1. Datos Iniciales del Proyecto 2. Diagnóstico y Problema

Transcripción

1. Datos Iniciales del Proyecto 2. Diagnóstico y Problema
1. Datos Iniciales del Proyecto
1.1. Tipo de solicitud de dictamen
Dictamen de prioridad.
1.2. Nombre del proyecto
CUP 3038.0000.0000.377938
Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de Vida Saludables
1.3. Entidad
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS)
1.4. Unidad dentro del MCDS a cargo del proyecto
Subsecretaría de Gestión y Eficiencia Institucional
1.5. Ministerio Coordinador
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión
Macro Sector
Sector
Código
Subsector
Salud
A0102
Primer nivel de atención
Social
Protección social y familiar
A0704
Atención adolescentes jóvenes
Deporte
A0904
Deporte recreativo
Talento Humano
Educación
E2303
Educación básica y media
1.7. Plazo de ejecución
Fecha de inicio: enero de 2015.
Fecha de finalización: diciembre de 2016, 24 meses
1.8. Monto total
El siente cuadro muestra el monto total planificado para la estrategia:
2015
2016
Total US$
3.351.948,69 3.288.051,31 6.640.000,00
2. Diagnóstico y Problema
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia por el desarrollo del proyecto
El Ecuador reconoce en el artículo Art. 363, numeral 1 de su Constitución la
responsabilidad de formular políticas públicas que garanticen la promoción,
prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar
prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario el derecho
de las personas a una vida digna, que asegure la salud; la integridad física,
Página 1 de 56
psíquica, moral y sexual. Este mandato se ha plasmado en las políticas del
Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV 2013-2017), que, a través del objetivo
3 Mejoramiento de la calidad de vida de la población; se plantea la meta No.
3.4 “Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as
de 5 a 11 años”. Para el cumplimiento de esta meta el Plan Nacional de
Desarrollo, señala las siguientes políticas dentro de los objetivos números 3 y
5:
- Política 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud
para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas, con los
siguientes lineamientos estratégicos: e) Prevenir y combatir el consumo de
tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con énfasis en
las mujeres en período de gestación, niñas, niños y adolescentes.; f)
Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el
autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida
saludables.
- Política 3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de
alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de
desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones
físicas, con el siguiente lineamiento estratégico: f) “Desarrollar e
implementar mecanismos que permitan fomentar en la población una
alimentación saludable, nutritiva y equilibrada, para una vida sana y con
menores riesgos de malnutrición y desórdenes alimenticios.”;
- Política 3.7. Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo
libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las
condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población, con los
siguientes lineamientos estratégicos: a) Masificar las actividades físicas y
recreativas en la población, considerando sus condiciones físicas, del ciclo
de vida, culturales, étnicas y de género, así como sus necesidades y
habilidades, para que ejerciten el cuerpo y la mente en el uso del tiempo
libre.; c) Promover mecanismos de activación física y gimnasia laboral en
los espacios laborales, que permitan mejorar las condiciones físicas,
intelectuales y sociales de las y los trabajadores.
- Política 5.1. Promover la democratización del disfrute del tiempo y del
espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre
diversos, con el lineamiento: m) Fortalecer y democratizar los espacios y
programas públicos de actividad física, expresión corporal, recreación y
mejoramiento de la salud.
La Agenda Social al 2017 plantea cuatro ejes de transformación en el área de desarrollo
social:




Red, acceso y territorio
Calidad de los servicios
Prevención y promoción
Ocio, plenitud y disfrute
Dentro de este último eje se ha planteado el indicador “Porcentaje de la población mayor
de 12 años que realiza actividad física más de 3,5 horas a la semana” (esta meta se
Página 2 de 56
basa en la recomendación de la OMS de practicar actividad física al menos 30 minutos
diarios). La línea base de este indicador es 9,4% y la meta al 2017 es 24,37%.
Esta agenda también ha planteado algunas políticas intersectoriales para la promoción
de los hábitos saludables:


Prevención y promoción
o Promover entre la población, hábitat y hábitos saludables que permitan
gozar un nivel de vida adecuado y acorde con las necesidades de
desarrollo de cada edad.
Ocio, plenitud y disfrute
o Generar capacidades y condiciones que aseguren a la población el goce
de una vida saludable y su desarrollo físico, emocional, artístico y
ciudadano, fomentando la cultura, el arte, la actividad física, la
participación activa en redes de confianza y ofreciendo alternativas para
el uso del tiempo libre y la apropiación de los espacios públicos.
o Democratizar el uso del tiempo promoviendo el derecho al ocio y al
disfrute del tiempo libre, e impulsar la participación equitativa de hombres
y mujeres en actividades ligadas al cuidado.
De igual forma se han definido otras políticas sectoriales relacionadas a las prácticas
saludables:
Eje
Ministerio
Red, acceso y
territorio
Del
Deporte
Calidad de los
servicios
Del
Deporte
Prevención y
promoción
Del
Deporte
Ocio, plenitud
y disfrute
Del
Deporte
Política Sectorial
Impulsar la organización, el asociativismo o la
agrupación en materia deportiva o cualquier actividad
física permanente o eventual, de acuerdo a las
necesidades, aptitudes y destrezas de sus integrantes
Impulsar la incorporación progresiva de niñas, niños y
jóvenes en una práctica deportiva que comprenda
procesos de iniciación, fundamentación y selección
deportiva.
Impulsar la masificación de la actividad física en la
población, dirigida a la disminución del sedentarismo.
Promover entre la población el hábito de la práctica de
la actividad física en el uso del tiempo libre, que
contribuya al mejoramiento de la calidad de vida, con un
enfoque de interculturalidad y de inclusión de grupos
prioritarios.
A este breve análisis normativo, de planificación y de los objetivos del sector social, es
necesario aumentar las recomendaciones de organismos internacionales y los datos
que arrojan investigaciones realizadas en el país y demás información estadística.
A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) han definido cuatro factores de riesgo principales para que
la calidad de vida de la población en general esté disminuyendo rápidamente:



Dieta malsana,
Inactividad física,
Uso nocivo del alcohol
Página 3 de 56

Estrés
Estas causas han llevado al aumento de las llamadas “Enfermedades No Transmisibles”
(ENT). Las principales enfermedades no trasmisibles son la hipertensión, la diabetes, el
cáncer y las enfermedades cerebro-vasculares. La magnitud del problema es tan grande
que el 19 de septiembre de 2011, los Jefes de Estado y Gobierno reunidos en las
Naciones Unidas aprobaron la “Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de la
Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No
Transmisibles, En dicho documento1 se manifiesta que:








“las condiciones en que viven las personas y su estilo de vida influyen
en su salud y calidad de vida, y que la pobreza, la distribución desigual de
la riqueza, la falta de educación, la rápida urbanización y el envejecimiento
de la población, así como los determinantes económicos, sociales, de
género, políticos, de comportamiento y ambientales, son factores que
contribuyen a la creciente incidencia y prevalencia de las ENT”;
Existe un “círculo vicioso en el que las ENT y sus factores de riesgo
aumentan la pobreza, al tiempo que la pobreza contribuye a aumentar las
tasas de las ENT, lo cual amenaza la salud pública y el desarrollo económico
y social”;
“el alcance de las ENT está aumentando rápidamente y afecta a personas
de todas las edades, sexo, raza e ingresos, que los pobres y los que viven
en situación de vulnerabilidad, en particular en los países en desarrollo,
soportan una carga desproporcionada, y que estas enfermedades pueden
afectar a las mujeres y los hombres de manera diferente”;
“la obesidad, una dieta malsana y la inactividad física están muy
relacionadas con las cuatro principales ENT y se asocian a mayores
costos sanitarios y una menor productividad”;
“las mujeres soportan una parte desproporcionada de la carga que
representa la prestación de cuidados. En algunas poblaciones, las mujeres
tienden a ser menos activas físicamente que los hombres, son más
propensas a la obesidad y empiezan a fumar a un ritmo alarmante”;
“no es posible desvincular la salud materno-infantil de las ENT y sus factores
de riesgo, específicamente porque la malnutrición prenatal y el bajo peso al
nacer predisponen a la obesidad, la presión arterial alta, las enfermedades
cardíacas y la diabetes en el futuro, y que algunas afecciones del embarazo,
como la obesidad materna y la diabetes gestacional, se asocian a riesgos
similares para la madre y los hijos”;
“el aumento de la prevalencia, morbilidad y mortalidad de las ENT puede
prevenirse y controlarse en gran medida con una acción colectiva y
multisectorial a nivel local, nacional, regional y mundial”;
“la prevención debe ser la piedra angular de la respuesta mundial a las
ENT”
1
Asamblea General de las Naciones Unidas; Sexagésimo sexto período de sesiones; Resolución 66/2
aprobada el 19 de septiembre de 2011.
Página 4 de 56

“es indispensable fortalecer la capacidad de las personas y las
poblaciones para que tomen decisiones más saludables y adopten
modos de vida que propicien la buena salud”;
En Ecuador, las enfermedades no transmisibles (ENT) se encuentran entre las primeras
causas de muerte. En la población femenina, en primer lugar, se encuentran la diabetes,
la hipertensión, la influenza y las enfermedades cerebro-vasculares (hipertensión
arterial e isquemia cardíaca). En la población masculina, las enfermedades no
trasmisibles comparten las primeras causas de muerte con las agresiones y los
accidentes de tránsito, (INEC, 2013). En el periodo 2000-2009, la incidencia de diabetes
se incrementó de 80 a 488 por cada 100 mil habitantes. En el mismo periodo, la
hipertensión arterial pasó de 256 a 1.084 por cada 100 mil habitantes.
Un análisis más detallado de las principales causas de muerte en el país evidencia que
entre 2000 y 2013 las enfermedades hipertensivas pasaron de representar el 4,4% al
6,64%, y la diabetes mellitus de 4,5% a 7,4%. Ambas ENT son las que mayor
crecimiento presentan con respecto a las otras principales causas de muerte en el país,
como se muestra en los siguientes tabla y gráfico.
Gráfico 1
Evolución de las principales causas de muerte en Ecuador: 2000 - 2013
9
8
7
Enfermedades hipertensivas
6
Diabetes mellitus
5
Influenza y neumonía
4
Enfermedades
cerebrovasculares
3
Accidentes de transporte
terrestre
2
1
0
2000
2002
2006
2008
2010
2011
2012
2013
Fuente: Estadísticas Vitales INEC
Elaboración: MCDS
Tabla 1
Página 5 de 56
Principales causas de muerte en Ecuador (%): 2000 - 2013
2000 2002 2006 2008 2010 2011 2012 2013
Enfermedades hipertensivas
4,4
3,4
4,8
5,4
7,0
7,0
8,4
6,64
Diabetes mellitus
4,5
4,2
5,1
5,8
6,5
7,2
7,3
7,4
Influenza y neumonía
4,3
4,9
5,3
5,3
5,5
4,9
5,7
5,94
Enfermedades cerebrovasculares
4,8
5,6
5,5
5,7
5,3
6,3
5,2
5,65
Accidentes de transporte terrestre
3,6
3,5
4,3
4,5
5,4
5,4
5,0
4,87
Fuente: Estadísticas Vitales INEC
Elaboración: MCDS
A continuación se presentan algunas estadísticas sobre la población, tomadas de
encuestas demográficas y de salud, a fin de contextualizar el problema que enfrentará
el proyecto. Es necesario advertir que la desagregación de las características de la
población se hace en la parte del documento relativa al análisis de la oferta y la
demanda.











De acuerdo a las proyecciones poblacionales del INEC, en 2014 habitan en
Ecuador 7’943.212 hombres (49,56%) y 8’084.254 mujeres (50,44%).
El 62% de la población vive en zonas urbanas, con una densidad de 52
habitantes por km2. (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010).
La tasa bruta de natalidad es 14,00 por 1000 nacidos vivos y la tasa de
mortalidad es 4 por cada 1000 habitantes.2
El crecimiento anual de la población es de 1.95%.3
La tasa de analfabetismo al 2010 fue 6,8%.4
En cuanto a los decesos por causas relacionadas con enfermedades no
transmisibles (ENT), para el año 2013 se registraron 13.579 (enfermedades
hipertensivas, diabetes mellitus y enfermedades cerebrovasculares) de total de
63.104 (22%).5
Las 2 principales causas de muerte general en 2013 fueron: diabetes mellitus
(7,44%); enfermedades hipertensivas (6,64%).
El Sistema Nacional de Salud realizó para el año 2011 9.192.510 consultas
preventivas (MSP-2011).
En doce años (2000-2012) ha existido un incremento 7,2 puntos porcentuales
(de 13,7 a 20,9%) de muertes a causa de ENT (enfermedades hipertensivas,
diabetes mellitus y enfermedades cerebrovasculares)
El 29,9% de las niñas y niños en edad escolar de 5 a 11 años presentan
sobrepeso u obesidad. En la adolescencia este porcentaje llega al 26% y al llegar
a la juventud y adultez (19 a 60 años) la prevalencia aumenta a 62,8%.6
Un 29% de la población en general presenta un consumo excesivo de
carbohidratos sobre el 35 a 45% de la ingesta diaria.7
2
INEC, Anuario Estadísticas Vitales 2013
INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
4 Ídem
5 INEC, Anuario Estadísticas Vitales 2013
6 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2011-2013
7 Ídem
3
Página 6 de 56




La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT reveló las deficiencias
en el contexto de los hábitos de consumo de alimentos. El 81,5% de los
adolescentes reportaron haber consumido gaseosas, otras bebidas en los siete
días previos a la encuesta, mientras la mitad (50,5%) dice que consumió comida
rápida como pizza, papas fritas, hamburguesas, y dos de cada tres adolescentes
(64%) reportan haber consumido comida chatarra (snacks salados y dulces).
El 21% de las y los niños de 5 a 10 años y el 25,7% de 10 a 19 años dedican
más de dos horas diarias a ver televisión y jugar videojuegos.8
Tres de cada cuatro adolescentes están expuestos a menos de dos horas frente
a la televisión y los videojuegos; mientras que más de uno de cada cinco están
expuestos hasta a cuatro horas, y el 5,4% a más de cuatro horas. Cuando se
analizan los resultados por sexo, la edad máxima de exposición de los hombres
es a los 17 años, mientras que la de las mujeres es a los 18 años. Quito
sobresale como la subregión con mayor exposición a ver televisión y jugar
videojuegos.9
El 43,7% de la mujeres de 10 a 18 años reconoce que no realiza actividad física
frente al 24,3% de los hombres. En el rango de edad de 19 a 59 años las mujeres
(23,9%) y como hombres inactivos (23,9%) representan menos del 26%.10
De acuerdo a la OMS los efectos de estas enfermedades se presentan en quienes las
padecen, en sus familias y en el Estado. Estos son:






Discapacidad prolongada,
Reducción de recursos dentro de las familias,
Consumos problemáticos,
Productividad reducida, y
Enorme presión a los sistemas públicos de salud, en términos
monetarios y de talento humano. Cada vez son necesarios más recursos
económicos y personal (médicos, enfermeras, técnicos) para atender a
la creciente demanda de pacientes.
Disminución de la calidad de vida
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
A continuación se muestra el árbol de problemas de este proyecto.
Gráfico 2
Árbol de problemas
8
Ídem
Ídem
10 Ídem
9
Página 7 de 56
Disminución de la calidad de vida
Efectos
Gran presión a
los sistemas de
Impacto en la
salud mental
Productividad
Incremento de
Otras
consecuencias
Discapacidad
Elevada morbimortalidad por
Consumos nocivos
Sobrepeso y
Obesidad
Falta de hábitos de
Dieta rica en
Efecto
Efecto
Problema
Sedentarismo
Fácil acceso y oferta
de comida rica en
Prácticas socioculturales que
Pobreza-Migración
Espacios públicos
inadecuados,
Programas de
actividad física y
Consumo de
Causas
Causas
Roles e inequidad
Inadecuada promoción de los hábitos de vida saludable en los
Causas
Hábitos de vida saludable en el Ecuador
Se consideran hábitos de vida saludable a las pautas comportamentales cotidianas de
la vida de una persona para la mejora de su salud (Torre, 2001), como por ejemplo: a)
una dieta equilibrada, que sea acorde a las necesidades nutricionales por ciclo de vida
y por las necesidades que cada persona; b) Actividad física (deportiva, recreativa,
utilitaria) diaria y sostenida a lo largo del ciclo vital.
Estos dos comportamientos (dieta saludable y actividad diaria) se han comprobado
científicamente que previenen el aparecimiento de las ENT. El informe técnico de la
OMS sobre la nutrición, el régimen alimentario y la prevención de enfermedades
crónicas contiene un examen completo de la información científica disponible. En el
informe se destaca el hecho de que las enfermedades crónicas son prevenibles y que
los riesgos empiezan en el útero y continúan durante la vejez. De ahí la importancia de
que las recomendaciones relativas al régimen alimentario, la actividad física se basen
en un enfoque de ciclo de vida11.
Causas de la falta de hábitos saludables
a) Dieta en el Ecuador
11
WHO TRS 916, 2003
Página 8 de 56
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana12.
La nutrición, durante todo el ciclo de vida, es una determinante principal en la
salud, el desempeño físico, mental, y en la productividad, además, es
fundamental para el desarrollo de las personas y los países. La ingesta
inadecuada de alimentos en cantidad y calidad asociada a otros determinantes
(como la falta de actividad física) ocasiona la malnutrición, la cual se ve
influenciada no solo por determinantes biológicos sino también por
determinantes socioeconómicos y culturales (Black et al., 2008).
Una dieta saludable debe privilegiar el consumo de frutas, verduras, legumbres.
En Ecuador, pese a ser un país agrícola y tener una producción de frutas y
verduras que no solo satisface el mercado nacional (el 83% de la producción de
frutas y hortalizas y verduras se destina al consumo interno. Fuente: ProEcuador, 2009), no se ingiere los 400 gramos diarios recomendados por la
OMS. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad por ciclo de vida y sexo del
consumo recomendado de frutas, hortalizas y verduras:
Gráfico No. 3
Consumo promedio de frutas y verduras por sexo, edad, a escala
nacional (gramos por día)
450
400
350
300
250
Hombre
Mujer
200
Consumo recomendado
150
100
50
0
1a3
4a8
9 a 13
14 a 18 19 a 30
31 a 50 51 a 60
Fuente: ENSANUT-ECU, MSP-INEC 2013
Elaborado: Freire, et al
La ENSANUT reveló que la población ecuatoriana no solo consume una
cantidad insuficiente de frutas y hortalizas, sino que tienen un consumo excesivo
de carbohidratos y grasas. El Gráfico No. 4, muestra que a nivel nacional el 29%
de la población consume excesivamente carbohidratos (más del 60% de
calorías en la dieta diaria provenientes de carbohidratos) y un 6% se excede en
12
http://www.msal.gov.ar
Página 9 de 56
la ingesta de grasas (más del 12% de calorías en la dieta diaria provienen de
las grasas). Al analizar la ingesta por sexo vemos que las mujeres consumen
menos carbohidratos pero consumen grasas por encima de la media nacional.
Otro dato que muestra que Quito está por debajo de la media nacional en el
porcentaje de consumo de carbohidratos, pero en el consumo de grasas supera
por 5 puntos porcentuales a la media nacional.
Gráfico No. 4
Prevalencia de consumos excesivos de carbohidratos y grasas a nivel
nacional por sexo, grupo étnico y subregiones
12,0
% de personas
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
Nacional
Guayaquil
Quito
Galápagos
Amazonía Rural
Amazonía Urbana
Costa Rural
Costa Urbana
Sierra Rural
Sierra Urbana
Mestizo, blanco
Montubio
Afroecuatoriano
Indígena
Mujer
Hombre
0,0
Grasas
Fuente: ENSANUT-ECU, MSP-INEC 2013
Elaborado: Freire, et al
Acceso y oferta de comida rica en carbohidratos, sal y grasa
Según la ENSANUT más del 75% de la población de 10 a 14 años ingiere
continuamente gaseosas, comida rápida y snacks. Estos valores disminuyen en
el rango de edad de 15 a 19 años. Si se revisan los datos de la población total,
se visibiliza que más del 60% consume este tipo de alimentos (Gráfico No.5).
El éxito de la comida rápida radica en su ligera elaboración, diversidad de
productos, la comodidad y su bajo precio, fácil consumo y saciedad inmediata.
Por esta razón no es de extrañar que cada día sean más los adeptos, sobre
todo entre los jóvenes, niños y adolescentes.
Gráfico No. 5
Prevalencia de consumo de alimentos procesados (gaseosas y otras
bebidas, comida rápida y snacks) en los últimos 7 días. Población de 10
a 19 años por grupo de edad.
Página 10 de 56
90,0
80,0
84,0
79,1
81,5
67,8
70,0
64,0
60,0
60,0
53,7
47,5
50,0
50,5
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
10 a 14 años
Consume gaseosas y otras bebidas (%)
15 a 19 años
Consume comida rápida (%)
Total
Consume snacks (%)
Fuente: ENSANUT-ECU, MSP-INEC 2013
Elaborado: Freire, et al
Es necesario indicar que durante el año 2010 que las principales cadenas de
comida rápida del Ecuador reportan un crecimiento promedio de 15% en sus
ventas anuales, en el caso del total de franquicias registradas en el país de fast
food se ha originado un crecimiento del 25%, mientras que en negocios
comerciales independientes el crecimiento es del 45% (SIISE, 2.010)
Una hamburguesa, una porción de papas fritas y un vaso de gaseosa equivalen
a 1.000 calorías o más, dependiendo de si se le agrega mayonesa o se repite
el refresco. “A un ecuatoriano promedio le quedaría por consumir 300 calorías
por el resto del día. Pero eso no pasa porque siempre se consume más arroz o
pan”13
De acuerdo con el estudio de Pulso Ecuador de 2005, los ecuatorianos gastaron
US$ 48,27 millones, promedio mensual, en comidas rápidas. Quito, con US$ 17
millones y Guayaquil con US$ 13 millones son las ciudades donde sus
habitantes más gastan en comidas rápidas.
La población ecuatoriana que consume en mayor proporción comida preparada
fuera del hogar son los hombres entre 30 y 39 años, individuos autodeclarados
mestizos, blancos y otros, personas que viven en el aérea urbana o que se
ubican en el quintil económico más rico (Q5). (Freire et al ENSANUT 2013)
La ENSANUT-ECU concluye que la dieta de la población ecuatoriana es
desequilibrada, en la que predominan los carbohidratos refinados (entre estos
el arroz), bajo consumo de frutas y verduras, así como de leguminosas,
13
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/comida-chatarra-aumenta-el-nivel-de-colesterol-malo.html
Página 11 de 56
También hay alto consumo de aceite de palma, muy bajo consumo de fibra, alto
consumo de leche y queso enteros que, además de aportar proteínas, aportan
al consumo de grasas saturadas. A ello hay que agregar el consumo de bebidas
azucaradas que a pesar de su subestimación, ya que no se registra el consumo
de jugos preparados en casa, plantea un panorama poco saludable que
evidentemente se refleja en las altas tasas de sobrepeso, obesidad, diabetes,
hipertensión y síndrome metabólico.
b) Actividad física y sedentarismo
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por
la contracción de un músculo esquelético que genera un gasto de energía (Pate
et al., 1995). Las personas activas pueden tener un mejor control sobre su salud,
su presión arterial, peso corporal y diversos mecanismos relacionados con el
control de niveles de insulina, lo que disminuye el riesgo de adquirir diabetes
mellitus tipo II e hipertensión (Stewart, 2002).
Se consideran personas sedentarias a aquellas que realizan menos de 3.5
horas de actividad física a la semana.
La actividad física es una de las acciones protectoras más importantes para
prevenir un conjunto de problemas crónicos que afectan a millones de personas
en el mundo. Con la expansión de los procesos de globalización, urbanización
y desarrollo económico y tecnológico, se observa una tendencia a la menor
actividad física y al incremento del sedentarismo en la población.
El sedentarismo ha sido definido como el octavo factor contribuidor de las
enfermedades crónicas (Lim et al., 2012) y, progresivamente las ENT
incrementan su contribución como causas de muerte, enfermedad y
discapacidad. Esto significa a su vez, un incremento de los costos de la atención
médica.14
Varios estudios muestran que los niños, niñas y adolescentes regularmente
activos disfrutan de una mejor condición física y un buen perfil metabólico,
además tienen menor riesgo de aparición temprana de enfermedades crónicas
no transmisibles. Por ejemplo, los niños, niñas y adolescentes más activos
tienen menor riesgo de presión arterial elevada y diabetes mellitus tipo II
(Berman, Weigensberg, y Spruijt-Metz, 2012; Nassis et al., 2005; Andersen et
al., 2006).
También existe una creciente evidencia que relaciona la actividad física regular
en la población infantil con una menor probabilidad de inicio de trastornos
depresivos y una disminución de síntomas de depresión (Brown, Pearson,
Braithwaite, Brown, y Biddle, 2013). Esta relación es evidente con la actividad
14
OMS 2007
Página 12 de 56
física recreativa o en tiempo libre (Wiles, Haase, Lawlor, Ness, y Lewis, 2012;
Kremer et al., 2013).
Finalmente, la evidencia actual sugiere que la actividad física mejora el
desempeño cognitivo de niñas y niños, y ayuda en la ejecución de tareas
académicas (Rasberry et al., 2011). La mayoría de los beneficios mencionados
se han observado en población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años
que cumplen con las recomendaciones de actividad física de la OMS (2010),
US Department of Health and Human Services (2008), y que en resumen, son
las siguientes:
a) se debe realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad
moderada o vigorosa, que puede ser acumulada en esfuerzos mínimos de 10
minutos seguidos, y que se lleven a cabo con propósitos recreativos, deportivos
o vinculados con clases de educación física o transporte activo (caminar o
montar en bicicleta como medio de transporte);
b) la mayoría de la actividad física debe ser aeróbica y de intensidad vigorosa,
incluyendo, además, actividades de fortalecimiento muscular y óseo; las cuales
deben realizarse al menos 3 días a la semana, y
c) aquellas niñas, niños y adolescentes que tengan mayores niveles de actividad
física de intensidad moderada o vigorosa (más de 60 minutos diarios) tendrán
beneficios adicionales en salud.
Espacio físico y la actividad física
Las recomendaciones de organismos como la OMS se basan en promover
hábitos de vida saludables, entre los que se encuentra la actividad física, ya
que, el movimiento ayuda a las personas a adquirir, mantener o incrementar la
salud y favorece, además, el concepto de prevención sanitaria (OMS, 2004).
También debe considerarse la actividad física prescrita, para recuperación
muscular, especialmente en individuos con factores de riesgo y los que
presentan ECNT (Saavedra, 2007).
El sedentarismo en población adulta de países latinoamericanos puede
explicarse por diversos factores. Uno de ellos está vinculado con los altos
niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social; estos factores están
estrechamente vinculados con menos prevalencias de actividad física recreativa
y tiempo libre (Gómez, Mateus, y Cabrera, 2004; de Sousa et al., 2013; Monteiro
et al., 2003). Adicionalmente, las pobres condiciones de vida están relacionadas
con procesos de urbanización informal (Gómez LF et al., 2012), que implican
una baja disponibilidad de espacios y equipamiento recreativo, deficiencias en
los sistemas de transporte público, tiempos prolongados de desplazamiento y
condiciones de seguridad adversas (Gómez LF et al., 2012; Flórez Pregonero
et al., 2012).
Según el estudio de la medición del sedentarismo y actividad física de la
población ecuatoriana (Ministerio del Deporte, 2012), el 60% de las y los
ecuatorianas y ecuatorianos se desplazan durante las actividades diarias en
transporte público, el 20% camina, el 15% en vehículo propio, el 2% en bicicleta,
Página 13 de 56
el 2% en el vehículo de algún familiar o amigo y el 1% restante utiliza otros
medios de transporte.
La encuesta antes citada recogió información sobre los lugares donde las
personas practican deportes y el 51% lo hizo en las canchas del barrio, el 20%
en espacios deportivos privados, el 16% en las calles del barrio y solo un 14%
lo hace en espacios deportivos del Estado/centros activos. Sobre los motivos
para practicar deportes, afirman que lo harían si tuvieran más tiempo (48%), si
tuvieran mejor condición física (14%), si lo necesitara por razones de salud
(11%), si tuvieran recintos deportivos más cercanos (9%), si le interesará el
deporte o la actividad física (9%), si fueran más jóvenes (9%).
La percepción de inseguridad de las ciudades y de los espacios públicos son
motivos para el sedentarismo. En el estudio de la demanda y hábitos de
consumo deportivo (Ministerio del Deporte 2011) las personas entrevistadas
consideran que el lugar donde practican deporte es muy seguro un 9%, algo
inseguro un 66,5%, seguro un 21,7% y muy inseguro un 21,7%. De manera que
la práctica del deporte también esta mediado por la inseguridad que siente la
ciudadanía.
c) Causas socioculturales y la práctica de los hábitos de vida saludable
Sin duda, los factores socio-culturales inciden en la práctica de los hábitos
saludables. En la época actual, vivimos profundas transformaciones que han
modificado la forma de trabajo, incrementando las horas fuera del hogar. El
tiempo fuera del hogar se ve afectado, entre otros motivos, por los tiempos de
desplazamiento, dado que los lugares en los que las personas realizan sus
actividades diarias se encuentran distantes entre sí. Adicionalmente, muchas
ciudades que no tienen espacios pensados para las y los transeúntes y ciclistas,
lo que significa que independientemente de las distancias deben buscar medios
de transporte que no favorecen la actividad física.
Por otro lado, cabe mencionar que la pobreza y la inequidad social y de género
causan que la población modifique su alimentación y la práctica de la actividad
física. El tiempo fuera del hogar ha disminuido el espacio para la preparación
de los alimentos, dando cabida a la demanda de alimentos preparados o
procesados que generalmente tienen una carga hipercalórica.
Pobreza y Migración
Si bien existe un vínculo de los altos niveles de pobreza, desigualdad y
exclusión social con menores prevalencias de actividad física recreativa y
tiempo libre (Gómez, Mateus, y Cabrera, 2004; de Sousa et al., 2013; Monteiro
et al., 2003), cabe señalar que no solo los quintiles 1 y 2 son afectados por la
malnutrición. Tal como se presenta en las Tabla No. 2 y Tabla No. 3 quintiles 1
y 4 tienen mayor prevalencia de obesidad y diabetes.
Página 14 de 56
Tabla No. 2
Prevalencia de sobrepeso y obesidad por quintiles de pobreza
Rangos de
Edad
(años)
0a5
5 a 11
12 a 19
19 a 60
Total
1
6,0
14,6
15,4
37,6
18,4
Sobrepeso
Quintil
2
3
4
6,9 5,7 6,4
16,8 19,7 22,3
19,2 19,0 21,2
38,8 40,8 42,3
20,4 21,3 23,1
5
1
5,8 2,1
24,0 6,7
20,1 4,0
43,5 16,5
23,4 7,3
Obesidad
Quintil
2
3
4
5
1,9 3,3 2,7 1,6
9,2 10,0 13,9 17,4
6,3 8,3 9,7 8,2
21,6 23,1 27,1 22,9
9,8 11,2 13,4 12,5
Fuente: ENSANUT-ECU MSP-INEC 2013
Elaborado por: MCDS
Tabla No. 3
Prevalencia de diabetes por quintiles de pobreza
Rango de Edad
Total Nacional
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
10 a 59 años
2,7
1,3 2,4 2,8 4,3 2,6
Fuente: ENSANUT-ECU MSP-INEC 2013
Elaborado por: MCDS
La migración es otro factor que aporta a la malnutrición y el sedentarismo. En la
década de 1990 el Ecuador vivió una gran ola migratoria. Las provincias más
afectadas fueron las de la sierra sur. El porcentaje de sobrepeso para todas las
edades en la zona de planificación número 6 es mayor al promedio nacional
(ENSANUT-ECU. MSP-INEC, 2013). La migración mejoró las rentas en el país,
permitió no solo a las familias de los migrantes recuperar su condición
económica, y contribuyó a la reactivación económica del Ecuador. Pero el saldo
social fue muy alto. Durante 25 años, muchos adolescentes y jóvenes
recibieron dinero y compensaciones de sus familiares que estaban fuera del
país, esta sobre compensación y la falta de referentes pudo ser uno de los
motivos por los que esta generación coma menos alimentos saludables y
destine tiempo su tiempo libre a actividades sedentarias como mirar televisión
y jugar videojuegos, actividades que a corto plazo son altamente gratificantes,
versus realizar actividad física, cuya gratificación no es inmediata.
Programas para la promoción de actividad física:
El Estado promueve dos programas para fomentar la actividad física que son:
a) Aprendiendo en movimiento (MINEDUC). Este programa ha beneficiado a
alrededor de 3’295.654 estudiantes que están en el sistema educativo nacional
cursando la educación general básica (MINEDUC, 2012);
b) Ecuador Ejercítate (MINDEP), que tiene carácter nacional y ofrece
bailoterapia en espacios comunitarios.
Estos dos programas en cuanto a cobertura, llegan a una importante parte de
la población, pero son insuficientes, puesto que están determinados a una
población específica. El primer caso del primero tiene un carácter recreativo
Página 15 de 56
pero se realizan las actividades desconociendo las capacidades y aptitudes de
las y los estudiantes. En segundo caso ofrece bailoterapia en diferentes puntos
a lo largo del país. Existe desconocimiento por parte de población, ya que
muchas veces no se promociona la ubicación y horarios de los diferentes
puntos, obteniendo así una baja asistencia.
Según la ENSANUT, un 78,9% de niñas y niños de 5 a 10 años dedican dos
horas diarias a ver televisión y jugar videojuegos, un 17,4% dedica de 2 a 4
horas y un 3,7% dedica más de 4 horas al día. En el caso de los y los
adolescentes de 10 a 19 años un 74,3% dedican 2 horas a ver televisión y jugar
videojuegos, un 20,3% juega de 2 a 4 horas y un 5,4% dedica a estas
actividades más de 4 horas. En el caso de la población entre 19 y 60 años, los
hombres en un 35,1% es inactivo o hace baja actividad física y más de la mitad
(53,8%) de las mujeres es inactiva o hace baja actividad física.
Según el estudio de la medición del sedentarismo y actividad física de la
población ecuatoriana (MINDEP 2012), el 16,3% de los hombres hacen
actividad física por más de 3h30, frente al 6,3% de las mujeres.
De las estadísticas anteriores se desprende como análisis que en general la
población ecuatoriana utiliza su tiempo libre en actividades que no involucran
actividad física.
Roles e inequidad de género
Grafico No. 6
Infografía de uso del tiempo
Fuente: Encuesta Uso del Tiempo Libre 2011 INEC
Elaborado por: INEC
Página 16 de 56
De acuerdo a la infografía de los resultados de la Encuesta del uso del tiempo
libre (INEC, 2011), en Ecuador las mujeres tienen una gran carga en el uso de
su tiempo dedicado al trabajo doméstico interno. Esta carga se produce por los
roles de género asignados socialmente, los cuales señalan que las mujeres
están destinadas a la maternidad y al posterior cuidado de la familia, incluidos
otros familiares fuera de sus hijas e hijos. Esta situación de mayor carga les
resta tiempo libre. Y si bien en el cuidado de sus hijas e hijos estas emplean
gran cantidad de energía, esto disminuye con el crecimiento de las niñas y niños
y la independencia que estos van logrando. Paralelamente a ello, los artefactos
domésticos reemplazan los esfuerzos que las mujeres realizaban en décadas
pasadas. Además, al ser las mujeres quienes preparan los alimentos en casa,
tienen fácil acceso a alimentos durante todo el día.
El anterior escenario hace referencia a las mujeres que están dedicadas al
trabajo no remunerado, es decir, no trabajan fuera de su casa. Para aquellas
que están empleadas, el tiempo de trabajo en el hogar se suma al tiempo que
destinan a una actividad remunerada, incidiendo más aún en la cantidad y
calidad de su tiempo libre. Estos son los motivos por los cuales las mujeres en
edad reproductiva (a partir de los 19 años) en el país tienen mayor índice de
obesidad respecto de los hombres, como lo describe el siguiente gráfico
Gráfico No. 7
Porcentaje de Obesidad por edad y por sexo
Total
Total Mujeres
27,6
Total Hombres
22,2
16,6
12,7
10,9
9,0
7,1 7,1 7,2
2,3 2,0 2,6
0 a 5 años
5 a 11 años
12 a 19 años
19 a 60 años
Fuente: ENSANUT-ECU, MSP-INEC 2013
Elaborado por: MCDS
Programas que promocional la actividad física y la consejería en nutrición:
El Ministerio de Educación llevan a cabo los programas “Bares escolares saludables” y
“Aprendiendo en movimiento”. Ambos se orientan a los estudiantes del ciclo básico. En
ninguno de los dos se brinda asesoría en nutrición, ya que en el primero se prohíbe la
venta de alimentos considerados no saludables, pero este método no brinda información
nutricional a las y los estudiantes.
Página 17 de 56
El Ministerio del Deporte implementa también el programa “Ejercítate Ecuador”, que
promueve la actividad física en varios puntos del país. Este programa no considera la
consejería en nutrición.
Servicios de consejería nutricional en los servicios de salud y educación
Actualmente solo el Ministerio de Salud Pública realiza consejería en nutrición y para
ello ha desarrollado guías prácticas de nutrición para todo el ciclo de vida, de acuerdo a
las necesidades básicas de cada grupo etario. Las guías construidas se desarrollaron
para que nutricionistas, enfermeras y médicos se capaciten y desde sus ámbitos de
intervención realicen consejería nutricional pero no han sido suficientemente difundidas
a nivel nacional
Consumo de tabaco y alcohol
El Consejo Nacional de Control de Sustancias, Estupefacientes y Psicotrópicas
CONSEP menciona que los usos de drogas son el resultado de los actos y motivaciones
socioculturales que un sujeto establece con una droga en un momento determinado. Se
considera uso, cuándo este es ocasional, sin llegar a la dependencia, ni habituación a
la sustancia o repercusiones negativas en esferas de la vida de la persona (MINEDUC,
2014)
Además del uso, también existe el consumo problemático, que es un estado de
necesidad psicofisiológica que se expresa en un consumo compulsivo de drogas, que
produce un descontrol en el uso y también altera la cognición (MINEDUC, 2014).
El tabaquismo es el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por
cáncer en todo el mundo, ya que provoca aproximadamente el 22% de las muertes
anuales por esa causa. En 2004 se atribuyeron al tabaquismo 1,6 millones de los 7,4
millones de muertes por cáncer.15
De acuerdo a lo detallado en las páginas precedentes, el consumo de tabaco y el
consumo de alcohol, son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir otras
ENT como hipertensión y diabetes tipo 2. El alcohol y el tabaco son las drogas de mayor
consumo en el país, cuya distribución y venta es legal. Las drogas, legales como el
alcohol y el tabaco, pueden producir dependencia y en el caso del consumo de alcohol,
este se constituye en la tercera causa de accidentes de tránsito en el Ecuador.16
Consecuencias de la falta de hábitos saludables
Según la OMS, en el Ecuador como en toda América Latina se está experimentando un
cambio en las prácticas alimenticias significativo, caracterizado por la disminución del
consumo de frutas, verduras, granos integrales, cereales y legumbres a la par del
aumento en el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar y sal, y
alimentos procesados.
15
16
http://www.who.int/cancer/prevention/es/
ANT 2013
Página 18 de 56
Simultáneamente, en varios países se ha documentado la disminución preocupante de
la actividad física. En América Latina entre el 30 y 60% de la población no alcanza los
niveles mínimos recomendados de actividad física. La inactividad física es mayor en el
mundo urbano, aumenta con la edad y el problema se ha feminizado. Según datos
recientes extraídos de varios estudios de la OMS, las actividades recreativas, como
deportes o ejercicios durante el tiempo libre, son la forma más común de actividad física
en los sectores en mejor situación económica, mientras que la actividad física utilitaria,
como caminar en vez de usar vehículos, es sumamente prevalente en los sectores de
menores ingresos. Se ha observado que estos cambios contribuyen a epidemias de
hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
a) Morbi-Mortalidad de enfermedades no transmisibles en el Ecuador.
Hipertensión arterial17
La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un
trastorno crónico en que los vasos sanguíneos tienen una tensión
persistentemente alta.
Las consecuencias de la hipertensión para la salud se pueden agravar por otros
factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, un
accidente cerebrovascular o insuficiencia renal. Entre ellos cabe citar el
consumo de tabaco, una dieta poco saludable, el uso nocivo del alcohol,
la inactividad física y la exposición a un estrés permanente, así como la
obesidad, el colesterol alto y la diabetes mellitus.
A nivel mundial, uno de cada tres adultos tiene la tensión arterial elevada,
trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por
accidente cerebrovascular o cardiopatía. Se considera que ese problema fue la
causa directa de 7,5 millones de defunciones en 2004, lo que representa casi el
13% de la mortalidad mundial.
El siguiente gráfico muestra la prevalencia del factor de riesgo de pre
hipertensión (TAS 120 a 139 mm Hg y/o TAD 80 a 89) e hipertensión en Ecuador
por grupos de edad. “Si bien debe tenerse en cuenta la gran variación que puede
ocurrir entre las mediciones de presión arterial en adolescentes, los resultados
que aquí se muestran destacan la necesidad de orientar políticas públicas para
prevenir oportunamente el arrastre de valores altos de presión arterial a la edad
adulta, modificando oportunamente factores de riesgo como obesidad, que
normalmente coexisten en esta edad.”18
17
http://www.who.int/features/qa/82/es/
Resumen Ejecutivo, tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT ECU 20112013. Ministerio de Salud Pública / Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Página 90.
18
Página 19 de 56
Gráfico 8
Prevalencia (%) de pre hipertensión e hipertensión arterial a escala
nacional por grupos de edad
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
45,5
42,5
36,7
32,7
26,5
Pre hipertensión
22,7
21,1
Hipertensión
13,5
7,8
7,3
3,2
2,9
10 a 13 14 a 17 18 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59
Fuente: ENSANUT – ECU 2011-2013, MSP – INEC
Elaboración: Freire et al
Tabla No. 4
Prevalencia (%) de pre hipertensión e hipertensión arterial a escala
nacional y por género, región, quintil, etnia y zona de planificación
Regiones Naturales
Sexo
Sierra
Costa
Amazonía
Quintil
Rangos
de edad
(años)
Condición
Total
Mujeres
Hombres
Urbana
Rural
Urbana
Rural
Urbana
Rural
1
2
3
4
5
10 a 17
Pre
hipertensión
14,2
10,2
18,2
13,2
14,7
14,2
14,9
7,4
8,4
12,8
13,7
16,1
14,4
14,4
Pre
hipertensión
37,2
27,1
48,0
33,6
35,5
39
42,2
29,4
26,0
36,3
36,0
38,6
36,9
38,4
Hipertensión
9,3
7,5
11,2
7
5,8
12,3
13,8
4,3
3,6
10,3
9,3
8,7
9,9
8,0
18 a 59
Etnicidad
Zonas de planificación
Rangos
de edad
(años)
Condición
Indígena
Afroecuatoriano
Montubio
Mestizo,
Blanco
10 a 17
Pre
hipertensión
12,5
14,2
14,4
14,3
11,0 13,0 15,1 14,3 16,2 12,4 11,4 16,2 14,4
Pre
hipertensión
28,5
37,9
42,4
37,4
33,5 31,8 36,9 39,6 40,0 32,5 38,1 39,1 36,8
Hipertensión
5,3
13,4
13,6
9,0
8,6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
18 a 59
6,0
5,1
10,3 14,1
6,5
10,0
9,2
Fuente: ENSANUT – ECU 2011-2013, MSP – INEC
Elaboración: Freire et al
Página 20 de 56
8,9
Diabetes tipo 219
La diabetes se produce cuando existe un exceso de glucosa en la sangre,
también llamada azúcar en la sangre. Con la diabetes tipo 2, (la más común), el
cuerpo no produce o no usa bien la insulina. La insulina es una hormona que
ayuda a la glucosa a entrar a las células para darles energía. Sin insulina hay
demasiada glucosa en la sangre. Con el tiempo, un nivel alto de glucosa en la
sangre puede causar problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, los
nervios, las encías y los dientes. “Este tipo de diabetes representa el 90% de
los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a
la inactividad física.”20
El riesgo de tener diabetes tipo 2 es mayor en las personas adultas mayores,
obesas, con historia familiar de diabetes y/o que no realizan actividad física.
Sufrir de pre-diabetes también aumenta ese riesgo. Las personas que tienen
pre-diabetes tienen un nivel de azúcar más alto del normal pero no lo suficiente
como para ser considerados diabéticos.
Entre las consecuencias frecuentes de la diabetes destacan las siguientes21:
 La diabetes aumenta en un 50% el riesgo de cardiopatía y accidente
vascular cerebral (AVC). La neuropatía de los pies y, en última instancia,
amputación.
 La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera. Al cabo de
15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se
quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro grave de la visión.
 Insuficiencia renal.
 En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces
mayor que en las personas sin diabetes.
Para prevenir de diabetes tipo 2 y sus complicaciones se debe22:
 Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
 Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular
de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para
controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
 Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones
diarias de frutas y verduras y una cantidad reducida de azúcar y grasas
saturadas.
 Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares.
A continuación se muestra la prevalencia de diabetes en Ecuador, en
población de 10 a 59 años
19
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetestype2.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
21 Ídem
22 Ídem
20
Página 21 de 56
Gráfico No. 9
Prevalencia (%) de diabetes a escala nacional y por grupos de edad
12
10,3
10
8
6
5,4
4
2
1,9
0,5
0,2
10 a 19
0
20 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
Fuente: ENSANUT – ECU 2011-2013, MSP – INEC
Elaboración: Freire et al
Tabla No. 5
Prevalencia (%) de diabetes a escala nacional y por género, región,
quintil, etnia y zona de planificación
Sexo
Regiones Naturales
Costa
Sierra
Amazonía
Quintil
Rango de
edad (años)
Total
Mujeres
Hombres
Urbana
Rural
Urbana
Rural
Urbana
Rural
1
2
3
4
5
10 a 59
14,2
2,8
2,6
1,9
1,0
3,8
2,3
1,6
1,2
1,3
2,4
2,8
4,3
2,6
Etnicidad
Rango de
edad (años)
10 a 59
Indígena
Afroecuatoriano
0,9
3,1
Zonas de planificación
Montubio
Mestizo,
Blanco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1,5
2,9
2,1
1,4
1,8
2,2
4,5
1,1
1,3
4,5
1,8
Fuente: ENSANUT – ECU 2011-2013, MSP – INEC
Elaboración: MCDS
Discapacidad Permanente
La diabetes mellitus y la hipertensión arterial son enfermedades que causa un
aumento muy importante del riesgo de padecer una discapacidad de y morir de
una enfermedad cardiovascular.
Pero además, estas enfermedades y sobre todo si son mal controladas
producen daños en múltiples órganos y sistemas, así puede causar:
 Por alteración de los grandes vasos: Infarto de miocardio, falta de riego
de las extremidades, accidentes cerebrovasculares, enfermedad por
arteriosclerosis precoz, entre otros. Estos efectos pueden tener graves
repercusiones a nivel global. Pueden causar daños cerebrales que
Página 22 de 56








