descargar PDF - La Ergástula

Transcripción

descargar PDF - La Ergástula
CUADERNOS DE ARQUITECTURA Y FORTIFICACIÓN es una revista científica dirigida a arqueólogos, historiadores,
historiadores de la arquitectura y del arte, restauradores, arquitectos y todos aquellos profesionales cuyo trabajo esté
relacionado con la documentación, estudio e intervención en la arquitectura fortificada.
Tiene una periodicidad anual y su objetivo es ser nexo entre todos los actores que intervienen en el estudio e intervención
de estos edificios históricos, foro de debate interdisciplinar y punto de intercambio de ideas y métodos, cubriendo un
espacio hasta ahora vacío en la historiografía española.
CONSEJO DE REDACCIÓN
COORDINACIÓN EDITORIAL
Elena Vega Rivas (La Ergástula)
Director:
Gonzalo López-Muñiz Moragas
Secretario:
Enrique Daza Pardo (Gabinete de Arqueología y Patrimonio)
Vocales:
Raúl Catalán Ramos (Zamora Protohistórica)
Pedro Gurriarán Daza (Instituto de Estudios Campogibraltareños)
José Martínez Peñarroya (Castrvm Patrimonio Histórico)
Santiago Palacios Ontalva (Universidad Autónoma de Madrid)
José Ángel Salgado Carmona (Universidad Nacional de Educación
a Distancia)
Consuelo Vara Izquierdo (Castrvm Patrimonio Histórico)
CONSEJO ASESOR
Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid)
Luis Berrocal Rangel (Universidad Autónoma de Madrid)
Isabel Cristina Fernandes Ferreira (Càmara Municipal de Palmela)
José Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo)
Michael Kunst (Instituto Arqueológico Alemán, Madrid)
Victorino Mayoral Herrera (Instituto de Arqueología, CSIC - Mérida)
Alberto León Muñoz (Universidad de Córdoba)
Juan Antonio Ruiz Gil (Universidad de Cádiz)
Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid)
Fernando Valdés Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
Fernando Vela Cossío (Universidad Politécnica de Madrid)
Si quieres suscribirte o información sobre inclusión de publicidad en la revista, ponte en contacto con nosotros en [email protected] o
[email protected], en el teléfono/fax: 0034 91 726 55 20
© CUADERNOS DE ARQUITECTURA Y FORTIFICACIÓN
© EDICIONES DE LA ERGÁSTULA, S.L.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la editorial, siendo necesario citar la
procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
CUADERNOS DE ARQUITECTURA Y FORTIFICACIÓN es un producto editorial de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar,
fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su
previo consentimiento.
Todos los derechos reservados.
© de los textos: los autores.
© de las ilustraciones: los autores
© Diseño y maquetación: La Ergástula
EDICIONES DE LA ERGÁSTULA, S.L.
Calle Béjar 13, Local 8
28028 – Madrid
www.laergastula.com/caf
[email protected]
I.S.B.N.: 978-84-16242-17-7 (número actual)
I.S.S.N.: 2255-1085
Depósito Legal: M-9007-2012
Impresión: Publicep / Impreso en España – Printed in Spain.
La revista Cuadernos de Arquitectura y Fortificación está indexada en Latindex, ISOC - CSIC, MIAR, Dialnet, OPAC Regesta
Imperii, WorldCat, Google Schoolar, entre otros.
Ediciones de La Ergástula y el Consejo de Redacción de Cuadernos de Arquitectura y Fortificación no se hacen responsables
de las opiniones y contenidos vertidos en cada artículo, ni de la originalidad y autenticidad de los mismos.
Índice
Editorial . .............................................................................................................................................................................. 7
artículos
Arqueología de la Arquitectura y construcción almohade.
El ejemplo del Castillo de Miraflores (Piedrabuena, Ciudad Real)
Archaeology of Architecture and the Almohad construction.
