Diapositiva 1

Transcripción

Diapositiva 1
Victoria Alejandra Romero Andriano IP
Dr. Héctor Cuevas
Coordinadora:
Maestra en Ciencias Médicas
Patricia Escalante Galindo
Jefa de Toxicología Clínica
(Centro Toxicológico)
Hospital Juárez de México
Secretaria de Salud
DEFINICIONES
Los antídotos, son agentes químicos que tiene la
capacidad de combinarse con el tóxico, para originar
un nuevo compuesto no reactivo y fácilmente
eliminable.
Los antagonistas, son sustancias que compiten con los
sitios receptores específicos de cada tóxico,
modificando de esta manera la respuesta de las células
efectoras.
ANTIVENENOS
 Los antivenenos se obtiene del suero de animales
inmunizados, equinos o bovinos, con el veneno de un
animal ponzoñoso en particular.
 Se ha logrado purificar estos sueros formando
fragmentos de anticuerpos específicos (Fab’s).
ELABORACION DE LOS ANTIVENENOS
 Los antivenenos, son soluciones de fragmentos F(ab )2
de Ig o de Ig purificadas, obtenidos a partir de suero de
animales hiperinmunizados con dosis progresivas de
veneno.
 El animal de mayor utilización es el equino (se utiliza
en toda Sudamérica) por su alta respuesta inmune y
volumen plasmático.
REACCIÓN DE LOS ANTIVENENOS
 Ha disminuido en forma importante las graves
reacciones alérgicas tanto inmediatas como tardías que
pueden presentarse tras la administración de los
sueros.
CLASIFICACIÓN
 Monovalentes
/ Monoespecíficos: cuando son
producidos con el veneno de una determinada
serpiente
 Polivalentes / Poliespecíficos: cuando son producidos
con los venenos de varias serpientes. No existen en
México.
EPIDEMIOLOGÍA
MECANISMO DE EXPOSICIÓN
ACCIDENTAL
PEG
Epidemiolgía de Animales de
ponzoña
 Entre 1979 y 1994 ocurrieron un total de 11, 272
defunciones en menores de 15 años ocurridas en la
República mexicana
 6, 300 fueron por el envenenamiento y las reacciones
tóxicas causadas por plantas y animales venenosos
 De estas 73% fueron por picadura de escorpión.
Epidemiolgía de Animales de
ponzoña
 Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud
(SSA) indican que de todos los casos de intoxicaciones
por animales ponzoñosos, 11% es debido a mordedura
de arañas.
Epidemiolgía de Animales de
ponzoña
 Los estados que se mostraron más afectados Colima,
Guerrero y Nayarit
 Nuevo León se ubica entre los de menor riesgo
ANIMALES DE PONZOÑA
A. OFIDIOS
B. ARACNIDOS
C. ALACRANISMO
ENVENENAMIENTO OFIDICO
 Se define como envenenamiento ofídico al cuadro
clínico producido por la inoculación de venenos de
distintos géneros y especies de serpientes.
Yarará ñata
Bothrops ammodytoides
Yarará chica
Bothrops neuwiedii
Víbora de la cruz
Bothrops alternatu
Culebras
Víboras
Epidemiología
 Según datos del Programa Nacional de Ofidismo,
se registran alrededor de 850 casos anuales:
 > género Bothrops (“yarará/nauyaca”)
 < 3% por víboras del género Crotalus (“cascabel”)
 % casi insignificante por el género Micrurus (“coral”).
 Serpientes venenosas se encuentra en las zonas
tropicales y templadas del mundo
Distribución geográfica y etaria
 La mayoría de los casos son en el Noreste y
Noroeste, durante la temporada de verano.
 El 25% se da en adolescentes (11 a 20
años) con predominio del sexo masculino,
(mayor al 66%).
 70% de los casos ocurre en los miembros
inferiores, por debajo de la rodilla
Características Físicas
 Dentición AGLIFA: Dientes
macizos y del mismo tamaño
(isodonte u homodonte).
Estos son lisos sin poseer
ningún tipo de surco o canal.
Forman dos hileras en los
maxilares superiores y una
hilera en los inferiores, que le
permiten fijar a la presa. La
poseen las boas y la mayoría
de las culebras.
Características Físicas
 Dentición OPISTOGLIFA (opisto:
atrás, gliphos: diente) Los
animales poseen además de los
dientes comunes a todas las
serpientes (macizos y pequeños),
unos dientes inoculadores de
veneno "o presas" (mal llamados
"colmillos") ubicados en la parte
posterior de la boca. Las culebras
pueden ser “aglifas” u
“opistoglifas”, como por
ejemplo: Género Clelia, al que
pertenece la culebra conocida
como “mussurana”, “terciopelo” o
“víbora negra”.
Características físicas de la familia Elapidae
 Dentición PROTEROGLIFA (pro:
adelante): Los dientes inoculadores
son más largos que los demás, se
encuentran en la parte anterior de la
boca, están fijos al maxilar superior,
son huecos. Estos animales
necesitan morder muy bien a la
presa para que penetre
eficientemente el veneno. Para eso
muerden varias veces o quedan
“prendidas en el lugar de la
mordedura, a fin de asegurar la
inoculación del veneno.
Características de la familia Viperidae
 Dentición SOLENOGLIFA: Los
dientes inoculadores de veneno son
huecos (el conducto es cerrado similar a
una aguja hipodérmica) y están fijados a
un hueso maxilar móvil (superior). En
descanso, estos dientes están en
posición horizontal y recubiertos por un
pliegue de mucosa. Pueden inocular el
veneno tan eficientemente como si se
hiciera con jeringa y aguja. De ahí que
comúnmente se hable de “picadura” de
víbora, aunque esta no tenga pico.
 Ejemplos: Cascabel y Bothrops

