INFORME ECONOMICO DE LA REGION NOR

Transcripción

INFORME ECONOMICO DE LA REGION NOR
INFORME ECONOMICO DE LA REGION NOR-ORIENTAL DEL VALLE
DEL CAUCA
SEVILLA - CAICEDONIA
La Cámara de Comercio de Sevilla, presenta el Informe económico del 2015 con
el objetivo de ampliar la información y el conocimiento de los empresarios, la
academia, las autoridades y la comunidad en general sobre la dinámica de la
actividad empresarial de la región, a partir de la construcción del “Plan
Estratégico del Tejido Empresarial de la Subregión Nor- Oriental del Valle del
Cauca Sevilla – Caicedonia“ liderado por la Cámara de Comercio de Sevilla,
pretendiendo que a partir de este documento, se den los elementos necesarios
para orientar las políticas y acciones público- privadas que permitan fortalecer y
consolidar el tejido empresarial de esta región.
Igualmente presento algunas estadísticas del comportamiento y dinámica del
sector económico, realizado desde la Cámara de Comercio de Sevilla y análisis
de la encuesta realizada a los afiliados de las Cámaras de Comercio del Valle
denominada “Ritmo Empresarial.“ El objetivo de esta encuesta fue indagar por el
desempeño económico del Departamento durante el segundo semestre de 2015 y
las perspectivas para el primer semestre de 2016.
Atentamente
.
LUZ MYRIAM CALLE OSORIO
Presidenta Ejecutiva
Plan estratégico
TEJIDO EMPRESARIAL
SUBREGIÓN NOR-ORIENTE
DEL VALLE DEL CAUCA 2020.
PLAN ESTRATÉGICO TEJIDO EMPRESARIAL SUBREGION NOR ORIENTE
DEL VALLE DEL CAUCA (SEVILLA Y CAICEDONIA) 2020.
CAMARA DE COMERCIO DE SEVILLA ¡Queremos lo Nuestro!
Asistentes Talleres Estratégicos
Cámara de Comercio Sevilla
Luz Miriam Calle Osorio
Luz Adriana Chamorro
Eliana Marcela López Méndez
Empresarios Sevilla
Arbey López
Darío Ríos Hurtado
Diego Jaramillo
Fabiola Delgado Díaz
Gloria Smith Castañeda
Guillermo Gómez Moreno
Jaime Adrián Sánchez
Julio Cesar Campuzano
Martha Lucia Torres
Empresarios Caicedonia
Luz Marina López Yepes
Jhon Mario Ardila Correa
José Ricardo Rincón Restrepo
Josué Hurtado Hurtado Gaviria
Ferney Alberto Dominguez Foronda
Bertha Cecilia Ramos
Edilma Duque Vélez
Rubiela Ardila
Francisco Piedrahita
Carolina Hurtado
Presidenta Ejecutiva
Dir. Promoción y desarrollo
empresarial
Auxiliar de registros públicos
Productos Tostyn
Impresora Ríos
Café La Nubia
Tramarte
Asoproleche
Avatares
The Time Shop
Productos Jardín
Juventud Estéreo
Centro De Servicios De Caicedonia
Jhonmar Negocios
Cacharrería La Nueva J.R.
Key Publicidad Caicedonia
Taller Auto Domínguez
Recigrup
Fechas Especiales
Floristería Ana Sofía
Miel
Club De Caza Y Pesca
Organizaciones Públicas
Myriam Barrero Bernal
Casa De La Cultura
Fundaciones
Fanny M. llanos Yanguas
Mario Agudelo
Sapito Sopita
Comando de los Sueños
Academia
Hoover Hélago Gaviria
Huberney Londoño Hernández
Nelly Julieta Diez Gómez
Pedro Sierra Guerrero
UNIVALLE, Sociólogo
UNIVALLE, Administrador de
Empresas
SENA
UNIVALLE, Licenciado en Matemática
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................................................................................... 5
TEJIDO EMPRESARIAL ........................................................................................................................................................................................... 6
ACERCAMIENTO DE LOS ACTORES DE DESARROLLO ............................................................................................................ 7
UNIÓN DE ESFUERZOS INDIVIDUALES, PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO ................................................... 8
GESTIÓN DE REDES RELACIONALES O NETWORKING ........................................................................................................... 9
RELEVO GENERACIONAL ............................................................................................................................................................................... 9
DEMOGRAFIA, EDUCACION, ECONOMIA Y SOCIEDAD SUBREGIÓN NOR-ORIENTE DEL VALLE DEL
CAUCA............................................................................................................................................................................................................................. 11
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS SEVILLA ................................................................................................................................................................ 12
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS CAICEDONIA ........................................................................................................................................................ 16
MARCO NORMATIVO ............................................................................................................................................................................................ 20
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SUBREGION NOR-ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA. .......................... 24
ACTORES QUE INTERVIENEN .................................................................................................................................................................. 39
EVENTOS PROSPECTIVOS SEVILLA Y CAICEDONIA. ................................................................................................................. 39
ESCENARIOS FUTUROS .................................................................................................................................................................................... 47
ESCENARIOS FUTUROS DEL TEJIDO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE SEVILLA ......................................... 48
ESCENARIO E3 “Frutos de una labor bien hecha”..................................................................................................................... 48
ESCENARIO E2 “La tarea es de todos” ............................................................................................................................................ 49
ESCENARIO E1 “Sálvese quien pueda” ........................................................................................................................................... 49
ESCENARIOS FUTUROS DEL TEJIDO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE CAICEDONIA .............................. 49
ESCENARIO E3 “Hacia un solo frente” ............................................................................................................................................. 50
ESCENARIO E2 “Construyendo futuro” ............................................................................................................................................ 50
ESCENARIO E1 “Todos duermen” ....................................................................................................................................................... 50
RETOS TEJIDO EMPRESARIAL DEL NOR-ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA............................................................ 51
RETO 1. FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL ......................................................................................... 51
Estrategia: Asociatividad Empresarial................................................................................................................................................. 51
RETO 2. COMUNICACIÓN EFICAZ .......................................................................................................................................................... 53
Estrategia: Comunicación relacional y promocional ................................................................................................................... 53
RETO 3. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ....................................................................................................................... 56
Estrategia: Gestión del conocimiento .................................................................................................................................................. 56
RETO 4. PROMOCION, FOMENTO E IMPULSO AL TURISMO LOCAL ............................................................................... 58
Estrategia: Marketing Territorial .............................................................................................................................................................. 58
RETO 5. VISIBILIZACION Y VENTA DE PRODUCTOS LOCALES EN MERCADOS INTERNACIONALES. ............................................. 61
Estrategia: internacionalizacion .............................................................................................................................................................. 61
RETO 6. FORMALIZACIÓN ............................................................................................................................................................................ 63
Estrategia: “Ser formal” ................................................................................................................................................................................ 63
BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
PRESENTACIÓN
Cada vez más las instituciones gubernamentales y empresariales se ven en la
necesidad de aplicar y establecer nuevas estrategias y metodologías para innovar
y crear una serie de relaciones beneficiosas para el desarrollo a nivel local,
regional y nacional, basados en los diferentes cambios de la globalización y la
nueva sociedad del conocimiento que lleva a enfrentar los retos que estas traen y
que determinan el equilibrio empresarial y económico de las regiones, y de esta
manera ofrecer solución a situaciones y necesidades de la sociedad.
Estos cambios no se perciben solamente en las grandes empresas, todos los
empresarios bien sea formales o informales deben tener presente la dinámica del
intercambio de relaciones y conocimientos que hoy día se ven obligados a
comprender y aplicar si se pretende surgir como organización integral dentro de
una gran red o tejido empresarial y social, “solos no podemos”.
En este documento se describe el estado actual en que se encuentra el tejido
empresarial de la subregión nororiente del Valle del Cauca, comprendida por los
municipios de Sevilla y Caicedonia. Con esta información se elaboraron unos
escenarios plausibles E3, E2 y E1 con el apoyo de los actores sociales y
económicos que asistieron a los talleres estratégicos realizados en la Cámara de
comercio de Sevilla en el año 2014 y 2015. En estos estuvieron representantes de
las empresas locales, academia, fundaciones, organizaciones públicas,
instituciones religiosas, cámara de comercio de Sevilla, entre otras. De esta
manera se determinaron puntos de análisis y de reflexión acerca del futuro que es
posible lograr en la medida que se tomen las decisiones necesarias en el
presente, con proyecciones a mediano y largo plazo. Es indispensable no olvidar
que muchas de las estrategias a nivel empresarial establecidas y definidas en
épocas anteriores se pueden seguir aplicando actualizándolas al contexto y
momento histórico; no todo lo nuevo borra o deja a un lado aspectos importantes
como costumbres, tradiciones, métodos, políticas, diseños y teorías que todavía
son aplicables.
Por otra parte, es relevante, importante y urgente conceptualizar, entender e
interiorizar aspectos que conlleven a la formación y desarrollo de
tejido
empresarial y social, que promueva conexiones directas o indirectas uniendo a
las empresas y demás organizaciones (estado, academia) mediante redes de
cooperación horizontal, vertical y simbióticas, de tal manera que se dé una
comunicación relacional fluida, se desarrollen iniciativas de difusión y apropiación
del conocimiento, el uso de herramientas tecnológicas de información y
comunicación, innovación y aplicación de procesos de producción ecológica y
verde, estrategias de marketing y visibilización territorial, compra conjunta,
internacionalización de productos y servicios locales, promoción de una marca
ciudad, entre otras, que son posibles uniendo los esfuerzos individuales de los
actores de desarrollo, económicos y sociales.
Si bien, este plan es diseñado para el desarrollo del tejido empresarial, sus
estrategias dinamizan y fortalecen la toma de decisiones, dado que la idea
principal es integrar las actividades, unir esfuerzos y hacer partícipe a todos los
actores en el desarrollo subregional. En este sentido es indispensable la
participación, concertación y compromiso de los diferentes actores o agentes
sociales, económicos y políticos que tienen injerencia en el desarrollo local, así
como en la formación y desarrollo del tejido empresarial, lo cual constituye uno de
los retos sociales más grande a nivel subregional, y posteriormente el
fortalecimiento de la cultura empresarial, la formalización, el avance en la
comunicación relacional, la aplicación de ciencia, tecnología e innovación, el
fomento del turismo y la internacionalización.
TEJIDO EMPRESARIAL
Desde las teorías descriptivas sobre el desarrollo económico propuestas por
Schumpeter (1934) se reconoce el papel central que juega el tejido productivo en
dicho desarrollo. Otros estudios han analizado el papel del factor empresarial en el
crecimiento económico. Así, Murphy, Schelifer y Vishny (1991), Schmitz (1989),
Acemogly y Zilibotti (1999), Iyigun y Owen (1997), entre otros, desarrollan modelos
teóricos en los que se analizan diversos aspectos de la relación entre el tejido
empresarial de una economía y el crecimiento de la misma, encontrándose
correlación directa entre estas.
En un sentido amplio, el Tejido empresarial puede ser considerado como el
entramado de redes, vínculos y relaciones sociales de solidaridad y confianza que
facilitan la integración de los esfuerzos individuales de los actores económicos,
institucionales, culturales y sociales en pro de un objetivo común: contribuir al
desarrollo, la productividad y la competitividad de los procesos empresariales y
sociales.
En Colombia existen
Su importancia está dada por “proporcionar un marco más
casos
exitosos
de
desarrollo de Tejido
ordenado de prioridades que persigue no sólo propiciar una
Empresarial,
uno de
ellos es el proyecto
integración más activa y complementaria del conjunto de los
conjunto
entre
Confecámaras,
la
actores, sino también una mayor coordinación de sus esfuerzos
Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Ecopetrol,
la
Corporación Calidad y 14
para mejorar la eficacia transformadora de la Cooperación. Al
cámaras del comercio
tiempo, la estrategia representa una oportunidad para integrar de
Ver CANAL
una manera más activa y protagonista al sector privado en las
en YouTube
acciones de cooperación para el desarrollo, poniendo de relieve
su papel como actor de desarrollo. De igual forma, el sector
empresarial cooperativo y de economía social tiene un papel
relevante en una estrategia que pretende promover el tejido productivo y ponerlo
al servicio de una más rápida y efectiva reducción de la pobreza”1.
En este sentido, la promoción del crecimiento y del tejido productivo no es tarea
exclusiva de los gobiernos, sino que incumbe a todos los agentes y colectivos de
una sociedad. Generar un clima adecuado para que esa implicación se produzca
lleva aparejado, cuando menos, la promoción de espacios de concertación y del
diálogo social, el respaldo a las Alianzas público-privadas (Empresa-estado –
academia) que se promuevan2, la unión de esfuerzos individuales, participación y
reconocimiento, la gestión de redes relacionales (Networking) y el relevo
generacional.
ACERCAMIENTO DE LOS ACTORES DE DESARROLLO
La estrategia básicamente es abrir espacios de encuentro y reconocimiento de los
actores de desarrollo, tales como empresarios de diferentes sectores, académicos,
instituciones públicas, organismos del estado, asociaciones cívicas, gremios y
consultores, con el propósito de fortalecer relaciones de confianza, dialogo,
coordinación y acción conjunta y promover la cooperación y la articulación de
actividades entre los distintos actores como la construcción de políticas públicas,
el desarrollo de cadenas productivas, la formación de clústeres, las alianzas
comerciales que potencien el compre local y la inclusión de los emprendedores
familiares en las cadenas de valor, entre otras.
De igual manera, estos espacios de encuentro, promueven el intercambio de
experiencias significativas, la creación de nuevas ideas, y el compartir
conocimientos entre los actores para el desempeño organizativo y la innovación.
DGPOLDE (2010), “Crecimiento Económico y Promoción del Tejido Empresarial” DOCUMENTO DE ESTRATEGIA
SECTORIAL. España. Recuperado de: http://www.ceoe.es/resources/image/DES_CrecimEmpresaDEFINITIVO2010.pdf
2
Ibídem
1
UNIÓN DE ESFUERZOS INDIVIDUALES, PARTICIPACIÓN Y
RECONOCIMIENTO
Como respuesta a los desafíos para el desarrollo del tejido empresarial de la
Subregión del Nor-oriente del valle del cauca, la integración de esfuerzos
individuales es una estrategia que mejora la eficiencia, eficacia y efectividad de los
proyectos, planes y programas entre los principales actores de desarrollo
(Academia-Empresa-Estado). Su importancia está dada por la contribución que
estos esfuerzos colectivos hacen al desarrollo, la productividad y la competitividad
de los procesos productivos y sociales.
Obviamente estos esfuerzos no se dan sin que exista una pertenencia y
elementos integradores propios del capital social que se tenga en la comunidad,
entendido este tal como lo expresa Bourdieu citados en Gallard, Jacinto y Suárez
(1996, p. 109), “como el conjunto de los recursos actuales o potenciales que están
ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos
institucionalizadas de inter conocimiento y de inter reconocimiento; o, en otros
términos la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no sólo están
dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por el
observador, por los otros o por ellos mismos), sino también están unidos por lazos
permanentes y útiles”.
Esta Integración que nace de las relaciones más o menos institucionalizadas debe
incluir por lo menos a los representantes regionales de cada uno de estos actores,
como lo son:



Universidad del Valle, SENA e Instituciones educativas. (Academia)
Cámara de comercio Sevilla y Caicedonia, como organismo integrador,
facilitador y vocero de las empresas entre la academia y el estado.
(Empresa)
Gobernación del Valle del Cauca y Alcaldías de los Municipios de Sevilla y
Caicedonia. (Estado)
La Unión entre Academia-Empresa- Estado como lo expresa Sábato y Botana
(1998) “asegura para la sociedad en donde, como, con quien y con qué, innovar
de acuerdo a la demanda que exista, asegura el desarrollo y traza lineamientos de
progresos económicos”, y Etzkowitz y Leydesdorff, (1998) que indican que esta
“relaciona las interacciones que ocurren para que la universidad, por medio de su
conocimiento, plantee sus desarrollos en las empresas y ocurra la innovación en el
desarrollo de productos esperados para mejorar la calidad de vida de una región”.
Esta unión a su vez contribuye a desarrollar el capital social y promueve la
generación de vínculos de confianza entre los actores para fomentar la
investigación, ciencia, innovación y tecnología en cada sector productivo, así como
el hacer viables macro proyectos a nivel económico, cultural, social, turístico y
tecnológico de gran impacto.
GESTIÓN DE REDES RELACIONALES O NETWORKING
Una red relacional o Networking es un potente instrumento de generación de
recursos que conecta personas y sinergias, tal como lo expresa Rhys Gwen
directora y fundadora de Networking Culture Limited citado por Rojas R. 3 : «La
creación de redes de contacto y negocios es el proceso de construcción, cuidado y
aprovechamiento de las relaciones con el fin de maximizar las oportunidades para
usted y para otros.» en este sentido la gestión de la red relacional consiste en el
establecimiento y mantenimiento de lazos con personas que puedan aportar valor
a nuestra tarea y, recíprocamente, a las cuáles les podamos aportar valor.
Estas redes relacionales se pueden clasificar en dos tipos:
Redes relacionales formales: son las impulsadas o lideradas por alguna institución
u organización, tienen mecanismos pautados de relación (reuniones periódicas,
fuentes de información comunes, espacios virtuales o físicos de relación, etc.) así
como objetivos específicos y compartidos por todos sus miembros, y Redes
relacionales informales: son las que todo individuo va construyendo a lo largo de
su vida personal y profesional. Dada su informalidad y poca estructuración
institucional son las que requieren unos instrumentos de gestión más intensivos
para que generen valor para sus miembros.
De tal manera, para la creación, gestión, ampliación y mantenimiento de estas
redes se debe hacer uso de los espacios de encuentro y reconocimiento formal e
informal de manera sistemática para que todas las partes ganen, se generen
sinergias, participación, colaboraciones, negocios, etc. consolidando relaciones
duraderas y de confianza (Porras S. A, 2010).
RELEVO GENERACIONAL
Es posible afirmar que el relevo generacional es una etapa crítica al ser transitoria
precisamente porque se adquiere por parte de los nuevos actores la
responsabilidad y compromiso frente a lo que se hereda como es la gestión y la
propiedad, teniendo presente una serie de aspectos que pueden ser más
personales, inclusive el desconocimiento de los manejos y Políticas alejadas de su
realidad, que tienden a considerar a los Jóvenes como un todo homogéneo
conllevan a perder el ritmo empresarial, pues a través de ella se ha permitido la
formación en su vida social, profesional y personal. Se debe pensar entonces que
3
Dossier de la presentación realizada por Ricardo Rojas en el seminario Networking y Redes de contactos profesionales
para Pymes celebrado en 2011 en Sevilla y organizado por PRODETUR (Diputación de Sevilla) España.
la individualidad no es el camino a seguir y que si bien es cierto la empresa
familiar es un conjunto de individuos encaminados a un mismo fin. Las
generaciones empresariales deben ser visionarios del fortalecimiento empresarial
de tal forma que trascienda dinámicamente.
En general el relevo generacional inicia en el momento en que los hijos ingresan a
la empresa y finaliza cuando el predecesor se retira o jubila como empresario pero
que indirectamente puede continuar vinculado bien sea como un asesor,
orientador, coach o mentoring en el desarrollo de los procesos que conllevan al
manejo de la misma.
Se debe tener presente:
No se puede simplificar y generalizar identificando lo Nuevo como lo bueno y lo
tradicional como lo único que hay que cambiar principios, normas y valores (no
todo lo viejo hay que cambiarlo).
En el Modelo de los tres círculos (figura 1) podemos determinar la apropiación de
la empresa familiar donde cada uno de los actores bien sea familiares o
particulares interactúan dinámicamente en pro del beneficio colectivo.
Figura 1. Modelo de los tres círculos de Davis y Tagiuri.
Fuente: Gersick, K., et al. (1997).
En toda Empresa Familiar el Relevo Generacional, es un proceso complejo que
transcurre en cuatro etapas: la de iniciación, la de integración, la de mando
conjunto y la de retirada progresiva4.
Es de vital importancia la sucesión del conocimiento como un proceso acumulativo
del aprendizaje colectivo, siendo el pilar hacia las nuevas generaciones para el
bien de la empresa; se reflejan entonces el desarrollo de las competencias por que
se ha puesto en práctica sus aprendizajes a partir de sus experiencias y que le
permitan formarse integralmente desarrollando así su trabajo con eficacia, de tal
Rodríguez Alcaide José J... Maribel Rodríguez Zapatero. Magdalena Rodríguez Jiménez.Nº 5 .(Octubre 2007) “El relevo
generacional en la empresa familiar”. Cuadernillo de reflexión No. 5. Universidad de Córdoba. España. Disponible en:
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/5179/0_1_1192608502.pdf?sequence=1
4
forma que se presente un beneficio mediante la innovación, creación, integración y
fortalecimiento de las relaciones interpersonales con otras entidades, instituciones
o empresas proyectándose individual y familiarmente en un entorno empresarial.
Si los jóvenes se apropian de las necesidades del medio, aprovechan los recursos
y los conocimientos con una visión y en beneficio de la comunidad se puede
afirmar entonces que se cuenta con nuevos sucesores que visionan y se
proyectan hacia al fortalecimiento empresarial bien sea familiar o en la
construcción de una nueva que surge y da sus frutos y que por ende tendrá
continuidad pues se cuenta con nuevas generaciones enfocados al desarrollo
generacional.
Si se quiere formar nuevos visionarios en el desarrollo empresarial y de
competitividad es muy importante tener presente la formación desde la niñez
partiendo de aspectos o conocimientos tan sencillos como es la cultura del ahorro
mediante la Educación Económica y Financiera.
Entonces:
La identidad juvenil queda definida en Base a valores y normas que motivan su
accionar en relación con los otros, cercanos (familia, pares, grupos Juveniles) y no
cercanos (instituciones gubernamentales y no gubernamentales), convirtiéndose
así en Protagonistas del presente y diseñadores del futuro de su comunidad.
(Jóvenes diseñadores de futuro)5
El éxito de un plan de relevo generacional requerirá el más grande entusiasmo,
esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los actores implicados.
DEMOGRAFÍA, EDUCACIÓN,
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
5
Arriagada, I. y F. Miranda (comps.), 2003, Capital social de los y las jóvenes: propuestas para programas y proyectos, 2
vols., CEPAL (serie Políticas Sociales, núm. 74), Santiago
SUBREGIÓN NOR-ORIENTE
DEL VALLE DEL CAUCA.
La demografía tiene como objetivo estudiar los movimientos que se presentan en
las poblaciones humanas, entendida la población como el conjunto de personas
que se congregan en un espacio geográfico, el cual está proclive a incesantes
cambios.
“Las poblaciones humanas se definen como el conjunto orgánico de sujetos que
interactúan entre sí y con el ambiente para lograr su producción y reproducción
biológica y social. Para hacerlo, crean organizaciones sociales que regulan y
definen la forma de apropiación, producción, distribución, consumo y control de
bienes materiales y no materiales. Esta interacción entre la población y su entorno
es intencionada y crea y recrea permanentemente el territorio sobre el que se
asienta. Pero, al mismo tiempo, la población es transformada por las condiciones
que le impone esta base ambiental territorial. Cada población constituye una
unidad con identidad propia, con características propias y diferentes a la suma de
las características de los individuos que la componen”6.
Entre los elementos primordiales de la dinámica demográfica se destacan el
tamaño o número de habitantes, el crecimiento total, la estructura por rango de
edad y sexo puede tener un efecto considerable en el comportamiento
demográfico y económico tanto presente como futuro, y su distribución geográfica
(cabecera-resto).
A continuación se presenta una breve descripción de las variables demográficas y
económicas de los municipios de Sevilla y Caicedonia.
Aspectos demográficos Sevilla
COORDENADAS
4°16′10″N 75°55′55″O
ENTIDAD
Municipio
PAÍS
6
Colombia
UNFA, UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2009). GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL. Herramientas para incluir
el enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo integral. BOGOTÁ : UNFA-UNIVERSSIDAD
EXTERNADO. ISBN: 978-958-98543-9-6.
DEPARTAMENTO
Figura 2. Ubicación y
aspectos demográficos
Valle del Cauca
SUBREGIÓN
Nor-Oriente
ALCALDE
Freddy Omar Osorio Ramírez
(20162019https://es.wikipedia.org/wik
i/2015)
•FUNDACIÓN
3 de mayo de 1903
• ERECCIÓN
2 de abril de 1914
SUPERFICIE
Sevilla Valle del Cauca
Fuente:
Modificado
Wikipedia.org
de
• TOTAL
639 km
URBANA
4 km
TEMPERATURA
20º C
HTTPS://ES.WIKIPED
IA.ORG/WIKI/ALTITU
D
ALTITUD
1612 msnm Centro Urbano (PA.
3900 msnm y PB. 900 msnm)
DISTANCIA
156,2 km a Cali - 40,83 km de
Armenia
POBLACIÓN (2015)
• TOTAL
45 142 hab.
• URBANA
34 484 hab.
GENTILICIO
Sevillano, -a
Sevilla está ubicado al nororiente del Valle del cauca (4º 16` 08'' Latitud norte y 75º
56` 10” longitud Oeste) a una altura sobre el nivel mar de 1.612 metros, posee una
extensión total de 639 km2, limita al norte Zarzal (Valle del Cauca) y la Tebaida
(Quindío); al sur, con Tuluá y Buga (Valle del Cauca); Por el oriente con
Caicedonia (Valle del Cauca), Roncesvalles (Tolima) y Génova (del Quindío); Por
el occidente con Zarzal y Bugalagrande (Valle del Cauca). Cuenta con una riqueza
hídrica, constituida por cuatro 4 cuencas hidrográficas y sus afluentes. Se
caracteriza por sus bellezas naturales, una de ellas son sus miradores desde los
cuales se puede apreciar gran parte de los municipios cercanos, razón por la cual
recibió el nombre de “Balcón Turístico del Valle”.
Sevilla presenta una estructura poblacional lenta (ver pirámide) y según
proyecciones del DANE su población actual es de 45.142 habitantes, 76,4% en la
cabecera Municipal y el 23.6% en el área rural, de la cual el 56,4% Mujeres y el
44,6% hombres, el grupo de edad predominante está comprendido entre 20 y 34
años.
Gráfico 1. Pirámide Población por rangos de edad y sexo 2015
Piramide poblacional Sevilla
Valle del Cauca 2015
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
% Hombres
0%
2%
4%
6%
% Mujeres
Fuente: Elaborada por el equipo a partir de las proyecciones de población 20052020 (DANE)
Según datos del Censo 2005, aproximadamente el 71,8% de los hogares de
Sevilla tiene 4 o menos personas, el 63.6 % es oriunda y el 41,4% de la población
nació en otro municipio o país. Del total de hogares el 5,1% posee una experiencia
emigratoria internacional. Del total de personas de éstos, residen de forma
permanente en el exterior el 39,2% está en España, el 37,9% en USA y el 12,2%
en Otro país. El 0,5% de la población residente en Sevilla se auto reconoce como
negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.
El sector urbano cuenta con dos grandes empresas públicas como lo son el
Hospital y la Alcaldía, principales fuentes generadoras de empleo del municipio,
sin embargo no alcanza a cubrir el porcentaje de población en edad activa.
La población económicamente activa está distribuida como lo muestra el siguiente
cuadro:
Cuadro 1. Población económicamente activa en Sevilla-Valle del Cauca.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Población Total
No.
%
45.142
100
Población en edad entre los 20 – 64 años.
25.578
56.6
Empleados
Sin información
Sin información
Desempleados
Sin información
Fuente: DANE 2015.
De otro lado, el sistema educativo sevillano para el 2005 presenta una tasa de
analfabetismo de un 6.7% un, el 62,9% de la población en cabecera de 3 a 24
años asiste a un establecimiento educativo formal, el 46,6% ha alcanzado el nivel
básica primaria, el 31,2% ha alcanzado secundaria y tan solo un 4,9% el nivel
superior y postgrado.
La economía del municipio de Sevilla Valle del Cauca está basada principalmente en las siguientes
actividades: Agricultura (Café, Papa, Caña Panelera, Cebada, Yuca, Maíz y Plátano), Ganadería.
El sector agropecuario es la principal actividad económica.
Del total de establecimientos 7 el 6,9 se dedica a la industria, el 56.2 al comercio, el 32,7% a
servicios y el 4,2 a otras actividades, siendo la actividad comercial, la tercera fuente generadora de
empleo en el municipio.
Posee vías en buen estado que comunican a Sevilla con los municipios del Valle del Cauca, con
los departamentos de Risaralda, Quindío, Tolima y a través de ellos con el resto del País. Por su
parte los aeropuertos más cercanos se encuentran a 45 minutos en el municipio de la tebaida
Quindío y 1:45 minutos en la ciudad de Pereira.
Cuadro 2. Distribución por tipo de organización
# DE
# DE
TIPO DE ORGANIZACIÓN
EMPRESAS
TRABAJADORES
11
Empresa Asociativa de Trabajo
3
2
Empresa Unipersonal
2
5
Establecimiento de Comercio
2
1296
Persona Natural
854
0
Reseña Casa Principal
8
125
Sociedad Anónima
8
1
Sociedad en Comandita Simple
1
11
Sociedad Limitada
5
10
47
Sociedades por Acciones Simplificadas
Fuente: Base de datos establecimientos comerciales, Cámara de comercio Sevilla,
2015.
Gráfico 2. Tiempo de funcionamiento de establecimientos comerciales
7
Para el año 2010 solo existían 2 empresas registradas en la Superintendencia de Sociedades (DNP: 2013). Departamento
Administrativo de Planeación. Subdirección de Estudio Socioeconómicos y Competitividad Regional Valle del Cauca,
Colombia ISSN: 2346-0962. Año 2013, No. 3 (Caracterización Socioeconómica del Subregión Norte del Departamento del
Valle del Cauca) Santiago de Cali julio de 2013.
300
250
261
200
171
150
168
163
100
50
59
71
0
1 a 2 años
3 a 5 años
5 a 10 años
11 a 15 años
15 a 20 años
21 años o mas
Fuente: Base de datos establecimientos comerciales, Cámara de comercio Sevilla,
2015.
Un rasgo a destacar del comercio en Sevilla, está relacionado con la conformación
de 216 nuevos establecimientos comerciales en los últimos dos años y la
permanencia por más de 15 años, de 130 de ellos, comportamiento que indica la
estabilidad e importancia de este sector en la economía del municipio.
Aspectos demográficos Caicedonia
Caicedonia es un municipio ubicado en el norte del Departamento del Valle del
Cauca, un departamento privilegiado, por su topografía en su gran mayoría plana,
sus tierras son mecanizables, de una gran fertilidad, propias para la agricultura a
gran escala, con un importante desarrollo agroindustrial orientado principalmente
hacia la producción de azúcar, mieles para las industrias de licores del país y la
producción de etanol, usado como combustible del parque automotor nacional,
dotado de las mejores vías de comunicación del país, con el principal puerto sobre
el pacífico y con cuatro importantes aeropuertos.
Denominada como la Ciudad Centinela del Valle, Caicedonia estuvo
estrechamente vinculada a la Empresa de Burila, que llegó desde Manizales en el
año de 1.884, con el objetivo de explotar las riquezas mineras, prometiendo
adjudicar a título gratuito a los nuevos pobladores, lotes que debían ser ocupados
y cultivados.
Años después de protocolizada la constitución de la Empresa de Burila, los
colonos que ocupaban el actual territorio del Municipio de Caicedonia,
constituyeron un centro poblado que les sirvió de punto de encuentro y centro de
aprovisionamiento.
En sus inicios, el municipio se formó con familias de colonos procedentes de los
departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander y Cauca,
migración que le dio el perfil social, económico y cultural a la comunidad actual.
Estos flujos poblacionales, fueron reactivados con ocasión de la bonanza cafetera
y la reconstrucción que sobrevino al terremoto acaecido en el año de 1999.
Actualmente el municipio de Caicedonia Valle presenta la siguiente división
político-administrativa, a nivel urbano y rural.
Figura 3. División político administrativa área urbana. 2014.
Extensión: 3.02 km2.
Población: 24.403 Hbs.
Densidad: 8.080 Hbs x
km2
Fuente: Anuario
Municipio de
Caicedonia, 2014.
Figura 4. División político administrativa área rural 2014
Extensión: 166.6 km2,
Población: 5.629 Hbs.,
Densidad Poblacional:
34 Hbs x km2
Fuente: Anuario
Municipio de Caicedonia,
2015.
Gráfico 3. Pirámide Población por rangos de edad y sexo 2015
Piramide poblacional Caicedonia
Valle del Cauca 2015
80 Y MÁS
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
6%
4%
2%
Hombres
0%
2%
4%
6%
Mujeres
Fuente: Elaborada por el equipo a partir de las proyecciones de población 20052020 (DANE).
Por grupos de edad, el rango comprendido entre los 30 y los 39 años denota una
disminución relativa, provocada por desplazamientos hacia otras regiones en
procura de empleo o estudio. La tasa de desempleo es alta, las fuentes de empleo
en el municipio está más orientado al sector rural. Mientras que el urbano, las
principales organizaciones generadoras son la Alcaldía y el Hospital, sin embargo
no alcanza a cubrir el porcentaje de población en edad activa.
La distribución de la población económicamente activa para el 2012 se presenta
en cuadro 3.
Cuadro 3. Población económicamente activa en Caicedonia Valle.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
No.
%
Población Total 2012
30.341
100
Población en edad entre los 20 – 64 años.
17.262
56.89
Empleados
14.845
42.89
Desempleados
2.417
14
Fuente: DANE – Planeación Municipal de Caicedonia, 2012.
