FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA

Transcripción

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA
Violencia Intrafamiliar 1
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN LA COMUNA 5 Y 6 DE LA CIUDAD DE CÙCUTA
Diana Marcela Vera Rojas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA PSICOLOGÍA
DIPLOMADO DE PSICOLOGÍA SOCIAL
PAMPLONA
JUNIO DE 2008
Violencia Intrafamiliar 2
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN LA COMUNA 5 Y 6 DE LA CIUDAD DE CÙCUTA
Diana Marcela Vera Rojas
Trabajo de Grado presentado
como requisito parcial para
optar el título de Psicóloga
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA PSICOLOGÍA
DIPLOMADO DE PSICOLOGÍA SOCIAL
PAMPLONA
JUNIO DE 2008
Violencia Intrafamiliar 3
Tabla de Contenido
Resumen. 5
Introducción. 6
Justificación. 6
Objetivos. 9
General. 9
Específicos. 9
Planteamiento del problema. 10
Marco Referencial. 11
Constitución Política de Colombia. 11
Ley 575 del 2000. 13
Ley 1098 del 2006. 14
Marco Teórico. 15
La Familia. 16
Función Biológica. 17
Función Educativa. 17
Función Económica. 17
Función Solidaria. 18
Función Protectora.18
Violencia Física. 20
Violencia Verbal. 20
Violencia Sexual. 20
Violencia Psicológica. 20
Comportamientos que conducen al maltrato. 21
Fase 1: Acumulación de Tensión. 23
Violencia Intrafamiliar 4
Fase 2: Explosión Violenta. 23
Fase 3: Arrepentimiento y reconciliación. 23
Síntomas o signos de la Violencia Intrafamiliar 2.4
Área de los afectos. 24
Área fisiológica. 24
Área Cognoscitiva
Área Perceptiva. 25
Área Motora. 25
Fase desencadenante. 25
Fase de reorientación. 25
Fase de afrontamiento. 26
Fase de identificación. 26
Enfoque Sistémico. 29
Violencia Conyugal. 30
Factores psicosociales de la Violencia intrafamiliar. 32
Estadísticas de la Violencia Intrafamiliar en Colombia. 34
Discusión. 36
Deficiencia en la Comunicación Interpersonal. 36
Falta de Comprensión y Tolerancia en la Familia. 37
Los Celos. 38
Autoritarismo de Género. 39
La Drogadicción. 39
CONCLUSIONES. 43
Sugerencia. 45
BIBLIOGRAFIA. 46
Violencia Intrafamiliar 5
Resumen.
La violencia familiar es un fenómeno muy complejo que requiere la atención y
cooperación de todos los ciudadanos, instituciones y gobierno; pues afecta a todos los
grupos sociales y se refleja en el comportamiento social y cultural del país.
Por ende, esto evidencia la situación de maltrato y violencia en que se encuentran
muchas familias y en especial los niños afectados por padres que generalmente viven bajo
una fuerte y continua tensión producida por problemas familiares, laborales y sociales que
no pueden controlar.
Sin duda, es necesario que se promueva una educación basada en valores donde
exista tolerancia, comprensión hacia una resolución de conflictos donde se logre mantener
una familia unida y capaz de proponerse metas y tener un futuro mejor.
Palabras Claves: violencia intrafamiliar, factores psicosociales y familia.
ABSTRACT
Family violence is a very complex phenomenon that requires the attention and
cooperation of all citizens, institutions and government; It affects all social groups and is
reflected in social behaviour and cultural life.
Therefore, this evidence the situation of abuse and violence faced by many families
and especially children affected by parents who usually live under heavy and continuous
tension caused by family problems, employment and social can not control.
Undoubtedly, it is necessary to promote education based on values where there is
tolerance, understanding towards a resolution of conflicts where achieve and maintain a
united family capable of proposed targets and have a better future.
Key words: family violence, family and psychosocial factors.
Violencia Intrafamiliar 6
Introducción
La violencia intrafamiliar se presenta en un ámbito oculto donde los factores se
reproducen de generación en generación, es decir, abuelos, tíos, padres y hermanos quienes
en una etapa de su vida, tuvieron una cadena de violencia; cuando deciden formar sus
hogares reflejan ciertas conductas a los integrantes de su nuevo grupo familiar.
Al mismo tiempo es un síntoma de una sociedad enferma, que tuvo un desarrollo
humano muy pobre, debido a necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo lo más
importante para prevenir la violencia intrafamiliar es cambiar las creencias culturales y
educar a los progenitores en un ambiente de dialogo y comprensión.
En esta monografía se tuvieron en cuenta los factores psicosociales que intervienen
en la violencia intrafamiliar, donde se recopiló información acerca del concepto de familia,
la definición de violencia intrafamiliar y los diferentes tipos de violencia que se presentan,
con el fin de verificar el aspecto social de las personas víctimas de este problema.
Justificación
La psicología social, se encarga de estudiar la construcción social como una
interacción entre los ámbitos individual y colectivo, se ha interesado por entender las
relaciones del conflicto con las características y los mecanismos de creación de las
representaciones sociales sobre el mismo, con las emociones como construcciones
culturales y con los vínculos entre la actuación individual y las formas de la violencia
colectiva.
Violencia Intrafamiliar 7
Dentro de los campos de acción de la psicología social la violencia intrafamiliar es
una de las problemáticas mas abordadas en la actualidad debido a que afecta a todos los
miembros de un grupo familiar de manera disímil, y que a su vez es desencadenada por
pautas erróneas sociales o aprendidas, como el maltrato físico y verbal, que en muchas
ocasiones se presentan por el carácter de la personalidad que no es guiado en su debido
tiempo o influenciado por el entorno en donde se ha educado, afectando su formación y
llevando a cometer esta clase de actos que le producen a las victimas traumas difíciles de
superar.
Larraín (1992), Batres y Claramut (1993) hace referencia a la Violencia
intrafamiliar, a todas las situaciones o formas de abuso de poder o maltrato (físico o
psicológico) de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de
las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos
abusos.
Queda definido que en esta problemática no se tienen en cuenta las clases sociales,
el nivel económico, ni la raza; simplemente se presenta por falta de valores éticos y
morales; tampoco se tienen en cuenta la parte psicológica del ser humano, es decir, el
estado emocional, cognitivo y comportamental. Estos conflictos adoptados en el núcleo
familiar por lo general son aprendidos por las pautas de crianza establecidas en el contexto
familiar en que cada individuo se desarrolla.
Por tanto, sería pertinente que estos tipos de conflictos se tuvieran más en cuenta,
debido a que los casos de violencia intrafamiliar, son los que más frecuentemente llegan a
las comisarias de familia, donde a diario son atendidos entre 8 y 10 casos para un promedio
Violencia Intrafamiliar 8
aproximado mensual de 70 casos, como se puede observar la problemática es bastante alta
y afecta a las comunidades en su ámbito.
