Las doce uvas Recepción de los Reyes Magos

Transcripción

Las doce uvas Recepción de los Reyes Magos
República de Motril
PUBLICACIÓN HISTÓRICA DEL ARCHIVO DE LA REPÚBLICA DE MOTRIL
LAS DOCE UVAS
El 31 de diciembre a las 12 de la noche todos
tomamos doce uvas, al compás de las
campanadas para despedir el año y dar la
bienvenida al nuevo año.
Es una tradición que no se sabe muy bien cuál es
el origen. Si bien desde hace un par de años se
intenta hacer creer que es una iniciativa de
marketing de viticultores alicantinos que en 1909
“inventaron” esta costumbre, la realidad es muy
distinta y está perfectamente documentada.
En la noche del 31 de diciembre de 1895 ya se
tomaban uvas y champagne en España, así lo
atestigua el siguiente artículo publicado el 1 de
enero de 18961 que dice:
“En la hermosa residencia particular del
Ilustre presidente del Consejo de ministros se
reunieron anoche casi todos sus compañeros de
gabinete y algunos otros distinguidos personajes.
A las doce en punto de la noche
saludaron los ministros la entrada del nuevo año
comiendo ricas uvas y bebiendo champagne,
pronunciándose con este motivo entusiastas y
patrióticos brindis por el general Martínez
Campos, por el ejército que tan valientemente
pelea en Cuba y por la pronta pacificación de la
isla”.
Si bien en esta ocasión no se menciona que se
tomasen doce uvas haciéndolas coincidir con las
campanadas, en la nochevieja del año siguiente
si que queda certificado esto2.
“Es costumbre madrileña comer doce
uvas al dar las doce horas en el reloj que separa
el año saliente del entrante”, a lo que el
periódico replica: “Y fuera de que la costumbre
no es madrileña, ni las uvas doce, sino tres, por
lo general....”
Contacto: Archivo de la República de Motril – Santísimo 109, local Bajo – 18600 Motril – Granada
Director: GaVriel Medina Vílchez – [email protected] - 644 444 609 – http://gaVriel.es
Número 20 – 27 de diciembre de 2009
Depósito Legal: GR 2774-2009
“El Hotel de los condes de Romanones
El ministro de Instrucción Pública reunió
anoche en su espléndida morada del Paseo de la
Castellana a los senadores y diputados de la
mayoría.
El propósito del conde de Romanones fue
el de festejar la entrada del nuevo año.
Hicieron los honores de la casa los condes y la
hermana de la condesa, señora de Jove.
Asistieron más de doscientos entre
senadores y diputados. El jefe del gobierno, el
presidente del Senado y algunos ministros se
excusaron por su estado de salud o por
atenciones de índole particular.
En la fiesta se encontraban el presidente
del Congreso, Sr. Moret; los ministros de Estado,
Guerra y Marina; los señores marqués de la Vega
Armijo, Canalejas y otros personajes del partido
liberal.
A las once y media se abrió el comedor,
sirviéndose un espléndido “lunch” con las
acostumbradas uvas y champagne. Chocaron las
copas senadores y diputados, deseándose
muchas felicidades en el nuevo año para bien del
país y del partido liberal.
La fiesta dejó muy grata impresión en
cuantos asistieron a ella.”
costumbre importada del extranjero hace muy
pocos años por algunas familias aristocráticas, y
acogida con burlona seriedad por la clase media
y el pueblo, y que aprovechan los fruteros para
revender las uvas por docenas, comprándolas a
cestos, que toda costumbre supersticiosa es
En 1902 esta costumbre tan madrileña pasó al
resto de España, así la prensa de Tenerife refería
en enero de 1903:5
productiva para los especuladores que ven
claro.”
“Todos decimos lo mismo, y cuando llega la
noche de San Silvestre, nos proveemos de
estrechos para damas y caballeros, compramos
doce uvas por barba y nos disponemos a
comerlas (una por cada campanada de las 12),
en compañía de la dama, con quién hayamos
salido estrechados.”
Y es que, efectivamente, la costumbre de tomar
uvas acompañadas de champagne la última
noche del año fue introducida en España por la
aristocracia madrileña7 que solía pasar sus
vacaciones en Biarritz o Paris y tomaron esta
costumbre que en un principio era mirada con
burla por los madrileños, para después pasar a
convertirse en todo un símbolo, pero todo esto
fue motivado por algo sucedido en Madrid
muchos años atrás, en 1882.
RECEPCIÓN
MAGOS
Para la nochevieja de 1897 ya se había difundido
esta tradición de tal modo que los comerciantes
vieron un filón en esto y le dieron todo tipo de
nombres a estas uvas:
-
[email protected]
Iniciado el siglo XX esta tradición seguía en todo
auge, en la nochevieja de 19014:
Pero a la pregunta de ¿por qué la tradición
manda tomarlas en la Puerta del Sol? quizás
pueda responder este artículo publicado en
1907.6
1
“Y, a propósito de supersticiones, ¿no es
admirable la rapidez con que se propagan? Hay
escritores que llaman ya tradicional a una
La Correspondencia de España, Madrid, Año XLVII, No.13.844, Miércoles 1 de
enero de 1.896, pp.3
2
3
4
Gedeón, Madrid, 14 de enero de 1897, pp.3
El Imparcial, Madrid, 31 de diciembre de 1897, pp.1
El Imparcial, Madrid, 1 de enero de 1902, pp.3
REYES
La trama consistía en localizar uno de estos
recién llegados y hacerles creer que en la noche
del 5 de enero había que ir a recibir a los Reyes
Magos de Oriente.
Todo estaba tan bien
enlazado que en la misma, para darles visos de
realidad, participan personas de orden.
“Las Uvas Milagrosas. Para obtener la dicha
durante un año entero es preciso comer doce
uvas el 31 de diciembre, al sonar la primera
campanada de las doce de la noche.
Dicho se está que la baratura del artículo
coloca el amuleto al alcance de todas las
fortunas, y por consiguiente, son contadas las
personas que dejan de verificar la sencilla y grata
operación”3
Anuncio de “El Imparcial”, 29 de diciembre de 1898, pp.4
LOS
A mediados del siglo XIX existía una tradición en
Madrid, la recepción de los reyes magos. Se
trataba de una broma que los madrileños solían
gastar a los forasteros, sobre todo asturianos y
gallegos, recién llegados a la villa.
