codigo: 1997-1 - Observatorio de Drogas de Colombia

Transcripción

codigo: 1997-1 - Observatorio de Drogas de Colombia
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-1
TITULO: ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
COLOMBIA 1996.
AUTOR: Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).
INSTITUCIÓN: Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 16 A No 79-08. Teléfono: 6916770.
E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN:
ESTUDIO
NACIONAL
SOBRE
CONSUMO
DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN COLOMBIA. 1996.
PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo, Prevalencia de uso de drogas, Inhalantes,
Marihuana.
DESCRIPCIÓN: Estudio epidemiológico de consumo de sustancias psicoactivas, que
tuvo como objetivo cuantificar la magnitud del consumo de drogas, develar factores de
riesgo y determinar los grupos de mayor afectación de la problemática. La población
estuvo comprendida por sujetos entre 12 y 60 años, que residían en viviendas no
institucionales de todos los departamentos de Colombia en 1996. La muestra fue
constituida aproximadamente por 20.000 hogares agrupados en 200 segmentos de
hogares delimitados geográficamente. La recolección de la información se hizo por
medio de una encuesta que evalúa datos demográficos en la primera parte, y en la
segunda, el consumo de sustancias legales e ilegales. El análisis de los datos se hizo
con el programa estadístico SPSS. Los resultados evidencian un aumento del consumo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
1
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
en el último año del doble; las diferencias se deben básicamente a incrementos en el
consumo de mujeres y al aumento del consumo de marihuana del 0.6% al 1.1%.
CONTENIDO: No se presentó una revisión teórica; se hizo una descripción de las
estadísticas
y los resultados del estudio del consumo de las drogas en Colombia,
mencionando el consumo de cocaína, marihuana, bazuco, heroína y morfina
relacionado a las variables de: uso de alguna de estas drogas ilícitas alguna vez en la
vida, el consumo en el último año, y el consumo en el último mes. Además se hace la
descripción de la cuantificación de las personas que iniciaron su consumo en el último
año, y los patrones de consumo tales como: la frecuencia e intensidad, edad de inicio,
edad de abandono, duración del consumo, las razones por las cuales se abandonó, y
estas mismas variables por departamentos. Por otro lado, se menciona la prevalencia y
proporción de consumo en el último año de cigarrillo y bebidas alcohólicas relacionado
con las variables demográficas de edad, género, instrucción, ocupación, región,
urbanización. Finalmente se describe la prevalencia del consumo de medicamentos
psicoactivos,
como
pastillas
e
inhalantes
relacionados
con
las
variables
sociodemográficas mencionadas anteriormente. Además, se describen las opiniones de
los encuestados sobre algunos aspectos relacionados con el consumo de sustancias
psicoactivas, y por último el estudio presenta los índices de violencia que se presentan
bajo los efectos del alcohol y las drogas ilícitas, donde se evidencian los delitos de
hurto, violencia intrafamiliar, delitos sexuales relacionados con variables de amenaza
con un arma, golpeó con el arma o le disparó, cortó con un cuchillo, golpeó o tiró algo,
ha robado algo alguna vez y alguna vez forzó a alguien a tener relaciones sexuales. En
la parte final se hace una comparación del estudio de 1992 y 1996, de lo que en
general se encontró un aumento del consumo del doble en el último año.
METODOLOGÍA: Estudio epidemiológico que presenta sus resultados en forma de
monografía. La población objeto de estudio fue conformada por personas entre 12 y
60 años, que residían en viviendas no institucionales de todos los departamentos de
Colombia en 1996. La muestra fue diseñada por PROFAMILIA, es de tipo probabilística,
polietápica, la cual fue constituida aproximadamente por 20.000 hogares agrupados en
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
2
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
200 segmentos o grupos de hogares delimitados geográficamente y distribuidos en
150 unidades primarias de muestreo, municipios en su mayor parte. La recolección de
la información se hizo por medio de una encuesta que incluía dos formularios: a)
formulario de hogar, evaluaba composición del hogar y características de vivienda; b)
formulario individual, evaluaba consumo de sustancias legales e ilegales y variables
sociodemográficas del entrevistado. Para el análisis de los datos se tuvieron en cuenta
las variables de predicción, incidencia del consumo, consumidores nuevos, proporción
relativa de consumidores,
proporción de entrevistados que perciben problemas
asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Las variables de control fueron:
género, edad, nivel educativo, ocupación principal, regiones, grados de urbanización.
La depuración de los datos se hizo por medio del programa FOXPRO, y el análisis de los
datos se hizo con el paquete estadístico SPSS, con un error estándar menor al 50% de
la estimación del indicador.
CONCLUSIONES: El estudio llegó a las siguientes conclusiones: primero, el consumo
de alguna droga ilegal en Colombia en cualquier momento de la vida de una persona,
fue de 6.5%, es decir, 1.676.924 colombianos; la prevalencia de consumo es cuatro
veces mayor en hombres que en mujeres; la proporción del consumo se incrementa a
medida que avanza el nivel de instrucción. El departamento con mayor consumo es
Antioquia con un 12.3%, además, los niveles más altos de consumo están relacionados
con las zonas con mayor grado de urbanización; segundo, el estudio en general
muestra un aumento del consumo con respecto a los resultados encontrados en 1992;
sin ser un incremento geométrico, de los cuatro años investigados, el último año
muestra un consumo del doble; las diferencias se deben básicamente a incrementos en
el consumo de mujeres; tercero, aumentó el consumo en el grupo de 12 a17 años,
población que está estudiando, su nivel de instrucción es secundaria, ubicados en los
departamentos donde hay mayor desarrollo económico, como el eje cafetero y las
capitales (Medellín, Bogotá), y son nuevos consumidores de algunas drogas ilícitas
aproximadamente 117.453 colombianos; cuarto, la marihuana ha sido y sigue siendo la
droga ilegal que más se consume, el 5.4% de la población la ha consumido al menos
una vez en la vida, mientras que los consumidores de cocaína y bazuco en la población
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
3
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
total se estima que son el 1.6% y 1.5% respectivamente. La prevalencia del consumo
de vida es muy bajo, en general el aumento del consumo global comparado con 1992
se atribuye al aumento del consumo de marihuana del 0.6% al 1.1%; quinto, el
aumento tiene implicaciones importantes para los esfuerzos que se deben hacer en
cuanto a tratamiento y prevención, puesto que refleja la necesidad de atención
inmediata a niños y adolescentes; sexto, se encontró que el 18.5% de la población
estudiada consumió cigarrillo en el último mes y 21.4% en el último año, la edad en
que más se presenta el consumo es de los 25 a los 44 años, la prevalencia mayor de
consumo se da entre trabajadores. Por otro lado, se encontró que si aumenta el nivel
de urbanización aumenta el número de consumidores; los lugares que más consumen
son Bogotá y Antioquia, evidenciando que el consumo aumentó en las personas
desempleadas y ligeramente en los estudiantes; séptimo, los niveles de consumo más
altos en el último mes se encontraron en los hombres, con edades entre los 18 y los 44
años, que están trabajando y que tienen un nivel educativo universitario; octavo, el
índice CAGE de alcoholismo muestra que el 15.8% de la población de 12 a 60 años,
está en riesgo de ser alcohólica o es alcohólica, mientras que el grupo de consumidores
en el último año es del 25.56%, lo cual demuestra que el problema es cuatro veces
mayor en hombres que en mujeres y que se presenta con mas intensidad en el grupo
de 25 a 44 años; noveno, se estima que en el último año unas 182.000 personas, es
decir que el 0.7% de la población de 12 a 60 años, consumió alguna vez pastillas
psicoactivas; décimo, el estudio encontró que el consumo en el último año
de
inhalantes es de 6.7%; dicho consumo es mayor en los hombres que en las mujeres,
donde el grupo de trabajadores de 25 a 44 años son los de mayor riesgo a su consumo
y las regiones oriental y pacifica presentan la prevalencia más alta.
ANEXOS: El estudio presenta tres anexos, el primero describe el diseño y utilización de
la muestra de la población requerida para el segundo estudio nacional de drogadicción ,
donde se incluyen tablas con el tamaño de la población seleccionada y precisión
deseada-esperada, sobre regiones, departamentos y hogares; el segundo presenta las
tablas de los errores de muestreo para los indicadores de consumo de sustancias
psicoactivas de 1996, especificando las regiones Central, Oriental, Pacifica, Atlántica,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
4
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Bogotá y otros territorios nacionales; y el último presenta las listas de los municipios y
el número de segmentos trabajados.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
5
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-2
TITULO: PROHIBICIONISMO Y PERMISIVIDAD EN LA CULTURA NORTEAMERICANA.
AUTORES: LÓPEZ RESTREPO, Andrés.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Humanas.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165369 / 3681321. Fax:
2225737. E-mail.
[email protected] Carrera 50 # 27-70 unidad Camilo Torres Bloque 5 y 6.
PALABRAS CLAVES: Leyes, Política, Drogas ilícitas, Alcohol, Contextos culturales.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá, Colombia.
PUBLICACIÓN: La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la
coyuntura. Año 1997
DESCRIPCIÓN: Esta revisión tuvo como objetivo examinar el debate entre prohibición
y permisividad en una perspectiva histórica en la cultura norteamericana. Se trata de
un análisis de cómo en
Colombia la guerra contra las exportaciones de sustancias
ilícitas y el cultivo de coca y marihuana se analiza y califica de acuerdo a resultados de
nivel cuantitativo. De este modo se determina cómo los grupos delictivos dedicados al
narcotráfico son cada vez más poderosos. Se puede pensar que las políticas usadas no
son efectivas y tendrían que ser modificadas de tal modo que los logros obtenidos sean
suficientes para satisfacer ciertos parámetros. Sin embargo, estas políticas son fuente
de múltiples intereses y valores sociales que encierran un fuerte debate y por tanto son
difíciles de cambiar. Estas políticas de lucha contra los flagelos sociales son interesantes
de analizar en el caso de los Estados Unidos, y como ejemplo el prohibicionismo del
alcohol, el cual tiene profundas raíces sociales, con origen histórico y bien establecido.
En contraste, el prohibicionismo de las drogas en cuanto a su consumo y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
6
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
comercialización,
nació a partir de intereses muy periféricos con respecto a las
complicaciones centrales de la sociedad y del gobierno. No se le tomaba como un
elemento substancial sino como una cuestión lateral ajena a su realidad inmediata.
Poco a poco fue generando la preocupación del gobierno y la sociedad estadounidense,
y se inició el nacimiento de entidades y leyes para analizar y luchar contra el consumo
y comercialización de sustancias ilícitas, cuando los problemas de las drogas ya eran
una carga central.
CONTENIDO: La revisión presenta el tema del origen del prohibicionista de las drogas
en Estados Unidos. Estudia el proceso que se llevó a cabo en la adopción de la
enmienda XVIII constitucional, que prohibió el consumo de alcohol pero que fue
derogada tras 14 años de vigencia. Analiza la aprobación de la Ley Harrison que inició
la senda punitiva que de manera más o menos constante ha marcado la relación de la
sociedad estadounidense con las drogas. Por último, se analizan algunos elementos
comparativos de las prohibiciones a lo largo del
tiempo. Se tuvo como objetivo
examinar el debate entre prohibición y permisividad
en una perspectiva histórica,
tomando como referencia las raíces históricas que generan en la sociedad americana
las leyes y mecanismos para prohibir el consumo de alcohol, y en contraposición a esto
la lenta reacción en el prohibicionismo de las drogas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
7
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-3
TITULO: MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y CULTIVOS ILÍCITOS. De plantas de los dioses
a hierbas malditas.
AUTORES: JIMENO, Myrian.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165369 / 3681321. Fax:
2225737. E-mail.
[email protected]. Carrera 50 # 27-70 unidad Camilo Torres Bloque 5 y 6.
PALABRAS CLAVES:
Cultivo de plantas, Drogas ilícitas, Contextos culturales,
Entorno, Expectativas, Grupos etarios.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: La Crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la
coyuntura. Año 1997.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este articulo fue tratar de identificar los elementos que
se esconden tras la problemática de las marchas campesinas en Colombia. La gran
mayoría de los colombianos pudieron observar por televisión y otros medios las
marchas campesinas de septiembre y octubre de 1996 en el Caquetá, Putumayo y
Guaviare, y escuchar que dentro de estos movimientos y marchas se ocultaban y
motivaban agentes en apariencia ajenos al conflicto como la narcoguerrilla, la cual era
motivadora y cabeza de las movilizaciones. Entonces nació la pregunta de cuál es el
verdadero poder de convencimiento o coacción de la guerrilla para sacar de sus casas a
pobladores rurales y sus familias y llevarlos a soportar las inclemencias de la marcha o
enfrentar el cerco militar. El interrogante que surge es, si la influencia de la guerrilla en
la población obedece al convencimiento y exposición de ideales o al uso de la fuerza y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
8
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la presión. Se tendría que analizar cuidadosamente si existe un adoctrinamiento o
atemorización de la población que explique la participación masiva de diversos tipos de
pobladores pobres de las zonas de colonización, y describir la relación entre estos
diversos sectores de población no homogénea en muchos casos, con
los cultivos
ilícitos, para establecer las verdaderas motivaciones para abandonar sus tierras.
CONTENIDO: La revisión expone el interrogante sobre la relación entre los cultivos
ilícitos y los movimientos campesinos, presentándolo como núcleo central sin manejar
una división en subtemas.
El objetivo de este artículo fue tratar de identificar los
elementos que se esconden tras la problemática de las marchas campesinas en
Colombia.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Lo importante es llegar a comprender la lógica interna de los
procesos que llevan a las marchas desde el campesino cultivador hasta el traficante, y
descifrar las relaciones sociales allí presentes, las motivaciones que tienen los actores
sociales, sin confundirlos a todos en una arriesgada cruzada general. Las movilizaciones
campesinas alrededor de la fumigación de cultivos ilícitos fueron la expresión del miedo
de pequeños cultivadores y otros pobladores pobres rurales y urbanos ante la amenaza
del fin del auge de la coca y la marihuana. La relación entre los cultivos ilícitos, los
movimientos sociales y las acciones de actores violentos es una madeja enmarañada
más que una casualidad; se mueven intereses dispares y exige la capacidad de
respuesta de la sociedad a niveles muy diversos, desde el cambio en la valoración
cultural de los psicoactivos y sobre el manejo de las prohibiciones, hasta tratar de
entender las relaciones de grupos deprimidos socialmente y las sustancias ilícitas. De la
capacidad de la sociedad para identificar estos elementos y tratarlos en su conjunto,
depende el no enredar más la madeja.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
9
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-4
TITULO: NARCOTRÁFICO. UNA GUERRA PERDIDA QUE AVANZA?
AUTORES: LABROUSSE, Alain; KOUTOUZIS, Michael.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Consumo, Producción, Política gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista Ciencia y Política. No 45. I Trimestre de 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La primera
mitad de los años noventa estuvo marcada por tres grandes fenómenos cuyos efectos
se harán sentir más allá del fin de siglo. En primer lugar la explosión de actividades
criminales y crecimiento de las mafias rusas desencadenadas por la caída del imperio
soviético. El segundo fenómeno fue la intensificación de los conflictos locales los cuales
se financiaron en muchas partes del mundo con el producto de actividades ilegales y en
tercer lugar la evolución del uso de las drogas como herramienta diplomática (invasión
a Panamá, intervención rusa en Chechenia, descertificación norteamericana).
El
fenómeno del narcotráfico es un fenómeno que no conoce fronteras y que se rige por
las leyes de oferta y demanda, se vale de estrategias tácticas como cualquier negocio;
En teoría la lucha contra las drogas se debería enfocar en tres niveles que son
producción, consumo y en tercer lugar todos aquellos factores que alimentan los
conflictos de éxodo de población, pobreza y el desorden mundial producto de este
ilícito que avanza en todo el hemisferio y nada parece detenerlo.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
10
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO:
La revisión no presenta un objetivo y trata de la problemática del
narcotráfico como problema mundial. Analiza como ha evolucionado el narcotráfico de
convertirse en un problema de producción ilícita a ser parte de las prioridades de los
gobiernos, llegando a ser un elemento de la vida política y diplomática de las naciones.
Presenta cómo es la reubicación de la producción de coca y cocaína en el mundo en
países como Colombia, Perú y Bolivia y otros cultivos menores en Venezuela, Panamá y
Guyana. De igual forma se analiza la diversificación de la producción marihuana y de
heroína la cual constituye el problema más grave de Europa y cuyos principales
abastecedores son países vecinos con factores económicos que favorecen el desarrollo
de estos cultivos. Expone la transformación de las mafias de traficantes, de grandes
organizaciones
a
redes
más
modestas
dedicadas
a
la
comercialización
y
aprovechamiento de los canales y rutas de distribución manejados por ellos. Presenta
también la evolución del consumo que afecta no solo a los adictos sino a los cinturones
de miseria que viven en la economía del narcotráfico y de la distribución al detal de
todo tipo de psicotrópicos; Adicionalmente a las sustancias tradicionales surgen nuevas
modas de consumo dentro de las cuales se encuentran las drogas sintéticas de gran
éxito en Europa, que no requieren áreas de cultivo sino la reconversión de las
organización productiva criminal hacia áreas químicas que de igual forma llenan sus
arcas y destruyen a la sociedad.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
11
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-5
TITULO: UN TRABAJO DE CAMPO EN LA CIUDAD. CONCEPTUALIZACIÓN Y
MATERIALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL.
AUTORES: Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Unidad Coordinadora de Prevención
Integral.
INSTITUCIÓN: Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Unidad Coordinadora de
Prevención Integral.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono:
2 83 26 00. Cl 13 # 3-07 Santafé de Bogotá
Colombia. E-mail: [email protected]
PALABRAS CLAVES: Interacción social, Prevención, Consumo.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá Colombia.
PUBLICACIÓN: Ser y prevenir es construir futuro. No 15. Año 1997
DESCRIPCIÓN: Este
trabajo tuvo como objetivo dar una guía a las personas
interesadas en el problema de consumo de psicoactivos, para que por medio de la
responsabilidad compartida, vista como el abordaje conjunto de los diversos factores
que predisponen al consumo y la descentralización de la responsabilidad, inversión y
ejecución de tareas por parte de cada localidad, se establezca un programa de
prevención y se trabaje para la solución del problema. El consumo de psicoactivos
legales como el alcohol, es un problema supremamente grave en Bogotá por su directa
relación con accidentalidad, muertes violentas, suicidios, lesiones personales, maltrato y
ausentismo laboral. Igualmente preocupante es el consumo de inhalables y bazuco por
parte de los habitantes de la calle, que aumenta las condiciones de marginalidad social
de este grupo poblacional. En este escenario social la Alcaldía Mayor de Santafé de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
12
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Bogotá desarrolla programas para fortalecer la capacidad de los ciudadanos para
interactuar con esta problemática que tiene consecuencias conexas como la pérdida de
soporte social, económico, laboral, afectivo y el debilitamiento de las Instituciones
sociales básicas como la familia, escuela e iglesia. Este texto es el sumario de los
últimos 7 años de investigación, metodología, teoría y operatividad del grupo integral
de prevención de la Alcaldía. Sugiere el papel que debe desempeñar la sociedad
bogotana para afrontar el problema del consumo de drogas psicoactivas legales e
ilegales en la comunicación, prevención y toma de acciones contra la droga de forma
metodológica.
CONTENIDO: La revisión se inicia con la exposición de la creciente problemática del
consumo de sustancias psicoactivas; como la sociedad interactúa y convive con este
problema, así como las consecuencias que acarrea. En una segunda parte hace una
descripción de lo que es el trabajo preventivo a diferentes niveles: la sociedad, la
escuela y la participación comunitaria, todas éstas como posibilidades de educación. La
tercera parte incluye las
actividades a seguir en materia de prevención con líneas
especificas de trabajo en comunicación, juego, no-violencia y macroproyectos locales.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El consumo y adicción a sustancias psicoactivas legales e ilegales
constituye un inconveniente grave en la sociedad bogotana. No es sólo el hecho del
consumo sino la cantidad de problemas que vienen acompañándolo, como la violencia y
la descomposición familiar, que son parte de la ciudad de Bogotá y que a todos los
habitantes afecta. Por lo tanto se debe también ser parte de la solución, participando
en la prevención y en la toma de acciones concretas para disminuir esta problemática
social.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
13
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-6
TITULO: LA TORPE NORTEAMERICANIZACIÓN DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS.
AUTORES: TOKATLIAN, José Gabriel.
INSTITUCIÓN: Centro de Estudios de la Realidad Colombiana - CEREC.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 2 680119
Fax: 3 684639. Cr. 22 # 36 63 Oficina
301 Santafé de Bogotá Colombia.
PALABRAS CLAVES: Transnacional, Tráfico, Comercialización de drogas, Drogas
ilícitas, Política gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: CEREC. Año 1999
DESCRIPCIÓN: Este libro contiene una revisión teórica donde se reúnen seis ensayos
cuyo eje central es la difícil intersección generada por el tema de las drogas ilícitas
entre Colombia y Estados Unidos en medio de un acelerado proceso de globalización. El
texto expresa la interpretación del fenómeno de los narcóticos y su incidencia en los
vínculos entre Bogotá y Washington, y el significado histórico que adquirió a partir de la
época de los 70. Plantea la necesidad de hacer un viraje en el manejo interno y externo
del problema de las drogas para evitar el deterioro de las relaciones entre Colombia y
Estados Unidos, con costos grandes para la economía colombiana. Colombia se ha
convertido en un símbolo negativo para el mundo, que además genera reacciones
nacionalistas anti-estadounidenses. El problema se complica aún más por la fragilidad
política de Colombia en 1997, que hace temer por una intervención extranjera directa
o una implosión interna por la situación política del país. Lo anterior obliga a pensar en
un cambio de rumbo político y de manejo del problema del tráfico de sustancias ilícitas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
14
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
como la única forma de sacar al país del abismo, encontrar la paz doméstica y mejorar
las relaciones con el vecino del norte.
CONTENIDO: El libro se divide en seis partes a través de las cuales se analizaron
diversos tópicos de la guerra contra las drogas en Colombia y su relación con los
Estados Unidos. Analiza cómo la relación bilateral entre los dos países se ha tornado
primordialmente de lucha antinarcóticos, y cómo un país como Colombia se vuelve
centro de atención por su situación de exportador de sustancias ilícitas para los Estados
Unidos. Expone la posibilidad de la legalización de sustancias ilícitas para países como
Colombia, y en contraposición a la legalización se expone la figura de la extradición
como un medio de mitigar y castigar este tipo de delito relacionado con el tráfico y
producción de drogas ilícitas. Por último,
se hacen algunas reflexiones sobre las
posibles salidas al problema de las drogas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: La situación de la relación de Colombia y Norteamérica se
encuentra en un momento delicado por el problema del narcotráfico, y adicionalmente
por la fragilidad política del estado que hace crisis en 1997. Es necesario, no sólo para
mejorar las relaciones con Estados Unidos plantear políticas de lucha contra las drogas
de manera tal que mejoren estas relaciones y se eviten las consecuencias para la
economía del país; además, se hace necesario un cambio en la política de manejo
interno, que evite el desmoronamiento del estado y la implosión social.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
15
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-7
TITULO: LA GRIETA DE LAS DROGAS. DESINTEGRACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS
PUBLICAS EN AMÉRICA LATINA.
AUTORES: HOPENHAYN, Martín.
INSTITUCIÓN: Comisión Económica para América Latina. CEPAL
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 13 A No 28-38. Teléfono: 3368472. E-mail:
[email protected]
Página web: www.cepal.org
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Producción, Consumo, Economía, Investigación,
Política gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Santiago de Chile.
PUBLICACIÓN: CEPAL. Naciones Unidas. Año 1997
DESCRIPCIÓN: En este texto la CEPAL, tuvo como objetivo abrir un espacio de
debate en torno a los problemas políticos, sociales y económicos relacionados con la
producción, consumo y tráfico de drogas ilícitas en América Latina y el Caribe. Para ello
se convocó un grupo de expertos latinoamericanos en la Reunión de Expertos sobre
Economía y Consumo de Drogas Ilícitas en América Latina y el Caribe, realizada en la
sede de la CEPAL en Santiago de Chile, del 13 al 15 de enero de 1997. En los meses
que siguieron a la reunión se propuso la tarea de recopilar los artículos que sirvieron de
base a las ponencias con el propósito de constituir un aporte de peso para los
problemas de la región. Se resume en éstos, las tendencias recientes de la producción,
circulación y consumo de drogas ilícitas, lo que puede dar pautas e ideas nuevas de
cómo abordar el problema con énfasis en el caso de Colombia, Perú y Bolivia.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
16
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: La revisión estudia la economía política de las drogas y plantea un
debate basado en las opiniones sobre cómo es la estructura o funcionamiento de la
economía de las drogas. En la segunda parte se recogen los factores de contexto
sociocultural y se exponen las diversas formas en que la adicción a las drogas está
presente en la sociedad, cómo el individuo consumidor se relaciona, interactúa y afecta
a la totalidad de su entorno haciendo que su adicción no sea un problema aislado. En la
tercera parte se hicieron evaluaciones diversas con respecto a las políticas vigentes
para enfrentar la producción y el consumo de drogas ilícitas, las políticas actuales de
lucha contra las drogas y sus diferencias en países como Estados Unidos, los Países
Bajos, Chile y Colombia. El objetivo del estudio fue plantear el debate en torno a los
problemas políticos, sociales y económicos relacionados con la producción, consumo y
tráfico de drogas ilícitas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica que utilizó la recolección y exposición de artículos
expuestos en la reunión de expertos sobre economía y consumo de drogas ilícitas en
América Latina y el Caribe, realizada en la sede de la CEPAL
en Santiago de Chile del
13 al 15 de enero de 1997.
CONCLUSIONES: No presenta conclusión.
ANEXOS: Índice de publicaciones periódicas de la CEPAL
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
17
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-8
TITULO: LOS DÓLARES DEL NARCOTRÁFICO.
AUTORES: STEINER, Roberto.
INSTITUCIÓN: FEDESARROLLO.
DATOS INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]
PALABRAS CLAVES: Cocaína, Comercialización de drogas, Economía. Contrabando.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Cuadernos Fedesarrollo No 2. Año 1997
DESCRIPCIÓN: Este estudio tuvo como objetivo dar una idea de las formas y el
tamaño de la economía del narcotráfico en Colombia, teniendo en cuenta que las cifras
tienen un contenido especulativo. La dinámica de los ingresos netos del país por
exportación de drogas ilícitas está determinada por la evolución de los ingresos por
concepto de cocaína. Desde el año 1997 se tiene una serie consistente de datos para
determinar el valor de la producción de cocaína a partir de la cual se obtienen cifras
que se pueden comparar con el producto interno bruto del país. Los ingresos netos de
divisas por exportación de cocaína han representado cerca del 7% del PIB y el 70% del
total de las exportaciones durante la primera mitad de la década pasada; y cerca del
3% y el 25% de las exportaciones legales actualmente, es decir unos 2.500 millones de
dólares anuales. La diferencia en estos porcentajes no quiere decir que haya variado la
importancia del problema; específicamente lo que ha variado es la presión internacional
para dar una solución al tráfico de drogas ilícitas. Los mecanismos para ingresar los
dineros de las actividades ilícitas han variado con el tiempo. En la coyuntura actual
preocupa el hecho de que sea el contrabando con sus efectos perjudiciales sobre la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
18
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
economía, la modalidad que se impone. Se da soporte al hecho de que en el pasado
reciente se ha ingresado contrabando producto de actividades asociadas con el lavado
de activos cercano a los 1.500 millones de dólares, al mismo tiempo que en el mercado
cambiario han ingresado dineros de dudosa procedencia por 1.200 millones de dólares.
CONTENIDO:
El estudio se compone de varios capítulos que analizan la parte
económica, de ingresos y beneficios del narcotráfico. En el primer capítulo se estudian
los ingresos de Colombia, producto de la exportación de drogas ilícitas. Se analiza el
nivel de ingresos generados por el comercio ilegal de drogas como porcentaje del total
de ingresos por exportaciones y como porcentaje del PIB. En un segundo capítulo se
describen los posibles destinos de los ingresos del narcotráfico, y cómo funciona "la
ventanilla siniestra" como un medio de lavado de dólares provenientes de tráfico de
sustancias ilícitas. Adicionalmente expone las posibles formas en que el dinero ingresa
al país por medio de modalidades de lavado de activos y otras operaciones cambiarias.
El tercer capítulo realiza un
análisis de "narcotráfico y premio cambiario", donde
plantea cómo se da la entrada de dólares a la economía domestica y su relación con la
tasa de devaluación. Finalmente se hacen algunas reflexiones sobre la economía del
narcotráfico. El objetivo fue dar una idea de las formas y el tamaño de la economía del
narcotráfico, teniendo en cuenta que las cifras tienen un contenido especulativo
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El comercio y tráfico de sustancias ilegales, especialmente la
cocaína,
llega a niveles importantes del producto interno bruto colombiano. Aun
cuando es una economía oculta de la cual no se tienen datos exactos, y por lo tanto su
cuantificación es difícil, se tienen cifras que pueden aproximarse a la realidad del
problema. El narcotráfico no sólo es un asunto de exportación, incluye toda una red de
tráfico, transporte, procesamiento, producción y como componente adicional, todo un
sistema para el lavado de los ingresos producto de su comercio. Los métodos de lavado
de activos han cambiado con el tiempo; anteriormente el turismo constituía una de las
principales formas de lavado de activos; hoy en día, con la liberalización del mercado
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
19
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
de capitales, se han facilitado las trasferencias y entrada de dichos dineros. Otra forma
que se usa y es perjudicial para la economía nacional, es el lavado de activos por medio
del contrabando, práctica ilícita por sus efectos perjudiciales sobre la economía, baja en
los recaudos fiscales, caída de la producción y el empleo.
ANEXOS: Balanza de pagos y balanza cambiaria.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
20
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-9
TITULO: FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
AUTORES: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP
de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
INSTITUCIÓN: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
IDEP de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3371289 / 3371384 Fax: 3339905. Cr 19ª # 1ª - 55
E-mail: [email protected]. Bogotá. Colombia.
PALABRAS CLAVES: Técnicas Educativas, Escolares, Prevención, Consumo.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN:
Vida de Maestro. Instituto para la investigación educativa y el
desarrollo pedagógico IDEP de la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Año 1997
DESCRIPCIÓN: La revisión tuvo como objetivo dar una herramienta de trabajo y
concientización para todos aquellos actores que intervienen en el proceso educativo de
niños y jóvenes. El problema del uso de sustancias psicoactivas en las escuelas de
Colombia ha traspasado las fronteras sociales y se ha convertido en una preocupación
nacional. La reflexión que se dé sobre este tema es determinante en el desarrollo de
soluciones alternativas, tanto para adultos como para niños. Por lo tanto, a lo largo del
texto se desarrollan los siguientes interrogantes. ¿Cuál es el papel de los maestros en la
prevención del uso de drogas? ¿Las drogas se pueden considerar como un escape a la
realidad? ¿Las drogas son perjudiciales por sí mismas, o es su uso lo que las convierte
en una amenaza? ¿Por qué la adolescencia es una edad crítica para la adicción a
sustancias? ¿El tráfico de drogas en las escuelas obedece a factores económicos y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
21
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
sociales? ¿El afecto y la cercanía serán una alternativa a la adicción? ¿Qué elemento de
la relación de educadores y alumnos será posible reforzar para prevenir la adicción?.
CONTENIDO: El estudio se divide en varias secciones donde se plantea el problema
del consumo de sustancias en la sociedad colombiana, y la preocupación de convertirse
en consumidor durante la etapa escolar. La parte central es la presentación de
diferentes ponencias, donde se da una visión general de lo que es el consumo de
sustancias psicoactivas en la sociedad, el problema que representa dentro de la
comunidad escolar y las alternativas de prevención del uso de drogas dentro de estas
mismas comunidades. Por último propone pautas que se deben fijar los países
afectados por el problema de la droga de acuerdo con las propuestas de las Naciones
Unidas, prestando atención a la situación particular de cada territorio. Para esto se
hacen recomendaciones puntuales para comenzar con la prevención y tratamiento del
problema de adicción. El objetivo del texto fue ser una herramienta de trabajo y
concientización para todos aquellos actores que intervienen en el proceso educativo de
niños y jóvenes
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Las Instituciones educativas están tomando
conciencia sobre el
problema de la adicción a diferentes tipos de drogas que se presenta dentro de sus
grupos de estudiantes. Frente a esto el papel del educador como agente preventivo es
primordial, y no sólo es responsabilidad de las Instituciones sino de la totalidad de la
sociedad de los países afectados, los cuales, deben formular principios de prevención y
forjar campañas de llamamiento a la evaluación, prevención, tratamiento y difusión de
información del problema, de acuerdo a las necesidades especificas de cada grupo
social.
ANEXOS: No presenta anexos
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
22
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-10
TITULO: COCA TRADICIONAL. CONSUMIDORES Y CONSUMO (BOLIVIA)
AUTORES: ALCARAZ DEL CASTILLO, Franklin; SOLÍS VÁZQUEZ, Rosse Mary; ZUAZO
YUJRA, Julia.
INSTITUCIÓN: Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN) La Paz,
Bolivia.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: (591-2)311549. FAX: (591-2)392510. E-Mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Drogas Ilícitas, Cultivo de plantas, Cocaína, Consumo,
Producción, Comentario.
ORIGEN GEOGRÁFICO: La Paz, Bolivia.
PUBLICACIÓN:
Centro
Latinoamericano
de
Investigación
Científica
(CELIN).
INVESTIGACIÓN No: 18. Año 1997
DESCRIPCIÓN: El estudio tuvo como objetivo conocer la magnitud del consumo
tradicional de la hoja de coca en Bolivia en sus diferentes formas (rural y urbana);
para poner a disposición del público un estudio capaz de mostrar el porcentaje y
número de consumidores de hoja de coca legal que existe en el país. En la actual ley
boliviana las zonas de cultivo de coca están divididas entre Tradicionales (La Paz,
Cochabamba, la jurisdicción de la ciudad de La Plata y otras regiones de los
departamentos de Beni y de Tarija);
y No Tradicionales (provincias de Saavedra,
Larecaja, Loayza, y las áreas de colonización en Nor y Sud Yungas en el departamento
de La Paz y zonas como Carrasco, Tiraque y Arani en el departamento de
Cochabamba). La coca que se cultiva en zonas consideradas como No Tradicionales
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
23
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
está clasificada como ilegal. La necesidad de cuantificar el consumo tradicional y área
de cultivos por medio de esta investigación y las encuestas realizadas, radica en
conocer los niveles reales de consumo tradicional de coca, y de este modo determinar
las cantidades óptimas a cultivar para satisfacer esta demanda y evitar, por lo tanto, la
extensión de estos cultivos para fines de producción de cocaína y pasta básica.
CONTENIDO: El trabajo no hace una revisión teórica y presenta los resultados sobre
la distribución geográfica, control y regulación del cultivo de coca en Bolivia a través del
tiempo. Describe los resultados globalizados sobre el uso tradicional de la hoja de coca
en la población de Bolivia. El objetivo del estudio fue conocer la magnitud del consumo
tradicional de la hoja de coca en Bolivia, en el área rural y urbana.
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, donde se tomó como población y muestra
poblaciones urbanas y rurales representativas, que cubrían todo el espectro geográfico
de Bolivia, con el fin de conocer el consumo de hoja de coca tanto en las ciudades
como en las poblaciones rurales. El tipo de muestreo que se utilizó fue Bietapico (dos
etapas), y dentro de cada etapa se aplicó un tipo de muestreo aleatorio simple. La
determinación del tamaño de la muestra y la selección de las unidades muestrales
primarias y secundarias, se llevó a cabo en forma independiente en cada población
objeto de esta investigación, asegurando la representatividad de la población
investigada para los objetivos del estudio, lo que además asegura representatividad
nacional. La recolección de la información se llevó a cabo mediante encuesta. No se
mencionan más aspectos de la parte metodológica.
CONCLUSIONES: El estudio encontró 1.106.646 "acullicadores" (consumidores
tradicionales de hoja de coca) actuales que corresponden al 14.72% del total de la
población boliviana (7.500.000 habitantes para 1997), de lo que se concluye que el
"acullico" va disminuyendo como porcentaje del total de la población como se ve en las
siguientes cifras: 1950-33.68%; para 1980-18.67%; para 1997-14.72% de la
población.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
24
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: Resultados por ciudades sobre el consumo tradicional de hoja de coca.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
25
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-11
TITULO: NARCOTRÁFICO Y DELITO POLÍTICO.
AUTORES: DUQUE BRAVO, Libia Magali.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165408. Dirección: Cr 30 Cl 45
PALABRAS CLAVES: Leyes,
Política
gubernamental,
Drogas
ilícitas,
Tráfico,
Comercialización de drogas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá, Colombia.
PUBLICACIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Año 1997.
DESCRIPCIÓN: La monografía tuvo como objetivo describir el tema del narcotráfico y
el delito político dentro de un análisis de política criminal, buscando establecer cómo los
postulados diferenciadores del tratamiento punible del delito político, resultaron ser
utilizados en la política asumida frente al narcotráfico, al menos en un periodo de la
historia,
sin ser aceptado como la posición oficial de gobierno o por parte del
legislativo. El delincuente político en Colombia, pese a ser importante en la década de
los 70 cuando se formaron los llamados grupos subversivos, ha ido desapareciendo y
trasformándose, desdibujando su carácter de luchador social para ser identificado como
el agresor terrorista, perdiendo su naturaleza benigna. El tema del narcotráfico resulta
ser de gran importancia en la actual posición de Colombia en las relaciones
internacionales. Su manejo punible pese a ser una función propia del Estado, se ha
tornado en un elemento más de las relaciones internacionales, con lo cual, se ha
trastocado constantemente el curso de la posición del país frente a un ilícito común
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
26
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
semejante a otros que afectan la sociedad, llegando incluso en su auge a afectar la
estabilidad de Colombia como una república democrática, un estado social de derecho
de donde el debido proceso ha sido condicionado a las demandas políticas del estado.
CONTENIDO:
La monografía inicia con un análisis histórico y conceptual que
describe lo que es el narcotráfico, y como éste se cataloga como delito político. En
primera instancia se pretenden establecer los criterios formales para el discurso y
análisis posterior, limitando el tema, ya que como es sabido el narcotráfico y la política
son temas extensos y difíciles da abarcar. Luego se realiza de forma conjunta el análisis
punible de las dos figuras planteadas (narcotráfico y delito político) para finalmente
tratar de establecer el criterio de identidad que se menciona y que es el objeto de
análisis del presente caso. Habla de la punibilidad del narcotráfico en el plano nacional,
los diálogos, la negociación,
las sanciones internacionales, extradición y cómo se
identifica el narcotráfico y el delito político. Se analiza la eficacia simbólica del derecho,
donde se quiere mostrar la manipulación política del derecho penal como un recurso
teórico más que como repuesta o herramienta controladora y depuradora de la
sociedad, alejándose del verdadero recurso sancionatorio que constituye. El objetivo del
trabajo fue analizar el tema del narcotráfico y el delito político dentro de un análisis de
política criminal.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES:
El delito político resulta ser un reconocimiento penal a los que
infringen las normas con un fin especifico, que puede ser político o un ánimo altruista.
El paso del tiempo ha hecho que esta definición sea escudo de los terroristas, muchos
de los cuales se manifiestan a sí mismos como delincuentes políticos, y por tanto
convierten el derecho internacional en algo inoperante. El narcotráfico es el tema de
actualidad, no sólo en materia de salud pública sino en materia social, política y
económica en el plano nacional e internacional, reconocido como un tema complejo
que abarca múltiples procesos y por eso involucra un cúmulo significativo de individuos
e Instituciones que pueden llega a desestabilizar a países como Colombia. De las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
27
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
reformas legislativas tendientes a garantizar la estabilidad de los gobiernos, son
muchas las normas que sólo representan un instante de las necesidades de la sociedad,
son simbolismos que tratan de representar la posición del gobierno y la clase política
frente a requerimientos internacionales, muertes de sindicalistas, políticos y
representantes de la economía. Estas legislaciones resultan ser a veces contradictorias
al ser consecuencia de situaciones de crisis, y en nada solucionan el conflicto interno
del país que se vive desde hace muchos años.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
28
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-12
TITULO: NARCOTRÁFICO EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
AUTORES: BAUTISTA SANDOVAL, Jesús Antonio; MAYA VEGA, Cristóbal Armando.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Convenio Uniguajira. Facultad de
Derecho. Especialización en Instituciones Jurídico Penales.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165408. Dirección: Cr 30 Cl 45 Bogotá.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Tráfico, Regional, Regiones geográficas, Política
gubernamental, Violencia, Actividades criminales.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Riohacha. Guajira.
PUBLICACIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Año 1997.
DESCRIPCIÓN: La monografía tuvo como objetivo
describir el problema y las
características del narcotráfico en Colombia y más específicamente en el departamento
de la Guajira. Se analizó la influencia de la economía del narcotráfico en el
departamento, incluyendo las comunidades indígenas propias de él, no sólo desde el
punto de vista económico sino también social, ya que la situación de violencia que
acompaña el comercio de sustancias ilícitas se generaliza por todo el territorio
colombiano. El comercio de sustancias ilícitas crece con una fuerza ante la cual los
esfuerzos realizados por el gobierno central y las entidades regionales han sido
valiosos y coordinados pero insuficientes para detener el problema. La marihuana y la
cocaína se han convertido en industrias, así como el cultivo de plantas destinadas a su
producción se ha convertido en parte de la economía campesina. Ante esta situación la
legislación de Colombia y la Guajira se ha visto impotente para frenar su avance.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
29
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO:
La monografía trata sobre la problemática del narcotráfico en el
departamento de la Guajira - Colombia. Analiza lo que es el narcotráfico y las
características que este ha adquirido en Colombia y la Guajira, y cuáles son los
antecedentes de la marihuana y la cocaína, así como las modalidades delictivas que
surgen a partir del tráfico de sustancias ilícitas y su influencia en la comunidad indígena
de la región. Realiza una comparación entre la legislación de lucha contra el tráfico de
drogas de Colombia y los países Andinos. Analiza algunas estadísticas criminales y de
narcotráfico en la Guajira, así como el nivel de efectividad de las autoridades en la
lucha contra este delito. Hace una comparación con los departamentos de la costa
Atlántica para establecer diferencias en la magnitud del problema de tráfico de
sustancias ilícitas. Por último se plantean propuestas para combatir de forma más
efectiva el delito de narcotráfico en la Guajira. El objetivo del trabajo fue mostrar el
problema y las características del narcotráfico en Colombia, y más específicamente en
el departamento de la Guajira.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES: El autor concluye que todo aquel que pueda leer este texto puede
estar orgulloso de un departamento que a pesar de tanta injusticia,
violencia
y
abandono, aún tiene sus raíces nativas llenas de esperanza y calor humano, dispuestas
a seguir luchando contra los problemas de violencia generados por el narcotráfico. El
problema de la droga como fenómeno social y universal es necesario tratarlo
imparcialmente para concluir que no existe una teoría valida hasta el momento de la
cual se pueda predicar una eficacia total para solucionarlo. La expansión de la violencia,
así como las expresiones de crimen organizado y narcotráfico, tienen una tendencia
clara de crecimiento y fortalecimiento según se desprende de las cifras y hechos
violentos que se han presentado en la presente década en el país. El efecto del
narcotráfico esta lejos de haber desaparecido; sus efectos económicos y sociales
también se ven reflejados en las esferas gubernamentales y parlamentarias, como lo
expresa la crisis política actual. Los resultados contra las organizaciones del
narcotráfico, en particular con las detenciones de los cabecillas de estas organizaciones,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
30
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
han golpeado la infraestructura de los carteles más conocidos, pero no parece haber
afectado la capacidad de operación de las organizaciones intermedias, las cuales han
tomado el negocio en sus manos, haciéndolo crecer en los últimos años.
ANEXOS: No presenta anexos
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
31
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-13
TITULO: HEROÍNA EN ESPAÑA (1977-1996). Balance de una crisis de drogas.
AUTORES: GAMELLA, Juan F.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Heroína, Drogas ilícitas, Consumo.
ORIGEN GEOGRÁFICO: España.
PUBLICACIÓN: Revista Claves de la Razón Practica. No 72. Mayo. Año 1997
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no plantea un objetivo especifico. En la España
constitucional ha tenido lugar una crisis de drogas notable por su intensidad, por sus
múltiples consecuencias y por el número de personas afectadas. Es probable que en
este periodo se haya producido el cambio más rápido y profundo en el uso y la
percepción de las drogas psicoactivas en la historia española. Esta crisis ha sido
provocada primariamente por la expansión de una forma de politoxicomanía centrada
alrededor del consumo habitual y compulsivo de heroína
intravenosa, que en unos años se extendió masivamente
sobre todo por vía
hasta convertirse en un
problema de salud pública y de control social.
CONTENIDO: La revisión no plantea un objetivo y expone un esquema de la evolución
y construcción del problema del consumo de heroína en España. Describe las etapas y
los elementos de la crisis de drogas (entendida como una transformación radical en la
forma en que ciertas drogas psicoactivas son usadas y distribuidas en una sociedad
determinada) como la expansión de las formas de consumir ciertas drogas, la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
32
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
generación de alarma social e Institucional, el crecimiento de una nueva economía y el
desarrollo de problemas de salud pública. Plantea la crisis regional y europea como
una manifestación de un dramático cambio social que no ha sido convenientemente
estudiado ni comprendido. Por último, describe las consecuencias directas de la crisis
de drogas como la proliferación de nuevas formas de exclusión social y laboral, el
nacimiento de nuevas ocupaciones ilícitas, nuevas tradiciones del uso de drogas y la
ampliación de estructuras publicas dedicadas a controlar y monitorear la evolución de
los problemas asociados.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
33
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-14
TITULO: EL LAVADO DE ACTIVOS.
AUTORES: HERNÁNDEZ QUINTERO, Hernando.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se encuentran datos.
PALABRAS CLAVES: Actividades criminales, Lavado de activos, Drogas ilícitas,
Tráfico.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: El lavado de activos. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Desde
siempre ha constituido para el delincuente una gran dificultad la utilización del producto
de su ilícito. En ocasiones, cuando se trata de infractores que inician su vida criminal o
que no pertenecen a un grupo organizado, es de predecir el gasto del dinero en
excentricidades que acompañan siempre el dinero obtenido con facilidad, tales como la
adquisición inmediata de bienes suntuarios y el derroche en gastos, de esta forma se
pondrá en evidencia al responsable del punible. En el caso de delincuentes organizados
se impone un adecuado proyecto de inversión del fruto del delito, lo cual sugiere
cómplices dispuestos a ocultar el dinero y a encubrir el camino que este dinero debe
seguir, con el objeto de tratar de eludir la acción estatal. La necesidad de sancionar a
quienes, sin haber participado en el delito, prestan una ayuda eficaz a los responsables
de la delincuencia para hacer efectivo el beneficio del hecho punible, ha obligado a la
tipificación del Hecho Punible Autónomo del Encubrimiento, por favorecimiento o por
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
34
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
receptación, como ha sucedido en Colombia en los artículos 176 y 177 del Estatuto
Penal.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y presenta el concepto de lavado
de activos o blanqueo de dinero proveniente de negocios ilícitos como el narcotráfico,
secuestro, venta de armas, trata de blancas, entre otros. Posteriormente expone los
pasos seguidos por los grupos delincuenciales para hacer el blanqueo de los dinero
ilícitos y los métodos tradicionales más usados. Expone los antecedentes de la
tipificación penal en Colombia del delito de lavado de activos, y analiza el Estatuto
Anticorrupción y el tipo penal de lavado de activos. Analiza el blanqueo de dineros en la
Ley 365 de 1997 y el articulo 247A y 247B del CÓDIGO Penal sobre lavado de activos
por omisión de control, así como la Extinción de Dominio. La parte final hace un estudio
comparativo de la legislación sobre lavado de activos en países como Alemania,
Argentina, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia,
Luxemburgo, México, Panamá, Perú, Reino Unido, Suiza y Venezuela.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: Se presentan seis anexos; el primero el Proyecto de Ley: Para acabar con el
narcotráfico y el crimen organizado. El segundo anexo presenta el Proyecto de Ley 132
de 1996 por el cual se modifica el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan
otras
disposiciones en relación con la prevención de conductas delictivas en la
actividad financiera y aseguradora. El tercer anexo sobre la Circular Externa 061 de
1996: Mecanismos de Control y Prevención de lavado de Activos. El cuarto anexo sobre
la Circular Externa 072 de 1996 de la Superintendencia Bancaria con relación a las
operaciones de crédito. El quinto anexo presenta la Circular Externa 011 de 1996 del
Dancoop: Mecanismos de prevención y control de lavado de activos. El sexto anexo
presenta la Circular Externa 3 de 1997de la Superintendencia de valores. Mercado de
valores: Mecanismos de prevención a la realización de actividades delictivas.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
35
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-15
TITULO: POLÍTICA ESTATAL EN MATERIA DE LAVADO DE ACTIVOS.
AUTORES: SALAMANCA CORREA, Adolfo.
INSTITUCIÓN: Fiscalía General de la Nación.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Avenida Luis Carlos Galán Diagonal 22B # 52 - 01
PALABRAS CLAVES: Política gubernamental, Actividades criminales, Lavado de
activos, Drogas ilícitas, Tráfico.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Primer Simposio Creditario sobre Prevención de Lavado de Activos.
Caja Agraria. 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Las normas
sociales siempre han existido como una forma de control a las conductas desviadas. El
control social se ejerce de forma informal a través de la educación, la cultura, la
religión, los medios de comunicación etc. Y un control formal que se halla integrado
por los mecanismos coactivos con que cuenta el Estado para resolver los conflictos que
se presentan en el seno de la sociedad. El aparato estatal traza políticas para evitar
conductas desviadas que afectan a los miembros de la sociedad, tal es el caso de la
lucha contra el denominado "lavado de activos" o "blanqueo de dinero", que no
persigue en sí el ilícito como el narcotráfico sino el producto proveniente de la acción
delictiva, de tal forma que se extinga la motivación del delincuente.
CONTENIDO:
La revisión no presenta un objetivo y trata sobre las herramientas
represivas como las multas, incautación e indemnización de perjuicios y la política
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
36
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
estatal en la lucha contra el lavado de activos provenientes de ilícitos como la
producción y tráfico de drogas. Plantea la estrategia legal contra el ilícito en cuestión,
por medio de las reformas al Estatuto Anticorrupción y la vigilancia al sector financiero
por medio de la Superintendencia Bancaria y la Fiscalía General de la Nación la cual por
mandato constitucional debe investigar y acusar esta clase de hechos punibles.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
37
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-16
TITULO: RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL LAVADO DE ACTIVOS.
AUTORES: GAVIRIA LONDOÑO, Luis Emilio.
INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Penal.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección Cl 12 No 1-17 E Teléfono: 2826066/3419900
PALABRAS CLAVES: Actividades criminales, Lavado de activos, Drogas ilícitas,
Tráfico, Legislación.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Primer Simposio Creditario sobre Prevención de Lavado de Activos.
Caja Agraria. 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. No resulta
fácil definir la responsabilidad civil, o más sencillamente la obligación de indemnizar los
perjuicios civiles y morales que se desprenden de la comisión de un delito. Sin
embargo, por lo menos bajo un marco teórico, existe la posibilidad de que tratándose
de delitos que permitan el
llamado lavado de activos provenientes de actividades
ilícitas, al ser cometidos aquellos al interior de establecimientos de crédito, podrá
perseguirse dentro del respectivo proceso penal, una indemnización de perjuicios que
la conducta
de un individuo puede ocasionarle a la misma entidad crediticia, o a
cualquier otra persona que de una u otra forma haya recibido un perjuicio que tiene su
fuente en el comportamiento delictivo.
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y trata sobre el establecimiento
de la responsabilidad civil que tiene un individuo cuando participa directa o
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
38
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
indirectamente en un proceso de lavado de activos. Expone la dificultad de establecer
la obligación de indemnizar perjuicios civiles y morales cuando el punible es cometido al
interior de una persona jurídica o natural, y cómo se da el caso cuando el ilícito se
comete en entidades crediticias. Hace la presentación de un ejemplo sobre la situación
legal según el código Penal y Estatuto Orgánico del Sistema Financiero de un empleado
bancario que participa o permite la entrada de dinero del narcotráfico en la entidad
para cual trabaja con el fin de ilustrar el proceso y consecuencias de participar en el
lavado de activos.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
39
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-17
TITULO: EL CONTROL INTERNO COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE
ACTIVOS.
AUTORES: OLANO GARCIA, Hernán Alejandro.
INSTITUCIÓN: Fiscalia General de la Nación. Unidad Nacional Contra el Lavado de
Activos.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cr 13 # 73-50. Teléfono: 3216112/3215058
PALABRAS CLAVES: Actividades criminales, Lavado de activos, Drogas ilícitas,
Tráfico, Métodos de administración.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Primer Simposio Creditario sobre Prevención de Lavado de Activos.
Caja Agraria. 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica cuyo objetivo fue ser una guía acerca de la actividad
más combatida internacionalmente hoy en día, el Lavado de Activos o Blanqueo de
Dinero, con el cual se pretende desestabilizar el sistema económico nacional. El control
interno es el elemento fundamental para la prevención del lavado de activos dentro de
las entidades publicas, privadas y establecimientos bancarios. En las entidades del
estado, atendiendo los parámetros establecidos por la Constitución Nacional, se pone
de manifiesto la necesidad de aplicar todo proceso de control y vigilancia de la gestión
pública y del control de calidad en el servicio, lo que conduce a pensar que la gerencia
de la organización pública abarca niveles de complejidad más altos de lo que
caracteriza la empresa privada. En el actual proceso de modernización del estado y sus
Instituciones, la corrupción merece un particular estudio en la medida que ésta puede
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
40
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ser responsable de la entrada y lavado de dineros en el país; El estudio del control
interno y de los fenómenos como la corrupción puede dar pautas básicas para su
prevención y combate dentro de las mismas estructuras públicas.
CONTENIDO:
La revisión expone la importancia del control interno en las
organizaciones gubernamentales, las cuales dentro de un proceso de modernización
deben luchar contra la corrupción y otras prácticas que puedan permitir el blanqueo de
dineros provenientes de actividades ilícitas como el tráfico de drogas. Se presentan
referencias monográficas sobre el tema y definiciones normativas internacionales de
algunos grupos de integración económica y países como Argentina, Brasil, Costa Rica,
Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú y Venezuela, que son de escaso conocimiento
en el medio, y que podrían servir para su desarrollo investigativo. Por último expone los
comienzos de las operaciones "golondrina", y las etapas que componen este proceso de
entrada de dinero ilícito en pequeñas cantidades. La revisión tuvo por objetivo ser una
guía útil en la detección del Lavado de Activos o Blanqueo de Dinero
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES:
El control interno implica una permanente
revisión de
procedimientos, para ajustarlos y estar siempre alerta y detectar a los delincuentes en
potencia. Entre más adecuados sean los mecanismos de control, en los cuales se esté
comprometido, es posible evitar que los bancos resulten vinculados a sectores
delincuenciales, y con ello ser objeto de sanciones e inclusive, que sus empleados
puedan ser acusados y condenados por el delito de legalización y ocultamiento de
bienes provenientes de actividades de narcotráfico, ya que una cabal gestión bancaria
no es sólo aquella que disminuye el riesgo financiero mediante la debida obtención de
garantías, sino también evitar el riesgo moral al que puede someterse la institución por
no guardar la diligencia y la prudencia debidas en la verificación de la moralidad de sus
clientes.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
41
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-18
TITULO: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS.
AUTORES: BARRETO ARDILA, Hernando.
INSTITUCIÓN: Caja Agraria. Unidad de Prevención de Lavado de Activos.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cr 8 # 15 -43. Teléfono: 3 349066
PALABRAS CLAVES: Prevención, Actividades criminales, Lavado de activos, Drogas
ilícitas, Tráfico.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Primer Simposio Creditario sobre Prevención de Lavado de Activos.
Caja Agraria. 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión que no presenta un objetivo especifico. Lo primero para
destacar en materia de prevención de lavado de activos es que el mundo moderno no
ha podido con todas las posibilidades tecnológicas que posee, diseñar un programa que
por sí mismo permita ejercer unas funciones de prevención, detección y persecución
del lavado de activos. La prevención y control que se ejerce sobre este delito, requiere
como condición necesaria la participación de las personas, el concurso de funcionarios
diligentes, permanentemente atentos, con agilidad de gestión, con experiencia y con un
claro sentido de honestidad. Por lo tanto, los mecanismos y medidas de prevención
son efectivos si se cuenta con este capital humano
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y expone como parte fundamental
en la lucha contra el lavado de activos el trabajo y la honestidad del capital humano
dentro de una entidad financiera o gubernamental. Propone las medidas que se deben
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
42
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tomar para comenzar con un proceso de vigilancia y control dentro de las entidades
financieras. Presenta el papel del Oficial de Cumplimiento como un funcionario de alto
nivel que trabaja con la Unidad de Prevención de Lavado de Activos. En segundo lugar
propone la creación de un Manual de Procedimientos, que junto con las normas ya
establecidas velarán por el conocimiento de los clientes y el cumplimiento de las
normas para el registro de operaciones en efectivo, y aquellas consideradas
sospechosas. Se establecen de igual forma algunos mecanismos de regulación
adicionales como las visitas de control y verificación por parte de las Contralorías
regionales, así como sistemas de apoyo y capacitación para estar al día en la
prevención de este tipo de delito.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
43
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-19
TITULO: IMPACTO DEL NARCOTRÁFICO Y LA GUERRILLA EN LA SEGURIDAD E
IMPUNIDAD.
AUTORES: CÁCERES CORRALES, Pablo.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Impacto, Actividades delictivas, Drogas ilícitas, Políticas
gubernamentales, Organizaciones de fiscalización/represión.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Inseguridad e impunidad en Colombia. Ciclo de seminarios Colombia
Tercer Milenio. Partido Conservador Colombiano. 1997.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica cuyo objetivo fue plantear algunas inquietudes de
tipo académico en torno al tema de la criminalidad que afecta al país de forma
creciente y a sus relaciones con ciertos fenómenos de la sociedad. El aumento de la
criminalidad en Colombia ha sido bastante difícil de cuantificar. Un esfuerzo de
recolección de información por parte de la Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura, toma como fuentes las encuestas del hogar de DANE, datos de la Fiscalía
y de los juzgados que arrojan una serie de conclusiones e interrogantes muy serios
acerca de la capacidad de respuesta del Estado al fenómeno de la criminalidad, que
en los últimos quince años ha venido acorralando a la sociedad colombiana.
CONTENIDO: La revisión expone cómo a los factores que tradicionalmente se les
atribuye la criminalidad, como son los de una sociedad en crisis, deterioro social muy
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
44
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
grave, y además en Colombia el impacto del narcotráfico, aumentan los niveles de
inseguridad y detrimento de la calidad de vida.
Presenta un análisis de cifras con
respecto a la impunidad de los delitos en Colombia contra la vida,
integridad y el
patrimonio económico, resaltando cómo la administración de justicia es ineficaz en la
resolución de procesos y condena de los culpables. Por último expone la forma en que
el aumento del narcotráfico ha obligado a pensar en la unión de fuerzas entre Fiscalía,
Policía, Superintendencia Bancaria y otras entidades, de tal forma que se llegue a un
gran sistema de inteligencia contra la lucha delictiva. El objetivo fue plantear algunas
inquietudes de tipo académico en torno al tema de la criminalidad.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES:
La realidad de las cifras y los hechos debe estimular a una
reflexión sobre si se está dando respuesta eficaz a la criminalidad contemporánea. Hay
que pensar que estas Instituciones fueron creadas con buena voluntad, pero mal
concebidas en su arquitectura, y que por lo tanto deben ser modificadas según la
experiencia de los nuevos tiempos. Se debe revisar el sistema judicial y en especial la
Fiscalía, cuya concepción resultó precipitada, pues se le dotó de una serie de poderes
que son propios de una entidad de carácter judicial, y que en consecuencia resultan
excesivos e impiden el correcto desarrollo de la investigación.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
45
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-20
TITULO: LA REPÚBLICA ARGENTINA FRENTE AL LAVADO DE DINERO.
AUTORES: Presidencia de la Nación. Secretaria de Programación para la Prevención de
la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico.
INSTITUCIÓN: Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la
Lucha Contra el Narcotráfico.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: (541)320-1234. Fax: (541)325-9499. Dirección:
Sarmiento 546, 3 piso. - 1041 - Capital Federal. Argentina.
PALABRAS CLAVES: : Transnacional, Política gubernamental, Actividades criminales,
Lavado de activos, Drogas ilícitas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Argentina.
PUBLICACIÓN: La República Argentina frente al Lavado De Dinero.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. El blanqueo
de dinero proveniente de ilícitos ha llegado a convertirse en una modalidad delictiva
que amenaza con corromper el sistema democrático y desestabilizar la economía libre,
erigiéndose como fuente de sostenimiento de un poder oculto pero omnipresente. Los
organismos transnacionales del delito, mediante la legalización de los recursos
financieros obtenidos de forma ilícita, han llegado a acumular riquezas y poder que
superan a los de muchas naciones del mundo; y sus inescrupulosas modalidades
operativas les permiten evadirse del control que realizan las grandes estructuras
burocráticas gubernamentales. Desde esta perspectiva, Argentina lucha por establecer
normas y mecanismos de control de estas actividades delictivas, estableciendo una
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
46
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
política nacional, contribuyendo a globalizar la respuesta en la misma medida en que se
generaliza el desafío.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y describe la política y legislación
Nacional de la República de Argentina sobre narcotráfico, así como las políticas
internacionales de las Naciones Unidas y Cumbre de las Américas. Posteriormente hace
un estudio de tipologías sobre el lavado de dinero, se define en qué consiste el ilícito,
las etapas del proceso de lavado, metodologías y técnicas utilizadas por las
organizaciones internacionales de delincuentes. Presenta una propuesta de los cursos
de acción para detectar, impedir y sancionar el lavado de dinero haciendo
recomendaciones generales para todos los sectores de la economía, y puntuales para el
sector financiero, el sector de seguros y el mercado de valores. Continúa con la
explicación y conceptos referentes a operaciones sospechosas, identificando las
señales de alerta, y hace una exposición detallada sobre la Economía Digital, el Dinero
Electrónico y nuevas tecnologías que deberán tener una estructura de seguridad para
evitar que por medio de estos nuevos medios de pago se realice el blanqueo de
dineros. Por último se hace el análisis de las figuras de Intermediación Financiera,
Fideicomiso, Fundaciones, y Sociedades Constituidas en el Extranjero, de tal forma que
éstas no se constituyan en fachadas para cometer el punible.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: Muchas de las actividades ilegales que dan origen al dinero ilícito,
atraen recursos económicos significativos. Estos recursos son sustraídos de la economía
regular reduciendo así su nivel de crecimiento. La distribución mundial de los recursos
se distorsiona no sólo cuando el trabajo y el capital son usados en actividades delictivas
y en la generación de productos y servicios ilícitos sino también cuando las ganancias
de estos delitos son invertidas de manera no consistente con los fundamentos
económicos. La tasa internacional de crecimiento será entonces reducida no sólo por
los efectos de las actividades criminales sobre la distribución de recursos, sino también
por la asignación de recursos provenientes de las ganancias de esas actividades. La
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
47
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
trasparencia y confiabilidad de los mercados de capitales y los mercados financieros
son elementos claves para el buen funcionamiento de las economías, y ambos pueden
ser amenazados por el lavado de dinero; si ocurriera algún daño al mercado financiero,
éste podría ser muy duradero porque la credibilidad de los mercados puede ser
reducida instantáneamente, pero toma mucho tiempo reconstruirla.
ANEXOS: Se presentan varios anexos de tipo normativo. Legislación penal de
estupefacientes. Decreto No 1849/90. Ley No24.450 Decreto No 271/89.
1426/96.
Decreto No
También se presentan las Normas del Banco Central de la República de
Argentina. Comisión Nacional de Valores. Asociación de Bancos Argentinos. Asociación
de Bancos del Interior de la República Argentina. Banco de la Provincia de Buenos
Aires. Convenios Bilaterales y Multilaterales suscritos por la República Argentina.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
48
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1997-21
TITULO: UN DEBATE ACTUAL SOBRE DROGAS. Las tres dicotomías de la coca y el
desarrollo sustentable en los países andinos.
AUTORES: CABIESES, Hugo.
DATOS AUTOR: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Centro Peruano de Estudios Sociales. CEPES.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 4 336610 Fax: 4 331744 Perú. E-mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Investigación, Metodología, Desarrollo, Agrícola.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Caquetá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Proyecto IICA/GTZ. CORPOICA. Desarrollo Alternativo y Perspectiva
de Género en Colombia.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La
problemática de las drogas es una de las más complejas del mundo actual. El debate se
da en el ámbito nacional e internacional, y las políticas gubernamentales andinas se
trazan en dirección a la erradicación de cultivos ilícitos y centros de producción. Sin
embargo, la oferta de los países suramericanos obedece a la dinámica de los mercados;
y por tanto es una respuesta natural a la demanda creciente de los países del norte del
continente. Estos países no sólo contribuyen al sostenimiento de la oferta con una
cantidad creciente de consumidores; adicionalmente, empeoran la situación con el
establecimiento de subsidios agrícolas internacionales y otras políticas que producen
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
49
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
oleadas de campesinos inmigrantes pobres hacia el cultivo que tanto se empeñan en
acabar.
CONTENIDO: El documento no presenta objetivo. El autor hace una reflexión sobre la
producción de coca y el desarrollo sustentable de los países andinos. Expone cómo los
acuerdos entre gobiernos para evitar discusiones teóricas y encontrar estrategias claras
deberían abordar el tema de las drogas, haciendo distinción entre producción de
materias primas, el tráfico ilícito de drogas incluyendo el lavado de dinero, y el
comercio de químicos destinados a la producción; y por último, el consumo o abuso de
drogas ilícitas. Presenta cifras y las diferentes políticas andinas en cuanto a erradicación
de cultivos y disminución de zonas productoras en países como Perú, Colombia y
Bolivia. Expone las dimensiones y dicotomías de la coca andina, exponiendo las
diferencias entre producción, productores y consumidores, haciendo claridad en que el
productor de hoja de coca no es narcotraficante, y su consumidor no es drogo
dependiente; es decir, que existe una economía y cultura campesina dedicada a un
producto agrícola tradicional que nada tiene que ver con aquellos cultivos que se
destinan a la producción de ilícitos. Por último, se establecen las nuevas condiciones y
las bases para un desarrollo sustentable, entendido como la construcción de economías
y trabajos alternativos.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
50
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-22
TITULO: EL NUEVO DESORDEN MUNDIAL, NOTAS SOBRE LAS MUTACIONES DEL
CRIMEN Y DEL CONTROL.
AUTOR: CAPELLER, Wanda.
INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia. Proyecto Enlace-Ministerio de
Comunicaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Edificio Murillo Toro, Carrera Octava, calles
12ª y 13. Teléfono: 2819418-3416064. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Madrid (España).
PUBLICACION: LA PROBLEMATICA DE LAS DROGAS. Mitos y Realidades. Publicación
No 1. Capitulo 1. 1998
PALABRAS CLAVE: Globalización, Actividades criminales, Políticas gubernamentales,
Transnacional, Convenios legales, Tráfico.
DESCRIPCIÓN: El objetivo del presente artículo fue presentar una reflexión teórica y
una comprensión dialéctica de las nuevas formas de criminalidad y control de la
problemática de las drogas, donde el autor menciona como una de sus principales
conclusiones que los mercados ilegales van de la mano con los mercados legales, lo
que cual conlleva a una transnacionalización del campo jurídico que incita a una nueva
aprehensión del crimen y su control, fenómeno que a nivel mundial genera la necesidad
de crear nuevas estrategias de intervención.
CONTENIDO: El presente artículo hace una revisión de las siguientes temáticas: La
primera, la necesidad de un "nuevo encuadernamiento de la problemática"; refiriéndose
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
51
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
a la desterritorialización del crimen y del control, es decir a la intervención de los
estados en el control del tráfico de drogas; la segunda temática está referida a los
mitos y realidades frente a las drogas,
lo cual describe el fenómeno como una
problemática mundial que genera conflictos de intereses entre los estados, los cuales
son determinantes en las políticas para controlar el tráfico de drogas. Tercera parte,
trata el tema de “los localismos globalizados” en materia de control, referido a los
conflictos estatales que genera la problemática por la ineficacia de la regulación jurídica
al delito del narcotráfico; y finalmente expone los "globalismos centralizados", es decir,
la necesidad de crear nuevas formas de Institucionalización del control del tráfico,
producción y consumo de las drogas en la Unión Europea.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Como se evidencia, hay una necesidad urgente de crear nuevas
formas de comprensión de la criminalidad, para lo cual el autor propone: "El sistema
criminal multinacional", cuyo ejemplo más contundente para su aplicación es el tráfico
de drogas, pues lo que demuestra la historia, es que el tráfico en los países de América
Latina y Asia tiene una influencia importante en la economía de los países
industrializados en materia de políticas antidrogas a nivel internacional , por lo cual se
ha establecido la importancia que en los últimos 10 años ha tenido la colaboración de
los países europeos en la lucha contra el tráfico de drogas, teniendo un desarrollo muy
importante. Por esto han surgido una serie de leyes que controlan la participación
financiera proveniente del negocio ilícito, específicamente el control transfronterizo,
pero ellos recalcan que para que esto sea posible es necesaria la homogeneidad en lo
que concierne a las políticas de control de todos los países. Además, es evidente que la
migración extranjera a países europeos representa para ellos un factor de riesgo para
la seguridad nacional y el orden público, por lo cual cincuenta y cinco países fueron
designados como indeseables, porque son una gran amenaza para Europa, por su
criminalidad. Muchos de estos son países latinoamericanos, porque como ellos afirman,
éstos no han controlado la problemática de las drogas. Por las razones expuestas el
autor concluye que es necesario aplicar "El sistema criminal multinacional" para que se
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
52
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
creen nuevas políticas criminales que sean comunes a nivel nacional e internacional,
para que así se tenga una reducción efectiva de la oferta y la demanda de
estupefacientes a nivel mundial.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
53
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-23
TITULO: LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ¿GUERRILLEROS O NARCOTRAFICANTES?.
AUTOR: CORRAL, Hernando.
INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia. Proyecto Enlace-Ministerio de
Comunicaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Edificio Murillo Toro, Carrera Octava, calle
12y13. Teléfono: 2819418/3416064. e-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACION: LA PROBLEMATICA DE LAS DROGAS. Mitos y Realidades. Capitulo 6
Publicación No 1. 1998.
PALABRAS CLAVE: Narcoguerrilla, Comercialización de drogas, Conflicto armado,
Población.
DESCRIPCIÓN: El objetivo del artículo fue presentar las diferentes opiniones del
concepto de narcoguerrilla enmarcado para Colombia y sus repercusiones a nivel
político nacional e internacional, específicamente Estados Unidos. Además, presentar el
manejo que se le ha dado a este, desde diferentes instancias gubernamentales en
Colombia. Aspectos en los que se necesita profundizar, para saber qué tanto hay de
mito o de realidad en tales aseveraciones, y qué repercusiones tienen para Colombia.
La principal conclusión, es que el estado y la sociedad deben hacer un esfuerzo por
resolver este conflicto del tráfico y la producción de drogas; se necesita de buenos
mediadores que mantengan una neutralidad y transparencia a toda prueba en las
negociaciones, para lo cual es necesaria la ayuda internacional. De esta manera se
podrá enfrentar la lucha contra el narcotráfico en Colombia.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
54
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: El artículo presenta una introducción del origen del calificativo
narcoguerrilla, luego en
el segundo apartado, habla del tema del narcotráfico
en
Colombia, y finalmente, describe la evaluación del gobierno de los Estados Unidos
sobre el papel de la guerrilla colombiana en el negocio de las drogas. Para explicar el
calificativo colombiano de narcoguerrilla, el autor dice que es necesario hacer una
revisión de las diferentes problemáticas que lo rodean (drogas y guerrilla). Existe la
convicción en grandes sectores de nuestra sociedad que la guerrilla colombiana está
ligada estrechamente con el comercio de la cocaína y de la amapola; por esto el autor
menciona los siguientes aspectos a considerar: Primero, si la guerrilla colombiana es
un cartel del narcotráfico, entonces estamos frente a un gran enemigo que cuenta con
una sólida infraestructura armada y que además tiene millonarios recursos económicos;
Segundo, ¿que pensaría la comunidad internacional de que el estado colombiano se
siente a negociar con narcotraficantes?; Tercero, desde el punto de vista jurídico, se
estaría negociando con delincuentes, por lo cual su conducta debería ser judicializada;
Cuarto, qué va a pasar con el país acosado por las exigencias norteamericanas si el
tema esta totalmente narcotizado; Quinto, si se acepta que la guerrilla es un cartel de
droga cómo sería la intervención de los Estados Unidos?. En la segunda parte del
artículo se expone la historia del concepto narcoguerrilla, y el autor presenta un
cuestionamiento acerca de sí la guerrilla es realmente un cartel del narcotráfico, o no.
Por esto, en la tercera parte, el autor transcribe la evaluación del gobierno de los
Estados Unidos sobre el papel de la guerrilla colombiana en el negocio de las drogas,
afirmaciones, según el autor, que todavía están en proceso de ajuste y son producto de
una investigación del Estado Norteamericano en Octubre de 1997.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: De las temáticas expuestas se concluye, con respecto a la posición
del gobierno de los Estados Unidos, que los frentes de las FARC y el ELN participan en
diferentes grados con el negocio de las drogas en Colombia. El nexo más importante es
el de proporcionar protección a aquellos individuos involucrados en el negocio, de lo
cual cobran honorarios o impuestos, pero no participan directamente en el mercado y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
55
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
venta de las drogas en los EE.UU y Europa: ellos utilizan este negocio como beneficio
económico que les ayuda a apoyar mejor sus combates. El artículo entonces cuestiona:
¿cuál es la intención de satanizar el concepto narcoguerrilla en Colombia?. Es necesario
negociar para la solución del conflicto armado, pero nadie se arriesga a asumir el costo
que el pueblo debe pagar por la anhelada paz. Producto de la violencia desatada se han
producido varios fenómenos como el desplazamiento, autodefensas, paramilitares, de
lo cual dice el autor que no se ve disposición para la negociación, y los grupos armados
mientras tanto aceleran los planes estratégicos para crear nuevos frentes de combate.
