corporacion de organizaciones campesinas de pilahuin

Transcripción

corporacion de organizaciones campesinas de pilahuin
CORPORACION DE ORGANIZACIONES
CAMPESINAS DE PILAHUIN “C.O.C.A.P.”
PLAN DE MANEJO DE PARAMOS DE LA
ZONA ALTA DE PILAHUIN
Ambato, Diciembre 2011
1
PLAN DE INVERSIÓN DE LA COCAP PARA EL AÑO 2012
ANTECEDENTES
El problema central que atraviesan los habitantes de las comunidades de la zona alta de
Pilahuín son los insuficientes ingresos económicos que consiguen de su desempeño en la
actividad agropecuaria, en consecuencia, no logran satisfacer sus necesidades básicas.
Los bajos rendimientos de la producción pecuaria (ganado vacuno, lanar y especies
menores) se deben entre otras, por la baja calidad de los animales criollos; a esta
situación, se suma la deficiente calidad de los pastos por el manejo inadecuado, la falta
de fertilización, la falta de riego. Dando como resultado la baja capacidad de carga
bovinas (1.4 UBA).
En relación a la producción agrícola, los bajos rendimientos se deben entre otras razones
a la baja calidad de las semillas, la pérdida de fertilidad de los suelos, la presencia de
heladas, granizadas que afectan a los cultivos y a la falta de capacitación en el manejo de
los cultivos para elevar los rendimientos y abaratar los costos de producción.
En el tema ambiental, desde hace 15 años motivados por las organizaciones no
gubernamentales. Los campesinos de dos comunidades (Yatzaputzán y Tamboloma)
vienen realizado prácticas de conservación y han llegado a establecer acuerdos para
limitar el área destinado a la producción agropecuaria, las áreas de reserva y determinado
normas para controlar las quemas, la reducción de la carga animal, el avance de la
frontera agrícola, entre otros; sin embargo, la principal debilidad que aun se presenta
estas comunidades es la falta de seguimiento de los acuerdos y el deterioro de
humedales en las áreas parceladas, debido a que al momento de la parcelación no se
consideraron estas zonas como reservas hídricas para las zonas bajas.
Sin embargo, sigue siendo de preocupación la falta de definición por parte de algunas
comunidades de la zona, respecto a la protección de las fuentes de agua; flora, fauna y
demás recursos naturales del páramo; pese a que el territorio de Pilahuín constituye una
de las zonas de mayor producción hídrica del Cantón Ambato, de ahí la necesidad de
cuidar la cobertura vegetal.
Otra limitante para la valoración y aprovechamiento de los recursos del páramo, es el
desconocimiento de la diversidad de flora y fauna existentes en estos lugares.
En cuanto al sistema de comercialización de la producción pecuaria, las principales
debilidades que se observan son: el inadecuado sistema de fijación de precios, los
mismos dependen de la oferta y la demanda, una débil capacidad de negociación de los
productores, venta tradicional de ganado vacuno (sin considerar el peso). La venta de
ganado vacuno se realiza tanto en la feria de Yatzaputzán como en las unidades de
producción de los campesinos a donde acuden los intermediarios a comprar, esta última
modalidad de compra-venta favorece al comprador ya que los productores desconocen el
precio del mercado y debido a la necesidad se ven obligados a vender al precio que le
imponen.
Los problemas socio-económicos y culturales de las comunidades están caracterizados
por una mortalidad infantil, analfabetismo, migración, falta de atención primaria de salud,
desnutrición, ausencia de fuentes de empleo, déficit de vivienda, entre otros. A esto se
suman los problemas de carácter ambiental como la baja productividad de los suelos, la
2
deforestación, el sobrepastoreo, el uso indiscriminado de agroquímicos, y la pérdida de
las fuentes agua.
BENEFICIARIOS
El total de miembros de las 13 organizaciones filiales de la COCAP constituyen 1.393
familias . Es importante señalar que existen beneficiarios directos e indirectos; entre los
directos se encuentran 431 familias que se beneficiarán con la implementación de
organización e infraestructura de riego, establecimiento de parcelas de pastos y sistemas
agroforestales - silvo-pastoriles, así también, con la capacitación para el fortalecimiento
administrativo de la CORPORACIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE
PILAHUIN; mientras tanto, entre los beneficiarios indirectos se contabilizan 962 familias
restantes de las organizaciones filiales a la COCAP de la Parroquia Pilahuin
Las Población de la zona alta de Pilahuín se encuentran organizadas en asociaciones,
comunidades y estos a su vez en Organizaciones de Segundo Grado (OSG’s), como es el
caso de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín (COCAP) que agrupa
a 13 organizaciones de la zona alta y la Asociación de Indígenas y Comunidades
Evangélicos del Pueblo Pilahuín (AICEP) que agrupa a 7 iglesias evangélicas de la zona.
Comunidades filiales y número de familias.
COMUNIDAD
JEFES DE FAMILIAS
San Isidro.
34
Mulanleo.
210
Tamboloma.
396
Yatzaputzan.
192
San Antonio.
89
El Lindero.
230
Cunugyacu
75
La Esperanza
87
10 de Octubre
44
Nueva Vida
36
Chiquicahua
TOTAL
1393
Los Movimientos Indígenas y Campesinos de la Provincia del Tungurahua, MIT, MIT-A y
AIET; ante el deterioro permanente de los recursos naturales del Páramo-Alto Andino, la
crítica realidad organizativa, agro productiva, alimentaría del Indígena y Campesino que
3
vive en el Lugar, deciden, aunar esfuerzos y trabajar en mancomunidad, con el fin de
proponer desde su visión y necesidades la implementación de alternativas - agro
productivas amigables al páramo, que permita reducir la pobreza.
Se trabaja bajo las siguientes líneas de acción:




Fortalecimiento de la Política local para el manejo del Páramo
Impulsar la Producción agropecuaria con enfoque agro ecológico
Promover alternativas locales productivas no agropecuarias
Implementar el Sistema de Comercio Asociativo de sus Productos directo al
consumidor.
JUSTIFICACIÓN:
La destrucción de los recursos naturales en las comunidades es muy visible y
considerando que el páramo es un área importante por la función que cumple en la
regulación hídrica y es el origen de las Cuencas y microcuencas que abastecen de agua a
extensas poblaciones de la Provincia de Tungurahua, el HGPT, el Fondo de Manejo de
Páramos y Lucha Contra la Pobreza Tungurahua en permanente coordinación con los
Movimientos Indígenas MIT- MITA-AIET, e instituciones No gubernamentales desde hace
un año vienen ejecutando acciones contempladas en los PMP, de 8 Organizaciones de
Segundo Grado.