Las comisarias de familia a nivel Nacional tienen el trabajo de atender, proteger,
asesorar, prevenir y guiar a las familias hacia el mejoramiento de la convivencia; teniendo
de apoyo el acompañamiento psicosocial, que contribuye a la prevención y asesoramiento
psicológico, en casos de violencia intrafamiliar, se orienta a la capacitación de los
miembros del núcleo familiar en conflicto, indagando temas como: el maltrato infantil,
abuso sexual y baja autoestima en la mujer maltratada y estrategias de afrontamiento ante la
misma.
De modo que esta institución sirve como medio de prevención promoviendo el
dialogo y el logro de buenas relaciones interpersonales dentro del núcleo familiar o con
demás miembros para la conciliación de las diferencias que se han presentado y el dejarse
guiar para que exista una comunicación asertiva de tolerancia, en el trato entre sus
familiares y con la sociedad en general.
Con esta labor se logra percibir los diferentes pensamientos, culturas, creencias que
adquieren las personas acerca de la familia y las responsabilidades de la figura paterna y
materna, conservándose aún el machismo y la sumisión en la mujer, originando la violencia
intrafamiliar; llevando a muchas familias a buscar ayuda profesional para la solución de
conflictos internos en núcleo familiar.
Por ello es importante
lograr
dicha empatía como psicólogos en formación,
creándose estrategias de acercamiento a la población beneficiaria orientada a una mejor
Violencia Intrafamiliar 9
calidad de vida tanto a nivel cognitivo, emocional y comportamental dentro del núcleo
familiar
Objetivos
General
Identificar los factores psicosociales que intervienen en la Violencia Intrafamiliar,
en el barrio Panamericano, para mejorar el desarrollo de la comunicación asertiva, y el
manejo de las relaciones interpersonales en el núcleo familiar.
Específicos
Definir estrategias que fortalezcan la optimización de las relaciones en las familias
que son afectadas por la violencia intrafamiliar, que logren un ambiente de tolerancia y
respeto en los hogares del barrio Panamericano.
Proponer talleres psicoeducativos que sirvan de apoyo en las familias maltratadas de
la comuna 5 y 6, en la prevención del maltrato físico, verbal adquiriendo una mejor calidad
de vida a nivel biopsicosocial.
Violencia Intrafamiliar 10
Planteamiento Del Problema
Al realizar una búsqueda preliminar de estudios que aborden el tema de la violencia
intrafamiliar en la ciudad de Cúcuta, específicamente en la comuna 5 y 6 no se ha
encontrado investigación escrita que sirva de base para la realización de esta problemática.
Debido a la escasa información que reposa en la comisaria de familia donde se limita a una
estadística indirecta de la cantidad de casos de violencia intrafamiliar sin profundizar en las
causas generatrices, se considera pertinente desarrollar un estudio detallado sobre el tema.
Esta evaluación efectuada por la practicante de Psicología en la Comisaria de
Familia del barrio Panamericano, durante el primer semestre del 2008 arrojó que el 70% de
los casos que se reciben son de violencia intrafamiliar en dichas comunas; aún así viendo
la relevancia de la problemática y sus consecuencias en el desarrollo social, familiar y
laboral es necesario identificar: ¿cuáles son los factores psicosociales que intervienen en la
violencia intrafamiliar?
¿Cómo es el desarrollo de la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales del
núcleo familiar?
¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar en la calidad de vida en las personas maltratadas?
¿Cómo intervienen las redes de apoyo en la violencia intrafamiliar?
Violencia Intrafamiliar 11
Marco Referencial
En este apartado se tuvieron en cuenta algunos aspectos legales que rigen en el tema
de la violencia intrafamiliar; en primera instancia se expondrá algunos artículos 42,43 y 44
de la Constitución Política de Colombia; además la ley 575 del 2000 articulo 1; y por
último la ley 1098 del 2006 articulo 83 y 84.
Constitución Política de Colombia
Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá
determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la
intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja
y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la
familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la
ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley
reglamentará la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean
menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley
Violencia Intrafamiliar 12
civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la
ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que
establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los
consiguientes derechos y deberes.
Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La
mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y
después del parto gozara de especial asistencia y protección del estado, y recibirá de este
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El estado apoyará
de manera especial a la mujer cabeza de familia.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión.
Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también
de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Violencia Intrafamiliar 13
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de
los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Ley 575 del 2000
Artículo 1. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño
físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de
otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que
hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de
éste al Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata
que ponga fin a la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere
inminente.
Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial
competente para conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a
reparto.
Parágrafo 1°. No obstante la competencia anterior podrá acudirse al Juez de Paz y
al Conciliador en Equidad, con el fin de obtener, con su mediación, que cese la violencia,
maltrato o agresión o la evite si fuere inminente. En este caso se citará inmediatamente al
agresor a una audiencia de conciliación, la cual deberá celebrarse en el menor tiempo
posible. En la audiencia deberá darse cumplimiento a las previsiones contenidas en el
artículo 14 de esta ley.
Podrá el Juez de Paz o el Conciliador en Equidad, si las partes lo aceptan, requerir
Violencia Intrafamiliar 14
de instituciones o profesionales o personas calificadas, asistencia al agresor, a las partes o al
grupo familiar. Si el presunto agresor no compareciere o no se logra acuerdo alguno entre
las partes, se orientará a la víctima sobre la autoridad competente para imponer medidas de
protección, a quien por escrito se remitirá la actuación.
Ley 1098 del 2006
Artículo 2°. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las
leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la
familia, la sociedad y el Estado.
Artículo 83. Comisarías de familia. Son entidades distritales o municipales o
intermunicipales de carácter administrativo e inter-disciplinario, que forman parte del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y
reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia
intrafamiliar y las demás establecidas por la ley.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como entidad coordinadora del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar será el encargado de dictar la línea técnica a las
Comisarías de Familia en todo el país.
Artículo 84. Creación, composición y reglamentación. Todos los municipios
contarán al menos con una Comisaría de Familia según la densidad de la población y las
Violencia Intrafamiliar 15
necesidades del servicio. Su creación, composición y organización corresponde a los
Concejos Municipales.
Las Comisarías de Familia estarán conformadas como mínimo por un abogado,
quien asumirá la función de Comisario, un psicólogo, un trabajador social, un médico, un
secretario, en los municipios de mediana y mayor densidad de población. Las Comisarías
tendrán el apoyo permanente de la Policía Nacional. El Gobierno Nacional reglamentará la
materia con el fin de determinar dichos municipios.
