a.albeitar 112.qxd

Transcripción

a.albeitar 112.qxd
Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios
y Técnicos del Sector
de Animales de Producción
Nº 112 Enero/Febrero - 2008
www.albeitar.asisvet.com
La genética
actual
Futuras vacunas contra priones
Micotoxinas y producción porcina
Sumario
3
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Puntos clave de los genes y QTL porcinos
4
Nueva variante génica del gen BMP15 que influye
en la prolificidad de la Rasa Aragonesa
8
www.albeitar.asisvet.com
Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma1
Patente genética en el Ibérico
11
Mejora genética de la facilidad de parto en el vacuno Frisón
12
Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué1
Director técnico editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala2
Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura1
Redacción: Gema Yagüe2, Belén González1, Natalia Sagarra1, Ana Hernández1,
1
1
3
1
. . . . . . . . . . . . . . Sheila Riera , Carolina Rodríguez , María Villagrasa y Teresa García
Corresponsales: . . . . . . . . Isabel Algara1 (Barcelona), Elena Malmierca1 (Canarias)
Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel1
Publicidad y marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco1, Javier Ponz1 y Aram Díez1
Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos Nuviala
Jefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén Mombiela
Maquetación: . . Nieves Marín, Marian Izaguerri, Teresa Gimeno y Erica García
Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé
Actualidad profesional
Entrevista a Fernando Goñi: La investigación con priones
14
Administración:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz, Raúl Lacoma y Carmen Figueroa
Licenciado en Veterinaria 2Doctor en Veterinaria 3Licenciada en Biología
Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.
Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mcc graphics - Planta Elkar
Depósito Legal: CS-336-96
ISSN 1699-7883
1
FEMOGA 2007. Análisis crítico de la situación del sector ovino
16
Un final de año porcino
18
Entrevista a Enrique Rierola Roqué: Baycox Bovis y las coccidiosis
21
Mercados
22
Entrevista a Joan Plana Durán: La gama de vacunas Zulvac
y la lucha contra la enfermedad de la lengua azul
26
El Rincón de Schering-Plough: El origen de la recría
debe ser una decisión empresarial
30
Publicación controlada por
Esta publicación está asociada a la
,
y
que a su vez es miembro de
Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza
Tel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected]
E-mail redacción: [email protected]
E-mail publicidad: [email protected]
Nutrición
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La
responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís
Adiprem informa
32
Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la
Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dis-
Micotoxinas y su impacto en la producción porcina
34
pone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío
de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes
accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos
de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse
por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.
COMITÉ ASESOR
Foro empresas
Premix: Efecto de la incorporación de diferentes fuentes
de proteína en dietas para lechones
42
Schering-Plough: Impacto económico
del complejo respiratorio porcino
44
Secciones
Noticias nacionales
15
Novedades
20 y 39
Agenda
23 y 33
Empresa
28, 29, 33, 40, 41 y 46
Guía de servicios
46
Próximos
números
Marzo 2008
Cerdo Ibérico
En la sección En Portada de este número nos centraremos en el mundo del cerdo Ibérico. El incremento de la
demanda de sus productos y derivados nos motiva para
realizar una puesta al día de las características del sector.
Abril 2008
Expoaviga
Este número será la guía perfecta para visitar Expoaviga
y Barcelona en esta cita ineludible para todos los profesionales de la producción animal.
Fecha límite de recepción de información: 1 de marzo de 2008
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos,
pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000
Salud Pública
- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.
- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento.
Legislación Veterinaria
- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.
Diputación General de Aragón.
Bienestar Animal
- Alberto Herranz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.
Medicina Bovina
- Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid.
Medicina Ovina
- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. CITA. DGA.
Medicina Porcina
- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria
de Barcelona.
Producción Porcino
- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.
- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.
- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.
Producción Rumiantes
- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.
- José Pérez García. Presidente de Anembe.
Genética
- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.
Reproducción
- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia.
- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de
Veterinaria de Madrid.
- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de
la Facultad de Veterinaria de Cáceres.
Nutrición Animal
- Alberto Gimeno Consultor Técnico en Micología y Micotoxicologia Alimentaria.
- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.
- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.
Veterinarios Prácticos
- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.
- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.
- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.
Colaborador
- J. Ignacio Belanche. Veterinario.
- Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.
Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores
que comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de
que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista
son las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones.
El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de
los artículos incluidos en Albéitar se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.
En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el material enviado
por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar más
información a los lectores.
’112
La genética
actual
Puntos clave de los genes y QTL porcinos . . . . 4
Patente genética en el Ibérico . . . . . . . . . . . . . 11
Nueva variante génica del gen BMP15 que
influye en la prolificidad de la Raza Aragonesa . 8
Mejora genética de la facilidad
de parto en el vacuno Frisón . . . . . . . . . . . . . . 12
PUNTOS CLAVE DE LOS GENES
Y QTL PORCINOS
LOS
AVANCES TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS EN
PERMITA; MIENTRAS TANTO, SE PRESENTAN VARIAS
GENÉTICA MOLECULAR AUGURAN UNAS POSIBILIDADES
APLICACIONES PRÁCTICAS DISPONIBLES ACTUALMENTE
DE USO TAN GRANDES COMO LA IMAGINACIÓN NOS
EN LA MEJORA GENÉTICA.
La mayor parte de los caracteres biológicos y productivos, como el peso al destete, la ganancia media diaria, la prolificidad o la resistencia a enfermedades, tiene
una herencia multifactorial o compleja.
Son caracteres cuantitativos influenciados por numerosos genes y factores
ambientales. Todos estos genes no pue-
TABLA 3.
den estudiarse individualmente utilizando los métodos clásicos de la genética
mendeliana, por lo que al describir la
base genética de estos caracteres hay que
considerar, de forma obligada, los efectos
conjuntos de todos los genes causantes
de la variación. Tradicionalmente, la
mejora ha utilizado los conocimientos
Partos/año
NV/parto
Dest./año
Tasa eliminación
P2 (mm) 100kg
IC (en granja)
El genoma porcino consta de unos 30.000 genes distribuidos a lo largo de 18 pares de cromosomas
autosómicos y la pareja de cromosomas sexuales. El conocimiento del genoma porcino es todavía muy
limitado, aunque está aumentando exponencialmente (ver gráfica). Hasta ahora, hay al menos 1.673
QTL porcinos relativos a 281 caracteres diferentes. Según el tipo de caracteres, los de calidad de carne
predominan por el gran número de QTL identificados (tabla 1). En cuanto a caracteres más delimitados, el espesor de tocino dorsal (tabla 2) es el que cuenta con mayor número de ellos.
TABLA 1. NÚMERO DE QTL EN FUNCIÓN
DE LOS CARACTERES.
EVOLUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE QTL DESDE 1994.
FUENTE: HTTP://WWW.ANIMALGENOME.ORG/CGI-BIN/QTLDB/SS/SUMMARY.
FUENTE HTTP://WWW.ANIMALGENOME.ORG/
CGI-BIN/QTLDB/SS/SUMMARY.
Tipo de carácter
Número de QTL
Exterior
Salud
Calidad de carne
Producción
Reproducción
50
15
1.283
258
67
600
500
400
300
200
100
0
528
246
5
1994
5
6
1996
42
11
260
145
190
102
1998
91
2000
Año
CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA CERDA DESDE 1970 HASTA 1999.
FUENTE: CLOSE Y COLE, NUTRITION OF SOWS AND BOARS, 2000.
EL GENOMA PORCINO EN CIFRAS
Número de QTL
4
42
2002
2004
2006
1970
1975
1980
1985
1990
1995
1999
1,9
10,3
16,3
3,8
2,0
10,4
17,5
33,9
22
3,4
2,18
10,3
19,8
35,9
19
2,9
2,25
10,4
20,9
38,1
14,5
2,8
2,23
10,7
21,1
40,0
13,0
2,7
2,25
10,8
21,6
42,6
11,5
2,58
2,25
11,0
22,0
42,0
11,0
2,61
en genética cuantitativa (que bajo el
modelo inifitesimal considera un número
extremadamente grande de genes con un
efecto extremadamente pequeño sobre el
carácter) y la información procedente de
los registros fenotípicos y genealógicos
en las poblaciones.
La utilización de este modelo con la
metodología adecuada ha tenido éxito y
ha contribuido, junto a mejoras técnicas
y de manejo, al aumento espectacular de
la productividad ganadera de estas últimas décadas (tabla 3). En caracteres de
crecimiento se están obteniendo incrementos del orden del 1% anual, y en
caracteres reproductivos como el tamaño
medio de camada (nacidos vivos) se pasó
de 9,76 a 11,39 desde 1990 a 2002.
Como consecuencia, es previsible que
estos caracteres tengan menos peso en la
selección en un futuro próximo, y es probable que se consideren nuevos grupos
de caracteres como la calidad de la carne
y la resistencia a enfermedades.
LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES
DE LOS MARCADORES SON:
UNA ELEVADAVARIABILIDAD,
ESPECIFICIDAD PARA UNA SOLA
ZONA DEL GENOMA, QUE ESTÉN
REPARTIDOS POR TODO
EL GENOMAY QUE APAREZCAN
TABLA 2.
ASOCIADOS CON LOS QTL.
LOS 20 CARACTERES PRINCIPALES POR NÚMERO DE QTL.
FUENTE HTTP://WWW.ANIMALGENOME.ORG/CGI-BIN/QTLDB/SS/SUMMARY.
Carácter
Nº de
Carácter
QTL
Nº de
QTL
Espesor tocino dorsal (media)
89
Espesor de grasa dorsal en la última costilla
25
Peso jamón
Ganancia media diaria
48
46
Espesor de grasa dorsal en la décima costilla
Peso de cabeza
25
24
Área del lomo
Longitud de canal
pH 24 h post mórtem (en lomo)
Porcentaje de magro
Rendimiento canal
Número de pezones
Peso de grasa dorsal
45
40
33
31
31
27
27
Peso de lomo y cuello
Color
Peso al nacimiento
Diámetro de la fibra muscular
Peso canal en frío
Porcentaje de grasa
Profundidad de grasa dorsal en la última costilla
23
23
23
22
21
19
’112
19
El desarrollo de la genética molecular
está revolucionando los planteamientos
de la mejora genética porque proporciona, o proporcionará, información directa
acerca del patrimonio genético de los
individuos. Junto con el desarrollo de
nueva metodología, será posible detectar
aquellos loci de mayor efecto (genes
mayores) o bien regiones genómicas,
más o menos acotadas, en las que se
encuentren uno o varios genes con efecto
significativo sobre el carácter cuantitativo. Estos últimos son los loci de caracteres cuantitativos o QTL (Quantitative
Trait Loci por sus siglas en inglés).
MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN
DE GENES Y QTL
Si criamos en una misma granja, con las
mismas condiciones ambientales, a un
grupo de animales de las razas Pietrain,
Ibérico y unos Meishan, los primeros crecerán más, los segundos tendrán mejor
calidad de carne y los terceros producirán tamaños de camada más grandes. En
consecuencia, estas líneas o razas poseen
genes o combinaciones de genes que
determinan su mayor rendimiento para
algunos caracteres. En muchos casos se
realizan cruces experimentales entre líneas o razas genéticamente muy distintas
para conseguir una F2 y localizar en estas
poblaciones los genes diferenciales de
estas líneas.
Existen dos enfoques para identificar
como QTL a un gen detectado en una
5
CLONADO POSICIONAL CON
MARCADORES MOLECULARES
región particular del genoma: gen candidato y clonado posicional con marcadores moleculares. Sin embargo, el principal logro en el estudio de caracteres multifactoriales radica, no tanto en la detección de QTL, sino en desenmarañar los
genes que los constituyen.
GEN CANDIDATO
Un gen candidato es aquel que interviene
en algún proceso fisiológico conocido,
relacionado con el carácter en estudio,
por ejemplo el gen del halotano (gen Hal
o RYR1) y es la estrategia que más
comúnmente se emplea. Por consiguiente, esta estrategia involucra el estudio de
lo que se conoce acerca de la bioquímica
y/o genética del carácter en todas las
especies en las que se ha documentado,
con la idea de identificar los genes que
posiblemente podrían corresponder al
locus responsable. Con frecuencia se han
identificado y clonado muchos loci con
función conocida en la región en la que
está situado el QTL.
Las empresas deben decidir cuál es
su “cerdo ideal” y
establecer sus objetivos de selección.
Los marcadores son secuencias de ADN,
vecinas de algún gen que afecta a un carácter cuantitativo. Estas secuencias son generalmente microsatélites y polimorfismos en
la longitud de los fragmentos de restricción
(RFLP, Restriction Fragment Length Polymorphisms). Las características deseables
de los marcadores son:
• Elevada variabilidad.
• Especificidad para una sola zona del
genoma.
• Repartidos por todo el genoma.
• Asociados con los QTL.
Esta estrategia se suele llevar a cabo
cuando no existen genes candidatos en la
región donde se ha mapeado el QTL, y es ➔
TRAS LA LOCALIZACIÓN DE UN QTL
ES NECESARIO PROCEDER
A SU CONFIRMACIÓN MEDIANTE
EXPERIMENTOS REPETIDOS.
Una vez propuesto el gen candidato, el
siguiente paso es buscar las mutaciones
existentes mediante técnicas moleculares
y confirmar mediante estudios de segregación que dichas variaciones alélicas
pueden explicar la variabilidad fenotípica
del carácter en cuestión.
La gran ventaja de este enfoque es que,
si el gen candidato es efectivamente el
gen responsable del QTL, se detectan
incluso loci con efectos pequeños.
Sus principales desventajas son dos:
• La existencia de una región donde se
mapea el QTL tan amplia que puedan
existir muchos genes candidatos.
• La posibilidad de dejar de proponer
genes candidatos con un efecto grande
sobre el carácter en estudio sólo por la
falta de conocimiento sobre su funcionamiento.
Una vez que el gen candidato ha sido
confirmado, parece sencillo optar por
seleccionar aquellos animales con el
genotipo favorable para el carácter objeto de selección.
’112
6
La genética actual
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE LOS QTL:
USO ADECUADO DE LA INFORMACIÓN
PUNTOS FUERTES
A largo plazo, el número y la magnitud de las posibilidades puede ser casi tan
grande como la imaginación nos permita.
Básicamente hay tres formas de utilización de la información molecular
obtenida:
Si hemos dado con un gen mayor la suerte nos sonríe. Podemos conocer el
genotipo de los animales mediante un test laboratorial (básicamente de PCRRFLP por ejemplo, para los genes RYR1 y RN) y seleccionar el alelo favorable
para el carácter de interés. En poco tiempo, si se desea, se puede eliminar de la
población el alelo desfavorable.
Si disponemos de marcadores neutros será posible trazar cuál de los dos
alelos de un progenitor de este marcador se ha trasmitido a la descendencia.
Si se localiza físicamente en la cercanía de un gen o en una región del genoma
relacionada con un carácter de interés, se puede saber con qué probabilidad ha
recibido el individuo el alelo que se supone favorable o desfavorable de este
gen, incrementándose así la precisión en la valoración genética de los individuos y por lo tanto la velocidad de respuesta a la selección.
En el caso de que mediante poblaciones experimentales F2 se haya encontrado un alelo favorable que no existe en la línea comercial de alto rendimiento, puede llevarse a cabo una introgresión genética, de forma que este
alelo contribuya a la expresión del carácter de interés. En los últimos años se
han llevado a cabo un gran número de experimentos en el mundo para detectar genes en diversas poblaciones.
1
2
3
PUNTOS DÉBILES
1
El genoma es muy complejo, y una interpretación maniquea de alelos “buenos” y alelos “malos” es una simplificación que muchas veces no va a llevar
a un incremento de la eficacia y la rentabilidad o, por lo menos, no a uno superior al obtenido por métodos clásicos de selección.
Hay que ser conscientes de que estas asociaciones se han detectado en
poblaciones concretas, y estos resultados no son fácilmente extrapolables a
otras poblaciones. Los resultados favorables en un ambiente genético particular (línea o raza) no tienen por qué verse reflejados en un ambiente genético
diferente.
Establecer un objetivo de selección no es tan fácil como parece a priori. La
cuestión es que los caracteres de interés hoy pueden no serlo mañana, ya
que los objetivos de selección son dinámicos en el tiempo, así que se debería
conservar la variabilidad genética. Es más, en ocasiones puede existir un gen
con efecto pleiotrópico (que influye en más de un carácter) donde el alelo
favorable para un carácter no lo sea para otro. Por ejemplo, el alelo RN- del
gen RN aumenta el contenido en glucógeno en músculo. La acidez de la carne
provocada por esta mutación es perjudicial para la producción de jamón cocido, pero puede ser beneficiosa para el jamón curado, puesto que esa carne
tiene mayor estabilidad microbiológica. ¿Cuál seleccionamos? dependerá del
uso final de nuestra población.
2
3
TABLA 4.
Denominación
Han sido localizados numerosos QTL para caracteres de calidad de carne y canal.
➔ necesario disponer de un gran número
de marcadores mapeados (cada vez hay
más disponibles en todas las especies
domésticas). También es deseable que
estén igualmente espaciados a lo largo de
todos los cromosomas, para asegurar que
al menos dos de los marcadores estén
ligados a cada locus (uno a cada lado) en
el genoma. La desventaja de esta estrategia es el coste y el esfuerzo que supone el
genotipar todos los miembros disponibles de varias familias para decenas (si
no centenas) de loci marcadores. La ventaja es que, una vez hecho el esfuerzo, se
puede estar seguro de identificar, al
menos, dos marcadores que están ligados
al locus de interés.
El mapeo comparativo de distintas
especies proporcionará listas cada vez
mayores de genes realmente estructurales que podrían ser el locus en cuestión.
Un ejemplo del éxito de esta estrategia es
la identificación del gen, y de sus variantes alélicas, involucrado en el carácter
carne ácida o RN (Rendimiento Napole)
de los cerdos.
COMPLICACIONES DE
LA IDENTIFICACIÓN
DE GENES Y QTL
La identificación de los genes y mutaciones que subyacen a los QTL es problemática por tres razones.
FALTA DE CONSISTENCIA
DE LOS RESULTADOS
Pueden existir falsos positivos. Tras la
localización de un QTL es necesario proceder a su confirmación mediante experimentos repetidos, usando tanto las mismas como diferentes estirpes.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS GENES Y QTL EN PORCINO.
Número de
cromosoma
Inf. molecular
Carácter
Comentarios
RYR1
1
HAL/hal
Hipertermia maligna
Calidad canal (favorable)
Calidad carne (desfavorable)
Existe test PCR-RFLP para genotipado
Es un ejemplo clásico de detección de un gen mayor en animales domésticos, ya que
fue el primero que se caracterizó molecularmente, mediante la estrategia del gen
candidato con mapeo comparativo
MC4R
1
Cambio de G por A
Contenido graso
Tasa de crecimiento
Apetito
El alelo mutado los aumenta. Se asocia con con animales más grasos, buscados para
producción de jamones curados
IGF2
2
Cambio de G por A en el Miogénesis
nucleótido 3.072 del intrón 3 Masa muscular (15-30% de la variación fenotípica)
Se denotan como Q y q
Espesor del tocino dorsal (10-20% de la variación)
Efecto de impronta (el alelo funcional es el heredado del padre). Mutación situada en
parte reguladora del gen. Pertenece a la parte conservada del genoma
SLA
7
-
Complejo mayor de histocompatibilidad
PIT1
13
-
Gen candidato a caracteres de crecimiento y de canal
Es miembro de familia de proteínas del dominio POU, reguladoras de hormonas como
la hormona de crecimiento o la prolactina
RN
15
Tasa Rendimiento Napole
Carne ácida
Color más pálido
Menor capacidad de retención de agua de la carne cruda
Primer caso de clonado posicional de un locus cuantitativo en animales domésticos
La acidez de la carne provocada por esta mutación es perjudicial para la producción
de jamón cocido, pero puede ser beneficiosa para el jamón curado, puesto que esa
carne tiene mayor estabilidad microbiológica
FABP5
4
Facilita el transporte de ácidos grasos
Depósito de grasa dorsal
Crecimiento
Se expresa en la piel, tejido adiposo, glándula mamaria, riñón, cerebro, intestino,
hígado y lengua
Este gen se sitúa dentro del intervalo de confianza del QTL FAT1 (como los otros
FABPs) y muy cercano al gen FABP4
PTHLH
5
Modulador local del desarrollo epitelial fetal
Candidato para el número de mamas
ESR
1
-
Tamaño de camada
Gen receptor de estrógenos. Los efectos de los alelos varían desde 1,15 a 0,42
lechones/camada, incluso efectos opuestos en dirección
K88
13
-
Resistencia diarrea neonatal E. coli (K88)
Receptor F4 presente o no en las células intestinales. La susceptibilidad es dominante
frente a la resistencia
-
Resistencia diarrea neonatal E. coli (F18)
Igual para el receptor correspondiente
FUT1
RN-/rn+
-
C/T
-
Además de los reflejados en la tabla, se pueden encontrar en la literatura muchos más como por ejemplo: FSHB, OPN, RBP4, PRLR y AR para caracteres reproductivos; MC1R y KIT para el color; AFABP, HFABP
para grasa muscular, etc.
’112
7
LOCALIZACIÓN CROMOSÓMICA
EXACTA DE UN QTL
Los QTL están a menudo mapeados en
regiones cromosómicas que podrían contener varios cientos de genes. Los QTL
sólo dan cuenta de parte de la varianza
fenotípica, mientras que el resto se debe
a factores ambientales así como a otros
QTL. Esta situación es particularmente
difícil en el caso de numerosos QTL
estrechamente ligados entre sí y que pueden confundirse con un sólo QTL de
gran efecto. La epistasia (expresión fenotípica de los genotipos en un determinado locus que depende del genotipo existente en otro locus u otros loci) también
añade dificultades metodológicas. Aunque existe una buena evidencia de que la
epistasia entre QTL tiene un efecto
importante en los caracteres multifactoriales, se ha de esperar (tal vez en un
futuro no muy lejano) al desarrollo de las
herramientas adecuadas.
versidad del Estado de Iowa había conseguido que la información relativa a cuatro marcadores (MC4R, PRKAG3,
CAST y HMGA1) relacionados con crecimiento, contenido en magro y calidad
de carne sea accesible a todos los productores estadounidenses.
Sin embargo, queda mucho por descubrir. Además de ir avanzando en la localización y caracterización de más genes, el
estudio de las interacciones entre genes
(epistasias) o de la epigenética (como el
curioso caso de la impronta paterna del
IFG2) aportará mayor información a los
mecanismos genéticos de los caracteres. •
Gema Yagüe. Albéitar
Imágenes archivo Albéitar
Agradecimientos
Julia Catalán, Jesús Piedrafita y Luis Varona.
BIBLIOGRAFÍA
Casas, E. Aplicación de la genómica para identificar
genes que influyen sobre características económicamente importantes en animales. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 2006, nº 14 (1),
pp. 24-31
Close, W.H. y Cole D.J.A. Nutrition of Sows and Boars,
2000, Nottingham University press. p. 1, 296, 302
del efecto del gen PTHLH sobre el número de
mamas en un cruce F2 entre cerdo Ibérico y Meishan, mayo 2007, XII Jornadas sobre producción animal, Zaragoza.
Ojeda, A., Estellé, J., Folch, J.M., Pérez-Enciso, M.
Variabilidad nucleotídica y haplotípica del gen
FABP5 porcino, mayo 2007, XII Jornadas sobre producción animal, Zaragoza.
Piedrafita, J. Mejora genética del ganado porcino,
aplicaciones de la genética molecular, http://quiro.
uab.es/jpa/pdf/mej_porc3.pdf
http:\\omia.angis.org.au/retrieve.shtml?pid=1317
Marco, E. Genética y resistencia frente a las enfermedades, 2006,http://www.avparagon.com/docs
/fima2006/geneticaimalaltiaword.pdf
Thomson, J. Etiología y control de las enfermedades
entéricas en porcino. http://www.avancesentecnologiaporcina.com/contenidos/etiolog.htm
Tibau, J. http://www.avancesentecnologiaporcina.
com/contenidos/blusep5.htm
Martínez, M.1, Noguera, J.L.1, Tomás, A.2, Alves,
E.3, Pena, R.N.Estudios de expresión y de asociación
Varona, L. Genética molecular y calidad de carne,
http://www.irta.es/xarxatem/VARONA_CAS.htm
DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN
DE LAS VARIANTES ALÉLICAS
DEL QTL
La mayoría tienen un efecto fenotípico
suave, así que son difíciles de distinguir
de los otros polimorfismos sin efecto
(neutrales), sin olvidar que es probable
que una buena proporción de ellas sean
mutaciones regulatorias; es decir, que se
produzcan en regiones no codificantes.
UNA INTERPRETACIÓN MANIQUEA
DE ALELOS “BUENOS” Y ALELOS
“MALOS” ES UNA SIMPLIFICACIÓN
QUE MUCHASVECES NO LLEVA
A UN INCREMENTO DE LA EFICACIA
Y LA RENTABILIDAD O,
POR LO MENOS, NO A UNO SUPERIOR
AL OBTENIDO POR MÉTODOS
CLÁSICOS DE SELECCIÓN.
La situación puede ser incluso más
complicada si la herencia epigenética,
por ejemplo la impronta, contribuye a la
variación genética cuantitativa. La
impronta genética consiste en la expresión específica de origen parental de ciertos genes. Es decir, un mismo alelo presente en un individuo produce un efecto
diverso según lo haya recibido de su
padre o de su madre. En mamíferos es
muy habitual encontrarse con dominios
cromosómicos (segmentos del cromosoma) que presenten una impronta genética que afecta a varios genes. La secuencia de ADN de dicho alelo es, en cualquier caso, la misma, pero su expresión
está o no silenciada en función de su origen parental. El IGF2 porcino es un
ejemplo de gen con impronta paterna.
PRESENTE Y FUTURO
Como ya se ha visto en las tablas 1 y 2, la
cantidad de información existente a
fecha de hoy es ya inmensa. En la tabla 4
se ha realizado una selección de algunos
genes mayores y QTL conocidos en porcino, obtenidos mediante diversos métodos y utilizados por la industria y en
diversos centros de investigación, donde
se sigue trabajando, aunque su uso en la
mayoría de los casos está restringido a
determinadas compañías. Por ejemplo, el
pasado 30 de noviembre la “Iowa Ag
Connection” dio la noticia de que la Uni-
’112
8
La genética actual
NUEVA VARIANTE GÉNICA DEL
GEN BMP15 QUE INFLUYE EN LA
PROLIFICIDAD DE LA RASA ARAGONESA
EL
AUMENTO DE LA PROLIFICIDAD ES FUNDAMENTAL
DAR CON UN NUEVO ALELO QUE PUEDE CONTRIBUIR A
PARA LA SUPERVIVENCIA DE GRAN PARTE DEL SECTOR
ALCANZAR ESTE OBJETIVO MEDIANTE LA MODIFICACIÓN
OVINO.
DEL ACTUAL ESQUEMA DE SELECCIÓN.
LAS TÉCNICAS
MOLECULARES HAN PERMITIDO
A. Martínez- Royo1, J.J. Jurado2,
J.P. Smulders2 , J.I. Martí1, J.L. Alabart1,
A. Roche4, E. Fantova4, E. Vigil3,
E. Sevilla3, F.J. Quintín3, L. Bodin5,
P. Mulsant6, M. Serrano2, J. Folch1
y J.H. Calvo1
1
CITA. Unidad de Tecnología en
Producción Animal, Avda de Montañana
930, 50059 Zaragoza, España
2
INIA. Departamento de Mejora
Genética Animal, Ctra. La Coruña
km 7.5, 28049 Madrid, España
3
ATPSYRA del Departamento de
Agricultura y Alimentación del
Gobierno de Aragón. Avda. Movera
580, 50194 Zaragoza, España.