El manejo adecuado de los páramos permitirá asegurar la dotación de agua para
consumo y riego de las actuales y futuras generaciones, así como también a recuperar la
biodiversidad (plantas, animales, suelo, etc) que estaban en un proceso acelerado de
desaparición, al mismo tiempo mitigar en algo los impactos del Cambio Climático, entre
las actividades previstas en el componente ambiental se encuentra el establecimiento de
sistemas agroforestales y silvopastoriles, estas acciones nos permitirán reducir los efectos
erosivos que los suelos de las comunidades filiales a la COCAP se encuentran expuestos.
De ninguna manera hay que considerar que los beneficios de las actividades ambientales
únicamente beneficien a las familias que se encuentran directamente vinculadas con los
páramos, estas actividades benefician a la humanidad.
En este proceso se motivará a las familias involucradas a responsabilizarse por hacer una
producción limpia que asegure una alimentación sana para su familia y la población de la
ciudad que consume los productos que se generan en las tierras de sus comunidades.
Es pertinente considerar que los cambios tangibles en corto tiempo de intervención no es
posible, son procesos que demandan tiempo y recursos. Frente a esta realidad a nivel de
la provincia se ha generado un fondo que permite ir paulatinamente apoyando a las
familias campesinas que se encuentran directamente relacionadas con los páramos, estos
recursos son utilizados en la ejecución de propuestas elaboradas desde las propias
organizaciones campesinas.
En la ejecución de esta propuesta se genera un espacio permanente de inter-relación
entre organizaciones, dirigentes y miembros de base en los que se discute y acuerda
políticas similares para el manejo de los recursos naturales.
4
La productividad de los sistemas de producción agropecuarios que sustentan las
estrategias de sobrevivencia familiar se encuentran condicionadas, entre otros factores,
por la disponibilidad de agua y mano de obra, así como por la fertilidad de los suelos.
Dada la limitada cantidad de agua existente para riego, el aprovechamiento adecuado de
este recurso se convierte en elemento estratégico para la sostenibilidad de los procesos
productivos. El poco interés que demuestran los productores y productoras a la relación
demanda de agua - fertilidad de suelo, y el desconocimiento de alternativas técnicas que
mejoren la eficiencia del riego, provoca que en algunas comunidades este recurso escaso
sea mal utilizado, produciendo procesos erosivos, en la medida que en las parcelas se
manejan elevados caudales en corto tiempo.
El insuficiente conocimiento sobre el manejo de técnicas productivas que apunten a la
sostenibilidad de la producción agropecuaria ha hecho que en algunos casos, la
preparación del suelo se la realice sin considerar la pendiente del terreno causando
erosión y pérdida de la capa fértil del suelo.
En el caso de los sistemas de producción que incorporan la cría de animales menores y
ganado, las deficiencias en el manejo de cultivos han dado lugar a un desequilibrio entre
la disponibilidad de pasto y el número de animales, lo que repercute desfavorablemente
en los índices de mortalidad animal, en la calidad de las especies producidas y en la
productividad obtenida.
Utilidad total de la producción agropecuaria
La utilidad de la producción agropecuaria está constituida por la utilidad de la producción
agrícola más la utilidad de la producción pecuaria, representada por la producción de
vacunos.
En la situación actual, para CORICAM Alto, el valor bruto de la producción agropecuaria
es de USD $ 1’599.488 y el costo total agropecuario es de USD $ 951.254, por lo que la
utilidad agropecuaria anual es de USD $ 648.234; lo que significa una utilidad neta anual
de USD $ 724 para cada familia. En esta zona, el mayor porcentaje de utilidad proviene
de la crianza de vacunos.
idad agropecuaria en comunidades de COCAP
Valor Bruto Costo total
Utilidad
USD $
USD $
USD $
Agricultura
446,041
216,913
229,128
Vacunos
1,153,447
734,341
419,106
Total (USD $)
1,599,488
951,254
648,234
Ingreso familiar anual (USD $/familia)
724
Fuente: PACT Elaborada a partir de la encuesta, febrero 2011
Actividad
5
Analizando esta información podemos concluir que aún siguen siendo muy bajos los
ingresos, esta información es de 4 comunidades de la zona alta (Yatzapután, San
Antonio, Tamboloma y Mulanleo), esta información refleja la realidad de la zona, el
ingreso de 724 dólares anuales, esto quiere decir que tienen un ingreso mensual de 60
dólares, si consideramos que la canasta vital es de 383,84 INEN 2011 los ingresos
mensuales únicamente cubre un 15,63 % de los requerimientos mínimos.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Las comunidades que participan en el plan de manejo de paramos pertenecen a la
parroquia Pilahuín, la misma que se encuentra ubicada al Sur-Oeste del cantón Ambato,
aproximadamente a 35 Km de la ciudad de Ambato en la provincia de Tungurahua, entre
las coordenadas geográficas 1o 12´ y 1o 26” de latitud sur y entre los paralelos 78o55´ y
78o 65´ de longitud Oeste.
En la Figura 1 se muestra, la ubicación de Pilahuín en el Cantón Ambato y en la Provincia
de Tungurahua y delimitado de la siguiente manera:
Al Norte: San Fernando, Provincia de Cotopaxi y El Río Ambato
Al Sur: La provincia de Chimborazo, Juan B. Vela y El Cerro Carihuairazo, los cantones
de Mocha y Tizaleo.
Al Oeste: Las parroquias de Juan B Vela, Pasa y San Fernando.
Al Este: Las provincias de Bolívar y Cotopaxi.
Las poblaciones de la zona alta de Pilahuín ubicadas en la margen derecha del río
Ambato, se encuentran organizadas en asociaciones, comunidades, microempresas y
estas a su vez conforman la Organización de Segundo Grado como la Corporación de
Organizaciones Campesinas de Pilahuín (COCAP) que agrupa a 8 organizaciones de la
zona alta y la Asociación de Indígenas y Comunidades Evangélicos del Pueblo Pilahuín
(AICEP) que agrupa a 7 iglesias evangélicas de la zona.
Pilahuín se encuentra en la cordillera andina, en las estribaciones del Nevado
Carihuairazo y el Chimborazo, la vía de acceso de mayor importancia es la carretera
Ambato-Guaranda que atraviesa todo el territorio de Este a Oeste.
6
PROV INCIA DE COT OP AXI
CIA
IN
OV
PR
DE
Pila huin
#
S
"8
"8
Co m u n id a d
T am b o l om a
Co m u n id a d
Ya tz ap u tza n
Cant ón Am bato
A
AZ
ST
PA
PROVINCIA BOLIVAR
Sa n Fe rn an do
Pa sa
#
S
#
S
Y
#
Ju an B Ve la
#
S
Cant on Tiz aleo
Y
#
Cant ón Mo ch a
Y
#
#
PROV INCIA DE CHIM BO RAZO
Leyenda
N
1:500000
7
Pilahuin.
Canton A mbato.
