guías de práctica clínica para la prevención de infecciones

Transcripción

guías de práctica clínica para la prevención de infecciones
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL USO DE
DISPOSITIVOS MÉDICOS.
Autores:
Carlos Arturo Álvarez
Jorge Alberto Cortés
Carlos Hernando Gómez
Julián Alfredo Fernández
Mónica Patricia Sossa
Fabián Beltrán
Giovane Mendieta
Franco Montúfar
Guillermo Ortiz
Adriana Padilla
Colaboración:
Diana Paola Roa A.
Con el respaldo de:
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Página Legal
ASOCIACION COLOMBIANA DE
INFECTOLOGIA CAPITULO CENTRAL
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL USO
DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
Elaboración en PDF
Primera Edición: 2010
Autores:
Carlos Arturo Álvarez
Jorge Alberto Cortés
Carlos Hernando Gómez
Julián Alfredo Fernández
Mónica Patricia Sossa
Fabián Beltrán
Giovane Mendieta
Franco Montúfar
Guillermo Ortiz
Adriana Padilla
Colaboración:
Diana Paola Roa A.
Realizado en Colombia
DR © 2010. Asociación Colombiana de
Infectología Capítulo Central
ISBN: 978-958-99588-0-3
2
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Carlos Arturo Álvarez. MD Infectólogo. MSc
Magister en Epidemiología Clínica
Jefe Unidad de Infectología Hospital San Ignacio
Jefe Departamento de Infectología Clínica Reina Sofía
Profesor Departamento de Medicina Interna
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad
Javeriana y Universidad Nacional
Representante para Colombia, Asociación
Panamericana de Infectología
Embajador de la Society for Healthcare Epidemiology
of America - SHEA
Jorge Alberto Cortes. MD Infectólogo
Profesor Asistente
Departamento de Medicina Interna
Universidad Nacional de Colombia
Presidente Capitulo Central, Asociación Colombiana
de Infectología, ACIN
Carlos Hernando Gómez. MD Infectólogo
Especialista Medicina Interna.
Unidad Infectología Hospital Universitario San
Ignacio. MSC (C) Infecciones Intrahospitalarias y
Epidemiología Hospitalaria
Julián Alfredo Fernández. MD
Maestría Salud Pública. (C) Grupo de infecciones y
Salud en el Trópico. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Colombia
Mónica Patricia Sossa. MD, MSc Epidemióloga
Especialista Medicina Interna, Magister en
Estadística. Profesora Asociada. Fundación
Universitaria Sanitas
Diana Paola Roa A.
Fonoaudióloga. Coordinación Estudios Clínicos.
Maestría en Administración (C)
Universidad Nacional de Colombia
Fabián Beltrán
Químico Farmacéutico. Universidad Nacional de
Colombia
Máster en Atención Farmacéutica. Universidad de
Granada
Director Académico. Asociación Colombiana de
Químicos Farmacéuticos Hospitalarios - ACQFH
Giovane Mendieta Izquierdo.
Terapeuta Respiratorio.
Especialista en Auditoria en Salud - Gerencia en
Servicios de Salud.
Máster en Educación.
Docente Investigador. Escuela de Postgrados.
Fundación Universitaria del Área Andina
Asociación Colombiana de Facultades de Terapia
Respiratoria
Franco Montufar Andrade. MD
Especialista en Medicina Interna – Neumología
Infectología
Hospital Pablo Tobón Uribe
IPS Universitaria Universidad de Antioquia
Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de
Tórax.
Guillermo Ortiz. MD
Especialista en Medicina Interna - Neumología
Epidemiologia - Cuidado Crítico.
Jefe de Cuidado Critico Hospital Santa Clara. Jefe
Posgrado de Medicina Interna y Neumología
Universidad del Bosque
Asociación de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo
Adriana Padilla
Enfermera
Asociación Colombiana de Terapia Intravascular
Fundación Ciencias de la Salud FUCS
Hospital San José
3
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL USO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS.
Contenido
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ..................................................................... 4
INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS AL USO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS. .................................................................. 4
1.
Introducción ................................................................................................................................................................ 5
2.
Generalidades .......................................................................................................................................................... 15
2.1.
Guías de Práctica Clínica ........................................................................................................................... 15
2.2.
Adaptación de Guías de Práctica Clínica. ........................................................................................... 15
2.3.
Revisión sistemática de la literatura ................................................................................................... 17
2.4.
Metodología de búsqueda sistemática de la literatura de Guías de Práctica Clínica. ...... 19
2.5.
Selección de Guías ....................................................................................................................................... 19
2.6.
Evaluación de Guías seleccionadas....................................................................................................... 20
2.7.
Calificación de las guías seleccionadas, con el instrumento AGREE ....................................... 20
2.8.
Adaptación de las Guías de Práctica Clínica...................................................................................... 21
2.9.
Metodología Delphi ..................................................................................................................................... 21
2.10. Fuerza de Recomendaciones................................................................................................................... 22
2.11. Panel de expertos......................................................................................................................................... 22
2.12. Evaluación externa, retroalimentación y consolidación del documento final .................. 23
2.13. Referencias ..................................................................................................................................................... 24
3.
Recomendaciones Generales para la Prevención de la IIH Asociada al Uso de Dispositivos
Médicos.................................................................................................................................................................................. 26
3.1.
Referencias ..................................................................................................................................................... 30
4.
Prevención de IIH asociadas a dispositivos respiratorios..................................................................... 32
4.1.
Metodología ................................................................................................................................................... 33
4.2.
Resultados ...................................................................................................................................................... 39
4.3.
Estrategias para la Prevención IIH asociada al uso de dispositivos respiratorios. .......... 45
4.4.
Referencias ..................................................................................................................................................... 48
5.
Prevención de IIH asociada a dispositivos intravasculares .................................................................. 56
5.1.
Metodología ................................................................................................................................................... 57
5.2.
Resultados ...................................................................................................................................................... 65
5.3.
Estrategias para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos intravasculares. ............. 71
5.4.
Referencias ..................................................................................................................................................... 79
6.
Prevención IIH asociada a dispositivos urinarios..................................................................................... 87
6.1.
Metodología ................................................................................................................................................... 87
6.2.
Resultados ...................................................................................................................................................... 93
6.3.
Recomendaciones para la prevención de infecciones asociadas a catéteres urinarios.. 98
6.4 Referencias ............................................................................................................................................................ 103
4
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
1. Introducción
Desde la Asamblea Mundial de la Salud en 2002, se reconoce la seguridad del paciente como un
problema serio de salud pública, especialmente en los países en desarrollo, en los cuales el riesgo de
infección intrahospitalaria es mayor (1). Como respuesta a este problema, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) creó en 2004 la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (2), haciendo énfasis en
algunas actividades principales, a saber, en el 2005 y 2006, “una atención limpia es una atención más
segura”, en el 2007 y 2008 “la cirugía segura salva vidas”, en la que se incluye la importancia de la
profilaxis antibiótica como un marcador de buena atención, y en el 2008 y 2009, “la lucha contra la
resistencia a los antimicrobianos”.
Colombia a su vez, inicialmente estableció la vigilancia de los eventos adversos mediante la Resolución
1446 de 2006 y, posteriormente, en junio del 2008 publicó los lineamientos para la implementación de
la política de seguridad del paciente (3). Esta incluye la prevención de las infecciones asociadas al
cuidado de la salud.
Así mismo, recientemente fue publicado en el sitio web del Ministerio de la Protección Social de
Colombia, en el observatorio de calidad de la atención en salud, la información básica sobre la
importancia de la evaluación de las tecnologías en salud (4), en el cual se resalta la definición
propuesta por la Organización Mundial para la Salud, de las tecnologías para la salud o tecnologías
sanitarias como “la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos estructurados en forma de
dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas elaborados para resolver problemas
sanitarios y mejorar la calidad de vida”. En un documento previamente publicado en el MPS, se plantea
la necesidad de diseñar este modelo para el sistema de salud colombiano (5). En general, gran parte de
los esfuerzos en estas evaluaciones son diseñadas en el análisis de intervenciones para diagnóstico y
tratamiento pero muy pocas se hacen para prevención.
En el 2009, el Ministerio de la Protección Social, mediante la conformación de una red en resistencia
antimicrobiana e infección intrahospitalaria; presentó un informe de diagnóstico de la situación actual de
la infección intrahospitalaria en Colombia. En dicho informe se resalta que a pesar de la normatividad
vigente concerniente a estándares de calidad y habilitación de atención de salud, aún existe en el país
un subregistro importante, lo que no permite conocer adecuadamente la magnitud del problema. El
dato global oficial registrado es de sólo 1.6%, mientras que diferentes estudios realizados en algunas
instituciones permiten colegir que las cifras en nuestro país son mucho más altas, resaltando el impacto
de las infecciones asociadas al uso de dispositivos vasculares, respiratorios, urinarios y asociadas a
procedimientos quirúrgicos. Así mismo, este tipo de infecciones son las que se han descrito en la
literatura como las principales causas de mortalidad y generadoras de costos extra para su atención (6-9)
El impacto no solo económico sino en vidas humanas ha sido informado en múltiples estudios e
informes, lo que ha representado que la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la atención
en salud sea uno de los 4 objetivos del Medicare y Medicaid en los Estados Unidos para el mejoramiento
de la calidad hospitalaria; una de las 8 metas para la seguridad del paciente por la Joint Comission y una
de las 4 prioridades para investigación del programa de seguridad del paciente de la OMS (10,11). En
América Latina, con participación de hospitales colombianos, se llevó a cabo el estudio de eventos
5
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
adversos (IBEAS)(12), encontrando que el 37.2% de los eventos reportados estaban relacionados con
infecciones asociadas a la atención.
En conclusión, las infecciones asociadas al cuidado de la atención ene salud (IACS), representan un
problema de salud pública y son un indicador de la calidad en prestación y gestión en salud. Estas
implican un aumento del uso de antimicrobianos, la estancia hospitalaria y se asocian a un mayor riesgo
de mortalidad, con consecuencias sociales y económicas para pacientes e instituciones. Por ende, un
aumento en costos de atención para el Sistema de salud.
En este escenario los programas de vigilancia y control epidemiológico de IACS y la implementación y
adaptación de guías para su prevención, son estrategias que pueden mejorar la seguridad del paciente y
deben ser una prioridad para las instituciones. En general en las guías relacionadas con la prevención de
IACS, se hacen recomendaciones basadas en el mejoramiento de procesos que claramente han
demostrado su utilidad y que no requieren ninguna evaluación adicional, como la introducción de listas
de chequeo, lavado de manos, sistemas de vigilancia y supervisión, entre otros. Por otra parte, existen
procesos que requieren la implementación de nuevas tecnologías o fortalecer las ya existentes, en los
cuales debe reforzarse su aplicación basada en la evidencia.
En este documento se encuentran una serie de recomendaciones basadas en evidencia y adaptadas a la
realidad Colombiana y latinoamericana, fruto del trabajo de la integración de varias sociedades
científicas de diferentes profesiones de la salud: Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado
Intensivo, Asociación Colombiana de Neumología, Asociación Colombiana de Facultades de Terapia
Respiratoria, Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios y la Asociación
Colombiana de Terapia Intravascular; que bajo la coordinación de la Asociación Colombiana de
Infectología, Capitulo Central, permitieron el desarrollo exitoso de este consenso. El documento
propone la implementación de estas recomendaciones en las diferentes instituciones con el fin de lograr
un mejoramiento en la atención y aunque algunas aparentemente puedan aparecer más costosas,
claramente un buen análisis de tecnologías nos demuestra lo contrario. En este punto vale la pena
resaltar a manera de ejemplo, la utilidad de la importancia del uso de sistemas cerrados para minimizar
el riesgo de infección tanto en intervenciones respiratorias (circuitos cerrados), vasculares (uso de
contenedores cerrados) y urinarias (sondas con preconectores sellados).
6
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
REFERENCIAS
1. Rosenthal VD, Maki DG, Mehta AC, Álvarez-Moreno CA, Leblebicioglu H, Higuera FL, Cuellar L, et al.
International Nosocomial Infection Control Consortium report, data summary for 2002-2007. Am J Infect
Control. 2008; 36:627-37.
2. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. Fecha de consulta: 18 de abril de 2009.
Disponible en: www.who.int/patientsafety/en.
3. Ministerio de la Protección Social. Fecha de consulta: 2 de mayo de 2009. Disponible en:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/ocs/public/seg_paciente/Default.aspx
4. http://www.minproteccionsocial.gov.co/ocs/public/tecnologia/evaluacion_tecno.aspx. Con acceso el
30 de junio del 2010
5. http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/DocNewsNo16192DocumentNo4236.PDF. Con
acceso el 29 de Junio del 2010.
6. Alvarez C, Rosenthal VD, Olarte N, Gomez WV, Sussmann O, Agudelo JG, et al. Device-Associated
Infection Rate and Mortality in Intensive Care Units of 9 Colombian Hospitals: Findings of the
International Nosocomial Infection Control Consortium. Infect Control Hosp Epidemiol 2006; 27(4):34956.
7. Álvarez C, Olarte N, Sussmann O, Villamil W, Ruiz G, Garzón J, et al. Días Extra de Estadía Hospitalaria y
Tasas de Infecciones Nosocomiales Asociadas a Dispositivos Invasivos en Unidades de Cuidados
Intensivos de Nueve Hospitales de Colombia. Congreso de I.C.A.A.C., Washington DC, EEUU, 16 al 19 de
diciembre – 2005. [En línea] 2009. [Fecha de acceso noviembre 16 de 2009]. URL: disponible en:
http://www.inicc.org/esp/trabajo_ind.php?num=148.
8. Armas A, Villamil W, Rosenthal VD, Álvarez C, Rojas C. Extra Length of Stay of Nosocomial Infections in
Pediatric ICUs of Colombia and Mexico. Findings of the International Nosocomial Infection Control
Consortium (INICC). Publication Number 18-162. Am J Infect Control 2006; 34(5): E133-134.
9. Global Priorities for Patient Safety Research:knowledge for safer care. En línea: Fecha de acceso17
junio del 2010. URL disponible en:http://whqlibdoc.who.int/hq/2009/WHO_IER_PSP_2009.10_eng.pdf.
10. Quintero G, Sefair C, Machado G y col. Manual Latinoamericano de Guías Basadas en la Evidencia
Estrategias para la Prevención de la Infección Asociada a la Atención en Salud. En línea: Fecha de acceso
16 de junio del 2010. URL disponible en: http://www.shea-online.org/about/compendium.cfm
11. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Estudio IBEAS. OMS.
7
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
1.1 Glosario
Ablación: procedimiento quirúrgico de retiro de cualquier órgano o tejido.
Aerosolterapia: es una forma de inhaloterapia en la que un fármaco se administra directamente en su
lugar de acción, lo que permite el empleo de dosis menores y proporciona una respuesta terapéutica
más rápida, en general, con menos efectos sistémicos. Hay diversos dispositivos generadores de
aerosoles. La principal ventaja de los nebulizadores sobre los inhaladores es que la nebulización puede
realizarse durante una respiración normal y relajada y no necesita la cooperación del paciente.
Alcohol: el término se aplica a los compuestos de hidrocarburos, con un átomo de oxigeno sustituido por
un grupo hidroxilo. Entre las clases de alcoholes conocidos como antisépticos sobresalen el etílico, el
propílico y el isopropílico. Su mecanismo de acción antimicrobiana ocurre a través de la
desnaturalización de las proteínas.
Antimicrobianos: son sustancias que eliminan o inhiben el crecimiento de agentes infecciosos.
Apósitos: productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida.
Asepsia: es el procedimiento o la condición de una superficie por la que queda libre de
microorganismos.
Bacteriemia: se llama bacteriemia a la presencia en un paciente de fiebre (temperatura > 38.3:C, y al
menos un hemocultivo positivo, excepto para los microorganismos Staphylococcus coagulasa hegativa,
Bacillus sp., Corynebacterium sp., Micrococcus sp.; para los cuales se requiere la presencia de dos
hemocultivos tomados en diferentes tiempos y sitios de punción.
Booleanos: son operadores lógicos de conjuntos. Los más reconocidos son AND, OR y NOT, reciben ese
nombre por su creador George Boole.
Bundle: del ingles, paquete. En este escenario se utiliza el término para definir al grupo de medidas que
se implementan o sugieren implementar para disminuir el riesgo de infecciones.
Calorimetría: medición del Calor.
Cánulas nasales: dispositivos que se ponen a través de las fosas nasales para administrar oxigeno.
Catéter: genéricamente es un dispositivo médico que sondea algún espacio corporal con fines
diagnósticos o terapéuticos. Ejemplos: Cáteter urinario y endovascular.
8
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Catéter multilumen: catéter con más de una luz.
Cateterismo venoso: inserción de un catéter en vías periféricas o centrales dada la necesidad repetida
de transfusiones, administración de grandes volúmenes de líquidos, medicamentos, nutrición parenteral
y el monitoreo hemodinámico.
Catéter vascular central: los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes
vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos.
Catéter venoso periférico: tubo pequeño y flexible utilizado para incorporar líquidos en el cuerpo. Se
utiliza una aguja para insertar el catéter en una vena; por lo general, en el dorso de la mano o en el
antebrazo. A continuación, el tubo se pega a la piel para mantenerlo en su lugar.
Cateterismo vesical: el cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de
una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede
hablar de:
a) cateterismo intermitente, ya sea único o repetido en el tiempo, después de realizar el sondaje, se
retira el catéter.
b) Cateterismo temporal, después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con
el catéter.
c) Cateterismo permanente, después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer
indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes).
Catéter implantable: catéteres centrales que constan de un portal o cámara con una membrana de
silicona autosellante unido a un catéter tunelizado bajo la piel que se extiende hasta vena cava superior.
A este reservorio se accede por punción a través de piel intacta, permitiendo múltiples punciones.
Catéter tunelizado: catéteres centrales externos insertados mediante técnica tunelizada percutánea. Es
decir, parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada (cava superior) y la salida subcutánea. El resto
del catéter será visible sobre el punto de inserción del mismo. Pueden tener una, dos o tres luces.
Clampeo: cierre de un vaso sanguíneo.
Clorhexidina: potente agente antiséptico que pertenece al grupo de biguanidas. Disponible en
preparaciones de gluconato de clorhexidina, en concentraciones de 0,5 a 2%. Posee un periodo de inicio
de acción intermedio y un efecto residual prolongado de 6 horas. Lo inhiben surfactantes no iónicos,
aniones inorgánicos y orgánicos.
9
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Contenedores de infusión cerrados: contenedores plásticos flexibles totalmente colapsables que no
requieren aire para su vaciamiento y por tanto sin volumen residual significativo.
De Novo: latinajo para decir de nuevo o por primera vez.
DeCS: descriptores en Ciencias de la Salud.
Dispositivo médico para uso humano: se entiende por dispositivo médico para uso humano, cualquier
instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado,
utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas
informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en:
a) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad;
b) Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una
deficiencia;
c) Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un proceso
fisiológico;
d) Diagnóstico del embarazo y control de la concepción;
e) Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo el cuidado del recién
nacido;
f) Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos.
Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción principal que se desea obtener
por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos.
Dispositivos vasculares: son dispositivos médicos que se insertan dentro de los vasos sanguíneos para
funciones de monitoreo, diagnóstico o administración de líquidos o medicamentos.
Endotraqueal: vía que comunica directamente a la tráquea, habitualmente se refiere al tubo
Endotraqueal que es un dispositivo que abre esta vía y se usa para respiración asistida.
Esputo: secreción del sistema respiratorio bajo (bronquios y pulmones).
Eventos adversos: en medicina, son efectos indeseables leves o graves secundarios a una intervención
médica, sea un medicamento o una intervención.
Filtros bacterianos: los filtros respiratorios (también conocidos como bacterianos o microbianos) son
unos dispositivos, con gran capacidad para evitar el paso de microorganismos a su través. Se interponen
en el circuito respiratorio con el fin de proteger al paciente de la posible infección respiratoria
proveniente del respirador. Los filtros pueden tener diferentes mecanismos de filtración microbiológica:
a) filtración mecánica está determinada por varios aspectos. Por una parte, el tamaño de los poros del
filtro provoca que los microorganismos relativamente grandes queden retenidos en la superficie del
filtro. En segundo lugar, la disposición no lineal de los poros condiciona un curso irregular del flujo aéreo,
y un aumento de la fuerza inercial de los microorganismos que hace que queden atrapados en el interior
10
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
de las mallas. Por el tamaño de los poros es posible la intercepción directa de microorganismos mayores
de 1 micra y gracias a la disposición no lineal de los poros aumenta su posibilidad de filtrar
microorganismos mayores de 0,5 micras. Este principio tiene la limitación de que las mallas de poros
muy pequeños tienen una elevada resistencia al flujo aéreo.
b) filtración electroestática es producida gracias a que las fibras del componente interno del filtro están
sometidas a un campo eléctrico. Las bacterias y virus tienen asimismo una carga eléctrica superficial
positiva o negativa por la que quedan atrapados en los campos eléctricos dipolares de la malla del filtro.
c) filtración bactericida consiste en la impregnación de la materia filtrante del filtro con agentes
bactericidas. Su acción dificulta el crecimiento bacteriano dentro del filtro. Han sido utilizados con este
fin, substancias antisépticas como acetato de clorhexidina.
Flora saprofita: flora intestinal (microorganismos) que conviven con el hombre sin hacerle daño.
Guías de Prácticas Clínica (GPC): son una serie de recomendaciones construidas sistemáticamente por
un equipo de expertos clínicos con el apoyo de las comunidad de pacientes, usuarios y profesionales
involucrados, dirigidos a pacientes o/y profesionales de salud, con el objeto de sugerir las mejores
prácticas para prevenir, promover o recuperar la salud en población general o más frecuentemente, en
contextos o poblaciones de enfermos específicas.
Hemocultivo: técnica diagnóstica para detección de infecciones sanguíneas por microorganismos, en
donde se cultivan el laboratorio una muestra o varias muestras de sangre para su lectura al microscopio.
Hemodiálisis: es un método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua en
exceso cuando los riñones son incapaces de desempeñar esta función; es decir, en presencia de falla
renal. Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al sistema vascular, los pacientes que son
sometidos a ella, tienen una puerta de entrada para microorganismos que pueden generar infecciones.
Hemodinámica/o: referente a la fisiología y al estado del sistema cardiovascular involucra el control
tensional, la irrigación sanguínea y el estado cardiaco.
Hipoxemia: bajo oxigeno en la sangre.
Hipoxia: déficit de oxigeno en un órgano o tejido.
Humidificador: dispositivo empleado para acondicionar los gases medicinales inspirados cuando los
pacientes requieren la utilización de una vía aérea artificial, aportándoles calor y humedad para prevenir
complicaciones derivadas de la acumulación de secreciones en las vía aérea, debido al espesamiento del
moco por la falta de humedad y al daño de los cilios de la mucosa del árbol bronquial. Los
humidificadores más utilizados son los humidificadores de agua caliente (HAC) y los intercambiadores de
calor y humedad (ICH).
11
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Infección: un proceso patológico causado por la invasión de tejidos, fluidos o cavidades normalmente
estériles por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos.
Infección nosocomial: la infección nosocomial o cruzada es aquella que se adquiere en el hospital como
complicación de intervenciones sanitarias, tales como procedimientos invasivos, terapia intravenosa,
cateterismo, prótesis, trasplantes. Se asocia también con estados de inmunosupresión de los pacientes,
inducida por medicamentos o derivada de su condición de salud, que los hace más susceptibles a
organismos patógenos oportunistas. La infección nosocomial puede ocurrir por transmisión directa, por
contactos entre el paciente y el personal de salud o cruzada entre pacientes; o de forma indirecta a
través del agua, alimentos, sistemas de ventilación, productos sanguíneos o elementos para diagnóstico.
También se conoce como infección intrahospitalaria, siendo actualmente más recomendado el término
infección asociada a la atención o cuidado en salud, dada su mayor amplitud.
Isotópico: perteneciente o relativo a los isotopos. Los isótopos son átomos de un mismo elemento,
cuyos núcleos tienen cantidad diferente de neutrones, y por ello, difieren en masa
Lavado higiénico de manos: tratamiento de las manos con un antiséptico para las manos con el fin de
reducir la flora no saprofita sin afectar necesariamente a la flora saprofita de la piel. Es de amplio
espectro pero generalmente es menos eficaz y actúa en forma más lenta que el desinfectante higiénico
para las manos.
Litotripsia: procedimiento médico para el control de los cálculos del riñón, la vejiga, los uréteres o la
vesícula biliar usando ondas sonoras.
Lumen: es el espacio interior de una estructura tubular, incluyendo vísceras o vasos sanguíneos.
Manometría: referente a las medidas de la presión.
Meato: abertura o canal del cuerpo. El meato urinario es el final del conducto excretor del aparato
urinario, la uretra.
Medicare y Medicaid: son los dos únicos sistemas de aseguramiento público en salud de los Estados
Unidos.
MeSH: Medical Subject Heading es el vocabulario controlado que emplea Medline y otras bases de datos
biomédicas para procesar la información que se introduce en cada una de ellas.
Metodología Delphi: es un método de consenso, basado en un sistema repetitivo de alimentación,
retroalimentación y discusión de temas a partir de unas preguntas problema y con el apoyo de evidencia
científica. Este método es frecuentemente usado para desarrollar GPC.
12
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Microorganismo Multiresistente: las bacterias multiresistentes (BMR) son aquellas que tienen
resistencia a múltiples antibióticos, haciendo más difícil la selección del antibiótico adecuado para su
manejo. En el ámbito hospitalario y especialmente en UCI, los gérmenes multiresistentes identificados
son el Staphylococucs aereus meticilino resistente (SAMR), el Staphylococucs aerous con sensibilidad
disminuida a la vancomicina (VISA), Enterococcus vancomicino resistente (EVR), Pseudomonas
aeruginosa y Acinetobacter baumanni panresistente y las enterobacterias productoras de β-lactamasas
de espectro extendido (BLEES).
Nebulizadores: dispositivos usados para administrar sustancias inhaladas como broncodilatadores.
Neumonía Asociada al Ventilador: la NAV hace referencia a la infección del parénquima pulmonar que
aparece en un paciente después de 48 horas de haber iniciado la ventilación mecánica.
Nutrición enteral: técnica especial de alimentación que consiste en administrar los diferentes elementos
nutritivos a través de una sonda, colocada de tal forma que un extremo queda en el exterior y el otro en
distintos tramos del tubo digestivo, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de la digestión. La
administración puede realizarse por:
a) sonda nasogástrica: más frecuentemente utilizada. La vía de entrada es uno de los orificios nasales,
desde donde se hace progresar la sonda hasta la cavidad gástrica.
b) Sonda nasogastro-duodenal y nasogastro-yeyunal. Es una variedad de la anterior en la que el extremo
distal queda situado en el interior del duodeno o del yeyuno.
c) Sonda de gastrostomía. La sonda se introduce en la cavidad gástrica a través de una incisión quirúrgica
de la pared abdominal.
d) Sonda de yeyunostomía. La sonda queda situada en el interior de las primeras asas yeyunales, con el
extremo externo pasando a través de la pared abdominal.
Nutrición parenteral: la nutrición parenteral aporta al paciente por vía endovenosa los nutrientes
básicos que necesita. La administración de dicha nutrición puede ser de dos tipos:
a) Vía central: suministro de nutrientes a través de una vena central de gran calibre, generalmente se
utiliza la vena cava superior a fin de evitar fenómenos irritativos locales.
b) Vía periférica: consiste en el suministro de nutrientes a través de una vena periférica de pequeño
calibre.
Orogastrica: una vía de comunicación (Sonda) de la boca al estómago.
Orotraqueal: vía respiratoria (Cánula o sonda), que comunica la boca con la tráquea.
13
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Oxigenoterapia: medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones
mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los
síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un
fármaco en forma gaseosa. La oxigenoterapia normobárica consiste en administrar oxígeno a distintas
concentraciones 21-100% a través de dispositivos como mascarillas o cánulas nasales.
Patógenos: son agentes microbiológicos con potencialidad de desarrollar un proceso infeccioso.
Percutánea: por debajo de la piel, es una vía de administración de medicamentos y de realización de
procedimientos médicos.
Perfusión: referente en este contexto al estado de irrigación sanguínea.
Perioperatorio: el término perioperatorio es global e incorpora las tres fases de la experiencia quirúrgica,
es decir, antes de la operación, durante ella y la fase ulterior a su práctica.
Peritoneal: referente al peritoneo, capa que cubre la cavidad abdominal.
Polímero: molécula compleja., compuesta de varias moléculas más pequeñas.
Profilaxis antibiótica: proceso de administración de un antibiótico con el objetivo de prevenir el
desarrollo potencial de una infección, en una persona libre de ella pero en riesgo de tenerla.
Reservorio: en este contexto, persona, objeto o superficie, que alberga agentes infecciosos y que
potencialmente puede servir de fuente de transmisión.
Respiración en circuito cerrado: sistema respiratorio en el que la mezcla de gases contenida vuelve a
respirarse, bien directamente o después de recircular a través de una unidad de absorción de agua o
dióxido de carbono.
Sistémico: referente a todo el sistema corporal. En términos clínicos, con frecuencia se usan para
referirse a un fenómeno generalizado.
Succión / aspirado endotraqueal: técnica que consiste en la obtención de una muestra de esputo de las
vías respiratorias, mediante el uso de una sonda de succión insertada en la parte más distal posible de la
tráquea.
Translocación bacteriana: se refiere al paso de gérmenes y/o de sus productos desde la luz intestinal
hacia la cavidad peritoneal y a la circulación sistémica, debido a una ruptura de la llamada berrera
intestinal por un aumento de la permeabilidad intestinal secundaria a quemaduras, hemorragias o
choque. El fenómeno puede producir estados de falla orgánica múltiple cuyo foco no se evidencia con
investigaciones exhaustivas.
14
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Ventilación mecánica: la ventilación mecánica es un medio de soporte vital que tiene como fin sustituir
o ayudar temporalmente a la función respiratoria. Los objetivos de la ventilación mecánica se pueden
desglosar en dos tipos:
a) Fisiológicos: mantener o mejorar el intercambio gaseoso, incrementar el volumen pulmonar y reducir
el trabajo de los músculos respiratorios.
b) Clínicos: revertir la hipoxemia, revertir la acidosis respiratoria, aliviar el esfuerzo respiratorio, prevenir
o revertir atelectasias, revertir la fatiga de los músculos respiratorios, permitir la utilización de sedación y
relajación muscular, disminuir el consumo de oxígeno sistémico y miocárdico, reducir la presión
intracraneal, y estabilizar la pared torácica
Yodopovidona: complejo de yodo más comúnmente conocido como yodo PVP. La povidona es un
polímero soluble en agua capaz de combinarse con el yodo y de esta manera hacerlo más soluble en
agua.
2. Generalidades
2.1.Guías de Práctica Clínica
Se ha reconocido la necesidad de emplear procesos rigurosos para lograr que las recomendaciones sobre
la atención en salud se fundamenten en los mejores datos de investigación a su alcance. Una Guía de
Práctica Clínica (GPC) se define como el conjunto de afirmaciones, desarrolladas de manera sistemática,
para asistir a los profesionales de salud y pacientes en la toma de decisiones, apropiadas a circunstancias
específicas, sobre la atención en salud (1). Las GPC han sido una propuesta que ha mejorado
significativamente la calidad de la atención a los pacientes en todas las áreas de la medicina (2-3).
Una GPC basada en la evidencia presenta recomendaciones apoyadas en la mejor evidencia
científica disponible y el consenso de expertos, usuarios médicos y pacientes; involucrando a todos
los grupos de interés. El desarrollo y adopción de una GPC tiene también implicaciones económicas,
puesto que el costo de la atención puede variar según las diferentes alternativas de tratamiento. Estas
consideraciones son particularmente importantes cuando la atención en salud es financiada con
recursos públicos.
2.2.Adaptación de Guías de Práctica Clínica.
La adaptación implica la modificación de acuerdo con las circunstancias o las condiciones ambientales
diferentes (4). El contexto de las recomendaciones, depende de las valoraciones de si una
recomendación es aplicable (es decir, pertinente para un ámbito local en un contexto específico) o
transferible de un ámbito a otro. Muchos de los planes de atención en salud no adoptan las
recomendaciones publicadas “al pie de la letra”, sino que las adaptan (5), según condiciones como la
falta de datos clínicos locales, la consideración inadecuada de recursos, la imposibilidad de aplicar la
15
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
recomendación a una población específica, la extensión de las recomendaciones, el alto nivel de
complejidad para los usuarios o la falta de información actualizada (6).
La adaptación de una GPC requiere analizar y decidir si una guía previamente realizada es o no aplicable
o transferible de un contexto a otro (6). Este análisis puede ser realizado a dos niveles, un nivel más
amplio que implica la validación y evaluación de la aplicabilidad de las recomendaciones, contenidas en
guías producidas en el ámbito internacional al contexto del país. Un nivel más inferior, que evalúa la
aplicabilidad de estas recomendaciones en el contexto particular de las instituciones sanitarias. Este nivel
de adaptación está relacionado con los procesos de implementación de la GPC.
Algunos autores han resaltado el valioso papel de la adaptación de las GPC, aún sobre el desarrollo de
guías de novo, pues contribuyen a la disminución de un esfuerzo innecesariamente duplicado (7-9). El
interés por este tipo de adaptaciones se ha visto reflejado en el aumento de guías de este tipo a partir
del año 2000, y el reconocimiento de la importancia de la adaptación, por parte de grupos como
Canadian Strategy for Cancer Control y el New Zealand Guidelines Group (10).
