Descargar documento - AFA - Agricultores Federados Argentinos

Transcripción

Descargar documento - AFA - Agricultores Federados Argentinos
Indice de Gacetilla Gruesa 2013 - 14
Trabajo
Localidad
Pág.
Trabajo
Localidad
Pág.
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Montes de Oca.....................2
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Casilda.................................61
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Chañar Ladeado..................3
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Totoras.................................63
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Arteaga................................4
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Arteaga................................64
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA JB Molina ............................6
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Salto Grande........................66
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Chabás.................................8
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Piamonte..............................67
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Villa Eloisa............................10
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja 2da
AFA Totoras.................................68
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Firmat...................................11
• Resultados de la Red AFA de Evaluación de CV de Soja.....................................................69
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Humboldt..............................13
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Sorgo AFA Montes de Oca.....................73
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Oncativo...............................16
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Sorgo AFA Arequito................................74
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Crespo..................................18
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Sorgo AFA Bigand..................................76
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Justo Darcat (S Luis)............19
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Sorgo AFA Lincoln..................................78
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA María Juana.........................21
• Red AFA Evaluación Hibridos de Sorgo
.....................................................80
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Marcos Juarez.....................22
• Control Amatanthus Sp
AFA Maggiolo...............................81
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Tortugas...............................24
• Uso de Clorimuron en Soja
AFA Pergamino............................83
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Cañada de Gomez...............25
• Control Sorgo de Alepo
AFA Pergamino............................85
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Bellville.................................26
• Evaluación alternativas Doble Golpe para control Conyza AFA Rosario.................................88
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Maggiolo...............................29
• Control Gomphrena presiembra Maíz
AFA Pilar......................................89
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Casilda.................................31
• Evaluación Insecticidas en Bolillera
AFA Rosario.................................91
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz 2da AFA Casilda.................................32
• Evaluación Insecticidas en Bolillera
AFA Cañada de Gomez...............92
• Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos Maíz AFA Balnearia .............................33
• Evaluación Insecticidas en Bolillera
AFA Rosario.................................94
• Resultados Red AFA de evaluación de Híhridos de Maiz .....................................................34
• Evaluación Insecticidas
AFA Marcos Juarez.....................96
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Bombal.................................37
• Evaluación de plántulas de Soja afectadas por chinche tardía AFA Marcos Juarez.....................97
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Montes de Oca....................39
• Evaluación de coadyuvantes
AFA Marcos Juarez.....................98
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Firmat...................................40
• Evaluación Funguicida foliares Soja
Las Rosas -Los Cardos-Casilda-María Juana.........100
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Carmen del Sauce...............41
• Fertilizantes Foliares en Soja
AFA Cañada de Gomez-Las Rosas-Los Cardos........103
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Villa Eloisa............................43
• Ensayo de Inoculantes Soja
AFA Bombal.................................105
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Pergamino............................44
• Ensayo de Inoculantes Soja
AFA Casilda.................................106
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Belville..................................47
• Ensayo de Inoculantes Soja
AFA Rosario.................................107
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Cañada de Gomez...............50
• Evaluación comportamiento en Soja a cambios en la densidad de siembra AFA Marcos Juarez.....................108
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Justo Daract.........................51
• Comportamiento de híbridos de Maíz ante enfermedades fúngicas AFA Sastre...................................110
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Gálvez..................................53
• Ensayo de Funguicidas en Maíz
AFA Totoras.................................112
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Villa María............................55
• Ensayo PGPR Maíz
AFA Rosario.................................114
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Humboldt..............................56
• Ensayo Fertilizantes Foliares y Promotores de crecimiento AFA Armstorng............................116
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Las Rosas -AFA Los Cardos........59
• Efecto de la labranza profunda sobre la productividad del Maíz AFA Bigand..................................118
• Ensayo de Rendimiento de Cultivares de Soja
AFA Chañar Ladeado..................60
• Comparación Productiva y Económica de Maíz 1ra con Trigo/Maíz 2da AFA Bigand..................................119
Página 1
ECR Maíz Tardío
Montes de Oca
AFA Montes de Oca
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ings.Agrs. Diego Drueta y
Alejandro Ramello
AFA CP Montes de Oca
Ing Agr Ricardo Pagani
AER INTA LAS ROSAS
Metodología
Se llevo adelante una
experiencia de evaluación de rendimiento
de híbridos comerciales de maíz
El diseño del ensayo fue de bloques
completos aleatorizados con dos repeticiones.
La siembra se realizó en forma tardía el día 16/12/2013, sobre un rastrojo del cultivo de
soja de primera de la campaña anterior. La fertilización fue con 80 kg/ha de
Map-s + 120 kg/ha de Urea. EL control de malezas
fue el siguiente:
Barbecho:
3 Glifo + 750 2,4D No
vol. + 1 Lt Trac 50
Presiembra:
2 Lts / ha Full + 450 cc
Starane + 100 Physio H
Post- Emergencia:
1.5 kg/ha Ultramax
+ 1.5 Lts Trac 50
Escardillo
el 3/1/14 por escape
de capín resistente.
Página 2
Datos del
Ensayo
Siembra:
Fecha de siembra,
densidad de siembra ,
distancia entre líneas Fertilización: Pulverizaciones:
Herbicidas (barbechos,
premergencia,
postemergencia),
Insectidcidas,
Funguicidas.
Cosecha:
Cuando e realizó, con
que (Cosechadora
convencional de
contratista o productor,
cosechadora
experimental,
cosecha manual).
Ensayo
Comparativo de
Rendimiento de
híbridos de maíz
AFA Arteaga Subcentro Chañar Ladeado
Registro de
Precipitaciones:
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Ezequiel Primón-AFA
Objetivos del ensayo:
Evaluar rendimiento de los híbridos más importantes y
destacados de los semilleros con presencia en la zona.
Metodología:
Ubicación del ensayo: 15 kilómetros al
norte de Chañar Ladeado (Santa Fe)
Tipo de suelo: Argiudol típico
Cultivo antecesor soja de primera
Diseño del ensayo: un bloque
con dos repeticiones Datos del Ensayo
Siembra: Fecha siembra 16/10/2013
Distancia 70 cm. entre líneas
Fertilización: 150 kilos/ha Monoamónico
al costado de la línea de siembra
330 kilos/ha Sol mix
chorreado en sexta hoja Pulverizaciones:
Barbecho 1 kilo/ha Gesaprim 90 WDG +
2 litros/ha Panzer Gold + 0,7 litros/ha No volátil atanor.
Aplicación mayo 2013.
Página 3
Aplicación Preemergente
1 caja Bicep Pack Gold cada 10 has+
0,1 litro/ha Archer Plus + 1,2 litros/ha Agradecimiento
Panzer Gold.
A los señores Vicente Carlos y Vicente Gabriel Cosecha: Cosechadora con
por la predisposición para llevar a cabo el
sistema de trilla convencional (New
ensayo como así también a sus empleados.
Holland TC 57) el 08/07/2014
Ensayo Comparativo
de Rendimiento Maíz
AFA ARTEAGA Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Leandro Mainardi
Ing. Agr. Juan Bracco
Objetivos
del ensayo:
Evaluación de Rendimiento
de Híbridos de Maíz
Metodología:
Ubicación del ensayo:
El ensayo se realizó el en establecimiento
del señor Luis Massiccioni ubicado
a 5 km. al oeste de Arteaga
sobre ruta provincial No 15.
Tipo de suelo:
Argiudol típico, perteneciente
a la serie Hansen.
Cultivo antecesor:
Soja
Diseño
del ensayo:
El ensayo se realizó en bloques de 5,2 m de
ancho (10 surcos a 52 cm.) por 200 metros de
largo, con una repetición, en el cual participaron
38 híbridos, de los cuales 27 pertenecen a la
red de ensayo AFA, 5 híbridos al semillero
La Tijereta y 6 híbridos al semillero Nidera.
Página 4
Datos del Ensayo
Siembra:
La siembra se realizó el día
29/11/2013 con una sembradora
ERCA de 10 surcos a 52 cm. Densidad:
3,7 granos/m lineal Distancia entre líneas:
Sembradora ERCA de
10 surcos a 52 cm.
Fertilización:
120 kg. /ha Microessentials SZ
230 kg. /ha Urea
Pulverizaciones:
Pre-siembra 24/11
1,8 kg./ha Glifosato Sino-Max
1,20 lt. /ha. 2-4 d Herbifen
60 cc/ha. Speed Wet Maxion
Post- siembra 1/12
2,5 lt./ha Atrazina Trac 50
1,25 lt. /ha. Acetoclor
60 cc/ha Archer Plus
Aplicación 12/01
0,8 lts./ha Clorpirifos
150 cc/ha Lambdacialotrina
0,5 lts./ha aceite Vegetal
Página 5
Registro de
Precipitaciones:
Cosecha:
Se cosecho el 3 de julio, la misma se realizó
con cosechadora convencional Vassalli
1550 propia de la sociedad del productor.
Conclusiones
El invierno correspondiente al año 2013 fue
excesivamente seco con lo cual las siembras
tempranas de maíz no se pudieron realizar
salvo casos puntuales por alimentación de
animales, si bien se tuvo una precipitación
considerable de 65 mm. recién el 30 de octubre
los productores se inclinaron por la siembra
de soja y se pospuso la siembra de maíz para
diciembre, de los cuales muchos desistieron
de la misma. En lo que respecta al resto del
ciclo las precipitaciones se comportaron
oportunamente, excepto febrero y abril que
fueron abundantes para la época del año.
En cuanto a insectos en Enero se produjo
un intenso ataque de Spodoptera frugiperda
(gusano cogollero), lo que obligo un tratamiento
de control debido a que los híbridos con
tecnología MG fueron los más afectados
obviamente, en mucho menor proporción
los VT3Pro y en menor medida Viptera.
Con respecto a rendimiento es destacable la
performance de DK 73-10 VT3Pro el cual sobresalió
entre 10 y 40 quintales sobre el resto de los
materiales para esta determinada fecha de siembra.
Agradecimientos
De manera especial AFA Arteaga agradece la
predisposición y colaboración del señor Luis
Massiccioni, Marcelo Ruben, Cesar Tartalini y
a todo el personal de AFA ya que posibilitaron
la realización del trabajo de investigación.
También se agradece al señor Miguel
Seccone (semillero Nidera) y a la señorita
Silvina Odisio (Semillero La Tijereta) por la
participación especial en este tipo de ensayo.
Ensayo Comparativo
de Rendimiento
Maíz tardío
AFA J. B. MOLINA
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Leonel R. Dovidio
Ing. Agr. Ma. Laura Cortina
Objetivos del ensayo:
Generar datos locales para comparar el rendimiento
de distintos híbridos usados en la zona y
nuevos materiales de las diferentes empresas.
Metodología:
Ubicación del ensayo: Localidad
Juan B. Molina, establecimiento familia
Ponzanessi, 33º 30´14’’ S 60º 32´ 01´ O
Tipo de suelo: Argiudol típico
Cultivo antecesor: Soja de 1ª. Diseño del ensayo: Bloques completos
aleatorizados, 2 repeticiones de 11
surcos por 190 mts de largo (aprox.
1100 m2), 27 híbridos diferentes.
Datos del ensayo
Previo a la siembra se realizó el laboreo superficial
del suelo con rastra de discos de doble acción
y posterior emparejado con rastra y rollo.
Fecha de siembra:
08/01/14
Página 6
EES:52.5 cm
Densidad:
3,7 pl/m – (aprox. 70.000 plantas/ha)
Pulverizaciones:
se aplicó en preemergencia vdel cultivo 1 lt/
ha de Dual gold y 3 lts/ha de Atrazina 50.
Fertilización:
- a la siembra: 110 kg/ha de MAP
- V6: 200 kg/ha de SolMix
La cosecha se realizó el 14/08/14, con
cosechadora convencional de contratista.
Resultados
Conclusiones
La fecha de siembra fue algo más tardía de
lo óptimo, la heliofania efectiva se vió muy
reducida durante el mes de Febrero, debido a
las abundantes precipitaciones, que sumadas
al relieve plano del lote provocó que el mismo
permaneciera varios días con exceso de
agua, todo esto hizo deprimir la expresión
del potencial de los híbridos. No obstante,
puede apreciarse el buen comportamiento
de híbridos como AX 887, muy difundido en la
zona, además de nuevos materiales de Nidera,
los de Dow, que a pesar de tener problemas
de vuelco todos exhiben muy buenos rindes,
y algunos híbridos de Monsanto y Syngenta.
Agradecimientos
Al Sr. Leandro Ponzanessi por
su predisposición y compromiso,
Página 7
Ensayo Comparativo
de Rendimiento Maíz
Registro de
Precipitaciones:
AFA Bigand
SubCentro CHABAS
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Lucas Pizzichini (AFA Chabás)
Ing. Agr. Jose Fornes (AFA Sanford)
Objetivos
del ensayo:
Evaluar el rendimiento de Híbridos de Maíz
disponible en el mercado, con el fin de generar
información local y aportar datos para establecer
el comportamiento de los híbridos en diferentes
ambientes productivos dentro de la Red de AFA.
Metodología:
Ubicación del ensayo:
Chabás
Tipo de suelo:
Argiudol típico (Serie Chabas)
Cultivo antecesor:
Soja Diseño del ensayo:
Se sembraron 28 Híbridos, en bloques
completos aleatorizados, con 2
repeticiones. El tamaño de las parcelas
fue de 340 mts de Largo x 4.16 mts
de Ancho (8 surcos a 52 cm).
Ubicación del lote
Datos del Ensayo
Siembra:
La fecha de siembra fue el 04 de Diciembre
2013, con una Densidad de 4 pl/m y
una Distancia entre líneas 0.52mts.
Fertilización:
115 kg Sausor en línea + 180
kg Urea al costado
Página 8
Pulverizaciones:
Se realizó una sola aplicación de
Barbecho el 02 de diciembre, Dosis:
2.5 lt/ha Sulfosato + 1.5 lt/ha Acetoclor
+ 2.5 lt/ha Atrazina 50% + 35 cc/ha
Archer Plus + 1 lt/ha de 2,4 D 100%.
Cosecha:
El 04 de Julio de 2014 se realizó con
Cosechadora convencional de productor.
Resultados
Conclusiones
Como puede observarse las condiciones
ambientales, tanto de precipitaciones como
temperaturas, durante el desarrollo del cultivo
fueron muy buenas, lo cual se ve reflejado en
el rendimiento de los híbridos a pesar de ser
Página 9
una fecha de siembra tardía. Un dato a tener
en cuenta es que algunos materiales sufrieron
ataque de Cogollero e Isoca de la Espiga,
lo cual aquellos híbridos que contaban con
eventos genéticos que le proporcionaron cierta
protección fueron los menos afectados y esto
pudo influir en el rendimiento de los mismos. Agradecimientos
En primer lugar agradecer a Hector Croce quien
nos cedió su establecimiento para realizar el
ensayo, como también toda su maquinaria que
nos facilitó la tarea de siembra y cosecha. Además
agradecer la gran disposición de todo su personal
a cargo que nos ayudaron en todo momento.
Ensayo Comparativo de
Rendimiento Maíz
AFA Villa Eloisa
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Marcelo Cipollone
Ing. Agr. Carlos Mendez
Metodología:
Datos del ensayo
Lugar :
Campo Jorge Renzi sobre ruta 178
Fecha siembra:
27/09/13
Cultivo antecesor:
Soja Diseño del ensayo:
Se sembraron 24 Híbridos, en bloques
completos aleatorizados, con 2
repeticiones.
El tamaño
de las parcelas fue de 5 surcos a
52,5 cm por 400 metros de largo
Densidad:
4 sem/m
Sembradora:
Erca neumatica 20 surcos
Distancia:
52,5 cm entre hileras
Fertilizacion:
Urea 220 kg/ha
Top Phos 110 kg/ha
En estado de madurez fisiológica se produce una tormenta
con vientos fuertes, por lo que se mide quebrado y vuelco,
dado las diferencias entre materiales que se observan.
Página 10
ENSAYO COMPARATIVO
DE RENDIMIENTO DE
HIBRIDOS DE MAIZ
AFA CCP FIRMAT
CAMPAÑA 2013-2014
vuelco, y el margen bruto
que arroje cada material en
función del rendimiento y
del costo de la semilla.
• Difundir la información
Técnicos Responsables
El suelo es un Argiudol Típico, perteneciente a la
Serie Hansen, el cual se trabaja bajo el sistema de
siembra directa, siendo el antecesor Trigo/Soja.
Se sembraron 29 materiales en
en franjas de 3.15 metros de ancho (6 surcos
a 0.525 mts.) por 500 metros de largo.. El
ensayo fue sembrado el día 4 de diciembre
de 2013 con una sembradora Pla de 12
surcos a 0.525 mts. La densidad de siembra
fue de 4.5 plantas por metro lineal de surco.
La fertilización del lote
se realizó de la siguiente
manera:
Ing. Agr. ROMERO ROBERTO
Ing. Agr. GIULIANI DAVID
Ing. Agr. NAFISSI GABRIEL
Ing. Agr. MIRANDA RICARDO
Ing. Agr. PROCCACINI CLAUDIO
INTRODUCCION
:
Existe hoy una amplia oferta en el mercado
de híbridos comerciales de maíz con distintas
características en cuanto a potencial de
rendimiento, ciclos, calidad comercial,
comportamiento sanitario, respuesta a distintos
ambientes y a manejos productivos. Por tales
motivos se considera de suma importancia
generar información en la zona de influencia
del centro cooperativo primario, para poder
establecer pautas al momento de decidir la
siembra de los mismos, no teniendo que basar
la elección de/los materiales a sembrar en
ensayos realizados en otras localidades, con
diferentes realidades productivas y de manejo.
Objetivos:
• Recabar información
en referencia a la oferta
genética de híbridos
comerciales y pre
comerciales de maíz.
Será motivo de análisis
el rendimiento físico, las
características fenotípicas
en cuanto a quebrado y
Página 11
obtenida a los profesionales
y socios de la Cooperativa
para contar con las
herramientas que faciliten
la toma de decisiones a
la hora de planificar la
siembra de este cultivo.
Materiales
y métodos:
El ensayo se realizó en la localidad de Berabevú,
depto. Caseros, provincia de Santa Fe, en el
establecimiento propiedad del Sr. Veliz Jose Luis.
Precipitaciones ocurridas
durante el ciclo del cultivo:
En lo referente al control de
malezas, se realizó un barbecho químico con
3 litros de Glifosato y 2 litros de Atrazina
Trac 50 y posteriormente en preemergencia
del cultivo se realizó una nueva aplicación
con 3 litros de Glifosato, 3 litros de Atrazina
Trac 50 y 2 litros de Acetoclor Surpass,
obteniéndose un adecuado control de las mismas.
La cosecha se realizó el día 28 de junio de
2014, determinándose el rendimiento de grano,
el cual fue ajustado a la humedad de recibo.
A continuación se grafican los
resultados obtenidos:
Resultados:
En el cuadro 1 se presentan los datos
de rendimiento corregido a humedad de
recibo (14.5%) para los distintos híbridos
participantes del ensayo, expresados en qq/ha.:
Cuadro 1:
Conclusiones:
A pesar de la falta de precipitaciones
que se produjo al inicio de la campaña
que impidió que se sembrara el ensayo
en la época habitual de siembra para esta
zona, obligando a realizarla los primeros
días de diciembre, y del estress hídrico
sufrido por los materiales en el comienzo
del ciclo vegetativo, la buena disponibilidad
de agua en la etapa de floración y llenado de grano , junto con
temperaturas que permitieron que los híbridos completaran
su ciclo normalmente,
contribuyeron a que los
materiales sembrados
expresaran su potencial de
rendimiento obteniéndose
excelentes rendimientos.
Un solo material Nidera
7761 presentó problemas
de vuelco por lo que
su rendimiento se
vio afectado significativamente.
Luis y empleados
por su colaboración
para la realización
del presente ensayo.
El Departamento
Técnico de Agricultores
Federados Argentinos
SCL agredece
especialmente
al Sr. Veliz José
Página 12
Ensayo comparativo
de rendimiento de
híbridos de maíz de
ciclo completo y
precoces
AFA Humboldt
Técnicos Responsables
Equipo técnico de AFA C.C.P Humboldt:
Ing. Agr. Edit Weder.; Ing. Agr. Cecilia
Cánepa, Ing. Agr. Guillermo Gianinetto,
Ing. Agr. Guillermo Berrone;
Ing. Agr. Martín Meyer.
Ing. Agr. Forni Miguel
( Docente de la Facultad de Ciencias
Agrarias de Esperanza),
Belloti Gastón y Peretti Rocio
( Alumnos de le Facultad de Ciencias
Agrarias de Esperanza).
con estos materiales, ya que al
desocupar los lotes temprano
permiten la siembra de 2 cultivos
de verano sucesivos ..Además
cuantificar la materia seca
ofrecida por estos híbridos de
El barbecho se realizó con una aplicación de 2,5
Lts./ha de Power Plus ( glifosato 66,2%) + 150
cc/ha de dicamba +1,2 Kg/ha de atrazina 90%.
Inmediatamente después de la siembra se
realizó una aplicación de 2 Lts./ha de Power
Plus + 1 lt / ha de metolaclor + 1 ,1 Kg/ha de
atrazina 90 % + 30 cc/ha ganmacialotrina 10%.
La siembra se realizó el 26 de Septiembre
de 2013, y consistió en dos pasadas (ida
y vuelta de la sembradora) de diez surcos
cada una. La densidad de siembra fue de
3.6 plantas/m lineal a una distancia entre
hileras de 0.52 m, con ésta, se buscó de
obtener un stand de plantas aproximado de INTRODUCCION
El maíz es uno de los cultivos más importantes
en nuestra zona, esto se debe a su utilización
en distintos sistemas productivos, tales
como agricultura, ganadería, aves, etc.
Este cultivo es una buena opción para los
productores dado que puede ser utilizado
en la integración de los distintos sistemas
de producción agropecuaria de la Argentina,
brindando un alimento de excelente calidad.
OBJETIVOS
• Evaluar para nuestra zona de
influencia el comportamiento y
rendimiento de 24 híbridos de
maíz de ciclo completo.
• Evaluar el comportamiento y
rendimiento de 6 híbridos de
maíz de ciclo precoz., los cuales
van aumentando año a año la
superficie sembrada por los
productores de nuestra zona
Página 13
ciclo corto al momento óptimo
para el picado de planta entera.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en un
lote ubicado en la localidad de
Progreso, 60 km. Al noroeste
de la localidad de Humboldt.
El suelo corresponde a
un Argiudol típico de la
serie Esperanza, capacidad
de uso 2 y un índice de
productividad del 75 %.
El cultivo antecesor fue soja.
69000 plantas/ha. La sembradora utilizada
fue una Fabimag Multiplanter de 10 surcos
a 52 cm. con dosificación mecánica a placa.
Los materiales evaluados fueron los que se
muestran en la tabla 1 y 2:
En base a estos resultados se
planificó la fertilización, la cual se
efectuó en dos etapas del cultivo:
Tabla 2.
• a la siembra se aplicó
110 kg/ha de Fosfato
monoamónico.
• V4 se realizó una
aplicación de 200 Kg/ ha de
Sol Mix (28% N - 5,2 % S).
Las precipitaciones desde pre-siembra hasta
cosecha fueron las que se observan en la tabla4:
Tabla 4. Precipitaciones en mm.
La cosecha se realizó el 11 de marzo del
2014 con una cosechadora New Holland
TC 59 y se peso lo producido por cada
material con tolva autodescargable
con balanza. Todos los rendimientos
se corrigieron a base seca del 14,5%.
RESULTADOS
Producción
de grano
Los rendimientos de cada
uno de los híbridos se
encuentran detallados
en la tabla 5 (precoces)
y tabla 6 (completos)
En la tabla 3 se muestra el análisis químico del
suelo previo a la siembra para estimar la oferta
de nutrientes. Con los resultados obtenidos,
se comprobó niveles deficientes de los macro
nutrientes esenciales (nitrógeno y fosforo) y un
bajo contenido de materia orgánica.es del mismo. Tabla 3.
Página 14
.
Precoces:
Tabla 5.
Ciclo completo:
Grafico 1.
Rendimiento en
MS/ha de híbridos
ciclo corto.
Tabla 6.
CONCLUSIONES
Producción de materia
seca de híbridos ciclo
corto
Se cuantifico la materia seca de cinco de los seis
híbridos de ciclo corto al momento de ½ línea de
leche, momento óptimo para el picado del cultivo.
El resultado se muestra en la tabla 7. En la misma
se puede observar los datos de MS/pta, ésta
indica el tamaño de
planta de los distintos
híbridos, y por ultimo la
producción de kg MS/ha.
A pesar del menor rendimiento potencial de los
híbridos precoces, se pudo observar que los resultados
fueron parejos entre éstos y los maíces de ciclo largo.
Esta uniformidad en el rendimiento observada
durante esta campaña puede ser explicada
considerando las condiciones ambientales
imperantes durante el período crítico de
cada uno. Los maíces precoces recibieron
mayores precipitaciones y más uniformes
durante dicho período crítico. Por su parte,
los híbridos de ciclo completo, estuvieron
lejos de su rendimiento potencial ya que
sufrieron mucho por las altas temperaturas y
estrés hídrico de diciembre, él cual coincidió
con el período en donde definen rendimiento.
La incorporación de estos materiales de
ciclo precoz permite diversificar riesgos
de sequía de floración al combinarlos
con otros materiales de ciclo más largo.
Son una buena alternativa sobre todos en
planteos mixtos de tambo donde se pueden
cosechar como grano húmedo o realizar el
picado para silo de planta entera y desocupar
el lote temprano y luego detrás poder sembrar
otro cultivo de verano como soja o nuevamente
maíz en la misma campaña agrícola.
En cuanto a los valores de materia seca de
los maíces precoces, se obtuvieron muy
buenos resultados, considerando la menor
duración de su ciclo, por ende menor tiempo
para la acumulación de biomasa aérea.
Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora
de elegir el híbrido cuando su fin es el silaje de
planta entera, destinado al consumo del ganado.
Tabla 7.
Página 15
Ensayo Comparativo de
Rendimientos de
Híbridos de Maíz
AFA S. Centro Oncativo
• Análisis De Suelo
CAMPAÑA 2013-2014
Técnico Responsable
Ing. Agr. Martín Scaramuzza (Dpto.
Técnico AFA Oncativo)
Establecimiento
La Gringa
• Precipitaciones
INTRODUCCIÓN:
Agricultores Federados Argentinos realiza
ensayos comparativos de rendimientos en
la mayoría de las zonas productivas del país
desde hace varios años, formando así una red
de evaluaciones de AFA. Este es el segundo año
en que el Sub. Centro Oncativo forma parte de
dicha red, aportando datos de nuestro ambiente
particular y de rendimientos de los diversos
híbridos de Maíz que veremos a continuación.
El ensayo se llevo a cabo en el Establecimiento “La
Gringa”, de los señores Baro, Carlos, Raúl y Marcos,
ubicado a 8 km al Norte de la ciudad de Oliva.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se realizo sobre un lote clase III c, correspondiente
a suelos de unidad cartográfica MNen-4 (Haplustol éntico) (Suelos de la provincia
de Córdoba, Agencia Córdoba Ambiente –
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
La parcela experimental tiene la dimensión de
95.55 mt de ancho por 300 mt de largo (2.86
has), cada material fue sembrado en 7 surcos
de 52,5 cm de ancho; separada por un pasillo de
2 mts de ancho se encuentra la repetición de la
parcela experimental con las mismas dimensiones.