Uvas de la Suerte
Uvas Milagrosas
Uvas de la Fortuna
La publicidad de las doce uvas en 1.898 ya era
patente:
DE
5
6
La Opinión de Tenerife, 9 de enero de 1903, pp.1
La Ilustración Española y Americana, 8 enero de 1907, pp.6
1
Se suponía que los Reyes Magos iban dejando
monedas y riquezas en los balcones y el objetivo
del “pardillo” era buscarlas subiéndose a los
balcones mediante unas escaleras que portaban
decenas de madrileños que le acompañaban en
su “recepción” de los Reyes Magos de Oriente.
El concepto de esta broma era poder celebrar
una noche de fiesta muy especial sirviéndose de
la inocencia de quién llegaba por primera vez a
Madrid.
La cosa cambia en 1881 cuando toma la alcaldía
de Madrid José Abascal y Carredano, natural de
Los Pontones (Santander) que, conocedor de
7
El Imparcial, 5 enero de 1913, pp.3
esta tradición que ridiculizaba a los asturianos
recién llegados, quiso eliminarla con la
proclamación de un bando que obligaba a todos
los que quisieran participar en la “Recepción de
los Reyes Magos” a pagar un duro, cinco pesetas
de las de antes, algo totalmente imposible para
la clase llana madrileña que era la que realizaba
esta broma. De este modo un asturiano
consiguió acabar con una tradición que impedía a
los madrileños tener una noche de diversión.
Desde 1882 en adelante los madrileños se vieron
impedidos a celebrar un día especial en la
navidad. Durante esa época ya comenzaba a
conocerse las costumbres de la aristocracia
madrileña de tomar uvas y champagne la última
noche del año. En Madrid comenzaron dos
movimientos, los que veían interesante tomar
uvas y los que consideraban que eso era
absurdo.
Estos últimos de un modo espontáneo y como
forma de ridiculizar a la aristocracia comenzó a
ir a las puertas del antiguo Ministerio de la
Gobernación, actual Puerta del Sol, a tomar las
doce uvas al compás de las campanadas del reloj
con objeto de ridiculizar a los aristócratas que
habían traído esta tradición de Francia y como
excusa de hacer todo el ruido posible y recuperar
un día de diversión que años atrás el asturiano
José Abascal y Carredano les había quitado.
PATAURA, LA POMPEYA
MOTRILEÑA
Si en nuestro próximo viaje a Granada nos
fijamos a la altura de Lobres, justo enfrente, en
la parte motrileña, veremos una pequeña zona
llana y unos suaves montes. Ahí, a unos 5
kilómetros del mar está dormitando una antigua
alquería de Motril, Pataura.
Bajo las cañas de azúcar, los chirimoyos e
invernaderos se encuentran los restos de una
iglesia, de un ingenio azucarero y de todo un
pueblo engullido por el Guadalfeo a finales del
siglo XVII.
Poco se conoce de esta zona, aunque para
ampliar un poco el conocimiento sobre Pataura,
aquí incluyo algunas referencias cronológicas
contenidas en mi libro “Motril en Fechas”
REFERENCIAS CRONOLÓGICAS:
1495.
Con la llegada del Repartidor Manuel de Cortinas,
y ante la escasez de tierras, este expropió tierras a los
vecinos de Lobres, Molvízar y Pataura.
1495,Octubre,21.
Los Reyes Católicos encargan al corregidor de
Granada, Andrés Calderón, que provea sobre las
quejas de los vecinos de Lobres, Pataura y Molvízar
por haber perdido sus tierras por obra del repartidor de
Salobreña, Manuel de Cortinas.
1500,Octubre,10.
Los Reyes Católicos nombran a Fernando el
Baisí el cargo de alguacil en Pataura con franqueza de
pedidos.
1504.Pataura.
Francisco de Madrid el Mudéjar es un cosario,
residente en Pataura, que se dedicaba a vender
pescado en un asno por las alquerías cercanas.
1508,Enero.
Se envía desde Granada una compañía de
soldados al mando del capitán Juárez de Arriaga que en
los primeros días del año se dedican al saqueo de las
propiedades de los moriscos de la alquería de Pataura,
hasta el punto, de que los habitantes de esta pequeña
población se sienten aterrorizados por los desmanes de
los soldados que solicitan del Conde de Tendilla que les
permita ir a vivir a otro lado.
José Abascal y Carredano, alcalde de Madrid en 1882
Esta costumbre, nacida de un bando municipal
de Madrid que prohibía otra, se ha convertido en
todo un acontecimiento que mueve a su
alrededor todo un ingenio de acciones de
marketing que ya se están masificando y
perjudicando el verdadero concepto de la
nochevieja y de la tradición que le acompaña de
tomar las 12 uvas.
Ya podemos tomar estas doce uvas en pleno
agosto en Bérchules, podemos tomar 12
gominolas en la nochevieja universitaria o
adelantarnos a la nochevieja del 26 de diciembre.
Según la documentación indicada debemos
agradecer la universalización de las 12 uvas de
nochevieja al alcalde de Madrid, José Abascal y
Carredano.
1508,Septiembre,17.
El conde de Tendilla escribe: “Bachiller
Jerónimo teniente de la villa de Motril. Yo vos mando
que todos y qualesquier bienes que se depositaron en
poder de Floristan de Salamanca de los que fueron
tomados por los soldados de la dicha villa a los vecinos
que se ivan a vivir a otras partes por miedo a los dichos
soldados, los deis y entregueis luego ante escribano
publico al alguacil de la dicha Pataura o a Alonso Omar
para que se den a sus dueños. Esto es tanto quel rey
nuestro señor provee lo que fuere su serviçio sobre los
otros agravios que les an sido hechos por los dichos
soldados”
1509.Granada.
Bernaldino el Baizi, motalafe de la seda de
Pataura, es detenido a la llegada a Granada.
1513,Octubre,1.Alhambra.
El conde de Tendilla ordena que los concejos
de Lobres, Molvízar, Motril y Pataura repartieran cuatro
bestias y cuatro personas para llevar agua y cal a la
obra de la torre de Trafalcaçes.
1517,Julio,8.Motril.
Se deben a Alonso de Salas, esposo de
Catalina de Valdeolivas, 1.000 maravedís del
repartimiento de Pataura.
1518.Pataura.
Fernando el Bayzí es nombrado alguacil de la
alquería de Pataura.
1518,Septiembre,28.
La reina doña Juana ordena que en el
repartimiento de los gastos de la guardia de las costas
paguen igual los cristianos nuevos de Motril que los de
la alquería de Pataura.
2
1520.Pataura.