imposibiliten el movimiento de las extremidades ocasionando
discapacidad física
Daños en la retina de los ojos, como la retinopatía diabética que produce
ceguera.
Daños en los riñones con nefropatía diabética, que causa insuficiencia
renal, precisando un transplante de riñón.
Daños en el sistema nervioso con neuropatía diabética, que nuevamente
está relacionado con el daño a nivel de los hemisferios cerebrales
pudiendo causar la pérdida de las funciones ejecutivas (movimiento,
audición, visión, cognición, memoria, entre otros.)
Diversos daños en la piel con dermopatía diabética, que ocasiona
pérdida de sensibilidad lo que expone al paciente a golpes, heridas y
quemaduras sin que este sea capaz de percibirlo.
Presencia del pié diabético, caracterizado en pequeños cortes de difícil
curación lo que podría ser un pequeño sangrado, se convierte en una
herida difícil de cerrar, que podría traer infecciones. Generando
amputaciones.
Gota: inflamación de las articulaciones causada por la acumulación de
cristales generados por exceso de acido úrico, un producto de desecho
de la sangre.
Insuficiencia cardíaca congestiva: el corazón no puede vaciar las
cavidades, entonces se acumula sangre en el lado izquierdo del corazón
y los pulmones se llenan de líquido.
Taquicardia: ritmo cardíaco acelerado; la taquicardia relacionada con la
hipertensión suele acompañarse de pulso “saltón”.23
Sobrepeso y obesidad
Un ejemplo importante de la transición que sufre el Ecuador en sus indicadores
de salud son los patrones alimentarios deficientes, la limitada actividad física, el
surgimiento en forma acelerada del sobrepeso, y de la obesidad y las
enfermedades crónicas.
Los cambios epidemiológicos que se han dado en el Ecuador se deben al
cambio de los patrones nutricionales, por un lado, la persistencia de los
problemas por déficit y, por otro, la emergencia, en forma acelerada, del
sobrepeso y la obesidad a lo largo del ciclo de vida. Datos recopilados por el
Banco Mundial (2007) calculan que en el Ecuador, una de cada dos mujeres en
edad fértil tiene sobrepeso o es obesa. Por otro lado, estudios efectuados en la
población de adultos mayores calculan que más del 50% de ellos también
presentan problemas de exceso de peso (Freire, 2010).
El sobrepeso y la obesidad son consideradas efectos propios de la malnutrición
y en el caso el Ecuador es un hallazgo de la ENSANUT-ECU, la cual ha
mostrado que la población ecuatoriana en un 21,2% presenta sobrepeso y un
10,6% presenta obesidad. Cuando analizamos estos datos por indicadores
miramos que este problema ataca mayor mente a las mujeres ya que en el caso
23
Ministerio de Trabajo de Perú, 2007
Página 23 de 56
mismo de la obesidad las mujeres superan a los hombres en 10 puntos
porcentuales.
Este problema afecta tanto al mundo urbano como al mundo rural, al evaluar las
estadísticas de sobrepeso en los niños de 0 a 5 años se puede observar que es
la sierra rural quien presenta mayores problemas, pero al observar el corte de
edad de 19 a 60 años se observa que es la sierra y costa urbanas quienes
presenta mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad. Cuándo se analizaba
la pobreza como problema de la falta de hábitos de vida saludables, se
reconoció que el sobrepeso y la obesidad no solo era un problema de los
quintiles más pobres, ya que en el caso puntual de la obesidad los mayores
porcentajes están en los quintiles 3 y 5.
Tabla No. 6
Prevalencia (%) de sobrepeso a escala nacional y por género, región,
quintil, etnia y zona de planificación
PORCENTAJE DE PERSONAS CON SOBREPESO POR SEXO, REGIÓN, QUINTIL, ETNIA Y ZONA DE PLANIFICACIÓN
Sexo
Regiones Naturales
Sierra
Costa
Quintil
Amazonía
Total Mujeres Hombres Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Rangos de Edad
Etnicidad
Afroe
Mesti
Indíge cuator Mont zo,
na
iano ubio Blanc
Zonas de Planificación
1
2
3
4
5
6,0
6,9
5,7
6,4
5,8
6,7
4,3
9,0
21,5
16,2 14,6 16,8 19,7 22,3 24,0
18,4
16,0
15,6
19,4 17,5 19,4 19,1 19,6 16,7 20,0 18,9 18,0 23,5
15,2
18,2
17,4 15,4 19,2 19,0 21,2 20,1
15,2
26,9
13,8
19,1 20,5 18,1 17,8 15,9 16,9 25,2 22,7 19,2 17,0
37,6
43,0
38,9 37,6 38,8 40,8 42,3 43,5
41,3
37,9
37,6
40,9 41,2 41,1 40,7 38,1 38,7 43,8 42,9 40,1 42,1
18,6
22,0
19,5 18,4 20,4 21,3 23,1 23,4
20,4
21,3
19,0
21,4 21,7 20,9 20,9 20,2 19,7 24,4 22,7 20,7 21,6
0 a 5 años
6,2
6,0
6,4
6,7
7,3
5,4
6,2
5,4
5 a 11 años
19,0
18,1
19,8
21,1
18,9
18,9
15,3
12 a 19 años
18,8
21,7
16,1
22,4
16,8
20,3
19 a 60 años
40,6
37,9
43,4
43,1
41,1
39,3
Total
21,2
20,9
21,4
23,3
21,0
21,0
5,5
6,1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
7,5
4,9
6,0
7,0
6,5
8,6
6,2
5,5
3,7
Tabla No. 7
Prevalencia (%) de obesidad a escala nacional y por género, región,
quintil, etnia y zona de planificación
PORCENTAJE DE PERSONAS CON OBESIDAD POR SEXO, REGIÓN, QUINTIL, ETNIA Y ZONA DE PLANIFICACIÓN
Regiones Naturales
Rangos de
Edad
Sierra
Costa
Quintil
Amazonía
Total Mujeres Hombres Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
1
2
3
4
5
0 a 5 años
2,3
2,0
2,6
1,8
2,9
2,1
1,9
1,7
1,3
2,1
1,9
3,3
2,7
1,6
5 a 11 años
10,9
Etnicidad
Afroec
Mestiz
Indíge uatoria Montu
o,
na
no
bio Blanco
2,2
Zonas de Planificación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1,0
1,8
2,5
2,3
2,1
2,5
2,2
1,8
2,0
2,3
3,4
2,0
9,0
12,7
11,1
7,1
12,0
7,9
11,7
7,2
6,7
9,2
10,0 13,9 17,4 6,2
10,6
11,3
11,3
10,4 6,8
8,9
9,1
10,7 8,6
11,1 20,0 7,8
12 a 19 años 7,1
7,1
7,2
7,0
4,2
8,6
4,2
8,0
4,4
4,0
6,3
8,3
16,8
4,0
7,1
5,8
5,2
7,4
6,5
5,0
19 a 60 años 22,2
27,6
16,6
20,5
14,9
27,2
20,5
22,3
16,1
16,5 21,6 23,1 27,1 22,9 10,8
26,5
22,6
22,7
22,5 16,2 15,0 23,4 23,2 20,1 24,1 27,2 21,4
Total
11,4
9,8
10,1
7,3
12,5
8,6
10,9
7,3
7,3
13,7
9,9
10,9
10,3 7,6
10,6
9,8
9,7
8,2
4,4
11,2 13,4 12,5 5,9
5,4
7,9
7,0
10,5 10,6 9,4
12,3 5,4
10,6 15,7 9,2
Consumos Problemáticos
El 73.5% de la población de 20 a 59 años a escala nacional declara haber
iniciado el consumo de tabaco a los 16 años o más; 82.0% de los hombres y
72.1% de las mujeres. Este porcentaje de inicio de tabaco disminuye conforme
es menor la edad de inicio, en el grupo de 10 a 11 años es 2.1%.
En el Estudio Epidemiológico Andino sobre el Consumo de Drogas Sintéticas
en la Población Universitaria la edad promedio de inicio de consumo fue 17 años
(Dalence et al., 2009).
La prevalencia de consumo diario de tabaco entre las personas que declararon
fumar en los últimos 30 días es 25.9%, 26.3% en hombres y 23.4% en mujeres.
Las prevalencias para el decenio de 50 a 59 años de edad son las más altas,
tanto en hombres 50.7%) como en mujeres (51.4%). La prevalencias más bajas
Página 24 de 56
se encuentran en el decenio de 20 a 29 años (16.8%), tanto en hombres
(18.1%), como en mujeres (9.0%). ENSANUT-ECU 2013
Estos datos muestran el efecto de la tolerancia y la gran adictividad de la
nicotina y los diversos componentes del tabaco.
El grupo étnico afroecuatoriano es el que muestra la mayor prevalencia de
consumo diario de tabaco (37.5%) y el grupo étnico indígena registra la más
baja (4.3%). La población que se encuentra en el quintil más rico presenta la
mayor prevalencia de consumo diario de tabaco (29.6%); mientras que el quintil
más pobre muestra la menor prevalencia (22.0%).
En el grupo de 20 a 59 años el promedio es 2.5 cigarrillos al día, el 5% de la
población consume 10 cigarrillos o más al día y el 1% consume 20 cigarrillos o
más al día. En promedio, las mujeres fuman 2.2 cigarrillos por día, y las de los
grupos de edad de 20 a 29 años y 30 a 39 años 1.9 cigarrillos al día; mientras
que para el grupo de edad de 40 a 59 años el promedio de consumo es de 2.8
cigarrillos. Los hombres en promedio declaran fumar 2.6 cigarrillos al día; en la
segunda y tercera décadas de vida el 50% de personas consume uno o más
cigarrillos al día
En el Estudio Nacional a Hogares sobre el Consumo de Drogas, el promedio de
cigarrillos fumados por día en el último mes se calculó en 3.9 cigarrillos
(CONSEP, 2007).
En promedio, la población perteneciente al primer y segundo quintil consume
2.6 cigarrillos al día, quienes se encuentran en el tercer quintil consumen en
promedio 2.4 cigarrillos al día, en el quintil 4 y 5 se consume en promedio 2.5
cigarrillos al día.
A la población de 10 a 19 años que reportó haber consumido alcohol en el último
mes se le preguntó a qué edad consumió una bebida con alcohol por primera
vez. El 38.2% reporta haber consumido a los 16 años o más, 42.1% de hombres
y 30.0% de mujeres.
El 39.4% afirma haber iniciado el consumo en la categoría de 14 a 15 años;
43.6% en hombres y 37.5% en mujeres. El porcentaje disminuye conforme
disminuye la edad de inicio, hasta que el 2.2% reportan la edad del primer
consumo a los 7 años o menor.
La Tercera Encuesta Nacional sobre Drogas a Estudiantes de Enseñanza
media, llevada a cabo en Ecuador en 2008 en ciudades de más de 300 000
habitantes, reportó la edad promedio de inicio de consumo de alcohol a los 12.8
años (CONSEP, 2008).
Los encuestados que declararon haber consumido alcohol en los últimos 30
días, el promedio de días de consumo de alcohol fue 1.7 días, sin diferencias
significativas en el sexo, pero sí por los grupos de edad. El promedio de días
consumidos es mayor en la población de 15 a 19 años (1.8 días) en
comparación con el grupo de 10 a 14 años (1.3 días). El 1% de la población
reporta consumos mayores a 10 días.
En la Tercera Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas a Estudiantes de
Enseñanza Media, el promedio de consumo fue 3.2 días (CONSEP, 2008).
A la población ecuatoriana de 10 a 19 años que responde haber consumido
alcohol alguna vez en la vida se le preguntó si se había emborrachado alguna
Página 25 de 56
vez. Se observó que el 34.4% reporta haberse embriagado alguna vez en la
vida; esta prevalencia es más alta en hombres (39.5%) que en mujeres (28.7%).
Las prevalencias varían significativamente al considerar la edad: el grupo de 10
a 14 años que se había emborrachado correspondió al 12.9%, mientras que en
el grupo de 15 a 19 años fue 41.2%. Esta tendencia es similar en ambos sexos.
En la Encuesta Mundial de Salud a Escolares del Ecuador la prevalencia de
embriaguez alguna vez en la vida fue 27.7% en la ciudad de Quito, 31.2% en
hombres y 24.2% en mujeres; 24.2% para la ciudad de Guayaquil, 25.1% en
hombres y 23.6 % en mujeres, y 27.8% para la ciudad de Zamora, 34.6% en
hombres y 22.0% en mujeres (WHO-Ecuador, 2007). El reporte final de la
Encuesta Mundial de Argentina refiere una prevalencia de embriaguez de 34.6%
(WHO - Argentina, 2007), en Bogotá fue el 45.2% (WHO-Bogotá, 2007).
Motivos por la cual consume la población ecuatoriana: a las personas de 10 a
19 años de edad que contestó que sí ha consumido alguna vez en la vida
bebidas que contienen alcohol se le preguntó el motivo por el cual lo hizo. El
75.9% responde que lo hizo “por diversión”, 74.3% hombres y 77.7% mujeres.
Estos porcentajes varían significativamente al considerar la edad; el 67.1% del
grupo de 10 a 14 años refiere haber consumido “por diversión”, un porcentaje
más bajo que en el grupo de 15 a 19 años (77.9%). La segunda causa más
frecuente por la cual los adolescentes consumen alcohol es “para integrarse al
grupo” (20.2%), sin diferencias en edad o sexo.
Los otros motivos indagados son: “por moda” (1.7%), “para parecer adulto”
(1,7%) y “para no subir de peso” (0.4%).
Otras consecuencias
Los hábitos de vida saludable generan un bienestar a nivel físico y emocional
que permite un desarrollo pleno de la persona durante su ciclo de vida. En la
vida adulta permite una mayor productividad de las personas que se encuentran
en óptimas condiciones de salud.
Productividad reducida: En lo laboral, la falta de práctica de hábitos
saludables causa bajo rendimiento lo cual puede desencadenar diversas
situaciones desde ausentismo hasta renuncia.24.
Incremento en el gasto familiar: Según el salubrista mexicano Armando
Arredondo, para una familia promedio cubrir el costo del tratamiento para la
diabetes de alguno de sus miembros, requiere de una inversión que supera el
50% de sus ingresos regulares, situación que se complica cuando en el núcleo
familiar hay más de un paciente con diabetes.25
Un hogar ecuatoriano con un familiar que tienen hipertensión y diabetes gasta
alrededor de US$ 400 mensuales, siempre y cuando sea atendido en el sistema
público de salud o cuente con un seguro de vida. Los principales gasto giran
24
Velázquez-Mendoza MJ, Balcázar Nava P. Vivencia personal de pacientes diagnosticados con mellitus
tipo 2. 13º Congreso Virtual de Psiquiatria. Interpsiquis 2012. Facultad de Ciencias de la Conducta.
Universidad Autónoma del Estado de México
25 http://www.elitemedical.com.mx/diabetes-2/la-diabetes-sus-costos-y-una-vision-a-futuro/
Página 26 de 56
alrededor de los aparatos electrónicos para el chequeo de la diabetes y la
hipertensión en el domicilio y cubrir medicamentos especializados para otras
patologías más sencillas (gripes, heridas superficiales) que sin el cuidado
necesario podrían agravarse.26
Por otro lado, en América Latina se tiene la tradición celebrar cualquier
acontecimiento importante con el consumo de alimentos, lo cual limita a las
personas con diabetes mellitus e/o hipertensión arterial su participación, sobre
todo, porque la comida tradicional es rica en carbohidratos y sal. Se altera,
asimismo, la tradición de convivencia familiar a través de la "hora de comer", la
cual no necesariamente coincide con los horarios de alimentación de las
personas con ENT (las que deben ser estrictas en sus horarios a fin de evitar
complicaciones), de igual forma, se perturba la costumbre de las personas que
tienen diabetes e/o hipertensión cuando convive en una comida familiar, debido
que está obligado a comer alimentos diferentes a los que los demás consumen,
lo cual le genera una sensación de segregación. Además, en lo referente a la
cuestión económica, la preparación de comidas especiales, diferentes, para las
personas que tienen una ENT y para los no enfermos de una misma familia,
representa un gasto extra de tiempo y dinero.27
Impacto en la salud mental: Desde el punto de vista psicosocial, los
padecimientos crónicos como la hipertensión y la diabetes afectan a la población,
principalmente de dos formas: Deteriorando la productividad de los pacientes y
su capacidad de generar ingresos y servicios y, por otro lado, aumentando el uso
de servicios de salud y asistencia, entre otros (Escobar et al., 2000). Los
padecimientos crónicos repercuten sensiblemente en el bienestar y la calidad de
vida de quienes los padecen y de sus allegados. En el caso de los diabéticos se
ha informado de mayores niveles de depresión, ansiedad, baja autoestima y
sentimientos de desesperanza y minusvalía (Bradley, 1997). En el caso de la
hipertensión, la ansiedad es una dimensión naturalmente asociada con ella por
las reacciones fisiológicas que implica.
Además, por su sintomatología, son los hipertensos los que tienen más
probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad en comparación con otras
condiciones crónicas (Sherbourne, Wells y Judd, 1996), se ha informado
además, mayor angustia, problemas de funcionamiento sexual, de sueño y
autocontrol (Hume, 1989). Complementariamente a estos comportamientos, se
presentan otros ocasionados por el mismo tratamiento farmacológico como dolor
de cabeza, mareo, estreñimiento, baja energía o efectos sedantes, náuseas,
flatulencia, entre otros (Kaplan, 2002).
En virtud de que los deterioros de las personas con estas afecciones se dan
también, a nivel psicosocial, las acciones y programas de atención en este
sentido resultan necesarios y pertinentes (Knight y Camic, 2006) a fin de
restablecer el mayor bienestar o calidad de vida posible en estas personas. Sin
26
http://www.elcomercio.com/tendencias/salud-gasto-familias-ecuador-quito.html 15 de junio de 2014
González-Pier E. Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección
Social en Salud de México. Salud Pública Mex; 2007; 49, supl. 1: 37-52
27
Página 27 de 56
embargo, estas acciones psicosociales deben encaminarse a aspectos
específicos de relevancia que estén significativamente comprometidos en el
caso de la vida del hipertenso y del diabético, esto es, sus creencias acerca de
la enfermedad, sus sentimientos, y las emociones derivadas de la experiencia
humana que padecerlas implica al individuo (Robbins, Elias, Croog y Colton,
1994). El reto es responder con las estrategias apropiadas de resolución de
problemas y toma de decisiones asociadas con la condición de la enfermedad y
que tienen que ver con su dieta, nuevos hábitos, formas de control de la
enfermedad y reacondicionamiento de sus rutinas, actividades y cotidianidad en
general (afrontamiento instrumental). Es importante incidir en las expectativas,
las creencias, las formas de afrontamiento, las actitudes y sentimientos de las
familias que tienen miembros con esta condición, identificando pautas de
organización, acción, afrontamiento y experimentación de esta según estos
determinantes intergeneracionales. Se debe involucrar también a los
operadores de salud y sus propios sistemas de creencias y representaciones en
su interacción con pacientes y familias.28
Presión en los sistemas de salud pública: Entre la población de 10 a 59 años,
268 492 ecuatorianos sufren de diabetes tipo II (146 022 adultos mayores de 60
años). Entre quienes no sufren de diabetes, aproximadamente el 40% tiene un
alto riesgo de presentar cuadros de diabetes; de ellos, 3 187 665 son
prehipertensos y 717 529 ya sufren de hipertensión.
En base a estas cifras el Sistema Nacional de Salud del Ecuador levantó en 2013
dos estudios para conocer los costos que significan para este sistema el
tratamiento de un paciente diabético, encontrando que cada paciente que tienen
diabetes le costará anualmente al país US$27.662,92, mientras que un paciente
hipertenso requerirá para su tratamiento un valor aproximado de US$23.969,24,
en el mejor de los escenarios
Tabla No. 8
Costos de la diabetes tipo 2 sin complicaciones
Costo
Anual
(US$)
Costo por esperanza
de vida (75 años)
por persona (US$)
Costo total por diagnóstico
Costo total por tratamiento
farmacológico
Costo total por seguimiento
37,19
37,19
577,20
20.202,00
212,11
7.423,85
Total
826,50
27.663,04
Fuente: Costeo de la enfermedad diabetes mellitus 2, junio de 2013.
Elaboración: Dirección de Economía de la Salud – CGDES MSP
28
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242010000200013&script=sci_arttext Promoción de
Actitudes y Estrategias Para el Afrontamiento de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial en un Grupo
de Enfermos Crónicos de la Ciudad de Bucaramanga, autor: Leonardo Álvarez, Zayda Rueda, Lina
González, Lizeth Acevedo
Página 28 de 56
Pero la presión sobre los sistemas de salud no solo son económico, también
demandan un trabajo intenso en prevención secundaría que es más costosa y
que supone un sufrimiento físico y emocional para las y los usuarios, sus
familias y un mayor desgaste de las y los profesionales de salud. Este esfuerzo
resta tiempo y recursos a las acciones preventivas que orienten a la población
en la ingesta de una dieta saludable y de la realización continuada de actividad
física.
Tabla No. 9
Costos de la Hipertensión para los servicios de salud
HTA Etapa I
Características
HTA Etapa II
adulto 40-75
adulto 40-75
años,
años,
toma 1 fármaco toma 2 fármacos
HTA Etapa III
HTA Etapa IV
adulto 40-75
años,
toma 4
fármacos,
complicaciones
desde los 60
adulto 40-75
años,
toma 4
fármacos,
complicaciones
desde los 60
Costo total por
diagnóstico
176,10
176,10
176,71
176,71
Costo total por
tratamiento
farmacológico
1.149,50
5.876,50
13.891,90
13.891,90
Costo total por
evaluación y
seguimiento
6.595,92
6.595,92
9.296,40
9.296,40
Costo por
complicaciones
Total
604,25
7.921,52
12.648,52
23.365,01
23.969,26
Fuente: Costeo de hipertensión arterial en adultos– etapas I, II, III y IV, agosto de 2013.
Elaboración: Dirección de Economía de la Salud – CGDES MSP
Disminución de la calidad de vida
La calidad de vida relacionada con la salud es una teoría que valora el bienestar
físico, mental y social de las personas, y permite identificar la población en
riesgo en términos de su salud subjetiva. (Freire et al. 2013)
Un estado de salud satisfactorio es un elemento medular para el desempeño de
cualquier actividad, por lo que su pérdida también altera el funcionamiento
cotidiano de quien enfrenta esta situación, comprometiendo su calidad de vida.
La calidad de vida repercute en la forma de responder del individuo ante las
situaciones cotidianas (Moreno y Ximénez, 1996). La salud, como componente
de la calidad de vida se ha tornado en una de las variables que, al verse
afectada, aglutina otros componentes como trabajo, autonomía, relaciones
sociales, ocio, entre otros, por lo que progresivamente ocupa un lugar central
en el estudio de aquella. Así, un número cada vez mayor de investigaciones
busca evaluar los efectos de las intervenciones en el cuidado de la salud, a fin
Página 29 de 56
de mejorar las decisiones clínicas y profundizar en el conocimiento de sus
condiciones y consecuencias (Moreno y Ximénez, 1996)29
La falta de hábitos saludables inicia un deterioro en la calidad de vida de las
personas, ya que limitan su desarrollo físico y mental en su máximo potencial.
Estas limitaciones se incrementan cuándo las personas son diagnosticadas por
una enfermedad no transmisible, desde el diagnóstico y el tratamiento la vida
de las personas y sus familiares se transforma por las complicaciones que
implican.
En este contexto las y los pacientes diabéticos e hipertensos ven limitada su
autonomía al depender de fármacos y de constantes chequeos para garantizar
su estado de salud. No se niega la posibilidad de tener calidad de vida y una
ENT, pero sin duda alguna requiere mayores cuidados.
En el Ecuador, el Estado a través de las políticas actuales busca garantizar a
las y los ciudadanos el buen vivir, el cual también tienen relación con una vida
saludable y plena, para las y los ecuatorianos puedan vivir plenamente
impactando positivamente en su futuro y el del país.
2.3 Línea base del proyecto
Tabla No. 10 – Línea Base
Descripción del indicador
Datos actuales
Incidencia de obesidad en las niñas y niños de 5 a
11 años (porcentaje)
29,9%
Porcentaje de personas de más de 12 años que
practican 3,5 horas a la semana
9,40%
Número de campañas comunicacionales que
promueva los hábitos de vida saludable.
Número de DECES capacitados en la promoción
de los hábitos de vida saludable, incluido la
prevención de consumos nocivos
0
1500
Número Spots y cuñas desarrollados para una
campaña que promueva los hábitos de vida
saludable lanzados
0
Número de guías y protocolos para la promoción
de hábitos de vida saludables:
4
Guías Sectoriales
29
http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-sociales-1/psicologia-social-de-lasalud/contenido/hipertension%20e%20intervencion%20cognitivo%20conductual.pdf
Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y
condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales autores: Angélica Riveros
(Universidad Nacional Autónoma de México, México) Jackeline Cortazar-Palapa (Universidad
Nacional Autónoma de México, México) Fernando Alcazar L. (Instituto Mexicano del Seguro
Social, México) y Juan José Sánchez-Sosa (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
Página 30 de 56
Guía de actividad física dirigida al personal de salud
(2011, vigente MSP
Guía de bares escolares (2010, vigente MINEDUC-MSP)
Guía metodológica "Educación preventiva integral de los
usos y consumos problemáticos de alcohol, tabaco y
otras drogas en el sistema educativo nacional " (2014,
vigente pero no difundida, MINEDUC)
Propuesta para el Fortalecimiento institucional en el área
de nutrición y salud (2011, vigente MSP)
Número de puntos activos para implementación del
programa Ejercítate Ecuador (MCDS)
Deberían actualizarse
y/o validarse las guías
de actividad física,
bares escolares y la
propuesta de
fortalecimiento y
difundirse la Guía de
educación preventiva
integral de usos y
consumo
problemáticos
240
Parroquiales: 1500
Número de GADs parroquiales, cantonales y
provinciales en articulación con el Sector Social
para promover la actividad física
Cantonales: 221
Provinciales: 240
Para sobrepeso y obesidad30
Prevalencia (%) de sobrepeso y obesidad, de 5 a 11 años por sexo y etnicidad
Tabla No. 11
Sobrepeso y obesidad por género y etnia
Femenino
Masculino
Indígena
Afroecuatoriano
Montubio
Mestizo, blanco y otro
Nacional
%
27,1
32,5
24,6
26,5
26,9
30,7
29,9
2.4 Análisis de oferta y demanda
La Estrategia Nacional de Hábitos de Vida Saludables tiene una propuesta
totalmente preventiva. Las acciones planteadas tienen por objetivo que la
población cambie algunos hábitos en su vida diaria para mejorar su salud y así
evitar o al menos retardar el aparecimiento de ciertas enfermedades crónicas
no transmisibles como la diabetes tipo 2 o la hipertensión, que cada vez están
afectando a habitantes más jóvenes a nivel nacional.
a) Oferta
Algunas instituciones como el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio
de Educación (MINEDUC) y el Ministerio de Deporte (MINDEP) han emprendido
30
Resumen Ejecutivo, tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT ECU 20112013. Ministerio de Salud Pública / Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Páginas 36, 38, 40.
Página 31 de 56
iniciativas dentro del ámbito de sus competencias para atacar el problema del
sobrepeso y la obesidad. Dentro de estas iniciativas tenemos las siguientes:
Bares Escolares Saludables: El 3 de abril de 2014 se firmó el Acuerdo
Interministerial 5-14 entre el MINEDUC y el MSP mediante el cual se emite el
Reglamento para el Control del funcionamiento de Bares Escolares en el
Sistema Nacional de Educación. El reglamento tiene los siguientes objetivos:
 Establecer los requisitos para el funcionamiento de los bares escolares,
su administración y control;
 Controlar el cumplimiento de los parámetros higiénicos e indicadores
nutricionales que permitan que los alimentos y bebidas que se preparan
y expenden en los bares escolares sean sanos, nutritivos e inocuos;
 Promover prácticas alimentarias saludables en el sistema nacional de
educación;
 Priorizar actividades de prevención y promoción de la salud al interior de
las instituciones educativas; y,
 Fomentar prácticas de vida saludable.
Uno de los artículos de este acuerdo establece que únicamente pueden
venderse alimentos procesados con concentraciones bajas y medias de grasas,
azúcares y sal. Se prohíbe expresamente el expendio de alimentos con altas
concentraciones de dichos componentes.
De acuerdo al personal del proyecto “Servicios Sociales Dignos” del MCDS la
iniciativa de Bares Saludables tenía previsto arrancar en 294 instituciones
educativas. Si cada institución tiene en promedio al menos 300 alumnos,
entonces los beneficiarios de este programa son 88.200 niños y adolescentes.
Aprendiendo en Movimiento: Desde el 5 de mayo de 2014 inició la aplicación
del Programa Escolar de Actividad Física en todos los planteles del Sistema
Educativo Público. El MINEDUC firmó el 11 de marzo de 2014 el acuerdo 41,
mediante el cual se aumentan de dos a cinco horas de educación física para
escuelas y colegios públicos de todo el país. Para el uso adecuado y pertinente
de estas horas se desarrolló el programa denominado “Aprendiendo en
Movimiento”, que tiene como fin que los estudiantes de Educación General
Básica se muevan con juegos y actividades recreativas, que aportarán a su
desarrollo físico, emocional, psicomotriz, socio-afectivo y cultural.
El programa se ejecutará durante este año en los períodos lectivos de la Costa
y Sierra, y a partir del próximo (2015-2016) se articulará al currículo de
Educación Física (EF) que el MINEDUC aplicará en el país, con las
actualizaciones y adecuaciones correspondientes.
Aprendiendo en Movimiento se compone de bloques temáticos que contienen
actividades que realizarán los estudiantes. Entre estos bloques se cuentan los
siguientes:
 Armemos un circo (Ej.: Ejecución de malabares, actos de equilibrio)
Página 32 de 56





