ORIENTACIONES Y PAUTAS DE TRABAJO EN EL AMBITO

Transcripción

ORIENTACIONES Y PAUTAS DE TRABAJO EN EL AMBITO
ORIENTACIONES Y PAUTAS DE
TRABAJO EN EL AMBITO
ACADEMICO
1º AÑO
PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE
TRABAJOS ESCRITOS
Respetar un orden u ordenamiento lógico en la elaboración de un texto escrito le permitirá al
alumno dar cuenta de la comprensión del tema sobre el que escribe.
Para ello, es necesario seguir determinadas pautas para la organización, estructura y
presentación de los Informes Escritos solicitados por cada una de las asignaturas de la
carrera.
I. PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE INFORMES
► Los trabajos tienen que presentarse en una carpeta.
► El trabajo tiene que realizarse en papel blanco y escrito en una sola faz.
► Tamaño del papel: carta
► Fuente: Times New Roman Tamaño de la Fuente: 12
► Interlineado: 1,5 líneas
► Numeración de las páginas: en orden correlativo todas las páginas del trabajo
deben ir numeradas en el margen derecho. No se enumera la portada o carátula.
II.
PORTADA O CARÁTULA
► Logo de la Institución
► Nombre de la Institución.
► Título del Informe.
► Nombre de la Asignatura.
► Nombre del Profesor/a.
► Nombre del Alumno/a.
► Fecha de presentación del Informe.
III.
ESTRUCTURA DEL INFORME
► Índice: debe figurar inmediatamente después de la portada o carátula; implica
registrar las partes o componentes que comprende el trabajo, cada una de ellas con
el número de página que las identifica; por ejemplo: capítulos, temas, secciones,
apartados, etc. Una buena presentación de un índice le asigna al trabajo una
organización ordenada y lógica y permite visualizar en forma general el contenido
del Informe.
► Introducción: representa la presentación del tema objeto del Informe. En forma
breve y general contiene las enunciaciones teóricas, conceptuales y/o prácticas que
desarrollará el trabajo. Una redacción abreviada de este apartado permite
identificar la problemática que abordará su autor, las partes en que ha organizado
su escrito, permitirá una interpretación general del tema y el conocimiento de las
motivaciones que guiaron su producción.
► Objetivos: implica determinar qué se pretende con el informe; son las metas que
se desean alcanzar en la producción de un trabajo o en el desarrollo de un tema:
analizar, explicar, demostrar, definir, comparar, representar, evaluar, inferir,
construir, asociar, evaluar, juzgar, producir, aportar, descubrir, etc.
► Desarrollo del Informe o Cuerpo Principal del trabajo: constituye la parte
central del trabajo o del Informe. Implica la exposición escrita de los conceptos,
formulaciones, argumentaciones, fundamentaciones, justificaciones, posiciones,
confrontaciones sobre el tema, las temáticas, las problemáticas que han sido objeto
de desarrollo y son las que identifican al Informe o trabajo.
Su elaboración debe respetar un orden lógico, es decir, la concatenación o
encadenamiento de los temas a medida que se van desarrollando; este enlace le
otorga una secuencia lógica a las oraciones y a los párrafos, es decir, le brindan
coherencia y congruencia al informe.
El trabajo puede ser organizado en partes y estas partes denominarse capítulos,
secciones, apartados, dimensiones, etc. A su vez, cada una de ellas pueden ser
objeto de nuevas partes menores y presentadas por temas; preguntas; proposiciones
o axiomas, unidades, módulos, etc.
Más allá de la extensión y complejidad de este cuerpo, lo importante es que el
desarrollo del escrito sea armónico, tenga una progresión en el desarrollo de los
temas; se utilice un lenguaje y redacción académica; tenga claridad y cohesión
textual; sea comprensible; respete las reglas ortográficas y los signos de
puntuación y la estética de su presentación. El desarrollo o cuerpo principal del
trabajo admite la incorporación de cuadros, tablas, imágenes, figuras, dibujos,
gráficos. En cada uno de ellos debe figurar la fuente donde fueron extraídos los
datos y demás elementos.
