Archivo 1 - Biblioteca Digital de la ULA

Transcripción

Archivo 1 - Biblioteca Digital de la ULA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
ESCUELA DE EDUCACIÓN
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA
ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “PADRE
RAZQUIN”
Autor: Bachiller Edmundo José Peña Cano
Tutor: Msc. Luís Pena
Trujillo, abril de 2010.
DEDICATORIA
Hoy, cuando veo alcanzada una de mis metas en mi vida, me
siento satisfecho de mi esfuerzo y se que no es solo mió, por tal motivo
quiero dedicárselo a quienes junto a mí han estado:
A mi Padre Celestial, fuente de la más completa Sabiduría y Guía
de mi vida.
A Jesucristo, mi Salvador y Redentor ejemplo de vida Santa.
Al Espíritu Santo, mi Protector y Luz de mi camino.
A mi Madre, mi Mayor Apoyo en mi vida.
A mi Padre, que aunque no este presente físicamente es mi Mayor
Ejemplo de Honestidad y Responsabilidad, que estoy seguro esta
celebrando mi Triunfo desde el CIELO.
A mis Hermanas y Hermanos, que siempre ha confiado en mí.
A la Compañera de mi Vida, amiga confiable y ayuda en todo
momento.
A mis Tres Hijos, parte fundamental de mi, que mi logro sea motivo
de ejemplo para despertar en ustedes el más grande Espíritu de
Superación especialmente como Persona los AMO.
A todos mis amigos y amigas que me han brindado su Amistad y su
palabra de ánimo cuando la necesité.
Edmundo J. Peña C.
iv
AGRADECIMIENTO
Hoy, que he alcanzado un sueño más, me es grato expresar mi
más Sinceros Agradecimientos a:
La Santísima Trinidad y a Santa Maria Virgen mi madre bendita
por ser siempre la luz en mi camino.
La Universidad de los Andes y al Núcleo Universitario Rafael
Rangel, por ofrecer a las personas con deseos de superación.
Los Profesores de esta Ilustre casa de estudio por sus Sabias
Enseñanzas y Consejos.
A el MSc. Luís Peña R mi tutor por brindarme su Asesoría y Ayuda.
A
todas
las
personas
que
siempre
estuvieron
conmigo
apoyándome y motivándome para no desmayar nunca.
A TODOS MIL GRACIAS
Edmundo J. Peña C.
v
ÍNDICE
APROBACIÓN DEL TUROR
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE
vi
RESUMEN
viii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO
I El PROBLEMA
Planteamiento del Problema
4
Formulación del Problema
10
Objetivos de la Investigación
11
Objetivo General
11
Objetivos Específicos
11
Justificación
12
Delimitación
15
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
16
Bases Teóricas
19
Estrategias
19
Estrategias de Enseñanza
20
Estrategias Preinstruccionales
22
Estrategias Coinstruccionales
22
Estrategias Posinstruccionales
23
La Lectura y Escritura
24
Métodos para la enseñanza de la lectura
27
Métodos Sintéticos o Silábico
28
Métodos Analíticos o Globales
28
|
vi
El juego como método de enseñanza
31
El Juego Didáctico
33
Tipo de Juegos
34
Bases Legales
36
Definición de Términos
38
Sistema de Variables
40
Mapa de Variables
41
III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
42
Diseño de la Investigación
44
Población y Muestra
45
Técnica e Instrumento
46
Validez del Instrumento
46
IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
48
V…PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Presentación
60
Introducción
60
Justificación
61
Fundamentación teórica
62
Objetivo de la Propuesta
64
Estructura de la Propuesta
64
Metodología
64
Taller
65
VI CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
66
Recomendaciones
68
Referencias
70
vii
ANEXOS
73
Instrumento de recolección de datos
Constancia de validación
Juegos para aplicar como estrategia
viii
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Y LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA
BOLIVARIANA “PADRE RAZQUIN”
Autor: Bachiller Edmundo José Peña Cano
Tutor: MSc. Luís Peña
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo general Diseñar una propuesta
relacionada con el juego como estrategia
para la enseñanza de la lectura y
escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”, que
funciona en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Municipio y Estado Trujillo.
Para el desarrollo de al misma se adoptó un tipo de investigación descriptiva
con diseño de campo bajo la modalidad de proyecto factible, en el cual se
elaboró un cuestionario dirigido a 18 de aula de la institución en estudio,
validado por expertos. Al ser sometido los resultados a un análisis mediante la
estadística descriptiva se pudo concluir que los docentes muestran debilidad en
el uso del juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura
de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Rasquin”
Palabras Claves: Lectura, Escritura, Estrategias, Juego.
viii
INTRODUCCIÓN
El proceso de comunicación ha sido y será fundamental para el ser
humano, el cual en su desarrollo biosicosocial, ha creado todo un
conjunto de signos, símbolos y elementos con los cuales ha podido
comunicarse en la sociedad
a través de la transferencia de información.
La comunicación como hecho social, hace referencia a que el individuo
interactúa constantemente con una serie de elementos condicionantes
que orientan sus alcances.
En ese sentido, está estructurada
en dos grupos principales,
siendo estos el verbal y el escrito. El primero de ellos, se relaciona con el
habla y el mismo para llevarse a cabo necesita de dos o más sujetos que
intercambian información. Por otra parte, la comunicación escrita, debido
a sus características particulares permite que las personas se
comuniquen a destiempo y sin la necesidad de estar en el mismo espacio,
por eso, las limitaciones y debilidades que muestran adultos y
profesionales o no, al escribir, provienen de sus experiencias personales,
adquiridas durante la etapa de la niñez.
Teniendo en cuenta la importancia trascendental de la comunicación
verbal y escrita, es necesario destacar que según Fuenmayor (2002), la
lectura es el proceso de decodificación de los símbolos y signos
lingüísticos de la manera más perfecta posible y, el escribir correctamente
es el manejo de la escritura desde el punto de vista ortográfico y los
mismos sólo se pueden realizar cuando se interrelacionan estos dos
aspectos básicos de manera vinculante.
En ese sentido, la lectura y la escritura siempre han ocupado un
lugar preponderante en la escuela, especialmente en los primeros años
de vida, pues se ha afirmado que el éxito en el aprendizaje depende en
gran medida del dominio de estos dos procesos de aprendizaje,
1
Por lo tanto, tradicionalmente aprender a leer y escribir se ha constituido
en el objetivo primordial de los primeros grados de las instituciones
escolares.
Tanto la lectura como la escritura son dos habilidades que el
individuo va adquiriendo a partir de la interacción escolar y el desarrollo
cognoscitivo que está relacionado con el
proceso de enseñanza y
aprendizaje; ya que, hoy día uno de los objetivos que se plantean en las
instituciones escolares es formar lectores y escritores tanto competentes
como autónomos, capaces de comprender y analizar críticamente los
mensajes que lee para producir textos que expresen claramente lo que se
quiere comunicar cumpliendo con las diversas finalidades del currículo.
De ahí, que el proceso de enseñanza debe ser integral, donde el
docente dirija fundamentalmente la tarea hacia el estudiante, su desarrollo
personal y social; actuando como mediador del proceso. A su vez debe
estimular, motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de
aprendizaje de cada uno de ellos y del grupo en general. El docente debe
ser especialista en el uso de recursos y medios que le permitan afianzar
los procesos que ayuden al estudiante a construir su propio conocimiento.
De allí la importancia de aplicar estrategias de enseñanza adecuadas,
como eje fundamental del aprendizaje significativo que conlleve a la
calidad educativa.
Sobre estos fundamentos se orienta la presente investigación
proponiendo una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la
lectura y la escritura en la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”, ubicada
en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo, Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Asimismo, se aspira que el docente, en su función mediadora, sea
capaz de aplicarlas generando nuevas situaciones de aprendizajes,
adaptándolas a las características de sus estudiantes, a los propósitos y
2
objetivos de la Educación según la Ley Orgánica de Educación (2009),
En este sentido, la investigación se estructura de la siguiente manera:
Capítulo I,
contiene una descripción
del planteamiento del
problema, los objetivos: general y específicos, la justificación y la
delimitación.
El Capítulo II hace referencia a los antecedentes relacionados con el
tema, las bases teóricas que sustentan el estudio, la fundamentación legal
y el mapa de variables.
El Capítulo III se describen los aspectos metodológicos tales como:
tipo de investigación, diseño, modalidad, población y muestra, técnicas e
instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad.
Seguidamente en el Capítulo IV se presenta el análisis de los
resultados obtenidos.
El Capítulo V corresponde a la presentación de la propuesta “El
juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura de los
niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Rasquin”
En
el
Capítulo
VI
se
presentan
las
conclusiones
recomendaciones, las referencias bibliográficas y los respectivos anexos.
3
y
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En la actualidad, Venezuela vive un proceso de transformación social,
que abarca la diversidad de los sectores del país,
en los planos
económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales y el educativo no
escapa a ello. De ahí,
la importancia del papel que tiene
la educación
universalmente; en ese sentido, la preocupación del Estado debe estar
dirigida hacia la reinvención de los esfuerzos y recursos para el logro de un
sistema educativo eficiente y de calidad, que permita la inserción, la
participación activa de todos los ciudadanos en igualdad 00000de
condiciones para la búsqueda de oportunidades de crecimiento individual,
profesional y social.
Uno de los objetivos de la Educación, según el Currículo Básico
Nacional (1997) es que el estudiante desarrolle procesos cognitivos básicos
que le permitan construir su propio conocimiento a partir de las experiencias
significativas, para consolidar habilidades, aplicar razonamiento y tomar
decisiones a fin de enfrentar situaciones o problemas de su vida cotidiana.
En ese sentido, el mismo plantea que los aprendizajes escolares deben estar
enriquecidos de experiencias, para que los educandos comprendan, sientan
e interpreten la realidad que luego le servirá para enfrentarse a la vida en
sociedad.
Sin duda, una de las mayores preocupaciones de los maestros en el
uso y aplicación de nuevas técnicas, recursos y estrategias está en que estas
4
faciliten el aprendizaje de la lengua oral y la escrita en los estudiantes, para
que se pueda consolidar el logro de los objetivos sobre las bases
cognoscitivas, afectivas y motrices, de acuerdo a las necesidades e intereses
de los alumnos y en concordancia con los recursos disponibles en la
institución educativa.
En tal sentido, existe necesidad de que los docentes internalicen una
visión más actualizada de las actividades que realizan, consustanciadas con
el momento histórico actual, que mejore los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de su planificación.
Para el Ministerio de Educación (2002) uno de los logros significativos
en la educación venezolana es conferirle importancia a la planificación
centrada en las necesidades, intereses e inquietudes del educando y su
comunidad. Por consiguiente, el alumno tiene hoy la posibilidad de lograr una
formación integral, global, constructivista; al poder interactuar en situaciones
que conlleven a la reflexión dentro y fuera del entorno educativo, para
prepararse en función de su desarrollo, en concordancia con sus
necesidades y las de su comunidad.
En ese sentido, constituye una paradoja el hecho de que en plena era
tecnológica y de la globalización de la información, según Odremán, N.
(2001:87) a pesar de la implementación de los programas para erradicar el
analfabetismo e incentivar los procesos de lectura y escritura. Los resultados
estadísticos obtenidos en las últimas décadas, no son precisamente los más
deseados, por el contrario, la calidad educativa se desmejora cada vez más,
prueba de ello, se encuentra en las cifras que reflejan que de cada diez niños
que ingresan a primer grado, sólo siete llegan a sexto, en el tiempo
programado.
5
De igual manera, Guzmán F. (2004), señala que en cuanto a la práctica
de la lectura y escritura inicial, lo que se ha hecho es invertir gran parte del
tiempo escolar en la identificación de letras, símbolos y sonidos
aislados, como el simple hecho de decodificación en el afán de dominarlo,
para luego comenzar a pensar en lo que dice el texto. Por consiguiente, la
lectura y escritura se conciben como la forma de comunicación más compleja
que posee el hombre, a su vez sirve como vehículo por excelencia para el
registro de la actividad humana. En ese orden de ideas, la lectura, según
Rodríguez (1994:92), supone la traducción de la palabra impresa, tanto a los
sonidos de la lengua hablada como a su significado.
Así mismo, la lectura es reconocer la significación auditiva y semántica
de las palabras; por tanto, consiste en la conexión de la representación
gráfica de las palabras con el conocimiento del individuo, previo un pleno
desarrollo neuro-psico-socio-lingüístico; es decir, no puede presentarse como
un proceso automático de evocación auditivo-articulatoria o copia de
símbolos por medio de ejercitaciones practico-manuales, sino como una
manera de reflejar la realidad individual sin tener un interlocutor directamente
frente a él.
En consecuencia, y a los efectos de la presente investigación, se
abordará esta problemática con respecto a la lectura y la escritura,
mencionando, que en la actualidad este problema presente en los alumnos y
alumnas que cursan estudios en el nivel de Primaria del subsistema de
educación básica,
ha sido tema de gran relevancia y de estudios para
diversos investigadores, tanto a nivel nacional como internacional, por cuanto
estos procesos son de suma importancia para las personas que se inician en
el ámbito educativo, porque permite adquirir una cultura como lector y
escritor imprescindible que contribuyen al fomento de las relaciones humanas
para desenvolverse en una sociedad cada vez más competitiva.