Crotalidae
Viperidae
Familias
Clasificación de las
serpientes Agkistrodon
Crotalus
Cascabel
Sistrurus
Cascabel de 9 placas
Bothrops
Micrurus
Elapidae
Colubridae
Hydrophiidae
Mocasín
Nauyaca
Coral
Cobra
Naja
Dendroaspis Mamba
Coluber
Dispholidus typus
Serpientes marinas
Factores de riesgo de toxicidad
 El grado de toxicidad depende de:
-La potencia del veneno
-Cantidad inyectada
-Tamaño de la víctima
-Edad de la víctima
-Sitio anatómico de inoculación
-Si había mordido
recientemente
MANIFESTACIONES DE TOXICIDAD
- Alteraciones neurotóxicas
- Efectos citotoxicos
- Defectos en la coagulación
MICRURUS ELAPIDAE
 Están representadas en el país por el Género Micrurus.
Son serpientes muy venenosas pero poco agresivas y de
hábitos cavícolas y subterráneos.
 "serpiente o víbora de coral” con anillos blancos y
negros. Estos anillos transversales son completos y están
dispuestos regularmente a lo largo de todo el cuerpo
Falsa coral
Acción del veneno
 Predominantemente neurotóxica
 Las de la mayoría de las especies de Argentina actúan a nivel
post-sináptico
 Solo las M. corallinus actuan a nivel:


Pre-sináptico- inhiben la liberación de la acetilcolina (Ach) de las
terminaciones nerviosas (sólo M. corallinus).
Post-sináptico- bloquea la unión de la acetilcolina (Ach) a los receptores
colinérgicos nicotínicos en la placa neuromuscular (efecto clínico
curare-símil).
Cuadro Clínico
 Síndrome neurotóxico de aparición precoz, generalmente dentro de la primera
hora de ocurrida la mordedura. Se pueden presentar:
 Manifestaciones locales: son mínimas, con escaso dolor o sin él, leve edema, hipo
o anestesia.
 Manifestaciones generales: se caracterizan por el compromiso neuro-muscular,
motor y sensitivo, que progresa desde el sitio de la mordedura con:
 Parálisis de los músculos faciales, faringolaríngeos (crisis de sofocación, sialorrea, disfagia)
 Oculares (ptosis palpebral, facies miasténica, oftalmoplejía, anisocoria)
 Intercostales y diafragma. La parálisis de los músculos respiratorios puede llevar a la insuficiencia
respiratoria y muerte.
 Hasta la fecha no se han descripto clínicamente alteraciones de la coagulación, ni
mioglobinuria.
Familia Viperidae
 Todas estas son venenosas.
 Está presente en el país con dos géneros:
 Crotalus (“cascabel”)
 Bothrops (“yarará/nauyaca”)  envenenamiento botrópico
ENVENENAMIENTO BOTRÓPICO
 Envenenamiento potencialmente grave y letal
 Inoculación del veneno de distintas especies del Género
Bothrops
Acción del veneno:
 Inflamatoria aguda (potencialmente necrotizante)
 Coagulante
 Vasculotóxica: debida a metaloproteinasas
Grados de severidad
Leve
• Dolor y edema local mínimo o ausente, manifestaciones
hemorrágicas discretas o ausentes, con o sin alteración del
tiempo de coagulación
Moderado
• Dolor y edema que afecta más de un segmento anatómico,
acompañado o no de alteraciones hemorrágicas locales o
sistémicas, con o sin alteración del tiempo de coagulación
Grave
• Edema extenso que puede comprometer todo el miembro, dolor
intenso. Independientemente del cuadro local existen
manifestaciones sistémicas como incoagulabilidad sanguínea,
hipotensión arterial, oligoanuria, shock y hemorragias intensas
Diagnóstico
 El diagnóstico se basa en el antecedente de la mordedura (de
manera excepcional puede faltar este dato) asociado al cuadro
clínico compatible y a la prolongación del tiempo de coagulación
(TC).
EDEMA
Familia Crotalidae
Género Crotalus,
Especie durissus
Subespecie terrificus 
(“VIBORA CASCABEL”)
ENVENENAMIENTO CROTÁLICO
Síndrome
Neurotóxico
Miotóxico
Coagulante
MANIFESTACIONES DE TOXICIDAD
GRAVE
MODERADA
LEVE
• Escasa signosintomatología
neurotóxica de
aparición tardía,
• Con o sin alteración
de la coagulación
sanguínea
• Signo-sintomatología
neurotóxica de instalación
precoz
• Mialgias discretas
• C/S alteración del color de
la orina
• C/S alteración de la
coagulación sanguínea
• Neurotoxicidad evidente e
importante
• Facies miasténica
• Debilidad muscular,
• Mialgias generalizadas
• Orina oscura
• Ooligoanuria hasta la instalación
de insuficiencia renal aguda
• C/S alteración de la coagulación
Diagnóstico
 Antecedente de la mordedura (de manera excepcional
puede faltar este dato)
 Cuadro clínico compatible
 Alteraciones de los exámenes de laboratorio:
 mioglobinuria

enzima (creatininfosfoquinasa, CPK).
MEDIDAS GENERALES
 Retirar anillos, pulseras, cadenas, tobilleras y zapatos que