En los municipios en donde no fuere posible garantizar el equipo mencionado en el
inciso anterior, la Comisaría estará apoyada por los profesionales que trabajen directa o
indirectamente con la infancia y la familia, como los profesores y psicopedagogos de los
colegios, los médicos y enfermeras del hospital y los funcionarios del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
Parágrafo 2°. En los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades indígenas,
el competente para conocer de estos casos es la respectiva autoridad indígena, en desarrollo
de la jurisdicción especial prevista por la Constitución Nacional en el artículo 246.
Marco Teórico
La Psicología social, es la rama de la psicología que se encarga de estudiar cómo el
entorno influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento del ser humano.
Myers (1990) define la Psicología Social como el estudio del comportamiento del
hombre en sociedad en los diversos ámbitos de su vida, permitiendo comprender los
Violencia Intrafamiliar 16
comportamientos humanos y potenciar las relaciones sociales entre los individuos para
una mejor convivencia.
Entre los temas de interés de la Psicología Social se encuentra la violencia
intrafamiliar teniendo en cuenta que esta problemática afecta a un grupo familiar y a la
misma sociedad.
Después de la conceptualización de la psicología social se enfatizará el tema
principal de la monografía como es la violencia intrafamiliar, comenzando con uno de los
factores primordiales de la violencia la familia.
La Familia
Coloma (1993) define La familia como una institución social, y es el núcleo de
soporte y apoyo para sus miembros, en donde se da y se recibe el amor tan necesario para
el desarrollo saludable de los individuos; en donde se intercambian y se adoptan mensajes,
valores, tradiciones, costumbres, deseos, mitos y creencias; en donde también se resuelven
y comparten aspectos de convivencia, responsabilidades, información, opciones de
decisiones que afectan a todo el grupo familiar, se ve seriamente lesionada cuando se
instaura el abuso, la violencia y el maltrato como sistema de relación entre sus integrantes.
La familia tiene que aguantar un grado muy alto de conocimiento entre la pareja,
aspectos de intimidad y el enfrentamiento a crisis originadas por factores internos y
externos que son causa de estrés. En la violencia familiar, estos factores constituyen
desencadenantes habituales de tensión y violencia y acrecientan el estrés entre todos sus
integrantes.
Violencia Intrafamiliar 17
La composición de la familia dentro de la sociedad, se encuentra compuesta por el
padre y la madre, trabajando generalmente fuera del hogar, así como familias compuestas
por un solo progenitor en situación de soltería, viudedad o divorcio, constituye un problema
social y político que interesa a gobiernos e instituciones internacionales, pues hay una gran
inseguridad sobre la futura calidad de vida y la integración de las diferentes generaciones
en una misma sociedad.
Gimeno (1999) argumenta que en la sociedad la familia debe cumplir importantes
funciones, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana, su desarrollo
y bienestar, estas son:
Función Biológica.
Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción
humana.
Función Educativa.
Tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores,
conductas.
Función Económica.
Se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
Violencia Intrafamiliar 18
Función Solidaria.
Se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
Función protectora.
Se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos, los ancianos y en general a
los miembros dependientes.
De acuerdo a estas funciones, la unión familiar debe asegurar a sus integrantes,
estabilidad emocional, social, económica, además de proporcionarles
amor, cariño y
protección. Es allí donde se transmite la cultura a las nuevas generaciones, se prepara a los
hijos(as) para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad y se aprende
tempranamente a dialogar, escuchar, conocer y desarrollar los derechos y deberes como
persona humana. Martínez (1996).
Después de realizar una descripción de la composición familiar ente importante
donde empieza la violencia intrafamiliar, el paso a seguir es la definición del término
violencia intrafamiliar, los tipos, los efectos y las fases.
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las
mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS (1989) asegura que una
quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y
como consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad, tienen doce veces más
intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la
padece.
Violencia Intrafamiliar 19
Rodríguez (2000) define la violencia intrafamiliar como el conjunto de conductas,
acciones u omisiones habituales, ejercidas contra la pareja, u otro miembro de la familia,
con el propósito explícito o no, de mantener el control de la relación. Dichas conductas
adoptan formas físicas, psicológicas o sexuales, o atentan contra las propiedades o
individuos relacionados con la pareja o que involucran aislamiento social progresivo,
castigo, intimidación y/o restricción económica.
La violencia intrafamiliar no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas.
Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la
violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad
emocional o espiritual de una persona.
También se puede definir la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión
protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por
afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos
causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
La violencia intrafamiliar comprende los diversos comportamientos de acción u
omisión que atentan contra la integridad de cualquier miembro de la familia y que surgen
en la interacción de los integrantes del grupo familiar.
Herrera (2001) propone cuatro tipos de violencia: violencia física, verbal
psicológica y sexual.
Violencia Intrafamiliar 20
Violencia Física
Es toda aquella conducta que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un
daño o sufrimiento físico sobre la persona, tales como heridas, hematomas, contusiones,
excoriaciones, dislocaciones, quemaduras, pellizcos, pérdida de dientes, empujones o
cualquier otro maltrato que afecte la integridad física de las personas, así como toda
conducta destinada a producir daño a los bienes que integran el patrimonio de la víctima.
Violencia Verbal
Consiste en que el agresor asume comportamientos como rebajar, insultar,
humillar, ridiculizar, manipular e inducir a la confusión.
Violencia Sexual
Es toda conducta que vulnera el derecho de la persona a decidir voluntariamente su
sexualidad, comprendida en esta no sólo el acto sexual sino toda forma de contacto o
acceso sexual o no genital.
Violencia Psicológica
Se presenta en forma de intimidación, amenazas, insultos, control, aislamiento y
devaluación de la persona. La víctima no se da cuenta hasta que el abuso, la manipulación y
el maltrato se han instaurado crónicamente en la relación. Por lo general la toma de
conciencia y la búsqueda de ayuda llegan cuando la autoestima ya se encuentra disminuida
y gravemente lesionada.
Actualmente estoy realizando la Práctica Profesional en la Comisaria de Familia,
Zona Centro del Barrio Panamericano de la ciudad de Cúcuta y con respecto a lo anterior
existen personas que han convivido con su pareja más 30 años y les ha tocado soportar
Violencia Intrafamiliar 21
estos tipos de maltratos, cuando ven que ya no pueden más y que sus hijos están grandes
deciden acudir a las Comisarías de, para que les ayuden dándoles medidas de protección
para que no sigan viviendo esos episodios de violencia y después solicitan ayuda
psicológica, para que las escuchen en ese momento y después no vuelve creen que con la
recepción del caso ya pueden contar con una salud mental activa.
Comportamientos que Conducen al maltrato
Whaley (2004) estableció algunos comportamientos que inciden en la violencia
intrafamiliar:
Intimidación.
Intimida con miradas, gestos o gritos.
Amenazas.
De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
Abuso económico.
Control abusivo de la economía familiar, recompensas o castigos monetarios.