El vicario motrileño Gonzalo Hernández de
Herrera, bajo el mandato del arzobispo de Granada,
inicia las obras de la iglesia de Pataura en el solar de la
mezquita, al norte de la población, bajo la traza del
maestro alarife de Salobreña Francisco Fernández y el
cuidado de Fernando el Bayzí, alguacil de la alquería de
Pataura.
1527.Pataura.
Un morisco comenta “..asy oyo decir muchas
veces a su padre, porque hera alguazil en esta dicha
Pataura, que yva muchas vezes a la diche villa de
Motril a entender en muchas cosas que conplian a
esta dicha aqueria de Pataura a las negoçiar con el
dicho alguasil e viejos e ançianos que se juntavan en
su junta...”
1537,Febrero,23.Motril.
Se manda pregonar que se guarde el
mediodía en el regar, como antiguamente, so pena de
10.000 maravedís, y que se riegue desde el amanecer al
mediodía desde la boca del acequia a la pucha del
hospital; y desde el mediodía a la noche hasta el molino
de Illana; y por la noche a Paterna; y que en Pataura se
riegue sólo desde el amanecer al mediodía.
1537,Mayo,23.Motril.
Minoración de la pena impuesta a Alonso
Portiguado por lo del alacer de Pataura en 4 reales.
1537,Junio,20.Motril.
Se acuerda anotar en el libro de Cabildo que la
capitanía de a caballo asentada en Pataura lo haga
ahora en la villa.
1537,Junio,22.Motril.
Comisión a Diego de Salcedo para que se
reparen los caminos de los alrededores, so pena de 3
reales, y que los vecinos de Pataura limpien hasta los
Bates.
1537,Julio,31.Motril.
Comisión a Diego Patiño para que vea si sigue
en Pataura el que ha hecho la cal para la iglesia y se
gasten las sobras de la limpieza de la acequia en hacer
su boca de argamasa con capas de madera.
1537,Octubre,5.Motril.
Se acuerda que se nombre acequiero de
Pataura al que está allí de guardia, que es del
lugar y cristiano viejo.
1537,Diciembre,11.Motril.
Se manda que ningún tabernero ni regatón
salga a los caminos ni a Pataura a vender ningún
género de caza, so la pena de 600 maravedís contenida
en las Ordenanzas.
1538,Febrero,4.Motril.
Se acuerda tomar prestados 15.000
maravedís de la renta de la sal a Francisco
García, para pagar a Alonso Dávila, mayordomo
de Granada, parte de los 36.163 maravedís que
deben la villa de Motril y el lugar de Pataura por
la veeduría de los tornos de la seda, hasta tanto
pueda cobrarse dicha cantidad de los hiladores.
1538,Abril,12.Motril.
Se notifica a los arraeces de las
pesquerías y de Pataura si quieren encabezarse
por lo que se les había repartido.
1538,Mayo,9.Motril.
Aposentamiento de la gente de guerra
enviada a causa de las nuevas de fustas: 15
caballeros en el mesón de la plaza, 5 en el
mesón de Juan Pariente, 5 en el mesón de la
mancebía y 5 en el mesón de la Palma, y los
escuderos en las casas de los cristianos nuevos
de Motril y Pataura.
Comisión a Diego Zorrilla para que traiga
de Pataura 10 camas para aposento de 30
escuderos.
1538,Junio,14.Motril.
Se acuerda que este año se cobre a cada
hilador de seda de Motril y Pataura 6 reales, para
el pago al mayordomo de Granada de lo que
resta de la compra de unos tornos de seda.
1538,Junio,21.Motril.
Comisión a Gil González de Quesada y
Rodrigo de Mendoza para que vayan a Pataura y
procuren que se eche agua en la acequia y se
traigan 2 cargas de pan, 1 arroba de queso y
pepino.
Se manda pregonar que ningún vecino
de la villa ni de Pataura venda pan fuera del
término, so pena de pérdida del producto para el
vendedor y de su precio para el comprador.
1538,Julio,19.Motril.
1542,Febrero,9.Motril.
Se acuerda solicitar a S.M. licencia para
hacer un repartimiento de 200 ducados entre los
vecinos de Motril y Pataura para la construcción
de un aljibe.
Se ordena que los vecinos de Pataura no
lleven sus vacas de noche a los pagos de Algaida
y Río Seco, so pena de 600 maravedís.
1541,Diciembre,20.Motril.
1542,Abril. 8.Motril.
Se acuerda que vayan los alguaciles de la
villa con los de Pataura, para ver si sus vecinos
quieren limpiar la acequia a destajo.
1538,Agosto,3.Motril.
Se acuerda que se pongan velas en las
torres de Santiago y del Hospital y se cierren las
puertas; y que dichas velas se paguen con una
derrama entre los vecinos de Motril y Pataura.
1538,Septiembre,20.Motril.
Se acuerda cobrar de Pataura un tercio
de los 20 ducados que se deben por las velas, y
los otros dos tercios, de Motril.
1538,Noviembre,12.Motril.
Alguacil de Pataura: Alvaro Muní,
cristiano nuevo.
1538,Diciembre,16.Motril.
Se acuerda solicitar ante S.M. se haga
merced a Alvaro Muní del oficio de alguacil de
Pataura.
1538,Diciembre,20.Motril.
Emplazamiento a Diego Alacer, cristiano
nuevo, por haber despojado del oficio de alguacil
de Pataura a Alvaro Muní. El citado Alacer
presenta dos provisiones del corregidor de
Granada para usar dicho oficio. Se acuerda
enviar la información al letrado de la villa y
mandar al citado alguacil no haga uso de su
oficio hasta tanto se reciba respuesta.
1539,Enero,3.Motril.
El regimiento expone al corregidor los
inconvenientes de la sujeción de la villa a
Granada, por las molestias que los vecinos
reciben. Asimismo, que una sentencia de la
Chancillería prohíbe al corregidor dar
mandamiento alguno, salvo nombrar teniente en
su lugar. Se le pide que derogue los 2 últimos
mandamientos en que nombra alguacil de la
alquería de Pataura, y que respete el dado por la
villa en favor de Alvaro Muní.
1539,Febrero,14.Motril.
Real Provisión de S.M. (Toledo, 24 de
enero), con el nombramiento de alguacil de
Pataura en Alvaro Muní, cristiano nuevo.
Juramento y toma de posesión del oficio.
1539,Febrero,28.Motril.
Se acuerda que el mayordomo de la villa
haga tandas de 20 vecinos los días festivos, para
acabar de remozar todos los caminos, y que al
que se niegue se le eche de la villa y de Pataura
e incurra en pena de 2 reales y 2 días de cárcel.
1539,Abril,9.Motril.