► Conclusiones: constituye la síntesis del desarrollo que insumió el trabajo. Su
extensión no debe superar lo escrito en el cuerpo principal, pero tampoco puede
ser tan abreviado que no represente lo expuesto en cada una de sus partes.
Las conclusiones tienen íntima relación con la introducción y los objetivos que se
plantearon. Deben dar cuenta de las ideas principales que han vertebrado la
progresión dispuesta para cada contenido, las relaciones construidas, las
discusiones generadas por algunas exposiciones o discursos, la opinión personal
respecto a ellas; las dificultades o desencuentros para el logro de los objetivos o las
metas propuestas y el cumplimiento o no de la idea eje que se pretendió desarrollar
en el informe.
Si el trabajo fuese grupal y existiesen diferencias entre los miembros respecto a
algunas situaciones o posiciones del trabajo, deben ser registradas. Tienen que
figurar las opiniones, puntos de vista, conceptualizaciones de los miembros que lo
integran.
► Referencias Bibliográficas
a) Citadas: representa el listado completo y por orden alfabético de los autores y
materiales bibliográficos usados. Este listado no debe enumerarse. Todas las
fuentes de información usadas deben ser informadas y no se limitan
únicamente a textos, libros, materiales de cátedra, revistas, artículos científicos,
investigaciones; también tienen que considerarse materiales bibliográficos
videos, páginas web, blogs, películas, fame pages, tecnologías digitales, etc.
b) Consultadas: son aquellas que no fueron citadas pero aportaron al desarrollo
del tema. Cualesquiera que sean los materiales bibliográficos deben ser citados con
las normas que determine la Institución como registro válido.
► Anexos: aquí figuran todos los documentos que, sin ser esenciales, necesitan ser
adjuntados para dejar constancia de su uso. Pueden ser guías, instrumentos
impresos, estadísticas, balances, estados contables, tests, entrevistas, etc.
PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE
EXPOSICIONES ORALES
Las exposiciones orales consisten en la presentación y explicación de un tema, una situación
problemática, un balance, una estrategia comercial, etc., ante los compañeros y profesores
de la clase. Al igual que la preparación de Informes Escritos, deben respetar un
ordenamiento lógico que le asegure al alumno su éxito por la calidad de su discurso y la
solvencia en el manejo del tema.
Para ello, es necesario seguir determinadas pautas aplicadas a la preparación, organización,
estructura y presentación de Informes o Exposiciones Orales.
IV. PAUTAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE INFORMES ORALES
a) Acciones a realizar previas a la exposición:
► Determinado el tema o la problemática asignada por los profesores para ser
presentada y expuesta oralmente, es necesario:
■ Obtener la mayor información actualizada sobre dicho tema: las
fuentes consultadas pueden ser variadas, desde libros, artículos, revistas,
investigaciones, materiales de la web con rigor científico, hasta opiniones
de profesionales expertos y/o profesores avezados en la temática. Se
recomienda consultar a las bibliotecarias de IUEAN.
■ Organizar la información obtenida: construir una planificación
siguiendo algún criterio que relacione los datos relevados en forma
lógica, ordenando las ideas centrales que presentan los materiales.
■ Elaborar el discurso oral: consiste en decidir cómo se irá presentando
la información, respetando la jerarquía antes mencionada.
En este sentido, se sugiere despejar o tratar los conceptos o ideas más
generales, es decir, los temas principales, para luego abordar los
conceptos o ideas más específicos o temas secundarios. Con toda esta
información es necesario armar un borrador/resumen que guiará la
presentación oral de la exposición.
Nunca debe leerse el documento en su presentación; los alumnos
tendrán que haber estudiado el tema y en un lenguaje académico,
siguiendo un orden prolijo y lógico del discurso dar a conocer el tema
trabajado.
Toda exposición debe ir acompañada de recursos que enriquezcan su
presentación: gráficos, videos, Power Point, tablas, cuadros, diagramas,
materiales audiovisuales en distintos formatos, mapas, láminas, dibujos,
y todo otro recurso que sirva para complementar las ideas expuestas.
Tampoco es correcto que los alumnos se acompañen de soportes que
representen una copia de lo que tienen que exponer y en su presentación
se limiten a leer los gráficos o las diapositivas de los PPT.
