Informe de Actividades - Instituto de Conservación de Ballenas

Transcripción

Informe de Actividades - Instituto de Conservación de Ballenas
Programa Ballena Franca Austral
Instituto de Conservación de Ballenas y
Whale Conservation Institute – Ocean Alliance
Informe de Actividades de Investigación
Año 2011
Dr. Mariano Sironi y Prof. Victoria Rowntree
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
MONITOREO FOTOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN DE BALLENAS FRANCAS
DE PENÍNSULA VALDÉS MEDIANTE RELEVAMIENTOS AÉREOS
Durante los días 19 y 20 de septiembre, realizamos el cuadragésimo primer relevamiento
aéreo de fotoidentificación de las ballenas francas de Península Valdés, volando junto al piloto
Oscar Fratesi del Aeroclub de Trelew. Diego Taboada coordinó la logística del relevamiento,
John Atkinson estuvo a cargo de las fotografías, mientras que Mariano Sironi y Marcos Ricciardi
registraron diversas variables durante los vuelos, como el número de ballenas fotografiadas,
sus clases de edad, su distribución a lo largo del perímetro de la península, y la presencia de
ballenas muertas en las playas.
Tomamos más de 3.000 fotografías de todas las ballenas avistadas en los Golfos Nuevo y San
José y en la Costa Externa de la península. Estas fotografías muestran el patrón de
callosidades de las ballenas, que serán luego identificadas por Vicky Rowntree en el
laboratorio. Así, agregamos registros actuales de los individuos que ya conocemos, e
incorporamos nuevos individuos a nuestro catálogo que actualmente contiene más de 2.800
ballenas conocidas.
Contamos 389 ballenas incluyendo 165 crías, lo que confirma que en esta época del año la
mayoría de las ballenas presentes en Península Valdés son madres con sus ballenatos nacidos
esta temporada. El número de ballenas es menor al contado en temporadas anteriores. Es
posible que el pico de máxima concentración de ballenas, que históricamente sucedía en
septiembre, ahora ocurra durante el mes de agosto.
El objetivo de nuestros relevamientos aéreos es la fotoidentificación y no el conteo de ballenas.
Por ello la técnica de vuelo empleada es diferente a la usada durante un conteo. Igualmente,
contamos las ballenas observadas para llevar un registro de la tendencia en su número a lo
largo de los años, aunque sabemos que hay más ballenas presentes.
La siguiente tabla y figura resumen los números de crías, juveniles y adultos contados vivos en
los Golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ) durante los relevamientos aéreos anuales del
Programa Ballena Franca Austral, y los comparan con los números de ballenas muertas
halladas por el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral desde el año 2003.
Esta tabla muestra que en varios años, la proporción de crías muertas halladas en el Golfo
Nuevo es mucho mayor que la esperada de acuerdo con el número total de crías vivas
registradas. Por ejemplo, en el año 2007 contamos 239 crías vivas en total en ambos golfos,
de las cuales el 57% estaban en el Golfo Nuevo. Por ende, sería esperable que el porcentaje de
crías muertas en este golfo fuera de aproximadamente el 57% del total registrado. Sin
embargo, el porcentaje de crías muertas en el Golfo Nuevo en 2007 fue de 92%, mucho mayor
que lo esperado si la mortandad fuera homogénea en ambos golfos.
¿Cómo podemos interpretar este resultado? Un factor que puede influir es el hecho de que,
con excepción de 2005, cada año contamos más ballenatos vivos en el Golfo Nuevo que en el
San José. Otro factor es el comportamiento de las ballenas hacia finales de la temporada de
cría. En ballenas grises se ha observado que las madres con sus crías llegan a las áreas de
alimentación más tarde que otros adultos, y que siguen el contorno de la costa en su
migración hacia el norte. Las madres detienen frecuentemente sus migraciones a lo largo de la
costa de California cuando llegan a playas arenosas de pendiente suave y escasa profundidad,
donde sus crías juegan y donde encuentran protección de los ataques de orcas.