6
Desde esta perspectiva, el docente en su práctica, juegan un papel
relevante en el acercamiento del educando con la lectura y la escritura,
porque deben dedicarse a la utilización sistemática y permanente de la
enseñanza del lenguaje, de manera que, gradualmente, los niños y niñas
desarrollen las competencias lectoras y dominio de la escritura, a través de
la aplicación de estrategias, que faciliten en ellos la consolidación de estos
procesos, para que puedan hacer uso de la lengua materna de manera
Independiente y creativa, puesto que leer les permitirá la comprensión de los
contenidos de las distintas áreas académicas, en la escuela y, por ende
facilitará su aprendizaje.
Tal como lo señala Moreno. (2002:67),”la responsabilidad que tienen los
profesores de poner en contacto a los estudiantes con diversidad de textos
y géneros, para leerlos y escribirlos, convierten en situaciones significativas
estas experiencias”, es decir, que en manos del docente está ayudar al
educando a tomar amor por la lectura y por los libros convirtiéndose en
lectores activos capaces de generar experiencias que llenen su mundo de
ideas nuevas y creativas.
Por otra parte, los docentes deben utilizar en su labor educativa,
estrategias cónsonas con la visión que tenga del proceso, a fin de acercar a
los estudiantes a leer y escribir nuevas realidades; por ello, es importante
que éstos reflexionen y se pregunten a sí mismos, si la manera como están
orientando a los estudiantes en su aprendizaje es la más adecuada, o
necesitan cambiarla para que puedan adquirir las habilidades y destrezas
necesarias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua.
Cabe considerar, que dentro de las apreciaciones que puede hacer el
docente para la enseñanza de la lectura, es tomar en cuenta la importancia
de la experiencia previa del estudiante, a fin de trazar estrategias de
7
enseñanza acordes con las características y rasgos individuales. En
consecuencia, estas estrategias deben estar en concordancia perfecta con
los objetivos, métodos, didáctica y la evaluación propuesta en el currículo.
Sin embargo, las estrategias por sí solas no son significativas, requieren
de la utilización de métodos y recursos que promuevan su efectividad de
aprendizaje, tal es el caso de estrategias significativas que permitan ejercitar
la función de pensar con todo lo que estas implican; es decir, observar,
comparar, relacionar, distinguir y concluir. Por lo tanto, las estrategias deben
utilizarse continua y sistemáticamente en el aula, ya que permiten al docente
facilitar la experiencia de enseñanza, al alumno formar y desarrollar sus
habilidades de pensamiento.
Por esta razón, se ratifica una vez más la importancia de que los
docentes enfoquen la metodología de incorporar en el proceso de
enseñanza aprendizaje estrategias que estimulen, motiven y despierten el
interés de los niños y niñas, por la lectura y escritura, una de las formas más
efectivas de aprender de los niños y niñas es jugando, ya que por lo general
representa una actividad de interés y agrado para ellos. Se puede inferir que
a través de una didáctica más actualizada e innovadora basada en el juego,
se
contribuye
a la formación de niños y niñas lectores, capaces de
comprender textos de diversa índole.
De allí la importancia de incluir en la planificación de los proyectos de
aprendizaje actividades relacionadas con el juego, como estrategia de
enseñanza y aprendizaje de los procesos de lectura y escritura. Con
referencia a lo anterior, el Informe Sectorial del Banco Mundial (2000), revela
que los egresados de Educación Básica, en el caso de Venezuela no poseen
las destrezas para la correcta utilización y comprensión del lenguaje oral y
escrito, lo que amerita una atención desde las distintas áreas académicas
8
del currículo. Lo antes planteado permite deducir que, en las instituciones
educativas Venezolanas los (as) niños en edad escolar muestran graves
deficiencias en la lectura y la escritura.
En función a lo señalado en este informe, es conveniente plantearse
alternativas, en principio para indagar la praxis educativa en la aplicación de
estrategias efectivas para la enseñanza de la lectura y la escritura, con la
finalidad de hacer propuestas que contribuyan a resolver esta problemática,
para evitar las consecuencias posteriores, entre las cuales podrían
proyectarse la apatía a la lectura, la baja autoestima, la repitencia y en el
peor de los casos, la deserción escolar.
En este sentido, la Escuela Bolivariana “Padre Razquin” ubicada en La
Plazuela Parroquia Cruz Carrillo, Municipio Trujillo, Estado Trujillo, no se
encuentra exenta de esta realidad, por el contrario, en el Proyecto
Integral Comunitario (P.E.I.C.) Año Escolar 2009 – 2010 de la misma, en su
matriz foda, refleja la comprensión lectora y el proceso de escritura como las
principales debilidades presentes en los alumnos y alumnas de esta
institución, esta información se encuentra reflejada consecutivamente en
los últimos 4 años escolares, lo cual bien podría ser originado por la no
utilización de estrategias adecuadas que permitan desarrollar los contenidos
establecidos en el área académica de lenguaje, con lo que se dificulta la
capacidad creadora y la fluidez al momento de leer o escribir.
En ese orden, las dificultades en estos procesos se reflejan entre otros
aspectos, en el tono de voz inadecuado, invierten las palabras o la
sustituyen por algo que dificulta su lectura, a su vez los estudiantes unen
las frases u oraciones formando un solo enunciado ilegible e incomprensible,
leen, pero no escriben y viceversa, dejan frases, palabras y oraciones
inconclusas, lo cual dificulta la lectura fluida y por ende, no comprenden su
9
significado, así mismo,
un marcado desinterés al momento de realizar
actividades de lectura o de escritura.
Por tales razones, el educador como mediador de aprendizajes
significativos deberá buscar otras formas de realizar la enseñanza de la
lectura y la escritura, de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre
Rasquin”. En este sentido, el juego como estrategia de enseñanza, de valor
indiscutido, permite al docente desarrollar habilidades y destrezas de una
manera placentera e irresistible, ya que, se usará uno de los aspectos
favoritos de los niños y niñas que lo inducen al aprendizaje.
Siendo los docentes elementos claves en el desarrollo de estas
actividades, se puede decir que la causa primordial es la falta de aplicación
de estrategias pertinentes que enriquezcan o favorezcan el proceso lector y
escritor de los (as) alumnos. Por lo tanto de no solucionar este problema se
corre el riesgo de continuar con estas debilidades en los niños y niñas, no
obstante, para efectos de la presente investigación el estudio se centrará en
la aplicación y uso de estrategias de enseñanza basadas en el juego, que
aplicará el docente para la enseñanza de los procesos de
lectura y
escritura, dándole un enfoque constructivista, usando técnicas que permitan
desarrollar actividades lúdicas, para atacar y mejorar dichas debilidades.
Formulación del Problema.
En consideración a esta situación y tomando en cuenta la problemática
expuesta anteriormente, se formularon las siguientes interrogantes que
guiaron la presente investigación.
10
¿Qué estrategias utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura y
escritura en la Escuela Bolivariana “Padre Razquin” de La Plazuela Parroquia
Cruz Carrillo Municipio Trujillo Estado Trujillo?
¿Requieren los docentes de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”
aplicar el juego como
estrategias
para la enseñanza de la lectura y
escritura?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General.
Diseñar una propuesta relacionada con el juego como estrategia para
la enseñanza de la lectura y escritura de los niños y niñas de la Escuela
Bolivariana “Padre Razquin”, que funciona en La Plazuela Parroquia Cruz
Carrillo Municipio y Estado Trujillo.
Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar las estrategias
que utilizan los docentes para la
enseñanza de la lectura y escritura, de los niños y niñas de la Escuela
Bolivariana “Padre Razquin” que funciona en La Plazuela Parroquia
Cruz Carrillo Municipio Trujillo Estado Trujillo.
2. Identificar los métodos que aplican los docentes para la enseñanza de
la lectura y la escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Padre Razquin” que funciona en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo
Municipio Trujillo Estado Trujillo.
11
3. Determinar los juegos didácticos que utilizan los docentes para la
enseñanza de la lectura y la escritura de los niños y niñas de la
Escuela Bolivariana “Padre Razquin” que funciona en La Plazuela
Parroquia Cruz Carrillo Municipio Trujillo Estado Trujillo.
4. Proponer el juego como estrategia que potencie la enseñanza de la
lectura y escritura en los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Padre Razquin” que funciona en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo
Municipio Trujillo Estado Trujillo.
Justificación de la investigación
La lectura y la escritura representan la base fundamental para la
adquisición de los restantes aprendizajes escolares y la incorporación al
mundo globalizado; por lo tanto, aprender a leer y escribir es un avance
significativo del hombre en su proceso de socialización. Razón por la cual,
son los docentes los responsables directos de formar y enriquecer el
vocabulario y el desarrollo de las capacidades de síntesis, análisis; así como
también, la ortografía del niño o niña en su edad escolar.
La función social de las instituciones educativas consideran al docente
como agente socializador en el que convergen la mayoría de las acciones
que originarán los posibles alcances de metas escolares, a través de su
planificación; así mismo, debe sentirse motivado a realizar actividades que
ayuden a desarrollar su trabajo de la mejor manera, donde se mantenga la
actitud de los niños y niñas hacia el mejoramiento y crecimiento eficiente de
su aprendizaje.
Tal como lo plantean los objetivos del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (2004), el cual se fundamenta en impulsar una pedagogía
12
participativa, en la búsqueda del ser, saber y del hacer superando los
arcaicos procedimientos, constituye una respuesta que configura un salto a la
calidad de la educación,
Por consiguiente, la presente investigación se considera importante,
porque se enmarca en la práctica del docente, que constituye el eje central
del proceso de interacción educativa, donde convergen los actores en pro de
la educación; además, aborda un aspecto de gran relevancia como es el de
la aplicación de estrategias antes, durante y después de la enseñanza de la
lectura y la escritura, en tal sentido el juego, permite abordar de una manera
efectiva las debilidades presentes en los niños y niñas de la Educación
Básica de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin“, que funciona en La
Plazuela Parroquia Cruz Carrillo del Municipio y estado Trujillo .
En ese sentido, el presente estudio señala la situación, del desempeño
de
los docentes de la
E. B. “Padre Razquin”, en cuanto al uso de
estrategias para la enseñanza de la lectura y escritura, con la finalidad de
aportar alternativas para optimizar la labor, como mediador en el proceso de
enseñanza de la lectura y escritura; así como, ayudar en la superación de
las debilidades metodológicas de los docentes en cuanto al uso de
estrategias en el aula.
Es importante destacar la relevancia de la presente investigación, por
cuanto el acto de leer es una actividad esencial en la vida del ser humano,
literalmente hablando la lectura es un modo de ser y de vivir, una manera
peculiar de ejercer conciencia. Es pensar, razonar y dialogar con el texto, ya
que cuando se lee verdaderamente, se pone de manifiesto el sentido
expresivo de la lectura llevando de este modo a la comprensión de la misma.
13
Con base en los planteamientos anteriores, el presente estudio se
justifica desde el punto de vista social, ya que va dirigido a los niños y niñas
que hacen vida en la. E. B. “Padre Razquin” con la finalidad de formar
individuos con competencias y habilidades que les permitan desarrollar la
lectura y la escritura como el medio más efectivo para comunicarse en la
sociedad. Asimismo, contribuye a la solución de problemas prácticos en el
campo educativo; por cuanto plantea estrategias para la comprensión de
textos en los diferentes contextos propios de cada realidad educativa.
Desde el punto de vista teórico, se presenta como un aporte para
futuras investigaciones o consultas que fortalezcan y permitan profundizar
respecto al tema de estudio, al incorporar otras categorías o indagar otras
dimensiones del problema. En relación a la justificación práctica, porque
evalúa a través de la observación el desempeño docente en cuanto al uso de
estrategias para la enseñanza de la lectura y escritura en el aula, lo que
implica detectar las debilidades y fortalezas en su quehacer permitiendo sin
lugar a dudas, la reflexión y búsqueda de alternativas para superarlas y/o
fortalecerlas respectivamente.
Asimismo, propone el diseño de estrategias para que los docentes las
pongan en práctica en su quehacer pedagógico relacionado con la lectura y
escritura, para que se logre optimizar estos procesos tan relevantes en el
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. En cuanto al aspecto
metodológico, presenta utilidad debido a que se apoya en la modalidad de
proyecto factible e investigación descriptiva, la cual permite el diagnóstico de
la situación para el diseño posterior de una propuesta que amplía
profundamente su contenido temático.
14
Delimitación de la investigación
El estudio se desarrolló en la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”,
ubicada en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo. Municipio Trujillo. Estado
Trujillo, con la participación de dieciocho (18) docentes de Primaria de esta
institución. Se realizó durante el período escolar 2009-2010.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el presente capítulo, se hace referencia a los antecedentes de la
investigación, relacionados con el juego como estrategia de enseñanza y
aprendizaje de los procesos de lectura y escritura; así como, la
fundamentación teórica y legal, la definición de términos y finalmente el mapa
de variables.
