SITUACIÓN DE CRISIS DEL SECTOR DEL

Transcripción

SITUACIÓN DE CRISIS DEL SECTOR DEL
SITUACIÓN DE CRISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR
Situación actual del sector. Evolución de los precios.
En la actualidad el sector atraviesa una situación de grave crisis,
originada por una injustificada bajada de precios en origen, con un descenso
superior al 30% a lo largo de 2008: si en marzo de 2008 las cotizaciones 1 eran
de 2.6 €/kg, en marzo de 2009 se sitúan en 1.8 €/kg, lo que representa una
bajada superior a los 0.8 €/kg (130 pts/kg). Estos precios sitúan al 90% de
las explotaciones olivareras por debajo del umbral de rentabilidad.
Con la reducción de 0.8 €/kg de aceite que presentan los precios
actuales en relación a la campaña pasada y teniendo en cuenta la estimación
de producción de la Junta de Andalucía para la presente campaña
2008/2009 2 , los olivicultores andaluces perderían mas de 680 M€, de los que
320 M€ se perderían en Jaén, 160 M€ en Córdoba y 55 M€ en la provincia de
Granada.
Justificación de los precios. Previsiones de producción y consumo.
Si observamos los principales elementos que intervienen en la
formación de precios vemos que en esta campaña el productor se ha visto
especialmente perjudicado por el aforo de cosecha realizado por la Junta de
Andalucía en el mes de octubre. Según dicho aforo, las estimaciones de
cosecha eran considerablemente superiores a las observadas en campo y a
todas las previsiones realizadas por los representantes de las organizaciones
de productores en los principales foros de debate. Este aforo de cosecha fue
finalmente modificado en el mes de enero, con una reducción de producción
en Andalucía de más de 130.000 Tm.
Estudiando los datos de producción de la presente campaña en
comparación con otros años, según la Agencia del Aceite de Oliva, a fecha de
28 de febrero, contamos con una producción total a nivel estatal de 942.000
Tm, de las cuales en febrero se han producido 225.000 Tm, con lo que a
finales de campaña la producción estará en torno a 1.050.000 Tm, un 15%
menos que la campaña pasada y un 20 % por debajo de los aforos de cosecha
estimados por la Industria al inicio de campaña. Esta producción será la
segunda más baja de los últimos seis años.
Además, la disminución de los precios se ha producido sin ninguna
razón aparente en el mercado internacional, ya que, mientras la producción se
reduce, los datos de consumo que facilita el COI para cada año se mantienen
estables, con tendencia al alza.
De hecho, según los datos publicados en noviembre de 2008 por el
panel de consumo del MARM, en el que se estudia la evolución de los
1
Cotizaciones de aceite en origen extraídas del sistema de precios en origen del aceite de oliva
Pool red
2
Las estimaciones para la campaña 2008/2009 son aproximadamente de 848.000 Tm de
aceite
consumos de los principales productos alimentarios, el consumo de aceite de
oliva se incrementó en España en más de un 3.3 %, sólo por detrás del
consumo de pasta y, por importancia de los tipos de aceite, los mayores
incrementos se produjeron en aceite de oliva (+0.6%) y aceite de oliva virgen
(+12.2%). Todos los datos apuntan a que, en cualquier caso, se produce un
aumento del consumo de aceite y no un descenso, como mantiene el sector
industrial.
A la vista de este estudio, no tienen fundamento aquellas teorías que
tratan de justificar el precio actual del aceite desde argumentos como el
aumento de las existencias y la reducción del consumo. La única explicación
que se encuentra a la situación actual es la acción en el mercado de tres
grandes empresas que dominan el 60 % de la venta final y que intervienen
forzando a los productores a la venta de aceite por debajo de los márgenes de
rentabilidad.
Peligro de abandono del olivar tradicional
A los precios actuales, sólo mantienen la rentabilidad las explotaciones
de olivar superintensivo, lo que pone en peligro el olivar andaluz, amenazando
así la economía de los más de 300 municipios que tienen en este sector su
actividad principal (casi la mitad del total de municipios andaluces).
