Titulo: Una mirada a las religiones protestantes y/o evangélicas

Transcripción

Titulo: Una mirada a las religiones protestantes y/o evangélicas
Titulo: Una mirada a las religiones protestantes y/o evangélicas desde la sociología: el caso de la denominación Pentecostal del municipio II Frente Oriental “Frank País García”. Autoras: Lic. Libia Janei Thaureaux Vives Lic. Liudka Guadarrama Alvarez Lic. Osmani Gómez Díaz Centro de Procedencia: Universidad de Oriente En nuestro contexto social coexisten diferentes sistemas religiosos: Catolicismo Romano, Ortodoxa Griega, Protestantismo y los sistemas mágico­religiosos, por lo que un estudio pormenorizado, en este sentido se vuelve complejo, debido a la gran diversidad de manifestaciones religiosas que enriquecen nuestro ajiaco cultural y nuestra identidad nacional. Hemos observado en estos tiempos ocurre un proceso de movilidad religiosa, concepto que ha sido abordado específicamente por los antropólogos y sociólogos, expresando que es la capacidad que tiene una población para moverse en la escala social, es decir, es el desplazamiento ascendente y descendente, que se produce entre los individuos para adquirir una determinada posición, prestigio y poder en la escala social. En este sentido, abordamos que en la actualidad, se evidencia un proceso de movilidad de personas provenientes de diversos sistemas religiosos al Protestantismo. En nuestra pesquisahemos realizado 10 entrevista a expertos: Pastores ylaicos, Sacerdotes de las Iglesias Católico Romana, y especialistas del ámbito religioso, con el fin de obtener información más detallada del fenómeno objeto de análisis, aunque no pudimos contactar con los practicantes y oficiantes de culto de las llamadas religiones afro­ cubanas para saber como evidencian y explican este fenómeno a nivel individual y su repercusión a nivel societal. Existe consenso en los expertos que a raíz de la crisis del periodo especial hubo un acercamiento a la religión, pues en este etapa se produjeron cambios en las condiciones socio­económicos de la sociedad cubana en general, y las personas buscaron otras alternativas para la solución de sus principales problemas espirituales y económicos. Expresaron también que las iglesias manejaron recursos específicos que promovieron conversiones a sus instituciones, dada su misión de evangelización. Abordaron que el fenómeno se está produciendo a nivel nacional (Occidente, Centro y Oriente) y es fundamentalmente urbano y suburbano, aunque tiene presencia en el campo. Se piensa que puede ser proporcional de acuerdo a la cantidad de habitantes por Km2, en este sentido, valoramos que para llegar a un número exacto nos faltan datos estadísticos confiables para poder asumir un criterio comparativo. También plantean que en el proceso de la movilidad social las personas que participan mayoritariamente es la juventud: Universitarios y Técnicos Medios, sin embargo la técnicadel cuestionario aplicada en la comunidad objeto de análisis del Municipio del II Frente Oriental “Frank País García” arrojó que un 25,0% de los encuestados poseen nivel de escolaridad primario, el 40,6% secundaria básicay el 34,4% enseñanza media
superior, es decir, el 65,6% de los encuestados poseen un nivel primario o secundario. Ninguno universitario. (Ver anexo:1). No se quiere decir que todo miembro de una religión cristiana o cualquier otra tenga un bajo nivel escolar, pero es obvio que este influye en la evaluación de una situación, en la comprensión de los fenómenos socio­económicos del país y del mundo. El individuo alienado, siente miedo, pierde confianza en las instituciones estatales y en los gobernantes e incluso a veces en los propios individuos que los rodean, y parasuperar los diferentes obstáculos que se les presentan, buscan la religión como una vía de escape de sus problemas. Esto ha permitido que las denominaciones protestantes se hayan establecidoen los barrios rurales con problemas y limitaciones de todo tipo. Los expertos y los encuestados concordaron en que el fenómeno de la movilidad se produce en todas las direcciones, evidenciándose notablemente en las Iglesias Pentecostales, por la forma tan peculiar que poseen de llevar el mensaje de salvación; en torno a esto nuestro trabajo está encaminado a realizar un estudio sociológico sobre el incremento de las religiones protestantes específicamente la denominación Evangélica Pentecostal “Asamblea de Dios”, ubicada en los poblados rurales de Margot (26 miembros) y en Tumba Siete (21 miembros) del municipio santiaguero de