4
Carnes Oviaragón, S.C.L. Calle G
Mercazaragoza. Cº Cogullada s/n,
50014 Zaragoza, España
5
INRA UR631. Station d’Amélioration
Génétique des Animaux,
31326 Castanet-Tolosan, Francia
6
INRA UMR444. Laboratoire de
Génétique Cellulaire,
31326 Castanet-Tolosan, Francia
Imágenes cedidas por los autores
• El número de corderos vendidos por
oveja. La mejora de los índices productivos, especialmente de la prolificidad
(nº corderos/oveja parida). El incremento del número de corderos por
oveja repercutirá en una mejora de la
rentabilidad de la explotación.
• Los costes de alimentación. La optimización de los costes de alimentación mediante la complementación de
los animales en periodos productivos,
de gestación, de cría, etc., y la consideración del valor económico real de
los autoconsumos contribuirán a la
rentabilidad.
Optimizar cualquiera de estos factores llevaría a aumentar los ingresos y/o
disminuir los gastos, incrementando el
margen de ganancia bruto de las explotaciones.
UN INCREMENTO DE LA
PROLIFICIDAD EN UN 1% PRODUCE
UN INCREMENTO DEL MARGEN
Rebaño perteneciente al
núcleo de selección de Rasa
de Carnes Oviaragon S.C.L.
Marcos Rodes Sariñena
(Huesca).
’112
Diversos estudios llevados a cabo en
explotaciones ovinas de Aragón, en
concreto en las ganaderías controladas
por la cooperativa Carnes Oviaragón
S.C.L., muestran diversos factores que
influyen en su rentabilidad (Pardos et
al. 2007):
• El número de ovejas por UTH (Unidad de Trabajo Hombre). Aumentando el censo en aquellas explotaciones
en que sea posible la intensificación
reproductiva y cuya disponibilidad de
recursos alimenticios e instalaciones lo
permitan incrementará la rentabilidad
de la explotación.
BRUTO DEL 4,4% EUROS/OVEJA,
CON Y SIN MANO DE OBRA FAMILIAR.
PROGRAMA DE MEJORA
En este sentido, la cooperativa Carnes
Oviaragón SCL mantiene desde 1995 un
programa de mejora genética para incrementar la prolificidad en la raza Rasa
Aragonesa, en colaboración con el CITAAragón, INIA, y el ATPSYRA del
Gobierno de Aragón (Jurado y Cea,
2000). Dicho programa está constituido
por un núcleo de selección de 196 ganaderías con 131.822 ovejas. Los propietarios de estos rebaños tienen el compromiso de tomar información de los partos
de todas sus ovejas y de criar y mantener
hijas de machos de inseminación artificial (IA). El resto de los rebaños de la
cooperativa, hasta cerca de 1.500, constituyen la base de producción de Ternasco
de Aragón con esta raza. La selección y
mejora genética se basa en la adquisición
de animales de rebaños del núcleo. En el
núcleo de selección los rebaños están
conectados por machos de referencia
situados del ATPSYRA y que además
son los trasmisores de la mejora genética.
El objetivo del esquema de selección es
pasar de 1,3 a 1,5 corderos por parto en
10 años. En este sentido un estudio llevado a cabo por Pardos et al. (2007),
muestra que un incremento de la prolificidad en un 1% produce un incremento
del margen bruto del 4,4% euros/oveja,
con y sin mano de obra familiar.
La obtención de machos mejorantes de
la raza con valores genéticos excepcionales para el carácter prolificidad comparados con la media de ese valor en el resto
de la población (Jurado, comunicación
personal; 13º Catálogo de reproductores
de Carne Oviaragón, febrero 2005),
junto a los resultados del estudio pormenorizado de las distribuciones genética y
fenotípica de las hijas de los machos de
IA obtenidas a partir del control de producciones y de las valoraciones genética
de los animales, mostraron una alta probabilidad de que existiera un gen mayor
o un QTL (locus de carácter cuantitativo,
por sus siglas en inglés) de gran efecto
sobre el carácter prolificidad.
Los genes mayores que actualmente
han demostrado tener un gran efecto
sobre el carácter prolificidad están directamente relacionados con la tasa de ovulación. Por lo general, se trata de genes
que codifican para proteínas de pequeño
peso molecular y que actúan como factores reguladores de la ovulación y del desarrollo ovárico, pertenecientes a la superfamilia de los TGFß (por sus siglas en
inglés de Transforming Growth Factor
ß). Actualmente, en tres de ellos
(BMPR1b, BMP15 y GDF9) se han identificado diversas variantes génicas responsables del aumento de la tasa de ovulación (Davis, 2005). En nuestro trabajo,
se estudió el valor genético de la prolificidad en las hijas de los tres primeros
machos mejorantes del catálogo, observando que todas ellas presentaban elevados valores genéticos para la prolificidad.
Este tipo de segregación, típica de genes
ligados al cromosoma sexual X, concordaba con el modelo de herencia en otras
razas del gen BMP15. Se ha demostrado
que el producto del gen BMP15 actúa
sobre la tasa de ovulación, la cual está
altamente correlacionada con la prolificidad o número de corderos por parto en
las hembras (Galloway et al., 2000; Hanrahan et al., 2004; Bodin et al., 2006).
DESCUBRIMIENTO
DEL NUEVO ALELO
Por los motivos expuestos anteriormente,
se secuenció la totalidad del gen BMP15
y se encontró una nueva variante génica
natural no descrita hasta el momento.
Esta nueva variante génica natural presenta una deleción (pérdida de bases
nucleotídicas) de 17 pares de bases en el
exón 2 del gen BMP15 en la raza Rasa
Aragonesa (Martinez-Royo et al., en
prensa). Aunque en el gen BMP15 se
han detectado hasta la fecha otros polimorfismos, esta mutación no había sido
descrita, y por lo tanto se trata de un
alelo nuevo del gen. Este nuevo alelo se
denominará alelo Rasa Oviaragón
(ROA) del gen BMP15. En la secuencia
proteica se observó que la deleción supone un cambio en la pauta de lectura de la
proteína y la aparición de un codón de
parada prematuro en la región de la preproteína. De esta forma, la interrupción
de la síntesis proteica antes de la secuencia aminoacídica que va a dar lugar a la
proteína activa tiene como consecuencia
que no haya proteína funcional de
BMP15 en el ovario.
LA PRESENCIA DEL ALELO ROA
CONLLEVA UN INCREMENTO
ESTIMADO DE 0,58 CORDEROS
POR PARTO CON RESPECTO A LA
MEDIA DE LA POBLACIÓN EN
LOS ANIMALES PERTENECIENTES
AL ESQUEMA DE MEJORA DE
CARNES OVIARAGÓN S.C.L.
Existen cinco mutaciones para este gen
además de la descrita, con el mismo
resultado fenotípico. En el exón 2 se han
encontrado polimorfismos específicos
para las razas Hanna (variedad de Romney), Inverdale, Lacaune, Galway y Cambridge. Además, en la raza Belclare se
han encontrado los dos polimorfismos
descritos en Cambridge y Galway.
EFECTO EN LA PROLIFICIDAD
Las hembras que portan una copia de esta
nueva variente génica (portan el alelo
ROA), es decir, son heterocigotas para el
9
PISTAS HACIA EL GEN DE LA PROLIFICIDAD
• Una rápida y alta respuesta a la selección cuando se utilizan
estos machos de elevado valor genético para la prolificidad,
no esperable dada la baja heredabilidad del carácter
(0,05).
• La detección de tres machos altamente significativos
(p<0,001) y por lo tanto muy diferentes de la población en cuanto a prolificidad.
• La aparición en las familias de estos machos de un elevado número de partos dobles.
• Datos preliminares de estudios de segregación de la prolificidad parecen mostrar la existencia de una herencia mixta: poligénica + gen
mayor (Jurado, comunicación personal).
• La prolificidad de las familias de estos machos altamente prolíficos es
de 0,5 corderos por encima de la media de la población.
Macho ML 4455 (1997).
Desde 1998 sus hijas nos
indicaban la posibilidad de
ser portador de la variante
génica ROA descubierta.
zó mediante la amplificación de un fragmento de ADN que contiene la región de la
deleción del alelo ROA, y visualización en
gel de agarosa al 4% y tinción con bromuro
de etidio. Los resultados mostraron que
todos los animales de la cola de baja prolificidad portaban el alelo salvaje en homocigosis. De los animales de la cola alta, 32
portaban el alelo ROA en heterocigosis, 16
de los cuales eran las hembras que presentaban los valores genéticos más elevados
del ranking (de 24 a 39). Estos datos se
sometieron a un análisis estadístico mediante un análisis ANOVA con el procedimiento
GLM del paquete estadístico SAS. Se
encontraron diferencias significativas entre
las frecuencias alélicas y genotípicas de los
dos grupos de hembras estudiados ➔
gen BMP15, tienen una prolificidad superior a las hembras normales que no la portan. Se ha estimado que la presencia del
alelo ROA conlleva un incremento de
0,58 corderos por parto con respecto a la
media de la población en los animales pertenecientes al esquema de mejora de Carnes Oviaragón S.C.L. Esta estimación se
ha realizado calculando la media del valor
genético de las hembras que portan el
alelo ROA y comparándola con la media
de la población.
LOS VALORES GENÉTICOS MÁS
ELEVADOS PARA PROLIFICIDAD
CORRESPONDEN A HEMBRAS
PORTADORAS DEL ALELO ROA
EN HETEROCIGOSIS.
Es importante resaltar que este incremento de la prolificidad se produce a través del incremento de los partos dobles,
pero no de un exceso de triples o cuádruples. Las hembras adultas homocigotas
para el alelo ROA tienen un aparato
reproductor poco desarrollado (se denomina infantilismo), con una hipoplasia de
los ovarios, que provoca su esterilidad.
Con el objeto de confirmarlo, se seleccionaron dos hembras hermanas de padre y
madre, que habían sido producidas dentro
de un programa de transferencia de
embriones (MOET). Una de ellas era
heterocigota, con el alelo ROA y la otra
homocigota para este alelo. A las dos
hembras se les realizó una laparoscopia,
siguiendo todas las normas de bienestar
animal, para comprobar el estado de su
aparato reproductor. La hembra heterocigota para el alelo ROA presentaba un aparato reproductor normal, con ovarios con
folículos en distintos estados. La hermana
homocigota para el alelo ROA presentaba
un aparato reproductor infantil con hipoplasia de los ovarios y ausencia total de
folículos, y por tanto totalmente estéril.
Estos mismos resultados se han repetido
en otras hembras.
Para confirmar la asociación del alelo
ROA con la prolificidad se realizó un
diseño de genotipado selectivo eligiendo
hembras de la raza Rasa Aragonesa con
valores en los extremos de la distribución de los valores genéticos para el
carácter prolificidad y que al menos
hubiesen tenido cinco partos. En total,
se genotiparon 110 hembras con un
valor genético menor o igual a -10 y 97
hembras con un valor genético igual o
superior a +10, lo que corresponde al
1,17 y 1,09% del total de la población,
respectivamente. El genotipado se reali-
’112
10
La genética actual
➔ (p<0,0001). Igualmente, se analizó la
posible asociación entre los valores
genéticos para el carácter prolificidad y
el genotipo para el alelo ROA en el
grupo de hembras de alta prolificidad.
De nuevo aparecieron diferencias significativas (p<0,0001) entre los genotipos
y el valor genético, es decir, los valores
genéticos más elevados para prolificidad
corresponden a hembras portadoras del
alelo ROA en heterocigosis. Posteriormente se analizaron 145 animales más
con un valor genético inferior a -10, y
en ningún caso se detectó el alelo ROA.
EL GEN EN LOS MACHOS
Los machos no presentan homocigosis
o heterocigosis para los posibles alelos,
ya que el gen está localizado en el cromosoma X y está ausente en el Y, por
lo que en este caso se habla de hemicigosis. Los machos hemicigóticos para
alelo Rasa Oviaragón presentan un
fenotipo normal para características
reproductivas y productivas. De esta
forma, los machos transmitirán a sus
hijas el alelo ROA o el salvaje, mientras que en sus hijos el genotipo hemicigótico para el gen vendrá determinado por la madre. En total, se han
encontrado 14 machos hemicigotos
para el alelo ROA dentro del esquema
de mejora genética para prolificidad de
Carnes Oviaragón S.C.L., que presentan características productivas y reproductivas normales.
El gen en los machos: Macho CITA-382 con el genotipo hemicigótico para la variante ROA.
REPERCUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
PARA EL SECTOR
ESTAVARIANTE GÉNICA
AUMENTA LOS PARTOS
DOBLES PERO NO ASÍ LOS
TRIPLES O CUÁDRUPLES,
POR LO QUE NO GENERA
PROBLEMAS AÑADIDOS
DE MANEJO.
En el marco del esquema de mejora
genética de Oviaragón S.C.L. para el
incremento de la prolificidad de los animales de la raza ovina Rasa Aragonesa,
se ha encontrado una nueva variante
génica natural que produce un incremento de la prolificidad de 0,58 corderos/parto/oveja en heterocigosis, con el
beneficio que ello supone en el margen
económico bruto de la explotación.
Dada la difícil situación actual de la
ganadería ovina podría, en determinados modelos de explotación, rentabilizar la misma y evitar su desaparición.
Igualmente, hay que destacar que esta
variante génica aumenta los partos
dobles pero no así los triples o cuádruples, por lo que en explotaciones normales no generaría problemas añadidos
de manejo, ni la necesidad del incremento de la mano de obra. En este sentido, si estas ovejas pudieran expresar
su máximo potencial genético se obtendría una prolificidad media de 1,9 corderos por parto frente a los 1,3 que se
obtienen en la actualidad, sin incrementar la mortalidad perinatal. •
Agradecimientos
Este trabajo ha sido financiado con fondos de los
programas CDTI, PROFIT e INIA. El programa de
mejora genética de la prolificidad cuenta con la
colaboración económica del Gobierno de Aragón y
del Ministerio de Agricultura a través del Libro
Genealógico de la raza Rasa Aragonesa.
Bodin L., Di Pasquale E., Fabre S., Bontoux M.,
Monget P., Persani L. y Mulsant P. (2007) A Novel
Mutation in the Bone Morphogenetic Protein 15
Gene Causing Defective Protein Secretion Is Associated with Both Increased Ovulation Rate and Sterility in Lacaune Sheep 10.1210/en.2006-0764.
Endocrinology, 148, 393-400.
Davis G.H. (2005) Major genes affecting ovulation rate
in sheep. Genetics Selection Evolution, 37, S11-S23.
Galloway S.M., McNatty K.P., Cambridge L.M., Laitinen M.P.E., Juengel J.L., Jokiranta T.S., McLaren R.J.,
Luiro K., Dodds K.G., Montgomery G.W., Beattie
A.E., Davis G.H. y Ritvos O. (2000) Mutations in an
oocyte-derived growth factor gene (BMP15) cause
increased ovulation rate and infertility in a dosagesensitive manner. Nature Genetics, 25, 279-283.
Hanrahan J.P., Gregan S.M., Mulsant P., Mullen M.,
Davis G.H., Powell R. y Galloway S.M. (2004) Mutations in the genes for oocyte-derived growth factors
GDF9 and BMP15 are associated with both increased ovulation rate and sterility in Cambridge and
Belclare sheep (Ovis aries). Biology of Reproduction,
70, 900-909.
Jurado JJ.y Cea R. Esquema de selección en la raza
ovina Rasa Aragonesa. Ovis, 68 : 37-51, 2000.
Martínez-Royo A., Jurado, J.J., Smulders, J.P., Martí,
J.I., Alabart, J.L., Roche, A., Fantova E., Bodin L.,
Mulsant P., Serrano, M., Folch, J.,y Calvo, J.H. En
prensa. A Deletion in Bone Morphogenetic Protein
15 Gene (BMP15) causes Sterility and increased Prolificacy in Rasa aragonesa Sheep. Animal Genetics.
Pardos L., Fantova E., Bru CH., Buñuel M., Santander L. y Moreno J. (2007). XXXI Jornadas de la
Sociedad Española de Ovinotécnia y Caprinotecnia.
Determinación de una función de beneficio en
explotaciones ovinas de carne.
Los partos dobles en nuestra Raza Rasa en condiciones normales de producción son asumibles en la práctica totalidad de las explotaciones.
’112
11
PATENTE GENÉTICA EN EL IBÉRICO
CIENTÍFICOS
DE LA
UNIVERSIDAD
DE
CÓRDOBA
PROPORCIONAN CON ESTE SISTEMA UNA HERRAMIENTA
En la web http://www.andaluciainvestiga.
com/espanol/noticias/3/5536.asp, en un
artículo firmado por Rafael Muñoz Fernández, se publica la patente de un sistema
de identificación genética contra el fraude
en el sector del cerdo ibérico. El grupo de
investigación, dirigido por Juan Vicente
Delgado Bermejo y Mª Amparo Martínez
Martínez, del Departamento de Genética
de la Universidad de Córdoba, es capaz de
averiguar si un producto que se vende
como Ibérico lo es realmente.
El mercado del cerdo Ibérico basa su
rentabilidad en la credibilidad del sector,
asegura Juan Vicente Delgado, que añade:
“Hemos descubierto que en lugares como
Madrid se utiliza el cerdo blanco y otras
razas como si fueran Ibéricos”. Por tanto,
es clave para el Ibérico y sus derivados
que el público sepa que está consumiendo
realmente un producto de calidad, y que
cumple con la norma fijada por el MAPA.
En esta norma del 2001 se estableció que
la hembra debe ser de origen Ibérico puro,
si bien se pueden utilizar machos Duroc,
aunque se debe garantizar un mínimo del
50% de Ibérico en los animales cuyos productos sean objeto de la norma de calidad.
paletas, lomos, etc.) lo son realmente o
provienen de otras razas porcinas.
Este método propicia el certificado de la
composición genética de los animales in
vivo y de sus derivados de una forma objetiva y eficaz. También facilita detectar cruces de cerdo Ibérico con otras razas diferentes al Duroc, no contempladas por la
PARA LUCHAR CONTRA EL FRAUDE EXISTENTE EN EL
SECTOR DEL CERDO IBÉRICO.
ley. Éste es un sistema objetivo para descubrir posibles fraudes al consumidor, que
podría pagar altos precios por unos productos supuestamente de gran calidad,
cuando en realidad son derivados de cruces no permitidos por la ley. •
Albéitar. Imagen archivo
LOS CIENTÍFICOS DIERON CON UN
MÉTODO MOLECULAR CON EL QUE
REALIZAR UN SEGUIMIENTO A
LOS ANIMALES PARA GESTIONAR
EL LIBRO GENEALÓGICO IBÉRICO.
También es posible averiguar cuál es la
variedad de Ibérico, así como comprobar
si ha habido algún cruzamiento y con qué
raza ha sido. Pero en estos casos la fiabilidad de los resultados es algo menor.
El trabajo comenzó hace 10 años, cuando este grupo de investigación inició la
caracterización de la diversidad genética
de las distintas variedades del cerdo Ibérico (mediante acuerdo con el MAPA). Posteriormente, se participó en un proyecto
europeo de biodiversidad porcina. La
conclusión de esa caracterización genética
a la que llegaron estos expertos fue el
establecimiento de los perfiles genéticos
de las distintas variedades del cerdo Ibérico y del propio Ibérico en sí como grupo
racial. A raíz del perfil genético de las
razas porcinas europeas e internacionales,
los científicos dieron con un método
molecular con el que realizar un seguimiento a los animales para gestionar el
libro genealógico Ibérico. El método consiste en caracterizar determinadas secuencias de ADN del tipo microsatélite
(secuencias de longitud variable que se
repiten un número variable de veces) en
las muestras problema, comparar la fórmula genética obtenida con una base de
datos de referencia y calcular la probabilidad de que la muestra corresponda a una
determinada variedad mediante programas y equipos informáticos. Por tanto,
esta herramienta permite saber si un
cerdo es Ibérico, puro o cruzado, al igual
que posibilita conocer si los productos
derivados de estos animales (jamones,
’112
12
La genética actual
MEJORA GENÉTICA DE LA FACILIDAD
DE PARTO EN EL VACUNO FRISÓN
LA PRODUCCIÓN LECHERA HA SIDO LA PRINCIPAL PROTAGONISTA DE LA SELECCIÓN. SIN OLVIDARLA, NUEVOS
E. López de Maturana1 y E. Ugarte2
Departamento de Ciencia Animal.
Universidad de Wisconsin, Madison
2
Departamento de Producción y
Sanidad Animal. NEIKER-Tecnalia,
Instituto Vasco de Investigación Agraria
1
Durante muchos años, la mejora genética del vacuno de leche ha tenido como
objetivo aumentar la producción lechera
por animal. Sin embargo, la implantación del sistema de cuotas lecheras junto
con el deterioro de los caracteres funcionales, debido a la fuerte presión de selección ejercida sobre el aumento de la producción, han provocado que aumente el
interés en mejorar genéticamente aque-
TABLA 1.
CARACTERES FUNCIONALES SE HACEN UN IMPORTANTE
HUECO EN LOS PLANES DE MEJORA DE LOS PRODUCTORES.
llos caracteres asociados con la resistencia a enfermedades y la funcionalidad del
animal. Así, actualmente los productores
están interesados en un animal que tenga
un buen nivel de producción y que no
presente problemas de funcionalidad,
con el objetivo de aumentar la rentabilidad de la explotación reduciendo los costes de producción.
La aparición de dificultades en el
parto es, después de la fertilidad, el
carácter funcional que mayor interés
tiene para los productores lecheros. Los
problemas de parto ocasionan un
aumento de los costes de producción
tanto directa como indirectamente:
aumentan la asistencia y tratamientos
veterinarios, requieren una mayor presencia del ganadero en la explotación,
pueden derivar en la muerte de la vaca o
de la cría, además de poder producir un
deterioro de la fertilidad y de la producción. Todo ello aumenta las posibilidades de desecho del animal.
EXISTE INTERÉS EN MEJORAR
GENÉTICAMENTE AQUELLOS
CARACTERES ASOCIADOS CON LA
RESISTENCIA A ENFERMEDADESY
LA FUNCIONALIDAD DEL ANIMAL.
CODIFICACIÓN DE LOS PARTOS EN FUNCIÓN DE LA FACILIDAD-DIFICULTAD DE PARTO.
Código
Tipos de partos
Datos sin recoger
Dudas acerca de cómo se ha producido el parto
0
Parto sin ayuda, la vaca ha parido sola
1
Parto con ligera ayuda
Ayuda innecesaria, más por no dejar que para sola que porque necesite ayuda
2
Parto difícil
La ayuda es necesaria. Conlleva la ayuda de dos o más personas, la utilización del
aparato de partos o la ayuda de maquinaria
3
Cesárea realizada debido a un tamaño excesivo del ternero
La vaca no puede parir sola, debido al tamaño de la cría
4
Fetotomía (realizada tras la muerte del feto)
Malformaciones del feto
Cesáreas motivadas por situaciones diferentes a un tamaño excesivo del ternero: rotura
de alguno de los huesos que integran el canal del parto, rotura de extremidades del
ternero, malformaciones graves del ternero que no permiten que éste pase por el canal
del parto (número anormal de extremidades, desarrollo anormal del abdomen…)
Malas presentaciones del ternero que obligan a realizar manipulaciones y correcciones
en la postura del feto. Las correcciones sencillas (extremidades dobladas), también se
incluirán en esta clase
5
TABLA 2.
FRECUENCIAS DE LOS CÓDIGOS DE FACILIDAD DE PARTO
EN LA POBLACIÓN FRISONA DE LA CAPV. AÑOS 1995-2002.
DEFINICIÓN DEL CARÁCTER
La facilidad de parto es un carácter complejo, condicionado principalmente por la
relación entre el área pélvica de la madre y
el tamaño del ternero. Así, el modo en que
se produce el parto es un compromiso
entre la habilidad del ternero para nacer
fácilmente y la de la vaca para parir sin
dificultad. Ambas habilidades están controladas genéticamente (ver figura para
más detalles). Dado que existe una relación genética antagónica entre ambas
características, los sementales deben ser
evaluados para ambos aspectos, es decir,
por la capacidad de producir terneros que
nazcan fácilmente y por la capacidad de
producir terneras que paran sin dificultad.
VALORACIÓN GENÉTICA
PARA FACILIDAD DE PARTO
La evaluación genética de los sementales
permite detectar aquellos que van a provocar dificultades de parto. Esta información es de especial interés para evitar
el uso de sementales problemáticos en
novillas o en vacas que anteriormente
hayan sufrido problemas de parto. Y el
primer paso para evaluar a los animales
de la forma más precisa posible es la
implantación de un buen sistema de
recogida de los datos fenotípicos. En
España, la Comunidad Autónoma del
País Vasco (CAPV) fue pionera en este
aspecto, y tras su consolidación, se estableció un sistema de valoración genética
de los sementales para este carácter.
Los datos de facilidad de parto son
recogidos mensualmente, coincidiendo
con el control lechero, por los técnicos
controladores, quienes preguntan al
ganadero cómo se produjeron los partos
durante el mes anterior, y los codifican
de acuerdo a un criterio unificado. Los
partos son clasificados en una escala del
1 al 5, aumentando la dificultad de parto
gradualmente conforme aumenta el código. La tabla 1 muestra la guía que siguen
tanto técnicos como ganaderos para
codificar los partos.
La tabla 2 muestra la distribución de
los datos sobre facilidad de parto recogidos en la población frisona de la CAPV
entre los años 1995 y 2002. Estos datos
reflejan la mayor incidencia de partos
distócicos en primeros partos que en partos posteriores.
FACTORES (GENÉTICOS Y AMBIENTALES) DIRECTOS Y MATERNOS QUE AFECTAN
A LA APARICIÓN DE DIFICULTADES EN EL PARTO (TOMADO DE MEIJERING, 1986)
Código de facilidad de parto
1
Número de parto
Primeros partos (%)
Segundos partos (%)
Terceros partos y posteriores (%)
Total (%)
1
28,26
27,48
26,63
27,67
2
68,30
70,39
71,17
69,51
3+4
3,07
1,71
1,86
2,45
5
0,37
0,42
0,34
0,37
1: Parto sin asistencia; 2: Parto con ligera ayuda; 3: Parto difícil; 4: Cesárea debida a un tamaño
excesivo del ternero; 5: Fetotomías, malformaciones, etc.
1
TABLA 3.
Costes totales (€ por intervalo entre partos)
Sin ayuda (1)
0
0
Ligera ayuda (2)
10,68
9,26
Distocia (3+4)
30,46
25,16
0
0
1,33
1,37
5,10
5,26
0
0
0
0
0
0
1,53
0,68
0,90
1,31
8
0
8,68
3,83
5,11
7,41
80,00
1,62
0
0
0
0
0
31,94
0,09
0,07
155,19
Calculados a partir de la información proporcionada por EFRIFE (Asociación de ganaderos de ganado
frisón del País Vasco) por los Servicios de Gestión del País Vasco.
2
González- Recio et al. (2004).
’112
rDM
1/2GM
COSTES (€) POR VACA E INTERVALO ENTRE PARTOS COMO CONSECUENCIA DEL TIPO
DE PARTO. LOS PARTOS SE HAN AGRUPADO COMO PARTOS SIN AYUDA, CON LIGERA
AYUDA Y DISTÓCICOS, CONSIDERANDO TODOS LOS FACTORES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN1.
