Edward Hopper

Transcripción

Edward Hopper
Docentes
Edward Hopper
La mirada cinematográfica de un pintor a través
de Brokeback Mountain
Etapa / curso
4.º de Educación Secundaria Obligatoria
1.º de Bachillerato
Área /
materia
Educación Plástica y Visual
Ciencias Sociales
Cultura Audiovisual
Historia del Arte
Destrezas
— Leer textos audiovisuales, escritos y pictóricos
— Comprender el fondo y la forma de textos pictóricos y
audiovisuales
— Descubrir y comparar las similitudes e influencias de la obra
pictórica de Hopper en Brokeback Mountain y otras
expresiones artísticas
— Diseñar y confeccionar un programa de mano comercial sobre
una película
— Reflexionar sobre los valores y juicios de género presentes en
la sociedad actual
Tiempo de
realización
Entre 12 y 14 horas (incluido el visionado)
Contenidos
— Identificación de la estructura y las ideas principales de una
producción cinematográfica
— Reconocimiento e identificación de algunos recursos
audiovisuales presentes en Brokeback Mountain
— Observación, interpretación y reflexión sobre las
interconexiones entre pintura y cine
— Identificación y aplicación de las características que definen
un programa de mano sobre una película
— Identificación de algunos creadores artísticos del siglo XX
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
1
Competencias
— Competencia en comunicación lingüística y audiovisual
— Competencia social y ciudadana
— Competencia cultural y artística
— Competencia para aprender a aprender
— Tratamiento de la información y competencia digital
Perfil del
alumnado
Alumnado con diversos niveles en cuanto a las competencias que
se trabajan en la actividad
Materiales
— Ordenador y videoproyector
— DVD de Brokeback Mountain
— Conexión a Internet
Índice
Introducción
Secuencia
Actividad 1. Visionado y análisis del filme Brokeback Mountain
Actividad 2. Lenguaje y técnicas audiovisuales en Brokeback Mountain
Actividad 3. El pintor Edward Hopper y los ambientes de Brokeback Mountain
Actividad 4. CSI Las Vegas
Actividad 4b. Actividad de ampliación. La huella de Hopper en el cine clásico y
la literatura
Actividad 5. Actividad de síntesis. Diseño del programa de mano de Brokeback
Mountain
Anexo 1. Brokeback Mountain
Anexo 2. Edward Hopper
Anexo 3. Algunas imágenes interesantes
Anexo 4. Ejemplos de programas de cine
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
2
Introducción
Las influencias entre las distintas artes y los artistas han dado como fruto la creación
de obras diversas en las que se percibe cierta similitud, una relación o influencia, el
aroma de alguna obra pictórica, cinematográfica, literaria, musical o incluso de
algún género o tema tratado anteriormente o en el presente. Desde un punto de
vista didáctico, aprender a través de la intertextualidad de ciertas las obras ofrece
un mayor abanico de posibilidades lectoras para favorecer el goce estético y el
análisis crítico.
La secuencia didáctica que presentamos pone el acento en reconocer la influencia
del universo del pintor americano Edward Hopper en el cine a través de una película
actual, Brokeback Mountain (2005) de Ang Lee. El objetivo principal consiste en
visionar y analizar la película junto con otros fragmentos cinematográficos de otros
filmes en los que se percibe la mirada de Hopper. Nos ha parecido oportuno elegir
Brokeback Mountain como eje vertebrador de la propuesta porque es una película
actual, próxima a la cultura cinematográfica y a la sensibilidad del alumnado. Sus
personajes parecen entresacados de sus telas: su amargura, su desamparo, su
desesperanza y su soledad infinita establecen un nexo tan intenso con el alma de
Hopper que impresiona. Se trata de un ejemplo muy sugerente y didáctico para
estudiar las interrelaciones entre pintura y cine, cine y pintura, y ampliar el intertexto
lector de los estudiantes de secundaria. Es un ejemplo con valores añadidos, ya que
Hopper conecta a la perfección con el mundo incierto del siglo XXI, lo mismo que el
pesimismo de Brokeback Mountain. Además, el filme genera todo un conjunto de
reflexiones y actividades a su alrededor de una extraordinaria riqueza educativa.
Los docentes interesados en profundizar en la figura de Hopper pueden acudir al
Anexo 2, donde se da sucinta información sobre este pintor estadounidense. Asimismo,
en el Anexo 3 hemos incluido un resumen visual de obras de Hopper y fotogramas de
filmes donde se comprueba la indudable influencia del pintor en el cine. El profesorado
podrá decidir si utiliza esta galería de imágenes para subrayar algún aspecto del
conjunto de propuestas presentadas.