Se acuerda comprar al precio del año pasado
las vacas que hay en la dehesa y Pataura, hasta tanto
llega el obligado de la carne.
1539,Mayo.Motril.
Libramiento a Diego Patiño y Esteban Pérez de
12 reales a cada uno por poner las piedras horadadas
en las puchas de Pataura.
Petición de Pedro Díaz de Villegas,
jurado, para que se averigüe por qué desde
antiguo los vecinos de Pataura riegan sus tierras
con los balates del río y con la pucha de la
acequia principal, de lo que se desprende
perjuicio para los vecinos de la villa. Se notifica al
alguacil y regidores de Pataura hagan
información al respecto en el plazo de 3 días.
Se manda pregonar que cualquier vecino
de Pataura que coja agua entre pucha y pucha
incurra en una pena de 1.000 maravedís.
[email protected]
1539,Junio,15.Motril.
Nombramiento de fieles para las rentas del
encabezamiento,
Para Salobreña, a Juan de Valdepeñas,
con el mismo salario, y al cristiano nuevo
Hernando Alhadar, vecino de Pataura, con 1 real
y medio diario.
1539,Diciembre,12.Motril.
Se acuerda escribir al letrado de la villa
sobre el emplazamiento que ha hecho el lugar de
Pataura acerca del encabezamiento.
1540,Marzo,2.Motril.
Carta de poder a Francisco de
Santisteban para los pleitos del encabezamiento
de Pataura y de las tiendas de la plaza.
1540,Julio,20.Motril.
Se ordena que los vecinos de Pataura no
puedan dormir con sus vacas en la Algaida, so la
pena contenida en las Ordenanzas, y que si
quisieren hacerlo, sea con obligación de pagar
los daños a los dueños de heredades.
1540,Septiembre,17.Motril.
Se acuerda poner una puerta en el
postigo de la casa de Villanueva y cerrar los
postigos de las casas que dan al campo y a los
arrabales. Asimismo, que se pongan velas en las
torres del Hospital y de Santiago, pagadas por
los cristianos nuevos de Motril y Pataura;
1541,Junio,21.Motril.
Se manda que los ganados de la alquería
de Pataura no entren en las ramblas que van a la
acequia, para que el agua no se ensucie y evitar
enfermedades.
1541,Octubre,22.Motril.
Comisión a Diego Patiño para el reparo
de los caminos de Granada, Vélez y Pataura.
1541,Noviembre,4.Motril.
Petición de Alvaro Muní, alguacil del
lugar de Pataura, en nombre de sus vecinos,
sobre que se respeten las costumbres antiguas
de nombrar por sí mismos un guarda de campo y
de comer en las heredades. Se acuerda que
Mateo Ruiz, guarda de campo de Pataura, cese
en dicho oficio, por ser odioso y perjudicial para
los vecinos de la alquería. Asimismo, que éstos
puedan comer en las heredades y morales,
siempre que tengan sus bestias atadas. Petición
de Diego Zorrilla, para que se guarde lo mismo
con los vecinos de la villa.
1541,Noviembre,25.Motril.
Se da cuenta por los vecinos del lugar de
Pataura que los de Salobreña han prendido
vacas, así como las yeguas del marqués, del
Valenza y del Arabí, por haberlas hallado en
"Fadín Zorrón" y en el río seco, donde desde
antiguo habían pacido sin contratiempo. Se
acuerda hacer información sobre ello y proveer
en justicia.
3
1542,Abril,12.Motril.
Se acuerda poner piedras horadadas en
las puchas de la acequia principal, tal como se ha
hecho en Pataura.
1542,Septiembre,1.Motril.
Se acuerda tomar hasta 130 fanegas del trigo
de la villa de Motril y lugar de Pataura, para el
bastimento de soldados, por la nueva que hay de navíos
enemigos.
Comisión a Diego Patiño para el
repartimiento de las 42 velas de la guarda de la
tierra entre los cristianos nuevos de Motril y
Pataura, para que se cierren los postigos y se
haga una puerta en el de Villanueva.
1543,Febrero,13.Motril.
Se acuerda comprar trigo de los vecinos de la
villa y de Pataura, para el Pósito, a 1 real por fanega.
1543,Mayo,19.Motril.
Libramiento de salario en Juan Bravo por la
limpieza de la acequia de la villa y de Pataura.
1543,Julio.Motril.
Se ordena aderezar los caminos de los
Guájares y de Vélez de Benaudalla, mediante el
repartimiento de hombres con dichos lugares en la
cuesta de la Cebada y en la Ventilla. Asimismo, que se
limpie el camino del Algarrobo, y que los vecinos de
Pataura limpien su parte, hasta los Bates.
1543,Octubre,27.Motril.
Se acuerda proveer de camas y ropa a la
gente de a caballo enviada por el conde de Tendilla,
tomando los utensilios prestados de los vecinos de
Pataura.
1544,Marzo,5.Motril.
Se notifica al mayordomo de la acequia que la
haga limpiar, desde el campo de Pataura hasta la villa.
1544,Octubre,2.Motril.
Cédula del príncipe don Felipe (Valladolid, 19
de julio), con el nombramiento de alguacil de la alquería
de Pataura en Lope el Baezí, cristiano nuevo, por
fallecimiento de Alvaro Muní. Juramento y toma de
posesión del oficio.
1545.Pataura.
Martín Hernández construye un órgano para la
iglesia de Pataura, el coste fue de 39.000 marvaedís,
que incluían 5.000 maravedís del metal de los órganos
viejos.
1548,Noviembre,18.Motril.
Comisión al regidor Juan de Padilla, para hacer
recuento de las vacas que hay en Motril y Pataura, para
su proveimiento, y para concertar con un vecino de la
villa de Vélez de Benaudalla la traída de los carneros
que se comprometió a pesar.
1549,Enero,4.Motril.
Comisión a Juan de Padilla para el recuento
del ganado vacuno de Motril y Pataura, destinado al
abasto de la villa.
1549,Febrero,23.Motril.
Se acuerda iniciar en la Chancillería un pleito
contra Salobreña, para que los vecinos de Pataura no
paguen a dicha villa los diezmos de las sembraduras
que tienen en su término.
1549,Marzo,11.Motril.
Se acuerda renovar el puente que está en
Pataura, junto a la iglesia, porque está bajo y no deja
pasar el agua.
1549, Agosto,31.Motril.
Se acuerda la paga de 4 ducados del primero
de los 4 años en que se ha tomado la dehesa de la villa
de Salobreña, para los vecinos del lugar de Pataura.
1551,Febrero,25.Motril.
