Els sentits profunds de l`acció

Transcripción

Els sentits profunds de l`acció
b e l l v e r
●
CUADERNO
CULTURAL DE
DIARIO
DE
MALLORCA
●
●
[email protected]
●
●
JUEVES, 10
DE ABRIL DE
2008 NÚMERO 478
●
Els sentits profunds de l’acció
NARRATIVA Butxana, Tordera, els germans Torres i Juan Lloris són alguns dels personatges que l’escriptor Ferran Torrent reprèn a ‘Només
socis’, una novel·la de ritme vertiginós i diàlegs àgils que retrata amb humor els ambients sòrdids i la púrria urbana
EDUARD RAMÍREZ
El més interessant en aquest últim lliurament de Ferran Torrent és el joc d’encreuament de personatges que hi realitza, i
el suc que en sap traure per a mantindre
l’atenció del lector al llarg de la història.
Això no vol dir que Només socis es quede
com una novel·la sense rematar, no, perquè
Torrent dóna garantia d’entreteniment.
Com és habitual, aconsegueix una fluïdesa i
un ritme narratius que no decauen, i és a
partir d’aquestes premisses que deixa un
pòsit reflexiu, uns elements de comportament que permeten aprofundir en el
tarannà dels personatges i en el reflex
d’una societat. Amb tot, és la nova aportació de barrejar personatges de diferents
novel·les seues el que més destaca, gràcies
a l’obertura de noves possibilitats de joc.
L’autor, alliberat del seu repte de dedicar una trilogia a la societat valenciana,
s’ha permés continuar-ne la història. Sense
l’expectativa prèvia de cercar correspondències entre ficció i realitat quotidiana, probablement s’ha sentit més còmode
per tal de plantejar una metàfora global
d’aquesta societat, més íntima i el·líptica.
Si Judici final deixava un final obert a les
especulacions, després d’exhaurir els indicis oberts per Societat limitada, ara en
reprén el fil com a captador d’atenció inicial. Un any després de lucrar-se a dojo en
ensarronar la sangonera dels negocis Juan
Lloris, Butxana i Tordera són veïns del tranquil paisatge de Gilet. L’exdetectiu i l’excomissari fan una mena de matrimoni conformat a les desavinences, no encaixen
en el seu retir acomodat, i les conseqüències de picar-li el tendre a l’oligarquia cobdiciosa no prometen cap futur
plaent. El benestar produït per les interaccions confiades del poble menut i
d’una vida regalada al vessant nord de la
Calderona, són el contrapunt a les ansioses inèrcies de la ciutat. D’altra banda, la
presència dels germans Torres, protagonistes de Gràcies per la propina, i sobretot del Ferran, que és novel·lista en crisi
creativa, també presenten un contrapunt
als capteniments de Butxana i Tordera.
Ferran Torrent ha declarat recentment
que Butxana representa la decadència de
la societat, d’un entorn que ha substituït
valors de conducta, guies de reconeixement i dignitat, per la febre de l’enriquiment i els usos estrafolaris de “nous rics”.
La aspillera
L’ESCRIPTOR VALENCIÀ FERRAN TORRENT (SEDAVÍ, 1951). FOTO: JUAN M. ESPINOSA
I ho refereix especialment al país dels
valencians. Jo me n’estalvie l’opinió, qui
llegeix açò pot consultar el Levante-EMV
per constatar què hi troba i què no. El cas
és que trobem l’exdetectiu més aviat fastiguejat, enfrontat a l’hora solitària dels
granotes. Potser indica un retorn als sentiments autèntics de Ferran Torrent, però
a mi com a aficionat blanc-i-negre, tant
em fa i li agraïsc la literatura dedicada al
València FC, un aliment necessari per a la
llegenda dels clubs. La resta dels perso-
L’AUTOR, ALLIBERAT DEL SEU REPTE DE DEDICAR UNA TRILOGIA A LA
SOCIETAT VALENCIANA, S’HA PERMÉS CONTINUAR-NE LA HISTÒRIA
recomptes, no sempre amables ni hospitalaris. Així manté el seu vitalisme característic, tocat de cansament i melangia. De
manera anecdòtica sorgeixen les afirmacions blaugranes del personatge, sobretot
natges heretats, fins i tot el mateix Lloris,
es limiten a jugar un paper tangencial
com a impulsos narratius, dibuixen els
entorns i permeten escenes ben construïdes però sense continuació transcendent
en la resta de la novel·la. També mantenen una presència vigorosa els ambients
de la púrria que habita la ciutat, cada
vegada menys destriables del món dels
negocis i la política, si de cas pel seu tel
de tradició. Més encara, Torrent aprofita
els pispes locals per rememorar la tensió
d’un dels enfrontaments clàssics de l’oest, encara que Pat Floyd Garret aquesta
vegada no cobra peça, i Butxana figura un
Billy the Kid amb problemes per a envellir.
No aconsegueix sentir-se amo de la seua
pròpia vida, fins i tot se sent com un personatge de ficció, i dubta.
La internacionalització de la trama
també és un recurs emprat a la seua anterior novel·la, que aquesta vegada ve causat
per un viatge de Ferran Torres i la coneixença d’un gitano valencià que havia patit
els camps d’extermini. La participació
d’una cèl·lula del Mossad que segueix el fil
d’una venjança, serà una de les fonts cabdals d’acció i enigma d’aquesta història, a
banda de ser l’excusa per presentar Carla.
Una dona dura, atractiva i eficient, que
també provocarà cabòries sentimentals
d’un Butxana esdevingut esquer múltiple.
Les converses entre Ferran, autor i creador
d’històries, i l’exdetectiu donen peu a una
ironia més profunda. També a les reflexions, com ara quan Torres diu a Butxana:
“Però els homes com tu, que s’entesten a
viure al marge de tot, no poden evitar un
mínim de consciència que els obliga, en un
moment donat, a prendre determinacions
d’àmbit moral”. El mateix títol, Només
socis, remet a relacions pragmàtiques i
conjunturals de les que el llibre en va ple,
però alhora sura constantment la importància de la paraula donada, entre valencians
amb més pes que un contracte.
Joc literari i reflexions metaliteràries
que l’autor integra en el nervi de la
narració, i ens estalvia exercicis diletants
de teoria moral o literària. A ell li pertoca l’acció, que passa davant d’opinions i
reflexions, aparegudes com a sediment
del dinamisme dels personatges, de les
seues evolucions. Al remat, una novel·la
divertida en la que Torrent sap superar
els perills de l’esgotament i proposar
nous enfocaments de lectura.
Ferran Torrent: Només socis
Columna, 280 pàgines, 21 €
Contar historias
Si contar historias es la base de la literatura, la Historia también
ha inspirado abundantes novelas. Como las que comentamos en
nuestras centrales, Un día de furia, de Arturo Pérez-Reverte
(foto de la izquierda), y La bodega, de Noah Gordon. Pero contar historias es también lo que propone nuestro premio de narrativa. Y lo que hacía Manel-Claudi Santos, sobre quien escribe
Jeroni Salom en la página 3.
En la 6, Carles Cabrera nos habla de otra novela histórica, y
Nadal Suau de Cristóbal Serra (foto de la derecha). Aquí mismo,
Eduard Ramírez reseña lo último de Ferran Torrent. En la 7, los
Rolling con Víctor M. Conejo y los tebeos con Florentino
Flórez. Y en la 8, Biel Mesquida y la Ronda de M. Elena Vallés.
Francesc M. Rotger, coordinador
2
b e l l v e r
Diario de Mallorca
P o r
l a s
s o l a p a s
Exponents de la
literatura portuguesa
Un bon consell seria el de subscriure’s per
rebre íntegrament “Axiomes”, la darrera
col·lecció d’Edicions del Salobre. Els pollencins ara ens sorprenen amb dos textos
breus de José Cardoso Pires, un dels màxims exponents de la literatura portuguesa
contemporània.