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Crías vivas
GSJ
GN
72
79
40
49
113
68
70
92
103
136
90
115
63
178
82
132
51
113
Total
Vivas
151
89
181
162
239
205
241
214
164
Ad/juv vivos
GSJ
GN
119
165
80
95
159
145
110
118
124
248
128
248
69
220
Total
Vivos
% vivas
GN
52
55
38
57
57
56
74
62
69
Crías muertas
GSJ
GN
12
17
5
8
6
30
9
7
6
71
27
62
13
59
15
25
11
47
Total
Muertas
29
13
36
16
77
89
72
40
58
%
muertas
GN
59
62
83
44
92
70
82
63
81
Fecha
23-25Sep03
20-21sep04
20-21sep05
26-27sep06
5-7oct07
8-9sep08
22-23sep09
25-26sep10
19-20sep11
Ad/juv muertos
GSJ
GN
0
2
0
0
10
1
2
0
1
4
0
3
2
2
11
1
2
1
Total
Muertos
2
0
11
2
5
3
4
12
3
%
muertos
GN
100
0
9
0
80
100
50
8
33
Fecha
23-25Sep03
20-21sep04
20-21sep05
26-27sep06
5-7oct07
8-9sep08
22-23sep09
25-26sep10
19-20sep11
% vivos
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
93
61
Number of calves
300
284
175
304
228
372
376
289
263
216
170
155
GN
58
54
48
52
67
66
76
65
72
Living GSJ
Living GN
200
100
0
2003
Number of calves
100
2005
2007
2009
2007
2009
2011
Dead GSJ
Dead GN
50
Entre 2003 y 2011 se observó un porcentaje
levemente mayor de crías vivas (58% de todas
las crías vivas contadas) en el Golfo Nuevo
(GN) que en el Golfo San José (GSJ) durante los
relevamientos aéreos de fotoidentificación
realizados en el mes de septiembre. Sin
embargo, el porcentaje de crías muertas halladas
en el Golfo Nuevo (76% de todas las crías
muertas contadas) fue significativamente mayor
que en el Golfo San José durante el mismo
período (χ2 = 42.9, df = 1, p < 0.001).
0
2003
2005
2011
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
Durante los relevamientos aéreos sucesivos de los años 1970’s y 1980’s en Península Valdés,
descubrimos un patrón similar en los movimientos de madres con sus crías, siguiendo la costa
en su migración hacia el sur. Así, madres y crías identificadas temprano en la temporada en el
Golfo San José eran luego fotografiadas hacia fines de la temporada en el Golfo Nuevo, en
lugar de migrar directamente hacia aguas abiertas. Desde el año 2000 realizamos sólo un
relevamiento aéreo durante el pico de concentración de ballenas en septiembre. Por el
contrario, recorremos las playas en busca de ballenatos muertos entre junio y diciembre. En
algunos años que muestra la tabla (2005, 2007 y 2010) el número de ballenatos muertos tuvo
su pico hacia fines de la temporada (después del 30 de septiembre), cuando es esperable que
haya más crías en el Golfo Nuevo como parte del movimiento migratorio de las ballenas del
Golfo San José hacia hacia sus zonas de alimentación. Esto demuestra la importancia de
combinar los datos del Programa Ballena Franca Austral con los del Programa de Monitoreo
Sanitario.
ACTUALIZACIÓN DEL MODELO POBLACIONAL DE PENÍNSULA VALDÉS
EN BASE AL ANÁLISIS DE LOS RELEVAMIENTOS AÉREOS 1971-2010
Vicky Rowntree completó el análisis de las fotografías de los relevamientos aéreos para el
período 1971-2010. Actualmente el catálogo contiene 2.850 ballenas conocidas. Nuestro
catálogo de identificación es el más completo que existe para esta población de ballenas. Con
estos datos, el Dr. Justin Cooke elaboró el nuevo modelo poblacional de las ballenas de
Península Valdés. Los valores preliminares obtenidos por este modelo fueron presentados en el
Taller organizado por la Comisión Ballenera Internacional en Buenos Aires durante el mes
septiembre, para evaluar el estado mundial de las poblaciones de la ballena franca austral.
El método empleado para este modelo es similar al anterior (período 1971-2000) pero
incorpora la variación en la tasa de supervivencia de las ballenas. La nueva estimación de la
tasa de incremento anual para todo el período 1971-2010 es 6% (intervalo de confianza del
90% = 5.5-6.5%). El número de hembras reproductivas (definidas como aquellas hembras
que tuvieron al menos un ballenato a lo largo de su vida) se estimó en 957 en 2010 (intervalo
de confianza del 90% = 850-1059). Asumiendo una proporción de sexos de 50:50, esto
corresponde a una población total estimada en aproximadamente 4.000 ballenas, incluyendo
crías, para el año 2010 en Península Valdés.
Se estima que la supervivencia de ballenatos y de adultos ha disminuido durante el período de
estudio, de modo que la tasa de crecimiento de toda la población se ha reducido a 5% en los
últimos 10 años (comparada con una tasa de crecimiento anterior estimada en 6.9%).
Los resultados muestran un incremento en la proporción de períodos entre pariciones de 2, 4 y
5 años en comparación con los períodos de 3 años, que han sido la norma en esta población.
Los períodos de 2 años entre pariciones pueden interpretarse como asociados a la muerte
perinatal de un ballenato, y por consiguiente, estarían relacionados con la elevada mortandad
de ballenatos registrada en años recientes en la población. Los períodos de 5 años pueden
relacionarse con lo que denominamos “ballenato críptico” (cuando un ballenato no fue
fotografiado junto a su madre, pero la hembra tuvo un ballenato en esa temporada), o bien a
la muerte del feto previo al arribo de la hembra a Península Valdés. La abundancia de períodos
de 2 años entre pariciones es un fenómeno nuevo, pero la abundancia de períodos de 5 años
fue registrada anteriormente durante intensos eventos de El Niño a principios de los años ’90.