Secuencia
La secuencia consta de dos partes. La primera de ellas está formada por las dos
primeras actividades dedicadas a analizar el filme Brokeback Mountain desde un
punto de vista formal y conceptual. Las tres actividades restantes ahondan en la
búsqueda de las relaciones intertextuales entre la pintura de Hopper y Brokeback
Mountain, así como en CSI Las Vegas y otros filmes clásicos y literarios. De esta
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
3
forma, se consolida y amplía el intertexto lector de los estudiantes. Si se considera
oportuno, se puede prescindir de alguna de ellas a excepción de la tercera. La
actividad de síntesis, en la que los estudiantes tendrán que realizar el diseño de un
documento de publicidad comercial del filme e incluir en él las influencias que
contiene de Hopper, cierra la secuencia.
Actividad
Título actividad
Organización
social del aula
Recursos y
materiales
1
Visionado y análisis
del filme Brokeback
Mountain
Trabajo individual Ordenador y
y puesta en
videoproyector
común
4 horas
2
Lenguaje y técnicas
audiovisuales en
Brokeback Mountain
Pequeños grupos
y puesta en
común
Ordenador,
videoproyector
y conexión a
Internet
2 horas
3
El pintor Edward
Hopper y los
ambientes de
Brokeback Mountain
Pequeños grupos
y puesta en
común
Ordenador,
videoproyector
y conexión a
Internet
2 horas
4
Hopper en CSI Las
Vegas
Trabajo en grupo
y puesta en
común
Ordenador y
conexión a
Internet
1 hora
4b*
La huella de Hopper
en el cine clásico y la
literatura
Trabajo en grupo
y puesta en
común
Ordenador,
videoproyector
y conexión a
Internet
1 hora
5
Actividad de síntesis:
diseño del programa
de mano de
Brokeback Mountain
Trabajo en
pequeños grupos
Ordenador y
conexión a
Internet
4 horas
Tiempo
* La actividad 4b es opcional y no aparece reflejada en el documento del estudiante.
Actividad 1. Visionado y análisis del filme Brokeback
Mountain
Esta primera actividad consiste en el visionado del filme y, posteriormente, la
contestación por parte del alumnado a las cuestiones planteadas. Al presentar
la película, el docente puede emplear la sinopsis y comentar los aspectos más
destacados de la ficha del filme como quién es su director, los actores destacados,
etc. (véase el Anexo 1).
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
4
El análisis de Brokeback Mountain se debe realizar a través de la resolución de
diferentes cuestiones. Es importante aprovechar la corrección de las preguntas
para debatir en clase diversos aspectos que hayan surgido en el filme o en las
respuestas. Como se puede observar, las cuestiones se dirigen a evaluar la
comprensión y a profundizar en la reflexión sobre la intolerancia de nuestras
sociedades, añadiendo, de este modo, un contenido de educación en valores a la
secuencia didáctica.
Responded a las siguientes preguntas después de ver la película Brokeback
Mountain:
1. ¿Qué os ha parecido la película? ¿Qué os ha impresionado más? ¿Y lo que menos?
2. ¿Por qué Jack y Ennis se casan con la reina del rodeo y con Alma, respectivamente,
si se aman entre ellos?
3. Ante la propuesta de Jack, Ennis rememora una historia de su infancia sobre
dos homosexuales de su pueblo. ¿Creéis que es posible que puedan suceder
este tipo de casos? ¿A qué puede deberse?
4. Uno de los aspectos más interesantes del filme es el enfrentamiento entre el
estereotipo habitual de los cowboys, que en los westerns siempre son
presentados como gente dura y masculina, y la historia de amor entre Ennis y
Jack, su capacidad de ternura y su dolor por no poder ser felices. Opinad sobre
esta cuestión. ¿Cuál de las dos situaciones creéis que se acerca más a la
realidad?
5. Tanto Jack como Ennis, en diferentes momentos del filme, lloran a causa de su
separación. ¿Cómo lo valoráis? ¿Los hombres no lloran? ¿Sólo lo hacen las
mujeres?
6. A pesar de las reiteradas propuestas de Jack para irse a vivir juntos, Ennis no
quiere. A veces se siente culpable de ser como es. ¿Por qué Ennis rechaza la
posibilidad de irse a vivir con Jack en un rancho?
7. En el tramo final de la película, Jack le dice a Ennis: “A veces te echo tanto de
menos que no lo soporto”; “Nunca tenemos suficiente tiempo”, o “No tienes ni
idea de lo que sufro”. Son frases que, tanto en películas como en novelas,
siempre las hemos visto o leído en situaciones de amor entre un hombre y una
mujer. ¿Por qué no las hemos visto o leído entre dos hombres o dos mujeres?
¿Son amores contra natura? Valoradlo.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
5
8. Cuando Ennis sabe que Jack ha muerto, llama a Lureen. La mujer de Jack le
explica cómo ha muerto su marido, pero los espectadores vemos otra versión
de los hechos. ¿Cómo lo hemos de entender?
9. ¿Cómo viven los padres de Jack el recuerdo de su hijo homosexual? ¿Por qué
Ennis no le dice a su hija, ya mayor y a punto de casarse, que es homosexual?