Antecedentes.
Para efectos del presente estudio, a continuación se presentan varias
investigaciones que guardan relación directa con el objeto de la misma y que
reportan hallazgos interesantes sobre la lectura y la escritura.
Morillo. (2007) titulada “Evaluación de Estrategias Creativas para la
enseñanza de la Lectura y Escritura en Educación Básica” cuya finalidad fue
proponer un conjunto de estrategias creativas para la enseñanza de la
lectura y escritura dirigida a los docentes de la I Etapa de la Escuela Básica
Morere, Municipio Torres, estado Lara. La investigación se enmarcó bajo la
modalidad de trabajo descriptivo con propuesta, fue estudio de campo con
diseño no experimental. Se desarrolló a través de la realización de un
diagnóstico de la situación problemática, para luego elaborar la propuesta.
Se tomó una muestra de 14 docentes en servicio de la I etapa, y se les
aplicó un instrumento tipo cuestionario validado por tres expertos.
confiabilidad
La
fue estimada con el coeficiente Alfa de Cronbach, bajo la
aplicación del estadístico SSPS con un resultado de 0,80 considerado de
16
fuerte confiabilidad. La interpretación de los resultados se hizo mediante una
relación porcentual, y los resultados dejaron evidencia de la necesidad del
docente de adquirir mayor conocimiento teóricos sobre estrategias, así como
las técnicas para llevarlas a cabo en la praxis educativa.
Entre las conclusiones más relevantes se encuentran: existe necesidad
de suministrar estrategias creativas al docente para la enseñanza de la
lectura y escritura, también que, las estrategias son importantes en el
quehacer docente, porque contribuyen a despertar el interés y motivación en
los estudiantes. Se señalaron las respectivas recomendaciones, donde se
destaca que los docentes deben modificar la enseñanza caracterizada por
estrategias repetitivas y memorísticas que obstaculizan la libertad del niño
para el aprendizaje significativo.
Lo anteriormente descrito, conforma un aporte importante al presente
estudio, por cuanto revela la existencia de la necesidad por parte de los
docentes de adquirir y poner en práctica nuevas estrategias, para la
enseñanza de la lectura y escritura igualmente las ventajas que brinda el uso
y manejo de las mismas para mejorar ambos procesos; siendo éste, uno de
los objetivos que se propone la investigación.
Asimismo, Nahora, (2005), en su trabajo titulado: “Estrategias lúdicas
en el proceso de comprensión lectora”, el cual tuvo como propósito, proponer
un plan de acción de estrategias lúdicas para promover la comprensión
lectora en los alumnos de la Unidad Educativa Municipal “Juan Bautista
García Roa” de San Juan de Colón durante el año Escolar 2004 - 2005. El
estudio se enmarca en la modalidad proyecto factible sustentado en una
investigación de campo de carácter descriptivo. Se conformó en 5 fases:
diagnóstico, factibilidad, diseño, ejecución y evaluación, se tomó como
población 12 docentes que laboran en la institución antes mencionada a
17
quien se le aplicó un cuestionario, para recoger la información, con ítems de
respuesta cerrada con cinco alternativas de respuestas.
Los cuestionarios fueron validados por profesionales de la educación, a
través de la técnica de juicio de experto. El coeficiente de Alpha Cronbach
(0,81), determinó la confiabilidad del instrumento. Los resultados arrojados
permitieron evidenciar qué tipo de necesidad y conocimiento de estrategia
lúdica utilizan los docentes para promover la comprensión lectora. La
investigación permitió proporcionar estrategias metodológicas para los
proceso de comprensión lectora en los educando a partir de la propuesta del
investigador.
La relación de ésa investigación con la presente, estriba en la
necesidad de incorporar estrategias y metodología que contribuyan a
fomentar en el estudiante la participación activa de su imaginación creadora y
facilitar a los docentes el desarrollo de estrategias lúdicas e interesantes al
momento de enseñar la expresión oral y escrita.
Otro estudio es el realizado por Solano (2004) titulado “Acciones del
Docente en el Fortalecimiento del Proceso de Lectura y Escritura”. El
propósito de este estudio fue determinar que entre los procedimientos
didácticos utilizados por los docentes de Educación Básica, las estrategias
que éste empleé constituyen un recurso para mejorar el servicio prestado. Se
desarrolló a través de un tipo de investigación descriptivo, con diseño de
campo.
En cuanto a la población, estuvo constituida por 24 docentes a los que
se le aplicó un instrumento conformado por 32 ítems elaborados en
concordancia con los objetivos específicos de la investigación, la validez se
alcanzó mediante el juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se
obtuvo a través del método de las dos mitades, resultando un 0,96 siendo
18
altamente confiable, llegándose a la conclusión de que las acciones del
docentes influyen determinantemente en el proceso de aprendizaje de la
lecto-escritura y estas si se aplican eficientemente constituyen una alternativa
para mejorar la praxis educativa, ya que en este proceso el alumno recibe
asistencia pedagógica.
El antecedente anteriormente descrito, aporta a la investigación la
veracidad de que las estrategias que el docente emplea en el aula, las cuales
constituyen un recurso importante para mejorar el aprendizaje de la lectura y
escritura; así mismo, sirve de apoyo para la elaboración de la propuesta,
porque señala que las futuras, deben apoyarse en el paradigma
constructivista para mejorar la lectura y escritura pues, permiten hacer del
proceso de enseñanza y aprendizaje una significativa y valiosa experiencia
para el educando como responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Bases Teóricas.
A continuación se describe con el apoyo de autores las teorías que
hacen operativa la investigación, profundizando en ellos para una
comprensión holística de la problemática abordada.
Estrategias
Manual del Docente (2002:146), las define como “el conjunto de
métodos, técnicas y recursos que se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que
persiguen, la naturaleza de las áreas de estudio, todo eso con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso enseñanza aprendizaje”.
19
La aplicación de estrategias pertinentes en el desarrollo de la praxis
docente será efectiva si se toma en cuenta las necesidades de los niños y
niñas. A los cuales se dirige el hecho educativo y que debe ser para el
docente la preocupación principal en la búsqueda de lograr alcanzar los
objetivos que se propone, el éxito de las mismas, dependerá en gran medida
de la concordancia que exista entre ellas y las actividades que se desarrollen
durante el proceso enseñanza aprendizaje.
Según Solé. (1996:187), las estrategias son “procedimientos de carácter
elevado, que implican la presencia de objetivos para cumplir, la planificación
de las acciones que se desencadenan para lograrlos; así como, su
evaluación y posibles
cambios”. Hacen referencia a las operaciones
mentales que desarrollan los lectores al momento de construir el sentido de
un texto.
Estrategias de Enseñanza
La aplicación de estrategias de enseñanza deben contribuir a que los
(as) alumnos construyan su propio significado, y esto a su vez es condición
necesaria para su propia auto transformación. En ese sentido, se debe tomar
en cuenta que toda estrategia lleva implícita la intención de transformar y
ejercer una influencia en el interior del individuo. Al respecto, Díaz. y
Hernández. (2001:69) señalan que son “los procedimientos y recursos
utilizados por los agentes de enseñanza para proporcionar aprendizajes
significativos”.
En las estrategias el énfasis se pone en el diseño, programación,
elaboración y realización de los contenidos por vía oral o escrita, siendo el
responsable de la acción el docente. Éste trata aspectos como diseño y
empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertas,
20
ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes
semánticas, mapas conceptuales, analogías, pistas, organizadores previos y
esquemas de estructuración de textos entre otros.
En tal sentido, el uso de estrategias para la enseñanza de los
procesos de lectura y escritura, se encuentran fundamentadas en función de
garantizar al alumno el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas
que contribuyan a un crecimiento holístico
armónico, que mejore su
incorporación a la vida cotidiana, social y comunitaria. De igual manera,
fomentar en el niño y niña una actitud favorable hacia lo que aprende, que le
facilite apreciar como un elemento generador de cultura, favorece el
desarrollo del lenguaje como medio de expresión, contribuyendo a capacitar
al educando en la lectura y la escritura como medio para la socialización.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, el proceso de enseñanza y
aprendizaje no puede ser desvinculado del proceso educativo en general y
del contexto en que se da; es decir, de la escuela, por lo tanto el
constructivismo postula una serie de ideas de fuerza en torno a la
consideración de la enseñanza como un proceso conjunto, compartido en el
que el alumno, gracias
a la ayuda del docente puede mostrar
progresivamente su competencia y autonomía en la resolución de diversas
tareas, en el empleo de conceptos, en la adquisición de ciertas actitudes y
valores.
Igualmente es competencia del docente, en su calidad de facilitador mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje, el apoyar al que aprende,
creando situaciones que favorezcan los conflictos cognitivos para que éste
reconstruya el proceso de leer y escribir en las aulas de clase.
21
Es importante señalar que, según Díaz y Hernández, (2001:70), entre
las principales estrategias de enseñanza se encuentran: los objetivos o
propósitos del aprendizaje, resúmenes, ilustraciones, organizadores previos,
preguntas intercaladas, pistas tipográficas y discursivas, analogías, mapas
conceptuales y redes semánticas, uso de estructuras textuales. Asimismo,
entre las diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse: antes
(preinstruccionales),
durante
(coinstruccionales),
después
(posinstruccionales).
Estrategias Preinstruccionales.
Según, investigadores como Díaz y Hernández (2001:146), comprenden
todas las que se plantean preferentemente antes de llevar a cabo el proceso
de la información por aprender, o bien antes de que los estudiantes inicien
cualquier tipo de actividad de discusión, indagación o integración sobre el
material de aprendizaje de forma individual o grupal.
Objetivos: Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma
de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas
apropiadas en los alumnos.
Organizador previo: información de tipo introductivo y contextual. Es
elaborado con un nivel superior de abstracción; generalidad e inclusividad de
la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa.
Estrategias Coinstruccionales
Cabe destacar que, las estrategias coinstruccionales, para Díaz y
Hernández, (2001:149)
apoyan los contenidos curriculares durante el
22
proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza, se
aplican cuando ocurre la interacción directa con el texto. Aquí pueden
incluirse ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías.
Ilustraciones, representación visual de los conceptos, objetos o situaciones
de una teoría o tema específico (fotografías dibujos, esquemas, gráficas,
dramatizaciones, y otros).
Redes semánticas y mapas conceptuales, representación gráfica de
esquemas
de
conocimiento
(indican
conceptos,
proposiciones
y
explicaciones).
Analogías, proposición que indica una cosa o evento (concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
Estrategias Postinstruccionales
Según,
Díaz y Hernández, (2001:152), se presentan después del
contenido que se ha de aprender o cuando ha terminado una parte del
mismo,
permitiendo al alumno formar una visión sintética, integradora e
incluso crítica del material. Algunas de las estrategias postinstruccionales
más reconocidas son: pospreguntas intercaladas y el resumen.
Preguntas intercaladas, preguntas insertas en la situación de enseñanza o
en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la
obtención de información relevante.
Resumen, son síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, términos y argumento
central.
23
Las diferentes estrategias de enseñanza descritas anteriormente están
dirigidas a activar o generar los conocimientos previos en los alumnos. Al
mismo tiempo, tales actividades pueden contribuir a esclarecer las
expectativas apropiadas en los mismos sobre los aprendizajes próximos. Por
lo tanto, se puede decir que la enseñanza
consiste en producir las
condiciones adecuadas para que el aprendizaje se produzca; igualmente el
cambio de conducta que será más o menos permanente y que es el
resultado de un correcto ejercicio pedagógico.
La Lectura y Escritura
Los procesos de la lectura y de escritura representan elementos
primordiales en el desarrollo del aprendizaje del individuo, en cuanto al
primero Solé, (1996:45). Sostiene que este proceso debe asegurar que el
lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el
contenido del mismo. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura
individual, precisa que le permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar,
recapitular, relacionar la nueva información con los conocimientos previos
que posee, lo que le permitirá decir qué es lo importante y qué lo secundario.
Igualmente la lectura es concebida para el autor antes mencionado
(1996:106) como “el proceso de construir activamente significados de un
texto”; es decir, de comprender. Este proceso supone la presencia de un
lector activo que interactúa con el texto para reconstruir su sentido, poniendo
en juego sus conocimientos previos. El sentido de la lectura sólo se adquiere
a través de la interpretación entre el texto y el lector, es importante
considerar el problema de la relación entre la interpretación hecha por el
lector y la probable intención del autor.
24
De igual manera, en el campo de la lectura, Solé, (1996:52), define las
estrategias
de
comprensión
como
“procedimientos
que
implican
la
planificación de acciones que se desencadenan para lograr los objetivos”.
Las estrategias son acciones que pueden ser realizadas activamente por el
lector, antes, durante y después de la lectura. Esto permitirá al lector
construir el sentido del texto, ampliar sus competencias y ser más eficiente.