Variables
Pérdidas de producción (costes)
Costes de fertilidad2
Muertes
Compra de novilla preñada (costes)
Coste de una vaca
Desecho involuntario
Compra de novella preñada (costes)
Futura rentabilidad vaca (costes)
Venta de vaca de desecho (ingresos)
Costes totales por desecho involuntario
Costes debidos al trabajo extra
Costes veterinarios
Muertes perinatales (costes)
Ternero macho
Ternero hembra
1
Abuelo materno
1/2GD
Toro
Vaca
1/2GD
EM
GM
rDM
GD
1/2
Ternero
GD
Dimensiones pélvicas
ED
Tamaño del ternero
Distocias
GM: Componentes genéticos maternos. Genes de la madre que afectan al carácter.
GD: Componentes genéticos directos. Genes del ternero que afectan al carácter.
EM: Componentes ambientales maternos. Ambiente que afecta a la madre y que influye en el carácter.
ED: Componentes ambientales directos. Efectos ambientales que afectan al ternero y que influyen en
el carácter.
rDM: Correlación genética existente entre los efectos directos y maternos para este carácter.
13
IMPACTO ECONÓMICO
DE LAS DISTOCIAS
Las consecuencias negativas de los problemas en el parto se ven reflejadas en un
aumento de los costes de producción
(ver tabla 3). Las vacas con dificultades
en el parto tienen unos costes de producción 156 superiores a las vacas que
paren sin dificultad, considerando como
periodo de referencia el intervalo entre
partos. Las pérdidas de producción
lechera junto con los costes por mano de
obra extra suponen aproximadamente un
60% de los costes totales debidos a dificultades en el parto. Además, se ha estimado que el incremento de un 1% en la
incidencia de partos difíciles, considerando una incidencia media del 2,83%,
supone que los costes por vaca e intervalo entre partos aumenten en 18 €.
RELACIÓN DE LA DISTOCIA CON OTROS CARACTERES
La relación que la facilidad de parto tiene con otros caracteres es
también objeto de interés. La aparición de dificultades al parto
(distocias) ocasiona un deterioro de la fertilidad de la hembra en el
siguiente ciclo reproductivo. Como resultado de los análisis realizados con los datos recogidos en la CAPV se puede concluir que:
• Las vacas tardan más en mostrar el estro, ya que se incrementa el intervalo entre el parto y la primera inseminación en
aproximadamente 8 días;
• Se reduce la probabilidad de preñez tras la primera inseminación en un 12% y tardan 31 días más en quedar gestantes.
• Son necesarias 1,5 inseminaciones más con respecto a las
vacas que paren sin dificultad alguna.
La aparición de distocias también tiene un efecto sobre el
desecho involuntario de los animales, es decir, aquel provo-
cado por causas diferentes a la producción. Así, las vacas
que experimentan partos difíciles tienen un riesgo de desecho un 18% mayor que las vacas que no han tenido problemas, disminuyendo la duración de la vida productiva del animal en un 10% (80 días, aproximadamente). Como consecuencia de esta reducción, los costes de amortización, es
decir, aquellos costes que tiene que devolver una vaca
durante su vida productiva para compensar sus costes de
recría, se incrementan en 80 € por vaca y año. Es bien conocido que las consecuencias debidas a problemas en el parto
son superiores en primeros partos que en partos posteriores.
Así, las vacas primíparas tienen una probabilidad 2,4 veces
mayor de ser desechadas como consecuencia de problemas
de parto que las vacas multíparas.
LAVALORACIÓN GENÉTICA DE LOS
SEMENTALES PARA DIFICULTAD
AL PARTO ES RECOMENDABLE
PARA MANTENER BAJO CONTROL
LA APARICIÓN DE DISTOCIAS.
PROGRAMA DE MEJORA
GENÉTICA
Los efectos negativos descritos en este
artículo ponen de manifiesto la necesidad
de tener bajo control la aparición de problemas en el parto. Los estudios realizados indican que la inclusión de este
carácter en un objetivo de selección junto
con la producción no mejora genéticamente el carácter. Es decir, en las condiciones analizadas en el estudio la elaboración de un índice combinado que
incluya de forma conjunta la dificultad al
parto y la producción no supone ninguna
ventaja frente al uso independiente de los
valores genéticos. Por lo tanto, la valoración genética de los sementales para dificultad al parto es recomendable para
mantener bajo control la aparición de
distocias. Como se ha mencionado con
anterioridad, el objetivo consiste en evitar cubrir novillas, o vacas con distocias
en partos previos, con aquellos sementales que sean más susceptibles a generar
problemas en el parto. Es imprescindible
la recogida y codificación de todos y cada
uno de los partos que se producen en las
explotaciones, con el fin de obtener datos
fiables con los que realizar las valoraciones genéticas. •
Agradecimientos
A EFRIFE (Asociación de ganado frisón del País
Vasco) por la cesión de datos que han permitido la
elaboración de este estudio.
A los Departamentos de Agricultura y Educación,
Universidades e Investigación del Gobierno Vasco,
así como a la Fundación Cándido Iturriaga por su
financiación.
BIBLIOGRAFÍA
E. López de Maturana, E. Ugarte y O. GonzálezRecio. 2007. ‘Impact of calving ease and fertility on
functional longevity in Basque Holstein population
using survival analysis’. J. Dairy Sci. 90: 4451-4457.
E. López de Maturana, E. Ugarte, J. Komen y J. A.
M. van Arendonk. 2007. ‘Consequences of Selection for Yield Traits on Calving Ease Performance’. J
Dairy Sci 90: 2497-2505.
E. López de Maturana, A. Legarra, L. Varona y E. Ugarte. 2007. ‘Analysis of Fertility y Dystocia Using Recursive
Multivariate Models, Handling Censored y Categorical
Data in Holsteins’. J Dairy Sci 90: 2012-2024.
’112
14
Actualidad profesional
Entrevista a Fernando Goñi
“Estamos tratando de producir
anticuerpos monoclonales contra
el prion que puedan ser usados en
inmunización pasiva o tratamiento”
La lucha frente a las enfermedades que cursan con demencia, como las encefalopatías espongiformes transmisibles,
es un campo de investigación activo por su importancia. El equipo que lidera Thomas Wisniewski apuesta por la vía
de la inmunización a nivel de la mucosa.
Fernando Goñi es actualmente profesor
adjunto asociado e integrante del equipo
que dirige Thomas Wisniewski, en el
Departamento de Neurología de la Universidad de Nueva York, que se dedica a
la investigación en Alzheimer y otras
enfermedades que cursan con demencia,
entre las que se encuentran las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET).
José Alejandro Chabalgoity pertenece al
Laboratorio de Desarrollo de Vacunas en
el Instituto de Higiene de la Facultad de
Medicina de Udelar en Uruguay, y también ha formado parte de este equipo de
investigación que utiliza una cepa de Salmonella genéticamente modificada como
vehículo para lograr la inmunización contra la proteína prion. En esta entrevista,
Fernando Goñi explica a los lectores de
Albéitar el trabajo desarrollado por el
equipo del que forma parte. Los resultados son esperanzadores.
THOMAS WISNIEWSKI (derecha) y
FERNANDO GOÑI (sujetando un ratón)
en sulaboratorio de la Universidad de Nueva York.
En la foto inferior JOSÉ ALEJANDRO CHABALGOITY
en el animalario de Montevideo, Uruguay.
“Es muy difícil conseguir una respuesta
de anticuerpos contra la proteína
de membrana PrPc, ya que es un
antígeno propio y existe tolerancia
a ser inmunogénico”.
¿Podrían explicarnos brevemente en
qué consisten las experiencias de
inmunoterapia que está llevando a
cabo en la actualidad su grupo de trabajo en la lucha frente a las EET?
Fundamentalmente nos dedicamos a
desarrollar vacunas que puedan generar
una respuesta de anticuerpos contra el
prion para evitar su transmisión y propagación. Al mismo tiempo estamos tratando de producir anticuerpos monoclonales contra el prion que puedan ser usados
en inmunización pasiva o tratamiento.
¿Por qué es la vía mucosal la idónea
para realizar este tipo de inmunizaciones?
La mayor parte de las prionosis responsables de las EET se transmiten por vía
oral con los alimentos; la inmunización
de mucosas genera una respuesta inmune en el tracto gastrointestinal que suponemos es la más idónea para prevenir la
entrada del prion.
En la experiencia llevada a cabo utilizando Salmonella como vector para
inmunizar frente a scrapie, ¿cuáles
fueron las conclusiones más interesantes que obtuvieron?
El vector Salmonella es muy seguro
porque está atenuado por deleción génica; ha sido aprobado para su uso en animales y hasta en humanos. En nuestro
caso, la utilización de Salmonella como
vector ha sido muy positiva ya que conseguimos producir una buena respuesta
de IgA secretoria contra el prion en el
tracto gastrointestinal de los ratones
inoculados.
’112
Previamente había sido muy difícil conseguir una respuesta de anticuerpos contra la proteína de membrana PrPc, ya que
es un antígeno propio y existe tolerancia a
ser inmunogénico. Esta proteína se
encuentra de forma natural en cerebro y
células linfoides, en contacto con el prion
PrPsc adopta una conformación anormal
y la proteína normal se convierte en prion.
encontrado también buenos resultados
usando la vía oral. Pero, por supuesto, la
experiencia de Alzheimer, que también
requiere eliminar un péptido en conformación anormal, ha sido fundamental a
la hora de diseñar la vacuna para EET.
¿Qué importancia tiene encontrar un
equilibrio entre respuesta humoral y
respuesta celular posinmunización
para evitar toxicidades?
Pensamos que el futuro de la lucha contra las EET debería primero centrarse en
prevenir la transmisión y posteriormente
en evitar la infección y la propagación en
individuos ya infectados. •
La inmunización de mucosas generalmente provoca una respuesta de anticuerpos,
fundamentalmente IgA secretorias en
Finalmente, ¿hacia dónde tienen que
encaminarse las investigaciones en la
lucha frente a EET?
Belén González. Albéitar
Esperanza multidisciplinar
“Es difícil predecir el desarrollo y la eficacia de una vacuna, pero en vista de los
resultados obtenidos hasta ahora pensamos que en los próximos cinco años
estaríamos en condiciones de formular una vacuna efectiva para prionosis. Para
lograr esto se necesitan recursos extraordinarios que ayuden a superar la etapa
de la vacunación en ratones y pasar a la vacunación en bovinos, cérvidos y ovinos. También consideramos que, dada
la importancia de la enfermedad, estas
investigaciones no deberían ser privativas de un solo grupo y estaríamos muy
contentos si más investigadores se
sumaran a este esfuerzo.”
mucosas del tracto gastrointestinal, y una
baja concentración, aunque perfectamente
detectable, de IgG en sangre. El hecho de
evitar en la medida de lo posible una respuesta celular disminuye las posibilidades
de producir un efecto inflamatorio que
podría derivar en autoinmunidad tóxica.
¿Están siendo las experiencias sobre
vacunación realizadas en la investigación frente al Alzheimer una referencia
importante en la lucha frente a las EET?
Hasta ahora la vacunación experimental
para Alzheimer ha sido escencialmente
sistémica; aunque nuestro grupo ha
NOTICIAS NACIONALES
El 98% de las
explotaciones
de madres
son indemnes
a Aujeszky
en Cataluña
La evolución de la enfermedad de
Aujeszky ha sido muy favorable en
Cataluña durante el 2007. Tan solo
un 2% de las explotaciones de cerdas
reproductoras todavía no han sido
calificadas como indemnes.
Actualmente, la comunidad autónoma cuenta con 18 comarcas calificadas como indemnes, 17 en proceso
y el resto con prevalencia por debajo
del 10% de explotaciones no calificadas. Desde el 1 de enero de este año,
además, todas las explotaciones no
calificadas no pueden disponer de
documento sanitario de traslado.
El objetivo de 2008 es declarar
Cataluña libre de Ausjeszky en el primer cuatrimestre, consiguiendo así el
mismo status sanitario que las explotaciones de la mayor parte de los grandes productores europeos. Esto es el
resultado del trabajo conjunto del sector y de la Administración. De esta
manera, se evitarán restricciones de
movimientos a las exportaciones de
animales y de canales.
15
El Gobierno aprueba las subvenciones
a las razas autóctonas en extensivo
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto
1724/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen las
bases reguladoras de las subvenciones destinadas al fomento de
sistemas de producción de razas ganaderas autóctonas en regímenes extensivos. El RD se publicó el 16 de enero de 2008 y se
puede consultar en la dirección de internet www.boe.es/boe/
dias/2008/01/16/pdfs/A03133-03137.pdf.
Se crea de esta forma una nueva línea de apoyo público a los
sistemas ganaderos basados en razas autóctonas, que utilizan
racionalmente los recursos naturales disponibles en el terreno
con el fin de obtener productos agroalimentarios de calidad.
Los beneficiarios de las ayudas son las explotaciones de ganado
bovino, ovino, caprino, porcino, equino y avicultura de carne y
de puesta que cumplan los requisitos.
La cuantía de la ayuda será
de 100 euros por Unidad de
Ganado Mayor (UGM) de animal reproductor reconocido
como de raza autóctona de
fomento, y de 130 euros si es
de raza autóctona de protección especial, con un límite de
6.000 euros por explotación. Si además está incluida en un
sistema de calidad diferenciada agroalimentaria como Indicaciones Geográficas Protegidas, Ganadería Ecológica o etiquetado facultativo reconocido, podrá incrementarse un 20%.
Boletín Oficial de Estado
Departament d’Agricultura,
Alimentació i Acció Rural, enero 2008
La auditoría general
de la Oficina
Veterinaria
y Alimentaria ya
está en marcha
La Oficina Veterinaria y Alimentaria de
la Unión Europea (FVO) comenzó en
enero la auditoría general que tiene prevista realizar en España durante 2008,
mediante una reunión de presentación.
El equipo auditor se desplazará a
diversos lugares de España para realizar las inspecciones necesarias y, posteriormente, la FVO publicará en
Internet el resultado de la auditoría.
Uno de los aspectos que más preocupa
a este organismo europeo es la falta de
coordinación en España entre las
administraciones implicadas, tanto
entre la Administración Central y las
administraciones autonómicas, como
entre las administraciones de Sanidad
y de Agricultura.
Esta auditoria general es una novedad
que la FVO ha introducido en su plan de
inspección para 2008. España será uno
de los seis países en los que se llevará a
cabo (además se realizará en Estonia,
Alemania, Hungría, Irlanda y Eslovaquia) para completar un total de 256
visitas previstas, de las que casi el 54%
corresponden a temas relacionados con
la seguridad de los alimentos, y un 7%
con aspectos relacionados con sanidad y
bienestar animal.
El principal propósito de estas auditorias es verificar que el conjunto de controles oficiales se realizan de acuerdo
con los planes de control nacional plurianual en todos los Estados miembro.
EuroCarne Digital, Agencias, enero 2008
’112
16
Actualidad profesional
FEMOGA 2007
Análisis crítico de la situación
del sector ovino
Los ponentes contribuyeron a la búsqueda de soluciones necesarias para la supervivencia del sector, orientadas
hacia la rentabilidad y los apoyos institucionales. El XI Concurso aragonés de machos caprinos dinamizó la jornada.
Enrique Fantova Puyalto
Carnes Oviaragón S.C.L.
Imágenes cedidas por el autor
Los técnicos, ganaderos y profesionales
en general del sector ovino se dieron
cita en una jornada patrocinada por
Schering-Plough y organizada por Carnes Oviaragon S.C.L., Angra y FEMOGA 2007. En el mes de septiembre en
Sariñena (Huesca), tuvo lugar la IX Jornada para la ganadería del siglo XXI.
Las intervenciones de los diferentes
ponentes fueron escuchadas con atención por los más de 100 asistentes, suscitando en determinados momentos
calurosas discusiones (sin dejar a ninguno impasible) donde se enfrentaban
los distintos puntos de vista. Un año
más, esta jornada cumplió ampliamente
su objetivo, el de contribuir de forma
efectiva a la búsqueda de soluciones
para el sector.
Es necesario poner en
marcha políticas agrarias
que mejoren la rentabilidad
de las explotaciones.
Julián Belvéze (Institut de L’ Elevage.
Francia) destacó, a partir de los resultados técnico-económicos, la mejor productividad de las explotaciones en Aragón en comparación con las del sur de
Francia, así como la posibilidad de competir en costes de producción, puesto
que los costes estructurales franceses son
más elevados que en España (equipamiento, maquinaria, ensilados, etc.). El
sector francés cuenta con inversiones
individuales más importantes para un
mismo coste de alimentación y mayor
coste de la mano de obra; sin embargo, la
protección con la que cuentan por parte
del estado a través de ayudas indirectas
para el sector hace a las explotaciones
francesas más competitivas.
Por todo ello es necesario poner en
marcha nuevas políticas agrarias que
mejoren en España la rentabilidad de
las explotaciones.
La mesa redonda moderada por Francisco Marcén (director gerente de Pastores Grupo Cooperativo) contó con la
presencia de Sonsoles Sánchez (jefa del
Área de Sanidad Exterior. MAPA.
Madrid). En su intervención, destacó
que el cordero que entra de importación
proveniente de países terceros a la
Unión Europea (Europa, Nueva Zelanda, Argentina, etc.) está obligado a cumplir todas las normativas sanitarias que
se le exigen a la producción nacional en
todo momento.
Por otra parte, Carmen Fuentes (jefa
del Área de Análisis de Consumo Agroalimentario. MAPA. Madrid) comentó
que los consumos de la carne de cordero en España están en 3,3 kilos por
habitante y año (el 81% dentro de los
hogares), significando un gasto anual
por habitante de 30 euros. Existe una
diferencia importante entre regiones:
Aragón, Rioja y Cataluña están entre las
Comunidades Autónomas con mayor
consumo, mientras que éste es insignificante en Andalucía y Canarias. La evolución del consumo esta prácticamente
estancada, con una tendencia a la disminución per cápita. En los últimos 10
años se ha producido un incremento
global del consumo de la carne de cordero como consecuencia del aumento
de la población en un 1,6%. Sin embargo, este aumento es menor que el resto
de las carnes frescas que han incrementado su consumo en un 2%.
Julián Belvéze (Institut de L’ Elevage. Francia).
Fernando de Antonio, responsable técnico del
Francisco Marcén moderó la mesa redonda y
contó con la presencia de Sonsoles Sánchez
sector ovino de CCAE. Madrid.
(izquierda) y Carmen Fuentes (derecha).
Existe una diferencia
importante entre regiones:
Aragón, Rioja y Cataluña
están entre las Comunidades
Autónomas con mayor
consumo, mientras
que éste es insignificante
Situación del ovino
La situación actual del ovino es de una
profunda crisis de rentabilidad, provocada por:
• La aceleración de la reestructuración
de las explotaciones a consecuencia
de la última reforma de la PAC (desacoplamiento, modulación, condicionalidad, etc.) con “menos ayudas
y más costes”.
• La bajada de los precios del 2007 en
comparación con la media del periodo 2002-2006.
• El incremento de los costes de los
cereales que produce un coste añadido actual en el kg de canal de
ovino de más de 0,53 €/kg.
’112
en Andalucía y Canarias.
Las jornadas suscitaron el interés de los asistentes.
"Candelero" vencedor
Por otro lado, se realizó el XI Concurso
aragonés de machos caprinos (chotos),
patrocinado por Laboratorios Syva S.A.
Este concurso cuenta cada año con más
y mejores animales competidores y es
un aliciente para muchos ganaderos. En
esta edición el ganador fue “Candelero”, cuyo propietario es el ganadero
Jesús Abadia Latapia, de Huerto (Huesca). “Candelero” fue también el vencedor de las ediciones del 2004 y 2006,
demostrando que este veterano de siete
años, equipado con un cuartizo del 6,
peludo, recio y carinegro, es de nuevo
todo un campeón. •
Jesús Abadia Latapia, satisfecho con el premio a
“Candelero”.
Candelero es el veterano ganador del XI Concurso aragonés de machos caprinos.
18
Actualidad profesional
Congreso de la AVPA
Symposium Anual de ANAPORC
LleidaPorc
Edición: V
Fecha: 7 y 8 de noviembre de 2007
Nº de asistentes: 271
Programa: para veterinarios especialistas en porcino. En
esta ocasión el tema central fue la productividad numérica
de las cerdas.
Edición: XXVIII
Fecha: 21, 22 y 23 de noviembre de 2007
Nº de congresistas: 571
Programa: para veterinarios especialistas en porcino. Centrado este año en alimentación, nuevas tecnologías y bienestar animal, fundamentalmente.
Edición: I
Fecha: 21, 22 y 23 de noviembre de 2007
Nº de asistentes: 7.246
Programa: la primera edición de la feria LleidaPorc, dirigida al sector porcino en general, contó con una exposición
comercial y un congreso técnico paralelo.
Un final de año porcino
En uno de los peores momentos de la crisis de precios para el sector porcino, tanto por parte de las bajas cotizaciones
de la carne como de los costes de alimentación disparados, se han celebrado diversos eventos sobre porcino muy importantes.
A pesar de los interesantes contenidos técnicos, los problemas del sector han sido el tema estrella.
El final de 2007 ha concentrado una
serie de eventos del sector porcino de
gran importancia, que en un periodo de
grave crisis han intentado dinamizarlo en
cierto modo. Tanto congresos científicos
del nivel del Symposium Anual de ANAPORC (Asociación de Porcinocultura
Científica) y el Congreso Anual de la
AVPA (Asociación de Veterinarios de
Porcino de Aragón), como actos de perfil
mucho más comercial como la primera
edición de LleidaPorc y la tradicional
entrega de los premios Porc d’Or.
La durísima situación en la que se
encuentran los ganaderos, presionados
por unos precios de las materias primas
para alimentación a niveles desconocidos
hasta hoy y por unas bajas cotizaciones
de su producción, que se transmite también al estamento veterinario y empresarial del sector en general, ha estado presente como una espada de Damocles en
todos estos encuentros.
Parece que posteriormente la situación
está mejorando algo, o al menos no ha ido
a peor, tal y como ya anunció la Ministra
de Agricultura, Elena Espinosa, durante
los actos de entrega de los premios Porc
d’Or. La eliminación de aranceles a la
importación de cereales, la puesta en marcha del almacenamiento privado de carne
de cerdo y el acceso a nuevos mercados
como el chino y el estadounidense parece
que serán determinantes en que el sector
pueda seguir adelante con garantías.
Récord de asistencia
en ANAPORC
El Symposium Anual de ANAPORC
llegó a su vigésimo octava edición con
una excelente salud. Los 571 congresistas (el número de asistentes total podría
rozar el millar, según Antoni Ferro, secretario de ANAPORC) certificaron con su
presencia que el poder de convocatoria
de la Asociación crece cada año.
Los temas centrales del programa científico han sido la patología y el bienestar
’112
animal. El presidente de la Asociación,
José Manuel Sánchez-Vizcaíno, ha mostrado su satisfacción por la evolución
positiva de la enfermedad de Aujeszky en
España y espera que se llegue en breve
plazo a su erradicación. Así mismo, ha
señalado al PRRS como el principal pro-
La vigésimo octava edición
de ANAPORC registró
una cifra récord de 571
congresistas, nunca alcanzada
en ediciones anteriores.
blema patológico que sufre ahora el sector porcino, y ha reclamado de las administraciones públicas una mayor colaboración en investigación para que se consiga elaborar cuanto antes una vacuna
polivalente para combatir todas las
variantes del virus.
La sesión sobre bienestar animal del
día 23, que moderó Albert Vidal, contó
con una nutrida asistencia, sobre todo en
la parte correspondiente a la mesa redonda, al final de la mañana. Vidal comentó
al inicio de la sesión que si bien el Real
Decreto 1135/2002 es una ley de obligado cumplimiento, “hablar de bienestar
animal es un poco más complejo”, y que
algunos extremos del texto legal son “discutibles”. Indicó que, según los datos que
maneja: “La mayor parte de las cerdas
prefieren estar dentro de las jaulas que
fuera”. Pero que en realidad es el consumidor el que decide, aunque hay que
hacer un esfuerzo por educarlo para que
sepa realmente qué necesita un animal
para afirmar que se encuentra en una
situación de bienestar.
El primer conferenciante de esta
sesión, el danés Bjarne K. Pedersen,
comentó que hay que ser conscientes de
que el consumidor quiere ver cerdas
sueltas y sobre un suelo de paja, y que en
los sistemas de gestación en grupo lo más
Unos Porc d’Or muy emotivos
La edición de este año de los premios Porc d’Or fue especialmente emotiva. La gravísima situación por la que atraviesa el
sector porcino marcó la reunión, que a pesar de todo tuvo el
caracter festivo de siempre. Este año la novedad fue el primer Premio Especial del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación a la explotación con el plan sanitario medioambiental y de bienestar animal más riguroso con la normativa
vigente. La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, fue la
encargada de hacer entrega del galardón al propietario de
Granja Casañe (Almacelles, Lleida), Antonio Casañe.
Cataluña arrasó literalmente en los Porc d’Or 2007, con 24
premios, además del Porc d’Or de Diamante para la explotación Mas Rovira (Sora, Barcelona) y el premio a la Máxima
Productividad Numérica para Granja Castellets (Tarradell, Barcelona), que ha alcanzado los 30,09 lechones por cerda y
año (un auténtico registro récord).
Navarra irrumpió con mucha fuerza en la primera categoría
(granjas de 10 a 125 cerdas), acaparando nueve de los 10
premios, y ganando otra estatuilla en la segunda categoría:
una decena en total. Aragón sólo consiguió nueve galardones, Valencia uno y Murcia otro.
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, el conseller de Agricultura,
Alimentació i Acció Rural, Joaquim Llena, y la ministra Elena
Espinosa, coincidieron en señalar la situación difícil del porcino español en sus intervenciones, pero transmitieron un
mensaje de optimismo para el futuro inmediato y destacaron
la potencia y las posibilidades del sector.
19
importante es un control individual de la
alimentación de las madres.
Todos los conferenciantes de la mañana participaron en una mesa redonda al
final de la sesión, que despertó un gran
interés. En ella Josep Gasa y Antonio
Ubiergo mostraron su acuerdo en que lo
más imporante para determinar el diseño
de una granja y el manejo en grupo es el
factor humano, la calidad de la mano de
obra disponible. Gasa había incidido ya
en esta cuestión durante su charla: es un
error común determinar el tipo de manejo en grupo en función de la alimentación, en lugar de tener en cuenta con qué
operarios se cuenta y el tamaño de la
explotación. Con menos de 1.000
madres es muy complicado mantener
grupos estáticos, añadió durante la mesa
redonda.
importante dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario en formar al personal de las
explotaciones, pues de su implicación en
el sistema y de su labor diaria depende,
en gran parte, el éxito de un modelo de
alta producción que requiere una especialización tan alta.
Por último, se desarrollaron diversos
talleres prácticos, en grupos reducidos,
que sirvieron para tratar de una forma
más profunda cuestiones del máximo
interés en la labor profesional de los veterinarios de porcino.
En el transcurso de la reunión se sortearon 10 ejemplares del libro “Guía
John Gadd de soluciones en producción
porcina”, por cortesía de la editorial de
textos veterinarios Servet.
Primera edición
de LleidaPorc
Un total de 7.246 visitantes han pasado
por la primera edición de LleidaPorc
(Salón Internacional de Equipamientos y
Servicios para el Sector Porcino), certamen bienal de carácter profesional celebrado entre el 21 y el 23 de noviembre
en el recinto de Fira de Lleida.