The example of Miraflores Castle (Piedrabuena, Ciudad Real)
David Gallego Valle, Jesús Manuel Molero García y José Luis Sánchez Sánchez..................................................9
El Castillo de Burguillos del Cerro (Badajoz): Un estudio preliminar
The castle of Burguillos del Cerro (Badajoz): A preliminary study
Carlota Lapuente Martín y Pablo Paniego Díaz....................................................................................................... 43
Una caja fuerte en el Castillo de Berlanga
A strongbox within the castle of Berlanga
Roberto De Pablo Martínez, Cristina Santos Ozores y Francisco Javier De Pablo Ortega................................ 73
El vacío urbano en las ciudades fortificadas del siglo XVI.
Tres estudios de casos: práctica de los ingenieros, tratados de fortificación y las leyes de Indias
The urban void in the fortified cities in the 16th century.
Three case studies: practice of the engineers, fortification treatises and the laws of Indias
Shinichi Takayanagi.......................................................................................................................................................89
Las murallas de León: de barrera urbana a seña de identidad. Un cambio en la percepción urbana del monumento
The walls of Leon: from urban barrier to city hallmark. A change in the urban perception of the monument
Carmen Ibáñez León.....................................................................................................................................................105
Noticiario
Foso defensivo en el solar de la calle San Antón, 12 de Castillo de Garcimuñoz, Cuenca
Moat from the late medieval fortress at 12th San Antón street, Castillo de Garcimuñoz, Cuenca
Mª Lourdes López Martínez y Jesús Martín Alonso................................................................................................143
La Puerta del Campo del tercer recinto fortificado de la villa de Alarcón (Cuenca).
Resultados de un proyecto de consolidación de paramentos
Puerta del Campo gate in the third fortified enclosure of Alarcón (Cuenca).
Results of a project of faces consolidation
Consuelo Vara Izquierdo y José Martínez Peñarroya........................................................................................... 149
La batería de Sandoval en Santander, descripción de una obra defensiva de la Guerra de Cuba
Sandoval battery in Santander, description of a defensive work from the “Guerra de Cuba”
Rafael Palacio Ramos.................................................................................................................................................155
Intervención arqueológica en el Castillo de Viñuelas (Madrid)
Archaeological intervention at Viñuelas castle (Madrid)
Antonio Rodríguez Fernández y Elena Rosado Tejerizo.........................................................................................159
Las líneas de defensa del sector oriental de la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil (1936-39)
The defensive lines of the oriental sector of Madrid city during the Civil War (1936-39)
Francisco Javier Pastor Muñoz.................................................................................................................................167
Necrológica: Leonardo Villena (1917 - 2015) ..................................................................................................... 171
Normas para la presentación de originales ...........................................................................................173
NOTICIARIO
Intervención arqueológica en el Castillo de Viñuelas (Madrid)
Archaeological intervention at Viñuelas castle (Madrid)
Antonio Rodríguez Fernández
Elena Rosado Tejerizo
INVERSA, S.L
INTRODUCCIÓN
El castillo se sitúa en la zona central de la finca del
Soto de Viñuelas, localizada en el límite norte del
término municipal de Madrid. Tiene una superficie
de 3.132 hectáreas, que delimita al sur con Tres
Cantos y San Agustín de Guadalix, al este con el
Monte de El Pardo y al oeste con San Sebastián
de los Reyes.
Entre abril de 2014 y mayo de 2015 dirigimos la
intervención arqueológica desarrollada con motivo
de la rehabilitación y acondicionamiento de su edificio. Estas obras implicaban la demolición de una
carpa anexa a la edificación histórica y la construcción de otra nueva para cuya ejecución se preveía
una excavación del terreno de unos 3 metros de
profundidad.
Al tratarse de un Bien de Interés Cultural (Declaración de 22 de abril de 1949), la Dirección General
de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid
estableció la necesidad de realizar previamente un
estudio arqueológico de la zona, así como el control del desmontaje de la antigua carpa.
DESCRIPCIÓN DEL CASTILLO DE
VIÑUELAS
El castillo y su caserío se alzan en la zona central
de la finca, sobre una de las terrazas de la margen izquierda del valle del Bodonal. Alrededor del
castillo se disponen la capilla, las antiguas cuadras
y edificaciones con distintos usos. El conjunto está
rodeado por una zona ajardinada con paseos.
Actualmente, la casi totalidad de la construcción
pertenece a las restauraciones realizadas en los
siglos XIX y XX, correspondiendo la parte más antigua que se conserva a las grandes torres cilíndricas, levantadas a finales del siglo XVII.