En ese sentido, existen varios tipos de estrategias que deben ser
aplicadas durante la lectura para construir significados Solé, (1996:54) señala
una tipología de estrategias de lectura: Estrategias que permiten definir para
qué y por qué se va a leer; es decir,
plantear los objetivos previos
relevantes. Estrategias que propenden la elaboración y aprobación de
inferencias, así como también evaluar la consistencia interna del texto y la
posible discrepancia entre lo que el texto ofrece y lo que el lector sabe.
Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que se
adquiere mediante la lectura. Su uso depende del propósito de lectura, del
tipo de texto y de las necesidades específicas de los alumnos.
En cuanto a las estrategias de prelectura se tiene entre ellas: elaborar
predicciones, mapas o redes semánticas y precisar lo que se sabe y lo que
se quiere saber de la lectura. En relación a las estrategias durante la lectura,
su propósito es ir asociando lo que dice el texto con lo que ya se sabe y
recapitular las distintas informaciones. Algunas de estas estrategias son:
dialogar con el texto, formular preguntas y respuestas sobre el contenido,
predicción y validación de la información y construcción de inferencias.
Por último, las estrategias después de la lectura, se aplican
expresamente después de leer el texto y son susceptibles de que el docente
las enseñe y las oriente. En este proceso de enseñanza es fundamental que
el docente proponga situaciones de aprendizaje en las cuales, los
25
estudiantes puedan aplicar estrategias tales como el recuento, parafraseo, el
resumen, el esquema o la elaboración de conclusiones.
Al respecto Días y Hernández, (2002:124) señala la necesidad de que
“las estrategias que se aplican sean pertinentes y se trabajen de manera
explícita, durante un tiempo prolongado”. Es de gran relevancia
que el
docente promueva el uso apropiado de estrategias, según el contenido de la
actividad, para ampliar las posibilidades de transferencia. Es importante
acotar,
la
responsabilidad
que
tienen
los
docentes
y
profesores,
independientemente de cualquier disciplina, de poner en contacto a los niños
y niñas con diversos géneros, de modo que estas experiencias se conviertan
en situaciones significativas para su formación como usuarios autónomos del
lenguaje oral y escrito.
Por su parte, Montoalegre, (2003:124), plantea que “la lectura y la
escritura tienen una interrelación, donde las habilidades del lenguaje, leer y
escribir, no pueden estar la una sin la otra”. En ese sentido, la escritura es la
capacidad del hombre para expresar sus pensamientos, ideas, sentimientos
y necesidades por medio de la palabra escrita. Escribir implica, meditar sobre
las ideas que se quieren expresar, se examina y juzgan los pensamientos,
para lo cual es necesario dominar un conjunto de conocimientos y
estrategias, decidir sobre la información relevante, construir enunciados,
dándoles una organización lógica para hacerlo comprensible, seleccionar el
léxico más adecuado, conectar las frases entre
sí, usar marcadores
lingüísticos para dar cohesión al enunciado.
Para Baptista, Vale y Sira, (2005:89), el proceso de adquisición de la
lectura y escritura “se va dando de manera progresiva, los niños pasan por
varios niveles vinculados desde su inicio con escrituras no convencionales,
progresando paulatinamente donde influirán de manera determinante las
26
situaciones de lectura y escritura”, es decir que el grado de madurez que el
niño va alcanzando en estos procesos será el reflejo del desarrollo evidente
de los mismos.
Rol del educador en la enseñanza de la lectura y la escritura
Según Fuenmayor, (2002:136), “el docente al igual que el resto de los
compañeros del aula servirán de apoyo para establecer las diferencias entre
lo que un niño puede lograr por sí solo y lo que puede alcanzar si es guiado
por otro”. En tal sentido el docente debe apoyar su trabajo en
base
auténticas actividades que propicien, la interacción constante de sus alumnos
en eventos comunicativos que les permitan adecuarse
a situaciones
comunicativas diversas.
De igual forma, valorar los conocimientos previos de los alumnos y su
lenguaje particular como punto de partida. Facilitar un ambiente estimulante
que integre en la práctica cotidiana actividades de lectura y escritura,
utilizando los recursos que ofrecen la comunidad, la biblioteca escolar y la
biblioteca de aula. Igualmente realizar la evaluación personal de los
procesos, tanto de lectura como de escritura, involucrándose con una
participación activa y protagónica como lector y productor de textos.
Métodos para la enseñanza de la lectura
Han surgido líneas o corrientes que tratan de orientar las estrategias
para la enseñanza de la lectura, las cuales están representadas en los
distintos métodos utilizados por el docente en el aula. En este sentido, se
puede decir que existen numerosos métodos de enseñanza con sus
respectivas clasificaciones, sin embargo, en este caso se hace referencia a
27
dos grupos de acuerdo con Bruzual, (1998:125) los sintéticos o silábicos y los
analíticos o globales.
Métodos Sintéticos o Silábico
Son métodos para la enseñanza de la lectura y escritura, dónde se
parte de las unidades mínimas hasta llegar a unidades mayores. Este se
clasifica en: alfabético, silábico y fonético.
Alfabético: parte de la memorización de cada una de las letras del alfabeto.
Silábico: consiste en la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de las
sílabas hasta llegar a las palabras
Fonético: se aprende a leer y escribir por medio de los fonemas que
conforman la lengua española.
Métodos Analíticos o Globales
Tienen la finalidad de enseñar a leer y escribir por medio de palabras y
oraciones sin necesidad de que el niño llegue a reconocer los elementos
mínimos. Son más motivadores porque se parte de estructuras mayores que
contienen ideas completas.
Al seleccionar el método de enseñanza a utilizar en la lectura y la
escritura, se debe tener presente que no existe uno que sea infaliblemente
mejor para el alumno, ya que cada uno posee características individuales
distintas desde todo punto de vista. La lectura viene a representar una de las
habilidades básicas del hombre. Consiste en entender o interpretar un texto,
transformar en significados las grafías y los signos de puntuación.
28
Por otra parte, según Rodríguez, (2000:63), existen los denominados
métodos integrales que contemplan en un solo programa, la enseñanza de la
lectura y la escritura, así como los aspectos de la comprensión escrita y
expresión oral. En este sentido se observa al enfoque Holístico (EH) y el
Enfoque de la sub, destreza (ESD). El enfoque holístico considera la lectura
como un proceso único e integral. Según este el inicio de la enseñanza de la
lectura, el foco de atención debe dirigirse a obtener significado de lo leído, es
decir, el niño debe estar consciente desde el primer momento de que los
signos impresos representan un significado y no simplemente una unión de
sonidos o graficas.
En este sentido Rodríguez, (2000:72) basándose
en la teoría
constructiva de Piaget (1975), expresa que “se debe respetar el proceso de
adquisición espontánea de la lectura y la escritura por parte del niño(a)”, es
decir, éste debe partir del contacto que este ha tenido con la lengua escrita,
así como de toda la información visual que haya incorporado en su cerebro,
que le permitirá ir construyendo significados en el desarrollo o evolución de
dichos procesos
A través de esta teoría el niño (a) logra construir su propio aprendizaje
en etapas sucesivas, por medio de un proceso de asimilación
y
acomodación de sus esquemas mentales que ha obtenido mediante la
experiencias, conocimiento y reflexionar sobre la realidad desde antes de
entrar a la escuela, por ello es preciso partir de lo que el niño sabe, para
proponer situaciones de aprendizaje relevante y significativas para el.
Mientras que para Vargas, (1991:89), la clasificación de los métodos de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, Se presentan como
métodos o enfoques de marcha analítica. El silábico parte de letras y sonidos
29
para llegar a la palabra y el otro método (global) se basa en los principios del
aprendizaje visual de la palabra como un todo que luego se descomponen en
sus partes consecutivas: silabas y letras. El uso de técnicas y métodos
forman parte intrínseca de la praxis educativa para llevar la enseñanza de la
lectura y escritura, no obstante, es indispensable reconocer en primer lugar,
la importancia y la interrelación que existe entre ambos procesos.
Respecto a la escritura, es un proceso de expresión del pensamiento,
de ideas y de comunicación a través de lo escrito. Smith, (2002:275)
puntualiza: “la escritura separa nuestras ideas de nosotros mismos en forma
tal que nos resulta más fácil examinarlas, explorarlas y desarrollarlas”. A
partir de lo planteado por el autor, se infiere que para que el proceso de
escritura se desenvuelva de manera productiva, requiere de varios
subprocesos: la planificación o preparación, la producción del escrito o
elaboración de borradores, la revisión y la edición definitiva.
Según Cassany, (1996:85), los buenos escritores hacen esquemas,
planifican la estructura del texto, escriben borradores previos, releen,
reelaboran y revisan el texto. En fin, la tarea fundamental del docente es
entonces, orientar a sus estudiantes en el uso de las estrategias apropiadas
que se correspondan con cada paso en el proceso de escritura; es decir,
cómo generar ideas, combinar frases, organizar y entrelazar párrafos,
construir el sentido de acuerdo al tema seleccionado, el propósito y el
destinatario potencial de su composición. Todo este proceso exige que a los
estudiantes se les anime a leer mucho.
En tal sentido, se hace imprescindible que los docentes definan una
línea de trabajo novedosa que le ayude a consolidar los objetivos que se
proponga en función de minimizar las debilidades existente en los procesos
de lectura y escritura Una de las estrategias que puede contribuir con la
30
solución a esta problemática, es el uso del juego, por ser este una actividad
muy propia de los niños y niñas, que puede ser aprovechada por el maestro
en el desarrollo de su labor formadora de los mismos.
El juego como método de enseñanza
Para CENAMEC (1998:145) “Los juegos son recursos y pueden ser
didácticos, valiosos para atender las diferencias individuales, los juegos
también suelen ser un medio de estímulo y a su vez de diversión mientras se
está aprendiendo, es como un ejercicio recreativo sometido a ciertas reglas
donde ganar es aprender y perder es volver a intentarlo, Los juegos
didácticos, tienen como objetivo que, concluidas las actividades teóricoprácticas, los docentes elaborarán en forma correcta los juegos inherentes a
las diferentes áreas curriculares”.
El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio
para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de
los (as) alumnos, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se
transforma en una experiencia feliz, es muy antiguo, en la comunidad
primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en
los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar,
cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación.
De esta forma, los niños lograban asimilar de una manera más fácil los
procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.
Según, González y Flores (1998:69), el juego es una actividad,
naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y
en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un
marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales,
31
prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica. Los juegos, durante
cientos de generaciones, han constituido para el hombre, la transmisión de
las normas de convivencia social, las mejores tradiciones y el desarrollo de la
capacidad creadora, como elemento básico de la personalidad del individuo
que le permitan aceptar los retos y resolver los problemas que surgen en la
vida.
Es decir, el juego ha significado para el hombre una estrategia de
socialización, por ello se puede decir que es inherente al desarrollo de la
personalidad, este le permite adentrarse en otras realidades y asimilar
normas de conductas particulares de determinados grupos. En la etapa
escolar durante el juego, el niño entra en contacto natural con los demás
niños y este desarrollo va incorporando nuevas formas de conductas, normas
y reglas. De esta manera el niño va pasando por sistemas sociales de mayor
complejidad que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro.
Según
Fernández
(1999:63),
el
juego
tiene
las
siguientes
características Es placentero, divertido. Aun cuando no vaya acompañado
por signos de regocijo, Es evaluado positivamente por el que lo realiza. No
tiene metas o finalidades extrínsecas. Es voluntario y espontáneo,
simplemente elegido por el que lo practica. Proporciona alegría emocional de
saber que solo es un juego. Con finalidad en si mismo. Espontáneo,
repentino sin necesidad de aprendizaje previo. Expresivo, comunicativo,
productivo, explorador, comparativo.
Lo antes expuesto, permite inferir que el juego es una actividad
espontánea que exige el cumplimiento de una o varias reglas, libremente
elegidas, o vencer deliberadamente un obstáculo. Se puede considerar el
juego como la actividad más importante de la infancia, hasta el punto de que
hay autores que definen al niño como “ser que juega” a Través del juego se
32
pueden desarrollar una serie de hábitos intelectuales, físicos, morales,
sociales, que tendrán trascendencia en toda la vida de un ser humano. De
allí la importancia, que los docentes dominen el juego o actividad lúdica que
aplicará a sus alumnos, ya que no se puede enseñar lo que no se sabe, de
ello dependerá el éxito que pueda lograrse, al aplicar el juego como
estrategia de enseñanza, que al aplicarse de forma adecuadas y la práctica
docente desarrollada de manera pertinente, da cuenta de cómo hacer para
que los aprendizajes sean valiosos, significativos y fortalezcan el deseo que
tiene el niño por aprender.
El Juego Didáctico
Para González y Flores (1998:73). “La particularidad de los Juegos
Didácticos consiste en el cambio del papel del profesor en la enseñanza,
quien influye de forma práctica en el grado o nivel de preparación del juego,
ya que en éste él toma parte como guía y orientador, llevando el análisis del
transcurso del mismo. Se pueden emplear para desarrollar nuevos
contenidos o consolidarlos, ejercitar hábitos y habilidades, formar actitudes y
preparar al estudiante para resolver correctamente situaciones que deberá
afrontar en su vida”.