La feria ha nacido con la vocación de
convertirse en un salón de repercusión
internacional, referencia en el sur de
Europa para el sector porcino. En esta
ocasión un total de 120 expositores
directos han estado presentes en una
espacio neto de exposición de 2.175
metros cuadrados. Las empresas que se
han dado cita en este nuevo foro han
mostrado los últimos avances en los
ámbitos de las instalaciones (material y
equipamiento para granjas, control
ambiental), la nutrición, la genética y la
inseminación, la sanidad y la gestión.
La feria, que se ha clausurado con la
concesión de los XIV Premios Porc d’Or,
ha ofrecido diversas actividades paralelas
como jornadas técnicas sobre sanidad
animal, innovación en el sector del porcino, sostenibilidad ambiental, precios,
etc., y reuniones de trabajo como el plenario extraordinario del Consejo de Colegios de Veterinarios de Cataluña. •
Joaquín Ventura, Ana Hernández. Albéitar
Imágenes archivo
Tres conferenciantes del
congreso de la AVPA
coincidieron en señalar
que la genética no lo es
todo para conseguir
una alta productividad.
Pedersen también indicó durante esta
parte final de la mañana que la situación
sanitaria, a pesar de lo que se pudiese
pensar a priori, no había cambiado con el
alojamiento en grupo, a excepción de los
problemas de patas.
A por los 30
Conseguir 30 lechones requiere una
intensa labor de formación del personal,
y este fue el tema central del V Congreso de la Asociación de Veterinarios de
Porcino de Aragón (AVPA), celebrado
los días 7 y 8 de noviembre pasado.
Esta quinta edición, que tuvo lugar en
las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, ha confirmado la
consolidación de la reunión, a la que
acudieron más de 250 veterinarios especialistas en los diversos ámbitos de la
producción porcina.
El congreso comenzó el día 7 con la
exposición de cuatro casos clínicos, que
participaron en el concurso organizado
por la Asociación. Quim Segalés repasó
en una amena introducción cuáles han de
ser, en su opinión, las características de
un caso clínico para que constituya un
elemento docente: debe ser auténtico,
exponerse de forma objetiva, estar inacabado para fomentar la discusión entre los
presentes y contar con elementos suficientes para que sea factible su resolución. El caso clínico ganador fue “¿Hidrocoli spp.?”, expuesto por Mariano Sánchez y Luis Zamorano.
Este año el congreso tenía como lema
“La productividad numérica: ¿vamos a
por los 30?”, y para desarrollar la cuestión estuvieron presentes tres ponentes
que tienen una amplia experiencia en la
materia y contaron cómo llegar a los 30
lechones (Nazaré Lisboa, Brasil), algunas
experiencias positivas (Víctor Poza, consultor español) y los problemas inherentes a la alta productividad (Philip Charriere, Francia). Entre los muchos requisitos que se explicaron en todas las intervenciones, cabe destacar que los tres
conferenciantes estuvieron de acuerdo en
que no es suficiente con tener una excelente genética, sino que el resto de elementos (instalaciones, nutrición, estado
sanitario, etc.) han de ser acordes a ella,
en especial las cuestiones relativas al
manejo. Por ello resulta sumamente
’112
20
NOVEDADES COMERCIALES
Albaitaritza distribuye los ecógrafos
Draminski Animal Profi
La empresa navarra especializada en reproducción animal
Albaitaritza ha acordado con la polaca Draminski la distribución de sus ecógrafos en España.
Albaitaritza, innovadora en el campo con el empleo de
ozono comercial por primera vez en España, amplía su gama. Draminski Animal Profi es ideal para el trabajo en el campo, resistiendo las inclemencias climáticas y las propias del trabajo. Es un equipo muy flexible, válido en grandes animales (bovinos y equinos) y en
pequeños (ovinos, cerdos, cabras), para realizar tareas de diagnóstico de preñez, patologías y estados
reproductivos.
➔ Para más información: Albaitaritza, S.A.
Tel.: 902 169 169 - E-mail: [email protected] - www.albaitaritza.com
La Comisión Europea autoriza Toyocerin para pavos
La Comisión Europea aprobó, el pasado mes de noviembre, el registro del probiótico Toyocerin (Bacillus toyoi) para su uso en alimentación de pavos, tras considerar el informe positivo emitido con anterioridad por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
La dosis registrada para esta especie es de 0,2 x 109 a 1 x 109
UFC/kg pienso.
Esta nueva autorización del probiótico Toyocerin, distribuido en
España por Andersen, S.A., se añade a las ya existentes para cerdas
(gestación y lactación), lechones, cerdos de cebo, pollos, conejos y
vacuno de engorde.
Fort Dodge lanza Zulvac 4 y
Zulvac 1 contra la Lengua Azul
Fort Dodge Veterinaria ha sido galardonada por el
desarrollo y fabricación de las vacunas Zulvac 4 y Zulvac 1 para ganado ovino y Zulvac 1 para ganado
vacuno, que han sido adquiridas por el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación y están siendo distribuidas en las zonas afectadas por la enfermedad de
la Lengua Azul.
La dedicación de Fort Dodge Veterinaria al desarrollo
de vacunas frente a los serotipos 1 y 4 de la enfermedad ha situado a España como país pionero en la aplicación de vacunas inactivadas.
En un acto, celebrado en la sede del MAPA en el
marco de celebraciones del Día de la Constitución, Juan
Carlos Castillejo, director general de Fort Dodge Veterinaria, recibió de manos de la ministra de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, la Placa de Plata
al Mérito Agrario, por el esfuerzo realizado en la investigación, desarrollo y fabricación de vacunas contra la
enfermedad. La ministra señaló que con este premio se
reconoce "una labor diaria y continuada en pro del
desarrollo de los sectores agrario, pesquero o alimentario y, en definitiva, de la sociedad española”.
➔ Para más información: Fort Dodge Veterinaria, S.A.
Tel.: 915 981 33
➔ Para más información: Andersen S.A.
Tel.: 932 126 382 - E-mail: [email protected] - http://andersensa.com
Premix Ibérica S.A. lanza Inve DHA+linseed
La Unión Europea también adopta el nombre de
tilvalosina para el principio activo de Aivlosin
El Reglamento 1353/2007 incorpora el cambio de Denominación Común
Internacional (DCI) del macrólido acetilisovaleriltilosina y lo sustituye por el
nuevo nombre de tilvalosina.
Con Aivlosin, Schering-Plough continúa ofreciendo herramientas terapéuticas eficaces y de última generación para el control de enfermedades que
afectan al ganado porcino.
Aivlosin se comercializa en premezcla medicamentosa 8,5 y 42,5 mg/g y en
la novedosa presentación de polvo oral para su aplicación directa al pienso.
➔ Para más información: Schering-Plough S.A.
www.sch-plough.com
Santamix Ibérica
presenta Antidium
Santamix Ibérica S.L., empresa especializada en formulación y comercialización de suplementos
nutricionales, presenta Antidium, un probiótico para la prevención de enteritis neonatales.
Antidium es la asociación sinérgica de:
• Enterococcus faecium NCIMB 10415, probiótico inhibidor de la proliferación de la
flora enteropatógena, estimulante inmunitario y activador de la absorción de glucosa.
• Arcilla laminar, mucoprotectora y secuestrante de toxinas.
• Electrolitos, sodio y potasio.
Antidium está indicado en la prevención y recuperación vía oral de diarreas neonatales en rumiantes y porcino.
Su especial formulación y elevada palatabilidad permite incorporarlo al agua o a la leche maternizada, mezclarlo con el lactoiniciador o espolvorearlo para su ingestión directa, resultando ideal para
su uso en novillas de reposición, terneros mamones, lechones, corderos y cabritos.
Al ser un suplemento dietético no precisa tiempo de espera, resultando de elección en producciones de ciclo corto sujetas a Labeles de Calidad y D.O.C.
Se dosifica a 20-40 g/ 50 kg de peso vivo durante 4 días.
Se presenta en polvo en envases herméticos de 150 g, 500 g y 2,5 kgs.
➔ Para más información: Santamix Ibérica S.L.
Tel.: 618 988 865/ 913 500 033
E-mail: [email protected]
’112
Premix Ibérica S.A. lanza al mercado su aceite rico en ácidos grasos omega 3 con
mínimos garantizados de DHA, EPA y ALA. Los principales efectos en cerdas son
aumento medio de cada camada en 0,5 lechones nacidos vivos, reducción de la
mortalidad predestete y mayor crecimiento durante la lactancia y en el posdestete. En lechones se observa un aumento del crecimiento posdestete, mejor índice
de conversión y mejor estado inmunitario. En verracos se observa aumento de la
concentración espermática.
Presentaciones: líquido y sólido.
➔ Para más información: Premix Ibérica S.A.
Tel.: 918 171 920 - E-mail: [email protected]
Bayer completa su línea de bioseguridad con ByeRat
ByeRat es un potente rodenticida cuyo uso supone una ventaja económica, ya que con poca cantidad de producto es posible el control
de una población elevada de roedores. Se caracteriza por su alta eficacia y actividad, incluso frente a ratas y ratones resistentes a otros
coagulantes.
Se lanzan dos presentaciones: ByeRat Pasta, formulado con una composición especial de cereales y grasas, sumamente apetitoso e indicado
para el interior y exterior de instalaciones ganaderas, y ByeRat Bloque,
especialmente indicado en ambientes de elevada humedad.
➔ Para más información: Bayer HealthCare
Tel.: 900 101 582 - E-mail: [email protected] - www.bayervet.net
Laboratorios Calier, S.A. presenta la autovacuna
de Brachyspira hyodisenteriae en Salamanca
Antonio Ferro, responsable de marketing de porcino de Laboratorios Calier, S.A., presentó la autovacuna de Brachyspira
hyodisenteriae, nuevo y eficaz servicio en la lucha contra la
disentería porcina.
La presentación tuvo lugar en una jornada técnica en la
sede de Zootécnia (Salamanca) organizadas por Laboratorios
Calier, S.A., su distribuidor oficial en Salamanca M. Delgado y
el Laboratorio de Diagnóstico Zootécnia.
La autovacuna es capaz de reducir considerablemente la excreción de B. hyodysenteriae en los
cerdos y tiene una excelente relación coste/beneficio.
➔ Para más información: Laboratorios Calier, S.A.
Tel.: 935 069 100 - E-mail: [email protected] - www.calier.es
Actualidad profesional
21
Entrevista a Enrique Rierola Roqué
Baycox Bovis y las coccidiosis
Las coccidiosis producen problemas bien conocidos en las explotaciones bovinas. Contar
con herramientas eficaces para su control y erradicación es fundamental en la práctica diaria.
¿Qué ventajas diferenciales tiene el
uso de este producto?
ENRIQUE RIEROLA ROQUÉ
Director técnico veterinario
Bayer HealthCare – Animal Health
Tras la administración, absorción y paso a
la sangre de Baycox Bovis, el principio activo llega a los enterocitos, donde se localizan todas las fases intracelulares de los
coccidios. Así, el efecto no se ejerce sólo en
la luz intestinal, sino en todo el epitelio y el
efecto coccidicida es total.
¿Dónde se distribuye el producto?
Baycox Bovis se comercializa en todos los
países comunitarios e internacionalmente. España ha sido uno de los últimos en
incorporarse a esta comercialización que
se realizó en noviembre de 2007. •
Gema Yagüe. Albéitar
“El momento óptimo de
aplicación deberá ser fijado
por el veterinario”
Enrique Rierola Roqué es director técnico veterinario de Bayer HealthCare –
Animal Health. En esta entrevista explica
cuáles son las características fundamentales de este nuevo producto.
¿Podría describir brevemente el producto Baycox Bovis?
Baycox Bovis es una suspensión de toltrazurilo al 5% para administración oral
a dosis única y efecto coccidicida.
¿Como afecta la coccidiosis bovina a la
vida productiva de los terneros ?
Sintomatológicamente aparece una diarrea, las más de las veces sanguinolenta,
y productivamente existe una pérdida en
la ganancia media diaria, mayor predisposición a infecciones secundarias y algunas veces mortalidad.
¿Cuál es la prevalencia en nuestro país?
En un estudio de prevalencia realizado en
2004, se estimaba que las granjas positivas eran el 53% y el número de animales
positivos el 20%. La realidad en la práctica nos da una imagen de que las granjas
positivas son más del 80% y el número
de animales afectados excede del 50%.
¿Dónde y cuándo debe administrarse
Baycox Bovis ?
Baycox Bovis se administrará a animales
menores de 3 meses, en explotaciones
positivas o sospechosas de coccidiosis
por la clínica observada.
El momento óptimo de aplicación del
producto deberá ser fijado por el veterinario, en base al conocimiento del manejo, reagrupamiento y circunstancia de
máxima posibilidad de infección; también en dependencia de la especie infectante (E. zuernii o E. Bovis) ya que sus
tiempos de prepatencia son algo distintos.
¿Qué efectos positivos se derivan del
uso de este producto?
Un estudio realizado en una explotación
de recría indica que las novillas tratadas
pueden presentarse al parto con una
masa corporal superior a 25 kg frente a
los animales no tratados, lo cual en este
caso representa una mejor perspectiva y
viabilidad en la gestación y parto y un
mejor arranque en la lactación.
También existen diferentes estudios
internacionales realizados sobre terneros
de cebo que indican las mejoras sobre los
animales tratados y no tratados y también de tratados con Baycox Bovis comparados con otros tratamientos.
’112
Actualidad profesional
Mercados
Descenso en los precios del cordero
Después de Navidad, momento álgido para el sector, y como ocurre cada año al entrar la segunda semana de enero,
se produce un descenso en los precios del cordero. La carne de porcino se estabiliza y el vacuno asciende ligeramente.
Debido al aumento en las ventas a consecuencia de las festividades navideñas, el sector ovino experimentó una mejora a finales
de año, lo que hizo que los productores mostraran un poco de
optimismo. A partir de la segunda semana del mes de enero el
consumo se frena y el sector empieza a caer. Gracias a que la
oferta no es abundante los descensos son paulatinos, pero para
que el sector no se vea maltratado debido a la acumulación de
corderos las ventas deben aumentar.
Ovino
Parece que el sector porcino llega a una estabilidad y equilibrio
después de las subidas que han tenido lugar durante los últimos
meses del año 2007. Los precios del cerdo cebado se mantienen
constantes aunque ligeramente por encima de lo que estaban hace
un año, fenómeno seguramente producido, entre otras acciones
emprendidas por la administración para apoyar al sector, por la
puesta en marcha del almacenamiento privado de la carne de
cerdo. El lechón experimenta un ligero descenso.
Vacuno
Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg
Después de un final y principio de año donde la estabilidad del
sector vacuno ha sido la nota predominante, la segunda semana
de enero se observa un aumento generalizado en los precios de
las canales. Este ascenso puede responder al elevado coste que
los piensos acarrean al sector vacuno. •
Agradecimientos: INVAC y Oviaragón
Teresa García. Albéitar
Porcino
Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal
4,80
Precio del cerdo cebado selecto
4,30
1,01
4,20
4,40
1,00
4,00
3,60
Euros/kg canal
Euros/kg canal
Euros/kg canal
4,10
4,00
3,90
3,80
0,99
0,98
3,20
3,70
2,80
0,97
3,60
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
Del 7 al 13
de enero
Del 14 al 20
de enero
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
Precio del cordero de 19,1 a 23 kg
Del 7 al 13
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
Del 14 al 20
de enero
Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal
3,60
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 7 al 13
de enero
Del 14 al 20
de enero
Precio del lechón de 18 kg
3,40
35
3,40
33
3,30
3,20
3,00
2,80
Euros/unidad
Euros/kg canal
Euros/kg canal
31
3,20
3,10
29
27
2,60
3,00
25
2,40
2,90
2,20
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
Del 7 al 13
de enero
Del 14 al 20
de enero
23
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg
Del 7 al 13
de enero
Del 14 al 20
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
Precio de vacas R-3 de desvieje
38
3,30
2,40
36
3,10
2,30
34
Euros/unidad
2,50
2,90
2,20
2,10
30
2,50
2,00
28
● Extremadura
● Lonja del Ebro
’112
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 7 al 13
de enero
● Albacete
● Segovia
Del 14 al 20
de enero
Del 24 al 30
de diciembre
● Lonja de Binéfar
● Lonja del Ebro
Del 14 al 20
de enero
26
1,90
Del 24 al 30
de diciembre
Del 7 al 13
de enero
32
2,70
2,30
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Precio del lechón de 20 kg
3,50
Euros/kg canal
Euros/kg canal
22
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 7 al 13
de enero
Del 14 al 20
de enero
● Mercolleida/Mercabarna
● Mercamadrid
Del 24 al 30
de diciembre
● Mercolleida
● Lonja del Ebro
Del 31 de
diciembre al 6
de enero
Del 7 al 13
de enero
● Lonja de Zamora
● Lonja de Sevilla
Del 14 al 20
de enero
AGENDA
X Jornadas de Porcino
de la UAB In Memoriam
Carlos Pijoan
Fecha: 13 al 15 de febrero de 2008
Lugar: Facultad de Veterinaria de
la Universidad Autònoma de Barcelona
(Cerdanyola del Vallès), Barcelona
Programa preliminar:
• Miércoles 13 de febrero
15:30-16:00 Entrega de documentación
16:00-19:00 Talleres
1.Evaluación de lesiones de matadero
(responsable Quim Segalés)
2.Manejo y control de repeticiones (responsable Enric Marco)
3.Diseño de estudios de campo (responsable Lorenzo Fraile)
4.Control económico de las enfermedades (responsable Josep Font)
5.PCR: descripción, uso y casos prácticos
(responsable Enric Mateu)
Plazas limitadas a 30 personas, excepto
taller 1 (20 plazas) y 4 (25 plazas)
• Jueves 14 de febrero
9:00-9:30 Entrega de documentación
9:30-10:00 Inauguración de las Jornadas.
In Memoriam Carlos Pijoan (Quim Segalés)
10:00-13:30 PRRS. Diagnóstico, adaptación y estabilización y vacunación
Moderador: Miquel Collell
Diagnóstico: Enric Mateu
Vacunas: Fernando Osorio
Erradicación: Cinta Prieto
Experiencias de campo: Albert Vidal y Llorenç Planasdemunt
(15 minutos por ponente)
Pausa (11:15) Mesa redonda con participación de todos los asistentes
15:30-18:30 Casos clínicos
Moderadores: Miquel Collell, Quim Segalés
Presentados por clínicos y otros profesionales de porcino
20:00 Cena celebración de la X edición de
las jornadas
23
45º Salón
Internacional de la
Agricultura (SIA) 2008
Fecha: 23 febrero al 2 marzo
Lugar: París- Puerta de Versalles
“Noche de la Agricultura”: viernes 29
de febrero de 19 h a 23 h
El tema central del Salón será “La Agricultura en el corazón de la vida”
Para más información:
www.salon-agriculture.com
E-mail: [email protected]
I Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas
Fecha: 16-18 abril
Lugar: Barcelona. Expoaviga 2008
Para más información:
www.ecofarm2008.com
Temas:
Principales ponencias:
• La minimización de las deyecciones en origen
• El uso agrícola de las deyecciones ganaderas
• Las diferentes tecnologías existentes en la actualidad
para el tratamiento de las deyecciones ganaderas
Jornadas técnicas paralelas:
• La energía y el sector ganadero (organizada por el
ICAEN)
• El papel de los agentes de la cadena productiva (organizada por GESFER)
• Casos prácticos de gestión y/o tratamiento (organizada por la Agencia de Residuos de Cataluña)
• Viernes 15 de febrero
9:30-11:30 Repercusión de la producción de
biocarburantes en la alimentación porcina
Moderador: Josep Gasa
Bicombustibles y alimentación animal.
Dra P. Garcia Rebollar, UPM
Utilización de coproductos de biocombustible en la alimentación porcina. Dr. G.
Gonzales Mateos, UPM
11:30-12:00 Pausa
12:00-13:00 Resposabilidades del veterinario clinico frente a la ley de garantías y uso
racional de los medicamentos y productos
sanitarios
Moderador: Emili Revilla
Ponente: Gabinete jurídico del Consejo de
Colegios Veterinarios (Juan José Jiménez)
13:00-13:15 Clausura. Entrega de premios
al mejor caso clínico
Para más información:
Jornadas de Porcino de la UAB
Tel/Fax: 935 813 297
E-mail: [email protected]
’112
26
Actualidad profesional
Entrevista a Joan Plana Durán
La gama de vacunas Zulvac
y la lucha contra la lengua azul
En patologías infecciosas mediadas por insectos la profilaxis vacunal es una herramienta muy eficaz para su control.
Este es el caso de Zulvac y la enfermedad de la lengua azul.
Brevemente, ¿qué es la enfermedad
de la lengua azul?
La enfermedad de la lengua azul (LA) es
una enfermedad no contagiosa que se
transmite a través de picaduras de insecto
(especie Culicoides). Los animales domésticos susceptibles al virus de la lengua azul
(VLA) son los ovinos, bovinos y caprinos.
Es en ovino donde la enfermedad se puede
presentar de forma clínica, mientras que
en bovino y caprino se presenta de forma
subclínica. Sin embargo, en los últimos
brotes de LA se ha observado que el serotipo 8 puede inducir sintomatología clínica
no sólo en ovino sino también en bovino.
Del VLA, que pertenece al género
Orbivirus, miembro de la familia Reoviridae, se han identificado 24 serotipos
diferentes, lo que dificulta el establecimiento de programas de prevención al
no existir protección cruzada entre ellos.
con el adyuvante elegido, que ha demostrado ser inocuo en animales de un mes de
vida sin que se hayan observado reacciones generales ni incremento de temperatura en los animales vacunados. Pruebas adicionales, como la administración de una
dosis repetida, de una sobredosis y de
vacunación de ovejas gestantes, han resultado satisfactorias ya que no se han observado alteraciones en los parámetros fisiológicos de los animales inoculados.
La eficacia de todas las vacunas Zulvac
ha sido evaluada por el Laboratorio Central de Veterinaria-LCV (Dirección General de Ganadería, Subdirección General
de Sanidad Animal, MAPA, Algete,
Madrid). En dicho laboratorio se verificó
mediante RT-PCR (reacción en cadena de
la polimerasa a tiempo real) que la vacuna es capaz de prevenir la viremia. Se está
trabajando para disponer de una línea de
vacunas Zulvac frente al serotipo 8, predominante en Europa.
¿Cree que las administraciones públicas están concienciadas sobre la importancia de la lengua azul?
El MAPA ha estado en vanguardia en
cuanto al diseño de estrategias para el
control de la LA, una de las cuales ha
sido la utilización de vacunas. Esta política ha resultado muy eficaz y ha sido el
modelo a seguir por diferentes países
europeos ya que, en estos momentos, se
están realizando campañas de vacunación frente a los serotipos 8 y 1.
La Agencia Española del Medicamento
está colaborando con los diferentes laboratorios en el proceso de registro de las vacunas ante esta situación de emergencia. •
Gema Yagüe. Albéitar
¿Puede describir las vacunas Zulvac?
JOAN PLANA DURÁN
Director técnico y director de I+D
Fort Dodge Veterinaria S.A.
“Zulvac 1 Vacuno (serotipo 1) es la
primera vacuna inactivada que se está
comercializando en todo el mundo”.
“Las vacunas Zulvac previenen la
viremia en animales vacunados e
infectados experimentalmente”.
Con el nombre genérico de Zulvac englobamos un conjunto de vacunas formuladas con diferentes serotipos del VLA.
Fort Dodge Veterinaria S.A. está produciendo la vacuna Zulvac 4 Ovino, Zulvac
1 Ovino y Zulvac 1 Vacuno (serotipos 4,
1 y 1 respectivamente). Ésta última es la
primera vacuna inactivada que se está
comercializando en todo el mundo.
Las vacunas Zulvac son inactivadas y
adyuvantadas e inducen una respuesta
inmune activa capaz de prevenir la viremia en animales vacunados e infectados
experimentalmente. La concentración de
virus por dosis vacunales y el adyuvante
utilizado se determinaron a partir de
estudios preliminares realizados en corderos y terneros. De los cinco adyuvantes evaluados, la mezcla de saponina e
hidróxido de aluminio fue la mejor
desde el punto de vista de eficacia e inocuidad del producto.
¿Qué niveles de seguridad se alcanzan
en la protección frente a la enfermedad de la lengua azul?
Desde el punto de vista de seguridad,
todas las vacunas Zulvac están formuladas
’112
Zulvac en la lucha epidemiológica de la lengua azul
Para un buen control de una enfermedad infecciosa hay que considerar diferentes campos de acción, ya que ésta depende de interacciones entre animal, vector, hábitat, virus, disponibilidad de vacunas, etc.
Considerando que la enfermedad se transmite a través de un vector, insecto
Culicoides spp, es de gran utilidad disponer de vacunas eficaces. Entendemos por
vacunas eficaces aquellas capaces de prevenir la viremia y así bloquear el ciclo de
infección por picadura a través del mosquito.
Teniendo en cuenta que las vacunas Zulvac
previenen la viremia, consideramos que el papel de las mismas
como ayuda en el control epidemiológico de
la enfermedad es muy relevante.
28
EMPRESA
Divasa presenta en ANAPORC los últimos
estudios sobre Pracetam 10%
El XXVIII Symposium anual de
ANAPORC tuvo lugar en el
recinto de “Fira de Lleida” los
pasados 21, 22 y 23 de
noviembre .
DFV presentó la charla “Pracetam 10% premezcla: De la
leche al pienso, una transición difícil”, en la que se destacó la ventaja técnica
y económica de la utilización del paracetamol en la fase de transición. Además, contó con un stand para ofrecer a los técnicos sus últimas novedades e
intercambiar experiencias y opiniones sobre el sector porcino.
El enfoque eminentemente práctico de las charlas técnicas y el nivel de las
empresas expositoras congregó a gran cantidad de profesionales e hizo de
esta edición de ANAPORC la más concurrida hasta el momento, con más de
500 inscritos.
La patronal española de sanidad animal
renueva su página web
La Asociación Empresarial Española de la
Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), en su apuesta por el futuro, la tecnología y la comunicación y atendiendo a los
cambios del sector y a las necesidades de los
profesionales, ha llevado a cabo una renovación total de su página corporativa
www.veterindustria.com en la que priman la
utilidad, la versatilidad y la facilidad para consultar sus contenidos.
Veterindustria ofrece a sus asociados, profesionales e interesados la información que genera la industria de sanidad y nutrición animal y todas aquellas
cuestiones relacionadas.
Una presentación sencilla y una fácil estructuración de contenidos que facilitan la navegación, la convierten en un instrumento más dinámico y de gran
ayuda para los usuarios.
Las V jornadas de ganado vacuno de Seragro
se cierran con más de 600 participantes
La cooperativa Seragro, con sede en O
Milladoiro (La Coruña) organizó la V
edición de las Jornadas de Ganado
Vacuno de Leche en la Facultad de
Veterinaria de Lugo durante los días
15 y 16 de noviembre, acto al que
asistieron más de 600 veterinarios y
ganaderos de Galicia y Asturias.
En las jornadas se trataron temas
como el aprovechamiento de los restos de biocombustibles en alimentación
ganadera, la mejora genética, el diagnóstico de gestación, la ganadería lechera israelí, la ordeñabilidad o la gestión de las explotaciones.
Según los organizadores, las jornadas han sido “un éxito” y se han convertido en “un referente a nivel nacional”.
Divasa-Farmavic y Grifols firman un acuerdo
de colaboración para el mercado veterinario
Divasa-Farmavic y Grifols, empresa
que encabeza el sector de fluidoterapia humana en España, firman un
acuerdo de colaboración con la finalidad de comercializar una línea de fluidoterapia en el mercado veterinario.
DFV será el titular de las autorizaciones de comercialización de los diferentes productos que integran la gama y
Grifols será el fabricante de las mencionadas especialidades.