José Cardoso Pires: De profundis. Vals lent
Traducció de Nicolau Dols Edicions del Salobre (Axiomes, 3), 62 pàgines, 12 €
Las películas
de una generación
Retrato de una precoz cinefilia y afición a coleccionar programas de mano de las películas.
Se echan en falta referencias al contraste con
la dureza del mundo exterior (economía precaria, totalitarismo franquista) pero aún así es un
interesante repaso a las películas que hicieron
soñar a la generación de la posguerra española.
Gabriel Genovart: Infancia i cinema en un
temps de postguerra Lleonard Muntaner
Editor, 205 páginas, 22 €
En el centenario
de De Beauvoir
Tolstói indaga en sí mismo
En su confesión, Tolstói se sumerge en
una sincera búsqueda por la cual transitar la nueva situación que le ha dado
la vivencia de una crisis existencial. Va
desde el derrumbamiento de las referencias que mantenían su vida, hasta
la creación de otras nuevas que le permitan seguir viviendo. Con gran coraje, Tolstói hace una indagación de si
mismo abierta al mundo.
Miguel Ángel Seguí
!
LEV TOLSTÓI
bellver obsequia las aportaciones a La crítica del lector
con un libro de regalo. Los lectores que vean publicadas
sus reseñas en esta sección pueden pasar por DIARIO de
MALLORCA y recoger el bono necesario para conseguir el
libro gratis en Quòrum (C/Vinyassa, 5, Palma).
Envía tu comentario a [email protected].
Máximo 60 palabras. No es necesario que el libro
comentado sea novedad.
m á s
Castellano. Ficción.
1 E. Mendoza: El asombroso viaje... Seix Barral.
2 G. Bolívar Moreno: Sin tetas... El Tercer Nombre.
3 J. Boyne: El niño con el pijama... Salamandra.
4 F. Moccia: Perdona si te llamo amor. Planeta.
5 G.R.R. Martin: Festín de cuervos. Gigamesh.
6 J.K. Rowling: Harry Potter y las... Salamandra.
7 Mario Benedetti: Vivir adrede. Alfaguara.
8 Natsume Soseki: Botchan. Impedimenta.
9 Ken Follett: Un mundo sin fin. Plaza & Janés.
10 L. Etxebarría: Lo que los hombres... Martínez Roca.
Quòrum Llibres
La Gran Librería
de Mallorca
Recomendado de la semana:
Hebra de poemas hembra
Pedro Andreu, desde luego,
sabe cómo vivir: “juglar en
paro”, se declara, y dice que
pronto abandonó los estudios
“para darse a la calle y a la
libre pobreza”. Poeta, en
este libro ha dejado escrito
que “mi vida está cansada
de vivirme”. Su vez, cercana, combina la alquimia con
la reliquia: “He heredado un
jersey”. Una emoción late al
fondo de cada verso de este
libro tan, tan bien editado.
Recetas e historias
extraordinarias
M. Lucan y D. Gray: Una cena con Calígula.
El libro de la cocina depravada Traducción
de Ismael Attrache Alba, 272 pp., 14’5 €
El sello de Bilbao Artezblai ha reunido recientemente en este volumen los tres títulos que
componen la trilogía denominada Actos de
resistencia contra la muerte de la actriz, autora y directora de Figueres Angélica Liddell.
Textos a la vez poéticos y descarnados que se
aproximan a tragedias contemporáneas.
Angélica Liddell: Y los peces salieron a
combatir contra los hombres / Y como no
se pudrió... Blancanieves / El año de Ricardo Artezblai, 111 páginas, 9 €
Lev Tolstói: Confesión
Editorial Acantilado, 152 páginas, 12 €
Simone de Beauvoir: Les belles imatges
Traducción de Joan Oliver
Edicions 62, 181 páginas, 17’50 €
La editorial Alba nos aporta este curioso
recetario de los creadores del restaurante
The Decadent, en Edimburgo, dentro de su
colección “Freak”. Las extravagantes recetas se van alternando con textos de autores
clásicos como Flaubert, Gautier o Sade y
hasta de la mismísima Odisea de Homero.
Trilogía contra la
muerte de Liddell
La crítica del lector
Qué mejor manera de celebrar el centenario
de una figura de las letras, como es el caso
de Simone de Beauvoir, de cuyo nacimiento
se cumple ahora un siglo, que aproximándose a sus creaciones. Edicions 62 recupera, en
su colección de clásicos contemporáneos,
esta historia del París de los sesenta.
L o s
Jueves, 10 de abril de 2008
EL ESCRITOR PEDRO ANDREU
!
¿Quieres leerlo?
Acércate a la librería Literanta
(C/ Can Fortuny, 4A, Palma)
y podrás adquirir el libro.
v e n d i d o s
Castellano. No ficción.
1 Rhonda Byme: El secreto. Urano.
2 T. Harford: La lógica oculta... Temas de Hoy.
3 César Millán: El encantador de perros. Aguilar.
4 R. Campayo: Aprende inglés en 7 días. Edaf.
5 Jorge Bucay: Las tres preguntas... Ars Medica.
6 Michio Kaku: Universos paralelos... Atalanta.
7 Eduardo Galeano: Espejos... Siglo XXI.
8 J.M. Mellado: Fotografía digital... Artual.
9 Mario Luna: Sex Code. Nowtilus.
10 T. Harford: El economista... Temas de Hoy.
Pedro Andreu:
Anatomía de
un ángel hembra
Casabierta,
143 páginas, 15 €
Literanta
Llibres
i cafè
Una poética en
los extremos
Aparece por primera vez en España la poesía completa de la autora uruguaya Idea Vilariño (Montevideo, 1920), una de las grandes poetas del siglo XX. La muerte es, quizá, el asunto que aparece en sus poemas
con mayor frecuencia, una poética que se
mantiene en los extremos, tensa, como
acorralada por una íntima urgencia.
Idea Vilariño: Poesía completa
Lumen, 328 páginas, 17'9 €
MacFarlane,
Stevenson y Coleridge
El autor de Las montañas de la mente ha trazado en este libro “un mapa en prosa” que
no conecta ciudades, hoteles y aeropuertos,
sino “cabos, acantilados, playas, sierras,
bosques, estuarios y saltos de agua”. Para
ello, el autor utiliza referentes diversos, como los personajes de Secuestrado, de Stevenson, las cascadas de Coleridge, etc.
Robert MacFarlane: Naturaleza virgen
Alba, 352 páginas, 24 €
Les 24 hores
després d’un crim
La nova novel·la de l’autora de Des del
meu cel explora la complexitat dels lligams entre mares i filles, esposes i
amants en un marc de temps delimitat,
les 24 hores que segueixen a un crim: Helen, la protagonista, ha assassinat a sang
freda la seua mare, una dona gran que
patia demència senil.
Alice Sebold: Quasi la lluna
Bromera, 304 pàgines, 19’9 €
Semana del 28 de marzo al 3 de abril. Fuente: casadellibro.com
Català. Ficció.
1 Najat El Hachmi: L’últim patriarca. Planeta.
2 Quim Monzó: Mil cretins. Quaderns Crema.
3 F. Miralles: La profecia 2013. Edicions 62.
4 J.K. Rowling: Harry Potter i les... Empúries.
5 Albert Espinosa: El mon groc. Plaza & Janés.
6 Chufo Llorens: Et donaré la Terra. Plaza & Janés.
7 Pep Coll: Les senyoretes de Lourdes. Proa.
8 Ken Follett: Un món sense fi. Edicions 62.
9 D. Leon: La noia dels seus somnis. Edicions 62.
10 J.M. Oliver: El misteri de l’amor. Empúries.
Català. No ficció.