Existe una tasa del desempleo de alrededor del 14%, considerada muy alta para
una ciudad pequeña, los empleos no son de la mejor calidad. El 81.40% de la
población de la cabecera municipal se encuentra ubicada en los estratos 2 y 3,
pertenece a la clase media y media baja.8
La economía del municipio del Caicedonia Valle del Cauca se basada
principalmente en el sector agropecuario. En el sector agrícola predomina el
cultivo de café, plátano tecnificado y cítricos entre otros y en el pecuario, bovino y
porcino.
Del total de establecimientos el 10,5 se dedica a la industria, el 55.2 al comercio,
el 33,6,% a servicios y el 0,8,2 a otras actividades, siendo la actividad comercial la
tercera fuente generadora de empleo en el municipio.
De las 721 Empresas9, 642 tienen renovada su matrícula mercantil 2014, entre
estas 28 sociedades, 607 personas naturales y 8 agencias, registrando un total de
1519 empleos directos. Se concentran en su mayoría en la zona centro del
Municipio, entre la Carrera 15 y la Carrera 16 siendo esta la principal franja de
comercio.
8
9
Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE (Proyección 2012)
Para el año 2010 solo existían 2 empresas registradas en la Superintendencia de Sociedades (DNP: PÁG. 45)
MARCO NORMATIVO
Las normas y leyes establecidas en Colombia para el fomento de la actividad
emprendedora se pueden esquematizar como aparecen en la Figura 5.
Figura 5. Medidas de apoyo a la creación de empresas en Colombia
Política de fomento del espíritu
empresarial y a la creación de empresas
Ley MIPYME
Ley de Fomento a la
Cultura del
Emprendimiento
Política de protección y fomento al
ánimo emprendedor y al surgimiento de
nuevas organizaciones
Ley de Ciencia y
Tecnología
Proceso de creación de
nuevas empresas
Fuente: Gómez, Martínez, & Arzuza, 2006, p.5.
Financiamiento
La base de las medidas de apoyo a la creación de empresas es la Ley MIPYME, la
Racionalización
del por la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley de Racionalización
cual
es apoyada
Desarrollo institucional
Gasto
Público
del Gasto Público (Gómez, Martínez, & Arzuza,
2006; p13)
A continuación en el Cuadro 2 se exponen algunas leyes y decretos que
promueven la cultura el emprendimiento, apoyan el fortalecimiento empresarial y
su formalización:
Cuadro 4. Normatividad para el fomento y fortalecimiento empresarial en
Colombia.
NORMATIVID
AD
Decreto 410
de 1971
CONCEPTO
RELEVANCIA
Por el cual se expide el
Código de Comercio
Los comerciantes y los asuntos mercantiles
se regirán por las disposiciones de la ley
comercial, y los casos no regulados
expresamente en ella serán decididos por
analogía de sus normas.
La ley señala el marco
Ley 29 de
1990,
Ley de Ciencia y Tecnología,
dentro del cual el Estado y sus entidades se
pueden asociar con particulares
en “actividades científicas y tecnológicas,
proyectos de investigación y creación de
tecnología”
Decreto 393
de 1991
Asociación para la ciencia,
tecnología e innovación.
Por el cual se dictan normas sobre asociación
para actividades científicas y tecnológicas,
proyectos de investigación y creación de
tecnologías.
Decreto 585
de 1991
Se crea el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, se
reorganiza
el
Instituto
Colombiano para el desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología Colciencias - y se dictan otras
disposiciones.
Preocupaciones científicas y tecnológicas
estructurado por objetivos, metas y tareas
fundamentales, que se materializa en
proyectos
y
otras
actividades
complementarias que realizarán entidades
públicas
o
privadas,
organizaciones
comunitarias o personas naturales
Ley 35 de
1993
Promueve el acceso a los
mercados financieros, fija las
normas para regular la
actividad financiera, bursátil y
aseguradora
El espíritu de la ley es eliminar los obstáculos
que impidan a las MIPYME acceder al
mercado financiero institucional
Ley 344 de
1996
Racionalización
público
Ingresos para el desarrollo de programas de
competitividad y desarrollo tecnológico
productivo
Ley 222 de
1995
Régimen de sociedades
Ley 344 de
1996
Por la cual se dictan normas
tendientes a la racionalización
del gasto público,
del
gasto
Las empresas pueden conformar sociedades,
por una o más personas naturales o jurídicas.
Da paso a la creación del Fondo
Emprender,
Ley 580 de
1999
Por la cual se dictan
disposiciones para promover
el desarrollo de las micro,
pequeñas
y
medianas
empresas.
Promueve el desarrollo de las MIPYME,
induce el establecimiento de mejores
condiciones de entorno institucional para la
creación y operación de las MIPYME, crea
las bases de un sistema de incentivos a la
capitalización, entre otras.
Ley 1607 de
2002
Tabla de Clasificación de
Actividades Económicas para
el
Sistema
General
de
Riesgos Profesionales.
Adopción de la Clasificación Industrial
Internacional
Uniforme
de
Actividades
Económicas.
Ley 789 de
Normas
Subsidio al empleo para la pequeña y
Ley 590 del 10
de julio de
2000,
para
apoyar
el
2002
empleo y ampliar la protección
social y se modifican algunos
artículos
del
Código
Sustantivo de Trabajo
mediana
empresa,
protección
al
desempleado,
promoción
del
empleo,
funcionamiento de las cajas de compensación
familiar, Actualización de la relación laboral y
la relación de aprendizaje entre otras.
Decreto 934
de 2003
Fondo emprender
Por el cual se reglamenta el funcionamiento
del FONDO EMPRENDER (FE). El artículo 40
de la Ley 789 de 2002 creó el Fondo
Emprender
FE
como
una
cuenta
independiente y especial adscrita al Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será
administrado por esa entidad y cuyo objeto
exclusivo
será
financiar
iniciativas
empresariales en los términos allí dispuestos
Ley 905 de
2004
Modifica la Ley 590 de 2000
Promueve el desarrollo de la micro, pequeña
y mediana empresa
y se dictan otras
disposiciones.
Resolución
470 de 2005
La
Superintendencia
Financiera, que permitió el
establecimiento de Fondos de
Capital Privado
Estimula, organiza y regula el mercado
público de valores
Sentencia C448 de 2005
Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “con concepto previo
favorable de la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda”,
contenida en el artículo 21 de la Ley 905 de 2004 “por medio de la cual se
modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro,
pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”. El
demandante afirma que las expresiones acusadas vulneran los artículos 1º,
287 y 294 de la Constitución Política. Lo anterior, en procura de estimular la
creación y subsistencia de las mipyme.
Ley 1014 de
2006
Ley de Fomento a la Cultura
del Emprendimiento
Decreto 4463
de 2006
Promover el espíritu emprendedor en todos
los estamentos
educativos del país
Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre
constitución de nuevas empresas
Sobre la administración y gestión de carteras
colectivas, en el cual se precisaron algunos
aspectos relativos a los Fondos de Capital
Privado (FCP).
Decreto 2175
de 2007
Regula la administración y
gestión de las carteras
colectivas.
Sentencia C392 de 2007
LA CORTE CONSTITUCIONAL, La Sala Plena de la Corte Constitucional, en
cumplimiento de sus atribuciones, respaldó la creación de microempresas bajo
el régimen de Empresas Unipersonales, contemplada en el artículo 22 de la
Ley 1014 de 2006 “Ley de Fomento al Emprendimiento”. De acuerdo con la
Sentencia en mención, las empresas que se creen a partir de la entrada en
vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y menos de 500 smmlv
se constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales
Circular 8 de
2008
LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA, que autorizó a las administradoras
de fondos de pensiones del régimen de pensión obligatoria, para realizar
inversiones en fondos de capital privado colombianos.
Se reglamentan la Ley 232 de
1995, el artículo 27 de la Ley
962 de 2005, los artículos 46,
47 y 48 del Decreto Ley 2150
de 1995 y se dictan otras
disposiciones
Requisitos de apertura y operación de los
establecimientos
Las empresas deben
cumplir con unas exigencias establecidas
para abrir al público.
Ley 1286 de
2009
Por la cual se modifica la LEY
29 DE 1990,
Se transforma a Colciencias en Departamento
Administrativo, se fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Decreto 525
de 2009
Por el cual se reglamenta el
artículo 43 de la Ley 590 de
2000
Gradualidad del pago de parafiscales.
Decreto 1879
de 2008
Decreto 1192
de 2009
Por el cual se reglamenta la
Ley 1014 de 2006
Sobre
el
fomento
del emprendimiento y
disposiciones.
a
se
la
cultura
dictan otras
La Ley 1429
de 2010,
Todas las empresas que
ejerzan
una
actividad
comercial
deben
estar
legalmente constituidas
Introdujo importantes incentivos de tipo fiscal,
parafiscal y de costos por matricula mercantil
y renovaciones, para las empresas que se
formalicen de tal forma que las empresas y
los empleadores aumenten sus beneficios y
disminuyan los costos de formalizarse
Decreto 2473
de 2010
Se reglamenta parcialmente la
Ley 80 de 1993, la Ley 590 de
2000, la Ley 816 de 2003 y la
Ley 1150 de 2007
Se dictan disposiciones para la promoción y el
desarrollo de las micro, pequeña y mediana
empresa.
LEY N° 1731,
31 -JUL -2014
Brindan las oportunidades de
crecimiento a las empresas
agropecuarias.
Se adoptan medidas en materia de
financiamiento para la reactivación del sector
agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y
agroindustrial, y se dictan otras disposiciones
relacionadas con el fortalecimiento de la
corporación colombiana de investigación
agropecuaria
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO
CONPES
3297 del 26 de
julio de 2004
Define la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad.
CONPES
3439 del 14
de agosto de
2006
CONPES
3484 del 13 de
agosto de
2007
CONPES
3527 del 23 de
junio de 2008
CONPES
3533 del 14 de
julio de 2008,
CONPES
3582 de abril
de 2009,
CONPES
3697 14 de
julio de 2011
Crea el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad (El Decreto
1475 de mayo de 2008 incluye al MCIT en la Secretaria Técnica y define que
MCIT y Confecámaras coordinarán las Comisiones Regionales de
Competitividad).
Sobre política nacional para la transformación productiva y la promoción de las
Mipyme.
Sobre la Política Nacional de Competitividad y Productividad. Según la Política
Nacional de Competitividad y Productividad, un país puede aumentar el valor
de su
producción
por
3 vías:
produciendo
más
(productividad),
produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos
(transformación productiva). El emprendimiento es fundamental para alcanzar
la transformación productiva y de ahí su estrecha relación con la competitividad
Bases para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la
competitividad y productividad nacional.
Se estableció en la misma línea de la Política de Fomento a la Investigación y
la Innovación, la necesidad de priorizar la biotecnología como una de las áreas
estratégicas. Además, se proveen un conjunto de incentivos que impulsan la
realización de actividades de investigación e innovación en ciencia, tecnología
e innovación como pilares de la transformación productiva. Particularmente, a
través de esta política se fomenta el emprendimiento innovador con alto
contenido tecnológico y fortaleciendo la institucionalidad en Biodiversidad y
Emprendimiento en Biotecnología.
Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso
sostenible de la biodiversidad.
Fuente: Elaboración Propia, Cámara de comercio Sevilla 2015.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DE LA SUBREGION NORORIENTE DEL VALLE DEL
CAUCA.
El término diagnóstico situacional se usa para hacer referencia al tipo de
diagnóstico útil para la programación social. Por lo que se define una estrategia de
capacitación metodológica que parte de la categoría "situación" y establece " tres
momentos para la elaboración del diagnóstico: conceptualizar. Configurar el objeto
de intervención y delimitar la situación10. Este trata básicamente de las relaciones
entre actores sociales y sus acciones, y la realidad que los condiciona,
centrándose en identificar las posibles determinaciones y relaciones causales que
inciden en la producción de los fenómenos sociales y delimitar las posibilidades de
acción.
El presente diagnostico situacional se realizó mediante 20 mesas de trabajo con
distintos actores sociales y de desarrollo de los municipio de Sevilla y Caicedonia
en los meses de Agosto a Diciembre de 2014 y Noviembre a Diciembre de 2015,
con los cuales se identificaron distintos factores que intervienen directa o
indirectamente en el desarrollo del tejido empresarial y social de la subregión del
nor-oriente del Valle del cauca, los cuales se muestran a continuación:
DIAGNÓSTICO EXTERNO SEVILLA
OPORTUNIDADES:
1. Participación activa en los programas del SENA (cursos, asesoramiento,
unidades de emprendimiento, fondo emprender).
2. Centro de enlace entre la región cafetera y el Valle del Cauca.
3. Nuevos mercados a través de sevillanos en el extranjero.
4. Proyección económica directa a nivel mundial por la facilidad de
comunicación con el primer puerto del Pacífico Buenaventura.
5. Visibilización regional a nivel global.
6. Recursos de convocatorias nacionales e internacionales para la gestión de
proyectos (culturales, productivos y sociales).
7. Creación de Empresas transformadoras de productos agropecuarios.
10
Pichardo Muñiz, A. (1986). Planificación y programación social: Bases para el diagnóstico y la formulación de programas y
proyectos sociales. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
8. Acción coordinada de diversos actores que generan actuaciones sinérgicas
en pro de una mayor dinámica en la inserción de una economía globalizada
y del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
9. Participación en planes, programas y proyectos de desarrollo empresarial
haciendo uso de las herramientas dispuestas a nivel nacional mediante los
Ministerios.
10. Participación activa en los planes de desarrollo local y regional.
11. Integrar actividades empresariales al agroturismo, bio turismo y turismo
rural del municipio (Paisaje cultural Cafetero).
12. Contrastes turísticos del Municipio para diseñar nuevos productos.
13. Recorridos ecológicos a lo largo de las fuentes hídricas.
14. Producción ecológica y verde (productos verdes-Procesos verdes-prácticas
verdes).
15. Modernización tecnológica en TICS (Uso intensivo) para la gestión y la
competitividad.
16. Desarrollo de nuevos negocios en la localidad como el eco-turismo,
bionegocios, Biotecnología, agro negocios.
AMENAZAS:
1. Factores de orden público que afecten la inversión y el crecimiento
económico de las empresas.
2. Falla geológica Romeral (Cauca-Almaguer).
3. Inclusión de Sevilla en el Distrito Minero del Valle del Cauca.
4. Convertirse en un municipio de Comercio pasivo.
5. Aislamiento del municipio frente al desarrollo departamental y nacional.
6. Fenómeno migratorio debido a las pocas fuentes de empleo.
7. El fenómeno migratorio del campo a la ciudad al no satisfacer sus
necesidades básicas.
8. Ingreso de grandes empresas que no reinvierten en el Municipio.
9. Fomento del consumo de alcohol y drogas.
10. Aumento de emigración de familias campesinas a los centros urbanos.
11. Desempleo o aumento del subempleo.
12. Desastres por movimientos telúricos por estar ubicado en zona de alto
riesgo sísmico.
13. Contaminación ambiental.
14. Disminución del caudal de las fuentes de agua.
15. Perdida de saberes, técnicas y prácticas tradicionales.
16. Incipiente apoyo gubernamental que facilite y motive el desarrollo
empresarial.
17. Aumento de la contaminación hídrica.
18. Mal manejo de recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad).
DIAGNÓSTICO INTERNO SEVILLA
FORTALEZAS:
1. Distintos pisos térmicos (PA. 3900 msnm y PB. 900 msnm).
2. Ferias y fiestas diversas reconocidas a nivel nacional.
3. Aumento de las fundaciones, asociaciones e intentos de desarrollo de
organizaciones de base.
4. Empresarios locales y sevillanos en el extranjero con fuerte arraigo por la
región.
5. Ubicación geográfica al interior del triángulo de oro que une los principales
centros industriales del país (Cali, Medellín y Bogotá).
6. Preocupación de los empresarios por conocer su entorno y dimensionar su
capacidad productiva.
7. Los empresarios e instituciones de base muestran interés por integrar
esfuerzos en torno a objetivos comunes.
8. Reconocida como capital cafetera de Colombia, balcón del Valle, capital de
la cultura y la inteligencia del Valle del cauca, capital mundial del Jeep
Willys.
9. Municipio con gran diversidad Biodiversidad y fuentes hídricas.
10. Hace parte del “Paisaje Cultural Cafetero” declarado por la UNESCO como
Patrimonio Mundial.
11. Amabilidad y Hospitalidad de sus habitantes.
DEBILIDADES:
1. Pérdida de confianza en las entidades públicas.
2. Deficiente relevo generacional.
3. Baja visibilización y reconocimiento de los agentes locales de desarrollo
(privadas, mixtas, de base, ONGs)
4. Alto desconocimiento de los conectores turísticos por parte de la población.
5. Desarticulación de esfuerzos de las organizaciones públicas, privadas y
sociedad civil que promueven el desarrollo.
6. Carencia de espacios de concertación entre las entidades públicas,
privadas y sociedad civil para la consecución de objetivos comunes.
7. Conformismo de la sociedad civil.
8. Mentalidad cortoplacista de las instituciones públicas.
9. Baja capacidad de gestión empresarial y limitaciones financieras.
10. Infraestructura productiva y administrativa incipiente.
11. Gran desconocimiento de las herramientas de apoyo a emprendedores y
empresarios por parte del estado.
12. Cohesión social reducida.
13. Altas tasa de Informalidad empresarial.
14. Asociatividad empresarial débil.
15. Alto porcentaje de desconocimiento en el uso de las Tics.
16. Presencia de desiertos verdes.
A continuación en el cuadro 5 se relacionan los principales variables que
intervienen en el desarrollo del tejido empresarial del Municipio de Sevilla Valle del
Cauca mediante la matriz de potencialidades, limitaciones y problemas11.
11
Silva-Lira I (2003) Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. ILPES-CEPAL Serie gestión Pública
(42) Santiago de Chile. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.pdf
Cuadro 5. Matriz de Potencialidades, Limitaciones y Problemas del Tejido empresarial del Municipio de Sevilla
Valle del Cauca.
ÁREAS
TEMÁTICAS
POTENCIALIDADES
RECURSOS
NATURALES Y
AMBIENTALES
RECURSOS ESPACIALES