Este acuerdo pone a disposición del profesional veterinario toda la experiencia en fluidoterapia de Laboratorios Grifols y el conocimiento de las necesidades específicas del sector de la salud animal que aporta Divasa-Farmavic, a
través de la nueva línea de Fluidoterapia Divasa, que ofrece como novedad su
innovador sistema de envasado en bolsas Flebobag.
’112
La primera edición del Premio al Mejor Artículo del Año
de Albéitar ya tiene ganador
El Comité Asesor de Albéitar ha elegido como Mejor Artículo del Año 2007 el
titulado “La gripe en aves, cerdos y humanos (I y II)”, publicado en los números
110 y 111 (páginas 64-69 y 28-30, respectivamente), cuyos autores son Kristien
Van Reeth, Annebel De Vleeschauwer, Constantinos Kyriakis y Maurice Pensaert, del Laboratorio de Virología de la Universidad de Gante, en Bélgica.
El artículo ha sido el escogido entre los diez preseleccionados por el Comité
de Redacción de Asís Veterinaria S.L. La concesión del premio ha atendido a
criterios como la adecuada calidad gráfica y de redacción, el interés para los
lectores y el enfoque novedoso del asunto tratado.
Se entregará a los ganadores un diploma acreditativo y un regalo simbólico
consistente en una pluma Faber-Castell modelo Ambition. Enhorabuena a todos
ellos por el trabajo realizado. Desde Albéitar queremos reconocer su esfuerzo en
la divulgación científica a nuestros lectores de cuestiones del máximo interés.
Laboratorios Syva S.A. recibe la Placa de Plata
al Mérito Agrario por su contribución
a la lucha contra la lengua azul
Luis Bascuñán Herrera, director general de
laboratorios Syva S.A. recogió una de las
Placas de Plata al Mérito Agrario, por su
contribución a la lucha contra la lengua
azul en España.
La ministra del MAPA, Elena Espinosa,
en calidad de Gran Canciller de la Orden,
presidió el 4 de diciembre el acto de
entrega de 18 condecoraciones de la
Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y
Alimentario, con motivo del Día de la
Constitución.
Se elogió la labor de Syva S.A., indicando que el rápido desarrollo de vacunas frente a los serotipos 1 y 4 ha situado a España como país pionero, siendo
un ejemplo para Europa.
Reunión del Grupo de Trabajo de
Reproducción en Vacuno de Leche
Pfizer Salud Animal reunió por segunda vez al Grupo de Trabajo Pfizer.es
/Reproducción, en la finca La Ventosilla
en Aranda de Duero, durante los días
22 y 23 de noviembre.
Miembros del mismo han asistido a
los últimos congresos internacionales
de reproducción, de manera que
durante esta reunión se pusieron en
común y se analizaron las conclusiones del Consensus Meeting, que tuvo
lugar en París el pasado mes de julio, y del Dairy Cattle Reproduction Council,
que se desarrolló en Denver a principios de noviembre.
Además, se analizaron las líneas de trabajo marcadas por el Grupo de
Reproducción y se propusieron nuevas pautas para conocer y mejorar la reproducción del vacuno de leche en nuestro país.
Curso de Reproducción e Inseminación
de AIM Ibérica
Personal de los centros de inseminación de AIM Ibérica y sus centros gestionados se reunieron en Aranda de
Duero y Melgar de Fernamental (Burgos), los días 7 y 8 de noviembre, para
recibir un curso de formación sobre la
reproducción e inseminación artificial
porcina.
El curso se dividió en 9 horas teóricas y 6 prácticas en la granja de Topigs Ibérica en Melgar de Fernamental y
comenzó con las clases teóricas el día 7 de noviembre.
Paco Colino, director técnico de Topigs Ibérica, Julián Vicente, director de
AIM Ibérica, y Diocleciano Gayubo, gerente del CIA Sinovas fueron los encargados de la parte teórica del curso.
El día 8 de noviembre se impartieron las clases prácticas en la granja.
Ecofarm es el nuevo
sector sobre medio
ambiente y energías
de Expoaviga
Expoaviga, el Salón Internacional
de la Tecnología Ganadera de Fira
de Barcelona, acogerá en su próxima edición una nueva sectorización bajo el nombre de Ecofarm,
dedicada a la gestión de residuos y
la energía en las explotaciones
ganaderas.
Ecofarm está dirigida a ingenierías, consultorías y fabricantes en
los campos de gestión y tratamiento de deyecciones, energías renovables, optimización energética y
ambiental, y logística, transporte y
aplicación de deyecciones, entre
otras actividades en ganadería y
medio ambiente.
El salón ofrece unas condiciones
ventajosas para los expositores del
área Ecofarm. Además de acogerse a unas tarifas especiales, también tendrán la oportunidad de
participar en la sesión paralela titulada “Casos prácticos de gestión
y/o tratamiento”.
Saprogal y Pascual
de Aranda crean
la mayor empresa
española de
nutrición animal
Saprogal y Pascual de Aranda, filial
de nutrición animal del Grupo
Leche Pascual, han firmado un
acuerdo de integración. La integración permite a ambas empresas
ganar tamaño y competitividad en
una industria todavía fragmentada
en la península ibérica.
El grupo resultante, denominado Núter, cuenta con una previsión
de ventas de 300 millones de
euros, y una producción de 1,2
millones de toneladas en 12 plantas industriales de España y Portugal, lo que lo convierte en el mayor
productor español de piensos vendidos en el mercado libre.
29
José Antonio Gómez es el nuevo director general
de TOPIGS Ibérica
José Antonio Gómez es el nuevo director general de TOPIGS Ibérica desde el pasado 15 de enero de 2008.
El nuevo responsable de TOPIGS en España es Ingeniero Agrónomo, y ha desempeñado importantes cargos de dirección en
el sector.
José Antonio Gómez sustituirá en sus cargos a Juan Nicolás
Corbalán, hasta ahora director de TOPIGS Ibérica, y a Peter van
Kemenade como consejero delegado de Pigture Ibérica. Juan
Nicolás dejará su cargo ejecutivo a lo largo de 2008 pero seguirá
como secretario del Consejo de Administración de Pigture Ibérica.
Peter van Kemenade continuará en el cargo de director regional
de TOPIGS International para España, Portugal y América Latina.
Jornada Técnica de Ovino en el Colegio
Oficial de Veterinarios de Ciudad Real
Sebastián Martín, del Servicio Técnico Pequeños Rumiantes
de Laboratorios Intervet, repasó, entre otros asuntos de
actualidad, los aspectos fundamentales del ciclo productivo
del ovino que inciden directamente en su rentabilidad, dentro de la Jornada Técnica de Ovino que tuvo lugar en el
Colegio Oficial de Ciudad Real el pasado 7 de noviembre.
Se destacó también que el control de la reproducción y
los programas sanitarios frente a abortos, mamitis y diarreas neonatales son cuestiones a destacar en las explotaciones de pequeños rumiantes.
La situación actual de la lengua azul tuvo especial relevancia por su actualidad, y se concluyó con
un coloquio fluido sobre los temas tratados.
Pfizer Salud Animal
presentó nuevos
estudios sobre Draxxin
en el Symposium
ANAPORC
Alfredo Romero, gerente del Departamento Técnico de porcino de Pfizer
Salud Animal, presentó nuevos resultados que avalan la eficacia y seguridad
de Draxxin (tulatromicina) en la prevención del complejo respiratorio porcino (CRP), en el Symposium anual de
la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (ANAPORC).
El estudio presentado estimó la
duración de actividad de Draxxin en
un desafío experimental con Actinobacillus pleuropneumoniae. Los datos
de mortalidad obtenidos indican que
es de hasta 9 días. En relación a las
lesiones pulmonares inducidas, se
soportan los 5 días de duración de
tratamiento y se aproximan a la significación el día 7.
Estos resultados validan los datos de
farmacocinética existentes, así como la
eficacia y duración de actividad del
producto en condiciones de campo.
Exquim S.A. y el IRTA
unen esfuerzos en
investigación
Exquim S.A. y el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias
(IRTA) han firmado un acuerdo de tres
años de duración con el objetivo de
establecer una alianza para efectuar
investigaciones conjuntas.
Mediante este acuerdo, Exquim S.A.
y el IRTA dedicarán esfuerzos compartidos a la investigación en nutrición de
monogástricos, rumiantes y acuicultura, sanidad animal, poscosecha de frutas y verduras, y conservación y procesado de productos alimentarios.
Con esta nueva alianza se realizarán
proyectos de investigación destinados a
valorar nuevos desarrollos y aplicaciones de los productos de Exquim S.A.
que permitan afrontar los retos de
mejora y optimización de las producciones, así como la puesta en el mercado de alimentos más sanos y seguros.
’112
30
El rincón de Schering-Plough
El origen de la recría debe ser
una decisión empresarial
La elección del origen de las novillas no es sencilla. A continuación, se caracterizan las fuentes de reposición
para ayudar al productor en esta difícil decisión.
Susana Astiz Blanco
Especialista técnica en rumiantes
de ordeño. Departamento Técnico
Schering-Plough A.H.
Imágenes archivo Albéitar
La recría en las granjas lecheras no es
una opción a discutir, ya que ineludiblemente todos los años debemos eliminar
vacas que hay que sustituir por novillas
recién paridas que comienzan su etapa
productiva. En algunos momentos las
explotaciones pretenden crecer, y dicha
ampliación del número de cabezas se
realiza normalmente mediante la inclusión en el rebaño productivo de novillas
recién paridas.
Sin embargo, no se trata de un objetivo meramente numérico, ya que, al
igual que en cualquier otro sector
empresarial, los ganaderos pretenden
aumentar cada año sus beneficios. En
este caso, uno de los objetivos es ir elevando la calidad genética. En definitiva,
los productores de leche pretenden producir la misma cantidad de leche con
cada vez menos animales, o leche de
más calidad, o bien más leche con los
mismos animales. Todas estas opciones
suponen aumentar la rentabilidad de la
explotación.
En este texto se va a analizar y recordar las ventajas y desventajas de las
opciones existentes para que cada productor y empresario pueda tomar su propia decisión en cada momento.
ventaja es que dicha calidad es conocida,
tanto desde el punto de vista productivo
como sanitario, y el conocimiento es
siempre una ventaja a la hora de tener
que tomar una decisión.
Clásicamente se considera
una ventaja casi intrínseca
de la recría en granja que es
más barata. Sin embargo
Recría en granja
Reposición de novillas
Fuentes de reposición de novillas
Existen tres maneras de conseguir recría para las granjas lecheras:
• Realizar la recría en granja
• Contratos “granja-recría“: granjas especializadas en recriar a los animales, que recogen las terneras de las granjas productoras y las devuelven preñadas, a punto de parir.
• Compra en el exterior, ya sea a nivel nacional o internacional.
Elección de la toma de reposición
Precio de las novillas
Los ganaderos
pretenden
aumentar
cada año
sus beneficios.
En este caso,
uno de los
objetivos es ir
elevando la
calidad genética.
En primer lugar se debe conocer el precio. Cuando hablamos de compra
externa, incluso de contratos con “granja-recría“, el cálculo es bastante fácil,
ya que se trata exclusivamente de comprobar el importe de la factura de esa
novilla a pie de granja. El problema en este ámbito lo tenemos en el conocimiento del coste de las novillas recriadas en la propia granja, que actualmente, en la mayoría de las granjas de leche, es desconocido. Se trata de hacer
un estudio económico y determinar el coste de producción de las novillas.
Este dato se suele expresar, bien como porcentaje del gasto global de la granja, oscilando de media en España entre 15-20%, o bien como euros por
tonelada de leche producida en dicha granja, oscilando en España, de media
entre 40-60 €/t.
El coste es un valor propio y exclusivo de cada ganadero, ya que depende de
las características de la propia granja, la forma de trabajar, la productividad, los
precios de sus materias primas, de su personal... etc. No podemos generalizar.
Podemos valorar medias nacionales o regionales, pero a la hora de trabajar, y
sobre todo, para tomar una decisión, los productores deben conocer sus propios costes de producción.
Hay varias formas de calcular dichos costes, tema que no vamos a abordar en
esta sesión, pero debemos tener claro que hay que sopesar y determinar todo
lo que afecta a las novillas. Se valoran los gastos variables (alimentación, cama,
medicamentos, medio ambiente, etc.), los gastos fijos (personal, mantenimiento, gasolina, infraestructuras, etc.), los gastos financieros (capital circulante y gasto acumulado) y la amortización.
esto no es así.
Ventajas
Una ventaja importantísima de este
sistema es la independencia del mercado exterior, tanto del abastecimiento de
novillas (actualmente, ante una escasez
mundial de novillas lecheras, las granjas con recría propia son realmente
afortunadas), como también de la situación epidemiológica exterior, tema de
gran actualidad en España. Ante brotes
de enfermedades erradicadas (lengua
azul, actualmente) o en campaña de
erradicación (brucelosis, tuberculosis,
etc.), se producen restricciones de traslado de animales vivos de granja a
granja, lo que puede no sólo dificultar o
encarecer el transporte de animales,
sino muy a menudo prohibir el mismo,
situación que imposibilitaría la introducción de recría en la granja.
Otra ventaja es la bioseguridad que
garantizamos al no introducir algo externo a nuestro rebaño. Debemos recordar
que actualmente la principal vía de entrada de enfermedades infectocontagiosas a
las explotaciones lecheras libres de determinadas patologías sigue siendo la compra de animales.
En cuanto a la calidad de la recría, no
podemos afirmar que sea mejor. De
hecho, la calidad de las novillas de recría
en granja continúa siendo menor, debido
al manejo, que continúa siendo deficiente
en la mayoría de las explotaciones. Sin
embargo, lo que sí consideramos una
1
2
3
Clásicamente se considera una ventaja
casi intrínseca de la recría en granja que
es más barata. Sin embargo esto no es
así. Sin haber realizado estudios económicos serios en la granja no conocemos
los costes de producción, y en la mayoría
de los casos, cuando dichos estudios se
llevan a cabo, se produce más de una
sorpresa, porque la recría suele ser realmente costosa.
4
Desventajas
Supone más inversiones en instalaciones, terreno, mano de obra, etc.
Complica el cálculo del coste de producción.
Al suponer más animales en la granja,
repercute en problemas de medio ambiente, factor cada vez más importante y más
caro dentro de las explotaciones animales.
El medio ambiente es un factor limitante y
encarecedor muy importante.
Y como apuntamos en el último párrafo de las ventajas, el coste de la recría en
la granja normalmente es una desventaja
porque suele ser alto.
1
2
3
4
Contrato “granja-recría”
Ventajas
Son granjas que generan una novilla
de mejor calidad, ya que ofrecen una
mayor profesionalidad en su trabajo (son
especialistas de la recría).
1
Calidad de las novillas
El otro punto que debemos valorar y tener muy claro es su calidad. En principio parece obvio, pero a menudo se olvida. La calidad de las novillas recriadas
en granja la conocemos, ya que se sabe la media de producción de nuestra
granja, los datos sanitarios, etc. El problema está en animales comprados, caso
en el que debemos solicitar toda la información posible de los mismos (producciones medias del rebaño de origen, sanidad de la granja de origen, valoración genética, etc.), y en base a estos datos, valorar. Si se pide un precio
mayor por una novilla de 12.000 litros, no es que sea un animal caro, simplemente es justo que tenga un precio mayor que la media.
Decisión final
Por lo tanto, una vez que conocemos el precio de las novillas (ya sea recriada
en casa, en granjas-recría u ofertas de compra exterior) y conocemos su calidad, ya podemos comparar y tomar una decisión entre las tres opciones antes
descritas: realizar la recría en granja; contratos “granja-recría“; compra en el
exterior, nacional o internacional.
Realmente no hay un dogma o una respuesta fácil y general que defienda
una de estas tres opciones y que sea útil y apropiada para todas las granjas.
En cada caso, en cada momento, incluso en determinados porcentajes, cada
opción puede ser válida o totalmente descabellada. El que debe hacer un
estudio de la situación y tomar una decisión es el productor, debidamente
asesorado.
Una correcta elección de las novillas es fundamental en la buena marcha de la empresa.
’112
31
La explotación productora de leche que
decide externalizar su recría, normalmente, pasa a aumentar su profesionalidad en
el ámbito de la producción lechera, lo que
redunda en mayores beneficios.
No hay problemas de repercusión de
medio ambiente, ya que tenemos menos
animales.
Menos inversiones en instalaciones,
terreno, mano de obra, etc.
Flexibilidad (que en el mundo empresarial siempre es una ventaja), ya que se
trata de firmar un contrato con otra
empresa, de manera que podemos adecuarlo según las necesidades de ambas
empresas en cuanto a seguros, edades de
los animales, etc.
Facilita los cálculos del coste de la
recría.
La bioseguridad en el caso
2
3
4
5
6
de la compra del exterior
es un peligro real.
granja de origen, practicando todos los
análisis posibles en origen y en destino, y
llevando a cabo cuarentenas (es decir,
aún en condiciones ideales), hay enfermedades que no podemos descartar con
seguridad, porque se carece de métodos
diagnósticos sensibles para determinadas
patologías en animales jóvenes, de manera que siempre supone un riesgo que
debemos asumir.
A menudo, se habla de que lo comprado fuera siempre es más caro, y
3
nada hay más lejos de la verdad. En
momentos de escasez como el actual
los precios son desorbitados, pero ha
habido muchas épocas, y no tan remotas, en las que los precios de animales
comprados no sólo eran muy adecuados, sino que desde el punto de vista
económico convertían la compra externa en la opción más rentable para
muchas explotaciones lecheras.
Finalmente, y de manera idéntica a lo
comentado en las granjas “contratorecría“, cabe hacer la salvedad de que en
regiones o comarcas donde la compra
externa no es habitual supone tomar una
iniciativa pionera, lo que no se hace de
manera libre y nos impide tomar una
decisión objetiva como empresarios. •
4
Consideraciones finales
Con esta exposición esperamos haber resumido y recopilado las
principales ideas y conceptos que deben tener claros los ganaderos y sus asesores antes, durante y posteriormente a la toma de
una decisión en cuanto al origen de las novillas. El origen de la
recría debería ser fruto de una estudiada elección, en la medida
que hay varias posibilidades a valorar, y dicha decisión debe ser
una decisión empresarial, en base al conocimiento objetivo de las
ventajas y desventajas de cada opción en cada momento, teniendo en cuenta los costes y la calidad del producto.
Finalmente, queríamos recalcar el hecho de que las decisiones no
tienen por qué ser mantenidas e inamovibles en el tiempo. Las
granjas pueden pasar por distintas situaciones, de manera que en
cada momento las opciones de origen de la recría más aconsejables puedan ser distintas.
Desventajas
Dependencia del exterior. No por la
oferta de animales (ya que suelen ser las
propias terneras las que abastecen la
granja-recría), pero sí del desencadenamiento de brotes de enfermedades infectocontagiosas que repercutan en la circulación de animales.
La bioseguridad se nombra siempre que
se habla de introducir animales de fuera o
que han estado fuera. Sin embargo,
actualmente, las granjas-recría sí practican
medidas de bioseguridad externas e internas, con chequeos y cuarentena de animales, con agrupamiento en lotes aislados,
control de personal, material y utensilios,
etc. De manera que, a día de hoy, la bioseguridad de las granjas-recría es casi una
ventaja más que un riesgo o desventaja, en
la mayoría de los casos.
Siempre se cita como una desventaja el
mayor coste. Sin embargo, antes de sacar
conclusiones respecto al tema, hay que
valorar la calidad de la novilla. Si se
devuelven animales que producen de
media bastante más que sus hermanas de
establo (con la misma genética), es lógico
que tengan un mayor precio.
Lo que sí consideramos una desventaja es que esta opción constituye un cambio respecto de lo que siempre han
hecho los ganaderos, y el tomar una decisión pionera y novedosa en el ámbito
empresarial supone un riesgo adicional,
por lo que la toma de la decisión no es
tan libre ni tan objetiva.
1
2
3
4
Compra del exterior
Ventajas
Siempre que se habla de comprar
fuera los productores piensan en novillas
“ideales”, sin embargo, hay que hacer la
salvedad de que no todo lo que se compra fuera, por el simple hecho de que
venga de fuera es mejor. ¡¡¡Hay que comprobarlo!!!
Mejora la profesionalidad de la granja
productora de leche (ventaja análoga a la
descrita anteriormente para granjarecría).
Al igual que lo que comentamos antes,
no hay problemas de medio ambiente.
Supone menos inversiones en nuestra
explotación.
Facilita el cálculo de los costes ya que
sólo se debe anotar el gasto.
Anula el efecto de estacionalidad de
partos.
1
2
3
4
5
6
Desventajas
Dependencia del exterior, tanto de la
oferta de animales, como de la situación
sanitaria del país y de los países vecinos.
La bioseguridad en este caso “¡¡¡sí es
un peligro!!!” Hay muchísimas enfermedades que se introducen en granjas libres
a través de un animal comprado. Incluso
conociendo el estatus sanitario de la
1
2
’112
32
Nutrición
BOLETÍN LEGISLATIVO
Sanidad
Nutrición
Control de salmonela
DOUE: autorización de aditivos
Publicadas en el DOUE el 19 de diciembre de 2007, la siguientes Decisiones referentes
al control de la salmonela:
• Decisión de la Comisión de 11 de diciembre de 2007 por la que se aprueban determinados programas nacionales para el control de la salmonela en manadas de gallinas ponedoras de la especie Gallus gallus.
• Decisión de la Comisión de 12 de diciembre de 2007 por la que se aprueban las
modificaciones del programa nacional para el control de la salmonela en manadas
reproductoras de la especie Gallus gallus presentadas por Finlandia.
Publicados en el DOUE el 19 de diciembre de 2007, los siguientes Reglamentos: Reglamento (CE) nº 1500/2007 de 18 de diciembre de 2007 relativo a la autorización de un
nuevo uso de 6-fitasa EC 3.1.3.26 (Ronozyme) como aditivo para la alimentación animal. De esta manera, se autoriza de manera provisional, hasta el 8.1.2018 el uso como
aditivo en la alimentación animal del preparado especificado perteneciente a la categoría de los “aditivos zootécnicos” y al grupo funcional de “digestivos”, para patos.
Reglamento (CE) nº 1501/2007 de 18 de diciembre de 2007 relativo a la autorización de
un nuevo uso de la endo-1,4-beta-xilanasa EC3.2.1.8 (Safizym X) como aditivo para alimentación animal. De esta manera, se autoriza de manera provisional, hasta el 8.1.2018 el
uso como aditivo en la alimentación animal del preparado especificado perteneciente a la
categoría de los “aditivos zootécnicos” y al grupo funcional de “digestivos”, para patos.
Plan de acción comunitario sobre protección
y bienestar de los animales
Publicada en el DOUE el 7 de diciembre de 2007 la Decisión de la Comisión de 4 de
diciembre de 2007 relativa a la contribución financiera de la Comunidad para el año
2007 con vistas a la realización de estudios, evaluaciones de impacto y otras evaluaciones en los ámbitos de la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar de los animales y la zootecnia.
Nuevos LMR para monensina, lasalocida y tilvalosina
Publicado en el DOUE el 21 de noviembre de 2007, el Reglamento CE nº 1353/2007
de la Comisión de 20 de noviembre de 2007 que modifica, en lo referente a la
monensina, la lasalocida y la tilvalosina, el anexo I del Reglamento (CEE) nº 2377/90
del Consejo por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los
límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal.
Certificados de exportación
Publicado en el DOUE el 8 de diciembre de 2007 el Reglamento (CE) nº 1449/2007 de la
Comisión de 7 de diciembre de 2007 por el que se establecen excepciones a los Reglamentos (CE) nº 2402/96, (CE) nº 2058/96, (CE) nº 2375/2002, (CE) nº 2305/2003, (CE) nº
950/2006, (CE) nº 955/2005, (CE) nº 969/2006, (CE) nº 1100/2006, (CE) nº 1918/2006,
(CE) nº 1964/2006, (CE) nº 1002/2007 y (CE) nº 508/2007 respecto a las fechas de presentación de solicitudes y de expedición de certificados de importación en 2008 en el contexto de los contingentes arancelarios abiertos para las batatas, la fécula de mandioca, los
cereales, el arroz, el azúcar y el aceite de oliva y por el que se establecen excepciones a los
Reglamentos (CE) nº 1445/95, (CE) nº 1518/2003, (CE) nº 596/2004 y (CE) nº 633/2004
respecto a las fechas de expedición de los certificados de exportación en 2008 en los sectores de la carne de vacuno, de porcino, de los huevos y de la carne de aves de corral.
ALERTA LEGISLATIVA
Nutrición
DOUE: autorización de aditivos
• Microorganismos:
• E 1710 Saccharomyces cerevisiae (MUCL 39885) para vacas lecheras, autorizado
sin límite de tiempo.
• E 1707 Enterococcus faecium (DSM 10663/NCIMB 10415) para pavos de engor-
Publicados en el DOUE el 21 de diciembre de 2007, los Reglamentos siguientes: Reglamento (CE) nº 1519/2007 de la Comisión de 19 de diciembre de 2007 por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 2430/1999, (CE) nº 418/2001 y (CE) nº 162/2003 en lo relativo a los términos de la autorización de determinados aditivos en la alimentación animal
pertenecientes al grupo de los coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas.
De esta manera, el responsable de la puesta en circulación del aditivo E 771, diclazuril
0,5 g/100 g (Clinacox 0,5 % Premix) y diclazuril 0,2 g/100 g (Clinacox 0,2 % Premix),
perteneciente al grupo de los “Coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas”,
autorizado para los pavos de engorde, pasa a ser “Janssen Pharmaceutica NV”.
Las existencias que se ajusten a las disposiciones aplicables antes de la entrada en
vigor de este Reglamento podrán seguir comercializándose y utilizándose hasta el 30
de abril de 2008.
chiatum (IMI SD 142) para lechones, autorizado sin límite de tiempo.
Reglamento (CE) nº 1521/2007 de la Comisión de 19 de diciembre de 2007 relativo a
la autorización de un nuevo uso de Enterococcus faecium DSM 7134 (Bonvital) como
aditivo para la alimentación animal. Se autoriza sin límite de tiempo el preparado
4b1841; Enterococcus faecium DSM 7134 (Bonvital) para cerdas, perteneciente a la
categoría de aditivos zootécnicos. Grupo funcional: estabilizadores de la flora intestinal.
Autorización de aditivos sin límite de tiempo
DOUE: autorización de aditivos
Reglamento (CE) nº 1520/2007 de la Comisión de 19 de diciembre de 2007 relativo a
la autorización permanente de determinados aditivos en la alimentación animal. Se
autorizan de manera permanente los aditivos siguientes:
Publicado en el DOUE el 27 de noviembre de 2007 el Reglamento (CE) nº 1380/2007
de la Comisión de 26 de noviembre de 2007 relativo a la autorización de la endo-1,4beta-xilanasa (Natugrain Wheat TS) como aditivo para la alimentación animal.
de y perros, autorizado sin límite de tiempo.
• E 1715 Lactobacillus acidophilus (D2/CSL CECT 4529) para gallinas ponedoras,
autorizado sin límite de tiempo.
• Enzimas:
• E 1616 endo-1,4-beta-glucanasa EC 3.2.1.4 producida por Trichoderma longibra-
NOTAS INFORMATIVAS
Sanidad
Informe Zoonosis
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo de Prevención y Control de de Enfermedades (ECDC) han publicado un informe conjunto sobre
enfermedades infecciosas de los animales transmisibles a las personas (zoonosis).