Resto de Tungurahua
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La presente propuesta de Proyecto dará respuesta a una parte de la problemática que
desde las comunidades han resaltado. El Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua,
desde hace un año y el Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza, desde
hace 3 años, vienen aportando recursos económicos para: Contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida de las comunidades filiales a la C.O.C.A.P. mediante el
fortalecimiento organizativo y el apoyo a las iniciativas productivas agropecuarias
para conservar los páramos de las comunidades filiales a la organización.
Para lograr este objetivo general se plantean 3 objetivos específicos:
Objetivo Específico1.- Cuidar, recuperar y conservar el páramo mediante la participación
comunitaria, con el compromiso institucional, para garantizar la fuente de vida (agua) de
todos los seres vivos de manera sostenible.
Objetivo Específico 2.- Fomentar iniciativas productivas sostenibles en la zona de
amortiguamiento para la conservación y cuidado de los páramos.
Objetivo Específico 3.- Fortalecer a la Corporación de Organizaciones Campesinas de
Pilahuín y sus organizaciones filiales y potenciar las capacidades de los y las dirigentes
En el marco del Objetivo Específico 1 se plantea 4 resultados:
R1.- Se ha actualizado el acuerdo de manejo de páramos de la comuna La Esperanza Es
necesario manifestar que en la presente propuesta solo se habla del acuerdo de
conservación de La Esperanza considerando que en las otras comunidades que disponen
de páramo existen compromisos escritos y vigentes, como son los casos de Yatzaputzán,
Tamboloma y Cunucyacu.
A decir de los Dirigentes y la mayoría de las familias de la comunidad ya tienen destinado
un área de su territorio para reserva comunitaria, con un documento firmado entre todos
los miembros de la comunidad; sin embargo, todavía hay indicios que los páramos se
siguen deteriorando por parte de ciertas familias, con la aplicación de actividades
contrarias a un manejo amigable de estos espacios y el medio ambiente como: la
aplicación de fuego en los pocos espacios de pajonal, sobre pastoreo, la permanente
ampliación de la frontera agrícola, entre otros; ante esta situación y con la finalidad de
impulsar de una vez por todas, las acciones necesarias para la conservación,
recuperación y cuidado de los páramos de la Comunidad se acordó abordar este tema
simultáneamente a las actividades de elaboración del perfil de una nueva conducción para
agua de riego y la protección de vertientes contempladas en el presente proyecto.
8
Cabe indicar que son 834 has de reserva comunitaria muy deterioradas, por lo tanto, para
provocar una real recuperación de ésta zona se requiere emprender acciones de largo
plazo e invertir ingentes cantidades de recursos; por esta razón, en la presente propuesta
se considera la actualización del acuerdo para ver realmente el interés que demuestran
las familias por recuperar sus páramos.
R2.- Se cuenta con un estudio de caracterización del área de conservación de páramos
de la COCAP.
Determinar la salud de los páramos en los que se viene implementando actividades
tendientes a reducir el deterioro ambiental es fundamental razón por la que se plantea
realizar un estudio que nos dé razón de continuar con el proceso de protección
específicamente se evaluara en los componentes agua, suelo, flora y fauna, para ello se
realizarán varias actividades como la georeferenciación de todos los páramos
involucrados en la propuesta ( Tamboloma, Yatzaputzán, Cunucyacu y la Esperanza.
Esta información se logrará aplicando matrices similares para los 8 Planes de Manejo de
Páramos.
R3.- Se ha protegido vertientes de agua de consumo y riego de la comunidad de La
Esperanza y El Lindero.
Para el desarrollo de esta actividad las familias de las comunidades mencionadas
participarán con la mano de obra calificada y no calificada para el hoyado y plantación, así
también, para el establecimiento del cerramiento alrededor de las fuentes de la
comunidad La Esperanza. Para la realización de esta actividad, los postes, el alambre de
púas y las plantas se adquirirán con los recursos que destina el HGPT- FMPLPT.
Inicialmente existió la propuesta de implementar parcelas demostrativas con el sistema
Wather Boxxs, pero por los altos costos que significa su implementación se desistió y a
cambio se propone cercar las zonas donde se realizarán las plantaciones, debido a que
en estas áreas existe presencia de grandes grupos de Vicuñas que dañan las
plantaciones.
En el caso de la protección de las fuentes de agua de la comunidad El Lindero y en vista
que dichas vertientes se encuentran en propiedades individuales no se considera apoyar
con el cerramiento, pero si con las plantas nativas; en consecuencia, antes de la
implementación de las plantaciones se firmará un acuerdo con la familia involucrada, en el
mismo se estipulará algunas responsabilidades de la familia para cuidar y evitar que se
destruyan las plantas.
9
R4- Se desarrollan actividades de motivación y capacitación dirigido a hombres y mujeres
de las organizaciones Filiales a la COCAP. La sensibilización y capacitación es una
actividad permanente, es necesario que hombres, mujeres, jóvenes, niños/as cambien de
actitud frente a los recursos naturales y el ambiente, lastimosamente este trabajo requiere
de mucha paciencia no podemos lograr cambios contundentes con un taller habrá que
regresar las veces que sea necesario y en diferentes instancias organizativas abordar la
problemática de los efectos del cambio climático, el deterioro permanente de los suelos, la
pérdida de agua en las fuentes, que son temas de preocupación pero no se le da la
importancia necesaria.
En el marco del Objetivo Específico 2, se plantea lograr 5 resultados.
R1.- Se dispone de forraje mejorado para ganado lechero en 7 organizaciones filiales a la
COCAP.
Considerando que un rubro importante dentro de la economía familiar proviene de la
venta de la leche, las organizaciones han planteado el establecimiento de parcelas de
pastos con semillas mejoradas.
La organización de segundo grado con la institución de apoyo responsables de la
ejecución del proyecto condicionarán este apoyo, las familias deberán comprometerse a
asistir a los eventos de capacitación que se organice en cada una de las
comunidades entre los que podemos mencionar: talleres, días de campo, giras de
observación, que se impartan con la finalidad de que las propias familias vayan mejorando
su conocimiento y puedan hacer un manejo adecuado de sus pastos y ganado; además,
se recomendará la aplicación de materia orgánica en sus potreros, dependiendo de
la pendiente del suelo, también se construirán zanjas de desviación, además se
plantarán especies nativas al contorno de las parcelas con la finalidad de mejorar las
condiciones ambientales para su ganado.
Se realizará un seguimiento permanente en el proceso de implementación para que todas
las recomendaciones técnicas sean puestas en práctica especialmente en la preparación
del suelo, abonamiento, obras de conservación de suelos y posteriormente todas las
prácticas de corte de igualación dispersión de eses, etc.