A continuación se detallaran los datos
recolectados previos a la siembra del ensayo:
Página 16
• Datos Específicos Del
Ensayo
-Tratamientos Químicos
-Fecha De Siembra: 14/12/13
-Sembradora: Ascanelli 14 surcos
a 52,5 cm
-Densidad: 3.2 semillas/mt lineal,
60.950 semillas por ha
-Fertilización:
Fosfato Mono
Amónico 11-52-00,
(N-P-K) 90 kg/
ha en la línea de
siembra.
-Refertilización:
SolMIX 80-20,
28 N – 5.2 S, 85
lt o 111 kg/ha en
estado de V8.
• Agradecimientos
Agradecemos la predisposición de la Familia Baro y sus empleados, y a todo el personal de AFA.
Página 17
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
Hibridos de Maíz en
Siembras tardias
AFA Subcentro Crespo
Campaña 2013-14
Técnico Responsable:
Ing Agr Paola Caceres
Datos del
ensayo
Diseño del ensayo Bolques
completos
con 2 repeticiones
Fecha de Siembra :
26/12/2013
Densidad de Siembra
3 pl/m lineal
Espaciamiento entre surcos
52 cm
Fertilización a la Siembra
100 kg de Diamonico
Fertilización en V5
115 Lts de SOLMIX
Control quimico postemergente
EQUIPE
Control de Cogollero
1 Lt de clorpirifos + Coragen+ 1lt Aceite
Ancho de la parcela
8 surcos
Página 18
Evaluación de
híbridos de maíz
AFA Firmat S.centro Justo Daract
Aplicaciones:
Campaña 2013/2014
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Aldo Gabriel Nafissi
AFA SCL Subcentro J. Daract San Luis.
Ing. Agr. M. Alejandro Vergés
Manzur INTA Villa Mercedes
Ing Agr. Hugo Bernasconi
INTA Villa Mercedes
Ing Agr. Ricardo Rivarola
INTA Villa Mercedes.
Ing Agr. Germán Ruiz de Olano
(Cargill).
Ing. Agr. Genaro Gomez Giacomelli
(Cargill)
Objetivos:
Comparar rendimientos de diferentes híbridos.
Difundir dicha información a profesionales
y productores la cooperativa con el fin de
ofrecer una herramienta que facilite la toma
de decisiones en la selección de variedades.
Metodología:
Se realizaron 32 macroparcelas (1 por cada hibrido
de maiz) implantada con la sembradora directa
a placa a 0.525 m entre surcos, sin repeticiones,
148 m de largo por el ancho de 7 líneas (3.675m.),
para cada uno de los materiales participantes.
La densidad de Siembra fue de 2,6 semillas
por metro linea
Fecha de siembra:
18/12/14
Tratamiento a la semilla:
Insecticida Cura-semilla sistémico.
Fertilización:
130 kg UREA granulada al costado
de la línea de siembra.
Página 19
Descripción del sitio:
La experiencia se llevó a cabo en el
establecimiento agrícola-ganadero Sta. Catalina
de Reinero Hnos. en Justo Daract, San Luis.
Suelo: Serie CRAMER, se clasifica como
Ustipsamente típico, serie Villa Mercedes,
con un perfil A-AC-C, más específico (ApAC-C1-C2-C3ca), de textura franco gruesa.
El contenido de materia orgánica del
horizonte superficial es menor a 1, según
la Carta de Suelo (hoja Villa Mercedes). La capacidad de retención de agua de estos
suelos es de 100-110 mm de agua útil en el metro.
Cosecha:
La cosecha de los híbridos fue realizada
16/07/2014 con una cosechadora AGCO Allis
Optima 550 F. se cosecho cada una de las
parcelas y el rendimiento fue llevado a Kg/ha.
Durante el ciclo del cultivo las desde setiembre
2013 a marzo 2014 precipitaron 545 mm
de diciembre ya que el riesgo climático
atribuible a la primera helada es elevado.
Conclusiones:
Si bien los rendimientos de los ensayos fueron
muy buenos, la fecha de siembra no sería la
recomendable se tendría que haber realizado
la última semana de noviembre o primera
Página 20
Las PP acumuladas al momento de la
siembra fueron muy buenas y la floración
y comienzo de llenado (Periodo crítico del
cultivo) se paso con buenas precipitaciones.
Las abundantes lluvias de mediado a fines
de Febrero podrían explicar una parte
de los buenos rendimientos obtenidos.
Agradecimientos:
Establecimiento santa Catalina - Jorge Reinero y Familia.
Ensayo Comparativo de
Rendimiento
Híbridos de Maíz
AFA María Juana
Campaña
2013-14
Técnicos
Responsables:
Objetivo:
Evaluar el rendimiento de
híbridos comerciales de Maíz
en la zona de influencia de
María Juana
Datos del
Ensayo
El ensayo se llevo adelante
en macroparcelas, las cuales
se implantaron en el campo
experimental de AFA María
Juana Ings Agrs Pablo Rufino
Gustavo Meroi
Glenda Lien
Página 21
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
Híbridos de Maíz
AFA MARCOS JUAREZ
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. PABLO A. BOLLATTI
Ing. Agr. JUAN P. COLOMBA
Ing. Agr. JORGE O. D’ALESSANDRO
Introducción:
Como es tradicional desde hace varios años,
Agricultores Federados Argentinos, Centro
Primario Marcos Juárez, realizó el ensayo
comparativo de
rendimientos de
Maíz. El ensayo
es parte de la red
de evaluaciones
de AFA, por lo
que los materiales
participantes
serán testeados
en los diversos
ambientes de
toda la zona
maicera del
centro del país.
Esto permitirá
A continuación se resumen las labores agrícolas
efectuadas para la realización del cultivo.
Fertilización:
tener un panorama objetivo del
comportamiento de los materiales,
proporcionándole al productor una
referencia apropiada para la elección
en la próxima campaña maicera.
A continuación se expresa lo realizado
en el establecimiento del señor Gustavo
Tubero, ubicado sobre el camino a
Saira,a 18 km al Norte de la ciudad
de Marcos Juárez. Una vez que se
hayan obtenido la totalidad de los
datos de la red, se darán a conocer
en la gacetilla técnica de verano.
La totalidad de las labores fueron
realizadas por el productor con maquinaria propia
sobre un lote con antecesor soja. La fecha de
siembra fue el día 17 de Octubre de 2013, tardía
para la zona, debido a la falta de precipitaciones.
Con respecto a las precipitaciones ocurridas
durante el ciclo, las mismas se reflejan en el
próximo cuadro. Al momento de la siembra,
el perfil se encontraba con una reserva
limitada de humedad, que se revirtió con la
llegada de las lluvias de fines de octubre.
Materiales y
métodos:
Precipitaciones
ocurridas
hasta la
fecha
El ensayo se llevó a cabo sobre
un lote clase I – 1 Arguidol típico,
correspondiente a la serie de
suelos Marcos Juárez (Carta de
Página 22
suelos de la República Argentina, 1976).
Total
acumulado durante el ciclo del cultivo: 812 mm
La cosecha se realizó el día domingo 27 de abril, los datos de las 2
repeticiones fueron ajustados por humedad y se presentan a continuación.
Página 23
Agradecimientos
Agradecemos a la familia Tubero y a sus operarios por su predisposición.
Ensayo Comparativo
de Rendimiento
Maiz de Segunda
AFA Tortugas
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables :
Ing Agr Salvador Lodatto
AFA Tortugas
Ing Agr Ricardo Pagani
INTA AER Las Rosas
Datos del Ensayo
Establecimiento:
Angel Borri, Tortugas.
Suelo
Argiudol tipico Serie Marcos Juarez
Diseño del ensayo
Bloques completamente
aleatorizados con dos repeticiones
Fecha de siembra
16/12/2013
Cultivo antecesor
Trigo
Distancia entre líneas
52,5 cm
Página 24
Ensayo Comparativos
de Rendimiento
Maíz Tardío
AFA C. de Gomez
Técnicos Responsables
Ing Agr. Alejandro Dorsch
AFA Cañada de Gomez
Ing Agr. Sergio Chiarotti
AFA Cañada de Gomez
Ing Agr. Franco Torres
AFA Cañada de Gomez
Datos del Ensayo
Campo
Familia Antonelli
Fecha de siembra:
16/12/13
Distancia
entre surcos:
0,525 Mts.
Surcos de parcelas:
8
Largo de parcela:
154 Mts.
Granos por
metro lineal:
3,7.
Fecha de cosecha:
04/07/14
Humedad corregida
a 14,5%
Página 25
Resultados
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
Híbridos de Maíz
Tardío 2014
AFA bellvillE
Técnicos Responsables
Ing. Agr. David D’Amico *
Ing. Agr. Gastón Pelliza *
* Dpto. Técnico AFA
Introducción
Desde hace unos años, el maíz tardío comenzó
a imponerse
como planteo
productivo en
distintas zonas del
País, aumentando
considerablemente
su superficie
sembrada, explicado por
su estabilidad en
los rendimientos.
Con el objetivo
de generar
información
local y brindar
una herramienta
útil para que
el Productor
Optimice el
manejo de su
Establecimiento,
se
realizó
este Ensayo
Comparativo
de Rendimiento
en la Localidad de Bell Ville, que se integra
a la red de evaluaciones que dispone
AGRICULTORES FEDERADOS ARGENTINOS
S.C.L. en conjunto a las distintas Localidades
del área de influencia de la Cooperativa.
Página 26
Materiales y
Métodos
El Ensayo se realizó en la Localidad
de Bell Ville en el Establecimiento
“El Mega” de Cesar Piancatelli.
Participaron del mismo 22 híbridos
pertenecientes a 10 criaderos
distintos (Tabla N°1). El perfil
de suelo corresponde a la Serie
Ordoñez fase poco inundable, es
un Hapludol típico
clase II de textura
franco-limoso.
En la tabla N°2
se resume los
datos aportados
por el análisis
de fertilidad
actual de suelo.
Tabla N°1
“Híbridos
Participantes”
Tabla N°2
“Datos
Analíticos de
Suelo”
El cultivo
antecesor
fue Soja 1°.
Previo a la
siembra se realizaron las tareas de barbecho
químico para el control de malezas (tabla
3). La siembra tuvo lugar el día 20/12/2013,
la labor fue realizada con una máquina de
Siembra Directa de Granos Gruesos (tabla 3).
Tabla N°3 “Cronograma de Actividades y
Tratamientos”
El diseño fue en bloques totalmente aleatorizados.
Se realizaron dos bloques en macroparcelas
de 4,68 mts de ancho por 130 mts de largo
por material, con el objetivo de minimizar las
variaciones ambientales por heterogeneididad
del lote, de manera que las variaciones entre
las mismas se deban a factores genéticos.
En el Gráfico N°1 muestra régimen de
precipitaciones mensual y acumulado durante el
ciclo comparado con la media de los últimos 15
años. El Gráfico N°2 visualiza las temperaturas
máximas y mínimas absolutas medias de cada mes.
Se evaluó el comportamiento
de cada material (Tabla N°5). Las variables medidas fueron incidencia de Carbón,
quebrado, vuelco y prolificidad. Para incidencia
de carbón se tomaron muestras de 10 plantas y
se evaluó el porcentaje de plantas con síntomas.
Para vuelco y quebrado se evaluó con una
escala subjetiva de 1 a 5, siendo 5 el valor de
mayor magnitud de la variable. La prolificidad
se midió tomando la cantidad de espigas
por planta en un promedio de 20 Plantas. Gráfico N°1 “Precipitaciones mensuales en
ciclo y media de 15 años”
Gráfico N°2 “ Temperaturas máximas absoluta, mínimas
absolutas y medias de cada mes”
Resultados
En la tabla N° 4 se detallan los resultados obtenidos
con los rendimientos absolutos y análisis estadístico
de Varianza. Los resultados de rendimiento
fueron corregidos a humedad equivalente 14.5%.
Como lo detalla la Tabla N°5 no todos los híbridos
tuvieron el mismo comportamiento. En lo que
respecta a quebrado se han visto materiales
con muy buena caña al momento de cosecha,
otros regulares y algunos totalmente quebrados
con serias dificultades para su recolección,
como el caso del KWS 4500 L el cual no
fue considerado para el análisis estadístico .
Visto que muchos híbridos han tenido
una buena prolificidad, estos podrían
haber soportado densidades mayores a la
elegida para el ambiente y año evaluado.
Notamos en ciertos híbridos una alta incidencia
del patógeno Ustilago maidis “Carbón común
del maíz” principalmente en aquellos que tenían heridas provocadas por la plaga Helicoverpa zea
“isoca de la espiga”, la cual fueron vías de ingreso
del patógeno. Las condiciones predisponentes
de alta humedad relativa y temperaturas hicieron
que avance la patogenicidad de la misma
*** Espigas/Planta: valores
promedio de 20 plantas
**** Incidencia de carbón: cantidad
de Espigas con carbón sobre
una base de 10 plantas
Página 27
Consideraciones
Finales
Tabla N°5 “Variables de Comportamiento”
Dadas las condiciones ambientales presentadas,
podemos citar buenos rendimientos para la zona.
El rinde promedio del ensayo fue de 9682 Kg/
ha, siendo el hibrido con mayor rinde absoluto
de 11498 Kg/ha y el de menor de 6884 Kg/ha.
Ha sido una campaña caracterizada por
precipitaciones en exceso con valores superiores
a los medios para los meses de diciembre, febrero
y abril como indica el Grafico N°1. En tanto
las temperaturas máximas, mínimas y medias
absolutas han sido favorables en floración para
los meses de febrero-marzo permitiendo una
adecuada polinización-cuajado de flores al
momento de definir número de granos potenciales.
Se notó que los híbridos con tecnología de
protección a “isoca de la espiga” manifestaron valores de incidencia muy bajos de Carbón
común del maíz, a diferencia de otros, que
no contaban con la misma, llegando a valores máximos de incidencia del 80%, razón por
el cual vemos importante esta tecnología en
siembras tardías para disminuir la incidencia
de Carbón entre otros beneficios ya conocidos.
Se vieron muchos híbridos con serios problemas
de quebrado de caña, el cuál podría explicarse
por los siguientes motivos: excesos hídricos que ocasionaron condiciones de anegamiento por
varios días; baja radiación incidente por días
nublados, para los meses de febrero-marzo,
dado los maíces para mantener adecuadas
las tasas de crecimiento, han tenido que
removilizar azucares, ocasionando cañas débiles.
Presentado el análisis de los resultados, las
variaciones significativas en las medias y
comportamiento de los genotipos, nos muestran
que resulta de fundamental importancia la correcta
elección del híbrido para la localidad en cuestión.
Agradecimientos
Queremos agradecer a Cesar Piancatelli
y familia que puso todo a disposición de la
Cooperativa en la realización del mismo.
Página 28
Tabla N°4 “Resultados d
e Rendimiento”
Ensayo Comparativo
de Rendimiento MAIZ
AFA MAGGIOLO SCL
INTA VENADO TUERTO
Cultivo antecesor:
TRIGO/SOJA 2º
Diseño del ensayo:
Bloques completamente aleatorizados
con 2 repeticiones, Tamaño del ensayo
200 mts de Ancho por 500 mts de largo.
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Cantidad de Híbridos
involucrados:
39.
Datos del Ensayo
ING AGR JAVIER VACANTE
AFA MAGGIOLO SCL
ING AGR DIEGO MUCCIOLI
AFA MAGGIOLO
SUB CENTRO VENADO TUERTO
ING AGR ALBERTO MANMANTILE
INTA VENADO TUERTO
Siembra:
FECHA: 16/10/2013,
Objetivos del ensayo:
Generar información genuina y regional de la
oferta genética de híbridos comerciales y precomerciales, para poder asistir al productor en la elección de materiales al momento de
la siembra, para cada caso en particular.
Metodología:
Ubicación del ensayo:
MAGGIOLO,:
LATITUD: 33º47’ 35”
LONGUITUD: 62º14’52”
Tipo de suelo:
Santa Ana 3-Hapludol Entico
Página 29
Distancia entre hileras:
0,525,- densidad: 4.1PL/mt lineal
Fertilización:
85 KG/Ha Map +
185 Kg DE Sol Mix (80-20)
Sembradora:
Bertini Neumática de 13 a 52 cm. Pulverizaciones:
Barbecho atrazina 3 LTS/HA + Acetoclor 2
LTS/HA + Fighter Plus 60 CC/HA
Registro de Precipitaciones:
Cosecha: Se Realizó el 28/04/2014,
Cosechadora Case Axial de Contratista.
Conclusiones
Si bien en todo el ciclo del cultivo llovieron 1010 mm, como se
puede observar en el mes de diciembre, período crítico para el
cultivo, plena floración, solamente llovieron 20 mm, sumado a
esto, en el mes de diciembre, tuvimos altas marcas térmicas lo
que provocaron un stress generalizo que influyo negativamente
en los componentes de rendimientos más determinantes que desencadenaron este bajo promedio general del ensayo.
Página 30
Agradecimientos
En primer lugar queremos agradecerle al Sr Raúl Pelizza y Damián Pelizza,
propietarios del lote y dueños del equipo de siembra, como así también a
los señores Ferrari Roberto y Ferrari Dario contratistas del equipo de
cosecha.
Evaluación de
Híbridos de Maíz
AFA CCP Casilda
Subcentros
Pujato - Fuentes - Zavalla
Arequito - Cnel. Arnold
El Objetivo del trabajo fue
comparar la performance de
distintos híbridos destinados
a siembra temprana en
una fecha tardía, poco
habitual en nuestra zona.
Materiales y
Métodos:
Siembra Tardía
Campaña 2013/14
Técnicos Responsables:
Ings Agrs Fernando Cimadomo,
Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,
Daniel Vitelli, Daniel Gorandi y
Verônica Reyes
(AFA Casilda);
Ing. Agr. Oscar Gentili
(INTA AER Casilda).
Introducción:
En el establecimiento de los Señores Hernández
Hernán y Tortul Germán de la localidad de Casilda
se llevó adelante un ensayo de siembra de maíz
de primera en forma tardía debido a la falta
de humedad edáfica en el mes de septiembre,
éste lote presenta muy buena productividad
y presencia de napa freática a menos de 2
metros de profundidad. El suelo es un Argiudol
vértico, serie Peyrano, con mas de 20 años
de agricultura y 10 años en siembra directa.
Página 31
Se testearon 45 Híbridos
comerciales y
precomerciales de
diferentes criaderos. El
diseño del ensayo se
hizo en macroparcelas
de 2,63 X 180 metros
con dos repeticiones.
El antecesor fue el
doble cultivo trigo/
soja. La sembradora
utilizada fue una
Gherardi de 10 surcos
a 52,5 cm con sistema
neumático Nova. La
siembra se realizó el
23 de Diciembre de
2013, con esta labor
se incorporaron en
la línea de siembra
110 kgs/ha de mezcla
6-36 y al costado 250
kgs/ha de urea. La
densidad de siembra
fue de 3,7 semillas
por metro lineal. La
cosecha se realizó el
08 de Agosto de 2014
con cosechadora del
productor y se tomaron
los datos con monitor
de rendimiento. El
análisis químico y el
régimen hídrico se
puede observar en los
siguientes cuadros.
Datos análisis de suelo (0-20 cm)
Resultados:
Híbridos de Maíz
de Segunda
AFA CCP Casilda
Subcentros
Pujato - Fuentes - Zavalla
Arequito - Cnel. Arnold
Campaña 2013/14
Técnicos Responsables:
Ings Agrs Fernando Cimadomo,
Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,
Daniel Vitelli, Daniel Gorandi y
Verônica Reyes
(AFA Casilda);
Ing. Agr. Oscar Gentili
(INTA AER Casilda).
Introducción:
Se llevó a cabo en el campo de HernándezTortul por cuarto año consecutivo un ensayo
de maíz de segunda, el lote donde se realizó
la implantación del cultivo presenta muy buena
productividad y presencia de napa freática a
menos de 2 metros de profundidad. El suelo
es un Argiudol vértico, serie Peyrano, con mas
de 20 años de agricultura y 10 años en siembra
directa. El Objetivo del trabajo fue evaluar el
comportamiento de híbridos de maíz sembrados
sobre
rastrojo
de
trigo.
Materiales y
Métodos:
Se testearon 23 Híbridos
comerciales de diferentes
criaderos dentro de una
red de evaluación de híbridos.
El diseño del ensayo se
hizo en macroparcelas de
2,63 X 120 metros con dos
repeticiones. El antecesor
fue el cultivo trigo. La
sembradora utilizada fue
una Gherardi de 10 surcos
a 52,5 cm con sistema
neumático Nova. La siembra
se realizó el 23 de Diciembre de 2013, con
esta labor se incorporaron en la línea de siembra
110 kgs/ha de
una mezcla
comercial 06-3600-06-10 y 250
kgs/ha de urea
al costado de la
línea. La densidad
de siembra fue
de 3,7 semillas
por metro lineal.
La cosecha se
realizó el 24 de
Julio de 2014
con cosechadora
del productor y
se tomaron los
datos con monitor
de rendimiento.
El análisis químico
y el régimen
hídrico se puede
observar en los
siguientes
cuadros.
Datos análisis
de suelo
(0-20 cm)
Página 32
Resultados:
Ensayo de
Híbridos de Maíz
Centro P. María Juana
Sub Centro Balnearia
Campaña 2013 – 2014
Técnnicos Responsable
Ing. Agr. Gariglio Alexis
Campo Richard Angel
Lavagnoli Carmen
Richard Liliana.
Metodología
Características del lote sembrado.
El cultivo antecesor fué Trigo, una
vez cosechado el trigo se realizo un
barbecho químico, el 16 de Diciembre
con 1 lts de Select, 1 lt aceite, 2,5 lt
de glifosato Power Plus 66% (Atanor),
600 cc de 2,4 d No Volatil de atanor. Pasos de desarrollo
del ensayo
El ensayo fue sembrado en la fecha
9 de Enero del 2014, con una densidad
de plantas 3,4 plantas por metro
lineal, 65280 plantas por hectárea.
El ensayo contó con 21 híbridos de
maíz.
Fue sembrado con una maquina
Agrometal de 16 surcos, a 52 cm de
distancia, Neumática, en la cual se
sembraba 8 surcos con un hibrido y
8 surcos con otro hibrido.
El Fertilizante utilizado fue una mezcla
Física de la marca Rasafértil
Página 33
denominado MRD 5020 FN 15-0. Este fertilizante está compuesto por los siguiente elementos: 15% de nitrógeno, 25% azufre,
21% calcio y 3,5% de magnesio y micro
elementos: B, Zn, Fe, Mn, Cu y Mo.
Los materiales, se cosecharon, con una
maquina Case 7060, con plataforma 35 pies
modelo 2013, propiedad Sr Richard Angel, y
se tomaron los pesos con la balanza del autodescargable para la estimación de rendimiento
de
cada
hibrido
Red de evaluación
de ensayos de de
Híbridos de maíz AFA
Campaña 2013-14
Técnicos
Responsables:
Ings.Agrs.: Diego Drueta
Alejandro Ramello
(AFA CCP Montes de Oca)
Ezequiel Primón
AFA Subcentro Chañar Ladeado
Leandro Mainardi Juan Bracco
(AFA CCP Arteaga)
Leonel R. Dovidio y Ma. Laura Cortina
(AFA CCP JB Molina)
Lucas Pizzichini
(AFA Subcentro Chabás)
Jose Fornes
(AFA Subcentro Sanford); Marcelo
Cipollone y Carlos Mendez
(AFA Villa Eloisa);
Romero Roberto, Giuliani David,
Nafissi Gabriel, Miranda Ricardo,
Proccacini Claudio
(AFA CCP Firmat)
Página 34
Edit Weder, Cecilia Cánepa,
Guillermo Gianinetto, Guillermo Berrone,
Martín Meyer
(AFA CCP Humboldt)
Martín Scaramuzza
(SubCentro AFA Oncativo)
Paola Caceres
AFA Subcentro Crespo
Pablo Rufino, Gustavo Meroi
Glenda Lien
(AFA CCP Maria Juana)
Pablo A. Bollatti, Juan P. Colomba
Jorge O. D’Alessandro
(AFA CCP Marcos Juarez)
Salvador Lodatto
( AFA CCP Tortugas)
Diego Buschittari (AFA Rosario)
Alejandro Dorsch, Sergio Chiarotti
Franco Torres
(AFA CCP Cañada de Gomez)
David Damico
(AFA Subcentro Bell Ville)
Gastón Pelliza
(AFA Subcentro Villa María)
Javier Vacante y Diego Muccioli
(AFA CCP Maggiolo)
Fernando Cimadomo, Oscar Zucco,
Marcos Giacomoni, Daniel Vitelli,
Daniel Gorandi, Ricardo Balzi y
Verônica Reyes
(AFA CCP Casilda)
Gariglio Alexis
(AFA Subcentro Balnearia)
Ricardo Pagani
( INTA AER Las Rosas)
Alberto Manmantile
(INTA AER Venado Tuerto)
Oscar Gentili
(INTA AER Casilda)
Forni Miguel
( Docente de la Facultad de Ciencias
Agrarias de Esperanza)
Belloti Gastón y Peretti Rocio
( Alumnos de le Facultad de Ciencias
Agrarias de Esperanza)
M. Alejandro Vergés Manzu,
Hugo Bernascon, Ricardo Rivarola
(INTA Villa Mercedes)
Introducción
Como se viene haciendo en años anteriores,
la campaña pasada se llevo adelante en
diferentes localidades del área de influencia
de AFA, una red de evaluación de híbridos
comerciales de maíz, a los efectos de evaluar el rendimiento y la estabilidad de los mismos.
Metodología
Los ensayos se implantaron en 20 sitios de la
zona de influencia de AFA. Las localidades fueron Maggiolo, Chañar Ladeado, Montes de Oca,
Bell Ville, Chabás, Villa Eloisa, Marcos Juarez,
Humboldt,Tortugas,
Arteaga,Pilar,
Oncativo, Justo
Daract (San
Luis), Casilda,
Crespo (Entre
Rios), Godeken,
JB Molina, María
Juana, Balnearia y
Cañada de Gomez.
En algunas de
estas localidades
los ensayos se
realizaron en
forma conjunta
con delegaciones
del
INTA.
La campaña se
caracterizó por precipitaciones
escasas o nulas
durante Septiembre
y Octubre, lo que
condicionó en la
mayoría de los
sitios, la posibilidad
de sembrar tanto el
ensayo como los
lotes comerciales
en los meses
considerados de
primera época. El
mes de noviembre
registró lluvias muy
superiores a lo
normal, y finalmente
Página 35
esta condición de falta de lluvias inicialmente
y excesos después, llevó a concentrar la
siembra de maíz en el mes de Diciembre.
Los ensayos se implantaron y se cosecharon
con la maquinaria disponible del productor, los
datos de rendimiento se obtuvieron a partir de las
básculas de los autodescargables, o a partir de los
monitores de rendimiento de las cosechadoras.