De las anteriores consideraciones, el estado y la sociedad deben hacer un esfuerzo por
resolver este conflicto, para lo cual se necesita de buenos mediadores que mantengan
una neutralidad y transparencia a toda prueba en las negociaciones. Además hay que
contar con ayuda extranjera de organismos como la Cruz Roja Internacional, Naciones
Unidas y países amigos que voluntariamente se ofrezcan a servir de puente entre los
diferentes sectores en conflicto. Si logramos este propósito de superar la violencia, el
estado tendrá despejado el camino para enfrentar con mayor claridad la lucha contra el
narcotráfico.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
56
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-24
TITULO: ÉXTASIS ¿LA NUEVA PROMESA?
AUTOR: Universidad de los Andes-Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesDepartamento de Psicología.
DATOS DEL AUTOR:
Dirección: Carrera 18 A-10. Teléfono: 2322600-3324365
extensión 2594.
INSTITUCIÓN: Unidad Coordinadora de Prevención Integral-(UCPI)-Alcaldía Mayor de
Bogotá.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Calle 13 No 3-07. Teléfono: 28470542848163 Fax: 2834765. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia)
PUBLICACION: Extasis ¿La nueva promesa?.1998
PALABRAS CLAVE: Prevención, Comercialización de las drogas, Consumo, Percepción
del riesgo.
DESCRIPCIÓN: La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia; el
estudio tuvo como objetivo la identificación y caracterización de la sustancia, los
usuarios y las formas más frecuentes de consumo, utilizando un diseño metodológico
exploratorio/descriptivo. La población estuvo constituida por institutos especializados en
prevención, profesionales expertos en drogadicción, consumidores que son estudiantes
de las universidades, los que fueron seleccionados mediante la técnica de muestreo “de
oportunidad”. Igualmente el estudio integró información sobre los sitios de consumo,
recogida a partir de registros de campo. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
57
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
semiestructuradas y relatos de experiencias; observación y registros de campo; y
revisión de la literatura. Finalmente, el análisis de la información se consignó por áreas
de observación, y luego se compararon cada una de las áreas con la literatura revisada.
La principal conclusión es que hay poca literatura con respecto al tema en países
latinoamericanos, lo cual dificulta la intervención de la problemática; por otro lado el
estudio encontró que los jóvenes perciben el éxtasis como una droga que tiene efectos
menores. La población que más consume es la universitaria, por lo cual se dice que su
consumo está en potencial crecimiento.
METODOLOGÍA: Para el estudio se utilizó un diseño exploratorio/descriptivo, dentro
del cual la selección de los sujetos se hizo mediante la técnica muestreo intencional
sobre las personas implicadas en la prevención, comercialización, consumo y la
selección de potenciales usuarios mediante la técnica muestreo “de oportunidad”. Con
respecto a la variable “pertenencia Institucional-estudiante universitario”, las técnicas o
instrumentos de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas,
relato de las experiencias, encuestas, observación y registros de campo; el análisis de
la información se realizó por medio de la consignación por áreas de la observación, y
luego se compararon cada una de las áreas con la literatura revisada, mediante los
siguientes grupos de análisis: literatura descrita y nivel de conocimiento de expectativas
en el tema; literatura descrita, formas de consumo más frecuente y conocimientos por
parte de poblaciones usuarias; literatura descrita y formas de comercialización
clandestina.
CONTENIDO: El estudio presentó un sustento teórico, en el que se toman los
siguientes temas. El consumo de Metilenedioximetanfetamina (MDMA), denominada
“éxtasis” es muy reciente en Colombia. Aproximarse a esta situación requiere de una
revisión global que permita conocer la población usuaria, sus formas de compra,
distribución y demás características, todo esto con el fin de actualizar las opciones
preventivas frente a su consumo, por lo cual se presentó una revisión teórica de los
elementos más frecuentes que reporta la literatura internacional frente a la sustancia.
Además se hizo una revisión con respecto al consumo de éxtasis en Bogotá: en esta
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
58
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
parte se presenta la información registrada y sistematizada en los sitios de consumo,
información recogida a través de las diferentes personas participantes del estudio, en
donde se presentan las opiniones
de los consumidores, opinión de los potenciales
consumidores, la influencia de los medios de comunicación, la accesibilidad a la
sustancia, los contextos sociales asociados al consumo de éxtasis, motivaciones y
temores asociados al consumo y finalmente mencionan algunas experiencias de
consumo.
CONCLUSIONES: La revisión bibliográfica sobre el consumo de éxtasis muestra que
se ha aumentado el número de publicaciones en los últimos 6 años en países europeos
y de Estados Unidos; en Latinoamérica las publicaciones son muy pocas. Por otra parte
encontraron que alguna literatura induce al consumo, razones por las cuales se
evidencia la necesidad de conocer más acerca de los factores culturales y emocionales
relacionados con los jóvenes que consumen. Con respecto a los reportes
incidencia se encontró que son muy escasos,
sobre
lo que dificulta el análisis sobre la
magnitud del consumo y las problemáticas asociadas. En lo que se refiere al
conocimiento de las Instituciones especializadas en prevención y tratamiento del abuso
de SPA, se evidencia que se requiere de una mayor información sobre las
características de la sustancia, sobre el conocimiento de los consumidores y posibles
consumidores actuales y potenciales en Bogotá; se encontró que es insuficiente, y en
un alto porcentaje de los casos el conocimiento que tienen sobre el éxtasis es
tergiversado y equivoco, atribuyéndole como características que ésta es una droga
suave, altamente controlable y libre de implicaciones de dependencia. El manejo social
y los contextos de consumo refuerzan la creencia de que la sustancia es “suave”
disminuyendo los temores a situaciones de peligro o descontrol. Otro aspecto que
puede reforzar su consumo es que los consumidores reportan un alto impacto
emocional marcado por el mejoramiento de las relaciones interpersonales, las
habilidades sociales y la estimulación sensorial, las cuales fomentan el deseo de
consumo y hacen creer que los riesgos se disminuyen. Un aspecto de gran relevancia
encontrado, es la influencia de la forma de vida de los países “desarrollados” y su
tradicional impacto en los sectores socioeconómicos, refuerza la percepción que se
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
59
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tiene del éxtasis categorizándola como una sustancia “in”; sumado esto las nuevas
formas de rumba y la negación sobre los riesgos favorecen el consumo. Con respecto a
la comercialización de la sustancia, se encontró que el mercado de éxtasis en Bogotá
es restringido; sin embargo,
muestra un potencial crecimiento. La población más
vulnerable es claramente identificable, jóvenes con niveles de escolaridad altos. Se
predice que las redes de tráfico ilícito aumentarán si sigue aumentando la demanda.
Aunque la ausencia de producción nacional reduce su expendio, por lo general la forma
de adquirirlo es por medio de amigos que viajan al exterior y la traen; también en
bares, servicios a domicilio que requieren un contacto directo con anterioridad entre el
usuario y el proveedor, y finalmente vendedores que se ubican en la zona rosa. Con
respecto al precio éstos oscilan entre $12000 y $35000 (pesos colombianos).
ANEXOS: Presenta un anexo relacionado con las consideraciones preventivas que
deben tener en cuenta las diferentes Instituciones para la prevención del consumo de
éxtasis.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
60
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-25
TITULO:
CONSUMO
DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
EN
ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS EN TRES LOCALIDADES DE SANTA FE DE BOGOTÁ. D.C.
AUTOR: SILVA, Hernán; GONZALEZ, Carlos; ESPINEL, María; ESPINOSA, Isabel.
INSTITUCIÓN: Unidad de Coordinadora de Prevención Integral- UCPI- Alcaldía Mayor
de Bogotá.
DATOS DE INSTITUCIÓN: Dirección: Calle 13 No 3-07. Teléfono: 2848163 Fax:
2834765. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACION: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS EN TRES LOCALIDADES DE SANTA FE DE BOGOTÁ. D.C. Publicación
No. 1. 1998.
PALABRAS
CLAVES:
Prevalencia,
Consumo,
Riesgo,
Familia,
Organizaciones
educativas.
DESCRIPCIÓN: EL objetivo principal de esta investigación fue describir el
comportamiento de estudiantes de educación básica secundaria y media vocacional de
la capital del país, que consumen drogas legales (bebidas alcohólicas) e ilegales
(marihuana, cocaína, bazuco y heroína), para lo cual se utilizaron métodos de la
epidemiología del tipo de prevalencia. El trabajo de campo fue realizado durante 1996.
El instrumento utilizado para la recolección de la información fue el DUSI, y el análisis
de dicha información recolectada se hizo por medio del programa Epi-Info versión 6,02.
Finalmente, a
la conclusión a la que llegan los investigadores es que existen
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
61
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
diferencias significativas entre las tres localidades estudiadas, tanto en el consumo de
SPA como en los factores asociados al mismo.
METODOLOGÍA: El estudio utilizó como base los métodos de la epidemiología del tipo
de prevalencia, tomando como población adolescentes escolarizados, matriculados en
programas diurnos de colegios oficiales y privados, en niveles de educación básica
secundaria y media vocacional que corresponden a los cursos sexto, séptimo, octavo,
noveno, décimo y undécimo, ubicados en las localidades de Usaquen, Kennedy, y
Engativá de Bogotá (Colombia), la muestra fue de tipo probabilístico y su diseño de tipo
multietapico, su tamaño fue de 1.219 personas con un rango de edad de 15 a 17 años,
instrumento utilizado para la recolección de la información fue el DUSI (Drug Use
Screening Inventory) versión para adolescentes, diseñado para medir el riesgo de
farmacodependencia. El análisis de la información se hizo por medio del programa EpiInfo versión 6,02.
CONTENIDO: Este estudio hace una revisión teórica de los conceptos que maneja la
literatura nacional e internacional
sobre los factores de riesgo (presión de amigos,
pautas de crianza, situación académica, adecuada autoestima y buen uso del tiempo
libre) para el abuso del alcohol y otras drogas; además se realizó una breve reseña
sobre la adolescencia como una etapa significativa en la relación escuela y consumo de
psicoactivos; por otro lado se describen algunos aspectos sobre Bogotá con énfasis en
la descentralización administrativa, debido a su extensión, motivo por el cual es
necesario organizarla por sectores; y finalmente relacionan los estudios que se han
elaborado en el tema del consumo de drogas en la capital del país.
CONCLUSIONES: El estudio encontró que de las cuatro sustancias ilegales estudiadas
no se reportó consumo en el grupo de 12 y menos años, excepto para la marihuana en
la localidad de Engativá, con una prevalencia anual de 1.3% , apareciendo en los
siguientes grupos con prevalencias variables en el consumo de esta droga ilícita. En
cuanto a las bebidas alcohólicas, desde el grupo de 12 y menos años se encontraron
prevalencias altas en las tres localidades, destacándose Usaquén, en donde el 57% de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
62
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
las mujeres en este grupo de edad, reportó consumo en el último año. Con respecto al
consumo de SPA se encontró que se incrementa con el nivel académico, por tipo de
colegio, se evidenció que en la localidad de Usaquén hay consumo tanto de alcohol
como de sustancias ilícitas en las Instituciones privadas; para las otras localidades los
hallazgos fueron variables. En términos generales se aprecia para todas las sustancias
que los hombres inician el consumo en la adolescencia, haciéndose progresivo hasta
finalizar este periodo. Las mujeres tienen un inicio más precoz en el consumo de
alcohol; para todas las SPA muestran un descenso hacia el final de la adolescencia.
Para las drogas ilegales y el alcohol hasta la embriaguez, las prevalencias fueron
considerablemente mayores en hombres. En consumo de bebidas alcohólicas
(no
embriaguez) las mujeres igualan a los hombres. El grupo etáreo de 15 a 17 años
mostró un consumo de sustancias ilegales que se incrementa de manera muy
importante con respecto a los grupos menores. La cifras de consumo de alcohol fueron
altas en las tres localidades; sin embargo, el mayor índice está en Usaquén; para las
tres localidades las prevalencias en los grados sexto y séptimo están alrededor del
50%; y en los avanzados entre el 80 y 90%, en los primeros grados han bebido hasta
la embriaguez, alguna vez en la vida, una cuarta parte de los estudiantes, y en los
últimos años más de la mitad (alrededor del 60%) en las tres localidades. Con respecto
a la marihuana fue la sustancia ilegal más consumida en las tres localidades, de lo cual
se encontró en Usaquén un mayor consumo en edades de los 15 a los 17 años, de los
cuales un 23% reportó haberla consumido alguna vez en el ultimo año. En lo
concerniente al consumo de heroína en las tres localidades, se aprecia prevalencia de
vida de 3.3% en Usaquen, 1.4% en Kennedy, y 1.7% en Engativa. La localidad de
Usaquén duplica a las otras dos, llega a una prevalencia anual de 9.8% en los hombres
de 15 a 17 años, y es la única que reporta su consumo en mujeres. Los factores de
riesgo más importantes fueron los asociados a los dominios del alcohol-drogas, tales
como la familia y la academia para las tres localidades. Del análisis de los factores de
riesgo, se puede concluir que el abuso de SPA se dispara en la adolescencia, más que
el inicio es el desenlace de una problemática que viene desde las etapas más
tempranas del desarrollo del niño en relación con su familia, escuela y la sociedad.
Finalmente ellos concluyen afirmando que hay diferencias significativas entre las tres
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
63
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
localidades estudiadas, tanto en el consumo de SPA como en los factores asociados al
mismo.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
64
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-26
TITULO: NATURALEZA DEL USO DE LA COCAINA INTRAVENOSA EN ARGENTINA.
AUTORES: MÍGUEZ, Hugo.
DATOS DEL AUTOR: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Investigador independiente- Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Argentina.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Buenos Aires (Argentina).
PUBLICACION: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Volumen 44. No 1.
1998. Buenos Aires (Argentina).
PALABRAS CLAVE: Drogas, VIH-SIDA, Adicción, Consumo.
DESCRIPCIÓN: El estudio describe las entrevistas realizadas a usuarios que
consumen cocaína por vía intravenosa, mencionando las etapas de consumo con otras
sustancias hasta llegar a las drogas inyectables. En esta población se consideran los
puntos claves relacionados con la propagación del VIH, que van desde el descontrol
sexual bajo efectos de las drogas no inyectables, hasta el contagio por el intercambio
de agujas y jeringas. Así mismo se detalla la naturaleza de momentos que caracterizan
el uso intravenoso de la cocaína; tales como la búsqueda de dinero, la sesión de
consumo de las drogas y las consecuencias posteriores. Se analizan aspectos ligados
con la experiencia de flash (momento de placer generado por la droga), la relación con
la ansiedad de muerte y las características de placer en cada sesión de consumo de
drogas. Se establecen propuestas de prevención según la etapa de adicción en que se
encuentren y según su condición serológica, es decir, si el usuario de la droga está o no
contagiado por el VIH/SIDA. La conclusión del estudio apunta a la necesidad de crear
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
65
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
una estrategia preventiva que recorra todo el espectro de la situación; se refuerza la
idea de que el problema es de sustancias, no de personas. Razones por las cuales este
estudio sugiere comenzar la prevención más allá de lo ilegal, es decir que los
consumidores de drogas no sean tratados como delincuentes sino que se les brinde
algún tipo de intervención, asegurando el trabajo en cada uno de los niveles de
consumo.
CONTENIDO: En la primera parte del artículo se hizo una revisión de los diferentes
niveles del uso indebido de drogas. En el primer nivel, se encuentra la relación del
consumo de sustancias psicoactivas, específicamente el alcohol y sus consecuencias en
los patrones de comportamiento de los consumidores. El segundo nivel, está
relacionado con el consumo de psicofármacos mezclados con bebidas alcohólicas, el
uso de pegamentos y la aparición de las primeras sustancias ilegales como es el caso
de la marihuana y la cocaína bebida con alcohol o aspirada. El último nivel, es referido
al abuso de drogas intravenosas, resaltando que el sujeto para llegar a este nivel ha
pasado por los anteriores y por lo general no hay camino de retorno. La segunda parte
del artículo describe los cuatro momentos por los que pasa un consumidor de cocaína
por vía intravenosa, preparación, locura, bajón y fisura. Finalmente se hace una
propuesta de prevención referida específicamente al riesgo de adquirir VIH-SIDA por
parte de los usuarios de drogas inyectables.
METODOLOGÍA: Tipo de estudio descriptivo con una población usuaria de cocaína por
vía intravenosa en Argentina; el instrumento de recolección de información utilizado fue
una encuesta que no especifica el artículo.
CONCLUSIONES: La primera conclusión hace referencia al primer nivel relacionado
con el consumo de alcohol y los patrones de comportamiento. Dice el autor que esta
situación, encontró refuerzo desde el propio mercado de bebidas alcohólicas donde
abundan las referencias explícitas hacia el grupo de menores de edad con un segmento
económico definido, desde el mercado de la cerveza por parte de las agencias de
publicidad tanto productoras como distribuidoras: estos datos son significativos si se
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
66
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
considera que con relación al abuso de las drogas intravenosas, no se encontraron
referencias de casos que hubiesen llegado al uso de drogas inyectadas sin haber
pasado antes por el abuso de alcohol. Del segundo nivel, el estudio encontró que el
consumo de sustancias estuvo asociado a circunstancias sociales y se detectó un
cambio en el consumo, pasando de la marihuana a la cocaína según el caso. Este
consumo se relaciona con un importante mercado ilegal que dentro de algunas zonas
de pobreza constituye una de las pocas alternativas de ingreso, dando lugar a una
importante red de usuarios y vendedores locales. En el tercer nivel, referido al consumo
de las drogas intravenosas, el estudio evidencia que una vez experimentada la primera
sensación de flash, la búsqueda de los jóvenes se reduce exclusivamente a la
compulsión irrefrenable de sentirlo nuevamente, afectando las áreas sociales, sexuales
y otras. En la mayoría de los casos el alcohol fue un facilitador de la iniciación de
consumo de drogas intravenosas, porque vencía el miedo a inyectarse; y también, fue
la forma de controlar los efectos estimulantes de la cocaína. Si bien desde el primer
nivel comienzan los riesgos de la infección con el VIH, como es el caso de las
situaciones de abuso de alcohol y de intercambio sexual en este nivel, en donde se
presenta la problemática del contagio a consecuencia de compartir el equipo para
inyectarse. La tolerancia del medio sociocultural a esta práctica hace posible en algunos
casos el inyectarse a cielo abierto en lugares de acceso controlado. Así las
urbanizaciones de pobreza, con niños y jóvenes expulsados a las calles por el
hacinamiento, con fuertes niveles de desocupación y de violencia, son usadas
frecuentemente como refugio para el uso de sustancias intravenosas, quedando por
fuera de la vigilancia policial que está limitada a procedimientos masivos y esporádicos.
Por otro lado, el estudio reporta que hay una compleja red que protege a los grupos
que participan en la venta y el consumo ilegal, que abarca desde aquellos que reclutan
gente para los actos públicos hasta grupos deportivos que lo hacen para confrontar en
los estadios y en la calle. En lo que se refiere a los momentos por los que pasa un
consumidor de cocaína se concluye que en el primer momento, es decir: La
preparación, los consumidores utilizan todas las estrategias posibles para conseguir el
dinero que les permita comprar la cocaína, lo cual implica robar, prostitución y otros; El
segundo momento es la locura, en esta etapa se inyectan, se encontró que los usuarios
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
67
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
introducen y sacan el liquido con la jeringa hasta asegurarse por la presencia de
sangre, que la aguja esta en la vena, el objetivo de la práctica es fuertemente valorado
por su efecto de excitación, tanto por el que registra como para el que observa; este
momento es muy importante porque hay un deseo irreprimible, lo que significa que si
hay un contratiempo con la aguja o jeringa, ésta se empiece a compartir por la
desesperación que genera la demora. Esta etapa se caracteriza por la idea de muerte,
por sensaciones de agonía, experimentadas como lucha y como placer, como deseo
vehemente y angustia al mismo tiempo. Los momentos que le siguen a la locura son el
Bajón y la Fisura, de los cuales se encontró que el primero genera un deseo
incontrolable por la sustancia, y una sensación de no satisfacción, por lo cual aparece el
consumo de alcohol y otras drogas con el propósito de controlar la ansiedad para volver
a drogarse y, en muchos casos, la utilización de psicofármacos mientras aún se está
bajo los efectos placenteros de la droga, con el fin de disminuir anticipadamente los
efectos de su privación. La Fisura, es el momento posterior, de carácter fuertemente
depresivo acompañado de dolor, cansancio, autoreproche y cólera. Es la finalización y
también el comienzo de un nuevo ciclo. El descontrol se hace nuevamente presente
bajo la forma de utilizar cualquier medio para salir de ese estado. Llegar al uso
inyectable de cocaína, para muchos entrevistados, es el final de un proceso que lo
encuentra situado entre la pérdida de sus vínculos anteriores y la fugacidad de la
sustancia, una critica situación dentro de la cual los riesgos al VIH-SIDA crecen, y en el
que se produce la infección; por ello no es infrecuente hallar una replica social que lo
aísla y lo discrimina, iniciando un peligroso camino de hostilidades mutuas. La
respuesta hasta ahora apunta a la necesidad de una estrategia preventiva que recorra
todo el espectro de la situación, se refuerza la idea de que el problema es de
sustancias, no de personas. Razones por las cuales este estudio sugiere, comenzar la
prevención más allá de lo ilegal asegurando el trabajo en cada uno de los tramos
vinculados con el abuso de las sustancias, lo cual implica seguramente remover mucho
de lo que la cultura da como socialmente aceptable pero, hasta ahora y desde hace
mucho tiempo, parece que el único camino posible con los jóvenes no transita por
fuera de la sinceridad.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
68
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: No presenta
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
69
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-27
TITULO: REPERCUSIONES ECONOMICAS DEL NARCOTRÁFICO.
AUTOR: BULA, Jorge.
INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia. Proyecto Enlace-Ministerio de
Comunicaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección :Edificio Murillo Toro, Carrera Octava, calles
12ª y 13. Teléfono: 2819418. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACION: LA PROBLEMATICA DE LAS DROGAS. Mitos y Realidades. Capitulo 8
Publicación No 1. 1998.
PALABRAS CLAVE: Tráfico, Desempleo, Procedimientos legales, Leyes Producción.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo pretendió
analizar los posibles impactos que
puede tener sobre la economía y sobre la población colombiana
narcotráfico. Si bien las diferentes aproximaciones
la actividad del
sobre tema, que investigadores
colombianos han realizado no son concluyentes en muchos aspectos, algunos puntos
de convergencia comienzan a encontrarse como resultado de las diferentes
investigaciones. Aquí se abordan aquellos aspectos que no dejan ninguna ambigüedad
en cuanto a los efectos económicos y sociales, y se señalan algunas de las diferencias
que existen en torno de aquellos sobre los que todavía no hay acuerdo. Al final se
sugerirán algunas alternativas al problema.
CONTENIDO: En la presente revisión se hace una presentación de los impactos más
sobresalientes que ha tenido el narcotráfico a diferentes niveles: el primer impacto ha
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
70
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
surgido en la reforma agraria por la tecnificación de los procesos de producción de
droga y por el cambio de actividad agrícola. En el campo urbano, el narcotráfico
produjo grandes inversiones en la finca raíz, lo cual elevó el precio, conllevando al
encarecimiento de los productos; además, estimuló la traída de importaciones legales e
ilegales, afectando las exportaciones colombianas . Por otro, lado el lavado de dólares
producto del narcotráfico aumentó el contrabando generando desempleo. A nivel
Institucional se generó una desconfianza del papel regulador de los gobernantes;
también se han presentado gastos adicionales en seguridad e inversión social.
Finalmente, la macroeconomía (indicadores en tasas de intereses, tasa de cambio, tasa
de inflación, etc) se han visto afectadas porque se han elevado considerablemente.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El autor concluye que queda la posibilidad muy remota, sin duda,
de la despenalización de la droga por parte de la comunidad internacional con base en
ciertos mecanismos de regulación como hoy existen para otros productos psicotrópicos,
solución que resolvería el problema de las drogas actuales, pero que sin duda dejaría la
puerta abierta para la llegada de otros productos susceptibles de interdicción. Por estas
razones, mientras que la sociedad no garantice un acceso democrático a los activos
económicos y sociales de nuestro país, no se resolverá el problema del narcotráfico.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
71
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-28
TITULO: DE LA EPIDEMIA A LA GUERRA: VIEJOS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA
POLITICA DE DROGAS EN HOLANDA.
AUTOR: ZAITCH, Damián.
INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia. Proyecto Enlace-Ministerio de
Comunicaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección :Edificio Murillo Toro, Carrera Octava, calles
12 y 13. Teléfono: 2819418/3416064. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Holanda.
PUBLICACION: LA PROBLEMATICA DE LAS DROGAS. Mitos y Realidades. Capitulo 3.
Publicación No 1. 1998.
PALABRAS
CLAVE:
Leyes
represivas,
Transnacional,
Drogas,
Criminalidad,
Prevención.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este artículo fue mostrar la posición que ha tomado
Holanda frente a la problemática de las drogas, por lo cual el autor describe el enfoque
sanitario de Holanda, encargado de la prevención e intervención a población
drogadicta, y el enfoque represivo que el país incorporó de Europa, conformado por el
sistema carcelario y legal encargado de castigar todos los comportamientos delictivos
relacionados con droga; y finalmente se presentan las actuales políticas de las drogas
que se están proponiendo en algunos países de Europa.
CONTENIDO: En la primera parte se presentó el enfoque sanitario: Holanda en la
avanzada, donde se describe la intervención tanto preventiva como represiva frente a
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
72
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la problemática de las drogas desde el siglo XVII hasta la actualidad. En la segunda
parte, Europa-fortaleza y globalización del control, hace énfasis en el tema de los
peligros sociales, migraciones incontrolables, criminalidad itinerante, delincuencia
organizada transnacional, por los cuales surgen normas de control penal para enfrentar
el problema de las drogas y el endurecimiento de las leyes ya existentes en toda
Europa. En la tercera parte del artículo se hace una presentación del enfoque represivo
de Holanda influenciado por Europa. Finalmente se menciona la Focalización de las
políticas de las drogas en Europa y la influencia de Holanda en éstas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: De la revisión se concluye que a pesar de que a principios del siglo
XVII, Holanda no estuvo con la política del prohibicionismo de las drogas, puesto que la
droga le generaba ingresos; a principios de los años 70s
el consumo de heroína,
marihuana, hachis y nuevas drogas alucinógenas, generó la necesidad de crear un
enfoque sanitario y de salud para la intervención prioritaria a drogadictos. Pero la
política fue contradictoria porque no hacia énfasis en el no consumo y dejaba a un lado
la represión, es decir, la creación de leyes que castigaran de alguna manera el tráfico y
los delitos relacionados con las drogas. Entonces surge la presión extranjera, durante
los años 80s, la cual logra introducir en Holanda nuevas hipótesis represivas, que
volvieron difíciles los enfoques de reducción del daño existentes, por lo cual las políticas
de droga pasan a enmarcarse dentro de la lucha contra el delito organizado. Como
resultado de esto se quintuplica la población carcelaria por la lucha contra las drogas y
los delitos relacionados con ellas en Holanda. Con lo cual Holanda le demostró a los
otros países Europeos que los enfoques de salud sanitaria y prevención que poseía eran
más efectivos porque disminuían el número de personas que consumían, proponiendo
enfrentar la problemática de las drogas con medidas menos represivas.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
73
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO:1998-29
TITULO: CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO, COCAINA Y OTRAS DROGAS EN BOLIVIA.
AUTOR: ALCARAZ, Franklin; SOLÍZ, Rosse;ZUAZO, Julia.
INSTITUCIÓN: Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN). Bolivia.
ORIGEN GEOGRÁFICO: La Paz. Bolivia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 591-2-3311549. Fax: 591-2-395510. La Paz
(Bolivia). E-mail: [email protected]
PUBLICACION: Consumo de Alcohol, tabaco, cocaína, y otras drogas en Bolivia 1998.
Investigación No 20. 1998. La Paz. Bolivia.
PALABRAS CLAVE: Epidemiología, Programas de rehabilitación, Prevención, Drogas
ilícitas, Consumo.
DESCRIPCIÓN:. Esta
investigación hace parte del estudio rural-urbano del uso
indebido de drogas en Bolivia, llevado a cabo en 1998. Su objetivo fue crear una base
de datos que incluyera información actualizada, confiable y representativa para realizar
el seguimiento de la evolución, tendencia y cambios en el tiempo del comportamiento
del uso indebido de drogas en Bolivia: El estudio comprendió una población en edades
de 12 a 50 años, residentes en viviendas de las ciudades y centros poblacionales del
área urbana y rural de dicho país. La recolección de los datos se realizó por medio de
dos encuestas que posteriormente fueron analizadas con el programa estadístico SPSS
con un margen de error de 0.5%. El estudio permitió concluir que casi 20.000
bolivianos son drogodependientes; también se encontró que el uso de cocaína cada día
es más frecuente entre los ciudadanos y que el número de personas que prueba por
primera vez alguna de las drogas ilícitas han aumentado. Además se confirmó que la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
74
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
droga con mayor prevalencia de consumo es el alcohol, y que el consumo de tabaco
está en aumento para la población femenina, razones por las cuales los investigadores
sugieren que la población tenga mayor acceso a actividades, programas, planes y
proyectos de prevención.
CONTENIDO: El documento no presenta una revisión teórica, sino que muestra los
resultados de la investigación de esta manera. En la primera parte, se menciona el
consumo durante el año de 1998 de alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes, clorhidrato
de cocaína, pasta de base de cocaína y alucinógenos relacionado con las variables de
prevalencia, género, edad, estrato social acerca del problema de las drogas. La
segunda y tercera parte del estudio presentan las opiniones y actitudes de los
bolivianos sobre las drogas, categorizadas por estrato social, género y accesibilidad a
las drogas ilícitas; y finalmente, se hacen unas recomendaciones para la prevención del
uso indebido de drogas (UID) y presentan los resultados por departamentos. Los
objetivos del estudio fueron obtener información sobre la prevalencia de consumo por
semana, mes, año y vida del uso indebido de drogas, determinar la edad promedio en
la cual la población comienza con el consumo de las diversas drogas y los diferentes
rangos de edad. Por último se pretendió indagar sobre las opiniones y las actitudes
que tiene la población sobre la problemática, y establecer la magnitud del consumo
según estrato social y género.
METODOLOGÍA: Se utilizó un diseño de tipo descriptivo en donde se tomó una
muestra de bolivianos que estuvieron en edades entre 12 y más años de edad,
residentes (que se encuentran en su hogar mínimo 15 días antes de la entrevista) en
viviendas de las ciudades y centros poblados del área urbana y rural; dicha muestra se
seleccionó con un tipo de muestreo sistemático en la primera etapa, y en la segunda un
muestreo aleatorio simple. Los datos se analizaron por medio del programa estadístico
SPSS, con un margen de error de solo 0.5 %.
CONCLUSIONES: El estudio permitió concluir, que la droga de mayor consumo en
Bolivia continua siendo el alcohol, le sigue el tabaco, el cual muestra que el incremento
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
75
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
de consumo es más alto en mujeres que en hombres. Al considerar la prevalencia de
estas dos drogas, se concluyó que existe una dependencia significativa entre los
consumidores de alcohol y los fumadores. En cuanto a la preferencia de bebidas
alcohólicas en Bolivia, el primer lugar lo ocupa la cerveza, le siguen
la chicha, el
Singani, el vino, el ron y otros. La edad promedio del consumo de alcohol está en los
18.7 años, y el rango en que más beben está comprendido entre los 18 y 50 años. Al
indagar sobre la ocupación de las personas entrevistadas, se encontró que los
transportadores son los que más consumen alcohol en la actualidad, le siguen los
obreros, militares, empresarios, agricultores, empleados privados, empleados públicos.
Al considerar el número de consumidores actuales de alcohol por departamento se
encontró que predominan en este orden Santa Cruz, Pando, Cochabanba, Beni, La Paz,
Chuquisaca, Potosí, Tarija y Oruro. En cuanto al estrato de la población encuestada, se
encontró que en el más alto existe un mayor consumo, le sigue el estrato popular y el
medio. Uno de los mayores hallazgos de la presente investigación es que en Bolivia hay
2.358.225 consumidores actuales (activos) de alcohol que constituye el 44.4% de la
población boliviana mayor a 12 años de edad. El 66.04% de ellos, es decir 1.557.440
personas tienen algún problema relacionado con el alcohol; este cálculo permite
establecer que un 7.8% de la población es drogodependiente del alcohol, lo que
significa que en Bolivia hay 626.247
personas que necesitan tratamiento y
rehabilitación en este tema. De otro lado, se encontró que el consumo de tabaco es de
28.8% de la población boliviana, es decir que 1.528.912 personas mayores de doce
años fuman tabaco, con una edad promedio de inicio de consumo de 18.6 años. En lo
relacionado con la profesión y la ocupación encontraron que los transportadores son los
que más fuman, seguidos por los militares, empresarios y obreros. Por orden de
prevalencia los departamentos que más consumen tabaco son Pando, Beni, La Paz y
Potosí. En lo que se refiere al estrato hay evidencia de que el estrato alto es el que más
consume, seguido por el medio y el popular. Con respecto al uso de otras droga, el
consumo actual se distribuye en el siguiente orden: la marihuana, inhalantes,
clorhidrato de cocaína, pasta de base de cocaína y alucinógenos, con una
predominancia de consumo mayor en hombres, con una edad promedio de 18.3 años,
con pocos casos de niños entre los 6 y 10 años. El rango de edad en el que se
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
76
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
encontraron más consumidores está comprendido entre los 18 y 50 años, con un leve
aumento a partir de los 25 años de edad, lo que permite predecir que el consumo está
relacionado con el ingreso económico. Finalmente se
evidencia que hay 19.784
personas drogodependientes a sustancias psicoactivas en el país. El estudio también
evaluó las opiniones de los bolivianos con respecto a la problemática de las drogas, de
lo que se encontró que ha habido un cambio en la opinión del público, desde el
escepticismo hasta la negación del consumo, tráfico ilícito y problemas colaterales de la
droga. Sin embargo, también se evidencia que la población ha ido tomando más
conciencia del fenómeno, llegando a concluir que el problema de las drogas es global,
inter y transnacional. En cuanto a lo que se refiere a las actitudes de los bolivianos
frente a la droga, los investigadores concluyen que la población se ha concientizado
frente al tema, rechazando abiertamente la producción, el tráfico ilícito y el consumo de
las drogas.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
77
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-30
TITULO: ASOCIACI0N ENTRE EL ESQUEMA COGNOSCITIVO Y LAS REACCIONES
CONDUCTUALES EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
AUTOR: BRIÑES, José.
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Centro de
Investigaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 13 # 46-49. Teléfono: 2884615. email: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACION: Acta Colombiana de Psicología. Investigación Psicológica de las
Adicciones. Revista de la Faculta de Psicología. No 1. 1998. Universidad Católica de
Colombia.
PALABRAS CLAVE: Psicología, Conducta desviada, Adicción, Drogas, Sicopatología de
la personalidad, Test psicológicos.
DESCRIPCIÓN: El objetivo principal del proyecto fue relacionar las características del
esquema cognoscitivo y la reacción conductual en consumidores y no consumidores de
sustancias psicoactivas, y a partir de ello explicar el desequilibrio entre el adicto y su
medio. Para relacionar estos dos fenómenos:
desequilibrio individuo-medio e
inhabilidad para afrontarlo, se utilizó el modelo eto-ecológico de Beck y ecológico de
Millón del comportamiento. Para este estudio se seleccionó un conjunto de ítem del
Cuestionario clínico multiaxial de Millón, clasificándose en las categorías esquema
cognoscitivo y reacción conductual, el cual fue aplicado a las dos muestras, una de 44
sujetos no consumidores y otra de 40 consumidores. El diseño que se utilizo es de tipo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
78
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
correlacional de divisiones cruzadas. El estudio concluye que el esquema cognoscitivo y
la reacción conductual son procesos subyacentes a los desordenes de personalidad en
ambos grupos, como propone el modelo de Millón, y que el esquema cognoscitivo es
un predictor
de la reacción conductual como lo establece el modelo de Beck. La
presente investigación proporciona elementos que pueden servir para predecir desde la
infancia si existe el riesgo de que en el futuro el sujeto llegue a ser un consumidor de
sustancias psicoactivas; bajo este supuesto, es necesario que se lleven a cabo
campañas de detención y prevención del consumo en la infancia.
CONTENIDO: La investigación inicia con la conceptualización de términos referidos al
desarrollo de las disfunciones producidas por el consumo de sustancias psicoactivas,
definiendo términos como adicción, abuso, farmacología y también se citan algunas
teorías que explican la personalidad desde el modelo de Beck y ecológico de Millón.
Además se exponen los diferentes esquemas que pueden explicar las reacciones
conductuales desde lo cognoscitivo. Por otro lado
se describen las fases que
caracterizan al uso casual de drogas: fase de adquisición, fase de mantenimiento;
posteriormente se menciona la etiología de las adicciones farmacológicas desde
diferentes posturas: biológica, psicofarmacológica, farmacológica, ecológica. Finalmente
se hace una revisión de los instrumentos de evaluación y estrategias de intervención
clínicas más utilizados en farmacoadictos dentro de los cuales se explican conceptos
como los de personalidad, inhabilidad del afrontamiento social, reacciones conductuales
de los consumidores de sustancias psicoactivas. Dicha revisión teórica está basada en
el objetivo del proyecto, que es relacionar las características de los esquemas
cognoscitivos y la reacción conductual en los consumidores y no consumidores de
sustancias psicoactivas.
METODOLOGÍA: El estudio utilizó un diseño correlacional de divisiones cruzadas, en
una tabla de contingencias de 2x2 , la cual permite estudiar la correlación entre dos
valores de variables. La muestra fue de 84 sujetos mayores de 18 años, de ambos
sexos, 40 consumidores y 44 no consumidores. Los instrumentos de evaluación fueron
el Cuestionario clínico multiaxial de Millón, Cuestionario de datos personales y de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
79
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
consumo de sustancias Psicoactivas e ítems de la prueba MCMI-II y relación de ítems
correspondientes al MPDC.
CONCLUSIONES: El estudio presenta las siguientes conclusiones: Primero, la forma
como se distribuyen las disfunciones cognoscitivas y las reacciones conductuales entre
consumidores y no consumidores son significativamente diferentes; segundo, ambas
variables, esquema cognoscitivo y reacción conductual son cognoscitivamente
dependientes de la relación consumidor; tercero, existe menor probabilidad de error al
predecir el consumo a partir de las disfunciones cognoscitivas y conductuales, que a
partir de la condición de consumir; cuarto, las dos variables se distribuyen normalmente
en ambos grupos con las siguientes diferencias: la relación entre sistema cognoscitivo y
reacción conductual presenta puntajes menores
entre los no consumidores en
comparación con la relación observada en los consumidores, en donde existe una
mayor disposición de los puntajes y una tendencia a presentar un número más alto de
disfunciones. El esquema cognoscitivo y la reacción conductual son procesos
subyacentes a los desórdenes de personalidad en ambos grupos, como propone el
modelo de Millón. El esquema cognoscitivo es un predictor de la reacción conductual
como lo establece el modelo de Beck. La presente investigación proporciona elementos
que pueden servir para predecir, desde la infancia, si existe un futuro de que el sujeto
llegue a ser un consumidor de sustancias psicoactivas; bajo este supuesto, es necesario
que se lleven a cabo campañas de detención y prevención del consumo en la infancia.
ANEXOS: El estudio presenta tres anexos a saber: Cuestionario Multiaxial de la
personalidad de Millón II de Theodore, Cuestionario de datos personales y de consumo
de sustancias Psicoactivas y Items de la prueba
MCMI-II y relación de ítems
correspondientes al MPDC.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
80
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-31
TITULO: IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE ADOPCION DE PRECAUCIONES PARA
PREVENIR LA FARMACODEPENDENCIA EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR.
AUTOR: FLORES, Luis.
DATOS DEL AUTOR: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Centro de
Investigaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 13 # 46-49. Teléfono: 2884615. Email: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACION: Acta Colombiana de Psicología. Investigación Psicológica de las
Adicciones. Revista de la Facultad de Psicología. No 1. 1998. Universidad Católica de
Colombia.
PALABRAS CLAVE: Psicología, salud, Prevención, Abuso de drogas, Factores de
riesgo.
DESCRIPCIÓN: El objetivo principal de la investigación fue implementar un proceso
de adopción de precauciones tendientes a generar prácticas que modificaran factores
de riesgo asociados con el uso y abuso de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
Con un tipo de estudio explicativo, para lo cual se seleccionó una población ubicada en
escuelas distritales de la localidad de Engativá (Bogotá), con edades entre los 9 y 13
años, la muestra seleccionada fue de 120 niños de los grados 4 y 5 de primaria. El
procedimiento incluyó pretest y postest, implementando un taller para cada factor de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
81
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
riesgo, cada uno de 6 horas. El análisis de los datos se hizo con el 95% de
confiabilidad.
CONTENIDO: La investigación inicia con la revisión teórica que incluye los principales
modelos de prevención de las enfermedades, y con ellas, todos los fenómenos que
implican riesgos para la salud y sus respectivos niveles de intervención. Se describen
también algunas teorías de la educación para la salud, las cuales explican cómo evitar
los comportamientos de riesgo. Explicando específicamente el proceso de adopción de
precauciones (PAP), que se utilizó en la presente investigación para la modificación de
seis factores de riesgo para la farmacodependencia en niños, el cual consta de cinco
etapas: La primera, está referida a la percepción del riesgo y el valor de las
precauciones del sujeto en general; Segunda, referida al reconocimiento de los
anteriores factores para otras personas, en particular los pares o personas del mismo
grupo de referencia; Tercera, la percepción de los anteriores factores en sí mismos, es
decir, la aceptación de la susceptibilidad personal; Cuarta, la decisión de adoptar la
precaución; Quinta, la toma de precaución. Aspectos que fueron medidos durante el
estudio, ya que el PAP, permite que las personas reconozcan su propia vulnerabilidad y
su posibilidad de modificar factores de riesgo asociados al uso y abuso de sustancias
psicoactivas. También se definió el concepto de riesgo asociado al problema de las
drogas en un ámbito legal, y se mencionaron algunos programas de prevención que se
han desarrollado en Colombia y otros países. El objetivo de la investigación fue
implementar el proceso de adopción de precauciones tendiente a generar prácticas que
modificaran factores de riesgo asociados con el uso y abuso de sustancias psicoactivas,
en la muestra seleccionada.
METODOLOGÍA: La investigación fue de tipo explicativo; esto significa que se
buscaba superar el nivel exploratorio, para trascender hacia la búsqueda de elementos
explicativos de la modificación de los factores de riesgo de la farmacodependencia con
base en el acceso de los sujetos a una etapa avanzada dentro del PAP. Se utilizó un
diseño preexperimental, pretest-postest, con un sólo grupo de sujetos, en el cual se
realizaron dos clases de evaluación: a) Evaluación de factor de riesgo, antes y después
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
82
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
del proceso educativo. b) Evaluación de la ejecución dentro de cada taller, con el fin de
clasificar a cada sujeto en alguna etapa del PAP respecto a cada uno de los factores de
riesgo tomados en cuenta. La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes de
escuelas distritales, ubicadas en la localidad de Engativa (Bogotá), de ambos sexos, con
edades entre los 9 y 13 años,
de los grados 4 y 5 de primaria. En cuanto al
procedimiento, este incluyó pretest y postest, que se aplicó por medio de talleres para
cada factor de riesgo, cada uno de 6 horas.
CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los sujetos,
en cada factor, se ubicaron en la etapa IV del PAP, que corresponde a la decisión por
parte del sujeto de adoptar la precaución a excepción del factor de riesgo: bajo el nivel
de información, en la cual el mayor porcentaje de niños se ubicaron en la etapa III, que
corresponde al reconocimiento de la susceptibilidad personal. Los factores de riesgo
frente a los cuales los niños se sienten más vulnerables son la presión de grupo
(32.5%) y la baja autoestima (28.2%). A lo que se sienten menos vulnerables es al
bajo nivel de información en relación con el uso y abuso de sustancias psicoactivas
(6.4%) y el bajo nivel de adaptación al entorno escolar (6.4%). Se aceptó la hipótesis
de trabajo para el caso de los factores de riesgo, baja autoestima, baja tolerancia a la
frustración, déficit en habilidades asertivas, presión de grupo; para los factores de
riesgo restantes bajo nivel de información y bajo nivel de adaptación
al entorno
escolar, se aceptó la hipótesis nula. En general se halló una diferencia significativa
entre los puntajes postest de los niños que se ubicaron en etapas anteriores; se puede
decir que se logró brindar herramientas a los niños para identificar su vulnerabilidad en
situaciones cotidianas. Finalmente, los investigadores sugieren promover en los sujetos
conocimientos sobre
los factores de riesgo en relación con el uso y abuso de
sustancias psicoactivas legales e ilegales
ANEXOS: 6 talleres que corresponden a los factores de riesgo trabajados, 6
instrumentos empleados como pretest y postest, 3 formatos para la evaluación de
logros.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
83
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-32
TITULO: PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE AL PROBLEMA DE LA DROGA.
AUTORES: Ministerio de Comunicaciones Proyecto Enlace y Dirección Nacional de
Estupefacientes.
INSTITUCIÓN: Ministerio de Comunicaciones Proyecto-Enlace y Dirección Nacional de
Estupefacientes.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Ministerio de Comunicaciones-Proyecto Enlace:
Dirección: Edificio Murillo Toro, Carrera Octava, calles12ª y 13. Teléfono: 28194183416064.
E-mail:
[email protected].
Dirección
Nacional
de
Estupefacientes: Dirección; Carrera 16 A No79-08. Teléfono: 6916770. E-mail:
[email protected]
PUBLICACIÓN: LA PERCEPCIÓN DE LOS COLOMBIANOS FRENTE AL PROBLEMA DE
LA DROGA. Bogotá. Abril de 1997.
PALABRAS CLAVE: Consumo, Producción, Tráfico, Población, Jóvenes.
DESCRIPCIÓN: El objetivo del presente estudio fue conocer la percepción actual de la
población sobre los problemas relacionados con las drogas, (producción, tráfico y
consumo) y analizar los posibles cambios que se han presentado en el transcurso de los
últimos cuatro años, para evaluar y reorientar las acciones de intervención social que
deben realizar estas entidades, y en particular para actualizar las estrategias de
comunicación. La investigación es de tipo comparativo, con una muestra de 5.700
encuestados. Esta muestra es de cobertura y representatividad nacional, de tipo
aleatoria y autoponderada para cada una de las regiones escogidas, tanto urbanas
como rurales. Esta investigación se llevó a cabo entre los meses de Noviembre de 1996
y Abril de 1997, a través de una Encuesta Nacional sobre drogas. Del análisis de la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
84
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
información recolectada, quizás la principal conclusión del estudio es el reclamo de las
familias en cuanto a la poca atención que se le está prestando al consumo de drogas
por parte de los jóvenes, y al control de los expendio de drogas en las ciudades.
CONTENIDO: Se presenta una revisión teórica de las premisas conductuales que
orientaron los dos estudios de 1992 y el presente sobre las drogas en Colombia; en
donde se menciona la importancia de la comunicación en un programa de desarrollo
social, en el que se deben tener encuentra tres grandes estructuras de los individuos:
Los conocimientos, las opiniones, las imágenes, percepciones y presunciones que ellos
poseen frente a la problemática; esto ayudará a proponer acciones comunicacionales
diferenciadas, según el nivel en el que se quiera incidir, para de esta manera lograr
cambios en los comportamientos y actitudes frente a las drogas. Se describe cómo es
tomado el concepto de percepción y cómo se interpretó la información de las encuestas
con respecto a la percepción de las drogas; además, cómo influyen los medios de
comunicación en lo que piensa la población de la problemática. El contexto nacional, es
otra temática revisada, donde se mencionan los principales acontecimientos nacionales
e internacionales, de los últimos cuatro años, los cuales, han tenido gran despliegue
por los medios de comunicación y por consecuencia influencia en la percepción de la
problemática.
METODOLOGÍA: La investigación es de tipo comparativo, con una muestra de 5.700
encuestados, que pertenecían a hogares (padres e hijos), educadores, clero,
autoridades locales, multiplicadores de opinión, policía, autoridades judiciales. Esta
muestra es de cobertura y representatividad nacional, aleatoria y autoponderada para
cada una de las regiones escogidas. La investigación se llevó a cabo entre los meses de
Noviembre de 1996 y Abril de 1997, a través de una Encuesta Nacional sobre drogas,
dividida en 7 formularios, que evaluaban temas como producción, tráfico, consumo,
lavado de dinero, violencia
generada por las drogas y campañas que se ha
desarrollado para intervenir en la problemática.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
85
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: Quizás la principal conclusión del estudio es el reclamo de las
familias debido a la mínima atención que se le está prestando al consumo de drogas
por parte de los jóvenes, y al control de los expendios de drogas en las ciudades.
Parece ser que esta preocupación la sienten de manera severa las familias, más no así
las autoridades civiles y militares del país, ni el sector de los medios de comunicación,
que hacen más énfasis en el control del cultivo y la producción, así como en el
sostenimiento de las grandes organizaciones del narcotráfico, dejando a un lado la
lucha contra aquellas otras manifestaciones (consumo y distribución), a su juicio menos
espectaculares, pero no por ello menos peligrosas para la población. Este
“desencuentro” entre las familias y las autoridades es sin duda un problema real, tal
vez acrecentado por la espectacularidad
de las informaciones sobre las grandes
operaciones contra el narcotráfico, que hacen creer a la gente y por supuesto a las
mismas autoridades, que lo que se está haciendo en la lucha contra las drogas es lo
más importante. Lo cual genera un llamado de atención y un replanteamiento de los
planes y programas, que permita poner como prioridad el apoyo a las familias y a los
otros actores sociales, como al sector educativo y al clero, en la prevención y atención
de los problemas de consumo en los jóvenes y mostrar resultados sobre erradicación y
control de los expendios de drogas. Con respecto a los medios de comunicación, es
necesario que ellos sean conscientes de que hablar repetidamente de un tema, lo
vuelve importante. De esta forma el tamaño de los problemas de la droga en Colombia
tiene mucha relación con la frecuencia con que éstos sean abordados por los medios
informativos; e inversamente, pareciera que aquellos problemas que son tratados de
manera esporádica, como los del consumo, no son tan importantes. Está demostrado
que en relación con las drogas, los medios informativos tienen una gran influencia. Se
requiere, entonces, monitorear continuamente lo que los medios informativos están
emitiendo, pues de ellos depende lo que los colombianos piensan. Otra conclusión a la
que llegó el estudio es que se observa en la población algo más de optimismo en las
posibilidades de éxito en la lucha contra los problemas de las drogas. A pesar de que el
40% de la población sigue siendo incrédula, otra buena parte empieza a reconocer los
éxitos obtenidos, luchando contra el desprestigio de las Instituciones, particularmente
de las autoridades de control. Un hallazgo importante es el que se reporta sobre la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
86
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
zona cafetera, que el problema del consumo y del narcotráfico está aumentando y
mantiene a sus habitantes en estado de alerta. Con relación
a las políticas de los
gobiernos, cabe resaltar, que hoy como hace cuatro años, la sociedad piensa que la
verdadera salida del problema, más que militar, es política. La población considera que
al gobierno no le han faltado recursos militares y, sin embargo, no se ven los resultados
esperados, pues en su opinión, las actividades relacionadas con las drogas, en vez de
disminuir, han aumentado. Un hallazgo importante del presente estudio es el evidente
desplazamiento del concepto que la gente tiene sobre el narcotráfico. En efecto, en
1992 el narcotráfico estaba asociado fundamentalmente a riqueza; esta situación
parece estar cambiando y hay el concepto más asociado es la corrupción. De continuar
esta tendencia, podríamos presenciar de verdad un desestímulo o mejor una perdida
del atractivo frente a la población y, en especial, de los jóvenes, que podría ayudar
definitivamente al control de las drogas. La opinión pública colombiana tiene ahora más
claro que el problema de las drogas en Colombia es un problema internacional,
coincidiendo con el discurso oficial de las tres ultimas administraciones.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
87
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-33
TITULO: COMPORTAMIENTO DEL CODEPENDIENTE DE PACIENTES CON ABUSO DE
SUSTANCIAS EN CINCO CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LIMA
METROPOLITANA. 1998.
AUTORES: MALPARTIDA, Cesar.
INSTITUCIÓNES: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Lima (Perú).
PUBLICACIÓN: En web: www.programacambio.org/trabajos.com. E-mail: info@
programacambio.org.ar
PALABRAS CLAVE Codependencia, Coadiccion, Consumo, Tratamiento.
DESCRIPCIÓN El objetivo del presente artículo fue conocer las características de la
coadicción (efectos en la persona que rodea a un adicto) a través de los
comportamientos del coadicto. Para ello se utilizó un diseño descriptivo transversal, por
medio de un muestreo de tipo intencional conformado por un total de 90 coadictos que
asistían a centros de tratamiento de adicción en Lima Metropolitana. El instrumento
utilizado por la investigación fue el Cuestionario de Codependencia, el cual fue creado y
validado para los objetivos del estudio. El análisis de los resultados se hizo con el
paquete estadístico SPSS del cual se concluye que existe un 74.7% de conductas
problema en las personas codependientes, ocasionadas por la enfermedad adictiva de
su familiar o pareja, lo que evidencia la necesidad que los coadictos tienen para ser
incorporados a un proceso de tratamiento, con miras a ser su propia recuperación y no
como parte de un programa para cambiar al adicto.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
88
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO El artículo no presenta una revisión teórica, sino una descripción de los
resultados obtenidos. Los objetivos de la investigación fueron: determinar las conductas
problema del coadicto según sus niveles de expresión (fisiológico, motor, cognitivo y
social); establecer la asociación entre el nivel de coadiccion y el tiempo de reacción
coadictivo; determinar la asociación entre el nivel de coadiccion y su relación con el
adicto, y por último determinar el numero de centros de tratamiento en que participó el
coadicto. Para el cumplimiento de estos objetivos se incluyeron las siguientes variables
de estudio del codependiente: Comportamiento adaptado, conducta inadaptada
(fisiológica, emocional, motora, cognitiva, social) y otras variables situacionales,
sociodemográficas, sustancias de abuso, tiempo de adicción, tiempo de coadicción,
tiempo de tratamiento y comunidad terapéutica.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue desarrollado con un diseño de tipo
descriptivo transversal, con un muestreo de tipo intencional, de donde se seleccionaron
90 coadictos, pertenecientes a diferentes
centros de tratamientos de adicciones,
ubicados en Lima Metropolitana. De los cuales la mayoría fueron mujeres mayores de
21 años y dedicadas al hogar, con un nivel de instrucción de secundaria, estado civil
casadas y practicantes de la religión católica. El instrumento utilizado en la
investigación fue el Cuestionario de Codependencia creado por los investigadores, el
cual estaba dividido en las siguientes partes: datos sociodemográficos, información del
coadicto relacionado con el tratamiento y la rehabilitación del adicto, niveles de
expresión de la conducta inadaptada
del coadicto (emocional, cognitivo, social,
fisiológicos y motores). El proceso se llevó a cabo en tres fases: en la primera se
capacitató a los profesionales para la aplicación de instrumento, en la segunda se
estructuró la base de datos, y finalmente se hizo el análisis estadístico y descriptivo.
CONCLUSIONES: Del estudio realizado sobre el comportamiento que manifestaron
90 personas codependientes, quienes han participado en Programas de Comunidades
Terapéuticas del país. Se encontró que existen un 74.7% de conductas problemas en
ellos, que han sido ocasionadas por la enfermedad adictiva de su familiar o pareja; se
halló que el comportamiento coadictivo esta más relacionado con el género femenino;
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
89
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
se identificó que las conductas inadaptadas más prevalentes en orden de jerarquía se
dieron los niveles de expresión emocional, cognitivo y social. No se encontró relación
entre
el tiempo de reacción coadictivo y el nivel de coadicción. Sin embargo, se
observó que el 68.9% de los coadictos reaccionaron “ayudando” a su adicto, antes del
primer año, es decir, una de las características típicas de los coadictos seria el de
“solicitud” que se describe como
el considerarse y sentirse responsables de otras
personas. Se puso en evidencia que los coadictos deben ser incorporados al proceso
de tratamiento con miras a su propia recuperación, y no como parte de un programa
para cambiar al adicto. De los resultados de la investigación descriptiva sobre la base
de historias clínicas, se sugiere que deberían recogerse atributos psicológicos que
puedan agruparse en entidades nosológicas, para cubrir los criterios diagnósticos de
sistemas taxonómicos actualizados, por ejemplo Manual diagnóstico y estadístico (DSM
IV) y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), toda vez que se evalúen
aspectos de ansiedad, afectivos y conductuales de los coadictos y adictos.
ANEXOS No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
90
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-34
TITULO: "ANALISIS Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA CALLE CON ÉNFASIS EN LOS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS". LO VISIBLE DE LO INVISIBLE.
AUTORES E INSTITUCIÓN: Pérez, Angela-Oficina de la Primera Dama; Bonilla, LuisRed de Solidaridad Social; Villamil, Gerardo; Guevara, Janeth--Ministerio de Educación
Nacional;
Gómez,
Gloria;
Salazar,
Luz
Maria
Salazar-Dirección
Nacional
de
Estupefacientes; Bolivar, Betty-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Castro
Martha-Organización Panamericana de la Salud (OPS); Mora, Dilia-Albergue Infantil de
Bogotá; Muñoz Martha-Asociación Cristiana de Jóvenes; Pitto, Lenny-Instituto Distrital
para la Protección de la Niñez y la Juventud.
DATOS DE LOS AUTORES E INSTITUCIÓN: Dirección Nacional de Estupefacientes:
Dirección;
Carrera
16
A
No79-08.
Teléfono:
6916770.
E-mail:
[email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia.
PALABRAS CLAVE: Marginalidad, Derechos Humanos, Estado, Familia, Prevención,
Consumo.
PUBLICACIÓN: “ANALISIS Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES DE LA CALLE CON ÉNFASIS EN LOS QUE CONSUMEN
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”. LO VISIBLE DE LO INVISIBLE. Documento Nacional.
1998
DESCRIPCIÓN: A partir de diferentes estudios y análisis, la Organización Mundial de
la Salud (OMS), desde su programa de abuso de sustancias y con el apoyo del Fondo
de las Naciones Unidas para la Prevención y la Fiscalización de Drogas (UNDCP), diseñó
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
91
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
una propuesta para conocer en mayor detalle las condiciones de vida y el nivel de
riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas de los niños de la calle. En la IV
Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno llevada a cabo en Santa Lucía, en el mes
de Octubre de 1994, la aplicación de este programa fue aprobado por la primera dama
de Colombia. Partiendo de dicha situación se produjo la convergencia de organismos
gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, para adelantar este proyecto
en Colombia bajo el nombre de: “Análisis y mejoramiento de las condiciones de Vida de
los Niños, Niñas y Jóvenes de la calle con énfasis en aquellos que Consumen Sustancias
Psicoactivas”, el cual tiene como principal objetivo mejorar la salud, el bienestar y la
calidad de vida de los niños y niñas de la calle y reducir el riesgo de los problemas
suscitados por el uso de sustancias psicoactivas. El método utilizado para la realización
del proyecto fue la investigación cualitativa, metodologías propuestas por la OMS, para
la elaboración del diagnóstico sobre las condiciones de vida de los niños de la calle,
basadas en el Modelo Modificado de Estrés Social, que contempla variables
ambientales, sociales y culturales. Para tales efectos se programó la organización de 16
de grupos focales, conformados por una muestra 645 niñas, niños y jóvenes con
edades entre los 6 y los 18 años de las ciudades de Bucaramanga, Pasto, Medellín,
Bogotá, Cali, Popayán, Barranquilla, Cúcuta y Pereira. La principal conclusión del
estudio es que la complejidad del problema de los niños, niñas y jóvenes de la calle, lo
cual es el reflejo de la crisis estructural del país, por lo tanto su comprensión,
diagnóstico y acciones no pueden estar aisladas de dichas causas y fenómenos conexos
como son la pobreza y la violencia en sus múltiples manifestaciones. Lo anterior implica
que el Estado y las instituciones, afronten esta realidad con una mirada critica que
permita redefinir su misión, para responder con nuevas metodologías y abordajes
preventivos que trasciendan el encerramiento y la Institucionalización de esta
población.
CONTENIDO: El proyecto en Colombia se basó en la identificación e intervención de
los factores de riesgo contemplados en el Modelo Modificado de Estrés Social que se
enmarca dentro de dos estrategias: La primera, el conocimiento de la realidad del niño
de la calle, no sólo por su problemática de vida callejera, sino con especial atención en
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
92
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la incidencia del consumo de sustancias que producen dependencia, como los muy
conocidos inhalantes, aspecto sobre el cual no existe mayor información. La segunda,
el desarrollo de una estrategia de coordinación y concertación interinstitucional, a nivel
nacional y local, con lo cual se realiza un proceso piramidal de participación, en donde
se involucran el directivo, el técnico, el operativo, el niño, la familia y la comunidad.
Este modelo que es la base teórica del proyecto, explica que el riesgo de usar
sustancias psicoactivas aumenta cuando los niveles de tensión o de estrés son altos,
cuando la aceptación del uso de sustancias es algo “normal” y accesible en la
comunidad y cuando se considera que sus efectos son “buenos o útiles”; por el
contrario el riesgo disminuye si existen vínculos fuertes y positivos, si se tienen
estrategias y habilidades para solucionar conflictos y si hay acceso a los recursos
adecuados. Por otro lado, dentro de la revisión teórica que presentó el estudio se
menciona la perspectiva histórica del abordaje o intervención al niño, niña y joven
habitante de la calle desde principios de siglo hasta la actualidad. Se describen las
principales características de los paradigmas que han orientado o pueden orientar las
acciones de asistencia, atención y protección a la niñez en Colombia, dentro de las
cuales se incluyen las leyes que la legislación Colombiana ha contemplado en cuanto a
la protección de la niñez, de lo que se concluye que la protección integral, es estrategia
de acción a favor de los niños, como un plan de desarrollo debe trascender las medidas
de protección, proyectando políticas que respondan y garanticen el ejercicio pleno de
los Derechos por parte de los niños. También, se plantea el Paradigma de la prevención
integral, se concibe prevención como, facilitar a los miembros de la sociedad a la
formación de una comunidad integrada, por medio del trabajo juntos en un proceso de
desarrollo humano. En otro apartado se describe la visión nacional de la situación de
los niños, niñas y jóvenes habitantes de la calle, por parte de diferentes Instituciones
gubernamentales y la labor que estas están desarrollando para intervenir en la
problemática. Para el desarrollo
del proyecto fue necesario adoptar una definición
amplia que permitiera involucrar una gran diversidad de grupos, de acuerdo con sus
características y necesidades, condiciones y particularidades que se presentan en cada
ciudad. Se habla entonces en este proyecto de habitantes de la calle, como categoría
amplia que incluye los subgrupos nombrados a continuación: niños, niñas y jóvenes en
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
93
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la calle; niños, niñas y jóvenes de la calle; niños, niñas y jóvenes consumidores de
sustancias psicoactivas; niños, niñas y jóvenes explotados sexualmente; niñas y
jóvenes explotados laboralmente, de lo cual se resalta que la clasificación en subgrupos
obedece a la necesidad metodológica para el abordaje de la investigación, sin embargo,
en la realidad es casi imposible que una persona presente características de un sólo
subgrupo. Finalmente, se presenta la panorámica del consumo de sustancias
psicoactivas en los niños, niñas y jóvenes habitantes de la calle, donde se explica el
concepto de los inhalantes, sus consecuencias y algunos estudios hechos en Colombia
sobre el tema. La OMS ubica el problema de sustancias psicoactivas en el amplio habito
de las conductas de riesgo existentes, que tiene a su vez, múltiples facetas.
METODOLOGÍA: El método utilizado para la investigación fue la investigación
cualitativa, donde no se trata de cuantificar sino de dar cuenta de un problema social,
metodologías propuestas por la OMS, para la elaboración del diagnóstico de las
condiciones de vida de los niños de la calle, basadas en el Modelo Modificado de Estrés
Social, el cual se orienta en la identificación e intervención de los factores de riesgo.
Para tales efectos se programó la organización de 16 de grupos focales, conformados
por una muestra 645 niñas, niños y jóvenes, de los cuales participaron 491 hombres y
154 mujeres, con edades entre los 6 y los 18, excepto para las ciudades de Manizales y
Cali con un rango más alto que incluyó edades entre 19 y 24 años. La muestra
correspondió a sujetos evaluados en las ciudades de Bucaramanga, Pasto, Medellín,
Bogotá, Cali, Popayán, Barranquilla, Cúcuta y Pereira. Con respecto al proceso de
implementación del proyecto, este sólo se pudo llevar a cabo en 7 ciudades de las 9
seleccionadas porque Barranquilla y Pereira no pudieron concluir la fase diagnostica,
aunque la capacitación en la metodología para el desarrollo del proyecto se realizó de
manera homogénea, cada una de las ciudades involucró elementos nuevos que
diversificaron los procedimientos para alcanzar los objetivos propuestos en las fases, lo
que conplejizó la elaboración del consolidado nacional. El proyecto se desarrollo en 5
fases: Fase A, organización
y estructura del proyecto; Fase B, Diagnóstico de la
población o de conocimiento y análisis de resultados; Fase C, Planeación estratégica de
planes locales para la prevención de la vinculación del menor con el medio callejero;
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
94
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Fase D, Gestión y desarrollo de planes de acción y Fase E, seguimiento de los planes,
evaluación
de los procesos locales y retroalimentación a las Instituciones y las
comunidades.
CONCLUSIONES: En general la tensión diaria se centra en las relaciones parentales y
de pareja haciéndose invisible el subsistema fraternal, pues, de manera especifica, se
observa una familia resultante de procesos de transformación en sus dinámicas, que
vienen gestándose desde generaciones atrás, tales como patrones repetitivos de
consumo de SPA, maltrato psíquico y psicológico, relaciones basadas en el temor y la
sanción y una cotidianidad centrada en la supervivencia. Además de una fuerte
ausencia de figuras parentales claras y estables, con roles poco definidos y una
valoración muy pobre hacia los hijos debido básicamente una mínima preparación en la
paternidad y la maternidad. Motivos que ocasionan angustia e inestabilidad emocional,
familiar y social, impidiendo un espacio psicológico optimo en el ámbito familiar para
evitar la salida de los niños, niñas y jóvenes a la vida callejera. En relación con la
escuela, se observa un sistema escolar que no cuenta con la capacidad de acoger a
aquellos niños que llegan empobrecidos en su autoestima y con dificultades en sus
habilidades sociales: por lo tanto estos chicos que encuentran una escuela rígida,
normalizada que trabaja poco por aceptar y transformar sus habilidades, potenciar sus
aptitudes y generar cambios de actitud. En cuanto al tema del consumo de sustancias
psicoactivas, se encontró que la historia de estos niños y niñas desde una edad
temprana, esta marcada por la distribución y la disponibilidad de drogas legales e
ilegales, lo cual contribuye a legitimar ante sus ojos todas las manifestaciones del
problema. Es importante destacar que el cigarrillo, el alcohol y la marihuana son de uso
cotidiano y no son considerados drogas, también conocen y poseen información sobre
las consecuencias tanto del uso como de la venta pero no contemplan alejarse de ello.
Hablar de la vida en la calle es muy complejo, pues simboliza la libertad, la consecución
de bienes y servicios, pero también la tristeza, el desamparo y la inferencia que implica
deambular en ella. La calle satisface las necesidades materiales que los niños no tienen
en su hogar, y en muchos casos, las necesidades emocionales y afectivas, que
encuentran en los parches y galladas dentro de una propuesta aventurera que deleita y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
95
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
cautiva. El presente proyecto de sistematización y análisis permitió dar un paso en el
acercamiento a la realidad que viven cotidianamente los niños y las Instituciones, ya
que
la metodología de carácter cualitativo, abrió nuevas puertas hacia un dialogo
afectivo, posibilitando el reencuentro de directivos y educadores con los niños,
mediante el descubrimiento de aspectos de sus vidas que de manera tradicional no son
contemplados en los proyectos Institucionales. Esta sistematización produjo un primer
nivel de conceptualización y análisis de la observación, lo que constituye una invitación
a continuar un proceso permanente de investigación, inmerso en el proyecto
pedagógico Institucional que permita transcender lo evidente, lo conocido o lo
simplemente intuido. El proyecto básicamente se desarrolló dentro del marco
Institucional, sin embargo, la experiencia no permitió profundizar en aspectos
metodológicos y en las relaciones y vínculos que al interior de ellas se establecen; en
algunos casos, no es claro el papel activo y protagónico de los niños como sujetos,
parecen más “objetos de atención” de la vida institucional. Pareciera que la misma
razón de ser de las entidades se centrara en resolver el problema de su supervivencia y
no en dar respuesta a la situación real de los niños, su familia y su comunidad. Lo
anterior implica que el Estado y las instituciones ,afronten esta realidad con una mirada
critica que permita redefinir su misión, para responder con nuevas metodologías y
abordajes preventivos que trasciendan el encerramiento y la institucionalización de esta
población. El trabajo realizado permitió una alianza estratégica entre la sociedad civil y
el Estado en cada uno de los niveles en que operó el proyecto, con el fin de dar una
respuesta coordinada a la propuesta. El ejercicio anterior evidencia la necesidad que
tiene al país de trazar políticas y directrices claras que orienten las acciones de manera
sostenida y sistemática con los habitantes de la calle. La complejidad del problema de
los niños, niñas y jóvenes de la calle es el reflejo de la crisis estructural del país, por lo
tanto su comprensión, diagnóstico y acciones no pueden estar aisladas de dichas
causas y fenómenos conexos como son la pobreza y la violencia en sus múltiples
manifestaciones. Vivimos en una sociedad que excluye doblemente a los niños de la
calle. Por una parte,
su condición de niños y por otra, el vivir en la calle. Ambas
situaciones los hace “invisibles” en el conjunto de representaciones y de imaginarios
sociales, que no les permite ser reconocidos como sujetos portadores de derechos y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
96
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
deberes, al no aceptar su condición biológica y psicológica de niños, y por tanto, al no
reconocer ciertos actos como resultado de sus sueños, aventuras, inocencias y
picardías, condenándolos de esta manera, a la negación de cualquier oportunidad que
posibilite si desarrollo integral.
ANEXOS: Cada Capítulo, contiene anexos correspondiente a los resultados que cada
ciudad obtuvo con respecto al proyecto, concernientes a los datos socio-demográficos
de la población tales como (Información personal, familia, grupos sociales de apoyo,
educación, sexualidad, salud, consumo de sustancias psicoactivas e Instituciones que le
han prestado apoyo, comunicación, deberes y derechos) los cuales varían según lo
obtenido en cada estudio.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
97
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-35
TITULO: EL DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL PERU “Una gota de agua legal en un
amazonas de coca ilegal”.
AUTOR: RUMRRILL, Roger.
INSTITUCIÓN: Oro Verde, Asociación Amazónica-Perú; Centro de Documentación e
Información- Bolivia (CEDIB); Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: : Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Perú
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 2. Junio de 1998.
CINEP. Colombia.
PALABRAS CLAVE: Cultivo, Desarrollo sostenible, Negociaciones, Regiones andinas.
DESCRIPCIÓN: Este artículo presenta el proceso de aparición de la coca en el Perú,
particularmente en la amazonía peruana y todo el ciclo económico que ha generado en
el país el cultivo de la coca. Las consecuencias del ajuste estructural del gobierno de
Fujimori que empezaron a partir de 1990, y finalmente una propuesta del Perú,
Colombia y Bolivia para sus negociaciones multilaterales, el Desarrollo Sostenible que
abarca todas las variables del desarrollo, fundamentales y necesarias para resolver un
problema tan complejo y global como el narcotráfico. Este concepto implica modificar
radicalmente el concepto de desarrollo en las regiones tropicales de la cuenca
amazónica donde crece la coca.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
98
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: El artículo presenta la descripción del proceso del cultivo de la coca
desde los años 60 hasta la actualidad, las consecuencias que le trajo al país en cuanto
a los aspectos económicos y sociales, tales como la violencia política y el narcotráfico.
Se presentan las contradicciones del ajuste estructural del gobierno de Fujimori, tales
como la apertura comercial sin restricciones, sin regulaciones, lo que amenazó la
estructura productiva legal del país; otra es que la suerte del modelo liberal en el Perú
pudo depender en un momento dado, de los dólares del narcotráfico. Luego se
menciona la segunda etapa del modelo neoliberal en el Perú, la cual estaría
caracterizada por la construcción del aparato productivo reconvertido en función de la
demanda del mercado internacional, lo que continuó con contradicciones, referidas al
tipo de cambio, deprimido en el Perú por los narcodólares, que reduce y limita uno de
los grandes objetivos del modelo: la exportación legal. Otra temática fue la grandeza y
miseria del desarrollo alternativo, donde se presentan las hipótesis que explican la
caída del precio de la coca en 1994; éstas incluyen el autoabastecimiento de las mafias
colombianas, la sobreproducción de la hoja de coca en el espacio Andino de Perú,
Bolivia y Colombia, la sobreproducción de Clorhidrato de cocaína en el mercado
mundial, la integración vertical y una mayor autonomía de los carteles de la droga en el
espacio Andino, y un repliegue del narcotráfico por la ofensiva militar y policial.