Recuperemos los juegos tradicionales (Ej.: Rayuela, saltos de cuerda,
carreras de ensacados)
Seamos atletas (Actividades que propicien correr, saltar, lanzar)
Seamos gimnastas (Ej.: Ejecución de roles, media lunas, pirámides)
Vamos a bailar (Coreografías de diferentes ritmos)
Juego con elementos (Ej.: El juego de los países, la “bola quemada”)
Estas actividades se realizarán durante tres de las cinco horas semanales de
educación física; en las otras dos horas, se desarrollará el currículo habitual de
esta asignatura que tiene cada plantel.
De acuerdo al Ministerio de Educación Sistema de Integrado de Indicadores
Sociales del Ecuador, existen en los ciclos Costa 1’228.600 estudiantes en los
10 niveles de Educación General Básica que se benefician de esta iniciativa.
(MINEDUC, 2012)
Sistema de Etiquetado de Alimentos Procesados: Con el fin de informar a la
población sobre los contenidos de grasas, azúcar y sal, alrededor de 10.000
productos procesados se acogen ya al Reglamento Sanitario de Etiquetado de
Alimentos Procesados para Consumo Humano emitido mediante Acuerdo
Ministerial 4522 del 15 de noviembre de 2013. Las grandes y medianas
empresas tuvieron hasta el 29 de agosto del 2014 para incluir la nueva etiqueta.
Para las pequeñas empresas el plazo para cumplir esta disposición fue el 29 de
noviembre.
El reglamento tiene como objeto regular y controlar el etiquetado de los
alimentos procesados para el consumo humano, a fin de garantizar el derecho
constitucional de las personas a la información oportuna, clara, precisa y no
engañosa sobre el contenido y características de estos alimentos, que permita
al consumidor la correcta elección para su adquisición y consumo.
Sobre este sistema cabe hacer referencia al artículo “Nuevas etiquetas están
cambiando los hábitos de consumo en el país”31 publicado el 2 de diciembre de
2014 en el Diario El Comercio. Aquí se menciona que “a tres meses de que
comenzaron a aparecer las primeras etiquetas con “semáforos” que alertan
sobre el contenido de azúcar, sal y grasa, se observan algunos cambios en los
hábitos de consumo del ecuatoriano. Según la encuesta Consumer Insight
2014, realizada en Quito y Guayaquil por la consultora Kantar Worldpanel, los
hogares ecuatorianos se fijan más en los semáforos de cinco alimentos (en
orden de importancia): gaseosas, yogur, mantequilla, mayonesa y pan de
molde.
De ellos, la categoría en la que más han cambiado su hábito de compra (han
reducido su compra) es gaseosas, dice la encuesta realizada entre julio y
septiembre de este año. Los consumidores fueron consultados sobre su
reacción frente a estos semáforos. Un tercio de la población (31%) dijo que se
31
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/etiquetas-semaforo-cambian-habitos-consumo.html
Página 33 de 56
detiene antes de comprar, para cuidar su salud. Otro 43% expresó que le es
indiferente y el 26% restante señaló que observa la etiqueta, la analiza, pero
termina comprando el mismo producto. La encuestadora también mide el hábito
de consumo del hogar y observa que existe una tendencia de los hogares a
gastar, en el segmento de bebidas, en productos más saludables como leche
líquida natural, leche en polvo y agua. “Si el impacto del semáforo afecta a un
tercio de la población es probable que se acelere esta tendencia”, anota la
firma.”
Ecuador Ejercítate: El MINDEP ejecuta por tercer año consecutivo el proyecto
Ecuador Ejercítate, que cual busca promover la práctica de la actividad física
para superar los problemas derivados del sedentarismo y mal uso del tiempo
libre. Esta iniciativa se lleva a cabo en las 24 provincias del país con 240 puntos
integrales y una inversión que supera los US$ 3 millones.
En cada punto integral la ciudadanía puede disfrutar de programaciones diarias
de bailoterapia y aeróbicos, en la mañana y noche; gimnasia terapéutica para
adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad; además
de actividades recreativas y deportivas.
Ecuador Ejercítate se ha desarrollado durante todo el año de manera gratuita,
pues el objetivo del MINDEP es fortalecer el acceso masivo a la actividad física
como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de
la comunidad. De acuerdo a información de la Dirección Nacional de Recreación
del Ministerio de Deporte, durante el 2014 se calculan 3’004.380 asistencias a
los puntos de Ecuador Ejercítate a nivel nacional. Si una persona asiste en
promedio 4 veces, da un total de 751.095 beneficiarias.
Tabla No. 12
Resumen de la oferta analizada
Oferente
MINEDUC
MINDEP
Programa
Bares Escolares Saludables
Aprendiendo en movimiento
Ecuador Ejercítate
Total
Beneficiarios
88.200
1’228.600
751.095
2´067.895
b) Demanda