Existe un interés creciente frente a las consideraciones sobre cómo adaptar las recomendaciones (1015). Este interés está impulsado por factores como el deseo de reducir la redundancia de las iniciativas
de varias organizaciones; la limitación de recursos, especialmente en países de bajos y medios ingresos; y
las inquietudes sobre la sostenibilidad de los programas que tienen recursos adecuados.
Así, en los últimos años se han propuesto algunas iniciativas para estandarizar el proceso metodológico
de adaptación de las GPC, tales como el proyecto de adaptación de guías de REDEGUÍAS (16), la
herramienta PIPOH (17) o las recomendaciones sobre adaptación del grupo neozelandés de GPC (18)
Dentro de estas, el instrumento AGREE (19) incluye como elementos de mayor relevancia para evaluar la
posibilidad de aplicar una recomendación :
a. Analizar las posibles barreras organizacionales para la aplicación de las recomendaciones.
b. Considerar las posibles consecuencias en materia de costos de la aplicación de las
recomendaciones.
c. La recomendación debe presentar los criterios clave de revisión para la supervisión y la auditoría.
La Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) (20) solicita a los cuadros de expertos que
consideren los temas relacionados con la aplicación de las recomendaciones, cuando los grupos
formuladores de directrices resumen sus opiniones sobre el conjunto total de los datos de investigación.
Las recomendaciones se clasifican para diferenciar aquéllas basadas en datos de investigación sólidos de
aquéllas basadas en datos de investigación débiles. Esta valoración se fundamenta en una evaluación
transparente del diseño y la calidad de cada estudio, pero también se realiza una valoración de la
coherencia, la relevancia clínica y la validez externa de todo el conjunto de datos de investigación. El
objetivo es preparar una recomendación basada en los datos de investigación, que pueda implementarse
y que sea pertinente para la manera de brindar asistencia médica en el contexto escoses. Los puntos
específicos incluidos en las valoraciones de los cuadros de expertos de la SIGN son:
a. Posibilidad de generalizar los resultados del estudio
b. Aplicabilidad directa de la directriz para la población objetivo
16
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
c. Repercusión clínica (grado de repercusión en la población de pacientes y recursos necesarios
para tratarlos)
d. Aplicación (qué tan práctico sería aplicar la recomendación para el NHS de Escocia)
El proceso recomendado por el Grupo de Directrices de Nueva Zelanda (21) incluye los siguientes pasos
para adaptar recomendaciones extranjeras basadas en datos de investigación:
a. Evaluación de las recomendaciones (con el instrumento AGREE) para determinar la calidad y el
proceso.
b. Análisis del contenido para determinar el alcance y la aplicabilidad.
c. Identificación de las brechas en los temas cubiertos por las recomendaciones extranjeras.
d. Analizar las fuentes de los datos de investigación.
e. Repetición de la estrategia de búsqueda a fin de incluir las preguntas seleccionadas.
f. Planificación de la aplicación.
Con base en estos antecedentes, para el desarrollo de las presentes GPC y considerando también la
metodología propuesta por el grupo OSTEBA del país Vasco (22), en el proceso de adaptación de estas
GPC se desarrollaron las siguientes etapas:
a.
b.
c.
d.
e.
Revisión sistemática de la literatura para identificación de las Guías pertinentes
anteriormente publicadas.
Selección de guías por criterios de consistencia, aceptabilidad y aplicabilidad.
Evaluación de Guías seleccionas con el instrumento AGREE y escogencia por criterios de
calidad y pertinencia de las Guías para adaptación.
Adaptación de las recomendaciones de las Guías seleccionada a partir de metodología
Delphi y Consenso de expertos.
Graduación del nivel de las recomendaciones con escala Oxford.
2.3.Revisión sistemática de la literatura
Para realizar cada una de las búsquedas, se formuló una pregunta de investigación según la metodología
PICO (23-24), considerándose solo un criterio de exclusión. Para el desarrollo de esta guía la pregunta
básica para cada una de las búsquedas fue: ¿Cuáles son las mejores estrategias para la prevención de la
infección intrahospitalaria asociada al uso de dispositivos?
Según los términos propuestos en la pregunta de investigación se obtuvieron palabras clave MeSH y
DeCS, seleccionando las apropiadas para la búsqueda según su definición. Se crearon diferentes
combinaciones con estas palabras clave y a partir de ellas se realizó la búsqueda en bases de datos como
MEDLINE, LILACS, IMBIOMED, Cochrane, Google académico; bases especializadas como US National
Guideline Clearinghouse y la German Guidelines Clearinghouse. También se consideraron como fuentes
las bibliografías relacionadas en los documentos obtenidos durante la búsqueda primaria y se incluyeron
en la búsqueda otras fuentes de información, entre ellas: National Library of Guidelines, National
Institute for Health and Clinical Excellence, Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN),
International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC). El procedimiento desarrollado fue:
17
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
1. Generación de la pregunta de investigación, según metodología PICO:
P: Patient: Pacientes incluidos (hospitalizados, en todos los casos)
I: Intervention: Prevención infección asociada a cada uno de los dispositivos considerados en
cada uno de los capítulos del presente documento.
C: Comparation:
O: Outcome:
2. Definición de criterios de los estudios a tener en cuenta para cada una de las búsquedas.
a. Criterios de Inclusión
b. Criterios de exclusión
3. Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con cada uno
de los dispositivos, con prevención y con infección intrahospitalaria.
a. Potenciales palabras
b. Términos MeSH.
4. Horizonte de tiempo para la búsqueda
5. Algoritmos de búsqueda generados con los límites considerados.
El gráfico 2.1 ilustra el proceso a través del cual se realizó la revisión sistemática de literatura, que
condujo a la identificación y selección de las Guías de Práctica Clínica que soportan están guía.
Gráfico 2.1. Proceso de búsqueda sistemática, identificación y selección de las GPC.
18
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
2.4. Metodología de búsqueda sistemática de la literatura de Guías de Práctica Clínica.
La noción de evidencia implica que los hechos relacionados a un suceso, se utilizarán para soportar una
conclusión. Un hecho es algo conocido por experiencia u observación, esto implica que la evidencia se
utiliza para apoyar conclusiones. La opinión del experto debería ser utilizada apropiadamente para la
identificación de hechos (experiencia u observaciones) que son la base de la opinión; esto permite
evaluar la extensión en la que los hechos apoyan las conclusiones.
Las actividades de este plan de trabajo están orientadas a encontrar y evaluar la evidencia disponible de
las recomendaciones para los documentos objetivos de este proyecto.
La búsqueda sistemática comprendió las siguientes fases:
Definición de preguntas claras contestables en la literatura
Desarrollo de las preguntas existentes
Búsqueda de nuevas preguntas
Búsqueda de literatura científica relevante a las preguntas de investigación, con una estrategia
de búsqueda enfocada en Guías de Práctica Clínica – GPC.
Consecución de la literatura y evaluación de la pertinencia
Extracción de información relevante y generación de recomendaciones
Presentación de las evidencias relevantes y sus recomendaciones al panel de expertos que
participó en los procesos de evaluación.
Presentación de información adicional pertinente para consideración del panel de expertos.
Generación de recomendaciones.
Descripción de la metodología de búsqueda, discusión y apropiación de la evidencia en el
documento final.
2.5.Selección de Guías
La metodología propuesta para el proceso de adaptación de las GPC fue elaborada a partir de la lectura y
apreciación crítica de trabajos seleccionados, identificados en la búsqueda de información sobre
adaptación de recomendaciones de GPC previamente realizadas a un contexto particular.
Recientemente se han desarrollado dos enfoques similares y útiles en la identificación de GPC o
recomendaciones basadas en la evidencia y su utilización para la adaptación en el contexto particular. El
Ciclo de Evaluación y Adaptación de Pautas de Práctica Clínica (Practice Guideline Evaluation and
Adaptation Cycle, PGEAC) es un método consistente en 10 pasos (11, 25-26), para el que también los
mismos autores, han propuesto tres alternativas al método (11):
a. adoptar una directriz con todas sus recomendaciones;
b. adoptar una directriz y respaldar algunas de sus recomendaciones, pero no aquéllas que no estén
soportadas en datos de investigación sólidos o que no se puedan implementar o adaptar
19
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
localmente;
c. tomar las mejores recomendaciones de cada una de las directrices y adaptarlas para su inclusión
en la directriz nueva.
El otro enfoque ha sido elaborado por el grupo de trabajo internacional ADAPTE (10, 12-13) con una
estructura similar al enfoque PGEAC.
Para la selección de las 5 guías sometidas a evaluación y la elección de las 3 con mejor calificación, se
tuvo en cuenta actualización (más recientemente publicadas), consistencia, aceptabilidad y aplicabilidad
de cada una de las recomendaciones encontradas.
Para evaluar la consistencia de las Guías se siguieron las recomendaciones del grupo ADAPTE (27):
a.
b.
Estrategia de búsqueda y de selección de la evidencia que soportan las recomendaciones.
Consistencia entre la evidencia seleccionada y cómo los desarrolladores resumieron e
interpretaron dicha evidencia.
c.
Consistencia entre la interpretación de la evidencia y las recomendaciones.
La evaluación de aceptabilidad y aplicabilidad de las recomendaciones de las Guías se hizo teniendo en
cuenta el contexto colombiano. Se consideraron las particularidades de nuestro contexto frente a
disponibilidad de servicios, experiencia, los recursos del sistema de salud, características de la población,
creencias y juicios de valor.
2.6.Evaluación de Guías seleccionadas
En la actualidad, existe consenso a nivel de diferentes organizaciones internacionales sobre el método
estándar para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica (GPC). Uno de estos organismos, la Colaboración
AGREE, ha contribuido en gran medida con la definición del modelo de desarrollo de GPC. Su aporte más
sustancial consistió en la construcción y validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de
guías, el cual define los aspectos esenciales que deben ser considerados al momento de elaborar una
GPC. (19). La utilización del instrumento AGREE como herramienta de evaluación de GPC es ampliamente
recomendada y ha sido validada para diferentes tipos de guías en diversos contextos (28-29)
2.7.Calificación de las guías seleccionadas, con el instrumento AGREE
El instrumento AGREE está diseñado para evaluar la calidad metodológica de las Guías de Práctica Clínica
(GPC) y sus dominios responden a los criterios de alcance y objetivo, participación de los implicados,
rigor en la elaboración, claridad y presentación, aplicabilidad e independencia editorial.
20
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
2.7.1. Evaluación de recomendaciones individuales
A pesar de estar dirigido a la evaluación global de una GPC, el instrumento AGREE tiene un alto grado de
concordancia con la evaluación individual de la calidad de la evidencia sobre las que están sustentadas
las recomendaciones, el error de evaluación estimado con el instrumento de 22 preguntas es de 20%
aproximadamente, esto quiere decir que una alternativa basada en la revisión inicial del cuerpo de GPC y
revisiones sistemáticas (RS) puede ser una alternativa útil a la revisión del total de estudios primarios .
Sin embargo, esta alternativa demanda algunas pérdidas en precisión y en ocasiones elevación en la
calidad evaluada de la evidencia. La versión corregida del instrumento (agosto 2000) fue la versión
utilizada para esta evaluación. Se calcularon los puntajes estandarizados para cada una de las áreas y se
seleccionaron aquellas guías que presentaban mayores puntajes en las áreas de Rigor, Aplicabilidad y
Claridad.
2.8.Adaptación de las Guías de Práctica Clínica
La traducción de la evidencia en recomendaciones para una GPC debe considerar aspectos
organizacionales y del contexto cultural donde la evidencia va a ser interpretada e implementada,
particularmente cuando la evidencia es débil o dispersa (30). Sin embargo el desarrollo de novo de Guías
basadas en evidencia requiere, tiempo, experticia y recursos importantes (31-32). Por esto se ha venido
fomentando el desarrollo de GPC basado en la adaptación de Guías preexistentes (33). La adaptación de
Guías requiere un proceso similar al desarrollo de Guías de novo, que incluye la trasparencia en la toma
de decisiones y los factores claves que influencian las modificaciones.
2.9.Metodología Delphi
El método Delphi es un método dialéctico diseñado para proveer los beneficios del sondeo e intercambio
de las opiniones. Esta metodología consiste en una encuesta a expertos, donde cada participante
completa un cuestionario y se le retroalimenta con el conjunto de respuestas. Así, el experto diligencia
de nuevo el cuestionario aportando las explicaciones para cualquier punto de vista que sea
significativamente divergente a los puntos de vista de los otros participantes.
Durante el proceso de construcción de este documento, esta metodología constituyó una estrategia
apropiada para el rápido alcance de consensos.
2.9.1. Procedimiento método Delphi
La estrategia Delphi se llevó a cabo en cuatro fases:
1. Exploración del tema a discusión. Se discutió con los expertos las preguntas relevantes para el
tema.
2. Se realizó una revisión de cómo ve el tema el grupo de expertos. En esta etapa se realizó la
búsqueda sistemática de la literatura con el fin de disponer de la información con mayor
relevancia.
21
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
3. Exploración de los puntos de desacuerdo en una reunión de consenso cara a cara.
4. Evaluación final, la cual contiene toda la información analizada en el consenso y la
retroalimentación de las evaluaciones.
2.10.
Fuerza de Recomendaciones
La evidencia para cada una de las recomendaciones se categorizó según la escala del Centro de Medicina
basada en evidencia de Oxford, para estudios de prevención (Tabla 2.1)
Tabla 2.1. Niveles de fuerza de recomendación según calidad de evidencia. Grupo de Oxford
Estudios sobre tratamiento, prevención, etiología y complicaciones
Grado de recomendación
A
Nivel de Evidencia
Fuente
1a
Revisión sistemática de ECA, con homogeneidad, o sea que
incluya estudios con resultados comparables y en la misma
dirección.
1b
ECA individual (con intervalos de confianza estrechos)
1c
Eficacia demostrada por la práctica clínica y no por la
experimentación
B
2a
Revisión sistemática de estudios de cohortes, con
homogeneidad, o sea que incluya estudios con resultados
comparables y en la misma dirección.
2b
Estudio de cohortes individual y ensayos clínicos aleatorios de
baja calidad (< 80% de seguimiento)
2c
Investigación de resultados en salud
3a
Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con
homogeneidad, o sea que incluya estudios con resultados
comparables y en la misma dirección.
3b
Estudios de casos y controles individuales
C
4
Serie de casos y estudios de cohortes y casos controles de baja
calidad.
*Si tenemos un único estudio con IC amplios o una revisión sistemática con heterogeneidad estadísticamente significativa, se indica
añadiendo el signo (-) al nivel de evidencia que corresponda y la recomendación que se deriva es una D.
Tomado de Calidad de la evidencia y grado de recomendación. Guías Clínicas 2007; 7 Supl 1: 6: 1-14 (34).
2.11.
Panel de expertos
22
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
La tarea principal de un panel de expertos es la de sintetizar una variedad de aportes, de investigación,
opinión, experiencia, etc., para producir un documento que provee una visión y/o una serie de
recomendaciones para el tópico a analizar. Los paneles de expertos son especialmente apropiados para
temas en los que se requiere conocimiento técnico, son de alta complejidad y requieren la intervención
de expertos de varias disciplinas.
El panel de expertos se espera que investigue y estudie los tópicos asignados y ponga sus conclusiones y
recomendaciones en reportes escritos. Los reportes son usualmente el único producto definitivo del
trabajo del panel y sus deliberaciones. Algunas expectativas para nuestro panel incluyeron:
El informe es científico y técnico. Tiene las mismas normas de integridad y reproducibilidad que
otros estudios técnicos o científicos.
Buscar un consenso en la medida que sea posible, aunque no a expensas de diluir el análisis y las
recomendaciones. Se deben informar los desacuerdos y explicarlos. Una falta de consenso en
todos los puntos no es una falla del panel.
Los miembros del panel participan como individuos y no como representantes de organizaciones
o grupos de interés. Se espera que los miembros contribuyan con su propio profesionalismo y
buen juicio en la conducción del panel.
2.12.
Evaluación externa, retroalimentación y consolidación del documento final
Una vez concluida la elaboración del documento preliminar de esta guía, siguiendo los lineamientos
del SIGN fue sometida a evaluación externa para recibir los aportes técnico-científicos de la
comunidad científica nacional y recoger las percepciones sobre su pertinencia, factibilidad,
aplicabilidad, calidad y alcance clínico. El documento preliminar fue enviado mediante comunicado
oficial a las siguientes asociaciones médico-científicas: Asociación Colombiana de Medicina Crítica y
Cuidado Intensivo, Sociedad Colombiana de Urología, Asociación Colombiana de Neumología,
Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, Asociación Nacional de Enfermeras, Asociación
Colombiana de Facultades de Terapia Respiratoria, Asociación Colombiana de Químicos
Farmacéuticos Hospitalarios y Asociación Colombiana de Terapia Intravascular. A la par, fue
publicado en la página web de la Asociación Colombiana de Infectología por espacio de 3 meses,
mediante un sistema que permitía el envió libre de comentarios y aportes. Al término de este
periodo, se recibió respuesta con recomendaciones, comentarios, sugerencias y envío de evidencia
complementaria desde la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, la
Asociación Colombiana de Neumología, la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia
Respiratoria, la Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos Hospitalarios y la Asociación
Colombiana de Terapia Intravascular.
Los comentarios enviados por los evaluadores externos fueron examinados por la totalidad del grupo
usando la metodología Delphi, anteriormente descrita. En el caso de las nuevas recomendaciones a
incluir - sugeridas por evaluadores externos - se repitió el proceso de una nueva búsqueda
sistemática y evaluación de evidencia, incluyendo en la versión final de esta guía, aquellas
23
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
recomendaciones sugeridas que se consideraron pertinentes y concordantes con la evidencia
disponible. Se revisaron cuidadosamente también las recomendaciones frente a las cuales se
expresó disenso o se solicitó aclaración, a la luz de la evidencia enviada por los evaluadores externos
y la confrontación con la evidencia evaluada por el equipo base. Al final se dejaron las
recomendaciones soportadas en la mejor evidencia, siempre siguiendo los lineamientos
metodológicos expuestos. La versión final de este documento se fortaleció gracias a los aportes de
los evaluadores externos, a quienes sea esta la oportunidad de agradecer su interés y respaldo al
documento que aquí se presenta.
2.13.
Referencias
1.
Lohr K, Field M. A provisional instrument for assessing clinical practice guidelines. . In: Field M,
Lohr K, editors. Guidelines for clinical practice From development to use Washington D.C. : National
Academy Press; 1992.
2.
Smith TJ, Hillner BE. Ensuring quality cancer care by the use of clinical practice guidelines and
critical pathways. J Clin Oncol. 2001 Jun 1;19(11):2886-97.
3.
Woolf SH. Practice guidelines: a new reality in medicine. I. Recent developments. Arch Intern
Med. 1990 Sep;150(9):1811-8.
4.
Word reference dictionary.
[cited 2010 june 20]; Available from: http://
www.wordreference.com/definition.
5.
United States. General Accounting Office., Report to the Chairman. Subcommittee on Health.
Committee on Ways and Means. House of Representatives. Practice Guidelines. Managed Care Plans
Customize Guidelines to Meet Local Interests. : GAO/HEHS-96-95; 1996.
6.
Schunemann HJ, Fretheim A, Oxman AD. Improving the use of research evidence in guideline
development: 13. Applicability, transferability and adaptation. Health Res Policy Syst. 2006;4:25.
7.
Bro F, Waldorff FB. Guidelines--let's take a break and then move forward together! Scand J Prim
Health Care. 2004 Mar;22(1):2-5.
8.
Rhinehart E, Goldmann DA, O'Rourke EJ. Adaptation of the Centers for Disease Control guidelines
for the prevention of nosocomial infection in a pediatric intensive care unit in Jakarta, Indonesia. Am J
Med. 1991 Sep 16;91(3B):213S-20S.
9.
Reddy KS. Implementation of international guidelines on hypertension: the Indian experience.
Clin Exp Hypertens. 1999 Jul-Aug;21(5-6):693-701.
24
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
10.
Fervers B, Burgers JS, Haugh MC, Latreille J, Mlika-Cabanne N, Paquet L, et al. Adaptation of
clinical guidelines: literature review and proposition for a framework and procedure. Int J Qual Health
Care. 2006 Jun;18(3):167-76.
11.
Graham I, Harrison M, Brouwers M, Davies B, Dunn S. Facilitating the use of evidence in practice:
evaluating and adapting clinical practice guidelines for local use by health care organizations. J Obstet
Gynecol Neonatal Nurs. 2002;31(5):599-611.
12.
Fervers B, Graham I. Guideline adaptation - the way forward Guidelines International Network
Conference 2005. Lyon2005.
13.
Burgers J, Cook R. Adaptation of Guidelines. Guidelines International Network: 2005 Lyon2005.
14.
The INCLEN Trust. INCLEN Knowledge ‘Plus’ Program (K+). *cited 2010 june 20+; Available from:
http://www.inclentrust.org.
15.
Adapting existing HTAs from one country to other. European Network for Health Technology
Assessment- EUnetHTA
16.
Redeguías. Subproyecto 4. Adaptación local de guías generales. Algoritmo decisional sobre
cuándo, qué guías y qué parte de las guías adaptar.
2005; Available from:
http://www.redeguias.net/subproyecto4.htm.
17.
Adaptation of Guidelines [abstract]. In: EVIDENCE IN ACTION, editor. SECOND G-I-N
CONFERENCE; Wellington (New Zealand)2004.
18.
Group NZG. Notes on the Adaptation / Synthesis of Guidelines. 2004.
19.
Development and validation of an international appraisal instrument for assessing the quality of
clinical practice guidelines: the AGREE project. Qual Saf Health Care. 2003 Feb;12(1):18-23.
20.
Scottish Intercollegiate Guideline Network. SIGN 50: A guideline developers' handbook. Section
5. Available from: http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/section5.html.
21.
New Zealand Guidelines Group. Notes on the Adaptation / Synthesis of Guidelines
Available from: http://www.nzgg.org.nz/.
22.
Etxeberria A, Rotaeche R, Lekue I, Callén B, Merino M, Villar Mea. Descripción de la metodología
de elaboración-adaptación-actualización empleada en la guía de práctica clínica sobre asma de la CAPV.
Proyecto de Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. : Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco;
2005.
23.
Vandenbroucke JP, von Elm E, Altman DG, Gotzsche PC, Mulrow CD, Pocock SJ, et al.
Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE): explanation and
elaboration. PLoS Med. 2007 Oct 16;4(10):e297.
24.
von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gotzsche PC, Vandenbroucke JP. The Strengthening
the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting
observational studies. Lancet. 2007 Oct 20;370(9596):1453-7.
25.
Graham ID, Harrison MB, Lorimer K, Piercianowski T, Friedberg E, Buchanan M, et al. Adapting
national and international leg ulcer practice guidelines for local use: the Ontario Leg Ulcer Community
Care Protocol. Adv Skin Wound Care. 2005 Jul-Aug;18(6):307-18.
26.
Graham I, Harrison M, Brouwers M. Evaluating and Adapting Practice Guidelines for Local Use: A
Conceptual Framework. In: Pickering S, Thompson J, editors. Clinical Governance in Practice. London
Harcourt Publishers; 2003.
27.
ADAPTE Collaboration. Manual for Guideline Adaptation Version 1.0. 2007.
28.
MacDermid JC, Brooks D, Solway S, Switzer-McIntyre S, Brosseau L, Graham ID. Reliability and
validity of the AGREE instrument used by physical therapists in assessment of clinical practice guidelines.
BMC Health Serv Res. 2005 Mar 2;5(1):18.
25
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
29.
The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanish Version. 2005. p. Available in
http://www.agreecollaboration.org.
30.
Eisenberg JM. Globalize the evidence, localize the decision: evidence-based medicine and
international diversity. Health Aff (Millwood). 2002 May-Jun;21(3):166-8.
31.
Feder G, Eccles M, Grol R, Griffiths C, Grimshaw J. Clinical guidelines: using clinical guidelines.
BMJ. 1999 Mar 13;318(7185):728-30.
32.
Shekelle P, Eccles MP, Grimshaw JM, Woolf SH. When should clinical guidelines be updated?
BMJ. 2001 Jul 21;323(7305):155-7.
33.
Europe: Co. Developing a methodology for drawing up guidelines on best medical practices.
(Recommendation (2001)13 and explanatory memorandum) 2002.
34.
Calidad de la evidencia y grado de recomendación. Guías Clínicas. 2007;7 Supl 1(6):1-14.
3.
Recomendaciones Generales para la Prevención de la IIH Asociada al Uso de Dispositivos Médicos
N
RECOMENDACIÓN
Nivel Evidencia /
Grado de
Recomendación
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
G01
Medidas efectivas de control de infecciones: educación del personal,
seguimiento a la desinfección de manos basada en alcohol y uso rutinario
del aislamiento, para reducir la infección cruzada con microorganismos
multirresistentes (1-5).
1b / A
G02
Antes de acceder al sitio de inserción del catéter o antes de realizar el
cuidado del mismo, se deben descontaminar las manos realizando lavado
de manos con jabón antiséptico o soluciones basadas en alcohol. (6-14)
1a / A
G03
Las manos visiblemente sucias o contaminadas deben ser descontaminadas,
utilizando lavado de manos con jabón antiséptico o soluciones basadas en
1a / A
26
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
alcohol antes de entrar en contacto con el dispositivo. (6-7)
G04
Después de realizar un adecuado lavado de manos y antes de entrar en
contacto con el dispositivo, para realizar los cuidados del mismo, es
necesario el uso de guantes limpios con la técnica aséptica de no tocar o
usar guantes estériles. El uso de guantes estériles no obvia el lavado de
manos. (6-8, 12-13)
1a / A
G05
Se recomienda mantener el número apropiado de personas para reducir la
estancia en UCI, mejorar las prácticas de control de infección y reducir los
tiempos de uso de dispositivos médicos. (15-18).
2b / B
G06
Se recomienda la vigilancia de infecciones de la UCI para identificar y
cuantificar los patógenos multirresistentes endémicos y nuevos; con una
oportuna preparación de datos que posibilite el control de infecciones y la
aplicación de guías de terapia antimicrobiana apropiadas, en pacientes con
sospecha de infecciones nosocomiales (1-5, 19-21).
2b / B
PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
G07
Aplicar programas de mejora de la calidad o estrategias para mejorar el uso
adecuado de dispositivos médicos, basados en un programa de riesgos,
para reducir el riesgo de IIH (22-31).
Los objetivos de estos programas deben ser:
1. Asegurar la utilización adecuada de los dispositivos médicos.
2. Identificar y eliminar los dispositivos, que ya no son necesarios
3. Garantizar el cumplimiento de higiene de manos y el cuidado adecuado
de los dispositivos médicos.
Ejemplos de programas que han demostrado ser eficaces incluyen:
1. Un sistema de alertas o recordatorios para identificar a todos los
pacientes con catéteres, evaluando permanentemente la necesidad de
cateterismo continuo.
2. Directrices y protocolos de enfermería dirigidos a la eliminación de
catéteres innecesarios.
2b / B
27
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
3. Educación y retroalimentación en torno a adecuada higiene de las manos
y el cuidado de los dispositivos.
4. Directrices y algoritmos para el adecuado manejo del catéter en el
perioperatorio.
INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
G08
Provisión de guías
2c / B
Ofrecer y aplicar guías basadas en la evidencia sobre el uso del
dispositivo, la inserción y el mantenimiento. (32)
G09
Considere la posibilidad de monitorear la adherencia a la Guía para la
instalación de dispositivos, basado en criterios e indicaciones para el
uso de los dispositivos médicos. (32)
4/C
G10
Educación y Formación
2c / B
Asegúrese de que el personal de salud y otros que tengan que ver con
el cuidado de los dispositivos, reciban capacitación periódica respecto
a las técnicas y procedimientos para la inserción, mantenimiento y
eliminación de los mismos. Proporcionar educación sobre IIH y otras
complicaciones de la colocación de los diferentes dispositivos
médicos. (32)
4/C
G11
Cuando sea posible, ofrecer retroalimentación a partir de la
observación de la colocación, mantenimiento y retiro de los
dispositivos médicos. (32)
G12
Suministros.
2c / B
Asegúrese de que los suministros necesarios para la técnica aséptica
en la inserción de los dispositivos médicos, están siempre disponibles.
(32)
4/C
G13
Los comités de farmacia, terapéutica y de infecciones, en conjunto,
definirán la cantidad y tipos de insumos a utilizar
28
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
G14
Sistema de documentación
4/C
Considere la implementación de un sistema de documentación dentro
del registro del paciente para el uso de dispositivos médicos que
incluya: indicaciones para el uso del dispositivo, fecha y hora de
colocación del dispositivo; así como fecha y hora de retirada del
mismo. (32)
G15
G16
G17
Garantizar que la documentación de la información asociada al uso de
dispositivos médicos, está disponible en la historia clínica del
paciente y que se registra en un formato estándar para la recopilación
y análisis posterior de los datos. De ser posible, se prefiere el registro
electrónico de los datos. (32)
Vigilancia de los recursos
Si la vigilancia de la IIH asociada al uso de dispositivos médicos se lleva
a cabo, asegúrese de contar con suficiente personal capacitado y con
la tecnología y recursos necesarios para apoyar la vigilancia del uso
de dispositivos médicos. (32)
El servicio de farmacia verificará las condiciones de almacenamiento
de los dispositivos incluidos en estas guías, en cada una de los
servicios clínicos de la institución.
4/C
2c / B
4/C
G18
En los casos en que la medida de uso del dispositivo depende de las
indicaciones del fabricante, el comité de Farmacia y Terapéutica debe
establecer este tipo de recomendaciones, previo análisis de lo
establecido por los fabricantes.
VIGILANCIA
4/C
G19
Considere la vigilancia de la IIH asociada al uso de dispositivos cuando
los indicadores de riesgo lo sugieran (32). Esta vigilancia debe hacerse
con la participación de los grupos de uso racional de antibióticos y
control de resistencia microbiana; y con el grupo de vigilancia de
dispositivos institucional.
4/C
G20
Emplee una metodología estandarizada para la realización de
Vigilancia de IIH. (32)
2c / B
29
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
G21
No es recomendada la detección de rutina de bacteriemia
asintomática en los pacientes con catéter. (32)
4/C
G22
Cuando se realiza la vigilancia de la IIH asociada al uso de dispositivos
médicos, considere una retroalimentación al personal de enfermería y
el personal asistencial responsable del manejo de los dispositivos; de
las tasas de infección regular, por ejemplo trimestralmente, en la
unidad donde se ha hecho la vigilancia. (32)
4/C
G23
Se deben implementar programas de tecnovigilancia para todos los
dispositivos que se utilicen en la institución. En Colombia se pueden
aplicar las recomendaciones del Programa Nacional de Vigilancia
Postmercado de dispositivos médicos (33-34)
4 /C
3.1.Referencias
1.
Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R. Guidelines for preventing health-care-associated pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices
Advisory Committee. MMWR Recomm Rep. 2004 Mar 26;53(RR-3):1-36.
2.
Kollef MH. The prevention of ventilator-associated pneumonia. N Engl J Med. 1999 Feb
25;340(8):627-34.
3.
Bonten MJ. Controversies on diagnosis and prevention of ventilator-associated pneumonia.
Diagn Microbiol Infect Dis. 1999 Jul;34(3):199-204.
4.
Weinstein RA. Epidemiology and control of nosocomial infections in adult intensive care units.
Am J Med. 1991 Sep 16;91(3B):179S-84S.
5.
Kollef MH, Sherman G, Ward S, Fraser VJ. Inadequate antimicrobial treatment of infections: a risk
factor for hospital mortality among critically ill patients. Chest. 1999 Feb;115(2):462-74.
6.
Infection control. Prevention of healthcare-associated infection in primary and community care.
London: National Institute for Clinical Excellence; 2003.
7.
Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, Loveday HP, Harper PJ, Jones SR, et al. epic2: National evidencebased guidelines for preventing healthcare-associated infections in NHS hospitals in England. J Hosp
Infect. 2007 Feb;65 Suppl 1:S1-64.
8.
Eggimann P, Harbarth S, Constantin MN, Touveneau S, Chevrolet JC, Pittet D. Impact of a
prevention strategy targeted at vascular-access care on incidence of infections acquired in intensive care.
Lancet. 2000 May 27;355(9218):1864-8.
30
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
9.
Larson EL. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care settings. Am J
Infect Control. 1995 Aug;23(4):251-69.
10.
Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings: recommendations of the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand
Hygiene Task Force. Infect Control Hosp Epidemiol. 2002 Dec;23(12 Suppl):S3-40.
11.
Bischoff WE, Reynolds TM, Sessler CN, Edmond MB, Wenzel RP. Handwashing compliance by
health care workers: The impact of introducing an accessible, alcohol-based hand antiseptic. Arch Intern
Med. 2000 Apr 10;160(7):1017-21.
12.
Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger TV. Bacterial contamination of the hands of
hospital staff during routine patient care. Arch Intern Med. 1999 Apr 26;159(8):821-6.
13.
Simmons B, Bryant J, Neiman K, Spencer L, Arheart K. The role of handwashing in prevention of
endemic intensive care unit infections. Infect Control Hosp Epidemiol. 1990 Nov;11(11):589-94.
14.
Boyce JM, Kelliher S, Vallande N. Skin irritation and dryness associated with two hand-hygiene
regimens: soap-and-water hand washing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control
Hosp Epidemiol. 2000 Jul;21(7):442-8.
15.