Es preocupante la reducción en la tasa de crecimiento anual de la población. Hasta el
momento, sabíamos que los niveles de mortandad de ballenas francas registrados en años
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
recientes en Península Valdés eran más elevados que lo esperado. Los datos que arroja el
análisis del nuevo modelo poblacional confirman el efecto que estas mortandades están
teniendo en la tasa de crecimiento de la población.
EL PROGRAMA DE MONITOREO SANITARIO REALIZÓ SU NOVENA
TEMPORADA CONSECUTIVA DE ESTUDIOS EN PENÍNSULA VALDÉS
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y Whale Conservation Institute / Ocean Alliance
(WCS/OA) en cooperación con las organizaciones Wildlife Conservation Society (WCS),
Fundación Patagonia Natural y Fundación Ecocentro, llevamos adelante una nueva temporada
de campo del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral (PMSBFA), que
estudia las ballenas que mueren en las costas de Chubut. Este Programa es coordinado por
Vicky Rowntree (WCI/OA), Marcela Uhart (WCS) y Mariano Sironi (ICB). El Médico Veterinario
Matías Di Martino estuvo a cargo de la coordinación del equipo de campo durante la temporada
2011.
En el campo, veterinarios y biólogos toman fotografías, medidas corporales, registran la
localización geográfica, y realizan exámenes forenses según lo permita el estado en que se
encuentran los cuerpos de las ballenas que mueren. Las muestras de tejidos se utilizan para
estudiar posibles patologías, estructura genética de la población, presencia de toxinas,
isótopos estables para determinar áreas de alimentación, y se realizan innumerables estudios
anexos con el fin de determinar el estado de salud general de los animales. Dado que en
Península Valdés se registra el mayor número de ballenas muertas de esta especie, la
información que genera este estudio es muy importante para comprender más acerca de la
biología de las ballenas francas a nivel mundial.
Desde su inicio en 2003, el PMSBFA ha registrado un total de 489 ballenas muertas en las
costas de Península Valdés y alrededores. La siguiente figura muestra el número de ballenas
muertas cada año desde 2003 a 2011, con un pico máximo de 100 ballenas muertas en el año
2008. Durante la temporada 2011, se registraron 61 varamientos, lo cual representa un leve
aumento respecto del año anterior.
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
Número de ballenas muertas en cada temporada. Período 2003-2011.
De las ballenas que murieron esta temporada, 49 individuos (80%) fueron registrados en el
Golfo Nuevo y sólo 12 (20%) en el Golfo San José, no encontrándose ejemplares en costas
externas o playas adyacentes. Tres fueron juveniles (5%) y 58 fueron crías de la estación
(95%). No se presentaron diferencias por sexo.
En 2011, la mayor cantidad de muertes se registró en el mes de octubre (20 animales, 33%),
seguido por el mes de agosto (17 animales, 28%) y septiembre (12 animales, 20%). La
distribución temporal de las mortalidades ocurridas en esta temporada resultó igual al año
2010, pero diferente a lo sucedido en los años 2008 y 2009, cuando la mayor cantidad de
varamientos ocurrieron en los meses de agosto y septiembre.
Número de ballenas muertas en cada mes durante la temporada 2011.
Las elevadas mortandades registradas en años recientes motivaron la realización de un taller
de especialistas convocado por la Comisión Ballenera Internacional en Puerto Madryn en marzo
de 2010, en el cual los investigadores del PMSBFA expusieron todos los resultados científicos
disponibles hasta la fecha sobre estas mortandades.
A modo de resumen, los siguientes datos demuestran que la mortalidad de crías registrada en
2005, y en particular durante el período 2007-2009 es excepcional y preocupante, ya que
superan los números esperados de acuerdo con el crecimiento estimado para esta población (y
otras) de ballena franca austral, y de acuerdo con toda la evidencia científica disponible en la
actualidad. A saber:

En el trienio de mayor mortandad (2007-2009) murieron en promedio 79 ballenatos por
año en Península Valdés. Sin embargo, en los trienios inmediatamente anteriores
murieron en promedio 21 (2004-2006) y 16 (2001-2003) ballenatos por año. La
mortalidad 2007-2009 representa un incremento del 270% en el número de ballenatos
muertos por año respecto del trienio 2004-2006 y del 385% respecto del trienio 20012003. Estos incrementos son, a su vez, los más altos jamás registrados entre trienios
consecutivos desde 1971 hasta la actualidad. Y, por supuesto, son muchísimo mayores
que el incremento poblacional estimado para estos mismos períodos.
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar

El Apéndice A del Informe Técnico de dicho taller muestra que según los datos,
tendencias y modelos poblacionales históricos, entre los años 2007 y 2009 deberían
haber muerto un total de 87 crías. Sin embargo, murieron al menos 235. Es decir que
en un año (2008) murieron tantas crías (87) como deberían haber muerto en tres. O lo
que es lo mismo, la mortalidad de crías en 2007-2009 fue 170% más de lo esperado
según las proyecciones históricas basadas en cuatro décadas de datos poblacionales.