Actividad 2. Lenguaje y técnicas audiovisuales en
Brokeback Mountain
Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes conozcan mejor la gramática
audiovisual y sus posibilidades narrativas. Si el docente lo considera oportuno, puede
facilitar estas dos direcciones web en las que se pueden encontrar definiciones y
ejemplos sobre lenguaje y técnicas audiovisuales:
● El Rebost de Cinescola
● Lenguaje cinematográfico
En esta segunda actividad se lleva a cabo una revisión de algunos recursos de la
gramática audiovisual que aparecen en el filme con el objetivo de incorporar y
normalizar los procesos de interpretación y análisis de textos audiovisuales, el
parámetro del estudio y la descripción de las técnicas cinematográficas.
En esta segunda actividad llevaremos a cabo una revisión de algunos recursos de
la gramática audiovisual que aparecen en el filme con el objetivo de incorporar
y normalizar los procesos de interpretación y análisis de textos audiovisuales, el
parámetro del estudio y la descripción de las técnicas cinematográficas.
1. En el filme observamos una gran profusión de GPG, es decir, de grandes planos
generales. ¿Qué función y sentido tienen?
2. La profundidad de campo es la zona del espacio entre el primer y el último
objeto que se ven enfocados de manera clara y nítida. Permite que aparezcan
en un mismo encuadre objetos o personajes que están a distancias muy
diferentes de la cámara. En Brokeback Mountain observamos este recurso
audiovisual en varias ocasiones, identificad algunas.
3. Cuando los dos hombres se pelean, medio en broma, medio en serio, la cámara
se mueve alrededor de Jack y Ennis. ¿Qué nombre tiene este movimiento de
cámara?
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
6
4. En el montaje paralelo, dos o más escenas que transcurren en momentos y en
lugares diferentes se van mostrando a los espectadores para crear un estado
de ánimo o una asociación de ideas. Observamos este tipo de montaje cuando
el filme nos cuenta cómo Jack y Ennis forman sus respectivas familias. ¿Hay
algún otro momento de la película donde se pueda ver un recurso narrativo
semejante?
5. Ante la propuesta de Jack, Ennis dice que si se van a vivir juntos, quizás los
maten y, a continuación, rememora una historia de su infancia sobre dos
homosexuales de su pueblo. ¿Cómo se llama este recurso cinematográfico que
nos hace revivir historias del pasado?
Las soluciones a estas preguntas son:
1. Los GPG tienen una función descriptiva de paisajes.
2. En el filme Brokeback Mountain, en repetidas ocasiones, se utiliza la profundidad
de campo, por ejemplo en las escenas entre Ennis y Jack, con los grandes paisajes
al fondo.
3. Se trata del movimiento de steadycam o de cámara en mano.
4. En los momentos en que el filme muestra los viajes de Jack.
5. Se trata del flash-back.
Actividad 3. El pintor Edward Hopper y los ambientes
de Brokeback Mountain
Una vez adentrados ya en el filme, en esta actividad estableceremos los puentes de
contacto entre el universo de Edward Hopper y los personajes, paisajes y ambientes
de la película, los cuales se inspiran directamente en el espíritu hopperiano. Los
personajes de Brokeback Mountain, Ennis, Jack, Alma o los mismos padres de Jack
que aparecen en los últimos momentos del filme, parecen personajes de las pinturas
de Hopper, fantasmas que habitan el paraje del silencio, la melancolía y la frustración;
vidas truncadas, con la angustia de no haber podido encontrar nunca el camino de
una felicidad inaccesible.
Para introducir a Hopper proponemos realizar el primer ejercicio, en el que los
estudiantes tendrán que elegir, entre los cuadros del pintor y los de Rockwell, aquellos
que mejor representan el ambiente y espíritu de Brokeback Mountain. La finalidad
de este ejercicio es que también conozcan de pasada a otro pintor estadounidense
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
7
coetáneo de Hopper y que en sus obras representó justamente lo contrario, la parte
amable de la sociedad estadounidense de principios del siglo XX. Los estudiantes
volverán sobre ello en una de las preguntas del tercer ejercicio.
El ejercicio 2 introduce la influencia de Hopper en la película a través de un fotograma.
El último ejercicio de esta actividad entra ya directamente en la figura y estilo de
Hopper. El alumnado deberá realizar una pequeña lectura (que podrá ampliar con
dos direcciones web que facilitamos); esta le servirá de base para establecer las
conexiones entre la dos obras, ya sea profundizando en la biografía de Hopper, ya sea
visionando de nuevo aquellas secuencias donde la mano hopperiana se muestra con
mayor claridad en la película.
1. Estos cuadros pertenecen a dos pintores estadounidenses de principios del
siglo XX, Edward Hopper (2, 4 y 5) y Norman Rockwell (1, 3). ¿Cuáles de ellos
representan mejor el ambiente y espíritu de Brokeback Mountain? ¿Qué
semejanzas encontráis? ¿Qué os sugieren estos ambientes? ¿Qué idea de los
Estados Unidos nos transmiten estas obras? ¿Contrastan con otras imágenes
más conocidas?