En este sentido, el juego didáctico es una técnica participativa de la
enseñanza encaminado a desarrollar en los alumnos métodos de dirección y
conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de
decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al
logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de
trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el
entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones en la solución de
diversas problemáticas.
33
Así mismo permite un enfoque interdisciplinario en el que participan
tanto los profesores como los alumnos, y, elimina así una interrelación vacía
entre
las
diversas
asignaturas.
Es
necesario
concebir
estructuras
participativas para aumentar la cohesión del grupo en el aula, para superar
diferencias de formación y para incrementar la responsabilidad del educando
en su aprendizaje. Los juegos didácticos, tienen como objetivo que,
concluidas las actividades teórico-prácticas, los docentes elaborarán y
aplique actividades basadas en el juego y en concordancias con las
diferentes áreas curriculares.
El conductor de este proceso de cambio didáctico es la problemática
que genera la práctica docente, se puede decir que el docente es el
mediador entre el alumno y la sociedad, donde las estrategias prestan los
mejores resultados para el proceso enseñanza- aprendizaje de allí la
importancia de una adecuada formación del docente que le permitirá una
exitosa praxis educativa. Se considera que la actividad del docente y los
procesos mismos de formación, deben plantearse con la intención de generar
un conocimiento didáctico o saber integrador, el cual trasciende el análisis
crítico y teórico, para llegar a propuestas concretas y realizables que
permitan una transformación positiva de la actividad docente.
Tipos de Juego
De acuerdo con los autores González y Flores (1998:25), los juegos
didácticos se clasifican a partir de su estructuración y utilización, entre ellos:
Juegos para el desarrollo de habilidades o físico, incrementa la
coordinación, fuerza, vitalidad, flexibilidad, el conocimiento espacial
34
y
posibilita destrezas de control (ejemplo atrapa y lanza), además positiva la
propia imagen física.
Juegos para la consolidación de conocimientos, afectan el desarrollo
intelectual en general, la capacidad de plantearse problemas de manera
creativa y de resolverlos, además de moverse en varios estadios de
desarrollo conceptual y a la ulterior capacidad de abstracción ejemplos:
memorias, crucigramas, anagramas, sopa de letra, bingo de palabras,
rompecabezas.
Juegos para el fortalecimiento de valores, ejercen influencias en el
desarrollo social en general, la capacidad de colaborar y cooperar con otros,
destrezas de comunicación, sentido de si mismo en relación con los demás
en este sentido se puede mencionar las dinámicas grupales
En este sentido, la selección adecuada de los juegos didácticos está
en correspondencia con los objetivos y el contenido de la enseñanza, así
como con la forma en que se determine organizar el proceso pedagógico. Su
amplia difusión y aplicación se garantiza en primera instancia por el grado de
preparación, conocimiento y dominio de los mismos que adquieran los
docentes.
Igualmente los juegos didácticos pueden aplicarse en un turno de
clases común o en horario extradocente, todo está en dependencia de los
logros que se pretenden alcanzar y del contenido de la asignatura en que se
utilice. Al concluir cada actividad es recomendable seleccionar el grupo
ganador y ofrecerle un premio, así mismo debemos seleccionar el estudiante
más destacado, aspectos estos muy valiosos para lograr una sólida
motivación para próximos juegos.
35
Se puede inferir, que el juego como estrategia para la enseñanza de la
lectura y la escritura, requiere del docente la ejercitación de diferentes
procesos lúdicos, que le proporcionen un cúmulo de experiencias que le
ayuden a la organización, realización de juegos y actividades dirigidas al
alumno, para atacar de manera efectiva las debilidades presentes en los
procesos de lectura y escritura.
Según Salinas (2001:96), para la efectividad del juego didáctico en la
práctica docente, los mismos deben corresponderse con los objetivos,
contenidos, métodos de enseñanza y adecuarse a las indicaciones de la
evaluación y organización escolar. Entre los aspectos a contemplar en este
índice científico-pedagógico están: La correspondencia con los avances
científicos y técnicos, la posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los
conocimientos, la Influencia educativa,
contribución a la formación y
desarrollo de hábitos y habilidades, la disminución del tiempo en las
explicaciones del contenido y accesibilidad.
Bases Legales.
El estudio se fundamenta legalmente en algunos artículos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), entre los
cuales se encuentran: el artículo 102 consagra “La Educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática. El Estado la asumirá
como
función indeclinable
y máximo interés en todos sus niveles y
modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento”
36
El artículo 103 señala:”Toda persona tienen derecho a una educación
integral de calidad, permanente, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La Educación es obligatorio en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado: La impartida en
las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario”.
De igual manera, esta investigación se fundamenta en la Ley Orgánica
de Educación (2009) en la cual se definen las políticas con relación al
ejercicio y formación del profesional de la docencia en el Capítulo l,
Disposiciones Fundamentales.
Art. 4. La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación transmisión y reproducción
de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.
El estado asume la educación como proceso esencial para
promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad (p.4)
Por otra parte, el Art. 37 del Capitulo IV de la vigente Ley Orgánica de
Edición (2009:32) relacionado con la formación y carrera docente establece.
“Es
función
indeclinable
del
Estado
la
formación,
regulación,
seguimiento, y control de gestión de las políticas de formación docente a
través del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria,
en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del Sistema
Educativo y en correspondencias con las políticas, planes, programas y
proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de
educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano
del país
37
La Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA: 2000),
en su artículo 29 dirigido a los derechos de los niños y adolescentes con
necesidades especiales señala en el artículo 29:
“Todos los niños y adolescentes con necesidades educativas
especiales tienen los derechos y garantías consagrados y
reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su
condición específica, el estado, la familia y la sociedad deben
asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el
máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida
plena y digna” (p.114).
La fundamentación señalada se encuentra circunscrita en las
aspiraciones del Estado Venezolano a nivel educativo, las cuales son
cognitivas-intelectuales, cognitivas – afectivas, así como sus competencias
comunicativas en atención a los procesos de comprensión y producción del
lenguaje oral y escrito, la intención es educar de manera integral a los
educandos. De todas las leyes anteriormente expuestas, determinan el
derecho y acceso a la educación que tienen todos los venezolanos,
impartidas por docentes capacitados y preparados para llevar a cabo este
proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto, se consagra el derecho a la
educación que tienen los individuos que presentan limitaciones de cualquier
índole: físico, auditivo, emocional, sensorial, entre otras.
Por tal motivo, es necesario que los docentes estén preparados teórica,
práctica y metodológicamente para el desempeño eficaz en el proceso
enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en el educando.
Definición de Términos
Estrategias: Son todas aquellas actividades que el docente utiliza para
mantener la atención de los estudiantes. Manual del Docente (2002)
38
Enseñanza: Es la creación de condiciones para que pueda llevarse a
cabo el aprendizaje significativo a través de un cuerpo de conocimientos
estables y organizados, transmitidos por el docente en interacción constante
con el estudiante. Díaz B. y Hernández G. (2002)
Aprendizaje: Relación existente entre la adquisición de conocimientos
de manera significativa, los objetivos o metas y la motivación. Díaz B. y
Hernández G. (2002).
Estrategias Preinstruccionales: Son todos los procedimientos, recursos
y actividades utilizados por los docentes antes del proceso de enseñanza
para proporcionar aprendizajes significativos. Díaz B .y Hernández G. (2002).
Estrategias Coinstruccionales: Son todos los procedimientos, recursos
y actividades utilizados
por los
docentes en
apoyo de los contenidos
curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto
de enseñanza para proporcionar aprendizajes significativos. Díaz B y
Hernández G. (2002).
Estrategias
Posinstruccionales:
Son
todos
los
procedimientos,
recursos y actividades que se presentan después del contenido que se ha de
aprender. Díaz B y Hernández G. (2002).
Juegos Didácticos: es una técnica participativa de la enseñanza
encaminada a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y
conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de
decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al
logro de la motivación por las asignaturas
39
Sistema de Variables
Variable: Estrategias para la enseñanza de la lectura y escritura.
Definición Nominal: se relaciona con las estrategias para la enseñanza de la
lectura y la escritura.
Definición operacional: constituyen los procedimientos que describe las
actividades a realizar por el investigador, figuran entre ellas los indicadores
producto de las dimensiones.
Definición Real: La integran las dimensiones de la variable en estudio, en
este caso específico son las estrategias de enseñanza, la lectura y la
escritura y el juego.
40
Cuadro 1. Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Diseñar una propuesta relacionada con el juego como estrategia
para la
enseñanza de la lectura y escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”, que
funciona en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Municipio y Estado Trujillo.
Objetivos Específicos
Variable
Diagnosticar
las
estrategias que utilizan
los docentes para la
enseñanza de la lectura
y escritura de los niños
y niñas de la Escuela
Bolivariana
“Padre
Razquin”.
Dimensiones
Preinstruccionales
Coinstruccionales
Indicadores
Ítems
Objetivos
1
Organizador Previo
2
Ilustraciones
3
Redes Semánticas
4
Mapas Conceptuales
5
Analogías
6
Preguntas Intercaladas
7
Resumen Final
8
Alfabético
9
Silábico
10
Fonético
11
Analitico o global
12
Juegos para el desarrollo de
13
Posinstruccionales
Identificar los métodos
que
aplican
los
docentes
para
la
enseñanza
de
la
escritura de los niños y
niñas de la Escuela
Bolivariana
“Padre
Razquin”.
El juego como
estrategia para la
enseñanza de la
lectura y la
escritura
Determinar los juegos
didácticos que utilizan
los docentes para la
enseñanza de la lectura
y la escritura de los
niños y niñas de la
Escuela
Bolivariana
“Padre Razquin”.
Métodos para la
Enseñanza de la
Lectura y la
Escritura
Juegos
habilidades.
Juegos para la consolidación de
Didácticos
14
conocimiento.
Juego para el fortalecimiento de
15
valores.
Proponer el juego como estrategia que potencie la enseñanza de la lectura y escritura en los niños y niñas de la
Escuela Bolivariana “Padre Razquin”.
Fuente: Peña C. E. (2010)
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.
El presente estudio se enmarca en una investigación de tipo
descriptiva con propuesta, según Hernández, Fernández y Baptista,
(2000:60) los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis”. Desde el punto de vista científico, describir
es medir, en este caso, la intención fue determinar el uso del juego como
estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura, en la Escuela
Bolivariana “Padre Razquin”, ubicada en La Plazuela Parroquia Cruz
Carrillo, Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
En relación a la propuesta, es importante mencionar a Arias,
(2001:32), quien afirma que, formular una propuesta “consiste en la
ejecución de un conjunto de acciones que llevan a satisfacer necesidades
o resolver problemas sociales y de carácter práctico, y en este caso, la
intención fundamental es proponer el juego como estrategias
que
potencien la enseñanza de la lectura y escritura de los niños y niñas de la
Escuela Bolivariana “Padre Razquin”,ubicada en La Plazuela Parroquia
Cruz Carrillo, Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Según las características que presenta ésta investigación es
considerada un Proyecto factible. Al respecto la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (1998) manifiesta que:
El Proyecto Factible consiste en la elaboración de una
propuesta de un modelo operativo viable, o una solución
posible a un problema de tipo práctico para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social. La
propuesta debe tener apoyo, bien sea en una
42
investigación documental y debe referirse a la
formulación de políticas, programas, métodos o procesos.
El proyecto debe tener apoyo en una investigación de
tipo documental, de campo o en un diseño que incluya
ambas modalidades. (p.7)
Esta modalidad de investigación, consiste en la recolección de los
datos necesarios para así poder estar consciente de cual es el problema
en cuestión y de cómo esta investigación puede ayudar a solucionarlo o,
en su defecto a minimizar sus efectos. Comprende las siguientes fases: el
diagnóstico, la fundamentación teórica de la propuesta, factibilidad,
ejecución y evaluación. En ese sentido y, para efectos de la presente
investigación sólo se desarrollan dos de ellas, el diagnóstico y la
elaboración de la propuesta.
Fase I El Diagnóstico: Es conocida también como detección de
necesidades. En ella se proceden a seguir metodológicamente los
aspectos que permitieron conocer la realidad existente en la institución
objeto de estudio, a través de la elaboración de un instrumento
cuestionario, el cual se aplican a una población de 18 docentes de aula
que laboran en la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”, ubicada en La
Plazuela Parroquia Cruz Carrillo, Municipio Trujillo, con la finalidad de
diagnosticar las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza
de la lectura y escritura. Así mismo, esta fase incluye la validez y
confiabilidad del instrumento, la cual permitió verificar la adecuación del
instrumento para la recolección de la información.
Fase II Diseño de la Propuesta: Se llevó a cabo a partir del análisis
e interpretación de los resultados una vez aplicado el instrumento,
concluyendo con la propuesta del juego como estrategias para la
enseñanza de la lectura y escritura de los niños y niñas de la Escuela
Bolivariana “Padre Razquin”, ubicada en La Plazuela Parroquia Cruz
Carrillo, Municipio Trujillo.