■ Entrega de un resumen o una síntesis de la exposición oral: distribuir
a los grupos, compañeros y al profesor/a, un breve resumen de la
presentación realizada. También puede comprometerse el alumno a
enviarla en archivo digital por correo electrónico.
b) Estructura y Organización de la exposición:
Las exposiciones orales, por lo general, se estructuran u organizan en tres
momentos:
►Apertura: implica presentarse ante la clase, dar a conocer el tema que se va a
exponer, resaltar la importancia que asume para la asignatura y/o para la
carrera, enfatizando su justificación; hacer mención a las principales fuentes
consultadas y enunciar no más de dos objetivos que se propone alcanzar con
el discurso oral que comenzará a desarrollar.
►Desarrollo:
se trata de la exposición en sí, del despliegue que sobre el tema,
problemática, proyecto ha elaborado. Es el eje de la presentación y el
salvoconducto para demostrar su estudio, preparación y la calidad de la
exposición.
Para ello, el discurso debe ser claro, con términos pertinentes al tema, con un
lenguaje que represente la temática expuesta; es muy importante que el
discurso se identifique con los códigos de la disciplina a los que pertenecen los
conocimientos que se han armado.
A medida que la exposición va desarrollándose puede ir acompañada de la
visualización de recursos destinados a ese fin, sin pretender que ellos
reemplacen la presentación y sean demasiados, o que carezcan de calidad y no
sean pertinentes al tema abordado.
El tono de voz, los gestos y la mirada deben estar dirigidos a todo el auditorio
y si se introduce una pregunta en el transcurso de la presentación, permitirse
una pausa para obtener respuestas.
► Conclusión: es importante que la finalización de la presentación se realice
rememorando y trayendo a esta parte final, los objetivos fijados en la apertura,
para que alrededor de ellos se sinteticen las ideas principales que vertebraron
el texto oral.
Las conclusiones pueden incluir recomendaciones, sugerencias, y es de
fundamental importancia, que se explicite la postura personal del exponente
respecto al tema expuesto.
Una conclusión no necesariamente tiene que ser cerrada, puede expresar un
planteamiento, una pregunta, una intención que pueda dar lugar a discusiones,
puntos de vistas, debates, en ese momento o en otro momento de las clases.
Finalmente, se agradece a la audiencia el tiempo, el silencio y la disposición
brindada a la escucha y/o tratamiento de la temática disertada.
PAUTAS PARA
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
En todos los casos se debe citar por orden alfabético
Libros y otros manuscritos
Formato
Autor. Título de la obra. Número de edición. Lugar: Editor; fecha.
Ejemplo
Laudon KC, Laudon JP. Administración de los sistemas de información: organización y
tecnología. 3ª Ed. México, DF: Prentice Hall Hispanoamericana; 1996.
Se citan los primeros seis autores (apellido iniciales) separados por coma y si son más se
coloca la expresión "et al.". A continuación se indica el título de la obra. Si la obra tiene
ediciones mencionadas en la portada, se indica a continuación del título, por ejemplo: 2ª ed.
Siempre debe indicarse en este orden los siguientes datos: lugar, editor y fecha de
publicación. Por ejemplo: Madrid: Salvat; 1998.
El editor o compilador como autor
Formato
Apellido Iniciales, editor. Título de la obra. Número de edición. Lugar. Editor; fecha.
Ejemplo
Pozo Municio JI, compilador. La solución de problemas. Buenos Aires: Santillana; 1997.
Se citan los editores en el mismo formato que los autores personales (apellido iniciales del
nombre), separados por coma y al final se indica según corresponda editor o compilador. El
resto de la cita es igual al caso de autores personales.
Instituciones como autor
Formato
Nombre de la institución. Título de la obra. Número de edición. Luga : Editor; fecha.
Ejemplo
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 21ª ed. Madrid: Espasa; 1992.
El nombre de la institución se cita al comienzo como si fuera un autor personal. El nombre
de la institución se indica tal cual como se lo conoce o aparece en la fuente, sin hacer
inversiones. A veces puede aclarase el nombre del país entre paréntesis al final para
distinguir instituciones con nombres similares, por ejemplo: Biblioteca Nacional
(España). El resto del formato es igual a libros con autor personal.
