MALFORMACIONES CONGENITAS

Transcripción

MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES
CONGENITAS
TEUSAQUILLO
FEBRERO 2014
Es muy importante conocer los factores de riesgo implicados en las principales anomalías
congénitas y saber cómo prevenir las que se pueden prevenir; Es por eso con el apoyo del
Departamento de Genética de la Universidad Javeriana se realiza sensibilización a madres
gestantes, lactantes y cuidadores de la Localidad de Teusaquillo.
EQUIPO DE VIGILANCIA COMUNITARIA Y ANALISIS EN
SITIACION DE SALUD
HOSPITAL CHAPINERO
DATOS DE IDENTIFICACION
FECHA:
LOCALIDAD:
HORA:
LUGAR:
TEMA:
Febrero 28 de 2014
Teusaquillo
7:00 am
Jardín Infantil Grandes Sueños
Malformaciones Congénitas
OBJETIVOS
Objetivo General
Generar un espacio de socialización de prevención y manejo de las anomalías
congénitas, que aporte al análisis y reflexión sobre la determinación social,
buscando desde la participación comunitaria y movilización social la
materialización de los derechos de la población para prevenir y tener la atención
oportuna en anomalías congénitas
Objetivos Específicos
- Definición de anomalías congénitas.
- Enseñar estrategias de prevención de anomalías congénitas.
- Implementar tareas de la comunidad que contribuyan a disminuir la tasa de
anomalías congénitas y la discapacidad por esta causa.
Comité de vigilancia epidemiológica comunitaria, febrero 28 de 2014, Jardín Infantil Grandes Sueños, Localidad
Teusaquillo
INTRODUCCION
Se estima que cada año nacen en el mundo cerca de 7,9 millones de niños con un
defecto congénito grave, por lo menos 3,3 millones de niños menores de cinco
años mueren anualmente y 3,2 millones sobreviven con una discapacidad (1).
En Colombia durante los años 2000 a 2009 se registraron en el país 23.060
muertes en menores de un año por malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías, ocasionando el 19,2% del total de muertes infantiles. La tasa de
mortalidad infantil por malformaciones congénitas se mantuvo constante,
observándose la más alta para el año 2008 con 3,4 muertes por 1000 nacidos
vivos y la más baja en los años 2005 y 2009 con 3,0 muertes por 1000 nacidos
vivos. En Bogotá las malformaciones congénitas ocasionaron el 22% (n=3.892) del
total de muertes en menores de un año para este mismo periodo. La tasa de
mortalidad infantil descendió de 3,2 muertes por 1.000 nacidos vivos en el año
2000 a 3,0 muertes en el año 2009, para el 2004 la tasa de mortalidad infantil por
esta causa alcanzó las 3,7 muertes por 1.000 nacidos vivos (2).
Una forma de comprender y abordar los defectos congénitos es el análisis desde
el enfoque de los determinantes sociales de la salud, en donde se establece la
afectación de condicionantes estructurales, intermedios e individuales para
modificar o disminuir la presencia de esta condición en la población (3). Desde
este análisis se pueden identificar estrategias en lo estructural tales como el
diseño e implementación de políticas macroeconómicas, sociales y sanitarias
orientadas hacia la protección laboral y la fortificación de alimentos de consumo
masivo con ácido fólico y la modificación de valores culturales relacionados con
imaginarios sociales sobre la maternidad, la paternidad y la reproducción. Desde
los determinantes intermedios se incluyen aspectos relacionados con el acceso a:
educación, empleo, servicios de salud adecuados (consejería genética, pruebas
diagnósticas antes y durante el embarazo, acceso a servicios de interrupción
voluntaria del embarazo), tipos de ocupación sin riesgos para la salud e
identificación de vulnerabilidades según etnia y sexo. En los determinantes
individuales se incluye el promover la autonomía de las personas para decidir
sobre su salud, sus comportamientos y estilos de vida con estrategias orientadas
por ejemplo al no consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, la
no automedicación, el consumo de ácido fólico, la asistencia a consulta
preconcepcional y el reconocimiento de vulnerabilidades individuales para
defectos congénitos en razón a la edad o el grupo poblacional; Es por esto que el
equipo de Vigilancia Comunitaria de Teusaquillo gestiona y realiza espacios
comunitarios para la identificación de riesgos y de acuerdo a este se realiza
sensibilización sobre la prevención en Malformaciones congénitas.