Finalmente se hace una propuesta de Perú, Colombia y Bolivia para sus negociaciones
multilaterales, enfocadas al Desarrollo Sostenible como solución al complejo problema
del narcotráfico.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: La nueva propuesta del Perú, Colombia y Bolivia para sus
negociaciones multilaterales debe ser el Desarrollo Sostenible que abarca todas las
variables del desarrollo, fundamentales y necesarias para resolver un problema tan
complejo y global como el narcotráfico. Esta propuesta del desarrollo sostenible, implica
modificar radicalmente el concepto de desarrollo en las regiones tropicales
de la
cuenca amazónica donde crece la coca. En la Amazonía peruana, como en el resto de
las áreas amazónicas de Bolivia y Colombia, se instaló un sistema extractivo-mercantil
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
99
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
que se ha tildado social, económica y ecológicamente inviable, por varias causas y
factores de orden endógeno y exógeno: la depredación de los recursos naturales, el
narcotráfico, las reformas estructurales y la globalización de la economía. El colapso del
sistema extractivo-mercantil ha puesto a los productores amazónicos frente a un
callejón sin salida por vías tradicionales. La única salida es la reconversión productiva .
Lo cual implica, en primer lugar, crear un sistema de la riqueza natural y, como
consecuencia de este proceso, nuevas líneas productivas basadas en la fabulosa
biodiversidad amazónica. Estas nuevas líneas son productos naturales del inmenso
stock genético de la Amazonía, para ser sembrados, cosechados, procesados y
comercializados.
Existen
factores
vinculados
a
la
economía
modificaciones en los patrones de consumo de la sociedad
mundial,
a
las
postmoderna y a las
regulaciones sobre el uso y abuso de los recursos naturales, que están impulsando los
cambios hacia un nuevo agro que debe ser la base del Desarrollo Sostenible en las
regiones tropicales de la cuenca amazónica. Por lo demás se cree que con el fin de
siglo se está concluyendo el fin de la cocaína. Históricamente ninguno de los ciclos
económicos en los trópicos ha durado más de dos décadas. El “boom” económico del
caucho a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, terminó en vísperas de la guerra
del 14, cuando los ingleses se apoderaron del mercado mundial y la Amazonía
sucumbió a la peor recesión de este siglo. Las historias del oro negro del caucho y del
oro blanco de la cocaína se aproximan. Los cambios en los patrones de consumo de
drogas en todo el mundo (opiáceos, drogas de laboratorio y otras) son señales de que
el siglo de la cocaína se agota. A principios del próximo milenio la cocaína será una
droga de consumo restringido, de elites y “yuppies” como fue en los años sesenta. El
dios del mercado que creó el ciclo se encargará de extinguirlo. Para ese entonces, la
hoja de coca volverá ser la hoja sagrada de los Incas.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
100
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-36
TITULO: UNION EUROPEA. ¿Un contrapeso a la doctrina de guerra a las drogas?.
AUTOR: OOMEN, Joep.
DATOS DEL AUTOR: Secretario general de ENCOD.
INSTITUCIÓN: Oro Verde, Asociación Amazónica-Perú; Centro de Documentación e
Información- Bolivia (CEDIB); Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: (CINEP): Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono:
2858966. Fax: 2879089. E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Europa.
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 2. Junio de 1998.
CINEP. Colombia.
PALABRAS CLAVE: Reducción de la demanda, Estrategias, Países andinos.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo describe la posición de la Unión Europea frente a
la lucha contra las drogas en los países andinos. Aunque muchos dirigentes políticos
europeos hablan de utilizar estrategias distintas a la represión para poder dar
soluciones
efectivas
al
control
de
las
drogas
en
todo
el
mundo,
surgen
cuestionamientos cómo: ¿es realista suponer que a corto plazo la Unión Europea será
capaz y estará dispuesta a convertirse en un valioso contrapeso a la doctrina
norteamericana de la “guerra de las drogas” ¿Se puede esperar una política coherente
frente a este tema por parte de todos los países de la Unión Europea?
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
101
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: En la primera parte del contenido teórico del artículo se describen las
diferentes posiciones de los Estados Unidos y de Europa frente a la lucha de las drogas
en los países Andinos. Se presentan las diferentes iniciativas que se han desarrollado
en los años 80 por parte de la Unión Europea frente a la problemática en los países
latinoamericanos. Para lo cual se debe tener en cuenta el marco legal dentro del cual se
intenta desarrollar una política europea de control de drogas. En este punto se
mencionan las Instituciones encargadas para ello, sus respectivas funciones y
estrategias en el tema. Posteriormente, se nombran los obstáculos tanto institucionales,
burocráticos, ideológicos y prácticos, que impiden la elaboración de una política
europea enfocada a la disminución de la demanda de las drogas dentro de la Unión, y
los obstáculos frente a las estrategias para contrarrestar la oferta. Se nombran algunas
políticas resultantes de los fracasos que han servido de argumento a los encargados de
la coordinación policial europea, contra el tráfico de drogas ilícitas. Se explica en qué
consiste el programa especializado que tiene la Unión Europea en materia de Lucha
Contra las Drogas y la Toxicomanía. Se expone el programa que se desarrolla en
Bolivia, el cual ha sido el que más ha recibido ayuda en materia de Desarrollo
Alternativo, y finalmente el debate de la incompatibilidad entre las políticas de Estados
Unidos en cuanto a los programas de Desarrollo Alternativo en los países andinos y en
otras partes del Tercer Mundo.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Resulta obvio que la Unión Europea, por lo menos teóricamente,
prefiere la asistencia económica a la represión, como táctica para lograr una reducción
de la producción de drogas ilícitas en la región Andina . Con el fin de estimar el valor
de esta actitud para la búsqueda de soluciones verdaderas al fenómeno, debería
responderse la pregunta si esta posición está basada en una ética convicción, o en una
necesidad política. Por una parte, la comisión carece virtualmente de competencias
para asignar fondos a la interdicción, ya que pertenecerían al ámbito del segundo y
tercer lugar del pilar del Tratado de Maastricht. Por otro lado, la postura
estadounidense y la misma realidad económica, que parcialmente obedece a políticas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
102
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
sustentadas por lo propios países europeos, no dejan espacio para una colaboración
europea que lograría resolver los problemas de fondo, como son la pobreza rural, la
exclusión de grandes sectores de la población Andina del mercado mundial, etc.
Finalmente, los fondos que dispone la Unión Europea para emplear en esta materia en
el ámbito internacional son tan limitados, que al aparato que los maneja le resulta más
fácil gastarlos en pequeños proyectos de desarrollo sin mayor impacto. Tomando en
cuenta el importante papel que hasta ahora han desempeñado los países andinos en el
desarrollo de la política europea de control de drogas, se pueden identificar los tres
mayores desafíos para seguir profundizando esta relación inicial. En primer lugar, tanto
en la decisión global (el Consejo de Ministros) como en el control parlamentario (el
Parlamento Europeo), existen claros indicios de la voluntad de mejorar los programas
de cooperación al desarrollo alternativo, y tomar en cuenta las criticas que se han
expresado en por parte de los beneficiarios y los expertos independientes. Significa que
aquellas organizaciones no gubernamentales que son capaces de seguir los
acontecimientos en el terreno, deberían señalar de manera inmediata cualquier
irregularidad de los funcionarios que manejan fondos o que tengan funciones de
control. En segundo lugar, las estrategias que implementan las ciudades europeas en el
marco de la “Reducción del Daño” pueden servir de ejemplo para demostrar el éxito del
enfoque no represivo. Las autoridades del área tanto urbanas como rurales que son
afectadas por la problemática de las drogas, podrían dirigirse a las autoridades de estas
ciudades europeas, ofreciéndoles la posibilidad de una cooperación técnica y política a
fin de reforzar la practica de la “Reducción del Daño” mundial. Ello ayudaría a romper el
aislamiento político en el que todavía se encuentran los que desean aplicar estrategias
innovadoras en materia de drogas. En relación con esto, es interesante saber que la
Comisión Europea acaba de instalar una nueva línea de cofinanciación en la ejecución
de intercambios y programas de cooperación entre ciudades latinoamericanas y
europeas en el tema de las drogas. Finalmente, se espera que los gobernantes andinos
sigan recordando a sus homólogos europeos para que avancen en el camino que han
tomado a fines de los años 80. Una buena oportunidad para ellos será la celebración de
la Sesión Especial sobre drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se
llevará a cabo en New York, en 1998. Sería recomendable que en este foro, tanto los
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
103
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
dirigentes latinoamericanos como europeos subrayen que el rumbo tomado por la
Unión Europea en su política internacional de control de drogas, a pesar de todo, es
más sensato que el de los Estados Unidos. Si bien los esfuerzos que han hecho hasta
ahora no han sido todavía eficaces, la Unión Europea por lo menos ha intentado dar un
sentido real a la palabra “corresponsabilidad”. Pero para obtener este sentido real se
debe crear coherencia con las otras políticas que ejecuta la Unión Europea, así como
también con aquellas instituciones en las que puede influir.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
104
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-37
TITULO: ESTRATEGIA MUNDIAL DE LAS DROGAS. Barniz de un Colapso.
AUTOR: BLICKMAN, Tom.
DATOS DEL AUTOR: Investigador Transnational Institute TNI.
INSTITUCIÓN: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)- Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: : Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Estados Unidos.
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 2. Junio de 1998.
CINEP. Colombia.
PALABRAS CLAVE: Alternativas de Desarrollo, Sustitución de cultivos, Lucha contra
las Drogas.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo pretende hacer una descripción de la labor de
diferentes instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) frente a la
problemática de las drogas en el mundo, y hacer una critica de la propuesta de
Desarrollo Alternativo, que en la actualidad fue acogida por algunos países y que es
evaluada por el autor como incoherente, puesto que ha generado en los campesinos
más pobreza y menos alternativas económicas.
CONTENIDO: El presente artículo describe las diferentes instituciones encargadas de
contrarrestar el problema de las drogas en el mundo, sus funciones y los alcances que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
105
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
han tenido en la materia. Se mencionan también las políticas y los cambios que han
tenido en el proceso de lucha contra las drogas por parte de diferentes Instituciones del
mundo, especialmente de la ONU. De estas reuniones resulta la propuesta el Desarrollo
Alternativo como “un proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que
contienen drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas, por medio de medidas de
desarrollo rural”, del cual se menciona las ventajas y desventajas que ha traído para los
países andinos.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El problema de las drogas ilícitas no se resuelve con soluciones
simples. Esta es precisamente la lección que debe aprenderse de las experiencias
anteriores en cuanto a control de las drogas ilícitas. En el pasado se intentaron ya
todas las políticas posibles al respecto. Se han intentado varios enfoques como la
interdicción, la erradicación forzosa, el desarrollo alternativo, e incluso la reducción de
la demanda, pero al final han tenido poco impacto en el suministro o la demanda de los
narcóticos. En 1961, La convención dedicada a las drogas narcóticas de la ONU
prohibió el cultivo para propósitos diferentes al uso medico y científico. Tras establecer
un período de 15 años para la eliminación de la amapola y de 25 años para la coca.
Todo cultivo debería haberse censado hacia 1979 y 1989 respectivamente. Estos
objetivos no se han logrado. Ahora, la ONU se está preparando para encontrar otra
solución definitiva en New York en Junio de 1998, y el UNCP estuvo haciendo cabildeo
para que se adoptara un plan a fin de eliminar los cultivos ilícitos de coca y amapola en
10 años. La SCOPE se presentó como una estrategia “global e innovadora” en donde
los elementos se fusionan en un “enfoque equilibrado”, y las nuevas tecnologías como
el monitoreo por satélite y los agentes químicos y biológicos mejorados para
contrarrestar las drogas ilícitas, pueden contribuir a crear el momento político propicio
para un giro histórico en la lucha antidrogas. “Algunos negativistas creen que una lucha
global contra las drogas ilícitas es una batalla perdida”. El autor opina, que están
equivocados. Nuestro eslogan para la sesión especial es “Un mundo libre de drogas
ilícitas, podemos lograrlo”, exhortó Arlacchi cuando se dirigió a los estados miembros
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
106
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
desde su púlpito en Viena. “Será una oportunidad histórica para todos los que nos
preocupamos por un futuro libre de los demonios de las drogas ilícitas”. El UNDCP ha
determinado el año 2008 como la fecha limite para la eliminación del cultivo de coca y
amapola . En primer lugar, no existe probabilidad de que esto suceda; la realidad en
los respectivos países productores simplemente es demasiado compleja para cumplir
una directriz generada en la oficina del UNDCP en Viena. En segundo lugar, constituye
una seria amenaza para una solución pacifica que respete plenamente los derechos
humanos, proteja al medio ambiente y permita la participación de los productores en la
evolución e implementación de los proyectos de Desarrollo Alternativo. El UNDCP
reconoce el Desarrollo Alternativo como uno de los principales instrumentos para
contrarrestar el cultivo de las drogas ilícitas, y el grueso del presupuesto de la SCOTE
será dedicado a este propósito. No obstante, las experiencias del pasado han
demostrado que esta no es la panacea. En algunas ocasiones ha sido beneficioso para
algunos de los habitantes más pobres de este globo terráqueo, y eso es un resultado
positivo. Otros proyectos han fallado o simplemente fueron contraproducentes. En
Colombia y Bolivia, los programas del UNDCP para que los campesinos se cambiaran al
cultivo de una planta de café extranjera específica, simplemente resultaron
desastrosos, dejando a los campesinos sin ningún ingreso. En Pakistán los esfuerzos
conjuntos para la aplicación de la ley respecto a las drogas ilícitas y al Desarrollo
Alternativo, no han conducido a la erradicación ni tampoco al cambio de cultivos,
acarreando más erosiones
y deforestación, tanto en Pakistán, como en el vecino
Afganistán. Un ex funcionario del UNDCP concluyó que las políticas de reducción de
suministro en Pakistán fueron ineficaces y promovieron inadvertidamente, el uso de
drogas más dañinas y problemas de salud dentro del mismo país (los consumidores
cambiaron el consumo de opino por la inyección de heroína). Otras de las
consecuencias negativas, no esperadas, fue el incremento de la corrupción del
gobierno. El desarrollo alternativo nunca dio como resultado la eliminación de cultivos
de drogas ilícitas, ni tampoco su prohibición y erradicación. La razón por la cual los
principales antiguos productores de narcóticos, como Turquía y Tailandia, han
eliminado virtualmente la producción ilícita de opio, es que dichos países han
desarrollado una solución general independiente de las políticas antinarcóticos de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
107
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Desarrollo Alternativo, según afirma en un reporte escrito el Banco Mundial. En ambos
casos, sin embargo, la producción mundial no se vio afectada; por el contrario, la
producción se trasladó de Turquía a Irán y Afganistán y de Tailandia a Burma. El
reporte se consideró demasiado controvertido como para ser publicado. Según el
reporte más de US$ 300 millones se han invertido en el Desarrollo Alternativo en los
países andinos desde 1993. “No obstante aunque la cantidad de cultivos alternativos
se han expandido en ciertos casos, también han aumentado la producción de coca”,
dice el reporte. Los programas de Desarrollo Alternativo en sí mismos no pueden hacer
que las utilidades de los cultivos no cocaleros alcancen un nivel suficiente como para
competir con las actuales utilidades de la coca”. Los agricultores prefieren diversificar
sus cultivos y continuar con el cultivo de la coca. La experiencia les ha enseñado que es
mejor esperar para confirmar que los proyectos alternativos sean efectivos y los precios
de los nuevos cultivos permanezcan estables. Algunos observadores hablan de un
“desarrollo paralelo” en lugar de un “desarrollo alternativo”. El desarrollo alternativo
puede traer intereses “perversos”, afirma el reporte del Banco Mundial. Los trabajos de
infraestructura como carreteras y puentes pueden resultar igualmente atractivos para el
cultivo de coca, así como de los precursores químicos. De la misma manera los
fertilizantes pueden utilizarse para la producción de coca. Finalmente, la sustitución de
cultivos puede conllevar en sí misma su derrota, puesto que si el proyecto logra su
objetivo ( reducir el suministro de hojas de coca), el precio de la coca sube y su cultivo
se hace más atractivo. Todo lo anterior demuestra que el desarrollo alternativo es un
asunto complejo. Es poco probable que el desarrollo alternativo mismo genere
alternativas tan atractivas como el cultivo de drogas ilícitas, ni siquiera considerando su
más amplio concepto, denominado desarrollo rural. Consecuentemente, una estrategia
integrada contra las drogas ilícitas
como la de SCOPE incluye la prohibición y
erradicación para que el riesgo de cultivar amapola o coca sea mayor desde el punto de
vista económico y social. No obstante, políticamente, el desarrollo alternativo
demuestra legitimidad para el uso de crudos métodos de erradicación. Tal desarrollo
suministra
una red de seguridad importante en términos socioeconómicos para el
cultivador de drogas ilícitas, así como para la reputación de quien hace cumplir la
legislación antidrogas, que realmente no puede usar la imagen del campesino indigente
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
108
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
a quien se le ha despojado de sus medios de subsistencia. Después de todo, UNDCP no
ha sido creado para eliminar la pobreza del mundo sino las drogas ilícitas. El principal
objetivo de la SCOPE es: la eliminación mundial para el año 2008 del cultivo ilícito de la
mata de coca y amapola, así como la producción ilícita de derivados opiáceos y
derivados de la coca. La cuestión ahora es ¿quién pagará los costos?. En términos
reales, los sufragará el pequeño productor, el cocalero de Chapare o el cultivador de
amapola en Afganistán; “los primeros frentes de combate aun están reducidos a su
mínima expresión”, declaró Arlacchi, director del UNDCP, cuando se dirigió a la
prepCom. Ese es el verdadero mensaje de la SCOPE.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
109
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO:1998-38
TITULO: ALIANZA PARA UN PUERTO RICO SIN DROGAS. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO
DE ACTITUDES Y USO 1997. Resumen de Hallazgos.
AUTORES: Asociación Puertorriqueña de Empresas de Investigación y Mercadeo y
Opinión Pública.
INSTITUCIÓN: Alianza para un Puerto Rico sin Drogas.
DATOS INSTITUCIÓN. Dirección: Mercantil Plaza Suite 613 Hato Rey, Puerto Rico
00918 Teléfono: (787)759-9489 Fax: (787)765-6391 Puerto Rico.
ORIGEN GEOGRÁFICO: San Juan (Puerto Rico).
PUBLICACION: Programa de escuelas y comunidades seguras y libres de drogas. LP
103-382- Titulo IV.
PALABRAS CLAVE: Drogas ilícitas. Consumo, Abuso de drogas, Grupos etarios,
Actitudes.
DESCRIPCIÓN: Este estudio fue diseñado para examinar las actitudes y creencias
relacionadas con las drogas entre la juventud puertorriqueña de 7 a 17 años y los
adultos de 18 años o mas (padres y no padres). De otro lado, este estudio también
mide el grado de influencia y recordación de la campaña publicitaria de servicio público
llevada a cabo por la Alianza para un Puerto Rico sin drogas, en términos del uso y
percepción hacia las drogas ilegales y al alcohol.
CONTENIDO: No se hace una revisión teórica. Es una presentación de resultados
sobre el uso de drogas ilegales en Puerto Rico.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
110
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
METODOLOGÍA: Se realizaron un total de 1.417 entrevistas entre niños
(7 a 12
años), adolescentes (13 a 17 años) y adultos (18 años o mas), Padres y no padres en
nueve centros comerciales alrededor de la isla. Los centros fueron seleccionados para
representar todos los niveles socioeconómicos, entre la población urbana y rural de
Puerto Rico. La muestra fue distribuida equitativamente entre los diferentes grupos de
edad y sexo. La información se recolectó por medio de una entrevista individual,
anónima y administrada por sí mismos bajo la supervisión de entrevistador capacitado.
CONCLUSIONES: La percepción social de la seriedad del uso de drogas ilegales
clasifica el problema como muy serio. Se considera que es muy fácil conseguir drogas
ilegales, específicamente la marihuana. Con respecto a las actitudes hacia las drogas,
ésta se mantuvo negativa en los distintos grupos de edad, el miedo de contraer el SIDA
es la principal razón de adolescentes y adultos para no consumir drogas. Un 83% de
los adultos entrevistados temen utilizar marihuana por el miedo a pasar a drogas más
fuertes, mientras que un 74% de los adolescentes expresaron su temor en este
aspecto. Con el paso de los años se ha observado una tendencia direccional en la
disminución de los ofrecimientos de drogas a los niños. Con relación a los padres y las
drogas se encontró que un 8% de los padres entrevistados descubrió que uno de sus
hijos está usando drogas y que el 90% de los adolescentes entrevistados indicó nunca
haber utilizado las mismas. Siete de cada diez padres adultos entrevistados, indicó que
ha hablado sobre el peligro del uso de drogas con sus hijos. Un 82% de los
adolescentes entrevistados mencionó que sus padres les han hablado sobre las drogas.
En cuanto al grado de recordación de publicidad sobre drogas, hecha en campañas
pasadas, en términos generales, muestra que la gran mayoría de los participantes
expresó haber visto o escuchado mensajes en contra de las drogas. La campaña
publicitaria de la Alianza ha tenido un efecto positivo, los niños, padres y adolescentes
perciben que gracias a la misma saben cómo rechazar las drogas. Por otra parte, un
89% de los padres está de acuerdo en que los mensajes anti-drogas los orientan sobre
las posibles señales a través de las cuales pueden identificar si sus hijos utilizan droga y
los lugares donde pueden buscar ayuda. Además, un 88% de los padres adultos indica
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
111
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
que estos anuncios publicitarios motivan a que los padres le enseñen valores a sus
hijos mensajes y a su vez sugieren que estos sean mas expuestos a la población.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
112
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-39
TITULO: LA CERTIFICACIÓN OTRO JUEGO A LAS ESCONDIDAS. Un análisis
comparativo de los discursos oficiales en torno a las drogas ilegales.
AUTORES: PALACIO, Germán; TRIANA, Alejandro.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales. Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y políticas “Gerardo
Molina” (UNIJUS). Instituto para el Desarrollo de la Democracia “Luis Carlos Galán”.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 30 calle 45. Teléfono: 3165408. Email: [email protected]
PUBLICACIÓN: GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y NARCOTRÁFICO. Editorial UNIJUS.
1998.
PALABRAS CLAVE: Consumo, Control, Represión, Democracia, Globalización.
DESCRIPCIÓN: Este artículo fue elaborado con base en los documentos oficiales. El
propósito fue hacer un análisis comparativo de los discursos oficiales en torno a las
drogas ilegales; y de fondo sentar las bases para hablar francamente del narcotráfico.
Este papel debe apuntar a presentar propuestas que permitan solucionar el conflicto en
las relaciones internacionales entre Colombia y los Estados Unidos.
CONTENIDO: Este artículo presenta un sustento teórico donde se hace un análisis
comparativo de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales
entre Estados Unidos y Colombia, al tiempo que presenta algunas reflexiones sobre lo
concerniente a la democracia, a raíz del tratamiento del narcotráfico sobre la base del
proceso de certificación. Donde se revisó la reciente política antidrogas del gobierno de
los Estados Unidos y Colombia concentrándose en sus similitudes y diferencias, las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
113
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
cuales surgen de profundas diferencias en la percepción mutua que se tiene del
problema. Finalmente, se describe el problema socioeconómico en Colombia, los planes
de desarrollo alternativo y desnarcotización del Guaviare.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: En Estados Unidos el problema de las drogas es prioritario. No así
en Colombia. Por eso las propuestas de solución no pueden coincidir. Como se ha visto,
los datos estadísticos no siempre coinciden; tampoco se explica muy bien la carencia de
estudios sistemáticos y serios sobre producción, por ejemplo, de la marihuana en los
Estados Unidos. Dicen algunos informes que la producción y el consumo ha bajado en
los últimos años en ese país, por lo cual surge la pregunta: ¿Sólo el gobierno de
Colombia, juega a las escondidas, o los jueguitos vienen de parte y parte?. La lucha
contra las drogas afecta de diferente manera la democracia. El narcotráfico la puede
corromper sobornando líderes o financiando campañas; pero la deterioran no sólo los
narcotraficantes sino quienes dicen combatirlos. Las formas como se realiza ese
combate obligan a decirle mentiras a la ciudadanía. Las propuestas de legalización son
cada vez más frecuentes. El gobierno de los Estados Unidos puede cerrar los ojos al
respecto; especialmente si numerosos votos están detrás de esa negativa. Pero la
gente, en general, las víctimas de la violencia, el sistema democrático y otros afectados
necesitan ofertas de respuesta más imaginativas que la mera “guerra al narcotráfico”.
Esta bien, no digamos que las soluciones son solamente guerra o legalización; ¿pero
entre ambos extremos no hay ni una fórmula más?. El Derecho se ha vuelto cada vez
más dependiente de asuntos de narcotráfico. Digamos que el Derecho y la sociedad se
han narcotizado; en el círculo vicioso de la guerra contra el narcotráfico se han perdido
valores y objetivos sociales distintos. La recuperación de los valores individuales y
sociales debería ser un objetivo fundamental de la política. En ese ejercicio, el Derecho
podría volver a ser expresión de formas de comportamiento en que la sociedad se
reconoce; de lo contrario, el juego a las escondidas tiene que continuar: la ley es dura
ley y el ciudadano hará lo posible, cuando la oportunidad se presente, para burlarla.
Las reformas criminales han dejado de ser un asunto del ámbito interno y se han
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
114
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
convertido en una cuestión internacional. Poco a poco las reformas judiciales han
copiado el sistema norteamericano a veces con las virtudes y a veces con los defectos.
Como ha sido normal en la historia jurídica colombiana, muchas veces hemos copiado
mal. Lo que es peor, los cambios legales son importados de los Estados Unidos; pero
ellos no se limitan, como en las copias del pasado, a reproducir artículos sino
comportamientos, instituciones, fuerzas del control del crimen, que son también
financiados por los Estados Unidos, por programas especiales de ayuda;
el estado
colombiano ve crecientemente recortada su capacidad de decidir con alguna
autonomía, políticas que sirvan al país. Lo anterior se agrava con el hecho de que la
capacidad diplomática de Colombia es muy reducida; generalmente responde a
propuestas o a ataques de la diplomacia, o de otras importantes instituciones de los
Estados Unidos. El gobierno colombiano debería desarrollar programas especiales de
intercambio que permitan, como ha planteado Enrique Peñalosa, que congresistas de
las EE.UU. visiten a Colombia y conozcan más de cerca este complejo país; no
obstante, el autor piensa que tendría más potencial un agresivo programa de
intercambio que permitiera poner muchos puntos del debate sobre el narcotráfico en
argumentaciones académicas. La academia podría estar llamada a producir fórmulas
menos apasionadas e interesadas, para lograr sacar la discusión del ámbito de políticos
o de prensa amarillista. Un grupo de alto nivel de investigadores debería poder producir
material reflexivo e información que permitiera cualificar el poder diplomático
colombiano. A fines de siglo, cuando los procesos de globalización son más intensos y
cuando el juego geopolítico acerca, para bien o para mal, a los gobiernos americanos,
¿qué sentido tendría en el mediano plazo una política abiertamente antiestadounidense
¿Acaso podríamos desarrollar una política digna, que reconozca realmente el peso del
contexto y de nuestra propia fuerza? ¿Cómo llegar al siglo XXI, con un mundo
globalizado pero al mismo tiempo con una fuerza espiritual que nos pueda reconocer
como colombianos?. La experiencia narco, para bien o para mal, no sólo nos ha hecho
conocer al mundo, sino ha hecho que el mundo nos conozca. Así Colombia no se debe
dejar encasillar en la posición de enemigo de los EE.UU, al tiempo que va produciendo
una actitud autónoma y digna del pueblo colombiano. Las diferencias entre el sistema
político estadounidense y el colombiano no pueden ser descuidadas. Por ejemplo, en
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
115
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
política exterior importa mucho el congreso de los EE.UU, a diferencia del congreso
colombiano. Esta es la razón por la cual debe abrirse para
que sea conocida por
parlamentarios norteamericanos. Junto con lo anterior, el gobierno colombiano debería
evitar pedir ayuda militar y promover programas de apoyo social y educativo. El
gobierno colombiano se ha empecinado en acusar al gobierno de los EE.UU de que no
hace lo suficiente para reprimir o reducir el consumo. Aunque en un momento dado le
permitió armar un argumento diplomático, es hora de reflexionar más profundamente
sobre el tema. Esa denuncia al consumo muchas veces es tan hipócrita como las propia
políticas norteamericanas, sino que es tonta y reaccionaria ya que apunta a pedir el
castigo o la represión de los consumidores de los EE.UU. Apuntando de este modo a
fortalecer visiones que restringen las libertades ciudadanas; también a desarrollar
democracias policíacas, esquemas de vigilancia y control que cada vez se introducen
más fuertemente en el fuero interno de las personas. Todos los países del mundo
tienen las mismas políticas frente a las drogas que los Estados Unidos. Una
presentación abierta y pública de esas distintas fórmulas puede servir para elevar el
nivel de reflexión. Al menos de la sociedad colombiana al respecto. Es hora de ponerle
fin al juego de las escondidas, hacer el esfuerzo bien puede valer la pena.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
116
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-40
TITULO: EL CONSUMO URBANO DE ALCOHOL, TABACO, COCAÍNA Y OTRAS DROGAS
EN BOLIVIA 1992-1996-1998.
AUTORES: ALCAZAZ DEL CASTILLO, Franklin; SOLÍS VÁZQUEZ, Rosse Mary; ZUAZO
YURIRA Julia.
INSTITUCIÓN: Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN) La Paz,
Bolivia.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: (591-2)311549. FAX: (591-2)392510. E-Mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Perspectivas geográficas, Drogas Ilícitas, Consumo.
ORIGEN GEOGRÁFICO: La Paz, Bolivia.
PUBLICACIÓN:
Centro
Latinoamericano
de
Investigación
Científica
(CELIN).
INVESTIGACIÓN No: 21. Año1998.
DESCRIPCIÓN: Para los bolivianos es preocupante el aumento del uso de drogas
ilícitas en la sociedad, y el problema ya no es considerado como algo marginal y poco
importante. El crecimiento del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas ha
promovido un cambio en la mentalidad de la sociedad frente a este
problema,
considerándolo un tema de relevancia nacional. El objetivo del estudio fue mostrar un
análisis comparativo entre los resultados de las investigaciones de1992, 1996 y 1998
sobre el consumo urbano de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia, con la
finalidad de dar un reflejo sobre la " Bolivia Urbana " en materia de drogas, teniendo
en cuenta que los centros consumidores de drogas se encuentran en las ciudades. El
estudio comparativo se realizó por medio de información recolectada de encuestas que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
117
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
indagaron por el cambio en las tendencias y la evolución en lo referente al uso indebido
de drogas, magnitud y comportamiento del consumidor en el área urbana de Bolivia en
1992, 1996 y 1998.
CONTENIDO:
consumo
de
No se hace una revisión teórica. Se presentan los resultados del
alcohol,
tabaco,
marihuana,
inhalables,
clorhidrato
de
cocaína,
alucinógenos analizados según genero y edad. Describe además los resultados de la
evolución del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas según la ciudad y la opinión
de los bolivianos sobre el problema de las drogas según estrato social, a través de los
estudios de 1992,1996 y 1998. Analiza la evolución de las actitudes de los bolivianos
frente al problema de las drogas en cuanto a consumidores, experimentación,
conductas de riesgo y según la estratificación social. Trata la evolución de la
prevalencia, opinión y actitud de los bolivianos frente al uso indebido de drogas según
la ciudad estudiada como por ejemplo Sucre,
La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí,
Tarija, Trinidad, Santa Cruz, El Alto, Quillacollo, Montero y Riberalta. El trabajo finaliza
con una conclusión general, la explicación de la parte metodológica y las referencias
utilizadas en la elaboración del estudio. El objetivo del estudio fue establecer las
diferencias entre los estudios
de1992, 1996 y 1998 sobre el consumo urbano de
alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia
METODOLOGÍA: Estudio Comparativo, donde se tomó como población y muestra a
los habitantes de las ciudades de más de 30.000 habitantes entre los 12 y 50 años de
edad. La selección de la muestra fue probabilística independiente y la recolección de la
información se realizó mediante encuesta. No se mencionan más aspectos de la parte
metodológica.
CONCLUSIONES: La evolución del consumo de alcohol, tabaco, cocaína y otras
drogas en Bolivia detectada a través de tres estudios urbanos, llevados a cabo
durante1992, 1996 y 1998, en población residente en ciudades de más de 30.000
habitantes de Bolivia y comprendida entre los 12 y 50 años de edad,
mostró un
panorama bastante preocupante. En la evaluación general se evidencia un crecimiento
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
118
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
en el consumo de sustancias de manera acelerada entre los años de 1992 a 1996. La
prevalencia de vida creció de 9.1% a 11.2% entre el año 1992 y 1997 y disminuye a
9.8% en el año 1998. Adicionalmente el estudio demostró el cambio de actitud de los
bolivianos frente al problema de las drogas, considerándola ya no un problema aislado
ni solo de producción, sino también de consumo que afecta a los individuos, la sociedad
y el país entero.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
119
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-41
TITULO: GLOBALIZACIÓN ESTADO Y NARCOTRÁFICO.
AUTORES: PALACIO CASTAÑEDA. Germán.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho Ciencias
Políticas y Sociales.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165408 Dirección: Cr 30 Cl 45.
PALABRAS
CLAVES:
Políticas
gubernamentales,
Estupefacientes.
Transnacionalización, Consumo, Comercialización de drogas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Globalización Estado y Narcotráfico Tercer Mundo editores.
DESCRIPCIÓN: Este es un trabajo de reflexión realizado con el objetivo de entender
lo que ocurre en Colombia, su estado y el narcotráfico. Se han empezado a trazar
algunas líneas criticas sobre la relación entre los empresarios de la cocaína y los
cambios en el régimen político colombiano. El objetivo fue contribuir a una agenda de
investigación sobre la relación entre el narcotráfico y la forma de gobierno que se tiene
en la nación Colombiana. Los cambios del régimen político han sido de manera
significativa de corte para - institucional, de tal forma que le han dado una gran
flexibilidad al régimen para adoptar diversas estrategias contrainsurgentes. No sólo la
política se flexibiliza para hacer frente a este problema interno del surgimiento de
nuevas clases capitalistas provenientes del narcotráfico, sino que el tema se extiende
más allá de las fronteras siendo tema de interés para gobiernos como el de Estados
Unidos. Este interés de naciones extranjeras en el país y más específicamente como
fuente de exportaciones de sustancias ilícitas, ha llevado a una situación de constantes
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
120
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
movimientos de la política interna con el fin de mostrar logros frente a terceros y el
constante esfuerzo por solucionar el problema. De este modo, la política interna se
resuelve de tal forma que se den resultados aceptables para el exterior. Estos otros
países han centrado la atención en algunos capos o personas colombianas, dándoles la
imagen de antihéroes nacionales, desviando la atención del problema social que existe
y dejando de lado las raíces, la dinámica de lucha y el conflicto social interno que se
vive en el territorio colombiano.
CONTENIDO: El trabajo expone la problemática colombiana en torno al narcotráfico.
Analiza la realidad de la Globalización, conflicto ambiental y derecho. Presenta el tema
de la globalización relacionado con diferentes aspectos como la teoría del derecho y la
problemática en la región de la Amazonia. Explica la situación de crisis política en
Colombia, y cómo se está dando un proceso de reorganización americana en un mundo
que día a día se vuelve más globalizado. Siguiendo con la línea de análisis se toca un
punto crítico como es el de la certificación norteamericana, analizando aspectos
fundamentales como son las políticas del gobierno Colombiano frente al tráfico,
producción y consumo de sustancias ilícitas, y las políticas gubernamentales frente al
problema. También se expone la contraparte que es Estados Unidos y sus políticas, así
como el consumo de drogas en este país. El estudio finaliza con la exposición de la
transnacionalización del narcotráfico, la crisis institucional y la contrainsurgencia en
Colombia a finales de la década de los 80. El objetivo fue entender lo que ocurre en
Colombia con relación al narcotráfico, y cómo gira la política nacional en torno a la
erradicación de este problema.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
121
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-42
TITULO: LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DEL DAÑO APLICADO AL TRATAMIENTO
DE LOS DROGODEPENDIENTES DIFÍCILES.
AUTORES: CASTAÑO PEREZ, Guillermo A.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Consumo. Adictos, Drogas ilícitas, Tratamiento y rehabilitación,
Programas y servicios, Desintoxicación, Abstinencia, Compromiso.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Medellín. Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista Análisis Volumen 1 - Número 1 - Junio de 1998.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no plantea un objetivo especifico. La propuesta
de implementación de programas de rehabilitación con bajo umbral de exigencia,
aplicando estrategias de reducción de daños, puede presentar una alternativa eficaz y
posible, pero no antagónica, sino complementaria a los programas de rehabilitación
donde la abstinencia total es la meta, contribuyendo a dar una respuesta más plural y
realista a la problemática de la drogadicción.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo. Realiza una revisión del modelo
asistencial tradicional basado en la abstinencia total, y presenta un análisis de los
lineamientos de algunos modelos de comunidad terapéutica, los cuales dejan por fuera
a los drogodependientes que no se han planteado abstinencias totales y definitivas.
Ante este panorama, se esbozan nuevos planteamientos y enfoques terapéuticos
comprensivos, donde se toman las diferencias individuales. Como consecuencia de esta
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
122
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
propuesta se plantean tratamientos más flexibles con un bajo umbral de exigencia,
aplicando estrategias de reducción de daños y metas intermedias.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
123
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-43
TITULO: CONTROL DE DROGAS. Política y Legislación en América Latina EE.UU. y
Europa. Eficacia y Alternativas.
AUTORES: AMBOS, Kai.
INSTITUCIÓN: Comisión Andina de Juristas (Perú).
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: (51-1)440-7907. Fax: (51-1)442-6468. Dirección:
Los
Sauces
285,
Lima
27,
Perú.
Internet:
www.cajpe.org.pe.
E-mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Políticas gubernamentales, Organizaciones de
fiscalización/represión, Legislación.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Argentina.
PUBLICACIÓN: CONTROL DE DROGAS. POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EN América Latina
EE.UU. y Europa. Eficacia y alternativas. Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Argentina.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no plantea un objetivo especifico. De acuerdo
con la terminología jurídico - político criminal se llama droga a aquellas sustancias que
son utilizadas abusivamente con efecto aditivo. En Colombia, Perú y Bolivia, se utiliza el
término drogas y narcotráfico en su forma corta -narco- y nacen nuevas palabras como
narcotraficante, narcoguerrilla y narcoterrorismo, fruto de su realidad como países
productores de sustancias ilícitas. Esta realidad no sólo es preocupación del gobierno
en los tres países sino de la comunidad internacional, especialmente de Estados Unidos
y algunos países de la Comunidad Europea, donde opera una red de distribuidores
dispuestos a satisfacer demandas cada vez mayores. Los lazos entre organizaciones
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
124
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
delictivas internacionales y las mafias del narcotráfico de Latinoamérica han creado un
nuevo poder económico, que crece y se infiltra en el ámbito político creando
corrupción, descomposición y desintegración social. Ante este problema creciente se
adecúa la legislación no sólo de los países productores
sino de la comunidad
internacional para hacer frente al reto de acabar con este problema social, creando y
ejecutando políticas de prevención, control y represión del consumo y la producción de
sustancias ilícitas.
CONTENIDO: La revisión no plantea un objetivo especifico. Analiza el problema de
las drogas, la política y la legislación existente en América Latina, Estados Unidos y
Europa. Hace una introducción al tema de las drogas, coca y cocaína en cuanto a su
historia de planta cultural a narcótico, efectos, dependencia física - psicológica y
desarrollo de su mercado, así como de las políticas y legislación en Colombia, Perú y
Bolivia, haciendo un análisis de los aspectos básicos del control de drogas, los aspectos
jurídicos y su eficacia en prevención, sustitución,
desarrollo alternativo, control y
represión. Se analiza el rol de los Estados Unidos en la guerra contra las drogas, que se
considera como tema de interés nacional; y las razones del fracaso del combate
internacional a las drogas y las alternativas de disminución del cultivo mediante
programas de desarrollo alternativo; la descriminalización y legalización controlada de
la producción tradicional, la posesión y consumo personal. Por último se hace un
análisis del tratamiento penal, marco legal y normas relativas a la ejecución de penas a
los "correos" (persona que lleva a cabo la actividad de transporte fronterizo) en la
Comunidad Europea en países como Alemania, Dinamarca, España y Países Bajos.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES:
La guerra contra las drogas no se trata solamente de la lucha
contra el cultivo de la coca en la región Andina, también de los intereses hegemónicos
tradicionales de EE.UU. En esta guerra se producen numerosas violaciones a los
derechos humanos y la lucha se convierte frecuentemente en una guerra contra la
propia población y en forma directa contra los productores campesinos de Colombia,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
125
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Perú y Bolivia y en forma indirecta, contra la oposición política y social en general,
especialmente en Colombia.
ANEXOS: La revisión contiene varios anexos como las Normas Interamericanas de
Control y Lucha Contra las Drogas y el Lavado de Dinero en las Naciones Unidas, la
OEA, el Grupo de los Ocho (Grupo de Río), Grupo Andino y
Centroamérica. Un
segundo anexo sobre la Legislación Nacional en América Latina (Colombia, Perú,
Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México,
Nicaragua, Paraguay, Uruguay, y Venezuela) y en los Estados Unidos y Europa (Estados
Unidos, Alemania, España y Portugal). Un tercer anexo contiene textos y documentos
como el Modelo de Frankfurt y diferentes informes y relatorías de la Comisión Andina
de Juristas.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
126
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-44
TITULO: ENTRE LA PENALIZACIÓN Y LA LEGALIZACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS.
AUTORES: SÁNCHEZ ACOSTA, Carlos Alfonso.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho Ciencias
Política y Sociales.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165408. Dirección: Cr 30 Cl 45 Bogotá.
PALABRAS
CLAVES:
Drogas
ilícitas,
Comercialización
de
drogas,
Leyes.
Descriminalización, Estatutos, Política gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Universidad Nacional. Año 1998.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la monografía fue plantear una reflexión sobre los
costos y las alternativas frente a la lucha contra la producción, tráfico y consumo de
drogas; Ubicar el problema del narcotráfico y encontrar la generalidad de la política
usada por el gobierno en la lucha contra las drogas. De esta forma dar al lector una
base de hechos claros para precisar criterios de intervención pertinentes. Es enorme la
preocupación de los países avanzados por cuanto las nuevas generaciones se enfrentan
al uso de drogas, y por eso se busca mediante diversas formas posibles frenar la
producción
de dichas sustancias y erradicar su comercialización. No obstante los
esfuerzos, se dan resultados contrarios a lo esperado, ya que la cantidad de droga que
se produce ha aumentado de forma vertiginosa, de la misma forma que el número de
consumidores. Igualmente el precio de la droga ha aumentado en lugar de disminuir,
haciendo que se mantenga como un negocio rentable. Paralelamente se ha generado
en Colombia violencia como resultado de la guerra del estado contra los carteles de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
127
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
traficantes y la guerrilla, que además siguen fortaleciéndose como un poder económico.
Ante este panorama se hace necesario plantearse dos preguntas: ¿Es conveniente
seguir con una lucha de la cual no se ha obtenido el correspondiente beneficio? ¿Será
viable la idea de legalización de las drogas y la reglamentación del consumo?. La lucha
contra el flagelo de las drogas se ha dado en los países productores y especialmente en
Colombia, que como principal productor se encuentra como blanco mundial de la lucha
contra las drogas. Como fruto de esta lucha sin resultados concretos y sin el
planteamiento de nuevos caminos de solución, se da el nacimiento del sicariato, la
caída de soldados en combate, el aumento de la cantidad de secuestros, el aumento
del gasto público en fuerzas armadas, el desequilibrio económico y social y la
estigmatización del pueblo Colombiano.
CONTENIDO: La monografía parte de la contextualización del problema del
narcotráfico, las políticas colombianas y hechos que se han generado a raíz de la lucha
contra este ilícito. Se analiza la economía del narcotráfico y la perspectiva histórica de
las intervenciones norteamericanas, las relaciones con Estados Unidos y la certificación.
En el segundo capítulo se tratan las propuestas de acción para enfrentar el
narcotráfico, y se retoma la figura de la extradición, las fumigaciones, la política
represiva del estado, y se expone un acercamiento a la despenalización parcial del
problema. En el tercer capítulo están los discursos críticos con respecto al narcotráfico y
los grupos de narcotraficantes, el derecho penal, los intereses jurídicos amparados y las
consecuencias del derecho penal máximo, entre otros. El objetivo del trabajo fue ubicar
y plantear una reflexión sobre los costos y las alternativas frente a la lucha contra la
producción, tráfico y consumo de drogas en la política colombiana.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES: La política penal del estado colombiano en el asunto de las drogas
se ha orientado por criterios foráneos al problema. La historia del tema evidencia cómo
la penalización del consumo, la producción y el tráfico de estupefacientes esta llena de
vacíos y contradicciones en su fundamentación. Muchas de las apreciaciones sobre la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
128
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
problemática del consumo y la escalada de violencia que se desataría con la demanda
de estupefacientes en el caso de la legalización,
sometidas a
son hoy en día revaluadas o
una fuerte crítica por parte de los expertos en el tema. La falta de
coherencia en la estrategia y la falta de alternativas en la penalización
de los
narcóticos, determinaron como única salida la utilización del derecho penal. Colombia,
con respecto a este problema, no tiene poder de decisión; sólo le queda avalar las
políticas internacionales aunque sean dañinas para los colombianos, y sin importar que
no se obtengan los beneficios esperados. En estos momentos Estados Unidos impone
sanciones verticalmente, contraviniendo todo principio internacional de soberanía y el
principio de autodeterminación de los pueblos.
ANEXOS:
Se presenta un anexo sobre Análisis médico y farmacológico de una de las sustancias
denominadas psicoactivas, y algunas definiciones pertinentes al tema.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
129
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-45
TITULO: REPLANTEAMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN EL COMBATE AL CRIMEN
INTERNACIONAL ORGANIZADO: Corresponsabilidad real o recreación de utopías?
AUTORES: GARAY, Luis Jorge.
INSTITUCIÓN: Banco Interamericano de Desarrollo. BID.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección:
Av 40a
No 13-09 Teléfono: 3239180 Pagina
Web: www.iadb.org E-mail: [email protected]
PALABRAS CLAVES: Actividades criminales, Organizaciones criminales, Drogas ilícitas,
Tráfico, Política gubernamental, Tratados, Transnacional.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Estrategia Económica y Financiera. Enero 1998. No 269.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. El combate al
crimen organizado es uno de los temas prioritarios en la agenda bilateral colomboestado-unidense. El esquema de combate debe guiarse por principios de equidad,
corresponsabilidad y reciprocidad que guarden estricta correspondencia con los
intereses comunes y problemáticas predominantes en el relacionamiento mutuo. El
diseño de una estrategia común requiere el uso de mecanismos eficientes y
transparentes que no son muy claros en el caso de Estados Unidos y Colombia con
relación al combate del tráfico internacional de psicotrópicos y la distribución de
responsabilidades, beneficios y costos entre países y sectores sociales asociados a
dicha problemática.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
130
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y expone cómo deberían ser los
principios básicos de cooperación entre Colombia y Estados Unidos en la solución de
problemas comunes, como lo es el combate al crimen organizado internacional y el
tráfico de drogas. Plantea la inquietud de si se dan o no en la realidad convenios de
responsabilidad compartida y equidad en la repartición de responsabilidades en esta
lucha. Expone los rasgos distintivos de la problemática del tráfico de sustancias
psicotrópicas y el enfoque de la agenda bilateral frente a éste. Se plantea el desmonte
del esquema "penalizador" por un enfoque "promocional", basado en la cooperación
efectiva mediante acciones creativas-positivas que fortalezcan la capacidad conjunta
para enfrentar el narcotráfico. Por último se trata el tema de la descriminalización del
consumo como alternativa de solución, y el interrogante de que si Estados Unidos
abandonará su inflexibilidad y dogmatismo cuando la política imperante pierda toda
posibilidad de solución.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
131
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-46
TITULO: UN PROYECTO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL, SUSTITUCIÓN
DE
CULTIVOS ILÍCITOS Y REFORMA AGRARIA PARA LA PAZ.
AUTORES: CANO, Carlos Gustavo.
INSTITUCIÓN: Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Sustitución de cultivos, Agricultura, Política
gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá, Colombia.
PUBLICACIÓN: Instituto interamericano de cooperación para la Agricultura. Abril
1998.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Los temas
relativos a la sustitución de cultivos ilícitos y a la guerra que se vive en Colombia,
altamente interdependientes en las zonas más violentas, permanecen como una
especie de "conjunto vacío" atrapado en la retórica. De suerte que ninguna de las
partes comprometidas en este infortunio y en el conflicto político y social que devoran
al país, parece contar con una agenda que corresponda apropiadamente a su
etimología; y por ende, que garantice la erradicación
efectiva de aquellos y una
negociación exitosa en torno a la reconquista de la concordia, con resultados óptimos y
duraderos. El campo, que es el escenario donde con mayor crudeza se han vivido tanto
la expansión de esas actividades clandestinas como la violencia en todas sus
manifestaciones, tiene que ser el principio y la base de la reconstrucción de la
normalidad y la convivencia. La agricultura lícita, cuya importancia es más de índole
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
132
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
geopolítica que puramente económica por ser el instrumento más idóneo de ocupación
civilizada y productiva del territorio nacional, tiene que partir el contenido de dicha
agenda. En este documento se presentó una propuesta práctica alrededor de uno de
los elementos esenciales de cualquier política eficaz de sustitución de cultivos ilegales y
de un pacto social que pretenda conducir a esta Nación hacia la paz, como es un
desarrollo agroempresarial y una Reforma Agraria con fundamento en la construcción
de agricultura de plantación. Es decir, de renglones permanentes, intensiva en capital,
con alta agregación de valor y de carácter asociativo, la cual debe constituir la espina
dorsal del uso productivo de los predios rurales que sean adjudicados a la población
campesina con genuina vocación agrícola.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y expone el marco histórico donde
se ha gestado la violencia en Colombia, y los cambios de los intereses de los agentes
económicos sobre la posesión y uso de la tierra. Expone los criterios para el
establecimiento y selección de las inversiones en agricultura, así como las posibilidades
que ofrece una reforma agraria donde el campesino tenga la posibilidad de generar
valor agregado mediante la formulación de estrategias de cambio y el establecimiento
de cultivos permanentes. Analiza la situación y las posibilidades del crédito para el
sector de la agricultura de interés social, y la reconstrucción de viviendas y servicios
públicos en aquellas zonas afectadas por problemas de violencia y pobreza. Para esto
se proponen los pasos a seguir para la puesta en marcha de modelos de plantación y
apoyo a las economías campesinas, de tal forma que se logre el resurgimiento del
campo y se tengan herramientas reales para la sustitución de cultivos ilícitos.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
133
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-47
TITULO: LAVADO DE ACTIVOS. Una actividad multifacética.
AUTORES: Superintendencia Bancaria de Colombia.
INSTITUCIÓN: Superintendencia Bancaria de Colombia.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3508166/3506061 Dirección: Cl 7 No4-49
PALABRAS CLAVES: : Actividades criminales, Lavado de activos, Drogas ilícitas,
Tráfico.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: LAVADO DE ACTIVOS. Una actividad multifacética. Año 1998.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La estabilidad
mundial continúa amenazada por las organizaciones criminales y el lavado de activos.
Se ha hecho evidente que la dimensión del conflicto abarca aspectos complejos, que en
muchos casos afectan la economía y la seguridad de las naciones. El lavado de
capitales se ha convertido en un problema que afecta seriamente los mercados
financieros del mundo, pues le ha permitido a las organizaciones criminales penetrar en
los negocios lícitos escondiendo sus ganancias, lo que conduce a distorsionar la
actividad financiera, comercial y empresarial legítima y a generar corrupción a su paso.
La notoria expansión del problema, generada en gran parte por las organizaciones del
narcotráfico, refleja un desarrollo tal de las prácticas delictivas que hoy se han
convertido en una actividad empresarial a escala internacional. Por lo tanto la solución
debe ser planteada como una estrategia mundial que ataque eficazmente este
problema a través de un mecanismo que reduzca o elimine las diferencias y vacíos que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
134
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
existen entre las legislaciones de los países, y que facilite el intercambio de información
entre ellos.
CONTENIDO:
La revisión no presenta un objetivo y expone qué es el lavado de
activos mediante una introducción al tema, y cuáles son las etapas (obtención,
colocación, transformación e inversión), métodos (sistema financiero, contrabando,
compra de insumos) y técnicas (estructuración, transferencias, nuevas tecnologías,
casas de cambio, aseguradoras, contrabando, billetes de lotería, etc) más conocidas
para hacer blanqueo de capitales. Revisa los diferentes acuerdos internacionales sobre
lavado de activos como la Convención de Viena, los Principios de Basilea, la Convención
del Consejo Europeo y la Organización de los Estados Americanos entre otros. Presenta
las principales fuentes de recursos ilegales, y las organizaciones criminales más fuertes
como la Italiana, Colombiana, Mexicana, Asiática, Nigerianas, Rusas; y en el caso de
Colombia expone el funcionamiento y estructura de las organizaciones criminales.
Posteriormente se intenta definir la dimensión del problema del lavado y los métodos
de cuantificación recomendados para este fin. Se hace la revisión de los aspectos de la
economía del narcotráfico en Colombia, cultivos de marihuana, coca,
amapola y
algunos efectos en el mercado de divisas y la balanza de pagos. Expone el
comportamiento geográfico de oferta y demanda mundial de drogas como cocaína,
marihuana y anfetaminas. Por último se presentan los avances en la lucha contra el
lavado de activos en Colombia, por medio de la legislación y la creación de normas de
control financiero, para la bolsa de valores, el mercado cambiario, comercio exterior y
mercado de capitales.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: El lavado de activos es una actividad multifacética que involucra a
toda la comunidad internacional, las economías de las naciones, diferentes subsectores
económicos, y que además conlleva implicaciones sociales, políticas y de seguridad
nacional; sin mencionar las repercusiones que los diferentes delitos, fuente de los
recursos a ser lavados, tienen en la población, en su bienestar y en su desarrollo.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
135
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
136
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-48
TITULO: TIERRA LÍCITA.
AUTORES: RÍOS GONZÁLEZ, Gerney.
DATOS DEL AUTOR: Dirección: Cr 5 No 67-12 Bogotá. Colombia.
INSTITUCIÓN: Centro de Estudios Andino.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Medio ambiente, Cultivos ilícitos.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: TIERRA LÍCITA. Centro de Estudios Andino. Año 1998.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. El aumento
en el cultivo de plantas narcóticas, la utilización ilícita de millones de hectáreas aptas
para la agricultura tradicional y de especies fitoterapéuticas, la ausencia de valores
morales en la población, las desigualdades sociales entre el campo y la ciudad; han
estimulado la decadencia de la economía colombiana en las últimas décadas. Los
cultivos ilícitos se han apropiado de extensos territorios que tradicionalmente se habían
dedicado a actividades agrícolas tradicionales, trayendo cambios radicales en la
economía rural, profundización de conflictos y agudizamiento de la pobreza. Ante este
panorama surge el reto de la sustitución de los cultivos ilícitos, la reconstrucción de la
economía agraria y el desafío de un mejor futuro.
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y trata sobre la realidad del
campesino en Colombia, las marchas y desplazamientos que tienen como fundamento
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
137
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la inconformidad de la gente con las políticas del gobierno y con sus condiciones de
vida, y cuales serian las opciones de ayuda que diferentes organismos pueden otorgar
a las "economías informales". Plantea
la realidad del campesino colombiano y la
situación de propiedad de la tierra para entrar a revisar el tema de la reforma agraria.
Analiza la realidad de la sustitución de cultivos ilícitos, su historia, las posibilidades de
sustitución con plantas medicinales, la situación salarial de los cultivadores de ilícitos, y
por último, el legado de desolación y destrucción de la riqueza natural en los países
andinos. Expone los caminos para la reconstrucción de la economía agraria por medio
de estrategias productivas alternativas que mediante la financiación y capacitación
generen ventajas competitivas, extensión y creación de nuevos cultivos y espacios para
la agricultura, la pesca y explotación de posibilidades como la industrialización de las
plantas fitoterapéuticas.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
138
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1998-49
TITULO: SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE.
AUTORES: VILLA, L. Antonio.
INSTITUCIÓN: Misión Rural.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Políticas gubernamentales, Cultivos Ilícitos, Medio ambiente,
Drogas ilícitas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Misión Rural No 4. Año 1998.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Las actuales
condiciones de la administración pública, la empresa privada, las políticas y el
presupuesto económico, no permitirán a las nuevas generaciones alcanzar un desarrollo
seguro, duradero y sostenible. El medio ambiente se está deteriorando cada vez más
rápidamente por las inadecuadas condiciones de explotación de los recursos naturales
de los cuales, depende en gran parte el desarrollo de al sociedades modernas. Bajo
esta perspectiva, el estudio de los cultivos ilícitos se relaciona necesariamente con el
tema del medio ambiente, ya que las condiciones propias de este tipo de cultivos
provocan formas de deforestación de tierras para su explotación; adicionalmente, surge
la necesidad
gubernamental por erradicarlos adoptando estrategias como la
fumigación química que acaba de perjudicar los suelos.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y trata el tema del medio ambiente
y la sostenibilidad del desarrollo rural en Colombia. Expone algunas consideraciones
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
139
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
sobre el territorio y la utilización del suelo, el clima, la explotación de diferentes
recursos naturales y los sistemas productivos que son usados en la agricultura,
ganadería y agroindustria. Analiza la situación de los cultivos ilícitos desde la
perspectiva del desarrollo sostenible, el ordenamiento territorial, la normatividad para el
uso del agua, el suelo y la diversificación de la productividad, de la oferta de empleo,
de los ingresos y en general de desarrollo ambiental para la nación, el cual no será
posible mientras el sector rural no se conciba y se gestione bajo una dinámica de
complemento con los sectores urbano e industrial. Por último, se hacen algunas
propuestas de lineamientos de política de los recursos económicos, trasferencias de
recursos y regalías; para el desarrollo forestal y la generación de cambios en los
patrones de producción, consumo y disposición de residuos. Para lograr ésto se hace la
exposición de las estrategias de reconversión agropecuaria, de entidades territoriales y
de adecuación de tierras.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
140
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-50
TITULO: COMUNIDADES TERAPEUTICAS. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE
FUTURO.
AUTORES: LLORENTE DEL POZO, J.M.; FERNÁNDEZ, C.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: jllorente@ correo.cop.es
INSTITUCIÓN: Servicio Vasco de Salud-Victoria (España)
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Fornida (Osakildetza) 01196 Foronda-Alava
(España). Teléfono 0034945265282. Fax: 0034945265282.
ORIGEN GEOGRÁFICO: España.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 4. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). España.1999.
PALABRAS CLAVE: Comunidades Terapéuticas, Adictos, Rehabilitación, Metadona,
Psicofármacos.
DESCRIPCIÓN: Las comunidades terapéuticas profesionales en España, ofrecen un
modelo de rehabilitación muy útil para un sector de drogodependientes que necesita un
entorno seguro y una intervención más intensiva. Estos programas se están adaptando
a las nuevas características de los usuarios. Actualmente un porcentaje cada vez mayor
de adictos presenta trastornos psiquiátricos concurrentes o pasados, especialmente
trastornos afectivos y de personalidad. Los datos muestran que los usuarios de las
Comunidades Terapéuticas presentan en muchos casos una larga carrera adictiva y
antecedentes de múltiples tratamientos seguidos de recaídas. Cronicidad y comorbilidad
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
141
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
aparecen habitualmente asociadas a los peores resultados en los tratamientos. Las
comunidades terapéuticas profesionalizadas existentes en España podrían beneficiarse
de nuevos tratamientos que están demostrando utilidad en pacientes crónicos
(tratamientos con Metadona), y en pacientes con trastornos psiquiátricas (medicación
psicofarmacológica). Existen algunas experiencias en USA y otros países Europeos que
ilustran
la
adaptación
de
las
comunidades
terapéuticas
para
pacientes
en
mantenimiento con Metadona y para pacientes con doble diagnóstico.
CONTENIDO: La revisión teórica del documento inicia con la historia y definición del
concepto de comunidades terapéuticas, los modelos que contiene en su aplicación con
toxicómanos y la forma como los ha acogido España. Luego se explican las
comunidades terapéuticas como un medio terapéutico, su proceso de aplicación y las
ventajas y desventajas en usuarios adictos. Finalmente, se describen las diferentes
estrategias que se utilizan en el programa terapéutico, dentro de las cuales se
encuentran
las
estrategias
cognitivo-conductuales,
las
grupales,
las
técnicas
terapéuticas formales, la asistencia sanitaria o integral, la terapia familiar y los
procedimientos de supervisión.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: En España, los programas basados en el modelo de comunidad
terapéutica para drogodependientes están relativamente bien consolidados, los
profesionales acumulan años de experiencia con adictos y mantienen una fuerte
sensibilidad en la necesidad del cambio y adaptación de los programas de
rehabilitación. Estos están representados principalmente por las comunidades
terapéuticas profesionales y los programas de la red “Proyecto Hombre”. En la
actualidad, existen algunas comunidades terapéuticas profesionalizadas que se han ido
especializando
en
tratamientos
para
los
nuevos
perfiles
de
consumidores,
desintoxicaciones de Metadona, adictos con doble diagnóstico, trastornos de
alimentación,
adicciones mixtas (ludopatía-cocaína-alcohol) etc. Sería deseable que
estas experiencias fuesen acompañadas de estudios de evaluación, que puedan ilustrar
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
142
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los beneficios
potenciales de las comunidades terapéuticas; en su adaptación a
diferentes poblaciones de consumidores, abusadores y dependientes a diversas
sustancias. La aparición de cambios fundamentales en las características de los
individuos que presentan trastornos por abuso o dependencia de sustancias
(cronicidad, comorbilidad, nuevos patrones de consumo, etc) y la adaptación a
poblaciones específicas (minorías étnicas, mujeres, adolescentes, indígenas, etc) debe
llevar a un cambio adaptativo en las comunidades terapéuticas españolas, al igual que
se esta produciendo en otros países. Las perspectivas futuras de la comunidades
terapéuticas profesionales españolas se dirigen hacia el debate y la mejora constante
de un modelo orientado hacia la reinserción social de los usuarios, no excluyente de
otros abordajes, articulados en una red amplia y variada de servicios asistenciales para
drogodependientes. Este objetivo se desarrollará a través de una participación activa en
la comunicación e intercambio con intervinientes en el tema en el ámbito local,
regional, nacional e internacional. Los temas de debate serán la calidad en la asistencia
a los usuarios; la claridad y estandarización de unas intervenciones basadas en el
desarrollo actual del conocimiento racional, técnico y científico; la transparencia en la
actualización y la evaluación de nuestra eficacia, eficiencia y efectividad. El contenido
de este documento puede ser ampliado en Monografías de Psiquiatría. Año 10; Vol 6.
1998.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
143
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-51
TITULO: VARIABLES PSICOLÓGICAS Y SEROPOSITIVIDAD AL VIH: APLICACIÓN DE LA
MEDICINA CONDUCTUAL EN EL ANÁLISIS EMPÍRICO DE UNA INTERRELACION.
AUTORES: ROCA, X; TEJERO, A; TRUJOLS, J; SLER, Q; CID, J; CAMPING, M:J; PINET,
C.
INSTITUCIÓN:
Unidad
de
Conductas
Adictivas-Programa
Sant
Pau-Citran.
Departamento de Psiquiatría: Hospital de la Santa Creui Sant Pau.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Avenida Sant Antoni Ma Claret 167 08025.
Barcelona. Teléfono: 932919131.
ORIGEN GEOGRÁFICO: España.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 4. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). España.1999.
PALABRAS CLAVE: Adictos a opiáceos, VIH, Estrés, Coping, Alexitimia, Consumo.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este estudio fue analizar la relación que existe entre
diversas variables psicológicas como la alexitimia, el estrés y el coping y el posible
riesgo de infección al VIH, medidas a través de distintos cuestionarios, en una muestra
de 107 pacientes adictos a opiáceos. Para ello se realizó un análisis factorial mediante
rotación varimax con las distintas escalas obteniéndose una solución factorial de tres
factores que explicaba el 48.8% de la varianza. Los tres factores obtenidos son: Factor
1, Desesperanza; factor 2, Racionalidad y emocionalidad; factor 3, Acción. Finalmente,
se comentan las posibles estrategias terapéuticas teniendo en cuenta estos factores.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
144
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: El artículo presenta dentro de su introducción una breve descripción de
la importancia de las diversas variables psicológicas y sociales asociadas a la aparición
de toda enfermedad, se exponen algunos modelos que explican esta relación, como por
ejemplo, el manual DSM IV que a intentado integrar estas variables para facilitar el
diagnóstico. Posteriormente se mencionan algunos modelos que tratan de explicar
específicamente la relación entre variables psicológicas e infección del VIH, las cuales
consideran que las variables psicológicas más representativas de esta son: El estrés, el
locus de control, determinados rasgos de personalidad, percepción del riesgo, entre
otras.
METODOLOGÍA: Para el estudio se seleccionó una muestra que estuvo conformada
por 107 pacientes diagnosticados de Trastornos de Dependencia a Opiáceos según
criterios DSM III-R, de los cuales el 62.6%, es decir 67 sujetos eran seropoitivos al VIH
y el 47.4%, 40 sujetos seronegativos; 67 eran hombres, con una media de edad de 26
años , mientras que el resto fueron 30 mujeres, con una media de edad de 24 años.
Para los fines de la investigación se utilizaron
8 instrumentos: Escala de estrés
percibido (EEP), Test de Conocimiento de Conductas de Riesgo para el Contagio o
Transmisión del VIH (CCR), Locus de Control Respecto al SIDA (LCS), Escala de Temor
al SIDA (ETS), Adaptación a la Escala de Ajuste Mental de Cáncer (EAM), Escala de
Alexitimia de Toronto (EAT), Inventario de Estrategias de Afrontamiento respecto al
SIDA (IEAS) y el Cuestionario de apoyo social (CAS). Se realizó un análisis factorial de
las escalas obtenidas con los distintos cuestionarios con el método de componentes
principales
y
rotación
varimax,
mediante
el
programa
estadístico
SPSS.
El
procedimiento que se llevó a cabo comienza con la administración de los autoinformes
por un psicólogo clínico, la recolección de datos sociodemográficos, datos respecto al
consumo de sustancias, las conductas de riesgo realizadas en los últimos seis meses y
el tiempo transcurrido desde que conoció por primera vez su seropositividad o por
última vez su seronegatividad; finalmente, se analizan los datos.
CONCLUSIONES: Del análisis de los componentes principales se derivan diversas
conclusiones de especial relevancia en el campo clínico. En el factor 1, el miedo y la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
145
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
angustia al desarrollo del SIDA, evidencian que aumenta la percepción del estrés y el
desarrollo de conductas de evitación como estrategia de afrontamiento para disminuir
la amenaza de peligro, así como hay aumento de un cierto fatalismo y externalización
del problema con muy poca capacidad para cambiar algo vivido como irremediable y
experimentando con ansiedad, fatalidad y desesperanza. El factor 2, abarcaría la
existencia y utilidad del apoyo social. El hecho de que las escalas de Alexitimia (TAS) y
el grado de conocimiento de conductas de riesgo (CCR) puntúen negativamente,
indican que el apoyo social sería de mayor utilidad en personas que no tuviesen
características alexitimicas y sin un conocimiento claro de las conductas de riesgo de
infección. El hecho de que el apoyo social actué en un factor ortogonal a los otros
factores debe hacer reflexionar respecto a si
la utilidad de este recurso como
modulador o amortiguador del estrés sólo puede darse en sujetos no alexitimicos o sin
un nivel elevado de información respecto a las conductas de riesgo. El factor 3, hace
referencia a todas aquellas conductas que suponen una implicación en el tratamiento,
como una internalización de las estrategia cognitivo-conductuales de afrontamiento de
la enfermedad y con expectativas de futuro y de resultados en función de las medidas
adoptadas. Estos factores reflejarían distintas formas de afrontamiento a la infección
por VIH y al desarrollo del SIDA. Desde un punto de vista teórico sería de esperar
poder encontrar diferencias en el proceso de enfermar (infecciones oportunistas,
ingresos hospitalarios, variación en los parámetros inmunológicos, etc) entre personas
que manifiestan un tipo de afrontamiento al otro. Las personas que adaptasen un
patrón de afrontamiento y que puntuasen alto en el factor 1 (Miedo y angustia respecto
al SIDA) podrían beneficiarse de técnicas cognitivas psicoeducativas y técnicas de
relajación así como de técnicas de reestructuración cognitivo-conductuales ya que la
adopción de este patrón podría comprometer, a nivel teórico y considerando las
aportaciones empíricas de la Psiconeuroinmunodeficiencia, su sistema inmunitario y
consecuentemente, su calidad de vida. El factor 2 (Racionalización y Emocionabilidad)
indicaría la dirección
en que se centra el afrontamiento que realiza el sujeto, si
centrado en los problemas o bien centrado en las emociones. Un sujeto con una alta
puntuación en este sector buscaría el apoyo social como modulador de sus emociones
al no presentar rasgos alexitimicos y no poseer conocimientos relevantes respecto a las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
146
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
conductas de riesgo; por el contrario, un sujeto con una baja puntuación en este factor
presentaría rasgos alexitimicos, conocimiento de las conductas de riesgo y no buscaría
apoyo social
debido a su dificultad en identificar y describir sentimientos y a su
preocupación por acontecimientos externos. El entrenamiento en estrategias de
afrontamiento desarrollado por Chesney y Folkman (1994) es especialmente idóneo ya
que permite al individuo ajustar el tipo de afrontamiento a la situación estresante
adoptando una estrategia centrada en el problema en aquellas situaciones que pueden
ser cambiadas y usando una estrategia centrada en la emoción cuando existan
elementos no modificables en la situación. Este tipo de entrenamiento sería beneficioso
para aquellas personas que mostrasen la utilización de una única estrategia
Racionalización o Expresión especialmente si se realiza en grupo con la finalidad de que
aprenda a expresar verbalmente sus emociones. Los sujetos que mantuvieran una
actitud de espíritu de lucha serian los que, a nivel teórico, pondrían en menor riesgo su
sistema inmunológico con lo que las estrategias de intervención deberían ser mínimas
en función de las demandas y necesidades del paciente, Los autoinformes pueden
ayudar a delimitar diferentes topologías de pacientes que requieran intervenciones
terapéuticas bien diferenciadas. Sin embargo, es necesario la realización de nuevos
estudios en diferentes poblaciones que permitan validar la posible existencias de
distintas topologías así como de la utilidad de las estrategias de intervención
requeridas. También es imprescindible realizar estudios que permitan estudiar la
relación de estos factores con variables inmunológicas.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
147
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-52
TITULO: LA COCA EN EL DIALOGO NACIONAL.
AUTORES: LASERNA, Roberto.
INSTITUCIÓN: Centro de Documentación e Información- Bolivia (CEDIB); Oro Verde,
Asociación Amazónica-Perú; Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E-mail: [email protected]
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 2. Junio de 1998.
CINEP. Colombia.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bolivia.
PALABRAS CLAVE: Campesinos, Producción, Represión, Gobierno.
DESCRIPCIÓN: Este artículo sintetiza la propuesta presentada para el Dialogo
Nacional sobre la producción de coca entre los campesinos y el gobierno, convocada
por la Vicepresidencia del gobierno del presidente boliviano Hugo Bánzer Suárez, en
donde una gran gama de intelectuales sin compromisos de partidos moderaron los
temas y las propuestas sobre la política económica, la política social, las reformas
institucioales y la lucha contra las drogas.