32
Población de referencia: Esta es una estrategia preventiva dirigida a
todos los habitantes. Las acciones planteadas tendrán impacto a nivel
nacional. Por tanto, la población de referencia corresponde a la
población del país. De acuerdo al INEC32, en 2014 el Ecuador tendrá
16’027.466 habitantes. De este total, el 50,44% son mujeres (8’084.254)
y el 49,56% son hombres (7’943.212).
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Página 34 de 56


Población demandante potencial: La estrategia está dirigida a la
población de 5 a 75 años porque:
o de acuerdo al INEC, la esperanza de vida es 75 años en
promedio,
o para los infantes de 0 a 5 años existen otras estrategias
intersectoriales llamada “Infancia Plena” y “Acción Nutrición”.
Con esto, la población demandante potencial es 13’915.669 personas,
de las cuales 7’019.063 son mujeres y 6’896.606 son hombres.
Población demandante efectiva: Se obtiene de multiplicar las
prevalencias de sobrepeso u obesidad señaladas anteriormente para
cada rango de edad, así:
Tabla No. 13
Población demandante efectiva
Edad
Prevalencia de
sobrepeso u obesidad
5 a 11
12 a 19
19 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 75
29,9%
26,0%
46,4%
68,3%
73,9%
75,1%
Total
Población demandante
698.453 566.912 1.373.066 1.523.218 1.302.012 1.838.474 7.302.136
efectiva total
Población demandante
352.300 285.951
efectiva mujeres
692.575
768.311
656.735
927.326 3.683.197
Población demandante
346.153 280.962
efectiva hombres
680.492
754.907
645.277
911.147 3.618.939