Este informe recoge información recopilada durante el año 2006 sobre zoonosis, la resistencia antimicrobiana de los agentes zoonóticos y brotes de toxiinfecciones alimentarias.
Pueden consultar este informe en la siguiente dirección:
http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753820_1178671312912.htm
Lista actualizada de medicamentos de uso veterinario
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado en su pági-
’112
na web la lista actualizada a 21 de noviembre de medicamentos de uso veterinario con
intención de comercialización para el 2007.
Nutrición
Registro Comunitario de aditivos para la Alimentación Animal
La Comisión Europea ha publicado una nueva revisión de Registro Comunitario de Aditivos para Alimentación Animal. Este listado sigue siendo de referencia y no reemplaza
los documentos legales. Las modificaciones que aparecen corresponden básicamente
a actualizaciones conforme a diversos Reglamentos sobre autorizaciones de aditivos
para alimentación animal publicados en los últimos meses.
El documento puede consultarse en: http://ec.europa.eu/food/food/animalnutrition/
feedadditives/comm_register_feed_additives_1831-03.pdf
EMPRESA
Para Manolo Pérez
Calahorra de sus
compañeros de
Schering-Plough
Unas palabras para despedir a Manolo, el veterinario, el compañero y el
amigo.
Y quizás no sea una despedida,
pues de alguna forma siempre estarás
entre nosotros, tus amigos y compañeros de profesión.
Porque aprendimos contigo, porque
nos reímos contigo, porque disfrutamos mucho de tu compañía sencillamente insustituible.
Despedimos ante todo una persona
con una gran humanidad, un gran sentido del humor y una gran fortaleza a la
hora de afrontar una enfermedad casi
imbatible. Un veterinario excelente que
supo aportar un granito de arena que
ha contribuido a dignificar esta profesión. Hasta siempre Manolo.
AGENDA
33
Dairy Focus Asia 2008
XXXI Feria Internacional
Semana Verde de Galicia
Fecha: 3 y 4 de marzo
Lugar: Imperial Queens Parks Hotel, Bangkok
Fecha: 11-15 junio
Lugar: Feira Internacional de Galicia.
Silleda (Pontevedra)
Actos programados:
•XXII Concurso de Innovación Tecnológica
•XXIX Concurso Día Internacional del
Agricultor
•XXX Concurso Internacional de la Raza
Frisona “Semana Verde”
•XVII Concurso Autonómico de la Raza Frisona “Fefriga”
•XII Subasta Top-BosXIV Monográfico Porcino
•Amplio programa de jornadas técnicas y
encuentros profesionales del sector agroganadero
Para más información:
Fundación Semana Verde de Galicia
Tel.: 986 577 000
E-mail: [email protected]
www.feiragalicia.com
Primera conferencia técnica independiente sobre vacuno
lechero en Asia.
Principales temas:
• Micotoxinas, ¿un asunto menospreciado?
• Mejora en vacuno lechero
• Sistemas de producción
• Mamitis
• Bioseguridad de la leche
• Reducción de días vacíos
En la web se puede encontrar el programa completo.
Para más información:
www.positiveaction.info/conference/confmain.php
Laboratorios Syva S.A.
participa como
patrocinador en
ANAPORC
Laboratorios Syva S.A. participó como
empresa patrocinadora en el XXVIII
Symposium de ANAPORC, celebrado
del 21 al 23 de noviembre en Lérida.
El programa incluía aspectos de
máximo interés como alimentación,
bienestar animal, nuevas tecnologías y
PRRS. Pedro Núñez Ulibarri, técnico de
porcino de Laboratorios Syva S.A., presentó la charla “Caso práctico: control
de PRRS mediante vacunación con
PYRSVAC-183”.
El stand de Syva S.A. recibió numerosas visitas y se sorteó un ordenador
portátil Sony Vaio, cuyo ganador fue
Joan Fornons, técnico de la cooperativa de Artesa.
Laboratorios Syva S.A. continúa
colaborando en todas aquellas iniciativas que favorecen la formación de los
veterinarios en nuestro país.
Nota de redacción
El Departamento de Redacción de
la revista Albéitar informa a las
empresas de que los comunicados
que se envíen para su publicación
en las secciones “Empresa” y
“Novedades comerciales” deberán
tener las siguientes características:
• extensión máxima de 125 palabras para las noticias de empresa y de 100 para las novedades
comerciales
• inclusión de 1 único elemento
gráfico (fotografía o logotipo de
la compañía)
’112
34
Nutrición
Micotoxinas y su impacto
en la producción porcina
La presencia de micotoxinas en granos y piensos es un grave problema mundial con implicaciones económicas y de salud,
tanto animal como humana. En este artículo se revisan las más importantes y su efecto sobre la producción porcina,
así como los principales medios de prevención y lucha.
R. Sala Echave1, G. Reguera Díaz
de Terán1, B. Pérez-Llano1,
P. García-Casado2
1
Gestión Veterinaria Porcina, S.L.
C/ Calibre, 121. 28400 Collado-Villalba.
Madrid
2
INIA. Dpto. de Reproducción Animal.
Ctra. La Coruña, km 5,9. 28040 Madrid
Imágenes archivo
“Había en la calle hombres que se desplomaban, entre alaridos y contorsiones;
otros caían y echaban espuma por la
boca, afectados por crisis epilépticas, y
algunos vomitaban y daban signos de
locura. Muchos gritaban: “¡Fuego! ¡Me
abraso!”. Se trataba de un fuego invisible
que desprendía la carne de los huesos y
la consumía. Hombres, mujeres y niños
agonizaban con dolores insoportables.”
Éstas fueron las palabras que utilizó un
cronista del siglo X para describir una
enfermedad que se localizaba en numerosas partes de Europa en el año 943. La
enfermedad se conoció como el “fuego de
San Antonio”, debido a la sensación abrasadora experimentada por las víctimas,
muchas de las cuales visitaban el santuario de San Antonio en Francia con la
esperanza de curarse. Sabemos ahora que
el “fuego de San Antonio” (ergotismo) se
debía al consumo de centeno contaminado con alcaloides ergóticos producidos
por el hongo Claviceps purpurea o cornezuelo del centeno, y que alcanzó proporciones epidémicas en muchas partes de
Europa en el siglo X. Los metabolitos
secundarios tóxicos producidos por determinados mohos, tales como los alcaloides
ergóticos, se conocen como micotoxinas y
las enfermedades que causan se denominan micotoxicosis (www.fao.org).
La contaminación con micotoxinas
afecta de manera global a la gran mayoría del sector ganadero y cerealista, así
como en humana a nivel sanitario. Por
ello, es importante conocer y prevenir en
su totalidad las fuentes y las causas de
este problema, que ocasiona no sólo un
perjuicio económico dentro de las explotaciones afectadas sino también un problema grave que para los consumidores
finales de carnes o cereales.
Tabla 1. Incidencia de micotoxinas según
zonas geográficas. Fuente: Devegowda et al.,
1998, citados por Lawlor y Lynch, 2001a.
Zona
Micotoxinas
Oeste
de Europa
Ocratoxinas, deoxinivalenol,
zearalenona
Este de Europa
Zearalenona, deoxinivalenol
Norteamérica
Ocratoxinas, deoxinivalenol,
zearalenona, aflatoxinas
Sudamérica
Aflatoxinas, fumonisinas, ocratoxinas, deoxinivalenol, toxina T-2
Aflatoxinas, fumonisinas,
zearalenona
África
Asia
Aflatoxinas
Australia
Aflatoxinas, fumonisinas
’112
especies en cuanto a susceptibilidad
frente a cada micotoxina.
La contaminación por micotoxinas
puede producirse en cualquier segmento de la cadena de producción: algunas
se forman sobre los granos mientras
éstos crecen en el campo y otras se forman mientras el grano o producto terminado se almacena bajo condiciones
húmedas y calientes (temperaturas de
10 a 25 ºC) durante periodos largos de
tiempo. Las micotoxinas son químicamente estables y persisten durante
periodos largos de tiempo, aunque el
hongo muera. Se producen bajo condiciones aeróbicas, se mantienen en condiciones extremas y son relativamente
estables al calor a temperaturas de
100 ºC. Por ejemplo, la vomitoxina
puede resistir hasta los 150 ºC o más.
La respuesta clínica a la ingestión de
micotoxinas dependerá de algunos factores que influyen sobre la toxicidad de las
micotoxinas, aumentándola o disminuyéndola. Entre estos factores se encuen-
tran la concentración en el alimento, el
periodo de alimentación con el pienso
contaminado, la presencia o ausencia de
otras micotoxinas, la edad, el sexo, la
especie animal, así como el estado nutricional y sanitario de cada individuo.
Otros factores que pueden afectar a la
respuesta clínica son los tratamientos farmacológicos, la presencia de infecciones
bacterianas, virales o parasitarias concomitantes y las condiciones ambientales
que soportan los animales (ventilación,
manejo, temperatura ambiente, humedad) (Gimeno, A., 2004).
Cuando un alimento se contamina con
más de una micotoxina los efectos toxicológicos suelen ser sinérgicos, es decir,
de adición o de potenciación (Schwarzer,
2002).
La micotoxicosis se considera un problema a nivel mundial, pero la incidencia
de determinadas micotoxinas varía según
las regiones geográficas, a causa principalmente de la diferencia climática entre
las distintas regiones (tabla 1).
Zearalenona
Micotoxinas
El término micotoxina deriva de las palabras griegas “mykes” (hongos) y “toksicons” (veneno).
Las micotoxinas son metabolitos tóxicos secundarios producidos por géneros
de hongos como el Aspergillus, Penicillum
y Fusarium sp., encontrados en todos los
cereales, semillas de algodón y granos de
soja. Su consumo provoca cambios patológicos que conforman un síndrome denominado micotoxicosis y que afecta tanto a
seres humanos como a animales.
Las esporas de los hongos se diseminan a través del agua y del aire, entrando
en contacto bien con las plantas en el
campo o bien con los granos almacenados. Los factores que influyen en la contaminación y en el grado de infestación
del grano por las esporas son la humedad, la temperatura y la disponibilidad
de oxígeno presente. Otros factores tales
como la población de insectos, las condiciones físicas del grano o la susceptibilidad de ciertos granos híbridos influyen
también en la proliferación de los hongos
(Diekman, M. y Green, M., 1992). Los
ácaros (artrópodos) pueden contribuir
también al deterioro de los granos, debido al daño físico, a la pérdida de nutrientes que genera su actividad y a su interacción con mohos y micotoxinas. Los ácaros actúan también como portadores de
las esporas de los mohos; a su vez los
mohos utilizan sus residuos fecales como
fuente de alimento (www.fao.org).
Las micotoxinas de mayor importancia a nivel mundial son aflatoxinas, zearalenona, tricotecenos, ocratoxina A,
fumonisinas y ergotamina y las especies
animales más susceptibles son aves, cerdos y bovinos, con diferencias entre
También conocida como F2, la zearalenona es una micotoxina producida por
el Fusarium roseum y el Fusarium graminearum. Puede presentarse en cereales, subproductos, henos y ensilados.
Efectos en cerdas
La zearalenona no es tóxica de forma aguda a diferencia de otras micotoxinas,
pero tiene múltiples efectos sobre la reproducción de las cerdas. Según Etienne M. y Dourmad J.Y. (1994) se producen cinco efectos importantes:
Hiperestrogenismo: es provocado incluso a bajas dosis, de 1,5 a 2 ppm
(mg/kg) y es aparente sólo en cerdas prepúberes a partir del destete. Se caracteriza por un enrojecimiento y una edematización de la vulva, así como por un
agrandamiento de los pezones; a veces también aparecen prolapso vaginal y
rectal. Estos signos aparecen dentro de los 3-7 días de iniciada la ingestión y
requieren unos 7-14 días para desaparecer después de suspender el consumo.
No se observa hiperestrogenismo en cerdas adultas.
Efectos sobre el estro: se alarga la duración del ciclo estral o se retarda el
retorno a celo posdestete cuando el consumo se ha hecho durante la lactancia. La prolongación del ciclo y la proporción de hembras afectadas se relaciona con dosis superiores a 3 ppm. Con esta concentración se ha observado
anestro de 50 días o más, por ausencia en los ovarios de cuerpos albicans y
permanencia de cuerpos lúteos. La regresión de los cuerpos lúteos ocurre
unos 30 días después de suprimida la ingestión.
Efectos en la gestación: un limitado periodo de ingestión de zearalenona es
suficiente para reducir la supervivencia embrionaria. Se produce una menor
fertilidad y mayor mortalidad embrionaria. Durante la gestación, la zearalenona afecta el ambiente uterino causando una disminución en la secreción tanto
de LH como de progesterona y modifica la morfología de los tejidos uterinos.
Efecto sobre el peso de los fetos: se ha observado una disminución del
24% en el peso de los fetos a los 80 días de gestación con niveles de ingesta
de 4 ppm. Si la ingesta es de 6 a 9 ppm se produce una disminución del peso
al nacimiento. Finalmente, se han descrito aumentos en la incidencia de lechones muertos, débiles o con splay-leg.
Efectos sobre la lactancia: cuando se consume zearalenona durante la gestación y la lactancia tiende a aumentar la mortalidad de los lechones en las primeras dos semanas de vida.
1
La contaminación
por micotoxinas
puede producirse
en cualquier
segmento de
la cadena
de producción.
2
3
4
5
Efectos en verracos
En verracos jóvenes la zearalenona actúa produciendo edematización del prepucio, alargamiento de pezones, atrofia testicular (Scharlach, W., 2002), feminización y disminución de la líbido, así como también caída de cerdas y prolapso rectal. Afecta la calidad seminal y reduce la producción de esperma. La F2 no afecta
a los verracos adultos a concentraciones de 60 ppm (Scharlach, W., 2002).
35
Micotoxinas más
importantes y sus efectos
en el ganado porcino
En la tabla 2 se presentan los niveles
tóxicos de las principales micotoxinas y
los signos clínicos asociados.
Aflatoxinas
Son producidas por variedades de hongos tales como el Aspergillus flavus y
Aspergillus parasiticus. Las más reconocidas son las B1, B2, G1 y G2. La M1
(derivado metabólico de B1) y M2 (derivado de B2) pueden encontrarse en la
leche y la orina de los animales.
Pueden encontrarse en subproductos,
en cereales y en alimentos para humanos
(por ejemplo en los frutos secos). La aflatoxina M1 se puede localizar en la leche
materna humana, si la madre ha ingerido
alimento contaminado con la aflatoxina
B1 (www.fao.org).
la calidad y producción seminal (Biró,
K., 2003). Produce también efectos teratogénicos y carcinogénicos. En cerdos
jóvenes puede ocasionar edema con rigidez generalizada.
Han sido identificados casos de necrosis de colas en lechones y disminuye el
crecimiento fetal debido a su transmisión
a la placenta.
Fumonisinas
Son producidas por el Fusarium moniliforme aunque también pueden producirlas otras especies como Fusarium proliferatum y Fusarium anthophilum. Las más
importantes por su toxicidad son la B1 y
la B2, que se encuentran en cereales
como maíz y sus subproductos.
Su mecanismo de acción es la inhibición
de la síntesis de los esfingolípidos (esfinganina y esfingosina) (Quiles, A., 2005). Producen efectos neurotóxicos (leucoencefalomalacia), nefrotóxicos, lesiones cardiacas,
edema pulmonar y cerebral. Reducen la
ingesta de pienso y el crecimiento de los
animales así como la linfoblastogénesis. A
dosis bajas producen trastornos hepáticos
y pancreáticos, cianosis e ictericia. Parece
que hay discrepancias respecto a los niveles de fumonisinas que causan efectos.
Según Lawlor et al. (2001) no hay efectos
nocivos con niveles inferiores a 10 ppm
(tabla 2), pero otros autores (Rotter et al.,
1996) sí encuentran efectos nocivos con
niveles de fumonisina B1 de 0,1; 1,0, y 10
➔
mg FB1/kg de pienso (ppm).
La inmunidad adquirida en
el curso de la vacunación
puede estar comprometida
por las micotoxinas: por
ejemplo, la aflatoxina B1
disminuye la inmunidad
adquirida con la vacunación
contra el mal rojo
(Cysewski et al., 1978).
El efecto de estas toxinas depende de la
edad del animal y de las dosis ingeridas.
Se ha observado que los cerdos expuestos
a consumos leves durante periodos largos
sufrirán efectos subagudos más que agudos, y tardan éstos en aparecer de 4 a 6
semanas. Entre estos efectos encontramos
que las aflatoxinas son depresoras del sistema inmune al inhibir la fagocitosis y la
síntesis proteica, interrumpiendo la formación de ADN y ARN, así como también
las proteínas del ribosoma. También disminuyen el consumo de alimento, tienen
efecto cancerígeno, teratogénico y mutagénico, son hepatotóxicas, ocasionan ictericia, producen anemia, nefrosis, hemorragias sistémicas y muerte. Por último, hay
que recalcar que aunque no tienen un
efecto directo sobre el tracto reproductivo,
las aflatoxinas pueden ocasionar abortos y
agalactia. También pueden ser transferidas desde el útero a los lechones neonatos
afectando a su respuesta inmunológica
(Schatzmayr, G., 2004). El índice de crecimiento de los lechones se verá afectado en
caso de ingestión de aflatoxinas a través
de la leche materna.
Ocratoxina A
La ocratoxina es producida por hongos
del grupo del Aspergillus ochraceus y un
número de especies del Penicillum, como
el Penicillum viridicatum (Osweiler,
1992) y Penicillum verrucosum. A
menudo actúa presentándose junto a la
citrinina (Lacey, 1990). Puede encontrarse como contaminante natural de los
cereales (cebada, arroz), subproductos y
en alimentos para humanos tales como
legumbres, quesos, granos de café crudo
y carnes ahumadas, principalmente.
Es un potente agente nefrotóxico y
hepatotóxico, inmunosupresor y produce un peor índice de conversión reduciendo el crecimiento. Puede producir
úlceras gástricas y los animales se
encuentran sedientos. En altas concentraciones puede ocasionar pérdida de la
fertilidad en verracos por alteraciones en
’112
36
Nutrición
Tabla 2.
Tricotecenos
Toxinas
Producidas principalmente por Fusarium tricinctum,
graminearum, roseum y sporotrichioides. Las más
importantes son la vomitoxina o deoxinivalenol (DON),
toxina T2 y diacetoxiscirpenol (DAS). Se pueden encontrar en cereales y sus subproductos.
ción de la producción de células sanguíneas en la médula ósea e inhibición de la síntesis de ADN y de proteínas
(Devegowda, G., www.acontece.com.ar). También pueden afectar al sistema nervioso, circulatorio y la piel. En
cerdas adultas ocasiona trastornos reproductivos con
retorno a celo y alta mortalidad en lechones lactantes.
Aflatoxinas
Niveles de micotoxinas en pienso y signos clínicos asociados.
Fuente: Lawlor, P. et al., 2001.
Sin efectos
< 0,1 ppm
Vomitoxina
La vomitoxina es una potente inhibidora del consumo de
alimento y del crecimiento, de forma que por cada 1
ppm se estima que el consumo cae un 5%. Cuando
voluntariamente los animales reducen el consumo, los
vómitos se detienen. Produce también dolor abdominal,
engrosamiento de la región esofágica del estómago,
inflamación intestinal ocasionando diarrea aguda, reduc-
➔ Ergotamina
Es producida por el hongo Claviceps purpurea y aunque el bovino es la especie
más susceptible, afecta a todas las
demás. El hongo sintetiza también otros
alcaloides, entre ellos la ergometrina, que
produce gangrena seca en la glándula
mamaria y en las extremidades, incluyendo orejas, cola y patas.
Los síntomas van asociados a un pobre
índice de crecimiento, depresión general
e incremento de la frecuencia respiratoria. Los granos contaminados con ergotamina nunca deben administrarse a hembras preñadas, pero pueden utilizarse
con moderación en dietas para cerdos en
crecimiento y en terminación (Tri- State
Swine Nutrition Guide, 1998).
Eficacia vacunal
y micotoxinas
La inmunidad adquirida en el curso de la
vacunación puede estar comprometida
por las micotoxinas. Por ejemplo, la aflatoxina B1 disminuye la inmunidad adquirida con la vacunación contra el mal rojo
(Cysewski et al., 1978).
Se ha demostrado también que la ingestión de dosis bajas de otra micotoxina, la
fumonisina B1, disminuye la respuesta
específica de anticuerpos desarrollada en
relación con la vacunación (Taranu et al.,
2005). Una exposición prolongada durante 28 días a niveles de 8 ppm de fumonisina B1 administrados con la alimentación
no modifica la concentración total de las
inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM, pero
disminuye de forma significativa la respuesta específica de anticuerpos frente a
un antígeno (Oswald, I., 2007).
Detección, identificación
y control de micotoxinas
A continuación se detallan algunas recomendaciones respecto a la prevención y
control de las micotoxicosis.
’112
Toxina T2
La toxina T2 es más potente que la vomitoxina, pero
menos común. Tiene también efecto emético, reduce
el consumo de pienso y deprime el crecimiento de los
animales. Produce infertilidad con lesiones en ovarios y
útero, a partir de consumos de 1-2 ppm (Jacobsen,
B. J., et al. 1993).
Signos clínicos
0,2-0,4 ppm
Inmunosupresión, anemia, pobre crecimiento.
0,4-0,8 ppm
Daño hepático e ictericia.
En cerdas reproductoras producen camadas
con bajo peso al nacimiento e hipogalactia.
0,8-1,2 ppm
1,2-2 ppm
Anorexia, ictericia, hipoproteinemia.
Ictericia, coagulopatías, atactia, convulsiones, anorexia.
> 2 ppm
Hepatitis aguda, coagulopatías
y muerte del cerdo en 3-10 días.
1-3 ppm
Vulvovaginitis, prolapsos rectal y vaginal y mamitis
en cerdas. En verracos jóvenes edema de prepucio,
disminución del tamaño testicular, falta de líbido.
3-10 ppm
Retención de cuerpo lúteo, infertilidad, anoestro,
aumento de IDCF, pseudogestación.
< 0,05 ppm
> 30 ppm
Mortalidad embrionaria.
< 1 ppm
2-20 ppm
Reduce consumo alimento, vómitos, rechazo
del pienso, inmunosupresión y hemorragias.
Ocratoxina A
y Citrinina
< 0,1 ppm
0,2-4 ppm
Nefrotóxico, crecimiento reducido.
Polidipsia, poliuria, edema perirrenal.
Fumonisinas
< 10 ppm
20-175 ppm
Reduce el consumo de pienso
y produce aborto y edema pulmonar.
Ergotamina
< 500 ppm
1.000-30.000
ppm
Reduce consumo alimento y produce gangrena
en extremidades y agalactia.
DON, DAS,
Toxina T2
Prevención del crecimiento
de hongos
Deberían identificarse los tipos y concentraciones de micotoxinas presentes en el
cereal antes de la cosecha. Las micotoxinas generadas por Fusarium ya están
presentes en el momento de la cosecha y
aunque se realice un correcto almacenamiento de los granos no se despeja el
riesgo de su existencia. Al contrario, las
micotoxinas producidas por hongos del
género Penicillum y Aspergillus son
características del almacenamiento. Con
una cosecha cuidadosa se evitará dañar
los granos. Al mismo tiempo, se realizará
un adecuado secado de los mismos.
Es aconsejable una adecuada aireación
para mantener el grano frío y evitar trastornos. Su manejo es fundamental. Los
sistemas de termometría en la planta de
silos son una gran herramienta para hacer
más eficiente el uso de la aireación y así
evitar picos de calentamiento que deterioran la calidad de los granos.
Otra cuestión de importancia es el control de insectos, que no sólo deterioran el
cereal sino que también son diseminadores de la microflora y contribuyen a la
contaminación fúngica. Los pájaros contribuyen también al deterioro del grano.
Es muy importante controlar la temperatura, ya que la actividad biológica se
anula o minimiza por debajo de los 20
ºC. Por lo tanto, hongos, bacterias, insectos y otros patógenos por debajo de esta
temperatura no alcanzan actividad metabólica. Sin embargo debemos destacar
que hay algunas excepciones ya que, a
temperaturas inferiores a 20 ºC, algunos
Fusarium tienen actividad metabólica y
sólo producen zearalenona con temperaturas comprendidas entre 10-14 ºC
(Mirocha et al., 1977).
Es necesario llevar un estricto control
de humedad, la cual no debe ser mayor
del 12% para las amiláceas y del 10%
para las oleaginosas. El concepto de condición cámara para la exportación de
Zearalenona
Niveles
tóxicos
Con una
cosecha
cuidadosa
se evitará
dañar los
granos y,
al mismo
tiempo,
se realizará
un adecuado
secado de
los mismos.
granos no es el mismo que para la nutrición animal ya que en exportación se
pueden mezclar granos con diferentes
niveles de humedad, mientras que para el
destino nutricional esto es muy peligroso,
ya que genera focos de calentamiento en
el almacenaje que deterioran la calidad
de los mismos. El secado uniforme para
este destino es imprescindible.
Muestreo adecuado
Se deberían tomar muestras de pienso
después del molido y del mezclado,
enviándolas periódicamente al laboratorio para detectar la posible presencia de
micotoxinas. Es necesario recoger varias
muestras de aproximadamente un kg en
áreas separadas del pienso. Posteriormente se mezclan y se vuelven a mues-
trear, se envasan e identifican correctamente con número y fecha y se refrigeran a 4 ºC. Se deben dejar dos muestras
de testigo mientras que el resto se envían a laboratorios diferentes para una
mayor exactitud de los resultados. La
detección más rápida puede lograrse
con métodos disponibles comercialmente, tales como el kit de ELISA o cromatografías de gases, cromatografías de
capa fina, etc. Si el kit de ELISA da
positivo, es aconsejable reconfirmar por
cromatografía de líquidos de alta resolución o por cromatografía de gasesespectrometría de masas, esencialmente
en los piensos, debido a la posibilidad
de obtener falsos positivos como consecuencia de los anticuerpos policlonales
contenidos en el kit de ELISA.
37
Uso de grano contaminado
Adsorbentes de micotoxinas
Si se sospecha que el pienso está contaminado con micotoxinas se ha de suspender el suministro inmediatamente. Es
posible diluirlo en una proporción 1/10
con otros cereales y utilizar esta mezcla,
pero otra posibilidad es destruirlo. En
todo caso, no se debe administrar el
pienso contaminado a lechones, cerdos
jóvenes y piara reproductiva por ser éstos
más susceptibles.
Una vez diagnosticada la causa de la
contaminación se debe proceder al cambio de la fuente de suministro de pienso,
a la inspección de los silos, de los equipos de molienda y de los alimentadores.
Igualmente, se debe realizar una correcta
limpieza de todos ellos mediante un tratamiento físico por calor, extracción por
solventes, limpieza y lavado o tratamiento químico con bisulfito de sodio, formaldehído y ácido ascórbico. Se puede llevar
a cabo también una circulación de maíz
en grano embebido en antifúngico por
todo el circuito de la fábrica, para eliminar las incrustaciones (por el efecto percutor y abrasivo del grano) y para inhibir
el crecimiento y proliferación fúngica
(por el efecto del antifúngico).
Es necesario realizar la limpieza de
comederos frecuentemente para eliminar
alimentos dañados, especialmente en aquellas explotaciones donde se utiliza alimentación líquida. Se debería extremar la limpieza y desinfección de los silos, sistemas
de distribución y en lo posible no almacenar alimento durante más de una semana,
sobre todo en los animales de las categorías más sensibles. Evitar que los silos sufran
filtraciones de humedad y condensación de
agua, para lo cual se recomienda que tengan respiraderos en la parte superior.