En las obras llevadas a cabo a principios del siglo
XIX se amplió su planta cuadrangular, añadiendo
dos alas al cuerpo principal en sus extremos y
transformaron la fachada principal. Se sustituyo
el antiguo porche por el actual que trata de imitar
el estilo gótico. En la zona superior se colocaron
dos garitas rematadas por chapiteles recubiertos
de cerámica y en medio un frontis con el escudo
de los Mendoza. En el segundo nivel, se instaló un
balcón corrido con un pretil con crestería.
Para la reconstrucción y decoración del edificio se
aprovecharon elementos de otros inmuebles pertenecientes a la casa del Infantado, especialmente
restos procedentes de la capilla mayor de la iglesia
del convento de San Francisco de Cuéllar (Segovia), el castillo de Manzanares el Real y el Palacio
del Infantado de Guadalajara.
HISTORIA DEL CASTILLO DE VIÑUELAS
Contamos con pocas referencias sobre el castillo,
pero desde el siglo XII aparece incluido en el Real
del Manzanares y desde el siglo XIII consta como
una aldea menor o anejo de Colmenar Viejo (CARRASCO TEZANOS, 1995: 98).
Al mismo tiempo, un documento de Alfonso VIII
fechado en 1195 nos habla de su pertenencia a la
orden de Santiago, a través de la encomienda de
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
Antonio Rodríguez Fernández y Elena Rosado Tejerizo
Paracuellos de Malsobaco donada por el rey a la
orden (VARA IZQUIERDO, 1990: 656).
El castillo de Viñuelas y el Real de Manzanares
La historia del castillo se encuentra vinculada a
la repoblación señorial del Real de Manzanares y
a las disputas por su posesión, primero entre los
concejos de Madrid y Segovia, y después, a partir
del siglo XIV, entre el concejo madrileño, la casa de
Mendoza y la orden militar de Santiago.
El territorio del Real de Manzanares era uno de
los principales focos de pastoreo y una importante
zona de paso de la trashumancia en la Transierra
madrileña.
En 1152, Alfonso VII dona al concejo madrileño
la propiedad de los montes y sierras localizados
entre los puertos de El Berrueco y Lozoya. Se trata
de una donación imprecisa, que debe interpretarse exclusivamente, tal y como expuso en su momento Elías Tormo, como una donación del valle
del Manzanares hasta Madrid, y de los valles altos del Guadarrama y Lozoya (PANADERO ACEDO,
1995: 63).
El objetivo de esta cesión era integrar un espacio
mal articulado en el seno de la monarquía castellana, cediéndoselo a un concejo de la zona (MARTÍN
VISO, 2002: 72). Sin embargo, no tuvo efectos,
al no ser ocupado efectivamente por Madrid que
no disponía de recursos suficientes. En cambio,
Segovia, mucho más fuerte, si desarrolló una política de colonización y reorganización de la cuenca
alta del Manzanares.
En un intento de rebajar la conflictividad territorial,
en 1208 el alcalde mayor Minaya establece la delimitación de los términos de los sexmos segovianos
de Casarrubios y Valdemoro, Madrid, Alcalá y las
encomiendas santiaguistas.
En un segundo documento de las mismas fechas,
conocido como Privilegio de la Bolsilla, se recogen
los términos del concejo de Segovia colindantes
con Madrid, Olmos, Alhamín y Toledo. Los límites
que aparecen en ambos documentos chocan con
lo expuesto en el privilegio de 1152, al dejar en
posesión de Segovia la totalidad de la cuenca alta
del Manzanares, y otras tierras muy próximas a
Madrid. Algunos investigadores han indicado la
ambigüedad de estos dos documentos (MONTERO
- 160 -
VALLEJO, 2003: 89-91), e incluso la posibilidad
de que sean falsos (PANADERO ACEDO, 1995:
63-64).
Sea como fuera, el concejo segoviano prosiguió
su colonización de la rampa del Manzanares, y el
concejo de Madrid, al considerar vulnerados sus
derechos, presentó una queja ante Fernando III,
quien en 1248 prohibió a los segovianos levantar
nuevas pueblas y ordenó el derribo de las ya existentes, entre ellas Colmenar Viejo.