En los últimos 5 años se ha registrado un incremento en la proporción de intervalos de
2, 4 y 5 años entre pariciones. Los intervalos que se alejan de la media de 3 años entre
pariciones considerado normal para la especie indican que los ballenatos de esas
hembras murieron y por ello las hembras han vuelto a reproducir en un período más
breve. El incremento en su proporción indica también, por lo tanto, un incremento en la
mortalidad de crías superior a la considerada normal.

La variación en las tasas de mortalidad entre años durante los últimos años es muy
elevada. Esta desigualdad inter-anual no sería lo esperado en base a las predicciones
basadas en los actuales modelos poblaciones más reconocidos por investigadores de
todo el mundo, tanto para ésta como para las otras poblaciones de ballena franca
austral. Además, en distintos años los picos de mortandad ocurrieron en distintos
momentos durante las temporadas reproductivas, algo que tampoco predicen las
hipótesis de crecimiento poblacional.
Para mayor información se encuentra a disposición un reporte técnico completo del PMSBFA.
MONITOREO DE LA FRECUENCIA DE ATAQUES DE GAVIOTAS
COCINERAS A BALLENAS FRANCAS
Las gaviotas cocineras se alimentan de la piel y la grasa de las ballenas francas vivas en
Península Valdés, afectando su comportamiento normal, interrumpiendo la lactancia,
reduciendo el tiempo de descanso, y aumentando la velocidad de natación. Realizamos
observaciones sistemáticas de los ataques de gaviotas a las ballenas francas en diversos sitios
de la península desde el año 1995. Por ello, el Programa Ballena Franca Austral del ICB/WCI
cuenta con el registro de datos más largo que existe sobre las interacciones entre ballenas y
gaviotas en la Argentina.
Coordinados por Mariano Sironi y Vicky Rowntree, en septiembre de 2011 registraron los datos
de frecuencia las estudiantes de biología e investigadoras Macarena Agrelo, Belén Bukowski
Lorena Barranco, María Laura Marcías, Carina Marón, Julieta Martino y Florencia Vilches.
Observamos 104 pares madre-cría durante 1.098 intervalos de 5 minutos en 22 días de
observación. Registramos 1.092 ataques, de los cuales el 28% fue dirigido a las madres y el
72% restante a las crías, que siguen siendo el blanco preferido. La frecuencia de ataque fue de
23% en el Golfo San José (Campamento 39) y 39% en el Golfo Nuevo (Punta Pirámide). La
siguiente figura muestra la tendencia en la frecuencia de ataques para el periodo monitoreado.
En ambos sitios, la frecuencia era del 12% en 1995. En años recientes, en Golfo Nuevo la
frecuencia de ataque se mantuvo en un porcentaje aproximadamente dos veces superior al
registrado en 1995, cuando comenzamos este monitoreo sistemático. Sin embargo, en 2011 se
produjo un incremento importante, llegando al 39%.
La significativa preferencia de los ballenatos como blanco del ataque de las gaviotas resalta el
impacto que este comportamiento parasítico tiene sobre esta clase de edad de la población de
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
ballenas francas. La situación es preocupante y grave para la salud y el bienestar de las
ballenas recién nacidas en Península Valdés.
Frecuencia de ataques en Golfo San José y Golfo Nuevo
45
% de intervalos con ataques
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Golfo San José
Golfo Nuevo
¿CÓMO LA DIETA DE LAS BALLENAS FRANCAS AFECTA SU
REPRODUCCIÓN EN PENÍNSULA VALDÉS?
La alimentación podría jugar un rol importante en las recientes mortandades de ballenas
francas en Península Valdés. Las áreas de alimentación de las ballenas están alejadas de las
áreas reproductivas, por lo que éstas necesitan alimentarse intensamente de krill y copépodos
durante el verano para acumular reservas energéticas que les permitan migrar y reproducirse
durante el invierno. Sin embargo, se ha observado que las hembras tienen menos crías que lo
esperado en años posteriores a una baja abundancia de krill antártico en las Islas Georgias del
Sur, una de las potenciales áreas de alimentación. El estado nutricional de las madres que se
alimentan de una presa de baja calidad o cantidad podría estar afectando la elevada
mortandad de ballenatos registrada. El krill antártico contiene lípidos que son necesarios para
la gestación y lactancia en algunos mamíferos, en cambio aún no se conoce qué tipo de lípidos
contienen los copépodos que habitan la plataforma y talud patagónico (otra de las potenciales
áreas de alimentación). En este proyecto, que constituye la tesis doctoral de la investigadora
Carina Marón, planteamos conocer y comparar el valor nutricional de los copépodos y el krill y
analizar la influencia de la dieta de las madres en la superviviencia de sus ballenatos.