Aislamiento.
Control abusivo de la vida del otro mediante vigilancia de sus actos y movimientos,
la escucha de sus conversaciones, impide el trato con amistades, distancia la visita a
familiares y amigos, la ignoran o le hacen vacío.
Desprecio.
Trata a la pareja como alguien inferior, toma decisiones que afectan la convivencia
sin consultar con la pareja, no tiene en cuenta su opinión ni su deseo en decisiones
importantes para la vida familiar. Menosprecia sus ideas u opiniones. Niega ante los demás
su condición de pareja o la acusa de ser la causante de los problemas en la relación.
Violencia Intrafamiliar 22
Abuso sexual.
Imposición del uso de anticonceptivos, negar que utilice métodos anticonceptivos,
presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la
voluntad o deseo del otro.
Control.
Organiza las tareas o actividades del otro, impone su voluntad en decisiones como
vestir, peinarse, el trato a los hijos, la organización del hogar y hasta las actividades que
ella pueda realizar fuera del hogar.
Manipulación.
Induce situaciones conflictivas o histriónicas que pueden crear reacciones
violentas, agresivas o aparentemente extrañas en la víctima, con la intención de que los
demás lo perciban como víctima de ésta y así lograr atención y opiniones favorables hacia
su persona. Tiende a engañar y mentir para disculpar, justificar el desamor, el abandono, la
infidelidad, la conducta engañosa, la mentira, la indiferencia, la sobreprotección y la
permisividad también son manifestaciones de violencia, pues el ser humano para su
desarrollo personal y su salud física y psicológica, necesita del amor, la protección y la
atención de otros, sin menoscabar su independencia y autonomía.
Por otra parte existen especialistas que informan que la violencia en la relación de
pareja se inicia luego de ciertos eventos importantes que provocan cambios en la dinámica
familiar, como son: el inicio de la convivencia, durante el primer embarazo, el nacimiento
del primer hijo, la infidelidad en uno o ambos cónyuges o convivientes, entre otros.
Violencia Intrafamiliar 23
Herrera (1998) propone unas fases que experimenta las personas que se encuentra
afectada por la violencia intrafamiliar; a continuación se describirán las siguientes fases:
Fase 1: Acumulación de tensión
Se observan cambios en el agresor que se hacen estables en la vida conyugal. Se
manifiesta como hostilidad, provocaciones y verbalizaciones ofensivas y agresivas.
El agresor se muestra nervioso, irritable y no reconoce su enfado. Comienza con
sutiles menosprecios, ira contenida, fría indiferencia, sarcasmos, largos silencios.
Pueden aparecer además episodios de comportamiento agresivo dirigido más hacia
objetos que hacia su pareja.
Fase 2: Explosión violenta
Sigue una descarga incontrolada de las tensiones acumuladas (golpes, insultos,
frases hirientes, abuso sexual, entre otras).
Luego de la descarga desaparece la tensión y el estrés en el agresor. Tiende a
minimizar y culpar a la pareja diciendo que lo provocó, o que ella es la culpable de la
situación. En esta fase los incidentes se tornan periódicos y las lesiones son cada día más
graves.
Fase 3: Arrepentimiento y reconciliación
Entra luego a una fase en la que el agresor muestra signos de arrepentimiento, se
muestra amable, cercano y en ocasiones pide perdón o promete no ejercer más violencia,
trata inclusive de reparar el daño.
Violencia Intrafamiliar 24
A esta falsa ilusión “luna de miel” sigue un nuevo ciclo de tensiones, desde el
momento que considera que está perdiendo el control sobre su pareja y el ciclo se vuelve a
repetir una y otra vez.
Estas fases si se presentan en las personas que viven la violencia intrafamiliar ya
que estos agresores manifiestan diversos comportamientos, que hacen que las mujeres les
crean, y no se remitan a las Comisarías de Familias para pedir asesoría y protección debido
a que son amenazadas y temen por sus vidas. Estos agresores de bajo recursos económicos
y estratos sociales bajo, medio y algunas veces en el alto no tienen conocimiento de leyes
por lo tanto esta situación de demanda los intimida.
Síntomas o Signos de la Violencia Intrafamiliar
Pabon (2004) conceptualiza algunos síntomas y áreas de la violencia, encontramos
las siguientes:
Área de los Afectos.
Depresión, irritabilidad, ansiedad, temor, estado de ánimo lábil, inapropiado, disforia
(sentimientos de mal humor, agresividad verbal o física sin estímulo que lo desencadene
dirigida especialmente a hijos), sensación de no tener sentimientos, de sentir que nada la
conmueve o afecta.
Área Fisiológica.
Perturbaciones en el sueño (duerme mucho o tiene insomnio), enuresis, anorexia,
bulimia, taquicardia, disfunción menstrual, disfunción eréctil en los hombres, disfunción
Violencia Intrafamiliar 25
sexual, frigidez, impotencia, debilidad, fatiga, somatizaciones (enfermedades cardiacas,
asma, úlcera, erupciones en la piel, etc.).
Área Cognoscitiva.
Disfunciones en la memoria, amnesia, confabulación, defectos de la atención,
alteraciones de la conciencia.
Área Perceptiva.
Alucinaciones, distorsión de la imagen corporal, otros.
Área Motora.
Temblor, tics. El maltrato continuado genera en la mujer un proceso patológico
denominado Síndrome de Estocolmo-doméstico. Es un proceso de cambios y adaptaciones
similar al Síndrome de Estocolmo que se van dando a través de cuatro fases:
Fase desencadenante.
Por medio del maltrato, se rompe la seguridad, confianza y expectativas que la
víctima tenía en su pareja. Esto le causa desorientación, se siente triste, desilusionada,
indefensa.
Fase de reorientación.
La mujer busca nuevos vínculos pero sus redes sociales están muy restringidas, se
encuentra sola, generalmente posee exclusivamente el apoyo de la familia. No encuentra
solución ni puede controlar la situación. Se siente inútil e incapaz y se culpa por lo que
sucede.
Violencia Intrafamiliar 26
Fase de afrontamiento.
Se presenta con una percepción de la realidad desvirtuada, se inculpa de la situación
y entra un estado de indefensión y resistencia pasiva. Se siente indefensa frente al agresor y
acepta pasivamente su superioridad, sus caprichos, deseos y decisiones, como proceso de
adaptación a la situación.
Fase de identificación.
La víctima proyecta la culpa hacia otros, a través de un proceso de identificación.
Defiende al agresor y justifica su conducta, dificulta la intervención de otros para la
solución del problema.
Características del Agresor
Arias (1998) define las características de los agresores que provocan maltrato en
las familias. Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos
psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se
potencie su agresividad.
Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad,
emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo.