1
2
3
Spring Flowers (1969)
de N. Rockwell
Freedom from Want
(1943) de N. Rockwell
High Noon (1949) de E. Hopper.
4
5
Landscape and Train (1956) de E. Hopper.
Sun in an Empty Room (1963) de E. Hopper.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
8
2. A continuación buscad cuál de los cuadros anteriores guarda más parecido con
este fotograma de la película y justificad el porqué.
Fotograma de Brokeback Mountain: la casa de los padres de Jack Twist.
3. Leed este texto sobre el pintor Edward Hopper y contestad a las preguntas que
se formulan a continuación.
Edward Hopper
Edward Hopper, pintor estadounidense (1882-1967), destacó sobre todo
por saber plasmar como nadie la soledad, el aislamiento, la tristeza y
la desesperanza de sus personajes en sus obras. Lo hacía mediante la
representación de escenas cotidianas, ya fuera con una sola o varias personas,
o de ambientes como una ventana, una pared, la fachada de una casa,
etcétera.
Edward Hopper supo pintar como pocos la soledad a través de las situaciones
cotidianas de Norteamérica, de un mundo occidental que, a pesar de la
cantidad de medios que tenemos para poder estar comunicados con los demás,
nos hace estar cada día más aislados. Por lo tanto, por muchos años que hayan
pasado desde que Hopper pintó sus obras, cualquiera que hoy en día las
contemple, se puede llegar a sentir identificado con ellas.
Una de las aportaciones de Hopper es evidenciar que la creación de las
imágenes, cinematográficas o pictóricas, parten de la realidad de las cosas
que nos rodean y, a la vez, son expresión de un mundo personal e íntimo. Los
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
9
personajes de Hopper y de Ang Lee parece que ahoguen un grito, que escondan
un desasosiego vital que se revela al espectador atento. La idea de soledad,
la desesperada sensación de que todo se ha perdido, está dentro de los
personajes. Se trata del reverso de lo que queda del sueño americano. El
pintor Hopper, de mirada cinematográfica, y el cineasta Lee, de mirada
pictórica, han sido conscientes en sus obras de la sensación de pérdida, del
sufrimiento interior escondido dentro de una cotidianidad que nunca conducirá
a la felicidad.
Para ampliar la información, podéis consultar las siguientes direcciones:
● ArtículosobreEdward Hopper en la Wikipedia.
● VídeosobreEdward Hopper en YouTube.
a. Realizad una breve investigación y elaborad un pequeño artículo (máximo
de dos páginas) con la biografía y las características principales de la obra de
Edward Hopper. Acompañad el escrito de fotografías de sus obras más
representativas. En el artículo debéis incluir que Hopper es la antítesis temática
de Norman Rockwell (pintor, fotógrafo e ilustrador estadounidense, coetáneo
de Hopper, del que ya hemos visto algunos cuadros).
b. Visionad a continuación los siguientes fragmentos del filme:
● Fragmentoinicial:delminuto0:22al7:50.
● Fragmentofinal:delminuto115al123.
Visionadlos con atención y parad la imagen cuando el fotograma que aparezca
en pantalla se parezca a los cuadros de Hopper. ¿Cuántas veces habéis parado
el filme?
c. ¿Creéis que Ang Lee, el director, conoce la obra del pintor Edward Hopper?
¿Cómo ha plasmado el espíritu del pintor en el filme?
d. ¿En qué se parecen los personajes de Brokeback Mountain a los de los cuadros
de Hopper?
e. ¿En qué se parecen las casas, las calles y los ambientes del filme a los de las
obras del pintor?
f. Investigad sobre otros casos en los que la pintura haya servido de inspiración al
cine.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
10
Actividad 4. CSI Las Vegas
En la línea de la actividad anterior, la cuarta actividad es un pequeño estudio
alrededor de la utilización de la famosa creación de Hopper, Nighthawks (1942), en
una campaña de promoción de la serie CSI Las Vegas, es decir, un hipertexto. Este
hecho no hace sino reflejar el grado de popularidad del cuadro y, por extensión, de
la obra de Hopper. Además permite establecer también un paralelismo entre el
universo de soledad y amargura del creador estadounidense y el carácter de ciertos
personajes y tramas de la serie que sugieren un espíritu de escepticismo, de angustia,
de depresión y de dramas humanos silenciados.
No hace demasiados años, la serie televisiva CSI Las Vegas utilizó para su campaña
de promoción un cuadro de Edward Hopper, Nighthawks (1942), pero sustituyendo
a los personajes creados por el pintor por los actores y actrices de la serie.
Cartel promocional de la octava
temporada de CSI: Las Vegas,
inspirado en el cuadro
Nighthawks (1942) de E. Hopper.
