2.3 Perfil de proyecto para la construcción de letrinas elevadas

Transcripción

2.3 Perfil de proyecto para la construcción de letrinas elevadas
 e impuso la obligación al Estado de “tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y sistemática” (LMA. Art. 2, literal a). Eventos extremos, como terremotos, intensas lluvias, y sequías, provocan elevados costos humanos, y descapitalizan del país. Eventos locales menos severos pero más frecuentes, destruyen activos familiares (viviendas, cultivos y ganado) sobre todo, en las comunidades más vulnerables. En ese sentido, la tecnología agroforestal, cubre los requisitos de la nueva política ambiental, debido a que promueve, la generación de mayor y mejor cantidad de alimentos, en distintos periodos crea, un espacio favorable para el crecimiento y desarrollo de la biodiversidad. Contribuye con servicios ambientales y cobeneficios en mitigación como la captura de carbono, reduciendo la emisión de gases de invernadero; y la fijación de nitrógeno, conservación de suelo y agua). Además, promueve el crecimiento social, mediante el incremento de la productividad agrícola, y la formación de capacidades humanas e institucionales, tanto climáticas como técnicas. Ámbito del proyecto y factibilidad de implementación. La tecnología se desarrollará, en las partes medias y altas de las zonas geográficas: Goascorán (La Unión), Jiquilisco (Usulután), Estero Jaltepeque (La Paz), La Montañona (Chalatenango) y Barra de Santiago (Ahuachapán) , durante un periodo de 3 años (Ver cuadro). Su ejecución será en cinco zonas seleccionadas, tomando en cuenta los criterios de selección de las zonas anteriormente descritas. Y constará de la siembra de 500 Hectáreas en total. La implementación o difusión de la tecnología, será ejecutada por los beneficiarios, además, monitoreada por los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Responsabilidades y coordinación del proyecto. Los encargados responsables, de la ejecución y coordinación de la implementación de tecnología, serán las entidades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El MAG, y por medio de sus oficinas regionales, serán los encargadas de planificar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades programadas y por consiguiente en medir el alcance de las metas en calidad y tiempo. El tiempo de ejecución será de tres años, periodo necesario para el desarrollo de actividades claves: formulación del proyecto, Establecimiento de 500 hectáreas de sistemas agroforestales, revisión de la Ley Forestal, formación de capacidades y la supervisión, monitoreo y evaluación de la ejecución de la tecnología. 2.3 Perfil de proyecto para la construcción de letrinas elevadas
Antecedentes El proyecto, consiste en la elaboración de un perfil, para la construcción de 300 letrina elevadas en 9 comunidades, de tres zonas geográfica seleccionadas, estero de Jaltepeque; Rio grande San Miguel y Barra de Santiago. Las comunidades pueden ser: Garita Palmera, parte sur de Santiago Nonualco; los Marranitos, El Golfo, San Carlos Lempa, Los Naranjos, La Zorra, San Marcelino, el casco urbano de San Luis La Herradura y cuenca baja del Rio Grande de San Miguel, etc. La 141 tecnología de Letrinas elevadas consiste en letrinas con casetas mejoradas y una base de ladrillos de concreto que eleva la tasa de la letrina y protege la introducción de aguas en caso de inundaciones y evita el arrastre de excretas hacia zonas habitadas y de cultivo. Pueden ser del tipo abonero para promover la utilización de fertilizantes orgánicos. Objetivos Objetivo de la tecnología en el marco del desarrollo nacional El proyecto es una respuesta a las necesidades de desarrollo tecnológico planteadas en el TAP al reducir la vulnerabilidad de la población de tres sitios geográficos seleccionados, frente a la contaminación por excretas de arrastre utilizando letrinas elevadas como medida tecnológica de adaptación al cambio climático. Objetivo de proyecto: Construir 300 letrinas elevadas en nueve comunidades de tres zonas sitios seleccionadas, en un periodo de tres años. Los principales componentes del proyecto son los siguientes:  Ccreación de un fondo para construir 300 letrinas elevadas  Reforma y ajuste de marco Jurídico para el uso eficiente del recurso agua.  