puedan comprometer la circulación sanguínea.
Colocar un acceso venoso y asegurar las medidas generales de
sostén.
Realizar asepsia del área.
Evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica.
Inmovilizar y elevar el miembro afectado.
Evitar la administración de inyecciones innecesarias ya que
existe el riesgo de hemorragias por defecto de coagulación.
Vigilar la mecánica respiratoria, el estado hemodinámico, el
equilibrio hidroelectrolítico y la función renal.
Utilizar analgésicos si fuese necesario. Evitar la utilización de
aspirina
ACCIONES QUE DEBEN EVITARSE
Torniquetes. Esta medida agrava el bloqueo vascular,
favoreciendo el síndrome isquémico-edematoso y la necrosis.
Incisiones, amplias fasciotomías y cauterizaciones en el sitio
de la mordedura, pues estas medidas destruyen tejidos y pueden
limitar las funciones.
Inyectar antiveneno en el sitio de la mordedura, pues
aumenta el edema y con ello la isquemia.
Administrar agentes inhibidores de la fibrinólisis ante la
presencia de síndrome hemorragíparo sugestivo de C.I.D. Esta
medida agrava la coagulopatía, y provoca hemorragias intensas.
ACCIONES QUE DEBEN EVITARSE
 Evitarse medidas de uso popular tales como:
 Suministrar bebidas alcohólicas como estimulantes o
para mitigar el dolor
 Inyección o colocación de sustancias como vinagre.
alcohol, kerosene, etc. en la zona de la mordedura
 Realizar cortes en la herida para succionar veneno
MEDIDAS GENERALES
 Si las manifestaciones se desarrollan con rapidez y no
es posible administrar antisuero:
- Aplicar bandas constrictivas proximal y distalmente a
la mordedura (no torniquete), para impedir el retorno
linfatico y venoso, pero no muy apretada que
disminuya el flujo arterial
MEDIDAS GENERALES
- Banda de hule de 1.25x60cm o una manguera de hule
de pared delgada de 3mm de diámetro (resulta ineficaz
si han pasado + 30 min desp de la mordedura)
- Mover las bandas conforme avanza la inflamación
- Deben dejarse hasta que sea administrado el
antisuero
MEDIDAS GENERALES
 Hacer medidas de la circunferencia de la extremidad
edematizada cada 20 min
 Si el edema aumenta más de 0.5cm/hr se considera que
la progresión es rápida
Crotalidos
Grad
o
Datos
Dosis
0
No reacción local o
sistémica
0
1
Edema local mínimo
0-5
amp
2
Edema local moderado,
linfadenopatía regional
5-10
amp
3
Reacción local severa o
signos sistémicos
15-20
amp
NOTA: LA DOSIS DEL ANTIVENENO, VARÍA DE ACUERDO AL TIPO DE CROTALO,
EL TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA MORDEDURA Y LA ASISTENCIA MÉDICA,
GRUPOS DE RIESGO
MICRURUS ELAPIDAE
ANIMAL DE PONZOÑA
ANTIVENENO
DOSIS
Mordedura de Micrus
Elipidae (veradera
coralillo)
CORALMYN
2-9 frascos IV
**
** De acuerdo al grado de gravedad, utilizando dosis inicial y de mantenimiento para los
antiveneno.
LOXOSCELES
 La araña violín debe su nombre al patrón o dibujo en
forma de violín ubicado en el prosoma detrás de los
ojos; también se le conoce como araña reclusa o de los
rincones.
CARACTERÍSTICAS
 Su color, que puede variar desde un café oscuro a un
café verdoso o un tono rojizo,
según su especie.
 Loxosceles reclusa, de los Estados Unidos, y la
Loxosceles laeta, de América del Sur.
LOXOSCELES RECLUSAE
En las hembras, el abdomen
es ligeramente mayor que en
los machos. Llega a medir de
4 a 6 mm de largo con un
diámetro total de 30 a 50 mm,
según la especie
El macho, más esbelto, tienen un
abdomen de 4 a 5 mm de largo
con un diámetro total de 30 a 60
mm.
Las patas en el macho son más
largas que en las hembras.
Ambos sexos llegan
a pesar hasta 0.5 g.
COMPORTAMIENTO
La araña violín presenta un
comportamiento huidizo. Es sedentaria y
nocturna. Se le suele encontrar en el
campo, bajo piedras y troncos.
Su telaraña es blanca y rastrera parecida a
una ligera capa de algodón.
LOXOSCELISMO
 Su mordedura provoca el Loxoscelismo LOCAL, como
se le conoce al cuadro clínico que se presenta.
 Loxoscelismo sistémico o VISCERO-CUTÁNEO,
aunque inusual, puede incluir fiebre, náusea,
desorden hematológico y daño renal.
Datos de progresión a necrosis
bulas
cianosis
hiperestesia
(en un plazo de 6-12 horas)
Típica señal "rojo, blanca, y azul"
Se desarrolla una bula en el centro de la zona afectada y se convierte en
necrotico, abarcando tejidos superficiales y profundos. Las áreas con más
tejido adiposo como los muslos, nalgas, y abdomen, tienen mayor probabilidad
de experimentar necrosis inclementes que en otros sitios.
Su veneno se basa en proteínas e incluye a espfingomielinasa D2, lo cual
actúa directamente sobre glóbulos rojos y da lugar a lisis.
En esta etapa, los mordiscos pueden ser asociados con dolor significativo
relacionado con necrosis incipientes de piel y los tejidos subcutáneos.
La escara resultante y ulceración pueden llevar meses resolver.
PRONÓSTICO
 Su pronóstico es bueno.
 En la mayoría de los casos, el dolor disminuye en un
plazo de 1 semana, con reducción en el tamaño de los
necrosis evidente.
 La sanación puede ser lenta, pero todas las heridas se
curan, usualmente con un mínimo de tejido cicatricial.
INVESTIGACION DE ANTIVENENO
 Científicos mexicanos, encabezados por el doctor en
Biomédica Básica de la UNAM, Alejandro Alagón
Cano, desarrollaron un antiveneno de cuarta
generación contra la inoculación tóxica la araña
violinista, y actualmente está en proceso en la
Secretaría de Salud para su autorización y
comercialización.
VIUDA NEGRA
CAPULINA
LATRODECTUS MACTANS
El macho, tiene un abdomen de 3 a 4
mm de diámetro y es alargado, con
un diámetro total de 10 a 20 mm.
Pesan en promedio 0.20 gr.
En la hembra el abdomen
llega a medir de 8 a 10 mm de
diámetro y un diámetro total
de 30 a 40 mm y llega a pesar
hasta 1 gr.
FISIOPATOLOGIA DEL ENVENENAMIENTO
 La neurotoxina actúa a nivel neuromuscular en la
membrana presináptica, abriendo los canales
cationicos, que disminuyen la recaptura de acetilcolina
 severo calambres musculares
MANIFESTACIONES DE TOXICIDAD
 Pueden observarse huellas de la lesión (producida por
el doble pinchazo de los quelíceros)
 Se aprecia en la piel un halo de palidez moderada y
eritema circundante con disminución de temperatura,
prurito, diaforesis y piloerección local
MANIFESTACIONES DE TOXICIDAD
 Signos y síntomas