Celoso y tiene miedo al abandono
Priva a pareja de su independencia
Vigila y ataca públicamente a su propia pareja
Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
Violencia Intrafamiliar 27
Agresivo con todo el mundo
Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
Se calma internamente, según se vuelve agresivo
Difícil de tratar en terapia psicológica
Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él
quiere.
Abusa de alcohol y drogas.
En ocasiones la violencia del agresor oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de
niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere
adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los
comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante
la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al
llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo
que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el
que se les da a los demás.
Características de la Mujer víctima de Violencia
La mujer se deja maltratar, en algunas ocasiones, porque se considera la principal
responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus
propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial.
Violencia Intrafamiliar 28
El principal motivo que impide el abandono de la víctima, es el temor a las
represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos.
Brugarola (2000) identifica algunos rasgos de la mujer víctima de violencia:
Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
Baja autoestima.
Se siente culpable por haber sido agredida.
Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
Siente temor y pánico.
Falta de control sobre su vida.
Se siente incapaz de resolver su situación.
Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
Se siente responsable por la conducta del agresor.
Se aísla socialmente.
El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente
en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de
drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con
tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de
Violencia Intrafamiliar 29
mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir
cómodamente.
La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente, su identidad
individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cuando una persona cae a
ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital
está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me
denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia
reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.
Enfoque Sistémico
La concepción central de las terapias familiares sistémicas es conocer a la familia
como sistema. (Bertanlanffy, 1967; Wiener, 1947). Se refiere a que la conducta de un
miembro de la familia no se puede concebir separada del resto de sus miembros.
Por lo tanto se puede considerar a la familia como un sistema que implica los
miembros de la familia, actuando en interrelación donde las causas y efectos son
circulares, cada familia tiene características propias de interacción que mantiene su
equilibrio y compone los márgenes de su progreso o su cambio.
Foster y Gurman (1988) consideran cuatro aspectos centrales del funcionamiento
familiar: la estructura, regulación, información y capacidad de adaptación.
Estructura: describe el grado de claridad de los límites familiares; Un aspecto
relevante de la disfunción estructural de una familia es la Triangulación, que supone el
intento de resolver un conflicto familiar de dos personas involucrando a una tercera.
Violencia Intrafamiliar 30
Regulación: se refiere a la continua secuencia típica de interacción o de la relación
familiar, que suele ser habitual y predecible. Conforma una pauta de causas-efectos circular
y sirve a la finalidad de mantener el equilibrio u homeostasis familiar.
Información: representa a las diversas formas con las que se comunican los
miembros de la familia. Esta comunicación conlleva aspectos disfuncionales como son los
fenómenos del doble vínculo.
Capacidad de adaptación: hace referencia a la capacidad que tienen las familias
para tratar las crisis o retos en su estabilidad a lo largo del ciclo vital. Cuando una familia
tiene una pobre capacidad de adaptación suele generar un paciente identificado que
mantiene su equilibrio a costa de disminuir el grado de singularidad de sus miembros y de
impedir la evolución del sistema.
Violencia Conyugal
La violencia adopta dos formas distintas de maltratos. Por lo tanto Perrone y
Nannini, 1997: describen dos tipos de violencia: la violencia agresión y castigos.
Violencia de agresión que presenta entre personas vinculadas en una relación de
tipo simétrico, es decir, igualitaria. Donde ambos reivindican su pertenencia a un mismo
status de fuerza y poder, independencia de la fuerza física, ya que quién domina en lo
corporal puede no dominar en lo psicológico. Esposo, esposa aceptan la confrontación y la
lucha.
Violencia de castigo, es aquella que tiene lugar entre personas implicadas en una
relación de tipo complementario, es decir, desigualitario. Se manifiesta en forma de
Violencia Intrafamiliar 31
castigos, torturas o falta de cuidados. Uno de la pareja reivindica una condición superior a
la del otro. Es importante destacar que en la violencia agresión se da una pausa
complementaria, que comprende dos etapas diferentes: la aparición del sentimiento de
culpabilidad, que será el motor de la voluntad de reparación, y en la otra etapa, aparecen los
comportamientos reparatorios como mecanismo de olvido, desresponsabilización, que
sirven para mantener el mito de la armonía y buena familia.
En muchos casos, la violencia se manifiesta de forma ritualizada, donde hay escenas
que se repite de manera casi idéntica. Por lo general, se observa una anticipación e incluso
una preparación de la secuencia violenta. Todos los participantes pueden tomar parte en
esta especie de contrato llamado "Contrato Implícito Rígido" (Perrone y Nannini, 1997).
Este contrato opera a nivel bipersonal pero tiene raíces individuales, ya que se apoya sobre
la imagen negativa y frágil que cada uno tiene de sí.
Sin embargo la rigidez de los sistemas de creencias es un factor muy importante en
la violencia como: los actores de comportamientos violentos pertenecen a la categoría de
personas que viven las diferencias como amenazas. En ciertas parejas resulta impensable
que uno pueda decidir algo o tomar una iniciativa sin que el otro se sienta en peligro
(Lemaire, 1995).
Por consiguiente, el enfoque sistémico con respecto a violencia conyugal sugiere un
nivel preventivo y terapéutico que revele el problema de la violencia en la pareja no es
sólo el que surja, sino que se mantenga, y que muchas veces se mantiene desde la pasión de
vivir juntos; que muchos episodios de violencia podrían entenderse como señales de alarma
Violencia Intrafamiliar 32
respecto a áreas de convivencia fundamentales, que por muy diversas razones se viven
repetidamente como conflictivas e imposibles de resolver.
Además, que en esta repetición de conflictos se establecen mecanismos
interacciónales que configuran patrones repetitivos, que atrapan al hombre y a la mujer en
una secuencia amplificada de agresiones que desembocan en violencia; por último, se
puede decir que esta hostilidad nada tiene que ver con bondad o maldad, sino con
mecanismos anclados en creencias, mitos, posiciones, deseos, muchas veces contrapuestos.
La prevención, por lo tanto, tendría que dirigirse más bien al reconocimiento de
áreas de la convivencia de la pareja que están en conflicto, y asumirlas como aspectos
inherentes a la vida de ésta, generando espacios de búsqueda, alternativas de resolución.
Otro aspecto importante es el hecho de que en la terapia es la pareja la que define su
sufrimiento o aquello que quieren cambiar, y el terapeuta no debe imponer sus deseos
personales.
Factores psicosociales de la Violencia intrafamiliar
Según del instituto Colombiano de Bienestar familiar los factores psicosociales de la
violencia intrafamiliar son:
Factores determinantes: la pobreza, el desempleo, la baja escolaridad o
analfabetismo y la carencia de vivienda. En éste se encuentran factores determinantes, los
propios de riesgo y el efecto que causa. Es posible añadir los factores que condicionan su
reproducción. Todos estos elementos se encuentran en lo que, de modo genérico, se definen
como factores psicosociales. Entre éstos se encuentran los factores de protección, a los que
Violencia Intrafamiliar 33
se dedica un espacio particular por su valor para proteger y promover salud mental, en
contra de la violencia y su cultura.