El conflicto entre los dos concejos no se resolvió
aquí y prosiguió a lo largo de la segunda mitad del
siglo XIII, abriéndose una segunda fase en la disputa, durante la cual este territorio pasó a estar bajo
la jurisdicción de la corona, recibiendo por primera
vez la denominación de Real de Manzanares, y cediéndose su usufructo a ambos concejos.
Paralelamente, sabemos que Viñuelas y sus tierras fueron segregadas del Real de Manzanares
en 1285 y donadas por Sancho IV a García López
de Saavedra y a los hijos de Ruy Sánchez. Esta
donación fue confirmada por Fernando IV en 1300
(MARTÍN ORTEGA, 1954: 409-410). Pero un
tiempo después, para impedir que el infante don
Enrique tomase posesión de Viñuelas, realizó una
nueva donación a favor de Alfonso Fernández. Posteriormente, paso a manos de Juan de la Cerda,
quien en 1342 lo cedió a cambio de la villa de
Huelva a Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI
(QUINTANO, 1977: 37-40).
El castillo de Viñuelas y la Casa de Mendoza
En el siglo XIV Madrid y Segovia pierden sus derechos sobre el Real de Manzanares con su señorialización. Este proceso comienza con la cesión de
su tenencia a varios personajes y concluye con su
vinculación a la Casa de Mendoza.
En 1383, Juan I concede a su mayordomo Pedro
González de Mendoza un privilegio, por el cual se
le otorga los lugares, aldeas y villas que componían
el Real del Manzanares. Este privilegio fue confirmado por Enrique III en 1391. De este modo,
sus tierras quedan ligadas a los primogénitos de
la casa de Mendoza. Posteriormente, en 1445,
Juan II vuelve a confirmar este señorío de los Mendoza, con la concesión a Iñigo López de Mendoza
del condado del Real de Manzanares, entre cuyas
posesiones se sigue incluyendo Viñuelas.
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
Intervención arqueológica en el Castillo de Viñuelas (Madrid)
Esta nueva confirmación abrió un prolongado pleito, esta vez entre los Mendoza y la orden de Santiago. Los santiaguistas alegaban su propiedad
sobre Viñuelas a través de la citada donación de
la encomienda de Paracuellos, mientras que los
Mendoza defendían el aprovechamiento de su
monte y dehesa, como dueños y señores de la aldea de Colmenar Viejo. En esta ocasión, la orden
de Santiago debió de conseguir su objetivo, ya que
en 1529 Viñuelas figura dentro de las posesiones
santiaguistas (SAEZ LARA, 1993: 264).
Es entonces cuando se produce la demolición de
los restos de la antigua torre, y la edificación del
nuevo castillo-palacio, con la construcción en sus
esquinas de las cuatro torres, cuyos escudos pertenecen al mayorazgo de la Gorborana, vinculado
al marquesado de la Breña.
En 1523, por medio de una bula de Adriano VI,
Carlos V se había convertido en gran maestre de
la orden de Santiago y en administrador perpetuo
de la misma pasando la encomienda y Viñuelas a
ser propiedad real. Ante los agobios financieros de
la corona, Carlos V obtiene autorización en 1529
del papa para enajenar algunos bienes de las órdenes militares, cuya administración le correspondía
como maestre general. Aprovecha esta situación
para ofrecer a los Mendoza retirarse del pleito con
los santiaguistas, renunciando voluntariamente a
sus pretensiones sobre Viñuelas.
Los datos son tan parcos que no podemos establecer ni las características ni la cronología exacta de
esta torre. Se ha planteado la posibilidad de que
originalmente fuese un edificio aislado y de pequeñas dimensiones, similar a la torre de Torremocha
del Jarama, un torreón señorial independiente o
incluso un castillo con torre del homenaje (SAEZ
LARA, 1993: 265). Probablemente fue levantada
entre los siglos XII-XIII, y reconstruida posteriormente en el siglo XV (VARA IZQUIERDO, 1990:
658).
Así, en 1535, se firma en Guadalajara una concordia, por medio de la cual los Mendoza renunciaban
a todos sus derechos sobre Viñuelas, a cambio
del nombramiento de Rodrigo de Mendoza como
comendador de la encomienda de Paracuellos.