Proyección de la demanda: se utilizará las proyecciones de población
del INEC para los años 2015 y 2016 durante los cuales estará en marcha
la estrategia. Para el cálculo se supondrá que las prevalencias de
sobrepeso u obesidad se mantienen constantes:
Tabla No. 14
Proyección de la demanda
Edad
Prevalencia (%)
Demanda efectiva
2014
Proyección
demanda 2015
Proyección
demanda 2016
5 a 11
29,9
12 a 19
26,0
19 a 29
46,4
30 a 39
68,3
40 a 49
73,9
50 a 75
75,1
698.453
566.912
1.373.066 1.523.218 1.302.012 1.838.474 7.302.136
701.797
573.506
1.393.905 1.552.999 1.333.094 1.899.788 7.455.089
704.140
579.717
1.414.867 1.582.027 1.364.899 1.962.307 7.607.957
Total
c) Déficit de demanda insatisfecha
Tabla No. 15
Demanda Efectiva
Página 35 de 56
Demanda efectiva
Demanda efectiva 2014
Oferta
Demanda insatisfecha
Número de personas
7’302.136
2’067.895
5’234.241
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo
Las acciones que plantea la estrategia estarán dirigidas a aquella población que
no es atendida por alguna de las iniciativas ya mencionadas a cargo de otras
instituciones. Sin embargo, es necesario mencionar que en el ámbito de la
prevención lo mejor es atacar abrir varios frentes de trabajo que se
complementen, por ejemplo: el “Etiquetado de Alimentos Procesados” va de la
mano con “Bares Escolares Saludables” y con “Ecuador Ejercítate”.
Tabla No. 16
Población objetivo dividida por sexo
Mujeres
2’640.151
Hombres
2’594.090
Total
5’234.241
2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial
La estrategia se administrará y ejecutará desde el Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social en Quito, sin embargo el impacto será a nivel nacional ya que
el efecto de las ENT también es a nivel nacional. A continuación se presenta la
distribución de la población 2014 de 5 a 75 años por provincia y la distribución
proporcional del valor presupuestado para la estrategia:
Tabla No. 17
Presupuesto referencial por población (provincial)
Azuay
Población 2014 5 a 75
años
688.673
Bolívar
167.369
79.861,78
Cañar
215.915
103.025,99
Carchi
154.482
73.712,62
Cotopaxi
383.528
183.004,20
Chimborazo
425.631
203.094,07
El Oro
580.224
276.859,66
Esmeraldas
503.547
240.272,46
3.528.332
1.683.578,74
Imbabura
378.649
180.676,14
Loja
418.966
199.913,80
Los Ríos
737.714
352.007,58
1.286.674
613.949,31
Provincia
Guayas
Manabí
Monto US$
328.607,18
Página 36 de 56
Morona Santiago
143.177
68.318,33
Napo
100.059
47.744,15
Pastaza
83.056
39.631,00
2.538.664
1.211.348,80
Tungurahua
Zamora
Chinchipe
Galápagos
479.229
228.668,89
88.950
42.443,38
25.244
12.045,43
Sucumbíos
173.727
82.895,57
Pichincha
Orellana
125.016
59.652,63
Santo Domingo
357.215
170.448,69
Santa Elena
Zona no
delimitada
Total
300.136
143.212,88
31.492
15.026,72
13.915.669
6.640.000,00
3. Articulación con la Planificación
3.1 Alineación al objetivo estratégico institucional
El nuevo Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del MCDS
plantea en su artículo 7 cuatro Objetivos Estratégicos. De estos, la presente
Estrategia se alinea al OE 1 “Incrementar la efectividad de las políticas públicas,
planificación institucional, de la inversión y del gasto público”33.
3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo
El objetivo 3 “Mejorar la calidad de vida de la población” del Plan Nacional del
Buen Vivir 2013 – 2017 plantea en su diagnóstico a la salud con una mirada
intersectorial. Esto incluye garantizar algunas condiciones de promoción de la
salud como los hábitos de vida, los modos de alimentación y el fomento de
actividad física.
Sin embargo, de todos los 11 indicadores de este objetivo, el único que guarda
relación con temas de obesidad, sobrepeso y actividad física es el 3.4 “Revertir
la tendencia de la incidencia de obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a 11
años y alcanzar el 26%”.
La Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de Vida Saludables estará
dirigida a una población mucho más allá del rango de edad entre 5 y 11 años.
En este punto cabe señalar lo que menciona la Organización Mundial de la
Salud: “La evidencia de que los riesgos de sufrir enfermedades crónicas
empiezan en la vida fetal y persisten hasta la vejez es cada vez mayor. Por
consiguiente, las enfermedades crónicas del adulto reflejan distintas
exposiciones acumuladas durante toda la vida a entornos físicos y sociales
33
Acuerdo Ministerial 015, Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, Edición Especial
del Registro Oficial 213 del 27 de noviembre de 2014, pág. 6.
Página 37 de 56
perjudiciales”34. Por este motivo el presente proyecto también toma de la
Agenda Social del eje ocio, plenitud y disfrute la meta de Incrementar de 9,4 a
24,37 el porcentaje de personas mayores de 12 años que realiza actividad física
más de 3,5 horas a la semana.
El presente proyecto no contempla intervenir en niñas y niños de 0 a 5 años
dado que el MCDS ejecutará durante el 2015 las estrategias emblemáticas
“Acción Nutrición” e “Primera Infancia” que orientan sus esfuerzos al desarrollo
de este grupo etario, promoviendo actividades e iniciativas como lactancia
materna exclusiva los primeros seis meses de vida, alimentación
complementaria posterior, entre otras. Las acciones e iniciativas de 5 años en
adelante estarán a cargo de la Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de
Vida Saludables asumiendo la meta del PNBV 2013 – 2017 orientado a las
personas de 5 a 75 años.
PNBV 2013 – 2017
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población
Indicador Meta 3.4 Revertir la tendencia de la incidencia de obesidad y
sobrepeso en niños/as de 5 a 11 años y alcanzar el 26%.
Tabla No. 18
Anualización de las metas de PNBV
Meta anualizada
Meta
Línea
PNVB
Base
2013
2014
2015
2016
2017
26%
29,90% 29,20% 28,50% 27,80% 27,10% 26,40%
Aporte de la estrategia
5%
10%
-
4. Matriz de Marco Lógico
4.1 Objetivo general y objetivos específicos
4.1.1 Objetivo general
 Promover la adopción y práctica de hábitos de vida saludables en la
población.
4.1.2 Objetivos específicos
 Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas entre la población.
 Incrementar el nivel de actividad física y recreación regular en la
población.
4.2 Indicadores de resultado
Tabla No. 19
Indicadores de Resultado
Descripción del indicador
Datos actuales
Metas
34
Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas, Organización Mundial de la Salud, Serie de
Informes Técnicos 916, Ginebra, Suiza, 2003.
Página 38 de 56
Incidencia de obesidad y sobrepeso en niñas
y niños de 5 a 11 años (porcentaje)
29,9%
26%
Porcentaje de personas de más de 12 años
que practican 3,5 horas a la semana
9,40%
24,37%
0
1 anual, en
total 2
1500
500
Número Spots y cuñas desarrollados para
una campaña que promueva los hábitos de
vida saludable lanzados
0
3 spots
publicitarios
6 cuñas
radiales
Número de guías y protocolos para la
promoción de hábitos de vida saludables:
4
Número de campañas comunicacionales que
promuevan los hábitos de vida saludable.
Número de DECES capacitados en la
promoción de los hábitos de vida saludable,
incluido la prevención de consumos nocivos
Guías Sectoriales
Guía de actividad física dirigida al personal de
salud (2011, vigente MSP)
Guía de bares escolares (2010, vigente
MINEDUC-MSP)
Guía metodológica "Educación preventiva integral
de usos y consumos problemáticos de alcohol,
tabaco y otras drogas en el sistema educativo
nacional " (2014, vigente pero no difundida,
MINEDUC)
Propuesta para el fortalecimiento institucional en
el área de nutrición y salud (2011, vigente MSP)
Deberían actualizarse
y/o validarse las guías
de actividad física,
bares escolares y la
propuesta de
fortalecimiento y
difundirse la Guía de
educación preventiva
integral de usos y
consumo
problemáticos
Puntos activos escogidos para el
fortalecimiento del programa "Ecuador
Ejercítate"
Número de GADs parroquiales, cantonales y
provinciales en articulación con el Sector
Social para promover la actividad física
240
3 guías
sectoriales
que
promuevan
los hábitos de
vida
saludable
validadas,
actualizadas
y difundidas
80
Parroquiales: 1500
Cantonales: 221
9
Provinciales: 24
4.3 Marco lógico
Tabla No. 20
Matriz de marco lógico
Resumen Narrativo
de los Objetivos
Indicadores Verificables Objetivamente
2017
Medios de
Verificación
Supuestos
Página 39 de 56
Fin: Mejorar la
calidad de vida de la
población a lo largo
del ciclo de vida a
través de la
modificación de sus
hábitos.
Revertir la tendencia de la incidencia de
obesidad y sobrepeso en niños/as de 5 a
11 años y alcanzar el 26,0%
Incrementar de 9,4 a 24,37 el porcentaje
de personas mayores de 12 años que
realiza actividad física más de 3,5 horas a
la semana.
1. Al 2017, se cuenta con dos campañas
comunicacionales anuales que promueva
los hábitos de vida saludable.
Propósito:
Promover la
adopción y práctica
de hábitos de vida
saludables en la
población
Componente 1:
Disminuir las
prácticas
alimenticias poco
nutritivas entre la
población.
Actividad 1.1:
Sensibilizar a la
población, mediante
una campaña
educomunicacional,
sobre los beneficios
de alimentación
balanceada y
actividad física y
prevención de
consumos nocivos
Siguiente encuesta
ENSANUT
La metodología de
ENSANUT no cambia
Siguiente encuesta
ENEMDUR
La metodología de
ENEMDUR no cambia
Campaña diseñada
La campaña se valida
intersectorialmente
2. Al 2017, el 30% de los DECES de las
instituciones públicas del país están
Registros
capacitados en consejería sobre hábitos
administrativos del
saludables (dieta saludable, actividad física MSP y MINEDUC
y prevención de consumos nocivos)
El MINEDUC cuenta con
los recursos necesarios
para capacitar y diseñar
metodologías educativas
para la comunidad
educativa
3. Al 2017, el 30% de los puntos del
programa "Ejercítate Ecuador" ofrecen
consejería en nutrición.
Registro
administrativos del
MINDEP y el MSP
Existe la voluntad política
técnica y política para la
articulación entre el
MINDEP y el MSP
1. Al 2017, 3 spots publicitarios, 6 cuñas
radiales, validados intersectorialmente y
producidas
Spots y cuñas
realizadas
La campaña se valida
intersectorialmente
2. Al 2017 3 guías sectoriales que
promuevan los hábitos de vida saludable
se han actualizado, validado y difundido.
Guías realizadas
Se asignan los recursos
suficientes para elaborar
las acciones previstas
Partida
presupuestaria
5.240.902,62
CUR
Campañas pautadas
Actividad 1.2:
Fortalecer
capacidades
institucionales de los
profesionales del
sector social para
impulsar la práctica
de hábitos de vida
saludable (incluida
los consumos
nocivos)
Partida
presupuestaria
CUR
377.200,00 Modelos de
referencia y
seguimiento
funcionando
Gerencia y manejo
de la estrategia
312.997,38
Desplazamientos y
movilizaciones
8.900,00
Componente 2:
Incrementar el nivel
de actividad física y
recreación regular
en la población
1.- Al menos el 30% de los puntos del
programa "Ejercítate Ecuador" se articulan
con el MSP para garantizar la asesoría en
una dieta saludable
Se asignan los recursos
suficientes para elaborar
las campañas previstas,
con la periodicidad
necesaria.
Las guías actualizadas
son efectivas en la
promoción de los hábitos
de vida saludable.
Los profesionales del
Sector Social saben
cómo actuar cuando
detectan posibles casos
problemáticos.
Contratos del
personal
Solicitudes e
informes de viajes
Siguiente encuesta
ENSANUT
Los funcionarios del MPS
tienen espacios para
trabajar en los puntos del
programa "Ejercítate
Ecuador".
Página 40 de 56
2.- Nueve GAD del país se articula con el
sector social para el diseño de senderos y
ciclorutas para promover la actividad física
El diseño de las ciudades
permite el trazado de
senderos y ciclorutas.
Actividad 2.1:
Fortalecer al
programa “Ejercítate
Ecuador” del
MINDEP articulado
al monitoreo del
Sistema de Salud en
el nivel local
Partida
presupuestaria
CUR
Registros
600.000,00 administrativos
Articulación en
marcha en los
puntos escogidos de
"Ejercítate Ecuador".
MSP y MINEDUC están
dispuestos a trabajar
articuladamente.
Las acciones planteadas
fortalecen al programa
"Ejercítate Ecuador".
Actividad 2.2:
Definir junto con
MIDUVI y los GAD
lugares donde la
población pueda
realizar actividades
físicas de forma
segura
Partida
presupuestaria
CUR
Registros
administrativos
100.000,00 Los GAD llevan
adelante los
proyectos de
movilidad alternativa
financiados con
estos fondos
Los GAD son proactivos
y se involucraron
activamente en el
proceso.
Total
6.640.000,00
4.3.1
Anualización de las metas de los indicadores del propósito
Tabla No. 21
Anualización de las metas de los indicadores de propósito
Metas de Propósito
1. Al 2017 se cuenta con dos campañas
comunicacionales anuales que
promueven hábitos de vida saludable.
Indicadores
Número de campañas
comunicacionales
pautadas
Meta
Propósito
Ponderación
Año
1
Año
2
Total
4
40
2
2
4
20
20
40
164
245
409
16,04
23,96
40
32
48
80
8
12
20
Meta anual ponderada
2. Al 2017, el 30% de los DECES de las
instituciones educativas públicas están
capacitados en consejería sobre hábitos
saludables (alimentación adecuada,
actividad física y prevención de consumos
problemáticos )
3. Al 2017, el 30% de los puntos del
programa "Ejercítate Ecuador" ofrecen
consejería en nutrición.
Números de
departamentos de
consejería estudiantil
capacitados en hábitos
saludables
409
40
Meta anual ponderada
Número de punto del
programa "Ejercítate
Ecuador" fortalecidos y
articulados con el MSP
80
Meta anual ponderada
20
5. Análisis Integral
5.1 Viabilidad técnica
El Plan Nacional del Buen Vivir plantea en su Objetivo 3 “Mejorar la calidad de
vida de la población” una serie de políticas que se relacionan estrechamente
con esta estrategia y su objetivo general de promover la adopción y práctica de
hábitos de vida saludables en la población. Estas políticas son:
Página 41 de 56