43
Diseño de la Investigación.
Forma una parte fundamental dentro de la metodología a aplicar
para el desarrollo de la misma, según Hernández, Fernández y Baptista,
(2000:108), señalan “El término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para responder las preguntas de investigación”. En ese
sentido, el diseño que se utilizó es de campo que según los autores antes
mencionados (op. cit: 114) “la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos”. La investigación que se realiza se
apoyo en este tipo de diseño, puesto que la información se obtuvo de los
18 sujetos de estudio que interactúan en la Escuela Bolivariana “Padre
Razquin”.
Para llevar a cabo la investigación,
siguieron
pasos de suma
relevancia, como por ejemplo al inicio se realizó un diagnóstico de la
situación observada como posible problema a investigar, para ello se
diseñó y aplicó un instrumento para la recolección de la información, este
estuvo dirigido a los docentes de aula. Por medio de un cuestionario, tipo
escala lickert se recolectó la información necesaria para corroborar la
existencia de la problemática y se presentó la necesidad de proponer
alternativas para su solución, llegándose a la conclusión, que en esta
institución existe la necesidad de diseñar una propuesta vinculada con el
juego como estrategia que potencien la enseñanza de la lectura y
escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre
Razquin”,ubicada en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo, Municipio
Trujillo, Estado Trujillo.
Los pasos relacionados con las actividades de la recolección de
información, que permitieron obtener una visión clara de la situación
fueron los siguientes:
1.- Revisión de bibliografía relacionada con el posible problema.
2.- Elaboración del marco teórico y metodológico
44
3.- Elaboración del instrumento.
4.-Validez y confiabilidad del instrumento (cuestionario)
5.- Aplicación del instrumento a la población/muestra seleccionada
6.-Tabulación y análisis de los resultados que sirvieron de diagnóstico
para el diseño de la propuesta.
Una vez llevado a cabo este proceso, se obtuvo la información
suficiente para proceder al diseño de la propuesta para resolver la
problemática detectada.
Población y Muestra.
Para Hurtado (2006:141) la población la constituye “el conjunto de
seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarca
dentro de los criterios de inclusión”. Así mismo, se hace mención a la
muestra a partir de lo enunciado por el autor (op. cit: 141) “el muestreo no
es un requisito indispensable de toda investigación, depende de los
propósitos del investigador, el contexto y las características de las
unidades de estudio”.
Por lo tanto, para efectos de la presente investigación la población y
la muestra estuvo representada por los 18 docentes de aula que
interactúan en la
Escuela Bolivariana “Padre Razquin”,ubicada en La
Plazuela Parroquia Cruz Carrillo, Municipio Trujillo, Estado Trujillo, por
cuanto la población es conocida pues se puede identificar a cada uno de
sus integrantes, además es accesible porque se puede ubicar a todos los
miembros, por lo tanto no vale la pena hacer un muestreo para
poblaciones de menos de cien integrantes, abarca el tiempo y los
recursos del investigador.
45
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, que
según Sabino, (1986:144) consiste en “un listado de preguntas, cuyo
orden y redacción permanecen invariables y comúnmente se administra a
un
gran
número
de
entrevistados”,
se
diseñó
un
instrumento
(cuestionario) tipo escala Lickert, contentivo de 15 ítems para ser
respondido por los docentes que laboran en la Escuela Bolivariana “Padre
Rasquín”, ubicada en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo, Municipio
Trujillo, Estado Trujillo.
La estructura del instrumento es la siguiente: portada de
presentación dirigida a los docentes en solicitud de colaboración,
instrucciones con la finalidad de orientar a los encuestados, ubicación de
los ítems correspondientes presentados en formas de juicio con cinco (5)
alternativas de respuesta de acuerdo a las siguientes opciones: Siempre,
Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca.
Validez del Instrumento
La validez y Confiabilidad de un instrumento son dos elementos
claves en toda medición. La primera según Hernández, Fernández y
Baptista (2000: 243), “es el grado en que un instrumento realmente mide
lo que pretende medir”. Al respecto, el instrumento será sometido a la
validez del contenido y se utilizará para ello el juicio de tres expertos. La
técnica consiste en consultar a investigadores familiarizados con la
variable analizando cada uno de los ítems con una minuciosa evaluación.
Los expertos en cuestión serán consultados mediante la aplicación de un
formato denominado Matriz de Validación Juicio de Experto, para obtener
las opiniones profesionales, tomando en cuenta: coherencia, pertinencia,
y claridad de los ítems. Una vez realizada esta labor por parte de los
46
expertos, se procederá a realizar el Acta de Validación que deberán firmar
los profesionales que intervinieron en el proceso.
47
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Este capítulo se considera de suma importancia en todo el estudio,
puesto que se parte de el para dar respuesta a las interrogantes de la
investigación y en este caso específico, se busco determinar el uso de los
juegos didácticos como estrategia para la enseñanza de la lectura y la
escritura aplicados por los docentes de la Escuela Bolivariana “Padre
Rasquin” que funciona en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Municipio
Trujillo, en base a lo anterior, se realizó una investigación descriptiva con
un diseño de campo, con el fin de llevarla a cabo en su dos fases: el
diagnóstico y diseño de la propuesta. Para la ejecución de la primera fase,
se aplicó un cuestionario, conformado por 15 ítems con varias alternativas
de respuesta
dirigido a 18 docentes de aula de la institución antes
mencionada.
Seguidamente
se procedió a analizar
estadísticamente la
información recolectada y se elaboraron cuadros con frecuencia absoluta
y porcentaje, para mostrar la variable en estudio; asimismo, se ilustró a
través de gráficos de torta los resultados, los cuales se muestran a
continuación.
Cuadro 2 Aplicación de estrategias Preinstruccionales.
Dimensión Estrategias
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
1
3
17
6
33
5
28
4
22
0
0
2
8
44
5
28
5
28
0
0
0
0
Ítem
Promedio
31
31
28
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 1,2, del instrumento. (Peña)
48
11
0
31
11
S
28
CS
31
AV
CN
N
Gráfico 1. Aplicación de estrategias Preinstruccionales. Dimensión
Estrategias
Fuente: Resultado ítems 1,2, del instrumento aplicado. (Peña 2008)
Observando el cuadro y el gráfico anterior, en cuanto a la
aplicación de estrategias Preinstruccionales para la Enseñanza de la
Lectura y la Escritura de la Dimensión Estrategia, correspondiente a los
ítems 1y 2 en promedio porcentual respondieron: 31% Siempre, 31% Casi
Siempre, 28% A veces, 11% Casi nunca y 0% nunca Al respecto, Díaz y
Hernández, (2002:86) señalan que son “los procedimientos y recursos
utilizados por los agentes de enseñanza para proporcionar aprendizajes
significativos” antes de la información por aprender, o bien antes de que
los estudiantes inicien cualquier tipo de actividad de discusión, indagación
o integración sobre el material de aprendizaje de forma individual o
grupal.
De ahí pues que, los resultados permiten inferir que la aplicación
de estrategias Preinstruccionales es parte de la praxis educativa de los
docentes y de utilidad como herramienta efectiva para la enseñanza de la
lectura y la escritura. Así mismo, el análisis de los resultados permitió
verificar la debilidad presente en algunos de los docentes en cuanto a la
aplicación de estrategias preinstruccionales
por desconocimiento y
disposición de tiempo como una de las posibles razones
49
Cuadro 3 Aplicación de estrategias Coinstruccionales.
Dimensión Estrategias
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
3
3
17
0
0
4
22
6
33
5
28
4
0
0
2
11
2
11
10
56
4
22
5
2
11
1
6
2
11
9
50
3
17
6
1
6
1
6
3
33
8
44
3
17
Ítem
Promedio
9
6
19
46
21
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 3, 4, 5,6 del instrumento. (Peña 2008).
9
21
6
19
46
S
CS
AV
CN
N
Gráfico 2. Aplicación de estrategias Coinstruccionales. Dimensión
Estrategias
Fuente: Resultado ítems 3, 4, 5 y 6 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
Se observa en el cuadro 3 y el gráfico 2, referente a la aplicación
de estrategias Coinstruccionales para la Enseñanza de la Lectura y la
Escritura, correspondiente a los ítems; 3, 4, 5 y 6 en promedio porcentual
9% respondieron Siempre, 6% Casi Siempre, 19% Algunas Veces, 46%
Casi Nunca, 21% Nunca, lo que muestra que la mayoría de los docente
del estudio, aplican escasamente las estrategias antes mencionadas, de
lo que se infiere desconocimiento o no saben utilizarlas para la enseñanza
de la lectura y la escritura. Según Díaz y Hernández, (2002: 88), las
estrategias coinstruccionales son el apoyo de los contenidos curriculares
durante el proceso mismo de la enseñanza de la lectura y la escritura.
50
Estas estrategias animan al educando a que elaboren sus propios mapas
o redes de manera individual o colectiva. Estas estrategias constituyen un
recurso práctico para fomentar la lectura y la escritura y sobre todo
cuando se redacta en el aula para enriquecer la expresión escrita.
Cuadro 4 Aplicación de estrategias Posinstruccionales.
Dimensión Estrategias
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
7
4
22
1
6
9
50
3
17
1
6
8
2
11
3
17
8
44
5
28
0
0
Ítem
Promedio
17
12
47
23
3
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 7,8, del instrumento. (Peña)
23
3
17
12
47
S
CS
AV
CN
N
Gráfico 3. Aplicación de estrategias Posinstruccionales. Dimensión
Estrategias
Fuente: Resultado ítems 7 y 8 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
En relación al cuadro 4 y el gráfico 3, lo opinión de los docentes
encuestados con relación a las preguntas de
la aplicación de de
estrategias posintruccionales preguntas intercaladas y resúmenes finales
para la enseñanza de la lectura y la escritura bajo la
dimensión
estrategias, los resultados fueron los siguientes 17% contesto Siempre,
51
12% Casi Siempre, 47% Algunas Veces, 23% Casi Nunca y 3% Nunca la
utiliza.
En tal sentido es importante señalar que las estrategias
Posinstruccionales constituyen un instrumento invaluable a la hora de
impartir conocimiento de lectura y escritura, sin embargo, el docente debe
tratar de despertar el interés, el placer y el hábito lector de los niños y
niñas a través de textos acordes a su edad y nivel de desarrollo, tomando
en cuenta las potencialidades y fortalezas de los niños (as) más que sus
debilidades.
Sintetizando, la aplicación de estrategias para mejorar los procesos
de enseñanza de la lectura y escritura deben permitir según Días y
Hernández (2000: 145) realizar también funciones de evaluación para
explorar y activar conocimientos previos y determinar el nivel de
comprensión de los contenidos curriculares trabajados.
Cuadro 5 Uso del Método Alfabético.
Dimensión Método
Ítem
9
Promedio
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
9
50
7
39
2
11
0
0
0
0
50
39
11
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 9 del instrumento. (Peña)
52
0
0
11
S
50
39
CS
AV
CN
N
Gráfico 4. Uso del Método Alfabético. Dimensión Método
Fuente: Resultado ítems 9 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
Observando el cuadro y el gráfico anterior, en cuanto a la
utilización del método alfabético para la enseñanza de la lectura y la
escritura correspondiente al ítem 9, en promedio porcentual respondieron:
50% Siempre, 39% Casi Siempre y 11%
Algunas
sentido,
alfabético,
Bruzual
(1998:128)
El
método
Veces. En este
parte
de
la
memorización de cada una de las letras del alfabeto.
El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el
alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las
letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la
palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras.
El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a
deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento.
Para os tiempos actuales en que la rapidez impera, en este sentido, este
método es totalmente inadecuado.
Cuadro 6 Uso del Método Silábico.
Dimensión Método
Ítem
10
Promedio
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
6
33
8
44
3
17
1
6
0
0
33
44
17
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 9 del instrumento. (Peña)
53
6
Nunca
0
6
17
33
S
CS
44
AV
CN
N
Gráfico 5. Uso del Método Silábicos. Dimensión Método
Fuente: Resultado ítems 10 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
En cuanto al cuadro del uso del método silábico para la enseñanza
de la lectura y la escritura bajo la dimensión Método correspondiente al
ítem 10 en promedio respondieron 33 % Siempre, 44% Casi Siempre,
17% Algunas Veces y 6% expreso Casi Nunca lo utiliza . En relación al
método silábico
Bruzual (1998: 131)”consiste en la enseñanza de la
lectura y la escritura a partir de las sílabas hasta llegar a las palabras”
este es el método más usado por los docente en las escuelas tal vez por
su flexibilidad y facilidad para llevarlo a la práctica, sin embargo también
tiene sus desventajas, por cuanto la reiteración de la sílaba para formar
palabras y realizar una enseñanza a través de la musicalización, causa
que no haya significación de lo aprendido; es un método poco
estimulante, por que se tiende más a la memorización que al aprendizaje
significativo
Cuadro 7 Uso del Método Fonético.