Se encuentran en los aspectos macrosociales, en las condiciones económicas de la
colectividad o país, en su organización social. Influyen en el modo, estilo y calidad de
vidas, que a su vez determinan la escala de valores y el nivel de aspiraciones, casi siempre
desfasados por las posibilidades reales de lograrlos.
Existe una pérdida de los derechos humanos básicos a la alimentación, al trabajo, a
la salud, a la educación y a la vivienda. Todo ello es capaz de generar violencia de los más
variados tipos, lo que provoca la ruptura del orden social establecido; también a la
violación de los derechos jurídicos y civiles.
Factores de riesgo: relacionados con los condicionantes y entre ellos aparece el
desempleo, con tiempo libre sin posibilidades de practicar actividades útiles para lograr
estilos de vida saludables; el hacinamiento en la vivienda, con la consecuente intensa
intercomunicación entre los que así viven, incluyendo la promiscuidad, lo cual puede
generar conflictos que se pretenden resolver de modo violento; la frustración para realizar
proyectos de vida, que conduce a estilos de vida no saludables; falta de redes de apoyo
social, que permite la subsistencia de conductas violentas sin limitación alguna.
Estas situaciones determinan grupos de individuos sometidos a mayor riesgo por su
menor capacidad de afrontamiento a las exigencias de un medio hostil, que los convierte la
mayor parte de las veces en víctimas de la violencia, pero en ocasiones los llevan al papel
de victimarios. Estos individuos en mayor riesgo se agrupan según su edad (en niños y
Violencia Intrafamiliar 34
jóvenes, y adultos mayores), por género femenino, por minusvalía o discapacidad física o
psíquica.
La pertenencia a una etnia o raza determinada (excluida del proceso social por tal
condición) unido a las condiciones dadas por culturas no asimiladas por la dominante, aun
cuando sean las autóctonas, es otro riesgo. Aquí se incluyen los emigrantes, ya sean
internos o procedentes de otros países en los que hay que añadir usos, costumbres distintas
del conglomerado que los recibe e, incluso, otro idioma.
Estadísticas de la Violencia Intrafamiliar en Colombia
El Instituto de medicina legal y Ciencias Forense en cooperación con Profamilia
realizaron un estudio detallado acerca de la violencia Intrafamiliar en Colombia y los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, realizada en el 2005, encontró que
una de cada dos mujeres demandantes ha sido golpeada por su esposo o compañero; dos de
cada cinco mujeres que vive o ha vivido en pareja ha sido víctima de agresiones físicas por
parte de su compañero; sólo 22 de cada 100 mujeres golpeadas se atreven a quejarse, buscar
ayuda o denunciar, y una quinta parte de las mujeres que fueron objeto de agresiones
físicas por parte de su compañero o esposo, acudió a un médico o establecimiento de salud
para recibir tratamiento o información.
En el año 2004 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó
59.770 dictámenes por violencia intrafamiliar, y de éstos 9.847 correspondieron a maltrato
sobre menores de edad;
36.901 a maltrato de pareja y 13.022 a violencia entre otros
Violencia Intrafamiliar 35
familiares. Mujeres y niñas fueron las principales víctimas. Se estima que en 2004 se
perdieron 72.906 años de vida saludable (AVISA) por maltrato infantil; 15.344 años de
vida saludable por violencia entre familiares y 48.507 años de vida saludable por violencia
de pareja.
Si bien el maltrato psicológico, se puede afirmar que éste es muy difícil de registrar
y se encuentra íntimamente ligado a las otras formas de violencias. La Encuesta Nacional
de Demografía y Salud estableció que el 66% de las mujeres encuestadas reportaron
situaciones de control que ejercen sus compañeros sobre ellas, y en el 26% de los casos los
compañeros se expresan en forma desobligante en su contra.
Respecto a la violencia sexual, el último informe de Medicina Legal reporta que en
el año 2004 se tuvo conocimiento de 17.912 dictámenes por delitos sexuales, cifra que
aumentó en 3.673 casos con respecto al año anterior, es decir, con un incremento
porcentual del 25.8%.
Del total de dictámenes realizados, el 84,3% corresponde a niños y niñas, y la
mayor tasa de delitos sexuales se presentó entre los 10 y 14 años. De estos, 5.201 fueron
niñas y 706 fueron niños.
Cierto es que la Oficina de Atención a Usuarios en Infancia y Familia del Centro de
Atención al Público de la Procuraduría General de la Nación, atendió en el 2005 3.144
consultas, dentro de las que se incluyen quejas contra servidores públicos, solicitudes de
intervención de la Procuraduría y necesidad de orientación de los usuarios. De las consultas
atendidas 470 fueron sobre la vulneración del derecho a los alimentos, 344 sobre el delito
Violencia Intrafamiliar 36
de inasistencia alimentaria, 166 sobre el derecho a la filiación y 134 por violencia
intrafamiliar.
Como si fuera poco la violencia al interior de la familia continúan siendo invisibles
para los prestadores de servicios. En general, las personas no denuncian, y cuando
denuncian no se les cree o no son atendidas; cuando son atendidas el trato no es adecuado;
cuando las tratan bien, la respuesta no resuelve o no responde a la expectativa, a la
necesidad o al restablecimiento de los derechos de la víctima.
Discusión
Los factores psicosociales que intervienen en la violencia intrafamiliar, son
elementos impulsores de las interacciones interpersonales entre los distintos miembros de la
familia, la comunidad y la sociedad. En esta categoría se presenta un desequilibrio
familiar, se encuentra la formación de las personas con respecto a lo moral, social y
psicológico generando una deficiente comunicación interpersonal, la falta de comprensión
y la tolerancia en la familia.
Cabe señalar que en la Comisaría de Familia del barrio Panamericano los factores
psicosociales más relevantes en la violencia intrafamiliar presentados en un orden de
mayor a menor frecuencia son:
Deficiencia en la Comunicación Interpersonal.
Es una de las dificultades importantes de la violencia intrafamiliar debido a que se
encuentran la diversidad de los estratos sociales donde estos afectan la comunicación
Violencia Intrafamiliar 37
interpersonal. Las personas no saben, por lo general expresar los sentimientos, y si los
expresan, no lo hacen de manera ordenada.
También en las familias de estratos sociales altos, bajos donde tienen un desarrollo
socioeconómico mínimo, los sujetos familiares se hablan muy poco entre sí, le dan poca
importancia al diálogo y transmiten sus necesidades principales de manera emocional
llegando a los malos tratos.