Participaron, híbridos de las siguientes
empresas Monsanto, La Tijereta, Syngenta,
Nidera, Don Mario, Dow, Illinois, SPS, KWS, Pioneer, ACA, Advanta, Morgan y Arvales.
En la Siguiente gráfica se muestran los rendimientos
promedio de los ensayos de cada localidad
Los datos se volcaron en una tabla general ordenados
por su rendimiento relativo promedio. Se consideraron
para su ordenamiento todos aquelloshíbridos,
que participaron en 10 localidades o más.
En el siguiente gráfico puede verse el
comportamiento de cada híbrido en las
épocas de primera y segunda siembra.
Los rendimientos de segunda época han sido muy
buenos, acompañados de buena disponibilidad
hídrica del mes de febrero. De las 20 localidades
solo 5 han sido sembradas en primera época
y 15 como siembras tardías. El promedio
general de todos los ensayos fue 8844 kg/ha.
Página 36
Ensayo Comparativo
de Rendimiento
Cultivares de Soja
AFA Bombal
Precipitaciones
Fertilización:
100 kg/ha de
Súper Fosfato
simple.
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Luciano Dituro
AFA Bombal
Ing. Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
Cosecha:
Objetivos
del ensayo:
Evaluar el rendimiento de diferentes
cultivares comerciales de soja para las condiciones
agroecológicas de la zona de Bombal. Recabar
información, para la recomendación a los asociados.
Datos
del Ensayo
Metodología:
Ubicación del ensayo:
El ensayo se realizó en el campo
experimental de AFA Bombal, ubicado a
1,4 km en dirección SO del ejido urbano
de la localidad de Bombal. Coordenadas
33°27´57,66” S y 61° 20´17,73” W.
Tipo de suelo:
Argiudol Típico Serie Chabás.
Cultivo antecesor.
Maíz de segunda
De esta experiencia participaron:
34 cultivares de los criaderos, FN Semillas,
Don Mario, Nidera, LDC, La Tijereta,
Syngenta, Sursem, Horus y Bioceres.
Cada material se sembró en parcelas
compuestas por 4 surcos, distribuidas en
un diseño en Bloques con 2 repeticiones.
Página 37
de siembra 25 semilla por metro línea, la
distancia entre líneas fue de 52,5 cm.
Siembra:
Fecha de siembra 12/12/2014, densidad
Se realizó en
forma manual
cortando
4
metros
cuadrados por
parcela y trillando
el material en
un máquina
estática. Los
kg obtenidos por
cada parcela se expresaron en kg por ha
corregidos a la humedad de grano de 13,5%.
Siembra del Ensayo
Conclusiones:
La campaña se
caracterizó por lluvias superiores
al promedio
durante los meses
de Noviembre
y
Febrero.
Esta situación
mantuvo gran
parte del ciclo
del cultivo en
condiciones de anegamiento
lo que obligó a descartar
algunos sectores del ensayo.
La situación de excesos
hídricos de Noviembre, y la
muy buena cobertura del lote, obligó a demorar la fecha
de siembra, más alla de la
considerada óptima para la zona.
No obstante lo mencionado,
los rendimientos promedio
se mantuvieron en valores
aceptables, pudiéndose observar
algún mejor comportamiento
de cultivares tales como FN 3,97; DM 4612; NA 5009 RG;
LDC 4,7; TJ 2249; FN 4,50S;
SPS 4x4; SPS 4x99; SRM
4602; Ho 5010; FN 3,85; DM
5351; Bio 4,9; DM 4913; las
cuales superaron al promedio
del ensayo de 3258 kg/ha.
Agradecimiento:
Al Sr Bonifazzi, por la
predisposición y el tiempo destinado
para la realización del ensayo.
Página 38
Ensayo Comparativo
de Rendimiento
Cultivares de Soja
AFA Montes de Oca
INTA Las Rosas
Campaña 2013-14
Coordenadas del
lote:
Latitud Sur:
32º38´10,2´´
Longitud Oeste:
61º46´59,8´´
Técnicos Responsables :
Ings.Agrs. Alejandro Ramello
Diego Druetta
Agricultores Federados Argentinos
CCP Montes de Oca
Ing Agr Ricardo Pagani,
Ing. Agr. Marianela De Emilio
AER INTA Las Rosas
Colaboradores
Sr. Gelmini, Carlos; Purjamer, O
Datos del Ensayo:
Antecesor:
Maíz
Campo:
Ramello Hnos
Distrito Montes De Oca
Fecha de siembra:
06/11/2013
Distancia entre surcos
0,525 mt.
Diseño:
Bloques apareados
con doble repetición
Tamaño parcelas:
2,1 / 2,62 mts.x 35 mts largo
Página 39
15/05/13
Pulverización
1.5 Kg/ha Ultramax
100 cc/ha Dicamba
15 Grs/ha Finesse
03/11/13
Pulverización
2 Lts/ha Panzer Gold
450 cc/ha Starane
35 cc/ha Silwet
06/11/13
Siembra
20 Granos/mt
65 Kg/ha SPS
Resultados
ENSAYO COMPARATIVO
DE RENDIMIENTO DE
VARIEDADES DE SOJA
AFA CCP FIRMAT
Campaña 2013-2014
Técnicos Responsables
Ing. Agr. ROMERO ROBERTO
Ing. Agr. GIULIANI DAVID
Ing. Agr. NAFISSI GABRIEL
Ing. Agr. MIRANDA RICARDO
Ing. Agr. PROCCACINI CLAUDIO
Precipitaciones ocurridas
durante el ciclo del cultivo:
Página 40
Objetivos:
• Recabar información en
referencia a la
oferta genética de
cultivares de soja.
• Difundir la
información obtenida
a los profesionales
y socios de la
Cooperativa para
contar con las
herramientas que
faciliten la toma de decisiones a
la hora de planificar la siembra de
este cultivo.
Datos del Ensayo
Campo: Melillo
Productor: Riesco, O y N
Fecha de siembra: 11/18/2013
Fecha de cosecha: 4/23/2013
Ensayo Comparativo
de Rendimiento en
Soja de Primera
AFA BIGAND
SUBCENTRO CARMEN DEL SAUCE
E INTA ARROYO SECO
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables :
AFA Ing. Agr. Pettinari Gabriel M.
AFA Ing. Agr. Grassi Jorge
AFA Ing. Agr. Fornes Jose
AFA Ing. Agr. Pizzichini Lucas
AFA Ing. Agr. Tettamanti Gustavo
INTA Ing. Agr. Prieto Gabriel
Objetivos del ensayo:
Comparación de rendimiento
de variedades de soja
Metodología:
Ubicación del ensayo:
Acebal, coordenadas (33° 14´
39,86´´ S; 60° 51´ 21,98´´ O)
Cultivo antecesor:
Arveja/Soja de Segunda
Análisis de Suelo:
No tengo
Diseño del ensayo:
Bloques completos aleatorizados, Con 2
repeticiones, tamaño de las parcelas (de
5 y 6 surcos a 38,5 cm entre líneas con un
largo de 180 m, participaron 33 variedades).
Datos del Ensayo
Página 41
Siembra:
Fecha de siembra (07/12/2013,
Densidad de siembra
(20 granos/m),
distancia entre líneas de 38,5 cm.
Fertilización:
100 kgs./ha SPS
Pulverizaciones:
Herbicidas (barbecho temprano
glifosato + 2-4d + metsulfurón,
premergencia glifosato + spider),
Insecticidas
(2 pasadas: una lambda y otra de
coragen), Funguicidas (amistar extra).
Cosecha: 18/04/2014
con cosechadora
experimental.
Agradecimientos:
Registro de Precipitaciones:
Resultados
Página 42
Al Productor Ariel Delbono por
prestar el campo y los servicios
de siembra para el ensayo.
A los chicos de la planta Pollacchi
Sebastian, Buffoni Emanuel y
Salvucci Alfredo por aportar su
ayuda en la logística del ensayo.
Ensayo Comparativo
de Rendimiento
Cultivares de Soja
AFA Villa Eloisa
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Marcelo Cipollone
Ing. Agr. Carlos Mendez
Resultados
Página 43
Datos del Ensayo:
Lugar :
Campo Jorge Renzi sobre ruta 178
Fecha siembra: 21/11/13
Densidad: 20 sem/m
Sembradora:
Crucianelli 10 surcos
Distancia: 52,5 cm entre hileras
Fertilizacion: Top phos 80 kg/ha
Tamaño de parcelas:
5 surcos x 400 mts de largo
Diseño del ensayo
Bloques completos aleatorizados
Pulverizaciones
17/11/14
PANZER GOLD 2 lt/ha / PIVOT 1 lt/ha
18/01/14
VOLIAM TARGO 100 cc/ha
GLIFOSATO 48 2 lt/ha
RIZOSPRAY EXT. 200 cc/ha
18/02/14
CARBENDAZIN 1 lt/ha
LAMDA+IMIDAC 200 cc/ha
CELT 200 cc/ha
EVALUACIÓN
DE CULTIVARES
COMERCIALES DE SOJA
AFA pergamino
Campaña 2013/2014
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Luis Crosetti
(AFA Pergamino),
Ing. Agr. Martín Gerde
(AFA Pergamino),
Ing. Agr. Martín Gilli
(AFA Pergamino Sub Centro El Socorro),
Ing. Agr. Javier Pretini
(AFA Pergamino Sub Centro Acevedo),
Ing. Agr. Martín Soumoulou
(AFA Pergamino Sub Centro S. Teresa),
Ing. Agr. Diego Buschittari
(Depto. Técnico AFA Rosario).
Introducción.
Según datos presentados por la Bolsa de
Comercio de Rosario (2013), en la campaña
2012/13 en la provincia de Buenos Aires,
el 52 % de la superficie sembrada se
destina al cultivo de soja (6.734.160 de has),
representando el 46 % de la producción
provincial de granos (17.812.810 tn de soja).
En la zona norte de la provincia el cultivo de soja
ocupa el primer lugar en superficie y volumen
de producción, además de su importancia
en el desarrollo de la economía regional.
Dentro de una red de evaluación de cultivares de
soja en sitios donde AFA desarrolla su actividad
cooperativa, se llevó a cabo en la localidad de
Acevedo, un ensayo comparativo de rendimiento con
cultivares comerciales disponibles en el mercado.
Objetivos.
Evaluar el rendimiento de cultivares de soja
disponibles en el mercado de los grupos de
Página 44
madurez III, IV y V en condiciones de campo,
con el fin de generar información
local para la zona de influencia de
AFA Pergamino y poder establecer
el comportamiento de los cultivares
evaluados para diferentes ambientes
productivos dentro de la red.
Materiales
y métodos.
El ensayo se realizó en la localidad de
Acevedo, sobre un suelo serie Ramallo fase
bien drenada, en el establecimiento de Gabriel
y Rolando Torti. En la tabla 1 se detallan
los valores de materia orgánica y fósforo.
El lote tenía como cultivo antecesor colza-soja 2°. La siembra se realizó el día 19/11/2013 con
una sembradora Agrometal en siembra directa.
La densidad utilizada fue de 38 granos/m² y
el distanciamiento entre hileras de 42 cm.
Se fertilizó con 90 kg/ha de mezcla física,
arrancador 7N:40P2O5:5S:8Ca. El barbecho
largo se realizo con glifosato (3 lt/ha), 2,4 D ester (0,5 lt/ha), atrazina (2 lt/ha) y coadyuvante
a dosis de marbete. En preemergencia se
aplico glifosato (2,5 lt/ha) y Spider (30 gr/ha). El control de insectos se realizo con 3 aplicaciones
de insecticida, debido a la alta presión de isoca
bolillera. Los productos utilizados fueron Belt
(60 cc/ha), Amicor (30 cc/ha) y Clorpirifos (800
cc/ha). Para el control de enfermedades de fin
de ciclo se aplico Sphere Max en R5 (150 cc/ha).
La cosecha se realizó el 15/04/2014 con
cosechadora motriz experimental. Las dimensiones
de las parcelas cosechadas fueron de 30
m2. Las muestras se pesaron en balanza de
precisión y la humedad se corrigió a 13,5 %.
El ensayo se realizó en 2 bloques, sembrándose
en cada uno 34 variedades de soja de los grupos
de madurez III, IV y V. Los bloques tenían una
longitud de 200 metros y un ancho de 71 metros
y cada unidad experimental ocupaba 2,1 metros
de ancho (5 surcos) por la longitud del bloque.
Tabla 1: Datos analíticos de materia
orgánica y fósforo.
Resultados
y discusión.
Las precipitaciones sucedidas durante el
barbecho y ciclo del cultivo se muestran en
la figura 1. En el transcurso de la campaña
2013/14 los fenómenos ambientales extremos y
la presencia de insectos plagas y enfermedades
en el cultivo de soja produjeron perdida de
rendimientos de magnitud considerable. En
el mes de diciembre el déficit hídrico afectó el
crecimiento vegetativo del cultivo de soja, y las altas
temperaturas en esta etapa agravaron la situación.
Las abundantes precipitaciones ocurridas
y la disminución en la radiación solar
interceptada por efectos de alta nubosidad hacia fines de enero y durante febrero
afectaron a la productividad del cultivo de
soja que se encontraba en el periodo crítico.
En general los ciclos más cortos (GM
III) lograron menores rendimientos que
los grupos largos, liderando los primeros
lugares DM 4913 y NA 5009 RG, aunque la
variedad LDC 3,7 logro una buena posición.
El rendimiento promedio del ensayo fue
logrado por el cultivar LDC 4.7 con 3743 kg/
ha, valor superior al promedio zonal de 2800
kg/ha, debido al atraso en la fecha de siembra
respecto a la fecha promedio de la zona. En la
tabla 2 se muestran los valores de rendimiento.
En la figura 2 se observa el posicionamiento
de los cultivares respecto al promedio de
rendimiento. En el cuadro 1 se presenta el
análisis estadístico, donde se determinaron
diferencias estadisticamente significativas de
rendimientos entre las variedades evaluadas.
Tabla 2: Rendimiento de las diferentes
variedades evaluadas.
Figura 1:
Precipitaciones
mensuales registradas
en la localidad de
Acevedo en la campaña
2013-2014. (Fuente:
AFA CPP Pergamino –
Sub Centro Acevedo)
Página 45
Figura 2: Rendimiento de
las diferentes variedades
evaluadas. Las barras
verticales indican el error
estándar de la media. La
línea horizontal indica el
rendimiento promedio.
Cuadro 1: Análisis
estadístico.
Conclusión.
Los rendimientos promedios fueron superiores a la media
zonal para la campaña en estudio. En general los ciclos cortos
perdieron más potencial de rendimiento que los grupos largos.
Agradecimientos.
Agradecemos a Rolando, Gabriel, Federico y Francisco Torti por
su predisposición y colaboración en la realización de este ensayo.
Bibliografía.
Bolsa de Comercio de Rosario. 2013. Productos primarios. Cereales y
oleaginosas. Datos de la producción argentina. En: Anuario Estadístico 2013.
Bolsa de Comercio de Rosario.15–22.
http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/Anuario%20Estad%C3%ADstico/
Anuario2013.pdf
Mayo 2014.
Página 46
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
Cultivares de Soja
Analíticos de Suelo”
El cultivo antecesor fue Soja 1°.
Previo a la siembra se realizaron las tareas de
barbecho químico para el control de malezas (tabla
AFA BELVILLE
Tecnicos Responsables
Ing. Agr. David D’Amico *
Ing. Agr. Gastón Pelliza *
Ing. Agr. Gastón Viglione *
* Dpto. Técnico AFA
Introducción
Con el objetivo de generar información local y
brindar una herramienta útil para que el Productor
Optimice el manejo de su Establecimiento,
se realizó este Ensayo Comparativo de
Rendimiento en la Localidad de Bell Ville, que
se integra a la red de evaluaciones que dispone
AGRICULTORES FEDERADOS ARGENTINOS
S.C.L. en conjunto a las distintas Localidades
del área de influencia de la Cooperativa.
Materiales y
Métodos
El Ensayo se realizó en la
Localidad de Bell Ville
en el Establecimiento
“Las Margaritas” de
la Familia Galeano.
Participaron del mismo
18 variedades, de las
cuales 7 de Grupos de
Madurez III Largos, 3
IV Cortos y 8 IV Largos
(Tabla N°1). El perfil
de suelo corresponde
a la Serie Ordoñez
fase poco inundable,
es un Hapludol típico
clase II de textura
franco-limoso. En la
tabla N°2 se resume
los datos aportados
por el análisis de
fertilidad actual de suelo.
Tabla N°1 “Listado
de Variedades”
Página 47
3). La siembra tuvo lugar el día 16/11/2013, la
labor fue realizada con una máquina de Siembra
Directa de Granos Granos Gruesos (tabla 3).
Tabla N°3 “Cronograma de
Actividades y Tratamientos”
El diseño fue en bloques totalmente aleatorizados.
Se realizaron dos bloques en macroparcelas
de 4,18 mts de ancho por 320 mts de largo
por material, con el objetivo de minimizar las
variaciones ambientales por heterogeneididad
del lote, de manera que las variaciones entre las
mismas se deban a factores genéticos. En el
Gráfico N°1 muestra régimen de precipitaciones
mensual y acumulado durante el ciclo comparado
con la media de los últimos 15 años. El Gráfico
N°2 visualiza las temperaturas máximas y
minimas absolutas medias de cada mes y
el Gráfico N°3 relaciona la cantidad de días
con temperaturas máximas mayores a 32 °C.
Gráfico N°1
“Precipitaciones mensuales
en ciclo y media de 15 años”
Gráfico N°2 “Temperaturas máximas
absoluta, minimas absolutas
y medias de cada mes”
El gráfico N°2 muestra el promedio de
las temperaturas mensuales máximas,
minimas y medias correspondientes a
cada mes durante el ciclo del cultivo.
Gráfico N°3
“Cantidad de días con
Temperaturas superiores a 32°C”
El gráfico N°3 relaciona la sumatoria en días en
donde las temperaturas máximas registradas
superaron los 32°C. Esta temperatura según
diversos autores altera los procesos fisiológicos
del cultivo de Soja en los estadíos reproductivos.
Resultados
En la tabla N° 4 se detallan los resultados obtenidos
con los rendimientos absolutos y análisis estadístico
de Varianza. Los resultados de rendimiento
fueron corregidos a humedad equivalente 13.5%
Página 48
limitadas su capacidad de compensación.
Consideraciones
Finales
A causa de estas variaciones inter-anuales
podemos concluir que por más que
el ambiente sea de alta productividad
debemos diversificar los riesgos buscando
las mejores combinaciones de fechas
de siembras y grupos de madurez
distintos, atenuando esta variabilidad
espacial. Los pronósticos nos dan una
idea global de cómo podría llegar a
presentarse la campaña, pero no nos
dan certeza respecto a la ocurrencia e
intensidad de los fenómenos climáticos.
En la zona las siembras tempranas
a partir del 15 de octubre y grupos
de madurez cortos (III cortos y III
largos) los rindes fueron inferiores a
lo estimado, para ambientes de mejor
calidad, con medias alrededor de los
35 qq/ha. Sin embargo para siembras
de mitad de noviembre y grupos de
madurez IV cortos y IV largos la
media se ubicó alrededor de los 42
qq/ha. Las causas responden a la
variación inter-anual en el ambiente
climático respecto a años normales.
Hoy el mercado Argentino nos ofrece un
amplio rango de variedades de distintos
grupos de madurez y comportamiento,
de manera que debemos utilizar
estas herramientas citadas, en
busca de una mejor estabilidad en la
productividad de los sistemas agrícolas.
Tabla N°2 “Datos
Se desarrolló un Diciembre-Enero
con temperaturas máximas absolutas
extremadamente altas (Gráfico N°2)
que se mantuvieron por varios días
(Grafico N°3), causando situaciones
de estrés térmico marcado, principalmente
en los períodos reproductivos en donde se
definen los componentes del rendimiento. Febrero se presento muy lluvioso con registros
de 274 mm (Gráfico N°1) que ocasionó una
baja de radiación incidente por días nublados
afectando directamente la capacidad fotosintética
del aparato foliar a lo que se le suman las
condiciones de anegamiento en los lotes,
generando condiciones
de anoxia radicular.
Según los trabajos de
Griffin y Saxton en 1988
en donde evaluaron la
productividad del cultivo
de Soja en función del
exceso de agua en
las fases vegetativas
y reproductivas,
encontraron diferencias
significativas en
la
disminución
del rendimiento
de hasta un 20%
Agradecimientos
cuando el cultivo permanecía entre 2 y
4 días anegado en el período R2+R5. Si bien estas condiciones afectaron el potencial
de la zona, en las siembras atrasadas no fue tan
brusca la caída del rendimiento en las etapas
reproductivas, como lo fue en las siembras
tempranas, por lo cual estas últimas vieron
Queremos agradecer a toda la Familia de
Roxana Galeano que puso todo a disposición
de la Cooperativa en la realización del mismo.
Bibliografía
1. Buschittari, D. “Informe Semanal de Cultivo período
10/10 de 2013 al 30/05 de 2014”
2. Molino, J. “Estrés térmico
por alta temperatura en soja
(Glycine max (L.) Merr.): análisis
de la dinámica de producción y
fijación de vainas y su efecto sobre
la determinación del rendimiento”
Tesis Magister Universidad
Nacional de Buenos Aires.
3. Publicaciones técnicas “Gacetillas
de verano; Dto. Técnico AFA año 2013
4. Satorre H; Slafer G.;
Miralles D.; Otegui M.; Savin R.
“Producción de Granos, bases
funcionales para su manejo”.
Página 49
Ensayo Comparativos
de Rendimiento Soja
AFA Cañada de Gomez
Técnicos Responsables
Ing Agr. Alejandro Dorsch
AFA Cañada de Gomez
Ing Agr. Sergio Chiarotti
AFA Cañada de Gomez
Ing Agr. Franco Torres
AFA Cañada de Gomez
Datos del Ensayo
Campo Familia Antonelli
• Largo de parcela
120 mts.
• 5 surcos a 0,525 mts.
• Ancho de parcelas
2,62 Mts.
• Fecha de siembra
05/12/13.
• Fertilización:
80 Kg de Top Phos.
• Densidad de Siembra:
24 Granos/metro lineal
Resultados
Página 50
Evaluación de
materiales
de soja
AFA Firmat Subcentro J. Daract
Campaña 2013/2014
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Aldo Gabriel Nafissi
AFA SCL
Subcentro Justo Daract San Luis.
Ing. Agr. M. Alejandro Vergés Manzur
INTA Villa Mercedes
Ing Agr. Hugo Bernasconi
INTA Villa Mercedes
Ing Agr. Ricardo Rivarola
INTA Villa Mercedes.
Ing Agr. Germán Ruiz de Olano
(Cargill).
Ing. Agr. Genaro Gomez Giacomelli
(Cargill).
Objetivos
Comparar rendimientos de diferentes
grupos de madurez y variedades.
Obtener información sobre la oferta
genética de cultivares de soja que
pueden usarse en el área de referencia.
Difundir dicha información a profesionales
y productores la cooperativa con el fin de
ofrecer una herramienta que facilite la toma
de decisiones en la selección de variedades.
Metodología
Se realizaron 25 macroparcelas (1 por cada
variedad de soja) implantada con la sembradora
directa a placa a 0.525m entre surcos, sin
repeticiones, 200 m de largo por el ancho de la
máquina 14 líneas (7,35m.), para cada uno de los
materiales participantes. Sin diseño estadístico.
Página 51
Densidad de
siembra:
400.000
semillas/ha
Fecha de
siembra:
03/12/14
Tratamiento
a la semilla:
Doble inoculación
con inoculante
líquido AFA,
fungicida de AFA
(Carbendazim
+ Tiram).
Sin
fertilización
Muestreo y cosecha:
3 muestras aleatorizadas (2 metros cada
una), a una distancia entre muestras, de
30 metros dejando las correspondientes
borduras (se realizaron los muestreos en
los 5-6 surcos centrales), y cada una de
las muestras se manejaron independiente.
El muestreo se realizó en los 100 metros
centrales de las macroparcelas. Se registró
peso húmedo, peso seco a partir humedad
del grano al momento de la cosecha, de
cada una de las variedades. La trilla se
realizó con maquina estática de la UNSL.
Conclusiones:
Aplicaciones:
Descripción del sitio:
La experiencia se llevó a cabo en el establecimiento
agrícola-ganadero Sta. Catalina de Reinero
Hnos. en Justo Daract, San Luis.
Durante el ciclo del cultivo las desde setiembre
2013 a marzo 2014 precipitaron 545 mm
distribuidos como se observa en el grafico siguiente:
Si bien los rendimientos de los ensayos
fueron muy buenos, se observa un mejor
performance en los GM IV L y V C, a pesar
Suelo:
Serie CRAMER, se clasifica como Ustipsamente
típico, serie Villa Mercedes, con un perfil A-AC-C,
más específico (Ap-AC-C1-C2-C3ca), de
textura franco gruesa. El contenido de materia
orgánica del horizonte superficial es menor a 1,
según la Carta de Suelo (hoja Villa Mercedes). La capacidad de retención de agua de estos
suelos es de 100-110 mm de agua útil en el metro.
de la fecha de siembra tardía. Igualmente en
ésta fecha no sería recomendable la siembra
de GM altos ya que se corre demasiado
riesgo climático atribuido a la primera helada.
Las PP acumuladas al momento de la siembra
fueron muy buenas y la floración y comienzo de
llenado (Periodo crítico del cultivo) transcurrió
con buenas precipitaciones. Las abundantes
lluvias de mediado a fines de Febrero podrían
explicar los mejores comportamientos en los
GM más altos con fechas de siembra tardía.
Agradecimientos:
Establecimiento santa Catalina - Jorge Reinero y Familia.
Página 52
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
soja de segunda
CCP S. M. DE LAS ESCOBAS
AFA GALVEZ
OFICINA COMERCIAL
SAN CARLOS CENTRO
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables :
ING. AGR. MARIANO J. BERTAINA
ING. AGR. MARTIN ANGHINOLFI
ING. AGR. JORGE BORSARELLI
ING. AGR. LEONARDO PICCO
ING. AGR. HERNAN CUNICO
Objetivos
del ensayo:
Durante la campaña 2013-2014 se llevo adelante
un ensayo de cultivares de soja de segunda
en la localidad de Gessler (Departamento San
Jerónimo) en el establecimiento San Cayetano
Página 53
de Miguel Giacosa, con el objetivo de evaluar
diferentes variedades de soja de grupo IV, V y
VI sembradas sobre el cultivo antecesor trigo
con rendimiento promedio de 3800 kg/ha.
Metodología:
Ubicación
del ensayo:
GESSLER (31°52’23.30”S;
61° 4’54.15”O)
Tipo de suelo:
Argiudol ácuico,de drenaje moderado,
textura del horizonte superficial
franco-arcillo-limosa, índice de aptitud: 75
Cultivo antecesor:
TRIGO
Diseño del ensayo:
Bloques completos aleatorizados con testigos, parcelas de 12 surcos
a 52,5 por 500 metros de largo, con 26 variedades participantes.
Datos del Ensayo
Siembra:
13 de diciembre de 2013,
densidad 18 granos m/l , 52,5 de EES
Fertilización:
100 kg fosfato simple a la siembra.