1 Isidre Esteve: La sort del meu destí. Ara.
2 C. Gatell y C. Soler: Martí de Riquer...La Magrana.
3 J. Benet i Morell: Memories I. Edicions 62.
4 Jordi Mercader: Mil dies amb PM. Ars Medica.
5 Eduard Estivill: Juguem! DeBolsillo.
6 E. Pedrosa: Criatures d’un altre planeta. RBA.
7 Carles Reixach: Ara parlo jo. Ara.
8 Teresa Pàmies: Informe al difunt. Losada.
9 Jordi Pujol: Memòries 1930-1980. Proa.
10 Xavier Guix: El sentit de la vida... Granica.
Jueves, 10 de abril de 2008
b e l l v e r
Diario de Mallorca
3
Neixen unicorns obscens
JERONI SALOM
LITERATURA No tenc cap càrrec de consciència a dir que les línies que segueixen
són volgudament subjectives. M’és
impossible enraonar, supòs que com tothom en casos així, de manera distanciada i neutra, de la literatura de l’amic
mort per sempre, pòstum de veritat. Tan
estricte i escrupolós com era, en els seus
judicis crítics, tampoc no m’ho hagués
permès. A més, seria del tot injusta una
lectura urgent i a rajaploma, després
d’anys de repòs ens les lleixes dels llibres escollits, empès per la necessitat,
en nits d’insomni i d’impotència, d’escoltar-ne la veu en les paraules que ens
ha deixat. I, aquestes paraules, les
poques paraules verdaderes que sabem,
seran l’única melodia que retrobarem en
el temps d’absència que ens espera.
Sense contemplacions, va renegar del
primer llibre publicat, Rapsòdia nocturna
(1980), Premi de Poesia Ciutat de Palma,
del 1979, amb un jurat força competent,
Vicent Andrés Estellés, Jaume Vidal
Alcover i Rafel Jaume; recordem que
Vicent Andrés Estellés va ser un dels poetes, crec que l’havia descobert l’estiu del
1979, i també Cernuda i Cavafis, més
estimats i admirats durant els anys d’artista adolescent, a qui va dedicar la tesina de llicenciatura, que se’n deia aleshores, i a qui pensava dedicar la tesi doctoral, si no hagués estat, de manera espúria, junt amb Jordi Larios, despatxat del
departament de llengua i literatura catalana de la UIB; l’únic professor d’aquell
galliner a qui Manel-Claudi Santos professava estima i respecte era el doctor Joan
Alegret, qui li va prologar el segon llibre
de poemes, Les cambres vora la pluja,
L’ESCRIPTOR MANEL-CLAUDI SANTOS
UNA OBRA BREU: ERA EL SEU PROJECTE. QUE DIGUÉS JUST ALLÒ
QUE VOLIA. LES URGÈNCIES DEL VIURE, O L’INEFABLE, COM AL CALAMAR
DEL NOSTRE ADMIRAT GABRIEL FERRATER, EL VAREN TEMPTAR
excel·lent persona i erudit desaprofitat.
Potser és cert que Ràpsodia nocturna té
els defectes habituals dels poetes
jovençans (sentimentalitat despullada,
poca argúcia per dissimular el trellat formal del poema, massa insistència en les
desgràcies que assetgen el jo), tot i que,
s’hi entreveuen els eixos de la poesia posterior; i ben bé es podrien salvar tres o
quatre poemes, el XV sobretot, sense cap
ofensa greu a la seva dignitat poètica.
Manel-Claudi Santos tenia ben assumit
que la poesia és un afer seriós i, per tant,
efímer; per això molt prest, abans i tot de
publicar el tercer i darrer llibre,
Arquitectures d’absència, que s’obre amb
el lloat poema dedicat a Romy Schneider,
una de les dones essencials de la mitologia femenina de Manel-Claudi Santos,
afirmava que era un poeta pòstum.
Aquest llibre i, el segon, Les cambres vora
la pluja, que per a mi és el millor, tenen,
“qualque vers que val la pena”.
Els darrers projectes s’encaminaven
cap a la narració; Quaderns de retorns
(2004) n’és el resultat en forma de llibre,
format per tres relats, (el que preferesc
és “El retorn del viatger”) que configuren
una narrativa sintètica, amb una prosa
ben cisellada i nítida, amb la preeminència del record, i una anàlisi sagaç de la
complexa ànima humana.
Una obra breu: era el seu projecte.
Que digués just allò que volia. Les urgències del viure, o l’inefable, com al calamar del nostre admirat Gabriel Ferrater,
el varen temptar. Vares apostar, vell
amic, per uns carrerons on “neixen els
unicorns més obscens”. Però et seguirem
llegint: no tenim altra opció.
Bellver es ahora también un premio de narrativa
LITERATURA El nombre de este cuaderno
semanal de cultura, el de uno de los
monumentos más característicos de
Mallorca, es ahora también el de un premio de narrativa. DIARIO de MALLORCA
recupera su concurso de relatos breves y
lo hace con la cabecera de Bellver, “con
el objetivo de estimular la creación literaria”, según indican sus bases.
Hasta el próximo 15 de mayo permanece abierto el plazo para la recepción
de originales, con una extensión de
entre 15.500 y 16.000 caracteres, bien
en castellano o en catalán. Cada concursante puede participar con un único trabajo, que debe remitir al correo electrónico [email protected], o
bien, a la dirección postal del diario: calle
Puerto Rico, 15, 07006, Palma. Las bases,
en su totalidad, pueden consultarse en la
página web www.diariodemallorca.es.
Se ha previsto un primer premio dotado con dos mil euros y sendos accésit de
seiscientos euros cada uno. Las narraciones galardonadas se publicarán en las
páginas de DIARIO de MALLORCA, lo
mismo que aquellas otras que seleccione
también un jurado que estará compuesto por personalidades de la cultura.
El veredicto de este premio Bellver
de narrativa se dará a conocer el próximo mes de junio. El certamen se
encuentra patrocinado por Gesa Endesa
y cuenta también con la colaboración de
la Fundación Gadeso.
El certamen de narrativa Bellver supone el reencuentro con el premio de relatos breves DIARIO de MALLORCA que,
entre mediados de los años ochenta y los
últimos noventa, marcó ya uno de los
referentes de la nueva literatura en
Balears, tanto en castellano como en
catalán. Enrique Lázaro, Enrique Juncosa,
Carles Canals, Elena Ortega, Antoni
Palerm, Jorge Martí o Manuel Alonso,
entre otros, son algunos de los ganadores
de aquel certamen, así como el recientemente fallecido Manel-Claudi Santos. Por
lo que se refiere a los finalistas, Jaume
Pomar, Neus Canyelles, Ignacio de Llorens,
Melitón Cardona, Andreu Vidal, Miquel
Àngel Vidal, Valentí Valenciano, Miquel
Àngel Llauger, José Luis de Juan, Miquel
Bezares, Eduardo Suárez o Maria Victòria
Secall están también entre los mismos.
Aquel certamen, realizado en colaboración con la Caixa de Balears “Sa
Nostra”, contó en su jurado con la presencia, entrañable, de nuestro siempre
recordado “maestro” Andrés Ferret. Así
como de otros articulistas de este diario, como Matías Vallés, Josep J.
Rosselló, José Carlos Llop, Eduardo
Jordá y Jeroni Salom, entre otros nombres de prestigio.
El año pasado, la Fundación Gadeso,
DIARIO de MALLORCA y la Caja de
Ahorros del Mediterráneo convocaron,
asimismo, el certamen de fotografía y
de relatos “Una mirada a los retos del
siglo XXI”. En este caso, el primer premio de narrativa recayó en Miquel Àngel
Moyà Juan por El coneixement dels
límits. Los textos seleccionados por el
jurado se publicaron en las páginas de
este periódico.