Se implementarán 300 has de pastos mejorados, en 7 organizaciones filiales a la COCAP,
como se detalla en el cuadro siguiente:
10
ORGANIZACIÓN
No. HECTÁREAS
La Esperanza
90
Nueva Vida
30
10 de Octubre
45
Yatzaputzán (Sectores Río Blanco,
Lazabanza y Chiriacu)
70
12 de Diciembre
15
Chiquicahua
30
Los Abelitos
30
TOTAL
310
R2. Se ha capacitado a los productores de las organizaciones filiales de la COCAP en
manejo pecuario básico.
El principal ingreso de la familias campesinas de las comunidades filiales a la COCAP,
proviene de la ganadería de leche y carne, razón por la que demandan de capacitación
para hacer un manejo tecnificado de sus animales con la finalidad que la producción de
cierta manera se incremente.
También, se dotará de un botiquín veterinario a la comunidad de Mulanleo, para ello la
organización de base firmará un acuerdo en el que se establezcan normas de cuidado y
recuperación del valor de los medicamentos para que puedan seguir prestando servicio,
para ello se brindará la capacitación necesaria a los responsables del manejo.
R3- Se ha establecido hectáreas de sistemas silvo-pastoriles y agroforestales
comunidades filiales a la COCAP.
en
Para el establecimiento de estas parcelas, se requerirá un buen interés y participación de
las familias que se encuentran establecidas en: San Isidro, Chiquicahua, Cunucyacu, 10
de Octubre, Nueva Vida, Yatzaputzán (sector Río Blanco, Lazabanza y Chiriacu), El
Lindero y La Esperanza.
11
Durante el proceso de implementación de las parcelas con sistemas silvo-pastoriles y
agroforestales se llevarán a cabo eventos de motivación y sensibilización sobre la
situación actual de nuestros suelos, analizarán las bondades que brindan estas prácticas,
se recorrerán las parcelas de las comunidades que ya disponen de este tipo de
protección, para que sean los propios campesinos los que compartan su experiencia y las
bondades de ésta práctica.
Para el establecimiento de estas actividades, las plantas se adquirirán con los fondos
destinados por el HGPT. Se considera de gran importancia la implementación de estas
prácticas en vista que los suelos de la zona están deteriorándose cada vez; se pierde la
capa arable y la fertilidad de los suelos y el clima afecta a los cultivos y pastos.
R4.-Se rehabilita el funcionamiento del camal micro-artesanal de la Asociación 12 de
Diciembre de Yatzaputzán.
El camal de la comunidad de Yatzaputzán viene prestando servicio permanentemente,
pero hace falta el equipo de pesaje (báscula), para tomar peso de los animales y realizar
pagos justos a los productores de ganado de engorde de la zona. En la actualidad
únicamente se basan en la experiencia de los negociantes, en muchos de los casos los
productores son explotados por los intermediarios, dado que no tienen la menor idea de
un costo real de sus animales.
Para garantizar el buen uso y funcionamiento del equipo se prevé realizar capacitaciones
puntuales a los socios y al personal que se responsabilizará del manejo, por parte de la
empresa proveedora del producto.
R5.- Las directivas de la Asociación Cunucyacu y San Isidro fortalecidas administrando y
manejando riego con criterios de equidad y sostenibilidad.
Para que la infraestructura implementada llegue a prestar el servicio requerido, se
provocará el establecimiento de acuerdos básicos con la participación activa de los
dirigentes y toda la gente de cada organización en cuanto al padrón de usuarios/as,
determinación de derechos y obligaciones, modalidad de distribución, turnos de riego y
acuerdos elementales para administración operación y mantenimiento de los sistemas de
riego comunitario.
Además, se construirá de forma conjunta el presupuesto económico anual y se llegará a
establecer una tarifa de riego y reglamento interno para inducir hacia la autogestión y el
manejo sostenible de los sistemas comunitarios de riego.
Para lograr estos productos se desarrollarán reuniones con dirigentes, asambleas
generales
con todos los miembros de cada organización, talleres, eventos de
capacitación, recorridos y días de campo.
12
R6- La comunidad de San Isidro practica un riego diurno ordenado, con lo que optimiza el
uso del agua de riego.
Los conflictos por el agua, están dados por los bajos caudales, los turnos de riego en la
noche y la desigualdad en el acceso. Esto plantea un manejo bajo la modalidad de un
reservorio que guarde las aguas nocturnas y se utilicen en el día, se incremente los
caudales por la acumulación del recurso y permita una distribución más equitativa y justa.
Entre las principales tareas para desarrollar esta actividad está la nivelación, excavación y
la impermeabilización del reservorio denominada de regulación diaria, así como,
programar mingas y turnos de trabajo, escoger y capacitar a los albañiles, y, organizar y
evaluar permanentemente la participación de los beneficiarios en los trabajos, será
fundamental en el proceso de construcción.
En el Objetivo Específico 3, se plantea 1 resultado
R1.- Fortalecer a la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín y sus
organizaciones de base.
De hecho periódicamente se viene realizando muchas acciones para mejorar los
conocimientos de los Dirigentes y miembros de base en el aspecto organizativo, esta vez
no es la excepción, en el marco de este proyecto se propone la actualización del estatuto
de la COCAP; así también, reforzar los conocimientos de los Directivos experimentados y
jóvenes de las organizaciones filiales en los temas de aplicación de ley indígena y
ordinaria, para cuyo fin se plantea realizar talleres a nivel del Comité Coordinador, con los
miembros de las bases en cada organización filial y participación de los dirigentes más
jóvenes en encuentros, congresos, eventos para formulación de políticas organizados por
las organizaciones regionales y nacionales.
R2.- Capacitados los directivos de la COCAP y asumiendo sus roles y funciones
En el desarrollo de la propuesta se ve necesario que nueva gente de las comunidades se
vayan capacitando y vayan asumiendo cargos dirigenciales tanto de sus comunidades
como de la organización COCAP.
Además se incidirá para que en el reglamento interno se considere de forma específica
mecanismos (nominación de una comisión de fiscalización) para la rendición de cuentas
de los dirigentes del Directorio de la COCAP al Comité Coordinador y de esta instancia a
los miembros de base de cada una de las organizaciones filiales.
R3.- 2 Organizaciones filiales a la COCAP emprenden gestiones para acceder al agua de
riego.
13
Para enfrenta la problemática de escases del agua para riego en las comunidades La
Esperanza, Diez de Octubre, Nueva Vida y los Sectores Mallacpamba y Romerillo de la
Asociación Cunucyacu, se plantea la realización de 2 perfiles de conducciones principales
para agua de riego, con ello determinar la factibilidad o no para emprender una gestión de
mayor alcance para la realización del estudio, búsqueda de financiamiento y la
construcción misma de las mencionadas infraestructuras.
En el aspecto organizativo, se propone realizar un diagnóstico básico de la forma de
distribución que se encuentra establecido en el sistema de riego Polvoloma, para a futuro
siempre y cuando sea posible provocar acuerdos entra las comunidades usuarias
(Sectores Mallacpamba y Romerillos de la Asociación Cunucyacu, Diez de Octubre y
Nueva Vida) para que se cambie la distribución que se encuentra vigente por la entrega
de caudal permanente a cada organización beneficiaria. Esta situación, favorecería
muchísimo para a futuro proponer la construcción de reservorios de regulación diaria para
uso permanente, de volúmenes coherentes y fácilmente financiables.