Pulverizaciones:
el barbecho pre siembra se realizo con 2 litros
de power pluss II, 500 cc 2,4d 80% y 40 grs
clorimuron; se realizaron una aplicación de
insecticida belt para el control de orugas y una
aplicacionde kospi para el contro de chinches
y una aplicación de Funguicida Sphere max.
Cosecha:
se cosechó el 28 de abril de 2014, con
Cosechadora convencional del productor.
Conclusiones
Los rendimientos de la soja de segunda fueron
muy buenos en general, el perfil hídrico al momento
de la siembra estaba saturado y las condiciones de
temperatura y radiación fueron muy buenas durante
todo el ciclo; Como se puede observar en el cuadro
de resultados las diferencias de rendimiento son
significativas y se nota una mejor performance en
general de las variedades de grupo largo (V y VI).
Fotos:
Agradecimientos
Al establecimiento San Cayetano de Miguel Giacosa y
familia, Raúl kuchen y empleados del establecimiento.
Página 54
Ensayo Comparativo
de Rendimiento en
Variedades de Soja
AFA Sub Centro V. María
Centro P. M. Juárez
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Damico, David.
Pelliza, Gastón Gabriel.
Objetivos del ensayo:
- Evaluación del comportamiento
de diferentes variedades de Soja
para la zona de Villa Maria y la
región.
- Comparar los rendimientos de
las variedades trabajadas.
- Diferenciar los posibles
materiales con más respuesta
en rendimiento, para la fecha de
siembra del ensayo, y zona de
Villa María.
Metodología:
Ubicación del ensayo:
Villa María, Córdoba, 8Km. al este de la ciudad,
sobre RN 9, Km. 552.
Tipo de suelo:
El lote donde se llevo a cabo el ensayo
corresponde a un suelo Clase IIIc, unidad
cartográfica Mnud – 17 (INTA – Agencia
Córdoba Ambiente)
Cultivo antecesor:
Sorgo.
Diseño del
ensayo:
Los materiales se
colocaron en bloques
ubicados al azar, con
dos repeticiones
Página 55
y una parcela
testigo. La cantidad
de materiales
participantes
asciende a 23.
Datos del
Ensayo Siembra
Se realizo el día
3/12/2013, con
una distancia entre
hileras de 52cm.
La densidad de
siembra fue 18
semillas/m lineal,
34 semillas/m2. Se
sembraron 7 surcos
de cada variedad, y una longitud de 250m,
que se modifico al momento de la cosecha a
fines técnicos.
cuestión. Así mismo, la humedad de grano al
momento de la cosecha fue alta.
Se detalla en el cuadro siguiente los
resultados obtenidos, organizados de
mayor a menor rendimiento.
Conclusiones
El ensayo comparativo se vio
influenciado por el buen año por el cual atravesó.
Las condiciones climáticas fueron favorables
durante todo el ciclo, no se presentaron
momentos de estrés hídrico en el cultivo,
así como tampoco excesos de humedad
importantes. Esta influencia se ve reflejada
en el rendimiento, teniendo en cuenta que la
media de rendimiento de la zona es mucho
menor.
Como influencia negativa se puede nombrar
artazo de la cosecha, causando vuelco de
plantas en algunas variedades, pero dicho
evento no trajo mayores complicaciones en
la cosecha.
Pulverizaciones
El resumen de las pulverizaciones aplicadas
se puede ver en el siguiente cuadro.
Registro de
Precipitaciones
En cuanto a las precipitaciones, se registraron
en forma continua durante todo el ciclo del
cultivo, sin registrarse anegamientos ni exceso
de humedad en el lote, solo se noto un cese
durante el mes de enero. Se detalla en el cuadro
siguiente los milímetros y fechas de registros.
Cosecha
Se realizo el día 28/05/2014, con cosechadora
convencional propia del productor. Se
cosechó 761.76m2
de cada variedad.
Se debe aclarar que
la cosecha se vio muy
retrasada debido a
las malas condiciones
ambientales que se
presentaron durante
el otoño del año en
Agradecimientos
Se agradece de manera al señor
Cativelli Carlos, por la colaboración en la
realización del ensayo, conjuntamente se
extiende el agradecimiento a su personal, y
equipo de trabajo, quienes brindaron su apoyo
directo al momento de siembra y cosecha.
Evaluación de
cultivares de soja
AFA C.C.P Humboldt Campaña 2013/14.
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Edit Weder
Ing. Agr. Cecilia Cánepa
Ing. Agr. Guillermo Gianinetto
Ing. Agr. Guillermo Berrone
Ing. Agr. Martín Meyer.
de Sulfosato + 40 grs./ha de Spider.
La siembra se realizó con una sembradora
de granos grueso marca Erca de 2 líneas
a 52 cms. con enganche de 3 puntos con
dosificación a placa, propiedad de la
Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza.
La densidad utilizada fue de 18 semillas
por metro lineal de surco a 52 cms. entre
líneas.Se hicieron 4 surcos por variedad.
La semilla de todas las variedades
Objetivos:
• Evaluar para nuestra zona
de influencia el potencial de
rendimiento y comportamiento
de distintos cultivares de soja
pertenecientes a 11 semilleros.
• Realizar la evaluación en 2
épocas de siembra, de primera
y de segunda.
Materiales y métodos:
evaluadas se sembró sin inocular.
El ensayo se realizó en el campo
experimental de AFA Humboldt, situado a
la vera de la Ruta Provincial Nª 70 Km 36,5.
Se fertilizó con 130 kg/ha de súper fosfato
simple al costado de la línea de siembra.
El suelo corresponde a un Argiudol típico de la serie
Esperanza .El análisis químico del suelo realizado
10 días previo a la siembra se detalla en el cuadro 1.
Las fechas de siembra
fueron las siguientes:
Soja de primera: 04/12/2013
Cultivo antesesor: soja.
Cuadro 1: características
químicas del suelo .
El barbecho se realizó con 2,5 lts./ha
Soja de segunda: 08/01/2014
Cultivo antesesor:
trigo.
El lote se mantuvo libre de
plagas y malezas durante
todo el ciclo del cultivo.
Página 56
El rendimiento en grano se determino mediante
cosecha mecánica realizada el 24 de Abril para
la soja de primera y el 28 de Mayo de 2014 para
la soja de segunda.La misma se realizó con una
cosechadora experimental de parcelas marca
Wintersteiger, propiedad del INTA Rafaela.
Los resultados se ajustaron a
humedad uniforme de 13.5 %.
Se detallan en el cuadro 2 las precipitaciones
registradas durante el ciclo del cultivo.
Cuadro 2: lluvias ocurridas
durante el ciclo del cultivo.
A partir del 16 de diciembre
durante 15 días consecutivos las
temperaturas superaron los 35 ºC y
sin lluvias , no obstante las sojas de
primera no fueron afectadas debido
a que la siembra había sido tarde.
Se evaluaron 48 variedades de soja, desde el grupo
4 hasta el grupo 8 de los siguientes semilleros:
Tobin; Sursem; Nidera; Santa Rosa; Don Mario; La Tijereta;
Ferias del Norte; Louis Dreyfus; Bioceres; Horus y Syngenta.
Cuadro 3: listado de las variedades evaluadas , semillero al cual
pertenece y grupo de madurez.
Página 57
• Las variedades que
superaron en rendimiento
al promedio en soja
de segunda fueron las
siguientes: LDC 6; SPS
4x4; Nidera 6002 STS; XI
49955 RG; SR 732; Horus
5010;
XI 44831 RG;
SR 633; SRM 4602 STS;
DM 5351; LDC 5,9 STS;
Bio 5,4; A 5909;
NS
4611 STS; SR 626; DM 5,9
i; FN 6,25 S; XI 64083RG;
DM 4214 ; A 5509; Bio 4,9;
LT 2246; SPS 5x2; DM
4612 y Nidera 6126.
Resultados de
rendimiento
por fecha de
siembra:
Conclusiones:
• Los rendimientos
obtenidos en el
presente ensayo
fueron altos para
nuestra zona en soja
de primera, con un
rendimiento promedio
de 3837 Kg/ha y en
soja de segunda el
promedio bajó y fue
de 2612 Kg/ha.
• La variedades que
superaron al promedio en
ambas fechas de siembra
fueron las siguientes:Bio
4,9; Bio 5,4; Horus 5010;
DM 5351; FN 6,25 ; LDC 6;
SPS 4x4; DM 4214; Nidera
6002 STS y SPS 5x2.
• Se observó un
diferencial de
rendimiento amplio
entre las distintas
fechas de siembra, el
cual en promedio fue
de 1225 Kg/ha a favor
de la fecha de siembra
más temprana.
Esta tendencia se
manifestó en todas
las variedades del
ensayo.
Agradecimientos:
A los docentes de la cátedra de cultivos
extensivos Ing. Mario Hermann y de
la cátedra de maquinarias Ing.Miguel
Forni de la Facultad de Ciencias
Agrarias de Esperanza quienes
muy amablemente se encargaron
de la siembra de las parcelas con
las distintas variedades y a los
estudiantes Arnold, María Del Valle; Brondi, Mariano; Puispinos, Jeremias;
Bellotti, Gastón; Gaido, Emiliano Dario;
Alquati, Joaquin y Barengo, Gerardo
quienes colaboraron en dicha tarea.
• Las variedades
que superaron
en rendimiento al
promedio en soja de
primera fueron las
siguientes: Bio 4,9;
FN 5,55; Bio 5,4; LDC
4,9; Horus 5010; LDC
5,3; Bio 4,6; SPS 4 x
99 ; DM 5351; Horus
5910; NS 5258; DM
4913; FN 6,25 S; LDC
6; SPS 4x4; DM 4214;
LDC 5,6; SR 549;
SRM 5001 y Nidera
6002 STS.
También al personal de INTA Rafaela,
los señores René Acastello y Alejandro
Chiavassa que realizaron las tareas
de cosecha de las distintas parcelas.
Docente Ing. Mario Hermann
junto a alumnos de la Facultad de
Ciencias Agrarias de Esperanza.
Página 58
Ensayo Comparativo
de Rendimiento
Cultivares de Soja
AFA Las Rosas- Los Cardos INTA Las Rosas
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ings.Agrs. Juan Recanatesi
Marcos Savio
AFA CP Los Cardos
Ings. Agrs. Omar Lombardo
Silvia Pirles
AFA CP Las Rosas
Ing Agr Ricardo Pagani
Ing. Agr. Marianela De Emilio
AER INTA Las Rosas
Datos del Ensayo:
Campo experimental
AFA Las Rosas Los Cardos
Coordenadas del lote:
Sur: 32º23´48´´ Oeste: 61º36´25´´
Antecesor
Maíz
Diseño:
Bloques apareados con
doble repetición
Soja de primera
Página 59
Fecha de siembra:
06/01/2014
Distancia entre surcos
0,42 m.
Fecha de cosecha:
07/05/2014
Humedad de
referencia para
corrección de
rendimiento
13.5%
Ancho de parcela
cosechada 1.28,
con cosechadora
experimental.
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
variedades de soja
AFA Arteaga S. Chañar Ladeado Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Ezequiel Primón
AFA Subcentro Chañar Ladeado
Ing.Agr. Oscar Gentili
INTA AER Casilda
Objetivos del ensayo:
Evaluar rendimiento de las variedades más
importantes y destacadas de los semilleros
con presencia en la zona.
Metodología:
Fertilización:
80 kilos/ha de super fosfato
simple en la línea de siembra.
Pulverizaciones:
Barbecho 8 gramos/ha de
metsulfuron + 0,7 litros/ha de no
volátil atanor + 2 litros/ha
sulfosato (mayo). Después se
hicieron los controles de plagas y
malezas correspondientes con
Glifosato y Belt. Cosecha:
Cosechadora con sistema de
trilla convencional (experimental
de INTA Oliveros)
el 18/04/2014
Registro de Precipitaciones:
Ubicación del
ensayo:
5 kilómetros al este de
Chañar Ladeado
(Santa Fe)
Tipo de suelo:
Argiudol típico
Cultivo antecesor
soja de primera
Diseño del
ensayo:
Bloques con dos repeticiones
Resultados
Agradecimiento
A los señores Varesi Angel Carlos y Varesi
Juan Cruz por la predisposición para llevar
a cabo el ensayo.
Datos del Ensayo
Siembra:
Fecha siembra 28/11/2013
Distancia
52 cm. entre líneas.
Página 60
ENSAYO VARIEDADES
DE SOJA
AFA CASILDA
INTA AER Casilda
Técnicos
Responsables:
Ing. Agr. Fernando Cimadomo
Ing. Agr. Oscar Zucco
Téc. Agr. Ricardo Balzi
AFA Casilda
Ing. Agr. Daniel Vitelli
AFA Casilda Subcentro Fuentes
Ing. Agr. Marcos Giacomoni
AFA Casilda Subcentro Pujato
Ing. Agr. Daniel Gorandi
AFA Casilda Subcentro Arequito
Ing. Agr. Verónica Reyes
AFA Casilda Subcentro Zavalla/Arnold,
Ing. Agr. Oscar Gentili
INTA Casilda
ENSAYO SOJA
PRIMERA 2013-14
Fecha siembra: 20/11/2013
Fertilización: linea 70 kgs
MEZCLA (06-36-0-06-10)
Densidad: 17 semillas/ml
Distancia: 42 cm
Cosecha: 17/04/2014
Página 61
ENSAYO SOJA
SEGUNDA 2013-14
Fecha siembra: 06/12/2013
Fertilización: linea 70 kgs SAUSOR
Densidad: 18 semillas/ml
Distancia: 42 cm
Cosecha: 18/04/2014
Comentarios
El lote donde se implantó el
ensayo corresponde a un área de suelos
Argiudoles vérticos, Serie Peirano, de relieve
plano a planos cóncavos con presencia
de napa freática próxima a la superficie,
con más de 10 años de SD y la siguiente
secuencia de cultivos estabilizada: maíz,
soja de primera, trigo/soja de segunda.
Comentarios
Soja de primera
AFA Casilda
El suelo del lote es un Argiudol
vértico, serie Peyrano. En
los últimos 10 años en el
establecimiento se implanta
los cultivos con SD, la rotación
estabilizada es maíz-soja-trigo/
soja y todos los cultivos son
fertilizados con objetivo de
lograr altos rendimientos.
En el ensayo se logró una
muy buena implantación,
con adecuada distribución
de plantas en el surco. Las
escasas lluvias de diciembre y
enero, acompañadas por altas
temperaturas afectaron levemente
el crecimiento vegetativo, pero el cierre de entresurcos en las etapas
reproductivas fue excelente. Las excesivas lluvias de febrero produjeron
encharcamientos, saturación del suelo, déficit de Nitrógeno por muerte
de nódulos, y favorecieron la presencia de enfermedades. Si bien los
rendimientos fueron relativamente altos fueron inferiores a campañas
anteriores y por debajo de la potencialidad de los suelos del establecimiento.
Las anormales condiciones climáticas caracterizadas por abundantes precipitaciones
y muy bajos niveles de radiación registradas durante el mes de febrero coincidieron
con etapas críticas del ciclo de la mayoría de los cultivares participantes.
Los promedios de rendimiento de los cultivares de grupo 3 y 4 fue de 4101
Kg/ha y de los cultivares de grupo 5, 4322 Kg/ha. El mayor rendimiento
del ensayo correspondió al cultivar NS
5258 con 4759 Kg/ha. En general los
cultivares más afectados por las condiciones
descriptas con anterioridad fueron cultivares
pertenecientes al grupo de madurez 3 largo.
Comentario soja de
segunda AFA Casilda
La siembra se realizó en los primeros días de
diciembre sobre un antecesor trigo de buen
rendimiento a pesar de la sequía que afectó a
este cultivo. El lote es de muy buena calidad y
en esta condición se basó el buen resultado.
Los cultivares participantes lograron un buen
desarrollo vegetativo con cierre de entresurcos en R3.
La etapas críticas de la mayoría de los
cultivares se desarrolló durante febrero
coincidiendo con abundantes precipitaciones.
Página 62
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
Cultivares de Soja
AFA Totoras
INTA AER Totoras
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables :
Ing Agr Gustavo Adorante
(AFA Totoras),
Ing Agr Alejandro Gentiletti
(AFA Totoras),
Diego Perazzo
(AFA Totoras),
Ing Agr. Alicia Condori
(INTA ER Totoras),
Ing Agr Jose Maria Mendez
(INTA AER Totoras)
Datos del Ensayo
Fecha de siembra : 5/11/13
El establecimiento donde se realizo el ensayo mantiene una rotación
Soja/Trigo-soja/maíz desde hace 17 años. Se fertilizo pre siembra
con 120 kg/ha de SPS esparcido en cobertura total
El cultivo antecesor del ensayo fue maíz.
El cultivo fue monitoreado una vez por semana durante todo su ciclo
realizando todos los controles necesarios en tiempo y forma. Se cosechó el 17/04/14 con cosechadora experimental.
Página 63
Ensayo Comparativo de
Rendimiento de Soja
AFA ARTEAGA
INTA AER CASILDA
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Leandro Mainardi
Ing. Agr. Juan Bracco
Ing. Agr. Oscar Gentilli
Objetivos del ensayo:
Evaluacion de Rendimiento
de cultivares de Soja
Fertilización:
se fertilizo con 100 kgs. de Super
Fosfato Simple a la siembra
Pulverizaciones:
Aplicación 8/11/2013: 1,8 lts/
ha Roundup Full
0,5 lts/ha 2-4 d no volátil
30 grs/ha Spider
50 cc/ha Impacto
20/9/2013
Profundidad
de 0 – 20 cm.
M.O 2,12%
Nitratos 43 ppm
Fosforo 13ppm
PH 6,53
Sulfato 12 ppm
Diseño del ensayo:
el ensayo se realizo en bloques con dos
repeticiones, cada parcela contaba con
un ancho de 2,6 m. y 50 m. de largo, en
el ensayo participaron 26 variedades.
Datos del Ensayo
Aplicación
23/12/2013: 0,8 lts/ha clorpirifos
0,150 cc/ha lambdacialotrina
1 lts/ha carbendazim
1,5 Kg/ha Ultra Max
Aplicación
18/01/2014:70 cc/ha belt
150 cc/ha lambdacialotrina
0,5 lts/ha opera
0,5 lts/ha aceite vegetal
Registro de Precipitaciones:
Metodología:
Ubicación del ensayo: El ensayo se realizó en
el establecimiento del señor Roque Dimare
ubicado a 3 km. al norte de la localidad
de Arteaga sobre Ruta Provincial No 92.
Tipo de suelo:
Argiudol típico, serie Hansen.
Cultivo antecesor:
Soja
Análisis de Suelo:
Fecha toma de muestra
Siembra:
La siembra se realizo el día 29/11/2013, la
misma estuvo a cargo del señor Ponsanesi
Oscar, Miguel y Ariel con una sembradora
ERCA de 10 surcos a 52 cm., con una
densidad de siembra de 28 semillas/m lineal.
Página 64
Cosecha:
La cosecha se realizo el 10 de Abril con
una cosechadora convencional John
Deere 1550 del señor Roque Dimare.
Resultados:
Conclusiones
Se observó que los grupos
más largos se comportaron
mejor que los más cortos,
esto se debió a que si bien el
ensayo comenzó con buena
humedad, los grandes calores
de fines de diciembre y enero
provocaron que los grupos
más cortos sufrieran mas las
altas temperaturas provocando
abortos de flores y frutos,
Luego las grandes lluvias de
febrero afectaron todas las
variedades por igual con un
importante acortamiento del
periodo de llenado de granos.
Agradecimientos
De manera especial AFA Arteaga
agradece la predisposición y
colaboración de los señores
Roque Dimare, Ponsanesi
Oscar, Miguel y Ariel, Damián
Franseschini y Darío Borri ya que posibilitaron con
sus trabajos la realización
del trabajo de investigación.
También se agradece la
colaboración del Ing. Agr.
Oscar Gentili en este ensayo
y a todo el personal de AFA.
Página 65
Ensayo Comparativo de
Rendimiento en Soja
AFA Salto Grande Subcentro Carcaraña
Ing Agr Alicia Condori
(INTA ER Totoras)
Ing Agr Jose Maria Mendez
(INTA AER Totoras)
AFA Salto Grande
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables :
Ing. Agr. Augusto Pierucci
AFA Salto Grande
Ing. Agr Mauricio Ostera
AFA Salto Grande
Ing. Agr Gonzalo Sieber
Página 66
Datos del Ensayo:
Fecha de Siembra:
20/11/2013
Densidad
20sem/m
Fertilización:
60kg/ha SPS
Barbecho:
Junio
1,5l/ha Atrazina 1,5l/ha Sulfosato
600cc/ha 2-4 D
200cc/ha banvel
Octubre:
600cc/ha 2-4 D
30cc/ha Spider
1,5 l/ha Sulfosato
Diseño del ensayo:
Bloques completos aleatorizados con
dos repeticiones, en macroparcelas
Ensayo de rendimiento
Variedades de soja STS
LDC 5.9 I, N 6002 Y DM 6.2 I.
AFA-LOS CARDOS
SUB-CENTRO PIAMONTE
Campaña 13/14
Técnicos Responsables:
Mariano Gazzera (AFA Los
Cardos-sub-centro Piamonte)
Juan C. Recanatesi, Raul Tuninetti y
Marcos Savio (AFA Los Cardos)
Introducción:
Con el objetivo de mostrar las variedades
disponibles en el mercado de sojas sts y
observar la eficacia del herbicida ligate, en la
campaña 2013/14 se llevó adelante un ensayo
de evaluación de rendimiento de sojas STS
(tolerantes a sulfonilureas), en el campo de la
familia Bongiovanni, ubicado en el distrito de
Piamonte, frente a la planta de acopio de AFA.
Materiales
y métodos:
Se evaluaron 8 cultivares de soja STS, de las
cuales cinco son de ciclo intermedio-corto y
3 son de ciclo intermedio-largo para esta zona.
El cultivo antecesor fue un maíz resistente a
glifosato, el barbecho químico se realizó el 15
de julio del 2013 con 2 lt de sulfosato, 500 cc
de starane y 1.5 lt de atrazina, y el 07 de octubre
se pulverizó con glifosato más ligate.
El 05 de noviembre del año 2013 se sembró
el ensayo en parcelas de 2800 metros cuadrados,
las variedades que se evaluaron son: DM
4212, FN 4.35, N 4413, SURSEM 4602, N 4611,
Página 67
Durante el ciclo del cultivo se pulverizó una
vez con glifosato, insecticidas se aplicaron dos
veces para orugas y una para chinche.
En cuanto a fungicidas se utilizó
carbendazim en R2 y amistar en R4.
La muestra del ensayo se llevó a cabo el 27
de febrero del 2014, donde participaron el Ing.
Agr. Carlos Arigos de Don Mario y el Ing. Agr.
Diego Buchittari de AFA Rosario. Conclusiones:
• En esta campaña el uso de
ligate facilitó mucho el manejo, ya
que solo con una aplicación de
glifosato en pos-emergencia se
mantuvo el lote libre de malezas,
y no fue necesaria la aplicación
de un graminicida por el maíz
guacho RR, ya que el cultivo
antecesor fue un maíz RR.
• El rendimiento de las variedades
de ciclo intermedio corto fue
mayor a las de ciclo mas largo.
Si bien se conoce que las
variedades de ciclo mas corto
tienen mayor rendimiento en lotes
de alto potencial, el objetivo era
mostrar los ciclos mas largos y
compararlos.
Agradecimientos:
Especialmente a la familia Bongiovanni, Oreste,
Javier y Juan Marcelo, por la colaboración y
predisposición en los diferentes trabajos que
fueron necesarios para el ensayo.
Ensayo Comparativo
de Rendimiento de
Cultivares de Soja
de Segunda
AFA Totoras
INTA AER Totoras
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ing Agr Gustavo Adorante
(AFA Totoras)
Ing Agr Alejandro Gentiletti
(AFA Totoras)
Diego Perazzo
(AFA Totoras)
Ing Agr. Alicia Condori
(INTA ER Totoras)
Ing Agr Jose Maria Mendez
(INTA AER Totoras)
Página 68
Datos
del Ensayo
El cultivo antecesor del ensayo fue trigo
El cultivo fue monitoreado una vez por
semana durante todo su ciclo realizando
todos los controles necesarios en tiempo
y forma.
El diseño del ensayo fue de bloques
completos aleatorizados con dos repeticiones
De esta experiencia participaron 9
cultivares
Se cosecho el 15/04/14
con cosechadora experimental.
Red de Evaluación de
Cultivares de Soja AFA
Campaña 2013-14
TécnicosResponsables
AFA Cañada de Gomez
Ings Agrs. Sergio Chiarotti,
Alejandro Dorsch, Franco Torres.
AFA Villa Eloisa
Ings Agrs Marcelo Cipollone,
Carlos Mendez
AFA Arteaga
Ing Agr Leandro Mainardi
AFA Subcentro Chañar Ladeado
Ing Agr. Ezequiel Primon,
AFA Totoras
Ing Agr. Gustavo Adorante, Diego Perazzo,
Ing Agr Alejandro Gentilleti
AFA Salto Grande
Gonzalo Sieber, Augusto Pierucci,
Mauricio Ostera
AFA Las Rosas Los Cardos
Ing Agrs. Omar Lombardo, Silvia Pirles
(AFA CCP Las Rosas)
Juan Recanatesi, Raul Tuninetti,
Marcos Savio, Mariano Gazzera
(AFA CCP Los Cardos)
AFA Firmat
Ings. Agrs.Roberto Romero, David Giuliani
AFA Bombal
Ing. Agr. Luciano Dituro
AFA Subcentro Godeken
Ing. Agr. Ricardo Miranda
AFA Pergamino
Ings. Agrs. Martin Gerde, Martin Soumulu,
Luis Crosetti, Javier Pretini
AFA Montes de Oca: Ings. Agrs. Diego
Druetta, Alejandro Ramello
AFA Humboldt
Ings. Agrs. Edit Weder, Cecilia Cánepa,
Guillermo Gianinetto, Guillermo Berrone;
Martín Meyer.
AFA Subcentro Villa María
ng. Agr. Gastón Pelliza,
AFA Subcentro Bellville
Ing Agr. David Damico
AFA Subcentro Carmen del Sauce
Ing Agr. Gabriel Pettinari
AFA Casilda
Ing. Agrs Fernando Cimadomo,
Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,
Daniel Vitelli, Daniel Gorandi,.
AFA Subcentro Justo Daract:
Gabriel Nafissi
Página 69
AFA Rosario
Ing Agr Diego Buschittari
INTA AER Casilda
Ing Agr. Oscar Gentili
INTA AER Las Rosas
Ing Agr. Ricardo Pagani
INTA AER Totoras
Ing Agr Jose María Mendez
Ing Agr Alicia Condori
INTA Arroyo Seco
Ing Agr Gabriel Prieto
INTA Villa Mercedes UEyDT:
Ingr. Agrs.: Alejandro Vergés Manzur;
Ricardo Rivarola; Hugo Bernasconi
Introducción
Como se viene desarrollando en los últimos años,
durante la presente campaña, se realizaron una
serie de ensayos comparativos de rendimiento de
cultivares de soja. El objetivo de estos trabajos
es el de determinar el comportamiento de la
oferta varietal de soja en cuanto a rendimiento en
diferentes condiciones agronómicas y climáticas.