Dimensión Método
Ítem
11
Promedio
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
6
33
5
28
5
28
1
6
1
6
33
28
28
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 11 del instrumento. (Peña)
54
6
Nunca
6
6
6
33
S
28
CS
28
AV
CN
N
Gráfico 6. Uso del Método Fonético. Dimensión Método
Fuente: Resultado ítems 11 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
Observando el cuadro y el gráfico
relacionado con el uso del
método fonético para la enseñanza de la lectura y la escritura
correspondiente al ítem 11, en promedio porcentual respondieron 33%
Siempre, 28% casi Siempre, 28% Algunas Veces, 6% Casi nunca y 6%
manifestó Nunca. De acuerdo con Bruzual (1998:136) el fonético, se
aprende a leer y escribir por medio de los fonemas que conforman la
lengua española, es decir; los niños pronuncian sólo las vocales y los
diptongos, y no las consonantes, y de hacerlo es a través combinaciones
que tienen con la misma vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra.
Es considerado el mejor método de los denominados sintéticos dado que
en el idioma Castellano la mayoría de los fonemas solamente poseen un
sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éste método se
presta más para la enseñanza de la lectura.
Cuadro 8 Uso del Método Analítico o Global.
Dimensión Método
Ítem
12
Promedio
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
5
28
9
50
3
17
2
11
0
0
28
50
17
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 12 del instrumento. (Peña)
55
11
Nunca
0
11
17
28
S
CS
50
AV
CN
N
Gráfico 7. Uso del Método Analítico o Global. Dimensión Método
Fuente: Resultado ítems 12 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
En relación al uso del método analítico los resultados fueron: 28%
Siempre, 50% Casi Siempre, 17% Algunas Veces y Casi nunca 11% de
las respuestas obtenidas de los docentes encuestados. Estos resultados
indican que se usa mayormente este método para la enseñanza de la
lectura y la escritura, según
Vargas, (1991: 89), “el método (global) se
basa en los principios del aprendizaje visual de la palabra como un todo
que luego se descomponen en sus partes consecutivas: silabas y letras”
En este sentido este método, porque para los niños es m{as fácil
aprenderse las palabras en conjunto que las sílabas y/o letra individuales
y sin sentido; aun cuando las estrategias que se aplican
para la
enseñanza de la lectura y la escritura son las mismas que en los métodos
fonéticos y silábico solo que este caso se repiten memorizan las palabras.
Pero es importante que el docente siga en forma sistemática la aplicación
de este método.
Cuadro 9 Uso de juego para el desarrollo de habilidades.
Dimensión Juego Didáctico
Ítem
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
F
%
%
13
Promedio
F
%
F
%
F
%
10
56
5
28
3
17
56
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 13 del instrumento. (Peña)
56
28
17
17
S
56
28
CS
AV
CN
N
Gráfico 8. Uso de juego para el desarrollo de habilidades. Dimensión
Juego Didáctico
Fuente: Resultado ítems 13 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
Cuadro 10
Uso de juego para la consolidación de conocimientos.
Dimensión Juego Didáctico
Ítem
14
Promedio
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
2
11
2
11
7
39
5
28
2
11
11
11
39
28
11
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 14 del instrumento. (Peña)
28
11
11
39
11
S
CS
AV
CN
N
Gráfico 9. Uso de juego para la consolidación de conocimientos.
Dimensión Juego Didáctico
Fuente: Resultado ítems 14 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
En relación al cuadro 10, gráfico 9, la opinión de los docentes en
relación con la pregunta aplica el juego para el mejoramiento intelectual y
57
la capacidad de plantear y resolver problema de manera creativa, los
resultados son los siguientes: 11% Siempre, 39% Casi Siempre, Algunas
Veces, 28% Casi Nunca, 11% Nunca las aplica.
En este orden es importante señalar que las estrategias antes
mencionadas constituyen herramientas invaluables a la hora de impartir
conocimientos de lectura y de escritura. Sin embargo es importante que
los docentes despierten el interés, el placer y el hábito del uso de este tipo
de estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura. Según
González y Flores (2002: 95) “Los
Juegos para la consolidación de
conocimientos, afectan el desarrollo intelectual en general, la capacidad
de plantearse problemas de manera creativa y de resolverlos”
Cuadro 11 Uso de juego para el fortalecimiento de valores.
Dimensión Juego Didáctico
Ítem
15
Promedio
Casi
Algunas
Casi
Siempre
Siempre
Veces
Nunca
Nunca
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
2
11
6
33
6
33
3
17
1
6
11
33
33
17
6
Docentes Participantes: 18
Fuente: Resultado ítems 15 del instrumento. (Peña)
17
6
11
33
33
S
CS
AV
CN
N
Gráfico 10. Uso de juego para el fortalecimiento de valores. Dimensión
Juego Didáctico
Fuente: Resultado ítems 15 del instrumento aplicado. (Peña 2008)
58
En el cuadro
11, gráfico 10, se aprecia la respuesta de los
docentes e relación al uso del juego como estrategia para fortalecimiento
de los valores los resultados fueron los siguientes: 11% Siempre, 33%
Casi Siempre, 33% Algunas Veces, 17% Casi Nunca y 6% Nunca. Para
González y Flores (2002: 96), el Juegos para el fortalecimiento de valores
“Son aquello que ejercen influencias en el desarrollo social en general, la
capacidad de colaborar y cooperar con otros”. En concordancia con los
resultados, se evidencia que los docentes dan poca o mediana
importancia al uso de los juegos para el fortalecimiento de valores,
elemento fundamental en el desarrollo psicosocial de los niños y niñas,
así como la aplicación de los mismos como estrategia para la enseñanza
de los procesos de lectura y de escritura.
59
CAPÍTULO V ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
Propuesta El juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y
la escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre
Rasquin”
Presentación
Una vez finaliza da la fase diagnóstica del proyecto se presenta la
elaboración de la propuesta, la cual surge de la necesidades detectadas.
Esta propuesta se diseñó en función de aplicar el juego como estrategia
de enseñanza para potenciar los procesos de lectura y escritura.
Introducción
Los procesos de lectura y escritura implican, la aplicación de
estrategias actualizadas y pertinentes en la búsqueda de favorecer las
condiciones en las que se producen dichos procesos, así como, el uso de
estas para lograr el desarrollo de los procesos de aprender y de enseñar.
En este sentido, las estrategias se deben considerar herramientas de gran
importancia para establecer la relación entre la palabra hablada y la
escrita como acción de aprender.
Es por ello, que en la propuesta se presentan una serie de
estrategias, desde un punto de vista didáctico que define las formas de
desarrollar las actividades para el logro de los objetivos propuestos. Es
importante resaltar el rol de mediador del docente para
lograr un
aprendizaje significativo de los niños y niñas en relación con la lectura y la
escritura. Es pertinente señalar que, desarrollar los procesos de lectura y
escritura en los educando es primordial desde los primeros años de edad
escolar, más si se toma en cuenta el avance de la tecnología en relación
con la información, el cual es un reto para el individuo, prepararse ante los
60
cambios ocurridos en la actualidad, por tal motivo es necesario que el
docente cuente con un amplio repertorio de estrategias que le permitan
ofrecer a los niños y niñas las experiencias y vivencias significativas que
le generen placer y entusiasmo por la lectura y la escritura.
Ante esta perspectiva, se presenta la necesidad de que el docente,
como responsable directo de la enseñanza de la lectura y la escritura de
los niños y niñas que se inician a la vida escolar, apliquen estrategias que
estimulen al educando, centren su atención y lo orienten hacia
experiencias gratificantes en el aprendizaje de la lectura, que descubra
que el acto de leer no termina
con la lectura misma, sino con el
entendimiento y la interpretación de lo leído, lo que a su vez Lleva a la
producción escrita.
La propuesta, esta dirigida a los docentes y alumnos de la Escuela
Bolivariana “Padre Rasquin” que funciona en La Plazuela Parroquia Cruz
Carrillo del Municipio y estado Trujillo, y consiste en ofrecer una serie de
estrategias basadas en el juego que puedan ser aplicadas por ellos para
potenciar la enseñanza de la lectura y la escritura de los niños y niñas de
esta institución con la intención de minimizar las debilidades de estos
procesos. Incluye en su estructura la justificación, fundamentación teórica
los objetivos, estructura de la propuesta, la metodología.
Justificación
La siguiente propuesta se justifica en principio, ya que la lectura es
primordial para el aprendizaje de las diferentes disciplinas del saber
humano, leer texto, periódico o revistas, permite a su vez la adquisición
del código escrito, el cual implica el desarrollo de la inteligencia o las
capacidades cognitivas superiores: reflexión, espíritu crítico, conciencia.
Aprender a leer implica desarrollar habilidades del pensamiento que
contribuyen a obtener aprendizajes superiores.
61
En este sentido, el proceso de leer permite el diálogo con el autor,
entender y comprender sus ideas, descubrir sus propósitos, hacerle
preguntas y tratar de hallar las respuestas dentro del mismo texto, para lo
que es necesario haber desarrollado el dominio de la lectura.
Las
razones expuestas y los resultados obtenidos de la fase diagnóstica
complementan la justificación, donde se evidencia la debilidad existente
tanto en la lectura como en la escritura, lo que genera un bajo perfil
académico. Tanto en la lectura como en la escritura, inclusive, terminada
su escolaridad, notándose bajo nivel de comprensión lectora, dificultades
notorias a nivel de grafía y producción escrita considerando estos
hallazgos se propone el juego como estrategia para la enseñanza de la
lectura y la escritura por parte de los docentes, con la finalidad de
transformar la praxis pedagógica que asegure en el niño y niña
aprendizajes significativos de manera creativa y participativa.
Fundamentación teórica
Las estrategias para la enseñanza de la lectura
y la escritura
propuesta tienen su basamento teórico en los postulados del Aprendizaje
Significativo de Ausubel (1976), lo planteado por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (2007) y Díaz y Hernández (2002).
En este orden, Ausubel (1976), en su teoría, plantea que” el
aprendizaje debe ser significativo y la información que se adquiere se
acomoda dentro de la estructura cognitiva del estudiante, por ser cada
niño un ser activo en su propio aprendizaje, donde sus experiencias y
conocimientos previos, juegan un papel principal en la construcción de
nuevos significados” es decir; que el aprendizaje consiste en relacionar
la nueva información con conceptos ya establecido en el niño. De allí, la
importancia de que el docente considere los aprendizajes que ya posee el
niño en el momento de presentarle los nuevos conocimientos para que se
de la asimilación de los mismos.
62
Es por ello, que la propuesta se fundamenta en esta teoría, ya que,
plantea que la enseñanza debe organizarse de manera que los alumnos
construyan significativamente su propio aprendizaje.
De igual manera, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007:40) señala que las estrategias “son un conjunto de técnicas,
métodos, actividades y recursos que los docentes deben tomar en cuenta
como herramientas para planificar sus clases y que le permitirán alcanzar
los objetivos educacionales previstos”.
Finalmente Díaz y Hernández (2002:70), define las estrategias
como “los denominados procedimientos o recursos utilizados por el
agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos”. Donde
lo más importante son los objetivos
destacando
las
estrategias
propósito del aprendizaje,
preinstruccionales,
coinstruccionales
y
Poinstrucionales.0.
Partiendo de esta posición teórica los juegos representan un medio
pedagógico que según Ediba (2005) Es un rasgo básico de desarrollo de
toda persona, que propone un aprendizaje implícito, jugar es sinónimo de
aprender, por consiguiente jugar en la escuela nos acerca a la posibilidad
de presentar actividades atractivas, al momento de enseñar a leer y
escribir así como, el fortalecimiento de los valores.
Estos planteamientos, expresan claramente el valor del juego como
herramienta pedagógica que facilitan los procesos de lectura y de
escritura de manera significativa, a través de el los niños y niñas se
apropian del saber sin percatarse de ello, ni oponer resistencia. Por esta
razón, el juego simboliza una estrategia innata del individuo, que estimula
el desarrollo de cualidades personales y sociales que se traduce en el
éxito personal y académico.
63
Objetivo de la Propuesta
General
Proponer el juego como estrategia que potencie la enseñanza de la
lectura y escritura en los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Padre Razquin”, durante el año escolar 2009-2010.
Objetivos Específicos
Sensibilizar a los docentes de la Escuela Bolivariana “Padre
Rasquin” en el uso del Juego como estrategia para la enseñanza de la
lectura y la escritura,
Implementar taller teórico - práctico para incentivar a los docentes a
incorporar en su práctica pedagógica el juego como estrategia de
enseñanza de la lectura y la escritura
Estructura de la Propuesta
Se estructuró un taller teórico – práctico sobre la aplicación del
juego como estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura y en
el mismo, ofertar una gama de juegos que pudiera usar el docente como
estrategia preinstruccional, coinstruccional y poinstrccional para potenciar
la lectura y la escritura.
Metodología
La metodología será vivencial, a través de la conformación de
grupos de trabajo y el trabajo en equipo. Apoyándose en dinámicas
grupales para lograr cohesión y colaboración entre los participantes.