Marelich GP, Murin S, Battistella F, Inciardi J, Vierra T, Roby M. Protocol weaning of mechanical
ventilation in medical and surgical patients by respiratory care practitioners and nurses: effect on
weaning time and incidence of ventilator-associated pneumonia. Chest. 2000 Aug;118(2):459-67.
16.
Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, Stewart M, Zelevinsky K. Nurse-staffing levels and the
quality of care in hospitals. N Engl J Med. 2002 May 30;346(22):1715-22.
17.
Thorens JB, Kaelin RM, Jolliet P, Chevrolet JC. Influence of the quality of nursing on the duration
of weaning from mechanical ventilation in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Crit Care
Med. 1995 Nov;23(11):1807-15.
18.
Brook AD, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D, Sherman G, Shannon W, et al. Effect of a nursingimplemented sedation protocol on the duration of mechanical ventilation. Crit Care Med. 1999
Dec;27(12):2609-15.
19.
Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness of a
hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Infection Control Programme.
Lancet. 2000 Oct 14;356(9238):1307-12.
20.
Iregui M, Ward S, Sherman G, Fraser VJ, Kollef MH. Clinical importance of delays in the initiation
of appropriate antibiotic treatment for ventilator-associated pneumonia. Chest. 2002 Jul;122(1):262-8.
21.
Evans RS, Pestotnik SL, Classen DC, Clemmer TP, Weaver LK, Orme JF, Jr., et al. A computerassisted management program for antibiotics and other antiinfective agents. N Engl J Med. 1998 Jan
22;338(4):232-8.
22.
Stephan F, Sax H, Wachsmuth M, Hoffmeyer P, Clergue F, Pittet D. Reduction of urinary tract
infection and antibiotic use after surgery: a controlled, prospective, before-after intervention study. Clin
Infect Dis. 2006 Jun 1;42(11):1544-51.
23.
Jain M, Miller L, Belt D, King D, Berwick DM. Decline in ICU adverse events, nosocomial infections
and cost through a quality improvement initiative focusing on teamwork and culture change. Qual Saf
Health Care. 2006 Aug;15(4):235-9.
24.
Reilly L, Sullivan P, Ninni S, Fochesto D, Williams K, Fetherman B. Reducing foley catheter device
days in an intensive care unit: using the evidence to change practice. AACN Adv Crit Care. 2006 JulSep;17(3):272-83.
25.
Verdier R, Parer S, Jean-Pierre H, Dujols P, Picot MC. Impact of an infection control program in an
intensive care unit in France. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006 Jan;27(1):60-6.
31
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
26.
Topal J, Conklin S, Camp K, Morris V, Balcezak T, Herbert P. Prevention of nosocomial catheterassociated urinary tract infections through computerized feedback to physicians and a nurse-directed
protocol. Am J Med Qual. 2005 May-Jun;20(3):121-6.
27.
Misset B, Timsit JF, Dumay MF, Garrouste M, Chalfine A, Flouriot I, et al. A continuous qualityimprovement program reduces nosocomial infection rates in the ICU. Intensive Care Med. 2004
Mar;30(3):395-400.
28.
Rosenthal VD, Guzman S, Safdar N. Effect of education and performance feedback on rates of
catheter-associated urinary tract infection in intensive care units in Argentina. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2004 Jan;25(1):47-50.
29.
Berg DE, Hershow RC, Ramirez CA, Weinstein RA. Control of nosocomial infections in an intensive
care unit in Guatemala City. Clin Infect Dis. 1995 Sep;21(3):588-93.
30.
Cools HJ, van der Meer JW. Infection control in a skilled nursing facility: a 6-year survey. J Hosp
Infect. 1988 Aug;12(2):117-24.
31.
Goetz AM, Kedzuf S, Wagener M, Muder RR. Feedback to nursing staff as an intervention to
reduce catheter-associated urinary tract infections. Am J Infect Control. 1999 Oct;27(5):402-4.
32.
Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA. Guideline for prevention of catheterassociated urinary tract infections 2009. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Apr;31(4):319-26.
33.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Ministerio de Protección Social.
Guia de reporte de incidentes adversos asociados a dispositivos médicos. Programa Nacional de
Vigilancia Postmercado de dispositivos médicos Tecnovigilancia. 2005.
34. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Ministerio de Protección Social.
Resolución Número 004816 de 2008, por la cual se reglamenta el Programa Nacional de
Tecnovigilancia, 27 noviembre 2008
4. Prevención de IIH asociadas a dispositivos respiratorios
Desde el inicio de la utilización de la ventilación mecánica y la intubación oro-traqueal y naso- traqueal,
se ha identificado este dispositivo como el factor de riesgo más importante para la aparición de la
neumonía, al punto de distinguir la neumonía asociada a la ventilación mecánica como una entidad
diferente. De igual forma, cuando se realiza vigilancia sobre dispositivos, el seguimiento de la intubación
de la vía aérea es una de las estrategias de vigilancia más ampliamente instauradas. En Colombia se ha
documentado una mayor frecuencia de neumonía asociada a ventilación mecánica. En el estudio de
Rosenthal y sus colaboradores (1), la densidad de incidencia de neumonía asociada a ventilación
mecánica fue de 10 por 1000 días de uso del dispositivo con una densidad de prevalencia de 4%. El
Boletín anual de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para 2007 mostró que en las 38 UCI de
adultos la densidad de incidencia de neumonía fue de 11,6 por 1000 días de uso de ventilación mecánica,
en las 19 UCI pediátricas el dato fue de 5,7 por 1000 días de uso de ventilación mecánica, en las 32 UCI
neonatales se encontró una densidad de incidencia de 11,8 por 1000 días de uso de ventilación mecánica
y en las 6 UCI cardiovasculares la densidad de incidencia encontrada era 6,9 por 1000 días de uso de
ventilación mecánica (2). Un estudio realizado en un solo hospital en Medellín encontró que no había
factores de riesgo claramente identificables en los pacientes con neumonía asociada a ventilación
mecánica y una densidad de incidencia de 29 por 1000 días de uso de ventilación mecánica (3).
32
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Estos datos muestran que la incidencia de esta condición es más alta en nuestro país y que se requieren
importantes esfuerzos para disminuir la tasa de infección asociada a este dispositivo. El seguimiento de
las recomendaciones presentadas a continuación, puede ser útil para disminuir el riesgo de nuestros
pacientes y la posibilidad de neumonía asociada a ventilación mecánica.
4.1.Metodología
Se realizó la búsqueda sistemática de acuerdo con los procedimientos descritos en el Capítulo 2 de este
documento. La pregunta de investigación se generó siguiendo la metodología PICO (1-2):
P: Patient: Pacientes hospitalizados.
I: Intervention: Prevención infección asociada a dispositivos respiratorios.
C: Comparation: (NA)
O: Outcome: (NA)
1.
Criterios de Inclusión: Todas las guías de práctica clínica sobre prevención de infección
asociada a dispositivos respiratorios en pacientes hospitalizados, contenidas en las fuentes
mencionadas, en idiomas derivados del latín (español, inglés, francés, portugués).
2. Criterios de exclusión: Idioma distinto a derivados de latín.
3. Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con
Dispositivos Respiratorios:
 Potenciales palabras clave: Intubación, Ventilación asistida, Neumonía Asociada a Ventilación.
Términos MeSH:
Intubation
Introduction of a tube into a hollow organ to restore or maintain patency if
obstructed. It is differentiated from CATHETERIZATION in that the insertion of a
catheter is usually performed for the introducing or withdrawing of fluids from
the body.
Year introduced: 1966
Entry Terms:
Intubations
See Also:
Chest Tubes
All MeSH Categories
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Investigative Techniques
Intubation
33
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Intubation, Gastrointestinal
Intubation, Intratracheal
Laryngeal Masks
Intubation, Intratracheal
Entry Terms:
Intratracheal Intubation
Intratracheal Intubations
Intubations, Intratracheal
Intubation, Endotracheal
Endotracheal Intubation
Endotracheal Intubations
Intubations, Endotracheal
All MeSH Categories
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Investigative Techniques
Intubation
Intubation, Intratracheal
Laryngeal Masks
Pneumonia, Ventilator-Associated
Serious INFLAMMATION of the LUNG in patients who required the use of PULMONARY
VENTILATOR. It is usually caused by cross bacterial infections in hospitals
(NOSOCOMIAL INFECTIONS).
Year introduced: 2007
Entry Terms:
Pneumonia, Ventilator Associated
Ventilator-Associated Pneumonia
Ventilator Associated Pneumonia
Previous Indexing:
Cross Infection (1990-2006)
Pneumonia (1990-2006)
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Cross Infection
Pneumonia, Ventilator-Associated
All MeSH Categories
Diseases Category
Respiratory Tract Diseases
34
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Lung Diseases
Lung Injury
Ventilator-Induced Lung Injury
Pneumonia, Ventilator-Associated
All MeSH Categories
Diseases Category
Respiratory Tract Diseases
Lung Diseases
Pneumonia
Pneumonia, Ventilator-Associated
All MeSH Categories
Diseases Category
Respiratory Tract Diseases
Respiratory Tract Infections
Pneumonia
Pneumonia, Ventilator-Associated
Neumonía Asociada al Ventilador
ENFERMEDADES+
o
Infecciones Bacterianas y Micosis+
 Infección+
 Infección Hospitalaria+
 Neumonia Asociada al Ventilador
ENFERMEDADES+
o
Enfermedades Respiratorias+
 Enfermedades Pulmonares+
 Lesión Pulmonar+
 Traumatismo Pulmonar Inducido por Respirador+
 Neumonia Asociada al Ventilador
ENFERMEDADES+
o
Enfermedades Respiratorias+
 Enfermedades Pulmonares+
 Neumonía+
 Neumonia Asociada al Ventilador
35
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
ENFERMEDADES+
o

Enfermedades Respiratorias+
 Infecciones del Sistema Respiratorio+
 Neumonía+
 Neumonia Asociada al Ventilador
Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con
prevención:
Términos MesH:
Prevention and control [Subheading]
Used with disease headings for increasing human or animal resistance against
disease (e.g., immunization), for control of transmission agents, for prevention
and control of environmental hazards, or for prevention and control of social
factors leading to disease. It includes preventive measures in individual cases.
Year introduced: 1966
All MeSH Categories
Subheadings Category
therapy
prevention and control
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
An agency of the UNITED STATES PUBLIC HEALTH SERVICE that conducts and supports
programs for the prevention and control of disease and provides consultation and
assistance to health departments and other countries.
Year introduced: 1994
All MeSH Categories
Anthropology, Education, Sociology and Social Phenomena Category
Social Sciences
Government
Federal Government
United States Government Agencies
United States Dept.of Health and Human Services
United States Public Health Service
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
National Institute for Occupational Safety and Health (U.S.)
All MeSH Categories
Health Care Category
36
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Health Care Economics and Organizations
Organizations
Government
Federal Government
United States Government Agencies
United States Dept.of Health and Human Services
United States Public Health Service
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
National Institute for Occupational Safety and Health (US)
Términos DeCS:
/prevención
/prevención & control
/prevención y control

Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con infección
intrahospitalaria:
Potenciales palabras clave: Infección intrahospitalaria, infección,
Términos MeSH:
Cross Infection
Any infection which a patient contracts in a health-care institution.
Year introduced: HOSPITAL INFECTIONS was see under CROSS INFECTION 1971-1978,
was see CROSS INFECTIONS 1963-1970
Entry Terms:
Infection, Cross
Cross Infections
Infections, Cross
Infections, Hospital
Hospital Infection
Infection, Hospital
Infections, Nosocomial
Infection, Nosocomial
Nosocomial Infection
Nosocomial Infections
Hospital Infections
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
37
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Cross Infection
Pneumonia, Ventilator-Associated
Términos DeCS: Infecciones Nosocomiales
ENFERMEDADES+
o
Infecciones Bacterianas y Micosis+
 Infección+
 Aneurisma Infectado
 Artritis Infecciosa+
 Enfermedades Óseas Infecciosas+
 Infecciones Cardiovasculares+
 Infecciones Relacionadas con Catéteres
 Enfermedades Transmisibles+
 Infecciones Comunitarias Adquiridas
 Infección Hospitalaria+
 Neumonia Asociada al Ventilador
 Infecciones del Ojo+
 Infección Focal+
 Gingivitis Ulcerosa Necrotizante
 Infección de Laboratorio
 Angina de Ludwig
 Infecciones Oportunistas+
 Infección Pélvica+
 Complicaciones Infecciosas del Embarazo+
 Infecciones Relacionadas con Prótesis
 Infecciones del Sistema Respiratorio+
 Sepsis+
 Enfermedades de Transmisión Sexual+
 Enfermedades Cutáneas Infecciosas+
 Infecciones de los Tejidos Blandos
 Supuración+
 Toxemia+
 Infecciones Urinarias+
 Infección de Heridas+
4. Horizonte de búsqueda: No se considera este límite.
5. Algoritmos de búsqueda generados:
o
GATEWAY
Límitesconsiderados:
 Practice Guideline, Congresses, Consensus Development Conference, Consensus
Development Conference, NIH, Guideline
38
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
("Pneumonia, Ventilator-Associated"[Mesh] OR "Intubation"[Mesh]) AND ("Cross
Infection"[Mesh]) AND ("prevention and control "[Subheading] OR "Centers for Disease Control
and Prevention (U.S.)"[Mesh])
Con los términos obtenidos se diseñaron algoritmos usando operadores booleanos, obteniendo las
posibles combinaciones que permitieran los términos y con una frase de búsqueda con tres
componentes: Paciente (Pacientes hospitalizados) AND Intervención (Prevención) AND Evento (Infección
asociada a dispositivo respiratorio)
4.2.Resultados
A través de la búsqueda sistemática en las bases electrónicas, se identificaron 40 guías de práctica clínica
a partir del año 1995 hasta el 2010, con recomendaciones para la prevención de infecciones
intrahospitalarias asociadas a dispositivos respiratorios. Se incluyeron también las guías con
recomendaciones para la prevención de neumonía nosocomial que contenían estrategias de prevención
asociadas al uso de dispositivos respiratorios. Las Tablas 4.1 y 4.2 agrupan las guías identificadas y
seleccionadas para la preparación de esta guía.
Tabla 4.1 GPC identificadas en la búsqueda sistemática para dispositivos respiratorios.
Nombre
Hospital-acquired Pneumonia in
Adults: Diagnosis, Assessment of
Severity, Initial Antimicrobial Therapy,
and Preventative Strategies: A
Consensus Statement (4)
Guidelines for Prevention of
Nosocomial Pneumonia (5)
Prevenzione delle infezioni negli utenti
in ventilazione meccanica invasiva con
intubazione tracheale (6)
Ventilator-associated pneumonia (7)
Guidelines on Prevention and Control
of Hospital Associated Infections (8)
Guidelines for preventing health-care-
Institución/autores
Año
Metodología
American Thoracic Society
1995 C
CDC
1997 BE
Centri studi EBN
2001 BE
Bouza E, Brun-Buisson C,
Chastre J, Ewig E, Fagon YJ,
Marquette CH, et al.
WHO
2001 BE
CDC
2003 BE
2002 BE
39
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
associated pneumonia, 2003 (9)
Prevención de las infecciones
nosocomiales (10)
[Nosocomial pneumonia: prevention,
diagnosis, treatment] (11)
Evidence-Based Clinical Practice
Guideline for the Prevention of
Ventilator-Associated Pneumonia (12)
Guía para la prevención de infecciones
asociadas a procedimientos invasivos
(13)
Guidelines for the Management of
Adults with Hospital-acquired,
Ventilator-associated, and Healthcareassociated Pneumonia (14)
Guidelines for prevention and
management of nosocomial infection
in South Africa (15)
Primer Consenso nacional para la
prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de la neumonía
hospitalaria (16)
Recommendations for air way control
and difficult air way management (17)
[Guidelines for preventing health-careassociated pneumonia] (18)
Lineamientos Técnicos en la
Prevención y Control de las Infecciones
Nosocomiales (19)
Prevención y control de las infecciones
intrahospitalarias. Guía Para La
Prevención De Neumonías
OMS
2003 BE
German Society for
Anesthesiology and Intensive
Care (DGAI).
Canadian Critical Care Trials
Group and theCanadian
Critical Care Society
Hospital Santiago Oriente
“Dr. Luis Tisné Brousse”
2003 BE
American Thoracic Society IDSA
2004 BE
2004 BE
2004 BE
2005 C
2005 BE
LINEE GUIDA SIAARTI
2005 BE
Mattner F, Gastmeier P;
Centers of Disease Control
and Prevention; Health care
Infection Control Practices
Advisory Committee.
Ministerio De Salud Pública Y
Asistencia Social, El Salvador
2005
Ministerio de Salud Cuzco.
2006 BE
2006 BE
40
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Intrahospitalarias (20)
Ventilator-associated pneumonia:
diagnosis, treatment, and prevention.
(21)
Infección relacionada a Asistencia
Respiratoria Mecánica (22)
Prevention of ventilator associated
pneumonia (23)
Guía para la prevención y el control de
las infecciones en servicios de salud,
dirigida a estudiantes de as carreras
de ciencias de la salud (24)
Documento de consenso sobre
neumonía nosocomial (25)
epic2: National evidence-based
guidelines for preventing healthcareassociated infections in NHS hospitals
in England. (26)
A Compendium of Strategies to
Prevent Healthcare-Associated
Infections in Acute Care Hospitals (27)
Clinical practice guidelines for hospitalacquired pneumonia and ventilatorassociated pneumonia in adults (28)
Guidelines for Prevention of Ventilator
Associated Pneumonia (29)
Guidelines for the management of
hospital-acquired pneumonia in the
UK: Report of the Working Party on
Hospital-Acquired Pneumonia of the
British Society for Antimicrobial
Chemotherapy (30)
Prevention and Control of HealthcareAssociated Infections In Massachusetts
(31)
Technical patient safety solutions for
ventilator-associated pneumonia in
Koenig SM, Truwit JD.
2006 BE
Lachener D, Castro G.
2007 BE
2007 BE
OPS
2007 BE
Sociedade Portuguesa de
Pneumologia e Sociedade
Portuguesa de Cuidados
Intensivos
Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson
JA, Loveday HP, Harper PJ,
Jones SR, McDougall C,
Wilcox MH.
infection control and
hospital epidemiology
2007 C
AMMI CANADA GUIDELINES
2008 C
Our Lady of Lourdes Regional
Medical Center
British Society for
Antimicrobial Chemotherapy
2008 BE
JSI Research and Training
Institute Team
2008 C
NICE
2008
2007 BE
2008 BE
2008 BE
BE
41
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
adults (32)
SHEA/APIC Guideline: Infection
Prevention and Control in the LongTerm Care Facility (33)
Comprehensive evidence-based clinical
practice guidelines for ventilatorassociated pneumonia: Prevention (34)
Strategies to Prevent VentilatorAssociated Pneumonia in Acute Care
Hospitals (35)
Guideline for the diagnosis, prevention
and treatment of paediatric ventilatorassociated pneumonia. (36)
HHS Action Plan to Prevent Health
care-Associated Infections: Prevention
– Prioritized Recommendations (37)
Natural Ventilation for Infection
Control in Health-Care Settings (38)
Prevention of Ventilator-Associated
Pneumonia (39)
Brazilian guidelines for communityacquired pneumonia in
immunocompetent adults – 2009 (40)
Australian guidelines for the
prevention and control of infection in
healthcare (41)
Guía de prevención de Neumonía
asociada a la Ventilación Mecánica (42)
Medidas para la prevención de la
neumonía nosocomial asociada a
ventilación mecánica (43)
BE: Basada en evidencia. C: Consenso.
SHEA/APIC
2008 BE
VAP Guidelines Committee
and the Canadian Critical
Care Trials Group
shea/idsa practice
recommendation
2008 BE
Morrow BM, Argent AC,
Jeena PM, Green RJ.
2009 BE
U.S. Department of Health&
Human Services
2009 BE
WHO
2009 BE
INSTITUTE FOR CLINICAL
SYSTEMS IMPROVEMENT
Brazilian Thoracic
Association Guidelines
2009 BE
Australian Commission on
Safety and Quality in Health
Care and National Health
and Medical Research
Council
Comité de Neumología
Crítica de la S.A.T.I
Hospital General de Albacete
2010 BE
2008 C
2009 BE
BE
BE
De las 40 GPC identificadas por la búsqueda sistemática en las diversas bases de datos revisadas, el panel
de expertos seleccionó, por criterios de actualización, consistencia, aceptabilidad y aplicabilidad, seis
Guías, las cuales 5 expertos (JF, JC, CA, MS, CG) evaluaron con el instrumento AGREE (Tabla 3).
42
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Se seleccionaron para adaptación las tres guías con mayores puntajes en el área de rigor en la
elaboración, según la aplicación del instrumento AGREE. La calificación de los expertos para cada Guía se
computó de acuerdo con la fórmula recomendada en el instrumento para el cálculo del Puntaje
Estandarizado (PE) para cada una de las 6 áreas que considera el instrumento: Alcance y objetivo (O);
Participación de los implicados (P); Rigor en la elaboración (R); Claridad en la presentación (C);
Aplicabilidad (A); e Independencia editorial(I) (44).
Máxima puntuación posible = (Puntaje máx por item) x (# de ítems) x (# de evaluadores)
Mínima puntuación posible = (Puntaje míx por item) x (# de ítems) x (# de evaluadores)
Tabla 4.2 GPC seleccionadas y puntaje de evaluación AGREE por componentes
Guía
Autor
Año
2007
O
PE
93,3
P
PE
51,6
R
PE
87,6
C
PE
71,6
A
PE
51,1
l
PE
96,6
epic2: National
evidence-based
guidelines for preventing
healthcare-associated
infections in NHS
hospitals in England. (26)
Comprehensive
evidence-based clinical
practice guidelines for
ventilator-associated
pneumonia: Prevention
(34)
Guidelines for the
Management of Adults
with Hospital-acquired,
Ventilator-associated,
and Healthcareassociated Pneumonia
(14)
[Nosocomial pneumonia:
prevention, diagnosis,
treatment] (11)
Pratt RJ, Pellowe
CM, Wilson JA,
Loveday HP,
Harper PJ, Jones
SR, McDougall C,
Wilcox MH.
VAP Guidelines
Committee and
the Canadian
Critical Care
Trials Group
2008
86,6
58,3
73,3
56,6
11,1
40,0
American
Thoracic Society
- IDSA
2004
93,3
35,0
57,1
65
15,5
80,0
German Society
for
Anesthesiology
and Intensive
2003
66,6
41,6
57,1
61,1
0
61,1
43
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Primer Consenso
nacional p
Care (DGAI).
ACNCT, ACMCCI
ACIN
2005
58,3
25
53,5
47,9
13,8
29,1
stico y el
tratamiento de la
a hospitalaria
(16)
Guidelines for
CDC
2003
71,1
45
53,3 73,3 31,1
60
preventing health-careassociated pneumonia,
2003 (9)
Para la adaptación de las Guías de Prevención de la infección intrahospitararia asociada al uso de
dispositivos respiratorios se seleccionaron las 2 guías que tuvieron los mejores puntajes en el área de
Rigor en la elaboración: epic2: National evidence-based guidelines for preventing healthcare-associated
infections in NHS hospitals in England; (26) y Comprehensive evidence-based clinical practice guidelines
for ventilator-associated pneumonia: Prevention (34) con PE de 87,6% y 73,3%, respectivamente. Para la
selección de la tercera guía como se tenían dos que obtuvieron el mismo puntaje en el área de rigor, se
seleccionó Guidelines for the Management of Adults with Hospital-acquired, Ventilator-associated, and
Healthcare-associated Pneumonia (14), que tenía un mayor puntaje el área de aplicabilidad y de Claridad
en la presentación.
Se extrajeron las recomendaciones de las tres GPC seleccionadas por 5 expertos y en el panel Delphi se
realizó el consenso para la selección y adaptación de las recomendaciones relevantes en el contexto
colombiano; de acuerdo con la valoración de los estudios primarios.
El panel Delphi se realizó a través de correos electrónicos garantizando el anonimato de cada uno de los
expertos, quienes eran contactados por el moderador del panel. Se realizaron cuatro rondas. En la
primera, el moderador enviaba a los expertos, las preguntas que se querían responder junto con las tres
GPC seleccionadas por el puntaje AGREE, para luego elegir las recomendaciones relevantes que daban
respuesta a las preguntas clave, indicando aquellas que requerían una adaptación. El criterio de
selección debía estar basado en los estudios con evidencia referenciados en las GPC seleccionadas. Las
preguntas se relacionaron con medidas generales de prevención de la IIH asociada a dispositivos
respiratorios, y el uso de estrategias físicas, posicionales, farmacológicas, entre otras. En la segunda
ronda el moderador socializaba con los expertos todas las respuestas de la primera ronda y solicitaba
una nueva selección de recomendaciones. Luego de la segunda ronda, el moderador determinó aquellas
recomendaciones que finalmente se iban a incluir en el documento final, de acuerdo con las respuestas
de los expertos. En la tercera ronda se solicitó a los expertos la escritura de las recomendaciones con su
correspondiente adaptación en aquellas que hubiese lugar. Finalmente, en una cuarta ronda se
socializaron las recomendaciones adaptadas con la posibilidad de replantear las recomendaciones. Las
recomendaciones finales se remitieron al moderador, quien realizó la escritura final de las
recomendaciones con la respectiva aprobación de los expertos.
44
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
En la última ronda los expertos calificaron el nivel de evidencia y el grado de recomendación de cada
recomendación de acuerdo a la escala del Centro de Medicina basada en evidencia de Oxford, para
estudios de prevención. En el caso de hallar diferencias entre el grado otorgado por los expertos, se
recurrió a una opinión de otro experto no incluido en el panel para determinar el grado final. Cuando la
recomendación no tenía la suficiente evidencia, se realizó una nueva búsqueda sistemática para poder
calificarla adecuadamente.
A continuación, se presentan las recomendaciones adaptadas para la prevención de la IIH asociada al uso
de dispositivos respiratorios, con su correspondiente Nivel de evidencia y Grado de recomendación. Las
recomendaciones en torno a medidas de prevención general (no solo relacionadas con cada clase de
dispositivo) se reportaron en el tercer capítulo del documento, siguiendo el mismo procedimiento.
Se hizo evidente que las recomendaciones de las guías seleccionadas están principalmente orientadas a
la prevención de infecciones respiratorias en el contexto del cuidado intensivo. Menor información
disponible con alta calidad de evidencia, se encontró sobre medidas preventivas asociadas a cuidado no
intensivo como aerosolterapia, oxigenoterapia o inhaloterapia. Las recomendaciones aquí incluidas
sobre este tema, son resultado de la metodología Delphi.
4.3.Estrategias para la Prevención IIH asociada al uso de dispositivos respiratorios.
N
RECOMENDACIÓN
Nivel Evidencia /
Grado de
Recomendación
ESTRATEGIAS FÍSICAS
R01
La intubación y la reintubación deben evitarse si es posible, ya que aumenta el
riesgo de neumonía asociada a ventilación. (9, 45-48)
1b / A
R02
En pacientes seleccionados con falla respiratoria, debe usarse siempre que
sea posible, ventilación no invasiva. (49-55)
1b / A
R03
Ruta de la intubación endotraqueal: Se recomienda el uso de la vía
orotraqueal de intubación cuando esta sea necesaria. (9, 46-47, 56-61)
2b / B
R04
Se recomienda el uso de sondas orogástricas para prevenir la sinusitis
nosocomial (57-60).
1b/ A
R05
No hay recomendación para la búsqueda sistemática de sinusitis. (61)
R06
Se recomiendan nuevos circuitos para cada paciente y cambios en los circuitos
si estos se ensucian o se dañan, pero no cambios programados de los circuitos
2b
1b / A
45
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
del ventilador. (62-63)
R07
No hay recomendación para el tipo de humidificador utilizado.
(64-78)
1B / A
R08
Se recomienda el cambio de humidificadores cada 5 a 7 días ó cuando esté
clínicamente indicado. (79-80)
1b / A
R09
Se recomienda el uso de un sistema cerrado de succión endotraqueal. (81-87)
1b / A
R10
Se recomienda que los sistemas de succión endotraqueal cerrados se cambien
para cada paciente y de acuerdo con indicación clínica. (88)
1b / A
R11
Se recomienda el uso de drenaje de secreciones subglóticas en pacientes en
los que se espera que la ventilación mecánica sea mayor a 72 horas. (89-94)
No se hace recomendación acerca del tiempo de la traqueostomía para la
prevención de infección. (95-98)
1b / A
R13
No se recomienda el uso de filtros bacterianos asociados al ventilador. (99)
1b / A
R14
El condensado contaminado debe ser limpiado cuidadosamente de los
circuitos del ventilador y se debe prevenir su entrada al tubo endotraqueal o a
las líneas de medicamentos nebulizados.
(100-102)
2b / B
R15
Reducir la duración de intubación y ventilación mecánica por medio de
protocolos para mejorar el uso de sedación y acelerar el retiro del ventilador.
(46, 103-106)
ESTRATEGIAS POSICIONALES
2b / B
R16
Se recomienda que la cabecera de la cama esté elevada a 45 grados. Cuando
esto no es posible, se debe considerar elevar la cabecera lo más cercano a 45
grados. (107-112)
1b / A
R17
No hay recomendación para el uso de la posición en prono. (113-114))
R12
2b
1b
ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS
R18
No hay recomendación para el uso de antibióticos aerosolizados. (115-116)
2b
46
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
R19
R20
No hay recomendación para el uso de antibióticos nasales. (117)
No hay recomendación para el uso de antibióticos intravenosos solos como
profilaxis de neumonía nosocomial. (118)
1b
1b
R21
No hay recomendación para el uso de antibióticos tópicos o tópicos más
intravenosos. (119-121)
Se recomienda el uso de clorhexidina oral para enjuague bucal en cada turno.
(152-155)
1a
R22
1b / A
R23
Se debe considerar el uso de yodo-povidona oral antiséptica en pacientes con
lesión craneana grave. (122)
1b / A
R24
No hay recomendación para uso de vasoconstrictores nasales para prevenir la
sinusitis maxilar. (123)
1b
R25
Uso de la interrrupción diaria o disminución de la sedación para evitar la
sedación constante y profunda y evitar los agentes paralíticos que pueden
deprimir el reflejo de la tos. (103)
2b / B
R26
Si se requiere, la profilaxis de úlceras por estrés se puede hacer con
antagonistas de H2 o con sucralfate. (124-133)
OTRAS ESTRATEGIAS
1b / A
R27
La nutrición enteral es preferida sobre la parenteral para reducir el riesgo de
infecciones asociadas al uso de catéteres intravenosos y prevenir atrofia
vellosa, por reflujo de la mucosa intestinal, que pueda incrementar el riesgo
de translocación bacteriana. (9, 46, 134-135).
1b / A
47
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
4.4.Referencias
1.
Moreno CA, Rosenthal VD, Olarte N, Gomez WV, Sussmann O, Agudelo JG, et al. Deviceassociated infection rate and mortality in intensive care units of 9 Colombian hospitals: findings of the
International Nosocomial Infection Control Consortium. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006
Apr;27(4):349-56.
2.
Secretaría Distrital de Salud. Boletín Epidemiológico Distrital de las Infecciones Intrahospitalarias
año 2007. 2008:1-31.
3.
Jaimes F, De La Rosa G, Gomez E, Munera P, Ramirez J, Castrillon S. Incidence and risk factors for
ventilator-associated pneumonia in a developing country: where is the difference? Respir Med. 2007
Apr;101(4):762-7.
4.
Hospital-acquired pneumonia in adults: diagnosis, assessment of severity, initial antimicrobial
therapy, and preventive strategies. A consensus statement, American Thoracic Society, November 1995.
Am J Respir Crit Care Med. 1996 May;153(5):1711-25.
5.
Guidelines for prevention of nosocomial pneumonia. Centers for Disease Control and Prevention.
MMWR Recomm Rep. 1997 Jan 3;46(RR-1):1-79.
6.
Prevenzione delle infezioni negli utenti in ventilazione meccanica invasiva con intubazione
tracheale.
Centri
studi
EBN.
2001;
Available
from:
www.med.unibo.it/reparti_servizi/servinfer/homepage.html
7.
Torres A, Carlet J. Ventilator-associated pneumonia. European Task Force on ventilatorassociated pneumonia. Eur Respir J. 2001 May;17(5):1034-45.
8.
WHO Guidelines on Prevention and Control of Hospital Associated Infections Regional office for
South East Asia; 2002.
9.
Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R. Guidelines for preventing health-care-associated pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices
Advisory Committee. MMWR Recomm Rep. 2004 Mar 26;53(RR-3):1-36.
10.
Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. Second ed:
Organización Mundial de la Salud; 2003.
11.
Lorenz J, Bodmann KF, Bauer TT, Ewig S, Trautmann M, Vogel F. [Nosocomial pneumonia:
prevention, diagnosis, treatment]. Pneumologie. 2003 Sep;57(9):532-45.
48
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
12.
Dodek P, Keenan S, Cook D, Heyland D, Jacka M, Hand L, et al. Evidence-based clinical practice
guideline for the prevention of ventilator-associated pneumonia. Ann Intern Med. 2004 Aug
17;141(4):305-13.
13.
Argüello C, Chacón M, Demetrio A, D’Ottone K, Gayán P, Lora P, et al. Guía para la prevención de
infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”.
2004.
14.
Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and
healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2005 Feb 15;171(4):388-416.
15.
Guidelines for prevention and management of nosocomial infection in South Africa. South Afr J
Epidemiol Infect. 2005;20(2):36-76.
16.
a hospitalaria. Infectio. 2006;10(1):3748.
17.