Teniendo esto en cuenta, os proponemos que trabajéis las siguientes cuestiones
en grupo:
1. Buscad el cuadro original de Edward Hopper y, a continuación, describidlo y
explicad qué os sugiere.
2. Investigad en qué puede parecerse lo que quería transmitir Hopper y el
contenido y ambientes de CSI Las Vegas.
3. ¿Por qué creéis que los responsables de la serie decidieron utilizar esta obra?
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
11
Actividad 4b. Actividad de ampliación. La huella de
Hopper en el cine clásico y la literatura
Una vez adentrados en el tema de la influencia de Hopper en el cine, proponemos
esta actividad, opcional, para ampliar el intertexto lector de los estudiantes mediante
la comparación y análisis de las relaciones entre una obra original y otras que se han
realizado a partir de ésta (concepto que definimos como hipertexto). Esta actividad
no está incluida en el apartado de material para los estudiantes, pero aquí se
encontrarán todos los elementos necesarios para llevarla a cabo.
En primer lugar, se pueden mostrar imágenes seleccionadas de diferentes cuadros de
Hopper y fotogramas de películas conocidas para ejemplificar las influencias entre
pintura y cine (véase el Anexo 3).
Después de esta introducción se puede profundizar más en el tema visionando breves
secuencias de dos películas en las que se aprecia la influencia de Hopper: Tierra de
abundancia (Wim Wenders, 2004) y La noche del cazador (Charles Laughton, 1955).
Tierra de abundancia (Wim Wenders, 2004)
El director alemán Wim Wenders dijo en cierta
ocasión que en muchos estados norteamericanos
empiezas a grabar con la cámara y te salen
cuadros de Hopper. Y seguro que en su filme,
Tierra de abundancia (2004), utilizó este
recurso. La película cuenta la historia de Lana,
una joven cooperante que después de un periplo
por Palestina vuelve a casa. En Los Ángeles,
debe relacionarse con el único familiar que le
queda, su tío Paul, un veterano de Vietnam que
vive en permanente obsesión y en un estado
continuo de desconfianza tras los atentados del
11 de septiembre de 2001. Sufre delirios y ante
el temor a un nuevo ataque, se dedica a
investigar por su cuenta a todos los árabes que considera sospechosos. Tío y sobrina
sólo se tienen el uno al otro, no hay más lazos familiares, por lo que se ven
obligados a iniciar una relación familiar a pesar de sus puntos de vista tan diferentes.
A través de los dos personajes principales se perciben los matices del dolor y la
confusión de todo un pueblo, igual que en la iconografía de Hopper, amén de los
paisajes y personajes de California entresacados del universo del pintor.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
12
La noche del cazador (Charles Laughton,
1955).
En la singular película La Noche del cazador
(1955) encontramos las huellas de Hopper en
unos personajes que viven una historia de
pesadilla, personajes que no pueden evitar la
presencia y la continuidad de los que les
rodean, que se mueven entre paisajes,
desolados y en penumbra, que transmiten
desasosiego y rodeados de objetos que parecen
tener vida. Como en muchos lienzos de Hopper.
Uno de los fragmentos más conocidos del filme
es el de la huida de los dos niños a través del
río, refugiándose en caserones hopperianos de
la olvidada América rural, llenos de sombras, donde sólo aparecen elementos
esenciales, prescindiendo de lo superfluo. Como en la pintura de Edward Hooper
se muestra el sufrimiento bajo la apariencia de lo cotidiano. En el plano formal,
las fórmulas para iluminar, los conceptos visuales, los encuadres y especialmente
las atmósferas psicológicas que utiliza el director Charles Laugthton son deudores
del universo de Hopper.
Para finalizar la actividad, mostramos un ejemplo literario (un hipertexto)1 en el
que, claramente, se evoca el espíritu de Hopper a través de uno de sus elementos
más recurrentes: las ventanas.
La ventana es el punto de referencia de que dispone para soñar desde dentro el
mundo que bulle fuera, es el puente tendido entre las orillas de lo conocido y lo
desconocido, la única brecha por donde puede echar a volar sus ojos, en busca de
otra luz y otros perfiles que no sean los del interior, que contrasten con éstos.
Martín Gaite, C.: Desde la ventana.
Madrid: Espasa Calpe (col. Austral), 1993. Pg. 51
Después de leer dicho fragmento, los estudiantes deben buscar un cuadro de Hopper
para representarlo y relacionarlo con el título y el fragmento.
1 Agradecemos
la colaboración de Inma Contreras por haber compartido este ejemplo con nosotros.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
13
Actividad 5. Actividad de síntesis. Diseño del programa
de mano de Brokeback Mountain
Para finalizar la secuencia proponemos esta actividad de síntesis, la cual recoge los
contenidos básicos trabajados anteriormente y promueve la activación de diversas
competencias básicas. Los estudiantes tienen que diseñar y confeccionar el programa
de mano de la película Brokeback Mountain, es decir, un documento de publicidad
comercial del filme que contenga lo más representativo de la película pero dirigido
especialmente a adolescentes. Además, tienen que incluir de algún modo la influencia
de Hopper en el filme.