1. Christianson AL, Howson CP, Modell B. March of Dimes Global Report on Birth Defects: the hidden toll of dying and
disabled children. March of Dimes Birth Defects Foundation, White Plains, New York, USA. 2006.
2. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Estadísticas vitales. 2011.
3. Comisión sobre determinantes de la salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria
actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS. 2009.
NUMERO DE PARTICIPANTES: Veinte y Uno (21)
IDENTIFICACION DE LOS PARTICIPANTES: Los participantes del Comité de
Vigilancia Epidemiológico Comunitario COVECOM de la Localidad de Teusaquillo
son 21 madres gestantes, lactantes y cuidadores de niños y niñas menores de dos
años, que son beneficiarios del Jardín Infantil Grandes Sueños, orientados por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
METODOLOGIA:
Convocatoria por parte del Equipo de Vigilancia Comunitaria y docentes
Jardín Infantil Grandes Sueños ICBF, por medio de la articulación con el
equipo de malformaciones congénitas Universidad Javeriana
Foro: Conceptos básicos y prevención de anomalías congénitas, realizando
análisis de este tema, evidenciando percepciones y conceptos de la
comunidad
Encuesta de percepciones y vivencias frente a Malformaciones Congénitas.
DESCRIPCION GENERAL FORO
Comité de vigilancia epidemiológica comunitaria, febrero 28 de 2014, Jardín Infantil Grandes Sueños, Localidad
Teusaquilo
El instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana viene desarrollando
un programa para identificar en los diferentes hospitales de Bogotá niños y niñas
con anomalías congénitas y va dirigido a niños recién nacidos y niños y niñas
menores de cinco años de la ciudad, donde sus objetivos son: Identificar
tempranamente niños y niñas nacidos en la ciudad con anomalías congénitas y
canalizarlos de forma oportuna a los servicios de salud; Analizar las frecuencias
de las anomalías, así como los factores de riesgo preconcepciones, prenatales,
obstétricos familiares y socioculturales que inciden en la presencia de este evento
y hacer seguimiento y evaluar el desarrollo psicomotor de discapacidad y aquellos
diagnósticos con hipotiroidismo congénito.
QUE SE HACE:
PREVENCION:
En esta parte de la sensibilizacion se resalta la prevencion primaria como primera
medida para evitar las malformaciones congenitas; el consumo del acido folico la
oportunidad sobre la consulta preconcepcional, vacunacion son medidas que
ayudan a la familia a tener una gestacion sana y sin complicaciones.
PRIMARIA: Consulta preconcepcional, vacunacion, rubeola, acido folico
SECUNDARIO: Diagnostico prenatal ecografia.
TERCIARIA: Diagnostico temprano, rehabilitacion,manejo integral interdisciplinario
FACTORES DE RIESGO PRECONCEPCIONALES:
Posteriormente se realiza la encuesta de percepciones y vivencias sobre
malformaciones congénitas, estructurada en preguntas de tipo sociodemográfico,
cuidados antes-durante la gestación y conocimientos sobre malformaciones
congénitas; a continuación se ilustra los resultados:
RESUMEN ANALITICO DEL COVECOM
Para el análisis cuantitativo se realiza una encuesta para identificación de riesgos
a las malformaciones congénitas; la muestra representa el 57% del total de
participantes (n=12).
CONDICIONES SOCIODEMOGRAFICAS
EL 83,3% (n=10) de las participantes se encuentran del ciclo vital de adultez (27 a
59 años); en este rango de edades se identificaron cuatro (4) mujeres mayores de
35 años en gestación, siendo un factor de riesgo para presentarse malformaciones
congénitas; el 15,4% (n=2) y el 16,7% (n=2) se encuentra entre los 18 a 26 años.
La multiparidad se considera un factor de riesgo para malformaciones congénitas
y encontramos el 25% (n=3) con esta condición, siendo menor frente a los grupos
de Chapinero y Barrios Unidos; El 66,7% (n=8) de las participantes cursaron
Técnico y carreras universitarias, aumentando las oportunidades laborales justas
que garanticen una calidad de vida; frente al nivel de aseguramiento en salud
existe una mayor representación de las personas con régimen de salud
contributivo (91,7%), seguido del régimen subsidiado (8,3%).