Lactantes y preescolares
 Irritabilidad
 Llanto
 Sialorrea
 Agitación
 Eritema en área de la
lesión
 Convulsiones
• Escolares y
adolescentes
– Dolor en sitio de la
lesión
– Dolor abdominal
– Dolor toracico
– Ansiedad
– Espasmos musculares
– Temblor fino
DIAGNÓSTICO
 De los estudios de laboratorio:
 Leucocitosis
 Hb < 10 gr
 Hipocalcemia (8gr./dL )
 Glicemia > 120 mg/dL.

creatinfosfoquinasa
TRATAMIENTO
Medidas ABC de apoyo vital
avanzado.
2. Analgésico, sedante.
3. Gluconato de calcio y
esteroides ?.
 TRATAMIENTO ESPECIFICO.
1. Antiveneno antilatrodectus.
1.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Apendicitis
 Aneurisma abdominal
 Colecistitis
 Isquemia intestinal
 Hipocalcemia
 Tétanos
 Intoxicación por organofosforados
Pronóstico
 Se considera que los signos y síntomas clínicos deben
ser reconocidos con oportunidad a fin de ofrecer un
tratamiento oportuno, ya que los efectos de las
neurotoxinas del veneno producen complicaciones que
pueden causar la muerte particularmente en edades
pediátricas.
/
ESCORPIONISMO
ALACRANISMO
ALACRANISMO
EPIDEMIOLOGIA
Habitat: zonas tropicales y templadas.
Hábitos: nocturnos.
Las especies más peligrosas de Escorpiones
del mundo, se localizan en África del Norte y
Medio Oeste, India, América del Sur, y México
(Centruroides).
PEG
ZONAS DE ALACRANISMO
1. Colima. C. Limpidus tecomanus
2.
3.
4.
5.
6.
7.
C. Elegans.
Durango.C. suffusus suffusus
Nayarit. C. noxius
Guerrero.C. limpidus Karsch.
Morelos. C. Limpidus karsch.
Jalisco. C. nooxius
D.F.
Vejovis mexicanus.
y
PEG
Envenenamiento por Picadura de
Alacrán
LOCALIZACION
GEOGRAFICA
CANTIDAD DE ESPECIES PELIGROSAS
ABUNDANCIA DE EJEMPLARES
Zonas de la República Mexicana
con mayor Incidencia de picaduras
de Alacrán
Mas tóxicos
grave a letal
poco tóxicos
reacción local
PEG
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
MORBILIDAD POR PICADURA DE ANIMALES
PONZOÑOSOS
ANIMAL
ALACRÁN
CASOS
PORCENTAJE
54,475
78%
ARAÑA
7,484
11%
ABEJA
4,163
6%
SERPIENTE
1,264
2%
OTROS ANIMALES
2,078
3%
PEG
SITIOS DE PICADURA DEL ALACRÁN
FRECUENCIA DE PICADURAS
1%
80% síntomas
especie tóxica
20% asintomáticos especie no
tóxica
10.8%
42.5%
42%
5.7%
IGNORA
FUENTE: Encuesta IMSS
PEG
TOXICIDAD
 IDENTIFICACIÓN DE
1.
2.
3.
4.
ESPECIES
VENENOSAS.
Esternón en forma
triangular.
Banda longitudinal
obscura en el dorso.
Pedipalpos más
delgados y largos.
Espolón entre la
calabaza y el aculeo.
PEG
COMPOSICION DEL VENENO
 ESCORPAMINA
NEUROTÓXICO
• HIALURONIDASA
DIFUSION
• HIDROXITRIPTAMINA
EFECTOS LOCALES
• HISTAMINA Y BRADICININA
NO LIBERAN
PEG
ORGANOS DE CHOQUE
 CARDIOVASCULAR.
 NEUROMUSCULAR.
 NEUROLÓGICO
PEG
SINTOMATOLOGIA