El programa de mano puede realizarse en dos formatos, en soporte papel o en digital,
atendiendo las posibilidades que ofrece cada uno. El docente puede elegir en función
de los recursos, el contexto y su alumnado. Si el centro o la clase mantiene un blog,
sería interesante potenciar el programa digital dentro del blog para poder recibir
comentarios y darle más difusión.
Antes de proceder a la elaboración del programa es necesario que el alumnado
manejediversosejemplossobreestegénerodiscursivo.Facilitamosdosmuestras,
una del cine Verdi y otra del Yelmo Icaria, las cuales pueden observarse en el Anexo
4 del presente documento.
A modo de orientación, hemos definido los criterios de evaluación para la tarea con
el fin de ajustar al máximo la demanda con las expectativas y el trabajo de los
estudiantes. Es importante comentarlos y ajustarlos con el alumnado antes de iniciar
la tarea.
La actividad de síntesis final que os proponemos es la realización de un programa
de mano comercial de la película Brokeback Mountain. Dicho programa de mano
tiene que estar dirigido a adolescentes y debéis incluir la influencia de Hopper
en él.
Debéis realizar la tarea en grupo y el formato del programa puede ser en soporte
papel o digital. Intentad darle la máxima difusión.
Antes de proceder al diseño previo, os recomendamos que consultéis algunos
ejemplos de programas de mano que se entregan en algunos cines. Si no tenéis la
posibilidad de conseguirlos vuestro docente os facilitará algunos. Tenéis que
inventaros el nombre de un cine para incluirlo en el programa.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
14
Os sugerimos unos criterios de evaluación de la tarea, los cuales tendréis que
ajustar según el formato elegido:
Programa de mano de Brokeback
Mountain
Mucho
Bastante
Poco
Insuficiente
El título de la película es visible y
claro
El nombre del cine inventado es
original
El programa contiene los apartados
básicos de sinopsis, ficha técnica y
artística, el director y breve
filmografía, notas del director,
curiosidades, datos de interés, la
crítica opina, alguna imagen
ilustrativa.
La sinopsis es clara y redactada por
el grupo
La ficha artística contiene la
información necesaria
La ficha técnica contiene la
información necesaria
Los apartados del programa se
diferencian fácilmente
El texto redactado se ajusta a las
normas lingüísticas
La información del programa va
dirigida a adolescentes
Se explica la influencia de Hopper
en el filme
La parte escrita y la visual están
equilibradas para obtener la
información de forma rápida
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
15
Anexo 1. Brokeback Mountain
BROKEBACK MOUNTAIN
Ang Lee, 2005
Ficha técnica
Año de producción: 2005
Dirección: Ang Lee
Intérpretes: Heath Ledger (Ennis del Mar); Jake
Gyllenhaal (Jack Twist), Linda Cardellini (Cassie),
AnnaFaris(ShawnMalone);Anne Hathaway (Lureen
Newsome); Michelle Williams (Alma); Randy Quaid
(Joe Aguirre); Kate Mara (Alma Jr.).
Guión: Larry McMurtry y Diana Ossan basado en un
relato de Annie Proulx (Brokeback Mountain. En
terreno vedado. Madrid: Siglo XXI).
Música: Gustavo Santaolalla
Director de fotografía: Rodrigo Prieto
Montaje: Geraldine Peroni y Dylan Tichenor
Vestuario: Marit Allen
Productores: Diana Ossan, James Schamus.
Productores ejecutivos: Larry McMurtry, William Pohlad, Michael Costigan y Michael
Hausman.
Coproductor:ScottFerguson
UnaproduccióndeFocusFeaturesyRiverRoadEntertainment.
Nacionalidad: EE.UU.
Duración: 134 minutos
Sinopsis
Acaba de hacerse de día en Signal (Wyoming); Ennis del Mar y Jack Twist se conocen
mientras hacen cola para pedir trabajo a Joe Aguirre, el ranchero del pueblo. El mundo
de Ennis y de Jack cambia con celeridad, aunque parece que ellos no evolucionan. Los
dosjóvenestienenmuyclaroelfuturoquedesean:conseguirtrabajofijo,casarsey
tener hijos. Pero algo en su interior les deja insatisfechos. Joe Aguirre les envía a hacer
de pastores a la majestuosa Brokeback Mountain y, poco a poco, lo que empieza como
unaamistadseconvierteenamor.Afinalesdeverano,nolesquedaotroremedioque
bajar de la montaña y separarse. Ennis se queda en Wyoming y se casa con Alma, su
noviadesiempre,conquientendrádoshijasmientrasseganalavidacondificultades.
Jack vuelve a Texas y se enamora de Lureen Newsome, la reina del rodeo. Se casan,
tienen un hijo y Jack trabaja en los negocios del padre de su mujer.