Segundo Frente, con el objetivo de determinar los factores que inciden en este incremento, para así aportar al conocimiento de las ciencias sociales un referente de análisis que nos permitan comprender la dinámica y funcionamiento de este tipo instituciones eclesiásticas en este territorio ygeneralizarlo al contexto nacional. Las investigaciones sobre el incremento de las religiones protestantes, ha sido un tema complejo. Poco estudiado en las provincias orientales pero si por parte del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) del Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como el Consejode Iglesias de Cuba que han realizado investigaciones a nivel nacional. Es conveniente aclarar que en instituciones como la Casa del Caribe y la del África de nuestra provincia se han desarrollado un conjunto de investigaciones en torno a las religiones afro­cubanas, con el propósito de preservarlas raícesde nuestra cultura local y nacional. En nuestra investigación sobre el incremento de las religionesprotestantes en el Segundo Frente, pudimos conocer que en él están presentes cuatro denominaciones: la Iglesia evangélica pentecostal de cuba “Asamblea de Dios”, Iglesia Bautista, Iglesia de la Fe Apostólica yla Iglesia Cuadrangular de Cristo, esta última ubicada en el reparto Pueblo Nuevo del poblado cabecera, no registrada por la Oficina de Asuntos Religiosos, teniendo actualmente poca membresía; a su vez la generalidad de los pastores que lideran estos templos informales, casas­cultos son personas que migraron hacia el territorio, para cumplir labores misioneras, lo cual se puede entender como unas de las causas del incremento de estas denominaciones en el municipio. A partir de los años 90 nuestro país comenzó a sufrir una crisis sin precedentes. Para no renunciar al proceso revolucionario el país tuvo que adoptar medidas que tuvo un grado de incidencia en la estructura social. Uno de los primeros signos de tal evidencia se da en el sector económico. Dichas medidas no han generado variaciones radicales en el campo político­ideológico o cultural. El elemento de crisis que incide en los aspectos macroestructuralesafecta la cotidianeidad de la vida social y deja su impronta en la subjetividad del individuo que participa de tales procesos. En tal escenario, ocurre no
solo una interpretación o cuestionamiento de la realidad, sino que también se desarrolla una intención de la búsqueda de representaciones, símbolos u otros elementos, apelando a la capacidad de protección y complementariedad de estos. Este accionar puede ser consciente o no, así como poseer un relativo grado de intensidad. Por otra parte, el periodo especial trajo consigo no sólo carencias materiales, también vacíos espirituales y lagunas en los espacios sociales comúnmenteutilizados por instituciones sociales, que en esta etapa decrecieron en proyección. Tal es el caso de las organizaciones de género (FMC), laborales (CTC), sociales y de masas (CDR), entre otras. Ante una sociedad que llama a cada momento a los sujetos a la unidad se contraponen actitudes que se relacionan con el individualismo. En la actualidad, han resurgido denominaciones religiosas protestantescomo un nuevo espacio de interacción social y de afianzamiento de valores un tanto perdidos a nivel societal. El municipio Segundo Frente es un territorio del Oriente cubano, región donde más se ha sentido la crisis, la cual no implicó una ruptura total y brusca con la realidad vivida antes, sino una manera de hacer y concebir el proyecto socialista, utilizando mecanismos económicos en muchos casos incongruentes, con algunas posiciones anteriores y realizando reconceptualizaciones en la manera de asumir lo revolucionario: se puede ser revolucionario y a la vez religioso, lo cual ha permitido un incremento de la religión y de las denominaciones protestantes en este municipio. La mayoría de los miembros son féminas y en mayor proporción amas de casa y jubiladas, al no tener vínculo laboral, esto les permite ser receptoras más fácilmente del mensaje evangelistico y alcanzar una mejor estancia en la religión y una mayor entrega al trabajo eclesiástico. Lageneralidad de los miembros de la denominación protestante estudiada son adultos, un 53,2 % oscila entre 40 y más de 50 años (Ver anexo1) y ensu mayoría como ya explicábamos son casados lo que demuestra que son personas con una familia formada y con un equilibrio en sus relaciones interpersonales y familiares. Otro aspecto de las denominaciones protestantes y que facilita un incremento de su