Ordenanzas sobre los derechos del juez y de
los diputados en las penas de Ordenanza: que ningún
juez pueda condenar ni apresar por penas de
Ordenanza, sin estar presentes los diputados del mes;
que el juez y los diputados partan en 2 mitades los
derechos; que el juez lleve al menos un diputado para la
visita de oficiales; que los diputados puedan sentenciar
las penas de Ordenanza del lugar de Pataura; que las
denuncias se hagan en el término de 2 días; que se
sentencie en el plazo de 15 días.
1552,Mayo,6.Motril.
Petición de los vecinos de Pataura, sobre que
los vecinos de Salobreña les impiden el paso a los
pastos del Río Seco, teniéndolos por dehesa. Se escribe
al letrado de la villa para entablar un litigio.
1552,Mayo,17.Motril.
Se da cuenta de una Provisión Real del pleito
con Salobreña por los pastos de Pataura. Se acuerda
pedir en Granada que no tome dicha villa dehesa en el
río Seco, por poseer ya otras 2, en el término de
Taramay y en la Rambla de Molvízar.
1552,Junio,3.Motril.
Se notifica al mayordomo de la acequia que
junte a la gente de la villa y de Pataura para la limpieza y
siega de la acequia y de las ramblas.
Se acuerda limpiar y reparar la rambla del
"Marjote" [sic] y su argamasón, en Pataura.
1552,Junio,22.Motril.
Almotalefe de la seda: Lorenzo Yáñez, vecino
de Pataura.
1552,Agosto,1.Motril.
Repartimiento de 6 ducados a los cristianos
nuevos de Motril, y 4 ducados a los del lugar de Pataura,
para el pago de las velas de las torres.
1552,Agosto,12.Motril.
Se ordena a los dueños de carretas reparen la
calzada del camino de Pataura, en el paso del balate de
la pucha del Patrón, so pena de 200 maravedís.
1560.Pataura.
Los habitantes de Pataura eran unos 400.
1563.Pataura.
Se consulta los bienes raíces que Lope Caluca
tiene en Pataura.
1564,Abril,18.Motril.
Se acuerda repartir el trigo del Pósito por fiado,
250 fanegas entre los vecinos de Motril, y 50 entre los
del lugar de Pataura, hasta el día de San Juan.
1564,Junio,2.Motril.
Se acuerda que los cristianos nuevos salgan
con azadones, guadañas y espuertas a reparar los
caminos: los de la rambla del Manjón al camino de
Salobreña; y los de la rambla del Corucho al de Pataura,
so pena de 200 maravedís.
1564,Octubre,3.Motril.
Comisión a Gaspar Dávila y Juan Bravo para la
visita al lugar de Pataura, término de Motril.
1565,Marzo,29.Motril.
Petición de Diego de Villanueva, sobre la renta
de los toldos de sal en el Varadero, por 15.000
maravedís al año, por 2 años, obligándose también a
dar el beneficio del celemín de la sal a los vecinos de la
villa. Se acuerda rematarle dicha renta si vende la sal a
los vecinos de Motril y Pataura a 36 maravedís la fanega
y a los arrieros y forasteros a no más de 8 reales.
Contesta Villanueva que lo acepta, si no se le obliga a
dar más de 50 fanegas de sal por año a los vecinos de
Pataura. Se acuerda concederle los toldos de la sal por
2 años.
1565,Junio,5.Motril.
Requerimiento de Leonis de Valdilesias para
que se dé cuenta a los vecinos de Pataura de la renta
de labranza y crianza.
1565,Junio,22.Motril.
Petición de Diego de Villanueva, sobre no
obtener ganancia alguna en su postura de los toldos de
la sal. Se acuerda hacer nueva escritura de
arrendamiento, por 2 años, a precio de 10.000
maravedís cada uno, con las condiciones de dar 150
fanegas de sal a los vecinos de Motril, a precio de 3
maravedís por celemín; la sal que necesite el lugar de
Pataura, a 4 maravedís; y la fanega de sal para los
forasteros a 8 reales.
1565,Septiembre,12.Motril.
Se acuerda que salgan los cristianos nuevos
de esta villa y del lugar de Pataura a limpiar el camino
de Pataura, so pena de 200 maravedís.
1565,Octubre,1.Motril.
Requerimiento de Juan González Castrejón,
sobre la bodega de vino que ha puesto en Pataura el
licenciado Romero, vecino de Granada, contra los
privilegios de la villa para que no entre vino forastero. El
teniente contesta que actuará en justicia si aparece
algún denunciador.
1565,Octubre,13.Motril.
Comisión a Leonis de Valdilesias para traer 30
camas de Pataura y aposentar en Motril a los 60
soldados de Alhama enviados por Tendilla ante la
amenaza de enemigos.
1565,Diciembre,31.Motril.
Almotalefe de la villa y de Pataura: Miguel de
Olmedo.
1566,Enero,4.Motril.
Comisión a Diego de Salcedo y Juan Bravo
para la visita al lugar de Pataura.
[email protected]
1564,Enero,21.Motril.
Comisión en el teniente de corregidor y 2
regidores para la visita anual a la alquería de Pataura.
1564,Abril,5.Motril.
Se acuerda pregonar las alcabalas de labranza
y crianza de los cristianos nuevos, a los precios de
30.000 maravedís para Motril, y 10.000 para Pataura.
1566,Abril,2.Motril.
Comisión a Francisco Pérez y a Diego de
Salcedo para que los vecinos de Motril y de Pataura
salgan el próximo domingo a limpiar el camino del
Algarrobo, so pena de 300 maravedís.
1566,Abril,19.Motril.
Petición de los vecinos del lugar de Pataura
para tomar las alcabalas de labranza y crianza del
mismo, conforme han hecho en otras ocasiones. Así se
acuerda.
Se notifica a Diego de Villanueva, depositario
del Pósito, venda hasta 100 fanegas de trigo al lugar de
Pataura, a precio de 10 reales por fanega, y el pan, al
mismo precio.
4
1567.Pataura.
<Patabra> Tiene 100 vecinos moriscos y
algunos cristianos viejos.
1567,Enero,7.Motril.
Diputados para la visita de Pataura: Diego de
Salcedo y Diego Dávalos de Rada.
1567,Enero,10.Motril.
Almotalefe de Pataura: Juan Ruiz de Toledo.
1567,Febrero,11.Motril.
Se acuerda notificar a los vecinos si quieren
tomar las rentas de labranza y crianza de 1.567 (35.000
maravedís las de Motril y 13.000 las de Pataura), y que
las demás rentas (alcabalas de la mar, del viento y
heredades, de la melcocha y otras) se rematen en los
mejores postores.