Pasan cuatro años. Un buen día, Ennis recibe una postal de Jack, donde dice que viaja
aWyoming.Ennisleesperamuyimpacientey,cuandollegafinalmente,sedancuenta
de que el amor que sienten el uno por el otro ha aumentado con el paso del tiempo.
En los años siguientes, Ennis y Jack mantienen una unión secreta y se ven de vez en
cuando. La presión social que demoniza la homosexualidad y que les impide ser felices
les angustiará toda su vida.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
16
Anexo 2. Edward Hopper
Pocos pintores han sabido construir una mirada sobre su tiempo que haya sido tan
aprovechada por el cine como Edward Hopper (1882-1967). Se dice que Hopper supo
pintar como pocos la soledad a través de situaciones cotidianas de Norteamérica,
entre los años 20 y 50 del siglo pasado, pero también la angustia, la tristeza infinita
del alma occidental. Es también el pintor del espacio, de la luz y de la soledad. Su
pintura muestra un paisaje norteamericano formado por motivos urbanos, gasolineras,
moteles, bares, trenes, pueblos, edificios aislados, etc., donde se puede intuir la
melancolía, la soledad que caracteriza, según Hopper, al individuo del siglo XX.
Esta visión de la América contemporánea reflejada en una cotidianidad urbana o
rural donde los personajes representados hacen partícipes al espectador de sus
estados de ánimo, ha sido reflejada pictóricamente a través de lo que los especialistas
de su obra denominan mirada cinematográfica. Pero también resulta evidente para
los críticos que su obra ha influido poderosamente en el cine. La representación
visual de lo cotidiano está presente en obras de cineastas como Robert Altman, por
ejemplo en Vidas cruzadas (1993), basada en varios relatos de Raymond Carver,
donde esta cotidianidad es el punto de partida para relatar cómo la vida de unas
personas corrientes se cruza compartiendo ilusiones y tragedias.
La pintura de Hopper, como el cine, es narrativa, es decir, nos propone un instante
que forma parte de una realidad que fluye de manera continua, donde el tiempo
tiene un papel fundamental. Los personajes que pueblan las pinturas de Hopper
están afectados por sucesos que han pasado con anterioridad y que, además, no
pueden evitar la presencia y la continuidad de lo que los rodea. Edward Hopper
amaba el cine. Y el cine fue fuente de inspiración de sus obras más significativas. Él
mismo reconoció su admiración por filmes como Forajidos (1946) de Robert Siodmark;
El Halcón Maltés (1941) de John Huston o Marty (1955) de Delbert Mann.
La importancia de Hopper no consiste tanto en su ruptura con las normas estéticas o
en la búsqueda de nuevas técnicas pictóricas, sino que puso de manifiesto que las
imágenes que creamos parten de la realidad que nos rodea y, al mismo tiempo, son
expresión de un mundo personal e íntimo; por ello su aportación es tan importante
para los creadores de imágenes.
Si indagamos en filmes concretos, podemos encontrar imágenes hopperianas en
Ciudadano Kane (1940) de Orson Welles; El cartero siempre llama dos veces (1946)
de Tay Garnett; Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock; La última película (1971) de
Peter Bogdanovich; Manhattan (1980) de Woody Allen; Blade Runner (1982) de Ridley
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
17
Scott; Bagdad Café (1987) de Percy Adlon; Brokeback Mountain (2005) de Ang Lee o
la serie televisiva The Sopranos (1999-2007).
Los paisajes urbanos pintados por Hopper transmiten desasosiego. Los objetos
inanimados parecen tener vida. Los temas tratados por Hopper son nítidamente
norteamericanos. Sus temas y personajes son representados con una sensación de
atemporalidad o de tiempo detenido. La representación de la realidad viene
caracterizada en Hopper por elementos esenciales, singulares, prescindiendo de
todo aquello que sea superfluo. Esta capacidad para representar lo esencial traspasa
el localismo o la realidad concreta y convierte las pinturas de Hopper en mensajes
universales.
La búsqueda de la esencia es un camino que culmina en la pintura abstracta donde
la realidad queda reducida a una idea o concepto. Es un camino que inició Velázquez
y que siguió Goya. Hopper parte de una realidad, crea una abstracción de esta
realidad a través de la luz, de la forma y del color. La luz de Hopper es realista, dura,
tan poco poética como exige el mundo cotidiano, la vida alejada de los sueños.
Hopper representa la alienación de la sociedad contemporánea, de la convivencia
impersonal de las grandes ciudades, del olvido del mundo rural. Nos enseña los
submundos de agresión psicológica y sufrimiento bajo la apariencia de la vida diaria
normal, una vida, sin embargo, que convive con el miedo, la desesperanza o la
depresión.