RESULTADOS ESPERADOS A CORTO, MEDIANO y LARGO PLAZO
Considerando que el principal fin para el financiamiento de los planes de manejo de
páramos de Tungurahua, es incidir en el accionar de las poblaciones ubicadas en la zona
alta en cuanto a la recuperación, conservación y cuidado de los páramos, a continuación
se describen las cantidades de superficies en los diferentes momentos en las que se
encuentran los páramos de la COCAP.








Nro.… 4000 hectáreas de páramo comprometidas con la conservación.
Nro.…1326… hectáreas efectivamente conservadas.
Nro.… 310… hectáreas destinadas a la producción.
Nro.…. 4… .Fuentes de agua protegidas
Nro … 45 …. hectáreas con sistemas silvo-pastoriles o agroforestales.
Nro
310 … beneficiarios económicos.
Nro.… 460… beneficiarios por capacitación ambiental.
Nro.… 310. beneficiarios por capacitación productiva.
14
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Objetivo General
Objetivo Específico
UNO:
RESULTADO
R1. Se ha actualizado el
acuerdo de manejo de
páramos de la Comuna La
Esperanza y el seguimiento
a los acuerdos
de
Yatzaputzán, Tamboloma y
Cunucyacu
R2. Se cuenta con un
estudio de caracterización
del área de conservación de
páramos de la COCAP
R3.
Se
ha
protegido
vertientes de agua de
consumo y riego de la
Comunidad La Esperanza y
El Lindero
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades filiales a la C.O.C.A.P.
mediante el fortalecimiento organizativo y el apoyo a las iniciativas productivas agropecuarias para
conservar los páramos de las comunidades filiales a la organización.
Cuidar, recuperar y conservar el páramo mediante la participación comunitaria, con el
compromiso institucional, para garantizar la fuente de vida de todos los seres vivos de
manera sostenible.
INDICADORES
ACTIVIDADES
- A diciembre de 2012 se cuenta
con 1 acuerdo interno de
conservación del páramo de la
Comuna la Esperanza.
- A diciembre del 2012 se
informará
el
grado
de
cumplimiento de cada uno de
los acuerdos.
- A diciembre del 2012, se
dispone del Estudio de la salud
de los páramos (agua, suelo,
flora
y
fauna),
de
las
comunidades filiales a la
COCAP.
- Asambleas de la comunidad
para revisar el acuerdo inicial
de conservación.
- Actualización del acuerdo de
conservación y cuidado de
páramos.
- Visitas de seguimiento a los
páramos
de
Yatzaputzán,
Tamboloma
y
Cunucyacu.(promotores,
directivos, técnicos)
- Mapeo de las áreas de páramo
declaradas como reservas.
- Determinar la salud de los
páramos en los componentes
(agua, suelo, flora y Fauna).
- A diciembre del 2012 4 fuentes
de agua de las Comunas La
Esperanza
y
El
Lindero
protegidas y en proceso de
recuperación de la vegetación
del lugar.
-Medición de caudales en las
micro-cuencas en épocas de
estiaje.
- Establecimiento de plantaciones
nativas para protección de 4
fuentes de agua
- Cerramiento de las 4 fuentes
protegidas.
- Aforos de caudales en las
15
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
- Actas
de
reuniones
- Acuerdo
de
conservación de
páramos
- Fotografías
- Informes
Actas de entrega
recepción
de
plantas
y
materiales
- Fotografías
de
trabajos
-
SUPUESTOS
- Las
comunidade
s de la zona
alta de la
COCAP
cambian de
actitud en el
manejo de
RR.NN.
- Familias
campesinas
participan
activamente
en
el
desarrollo
de
las
actividades
del proyecto
fuentes de agua.
R. Se ha capacitado y
sensibilizado
en
temas
ambientales a la población
adulta de la COCAP
Objetivo Específico
DOS
RESULTADO
- A diciembre de 2012, 750
familias
realizan
prácticas
amigables con el ambiente
(evitar
la
quema,
el
sobrepastoreo, la venta de
materia
orgánica,
la
incorporación de prácticas de
conservación de suelos, etc) y
con el cuidado de los páramos.
-
Talleres
Encuentros
Giras de observación
Recorridos por los páramos
Implementación de trabajos
prácticos en las parcelas de las
familias
-
Informes
- Listado
asistentes
- Memorias
eventos
- Fotografías
de
de
-
Fomentar iniciativas productivas en la zona de amortiguamiento para la conservación y
cuidado de los páramos.
INDICADORES
ACTIVIDADES
- A diciembre de 2012, se
cuentan con 310 Has de
parcelas de pastos renovados
- Elaboración de listados de
beneficiarios
por
cada
comunidad.
- Georeferenciación de lotes para
la siembra.
R1. Se dispone de forraje
mejorado
para
ganado
lechero en 7 organizaciones
filiales a la COCAP
- Talleres de capacitación a
beneficiarios.
- Giras de observación a parcelas
anteriormente establecidas.
- Entrega de semilla de pastos
mejorados
- Implementación y manejo de
parcelas de pastos.
-
R2. Se ha capacitado a los
productores
de
las A diciembre 2012 se cuenta con 275
organizaciones filiales de la productores
de
la
COCAP
COCAP en manejo pecuario capacitados en manejo pecuario
básico .
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
- Registro
de
familias
beneficiarias
- Informes
de
implementación
y seguimiento
de parcelas
- Fotografías
Seguimiento y evaluación
Asistencia técnica
.
 Elaboración
de
listados
de  Listado
participantes por cada organización
participantes.
de base
 Fotografías
 Cursos sobre manejo y sanidad  Análisis
de
animal
muestras
de
16
SUPUESTOS
- Los
agricultores
solicitan
créditos
productivos.
- Las
condiciones
climáticas
favorecen la
producción
agropecuari
a.
- La
economía
del país y
los precios
de
los
productos
agropecuari
os
se
mantienen
estables.
leche.
básico.
A diciembre 2012, está funcionando
un botiquín veterinario para primeros
auxilios con personas entrenadas.
-
 Curso
de
primeros
auxilios
veterinarios, manejo y administración  Registro
del botiquín.
participantes.
 Memoria del taller
 Adquisición y entrega de un botiquín
veterinario
 Factura
 Acta entrega
 Prácticas de tratamiento en bovinos
-
- Lista
animales
tratados
-A
diciembre
de
2012
implementadas 45 Has. de
sistemas silvo-pastoriles
R3. Se ha
establecido
hectáreas de sistemas silvopastoriles y agroforestales
en comunidades filiales a la
COCAP
-
R4.