CONTENIDO: El artículo presenta en primera instancia, una descripción de las metas
que se propuso el presidente Hugo Bánzer Suárez durante su mandato en la lucha
contra las drogas en Bolivia, y las opiniones de la oposición frente al tema. Se critica la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
148
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
estrategia vigente en este país durante los últimos años contra la producción de coca,
la cual tiene el fin de reducirla. Se mencionan los elementos que debe tener en cuenta
el diseño y la ejecución de la propuesta para disminuir los cultivos de coca. Finalmente,
se presentan las pautas de una nueva estrategia para no producción de coca; éstas
implican cambiar la definición legal de coca excedentaria, es decir que se controlen las
superficies autorizadas para el cultivo; crear y poner en marcha adecuados sistemas de
control, marcar claramente la fronteras de lo legal y lo ilegal; vigilar y castigar a los
transgresores y apoyar el Desarrollo Alternativo. Finalmente, se presenta un debate con
respecto a la propuesta que salió de este “Dialogo Nacional”, en donde el campesino
jugaba un papel importante y en el que las estrategias de represión eran pocas, lo que
fue tomado en cuenta por el gobierno sólo en sus propuesta represivas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Los resultados de la estrategia boliviana para reducir la producción
de coca han sido limitados y contradictorios, pues a pesar del “boom” de la coca los
campesinos la venden muy barata por la represión que ejerce el gobierno sobre ellos, y
como consecuencia los narcotraficantes son los más beneficiados. Esta política no ha
sido capaz de resolver el problema de las drogas, y está agravando el costo social,
económico y político de la población. Dentro de las pautas que debe tener la propuesta,
la nueva estrategia de gobierno en contra de los cultivos de coca implica la posibilidad
de tener un cultivo autorizado aunque reducido de coca, lo cual permitiría que los
campesinos inviertan más en la preservación del medio ambiente y aprovecharán mejor
las ventajas económicas de la coca ensayando con más tranquilidad otros cultivos; esto
tiene otra ventaja y es que hace a cada individuo responsable de sus actos, dándoles la
oportunidad de respetar y cumplir la norma; otro elemento es la necesidad de crear y
poner en marcha adecuados sistemas de control, refiriéndose a controlar el uso del
suelo, registro de cultivos y penalidades para quienes transgredan las normas. Estos
sistemas no deberían limitarse a los cultivos existentes sino hacia los nuevos
asentamientos, a fin de limitar la ocupación descontrolada de los bosques por nuevos
colonizadores. Marcar claramente las fronteras de lo legal y lo ilegal, es decir, producir,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
149
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
vender y consumir coca, mientras no transgreda las normas establecidas, sería
plenamente legal y no objeto de transgresión. Vigilar y castigar a los transgresores,
donde se impongan penas severas para quienes incumplan la norma, así como para las
organizaciones que no ejerzan el control adecuado, realizando regularmente
inspecciones al azar de modo que todas las colonias y todos los campesinos tengan la
misma probabilidad de ser vigilados. De aplicarse esta propuesta se crearía todo un
nuevo ambiente en el que tendrían mayor viabilidad los proyectos de desarrollo
alternativo, y por tanto también podrían ser más exitosas las acciones de interdicción;
por eso incluyen otras acciones complementarias como: promover nuevos cultivos y
tecnología, apoyo comercial y agrícola, capacitación para que haya otras posibilidades
de
trabajo,
programas
de
recepción
migratoria,
inversiones
municipales,
y
reconocimiento de que todo uso legal de la coca representa un avance contra su uso
ilegal. A esto se suman, acciones que promuevan la expansión de sus mercados
legales, ya sea mediante la revisión de convenios internacionales para su utilización en
estado natural, o mediante la investigación de nuevos usos legales que permitan su
industrialización. De forma simultanea a la realización del Dialogo Nacional, los
productores campesinos de coca firmaron un acuerdo con el gobierno a fin de alcanzar
la meta de erradicación voluntaria de siete mil hectáreas de coca, que era a su vez
requerida por los convenios entre Bolivia y Estados Unidos. Las conclusiones del
“Dialogo Nacional” planteaban estructurar una “renovada estrategia” en torno al eje del
Desarrollo Alternativo, que contemplara las necesidades de los campesinos y aprendiera
de la experiencia adquirida en los años pasados. El optimismo duró poco. En Febrero
de 1998, el gobierno presentó una “Estrategia Nacional de Lucha contra el
Narcotráfico” que, aunque se justifica continuamente haciendo alusiones al “Dialogo
Nacional”, representa una arbitraria selección de sus recomendaciones; recoge las que
se refieren a la represión al narcotráfico, pero ignora las que defienden los derechos
económicos y sociales de los campesinos. En lo sustancial, la “estrategia” representa
una propuesta para acrecentar la represión e imponer nuevas condiciones a los
campesinos, a cambio de un ambicioso plan de inversión de Desarrollo Alternativo
sobre los cuales no existen evidencias de viabilidad. El gobierno presentó su plan
mediante una activa campaña política que incluyó a todos menos a los campesinos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
150
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Estos, por medio de sus dirigentes, expresaron un cauteloso rechazo a la “estrategia”
gubernamental,
considerándola
muy
represiva
y
poco
imaginativa.
Además,
demandaron el restablecimiento de mecanismos formales de negociación basados en
las conclusiones del “Dialogo Nacional”. Los personeros gubernamentales han
asegurado que sí lo harán, pero mientras tanto están más preocupados por movilizar
respaldo financiero internacional a su propuesta, que requiere llevar a cabo inversiones
a un ritmo de por lo menos 180 millones de dólares anuales durante los próximos cinco
años. El primer obstáculo lo puso, curiosamente, el gobierno de los Estados Unidos al
enviar al congreso de ese país un presupuesto que reduce de 50 a 12 millones de
dólares la ayuda a Bolivia en ese rubro, lo que ha ocasionado un profundo malestar a
las autoridades bolivianas. Estas últimas se han lanzado a una apresurado campaña en
busca de nuevas fuentes de financiamiento, especialmente de la comunidad europea,
sin descuidar negociaciones con miembros del Congreso y del gobierno de los Estados
Unidos en busca de mayor respaldo a su iniciativa. Está pendiente, sin embargo, el
diálogo a largo plazo con los campesinos, sin cuya participación no solamente la
reducción de cultivos enfrentará serios obstáculos, sino que no será posible llevar a
cabo una lucha exitosa por colocar bajo control social la producción de drogas.
ANEXOS: El artículo contiene un anexo referido a una gráfica que explica la política
antidrogas que hasta ahora a manejado el gobierno boliviano.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
151
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-53
TITULO: USO DE DROGAS INYECTABLES Y VIH EN ROSARIO (ARGENTINA).
FUNDAMENTOS PARA LA REDUCCIÓN DE DAÑOS.
AUTORES: INCHAURRAGA, S; SIRI, P.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional del Rosario.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Rosario (Argentina).
PALABRAS CLAVE: SIDA, Tratamiento, Epidemiología, Investigación Cualitativa,
Consumo.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 4. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). España.1999.
DESCRIPCIÓN: El uso de drogas inyectables es una práctica ampliamente difundida
en la ciudad de Rosario, Argentina, lo que la ha llevado a convertirse en el factor de
contagio en más de la mitad de los casos de VIH registrados en dicha ciudad. Motivo
por el cual, el presente estudio pretendió realizar una aproximación a la evaluación de
la situación del uso de drogas inyectables y sus consecuencias en la ciudad de Rosario.
La información se recolectó por medio del RAR (Método de Evaluación y Respuesta
Rápida) recomendado por la OMS, para orientar las intervenciones de las políticas de
salud en drogodependencias en la población. Los materiales y métodos utilizados por la
investigación fueron, estudios epidemiológicos previos, encuestas por método directo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
152
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
(consultantes) e indirecto (muestreo en red), entrevistas directas a consultantes y
triangulación de la información. La selección de la población se realizó por medio de un
muestreo en red, del cual se evaluaron 170 usuarios de drogas inyectables de los
cuales un 13% es menor de 20 años, el 63% eran VIH positivo, el 70% comparte
equipos de inyección. El 89% de este grupo no concurría a ningún tratamiento para su
adicción, sólo un 20% de los que usan drogas inyectables y tienen VIH positivo
reportaron realizar un control y tratamiento de su infección. La conclusión a la que llegó
la investigación es que se hace necesario hacer estudios más profundos e
intervenciones urgentes para la reducción del daño. Un modelo que aunque resistido
por las políticas oficiales de drogas, se viene desarrollando en Rosario (Argentina) en el
Centro de Estudios Avanzados en Drogodependencias y SIDA de la Universidad
Nacional del Rosario y en el Servicio Asistencial para Drogodependientes del Centro
Regional de Salud Mental “Agudo Ávila”.
CONTENIDO: El artículo realizó una breve descripción de las estadísticas a nivel
mundial de la propagación del VIH/SIDA y su relación con el uso de drogas inyectables,
en el que específicamente para la ciudad de Rosario (Argentina) la prevalencia de
contagio de VIH por uso de drogas intravenosas notificados desde 1988 a 1998 es del
72% entre los varones. También se mencionan otros riesgos a los que son expuestos
los adictos por el uso de inyecciones tales como otras infecciones y enfermedades no
infecciosas, los daños sociales y legales, la disolución de los lazos familiares y
parentales, entre otros. Finalmente se resalta la importancia implementar acciones
encaminadas a disminuir la problemática de consumo y contagio en esta población. El
objetivo del
estudio fue iniciar una discusión epistemológica en este campo,
introduciendo las metodologías recomendadas en la Guía para la Evaluación Rápida y
Desarrollo de Respuestas en el Uso de Sustancias Intravenosas (Rapid Assessment y
Response Meted-IDU-RAR, 1998) del Programa sobre Abuso de Sustancias de la OMS,
1998.
METODOLOGÍA: El estudio utilizó la Método de Evaluación y Respuesta Rápida
recomendado por la OMS. Se aplicaron 40 encuestas, 15 entrevistas directas a
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
153
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
pacientes consultantes en tres Servicios de Consulta de adictos en la zonas Norte,
Centro y sur de la ciudad, dos de ellos eran públicos, uno privado, de los cual se pudo
evidenciar que en el 90% de los casos fue posible la confirmación serológica de VIH
positivo.
Posteriormente,
entre
los
meses
de
Septiembre
y
Diciembre
se
complementaron los datos con un estudio en el que se utilizó la técnica de información
nominativa (muestreo en red) a través de la técnica de “bola de nieve o snow-ball” en
el que participaron 10 pacientes regulares (7 hombres y 3 mujeres) como informantes
sanitarios directos, la cadena intermedia de información consto de 15 personas más. La
encuesta contiene 7 preguntas, en la que se obtuvieron datos sobre 170 usadores de
drogas intravenosas activos y de 80 usuarios crónicos de opiáceos.
CONCLUSIONES: El estudio concluye que el conocimiento preciso y comprensivo de
las características antropológico-sociales, geográficas, etarias y sanitarias de las
reportes de consumo, de los sujetos usadores de drogas intravenosas y otros usuarios
de drogas, son absolutamente imprescindibles para poner en marcha intervenciones
más adecuadas y efectivas, para reducir el daño en los consumidores actuales y evitar
que la problemática se siga propagando. Los resultados también permitieron establecer
que hay una concentración de consumidores en torno a los 25-30 años de edad,
correspondiente a un 36% de los sujetos entrevistados que reportaron ser usadores de
drogas intravenosas desde hace 5 a 10 años, y que en la actualidad continúan con
esta práctica. Por tanto, esta población se constituyen en un foco continuo de riesgo,
no sólo al VIH, sino a otras infecciones debido a las pésimas condiciones en que se
inyectan y al bajísimo contacto con estructuras sanitarias. También se hace evidente el
rol decisivo de los usadores de sustancias intravenosas en la propagación del VIH/SIDA
a otros miembros de la comunidad, ya ellos pueden diseminar la infecciones a través de
sus parejas sexuales y sus hijos. Pese a la inexistencia de pruebas epidemiológicas
consistentes y definitivas, algunos especialistas del tema refieren una disminución de
las tasas de contagio por uso intravenoso de drogas. Por ejemplo dos estudios
comparativos, realizados con población de adictos que asisten a un Servicios de
Toxicología, mostraron una disminución en las consultas del 16% en 1994, a sólo el 3%
en 1997. Tal disminución no se ve reflejada en la incidencia de VIH de los usadores de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
154
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
drogas intravenosas, la cual es mayor al 30%, por lo que el estudio concluye que es
necesario correlacionar este hecho con los tipos de abordajes y las oferta planteadas.
En el mismo estudio, se reporta que las consultas de pacientes con VIH disminuyó de
un 32% en 1994, a un 8% en 1997. Aun si ello fuera cierto, y si la incidencia directa
actual de usadores de drogas intravenosas en la transmisión no fuera del 60%, sino
que hubiese descendido a 35 o 30%, ello no eximiría en absoluto de implementar
soluciones probadamente eficaces, para lograr reducciones sustanciales en la
incidencia. Este problema no fue, ni es tomado de forma adecuada en las políticas
sanitarias Argentinas. El uso de drogas intravenosas continúa siendo un fuerte tabú en
el país. Más allá de la epidemia de VIH, el uso indebido de drogas entraña una gran
cantidad de riesgos, costos y daños para los cuales deberían tomarse medidas
adecuadas. La eficacia de la medida de reducción de daños, la cual es una política de
salud que apunta a la disminución de las consecuencias negativas del consumo de
drogas, ya ha sido ampliamente probada, a diferencia de la política de abstinencia que
comanda la Política Oficial Argentina en esta materia. Las consecuencias y daños de
estas conductas pertenecen tanto al campo de lo social (marginación, criminalización,
estigmatización que son los principales efectos de la legislación Argentina que penaliza
la tenencia de drogas para consumo personal), como también al campo de la salud
(infecciones varias, hepatitis, sobredosis y fundamentalmente el SIDA). La reducción de
daños abarca variados programas o estrategias que están siendo aplicados en todo el
mundo; los más difundidos son los programas de cambios de jeringas y los de
sustitución para los adictos a los opiáceos. Sin embargo estos son los programas más
resistidos en Sudamérica, donde en la actualidad sólo Brasil los esta implementando en
algunos estados. Pero la reducción de daños abarca también la educación e
información. Por una parte, a los usuarios en cuanto a las formas de desinfección de los
equipos de inyección, riesgos de sobredosis y formas seguras de administración de la
droga. Por otro lado, a la comunidad en general para evitar la marginación de estos
sujetos y su consiguiente distanciamiento del sistema de la salud, que incluye también
el trabajo de la calle, para contactar la mayor cantidad posible de usuarios de drogas y
la implementación de instituciones públicas abiertas, con objetivos intermedios
dispuestos a escuchar a las personas, sean o no abstinentes de drogas. Así la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
155
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Universidad Nacional de Rosario a partir de un convenio firmado con el Centro Regional
de Salud Mental, creó el Servicio de Asistencia para los Drogodependientes, el cual se
tarta de un servicio inserto en el Hospital Público de Salud Mental de la ciudad, ya que
se piensa que la drogodependencia es un problema de salud pública y por lo tanto se
considera que no sólo constituye un diagnóstico gnoseológico, sino un problema
también de salud mental. Dicho servicio presta atención ambulatoria y en crisis, con
orientación psicoanalítica y de un equipo transdisciplinario. Este enfoque de la salud
pública reivindica el rol del hospital y sitúa los objetivos intermedios a la abstinencia,
permitiendo establecer como prioridad la prevención del VIH/SIDA en estos pacientes.
Se asume además, una concepción de la prevención de forma participativa, la cual
incluye al sujeto como un agente de salud con un rol activo, lo cual permite intervenir
en la reducción de daños relacionados con el consumo de drogas, en los casos en que
el sujeto no puede o no quiere interrumpir su uso. De las estrategias de reducción de
daños en marcha en el servicio se sitúan dos de los dispositivos que permiten dar
cuenta de las posibilidades de trabajo en este sentido, que con dificultades han podido
desarrollarse en el contexto de la política oficial en materia de drogas: represiva y
abstencionista. Ellos son los grupos de reducción de daños, en el cual hasta ahora los
resultados han sido que los adictos participan como actores sociales que trabajan en
prevención por medio del aprendizaje de la desinfección de los equipos inyectables
(agujas y jeringas) y en la elaboración de mensajes sobre el no uso compartido de
estos. La otra intervención es el programa piloto de sustitución, en el que actualmente
se están llevando a cabo las primeras experiencias en sustitución de las drogas
psicoactivas por bajas dosis (0.4 a 0.6mg/día sublinguales) de buprenorfina cuyos
resultados son altamente positivos, en concordancia con la experiencia mundial. Así en
Rosario, se inicio desde 1998 un debate científico acompañado de una campaña de
sensibilización sobre las problemáticas de los usuarios de drogas inyectables y los
distintos programas de reducción de daños antes comentados, con el fin de llegar lo
más pronto posible a un consenso sobre la forma de implementación efectiva y con
menores obstáculos de los programas, contando con apoyo legal y la aceptabilidad
social de los Argentinos. Las medidas de reducción de daños aportan muchas
intervenciones útiles en el campo de las adicciones, en sociedades como la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
156
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
latinoamericana, en donde los daños relacionados con las condiciones en que los
sujetos consumen drogas se han demostrado mayores, que los ocasionados por la
droga misma. La base de ellas la constituye un consenso social y político, que permita
un encuadre legislativo y policial tal que soporte y apoye, en vez de perjudicar y
obstaculizar, la situación social e individual de los consumidores de drogas. Justamente
la sanción sobre la libertad de los consumidores es ya uno de los principales daños que
se pueden ocasionar en el actual marco legislativo. La ley también debería ser clara en
lo relativo a permitir y fomentar la puesta
en marcha de programas como los de
intercambio de jeringas, tan necesarios en ciudades con muchos usadores de drogas
inyectables con elevadísimas tasas de seropositividad al VIH como Rosario, y en acabar
finalmente con la cuestión de que hablar claramente de las drogas es una apología. El
modelo de reducción de daños no hace apología al uso de las drogas. Indudablemente
la reciente constitución de la Asociación
de Reducción de Daños de la Argentina
(ARDA) con participación de representantes de diversas ciudades y regiones del país
ayudará a desarrollar iniciativas en reducción de daños y a fortalecer y multiplicar
experiencias solitarias, como la de Rosario.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
157
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO:1999-54
TITULO: PERSPECTIVAS CRITICAS SOBRE EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA:
ANÁLISIS DE UNA ENCUESTA.
AUTORES: CAMACHO, Álvaro; LÓPEZ, Andrés.
INSTITUCIÓN: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de
la Universidad Nacional de Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Carrera 30 calle 45. Teléfono 3165217 extensión
16402. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN: LAS DROGAS: UNA GUERRA FALLIDA. Visiones Criticas. Tercer Mundo
Editores. IEPRI. UN. 1999.
PALABRAS CLAVE: Sustitución, Producción, Políticas, Ayuda Internacional.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo tuvo el propósito de presentar al gobierno
algunas reflexiones sobre el fenómeno de las drogas ilegales, resultantes de una
encuesta hecha a expertos nacionales e internacionales. De las cuales el autor concluyó
que el fenómeno de las drogas “es el que más ha contribuido a configurar nuestra
actual fisonomía como nación”, al punto que el crimen organizado relacionado con los
narcóticos se ha convertido en una fuerza “definitoria de nuestro perfil como sociedad”
y ha determinado la “modalidad de la inserción de Colombia en la llamada comunidad
internacional”. Estas reflexiones pueden ser de utilidad para la formulación de una
política nacional sobre las drogas ilícitas. Fue presentada a las sesiones especiales que
sobre el tema, organizaron las Naciones Unidas en 1998. Además, señala los sesgos,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
158
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los inconvenientes y las contradicciones de la actual estrategia antidrogas, tanto
estadounidense como colombiana.
CONTENIDO: Las temáticas del artículo inician con una introducción a la problemática
de las drogas, en la que se describe el tema de los cultivos ilícitos y las consecuencias
del narcotráfico en el país. Posteriormente, se mencionan las dimensiones económicosociales en las que: el narcotráfico, la producción de marihuana, coca, amapola; la
productividad de los cultivos; la erradicación y sustitución de cultivos; los efectos
ambientales; la distribución; y el consumo, juegan un papel importante. Dentro de este
apartado también se describen a los actores del proceso, tales como los productores,
los agentes del estado, los grupos armados irregulares y los intermediarios. Luego, las
dimensiones socioculturales, dentro de las cuales se describen las características de los
narcotraficantes y sus relaciones con otros grupos. Posteriormente, las políticas; la
política global del estado colombiano, sus cambios con el tiempo, sus resultados y las
políticas particulares que han surgido para la lucha contra las drogas en el país, la
erradicación de cultivos, el sometimiento a la justicia, la justicia sin rostro, aumento de
penas, las políticas contra el lavado de activos, la extinción de dominio, la militarización
de la lucha contra las drogas, la extradición de nacionales, la despenalización del
consumo por parte de la Corte Constitucional y finalmente algunas propuestas políticas
para enfrentar el problema.
METODOLOGÍA: Revisión teórica basada en entrevistas a profundidad, cuestionarios
detallados y encuestas serias, hechas por primera vez en el país a expertos nacionales
y extranjeros, la cual se originó en un contrato de consultoría con el Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia,
Departamento Nacional de Planeación.
CONCLUSIONES: El artículo presenta la síntesis de los principales diagnósticos, ideas
y sugerencias planteados por los expertos consultados. A partir de esto será posible
obtener un panorama global de las principales dimensiones del problema de las drogas
en el país, para que así se puedan derivar y diseñar políticas más acordes con las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
159
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
realidades descritas y analizadas. La extensión de los cultivos ilícitos ha aumentado
durante la década de los noventa. Así, los cultivos de coca, que en 1991 alcanzaban las
37.500 hectáreas, en 1996 llegaron a 67.200 hectáreas, y los de amapola, que eran de
2028 hectáreas; en 1991, pasaron a 6.300 en 1996, de acuerdo con las cifras
gubernamentales. Los investigadores independientes están de acuerdo con las
tendencias, pero en todos los casos afirman que la extensión de los cultivos es superior
a lo que reconoce el gobierno. En este campo es preciso mejorar los sistemas de
observación, seguimiento y cuantificación, a pesar de las obvias dificultades que esto
implica dada la movilidad descrita de los cultivos. Sin embargo, para empezar a
entender el problema, es necesario tener precisión acerca de su dimensión real; de
hecho esta es una exigencia que el gobierno colombiano debe asumir de manera
precisa frente a la opinión pública, tanto nacional como internacional, y frente a los
gobiernos extranjeros, tanto aquellos que hacen exigencias con respecto a las políticas
de erradicación, como de aquellos que han ofrecido colaboración en esta fase del
problema. Al parecer no se han dado cambios importantes en la productividad del
negocio, lo que incluye tanto las cosechas por hectárea como la cantidad de droga
obtenida a partir de la materia prima vegetal. Sin embargo algunos investigadores
afirman que los niveles de productividad son mayores de lo que dice el gobierno. La
erradicación de cultivos ha aumentado a lo largo de la década,
particularmente la
efectuada mediante fumigación. Sin embargo, esta fumigación no ha tenido impacto
alguno sobre la dinámica de la producción, y sólo ha conseguido afectar de manera
temporal algunos cultivos y destruir la capa vegetal de algunas regiones. Ante la
inexistencia de alternativas, el campesino afectado abre nuevos
terrenos para
establecer sus cultivos ilícitos, extendiendo los graves efectos ambientales que se
derivan de este negocio. Debido a que no existen actividades legales que generen
ingresos similares, los programas de sustitución no han tenido éxito, a excepción de los
efectos en las zonas indígenas. Las comunidades indígenas consideran esta actividad
como una amenaza a su cultura tradicional, por lo que han estado dispuestas a
participar en la erradicación de los cultivos ilícitos. En todo caso, la fumigación es
injusta pues supone cargar el peso principal de la política antidrogas sobre el pequeño
productor. El gobierno nacional hace énfasis en los efectos ambientales negativos de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
160
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los cultivos ilícitos, pero tiende a desconocer los producidos por las fumigaciones. La
erradicación, además conlleva serios problemas ambientales, por tanto la dispersión de
químicos tiende a afectar cultivos que conviven con los ilícitos. El debate internacional
es bastante candente, y por ello, ante la carencia de seguridades inequívocas sobre los
beneficios positivos y los no perjuicios colaterales, parecería más sensato abstenerse de
realizar fumigaciones aéreas. Es de anotar que varios países, como Tailandia, Perú y
Bolivia, prohíben esa práctica. La erradicación de los cultivos ilícitos sólo será efectiva si
se ofrecen alternativas económicas reales y duraderas a los productores directos. La
apertura económica y la debilidad de las instituciones estatales que apoyan el campo
afectan las posibilidades de una sustitución de cultivos que sea a la vez
económicamente racional y socialmente apropiada. Debe explorarse la probabilidad de
renegociar los acuerdos de libre comercio de los que Colombia hace parte, así como las
condiciones de su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin de
proteger
la producción de aquellos campesinos que hayan sustituido sus cultivos
ilegales. Es claro que esta protección debe tener en cuenta también los intereses de los
consumidores nacionales, por lo que debe ser temporal y dirigirse a productos que sean
competitivos en el futuro. Los cultivos ilícitos han sido una fuente importante de
ingresos para los colonos campesinos y algunas comunidades indígenas, que por lo
general no tienen otra forma de integrarse a los mercados regionales y nacionales
debido a su localización en zonas geográficas alejadas de los principales centros de
población. Los raspachines, es decir, la población flotante dedicada a la recolección de
hoja de coca y látex de amapola, no cuentan siquiera con un pedazo de tierra y
dependen por completo del negocio de las drogas, a diferencia de los campesinos e
indígenas que tienen al menos la posibilidad de retornar a su modo de vida tradicional.
Por eso mismo, los campesinos tienen una actitud más receptiva a los programas
gubernamentales
de erradicación y sustitución que los raspachines. Los recursos
generados por los cultivos ilícitos han sido fuente de conflicto en las zonas productoras.
Los agentes estatales, en particular la Policía y el Ejército, han hecho muy poco por
regular tales conflictos y, por el contrario, son repetidas las denuncias sobre su
participación en las actividades relacionadas con el narcotráfico. Más, aun, varios
observadores de la escena local han coincidido en señalar cómo es muy frecuente que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
161
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la Fuerza Pública actúe como ejército, sin considerar su efecto sobre la población local.
El caso más evidente se da con las fumigaciones aéreas, ocurridas en 1996, a raíz de
las protestas de los cocaleros contra la fumigación. En esa ocasión el ejército
colombiano actuó excediendo la fuerza; se comprende entonces que las guerrillas
asentadas en esas zonas sí pueden actuar como fuerzas locales. De allí que haya un
litigio permanente sobre la legitimidad de uno y otro actor armado. De otra parte, es
visible el divorcio entre la acción puramente represiva de la Fuerza Pública y los
programas del Plante. Es difícil que la opinión pública pueda entender no sólo que las
autoridades de las dos instituciones tengan puntos de vista tan diferentes sobre las
acciones recomendadas: mientras la fuerza pública insiste en la erradicación por
aspersión, las autoridades del Plante reconocen la poca pertinencia de esta acción y
dirigen sus esfuerzos a programas de sustitución de cultivos mediante créditos y
asistencia técnica. Menos aun se puede comprender que ambas acciones tengan
apoyos internacionales: la erradicación cuenta con una financiación sustancial del
gobierno de los Estados Unidos, mientras el Plante opera con créditos de la banca
multilateral y en una asociación cercana con el PNUD. Los conocedores del tema
insisten en que las guerrillas no han estimulado los cultivos ilícitos, pero sí cobran
impuestos sobre todas las actividades relacionadas con el narcotráfico que tienen lugar
en la áreas bajo su control y prestan protección a los agentes comprometidos con ese
negocio. Se destacan también las diferencias con las organizaciones paramilitares,
tanto en sus relaciones con los narcotraficantes como en los métodos de lucha
utilizados. Los intermediarios y traficantes tanto pequeños como medianos y grandes
tienen asiento en las principales ciudades del país y, dentro de éste son los principales
beneficiarios del negocio. Cuando los grandes carteles llegaron a su fin el mercado se
ha fragmentado. De esta forma, han entrado a participar en el negocio grupos
colombianos medianos y pequeños, con lo cual se ha incrementado la producción y
exportación de cocaína, se han diversificado las rutas, y el control se ha hecho en
consecuencia más difícil. Por lo demás, los agentes colombianos se han visto
desplazados por organizaciones mexicanas, peruanas y bolivianas. La droga más
consumida en el país es la marihuana; la cocaína, la heroína y las drogas de diseño o
laboratorio como el éxtasis, son usadas únicamente entre los estratos de mayor poder
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
162
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
adquisitivo, por lo que sus niveles de consumo son menores. El consumo es mayor
entre las drogas más baratas y más fáciles de adquirir. Un 6.5% de la población
manifiesta haber consumido drogas ilegales en algún momento de su vida. Como las
encuestas preguntan por actividades ilegales debe haber un subregistro muy elevado;
otras fuentes indirectas coinciden en cifras muy superiores. Los niveles de consumo son
mucho más altos entre los hombres que entre las mujeres, entre la población con más
educación y la que vive en las zonas urbanas. El consumo de las drogas legales ha
disminuido entre las encuestas nacionales de 1992 y 1996 y ha aumentado el de las
drogas ilegales y es previsible que siga creciendo. En todo caso, la mayoría de los
colombianos se oponen a la legalización de las drogas. Se ha visto cómo miembros de
los estratos medio y bajo, ven en el narcotráfico una forma legitima de ascenso social y
acumulación de riqueza. Otros colombianos, incluso miembros de las clases altas, se
han lucrado de su asociación con narcotraficantes, así no sea para participar en el
negocio, sino para obtener ingresos a partir del lavado de capitales o de las inversiones
o gastos realizados por ellos. Otros grupos los rechazan básicamente por razones
morales y/o por debilitamiento y sostenimiento de las instituciones estatales ante los
narcotraficantes. En todo caso, el alcance de la presencia del narcotráfico en la vida
colombiana sólo se explica por un alto nivel de aceptación hacia el enriquecimiento fácil
y el uso de la violencia. Los narcotraficantes han estimulado esta captación a través de
obras sociales y comunitarias. Además, han construido estrechos lazos con muchos
miembros de la clase política, en particular del partido liberal, con el fin de obtener
protección y poder incidir sobre las políticas que los afectan. Casi todos los encuestados
fueron muy críticos de la política nacional frente al narcotráfico, debido a su carácter
errático e incoherente, el cual se debe a que responden a las demandas encontradas
de los narcotraficantes locales y del gobierno de los Estados Unidos. Algunos aspectos
de la política han sido particularmente negativos, como es el caso de la erradicación y
sustitución de cultivos, la política de sostenimiento a la justicia y la militarización de la
lucha contra las drogas. Otras políticas son mas controvertidas, como es el caso de la
justicia sin rostro, el aumento de penas o la extradición de nacionales para su
juzgamiento en el exterior, de los cuales se afirma que tienen aspectos negativos y
positivos. En cambio, otras políticas reciben algunos elogios, como aquellas contra el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
163
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
lavado de activos, la extinción de dominio y la despenalización del consumo de drogas
debida a una sentencia de la Corte Constitucional. En suma, se reclama un cambio del
eje de la política, para crear una política de estado coherente y duradera. Algunos ejes
de esta pueden ser, en primer término, una mayor participación y democratización en
la búsqueda de una definición más precisa del significado del problema de la droga en
sus dimensiones más básicas. Se puede proponer, por ejemplo, que se mire el proceso
como un asunto más de salud pública que de criminalidad; que se definan con más
precisión los términos de la demanda y la oferta de las drogas, para evitar la
continuación de una controversia que parece ser más ideológica que real, y que busca
señalar en cualquiera de los dos polos como la base del problema. Entender que oferta
y demanda se entrelazan, ayuda más para la formación de una política integral que
buscar culpables oferentes o demandantes. Incrementar el apoyo económico a los
productores directos y a las regiones de producción puede ser una política más
democrática y rentable que enfrentar la producción con medidas agresivas como la
aspersión con productos químicos. Este tipo de gestión tiene problemas tanto en el
nivel nacional como en el internacional, y tanto a nivel político como económico. Aun
así, el gobierno colombiano puede asumir la representación de una de una de las
porciones de población nacional más necesitada, como es la de colonos y raspachines.
No hay duda de que si bien esta posición puede crear dificultades, en particular con el
gobierno de Estados Unidos, sin duda hallará apoyos en otros estados y organizaciones
internacionales. En lo que respecta al consumo, el gobierno colombiano está en mora
de incrementar sus esfuerzos
en términos de organizar formas de ayuda a los
consumidores. Centros de provisión, dosis controladas, campañas de conciencia en
torno de los peligros del consumo en condiciones de poca higiene, promoción de
actividades alternativas al consumo de la juventud, control de centros de venta de
drogas, en particular del bazuco, cuya calidad lo hace especialmente nocivo. Aunque se
han dado pasos en esta dirección, parece que se hace urgente una más adecuada
gradación de delitos y penas en la cadena: hoy día hay una sobre penalización para los
eslabones más débiles de la cadena, que coexiste con una innegable benignidad con los
delincuentes de cuello blanco que gracias al narcotráfico han accedido a posiciones de
poder y privilegio en la sociedad, la política y la economía colombianas. Al fin y al cabo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
164
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
esta última categoría de delincuentes es la mayor amenaza para la estabilidad
institucional y la democracia en el país.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
165
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-55
TITULO: SITUACIÓN DE INTERNAMIENTO VERSUS SITUACIÓN DE LIBERTAD:
DIFERENCIAS EN ALGUNAS VARIABLES EN PRESOS DROGODEPENDIENTES.
AUTORES: MORENO, M.P.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: universidad DE Málaga. Facultad de Psicología. Departamento de
Psicología Social y de la Personalidad.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Campus Teatinos, 29071 Málaga. Teléfono: 952
131095. Fax: 952 131100. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Málaga (España).
PALABRAS CLAVE: Drogodependencia, Población Reclusa, Diferencias internamientolibertad, Consumo.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 1. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: En el presente estudio se describen determinados comportamientos
de 64 presos drogodependientes que mantienen dentro y fuera de la prisión: El
principal objetivo del estudio se centró en hallar las diferencias entres variables
concretas en situación de internamiento y libertad: a) Motivación para el consumo de
drogas; b) utilización del tiempo; c) Riesgo en el contagio de enfermedades. Para
realizar el estudio se elaboró un cuestionario con preguntas relacionadas a las variables
mencionadas. Los resultados muestran que los presos consumen drogas en libertad por
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
166
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
diferentes motivos por lo que lo hacen en reclusión. Por otra parte,
realizan más
actividades formativas y culturales durante el internamiento que en libertad. Respecto
a las conductas de riesgo en el contagio de enfermedades, el dato más llamativo es
que la utilización de jeringas para el consumo de drogas disminuye durante la
reclusión, ya que se utilizan otras vías alternativas. Sin embargo, los reclusos que
siguen consumiendo por vía intravenosa lo hacen asumiendo un riesgo superior de ser
infectados. Los resultados sirven de orientación al tipo de intervención que puede
realizarse para emplear de forma positiva ese periodo critico que supone la estancia en
la prisión.
CONTENIDO: El artículo más que una revisión teórica hace la presentación de las
características del tema de investigación, el cual fue parte de una intervención
e
investigación realizada en un centro penitenciario de Madrid durante 4 años. El objetivo
general de la intervención fue mejorar la calidad de vida de los drogodependientes
participantes a través de un programa de deshabituación y lograr la abstinencia el
mayor tiempo posible. Se resalta que hay muy pocos estudios sobre los efectos de la
situación de cambio entre reclusión y libertad. El estudio evalúo tres variables:
motivación para el consumo de drogas, utilización del tiempo y riesgo en el contagio de
enfermedades. El objetivo del estudio se refiere, por lo tanto, a descubrir las posibles
diferencias existentes entre esas variables en situación de libertad y de internamiento.
Las hipótesis planteadas fueron: Primero, los motivos para consumir drogas son
diferentes en la prisión que en situación de libertad. La segunda, el uso que los adictos
hacen del tiempo es más saludable, beneficioso para la salud, en una institución
cerrada que en libertad. La tercera, los drogodependientes realizan menos conductas
de riesgo para su salud cuando permanecen en una prisión que antes de entrar en la
misma.
METODOLOGÍA: La muestra del estudio la conformaron los participantes del
programa de deshabituación de drogas, con un total de 64 presos, divididos en 5
grupos en los que se intervino en forma consecutiva. Con cada grupo se trabajó 5
meses, lo que da un total de 3 años de intervención. Del total de la muestra 13 son
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
167
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
mujeres y 51 hombres; según datos recogidos en sus historias clínicas, el 86% son
adictos por vía parenteral, lo que significa que la mayoría de estos drogodependientes
utilizan o han utilizado, en situaciones de libertad, jeringas para el consumo habitual de
drogas. Los datos reflejan que el 95% consumen heroína como droga principal, de los
cuales el 55% también consume habitualmente cocaína. Sólo un 16 %
consume
exclusivamente cocaína y un 3.1% otras drogas adictivas. Las drogas consumidas en
segundo lugar son los barbitúricos, el alcohol e hipnóticos. La muestra ofrece un perfil
de personas jóvenes, con 21.8 años de edad media, principalmente varones, solteros,
con escasa formación académica y laboral. Los que han trabajado alguna vez, el 89.1%
han ocupado puestos no especializados, cambiando frecuentemente de trabajo. De las
características familiares, se destaca que la media de hermanos es de 5.2%, lo que
supone un elevado número de miembros en las familias. Pertenecientes a la clase social
baja o clase baja asalariada es de 26.5% y el 56% respectivamente; ninguno pertenece
a clase media-alta o alta. El análisis de la información recolectada fue de tipo
descriptivo en el sentido que no fue posible realizar análisis estadístico que mostrará las
diferencias entre situaciones. Aún utilizando estadística no paramétrica, se encontraron
variables cuyo valor es 0 en una de las dos situaciones a comparar, no obteniéndose
resultados que muestren la realidad existente. Por ello se exponen los datos donde se
aprecian las diferencias sin la aparición de un valor estadístico; sin embargo, los
resultados para cada uno de los cinco grupos refleja que la tendencia es similar en
todos ellos.
CONCLUSIONES: Conociendo la desestructuración y falta de hábitos sanos que
caracterizan la vida de los drogodependientes que, además, delinquen se puede
esperar que la entrada en una institución cerrada disminuya los riesgos que sufren y
aumente algunas conductas deseables como los hábitos preventivos, seguimientos de
horarios o mejora en la alimentación. Sin embargo, son escasos los estudios que
comparan las conductas de las mismas personas en situación de internamiento y de
libertad, por ejemplo, no existe comparación del riesgo de contagio en enfermedades
infecciosas en instituciones penitenciarias con el riesgo que los mismos presos tienen
en libertad. La importancia de conocer estas diferencias radica en la aplicabilidad de los
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
168
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
resultados obtenidos, permitiendo extraer conclusiones que favorezcan la mejora en
determinadas conductas, la deshabituación de los períodos de reclusión o la adquisición
de habilidades, entre otros. Respecto a la variable motivación para consumir drogas la
hipótesis puesta a prueba afirma que los motivos para consumir drogas son diferentes
en prisión que en situación de libertad. La importancia de este dato radica en la
posibilidad de extraer conclusiones que favorecen la deshabituación durante el período
de reclusión. Los motivos por los que se consume en prisión se basan el la rutina y
monotonía que existe en la misma, así como en la misma condición de estar en
reclusión. Los investigadores, por tanto, esperan que si se modifican las condiciones de
esta cotidianeidad, disminuyan los motivos para consumir en prisión. Esta conclusión se
relaciona directamente con la hipótesis de que el uso que los adictos hacen del tiempo
es mejor en una institución cerrada que en libertad. El uso del tiempo es un elemento
fundamental en la deshabituación de drogas, ya que el exceso de tiempo libre sin
realizar actividades que resulten reforzantes favorece la recaída y el consumo de
drogas. Se confirmó que las actividades realizadas durante el tiempo que disponen los
reclusos son diferentes, sin embargo, es difícil afirmar que la ocupación del tiempo en
la cárcel es mejor que en la calle. Es cierto que se realizan menos actividades de riesgo
para el consumo (delinquir, comprar y vender droga más a menudo, visitar lugares de
consumo, etc.) pero también es cierto que, en primer lugar, lo presos disponen de
mucho tiempo sin disponibilidad de ocuparlo en actividades productivas lo cual es
también un riesgo de consumo de drogas. Y en segundo lugar, los adictos se
encuentran constantemente en un contexto de alto riesgo sin tener la posibilidad de
elegir otro actividad que beneficie su abstinencia y deshabituación. Se aprecia también,
un aumento de actividades normalizadas como el estudio o el trabajo, pero que son
escasas e insuficientes para competir con el uso de drogas. La entrada en prisión
supone una parada crítica en el transcurso vital del adicto, una parada que debería ser
aprovechada para las deshabituación y futura inserción social. Intervenir en el uso del
tiempo dentro de prisión es, principalmente, responsabilidad de la institución, puesto
que los talleres, cursos y destinos deben ser ofrecidos por ella o facilitados por
entidades externas en acuerdos bilaterales. Por otro lado, los programas que pueden
ofrecerse tanto desde la institución como desde el exterior, en sí mismos, ya suponen
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
169
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
un buen uso del tiempo, aunque no se logren los objetivos específicos de cada
programa (por ejemplo, el aumento de habilidades sociales, la abstinencia de drogas, el
aprendizaje de alguna tarea, etc). Probablemente, este periodo se deja pasar sin
intervenir para favorecer un cambio en las conductas de la persona adicta, ofreciéndole
un estilo de vida que incorpore actividades formativas, lúdicas, culturales diferentes a
las que mantiene antes de entrar en prisión. Si esto fuese real, quizás no hablara de
una institución penitenciaria. En general, la hipótesis respecto a las cuatro conductas de
riesgo afirma que los drogodependientes realizan menos conductas de riesgo en una
prisión que en libertad. Los resultados indican que los participantes no comparten sus
cepillos de dientes ni sus máquinas de afeitar ni en prisión ni fuera de ella. En estas
conductas se podría confirmar que el riesgo en las instituciones es menor, sin obviar
que en libertad tampoco es elevado. La predicción respecto al uso de jeringuillas se
confirma si se tiene encuenta el número total de sujetos que se drogan en prisión, pero
no se confirma si sólo se consideran los que consumen por vía intravenosa. Estos datos
coinciden con los hallados en otras investigaciones que aseguran el aumento de riesgo
e contagio que se produce en las prisiones respecto a las condiciones de libertad
(Power et al; 1992; Mckee, 1995; Shewan etal, 1994): en la cárcel se drogan menos
personas por vía intravenosa, pero corren mayor riesgo de contagio de enfermedades
ya que, proporcionalmente, hay más personas que comparten jeringuillas. El riesgo en
libertad
puede ser menor ya que los pueden comprar o intercambiar jeringuillas
nuevas, lo cual no pueden hacerlo en prisión. Por otro lado, en la cárcel son menos las
personas que consumen drogas por vía intravenosa y esto puede ser debido a la misma
escasez de jeringuillas o a ser castigados por posesión de objetos no autorizados. Los
que deciden consumir por vía intravenosa lo hacen bajo cualquier riesgo, asumiendo la
posibilidad de contagio de enfermedades que le pueden provocar la muerte. El riesgo
de contagio de enfermedades de trasmisión sexual por el no uso de preservativos
durante las relaciones sexuales es el máximo en situación de libertad, es decir, la
mayoría de los participantes no utilizaban el preservativo en sus relaciones. Se aprecia
la disminución del riesgo en prisión, debido a dos factores: la falta de relaciones
sexuales
y el hecho de que las relaciones existentes están mediatizadas por la
institución, se realizan en un lugar determinado, con horario fijado y en una situación
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
170
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
donde se dispone de preservativos. Si se relaciona la variables, uso de métodos
anticonceptivos en caso de mantener relaciones, con la del riesgo de contagio de
enfermedades por el no uso del preservativo, se aprecia que la mayoría de los
participantes utilizaría el preservativo para evitar embarazos no deseados, sin embargo,
cuando se considera como forma de prevenir contagio de enfermedades, las personas
que los utilizan son pocos. Similar resultado se han encontrado en estudios realizados
con adolescentes de la población general; las conclusiones generales se refieren a que
la mayoría de los jóvenes que usan anticonceptivos lo hacen para protegerse de
embarazos no deseados y no como una forma de prevención de enfermedades de
trasmisión sexual. Se reafirma la hipótesis respecto a las relaciones sexuales, pero se
confirma con el hecho importante de que la mayoría e los presos carecen de relaciones,
mientras que en la calle mantienen las que desean. Hay que anotar que los sujetos al
contestar esta pregunta hacen referencia a las relaciones que mantienen cara a cara,
es decir,
las relaciones programadas y autorizadas por la institución penitenciaria.
Aparte quedan las relaciones no legales con personas del sexo contrario o el mismo
sexo. A través de estos resultados puede vislumbrarse el posible beneficio que supone,
para a persona drogodependiente, la entrada en prisión; sin embargo, no se pretende
abogar, desde aquí, por el internamiento penitenciario como solución al problema de la
delincuencia o como rehabilitación del drogodependiente delincuente. Sólo se pretende
contribuir a la reflexión sobre los beneficios, si los hay, que la prisión puede aportar a la
persona
que ha sido detenida y condenada a la pena privativa de libertad. La
reclusión, por si misma, no contribuye a la rehabilitación de nadie y mucho menos a la
incorporación social. Mientras exista este tipo de pena, los profesionales de las ciencias
sociales están obligados a buscar la forma de beneficiar al preso en un proceso de
cambio psicosocial, creando espacio y programas que colaboren en ese proceso y
hallando en las características de la reclusión algún aspecto positivo para los presos e
indirectamente, para la sociedad.
ANEXOS: El artículo presenta un anexo, que contiene las preguntas del cuestionario,
referidas a las diferencias entre internamiento-libertad.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
171
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-56
TITULO: SUFRIMIENTO PSÍQUICO Y TOXICOMANIAS.
AUTORES: FRANCOIS, Hervé.
DATOS DE LOS AUTORES: Dirección: 19 Place du Berry, 92390 Villanuene. La
Gerenne (Francia).
INSTITUTIÓN: Trait d’ Union.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: 19 Place du Berry, 92390 Villanuene. La
Gerenne (Francia).
ORIGEN GEOGRÁFICO: Francia.
PALABRAS CLAVE: Drogodependencias, Sufrimiento, Patología dual, Trastornos
psiquiátricos, Marginalización.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 1. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo establece las diferencias entre sufrimiento
psíquico y dolor, describiendo su vinculación con las toxicomanías a través de los
estudios realizados por numerosos especialistas en el tema. Mientras el sufrimiento
psíquico implica cierta duración y compromiso, el dolor se limita a ser la expresión de
una queja. El sufrimiento altera la relación con los demás y la capacidad de actuar. El
primer afectado es el propio cuerpo que, a menudo, busca en las drogas legales e
ilegales, la manera de aliviarlo; también modifica las relaciones con el mundo exterior,
pues los problemas de marginación social afectan cada vez más a los toxicómanos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
172
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Asimismo, se manifiesta a través de los problemas psicopatológicos en las relaciones
interpersonales. La desestructuración temporal y las transformaciones sufridas por el
propio cuerpo van marcando la relación del toxicómano con el sufrimiento. Las
consecuencias clínicas son muy diversas: Psiquiátricas (fármacopsicosis, síndromes
confusionales) y psicopatológicas (neurosis, psicosis, estados límite, depresión, otras).
Esta es la razón por la que mejorar el acceso a una atención psíquica adecuada es un
importante reto, tal como ha sido señalado en los encuentros nacionales sobre
toxicomanías organizados por la Secretaría de Estado para la Salud, en Diciembre de
1997.
CONTENIDO: El artículo presenta una revisión teórica del dolor y el sufrimiento desde
el punto de vista de algunas teorías del psicoanálisis, las cuales afirman que las drogas
actúan en lo más intimo de las percepciones, allí donde emergen los afectos (los
sufrimientos), y pueden conllevar a la aparición cualquiera de los trastornos mentales.
Posteriormente, se establecen las diferencias entre dolor y sufrimiento; dentro de lo
cual se define dolor y trauma, dolor y duelo, se explica el dolor psíquico, el sufrimiento
psíquico; además, se plantean los fenómenos consecuentes al sufrimiento desde dos
puntos de vista: Alteraciones en la relación con los demás y el descenso de la
capacidad para actuar. Y por último, se describen las causas del dolor. Se concluye con
respecto al dolor y al sufrimiento que éstas son con frecuencia las causas de las
toxicomanías, pues el sujeto las busca para aliviar un traumatismo ligado a una
experiencia real pero difícilmente comunicable. Finalmente, se describe la relación entre
dolor, sufrimiento y drogas y se mencionan algunas complicaciones psiquiátricas
originadas por el consumo de drogas, entre éstas la neurosis, la psicosis, la
personalidad límite y antisocial, y la depresión.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El presente artículo concluye con una serie de recomendaciones
propuestas en los Encuentros Nacionales organizados por la Secretaría de Estado para
la Salud, los días 12 y 13 de Diciembre de 1997, en un taller específico sobre
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
173
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
“Sufrimiento Psíquico y Toxicomanía”. La primera recomendación es tener encuenta lo
que implica el Sufrimiento Psíquico, es decir, mejorar la situación individual global de
los consumidores de droga, reduciendo los mecanismos de exclusión, permitiendo el
acceso a un tratamiento de calidad y a los derechos y deberes sociales de cada uno.
Esto significa una adaptación de la legislación a la evolución de los consumidores y a
las prácticas de atención. En este punto, se hace necesario afirmar que el encierro
como respuesta al consumo de drogas no conduce sino al empeoramiento de la
situación de los consumidores. Asimismo, es importante rechazar todo sistema de
seguimiento obligado y de carácter totalitario, tal como algunas sectas proponen a
toxicómanos o familiares. Por el contrario, los centros de ayuda deben permitir un
acceso libre y voluntario a los tratamientos. La segunda recomendación, se refiere al
acceso a la atención psíquica, pues la atención social (alojamiento y comida) y la
médica (acceso a tratamiento somáticos, medicamentos de sustitución, entre otras),
son medidas indispensables pero no suficientes cuando se trata el sufrimiento psíquico;
para ello es conveniente reforzar la capacidad de los distintos centros de ayuda en
materia de tratamiento y apoyo psicológico y psiquiátrico, con el fin de facilitar el
encuentro con un profesional de la salud (psiquiatra o psicólogo), para que el adicto no
sólo tenga acceso a unos cuidados determinados, sino que también de alguna manera
se garantice la continuidad de los tratamientos. Hay que tener encuenta que hay
lugares en los que se escapa de la intervención clásica al sufrimiento psíquico, como lo
son las cárceles, en las que a pesar de los esfuerzos del equipo penitenciario, faltan los
medios y dejan algunos pacientes abandonados en su propia angustia. Es también el
caso de los que van de un lugar a otro sin destino, sintiéndose completamente
excluidos de la atención del Estado, especialmente los adolescentes, población que se
caracteriza por huir de las casas, por diferentes problemáticas, las cuales conllevan a la
iniciación del consumo de sustancias psicoactivas. Entonces, no se trata de multiplicar
el número de psiquiatras, de psicólogos y de enfermos, sino de que estos profesionales
sean capaces de acercarse a unos consumidores en situaciones de enorme precariedad,
para proponerles ayuda basada en el apoyo activo. Se trata de insertarse en un
continuum que vaya desde la ayuda psicológica a la psicoterapia, la primera se
encargará de su sufrimiento psíquico, la segunda, será manejada por profesionales
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
174
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
dotados de una técnica, ya sea cognitivista o psicoanalítica. Aunque el ofrecimiento de
psicoterapia no puede constituir al única respuesta al sufrimiento psíquico, no hay duda
de que el enfoque psicológico de la situación de cada paciente es indispensable para la
construcción de un seguimiento individual dualizado y adoptado. La última
recomendación, se refiere al apoyo social que debe ofrecerle el entorno al sujeto que
padece sufrimiento psíquico y que busca aliviar con las drogas ilícitas; este apoyo se
refiera a la familia, los amigos y la comunidad; pues el trabajo en equipo permite
superar las situaciones de frustración y rechazo que padece un adicto, colocándolo en
un lugar dentro un grupo social en el que cada uno de ellos va ha tener una función,
aunque es una modesta atribución, contribuye al éxito de un tratamiento que es largo y
complejo.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
175
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-57
TITULO: EXPERIENCIA CLINICA Y DE INVESTIGACIÓN CON MADRES TOXICOMANAS
Y SUS HIJOS.
AUTORES: FAVA, G; SIMONELLI, A.
INSTITUCIÓN: Universidad de Estudios de Padua: Departamento de Psicología del
Desarrollo y de la Socialización.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Vía Venecia. 8. 35131 Padua. Teléfono:
049-8276538.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Veneto (Italia).
PALABRAS CLAVE: Madres Toxicómanas, Hijos de toxicómanas, Comunidades
terapéuticas, Teoría del vinculo, Tratamiento residencial.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 2. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: El presente estudio describe un proyecto de la región Veneto en
Italia, realizado con diversas Comunidades Terapéuticas que acogen residencialmente a
madres toxicómanas con hijos, en el que se les propuso una vía de rehabilitación
respecto a su toxicomanía materna, la cual incluyó actividades de apoyo de la funciones
parentales y del desarrollo del niño. El proyecto prevee en algún momento la valoración
de la relación madre-hijo según el enfoque y el método de la teoría del vinculo (Bowlby,
1982), que considera la relación entre los padres y el niño durante el primer año de
vida como un factor indispensable en el desarrollo del pequeño. La población estudiada
fue de 15 madres, evaluadas por medio de los instrumentos para la evaluación del
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
176
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
vínculo entre la madre y el niño: Adult Attachment Interview Main (Kaplan & Cassidy,
1985) y la Strange Situation (Ainsworh, Bahar, Waters & Wall, 1987). Los datos
evidencian escasas proporciones del vínculo seguro y la presencia de estrategias de
vínculo inseguro y mixto, que parecen constituirse como elementos de continuidad
alrededor de esta relación, derivados del trauma de la experiencia materna.
CONTENIDO: El proyecto de investigación se basa teóricamente en el Modelo del
cuadro del vínculo de Blowlby (1969-82, 1973, 1980), que considera que la naturaleza
del vínculo del niño con el progenitor se constituye en el curso del primer año de vida
del pequeño, sobre la base de los intercambios interactivos que tienen lugar entre
padres e hijo. Además, se presentan los principales elementos que debe tener una
atención materna satisfactoria en este tipo de población. Este modelo fue escogido
porque era un complemento apropiado a la evaluación clínica Psicológica (escala de
desarrollo, equilibrio clínico del niño y de la relación madre/padre-hijo; sumado a esto,
proporciona una visión “contextual” de la evaluación, basada precisamente en un
equilibrio afectivo y de relación en la adaptación del pequeño. De lo cual se concluye
que la drogadicción femenina refleja en gran medida un síntoma de graves problemas
personales, familiares y de relación en la experiencia vital de estas mujeres, los cuales
pueden irrumpir, de hecho, con toda su carga negativa en la relación con el niño.
METODOLOGÍA: Para los objetivos de este estudio se seleccionó una población de 15
grupos maternoinfantiles residentes en algunas de las comunidades de Veneto,
comprendido por mujeres con una edades entre los 20 y los 35 años (media 29 años) y
de sus hijos fue entre 12 y 30 meses (media 20 meses), el 47% de los casos son
varones (n=7) y el 53% niñas (n=8). Los instrumentos utilizados en la investigación
fueron tres: Primero, Coloquio socio-demográfico para la toma de datos personales y
familiares; Segundo, “Strange Situation de Answorth et al (1978) que permite estudiar
desarrollo del niño y tipo de relación con su progenitor; Tercero, “Adult Attachment
Interview” (George, Kaplan & Main, 1985) se trata de una entrevista semiestructurada
que permite una evaluación de la relación afectiva del adulto desde el punto de vista
de la organización del estado mental actual del individuo.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
177
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: Teniendo encuenta la revisión que se hizo sobre el tema, se
evidenció que el estudio del vínculo proporcionó una clave de gran utilidad para la
lectura de los acontecimientos y las experiencias que han marcado la vida de estos
sujetos, ofreciendo un modelo para evaluar el peso que alguno de los sucesos, los
particularmente intensos y traumáticos pueden influir en el origen del síndrome
toxicómaniaco y de adicción. De hecho se encontró que hay líneas de continuidad en el
ámbito de las familias de esas madres, en las que elementos de dependencia de los
padres o de los hermanos, se destacan por la desatención de los hijos o por
separaciones traumáticas
gestionadas con dificultad, las cuales se presentan como
núcleos no resueltos y confusos que ocupan su mente en la actualidad; impidiéndoles
llevar a cabo el necesario proceso de reflexión y de evaluación de las experiencias
vividas, razones por las cuales es imposible alcanzar un estado de seguridad, incluso en
la edad adulta. Se observó como en la vida de estas mujeres se repiten una serie de
elementos cuyo denominador común es precisamente la incapacidad de gestionar le
dolor y la imposibilidad de incomodar la inquietud que impregna el ambiente familiar,
creando núcleos de elaboración y mentalización frustradas. En el marco de dichos
núcleos, la droga parece una posible salida como un último intento de dialogo y de
mostrar el malestar, intento (que repiten diversos miembros de la familia) que, sin
embargo, se inserta perfectamente en el ámbito de los sistemas disfuncionales que lo
han originado, generando ulteriores situaciones de sufrimiento y dolor. La infinidad de
sucesos que han caracterizado las experiencias evolutivas de las mujeres del estudio,
revelan la presencia de episodios traumáticos, con especial referencia a las figuras de
relación afectiva primarias, los cuales le han impedido gestionar fases importantes
como la de la adolescencia, por lo cual no es casual que la iniciación a la adicción
aparezca preferentemente a los 17 años, cuando la función de la adolescencia ha
alcanzado su culminación y los fracasos asociados a ella se presentan como verdaderos
desastres a lo largo de toda la línea evolutiva. Por otra parte, la propia confusión
acerca de su infancia y su percepción de haber sido niñas conduce a una profunda
confusión con respecto a la feminidad y a la maternidad que caracteriza a estas
madres, a las cuales les han fallado los modelos de identificación y, en particular, un
modelo “femenino”. Por ello no es de extrañar la dificultad con la que esas mujeres se
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
178
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
enfrentan al compromiso del embarazo, muchos de estos resultado de relaciones
ocasionales, o en situaciones físicas o psíquicas muy precarias, de hecho todas las
mujeres del estudio dieron a luz en condiciones de drogadicción activa, como un afán
extremo de negar una realidad que han eludido durante mucho tiempo, como lo
demuestran las sucesivas interrupciones voluntarias de embarazo (en un caso, 5
abortos voluntarios). En lo que concierne a la clase de relación afectiva del niño, los
resultados de la “Strange Situation” no destacan modelos preferentes, sino una férrea
presencia de relación afectiva carente de seguridad, pero en la que no se observa la
pesada carga de los modelos evidentes en las madres en relación con el modelo mixto.
Parece que el estilo interactivo se caracteriza por una dificultad en la modulación de las
distancias, tanto a nivel de comportamiento, en el sentido de una escasa gestión de los
espacios y los tiempos relacionales; como a nivel metal, por la imposibilidad de atender
el niño ubicándolo en una dimensión propia. La falta de seguridad en la relación
afectiva parece ser de hecho, la respuesta más común de estos pequeños aun
ambiente materno cuya atención no consigue suministrar una “base segura” como
consecuencia de múltiples y contradictorias emociones, en las que subyace el miedo y
la rabia frente a los rechazos sufridos, que, a su vez se transforman en formas de
rechazo hacia el niño. En este contexto se sitúa la autonomía, a veces excesiva, que los
niños manifiestan y su comportamiento distante en los episodios de separación de la
madre, a los que se agrega un sustrato de fuerte activación emotiva y de ambivalencia
que caracteriza algunas de las reacciones de esos pequeños y surgen en ellos algunos
episodios de rabia manifiesta, de llanto o de pasividad que testimonian una inmensa
angustia ante la separación. En consecuencia, se considera necesario realizar una
evaluación específica de los niños, sobre todo en el curso de la primera infancia; en
este sentido, dicha evaluación, lejos de representar una estigmatización de las difíciles
condiciones del niño, desempeña un papel fundamental a la hora de proporcionar a los
operadores un cuadro de su situación inicial, así como de las mejoras y del tiempo que
requieren para consolidarse. Además el proceso de observación mediante estudios
longitudinales facilita la comprensión de la condición psíquica de esas madres, de su
estructura afectiva y de su capacidad para construir una relación con el niño que
favorezca su desarrollo. Por tales motivos, se necesita más información acerca de las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
179
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
indicaciones que hay que facilitar en los casos en que, a pesar de los esfuerzos de las
instituciones que prestan ayuda, la separación entre la madre y en niño sea inevitable.
En todo caso, se este estudio estableció que hay que preveer un tiempo para elaborar
de forma eficaz lo que le ha sucedido a la madre y al niño. La experiencia de los
investigadores con hijos de padres psicóticos ha demostrado que si la decisión inicial de
separarlos de sus padres se elabora conjuntamente entre los operadores, los padres y
el niño, evitando una prueba de fuerza entre paciente e institución, la separación puede
realizarse de forma voluntaria, dado que los padres son concientes de sus propios
limites y desean que se les ayude tanto a ellos mismos como a sus hijos (Fava, Colucci
& Disnan, 1991). Por otra parte, de las primeras rehabilitaciones que se han efectuado,
se desprende la necesidad de que la comunidad sea el grupo social de referencia para
esas mujeres, las cuales no cuentan con el apoyo de su familia de origen, a fin de que
la carga excesiva del hijo no les conduzca
a la separación y a la recaída en la
drogadicción. Finamente, hay que tener encuenta que la regresión de la situación
económica y la dificultad de integración de la nueva ola de inmigración en Italia,
repercuten de inmediato en las familias de drogadictos a las que ahora ya les cuesta
encontrar trabajo, y además se resalta que el problema irá en aumento en los años
vecinos.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
180
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-58
TITULO: SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS ANALISIS DE PSICOTROPOS PARA
EL DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A SU CONSUMO.
AUTORES: BERTOLIN, José.
INSTITUCIÓN: Hospital General Universitario. Unidad Psiquiátrica. Diputación
Provincial de Valencia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Avenida Tres Cruces s/n. 46014 Valencia.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Valencia (España).
PALABRAS CLAVE: Alcohol, Cannabis, Opioides, Anfetaminas, Cocaína, Estudio
Transversal, Consumo.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 2. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: Los principales objetivos de este estudio fueron: evaluar los análisis
de alcohol, opioides, cocaína, anfetaminas y cannabinoides como pruebas predictoras
de los diagnósticos correspondientes de trastornos mentales debidos a psicotropos;
comparar el valor de esos análisis con el autoinforme, respecto de verdadero consumo
reciente. El estudio fue de tipo transversal, con una población de 240 sujetos,
ingresados consecutivamente en la Unidad de Psiquiatría del Hospital en el período de
Mayo a Diciembre de 1996. Los instrumentos utilizados para detectar consumo fueron:
la Tecnología de Atenuación de la Energía de Radiación (REAM), para el alcohol, por
medio del análisis de sangre con y para las otras sustancias, se analizó la orina, por
medio del sistema denominado ADX. Los análisis se hicieron en las primeras 24 horas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
181
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
del ingreso. Los resultados obtenidos fueron la detección de 89 trastornos mentales
debidos a psicotropos. Por otro lado, los análisis sistemáticos de psicotropos no
proporcionaron información clínicamente útil para establecer diagnósticos de trastornos
mentales debidos a estos, aunque apoyan complementariamente la entrevista
informativa en el caso de los opioides.
CONTENIDO: No se presenta una revisión teórica, sino una descripción de la Unidad
Psiquiátrica y de las estadísticas del ingreso de casos psiquiátricos relacionados con la
ingesta de algunas sustancias como: el alcohol, los opioides, la cocaína, las
anfetaminas, los cannabinoides y otros. Con el presente trabajo se pretende establecer
sí los análisis sistemáticos proporcionan información clínicamente útil para establecer
diagnósticos de trastornos mentales debidos al consumo de psicotropos.
METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo transversal, con una población de 240
pacientes que ingresaron consecutivamente durante un período de Mayo a Diciembre
de 1996 a la Unidad Psiquiátrica del Hospital General Universitario de Valencia, a los
que en el primer mes se les practicó análisis de orina para detectar cannabinoides,
cocaína, anfetaminas y opioides, y de sangre para determinar la alcoholemia. En las
muestras de orina se utilizó el sistema denominado ADX para detección de psicotropos,
basado en la metodología de inmonuensayo. Los resultados se expresaron en términos
cualitativos como positivo o negativo, según fuesen superiores o inferiores a una
concentración umbral establecida. El alcohol se determinó en muestras de sangre
mediante la tecnología de atenuación de la energía radiación (REAM) para detectar
cannabinoides. Para los diagnóstico de los trastornos mentales debidos a psicotropos se
utilizó la clasificación del CIE-10. Con el fin de mejorar la fiabilidad diagnóstica, se uso
además, un cuestionario de elaborado por los mismos investigadores, derivado de los
cuestionarios para la evaluación clínica en neuropsiquiatría. El análisis estadístico de los
datos se realizó con el programa SPSS/PC. El resultado de los análisis en orina y sangre
fue la variable predictora, y la presencia o no de trastorno mental debido a psicotropos,
la variable de desenlace.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
182
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: El estudio se evidenció que las urgencias relacionadas con el
alcohol pueden llegar a ser la cuarta causa en importancia de todas las urgencias
psiquiátricas de un hospital general. Por tanto, aún cuando el resultado del análisis del
consumo de alguna sustancia es positivo, éste no se correlaciona con un diagnóstico de
algún trastorno mental debido a esa sustancia, sin embargo, la información es
clínicamente útil para el manejo a corto plazo del paciente psiquiátrico que ingresa a la
unidad. Además, se estableció que los pacientes tienden a informar verazmente del
consumo reciente de alguna de las cinco sustancias analizadas, lo que parece
contrastar con lo informado por otros autores; pero en cualquier caso esa
autorevelación, no se correlaciona con el diagnóstico real de un trastorno mental
debido alcohol, cannabinoides, o anfetaminas. Los análisis son pues poco fiables para
establecer diagnósticos de trastornos mentales
debidos a psicotropos en todos los
casos, excepto para los opioides; incluso para estos su correlación es inferior al
autoinforme del sujeto, de modo que no proporcionan información adicional que sea
clínicamente útil para un diagnóstico. Por otro lado, el autoinforme del consumo no se
correlaciona con los trastornos mentales debidos
al alcohol, cannabinoides y
anfetaminas; es aceptable para la cocaína, superando los análisis. Aunque, se reconoce
que la población de estudio y la potencia de trabajo fue reducida, esta representó la
totalidad de la población real para el período abarcado, en cuanto a la recolección de
datos de la investigación, lo que confiere validez. A la luz de los resultados puede
concluirse que todos los análisis de psicotropos son buenos para identificar a los
individuos que no sufren un trastorno mental debido a psicotropos y que pero sólo el
análisis de opioides logra identificar trastornos mentales presentes en el sujeto. En
efecto, los análisis de opioides
tienen mayor sensibilidad y comparten mayor
especificidad entre los distintos análisis; pero el índice de Kappa de los análisis de
opioides con los trastornos mentales debidos a su consumo, aunque es suficiente, es
inferior al autorreconocimiento del consumo del sujeto. También el autorreconocimiento
del consumo de cocaína durante la última semana parece más verídico en el
diagnóstico de un trastorno mental debido a dicho consumo, que el resultado positivo
de los análisis de laboratorio. Así pues, el presente trabajo fracasa en poder evidenciar
que los análisis superen al autorreconocimiento (autoinforme) del consumo para
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
183
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
establecer un diagnóstico correcto de cualquier trastorno mental debido a los 5
psicotropos
sustancias
estudiados. En consecuencia, los análisis sistemáticos de consumo de
psicoactivas
y
de
alcohol,
no
proporcionan
información
adicional
clínicamente útil para establecer diagnósticos de trastornos mentales debidos a su
ingesta, sin embargo, complementan una buena entrevista informativa en el caso de
los trastornos mentales debidos al consumo de opioides.
ANEXOS: No presenta
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
184
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-59
TITULO: CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Y RASGOS DE
PERSONALIDAD EN JÓVENES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA.
AUTORES: SAIZ, P; GONZALEZ, L; DELGADO, Y; LIBOREIRO, M; GRANDA, B; BOBES,
J.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Universidad de Oviedo. Departamento de Medicina. Area de
Psiquiatría.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Julián Clavería, 6-3. 33006 OVIEDO.
Teléfono / fax: 98 510 3552. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Langreo, Asturias. (España).
PALABRAS CLAVE: Consumo de drogas, Rasgos de personalidad, Búsqueda de
sensaciones, Estudiantes.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 3. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: Esta investigación pretendió determinar la prevalencia de consumo de
drogas legales e ilegales y el perfil psicológico asociado a dicho consumo en una
muestra de 816 estudiantes de secundaria, de ambos sexos, con una edad media de
15 años, pertenecientes a Langreo (Asturias). Los instrumentos utilizados fueron el
Cuestionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de consumo de alcohol y
drogas; el cuestionario de Personalidad de Eysenck versión adultos (EPQ-A) y, la escala
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
185
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
de búsqueda de sensaciones de Zuckerman (EBS). Las conclusiones del estudio fueron
que hay una elevada prevalencia del consumo de drogas legales y una moderada
prevalencia del consumo de drogas ilegales en ambos sexos. El consumo de drogas se
asocia con mayores niveles de inestabilidad emocional, extraversión y psicoticismo, así
como un marcado perfil de búsqueda de sensaciones.
CONTENIDO: Se presenta una breve descripción de la importancia de la problemática
del aumento del consumo de drogas legales e ilegales, padecida por todos los países
del mundo. Posteriormente, se mencionan algunos estudios realizados en España, con
respecto al consumo de drogas especialmente en jóvenes. En este estudio se pretende
dilucidar la prevalencia de consumo de drogas legales e ilegales en jóvenes y a la vez
determinar el perfil toxicológico y psicológico de dichos sujetos.
METODOLOGÍA: Durante el curso académico de 1997-1998 se estudió una muestra
de 816 jóvenes con edades entre los 13 y 21 años, alumnos de enseñanza secundaria
de un centro público y privado de Langreo (Asturias). Los instrumentos de evaluación
utilizados fueron el Cuestionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de
consumo de alcohol y drogas; el cuestionario de Personalidad de Eysenck versión
adultos (EPQ-A) y, la escala de búsqueda de sensaciones de Zuckerman (EBS). El
análisis estadístico de las variables cuantitativas se realizó por medio de el test t de
Student para muestras independientes y un análisis de varianza (Anova Oneway),
utilizando el test de Duncan para clarificar los hallazgos encontrados con el anova. Para
las variables cualitativas se utilizó la prueba chi-cuadrado con corrección de Yates y el
test exacto de Fisher. En todos los caos el nivel de significancía estadística fue del 5%.
CONCLUSIONES: La presente investigación confirmó que el alcohol y el tabaco son
las dos sustancias psicoactivas que más se consumen por los jóvenes españoles. Lo
cual constata que estos comportamientos forman parte de los usos y costumbres
profundamente arraigados a la cultura Española. De modo, que en muchas ocasiones el
inicio del consumo de alcohol está ligado a la infancia
e incluso al propio hogar,
constituyendo la familia el primer proveedor de esta droga, y el período escolar el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
186
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tiempo para el inicio del consumo, otro hecho que videncia el estudio es la
incorporación de la mujer al consumo de alcohol. Se confirmó que la edad de inicio de
consumo es más temprano en el caso de los varones, situándose en torno a los 13
años, mientras que las mujeres lo harían a partir de los 14 años. Este patrón de
consumo parece que acerca a los jóvenes españoles a los patrones de consumo del
centro y norte de Europa y los aleja del patrón mediterráneo tradicional caracterizado
por el consumo cotidiano de vino y, quizás, por una menor frecuencia de embriaguez
(DGPNSD, 1997). Dentro del apartado de consumo de otras drogas, todos los trabajos
revisados coinciden en el hallazgo de que el cannabis es la droga más frecuentemente
consumida por los jóvenes españoles, el período comprendido entre los 14 y los 16
años es el instante en que la mayoría de los jóvenes se inician en el consumo de
sustancias ilegales; relacionado con esto se encontró que casi la mitad de los
encuestados reportaron saber donde obtener cannabis, un tercio cocaína y uno de cada
cuatro heroína, drogas de síntesis e inhalantes. Sólo el “speed” y el “crack” parecen
tener dificultades de acceso. Con respecto al perfil psicológico, se deduce que la
variable neuroticismo se relaciona positivamente con el consumo de drogas ilegales en
ambos sexos. Una posible explicación es que el neuroticismo podría tener importancia
en interacción con las variables sociales y/o ambientales del consumo de drogas. Así
una mayor emotividad podría aumentar la evitación pasiva de conductas antinormativas
y un alto grado de neuroticismo en combinación con otras variables de personalidad,
podría modular la conducta de consumo de drogas en función la permisividad de dicho
consumo, y, en este sentido, la sociedad actual desempeñaría un papel clave dada la
permisividad que existe hacia el consumo de determinadas drogas. El estudio encontró
que en ambos sexos, existe una conciente relación entre el consumo de drogas y la
existencia de un perfil de buscador de sensaciones. Teichman (1989), considera que la
búsqueda de sensaciones es mejor predictor del uso de drogas que la depresión o la
ansiedad y es de gran utilidad a la hora de identificar a los no-consumidores, los
consumidores experimentales y los usuarios de toda clase de drogas. Es necesario
tener encuenta que tanto el entorno cultural como el mercado de drogas actual sigue
una tendencia hacia el policonsumo y hacia no permitir que el individuo escoja un tipo
específico de droga acorde con su personalidad (Calafat et al, 1998). Zuckerman
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
187
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
(1983), también estaría apoyando esta posibilidad al considerar que la gente cuando
escoge una droga trata de conseguir un cambio en su estado afectivo más que unos
efectos específicos. Por último, los datos encontrados en el presente estudio permiten
establecer que ambos sexos se evidencia el policonsumo de sustancias legales e
ilegales asociadas a mayores niveles de inestabilidad emocional, mayor extroversión y
mayor psicoticismo, así como a un marcado perfil de búsqueda de sensaciones.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
188
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-60
TITULO:
USO
DE
ANTAGONISTAS
DE
LOS
CANALES-L
DEL
CALCIO
EN
DESINTOXICACION A OPIACEOS.
AUTORES: JIMÉNEZ, J; LANDABASO, M; IRAURGI, I; RAMÍREZ, M; HERRERA, A;
CALLE, R; ARRAZOLA, X; GUTIERREZ, M.
DATOS DE LOS AUTORES: Modulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde. Dirección:
C/ Camili Villabaso n24 lonja. 48002 Bilbao.
INSTITUCIÓN: Servicio Vasco de Salud. Biskaia. Osakidetza
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Modulo de Asistencia
Psicosocial de Rekalde.
Dirección: C/ Camili Villabaso n24 lonja. 48002 Bilbao.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bilbao (España).