Para esto, es necesario recolectar:
(1) muestras de krill y copépodos del área de cría Península Valdés y otras áreas del
Atlántico Sur;
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
(2) muestras de grasa y leche de los ballenatos varados muertos;
(3) biopsias de grasa de los ballenatos vivos y sus madres.
Con estas muestras se realizarán diversos análisis de laboratorio para comprender cómo los
distintos tipos de presas pueden afectar el estado nutricional de las hembras y, por
consiguiente, la supervivencia de sus ballenatos en Península Valdés.
(1) Muestras de plancton de Península Valdés: se realizaron 4 salidas con las empresas de
avistaje Peke Sosa y Southern Spirit desde Puerto Pirámide (ver Tabla). Durante estas salidas
se recolectaron un total de 9 muestras de plancton (principalmente copépodos) en Golfo
Nuevo, en cercanías de Punta Pirámides.
Muestreo Nro
Fecha
Muestras
Empresa
1
8 Set 2011
2
Southern Spirit
2
16 Set 2011
2
Southern Spirit
3
24 Set 2011
3
Peke Sosa
4
5 Oct 2011
2
Peke Sosa
Asismismo, se recolectaron 9 muestras de plancton en el Golfo San José, y se obtuvieron 20
submuestras de plancton de dicho Golfo gracias a la colaboración entre el ICB y los
investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT/CONICET) de Puerto Madryn, Leonardo
Venerus y Luján Villanueva. Carina utilizó las instalaciones del Instituto Argentino de
Oceanografía de Bahía Blanca (IADO) para identificar y contar algunas especies planctónicas
de muestras recolectadas durante 2010 y 2011. La Dra. Mónica Hoffmeyer y su equipo de
investigación del IADO brindaron entrenamiento en las técnicas de identificación y abundancia
del zooplancton. Un convenio de cooperación firmado entre el ICB y el IADO en marzo de 2011
ha permitido dar un marco institucional a esta colaboración científica entre ambas
instituciones.
Muestras de plancton de otras áreas del Atlántico Sur: Hermes Mianzán del Instituto Nacional
de Investigación y Desarrollo Pesquero de Mar del Plata (INIDEP) brindó 4 muestras
recolectadas para este proyecto en zonas costeras de la plataforma patagónica en 2010.
Hermes y otros investigadores del INIDEP aportaron su conocimiento y experiencia para
mejorar los alcances del presente proyecto.
(2) Muestras de grasa de los ballenatos varados muertos: el proyecto ya contaba con muestras
de grasa de los ballenatos varados muertos durante el periodo 2003-2010. Durante 2011, se
recolectaron más de 70 muestras de grasa y leche gracias al trabajo del PMSBFA.
(3) Biopsias de grasa de los ballenatos vivos y sus madres: el equipo del ICB conformado por
Mariano Sironi, Marcos Ricciardi, Julieta Martino y Carina Marón recolectó 40 biopsias de piel y
grasa en septiembre y octubre para estudios de alimentación y de toxicología (ver siguiente
sección). Las biopsias de grasa serán esenciales para conocer si existen diferencias en el tipo y
concentración de lípidos entre los ballenatos vivos y muertos.
La mayoría de los grandes vertebrados en el ecosistema del Océano Austral depende del krill
como fuente de alimento. Algunos investigadores predicen que un aumento en 1˚C en la
temperatura superficial del mar durante el próximo siglo podría reducir la abundancia del krill
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
en un 95%. Las actuales pesquerías de krill también disminuyen su abundancia. La
disminución del krill podría tener un gran efecto en todas las poblaciones de ballenas del
Hemisferio Sur si éstas son incapaces de alimentarse de otras presas o buscar nuevas áreas
de alimentación. Este proyecto intenta analizar la influencia de la calidad y cantidad de
alimento (krill y copépodos) en la reproducción de las ballenas francas, conocimiento que
pretende contribuir a la conservación de las ballenas de Península Valdés.
El ICB agradece especialmente a todos los investigadores e instituciones científicas que
colaboran con este proyecto, así como a las empresas de avistaje de ballenas de Puerto
Pirámides que brindan su apoyo logístico para los muestreos.
ESTUDIOS DE TOXICOLOGÍA EN LAS BALLENAS FRANCAS DE
PENÍNSULA VALDÉS
La investigadora del ICB, Bióloga Julieta Martino, realizó su temporada de campo con el fin de
recolectar biopsias para análisis de metales y desarrollar líneas celulares de piel para estudiar
los efectos tóxicos de los metales sobre el material genético de las ballenas francas. Este
estudio es parte de la tesis doctoral de Julieta, quien actualmente trabaja con el Dr. John Wise
en el Laboratorio de Toxicología Genética y Ambiental en la University of Southern Maine,
Estados Unidos.