Se
rehabilita
el
funcionamiento del camal
micro-artesanal
de
la
Asociación
Doce
de
Diciembre de Yatzaputzán
R5. Las Directivas de la
Asociación Cunucyacu y
San
Isidro
fortalecida,
administrando y manejando
A diciembre de 2012, equipado
y funcionando el camal microartesanal Doce de Diciembre.
- A diciembre de 2012, 2
organizaciones
aplican
procesos para un reparto
equitativo y democrático
- Elaborar el listado de familias.
- Visita a parcelas con sistemas
agroforestales
manejadas
adecuadamente
por
familias
campesinas.
- Georeferenciación de los predios.
- Establecimiento de parcelas con
sistemas
agroforestales
y
silvopastoriles en:
San Isidro, Asoc. Chiquicahua,
Cunucyacu, 10 de Octubre,
Nueva
Vida,
Yatzaputzán
(Sectores Río Blanco, Lazabanza
y Chiriacu), El Lindero y
- La Esperanza
- Adquisición y entrega de un
equipo para pesaje (báscula)
- Capacitación en el manejo y
mantenimiento del instrumental
entregado
- Elaboración y validación del
padrón de regantes
- Definición
de
derechos
y
establecimiento del calendario de
17
- Actas
de
entregarecepción
de
plantas
- Listado
de
familias
beneficiarias
- Registro
de
superficies
implementadas
- Acta
entregarecepción
del
equipo
solicitado
- Listado
de
participantes en
capacitación
- Actas
de
acuerdos
- Padrones
de
usuarios/as
el riego con criterios de
equidad y sostenibilidad
- A diciembre de 2012 se cuentan
con 2 calendarios de riego
diurno consensuado.
- 2 organizaciones cuentan con
reglamento y presupuesto para
AOM de los sistemas de riego.
Se construye un reservorio de
450 m3 para 34 familias de la
Comuna San Isidro.
- 34 familias acceden al agua de
riego en horario diurno.
-
R6. La comunidad San Isidro
practica un riego diurno,
ordenado, con lo que
optimiza el uso del agua
Objetivo Específico
TRES:
- Calendarios de
riego diurno
- Mapas de red
de riego
- Reglamentos
- Presupuestos
- Planos
- Actas
materiales
entregados
- Contratos
trabajo
- Obras
construidas
- Fotografías
de
de
Fortalecer a la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín y sus organizaciones
de base
RESULTADO
INDICADORES
-
R1.
Fortalecida
la
COCAP.con las 13 filiales en
aspectos
organizativos,
administrativos y de gestión
riego diurno
- Definición de la red de riego a
través de la georeferenciación
- Establecimiento de acuerdos
para administración, operación y
mantenimiento del sistema de
riego
- Elaboración y aprobación del
reglamento de riego en cada
Comunidad involucrada
- Capacitación en AOM de la
infraestructura implementada y
publicación de un manual
- Actualización de los diseños del
reservorio
- Construcción de un reservorio de
regulación diaria
- Entubado de conducción principal
del canal de riego de El Lindero
-
A diciembre de 2012 se cuenta,
conocen y aplican el estatuto
actualizado el 50% de las
organizaciones filiales.
ACTIVIDADES
- Actualizar
estatuto
de
la
organización
- Socializar fines, derechos y
obligaciones de la COCAP a las
organizaciones filiales
- Socializar contenido de la Ley
indígena y ordinaria
18
SUPUESTOS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
- Estatuto
actualizado
- Registro
asistentes
- Informes
eventos
de
de
-
-
R2
Capacitados
los
directivos de la COCAP y
asumiendo
sus roles y
funciones
- A diciembre de 2012 22
miembros jóvenes de las
Directivas de las organizaciones
filiales capacitados y en cargos
dirigenciales.
-
R3 organizaciones filiales a
la
COCAP
emprenden
gestiones para acceder al
agua de riego.
A diciembre del 2012, 2
comunidades
emprenden
acciones
para
obtener
financiación para estudios de
optimización de riego.
-
-
Formación de nuevos líderes a
través de la participación de
Dirigentes jóvenes en encuentros
de tipo Provincial, Nacional.
POA de la COCAP
Asambleas de rendición de
cuentas (dos por añó)
Selección de participantes de
cada organización filial a la
COCAP.
Talleres de motivación.
Intercambio de experiencias con
otros dirigentes provinciales.
- Elaboración de perfiles de
conducciones principales.
- Elaboración de un diagnóstico
básico de la distribución del agua
y el aspecto socio-organizativo
del DA Polvoloma
19
- Listados
- Registros
de
participación,
fotografías,
- Documentos
perfil
- Actas
de
reuniones
- Mapas
- Documento
diagnóstico
INFORMES
Descripción escrita, de las acciones y circunstancias del proceso. Tanto narrativo como financiero.
En el caso de informes técnicos narrativos, se elaborarán cuatro de avance y uno final. Los informes de avance serán elaborados
y entregados trimestralmente al HGPT y FMPLPT, a través de las reuniones ordinarias de seguimiento, y una vez que hayan sido
aprobados por los financistas, se elaborará un informe final consolidado de todo el periodo.
En ambos casos, los informes incluirán:




Un breve resumen, resaltando las actividades más sobresalientes del periodo referido.
Una breve descripción narrativa de las actividades desarrolladas, considerando: qué se hizo, quien apoyó, que se logró, los
progresos y desafíos para alcanzar los resultados deseados en contraposición a los indicadores y cronogramas establecidos,
las dificultades encontradas/ posibles cambios y los próximos pasos.
Una tabla resumen que detalle: el número de actividades realizadas, el porcentaje de cumplimiento y las dificultades
encontradas.
Los anexos correspondientes a cada actividad, como medios de verificación de lo actuado, los mismos que podrán ser: Listas
de asistencia, agendas, programaciones, hojas de tiempo, planes de distribución de materiales, documentos, convenios,
contratos, actas de entrega recepción, diez copias de cualquier material publicado y archivos fotográficos.
Los informes técnico narrativos, serán elaborados con la información de un trimestre calendario exacto, y presentados durante los
primeros 15 primeros días laborables del siguiente trimestre. Anexo A: formato de informe técnico narrativo.
Los informes financieros corresponden al detalle de gastos realizados por actividad, en base al plan presupuestario y al
cronograma de actividades, estos informes deben indicar de manera detallada los gastos realizados tanto del Fondo de Páramos
como del Gobierno Provincial, y se deben realizar mensualmente, de forma acumulada cada mes. Anexo B: formato de informe
financiero
Los informes serán elaborados con la información de cada mes calendario exacto, y presentados durante los ocho primeros días
laborables del siguiente mes, con los documentos de soporte correspondientes.