Petrini F, Accorsi A, Adrario E, Agro F, Amicucci G, Antonelli M, et al. Recommendations for
airway control and difficult airway management. Minerva Anestesiol. 2005 Nov;71(11):617-57.
18.
Mattner F, Gastmeier P. [Guidelines for preventing health-care-associated pneumonia].
Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther. 2005 Feb;40(2):79-84.
19.
Bran A, Cecilia Díaz C, Martínez D, Girón F, Arévalo G, Machuca L. Lineamientos Técnicos en la
Prevención y Control de las Infecciones Nosocomia. San Salvador: Ministerio De Salud Pública Y
Asistencia Social, El Salvador; 2006.
20.
Fernández J, Ochoa M, Grajeda P, Guzmán E, Lugo M, Gonzáles J. Prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias. Guia Para La Prevención De Neumonías Intrahospitalarias. Cusco:
Direccion Regional De Salud Del Cusco Direccion De Epidemiologia; 2006.
21.
Koenig SM, Truwit JD. Ventilator-associated pneumonia: diagnosis, treatment, and prevention.
Clin Microbiol Rev. 2006 Oct;19(4):637-57.
22.
Castro G, Lachener D. Infección relacionada a Asistencia Respiratoria Mecánica Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2005 24(4):174-8.
23.
Jones R, Karnon J, Czoski-Murray C, Williams R. Prevention of ventilator associated pneumonia:
The University of Sheffield, School of Health and Related Research (ScHARR); 2007.
24.
Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes
de las carreras de ciencias de la salud La Paz: Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud; 2007.
25.
Froes F, Paiva J, Amaro P, Baptista J, Brum G, Bento H, et al. Documento de consenso sobre
pneumonia nosocomial. Sociedade Portuguesa de Pneumologia e Sociedade Portuguesa de Cuidados
Intensivos. Revista Portuguesa de Pneumologia. 2007;13(3):7-30.
26.
Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, Loveday HP, Harper PJ, Jones SR, et al. epic2: National evidencebased guidelines for preventing healthcare-associated infections in NHS hospitals in England. J Hosp
Infect. 2007 Feb;65 Suppl 1:S1-64.
27.
Yokoe DS, Mermel LA, Anderson DJ, Arias KM, Burstin H, Calfee DP, et al. A compendium of
strategies to prevent healthcare-associated infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2008 Oct;29 Suppl 1:S12-21.
28.
Rotstein C, Evans G, Born A, Grossman R, Light RB, Magder S, et al. Clinical practice guidelines for
hospital-acquired pneumonia and ventilator-associated pneumonia in adults. Can J Infect Dis Med
Microbiol. 2008 Jan;19(1):19-53.
29.
Tammy M, DeRouen R. Guidelines for Prevention of Ventilator Associated Pneumonia 2008.
49
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
30.
Masterton RG, Galloway A, French G, Street M, Armstrong J, Brown E, et al. Guidelines for the
management of hospital-acquired pneumonia in the UK: report of the working party on hospitalacquired pneumonia of the British Society for Antimicrobial Chemotherapy. J Antimicrob Chemother.
2008 Jul;62(1):5-34.
31.
Prevention and Control of Healthcare-Associated Infections In Massachusetts. Part 1: Final
Recommendations of the Expert Panel
Betsy Lehman Center for Patient Safety and Medical Error Reduction and JSI Research and Training
Institute, Inc. in Collaboration with the Massachusetts Department of Public Health
2008.
32.
Technical patient safety solutions for ventilator-associated pneumonia in adults: NHS National
Institute for Health and Clinical Excellence; 2008.
33.
Smith PW, Bennett G, Bradley S, Drinka P, Lautenbach E, Marx J, et al. SHEA/APIC guideline:
infection prevention and control in the long-term care facility, July 2008. Infect Control Hosp Epidemiol.
2008 Sep;29(9):785-814.
34.
Muscedere J, Dodek P, Keenan S, Fowler R, Cook D, Heyland D. Comprehensive evidence-based
clinical practice guidelines for ventilator-associated pneumonia: prevention. J Crit Care. 2008
Mar;23(1):126-37.
35.
Coffin SE, Klompas M, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Anderson DJ, et al. Strategies to prevent
ventilator-associated pneumonia in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008 Oct;29
Suppl 1:S31-40.
36.
Morrow BM, Argent AC, Jeena PM, Green RJ. Guideline for the diagnosis, prevention and
treatment of paediatric ventilator-associated pneumonia. S Afr Med J. 2009 Apr;99(4 Pt 2):255-67.
37.
HHS Action Plan to Prevent Healthcare-Associated Infections: Prevention – Prioritized
Recommendations. U.S. Department of Health & Human Services; 2009.
38.
Atkinson J, Chartier Y, Pessoa-Silva C, Jensen P, Li Y, Seto W, editors. Natural Ventilation for
Infection Control in Health-Care Settings: WHO Publication/Guidelines; 2009.
39.
Prevention of Ventilator-Associated Pneumonia Fourth Edition. Institute for Clinical Systems
Improvement; 2009.
40.
Correa Rde A, Lundgren FL, Pereira-Silva JL, Frare e Silva RL, Cardoso AP, Lemos AC, et al.
Brazilian guidelines for community-acquired pneumonia in immunocompetent adults - 2009. J Bras
Pneumol. 2009 Jun;35(6):574-601.
41.
Australian guidelines for the prevention and control of infection in healthcare. Consultation
Draft. Australia: National Health and Medical Research Council; 2010.
42.
Guía de prevención de Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica. Comité de Neumonología
Crítica de la S.A.T.I.
43.
Garijo M, Gonzalez A, Zuñiga E, Ruiz M, Soriano L, Fernández J, et al. Medidas para la prevención
de la neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. Hospital General de Albacete.
44.
Collaboration. TA. AGREE Instrument Spanish Version. 2005. p. Available in
http://www.agreecollaboration.org.
45.
Celis R, Torres A, Gatell JM, Almela M, Rodriguez-Roisin R, Agusti-Vidal A. Nosocomial
pneumonia. A multivariate analysis of risk and prognosis. Chest. 1988 Feb;93(2):318-24.
46.
Kollef MH. The prevention of ventilator-associated pneumonia. N Engl J Med. 1999 Feb
25;340(8):627-34.
47.
Craven DE, Steger KA. Nosocomial pneumonia in mechanically ventilated adult patients:
epidemiology and prevention in 1996. Semin Respir Infect. 1996 Mar;11(1):32-53.
50
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
48.
Torres A, Gatell JM, Aznar E, el-Ebiary M, Puig de la Bellacasa J, Gonzalez J, et al. Re-intubation
increases the risk of nosocomial pneumonia in patients needing mechanical ventilation. Am J Respir Crit
Care Med. 1995 Jul;152(1):137-41.
49.
Brochard L, Mancebo J, Wysocki M, Lofaso F, Conti G, Rauss A, et al. Noninvasive ventilation for
acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 1995 Sep 28;333(13):81722.
50.
Hilbert G, Gruson D, Vargas F, Valentino R, Gbikpi-Benissan G, Dupon M, et al. Noninvasive
ventilation in immunosuppressed patients with pulmonary infiltrates, fever, and acute respiratory
failure. N Engl J Med. 2001 Feb 15;344(7):481-7.
51.
Esteban A, Frutos-Vivar F, Ferguson ND, Arabi Y, Apezteguia C, Gonzalez M, et al. Noninvasive
positive-pressure ventilation for respiratory failure after extubation. N Engl J Med. 2004 Jun
10;350(24):2452-60.
52.
Nava S, Ambrosino N, Clini E, Prato M, Orlando G, Vitacca M, et al. Noninvasive mechanical
ventilation in the weaning of patients with respiratory failure due to chronic obstructive pulmonary
disease. A randomized, controlled trial. Ann Intern Med. 1998 May 1;128(9):721-8.
53.
Carlucci A, Richard JC, Wysocki M, Lepage E, Brochard L. Noninvasive versus conventional
mechanical ventilation. An epidemiologic survey. Am J Respir Crit Care Med. 2001 Mar;163(4):874-80.
54.
Nourdine K, Combes P, Carton MJ, Beuret P, Cannamela A, Ducreux JC. Does noninvasive
ventilation reduce the ICU nosocomial infection risk? A prospective clinical survey. Intensive Care Med.
1999 Jun;25(6):567-73.
55.
Keenan SP. Noninvasive positive pressure ventilation in acute respiratory failure. JAMA. 2000
Nov 8;284(18):2376-8.
56.
Holzapfel L, Chevret S, Madinier G, Ohen F, Demingeon G, Coupry A, et al. Influence of long-term
oro- or nasotracheal intubation on nosocomial maxillary sinusitis and pneumonia: results of a
prospective, randomized, clinical trial. Crit Care Med. 1993 Aug;21(8):1132-8.
57.
Salord F, Gaussorgues P, Marti-Flich J, Sirodot M, Allimant C, Lyonnet D, et al. Nosocomial
maxillary sinusitis during mechanical ventilation: a prospective comparison of orotracheal versus the
nasotracheal route for intubation. Intensive Care Med. 1990;16(6):390-3.
58.
Bach A, Boehrer H, Schmidt H, Geiss HK. Nosocomial sinusitis in ventilated patients. Nasotracheal
versus orotracheal intubation. Anaesthesia. 1992 Apr;47(4):335-9.
59.
Rouby JJ, Laurent P, Gosnach M, Cambau E, Lamas G, Zouaoui A, et al. Risk factors and clinical
relevance of nosocomial maxillary sinusitis in the critically ill. Am J Respir Crit Care Med. 1994
Sep;150(3):776-83.
60.
Michelson A, Kamp HD, Schuster B. [Sinusitis in long-term intubated, intensive care patients:
nasal versus oral intubation]. Anaesthesist. 1991 Feb;40(2):100-4.
61.
Holzapfel L, Chastang C, Demingeon G, Bohe J, Piralla B, Coupry A. A randomized study assessing
the systematic search for maxillary sinusitis in nasotracheally mechanically ventilated patients. Influence
of nosocomial maxillary sinusitis on the occurrence of ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit
Care Med. 1999 Mar;159(3):695-701.
62.
Kollef MH, Shapiro SD, Fraser VJ, Silver P, Murphy DM, Trovillion E, et al. Mechanical ventilation
with or without 7-day circuit changes. A randomized controlled trial. Ann Intern Med. 1995 Aug
1;123(3):168-74.
63.
Lorente L, Lecuona M, Galvan R, Ramos MJ, Mora ML, Sierra A. Periodically changing ventilator
circuits is not necessary to prevent ventilator-associated pneumonia when a heat and moisture
exchanger is used. Infect Control Hosp Epidemiol. 2004 Dec;25(12):1077-82.
51
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
64.
Martin C, Perrin G, Gevaudan MJ, Saux P, Gouin F. Heat and moisture exchangers and vaporizing
humidifiers in the intensive care unit. Chest. 1990 Jan;97(1):144-9.
65.
Dreyfuss D, Djedaini K, Gros I, Mier L, Le Bourdelles G, Cohen Y, et al. Mechanical ventilation with
heated humidifiers or heat and moisture exchangers: effects on patient colonization and incidence of
nosocomial pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 1995 Apr;151(4):986-92.
66.
Hurni JM, Feihl F, Lazor R, Leuenberger P, Perret C. Safety of combined heat and moisture
exchanger filters in long-term mechanical ventilation. Chest. 1997 Mar;111(3):686-91.
67.
Roustan JP, Kienlen J, Aubas P, Aubas S, du Cailar J. Comparison of hydrophobic heat and
moisture exchangers with heated humidifier during prolonged mechanical ventilation. Intensive Care
Med. 1992;18(2):97-100.
68.
Kollef MH, Shapiro SD, Boyd V, Silver P, Von Harz B, Trovillion E, et al. A randomized clinical trial
comparing an extended-use hygroscopic condenser humidifier with heated-water humidification in
mechanically ventilated patients. Chest. 1998 Mar;113(3):759-67.
69.
Kirton OC, DeHaven B, Morgan J, Morejon O, Civetta J. A prospective, randomized comparison of
an in-line heat moisture exchange filter and heated wire humidifiers: rates of ventilator-associated earlyonset (community-acquired) or late-onset (hospital-acquired) pneumonia and incidence of endotracheal
tube occlusion. Chest. 1997 Oct;112(4):1055-9.
70.
Boots RJ, Howe S, George N, Harris FM, Faoagali J. Clinical utility of hygroscopic heat and
moisture exchangers in intensive care patients. Crit Care Med. 1997 Oct;25(10):1707-12.
71.
Branson RD, Davis K, Brown R, Rashkin. Comparison of three humidification techniques during
mechanical ventilation: patient selection, cost and infection considerations. Respir Care. 1996;41(9):80916.
72.
Memish ZA, Oni GA, Djazmati W, Cunningham G, Mah MW. A randomized clinical trial to
compare the effects of a heat and moisture exchanger with a heated humidifying system on the
occurrence rate of ventilator-associated pneumonia. Am J Infect Control. 2001 Oct;29(5):301-5.
73.
Lacherade JC, Auburtin M, Cerf C, Van de Louw A, Soufir L, Rebufat Y, et al. Impact of
humidification systems on ventilator-associated pneumonia: a randomized multicenter trial. Am J Respir
Crit Care Med. 2005 Nov 15;172(10):1276-82.
74.
Lorente L, Lecuona M, Jimenez A, Mora ML, Sierra A. Ventilator-associated pneumonia using a
heated humidifier or a heat and moisture exchanger: a randomized controlled trial [ISRCTN88724583].
Crit Care. 2006;10(4):R116.
75.
Boots RJ, George N, Faoagali JL, Druery J, Dean K, Heller RF. Double-heater-wire circuits and
heat-and-moisture exchangers and the risk of ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med. 2006
Mar;34(3):687-93.
76.
Hess D. Prolonged use of heat and moisture exchangers: why do we keep changing things? Crit
Care Med. 2000 May;28(5):1667-8.
77.
Markowicz P, Ricard JD, Dreyfuss D, Mier L, Brun P, Coste F, et al. Safety, efficacy, and costeffectiveness of mechanical ventilation with humidifying filters changed every 48 hours: a prospective,
randomized study. Crit Care Med. 2000 Mar;28(3):665-71.
78.
Boisson C, Viviand X, Arnaud S, Thomachot L, Miliani Y, Martin C. Changing a hydrophobic heat
and moisture exchanger after 48 hours rather than 24 hours: a clinical and microbiological evaluation.
Intensive Care Med. 1999 Nov;25(11):1237-43.
79.
Davis K, Jr., Evans SL, Campbell RS, Johannigman JA, Luchette FA, Porembka DT, et al. Prolonged
use of heat and moisture exchangers does not affect device efficiency or frequency rate of nosocomial
pneumonia. Crit Care Med. 2000 May;28(5):1412-8.
52
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
80.
Thomachot L, Leone M, Razzouk K, Antonini F, Vialet R, Martin C. Randomized clinical trial of
extended use of a hydrophobic condenser humidifier: 1 vs. 7 days. Crit Care Med. 2002 Jan;30(1):232-7.
81.
Deppe SA, Kelly JW, Thoi LL, Chudy JH, Longfield RN, Ducey JP, et al. Incidence of colonization,
nosocomial pneumonia, and mortality in critically ill patients using a Trach Care closed-suction system
versus an open-suction system: prospective, randomized study. Crit Care Med. 1990 Dec;18(12):1389-93.
82.
Combes P, Fauvage B, Oleyer C. Nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients, a
prospective randomised evaluation of the Stericath closed suctioning system. Intensive Care Med. 2000
Jul;26(7):878-82.
83.
Rabitsch W, Kostler WJ, Fiebiger W, Dielacher C, Losert H, Sherif C, et al. Closed suctioning
system reduces cross-contamination between bronchial system and gastric juices. Anesth Analg. 2004
Sep;99(3):886-92, table of contents.
84.
Topeli A, Harmanci A, Cetinkaya Y, Akdeniz S, Unal S. Comparison of the effect of closed versus
open endotracheal suction systems on the development of ventilator-associated pneumonia. J Hosp
Infect. 2004 Sep;58(1):14-9.
85.
Lorente L, Lecuona M, Martin MM, Garcia C, Mora ML, Sierra A. Ventilator-associated
pneumonia using a closed versus an open tracheal suction system. Crit Care Med. 2005 Jan;33(1):115-9.
86.
Johnson KL, Kearney PA, Johnson SB, Niblett JB, MacMillan NL, McClain RE. Closed versus open
endotracheal suctioning: costs and physiologic consequences. Crit Care Med. 1994 Apr;22(4):658-66.
87.
Zeitoun SS, de Barros AL, Diccini S, Juliano Y. [Incidence of ventilator-associated pneumonia in
patients using open-suction systems and closed-suction systems: a prospective study -- preliminary
data]. Rev Lat Am Enfermagem. 2001 Jan;9(1):46-52.
88.
Kollef MH, Prentice D, Shapiro SD, Fraser VJ, Silver P, Trovillion E, et al. Mechanical ventilation
with or without daily changes of in-line suction catheters. Am J Respir Crit Care Med. 1997 Aug;156(2 Pt
1):466-72.
89.
Valles J, Artigas A, Rello J, Bonsoms N, Fontanals D, Blanch L, et al. Continuous aspiration of
subglottic secretions in preventing ventilator-associated pneumonia. Ann Intern Med. 1995 Feb
1;122(3):179-86.
90.
Mahul P, Auboyer C, Jospe R, Ros A, Guerin C, el Khouri Z, et al. Prevention of nosocomial
pneumonia in intubated patients: respective role of mechanical subglottic secretions drainage and stress
ulcer prophylaxis. Intensive Care Med. 1992;18(1):20-5.
91.
Metz C, Linde H, Gobel L, al e. Influence of intermittent subglottic lavage on subglottic
colonisation and ventilator-associated pneumonia. Clin Intensive Care. 1998;9:20-4.
92.
Kollef MH, Skubas NJ, Sundt TM. A randomized clinical trial of continuous aspiration of subglottic
secretions in cardiac surgery patients. Chest. 1999 Nov;116(5):1339-46.
93.
Smulders K, van der Hoeven H, Weers-Pothoff I, Vandenbroucke-Grauls C. A randomized clinical
trial of intermittent subglottic secretion drainage in patients receiving mechanical ventilation. Chest.
2002 Mar;121(3):858-62.
94.
Bo H, He L, Qu J. [Influence of the subglottic secretion drainage on the morbidity of ventilator
associated pneumonia in mechanically ventilated patients]. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi. 2000
Aug;23(8):472-4.
95.
Rumbak MJ, Newton M, Truncale T, Schwartz SW, Adams JW, Hazard PB. A prospective,
randomized, study comparing early percutaneous dilational tracheotomy to prolonged translaryngeal
intubation (delayed tracheotomy) in critically ill medical patients. Crit Care Med. 2004 Aug;32(8):168994.
96.
Sugerman HJ, Wolfe L, Pasquale MD, Rogers FB, O'Malley KF, Knudson M, et al. Multicenter,
randomized, prospective trial of early tracheostomy. J Trauma. 1997 Nov;43(5):741-7.
53
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
97.
Saffle JR, Morris SE, Edelman L. Early tracheostomy does not improve outcome in burn patients. J
Burn Care Rehabil. 2002 Nov-Dec;23(6):431-8.
98.
Bouderka MA, Fakhir B, Bouaggad A, Hmamouchi B, Hamoudi D, Harti A. Early tracheostomy
versus prolonged endotracheal intubation in severe head injury. J Trauma. 2004 Aug;57(2):251-4.
99.
Lorente L, Lecuona M, Malaga J, Revert C, Mora ML, Sierra A. Bacterial filters in respiratory
circuits: an unnecessary cost? Crit Care Med. 2003 Aug;31(8):2126-30.
100. Cook D, De Jonghe B, Brochard L, Brun-Buisson C. Influence of airway management on ventilatorassociated pneumonia: evidence from randomized trials. JAMA. 1998 Mar 11;279(10):781-7.
101. Craven DE, Goularte TA, Make BJ. Contaminated condensate in mechanical ventilator circuits. A
risk factor for nosocomial pneumonia? Am Rev Respir Dis. 1984 Apr;129(4):625-8.
102. Craven DE, Lichtenberg DA, Goularte TA, Make BJ, McCabe WR. Contaminated medication
nebulizers in mechanical ventilator circuits. Source of bacterial aerosols. Am J Med. 1984 Nov;77(5):8348.
103. Kress JP, Pohlman AS, O'Connor MF, Hall JB. Daily interruption of sedative infusions in critically ill
patients undergoing mechanical ventilation. N Engl J Med. 2000 May 18;342(20):1471-7.
104. Marelich GP, Murin S, Battistella F, Inciardi J, Vierra T, Roby M. Protocol weaning of mechanical
ventilation in medical and surgical patients by respiratory care practitioners and nurses: effect on
weaning time and incidence of ventilator-associated pneumonia. Chest. 2000 Aug;118(2):459-67.
105. Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, Stewart M, Zelevinsky K. Nurse-staffing levels and the
quality of care in hospitals. N Engl J Med. 2002 May 30;346(22):1715-22.
106. Brook AD, Ahrens TS, Schaiff R, Prentice D, Sherman G, Shannon W, et al. Effect of a nursingimplemented sedation protocol on the duration of mechanical ventilation. Crit Care Med. 1999
Dec;27(12):2609-15.
107. van Nieuwenhoven CA, Vandenbroucke-Grauls C, van Tiel FH, Joore HC, van Schijndel RJ, van der
Tweel I, et al. Feasibility and effects of the semirecumbent position to prevent ventilator-associated
pneumonia: a randomized study. Crit Care Med. 2006 Feb;34(2):396-402.
108. Drakulovic MB, Torres A, Bauer TT, Nicolas JM, Nogue S, Ferrer M. Supine body position as a risk
factor for nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients: a randomised trial. Lancet. 1999
Nov 27;354(9193):1851-8.
109. Torres A, Serra-Batlles J, Ros E, Piera C, Puig de la Bellacasa J, Cobos A, et al. Pulmonary
aspiration of gastric contents in patients receiving mechanical ventilation: the effect of body position.
Ann Intern Med. 1992 Apr 1;116(7):540-3.
110. Orozco-Levi M, Torres A, Ferrer M, Piera C, el-Ebiary M, de la Bellacasa JP, et al. Semirecumbent
position protects from pulmonary aspiration but not completely from gastroesophageal reflux in
mechanically ventilated patients. Am J Respir Crit Care Med. 1995 Oct;152(4 Pt 1):1387-90.
111. Davis K, Jr., Johannigman JA, Campbell RS, Marraccini A, Luchette FA, Frame SB, et al. The acute
effects of body position strategies and respiratory therapy in paralyzed patients with acute lung injury.
Crit Care. 2001;5(2):81-7.
112. Pingleton SK, Hinthorn DR, Liu C. Enteral nutrition in patients receiving mechanical ventilation.
Multiple sources of tracheal colonization include the stomach. Am J Med. 1986 May;80(5):827-32.
113. Beuret P, Carton MJ, Nourdine K, Kaaki M, Tramoni G, Ducreux JC. Prone position as prevention
of lung injury in comatose patients: a prospective, randomized, controlled study. Intensive Care Med.
2002 May;28(5):564-9.
114. Guerin C, Gaillard S, Lemasson S, Ayzac L, Girard R, Beuret P, et al. Effects of systematic prone
positioning in hypoxemic acute respiratory failure: a randomized controlled trial. JAMA. 2004 Nov
17;292(19):2379-87.
54
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
115. Wood GC, Boucher BA, Croce MA, Hanes SD, Herring VL, Fabian TC. Aerosolized ceftazidime for
prevention of ventilator-associated pneumonia and drug effects on the proinflammatory response in
critically ill trauma patients. Pharmacotherapy. 2002 Aug;22(8):972-82.
116. Rathgeber J, Zielmann S, Panzer C, Burchardi H. [Prevention of pneumonia by endotracheal
micronebulization of tobramycin]. Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther. 1993 Feb;28(1):239.
117. Di Filippo A, Simonetti T. [Endonasal mupirocin in the prevention of nosocomial pneumonia].
Minerva Anestesiol. 1999 Mar;65(3):109-13.
118. Sirvent JM, Torres A, El-Ebiary M, Castro P, de Batlle J, Bonet A. Protective effect of intravenously
administered cefuroxime against nosocomial pneumonia in patients with structural coma. Am J Respir
Crit Care Med. 1997 May;155(5):1729-34.
119. Liberati A, D'Amico R, Pifferi, Torri V, Brazzi L. Antibiotic prophylaxis to reduce respiratory tract
infections and mortality in adults receiving intensive care. Cochrane Database Syst Rev.
2004(1):CD000022.
120. Silvestri L, van Saene HK, Milanese M, Fontana F, Gregori D, Oblach L, et al. Prevention of MRSA
pneumonia by oral vancomycin decontamination: a randomised trial. Eur Respir J. 2004 Jun;23(6):921-6.
121. Camus C, Bellissant E, Sebille V, Perrotin D, Garo B, Legras A, et al. Prevention of acquired
infections in intubated patients with the combination of two decontamination regimens. Crit Care Med.
2005 Feb;33(2):307-14.
122. Seguin P, Tanguy M, Laviolle B, Tirel O, Malledant Y. Effect of oropharyngeal decontamination by
povidone-iodine on ventilator-associated pneumonia in patients with head trauma. Crit Care Med. 2006
May;34(5):1514-9.
123. Pneumatikos I, Konstantonis D, Tsagaris I, Theodorou V, Vretzakis G, Danielides V, et al.
Prevention of nosocomial maxillary sinusitis in the ICU: the effects of topically applied alpha-adrenergic
agonists and corticosteroids. Intensive Care Med. 2006 Apr;32(4):532-7.
124. Niederman MS, Craven DE. Devising strategies for preventing nosocomial pneumonia--should we
ignore the stomach? Clin Infect Dis. 1997 Mar;24(3):320-3.
125. Bonten MJ. Controversies on diagnosis and prevention of ventilator-associated pneumonia.
Diagn Microbiol Infect Dis. 1999 Jul;34(3):199-204.
126. Bonten MJ, Bergmans DC, Ambergen AW, de Leeuw PW, van der Geest S, Stobberingh EE, et al.
Risk factors for pneumonia, and colonization of respiratory tract and stomach in mechanically ventilated
ICU patients. Am J Respir Crit Care Med. 1996 Nov;154(5):1339-46.
127. Bonten MJ, Gaillard CA, de Leeuw PW, Stobberingh EE. Role of colonization of the upper
intestinal tract in the pathogenesis of ventilator-associated pneumonia. Clin Infect Dis. 1997
Mar;24(3):309-19.
128. Prod'hom G, Leuenberger P, Koerfer J, Blum A, Chiolero R, Schaller MD, et al. Nosocomial
pneumonia in mechanically ventilated patients receiving antacid, ranitidine, or sucralfate as prophylaxis
for stress ulcer. A randomized controlled trial. Ann Intern Med. 1994 Apr 15;120(8):653-62.
129. Cook D, Guyatt G, Marshall J, Leasa D, Fuller H, Hall R, et al. A comparison of sucralfate and
ranitidine for the prevention of upper gastrointestinal bleeding in patients requiring mechanical
ventilation. Canadian Critical Care Trials Group. N Engl J Med. 1998 Mar 19;338(12):791-7.
130. Bonten MJ, Gaillard CA, van der Geest S, van Tiel FH, Beysens AJ, Smeets HG, et al. The role of
intragastric acidity and stress ulcus prophylaxis on colonization and infection in mechanically ventilated
ICU patients. A stratified, randomized, double-blind study of sucralfate versus antacids. Am J Respir Crit
Care Med. 1995 Dec;152(6 Pt 1):1825-34.
55
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
131. Driks MR, Craven DE, Celli BR, Manning M, Burke RA, Garvin GM, et al. Nosocomial pneumonia in
intubated patients given sucralfate as compared with antacids or histamine type 2 blockers. The role of
gastric colonization. N Engl J Med. 1987 Nov 26;317(22):1376-82.
132. Tryba M. Risk of acute stress bleeding and nosocomial pneumonia in ventilated intensive care
unit patients: sucralfate versus antacids. Am J Med. 1987 Sep 28;83(3B):117-24.
133. Tryba M. The gastropulmonary route of infection--fact or fiction? Am J Med. 1991 Aug
8;91(2A):135S-46S.
134. Ibrahim EH, Mehringer L, Prentice D, Sherman G, Schaiff R, Fraser V, et al. Early versus late
enteral feeding of mechanically ventilated patients: results of a clinical trial. JPEN J Parenter Enteral Nutr.
2002 May-Jun;26(3):174-81.
135. Craven DE, Driks MR. Nosocomial pneumonia in the intubated patient. Semin Respir Infect. 1987
Mar;2(1):20-33.
5. Prevención de IIH asociada a dispositivos intravasculares
Los dispositivos intravasculares son hoy en día imprescindibles en la práctica médica habitual. Se estima
por ejemplo que en Norteamérica cada año se insertan mas de 150 millones de dispositivos
intravasculares para infinidad de usos (administración de medicamentos, nutrición parenteral,
monitoreo hemodinámico, hemodiálisis, etc.) (1). No obstante, estos son también fuente de
complicaciones locales y /o sistémicas (2).
Las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el uso de dispositivos intravasculares son
severas, con mortalidad atribuible cuantificada hasta en un 35% (3) y un incremento significativo de la
morbilidad relacionada. Así mimo, conducen a un incremento en los costos de atención por el aumento
en los días de estancia hospitalaria de 8 a 24 días (3) y el mayor uso de medicamentos, antimicrobianos
principalmente, con estimativos de sobrecostos de U$ 3700 a U$ 29.000 por episodio(4).
Las infecciones por dispositivos intravasculares se relacionan, en mayor medida, con microorganismos de
la piel que colonizan el área adyacente al sitio de inserción del dispositivo o el mismo dispositivo, y/o por
las manos colonizadas del personal de salud que manipula los catéteres sin las debidas medidas de
prevención.
De acuerdo con Alvarez y cols (5) en 9 hospitales colombianos durante un periodo de seguimiento de 3
años, la infección relacionada con catéter venoso central fue la mas frecuente con una tasa de infección
de 11,3 casos por 1000 catéteres día y una letalidad cruda relacionada con infección de 18,5 % ( RR
2.02; 95% CI, 1.42‐2.87). Estos hallazgos justifican como prioritaria, la implementación de estrategias de
prevención de infección nosocomial para pacientes colombianos hospitalizados, que requieren por su
condición de salud el uso de dispositivos intravasculares.
Esta guía presenta las medidas de prevención con el mayor grado de evidencia encontrado tras el análisis
de las guías de práctica clínica seleccionadas, con lo cual emite recomendaciones sobre la prevención de
la infección relacionada con los dispositivos intravasculares en el momento de la inserción y en el
mantenimiento del dispositivo en adultos mayores de 18 años.
56
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
5.1.Metodología
Se realizó la búsqueda sistemática de acuerdo con los procedimientos descritos en el capítulo 2. La
pregunta de investigación se generó siguiendo la metodología PICO (1-2):
P: Patient: Pacientes hospitalizados.
I: Intervention: Prevención infección asociada a dispositivos intravasculares.
C: Comparation: (NA)
O: Outcome: (NA)
1. Criterios de Inclusión: Todas las guías de práctica clínica sobre prevención de infección asociada a
dispositivos intravasculares en pacientes hospitalizados, contenidas en las fuentes mencionadas, en
idiomas derivados de latín (español, inglés, francés, portugués).
2. Criterios de exclusión: Idioma distinto a derivados de latín.
3. Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con Dispositivos
endovasculares:
 Potenciales palabras clave: Catéter, Catéter Venoso Central, Catéter Periférico, Cateterización,
Endovascular.
Términos MeSH:
Catheterization
Use or insertion of a tubular device into a duct, blood vessel, hollow organ, or
body cavity for injecting or withdrawing fluids for diagnostic or therapeutic
purposes. It differs from INTUBATION in that the tube here is used to restore or
maintain patency in obstructions.
Entry Terms:
Catheterizations
Cannulation
Cannulations
Catheter
Catheters
Cannula
Cannulas
See Also:
Catheters, Indwelling
Venous Cutdown
All MeSH Categories
57
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Therapeutics
Catheterization
Angioplasty
Angioplasty, Balloon +
Angioplasty, Laser +
Atherectomy +
Balloon Dilatation
Angioplasty, Balloon +
Balloon Occlusion
Catheter Ablation
Catheterization, Central Venous
Catheterization, Peripheral
Catheterization, Swan-Ganz
Heart Catheterization
Catheter Ablation
Catheterization, Swan-Ganz
Radiography, Interventional
Urinary Catheterization
All MeSH Categories
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Investigative Techniques
Catheterization
Catheter-Related Infections
Infections resulting from the use of catheters. Proper aseptic technique, site of
catheter placement, material composition, and virulence of the organism are all
factors that can influence possible infection.
Year introduced: 2009
Entry Terms:
Catheter Related Infections
Catheter-Related Infection
Infection, Catheter-Related
Infections, Catheter-Related
See Also:
Cross Infection
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Catheter-Related Infections
58
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Catheters, Indwelling
Catheters designed to be left within an organ or passage for an extended period
of time.