FOTO: STCK.XCHNG
EL CERTAMEN DE NARRATIVA BELLVER SUPONE EL REENCUENTRO
CON EL PREMIO DE RELATOS BREVES DIARIO DE MALLORCA QUE,
ENTRE MEDIADOS DE LOS AÑOS OCHENTA Y LOS ÚLTIMOS NOVENTA,
MARCÓ YA UNO DE LOS REFERENTES DE LA NUEVA LITERATURA
EN BALEARS, TANTO EN CASTELLANO COMO EN CATALÁN
4
Diario de Mallorca
b e l l v e r
Jueves, 10 de abril de 2008
El episodio pasional
del Dos de Mayo
NARRATIVA HISTÓRICA Pérez-Reverte en su nueva y esperada novela
relata minuciosamente, hora a hora, calle a calle, amotinado a amotinado,
los acontecimientos del levantamiento contra los franceses
JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS
En Aranjuez, donde la familia real pernocta en
su viaje hacia Andalucía para preparar su marcha hacia las colonias americanas, previendo la
ocupación de España por Napoleón, se produce
en la noche del 17 al 18 de marzo un motín
organizado por la nobleza que derriba a Godoy
y fuerza a Carlos IV el día 19 a abdicar en favor
de su hijo. Murat, duque de Berg, lugarteniente y cuñado de Napoleón, ocupa Madrid con
10.000 soldados que se acuartelan en el casco
urbano y 20.000 que vivaquean en los alrededores de la capital. Fernando VII y su padre
depuesto viajan a Bayona para someter el pleito dinástico al arbitraje del corso. Éste tiene ya
decidido sustituirlos, colocando en el trono
español a alguien de su confianza para convertir España en otra pieza de su sistema imperial
Desde la ocupación francesa de Madrid los
altercados entre los invasores y los madrileños
son cada vez más frecuentes. El rey Fernando
ha dejado una Junta de Gobierno presidida por
su tío, el infante don Antonio, y en el Palacio
Real sólo quedan dos miembros de la familia
real, la princesa de Etruria y el infante niño
Francisco de Paula.
En la mañana del 2 de mayo, cuando los franceses intentan trasladarlos también a Bayona
para impedir cualquier intento de los españoles
de apoyarse en ellos para frustrar los designios
de Napoleón, una parte del pueblo madrileño se
amotina, produciéndose duros enfrentamientos
con las tropas francesas en las calles de la ciudad. Esa lucha callejera se concentra en un foco
de resistencia militar en el parque de artillería
de Monteleón, donde los madrileños acuden
pidiendo armas. Los franceses sólo logran reducir este foco de resistencia con gran número de
bajas bien avanzada la tarde. La jornada se prolonga toda la noche y madrugada del siguiente
día, en una sangrienta y sistemática represión
por parte de los franceses.
Ésos son los principales personajes y acontecimientos que nos relata Pérez-Reverte en su ultima novela, Un día de cólera (Alfaguara), que más
que novela histórica podría catalogarse como
relato novelado. Reverte no pretende analizar o
valorar estos acontecimientos ni juzgar a sus protagonistas, sino presentarlos al lector de manera
aséptica, identificándolos y describiendo sus
actuaciones de ese día con todo lujo de detalles
de la misma manera que lo haría hoy un reportero de guerra. Para ello no sólo se ha documentado concienzudamente con las fuentes de la
época, sino que ha leído también lo más notable
de la bibliografía existente sobre el episodio. Y
para construir su relato ha acudido, además, a su
propia experiencia de corresponsal de guerra.
Desde las siete de la mañana, casi hora a
hora, hasta el sobrecogedor relato de los fusilamientos en Príncipe Pío en la mañana del día
siguiente, Reverte hace desfilar ante nuestros
ojos con un ritmo vertiginoso, con su habitual
capacidad narrativa y un realismo minucioso,
los acontecimientos y enfrentamientos en los
principales focos del conflicto: plaza Mayor,
Sol, plaza de Oriente, puerta de Toledo y,
sobre todo, la heroica resistencia en el Parque
de Artillería de Monteleón.
El novelista saca del anonimato a los actores
concretos y reales de aquella jornada. Los identifica por sus nombres y sus oficios, relata su trágica peripecia ateniéndose fidedignamente a los
hechos históricos (sólo he detectado un dato inexacto, cuando sitúa el motín de Aranjuez entre
los días 18 y 19 de marzo) y describe sus relacio-
nes ese día utilizando como cemento argumental
la ficción cuyo tratamiento responde adecuadamente a la condición básica de la novela histórica, que es la verosimilitud. Son unos trescientos
personajes reales que componen algo así como un
personaje coral que el novelista disecciona identificando individualmente a sus miembros, entre
los que distingue y presta más atención a unos
diez personajes más significativos sobre cuya trayectoria de aquel día tiene un mayor conocimiento, que cumplen, además, la función de dar
continuidad a su relato. Son éstos, además de los
tres protagonistas de Monteleón, Velarde, Daoíz y
Ruiz, Blanco White, Moratín, Goya, Antonio
Alcalá-Galiano, Blas Molina Soriano, entre otros.
Esos amotinados son mayoritariamente gente
del pueblo llano, menestrales, aprendices, tenderos, majos, criados, mendigos…; hombres pero
también niños y muchas mujeres que participan
activamente en la lucha. No hay apenas representantes de la nobleza y el autor sólo hace intervenir a dos miembros del clero participando en
los tumultos. El Dos de Mayo es para Reverte un
estallido popular provocado no por elevados
motivos patrióticos, como después se ha mitificado por unos y otros, sino por causas más pedestres como el descontento de los madrileños con
las actitudes prepotentes de los soldados franceses. Porque no pagan sus consumiciones en los
mesones y las botillerías, insultan y menosprecian
a los madrileños o “tocan las tetas” a sus novias
(don Arturo debe de ser, por cierto, el académico
EL NOVELISTA SACA DEL ANONIMATO
A LOS ACTORES CONCRETOS Y REALES
DE AQUELLA JORNADA Y DESCRIBE
SUS RELACIONES ESE DÍA UTILIZANDO
COMO CEMENTO ARGUMENTAL
LA CONDICIÓN BÁSICA DE LA NOVELA
HISTÓRICA, QUE ES LA VEROSIMILITUD
de la Lengua más “mal hablado” —o al menos
tanto como Camilo José Cela— que ha tenido
sillón en la docta institución desde que se fundó
en el siglo XVIII para “limpiar, fijar y dar esplendor” a la lengua española). Poco o nada que ver,
pues, con el correspondiente episodio nacional
de Benito Pérez Galdós. El relato de Reverte es
más un episodio pasional que un episodio nacional. De ahí la cólera de su título.
No son los insurrectos madrileños los representantes de la nación española que simbolizan
a la nación indomable que lucha por su independencia, como los caracterizó don Benito en
El 19 de marzo y El 2 de mayo, en el que nos
propone una interpretación de estos acontecimientos en clave de episodio seminal de esa historia nacional que se está construyendo en esos
momentos para consumo de la emergente clase
media española, y apenas los documenta, sino
con la información que le proporciona Mesonero
Romanos. Aunque la versión de Reverte no deje
de estar también contaminada de esa interpretación y presente algunos elementos de ambigüedad. “¡Viva España y viva el Rey!”, gritan sus
insurrectos, y José de Arango, uno de los supervivientes de Monteleón, dice al final de la novela “(…) por un momento parecíamos una
nación… Una nación orgullosa e indomable”.
Arturo Pérez-Reverte: Un día de furia
Alfaguara, 408 páginas, 19’5 €
EL ESCRITOR Y ACADÉMICO ARTURO PÉREZ-REVERTE FOTOGRAFIADO EN EL AÑO 2005. FOTO: C
Jueves, 10 de abril de 2008
CARMELO RUBIO
b e l l v e r
Diario de Mallorca
5
Del erial
al paladar
NARRATIVA HISTÓRICA Gordon construye una historia
sólida y emotiva en la que un empobrecido viticultor se
afana en el milagro de convertir vinagre en vino de
calidad. Y el amor a la tierra como telón de fondo
R. GARRIDO
EL ESCRITOR NORTEAMERICANO NOAH GORDON. FOTO: ANDREU DALMAU
El sello de Gordon vuelve a brillar.
Tras ocho años alejado del mundanal ruido editorial, el maestro
de la novela histórica regresa a la
primera línea de combate con una
obra sólida y, en muchos aspectos, emotiva, que apunta directamente al corazón del lector.