1567,Abril,10.Motril.
Comisión a Juan González Castrejón para que
trate con el capitán general del Reino de Granada que
se hagan casas de aposentamiento para 60 u 80
escuderos. Asimismo, para darle la enhorabuena por el
casamiento de su hijo, el conde de Tendilla, pedirle que
apremie a los maestros de la obra de la iglesia y que se
den bastimentos a los vecinos de Pataura.
1567,Octubre,30.Motril.
Mandamiento del marqués de Mondéjar,
presentado por Francisco de Villaverde, aposentador de
la compañía del marqués de Cortes, para que se
asienten en casas pobladas de la villa 30 lanzas de la
citada compañía, al presente en el lugar de Pataura. Se
acuerda proceder a su aposentamiento.
1567,Diciembre,9.Motril.
Carta de donación a Juan de la Torre Belluga,
vecino de Granada y residente en el lugar de Pataura (a
petición de Alonso Hernández, vecino del mismo), de un
solar en dicho lugar, junto a las casas del licenciado
Romero.
1567,Diciembre,31.Motril.
Diputados para la visita del lugar de Pataura:
Juan González Castrejón y Alonso Hernández.
1568.Pataura.
La alquería de Pataura, situada entre Magdalite
y el río, contaba con 800 vecinos.
1568,Enero,21.Motril.
Comisión a Diego Dávalos de Rada y Leonis
de Valdilesias para que tomen todo el pan sobrante en
el lugar de Pataura y lo traigan al Pósito de la villa.
Requerimiento de Luis Patiño, sobre que el
nombramiento de regidores del lugar de Pataura no se
hizo conforme a las leyes reales, por haber salido los
mismos señores que en 1.566.
1568,Enero,23.Motril.
Se acuerda que el depositario del Pósito se
haga cargo de las 20 fanegas de panizo y 12 de trigo
que tenía el beneficiado Francisco de Ortega en el lugar
de Pataura, haciéndole libramiento de su valor.
1568,Febrero,16.Motril.
Se acuerda que vengan al Cabildo el alguacil y
regidores nombrados en el lugar de Pataura, a
requerimiento de Juan González Castrejón.
Se manda que salgan los vecinos de Pataura a
adobar y limpiar el balate principal de dicho lugar.
1568,Marzo,16.Motril.
Se notifica a los contribuyentes si quieren
tomar la renta de alcabalas de labranza y crianza de la
villa de Motril en 40.000 maravedís; y la del lugar de
Pataura en 15.000.
1568,Marzo,30.Motril.
Requerimiento de Diego Dávalos, para cobrar
de Domingo Sánchez, vecino de Pataura, los 2 tercios
de las rentas reales de dicho lugar, del año 1.564. Se
notifica a Cristóbal Ramírez, receptor de rentas reales,
que los cobre.
1568,Mayo,25.Motril.
Se notifica al alguacil Martín de Lara dé fianzas
de su oficio. Otorga fianza de residencia en su favor
Bernabé de Dueñas, sacristán y vecino del lugar de
Pataura.
1568,Junio,28.Motril.
Auto de notificación al teniente de corregidor
de ciertos documentos, entre ellos una Real Provisión
de S.M. proveída por la Chancillería de Granada (14 de
noviembre de 1.567), sobre la querella del Cabildo
contra el licenciado Carcelén, teniente de corregidor, por
haber dado licencia a Lorenzo de Berrio para hacer un
ingenio de azúcar en la alquería de Pataura, junto a la
acequia, y una Sobrecarta de S.M., proveída por la
Chancillería (26 de marzo de 1.568), para el
cumplimiento de la Real Provisión mencionada.
1568,Julio,31.Motril.
Se manda pregonar que los cristianos nuevos
de la villa aderecen el camino de Pataura, so pena de
200 maravedís.
1568,Octubre.Motril.
Comisión a Leonis de Valdilesias y Luis Patiño
para que hagan el repartimiento de la acequia entre los
vecinos de la villa y del lugar de Pataura.
1571.Pataura.
La mitad de la tierra, 423 marjales y 45
estadales son reservados para los repobladores.
1571.
En la visita realizada por Antonio de Berrio y
Luis Machuca encontraron desierta la Torre de
Trafalcaçis, situada entre la Torre del Baradero de Motril
y la Estançia del Puerto de Carchena (Carchuna),
aunque su dotación habitual era de tres guardas.
Hablan sobre la Estancia Baxa de Trafarramal
entre Salobreña y el Baradero de Motril, señalando que
era necesario hacerle una torre por encontrarse
indefensos los guardas de la misma y evitar que
saquearan la vega próxima o las poblaciones inmediatas
de Lobres y Pataura. Se indica para la construcción de
dicha Torre el lugar de una higuera donde fue asesinado
Arroba.
1572.Pataura.
Esta alquería de la jurisdicción de Motril
contaba con 726 marjales de regadío y 77 estadales
dedicados a la producción de caña de azúcar.
1574.Pataura.
Pataura
moradores.
se
repuebla
con
230
nuevos
1577.Pataura.
La mitad de la tierra de la alquería (423
marjales y 45 estadales) es transferida a los
repobladores.
1577,Enero,11.Motril.
Comisión a Alonso Hernández y Cristóbal
Serrano para hacer la visita del lugar de Pataura con el
teniente de corregidor.
1577,Febrero,8.Motril.
Libramiento de 4.632 maravedís en Propios
por la visita de Pataura.
1578,Abril,15.Motril.
Carta de vecindad en favor de Juan de la
Fuente y Fernando Hurtado de la Fuente, procedentes
del lugar de Pataura.
1582,Junio,16.Motril.
Instrucción a Cristóbal Cano, para que proceda
al encabezamiento de las rentas reales: usar el poder
dado por la villa; encabezar la villa de Motril y lugar de
Pataura; hacer que entre el alcabala por la venta de
azúcar de forastero; fijar la cantidad anual de 900.000
maravedís y el situado del trigo de las villas de Arjona y
Porcuna; llevar 20 ducados más de salario de lo ofrecido
por Luis Patiño; ganar licencia ordinaria para que los
arrendadores procedan al cobro de las rentas.
1582,Agosto,3.Motril.
Libramiento de 324 reales de Propios por la
visita del lugar de Pataura y amojonamiento entre
Salobreña y Motril.
1583,Julio,7.Motril.
Se acuerda comprar por 55 ducados a Andrés
Ramírez, vecino de Pataura, un esclavo mulato, llamado
Gabriel, para que sirva los oficios de pregonero y
verdugo.