Year introduced: 1978
Entry Terms:
Catheter, Indwelling
Indwelling Catheter
Indwelling Catheters
In-Dwelling Catheters
Catheter, In-Dwelling
Catheters, In-Dwelling
In Dwelling Catheters
In-Dwelling Catheter
Venous Reservoirs
Reservoir, Venous
Reservoirs, Venous
Venous Reservoir
Implantable Catheters
Catheter, Implantable
Catheters, Implantable
Implantable Catheter
Vascular Access Ports
Access Port, Vascular
Access Ports, Vascular
Port, Vascular Access
Ports, Vascular Access
Vascular Access Port
Intra-Arterial Lines
Intra Arterial Lines
Intra-Arterial Line
Line, Intra-Arterial
Lines, Intra-Arterial
Arterial Lines
Arterial Line
Line, Arterial
Lines, Arterial
Previous Indexing:
Catheterization (1966-1974)
Heart Catheterization (1966-1974)
Urinary Catheterization (1966-1974)
See Also:
59
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Infusion Pumps, Implantable
All MeSH Categories
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Equipment and Supplies
Catheters, Indwelling
Términos DeCS: Cateterismo
TÉCNICAS Y EQUIPOS ANALÍTICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS+
o
Terapéutica+
 Estimulación Acústica
 Balneología+
 Bariatria+
 Reposo en Cama
 Control de la Conducta+
 Terapia Biológica+
 Eliminación de Componentes Sanguíneos+
 Estimulación Cardíaca Artificial
 Cateterismo+
 Angioplastia+
 Dilatación con Balón+
 Oclusión con Balón
 Ablación por Catéter
 Cateterismo Venoso Central
 Cateterismo Periférico+
 Cateterismo Cardíaco+
 Radiografía Intervencional
 Cateterismo Urinario
 Cauterización+
 Cronoterapia+
 Protocolos Clínicos+
 Terapia Combinada+
 Terapias Complementarias+
 Técnicas Cosméticas+
 Crioterapia+
 Descompresión+
 Terapia por Observación Directa
 Drenaje+
 Quimioterapia+
 Terapia por Estimulación Eléctrica+
 Tratamiento de Urgencia+
 Métodos de Alimentación+
 Terapias Fetales+
60
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos




































Hemodilución
Técnicas Hemostáticas+
Hidroterapia
Higiene+
Hipertermia Inducida+
Insuflación
Preacondicionamiento Isquémico+
Terapia por Láser+
Aplicación de Sanguijuelas
Litotripsia+
Terapia de Campo Magnético+
Terapia Nutricional+
Procedimientos de Ortoqueratología
Procedimientos Ortopédicos+
Ortóptica
Atención al Paciente+
Aislamiento de Pacientes
Fototerapia+
Modalidades de Terapia Física+
Placebos
Punciones+
Radioterapia+
Rehabilitación+
Rejuvenecimiento
Inducción de Remisión
Terapia de Reemplazo Renal+
Técnicas Reproductivas+
Terapia Respiratoria+
Retratamiento
Recalentamiento
Terapia Recuperativa
Autocuidado+
Detoxicación por Absorción+
Climatoterapia
Terapias en Investigación
Terapia Asistida por Computador+
TÉCNICAS Y EQUIPOS ANALÍTICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS+
o
Técnicas de Investigación+
 Cateterismo+
Cateterismo Arterial Periférico
TÉCNICAS Y EQUIPOS ANALÍTICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS+
61
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
o
Terapéutica+
 Cateterismo+
 Angioplastia+
 Dilatación con Balón+
 Oclusión con Balón
 Ablación por Catéter
 Cateterismo Venoso Central
 Cateterismo Periférico+
 Cateterismo de Swan-Ganz
 Cateterismo Cardíaco+
 Radiografía Intervencional
 Cateterismo Urinario
 Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con
prevención. Potenciales palabras clave: Prevención
Términos MesH:
Prevention and control [Subheading]
Used with disease headings for increasing human or animal resistance against
disease (e.g., immunization), for control of transmission agents, for prevention
and control of environmental hazards, or for prevention and control of social
factors leading to disease. It includes preventive measures in individual cases.
Year introduced: 1966
All MeSH Categories
Subheadings Category
therapy
prevention and control
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
An agency of the UNITED STATES PUBLIC HEALTH SERVICE that conducts and supports
programs for the prevention and control of disease and provides consultation and
assistance to health departments and other countries.
Year introduced: 1994
All MeSH Categories
Anthropology, Education, Sociology and Social Phenomena Category
Social Sciences
Government
Federal Government
United States Government Agencies
United States Dept.of Health and Human Services
United States Public Health Service
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
National Institute for Occupational Safety and Health (U.S.)
62
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
All MeSH Categories
Health Care Category
Health Care Economics and Organizations
Organizations
Government
Federal Government
United States Government Agencies
United States Dept.of Health and Human Services
United States Public Health Service
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
National Institute for Occupational Safety and Health (US)
Términos DeCS: /prevención/prevención & control/prevención y control
 Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con infección
intrahospitalaria. Potenciales palabras clave: Infección intrahospitalaria, infección,
Términos MeSH:
Catheter-Related Infections
Infections resulting from the use of catheters. Proper aseptic technique, site of
catheter placement, material composition, and virulence of the organism are all
factors that can influence possible infection.
Year introduced: 2009
See Also:
Cross Infection
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Catheter-Related Infections
Cross Infection
Any infection which a patient contracts in a health-care institution.
Year introduced: HOSPITAL INFECTIONS was see under CROSS INFECTION 1971-1978,
was see CROSS INFECTIONS 1963-1970
Entry Terms:
Infection, Cross
Cross Infections
63
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Infections, Cross
Infections, Hospital
Hospital Infection
Infection, Hospital
Infections, Nosocomial
Infection, Nosocomial
Nosocomial Infection
Nosocomial Infections
Hospital Infections
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Cross Infection
Pneumonia, Ventilator-Associated
Términos DeCS: Infecciones Nosocomiales
ENFERMEDADES+
o
Infecciones Bacterianas y Micosis+
 Infección+
 Aneurisma Infectado
 Artritis Infecciosa+
 Enfermedades Óseas Infecciosas+
 Infecciones Cardiovasculares+
 Infecciones Relacionadas con Catéteres
 Enfermedades Transmisibles+
 Infecciones Comunitarias Adquiridas
 Infección Hospitalaria+
 Neumonia Asociada al Ventilador
 Infecciones del Ojo+
 Infección Focal+
 Gingivitis Ulcerosa Necrotizante
 Infección de Laboratorio
 Angina de Ludwig
 Infecciones Oportunistas+
 Infección Pélvica+
 Complicaciones Infecciosas del Embarazo+
 Infecciones Relacionadas con Prótesis
 Infecciones del Sistema Respiratorio+
 Sepsis+
 Enfermedades de Transmisión Sexual+
 Enfermedades Cutáneas Infecciosas+
 Infecciones de los Tejidos Blandos
64
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos




Supuración+
Toxemia+
Infecciones Urinarias+
Infección de Heridas+
4. Horizonte de búsqueda: No se considera este límite.
5. Algoritmos de búsqueda generados:
GATEWAY
o Límitesconsiderados:
 Practice Guideline, Congresses, Consensus Development Conference, Consensus
Development Conference, NIH, Guideline
("Cross Infection"[Mesh] OR "Urinary Tract Infections"[Mesh] OR "Catheter-Related
Infections"[Mesh]) AND ("Urinary Catheterization"[Mesh]) AND ("prevention and control
"[Subheading] OR "Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)"[Mesh])
Con los términos obtenidos se diseñaron algoritmos usando operadores booleanos, obteniendo
las posibles combinaciones que permitieran los términos y con una frase de búsqueda con tres
componentes: Paciente (Pacientes hospitalizados) AND Intervención (Prevención) AND Evento
(Infección asociada a dispositivo intravascular).
5.2.Resultados
A través de la búsqueda sistemática en las bases electrónicas, se identificaron 32 guías de práctica clínica
publicadas a partir del año 1994 hasta el 2010, con recomendaciones para prevención de infecciones
intrahospitalarias asociadas a dispositivos intravasculares. Se incluyeron también las guías con
recomendaciones para la prevención de infecciones nosocomiales que contenían estrategias de
prevención asociadas al uso de dispositivos intravasculares. Las Tablas 5.1 y 5.2 agrupan las guías
identificadas y seleccionadas para la preparación de este documento.
Tabla 5.1. GPC identificadas en la búsqueda sistemática para dispositivos intravasculares
Nombre
Infections liées aux cathétersveineuxcentraux en
reanimation (6)
Guideline for prevention of intravascular devicerelated infections. Part I. Intravascular devicerelated infections: an overview. The Hospital
Infection Control Practices Advisory Committee
(7)
Institución/autores
Año
Metodología
SRLF
1994
C
Pearson ML.
1996
65
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Guideline for prevention of intravascular devicerelated infections. Part II. Recommendations for
the prevention of nosocomial intravascular
device-related infections. Hospital Infection
Control PracticesAdvisoryCommittee. (8)
INFECTION CONTROL GUIDELINES. Preventing
Infections Associated with Indwelling
Intravascular Access Devices (9)
[Prevention of infections caused by venous
catheters in intensive care units](10)
Guideline for prevention of intravascular devicerelated infections. Hospital Infection Control
Practices Advisory Committee. (11)
The epic Project: Developing National Evidencebased Guidelines for Preventing Healthcare
associated Infection. Guidelines for preventing
infections associated with the insertion and
maintenance of central venous catheters (12)
[Prevention of infections transmitted by
intravascular devices (catheters,
implantedsites)](13)
Guidelines for the Prevention of Intravascular
Catheter-Related Infections (14)
Guidelines on Prevention and Control of Hospital
Associated Infections (15)
Guidelines for the prevention of intravascular
catheter-related infections. (16)
The 2002 Hospital Infection Control Practices
Advisory Committee Centers for Disease Control
and Prevention guideline for prevention of
intravascular device-related infection. (17)
Pearson ML.
1996
Public Health
Agency of Canada
1997
Díaz Chicano JF,
CastañónBaquera
R, Carrión Tortosa
F, Rodríguez
Mondéjar JJ,
Clavel Amo C,
Ramón Carbonell
M.
Pearson ML.
1997
Deparment of
Health (UK)
2001
Nitenberg G, Blot
F.
2001
CDC
2002
BE
WHO
2002
BE
Health care
Infection Control
Practices Advisory
Committee.
Hospital Infection
Control
PracticesAdvisory
CommitteeCenter
2002
BE
2002
C
BE
1998
BE
66
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Guidelines for the prevention of intravascular
catheter-related infections. (18)
Prevención de infecciones asociadas a catéteres
vasculares centrales (19)
Consenso nacional sobre infecciones asociadas a
catéteres vasculares centrales (20)
Prevention of health care-associated infection in
primary and community care (21)
Prevención de las infecciones nosocomiales (22)
Guía para la prevención de infecciones asociadas
a procedimientos invasivos (23)
Prévention des infections liées aux
cathétersveineuxpériphériques(24)
Hygieneplanfürvollständigimplantiertezugänge
(port-katheter-systeme) (25)
Guidelines for prevention and managment of
nosocomial infection in South Africa (26)
Lineamientos Técnicos en la Prevención y Control
de las Infecciones Nosocomiales (27)
Guidelines on the insertion and management of
central venous access devices in adults (28)
Infección relacionada a Catéter (IRC) en
sforDisease
Control and
Prevention.
O'Grady NP,
Alexander M,
Dellinger EP,
Gerberding JL,
Heard SO, Maki
DG, et al
Brenner P,
Bugedo G, Calleja
D, Del Valle G,
Fica A, Gómez L Et
Al.
Fica A.
2002
C
2003
BE
2003
BE
NICE
2003
BE
OMS
Hospital Santiago
Oriente “Dr. Luis
TisnéBrousse”
Société
Françaised’Hygièn
eHospitalière
Krankenhaushygie
ne
2003
2004
BE
BE
2005
BE
2005
BE
2005
C
2006
BE
2006
BE
2007
BE
Ministerio De
Salud Pública Y
Asistencia Social,
El Salvador
Bishop L,
Dougherty L,
Bodenham A,
MansiJ,Crowe P,
Kibbler C Et Al.
Lachener D,
67
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Neonatología (29)
prévention des infections liées aux
cathétersveineuxpériphériques(30)
Castro G.
Société
Françaised’Hygièn
eHospitalière
OPS
2007
BE
2007
BE
Pratt RJ, Pellowe
CM, Wilson JA,
Loveday HP,
Harper PJ, Jones
SR, McDougall C,
Wilcox MH.
infection control
and hospital
epidemiology
JSI Research and
Training Institute
Team
Marschall J,
Mermel L, Classen
D, Arias K,
Podgorny K,
Anderson D et al.
2007
BE
2008
BE
2008
C
2008
BE
ESPEN Guidelines on Parenteral Nutrition:
Central Venous Catheters (access, care, diagnosis
andtherapy of complications) (36)
Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and IDSA GUIDELINES
Management of Intravascular Catheter-Related
Infection: 2009 Update by the Infectious Diseases
Society of America (2)
Australian guidelines for the prevention and
Australian
control of infection in health care (37)
Commission on
Safety and Quality
in Health Care
and National
Healt hand
Medical Research
2009
BE
2009
BE
2010
BE
Guía para la prevención y el control de las
infecciones en servicios de salud, dirigida a
estudiantes de as carreras de ciencias de la salud
(31)
epic2: National evidence-based guidelines for
preventing health care-associated infections in
NHS hospitals in England. (32)
A Compendium of Strategies to Prevent
Healthcare-Associated Infections in Acute Care
Hospitals (33)
Prevention and Control of Health care-Associated
Infections In Massachusetts (34)
Strategies to Prevent Central Line–Associated
Blood stream Infections in Acute Care Hospitals
(35)
68
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Council
BE: Basada en evidencia. C: Consenso.
De las 32 GPC identificadas por la búsqueda sistemática el grupo de expertos seleccionó, por criterios de
actualización, consistencia, aceptabilidad y aplicabilidad, seis Guías, las cuales 5 expertos (JF, JC, CA, MS,
CG) evaluaron con el instrumento AGREE. Se seleccionan para adaptación las tres con mayores puntajes
en el área de rigor en la elaboración. La calificación de los expertos para cada Guía se computó de
acuerdo con la fórmula recomendada en el instrumento para el cálculo del Puntaje Estandarizado (PE)
para cada una de las 6 áreas que considera el instrumento: Alcance y objetivo(O); Participación de los
implicados(P); Rigor en la elaboración(R); Claridad en la presentación(C); Aplicabilidad(A); e
Independencia editorial(I) (38).
Máxima puntuación posible = (Puntaje máx por item) x (# de ítems) x (# de evaluadores)
Mínima puntuación posible = (Puntaje míx por item) x (# de ítems) x (# de evaluadores)
Tabla 5.2 GPC seleccionadas y puntaje de evaluación AGREE por componentes
Guía
Autor
Año
2007
O
PE
93,3
P
PE
51,6
R
PE
87,6
C
PE
71,6
A
PE
51,1
l
PE
96,6
epic2: National
evidence-based
guidelines for
preventing healthcareassociated infections in
NHS hospitals in
England. (32)
Prevention of
healthcare-associated
infection in primary and
community care(21)
Guidelines for the
Prevention of
Intravascular CatheterRelated Infections (14)
Strategies to Prevent
Central Line–Associated
Bloodstream Infections
in Acute Care Hospitals
(35)
Pratt RJ, Pellowe
CM, Wilson JA,
Loveday HP,
Harper PJ, Jones
SR, McDougall C,
Wilcox MH.
NICE
2003
73,3
61,6
70,4
75
48,8
56,6
CDC
2002
80,0
53,3
51,4
71,6
24,4
63,3
Marschall J,
Mermel L,
Classen D, Arias
K, Podgorny K,
Anderson D et
2008
75,5
50,0
47,6
70,0
46,6
76,6
69
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Consenso nacional sobre
infecciones asociadas a
catéteres vasculares
centrales (20)
Guidelines for the
prevention of
intravascular catheterrelated infections. (16)
al.
Fica A.
Health care
Infection Control
Practices
Advisory
Committee.
2003
55,5
30,0
35,2
43,3
13,3
36,6
2002
63,8
37,5
34,8
39,5
16,6
45,8
Para la adaptación de las Guías de Prevención de la infección intrahospitalaria asociada al uso de
dispositivos intravasculares se seleccionaron las 3 guías que tuvieron los mejores puntajes en el área de
Rigor en la elaboración: epic2: National evidence-based guidelines for preventing healthcare-associated
infections in NHS hospitals in England; Prevention of health care-associated infection in primary and
community care (21) y Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-RelatedInfections (14) con
PE de 87,6%, 70,4% y 51,4%, respectivamente.
Se extrajeron las recomendaciones de las tres GPC seleccionadas por 5 expertos y en el panel Delphi se
realizó el consenso para la selección y adaptación de las recomendaciones relevantes en el contexto
colombiano, a partir de la valoración de los estudios primarios que generaron las recomendaciones de
las GPC seleccionadas.
El panel Delphi se realizó a través de correos electrónicos garantizando el anonimato de cada uno de los
expertos, quienes eran contactados por el moderador del panel. Se realizaron cuatro rondas. En la
primera, el moderador enviaba a los expertos, las preguntas que se querían responder junto con las tres
GPC seleccionadas por el puntaje AGREE, para luego elegir las recomendaciones relevantes que daban
respuesta a las preguntas clave, indicando aquellas que requerían una adaptación. El criterio de
selección debía estar basado en los estudios con evidencia referenciados en las GPC seleccionadas. Las
preguntas se relacionaban con las medidas generales de prevención de la IIH asociada a dispositivo
intravascular, educación y entrenamiento del trabajador de la salud, cuidado del sitio de inserción,
manejo del catéter, esterilización del sitio de inserción y reemplazo del dispositivo. En la segunda ronda
el moderador socializaba con los expertos todas las respuestas de la primera ronda y solicitaba una
nueva selección de recomendaciones. Luego de la segunda ronda, el moderador determinó aquellas
recomendaciones que finalmente se iban a incluir en el documento final, de acuerdo con las respuestas
de los expertos. En la tercera ronda se solicitó a los expertos la escritura de las recomendaciones con su
correspondiente adaptación en aquellas que hubiese lugar. Finalmente, en una cuarta ronda se
socializaron las recomendaciones adaptadas con la posibilidad de replantear las recomendaciones. Las
recomendaciones finales se remitieron al moderador, quien realizó la escritura final de las
recomendaciones con la respectiva aprobación de los expertos.
70
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
En la última ronda los expertos calificaron el nivel de evidencia y el grado de recomendación de cada
recomendación de acuerdo a la escala del Centro de Medicina basada en evidencia de Oxford, para
estudios de prevención. En el caso de hallar diferencias entre el grado otorgado por los expertos, se
recurrió a una opinión de otro experto no incluido en el panel para determinar el grado final. Cuando la
recomendación no tenía la suficiente evidencia, se realizó una nueva búsqueda sistemática para poder
calificarla adecuadamente.
A continuación, se presentan las recomendaciones adaptadas para la prevención de la IIH asociada al uso
de dispositivos intravasculares, con su correspondiente Nivel de evidencia y Grado de recomendación.
Las recomendaciones en torno a medidas de prevención general (no solo relacionadas con cada clase de
dispositivo) se reportaron en el tercer capítulo del documento, siguiendo el mismo procedimiento.
5.3.Estrategias para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos intravasculares.
Nivel Evidencia / Grado
de Recomendación
N
RECOMENDACIÓN
EDUCACION Y ENTRENAMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE SALUD Y DE LOS PACIENTES PARA EL
CUIDADO DE LOS DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
V01
Se recomienda educar a los trabajadores de la salud sobre las indicaciones
de uso de los catéteres vasculares centrales, los estándares de
procedimientos para su colocación y cuidado, así como sobre las medidas
de prevención de infección relacionadas con dispositivos intravasculares.
(39-55)
1b / A
V02
Se debe evaluar de forma periódica la adherencia a las guías para la
prevención de infección de dispositivos intravasculares, en las personas
que insertan y manejan dispositivos intravasculares. (39-40, 44, 46, 50, 56)
Antes de dar egreso de una institución hospitalaria a un paciente que use
en el momento un dispositivo vascular central, para cualquiera de sus
indicaciones, se debe realizar una educación completa al paciente y a sus
cuidadores acerca de las técnicas para prevenir infección por el dispositivo
intravascular. (21, 32)
1b / A
El personal de salud que realice actividades de cuidado del catéter, durante
la estancia ambulatoria de los pacientes que requieran uso de dispositivos
intravasculares, deben recibir entrenamiento y seguimiento acerca de la
adherencia a las medidas de prevención de infección relacionada con el
4/C
V03
V04
4/C
71
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
dispositivo intravascular. (21, 42, 52-55)
MEDIDAS DE ASEPSIA GENERAL
V05
Se debe mantener en todo momento una técnica aséptica de no tocar
(ANTT Aseptic non touch technique) cuando se manipule el sitio de
inserción del catéter para su cuidado, o cada vez se acceda al sistema del
dispositivo intravascular. (57-58)
2b / B
V06
Antes de acceder al sitio de inserción del catéter o antes de realizar el
cuidado del mismo, se deben descontaminar las manos realizando lavado
de manos con jabón antiséptico o soluciones basadas en alcohol. (21, 32,
39, 59-64)
1a / A
V07
Las manos visiblemente sucias o contaminadas deben ser
descontaminadas, utilizando lavado de manos con jabón antiséptico o
soluciones basadas en alcohol antes de entrar en contacto con el
dispositivo intravascular. (21, 32)
1a / A
V08
Después de realizar un adecuado lavado de manos y antes de entrar en
contacto con el dispositivo intravascular, para realizar los cuidados del
mismo como cambio del apósito, manipulación de la línea vascular o
administración de un medicamento, es necesario el uso de guantes limpios
con la técnica aséptica de no tocar o usar guantes estériles. El uso de
guantes estériles no obvia el lavado de manos. (21, 32, 39, 62-63)
1a / A
CUIDADOS DEL SITIO DE INSERCION DEL CATETER
V09
Para la curación del sitio de inserción del catéter se preferirá el uso de
apósitos estériles, transparentes, semipermeables de poliuretano, sobre el
uso convencional de gasas estériles. (21, 65-69)
1b / A
V10
En el caso de sudoración excesiva en el sitio de inserción del catéter;
sangrado o secreción, se preferirá una gasa estéril para la curación del sitio
de inserción del catéter. Sin embargo, se debe cambiar a un apósito estéril,
transparente y semipermeable tan pronto como sea posible, una vez se
resuelva el compromiso local del sitio de inserción del acceso vascular. (21,
32, 66-69)
4/D
72
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
V11
Los apósitos estériles, transparentes y semipermeables de poliuretano
deben ser cambiados con periodicidad de cada 7 días si no existiera
ninguna razón para cambiarlos antes; como que se evidenciaran
visiblemente sucios o contaminados o que se despegaran de la piel parcial
o totalmente. Las gasas estériles en cambio, deben ser cambiadas cada vez
que se considere necesario por encontrarse húmedas, visiblemente sucias
o contaminadas. (21, 32)
4/D
V12
En los catéteres tunelizados o implantables, los apósitos estériles,
transparentes y semipermeables de poliuretano deben ser cambiados con
periodicidad de cada 7 días si no existiera razón para cambiarlos antes,
como que se evidenciaran visiblemente sucios o contaminados o que se
despegaran de la piel parcial o totalmente; esto último hasta que el sitio
de inserción se encuentre completamente cicatrizado. (21, 32)
4/D
V13
Para la limpieza del sitio de inserción de los catéteres vasculares centrales
se prefiere el uso de una solución con clorhexidina (preferiblemente 2% de
gluconato de clorhexidina más alcohol isopropilico al 70%), el secado de la
solución en la piel se realiza al aire ambiente. (21, 32, 70-71)
El uso de esponjas o parches impregnados con clorhexidina para la
antisepsia de la piel se recomienda en instituciones en las cuales no es
posible disminuir la tasa de infección de asociada a catéter después de
una buena implementación de las medidas básicas de prevención.
1a / A
1a/A, B.
V14
No aplique ningún ungüento antiséptico como parte de la rutina de
cuidado del sitio de inserción del catéter central. (72-79).
4/C
V15
Se debe generar una rutina de supervisión del sitio de inserción del catéter
por personal capacitado. Debe vigilarse el aspecto del sitio de inserción y
realizarse palpación del mismo con técnica estéril, a través del apósito para
vigilar complicaciones. En caso de percepción de secreción, fiebre sin causa
justificada o dolor del paciente a la palpación, deberá realizarse remoción
del apósito y examen directo del sitio de inserción de forma objetiva, para
descartar signos de infección local del sitio de inserción del dispositivo
intravascular. Establezca un proceso sistemático para valorar la necesidad
de cada Catéter Vascular Central con discontinuación inmediata. Recuerde
que retirar el catéter es retirar el riesgo. Una vez completada la terapia no
debe haber retraso alguno en descontinuar el uso del dispositivo (80-81)
2b / B
V16
No cultive de forma rutinaria las puntas de los catéteres vasculares
centrales una vez removidos. (3, 82-83)
2b / B
73
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
V17
Se recomienda llevar un registro estandarizado del operador que inserta el
catéter y la persona que realiza la curación, con fechas de cambios de
apósito, inserción y retiro del mismo. (58)
4/C
V18
Remueva tan pronto como sea posible el dispositivo intravascular para el
manejo del paciente. Cuestione rutinariamente la indicación del acceso
vascular, con el fin de retirar este último de forma oportuna. (84)
2b / B
PRINCIPIOS GENERALES DEL MANEJO DE CATETERES INTRAVASCULARES
V19
Se recomienda la aplicación de una solución antiséptica a base de
clorhexidina (preferiblemente 2% de gluconato de clorhexidina más alcohol
isopropilico al 70%), con el fin de descontaminar los puertos de inyección
del catéter, antes y después de ser utilizados para la administración de
algún medicamento o para acceder al sistema. (21, 70).
4/C
V20
No se recomienda de forma rutinaria el uso de filtros antibacterianos en
las líneas de acceso venoso del catéter. (21, 58)
4/C
V21
No se recomienda de forma rutinaria el uso de soluciones antisépticas de
candado en el lumen de los catéteres, con el fin de prevenir procesos de
infección relacionados con dispositivos intravasculares. (21, 58).
4/C
V22
No se recomienda el uso de antibióticos sistémicos o tópicos (intranasales)
antes de la inserción de dispositivos intravasculares o durante el uso del
mismo, como medida para prevenir procesos de infección relacionados con
dispositivos intravasculares. (21, 32, 85)
1a / A
V23
Prefiera el uso de un catéter unilumen para la administración de la
nutrición parenteral. De requerirse un catéter multilumen, se recomienda
utilizar un puerto exclusivo para la administración de la nutrición
parenteral. (86-87)
Prefiera el uso de solución salina al 0.9% para la irrigación de los puertos
del catéter que no se usen frecuentemente, sobre el uso de otras
sustancias como soluciones heparinizadas. Solo utilice esta última cuando
el fabricante del dispositivo así lo recomiende. (88-90)
1a / A
No se recomienda el uso de anticoagulantes sistémicos para evitar la
4/C
V24
V25
1a / A
74
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
oclusión de los catéteres por trombos o para evitar la colonización e
infección del dispositivo. (21, 58, 88-100)
V26
Se recomienda realizar tecnovigilancia de los dispositivos intravasculares,
cuando se introduce un nuevo dispositivo intravascular para uso en la
práctica clínica (incluyendo tecnología needle free devices). El reporte de
las complicaciones infecciosas debe ser realizado a los respectivos entes de
control. (32). Se aclara que las recomendaciones de tecnovigilancia se
deben realizar para todos los dispositivos médicos como se mencionó en
las recomendaciones generales.
4/C
Dado que no se cuenta con este tipo de dispositivos en el momento en
nuestro medio, no se hace ninguna recomendación de medidas de
prevención en este escenario.
V27
Los equipos de infusión conectados al sistema del catéter intravascular se
deben cambiar con periodicidad de 72 horas, para evitar colonización o
infección del dispositivo por la manipulación del mismo. Solo se
reemplazarán en intervalos más cortos cuando ocurre una desconexión
accidental del sistema o cada vez que se inserte un nuevo dispositivo
intravascular. (21, 58)
4/C
V28
Los equipos de infusión para transfusión de hemoderivados deben ser
cambiados con periodicidad de cada 12 horas, o tan pronto como se
termine la transfusión teniendo en cuenta las recomendaciones de las
casas fabricantes. (21, 58)
4/C
V29
Los equipos de infusión de nutrición parenteral se cambiarán
preferiblemente con periodicidad de cada 24 horas, a menos que no se
utilicen soluciones 3 en 1 que incluyan lípidos; en cuyo caso si solo se
utilizan componentes a base de dextrosa y/o aminoácidos, estos podrán ser
renovados con periodicidad de cada 72 horas. (21, 58)
4/C
V30
Cuando se requieran sistemas de agujas para inserción y acople en los
puertos del catéter, con el fin de administrar soluciones, el personal de
salud que esté al cuidado del catéter, debe asegurarse que dicho sistema es
seguro, que no se presentan fugas y que son compatibles según las
recomendaciones del fabricante del dispositivo intravascular. (21, 58)
4/C
75
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
V31
Cuando se requieran sistemas de agujas para inserción y acople en los
puertos del catéter, con el fin de administrar infusiones, se debe utilizar
para la limpieza soluciones antisépticas con base en clorhexidina y/o
alcohol (preferiblemente 2% de gluconato de clorhexidina más alcohol
isopropilico al 70%) en los puertos del catéter a utilizar con el fin de
minimizar el riesgo de infección. (21, 58)
4/C
V32
Los catéteres periféricos endovenosos deben ser reemplazados cada 72
horas (58).
PRECAUCIONES DURANTE LA INSERCION DE CATETERES CENTRALES
4/C
V33
Utilice las máximas precauciones de asepsia y antisepsia para la colocación
de accesos vasculares centrales. Estas incluyen uso de barreras estériles
como campos estériles, guantes estériles y ropa quirúrgica estéril. (21, 57,
101-102).
2b / B
V34
Descontamine la piel donde se realizará la inserción del catéter central, con
la aplicación de una solución con clorhexidina (preferiblemente 2% de
gluconato de clorhexidina más alcohol isopropilico al 70%), el secado de la
solución en la piel se realiza al aire ambiente. En caso de que se
contraindique el uso de alcohol, se utilizará solamente una solución al 2%
de gluconato de clorhexidina. Si existe historia de hipersensibilidad a
clorhexidina se aplicará como antiséptico yodopovidona, como paso previo
obligatorio al procedimiento de colocación del dispositivo intravascular.
(21, 32, 70-71)
1a / A
V35
No utilice solventes orgánicos como acetona, éter o sus derivados para la
antisepsia cutánea en el sitio de inserción del catéter. (72)
4/C
V36
No aplique antisépticos cutáneos en forma de ungüento o crema para la
antisepsia de la piel, antes del procedimiento de inserción del dispositivo
intravascular como medida rutinaria de prevención. (72-79)
4/C
ELECCION DEL SITIO DE INSERCION DE CATETERES CENTRALES Y TIPO DE CATETERES
V37
Seleccione el sitio de inserción del dispositivo intravascular central,
teniendo en cuenta un análisis de riesgo - beneficio entre las potenciales
complicaciones infecciosas y las de tipo mecánico, relacionadas con el sitio
escogido para la inserción del dispositivo. (32)
4/C
76
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
V38
En el caso de dispositivos no tunelizados, si no existiera contraindicación,
prefiera como sitio de inserción del dispositivo intravascular, la vía
subclavia sobre la vía yugular y la femoral. (103-111)
2b / B
V39
Utilice dispositivos implantables cuando se prevea la necesidad de
una duración prolongada del dispositivo intravascular con acceso
intermitente al mismo o de tipo tunelizado, cuando el requerimiento
del acceso intravascular sea por tiempo prolongado pero se necesite
un acceso más continúo al lumen del dispositivo. (32).
2b / B
V40
Prefiera el uso de un catéter con un solo puerto, si no se requiere un
catéter multilumen para el manejo del paciente. (86, 112)
1a / A
V41
Si requiere utilizar catéter multilumen, identifique un puerto exclusivo para
la administración de la nutrición parenteral. (32)
4/C
V42
Si se anticipa la necesidad de uso de catéter central por un periodo mayor a
4 semanas, prefiera el uso de catéteres tunelizados o implantables. (113)
1a / A
V43
Luego de agotadas todas las medidas de prevención , se puede considerar
el uso de catéteres impregnados en antibióticos y/o antisépticos, en
pacientes que requieran catéteres centrales por periodos cortos de tiempo,
menores de 3 semanas, esto con el fin de disminuir la tasa de infección por
dispositivo intravascular.