Atrapado en la telaraña del
éxito, esa invisible red que
maniata y esclaviza a un autor si
no es capaz de superar su poder
embriagador, Gordon afronta en
cada creación el más difícil todavía y, sin perder su norte (historias que seduzcan al lector), no
se engaña sacando al mercado de
las letras productos tan vendibles
como fungibles. Ser un autor de
best-seller no es sinónimo de
cocinero de fast-food. La literatura de Gordon es exitosa pero su
laboratorio dista mucho de ser
una producción en cadena. Es un
artesano que ofrece un artículo
limpio, sencillo y más que digno.
En La bodega nos presenta una
historia de sueños y pesadillas. En
ella se retrata la inmarcesible
capacidad que tiene el hombre
para soñar(se) un futuro mejor,
por muy escéptico o cínico que se
considere. Incluso el mayor descreído atesora una secreta ilusión, una profunda esperanza,
esquinada en el lugar más recóndito de su corazón, pero ahí está.
Gordon sitúa su trama en el
último tercio de la España del
siglo XIX, en el periodo de luchas
intestinas entre liberales y carlistas. Un escenario de miseria
por doquier, que empuja a los
más débiles al éxodo a las ciudades, donde trabajarán en la
fábricas para inaugurar la figura
del esclavo industrial. Eso, los
más afortunados. Los otros se
morían de hambre en sus casas o
debían buscar pan y suerte en la
emigración, en donde las condiciones no eran mejores.
Josep, el protagonista, es un
hombre primario, que recibe la
noticia del fallecimiento de su
padre cuando trabajaba en unos
viñedos del Languedoc. Pese a la
frialdad con que recibe la noticia,
ésta lo trastorna y le empuja hacia
un destino del que ni él mismo es
consciente. Así, decide regresar a
un pueblo del que huyó tras verse
implicado en un magnicidio. A
veces, parece decir Gordon, los
grandes acontecimientos, los hitos
que marcan o cambian el devenir
de la historia se fraguan en pueblos, y los protagonizan ignorantes
y anónimos sujetos.
En íntima conexión con la
naturaleza, que entiende como
una extensión de su cuerpo,
Josep siente, vive, dialoga con la
tierra, al tiempo que se aleja de
sus congéneres (incluida la familia), de los que no se fía ni comprende. La tierra nunca te
defrauda, piensa el protagonista.
Si la cuidas y la atiendes, ella te
responderá con generosidad. La
reacción del hombre, sin embargo, es siempre una incógnita.
Frente a la nobleza de la tierra,
la desconfianza humana. Además,
poseer tierra significa tener identidad, un hombre con nombre,
existir, pasar del mundo de los
pobres invisibles a ser alguien.
“Ser propietario implica poseer
un fragmento de España, un
pedazo del mundo” (pág. 42).
La bodega trata de sentimientos y de fe; de miseria material y
grandeza moral; de amores frustrados y pasiones desembocadas;
de compromiso y desencanto. La
trama fluye como el caudal de un
río, pero no lo hace en línea recta,
sino siguiendo sinuosos meandros
o estancándose en plácidas presas. Es la hazaña de un hombre
que decide superar los elementos
y transformar un terruño, un erial
‘LA BODEGA’ TRATA
DE SENTIMIENTOS Y DE FE;
DE MISERIA MATERIAL
Y GRANDEZA MORAL;
DE AMORES FRUSTRADOS
Y PASIONES DESEMBOCADAS;
DE COMPROMISO
Y DESENCANTO
que apenas da vino para vinagre,
en una bodega de primer nivel. Un
canto al sacrificio.
Gordon conmueve en sus descripciones limpias, diáfanas, sin
hojarasca; en sus diálogos breves y sustanciosos; en sus retratos puros. Toca la fibra sensible
del lector. Su obra ofrece una
impecable factura. En ella,
nada sobra. Hasta el atrezo
adquiere su relevancia. La
atmósfera que se respira es de
una precisión extraordinaria.
Estamos ante una historia que
merece ser paladeada, saboreada
con calma y delectación, sin impaciencias, con los cinco sentidos.
Una novela que destila lo mejor y
lo peor del ser humano, y que al
final te deja un regusto placentero (gracias, pero no sólo, por su
happy end) en el paladar; justamente la misma reacción que persigue el esforzado Josep en su
modesta viña ampurdanesa: el
sabor del trabajo bien hecho.
Noah Gordon: La bodega / El celler
Roca, 382 páginas, 21 €
6
b e l l v e r
Diario de Mallorca
Jueves, 10 de abril de 2008
Cristóbal Serra, de tres en tres
NADAL SUAU
LITERATURA El oficio de la crítica es necesario en sus dos vertientes, esto es, la crítica académica, ahíta de bibliografía y erudición, regida por espesos códigos de honorabilidad que la vuelven densa, elefantiásica,
pero también la resguardan de lo arbitrario
—e incluso de lo atrabiliario—, y esta otra
que practicamos aquí, divulgativa, que tiene
su tanto de periodismo y su aquello de biográfico, sin buscar la exactitud pero tratando de ser honestos. Puede que esto último
sea falso: puede que uno, quién sabe, vaya
construyéndose un personaje, semana tras
semana, con más ayuda de tramoya que de
pala y azadón. Si esto último fuera cierto, al
menos podrían ustedes creerme dos cosas:
no conozco nada más respetable que la literatura; y me interesan, sobre todo, las
excepciones. Es decir, toda esa caterva de
escritores que quedan fuera de los planes de
estudio, mereciendo precisamente por ello
una Historia de los Raros que nadie se ha
aventurado aún a firmar, aunque contemos
con las pinceladas de Rubén o Gimferrer.
Entre los raros, el más raro de las últimas
décadas en España puede que sea Cristóbal
Serra, quien últimamente no deja respiro al
señor cronista porque publica más o menos
cinco libros cada año. Los últimos que han
salido a la calle son dos reediciones y una
novedad que tiene algo de antología. Los
tres se adscriben a la colección “Biblioteca
Parva”, unas obras completas que los lectores de Serra agradecemos y que exhiben una
sobriedad evidente. Me gustan sus lomos
blancos y las franjas de color que caracterizan cada volumen, del mismo modo que me
entusiasma la elección del hipocampo como
símbolo del proyecto… pero el presupuesto y
la distribución deberían ser mucho mejores,
sería de ley. Dicho esto, reconozcamos que
Edicions Cort relanzará algunos títulos ya
ilocalizables en el mercado, como la traducción serriana de William Blake, de próxima
aparición, o el mismo Péndulo que ahora se
publica. Además, se nos promete un volumen que será imprescindible: Entrevistario.
Álbum. Epistolario. Cuando ese libro vea la
luz, se cancelará una absurda carencia.
dia, fragmentarias. Por otra parte, El asno
inverosímil es la más desternillante muestra de erudición que conozco: si Camile
Paglia osó leer toda la historia del arte universal desde una perspectiva sexual, Serra
lo hace desde la asnal. Sonoro pescozón en
la cocorota del erudito empingorotado, El
asno inverosímil recrimina al mundo
moderno sus prisas y casi, casi nos desvela
un espíritu doliente. Como novedades, esta
reedición nos ofrece abundante material
iconográfico y un prólogo entregado y sólido de José Ramón del Canto Nieto.