Los contaminantes químicos como metales y compuestos orgánicos son uno de los posibles
factores que podrían estar influyendo en la alta tasa de mortalidad de crías observada en los
últimos años en Península Valdés. Los metales son contaminantes comúnmente presentes en
el ambiente. Pueden afectar el sistema reproductivo de machos y hembras de mamíferos y
también transferirse al feto en desarrollo. Algunos efectos incluyen disminución de la
fertilidad, efectos sobre el crecimiento intrauterino, abortos, malformaciones y problemas de
desarrollo. Se ha demostrado que los metales también causan alteraciones en distintos
sistemas como el inmune y endócrino en especies silvestres. Sin embargo, son escasos los
datos relacionados a la presencia de metales en los tejidos vivos de las ballenas y mamíferos
marinos en general y se desconocen los efectos que estos podrían causar en la salud de estos
animales.
En septiembre y octubre se recolectaron un total de 40 biopsias de piel de ballenas francas
australes en Península Valdés (de los mismos individuos muestreados para los estudios de
nutrición). Tanto el análisis de los metales presentes en estas muestras como el desarrollo de
las líneas celulares se encuentran en desarrollo. Estas líneas celulares servirán para estudiar el
efecto de los metales en células vivas. Es una herramienta que permitirá a futuros
investigadores realizar experimentos adicionales sin la necesidad de obtener nuevas muestras.
Conocer la identidad y cantidad de compuestos químicos (como por ejemplo metales)
presentes en los tejidos de las ballenas vivas permitiría tomar acciones con el fin de identificar
las fuentes de los mismos, lo cual es necesario si se quiere prevenir la descarga de estos
compuestos en el Área Natural Protegida Península Valdés así como en todo el rango
migratorio de las ballenas francas. Además, por su longevidad y posición en la cadena
alimentaria, los mamíferos marinos se consideran especies centinelas, pudiendo actuar de esta
manera como indicadores de la salud de los ambientes que habitan. Es probable que los
factores que podrían estar afectando la salud de las ballenas francas australes estén también
afectando a otras especies del Atlántico Sur.
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
PARTICIPAMOS EN EL TALLER DE EVALUACIÓN DEL ESTADO MUNDIAL DE
LAS POBLACIONES DE LA BALLENA FRANCA AUSTRAL ORGANIZADO POR LA
COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL
La Comisión Ballenera Internacional (CBI) es un organismo integrado por más de 80 países,
cuyos miembros deciden el futuro de las poblaciones de ballenas y delfines del mundo, su
conservación y su uso. La presencia de los países latinoamericanos ante la CBI, incluyendo a la
Argentina, es fundamental para fortalecer el bloque de países conservacionistas que trabajan
para poner un freno a los intereses comerciales de Japón y sus aliados a favor de la cacería de
ballenas.
En septiembre de 2011, el equipo de investigadores del Instituto de Conservación de
Ballenas/Whale Conservation Institute participó del Taller para evaluar el estado mundial de
las poblaciones de la ballena franca austral. El Taller se realizó en la sede de la Cancillería
Argentina en Buenos Aires, fue organizado por el Comité Científico de la Comisión Ballenera
Internacional y reunió a especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Sudáfrica, Uruguay, Australia,
Nueva Zelanda y otros países. Entre otros objetivos, se actualizaron datos científicos sobre
tamaños y tendencias poblacionales, distribución, áreas de alimentación, amenazas actuales y
futuras y se propusieron prioridades de investigación y acciones de manejo y conservación de
la especie.
El equipo de investigación del ICB estuvo representado por Vicky Rowntree, Mariano Sironi y
Luciano Valenzuela, quienes presentaron información sobre genética, estrategias de
alimentación y sobre las mortandades de ballenas francas de Península Valdés. Además, el
investigador Justin Cooke presentó un nuevo modelo poblacional actualizado con datos de los
últimos 40 años de relevamientos aéreos de fotoidentificación del Programa Ballena Franca
Austral (ver sección “Actualización del modelo poblacional…”).
El documento resultante de esta reunión será un importante diagnóstico del estado de la
ballena franca austral en el mundo. Traducir el conocimiento científico en acciones de
conservación concretas que favorezcan el manejo de la especie será el mayor desafío para que
estas reuniones cumplan su rol en el mundo actual. El Instituto de Conservación de Ballenas
celebra la realización de este taller en Argentina, para beneficio de las ballenas francas
australes y la conservación de los océanos del mundo.
INFORMES CIENTÍFICOS PARA LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL
A solicitud del Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos de la Subsecretaría de Planificación y
Política Ambiental de la Nación, el Instituto de Conservación de Ballenas informó sus
resultados científicos del período abril 2011 a marzo 2012, los cuales son incorporados al
Informe de Avance sobre Investigaciones de Cetáceos en el país. Este informe es solicitado
anualmente por la Secretaría de la CBI a los países miembros, con motivo de la reunión del
Comité Científico que se desarrolla con anterioridad a la Reunión Anual. El envío de este
informe permite que los miembros del Comité Científico conozcan las investigaciones que se
realizan en nuestro país, y contribuye a que investigadores sean tenidos en cuenta como
posibles invitados para las siguientes reuniones del Comité.