1a/ A
Esta recomendación aplica si la implementación de los programas de
control de infección ha sido insuficiente para controlar la tasa de infección
en la realidad local y la población se identifica como de alto riesgo de
infección (unidad de cuidados intensivos, paciente gran quemado y
neutropenicos)
Prefiera catéteres de segunda generación con clorhexidina y sulfadiazina de
plata sobre los impregnados con minociclina/rifampicina. (114-116)
ESTRATEGIAS DE REEMPLAZO DE CATETERES CENTRALES
V44
No realice cambios rutinarios de los catéteres centrales, como medida para
prevenir infección relacionada con el dispositivo intravascular. (117-119)
1a / A
V45
Solo utilice la estrategia de recambio de catéter central por guía, en caso
1a / A
77
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
de malfuncionamiento del mismo, si no hay evidencia de infección del
catéter central. (118-123)
V46
Si existe sospecha alguna de infección relacionada con el acceso venoso
central, aunque no exista evidencia microbiológica en caso de
malfuncionamiento del mismo, retire el actual catéter y prefiera el cambio
del catéter central por nueva vía y nueva punción. (124-125)
1a / A
V47
Cuando la adherencia a la técnica aséptica durante la inserción del catéter
ha quedado en duda (por ejemplo, cuando el acceso vascular central se ha
insertado durante un procedimiento de emergencia) reemplace el catéter
tan pronto como sea posible en las primeras 48 horas. (101, 105, 126-127)
4/C
V48
Considere el cambio del dispositivo intravascular, si este aún se requiere,
siempre que el paciente se encuentre inestable hemodinámicamente y se
sospeche la presencia de infección relacionada con el dispositivo
intravascular. (128-129)
4/C
PREVENCIÓN INTEGRADA
V49
Considere la implementación del concepto Bundle de inserción y
mantenimiento que incluye (130-131):
Bundle de Inserción:
Higiene de Manos
Selección del Sitio con menor riesgo asociado
Precauciones de Barrera Máxima
Antisepsia de la Piel con Clorhexidina
Valoración diaria de la necesidad del catéter con retiro inmediato
Bundle de Mantenimiento:
•
•
•
•
•
Establecer programas de educación y entrenamiento
multidisciplinarios
Acceso a lúmenes asépticamente – Frote el conector y puertos
Valore el sitio de inserción para detectar complicaciones con cada
cambio del apósito
Valoración diaria de la necesidad del catéter, con retiro inmediato
de líneas innecesarias
Destinar un único lumen para la Nutrición Parenteral Total (NPT)
2b / B
78
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
V50
La incorporación de una Lista de Verificación para Línea Central ayudará al
cumplimiento de la técnica estéril y a prácticas con un significante menor
riesgo de infección intrahospitalaria (132).
2b / B
V51
El uso de contenedores de infusión cerrados debe considerarse ya que
reduce significativamente el riesgo de infecciones intrahospitalarias
asociadas al uso de catéter central ( 133, 134) y su implementación es
costo-efectiva (135)
2b / B
5.4.Referencias
1.
Maki D, Mermel L. Infections due to infusion therapy. In: Bennett JV, Brachman PS, editors.
Hospital infections. 4th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998. p. 689–724
2.
Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, O'Grady NP, et al. Clinical practice guidelines
for the diagnosis and management of intravascular catheter-related infection: 2009 Update by the
Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2009 Jul 1;49(1):1-45.
3.
Pittet D, Tarara D, Wenzel RP. Nosocomial bloodstream infection in critically ill patients. Excess
length of stay, extra costs, and attributable mortality. JAMA. 1994 May 25;271(20):1598-601.
4.
Digiovine B, Chenoweth C, Watts C, Higgins M. The attributable mortality and costs of primary
nosocomial bloodstream infections in the intensive care unit. Am J Respir Crit Care Med. 1999
Sep;160(3):976-81.
5.
Moreno CA, Rosenthal VD, Olarte N, Gomez WV, Sussmann O, Agudelo JG, et al. Deviceassociated infection rate and mortality in intensive care units of 9 Colombian hospitals: findings of the
International Nosocomial Infection Control Consortium. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006
Apr;27(4):349-56.
6.
Infections liées aux cathéters veineux centraux en réanimation. XIIème conférence de consensus
de la SRLF Paris: Agence Nationale pour le Développement de l'Evaluation Médicale (ANDEM) 1994
7.
Pearson ML. Guideline for prevention of intravascular device-related infections. Part I.
Intravascular device-related infections: an overview. The Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee. Am J Infect Control. 1996 Aug;24(4):262-77.
8.
Guideline for prevention of intravascular device-related infections. Part II. Recommendations for
the prevention of nosocomial intravascular device-related infections. Hospital Infection Control Practices
Advisory Committee. Am J Infect Control. 1996 Aug;24(4):277-93.
9.
Preventing infections associated with indwelling intravascular access devices. Can Commun Dis
Rep. 1997 Dec;23 Suppl 8:i-iii, 1-32, i-iv, 1-16.
10.
Diaz Chicano JF, Castanon Baquera R, Carrion Tortosa F, Rodriguez Mondejar JJ, Clavel Amo C,
Ramon Carbonell M. [Prevention of infections caused by venous catheters in intensive care units].
Enferm Intensiva. 1997 Oct-Dec;8(4):143-50.
11.
Pearson ML. Guideline for prevention of intravascular device-related infections. Hospital
Infection Control Practices Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol. 1996 Jul;17(7):438-73.
79
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
12.
Pratt RJ, Pellowe C, Loveday HP, Robinson N, Smith GW, Barrett S, et al. The epic project:
developing national evidence-based guidelines for preventing healthcare associated infections. Phase I:
Guidelines for preventing hospital-acquired infections. Department of Health (England). J Hosp Infect.
2001 Jan;47 Suppl:S3-82.
13.
Nitenberg G, Blot F. [Prevention of infections transmitted by intravascular devices (catheters,
implanted sites)]. Rev Pneumol Clin. 2001 Apr;57(2):101-12.
14.
Kovacevich DS, Papke LF. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related
infections: Centers for Disease Control and Prevention. Nutr Clin Pract. 2003 Feb;18(1):95-6.
15.
WHO Guidelines on Prevention and Control of Hospital Associated Infections Regional office for
South East Asia; 2002.
16.
O'Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, Gerberding JL, Heard SO, Maki DG, et al. Guidelines for
the prevention of intravascular catheter-related infections. Infect Control Hosp Epidemiol. 2002
Dec;23(12):759-69.
17.
Garland JS, Henrickson K, Maki DG. The 2002 Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee Centers for Disease Control and Prevention guideline for prevention of intravascular devicerelated infection. Pediatrics. 2002 Nov;110(5):1009-13.
18.
O'Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, Gerberding JL, Heard SO, Maki DG, et al. Guidelines for
the prevention of intravascular catheter-related infections. The Hospital Infection Control Practices
Advisory Committee, Center for Disease Control and Prevention, U.S. Pediatrics. 2002 Nov;110(5):e51.
19.
Brenner P, Bugedo G, Calleja D, Del Valle G, Fica A, Gómez E, et al. Prevención de infecciones
asociadas a catéteres vasculares centrales
Rev Chil Infect 2003;20 (1):51-69.
20.
Fica A. Consenso nacional sobre infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Rev Chil
Infect 2003;20(1):39-40.
21.
Infection control. Prevention of healthcare-associated infection in primary and community care.
London: National Institute for Clinical Excellence; 2003.
22.
Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. Second ed:
Organización Mundial de la Salud; 2003.
23.
Argüello C, Chacón M, Demetrio A, D’Ottone K, Gayán P, Lora P, et al. Guía para la prevención de
infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”.
2004.
24.
Recommandations pour la pratique clinique. Prévention des infections liées aux cathéters
veineux périphériques. Saint-Denis La Société française d’hygiène hospitalière (SFHH)
Haute Autorité de santé (HAS); 2005.
25.
Assadian O, Cizek A, Fink K, Gersthofer-fuchs D, Kovacs-stifter U, Lammeranner F, et al.
Hygieneplan für vollständigimplantierte zugänge (port-katheter-systeme): MIT DEM ARBEITSKREIS FÜR
HYGIENE IN GESUNDHEITSEINRICHTUNGEN 2005.
26.
Guidelines for prevention and management of nosocomial infection in South Africa. South Afr J
Epidemiol Infect. 2005;20(2):36-76.
27.
Bran A, Cecilia Díaz C, Martínez D, Girón F, Arévalo G, Machuca L. Lineamientos Técnicos en la
Prevención y Control de las Infecciones Nosocomia. San Salvador: Ministerio De Salud Pública Y
Asistencia Social, El Salvador; 2006.
28.
Bishop L, Dougherty L, Bodenham A, Mansi J, Crowe P, Kibbler C, et al. Guidelines on the
insertion and management of central venous access devices in adults. Int J Lab Hematol. 2007
Aug;29(4):261-78.
29.
Lachener D, Castro G. Infección relacionada a Catéter (IRC) en Neonatología. 2007.
80
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
30.
prévention des infections liées aux cathéters veineux périphériques Société Française d’Hygiène
Hospitalière; 2007.
31.
Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes
de las carreras de ciencias de la salud La Paz: Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud; 2007.
32.
Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, Loveday HP, Harper PJ, Jones SR, et al. epic2: National evidencebased guidelines for preventing healthcare-associated infections in NHS hospitals in England. J Hosp
Infect. 2007 Feb;65 Suppl 1:S1-64.
33.
Yokoe DS, Mermel LA, Anderson DJ, Arias KM, Burstin H, Calfee DP, et al. A compendium of
strategies to prevent healthcare-associated infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2008 Oct;29 Suppl 1:S12-21.
34.
Prevention and Control of Healthcare-Associated Infections In Massachusetts. Part 1: Final
Recommendations of the Expert Panel
Betsy Lehman Center for Patient Safety and Medical Error Reduction and JSI Research and Training
Institute, Inc. in Collaboration with the Massachusetts Department of Public Health
2008.
35.
Marschall J, Mermel LA, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Anderson DJ, et al. Strategies to
prevent central line-associated bloodstream infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2008 Oct;29 Suppl 1:S22-30.
36.
Pittiruti M, Hamilton H, Biffi R, MacFie J, Pertkiewicz M. ESPEN Guidelines on Parenteral
Nutrition: central venous catheters (access, care, diagnosis and therapy of complications). Clin Nutr.
2009 Aug;28(4):365-77.
37.
Australian guidelines for the prevention and control of infection in healthcare. Consultation
Draft. Australia: National Health and Medical Research Council; 2010.
38.
Collaboration. TA. AGREE Instrument Spanish Version. 2005. p. Available in
http://www.agreecollaboration.org.
39.
Eggimann P, Harbarth S, Constantin MN, Touveneau S, Chevrolet JC, Pittet D. Impact of a
prevention strategy targeted at vascular-access care on incidence of infections acquired in intensive care.
Lancet. 2000 May 27;355(9218):1864-8.
40.
Sherertz RJ, Ely EW, Westbrook DM, Gledhill KS, Streed SA, Kiger B, et al. Education of physiciansin-training can decrease the risk for vascular catheter infection. Ann Intern Med. 2000 Apr
18;132(8):641-8.
41.
Rosenthal VD, McCormick RD, Guzman S, Villamayor C, Orellano PW. Effect of education and
performance feedback on handwashing: the benefit of administrative support in Argentinean hospitals.
Am J Infect Control. 2003 Apr;31(2):85-92.
42.
Lobo RD, Levin AS, Gomes LM, Cursino R, Park M, Figueiredo VB, et al. Impact of an educational
program and policy changes on decreasing catheter-associated bloodstream infections in a medical
intensive care unit in Brazil. Am J Infect Control. 2005 Mar;33(2):83-7.
43.
Nehme AE. Nutritional support of the hospitalized patient. The team concept. JAMA. 1980 May
16;243(19):1906-8.
44.
Soifer NE, Borzak S, Edlin BR, Weinstein RA. Prevention of peripheral venous catheter
complications with an intravenous therapy team: a randomized controlled trial. Arch Intern Med. 1998
Mar 9;158(5):473-7.
45.
Tomford JW, Hershey CO. The i.v. therapy team: impact on patient care and costs of
hospitalization. NITA. 1985 Sep-Oct;8(5):387-9.
81
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
46.
Davis D, O'Brien MA, Freemantle N, Wolf FM, Mazmanian P, Taylor-Vaisey A. Impact of formal
continuing medical education: do conferences, workshops, rounds, and other traditional continuing
education activities change physician behavior or health care outcomes? JAMA. 1999 Sep 1;282(9):86774.
47.
Conly JM, Hill S, Ross J, Lertzman J, Louie TJ. Handwashing practices in an intensive care unit: the
effects of an educational program and its relationship to infection rates. Am J Infect Control. 1989
Dec;17(6):330-9.
48.
East SA. Planning, implementation, and evaluation of a successful hospital-based peripherally
inserted central catheter program. J Intraven Nurs. 1994 Jul-Aug;17(4):189-92.
49.
Kyle KS, Myers JS. Peripherally inserted central catheters. Development of a hospital-based
program. J Intraven Nurs. 1990 Sep-Oct;13(5):287-90.
50.
BeVier PA, Rice CE. Initiating a pediatric peripherally inserted central catheter and midline
catheter program. J Intraven Nurs. 1994 Jul-Aug;17(4):201-5.
51.
Tomford JW, Hershey CO, McLaren CE, Porter DK, Cohen DI. Intravenous therapy team and
peripheral venous catheter-associated complications. A prospective controlled study. Arch Intern Med.
1984 Jun;144(6):1191-4.
52.
Eggimann P, Hugonnet S, Sax H, Harbarth S, Chevrolet JC, Pittet D. Long-term reduction of
vascular access-associated bloodstream infection. Ann Intern Med. 2005 May 17;142(10):875-6.
53.
Warren DK, Zack JE, Mayfield JL, Chen A, Prentice D, Fraser VJ, et al. The effect of an education
program on the incidence of central venous catheter-associated bloodstream infection in a medical ICU.
Chest. 2004 Nov;126(5):1612-8.
54.
East D, Jacoby K. The effect of a nursing staff education program on compliance with central line
care policy in the cardiac intensive care unit. Pediatr Nurs. 2005 May-Jun;31(3):182-4, 94.
55.
Rosenthal VD, Guzman S, Pezzotto SM, Crnich CJ. Effect of an infection control program using
education and performance feedback on rates of intravascular device-associated bloodstream infections
in intensive care units in Argentina. Am J Infect Control. 2003 Nov;31(7):405-9.
56.
Wenzel RP. The development of academic programs for quality assessment. Arch Intern Med.
1991 Apr;151(4):653-4.
57.
Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for hand hygiene in health-care settings.
Recommendations of the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the
HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. . Morbidity and Mortality Weekly Report
2002;51(16):1-45.
58.
Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the prevention of intravascularcatheter-related infections. . Morbidity and Mortality Weekly Report 2002;51(10):1-29.
59.
Larson EL. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health care settings. Am J
Infect Control. 1995 Aug;23(4):251-69.
60.
Boyce JM, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings: recommendations of the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand
Hygiene Task Force. Infect Control Hosp Epidemiol. 2002 Dec;23(12 Suppl):S3-40.
61.
Bischoff WE, Reynolds TM, Sessler CN, Edmond MB, Wenzel RP. Handwashing compliance by
health care workers: The impact of introducing an accessible, alcohol-based hand antiseptic. Arch Intern
Med. 2000 Apr 10;160(7):1017-21.
62.
Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger TV. Bacterial contamination of the hands of
hospital staff during routine patient care. Arch Intern Med. 1999 Apr 26;159(8):821-6.
63.
Simmons B, Bryant J, Neiman K, Spencer L, Arheart K. The role of handwashing in prevention of
endemic intensive care unit infections. Infect Control Hosp Epidemiol. 1990 Nov;11(11):589-94.
82
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
64.
Boyce JM, Kelliher S, Vallande N. Skin irritation and dryness associated with two hand-hygiene
regimens: soap-and-water hand washing versus hand antisepsis with an alcoholic hand gel. Infect Control
Hosp Epidemiol. 2000 Jul;21(7):442-8.
65.
Gillies D, O'Riordan L, Carr D, Frost J, Gunning R, O'Brien I. Gauze and tape and transparent
polyurethane dressings for central venous catheters. Cochrane Database Syst Rev. 2003(4):CD003827.
66.
Maki DG, Stolz SS, Wheeler S, Mermel LA. A prospective, randomized trial of gauze and two
polyurethane dressings for site care of pulmonary artery catheters: implications for catheter
management. Crit Care Med. 1994 Nov;22(11):1729-37.
67.
Bijma R, Girbes AR, Kleijer DJ, Zwaveling JH. Preventing central venous catheter-related infection
in a surgical intensive-care unit. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999 Sep;20(9):618-20.
68.
Laura R, Degl'Innocenti M, Mocali M, Alberani F, Boschi S, Giraudi A, et al. Comparison of two
different time interval protocols for central venous catheter dressing in bone marrow transplant
patients: results of a randomized, multicenter study. The Italian Nurse Bone Marrow Transplant Group
(GITMO). Haematologica. 2000 Mar;85(3):275-9.
69.
Madeo M, Martin CR, Turner C, Kirkby V, Thompson DR. A randomized trial comparing Arglaes (a
transparent dressing containing silver ions) to Tegaderm (a transparent polyurethane dressing) for
dressing peripheral arterial catheters and central vascular catheters. Intensive Crit Care Nurs. 1998
Aug;14(4):187-91.
70.
Chaiyakunapruk N, Veenstra DL, Lipsky BA, Saint S. Chlorhexidine compared with povidoneiodine solution for vascular catheter-site care: a meta-analysis. Ann Intern Med. 2002 Jun 4;136(11):792801.
71.
Timsit JF, Schwebel C, Bouadma L, Geffroy A, Garrouste-Orgeas M, Pease S, Herault MC, et
al;.Chlorhexidine-impregnated sponges and less frequent dressing changes for prevention of catheterrelated infections in critically ill adults: a randomized controlled trial.JAMA. 2009 Mar 25;301(12):123141
72.
Mimoz O, Pieroni L, Lawrence C, Edouard A, Costa Y, Samii K, et al. Prospective, randomized trial
of two antiseptic solutions for prevention of central venous or arterial catheter colonization and
infection in intensive care unit patients. Crit Care Med. 1996 Nov;24(11):1818-23.
73.
Rannem T, Ladefoged K, Hegnhoj J, Moller EH, Bruun B, Jarnum S. Catheter-related sepsis in longterm parenteral nutrition with Broviac catheters. An evaluation of different disinfectants. Clin Nutr. 1990
Jun;9(3):131-6.
74.
Prager RL, Silva J, Jr. Colonization of central venous catheters. South Med J. 1984 Apr;77(4):45861.
75.
Moran JM, Atwood RP, Rowe MI. A Clinical and Bacteriologic Study of Infections Associated with
Venous Cutdowns. N Engl J Med. 1965 Mar 18;272:554-60.
76.
Norden CW. Application of antibiotic ointment to the site of venous catheterization--a controlled
trial. J Infect Dis. 1969 Nov;120(5):611-5.
77.
Zinner SH, Denny-Brown BC, Braun P, Burke JP, Toala P, Kass EH. Risk of infection with
intravenous indwelling catheters: effect of application of antibiotic ointment. J Infect Dis. 1969
Nov;120(5):616-9.
78.
Jarrard MM, Freeman JB. The effects of antibiotic ointments and antiseptics on the skin flora
beneath subclavian catheter dressings during intravenous hyperalimentation. J Surg Res. 1977
May;22(5):520-6.
79.
Maki DG, Band JD. A comparative study of polyantibiotic and iodophor ointments in prevention
of vascular catheter-related infection. Am J Med. 1981 Mar;70(3):739-44.
83
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
80.
White MC, Ragland KE. Surveillance of intravenous catheter-related infections among home care
clients. Am J Infect Control. 1994 Aug;22(4):231-5.
81.
Lorenzen AN, Itkin DJ. Surveillance of infection in home care. Am J Infect Control. 1992
Dec;20(6):326-9.
82.
Raad, II, Baba M, Bodey GP. Diagnosis of catheter-related infections: the role of surveillance and
targeted quantitative skin cultures. Clin Infect Dis. 1995 Mar;20(3):593-7.
83.
Widmer AF, Nettleman M, Flint K, Wenzel RP. The clinical impact of culturing central venous
catheters. A prospective study. Arch Intern Med. 1992 Jun;152(6):1299-302.
84.
Parenti CM, Lederle FA, Impola CL, Peterson LR. Reduction of unnecessary intravenous catheter
use. Internal medicine house staff participate in a successful quality improvement project. Arch Intern
Med. 1994 Aug 22;154(16):1829-32.
85.
van de Wetering MD, van Woensel JB. Prophylactic antibiotics for preventing early central
venous catheter Gram positive infections in oncology patients. Cochrane Database Syst Rev.
2003(2):CD003295.
86.
Dezfulian C, Lavelle J, Nallamothu BK, Kaufman SR, Saint S. Rates of infection for single-lumen
versus multilumen central venous catheters: a meta-analysis. Crit Care Med. 2003 Sep;31(9):2385-90.
87.
Zurcher M, Tramer MR, Walder B. Colonization and bloodstream infection with single- versus
multi-lumen central venous catheters: a quantitative systematic review. Anesth Analg. 2004
Jul;99(1):177-82.
88.
Randolph AG, Cook DJ, Gonzales CA, Andrew M. Benefit of heparin in peripheral venous and
arterial catheters: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 1998 Mar
28;316(7136):969-75.
89.
Goode CJ, Titler M, Rakel B, Ones DS, Kleiber C, Small S, et al. A meta-analysis of effects of
heparin flush and saline flush: quality and cost implications. Nurs Res. 1991 Nov-Dec;40(6):324-30.
90.
Peterson FY, Kirchhoff KT. Analysis of the research about heparinized versus nonheparinized
intravascular lines. Heart Lung. 1991 Nov;20(6):631-40.
91.
Hoar PF, Wilson RM, Mangano DT, Avery GJ, 2nd, Szarnicki RJ, Hill JD. Heparin bonding reduces
thrombogenicity of pulmonary-artery catheters. N Engl J Med. 1981 Oct 22;305(17):993-5.
92.
Raad, II, Luna M, Khalil SA, Costerton JW, Lam C, Bodey GP. The relationship between the
thrombotic and infectious complications of central venous catheters. JAMA. 1994 Apr 6;271(13):1014-6.
93.
Chastre J, Cornud F, Bouchama A, Viau F, Benacerraf R, Gibert C. Thrombosis as a complication of
pulmonary-artery catheterization via the internal jugular vein: prospective evaluation by phlebography.
N Engl J Med. 1982 Feb 4;306(5):278-81.
94.
Valerio D, Hussey JK, Smith FW. Central vein thrombosis associated with intravenous feeding--a
prospective study. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1981 May-Jun;5(3):240-2.
95.
Andrew M, Marzinotto V, Pencharz P, Zlotkin S, Burrows P, Ingram J, et al. A cross-sectional study
of catheter-related thrombosis in children receiving total parenteral nutrition at home. J Pediatr. 1995
Mar;126(3):358-63.
96.
Krafte-Jacobs B, Sivit CJ, Mejia R, Pollack MM. Catheter-related thrombosis in critically ill
children: comparison of catheters with and without heparin bonding. J Pediatr. 1995 Jan;126(1):50-4.
97.
Talbott GA, Winters WD, Bratton SL, O'Rourke PP. A prospective study of femoral catheterrelated thrombosis in children. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995 Mar;149(3):288-91.
98.
Bern MM, Lokich JJ, Wallach SR, Bothe A, Jr., Benotti PN, Arkin CF, et al. Very low doses of
warfarin can prevent thrombosis in central venous catheters. A randomized prospective trial. Ann Intern
Med. 1990 Mar 15;112(6):423-8.
84
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
99.
Passannante A, Macik BG. The heparin flush syndrome: a cause of iatrogenic hemorrhage. Am J
Med Sci. 1988 Jul;296(1):71-3.
100. Randolph AG, Cook DJ, Gonzales CA, Andrew M. Benefit of heparin in central venous and
pulmonary artery catheters: a meta-analysis of randomized controlled trials. Chest. 1998 Jan;113(1):16571.
101. Raad, II, Hohn DC, Gilbreath BJ, Suleiman N, Hill LA, Bruso PA, et al. Prevention of central venous
catheter-related infections by using maximal sterile barrier precautions during insertion. Infect Control
Hosp Epidemiol. 1994 Apr;15(4 Pt 1):231-8.
102. Bull DA, Neumayer LA, Hunter GC, Sethi GK, McIntyre KE, Bernhard VM, et al. Improved sterile
technique diminishes the incidence of positive line cultures in cardiovascular patients. J Surg Res. 1992
Feb;52(2):106-10.
103. Joynt GM, Kew J, Gomersall CD, Leung VY, Liu EK. Deep venous thrombosis caused by femoral
venous catheters in critically ill adult patients. Chest. 2000 Jan;117(1):178-83.
104. Heard SO, Wagle M, Vijayakumar E, McLean S, Brueggemann A, Napolitano LM, et al. Influence
of triple-lumen central venous catheters coated with chlorhexidine and silver sulfadiazine on the
incidence of catheter-related bacteremia. Arch Intern Med. 1998 Jan 12;158(1):81-7.
105. Mermel LA, McCormick RD, Springman SR, Maki DG. The pathogenesis and epidemiology of
catheter-related infection with pulmonary artery Swan-Ganz catheters: a prospective study utilizing
molecular subtyping. Am J Med. 1991 Sep 16;91(3B):197S-205S.
106. Richet H, Hubert B, Nitemberg G, Andremont A, Buu-Hoi A, Ourbak P, et al. Prospective
multicenter study of vascular-catheter-related complications and risk factors for positive central-catheter
cultures in intensive care unit patients. J Clin Microbiol. 1990 Nov;28(11):2520-5.
107. Goetz AM, Wagener MM, Miller JM, Muder RR. Risk of infection due to central venous catheters:
effect of site of placement and catheter type. Infect Control Hosp Epidemiol. 1998 Nov;19(11):842-5.
108. Trottier SJ, Veremakis C, O'Brien J, Auer AI. Femoral deep vein thrombosis associated with
central venous catheterization: results from a prospective, randomized trial. Crit Care Med. 1995
Jan;23(1):52-9.
109. Merrer J, De Jonghe B, Golliot F, Lefrant JY, Raffy B, Barre E, et al. Complications of femoral and
subclavian venous catheterization in critically ill patients: a randomized controlled trial. JAMA. 2001 Aug
8;286(6):700-7.
110. Mian NZ, Bayly R, Schreck DM, Besserman EB, Richmand D. Incidence of deep venous thrombosis
associated with femoral venous catheterization. Acad Emerg Med. 1997 Dec;4(12):1118-21.
111. Durbec O, Viviand X, Potie F, Vialet R, Albanese J, Martin C. A prospective evaluation of the use of
femoral venous catheters in critically ill adults. Crit Care Med. 1997 Dec;25(12):1986-9.
112. Pemberton LB, Lyman B, Lander V, Covinsky J. Sepsis from triple- vs single-lumen catheters
during total parenteral nutrition in surgical or critically ill patients. Arch Surg. 1986 May;121(5):591-4.
113. Randolph AG, Cook DJ, Gonzales CA, Brun-Buisson C. Tunneling short-term central venous
catheters to prevent catheter-related infection: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Crit
Care Med. 1998 Aug;26(8):1452-7.
114. Walder B, Pittet D, Tramer MR. Prevention of bloodstream infections with central venous
catheters treated with anti-infective agents depends on catheter type and insertion time: evidence from
a meta-analysis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2002 Dec;23(12):748-56.
115. Bassetti S, Hu J, D'Agostino RB, Jr., Sherertz RJ. Prolonged antimicrobial activity of a catheter
containing chlorhexidine-silver sulfadiazine extends protection against catheter infections in vivo.
Antimicrob Agents Chemother. 2001 May;45(5):1535-8.
85
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
116. Hockenhull JC, Dwan K, Boland A, Smith G, Bagust A, Dundar Y, et al. The clinical effectiveness
and cost-effectiveness of central venous catheters treated with anti-infective agents in preventing
bloodstream infections: a systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess. 2008
Apr;12(12):iii-iv, xi-xii, 1-154.
117. Cobb DK, High KP, Sawyer RG, Sable CA, Adams RB, Lindley DA, et al. A controlled trial of
scheduled replacement of central venous and pulmonary-artery catheters. N Engl J Med. 1992 Oct
8;327(15):1062-8.
118. Michel LA, Bradpiece HA, Randour P, Pouthier F. Safety of central venous catheter change over
guidewire for suspected catheter-related sepsis. A prospective randomized trial. Int Surg. 1988 JulSep;73(3):180-6.
119. Cook D, Randolph A, Kernerman P, Cupido C, King D, Soukup C, et al. Central venous catheter
replacement strategies: a systematic review of the literature. Crit Care Med. 1997 Aug;25(8):1417-24.
120. Armstrong CW, Mayhall CG, Miller KB, Newsome HH, Jr., Sugerman HJ, Dalton HP, et al.
Prospective study of catheter replacement and other risk factors for infection of hyperalimentation
catheters. J Infect Dis. 1986 Nov;154(5):808-16.
121. Snyder RH, Archer FJ, Endy T, Allen TW, Condon B, Kaiser J, et al. Catheter infection. A
comparison of two catheter maintenance techniques. Ann Surg. 1988 Nov;208(5):651-3.
122. Pettigrew RA, Lang SD, Haydock DA, Parry BR, Bremner DA, Hill GL. Catheter-related sepsis in
patients on intravenous nutrition: a prospective study of quantitative catheter cultures and guidewire
changes for suspected sepsis. Br J Surg. 1985 Jan;72(1):52-5.
123. Newsome HH, Jr., Armstrong CW, Mayhall GC, Sugerman HJ, Miller K, Rich A, et al. Mechanical
complications from insertion of subclavian venous feeding catheters: comparison of de novo
percutaneous venipuncture to change of catheter over guidewire. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1984
Sep-Oct;8(5):560-2.
124. Farr BM. Accuracy and cost-effectiveness of new tests for diagnosis of catheter-related
bloodstream infections. Lancet. 1999 Oct 30;354(9189):1487-8.
125. Siegman-Igra Y, Anglim AM, Shapiro DE, Adal KA, Strain BA, Farr BM. Diagnosis of vascular
catheter-related bloodstream infection: a meta-analysis. J Clin Microbiol. 1997 Apr;35(4):928-36.
126. Capdevila JA. Catheter-related infection: an update on diagnosis, treatment, and prevention. Int J
Infect Dis. 1998 Apr-Jun;2(4):230-6.
127. Abi-Said D, Raad I, Umphrey J, Gonzalez V, Richardson D, Marts K, et al. Infusion therapy team
and dressing changes of central venous catheters. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999 Feb;20(2):101-5.
128. O'Grady NP, Barie PS, Bartlett J, Bleck T, Garvey G, Jacobi J, et al. Practice parameters for
evaluating new fever in critically ill adult patients. Task Force of the American College of Critical Care
Medicine of the Society of Critical Care Medicine in collaboration with the Infectious Disease Society of
America. Crit Care Med. 1998 Feb;26(2):392-408.
129. Mermel LA, Farr BM, Sherertz RJ, Raad, II, O'Grady N, Harris JS, et al. Guidelines for the
management of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis. 2001 May 1;32(9):1249-72.
130. Raad, II, Hohn DC, Gilbreath BJ, et al. Prevention of central venous catheter-related infections by
using maximal sterile barrier precautions during insertion. Infect Control Hosp Epidemiol. 1994;15(4 Pt
1):231-238.
131.
Mermel LA, McCormick RD, Springman SR, Maki DG. The pathogenesis and epidemiology of
catheter-related infection with pulmonary artery Swan-Ganz catheters: a prospective study utilizing
molecular subtyping. Am J Med. 1991;91(3B):197S-205S.
86
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
132. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, et al. An intervention to decrease catheter-related
bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med. 2006 Dec 28;355(26):2725-2732. Erratum in: N Engl J
Med. 2007 Jun 21;356(25):2660.
133. Vilins M, Blecher S, Maretti MA, Rosenthal VD, Barker K, Salomao R. Rate and Time to Develop First
Central Line-Associated Bloodstream Infections When Comparing Open and Closed Infusion Containers
in a Brazilian Hospital. The Braz J Infec Dis. 2009; 13(5); 335-340.
134.Rangel- Frustro MS, Higuera- Ramirez F, Martinez-Soto J, Rosenthal VD. Should we use closed or
open infusion containers for prevention of bloodstream infections?. Annals Clin microbiol antimicrobias
2010; 9:6. Disponible en: http://www.ann-clinmicrob.com/content/9/1/6
135. Tarricone R, Torbica A, Franzeti F, Rosenthal VD. Hospital costs of central line–associated
bloodstream infections and cost-effectiveness of closed vs. open infusion containers. The case of
Intensive Care Units in Italy. Cost Effectiveness and Resource Allocation 2010, 8:8 doi:10.1186/14787547-8-8
6. Prevención IIH asociada a dispositivos urinarios
La infección urinaria asociada a catéter (IUAC) es la causa más común de infección asociada al cuidado de
la salud, ocupando hasta el 30% de las infecciones adquiridas en el hospital. La tasa de adquisición de
nueva infección es cercana al 3-7% por día cuando se usan catéteres permanentes. La IUAC se encuentra
asociada con morbilidad (bacteremias 1%), mortalidad (13% de quienes desarrollan bacteremia),
aumento de días de estancia y costos hospitalarios, siendo estimado un sobre costo cercano a los 590
dólares por infección.
Diferentes estudios muestran que hasta el 25% de los pacientes hospitalizados han tenido uso de catéter
permanente por periodos cortos de tiempo, sin que estos hayan tenido una indicación adecuada y el 5%
de los pacientes de cuidado crónico manejados en casa, también los usan. En general, la IUAC es menos
mórbil que otras infecciones intrahospitalarias, pero en algunos casos pueden llevar a la muerte de los
pacientes. (1) Adicionalmente, la infección urinaria es la segunda causa más frecuente de prescripción de
antibióticos en los pacientes hospitalizados (1).
Los reportes de seguimiento del NHSN de 2006 muestran una tasa de IVU asociada a catéter de 3.1 a 7.5
infecciones por 1000 días catéter, siendo más altas para unidades de quemados y neuroquirúrgicas.
Se estima que entre un 17 a 69% de las infecciones urinarias asociadas a dispositivos se pueden prevenir
siguiendo las recomendaciones de control de infecciones.