1757.
Autos hechos en el Consejo a instancia de
José Sandoval y Espínola, como marido de Paula
María Alonso Torralva, su mujer, que en su primeras
nupcias lo fue de Marcos Sánchez Laureano, sobre
que se le admita el recurso de injusticia notoria que ha
introducido, de lo determinado por la Chancillería de la
misma ciudad, en el pleito de cuentas que ha seguido
contra Juan Chafino y sus herederos por la compañía
que tuvo con dicho Marcos Sánchez para el avío y
molienda de un ingenio de hornear en el lugar de
Pataura, jurisdicción de Motril.
1584.Motril.
El genovés Lucas Palma es el recaudador del
diezmo general de las cañas dulces, azúcares y mieles
de la villa de Motril y Pataura.
1585,Agosto,8.Motril.
Comisión a los alcaldes de Pataura para hacer
repartimiento de 3.000 maravedís entre sus vecinos, por
la Real Provisión de navegación del río Tajo.
1591,Febrero,16.Pataura.
El arzobispo, acompañado de 15 alabarderos y
30 arcabuceros visita las iglesias de Lobres y Pataura.
1630.Motril.
La Corona ordena una investigación sobre
apropiaciones indebidas de tierras realengas en Motril
y cita el caso de Alonso de Contreras y su yerno
Mateo Lisón.
Para la legalización de esas
propiedades que se poseían sin título, se ordenó que
los que decían ser sus propietarios debían pagar por
cada marjal de cañas 2 ducados para que les fuese
otorgada escritura de propiedad. Así lo hizo, por
ejemplo, Cristóbal Serrano que poseía sin título 254
marjales de regadío en Pataura.
1631.Motril.
Se le otorga título de propiedad a Cristóbal
de la Fuente de 244 marjales de tierra de regadío que
poseía sin título alguno en la vega de Pataura.
1641.Pataura.
Se realiza el apeo de tierras en Pataura.
1673,Julio,3.
Real Cédula por la que se concede a Motril el
arbitrio por 10 años de un cuartillo por arroba de
azúcar que saliese de Motril y Pataura.
1686.Pataura.
Debido a las grandes avenidas del Guadalfeo
se tuvo que modificar el trazado de la Acequia
Principal y se construyo una canalización en una cota
más elevada que la antigua.
1702,Agosto.Pataura.
Nace Josefa Salinas Montes, hija de José
Salinas Ortega y María de Montes Pedrosa.
1730.Motril.
La vega de Motril produjo 45.000 pilones de
azúcar. Cada pilón pesa regularmente 2 arrobas y
media. Había 5 ingenios azucareros y uno Real en
Pataura.
1737.Pataura.
Una gran avenida del río Guadalfeo arrasa
cientos de marjales en la vega de la alquería y
produce daños en las casas e iglesia.
1740,Noviembre,21.Pataura.
El Guadalfeo hace que desaparezca Pataura
y parte de la vega. Se personaron Andrés Campoy
Leones, regidor perpetuo de Motril y Felipe Soler de
Paredes, alcalde mayor de Salobreña, con el
agrimensor Antonio Palomares y los peritos más
ancianos correspondientes, y fijaron la caja antigua del
rio.
1751,Octubre,4.Guadalfeo.
Una avenida del río deja inservible todos los
trabajos realizados desde 1.746 por un ingeniero
hidráulico. Arrasa la alquería de Pataura y destruye el
ingenio real que había.
1752.Pataura.
En la alquería no viven más de 50 personas,
aumentando hasta 70 en la época de la zafra.
5
[email protected]
1766.Granada.
Autos hechos en el Concejo a instancia de
Don José Sandoval y Espínola como marido de Doña
Paula María Alonso Torralva, su mujer, que en su
primeras nupcias lo fue de Don Marcos Sánchez
Laureano, sobre que se le admita el recurso de
injusticia, noticia que ha introducido de lo determinado
por la Chancillería de la misma ciudad en el pleito de
cuentas que ha seguido con Don Juan Chafino y sus
herederos por la compañía que tuvo con dicho Don
Marcos Sánchez para el avío y molienda de un ingenio
de hornear en el lugar de Pataura. 1 pieza. Granada y
Pataura (Granada)
1778.Pataura.
Una enorme inundación provocada por el
Guadalfeo destruye tierras y casas. El agua penetra
en la iglesia causando cuantiosos daños en los altares
y en la estructura del edificio.
La mayoría de los vecinos se marchan
quedando sólo siete casas habitadas. La iglesia sólo
abre los domingos para la misa.
1780.Motril.
Antonio Cabello, maestro de tallas de
Granada, labra el retablo de la capilla de Santa Teresa
de la iglesia Mayor. Se trajeron al Cristo de Pataura,
que junto a su retablo y camarín, se instaló en la
segunda capilla de la izquierda del altar mayor.
1780.Pataura.
Se encarga al maestro tallista Manuel Rejano
y al maestro de obras Juan de Alcántara el trabajo de
desarmar y armar el Cristo de Pataura, junto con su
retablo y camarín que había que llevar de Pataura a la
iglesia Mayor.
1784.Pataura.
Una avenida del río Guadalfeo provoca el
despoblamiento de la alquería de Pataura.
1787,Noviembre-Diciembre.
S.M. concede a Motril licencia para plantar
arroz en la parte baja de Pataura, el Jaúl y los
márgenes del río.
1790.Motril.
Hasta este año el Guadalfeo discurría desde
Pataura al mar en dirección SW, y desembocaba al
pie de Salobreña.
1790.Pataura.
Una gran riada del Guadalfeo provoca la
despoblación total de la alquería de Pataura.
Permaneció alguna casa habitada a modo de cortijo.
La iglesia se cerró definitivamente al culto.
1790,Agosto.Motril.
Motril se encuentra en crisis, el cultivo de la
caña ha caído y se nota una disminución de la
población en lugares como Pataura y Lobres.
1796.Pataura.
La iglesia de Pataura está prácticamente en
ruinas y es utilizada como refugio de vagabundos. El
arzobispo decide desacralizarla y ordena al maestro
albañil Antonio Díaz Alcántara su total derribo,
trasladándose los pocos restos de altares que
quedaban y el ara del altar mayor a la iglesia de Motril.
1820.Motril.
Una avenida del río Guadalfeo inutilizó cerca
de 8.000 marjales y arrastró los últimos restos de la
aldea de Pataura, dejando en muy mal estado el
ingenio azucarero que allí había.
1821,Enero,5.Noche.Pataura.