Ubicación geográfica al interior del triángulo de oro que une
los principales centros industriales del país (Cali, Medellín y
Bogotá).
Vínculos económicos y sociales con las regiones vecinas.
Centro de enlace entre la región cafetera y el Valle del Cauca.
Hace parte del corredor turístico del “Paisaje Cultural
Cafetero” declarado por la UNESCO como Patrimonio
Mundial.
Proyección económica directa a nivel mundial por la facilidad
de comunicación con el primer puerto del Pacífico
Buenaventura.
Contrastes turísticos de los Municipios para diseñar nuevos
productos.
Distintos pisos térmicos (PA. 3900 msnm y PB. 900 msnm).
Municipio con gran Biodiversidad y fuentes hídricas.
Producción ecológica y verde (productos verdes-Procesos
verdes-prácticas verdes).
Recorridos ecológicos a lo largo de las fuentes hídricas.
LIMITACIÓNES






PROBLEMAS
Desastres por
movimientos telúricos por
estar ubicado en zona de
alto riesgo sísmico.
Riesgos climáticos en
temporada de lluvias.

Contaminación de fuentes
hídricas.
Diversificación y rotación
de cultivos.
Deforestación de las áreas
montañosas y cercanas a
nacimientos de agua.
Inclusión de Sevilla en el
Distrito Minero del Valle
del Cauca







Carreteras veredales
en mal estado.
Obstrucción de la vía
Sevilla-Uribe.
Falla geológica la
cristalina.
Desiertos verdes.
Perdida de fuentes
hídricas.
Disminución del caudal
de las fuentes de agua.
Erosión.
Contaminación
ambiental.
RECURSOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS












INFRAESTRUCTURA
ECONÓMICA Y
SOCIAL




Cadenas productivas especializadas alrededor de los ejes de
comunicación entre los principales centros urbanos,
induciendo cohesión espacial y cierta homogeneidad
territorial.
Empresarios locales y sevillanos en el extranjero con fuerte
arraigo por la región.
Nuevos mercados a través de sevillanos en el extranjero.
Proyección económica directa a nivel mundial por la facilidad
de comunicación con el primer puerto del Pacífico.
Modernización tecnológica en TICS (Uso intensivo) para la
gestión y la competitividad.
Contrastes turísticos de los Municipios para diseñar nuevos
productos.
Recursos de convocatorias nacionales e internacionales para
la gestión de proyectos (culturales, productivos y sociales).
Desarrollo de nuevos negocios en la localidad como el ecoturismo, bionegocios.
Preocupación de los empresarios por conocer su entorno y
dimensionar su capacidad productiva.
Integrar actividades empresariales al agroturismo, bio turismo
y turismo rural del municipio (Paisaje cultural Cafetero).
Creación de Empresas transformadoras de productos
agropecuarios.
Preocupación de los empresarios por conocer su entorno y
dimensionar su capacidad productiva.
Nuevos mercados a través de sevillanos en el extranjero.
Participación en planes, programas y proyectos de desarrollo
empresarial haciendo uso de las herramientas dispuestas a
nivel nacional mediante los Ministerios.
Aumento de las fundaciones, asociaciones e intentos de
desarrollo de organizaciones de base.
Los empresarios, academia y estado muestran interés por
integrar esfuerzos en torno a objetivos comunes.








Baja capacidad de gestión
empresarial y limitaciones
financieras.
Gran desconocimiento de
las herramientas de apoyo
a emprendedores y
empresarios por parte del
estado.
Ineficiente apoyo
gubernamental que facilite
y motive el desarrollo
empresarial.
Alto desconocimiento en el
uso eficiente de las Tics.
Factores de orden público
que afecten la inversión y
el crecimiento económico
de las empresas.
Ingreso de grandes
empresas que no
reinvierten en el Municipio.

Desarticulación de
esfuerzos de las
organizaciones públicas,
privadas y sociedad civil
que promueven el
desarrollo.
Débil asociatividad.







Alta Informalidad
empresarial.
Infraestructura
productiva y
administrativa
incipiente.
Baja cultura asociativa.
Comercio pasivo.
Fenómeno migratorio
debido a las pocas
fuentes de empleo.
Desempleo o aumento
del subempleo
Aislamiento del
municipio frente al
desarrollo del
departamento y la
región.
El fenómeno migratorio
del campo a la ciudad
al no satisfacer sus
necesidades básicas.
RECURSOS
SOCIOCULTURALES




ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES








Ferias y fiestas diversas reconocidas a nivel nacional.
Reconocida como capital cafetera de Colombia, balcón del
Valle, capital de la cultura y la inteligencia del Valle del cauca,
capital mundial del Jeep Willys.
Amabilidad y Hospitalidad de sus habitantes.
Visibilización regional a nivel global.
Aumento de las fundaciones, asociaciones e intentos de
desarrollo de organizaciones de base.
Los empresarios e instituciones de base muestran interés por
integrar esfuerzos en torno a objetivos comunes.
Recursos de convocatorias nacionales e internacionales para
la gestión de proyectos (culturales, productivos y sociales).
Acción coordinada de diversos actores que generan
actuaciones sinérgicas en pro de una mayor dinámica en la
inserción de una economía globalizada y del mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes.
Participación activa en los planes de desarrollo local y
regional.
Participación activa en los programas del SENA (cursos,
asesoramiento, unidades de emprendimiento, fondo
emprender
Sinergias en pro de una mayor dinámica en la inserción de
una economía globalizada y del mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes
Participación en planes, programas y proyectos de desarrollo
empresarial haciendo uso de las herramientas dispuestas a
nivel nacional mediante los Ministerios.
Fuente: Elaboración propia, Cámara de Comercio de Sevilla, 2015.








Deficiente relevo
generacional.
Alto desconocimiento de
los conectores turísticos
por parte de la población.
Pérdida de confianza en
las entidades públicas.
Desarticulación de
esfuerzos de las
organizaciones públicas,
privadas y sociedad civil
que promueven el
desarrollo.
Carencia de espacios de
concertación entre las
entidades públicas,
privadas y sociedad civil
para la consecución de
objetivos comunes.
Baja visibilización y
reconocimiento de los
agentes locales de
desarrollo (privadas,
mixtas, de base, ONGs).
Conformismo de la
sociedad civil.
Mentalidad cortoplacista
de las instituciones
pública.





Perdida de saberes,
técnicas y prácticas
tradicionales.
Fomento del consumo
de alcohol y drogas.
Poca cohesión social.
Factores de orden
público que afecten la
inversión y el
crecimiento económico
de las empresas.
Aumento de la brecha
de desarrollo del
municipio frente al
desarrollo regional y
nacional.
DIAGNÓSTICO EXTERNO CAICEDONIA
OPORTUNIDADES:
La Subregión de la que hace parte el municipio de Caicedonia se caracteriza por
la tendencia a formar cadenas productivas especializadas alrededor de los ejes de
comunicación entre los principales centros urbanos induciendo cohesión espacial
y cierta homogeneidad territorial, tiene Intensos vínculos económicos y sociales
con las regiones vecinas, posee una posición privilegiada para articular los niveles
macro y micro de desarrollo, creando ventajas competitivas a partir de la acción
coordinada de diversos actores que generan actuaciones sinérgicas en pro de una
mayor dinámica en la inserción de una economía globalizada y del mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes.12 Entre estas y otras oportunidades se
encuentran:















Aprovechar su ubicación geográfica al interior del triángulo de oro que une
los principales centros industriales del país (Cali, Medellín y Bogotá).
Ser centro de enlace entre la región cafetera y el Valle del Cauca.
Proyección económica directa a nivel mundial por la facilidad de
comunicación con el primer puerto del Pacífico Buenaventura.
Asociación de empresarios de los municipios inter y intra departamental
Aprovechar la potencialidad turística del Municipio para diseñar nuevos
productos que atraigan a los turistas.
Generación de recorridos ecológicos a lo largo de las fuentes hídricas.
Aprovechar el potencial de población económicamente activa.
Generación de espacios y programas culturales
Aprovechamiento de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones.
Promover la producción ecológica y verde (productos verdes-Procesos
verdes-practicas verdes)
Generación microempresas transformadoras de productos agropecuarios.
Congregar pequeños productores y procesadores.
Fortalecer el comercio regional e internacional.
Fortalecimiento de la comunicación con el Quindío.
Ubicación geográfica que genera ventajas comparativas.
AMENAZAS:
12
Documento fuente Plan de Ordenamiento territorial del Municipio de Caicedonia, elaborado por la Universidad Católica de
Manizales.












Aumento de brecha del desarrollo social y económico frente al desarrollo
social y económico del departamento y la región.
Emigración de población joven en búsqueda de oportunidades de empleo.
Recrudecimiento del fenómeno migratorio del campo a la ciudad al no
satisfacer sus necesidades básicas.
Aumento de empresas foráneas no reinvierten en el Municipio.
Aumento del Microtráfico y violencia por territorios.
Fomento del consumo de alcohol y drogas.
Estancamiento económico.
Aumento del subempleo y la informalidad.
Desastres por movimientos telúricos por estar ubicado en zona de alto
riesgo sísmico.
Perdida de fuentes de agua por deforestación, contaminación ambiental y
vertimiento de aguas negras.
Inundaciones en las partes bajas, o sequías (fenómeno de la niña y del
niño)
Corrupción de las entidades públicas.
DIAGNÓSTICO INTERNO CAICEDONIA
FORTALEZAS:

Credibilidad comercial, se da por la trayectoria de las empresas en el
mercado, su forma de administración tradicional que hereda a los más
jóvenes el conocimiento de los procesos, métodos, técnicas, en definitiva
las formas de hacer las cosas como siempre se han hecho, esto da la
seguridad de encontrar los productos con las mismas características.

Ubicación geográfica, el municipio de Caicedonia se encuentra ubicado
dentro del triángulo de oro, conformado por las intersecciones entre las tres
principales ciudades de Colombia, Bogotá, Medellín y Cali, es el corazón
del desarrollo y de la economía del país. Representa el 10% del territorio
del país. En él habita el 56% de la población nacional y 38% de la población
económicamente activa. Produce el 75% del PIB nacional. El corredor
urbano regional entre Medellín y Cali es uno de sus lados y representa
cerca del 35% del PIB nacional, encontrando dentro de este, el municipio
de Caicedonia representando una gran ventaja comparativa para el futuro
desarrollo.