El olivo es un cultivo típicamente mediterráneo, de gran importancia para
Andalucía, como queda patente en la amplia extensión que ocupa, con más de
1.450.000 has, casi un 33% de la Superficie Agraria Útil de Andalucía. El
olivar genera más del 30% del empleo agrario y actualmente cuenta con más
de 200.000 olivicultores censados.
A la gran superficie que supone, también hay que unir el enorme peso
económico que representa. El olivar se situó en el segundo puesto en
importancia en la Producción Vegetal Andaluza en 2008, tras las frutas y
hortalizas, aportando cerca de 2.800 millones de euros y contribuyendo con
un 30% al total de la Renta Agraria Andaluza.
Se presenta así el olivar como el principal cultivo generador de empleo agrario
en Andalucía, que aporta más de 14 millones 3 de jornales, principalmente en
la campaña de recolección, de los que más de 9 millones corresponden a la
provincia de Jaén y otros 3.5 millones a la provincia de Córdoba, para más de
85.000 y 40.000 trabajadores, respectivamente. Estos datos nos permiten
hacernos una idea del poder de este cultivo como elemento fijador de
población en el medio rural.
Propuestas de COAG
COAG considera que, aunque hay opciones positivas con beneficios a
medio plazo, como las que favorecen la concentración de la oferta, en estos
Si las labores de recolección se llevasen a cabo íntegramente a mano, ascenderían a
más de 19 millones de jornales.
3
momentos hay que poner en marcha de manera urgente medidas que aporten
soluciones inmediatas.
En ese sentido, la OCM establece, en su Reglamento 1234/2007, la
posibilidad de articular ayudas para la realización de contratos de
almacenamiento privado cuando existan graves perturbaciones del mercado,
posibilitando así una contención de la oferta y la estabilización de dicho
mercado. Se trata, pues de la única solución inmediata que permite, en
situaciones críticas como ésta, aumentar la liquidez de nuestras cooperativas
y almazaras para satisfacer las necesidades económicas de los productores sin
necesidad de malvender el aceite.
En la actualidad sólo se permite la entrada en funcionamiento de la
intervención del aceite de oliva cuando el precio de mercado se encuentre,
durante más de dos semanas, por debajo de 1.779 €/Tm para el aceite virgen
extra, de 1.710 €/Tm para el virgen y de 1.524 €/Tm para el aceite lampante.
Estos índices fueron fijados en referencia a la campaña 1997/1998 por lo que,
una década después, es precisa su actualización a fin de que el mecanismo
previsto sea verdaderamente operativo.
Actuaciones de COAG Andalucía
Desde COAG llevamos varios meses reclamando a las administraciones
andaluza y estatal que abanderen ante la Comisión la propuesta de
actualización y activación del mecanismo del almacenamiento privado. Entre
las iniciativas que hemos llevado a cabo destacan las siguientes:
1- Mociones en los Plenos de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales,
en defensa del olivar tradicional y a favor de la activación del
almacenamiento privado.
2- Se ha presentado en el Parlamento de Andalucía una PNL que esta semana
se debate en la Comisión de Agricultura.
3- Se ha solicitado la puesta en marcha del citado mecanismo, mediante
carta enviada al Ministerio, con el apoyo de FAECA y firmada por las otras
OPAS.
4- Se ha propuesto su actualización y activación en coordinación con OPAS
italianas en el seno del COPA-COGECA.
5- Está previsto que la Junta de Andalucía presente hoy en la Conferencia
Sectorial de consejeros de agricultura la propuesta al Ministerio para la
solicitud del almacenamiento privado.
La unidad de acción no es posible: intereses enfrentados
Aunque la problemática que atraviesa el sector del aceite es común a
todos los productores andaluces, no es posible la unidad de acción con otras
Organizaciones, ya que hay distintos intereses en juego.