El Guadalfeo rompe su canal y se va a la
derecha, abriéndose desde Pataura un nuevo cauce
que desembocaba al mar. Destruyó 700 marjales.
1847.Guadalfeo.
El cauce terminal del río, en el delta, desde
Pataura al Mediterráneo, tenía el lecho cinco varas
sobre las márgenes.
1847.Pataura.
Aún se pueden observar los cimientos de la
iglesia y los restos del cementerio, siendo
definitivamente enterrados al ponerse en cultivo el
solar que había ocupado la antiqua alquería.
1857,Mayo,22.
Por real orden se concede a Manuel María de
la Cueva la desecación de los terrenos pantanosos de
Pataura.
LA CAÑA DE AZÚCAR
Este es el gran producto de Motril que a veces
sube y otras desaparece pero que siempre está
presente de un modo u otro.
Aunque hoy en día es poco normal, se solía
echar una estercoladura de 60-100 tm/ha.
Pertenece a la familia de las gramíneas, género
Saccharum. Las variedades cultivadas son
híbridos de la especie officinarum y otras afines
(spontaneum, ...).
En fondo: 100 kg de P2O5, 250 kg de K2O y N
variable según haya sido la estercoladura. Si no
hubiera existido ésta se echarían 100 kg de N.
Procede del Extremo Oriente, de donde llegó a
España en el siglo IX. España la llevó a América
en el siglo XV.
Las zonas en España de más producción son
Granada, Málaga y Canarias. En total se cultivan
unas 2.200 ha.
Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses,
y la plantación dura aproximadamente 5 años.
Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura
con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo
compone un robusto rizoma subterráneo; puede
propagarse por estos rizomas y por trozos de
tallo.
La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14%
aproximadamente, aunque varía a lo largo de
toda la recolección.
1868,Marzo,27.Motril.
Petición de la Junta directiva de la
Hermandad del Santo Cristo de la Expiración, de
Pataura, suplicando al arzobispo de Granada, el Ilmo.
Sr. D. Bienvenido Monzón Martín y Puente, se sirva
aprobar sus estatutos.
1889,Octubre,28.Motril.
Parece ser que la sociedad azucarera
“Burgos, Domínguez y García” proyecta introducir una
importante reforma en la maquinaria de la fábrica con
objeto de ponerla en condiciones de que pueda
elaborar azúcar de remolacha que sería plantada en
las tierras que dicha sociedad posee en Pataura.
1890.Motril.
Antonio Díaz de Losada dibuja un plano de la
vega de Motril y de las de Panata y Pataura.
1898.Motril.
A. Díaz de Losada y Consuegra dibuja un
plano de las vegas de Motril, Pataura y Panata.
En cobertera: 200 ó 300 kg de N en dos o tres
aplicaciones durante el verano y otoño.
Hoy en día por resultados obtenidos en campos
de ensayos se tiende a rebajar las dosis de
fósforo y potasio.
6.Herbicidas.
Los herbicidas recomendados en caña de azúcar
son los siguientes:
Asulam: se emplea a razón de 2,1 l/hl. El gasto
es de unos 400 litros de caldo por ha.
Atrazina: Tanto para mono como dicotiledóneas.
Cianazina: en preemergencia o con el cultivo
antes de la brotación. La dosis es de 2,5 a 5
kg/ha según sea el tipo de suelo (ligero o
fuerte).
Metribucín: se emplea después del aporcado en
preemergencia o postemergencia. (750 gr/ha).
Terbacilo: se utiliza en preemergencia a razón de
1-3 kg/ha.
Terbutrina + Atrazina: se emplea en caña de
azúcar después de hecho el caballón o después
del
desbroce
en
preemergencia
y
postemergencia del cultivo a razón de 5-8 l/ha.
Hay que cuidar no aporcar después del
tratamiento.
7.Enfermedades.
En la caña de azúcar destaca la problemática del
virus del mosaico por lo que se están
incrementando los esfuerzos por parte de las
casas comerciales en evitar este mal con
variedades resistentes.
2.Aprovechamiento.
La caña de azúcar suministra, en primer lugar,
sacarosa para azúcar blanco o moreno. También
tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza
(materia prima para la fabricación del ron.
También se pueden sacar unos 150 kg/tm de
bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha
menor importancia como los compost agrícolas,
vinazas, ceras, fibra absorbente, etc.
3.Exigencias del cultivo.
La caña de azúcar no soporta temperaturas
inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez puede llegar
a soportar hasta –1 ºC, dependiendo de la
duración de la helada. Para crecer exige un
mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La
temperatura óptima de crecimiento parece
situarse en torno a los 30 ºC., con humedad
relativa alta y buen aporte de agua.
Se adapta a casi todos los tipos de suelos,
vegetando mejor y dando más azúcar en los
ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado.
En los pesados y de difícil manejo constituye
muchas veces el único aprovechamiento
rentable. Únicamente en suelos ácidos, que no
suelen existir en las zonas donde se cultiva la
caña en España, crea problemas graves.
Los suelos muy calizos a veces dan problemas de
clorosis.
[email protected]
5.Abonado.
1.Taxonomía y morfología.
1858,Julio,4.Pataura.
Se concede a Manuel María de la Cueva
prórroga de 12 meses para terminar los estudios de
desecación de los terrenos pantanosos de Pataura, y
cuya autorización le fue otorgda por real orden de 22
de mayo del año próximo pasado.
1889,Septiembre,2.Salobreña.
El río Guadalfeo fertiliza las zonas de Motril,
Salobreña, Pataura y Lobres, pero también provoca
daños en sus riadas por ello los vecinos de Salobreña
solicitaron la protección del margen derecho del río
con un presupuesto de 98.223,80 pesetas que ha sido
aprobado por real orden.
Otras variedades importantes son la CP 44-101 y
la CP 65-357 procedentes de Florida.
4.Variedades.
Hay cientos de variedades en todo el mundo. En
España, más del 80% de la superficie plantada
es de la variedad NC0310, que procede de África
del Sur, aunque últimamente está en regresión
por ser propensa al virus del mosaico.
6
CAÑA DE AZÚCAR EN MOTRIL
Este cuadro indica la producción de caña de
azúcar en Motril, en toneladas, desde el año
1900 hasta 1930.
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913-14-15
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
106.262 (toneladas)
80.040
65.216
47.736
69.206
67.347
51.682
44.806
24.282
60.557
52.258
76.550
10.989
-8.933
13.039
23.038
21.263
24.573
44.104
31.281
35.035
41.800
33.814
11.254
41.674
47.954
61.788
57.883

Documentos relacionados