Amabilidad y hospitalidad, aunque Caicedonia pertenece al Valle del
Cauca, es un municipio que limita con el departamento del Quindío, la
influencia cultural que genera esta cercanía ha creado una mezcla entre la
amabilidad, tradición y recursividad paisa, y la calidez, hospitalidad y
pujanza vallecaucana, convirtiéndose esto en una fortaleza que une estas
dos regiones y potencializa lo bueno de cada una de ellas.
DEBILIDADES:

Débil Cultura empresarial, caracterizada por el individualismo y débil
asociatividad, practicas arraigadas, conformismo, débil conocimiento y
desconfianza en sí mismos, falta de conocimiento y formación empresarial,
desinterés por adquirir nuevos conocimientos, miedo a la competencia y
falta de planeación. Este panorama complejo, encierra múltiples variables y
situaciones que conllevan a que como una bola de nieve arrastre a los
empresarios al no aprovechamiento de las oportunidades. La poca
innovación, la insatisfacción del cliente con respecto a los precios y
variedad de productos, menores ventas y mayor informalidad son algunos
efectos a los que contribuye está débil cultura empresarial. Al respecto, se
muestra algunos comentarios de los empresarios participantes de los
talleres, los cuales expresan:
“…Somos personas con descendencia emprendedora y nos han
vendido la idea que somos negociantes, y es verdad porque así se
evidencia, el problema es que la cultura de emprendimiento ha sido
muy informal, no tenemos la cultura de crear o realizar las cosas
correctamente desde el principio, es decir formalmente. La mayoría
de las personas son interesadas por vender y vender, pero no se
organizan adecuadamente como empresa.”
“…Existe mucho miedo en las personas que tienen métodos antiguos
de funcionamiento en sus empresas, y le temen al conocimiento, al
cambio, Caicedonia es un pueblo donde la tecnología llega tarde a
comparación del resto del mundo, nos hemos quedado ahí
estancados, con las prácticas y formas antiguas de manejar
empresa”
“…Donde existiera una unión de Empresarios y una buena
organización sería diferente, si presentáramos propuestas a la
alcaldía en conjunto, si existiera una asociatividad seguro nos
escucharían, pero falta el interés, visión, voluntad y compromiso de
muchas personas que podrían hacer que se hiciera posible”

Estrategias ineficaces de capacitación, las cuales desarrollan temas
generales que no solucionan problemas particulares del empresario, en
situaciones que se dan en su contexto y con variables singulares. Estas
estrategias a pesar de que parezcan ir acorde con las necesidades latentes
de capacitación para los empresarios del municipio, no despiertan el interés
y voluntad del empresario para capacitarse, debido a su poca aplicabilidad;
esto ha traído como consecuencia que el empresario descarte estas
estrategias como fuente para la solución de sus problemas en su quehacer
empresarial. Al respecto, se muestra algunos comentarios de los
empresarios participantes de los talleres, los cuales expresan:
“…Existe desconocimiento de los espacios…los temas no son
pertinentes o relevantes, no satisfacen las necesidades del
empresario.”
“Las capacitaciones no son prácticas, son poco aplicables a la
realidad del empresario”.

Problemas de publicación y comunicación, no están siendo eficaces las
estrategias para divulgar información, los empresarios y consumidores se
encuentra intoxicados con tanta información, existe una apatía hacia estas,
la información importante muchas veces no llega por los canales formales
de información, y de esta sólo se benefician algunos pocos, limitando el
aprovechamiento de los espacios para compartir información. Al respecto,
se muestra algunos comentarios de los empresarios:
“Muchas veces los canales de comunicación son muy débiles, las
técnicas y estrategias para comunicar son poco efectivas, y hay
distorsión del mensaje que se quiere brindar como medio de
información a los Empresarios.”
“Hay un desconocimiento de las verdaderas necesidades, no hay
buena respuesta por parte de los empresarios. El empresario no
hace conocer sus verdaderas necesidades a la parte gubernamental,
por eso ellos ofrecen lo que quieren,
no hay una buena
comunicación para trabajar por un bien común”