20
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
En base a los objetivos, resultados y actividades descritos y que serán implementadas en el transcurso de un año, en el cual se
prevé ejecutar la presente propuesta, se plantea las siguientes estrategias:
En el componente ambiental:
 Tratar con hombres y mujeres miembros de las organizaciones vinculadas al páramo, la necesidad de destinar un espacio del
territorio comunal para la recuperación, cuidado y conservación de la flora, fauna, agua, etc. que alimenta a las fuentes de donde
se abastecen del líquido vital tanto para uso doméstico y riego.
 Con la capacitación y sensibilización de las familias de las comunidades que se encuentran directamente vinculadas con los
páramos, se lograrán cambios de actitud frente a los RR.NN., en especial al páramo que será lo más importante y sostenible.
 Para mejorar los ingresos de las familias que se encuentran directamente vinculadas con los páramos, se plantea como una
alternativa al ecoturismo, que es una actividad que no causa deterioro, pero para ello se requiere que primero se recupere el
ecosistema. Podrá plantearse esta actividad más a largo plazo.
Componente económico – productivo:
 La incorporación de tierras que anteriormente estaban improductivas por la falta de riego, permitirá optimizar los recursos en la
producción agropecuaria y, de esta manera, evitar el que se siga avanzando con la frontera agrícola y destruyendo los pajonales
y pantanos.
 Como se ha dicho, es posible mejorar el rendimiento y productividad de las parcelas de pastos con la dotación de semillas
mejoradas, asistencia técnica para su manejo y la entrega oportuna del agua de riego.
21
 El fortalecimiento de la organización de regantes a través de la determinación de usuarios/as con sus derechos, obligaciones
y el establecimiento y aplicación de acuerdos para la gestión equitativa y sostenible de los sistemas de riego comunitario.
 El incremento del número de usuarios/as con acceso efectivo al riego.
 El agua es un elemento esencial para la sobrevivencia de la humanidad por lo que hoy es un tema de mucha preocupación para
Gobiernos Locales, Juntas de Agua, Comunidades. Esto nos permite estar ligados a ellos y, en el camino, buscar más
alternativas de manera participativa.
 La capacitación a Promotores locales permite replicar lo aprendido al interior de las organizaciones.
Componente Socio – organizativo:
 La creación de normativas con participación de miembros actores locales es muy importante, para que ellos mismos se
empoderen de sus resoluciones y cumplan de mejor manera las leyes impuestas.
 Con el mejoramiento de las capacidades locales de los Promotores y Dirigentes jóvenes a través del intercambio de
experiencias con campesinos y la capacitación técnica impulsada desde el proyecto; las organizaciones de base y de segundo
grado serán fortalecidas.
 Las capacidades generadas son una herramienta con la que queda las organizaciones sociales para sostener los beneficios del
proyecto (capacidades productivas, administrativas y organizativas).
ESTRATEGIA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
Para realizar el monitoreo y evaluación es pertinente tener en cuenta la situación en la que se encuentra actualmente en cada
componente, conforme se describe a continuación:
22
En el Componente Ambiental, el 50 % de la población está de acuerdo, por lo tanto, comprometida para contribuir en las acciones
de recuperación, cuidado y conservación de los RR. NN.
En el Componente Económico – Productivo, el 40% de la población involucrada en la propuesta ha sido objeto de apoyo con
recurso del Gobierno Provincial de Tungurahua y el Fondo de Manejo de Páramos, con una producción y productividad
medianamente aceptable.
En el Componente Socio – Organizativo, tanto los dirigentes como la organización misma de segundo grado, cuenta con mediana
aceptación por parte de los miembros de base de las organizaciones filiales.
Por lo tanto, con la ejecución del proyecto planteado no será posible llegar a concretar el objetico general, toda vez que apenas se
ha iniciado el proceso, su logro depende de acciones de mayor alcance a mediano y largo plazo que deberán ser planteadas desde
la misma COCAP y las propias organizaciones de base. Con la ejecución de este proyecto se busca esencialmente mejorar la
relación de la OSG’s con las organizaciones de base y con ello a mediano plazo armar propuestas de mayor contenido mediante la
priorización de necesidades no satisfechas a nivel de los miembros de la COCAP.
En cuanto a la ejecución específica de este proyecto, será evaluado y monitoreado a través del sistema de monitoreo provincial para
los Planes de Manejo de Páramos que se encuentra en pleno funcionamiento, para ello, un aspecto importante de la evaluación será
analizar con detenimiento los avances de la ejecución versus lo planteado en el Marco Lógico, especialmente en lo que tiene
relación con los indicadores de avance de cada uno de los componentes; luego, en la esta instancia se sugerirán correctivos y se
concretarán apoyos para agilizar la ejecución del Proyecto.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Para la ejecución de este proyecto se cuenta con la contribución de:

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua - HGPT, con aporte de recursos económicos provenientes del presupuesto del
gobierno provincial para los planes de manejos de Páramos, para financiar el 40% del presupuesto planteado.
23

Fondo de Manejo de Páramos de Tungurahua y Lucha contra la Pobreza - FMPLPT, con recursos económicos que serán
canalizados a través del gobierno provincial.

Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas – IEDECA, con personal calificado para prestar asistencia
técnica, movilización, equipos electrónicos y logística para los eventos de capacitación y talleres.
La Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín – COCAP, contribuye con recursos humanos para reuniones, talleres,
capacitaciones, trabajos en el componente ambienta, productivo y riego, así también, con recursos económicos para financiar
algunas actividades comunitarias y labores culturales para la implementación de parcelas de pastos; en total se cuantifica el aporte
del 54% del presupuesto total.
24
PRESUPUESTO DE PLAN DE MANEJO DE PARAMOS DE LA COCAP AÑO 2012
Unidad de
medida
Actividad
Cantidad
Costo
Unitario
Costo
Total
FMPLPT
HGPT
IEDECA COCAP
Meses
E
F
M
A
M
J
J
A
1
1
S
O
N
D
1
1
COMPONENTE 1: Ambiental
R1. Se ha actualizado el acuerdo de manejo de páramos de la Comuna La Esperanza
Asambleas con las familias de la comunidad de
la Esperanza
Participantes
Asambleas
320
6
1920
4
30
120
1920
120
Participantes
320
6
1920
Acuerdo
1
0
R2. Se cuenta con un estudio de caracterización del área de conservación de páramos de la COCAP
1
1
Determinar la salud de los páramos en los
componentes (agua, suelo, flora y Fauna)
Estudio
1
5000,00
5000
5000
Medición de caudales enlas micro-cuencas
enépocas de estiaje.
Informes
12
60
720
720
Mapas
4
250
1000
1000
Mapeo de las áreas de páramo declaradas como
reservas.
1
1920
Actualización del acuerdo de conservación y
cuidado de páramos.