Formación de capacidades y Transferencia de tecnología de letrinas elevadas.  Fortalecimiento institucional. 1 Creación de un fondo para construcción de 300 letrinas aboneras. El Objetivo del fondo será proporcionar recursos financieros no reembolsable a los beneficiarios para la construcción de 300 letrinas aboneras en tres comunidades de cada una de las tres zonas geográficas seleccionadas. Reforma y ajuste de marco Jurídico. El propósito del componente es conocer el impacto de la ley en cuanto a sus fines y propósitos planteados en el momento de la formulación y segundo actualizar el marco legal vigente adaptado a las realidades y demandas de la construcción de letrinas elevadas. Formación de capacidades y Transferencia de tecnología de construcción de letrinas elevadas. El propósito del componente está orientado a desarrollar capacidades técnicas internas tanto en el MINSAL como en el VMVDU, para la divulgación y transferencia de tecnología de construcción de letrinas en altura Fortalecimiento institucional: recurso humano 1 Crear una unidad al interior del MINSAL especializada en la implementación de la tecnología de letrinas elevadas. 2 Contratar 4 técnicos idóneos para proyectos 1 por cada zona geográfica seleccionada y 1 que funcione como coordinador‐enlace. 3 Adquisición de 5 PC y 5 vehículos de transporte. 4 3 capacitaciones especializadas por año. 142 5.1 Relación de la tecnología con las prioridades de desarrollo del país. La Política Nacional de Medio Ambiente, aprobada en el 1997 y actualizada en mayo de 2012 establece como segunda línea prioritaria el Saneamiento ambiental integral en el diagnóstico de la misma. “El saneamiento ambiental en El Salvador se enfocó en el alcantarillado sanitario en las áreas urbanas y en la latinización en las áreas rurales. Los factores de riesgo, están vinculados principalmente a la ocurrencia de emergencias sanitarias (por ejemplo : epidemias como cólera, dengue) ya que estas definen la agenda de prioridad del Ministerio de Salud; otro factor de riesgo, es la alta rotación de personal dentro de las Unidades de Salud y de los mandos medios y altos, puede ocasionar al mismo tiempo reorientación de metas u objetivos que no estén en consonancia con la implementación de las letrinas; también los cambios, en las políticas de los gobiernos en turno, crea ambientes no manejables en términos de continuidad de esfuerzos de administraciones anteriores. Ámbito del proyecto y factibilidad de implementación. El proyecto, será desarrollado en nueve comunidades previamente seleccionadas de tres zonas geográficas y este consta de la construcción de 300 letrinas elevadas. Este será monitoreado por el ministerio de medio ambiente y ministerio de salud. De forma general, para la construcción de las letrinas elevadas; por sus competencias oficiales, es el Ministerio de Salud, quien debe ser el ente rector para la implementación de esta tecnología; en coordinación con las municipalidades, comunidades y Organizaciones No Gubernamentales presentes en las zonas priorizadas, quienes deben integrar esfuerzos y proporcionar los medios técnicos suficientes para realizar dicha tecnología; la implementación de la misma puede efectuarse en un período de 3 años Responsabilidades y coordinación del proyecto. Por sus competencias oficiales, es el Ministerio de Salud, quien debe ser el ente rector para la implementación de esta tecnología; en coordinación con las municipalidades, comunidades y Organizaciones No Gubernamentales presentes en las zonas priorizadas. 2.4. Perfil de proyecto para el establecimiento de bosques de galería
Antecedentes La implementación de la tecnología ¨Establecimiento o restauración de bosques de galería¨, consiste, en la protección y recuperación del bosque nativo ribereño; la implementación de la misma se ubica en la ribera de ríos y zonas inmediatas a los afluentes naturales, que presentan problemas de desbordamientos, cuyos impactos afectan carreteras y obras de paso. La implementación de la misma tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad (de 500 familias), ocasionada por eventos climáticos extremos; como deslaves e inundaciones, además, de permitir un mejor encausamiento de los caudales de los ríos, mediante la conservación y protección de los bosques de galería. 143 

Documentos relacionados