Finalmente, Abecé de micrologías nace
como complemento de los recientes Tanteos
crepusculares de Serra. Diccionario que contiene textos rescatados aquí y allá con la colaboración de José Luis Gallero, pero también
ENTRE LOS RAROS, EL MÁS RARO
DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN
ESPAÑA PUEDE QUE SEA CRISTÓBAL
SERRA, QUIEN ÚLTIMAMENTE NO
DEJA RESPIRO AL SEÑOR CRONISTA
PORQUE PUBLICA MÁS O MENOS
CINCO LIBROS CADA AÑO
EL ESCRITOR MALLORQUÍN CRISTÓBAL SERRA FOTOGRAFIADO EN SU CASA. FOTO: JOAN LLADÓ
Las tres entregas de este semestre incluyen dos de los títulos que yo más quiero de
Serra. Péndulo y otros papeles pertenece a
la terna que, con Viaje a Cotiledonia y
Diario de signos, constituye su núcleo literario. Péndulo, que cabalga entre el expre-
sionismo y el existencialismo, parece un
retrato amargo de la posguerra siendo,
sobre todo, la fe de vida de una conciencia
oscilante entre claridad y tiniebla. Es una
obra maestra, si esta etiqueta tiene sentido cuando hablamos de piezas de vanguar-
fragmentos inéditos, este Abecé tiene algo de
cierre musical, porque en él resuenan todos
los temas que han desvelado a Serra. A mí me
ilusiona especialmente que dedique una
entrada a Kierkegaard, porque creo que no es
disparatado encontrar un enlace entre el
danés y el isleño. El libro es útil para acercarse a Serra, lo mismo que funciona como un
perfecto greatest hits al alcance de sus lectores. O, como escribe el mismo Serra en su prólogo, este Abecé es el “simulacro” de su vida
intelectual, “una mera ocupación grave, que
no deja de ofrecer, a ratos, sus respingos…”.
Cristóbal Serra:
Péndulo y otros papeles 140 pp., 19 €
El asno inverosímil 196 páginas, 24 €
Abecé de micrologías 120 páginas, 19 €
Edicions Cort
Una nova manera de fer literatura
CARLES CABRERA
NARRATIVA Ja fa estona que alguns crítics —com ara Julià Guillamon— reivindiquen la nova manera de fer literatura
d’uns quants autors joves, al marge de
modes o tendències. El català, de 1979
ençà, compta amb una gran editorial a
banda, Quaderns Crema, on s’aixopluguen alguns d’aquests escriptors: Pere
Guixà, posem per cas. I també n’hi ha de
mallorquins, que pugen amb força, com
Sebastià Alzamora o el penúltim Melcior
Comes, més aviat lligats a Edicions Proa,
i d’altres, com Lolita Bosch (Barcelona,
1970), que publiquen a Empúries.
L’última proposta d’aquesta darrera
es xifra en una narració històrica que duu
per títol Insòlit somni, insòlita veritat i
que se situa cap a mitjan segle XIX a
Ciutat de Mèxic, una urbs que l’autora
coneix arreu, perquè hi va viure
instal·lada al llarg de deu anys. Es tracta
d’una nouvelle de tapes dures,
intel·ligent i acolorida, amb dibuixos
d’Elisenda Estrems que n’il·lustren l’acció, de la mateixa manera que Bosch,
com Estrems, amb el llibre, també ens
perfila aquesta nova manera de concebre
la literatura. L’entrada resulta abrupta,
l’ús de la llengua es capgira com un
mitjó, la sintaxi és tallant i telegràfica,
els epígrafs no encapçalen l’obra, sinó
que s’hi travessen massa bruscament i
tot, la narració en ella mateixa galopa
entre la novel·la i l’assaig, entre la prosa
històrica i el didactisme en una sèrie de
capítols —mai anomenats així— estructurats a partir dels diferents períodes historicopolítics de la nació mexicana, amb
MALLORCA PER LA
PASSA I LA MIRADA
Memoria d’una descoberta
L’autor TOMÁS VIBOT
Acompanyat de Joan Carles Palos (president del G.E.M.)
Dimarts 15 d’abril a les 19.30 hores
una narradora que no sap estar-se callada i introdueix adesiara els seus propis
comentaris... L’argument, això sí, no
deixa de ser un poc tediós, amb manca
d’empelt, de feeling, i encara que el que
importa ací, certament, no rau en el que
es conta, sinó com es conta, trobo que la
forma no ens hauria de fer perdre mai de
vista el contingut. Els arbres no ens haurien d’impedir de veure el bosc!
La idea d’Hombre al agua, de Fabrizio
Mejía Madrid, d’un telegrafista que confiava en la possibilitat que, un cop
omplerta la terra, les ciutats s’engrandirien cap al cel, que es reporta com a cita-
la Santa Inquisició i els colonitzadors
espanyols els havien sotmès a una fèrria
reclusió que els impedia de saber que a
l’estranger ja s’hi podia volar.
La novel·la comença el dia que Cantolla
s’entrevista amb el president mexicà perquè el deixi volar. Després d’una sèrie
d’intents fallits d’enlairar globus arreu del
món, Cantolla, relegat deu anys a una oficina on llegia tractats d’aeronàutica i
aerostàtica, es presenta el 1861 al davant
del mandatari liberal Benito Juárez; s’envola l’any següent, però la cosa acaba com
el rosari de l’aurora. Finalment, vola
perquè li ho consenten, però amaga
L’ENTRADA RESULTA ABRUPTA, L’ÚS DE LA LLENGUA ES CAPGIRA
COM UN MITJÓ, LA SINTAXI ÉS TALLANT I TELEGRÀFICA,
ELS EPÍGRAFS NO ENCAPÇALEN L’OBRA...
ció de l’obra, podria constituir el cabdell
que va permetre a Bosch desenrotllar la
història. La il·lusió de Joaquín de la
Cantolla, ho somia premonitòriament, es
concreta a construir un segon estatge format per globus aerostàtics lligats amb
àncores gegants al llarg de tota la ciutat
de Mèxic, capital d’un país que el 1829,
any del naixement de Cantolla, en fa set
que ha obtingut la independència. Abans,
durant anys el seu projecte de construir
una ciutat aèria, de manera que aquest
mai no arriba a complir-se. Però això és
el de menys, la importància requeia en
l’experiment, sens dubte, reeixit.
Lolita Bosch: Insòlit somni, insòlita veritat.
La meravellosa llegenda de l’intrèpid aeronauta Don Joaquín de la Cantolla y Rico
Empúries (Narrativa, 289), 97 pp., 11’9 €
Jueves, 10 de abril de 2008
b e l l v e r
Diario de Mallorca
7
Mimar la música
VÍCTOR M. CONEJO
MÚSICA Y CINE Tenía ganas de ver esta película, pero no por
los Rolling Stones, que nunca han sido una banda fundamental
para mí, de esas que te cazan y te enhebran, sino por comprobar si estaba justificada la grandilocuencia de la campaña
de publicidad (habitual en cualquier cosa que los Stones regurgitan). Y es que, como dijo el otro día Diego Manrique en El
País, el superlativo está barato. Que si la mejor banda del
mundo (cualquier periodista profesional sabe que tal sentencia es mentira por su simple enunciado, no existe el mejor
grupo del mundo como no existen las mejores tetas del
mundo), que si el mejor director de conciertos filmados del
mundo, que si el No Direction Home sobre Dylan es una obra
maestra, cuando resulta que el material no lo filmó Scorsese
y, además, cuando el neoyorquino se subió al proyecto éste ya
estaba montado en gran parte de su metraje, por lo que el
director se limitó a acabar el trabajo que otro había empezado. En definitiva, volvió a acertar Manrique cuando afirmó, en
el mismo artículo, que en periodismo musical se confunden a
menudo información veraz con textos promocionales.
Pero hete aquí que esta película, Shine a light, sorprende muy felizmente. Y eso a pesar de otro bulo, otro
aspecto no contrastado en este asunto, como es la afirmación de que Scorsese ha filmado a los Stones en la intimidad, que también es mentira. Esta película es en su mayor
parte un concierto filmado. Y nada más. Pero contiene
como mínimo, dos hallazgos mayúsculos, dos secuencias
antológicas, dos momentos tremendos.
El primero de ellos es la breve secuencia de introducción
que abre la película. Dura menos de diez minutos. En ella,
Scorsese da una lección soberbia de narrativa cinematográfica y de montaje. Incluye además la primera sorpresa de la
cinta: Scorsese se incluye a sí mismo como actor principal de
la historia. Y lo hace por medio del sentido del humor, una
de las características de su cine que no suele ser justamente reconocida (la breve línea argumental que trata de la
familia Clinton es, por encima de todo, cómica, casi satírica
con Bill Clinton y con los propios Stones). A lo largo de ese
mínimo metraje vemos al neoyorquino atribulado porque no
sabe qué carajo van a tocar los Stones. Y claro, no visualiza
con claridad cómo disponer las cámaras. Scorsese regala una
norma de oro del cine: si el cineasta no ve la película, no
puede filmarla. Lo endeble de la preproducción está contado y ordenado de tal manera, con un vocabulario fílmico tan
simple y tan eficaz, que da la impresión de que para llegar
a esa economía de recursos y a esa maximización de cine en
mayúsculas hace falta haber rodado obras maestras durante
treinta años, como sucede en el caso de Martin Scorsese.