Al mismo tiempo, la confirmación de la bula de
Clemente VII permitió la separación en 1541 de
la encomienda de Paracuellos de la orden (VARA
IZQUIERDO, 1990: 657), tomando posesión de Viñuelas en nombre del rey el licenciado Alonso Gómez, corregidor de Alcalá de Henares (SÁNCHEZ
DOMÍNGUEZ, 1999: 32). Una vez confiscada, el
rey vendió en 1542 la encomienda al mariscal de
Castilla y marqués de Malagón, Arias Pardo Saavedra, quien formó un mayorazgo a favor de su hijo
Juan Pardo Tavera.
Años más tarde, y tras varias sucesiones, Viñuelas
volvió a cambiar de manos. María Arias de Saavedra Pardo de Tavera y Ulloa, marquesa de Malagón y condesa de Castellar, pidió permiso en 1692
a Carlos II para vender la propiedad. La venta se
llevó a cabo en 1693, siendo adquirida por Cristóbal de Alvarado Bracamonte, quien cuatro años
más tarde se la cedió a perpetuidad a su sobrina,
la II marquesa de Mejorada y de la Breña.
En la escritura de cesión figura un informe en el
que se hace referencia al mal estado de la “torre” y la necesidad de proceder a su inmediata
demolición.
En las Relaciones topográficas de Felipe II se menciona la existencia en la dehesa de Viñuelas de una
casa con torre muy alta y un corral, que anteriormente había sido una antigua venta.
Desconocemos si en la reforma llevada a cabo a
finales del siglo XVII las nuevas torres del castillo-palacio se adosaron a los restos de la antigua
construcción o si bien este se levantó totalmente
ex novo. Tampoco sabemos quién fue el arquitecto
responsable del proyecto. Algunos autores señalan
que fue José Moreno. Sin embargo, esto resulta
imposible, ya que este arquitecto nació bastante
tiempo después.
Anexión del castillo de Viñuelas al Monte de
El Pardo
En 1751, María Teresa Fernández del Campo y
Alvarado, hija de la II marquesa de Mejorada y la
Breña, vende Viñuelas a Fernando VI, quien anexiona la finca al Monte de El Pardo, quedando así
integrada dentro del Patrimonio Real.
Gracias a la tasación llevada a cabo para la venta,
sabemos que la finca estaba delimitada por 117
recatones o hitos y contaba con los siguientes elementos: el castillo, casa de Navarredonda, casa
del guarda del castillo, casa del guarda de Tres
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
- 161 -
Antonio Rodríguez Fernández y Elena Rosado Tejerizo
Cantos, cuatro fuentes con sus minas, dos estanques, una noria, ocho hornos de cocer ladrillo y
una horca para ajusticiar (VALENZUELA RUBIO,
1975: 33; SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, 1999: 44).
Durante el reinado de Carlos III, se llevaron a cabo
diferentes reformas en el castillo-palacio, encargándose de las mismas Carlos Antonio de Borbón.
Los cuatro torreones fueron rematados con cúpulas de media naranja. Se edificaron frente al castillo-palacio dos edificios destinados a caballerizas
y otras dependencias, y se alzó un muro de cierre
alrededor, con salidas al resto de la propiedad.
Hacia 1826, Custodio Teodoro Moreno realizó por
orden de Fernando VII obras de restauración y redistribución del castillo.
Con el reinado de Isabel II el castillo-palacio sufrió
un alarmante deterioro, quedando sus torreones
desmochados y tres de los pabellones adyacentes
en ruinas.
Con la instauración de la Primera República, el
cuartel de Viñuelas fue segregado del Monte de El
Pardo. La finca salió a subasta pública en 1870,
siendo comprada por 800.065 escudos por Eulogio Manuel Mejía, testaferro del banquero y político José Campo Pérez.
Dado su lamentable estado de conservación, el
nuevo propietario llevó a cabo una primera restauración del castillo, consolidándose las zonas que
mostraban un aspecto más ruinoso, y transformando su disposición interna. Las obras afectaron
a los torreones, que vieron aumentada su altura y
fueron rematados con almenas. Asimismo, para
darle el aspecto de una quinta de recreo se colocaron en sus alrededores jardines, pajareras y
paseos.