membresía, es el carismatismo, el mismo, se ha introducido en muchas Iglesias de corte histórico, utilizado por la comunidad religiosa que investigamos. Este movimiento ha tenido la posibilidad de condicionarse en un pueblo acostumbrado a manifestar su religiosidad fundamentalmente en rituales, símbolos, objetos, música, gestos, diálogos, es decir, una destacada insistencia en lo sensorial, concederle a lo sobrenatural una finalidad práctica para la solución de sus problemas por la vía del milagro. Las alabanzas que forman parte de este movimiento aportando un mayor entusiasmo, con cantos y coros espontáneos, es uno de los elementos más significativos de los pentecostales. El 15,6% de los encuestados plantearon haber escogido esta religión porque es una de las más alegres, lo que nos demuestra que la alabanza carismática es muy importante para la captación de miembros; utilizándose para esto instrumentos musicales muy sencillos, los cuales son elaborados rudimentariamente, ejemplo de ello, son las tumbadoras,las pailas, las guitarras, las maracas y los timbales, entre otros. Quizás la falta de recreación en estas comunidades sea la razón de que muchas personas asistan a los cultos, no porque sean cristianos, sino para escuchar los alegres cantos que
son interpretados con un ritmo alegre y muy movidos, es en la alabanza donde se manifiestan los dones espirituales y muchas personas caen en trance y comienzan hablar en lenguas. Los pastores refieren que cuentan con el don de interpretación de lenguas y que pueden explicar los mensajes que se envían del más allá, evidenciándose este proceso en los cultos que se desarrollan en la comunidad religiosa, constituyendo éstos parte imprescindible de los sistemas de expresiones, a los que François Houtart considera como uno de los elementos constitutivos de todos los sistemas religiosos en general. Una característica notoria del movimiento carismático es el amor fraternal y el respeto entre unos y otros, especialmente para con los que lideran. Es muy frecuente en las actividades pedir a Jesús por el bien de todos los hermanos de sus iglesias y ayudarse materialmente cuando alguno lo necesite. En las entrevistas con los pastores se pudo conocer que se hacen como forma de trabajos voluntarios en las viviendas y fincas de los miembros de las iglesias,se recoge dinero para entregar a los más necesitados de la comunidad religiosa. En torno a esto el cuestionario aplicado mostró que el 100% de los encuestados han recibido algún tipo de donaciones de la iglesia. El 68,8 % plantearon que prendas de vestir y el 31,3% expresaron que dinero y otros donativos. Esto ha mejorado un tanto su vida espiritual y material, lo cual nos reafirma que la religiones protestantes son un medio para satisfacer las necesidades materiales de la mayoría de los individuos que pertenecen a las comunidades del Segundo Frente. Hasta aquí hemos analizado una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos que demuestran el incremento de las iglesias evangélicas, específicamente las de corte Pentecostal en este territorio. Los métodos y las técnicas aplicados, así como la revisión bibliográfica nos permiten arribar a las siguientes conclusiones: 1­Los cambios ocurridos a partir del período especial en la sociedad, cubana,han multiplicado la capacidad de respuesta del sujeto cotidiano ante los problemas que le rodean; donde las denominaciones protestantes se han visto implicadas, aportando nuevas dinámicas y lógicas sociales de integración, potenciando la formación de nuevos sujetos sociales y consecuentemente en la proyección de nueva forma de acción social. 2­La flexibilización política hacia el tema de la religión, que incluye la aceptación de creyentes y religiosos en las filas del Partido Comunista de Cuba, y en la Unión de Jóvenes Comunistas que se produce una reelaboración y una reinterpretación de “ser revolucionario” que incluye tener creencias religiosas. 3­La ampliación del marco institucional religioso con la creación de nuevos tipos de templos informales (casas­cultos), respaldado por disposiciones jurídicas, donde han acaecido nuevos estilos de cultos, con aproximaciones a la realidad social, que sin dudas, han tenido una buena aceptación en algunos pobladores de este municipio, así como la dispersión de las labores de los pastores y miembros hacia comunidades y barrios. 4­La asunción de roles y funciones de las denominaciones protestantes en un servicio asistencial a la población, con donaciones de productos de primeras necesidades,cuando otras instituciones estatales y sociales no las pueden llevar a cabo como antes, dada la