PALABRAS CLAVE: Consumo, Desintoxicación, Síndrome de abstinencia a opiáceos.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 1. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la investigación fue evaluar la utilización de
Antagonistas de los Canales-L del Calcio (ACCa) en la desintoxicación a opiáceos en
régimen ambulatorio. El diseño utilizado fue de tipo cuasiexperimental de grupos no
equivalentes y asincrónico. La población seleccionada fueron dos grupos de sujetos
sometidos a desintoxicación a opiáceos; la asignación de estos no fue aleatoria. El
grupo experimental (n=38) recibió una pauta de nimodipino y dextropropoxifeno; el
grupo control (n=25), es desintoxicado siguiendo una pauta de dextropropoxifeno y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
189
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
benzodiacepinas. Los resultados del estudio permiten proponer la utilización de
Antagonistas de los Canales-L del Calcio (ACCa) como método eficaz en la
desintoxicación a opiáceos. No obstante la investigación queda abierta y se proponen
líneas metodológicas a realizar en próximos estudios.
CONTENIDO: Se presenta una breve introducción, en la que se resalta la importancia
que tiene tratar adecuadamente el síndrome de abstinencia aguda a opiáceos dentro
del proceso terapéutico de desintoxicación. Se mencionan algunos modelos de
tratamiento que se han utilizado como técnicas de desintoxicación. Finalmente se
expone el modelo acogido por este estudio, el de los Antagonistas de los Canales
(ACCa), del cual se evidencia que por medio de los medicamentos que se le suministran
al adicto, este tiene efectos de inhibición de la autoadministración de cocaína,
indicando que puede contrarrestar las propiedades reforzantes de esta droga.
Asimismo, el nimodipino también ha mostrado su utilidad en la inhibición de
autoadministración de morfina.
METODOLOGÍA: El diseño utilizado fue de tipo cuasiexperimental de grupos no
equivalentes y medidas repetidas, para el cual participaron 63 personas con diagnóstico
de dependencia a opiáceos (23) heroína que acudieron a un programa libre de drogas
con demanda de desintoxicación. El grupo experimental (n=38) recibió una pauta de
nimodipino y dextropropoxifeno; el grupo control (n=25), es desintoxicado siguiendo
una pauta de dextropropoxifeno y benzodiacepinas. Para estimar la adecuación de la
desintoxicación, se evaluó la sintomatología de abstinencia a opiáceos (SAO) mediante
la escala de “Gold”. El análisis de los datos se realizó por medio de los estadísticos de
tendencia central y frecuencia para la descripción de la muestra, contrastando las
diferencias intergrupos a través de la prueba t de Student y la prueba Ji Cuadrado.
CONCLUSIONES: Los resultados del estudio, permiten proponer la utilización del
Nimodipino, en la asociación con agonistas opiáceos, como posible método eficaz en la
desintoxicación
a
opiáceos.
Además,
se
estableció
que
estos
reducen
considerablemente la sintomatología de abstinencia, por tanto permiten disminuir la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
190
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
medicación concomitante en comparación con pautas clásicas, permitiendo dosis más
bajas de analgésicos y benzodiacepinas, así como una antagonización al séptimo día.
Esto es de gran importancia, dado el abuso de benzodiacepinas que presentan estos
pacientes. Concientes de la necesidad de obtener resultados de mayor validez, también
se ofrecen las líneas metodológicas que se consideran necesarias en próximos estudios.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
191
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-61
TITULO: PRACTICAS PROFESIONALES EUROPEAS EN MATERIA DE REDUCCIÓN DE
RIESGOS.
AUTORES: MORALES, Luis; ALAIN, Morel.
INSTITUCIÓN: Federación Europea de Profesionales en Toxicomanía (ERIT)
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: 154, rue du vieux Pont de Sevres. 92100
Boulogne (Francia).
ORIGEN GEOGRÁFICO: Boulogne (Francia).
PALABRAS CLAVE: Reducción de riesgos, Europa, Políticas sobre drogodependencia,
Profesionales.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 3. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 1999.
DESCRIPCIÓN: En 1998, la Federación Europea de Profesionales en Toxicomanía
(ERIT), realizó un estudio en 7 países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia,
Italia, Portugal y Reino Unido) sobre la situación y el desarrollo de la reducción de
riesgos, explorando los puntos de convergencia y de discordancia entre países, en
torno a varios puntos como la noción de bajo umbral, el lugar de los tratamientos de
sustitución, el papel de las organizaciones de auto-ayuda, reducción de riesgos en la
cárcel, articulación con el resto del dispositivo asistencial, etc. Se analizan los
principales obstáculos para el desarrollo de políticas de reducción de riesgos como son
la precariedad social de los usuarios, la insuficiente integración en una política global,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
192
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los problemas con el marco legal o la ausencia de una formación especifica de los
profesionales en reducción de riesgos.
CONTENIDO: El artículo presenta la descripción de los temas que fueron evaluados en
las encuestas y debates realizados. Se trató de establecer en que momento y bajo que
condiciones surge la necesidad del modelo de Reducción de Riesgos, sus principios y
sus los limites. Además, se describen los tres factores que dificultan el desarrollo de la
Reducción de Riesgos en Europa: primero, la precariedad social de los consumidores;
segundo, la falta de integración en una política global; tercero, una conflictividad
inevitable con el marco legal. En tercer lugar, se presenta el tema de la ausencia de
formación específica en materia de reducción de riesgos a las personas que trabajan en
estos procesos y finalmente, los tratamientos de sustitución y las estrategias de
reducción de riesgos, en este apartado se presentan las ventajas y desventajas de
estos tratamientos.
METODOLOGÍA: Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación fue
analizar las prácticas profesionales y su evolución, determinando los puntos de
convergencia y discordancia, entre los profesionales de diferentes países en materia de
reducción de riesgos. Se estableció una metodología que permitiera la recolección de
opiniones de los diferentes profesionales por medio de un cuestionario y de reuniones
de discusión con los profesionales, con el fin de observar los siguientes aspectos de la
Reducción de Riesgos: noción de bajo umbral, el lugar que ocupan los tratamientos de
sustitución, el papel de las organizaciones de auto-ayuda, reducción de riesgos en la
cárcel, articulación entre reducción de riesgos y los tratamientos.
CONCLUSIONES: Las principales conclusiones que se establecieron frente al tema
entre los profesionales de los diferentes países europeos fueron: Para la mayoría de
ellos la aparición del SIDA ha sido el factor que ha desencadenado una nueva tona de
conciencia, acelerando el desarrollo de una política de reducción de riesgos,
beneficiando el contexto social y sanitario, además, a terminado convirtiéndose en el
modelo de intervención de las toxicomanías. Se llegó al acuerdo que la reducción de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
193
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
riesgos se interesa por todo el sector de intervención frente a las drogas, desde la
prevención primaria hasta las medidas de control social, pasando por los distintos
tratamientos. Para la mayoría de los profesionales encuestados existen tres factores
que dificultan el desarrollo de la reducción de riesgos en Europa: primero, la
precariedad social de los consumidores; segundo, la falta de integración en una política
global; tercero, una conflictividad inevitable con el marco legal. En todos los países
donde se realizó el estudio, la mayoría de los profesionales se manifiesta a favor de una
“desprohibición” parcial, una despenalización del consumo y una disminución de las
medidas de control y represión. Por el contrario, son muy pocos los profesionales que
defienden la idea de una legalización que permita el libre acceso de las diferentes
sustancias. A partir de los elementos formulados por los profesionales, parece que hoy
en día la eficacia, tanto de los tratamientos como de las respuestas del modelo de
reducción de riesgos, radica en los que se ha denominado “una continuidad”, de los
procesos desde el momento que el drogodependiente solicita ayuda. En cuanto a los
tratamientos de sustitución y las estrategias de reducción de riesgos, los profesionales
opinan que no debe existir un tratamiento de sustitución estándar para todos los
consumidores, sin tener en cuenta su contexto cultural y su historia personal. De igual
modo, la prescripción de un medicamento sólo tiene significado terapéutico si logra
ayudar al consumidor a ir de un punto a otro mejorando su situación. Sumado a esto,
opinan que los tratamientos de sustitución deben ser dirigidos por equipos con una
adecuada formación y que dispongan medios adecuados para asegurar un seguimiento
global durante un largo período de tiempo. Finalmente, a pesar de que es innegable
que la reducción de riesgos aporta nuevas perspectivas y nuevas prácticas, éstas sólo
obtendrán verdadero alcance y resultarán válidas si se unen a los valores
fundamentales comunes al trabajo social y al trabajo terapéutico.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
194
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-62
TITULO: ECONOMIA DE LA COCA.
AUTORES: ARCILA, Oscar; GONZÁLEZ, Gloria; SALAZAR, Carlos.
INSTITUCIÓN: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Ministerio
del Medio Ambiente.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: calle 20 No 5-44. Teléfono: 28227543
PUBLICACIÓN: GUAVIARE Población y Territorio. Capitulo IV. Tercer Mundo Editores.
1999-2000.
PALABRAS CLAVE: Producción, Cultivo, Campesinos, Comercialización de drogas,
Conductas ilícitas.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo hace parte de la investigación que llevó a cabo el
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, en el Guaviare, durante los
últimos años, donde se trataron de identificar las condiciones sociales, económicas y
políticas en que se desarrollan los asentamientos de los cuatro municipios del
departamento. El principal objetivo de este capítulo es presentar la compleja realidad
de la producción y cultivo de coca, vista desde la historia del poblamiento del territorio
y de las condiciones estructurales por las que atraviesa el país, las cuales posibilitan la
expansión y consolidación de cultivos ilícitos en la región. La información recogida se
obtuvo a través de talleres y entrevistas realizadas a diferentes personas de la región.
Se concluye que se siguen presentando los procesos de colonización sin alternativas
económicas, los cuales son los mejores aliados para la expansión del cultivo, con el
agravante de que los costos en los que incurren los nuevos y pequeños productores de
coca son por su cuenta y riesgo, sin que nada le represente a los narcotraficantes,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
195
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
salvo abundantes ganancias en el momento de la comercialización del producto ya
refinado.
CONTENIDO: El capítulo “GUAVIARE Población y Territorio”, describe la situación del
cultivo y producción de la coca en el Guaviare. Donde se describen las siguientes
temáticas: La bonanza de los cultivos ilícitos, especialmente de la marihuana y la coca
en la región desde los años setenta, la estructura organizativa que establecen los
narcotraficantes para que los campesinos participen en este negocio. Una revisión de
los territorios colombianos que han sido utilizados
para el cultivo desde los años
setenta. El proceso de producción de la coca, en la que participan pequeños y
medianos cocaleros, las consecuencias económicas que ésta ha tenido en la región y
las razones que han llevado a los campesinos a ampliar las zonas de cultivo. Los tipos
de cultivadores que existen (paracaidistas, cocaleros y raspachines) y finalmente se
describe todo el proceso del cultivo de coca, desde las cosechas del primer año hasta
los resultados que se obtienen de éstas en el segundo año; también cómo afectan las
fumigaciones a los cultivos y cómo se hace el acopio de la coca.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: La investigación logró establecer las siguientes características de la
región frente a la problemática de la droga; a pesar de que los campesinos no
desconocen el carácter ilegal de su actividad, asumen los riesgos porque es la única
alternativa para sostenerse económicamente. Pese a la represión contra los cultivos
ilícitos o quizá debido a ella, se ha expandido la superficie nacional dedicada a la
producción de coca, es decir, que el área cocalera nacional
se habría más que
duplicado entre 1989 y 1996, al pasar de veintidós mil a cuarenta y cinco mil hectáreas
cultivadas en este lapso. Es así como de cada hectárea de coca fumigada por
antinarcóticos en el país, se incorporaron aproximadamente en 1995 entre 0.2 y un
cuarto de hectáreas nuevas a la producción. Además, porque hay una tendencia hacia
la baja de los precios de la coca, por parte de los compradores, lo cual ha generado
una ampliación de la superficie cultivada, es decir que el fenómeno
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
no sólo es
196
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
remplazar las áreas fumigadas sino incorporar nuevos terrenos de cultivo. Debido a la
bonanza de la producción de la coca, empezaron los desplazamientos de campesinos
de otros departamentos al Guaviare con la ilusión de conseguir trabajo, pero la crisis en
la venta de los productos, ha generado en los colonos un proceso de apropiación de
tierras, que se mantiene en la actualidad. La producción de marihuana en la región, tal
vez fue uno de los influjos más importantes que abonaron el terreno, para la actual
producción regional de coca. Este cultivo surgió como respuesta a una problemática
social, económica y política compleja, donde el campesino no tenía ayuda del gobierno
y tenía que sobrevivir a pesar de sus condiciones de marginalidad. Otro fenómeno que
ha evidenciado es que cuando hay fumigaciones aumenta el precio de la coca, lo cual
indica que el mercado regional se encuentra en una fase expansiva de cultivo y
producción por pequeños y medianos finqueros. La agricultura alimentaria no es
económicamente viable en las actuales circunstancias del Guaviare, lo que no deja otra
alternativa a los campesinos que la del cultivo, la transformación y la comercialización
de la coca, la cual se desarrolla paralelamente con el conflicto armado y la débil
presencia del estado. Simultáneamente persiste el modelo colonizado que ha tenido el
país. Este sigue vigente en todas las modalidades y expresiones, agravado por la
aparición de un cultivo igualmente ilícito como la amapola, de muy fácil adaptación, ya
que pone en peligro ecosistemas estratégicos. Por lo anterior se concluye que procesos
de colonización sin alternativas económicas son los mejores aliados para la expansión
del cultivo, con el agravante de que los costos en los que incurren los nuevos pequeños
productores son por su cuenta y riesgo, sin que nada le represente a los
narcotraficantes, salvo abundantes ganancias en el momento de la comercialización del
producto ya refinado.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
197
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-63
TITULO: ANALISIS DE LA PRUEBA DUSI.
AUTORES: TOLEDO, Daniel; SANABRIA, Pablo; PINEDA, Nisme; GONZÁLEZ, Luis;
GÓMEZ, Gloria; SALAZAR, Luz María y SCOPPETTA, Orlando.
DATOS
DEL
AUTOR:
E-mail:
[email protected].
[email protected]
INSTITUCIÓNES: Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Secretaría de Salud
de Santafé de Bogotá y Universidad Militar Nueva Granada.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección Nacional de Estupefacientes Dirección:
Carrera 16 A No79-08. Teléfono: 6916770.. Universidad Militar Dirección: Transversal
5ª No 49-00 Teléfono y fax: 6405729. Facultad de Medicina.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACION: Revista MED. Facultad de Medicina Universidad Nueva Granada.
Volumen 8.No1. 2000
PALABRAS CLAVES: Prueba DUSI, Drogas, Validez, Confiabilidad, Evaluación.
DESCRIPCIÓN: El objetivo del trabajo fue revisar desde el punto de vista
metodológico y psicométrico la prueba DUSI empleada en el "Estudio Nacional de
Consumo de Sustancias Psicoactivas en Jóvenes Escolarizados de Enseñanza Media",
realizado en Colombia en 1997. Se hizo una revisión de la calidad de los datos
registrados en la base, un análisis estadístico y psicométrico de la prueba. Se concluye
que la base de datos de la investigación no es de buena calidad y que la prueba DUSI
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
198
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tiene fallas de construcción y aplicación que la hacen inadecuada para el caso
específico donde se utilizó.
CONTENIDO: El trabajo está dividido en tres partes básicas: depuración de la base de
datos, análisis estadístico y psicométrico, y análisis factorial. En el capítulo de
depuración de la base de datos se detallan las actividades realizadas para determinar la
calidad de ésta; actividades tales como verificar la correspondencia entre la información
registrada en la base de datos y las respuestas dadas en los formularios; cotejo de los
rangos de respuesta posibles para cada ítem, identificación de la cantidad de valores
faltantes; y examen de las respuestas inconsistentes. En el capítulo se concluye que
existen problemas a nivel del Cuestionario, la captura y la misma base de datos. En el
capítulo de análisis estadístico y psicométrico se refieren las actividades realizadas tales
como: determinación de los índices de dificultad y discriminación para cada ítem;
análisis de consistencia interna para cada uno de los dominios de la prueba. Se
concluye que la prueba DUSI utilizada perdió las propiedades psicométricas que tiene la
versión original de Tarter y Kirisci (1997), debido a que no se hicieron los estudios de
adaptación pertinentes del instrumento. En el capítulo de análisis factorial se detalla el
método factorial confirmativo de máxima verosimilitud que fue el mismo utilizado por
Tarter (1999), y se presentan los diferentes resultados discriminados por dominios del
DUSI. Se concluye que la versión del DUSI utilizada en Colombia no mide las
dimensiones que dice evaluar, por lo que no permite hablar de forma confiable válida
de los niveles de severidad del consumo ni identificación de factores de riesgo o
protección asociados a dicho consumo.
METODOLOGÍA: Para la realización del trabajo se solicitó la base de datos (21.506
registros) obtenida en la investigación y algunos formularios seleccionados al azar para
verificar la calidad de la digitación. Por medio del programa estadístico SPSS se
detectaron las inconsistencias y valores faltantes de la base de datos, y por último
después de depurar la base de datos (12.233 registros sin inconsistencias y sin valores
faltantes)
se realizaron los análisis psicométrico de índices de dificultad y
discriminación, consistencia interna y análisis factorial.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
199
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: El trabajo concluye que: no se realizó adecuadamente la etapa de
depuración de la base de datos, lo cual lleva a dudar sobre la calidad de la información
recolectada y de la digitación de los datos; la prueba DUSI empleada en la
investigación mencionada no cumple con las propiedades de confiabilidad y validez
necesarios para su aplicación; las conclusiones obtenidas de un estudio que utilice la
versión DUSI empleada en Colombia, tendrán limitaciones en su aplicación.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
200
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-64
TITULO: “RECLUTAS RENUENTES” El ejército estadounidense y la guerra contra las
drogas.
AUTOR: ARMENRA, Amira; YOUNGERS, Coletta.
INSTITUCIÓN: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)- Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: : Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Estados Unidos.
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 3. Año 3. Agosto de
1999. CINEP. Colombia
PALABRAS CLAVE: Tráfico, Ejército, Pentágono, Lucha Contra las Drogas, Países
Andinos.
DESCRIPCIÓN: Este texto es una síntesis del informe escrito por Peter Zirnite para la
Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos Wola, que examina el desarrollo
del papel antinarcótico del Pentágono en los países Latinoamericanos, la actitud de los
militares respecto a este papel, y la enorme variedad de programas que se realizan
bajo el mando del Departamento de Defensa a nombre de la lucha contra las drogas
ilícitas.
CONTENIDO: El artículo hace una revisión de las instituciones encargadas del control
internacional antinarcóticos del gobierno de los Estados unidos desde los años 60, y de
los programas que han surgido desde entonces con los diferentes presidentes para las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
201
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
nuevas misiones antidroga del ejército, y la ayuda de éstos a los países andinos. Explica
cómo ha afectada el surgimiento de la “narcoguerrilla” en la extensión de la
militarización de los esfuerzos internacionales antidroga. Se describen las funciones de
los 9 comandos unificados del ejercito de los EE.UU. encargados de llevar a cabo las
misiones antinarcóticas del mercado en países andinos. Los programas antinarcóticos
internacionales, que dependen de la ayuda a las fuerzas de seguridad latinoamericanas
por parte de los EE.UU. aquí se describen las instituciones y la forma en que estos
dineros son fiscalizados. Luego se presenta el debate, pues hay opiniones divididas con
respecto a los entrenamientos y la ayuda en materia de seguridad que se ofrece a
América Latina, lo cual se han revelado como uno de los aspectos más problemáticos
de la estrategia andina de los EE.UU. Los congresistas debaten sobre cómo controlar y
prevenir que la ayuda antidrogas no se desplace hacia actividades contra insurgentes, y
cómo vigilar que esta ayuda no contribuya con violaciones a los derechos humanos. Se
explica cuál es la función especifica del Pentágono en la identificación de la estructura
del negocio de las drogas en Latinoamérica. Se presenta las políticas de cambio en el
proceso de lucha contra las drogas, pues primero se hizo énfasis en que los programas
de interdicción, financiados por EE.UU. se concentrarán en los países productores, pero
al no obtener los resultados deseados las políticas hicieron énfasis en los países de
transito (México y el Caribe), pero estos programas resultaban muy costosos, motivo
por el cual años más tarde Clinton volvió a concentrar los programas de interdicción de
droga en los países productores. Finalmente, se presentan las futuras operaciones que
va a desarrollar el Pentágono en la lucha contra las drogas en América Latina.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Mientras las estrategias antidrogas del gobierno estadounidense
continúen enfatizando en el aspecto del suministro, buena parte de acciones de la
guerra
contra las drogas ocurrirá por parte de sus fronteras bajo el comando del
pentágono. Hay muy pocas razones para creer que la política de la guerra contra las
drogas va a producir resultados en términos de control de los psicoactivos ilegales.
Mientras tanto su impacto seguirá siendo devastador en los países donde ésta se libra.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
202
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Por lo cual la protección de la seguridad nacional “sigue siendo hoy día el argumento de
los que piden más y más plata para la guerra contra la drogas”. En la región Andina y
en México, los Estados Unidos siguen estrechando las relaciones con la Policía y la
Fuerzas Militares, consideradas como las que más violan los derechos humanos en el
hemisferio. Por otra parte, a través de sus programas antidroga, Washington está
reforzando una tendencia a ceder más y más autoridad y control a los militares, en
detrimento de las democracias en esos países; el gobierno de los Estados Unidos ha
logrado comprometer al Ejército en funciones domésticas de control de drogas. Y en
general en América Latina, la guerra contra las drogas está socavando los esfuerzos
para promover la democracia y la seguridad nacional. De igual manera, el ejército de
los EE.UU. y las fuerzas de seguridad de los países objeto de la ayuda, tienen hoy más
dinero disponible que nunca para la guerra antinarcóticos en América Latina.
Específicamente para Colombia, la ayuda antidrogas durante el año fiscal de 1999, fue
de casi US$3000 millones de dólares por parte de los Estados Unidos. El problema es
que la línea entre la lucha antinarcóticos y anti-insurgencia se encuentra prácticamente
borrada, y los Estados Unidos se hallan en la peligrosa pendiente de verse involucrados
en el desesperado empeño del Ejército Colombiano por tomarle la delantera
a la
guerrilla en el conflicto. Washington está financiando y entrenando a un batallón élite
antinarcóticos de 1000 efectivos. Además,
en Enero de 1999, oficiales del Ejército
colombiano declararon a la WOLA que se están preparando otros dos batallones para el
mismo fin. El pentágono está desarrollando una sofisticada operación para la
recolección de información de inteligencia, para los altos mandos del Ejército
colombiano, y se encuentra involucrado en una serie de programas de entrenamiento
de personal del ejército y la Policía. Como bien lo anotara el general Wilhelm, jefe del
comando Sur de los Estados Unidos, “Esta no es una relación pasajera, es un
matrimonio para toda la vida”. Oficiales del Ejército estadounidense expresan cada vez
mayor preocupación respecto a la amenaza regional planteada por
las “narco-
guerrillas”. Según el Servicio de Actualización Global de Inteligencia, STRATFOR, (10 de
Junio de 1999) los Estados Unidos están planteando apoyar fuerzas
fronterizas en
Brasil, Ecuador, Panamá y Perú para impedir que los rebeldes colombianos crucen las
fronteras hacia los vecinos países. A medida que los Estados Unidos establecen nuevas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
203
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
bases militares en países estratégicamente ubicados alrededor de Colombia, como
parte de sus esfuerzos para reasignar operaciones antidrogas previamente originadas
en la Base Aérea Howard en Panamá, es probable que el año próximo aumenten
considerablemente las operaciones norteamericanas al interior y alrededor de
Colombia. Tal como se acordó en los tratados sobre el Canal de 1977, el Ejército de
Estados Unidos está inclinado el desarrollo de planes para retirarse completamente en
Panamá hacia fines del presente año. Este es un paso decisivo hacia la soberanía de
Panamá, pero puede significar un paso atrás para otros países de la región, ya que los
Estados Unidos buscan afianzar su poderío militar en toda Latinoamérica y el Caribe;
puesto que ante la ausencia de un frente unido latinoamericano, las Fuerzas Armadas
de los Estados Unidos continuarán buscando y muy probablemente obtendrán, nuevas
oportunidades para expandir su cubrimiento.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
204
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-65
TITULO: “AIR BRIDGE DENIAL”. El éxito de un fracaso.
AUTOR: RONCKEN, Theo; LEDEBUR, Kathryn.
INSTITUCIÓN: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)- Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: : Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Perú
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA, Desarrollo Alternativo, Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 3. Año 3. Agosto de
1999. CINEP. Colombia.
PALABRAS CLAVE: Interdicción, Países Andinos, Producción, Tráfico, Coca.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo tuvo como objetivo presentar uno de los
programas
de Estados Unidos de interdicción al narcotráfico en la región andina
denominado “Air Bridge Denial”, (la Negación o Interrupción del Puente Aéreo) (IPA),
cuyo propósito es la creación de un escudo permanente que pueda evitar el transporte
aéreo de PBC y coca entre Perú y Colombia.
CONTENIDO: El artículo en su temática presenta los objetivos y fundamentos del
Programa de Interrupción del Puente Aéreo, así como, los resultados
del trabajo
realizado por el programa “Drogas y Democracia” que critica los alcances logrados por
IPA como poco exitosos en la reducción del el tráfico y producción de las drogas ilícitas
en la región andino-amazónica. Posteriormente se presenta la aclaración de estas
conclusiones en las que se mencionan los supuestos sobre los que se desempeña IPA,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
205
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
para que de esta forma sean medidos sus efectos; describiendo los antecedentes del
puente aéreo desde su aparición en los años 80, utilizado por los carteles de Medellín y
Cali, para transportar la droga desde las zonas de producción por los valles de Perú por
vía aérea. También se menciona, el auge y declive de IPA, la función del Comando Sur
encargada de la planificación e implementación de estrategias para disminuir el paso de
productos ilícitos por el puente. Finalmente se presenta la situación de tráfico en otros
países que no son cubiertos por las estrategias de IPA como Bolivia, Brasil y Colombia.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El programa “ AIR Bridge Denial” (Interrupción del Puente Aéreo o
IPA) aclama ser un éxito en haber desarticulado la cadena de la producción
en
transporte de cocaína, y en bajar el consumo de droga en los Estados unidos. Nada es
más cuestionable. Los datos oficiales sobre las aeronaves interceptadas en la región
andina son incompletos y contradictorios. Aunque el transporte aéreo entre Perú y
Colombia ha disminuido, no hay argumento que sustente que esta modificación ha sido
causada por IPA. Existe por otra parte evidencia que la ruta aérea de PBC entre Perú y
Colombia habría perdido su importancia antes de la plena implementación de IPA. La
dramática disminución en la producción de coca en el Perú se debe, en primer lugar, a
modificaciones de carácter económico y empresarial en el negocio, que indujeron a la
independización de los grupos colombianos frente a la producción peruana (proceso
que arrancó a principios de los 90) y a la mayor competitividad de la coca boliviana y
colombiana frente a la peruana; y en segundo lugar, a factores internos como la
aparición del hongo “comecoca”, Fusarium Oxisporum. Por otra parte, la producción y
el transporte desde la región andino-amazónico hacia los mercados de consumo, se
acomodan con agilidad y eficacia a cualquier estrategia que busque implementar un
escudo parcial. Pero también estas modificaciones en lugares de acopio y rutas de
transporte corresponden, no sólo a los esfuerzos de interdicción, sino a otros factores
de orden económico (por ejemplo la mayor atracción del mercado europeo frente al
estadounidense) o político (por ejemplo la guerra entre Perú y Ecuador). Varios
estudios de la Corporación Rands han demostrado que los programas de interdicción
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
206
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
como IPA no causan ningún impacto en la disponibilidad y el consumo de cocaína en
los Estados Unidos, cuestionando así mismo el realismo de la “cadena de
razonamiento” empleado por las autoridades de su país en argumentar el supuesto
éxito de estos programas. Por el contrario, investigaciones del campo señalan que IPA
ha catalizado procesos particulares del negocio que ha llevado
a un mayor
esparcimiento y complejidad del mismo, al involucramiento de nuevos territorios y de
poblaciones más grandes y variadas, y a nuevos matices de los conflictos armados
internos, que dificultan la búsqueda de soluciones pacíficas. Las autoridades de los
Estados Unidos, en vez de reconocer y analizar estos efectos negativos, los ignoran
negando quizás algún transporte de droga, pero además una candente realidad.
Mediante una proyección sin base de los supuestos éxitos de IPA, estos aparatos
antidrogas buscan ampliar el respaldo de su Congreso a las acciones militares
multilaterales y estrategias represivas. Estas no sólo han demostrado que no son
efectivas para combatir el narcotráfico, sino que también han profundizado en la
influencia corruptora y distorsionadora del negocio ilícito en las sociedades
involucradas, mientras a la vez cierran el paso a las soluciones pacificas.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
207
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-66
TITULO: LA FUMIGACIÓN DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN MÉXICO.
AUTOR: FAZIO, Carlos.
DATOS DEL AUTOR: Periodista independiente nacido en Montevideo y radicado en
México.
INSTITUCIÓN: El texto es una contribución para el estudio sobre fumigaciones en
Colombia de Acción Andina Transnational TNI, 1999.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: : Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: México.
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 3. Año 3. Agosto de
1999. CINEP. Colombia
PALABRAS CLAVE: Erradicación, Amapola, Campesinos, Coca, Lucha contra las
drogas.
DESCRIPCIÓN: El artículo presenta los aspectos característicos del proceso de lucha
contra las drogas en México, específicamente el de la erradicación de cultivos ilícitos. La
necesidad de replantear nuevas estrategias de control, pues las organizaciones
criminales cada día incrementan la tecnología en la producción y el tráfico de las
drogas. Además, se pretenden describir las ventajas y desventajas del Paraquat,
sustancia que utiliza México para la erradicación de cultivos ilícitos, y por último se
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
208
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
resalta la importancia de los Estados Unidos durante todo el proceso de control de las
drogas en este país.
CONTENIDO: El artículo presenta una descripción de los procesos de erradicación de
marihuana y amapola realizados desde 1997 por el gobierno mexicano, los resultados
y los problemas presentados en esta tarea, de la cual se resalta que el gobierno
mexicano tuvo que replantear los sistemas de erradicación para poder estar al mismo
nivel tecnológico que utilizan las organizaciones criminales. A su vez se explica cual es
la sustancia utilizada en México para las fumigaciones, el Paraquat, sus consecuencias
positivas y negativas para el ecosistema, diferenciándola con los efectos del Glifosfato.
Posteriormente, enuncian los aparatos utilizados para las labores de aspersión en el
aérea de cultivos ilícitos, y su forma de operación sobre las zonas. También, se
mencionan las consecuencias de las fumigaciones en las comunidades campesinas, de
lo que se afirma que a diferencia de países como Colombia, en México no existen
estudios médico-científicos que de manera específica aborden casos de campesinos
afectados por el rocío de Paraquat, tampoco se han encontrado denuncias de
organizaciònes no gubernamentales (ONG) o campesinos dispuestos a hablar del tema;
lo que no quiere decir que no esté relacionado con la aparición de “enfermedades
raras” en estas poblaciones. Finalmente se presenta la historia de la lucha contra las
drogas en México, específicamente de la coca y la marihuana, la cual se inició a partir
de los años 70, las estrategias para su erradicación y el papel de los Estados Unidos (LA
DEA) en dicha lucha.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: La lucha contra el narcotráfico en México enfrenta un nuevo
problema: La innovación tecnológica. El tema cobró importancia
cuando las
autoridades descubrieron que las organizaciones criminales estaban aplicando
“Ingeniería Genética” a los cultivos de enervantes, con el fin de obtener en la misma
superficie sembrada mayor cantidad de producción de droga. Esto llevó a la Fiscalía
antidrogas a realizar experimentos en el laboratorio para “librar la guerra, también, en
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
209
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
el campo de la mercadotecnia”. A diferencia de otros países, como Estados Unidos, que
usan el glifostato, un herbicida más agresivo para los ecosistemas, México fumiga con
el paraquat, que es más noble y menos dañino, aspecto muy cuestionado en México.
Según el estudio (Plaguicidas en México. 1997), en este país no hay un seguimiento
epidemiológico para saber con precisión el estado de salud de las personas expuestas a
los plaguicidas. Existe una “estrategia de desinformación” que asume diversas
maneras: las instituciones gubernamentales no están interesadas en que haya datos;
no han promovido seguimientos epidemiológicos y, en no pocas ocasiones, los pocos
datos existentes han sido camuflados, clasificando los síntomas de intoxicación en otros
rubros no relacionados directamente con el uso de plaguicidas. El informe además dice
que
el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), no alimenta la
investigación en ese ámbito; en consecuencia, “muy pocos investigadores mexicanos
han realizado trabajos en ese campo dado que no tiene validez para obtener puntos e
impulsar una carrera en el Sistema Nacional de Investigación, además de los problemas
y represión que pueden acarrear esas investigaciones”. Otros aspectos que completan
esa “estrategia de desinformación” tiene que ver con diagnósticos inadecuados, y falta
de notificación de casos de intoxicados por parte de personal médico y auxiliares de
salud en zonas rurales, ya sea por falta de información o por miedo a perder su puesto
de trabajo. También contribuye la existencia
de intoxicaciones cuyas causas pasan
inadvertidas hasta por los propios intoxicados, por falta de información al usuario. Con
respecto a los cultivos, el Coronel Vega afirma que los resultados están a la vista: “el
cultivo de enervantes no disminuyó y del llamado “Triangulo de Oro (Sinaloa, Durango,
Chihuahua) la producción de estupefacientes se extiende hoy, prácticamente, a todo
México”.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
210
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-67
TITULO: LA REDUCCIÓN DEL DAÑO.
AUTOR: VARGAS, Ricardo.
DATOS DEL AUTOR: Investigador de Acción Andina Colombiana.
INSTITUCIÓN: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)- Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: : Dirección: Carrera 5 No. 33-08. Teléfono: 2858966.
Fax: 2879089. E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia.
PUBLICACIÓN: ACCION ANDINA. Desarrollo Alternativo. Encuentro Regional por
Alternativas Integrales y Pacificas al Problema de las Drogas. No 3. Año 3. Agosto de
1999. CINEP. Colombia.
PALABRAS CLAVE: Herbicidas, Cultivos, Amazonía, Desarrollo Alternativo.
DESCRIPCIÓN: Este artículo pretende presentar los daños directos y colaterales de
las políticas antidroga, como la propuesta de desarrollo alternativo que ofrece Estados
Unidos a los países andinos, los cuales la han acogido sin tener en cuenta que los
cultivos ilícitos son una clara respuesta a los problemas socioeconómicos y políticos de
estos países, de lo cual, el desarrollo alternativo sólo ofrece represión y pocas
soluciones a la problemática. Además se presenta el impacto ambiental de la
producción de coca y su transformación en base de coca, específicamente el uso de
herbicidas tanto para la producción como para la erradicación, la cual acentúa
dramáticamente el daño a la amazonía.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
211
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: El artículo realizó una revisión del proceso de aparición de los cultivos
ilícitos en la amazonía, los cuales son el claro reflejo de que es la única economía que
se adaptó a todas las dificultades para sobrevivir en la inhóspita selva. Se presenta el
impacto ambiental que ha causado la producción ilegal de coca y su transformación en
base de coca, sobre la amazonía; refiriéndose específicamente a los herbicidas
utilizados tanto para abono como para erradicación de los cultivos ilícitos; sumado a
esto, los campesinos no tienen algún tipo de capacitación en manejo y almacenamiento
de éstos. Posteriormente se describen las políticas antidroga y sus daños directos y
colaterales sobre las poblaciones. De otro lado, se mencionan las consecuencias de la
aplicación de las políticas de reducción de la oferta desde la perspectiva prohibicionista
frente a los cultivos ilícitos, así como las técnicas utilizadas para su erradicación:
destrucción mecánica, aspersión de químicos, quema y utilización de medios mecánicos
(destrucción mecánica y aspersión aérea) relacionado con la disminución de cultivos,
que refleja que las acciones de fuerza implementadas no representan un riesgos
significativo para los productores.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El autor presenta las conclusiones enfocadas a la disminución del
daño desde la perspectiva de la producción. Una de las condiciones centrales en el
desarrollo de propuestas de disminución del daño en países, localidades y ciudades con
serios problemas de adicción, y que han avanzado en dichos programas de prevención
y tratamiento desde un manejo prohibicionista, es el margen de autonomía política
para establecer tanto una mirada sobre el problema, como alternativas al daño
acentuado por las políticas antidrogas. En segundo lugar, dicha autonomía ha permitido
la sustracción del problema de la adicción del ámbito penal, para situarla en el contexto
de políticas sobre salud pública. En contraste, los países productores de materia prima
de origen natural para producir psicoactivos, carecen de esa autonomía. Han pasado a
verse de manera unilateral y desde la hegemonía del discurso antidrogas, como lugares
desde donde se exportan drogas negando de plano toda referencia a una problemática
socioeconómica que está en la base de la decisión de producir entre otras, hoja de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
212
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
coca, amapola o cannabis. Las políticas del denominado Desarrollo Alternativo, que en
principio consideran la dimensión socioeconómica del problema, no funcionan porque
los contenidos y proyectos de esa estrategia están enfocados a una política de
reducción de la oferta como objetivo central, vale decir que términos estadísticos, hay
un interés por reducir cultivos ilícitos a corto plazo más que generar condiciones
socioculturales, económicas y políticas para promover desarrollo en estos países. En
medio de esa crisis conceptual y política del desarrollo alternativo, una propuesta de
reducción del daño para la producción debería moverse en dirección de la disminución
de la peligrosa monodependencia de la economía ilegal, con lo cual se reivindicaría una
gradualidad frente a la presencia de los cultivos ilícitos y el indicador central debería
ser la generación de condiciones básicas para el desarrollo de áreas marginadas de la
economía normal y del Estado en los países del sur. La reducción del daño debe
contener una demanda de suspensión de las fumigaciones aéreas con herbicidas por
varias razones: Porque estimula la deforestación mayor con el traslado de los cultivos a
nuevas áreas; porque la fumigación es incompatible con las condiciones de paz, de
estabilización de la población y sobre todo con la puesta en marcha de alternativas a la
monodependencia de los cultivos ilícitos; la fumigación aérea de químicos está
generando daños ambientales y puede producir impactos negativos aún más severos,
de aceptarse el uso de herbicidas de alta peligrosidad como son en efecto la serie de
químicos propuestos reiteradamente por la administración norteamericana a las
autoridades colombianas. En contraste y como se demuestra en las cifras, la
fumigación no ha mostrado una capacidad manifiesta de reducir los cultivos ilícitos. El
incremento de potencial productivo de materia prima para elaborar psicoactivos
ilegales, hace que se acentúe a la vez la manipulación irracional de químicos que está
generando en algunos casos, impactos ambientales y de salud más severos y
extendidos que las mismas fumigaciones aéreas. La implementación de una política de
reducción del daño debe desarrollar tareas urgentes de prevención en las comunidades
dependientes de la economía de los ilícitos, mediante campañas de educación
ambiental
e
información
y
manejo
adecuado
de
los
precursores
utilizados
cotidianamente, teniendo en cuenta los niveles de contaminación de suelos, aguas, y
los daños directos e indirectos en la flora, fauna y salud de las personas. La reducción
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
213
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
del daño debe asumir el desarrollo de una propuesta de discriminación de los pequeños
y mediano productores, sobre la base de concertaciones con organizaciones
representativas y reconocidas de las comunidades, para la apertura de un proceso
gradual de abolición de la monodependencia ilícita y la generación de condiciones
adecuadas para el desarrollo, que conlleve hacia un cambio económico de las regiones
productoras. La generación de condiciones hacia la ruptura de la monodependencia de
la economía ilegal y la apertura de condiciones de desarrollo de las zonas productoras,
debe iniciarse con propuestas de ordenamiento territorial y ambiental que concilien las
consideraciones técnicas del potencial de uso de suelo con las expectativas de las
comunidades asentadas en estos territorios. El ámbito de lo social debe abrir y proteger
formas diversas de participación y organización de las comunidades, promover una
ética civil de solidaridad, la afirmación cultural y el reconocimiento común a las reglas
de juego para dirimir las diferencias. Con ello se iniciaría un camino a la reducción del
daño que ocasiona la violencia social, que incluso es más grave y generalizada que la
misma violencia política en algunas zonas de producción ilícita en Colombia. La
articulación funcional de los cultivos ilícitos, como objetivo central de la “guerra a las
drogas” o como fuente de financiación de los actores armados, termina por sacrificar a
la sociedad inerme envuelta en la producción, tanto en sus derechos económicos y
sociales como en materia de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.
El usufructo político del tema de los cultivos ilícitos termina por acentuar la
militarización de las zonas productoras por parte de la totalidad de actores armados,
con lo cual se generan más condiciones para prolongar el conflicto y obstaculizar las
perspectivas de negociación y paz. En ese contexto, la guerra a las drogas promueve
los desplazamientos de población civil que no encuentra en las actuales estructuras de
producción alternativas de desarrollo viables y sostenibles en lo ambiental y lo
económico. La reducción del daño buscará “desguerrear” las soluciones a los problemas
suscitados alrededor de los cultivos ilícitos.
ANEXOS: El artículo contiene un anexo correspondiente a una propuesta de Acción
Andina Colombia para la disminución del daño de los cultivos ilícitos y las políticas
antidrogas que los combaten.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
214
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-68
TITULO: CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
AUTORES: MUÑOS, M; CRUZADO, J; GRAÑA, J.
DATOS DE LOS AUTORES: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Psicología. Dirección: Campus de Somosaguas. 28223. Madrid.
INSTITUCIÓN: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.
Departamento de Psicología Clínica.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Campus de Somosaguas. 28223. Madrid.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Madrid (España).
PALABRAS CLAVE: Adolescentes, Consumo, Drogas ilegales, Prevalencia.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 4. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). España.1999.
DESCRIPCIÓN: El presente estudio analiza la prevalencia del consumo de distintas
drogas de comercio ilegal (cannabis, cocaína, drogas sintéticas y médicas) en
adolescentes de la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello se seleccionó una
muestra de 1.570 sujetos de ambos sexos (54.4% hombres y 45.6% mujeres) con
edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. Los resultados muestran que el
cannabis es la sustancias más consumida por los jóvenes, ofreciendo una prevalencia
de consumo muy superior a la obtenida por el resto de sustancias estimadas. El
consumo de este tipo de drogas mantiene una relación directa con la edad, siendo el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
215
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
grupo de jóvenes entre los 16 y los 18 años, el de mayor riesgo en comparación con el
de menor edad.
CONTENIDO: Se hace la presentación de la situación actual de las drogas en España,
en la que se resalta que gran parte de la población consumidora abusa no sólo de una
sino de varias sustancias al mismo tiempo, lo que agrava tanto su rehabilitación como,
lo que es más importante, la prevención del consumo en todos sus niveles (individual,
familiar, comunitario). Se mencionan algunos estudios que se ha realizado en España
sobre consumo de sustancias legales e ilegales, los cuales reportan que después del
alcohol y el tabaco, el cannabis es la droga más extendida entre los adolescentes y que
hay una tendencia al policonsumo. se reporta como, en pocos años, el consumo de
sustancias como la cocaína, los alucinógenos a pasado de ser casi inexistente a ocupar
un puesto importante en las listas de las drogas ilegales más utilizadas por los jóvenes
españoles. Teniendo como punto de partida las consideraciones señaladas, la
investigación que aquí se presenta se centra en determinar la prevalencia de consumo
de determinadas sustancias de comercio ilegal en la población adolescente de la
Comunidad de Madrid, con el objetivo de especificar la situación actual y facilitar, en la
medida de lo posible, la adecuación de los esfuerzos preventivos realizados en esta
área.
METODOLOGÍA: Para el presente estudio se seleccionaron 6 instituciones de
educación
secundaria,
en
donde
se
utilizó
la
estrategia
de
muestreo
por
conglomerados, tomando como unidad maestral las aulas de los distintos cursos de
educación secundaria y formación profesional. La muestra final fue de 1.540
adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, los
cuales participaron en forma voluntaria, a quienes se les aplicó un cuestionario que
incluía datos relativos al consumo y la segunda parte evaluaba 5 escalas psicológicas
(no mencionadas en el artículo).
CONCLUSIONES: Los datos obtenidos muestran cómo el cannabis es la sustancia más
consumida por los jóvenes mostrando una prevalencia de consumo muy superior a la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
216
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
obtenida
para el resto de las drogas estimadas (prácticamente el 19% de los
encuestados afirman haberla consumido en le mes previo a la encuesta),
confirmándose como la de mayor penetración en la población más joven. Esta situación
se hace más evidente cuando se observa que esta sustancia junto con los estimulantes
son las que los jóvenes consumen en mayor medida con una frecuencia semanal,
llegando a porcentajes cercanos al 65% de los consumidores en el último mes. Con
respecto al resto de las drogas consideradas, en esta muestra,
son los derivados
morfínicos, los estimulantes, los tranquilizantes y las drogas de síntesis las que
alcanzan mayores prevalencias de consumo después de hachís, siendo la cocaína y los
fármacos antirreumáticos los menos utilizados por los jóvenes encuestados. Este
resultado sorprende ya que puede señalar la existencia de un grupo de sustancias de
un uso común entre la población más joven que necesariamente debe ser considerada
al tratarse de drogas, que aunque médicas, tienen un poder adictivo similar a las
consideradas tradicionalmente y, lo que es más alarmante, que pueden ser de fácil
acceso a estas edades por encontrarse entre las prescritas más comúnmente, para sí
mismos o para sus familiares adultos. Asimismo, esta propuesta explicativa de los altos
índices, podría verse apoyada por el hecho de que la edad media de inicio para el total
de estas sustancias se encuentre en torno a los 14 años mientras que, para otras como
la cocaína, el cannabis y las drogas de síntesis es de 15 años y medio, al ser
posiblemente estas a las que requieren una mayor planificación para su obtención y,
como no, un mayor poder adquisitivo. Por el contrario, en el caso de la cocaína y con
respecto a la prevalencia del consumo llevado a cabo durante el mes previo a la
encuesta, se obtienen resultados muy parecidos a los constatados por otros estudios
como el realizado a nivel nacional por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) (1996) o a
nivel comarcal como el llevado a cabo recientemente en la comunidad Gallega (EDIS,
1996) y en la Andaluza (Junta de Andalucía, 1997) y las drogas de síntesis (PNSD,
1994; EDIS, 1996; Junta de Andalucía, 1997) en el que la proporción de jóvenes es
considerablemente superior. Como era de esperarse por estudios previos, en el caso de
los tranquilizantes se han obtenido prevalencias de consumo menores que en otras
zonas como Andalucía, pero notablemente superiores a las obtenidas a nivel nacional.
Para el grupo de drogas de comercio ilegal y a diferencia de lo que ocurría con el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
217
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tabaco y con el alcohol, sí aparecen diferencias señaladas en el porcentaje de
consumidores de cada una de las sustancias en función del sexo de los mismos. Así
pues, por una parte, son los hombres los que consumen en mayor medida el cannabis
confirmando los resultados obtenidos por diversos estudios que asocian repetidamente
el consumo de esta sustancia al sexo masculino (PNSD, 1994, 1996; Camping et al;
1996; CAM, 1996, 1997) y, por otra, es el porcentaje de mujeres consumidoras de
tranquilizantes. (PNSD, 1994, 1996; Junta de Andalucía, 1997), derivados mórficos y
fármacos estimulantes el que supera al de los hombres, volviendo a señalar el hecho
constatado de la preferencia por parte del sexo femenino por el uso de fármacos, que
posiblemente suponga un consumo menos exteriorizado, más centrado en sustancias
de mayor accesibilidad y con menos connotaciones a nivel social (supuestamente, se
trata de fármacos que a pesar de exigir receta médica su comercialización puede tener
una mayor aceptación social al se indicadas, realizando un buen uso de las mismas,
para el tratamiento de dolencias o problemas relacionados con la salud). Además de
estas diferencias encontradas en la proporción de jóvenes consumidores según su sexo,
también el patrón de continuidad en el uso de cada una de las sustancias de comercio
ilegal difiere en relación con esta variable y dependiendo de la droga de referencia. Así
pues, el porcentaje de hombres que mantienen el uso de cannabis, derivados mórficos,
cocaína y drogas de síntesis es mayor que el de las mujeres y, por el contrario, son
estas las que reafirman su consumo en el caso de los fármacos antirreumáticos, los
estimulantes y los tranquilizantes (cifras superiores a las obtenidas por el PNSD en
1994). Finalmente, los investigadores subrayan que nuevamente el consumo de este
tipo de drogas mantienen una relación directa con la edad, siendo el grupo de jóvenes
entre los 16 y los 18 años el de mayor riesgo puesto que, a estas edades, la proporción
de consumidores incrementa notablemente con respecto a los grupos de menor edad
(PNSD en 1994; CAM, 1996, 1997).
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
218
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO:1999-69
TITULO: DROGAS EN BOLIVIA (COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DE ESTUDIANTES
URBANOS).
AUTORES: ALCARAZ, Franklin.
INSTITUCIÓN: Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN). Bolivia.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 591-2-3311549. Fax: 591-2-395510. La Paz
(Bolivia). e-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bolivia (La Paz)
PUBLICACION:
DROGAS
EN
BOLIVIA
(COMENTARIOS
Y
SUGERENCIAS
DE
ESTUDIANTE URBANOS). Investigación No 22. 1999.
PALABRAS CLAVE: Actitudes, Jóvenes, Consumo, Familia, Prevención.
DESCRIPCIÓN: Este estudio llevado a cabo por el Centro Latinoamericano de
Investigación Científica (CELIN) basó su proceso investigativo en la recolección de
comentarios y sugerencias de estudiantes urbanos, respecto a la problemática de las
drogas en Bolivia. Para ello se utilizó un diseño investigativo de tipo descriptivo, cuyo
principal instrumento de recolección de información fue una encuesta, tomando como
muestra representativa a 24.000 estudiantes, durante el período transcurrido entre
1992 y 1999, tiempo en el que se recopilaron y transcribieron textualmente las
opiniones y criticas de los jóvenes alrededor del consumo de drogas; sus posibles
causas, entre las que resaltaron como foco principal, las falencias en la comunicación al
interior del contexto familiar y escolar, así como también sugieren que las posibles
alternativas de solución deben surgir directamente de la familia y el gobierno.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
219
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: En el documento no se incluye revisión teórica sino que se hace una
trascripción textual de los comentarios y sugerencias hechas por jóvenes en las
ciudades de Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad,
Cobija, El Alto y Riberalta. El objetivo de la investigación fue conocer las percepciones y
sugerencias de los estudiantes de zonas urbanas, bolivianos frente al problema de la
droga.
METODOLOGÍA: Dentro del marco de la investigación descriptiva los investigadores
seleccionaron 24.000 comentarios y sugerencias de los estudiantes
del sistema
educativo formal, pertenecientes a zonas urbanas, de carácter fiscal o privado,
de
todas las ciudades de Bolivia, durante el período de 1992-1999. La selección de los
comentarios trascritos fue de tipo intencional; los investigadores escogieron las
opiniones más representativos de acuerdo a su propio criterio. Las transcripciones
mantuvieron la estructura original de los estudiantes, corrigiendo sólo algunos errores
ortográficos pero no los de sintaxis.
CONCLUSIONES: Los comentarios de los jóvenes permitieron establecer que una de
las principales causas de la problemática de las drogas es la falta de comunicación
dentro del contexto familiar y escolar. Por otra parte, los jóvenes bolivianos no ubican
la solución a este problema en los centros educativos sino de manera casi exclusiva en
la familia; sumado a ello piensan que deben crearse más centros de rehabilitación, ya
que es muy baja se credibilidad respecto a los programas de prevención existentes, lo
cual probablemente se debe al gran desconocimiento que se tiene de las actividades
que estos programas realizan, ya que sólo tienen la imagen de lo que pueden observar
en los medios masivos de comunicación. Finalmente, algunos jóvenes atribuyen la
responsabilidad sobre el abuso de drogas a la policía, y pocos a los organismos del
estado encargados de esta labor; así como también relacionan el consumo de
sustancias ilícitas con los amigos, la falta de autoestima, la curiosidad y algunos pocos
a sus padres.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
220
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: Contiene un anexo referente a una comparación del consumo de drogas en
Bolivia y otros países.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
221
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-70
TITULO: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PREVENTIVO DARE EN SUECIA.
AUTORES: LINDSTROM, P; SVENSSON, R.
INSTITUCIÓN: National Council for Crime Prevention.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: POB 1386. S-11193 Stockholm (Sweden).
E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Suecia.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 4. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). España.1999.
PALABRAS CLAVE: Prevención, Policía, Evaluación, Actitudes, Estudiantes, Drogas.
DESCRIPCIÓN: En este artículo se describe como la Policía sueca ha puesto en
marcha un programa educativo de resistencia
al abuso de drogas destinado a los
alumnos de 7, 8 y 9 grado, siendo los propios agentes los que se encargan de ponerlo
en práctica dentro de las aulas. Los actores de este estudio han analizado los efectos
del programa VAGA (nombre del programa desarrollado por los policías), una versión
del DARE (Drug Abuse Resístanse Education) americano. Aplicado a 1.800 suecos de 22
centros de enseñanza secundaria, los cuales respondieron en tres ocasiones diferentes,
de forma anónima, una serie de preguntas relacionadas con sus actitudes y
experiencias con las drogas. La curiosidad y la accesibilidad que perciben los jóvenes de
esas edades en relación a las drogas ilegales tienen unos efectos estadísticamente
significativos sobre las actitudes y las experiencias individuales de los alumnos con
dichas sustancias. Ni las actitudes hacia las drogas ni las experiencias con las mismas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
222
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
de los que han participado en el programa DARE un año antes, difieren de las de los
jóvenes de su edad que no habían tomado parte en el programa. El estudio finaliza con
una breve discusión sobre que medidas debería tomar la policía para impedir la
accesibilidad a las drogas y cual debería ser su papel en las escuelas.
CONTENIDO: El artículo presenta una revisión teórica, en la que se describen los
objetivos de la política nacional e internacional en el campo de la reducción de la
demanda y la venta de drogas ilícitas en Suecia. Así como la importancia de hacer
prevención desde la escuela y su relación directa con los hábitos de consumo de los
jóvenes en Suecia. Por otra parte, se describen algunos estudios realizados en otros
países con respecto a esta relación (prevención en la escuela y disminución del
consumo de drogas ilícitas), explicando el funcionamiento del DARE, el cuál comenzó
en los Estados Unidos en 1983, y en la actualidad un 70% de los niños matriculados en
los cursos intermedios participan en dicho programa. Sumado a ello, en la actualidad
este programa de Resistencia a las Drogas es el más importante del mundo y se utiliza
en unos 40 países aproximadamente incluyendo a Suecia, denominado como el
programa VAGA. Posteriormente, se presentan las investigaciones realizadas sobre la
accesibilidad y la demanda a las drogas ilícitas en los jóvenes de Suecia, de lo cual se
resalta que en los 90 hay una tendencia al aumento de accesibilidad y el consumo, las
cuales están íntimamente ligadas al factor de riesgo en esta población. Finalmente, se
analiza como la accesibilidad y la demanda influyen en las actitudes y experiencias de
los escolares ante el consumo de drogas y se evalúa hasta que punto una educación
preventiva puede frenar los niveles de demanda y de consumo experimental de las
drogas en la población escolar.
METODOLOGÍA: Durante el trimestre primaveral de 1996, la policía estuvo presente
con su programa VAGA en 40 centros escolares de Suecia (alumnos de 7, 8 y 9 grado).
La selección de los centros estuvo basada en la fecha en que deberían empezar los
programas y en la región donde se hallaban situados. Un centro escolar de control se
emparejó con cada uno de los colegios VAGA incluidos en la evaluación de tres
variables: Tamaño del centro (número e alumnos), regiones en donde estaban
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
223
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ubicados y grados medios. Alrededor de la mitad de los colegios estaban situados en
Gothenbur y en las regiones de Bohus y Sodermanland; el resto en Malmohus,
Vastmanland y Norrbotten. La recolección de la información se realizó por medio de
unos cuestionarios que se aplicaron en tres ocasiones: al comienzo y al fin del trimestre
primaveral de 1996, y al terminar el mismo trimestre en 1997. Los alumnos de 13 y 14
años edad, los jóvenes respondieron el cuestionario de forma anónima durante las
clases. Este incluyó preguntas sobre sus actitudes, conocimientos y experiencias con las
drogas. El número de cuestionarios diligenciados y analizados
fue de 1.680. El
porcentaje de cuestionarios finales no contestados fue del 15%. No se apreciaron
diferencias entre los alumnos que habían tomado parte del programa VAGA y los que
no habían participado en él, ni en sus preguntas no contestadas, ni en sus factores
ambientales (sexo, tipo de alojamiento, composición familiar, etc).
CONCLUSIONES: En Suecia se ha debatido ampliamente sobre cuál seria la política
más efectiva frente a la droga, o cuales deberían ser los resultados perseguidos por
unas leyes respectivas y represivas. Kuhlhorn y sus colaboradores (1996) sostienen que
los pasos dados con el fin de limitar y controlar el tráfico de drogas en la calle
(endureciendo las penas por vender o comprar drogas, aumentando el numero de
policías dedicados a luchar contra su tráfico) lograrán reducir el número de jóvenes que
prueben las drogas. Sin embargo otros, investigadores insisten en que ni las grandes
brigadas antidrogas, ni unos castigos más duros para los delitos relacionados con el
tráfico y el consumo de drogas reducirán el número de consumidores, y que un control
excesivo tendrá efectos negativos, como por ejemplo la indiferencia a los principios
legales (Tham, 1996). Las políticas seguidas en el campo de la droga no se deciden
solamente tomando en consideración la evidencia científica de esta u otra línea política.
Fundamentalmente, la elección entre una política restrictiva o una estrategia de
liberalización, discriminación o legalización de Las drogas se realiza en base a una serie
de consideraciones políticas. En la situación actual de Suecia, no existe la menor
evidencia de que la política seguida en el campo de las drogas vaya a ser nuevamente
analizada o revisada en un futuro previsible. Los esfuerzos realizados en los distintitos
campos para influenciar en las actitudes de los jóvenes hacia las drogas, así como en el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
224
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
consumo de las mismas, son muy numerosos. De lo cual el autor opina, que limitar la
accesibilidad es tarea de la Policía y de las autoridades aduaneras, mientras que
mantener controlada la demanda proporcionando la información adecuada es
responsabilidad de las instituciones educativas. El sistema escolar, por ejemplo, juega
un importante papel al proporcionar datos de relevancia sobre los efectos nocivos de
las drogas. Sin embargo, apenas se han realizado investigaciones de forma sistemática
para establecer el verdadero impacto de esa información y para determinar quien es
más calificado para darla. Seria lógico pensar que si a los jóvenes se les habla de las
consecuencias negativas del consumo abusivo de drogas, estos optarían por
rechazarlas. Desgraciadamente, los resultados del estudio muestran que las cosas no
son tan sencillas. Existen, por supuesto, innumerables razones por las que los jóvenes
desean experimentar, pero una de ellas
es el hecho de que las drogas están allí
mismo, al alcance de su mano. La participación cada vez mayor de la policía en el
terreno de la prevención de las drogas en general y en el programa educativo VAGA en
particular no puede ser justificada si consideramos el impuesto invertido a los
resultados obtenidos. El papel de la policía podría ser realizado por otras personas; los
fondos policiales deberían dedicarse a otras áreas donde resultaran más beneficiosos y
efectivos. El análisis de los mercados locales de la droga ( en que zonas se vende,
quien lo hace, cuando y donde, etc), así como la colaboración con las compañías que
ofrecen alojamiento, con los comerciantes y con los servicios de asistencia social, los
cuales han proporcionado buenos resultados en otros países, al menos a corto plazo.
Esta clase de estrategia orientada a cada localidad se basa en la siguiente premisa
“Las oportunidades para el tráfico de drogas pueden reducirse poniendo en el punto de
mira las situaciones y los lugares que facilitan el consumo de drogas antes que las
personas que consumen o venden dichas sustancias” y estas son las tareas que
deberían encomendarse a la policía local. Es evidente que los centros escolares
continuaran trabajando en el campo de la prevención de drogas. Sin embargo, seria
lógico que se diera prioridad a la prevención del consumo de alcohol sobre las drogas
ilegales y que los colegios colaborando más estrechamente con otras instituciones de la
sociedad, encabezaran este esfuerzo. La policía debería dar a los alumnos la
oportunidad de conocer a las víctimas de un delito, a los familiares de los
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
225
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
toxicomaniacos, a asistentes sociales, a trabajadores relacionados con la libertad
condicional de algunos presos, así como de visitar autoridades que persigan delitos
relacionados con las drogas y tribunales de justicia. Así mismo, las charlas con antiguos
toxicómanos e infractores de la ley, que actualmente se celebran con bastante
frecuencia en los colegios, lo que puede ayudar a una mejor comprensión del problema
por parte de los alumnos. En cualquier caso, no existe la mejor evidencia de que este
tipo de programa resulte más efectivo si se pone en practica en cursos anteriores, a
pesar de que el profesor encargado de cada clase debe empezar a trabajar el tema;
puesto que un gran número de alumnos tendrán sus primeras experiencias con el
alcohol y el tabaco, y muy pocos con las drogas ilegales, es hay donde la educación
debería empezar. El programa de prevención debería continuarse en los últimos cursos
de secundaria. Finalmente se muestra como en Noruega inició un importante programa
de prevención en sus colegios en otoño de 1997, en el cual los alumnos, en las clases
de sociales, historia y religión tienen la oportunidad de hablar con sus profesores e
invitar a conferencias que disertan sobre temas éticos, abuso de drogas y delitos
relacionados con el tráfico y el consumo de dichas sustancias: Deberíamos ser capaces
de aprender el éxito de este programa.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
226
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-71
TITULO: CONFLICTO, REGION Y DESARROLLO EN EL SURORIENTE COLOMBIANO.
AUTORES: CASTRO, Manuel; ARISTIZÁBAL, Hugo; PALOU, Juan Carlos.
DATOS DEL AUTOR: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN Departamento Nacional de Planeación (DNP).
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Calle 26 No 13-19. Teléfono: 59603305663366. Pagina web: www.dnp.gov.co
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia.
PUBLICACIÓN: Conflicto Armado: Criminalidad, Violencia, Desplazamiento Forzado.
Revista Plantación y Desarrollo. Volumen XXX. No 3. Julio-Septiembre. Colombia. 1999.
PALABRAS CLAVE: Economía ilegal, Coca, Estado, Democratización, Conflicto
armado.
DESCRIPCIÓN: Este artículo analiza las dinámicas de desarrollo, constitución de la
región y evolución del conflicto en una de las áreas estratégicas más ricas, pero a su
vez, más frágiles y complejas del país. Concentrándose en el entendimiento de los
procesos e interrelaciones que han marcado las dinámicas del lento e inequitativo
desarrollo del suroriente colombiano. Así como los altos niveles de conflicto y economía
ilegal, y en esa medida el tipo de acciones que el Estado deberá adelantar para
incorporar política y económicamente a estas áreas como parte de un proceso de
democratización y desarrollo, que al fortalecer y consolidar la construcción del Estado
permita hacer viable y sostenible la paz. En concreto, estos lineamientos incluyen
acciones a corto, mediano y largo plazo dirigidos a promover el desarrollo alternativo;
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
227
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la dotación de infraestructura física y social; la promoción de atención humanitaria y
capital humano, el fortalecimiento institucional y la reconstrucción del capital de capital
social; así como la protección de los recursos naturales en un marco ambiental
sostenible.
CONTENIDO: El documento esta dividido en 5 partes. La primera describe
brevemente los procesos de colonización y ocupación del territorio, la cual de manera
general ha estado asociada a la migración campesina forzada por la violencia (19461962), las “Columnas de marcha” campesinas y la colonización (1955-1962), la
colonización petrolera (1963-1976) y la colonización motivada por los cultivos ilícitos
(1974-1999); la segunda parte enmarca los procesos anteriores en los diferentes
escenarios del conflicto que se evidencian en la región. La tercera parte analiza las
potencialidades y limitaciones de la producción agropecuaria legal, frente a la evolución
y el cultivo de la coca. En la cuarta parte se plantean algunos lineamientos para la
intervención del Estado en el marco de las estrategias de intervención para la paz.
Finalmente, se incluyen algunas conclusiones generales.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El anterior análisis de las dinámicas de desarrollo, constitución de
región y evolución del conflicto, permite concluir que los procesos de ocupación y uso
del territorio que se han dado en esta región han configurado un circulo perverso entre
lento e inequitativo desarrollo, alta conflictividad y violencia y, más recientemente,
economía ilegal de la droga. De una parte, la articulación de la región a la economía
nacional ha estado supeditada a breves periodos de bonanza asociados con la
explotación de bienes transables con el petróleo, el oro o el caucho; modelo de
intervención externa que ahora se replica en el cultivo, procesamiento y tráfico de
drogas ilícitas. De otra parte, el precario control formal que, por acción u omisión, ha
tenido el Estado sobre la iniciativa privada ha definido las reglas de juego para la
explotación y apropiación del territorio, así como para el ejercicio y conformación del
poder regional y local por parte de actores tanto legales como ilegales, este circulo ha
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
228
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
permitido que un conjunto de procesos, con efectos en su mayoría perversos, coincidan
allí de manera diferenciada frente a otras áreas del territorio nacional, constituyendo
una región relativamente homogénea. Frente a lo anterior, los lineamientos que deben
guiar la intervención del Estado están orientados a romper con los hechos perversos de
ocupación y uso del territorio, y a lograr la incorporación política y económica de estas
áreas como parte de un proceso de democratización y desarrollo. Ello implica fortalecer
y consolidar el Estado a través de un agresivo proceso de reconstrucción del capital
social, físico e institucional; generar alternativas económicas viables y ambientalmente
sostenibles adecuadas a las características de la región e iniciar acciones integrales
para promover la convivencia, disminuir la violencia y garantizar los derechos humanos
de la población civil afectada por el conflicto armado. Algunos de estos elementos se
encuentran contenidos en el PLAN COLOMBIA y se sugiere ponerlos en marcha de
manera prioritaria en la región del suroriente. Esta constituye el principal termómetro
de las tensiones sociales, la exclusión y la precariedad de la democracia en el país,
factores de los cuales el conflicto armado y la violencia son sólo un síntoma. De ahí que
la implementación de éstas acciones debe buscar consolidar la democracia en su más
amplio sentido y no sólo poner fin al enfrentamiento entre los actores armados
organizados y el Estado.
ANEXOS: El artículo presenta un anexo, el cual contiene un cuadro con las cantidades
por superficie (hectáreas) de diferentes departamentos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
229
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-72
TITULO: USO INDEBIDO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE BOLIVIA 1999 (ESTUDIO
URBANO-RURAL).
AUTORES: ALCARAZ, Franklin.
INSTITUCIÓN: Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN). Bolivia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 591-2-3311549. Fax: 591-2-395510.
e-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: La Paz (Bolivia)
PUBLICACION: USO INDEBIDO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE BOLIVIA 1999
(Estudio urbano-rural), Investigación No 24. 1999.
PALABRAS CLAVE: Actitudes, Consumo, Drogas ilícitas, Escolares.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este estudio fue crear una tercera base de datos que
permitiera el seguimiento del comportamiento, opinión y actitudes del problema de las
drogas, y conocer de estos los indicadores de prevalencia del uso indebido de
sustancias psicoactivas en jóvenes estudiantes de primaria y secundaria entre los 12 y
21 años, de zonas rurales (zonas productoras de hoja de coca) y urbanas, en el ámbito
privado y fiscal, de los nueve departamentos de Bolivia. Los resultados permitieron
concluir que la población estudiantil que consume droga o que al menos la ha probado,
posee un gran conocimiento sobre la variedad y oferta de las drogas que existen en el
país. De otro lado, los jóvenes reportan que la responsabilidad de inicio del consumo
recae en la mayoría de los casos sobre los padres, y sumado a ello a factores sociales
como la presión de los amigos y la oferta de la droga en la calle que facilita la
distribución y adquisición de la misma. Finalmente, los estudiantes opinan que el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
230
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
problema de las drogas es de todos los países sin excepción, y ven una relación directa
entre corrupción y narcotráfico.
CONTENIDO: El informe no incluye una revisión teórica de la problemática de las
drogas. La publicación presenta en primer lugar los resultados del uso indebido de
alcohol, tabaco, marihuana, inhalantes, pasta base de cocaína, clorhidrato de cocaína, y
otros alucinógenos en estudiantes de Bolivia, relacionada con las variables de género,
prevalencia de consumo, edad, nivel económico, estado conyugal de los padres,
consumo de alcohol de la madre o del padre, rendimiento escolar, relación personal con
los maestros; y a su vez se presentan las opiniones y actitudes de los estudiantes
bolivianos sobre dicha problemática. En segundo lugar, este estudio describe el uso
indebido de drogas por departamentos de Bolivia incluyendo Chuquisaca, La Paz,
Cochabanba, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, relacionándolas con las
variables: tipo de drogas, género, prevalencia, edad, nivel económico, estado conyugal,
rendimiento escolar, relación personal con los maestros, categoría del colegio; y
finalmente, se describe el uso indebido de drogas
en las capitales de los
departamentos de Bolivia, Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa
Cruz, Trinidad, Cobija, El Alto; con las mismas variables que se han mencionado en los
apartados anteriores. Por tanto este estudio pretende obtener información actualizada,
confiable y representativa sobre la prevalencia de mes año y vida del uso de las
diferentes sustancias objeto de investigación, así como determinar la edad promedio en
la cual se inicia el consumo de sustancias en estudiantes de primaria y secundaria
tanto de colegios fiscales como particulares de las ciudades y localidades de Bolivia; así
como recolectar información sobre las percepciones, opiniones y actitudes que tiene la
población estudiantil de las ciudades del país acerca del problema sobre el uso indebido
de las drogas, para finalmente divulgar la información recogida y analizada.
METODOLOGÍA: El estudio utilizó un diseño descriptivo, el cual se llevó a cabo con
jóvenes estudiantes de primaria y secundaria entre los 12 y 21 años de zonas rurales
(zonas productoras de hoja de coca) y urbanas, en el ámbito privado y fiscal, de los
nueve departamentos de Bolivia, población seleccionada con un muestreo trietápico
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
231
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
estratificado en la primera etapa, sistemático en la segunda e y aleatorio simple en la
tercera. La recolección de los datos se hizo por medio de un Cuestionario de datos
demográficos que registra las características más importantes de la población, colegio,
curso, edad, género y lugar de nacimiento; esta información fue analizada por medio
del programa estadístico SPSS con un margen de error de 0.5%.
CONCLUSIONES: El estudio revela que la población estudiantil que consume droga, o
al menos la ha probado, posee un gran conocimiento sobre los diferentes tipos que
existen, y su oferta. La edad promedio del consumo es de 13.7 años, lo cual indica un
inicio muy temprano en los jóvenes del país. La causa del problema de adicción según
los jóvenes radica en los siguientes aspectos: la irresponsabilidad de los padres, la
curiosidad de los jóvenes, la presión de los amigos, el ofrecimiento y venta en parques
y fiestas. En cuanto a las opiniones de los estudiantes, se encontró que sin importar el
género, la clase
social y/o económica. Además, ven una relación directa entre la
corrupción y el narcotráfico y manifiestan que esto ha empeorado la situación del país.
Este estudio evidencia que las actividades de prevención son mayores en los colegios
privados que en los fiscales, y que los estudiantes de colegios privados tienen mayor
facilidad para adquirir alguna droga ilícita. Finalmente, los investigadores concluyen que
la presentación del análisis hecho contribuye al diseño de políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos en pro de la prevención de drogas en estudiantes bolivianos.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
232
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-73
TITULO: EXPERIENCIAS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS RELACIONADOS CON LAS
DROGAS EN BUENOS AIRES.
AUTORES: CYMERMAN, P; GOLTZMAN, P; FARAONES, S; ROJAS, E; ROSSI, D;
SÁNCHEZ, A; TOUZE, G; VAZQUEZ, S; VILA, M.
INSTITUCIÓN: Intercambios Asociación Civil.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Correntes 2548, 1 E, 1046, Buenos Aires
(Argentina). Teléfono y fax: (5411) 4954 7272. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Buenos Aires (Argentina).
PALABRAS CLAVE: Consumo, Farmacias, SIDA, Intercambio de jeringas, Drogadictos
por vía inyectable.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 11. No 4. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). España.1999.
DESCRIPCIÓN: En el artículo describe como en Argentina se observa un alto
porcentaje de casos de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) asociados con
el uso compartido del equipo de inyección (41%) y a las prácticas sexuales sin
protección. Tomando en consideración que los usuarios de drogas inyectables
frecuentan las farmacias para la compra de jeringas, la Asociación Civil Intercambios
puso en marcha el proyecto “La farmacia como ámbito de prevención del VIH/SIDA”,
en el que se capacitó personal de las farmacias de la ciudad de Buenos Aires y se
desarrolló un proyecto con 24 de ellas para el desarrollo de acciones de reducción de
los riesgos de infección por VIH en usuarios de drogas inyectables. Igualmente se llevó
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
233
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
a cabo otro proyecto en el que se estudió el perfil de los usuarios de drogas en Buenos
Aires mediante la realización de 60 entrevistas a informantes clave y 60 entrevistas en
profundidad a usuarios de drogas inyectables, del que surgió y se desarrolló un
proyecto piloto de reducción de los riesgos de infección por VIH en la periferia de
Buenos Aires; el cual es el primer proyecto comunitario orientado a usuarios de drogas
inyectables que permite acomodar experiencia en el empleo de estrategias de
reducción del daño en la Argentina.