La informalidad, situación que limita a los empresarios para aprovechar las
oportunidades como: contratación pública, financiación, capacitación,
asesoría entre otras. A continuación se muestra algunos comentarios de
los empresarios participantes de los talleres acerca de lo que consideran
del concepto de informalidad y las causas que la originan:
“La informalidad es que los empresarios no cumplan con las
obligaciones establecidas por el gobierno”
“La informalidad aumenta por la falta de vigilancia y control de los
organismos encargados, el desempleo, el miedo a pagar impuestos;
las personas tratan de salir adelante realizando prácticas informales,
buscan estrategias de supervivencia”.
A continuación en el cuadro 6 se relacionan las principales variables de la Matriz
DOFA realizada con la información resultante de los talleres con los empresarios y
de demás actores del Municipio de Caicedonia que participantes en los talleres
estratégicos:
Cuadro 6. Matriz FODA del Tejido empresarial del Municipio de Caicedonia Valle del Cauca.
FORTALEZAS
F1. Amabilidad y Hospitalidad de los Empresarios y su
personal.
F2. Deseo de Aprendizaje continuo.
F3. Credibilidad comercial por su trayectoria en el mercado.
F4. Capital Social y Cultural en aumento, fusión de la cultura
Paisa con la Valluna.
F5. Reconocimiento en el mercado local.
OPORTUNIDADES
O1. Formar cadenas productivas.
O2. Intensificar los vínculos económicos y sociales con las regiones vecinas.
O3. Inserción de una economía globalizada.
O4. Aprovechamiento de su ubicación geográfica al interior del triángulo de
oro que une los principales centros industriales del país (Cali, Medellín y
Bogotá).
O5. Ser centro de enlace entre la región cafetera y el Valle del Cauca.
O6. Proyección económica directa a nivel mundial por la facilidad de
comunicación con el primer puerto del Pacífico Buenaventura.
O7. Fortalecer relaciones con el puerto seco de la Tebaida.
O8. Asociación de empresarios de los municipios inter e intra departamental.
O9. Aprovechar la potencialidad turística del municipio para diseñar nuevos
productos que atraigan a los turistas.
O10. Generar recorridos ecológicos a lo largo de las fuentes hídricas.
O11. Aprovechar el potencial de población económicamente activa.
O12. Generación de espacios y programas culturales.
O13. Aprovechamiento de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones.
O14. Promover la producción ecológica.
O15. Crear empresas transformadoras de productos agropecuarios.
O16. Congregar pequeños productores y procesadores.
O17. Fortalecer el comercio regional e internacional.
O18. Fortalecer la comunicación con el Quindío.
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1. Dificultad para la asociatividad, falta mayor confianza,
unión y Solidaridad.
D2. Estrategias de capacitación ineficaces,
las cuales
A1. Aumento de brecha del desarrollo social y económico frente al desarrollo
social y económico del departamento y la región.
A2. Emigración de población joven en búsqueda de oportunidades de
empleo.
desarrollan temas generales que no solucionan problemas
particulares del empresario.
D3. Competencia desleal, guerra de precios, desprestigio del
otro.
D4. Fuga de clientes que van a comprar a otras ciudades
porque en el municipio no encuentran lo que buscan, o
esperan comprar a precios más bajos.
D5. Problemas de comunicación, ya no son efectivas las
estrategias para divulgar información, el Comercio se
encuentra intoxicado. Además que existe poca comunicación
entre los empresarios.
D6. Informalidad que aqueja en especial a los empresarios
formales y limita a los empresarios informales, la falta de
visión como empresarios y la ineficiente vigilancia de los
entes de control.
D7. Cultura empresarial débil caracterizada por el
individualismo y débil asociatividad, practicas arraigadas,
conformismo, débil conocimiento y desconfianza en sí
mismos.
D8. Falta de conocimiento y formación empresarial, desinterés
por adquirir nuevos conocimientos, miedo a la competencia y
falta de planeación.
A3. Recrudecimiento del fenómeno migratorio del campo a la ciudad al no
satisfacer sus necesidades básicas.
A4. Aumento de empresas foráneas no reinvierten en el Municipio.
A5. Aumento del Microtráfico y violencia por territorios.
A6. Fomento del consumo de alcohol y drogas.
A7. Estancamiento económico.
A8. Aumento del subempleo y la informalidad.
A9. Desastres por movimientos telúricos por estar ubicado en zona de alto
riesgo sísmico.
A10. Perdida de fuentes de agua por deforestación, contaminación ambiental
y vertimiento de aguas negras.
A11. Inundaciones en las partes bajas, o sequías (fenómeno de la niña y del
niño)
Corrupción de las entidades públicas
Fuente: Elaboración propia, Cámara de Comercio de Sevilla, talleres de estratégicos 2014.
ACTORES QUE INTERVIENEN a nivel local
La perspectiva del desarrollo local es el resultado de la voluntad de actores sociales, políticos y
económicos de intervenir de manera activa en los procesos de desarrollo que se generan en un
territorio organizado13. Estos actores en la subregión nor-oriente del Valle del Cauca se encuentran
representados de la siguiente manera:
Administración municipal
Agentes culturales
Agricultores
Asociaciones de empresarios
Asociaciones sociales o comunitarias
Cámara de comercio de Sevilla
Consultores y asesores
Cooperativas
Empresarios formales
Empresarios informales
Fundaciones
Grupos juveniles
Instituciones educativas
ONGs locales
Profesionales independientes
Redes de cooperación de empresarios
Sena
Universidad del Valle
El fortalecimiento del tejido empresarial y social de esta subregión, es posible en la medida que se
analizan los procesos de desarrollo local de manera sistémica, y por lo tanto un elemento
primordial a considerar es la participación, concertación y compromiso entre todos los actores o
agentes que intervienen.
EVENTOS PROSPECTIVOS
SEVILLA Y CAICEDONIA.
13
Klein, J. L. (Diciembre de 2005). Iniciativa local y desarrollo: Respuesta social a la globalización neoliberal. EURE,
XXXI(94), 25-39.
La prospectiva concibe que el futuro (a diferencia del pasado y del presente) surge
de múltiples bifurcaciones o puntos de transformación y no contiene una sola
proyección del pasado. Los futuros posibles son varios (Eleonora Masini, 2000).
Según Nalerio (2014, 2007), pretender que solo existe una posibilidad de futuro es
una forma de “colonizarlo” (Masini, 2000). Ninguna sociedad está condenada a
“sufrirlo”, el futuro se construye (Loinger, 2004) porque, en gran medida, lo
determinan nuestra voluntad, nuestro poder y nuestra libertad (Hughes de
Jouvenel, 2004).14
Para la construcción de los escenarios futuros de la subregión nor-oriente del Valle
del Cauca se utilizaron distintas herramientas 15 que dieron como resultado la
descripción de eventos futuros (ver cuadros 7 y 8) que podrían ocurrir dentro de
una gama de situaciones conocidas, toma de decisiones y actuares de los
distintos actores o agentes de desarrollo de la subregión.
Cuadro 7. Descripción de eventos prospectivos Municipio de Sevilla Valle del
Cauca
Común remota y
Simple
NEGOCIOS
VERDES
Común remota
ACCIONES
COORDINADA
S PARA EL
DESARROLLO
DESCRIPCIÓN
Los empresario sevillanos integran sus
actividades a la visibilización
y
conservación de su territorio mediante el
aprovechamiento adecuado de la riqueza
agrícola, turística y ambiental de la
Subregión mostrando nuevas alternativas
económicas (bionegocios, ecoturismo,
agroturismo) que generan menor impacto
ambiental que otras actividades como la
deforestación y la minería.
Se integran, crean y fortalecen las
organizaciones
teniendo
acciones
coordinadas en pro de la dinámica de
desarrollo y mejoramiento de la calidad
de vida.
TIPO DE
TENDENCIA
ACTIVA
NOMBRE DEL
EVENTO
CRÍTICA
TIPO DE
CAUSALIDAD R.MCD
Medina, V. J., Becerra, S., Castaño, P., Naciones Unidas., Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES). & Economic Commision for Latin America and The Caribbean (ECLAC). (2014). Prospectiva y
política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comision Económica para
América Latina y el Caribe.
14
15
GODET. Michel (Abril de 2000) La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. en colaboración con Régine Monti,
Francis Meunier, Fabrice Roubelat y la participación de Prospektiker. Cuaderno nº 5—Cuarta edición actualizada. México
Común remota
VITRINA DE
NEGOCIOS
Las ferias y fiesta locales sirven de vitrina
para la promoción y venta de productos
verdes,
la creación y desarrollo de
nuevos negocios, agro-negocios, bionegocios,
agroturismo
y
turismo
ecológico.
PRODUCTO
SEVILLANO DE
EXPORTACION
Los empresarios de Sevilla Valle luego de
dimensionar su capacidad productiva,
apoyados
mediante
recursos
de
convocatorias
nacionales
e
internacionales integran sus esfuerzos
para la exportación de productos
sevillanos.
Cadena y Común
RESPONSABILI
DAD
AMBIENTAL
Los empresarios, instituciones de base, y
sociedad civil fomentan el reconocimiento
y el cuidado de la diversidad y de los
recursos hídricos
que se tienen,
promoviendo la responsabilidad ambiental
de todas las organizaciones en especial
las que se instalen en el municipio.
PASIVA
Cadena
HOLA MUNDO,
SOMOS
SEVILLA
Su ubicación geográfica al interior del
triángulo de oro que une los principales
centros industriales del país y el servir de
enlace entre el Quindío y Valle mediante
alianzas
estratégicas
regionales
promueve
su
visibilización
como
Subregión a nivel global.
PASIVA
Cadena
ACTIVA
El desarrollo del tejido empresarial y
capital social hace parte de los planes de
desarrollo local y regional que promueve
la creación escenarios de concertación y
apoyo gubernamental.
CRÍTICA
HACEMOS
PARTE DEL
PLAN
CRÍTICA
Cadena
Común Remota
TRANSFORMA
NDO EL
CAMPO
Cadena
Se promueven y crean empresas
directamente en las fincas para la
transformación
de
productos
agropecuarios mediante la adquisición de
recursos de convocatorias nacionales e
internacionales para la gestión de
proyectos productivos con el apoyo del
SENA con el objetivo de generar
desarrollo local y evitar la emigración de
familias campesinas hacia las ciudades.
Los empresarios y demás actores de
desarrollo integran sus esfuerzos en torno
a disminuir el fenómeno migratorio del
campo a la ciudad desarrollando
conjuntamente con los campesinos en
sus veredas proyectos productivos y de
transformación
de
productos
agropecuarios.
CRÍTICA
SEVILLA TIPO
EXPORTACIÓN
PASIVA
Múltiple
En los distintos pisos térmicos del
municipio se cultivan diversos productos
agropecuarios
(Diversificación)
implementando tecnología y procesos de
producción ecología y verde impulsados
mediante proyectos presentados a
organizaciones públicas
y privadas
nacionales e internacionales (Ministerios,
ONGs, Alcaldías), estos productos son la
materia
prima
de
empresas
de
transformación creadas en la región que
ingresan a nuevos mercados en el
extranjero
conectándose
con
los
sevillanos que se encuentran en el
exterior, estas empresas a su vez
integran sus actividades al agroturismo,
bio-turismo y turismo rural, entre otros,
como
por ejemplo los recorridos
ecológicos a lo largo de las fuentes
hídricas que son promocionados en las
ferias y fiestas del municipio.
Común Remota
VAMOS PARA
SEVILLA
Común Remota
Múltiple
FRENE Y
ESPERE
Común Remota y
Simple
CADA UNO
POR SU
PARTE
HACEMOS
MENOS
Por la acción coordinada de los distintos
actores de desarrollo local se promueve
el
conocimiento
de
los
distintos
conectores turísticos y diseño de nuevos
productos y servicios que posicionan a
Sevilla a nivel nacional como uno de los
mejores municipios para conocer, visitar y
hacer negocios.
PASIVA
PASIVA
CONTACTOS Y
NEGOCIOS EN
EL
EXTRANJERO
PASIVA
Cadena
Los empresarios sevillanos por medio del
uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación amplían su capacidad de
gestión empresarial contactando y
realizando negocios con empresas en el
en el extranjero con el apoyo de
sevillanos radicados en países como
estados unidos, España, Ecuador y
Panamá entre otros.
El desarrollo de nuevos negocios como el
ecoturismo, bionegocios y agroturismo
que vienen siendo impulsados gracias a
la ubicación geográfica y biodiversidad
del municipio, están siendo afectadas por
el daño y deterioro de las vías dadas por
la falla geológica Romeral y el aislamiento
del Municipio frente al desarrollo del
departamento y la región.
INDIFERENTE
MADE IN
SEVILLA
VALLE
COLOMBIA
Los reconocimientos a nivel nacional e
internacional de Sevilla como: paisaje
cultural cafetero, capital cafetera de
Colombia, balcón del valle, capital de la
cultura y la inteligencia del valle, y capital
mundial
del
Jeep
Willys
son
particularidades
aprovechadas
y
visibilizadas
a
nivel
nacional
e
internacional mediante una marca propia
en todos sus productos sevillanos.
La desarticulación de esfuerzos de los
actores de desarrollo local sumado a la
carencia de espacios de concertación y
baja capacidad de gestión y limitaciones
financieras de las empresas, ha hecho
que Sevilla se convierta en un municipio
de comercio pasivo y se aísle frente al
desarrollo regional y nacional.
INDIFERENTE
Común Remota
Común Remota
¿Y LOS
JÓVENES?
INDIFERENTE
VIOLENCIA:
OBSTÁCULO
AL
DESARROLLO
Los factores de orden público limitan la
inversión, crecimiento y desarrollo de los
nuevos negocios como el agro-turismo,
eco-turismo
y
bionegocios
que
aprovechan las ventajas geográfica del
municipio, por su parte dichos factores
contribuyen también a aumentar el
fenómeno migratorio del campo a la
ciudad elevando las tasas de informalidad
al no existir suficientes fuentes de
empleo.
Aunado a la mentalidad cortoplacista de
las instituciones públicas que no vinculan
a los más jóvenes al desarrollo local, y a
la baja trasmisión de saberes, técnicas y
prácticas tradicionales muchos jóvenes
migran a otras regiones en búsqueda de
empleo y nuevas oportunidades, y los que
quedan son presa fácil de los agentes
que alteran el orden público, y de los
malos hábitos de vida como el consumo
de
alcohol
y
otras
sustancias
psicoactivas.
INDIFERENTE
Común Remota
Fuente: Elaboración propia, Cámara de Comercio de Sevilla, 2015.
eP2
eT2
Resultado
eT3
Los empresarios modernizan sus negocios, asumen retos y
establecen niveles cada vez más altos de competitividad,
afianzan sus relaciones comerciales con otras empresas y
sacan provecho de lo que ofrece las Tecnologías de la
Información y la comunicación
1
0,68
68%
El tejido empresarial del Municipio promueve los valores
regiones, está más capacitada, genera más empleo, posee
más conciencia de los beneficios del trabajo en asocio con
otros, y posee un sello propio de calidad turística.
0,95
0,65
62%
El tejido empresarial de Caicedonia cuenta con mejor
comunicación entre los empresarios, son amables con las
personas, tienen enlaces con personas y empresas de otras
partes, y brindan una excelente atención.
1
0,6
60%
EVENTOS PROSPECTIVOS
Importancia
ID
Probabilidad
Cuadro 8. Descripción de eventos prospectivos Municipio de Caicedonia
Valle del Cauca
eT5
eT7
eP3
eP1
eT4
eT8
eT6
eS6
eT1
eP4
Los empresarios fortalecen su capacidad de aprendizaje,
adquieren, comparten, y aplican nuevo conocimiento, forman
alianzas de cadenas productivas, se unen para presentar
proyectos con los cuales se beneficia todo el tejido
empresarial.
0,99
0,59
58%
Con el apoyo de la cámara de comercio se crean espacios
donde todos los comerciantes de Caicedonia asisten a
compartir sus saberes, estrategias, experiencias de éxitos y
fracasos, fortaleciendo y visualizando nuevos escenarios para
el logro de los objetivos.
0,91
0,63
57%
0,93
0,59
54%
Las empresas han generado más fuentes de empleo, poseen
una mejor cultura empresarial, y las influencias políticas que
frenaban el desarrollo, por el contrario ahora lo impulsan.
0,85
0,6
51%
El tejido empresarial del Municipio se identifica por su
amabilidad, el aprovechamiento de las oportunidades del
turismo, y la inclusión de Talento Humano capacitado como
por ejemplo bachilleres técnicos en turismo gracias al Sena.
0,96
0,53
51%
Existe un compromiso entre los comerciantes para divulgar
información importante para su desarrollo empresarial, a partir
de estrategias efectivas como correos electrónicos, mensajes,
voz a voz, dejando un mensaje puntual y de interés
alcanzando un compromiso entre todos.
0,95
0,54
51%
Con los cambios en los modelos educativos del Municipio, se
fortalece el modelo empresarial desde el nivel educativo
primaria se logran profesionales con bases sólidas que crean
empresa.
0,98
0,48
46%
En Caicedonia el tejido empresarial ha influenciado en la
construcción de una sociedad con valores, estabilidad familiar
e innovación empresarial.
0,98
0,44
43%
El tejido empresarial ha desarrollado una infraestructura agro
empresarial moderna, con inclusión social, desarrollo agroeco turístico, impulsando la educación y la cultura en los
jóvenes futuros profesionales.
0,98
0,44
43%
Caicedonia es uno de los mejores municipios del norte del
valle, aprovecha los beneficios de la cercanía con el Quindío y
regiones aledañas y ha alcanzado un reconocimiento a nivel
departamental y nacional.
0,76
0,55
42%
Caicedonia cuenta con mercados agroindustriales fuertes y
con asociaciones de empresarios funcionando y produciendo
sobre altos estándares de calidad y niveles de competitividad.
eP5
Los empresarios locales aprovechan la ubicación estratégica
de Caicedonia y con la experiencia y ayuda de empresarios e
instituciones del eje cafetero han fortalecido sus negocios y
generan mayor empleo.
0,75
0,53
39%
eE1
El tejido empresarial está conformado por empresas prosperas
y autosuficientes.
0,83
0,43
35%
eE5
En Caicedonia se aprovechan las potencialidades turísticas del
Municipio, se crean nuevos productos y servicios, y se
generan empleos en todos los ramos, eje: comidas bebidas,
artesanías, reparación de vehículos, ropa etc.
0,9
0,37
34%
En Caicedonia cada vez son más frecuentes los eventos
culturales, musicales, concursos de baile, deportes, partidos
de futbol entre otros, con el apoyo de las entidades del
gobierno local, Instituciones educativas, Universidad y la
empresa privada.
0,8
0,43
34%
0,83
0,4
33%
Caicedonia es un municipio prospero donde muchas de
nuestras empresas han aumentado su capital social, la
generación de empleo ha logrado que muchas personas de
municipios cercanos vengan a trabajar en nuestras
compañías.
0,67
0,44
29%
Gracias a la unión, colaboración y apoyo de los empresarios,
gobierno local, Universidad y otras instituciones en conjunto
con los gremios de agricultores se crean empresas
transformadoras de sus productos.
0,84
0,34
28%
Las empresas se unen para realizar proyectos en pro del
turismo, como por ejemplo: las empresas transportadoras se
unen para ofertar recorridos ecológicos.
0,85
0,3
26%
El tejido empresarial de Caicedonia aprovecha el potencial
agroindustrial del municipio, logrando mayor productividad y
dinámico.
0,84
0,3
25%
eE4
Caicedonia es un Municipio prosperó con un comercio
autónomo y más unido, solidario.
0,85
0,28
23%
eE9
Aumenta la solidaridad y colaboración entre los empresarios,
estos realizan acciones en conjunto, como por ejemplo la
compra de seguros colectivos o la compra en mayor escala de
artículos, bienes e insumos.
0,85
0,26
22%
eE6
eE3
eS2
eE8
eE7
eE2
Caicedonia presenta un crecimiento económico, poblacional,
cultural y es un modelo a nivel regional, Nacional e
internacional de inclusión social y desarrollo empresarial.
eS1
eS3
eS4
eS5
Se ha caído en una situación de pobreza, desempleo,
estancamiento económico y se elevaron los índices de
delincuencia.
0,25
0,63
16%
Caicedonia se ha convertido en un pueblo sin alma, la
población joven ha tenido que migrar porque en el municipio
no encuentra oportunidades, la droga se ha apodero de
nuestros jóvenes.
-
0,41
0%
-
0,53
0%
-
0,48
0%
Caicedonia es un municipio pobre , atrasado con alto índice
de delincuencia, prostitución, deserción escolar y micrográfico
En Caicedonia aumentó la pobreza, la degradación del ser
humano, pérdida de valores, descomposición social,
estancamiento económico y tecnológico.
Fuente: Elaboración propia, Cámara de Comercio de Sevilla, 2015.
ESCENARIOS FUTUROS
La planeación prospectiva, es un proceso que se dirige a la producción de uno o
más futuros deseados, que solo ocurrirá si se actúa en el presente, “prospectiva y
acción, por tanto permite la toma anticipada de decisiones, indispensable para
enfrentar un sistema de decisiones o decisiones interdependientes, que influyen y
dependen en la consecución del escenario óptimo16.
Los empresarios y actores sociales con los cuales se realizó los talleres de
escenarios redefinieron el tejido empresarial, para lo cual, primero expresaron un
visión que parte de la colectividad, de las expectativas de las distintas fuerzas
sociales, y con base en ese ideal, tomarán las decisiones que se requieren hoy en
cada una de sus empresas e instituciones para hacer posible ese visión, siempre
trabajando hoy con la mirada puesta en la meta, el futuro.
La construcción de los escenarios para el Plan Estratégico, se realizó con el apoyo
de distintos actores de la Subregión Nor-oriente del Valle del Cauca los Municipios
de Sevilla y Caicedonia, a partir de la interrelación de las variables de las
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas identificadas mediante los
talleres de diagnóstico estratégico. De este proceso se obtuvieron luego los
eventos prospectivos que se ponderaron de acuerdo a su nivel de importancia y
probabilidad, determinando los eventos de mayor probabilidad e importancia, así
como también los de mayor probabilidad pero con la menor importancia reflejando
en estos los riesgos (en la MIC-MAC 17 indiferentes), con los cuales se creó el
escenario E1 Inercia. Los Eventos con mayor importancia y probabilidad fueron
evaluados según su nivel de influencia y dependencia mediante la Matriz MICMAC, la cual reflejo los eventos con tendencias activas, críticas y pasivas que
fueron el insumo para el diseño del escenario E2 Probable o Plausible. Para la
construcción del escenario E3 Deseado se extendió hacia arriba el escenario E2
Probable o Plausible.
ESCENARIOS FUTUROS DEL TEJIDO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
SEVILLA
ESCENARIO E3 “FRUTOS DE UNA LABOR BIEN HECHA”
En Sevilla el desarrollo del turismo es caracterizado por la calidad del servicio, la
autenticidad de lo social y del medio ambiente, y su diversidad de productos y
servicios. Este ofrece más que tranquilidad, entorno natural, recursos turísticos o
la belleza del lugar, un contacto más intenso y auténtico de los turistas hacia los
habitantes, innovación, diversidad, sorpresa, historias, vivencias y emociones.
De igual manera, se han consolidado las relaciones de confianza, solidaridad y
reciprocidad entre los actores de desarrollo (empresa, academia, estado) y
organizaciones de base, que gracias a la integración de sus esfuerzos, se dio un
impulso a la transformación de productos del campo y se promueve el
16
Jorge Luís Del Río Cortina, Julis del Carmen Julio Contreras. (2014). Cruzando el puente: de la selva de la planeación
estratégica a la construcción prospectiva de escenarios. Global Conference on Business and Finance Proceedings ♦
Volume 9 ♦ Number 2.
17
Herramienta utilizada para el estudio de Impactos cruzados y tendencias.
perfeccionamiento de procesos de generación de valor en los productos y
servicios del tejido empresarial local, los cuales son exportados a otros países
como España, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Chile entre otros.
El Municipio de Sevilla es conocido y reconocido a nivel nacional e internacional
no solo por su café y su cultura, sino por el desarrollo de sus procesos
productivos, turísticos y sociales, que fueron promocionados mediante una marca
propia por su tejido empresarial, el cual es un ejemplo a nivel nacional por la
articulación de sus esfuerzos con otras organizaciones e instituciones en pro del
desarrollo local.
ESCENARIO E2 “LA TAREA ES DE TODOS”
En Sevilla Valle las organizaciones (empresas, academia, gobierno y sociales o de
base) articularon sus esfuerzos individuales como estrategia que mejora la
eficiencia y eficacia de los planes colectivos de desarrollo local, diseñados por
medio de escenarios de participación y concertación en pro del desarrollo del
tejido empresarial y social. Esta unión de esfuerzos promovió la creación y
consolidación de redes de cooperación horizontal, vertical y simbióticas, la
diversificación y transformación de los distintos productos agropecuarios,
agroindustriales, artesanales y turísticos, y la incorporación de tecnologías,
procesos y sistemas de producción ecológica y verde, financiados por instituciones
públicas, privadas y mixtas nacionales e internacionales.
ESCENARIO E1 “SÁLVESE QUIEN PUEDA”
La visión y prácticas de administración y gestión pública cortoplacista y amañada,
aunado a la búsqueda de intereses particulares, ausencia de relaciones,
conformismo de la sociedad civil, baja capacidad de gestión pública y empresarial,
egoísmo de los distintos actores sociales y de desarrollo que intentan cada uno
por su lado solucionar las problemáticas locales, generó un estancamiento en
todas las esferas sociales y económicas, ampliando la brecha frente al desarrollo
regional y nacional. Sumado a esta situación aumentó la delincuencia común y el
Microtráfico que aprovechan la poca inclusión de los jóvenes en los procesos de
desarrollo, en especial los de más bajos recursos, así como población campesina
que ha migrado a la ciudad porque en el campo no encuentra como satisfacer sus
necesidades básicas debido a la crisis del campo y el incipiente apoyo de las
entidades gubernamentales, empresariales y civiles. Esto ha incidido en la pérdida
de confianza para la inversión, el desarrollo empresarial, el turístico, y los
fenómenos migratorios hacia otras regiones o países, en la pérdida de saberes,
técnicas y prácticas tradicionales, al igual que recrudecieron las tasas de
informalidad y de pobreza.
ESCENARIOS FUTUROS DEL TEJIDO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
CAICEDONIA
ESCENARIO E3 “HACIA UN SOLO FRENTE”
El tejido empresarial de Caicedonia se ha modernizado, asumen nuevos retos y
establecen niveles cada vez más altos de competitividad a nivel regional y
nacional, aprovechan las oportunidades del turismo y la exportación, siembran
valores como la solidaridad, el esfuerzo, la cooperación y el respeto. Promueven
la creación de nuevas empresas con bases tecnológicas, turísticas e industriales,
que generan valor agregado a las materias primas disponibles en la Subregión,
han afianzado sus relaciones comerciales con otras empresas y aprovechan los
beneficios que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Convirtiéndose en el principal motor de cambio, inclusión y generación de empleo.
ESCENARIO E2 “CONSTRUYENDO FUTURO”
Los empresarios de Caicedonia han asumido el compromiso y han tomado la
decisión de crear el futuro; se han unido para formar alianzas de cadenas
productivas con el apoyo de instituciones como la Cámara de Comercio entre
otras, desarrollan espacios de búsqueda de conocimiento e innovación, incluyen
en sus empresas talento humano capacitado, crean enlaces de comunicación y
negocios entre ellos y con personas y empresas de otras regiones, presentan
proyectos estratégicos y de implementación de tecnología, ampliando su
capacidad de aprendizaje y aplicando nuevo conocimiento que fortalece su cultura
empresarial y el desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos. Se podría
decir que han tomado las riendas de su destino y se visualizan en nuevos
escenarios que antes eran inimaginables.
ESCENARIO E1 “TODOS DUERMEN”
Mientras todos esperan que alguien haga algo; nadie hace nada, y Caicedonia se
ha convertido en un pueblo sin alma y con una pérdida progresiva de valores; la
población joven capacitada ha tenido que migrar porque en el municipio no
encuentra oportunidades de empleo, y no existen garantías para la creación de
empresa. La drogadicción aumentó junto con la pobreza, no solo de bienes
materiales sino espirituales y morales, los altos índices de delincuencia,
prostitución, deserción escolar y Micro tráfico, sin duda alguna son una
problemática que interviene activamente en la descomposición social y el
estancamiento económico y tecnológico; podríamos decir que todos duermen,
incluso los que podrían haber hecho algo.
RETOS TEJIDO EMPRESARIAL
DEL NOR-ORIENTE DEL VALLE
DEL CAUCA
Entiéndase retos estratégicos como aquello que define como se lograrán los
objetivos estratégicos, y permite descubrir las cuestiones claves para el futuro, a
través de acciones y productos que permiten alcanzar los escenarios deseados.
RETO 1. FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA EMPRESARIAL
Se requiere fortalecer una Cultura Empresarial, donde exista tierra fértil para la
asociatividad, la unión, el compañerismo, el servicio, el pensamiento global, la
colaboración, el desarrollo, las redes, el cambio, la información, el conocimiento, la
creatividad, la innovación, que aproveche la potencialidad del turismo, la
exportación, el buen uso y sostenibilidad del medio ambiente, abierta al mundo,
que suscite el fortalecimiento del tejido empresarial, aumente el aprovechamiento
de las oportunidades, logre mayor innovación y
niveles superiores de
competitividad.
ESTRATEGIA: ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
Definición:
Esta estrategia se centra en fomentar la asociatividad entre los empresarios para
crear sinergias y promover acciones para el beneficio común. En términos
operativos para la presente estrategia se ha tomado la definición propuesta por
Rosales, Ramón, 1907 el cual expresa que la asociatividad “Es un mecanismo de
cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa
participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para
la búsqueda de un objetivo común” 18 y que facilita que pequeñas y medianas
empresas independientes se asocien para realizar acciones comunes en todas o
algunas de sus actividades, de forma que puedan alcanzar la masa crítica que les
permita ser competitivas19.
Justificación:
18
ROSALES, RAMÓN. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PYMES. Universidad de Texas.
Araya L. Arnoldo (2006).Cooperación Empresarial en PYMES, Revista TEC EMPRESARIAL, vol. 1, núm.1, Escuela de
Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica Indexada en: Latindex, Dialnet, Clase, Ebsco
19
En el contexto actual en el que se sitúan las empresas de los municipios de la
Subregión Nor-oriente del Valle del Cauca, en términos de elevada competencia a
nivel global y a los altos costos para la competitividad, incrementa la necesidad de
su agrupación y actuación conjunta para enfrentarse al entorno cambiante y
globalizado. Por su parte esta actuación conjunta contribuye a ofrecer una imagen
global más notoria y relevante para los consumidores de dichos productos y
servicios, y por tanto, de las Empresas de la Subregión en general.
Objetivo:

Desarrollar la creación de redes horizontales, verticales y simbióticas, entre
los empresarios que les permita afrontar los cambios globales de manera
más competitiva, dinámica y proactiva.
Acciones:
1. Abrir espacios de networking, integración y compartir de ideas, iniciativas y
experiencias de empresarios, que aporten a la creación y consolidación de
redes de cooperación.
2. Acompañamiento en la creación de redes horizontales, verticales y
simbióticas, entre los empresarios del sector o distintos sectores para el
desarrollo de iniciativas productivas de inversión, exportación, turismo,
transformación de productos primarios, entre otras.
3. Diseño, creación y puesta en marcha de una base de datos de información
de calificación de proveedores y clientes
4. Promoción de una comunicación fluida entre los socios miembros y los
demás empresarios y asociaciones, para atender las necesidades o
peticiones de los clientes, poniendo en común dichos aspectos y actuando
así de manera conjunta, más dinámica y efectiva. Dicha comunicación será
bidireccional y misión de la asociación mantener a los socios informados de
aquellas novedades en materia de necesidades de mejora, identificación de
oportunidades y amenazas que pudieran afectar significativamente a los
Empresarios y a la marcha de sus negocios
5. Fomento de Acciones comerciales comunes (penetración de nuevos
mercados en el extranjero, implementación de tecnologías, fabricación de
productos complementarios, etc.) entre las redes Horizontales, verticales y
simbióticas de empresarios20
6. Fomento de la agrupación de compras 21 entre las redes horizontales de
empresarios.
20
Normalmente se establecen para operaciones de exportación, pero también pueden consistir en la realización de un
muestrario común utilizando productos de distintos fabricantes
21
Un conjunto de empresas realiza sus compras en común, con lo que mejora su poder de negociación y puede obtener
mejores condiciones que si cada una se abasteciera por separado
7. Promover estrategias de fabricación en común
horizontales de cooperación empresarial.
22
entre las redes
Actores locales y nacionales:
•
•
•
•
•
•
•
•
Empresarios
Asociaciones de empresarios
Redes de cooperación empresarial
Cámara de comercio de Sevilla y Caicedonia
Ministerio de comercio, Industria y Turismo.
Administración Municipal
Universidad del Valle
Sena
Indicadores:
 # de redes de cooperación conformadas
 # de espacios de networking, integración y compartir de experiencias
 % de diseño, creación e implementación de la base de datos de evaluación
de proveedores y clientes
Metas:
Formación de 8 redes de cooperación horizontales, verticales y simbióticas
2 convenciones anuales de networking, integración y compartir de
experiencias
1 base de datos compartida de evaluación de proveedores y clientes
RETO 2. COMUNICACIÓN EFICAZ
La buena comunicación y el entendimiento de los agentes implicados en el Tejido
empresarial, instituciones, Empresarios y consumidores, es la base para el
aprovechamiento de oportunidades, la preparación frente a las amenazas, y el
camino hacia el fortalecimiento a niveles de excelencia. Es fundamental en este
proceso de comunicación llegar a la población y los consumidores, persiguiendo
su interacción y la asunción colectiva del papel fundamental que este sector juega
en todos los ámbitos de la sociedad.
De igual manera, la promoción es una fase determinante dado que los
consumidores representan uno de los agentes que intervienen y condicionan el
desarrollo de las actividades de las Micro, Pequeñas y medianas Empresas.
ESTRATEGIA: COMUNICACIÓN RELACIONAL Y PROMOCIONAL
22
Mediante la fabricación común de algunos componentes o de productos terminados se pueden conseguir economías de
escala.
Definición:
Esta estrategia busca establecer canales y medios de comunicación adecuados
para que los principales agentes que participan e influyen en las actividades del
Tejido Empresarial, compartan su información, experiencias, ideas y propuestas,
al igual que comunicar sus productos y servicios a sus clientes reales y
potenciales, en pro de un objetivo común de crecimiento, consolidación y
dinamismo de cada sector. De tal manera, mediante comunicación relacional se
promueve comunicación fluida, activa, experiencial, pertinente y generadora de
relaciones presentes y futuras siendo el vehículo imprescindible de personas en
interacción que pretenden interpretarse, en un espacio de encuentro y
transformación en donde se articulan las percepciones plurales de la realidad 23 y a
través de la comunicación promocional definida como "todas las técnicas que
permiten a las empresas emitir mensajes con objetivos comerciales a una
audiencia real o potencialmente interesada en ellos"24, se pretende informar a los
consumidores de aquellos aspectos relevantes por medio de adecuadas
campañas de promoción.
Justificación:
La problemática está dada por la ineficacia de las estrategias implementadas
actualmente para divulgar información de manera formal, cada vez es mayor la
cantidad de información, sin embargo la calidad de esta no es directamente
proporcional, esto intoxica y genera apatía a recibir información, al igual que el
mensaje solo llega a unos pocos. Por otra parte, existe un desconocimiento
generalizado de las verdaderas necesidades de los empresarios, no hay buena
respuesta por parte estos para brindar información, en ocasiones por miedo a que
ella pueda ser usada en su contra, como por ejemplo el pago de impuestos.
Objetivos:


Establecer canales de comunicación relacional entre los empresarios, red
de empresarios, asociaciones, y las distintas organizaciones
gubernamentales, público privadas, de apoyo a las MIPYME.
Diseñar campañas promocionales conjuntas de dinamización comercial del
tejido empresarial de la subregión.
Acciones:
1. Espacios abiertos de comunicación relacional que involucre
empresarios, red de empresarios y sus unidades de negocio.
los
23
DE SALAS-NESTARES, MI (2012). La Comunicación relacional en los Entornos empresariales.FISEC-Estrategias, Nº 17,
03/21. Disponible en http: //www.cienciar ed.com.ar/ra/us r / 9/939 / fisec_estr ategiasn17pp3_21.pdf
24
Billorou, citado por Benedit, B. (2008). Gestión de comunicación promocional hacia clientes en restaurantes del Palacio de
Convenciones. Tesis de Licenciatura,Universidad de La Habana, La Habana
2. Diseño e implementación de una política de difusión de información que
promueva el uso de distintas vías de comunicación relacional y
promocional.
3. Difusión de información comercial, eventos, actividades, productos y
servicios mediante el Uso Intensivo de las TICs (Internet, Telefonía Móvil,
Apps, entre otras)
4. Diseño y ejecución de estrategias promocionales conjuntas entre la red de
empresarios, asociaciones, y demás empresarios.
Actores locales y nacionales:









Empresarios
Red de cooperación de empresarios
Asociaciones de empresarios
Cámara de comercio de Sevilla y Caicedonia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerios de las TICs
Administración Municipal
Universidad del Valle
Sena
Indicadores
 % de empresarios capacitados en uso intensivo de las Tics para la
recepción y difusión de información
 % de implementación de la política de difusión de información
 # de estrategias de comunicación relacional y promocional en ejecución/#
de estrategias de comunicación relacional y promocional diseñadas
 # de actividades promocionales conjuntas ejecutadas/# de actividades
promocionales conjuntas programadas.
Metas :
Uso intensivo de las tics por parte del 40% de los empresarios capacitados
Política de difusión y uso de la información en ejecución
Implementación de 1 Plataforma web, APPs, para difusión de información
comercial.
Tertulia bimensual de acuerdo a distintos temas de interés propio de los
empresarios.
Creación de grupos temáticos a través de las TICs (Email, Facebook,
Whatsapp, entre otros)
4 acciones promocionales conjuntas anual
RETO 3. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En esta época, bautizada según Peter Drucker como sociedad del conocimiento,
en donde el factor de producción más importante es el conocimiento 25; la fuente
principal para el logro de ventajas competitivas de una organización reside
fundamentalmente en este, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo
que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas26.
El conocimiento es la clave para el desarrollo y éxito de todas las empresas, se
paga un alto costo cuando estas se quedan estancadas en un solo enfoque y no
muestran el interés por aprender e innovar, siendo afectadas en la mayoría de las
veces por las fuerzas del cambio. Por esta razón es importante contar con
espacios, estrategias y tácticas para compartir, crear, capturar, adaptar, organizar
y aplicar el conocimiento, siendo esta la fuente para la creación de nuevas ideas e
innovación que apunten a su crecimiento y desarrollo.
ESTRATEGIA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Definición:
El conocimiento en el ámbito organizacional “es la creencia justificada de ciertas
técnicas adquiridas empíricamente, y sostiene que la creación del conocimiento
organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos
conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y
materializarlos en productos, servicios y sistemas, lo cual sostiene la clave de la
innovación en las empresas” 27.
Es por ello que las actividades y espacios para compartir el conocimiento deben
programarse en función de las necesidades formativas expresadas por los
Empresarios. Apoyándose en la idea de que estos poseen experiencias y
conocimientos que son útiles para solucionar los problemas adyacentes a su
actividad económica, así como también para la generación de nuevos
conocimientos, e ideas innovadoras. Para el desarrollo de esta estrategia se
fomenta el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
como herramientas para salvar obstáculos de tiempos y espacios.
Justificación:
Las Estrategias de capacitación tradicional con temas generales y métodos de
aprendizaje para trasmitir información más que para escuchar al empresario no
solucionan problemas particulares, presentados mediante causales y variables
singulares en un contexto determinado. Dichas estrategias limitan las actividades
NONAKA I. & TAKEUCHI.H. (1999). La organización creadora de conocimiento”, Oxford University Press, México D.F.
PRUSACK L. (2004). The knowledge advantage. Strategy & Leadership. March/April... Citado por Diaz. E. Rivero. S. 2004
"La GC en la Toma de Decisiones. Diseño de una Metodología." Tesis de Diploma. Universidad de Pinar del Río. Cuba.
1996.
27
NONAKA y TAKEUCHI. “La organización creadora de conocimiento”, Oxford University Press, México D.F. 1999.
25
26
de innovación o la introducción de medidas de mejora constante que contribuyan a
la generación y aplicación de nuevas ideas, y a la satisfacción de las necesidades
del empresario. Por lo cual se debe cambiar la estrategia, medios y formas de
transmitir los conocimientos, generar nuevas competencias y ofrecer soluciones a
las situaciones, retos y problemas particulares de los empresarios del tejido
empresarial regional.
Objetivos:



Generar competencias que promuevan el cambio en los procesos de
aprendizaje, potencializando el conocimiento y experiencia de los
empresarios.
Lograr la aplicación del conocimiento para la innovación y el mejoramiento
continuo de entorno empresarial.
Introducir al empresario en el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación que permitan aumentar la eficiencia y la
productividad de sus negocios.
Acciones:
1. Establecer espacios de aprendizaje abiertos, de carácter práctico de
acuerdo al contexto, las necesidades y demandas de los Empresarios
locales.
2. Creación de circuitos innovativos que promoviendo la investigación,
colaboración, el intercambio de ideas, y aplicación práctica del
conocimiento que generen valor agregado a los productos y servicios.
3. Fomento de proyectos de aprendizaje en equipo que resuelvan problemas
del contexto empresarial.
4. Alfabetización tecnológica de los Empresarios mediante acciones concretas
en área de formación mediante plataformas de E-Learning promovidas a
través de las redes de Empresarios.
5. Promoción del uso de software libre, que permite ahorrar costes y facilitar
así la introducción de nuevas tecnología.
6. Aplicación de las TICs para la compra, venta y promoción de productos y
servicios.
Actores locales y nacionales:







Empresarios
Asociaciones de empresarios
Cámara de comercio de Sevilla y Caicedonia
Administración Municipal
Ministerio de las TICS
Universidad del Valle
Sena
Indicadores:





% de participación
# de circuitos ejecutados/ # de circuitos formados
# de proyectos de aprendizaje formulados
# de empresarios alfabetizados/Total de empresarios a alfabetizar
# de empresarios alfabetizados/Total de empresarios a alfabetizar
Metas:
Creación de 4 círculos innovativos
10 Proyectos formulados
50 empresarios alfabetizados en TICS
25 empresarios usando software libre
RETO 4. PROMOCION, FOMENTO E IMPULSO AL TURISMO local 28
ESTRATEGIA: MARKETING TERRITORIAL
Definición:
Tal como lo expresa el PNUD 29 “El Marketing territorial es una respuesta del
territorio a la globalización, cuya fuerza se basa en lo más local posible y en lo
más único, pero con mirada global” y define este como “el estudio, investigación,
valorización y promoción del territorio con el objetivo de sostener y estimular el
desarrollo local”, lo cual constituye la construcción de “un plan encaminado a
diseñar acciones, para la promoción económica de un territorio y que tiene gran
relevancia como parte importante de la elaboración de una estrategia de desarrollo
local en un municipio o territorio. En el cual deben explicarse las líneas que lleven
a conseguir un aumento de la calidad de vida, la protección del medio ambiente y
la difusión cultural” (López Espínola, 2003. P9), en términos operativos se
entenderá “Marketing Territorial” como una estrategia de estudio, investigación,
valoración y promoción de los diferenciales territoriales, conectores, productos y
servicios turísticos, saberes, técnicas, prácticas tradicionales y artesanales con el
objetivo de estimular el desarrollo local, aumento de la calidad de vida, protección
del medio ambiente y difusión cultural. Por lo cual, se infiere que el desarrollo de la
estrategia de marketing territorial constituye un proceso compartido que torna
corresponsables tanto a las entidades generadoras de infraestructura (Gobierno),
los promotores de la “marca” (Empresarios) como a los consolidadores de la
imagen (Ciudadanos).
28
Sevilla y Caicedonia los une el café, su idiosincrasia particular dada por la influencia de la cultura paisa y la cultura
valluna, ser municipios frontera con el Quindío y el Tolima, y la necesidad de hacer frente como región a las exigencias de
la globalización (TLC, TICs, Sociedad del Conocimiento entre otras.)
Sin embargo, tienen particularidades y
potencialidades turísticas muy diversas, por lo cual se debe tener cuidado al momento de diseñar estrategias de marketing
territorial en el mediano plazo.
29 PNUD son las siglas de “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” quien define Marketing territorial en el
documento disponible en http://www.iberpymeonline.org/Chile0505/OsvaldoCastelleti.pdf
Justificación:
El marketing territorial fomenta la confianza hacia el territorio y mejora su
posicionamiento estratégico, a su vez que promueve su internacionalización con
el objetivo de reforzar su estabilidad socioeconómica, a través de diferentes
herramientas, tales como: facilitar los vínculos con otros territorios, facilitar el
hermanamiento entre actores locales de desarrollo y organismos de desarrollo de
otros países, facilitar las relaciones internacionales, facilitar proyectos de codesarrollo a través de alianzas territoriales internacionales, promoviendo empresas
mixtas, transferencia de tecnología y de know how, entrada en nuevos nichos de
mercado, complementariedad en las cadenas del valor, etc.30
Objetivos:




Impulsar el desarrollo turístico, competitivo y sostenible de la Subregión
Nor-oriente del Valle del Cauca (Sevilla-Caicedonia) como actividad que
aporta al aumento de la calidad de vida, la protección del medio ambiente y
la difusión cultural.
Fomentar en los ciudadanos de Sevilla y Caicedonia la identidad cultural,
territorial y turística de sus territorios de tal forma que involucre a los
ciudadanos que viven y sienten su territorio.
Posicionar la Subregión Nor oriente del Valle del Cauca como destinos
turísticos para conocer, visitar y hacer negocios.
Estimular la difusión de saberes, técnicas, prácticas tradicionales y
artesanales
Acciones:
1. Creación de Marca ciudad para cada uno de los Municipios 31
2. Caracterización, Promoción y difusión de los diferenciales territoriales y
conectores turísticos
(Atributos naturales y paisajísticos, Símbolos,
Actividades productivas, Valores, Actividades culturales).
3. Diseño e Implementación de estrategias de diferenciación de acuerdo con
selecciones preferidas de posicionamiento.
4. Definir estrategias, integral para la promoción internacional del territorio, e
individuales para el mismo propósito pero en función de los Municipio de
Sevilla y Caicedonia.
5. Política pública de Protección y embellecimiento de la arquitectura
tradicional
30
PNUD, escuela virtual, CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL CON ÉNFASIS EN METODOLOGÍA DE TRABAJO
Y
TEMÁTICAS
PROPIAS
DE
LOS
PROGRAMAS
MARCO
ART
DEL
PNUD
disponible
en
http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=987
31
Dado que en los dos municipios existe situaciones y aspectos heterogéneos culturales y turísticos se sugiere la creación
de marca ciudad particular.
6. Escuela profesional de saberes, técnicas, prácticas tradicionales y
artesanales
7. Fomento de la Identidad cultural, territorial y el turismo mediante su
divulgación en los productos y servicios locales.
Actores locales y nacionales:














Administraciones municipales
Asociaciones de empresarios
Cámara de comercio de Sevilla
Empresarios formales
Empresarios informales
Fundaciones
Instituciones educativas
Ministerio de comercio, Industria y turismo
Procolombia
Ministerio de cultura
Fontur
Asociaciones sociales o comunitarias
Sena
Universidad del valle
Indicadores:
 Nivel de conocimiento de los diferenciales, conectores turísticos y culturales
de la población
 Percepción de valor de los turistas
 % de diferenciales territoriales y conectores turísticos caracterizados
 % de Líderes de organizaciones sociales capacitados en identificación y
recuperación de saberes, técnicas, prácticas tradicionales y artesanales.
 # de publicaciones de saberes, técnicas, prácticas tradicionales y
artesanales
Metas:
Caracterizar en un 95% los diferenciales territoriales y conectores turísticos
de cada Municipio
Reconocimiento de la marca territorial, conectores, diferenciales, rutas y
productos turísticos en un 70% por parte de los habitantes de Sevilla y
Caicedonia
Implementación de la política pública de recuperación y preservación de la
arquitectura tradicional en un 80%
Divulgación de actividades culturales, diferenciales y conectores turísticos
en el 20% los productos y servicios locales.
Formación al 90% de los líderes de organizaciones sociales en la
identificación y recuperación de saberes, técnicas, prácticas tradicionales y
artesanales.
Publicación (Libros, videos, revistas, internet, etc.) de saberes, técnicas,
prácticas tradicionales y artesanales en un 50%
RETO 5. visibilizacion y venta de productos locales en mercados
internacionales.
ESTRATEGIA: INTERNACIONALIZACION
Definición:
La “internacionalización como un proceso en el que la compañía vende sus
productos o servicios fuera de su mercado local o de origen, enfocando su
participación también en los mercados extranjeros”32 es una estrategia impulsada
por el “incremento en la independencia de los mercados y la producción en
diferentes países a través del comercio en bienes y servicios, flujos
internacionales de capital, alianzas estratégicas internacionales, cooperaciones,
adquisiciones e intercambios de tecnología” lo que levys y Livermore, 1998 y
Smeral, 1998 denominan Globalización.
Justificación:
La Internacionalización vinculada al crecimiento continuo es clave en un nuevo
entorno económico globalizado. Las economías, los sectores y las empresas para
sobrevivir necesitan ser capaces de crecer e imponerse a escala global 33. En la
actualidad todas las empresas deben ser conscientes de que su mercado es el
mundo, que sus competidores no son sólo las empresas de su propio municipio,
región o país y que todo lo que pase fuera de sus fronteras es relevante.
Objetivos:


Abrir la Subregión Nor-oriente del Valle del Cauca (Sevilla y Caicedonia) y
su tejido empresarial al Exterior y lograr su visibilización a nivel
internacional.
Estimular la creación y consolidación de redes horizontales de empresarios
para la exportación de productos locales.
Acciones:
32
Harris, S. y Wheeler, C. (2005). Entrepreneurs´ relationships for internationalization: Functions, origins and strategies.
International Business Review, 14(2), 187- 207).
33
Madrid Emprende, Agencia de desarrollo económico (2008), “Plan estratégico agencia de desarrollo económico Madrid
emprende 2008-2011” Madrid, España. Recuperado el 22 de diciembre de 2015, Disponible en:
http://www.madridemprende.com/images/pdf/PlanEstrategico2008-2011(2).pdf
1. Ampliación de los contactos y relaciones (Networking) con empresas e
inversionistas extranjeros por medio de los sevillanos y Caicedonenses
radicados en el exterior.
2. Definición coordinada de estrategias de internacionalización de la economía
de la Subregión Nor-Oriente del Valle del Cauca.
3. Promover REDES horizontales 34 para la exportación de productos y
servicios.
4. Puesta en marcha de un Centro de oportunidades y negocios
Internacionales liderado por la Cámara de comercio de Sevilla, con el apoyo
del Ministerios de Comercio Industria y turismo (Procolombia), SENA y la
Universidad del valle.
5. Publicación (Libros, videos, revistas, internet, etc.) de los diferenciales
territoriales, conectores turísticos, saberes, técnicas, prácticas tradicionales
y artesanales en el idioma inglés.
6. Generación y dinamización de capital humano para acometer los mercados
internacionales
Actores locales, nacionales:









Red Horizontal, verticales y simbióticas de empresarios
Cámara de comercio de Sevilla
Empresarios formales
Ministerio de comercio, industria y turismo.
Procolombia
Sevillanos y Caicedonenses en el extranjero
Administración municipal
Sena
Universidad del valle
Indicadores:
 # de redes horizontales creadas en los municipio de Sevilla y Caicedonia o
Conjuntas
 % de redes horizontales de empresarios capacitadas en procesos de
exportación
 # de publicaciones de los diferenciales territoriales, conectores turísticos,
saberes, técnicas, prácticas tradicionales y artesanales en el idioma inglés.
 # de estrategias de internacionalización conjunta entre redes horizontales
de Sevilla y Caicedonia
34
Una red horizontal está conformada por empresas que pertenecen al mismo eslabón de la cadena productiva y puede
estar integrada por empresas que elaboran un mismo producto o, en otro caso, por empresas con productos que aportan un
portafolio complementario
 Centro de oportunidades y negocios internacionales creado
Metas:
Creación de 4 redes horizontales de empresarios Sevillanos y
Caicedonenses
8 publicaciones de diferenciales territoriales, conectores turísticos, saberes,
técnicas, prácticas tradicionales y artesanales en el idioma inglés
Capacitar al 100% de las redes horizontales de empresarios para
exportación
Creación de 1 centro de oportunidades y negocios Internacionales
RETO 6. FORMALIZACIÓN
Ser formal en la actividad comercial significa que cualquier establecimiento
comercial organizado en un sitio determinado, desarrolla su actividad cumpliendo
unos requisitos mínimos para así poder disfrutar de los beneficios que el ser
formal le otorgan tales como el reconocimiento, créditos bancarios, acceso a
mercados internacionales, recibir servicios empresariales, tranquilidad, seguridad,
estabilidad y la oportunidad de tener acceso a ofertas institucionales.
ESTRATEGIA: “SER FORMAL”
Definición:
Estar en la informalidad es más costoso en términos de accesibilidad, seguridad,
apalancamiento y oportunidad. La informalidad está ligada a menores niveles de
productividad, menor inversión en innovación, enfrentan limitaciones en acceso a
mercados, a crédito y a programas de capacitación, evidencian menores avances
tecnológicos y menores utilidades por trabajador que las empresas formales con
características similares.35 Estas empresas buscan mantener un bajo perfil para
permanecer imperceptibles ante las autoridades encargadas de hacer cumplir la
Ley, lo cual induce al raquitismo económico y, por tanto, a menores niveles de
productividad.
La informalidad también impacta la productividad en la medida en que representa
una forma de competencia desleal frente a las empresas formales, que se deriva
de los bajos precios que pueden cobrar los informales por su evasión de
obligaciones tributarias, laborales y regulatorias36.
Justificación:
Ydrovo, Carolina, (2010). “Informalidad empresarial en Colombia: un obstáculo a la destrucción creativa”, Banco de la
República, Colombia.
36
Un estudio de McKinsey encontró que en la actualidad las empresas informales obtienen una ganancia sustancial en la
relación costo-beneficio derivada de la evasión de impuestos y de regulaciones, que más que compensa sus bajos niveles
de productividad y tendencia al enanismo. Véase: Farrell, Diana, The hidden dangers of the informal economy, McKinsey
Global Institute, 2004.
35
En Colombia existen leyes que promueve en emprendimiento, la formalización y la
generación de empleo, entre estas se encuentra la Ley 1429 del 29 de diciembre
de 2010, que tiene como objeto la formalización y la generación de empleo,
buscando adoptar medidas que conduzcan a la formalización y generación del
empleo, a través de incentivos a la formalización y creación de empresas, ésta se
ha constituido en una intención clara del gobierno actual por generar un ambiente
que facilite la formalización y creación de pequeñas empresas a la vez que sienta
las bases para la fiscalización de las que pretenden permanecer en la
informalidad.
Objetivos:
1. Dar a conocer al comercio informal los incentivos que ha dispuesto el
gobierno Nacional bajo la coordinación del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo para la formalización empresarial.
2. Motivar a las unidades de negocios informales a recorrer la ruta hacia la
formalización Empresarial
3. Dar a conocer los beneficios de ser formal, estimular el acceso a nuevos
mercados, alianzas estratégicas, conocimiento e innovación, tecnología y
financiación
4. Disminuir la competencia desleal por parte de las empresas informales
derivada de los bajos precios por evasión de obligaciones tributarias,
laborales y regulatorias
Acciones:
1. Caracterización de los empresarios informales de los municipio de Sevilla y
Caicedonia
2. Campaña de divulgación de los beneficios de ser formal y de los incentivos
que ha dispuesto el gobierno Nacional para la formalización empresarial.
3. Trabajo de campo y acercamiento directo de la Cámara de comercio y
asociaciones de empresarios a las unidades de negocio informales con el
objetivo de gestar acciones de acompañamiento y seguimiento a los nuevos
empresarios formales.
4. Orientación y acompañamiento para la formalización de establecimientos
informales.
5. Publicación de tips empresariales, las consecuencias de la informalidad y
los avances realizados para la formalización.
Actores locales y nacionales:



Administración Municipal
Cámara de comercio de Sevilla y Caicedonia
Empresarios informales

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Indicadores:
1. % Actividades de divulgación de información realizadas / Total de
Actividades de divulgación de información programadas.
2. % Unidades de negocio formalizas luego de trabajo de campo y
acercamiento directo/ Total de Unidades de negocios informales visitadas
en los trabajos de campo y acercamiento directo.
3. % publicaciones periódicas realizadas / Total Publicaciones programadas.
Metas:
Dar a conocer al 100% de los empresarios caracterizados los beneficios de
ser formal.
Formalización del 50% de Empresarios informales caracterizados.
INFORME EMPRESARIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE
SEVILLA
Los Municipios de Sevilla y Caicedonia, jurisdicción de la
Cámara de Comercio, conforman un tejido empresarial de 2015
empresas, cifra que se mantiene con relación al 2014.
En promedio durante estos 4 años se crean en la región 281
empresas. Hecho que no mostro crecimiento durante este año.
PERFIL DE LAS EMPRESAS
La estructura empresarial de esta sub-región Nor-Oriental del
Valle del Cauca Sevilla y Caicedonia está compuesta por el 94.72
% de empresas, bajo la figura jurídica de Personas Naturales y el
5.28 por Personas Jurídicas. Esta estructura se presenta en gran
medida, porque la mayoría de empresas que se crean, son
personas naturales (96.89%). En las Sociedades se evidencia que
las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S) es la que más
constituye.
TAMAÑO EMPRESARIAL
2,80%
0,20%
97%
MICROEMPRESAS
PEQUEÑAS
MEDIANAS
El tejido empresarial de esta región esta
conformado en su 99.% por microempresas
que constituyen la base de la estructura
productiva de Sevilla y Caicedonia.
Durante el año 2015 se evidencia una disminución en la
creación de nuevas empresas. Lo que hace notar en términos
generales el comportamiento de creación de empresas es
negativo con respecto al año anterior. Mostrando en estos dos
últimos años una tendencia a la baja
En
el
2015
las
Renovaciones mostraron
un incremento del 3.70%
con respecto del año
2014 lo que nos permite
ver que el grado de
formalidad
va
en
aumento.
En esta región los empresarios eligen registrar sus empresas como
personas naturales. Los activos declarados en el 2015 $
53.101.764 millones de pesos . Mostrando que aunque la mayoría
de empresarios de son personas naturales el aporte de inversión
de las sociedades es mucho más representativo
En Sevilla y Caicedonia
se vienen cancelando
un promedio de 177
empresas
por
año,
durante el 2015 hubo un
repunte
de
844
empresas
liquidadas,
debido a la depuración y
de conformidad con la
Ley 1727 de 2014.
PERFIL EMPRESARIAL
ACTIVIDAD
Primario
Secundario
Terciario
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
Distribución de agua; evacuación y tratamiento de
aguas residuales, gestión de desechos y actividades
de saneamiento ambiental
Construcción
Comercio al por mayor y al por menor; reparación
de vehículos automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento
Alojamiento y servicios de comida
Información y comunicaciones
Actividades financieras y de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa; planes de
seguridad social de afiliación obligatoria
Educación
Actividades de atención de la salud humana y de
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
recreación
Otras actividades de servicios
Total general
No. DE
EMPRESAS
111
5
304
5
16
25
2196
51
479
136
23
11
83
76
2
15
61
60
253
3912
El 88% de las empresas creadas pertenecen al sector
terciario y se dedican al comercio y en un segundo
renglón a los servicios de alojamiento y comida, que es
en donde los emprendedores ven mayor oportunidad de
crear negocio.
Por su parte el 9.07 % de empresas creadas en la región
tienen actividades que pertenecen al sector secundario,
donde el
sector
manufacturero tiene mayor
representatividad y la construcción en un segundo
renglón.
ENCUESTA RITMO EMPRESARIAL

Documentos relacionados