En la Reunión Anual de la CBI que se desarrolló durante julio de 2011 en Jersey, Reino Unido,
la Embajadora Susana Ruiz Cerutti, representante del Gobierno Argentino, en su alocución
para proponer el establecimiento del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur, destacó la
relevancia del Programa Ballena Franca Austral del Instituto de Conservación de
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
Ballenas/Whale Conservation Institute para la investigación y la conservación de los cetáceos
en el mundo. Las siguientes fueron las palabras de la Embajadora Cerutti: “La Argentina cree
que esta propuesta que hemos presentado junto con Brasil, tiene el objetivo de promover y
establecer una zona de manejo no letal para cetáceos en el área que abarca este Santuario. En
este sentido, el país tiene una larga tradición también en la investigación no letal. De hecho,
tenemos el proyecto de más larga duración en forma ininterrumpida, como es el proyecto
basado en la foto identificación de ballenas francas australes que ya tiene cuarenta años de
vigencia. Este proyecto y otros han contribuido con información científica para la
fundamentación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur. Resultados de estos estudios han
sido presentados a la Comisión y otros foros internacionales. La propuesta del santuario
brindará a largo plazo la protección y recuperación de las poblaciones de cetáceos, apoyará la
investigación en poblaciones reducidas y su hábitat, promoverá medidas regionales de
conservación y actividades de educación y contribuirá para el desarrollo del turismo
sustentable y avistaje de cetáceos a lo largo de la costa de toda la región.”
Este reconocimiento público a la labor científica de los investigadores del ICB realizado por la
Embajadora Cerutti nos llena de orgullo y nos estimula a seguir trabajando para continuar el
Programa de Investigación Ballena Franca Austral en el largo plazo. Agradecemos las palabras
de la Embajadora, y felicitamos a la Delegación Argentina ante la CBI por su destacado rol y
continuo trabajo en pos de la conservación de las ballenas en el mundo.
COLABORACIÓN CON EL PROYECTO ALFAGUARA (BALLENA AZUL) EN CHILE
Desde el año 2004, el Centro de Conservación Cetacea de Chile (CCC) desarrolla con gran
éxito el Proyecto Alfaguara (ballena azul) en las aguas del noroeste de la Isla de Chiloé. Su
objetivo es garantizar la efectiva recuperación de la población de ballena azul del Hemisferio
Sur en aguas chilenas, a través de la investigación y monitoreo sistemático de esta especie
amenazada, el desarrollo responsable del turismo de avistaje de fauna marina de base
comunitaria y la participación activa e informada de la ciudadanía en la adopción de medidas
de conservación. Esta zona del Pacífico Suroriental es una importante área de alimentación
para varias especies de ballenas. Con la mayor abundancia relativa de ballenas azules en el
Hemisferio Sur, es crítica para la conservación de esta emblemática especie.
El Instituto de Conservación de Ballenas y CCC han trabajado conjuntamente en diversas
estrategias de conservación marina en América Latina. Desde 2009, ambas organizaciones
iniciaron una nueva etapa de colaboración científica. Bárbara Galletti y Elsa Cabrera llevan
adelante el Proyecto Alfaguara, con el asesoramiento del Dr. Robert Brownell del Southwest
Fisheries Center (NOAA) y la Dra Carole Carlson del Center for Coastal Studies, ambos
investigadores de Estados Unidos de reconocida trayectoria en el estudio y la conservación de
cetáceos. El Dr. Mariano Sironi, Director Científico del ICB, es investigador invitado de CCC
para estudiar las ballenas azules en Chiloé.
Las ballenas azules pueden identificarse individualmente por el patrón de pigmentación
moteado de sus flancos cerca de la aleta dorsal. Las inspecciones marinas realizadas a bordo
de la embarcación de investigación Alfaguara de CCC, tienen como objetivo la
fotoidentificación de ballenas azules y la obtención de muestras de piel o biopsias. Durante los
meses de febrero y marzo, los investigadores de CCC y del ICB recolectaron 21 biopsias de piel
que junto a las primeras 12 biopsias recolectadas en la temporada anterior, serán analizadas
para estudiar la estructura genética poblacional, patologías de la piel, niveles de
contaminantes en grasa, etc. en colaboración con la Médica Veterinaria Andrea Chirife.
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
El ICB agradece especialmente a Elsa Cabrera y Bárbara Galletti y felicita al Centro de
Conservación Cetacea de Chile por sus esfuerzos incansables por la conservación de las
ballenas y su ambiente marino.
PUBLICACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS EN CONGRESOS Y REVISTAS
ESPECIALIZADAS 2010-2011
Los siguientes trabajos científicos fueron publicados o presentados en congresos por el equipo
de investigación del Instituto de Conservación de Ballenas/Whale Conservation Institute:
Rowntree, V. Uhart, M. Sironi, M., Chirife, A., La Sala, L., Pozzi, L., Musmeci, L., Mohamed, N.,
Andrejuk, J., Sala, J.E., Carribero, A., Franco, M., Seger, J., Brownell, R.L., Rowles, T.