De todas estas formas inadecuadas de vida sumadas a las interacciones familiares
conflictivas, son expresadas en formas de maltrato intrafamiliar; se hace necesario, educar
a las parejas, a los niños para enseñarlos a dialogar, a expresar y controlar sus sentimientos,
a respetar los límites interpersonales de la familia, y sobre todo enseñarlos a enaltecer los
valores humanos, las pautas de crianza dentro del hogar.
Falta de Comprensión y Tolerancia en la Familia
Uno de los comportamientos en las parejas maritales, es la falta de aceptación del
hombre por la mujer. Es decir, que no tienen en cuentan el vínculo sacramental debido a
que algunas mujeres no internalizan el concepto de la unión de los cuerpos.
Existen algunas situaciones como la crisis económica, el desempleo y la enfermedad
de un miembro del grupo familiar producen la incomprensión y la intolerancia debido a que
no capaces de solucionar los conflictos por medio de la comunicación asertiva.
Por lo tanto haciendo algunas preguntas en cuanto a la relaciones de pareja se
descubrió que existe el autoritarismo genérico masculino y femenino como complemento la
Violencia Intrafamiliar 38
opresión genérica femenina, crean situaciones de incomprensión e intolerancia de estrés en
la mujer.
A menudo las parejas, no se entienden, no se comprenden, porque ninguna de las
partes está dispuesta a tolerar los defectos e inconveniencia de la personalidad de la otra. Es
decir, que el hombre y la mujer no están dispuestos a aceptar al otro como es, como la
persona que es, y a perdonarse sus errores. Si se pudiera recuperar la comprensión y la
tolerancia en las familias, se florecerá el respeto, la solidaridad y la armonía en el seno de la
misma, de esta forma prevenir el buen trato en las parejas.
Los Celos
Se presentan por un comportamiento posesivo que manifiesta el ser humano por el
otro. En la familia y entre la pareja que la conforman, los celos pueden ser experimentados
por la mujer y con respecto a su marido o compañero permanente, o pueden presentarse
entre padres e hijos y llegan hasta el punto de ser enfermizos.
Bien sé que el marido o compañero permanente, como reacción motivada por sus
celos, impone su autoridad sobre la mujer, coartando algunos derechos o libertades
individuales de la misma, tales como la libertad de locomoción, de expresión y del libre
desarrollo de la personalidad. Estas acciones impiden que las mujeres visiten a sus
familiares, amigos debido a la desconfianza que tiene la pareja.
Cuando los celos y los reclamos se vuelven constantes en la pareja producen
alteraciones en la autoestima de la mujer, las relaciones interpersonales y sexuales pierden
la identidad como pareja generando malos tratos en la familia. O cuando es la mujer
Violencia Intrafamiliar 39
responsable del comportamiento hombre debido a las infidelidades este es posible que
busque refugio en otra persona ajena de la familia.
Autoritarismo de Género
En la actualidad todavía existen mujeres que se dejan dominar por sus conyugues,
sea por la imposición que hace el hombre de su voluntad sobre la mujer, es una clara forma
de violencia que demuestran relaciones de desigualdades entre ambos genero.
Es importante recordar la cultura como un instrumento potente que influye
tajantemente en la forma de pensar, sentir y actuar de las personas.
Conviene distinguir que en las familias, se establecen relaciones asimétricas entre
el hombre y la mujer, en las cuales se asegura el monopolio de poderes de dominio, de
autoafirmación al género masculino.
La aceptación de la mujer como igual, por marido, la inclusión de la comparación y
la tolerancia en la vida domestica.
La Drogadicción.
Cabe señalar que la drogadicción es una de las causas de la violencia intrafamiliar
en Colombia, se expresa, en alto grado, en la forma del alcoholismo.
Con respecto a este punto el consumo de bebidas alcohólicas, es un hábito nocivo.
Por lo tanto produce en el consumidor, crisis degenerativas de la psiquis. La persona bajo el
influjo del alcohol, y el alcohólico presentan comportamientos violentos; estos
comportamientos, en el padre de familia se dirigen contra su mujer e hijos cuando el se
Violencia Intrafamiliar 40
encuentra bajo dicho estado. El maltrato por lo general se presenta si el padre de familia
bebe periódicamente alcanzando el nivel de enfermo alcohólico.
Concibo, pues, que los hombres bebidos se vuelven aún más autoritarios y el desafío
de su autoridad se expresa en actos de violencia tendientes a imponer un supuesto respeto a
dicha autoridad. Las mujeres son en general, el sujeto pasivo o víctima de sus maltratos que
pueden ser de todas las categorías conocidas.
En las familias normales, con un núcleo familiar más o menos estables, la inmersión
de un hijo de familia en el consumo excesivo de alcohol y el de estupefacientes, es un
motivo de alarma por parte de los otros miembros de la familia, quienes, comúnmente, lo
rechazan. Esta situación en los hogares es, también un motivo de reclamo del padre a la
madre, sobre quién debe caer toda la responsabilidad por el comportamiento del hijo.
Presentados los factores psicosociales más relevantes, y según la metodología para
la solución de problemas de Pareto se sugiere como estrategia de afrontamiento trabajar:
1. la Deficiencia en la Comunicación Interpersonal y
2. Falta de Comprensión y Tolerancia en la Familia
Durante el primer semestre del 2008, en la práctica profesional se desarrollo una
evaluación sobre la frecuencia de cada uno de los factores en los casos de violencia
intrafamiliar dando como resultado:
Violencia Intrafamiliar (total de casos presentados 70)
1. Deficiencia en la Comunicación Interpersonal
34
Violencia Intrafamiliar 41
2. Falta de Comprensión y Tolerancia en la Familia
23
3. Los Celos
5
4. Autoritarismo de genero
4
5. Drogadicción
4
Y como lo establece el principio de Pareto, para este análisis se puede apreciar que
los dos primeros factores presentan la mayor frecuencia, es decir, el 20% de los factores
resolvería el 81,4% de los problemas de violencia intrafamiliar.
Según lo anterior, es conveniente que cualquier estrategia de intervención este
enfocada a estos dos factores psicosociales detectados, por tal razón se propone:
1. Realización de terapia familiar y de parejas. En algunos casos se puede iniciar
con un solo integrante del grupo familiar, con la condición que en una próxima
sesión asista la contraparte. Donde al inicio se exploren las situaciones que
producen el maltrato.
2. Programar sesiones en donde el grupo familiar realice catarsis y expresen todo
el resentimiento que poseen hacia la otra persona.
3. Realización de talleres al grupo familiar en donde se fortalezca la comunicación
interpersonal, la comprensión y la tolerancia.