ASAJA coincide con los intereses de la Industria y gran distribución en
cuanto al aumento de la competitividad de las explotaciones. Por eso, solicitan
la reconversión del olivar mediante el apoyo de la administración a las nuevas
plantaciones superintensivas.
Esta reconversión en una cuenca deficitaria como la del Guadalquivir y
con las limitaciones geográficas del territorio andaluz no es viable para el 80%
de la superficie del olivar.
Desde COAG, defendemos la reestructuración del olivar en aquellas
zonas en las que ésta sea posible, por la disponibilidad de agua y
características del terreno, para facilitar la reducción de costes y el aumento
de competitividad, pero sin olvidar el potencial generador de empleo que tiene
el sector, como se pone de manifiesto en la actual situación de crisis.
En esta organización agraria, consideramos que la mejor posición en el
mercado se debe conseguir a través de la producción de calidad y no por la
reducción del precio de nuestros aceites para equipararlos a los otros aceites
vegetales. El futuro de nuestro sector está en la calidad. Ése es nuestro mayor
valor.
Sobre la Ley del Olivar
Consideramos que la Ley del Olivar debe servir para proteger al olivar
típico de zonas desfavorecidas de sierra, que tan importantes funciones
medioambientales realiza, y a todo aquel con posibilidades de
reestructuración, mediante la garantía de la rentabilidad de sus cultivadores y
el apoyo en aquellas zonas en las que el mantenimiento de la actividad se
considera indispensable para la vertebración del territorio y la generación de
empleo.
Por ello, no admitiremos el apoyo con fondos públicos ni el fomento
desde la Administración de las plantaciones superintensivas cuyas
necesidades de riego y de tratamientos fitosanitarios las hacen
medioambientalmente insostenibles y cuya producción sin conciencia pone en
jaque a todo el sector olivarero andaluz.
Olivar Superintensivo vs. Tradicional
Superintensivo vs. Tradicional
Característica
Superintensivo Tradicional
Nº de árboles/ha
Dotación (m3/ha)
Producción kg/ha
Variedades
1.000-2.500
100-300
2.500-3.000
10.000-15.000
1.500
2.500-4.000
Arbequina
Arbosana
Koroneiki
Picual
Hojiblanca
Picudo
Lechín
Manzanilla
Haciendo con estos datos un supuesto de producción en olivar
superintensivo, vemos que, de proliferar las nuevas plantaciones
superintensivas, suponiendo que este tipo de olivar pueda realizarse con éxito
en una superficie de unas 400.000 has (lo que representa un 25% de la
superficie actual), y considerando que esas hectáreas tendrían una producción
media de 12.500 kg/ha, obtendríamos una producción anual de 5.000.000
Tm. de aceituna, con unos rendimientos medios del 20%. Estos significa una
producción anual de 1.000.000 Tm. sólamente en Andalucía.
Además, si tenemos en cuenta la tendencia de implantación de las
nuevas plantaciones, observamos que éstas no se suelen llevar a cabo como
renovación en terrenos ya plantados de olivar, sino en tierras arables de la
campiña andaluza, tradicionalmente dedicadas a la producción de cereal.
Por eso, a ese hipotético millón de toneladas de aceite habría que
añadirle la producción del resto de superficie de olivar, que por término medio
produce otro millón de toneladas. Esto significaría que sólo en Andalucía se
produciría lo mismo que actualmente se produce en todo el mundo. Entonces
sí que tendremos complicaciones con los stocks y con el mercado.
En estos momentos, “sólo” se trata de un problema de especulación, en el que
los tres grupos que controlan el mercado han provocado la bajada de los
precios en origen, sin justificación alguna, coincidiendo con la tramitación de la
Ley del Olivar, para conseguir el apoyo de la Administración a las plantaciones
superintensivas: el dinero público se destinaría sólo a unos pocos productores.
Curiosamente, la principal empresa promotora, Todolivo, pertenece al Grupo
SOS, que controla el 22% del mercado mundial del aceite.

Documentos relacionados