El propósito de esta guía es ofrecer recomendaciones para la prevención de las infecciones asociadas al
uso de catéteres urinarios, en adultos mayores de 18 años. Las recomendaciones incluyen pacientes
manejados con catéteres permanentes de corto y largo término (< y > que 30 días) respectivamente y
cateterización intermitente. No incluye IVU en pacientes con cateterización para fines diagnósticos o
pacientes con complicaciones luego de procedimientos urológicos.
6.1.Metodología
87
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Se realizó la búsqueda sistemática de acuerdo con los procedimientos descritos en el capítulo 2. La
pregunta de investigación se generó siguiendo la metodología PICO (1-2):
P: Patient: Pacientes hospitalizados.
I: Intervention: Prevención infección asociada a dispositivos urinarios.
C: Comparation: (NA)
O: Outcome: (NA)
1. Criterios de Inclusión: Todas las guías de práctica clínica sobre prevención de infección asociada a
dispositivos urinarios en pacientes hospitalizados, contenidas en las fuentes mencionadas, en idiomas
derivados de latín (español, inglés, francés, portugués).
2. Criterios de exclusión: Idioma distinto a derivados de latín.
3. Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con Dispositivos
Urinarios.

Potenciales palabras clave: Cateterización urinaria, dispositivos urinarios, urinario.
TérminosMeSH:
Urinary Catheterization
Employment or passage of a catheter into the URINARY BLADDER (urethral c.) or
kidney (ureteral c.) for therapeutic or diagnostic purposes.
All MeSH Categories
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Diagnosis
Diagnostic Techniques and Procedures
Diagnostic Techniques, Urological
Urinary Catheterization
All MeSH Categories
Analytical, Diagnostic and Therapeutic Techniques and Equipment Category
Therapeutics
Catheterization
Urinary Catheterization
TérminosDeCS:
Cateterismo Urinario
TÉCNICAS Y EQUIPOS ANALÍTICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS+
Diagnóstico+
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos+
Técnicas de Diagnóstico Urológico+
Prueba en la Orina con Bacterias Revestidas de Anticuerpos
Cistoscopía
88
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Pruebas de Función Renal+
Nefrostomía Percutánea
Ureteroscopía
Urinálisis
Cateterismo Urinario
Urografía
TÉCNICAS Y EQUIPOS ANALÍTICOS, DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS+
Terapéutica+
Cateterismo+
Cateterismo Urinario
Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con prevención:
Potenciales palabras clave:
Prevención
Términos MesH:
Prevention and control [Subheading]
Used with disease headings for increasing human or animal resistance against
disease (e.g., immunization), for control of transmission agents, for prevention
and control of environmental hazards, or for prevention and control of social
factors leading to disease. It includes preventive measures in individual cases.
Year introduced: 1966
All MeSH Categories
Subheadings Category
therapy
prevention and control
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
An agency of the UNITED STATES PUBLIC HEALTH SERVICE that conducts and supports
programs for the prevention and control of disease and provides consultation and
assistance to health departments and other countries.
Year introduced: 1994
All MeSH Categories
Anthropology, Education, Sociology and Social Phenomena Category
Social Sciences
Government
Federal Government
United States Government Agencies
United States Dept. of Health and Human Services
United States Public Health Service
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
National Institute for Occupational Safety and Health (U.S.)
All MeSH Categories
89
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Health Care Category
Health Care Economics and Organizations
Organizations
Government
Federal Government
United States Government Agencies
United States Dept. of Health and Human Services
United States Public Health Service
Centers for Disease Control and Prevention (U.S.)
National Institute for Occupational Safety and Health (US)
Términos DeCS:
/prevención
/prevención & control
/prevención y control
Búsqueda de potenciales palabras clave y de términos MeSH y DeCS relacionados con infección
intrahospitalaria:
 Potenciales palabras clave: Infección intrahospitalaria, infección
TérminosMeSH:
Urinary Tract Infections
Inflammatory responses of the epithelium of the URINARY TRACT to microbial
invasions. They are often bacterial infections with associated BACTERIURIA and
PYURIA.
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Urinary Tract Infections
Bacteriuria
Pyuria
Schistosomiasishaematobia
All MeSH Categories
Diseases Category
Male Urogenital Diseases
Urologic Diseases
Urinary Tract Infections
Bacteriuria
Pyuria
Schistosomiasishaematobia
All MeSH Categories
Diseases Category
Female Urogenital Diseases and Pregnancy Complications
Female Urogenital Diseases
90
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Urologic Diseases
Urinary Tract Infections
Bacteriuria
Pyuria
Schistosomiasishaematobia
Catheter-Related Infections
Infections resulting from the use of catheters. Proper aseptic technique, site of
catheter placement, material composition, and virulence of the organism are all
factors that can influence possible infection.
Year introduced: 2009
See Also:
Cross Infection
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Catheter-Related Infections
Cross Infection
Any infection which a patient contracts in a health-care institution.
Year introduced: HOSPITAL INFECTIONS was see under CROSS INFECTION 1971-1978, was see CROSS
INFECTIONS 1963-1970
Entry Terms:
Infection, Cross
Cross Infections
Infections, Cross
Infections, Hospital
Hospital Infection
Infection, Hospital
Infections, Nosocomial
Infection, Nosocomial
Nosocomial Infection
Nosocomial Infections
Hospital Infections
All MeSH Categories
Diseases Category
Bacterial Infections and Mycoses
Infection
Cross Infection
Pneumonia, Ventilator-Associated
91
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Términos DeCS
Infecciones Nosocomiales
ENFERMEDADES+
Infecciones Bacterianas y Micosis+
Infección+
Aneurisma Infectado
Artritis Infecciosa+
Enfermedades Óseas Infecciosas+
Infecciones Cardiovasculares+
Infecciones Relacionadas con Catéteres
Enfermedades Transmisibles+
Infecciones Comunitarias Adquiridas
Infección Hospitalaria+
Neumonia Asociada al Ventilador
Infecciones del Ojo+
Infección Focal+
Gingivitis Ulcerosa Necrotizante
Infección de Laboratorio
Angina de Ludwig
Infecciones Oportunistas+
Infección Pélvica+
Complicaciones Infecciosas del Embarazo+
Infecciones Relacionadas con Prótesis
Infecciones del Sistema Respiratorio+
Sepsis+
Enfermedades de Transmisión Sexual+
Enfermedades Cutáneas Infecciosas+
Infecciones de los Tejidos Blandos
Supuración+
Toxemia+
Infecciones Urinarias+
Infección de Heridas+
4. Horizonte de búsqueda: No se considera este límite.
5. Algoritmos de búsqueda generados:
GATEWAY
Límites considerados:
Practice Guideline, Congresses, Consensus Development Conference, Consensus Development
Conference, NIH, Guideline
("Cross Infection"[Mesh] OR "Urinary Tract Infections"[Mesh] OR "Catheter-Related Infections"[Mesh])
AND ("Urinary Catheterization"[Mesh]) AND ("prevention and control "[Subheading] OR "Centers for
Disease Control and Prevention (U.S.)"[Mesh])
Demás Fuentes.
92
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Con los términos obtenidos se diseñaron algoritmos usando operadores booleanos, obteniendo las
posibles combinaciones que permitieran los términos y con una frase de búsqueda con tres
componentes: Paciente (Pacientes hospitalizados) AND Intervención (Prevención) AND Evento (Infección
asociada a dispositivo urinario).
6.2.Resultados
A través de la búsqueda sistemática en las bases electrónicas, se identificaron 34 guías de práctica clínica
publicadas a partir del año 1981 hasta el 2010, con recomendaciones para prevención de infecciones
intrahospitalarias asociadas a dispositivos urinarios. Se incluyeron también las guías con
recomendaciones para la prevención de infecciones nosocomiales que contenían estrategias de
prevención asociadas al uso de dispositivos urinarios. Las Tablas 6.1 y 6.2 agrupan las guías identificadas
y seleccionadas para la preparación de este documento.
Tabla 6.1. GPC identificadas en la búsqueda sistemática para dispositivos urinarios
Guía
Guideline for Prevention of Catheterassociated Urinary Tract Infections (2)
Guideline for Prevention of Catheterassociated Urinary Tract Infections
UrinaryCatheter Management (3)
Engineering Out the Risk of Infection
with Urinary Catheters (4)
Essential steps to safe, clean care.
Urinary catheter care (5)
The epic Project: Developing National
Evidence-based
Guidelines
for
Preventing Healthcare associated
Infections. Guidelines for preventing
infections associated with the
insertion and maintenance of shortterm indwelling urethral catheters in
acute care (6)
Guidelines on Prevention and Control
of Hospital Associated Infections (7)
Prevención
de
las
infecciones
nosocomiales(8)
Prévention
de
l'infectionurinairenosocomiale
et
Sondage(9)
Institución/autores
Wong E, Hooton T.
Año
1981
Metodología
BE
Hargiss C, Larson E.
1981
AFP
Maki D, Tambyah P.
2000
2001
BE
BE
NHS
2001
BE
Deparment of Health 2001
(UK)
BE
WHO
2002
BE
OMS
2003
BE
CCLIN Sud-Ouest
2003
BE
93
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Prevention of health care-associated
infection in primary and community
care (10)
Evidence-based
guidelines
for
preventing health care-associated
infections in primary and community
care in England. (11)
Guía para la prevención de infecciones
asociadas a procedimientos invasivos
(12)
Guidelines
for
prevention
an
managment of nosocomial infection in
South Africa (13)
Lineamientos
Técnicos
en
la
Prevención y Control de las
Infecciones Nosocomiales(14)
Management of suspected bacterial
urinary tract infection in adults (1)
ReferenceCard:
Urinary
Catheterisation of a Male (15)
NICE
2003
BE
Pellowe CM, Pratt RJ, 2003
Harper P, Loveday HP,
Robinson N, Jones SR, et
al
Hospital
Santiago 2004
Oriente
“Dr.
Luis
TisnéBrousse”
Paget, Naicker, Perovic
2005
BE
Ministerio De Salud 2006
Pública Y Asistencia
Social, El Salvador
SIGN
2006
BE
North West Melbourne 2006
Division
Of General Practice
ReferenceCard:
Urinary North West Melbourne 2006
Catheterisation of a Female (15)
Division
Of General Practice
UrinaryIndwellingCatheter
North West Melbourne 2006
Management (15)
Division
Of General Practice
BE
Care of the Patient with an Indwelling
Catheter (16)
Infecciones asociadas a Catéter Vesical
en Neonatología (17)
Norma técnica para prevención de
infecciones
de
tracto
urinaria
asociadas a uso de catéter urinario
permanente en adultos (18)
Guía para la prevención y el control de
las infecciones en servicios de salud,
dirigida a estudiantes de as carreras
de ciencias de la salud (19)
BE
C
BE
BE
BE
SUNA
2006
C
Castro G, Duarte M,
2007
BE
Salud 2007
BE
2007
BE
Ministerio
Chile
OPS
de
94
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
epic2:
National
evidence-based
guidelines for preventing health careassociated infections in NHS hospitals
in England. (20)
Pratt RJ, Pellowe CM, 2007
Wilson JA, Loveday HP,
Harper PJ, Jones SR,
McDougall C, Wilcox
MH.
A Compendium of Strategies to infection control and 2008
Prevent
Healthcare-Associated hospital epidemiology
Infections in Acute Care Hospitals (21)
Catheter Associated Urinary Tract Wound Ostomy and 2008
Infections (CAUTI): Fact Sheet (22)
Continence
Nurses
Society
Catheter Care RCN guidances for RCN
2008
nurses (23)
European and Asian guidelines on European
2008
management
and prevention of AssociationofUrology
catheter-associated urinary tract
infections (24)
Prevention and Control of Healthcare- JSI
Research
and 2008
Associated
Infections
In Training Institute Team
Massachusetts (25)
Strategies to Prevent Catheter- Lo E, Nicolle L, Classen 2008
Associated Urinary Tract Infections in D, Arias K, Podgorny K,
Acute Care Hospitals (26)
Anderson D et al.
SHEA/APIC
Guideline:
Infection SHEA/APIC
2008
Prevention and Control in the LongTerm Care Facility (27)
Guideline for prevention of catheter- HICPAC
2009
associated urinary tract infections
2009 (28)
GuidelinesonUrologicalinfections(29)
European
2009
AssociationofUrology
2009
Nursing interventions to reduce the Parker D, Callan L, 2009
risk of catheter-associated urinary Harwood J, Thompson
tract infection. Part 1: Catheter DL, Wilde M, Gray M.
selection. (30)
Nursing Interventions to Reduce the Willson,
Margaret; 2009
Risk of Catheter-Associated Urinary Wilde, Mary; Webb,
Tract Infection: Part 2: Staff Education, Marilyn-Lu, et al
BE
BE
BE
BE
BE
C
BE
BE
BE
C
BE
BE
95
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Monitoring, and Care Techniques (31)
Diagnosis, Prevention, and Treatment
of Catheter- Associated Urinary Tract
Infection in Adults: 2009 International
Clinical Practice Guidelines from the
Infectious Diseases Society of America
(32)
Australian
guidelines
for
the
prevention and control of infection in
healthcare (33)
Infección urinaria nosocomial(34)
IDSA GUIDELINES
2009
BE
Australian
2010
Commissionon Safety
and Quality in Health
Care
and
National
Health and Medical
Research Council
Hospital
Hermanos
Ameijeiras
BE
BE
BE: Basada en evidencia. C: Consenso.
De las 34 GPC identificadas por la búsqueda sistemática el grupo de expertos seleccionó, por criterios de
actualización, consistencia, aceptabilidad y aplicabilidad, seis Guías, las cuales 5 expertos (JF, JC, CA, MS,
CG) evaluaron con el instrumento AGREE. Se seleccionan para adaptación las tres con mayores puntajes
en el área de rigor en la elaboración. La calificación de los expertos para cada Guía se computó de
acuerdo con la fórmula recomendada en el instrumento para el cálculo del Puntaje Estandarizado (PE)
para cada una de las 6 áreas que considera el instrumento: Alcance y objetivo(O); Participación de los
implicados(P); Rigor en la elaboración(R); Claridad en la presentación(C); Aplicabilidad(A); e
Independencia editorial(I) (35).
Máxima puntuación posible = (Puntaje máx por item) x (# de ítems) x (# de evaluadores)
Mínima puntuación posible = (Puntaje míx por item) x (# de ítems) x (# de evaluadores)
Tabla 7. GPC seleccionadas y puntaje de evaluación AGREE por componentes
Guía
Autor
Año
epic2:
National
evidence-based
guidelines for preventing
healthcare-associated
infections
in
NHS
hospitals in England. (20)
Pratt RJ, Pellowe 2007
CM, Wilson JA,
Loveday
HP,
Harper PJ, Jones
SR, McDougall C,
Wilcox MH.
O
PE
93,3
P
PE
51,6
R
PE
87,6
C
PE
71,6
A
l
PE
PE
51,1 96,6
96
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
Guideline for prevention
of catheter-associated
urinary tract infections
2009 (28)
Diagnosis, Prevention,
and
Treatment
of
CatheterAssociated
Urinary Tract Infection in
Adults: 2009 (32)
Prevention and Control
of Healthcare-Associated
Infections
In
Massachusetts (25)
Prevention
of
healthcare-associated
infection in primary and
community care (10)
Guía para la prevención
de infecciones asociadas
a
procedimientos
invasivos (12)
HICPAC
2009
82,2
50
86,6
63,3
40
80
IDSA
GUIDELINES
2009
91,1
48,3
76,1
58,3
24,4 70
JSI Research and 2008
Training
Institute Team
80,5
56,2
70,9
58,3
52,7 41,6
NICE
2003
73,3
61,6
70,4
75
48,8 56,6
Hospital
2004
Santiago Oriente
“Dr.
Luis
TisnéBrousse”
73,3
55
61,9
65
28,8 43
Para la adaptación de las Guías de Prevención de la infección intrahospitararia asociada al uso de
dispositivos urinarios se seleccionaron las 3 guías que tuvieron los mejores puntajes en el área de Rigor
en la elaboración: epic2: National evidence-based guidelines for preventing healthcare-associated
infections in NHS hospitals in England (20); Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract
infections 2009 (28) y Diagnosis, Prevention, and Treatment of Catheter- Associated
UrinaryTractInfection in Adults: 2009 (32) con PE de 87,6%, 86,6% y 76,1%, respectivamente.
Se extrajeron las recomendaciones de las tres GPC seleccionadas por 5 expertos y en el panel Delphi se
realizó el consenso para la selección y adaptación de las recomendaciones relevantes en el contexto
colombiano, de acuerdo con la valoración de los estudios primarios que generaron las recomendaciones
de las GPC seleccionadas.
El panel Delphi se realizó a través de correos electrónicos garantizando el anonimato de cada uno de los
expertos, quienes eran contactados por el moderador del panel. Se realizaron cuatro rondas. En la
primera, el moderador enviaba a los expertos, las preguntas que se querían responder junto con las tres
GPC seleccionadas por el puntaje AGREE, para luego elegir las recomendaciones relevantes que daban
respuesta a las preguntas clave, indicando aquellas que requerían una adaptación. El criterio de
selección debía estar basado en los estudios con evidencia referenciados en las GPC seleccionadas. Las
preguntas se relacionaban con las medidas generales de prevención de la IIH asociada a dispositivos
urinarios, educación y entrenamiento del trabajador de la salud, técnicas de inserción y mantenimiento,
material del dispositivo, manejo de la obstrucción y toma de muestras. En la segunda ronda el
moderador socializaba con los expertos todas las respuestas de la primera ronda y solicitaba una nueva
97
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
selección de recomendaciones. Luego de la segunda ronda, el moderador determinó aquellas
recomendaciones que finalmente se iban a incluir en el documento final, de acuerdo con las respuestas
de los expertos. En la tercera ronda se solicitó a los expertos la escritura de las recomendaciones con su
correspondiente adaptación en aquellas que hubiese lugar. Finalmente, en una cuarta ronda se
socializaron las recomendaciones adaptadas con la posibilidad de replantear las recomendaciones. Las
recomendaciones finales se remitieron al moderador, quien realizó la escritura final de las
recomendaciones con la respectiva aprobación de los expertos
En la última ronda los expertos calificaron el nivel de evidencia y el grado de recomendación de cada
recomendación de acuerdo con la escala del Centro de Medicina basada en evidencia de Oxford, para
estudios de prevención. En el caso de hallar diferencias entre el grado otorgado por los expertos, se
recurrió a una opinión de otro experto no incluido en el panel para determinar el grado final. Cuando la
recomendación no tenía la suficiente evidencia, se realizó una nueva búsqueda sistemática para poder
calificarla adecuadamente.
A continuación, se presentan las recomendaciones adaptadas para la prevención de la IIH asociada al uso
de dispositivos urinarios, con su correspondiente Nivel de evidencia y Grado de recomendación. Las
recomendaciones en torno a medidas de prevención general (no solo relacionadas con cada clase de
dispositivo) se reportaron en el tercer capítulo del documento, siguiendo el mismo procedimiento.
6.3.Recomendaciones para la prevención de infecciones asociadas a catéteres urinarios
N
ESTRATEGIA
Nivel Evidencia /
Grado de
Recomendación
USO APROPIADO DE CATÉTER URINARIO
U01
El catéter urinario debe ser usado únicamente en casos exclusivamente
necesarios y el tiempo de uso debe ser limitado según las necesidades de
cada paciente. (36-56)
2a-2b / B
U02
Minimizar el uso de catéteres en todos los pacientes particularmente en
pacientes con factores de riesgo de mortalidad, como ser mujer, adulto
mayor y/o pacientes con imunocompromiso. (48, 52, 57-64)
2b / B
U03
Evitar el uso de catéteres urinarios en pacientes que residan en casas de
cuidado crónico para el manejo de incontinencia urinaria. (48-50)
1b / A
U04
Se debe educar al paciente en el uso y manejo apropiado del catéter
vesical, especialmente para el egreso de la institución hospitalaria.
1c / A
98
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
U05
Son necesarias futuras investigaciones para ver la posibilidad de catéteres
externos, en pacientes que residen en caso de cuidado crónico o que
tienen obstrucción urinaria externa.
NR/PNR
U06
Usar catéteres urinarios en pacientes postoperatorios, en caso de ser
requeridos y no de manera rutinaria. (36-43, 46-47)
2b /B
U07
Evaluar en las primeras 24 horas post quirúrgicas la necesidad de
permanecer con el catéter vesical. (36, 58, 65-78)
2b /B
U08
Considerar alternativas diferentes al catéter permanente en cierto grupo
de pacientes (51-52, 54, 79-81)
4/C
U09
Considerar otras alternativas diferentes al uso crónico de catéter, en
hombres que no tengan retención urinaria u obstrucción vesical. (79-81)
4/C
U10
Considerar alternativas al catéter permanente (por ejemplo, cateterismo
intermitente) en pacientes con lesión del cordón espinal.(52, 54)
4/C
U11
Considerar como primera opción cateterización intermitente, en pacientes
con disfunción del vaciamiento vesical. (51)
4/C
TÉCNICAS ACONSEJADAS PARA INSERCIÓN DEL CATÉTER VESICAL
U12
Se recomienda el lavado de manos antes y después de la colocación del
catéter vesical o la manipulación de los dispositivos.(82-83)
2b / B
U13
Asegurar que únicamente el personal entrenado en el paso y manipulación
del catéter, sea el responsable de su cuidado. (82, 84-91)
2b /B
U14
Cuando se encuentra en el medio hospitalario, el catéter debe ser
colocado con una técnica aséptica y mediante el uso de equipos estériles.
(28, 92-100)
2b /B
U15
Utilizar guantes y batas estériles y un antiséptico o solución estéril, para la
limpieza peri uretral además de un lubricante para la inserción. (28)
2c /B
U16
U17
No es necesario el uso rutinario de lubricantes antisépticos. (92-100)
Se necesitan más investigaciones sobre el uso de soluciones antisépticas
4 /C
NR / PNR
99
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
U18
versus agua estéril o solución salina, para la limpieza peri uretral antes de
la inserción del catéter.
En escenarios que no sean de cuidado agudo, la técnica para cateterismo
intermitente puede ser no aséptica. (101-109)
1b /A
U19
Se necesitan más investigaciones sobre los métodos de almacenamiento
óptimo y la limpieza, cuando se empleará cateterización intermitente.
NR /PNR
U20
Asegurar adecuadamente los catéteres permanentes después de la
inserción, para evitar el movimiento y la tracción de la uretra. (28)
2c /B
U21
Salvo ciertas indicaciones clínicas, considerar el uso de catéteres con el
menor diámetro posible, vigilando su adecuado drenaje, con el objetivo
de minimizar el trauma del cuello vesical y la uretra. (28)
4/C
U22
Hacer el cateterismo intermitente a intervalos de tiempo establecidos,
para minimizar la sobre distensión vesical. (74-75, 110-112)
2b /B
TÉCNICAS APROPIADAS PARA EL MANTENIMIENTO DE CATÉTERES URINARIOS
U23
Después de una técnica de inserción aséptica, mantener un sistema de
drenaje cerrado. (48, 52, 57-64)
2b / B
U24
Si se rompen las técnicas asépticas o se presentan desconexiones o fugas,
sustituir el catéter y la bolsa recolectora, siempre manteniendo una
técnica aséptica y equipos estériles. (28)
2c /B
U25
Considerar el uso sonda urinaria con sistemas pre-conectados y catéteres
con bifurcaciones selladas. (113-115)
4/C
U26
Mantener el flujo urinario no obstruido. (28)
2c /B
U27
Mantener el catéter y el tubo libres de torsiones. (28)
2c /B
U28
Mantener la bolsa recolectora todo el tiempo bajo la altura de la vejiga,
pero nunca colocada directamente sobre el piso. (28)
2c /B
U29
Vacíe la bolsa recolectora regularmente utilizando un contenedor limpio y
separado para cada paciente. Evitar salpicaduras y prevenir el contacto de
2c / B
100
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
la bolsa recolectora con el contenedor de drenaje. (28)
U30
Utilizar las precauciones estándar, incluyendo la utilización de guantes y
bata según corresponda, durante cualquier manipulación del catéter o
sistema de recolección. (28)
2c /B
U31
No es recomendable el cambio de catéteres permanentes o bolsas de
drenaje en intervalos rutinarios o fijos. Solo se sugiere el cambio de
catéteres y bolsas de drenaje de acuerdo con indicaciones clínicas
específicas como infección, obstrucción o cuando existe compromiso del
sistema cerrado. (63, 116-120)
4/C
U32
A menos que existan indicaciones clínicas, no está indicado el uso rutinario
de antibióticos sistémicos en pacientes que requieran uso de catéter por
un periodo de tiempo corto o largo. (36, 57, 62, 65, 73, 76, 121-136).
2b /B
U33
No limpie el área peri uretral con antisépticos para evitar IUAC mientras el
catéter está en el lugar. La higiene de rutina (por ejemplo, limpieza de la
superficie del meato urinario diaria durante la ducha) es adecuada y
suficiente. (123, 137-147)
2b /B
U34
No es recomendable la irrigación vesical a menos que se prevea una
obstrucción (por ejemplo, si hay sangrado después de prostatectomia o
cirugía de vejiga). (148-160)
4/C
U35
Si se evidencia obstrucción, se recomienda cerrar la irrigación continua
para evitarla. (148-160)
4/C
U36
No se recomienda la irrigación rutinaria de vejiga con antimicrobianos.
(133, 136, 161-165)
4/C
U37
No se recomienda la instilación rutinaria de antisépticos o soluciones
antimicrobianos en las bolsas de drenaje. (166-174)
4/C
U38
No es necesario el clampeo de los catéteres permanentes antes de su
retiro. (36, 76)
MATERIAL DEL CATÉTER
4/C
U39
Si la tasa de IUAC no disminuye después de la aplicación de
2b / B
101
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
de una estrategia global para reducir las tasas de infección, considere el
uso de catéteres impregnados con antimicrobianos o antiséptico. La
estrategia global debe incluir, como mínimo, las recomendaciones básicas
para el uso del catéter urinario, la inserción aséptica y el mantenimiento.
(175-176)
U40
Se necesita más investigación sobre el efecto de los catéteres impregnados
con antibióticos o antiséptico en la reducción de infección urinaria
sintomática. Así mismo, sobre su inclusión en las intervenciones primarias
y las poblaciones de pacientes con más probabilidades de beneficiarse de
estos catéteres.
Los catéteres hidrofílicos pueden ser empleados preferiblemente de
rutina, en pacientes que requieren cateterización intermitente. (175, 177182)
NR/PNR
U42
La silicona podría ser preferible frente a otro material empleado en los
catéteres para reducir el riesgo de incrustaciones; en sondas usadas a
largo plazo, en pacientes con obstrucción frecuente. (183)
4/C
U43
Es necesaria investigación adicional para aclarar el beneficio del uso de
válvulas en los catéteres, para reducir el riesgo de IUAC y otras
complicaciones urinarias.
U41
4/C
NR/ PNR
MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN
U44
Si se considera que la obstrucción ocurre por causa del material del
catéter, se recomienda cambiar el catéter. (28)
2c / B
U45
Se requieren más investigaciones frente al beneficio de irrigación del
catéter con soluciones acidificantes o el uso de anticonceptivos orales,
inhibidores de la ureasa a largo plazo, para evitar obstrucción del catéter.
NR/PNR
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
U46
Obtener muestras de orina empleando siempre una técnica aséptica. (28)
2c / B
U47
Si se requiere un pequeño volumen de orina para análisis, como parcial de
orina o cultivo, se debe hacer un aspirado de la orina con una jeringa
estéril, previa limpieza del puerto con un desinfectante. (28)
2c / B
102
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
U48
Si se requieren grandes volúmenes de orina para análisis especiales,
obténgalos de la bolsa recolectora mediante una técnica aséptica - No
cultivos. (28)
2c /B
6.4 Referencias
1.
Beckford-Ball J. Management of suspected bacterial urinary tract infection. Nurs Times. 2006 Sep
5-11;102(36):25-6.
2.
Wong ES. Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections. Am J Infect
Control. 1983 Feb;11(1):28-36.
3.
Cravens DD, Zweig S. Urinary catheter management. Am Fam Physician. 2000 Jan 15;61(2):36976.
4.
Maki DG, Tambyah PA. Engineering out the risk for infection with urinary catheters. Emerg Infect
Dis. 2001 Mar-Apr;7(2):342-7.
5.
Essential steps to safe, clean care. Reducing healthcare-associated infections in Primary care
trusts; Mental health trusts; Learning disability organisations; Independent healthcare; Care homes;
Hospices; GP practices and Ambulance services. Urinary catheter care. NHS; 2001.
6.
Pratt RJ, Pellowe C, Loveday HP, Robinson N, Smith GW, Barrett S, et al. The epic project:
developing national evidence-based guidelines for preventing healthcare associated infections. Phase I:
Guidelines for preventing hospital-acquired infections. Department of Health (England). J Hosp Infect.
2001 Jan;47 Suppl:S3-82.
7.
WHO Guidelines on Prevention and Control of Hospital Associated Infections Regional office for
South East Asia; 2002.
8.
Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. Second ed:
Organización Mundial de la Salud; 2003.
9.
Aubeneau C, Bonnefoy A, Bui-Quoc A, Da Cunha E, Emy G, Halary M, et al. Prévention de
l'infection urinaire nosocomiale et Sondage
CCLIN Sud-Ouest; 2003.
10.
Infection control. Prevention of healthcare-associated infection in primary and community care.
London: National Institute for Clinical Excellence; 2003.
11.
Pellowe CM, Pratt RJ, Harper P, Loveday HP, Robinson N, Jones SR, et al. Evidence-based
guidelines for preventing healthcare-associated infections in primary and community care in England. J
Hosp Infect. 2003 Dec;55 Suppl 2:S2-127.
12.
Argüello C, Chacón M, Demetrio A, D’Ottone K, Gayán P, Lora P, et al. Guía para la prevención de
infecciones asociadas a procedimientos invasivos. Hospital Santiago Oriente “Dr. Luis Tisné Brousse”.
2004.
103
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
13.
Guidelines for prevention and management of nosocomial infection in South Africa. South Afr J
Epidemiol Infect. 2005;20(2):36-76.
14.
Bran A, Cecilia Díaz C, Martínez D, Girón F, Arévalo G, Machuca L. Lineamientos Técnicos en la
Prevención y Control de las Infecciones Nosocomia. San Salvador: Ministerio De Salud Pública Y
Asistencia Social, El Salvador; 2006.
15.
2006. Urinary Indwelling Catheter Management. Clinical Information Sheet –Urinary Catheter
Management. North West Melbourne Division of General Practice.
16.
Care of the Patient with an Indwelling Catheter. Clinical Practice Guidelines Urologic Nursing.
2006 26 (1).
17.
Castro G, Duarte M. Infecciones asociadas a Cateter Vesical en Neonatologia 2007.
18.
Norma técnica para prevención de infecciones de tracto urinaria asociadas a uso de catéter
urinario permanente en adultos. Ministerio de Salud Chile; 2007.
19.
Guía para prevención y el control de las infecciones en servicios de salud dirigida a estudiantes
de las carreras de ciencias de la salud La Paz: Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud; 2007.
20.
Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, Loveday HP, Harper PJ, Jones SR, et al. epic2: National evidencebased guidelines for preventing healthcare-associated infections in NHS hospitals in England. J Hosp
Infect. 2007 Feb;65 Suppl 1:S1-64.
21.
Yokoe DS, Mermel LA, Anderson DJ, Arias KM, Burstin H, Calfee DP, et al. A compendium of
strategies to prevent healthcare-associated infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2008 Oct;29 Suppl 1:S12-21.
22.
Catheter Associated Urinary Tract Infections (CAUTI): Fact Sheet. Wound Ostomy and Continence
Nurses Society; 2008.
23.
Catheter Care RCN guidances for nurses: Royal College of Nuseing; 2008.
24.
Tenke P, Kovacs B, Bjerklund Johansen TE, Matsumoto T, Tambyah PA, Naber KG. European and
Asian guidelines on management and prevention of catheter-associated urinary tract infections. Int J
Antimicrob Agents. 2008 Feb;31 Suppl 1:S68-78.
25.
Prevention and Control of Healthcare-Associated Infections In Massachusetts. Part 1: Final
Recommendations of the Expert Panel
Betsy Lehman Center for Patient Safety and Medical Error Reduction and JSI Research and Training
Institute, Inc. in Collaboration with the Massachusetts Department of Public Health
2008.
26.
Lo E, Nicolle L, Classen D, Arias KM, Podgorny K, Anderson DJ, et al. Strategies to prevent
catheter-associated urinary tract infections in acute care hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008
Oct;29 Suppl 1:S41-50.
27.
Smith PW, Bennett G, Bradley S, Drinka P, Lautenbach E, Marx J, et al. SHEA/APIC guideline:
infection prevention and control in the long-term care facility, July 2008. Infect Control Hosp Epidemiol.
2008 Sep;29(9):785-814.
28.
Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA. Guideline for prevention of catheterassociated urinary tract infections 2009. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Apr;31(4):319-26.
29.
Grabe M, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Çek M, Lobel B, et al. Guidelines on
Urological Infections
European Association of Urology 2009.
30.
Parker D, Callan L, Harwood J, Thompson DL, Wilde M, Gray M. Nursing interventions to reduce
the risk of catheter-associated urinary tract infection. Part 1: Catheter selection. J Wound Ostomy
Continence Nurs. 2009 Jan-Feb;36(1):23-34.
104
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
31.
Willson M, Wilde M, Webb ML, Thompson D, Parker D, Harwood J, et al. Nursing interventions to
reduce the risk of catheter-associated urinary tract infection: part 2: staff education, monitoring, and
care techniques. J Wound Ostomy Continence Nurs. 2009 Mar-Apr;36(2):137-54.