Capítulo de un libro
Formato
Autor del capítulo. Título del capítulo. En: Autor de la obra completa. Título de la obra
completa. Número de edición. Lugar: Editor; fecha. p. primera y última
página del capítulo.
Ejemplo
Domínguez Castillo J. La solución de problemas en Ciencias Sociales. En: Pozo Municio
JI, compilador. La solución de problemas. Buenos Aires: Santillana; 1997. p. 134-78.
Se citan primero en el formato habitual el o los autores del capítulo. A continuación se
indica el nombre del capítulo. Luego se pone En: y se colocan lo datos de la obra principal.
Después de la fecha de publicación se pone la abreviatura p. y se indica la primera y última
página del capítulo citado.
Trabajo presentado a un congreso o conferencia
Formato
Autor del trabajo. Título del trabajo. Nombre del Congreso; año calendario me, días del
congreso; Lugar, País del congreso. Lugar: Editor; fecha.
Ejemplo
Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings
of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19;
Kyoto, Japan. Amsterdam: Eisevier; 1996.
En este caso se trata de un trabajo presentado a un congreso y publicado de manera
independiente. Se citan primero en el formato habitual el o los autores del trabajo. A
continuación se indica el nombre de las actas, o del congreso. Luego separado por punto y
coma se indica el año mes y días del congreso. A continuación y separado por punto y
coma se indica la ciudad coma país del congreso. Luego se indica Lugar: Editor; fecha de
publicación de las actas. Estos últimos tres datos no son necesariamente iguales a los datos
del congreso.
Trabajo publicado en las actas de un congreso o conferencia
Formato
Autor del trabajo. Título del trabajo. En: Nombre del Congreso; año calendario mes y días
del congreso; Lugar, País del congreso. Lugar: Editor; fecha. p. primera y última página
del trabajo.
Ejemplo
Branch B, Baker C Superando los problemas de administración de las cooperativas de
crédito. ¿Qué se requiere? En: Anales II Foro Interamericano de la Microempresa; 1999
Junio 24-26; Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: CP Producciones; 2000. p. 81-95.
En este caso se trata de un trabajo publicado dentro de las actas del congreso.
Se citan primero en el formato habitual el o los autores del trabajo. A continuación se
indica el título del trabajo. Luego se pone En: y se colocan los datos de la conferencia o
congreso, como en el ejemplo anterior, seguidos por el lugar, editor y fecha de
publicación de las actas. Al final se pone la abreviatura p. y se indica la primera y última
página del capítulo citado.
Tesis
Formato
Autor. Título de la tesis [tesis]. Lugar : Universidad; fecha.
Ejemplo
Butman S. Consideraciones generales de la involución en el vínculo familia
/ escuela [tesis]. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana; 2000.
Se cita primero el autor, seguido por el título de la tesis. Entre corchetes se aclara que se
trata de una tesis. Los datos de publicación están referidos a la Universidad donde se
presentó la tesis y la fecha en que se presentó. En el caso del ejemplo se trata de una tesis
presentada en 2000 en la UAI de Buenos Aires.
Artículo estándar de revista científica
Formato
Autor. Título del artículo. Título de la revista Año calendario fecha; número de volumen
(número de fascículo): primera y última página.
Ejemplo
Pampillón R, Uxó J. Política Económica de la Unión Europea. Política Exterior 2001;
15
(81): 120-35.
Se citan los primeros seis autores (apellido iniciales) separados por coma y si son más se
coloca la expresión "et al." A continuación se indica el título del artículo. Al final se indica
la fuente o sea los datos de la revista donde se publicó el artículo. Los datos de la revista
necesarios para identificar el artículo son: título (completo o abreviado) año calendario; la
fecha (es opcional y solamente en el caso que cada fascículo la tenga), separado por punto
y coma se coloca el número de volumen y entre paréntesis el número de fascículo;
separado por dos puntos la primera y última página del artículo.
Artículo publicado por una institución
Formato
Nombre de la institución. Título del artículo. Título de la revista Año calendario
fecha; número de volumen (número de fascículo): primera y última página.
Ejemplo
The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety
and performance guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4.