CONTENIDO: Se hace una descripción de las problemáticas de los usuarios de drogas
inyectables, tales como trasmisión el VIH, la Hepatitis B y C y dificultades para acceder
a los servicios de salud. Se menciona el Proyecto desarrollado por la Asociación Civil
Intercambio, encargado de la prevención del VIH/SIDA en usuarios de drogas a los que
llega por intermedio de las farmacias, que incluye la descripción de los objetivos, la
forma en que se llevó a cabo la capacitación del personal farmacéutico y como se hace
la prevención en estos lugares. En el segundo proyecto de investigación e intervención
estuvo orientado a la población de usuarios de drogas inyectables de una zona de la
periferia de la ciudad de Buenos Aires, no se presenta una revisión teórica sino la
descripción de la parte metodológica del estudio.
METODOLOGÍA: Se realizó una investigación en la que se capacitó personal de las
farmacias de la ciudad de Buenos Aires y se puso en marcha un proyecto con 24 de
ellas, con el objetivo de desarrollar acciones de reducción de los riesgos de infección
por VIH en usuarios de drogas inyectables, el personal fue capacitado por medio de 4
cursos-talleres los cuales tenían el objetivo de mejorar el nivel de conocimiento acerca
de la problemática del VIH/SIDA y uso de drogas, mejorar las destrezas de
comunicación, informar sobre los recursos existentes y brindar un apoyo técnico a este
proceso. En el segundo proyecto en el que se estudió el perfil de los usuarios de drogas
en Buenos Aires, se recolectó la información mediante la realización de 60 entrevistas a
informantes clave y 60 entrevistas en profundidad a usuarios de drogas inyectables.
Los instrumentos utilizados estuvieron orientados en la metodología de Evaluación y
Respuesta Rápida, con el uso de las Guías para la Evaluación Rápida y Desarrollo de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
234
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Respuestas en el Uso de Drogas por Vía Inyectable (UDI-ERR) y en el Uso de
Sustancias y la Conducta Sexual (SEX-ERR) elaboradas para el Programa de Abuso de
Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
CONCLUSIONES: El primer estudio referente a el proyecto encargado de la
prevención del VIH/SIDA en usuarios de drogas a los que llega por intermedio de las
farmacias, se encontró que tuvo impacto sobre la población (usuarios de drogas
inyectables), se estima que este ha resultado de relativo alcance en términos
cuantitativos, situación prevista en la propuesta del proyecto, dado su carácter de
experiencia piloto. No obstante, en términos cualitativos se estima que el proyecto ha
comprobado la eficacia de las intervenciones propuestas y que, fundamentalmente ha
creado las condiciones para una aplicación ampliada, a efectos de lograr el impacto
esperado. En los destinatarios directos (personal de farmacias) se han evidenciado
modificaciones tanto en sus representaciones como en sus prácticas, incorporando
contenidos de prevención a su actividad cotidiana. Por otra parte, y como resultado no
buscado pero de valor estratégico, se advierte el carácter innovador de la experiencia
en el contexto latinoamericano, ya que sólo en Brasil se encuentran iniciativas
similares. Del segundo proyecto de investigación e intervención que estuvo orientado a
la población de usuarios de drogas inyectables de una zona de la periferia de la ciudad
de Buenos Aires, resultaron las siguientes recomendaciones: Necesidad de promover
medidas de reducción de los daños en los tratamientos por uso de drogas dado el alto
índice de personas que vuelve a usarlas al salir de ellos. Incorporación a los equipos
preventivos, usuarios de drogas que puedan transmitir información a otros usadores de
drogas inyectables.Facilitar información y material a usuarios de drogas inyectables a
fin de consolidar la tendencia de no compartir el equipo de inyección. Privilegiar el
trabajo preventivo en contextos de usos de drogas, para tener mejor acceso a una
población que está oculta. Y finalmente, mejorar la articulación con el sistema de salud
teniendo en cuenta las necesidades de los usadores de drogas inyectables.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
235
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-74
TITULO: RELACION ENTRE LOS FACTORES DEMOGRAFICOS, SITUACIONALES,
CONDUCTUALES, PSICOSOCIALES, EN CASO DE MUERTE INTENCIONAL, POR CAUSA
ASOCIADA AL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN SANTA FE DE BOGOTÁ.
AUTOR: JAIMES, Jesús.
DATOS DEL AUTOR: E-mail: [email protected]. Teléfono: 6110117
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Centro de
Investigaciones. Tesis No 99-613. 1997.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 13 # 46-49. Teléfono: 2884615. Email [email protected]
PUBLICACION: No publicada.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia)
PALABRAS CLAVE: Violencia, Agresión, Dependencia a las drogas, Psicología,
Conducta criminal.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación
entre los factores demográficos, situacionales, conductuales y psicosociales en casos
de muerte intencional por causa externa (homicidio) asociado al consumo de
estupefacientes en Bogotá durante 1997. Para tal fin se seleccionó una muestra
constituida por 200 casos de homicidio, caracterizados por consumo de algún
estupefaciente. El tipo de diseño utilizado fue descriptivo-exploratorio. Los datos fueron
analizados con el programa estadístico SPSS. La principal conclusión a la que llegaron
los investigadores es que en la mayoría de los casos hay evidencia asociada al consumo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
236
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
y/o tráfico de estupefacientes. La presencia de la cocaína fue la más frecuente
encontrada en el organismo de los occisos.
CONTENIDO: Se realizó una revisión teórica que explica definiciones como violencia,
narcotráfico, homicidio, su presencia y relación con el consumo de estupefacientes. La
violencia es definida en el marco teórico, como aquellas actuaciones de los individuos o
grupos que ocasionan la muerte o lesionan la integridad física o moral a otros. En
Colombia la violencia es uno de los principales fenómenos que genera problemáticas
como desigualdad social, económica, guerrilla, paramilitarismo, narcotráfico, entre
otros. Por tal razón el fenómeno de la violencia se ha convertido en uno de los
principales problemas de salud pública en el país. Para efectos de este estudio, y
debido a las múltiples manifestaciones de violencia, se incluye la definición de homicidio
como “el hecho de causarle la muerte a otra persona”, lo cual se relaciona con una
variable que contempla el estudio. El consumo de estupefacientes que incluye todas las
sustancias que inducen al organismo, afectan o alteran el estado de ánimo y la
conducta, acelerando la aparición de trastornos incapacitantes para el consumidor en
las diferentes áreas de desempeño, fenómenos que generan inseguridad ciudadana,
aparición de centros carcelarios y aumento del narcotráfico. Además, se profundiza en
algunos factores que se asocian al consumo de estupefacientes, y que de alguna
manera evidencian la adicción a sustancias no legales. El objetivo de la investigación
fue establecer la relación entre los factores demográficos, situacionales, conductuales y
psicosociales en casos de muerte intencional por causa externa (homicidio) asociado al
consumo de estupefacientes en Bogotá durante 1997.
METODOLOGÍA:
Se utilizó un diseño descriptivo-exploratorio. La muestra estuvo
conformada por 200 casos de homicidios con evidencia de alguna sustancia psicoactiva,
escogidos aleatoriamente de los 382 casos registrados en el Instituto Colombiano
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se diseñó un instrumento que permitió describir a
la víctima y al hecho violento en condiciones físicas, conductuales y medios utilizados
en el crimen. La información recolectada se analizó con el programa estadístico SPSS.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
237
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: El estudio permitió concluir que el promedio de edad de víctimas
por homicidio es de 27 años, con mayor porcentaje de casos en el sexo masculino,
siendo más vulnerable la población trabajadora y prevaleciendo el estrato uno, con
estado civil soltero y nivel educativo básico primaria. Con relación al factor situacional
predominan los homicidios en vía pública, con baja iluminación, en los meses de
Octubre y Noviembre. Las lesiones en su mayoría fueron por politrauma, producidas
por arma de fuego. Se encontró que en la mayoría de los casos
el incidente fue
reportado por personas desconocidas; la víctima por lo general vivía con el cónyuge o
con los padres. En cuanto a la descripción conductual del evento, se evidenció que en
la mayoría de los casos se presentaron señales de indefensión y que la distancia entre
el ofensor y la víctima más frecuente fue a corta distancia; en la mayoría de los casos
hubo evidencia asociada al consumo y/o tráfico de estupefacientes, y la presencia de la
cocaína fue la más frecuente encontrada en el organismo de los occisos.
ANEXOS: El estudio presenta un anexo: Formato de descripción de homicidios en
víctimas que consumían estupefacientes en Santa Fe de Bogotá, durante 1997
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
238
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-75
TITULO:
COMPARACION DE
LAS CARACTERISTICAS DE
PERSONALIDAD DE
HOMICIDAS DOLOSOS Y TRAFICANTES MENORES DE DROGAS DE LA CARCEL
MODELO Y LA PICOTA DE BOGOTÁ.
AUTORES: BELTRAN, Ernesto.
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Centro de
Investigaciones. Tesis No 99-627. 1999.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 13 # 46-49. Teléfono: 2884615. Email: [email protected]
PUBLICACION: No publicado.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PALABRAS CLAVES: Psicología, Conducta criminal, Personalidad,
Actividades
criminales, Drogas, Tráfico.
DESCRIPCIÓN: La investigación tuvo como objetivo comparar las características de
personalidad de homicidas dolosos y traficantes menores de droga, internos en las
cárceles Modelo y Picota de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 99 sujetos
condenados por homicidio doloso y 85 por tráfico menor de drogas. Se utilizó un diseño
analítico no experimental de casos y controles. Los resultados se analizaron mediante la
prueba estadística Chi- Cuadrado. Para evaluar las diferencias se utilizó la prueba
Mann-Whitneyu. El estudio permitió concluir que hay diferencias significativas entre
homicidas y traficantes menores de droga en los siguientes factores: personalidad,
espontaneidad, emotividad, posición social e independencia. En cuanto a las variables
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
239
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
sociodemográficas se evidenciaron diferencias en lo referente a la ocupación, nivel
educativo, estado civil y edad, comprobando así la hipótesis de trabajo.
CONTENIDO: La investigación parte de la revisión teórica del origen y evolución del
homicidio, contemplan sus clasificaciones de doloso, culposo, preterintencional; además
se explican algunas de las teorías de la personalidad, se expone el modelo cognitivo y
algunos estudios sobre las características de personalidad de los homicidas. También se
hace una revisión histórica de la violencia en Colombia, y su relación con el fenómeno
del narcotráfico. La hipótesis planteada es: Si existen diferencias significativas en las
características de personalidad de varones condenados por homicidio doloso y tráfico
menor de droga. Las variables de estudio fueron: delito, características de
personalidad, sociodemográficas y jurídicas.
METODOLOGÍA: Para la presente investigación se utilizó un diseño no experimental
de casos y controles; para ella se tomo una muestra de 99 sujetos condenados por
homicidio y 85 por tráfico menor de drogas internos en las cárceles Modelo y Picota de
Bogotá. Como instrumento de medición se utilizó
el Cuestionario de Datos
Sociodemográficos y Jurídicos y el Cuestionario de Personalidad 16PF de Catell, forma A
diseñada para sujetos con formación educativa media, y forma C para sujetos con
educación media-baja. Los datos se analizaron en forma descriptiva comparativa y
análisis de riesgo, a través del tests significancia Chi-Cuadrado y la razón de disparidad.
Para evaluar las diferencias significativas se utilizó la prueba de Mann Whitney.
CONCLUSIONES: El estudio permitió concluir lo siguiente: Con respecto a las
variables sociodemográficas se evidenciaron diferencias de edad, estado civil, nivel
educativo y ocupación entre los dos grupos. Además, que los homicidas dolosos
tienden a ser tímidos, cohibidos, reservados, temerosos, reprimidos, con pocas
habilidades sociales y con dificultad para iniciar contactos afectivos. Los traficantes
menores de droga, tienden a ser personas audaces, amistosos, arriesgados, abiertos,
buscadores de aventura, emocionalmente maduros, independientes, presentan
conductas de autoconfianza, actúan con evidencia practica y lógica, generosos y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
240
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tradicionalistas. El objetivo específico fue evaluar la razón de riesgo entre el tipo de
delito y los factores de personalidad; se encontró asociación significativa en los factores
de estabilidad emocional, espontaneidad, racionalidad, innovación, introversión,
extroversión, control social y dependencia. Se sugiere implementar programas de
resocialización, que contemplen actividades laborales y sociales que aporten tanto a la
comunidad carcelaria como al crecimiento personal del interno.
ANEXOS:
La
investigación
presenta
tres
anexos:
Cuestionario
de
datos
Sociodemográficos y jurídicos, Cuestionario 16PF de Cattell, forma A y forma C y
Estadísticas de necropcias de Medicina Legal.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
241
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-76
TITULO: EL CONSUMO DE DROGAS EN BOLIVIA. ESTUDIO COMPARATIVO URBANO RURAL 1998.
AUTORES: ALCARAZ DEL CASTILLO, Franklin; SOLÍS VÁZQUEZ, Rosse Mary; ZUAZO
YUJRA, Julia.
INSTITUCIÓN: Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN) La Paz,
Bolivia.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: (591-2)311549. FAX: (591-2)392510. E-Mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Drogas Ilícitas, Consumo, Comentarios.
ORIGEN GEOGRÁFICO: La Paz, Bolivia.
PUBLICACIÓN:
Centro
Latinoamericano
de
Investigación
Científica
(CELIN).
INVESTIGACIÓN No: 23. Año 1999
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la investigación fue dar herramientas útiles para el
estudio de la problemática de la droga y facilitar la planeación de estrategias de
concientización sobre el peligro que representan las drogas en la sociedad, debido al
aumento del consumo de sustancias ilícitas. La atención se centra en el análisis y
comparación de los niveles de consumo entre las zonas rurales y urbanas que en
algunos casos presenta diferencias mínimas y otros sustanciales. Es una investigación
novedosa en el ámbito de Latinoamérica por lo que se presentaron diversos puntos de
vista entre los entrevistados. Para el estudio se utilizó el método de encuesta. Se
exponen los resultados sobre el consumo y la actitud frente a diversas drogas de
manera comparativa urbano - rural. Se encontró que el mayor porcentaje de consumo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
242
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
de drogas se encuentra en los centros urbanos;
además que las diferencias de
consumo urbano-rural se observan principalmente en la cantidad consumida, el sexo, la
edad y la condición social.
CONTENIDO: El estudio no presenta una revisión teórica. Hace una presentación de
resultados encontrados sobre consumo urbano-rural de alcohol, tabaco, cocaína y otras
drogas en Bolivia y sobre las opiniones y actitudes de los bolivianos frente al consumo.
Presenta las conclusiones de consumo de drogas en Bolivia comparando cifras urbanorurales y de otros países. El objetivo de la investigación fue dar herramientas útiles
para el estudio y facilitar la planificación de estrategias sobre la problemática de la
droga.
METODOLOGÍA: Estudio comparativo, donde se tomó como población y muestra a los
habitantes de zonas rurales y urbanas entre los 12 y 50 años de edad. La recolección
de la información se hizo mediante encuesta. No se mencionan más aspectos de la
parte metodológica.
CONCLUSIONES: Se concluyó que en algunos tipos de consumo y conducta frente a
las drogas hay diferencias pequeñas entre el área rural y el área urbana. A medida que
la clase de droga o inhalante es más fuerte o perjudicial, la tendencia de consumo
comienza a dirigirse hacia el área urbana. El consumo de alcohol es idéntico entre las
áreas de estudio; en el caso del tabaco, la zona rural tiene alguna superioridad. El
análisis de los resultados de inhalantes, marihuana, cocaína, demostró que la tendencia
comienza a ser fuerte en la zona urbana. Se encuentran diferencias en el uso y
consumo de drogas discriminado por sexo y edad, demostrando cómo en las ciudades
existen más mujeres con algún tipo de consumo y aún peor que en éstas, el contacto
de los niños con las drogas se hace desde edades mucho más tempranas. Con respecto
a la actitud frente a este problema, se encontró con una toma de conciencia general
frente a las drogas y una actitud más enérgica de rechazo y aún de castigo por parte
de la población rural.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
243
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
244
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-77
TITULO: LAS DROGAS ATRAVIESAN LA GUERRA Y LA PAZ.
AUTORES: RAMÍREZ V, Socorro.
INSTITUCIÓN: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. IERPI.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3165217 Ext 16402. Dirección: Cr 30 Cl 45 Bogotá.
PALABRAS CLAVES: Políticas gubernamentales, Transnacionales, Tratados. Drogas
ilícitas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Síntesis 1999. Anuario social, político y económico de Colombia. Año
1999
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no plantea un objetivo especifico. Describe la
ultima etapa del gobierno Samper en cuanto al manejo del narcotráfico, los derechos
humanos y la renovada importancia de estos temas en la agenda bilateral de Colombia
y Estados Unidos. Con el final de la administración Samper, se observa un
distensionamiento de las relaciones entre los dos países; y en los inicios del gobierno
Pastrana se ha hecho evidente un cambio en el trato otorgado al presidente de los
colombianos aunque el eje central de las relaciones sigue siendo el mismo, la lucha
antinarcóticos, ahora titulada el tema de la paz. La mejoría en las relaciones bilaterales
viene acompañada de una creciente intervención estadounidense en los escenarios
armados colombianos con apoyo militar para luchar contra la narcoguerrilla. Crece la
presencia de entidades estatales y no gubernamentales extranjeras en los procesos de
paz. Sin desconocer la labor que algunas de estas agencias desarrollen en pro del país,
es apenas evidente el interés que estas partes internacionales tienen en el asunto de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
245
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los cultivos ilícitos, como uno de los problemas que se extiende más allá de las
fronteras colombianas. Aunque la paz ha sido tema prioritario en la agenda de
Pastrana, no se tiene aún bien definido cuál es el papel de la comunidad internacional
en las posibles salidas a los conflictos internos.
CONTENIDO: La revisión no presenta objetivo, y expone la forma en que se plantean
las relaciones del gobierno Colombiano con los Estados Unidos y la comunidad
internacional en torno al narcotráfico, sin entrar a subdividir el tema.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: Estados Unidos continua mirando a Colombia con el prisma de la
lucha antinarcóticos, así el gobierno Pastrana sea optimista con respecto a la
desnarcotización de la agenda bilateral. Sigue siendo evidente que la relación del norte
con el gobierno colombiano no presenta un cambio de eje en las relaciones de los dos
países. Aunque los esfuerzo políticos se dirijan a otras áreas como
las
relaciones
comerciales, muchos de esos acuerdos van condicionados al logro y cumplimiento de
metas con respecto a la erradicación de cultivos ilícitos y la lucha contra la exportación
de sustancias ilícitas. En tanto Colombia siga representando un problema como uno de
los principales exportadores de sustancias ilícitas a los Estados Unidos, las relaciones
entre los dos países seguirán girando alrededor de este tema, al punto de que el país
se convierta en un asunto de interés nacional estadounidense.
ANEXOS: No presenta anexos
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
246
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-78
TITULO: INFORME 2. OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS.
AUTORES: OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS.
INSTITUCIÓN: OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 900 150000 E-mail: [email protected] Pagina
web: www.mir.es/pnd Dirección: Cl recoletos 22 -28071 Madrid España.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Métodos de recolección de datos, Epidemiología,
Morbilidad, Mortalidad, Monitoreo de Drogas, Tendencias, Delincuentes, Instituciones
penales, Informes periódicos.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Madrid. España.
PUBLICACIÓN: Observatorio Español Sobre Drogas. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: El Observatorio Español sobre Drogas editó este informe que tuvo por
objetivo el análisis de determinados aspectos de la situación de las drogodependencias
en España, de acuerdo con un sistema de indicadores variados: sociológicos,
asistenciales, de control de la oferta, de prevención, judiciales, etc. En este informe se
presentan los últimos datos conocidos a través de los distintos indicadores que recoge
el Observatorio Español sobre Drogas, así como los resultados de diferentes estudios e
investigaciones realizadas o impulsados por la Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional
sobre
Drogas.
Se
epidemiológicos, y en concreto
encuentran
diferentes
indicadores
como
los
indicadores de tratamiento, urgencias, mortalidad,
judiciales, carcelarios y de inserción / reinserción.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
247
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: No se hace una revisión teórica. Es una presentación de resultados de
indicadores epidemiológicos (tratamiento, urgencias y mortalidad) que comenzaron a
funcionar en 1987 y que desde 1997 se han integrado en el Sistema de Información del
Observatorio Español sobre Drogas, con algunas modificaciones especiales con
respecto a la selección de la muestra, a la recolección de la información y especificación
de las sustancias psicoactivas consumidas, entre otras. Adicionalmente presenta los
resultados de una encuesta a mandos de las Fuerzas Armadas, sobre su conocimiento y
actitudes con relación al alcohol, y termina con un informe sobre la demanda de
bebidas alcohólicas, tanto en el hogar como en el sector de hostelería. Se analiza el
tema asistencial y se ofrecen los últimos datos disponibles sobre el indicador
"tratamiento". En otro apartado se tratan los programas de tratamiento en pacientes
con metadona, y los datos del indicador "urgencias", así como los últimos datos de
casos de (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) asociados al consumo de
drogas por vía intravenosa. También estudia las medidas dirigidas al control de la
oferta, a través de dos tipos de indicadores: indicadores de oferta de drogas e
indicadores policiales; y se presentan los indicadores sobre la población penitenciaria,
se ofrece información sobre diversos aspectos que afectan a la misma en relación con
el consumo de drogas y las enfermedades asociadas, indicadores judiciales, los
cumplimientos alternativos a la prisión o a la derivación de reclusos a programas de
incorporación social. Se presenta información sobre las sentencias dictadas para
castigar delitos contra la salud publica o relacionados con las drogas. Registra datos
sobre la mortalidad asociada con el consumo de drogas y
el indicador "mortalidad"
asociado con el consumo de alcohol, drogas y casos de SIDA. Por último se dedica a los
indicadores de prevención y específicamente a las actividades desarrolladas en el
ámbito educativo, presenta los resultados de la evaluación del Programa de
entrenamiento en habilidades de vida, llevado a cabo en 1997 y 1998. Incluye datos
sobre los programas de reinserción social llevados a cabo en el ámbito territorial de los
Planes Autonómicos de Drogas, así como los proyectos de Escuelas Taller y Casas de
Oficios. El objetivo fue hacer el análisis de determinados aspectos de la situación de las
drogodependencias en España, de acuerdo con un sistema de indicadores variados:
sociológicos, asistenciales, de control de la oferta, de prevención, y judiciales.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
248
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
METODOLOGÍA: Investigación descriptiva donde se tomó como población y muestra
individuos de 15 a 49 años, utilizando como método de recolección de información la
encuesta. No se mencionan más aspectos de la parte metodológica.
CONCLUSIONES: En las conclusiones presenta que, entre 1995-1997 se encontró un
aumento del número de consumidores de alcohol en España; pero al mismo tiempo, los
problemas derivados son menores. Mientras los adultos consumen alcohol en forma
regular diaria, los jóvenes lo hacen en su mayoría de forma elevada durante el fin de
semana.
Los mayores problemas derivados del consumo de alcohol afectan a la
población adulta. El 1.1% de la población encuestada declara emborracharse todos los
días y el 2.8% una vez por semana. Desde comienzos de los años cincuenta viene
produciéndose una reducción en la edad de inicio del consumo de alcohol. Aunque la
heroína es la responsable de la mayoría de las admisiones a tratamiento, su número ha
disminuido en 1997 con respecto al año anterior, mientras que han aumentado de
forma importante las admisiones por consumo de cocaína. Los datos apuntan a un
aumento en las aprehensiones de hachís, una disminución de las de cocaína y heroína y
una estabilización de las drogas de síntesis. Alrededor del 54% de la población reclusa
es drogodependiente y la prevalencia de personas infectadas por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) ingresadas en prisión a 29 de enero de 1998 era de
18.3%. De acuerdo con el estudio hasta el 31 de diciembre de 1998, habían fallecido
por causa del SIDA 27.905 personas, de las cuales el 61.5% eran usuarios de drogas
por vía parenteral. El resultado de la evaluación del Programa de Entrenamiento en
Habilidades de Vida presenta avances favorables en cuanto a la prevención del
consumo de tabaco y alcohol en los escolares que participaron en el programa.
ANEXOS: Presenta un anexo sobre la "Memoria científica de un proyecto de
investigación sobre la denominada puerta de entrada o escalada de drogas".
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
249
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-79
TITULO: SONDEO NACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES 1999-2000.
AUTORES: Programa Presidencial RUMBOS.
INSTITUCIÓN: Programa Presidencial RUMBOS.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 5 62 93 00 Ext 3620 y 3621. Dirección: Cl 13 #307. Bogotá. Colombia.
PALABRAS CLAVES: Consumo, Prevención, Drogas ilícitas, Tendencias, Monitoreo de
drogas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. Unidad Coordinadora de
prevención integral UCPI. Programa Rumbos de la Presidencia de la República. Año
1999.
DESCRIPCIÓN: El sondeo tuvo como objetivo reunir mediante diversas estrategias de
comunicación una cifra estimada de 420.000 encuestas sobre el tema de drogas en
jóvenes de 10 a 24 años en todo el país; para caracterizar los grupos de consumidores
de sustancias psicoactivas legales e ilegales de una forma más aproximada a la
realidad. El consumo de sustancia psicoactivas dentro la población joven o en edad
escolar es un asunto de preocupación social, dado que el consumo va en aumento y la
población de jóvenes se enfrenta a diversas situaciones de riesgo de entrar en contacto
o consumir dichas sustancias ya sean legales o ilegales. Ante esta amenaza surgió la
necesidad de obtener información sobre el comportamiento y percepción de la
población en edad escolar con respecto a las drogas; para esto se realizó una labor de
sondeo sobre el consumo de sustancias psicoactivas discriminado el sexo, la edad, el
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
250
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
nivel educativo y la ocupación de la población tomada como muestra para cuantificar la
verdadera magnitud del problema.
CONTENIDO:
El informe no tiene una revisión teórica. Hace la presentación de
resultados que se divide en dos partes que son el análisis de consumo por ciudades
donde se caracteriza y expone en cifras el consumo de los jóvenes según sexo, edad,
nivel educativo y ocupación. También se dan los resultados sobre la "prevalencia de
vida" y el consumo de sustancias legales e ilegales según el género y el análisis de
consumo en jóvenes por regiones. Se tuvo como objetivo caracterizar los grupos de
consumidores de sustancias psicoactivas legales e ilegales de una forma más
aproximada a la realidad.
METODOLOGÍA: Estudio piloto de tipo exploratorio, con participación voluntaria de
jóvenes de 10 a 24 años residentes en cada una de las ciudades capitales de los
departamentos de Colombia. La recolección de la información se realizó mediante
encuestas; el número de participantes se calculó proporcional al tamaño del grupo de
jóvenes de estas edades en cada una de las ciudades, el cual fluctúa entre un 25% y
un 30% de la población. Se usó un formulario corto de 6 preguntas cuya aplicación se
llevó a cabo por auto - declaración. No se mencionan más aspectos de la parte
metodológica.
CONCLUSIONES: Los objetivos propuestos en este estudio, como eran la motivación
y movilización de la juventud a participar de él en forma voluntaria, sobrepasaron las
expectativas. Por primera vez se logró que un número significativo de jóvenes
(350.000) acudieran a llenar el formulario, absteniéndose un 23%, por encima de la
meta esperada del 50%. De igual forma los niveles de consumo detectados son los
más altos registrados hasta el momento en Colombia, utilizando métodos de medición
diferentes. El alcohol y la marihuana siguen siendo los de
más consumo en la
población. Los jóvenes de 15 a 19 años consumen más que los de 10 a 14 y los de 20 a
24 más que los de 15 a 19, lo que evidencia un aumento del consumo a medida que
aumenta la edad.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
251
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: Contiene anexos de los listados de coordinación departamentales en materia
de droga. El Formulario del sondeo y gráficas sobre consumo de psicoactivas legales e
ilegales por ciudades.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
252
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-80
TITULO: JÓVENES, COCA Y AMAPOLA. Un estudio sobre las transformaciones,
socioculturales en zonas de cultivos ilícitos.
AUTORES: FERRO, Juan Guillermo; URIBE, Graciela; OSORIO, Flor Edilma; CASTILLO,
Olga Lucia.
INSTITUCIÓN: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3208320. Dirección: Carrera 7 #40-62.
PALABRAS CLAVES: Regional, Jóvenes, Cultivo de plantas, Drogas ilícitas,
Comunidad, Costumbres culturales, Convenciones sociales.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Pontificia Universidad Javeriana. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: El objetivo principal fue, que a partir del estudio de la población joven
poder analizar, identificar y comprender las transformaciones sociales y culturales en
zonas indígenas, de colonización y de economías campesinas con alta influencia de
cultivos de coca y amapola. Es un estudio comparativo de las tendencias de actitud,
forma de vida, cultivo y consumo de
drogas ilícitas, entre indígenas, colonos y
campesinos con énfasis en la población juvenil. Algunos procesos socioculturales, dada
su complejidad, afectan diversos tópicos de la vida de las poblaciones. Situaciones o
acontecimientos que podríamos enmarcar dentro del ámbito de lo económico, pueden
tener influencia más allá de lo esperado, llegando a ser parte de una forma de vida en
dicha sociedad. Al igual que productos agrícolas, que crean una forma de vida en la
región y más aún, una cultura. La recolección y siembra de coca y amapola se han
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
253
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
convertido en un factor que ha cambiado la forma de vida de la población del Caquetá,
no sólo como fuente de recursos económicos sino, modificando patrones de
comportamiento, de relaciones sociales y culturales en el seno de la comunidad
indígena, de colonización y campesinos. Dentro de la temática de la coca y la amapola
en estas regiones, la población juvenil que en muchos casos ha nacido y vivido toda la
vida dentro de esta economía, es fuente de preocupación para padres, maestros,
lideres y adultos indígenas y campesinos.
CONTENIDO: El estudio contiene una revisión teórica, donde se presenta la ubicación
global del fenómeno de los cultivos ilícitos y del narcotráfico a escala internacional y
nacional. Se realiza una caracterización socio - demográfica de las regiones estudiadas
(Caquetá y Huila), y desarrolla una contextualización analítica de la relación entre
violencia y desarrollo en las zonas de estudio. El objetivo principal fue, a partir del
estudio de la población joven, poder
analizar, identificar y comprender las
transformaciones sociales y culturales en zonas indígenas, de colonización y de
economías campesinas con alta influencia de cultivos de coca y amapola.
METODOLOGÍA:
Investigación descriptiva donde se usaron diversas técnicas de
recolección de la información como: Entrevistas, Observación y discusión, Revisión
bibliográfica, fuentes secundarias y otros métodos como Dibujos, donde se representa
cómo perciben los jóvenes el futuro de la región con coca o amapola desde un punto
de vista optimista y otro pesimista, socio - dramas y talleres realizados en el marco de
los colegios, como espacios de reflexión sobre lo que significa para ellos trabajar
recogiendo o cultivando amapola. No se mencionan más aspectos de la parte
metodológica.
CONCLUSIONES:
El narcotráfico,
cultivo y
comercialización de sustancias
psicotrópicas sitúa a Colombia como uno de los
países de mayor producción. El
movimiento económico y la cantidad de personas vinculadas directa o indirectamente al
cultivo de coca o amapola, superan la capacidad de intervención del estado. No existe
solución para la sustitución de cultivos por medio de subsidios o de reforma agraria. El
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
254
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
cultivo de coca lleva más de 20 años estable, donde existe una generación que nació y
vive en la economía cocalera. La amapola no es tan estable en el tiempo y tiene ciclos;
sin embargo siempre se tiene un espacio abierto para su cultivo. El crecimiento
poblacional del Caquetá es estable, acorde con la estabilidad y carácter permanente del
cultivo de coca. En el caso de la amapola, el fenómeno migratorio corresponde al ciclo
de bonanza del cultivo. La producción de coca como cultivo articulado a una dinámica
económica identificada como ilícita, se constituye en un factor que acelera los cambios
socio - culturales en el seno de las comunidades indígenas, de colonización, campesinos
y estudiantes. Han sido transformaciones tales como los cambios en los cultivos
tradicionales, la monetización de las relaciones económicas, abandono de las formas
tradicionales de intercambio, la diferenciación socioeconómica, la expulsión masiva de
campesinos, la perdida de sus tierras, la pobreza rural, los conflictos políticos y la
violencia; La coca y la amapola intensifican los procesos de transformación cultural que
ya venían en marcha en sintonía con la modernización del país pero que en estas
regiones han ido arribando de manera fragmentada y tardía a través de la salarización,
educación, medios de comunicación y mercado.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
255
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-81
TITULO: LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS: ÉXITO DUDOSO, FRACASOS CIERTOS. Si
una estrategia no logra los objetivos buscados, lo razonable es cambiarla.
AUTORES: DE GREIFF RESTREPO, Gustavo.
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cl 14 # 6-25. Teléfono: 2 970200.
PALABRAS CLAVES: Política gubernamental, Consumo, Producción, Distribución,
Disponibilidad de drogas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista de la Universidad del Rosario. Volumen 92 - Número 584
Julio-Septiembre. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no plantea un objetivo especifico. Es evidente
que nadie puede afirmar que la guerra contra las drogas sea un éxito, ni en el campo
de la producción y el comercio ni del consumo. Ambos estadios se han tratado de
combatir mediante la penalización y represión invirtiendo cada vez más recursos físicos,
de capital y humanos. Sin embargo, a pesar de esta estrategia, no han disminuido las
áreas cultivadas de plantas de donde se extrae droga en países como Bolivia, Colombia,
Perú, y países de América Central y el Caribe. La disponibilidad de estas drogas medida
en toneladas cúbicas ha venido aumentando, y el número de consumidores no ha
podido disminuirse. El fracaso de la política represiva, trae efectos colaterales como la
corrupción y la inoperancia de la ley ante el poder económico de los grupos de
narcotraficantes. Desde este punto de vista se abre la posibilidad de pensar en nuevos
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
256
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
caminos de solución, ya que se afirma que la guerra contra las drogas produce más
daños que beneficios aparte de ser una guerra perdida.
CONTENIDO:
La revisión no presenta un objetivo y analiza cómo la mayoría de
países han seguido la política estadounidense de lucha contra las drogas por medio de
métodos represivos, que han sido inoperantes e insuficientes para disminuir la
producción, distribución y consumo, aún cuando los países inviertan cada vez más
recursos en esta lucha. Expone, a partir de los pobres resultados de la política
prohibicionista, posiciones filosóficas sobre moral para sustentar el hecho de que el
Estado carece de autoridad para prohibir el uso de drogas con fines recreativos que no
perturban el orden externo ni el desarrollo humano; en cambio podría despenalizar la
producción y el consumo de las sustancias psicoactivas manteniendo una regulación
con medidas administrativas de salud publica y de policía.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: La reciente disminución en el consumo de alcohol, tabaco y drogas,
se atribuye a factores como la educación, la salud y el deseo de estar bien físicamente,
más que a las leyes prohibicionistas de las drogas.
Son más altos
los niveles de
consumo en países con políticas represivas. La regulación legal de la producción y el
consumo no puede entenderse como una invitación al consumo. Tampoco se propone
la legalización o regulación sin mayor estudio, es necesario estudiar cómo seria esta
regulación, a cuáles drogas se extendería, cómo podrían ser comercializadas, qué
controles deberían establecerse, si se expenderían en cualquier día del año, en qué
locales y si el Estado debería asumir la producción o si laboratorios o fabricas privadas
lo podrían hacer. Si las drogas prohibidas fueran legales, los adictos tendrían menos
necesidad de robar para conseguir dinero para sostener su habito, dado que el precio
puede disminuir, sin querer decir que la legalización es una invitación al inicio o
aumento del consumo.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
257
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-82
TITULO: DE LA GUERRA CONTRA EL COMUNISMO A LA GUERRA CONTRA LAS
DROGAS.
AUTORES: DE MARTIIS, Giampaolo.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Políticas gubernamentales, Drogas ilícitas, Transnacional.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista Ciencia y Política. Revista trimestral para Colombia y América
Latina. Número 50. I-II trimestres. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Con la caída
de la cortina de hierro, fueron muchos los analistas que pensaron que la situación
estratégica había cambiado para los países latinoamericanos. Desaparecido el fantasma
del comunismo, parecía que desde la óptica de la seguridad, las relaciones con Estados
Unidos cambiarían de manera vertical. La influencia de Washington, pensaban los
investigadores, debería modificarse hacia nuevos temas de la agenda como el
comercio, integración regional, propiedad intelectual, medio ambiente. Casi una década
después la amenaza marxista había huido, pero no la influencia de Washington en la
política exterior de las naciones de la región. El tema de las drogas había sustituido al
comunismo como centro de combate estratégico, y con él la restricción a la autonomía
internacional de los estados latinoamericanos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
258
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y realiza un análisis de la guerra
contra el comunismo después de la segunda guerra mundial donde la política entre las
naciones estuvo centrada en la lucha hegemónica entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Continúa con el análisis de la caída del muro, la disolución de la unión
soviética y el pacto de Varsovia como el fin de la guerra fría entre el bloque soviético y
el estadounidense a finales de la década pasada. Finalmente hace una reflexión sobre
el rumbo de América Latina como un punto estratégico para Estados Unidos, dada la
situación de productores y exportadores de sustancias ilícitas y de inestabilidad política.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
259
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-83
TITULO: LOS DELITOS DEL TRÁFICO DE DROGAS I. Un estudio analítico del Articulo
368 Código Penal. (Grupos de casos y tratamientos jurisprudenciales)
AUTORES: UJALA, Joshi Jubert.
INSTITUCIÓN: Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
DATOS INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected] Dirección: www.bib.ub.es
PALABRAS CLAVES: Drogas
ilícitas,
Tráfico,
Legislación,
Organizaciones
de
fiscalización/represión.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Barcelona. España.
PUBLICACIÓN: LOS DELITOS DEL TRÁFICO DE DROGAS. Un estudio analítico del Art.
368 Código Penal. (Grupos de casos y tratamientos jurisprudenciales)
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. El tráfico de
drogas, su prevención y represión preocupa a la mayoría de las sociedades
contemporáneas. Prueba de ello es la existencia de una abundante legislación nacional,
múltiples tratados internacionales, así como numerosas obras doctrinales. Su estudio
puede realizarse desde distintas perspectivas. Así, por ejemplo, puede abordarse desde
la vertiente medica, sociológica, política o bien jurídica. Este trabajo adoptó este último
punto de vista. Esto es, el análisis jurídico de la problemática y delitos derivados del
tráfico de drogas.
CONTENIDO: Revisión teórica que no presenta un objetivo y trata de la naturaleza y
el objeto del delito contra el bien jurídico protegido visto desde la perspectiva de la
salud publica. Establecido el bien jurídico protegido, expone la naturaleza del delito del
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
260
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tráfico de drogas como delito de lesión o de peligro (potencialidad de daño), delito de
mera actividad o de resultado (si es o no consumado con la realización del delito de
peligro), de delito permanente o de estado (a lo largo del tiempo de forma continua), y
de consumación anticipada (no requieren la lesión del bien jurídico, sólo la producción
del peligro). Presenta el objeto del delito que es sobre lo que recae la acción y delimita
las conductas típicas y atípicas y determina la gravedad en consumo, cultivo, posesión,
elaboración, tráfico y favorecimiento y promoción de estas conductas. Se establecen los
conceptos de droga tóxica, estupefaciente y sustancia psicotrópica y se hace la
construcción de un concepto jurídico penal sobre sustancias tóxicas. Por último hace
una comparación de diferentes doctrinas sobre autoría y participación en el tema de las
drogas con el articulo 368 del código Penal, para establecer conceptos unitarios y
puntos afines de tratamiento jurídico penal para el autor del delito de tráfico de drogas,
actos de cultivo, actos de elaboración, facilitación y promoción del consumo ilegal.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
261
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-84
TITULO: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE CARRERAS
TECNOLÓGICAS EN SANTA FE DE Bogotá, 1997
AUTORES: SCOPPETTA, Orlando; VELÁSQUEZ, Julio Cesar.
INSTITUCIÓN: Secretaria de Salud. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.
DATOS INSTITUCIÓN: Grupo funcional de Investigadores. Dirección Cr 8 No 10-65
Teléfono: 2832600/2820876.
PALABRAS CLAVES: Consumo, Drogas ilícitas, Grupos formales, Estudiantes, Estudio
de campo.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Secretaria de Salud. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá.
DESCRIPCIÓN: Este estudio tuvo como objetivo conocer la frecuencia de consumo de
bebidas alcohólicas y de drogas ilícitas, para continuar con el diagnostico de sustancias
psicoactivas en Santa Fe de Bogotá; de este modo aportar información oportuna y
confiable que permita la formulación de políticas, la evaluación de los programas de
prevención y la toma de decisiones sobre este campo. Entre los grupos poblacionales
de mayor interés se encuentran los estudiantes de educación superior. Los datos
presentados justifican que este estudio se dirija hacia estudiantes de entidades que
incluyen programas técnicos y tecnológicos. Estos datos conducen a considerar a esta
población como especialmente en riesgo. La presente investigación aporta a las
autoridades del Distrito Capital información para conocer la magnitud y la severidad del
problema, las sustancias de mayor consumo y algunos factores de riesgo entre los
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
262
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
jóvenes que asisten a instituciones de educación superior clasificadas como institutos
técnicos.
CONTENIDO: El estudio presenta un marco teórico donde se define qué es, y el
desarrollo histórico del consumo de diversas sustancias licitas e ilícitas. Posteriormente
expone la metodología del estudio como el tipo de muestra, el universo muestral, los
instrumentos de recolección de la información, el control de los errores y el
procedimiento de análisis de la información. Continua con la presentación de resultados
sobre la prevalencia de consumo y la percepción del consumo de sustancias como
inhalables, marihuana, cocaína, bazuco, heroína y bebidas alcohólicas. Por último se
presentan las conclusiones del estudio sobre el consumo y la percepción de drogas
ilícitas, alcohol y cigarrillo, haciendo algunas recomendaciones para las universidades y
programas de prevención.
El estudio tuvo como objetivo conocer la frecuencia de
bebidas alcohólicas y de drogas ilícitas, para continuar con el diagnóstico del consumo
de sustancias psicoactivas en Santa Fe de Bogotá.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en
estudiantes de instituciones de educación superior, clasificadas como institutos técnicos
o tecnológicos en 1997. El universo lo conformó la población estudiantil de los institutos
técnicos o tecnológicos para un total aproximado de treinta mil estudiantes. En el
marco de muestreo se excluyó a los institutos o centros universitarios que ofrecían
carreras técnicas profesionales, programas de educación a distancia e institutos
técnicos pertenecientes a fuerzas militares. El tipo de muestra fue probabilística de
conglomerados en tres etapas: primera, selección de establecimientos educativos;
segunda,
selección de carreras o programas; tercera, selección de cursos. La
información se recolectó por medio de una encuesta auto-diligenciada; y se utilizaron
como medidas de frecuencia, las proporciones de prevalencia del último año, del último
mes y de la última semana
CONCLUSIONES: En cuanto a las drogas ilícitas se encontró que el comportamiento
descrito de la prevalencia de vida y la prevalencia de consumo de drogas ilícitas en la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
263
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
población de estudio, hace pensar que el consumo de sustancias ilegales tiene
tendencia a aumentar; por lo menos desde 1992-1993, y que los índices encontrados
entre los estudiantes de las carreras técnicas y tecnológicas corresponden con lo
descrito en la literatura sobre consumo en la población universitaria. En cuanto a los
factores asociados con el consumo de drogas ilícitas, resultaron estadísticamente
significativos los relacionados con el consumo de cigarrillos y alcohol por el encuestado,
y la influencia del consumo de alcohol u otras drogas por amigos o familiares.
ANEXOS: Se presentan tres anexos. El primero sobre la tendencia de la prevalencia de
vida para High School Seniors, por tipo de droga en los Estados Unidos de 1975 a
1996. Tendencia de la prevalencia de vida por tipo de droga, para los grados octavo,
décimo y duodécimo en los Estados Unidos de 1991 a 1996. Tendencia de la
prevalencia de consumo por tipo de droga, para los grados octavo, décimo y
duodécimo en los Estados Unidos de 1991 a 1996. Tendencia de la prevalencia de
consumo durante el último mes, por tipo de droga para los grados octavo, décimo y
duodécimo en los Estados Unidos de 1991 a 1996. Un segundo anexo sobre el Diseño
Muestral y el diseño operativo del estudio; por último, un anexo que trae el formulario
de Encuesta para los estudiantes universitarios sobre los factores psicosociales.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
264
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-85
TITULO: LA RELACIÓN ENTRE CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO: Un análisis general y
algunas referencias a Colombia.
AUTORES: THOUMI, Francisco.
DATOS DEL AUTOR: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cl 14 # 6-25. Teléfono: 2 970200
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Tráfico, Actividades criminales, Corrupción.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista de la Universidad del Rosario. Volumen 2 - Número 1. Junio
1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La relación
entre corrupción y el desarrollo de la industria de drogas ilegales y narcotráfico es
evidente en un país como Colombia. La corrupción es simultáneamente causa y efecto
de dichos desarrollos de la economía de las drogas, alimentando así un circulo vicioso
que deslegitimiza el régimen político y deteriora las instituciones, tanto a nivel del
estado como social, trayendo desconfianza en el gobierno y el en futuro, evidenciando
la existencia de problemas sociales mucho más profundos.
CONTENIDO: La revisión no presenta objetivos y analiza el tema de la corrupción,
resaltando su complejidad y la relación entre la corrupción y el desarrollo del sistema
democrático. Expone las características que hacen que un país sea más propenso a la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
265
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
corrupción que otro, e identifica diversas clases de corrupción. Explora la distribución
espacial de la industria de las drogas ilegales y subraya la importancia de factores
sociales y morales para que la industria se localice en un país y no en otro.
Posteriormente se estudia la estructura de la corrupción y los factores que hicieron que
Colombia fuera el país Andino en el que la industria de las drogas ilegales se desarrolló
más; y se enumeran algunos posibles efectos de la corrupción generada por el
narcotráfico.
Por último se hacen algunas consideraciones sobre el nexo entre la
política y la industria de las drogas ilegales en Colombia.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: La Corrupción es un fenómeno que se relaciona con la cultura, los
valores y el contexto histórico de cada país. Muchos comportamientos que en
sociedades pre-democráticas son considerados como acciones cotidianas de las élites y
gobernantes, en una sociedad democrática en la que se espere que los gobernantes
rindan cuentas al pueblo, son considerados como corruptos. Esto hace que la
corrupción sea difícil de definir de manera general, y que no exista un consenso al
respecto. Sin embargo, se puede afirmar que la corrupción surge como tema de política
solamente en sociedades en que la
sociedad civil pueda tomar cuentas a los
gobernantes. La estructura colombiana ha hecho que sea muy difícil lavar grandes
cantidades de dinero ilegal sin el apoyo de redes sociales y políticas; como
consecuencia el sistema político colombiano es muy vulnerable a la corrupción
generada por las drogas ilegales.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
266
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-86
TITULO: DEL CAFÉ A LA MORFINA. Todo lo que se necesita saber sobre las sustancias
psicoactivas de la "A" a la "Z"
AUTORES: WEIL, Andrew; ROSEN, Winifred.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Clasificación de drogas, Psicotrópicos, Consumo,
Comentarios, Efectos de las drogas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Barcelona. España.
PUBLICACIÓN: DEL CAFÉ A LA MORFINA. Todo lo que se necesita saber sobre las
sustancias psicoactivas de la "A" a la "Z". Editorial Integral. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que tuvo por objetivo dar a conocer la realidad sobre
las sustancias ilícitas para que los jóvenes, por medio de información fiable, aumenten
sus conocimientos sobre los riesgos y beneficios reales de las drogas psicoactivas, de
tal forma que se tengan las herramientas para toma de decisiones fundamentadas en el
conocimiento. La lucha contra el consumo de drogas en Estados Unidos y todo el
mundo se ha hecho cada vez más fuerte y se ha tratado de afrontar el problema de
forma represiva, sobre todo a través de distintas formas de lucha contra el abuso de las
drogas
como
leyes
represivas,
propaganda
escandalosa,
agresiones
a
los
consumidores, proveedores y fuentes de producción. Tales luchas han terminado
siempre en una derrota. Hoy hay más gente consumiendo drogas de la que hubo en el
pasado. El consumo ha penetrado en todas las clases sociales y grupos étnicos; por lo
tanto, la prevención del abuso de las drogas es un objetivo que se debe perseguir con
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
267
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
realismo. Es diferente el uso al abuso de las drogas y es prudente dar a conocer la
realidad de la situación de las diferentes clases de psicoactivos sin querer incitar al
consumo, y enseñar a establecer buenas relaciones con este tipo de sustancias, de tal
modo, que si se decide acudir a las drogas, se pueda ser consumidor y no drogadicto
compulsivo.
CONTENIDO: La revisión se inicia con una reflexión sobre las drogas y cómo estas se
han mantenido a lo largo de la historia en diferentes culturas, con diferentes usos y
cada vez con un mayor número de consumidores, lo que conduce a pensar que su uso
no va a desaparecer. Posteriormente analiza qué son las drogas y los diferentes
motivos que pueden llevar a que las personas las consuman. Presenta los diferentes
tipos de drogas, sus principales características, efectos físicos y mentales de las
llamadas sustancias endógenas, naturales, sintéticas, semisintéticas y otras categorías
como depresores, psicodélicos o alucinógenos, marihuana, solventes e inhalantes,
delirantes, Ketamina y drogas medicinales. Por último se comentan los problemas con
los cuales se pueden encontrar los consumidores de drogas como inseguridad sobre la
dosis y la calidad, la mezcla de drogas, los problemas médicos, la relación de drogas y
embarazo, problemas sociales y de conducta, legales, psiquiátricos y el más grave:
dependencia y adicción.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: El documento no presenta conclusiones.
ANEXOS: Se presentan varios anexos. El primero trae relatos y comentarios en
primera persona sobre diferentes experiencias y tipos de adicción. Un segundo anexo
presenta un Glosario de términos relacionados con el tema. Posteriormente una lista de
lecturas recomendadas y una lista de títulos publicados en España.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
268
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-87
TITULO: NO LAVARÁS.
AUTORES: PADILLA, Nelson Freddy.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Política gubernamental, Drogas ilícitas, Producción, Lavado de
activos.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista Cambio 16. No 282 Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Colombia se
sitúa como uno de los países con mayores volúmenes de producción y exportación de
sustancias ilícitas; el producto y ganancias de éste ilícito
han llevado a las
organizaciones delictivas a crear redes para facilitar la entrada de dineros al país,
haciendo que Colombia se situé en los niveles más altos en blanqueo de dineros, con
un mercado negro que amenaza la economía nacional. Para luchar contra este delito la
Fiscalia General cuenta con una unidad contra el lavado de activos integrada por 30
fiscales y 60 agentes del Cuerpo Técnico de Investigaciones, del Departamento
Administrativo de Seguridad y de Dijín de la Policía. El grupo revisa 16.000 reportes de
operaciones sospechosas detectadas en el sistema financiero desde marzo de 1995 y
que han permitido abrir un centenar de investigaciones.
CONTENIDO: Revisión teórica que no presenta un objetivo y plantea la situación del
lavado de activos en Colombia como un riesgo para el buen funcionamiento de la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
269
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
economía. Presenta las diferentes modalidades que utilizan las organizaciones delictivas
para la introducción de dineros ilícitos al país con colaboración de empresas nacionales
legales, corredores de bolsa, asesores financieros y fiscales dentro y fuera del país.
Expone cuáles son los sectores que se ven afectados por este tipo de ilícito, como el
sector real, es decir de la producción, que se afecta por el contrabando así como el
mercado cambiario que se distorsiona por la declaración ficticia de trasferencias e
ingresos. Por último, se hace una censura a los paraísos fiscales que existen en muchos
países y facilitan la legalización de estos dineros.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: El documento no presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
270
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-88
TITULO: MARCO JURÍDICO PARA LA ERRADICACIÓN AMBIENTALMENTE AMIGABLE
DE CULTIVOS ILÍCITOS.
AUTORES: ZARIDE, Nury; AVILA, Alfonso; SERRANO, Claudia.
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Calle 14 # 6-25. Teléfono: 2 970200
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Drogas ilícitas, Política gubernamental, Medio
ambiente, Leyes.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Universidad del Rosario. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión monográfica que tuvo por objetivo la elaboración de un
marco jurídico que permita examinar si existen o no las reglamentaciones que integren
la perspectiva ambiental en los programas de erradicación de cultivos. Hace más de
tres décadas se desarrollan actividades de cultivo de plantas ilícitas, producción y
procesamiento de drogas ilegales que a principios de los ochenta generó la
consolidación de una red mundial de narcotráfico. La producción de materia prima para
drogas ilícitas afecta la economía y cultura campesina colocándola al margen de la ley y
simultáneamente provoca impactos de orden ambiental. Las consecuencias negativas
que trae la economía del narcotráfico obligaron al gobierno a encaminar esfuerzos para
la erradicación de los cultivos ilícitos en diferentes regiones del país, teniendo en cuenta
la compensación de los impactos ambientales causados por los métodos utilizados, y el
concepto de desarrollo sostenible entendido como la adopción de los medios necesarios
para garantizar la subsistencia del planeta y de la especie humana que lo habita.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
271
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO:
La revisión monográfica inicia con una introducción al tema de los
cultivos ilícitos en su evolución histórica - jurídica y de erradicación así como de la
consagración del delito en Colombia. Muestra cuales son las autoridades competentes
en materia de drogas en Colombia haciendo una descripción de sus principales
funciones. Analiza la erradicación de cultivos desde según la Resolución 0001 del 11 de
febrero de
1994 del Consejo Nacional de Estupefacientes. Expone la trayectoria
ambiental de la actividad de erradicación de los cultivos ilícitos, sus antecedentes, el
nuevo contexto ambiental, las licencias ambientales y la fumigación como política de
control del problema. Por último se hace un análisis de las implicaciones ambientales de
los cultivos ilícitos en su etapa de producción y los efectos de la erradicación de cultivos
par finalizar con la propuesta de nuevas alternativas de solución al problema. La
revisión tuvo por objetivo la elaboración de un marco jurídico para evaluar las
reglamentaciones de los cultivos ilícitos bajo la perspectiva ambiental.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES: La erradicación de los cultivos ilícitos ha sido uno de los temas más
comentados dentro de la temática del narcotráfico. La preocupación por el tema
ambiental y los métodos utilizados, entre ellos las fumigaciones, ha sido un factor
decisivo para encaminar una mejor implementación integrando la variable ambiental en
los métodos de erradicación que tomen las autoridades correspondientes. Con la nueva
legislación dirigida a la protección del medio ambiente y de la salud humana, los
cultivos ilícitos y su erradicación han cobrado una vigencia como problemática
ambiental. La comunidad en general debe ser consciente en el análisis de los factores
involucrados en este problema, que existe dos actividades diferentes que son el cultivo
y la erradicación de plantas ilícitas, ya que cada una de estas actividades trae
consecuencias diferentes sobre el medio ambiente y por lo tanto, se hace necesario
elaborar un "Plan de Manejo Ambiental" que permita diferenciar estas dos actividades y
clarificar los procedimientos a seguir para la erradicación de cultivos ilícitos.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
272
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-89
TITULO: MECANISMOS INTERNACIONALES PARA LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE
ACTIVOS A LA LUZ DE LAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE BASILEA.
AUTORES: GONZÁLEZ LÓPEZ, Santiago.
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cl 14 # 6-25. Teléfono: 2 970200
PALABRAS CLAVES: Producción, Tráfico, Consumo, Drogas ilícitas, Cultivos ilícitos,
Política gubernamental, Transnacional, Acuerdos, Lavado de activos.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Universidad del Rosario. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión monográfica que no plantea un objetivo especifico. Durante
las dos últimas décadas del presente siglo, el lavado de activos ha producido en la
sociedad colombiana numerosos problemas de orden social y económico. El constante
ingreso de dineros ilícitos a la economía, ha generado una creciente crisis de valores
culturales, donde la delincuencia con el objeto de asegurar el disfrute de los beneficios
económicos resultantes de la actividad criminal, ingresa sus dineros al mercado licito
para legitimar sus bienes y refinanciar sus actividades. Con preocupación se observa
como se ha empezado a tolerar e interactuar con el sector dedicado al blanqueo de
capitales olvidando su ilegitimidad, hasta el punto que para algunos no les preocupa
que estos dineros entren a la economía argumentando que estos flujos de capital
generan desarrollo y progreso económico. El fenómeno de lavado de activos se ha
globalizado y la comunidad internacional impulsa la tipificación del delito y se formulan
propuestas de prevención financiera adaptables a las diferentes legislaciones
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
273
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
nacionales. Frente a la comunidad internacional, Colombia tiene un compromiso
adquirido con la Declaración de Basilea, la cual formula principios rectores para la
política de lucha contra esta actividad criminal.
CONTENIDO: Revisión monográfica que no presenta un objetivo y expone algunas
actuaciones internacionales en torno al blanqueo de capitales, en especial la
Declaración de Basilea, mostrando sus principios rectores y su adaptación a la
legislación colombiana para la lucha contra este ilícito. Presenta los fundamentos
constitucionales del ejercicio de la mediación financiera
por parte de la
Superintendencia Bancaria. Expone las características y etapas del delito de lavado de
activos así como su tipificación y
tratamiento penal. Recopila los antecedentes
internacionales del control financiero en el ámbito judicial en la Convención de Viena y
el control financiero en la Declaración de Basilea para seguir con el análisis del control
financiero al lavado de activos en Colombia. Explica que es la Comisión de Coordinación
institucional para el control de Lavado de Activos, la Unidad de Información y Análisis
Financiero y la actividad preventiva llevada por la Asobancacaria. Por último, retoma el
tema de la Declaración de Basilea y su desarrollo normativo en Colombia. Presenta las
instituciones vigiladas, los procesos de identificación de la clientela y de las operaciones
sospechosas, la determinación del tipo de transacciones sujetas a control y las reglas
de almacenamiento de datos y documentación, la designación de funcionarios
encargados del cumplimiento de las medidas establecidas y las sanciones por
incumplimiento de procesos y normatividad.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES: Dentro del proceso delictivo se han identificado varias etapas; la
idea, donde el agente desarrolla toda una labor de preparación intelectual y se propone
la realización del fin antijurídico, la etapa de ejecución donde el actor y los medios
adquieren toda su dinámica en busca del resultado y por último la consumación del
delito. La legislación tradicional apunta al estudio del delito, su planeación, ejecución y
sus resultados inmediatos, olvidando que en algunas conductas delictivas existen
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
274
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
necesariamente pasos que el agente debe seguir para conseguir el
verdadero
aprovechamiento de los frutos criminales. El lavado de activos obedece a este tipo de
conducta ya que tan importante para el delincuente es la consumación del delito
primario, como el blanqueo de los capitales resultantes de la actividad delictiva
realizada. La sociedad le ha dado básicamente dos tratamientos erróneos al problema
del lado; Se ha considerado el lavado de activos como eminentemente vinculado al
narcotráfico, olvidando que éste es solo una de las fuentes de dinero ilícitos identificada
en Colombia, don de la corrupción administrativa, el contrabando y el secuestro se han
convertido en grandes fuentes de capital ilícito. El segundo error, es que para la
sociedad el lavado de activos se ha convertido en un problema económico, perdiendo
su connotación de problema social. La entrada de dinero ilícitos al mercado financiero
produce daños casi irreparables para la sociedad, por ello las entidades financieras
deben desarrollar una mayor labor de prevención identificando su modus operandi y
ampliando los lazos de cooperación con la Fiscalia, Contraloría, Procuraduría General de
la Nación y con la Dirección Nacional de Estupefacientes.
ANEXOS: La revisión contiene tres anexos. Circular Básica Jurídica de la
Superintendencia Bancaria, Título Tercero: Disposiciones especiales relativas a las
operaciones de los establecimientos de crédito. Título Cuarto: Conocimiento del cliente
en los fondos de pensiones voluntarias, de los afiliados independientes a los fondos de
cesantía y de las personas que realicen aportes voluntarios a los fondos de pensiones
obligatorias. Titulo Quinto: Disposiciones relativas a las operaciones de sociedades
fiduciarias, almacenes generales de deposito y fondos ganaderos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
275
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-90
TITULO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y EL LAVADO DE ACTIVOS.
AUTORES: NOBOA GARCÍA, Edda María; GUERRERO PEÑUELA, Janeth Astrid.
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cl 14 # 6-25. Teléfono: 2 970200
PALABRAS CLAVES: Tráfico, Drogas ilícitas, Política gubernamental, Transnacional,
Acuerdos, Lavado de activos.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Universidad del Rosario. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión monográfica que no presenta un objetivo especifico. La
actual presencia del lavado de activos en la mayoría de actividades y sectores
económicos de lo s estados, como el financiero, bursátil y asegurador entre otros, ha
llevado
no sólo al cambio de mentalidad de muchos organismos internacionales
encargados de la prevención y control de las actividades ilícitas ya que por mucho
tiempo se venia considerando como única fuente de lavado de activos al narcotráfico,
sino también a despertar el interés de la comunidad internacional respecto a la posición
que cada estado debe tener frente a este problema. La entrada de dinero ilícitos a la
economía genera desequilibrios en todos los sectores y actividades de los estados, por
eso los gobiernos deben crear mecanismos de control a cargo de diferentes entidades
con el objetivo de prevenir y reprimir el blanqueo de dinero, que como fuente rápida de
riqueza deteriora la moral de la sociedad y su escala de valores, acrecienta la
corrupción y la violencia, concentración de la riqueza a manos de los delincuentes,
genera inflación y empaña la imagen internacional del país. Las Naciones Unidas,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
276
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
reconocen el problema de blanqueo de
como una amenaza
dinero proveniente de todo tipo de delitos
mundial a la honestidad, seguridad y estabilidad del sistema
financiero, por tal razón trata de colaborar en la lucha contra este delito a través de
convenciones y recomendaciones para cada uno de los países.
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y trata el problema del lavado de
activos como una amenaza mundial y la forma en que la Organización de las Naciones
Unidas hace su aporte para luchar contra este delito. Expone la evolución y desarrollo
de la Organización de las Naciones Unidas y su estructura. Presenta el programa de
Fiscalización Internacional de Estupefacientes y la evolución del delito de lavado de
activos explicando las etapas de obtención del dinero, colocación, estratificación e
inversión final de los activos. Presenta los métodos tradicionales del lavado de activos
en el sistema financiero, comercial, en compra de insumos y otro tipo de instituciones.
Expone los instrumentos de la ONU relacionados con el lavado de activos como la
Convención de Viena en el año de 1988, la Conferencia Internacional sobre la
Prevención y Represión del Blanqueo de Dinero y el Empleo del Producto del Delito
Courmayer Italia en el año de 1994, la Conferencia Ministerial Mundial sobre
Delincuencia Transnacional Organizada y el Modelo de Legislación sobre Blanqueo de
Dinero y Decomiso en Materia de Drogas. Por último revisa los instrumentos legales y
acuerdos colombianos adecuados por la ONU para combatir el delito de blanqueo de
dinero.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES: La organización de las Naciones Unidas se ha constituido en el
organismo más importante a escala mundial y cumple con la función de estudiar y
analizar cuales son los principales problemas que afronta la humanidad. Uno de los
principales problemas que actualmente enfrenta el mundo es el lavado de activos razón
por la cual la ONU ha asignado para su estudio varios órganos como el Consejo
Económico y Social y la oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización y
prevención del Delito que esta integrada por el Programas de las Naciones Unidas para
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
277
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
la Fiscalización Internacional de Drogas y el Centro para la prevención internacional del
delito. El logro más importante en la lucha contra el lavado de activos ha sido la
Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
sustancias Psicotrópicas de 1988, más conocida como la Convención de Viena que hace
recomendaciones y establece convenios en materia de tráfico de drogas y lavado de
activos, según las necesidades de cada país.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
278
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 1999-91
TITULO: DELINCUENCIA TRANSNACIONAL Y CRIMEN ORGANIZADO. Responsabilidad
penal de las personas jurídicas frente al lavado de activos.
AUTORES: RODRÍGUEZ, Luisa Fernanda; VÁZQUEZ GARZÓN, Giovanna.
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Calle14 # 6-25. Teléfono: 2 970200
PALABRAS CLAVES: Organizaciones criminales, Tráfico, Consumo, Drogas ilícitas,
Política gubernamental, Transnacional, Lavado de activos, Leyes.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Universidad del Rosario. Año 1999.
DESCRIPCIÓN: Revisión monográfica que no presenta un objetivo especifico. El
lavado de activos constituye uno de los delitos más graves que atentan contra la
estabilidad de los estados y la economía, de igual forma afecta la cultura, los valores
de la sociedad y la legitimidad del poder estatal. El crimen organizado que por medio
del lavado de activos intenta llevar a cabo el usufructo de las ganancias del ilícito se ha
infiltrado en empresas multinacionales con gran poder económico y político dentro de
los países del tercer mundo constituyendo en gran medida los sujetos activos de lavado
de dinero, y que a pesar de la reglamentación existente la ley no los sanciona de
forma ejemplar.
CONTENIDO:
Revisión que no presenta un objetivo especifico y trata sobre la
responsabilidad de las empresas multinacionales como personas jurídicas que sirven de
fachadas u omiten el reporte de operaciones sospechosas de lavado de activos. Expone
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
279
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
cuáles son y el funcionamiento de las organizaciones criminales modernas como la
mafia italiana, china, japonesa, nigeriana y colombiana. Hace la clasificación de las
organizaciones criminales según su tamaño y forma interna de organización. Presenta
el funcionamiento interno de las organizaciones criminales y los tipos de delincuencia
organizada que operan en Colombia. Analiza el tema del lavado de activos y cuáles son
sus antecedentes legislativos en las diferentes convenciones y declaraciones
internacionales como Viena, Basilea, Acción Financiera del Grupo de los Siete,
Comunidad Europea y la Organización de Estados Americanos. Continua con la
exposición de los antecedentes para el control de lavado de activos en Colombia
especificando los métodos e instrumentos tradicionalmente utilizados. Analiza el
movimiento guerrillero en Colombia y su relación con el lavado de activos observando
la incidencia de esa relación en el plano nacional e internacional. Por último, expone el
papel de las compañías multinacionales como agentes activos en el blanqueo de
dineros y cuál es su responsabilidad y tratamiento penal como persona jurídica frente a
la constitución política de Colombia del año 1991.
METODOLOGÍA: Revisión monográfica.
CONCLUSIONES: La globalización del mercado a escala mundial y la demanda pro
parte de consumidores de distintos puntos geográficos, ha constituido un entorno
propicio para el crecimiento de la delincuencia transnacional, resultando cada vez más
difícil el control estatal a todas aquellas operaciones ilícitas que son de gran incidencia
en la economía mundial. El incentivo de la organización criminal es el mismo de
cualquier empresa del mercado y consiste en obtener ganancias y extender su
participación en el mercado. La maximización de las utilidades y la minimización de los
efectos negativos de los controles estatales se convierte en una labor intelectual llevada
a cabo por las organizaciones criminales las cuales, se valen de diferentes medios como
trasferencias empresariales, compras, sobrefacturación, etc. El papel de las empresas,
entidades y compañías multinacionales en la lucha contra el lavado de activos debe ser
parte de sus políticas, deberes y responsabilidades de tal forma que no se conviertan
en participes o espectadores al margen de este grave delito.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
280
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
281
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-92
TITULO: LAS POLITICAS DE REDUCCION DE DAÑOS EN LA ARGENTINA.
AUTOR: GARCIA, Ana.
INSTITUCIÓN: Red Argentina de Reducción de Daños (REDARD).
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Argentina.
PUBLICACIÓN: En Internet: E- mail: [email protected]
PALABRAS CLAVE: Delitos de drogas, Ley, Consumo, Abuso de drogas.
DESCRIPCIÓN: El objetivo del artículo fue hacer una critica a las leyes de lucha
contra la drogas en Argentina, porque según el autor muchas de ellas son
anticonstitucionales y contribuyen a agravar la problemática. Además se explican los
factores que conllevan a la mala aplicación de los programas de reducción de daños
que existen en el país. Concluyendo que es necesario desarrollar un programa que le
ofrezca atención integral al problema de las drogas con apoyo del gobierno.
CONTENIDO: En el artículo se presentó una revisión de la historia de las políticas de
lucha contra las drogas en Argentina, sus consecuencias y modificaciones en la
aplicación de ellas. Posteriormente, describe el discurso socio-sanitario, haciendo una
critica a la ley que actualmente y desde hace 10 años trabaja para la reducción de
daños de la droga en este país. Se describen algunos programas e investigaciones que
se han desarrollado por parte de diferentes organizaciones, con el único objetivo de
promover la reducción de daños asociados al uso de drogas. Finalmente, se presentan
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
282
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
algunos avances que se están dando en la implementación de políticas de reducción de
daños de las drogas en Argentina.
METODOLOGÍA: Revisión teórica
CONCLUSIONES: La ley de la lucha contra las drogas, fue modificada en 1989. En la
actualidad esta ley considera que el problema de las drogas, más que un problema
sanitario, es un fenómeno que pone en riesgo la seguridad del tejido social; por tanto
el autor concluye que el objetivo de la ley sigue siendo: la reducción de la oferta y la
demanda de drogas y los programas de reducción del daño. Esta ley exige que si una
persona es encontrada con droga, debe ser procesada por un hecho punible y el
gobierno le ofrece dos opciones: La primera es que se acoja a una medida educativa,
en la que se le instruye para evitar que continúe con el consumo de drogas. La
segunda es la medida curativa, que obliga al procesado a asistir por medio de una
orden judicial, a dos años de tratamiento psicoterapéutico, durante los cuales estas
personas deben ser reeducadas para volver a la sociedad. Por la complejidad de la ley,
es muy difícil aplicarla en Argentina, porque el gobierno no tiene la capacidad
económica de ofrecer asistencia a todas las personas que son puestas por medio de
orden judicial al programa; sumado a ello no hay profesionales contratados para
desarrollar los programas de reeducación exigidos y los pocos que hay deben atender
la gran demanda de usuarios que remite el juzgado. De otro lado, el artículo resalta
que la ley de reducción está apoyada en políticas de guerra contra las drogas creadas
por los norteamericanos. Dichas leyes marginan y estigmatizan a los usuarios de las
drogas como delincuentes, alejándolos de los sistemas sanitarios y asistenciales. A
pesar de los inconvenientes, muchas organizaciones están desarrollando programas,
políticas, planes de intervención e investigaciones en pro de la reducción del daño del
uso de las drogas, con el principio rector de defender los derechos humanos y la salud
pública. Razones que han motivado a las instancias gubernamentales a considerar la
necesidad de implementar otras políticas de reducción del daño; específicamente, en
dos frentes: el primero, atender a personas que no están asistidas por los programas
existentes o que hayan fracasado repetidas veces en los mismos; segundo, atender a
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
283
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
personas que estén en alto riesgo de daño para su salud por alguna enfermedad de
drogas. Por ejemplo el Ministerio de Salud Nacional reporta que a Junio del 2000, hubo
16.070 enfermos de SIDA mayores de 12 años, de los cuales el 43.3% son o han sido
usuarios de drogas inyectables; por el aumento de este fenómeno entre 1982 y 1999,
hoy debe considerarse que de los casos de enfermos de SIDA, uno por lo menos se
debe al uso de drogas inyectables o esta asociado con el mismo: Lo cual indica que hay
un gran número de personas adictas en Argentina, que por consumir drogas
inyectables y no haber recibido atención, o por haber fracasado en intentos de
tratamiento
y
rehabilitación,
se
encuentran
severamente
expuestos
a
sufrir
enfermedades concurrentes o accidentes fatales. Es necesario que la comunidad,
políticos, sistema judicial, sistemas asistenciales, sistemas de seguridad y los usuarios
de drogas intervengan con la propuesta de soluciones encaminadas a mejorar la
problemática de las drogas; para esto se hace necesario que el gobierno ofrezca
soluciones a las situaciones de marginalidad, violencia y delincuencia que vive la
población, y que a su vez ofrezca intervenciones a los adictos con tratamientos que
involucren el contexto familiar, laboral y educativo.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
284
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO 2000-93
TITULO: COOCURRENCIA DE COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS Y ADICTIVOS EN
JÓVENES Y ADULTOS EN CIUDADES COLOMBIANAS.
AUTORES: RAMÍREZ, Clemencia.
DATOS DE AUTORES: E mail: psicologí[email protected]
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Colombia.
DATOS DE INSTITUCIÓNES: Dirección: Carrera 13 # 46-49. Teléfono: 2884615. Email: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN: Revista e la facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia.
Investigación Psicológica de las Adicciones. Acta Colombiana de Psicología. No 4.
Noviembre de 2000.
PALABRAS CLAVE: Coocurrencia, Violencia, Comportamiento adictivo, Factores
cognitivos, Sindicados.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre el
comportamiento violento y el consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo el
alcohol. Este fenómeno ha sido llamado coocurrencia y fue considerado en el contexto
de esta investigación como una variable de estudio para identificar y analizar su
interrelación. Esta investigación fue de tipo empírico analítico, de corte retrospectivo
transversal, en donde se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas, un diseño de
comparación de grupos, con muestras independientes. Las variables consideradas para
ésta
fueron
las
siguientes:
homicidio,
robo,
asalto,
adicción,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
componentes
285
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
comportamentales y emocionales. Los participantes fueron 320 hombres para el primer
análisis y 16 para el segundo, con edades entre los 18 y los 35 años distribuidos en
cuatro grupos: 1) Sindicados consumidores. 2) Sindicados no consumidores. 3)
Consumidores con historia de delincuencia. 4) Consumidores sin historia de
delincuencia. Los instrumentos utilizados fueron: Cognitive Bias Questionaire, el IDARE
y una entrevista semiestructurada. Con respecto al análisis cuantitativo y cualitativo, en
ambos se evidenció que la coocurrencia, la cual se concibe como todos los fenómenos
de carácter psicosocial, influye directa e indirectamente en la aparición de conductas
delictivas y de consumo de sustancias, la cual interactúa con factores que determinan
su aparición como los individuales, contextuales y culturales.