La segunda secuencia rotunda de Shine a light llega como
consecuencia de la principal virtud de esta película: el mimo
por la música. Fruto de ello es la secuencia con la gigantes-
LA FORMACIÓN ACTUAL DE LOS ROLLING STONES JUNTO AL DIRECTOR MARTIN SCORSESE (EN EL CENTRO)
ca actuación de Buddy Guy. Este negro del blues sale a escena y hace reventar su voz hasta empequeñecer a Mick Jagger.
Los músicos se crecen tanto y disfrutan tanto que llega un
momento en que se pierden. Scorsese no elimina eso en el
montaje y, es más, lo refleja en un primer plano eterno de
casi cinco segundos de la cara de Guy. En su gesto vemos, leemos: “Hey, tíos. Nos hemos perdido. Pero da igual. Esto está
quedando gigantesco”. El final del desordenadísimo blues
que todos han interpretado es categórico: Keith Richards le
da su guitarra a Guy y le dice “llévatela, tío. Es tuya”.
Más pequeños detalles evidencian la sensibilidad de
Scorsese hacia la música. Es un acierto subir la pista de audio
de cada instrumento cuando la cámara se acerca a un plano
medio o a un primer plano de cada músico. Es un truco muy
simple y poco utilizado que mete al espectador al escenario,
UNA SECUENCIA ROTUNDA DE ‘SHINE A LIGHT’
LLEGA COMO CONSECUENCIA DE LA PRINCIPAL
VIRTUD DE ESTA PELÍCULA: EL MIMO POR
LA MÚSICA. FRUTO DE ELLO ES LA SECUENCIA
CON LA GIGANTESCA ACTUACIÓN DE BUDDY GUY
entre los músicos, y le da a la filmación una viveza y una autenticidad tremendas. A Scorsese no le importa que el sonido sea
límpido, inmaculado, sino que sea vivo, imperfecto, sucio,
auténtico. El sonido que saca la banda no está “limpiado”, por
lo que podemos comprobar la maldita manía de Richards de
entrar en los compases débiles en los riffs y las carencias de la
voz de Jagger, que siempre fueron muchas. También hay puntería en la decisión de no meter siete planos por segundo para
buscar dinamismo, principal defecto del 99,87% de las películas de hoy. Tampoco se abusa de la fotografía, que no es en ningún momento epatante ni sobreestética. Tan sólo al final, en
Satisfaction, se dispara un estrobo, en uno de los poquísimos
instantes de iluminación extrema. Todo ello configura un concierto filmado que será canónico, paradójicamente, por la sencillez de su planificación (a pesar de haber utilizado 18 cámaras, otro dato trivial que se ha señalado hasta la parodia, como
si ello asegurase mejor resultado). Y hay otro regalo de cine
enorme y genuino (y de mucho sentido del humor): el falso
plano secuencia que cierra la película.
Me quedo con una duda tras ver la película: quién decidió que
la primera fila del público la ocupasen un batallón de moninas
sosainas (probablemente fue Richards) y con una certeza: en
Shine a light Martin Scorsese gana, y los Rolling Stones pierden.
Dibujos y viajes
FLORENTINO FLÓREZ
CÓMIC El humorista argentino Liniers, de quien admiramos su
serie Macanudos, acaba de sumarse al club de los artistas que
publican sus cuadernos de viaje. Si recorrer el mundo acompañado de los lápices o las acuarelas es una costumbre tradicional entre pintores, cada vez resulta más habitual también
entre dibujantes de historietas. No son pocos los creadores
franceses que han visto publicados sus bocetos turísticos e
incluso algunas editoriales subvencionan vacaciones para que
sus dibujantes realicen los libros correspondientes. Digamos
que desplazarse por el planeta con el cuaderno siempre a
mano se ha convertido en una pequeña industria que abastece
al mercado de una renovada, constante y exótica oferta.
Así que el trabajo de Liniers se inscribe en un contexto cada
vez más normalizado y satisface unas expectativas relativamente regladas. Esperamos ilustraciones no muy trabajadas
que se entrecruzan con esporádicas vistas o paisajes que
demuestran que el autor puede dibujar mejor y con más detalle si lo desea, anécdotas curiosas sobre los inagotables laberintos de la interculturalidad y la consabida visión personal
sobre geografías ajenas. Confiamos que no se comporten como
turistas y que se mezclen con los verdaderos nativos y todos
esos tópicos de la modernidad. En realidad, siempre he tenido
la sensación de que la gente añora los tiempos coloniales y que
la democratización de los viajes, que ha provocado el fenómeno del turismo de masas, se desprecia desde posiciones clasistas y difícilmente defendibles. Pero ése es otro asunto.
Los diarios de Liniers cumplen con algunos de los aspectos
mencionados. Como producto, el libro es muy bonito, está
bien editado y se han cuidado los detalles. El autor mantiene
su humor característico, pero la sensación final es muy decepcionante. Básicamente porque sus aventuras son muy aburridas. Vale que pretenda ser realista y por lo tanto se limite a
los hechos. Pero éstos acaban siendo tan banales y repetitivos
que rápidamente el sopor invade al lector mejor dispuesto. A
la cuarta vez que sube a un avión o se toma un café, uno está
deseando que realmente pase algo que saque al libro de su
modorra y nos entretenga aunque sea un poquito. Por eso las
pocas secuencias en las que hay un mínimo de “acción” son
tan agradecidas, como cuando lo retienen en una isla en la
Antártida. Pero son excepciones en el conjunto de una obra
demasiado autocomplaciente. Una pena. Mucho mejor era el
Cuaderno de viaje de Craig Thompson, el creador de Blankets.
Aunque mantenía su tendencia al lloriqueo, se preocupaba por
la narración y su dibujo estaba más elaborado, aunque considero que eso no es tan importante en una obra de estas características. Pero es que su mirada demostraba ser más curiosa
y abierta que la del argentino. Toda la parte dedicada a
EL TRABAJO DE LINIERS SE INSCRIBE EN
UN CONTEXTO CADA VEZ MÁS NORMALIZADO
Y SATISFACE UNAS EXPECTATIVAS
RELATIVAMENTE REGLADAS
Marruecos es apasionante y destacaría sus esfuerzos por acceder a la realidad del país. Esfuerzos que chocan contra determinadas realidades, como es el trato dispensado a las mujeres. Thompson transmite de forma muy creíble su rechazo a
una cultura que considera a las féminas como poco más que
meros muebles. Aunque mi parte favorita es cuando describe
los días que pasa con Trondheim, el dibujante francés. Se aloja
en su casa, que califica de verdadero palacio, y se van a cenar
a un restaurante muy chic, donde Craig se caricaturiza como
un campesino del medio oeste, mientras Trondheim elige y
degusta caldos exquisitos. Realmente tronchante. Si todavía
no lo han leído, resulta bastante más recomendable que el
libro de Liniers, aunque, por su propia naturaleza, estos trabajos siempre son irregulares.
Y si no han tenido suficiente con todo esto pueden completar sus conocimientos con el recopilatorio de Farid
Abdelouahab, Cuadernos de viaje, que pasa revista al género
en sus variantes geográficas, aventureras y artísticas. El volumen está lleno de agradables sorpresas y viejos conocidos.
Entre estos últimos se encuentran, por supuesto, Gauguin o
Peter Beard. Entre los primeros quiero destacar a Fernand
Grébert, a quien supongo muy popular entre los antropólogos,
pero cuyos rotundos dibujos yo desconocía. Muy recomendable.