El nombre de la institución se cita al comienzo como si fuera un autor personal. El nombre
de la institución se indica tal cual como se lo conoce o aparece en la fuente, sin hacer
inversiones. El resto del formato es igual al artículo estándar.
Artículo sin autor
Formato
Título del artículo [tipo de artículo] .Título de la revista Año calendario fecha; número de
volumen (número de fascículo): primera y última página.
Ejemplo
Desorden en la posguerra fría: se multiplican los desafíos para EE.UU.[editorial]. Política
Exterior 2001; 15(81):5-6.
Se indica directamente el título y se agrega entre corchetes [] el tipo de documento, por
ejemplo [editorial]
Artículo en un periódico
Formato
Autor. Título del artículo. Nombre del periódico año calendario mes día; sección: página
(Número de la columna).
Ejemplo
Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study estimates 50,000 admissions annually.
The Washington Post 1996 Jun 21; Sect. A:3 (col. 5).
El autor y título del artículo se citan como en cualquier otro caso. A continuación se indica
el nombre del periódico seguido por año mes y día de publicación sin ninguna puntuación.
Luego de punto y coma se, indica la sección (si corresponde) dos puntos se pone directamente el
número de página y entre paréntesis la columna y el número.
Material audiovisual
Formato
Título del material. [tipo de material] . Lugar: Editor; fecha.
Ejemplo
HIV+/AIDS: the facts and the future [videocassette]. St. Louis (MO):
Mosby-Year Book; 1995.
Si tuviera autor se indicaría en primer lugar, de lo contrario se entra directamente por título
seguido entre corchetes por la indicación del tipo de material. Por ejemplo [video],
[cassette], etc. Luego se indica lugar editor y fecha de publicación con la puntuación
habitual
Artículo de revista en formato electrónico
Formato
Autor. Título del artículo. Título de la revista [revista en línea] año mes; volumen
(fascículo): [cantidad de pantallas] . Disponible desde: URL: ...
Ejemplo
Morse SS. Factors in the emergence of ínfectious diseases. Emerg Infect Dis
[revista en línea] 1995 Jan-Mar [cited 1996 Jun 5]; 1 (1):[24 pantallas].
Disponible desde: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm
Se cita igual que un artículo de revista impresa, pero al título de la revista se le agrega entre
corchetes la expresión revista en línea. Luego se indica la fecha igual que en una
publicación impresa, pero en vez de poner las páginas, se pone entre corchetes la cantidad
de pantallas. Al final se indica el sitio web donde está disponible el artículo.
Nota aclaratoria
La versión completa de los Uniform requirements for manuscripts submitted to Biomedical
Journals está disponible en:
http://jama.ama-assn.org/info/auinst_rq.html
La versión impresa está publicada en Medical Education 1999; 33(1):66-78.
ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR
ESTUDIO
EL
El aprendizaje implica siempre el uso de la memoria, ya que se supone que se producirá un
cambio duradero en nuestra estructura cognitiva.
Pero para que ese aprendizaje deje de ser mecánico y sea verdaderamente
significativo debemos encontrar estrategias que nos permitan apropiarnos de los
contenidos, de modo tal que podamos separarnos de la linealidad de un texto o de la explicación
del profesor.
Razonar no significa simplemente “poner en nuestras palabras”.
Debemos poder procesar la información para llegar a integrarla al cúmulo de conocimientos que
ya poseemos, anclándola, relacionándola con ellos.
Esto nos permitirá operar de manera reflexiva, fundamentada, poniendo a nuestra
disposición aquellos conceptos o conocimientos que poseemos y que nos permitirán
interpretar y resolver los problemas que se nos presenten de la manera más adecuada
posible.
Las herramientas que se presentan a continuación ofrecen la oportunidad de poner en juego
diferentes habilidades y capacidades cognitivas que, a la larga, favorecerán la
apropiación significativa de los contenidos académicos. Cada una de ellas impone
diferentes formas de elaboración, en algunos casos la jerarquización, en otros la
clasificación, la comparación, la relación, el orden temporal, el análisis, la síntesis, etc.
Su adecuación y pertinencia estarán dadas tanto por las características propias del material
a procesar como por el objetivo y la intención con que lo abordemos.

Documentos relacionados