4. Establecer actividades para la casa en donde participen todo el grupo familiar.
Violencia Intrafamiliar 42
5. Creación de redes de apoyo en donde miembros de diferentes familias que
hayan sido víctimas de la violencia intrafamiliar se ayuden y fortalezcan
mutuamente, buscando la solución más asertiva al conflicto.
En muchas ocasiones se ha observado que los grupos de apoyo elevan la autoestima,
su autoimagen, su autoconcepto, la fuerza de voluntad de los participantes y promuevan un
desarrollo biopsicosocial favorable. Como por ejemplo alcohólicos anónimos que entre
ellos se fortalecen para evitar recaídas.
Por tal motivo y para culminar se propone como sitio de encuentro el espacio físico
del salón comunal del barrio panamericano. Esta propuesta puede ser liderada en principio
por el psicólogo de la comisaría de familia y tras un tiempo en donde se evalué la
viabilidad, la eficacia realizar el nombramiento de un psicólogo de planta.
Violencia Intrafamiliar 43
Conclusiones
La mejor forma de prevenir la violencia de las familias, es negarles existencia a sus
causas, es decir, destruir las causas que le dan a la violencia, vida.
En el plano de las relaciones interpersonales de pareja, se aconseja formular
conjuntamente las normas que deben regir la vida en pareja, llegando a cuerdos basados en
la comprensión, el respeto y la libre elección de reconocer, valorar, respetar las diferencias
intergénericas, tanto en lo físico como en lo psicológico (emocional) como en cuanto a la
contribución o aporte que se hace al bienestar común de la familia.
Es pertinente crear una conciencia ciudadana para evitar el autoritarismo masculino
para apoyar la igualdad y equidad de género, a través de la creación de espacios
socioculturales y económicos a la mujer donde se le tenga en cuenta a la hora de tomar
decisiones. Por lo tanto es importantes el desarrollo de programas psicosociales, que
apoyen la integridad de la persona en su estado físico, intelectual, moral y social logrando
su estabilidad biopsicosocial.
Por lo tanto la violencia intrafamiliar se desarrolla en el ámbito social ya que
imposibilita la tranquilidad, el estado emocional y comportamental de un grupo familiar,
afectando la paz, la armonía y la convivencia de las personas que conforman la familia.
Esta problemática hoy en día es la que más se presentan en las comisarias de
familias y esto se debe a diversos factores psicosociales en los que cada individuo se
desarrolle. En algunos casos se presenta en personas que fueron maltratadas en su infancia
y ahora en su etapa adulta lo reflejan en su compañera de convivencia, o también en
aquellas personas que tienen problemas de drogadicción, alcoholismo, o tiene un nivel
Violencia Intrafamiliar 44
académico bajo, son de estratos socioeconómicos bajo y medio; la forma de prevenir estos
factores es que las instituciones gubernamentales coloquen de planta en cada comisaria de
familias a psicólogos para que ellos por medio de asesoría psicológicas, talleres y redes de
apoyo ayuden a las familias afectadas, reconstruyendo sus hogares basados en valores
éticos y morales para el mejoramiento de la convivencia, las relaciones interpersonales, la
comunicación verbal , no verbal, y lo más importante en la reconstrucción de la autoestima
(autoimagen, autoconcepto) acerca de la percepción que tienen de sí mismo .
Con todo y lo anterior para la formación personal de las mujeres, se requiere que
ellas desarrollen su autoestima, es decir, la valoración que cada mujer debe tener de sí
misma, a partir del reconocimiento de sus capacidades, cualidades y limitaciones. Esto
quiere decir, que la mujer exija que la traten con dignidad, amor, respetándole todos sus
derechos. Además se anexa el fomento de su autonomía personal, es decir la toma de
destinos hacia su propio destino.
Para terminar unas de las principales dificultades que se presentan en las personas
víctimas de violencia intrafamiliar es que buscan asesorías en las comisarias de familias en
la parte legal en la cuál no tienen en cuenta la parte psicológica, y las que acceden a
tratamiento psicológico asisten la primera y a veces a la segunda cita y después no asisten
pero se puede llegar a la conclusión de que no cuentan con recursos económicos para
transportarse o que no tienen quien les cuide a los hijos ó creen que ya solucionaron todo
con la medida de protección.
Violencia Intrafamiliar 45
Sugerencia.
Se recomienda a los entes gubernamentales
prestar más atención a esta
problemática, ya que son muchos casos de violencia intrafamiliar que no dejan de agitar la
estabilidad funcional, la armonía y el equilibrio en la mayoría de las familias Colombianas.
Es decir, tener más en cuenta las políticas sociales, que a diario realicen programas de
promoción y prevención para que las víctimas de la violencia se desarrollen con una salud
mental activa generando un ambiente de buen trato.
Violencia Intrafamiliar 46
Bibliografía
WHO. Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra 1989: 30-43.
Foster y Gurman (1988) Violencia familiar y violencia social. Revista
intercontinental de psicología y educación, 4, 191- 197.
Myers, David G. (1993): psicología social. Editorial McGraw Hill. Sexta edición.
Pág. 120-130.
Coloma Medina, José (1993): Estilos educativos paternos en: Pedagogía Familiar
de José María Quintana (Coord.), Madrid: Narcea.
Lemaire, J. G. (1995). La pareja humana: su vida, su muerte, su estructura.
México: Fondo de cultura económica.
Ochoa de Alda, Inmaculada (1995). Enfoques en terapia Familiar Sistémica.
Editorial Herder. Barcelona
Martínez González, Raquel (1996): Familias y escuelas en: Psicología de la familia.
Un enfoque evolutivo y sistémico. Vol. 1, Valencia: Promolibro.
Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: un
abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós.
Arias Ávila, Nestor O (1998); Violencia Intrafamiliar: preguntas y Respuestas VI,
Defensoría del pueblo, Santa fé de Bogotá.
Violencia Intrafamiliar 47
Gimeno, Adelina (1999): La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona: Ariel.
Un enfoque evolutivo y sistémico. Vol. 1, Valencia: Promolibro.
Rodríguez M. (2000) Violencia doméstica en trazos y colores. Bohemia ( 12)
Brugarola Martin (2000); Misión social de la familia. Ediciones Desclee de
Brouwer, Bilbao 3ª edición.
Herrera Faría, Jaime; (2001) Violencia Intrafamiliar: tipologías y causas de la
Violencia Intrafamiliar. Editorial Leyer. Pág (1-66).
Whaley Sánchez. Jesús A (2004); Violencia Intrafamiliar: Causas Biológicas,
Psicológicas, Comunicacionales e Interaccionales. Pág. (200-220).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, Forenses, 2004.
PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de
Demografía y Salud, 2005.
Almenares Aleaga M, Lauro Bernal I, Ortiz Gómez M (2005). Comportamiento de
la violencia intrafamiliar. Rev Cubana de Med Gen Integr; 15(3): 285-292.

Documentos relacionados