La deuda de Hopper con el cine, y de éste con Hopper, es incuestionable. Por ejemplo
en los filmes de cine negro de los años cuarenta. El cine, a menudo, funciona con
metáforas, transforma una historia concreta en un mensaje universal. En este
sentido, la pintura narrativa de Hopper, que parte de hechos de cada día pero
trasciende la mera anécdota, ha pesado en muchos directores a lo largo del tiempo.
Desde Alfred Hitchcock hasta David Lynch es posible identificar conceptos visuales,
fórmulas a la hora de iluminar, encuadres o atmósferas psicológicas que de forma
inequívoca han sido sugeridas por Hopper.
Observamos grandes influencias claramente identificables, además de en los filmes
ya citados, en La ventana indiscreta (1954) o Vértigo (1958) de Hitchcock; La noche
del cazador (1955) de Charles Laughton; Matar a un ruiseñor (1962) o Verano del 42
(1971) de Robert Mulligan; A Quemarropa (1967) de John Boorman; Terciopelo azul
(1986) de David Lynch o Camino a la Perdición (2002) de Sam Mendes. También el
cineasta alemán Wim Wenders ha sido influido en películas como El amigo americano
(1977), Paris, Texas (1984) o Tierra de abundancia (2004). Wenders declaró que a
menudo ha buscado la imagen hopperiana en muchos de sus filmes. “Hay muchos
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
18
lugares de Norteamérica en que pones la cámara y te sale un cuadro de Hopper”,
añadió.
También cabe destacar que los cuadros Drug Store (1927) y el famoso Nigthhawaks
(1942) sirvieron de inspiración visual a Sergio Leone para su Érase una vez en América
(1984) para la elección de varias de sus localizaciones.
Finalmente,debemosdecirqueexisteunaclarasintoníaenconceptos,temáticasy
ambientes entre las telas de Hopper y determinada literatura, como los relatos cortos
de Raymond Carver, El viajante de Arthur Miller, los personajes condenados de la
novela De ratones y hombres de John Steinbeck, las historias de Truman Capote y,
más recientemente, La trilogía de Nueva York de Paul Auster. Los gritos ahogados, la
desesperada sensación de que no hay salida, de que todo se ha perdido, la necesidad
del viaje como una metáfora del viaje interior, son sentimientos comunes entre los
personajes de Hopper y los de estos autores. Es la expresión del reverso del sueño
americano, transformado ya en el siglo XXI en insomnio.
Como contrapunto, es importante conocer también la figura de su coetáneo Norman
Rockwell, pintor estadounidense que se hizo famoso por pintar el mejor testimonio
plástico del llamando “American way of life”, es decir, la cara amable de Norteamérica,
justamente, la antítesis de los cuadros de Hopper.
Para terminar esta breve presentación de Hopper proponemos, como resumen visual,
el visionado del siguiente vídeo. Si se considera oportuno, se pueden elegir algunos
fragmentos para verlos en clase.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
19
Anexo 3. Algunas imágenes interesantes
A continuación – y como material para el aula- presentamos una pequeña demostración
del influjo de las obras de Edward Hopper en el cine: diferentes creaciones del pintor
norteamericano junto a fotogramas de conocidos filmes que recogen las formas y el
espíritu de su pintura.
House by The Railroad (1930).
Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock.
Room in New York (1932).
Ciudadano Kane (1940), de Orson Welles.
Queensborough bridge (1933).
Manhattan (1979), de W. Allen.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
20
Gas (1940).
Bagdad Café (1987) de P.Adlon.
Nigthhawks (1942).
El cartero siempre llama dos veces (1946)
de Tay Garnett.
Finalmente, nos permitimos efectuar una pequeña broma con el autorretrato del
artista:
Portrait (1925-1930).
El actor Steve Buscemi, alter ego del pintor Edward
Hopper.
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
21
Anexo 4. Ejemplos de programas de cine
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
22
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
23
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
24
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
25
Bibliografía
Ambròs, A., R. Breu: Cine y educación. Barcelona: Graó, 2007
Borau, J.L.: La pintura en el Cine. El Cine en la Pintura. Madrid: Ocho y medio, 2003.
Breu, R., y A. Ambròs: El cine en la escuela. Propuestas didácticas de cine en primaria y
secundaria. Barcelona: Graó, 2011.
Pablos Pons, J. de: “El cine y la pintura: una relación pedagógica” en Revista ICON 14, n. 7.
Sevilla, 2003 (también en línea: http://www.icono14.net/revista/num7/articulo%20
JUAN%20DE%20PABLOS4.htm)
Poletti,F.:El siglo XX. Vanguardias. Barcelona: Mondadori, 2006.
Polo, H.: “Edward Hopper: desolada América”, en El Viejo Topo, n. 209-210. 2005 (también
en línea: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=19559).
En línea:
●
El Rebost de Cinescola
●
Lenguaje cinematográfico
●
Biografía de Hopper
●
Obras de Hopper
●
Resumen visual de la obra de Hopper
Autoría: Alba Ambròs Pallarès y Ramon Breu Panyella
26

Documentos relacionados