Los secuestrantes de micotoxinas utilizados en pienso previenen la absorción a
nivel de intestino de las micotoxinas
debido a un fenómeno de adsorción química, por el cual los secuestrantes forman compuestos inertes, estables e irreversibles con las micotoxinas que son eliminados por las heces.
Entre otros podemos mencionar la
bentonita, que es muy poco específica,
ya que además de ligar toxinas, también liga distintos nutrientes tales como
vitaminas, minerales y algunas drogas.
Son productos de bajo coste pero su
alta dosificación dentro de las fórmulas
obliga a concentrar más las dietas. La
capacidad de adsorción para aflatoxi-
nas y zearalenona es del 97% y 30%
respectivamente.
Otros secuestrantes de micotoxinas
son los aluminosilicatos, que funcionan
con muy buena efectividad para aflatoxinas (en un 92% de adsorción aproximadamente) y baja para zearalenona (con
alrededor de un 21,3% de adsorción).
Existe un compuesto derivado de la
pared de levaduras llamado glucomanano esterificado (EGM). Este producto se
incorpora a bajas dosis y además de tener
efectos sobre aflatoxinas, entre el 85 al
95% de adsorción, también lo tiene para
zearalenona en grado mayor a los aluminosilicatos y a la bentonita sódica. Según
datos recientes de pruebas in vitro, el
porcentaje de adsorción cubriría entre el ➔
No se debe administrar el
pienso contaminado con
micotoxinas a lechones,
cerdos jóvenes y piara
reproductiva por ser éstos
más susceptibles.
Es aconsejable que las empresas que
tienen un volumen importante de fabricación realicen la limpieza y desinfección
al menos una vez al mes. En otras cuyo
nivel de producción sea mas bajo, se
puede espaciar más.
Inhibidores de hongos
(fungistáticos)
Como medida complementaria podemos
realizar un tratamiento biológico incorporando inhibidores de hongos con ácidos orgánicos, tales como el ácido propiónico, el ácido sórbico y el ácido fórmico. Estos productos tienen propiedades
corrosivas cuando se usan en forma
líquida, por lo tanto pueden comprarse
con un adyuvante para facilitar su uso.
Actúan inhibiendo la síntesis de varias
enzimas de la célula fúngica, afectando
por lo tanto al metabolismo del hongo,
evitando su crecimiento y proliferación,
reduciendo así el riesgo de contaminación con micotoxinas. Sin embargo, si
éstas ya han contaminado el alimento, el
fungistático no las eliminará. Estos productos pueden utilizarse también para el
tratamiento de los circuitos e instalaciones de la fábrica de piensos.
El uso indebido de fungistáticos en concentraciones sub-inhibitorias puede ocasionar, en ciertos casos, que sean metabolizados por algunas especies de mohos
toxicogénicos, favoreciendo la producción
de micotoxinas (Gimeno, A., 2004).
’112
38
Nutrición
➔ 65 al 70%. El EGM es termoestable y no
perderá actividad durante los procesos
de extrusión o paletizado (Devegowda,
G., www.acontece.com.ar/0521.htm).
Ha surgido en el mercado la amadeíta,
una nanoarcilla que se combina con otros
ingredientes activos como la montmorillonita (un tipo de arcilla bentonítica), tierra
diatomea, paredes de células de levadura y
extractos de algas (polisacárido).
Se deberían tomar muestras
de pienso después del
molido y del mezclado,
enviándolas periódicamente
al laboratorio para detectar
la posible presencia
del hígado. La metionina es la precursora
del glutatión, el cual forma dentro del
animal y en el hígado un complejo conjugado con la aflatoxina B1, que posteriormente es eliminado por las heces y orina.
Tratamiento térmico
La granulación a 70 ºC - 80 ºC y los procesos de extrusión y expandido son excelentes para conseguir una reducción o
eliminación significativa de la flora fúngica, aunque en general las micotoxinas
son bastante resistentes a las altas temperaturas. Si éstas se mantienen poco tiempo no son suficientes para una eliminación completa de la flora. Por otro lado,
tiempos de permanencia mayores a estas
temperaturas pueden ser más efectivos
en cuestión de detoxificaciones pero perjudican al alimento y lo hacen inadecuado para su consumo.
de micotoxinas.
Métodos químicos
La amadeíta es todavía más eficiente
como secuestrante de un gran espectro de
micotoxinas y tiene mayor capacidad de
adsorción, ya que este polisacárido modifica la estructura de la montmorillonita y
actúa situándose como pilares entre las
capas de arcilla, incrementando el espacio
entre ellas unas diez veces y por lo tanto
proporcionando un mayor rango en la
capacidad de adsorción de la arcilla
(Baker, R., 2006).
Cuando se presenten casos de intoxicación por micotoxinas se pueden administrar sustancias con efecto lipotrópico
tales como colina, metionina, vitamina
B12, biotina o ácido fólico para movilizar
las grasas y reducir la degeneración grasa
’112
Podemos mencionar dentro de este método al amoniaco, hidróxido cálcico y monometilamina, los cuales pueden reducir
hasta en un 98% las aflatoxinas transformándolas en metabolitos no tóxicos como
aflatoxinas B2a y G2a. Sin embargo, el
amoniaco reduce en un 15 a 30% el aminoácido cisteína en la materia prima. La
utilización de los otros productos no disminuyó significativamente la digestibilidad de las proteínas, ni la utilización proteica neta, ni los caracteres organolépticos
de la materia prima (Gimeno, A., 2004).
versión de las micotoxinas en compuestos derivados, que son eliminados por
orina y heces. Estos derivados pueden
ser menos tóxicos o no tóxicos en comparación a la micotoxina original. Sin
embargo, con ciertas micotoxinas, las
reacciones intermedias de biotransformación dan lugar a compuestos iguales
o más tóxicos que la micotoxina original
(Gimeno, A., 2004).
Métodos biológicos
Se han realizado pruebas de laboratorio
con buenos resultados utilizando microorganismos (Sacharomices cerevisiae,
Flavobacterium aurantiacum, microorganismos del rumen) que degradan ciertas micotoxinas bajo determinadas circunstancias, aunque la aplicación práctica está sujeta a mayores estudios. (Gimeno, A., 2004). •
Debemos tener en cuenta
La presencia de micotoxinas en granos y piensos tiene un serio efecto perjudicial tanto económico como a nivel de la salud animal y humana.
La exposición a micotoxinas puede producir toxicidad tanto aguda como crónica, con resultados que van desde efectos nocivos en los sistemas nervioso
central, cardiovascular, respiratorio y en el aparato digestivo, hasta la muerte.
Las micotoxinas pueden también ser agentes cancerígenos, mutagénicos,
teratogénicos e inmunodepresores, ya que obstaculizan la respuesta inmunitaria y, por consiguiente, reducen la resistencia a enfermedades infecciosas.
La toma de conciencia y prevención a nivel de toda la escala productiva parece
ser el mejor método para evitar las pérdidas provocadas por las micotoxinas,
que se presentan como un problema a nivel mundial, tanto en países productores como también en aquellos importadores de cereales, semillas, pienso, e
inclusive carne (en la que se han encontrado residuos de micotoxinas).
Enzimas biotransformadoras de
micotoxinas
Se incorporan al pienso y una vez ingeridas por el animal participan en la con-
BIBLIOGRAFÍA
-Lawlor, P. y Brendan Lynch, P., 2001b. Mycotoxins
-Baker, R., 2006. Capturando micotoxinas con
nanoarcillas. Revista Feed Mix. Volumen 14, Nº 3.
-Biró, K., Barna-Vetró, I., Pécsi, T., Szabó, E., Winkler,
G., Fink-Gremmels, J., Solti, L., 2003. Evaluation of
in pig feeds 2: clinical aspects. Irish Veterinary Journal. 54 (4), pp. 172-176.
- Mirocha, C.J., Pathre, S.V. y Christensen, C.M.,
1977. “Zearalenone” in Mycotoxins in Human and
Animal Health, pp.345-364. Edited by: Rodricks,J.V.,
spermatological parameters in ochratoxin A- challenged boars. Theriogenology nº 60 (2), 199-207.
Hesseltine, C.W., Mehlman, M.A. Pathotox Publishers, Inc, Park Forest South, Illinois.
- Cysewski S.J., Word, R.L., Pier, A.C. Baetz, A.L., ,
1978. Effects of aflatoxins on the development of
acquired immunity to swine erysipelas. Am. J. Vet.
Res., 39, pp., 445-448.
-Devegowda, G. ACONTECE (Agrupación de Consultores en Tecnologías del Cerdo). 1998
-Oswald I., 2007. Efectos inmunosupresores de las
micotoxinas en el cerdo. Revista SUIS, nº 35, pag.,
14-23.
-Osweiler, G.D., 1992. Mycotoxins. In: Disease of
Swine Seventh edition, pp 735-743. Edited by
Leman, A.D., Straw, W.L., Mengeling, S.D. D´ Allai-
www.acontece.com.ar/0521.htm.
-Diekman, M. y Green, M., 1992. Mycotoxins and
Reproduction in Domestic Livestock. J. Anim. Sci.,
re and Taylor, D.J. Wolfe Publishing.
-Quiles Sotillo, A. Marzo-Abril, 2005. Efecto de las
micotoxinas en la producción porcina. Salud y Cría.
70, 1615-1627.
-Etienne M. y Dourmad J.Y., 1994. Effects of zearalenone or glucosinolates in the diet on reproduction
in sows. A review Livestock Production Science, 40,
pag., 99-113.
Año I, nº 2., pag., 42-49.
-Rotter BA, Thompson BK, Prelusky DB, Trenholm
HL, Stewart B, Miller JD, Savard ME. Response of
growing swine to dietary exposure to pure fumonisin B1 during an eight-week period: growth
-FAO Organización. Manual sobre la aplicación del
sistema de análisis de peligros y de puntos críticos
de control (APPCC) en la prevención y control de
and clinical parameters. Natural Toxins.
1996;4(1):42-50.
-Scharlach, W. Febrero, 2002. Spesfeed News,
las micotoxinas. www.fao.org
-Gimeno, A., 2004. Micotoxicosis más relevantes en
cerdos. Revista SUIS nº 3, pag., 24-31.
-Jacobsen, B. J., Bowen, K. L., Shelby, R. A., Diener,
U. L., Kemppainen, B. W. y Floyd, J., 1993. Auburn
University, Alabama. Circular ANR 767.
Summer Edition. www.engormix.com/zearalenone_in_south_african_e_articles_71_POR.htm
-Schatzmayr, G., 2004. International Pig Topics.
Volumen 19, nº 4, pag., 11-15.
-Schwarzer,K. (2002). Reducing zearalenone impact
on semen quality. Pig Progress 18(5):33-35.
-Lacey, J., 1990. Mycotoxins in UK cereals and their
control. Aspects of Applied Biology 24, pp. 395-
-Taranu, I., Marin, D.E., Bouhet, S., Pascale, F., Bailly,
J.D., Miller, J.D., Pinton, P., Oswald, I.P., 2005. Myco-
405.
-Lawlor, P. y Brendan Lynch, P. 2001a. Mycotoxins in
pig feeds 1: Source of toxins, prevention and management of mycotoxicosis. Irish Veterinary Journal,
54 (3), pp. 117 – 120.
toxin, Fumonisin B1, alters th cytokine profile and
decreases the vaccinal antibody titer in pigs. Toxicol.
Sci., 84, pp., 301-307.
-Tri- State Swine Nutrition Guide. 1998. Bulletin
869-98. Ohio State University.
NOVEDADES COMERCIALES
Ceva Salud Animal presenta
el nuevo Colivet 2.000.000 UI/ml
Ceva Salud Animal lanza Colivet 2.000.000 UI/ml, concentrado
para solución oral para cerdos y aves. Se trata de una nueva colistina en solución oral para el tratamiento de colibacilosis y salmonelosis en cerdos y aves, con un corto periodo de retirada.
Es la única colistina con un día de supresión en carne (aves y cerdos) y cero días en huevos.
Ceva completa su gama Colivet (Colivet polvo oral y Colivet en solución oral) para responder a
las necesidades del sector.
➔ Para más información: Ceva Salud Animal
E-mail: [email protected] - www.ceva.com
Karizoo presenta dos nuevos antibióticos para porcino
Laboratorios Karizoo presentó el mes
de noviembre en Lleidaporc, Ladoxyn
500 mg/g Doxiciclina granulada soluble y Ladoxyn 100 mg/g Premezcla.
Ladoxyn 500 es un antibiótico que proporciona una mayor actividad frente a bacterias anaerobias, una vida plasmática más larga, una mejor absorción intestinal y una menor agresión sobre la
flora saprofita del cerdo de engorde.
Ladoxyn 100 mg/g es un bacteriostático absorbido vía oral con amplia distribución en los órganos respiratorios, que alcanza la concentración máxima a partir de 1,5 horas de su aplicación.
➔ Para más información: Laboratorios Karizoo
Tel.: 938 654 148 - E-mail: [email protected]
Novartis Sanidad Animal y Marco i Collell
editan los coloquios Novartis de Porcino
Durante 2007 Novartis Sanidad Animal junto con la
Asesoría de Porcino Marco i Collell han realizado
dos “Coloquios Novartis de Porcino” en España.
Novartis ha procedido a editar dichos coloquios en
papel, vídeo y audio para que puedan llegar a todos los
profesionales del sector.
Los "Coloquios Novartis" pretenden originar opiniones y
reflexiones de los profesionales del sector. En esta ocasión se
abordaron la situación del sector, el biodiésel y los costes de
producción, que están disponibles desde el 1 de diciembre.
➔ Para más información: Novartis Sanidad Animal
Tel.: 933 064 848 - htpp://www.ah.novartis.com
Santamix Ibérica presenta Vetonal
Vetonal es un suplemento dietético indicado para el control efectivo de cuadros cetonémicos en
conejas y rumiantes.
Su formulación líquida con monopropilenglicol (70%), metionina, colina, sorbitol, niacina y
cobalto, permite que se administre directamente vía oral, bien en el agua de bebida o mezclado
con el alimento. No precisa tiempo de espera ni receta veterinaria.
La dosificación indicada es de 200 ml/animal en vacas, de 50 ml/animal en ovejas y cabras y de
2 ml/litro de agua en conejas.
➔ Para más información: Santamix Ibérica, S.L.
Tel.: 618 988 865/ 913 500 033 - E-mail: [email protected]
VetNova lanza MARE PLUS
Vetnova presentó MARE PLUS, un suplemento vitamínicomineral que prepara a la yegua para afrontar las demandas que
suponen la concepción, gestación, parto y lactación.
MARE PLUS aporta hasta 25 vitaminas y minerales esenciales
y es particularmente rico en vitaminas A, D, E, calcio, fósforo y
yodo. Se presenta en envases de 1,36 kg, 3,18 kg y 9,07 kg,
para 24, 56 y 160 días de complementación respectivamente.
Durante los meses de enero y febrero VetNova ofrece un envase de 1,36 kg gratis por la compra de dos envases de 3,18 kg o 1 envase de 9,07 kg.
➔ Para más información: VetNova
Tel.: 918 440 273/918 410 392 - E-mail: [email protected]
40
EMPRESA
Los Príncipes de Asturias entregan a Produmix
el Premio 2007 a la Internacionalización
El consejero delegado de Produmix,
José María Gutiérrez Solórzano (el
segundo por la izquierda en la imagen), ha recibido en Logroño, de
manos de los Príncipes de Asturias, el
Premio 2007 a la Internacionalización,
impulsado por la Agencia de Desarrollo de La Rioja, la Cámara de Comercio y el Instituto Español de Comercio
Exterior.
Produmix ha conseguido estar presente en los mercados de tres continentes con sus núcleos para lechones,
cuya finalidad es lograr que los animales aporten los mejores resultados técnicos y económicos en la explotación.
Los avances en producto y el esfuerzo en investigación y desarrollo han
hecho que Produmix se encuentre entre las empresas líderes europeas en
nutrición especializada para cerdos en sus primeras edades.
Noroeste Ganadero S.A. logra el sello
de alimentacion animal certificada
Noroeste Ganadero S.A., fundada en el año 1961, ha obtenido el sello de alimentación
animal certificada para su fábrica de Pruvia – Llanera (Asturias), comprometiendo a su
plantilla en el desarrollo del mejor producto posible para el ganadero. Es la primera empresa fabricante de piensos que obtiene este importante reconocimiento en el Principado de Asturias. Dispone de dos fábricas más, en Astorga
(León) y Cambre (La Coruña).
Las empresas deben garantizar la máxima seguridad y control de calidad en
los procesos productivos para entregar a sus clientes productos con garantía.
Bajo este compromiso, Noroeste Ganadero S.A. se ha sometido a examen por
una entidad de certificación externa reconocida por la Comision Gestora de la
Marca de Garantía.
DSM Nutritional Products celebró el
IV Encuentro de la Cadena Alimentaria
MT.X+ de Olmix galardonado como
Mejor Nuevo Producto en
la Livestock Asia Expo&Forum 2007
Olmix, presente en el mundo asiático
con una filial en China y una oficina
comercial en Vietnam, inicia una
carrera de premios y reconocimientos
a su labor en el desarrollo de productos para una producción más sana y
sostenible.
Tring Quang Thanh, director de
mercado para Asia Pacífico de Olmix,
recibió el galardón de manos del ministro de agricultura de Malasia.
Este reconocimiento, junto con estudios en campo y en laboratorio, avala a
MT.X+ como el mejor y más potente secuestrante de micotoxinas en el mercado, en una zona, en la que debido a la climatología y al uso de materias primas
con pocas garantías sanitarias, las micotoxinas suponen un grave problema.
Jornada técnica sobre Saccharomyces
boulardii organizada por Lallemand
Lallemand e ISPAIA de Ploufragan organizaron una jornada técnica el 23 de
noviembre sobre Levucell SB en la Bretaña francesa. La jornada se centró en los
efectos beneficiosos de esta levadura
viva sobre el equilibrio de la flora digestiva de la cerda y los lechones. También
se caracterizó la cepa y sus efectos en
nutrición y medicina humana.
El profesor Martineau (EVT-Francia) introdujo el concepto de patología funcional en los lechones, el Dr. Mellits (Universidad de Nottingham) destacó el
papel del Clostridium difficile en las diarreas neonatales y el Dr. Martel (Coop.
Fédérée-Québec) presentó la influencia del Levucell SB en la cerda en preparto. Finalmente el Dr. Devillers (Lennoxville-Canadá) expuso su estudio sobre el
calostro y la supervivencia de los lechones.
Schering-Plough patrocina
el V Congreso de la Asociación
de Veterinarios de Porcino de Aragón
Schering-Plough ha estado presente en el V Congreso de la Asociación de
Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA), celebrado los pasados días 7 y 8 de
noviembre en Zaragoza. Como en ediciones anteriores, la compañía ha estado apoyando la iniciativa de los veterinarios de porcino aragoneses y ha participado como patrocinadora del evento.
La asistencia al congreso ha sido muy numerosa, con participación de veterinarios de porcino aragoneses y de otras comunidades autónomas.
El congreso tuvo como eje principal la productividad numérica y contó con
expertos que expusieron sus ideas de cómo alcanzar la cifra de treinta lechones
destetados y cómo resolver los problemas inherentes a una alta productividad.
’112
DSM Nutritional Products, empresa perteneciente al grupo holandés DSM, y
con gran experiencia en el sector de la
alimentación humana y animal, celebró,
el pasado 22 de noviembre el IV
Encuentro de la Cadena Alimentaria:
“Seguridad, calidad, salud, innovación: los 4 ejes de la alimentación moderna”.
El objetivo de esta reunión fue el debate sobre la situación actual de la
industria agro-alimentaria y conocer las ultimas tendencias dentro del sector
de los alimentos de origen animal.
Se hizo especial hincapié en las últimas tendencias, investigaciones y normativas para garantizar la seguridad alimentaria así como en el desarrollo de
nuevos productos de calidad que contribuyan a mejorar tanto la alimentación
humana como la animal.
Produmix estrena nueva página web
La nueva página web de Produmix,
www.produmix.com, ofrece más contenidos en un atractivo y cómodo diseño.
Los profesionales del sector pueden
obtener una amplia información de la
actividad de la empresa, sus productos y
sus características. También se ofrecerán
informes de interés para el mundo
ganadero.
Considerada por la empresa como
una ventana abierta al sector, los usuarios disponen de varios formularios para plantear sus consultas o sugerencias.
Con la nueva web, Produmix avanza en la renovación de su imagen corporativa iniciada hace un año, y “transmite de forma más clara la posición de
liderazgo de la empresa en el mercado de alimentación de lechones”.
Elena Espinosa destaca la contribución
de la industria zoosanitaria española
en su lucha contra la lengua azul
La ministra de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Elena Espinosa,
destacó la contribución de la
industria veterinaria española en
su lucha contra la lengua azul, en
el transcurso del acto de entrega
de las condecoraciones de la
Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario, que tuvo
lugar en la sede de del Ministerio
en diciembre.
Entre los galardonados con la Placa de Plata al Mérito Agrario se encontraban los laboratorios miembros de Veterindustria, CZ Veterinaria, Fort Dodge
Veterinaria, S.A. y Laboratorios Syva, S.A., a los que la ministra agradeció “por
colocar a la industria española de medicamentos de uso veterinario en la vanguardia europea”, en la lucha contra los dos diferentes serotipos.
Farco Veterinaria S.A.
patrocina
ANAPORC 2007
con Colidex-C
Farco Veterinaria S.A. estuvo presente como patrocinador en el
Symposium de ANAPORC celebrado en Lleida. Javier Marcos Sainero, director veterinario, realizó una
presentación comercial centrada
en la aportación de Colidex-C en
la prevención del complejo entérico porcino (CEP). El equipo comercial y técnico de Farco Veterinaria
intercambió impresiones en su
stand con los veterinarios asistentes en relación al CEP, la colibacilosis en lactantes y especialmente en
posdestete, ya que Colidex-C es la
única vacuna frente a colibacilosis
del mercado que tiene autorizada
dicha indicación.
Así mismo se promocionaron
otros inmunológicos del Vademécum Profesional Veterinario de
porcino de Farco Veterinaria, como
Iberitex (vacuna frente al mal rojo)
o Ausckhy (vacuna frente a la
enfermedad de Aujeszky).
Jeff Simmons es
el nuevo presidente
de Elanco
Elanco Animal Health, división de
Eli Lilly que desarrolla y comercializa productos para la sanidad y producción animal en más de 100
países, tiene nuevo presidente
desde el 1 de enero.
Eli Lilly and Company anunció el
pasado 10 de diciembre el nombramiento de Jeff Simmons como
nuevo presidente de Elanco Animal Health.
Jeff Simmons sustituye a Pat
James, que asumirá el cargo de
consejero en desarrollo agrario del
Departamento de Agricultura del
estado de Indiana (ISDA).
Desde que Simmons entró a formar parte de Elanco en 1989 ha
asumido con éxito la dirección de
distintas áreas, por lo que debido a
su dilatada experiencia y su sobresaliente historial “es la elección
perfecta para este cargo”, según
anunció el presidente de Lilly, John
C. Lechleiter.
Se han celebrado las II Jornadas de Formación
Schering-PROLEC
Carlos Gil, director general de PROLEC, expuso la situación de los precios
en origen. En Castilla y León se han
incrementado un 55%, situándose en
0,480 €/l y en Navarra la subida fue
del 57% (0,487 €/l ). Las importantes
subidas, que se prevé sigan en los próximos meses, se deben a varios factores, como el incremento de la demanda en China e India; la escasez mundial de novillas; la presión ejercida por
PROLEC ante las administraciones y la excelente labor del Fondo Español de
Garantía Agraria (FEGA) para eliminar los circuitos de leche negra. Los laboratorios Schering-Ploguh explicaron las ventajas y desventajas de las diferentes
opciones de recría en las explotaciones lecheras.
Pastores Grupo Cooperativo recoge el premio
“Mejor Empresa Alimentaria Española”
Pastores Grupo Cooperativo ha sido
reconocido por “la realización de proyectos de investigación y desarrollo de
patentes, con un personal altamente
cualificado y en colaboración con instituciones y universidades” en la
entrega de los premios Mejor Empresa
Alimentaria Española a las compañías
que destacaron en el 2006, acto que
tuvo lugar en Madrid en noviembre.
Presidió el acto Elena Espinosa, ministra del MAPA, y Francisco Marcén,
gerente de Pastores, recogió el Premio Mejor Empresa Alimentaria 2006 en la
modalidad de Innovación e Inversión Tecnológica.
Pastores Grupo Cooperativo agradece el esfuerzo y dedicación de las instituciones que han formado parte de los 10 proyectos de I+D realizados, claves
en la innovación de la Cooperativa y en la consecución de este premio.
DFV patrocina las V Jornadas Técnicas
de Vacuno de Leche
SERAGRO, cooperativa que gestiona
numerosas explotaciones de vacuno
de leche de Galicia y parte de Asturias,
organizó los pasados 15 y 16 de
noviembre en la Facultad de Veterinaria de Lugo las “V Jornadas Técnicas
de Leche”.
En esta edición DFV participó patrocinando la charla: “La meta de un programa de calidad de leche: la ordeñabilidad” presentada por el Dr. Xosé Luís
Míguez Vázquez, veterinario del servicio de calidad de leche de SERAGRO.
Nuevamente las jornadas tuvieron mucha aceptación, con una participación de
más de 500 veterinarios y técnicos profesionales, coincidiendo con un buen
momento para el sector y con una creciente concienciación hacia la mejora de la
producción y la calidad de la leche.
Se celebra el II Foro Ganadero Intervet Sector
Ovino Extensivo
Laboratorios Intervet y el Instituto
Andaluz de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera (IFAPA) organizaron
el II Foro Ganadero Intervet Sector
Ovino Extensivo, en Hinojosa del Duque
(Córdoba) el pasado 8 de diciembre.
Con el lema “Entre el presente y el
futuro” se expusieron y analizaron diversos aspectos de la lengua azul, problemática muy importante en la actualidad, así como una visión hacia el futuro
en la que las herramientas de mejora de las explotaciones, como el manejo
reproductivo y la inseminación artificial, serán imprescindibles.
Este Foro, con más de 80 asistentes entre veterinarios y ganaderos, pretendió ser un marco de reunión con participación de varios estamentos implicados en el sector, con un objetivo común: contribuir a su desarrollo.
42
Foro Empresas: Premix
Efecto de la incorporación de
diferentes fuentes de proteína
en dietas para lechones
En este artículo se presenta un ensayo realizado para evaluar el efecto de diferentes fuentes de proteína en piensos
de iniciación de lechones. Los resultados globales muestran que la inclusión de fuentes de proteína distintas del pescado
empeora la conversión, pero que si éstas se combinan con un aceite rico en ácidos grasos omega 3, el rendimiento
productivo se equipara al de la utilización de harina de pescado.
Ana García Alvarado
Departamento Técnico
Premix Ibérica S.A.
E mail: [email protected]
Imágenes archivo
En la alimentación de lechones en la
etapa posdestete se utilizan fuentes
de proteína de alta digestibilidad para
minimizar la cantidad que llega sin
digerir al intestino grueso, donde
puede fermentar y provocar la aparición de diarreas. La proteína que
proviene de harina de pescado cumple los requisitos de digestibilidad,
pero desde la aparición de la encefalopatía enpongiforme bovina su uso
está restringido en fábricas de pienso
multiespecie. Además, su calidad es
muy variable en función de su origen,
lo que determina rendimientos productivos irregulares.