Política 3.2: Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud
para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas
Política 3.6: Promover entre la población y en la sociedad hábitos de
alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de
desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con la edad y
condiciones físicas
Política 3.7: Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del
tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a
mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población
Política 3.8: Propiciar condiciones adecuadas para el acceso a un hábitat
seguro e incluyente
Política 3.12: Garantizar el acceso a servicios de transporte y movilidad
incluyentes, seguros y sustentables a nivel local e intranacional.
Otros países ya han iniciado programas similares, por ejemplo:
 Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad
NAOS en España,
 El Plan Argentina Saludable,
 El Programa Elige Vivir Sano de Chile,
 El proyecto “Ciudades Prósperas de los niños, las niñas y adolescentes”
en Colombia,
 La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" en Perú y
 El programa integral “Let’s Move” en los Estados Unidos.
Estas son iniciativas que buscan disminuir los alarmantes niveles de obesidad
y sobrepeso, principalmente en niños y adolescentes. Tienen ejes en común
como la alimentación sana y equilibrada acompañada de la actividad física
periódica. Estos programas se apoyan en importantes campañas educomunicacionales destinadas a informar a la población sobre los factores que
afectan o no a su salud, para que así puedan tomar mejores decisiones al
respecto. Además, se acompañan de capacitaciones para los funcionarios de
las instituciones involucradas y varias actividades del tipo ATL (above the line
– dirigidas al público en general) y BTL (below the line – dirigidas a públicos
específicos).
En el caso del Ecuador, al existir los ministerios coordinadores, es viable la
implementación y desarrollo de la presente estrategia que será ejecutada
desde el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, con el fin de promover
hábitos de vida saludable a través de una mirada intersectorial no únicamente
desde la salud, sino desde la educación, la actividad física y los entornos
saludables.
El proyecto plantea dos componentes a ser trabajados intersectorialmente:
 Componente 1: Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas entre la
población.
Página 42 de 56
 Componente 2: Incrementar el nivel de actividad física y recreación regular
en la población.
5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto
Componente 1: Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas entre la
población.
 Sensibilizar a la población, mediante una campaña educomunicacional,
sobre los beneficios de alimentación balanceada y actividad física periódica.
La campaña es transversal a todos los componentes de la estrategia, con
mensajes claros (v. gr.: consume 5 porciones de frutas y verduras al día,
realiza 30 minutos diarios de actividad física, entre otros). También se
plantea una segunda campaña consensuada intersectorialmente para la
prevención de los consumos problemáticos.
 Actualizar, validar y difundir guías alimenticias y de actividad física para la
población y prevención de consumos problemáticos, de acuerdo a su edad,
ubicación geográfica y estado de salud.
 Elaborar guías, protocolos de atención y planes de atención para capacitar
a los profesionales del Sector Social (MINEDUC, MIES, MSP), con el fin de
que tengan claro qué hacer cuando detecten alumnos o pacientes que
empiecen a tener problemas de sobrepeso (referencia, contra-referencia y
seguimiento).
 Capacitar y sensibilizar a los docentes un 30% de los DECES a través de
las Guías de Participación Estudiantil (MINEDUC) en las diversas
problemáticas sociales que afrontan los estudiantes para saber cómo
fortalecer las actividades de prevención.
Componente 2: Incrementar el nivel de actividad física y recreación regular en la
población.
 Integrar y complementar el programa “Ejercítate Ecuador” del MINDEP a
puntos de primer nivel del MSP para hacer consejería en nutrición y
controles periódicos a los asistentes. De esta manera se motiva a los
asistentes para que asistan constantemente.
 Distribuir las guías nutricionales y de actividad física mencionadas en el
componente anterior para que los asistentes puedan realizar las actividades
programadas en caso de que no puedan asistir a los puntos de “Ejercítate
Ecuador”.
 Establecer con al menos 9 GAD rutas de movilidad alternativa, para
promover la actividad física a través de la caminata y del uso de la bicicleta.
5.1.2 Especificaciones técnicas
En el numeral 9.2 se adjuntan los brief de las campañas de alimentación,
actividad física y de prevención de consumo de drogas aprobadas por la
Subsecretaría de Imagen Gubernamental.
5.2 Viabilidad financiera fiscal
Página 43 de 56
No aplica ya que la puesta en marcha de esta estrategia no genera ingresos
monetarios que puedan cuantificarse o medirse.
5.3 Viabilidad económica
Para la Estrategia Nacional de Hábitos de Vida Saludables se utilizará la
viabilidad económica debido a que se valorarán los ahorros generados por su
operación.
5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de
operación y mantenimiento, ingresos y beneficios
Para definir la inversión total necesaria se valoraron las actividades planteadas,
por cada componente.
Para los costos de operación se considerará aquellos relacionados al equipo que
ejecutará la estrategia desde el MCDS, teniendo en cuenta los siguientes ítems:
 RMU de 1 Gerente NJS 6: US$ 4.508,00
 RMU de 3 Técnicos SP7: US$ 1.676,00 c/u
 13° sueldo
 14° sueldo
 Aporte Patronal al IESS
 Horas Extraordinarias y Suplementarias
 Compensación por Vacaciones no Gozadas por Cesación de Funciones
 Fondos de Reserva
 Pasajes al interior
 Pasajes al exterior
 Viáticos y subsistencias al interior
 Viáticos y subsistencias al exterior
Es importante señalar que una vez finalizados los dos años de la estrategia, este
valor debe considerarse dentro del presupuesto del ministerio(s) ejecutor(es)
donde la estrategia vaya a institucionalizarse.
La valoración de los ingresos que generará la implementación de la estrategia
se hizo de la siguiente manera:
 Tomando los datos de proyección del PIB 2015 y de proyección de
población 2015 se definió el PIB per cápita.
 De acuerdo a proyecciones realizadas por la Subsecretaría de Gestión
de Información del MCDS, en 2015 fallecerán en Ecuador 13.364
personas debido a enfermedades crónicas no transmisibles.
 La multiplicación del PIB per cápita por la proyección de las personas que
fallecerán da el PIB perdido debido a muertes causadas por ENT.
 Para el año 2015 se supondrá que la estrategia aporta en un 2,6% a la
prevención de muertes causadas por ENT.
 Estas personas que no fallecerán se multiplica por el PIB per cápita 2015.
Esto da como resultado el PIB no perdido debido a muertes causadas por
ENT.
Página 44 de 56

Para el año 2016 se supondrá un aporte del doble de la estrategia, 5,2%
en prevención de muertes causadas por ENT y también se calcula el PIB
no perdido 2016 debido a muertes causadas por ENT.
5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios
Tabla No. 22
Inversión
Valor
Descripción
Estrategia Nacional Intersectorial de Hábitos de Vida Saludables
6.318.102,62
Componente 1: Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas
entre la población.
5.618.102,62
Actividad 1.1: Sensibilizar a la población, mediante una campaña
educomunicacional, sobre los beneficios de alimentación balanceada y
actividad física y prevención de consumos problemáticos
5.240.902,62
Diseño y difusión de mensajes comunicacionales orientados a modificar
hábitos alimenticios, de actividad física y prevenir consumos problemáticos
4.780.902,62
Contratación de producción y pauta de campaña por al
menos 3 meses en medios de comunicación masivos a
nivel nacional. También se incluirán activaciones BTL.
Diseño de página web, publicidad en medios digitales y redes sociales
180.000,00
Contratación del servicio de diseño y mantenimiento de
la página web para la estrategia. Deberá incluirse la
publicidad en medios no tradicionales
Formulación de guías nutricionales para población escolarizada, 5 a 17
años (madres, padres y tutores), con pertinencia territorial
280.000,00
Consultoría para elaborar las guías y contratación de
impresión para distribuir a nivel nacional
Actividad 1.2: Fortalecer capacidades institucionales de los profesionales
del sector social para impulsar la práctica de hábitos de vida saludable
(incluida los consumos problemáticos)
377.200,00
Elaborar guías y protocolos de acción para el momento en que se detecten
casos problemáticos
Capacitar a personal del MINEDUC, MIES, MSP en los contenidos y
aplicación de las guías
Vigilar el cumplimiento del acuerdo 0005 – 14 entre MSP y MINEDUC
sobre bares escolares en el SNE – Capacitar a los miembros de los
Comités Institucionales
Estrategia de articulación del Sector Social con el CONSEP
Componente 2: Incrementar el nivel de actividad física y recreación
regular en la población
Actividad 2.1: Fortalecer al programa “Ejercítate Ecuador” del MINDEP
articulado al monitoreo del Sistema de Salud en el nivel local
60.000,00
Consultoría para elaborar las guías y contratación de
impresión para distribuir a nivel nacional
200.000,00
Contratación de capacitación
50.000,00
Contratación de capacitación
67.200,00
Consultoría para elaborar de estrategia de articulación
700.000,00
600.000,00
340.000,00
Talleres de definición de acciones y materiales
necesarios para la integración MINDEP - MSP en el
programa "Ecuador Ejercítate"
Establecer acciones conjuntas para que los asistentes sean constantes
60.000,00
Talleres de definición de acciones y actividades para la
integración MINDEP - MSP en el programa "Ecuador
Ejercítate"
Complementar el programa con controles periódicos, guías nutricionales,
actividades en casa o en el lugar de trabajo
80.000,00
Consultoría para elaborar las guías y contratación de
impresión para distribuir a nivel nacional
Integrar a las ligas barriales con el fin de ampliar cobertura del programa
120.000,00
Talleres de definición de necesidades de las ligas para
fortalecer a "Ecuador Ejercítate"
Actividad 2.2: Definir junto con MIDUVI y los GAD lugares donde la
población pueda realizar actividades físicas de forma segura
100.000,00
Establecer rutas para movilidad alternativa
100.000,00
Integrar el programa a puntos de primer nivel del MSP para hacer
controles a los asistentes
Contratación de talleres para desarrollo de normativa a
nivel nacional
Tabla No. 23
Gastos de operación
Página 45 de 56
Concepto
Total RMU anual
13° sueldo
14° sueldo
Aporte Patronal al IESS
Horas Extraordinarias y Suplementarias
Compensación por Vacaciones no
Gozadas por Cesación de Funciones
Fondos De Reserva
Pasajes al interior
Pasajes al exterior
Viáticos y subsistencias al interior
Viáticos y subsistencias al exterior
Fletes y Maniobras
Total gastos operación
Grupo de gasto
710105
710203
710204
710601
710509
2015
2016
114.432,00
9.536,00
1.416,00
11.042,69
1.000,00
114.432,00
9.536,00
1.416,00
11.042,69
1.000,00
710707
9.536,00
9.536,00
710602
730301
730302
730303
730304
730202
9.536,00
1.500,00
850,00
550,00
550,00
1.000,00
160.948,69
9.536,00
1.500,00
850,00
550,00
550,00
1.000,00
160.948,69
Es importante señalar que una vez finalizados los dos años de la estrategia, este
valor debe considerarse dentro del presupuesto del ministerio ejecutor donde la
estrategia vaya a institucionalizarse.
Tabla No. 24
Valoración de Beneficios/Ahorros
PIB nominal 2015 en US$
108.626.000.000
Proyección de población 2015
PIB per cápita 2015 en US$
Número de muertes por enfermedades no
transmisibles (proyección 2015)
PIB perdido por muertes debidas a ENT en US$
16.278.844
6.672,83
13.364
89.175.734
Aporte estrategia 2015
Personas que no morirán por ENT en 2015
Ingreso no perdido por ENT 2015 en US$
2,6%
347
2.318.569
Aporte estrategia 2016
Personas que no morirán por ENT en 2016
Ingreso no perdido por ENT 2016 en US$
5,2%
695
4.637.138
5.3.2 Flujo Económico
Tabla No. 25
Flujo Económico
Año
Inversión
Operación
Ahorros
2015
2016
(3.159.051,31) (3.159.051,31)
(160.948,69)
(160.948,69)
2.318.569,09 4.637.138,17
Página 46 de 56
Flujo total anual
(1.001.430,91)
1.317.138,18
5.3.3 Indicadores económicos
Con una tasa de descuento del 12%, los indicadores económicos de la estrategia
son:
 Valor actual neto económico
VANe: US$ 155.879,75
 Tasa interna de retorno económico TIRe: 31,5%
En este caso, al ser el VAN mayor a cero y la TIRe mayor a la tasa de descuento,
la estrategia es factible y sostenible desde el punto de vista económico.
5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social
5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos
No aplica
5.4.2 Sostenibilidad social
Esta estrategia de prevención busca disminuir los factores de riesgo que
aumentan la probabilidad de sufrir alguna ENT.
De acuerdo a los resultados de ENSANUT-ECU 2011-2013 “la diabetes, la
dislipemia y la hipertensión arterial constituyen los padecimientos crónicos no
transmisibles que registran la mayor cantidad de enfermos alrededor del mundo
(Daniels y Greer, 2008). En Ecuador estas enfermedades aportan con la mayor
cantidad de consultas y egresos hospitalarios desde hace más de dos décadas
(MSP, 2013).”35
El presente proyecto parte de los enfoques de género, interculturalidad,
intergeneracionalidad, y territorialidad, considerando las pertinencias territoriales
del Ecuador. Para lograr la complementariedad de estos enfoques hay que
mantener una visión holística que permita cohesión social y protección a aquellos
grupos que siendo sujetos de derechos, están limitados en el ejercicio de ellos.
El interés fundamental de este proyecto es fomentar una cultura de hábitos de
vida saludable para toda la población que guarde estrecha relación con los
enfoques de derechos, equidad en el ejercicio de todos los derechos humanos.
La falta de hábitos de vida saludable también es consecuencia de las relaciones
inequitativas de poder que se dan en las relaciones humanas en todos los
ámbitos, sean públicos o privados. El poder trasciende el dominio de un género
sobre otro, por lo general del género masculino sobre el femenino. El control se
puede dar para ejercer control en todos los órdenes, y ubicando en condiciones
desiguales a quien no tiene dicho poder, lo que es causa fundamental en la
violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes.
35
Resumen Ejecutivo, tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. ENSANUT ECU
2011-2013. Ministerio de Salud Pública / Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Página 85.
Página 47 de 56
En estas relaciones además se presenta el adultocentrismo, que posiciona, por
lo general, a la persona adulta con todo el poder de dominio y control sobre niños,
niñas y adolescentes. En este caso, la decisión de los padres y madres afecta
directamente los hábitos alimenticios y el nivel de actividad física de sus hijas e
hijos.
Es necesario llegar con información adecuada a todas las culturas para
promocionar hábitos de vida saludable. Por lo tanto no se puede obviar el
enfoque intercultural, que va a considerar el entorno socio-cultural de cada
comunidad, su cosmovisión, su relacionamiento intercultural y cómo la
diversidad no es un elemento que divide si no que permite potenciar la riqueza
cultural para lograr nuevos tipos de convivencia y relacionamiento, basados en
el respeto a lo diverso, al otro.
El azote de estas enfermedades crónicas no transmisibles no distingue etnia,
sexo o grupos de atención prioritaria. Por esto, las acciones de la estrategia
están pensadas en tener alcance nacional, teniendo siempre en cuenta
pertinencias geográficas, de género, culturales e intergeneracionales y de
derechos.
De acuerdo a las proyecciones poblacionales del INEC para el año 2014, los
grupos de atención prioritaria que serán atendidos son:
Tabla No. 26
Grupos de atención prioritaria
Grupos de atención prioritaria
Edad Infantil: 5 a 11 años
Adolescentes: 12 a 18 años
Adulto mayor: 65 a 75 años
Indígenas, afro ecuatorianos y
montubios
6
Mujeres Hombres
1.178.260 1.157.703
1.099.810 1.080.622
352.167
346.022
1.516.118 1.489.667
Financiamiento y Presupuesto
La totalidad de la estrategia se financiará con recursos internos fiscales, así:
Componentes
Rubros
Grupo
de
gasto
Fuentes de financiamiento (US$)
Externas
Internas
Crédito Coop. Crédito
Fiscales
Total
Componente 1: Disminuir las prácticas
alimenticias poco nutritivas entre la
población.
5.618.102,62
5.618.102,62
Actividad 1.1: Sensibilizar a la población,
mediante una campaña educomunicacional,
sobre los beneficios de alimentación balanceada
y actividad física y prevención de consumos
problemáticos
5.240.902,62
5.240.902,62
Página 48 de 56
Diseño y difusión de mensajes comunicacionales
orientados a modificar hábitos alimenticios, de
actividad física y prevenir consumos
problemáticos
Diseño de página web, publicidad en medios
digitales y redes sociales
730217
4.780.902,62
4.780.902,62
730219
180.000,00
180.000,00
730601
280.000,00
280.000,00
699.097,38
699.097,38
730601
60.000,00
60.000,00
Capacitar a personal del MINEDUC, MIES, MSP
en los contenidos y aplicación de las guías
730603
200.000,00
200.000,00
Vigilar el cumplimiento del acuerdo 0005 – 14
entre MSP y MINEDUC sobre bares escolares
en el SNE – Capacitar a los miembros de los
Comités Institucionales
730603
50.000,00
50.000,00
Estrategia de articulación del Sector Social con
el CONSEP
730601
67.200,00
67.200,00
Gerencia y manejo de la estrategia
71
312.997,38
312.997,38
Desplazamientos y movilizaciones
73
8.900,00
8.900,00
Componente 2: Incrementar el nivel de
actividad física y recreación regular en la
población
700.000,00
700.000,00
Actividad 2.1: Fortalecer al programa “Ejercítate
Ecuador” del MINDEP articulado al monitoreo del
Sistema de Salud en el nivel local
600.000,00
600.000,00
Formulación de guías nutricionales para
población con pertinencia etárea y territorial
Actividad 1.2: Fortalecer capacidades
institucionales de los profesionales del sector
social para impulsar la práctica de hábitos de
vida saludable (incluida los consumos
problemáticos)
Elaborar guías y protocolos de acción para el
momento en que se detecten casos
problemáticos
Integrar el programa a puntos de primer nivel del
MSP para hacer controles a los asistentes
730205
340.000,00
340.000,00
Establecer acciones conjuntas para que los
asistentes sean constantes
730205
60.000,00
60.000,00
Complementar el programa con controles
periódicos, guías nutricionales, actividades en
casa o en el lugar de trabajo
730204
80.000,00
80.000,00
730205
120.000,00
120.000,00
100.000,00
100.000,00
100.000,00
6.640.000,00
100.000,00
6.640.000,00
Integrar a las ligas barriales con el fin de ampliar
cobertura del programa
Actividad 2.2: Definir junto con MIDUVI y los
GAD lugares donde la población pueda realizar
actividades físicas de forma segura
Establecer rutas para movilidad alternativa
Total
7
730601
Estrategia de Ejecución
7.1 Estructura operativa
La mejora de los hábitos de vida es una necesidad de toda la sociedad. Por
consiguiente,
requiere
un
enfoque
poblacional,
multisectorial,
multidisciplinario y adaptado a las circunstancias culturales. Es por este
carácter intersectorial de la problemática que la estrategia propuesta se ejecutará
desde el MCDS. Se formará un mecanismo de articulación intersectorial (mesa o
comité) con los miembros plenos del Consejo Sectorial de Desarrollo Social: MSP,
Página 49 de 56
MINEDUC, MIDUVI, MINDEP, MIES. De todas estas instituciones, el MSP como
Autoridad Sanitaria Nacional, establecerá la línea argumental principal, teniendo
siempre en cuenta el enfoque integral de la problemática.
Adicionalmente, y dependiendo de las distintas materias que abarcan la
estrategia, se invitarán a otras instituciones como por ejemplo: MAGAP, MCPEC,
MIPRO, entre otras.
El caso de la articulación con el CONSEP es muy especial e importante porque
MSP, MIES y MINEDUC son parte de su Consejo Directivo. Estos 3 ministerios
juntos abarcan la mayoría de la oferta de servicios del Sector Social y es necesario
que el trabajo esté perfectamente coordinado para evitar posibles contratiempos
e inconvenientes.
Finalmente, se trabajará de cerca con GADs y así producir la articulación Sector
Social – Otros Sectores – Territorio. De esta forma la política pública nacional se
enlazará con la política pública local y se logrará un trabajo en red con el fin de
proveer servicios intersectoriales a distintos niveles con el fin de mejorar los
hábitos de vida de la población.
El siguiente gráfico ilustra de mejor manera el modelo de articulación intersectorial
de la estrategia:
GAD
CONSEP
MSP
MIDUVI
MINEDUC
Hábitos de
Vida
Saludables
Trabajo
en red
MAGAP
MINDEP
MIES
MCPEC
MIPRO
Trabajar de forma intersectorial permitirá:
 Definir sustentos científicos integrales y propiciar investigaciones en
temas de nutrición, actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas
Página 50 de 56