Este grupo de ensayos ha sido conducido
en forma de red, a los efectos de poder
obtener mayor consistencia en los datos.
Ubicación geográfica
de los ensayos:
Las localidades donde se llevaron adelante las
evaluaciones de los cultivares de soja fueron 17, Casilda , Villa Eloisa, Chañar Ladeado,
Arteaga, Totoras, Pergamino, Cda de
Gomez, Firmat, Bell Ville, Bombal, Salto
Grande, Montes de Oca, Carmen del
Sauce, Villa María, Las Rosas -Los Cardos,
y Humboldt. En el Caso de Casilda,
Las Rosas-Los Cardos, Arteaga, Salto
Grande, Justo Daract, Carmen del Sauce,
Montes de Oca y Totoras, los sitios se
compartieron con agencias de INTA
Materiales y métodos:
Los ensayos han sido implantados en
macroparcelas, con un ancho coincidente con
una o media sembradora, dependiendo de la
con excesos hídricos importantes, lo cual genero
en muchas zonas pérdidas por anegamiento.
Resultados:
En el siguiente gráfico puede observarse el
rendimiento promedio de cada localidad, lo
cual da una idea del tipo de ambiente para
cada uno de los sitios en esta campaña.
El promedio de rendimiento de todos
los datos relevados fue de 3926 kg/ha, lo cual
permite inferir que en general ha habido buena
calidad de ambientes en cada uno de los sitios
evaluados, asi como también, que la campaña, ha
sido favorable desde el punto de vista climático.
En el siguientes cuadros se presentan
los resultados de las distintas
localidades. Los cultivares han sido
agrupados por grupo de madurez
y a su vez se ordenaron por su
rendimiento relativo promedio. Los
rendimientos relativos se calcularon
relacionando el rendimiento de
cada material con el promedio en
esa localidad. Por ejemplo, un
material con rendimiento relativo
de 1,2, ha rendido un 20%
mas que el promedio del sitio.
disponibilidad de maquinarias
de cada lugar. La cosecha se
realizó con cosechadoras
experimentales de INTA y con
cosechadoras convencionales
con monitor de rendimiento.
En algunos de los sitios se
realizo la cosecha en forma
manual con trilladora estática.
La campaña se caracterizó
por precipitaciones escasas
o nulas durante Septiembre y
Octubre, un Noviembre que
registró lluvias muy superiores
a lo normal, Diciembre y Enero
con lluvias escasas y Febrero
Cultivares
grupo III
Página 70
Página 71
Cultivares
Grupo V
Grupo
V al VII
En este caso
estos cultivares
se evaluaron
únicamente en el
sitio Humboldt.
Página 72
Ensayo Comparativo de
Rendimiento Híbridos
de Sorgo granífero
AFA Montes de Oca
INTA Las Rosas
Datos del Ensayo:
Campo:
Sr Rafael Rosell -Distrito Montes de Oca
Campaña 2013-14
Fecha de siembra:
13/12/2013
Técnicos Responsables
Ancho de parcela: 2,5 m
Ings.Agrs. Alejandro Ramello
Diego Druetta
Agricultores Federados Argentinos
CCP Montes de Oca
Ing Agr Ricardo Pagani
AER INTA Las Rosas
Página 73
Largo de parcela: 700 m
Distancia entre surcos: 0,42 m
Fertilización:
80 kg/ha de MAP
Suelo:
complejo de suelos MJ10 IVws
Diseño del ensayo
Bloques completos aleatorizados
Antecesor: soja
Fecha de cosecha: 20/06/2014
Característica de los
Híbridos participantes
ENSAYO COMPARATIVO
RENDIMIENTO SORGO
GRANÍFERO
AFA Arequito
Campaña 2013-14
Técnicos Responsable
Ing Daniel Gorandi
Datos del Ensayo
Fecha de siembra
04 de diciembre de 2013
Densidad:
13 semillas por metro lineal a
0.52 cm (8 surcos por cada material)
Sembradora utilizada
Giorgi de 16 surcos a 0.52 cm
Fertilización:
90 Kg/Ha de Arrancador 06-36
- 150 kg/Ha de Urea Granulada
Herbicidas
Barbecho Invierno
2 Lts/Ha de atrazina líquida
-600 cm3/Ha de 2.4 D no volátil
-2 Litros/Ha de Panzer Gold
Pulverización
Preemergencia:
-2 Lts/Ha de atrazina
-2 Lts/Ha de Panzer Gold
-150 cm3/Ha de Lambdacialotrina
Superficie
4,16 x 118 m = 490.80m2
Página 74
Página 75
ENSAYO COMPARATIVO
DE RENDIMIENTO DE
HIBRIDOS DE SORGO
AFA Bigand
Técnicos Responsable
Ing Agr Gustavo Tettamanti
CCP AFA Bigand
días el agua bajo y el cultivo pudo
continuar su ciclo productivo.
En este ensayo intervinieron
32 híbridos de distintas
empresas
semilleras.
Metodología:
Este ensayo se realizó
sobre un lote que reunía las
siguientes características:
Fundamento del
ensayo:
Generar información local sobre el
comportamiento productivo de distintos híbridos
de sorgo granífero; brindar herramientas que
favorezcan al asociado en la toma de decisión;
probar nuevos híbridos de sorgo granífero.
Introducción: Desde hace varios años venimos
trabajando con el cultivo de sorgo ya que estamos
convencidos de que es una opción productiva
fundamental para la sustentabilidad de nuestros
sistemas productivos. El aporte de materia
orgánica, la oferta de granos de alta calidad
para la alimentación animal así como la oferta
forrajera de sus rastrojos hacen que el Sorgo
tenga una alta importancia en nuestras chacras.
Este ensayo comparativo de híbridos de Sorgo
se realizó en el distrito de Bigand dentro del
Establecimiento “Doña Teresa” ubicado sobre
la Ruta Provincial 14 Km 67. El Suelo del lote
donde se realizó el Ensayo es un Argiudol
típico serie Pergamino. Las reservas iniciales
de humedad fueron buenas pero este cultivo
tuvo que soportar un periodo de sequía durante
los meses de diciembre y principios de enero.
También es importante comentar que este
lote estuvo durante siete días totalmente
inundado por la gran precipitación de 353
mm de los días 02 y 03 de Febrero del 2014.
Igualmente por presentar pendiente y vías de
evacuación luego de transcurridos unos siete
Página 76
* Análisis de suelo en
pre siembra (0 a 60
cm): NO3 62 ppm; MO
3,1%; P 15 ppm; PH
6,3
* Cultivo Antecesor:
Soja de Segunda (27.2
qq/Ha)
Las fechas en las
cuales se realizaron
los trabajos fueron las
siguientes:
* Fecha de aplicación
de barbecho: 12 de
Julio de 2013.
* Fecha de aplicación
de pre-siembra: 03 de
Octubre de 2013.
* Fecha de siembra:
05 de Octubre de
2013.
* Fecha de
fertilización líquida:
08 de Noviembre de
2013.
* Fecha de cosecha: 28 de Mayo
de 2014
Durante esta campaña agrícola
las precipitaciones fueron las
siguientes: Octubre 2013
20 mm; Noviembre 2013
230 mm; Diciembre 2013
51 mm; Enero 2014 129
mm; Febrero 2014 446
mm; Marzo 2014 131 mm;
Abril 2014 138 mm.
• Sembradora utilizada y
fertilización:
Pla de 14 Surcos a 52.5
cm
• Fertilización: Fosfato
Mono amónico (11-52-0)
80 Kg/Ha, a la Siembra +
Solmix (28-0-0-5.2) 220
Kg/Ha en V4.
Conclusiones:
Aunque tuvo que soportar varias
inclemencias climáticas este Ensayo
mostro buena productividad en todos
los materiales intervinientes. Esto
demuestra la rusticidad y la capacidad
de reponerse ante condiciones
adversas que tiene el cultivo de sorgo.
No hubo grandes diferencias de los
rindes entre los materiales, aunque
si uno lo analiza desde el puno de
vista económico si existieron. Hay
890 Kgs/Ha de diferencia entre los
rindes del primer y último hibrido, esto
sería unos $961.2/Ha (a 1080 $/Tn).
Es importante seguir trabajando
con este cultivo buscando maximizar
resultados económicos y productivos.
Agradecimientos:
• A Nelson Chianea (Contratista Rural) por
Página 77
la paciencia y la dedicación en la cosecha.
• Al Centro Primario Bigand por permitir
la realización de estos ensayos.
• A Juan Martin Tettamanti por la colaboración
en la toma de muestras y las pesadas.
• A Nestor Fabián Caiazza y Alejandro Grassi
por colaborar en la recepción de las muestras
y corrección de los rindes por humedad.
• A Javier Rocco, Damián Sgariglia y Walter
Mengucci por darme la posibilidad de tener todos los
insumos en tiempo y forma para realizar el ensayo.
• Al Colega Gabriel Pettinari que
colaboró en la siembra del ensayo.
• A los compañeros y amigos de la UATRE Bigand
por el trabajo activo y de colaboración en el ensayo.
ENSAYO COMPARATIVO
DE RENDIMIENTO DE
HÍBRIDOS COMERCIALES
DE SORGO GRANÍFERO
AFA P. S LINCOLN
Campaña 2013/14.
Técnicos Responsables
Ingenieros Agrónomos Boldrini, Marcelo
(AFA Pergamino Sub Centro Lincoln),
Dorronzoro, Adrián
(AFA Pergamino-Sub Centro Lincoln),
Buschittari, Diego
(Depto. Técnico AFA Rosario).
Introducción
En los últimos años el cultivo de sorgo en la
zona de la localidad de Lincoln (provincia de
Buenos Aires) y sus alrededores ha tomado
mayor relevancia debido a su menor nivel de
inversión para incluir una gramínea de buena
cobertura y desarrollo radicular en la rotación.
Décadas atrás el mismo era casi una única
alternativa en la zona conjuntamente con el girasol.
Se destaca que el cultivo presenta una mayor
plasticidad en distintos ambientes siendo este
un dato relevante para esta región, la cual se
caracteriza por una alta heterogeneidad en las
condiciones ambientales fundamentalmente edáficas.
Dentro de una red de evaluación de híbridos
de sorgos graníferos en sitios donde AFA
desarrolla su actividad cooperativa, se llevó
a cabo en la localidad de Lincoln, un ensayo
comparativo de rendimiento con cultivares
comerciales disponibles en el mercado.
Página 78
Objetivos
Evaluar el rendimiento de cultivares de
sorgos graníferos disponibles en el mercado
para la campaña 2013/2014, siendo este un
dato de importancia al momento de asesorar
a cada uno de los asociados de nuestra
cooperativa que realizan agricultura en la zona.
Materiales y métodos.
El ensayo fue desarrollado en la localidad
de Lincoln, precisamente
en el predio de la planta
de acopio del Sub-centro
(34º50´00”S 61º36´09”O),
sobre un rastrojo de soja
de primera como antecesor.
El suelo corresponde a la
asociación Ln20 compuesta
en un 50% por un Hapludol
Típico, 40% Hapludol entico y
10% Hapludol thapto argico,
series Lincoln, Norumbega y
Ortiz Rosas respectivamente.
Se presentan en el cuadro
n°1 las precipitaciones
registradas por la Agencia
de Extensión local de INTA.
Cuadro 1:
Precipitaciones durante
la campaña 2013/2014
(expresadas en mm.)
Previo a la siembra se
practicaron dos barbechos,
el primero 90 días antes de
la siembra con 3,5 l.ha-1 de
glifosato al 48%, 2 l.ha-1 de
atrazina al 50% y 0,600 l.ha-1 de 2-4D Ester al 100%.
Luego 10 días antes de la misma se hizo una
segunda aplicación con 3,5 l.ha-1 de glifosato al
48%, 2 l.ha-1 de atrazina al 50%, 0,800 l.ha-1 de
2-4D Ester al 100% y 0,120 l.ha-1 de Picloram.
La siembra se realizó en directa el día 11/12/2013
con una sembradora neumática Tatu Marchesan,
de 14 surcos a 0,42 m. La densidad utilizada fue
de 15 semillas/metro lineal de surco, lo cual nos da
una densidad de 357.000 semillas por hectárea.
En simultáneo con la siembra se fertilizó
con 100 kg.ha-1 de Fosfato Monoamónico
(11N, 52P) al costado de la línea de siembra.
El ensayo se compuso de 18 híbridos sembrados a
la par con dos repeticiones, las parcelas tuvieron un
tamaño de 7 surcos por 150 metros de largo (441 m2)
A los 60 días de la siembra se fertilizó a
razón de 80 kg.ha-1 de urea (46N) al voleo.
La cosecha se realizó
el 18/06/2014 con
cosechadora motriz
experimental. Las
dimensiones de las
parcelas cosechadas
fueron de 20 m2. Las
muestras se pesaron en
balanza de precisión y
la humedad se corrigió
al 15% (humedad
de recibo comercial
Los datos se analizaron
a través del software
InfoStat (versión 2008).
Resultados
y discusión.
Las precipitaciones
durante la implantación
del cultivo resultaron
escasas, no cubriendo
los requerimientos
para un crecimiento y
desarrollo aceptable.
Sin embargo, las que
se sucedieron en la
segunda etapa fueron favorables para el mismo.
Previo a la cosecha del ensayo
se registraron tormentas muy
fuertes con vientos excesivos lo
que generó el quebrado de gran
cantidad de panojas, arrojando
luego rendimientos inferiores a
lo esperado. Pudo apreciarse en
algunas panojas quebradas daños
similares a los de un barrenador,
lo cual puede haber sido un
“potenciador” de dicho quebrado.
suelo en momentos de escasez hídrica pudo
haber perjudicado algunas parcelas más
que otras debido a su alta heterogeneidad. Cuadro 2: Rendimiento de
los diferentes híbridos.
Conclusión
El rendimiento promedio fue de
3954,3 kg.ha-1 con valores extremos
de 2531,1 y 5802,9 kg.ha-1. Se
presenta en el cuadro n°2 el
ranking de los híbridos evaluados.
El coeficiente de variación del
ensayo fue elevado (22,23%).
Los datos obtenidos son característicos de los
rendimientos de la zona para la campaña en cuestión.
Esto puede deberse a diversos
factores observados en cada una
de las parcelas en estudio, en
donde el comportamiento a los
vientos y el quebrado de las panojas
fue dispar para cada híbrido.
Por último es necesario remarcar que sería
necesario utilizar otros diagramas de evaluación,
ya sea con una mayor cantidad de repeticiones
o en menores superficies, para minimizar al
máximo las variaciones de tipo ambiental.
Existe en el mercado híbridos con potenciales
de rendimiento diferenciados y por lo tanto, exige
una evaluación más profunda del comportamiento
(varios años, o varios ambientes edáficos).
Bibliografía.
Además del componente ambiental
Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M.,
Casanoves F., Di Rienzo J.A., Robledo C.W.
(2008). Manual del Usuario, Editorial Brujas,
Córdoba, Argentina.
Página 79
Red de evaluación de
ensayos de Híbridos
de sorgo AFA
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing Agr Gustavo Tettamanti (AFA Bigand)
Ings. Agrs. Druetta Diego Ramello Alejandro
(AFA Montes de Oca)
Ing. Agr. Boldrini, Marcelo ,
Dorronzoro, Adrián
(AFA Pergamino-Sub Centro Lincoln)
Ing Agr Salvador Lodatto,
David Damico
(AFA Tortugas)
Ing Agr Daniel Gorandi
AFA Subcentro Arequito
Introducción
Al igual de lo realizado con otros cultivos, el Departamento
Técnico de AFA lleva a delante diversos ensayos
de evaluación de Híbridos de Sorgo. El objetivo del
presente trabajo es el de compaginar la información
recabada en los distintos sitios de evaluación
La campaña se caracterizó por una distribución de lluvias
altamente irregular, con alternancias de déficit y excesos
hídricos importantes. Esto provoco inconvenientes en la
implantación de los cultivos complicando también la realización
de los ensayos. Como saldo de esta situación, puede decirse
que de los 9 sitios previstos para la evaluación de materiales
de sorgo granífero, solo se pudo obtener información de
4 sitios , Arequito, Montes de Oca, Bigand y Lincoln.
Metodología:
Los ensayos se realizaron en macroparcelas. Los mismos se
implantaron y se cosecharon con la maquinaria disponible
del productor, los datos de rendimiento se obtuvieron a
partir de las básculas de los autodescargables, o a partir
de los monitores de rendimiento de las cosechadoras.
De los 4 sitios 3 se sembraron en segunda época,
diciembre, y uno, el de Bigand, durante el mes de Octubre.
El rendimiento promedio de cada localidad
figura en el siguiente gráfico de barras
Resultados Los datos se volcaron en una tabla general
ordenados con su rendimiento relativo promedio.
Página 80
Control de
Amarathus
con herbicidas
postemergentes
AFA MAGGIOLO
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ing .Agr. Javier Vacante
AFA Maggiolo
Ing. Agr. Diego Muccioli
AFA Maggiolo SubCentro V. Tuerto
Ing.Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
Introducción
En las últimas campañas, ha adquirido
importancia la presencia de Amaranthus en gran
parte del área productivo de nuestro país. (ver mapa)
Los mecanismos de diseminación altamente
eficaces, la adaptación de la maleza a una
gran diversidad de ambientes, la alta tasa
de crecimiento, la escases de herramientas
químicas para el control postemergente, convierte a esta maleza en una limitante
para la producción, la cual podría generar
de continuar su expansión , modificaciones
importantes en la estructura productiva.
Fuente
http://www.aapresid.org.ar/rem/
mapa-de-malezas/
El objetivo del ensayo fue
generar información con respecto a las
alternativas de al control postemergente de la
maleza, en el cultivo de soja. Observar los
niveles de control con diferentes
tamaños de malezas.
Página 81
Metodología:
El ensayo se
llevo adelante en
un campo, de la
localidad de Canals
Provincia de Córdoba.
El lote pertenece
al Establecimiento
el 25. El mismo es
un lote comercial,
y al momento del
ensayo el mismo
presentaba una
alta densidad de
malezas en estados
desde 4hojas hasta
individuos en la etapa
reproductiva. Por
su parte el cultivo
se encontraba en
estado R2 con
escaso crecimiento
y baja cobertura del
entre surco.
El diseño
del ensayo fue
en microparcelas
de 10mt de largo por 3 metros de ancho,
dispuestas en bloques con tres repeticiones.
En cada parcela se aplicaron los dos metros
centrales y se dejaron medio metro a cada
uno de los lados como testigo sin aplicación
para estimar un porcentaje de control.
Las aplicaciones se realizaron con
una mochila experimental de gas constante.
Para la aplicación se utilizaron
pastillas abanico plano, con una presión
de 30lb/p2 y un caudal de 100lt por ha.
Los tratamientos
realizados fueron
los siguientes
1- Fomesafen 800 cc + Benazolin
600 cc + Break True 50 cc
2- Fomesafen 1200 cc + Break True 50 cc
3- Bentazon 1000 cc + 2-4DB
50 cc + Break True 50 cc
4- Clorimuron 50 gr + Break True 50 cc
5- Glifosato Premiun 66,2% 5000 cc
El tratamiento se realizó el dia 15
de enero y la evaluación fue realizada a los 14dias.
En el siguiente cuadro se observan los resultados
del porcentaje de control promedio de las tres repeticiones.
Conclusiones:
De los tratamientos evaluados,
ninguno alcanzo un porcentaje de
control aceptable, el tamaño de la
maleza habría sido el factor al cual se
atribuye este bajo desempeño de los
herbicidas. No obstante lo señalado,
puede observarse que el tratamiento
2- 1.2 lt de Fomesafen, resulto ser el
más eficaz, seguido por el tratamiento
1-Fomesafen 800cc+ Benazolin 600cc.
El tratamiento de 3-Bentazon 1000cc+
24DB 50cc, resulto ser muy bajo. Las
aplicaciones con 5- Glifosato Premium
66,2% 5000 cc y 4-Clorimuron 50gr,
no tuvieron ningún tipo de control. Por
lo expuesto podemos inferir, que se
trata de una maleza con resistencia
a las dos familias de herbicidas.
Agrade-cimiento
Al Sr Carlos Curti,
quien nos cedió el espacio para
la realización de esta experiencia
Página 82
EVALUACION DE
APLICACIONES CON
CLORIMURON EN
PREEMERGENCIA EN
CULTIVO DE SOJA DE
PRIMERA
AFA PERGAMINO
Campaña 2013/14.
Técnicos Responsables
Ingenieros Agrónomos Luis Crosetti
(AFA Pergamino)
Martín Gerde
(AFA Pergamino)
Martín Gilli
(AFA Pergamino Sub Centro El Socorro),
Javier Pretini
(AFA Pergamino Sub Centro Acevedo),
Martín Soumoulou
(AFA Pergamino Sub Centro S. Teresa),
Diego Buschittari
(Depto. Técnico AFA Rosario).
INTRODUCCION
Durante las últimas décadas en el sector agrícola
se han dado ciertas transformaciones en pos
de una producción más eficiente y sustentable. La siembra directa tuvo un rol fundamental en
esta transformación. El monocultivo de soja RR
y el uso masivo de glifosato, muchas veces en
sub-dosis, derivaron en la aparición de malezas
con resistencia y/o tolerancia a este herbicida. En la actualidad el uso de mezclas de diferentes
modos de acción es una alternativa para controlar
malezas difíciles en nuestros sistemas
de producción. Las combinaciones de
principios activos elevan los rendimientos de
indiferencia, siendo el clorimuron un herbicida
utilizado en el cultivo de soja por su bajo
costo y buen control de malezas problemas. Página 83
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue evaluar el
rendimiento del cultivo de soja aplicando
en preemergencia clorimuron 25%.
MATERIALES
Y METODOS
El ensayo se realizo en la localidad de Acevedo,
sobre un suelo serie Ramallo,
fase bien drenada, en el
establecimiento de Gabriel
y Rolando Torti. En la tabla
1 se detallan valores de
materia orgánica y fosforo. El lote tenía como cultivo
antecesor Colza – Soja 2°.
La siembra se realizo el día 20/11/2013,
con una sembradora Agrometal.
La variedad utilizada fue SPS 4x99.
La densidad de siembra fue de 38 granos/m2 y
el distanciamiento entre hileras de 42 cm. Se
fertilizo con 90 kg/ha de mezcla arrancadora
7N:40P2O5:5S:8Ca. El barbecho largo se
realizo con glifosato (3 lt/ha), 2,4 D ester (0,5
lt/ha), atrazina (2 lt/ha) y coadyuvante a dosis
de marbete. Al cultivo se lo mantuvo libre de
malezas durante todo el ciclo, realizándose
aplicaciones con glifosato (3 lt/ha). El control
de insectos se realizo con 3 aplicaciones de
insecticida, debido a la alta presión de isoca
bolillera. Los productos utilizados fueron Belt
(60 cc/ha), Amicor (30 cc/ha) y Clorpirifos (800
cc/ha). Para el control de enfermedades de fin
de ciclo se aplico Sphere Max en R5 (150 cc/ha). La cosecha se realizó el 15/04/2014 con
cosechadora motriz experimental. Las dimensiones
de las parcelas cosechadas fueron de 30
m2. Las muestras se pesaron en balanza de
precisión y la humedad se corrigió a 13,5 %.
El ensayo se realizo en 3 bloques completamente
aleatorizados y 4 tratamientos como se puede
ver en la tabla 2 y figura 1. Las unidades
experimentales tenían una dimensión de
8 metros x 2 metros. Los tratamientos se
realizaron con mochila manual de dióxido de
carbono. La fecha de aplicación fue el 22 de
noviembre, en preemergencia del cultivo. El
volumen de agua empleado fue de 100 litros/ha.
Tabla 1: Datos analíticos de materia
orgánica y fósforo.
Tabla 2:
Tratamientos evaluados.
Figura 1:
Croquis del ensayo.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
La siembra se realizo con buenas
condiciones de humedad. Durante la semana posterior a la
aplicación las lluvias caídas
totalizaron 53 mm (Figura 2).
Las precipitaciones sucedidas
durante el barbecho y el ciclo del
cultivo se muestran en la figura 3.
Si bien el cultivo arranco con buena
humedad; a partid de diciembre
y durante gran parte de enero las
precipitaciones fueron escasas
y las temperaturas elevadas. A
partir de mediados de enero
las precipitaciones fueron
excesivas hasta finales del ciclo
del cultivo, estando acompañado
de baja radiación hasta finales de febrero.
Los rendimientos obtenidos con los diferentes
tratamientos se presentan en la tabla 3.
Para las condiciones de este ensayo, no se
observaron diferencias estadísticas significativas
entre los tratamientos
(Figura
4).
Figura 2:
Precipitaciones
del mes de
noviembre del
2013, registradas
en la localidad
de Acevedo.
(Fuente: AFA SCL
CCP Pergamino
- Sub Centro
Acevedo)
Tabla 3: Rendimiento de los diferentes
tratamientos.
Figura 4: Rendimiento promedio de los
diferentes tratamientos evaluados. Las
barras verticales indican el error estándar
de la media. Las medias con una letra en
común no son significativamente diferentes
(p<= 0,05).
CONCLUSIONES
La aplicación de diferentes dosis de clorimuron 25%
en preemergencia del cultivo de soja comparadas
con un testigo sin aplicar no arrojo diferencias
estadísticamente significativas de rendimientos.
Resta continuar evaluando esta experiencia para contar
con datos de años con diferentes escenarios climáticos.
Agradecimientos.
Agradecemos a Rolando, Gabriel, Federico
y Francisco Torti por su predisposición y
colaboración en la realización de este ensayo.
Figura 3:
Precipitaciones
mensuales
registradas en
la localidad de
Acevedo en
la campaña
2013-2014.
(Fuente: AFA SCL
CCP Pergamino
- Sub Centro
Acevedo)
Página 84
Determinación de la
resistencia a glifosato
de un biotipo de
Sorghum halepense L. y
alternativas de control
INTA Pergamino.
Técnicos Responsables
Ponsa, J. C.1; Picapietra, G. 2,
Papa, J. C. 3; Tuesca, D. 4;
Crosetti, L. 5; Gerde, M. 5;
González, J. P. 6
1 Investigador en Malezas,
INTA Pergamino [email protected];
2 Docente Cátedra de Malezas,
ECANA UNNOBA, Pergamino;
3 Investigador en Malezas, INTA Oliveros;
4 Docente Cátedra de Malezas,
FCA UNR, Zavalla, Rosario;
5 Técnico asesor AFA SCL
CCP Pergamino; 6 Ing. Agr. PROCAGRA,
Introducción
En Argentina, el Sorgo de Alepo [Sorghum
halepense L. (SORHA)] fue introducido
primeramente como recurso forrajero y,
debido a la gran producción de rizomas e
infestación de lotes, se consideró plaga de
la agricultura en 1930. Al pasar los años, las
técnicas implementadas para su control eran
escasas: las labranzas permitían exponer
los rizomas trozados sobre la superficie de
la tierra para que, de esta manera, pierdan
humedad y, como control químico, eran pocos
los herbicidas utilizables, entre ellos el MSMA.