El objetivo de esta prueba es sustituir la proteína procedente de harina
de pescado por la de otras fuentes sin
restricciones en las fábricas de pienso,
que nos permita obtener los mismos
rendimientos productivos. En el pasado hemos visto formulaciones en las
que este intento fue en vano, probablemente debido a la palatabilidad o
por no haber considerado otros
nutrientes que también aportan las
harinas de pescado, tales como los ácidos grasos omega 3. En humana está
demostrado que el suministro de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA,
fundamentalmente) es beneficioso
para los sistemas cardiovascular, nervioso e inmunitario. Cuando se suplementan los ácidos grasos anteriormente mencionados se observa una reducción en el nivel de los triglicéridos, en
la presión arterial y en el riesgo de
Tabla 1. Perfil nutricional de los piensos.
Constituyentes
analíticos (%)
Prestárter
Estárter
Proteína bruta
Cenizas brutas
Grasa bruta
Fibra bruta
Lactosa
Lisina digestible
Met+cis digestible
Treonina digestible
Triptófano dig.
18,5
5,2
7
2
7
1,3
0,7
0,8
0,23
18,1
5,3
6,1
3,1
1,1
0,6
0,63
0,18
paro cardiaco, entre otros (NassifHaddad et al., 2003). Así mismo, se
ha demostrado un efecto inmunomodulador, por lo que su uso es efectivo
en el tratamiento de procesos inflamatorias así como en ciertas enfermedades mentales (Ruxton et al., 2004)
En la alimentación de
lechones en la etapa
posdestete se utilizan
fuentes de proteína de
alta digestibilidad para
minimizar la cantidad
que llega sin digerir al
intestino grueso.
En la alimentación de los lechones
aún no está demostrado su efecto,
aunque existen algunas experiencias
en las que mejoran los rendimientos
y tras un desafío con E. coli, el retraso en el crecimiento se ve menos
afectado (Schellingerhout, 2002).
Por ello quisimos añadir un tercer
Tabla 2.
Resultados
Diferencias en las características de los piensos.
Prestárter Prestárter Prestárter Estárter Estárter Estárter
1
2
3
1
2
3
Harina de pescado
Aceite rico en omega 3
ALA
EPA
DHA
Omega 6/Omega 3
7,5%
0,3
7,3
0,3
7,3
tratamiento en el que, además, se
suplementaba el pienso con un aceite
rico en ácidos grasos omega 3.
Material y métodos
En la prueba se emplearon 195 lechones, 50% de cada sexo (machos castrados). Los lechones fueron crotalados y pesados individualmente al destete con 21 días de vida y se distribuyeron de forma homogénea en función de su peso en 15 corrales. Durante los cinco primeros días comieron el
mismo iniciador que habían recibido
en parideras. La prueba se inició con
26 días de vida, momento en el cual se
volvieron a pesar todos y se asignaron
los tratamientos experimentales en
función del sexo y el peso.
El ensayo se realizó en dos salas
dentro de una nave de destete. Cada
sala tenía 8 corrales de 2,42 x 1,56
metros, alojándose 13 lechones por
corral utilizado. Se controló la ventilación, humedad relativa y temperatura (que fue de 28-30 ºC al inicio, y
se fue reduciendo 2 ºC cada semana).
La formulación de los piensos fue
isoproteica e isoenergética. En la tabla
1 se detallan los niveles nutricionales
que se tuvieron en cuenta en la formulación de los piensos experimentales:
2%
0,44
0,19
0,19
1,7
3,3%
0,1
12,2
0,1
12,2
0,5%
1,7
0,47
0,47
4,2
Todos los piensos se suministraron
ad líbitum y su presentación fue en
forma granulada.
Las principales diferencias de los
piensos (tabla 2) se basan en el nivel
de inclusión de harina de pescado y
en el perfil de ácidos grasos derivado
de la inclusión de ácidos grasos
omega 3. Los tratamientos fueron:
• Pienso 1 con proteína de pescado.
• Pienso 2 combinación de proteínas
alternativas.
• Pienso 3 combinación de proteínas
alternativas más aceite rico en ácidos grasos omega 3.
Distribución de los tratamientos
2
1
3
2
3
3
1
1
2
2
2
3
1
3
1
fuera prueba
Sala 1
El diseño experimental fue en bloques al azar con tres tratamientos
(figura). La distribución fue la
siguiente: 2 salas con 3 tratamientos;
hubo 15 réplicas (5 réplicas por tratamiento). En total fueron 195 lechones distribuidos en 13 lechones por
réplica, con un total de 65 lechones
por tratamiento.
Los lechones se pesaron individualmente a lo largo de toda la prueba. Se
pesaron a la llegada con 21 días de
vida, al inicio de la prueba (26 días),
al cambio de pienso (40 días), y al
final de la prueba (60 días). Se controló también la ingestión de pienso,
la ganancia media diaria y el índice de
conversión por cada corral.
Los datos se analizaron mediante el
procedimiento GLM de SAS versión
9 para diseños de bloques al azar.
’112
En la tabla 3 se presentan los datos
recogidos de la prueba, así como los
parámetros productivos calculados:
ganancia media diaria, consumo
medio diario e índice de conversión.
Los datos están divididos en los dos
periodos experimentales estudiados,
prestárter de 27 a 40 días de vida y
estárter de 41 a 60 días de vida.
En la fase prestárter no hubo diferencias en cuanto a ganancia media
diaria ni en cuanto a consumos. Sin
embargo, el índice de conversión fue
peor con el pienso 1 (con pescado).
El la fase estárter tampoco hubo
diferencias en cuanto a ganancia
media diaria ni en cuanto a consumos, sin embargo, el índice de conversión fue peor con el pienso 2 (sin
pescado).
En el global de la prueba, por
tanto, no se observaron diferencias
significativas en cuanto a consumos y
ganancias pero sí hubo diferencias
Sala 2
estadísticamente significativas en el
índice de conversión, siendo peor el
pienso 2 (formulado sin harina de
pescado).
Conclusiones
Si observamos los resultados globales
podemos concluir que la inclusión de
fuentes de proteína distintas del pescado empeora la conversión, pero si
éstas se combinan con un aceite rico
en ácidos grasos omega 3 (EPA y
DHA), dicha conversión mejora y se
equipara a la de la utilización de harina de pescado.
La sustitución de la proteína de pescado no puede hacerse por cualquier
proteína vegetal. Tal y como demuestran Stoner et al., (1990), cuando se
sustituye por harina de soja los resul-
En la realización del experimento se ha utilizado un diseño de bloques al azar.
tados productivos empeoran tanto en
ganancia media diaria como en el índice de conversión. Sin embargo, cuando la proteína de pescado se sustituye
por otras proteínas vegetales tales
como sojas tratadas, se mejora la
ganancia media diaria y el índice de
conversión en algunos casos (X. Zhu
et al., 1998), y en otros se mejora el
crecimiento pero empeora el índice de
conversión (Muturi et al., 2005)
Ciertos aditivos pueden
optimizar las dietas y
mejorar la producción
dietas y mejorar la producción y el
estado sanitario de los lechones cuando se utilizan proteínas vegetales (A.
Dirkzwager et al., 2005).
En las dietas experimentales del
presente ensayo se utilizaron aditivos
que pudieron contribuir a paliar el
efecto negativo que pueden tener
sobre la digestibilidad las proteínas
vegetales tras el destete. •
BIBLIOGRAFÍA
- A. B. Schellingerhout, 2002 :Essential-fatty
acid supply of weanling piglets University of
Utrecht.
- Dr. Alfredo Nassif-Haddad y Dr Merardo Meri-
y el estado sanitario
ño-Ibarra, 2003: Rev Cubano Med 2003;42(2).
- C.H.S Ruxton, S.C. Reed, M.J.A. Simpson &
de los lechones cuando
K.J. Millington, 2004: J Hum Nutr Dietete, 17,
pp. 449-459
se utilizan proteínas
vegetales.
- Annemarie Dirkzwager, Bert Veldman and
Paul Bikker, 2005, Ani. Res. 54 2005
- G.R. Stonnner, G.L. Allee, J.L. Nelssen, M.E.
Johnston and R.D. Goodband, 1990, Journal
El hecho de que tras el destete el
desarrollo del intestino no sea el
apropiado para digerir las proteínas
vegetales limita el uso de las mismas,
pero se ha demostrado que ciertos
aditivos (ácidos orgánicos, enzimas,
nucleótidos) pueden optimizar las
Tabla 3.
Tratamiento
Inicio prueba
Fin prueba
Número lechones
of Animal Science, Vol 68, Issue 9 2729-2735
- X. Zhu, D. Li, S. Qiao, C. Xiao, Q. Quiao, C. Ji,
1998, Asian Australian Journal of Animal
Sciences, v.11(2) p. 201-207
- Muturi, Sung, McPherson and Scaife, 2005,
British Society of Animal Science Annual Meetin 4-6 April, York, paper 98.
Resultados de la prueba.
Pienso 1
con
pescado
14/02/2007
19/03/2007
65
Peso inicial PO
Peso final P1
CMD
GMD
IC
7,28
10,58
385
251
1,53ª
Peso final P2
CMD
GMD
IC
20,03
710
472
1,5a
CMD
GMD
IC
548
385
1,42a
Pienso 2
sin pescado
Pienso 3 sin
pescado
con aceite
omega 3
14/02/2007 14/02/2007
19/03/2007 19/03/2007
65
65
Prestárter 27-40 días
7,28
7,26
10,55
10,64
361
357
252
258
b
1,43
1,38b
Estárter 41-60 días
19,63
20,14
746
722
454
475
1,65b
1,52a
Global 27-60 días
553
539
374
390
1,48b
1,38a
EEM*
P**
-
-
0,177
0,016
0,012
0,021
0,9353
0,4419
0,9114
0,0015
0,295
0,013
0,007
0,020
0,445
0,156
0,0939
0,0005
0,013
0,008
0,013
0,7411
0,4307
0,0007
Tratamientos: pienso 1 con harina de pescado, pienso 2 con otras fuentes de proteína distintas al
pescado, pienso 3 con otras fuentes de proteína distintas al pescado más aceite rico en ácidos grasos omega 3.
Variables: CMD consumo medio diario, GMD ganancia media diaria e IC índice de conversión
*EEM: error estándar de la media
**P-valor: indica el grado de significación estadística. Letras diferentes en la misma fila, indican diferencias significativas (p<0,05).
44
Foro Empresas: Schering-Plough A. H.
Impacto económico
del complejo
respiratorio porcino
Control económico del CRP
Planteamos un caso real muy claro, en el que la inversión en el control de la
enfermedad mediante prevención no sólo repercute en una mejora de la patología respiratoria de la empresa sino que obtenemos un importante retorno
económico.
La empresa presentaba en el 2005 un problema respiratorio en el cebo que
supuso una desviación de 57.219 € negativa respecto a los objetivos que se
marcaron para ese año.
Este problema patológico generó los siguientes incrementos en el coste:
• 11.047 € por la deficiente ocupación de las plazas de cebo.
• 13.307 € de aumento en el gasto de medicación.
• 7.122 € por el incremento en el % de bajas.
• 24.844€ por el empeoramiento en el Índice de conversión (de 2,56 a
2,72).
• 899 € por pérdidas en crecimiento.
Las enfermedades pueden considerarse un problema económico.
Bajo este ámbito cobra especial protagonismo la rentabilidad de
la prevención de los procesos patológicos.
J. Argerich1, J. Font1,
R. Menjón2 y J. Bollo2
1
SIP Consultors
2
Schering-Plough A. H.
Imágenes archivo Albéitar
El Complejo Respiratorio Porcino
(CRP) es en la actualidad uno de los
problemas más preocupantes de la
industria porcina a nivel mundial.
La problemática respiratoria se ha
visto incrementada notablemente en
muchas explotaciones porcinas, con
la consecuente pérdida de rentabilidad de las empresas en cuestión.
Debido a esto, las granjas con problemas deberían centrar sus esfuerzos e
inversiones en controlar y prevenir
este problema respiratorio que está
empeorando sus beneficios.
Existen múltiples microorganismos
que pueden afectar al aparato respiratorio del cerdo, pero hoy día se acepta
que todo proceso respiratorio es el
resultado de una compleja interacción
en la que pueden verse involucrados
gran número de agentes. Por ello,
habitualmente se habla del CRP para
referirnos a este tipo de problemas
pulmonares de etiología multifactorial
(Ciprian 2003).
Mycoplasma hyopneumoniae presenta un alto grado de implicación en
el CRP, junto con varios virus y una
gran cantidad de bacterias oportunistas (Halbur, 1998). Este microorganismo es capaz de provocar una alteración a nivel pulmonar lesionando
gravemente el aparato mucociliar del
cerdo y predisponiendo a enfermedades bacterianas y víricas (Morilla,
1998). Puede escapar del sistema
inmune y producir una fuerte reacción a nivel pulmonar que genera un
acúmulo de células inflamatorias que
provocarán las lesiones características (Chen et al., 1999).
El CRP se suele observar entre las
14 y 20 semanas de edad, cuando los
Tabla 1.
Relación entre granja normal y granja con CRP.
Granja normal
Peso inicial
Coste lechón
Peso final
GMD
IC
Precio pienso
Medicación
Días estancia
% Bajas
% Colas
Precio venta
18 kg
38,50 €
104 kg
704 g
2,734
38,50 €
104 kg
662 g
2,816
0,2034 €/kg
1,80 €
122,1
4,50%
1,20%
0,2034 €/kg
2,70 €
129,9
6,50%
2,90%
1,06 €
1,06 €
6%
3%
50%
45%
-
Tabla 2. Comparativa del valor de cerdo producido con y sin CRP (datos en euros).
Lechón
Alimentación
Medicación
Fijos
Total coste
Coste/kg
Valor canal
Precio venta real
Margen/animal
Margen/kg
Sin CRP
Con CRP
Diferencia
40,23
48,91
1,80
11,49
102,43
0,985
107,52
1,034
5,09
0,049
41,01
50,88
2,70
12,46
107,05
1,029
105,38
1,012
-1,67
-0,016
0,78
1,97
0,90
0,97
4,62
0,044
-2,15
-0,021
-6,76
-0,065
Invertir adecuadamente
en estabilizar ciertas
patologías será una
medida de alta
rentabilidad para
muchas empresas.
animales están en su fase de cebo.
Este periodo será fundamental desde
el punto de vista de costes, ya que su
influencia en el coste total de producción puede ser de hasta el 60%.
La rentabilidad del cebadero
depende del coste de producción y
del valor económico de la canal. Por
tanto, el esfuerzo del productor se
Problemas derivados del CRP
En las explotaciones afectadas por el CRP los problemas que se observan más frecuentemente y que afectarán en diferentes grados a la
economía de la explotación son:
• Un engorde más lento de los animales.
• Aumento de los días de ocupación del cebadero.
• Disminución de la ganancia media diaria.
• Aumento del índice de conversión (IC).
• Lotes poco uniformes.
• Aumento del coste de mano de obra.
• Aumento del coste en medicación.
• Síntomas respiratorios.
• Lesiones pulmonares.
• Menor valor de la canal.
• Aumento de los decomisos.
’112
Granja con CRP
18 kg
Variación
considerada
centrará en corregir aquellos factores
que provoquen su alteración.
El coste económico que supone la
enfermedad respiratoria para una
explotación puede ser muy alto. En
este trabajo se pretende cuantificar
cuál es este coste.
¿Cuánto nos cuesta
el CRP?
Si se realiza un estudio comparativo
entre datos medios de explotaciones
y aplicamos los porcentajes medios
de pérdida considerados para cada
parámetro productivo en una explotación con problemas de CRP, nos
encontraremos con la situación que
se expone en la tabla 1.
En esta situación, el CRP produciría en la explotación una pérdida en
el crecimiento diario de 42 g, un
incremento en el consumo de pienso
de 82 g/día, aumentaría las bajas un
2% e incrementaría el gasto terapéutico en 0,9 € por cerdo.
Es evidente que los valores de precio de pienso aplicados han sido los
tradicionales y que no se ha tenido en
cuenta el incremento exagerado de la
materia prima ocurrido en los últimos meses. El actual encarecimiento
del precio del pienso hará que cualquier medida que reporte una mejoría del IC sea de gran interés.
Una vez que se ha calculado la
repercusión del CRP sobre los parámetros productivos en dicha explotación, consideraremos el incremento
Este año la empresa vendió un total de 8.675 cerdos, por lo cual los problemas respiratorios en la empresa supondrán 6,6 € de pérdida por animal
(57.219 € / 8.675 cerdos) respecto a los objetivos económicos planteados
para el 2005.
El técnico responsable de las explotaciones, en vista de las pérdidas económicas que el CRP ocasionó, plantea una inversión para el año 2006 basada en la
prevención como arma frente a la patología que merma la producción en sus
granjas. Para esto opta por la implantación de un programa de vacunación a
los lechones frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Esta inversión supone a la
empresa un gasto de 1,3 € por lechón.
Al acabar el año y revisar los resultados se puede apreciar que el crecimiento
diario de los animales y el porcentaje de bajas mejoró respecto a los objetivos
que se esperaban para el año.
De forma contraria a lo que sucedió en 2005, en este año los resultados alcanzados se acercaron mucho más a los objetivos planteados. Además, si no
tenemos en cuenta la desviación que se produjo por el aumento del precio del
pienso, nos encontraríamos con 6.459 € por encima de los objetivos marcados (tabla 3).
En concreto las variaciones frente al año anterior, fueron:
• +6.350 € por el crecimiento.
• -2.440 € por ocupación de plazas.
• -8.362 € por IC.
• -3.092 € coste de fármacos.
• +14.003 por % de bajas.
Teniendo en cuenta que en el año 2006 el superávit conseguido es de 6.459
€ habiendo vendido 9.086 cerdos, se obtiene un beneficio extra de 0,71 €
por animal por encima de los objetivos marcados para ese año por la empresa.
El año anterior en el que la compañía tuvo problemas respiratorios se dejaba
de ingresar 6,6 € por cerdo enviado a matadero (respecto a los objetivos marcados para el ejercicio anual).
Retorno económico (beneficio/€ invertido) tras la vacunación
frente a Mycoplasma hyopneumoniae
Año 2005 -6,60 €/cerdo
Diferencia
+7,31 €
Inversión
+1,30 €
Año 2006 +0,71 €/cerdo
Retorno
económico
5,6 €
Así, al plantear el control económico de las enfermedades, se deberían
intentar evaluar los siguientes puntos:
• Cuánto está costando el problema a la empresa.
• Hasta qué niveles de inversión se podría llegar para intentar solucionarlo.
• El apropiado seguimiento de la evolución de todo el proceso de
inversión.
• El resultado de la inversión realizada, con un retorno económico que lo
justifique.
que se produce en los costes de cada
animal para hacer una aproximación
de las pérdidas económicas que
supondrá el problema en dicha
empresa (tabla 2).
El coste por kg de animal producido en la explotación se incrementa en
0,044 €, por lo que el valor medio de
la canal de una granja afectada por
CRP empeorará en 2,15 € respecto a
una granja en la que no existe dicho
problema.
Si tenemos en cuenta los costes de
producción y el valor obtenido por la
venta de los animales, las granjas que
controlan el CRP obtienen un beneficio por animal de 5,09 € en contraposición a las granjas que padecen
una problemática respiratoria, que
tienen una pérdida de 1,67 € por animal producido (para los cálculos se
ha utilizado una referencia para el
precio de venta de 1,06 €/kg).
Por lo tanto, si aunamos esfuerzos en controlar el CRP, en el caso
de granjas problemáticas se podría
mejorar el margen por animal que
llega al mercado en 6,76 € y por
ello debemos preguntarnos si merece la pena realizar ese esfuerzo. Con
45
Tabla 3.
Comparativa año 2005 y 2006.
Objetivo
Año 2005
Real
Crecimiento (kg/día)
Existencias-ocupación
Fijos-gasto anual por plaza
0,579
4.300
27
0,567
3.888
27
-899
-11.047
772
Desviación fijos+integración
0,206
0,206
2,56
7,5
3,3
8,9%
-
0,207
0,206
2,72
7,5
104,1
5,1
10,6%
-
-11.174
-1.864
296
-24.844
-26.412
-13.307
-7.122
-58.015
Precio pienso
Manejo
Índice de conversión
Peso lechón entrado
Peso salidas
Desviación pienso
Coste fármacos por animal
Porcentaje bajas
Desviación fase
Año 2006
Real
Desviación (€)
0,574
4.300
27
0,609
4.209
27
6.350
-2.440
-490
0,205
0,206
2,56
7,5
3,3
8,9%
-
0,213
0,205
2,62
7,5
104,6
3,7
5,9%
-
3.420
-15.875
2.503
-8.362
-21.734
-3.092
14.003
-7.403
Objetivo
Desviación (€)
Transición-cebo
estos datos se puede decir que
invertir adecuadamente en estabilizar ciertas patologías será una
medida de alta rentabilidad para
muchas empresas.
Es necesario empezar a
manejar el concepto de
“Control Económico de
las Enfermedades”.
En este aspecto, el arma
más importante con la
que contamos es y será
la prevención.
En vista de lo anterior, y por si quedaba alguna duda, se hace patente
que no debemos ver las enfermedades de nuestra explotación como un
mero problema patológico, sino que
es necesario empezar a manejar el
concepto de “Control Económico de
las Enfermedades”. En este aspecto,
el arma más importante con la que
contamos es y será la prevención.
Conclusiones
Es crítico poder disponer de un adecuado control económico de las producciones para tener una idea exacta
de nuestra situación, así como conocer el impacto económico de los puntos que se consideren de mayor interés y las posibles mejoras económicas
de puedan proporcionar las medidas
implantadas.
El uso de un programa vacunal eficaz frente a Mycoplasma hyopneumoniae puede generar un elevado
retorno económico que justifique
sobradamente su inversión.
La vacuna frente a Mycoplasma
hyopneumoniae puede ser una interesante herramienta tanto sanitaria
como económica para la prevención
del CRP. •
BIBLIOGRAFÍA
1-Mycoplasma hyoneumoniae and its relation
with the respiratory processes in swine. Evelyn
Lobo, Redvet, Vol. VI, Nº 10, Octubre/2005.
2-Vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Pallares F.J., Ramis G., Muñoz A., Anaporc, Vol.3, Nº 32, 2006.
3-Porcine respiratory disease. Proceeding of the
15 th IPVS Congress, Birmingham, Reino
Unido: 1-9.Halbur P.G. 1998.
4-Análisis de costes en cebaderos. J. Font. SIP
Consultors, Anaporc, Nº 36, marzo 2007.
5- Precio pienso-coste producción 2006-2007.
Grave situación económica en el sector porcino. J. Font, J. Argerich. SIP Consultors, Anaporc, Nº 41, septiembre 20.
’112
46
GUÌA DE SERVICIOS
GUÍA DE SERVICIOS
La sección “Guía de Servicios”
de la revista Albéitar
ha sido diseñada
para todas aquellas empresas
que ofrecen sus servicios
a los profesionales del sector.
Asís Veterinaria, S.L.
Tel.: 976 46 14 80
E-mail: [email protected]
EMPRESA
A partir de febrero en Solomamitis.com
Farmacología en la sección En portada
Solomamitis incorpora esta interesante revisión en la que se pueden encontrar desde los aspectos más básicos de la
farmacología, como son las interacciones entre antibióticos (sinérgica, aditiva, indiferente, antagónica), a los más prácticos, como son los factores que determinan la tasa de curación de la mamitis o qué mamitis pueden ser tratadas
mediante terapia antibiótica intramamaria. En resumen, este nuevo dossier ofrece a los veterinarios de ganado lechero
una visión básica y sencilla, pero muy práctica, de la aplicación de la terapia antibiótica en este ámbito.
Os recordamos que, además, en www.solomamitis.com encontraréis cada mes toda la actualidad relacionada con
mamitis y calidad de leche en vacuno lechero.
Fatro Uriach analiza sus actividades de 2007
en su convención de distribuidores
La convención de distribuidores 2007
de Fatro Uriach se celebró los días 17
y 18 de noviembre en la Ciudad de las
Artes y de las Ciencias (Valencia).
Tras la comida de bienvenida se
expuso la situación del sector y de la
compañía. Posteriormente se habló
de las acciones llevadas a cabo durante el año, así como de los productos
de reciente incorporación al mercado (Doxidol Terneros y Finvirus Plus), o que
aparecerán en 2008, como Dolovet (ketoprofeno oral para vacuno lechero) y
Eupenclav (amoxicilina y clavulánico para animales de compañía). El día finalizó con una cena de gala en el Mercado de Colón. La convención se cerró oficialmente con una comida en el restaurante submarino del Oceanográfico.
Visita de los responsables de CIA de
AIM Ibérica a las oficinas centrales
de PIGTURE GROUP
Los responsables de los CIA de
AIM Ibérica viajaron a Vught
(Holanda) para participar en el
AIM Worldwide Research Meeting los días 22 y 23 de noviembre.
El principal motivo del viaje fue el desarrollo de un curso que trató temas
como el comportamiento y crecimiento de las bacterias en el semen, prácticas
de implantación de higiene, antibióticos en el diluyente, morfología y prácticas.
El director general de AIM Worldwide, Jean-Marie van Oort, abrió el curso;
Hanneke Feitsma y Han Smits hablaron sobre bacteriología e higiene, Jan Koks
se encargó de las prácticas y el Dr. Hugo De Keijser trató el tema de los antibióticos en el diluyente.
Nutrofar cumple 20 años
de actividad en el sector
Nutrofar celebra su XX aniversario en la distribución de
productos veterinarios para ganadería y alimentación animal, con un programa de actos culturales en Córdoba.
La firma, que empezó en Sevilla, es una de las empresas líderes del sector en Andalucía y Extremadura. Representa a compañías de reconocido prestigio como Laboratorios Hipra, Cenavisa, Divasa, Schering-Plough, Esteve, Virbac, Ovejero, Intervet o Mevet, y en alimentación
animal colabora con Setna.
Su gerente, Salvador Castillo, agradece el esfuerzo y
dedicación del personal de la firma, el apoyo de los proveedores y la confianza
de los clientes que han
hecho posible alcanzar
esta meta. También
desea lanzar un mensaje de ánimo al sector
ganadero, que no atraviesa por uno de sus
mejores momentos.
’112
I Jornada de
Formación en la
Atención al Cliente
en COBADU
Schering-Plough y COBADU organizaron el 28 de noviembre una
jornada teórico-práctica sobre el
papel del veterinario y del personal
de mostrador en la atención al
cliente. Asistieron los 15 veterinarios y 15 comerciales de mostrador
de la zona de Bajo Duero.
Se explicó cómo abordar la
atención al cliente en el punto de
venta, tratándose las claves de la
contribución a la calidad de servicio, las técnicas y habilidades que
garanticen la adecuada actuación
frente a las situaciones de las que
son responsables y la determinación de los factores de éxito y riesgo de un inadecuado de servicio,
así como demostraciones teóricopracticas.
Finalmente hubo una animada
mesa redonda para contrastar opiniones y experiencias.
Jornada sobre la Calidad de
Leche tras la inspección de la
Oficina Alimentaria Veterinaria
Pfizer Salud Animal y
el Colegio de Veterinarios de Asturias
organizaron una Jornada sobre Calidad
de Leche el pasado 4
de diciembre, a la
que asistieron más
de 120 veterinarios.
Se analizó la situación tras la inspección de la Oficina
Alimentaria Veterinaria, que puso de manifiesto el estado actual del sector con referencia al cumplimiento de la
normativa de calidad de leche en nuestro país.
Representantes de las administraciones públicas y
expertos en calidad de leche de toda España afrontaron la problemática en granjas y en la industria, y desarrollaron ponencias sobre prevención y control de
mamitis y la presencia de inhibidores en leche, entre
otras cuestiones.

Documentos relacionados