CONTENIDO: El estudio hace una revisión teórica donde se explican los factores
sociales económicos y culturales del país que conllevan a la violencia y al consumo de
sustancias psicoactivas. Menciona la situación actual de violencia en los países latinos,
especialmente de las tasas de homicidio. Se hace la diferencia entre violencia, agresión
y delincuencia desde diferentes enfoques de la Psicología como las teorías del
aprendizaje de Bandura y de la teoría cognitiva. Con respecto al consumo de sustancias
se hace la descripción de la problemática desde tres dimensiones: producción, tráfico y
consumo. También se presentan las diferencias y similitudes entre uso, abuso y
dependencia de las drogas, guiados por la clasificación del DSM IV. Por otro lado, se
mencionan algunos estudios que se han desarrollado en otros países, sobre factores de
riesgo que influyen en la aparición de conductas antisociales y delictivas. Se describen
algunas teorías que tratan de explicar la problemática de las adicciones, donde se ha
comprobado que hay una relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y las
conductas delictivas. Los objetivos de esta investigación fueron establecer el nivel de
relación entre el fenómeno de violencia y el consuno de alcohol y otras sustancias
psicoactivas, para generar un modelo comprensivo explicativo del fenómeno; demostrar
que los factores que conllevan a la coocurrencia de la delincuencia son los mismos que
influyen en aparición de conductas adictivas o de consumo de sustancias psicoactivas.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
286
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
METODOLOGÍA: Esta investigación fue de tipo empírico analítico, de corte
retrospectivo transversal, en donde se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas,
con un diseño de comparación de grupos de muestras independientes. La muestra se
seleccionó entre jóvenes y adultos con edades entre los 18 y los 24 años y entre los 25
y 40 años, con un total de 320 participantes para el análisis cuantitativo y 16 para el
análisis cualitativo, distribuidos en 80 sujetos en cada una de las condiciones de los
grupos ya mencionados. Los participantes fueron entrevistados en la Cárcel Distrital de
Bogotá y de la Fundación la Luz de Bogotá, Melgar y Fusa. Los instrumentos utilizados
fueron el Cognitive Bias Questionaire, el IDARE y una entrevista semiestructurada.
CONCLUSIONES La investigación encontró que no hay diferencias significativas entre
los sindicados consumidores, sindicados no consumidores, consumidores con historia de
delincuencia y consumidores sin historia de delincuencia, en lo que se refiere al aspecto
cognoscitivo, afectivo y emocional. De igual forma, en las escalas de ansiedad de
estado y de rasgo del instrumento IDARE, no se observan diferencias significativas en
los cuatro grupos del estudio. Esto se puede deber a que los cuatro grupos del estudio
comparten los problemas de tipo emocional y afectivo que explicarían el fenómeno de
la coocurrencia. El análisis descriptivo mostró que el grupo que presenta mayores
dificultades a nivel afectivo y cognoscitivo es el de los sindicados no consumidores. El
grupo que puntúa más alto en la dimensión normativa, que es no depresivo y no
distorsionado es el de los consumidores sin historia de delincuencia, lo cual significaría
que este es el grupo más cercano a los grupos tipificados como normales. Los puntajes
más altos a la variable ansiedad de estado corresponden al grupo de sindicados no
consumidores, es decir que la ansiedad en estas personas
corresponde en mayor
medida a ansiedad situacional generada por el contexto inmediato. Mientras que el
grupo que presenta los promedios mas altos en la condición ansiedad de rasgo
corresponde a los sindicados consumidores; esto corrobora los problemas de carácter
estructural que presenta este grupo. Las mayores diferencias están entre el grupo de
sindicados consumidores y consumidores sin historia de delincuencia. En cuanto a las
similitudes las hay en los cuatro grupos, pero básicamente entre los sindicados
consumidores y consumidores con historia de delincuencia. Los hallazgos más
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
287
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
relevantes son con la variable antecedentes familiares, donde se encontró que los
sindicados consumidores carecen de una estructura de familia adecuada desde muy
temprana edad, mientras que los otros grupos sí la mantienen y a pesar, de que
algunos reportan ruptura, esta se presenta en edades posteriores como en la edad
adulta joven, y se dan más por decisión de los padres que por circunstancias
traumáticas. En cuanto a la dinámica de todos los grupos, se comparte una imagen de
madre
cercana
y
padre
distante
o
maltratador.
La
dimensión
transmisión
intergeneracional, evidente para el grupo de sindicados consumidores y consumidores
con historia de delincuencia, tanto en lo que se refiere al consuno de alcohol y
sustancias, como en lo planteado por Bandura. Para el grupo de sindicados no
consumidores esta variable no tiene mayor incidencia y el grupo de consumidores sin
historia de delincuencia sólo se dio transmisión intergeneracional en lo que se refiere la
consumo de alcohol. Un aspecto encontrado importante con respecto a los
antecedentes personales, son los estilos de crianza que son determinantes, y
caracteriza los grupos, puesto que en todos los casos se dio presencia del maltrato
físico, el cual varia en intensidad y en las consecuencias que tiene para si mismo. Ser
testigo de la violencia intrafamiliar es casi constante para todos los grupos. En relación
con las características personales, los datos más relevantes, son que ellos se recuerdan
como niños problema, no sólo desde su punto de vista sino desde la perspectiva de
otros. En todos los casos de tres grupos la historia delictiva precoz estuvo presente, en
su gran mayoría manifestada por robo temprano, mentira, fuga, agresividad e
impulsividad y tendencia a la vagancia. En todos los grupos se evidencia una
estabilidad emocional que no les permite vincularse, ni desarrollar relaciones afectivas
estables importantes ni duraderas. En cuanto al rol paternal, también se evidencia una
confusión muy grande, que proviene precisamente de los modelos inconsistentes a los
que estuvieron expuestos. De los estados emocionales el mas evidente es el depresivo,
para los cuatro grupos, y se da más como respuesta a la situación actual que a un
trastorno depresivo de origen temprano. La coocurrencia es más evidente en los grupos
de sindicados consumidores y de consumidores con historia de delincuencia, en los que
se ve un inicio muy temprano de conductas adictivas y delictivas: En los cuales el
consumo de sustancias psicoactivas es contingente a la conducta delictiva, pero no la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
288
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
antecede; es decir, que la relación es inversa a como se había creído, lo cual significa
que estos grupos consumen sustancias psicoactivas después de cometido el acto ilícito,
básicamente como una actitud triunfalista. De los anteriores resultados se concluye que
la coocurrencia, que se concibe como todos los fenómenos de carácter psicosocial,
influye directa e indirectamente en la aparición de conductas delictivas y de consumo
de sustancias, la cual interactúa con factores que determinan su aparición como los
individuales, contextuales y culturales.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
289
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-94
TITULO OPERACIÓN PÚRPURA EN COLOMBIA.
AUTORES: Dirección Nacional de Estupefacientes.
INSTITUCIÓN: Dirección Nacional de Estupefacientes.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 16 A No79-08. Teléfono: 6916770.
E-mail: [email protected]
PUBLICACIÓN: OPERACIÓN PÚRPURA EN COLOMBIA (Resultado de la Lucha
Antidrogas). 1999-2000.
PALABRAS CLAVE: Producción, Permanganato de Potasio, Alcaloides, Narcotráfico.
DESCRIPCIÓN: El presente libro tuvo como objetivo recopilar y presentar ante las
diferentes autoridades la experiencia, los procesos, los resultados y las propuestas
alcanzados en el desarrollo de la Cuarta Reunión del Comité Directivo de la Operación
Púrpura, realizada en Nueva Delhi (India). En donde la principal conclusión fue que a
pesar de los excelentes resultados alcanzados, la industria transnacional del
narcotráfico, crece constantemente y obliga, tanto el estado colombiano como a la
comunidad internacional, a implementar nuevas formas de control sin descuidar el
continuo seguimiento de las ya existentes; por lo cual se propenderá a nivel
internacional por la puesta en marcha de una operación semejante para el anhídrido
acético.
CONTENIDO El libro presenta la descripción de las siguientes temáticas: Las
disposiciones normativas en materia de legislación sobre el narcotráfico en Colombia,
las cuales han tenido tres momentos: A principios del siglo, entre las décadas de los
años treinta y sesenta; finalmente desde los setentas hasta la actualidad. El
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
290
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
surgimiento de la ley 30 de 1996, la cual estructuró el nuevo Estatuto Nacional de
Estupefacientes y tipificó como delitos las conductas conexas al narcotráfico. La
posterior creación de la
Dirección Nacional de Estupefacientes en 1990 y sus
respectivas funciones y facultades. En el segundo apartado se presenta El Plan Nacional
de Lucha Contra las Drogas en Colombia 1998 al 2002, sus objetivos, la relación del
Plan con la Operación Púrpura y su esquema de coordinación. El siguiente apartado,
Operación Púrpura, encargado del control Mundial del Permanganato de Potasio,
muestra los aspectos que conllevaron a su surgimiento. Posteriormente, el plan de
Acción Nacional para el Control del Permanganato de Potasio, coordinado por La
Dirección Nacional de Estupefacientes, donde se describen
las actividades,
subactividades y acciones, como estrategias de control que esta institución desarrolla.
El siguiente apartado, sobre las características generales del Permanganato de Potasio,
incluye sus propiedades, otros nombres que posee, otras sustancias que lo pueden
sustituir, los peligros que tiene su utilización, la forma como es almacenada, su proceso
de fabricación, usos lícitos e ilícitos y características fisicoquímicas. El último apartado,
presenta los resultados de la Operación Púrpura en Colombia, allí se describen las
visitas interinstitucionales realizadas por La Dirección Nacional de Estupefacientes,
durante 1999 y el 2000, el proceso que se realizó en las visitas, los resultados
obtenidos y las recomendaciones y observaciones para futuras operaciones. La
clasificación del uso del Permanganato de Potasio en las industrias, fue establecido
como producto de las visitas realizadas. Se presenta el comportamiento de las
importaciones de Permanganato de Potasio en Colombia durante 1995 al 2000, las
incautaciones realizadas a partir del desarrollo de la Operación Púrpura en el país
(Operación Mezquita, Violeta, Sierra Nevada, Triangulo segunda fase II, Tampa e
incautaciones menores).
Finalmente, la presentación del proceso de venta de las
sustancias incautadas por parte de la Dirección Nacional de Estupefacientes, y la
producción ilícita de Permanganato de Potasio en Colombia por parte de los grupos
delictivos para la fabricación de alcaloides.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
291
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: El Permanganato de Potasio, es una de las veintitrés sustancias
químicas controladas a nivel nacional por el Consejo Nacional de Estupefacientes, cuyos
usos lícitos en la industria abarcan diferentes esferas, tales como, la alimenticia, la
avícola, la metalmecánica, el tratamiento de aguas, la curtiembre de pieles, la
producción de nylon y teñidos, la fabricación de dióxido de carbono y oxido nitroso
entre otros, constituyéndose, contrariamente, en una de las sustancias más
importantes en el proceso de obtención de la cocaína, la efedrona y la metacualona. A
nivel internacional, Colombia cuenta con herramientas de gran valor en el control de
sustancias sicotrópicas y precursores químicos, a través de las cuales se han fortalecido
los lazos de cooperación, corresponsabilidad, asistencia recíproca, integralidad y
equilibrio, tales como los acuerdos generales de cooperación de la Comunidad Andina,
Europea, Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes y Sustancia psicotrópicas de
1998, por citar algunos. En este marco Colombia participó
activamente en la
elaboración del Plan Mundial de Acción, del que se derivó el Plan Operativo para el
Control Mundial de Permanganato de Potasio, mejor conocido como Operación Púrpura
y cuya implementación al interior del país, bajo el nombre de Plan de Acción Nacional
para el Control del Permanganato de Potasio, que se llevó a cabo acogiendo las
políticas establecidas en el Plan Nacional de Lucha Contra las Drogas Colombia 1998 a
2002. La ejecución del Plan de Acción Nacional para el Control del Permanganato de
Potasio, llevó a las autoridades colombianas a concluir que pese a que la producción de
cocaína en los últimos años ha aumentado, al igual que la utilización de sustancias
químicas controladas en su procesamiento, la implementación de esta clase de
operaciones permitió lograr un fuerte golpe a las organizaciones delictivas, al impedir,
reducir, o controlar el ingreso al país de sustancias tan necesarias en sus procesos,
como el Permanganato de Potasio, y realizar su seguimiento hasta el destino final.
Colombia logró precisar con mayor exactitud, las reales necesidades de utilización de
Permanganato de Potasio en la industria lícita, tanto a nivel de importaciones, como de
compra, consumo, distribución y almacenamiento, ajustando lo cupos otorgados a
empresas, excluyendo del uso de Certificado de Carencia e Informes por tráfico de
estupefacientes a un número importante de ellas, e iniciando las investigaciones
penales, fiscales y administrativas que se derivaron de la Operación Púrpura. Las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
292
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
futuras necesidades de la industria lícita nacional serán evaluadas técnica y
administrativamente bajo la óptica de la Operación Púrpura, a fin de conservar el
cumplimiento de los objetivos propuestos. La presencia de insumos químicos en los
diferentes laboratorios para el procesamiento de estupefacientes, ubicados en
apartadas regiones del país, pese al incremento de los controles, hace presumir su
contrabando, lo que refuerza, a su vez, la necesidad de coordinación en la lucha contra
el narcotráfico con los países fronterizos. No obstante los excelentes resultados
alcanzados, la industria transnacional del narcotráfico, crece constantemente y obliga,
tanto al estado colombiano como a la comunidad internacional, a implementar nuevas
formas de control, sin descuidar el continuo seguimiento de las ya existentes; por lo
cual se propenderá a nivel internacional por la puesta en marcha de una operación
semejante para el anhídrido acético.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
293
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-95
TITULO: REALIDADES Y MITOS SOBRE EL DESARROLLO ALTERNATIVO.
AUTORES: NARVÁEZ, Leonel.
INSTITUCIÓN: Universidad Externado de Colombia. Proyecto Enlace-Ministerio de
Comunicaciones.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Edificio Murillo Toro, Carrera Octava, calles
12ª y 13. Teléfono: 2819418-3416064. E-mail: [email protected].
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia)
PUBLICACIÓN LA PROBLEMATICA DE LAS DROGAS. Mitos y Realidades. Capitulo 9.
Publicación No 1. 1998.
PALABRAS CLAVE: Producción, Coca, Desarrollo Alternativo, Erradicación.
DESCRIPCIÓN: El tema de este capítulo gira alrededor de una modesta experiencia
(8 años) en el Programa de Desarrollo Alternativo al cultivo de coca, que se viene
implementando en la jurisdicción Católica del Vicariato Apostólico de San VicentePuerto Leguízamo, jurisdicción que abarca 102.000 Kms, cuadrados de los
departamentos de Caquetá y Putumayo, en la Amazonía colombiana; allí se encuentran
poblaciones ya famosas a nivel nacional e internacional por el cultivo y el
procesamiento de la hoja de coca. Se calcula que existen en la región cerca de 15.000
hectáreas en plena producción. Esto quiere decir, cosechas aproximadamente de
65.000 toneladas de hoja al año, que procesadas dan un total de 95 toneladas de pasta
de coca.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
294
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: En la primera parte de esta reflexión se exponen algunas de las más
crudas realidades que enmarcan el esfuerzo del “desarrollo alternativo”, como la
carencia de cultura amazónica, la desintegración familiar, la fragilidad e infertilidad de
los suelos amazónicos, ausencia total de tecnología, la cultura de consumo de
productos foráneos, la ausencia de infraestructura de transporte, comunicaciones,
transformaciones, almacenamiento y comercio, la poca rentabilidad de los productos
amazónicos, la creciente demanda de la coca, la ausencia del estado y la libre
economía. En la segunda, se presentan los mitos sobre la realidad de la coca, que
hacen que los campesinos se vean forzados a cultivarla. Se comparten luego, en una
tercera, las causas del poco impacto de algunas lecciones aprendidas en la experiencia
de la región; tales como el fortalecimiento de grupos de liderazgo, promover las
necesidades de autoconsumo y liquidez, que los mismos campesinos enseñen la
experiencia del desarrollo alternativo, préstamos de insumos a los campesinos, creación
de fondos rotatorios de insumos, fortalecimiento comunitario, respetar la creación de
capital social.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES:
El
artículo
durante
su
desarrollo
propone
las
siguientes
conclusiones: que la primera lección que se aprende de los cultivos ilícitos es que la
erradicación de la coca por medios forzosos es una opción torpe, inútil y costosa.
Engendra descontento y rabia hacia el gobierno, desata niveles elevados de corrupción,
violencia y violación de los derechos humanos. En general, la experiencia en el Caquetá
y Putumayo, tristemente lleva a la conclusión de que la persecución a los cultivos de la
coca, además de ocasionar costos sociales, económicos y políticos demasiado elevados,
no hace más que propagar su producción. De hecho, según el reciente informe de las
Naciones Unidas, “a nivel mundial, la conclusión más optimista que se puede sacar es
que la erradicación en el mejor de los casos sirve si acaso para frenar mínimamente la
extensión de los cultivos existentes”. Y este parece ser el caso de toda la región andina,
donde el total de los cultivos en los últimos 8 años no ha disminuido significativamente.
Se podrá concluir que la solución no es represión sino concientización. Una propuesta
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
295
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
eficaz e inteligente de desarrollo alternativo a la economía de la coca solamente puede
tener éxito si esta basada en la reconstrucción de la civilidad. Por lo mismo, la acción
más urgente es el fortalecimiento de “capital social”, es decir el civismo y la
democracia. El esfuerzo de crear capital social debe tener una intencionalidad muy
clara, no basta con anunciarlo en los proyectos, es necesario presupuestarlo con los
mejores rublos y dedicarle los mejores profesionales sociales. No basta pues, aunque
es necesario y urgente responder a las necesidades básicas de las comunidades. Allí
contemporáneamente es necesario promover la cultura organizativa (democracia,
autonomía, solidaridad), la capacidad de gestión (planeación, gerencia, recursos) y
sobre todo las normas sociales (valores, actitudes, relaciones) y los espacios cívicosociales. Sin estos elementos, el desarrollo alternativo no tiene consistencia.
Desafortunadamente y toca decirlo, estos objetivos intangibles siguen solamente en el
papel.
ANEXOS:
Presenta un anexo referido a
una de las propuestas de desarrollo
alternativo a la siembra de la coca, llamada “La Granja Familiar Amazónica”.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
296
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-96
TITULO: INFORME CAMPAÑA “INVIERTE EN TI”.
AUTORES: Red Emprender de Bienestar Universitario del Oriente Colombiano.
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bienestar Universitario.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]
PUBLICACIÓN: No publicado.
PALABRAS CLAVE: Drogas psicoactivas, Prevención, Consumo, Universidad, Alcohol.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la investigación fue producir una caracterización de la
forma en que piensan los estudiantes universitarios sobre el consumo de alcohol y
factores asociados a éste. El diseño de investigación utilizado para ello fue de tipo
descriptivo. La muestra seleccionada, fue de 11.461 estudiantes de diferentes
instituciones de educación superior. La información se recolectó por medio de
actividades de prevención, en donde ellos debían diligenciar un formato, en el que
podían expresar libremente sus opiniones sobre la problemática del consumo de las
sustancias psicoactivas. El estudio concluye que el alcohol es la sustancia que más
consumen los estudiantes de instituciones de educación superior.
CONTENIDO: El estudio presenta una revisión teórica de los factores que hacen
vulnerable a una persona al consumo de sustancias psicoactivas. Retoma el concepto
de sistema de creencias, el cual hace alusión a la forma más o menos estable en que
las personas piensan o evalúan ciertos eventos, y con base en ello actúan. Dentro de
esta investigación este concepto es relacionado con el comportamiento del consumo de
alcohol en la familia, con los amigos y en la universidad; y de otro lado, las creencias
frente al consumo, alcohol, sexo y rumba. También retoman el concepto de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
297
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
resignificación definiéndolo como las construcciones diferentes que generan nuevos
significados. Se mencionan algunos estudios realizados con jóvenes, de los que se
concluye que hay una relación directa entre consumo de alcohol, juventud y rumba.
Finalmente se describen los objetivos de prevención del consumo de sustancia
psicoactivas en jóvenes, de la RED EMPRENDER de Bienestares Universitarios de
Oriente
Colombiano.
El
objetivo
de
la
presente
investigación
fue
analizar
descriptivamente cómo un grupo de jóvenes universitarios piensa acerca del consumo
de alcohol, las razones que tiene para hacerlo, sus efectos y otros factores
relacionados.
METODOLOGÍA: El estudio utilizó un diseño de tipo descriptivo, con una población de
11.462 estudiantes, de 8 instituciones de educación superior. La información se
recolectó por medio de actividades de prevención, donde dicha población debía
diligenciar un formato, en el que podían expresar libremente sus opiniones sobre la
problemática del consumo de las sustancias psicoactivas. La población fue abordada
para que contestaran el formato, durante el funcionamiento de bares “Zanahorios” en
donde se invita a los jóvenes a que consuman cócteles sin alcohol, y a que hablen del
consumo libremente. El trabajo realizado se divide en cuatro partes: la primera consiste
en la estrategia de recopilación; la segunda en la aplicación de la misma; la tercera en
el ordenamiento y análisis de los resultados a través de matrices comunicacionales, y
una última fase de conclusiones y sugerencias.
CONCLUSIONES: El presente estudio describe los pensamientos más frecuentes
reportados por los estudiantes entrevistados frente al consumo del alcohol. Para esto la
campaña ofreció la posibilidad de reflexionar sin señalamientos que inhibieran la
participación de los jóvenes. Estos se muestran conscientes del peligro que corren al
mezclar sexo y alcohol; pero se ven a sí mismos como incapaces de controlarse;
adicional a esto se encuentra la máxima que rige muchos de los comportamientos en
nuestra sociedad: “deben ser aprovechadas las oportunidades que se presentan”, quien
no lo hace no es suficientemente hombre. La idea que tienen los jóvenes de sí mismos
transmitida por la cultura, corresponde a patrones de comportamiento caracterizados
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
298
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
por irresponsabilidad, libertad y bajo control de impulsos. No se perciben como adultos
con capacidad de decidir, se sienten controlados por la situación. El locus de control de
los jóvenes es externo, en muy pocos casos se muestra un locus de control interno que
pueda fortalecer una decisión personal que sobrepase las circunstancias. Así mismo
perciben que las personas en estado de embriaguez pueden hacer cosas que en sano
juicio no harían, porque quien actúa no es la persona que consume sino el alcohol es el
que rige el actuar de quien se excede; se disculpa cualquier falta si quien la comete
está bajo los efectos del alcohol. Además no aprenden fácilmente por ensayo y error,
pues una misma situación desagradable puede ocurrirles una y otra vez sin que tomen
conciencia de la posibilidad de evitarla. La rumba tiene un gran valor para los jóvenes,
dedican una buena parte de su tiempo libre en la preparación y asistencia a eventos
que cumplan esa categoría. A el alcohol se le conceden poderes curativos, de elixir,
afrodisíacos, transformadores, se le da capacidad de solucionar mágicamente los
problemas. Rumba, alcohol, desorden y diversión sin limites son considerados
sinónimos; además afirman que asistir a rumbas e iniciar el consumo de alcohol son
ritos de paso de la niñez a “ser grandes y autónomos“. Los jóvenes consumen bebidas
alcohólicas por diversas razones: para pertenecer a un grupo, para conservar la
pertenencia, expresar rebeldía, búsqueda de experiencias nuevas, combatir el ocio,
divertirse, adquirir estatus, evitar problemas, ahogar las penas, conquistar chicos y
chicas, descargar estrés, sentirse libres y estar a la moda. Existen diferencias con
respecto al sexo que cada vez son menores, las mujeres tienden a medir su igualdad
de género con los hombres en competencias en el consumo de alcohol; esto hace que
cada vez sea más frecuente ver mujeres bebiendo y embriagadas. El consumo de
alcohol en las mujeres obedece en muchos casos a la búsqueda de posicionamiento y
competencia frente a los hombres. La familia aparece como promotora del consumo,
los jóvenes piensan que si sus padres aceptan el consumo es porque éste no reviste
ningún peligro, sólo en los casos en los que se han
presentado experiencias con
familiares alcohólicos la visión es totalmente opuesta. El alcohol entonces es visto como
sustancia psicoactiva peligrosa ya que es de fácil acceso, es legal, es promovida por
los medios de comunicación y los personajes de moda y se le atribuyen poderes de
solución a los problemas personales. El análisis de la información recolectada evidencia
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
299
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
al alcohol como una bebida netamente social y común en el ámbito de las instituciones
de educación superior. También, que las bebidas alcohólicas se combinan con el
cigarrillo y en algunas ocasiones con otras sustancias, por esto se hace necesario el
diseño de estrategias que logren disminuir su consumo. Se establece una relación de
uso de alcohol y consecuencias académicas, como inasistencia a clases, pérdida de
evaluaciones y materias y, manejo irracional del tiempo en torno a la evasión del
compromiso académico. Finalmente, se encontró que los jóvenes no poseen suficiente
información sobre las SPA, consumo, abuso y sus consecuencias; ya que en muchos
casos este es errado o insuficiente. Sin embargo, es importante resaltar que existe una
parte importante de los jóvenes conectados con la rumba sana, lo que ha hecho que
cambien su idea de diversión hasta llegar a combinarla con salud y auto cuidado. En
comparación con el año anterior se encuentra un mayor número de estudiantes con
actitudes positivas hacia la rumba sana. El programa ha alcanzado para conocer más a
la población juvenil y sus características; por esto se hace necesario el apoyo de los
medios de comunicación, para ampliar su impacto y cobertura.
ANEXOS: El estudio presenta un anexo del material narrativo recogido a través de
todas las actividades realizadas con los jóvenes, donde se describe el sistema de
creencias, los rituales y los mandatos (palabras más utilizadas durante el consumo de
alcohol), por parte de los amigos, las familias, la universidad y finalmente la descripción
del sistema de creencias de los consumidores frente al alcohol y otras sustancias.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
300
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-97
TITULO: DROGAS DE ABUSO O ESTUPEFACIENTES.
AUTORES: VARGAS, Evaristo.
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Calle 7 A 12 61. Teléfono: 3334750. Email: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN: Manual de Criminalística. Capitulo IV. Señal Editora. 2000
PALABRAS CLAVE: Consumo, Procesos bioquímicas, Pruebas jurídicas, Dictamen,
Tráfico.
DESCRIPCIÓN: El objetivo principal de este capítulo, que hace parte de un Manual de
Criminalística, es mostrar los procesos y los conceptos que se deben tener en cuenta
para detectar diferentes clases de sustancias psicoactivas. De lo cual el autor concluye
que cuando se ha empleado un adecuado procedimiento en la recolección de las
muestras de droga, se emplea la Cadena de Custodia (que las autoridades cuiden de
ellas para que no sean adulteras o cambiadas) y las técnicas adecuadas para identificar
las sustancias estupefacientes, insumos o precursores. El dictamen en este momento
es una pieza clave que le sirve a los fiscales para tomar un fallo con toda certeza frente
al comportamiento delictivo.
CONTENIDO:
El
autor
presenta
la
revisión
conceptual
de
normas
sobre
estupefacientes mundiales y nacionales que se deben tener en cuenta cuando se es
auxiliar de la justicia. Entre éstas menciona el Estatuto Nacional de Estupefacientes
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
301
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
(Ley 30 de 1986), La Resolución 009 de Febrero 18 de 1987, y otras encargadas del
control de sustancias que pueden ser utilizadas para la producción de drogas ilícitas. Se
definen algunos conceptos como adicción, estupefaciente, dependencia física, habito,
insumos, narcóticos, precursores, tolerancia. Se presentan las diferentes drogas de
abuso (Morfina, Heroína, Cocaína y alucinógenos), su compuesto químico, el método de
análisis y los efectos toxicológicos. Las formas de presentación de los insumos,
sustancias que son empleadas en la producción de estupefacientes. La importancia de
la recolección y conservación de evidencias (sólidas, liquidas y vegetales) que
correspondan a sustancias psicoactivas en un hecho delictivo. Y finalmente la
importancia de los análisis de estupefacientes con relación a la prueba pericial en un
proceso jurídico.
METODOLOGÍA: Revisión teórica
CONCLUSIONES: No presenta
ANEXOS: No presentan
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
302
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-98
TITULO: LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA A LA DROGAS.
AUTORES: AVENDAÑO, Mauricio.
INSTITUCIÓN: Presidencia de la República de Colombia. RUMBOS.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN: EL LIBRO DE LAS DROGAS. Manual para la familia. Capitulo 8. 2000.
PALABRAS CLAVE: Consumo, Familia, Personalidad, Estrategias de afrontamiento.
DESCRIPCIÓN: Este capítulo tiene como propósito presentar y describir los
principales programas de tratamiento, sus ventajas y desventajas para la dependencia
a las drogas y responder aquellas preguntas fundamentales que profesionales,
educadores y la población en general podrían eventualmente realizar sobre cada uno
de ellos. De lo cual el artículo concluye que la dependencia a las drogas es un problema
tratable, y que un conjunto de estrategias y terapias adecuadas permitirán a la mayor
parte de los individuos con voluntad de cambio abandonar el consumo de drogas y
continuar con su proceso de vida totalmente alejado de ellas.
CONTENIDO El capítulo hace la descripción de los objetivos generales de los
programas de tratamiento para personas con dependencia a las drogas, resaltando las
diferentes características de los mismos: Programas basados en la teoría de los 12
pasos, Programas de internado a largo plazo, basados en la comunidad terapéutica,
Programas de internado a corto plazo, Programas de prescripción de drogas
sustitutivas, Programas ofrecidos por clínicas y hospitales mentales, Programas de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
303
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
tratamiento ambulatorio intensivos y los grupos de autoayuda,
sus principales
componentes, sus ventajas y desventajas. Finalmente, se consideran los factores
determinantes del éxito de los programas de tratamiento para la dependencia a las
drogas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: la mayoría de los tratamientos para la dependencia a las drogas
pueden ser clasificados; sin embargo, algunos programas pueden incluir elementos de
diferentes modelos y constituirse en una integración de componentes que resultan más
adecuados para una población determinada. Aun cuando en líneas generales los
estudios sugieren que las modalidades de tratamiento para la dependencia a las drogas
descritos en el estudio, tienen grados variables de efectividad, dependiendo del tipo de
persona y su historia de consumo, conviene tener en cuenta las siguientes
consideraciones en el momento de decidir qué programa es más adecuado para un
individuo en particular. Existen algunas diferencias entre hombres y mujeres en cuanto
a la manera en que reaccionan al tratamiento. Es necesario tener en cuenta las
características de personalidad y carácter, así como la historia de cada individuo, antes
de utilizar una u otra estrategia de tratamiento particular. Los “habitantes de la calle”
parecen responder mejor a aquellos tratamientos basados en el modelo de comunidad
terapéutica y que involucran actividades de terapia ocupacional. El tiempo que los
pacientes permanecen en tratamiento está directamente relacionado con el éxito del
mismo. De esta manera, aquellos pacientes que permanecen más de 90 días
presentan una mayor probabilidad de éxito que aquellos que permanecen por menos
tiempo. La historia de consumo del paciente constituye un factor importante a ser
considerado antes de iniciar el tratamiento, ya que la planeación debe ser distinta
dependiendo de los niveles previos de consumo. Los programas de tratamiento en las
cárceles son efectivos para disminuir el consumo y evitar el regreso del paciente a
actividades criminales, especialmente si este tratamiento continúa después de que el
paciente abandona el centro de reclusión. La evaluación y seguimiento de los pacientes
por al menos tres meses después de terminado el tratamiento, constituye un factor
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
304
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
importante para el éxito del mismo. Los distintos tipos de tratamiento resultan más
efectivos si reúnen un conjunto de estrategias terapéuticas individuales, grupales,
ocupacionales y familiares, y si se realiza una evaluación periódica de las distintas
dimensiones físicas y psicológicas del paciente. Estos puntos sugieren la importancia de
considerar las características individuales en el momento de escoger una u otra
estrategia de tratamiento, al igual que la manera en que ésta debe llevarse a cabo.
Considerando los aspectos anteriormente discutidos, es posible concluir que la
dependencia a las drogas es un problema tratable, y que un conjunto de estrategias y
terapias adecuadas permitirán a la mayor parte de los individuos con voluntad de
cambio abandonar el consumo de drogas y continuar con su proceso de vida
totalmente alejado de ellas.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
305
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-99
TITULO: CRISIS POLITICA EN COLOMBIA Y REORGANIZACIÓN AMERICANA EN EL
JUEGO DE LA GLOBALIZACIÓN. A propósito de la desertificación de 1996.
AUTORES: PALACIO, Germán.
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales. Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales y políticas “Gerardo
Molina” (UNIJUS). Instituto para el Desarrollo de la Democracia “Luis Carlos Galán”.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera 30 calle 45. Teléfono: 3165408. Email: [email protected]
PUBLICACIÓN: GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y NARCOTRÁFICO. Editorial UNIJUS.
1998.
PALABRAS CLAVE: Producción, Campesinos, Cultura, Economía, Drogas.
DESCRIPCIÓN: Este artículo pretendió describir los elementos que se deben tener en
cuenta para solucionar la problemática del narcotráfico a largo plazo, y a su vez
menciona las consecuencias de la aguda crisis político-institucional que vive el país en
la actualidad, tales como las actividades legales e ilegales provenientes particularmente
de la economía de las drogas psicoactivas.
CONTENIDO: El artículo presenta un sustento teórico donde se mencionan las razones
fundamentales de la crisis político-institucional por la que pasaba el país en el mandato
de Gaviria, tales como: la moralización de la política, las resistencias a la modernización
del Estado, el conflicto entre política neoliberal acelerada y otra versión más paulatina y
el intervencionismo del gobierno norteamericano; los procesos de globalización de fin
de siglo; los ámbitos de la globalización; luego el sistema capitalista mundial; la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
306
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
reorganización política mundial; el régimen de la cultura globalizada; el régimen de
control social planetario; la globalización y los estados naciones; los Estados Unidos y la
globalización; el intervencionismo americano visto por sus nativos; drogas y
globalización; el narcotráfico y la intervención de los Estados Unidos en la política
interna colombiana; el estado colombiano y el narcotráfico; y finalmente, la
colombianización del enemigo.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: La problemática del narcotráfico no tiende a terminar en los
próximos años, sino que será uno de los elementos claves de reorganización mundial,
por lo menos, en la primera década del siglo XXI. Este hecho obliga a Colombia a
pensar una estrategia también a largo plazo. Si somos realistas, no puede ser
formulada autónomamente frente a la política de los Estados Unidos que, por lo pronto
y por lo que se puede prever, seguirá siendo prohibicionista. No obstante, y por lo
mismo, deben buscarse los caminos intermedios entre la legalización y la prohibición.
La posición colombiana que pretende tratar de mostrar que el país es el mayor paladín
y víctima del narcotráfico es tan falsa e hipócrita como la propia política de Washington.
Esto se comprueba por el mar de contradicciones en que han estado sumergidos los
distintos gobiernos. Las industrias y el sector financiero se han sostenido exitosamente,
gracias a esos recursos poco santos. Por ello debemos permitir y motivar una discusión
amplia sobre el significado económico, geopolítico y cultural de las drogas; ellas hacen
parte de todos esos campos, de fenómenos globalizados. No obstante todos estos
dominios pasan por un proceso de largo plazo que exige una transformación cultural de
fondo. El significado del uso de drogas en la historia de la humanidad y en el contexto
de un capitalismo posindustrial, es un tema de urgencia para que sea discutido en
diversos ámbitos de la vida social. Las instituciones estatales y las ONG la deben
convertir en un campo educativo privilegiado. En este artículo se han mencionado las
conexiones y el marco general global del que el narcotráfico hace parte. Del proceso de
globalización se enfatiza en aquellas facetas de control, reguladoras o que hacen parte
de las fuerzas dominantes y del capital. Pero la globalización trae consigo facetas
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
307
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
emancipatorias que están implicadas en las luchas de los grupos
y naciones
dominadas, y de una utopía que permite que la globalización nos convierta
definitivamente a todos los individuos en ciudadanos del mundo, y vuelva sentido
común el derecho de todos los pueblos e individuos a exigir y escoger su futuro. Las
alianzas supranacionales que se han establecido entre grupos de derechos humanos,
de mujeres, laborales, de indígenas y ambientales, entre otros, deben ser construidas
también en la cuestión de las drogas. La alianza cultural debe replantear la idea de que
el problema fundamental no son las drogas en sí mismas sino su prohibición. No se
quiere sugerir con esto que las drogas como otras sustancias peligrosas no produzcan
daños, sino que lo peor de esos efectos son producidos por la prohibición y por la
negativa cultural de aprender a manejarlas, y a entender su significado social en una
época de creciente y angustiosa competencia capitalista. A los paladines de la
recuperación de la moral en la política debería pedírseles más consecuencia. ¿Por qué
tanto escándalo con los dineros de los narcos producidos en el esquema mercantil del
sistema capitalista, y por qué tan poco con los dineros de los grandes industriales del
país y, eventualmente, de otros países? Si fuese cierto que los dineros de los narcos
comprometen la autonomía del gobierno, ¿acaso los otros dineros no lo hacen?. En las
cuatro posiciones que hemos señalado, la decisión sobre la ética, con respecto a la
visión tecnocrática del estado, sobre el modelo económico y sobre el intervensionismo
extranjero hay elementos que sin duda, hacen parte de los ingredientes de la crisis
instituciona actual. Pero todos ellos no tienen el mismo peso, ni descriptivo ni
explicativo. Desde el punto de vista descriptivo, la visión ética es el fenómeno más
importante: allí se tienden a concentrar las argumentaciones del común y de los medios
de comunicación. Desde el punto explicativo, la crisis no seria la misma si no se
considerara el papel intervencionista de los Estados Unidos. Afirmar esto no es adoptar
una posición conspirativa. Los distintos actores se mueven fundamentalmente en sus
propias lógicas, aunque realizan alianzas tácticas. No sobran tampoco los oportunistas,
y seguramente los que no saben dónde están parados, vale la pena decirlo. El proceso
de globalización es simultáneamente en una reordenación de lógicas locales y
regionales (a nivel infra y suprancional). Afortunadamente o no, la reorganización del
país en su conjunto y en sus partes está marcada, hoy en día más intensamente, por lo
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
308
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
que pasa en los Estados Unidos. La búsqueda de relaciones, alianzas y alternativas
dentro y fuera de los Estados Unidos es un asunto estratégico para el país. Pero una
revisión de nuestra aproximación cultural sobre el problema del uso de las drogas sigue
siendo una necesidad fundamental. Hasta ahora el silencio o la demonización han sido
las recetas para este tema. Ya es hora de establecer una ruptura cultural. Para ello se
debe romper el miedo, la mayor fuerza paralizante.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
309
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO:2000-100
TITULO: LAS DROGAS ILEGALES Y RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA: UNA
VISION DESDE EL EXTERIOR.
AUTORES: THOUMI, Francisco.
INSTITUCIÓN: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de
la Universidad Nacional de Colombia.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Carrera 30 calle 45. Teléfono 3165217 extensión
16402. E-mail: [email protected]
PUBLICACIÓN: LAS DROGAS: UNA GUERRA FALLIDA. Visiones Criticas. Tercer Mundo
Editores. IEPRI. UN. 1999.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PALABRAS CLAVE: Consumo, Producción, Narcotráfico, Políticas gubernamentales.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo tuvo el propósito de presentar al gobierno
algunas reflexiones resultantes de una encuesta hecha a expertos nacionales e
internacionales sobre la problemática de las drogas y las malas relaciones
internacionales
de Colombia, especialmente con los Estados Unidos. En donde se
afirma que las relaciones exteriores de Colombia se han “narcotizado”, puesto que las
drogas se han convertido en el principal tema de fricción de Colombia con sus
principales socios comerciales y financieros. La “desnarcotización” de las relaciones
exteriores ha sido meta de todos los gobiernos colombianos al menos durante los
últimos 15 años. Además, señala los sesgos, los inconvenientes y las contradicciones,
de la actual estrategia antidrogas tanto estadounidense como colombiana. Estas
reflexiones pueden ser de utilidad para la formulación de una política nacional sobre las
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
310
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
drogas ilícitas, que sería presentada a las sesiones especiales que sobre el tema
organizaron las Naciones Unidas en 1998.
CONTENIDO: El artículo desarrolló la temática con una introducción donde describe el
problema de las relaciones internacionales de Colombia con otros países por las drogas
ilegales. Posteriormente, los mercados de drogas en los Estados Unidos, su tamaño y
tendencias, la estructura del mercado, el crimen, las penas, los procesos y la
corrupción, y los costos de la “guerra” contra las drogas; los mercados en Europa,
estructura del mercado en Francia y Europa, organización del mercado, redes de
distribución, penas al delito del narcotráfico, corrupción, lavado de dinero, y consumo;
las visiones sobre las políticas en los Estados Unidos; la certificación, la imagen de
Colombia y de sus problemáticas, el papel de los personajes y las personalidades del
gobierno, el conflicto de culturas políticas, las perspectivas de solución a corto plazo,
las relaciones entre Colombia y los Estados Unidos; Colombia y Europa; ¿qué puede
hacer Colombia para mejorar sus relaciones con los Estados Unidos?; las posibilidades
de multilateralizar las políticas antidrogas; y finalmente, la visión de las drogas ilícitas y
de Colombia en otros países latinoamericanos.
METODOLOGÍA: Revisión teórica basada en entrevistas a profundidad, cuestionarios
detallados y encuestas serias, hechas por primera vez en el país a expertos nacionales
y extranjeros, la cual originó un contrato de consultoría con el Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia,
Departamento Nacional de Planeación.
CONCLUSIONES: Las opiniones y percepciones que se tienen sobre la temática de
las drogas ilegales en los Estados Unidos, están altamente influenciadas por el
tradicional puritanismo estadounidense, que demoniza a las drogas psicoactivas y
considera a los consumidores como personas moralmente débiles, y a los productores y
traficantes como individuos perversos. Las políticas antidrogas promovidas por los
Estados Unidos hacen parte de una gran “guerra” inspirada por elementos morales, lo
que dificulta y muchas veces imposibilita su evaluación y debate. La gran mayoría de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
311
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los entrevistados para este estudio concuerda al respecto del fracaso de las políticas
antidrogas promovidas durante los últimos 30 años, que no es práctico criticarlas
abiertamente. En otras palabras, las políticas estadounidenses han adquirido una
dinámica propia que las mantiene, aunque fallen. La base moralista de las políticas
estadounidenses conjugada a la tradicional visión de los Estados Unidos como un país
asediado por enemigos, lleva a que el problema del consumo de drogas psicoactivas
ilegales se atribuya en una proporción importante a causas externas. Dentro de este
contexto las drogas ilegales han sido percibidas por la corriente predominante de la
sociedad norteamericana como una amenaza externa. Internamente, el enfoque
moralista lleva a políticas altamente punitivas. Como lo expresaron varios entrevistados,
el pueblo estadounidense apoya el encarcelamiento de muchos ciudadanos aun por
crímenes no violentos asociados a las drogas psicoactivas. No en vano la construcción
de cárceles ha sido la rama de la construcción mas dinámica durante los años noventa.
El conocimiento sobre las estructuras de los mercados de drogas en los Estados Unidos
y Europa es bastante deficiente , lo cual contribuye en parte al fracaso de las políticas.
Este es un punto que Colombia y el resto de los países principalmente productores y
traficantes debe resaltar en sus tentativas con los países principalmente consumidores.
Las tendencias del consumo mundial muestran una disminución en la importancia de
los Estados Unidos como mercado de drogas, la cual se espera continúe en el futuro
cercano. Además, el porcentaje del mercado representado por las drogas sintéticas ha
estado aumentando. Estas tendencias permiten esperar que en el futuro, las políticas
antidrogas de los Estados Unidos y Europa deberán cambiar de foco y concentrarse
más en los temas de consumo. La terminación del periodo del presidente Samper y la
elección de Andrés Pastrana han eliminado el conflicto abierto entre partes de los
gobiernos de los Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, Colombia no puede esperar
cambios sustanciales en las políticas antidrogas estadounidenses: El conflicto con
Ernesto Samper desapareció, pero las políticas continúan. Colombia no puede esperar
mucho apoyo internacional frente a los Estados Unidos. Primero, aunque en Europa las
drogas no se demonicen como en los Estados Unidos, tampoco se condenan. De hecho,
muchos europeos ven con buenos ojos la presión de los EE.UU. sobre los países
latinoamericanos
productores
de
drogas
psicoactivas.
Segundo,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
los
países
312
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
latinoamericanos productores de drogas psicoactivas ven cada vez más a la industria
ilegal colombiana como una amenaza a sus sociedades . Tercero, los EE.UU. no están
interesados en multilateralizar las políticas antidrogas, a menos que sea dentro de un
sistema que expanda sus propias políticas. En general, es poco lo que Colombia puede
hacer para mejorar su posición internacional con relación a las drogas ilegales. Las
diferencias de poder entre los EE.UU. y Colombia colocan a este país en una posición
de notable desventaja. Algunas medidas como el fortalecimiento y profesionalización
del servio exterior
y de su embajada y cabildeo en Washington pueden facilitar
mejores relaciones entre los dos países, pero no eliminar la responsabilidad de
Colombia en la producción ilegal. Colombia no puede evadir varias realidades que
trascienden las diferencias de poder e injusticia en las relaciones internacionales:
primero, el consumo de drogas psicoactivas ilegales genera altos costos sociales y es
temido por la mayoría de la población en todos los países, incluso Colombia. Las
encuestas en Latinoamérica
muestran que Colombia está aislada
del resto de los
países en el sentido de que es el único país en que la gran mayoría responsabiliza a los
consumidores de drogas mucho más que a los productores. Los problemas colombianos
pueden inspirar alguna simpatía en el exterior, pero no eliminan la responsabilidad por
la producción de artículos que ningún productor toleraría que consumieran sus hijos.
Segundo, la industria ilegal ha originado un altísimo nivel de corrupción dentro del
sistema político. Lo que ha generado una gran desconfianza internacional que ha
restado credibilidad a la diplomacia y políticas colombianas. Por un lado ha llevado a
que los EE.UU. seleccione cautelosamente las personas e instituciones y establezca
relaciones con algunas partes del estado mientras ataque a otras, y por otro, a que el
resto del hemisferio no apoye al país frente a los EE.UU. Tercero, políticas
estadounidenses como la certificación, odiosas en Latinoamérica, continuarán en el
futuro. El que Colombia se enfrente a esas realidades es posiblemente positivo. El país
por décadas ha evadido enfrentarse a sus problemas más profundos. Es posible que las
presiones externas contribuyan a que la sociedad colombiana finalmente se vea forzada
a resolver sus problemas fundamentales.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
313
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-101
TITULO: EVALUACIÓN DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES
HEROINOMANOS
MEDIANTE
EL
INTERNATIONAL
PERSONALITY
DISORDERS
EXAMINATION (IPDE).
AUTOR: SAN NARCISO, G.I; GUTIÉRREZ, E; SAIZ, P.A; GONZÁLEZ, M.P; BASCARAN,
M.T; BOBES, J.
INSTITUCIÓN: Universidad de Oviedo (España). Facultad de Medicina- Área de
Psiquiatría.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Julián Clavería 6-3. 33006. Teléfono y Fax:
985103552. E mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Mieres, Asturias (España).
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 12. No 1. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 2000.
PALABRAS CLAVE: Dependencia a opiáceos, Fármacos, Trastornos de Personalidad,
International Personality Disorders Examination (IPDE).
DESCRIPCIÓN: En este trabajo se exponen los resultados de tres estudios
diferentes, cada uno de los cuales perseguían unos objetivos específicos que se
detallan a continuación: En el Estudio de la Muestra Basal los objetivos fueron
determinar la prevalencia de los Trastornos de Personalidad (TP), su distribución en
categorías diagnósticas y el perfil de gravedad asociado al diagnóstico de TP, en
pacientes adictos a opiáceos sometidos a distintas modalidades terapéuticas. Para el
Estudio de Validez del Cuestionario de Evaluación IPDE, los objetivos fueron determinar
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
314
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
los índices de validez del Cuestionario de evaluación IPED (módulo de screening de
IPED) en sus versiones DSM IV y CIE-10. Finalmente, para el estudio de seguimiento se
pretendieron determinar los factores involucrados a medio plazo en la retención
terapéutica, así como determinar la estabilidad diagnostica del IPDE.
CONTENIDO: El artículo no presenta una revisión teórica, muestra los resultados
hallados por el estudio.
METODOLOGÍA: Para la investigación se seleccionaron 262 pacientes
(135
precedentes de Centros Públicos y 127 de Centros Privados) que consecutivamente
demandaron atención de la Unidad de Tratamiento de Toxicomanías de Mieres
(Asturias) entre los meses de Septiembre de 1996 y Mayo de 1998. Los cuales debían
cumplir con los siguientes criterios: ser mayor de 18 años, estar en un proceso nuevo
o que le hubiesen dado de alta previamente (6 meses) y por último, el consentimiento
informado por parte del paciente para su inclusión en el estudio. Dichos pacientes
fueron
asignados
a
las
siguientes
modalidades
terapéuticas:
Programa
de
Mantenimiento con Metadona (PMM) en Centro Público (n=53), Programa de
Mantenimiento con Naltrexona (PMN)en Centro Público (n=82) y PMN en Centro
Privado (n=127). Para estos fines se utilizaron los instrumentos Versión Europea del
Addiction Severity Index (EuropASI) y el International nPersonality Disorders
Examination (IPDE). El procedimiento realizado inició con la administración de dichos
cuestionarios en una sesión única, al inicio del estudio, a los pacientes tratados en el
Centro Público se les aplicó la versión DSM IV del IPDE y a los pacientes del Centro
Privado se les administró la versión del CIE-10. De igual modo, a los pacientes privados
se les volvió a administrar dicho cuestionario a los 6 meses de iniciado el tratamiento
(en ambas sesiones fue el mismo investigador el responsable de la administración). En
cuanto al análisis estadístico de las variables cuantitativas se utilizó el Test t de Sudent
para muestras independientes, mientras que para el análisis estadístico de variables
cualitativas se utilizó la prueba z de comparación de proporciones, la prueba chi
cuadrado con corrección de Yates y el Test exacto de Fisher. En todos los casos el nivel
de significancía fue del 5%.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
315
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones metodológicas que pudieran presentar
los trabajos realizados, los resultados expuestos en las líneas precedentes permitieron
realizar las siguientes conclusiones: La prevalencia del TP es mayor en los pacientes
sometidos a Programas de mantenimiento con Metadona. La distribución de TP varía en
función de la modalidad terapéutica estudiada; así en el Programa de Mantenimiento
con Metadona en Centros Públicos los TP mas frecuentes diagnosticados son el TP
disocial, límite y el paranoide. En el Programa de Mantenimiento con Naltrexona en
Centros Públicos, se encontró una mayor frecuencia de TP el disocial, ansioso y límite y,
por último el Programa de Mantenimiento con Naltrexona en Centros Privados dio como
resultado una mayor presencia de los TP, en los que estuvieron el límite, disocial e
impulsivo. En líneas generales, puede decirse que los adictos a opiáceos que cumplen
criterios IPDE de TP gravedad que se manifiesta por puntuaciones más elevadas en
algunas áreas EuropASI. El modulo de screening del IPDE ha demostrado tener una
elevada sensibilidad y moderada especificidad. Los TP con mayores índices de falsos
positivos cuando se usa el modulo de screening IPDE-DSM- IV ha sido el límite, el
evitativo, el paranoide y el histriónico, mientras que cuando se utiliza el modulo CIE-10
resultaron ser el esquizoide, el paranoide y el impulsivo. Los pacientes que abandonan
precozmente el tratamiento el PMN de Centros Privados presenta un perfil caracterizado
por una mayor dosis inicial de heroína consumida, una mayor gravedad de la adicción
que se manifiesta por unas puntuaciones más elevadas en algunas áreas del EuropASI
(alcohol, drogas y estado psiquiátrico) y, por último, un mayor número de diagnósticos
IPDE de TP queda confirmada la estabilidad diagnostica de IPDE a medio plazo (6
meses).
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
316
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-102
TITULO: FARMACOS Y DROGAS DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ADMINISTRADOS POR VIA ORAL Y PULMONAR, UTILIZADOS CON FINES DELICTIVOS
O DE ABUSO.
AUTORES: RIVEROS, Isabel; MARTÍNEZ, Jorge.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Calle 7 A 12 61. Teléfono: 3334750. E-mail:
[email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN: No publicada.
PALABRAS CLAVE: Consumo, Drogas sintéticas, Distribución, Control.
DESCRIPCIÓN: El presente artículo realizó una breve descripción de algunas
sustancias que son utilizadas por la población colombiana con fines delictivos o de
abuso, empleando la vía pulmonar como principal sistema de ingreso al organismo.
Estas sustancias forman parte de medicamentos o productos legalmente importados
por Colombia y distribuidos en las farmacias, algunos de los cuales están controlados y
su venta esta restringida
a la presentación de fórmula médica, sin embargo, esta
disposición no se cumple en la mayoría de los establecimientos que la suministran.
Sumado a esto Internet ofrece unas bases de datos en las que se encuentra fácilmente
las diferentes sustancias conocidas como “drogas de síntesis”, su forma de preparación
a partir de precursores sintéticos caseros, y a su vez la forma de consumo con
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
317
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
diferentes implementos y las diferentes vías de administración, lo cual facilita su
utilización tanto para abuso de éstas como para cometer hechos delictivos.
CONTENIDO: Este artículo describe algunas características de sustancias como la
Ketamina, Hidrato de Cloral, Gama Hidroxibutirato (GHB), Fenciclidina (PCP),
Benzodiacepinas, Etclorvinol, Glutetimida, y Metacualona e inhalantes principalmente
Nitrio de Amilo e isoamilo, pegantes para caucho, thiner y gasolina. Las cuales por sus
características farmacológicas pueden ser utilizadas como abuso o para colocar a las
víctimas en estado de indefensión.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: De la revisión hecha sobre el abuso y los efectos de las diferentes
”drogas de síntesis” se concluye con las siguientes recomendaciones. Es necesario
evitar el ingreso de sustancias precursoras o drogas de abuso, primordialmente las
conocidas como drogas de diseño, por las aduanas con posiciones arancelarias
incorrectas. El Ministerio de Salud, a través del Invima, debe estar atento a estudiar
con mucho cuidado los fármacos de los medicamentos importados, para tener claridad
sobre su potencial capacidad adictiva o su ilegal utilización. Por tanto es necesario
establecer una estrategia para enfrentar el problema de la utilización indebida de
medicamentos con fines de abuso sexual, autoconsumo, hurto, y lógicamente para
evaluar el uso racional de estos por las comunidades involucradas. Es así como el
Ministerio de Salud debe contar en el manejo de este tema con profesionales que
tengan conocimiento sobre el medicamento, ojalá con estudios avanzados en
epidemiología y farmacología, lo cual conllevará a que estos medicamentos sean
suministrados y controlados por personas más idóneas en evaluar y analizar el manejo
de un medicamento a poblaciones con las necesidades reales, esto permitirá establecer
a tiempo el uso inadecuado e irracional de estos. De otro lado es importante
profesionalizar a los establecimientos distribuidores de medicamentos, por lo menos en
las grandes ciudades del país; ya que con esto se disminuiría el mal manejo de estos
medicamentos en las farmacias, las cuales han dejado de ejercer una función social, y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
318
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
que por su alto número y falta de funcionarios por parte de las Secretarias de Salud, no
son controlados. Estos establecimientos, por su misión, deben ser atendidos por
profesionales titulados, químicos farmacéuticos, para disminuir el riesgo social que
representa para la salud y para la administración de justicia del país la venta de
medicamentos farmacológicamente activos sobre el sistema nervioso central, a
personas adictas o posibles delincuentes. Además, la entrega con fórmula médica y la
asistencia profesional favorece que al paciente se le administre en forma correcta el
medicamento, se le expliquen las contraindicaciones y se asegura que la formulación no
sea cambiada con el riesgo de hacer algo peligroso. El profesional al frente de estos
establecimientos debe corroborar en la mayoría de los casos, la autenticidad de una
fórmula y para esto se requiere una formación que permita establecer comunicación
profesional con los médicos tratantes, además, de manejar conceptos farmacéuticos.
Como punto final, la acción de distribuir medicamentos en Colombia debe dejar de ser
un simple acto de despacho de un producto a un comprador, el cual en la situación
actual no tiene responsabilidad alguna para venderlo.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
319
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-103
TITULO: CONSIDERACIONES METODOLOGICAS SOBRE LAS INVESTIGACIONES DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA.
AUTORES: SCOPPETTA, Orlando.
DATOS DE LOS AUTORES: Teléfono celular: 033- 2427525. E-mail: oscopetta@
presidencia.gov.co
INSTITUCIÓN: Presidencia de la República de Colombia. RUMBOS.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá (Colombia).
PUBLICACIÓN: No publicada.
PALABRAS CLAVE: Estudios de prevalencia y analíticos, Consumo, Metodología.
DESCRIPCIÓN: Este artículo presenta un análisis hecho sobre la metodología utilizada
para realizar y presentar estudios sobre drogas en el país, el cual no se limita a los
estudios de prevalencia, sino que también revisa estudios de tipo analítico, los cuales
son igualmente susceptibles de mejoría. Este análisis es el resultado de un hecho que
seguramente no paso inadvertido por la comunidad interesada en la problemática del
consumo de drogas en el país: en 1996, el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional
de Estupefacientes realizaron, simultáneamente y por separado, sendos estudios
nacionales sobre consumo de psicoactivos. En el caso de la Dirección Nacional de
Estupefacientes, se trató del segundo estudio nacional sobre consumo de sustancias
psicoactivas y en el caso e Ministerio de Salud, el segundo estudio nacional sobre salud
mental y consumo de sustancias psicoactivas. El asunto con estos dos estudios, es que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
320
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
de acuerdo con los resultados inicialmente dados a conocer, habían serias discrepancias
entre uno y otro. Tales discrepancias no podían explicarse por diferencias en la
metodología, dado que los reportes de los estudios indicaban que, en esencia, los
objetivos y la forma de alcanzarlos eran muy parecidos. En el análisis de esta situación
se plantea una disyuntiva interesante: la metodología de los estudios de prevalencia es
susceptible de gruesos errores, de manera que dos estudios simultáneos, en muestras
aleatorias diferentes, arrojan estimaciones muy disímiles una de otra, lo que puede
significar que uno de los estudios no fue riguroso en el seguimiento de la línea
metodológica.
CONTENIDO: El documento sintetiza cuales son las dificultades de los estudios sobre
drogas; de lo cual se resalta que los estudios nacionales de prevalencia, arrojan como
resultado una prevalencia nacional de la cual se excluye una población que
seguramente haría que estas cifras fueran mayores, subestimando la magnitud del
consumo. También se resalta la importancia de los estudios de prevalencia donde lo
rescatable, sostiene el autor, no es el porcentaje sino saber cual es la tendencia del
fenómeno, por ejemplo en el caso de consumo de sustancias psicoactivas es que este
tiende a aumentar. Finalmente, se describen algunos aspectos en los que se podrían
mejorar los estudios sobre drogas en el país; tales como una muestra diseñada en la
que se consideren variables auxiliares relacionadas con la probabilidad de consumo, así
como la utilización de instrumentos que cumplan con los objetivos de la investigación y
finalmente hacer un análisis con técnicas estadísticas que permitan extraer toda la
información que contienen los datos recolectados.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: En el país existe una tradición en el estudio de drogas, que ha
servido para obtener información sobre el fenómeno del consumo. Sin embargo los
estudios realizados en el país muestran deficiencias, en algunos casos porque no se
siguen las mínimas condiciones metodológicas necesarias en el diseño muestral o los
instrumentos de recolección de información no son los adecuados. En otros casos, los
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
321
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
problemas tienen que ver con las limitaciones de las metodologías en si mismas. Estas
limitaciones pueden superarse mediante la investigación que pondría
al día los
recursos con los que se cuenta en el país para los estudios sobre drogas. En otras
palabras, al país le falta actualización en los procesos de investigación que ya fueron
desarrollados en otras partes del mundo. De tal manera, que en Colombia se sigue
haciendo investigación con recursos teóricos de hace 50 años y no parece haber mayor
conciencia sobre ello. La consecuencia es inevitable: la inversión baldía de recursos en
programas y proyectos incapaces de demostrar su eficacia, mientras el consumo, según
muestran todos los indicadores disponibles, aumenta.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
322
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-104
TITULO: DROGAS Y DESARROLLO: LAS 3 D, LAS 4 R Y LAS 5 C.
AUTORES: CABIESES, Hugo.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Teléfono: 4336610. Fax:
4331744. E-mail:
[email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Perú.
PALABRAS CLAVE: Producción, Tráfico, Consumo, Desarrollo Alternativo, Política
Nacional e Internacional.
PUBLICACIÓN: No publicado.
DESCRIPCIÓN: Este artículo presenta un resumen las reflexiones del autor con
respecto al debate sobre las drogas (las 3D), varias reconsideraciones personales sobre
el análisis y las propuestas realizadas anteriormente (las 4R) y, finalmente, comparte
algunas conclusiones que se cree son útiles para una política alternativa sobre las
drogas (las 5C). Estas reflexiones fueron presentadas en una conferencia realizada en
Berlín en Diciembre de 1999. Mucho de lo que el autor comparte en este escrito, es
parte de lo que éste aprendido durante los tres años que trabajó para la Cooperación
Técnica de Alemania (GTZ) Andino / Amazónico (AIDIA), que concluyó en Junio de
1999.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
323
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: El documento presenta una revisión teórica donde se expone en
primera instancia el debate sobre las 3D, correspondiente a las drogas y sus tendencias
nacionales, regionales e internacionales. Allí se explica la división que se hace de los
países según su forma de lucha contra las drogas, de tal forma que los países “duros”,
consideran el problema de las drogas como de seguridad nacional, el consumo es
controlable y es causado por razones externas, y la solución es netamente policial y
militar. Por otro lado están los países “suaves” quienes consideran que el tráfico de
drogas es una consecuencia de la demanda, y que la solución es preventiva, medicosanitaria y no penal-represiva; y por último, los países “pragmáticos”, que consideran
que la producción, el tráfico y el consumo son fenómenos que deben ser tratados por
una política penal-represiva. Luego se mencionan los consensos que comparte Bolivia,
Colombia y Perú con respecto a los ejes de una acción adecuada en asuntos de drogas:
Combatir, Prevenir, Promover y Respetar. El segundo tema expuesto, es la segunda “D”
que guarda relación con el derecho a las diferencias entre Perú, Bolivia y Colombia en
asuntos muy concretos: diferenciaciones andinas sobre políticas de drogas, tipologías
diferenciadores entre cuencas cocaleras para aplicar programas de desarrollo
alternativo y la definición de los marcos legales e institucionales para encarar la
problemática de las drogas. La tercera “D” que se refiere al tema del “desarrollo
alternativo”, en la que se muestra el resultado hasta ahora de las experiencias pasadas
y cuales podrían ser las precondiciones para seguir por este camino o modificarlo.
Finalmente, se expone el debate sobre las 4 R. La primera “R” se refiere a reconsiderar
las hipótesis que se han planteado desde 1995 sobre la crisis del complejo cocacocaína, con base en el análisis de la antigua fórmula: producción, circulación y
consumo; la segunda “R” se refiere a la revisión y reconsideración de las políticas de
erradicación-fumigación de cultivos en los países andinos por parte de sus gobiernos; la
tercera “R” es reconocer que finalmente existe una estrategia hemisférica para encarar
el tema de las drogas, particularmente en el aspecto del desarrollo alternativo y un
síntoma de ello, es que los países hayan optado por crear el Mecanismo de Evaluación
Multilateral (MEM). La cuarta “R” consiste en ratificar la necesidad de comprender el
carácter de la hoja de coca como recurso natural y desarrollar la campaña por
revalorarla nacional e internacionalmente. Por último se describen las conclusiones
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
324
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
referentes al tema de la reducción del daño (las 5 C), la cual será expuesta en la
sección de conclusiones de este RAI.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: La primera conclusión se refiere al debate internacional sobre
drogas, en el que se acordó que tanto los expertos y como la sociedad civil deben
participar a nivel nacional e internacional. Se deben impulsar alternativas del tipo de
“reducción del daño” aplicadas en los tres aspectos: producción, tráfico y consumo. En
este sentido coincido con la carta firmada en 1999 por diversas personalidades
latinoamericanas como Oscar Arias, Belisario Betancur, Violeta Chamorro, Adolfo Pérez
Esquivel, Mario Vargas Llosa, Jorge Castañeda, Harry Belafonte, entre otros, enviada a
los “zares” anti-drogas de las Américas, reunidos en Washington el 4 y 5 de Noviembre,
en el sentido de buscar alternativas a las actuales políticas de drogas. Estas
personalidades señalan cuatro puntos. Primero, cuando se trata de reducir el consumo
de cocaína, el tratamiento contra la droga es 7 veces más efectivo en costos que la
aplicación de la ley interna, 10 veces más efectivo que la interdicción y 23 veces más
efectivo que la erradicación, según un estudio de la Rand Corporation. Segundo, la
expansión de la guerra de las drogas a otros países sólo ampliará el fracaso del control
de las drogas a través del hemisferio, mientras que aumentará los asesinatos y la
destrucción ambiental. Tercero, debería darse énfasis a la salud pública, al desarrollo
económico, a la protección de los derechos humanos y a medidas pragmáticas para
reducir los problemas relacionados con las drogas. Cuarto, se necesita desarrollar una
solución a largo plazo al comercio de las drogas, mediante un dialogo con los gobiernos
y las organizaciones no gubernamentales del hemisferio, donde se examinen todas las
alternativas existentes a la guerra de las drogas. La segunda conclusión es que pese a
las diferencias explicadas, se deben promover propuestas comunes entre estados
andinos, gobiernos y sociedades civiles respecto a los siguientes puntos: Se debe
realizar una evaluación técnica de los resultados obtenidos con las diversas estrategias
que se han adoptado para reducir cultivos ilícitos: erradicación forzosa, manual o por
fumigación; sustitución de cultivos vía compensación directa o creación de incentivos
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
325
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
económicos y desarrollo alternativo. En esta evaluación deben participar estados,
sociedades civiles particularmente los representantes de los productores agropecuarios
de las zonas cocaleras y cooperación internacional. Se debe crear un mecanismo de
financiación multilateral, tal como un Fondo Andino de Desarrollo Rural Integral
Sustentable, formado por recursos financieros diversos, tesoro público, valorización de
bienes incautados a los traficantes de drogas, cambios de deuda por desarrollo,
endeudamiento con mecanismos multilaterales, fondos de contravalor y donaciones
internacionales para apoyar el desarrollo en la zonas con cultivos para fines ilícitos,
respetando las políticas que al respecto impulsa cada país. Es necesario llegar a un
concepto sobre el “desarrollo alternativo” que signifique Desarrollo Rural Integral
Sustentable centrado en el impulso de actividades licitas generadoras de ingresos y en
el mejoramiento general de la calidad de vida de la población local, proporcionándole
educación, salud, infraestructura y servicios sociales. El “desarrollo alternativo” o de
tipo DRIS-C debe respetar las topologías de cada zona y entender que la reducción y/o
eliminación de cultivos debe ser una consecuencia de los anterior, de carácter gradual y
de manera concertada con las poblaciones locales. Una cuarta conclusión es que se
debe crear un mecanismo multilateral de investigación agropecuaria andino-amazónica
de evaluación de los recursos biogenéticos de la región, de monitoreo de impactos
ambientales de las políticas anti-drogas, de medición de extensiones y evaluación socioeconómica de los cultivos con fines ilícitos y su transformación, que trabaje con criterios
y metodologías propias. Y la última conclusión es que europeos y latinoamericanos
debemos trabajar políticas comunes en relación con la problemática de las drogas, su
producción, tráfico y consumo. En este sentido, se puede ejercer un contrapeso a las
políticas de “guerra a las drogas” y para ello debe desarrollarse un dialogo sobre el Plan
de Acción de la Unión Europea en materia de Lucha Contra las Drogas 2000-2004 que
está en plena discusión en Stransburgo y Bruselas. Por ello, el autor comparte las
preocupaciones que ha expresado el recientemente el European NGO Council on Drugs
& Develoment (ENCOD). El prominente papel que le otorga la UE al Programa de la
Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) incluso cuando
se sabe que deja mucho que desear el tipo de información que proporciona respecto a
la supuesta “reducción sustancial” del cultivo y tráfico internacional de drogas y, sobre
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
326
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
todo, por el carácter limitado que hasta ahora han tenido los programas de “desarrollo
alternativo”, que se han estado impulsando en el Perú. La necesidad de profundizar la
evaluación sobre el control de drogas con base en indicadores verificables y creíbles,
desde su creación en 1993 el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT)
no ha podido proporcionarlos ni ha trazado una estrategia adecuada para hacerlo. Es
por ello que ENCOD, y la Coalición Internacional por una Política de Drogas Justa y
Eficaz (CIO) han lanzado una iniciativa para realizar una evaluación al respecto. Por
otra parte se plantea la necesidad de la participación de la sociedad civil para apoyar
los objetivos del control de drogas, resaltando las experiencias positivas que ha tenido
en el encaramiento del consumo, pero también de la producción de drogas. Dentro de
ello, cabe señalar que el Plan de Acción no considera importante las estrategias de
“reducción del daño”, que los autores del documento consideramos las más adecuadas
para encarar esta problemática. Finalmente se expone una preocupación que tienen
varios investigadores y estudiosos de esta temática, planteada desde hace años por
Iván de Rementería y es que no existe en el documento de la UE que haga mención
alguna a la crisis agrícola de los países del sur a consecuencia de las políticas de
subsidios agrícolas de los países del norte, lo que pone los precios agrícolas
internacionales por debajo de los costos de producción, impidiendo así que los
productores del sur puedan competir en los mercados internacionales y en sus
mercados locales con la importaciones no protegidas con aranceles compensatorios:
este es un tema que guarda estrecha relación con el cultivo y producción de drogas en
el sur.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
327
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-105
TITULO: EL CAMPESINADO AMAZÓNICO: ENTRE LA SUPERVIVENCIA Y LA COCA.
AUTORES: SALGADO, Henry.
DATOS
DE
LOS
AUTORES:
Sociólogo,
Investigador
de
la
Corporación
Interdisciplinaria de Estudios Andinos (CIESA).
INSTITUCION: la Corporación Interdisciplinaria de Estudios Andinos (CIESA).
DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia.
PALABRAS CLAVE: Colonización, Migración, Cultivos, Desarrollo Rural.
PUBLICACIÓN: No publicado.
DESCRIPCIÓN: De los cultivos ilícitos se ha hablado mucho en la actualidad y de los
campesinos poco se dice. Por esta razón, en este artículo el autor pretende detenerse
en la problemática de los campesinos amazónicos y aportar algunos elementos para la
comprensión de su principal problemática, el cultivo de coca. Considerando que es muy
complicado tratar de buscarle solución a los cultivos ilícitos si no se conocen los
contextos sociales, políticos y económicos que facilitaron su emergencia, se hace una
lectura profunda de estos contextos y de la
de las razones que llevaron a los
campesinos a adoptar dichos cultivos, pues, sólo de esta forma se podrá a mediano y
largo plazo diseñar e implementar programas y políticas que permitan darle una salida
integral a las complicaciones del campesinado amazónico.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
328
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: Este artículo inicia con una descripción de las razones que explican los
procesos migratorios hacia la Amazonía y las condiciones que obligaron a los
campesinos a adoptar para finales de los años setenta, los cultivos ilícitos. También se
presenta los principales impactos y consecuencias
del cultivo de coca como única
economía de supervivencia de los campesinos en esta zona. Luego, a manera de
conclusión se discuten las alternativas que se han planteado para darle salida a los
problemas presentes en las zonas de colonización, con la intención de mostrar en este
último apartado que si bien las alternativas técnicas y el conocimiento de los
ecosistemas amazónicos son aspectos importantes, son apenas parte de la solución a la
grave problemática estructural que enfrenta el campesinado amazónico.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: En efecto, es conocido que los procesos de colonización de la
región amazónica no han respondido a estrategias gubernamentales debidamente
planificadas. Por el contrario, estos procesos han obedecido más a políticas agrarias
orientadas a fortalecer el proceso de modernización del agro en beneficio de la
burguesía terrateniente, por una parte y por otra, a desviar la presión de los
campesinos de las regiones andinas y valles interandinos, hacia los nuevos focos de
colonización ubicados fundamentalmente en la región amazónica. De ahí que el ritmo
de colonización de la región amazónica avance o se detenga, de acuerdo con el ritmo
de expansión y reproducción que el capital ha tenido en la frontera agraria. En la región
amazónica occidental podemos observar que el proceso de colonización que ha tenido
lugar, enfrenta problemas técnicos y estructurales de no fácil solución. No es posible en
la actualidad plantear que los campesinos de la región estén estabilizados social y
económicamente. La mayoría de ellos viven del cultivo de la coca. Con este producto
han logrado crear, de manera coyuntural, condiciones económicas que les permitan
producirse biológica, social y culturalmente. Según se ha podido observar, lo cultivos de
coca ofrecen al campesinado ventajas económicas que ningún otro producto licito le ha
ofrecido. El nivel de marginalidad y desarticulación económica en que se ha encontrado
el espacio amazónico colombiano con respecto a la sociedad nacional, se ha constituido
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
329
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
en un factor que posibilitó la adopción campesina de cultivos ilícitos. Frente a una
articulación desfavorable con la economía de mercado, la ausencia de vías de
comunicación, de asistencia técnica y crediticia, entre otros problemas estructurales, el
campesinado no tuvo otra alternativa que vincularse a un cultivo revestido de
criminalidad y clandestinidad. Presos de la necesidad y arrinconados por la pobreza,
los campesinos que arribaron a la región amazónica en los años sesenta y setenta
terminaron convertidos en “narco-agricultores”. Sin embargo este nuevo estatus social
y el imaginario que en torno al campesinado se ha elaborado, a sido rechazado de
manera permanente por los mismos campesinos de la región. Desde comienzos de los
años ochenta, ellos mismos a través de sus diferentes, organizaciones-sindicatos,
cooperativas y juntas de acción comunales- le han presentado al Gobierno Nacional
alternativas a los cultivos ilícitos y ofrecido soluciones posibles a los múltiples
problemas
que
enfrentan
las
regiones
de
colonización.