Ya en la década de 1970 cuando comienza a
introducirse la soja como cultivo extensivo, se
incorporan otros herbicidas para su control,
entre ellos los graminicidas pre-emergentes
y los selectivos de post-emergencia. De
todas maneras, estos tratamientos eran muy
costosos y, en algunos casos, se requería
de maquinaria especial para la aplicación
(mojado con soga para herbicidas no selectivos;
labranza para incorporar herbicidas fotolábiles).
Página 85
A su vez, la incorporación de los sistemas
conservacionistas con ausencia de labranzas
favoreció la expansión del sistema rizomatoso
en desmedro de la parte aérea, este
desbalance dificulta su manejo exitoso.
Más reciente en la historia, la incorporación de los
primeros cultivares resistentes a glifosato en la
década del 90’ hicieron que las tareas de control
de la maleza se vieran simplificadas con el uso
de un mismo herbicida en distintos momentos del
cultivo (barbecho, pre-siembra, pre-emergencia
y post-emergencia), inicialmente exitosa pero
con poco sustento en el mediano a largo plazo.
Y el primer caso de resistencia no tardó en llegar.
Ya en el 2003 se empezaron a ver fallas en el
control de SORHA con el uso de glifosato como
único herbicida,
las cuales fueron
atribuidas
a errores de
aplicación,
condiciones
ambientales
adversas, plantas
poco receptivas
y empleo de
formulaciones
de mala calidad.
Experimentos
realizados
posteriormente
confirmaron la
resistencia
a ese principio activo en el año 2005.
La bibliografía arroja diferentes reducciones en
el rendimiento, dependiendo en el cultivo en
que nos encontremos, grado de infestación de
la maleza, condiciones ambientales, etc. Para
el caso del cultivo de soja, se aproxima una
pérdida de 1 qq.ha-1 por cada macollo.m-2 en
cultivares cuyo rendimiento potencial oscila en el
orden de los 35 qq.ha-1, sembrados en primera
época y a una distancia entre surcos de 70 cm.
El objetivo de este trabajo fue determinar si
la población de SORHA hallada en un lote de
producción de la localidad de Roberto Cano
presenta resistencia a glifosato. A su vez, se
busca determinar la práctica de manejo más
adecuada para el control de la maleza en una
situación en donde hace varios años se encuentra
el problema en el lote, con un historial de controles
malogrados y alta infestación de rizomas.
Materiales y métodos
Este trabajo se realizó en un lote de producción
ubicado en Roberto Cano, partido de Rojas,
provincia de Buenos Aires. Se determinaron
las condiciones iniciales referentes al estado
general del lote, encontrándose solamente Sorgo
de Alepo en diferentes estados desde 1 – 6
hojas expandidas, con una altura promedio de
5 – 30 cm. Se registró la presencia de rizomas
primarios, mayores a 15 cm, mientras que los
rizomas secundarios tenían un escaso desarrollo
(1,5 a 3,0 cm), compatible con el momento
dentro del ciclo de la maleza y la estación.
Para determinar la densidad total de rizomas.m-2
se tomaron tres muestras al azar con un marco
metálico de 0,5 m x 0,35 m que totaliza una
superficie de 0,175 m2, extrayendo los rizomas
con una pala a una profundidad de 0,3 m. Los
mismos se trasladaron al laboratorio en donde
fueron lavados con agua y llevados a una estufa
por un total de 24 hs discontinuas a
55ºC para obtener la materia seca
(MS). El resultado obtenido promedio
de MS por unidad de superficie
fue de 791,6 g.m-2 de rizoma.
Se llevaron a cabo dos experimentos,
uno de dosis respuesta a fin
de determinar la el grado de
resistencia a glifosato y otro de
manejo con el objetivo de evaluar
la viabilidad de diferentes opciones.
Para la determinación de resistencia
(Experimento Nº 1), se planteó un
ensayo en el que se evaluó el efecto
de control de las plantas tratadas
con glifosato a diferentes dosis del
herbicida. Para ello se aplicaron 7 tratamientos
con dosis crecientes de glifosato sal K+ (506
g e.a.l-1): 0,5; 1; 2; 4; 8;
16; 32 litros.ha-1 y un 8vo
tratamiento como testigo de
control con el graminicida
quizalofop-p-etil a una
dosis de 108 g.i.a.ha-1.
Para el ensayo de determinación
de control de SORHA
(Experimento Nº 2), se
plantearon 17 tratamientos
que involucran prácticas de
control química y mecánica
en 3 momentos diferentes:
el día 17/10 (1º apl.), el
25/10 (2º apl.) y el 23/12
(repaso). Los tratamientos son
detallados en la tabla Nº 1.
Tabla Nº 1. Descripción
de cada uno de
los tratamientos
involucrados.
Tratamientos
El tratamiento que se indica
con el nombre de trozado
de rizomas refiere a una
práctica que trata de un
labor tendiente a uniformizar
la brotación de las yemas
para mejorar la eficacia de los tratamientos sistémicos, tarea que
puede desempeñar un implemento de corte
vertical. En este caso, a modo experimental,
se utilizó una pala de punta, con la cual se
efectuó la labor evitando la inversión del pan
de tierra y la excesiva remoción del suelo.
En ambos experimentos, el diseño fue en bloques
completos aleatorizados con tres repeticiones.
Los tratamientos se aplicaron con una mochila
experimental de presión constante por fuente
de CO2 comprimido, la cual disponía de una
barra de 150 cm de ancho con boquillas de
tipo SS8001, distanciados a 50 cm entre sí,
trabajando a una presión de 30 lib.pulg-2. Las
condiciones climático-ambientales al momento
de la aplicación son descriptas en la tabla Nº 2.
El seguimiento de los ensayos implicó la
realización de 3 evaluaciones, a los 18, 67 y 176
días después de la primera aplicación (DD1ºA).
Para evaluar el control logrado por los diferentes
tratamientos, se recurrió al uso de la escala de
control visual propuesta por la ALAM (Alvez et
al, 1974) que incluye valores de 0 a 100 (cero=
ningún control; cien= muerte completa de la planta).
Los resultados del experimento Nº 1 fueron
sometidos a las pruebas necesarias para estudiar
si existe resistencia en esta población de SORHA.
Los datos del experimento Nº 2 fueron sometidos
a un análisis de variancia en el programa
estadístico Infostat ver. 2010p. en caso de haber
significancias, se compararon los resultados
con un test de Duncan que utilizó un α=0,05.
Resultados
Experimento Nº 1.
En la primera evaluación realizada se observó
que la dosis de 1.012 g.e.a.ha-1 fue suficiente
Página 86
para alcanzar un control del 95 % (tabla Nº 2),
para luego terminar controlando totalmente
a la planta afectada. Lo que se observó
consiguientemente fue la aparición de brotes
nuevos sobre la superficie, debido a la alta
infestación de rizomas que se encontraban
fuera del alcance del tratamiento con glifosato.
Tabla Nº 2. Control de SORHA en la
primera evaluación (18 DDA).
Experimento Nº 2.
A continuación, en la tabla Nº 3, se exponen
los resultados promedios de cada una de las
evaluaciones. En la primera evaluación se observó,
además del control por efecto de clorosis-necrosis de
las hojas afectadas
con el herbicida,
los rebrotes de los
rizomas, que se
hacían visibles
sobre la superficie
del suelo; las dos
evaluaciones
siguientes
correspondieron
al control total de
SORHA (entiéndase
como control
inicial + control
en rebrotes).
Tabla Nº 3.
Control de SORHA a los 18, 67 y 176 DDA.
En la primera evaluación, podemos ver que
hay tratamientos que produjeron buenos
controles, principalmente en los tratamientos
con doble golpe (Nº 4, 5 y 6). A su vez, el
“doble golpe mecánico” que consistió en
la aplicación de herbicida y a los 8 días
se practicó el corte con la pala, mostró un
buen control cercano al 99 %. Luego, el
Challenger con una única aplicación mostró
una buena performance (97 %).
En la segunda evaluación, se observó que el buen
control que habían mostrado los tratamientos
con doble golpe estaban alrededor del 90 %,
valor similar a los observados en las parcelas
tratadas con Challenger® y Pivot® como única
Página 87
la implantación de cultivos en esa campaña.
Conclusiones
aplicación. Ahora bien, el tratamiento con Ligate™
ha mostrado un control del 93%, similar al de
la aspersión con Arsenal® al 2%, mientras
que los tratamientos de Arsenal® con soga
estuvieron alrededor del 96 – 98 % de control.
Por último, en la tercer evaluación, se pudo
observar que los tratamientos con doble golpe
no prosperaron en el control de SORHA, pues
las parcelas han logrado reinfectarse. Por el
contrario, se observó que las parcelas que
tuvieron el repaso con graminicida en la tercer
aplicación, lograron superar el 90 % de control.
Entrando en detalle, entre las parcelas 7 y 9,
por ejemplo, solo difieren de una labranza
(tratamiento Nº 9) en el segundo momento, pero
los resultados de control finales son similares.
El tratamiento Nº 10, si bien incrementa 1 %
a los controles antes mencionados, agrega
un detalle importante para el manejo de esta
maleza, en el cual utiliza 2 herbicidas distintos
en aplicaciones pre-siembra (Pivot®-ALS) y
post-emergencia (Sheriff-ACCasa), favoreciendo
a la rotación de modos de acción de herbicidas.
Los tratamientos con Arsenal® son los que mayores
resultados han mostrado, pero estarían limitando
Se determino que el sorgo existente no
era resistente dado que era controlado
por glifosato a dosis normales de uso y
que la problemática del bajo control en
el historial de los diferentes años era
debido a una alta infestación de rizomas.
Al analizar las diferentes alternativas de manejo
se vio que los mejores controles (>95%) con
bajo % de rebrotes se manifestaban en aquellos
tratamientos donde se realizaron aplicaciones con
Arsenal® ya sea asperjando con la mochila o al
hacerse con el equipo de sogas en dilución al 33%.
Siguiendo a estos en control los tratamientos donde
se aplicaron
graminicidas en
tercera aplicación
como repaso a
los 60 días de
la primera con
valores altos
entre 90-92%.
La estrategia
de manejo mas
adecuada sería
la de agotar las
reservas de
los rizomas o
bien disminuir
el tamaño de
los mismos por
trozado químico o mecánico con el fin de que los
herbicidas se trasladen llegando a todas las yemas.
Bibliografía
ALVEZ, A et al, 1974. Recomendaciones sobre unificación de
los sistemas de evaluación en ensayos de control de malezas.
2ª reunión de ALAM – Cali – Colombia. Rev. ALAM I(I): 35-38.
Cátedra de Cereales, FAUBA. 2004- Cálculo de La emergência de
vástagos de sorgo de alepo a partir de rizomas, utilizando datos de
temperatura máxima y mínima diária o temperatura media diária.
Consultado el día 24/02/2014 en: http://www.produccion-animal.
com.ar/ produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_combate_de_
plagas_y_malezas/33-calculo_emergencia_ sorgo_alepo.pdf
Leguizamón, E, 2006. Sorghum halepense. L. Pers. (Sorgo de Alepo): base
de conocimientos para su manejo en sistemas de producción. Consultado el
26/02/2014 en: http://www.sinavimo.gov.ar/files/materia_basico_alepo.pdf.pdf
Leguizamón, E, 2012. Sorgo de Alepo- Bases para
su manejo y control en sistemas de producción-Aapresid.
Papa, J.C., 2009. Problemas actuales que pueden afectar al cultivo de soja.
Evaluación de alternativas
de herbicidas para
aplicaciones de
doble golpe para el
control de Conyza
Campaña 2013-14
Técnicos Responsable
Ing. Agr. Diego Buschittari
Si bien es sabido que la estrategia del doble
golpe para el control de malezas difíciles, no
es la opción más económica, es evidente
que la misma es una herramienta altamente
eficaz, para situaciones, donde el tamaño
de la maleza es inadecuado. El objetivo
de este ensayo, fue el de evaluar distintas
alternativas herbicidas para las aplicaciones
complementarias en planteos de doble golpe.
Metodología
La experiencia se realizo en un lote
con rastrojo de soja con alta densidad de rama
negra, en un lote ubicado en el distrito Chabás
provincia de Santa Fe. El diseño del ensayo fue
de franjas de 3metros de ancho por 25 metros
de largo. Se realizo una primera aplicación en
todo el lote, el dia 5/11/2013, con Glifosato 43,8%
3lt + 2-4D 100% 1000 cc + 400 cc Metribuzin
48%, con un pulverizador autopropulsado. El
dia 14/11/2013, se hicieron las aplicaciones de
doble golpe en las franjas mencionadas, con
una mochila experimental de presión constante.
La aplicación se realizo con Pastillas abanico
plano con un caudal 100 lt/ha y una presión 30
Página 88
lb/p2. El horario de aplicación fue a las 5 am
Resultados
Se realizaron dos evaluaciones, 1 a las 48 hs
y otra a los 5 DDA
En la evaluación a las 48 horas Los controles
1,2,3 y 5 fueron satisfactorios. El tratamiento
4 tuvo un control inferior y parcial.
Las siguientes imágenes corresponden al
tratamiento a los 5DDA.
El tratamiento 2 mejoró al tratamiento 1, por
lo que puede observarse el aporte del uso de
este tipo de coadyuvantes en aplicaciones
con herbicidas de contacto. No se observaron
diferencias entre el tratamiento 2 y 3.
El tratamiento 4 siguió estando por
debajo de las otras alternativas.
En líneas generales la técnica del doble golpe, logra
un muy buen nivel de control en situaciones donde
la mayoría de los herbicidas posicionados como
única aplicación no logran resultados satisfactorios.
De los tratamientos
evaluados,
Paraquat,
Cerillo y Heat,
son alternativas
recomendables
para cumplimentar
la segunda
aplicación.
Evaluación del
control de
Gomphrena pulchella
en pre siembra de Maíz
CCP Marcos Juarez
Sub Centro PILAR
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Bussano, Gabriel Angel
Ing. Agr. Buschitari, Diego
localidad de Pilar a unos 22 km al Noreste de Pilar,
en el establecimiento del Sr. Manzano Ramón Ariel.
Evaluar diferentes alternativas de
control de Gomphrena pulchella en pre siembra
de Maíz. Utilizando herbicidas de uso común a
los distintos productores de la zona de influencia.
Materiales
y métodos
La evaluación se llevó a cabo en las cercanías de la
Página 89
Tratamientos y dosis
Condiciones de
Aplicación:
Tamaño de Parcelas
Se realizó la aplicación de los distintos
barbechos sobre rastrojo de maní.
Los suelos de dicha zona son de clase IIIc,
correspondiente a suelos de unidad cartográfica
MNen-4 (Haplustol entico) (Suelos de la Provincia de
Córdoba – Agencia Córdoba Ambiente – I.N.T.A.). Es de considerar que dicho lugar había
Objetivos:
padecido la perdida del cultivo anterior
por elevada infestación de dicha maleza.
Dentro de la evaluación se utilizaron 6 tratamientos
distribuidos aleatoriamente en tres repeticiones.
Ancho: 3 m
Largo: 10 m
Resultados:
Se realizó un conteo de eficiencia de control a los
7, 15 y 30 días de aplicado, mediante estimación
visual, a comparación de testigo no tratado
Tratamiento
Conclusiones:
A pesar de que hubo muy buen control inicial
logrado por la mayoría de los tratamientos,
luego de los 45 días cayeron abruptamente la
eficiencia de control de los mismos, perdiéndose
el maíz implantado en Diciembre,
dentro de estas parcelas, por la
elevada infestación de dicha maleza.
En cuanto a las recomendaciones
realizadas hacia el productor y las
tareas de acción llevadas a cabo
al lote en general fueron, realizar
laboreo del lote previo a la siembra
incorporando la mayor cantidad
posible de maleza a estratos
inferiores del perfil de suelo,
impidiendo la fácil germinación
de la maleza en cuestión y luego
realizado la tarea una aplicación
de Atrazina 50% a dosis de 3 lts/
ha + Metolacloro 1,3 lts/ha, realizando
un efecto preemergente.
De esta manera se realizó el
cultivo obteniendo excelentes
resultados, con un promedio de
80 qq/ha de maíz, sembrado
a principios de Diciembre.
Como conclusión en situaciones
límites donde las malezas
pueden llegar a generar pérdidas
significativas a los cultivos,
realizar labores culturales
son una practica eficaz.
Agradecimiento:
Al productor Manzano
por permitirnos el espacio
para realizar el trabajo..
Página 90
Control de bolillera
en soja de primera
AFA Rosario
Campaña 2013-14
Tecnico Responsable:
Ing. Agr Diego Buschittari
Objetivos del ensayo
Evaluar la eficacia de diferentes
insecticidas para el control de Oruga Bolillera
(Helicoverpa gelotopoeon) en el cultivo de soja.
completos aleatorizados
con 3 repeticiones. Las
unidades experimentales
fueron de 4m de ancho por
6 metros de largo. Para la
evaluación de control se utilizó
el método de Henderson y
Tilton. Los muestreos fueron
realizados mediante paño
vertical y observación de
larvas en brotes en dos
estaciones de 1 metro lineal
en cada unidad experimental.
Las pulverizaciones se realizaron
con mochila experimental de presión
Conclusiones
De la grafica puede observarse,
un muy buen poder de volteo del Metomil, y
el Marandú, con la ventaja adicional de que
estos productos pertenecen a otro grupo de
Metodología
El ensayo se realizo en un
campo de la zona de Bombal, en un lote
comercial de soja, sembrada en directa
sobre un rastrojo de soja del año anterior.
La distancia entre líneas de siembra fue
de 52,5 cm, a una densidad de plantas
logradas de 19 plantas por metro lineal.
Al momento de la aplicación
el cultivo se encontraba en el estado
fenológico, V3, y el 90 por ciento de las
orugas estaba fuera del brote. La población
promedio de bolillera fue de 3.67 orugas por metro.
El diseño del ensayo fue en bloques
constante el dia 12 de diciembre de 2013.
En esta experiencia se incluyeron 10 tratamientos
los cuales se detallan en la siguiente tabla.
Se realizo un recuento inicial, uno a
las 48 horas y otro a los 7 días. En el
trabajo presente solo se considero para
la conclusión la evaluación de las 48
horas, ya que en el recuento de los
7 días, bajo considerablemente en
forma natural, la población del testigo
y no fue posible observar diferencias.
Resultados
En la siguiente grafica se muestran
los promedios de los porcentajes
de control de las tres repeticiones.
Página 91
insecticidas, los carbamatos, lo cual representaría
una alternativa de rotación de modos de acción.
Como desventaja puede citarse el hecho de
que Metomil presenta banda toxicológica roja.
Superando el 80% de control se
observa el tratamiento Amicor 30cc superando
el control logrado por este mismo producto a
mitad de dosis. A diferencia de evaluaciones
de este tipo realizadas con anterioridad, el
producto Belt, en esta experiencia estuvo
por debajo de lo logrado con Amicor.
De todas maneras hay que considerar
que la falta de una evaluación a los 7 días, impide
en este caso llegar a una conclusión final de la
eficacia de control de aquellos productos que
requieren mayor periodo de tiempo para mostrar
su actividad, tales como las Diamidas e IGRs.
Evaluación de
insecticidas en el
control de Orugas
Defoliadoras
y Bolillera en
condiciones de alta
temperatura y baja
humedad relativa
AFA Cañada de Gomez
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ings. Agrs. Alejandro Dorsch,
Sergio Chiarotti
Franco Torres
AFA Cañada de Gomez
Ing. Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
Página 92
Introducción
El control de plagas en los cultivos
estivales, suele tener el inconveniente de que
las condiciones ambientales de temperatura y
humedad relativa no siempre son las óptimas
para lograr una buena aplicación. Temperaturas
por encima de los 30°C y humedades
relativas por debajo del 50%, aumentan las
posibilidades de evaporación de la gota de
tamaño pequeño, así como también aceleran
las tasas de degradación de los activos.
Es así que las dosis utilizadas en condiciones de
alta temperatura pueden resultar ser subdosis
para el control de una plaga determinada.
En esta experiencia se observo el
comportamiento de insecticidas de diferentes
grupos tales
como piretroides,
fosforados,
carbamatos,
y diamidas en
cuanto a su
nivel de eficacia
de control en el
complejo de
defoliadoras y oruga bolillera
en soja, en
condiciones de
alta temperatura
y baja humedad
relativa.
El ensayo se
realizó en un
lote comercial
de soja ubicado
sobre la ruta 9 entre las localidades de Cañada de Gómez y
Armstrong. Al momento de la aplicación el
cultivo se encontraba en el estado fenológico
R4 con una alta carga de plagas. El recuento
sobre 60 golpes realizados en la evaluación
inicial dio promedios de 34,3 orugas del
complejo de defoliadoras, y 7,3 bolilleras
por metro. El complejo de defoliadoras
estaba conformada por un 90% de orugas
Página 93
medidora y el resto anticarsia, Spodoptera
y Loxostege, en general menores a 2 cm,.
29 de Enero de 2014, a las 13 hs, y las
condiciones de temperatura fueron de
38,7°C y 50% HR. Se utilizó una mochila
de presión constante, con pastillas abanico
plano, y un caudal equivalente a 100 lt por ha. El diseño del ensayo fue en bloques
completos aleatorizados con 3 repeticiones, las
parcelas de tratamiento fue de 6 por 4 metros de ancho.
Para el cálculo del porcentaje de
control se aplicó el método de Henderson y
Tilton. Se hicieron dos muestreos de un metro
con paño vertical por cada unidad experimenta.
EL primer recuento fue previo al momento
del tratamiento, el segundo a los 4 DDA y
el ultimo a los 7DDA. En cada situación se
consideraron al complejo de defoliadoras en
conjunto y a las bolilleras como otra variable.
De esta experiencia participaron
10 tratamientos incluyendo al testigo.
Resultados:
En las siguientes gráficas se muestran
los promedios de control de las tres
repeticiones. La primera indica los controles
en Defoliadoras, y la segunda los de Bolillera,
ambas a los 4 y 7 dias de la aplicación.
Conclusiones:
La distancia entre lineas fue de
52,5 cm, el cultivo presentaba, buen porte
pero con niveles avanzados de defoliación
y daño en vaina. El grado de cobertura
del entre surco permitía la llegada de las gotas a los estratos medios de la planta.
La aplicación se realizó el dia
Esta experiencia permite afianzar una
vez más, la idea de que las condiciones
ambientales de aplicación, son una condición
sine qua non para el éxito de control,
cualquiera sea el producto que se utilice.
A grandes rasgos puede observarse
mayores niveles de control del complejo de
defoliadoras en comparación con el de bolilleras,
debido fundamentalmente a dos cuestiones
por un lado necesitan menos dosis para ser
controladas, y por el otro presentan un mayor
grado de exposición dada su posición en la planta.
En el caso de las defoliadoras, y para las
condiciones de este ensayo, solo dos productos
superaron el nivel de control aceptable del 80
% a los 7DDA, los mismos son Belt y Quintal.
Control de
Helicoverpa
gelotopoeon
(Bolillera)
en soja de primera
AFA Rosario
Objetivos del ensayo
Campaña 2013-14
Técnico Responsable:
Ing. Agr Diego Buschittari
Introducción
Como es sabido, esta plaga presenta
diversos hábitos de consumo
y de posicionamiento en
la planta, lo cual genera
en algunas situaciones controles deficientes. Estas
dificultades de control pueden
ser atribuibles a la falta de
llegada de gotas, como
así también al hecho de
que se esté alimentando
de órganos a los cuales
no llega el insecticida.
De esta manera los dos
principales mecanismos de
acción de los insecticidas,
contacto e ingestión, se encuentran seriamente
condicionados. Cuando estas
larvas priorizan el consumo
de vainas, tenemos dos
grandes problemas, por un
lado la dificultad de llegada
señalada anteriormente y
por el otro, el hecho de
que esta, produce un daño
directo sobre el rendimiento.
Página 94
Evaluar la eficacia de diferentes insecticidas
para el control de Oruga Bolillera (Helicoverpa
gelotopoeon) en el cultivo de soja, en
situación de inicio de consumo de vainas.
Metodología
En este caso el ensayo se realizo en un campo
de la zona de Bombal, en un lote comercial de
soja, sembrada en directa sobre un rastrojo
de maíz del año anterior. La distancia entre
líneas de siembra fue de 52,5 cm, a una
densidad de plantas logradas de 20 plantas
por metro lineal. El cultivo presentó un muy
buen porte, cubriendo totalmente el entresurco.
Al momento de la aplicación el cultivo se
encontraba en el estado fenológico, R4, y realizando daños por defoliación y consumo de
vainas. La población promedio inicial de bolillera
fue realmente importante, contabilizándose de
7,13 orugas por metro lineal promedio sobre un
total de 48 golpes de paño vertical de 1 metro.
El diseño del ensayo fue en bloques
completos aleatorizados con 3 repeticiones. Las
unidades experimentales fueron de 4m de ancho
por 6 metros de largo. Para la evaluación de
control se utilizó el método de Henderson y Tilton.
Las pulverizaciones se realizaron con mochila
experimental de presión constante el dia 15
de Enero de 2014 a partir de las 19,30 hs.
Aspecto del lote donde
se realizó el ensayo
En esta experiencia se incluyeron 8
tratamientos los cuales se detallan en la
siguiente tabla.
Se realizo un recuento inicial, uno a las
48 horas 18/1/2014 y otro a los 7 días 22/1/2014.
Resultados
En la siguiente grafica se muestran los
promedios de los porcentajes de control de
las tres repeticiones.
.
Conclusiones
Siguiendo con lo expresado en el
párrafo de introducción de este trabajo, la
plaga en cuestión presenta dificultades para
alcanzar altos niveles de control. En la gráfica de
resultados puede observarse que los controles
no han sido los óptimos. A los 7 DDA las parcelas
testigo mostraron poblaciones promedio de 8,5
larvas mientras que el promedio de todas las
parcelas tratadas fue de 2,5 larvas por metro.
A los aspectos de mencionados
anteriormente de posición de la larva en la
planta y su habito de consumo , hay que
sumar el hecho de que la población inicial era
Página 95
realmente importante y los controles logrados
aun siguen dejando al lote dentro del umbral
de necesidad de control.
Un manejo adecuado de esta
situación sería, un monitoreo más exhaustivo
del lote que permitiese hacer tratamientos
más oportunos evitando crecimientos en
la población y además tratar de anticipar
el control a la etapa de consumo de hojas.
En lo referente a los insecticidas en
particular, puede observarse que el mejor control
fue alcanzado por Coragen, seguido por Belt.
Quintal alcanzo un nivel de control final, similar
al de Belt. La mezcla de Lambda mas Lufenuron,
si bien no tuvo un buen poder de volteo, mejoró
significativamente, el control a los 7 DDA,
seguramente por el efecto residual del IGR.
Evaluación de
insecticidas
residuales en
bolillera
AFA MARCOS JUÁREZ
Técnicos Responsables:
Ing Agr. Pablo Bollatti
Ing Agr Jorge D Alessandro
Ing Agr. Juan Pablo Colomba
Introducción
En el presente trabajo se muestras resultados de
control de larvas de H Gelotopoeon en condiciones
de laboratorio, utilizando hojas
tratadas con diferentes insecticidas.