32.
Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et al. Diagnosis,
prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009 International
Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2010 Mar
1;50(5):625-63.
33.
Australian guidelines for the prevention and control of infection in healthcare. Consultation
Draft. Australia: National Health and Medical Research Council; 2010.
34.
Izquierdo F, Frómeta I. Manual de Prácticas Médicas. Infección urinaria nosocomial. Prevención Y
Control. Hospital Hermanos Ameijeiras.
35.
Collaboration. TA. AGREE Instrument Spanish Version. 2005. p. Available in
http://www.agreecollaboration.org.
36.
Phipps S, Lim YN, McClinton S, Barry C, Rane A, N'Dow J. Short term urinary catheter policies
following urogenital surgery in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2006(2):CD004374.
37.
Tang KK, Wong CK, Lo SF, Ng TK. Is it necessary to catheterise the bladder routinely before
gynaecological laparoscopic surgery? Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2005 Oct;45(5):380-3.
38.
Iorio R, Healy WL, Patch DA, Appleby D. The role of bladder catheterization in total knee
arthroplasty. Clin Orthop Relat Res. 2000 Nov(380):80-4.
39.
Liu SK, Rassai H, Krasner C, Braun J, Matolo NM. Urinary catheter in laparoscopic
cholecystectomy: is it necessary? Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 1999 Jun;9(3):184-6.
40.
Normelli H, Aaro S, Hedlund R, Svensson O, Stromberg L. Urethral catheterization in spinal
surgery: a randomized prospective study. Eur Spine J. 1993 Oct;2(3):132-5.
41.
Carpiniello VL, Cendron M, Altman HG, Malloy TR, Booth R. Treatment of urinary complications
after total joint replacement in elderly females. Urology. 1988 Sep;32(3):186-8.
42.
Akhtar MS, Beere DM, Wright JT, MacRae KD. Is bladder catheterization really necessary before
laparoscopy? Br J Obstet Gynaecol. 1985 Nov;92(11):1176-8.
43.
Chaudhuri P, Vengadasalam D. Urinary tract infection following abdominal delivery--second
thought on indwelling catheter. Singapore Med J. 1983 Aug;24(4):224-6.
44.
McMurdo ME, Davey PG, Elder MA, Miller RM, Old DC, Malek M. A cost-effectiveness study of
the management of intractable urinary incontinence by urinary catheterisation or incontinence pads. J
Epidemiol Community Health. 1992 Jun;46(3):222-6.
45.
Geraniotis E, Koff SA, Enrile B. The prophylactic use of clean intermittent catheterization in the
treatment of infants and young children with myelomeningocele and neurogenic bladder dysfunction. J
Urol. 1988 Jan;139(1):85-6.
46.
Kumar P, Mannan K, Chowdhury AM, Kong KC, Pati J. Urinary retention and the role of indwelling
catheterization following total knee arthroplasty. Int Braz J Urol. 2006 Jan-Feb;32(1):31-4.
47.
Barnes JS. Is it better to avoid urethral catheterization at hysterectomy and caesarean section?
Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1998 Aug;38(3):315-6.
48.
Ouslander JG, Greengold B, Chen S. External catheter use and urinary tract infections among
incontinent male nursing home patients. J Am Geriatr Soc. 1987 Dec;35(12):1063-70.
49.
Rannikko S, Kyllastinen M, Granqvist B. Comparison of long-term indwelling catheters and bedpads in the treatment of urinary incontinence in elderly patients. J Infect. 1986 May;12(3):221-7.
50.
Nordqvist P, Ekelund P, Edouard L, Svensson ML, Brandberg A, Seeberg S. Catheter-free geriatric
care. Routines and consequences for clinical infection, care and economy. J Hosp Infect. 1984
Sep;5(3):298-304.
105
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
51.
Egilmez T, Aridogan IA, Yachia D, Hassin D. Comparison of nitinol urethral stent infections with
indwelling catheter-associated urinary-tract infections. J Endourol. 2006 Apr;20(4):272-7.
52.
Esclarin De Ruz A, Garcia Leoni E, Herruzo Cabrera R. Epidemiology and risk factors for urinary
tract infection in patients with spinal cord injury. J Urol. 2000 Oct;164(4):1285-9.
53.
Donovan WH, Stolov WC, Clowers DE, Clowers MR. Bacteriuria during intermittent
catheterization following spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 1978 Aug;59(8):351-7.
54.
Larsen LD, Chamberlin DA, Khonsari F, Ahlering TE. Retrospective analysis of urologic
complications in male patients with spinal cord injury managed with and without indwelling urinary
catheters. Urology. 1997 Sep;50(3):418-22.
55.
Kochakarn W, Ratana-Olarn K, Lertsithichai P, Roongreungsilp U. Follow-up of long-term
treatment with clean intermittent catheterization for neurogenic bladder in children. Asian J Surg. 2004
Apr;27(2):134-6.
56.
Ehrlich O, Brem AS. A prospective comparison of urinary tract infections in patients treated with
either clean intermittent catheterization or urinary diversion. Pediatrics. 1982 Nov;70(5):665-9.
57.
Rogers RG, Kammerer-Doak D, Olsen A, Thompson PK, Walters MD, Lukacz ES, et al. A
randomized, double-blind, placebo-controlled comparison of the effect of nitrofurantoin monohydrate
macrocrystals on the development of urinary tract infections after surgery for pelvic organ prolapse
and/or stress urinary incontinence with suprapubic catheterization. Am J Obstet Gynecol. 2004
Jul;191(1):182-7.
58.
Baan AH, Vermeulen H, van der Meulen J, Bossuyt P, Olszyna D, Gouma DJ. The effect of
suprapubic catheterization versus transurethral catheterization after abdominal surgery on urinary tract
infection: a randomized controlled trial. Dig Surg. 2003;20(4):290-5.
59.
van der Kooi TI, de Boer AS, Mannien J, Wille JC, Beaumont MT, Mooi BW, et al. Incidence and
risk factors of device-associated infections and associated mortality at the intensive care in the Dutch
surveillance system. Intensive Care Med. 2007 Feb;33(2):271-8.
60.
Bochicchio GV, Joshi M, Shih D, Bochicchio K, Tracy K, Scalea TM. Reclassification of urinary tract
infections in critically ill trauma patients: a time-dependent analysis. Surg Infect (Larchmt). 2003
Winter;4(4):379-85.
61.
Ouslander JG, Greengold B, Chen S. Complications of chronic indwelling urinary catheters among
male nursing home patients: a prospective study. J Urol. 1987 Nov;138(5):1191-5.
62.
Cardosi RJ, Cardosi RP, Grendys EC, Jr., Fiorica JV, Hoffman MS. Infectious urinary tract morbidity
with prolonged bladder catheterization after radical hysterectomy. Am J Obstet Gynecol. 2003
Aug;189(2):380-3; discussion 3-4.
63.
White MC, Ragland KE. Urinary catheter-related infections among home care patients. J Wound
Ostomy Continence Nurs. 1995 Nov;22(6):286-90.
64.
Wilde MH, Carrigan MJ. A chart audit of factors related to urine flow and urinary tract infection. J
Adv Nurs. 2003 Aug;43(3):254-62.
65.
Niel-Weise BS, van den Broek PJ. Urinary catheter policies for short-term bladder drainage in
adults. Cochrane Database Syst Rev. 2005(3):CD004203.
66.
Branagan GW, Moran BJ. Published evidence favors the use of suprapubic catheters in pelvic
colorectal surgery. Dis Colon Rectum. 2002 Aug;45(8):1104-8.
67.
McPhail MJ, Abu-Hilal M, Johnson CD. A meta-analysis comparing suprapubic and transurethral
catheterization for bladder drainage after abdominal surgery. Br J Surg. 2006 Sep;93(9):1038-44.
68.
Dunn TS, Figge J, Wolf D. A comparison of outcomes of transurethral versus suprapubic
catheterization after Burch cystourethropexy. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2005 JanFeb;16(1):60-2; discussion 2.
106
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
69.
Dinneen MD, Wetter LA, May AR. Urethral strictures and aortic surgery. Suprapubic rather than
urethral catheters. Eur J Vasc Surg. 1990 Oct;4(5):535-8.
70.
Horgan AF, Prasad B, Waldron DJ, O'Sullivan DC. Acute urinary retention. Comparison of
suprapubic and urethral catheterisation. Br J Urol. 1992 Aug;70(2):149-51.
71.
Hofmeister FJ, Martens WE, Strebel RL. Foley catheter or suprapubic tube? Am J Obstet Gynecol.
1970 Jul 1;107(5):767-79.
72.
Van Nagell JR, Jr., Penny RM, Jr., Roddick JW, Jr. Suprapubic bladder drainage following radical
hysterectomy. Am J Obstet Gynecol. 1972 Jul 15;113(6):849-50.
73.
Verbrugh HA, Mintjes-de Groot AJ, Andriesse R, Hamersma K, van Dijk A. Postoperative
prophylaxis with norfloxacin in patients requiring bladder catheters. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 1988
Aug;7(4):490-4.
74.
Weld KJ, Dmochowski RR. Effect of bladder management on urological complications in spinal
cord injured patients. J Urol. 2000 Mar;163(3):768-72.
75.
Lloyd LK, Kuhlemeier KV, Fine PR, Stover SL. Initial bladder management in spinal cord injury:
does it make a difference? J Urol. 1986 Mar;135(3):523-7.
76.
Griffiths R, Fernandez R. Strategies for the removal of short-term indwelling urethral catheters in
adults. Cochrane Database Syst Rev. 2007(2):CD004011.
77.
Alessandri F, Mistrangelo E, Lijoi D, Ferrero S, Ragni N. A prospective, randomized trial comparing
immediate versus delayed catheter removal following hysterectomy. Acta Obstet Gynecol Scand.
2006;85(6):716-20.
78.
Schiotz HA. Comparison of 1 and 3 days' transurethral Foley catheterization after retropubic
incontinence surgery. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 1996;7(2):98-101.
79.
Saint S, Kaufman SR, Rogers MA, Baker PD, Boyko EJ, Lipsky BA. Risk factors for nosocomial
urinary tract-related bacteremia: a case-control study. Am J Infect Control. 2006 Sep;34(7):401-7.
80.
Saint S, Kaufman SR, Rogers MA, Baker PD, Ossenkop K, Lipsky BA. Condom versus indwelling
urinary catheters: a randomized trial. J Am Geriatr Soc. 2006 Jul;54(7):1055-61.
81.
Saint S, Lipsky BA, Baker PD, McDonald LL, Ossenkop K. Urinary catheters: what type do men and
their nurses prefer? J Am Geriatr Soc. 1999 Dec;47(12):1453-7.
82.
Rosenthal VD, Guzman S, Safdar N. Effect of education and performance feedback on rates of
catheter-associated urinary tract infection in intensive care units in Argentina. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2004 Jan;25(1):47-50.
83.
Fendler EJ, Ali Y, Hammond BS, Lyons MK, Kelley MB, Vowell NA. The impact of alcohol hand
sanitizer use on infection rates in an extended care facility. Am J Infect Control. 2002 Jun;30(4):226-33.
84.
Stephan F, Sax H, Wachsmuth M, Hoffmeyer P, Clergue F, Pittet D. Reduction of urinary tract
infection and antibiotic use after surgery: a controlled, prospective, before-after intervention study. Clin
Infect Dis. 2006 Jun 1;42(11):1544-51.
85.
Jain M, Miller L, Belt D, King D, Berwick DM. Decline in ICU adverse events, nosocomial infections
and cost through a quality improvement initiative focusing on teamwork and culture change. Qual Saf
Health Care. 2006 Aug;15(4):235-9.
86.
Reilly L, Sullivan P, Ninni S, Fochesto D, Williams K, Fetherman B. Reducing foley catheter device
days in an intensive care unit: using the evidence to change practice. AACN Adv Crit Care. 2006 JulSep;17(3):272-83.
87.
Verdier R, Parer S, Jean-Pierre H, Dujols P, Picot MC. Impact of an infection control program in an
intensive care unit in France. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006 Jan;27(1):60-6.
107
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
88.
Topal J, Conklin S, Camp K, Morris V, Balcezak T, Herbert P. Prevention of nosocomial catheterassociated urinary tract infections through computerized feedback to physicians and a nurse-directed
protocol. Am J Med Qual. 2005 May-Jun;20(3):121-6.
89.
Misset B, Timsit JF, Dumay MF, Garrouste M, Chalfine A, Flouriot I, et al. A continuous qualityimprovement program reduces nosocomial infection rates in the ICU. Intensive Care Med. 2004
Mar;30(3):395-400.
90.
Berg DE, Hershow RC, Ramirez CA, Weinstein RA. Control of nosocomial infections in an intensive
care unit in Guatemala City. Clin Infect Dis. 1995 Sep;21(3):588-93.
91.
Cools HJ, van der Meer JW. Infection control in a skilled nursing facility: a 6-year survey. J Hosp
Infect. 1988 Aug;12(2):117-24.
92.
Butler HK, Kunin CM. Evaluation of polymyxin catheter lubricant and impregnated catheters. J
Urol. 1968 Oct;100(4):560-6.
93.
Giannantoni A, Di Stasi SM, Scivoletto G, Virgili G, Dolci S, Porena M. Intermittent catheterization
with a prelubricated catheter in spinal cord injured patients: a prospective randomized crossover study. J
Urol. 2001 Jul;166(1):130-3.
94.
Cohen A. A microbiological comparison of a povidone-iodine lubricating gel and a control as
catheter lubricants. J Hosp Infect. 1985 Mar;6 Suppl A:155-61.
95.
Kunin CM, Finkelberg Z. Evaluation of an intraurethral lubricating catheter in prevention of
catheter-induced urinary tract infections. J Urol. 1971 Dec;106(6):928-30.
96.
Kambal C, Chance J, Cope S, Beck J. Catheter-associated UTIs in patients after major
gynaecological surgery. Prof Nurse. 2004 May;19(9):515-8.
97.
Schiotz HA. Antiseptic catheter gel and urinary tract infection after short-term postoperative
catheterization in women. Arch Gynecol Obstet. 1996;258(2):97-100.
98.
Harrison LH. Comparison of a microbicidal povidone-iodine gel and a placebo gel as catheter
lubricants. J Urol. 1980 Sep;124(3):347-9.
99.
Chavigny KH. The use of polymixin B as a urethral lubricant to reduce the post-instrumental
incidence of bacteriuria in females. An exploratory study. Int J Nurs Stud. 1975 Mar;12(1):33-42.
100. Nooyen RL. Prophylaxis of catheter-induced urinary tract infection in obstetric patients. J Am
Osteopath Assoc. 1966 Nov;66(3):324-6.
101. Carapeti EA, Andrews SM, Bentley PG. Randomised study of sterile versus non-sterile urethral
catheterisation. Ann R Coll Surg Engl. 1996 Jan;78(1):59-60.
102. Anderson RU. Non-sterile intermittent catheterization with antibiotic prophylaxis in the acute
spinal cord injured male patient. J Urol. 1980 Sep;124(3):392-4.
103. Shekelle PG, Morton SC, Clark KA, Pathak M, Vickrey BG. Systematic review of risk factors for
urinary tract infection in adults with spinal cord dysfunction. J Spinal Cord Med. 1999 Winter;22(4):25872.
104. Duffy LM, Cleary J, Ahern S, Kuskowski MA, West M, Wheeler L, et al. Clean intermittent
catheterization: safe, cost-effective bladder management for male residents of VA nursing homes. J Am
Geriatr Soc. 1995 Aug;43(8):865-70.
105. Moore KN, Burt J, Voaklander DC. Intermittent catheterization in the rehabilitation setting: a
comparison of clean and sterile technique. Clin Rehabil. 2006 Jun;20(6):461-8.
106. Moore KN, Kelm M, Sinclair O, Cadrain G. Bacteriuria in intermittent catheterization users: the
effect of sterile versus clean reused catheters. Rehabil Nurs. 1993 Sep-Oct;18(5):306-9.
107. Prieto-Fingerhut T, Banovac K, Lynne CM. A study comparing sterile and nonsterile urethral
catheterization in patients with spinal cord injury. Rehabil Nurs. 1997 Nov-Dec;22(6):299-302.
108
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
108. Schlager TA, Clark M, Anderson S. Effect of a single-use sterile catheter for each void on the
frequency of bacteriuria in children with neurogenic bladder on intermittent catheterization for bladder
emptying. Pediatrics. 2001 Oct;108(4):E71.
109. Joseph C, Jacobson C, Strausbaugh L, Maxwell M, French M, Colling J. Sterile vs clean urinary
catheterization. J Am Geriatr Soc. 1991 Oct;39(10):1042-3.
110. Jannelli ML, Wu JM, Plunkett LW, Williams KS, Visco AG. A randomized controlled trial of clean
intermittent self-catheterization versus suprapubic catheterization after urogynecologic surgery. Am J
Obstet Gynecol. 2007 Jul;197(1):72 e1-4.
111. Roberts K, Naik R. Catheterization options following radical surgery for cervical cancer. Br J Nurs.
2006 Oct 26-Nov 8;15(19):1038-44.
112. Noll F, Russe O, Kling E, Botel U, Schreiter F. Intermittent catheterisation versus percutaneous
suprapubic cystostomy in the early management of traumatic spinal cord lesions. Paraplegia. 1988
Feb;26(1):4-9.
113. Huth TS, Burke JP, Larsen RA, Classen DC, Stevens LE. Clinical trial of junction seals for the
prevention of urinary catheter-associated bacteriuria. Arch Intern Med. 1992 Apr;152(4):807-12.
114. DeGroot-Kosolcharoen J, Guse R, Jones JM. Evaluation of a urinary catheter with a preconnected
closed drainage bag. Infect Control Hosp Epidemiol. 1988 Feb;9(2):72-6.
115. Platt R, Polk BF, Murdock B, Rosner B. Reduction of mortality associated with nosocomial urinary
tract infection. Lancet. 1983 Apr 23;1(8330):893-7.
116. Keerasuntonpong A, Thearawiboon W, Panthawanan A, Judaeng T, Kachintorn K,
Jintanotaitavorn D, et al. Incidence of urinary tract infections in patients with short-term indwelling
urethral catheters: a comparison between a 3-day urinary drainage bag change and no change regimens.
Am J Infect Control. 2003 Feb;31(1):9-12.
117. Dille CA, Kirchhoff KT, Sullivan JJ, Larson E. Increasing the wearing time of vinyl urinary drainage
bags by decontamination with bleach. Arch Phys Med Rehabil. 1993 Apr;74(4):431-7.
118. Priefer BA, Duthie EH, Jr., Gambert SR. Frequency of urinary catheter change and clinical urinary
tract infection. Study in hospital-based, skilled nursing home. Urology. 1982 Aug;20(2):141-2.
119. Stelling JD, Hale AM. Protocol for changing condom catheters in males with spinal cord injury. SCI
Nurs. 1996 Jun;13(2):28-34.
120. Reid RI, Webster O, Pead PJ, Maskell R. Comparison of urine bag-changing regimens in elderly
catheterised patients. Lancet. 1982 Oct 2;2(8301):754-6.
121. Stricker PD, Grant AB. Relative value of antibiotics and catheter care in the prevention of urinary
tract infection after transurethral prostatic resection. Br J Urol. 1988 Jun;61(6):494-7.
122. Hustinx WN, Mintjes-de Groot AJ, Verkooyen RP, Verbrugh HA. Impact of concurrent
antimicrobial therapy on catheter-associated urinary tract infection. J Hosp Infect. 1991 May;18(1):4556.
123. Cleland V, Cox F, Berggren H, MacInnis MR. Prevention of bacteriuria in female patients with
welling catheters. Nurs Res. 1971 Jul-Aug;20(4):309-18.
124. Drach GW, Lacy SS, Cox CE, 2nd. Prevention of catheter-induced post-prostatectomy infection.
Effects of systemic cephaloridine and local irrigation with neomycin-polymyxin through closed-drainage
catheter system. J Urol. 1971 Jun;105(6):840-2.
125. Niel-Weise BS, van den Broek PJ. Antibiotic policies for short-term catheter bladder drainage in
adults. Cochrane Database Syst Rev. 2005(3):CD005428.
126. Wazait HD, Patel HR, van der Meulen JH, Ghei M, Al-Buheissi S, Kelsey M, et al. A pilot
randomized double-blind placebo-controlled trial on the use of antibiotics on urinary catheter removal to
reduce the rate of urinary tract infection: the pitfalls of ciprofloxacin. BJU Int. 2004 Nov;94(7):1048-50.
109
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
127. Vollaard EJ, Clasener HA, Zambon JV, Joosten HJ, van Griethuysen AJ. Prevention of catheterassociated gram-negative bacilluria with norfloxacin by selective decontamination of the bowel and high
urinary concentration. J Antimicrob Chemother. 1989 Jun;23(6):915-22.
128. Grabe M, Forsgren A, Hellsten S. A short antibiotic course given in conjunction with and after
catheter removal consecutive to transurethral prostatic resection. Scand J Urol Nephrol. 1984;18(3):1939.
129. Little PJ, Pearson S, Peddie BA, Greenslade NF, Utley WL. Amoxicillin in the prevention of
catheter-induced urinary infection. J Infect Dis. 1974 Jun;129(0):suppl:S241-2.
130. Shohet I, Alagam M, Shafir R, Tsur H, Cohen B. Postoperative catheterization and prophylactic
antimicrobials in children with hypospadias. Urology. 1983 Oct;22(4):391-3.
131. Evaluation of aseptic techniques and chlorhexidine on the rate of catheter-associated urinarytract infection. Southampton Infection Control Team. Lancet. 1982 Jan 9;1(8263):89-91.
132. Cafferkey MT, Conneely B, Falkiner FR, Gillespie WA, Murphy D. Post-operative urinary infection
and septicaemia in urology. J Hosp Infect. 1980 Dec;1(4):315-20.
133. Vickrey BG, Shekelle P, Morton S, Clark K, Pathak M, Kamberg C. Prevention and management of
urinary tract infections in paralyzed persons. Evid Rep Technol Assess (Summ). 1999 Jan(6):1-3.
134. Clarke SA, Samuel M, Boddy SA. Are prophylactic antibiotics necessary with clean intermittent
catheterization? A randomized controlled trial. J Pediatr Surg. 2005 Mar;40(3):568-71.
135. Salomon J, Denys P, Merle C, Chartier-Kastler E, Perronne C, Gaillard JL, et al. Prevention of
urinary tract infection in spinal cord-injured patients: safety and efficacy of a weekly oral cyclic antibiotic
(WOCA) programme with a 2 year follow-up--an observational prospective study. J Antimicrob
Chemother. 2006 Apr;57(4):784-8.
136. Nyren P, Runeberg L, Kostiala AI, Renkonen OV, Roine R. Prophylactic methenamine hippurate or
nitrofurantoin in patients with an indwelling urinary catheter. Ann Clin Res. 1981 Feb;13(1):16-21.
137. Huth TS, Burke JP, Larsen RA, Classen DC, Stevens LE. Randomized trial of meatal care with silver
sulfadiazine cream for the prevention of catheter-associated bacteriuria. J Infect Dis. 1992 Jan;165(1):148.
138. Burke JP, Jacobson JA, Garibaldi RA, Conti MT, Alling DW. Evaluation of daily meatal care with
poly-antibiotic ointment in prevention of urinary catheter-associated bacteriuria. J Urol. 1983
Feb;129(2):331-4.
139. Classen DC, Larsen RA, Burke JP, Alling DW, Stevens LE. Daily meatal care for prevention of
catheter-associated bacteriuria: results using frequent applications of polyantibiotic cream. Infect
Control Hosp Epidemiol. 1991 Mar;12(3):157-62.
140. Hartstein AI, Garber SB, Ward TT, Jones SR, Morthland VH. Nosocomial urinary tract infection: a
prospective evaluation of 108 catheterized patients. Infect Control. 1981 Sep-Oct;2(5):380-6.
141. Webster J, Hood RH, Burridge CA, Doidge ML, Phillips KM, George N. Water or antiseptic for
periurethral cleaning before urinary catheterization: a randomized controlled trial. Am J Infect Control.
2001 Dec;29(6):389-94.
142. Bardwell TA. Comparing meatal cleansing. Aust Nurs J. 1999 Aug;7(2):30-1.
143. Sanderson PJ, Weissler S. A comparison of the effect of chlorhexidine antisepsis, soap and
antibiotics on bacteriuria, perineal colonization and environmental contamination in spinally injured
patients. J Hosp Infect. 1990 Apr;15(3):235-43.
144. Burke JP, Garibaldi RA, Britt MR, Jacobson JA, Conti M, Alling DW. Prevention of catheterassociated urinary tract infections. Efficacy of daily meatal care regimens. Am J Med. 1981
Mar;70(3):655-8.
110
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
145. Ross PW, Smylie HG. A comparison of two regimes of catheterisation in the prophylaxis of
urinary tract infection in gynaecological patients. Br J Urol. 1966 Apr;38(2):194-8.
146. Koskeroglu N, Durmaz G, Bahar M, Kural M, Yelken B. The role of meatal disinfection in
preventing catheter-related bacteriuria in an intensive care unit: a pilot study in Turkey. J Hosp Infect.
2004 Mar;56(3):236-8.
147. Matsumoto T, Sakumoto M, Takahashi K, Kumazawa J. Prevention of catheter-associated urinary
tract infection by meatal disinfection. Dermatology. 1997;195 Suppl 2:73-7.
148. Schneeberger PM, Vreede RW, Bogdanowicz JF, van Dijk WC. A randomized study on the effect
of bladder irrigation with povidone-iodine before removal of an indwelling catheter. J Hosp Infect. 1992
Jul;21(3):223-9.
149. Warren JW, Platt R, Thomas RJ, Rosner B, Kass EH. Antibiotic irrigation and catheter-associated
urinary-tract infections. N Engl J Med. 1978 Sep 14;299(11):570-3.
150. Pearman JW, Bailey M, Riley LP. Bladder instillations of trisdine compared with catheter
introducer for reduction of bacteriuria during intermittent catheterisation of patients with acute spinal
cord trauma. Br J Urol. 1991 May;67(5):483-90.
151. Adesanya AA, Osegbe DN, Amaku EO. The use of intermittent chlorhexidine bladder irrigation in
the prevention of post-prostatectomy infective complications. Int Urol Nephrol. 1993;25(4):359-67.
152. Ball AJ, Carr TW, Gillespie WA, Kelly M, Simpson RA, Smith PJ. Bladder irrigation with
chlorhexidine for the prevention of urinary infection after transurethral operations: a prospective
controlled study. J Urol. 1987 Sep;138(3):491-4.
153. van den Broek PJ, Daha TJ, Mouton RP. Bladder irrigation with povidone-iodine in prevention of
urinary-tract infections associated with intermittent urethral catheterisation. Lancet. 1985 Mar
9;1(8428):563-5.
154. Savage JE, Phillips B, Lifshitz S, Petzold CR, Buchsbaum HJ, Larsen B, et al. Bacteriuria in closed
bladder drainage versus continuous irrigation in patients undergoing intracavitary radium for treatment
of gynecologic cancer. Gynecol Oncol. 1982 Feb;13(1):26-30.
155. Kirk D, Dunn M, Bullock DW, Mitchell JP, Hobbs SJ. Hibitane bladder irrigation in the prevention
of catheter-associated urinary infection. Br J Urol. 1979 Dec;51(6):528-31.
156. Chamberlain G, Holt E. Automatic bladder irrigation after vaginal surgery. Br J Urol. 1975
Dec;47(6):641-3.
157. Clark LW. Neomycin in the prevention of postcatheterization bacteriuria. Med J Aust. 1973 May
26;1(21):1034-6.
158. Pearman JW. The value of kanamycin-colistin bladder instillations in reducing bacteriuria during
intermittent catheterisation of patients with acute spinal cord injury. Br J Urol. 1979 Oct;51(5):367-74.
159. Cox F, Smith RF, Elliott JP, Quinn EL. Neomycin-polymyxin prophylaxis of urinary-tract infection
associated with indwelling catheters. Antimicrob Agents Chemother (Bethesda). 1966;6:165-8.
160. Thornton GF, Lytton B, Andriole VT. Bacteriuria during indwelling catheter drainage. Effect of
constant bladder rinse. JAMA. 1966 Jan 17;195(3):179-83.
161. Schiotz HA, Guttu K. Value of urinary prophylaxis with methenamine in gynecologic surgery. Acta
Obstet Gynecol Scand. 2002 Aug;81(8):743-6.
162. Tyreman NO, Andersson PO, Kroon L, Orstam S. Urinary tract infection after vaginal surgery.
Effect of prophylactic treatment with methenamine hippurate. Acta Obstet Gynecol Scand.
1986;65(7):731-3.
163. Wibell L, Scheynius A, Norrman K. Methenamine-hippurate and bacteriuria in the geriatric
patient with a catheter. Acta Med Scand. 1980;207(6):469-73.
111
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
164. Kostiala AA, Nyren P, Jokinen EJ, Runeberg L. Prospective study on the appearance of antibodycoated bacteria in patients with an indwelling urinary catheter. Nephron. 1982;30(3):279-85.
165. Norrman K, Wibell L. Treatment with methenamine hippurate in the patient with a catheter. J Int
Med Res. 1976;4(2):115-7.
166. Holliman R, Seal DV, Archer H, Doman S. Controlled trial of chemical disinfection of urinary
drainage bags. Reduction in hospital-acquired catheter-associated infection. Br J Urol. 1987
Nov;60(5):419-22.
167. Washington EA. Instillation of 3% hydrogen peroxide or distilled vinegar in urethral catheter
drainage bag to decrease catheter-associated bacteriuria. Biol Res Nurs. 2001 Oct;3(2):78-87.
168. Sweet DE, Goodpasture HC, Holl K, Smart S, Alexander H, Hedari A. Evaluation of H2O2
prophylaxis of bacteriuria in patients with long-term indwelling Foley catheters: a randomized controlled
study. Infect Control. 1985 Jul;6(7):263-6.
169. Thompson RL, Haley CE, Searcy MA, Guenthner SM, Kaiser DL, Groschel DH, et al. Catheterassociated bacteriuria. Failure to reduce attack rates using periodic instillations of a disinfectant into
urinary drainage systems. JAMA. 1984 Feb 10;251(6):747-51.
170. Gillespie WA, Simpson RA, Jones JE, Nashef L, Teasdale C, Speller DC. Does the addition of
disinfectant to urine drainage bags prevent infection in catheterised patients? Lancet. 1983 May
7;1(8332):1037-9.
171. Maizels M, Schaeffer AJ. Decreased incidence of bacteriuria associated with periodic instillations
of hydrogen peroxide into the urethral catheter drainage bag. J Urol. 1980 Jun;123(6):841-5.
172. Wongsatanapong W. Prevention of urinary tract infection by instillation of chlorhexidine into
urinary drainage bags. J Med Assoc Thai. 1988 Jul;71 Suppl 3:19-21.
173. Sujka SK, Petrelli NJ, Herrera L. Incidence of urinary tract infections in patients requiring longterm catheterization after abdominoperineal resection for rectal carcinoma: does Betadine in the Foley
drainage bag make a difference? Eur J Surg Oncol. 1987 Aug;13(4):341-3.
174. Samuels P, Fisher P. The use of hydrogen peroxide in catheter drainage units. AUAA J. 1983 JanMar;3(3):5-9.
175. Schumm K, Lam TB. Types of urethral catheters for management of short-term voiding problems
in hospitalised adults. Cochrane Database Syst Rev. 2008(2):CD004013.
176. Johnson JR, Kuskowski MA, Wilt TJ. Systematic review: antimicrobial urinary catheters to prevent
catheter-associated urinary tract infection in hospitalized patients. Ann Intern Med. 2006 Jan
17;144(2):116-26.
177. De Ridder DJ, Everaert K, Fernandez LG, Valero JV, Duran AB, Abrisqueta ML, et al. Intermittent
catheterisation with hydrophilic-coated catheters (SpeediCath) reduces the risk of clinical urinary tract
infection in spinal cord injured patients: a prospective randomised parallel comparative trial. Eur Urol.
2005 Dec;48(6):991-5.
178. Cindolo L, Palmieri EA, Autorino R, Salzano L, Altieri V. Standard versus hydrophilic
catheterization in the adjuvant treatment of patients with superficial bladder cancer. Urol Int.
2004;73(1):19-22.
179. Stensballe J, Looms D, Nielsen PN, Tvede M. Hydrophilic-coated catheters for intermittent
catheterisation reduce urethral micro trauma: a prospective, randomised, participant-blinded, crossover
study of three different types of catheters. Eur Urol. 2005 Dec;48(6):978-83.
180. Vapnek JM, Maynard FM, Kim J. A prospective randomized trial of the LoFric hydrophilic coated
catheter versus conventional plastic catheter for clean intermittent catheterization. J Urol. 2003
Mar;169(3):994-8.
112
Guía para la Prevención de IIH asociadas a dispositivos médicos
181. Monson T, Kunin CM. Evaluation of a polymer-coated indwelling catheter in prevention of
infection. J Urol. 1974 Feb;111(2):220-2.
182. Pachler J, Frimodt-Moller C. A comparison of prelubricated hydrophilic and non-hydrophilic
polyvinyl chloride catheters for urethral catheterization. BJU Int. 1999 May;83(7):767-9.
183. Kunin CM, Chin QF, Chambers S. Formation of encrustations on indwelling urinary catheters in
the elderly: a comparison of different types of catheter materials in "blockers" and "nonblockers". J Urol.
1987 Oct;138(4):899-902.
113

Documentos relacionados