Sin
embargo,
las
reivindicaciones campesinas han sido respondidas por el Estado colombiano con tímidas
inversiones socio-económicas, y grandes apoyos financieros para las campañas de
fumigación y militarización de la sociedad amazónica. Se le ha dado tratamiento militar
a un hecho eminentemente social. Este tratamiento represivo al complejo problema
socio-económico y político que enfrentan los campesinos amazónicos ha tenido
nefastas consecuencias para la región y el país en general. Es necesario recordar que
en los meses de Junio y Julio de 1996 en las regiones del Guaviare, Putumayo,
Caquetá, Cauca, Norte de Santander y el sur de Bolívar, se movilizaron más de 20.000
campesinos en respuesta a las medidas del Estado contra la cocalización del agro. En
estas “marchas cocaleras” los campesinos de nuevo plantearon al gobierno su interés
de abandonar los cultivos ilícitos y buscar soluciones integrales a su problemática
agraria. Sin embargo, pese a que en las negociaciones se acordaron realizar algunas
inversiones socio-economizas, muchos de esos acuerdos no se han cumplido o se han
cumplido de manera puntual y parcial. La fumigación continuó en la zona afectando las
plantaciones de coca y las frágiles economías campesinas de pancoger, y la violencia
ejercida por organismos paramilitares contra los líderes campesinos se agudizó. Aun no
se ha querido comprender que si realmente se quiere dar solución a los problemas de
la droga y con ello a los campesinos amazónicos, no se puede seguir implementando
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
330
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
medidas de fuerza ni proyectos desarticulados que beneficien a unos sectores y olviden
a otros. Se requiere crear en la región amazónica un verdadero Desarrollo Rural, pero
entendiendo este como un proceso socioeconómico, político y cultural y no como un
conjunto de políticas, programas y proyectos; estos son los medios para orientar y
orientar dicho proceso. Plaza y Chiriboga señalan que el desarrollo rural, además de
preocuparse por buscar niveles aceptables de producción y productividad de la
agricultura campesina, debe incluir problemas relacionados con la democracia en el
campo, la igualdad entre los géneros, la participación política, la creación de mercados
locales sólidos y diversificados, mejoramiento e la infraestructura y medios de
transporte, distribución de la población, la conservación de los recursos naturales y un
manejo apropiado de los ecosistemas y el respeto a la diversidad cultural. Para lograr
esto, no obstante, se requiere de significativas transformaciones políticas y
socioeconómicas que afecten la estructura agraria del país. Pero ello sólo es posible de
alcanzar a través de una real negociación con los sectores armados y una voluntad
política expresa, por parte de los gremios económicos y del gobierno colombiano, de
asumir esos cambios.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
331
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-106
TITULO: PREDICCION DEL CONSUMO DE EXTASIS A PARTIR DE REDES NEURONALES
ARTIFICIALES.
AUTORES: PALMER, P; MONTAÑI, J; CALAFAT, A.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCION: Universidad de las Islas Baleares (España). Facultad de Sicología.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Dirección: Carrera de Valldemossa, km 7.5.07071
Palma de Mallorca (Baleares). Teléfono: 971173432. E-mail: [email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: Baleares (España).
PALABRAS CLAVE: Factores
de
Riesgo,
Patrones
de
consumo,
Sustancias
psicoactivas, Prevención.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 12. No 1. Editorial S7OCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 2000.
DESCRIPCIÓN: El propósito del presente estudio fue mostrar como una red neuronal
artificial (RNA) puede ser útil para predecir el consumo de éxtasis (MDMA). Más
específicamente, se trata de desarrollar una red neuronal de tipo “backpropagation”
capaz de discriminar entre quien consume éxtasis y quien no, a partir de las respuestas
dadas por los sujetos a un cuestionario. La muestra estaba compuesta por 148
consumidores y 148 no consumidores de éxtasis. Se explican las diferentes fases
llevadas a cabo para desarrollar la RNA: selección de variables relevantes y preprocesamiento de los datos, división de la muestra en grupo de entreno, validación y
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
332
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
test, entreno y evaluación del modelo de red, y análisis de sensibilidad. La eficacia de la
RNA entrenada fue de 96.66%. El área bajo la curva ROC (Receiver Operating
Characteristic) fue de 0.99440.0055. Por otra parte, se pretende mostrar que las RNA
no presentan una “caja negra” sino que pueden dar información acerca del grado de
influencia que tiene cada variable predictora sobre el consumo de éxtasis.
CONTENIDO: El artículo más que una revisión teórica, describe los pasos que se
siguen para la construcción de un modelo de red neuronal capaz de discriminar entre
sujetos consumidores o no consumidores de éxtasis. Los cuales se presentan en el
siguiente orden: selección de las variables relevantes y pre-procesamiento de los datos,
entrenamiento de la red neuronal, evaluación de rendimiento de la red neuronal y
análisis de sensibilidad.
METODOLOGÍA: La muestra estaba compuesta por dos grupos 148 consumidores y
148 no consumidores de éxtasis. El muestreo fue intencional, encuestándose a los
jóvenes en los lugares recreativos donde acudían. Y se realizó en cinco países de la
Comunidad Europea: España, Francia, Holanda, Italia y Portugal: A su vez la muestra
se podía dividir en función del lugar donde se había contestado el cuestionario: un
grupo de usuarios de discoteca y otro de estudiantes de Universidad. El grupo se
caracterizó por consumidores habituales de éxtasis (más de una vez al mes). En
general los sujetos que formaban esta categoría eran además consumidores de otras
sustancias como marihuana, cocaína, anfetaminas, LSD y heroína. Por su parte, el
grupo de no consumidores que ha servido como grupo control se caracteriza por no
haber consumido nunca éxtasis ni ninguna otra sustancia ilegal. El instrumento utilizado
para la investigación fue un cuestionario, compuesto por 25 ítems, en 5 categorías que
evaluaban características: demográficas, ocio, consumo, opinión sobre el éxtasis y
personalidad. El modelo de red neuronal utilizado en la parte empírica de este trabajo
fue simulado en un ordenador PC mediante el programa Neural Connection 2.0 (SPSS
Inc; 1997).
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
333
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES:
Se ha presentado una RNA capaz de predecir el consumo de
éxtasis a partir de las respuestas dadas a un cuestionario, con un grado de eficacia del
96.66%. Esto significa que conociendo las respuestas del sujetos a esas 25 preguntas,
se puede anticipar si ese sujeto es consumidor o no de éxtasis, con un margen de error
muy pequeño. Los resultados obtenidos, en este estudio, son acordes a los obtenidos
en el equipo de Buscema. Así, por ejemplo, Buscema, Intraligi y Bricolo (1998)
desarrollaron varios modelos de red neuronal para la predicción de la adicción a la
heroína. La eficacia de los diferentes modelos fue siempre superior al 91%, llegando a
alcanzar, en algunos casos, el 97%. Por su parte, Mauelli y Di Giulio (1998) obtuvieron
un modelo de red capaz de predecir el grado de alcoholismo de un sujeto, a partir de
los resultados de varios tests biomédicos, con una capacidad de predicción del 93%.
Todos estos resultados muestran las excelentes cualidades inhibidas por la RNA en las
diferentes disciplinas, se extienden al campo de las conductas adictivas. Por otra parte,
se ha pretendido mostrar, en contra de la concepción tradicional, que los pesos de un
modelo de red neuronal pueden dar información acerca del grado de influencia de las
variables de entrada sobre la salida de la red. De este modo, se ha mostrado que
cuanto más alto sea el índice de sensibilidad de una determinada variable de entrada ,
más relación o influencia ejercerá sobre la salida de la red, estatus de consumo o no
consumo del sujeto. Intentos como los de este estudio se encuentran en los trabajos
de Modai, Saban, Stoler et al. (1995), los cuales identificaron mediante un análisis de
sensibilidad de los factores de buen pronostico ante la aplicación de un tratamiento en
pacientes psiquiátricos. Por su parte, Kashani, Nair, Rao et al. (1996), con esquema
similar identificaron los factores asociados a las autoexpectativas negativas en
adolescentes. Por último, se afirma que los desarrollos futuros deberían ir encaminados
hacia la aplicación de RNA en el resto de conductas relacionadas con el uso y abuso de
sustancias (anfetaminas, cocaína, marihuana, etc) con el objeto de identificar los
factores que influyen ancada una de estas conductas mediante el uso de índices de
sensibilidad robustos. Los resultados de estos desarrollos podían facilitar información
importante a la hora de confeccionar programas de prevención de la conducta adictiva.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
334
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-107
TITULO: PERCEPCION, CONSUMO Y FACTORES ASOCIADOS
CON EL FENÓMENO
DROGA EN POBLACIÓN ESCOLAR DE HEREDIA (Costa Rica).
AUTORES: OBANDO, P; SAENZ, M.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. San José (Costa
Rica).
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: P.O. Box. 4494-1000. San José, Costa Rica. E-mail:
[email protected]
ORIGEN GEOGRÁFICO: San José (Costa Rica).
PALABRAS CLAVE: Consumo, Niños, Escuela, Alcohol, Tabaco, Drogas ilegales.
PUBLICACIÓN: Adicciones. Volumen 12. No 1. Editorial SOCIDROGALCOHOL.
(Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías). 2000.
DESCRIPCIÓN: El objetivo de este estudio fue analizar el uso y abuso de drogas, así
como los factores protectores y de riesgo en el tema de la drogadicción en niños
escolarizados entre 9 y 14 años de edad en el nivel nacional. Específicamente la
información se recolectó en tres escuelas primarias urbano-marginales de la provincia
de Heredia a un total de 386 estudiantes los cuales fueron entrevistados mediante un
cuestionario autoadministrado. Se detectó una edad de inicio de consumo más
temprano en comparación con la población nacional, especialmente para el consumo de
alcohol. El alcoholismo y al abuso de drogas son considerados como los principales
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
335
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
problemas de la comunidad y se reportó un consumo excesivo de alcohol en el grupo
familiar, especialmente por parte del padre, lo que podría influir en la imitación de
patrones de comportamientos en el consumo de los niños. Otro factor de importancia
es el hecho de que un 36% de los niños provienen de familias uniparentales, de los
cuales el 40% de las madres son tomadoras excesivas de alcohol. Existe una
significativa correlación entre oferta y el consumo de drogas en los niños que
reportaron haber consumido alguna vez en su vida, en donde al 60% le ha sido
ofrecida en el contexto hogareño. La religión y la información sobre los efectos de la
droga juegan un papel de protección importante para esta población.
CONTENIDO: Se hizo una breve introducción en la que se describe la situación actual
de las políticas sociales desarrolladas por el Estado, las cuales en la última década han
sido afectadas por diferentes factores, aspecto que refleja el deterioro de la calidad de
vida de la población costarricense. Por otro lado, se mencionan los factores que han
incrementado el tráfico de sustancias ilícitas a este país tales como: el incremento de
turismo internacional, estilos de vida basados en países industrializados y otros.
Posteriormente se presenta la justificación del estudio, específicamente del trabajo con
población infantil, pues, en Costa Rica no se habían hecho estudios estructurados para
establecer la magnitud del consumo de drogas legales o ilegales en sujetos en edad
escolar y que contemplen sus percepciones sobre aspectos generales de tales
sustancias. Se presenta la descripción de las características demográficas de la ciudad
de Heredia, la provincia en la que se centró la población del estudio. Finalmente, como
objetivos del estudio se plantearon: analizar las características del consumo de
sustancias psicoactivas y la percepción hacia estas de lo niños de 5 y 6 grado de tres
escuelas urbano-marginales de Heredia; identificar los factores de riesgo y protectores
asociados con el consumo de drogas en esta población, para que estas condujeran a la
formulación de estrategias preventivas y para la generación de nuevas investigaciones
que profundicen en la problemática de las drogas en cada comunidad o localidad de
Costa Rica.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
336
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
METODOLOGÍA: Para la realización de este estudio no se requirió ningún
procedimiento de muestreo convencional, ya que se utilizó una metodología censal, es
decir, se aplicó el instrumento al total de estudiantes presentes en las aulas. Se
encuestó un total de 386 escolares de 5 y 6 grados de enseñanza primaria en ambos
sexos, con un rango de edad de los 9 a los 14 años, en este sentido se trabajó en tres
escuelas urbano-marginales localizadas en al cantón central de la provincia de Heredia
(Guarí, los Nísperos o la Milpa, y la Gran Semanaria), lo que representa un 50% del
total de las escuelas urbano-marginales y un 7% de la totalidad de escuelas de la
provincia. Las escuelas fueron seleccionadas por tener un total de población estudiantil
mayor y pertenecer a comunidades con importantes diferencias socioeconómicas. Los
datos fueron obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario compuesto de 22
preguntas,
las
cuales
consideraban
cuatro
áreas
especificas:
Información
sociodemográfica general, percepción del ambiente del estudiante y de si mismo,
percepción de riesgo del consumo y, el consumo de drogas. Dicha aplicación se realizó
durante el mes de Noviembre de 1998, bajo la coordinación de la Comisión Regional
Interinstitucional de Prevención Integral (CRIPI) de Heredia y la Dirección Regional de
Enseñanza. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS
versión 8.0, y se analizaron el estadístico Chi-cuadrado y la Correlación de Pearson, con
un nivel de significancía igual o menor a 0.05.
CONCLUSIONES: Un elemento que produce inquietud en la reflexión posterior a este
estudio, es el debate entre la deseabilidad social en las respuestas de los estudiantes y
las expectativas de los investigadores, principalmente influidas por el “terrorismo
informativo” de los medios de difusión de masas y los consecuentes prejuicios y
estereotipos que estos generan en torno a la realidad de las comunidades urbanomarginales. Al respecto, es evidente la incongruencia al considerarse que, precisamente
son las drogas legales (alcohol y tabaco) de las que los estudiantes han escuchado más
pero que, a la vez, estiman menos peligrosas. Así pues el alcoholismo es percibido
como el segundo problema en importancia en la comunidad; sin embargo, se les
califica como una droga de menor peligrosidad en comparación con las drogas ilegales,
a pesar de que se manifiesta un consumo relativamente alto de alcohol en los
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
337
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
escolares. Un elemento que llama a la preocupación, tanto para las comunidades
educativas como sanitarias y policiales es que el consumo de sustancias ilegales puede
considerarse muy elevado en comparación con el estudio nacional sobre consumo de
drogas de 1995, pues mientras que en la presente investigación efectuada con
población infantil, se hallaron prevalencias de consumo de consumo de 1.6% para
marihuana, 0.8% para cocaína y 1.0% para “crack” en la población general estas
proporciones fueron de 3.9%, 0.9% y 0.4% respectivamente. La magnitud de la
severidad de esta situación no sólo estriba en la relativa similitud de las frecuencias en
lo que a prevalencia de vida respecta, sino también en que el consumo de “crack”
reportado por los estudiantes supera en más del 100% la cifra del estudio nacional.
Además, para las tres drogas ilegales las prevalencias de consumo del último año y el
último mes fueron superiores en la población estudiada con respecto a la población
nacional. Llama la atención que este fenómeno se haya presentado en otras
poblaciones vulnerables, tal como es el caso de personas recluidas en el sistema
penitenciario e ingresadas en salas de emergencia de hospitales generales. En este
sentido, resulta interesante que el consumo de “crack” reportado por los estudiantes
supere el nivel de consumo de cocaína, lo que podría obedecer parcialmente a dos
razones: a) menor costo económico y b) Un efecto psicofisiológico a más corto plazo.
Esta tendencia también a sido observada en otras poblaciones en las que predominan
características de vulnerabilidad psicosocial. Otro aspecto de suma relevancia
epidemiológica es la temprana edad de inicio en el consumo, la cual se puede asociar
con el intervalo de edad en que oscila la población estudiada, ya que existen
significativas diferencias con respecto a la edad: promedio del primer consumo en 1995
para la población de 12 a 70 años; situación que se ha relacionado tradicionalmente
con el posterior consumo de drogas ilegales (duras). Asimismo, cabe destacarse en
este acápite la similitud en los niveles de consumo de drogas legales, reportados según
el sexo. Específicamente en el casos del alcohol y en relación con los planteamientos
sobre el consumo de esta sustancia
por parte de la población femenina adulta,
detallados en párrafos precedentes, podría sugerirse como hipótesis para estudios
posteriores que en la base del consumo reportado por las estudiantes existen
situaciones de abuso intrafamiliar. Esta hipótesis se refuerza con los datos de Stanton,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
338
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Todd y colaboradores (1998) donde señala que las mujeres adictas registran tasas de
incesto mayores que lo normal, y con Walker (1990) quien refiere que la violencia
doméstica es más significativa que la historia familiar en la predicción de abuso de
sustancias. En el ámbito de la prevención, se determinaron como factores de riesgo
para el consumo de drogas: La disponibilidad de estas (oferta), el consumo en el grupo
familiar, así como una mayor edad y grado escolar. Sobresale como factor protector el
mantener la práctica de algún credo religioso, aspecto éste que reiteradamente ha sido
mencionado por los especialistas. Los factores de riesgo identificados unidos a las
características sociodemográficas propias de la población en estudio, permiten
postularla a corto plazo, como una población con alto riesgo en relación con altos
niveles de consumo de drogas legales e ilegales.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
339
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-108
TITULO: ¿TIENEN LAS FARC UN PLAN DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS?
AUTORES: PUYANA, Aura María.
DATOS DE LOS AUTORES: E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: Ministerio del Medio Ambiente.
DATOS DE LA INSTITUCIÓN: Calle 37# 8-40. Teléfono 2886877.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Colombia
PALABRAS CLAVE: Drogas ilícitas, Grupos armados, Narcotráfico, Estado.
PUBLICACIÓN: No publicado.
DESCRIPCIÓN: El artículo presenta una explicación de los factores que conllevaron a
que el tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos apareciera por primera vez
incorporado en una mesa e negociación. Por otro lado, presenta una revisión de los
Planes de sustitución adelantados desde la presidencia de Belisario Betancur hasta la
actualidad y finalmente expone los aspectos que deberían ser de obligada revisión por
los voceros y funcionarios que tienen, entre sus objetivos, buscar la reducción de la
producción de la hoja de coca mediante un proceso de negociación con los actores
armados insurgentes.
CONTENIDO: El artículo presenta una descripción de los principales factores que
explican la resistencia a discutir públicamente el tema de las drogas ilícitas y los
vínculos “non-sanctos” establecidos por la “sociedad legal” como por los actores
armados. La conjunción de estos factores influyeron para que a pesar de la evidenciasDirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
340
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ventanilla siniestra, destrucción de grandes laboratorios en el Caquetá, relaciones
fluctuantes de alianza o enemistad entre la mafia, las FARC o el M-19, crecimiento de
los cultivos ilícitos de coca y amapola y otras; las conversaciones adelantadas por
Belisario Betancur, Virgilio Barco y Cesar Gaviria con los grupos armados decidieran
excluir el problema de las drogas ilícitas de la mesa de negociaciones. En la segunda
parte, se menciona el primer Plan de Sustitución del Caguán, que surgió durante la
presidencia de Belisario Betancur (1982-1986). En el cual destacaban los proyectos del
sector agropecuario, mejoramiento de la infraestructura física y la construcción de
viviendas y locales públicos. Además se presenta un balance retrospectivo de este Plan,
el cual en términos generales el “Plan de Desarrollo del medio y bajo Caguán y
Suncilla” no alcanzó a influir en la política antinarcóticos del presidente Betancur y a
nivel internacional Colombia perdió una doble oportunidad: a) emitir un discurso
orientado a resaltar las causalidades socioeconómicas del problema de los cultivos
ilícitos y b) lograr una mejor posición en el escenario internacional donde los países
desarrollados definen la política sobre las drogas ilícitas y narcotráfico. El tercer
apartado, menciona el tema de la visibilidad del tema de los cultivos ilícitos y el
narcotráfico en la mesa de negociación, el cual inició a principios de los años noventa y
surgió
porque entre 1994 y 1996 los sucesos ocurridos hicieron imposible seguir
ocultando los nexos de la política, la economía y la guerra con algún eslabón del
narcotráfico. También se mencionan los sucesos que influyeron en este cambio de
percepción tales como: el escándalo de la narcopolítica, las marchas cocaleras y el
poder económico y logístico de las FARC. El Cuarto apartado, presenta una Propuesta
para la Sustitución de Cultivos para el Caquetá, iniciativa de la “Fundación Friederich
Ebert”, la Fundación Milenio y la ex canciller Maria Emma Mejía, realizada durante Abril
de 1999 en una reunión para analizar el tema de los cultivos ilícitos dentro de una
agenda de negociación Estado-Insurgencia. En el último apartado de describen las
enseñanzas que resultan de las experiencias del “Plan de Desarrollo del Medio y Bajo
Caguán y Suncilla”, más la lecciones de la sustitución adelantada en el PLANTE en
áreas bajo control guerrillero y/o conflicto armado intenso, las cuales dan pie para que
el autor presente una propuesta a la sustitución de los cultivos ilícitos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
341
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: El artículo concluye de las enseñanzas de la historia expuestas en
su contenido sobre la lucha contra la erradicación de cultivos que la experiencia poco
conocida del “Plan de Desarrollo del Medio y Bajo Caguán y Suncilla” más las lecciones
de sustitución adelantadas por el PLANTE en áreas bajo control guerrillero y/o conflicto
armado intenso, deberían ser de obligada revisión por los voceros y funcionarios que
tienen, entre sus objetivos, buscar la reducción de la producción de la hoja de coca
mediante un proceso de negociación con los actores armados insurgentes. Entre las
lecciones que podrían extraerse están: a) No establecer un camino de única vía entre el
proceso de paz y la sustitución concretada de cultivos ilícitos, porque ello puede derivar
a un tratamiento de guerra contra los campesinos cultivadores, si las negociaciones
llegaran a fracasar. Ese escenario de guerra antinarcóticos, focalizada contra los
productores de materia prima, se agravaría aun más con la participación incremental
indirecta de los Estados Unidos. b) Fórmular una política de desarrollo alternativo para
los pequeños productores, que pueda implementarse en condiciones políticas de éxito o
fracaso del proceso de paz; para ello debe evitarse la fusión conceptual y práctica entre
conflicto armado y cultivos ilícitos, buscando correlativamente acuerdos claros con los
actores armados legales e ilegales para distender y desmilitarizar las áreas donde se
implementen proyectos piloto de sustitución. c) En las regiones afectadas por los
cultivos ilícitos, donde el control político de la guerrilla no es significativo, se requiere
implementar los niveles de legitimidad del Estado mediante políticas
de desarrollo
concertadas con las comunidades; dichas políticas no deben ser luego desmentidas con
la aplicación simultánea o subsiguiente de planes de erradicación forzosa y/o
contrainsurgencia. d) Cuidar el necesario balance entre el reconocimiento de la
insurgencia como factor de solución a los cultivos ilícitos, y de las comunidades
campesinas como los verdaderos actores de la reconversión económica y social. Otorga
mayor protagonismo a la guerrilla y llevaría aun negativo proceso de suplantación del
actor social por al armado, y al desdibujamiento de las organizaciones sociales con las
que deben adelantarse los procesos de reconstrucción democrática y participativa. e)
No generar procesos de “inflación de las expectativas“ a partir de promesas de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
342
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
inversión que no tengan un respaldo económico cierto, porque ello termina minando la
credibilidad en la acción del Estado y en sus gobernantes. Prometer el desarrollo
regional integral para luego proponer pequeños proyectos como sucede con el PLANTE
o montar el edificio de la paz sobre cimientos endebles como el “Plan Colombia”, revela
un contraproducente abismo entre el discurso, la política y los recursos reales para su
concreción. f) Elaborar un discurso que resalte las causalidades económico-sociales de
los cultivos ilícitos y reformular una estrategia nacional antinarcóticos que le sea
coherente, buscando así redefinir los términos de la negociación con los Estados Unidos
y aumentar la capacidad de interlocución ante la Comunidad Económica Europea.
ANEXOS: No presenta.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
343
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-109
TITULO: CULTIVOS ILÍCITOS, NARCOTRÁFICO Y AGENDA DE PAZ.
AUTORES: POSSO GONZALEZ, Darío (Compilador).
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Narcotráfico, Cultivos ilícitos, Conflicto, Interacción social.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Agenda Ciudadana por la Paz la Vida y la libertad. Junio de 2000.
Bogotá.
DESCRIPCIÓN: Este es un compendio de propuestas alrededor del tema de la paz
cuya finalidad fue aportar ideas y espacios al proceso de reflexión colectiva. En
Colombia el tema de los cultivos ilícitos, las fumigaciones y movilizaciones campesinas
ha sido ampliamente estudiado por diversos actores sociales y medios de comunicación
nacionales y extranjeros. En el momento actual en que el tema es puesto sobre la
mesa de negociación, nació la necesidad de establecer criterios básicos que diferencien
el concepto de cultivo ilícito del delito de narcotráfico, y de este modo establecer
diferentes ponderaciones en la toma de decisiones a escala legal. También se presenta
la discusión sobre los posibles acuerdos iniciales y las limitaciones que se podrían dar
entre las partes que participan en el proceso de dialogo, y los medios que serian
necesarios para llegar a una tregua armada multilateral.
Para iniciar el dialogo se
deberían tomar en cuenta los posibles cambios en las normas legales que castigan la
producción y cultivo de drogas, los planes de desarrollo alternativo y de diversificación
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
344
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
del trabajo, de colonización campesina y reforma agraria, todo esto para garantizar un
proceso de negociación y reconstrucción social sólido y con equidad.
CONTENIDO:
El libro no hace una revisión teórica y
trata el tema de las
conversaciones de paz en el territorio colombiano. Expone las experiencias sociales y
las alternativas sobre la economía de la coca, el repoblamiento ganadero para el norte
del Caquetá, los cultivos ilícitos y paz. Muestra el análisis económico social y las
propuestas donde se analizó la crisis social agraria, la problemática del campesinado
amazónico, la política antidrogas y el conflicto armado, el desarrollo rural y el desarrollo
alternativo. Continua
con un análisis desde los gremios donde se examinan los
resultados de la lucha contra las drogas, el papel de la guerrilla, y la imagen y retos del
país y la comunidad internacional. Se hace una reflexión sobre la política
gubernamental y el desarrollo alternativo, el narcotráfico y el medio ambiente y sobre
las propuestas de la insurgencia en cuanto al narcotráfico, el capitalismo, la cuestión
agraria y la paz. Se expone el Plan Colombia y finalmente se estudia el actual modelo
económico, para encontrar un camino alternativo de desarrollo que plantee soluciones
a las deficiencias del modelo neoliberal que actualmente es aplicado en la política
colombiana.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica y recopilación de textos relacionados con el tema.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: Contiene un anexo sobre la producción mundial, evolución y erradicación de
coca y amapola en Colombia.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
345
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-110
TITULO: REPERCUSIÓN ECONÓMICA E INSTITUCIÓNAL DEL TRÁFICO DE DROGA EN
COLOMBIA.
AUTORES: STEINER Roberto; CORCHUELO, Alejandra.
INSTITUCIÓN: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. CEDE
DATOS INSTITUCIÓN: Universidad de los Andes. Teléfono: 3 412240.
Fax:
2815771. Apartado Aéreo: 4976 Bogotá.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Tráfico, Economía, Política gubernamental.
Estado.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Documento CEDE 2000-02. Marzo de 2000.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no plantea un objetivo especifico. La exportación
de drogas ilícitas le reporta a Colombia una cantidad no despreciable de divisas que
repercuten o traen una serie efectos económicos colaterales como
"la enfermedad
holandesa", el surgimiento del contrabando como mecanismo de blanquear dineros, la
concentración de tierras por parte de narcotraficantes y desestímulo a la inversión
nacional y extranjera, y la alteración de diversos precios relativos claves debido al
poder económico de las mafias nacionales. Estos efectos colaterales
superan con
creces los efectos positivos que suelen resaltarse en la presa no especializada.
Adicionalmente las drogas ilegales han jugado un papel clave para convertir a Colombia
en uno de los países más violentos del mundo, donde las practicas corruptas pululan y
donde la administración de justicia funciona de manera muy precaria. El narcotráfico ha
fortalecido a los actores del conflicto armado, y como si ello fuera poco, el gobierno
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
346
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
destina un elevado porcentaje del presupuesto nacional a combatir el problema en
todas sus manifestaciones, desatendiendo otras obligaciones centrales como la
inversión social. Cualquier evaluación objetiva del tema tiene que concluir en que, más
allá de algunos beneficios económicos de corto plazo, Colombia es quizás la principal
victima del negocio de las drogas ilegales.
CONTENIDO:
La revisión no plantea un objetivo y analiza la influencia del
narcotráfico en la economía y en la sociedad colombiana, así como la magnitud del
negocio y comercio mundial de las drogas. Muestra las ganancias provenientes de la
exportación de sustancias ilícitas, y cómo es el mercado de drogas en los Estados
Unidos por medio de cifras sobre consumo, costos y precios, sobre las formas de
abastecimiento, producción de marihuana y
heroína y la forma de entrada de los
dineros ilícitos a Colombia. De esta forma, se establecen pautas para el cálculo de las
utilidades y tamaño del negocio. Expone los efectos económicos de la asignación
sectorial de los recursos provenientes del narcotráfico como en el contrabando de
bienes y electrodomésticos, la actividad de la construcción, la compra de tierras y la
contratación de mano de obra para la producción y en general para el desarrollo de
actividades relacionadas con el tráfico de drogas. Finalmente se plantea el problema
institucional, la violencia y los costos asociados tanto intangibles como la corrupción y
el debilitamiento de la justicia, y los tangibles como la perdida de vidas, el gasto en
defensa y los "impuestos" de la guerrilla entre otros.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES:
Colombia recibe una gran cantidad de moneda dura, la cual
durante las dos décadas pasadas ha sido en gran parte responsable del hecho de que
la economía colombiana haya disfrutado de uno de los mejores desempeños
económicos de toda la región. Sin embargo, se ha demostrado que existe todo un
rango de efectos secundarios, que hacen que el efecto neto del tráfico de droga en la
economía colombiana sea extremadamente negativo.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
347
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: Se encuentran varios anexos. Presenta tablas sobre el mercado y el
consumo de cocaína en los Estados Unidos, el gasto del consumidor y la ganancia bruta
del productor de cocaína. Presenta gráficas sobre producción de cocaína, producción de
marihuana y heroína, precios de las drogas ilegales, ingresos brutos y netos, ingresos
por café vs ingresos por narcotráfico, ingreso neto como porcentaje de las
exportaciones, ingresos por trasferencias, tasa de cambio premiun, contrabando, tasa
de crecimiento de arriendos e inflación, inversión extranjera directa, tasa de homicidios
en Colombia, desplazamientos forzados, corrupción, capacidad del poder judicial, gasto
en fuerza policial y gastos operacionales de defensa del gobierno central.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
348
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-111
TITULO: EVALUACIÓN DE RECURSOS Y RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE
TRATAMIENTO PARA PROBLEMAS ASOCIADOS CON USO DE PSICOACTIVOS. Valle de
Aburrá, 1999-2000.
AUTORES: RESTREPO RESTREPO, Vilma; RUIZ GRANADA, Aura; GONZALEZ
ECHEVERRI, Germán; GOMEZ, Adriana.
DATOS AUTOR: RESTREPO RESTREPO, Vilma. Docente Facultad Nacional de Salud
Pública,
Universidad
de
Antioquía.
Calle
62
#
52-19,
e-mail:
[email protected]. Teléfono 5106826. RUIZ GRANADA, Aura. Coordinadora
Programa de Salud Mental, Secretaría de Salud de Medellín. Centro Administrativo La
Alpujarra, Edif.. de la Alcaldía, 4º. Piso. E.mail: [email protected] Teléfono
3855310. GONZALEZ ECHEVERRI, Germán. Docente Facultad Nacional de Salud
Pública,
Universidad
de
Antioquia.
Calle
62
#
52-19,
e-mail:
[email protected] teléfono: 5106820. GOMEZ, Adriana. Directora de la
Corporación Ser Humano. Calle 62 # 52-19, e-mail: [email protected] teléfono 2541490.
INSTITUCIÓN: Secretaria de Salud. División de Salud Mental. Alcaldía de Medellín.
Universidad
de
Antioquía,
Facultad
Nacional
de
Salud
Publica,
Centro
De
Investigaciones. Dirección Seccional de Salud de Antioquía. División de Salud Mental.
Organización Mundial de la Salud. Departamento de Abuso de Sustancias.
DATOS INSTITUCIÓN: Secretaria De Salud. División De Salud Mental. Alcaldía De
Medellín. Entidad coordinadora, ejecutora y financiadora. Centro Administrativo La
Alpujarra, Edif.. de la Alcaldía, 4º. Piso. E-mail: [email protected] teléfono
3855310. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA.
CENTRO DE INVESTIGACIONES. Entidad ejecutora y cofinanciadora. Calle 62 # 52-19,
e-mail: [email protected] teléfono: 5106830. DIRECCIÓN SECCIONAL DE
SALUD DE ANTIOQUIA. DIVISIÓN DE SALUD MENTAL. Entidad financiadora y auditoria.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
349
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Centro Administrativo La Alpujarra, Edif. de la Gobernación, 8º. Piso. teléfono:
3857813. Organización Mundial De La Salud. Departamento De Abuso De Sustancias.
Entidad financiadora. 20 Ave. Appia, CH-12-11, Ginebra 27, Suiza. Teléfono:
41227914791.
PALABRAS CLAVES: Programas y servicios, Tratamiento, Consumo, Pacientes, Drogas
ilícitas.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Antioquía. Colombia.
PUBLICACIÓN: No pertenece a una publicación.
DESCRIPCIÓN: Estudio descriptivo que tuvo por objetivo detallar los recursos
humanos, logísticos y terapéuticos de 27 instituciones que prestan servicios en el Valle
de Aburrá. Adicionalmente, identificar los resultados de los diferentes modelos de
tratamiento en los usuarios de los servicios, en términos de abstinencia lograda según
tiempo de tratamiento, integración familiar, laboral, escolar, legal, social, psicológica y
psiquiátrica durante cinco meses de observación de la utilización de los servicios de
tratamiento (pre y post-test); por último, evaluar los resultados de los tratamientos en
términos de sus recursos terapéuticos, humanos y logísticos.
CONTENIDO: El estudio analiza el tema de la farmacodependencia y los resultados
con diferentes métodos de tratamiento como los terapéuticos, filosofías, orientaciones,
estructura del tratamiento, objetivos, metas y criterios de mejoría. Analiza y evalúa
procedimientos y los requisitos mínimos según las normas del sistema de seguridad
social de Colombia. Expone cuáles son las diferentes áreas de intervención en el
tratamiento de la adicción, y hace la evaluación de los recursos humanos, terapéuticos
y logísticas de cada programa participante para establecer su nivel de competencia y
efectividad.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
350
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo y de seguimiento de cortes dinámicos,
estableciendo presencia o no de mejoría en diferentes áreas de intervención antes y
después del tratamiento, y comparando estos resultados de acuerdo a los recursos
disponibles en los programas estudiados. Basado en el Modelo “LOGIC” de Evaluación
de Tratamientos para farmacodependencias propuesto por la Organización Mundial de
la Salud. El estudio se desarrolla en diferentes etapas: Diagnóstico de los recursos
terapéuticos existentes en el Valle de Aburrá. Periodo de observación de usuarios de
servicios utilizando un formulario de ingreso y un formularios de egreso en el momento
del alta, o salida de la institución, o al terminar un periodo de observación de cinco
meses en tratamiento. Análisis de los resultados de los tratamientos según recursos
institucionales. Se cuenta con un Comité Técnico conformado por funcionarios de las
diferentes instituciones participantes, quienes orientan las diferentes fases de la
investigación y asesoran la metodología para optimizar actividades. Para tal efecto se
contrataron entrevistadores profesionales con experiencia en el campo de la
farmacodependencia y de la salud mental, coordinados por una psicóloga, especialista
en desarrollo social e investigación. Los entrevistadores realizaban una vigilancia del
ingreso de pacientes a cada institución interrogando a los voluntarios y vigilando su
permanencia en el tratamiento realizando un egreso en el momento del alta, salida
voluntaria o fin del periodo de observación. Población de estudio, 27 programas de
tratamiento de diferentes modelos terapéuticos ubicados en el Valle de Aburrá y que
voluntariamente aceptaron participar en la investigación de un total de 51 instituciones
convocadas. Usuarios de servicios de tratamiento que ingresaron a los programas de
tratamiento entre julio del 2000 y diciembre del mismo año, y que voluntariamente
aceptan participar en la investigación. Se calcula un total de 600 usuarios de
aproximadamente 1050 demandas de atención para el periodo. Las entrevistas son
sistematizadas en el programa EPI-INFO 6.04, y se encuentran en el momento en
periodo de análisis de la primera fase: recursos.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
351
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-112
TITULO: LOS CULTIVOS ILÍCITOS. Política Mundial y Realidad en Colombia.
AUTORES: Defensoría del Pueblo.
INSTITUCIÓN: Defensoría del Pueblo.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: 3 147300. Dirección: Cl 55 No 10-32. E-mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Cultivos ilícitos, Tráfico, Producción, Política
gubernamental, Transnacional.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Los cultivos ilícitos. Política Mundial y Realidad en Colombia.
Defensoría del Pueblo. Año 2000.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Colombia,
aunque es un país rico en recursos naturales y humanos, se enfrenta a una situación de
crisis y retraso, atados al uso y manejo de recursos naturales. Tal es el caso de los
cultivos ilícitos y sus raíces en el interior de la sociedad nacional. Sus incidencias e
implicaciones, no calculadas en ningún momento, han desbordado los límites de
tolerancia en todos los niveles en que opera, llevando la crisis a todo el ámbito
nacional. El establecimiento de estos cultivos obedece a una lógica de mercado, a la
relación directa entre oferta y demanda. Como cualquier otra mercancía puesta en el
comercio, las drogas ilícitas obedecen las reglas de ese mercado; y por el hecho de ser
un "cultivo ilícito", y por la dificultad de acceder a ellas, los precios se hacen muy
elevados, lo cual fundamenta su cultivo. Los cultivos ilícitos traen toda clase de
problemas sociales y causan daños irreparables a los ecosistemas con las fumigaciones
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
352
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
indiscriminadas; en este contexto la Defensoría del Pueblo, en su labor constitucional y
legal de la defensa y promoción de los derechos humanos, está comprometida en velar
por el cumplimiento y aplicación de una estrategia de erradicación integral y
equilibrada.
CONTENIDO: Revisión teórica que no presenta un objetivo y estudia la situación de
Colombia como un país tradicional en el procesamiento de base de coca, que en los
últimos años se ha convertido también en un importante productor de materias primas
para la elaboración de psicotrópicos. Muestra el establecimiento de los cultivos ilícitos y
su impacto a escala nacional. El incremento en el país de zonas dedicadas a la siembra
de plantas que aportan la materia prima para la elaboración de estupefacientes, y la
realización de otras actividades ilícitas como el mismo establecimiento, la producción, el
procesamiento y el tráfico, han generado conflictos socioeconómicos e impactos
ambientales graves. Contextualiza la política de Colombia en materia de la erradicación
de los cultivos ilícitos frente a los nuevos acuerdos multilaterales de la comunidad
mundial. Plantea el papel de las diferentes entidades, y se mencionan las diversas
alternativas que se pueden evidenciar para cambiar la estrategia de lucha contra las
drogas. Por último, se exponen las opciones que se han venido discutiendo para
afrontar el problema, y se describen las consecuencias que ocasionaría el uso de
sustitutos de glifosato, tanto de carácter químico como biológico.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
353
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-113
TITULO: LAVADO DE DINERO. El sistema legal y su impacto socioeconómico.
AUTORES: Comisión Andina de Juristas.
INSTITUCIÓN: Comisión Andina de Juristas.
DATOS INSTITUCIÓN: Teléfono: (51-1)440-7907. Fax: (51-1)442-6468. Dirección:
Los
Sauces
285,
Lima
27,
Perú.
Internet:
www.cajpe.org.pe.
E-mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: : Política gubernamental, Actividades criminales, Lavado de
activos, Drogas ilícitas, Impacto, Legislación.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Lima. Perú.
PUBLICACIÓN: LAVADO DE DINERO. El sistema legal y su impacto socioeconómico.
Comisión Andina de Juristas. Año 2000.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La situación
actual muestra que cada vez son mayores los esfuerzos hemisféricos y globales para
combatir el lavado de activos. Los países andinos no son ajenos a esta preocupación ni
a la problemática de la entrada de dineros provenientes del narcotráfico y otras
actividades ilícitas del sistema financiero. Las medidas adoptadas hasta el momento por
las instituciones financieras y el Estado resultan insuficientes, y no se tienen los medios
técnicos ni humanos para impedir el blanqueo de dineros que se efectúa en
modalidades tradicionales como contrabando y otras técnicas cada
vez más
sofisticadas.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
354
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: La revisión no presenta objetivo y trata del problema del Lavado de
Dinero analizándolo en cuatro puntos. El marco conceptual, donde se define el por qué
de la importancia del estudio de este fenómeno, las políticas para combatirlo y la
situación que se presenta en Perú. Posteriormente se revisa la perspectiva legal,
sistemas legales y reglamentarios con respecto al blanqueo de dineros en el marco
internacional y más específicamente en las Naciones Unidas y países como Colombia,
Bolivia y Perú. Se evalúa la responsabilidad de los agentes financieros que deben actuar
como instrumento de supervisión y control de los movimientos sospechosos de dinero.
Amplía el tema de los métodos de control de lavado de dinero en el sistema financiero,
y cómo se lleva este proceso en Perú. Por último presenta un análisis sobre los efectos
que esta práctica ilícita tiene sobre el Estado y la sociedad, estableciendo parámetros
de acción para detener su avance y las repercusiones en el caso Chileno.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
355
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-114
TITULO: CULTIVOS ILÍCITOS Y PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA. Una propuesta de
cambio en la estrategia antidrogas hacia la solución política del conflicto.
AUTORES: Acción Andina.
INSTITUCIÓN: Acción Andina.
DATOS
INSTITUCIÓN:
Apartado
Aéreo:
356
786
Bogotá.
E-mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Conflicto, Política gubernamental, Proceso de
paz.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: CULTIVOS ILÍCITOS Y PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA. Una
propuesta de cambio en la estrategia antidrogas hacia la solución política del conflicto.
Año 2000
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La
elaboración y desarrollo de una propuesta integral frente a los cultivos ilícitos para
Colombia es analizada en el marco del proceso de paz iniciado por el Presidente Andres
Pastrana. En el marco de las negociaciones se estudia el replanteamiento de la política
sobre las drogas ilegales, dado que el desconocimiento de las características propias
sobre cultivos ilícitos y la ausencia de intervención con criterios sociales y económicos,
provoca el agudizamiento de los conflictos internos y el fortalecimiento de una
"economía de guerra" donde el conflicto armado, la violencia, siembra y erradicación de
los cultivos ilícitos acaban con el patrimonio ambiental del país. La búsqueda de una
propuesta integral de solución exige cambios en la manera de proceder y en general de
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
356
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
las políticas represivas del gobierno, de tal forma que se tengan en cuenta las
comunidades campesinas que se ven obligadas a cultivar plantas ilícitas como único
modo de subsistencia, la descriminalización de pequeños productores y la participación
de las comunidades en proyectos de desarrollo alternativo y ambiental. Todo esto
enmarcado en los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario,
garantizando la disminución de la oferta sin causar daños ambientales ni pérdidas
mayores en la calidad de vida de los campesinos colombianos.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y hace un análisis sobre el proceso
de paz en Colombia, la erradicación de los cultivos ilícitos y el medio ambiente. Plantea
las condiciones básicas a tener en cuenta en la elaboración de una propuesta de
desarrollo alternativo de los cultivos ilícitos, donde como primera medida se debe
establecer el papel del Estado como monopolizador del poder armado, la fuerza y la
ley. De igual forma establecer las condiciones de confianza entre el Estado como ente
máximo que garantiza el cumplimiento de la ley y los derecho humanos, y las
comunidades que se comprometen con una propuesta de alternativa de desarrollo
regional y local a la producción de ilícitos. El manejo de las políticas de tratamiento de
los cultivos ilícitos, las propuestas y las decisiones que se tomen, deben tener origen en
el Estado y no en entidades internacionales u otros países, las cuales dentro de sus
políticas unilaterales anulan las especificidades socio-culturales propias de cada nación.
Presenta los contenidos específicos de una propuesta integral basada en principios de
erradicación no forzosa por medio de fumigaciones y castigos al pequeño productor, así
como el apoyo al campesinado por medio de alternativas de desarrollo, trabajo
alternativo y sustitución gradual de los cultivos ilícitos por cultivos tradicionales. Dentro
de la propuesta se analiza el papel de la sociedad, el ordenamiento territorial y la
gestión ambiental para acordar los usos del territorio ocupado por los campesinos
cultivadores para establecer medios de explotación y de desarrollo sostenible. Por
último se expone el tema del respeto a los Derechos Humanos, y el Derecho
Internacional Humanitario principalmente en las zonas productoras de ilícitos.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
357
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONCLUSIONES: El documento no presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
358
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-115
TITULO: SENDEROS DE LA AMAPOLA. Testimonios de indígenas y campesinos sobre
cultivos ilícitos.
AUTORES: SAMPER, Mady.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Cultivo de plantas, Producción, Grupos
socioeconómicos, Grupos etarios, Comentarios.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: SENDEROS DE LA AMAPOLA. Testimonios de indígenas y campesinos
sobre cultivos ilícitos. Año 2000. Editorial Planeta.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La amapola
aparece nuevamente en el territorio colombiano en la década de los 90, prometiendo
ser la salida a muchos de los problemas económicos y sociales de los campesinos. Sin
embargo, la amapola crea una falsa economía, la riqueza es efímera, el
empobrecimiento cada vez mayor, se acentúan los desplazamientos humanos, se
pierden los valores y se recrudece la violencia en el campo;
éste es el verdadero
legado que deja el cultivo de la amapola.
CONTENIDO:
Revisión que no presenta un objetivo y presenta una serie de
testimonios sobre las vivencias y transformaciones sociales que han vivido los
campesinos colombianos. Expone la situación de la violencia rural, incrementada desde
el auge de la demanda de amapola, en medio del enfrentamiento armado entre policía,
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
359
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ejercito, guerrilla y paramilitarismo. Relata la forma de pensar y de sentir de diferentes
actores sociales que están relacionados directamente o indirectamente con el cultivo de
la amapola, algunos de ellos tan solo niños llevados por la necesidad a este tipo de
trabajos. Presenta los cambios culturales y sociales que llegaron con la "economía
amapolera", cambiando los valores culturales y las formas de trabajo tradicionales por
actividades relacionadas con el cultivo, explotación y producción de la amapola.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
360
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-116
TITULO: LA ECONOMÍA COLOMBIANA TRAS 25 AÑOS DE NARCOTRÁFICO.
AUTORES: ROCHA, GARCÍA Ricardo.
INSTITUCIÓN: Universidad del Rosario.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cl 14 # 6-25. Teléfono: 2 970200
PALABRAS
CLAVES: Drogas
ilícitas,
Tráfico,
Producción,
Economía,
Política
gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: LA ECONOMÍA COLOMBIANA TRAS 25 AÑOS DE NARCOTRÁFICO.
Año 2000. Siglo del Hombre Editores.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Para la
comunidad internacional es clara la influencia del narcotráfico en la economía
colombiana dada la realidad como principal país productor de cocaína y productor
emergente de heroína. Esta realidad a creado una serie de interrogantes y afirmaciones
sobre la verdadera magnitud del negocio, sin tener fundamentos técnicos ni
conocimiento profundo de la economía colombiana. El ingreso que los narcotraficantes
han obtenido por el negocio de las drogas en el mercado mundial, representa del 2 al 3
por ciento del producto interno bruto del país y ha disminuido en los últimos 10 años
cuando alcanzo el 5 por ciento. Sin embargo, esta situación no es alentadora, pues
mientras siga ésta asociación con las drogas ilícitas, la sociedad colombiana continuara
pagando un alto precio. Los narcotraficantes están involucrados en la corrupción a gran
escala, afectando negativamente la confianza de la población en sus instituciones. El
dinero de las drogas ha sido un combustible permanente en el conflicto armado que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
361
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
vive el país, entretanto los flujos de cocaína y heroína continúan alimentando la
demanda mundial.
CONTENIDO:
La revisión no presenta un objetivo y expone las condiciones que
explican la inserción de Colombia en el comercio internacional de drogas ilícitas como
son los lazos económicos y culturales que se tienen con los países consumidores, la
precariedad en la presencia estatal, la informalidad de la economía, la pobreza y las
ventajas derivadas de la condición geográfica, las condiciones económicas y sociales,
así como las condiciones que facilitan la rápida integración de todas las etapas del
negocio. Hace una evaluación de la magnitud del negocio del narcotráfico, los ingresos
o excedentes susceptibles de ser remitidos a Colombia producto de cocaína, heroína y
marihuana; tomando como herramientas el análisis cambiario y balanza de pagos entre
otros. Ilustra cómo se hace posible la acumulación local de riqueza mediante las
operaciones de lavado de activos provenientes de la actividad ilícita. Por último, se
aborda la interacción del narcotráfico con el entorno institucional y la estabilidad
sociopolítica durante la década del 80 y 90.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica. Para los cálculos se utilizó análisis econométrico,
análisis cambiario y balanza de pagos. Los modelos se sustentan en supuestos lógicos
de economía matemática.
CONCLUSIONES: En Colombia la relación
entre el narcotráfico y la sociedad ha
experimentado diferentes etapas. La primera, llamada "fase acomodaticia" entre 1980
y 1985 donde el narcotráfico comenzó la inserción en el país. La segunda fase, llamada
"fase catalítica" de 1986 a 1990 donde mediante la corrupción, el miedo, el terrorismo y
la violencia se consolidó el poder del narcotráfico. La tercera, "fase de confrontación"
de 1991 a 1995 donde se dieron una serie de reformas políticas y se incrementó la
represión contra los diferentes carteles del país. La cuarta, "fase de mimetización" de
1996 a 1998 en la cual predomino la fragmentación de la industria criminal en
pequeñas organizaciones más especializadas, de bajo perfil, pero con un alto poder
desestabilizador gracias a sus alianzas con la guerrilla y los grupos paramilitares.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
362
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: Contiene un anexo estadístico sobre exportaciones, decomisos, áreas
cosechadas, producción, consumo, ingresos y precios de la coca y la cocaína en
Colombia, Perú, Bolivia, México y Estados Unidos. Presenta un segundo anexo
cronológico sobre las políticas estatales, poderes públicos, sociedad civil, comunidad
internacional y grupos de extrema en Colombia.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
363
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-117
TITULO: LA LOCURA DE LA HIERBA.
AUTORES: SCHLOSSER, Eric.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Drogas ilícitas, Consumo, Producción, Políticas gubernamentales.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista El Malpensante. Guerra contra las drogas promete acabar con
Colombia. ¿Cuáles son las alternativas? Septiembre 6. Octubre 31 de 2000. No 25.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La cruzada
contra la marihuana en Estados Unidos puede ser la más absurda de todas; La
creciente preocupación por el aumento en el consumo de sustancia ilícitas a
trasformado la manera de ver y tratar este problema. La legislación se modifica y
endurece cada vez más para intimidar y convencer a la población de abstenerse del
consumo o tráfico de marihuana, sin embargo la popularidad de la hierba no cede
aunque infractores menores paguen largas condenas. En muchos estados de
Norteamérica las conductas delictivas relacionadas con la producción, posesión o
distribución de marihuana son castigadas hasta con la pena de muerte; de otro lado,
mientras las penas se endurecen se estima que cerca de un tercio de la población
estadounidense ha consumido marihuana por lo menos una vez durante su vida y tres
millones la fuma a diario; los arrestos relacionados con este tipo de delitos marcan
cifras record y las cárceles cada vez tienen un número mayor de condenados por
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
364
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
posesión o consumo de esta hierva. Por lo tanto la cruzada se pierde convirtiéndose en
otra historia americana de fanatismo y millones de dólares.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y expone como la penalización del
consumo, tráfico, porte y producción de marihuana en Estados Unidos es cada vez más
rígida, sin embargo, el número de consumidores y detenidos aumenta cada día más
haciendo caso omiso a las sanciones legales. Presenta la discusión entre las cualidades
curativas de la planta y los efectos nocivos como dependencia psicológica y agente
inductor al consumo de drogas más fuertes. Expone el proceso histórico de penalización
en los Estados Unidos y la evolución del pensamiento con respecto a esta hierva
durante los gobiernos de Nixon, Carter y Reagan y la década de los noventa. Presenta
casos reales y prácticos sobre la forma de aplicar la ley a diferentes tipos de
infractores. Por último, hace una análisis sobre la despenalización del consumo y
producción de marihuana mediante cambios en las leyes y creación de programas
especiales para drogadictos, como ha sucedido en otras partes del mundo.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
365
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-118
TITULO: COLOMBIA: DE LA PROHIBICIÓN A LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS.
AUTORES: RESTREPO LÓPEZ, Andres.
INSTITUCIÓN: No pertenece a una institución.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS
CLAVES:
Drogas
ilícitas,
Consumo,
Producción,
Tráfico,
Política
gubernamental.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Revista El Malpensante. Guerra contra las drogas promete acabar con
Colombia. ¿Cuáles son las alternativas? Septiembre 6 - Octubre 31 de 2000. No 25.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La gente cree
que el tráfico internacional de narcóticos en Colombia empezó con la llamada "bonanza
marimbera" de los años setenta, pero la verdad es que tiene una historia mucho más
larga y accidentada. El problema de las drogas en Colombia poco o nada tiene que ver
con los niveles de consumo interno o con las redes dedicadas a satisfacer la demanda
local. Colombia se convirtió desde la década de los setenta en uno de los principales
centros mundiales de producción y tráfico de drogas prohibidas, dadas las condiciones
históricas y el lucro proveniente de la represión del aparato estatal. Tal situación ha
producido cambios en la economía, la sociedad y la política nacional, y en estos
momentos se ha convertido en uno de los elementos de la profunda crisis que atraviesa
Colombia.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
366
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y expone la historia del consumo y
producción de hoja de coca desde la época de colonización española hasta principios de
1900 donde se comenzó a establecer la normatividad para la producción y distribución
de la planta. Muestra cómo la marihuana fue la primera droga ilegal que trajo a
Colombia una bonanza en la década de los setenta y cuál fue el proceso de ésta a
través de la historia. Al igual que la coca, pasó por duras épocas de restricciones,
dando origen al tráfico clandestino entre consumidores y productores de drogas.
Analiza el paso de consumo y producción domestica a las ventas en mayor escala en
otros países dando origen al narcotráfico y la organización de redes de criminales, las
cuales, son objetivo de las fuerzas gubernamentales, organizando verdaderas batallas
contra capos, cultivadores y consumidores.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
367
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-119
TITULO: CULTIVOS ILÍCITOS, ERRADICACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL.
AUTORES: TAVERA, Magdalena.
INSTITUCIÓN: Dirección Nacional de Estupefacientes.
DATOS INSTITUCIÓN: Dirección: Cr 16 a # 79-08. Teléfono. 6 361727. E mail:
[email protected]
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Política gubernamental, Producción, Drogas
ilícitas, Medio ambiente.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18
de Agosto de 2000. Universidad de los Andes.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La tradición
cocalera de Colombia comenzó a mediados de la década del setenta cuando la
ganancia de la industria de la cocaína sobrepasó el lucro proveniente de la marihuana.
La bonanza se extendió hasta 1981 cuando el precio de la coca empezó a descender. El
cultivo de la hoja de coca, ofrecía a los campesinos oportunidades de trabajo y
enriquecimiento rápido, lo cual provocó una ola de inmigración con fines de lucro y
aumento de la calidad de vida. El aumento de los cultivos ilícitos ha sido constante en
los últimos años constituyéndose en un problema para el gobierno, el cual, por medio
de diferentes políticas y proyectos intenta acabar con la siembra de plantas ilegales. La
reducción de la oferta de drogas contempla la erradicación técnica y controlada por
medio de medios manuales y controles aéreos que no contaminen ni destruyan la
biodiversidad colombiana.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
368
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y
trata sobre el impacto
ambiental que tienen los cultivos ilícitos y las políticas de erradicación del gobierno
sobre el medio ambiente. Hace un análisis sobre el desarrollo reciente de los cultivos de
hoja de coca en Colombia y como éstos a pesar de los esfuerzos del Estado, año tras
año se vienen extendiendo. Expone cómo el programa de erradicación de cultivos
cuenta con mecanismos de control y seguimiento sobre el impacto ambiental y social, y
presenta algunas cifras recientes sobre fumigación aérea de cultivos. Presenta la
evolución de los cultivos de amapola y producción de heroína y las cifras de
erradicación de amapola. Revisa la situación de los cultivos de marihuana y su
evolución en Colombia en las dos ultimas décadas. Expone el tema de la utilización de
los herbicidas para la aspersión de cultivos ilícitos en Colombia, sus antecedentes y las
características generales del Glifosato. Por último, explica cuál es el impacto ambiental
de la problemática de las drogas en la etapa de producción, preparación de terrenos,
implementación de los cultivos y los efectos colaterales por contaminación de recursos,
contaminación del suelo, desechos de envases y productos remanentes y basuras.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
369
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-120
TITULO: IMPACTO DE LAS FUMIGACIONES EN ZONAS DE CULTIVOS ILÍCITOS.
AUTORES: NIVIA, Elsa.
INSTITUCIÓN: Rapalmira.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Política gubernamental, Producción, Drogas
ilícitas, Medio ambiente, Impacto.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18
de Agosto de 2000. Universidad de los Andes.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La
erradicación de cultivos de plantas destinadas para la elaboración de sustancias ilícitas,
es una de las tareas más arduas que realiza el gobierno colombiano actualmente. Para
cumplir con esta meta se usan sustancias químicas como el Glifosato el cual con ayuda
de otros químicos penetra los tejidos de la planta y la destruye. La utilización de este
tipo de herbicidas aunque se supone inofensivo, presenta efectos sobre el medio
ambiente y la salud humana, haciendo pensar si se trata de control biológico o guerra
biológica.
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y trata sobre el impacto de los
herbicidas usados en la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia y cómo éstos
pueden afectar el medio ambiente y la salud humana. Explica como actúa, qué es y qué
componentes químicos adicionales contiene el herbicida conocido como glifosato.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
370
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Posteriormente presenta los efectos de dichos químicos sobre la salud humana,
destacando la intoxicación, daño en los ojos, problemas de piel y, cómo el Gobierno
del Presidente Pastrana afronta la realidad del problema de salud causado por la
fumigación en los campesinos colombianos. Expone la posición de los Estados Unidos
como promotor de la utilización de plaguicidas, hongos y plagas en países andinos sin
importar las consecuencias negativas sobre otro tipo de cultivos tradicionales ni sobre
las mutaciones que pueda sufrir el medio ambiente, convirtiendo el control biológico
en una dispersión de plagas.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
371
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-121
TITULO: IMPACTO DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS Y LAS FUMIGACIONES AÉREAS CON
GLIFOSATO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
AUTORES: VELAIDEZ, Rodrigo.
INSTITUCIÓN: Cifisam.
DATOS INSTITUCIÓN: No se tienen datos.
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Política gubernamental, Producción, Drogas
ilícitas, Medio ambiente.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18
de Agosto de 2000. Universidad de los Andes.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. El aumento
de la oferta de drogas ilícitas, obedece a la creciente extensión territorial dedicada a
este tipo de cultivos que por su naturaleza, se ubican en zonas apartadas
geográficamente. Las primeras fumigaciones realizadas en Colombia con el fin de
erradicar estos cultivos propiciaron marchas campesinas en los años de 1.996, 1.997,
1.998 y 1.999 cuando se fumigaron cerca de 6.000 hectáreas, con el fin de establecer
el impacto real de las fumigaciones indiscriminadas con glifosato sobre los sistemas de
producción de los campesinos productores de hoja de coca, su efecto socioeconómico y
ambiental. El impacto de las fumigaciones no es el único factor negativo sobre el medio
ambiente, ya que desde el momento en que se comienza con la adecuación de tierras
con técnicas no apropiadas, se da inicio a la destrucción del ecosistema.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
372
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y analiza el impacto de la
fumigación con Glifosato y la explotación de cultivos ilícitos sobre el medio ambiente.
Expone cómo la adecuación de los terrenos destinados a este tipo de cultivos por
medio de la "tumba y quema" del bosque natural, provocan la destrucción de
ecosistemas, plantas y microorganismos responsables de la fertilidad del suelo de la
Amazonía. La adecuación de terrenos va acompañada por la aplicación indiscriminada
de todo tipo de químicos que rompen con el equilibrio del ecosistema, contaminan el
agua y el suelo, acabando con los nutrientes naturales de la tierra. Presenta el proceso
de transformación de
la hoja de coca en pasta de cocaína y cómo durante las
diferentes fases de elaboración se producen daños al ecosistema con los residuos de
gasolina, químicos y subproductos. Por último, expone el impacto de las fumigaciones
con Glifosato sobre las plantas de coca, otros cultivos tradicionales, sobre los humanos,
animales, agua y suelos, efectos sobre los bosques y ecosistemas estratégicos.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: Las fumigaciones aéreas intensifican los impactos ambientales ya
producidos por el ciclo productivo de la coca sobre el suelo, agua, animales y
ecosistemas. Las fumigaciones indiscriminadas afectan económica y emocionalmente a
las familias perjudicadas y estimulan en ellos las estrategias de defensa. Han
aumentado las concentraciones de herbicida, el número de pasadas sobre el mismo
lote, la frecuencia y se han adicionado químicos nuevos más perjudiciales que el
Glifosato. La buena inversión económica en servicios, estructuras y vías no basta; es
urgente y prioritario invertir en el aprendizaje y asimilación de nuevas tecnologías, en la
organización comunitaria, en la comercialización y en la generación de identidad y
sentido de apropiación de la Amazonia, en síntesis, invertir en el Capital Humano.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
373
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-122
TITULO: CONSIDERACIONES AMBIENTALES FRENTE A LA COYUNTURA DE CULTIVOS
ILÍCITOS EN LA AMAZONÍA.
AUTORES: MAYA, Edmundo.
DATOS
DE
AUTOR:
Teléfono
(098)
4295598-4295457.
E-mail:
[email protected]
INSTITUCIÓN: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
CORPOAMAZONIA.
DATOS INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL Barrio La Esmeralda Tel: 396396,
395267 FAX: 395255 Mocoa, Putumayo. DIRECCIÓN SECCIONAL AMAZONAS Tel.
27619 FAX: 27124 Leticia, Amazonas. UNIDADES OPERATIVAS: LETICIA, LA
CHORRERA, LA PEDRERA, ARARACUARA - PUERTO SANTANDER. DIRECCIÓN
SECCIONAL CAQUETÁ Tel. 352219 FAX: 356884
SECCIONAL
PUTUMAYO
Tel.
Florencia, Caquetá.
396395
Mocoa,
DIRECCIÓN
Putumayo
PALABRAS CLAVES: Cultivos ilícitos, Drogas ilícitas, Política gubernamental, Medio
ambiente.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18
de Agosto de 2000. Universidad de los Andes.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La región
amazónica, vista como un sistema ecológico regional, representa la tercera parte del
territorio continental colombiano y está conformada por diferentes ecosistemas que
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
374
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
contienen uno de los bancos genéticos más grandes del mundo. También se debe
reconocer que ha estado ocupada y poblada por miles de años y desde entonces, cada
generación ha modificado su entorno para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. En
las dos últimas décadas la población que ocupa la región amazónica, ha modificado las
condiciones del medio para establecer áreas de cultivos tradicionales y otras áreas para
plantas ilícitas. Este último tipo de cultivo implica modificaciones ambientales mucho
más amplias, teniendo además del problema de producción de drogas un problema
ambiental causado por la adecuación de tierras y la fumigación de los cultivos por parte
del estado.
CONTENIDO:
Revisión
que
no
presenta
un
objetivo
y
expone
algunas
consideraciones ambientales frente al aumento de los cultivos ilícitos en la región
amazónica colombiana. Presenta los diferentes procesos de ocupación del espacio
amazónico en el siglo XX hasta llegar al modelo de economía cocalera, que esta vigente
desde hace 25 años. Analiza el fenómeno de los cultivos ilícitos en el Putumayo desde
el punto de vista ambiental resaltando la degradación de la biodiversidad y de la
productividad natural de la región así como del potencial económico proveniente de sus
ríos. Expone por medio de cifras la problemática de la migración y desplazamientos
hacia el putumayo de campesinos pobres en busca de un mejor modo de vida, lo que
contribuye a la generalización de la pobreza y ampliación de zonas de asentamiento
subnormales. Por último, analiza como las migraciones, conflicto armado, cultivos
ilícitos y problemas asociados a las actividades ilegales han llevado al debilitamiento de
la institucionalidad departamental y al deterioro de la infraestructura económica que
exige una propuesta de sistemas de producción alternativos, de conservación forestal y
del medio ambiente y la reconversión de la economía con la potenciación de la
producción agrícola.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
375
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
376
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2000-123
TITULO: ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN COLOMBIA.
AUTORES: GARCÍA, Guillermo.
INSTITUCIÓN: Programa Desarrollo Alternativo. Naciones Unidas.
DATOS INSTITUCIÓN: E-mail: [email protected] [email protected] Página
Web: www.un.org
PALABRAS CLAVES: Política gubernamental, Medio Ambiente, Cultivos ilícitos,
Desarrollo alternativo.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: Cultivos Ilícitos en Colombia. Memorias del foro realizado el 17 y 18
de Agosto de 2000. Universidad de los Andes.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Las acciones
que Colombia viene desarrollando en el campo de la política antidrogas, responden a
los compromiso adquiridos en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, suscrita en Viena en 1988. Por su
parte, la política nacional vigente se consigna en el "Plan Nacional de Lucha contra las
Drogas: Colombia 1998-2020".
El concepto de desarrollo alternativo se originó a
mediados de los setenta y buscó asociar el problema de la producción de cultivos
ilícitos con la pobreza. En Colombia los grupos armados, cultivos ilícitos, narcotráfico y
pobreza constituyen un circulo perverso que es necesario romper por medio de la
intervención estatal en materia económica, social, política y ambiental de tal forma que
se garantice una estrategia integra en todos sus componentes y sostenible a lo largo
del tiempo.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
377
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CONTENIDO: Revisión que no presenta un objetivo y trata el tema del desarrollo
alternativo visto como la estrategia que conjuga diversos factores económicos, sociales,
políticos y ambientales, que rompa con las estructuras de pobreza asociadas a las
actividades ilegales. Presenta el concepto de desarrollo alternativo y la estrategia como
se implementa este concepto dentro de las políticas del gobierno colombiano en
materia de pobreza y cultivos ilícitos. Expone los determinantes del crecimiento de los
cultivos ilícitos en Colombia durante las dos décadas anteriores y como se han venido
redistribuyendo las mejores tierras hacia cultivos ilegales, teniendo como resultado la
expulsión del campesinado. Por último, plantea los elementos contenidos en la
estrategia de desarrollo alternativo como la integralidad de todos los componentes
económicos y sociales y la sostenibilidad del proyecto y del medio ambiente.
METODOLOGÍA: Revisión Teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
378
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2001-124
TITULO: SOSTENIBILIDAD E ILÍCITOS.
AUTORES: MAYA PONCE, Luis Edmundo; PÉREZ SALAZAR, Bernardo.
DATOS
DE
AUTOR:
Teléfono
(098)4295598-4295457.
E-mail:
[email protected]
INSTITUCIÓN: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
CORPOAMAZONIA.
DATOS INSTITUCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL Barrio La Esmeralda Tel: 396396,
395267 FAX: 395255 Mocoa, Putumayo. DIRECCIÓN SECCIONAL AMAZONAS Tel.
27619 FAX: 27124 Leticia, Amazonas. UNIDADES OPERATIVAS: LETICIA, LA
CHORRERA, LA PEDRERA, ARARACUARA - PUERTO SANTANDER. DIRECCIÓN
SECCIONAL CAQUETÁ Tel. 352219 FAX: 356884
Florencia, Caquetá.
DIRECCIÓN
SECCIONAL PUTUMAYO Tel. 396395 Mocoa, Putumayo.
PALABRAS CLAVES: Producción, Tráfico, Drogas ilícitas, Cultivos ilícitos, Política
gubernamental, Medio ambiente.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: A la fecha no ha sido publicado
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. La Amazonia
colombiana es una de las ultimas "grandes fronteras" naturales del planeta por su
biodiversidad y la variedad de ecosistemas que albergan una de las mayores reservas
de especies en el mundo. Esta fabulosa reserva ha estado habitada por miles de años a
través de los cuales sus pobladores han interactuado y modificado el medio para
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
379
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
satisfacer sus necesidades de sustento y aspiraciones espirituales, asociadas con
practicas chamánicas y la manipulación de especies vegetales. En las últimas décadas
la Amazonia ha sido invadida por industrias del estado y cultivos no tradicionales
destinados a la producción de sustancias ilícitas, provocando un empobrecimiento de la
tierra y de la población campesina. La política estatal de erradicación de cultivos se ha
centrado en regiones del Putumayo, contaminando los suelos y acarreando conflictos
sociales y militares deteriorando de manera constante la calidad de vida de toda la
sociedad.
CONTENIDO: Revisión teórica que no presenta un objetivo y presenta el tema del
conflicto social, político y ambiental que se vive en la Amazonia colombiana como
resultado del establecimiento de los cultivos ilícitos en esta zona, y la constante
migración de campesinos pobres hacia el putumayo en busca de mejores
oportunidades de vida. Presenta la Amazonia como una región de reserva ambiental
por su incuantificable biodiversidad de ecosistemas y de especies y como sus
habitantes han modificado el medio para adaptarlo a su forma de vida. Plantea una
reflexión sobre los ganadores y perdedores de la economía ilícita, las consecuencias
ambientales y sociales de las fumigaciones así como las derivaciones del
conflicto
armado que se vive en la región. Por último, habla sobre la sostenibilidad vista como
un concepto que integra lo "sostenible y lo ilícito", es decir, la capacidad dinámica que
tiene una sociedad para responder a las circunstancias y cambios de su entorno de
forma adaptativa con el fin de satisfacer sus necesidades sin deteriorar su calidad de
vida en el tiempo.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
380
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
CÓDIGO: 2001-125
TITULO: EL MECANISMO DE EVALUACIÓN MULTILATERAL.
AUTORES: VILLEGAS PIQUERO, Felipe.
DATOS DEL AUTOR: Teléfono: 3230111. E-mail: [email protected]
INSTITUCIÓN: No pertenece a ninguna institución
PALABRAS CLAVES: Producción, Tráfico, Consumo, Drogas ilícitas, Cultivos ilícitos,
Política gubernamental, Transnacional, Acuerdos.
ORIGEN GEOGRÁFICO: Bogotá. Colombia.
PUBLICACIÓN: No publicada.
DESCRIPCIÓN: Revisión teórica que no presenta un objetivo especifico. Con ocasión
de la Segunda Cumbre de las Américas que se realizó en Chile en abril de 1998, los
jefes de estado del hemisferio dieron un paso más en el camino de la cooperación
regional en la lucha contra las drogas al decidir el establecimiento de un "proceso único
y objetivo de evaluación gubernamental de carácter multilateral, para dar seguimiento
al proceso individual y colectivo de los esfuerzos hemisféricos y de todos los países
participantes de la Cumbre en el tratamiento de las diversas manifestaciones del
problema". Este sistema de evaluación multilateral fue apoyado por el gobierno de
Colombia haciéndose participe activo y miembro del grupo de países sometidos a
evaluación y seguimiento multilateral.
CONTENIDO: La revisión no presenta un objetivo y expone el funcionamiento del
mecanismo de evaluación multilateral de lucha contra las drogas para Colombia,
establecido en la Cumbre de las Américas de 1998. Expone los antecedentes de la
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
381
Resúmenes Analíticos de Investigación en Drogas
Segunda Cumbre de las Américas que sumada a las bases institucionales de la
Comisión Interamericana para Control del Abuso de Drogas conforma un sistema
regional para el control de drogas. Plantea las líneas generales de la posición del
gobierno de Colombia sobre aspectos de trascendencia, los parámetros, la forma y la
base normativa del mecanismo multilateral de evaluación
de lucha contra los
narcóticos. Expone el Plan Nacional de Colombia de Lucha Contra las Drogas como una
experiencia útil para otros países del hemisferio. Enumera los principales aspectos fruto
de las discusiones del Grupo de Trabajo Intergubernamental de la CICAD como: necesidad de un diagnostico inicial sobre las herramientas de evaluación. - Aspectos
generales como principios (soberanía), características (trasparencia, participación entre
otros) y objetivos en la aplicación de la estrategia antidrogas. - Desarrollo de
indicadores basados en los temas objeto de evaluación (Acciones y medidas,
resultados, impacto); indicadores sobre costos humanos y recursos económicos
dedicados a la lucha y control de drogas ilícitas. - Planteamiento de alternativas para la
metodología de evaluación y asignación de costos. Por último, expone los resultados
finales de la discusión y el punto de partida de la evaluación multilateral de seguimiento
y control de drogas.
METODOLOGÍA: Revisión teórica.
CONCLUSIONES: No presenta conclusiones.
ANEXOS: No presenta anexos.
Dirección Nacional de Estupefacientes - Universidad Militar Nueva Granada
382

Documentos relacionados