El castillo de Viñuelas en el siglo XX
En 1894, el hijastro del marqués del Campo, Francisco Recur y Solà, vende de nuevo la finca por
1.518.000 pesetas a Joaquín de Arteaga y Echagüe, marqués de Santillana y futuro XVII duque del
Infantado.
Entre 1919 y 1921, Joaquín de Arteaga emprende una segunda restauración y ampliación del edificio, dirigida esta vez por el reconocido arquitecto
Vicente Lampérez y Romea, quien ya se había ocu-
- 162 -
pado de la restauración del castillo de Manzanares
el Real, otra de las antiguas propiedades de los
Mendoza.
Con estas obras el duque del Infantado convirtió la
antigua casa torreada en una mansión museo, en
la que expuso sus colecciones de armas, tapices y
otras obras de arte.
Durante la Guerra Civil, el gobierno de la II República expropio la finca para utilizarla como cuartel
del ejército republicano y salvaguardó las obras de
arte depositadas en el castillo. Finalizado el conflicto, Viñuelas fue elegido por Francisco Franco
como residencia temporal, mientras se acondicionaba el palacio de El Pardo. Una vez instalado
allí el dictador, la finca fue devuelta a sus antiguos
propietarios.
En 1971, Isabel Felguera y Moreno, viuda del
duque del Infantado, vendió una participación de
Viñuelas, pasando a integrándose el monte y la
dehesa en una sociedad anónima (LAPARANZA,
S.A.), de la que formó parte primero el Banco Urquijo, y más tarde el Hispano Americano y el Banco Santander.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL
CASTILLO DE VIÑUELAS
La intervención arqueológica se desarrolló en dos
fases. La primera tuvo lugar en la primavera-verano
de 2014, y consistió en la realización de sondeos
arqueológicos valorativos y en el control arqueológico de los movimientos de tierras en la zona en la
que se proyectaba instalar la nueva carpa.
En total, se realizaron siete sondeos de 2x2 m, utilizándose medios mecánicos- excavadora con cazo
de limpieza-, y procediéndose a continuación a su
limpieza manual y documentación. En todos ellos
se alcanzó el nivel geológico, con resultados negativos, excepto en los sondeos 4 y 7, en los cuales
se detectó la presencia de dos estructuras hidráulicas: un aljibe y una canalización (Figs. 1 y 2). Con
el objetivo de documentarlas más exhaustivamente
y comprobar su relación, se decidió la ampliación
del sondeo 4.
Por su factura y por los testimonios aportados por
los antiguos trabajadores de la finca, estas estructuras hidráulicas fueron realizadas entre los años
’30 y finales de los ’50 del siglo XX para sustituir el
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
Intervención arqueológica en el Castillo de Viñuelas (Madrid)
Figura 1. Detalle del sondeo 4
(Foto de los autores)
Figura 2. Detalle del sondeo 7
(Foto de los autores)
sistema que desde finales del siglo XIX abastecía
a los jardines del castillo. Posteriormente, en los
años ’80 los restos de este sistema hidráulico fueron alterados por nuevas conducciones.
El resultado del seguimiento fue también negativo,
documentándose únicamente restos correspondientes al sistema hidráulico detectado previamente (Fig. 3).
La segunda fase de la intervención tuvo lugar entre
enero y mayo de 2015, y supuso el seguimiento
del desmontaje de la carpa adosada a la fachada
sur del castillo (Fig.4). Las afecciones detectadas
fueron mínimas, localizándose principalmente en
las decoraciones de escayola que adornan los vanos del nivel inferior de la fachada (Fig. 5). Estas
decoraciones, que quedaban a la altura del voladizo de la carpa, mostraban distinta tonalidad por su
exposición a los agentes atmosféricos, y en algún
caso se habían visto afectadas por la instalación
de las viguetas de la cubierta de la carpa (Fig. 6).
Por otra parte, al no retirarse los revocos contemporáneos que recubrían la fachada resultó imposible poder efectuar la lectura de paramentos de
su alzado, impidiéndonos documentar las posibles
fases constructivas y los materiales utilizados en
cada una de ellas (Fig. 7).