64
En cuanto a los recursos empleados serán tanto humanos como
materiales, en el primero se requiere la participación de especialistas en
el área de estrategias. En cuanto a lo materiales se requieren entre otros:
pizarrón,
tiza,
sillas,
mesas,
láminas,
hojas
blancas,
creyones,
marcadores, reproductor, CD, Aula, Computador.
Taller
El juego como estrategia para potenciar los procesos de
lectura y la escritura
Objetivo
Sensibilizar e incentivar a los docentes de la Escuela Bolivariana
“Padre Rasquin” en el uso del Juego como estrategia para la enseñanza
de la lectura y la escritura.
Contenido
•
Proceso de Enseñanza Aprendizaje
•
Estrategia
•
Tipo de estrategia: Preinstruccionales, Coinstruccionales y
Poinstrucionales.
•
El juego. Tipos. Modelos de juegos
65
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En Venezuela, el Sistema Educativo enfatiza en que la eficiencia y
producción de las instituciones escolares depende del logro de los
objetivos
y la satisfacción de sus necesidades. A través de la
planificación, el desempeño del
docente y de todos los miembro
involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje, Es de suma
importancia la participación activa de los docente para lograr los cambios
que se proponen, por medio de acciones concretas y aplicando las
estrategias pertinentes puedan dar soluciones a corto y mediano plazo a
los problemas más puntales.
En esta sentido, es necesario señalar que los docentes tienen la
responsabilidad en la aplicación de estrategias de enseñanza que
permitan potenciar
en los niños y niñas las habilidades y destrezas
necesarias en los procesos de lectura y escritura, establecer puentes
cognitivos y poner en contacto a los alumnos con diversos materiales
escritos para leerlos, analizarlos y reescribirlos; de modo que, las
experiencias se transformen en vivencias significativas para su formación
académica y personal, cuyo resultado será usuarios autónomos del
lenguaje oral y escrito.
Así, sobre la base de los resultados obtenidos una vez concluida la
investigación se llegó a las siguientes conclusiones.
De acuerdo con lo establecido en el primer objetivo: Diagnosticar
las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura y
66
escritura, de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin”
que funciona en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Municipio Trujillo
Estado Trujillo. Se concluye que los docentes aplican una serie de
estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura un tanto
tradicionales, que poco despiertan el interés de los niños y niñas por la
lectura y la escritura, razón por la cual no logran potenciar estos procesos
esenciales para el desarrollo de los mismos.
Respecto al objetivo:
Identificar los métodos que aplican los
docentes para la enseñanza de la lectura y la escritura de los niños y
niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin” que funciona en La
Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Municipio Trujillo Estado Trujillo. Se
señala el empleo de algunos métodos para la enseñanza de la lectura y la
escritura que pudieran ser efectivos, pero que aplicado de manera
inadecuada sin secuencia y definición del mismo no permite el logro de
los objetivos plantados, ocasionando confusión en los niños y niñas en
cuanto al aprendizaje de los procesos de lectura y escritura.
En relación con el tercer objetivo: Determinar los juegos didácticos
que utilizan los docentes para la enseñanza de la lectura y la escritura de
los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Padre Razquin” que funciona
en La Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Municipio Trujillo Estado Trujillo.
Se observa el poco uso que se hace de este recurso de parte del docente
como estrategia para la enseñanza de la lectura y escritura, en la mayoría
de casos por el descocamiento o por que no lo saben aplicar,
desestimando la practicidad de los mismos para fomentar la lectura y la
escritura.
67
Recomendaciones.
De acuerdo con las conclusiones expuestas, se recomienda:
Aplicar el juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y
la escritura, ya que el uso del mismo contribuye a incrementar el interés
de los niños y niñas por los mencionados procesos, donde el docente
también se beneficiará, ya que su desempeño se hace más flexible y
atractivo, ya que el quehacer se desarrolla sin tensión, situación que
propicia cambios de actitud ante en desempeño docente.
Revisar bibliografía relacionada con el juego y su aplicación como
estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura.
Incorporar en la planificación la aplicación del juego adecuándolo a
las estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y Poinstrucionales
para potenciar destrezas y habilidades tanta en la lectura como en la
escritura.
Presentar la lectura como una actividad divertida, enfatizando que
leer es descubrir, conocer y esta necesidad de conocer, de explorar es
innato y esta vivo dentro del niño, simplemente hay que activar estas
inquietudes.
Valerse de la televisión, ordenador, Internet y videojuegos como
motivadores extraescolar para trasfórmalos en elementos activadores y
que no sigan siendo distractores del aprendizaje.
Participar en los juegos como un participante más con una actitud
abierta y positiva hacia el cambio para mostrar que es un compromiso
compartido y que permitirá establecer acuerdos.
68
Diseñar actividades basadas en el juego adecuándolas al nivel de
desarrollo del grupo que permita fomentar la creatividad.
Fomentar en los círculos de acción docente el uso del juego como
estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura y que sea este, el
medio donde se propicie el intercambio de saberes y experiencias en
cuanto a la aplicación del mismo en las diferentes aulas de clase.
Realizar talleres de capacitación
relacionado con el juego para
hacerse de una gama de alternativas que aplicar en las diferentes aulas
de clase de forma colectiva o individual.
69
BIBLIOGRAFÍA
Anderson (1990). Recreación y Aprendizaje Madrid: Narcea.
Arias, F. (2001). Metas y Errores en la elaboración de Tesis, Proyecto.
de Investigación. Caracas: Episteme
Ausubel, D (1983) Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo
Trilla México.
Baptista, Vale y Sira (2005). "Metodología de Investigación Científica"
Editorial Técnico Científica.
Bruzual, R (1998). Enseñanza de la lectura materna. Teoría y Práctica.
Bruzzo, M. y Jacubovich, M. (2007). La recreación en el ámbito escolar.
Bogotá (Colombia).
Cassany (1998). Enseñar Lenguas. Ediciones Grao. Barcelona
(España).
CENAMEC (1995). Propuesta para la actualización en el área de
lengua para docentes de I y II etapa de Educación Básica.
Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Caracas.
Currículo Básico Nacional (1997). Caracas. Venezuela.
Díaz, B. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docente para el
Aprendizaje Significativo. México.
Ediba L (2005) Juegos Didáctico 1 Año I N° 1
Fernández, J. (1999). Psicomotricidad y Creatividad dinámica 1.
Madrid: Bruño.
Flores, H. (2005). “La Planificación por Proyectos”. Editorial Nacional
C. A. Colombia.
Fuenmayor L. (2002). Las otras lecturas. México.
González, O.; Flores, M. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Edit.
Trillas. México.
Guzmán, F (2004). Lectura y Escritura. Perspectiva Curricular. Editorial
MC. Gran Hill. México.
70
Hernández, Fernández y Baptista, (2000). Metodología de la
Investigación. Editorial MC. Gran Hill. México.
Hurtado, J. (2006). “El Proyecto de Investigación. Metodología de la
Investigación Holística” Cuarta Edición Sipal. Quirón Edición.
Informe Sectorial del Banco Mundial. (2000). Educación
Latinoamericana.
Ley Orgánica de Educación y sus Reglamentos. (1980). Caracas
(Venezuela).
Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2000).
Caracas (Venezuela).
Manual del Docente (2002). Estrategias para la enseñanza de la
lectura. Caracas.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2006). “Proyecto Escolar
Integral Comunitario”
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999). Diseño Curricular.
Montoalegre, L. (1993). La importancia de la lectura y sus
problemáticas en el contexto Educativo. México.
Moreno E. (2002). Promoción de la lectura. Argentina.
Morillo B. (2007). Evaluación de Estrategias Creativas para la
enseñanza de la lectura y la escritura en la Educación Básica.
Trabajo Especial de Grado UVM.
Nahora J. (2005). Estrategias lúdicas en el proceso de comprensión
lectora. Trabajo Especial de Grado. UNESR, Valera.
Odremán. N. (2001). La situación actual de la lectura y escritura en el
tercer Milenio. Revista Candidus. Año 2 – Nº 17.
Organización de las Naciones Unidas (2001). La Planificación una
Acción para el Éxito. Caracas. Venezuela.
Piaget (1975). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Seix Barral.
Proyecto Integral Comunitario (PEIC) Escuela Bolivariana “Padre
Razquin” 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009, 2009-2010.
PUGMIRE-STOY, M. (1996). El Juego Espontáneo, Vehículo de
Aprendizaje y comunicación. Nancea. Madrid, España.
71
Rodríguez C. (1994). El Constructivismo y su relación con el proceso
de enseñanza de la lectura y escritura de los alumnos de
Educación
Básica. Trabajo de Especialización no publicado. UPEL. Barquisimeto.
Rojas, L. (2003). Actualizaciones como proceso instructivo para la
formación docente. Car5acas (Venezuela).
Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Nueva Edición
Actualizada. Caracas Editorial Panapo.
Salinas, E. (2001). "Los métodos de enseñanza". Material Didáctico
Smith, (1982). Para darle sentido a la lectura. Buenos Aires. (Argentina).
Solano (2004). “Acciones del Docente en el Fortalecimiento del
Proceso de Lectura y Escritura. Trabajo
Especial de Grado
UVM.
Solé (1994). La enseñanza de la comprensión lectora. [On-line].
http://www. psicopedagogia. com /artículos/?articulo=394 [Consulta:
20/07/2008].
Solé I. (1996). “Estrategias de comprensión lectora” Colección
Lectura y Vida.
Solé I. y Miras, M. (1996).Desarrollo psicológico y Educación II.
Madrid: Alianza.
Traigarajan S. y Parker G. (1999). Equipos de trabajo. Actividades y
Juegos de Integración. México. Pearson Educación.
UPEL-IMPM, (1998). ”Introducción a la Investigación” Caracas
(Venezuela).
Vargas M. (1991). La escuela y los Textos. Métodos de Enseñanza.
Ediciones Santillana. Buenos Aires, (Argentina).
Viloria V. (2002). La comprensión y expresión de textos escritos.
Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. [On-line]. http://
lenguayliteratura.org
/mb
/index.php?
Option
_content&task=view&id=588 [Consulta: 27/05/2009].
72
=
com
ANEXOS
73
INSTRUCCIONES
El presente cuestionario está conformado por una serie de ítem con el fin
de recabar in formación confiable, que serán de utilidad en el desarrollo del
trabajo de investigación titulado: El Juego como Estrategia de Enseñanza de la
Lectura y la Escritura en la Escuela Bolivariana “Padre Razquin” por lo tanto
se agradece su valiosa colaboración y aporte al responder el instrumento.
A continuación y para efecto de la investigación, se le presentan varias
alternativas de respuesta para cada interrogante, cuya respuesta será
seleccionada por usted marcando con una “X” la categoría que considere
correcta:
Siempre (S)
Casi siempre (CS)
A veces (AV)
Casi nuca (CN)
Nunca (N)
5
4
3
2
1
Nº
Enunciado
Ítem
1
Usa los objetivos para crear expectativas en
los alumnos frente al texto.
Aplica organizador previo para generar
2
puentes cognitivos en la enseñanza de la
lectura y la escritura.
Utiliza ilustraciones para representar
3
visualmente conceptos o situaciones teóricas.
Emplea redes semánticas para que el alumno
4
desarrolle habilidades y destrezas, tanto en la
lectura como en la escritura.
Usa mapas conceptuales para desarrollar en
5
el alumno habilidades y destrezas, en los
procesos de lectura y escritura.
Hace uso de analogías para proponer o
6
indicar un evento concreto inmerso en la
enseñanza de la lectura y la escritura.
Inserta preguntas intercaladas en situaciones
7
de enseñanza, de la lectura y escritura que
permita mantener la atención del alumno para
favorecer la practica.
Utiliza el resumen final en la síntesis de la
8
información relevante de un texto para
fortalecer las competencias de lectura y
escritura
Aplica actividades de memorización de las
9
letras que conforman el alfabeto.
S
Categoría
CS AV CN
N
10
11
12
13
14
15
Implementa la sílaba como unidad básica para
la enseñanza de la lectura y escritura.
Usa los fonemas para la enseñanza de la
lectura y escritura.
Emplea palabras y oraciones para enseñar a
leer y escribir
Utiliza juego para incrementar la coordinación,
flexibilidad y
vitalidad que posibilitan
destrezas de control.
Aplica juegos para el mejoramiento intelectual
y la capacidad de plantear problemas de
manera creativa.
Aplica juegos para el fortalecimiento de los
valores en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
MI MAYOR AGRADECIMIENTO
QUE EL SEÑOR LE BENDIGA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
ESCUELA DE EDUCACIÓN
Apreciado Docente.
El presente Instrumento tiene como propósito obtener información
a cerca de las estrategias que aplican los Docentes para la enseñanzas de
la lectura y la escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Padre Razquin”, que funciona en la Plazuela Parroquia Cruz Carrillo,
Municipio Trujillo.
La cual me proporcionará datos específicos que formará parte de
mi tesis de grado titulada: El juego como estrategia para la enseñanza de
la lectura y la escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana
“Padre Razquin”

Documentos relacionados