situación del periodo especial; lo cual constituye un estímulo para adherirse a la religión y una revalidación de que esta es un medio para satisfacer necesidades espirituales y materiales,adquiriendo así un carácter más pragmático y utilitario. 5­Los patrones socioculturales arraigados y los estereotipos en relación con la mujer en este territorio, fundamentalmente en las zonas rurales, han impulsado a estas a buscar nuevos mercados de participación y reorientación, encontrándolos en las iglesias,espacioyrefugioespiritual. 6­La nueva espiritualidad carismática, con su incidencia en las curacionesa través de la “sanidad divina”, sus cantos movidos ­muy bien adaptados a los ritmos tradicionales­ el trance y el hablar en lenguas,hacen que su liturgia esté al modo de vida de los creyentes de este territorio, acostumbrados a expresar su religiosidad fundamentalmente en rituales, símbolos, objetos, música, gestos, diálogo, es decir con una destacada insistencia en lo sensorial. 7­La incongruencia de las relaciones humanas de la sociedad actual, concaracterísticas notorias de las denominaciones protestantes, que se identifican por una interrelación afectuosa, el amor fraternal, la ayuda cordial y afectiva, el respeto entre uno y otro permitiendo el acercamiento, la solidaridad corporativa y a la vez la seguridad de los individuos. 8­La práctica de un nuevo discurso evangélico por las denominaciones protestantes, caracterizado por una postura más conformista y conservadora en cuanto a la relaciones de la iglesia con el Estado. 9­El bajo nivel cultural y educacional de algunos pobladores de las comunidades, fundamentalmente rurales, que se ven en algunos momentos limitados de tomar decisiones propias y conscientes y adoptan en algunos casos posturas alienantes, manifestando ciertas incomprensiones sobre los fenómenos económicos y sociales del país, siendo fácilmente sugestionado por el trabajo proselitista asistencial que realizan estas denominaciones. 10­La falta de sistematicidad en la funcionalidad de las organizaciones políticas y de masas (UJC, CRD, FMC, CTC, ANAP) e instituciones estatales ­consejos populares y la función del delegado del Poder Popular­ fundamentalmente con la atención espiritual de los pobladores, permiten ganar espacio las denominaciones protestantes. 11­El intento de prohibir el acercamiento a la religión por parte de líderes comunitarios y de instituciones políticas y de masas en las comunidades, matizado por un desconocimiento de la política del Estado con respecto a las relaciones que se debe tener con los religiosos y creyentes, ha provocado una intensificacióndel sentimiento religioso. Creemos que estos son los factores más importantes que han permitido un incremento de las religiones protestantes, específicamente la denominación Pentecostal, en el Segundo Frente; sin embargo pasado los años más duros del periodo especial, se evidencia que en los primeros años del siglo XXI, una posible tendencia al decrecimiento en cifra, quizás sea probable que el fenómeno vaya pasando a una
estabilidad con un lógico comportamiento reductivo, lo cual será objeto de análisis de otras investigaciones en lo adelante. ANEXOS BIBLIOGRAFIA. ACOSTA García, Roy: Historia y teología de la Convención Bautista de Cuba Oriental (Tomo: 1). Tesis de Doctorado en teología, Santiago de Cuba, 2000. Arce Reinerio: “Carismatismo en Cuba”. Ediciones CLAI, 1997. COLECTIVO del DESR(1993), La conciencia religiosa. Características y formas de manifestarse en la sociedad cubana. DESR. CIPS, ACC, La Habana. (Impresión ligera).
C. Autores: Religión y cambio social, DESR, CIPS, 1998 GONZÁLEZ Rey, Fernando1985, Psicología de la personalidad, Ed. Pueblo y Educación, La Habana. ___________________1996. Epistemología cualitativa y subjetividad. Universidad de la Habana, mimeo. ________________ y VALDES, H. 1994. Psicología Humanista. Actualidad y desarrollo. Ed. De Ciencias Sociales. La Habana. RAMIREZ, Jorge 1995, Los reavivamientos religiosos en periodos de crisis. La religiosidad en el periodo especial cubano. DESR­CIPS, La Habana. (impresión ligera). ________________1996, Religión, cultura y sociedad en Cuba. DESR­CIPS, Cd. Habana. ________________1997, La Religiosidad en Cuba a la luz de las consecuencias del llamado V Centenario. In: Los olvidados de la historia.Ed. Academia, Cd. Habana. REVISTA Tema No: 4, 1995, Art. Causas y desafíos del surgimiento de las iglesias pentecostales.

Documentos relacionados