Grado I. Dolor intenso, acompañado de
parestesias locales, edema y enrojecimiento
moderado.
Grado II. Se agrega dolor y parestesias a
distancia, náusea y vómitosensación de cuerpo
extraño en orofaringe.
Grado IV. Refractario a Tx.
PEG
SINTOMATOLOGIA
 Grado III. Manifestaciones graves.
1. Alteraciones cardiovasculares: Hipertensión
arterial, disrritmias cardíacas, taquicardia, I.C.C.,
miocarditis edema agudo pulmonar.
2. Alteraciones neuromusculares. Extremidades
inquietas, fasciculaciones o calambres intensos.
PEG
SINTOMATOLOGIA
Grado III. Manifestaciones graves
3. Alteraciones neurológicas: Visión borrosa,
estrabismo, nistagmus, inquietud, irritabilidad,
prurito nasal, fasciculaciones de la lengua,
salivación. Broncorrea, lagrimación, disfagia,
distermia. Lenguaje farfullante, priapismo.
Grado IV. Refractario a Tx.
PEG
TRATAMIENTO
1. Sistematización de la sintomatología en
grados.
2. Evitar tratamientos empíricos de dudosa
efectividad y pueden retrasar el tratamiento
efectivo.
3. No existe fundamento para el empleo de
antihistaminicos, hidrocortisona o gluconato
de calcio
4.
5.
PEG
TRATAMIENTO

Grado III y IV. El
antiveneno comercial
actual son los
faboterapicos.
Reconstituir el
liofilizado y disolver
en 50 a 100 ml. de sol.
salina y pasar en 30
minutos.
PEG
Pronóstico
 Los síntomas resuelven a las 12-48 horas
 La rápida evolución de los síntomas en las primeras 2-
4hrs posteriores a la picadura indican mal pronóstico
CENTRO TOXICOLÓGICO HOSPITAL JUÁREZ
DE MÉXICO
 Página Web:
www.toxicologíaclínica.org.mx
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfonos horario matutino.
Directo: 5747-7516 Conm: 5747-7560
ext. 7516
Pronóstico
 El diagnóstico oportuno, así como el tratamiento
adecuado y temprano puede disminuir el índice de
mortalidad a menos de 10%
 True, Lorraine. Manual de toxicología clínica de Dreishbach.





Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, Manual moderno 7ª;
2003, p. 487-504.
Córdoba, D. Toxicología. Colombia, Manual moderno 5ª ed, 2006; p.
643-690
Montoya CM. Toxicología clínica. México. Méndez editores, 1992; p.
377-387.
Waring RH, Steventon GB. Molesules of death. London, Imperial
College Press 2° ed; 2007; p. 329-365.
Timothy BE, William RA. Pediatric Toxicology. Diagnosis &
management of the poisoned child. USA, Mc Grawhill, 2005; p. 548564.
Ernst HC. Venoms Reptiles of North America. Washington:
Smithsonian Institution Press, 1992; p.
 Randall BG. Snake, Spider, and Scorpion
Envenomation in North America. Pediatr Rev. 1999
May ; 20 (5); 147-151.
 Boyer L, Theodorou A, Berg R, et al. Antivenom for
Critically Ill Children with Neurotoxicity from
Scorpion Stings. N Engl Med 2009 May; 360: 2098-8
 Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de
México. Rev Fac Med UNAM, 2004 Enero-Feb; 47 (1);
6-12.