Metodología
Las siguientes fotos fueron
sacadas 24hs posteriores a la
aplicación de distintos insecticidas
en la dilución recomendada por
marbete, sobre una hoja de soja.
Testigo:
Intrepid: 120cc/ha + 200cc/
ha de Rizospray Extremo
Intrepid controló finalmente a
bolillera pero genero una defoliación
importante, igual al testigo.
Belt: 60cc/ha + 200cc/ha
de Rizospray Extremo
Belt controlo totalmente a
bolillera y no permitió que esta
Página 96
genere prácticamente nada de defoliación
Belt: 40cc/ha + 200cc/ha de Rizospray Extremo
Belt controlo totalmente a bolillera
y no permitió que esta genere
prácticamente nada de defoliación
Amicor: 30cc/Ha + 200cc/
ha de Rizospray Extremo
Amicor controlo totalmente a bolillera
y no permitió que esta genere
prácticamente nada de defoliación
Conclusiones finales:
Para las condiciones de este ensayo los
tratamientos Belt 60cc/ha, Belt 40cc/ha y Amicor
30cc/ha controlaron rápidamente a bolillera y no
permitieron que esta genere prácticamente nada
de defoliación, para el caso de intrepid, logro
controlar a bolillera pero con un mayor porcentaje
de defoliación que el resto de los tratamientos.
Evaluación de
plántulas de soja
afectadas por
chinche tardía
AFA MARCOS JUÁREZ
Técnicos Responsables
Ing Agr Jorge D Alessandro
Ing Agr. Juan Pablo Colomba
Ing Agr. Pablo Bollatti
Introducción:
Debido a que en la pasada campaña, se
observaron daños por picaduras de
chinches, el departamento agronómico
de AFA Marcos Juárez realizo una
evaluación de poder germinativo semilla
de soja.
Los tratamientos
fueron:
• Semilla
seleccionada con
daño de chinche
tardío (100%
con daño de
chinche).
• Semilla Testigo
(muestra igual a
la que se utilizó
para extraer la
semilla dañada
por chinche).
Se realizaron 2
repeticiones de cada
tratamiento.
Los
resultados
son los
siguientes:
Si tenemos una
semilla con 15% de
daño por chinche,
cabe esperar que de
Página 97
100 semillas, 15 tengan un PG del 80%, o
dicho de otra manera (3/15=20%) 3 semillas
no generarian plantulas viables.
Dentro del porcentaje de semillas afectadas
por daño de chinche, encontramos daños
graves ( granos afectados en estadio R5-R6)
y daños leves ( semillas afectadas en estadios
R7).
Es esperable una perdida del 3% de las plantulas
debido a daño por chinche tardia.
Evaluación del
control de Avena
con la utilización
de distintos
coadyuvantes
dosis de este glifosato 48% y no utilizar
coadyuvantes o por último utilizar glifosatos
de la línea Premium (66%).
Registro de Precipitaciones:
AFA MARCOS JUÁREZ
Campaña 2014
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Jorge D´Alessandro
Ing. Agr. Juan Pablo Colomba
Ing. Agr. Pablo A. Bollatti
Objetivos del ensayo:
Evaluar la eficacia de control de una avena
con una mezcla de Glifosato 48% más
coadyuvantes disponibles actualmente en el
mercado.
Diseño del ensayo:
El ensayo se realizó en bloques completos
aleatorizados, con 2repeticiones, el tamaño
de las parcelas fue de 1,5x4mts.
Se realizaron 9 tratamientos,
en 7 de los cuales se realizó
una mezcla de 1,5lts de
glifosato 48% + un Coadyuvante
que a continuación se detallan
y en 2 tratamientos (T8 y T9)
se utilizó el mismo valor
económico que suman el
promedio de los tratamientos
en Glifosato 48% (T8) y en
Glifosato 66% (T9), para
evaluar la conveniencia de
utilizar (Glifosatos 48% +
coadyuvante) o levantar la
Metodología:
Ubicación y datos del
ensayo:
El ensayo se realizó en el campo de los
Hermanos Bollatti, ubicado a 27km al
Nor-Oeste de la localidad de Marcos Juárez,
sobre un rastrojo de soja cosechado el
28/03/2014 el cual, se le realizo un barbecho
el día 1/04/2014 con 1,2Lts de Glifosato
66% + 8 Gramos de metsulfuron 60% y el
día 4/04/2014 se realizó la siembra al voleo
con el Fertilizador autopropulsado de la
cooperativa, voleando 90kg/ha de semilla,
a los pocos días (5 al 8 de Abril) llovieron
60 mm los cuales fueron fundamentales
para la implantación del cultivo.
Tipo de suelo:
Página 98
Aplicación:
Esta se realizó con
con mochila de presión
constante con barral
de 4 picos a 50cm
entre si, presión 2.5
BAR caudal de 100lts/
ha pastillas abanico
plano 8001.
Las condiciones
ambientales, al momento
de realizar la aplicación
fueron: Tº 15ºC, Hº
30%, Vel. Viento 7Km/
hr.
Resultados:
Conclusiones:
• En todos los tratamientos mejoro
el % de control con el agregado de
coadyuvantes.
• Los tratamientos 1.1lts/ha de
glifosato Premium 66% (T9),
1.5lts/ha Glifosato 48% + 200cc/
ha Silioil (T6) y 1.9lts/ha Glifosato
48% (T8) no mostraron diferencias
significativas entre si, lo que se
concluye, es que para el caso
de que se realicen tratamientos
con Glifosato 48%, deberían
agregarse coadyuvantes al caldo
ya que mejora significativamente
su eficacia o directamente utilizar
Glifosatos línea Premium 66%
que ya tienen incorporados en
su formulación los coadyuvantes
necesarios.
• Los tratamientos T2,T3 se
destacaron dentro de los restantes
tratamientos por mostrar desde su
inicio una mejor eficacia de control.
Agradecimientos:
a José y Héctor Bollatti por permitirnos utilizar sus
instalaciones para realizar este tipo de ensayos
en los cuales se genera información interesante
y muy útil para otros productores y técnicos.
Página 99
Evaluación de
Funguicidas en Soja
AFA Casilda
AFA Las Rosas AFA Los Cardos
AFA María Juana
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables : Ing. Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
Ings. Agrs. Fernando Cimadomo,
Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,
Daniel Vitelli, Daniel Gorandi,
Verónica Reyes
AFA CCP Casilda
Ings. Agrs. Omar Lombardo, Silvia Pirles
AFA CCP Las Rosas
Ings. Agrs. Juan Recanatesi,
Raul Tuninetti, Marcos Savio,
Mariano Gazzera
AFA CCP Los Cardos
Ing. Agr. Gustavo Meroi,
Ing. Agr. Pablo Ruffino,
Ing. Agr. Glenda Lien
AFA CCP María Juana
Introducción
El cuidado del
aspecto sanitario, ha ganado
un protagonismo cada vez
más importante dentro del
área de protección de cultivos.
La oferta de productos
funguicidas, la elaboración
de umbrales de aplicación,
la elección de materiales
de mejor comportamiento, la
adecuación de estructuras de
plantas o de la distribución
espacial de las mismas, las
fechas de siembra, la rotación
con cultivos no susceptibles,
Página 100
etc, son algunas de las
herramientas con las que
se cuentan para mitigar
los efectos adversos
derivados de la actividad
de los patógenos.
Si hacemos
foco sobre la oferta
funguicida, nos
encontramos con el
hecho de que no es
habitual la aparición de
nuevas moléculas, con
otros modos de acción.
Como estrategia para
ampliar el espectro
de control, y para
evitar la generación
de resistencia de
los patógenos, las
empresas posicionan
combinaciones de
funguicidas de hasta 3 modos de acción diferente.
También es posible observar formulaciones
mejoradoras que por ejemplo, no necesitan del
agregado de aceites. Por otro lado, el mercado
de funguicidas ha sido testigo en estos últimos
años, de la aparición de empresas que han
aportado un sin número de nuevas marcas de la
mano de la caída de patentes de algunos activos.
El presente trabajo tiene como objetivo,
el de evaluar algunas alternativas funguicidas
en comparación con otros productos de marca
reconocida, midiendo los rendimientos obtenidos
teniendo como parámetro un testigo sin aplicación.
Metodología
Se estableció un mismo formato
de ensayos para tres sitios diferentes, una
de las evaluaciones se realizó en el campo
experimental AFA María Juana, el otro en el
campo demostrativo de AFA LAS Rosas-Los
Cardos, y el tercer sitio en el Campo de los
Sres. Hernandez Tortul de Casilda donde
habitualmente se vienen desarrollando las
jornadas organizadas por AFA Casilda.
En cada uno de estos sitios los
ensayos se montaron en microparcelas con
diseños en bloques completamente aleatorizados,
con tres repeticiones . Las aplicaciones se
realizaron con mochila experimental de gas
constante, con pastillas cono hueco y 83 lt
de caudal por ha.
En todos los sitios la enfermedad
que estuvo presente fue Septoria en el tercio
inferior de la planta
Los tratamientos realizados fueron
Datos de los sitios
Sitio María Juana
Cultivar NA5009
Estado Fenológico R5
Presencia de Septoria en el 1/3 inferior
Distancia entre líneas 52,5 cm
Horario de aplicación 13 hs
Soleado sin nubosidad
Aplicación 11/3/2014
La cosecha se realizó el día 7 de mayo
del 2014, se cortaron 4 metros lienales de
los dos surcos centrales de cada parcela.
Sitio Las Rosas
Los Cardos
Fecha de siembra 6/1/2014
Cultivar DM 4712
Estado fenológico R3
Distancia entre líneas 42 cm
Fecha de aplicación 13/2/2014
Horario de aplicación 13 hs
Perfil hídrico capacidad de campo
Antecesor maíz
La cosecha se realizo en forma
manual el día 16 de abril, cortando 4 metros
lineales de los dos surcos centrales, y
trillando el material con una trilladora estática.
Página 101
Sitio Casilda
Cultivar DM 4212
Estado Fenológico R3
Presencia de Septoria
en el 1/3 inferior
Distancia entre lineas 42 cm
Perfil hídrico capacidad
de campo
Antecesor maíz
Pastillas Cono hueco 83 lt/ha
Fecha de siembra 16/11/2013
Fecha de Aplicación 14/2/2014
Se cosecho en forma manual el
día 16/4/2014 cortando 2 metros
lineales de los dos surcos centrales y
trillando la muestra en una trilladora
experimental estática.
Resultados
En el sguiente gráfico se muestran los
datos promedio de las repeticiones para
cada localidad. En el mismo se realizó
el cálculo de rendimiento relativo con
respecto al testigo sin funguicidas.
En la última columna
puede apreciarse el promedio de
los rendimientos relativos para cada
funguicida utilizado para los tres sitios.
Comentarios
La situación inicial del estado
sanitario en general, fue buena, con baja
incidencia de Septoria, como se mencionara
anteriormente, acotada al tercio inferior de la planta.
Las condiciones climáticas de lluvias
importantes a partir de inicio de vainas y llenado de
granos, favorecieron el avance de las enfermedades, lo
cual permitió tener un leve incremento de rendimiento, por el uso de funguicidas, entre el 2 y el 7% con
respecto al testigo. En la campaña en cuestión no
fue importante la incidencia de Mancha Ojo de Rana.
Página 102
Evaluación de
Fertilizantes
Foliares en Soja
Introducción
AFA Cañada de Gomez
AFA Las Rosas AFA Los Cardos
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ings. Agrs. Alejandro Dorsch
Sergio Chiarotti
Franco Torres
AFA CCP Cañada de Gomez
Ings. Agrs. Omar Lombardo
Silvia Pirles
AFA CCP Las Rosas
Ings. Agrs. Juan Recanatesi
Raul Tuninetti, Marcos Savio,
Mariano Gazzera
AFA CCP Los Cardos
Ing. Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
Página 103
con 4 repeticiones en el caso de Cañada de
Gomez y con 3 repeticiones en el caso de Las
Rosas-Los Cardos. Las unidades experimentales
fueron microparcelas. Las aplicaciones se
hicieron con mochila experimental, utilizando
pastillas cono hueco con un caudal de 83lt/
ha.
Existen en el mercado una gran
cantidad de fertilizantes de aplicación foliar
que aportan diversos macro y micro nutrientes,
y que tienden a complementar los aportes
que se realizan al suelo con los fertilizantes.
Sitio Cañada
de Gomez
Fecha de aplicación 10/1/2014
Cultivar SPS 4x4
Estado fenológico V5-V6
Fecha de Siembra 5/12/2014
Las recomendaciones de aplicación, en
general no responden a un diagnóstico
deficitario, sino que son dirigidas a una
determinada etapa fisiológica del cultivo.
El objetivo de este trabajo fue realizar
evaluaciones exploratorias para encontrar algún
tipo de respuesta en rendimiento a la aplicación
de estos productos en el cultivo de soja.
Los tratamientos que se
incorporaron fueron
Metodología
Durante esta campaña se llevaron
adelante dos experiencias, una en el campo
Experimental Las Rosas- Los Cardos, y la otra
en el campo de la familia Antonelli sobre
autopista Rosario Córdoba, entre las localidades
de Cañada de Gomez y Armstrong. En ambos
casos el diseño utilizado fue en bloques
completos aleatorizados,
Tratamiento
1-Eurofit Roulier
2-Fertiactyl GZ
3-Biotron
4-Fetileader Fix
5-Foliar Sol B
6-Kelpar
7-Testigo
Dosis por ha
250 cc
1000 cc
1500 cc
2000 cc
7000 cc
2000 cc
La cosecha se realizó con una
cosechadora experimental y los resultados promedio de
las 4 repeticiones se presentan en el siguiente gráfico.
Sitio Las Rosas
Los Cardos
Datos
Cultivar DM 4712
Fecha de Siembra 6/1/2014
Estado fenológico R3
Distancia entre líneas 42 cm
Fecha de aplicación 13/2/2014
Perfil hídrico capacidad de campo
Antecesor maíz
Tratamientos
Dosis
1-Testigo
2-Cubo
3-Aporte PreM
4-Aporte Hexa
5-Nitrofoska
6-Fertileader Fix +
Fertiactyl GZ
200 cc
2000 cc
3000 cc
2000 gr
2 lt+ 1lt
La cosecha se realizo en
forma manual el día 16 de abril , cortando 4
metros lineales de los dos surcos centrales, y
trillando el material con una trilladora estática. Los
rendimientos obtenidos figuran en el siguiente gráfico.
Conclusiones:
La campaña se caracterizó por
contar con una buena disponiblidad hídrica.
Página 104
Ambos ensayos alcanzaron rendimientos promedio, algo inferiores
a los esperables para cada zona, quizás atribuible a atrasos en la
fecha de siembra con respecto a la considerada recomendable
para la zona. Para las condiciones de estos ensayos, no se observaron diferencias
estadisticamente significativas entre los tratamientos (p-valor > a 0,05).
Visto que las respuestas en rendimiento en el cultivo de soja no
siguen un patrón definido cuando se utilizan estos productos en
determinados estadios fenológicos, resulta necesario generar
información que ajuste la recomendación de uso de este tipo de
tecnologías en base a datos de análisis foliares y o de Suelo, lo cual
permitiría hacer más consistentes las probabilidades de respuesta.
Evaluación de
Inoculantes en Soja
AFA Bombal
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Diego BuschittariAFA Rosario
Ing. Agr. Luciano Dituro
AFA Bombal
Precipitaciones Cada tratamiento estuvo
representado por microparcelas
de 3 surcos dispuestas en bloques
con 3 repeticiones. La siembra
se realizó el 12 de diciembre
del 2013. Se utilizó la variedad
DM 4212, a una densidad de 26
semillas por metro lineal, con
una distancia entre surcos de
52,5 cm. Se fertilizó junto con
la siembra con 110 kg de Super
Fosfato Simple.
Objetivo
El presente trabajo tiene como
objetivo evaluar la respuesta en rendimiento en
el cultivo de soja al tratamiento con inoculantes
premium en condiciones de campo, y el
tratamiento de semilla con la combinación de
bioestimulantes y complejos de nutrientes.
Metodología
La evaluación se realizó en el campo
experimental de AFA Bombal. En la siembra
del cultivo de soja de la campaña 2013-14. El
cultivo antecesor fue un trigo/maíz.
La experiencia estuvo conformada por 4
tratamientos
1- Nitragin Optimize + Protector +
Jumpstart+ Maxim (Bradyrhizobium
japonicum + lipo-quito-oligosacáridos
(LCO) +Protector + Penicillum bilaii)
2- Nitragin Optimize
+ Protector+ Maxim
(Bradyrhizobium japonicum
+ lipo-quito-oligosacáridos
(LCO) +Protector)
3-Testigo curado con maxim
4-Fertileader Leg + Maxim
(Complejo de Bioestimulante
y micronutrientes)
Las dosis por kg de semilla
uilizada fueron:
Página 105
Se cosecho en forma
manual, el 23 de abril del
2014, cortando 2 metros
lineales de los dos surcos
y trillando la muestra en
una trilladora experimental
estática.
Gráfica de resultados
Conclusiones:
En el presente ensayo no se han observado diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos. Una de las razones
probables de esta falta de respuesta podría atribuirse a que la campaña
se caracterizó por lluvias extremadamente altas durante el mes de
febrero, esta situación ha generado situaciones temporarias de excesos
hídricos a nivel de la rizósfera, que podría haber influido deprimiendo la actividad de los microorganismos presentes en el inoculante.
Evaluación de
Inoculantes en Soja
AFA Casilda
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables : Ing. Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
Ings. Agrs. Fernando Cimadomo,
Oscar Zucco, Marcos Giacomoni,
Daniel Vitelli, Daniel Gorandi,
Verónica Reyes
AFA CCP Casilda
el día 20/11/2013. El cultivar utilizado fue
NA 4611, a una densidad de siembra de
17 semillas por metro a 42 cm entre líneas.
El lote fue fertilizado con 70 kg /ha de la mezcla
6-36-0. Los tratamientos
realizados fueron
1-Optimizer + BioPower (Bradyrhizobium japonicum
+ lipo-quito-oligosacáridos (LCO) +Protector)
2- Optimizer + BioPower + P Billae (Bradyrhizobium
japonicum + lipo-quito-oligosacáridos
(LCO) +Protector + Penicillum bilaii)
3-Testigo
4 CTS 300 (Bradyrhizobium japonicum +
lipo-quito-oligosacáridos (LCO) +Protector
+ Penicillum bilaii Tratada el 4/11/2013)
Introducción
El presente trabajo tiene
como objetivo evaluar respuesta
en rendimiento en el cultivo de
soja al tratamiento con inoculantes
premiun en condiciones de campo
, el agregado y la pre inoculación
en plantas de tratamiento .
5 Ray Green (Fertilizante biológico a base de
azospirillium, rhizobium, hormonas vegetales
obtenidas por fermentación bacteriana y
micronutrientes en forma de quelatos)
Metodología
La evaluación se realizó en el campo
de los Sres. Hernandez
-Tortul de Casilda
donde habitualmente
se vienen desarrollando
las jornadas organizadas
por AFA Casilda.
Se cosecho en forma manual,
cortando 2 metros
lineales de los dos surcos
centrales y trillando la
muestra en una trilladora
experimental estática.
Comentarios
De los resultados
observados puede verse
que para las condiciones
de este ensayo no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre
los tratamientos evaluados, p-valor =0,92>0,05.
El ensayo se monto en microparcelas
con diseños en bloques
completamente
aleatorizados, con tres
repeticiones. Se trataron
10 kg de semilla para cada
uno de los tratamientos.
La siembra se realizó
Agradecimiento
A los Sres Hernan Hernandez y German
Tortul por ceder el espacio las maquinarias
y el tiempo para realizar los ensayos.
Página 106
Evaluación de
Inoculantes en Soja
AFA Rosario Campaña 2013-14
Técnicos Responsables :
Ing. Agr. Diego Buschittari-
Introducción
En materia de inoculación, durante
los últimos años se han sumado a la oferta de
productos nuevas tecnologías, como lo son uso
la necesidad de evaluar a campo la performance
de estos productos que constituyen una propuesta
diferenciada a los inoculantes tradicionales.
Por lo expuesto, durante la presente
campaña, tal como se vienen realizando en los
últimos años, se llevaron adelante ensayos de
evaluación de tecnologías de inoculación en soja. Metodología
La evaluación se realizó en un
campo del distrito Chabás, en un suelo Argiudol
Típico Serie Chabás . El lote tuvo como cultivo
antecesor una soja de primera. El ensayo
se monto en microparcelas con diseños en
bloques completamente aleatorizados, con
22 semillas por metro y 52,5 cm entre lineas.
La fecha de siembra fue el 19/11/2013. El lote
se sembró sin aplicación de fertilizantes.
Los tratamientos
realizados fueron
1- Optimizer + BioPower
(Bradyrhizobium japonicum +
lipo-quito-oligosacáridos (LCO)
+Protector)
2- Optimizer + BioPower + P
Billae (Bradyrhizobium japonicum
+ lipo-quito-oligosacáridos (LCO)
+Protector + Penicillum bilaii)
3-Testigo
4 CTS 300 Tratada el 4/11/2013
(Bradyrhizobium japonicum +
lipo-quito-oligosacáridos (LCO)
+Protector + Penicillum bilaii
Tratada el 4/11/2013)
Se cosecho en forma manual, el día 25 de
marzo de 2014, cortando 2 metros lineales de
los dos surcos centrales y trillando la muestra
en una trilladora experimental estática.
Comentarios
:
En esta experiencia puede verse
diferencias estadísticamente significativas a
favor de la inoculación con las diferentes
tecnologías en comparación con el testigo sin
tratar. A su vez no se observan diferencias
entre los diferentes tratamiento entre si.
de protectores, factores LCO, formulaciones
que permiten la preinoculación, tratamiento
profesional de semillas, e incorporación de
otros microorganismos que acompañan al
conocido Bradyrhizobium. Surge como usuarios
Página 107
cuatro repeticiones. Se trataron 10 kg de semilla
para cada uno de los tratamientos. El cultivar
utilizado fue NA 4611 STS a una densidad de
Evaluación de
comportamiento
del cultivo de soja
a cambios en la
densidad de plantas
AFA M JUAREZ
CAMPAÑA 2013-2014
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. PABLO A. BOLLATTI
Ing. Agr. JORGE O. D’ALESSANDRO
Ing. Agr. JUAN P. COLOMBA
Evaluación
de
comportamiento del
cultivo de soja
a cambios en
la densidad
de plantas
En
la
actualidad,
es común ver
lotes de soja
que por algún
factor como granizo,
isocas cortadoras, y fallas
generales de emergencia, poseen un stock de
plantas inferior a lo normal, como asi también
se presentan lotes con densidad que son más
altas a lo normal y sufren problemas
como vuelco, por esto surge
la necesidad de evaluar
las consecuencias que
acarrea sobre el cultivo
de soja y aportar la
información necesaria
para ayudar a la
toma de decisiones
de productores
y técnicos en
dichos lotes.
La siembra se realizó el día 4 de noviembre
con la variedad DM 4612 sobre un
perfil hídrico en capacidad de
campo, se sembraron 18
semillas/metro lineal de
surco a 52cm entre sí,
luego se realizó un raleo
manual dejando los 3
tratamientos con dos
repeticiones cada uno.
Las
densidades
evaluadas
fueron:
1. Testigo: 17 Plantas/metro lineal
2. 12 Plantas/metro lineal
3. 8 Plantas/metro lineal
Materiales
y métodos
El ensayo se realizó en un campo
al Norte de Marcos Juárez, en un suelo clase I – 1 Arguidol típico, correspondiente
a la serie de suelos Marcos Juárez (Carta
de suelos de la República Argentina, 1976).
Los puntos a
evaluar fueron:
a) Nº de chauchas/ planta
b) Nº de nudos
c) Rendimiento
d) Peso de 1000 granos
Resultados
El siguiente cuadro
indica los resultados
y las variables
evaluadas.
Página 108
Foto: Estado al momento de cosecha
Costo de resiembra
Este costo se elaboró con un dólar de $8 y
una precio bruto de soja de 245 $/quintal.
Conclusiones
Para las condiciones en las que se realizó
este ensayo, se concluye que la altura de
planta disminuye a medida que se reduce la
densidad de plantas, esto se explica por una
menor competencia entre plantas por altura
ya que puede desarrollarse más lateralmente.
El peso de mil granos se ve afectado en forma
negativa y a la inversa el número de granos.
En cuanto al rendimiento que es el dato que
Página 109
más interés nos genera a la hora de decidir
una resiembra o no, se encontró diferencia
significativa entre los tratamientos, pero si
estudiamos puntualmente cada uno de ellos,
vemos que con respecto al testigo, el 2º
tratamiento con 12 ptas/metro lineal de surco,
tiene una reducción del RTO de 247Kg/Ha lo que
no justifica su resiembra ya que esta diferencia
es menor al costo de resiembra (400Kg/Ha).
Para el 3º tratamiento 8 ptas/metro lineal
de surco, si bien el rendimiento no es malo,
se observa una diferencia de 737 Kg/ha, lo
cual genera una diferencia significativa que
justifica la resiembra, siempre y cuando
esta resiembra no se demore más de 15
días respecto a la siembra original del lote.
Cabe aclarar que este en este
ensayo la uniformidad espacial
en la que se encontraban
las plantas era muy buena,
ya que se realizó el raleo a
mano, esto se debe tener
en cuenta a campo a la
hora de la toma de decisión.
Como conclusión final, se
establece que el cultivo
de soja es muy plástico a
cambios en la densidad
de plantación, debido a su
capacidad de compensar en
parte el rendimiento hasta
densidades no menores a
las 12 ptas por metro lineal o
230.769 plantas por hectárea.
Agradecimientos: a la familia
Bollatti por permitirnos realizar
estas tareas en sus instalaciones
y al INTA Marcos Juárez por
facilitarnos la tarea de trilla.
Comportamiento
de híbridos de maíz
ante enfermedades
fúngicas
AFA M. Sastre
Campaña 2013/2014
Técnico Responsable
Ing Agr Margarita Sillon
Investigadora UNL
Ing Agr Florencia Magliano Sillon
Ing Agr Jorge Borsarelli
AFA San Martin de las Escobas
Ing Agr Leonardo Picco
AFA San Martin de las Escobas
Ing Agr Hernan Cunico
AFA SubCentro Sastre
Ing Agr Mariano Bertaina
AFA Subcentro Galvez Ing Agr Martin
Anguinolfi AFA Sbcentro Galvez
Ing Agr Alejandro Banchio
Ayudantes UNL Luisina Valetto,
Evelina Girotti y Jorgelina Martinotti
Equipo técnico de campo:
Coordinación:
Ing. Florencia Magliano Sillon.
Ayudantes
UNL Luisina Valetto,
Evelina Girotti y Jorgelina Martinotti.
Desde un punto de vista práctico, las enfermedades
del maíz pueden clasificarse según el órgano
afectado (cuadro 1). La alta productividad a la
que se apunta en el cultivo de maíz sólo puede
alcanzarse si se controlan los factores adversos,
entre ellos las enfermedades. El conocimiento
de sus síntomas, las formas de supervivencia
y la cuantificación de los daños a través del
monitoreo a campo, son pilares fundamentales
para un correcto manejo. Por esta razón,
en el presente capítulo se considerarán la
sintomatología, las características epidemiológicas
y los factores de manejo de las principales
enfermedades que afectan al cultivo de maíz.