Armonizar mensajes tanto comunicacionales como técnicos
Coordinar las acciones de las diferentes instituciones, con el fin de que
estas intervenciones no se vean aisladas
Financiar diferentes acciones e iniciativas que se presenten
Monitorear el avance de los componentes para alcanzar el propósito
Internamente dentro del MCDS existirá un/a Gerente de la Estrategia
acompañado de un equipo técnico que se encargarán de la articulación
intersectorial y serán los responsables de la ejecución, por tanto, este proyecto
no contempla la co-ejecución con otras instituciones. Internamente se
apoyarán en el Viceministerio Coordinador y en la Subsecretaría de Gestión y
Eficiencia Institucional del MCDS para coordinación de las actividades que
requieran actuaciones sectoriales.
Cabe recordar que el Viceministro del MCDS también ejerce las funciones de
Secretario del Consejo Sectorial de Desarrollo Social, lo que facilitará se incluya
dentro de las agendas sectoriales ciertos temas que requieran conocimiento y
resolución de los ministros del sector.
7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
Para el momento de elaboración del presente documento se definió que la
modalidad de ejecución de la estrategia sea directa, articulando las acciones
que se realizarán a través del mecanismo de articulación descrito en el numeral
anterior. No se contempla la figura de co-ejecución.
Hasta el momento no se han establecido convenios o contratos con alguna
entidad, sin embargo, de acuerdo a la necesidad de trabajar diferentes temáticas
se realizarán alianzas de trabajo con otras instituciones.
Tabla No. 28
Arreglos Institucionales
Tipo de Ejecución
Directa o
Tipo de
Indirecta
arreglo
Directa
Acuerdo
Instituciones
Involucradas
MSP
MINEDUC
MIDUVI
MIES
CONSEP
7.3 Cronograma valorado por componentes y actividades
Tabla No. 29
Cronograma valorado
Página 51 de 56
Fuentes de financiamiento (US$)
Componentes
Rubros
Diseño de página web, publicidad en medios
digitales y redes sociales
Formulación de guías nutricionales para la
población, con pertinencia de edad y territorial
Actividad 1.2: Fortalecer capacidades institucionales
de los profesionales del sector social para impulsar
la práctica de hábitos de vida saludable (incluida los
consumos problemáticos)
Fiscales
feb-15
mar-15
abr-15
13.412,39
13.412,39
19.012,39
-
-
-
73
-
-
73
-
73
Elaborar guías y protocolos de acción para el
momento en que se detecten casos problemáticos
73
Capacitar a personal del MINEDUC, MIES, MSP en
los contenidos y aplicación de las guías
Vigilar el cumplimiento del acuerdo 0005 – 14 entre
MSP y MINEDUC sobre bares escolares en el SNE
– Capacitar a los miembros de los Comités
Institucionales
Estrategia de articulación del Sector Social con el
CONSEP
Gerencia y manejo de la estrategia
Desplazamientos y movilizaciones
73
73
may-15
jun-15
jul-15
499.012,39
331.512,39
319.012,39
219.012,39
234.012,39
889.012,39
414.012,39
31.512,39
19.012,39
415.000,00
300.000,00
300.000,00
200.000,00
200.000,00
870.000,00
345.000,00
-
-
-
300.000,00
300.000,00
300.000,00
200.000,00
200.000,00
800.000,00
300.000,00
-
-
-
-
45.000,00
-
-
-
-
-
45.000,00
-
-
-
-
-
70.000,00
-
-
-
-
70.000,00
-
-
-
13.412,39
13.412,39
19.012,39
84.012,39
31.512,39
19.012,39
19.012,39
34.012,39
19.012,39
69.012,39
31.512,39
-
-
-
15.000,00
-
-
-
15.000,00
-
-
-
50.000,00
-
-
-
-
-
50.000,00
-
-
12.500,00
-
-
-
-
-
12.500,00
-
71
73
73
73
73
73
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
2016
2.938.051,31
5.940.000,00
2.610.902,62
5.240.902,62
2.380.902,62
4.780.902,62
90.000,00
180.000,00
140.000,00
280.000,00
19.012,39
327.148,69
699.097,38
-
30.000,00
60.000,00
-
100.000,00
200.000,00
-
25.000,00
50.000,00
-
-
-
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
5.600,00
11.200,00
67.200,00
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
13.041,56
370,83
156.498,69
4.450,00
312.997,38
8.900,00
-
-
-
95.000,00
45.000,00
-
-
70.000,00
45.000,00
25.000,00
70.000,00
-
350.000,00
-
-
-
70.000,00
45.000,00
-
-
70.000,00
45.000,00
-
70.000,00
-
300.000,00
600.000,00
-
-
-
50.000,00
-
-
-
50.000,00
-
-
70.000,00
-
170.000,00
340.000,00
-
15.000,00
-
-
-
15.000,00
-
-
-
30.000,00
60.000,00
-
40.000,00
80.000,00
60.000,00
120.000,00
50.000,00
100.000,00
50.000,00
3.288.051,31
100.000,00
6.640.000,00
-
-
73
ago-15
-
73
Componente 2: Incrementar el nivel de actividad
física y recreación regular en la población
Actividad 2.1: Fortalecer al programa “Ejercítate
Ecuador” del MINDEP articulado al monitoreo del
Sistema de Salud en el nivel local
Integrar el programa a puntos de primer nivel del
MSP para hacer controles a los asistentes
Establecer acciones conjuntas para que los
asistentes sean constantes
Complementar el programa con controles
periódicos, guías nutricionales, actividades en casa
o en el lugar de trabajo
Integrar a las ligas barriales con el fin de ampliar
cobertura del programa
Actividad 2.2: Definir junto con MIDUVI y los GADs
lugares donde la población pueda realizar
actividades físicas de forma segura
Establecer rutas para movilidad alternativa
Total
Internas
ene-15
Componente 1: Disminuir las prácticas
alimenticias poco nutritivas entre la población.
Actividad 1.1: Sensibilizar a la población, mediante
una campaña educomunicacional, sobre los
beneficios de alimentación balanceada y actividad
física y prevención de consumos problemáticos
Diseño y difusión de mensajes comunicacionales
orientados a modificar hábitos alimenticios, de
actividad física y prevenir consumos problemáticos
Total
Grupo
de
Gasto
13.412,39
-
-
-
-
20.000,00
-
-
-
20.000,00
-
-
-
-
-
-
30.000,00
-
-
-
30.000,00
-
-
-
-
25.000,00
-
-
-
-
-
25.000,00
-
13.412,39
19.012,39
25.000,00
594.012,39
376.512,39
319.012,39
219.012,39
304.012,39
934.012,39
25.000,00
439.012,39
101.512,39
19.012,39
Página 52 de 56
700.000,00
7.4 Demanda pública nacional plurianual
7.4.1 Determinación de la demanda pública nacional plurianual
Tabla No. 30
Demanda Pública Plurianual
CODIGO
CATEGORIA CPC
TIPO DE
COMPRA
DETALLE DEL
PRODUCTO
CANTIDAD
UNIDAD
ANUAL
COSTO
UNITARIO US$
ORIGEN DE LOS INSUMOS
NACIONAL
IMPORTADO
Componente 1: Disminuir las prácticas alimenticias poco nutritivas entre la población.
Actividad 1.1: Sensibilizar a la población, mediante una campaña educomunicacional, sobre los beneficios de alimentación balanceada y actividad física periódica
Campaña
educomunicacional
Campaña
orientada a modificar
83610.00.1
Servicio
1
U
100%
educomunicacional
1.200.000
hábitos alimenticios y
de actividades físicas
Diseño de página web,
publicidad en medios
digitales y redes
sociales
83633.00
Servicio
Hacer y mantener la
página web para el
proyecto y pautar en
medios alternativos
1
U
90.000
100%
Formulación de guías
Consultoría para
nutricionales para la
elaborar las guías y
población, con
93199.04.1
Servicio
1
U
100%
contratación de
140.000
pertinencia de edad y
servicio de impresión
territorial
Actividad 1.2: Fortalecer capacidades institucionales de los profesionales del sector social para impulsar la detección oportuna de casos de obesidad y sobrepeso
Elaborar guías y
protocolos de acción
Consultoría para
para el momento en
elaborar las guías y
93199.04.1
Servicio
1
U
30.000
100%
que se detecten casos
contratación de
problemáticos de
servicio de impresión
obesidad y sobrepeso
Capacitar a personal en
Servicio de
los contenidos y
92900.00.1
Servicio
10
U
10.000
100%
capacitación
aplicación de las guías
Vigilar el cumplimiento
del acuerdo 0005 – 14
Servicio de
entre MSP y MINEDUC
92900.00.1
Servicio
1
U
25.000
100%
capacitación
sobre bares escolares
en el SNE – Capacitar a
MONTO A
CONTRATAR
2015
2016
2.818.600 2.799.503
2.630.000 2.610.903
5.618.103
5.240.903
2.400.000
2.380.903
4.780.903
90.000
90.000
180.000
140.000
140.000
280.000
188.600
188.600
377.200
30.000
30.000
60.000
100.000
100.000
200.000
25.000
25.000
50.000
TOTAL
Página 53 de 56
los miembros de los
Comités Institucionales
Estrategia de
articulación del Sector
Social con el CONSEP
93199.04.1
Servicio
Consultoría para
elaboración de la
estrategia
1
U
3.600
Componente 2: Incrementar el nivel de actividad física y recreación regular en la población
Actividad 2.1: Fortalecer al programa “Ejercítate Ecuador” del MINDEP articulado al monitoreo del Sistema de Salud en el nivel local
Integrar el programa a
puntos de primer nivel
Talleres para
del MSP para hacer
96220.05.6
Servicio
articulación a nivel
1
U
170.000
controles a los
nacional
asistentes
Establecer acciones
Talleres para
conjuntas para que los
96220.05.6
Servicio
articulación a nivel
2
U
15.000
asistentes sean
nacional
constantes
Complementar el
programa con controles
Consultoría para
periódicos, guías
elaborar las guías y
93199.04.1
Servicio
2
U
20.000
nutricionales,
contratación de
actividades en casa o
servicio de impresión
en el lugar de trabajo
Integrar a las ligas
Talleres para
barriales con el fin de
96220.05.6
Servicio
articulación a nivel
12
U
5.000
ampliar cobertura del
nacional
programa
Actividad 2.2: Definir junto con MIDUVI y los GADs lugares donde la población pueda realizar actividades físicas de forma segura
Establecer rutas para
movilidad alternativa
93199.04.1
Servicio
Consultoría para
elaboración de la
estrategia
1
U
0.000
100%
33.600
33.600
67.200
300.000
300.000
300.000
300.000
700.000
600.000
100%
170.000
170.000
340.000
100%
30.000
30.000
60.000
100%
40.000
40.000
80.000
100%
60.000
60.000
120.000
50.000
50.000
100.000
50.000
50.000
100.000
100%
Página 54 de 56
8
Estrategia de Seguimiento y Evaluación
8.1 Seguimiento a la ejecución
Utilizando como base la matriz de marco lógico y de acuerdo a los recursos
financieros que efectivamente se asignen a la estrategia, las instituciones
señaladas en ”estructura operativa” que formarán parte de la mesa o comité
respectivo priorizarán las actividades a realizarse en cada año. Paralelamente se
definirá el alcance, resultados e impactos que se esperan alcanzar con dichas
actividades.
El equipo técnico que estará en el MCDS presentará en cada reunión un avance
sobre estas actividades, detallando nudos críticos que requieran ser resueltos
entre todos los participantes o internamente en cada institución. También se
presentará el avance de la ejecución presupuestaria.
El equipo técnico también se encargará de ingresar la información necesaria en
los respectivos sistemas (GPR, SIPeIP, entre otros), en coordinación con la
Subsecretaría de Planificación del MCDS.
8.2 Evaluación de resultados e impactos
En base a la priorización detallada en el punto anterior, se evaluará los resultados
que se logren, en especial los alcances e impacto de las campañas
educomunicacionales, la realización de guías y talleres de capacitaciones y
desarrollo de normativa sobre hábitos saludables.
La estrategia busca que la población modifique aquellos hábitos poco beneficiosos
para su salud. Los resultados e impacto se irán alcanzando a mediano plazo y
largo plazo. Por esto, al inicio los resultados que se vayan obteniendo podrían
resultar poco alentadores.
8.3 Actualización de línea base
No aplica, dado que es un proyecto nuevo.
Bibliografía
• Villacís B., Carrillo D. País atrevido: la nueva cara socio demográfica del
Ecuador. Edición especial revista Analitika. Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC). Quito – Ecuador. 2012
• Ministerio de Educación del Ecuador. Ecuador Indicadores Educativos 20112012, Quito-Ecuador, 2013
• Ministerio Coordinador Desarrollo Social, Informes de los Representantes
Zonales. Coordinación de Proyectos Emblemáticos, Ecuador, 2013.
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Tarifario de prestaciones para el
Sistema Nacional de Salud, Ecuador 2012
• MSP-INEC (FREIRE, Wilma et al., Encuesta Nacional de Salud y NutriciónENSANUT ECU 2012. Ed. El Telégrafo. 1era. Edición. Quito-Ecuador 2014.
• Ministerio del Deporte. El Deporte en Cifras 2012. Quito-Ecuador
• Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Agenda Social al 2017. s/ed, s/e.
Quito-Ecuador 2014
Página 55 de 56
• SENPLADES. Plan Nacional de Planificación y Desarrollo/Plan Nacional para el
Buen Vivir 2013-2017 1era. Edición, Quito-Ecuador 2013
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Datos Esencial de Salud. Una Mirada a
la Década 2000-2010. Quito-Ecuador 2010
• Ministerio de Salud de la República de Argentina, Alimentación Saludable.
http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacionsaludable
• Diario “El Telégrafo”, Comida chatarra aumenta el nivel de colesterol malo,
Guayaquil-Ecuador 18-01-2014 http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/comidachatarra-aumenta-el-nivel-de-colesterol-malo.html
• Instituto Ecuatoriano de Promoción de Exportaciones e Inversiones Estudio
Producto Mercado de Frutas y Vegetales en Alemania, Quito-Ecuador 2009.
• Asamblea Nacional del Ecuador Constitución de la República del Ecuador, QuitoEcuador 2008
• INEC. Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones QuitoEcuador, 2011-2012-2013
• INEC. Encuesta Uso del Tiempo Libre 2011
• OMS. Prevención del cáncer http://www.who.int/cancer/prevention/es
• Ministerio del Trabajo de la República de Perú: Diabetes Mellitus Como
Enfermedad
Generadora
De
Discapacidad,
2007
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/diabetes_mellitus.pdf
• http://www.cuidadosalud.com/articles/que-es-la-hipertensionarterial/hipertension-arterial-sintomas-y-clasificacion
• Diario El Comercio, Gasto de las Familia en el Ecuador en Salud
http://www.elcomercio.com/tendencias/salud-gasto-familias-ecuador-quito.html
15 de junio de 2014
• Leonardo Álvarez1, Zayda Rueda1, Lina González1, Lizeth Acevedo, Para el
Afrontamiento de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial en un Grupo de
Enfermos
Crónicos
de
la
Ciudad
de
Bucaramanga
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242010000200013&script=sci_arttext
Promoción de Actitudes y Estrategias
Página 56 de 56

Documentos relacionados