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
- 163 -
Antonio Rodríguez Fernández y Elena Rosado Tejerizo
Figura 3. Control arqueológico de los movimientos de tierras
(Foto de los autores)
Figura 6. Detalle de una de las decoraciones de escayola
(Foto de los autores)
Figura 7. La fachada sur del edificio tras finalizar la intervención
(Foto de los autores)
BIBLIOGRAFÍA
Figura 4. Proceso de desmontaje de la antigua carpa
(Foto de los autores)
ALVAR EZQUERRA, A. (Ed.) (1994): Relaciones topográficas de Felipe II. Madrid. Madrid.
CARRASCO TEZANOS, A. (1995): “Estructura y articulación social del poblamiento en la Sierra de Madrid
en el siglo XV: el Real de Manzanares y los sexmos
de Casarrubios y Lozoya”, en SEGURA GRAIÑO, C.
(Ed.): Orígenes históricos de la actual Comunidad
Autónoma de Madrid. I. La organización social del
espacio. Madrid, pp. 91-109.
ESPINOSA DE LOS MONTEROS, J., y MARTÍN-ARTAJO,
L. (1974): Corpus de Castillos medievales de Castilla. Bilbao.
Figura 5. Aspecto de la fachada sur durante el desmontaje de la
antigua carpa (Foto de los autores)
- 164 -
LADERO QUESADA, M .A. (1993): “Los castillos de la
Comunidad de Madrid: orígenes históricos”, en
CÁMARA MUÑOZ, A., y GUTIERREZ MARGOS, J.
(Coords.): Castillos, fortificaciones y recintos amurallados medievales de la Comunidad de Madrid.
Madrid, pp. 21-34.
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
Intervención arqueológica en el Castillo de Viñuelas (Madrid)
MARTÍN ORTEGA, A. (1954): Historia de la villa de San
Agustín. Madrid.
MARTÍN VISO, I. (2003): “La construcción del territorio
del poder feudal en la región de Madrid”, En la España Medieval, 26, pp. 61-96.
MARTÍN VISO, I (2002): “Espacio y poder en los territorios serranos de la Región de Madrid (siglos X-XIII)”,
Arqueología y territorio medieval, 9, pp. 53-84.
MONTERO VALLEJO, M. (2003): El Madrid medieval.
Madrid.
PANADERO ACEDO, C. (1995): “Los límites del territorio
de Madrid (siglos XI-XIII)”, en SEGURA GRAIÑO, C.
(Ed.): Orígenes históricos de la actual Comunidad
Autónoma de Madrid. I. La organización social del
espacio. Madrid, pp. 61-74.
QUINTANO, A. (1977): “El Castillo de Viñuelas”, Cisneros, 55, pp. 37-40.
RIVAS QUINZAÑOS, P. (2010): “Castillo-Palacio del Soto
de Viñuelas. Palacio de los duques del Infantado”,
en Palacios de Madrid. Madrid, pp. 54-59.
SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, J.R. (1999): Viñuelas. Crónica
de un Castillo. Madrid
SAEZ LARA, F. (1993): “Catálogo de los castillos, fortificaciones y recintos amurallados medievales de la
Comunidad de Madrid”, en CÁMARA MUÑOZ, A., y
GUTIERREZ MARGOS, J. (Coords.): Castillos, fortificaciones y recintos amurallados medievales de la
Comunidad de Madrid. Madrid, pp. 77-275.
VALENZUELA RUBIO, M. (1975): “Segregación y cambio
funcional en un espacio forestal suburbano (El Pardo)”; Anales del Instituto de Estudios Madrileños,
XI, pp. 27-63.
VARA IZQUIERDO, C. (1990): “El castillo de Viñuelas”, en
Actas I Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Madrid, pp. 653-666.
VERA YAGÜE, C.
Madrid y su
ñorialización
ción concejil
Madrid.
M. (1999): Territorio y población en
Tierra en la Baja Edad Media. La sedel espacio madrileño y la repobla‘antiseñorial’ en los siglos XIV a XVI.
Cuadernos de Arquitectura y Fortificación # 2
Madrid, 2015 / ISSN: 2255-1086 / ISBN: 978-84-16242-17-7 / Noticiario / pp. 159-166
- 165 -

Documentos relacionados