Liniers: Conejo de viaje
Reservoir Books, 177 páginas, 15’9 €
8
b e l l v e r
Diario de Mallorca
Jueves, 10 de abril de 2008
PLAGUETA DE NOTES (CLCXXXVIII)
Aràlia sempre
BIEL MESQUIDA
PARAULES AMB ESCATA
«Cartografiaré les zones íntimes», em
deies, Aràlia, mentre escrivies relats que
tancaves amb el pany i la clau del teu
silenci. Feies un capfic dins els pensaments propis i desapareixies cap a les profunditats. Et cercava per tota la casa.
Pujava als porxos. Baixava al jardí. Feia
voltes pel parc. No m’atrevia a dir el teu
nom. Per què em deixaves dins els meus
entotsolaments? Tard, molt tard tornaves
amb els ulls injectats de sang, com a plorosos, les butxaques plenes de papers i
amb una notícia esfereïdora: havien assassinat amb bastons de ferro els dos tirats
–una al·lota que sempre cantava cançons
de Soziedad Alkoholika i ell que no aturava mai de picar-se–, dos còmplices llunyans que vivien davall el pont dels
Penjats. Em feia por que, quan estava
d’aquesta manera, no caigués dins un dels
seus llargs períodes de letàrgia. Aràlia,
per què feies un ús deliberat de la paraula “sacrifici”? Mentrestant decidia
començar a treballar l’endemà i postergava la meva decisió dia rera dia, durant
setmanes. I emmalaltia, Aràlia, lluny dels
teus mugrons, lluny de les teves carícies,
lluny dels teus relats que sempre acabaven malament. Lluny de les teves radiacions. Què era? Una passió? Un amor? Una
obsessió sexual? O una de les meves invencions? La senyora àvia Nísia amollava com
si no res: «Aquests dos estan tot el dia
plegats. I això no pot anar bé.» Només
IMATGE DE LA CIUTAT D’ISTANBUL
veia coses a punt de desfer-se, de fondre’s, de desaparèixer. Avançava palpant.
CAMINANT DINS LA LLUNA PLENA
No és ver. No pot ser de cap manera.
Paraules rovellades vora la casa de la vida.
Paraules que han quedat gravades en els
camins, en el referit de les parets, en la
sequera de les fonts, en els mobles tapats
amb teles blanques, en les aranyes de
Murano que encara dringuegen. Paraules
que sobrevolen les teulades empeses per
les fulles dels lledoners, pels troncs de les
tuies, per les ones dels prebeboners, pel
silenci de les profunditats. No és ver. Pots
obrir la calaixera isabel·lina i no trobaràs
el vestit de primera comunió de la nina.
Aràlia és un nom que no surt enlloc. Aràlia
es passeja sense aturall pels cap de cantons del temps. Aràlia, Aràlia! Si tot pogués
ser com quan anaves amb la senyora àvia
Nísia a passejar pels caminals polsosos,
quan escoltaves les seves descripcions dels
viatges a Roma, a Puerto Rico, a Nova York,
a Florència, a Istanbul. Si tot pogués ser
com quan aprenies a fer mundillo amb la
vella brodadora, madò Bet, que t’ensenyava els secrets de desfer fils i clavar agulles
a aquella espècie de fal·lus per aconseguir
brodaries d’aire. Si tot pogués ser com
quan nedaves al safareig rodó i els peixos
venien a menjar entre les teves mans mentre cantaves aires molt antics que havies
après entre les vermadores. No és ver. Les
cortines cauen a trossos, els quadres s’han
tornat negres de cop, no batega ni una
ànima dins els salons, ni al menjador, ni
per la galeria de les estàtues blanques, ni
entre els parterres que són un desert de
vida. Aràlia, si no haguessis partit hauríem
fet rams de lliris grocs i també t’hauria
acompanyat a caminar sobre l’estela carabassa de la lluna plena. T’agradava tant,
Aràlia: ho somniaves, ho preparaves amb
delicadesa hores abans del crepuscle, ho
assabories com un deliri que arribaria a
l’hora exacta. Calia fer-ho a la posta de
sol, en el moment en què la fosca s’aficava per les retxilleres, quan la lluna apareixia com un globus gegantí i molt baix sobre
l’horitzó de la terra. La llum taronja de la
lluna era el tapís llançat en mil i una direccions on et vaig perdre, era el deixant.
PASEO DE RONDA
Inventario de mutantes y libreros
M. ELENA VALLÉS
■ Jorge Carrión está en la lista de Vicente Verdú. Me
refiero a que es uno de esos escritores renovadores y
antidecimonónicos que se sitúan en la estela de los que
trabajan adaptando sus obras a los nuevos métodos y
técnicas narrativos. Le encontramos también en el
inventario de mutantes, elaborado por Julio Ortega y
Juan Francisco Ferré. En esta antología de textos, la
narración de Carrión aplica al cien por cien aquella
característica de introducir las nuevas tecnologías en
la literatura. Su cuento: un listado de Google. Para
Verdú, habría que proseguir todo lo que acendran autores de la generación de Carrión: “No se trata de impedir que algunos o muchos sigan pintando cuadros prerrafaelistas o impresionistas, pero quien se consagre a
esta clase de menester, como Flaubert hizo utilizando
30 páginas para exponer la boda de Madame Bovary,
resultará insoportablemente anacrónico, estrafalariamente al margen de su tiempo”. El autor de La brújula, en su última novela, Australia, un viaje (Berenice),
sigue la pista a miles de españoles que viajaron a la tierra de los canguros a principios de los 60 a probar
mejor suerte. El género vuelve a ser inclasificable. Se
encuentra entre el estudio antropológico, la novela de
autoconocimiento, la narrativa de viajes y el ensayo.
Aunque lo que básicamente importa es la descripción
de la peripecia del narrador que encuentra su propia
voz. Carrión justificará mejor la experiencia de viajar
para reencontrarse en el otro mañana, a las 20 horas,
en la librería Literanta. Le acompañarán Román Piña y
otro afterpop, Agustín Fernández Mallo.
■ La semana pasada, el historiador Pere Ferrer Guasp
visitó la redacción del diario para explicar la crónica
del contrabando a lo largo del siglo XX, todo ello a
PAU TAURA HABÍA SIDO PRESIDENTE DEL GREMI DE LLIBRETERS
partir de su última publicación en Documenta. Me
estuvo relatando que en los años 20 ya se traficaba
con cocaína por las zonas costeras de la isla, para después hacerla llegar hasta el puerto de Barcelona.
Todos sabemos que la farlopa pasa por buenos
momentos en los medios de comunicación y los escritores saben subirse rápido al carro de las modas.
Acabo de descubrir en este sentido a Julián Herbert,
otro experimentador que nos deleita con mixturas de
poesía, canciones de Lou Reed, prospectos farmacéuticos y el cuento. En Cocaína. Manual de usuario
(Almuzara) las historias muestran a los noctívagos, a
los moradores del hastío y del absurdo. A todos ellos
les une un vínculo común: el polvo blanco, que es
esnifado, inyectado o fumado, según las preferencias
del protagonista y los efectos que le provoca.
■ Para fines de semana venideros, recomiendo la
muestra conmemorativa del Día Internacional de la
Danza, que se celebrará en Palma del 29 de abril al
11 de mayo. Nueve compañías autóctonas y foráneas
se subirán a bordo de unas zapatillas para representar doce espectáculos contemporáneos y heterogéneos que van desde el pequeño formato hasta la
monumental exhibición.
■ Por último, este Paseo de ronda se extiende en
líneas para despedir al librero y empresario Pau
Taura, fundador del grupo Elite 1976. Su muerte, a
los 59 años, deja huérfanas a las librerías que gestionaba: Drac Màgic, Selecta Aloma, Quòrum y las de
la Fundació “la Caixa” y el Casal Solleric. Pero también a todos aquellos que trabajan en el sector y que
en breve se encontrarán vestidos de luto en el Día y
en la Feria del Libro.

Documentos relacionados