Página 110
Cuadro 1. Clasificación de las principales
enfermedades del maíz según momento de
aparición en el ciclo del cultivo y el órgano
afectado. Fuente: Sillon,M Manual AACREA
Objetivo y metodología
de trabajo:
El trabajo tuvo como objetivo conocer y evaluar
el comportamiento sanitario de los principales
híbridos difundidos por Agricultores Federados Argentinos, en las condiciones del ciclo
2013/2014, para maíces de segunda en
la zona de influencia de AFA Sastre.
Para el estudio sanitario se tomaron dos
momentos fenológicos: floración y llenado
de granos, con monitoreo en 3 puntos al
azar dentro de cada macroparcela, donde
se realizaron las siguientes evaluaciones:
1) Determinación de roya según área afectada
en el estrato de la espiga (severidad). Se
tomó el porcentaje promedio de HE+1/HE y
HE-1 (hoja superior a la espiga, hoja de la
espiga e inferior a la espiga). Uso de la escala
de Peterson para cereales.
2) Determinación de tizón
(Exserohilum turcicum) mediante
porcentaje de hojas de la
planta con al menos 1 lesión
de 2 cm. (incidencia en planta)
y estimación de la severidad
(área de la hoja afectada)
como promedio de las tres
hojas que rodean la espiga.
3) Presencia de síntomas
de podredumbres de
raíz y tallo (PTR) y otras enfermedades.
RESULTADOS
Panorama sanitario en el ensayo
Roya común (Foto 1), ocasionada por el hongo
Puccinia sorghi. Presenta pústulas de color
castaño-rojizo, en ambos lados de la hoja, y
en las vainas. Las pústulas rompen y dejan
ver las uredosporas, a través de las cuales se
disemina el hongo. La enfermedad se presentó
difundida en 30 híbridos, sin embargo la
severidad fue muy baja (menor al 1%) en el 61%
de los híbridos en floración. La enfermedad no
progresó durante el llenado de granos (Cuadro
2: comportamiento individual de híbridos).
Gráfico 1. Porcentaje de
híbridos afectados con las
principales enfermedades
en el campo experimental
de AFA Sastre, para ciclo
2013/2014
Prevalencia de
enfermedades de maíz en
ensayo de AFA Sastre
Tizón foliar (Foto 2) ocasionado
por el hongo Exserohilum
turcicum, que permanece en
el rastrojo. Forma manchas
alargadas, ovales, que derivan en lesiones
necróticas. Generalmente se observa primero
en hojas más viejas. Este hongo puede tener
un largo período de latencia y los síntomas observarse mucho tiempo después de existir la infección. En el ensayo se
observaron lesiones en el 87% de los híbridos
para R1, y se registró un aumento del porcentaje de
hojas afectadas (incidencia) al avanzar el llenado
de granos, como puede observarse en el gráfico 2.
El otro parámetro para medir el nivel de tizón
fue la severidad (porcentaje de área foliar
afectada) en el estrato de la espiga. Para R1
13% de los híbridos presentaron severidad
de 1% a 5%, incrementándose a 19% en
R4. No se presentaron severidades mayores
a 5% para el estrato mencionado (Cuadro
2: comportamiento individual de híbridos).
Prevalencia de híbridos de
maíz con tizón foliar para
dos estadíos fenológicos en
Sastre. Ciclo 2013/2014
Gráfico 2. Evolución de la incidencia
de tizón foliar de maíz en el campo
experimental de AFA Sastre, para el ciclo
2013/2014.
Referencias del cuadro: RSEVR1 (Roya Severidad
en R1); RSEVR4 (Roya severidad en R4); TIR1
(Tizón incidencia en R1); TIR4 (Tizón incidencia
en R4); TSEVR1 (Tizón severidad en estrato
de la espiga en
R1); TSEVR4
(Tizón severidad
en estrato de
la espiga en
R4);
PTR
(podredumbres
de raíz y tallo,
presencia de
síntomas); C
(Carbón de
la espiga); B
(bacteriosis
en hojas).
Página 111
PERFIL
SANITARIO
INDIVIDUAL
DE HIBRIDOS
Cuadro 2.
Cuantificación de
enfermedades en dos
momentos fenológicos
diferentes para cada
híbrido ensayo AFA
Sastre, de segunda,
en ciclo 2013/14. en
porcentaje, resultado
del promedio de 3
repeticiones.
Foto 1. Roya común del maíz (
Puccinia sorghi)
Foto 2. Tizón foliar
Foto 3. Podredumbres de raíz y tallo PTR
Ensayo Funguicidas
en maíz
Sitio Clason
AFA TOTORAS
Campaña 2011-12
Técnicos Responsables:
Datos del Ensayo
Híbrido: DK 7210 VT 3Pro
Fecha Siembra 30/12/14
Fecha Aplicación. 26/02/14
Estado Fenológico Inicio de panojado
Presencia de enfermedad incidencia
de roya menor al 1 % y presencia
esporádica de Tizón.
Diego Buschittari
AFA Rosario
Gustavo Adorante
Alejandro Gentile
Diego Perazzo
AFA Totoras
Objetivos
Evaluar la performance de diferentes
funguicidas en el control químico de Roya
Común del Maíz (Puccinia Sorghi) y Tizón
(Helmintosporium) en lotes comerciales de maíz.
Metodología:
En la presente campaña se llevaron adelante dos ensayos de evaluación de funguicidas dentro de
lotes comerciales de maíz. Uno ubicado en la
localidad de Clason, y el otro en el distrito Chabás.
El diseño del ensayo fue realizado con una mochila
experimental en microparcelas de dos metros de
ancho (4 surcos a 52,5) por 15 metros de largo
dispuestas en forma aleatorizada en 3 bloques.
Los tratamientos
fueron los siguientes:
Página 112
La cosecha se realizó en forma manual el dia
8/7/2014 , recolectando las espigas de dos surcos
de 5 metros lineales. Se consideró además del
rendimiento, la humedad del grano, y la cantidad
de plantas que conformaron la muestra .
Con el dato de humedad se hicieron las correcciones
a 14,5 y con los datos de cantidad de plantas
intervinientes en la muestra cosechada se hizo
un análisis de varianza para detectar diferencias
estadísticamente significativas entre ellas. Con
respecto a la cantidad de plantas no hubo
diferencias entre las muestras (Nro de plantas
p-valor 0,63<0,05 )
Resultados
Gráfica de
rendimiento
Sitio Chabás
Híbrido Dk 7210 VT3pro / Estado Fenológico V10
Siembra 3/1/2014 / Aplicación 25/2/14
Horario de aplicación 19.30 hs
Pastillas Abanico plano 100 lt/ha
Estado sanitario, presencia de Roya en
baja incidencia, menor al 1 %.
En este caso los datos también
fueron corregidos por la
humedad de grano y se
constato mediante análisis
de varianza que no hubiese
diferencias estadísticamente
significativas entre la cantidad
de plantas por metro, de las
que se tomaron las espigas
para estimación de rendimiento.
(Cantidad de plantas por metro,
p valor 0,86 y CV 6,55%)
Conclusiones:
Para las dos situaciones evaluadas
durante esta campaña, no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre
los funguicidas aplicados y el testigo.
La razón de la falta de respuesta
sería atribuible, a la baja incidencia inicial de las
enfermedades presentes, y las condiciones ambientales
poco predisponentes para el avance de las mismas.
Este tipo de evaluaciones, requieren ser
repetidas en situaciones que permitan mayores
expresiones de las enfermedades a los efectos
de poder encontrar, si es que las
hay, diferencias de performance
entre los productos utilizados.
Agradecimiento
Al Ing. José María Mendez
de INTA Totoras por darnos el
espacio en el predio y en la Jornada
organizada por INTA AER Totoras
para mostrar nuestros trabajos.
Página 113
Evaluación de
PGPR en Maíz
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables:
Ing. Agr. Diego Buschittari
AFA Rosario
disponibilidad de fósforo
asimilable por la mayor captación
de fosfatos solubles disponibles
y la solubilización de fracciones
de fósforo insolubles del suelo
(orgánicos e inorgánicos).
Metodología
Objetivo
Como se vienen testeando en los
últimos años, durante la presente campaña se
montó un ensayo de evaluación de respuesta
al uso de PGPR. Promotores del Crecimiento
Vegetal (PGPR, por sus siglas en inglés, Plant
Growth Promoting Rhizobacteria) en maíz.
En esta experiencia se incluyeron tratamientos
que consistieron en la inoculación de la semilla de
maíz con diversos microorganismos tales como:
• Azospirillum el cual produce ,
la fijación libre de N atmosférico,
la liberación de hormonas
que promueven el crecimiento
radicular, y la generación de una
rizósfera favorable para otros
organismos beneficiosos para el
cultivo
• Pseudomonas. fluorescens
tiene como atribuciones la
capacidad de ser solubilizadoras
del Fosforo del suelo y del que
se agrega como fertilizante,
permitiendo mayor disponibilidad
de este nutriente para el cultivo.
• Penicillium bilae, este hongo
actúa en el suelo generando
condiciones para que las raíces
de la planta puedan a acceder a
mayor disponibilidad de Fósforo.
• Micorrizas aumenta la
Página 114
La evaluación se realizó en un
lote ubicado en la localidad de Chabás, con
un cultivo antecesor de soja de primera.
El ensayo estuvo conformado
por 4 tratamientos
Se trataron 5 kg de semilla para cada tratamiento.
La fecha de Siembra fue el día 11/12/2013,
se utilizó el híbrido DK 7210 VT Triple Pro .
Originalmente la semilla estuvo tratada
con Trifloxistrobin + Metalaxil + Ipconazole
,Deltametrina + Butoxido de
piperonilo y Clothanidin.
Precipitaciones Resultados
El 26 de junio de 2014 se
realizó la cosecha en forma manual
sobre los dos surcos centrales de
cada parcela y 5 metros lineales. Se
corrigió el rendimiento logrado por
la humedad de grano llevándola a
14,5%. Se observó además, que no
hubiesen diferencias estadísticamente
significativas entre la cantidad de plantas
cosechadas en cada parcela.
En el presente ensayo
no se han observado diferencias
estadísticamente significativas entre
los tratamientos. No obstante puede
verse, que existe una tendencia
de respuesta que se corresponde
con las experiencias que se vienen
desarrollando en las últimas campañas.
En el siguiente cuadro se muestran
los rendimientos relativos con
respecto al testigo sin tratamiento,
de todos los ensayos realizados
por el departamento técnico
de AFA desde el año 2010.
Puede verse que
en general, se observan incrementos
de rendimiento por la inoculación con
estos microorganismos. Por otro lado
uno de los mayores obstáculos de la
adopción de este tipo de tecnologías
es el hecho de tener que tratar la
semilla. Quizás una alternativa para
el mayor uso podría ser el tratamiento
en origen, en la medida que se pueda
asegurar la supervivencia del inóculo. Página 115
Ensayo Comparativo
de Rendimiento en
Maíz con fertilizantes
foliares y promotores
de crecimiento
AFA Sub Centro Armstrong
Campaña 2013-14
Técnicos Responsables
Ing Agr Martín Juan
Tec. Agr. Carlos Pontoni
Objetivos del ensayo:
Con el objetivo general de aumentar la
productividad, se analizan alternativas que mejoren
la eficiencia en el uso de los nutrientes disponibles
Metodología:
Ubicación del ensayo:
Está ubicado a aproximadamente 15
km al N-O de la ciudad de Armstrong
Lat 32° 40’ 25.94” – Long 61° 39’ 18.15”
Tipo de suelo:
Franco limoso
Fertilización: Arrancador: 165 Kg mezcla (60
kg MAP + 80 kg yeso pelletizado + 25 kg Urea)
220
kg
Urea
incorporada
Pulverizaciones:
• Barbecho largo: Aplicación
6 junio 2013 con 1.6 lts round
up full, 120 cc dicamba, 1,2 kg
gesaprin 90
Diseño del ensayo:
Se realizo en parcelas apareadas, con
dos repeticiones, un bloque fue para
analizar fertilizantes foliares y otro bloque
para analizar promotores de crecimiento.
• Barbecho corto: Aplicación
24 setiembre 2013 con 2,8 lts
glifosato 48%, 1,4 kg gesaprin
90, 800 cc 2,4 100%, 1,2 lts dual
gold, 200cc archer plus, 100cc li
plus
Ambos bloques sembrados con
el híbrido DK 72-10 VT triple pro.
Las parcelas con un ancho de 7.09
mts y largo de 590 mts. Color amarillo:
Foliares. Color gris: Promotores en semilla
• Aplicación post emergente:
Insecticida:
Datos
del Ensayo
Siembra: 10 Setiembre 2013, 4 plantas/ metro
lineal a 52,5 cm entre líneas Aplicación 12 noviembre 2013, con
500 cc aceite vegetal, 1 lt clorpirifos,
250 cc lambdacialotrina
Herbicida: Aplicación
23 noviembre 2013, con 1 caja
cada 5 has de equip
Promotores de crecimiento:
Se aplicaron a la semilla con inoculador
manual rotativo, al momento de la siembra,
con las dosis de marbete de cada producto.
Fertilizantes foliares:
Cultivo antecesor.
Soja
Análisis de Suelo:
Fósforo (ppm): 17.5
S-sulfatos
(ppm): 6
Zinc (ppm): 0.58
(valor medio)
Se aplicaron con equipo pulverizador
del productor el 25 de noviembre
de 2013, con dosis de marbete de
cada producto. El cultivo atravesaba
el período fenológico V6-V7.
Registro de Precipitaciones:
Página 116
Conclusiones
A modo de dar el entorno climático en el cuál
se desarrolló el ensayo, haremos un comentario
de la campaña 2013-2014, la cual se caracterizó
por eventos climáticos extremos, el comienzo
de la campaña gruesa fue con una sequía de
varios meses, el lote de maíz de referencia fue
uno de los pocos en la zona en sembrarse en
una fecha tradicional o temprana, con solo 9 mm
en el mes de setiembre, soportando la plántula
además temperaturas elevadas, la lluvia apareció
recién a fines de octubre, para luego noviembre
sobreexcederse, diciembre y la primer quincena
de enero se caracterizó por temperaturas
altas extremas, esto sucedió en pleno período
crítico de cultivo, más allá de esta situación las
reservas hídricas y la tecnología utilizada han
permitido que los rendimientos sean buenos.
Cosecha:
Se cosecho el 18 de abril de 2014, con
cosechadora marca New Holland
(cilindro convencional) del productor.
Resultados
Rendimientos promedio de las dos
repeticiones- CV 1,39%, p-valor 0,19<0,05.
Rendimiento promedio de dos repeticionesCV 1,32%- P-valor 0.167<0,05
Página 117
Los resultados de fertilizantes foliares
utilizados no han arrojado diferencias positivas,
posiblemente las condiciones de estrés
sufridas en ciertos períodos fenológicos del
cultivo no han permitido que la utilización de
los nutrientes vía foliar se hayan aprovechado
como si lo harían en otras situaciones.
En cuanto a promotores de crecimiento utilizados
en semilla, se ha visto una leve diferencia
positiva para el producto de Timac Agro fertiactyl
SD, aunque no significativa estadísticamente.
Para ambas alternativas, tanto foliares
como promotores de crecimiento
en semilla proponemos seguir
haciendo evaluaciones y
comparar ensayos, ya que
las condiciones edafológicas,
climáticas y además los momentos fenológicos en
que se aplican son cruciales
en el funcionamiento de
este tipo de productos.
Agradecemos a Germán,
Fabián y César Pettinari
por permitirnos realizar el
ensayo en su establecimiento
y por la buena predisposición
en la realización de su ensayo.
Efecto de la labranza
profunda sobre la
productividad del Maíz
Lote 2 Establecimiento El Biguá ubicado
6 Km al Noroeste de Bigand (Santa Fe).
AFA BIGAND
• Tipo de suelo: Argiudol típico Serie Pergamino.
Técnicos Reponsables
Ing Agr Gustavo Tettamanti
Fundamento del
ensayo:
Neutralizar, morigerar o eliminar en forma definitiva
las limitantes físicas que presenta el suelo.
Introducción: Una de las limitantes físicas que
influye en forma directa sobre la productividad de
los cultivos es la compactación. En los últimos
años además de la aplicación de propuestas
agronómicas basadas en rotaciones, cultivos
de cobertura, manejo de rastrojos y control del
tránsito de máquinas, surgió la labor mecánica
profunda como una alternativa para enfrentar
esa limitante. Para decidir realizar este tipo
de labor es fundamental partir de un correcto
diagnóstico. La labor profunda contribuye a fisurar
las capas de suelo disminuyendo en general
la densidad aparente, privilegiando el ingreso
de agua y mejorando la exploración radicular.
Metodología:
Se partió de un diagnostico, mediante la
realización de una calicata, donde se observo
una compactación bien marcada entre los 15
a 18 cm de profundidad. Para eliminar esta
limitante física se realizó una labor de des
compactación a través de un implemento de
labranza profunda que trabajo entre 21 a 22
cm de profundidad. Atrás del escarificador se
paso un rolo para lograr el sellado de las gritas
ocasionadas por el implemento de laboreo
profundo. Este ensayo se realizo sobre un
lote que reunía las siguientes características:
Página 118
• Análisis de suelo (previo a la siembra):
NO3 68 ppm; P 18 ppm; MO 3.2%; PH 6.1
Durante esta campaña agrícola las precipitaciones
fueron las siguientes: Octubre 2013 20 mm;
Noviembre 2013 230 mm; Diciembre 2013 51
mm; Enero 2014 129 mm; Febrero 2014 446
mm; Marzo 2014 131 mm; Abril 2014 138 mm.
Fecha de los trabajos realizados:
• Fecha del laboreo con el
escarificador: 02 de Agosto de
2013.
• Fecha de la pasada del rolo: 02
de Agosto de 2013
• Fecha de Siembra: 25 de
Octubre de 2013
• Fecha de Cosecha: 28 de Abril
de 2014
Sembradora utilizada, hibrido del
ensayo y fertilización:
• Sembradora: Pla de 14 Surcos
a 52.5 cm
• Híbrido: Nidera AX 887
• Fertilización: Fosfato Mono
amónico (11-52-0) 70 Kg/Ha, a la
Siembra + Solmix (28-0-0-5.2)
220 Kg/Ha en V5.
Resultados:
• Franja Testigo sin escarificar:
91.4 qq/Ha
• Franja Tratada con labranza
profunda y Rolo: 97.2 qq/Ha.
• Diferencia en Rendimiento: 5.8
qq/Ha.
Conclusiones:
Hay una respuesta productiva y un beneficio
económico al realizar esta práctica de labranza
profunda. La diferencia en rinde fue de 580 Kg/
Ha, con un maíz a 160 U$S/Tn (1288 $/Tn) son
$747/Ha. La labor del escarificado y rolo tuvo
un costo de $350/Ha. De este análisis surge
que el beneficio económico fue de $397/Ha.
Lo que se observo a lo largo del ciclo del cultivo
fue que la parte escarificada sufrió menos la
sequia del mes de Diciembre y principios de
Enero, respecto a la franja testigo. También se
observó que no hubo encharcamientos luego de las
abundantes lluvias de febrero en la parte trabajada.
Si bien es un primer análisis de este tipo
de trabajos en nuestra zona ya los
resultados son promisorios y alientan a
continuar con nuestros trabajos a campo.
Agradecimientos:
• Familia Lorenzetti, contratistas que
realizaron los laboreos y pusieron
toda su dedicación en este trabajo.
• Al Centro Primario Bigand por permitir
la realización de estos ensayos.
• A Eduardo y Juan Martin que colaboraron
en escavar la calicata para analizar el
perfil, así como en medir continuamente la
profundidad a la cual trabajaba el implemento.
• A los compañeros de la Filial Bigand de
FAA con los que recorrimos el ensayo.
Comparación
Productiva y
Económica de Maíz de
Primera con Trigo/
Maíz de Segunda
AFA BIGAND
Técnicos Responsables
Ing. Agr. Gustavo Tettamanti
(AFA scl, FAA Filial Bigand).
Colaboradores:
Ing. Agr. Santiago Guardatti
(Fac. de Agronomía UNR, FAA Filial
Bigand);
Med. Veterinario Gabriel Moresi
(Fac. de Veterinaria UNR, FAA Filial
Bigand).
Fundamento del
ensayo:
cVVVomparar el margen económico, la oferta
en Kilos y el momento de disponibilidad del
Maíz de dos opciones productivas.
Introducción:
En el Sur de la Provincia de Santa Fe existen productores que llevan adelante sistemas
mixtos que integran actividad agrícola y porcina.
En su mayoría estos productores son pequeños
y medianos, y por su baja escala deben
vincularse de diversas maneras para hacer
viables sus planteos productivos. Dentro de
la Filial Bigand de la Federación Agraria
Argentina funciona un grupo de cerdos integrado
por 15 productores, en este grupo como en
otros se trabaja continuamente para pensar y
elaborar herramientas que permitan sostener
a los productores de menor escala en la
actividad. Estos grupos están contenidos por
la Cooperativa de Carnes Alternativas Federadas
donde se trabaja para mejorar la comer-
Página 119
cialización y generar valor de la producción
primaria. La actividad porcina como las demás
actividades ganaderas generan arraigo,
desarrollo social y económico local, dan
opciones productivas ante el avance del modelo
del monocultivo, son actividades mucho menos
nocivas al medio ambiente y permiten darle
sustentabilidad a nuestra producción. Dentro
de este marco se realizó este trabajo que busca
aportar respuestas para mejorar la producción
y la renta de pequeños y medianos productores
buscando su sostenibilidad.
Metodología:
Para realizar este trabajo se dividió un lote de
30 Has en 2 parcelas de 15 Has. En una parcela
se realizó maíz de primera y en la otra parcela
se sembró trigo para después implantar maíz
de segunda.
Este ensayo se realizo sobre un lote que reunía
las siguientes características:
- Lote 5 Establecimiento El Biguá
ubicado 6 Km al Noroeste de
Bigand (Santa Fe).
- Tipo de suelo: Argiudol típico
Serie Pergamino.
- Análisis de suelo (previo a la
siembra): NO3 65 ppm; P 16 ppm;
MO 2.9%; PH 6.2.
Durante esta campaña agrícola las precipitaciones fueron las siguientes: Junio 2013 18mm; Julio 2013 18 mm; Agosto
2013 0 mm; Septiembre 2013 2 mm; Octubre
2013 20 mm; Noviembre 2013 230 mm; Diciembre
2013 51 mm; Enero 2014 129 mm; Febrero
2014 446 mm; Marzo 2014 131 mm; Abril 2014
138 mm; Mayo 2014 86 mm.
• Fecha de los trabajos
realizados:
- Fecha de la aplicación de pre
siembra en Trigo: 22 de Mayo de
2013.
- Fecha de siembra del Trigo: 02
de Junio 2013.
- Fecha de la aplicación de
barbecho en Maíz 1ª: 14 de Junio
2013.
- Fecha de la fertilización liquida
en Trigo: 20 de Junio de 2013.
- Fecha de la aplicación de pre
siembra en Maíz: 25 de octubre
2013.
- Fecha de siembra del Maíz de 1ª:
05 de Noviembre de 2013.
- Fecha de cosecha del Trigo: 07
de Diciembre de 2013.
- Fecha de siembra del Maíz de
segunda: 12 de diciembre de 2013.
- Fecha de cosecha del Maíz de
1ª: 02 de mayo de 2014.
- Fecha cosecha del Maíz de 2ª:
08 de Junio de 2014.
• Sembradoras utilizadas,
hibrido y variedad del ensayo y
fertilización:
- Sembradora Maíz: Pla de 14
Surcos a 52.5 cm.
- Sembradora Trigo: FERCAM de
27 surcos a 21 cm.
- Híbrido Maíz: Nidera AX 887
- Variedad Trigo: Nidera Baguette
601
- Fertilización Trigo: Fosfato MAP
(11-52-0) 60 Kg/Ha a la Siembra
+ Solmix (28-0-0-5.2) 180 Kg/Ha
en V5.
- Fertilización Maíz 1ª: Fosfato
MAP (11-52-0) 80 KG/Ha + Urea
(46-0-0) 100 Kg/Ha, todo a la
siembra.
- Fertilización Maíz 2ª: Fosfato
MAP (11-52-0) 50 Kg/Ha + Urea
(46-0-0) 80 Kg/ha, todo a la
siembra.
Resultados:
1) Resultados productivos:
Trigo 2800 Kg/Ha
Maíz 1ª 9300 Kg/Ha
Maíz 2ª 7800 Kg/Ha
Resumen:
• Maíz de Primera: Margen Neto
$5131.67
• Trigo / Maíz de Segunda:
Margen Neto $1216.22 +
$4384.83. Total $5601.05
• Diferencia a favor de Trigo/Maíz
2ª: $469.38
Conclusiones:
Hay una diferencia productiva a favor del maíz
de primera de 1500 Kg/Ha, pero hay que
destacar que por otro lado existe una diferencia
económica a favor de la secuencia Trigo/maíz
2ª de $469.38.
Luego de analizar los resultados de este trabajo
podemos afirmar que si el productor busca
tener más Kg/Ha de maíz para la alimentación
de los cerdos conviene realizar maíz de primera,
no obstante, si el productor además de producir
maíz como alimento busca tener una mayor
rentabilidad económica conviene realizar Tg/
Mz 2ª.
La idea es repetir este trabajo por lo menos
tres años seguidos para llegar a conclusiones
más certeras.
Por otro lado si analizamos los aportes de
rastrojos y materia orgánica de las dos opciones
productivas la balanza se vuelve inclinar para
el lado del Trigo/Maíz de 2ª.
Es importante comentar que en el maíz de 1ª
la cosecha se realizó casi 40 días antes y por
lo tanto se cuenta con el alimento para los
cerdos en forma anticipada.
Esto es algo que hay que tener en cuenta al
planificar porque opción uno se inclina.
Al analizar el trabajo llegamos a la conclusión
de que, en lo posible, el productor tiene que
realizar el Maíz en dos fechas, parte como
Maíz de primera y parte como Maíz de segunda:
De esta forma se diversifican
riesgos productivos, se
mejora el ingreso económico
y se asegura tener parte
del alimento en forma
anticipada.
Agradecimientos:
• A los compañeros de la
Filial Bigand de FAA con
los que recorrimos el
ensayo.
• A los compañeros
Germán Fidececchi, Oscar
Lenzi, Migliorelli Eduardo,
Ignacio Palmieri, Patricia
Gimbernat y Vicente Valeri
que aportaron sus ideas
para realizar el trabajo.
• A Fernando Migliorelli,
Andrés Banchi y Eduardo
Tettamanti que realizaron
los trabajos de siembra
y cosecha en este trabajo.
• Al Centro Primario Bigand
de AFA scl por permitir
disponer de tiempo para
la realización de estos
trabajos.
Página 120

Documentos relacionados

Descargar documento - AFA - Agricultores Federados Argentinos

Descargar documento - AFA - Agricultores Federados Argentinos rendimiento de variedades de Maíz. Disertante: Ing. Salvador Lodatto. (AFA Tortugas)

Más detalles