2011. Mortalities of right whales (Eubalaena australis) at Peninsula Valdes between
1971 and 2010: recent increases and their possible causes. SC/S11/RW2 presented to
the International Whaling Commission, Sept 2011. [Available from the IWC Office].
22pp.
Valenzuela, L., Sironi, M., Seger, J. and V.J. Rowntree. 2011. Genetic population structure of
Patagonian right whales and assessment of foraging strategies by stable isotope
analysis. SC/S11/RW3 presented to the International Whaling Commission, Sept 2011.
[Available from the IWC Office]. 21pp.
Rowntree, V. Uhart, M. Sironi, M., Chirife, A., La Sala, L., Pozzi, L., Musmeci, L., Mohamed, N.,
Andrejuk, J., Sala, J.E., Carribero, A., Franco, M., Seger, J., Brownell, R.L., Rowles, T.
2011. Mortalities of right whales (Eubalaena australis) at Peninsula Valdes between
1971 and 2010: recent increases and their possible causes. SC/S11/RW2 presented to
the International Whaling Commission, Sept 2011. [Available from the IWC Office].
22pp.
Valenzuela, L., Sironi, M., Seger, J. and V.J. Rowntree. 2011. Genetic population structure of
Patagonian right whales and assessment of foraging strategies by stable isotope
analysis. SC/S11/RW3 presented to the International Whaling Commission, Sept 2011.
[Available from the IWC Office]. 21pp.
McAloose, Denise, Marcela Uhart, Andrea Chirife, Nadia Mohamed, Luciana Pozzi, Luciana
Musmeci, Luciano La Sala, Marcelo Franco, Mariano Sironi, y Victoria Rowntree. 2011.
Main histologic findings in southern right whales beached at Península Valdés,
Argentina. 60th Wildlife Disease Association Annual International Meeting, Québec,
Canadá, 14-19 de agosto 2011.
Valenzuela, Luciano Oscar, Mariano Sironi, and Victoria Rowntree. Interannual Variation in the
Stable Isotope Differences Between Mothers and Their Calves in Southern Right Whales
(Eubalaena australis). Aquatic Mammals 36, no. 2 (June 2010): 138-147.
Valenzuela, Sironi, Rowntree, La Sala, Pozzi, Mohamed, Musmeci, Andrejuk, Uhart, Chirife,
Maron, Seger. 2010. Population genetic structure of living and dead southern right
whales (Eubalaena australis) off Península Valdés, Argentina. SC/62/BRG15 presented
to the International Whaling Commission Scientific Committee, Marruecos, June 2010
(unpublished). [Available from the IWC Office]. 12pp.
Rowntree, VJ y Sironi, M. 2010. Update on the response of Patagonian southern right whales
to climate change. For Info/E presented to the International Whaling Commission
Scientific Committee, Marruecos, June 2010 (unpublished).
PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Revista HOY la Universidad Digital. 12 de diciembre 2011. Revista electrónica de la Universidad
Nacional de Córdoba. “El estudio sobre ballenas más largo del mundo”
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar
http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2011/diciembre/el-estudio-sobre-ballenasmas-largo-del-mundo
Diario Jornada, Puerto Madryn 13 dic. 11. Varamientos de ballenas en Península Valdés y
cacería “científica” japonesa.
http://www.diariojornada.com.ar/Noticia/Default.aspx?id=31839
Revista Rumbos. 4 de diciembre de 2011. Entrevista para nota de tapa: “La Reina de los
Mares”, sobre la ballena franca austral de Península Valdés. http://bit.ly/tCc9MI
Revista La Recta, Córdoba. “La fiesta de las ballenas”. Septiembre 2011.
Diario Jornada, Puerto Madryn. 2 octubre 2011. Avanzan los estudios científicos sobre las
ballenas francas en Península Valdés.
Revista Bienvenido Abordo. Columna de opinión en la nota Navegando entre cachalotes y
ballenas. Julio – agosto 2011.
Canal 7 TV Pública, Buenos Aires. Entrevista para el programa Científicos, Industria
Argentina. Conducido por Adrian Paenza.
http://www.youtube.com/watch?v=_rhI7XDYiho&feature=player_embedded
Canal TN - TN Ecología TV. 2 y 3 de julio 2011. Entrevista sobre muestra fotográfica
Ballenas en el Mar y documental “The Cove”. Conducido por Sergio Elguezabal.
http://tn.com.ar/tn-ecologia/00060057/el-horror-de-la-caza-de-delfines-en-japon
Revista DEF. Entrevista para el artículo: La ballena franca austral, una especie en peligro.
Junio 2011. http://www.defdigital.com.ar/?p=3056
Revista Rumbos. 12 de junio de 2011. Entrevista para el artículo: “Señoras de las aguas”,
sobre la ballena franca austral de Península Valdés.
Miñones 1986 – Capital Federal - 1428 - Argentina
(5411) 4785-6009 - [email protected] – www.icb.org.ar

Documentos relacionados