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. Su Hijo nació con alguna malformacion congenita?
Respuesta
Frecuencia
SI
1
NO
11
TOTAL
12
2. Asiste o asistió oportunamente a los controles
prenatales? (Si su respuesta es No especifique el
Respuesta
Frecuencia
Asistió Oportunamente
12
Asistió No oportunamente
0
TOTAL
12
3. Cumpleo o cumplió con las recomendaciones sobre los
cuidados del embarazo (consumo de micronutrientes,
Respuesta
Frecuencia
SI
11
NO
1
TOTAL
12
4. Su EPS brindó la asesoría y atención con calidad y
claridad sobre los cuidados durante y despues del
embarazo
Respuesta
Frecuencia
SI
11
NO
1
TOTAL
12
Porcentaje(%)
8,3
91,7
100,0
Porcentaje(%)
100,0
0,0
100,0
Porcentaje(%)
91,7
8,3
100,0
Porcentaje(%)
91,7
8,3
100,0
1. Su Hijo nació con alguna malformación congénita?: frente a la anterior
pregunta orientadora, el 91,7% (n=11) de las mujeres expresaron que
ninguno de sus hijos/as nacieron con alguna malformación congénita.
2. Asiste o asistió oportunamente a los controles prenatales? (Si su
respuesta es No especifique el porqué).
El 100% (n=12) de las participantes asistieron oportunamente a los
controles prenatales; el promedio de controles prenatales fue de 7; contaron
con el apoyo al menos de un familiar para la asistencia y cuidados durante
el embarazo.
3. Cumple o cumplió con las recomendaciones sobre los cuidados del
embarazo (consumo de micronutrientes, alimentación balanceada y
cuidados sobre signos de alarma).
El 91,7% (=11) de las mujeres participantes manifestaron haber cumplido
con una alimentación balanceada durante el embarazo, consumo completo
de los micronutrientes, asistencias a los controles médicos, participación a
los cursos de paternidad y recomendaciones generales de los cuidados del
embarazo; solo el 8,3% (=1) no cumplió con las anteriores
recomendaciones debido a problemas de acceso a los servicios de salud.
4. Su EPS brindó la asesoría y atención con calidad y claridad sobre los
cuidados durante y después del embarazo
El 91,7% (=11) de las mujeres afirmaron una atención clara y con calidad
frente a los servicios de salud prestados por su EPS durante el embarazo y
el puerperio; El 8,3% expreso todo lo contario debido a barreras de acceso
a los servicios de salud.
CONCLUSIONES
 Dentro del grupo de gestantes y lactantes se identificaron en su mayoría
factores protectores para las malformaciones congénitas como el buen nivel
de escolaridad, estabilidad económica, redes de apoyo tipo familiar; entre
los factores de riesgo se identificaron embarazos en edades mayores de 35
años y barreras de acceso a los servicios de salud.
 Gran parte de la mujeres asistentes al Comité de Vigilancia Comunitaria
desconocían sobre la prevención primaria (consumo de ácido fólico)
realización del examen preconcepcional, aplicación de vacunas tres a 6
meses antes de dar inicio al embrazo; por lo que es importante intensificar
la educación a familias sobre la planificación del embarazo.
 La problemática de las malformaciones congénitas es un tema nuevo para
la comunidad, por lo que es importante continuar con la sensibilización
sobre la prevención y cuidados durante el embarazo.
COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES
 Ser multiplicadoras del conocimiento hacia las demás mujeres en edad
fértil, sobre los tipos de prevención y cuidados antes, durante y después de
la gestación.
 Para evitar riesgos de malformaciones congénitas, se recomienda la
planificación del embrazo realizándose el examen preconcepcional y el
consumo del Acido Fólico.

El equipo de Vigilancia Comunitaria evidencia la importancia que tiene el
tema de Malformaciones Congénitas en las madres gestantes y lactante, lo
cual es de vital importancia seguir realizando dichas actividades con la
comunidad.

Documentos relacionados