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
2
R3. Se ha protegido 4 vertientes de agua de consumo y riego de la Comunidad La Esperanza y El Lindero
Establecimiento de plantaciones nativas para
protección de 4 fuentes de agua
Cerramiento de las fuentes protegidas de la
Comuna La Esperanza
Plantas
Has.
9000
0,25
2250
1620
8
750
6000
6000
630
4000
Georeferenciación de las fuentes
fuentes
4
250
1000
1000
R4. Se desarrollan actividades de motivación y capacitación dirigido a hombres y mujeres de las Organizaciones filiales a la COCAP
Eventos de motivación y sensibilización en temas
ambientales dirigido a miembros de las
comunidades filiales a la COCAP
Recorridos por los páramos y comunidades
Eventos
Participantes
Recorridos
22
0
0
1193
6
7158
4
0
0
Total:
27088
0
0
5
4000
4
4
2
2
5
2
14340
1000
120
11628
R1. Se dispone de forraje mejorado para ganado lechero en 7 organizaciones filiales a la COCAP.
Listado
7
0
0
2
5
7158
COMPONENTE 2: Económico - Productivo
Elaboración de listados de beneficiarios por cada
comunidad.
1000
25
7
2
5
Georeferenciación de lotes para la siembra.
Talleres de capacitación a beneficiarios.
Mapas
7
250
1750
1750
Talleres
7
30
210
210
3
4
Giras de observación a parcelas anteriormente
Giras
3
60
180
180
establecidas
Entrega de semilla de pastos mejorados
qq
310
190
58900
58900
Implementación y manejo de parcelas de pastos.
Has.
310
200
62000
62000
R2. Se ha capacitado a los productores de las organizaciones filiales de la COCAP en manejo pecuario básico y producción higiénica de leche.
Curso sobre manejo y sanidad animal
Curso
6
180
1080
1080
Adquisición y entrega de botiquín veterinario
u
1
780
780
780
Prácticas de tratamiento en bovinos
Prácticas
2
200
400
400
R3. Se ha establecido hectáreas de sistemas silvo-pastoriles y agroforestales en comunidades filiales a la COCAP
Elaborar el listado de familias que implementarán
los sistemas agroforestales por comunidad
Listado
8
0
0
Visita a parcelas con sistemas agroforestales
manejadas
adecuadamente
por
familias
campesinas.
Visitas
4
0
0
Has.
45
100,00
4500
Establecimiento de parcelas con sistemas
agroforestales y silvopastoriles en 8
organizaciones filiales a la COCAP
4
3
3
100 100 110
100 100 110
3
3
1
1
4
1
4
4
3240
1260
10
10
5
10
5
R4. Se rehabilita el funcionamiento del camal micro-artesanal de la Asociación Doce de Diciembre de Yatzaputzán
Adquisición y entrega de un equipo para pesaje
(báscula)
Equipo
1
8300
8300
Capacitación en el manejo y mantenimiento del
instrumental entregado
Eventos
2
0
0
8300
1
1
1
R5. Las Directivas de la Asociación Cunucyacu y San Isidro fortalecida, administrando y manejando el riego con criterios de equidad y sostenibilidad
Elaboración y validación del padrón de regantes
Definición de derechos y establecimiento del
calendario de riego diurno
Definición de la red de riego a través de la
georeferenciación
Establecimiento de acuerdos para
administración, operación y mantenimiento del
sistema de riego
Reuniones
Participantes
Padrón
Reuniones
Participantes
Calendario
Mapa
Taller
Participantes
Presupuesto
Actas
2
68
2
4
218
2
30
6
2
250
500
4
218
2
2
30
6
120
1308
0
0
30
6
60
408
0
120
1308
0
60
1
1
408
1
120
1
1
1
1308
1
500
1
120
1
1
2
2
1308
1
1
26
1
1
5
Elaboración y aprobación del reglamento de
riego en cada Comunidad involucrada
Capacitación en AOM de la infraestructura
implementada
Reuniones
Participantes
Reglamento
Eventos
Participantes
Gira
4
218
2
2
109
2
30
6
30
6
540
120
1308
0
60
654
1080
120
2
2
1308
60
1
1
1
1
654
1080
1
1
R6. La comunidad San Isidro y otros practican un riego diurno, ordenado, con lo que optimiza el uso del agua.
Actualización de los diseños del reservorio
1
1500
1500
m3
450
25
11250
Entubado de conducción principal del canal de
riego de El Lindero
m
400
8,4
3360
3360
Adquisición y entrega de un motor sumergible
Franklin 1 HP monofásico 4" 230V 506940
motor
1
1300
1300
1300
1
Suministro de tubería PVC-p NOVAFORT S5 de
175 mm a la Asociación Cunucyacu.
Tubos
27
60
1620
1620
27
164176
21660
Construcción de un reservorio de regulación
diaria
Estudio
Total:
1500
1
11250
1
200 200
72290
1980
68246
COMPONENTE 3: Socio-organizativo
R1. Fortalecimiento administrativo de la COCAP.
Actualizar estatuto de la organización
Socializar fines, derechos y obligaciones de la
COCAP a las organizaciones filiales
Socializar contenido de la Ley indígena y
ordinaria
Formación de nuevos líderes a través de la
participación de Dirigentes jóvenes en
encuentros de tipo Provincial, Nacional
Reuniones
Participantes
Eventos
Participantes
Taller
Participantes
3
210
11
1193
2
140
30
6
30
6
145
6
90
1260
330
7158
290
840
Eventos
4
250
1000
Participantes
22
10
220
R2. 2 organizaciones filiales a la COCAP emprenden gestiones para acceder al agua de riego
Reuniones
2
30
Elaboración de dos perfiles de conducciones
principales una para la Comuna La Esperanza y Participantes
174
6
otro para Nueva Vida -10 de Octubre
Estudio
2
5000
Reuniones
3
30
Elaboración de un diagnóstico básico de la
distribución del agua y el aspecto socioParticipantes
30
6
organizativo del DA Polvoloma
Diagnóstico
1
Total
90
1
1
1
3
2
3
1260
330
3
7158
290
1
1
840
1000
2
1
1
220
60
1044
10000
90
180
0
22562
60
2
1044
4000
3000
2
3000
90
2
1
180
1
4000
27
4290
3570
10702
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Suministro de materiales de oficina
Promotores locales
Técnico Ambiental
Ingeniero Civil
Movilización camioneta DC 4x4
Computadora, infocus, cámara digital, grabadora
altavoces, GPS, teodolito, clinómetro, altímetro,
molinete, cronómetro
Total
u
meses
meses
meses
Meses
Meses
12
350
300
1200
1200
210
700
7200
14400
7200
2520
12
180
2160
2
24
12
6
0
0
0
0
700
7200
12000
0
2520
0
0
2400
7200
0
0
0
0
2160
34180
0
Total Plan
FMPLPT
248006
40000
28
22420
HGPT
100000
11760
0
IEDECA COCAP
17430
90576

Documentos relacionados