PERSONAJES ILUSTRES DE TANGANCÍCUARO

Transcripción

PERSONAJES ILUSTRES DE TANGANCÍCUARO
PERSONAJES ILUSTRES DE TANGANCÍCUARO
Francisco Victorino Jasso y Dávalos (1724-1811), empresario, comerciante y rico
hacendado, que durante el siglo XVIII, organizó con recuas, hatajos y carretas un
vasto sistema comercial y de trasporte por todos los caminos de la Nueva España,
desde Guatemala hasta Chihuahua y Texas, con lo que dio ocupación, enriqueció y dio
lustre al pueblo. Fue asesinado en la Guerra de Independencia, en junio de 1811.
Ángel Mariano Morales y Jasso (1784-1843), obispo de Sonora y Oaxaca, nieto de
don Victorino Jasso, fue un político destacado de la primera mitad del siglo XIX;
diputado, en 1830 fue Senador por el Estado de Michoacán y en 1832 fue llamado al
Congreso Nacional, aunque ya había sido preconizado Obispo de Sonora; en 1837
nuevamente fue miembro del Congreso de Gobierno; en 1841 es designado obispo de
Oaxaca, donde muere en Tlalixtac en 1843.
Aclaración pertinente [1]:
Rafael Paz Romero (1822-1875), poeta.
Ramón Paz (1835-1911) sacerdote y literato, nació en Tangancícuaro el 1º de julio de
1835, hijo de Cristóbal Paz; estudió derecho [canónico] en el Seminario de Morelia
(1849); colaboró en la revista La Restauración (1854), y en el periódico satírico El
Zurriago (1856); sacerdote en Zamora en 1878, párroco de Uruapan, ahí fue también
impresor y poeta, autor de Recuerdos (1897); en 1905 lo encontramos todavía como
1
Por un garrafal error, en la compilación web original se señaló al ilustre Mariano Irigoyen y MuñozCano (1771-1843) como “personaje ilustre de Tangancícuaro”, aún cuando nació, vivió y murió como
digno oaxaqueño; la confusión quizás se originó en que, “al fallecer el obispo Ángel Mariano Morales y
Jasso, Irigoyen fue preconizado „Obispo de Oaxaca‟, al que incluso no llegó a ocupar el puesto por haber
muerto, a su vez, ese mismo año”.
cura de Coalcomán, donde mandó fundir una campana…; se le reconoce también
como excelente orador sagrado; murió en Uruapan el 18 de julio de 1911...
Primitiva Quiroz Sámano (186?-192?), inspirada poetiza; su primera poesía se
encuentra fechada en Tangancícuaro en 1882; junto con su marido el licenciado
Gonzalo Echevarrieta, editaban por 1911, El Demócrata Zamorano, un periódico
„regional‟, firmaba con el seudónimo de Palmira; lo más de sus poemas los publicó en
El Zéfiro, modesto periódico de Taretan, Mich.; mereció figurar en la obra de don José
Ma. Vigil, Poetisas Mexicanas, compilada en 1893; murió sin que podamos precisar la
exacta fecha en la ciudad de México.
Rafael Galván (1878-1940), sacerdote; nació en Tangancícuaro; estudió en el
Seminario de Zamora y en Roma: ordenado en 1904 y doctorado en Teología y
Sociólogía por el Pío Latino en 1907; alentó las actividades agraristas de Miguel de la
Trinidad Regalado en Atacheo y Atecucario (1915-1918); fue catedrático del seminario
de Zamora, autor de un libro de Derecho Civil Mexicano; después de la Revolución,
participó en La Cristiada; se reincorporó profesor en los seminarios de Veracruz y
México, donde finalmente murió.
Ignacio Galván Quiroz (1888-1968), poeta, funcionario, político y empresario;
desempeñó numerosos cargos públicos en Zamora, la ciudad de México, Saltillo y San
Luis Potosí; su fina sensibilidad e ingenio lo llevaron a cultivar la poesía romántica lo
mismo que los versos satíricos, del primer género sobresalen “En la tierra ejidal”,
“Noche de reyes” y “Camécuaro”, del segundo, “El Orquestón” y “El Emigrado”; activo
y decidido hasta el ocaso, en San Luis Potosí, ya establecido como próspero
empresario, participó activamente en la lucha política del doctor Salvador Nava.
Rubén C. Navarro Murguía (1894-1958), revolucionario y poeta, desempeñó varios
cargos administrativos desde el triunfo revolucionario hasta su muerte, fue diputado
local, agregado comercial de México en la ciudad de Los Angeles, Cónsul en esa
ciudad y en Río de Janeiro, Brasil; autor del celebrado poema “El Cristo de mi
Cabecera” y de los libros Cancionero del Villorrio y Ritmos de Otoño entre muchos
otros; fundó también una compañía cinematográfica, y fue nombrado en 1950 “Hijo
predilecto del pueblo de Tangancícuaro”.
David Marín Quiroz (1890-1961), coronel revolucionario, delegado en la Suprema
Convención Revolucionaria de Aguascalientes y al Congreso Constituyente de
Querétaro; fue electo diputado local suplente con Rubén C. Navarro y, después,
Diputado Federal en la XXX Legislatura; se desempeñó agente en la Secretaría de
Economía durante 17 años y como funcionario federal el resto de su vida
Ramón Silva Álvarez (1896-1982), humanista y filántropo; ingresa al Colegio Militar y
le corresponde escoltar a Madero en su entrada a la ciudad de México; después se
incorpora a la función pública y se desempeña como administrador del Hospital
“Morelos” („de la Mujer‟) y después como administrador del Asilo de Ancianos “Vicente
García Torres”; por sus relaciones políticas, concilia a favor de decretar a Camécuaro
como Parque Nacional; su acción benéfica se cimienta en que atendió las necesidades
de los tangancicuarenses cuando llegaban en busca de atención médica a la capital o
para realizar trámites administrativos y políticos; por su invaluable labor, se le nombró
“Hijo predilecto de Tangancícuaro” en 1957.
Martín Sámano Magaña (1897-1989), profesor e historiador; dilecto alumno de don
Jesús Romero Flores, consagró su vida al a la docencia; después de algunos años de
apacentar alumnos en diversas escuelas primarias, se desempeñó como inspector
escolar en los estados de Tabasco, Zacatecas y Michoacán; terminó su labor
magisterial como director de la Escuela Normal de Tacámbaro; ya retirado, instaló
diversas industrias artesanales y pecuarias en nuestro pueblo, y se dedicó a reunir los
dispersos datos de la historia narrativa y documental hasta dar a luz Apuntes para la
Historia de la Villa de Tangancícuaro en 1987, y todavía al final de sus días, participó
entusiasta y sabiamente en la redacción del Nomenclator Municipal. La sala de
Cabildo del Ayuntamiento, en gratitud, lleva su nombre.
Roberto Quiroz Guerra (1914-1978), maestro normalista, se graduó y comenzó a
enseñar a los 16 años; fue profesor en Maravatío, Villa Jiménez y Pátzcuaro, Inspector
en Coalcomán y Maravatío, Director de Educación en los estados de Puebla y
Yucatán, Director Federal de Educación en el Estado de Jalisco, supervisor General de
Educación y Jefe de Zona Occidente; fundó los Centros de Cooperación Pedagógica.
José García Marín(1918- ), contador público de profesión y maestro universitario por
vocación, casi completamente educado en Guadalajara y México, apenas vivió parte
de su infancia y esporádicamente su adolescencia en nuestro pueblo; dedicó su vida al
trabajo y la enseñanza en Monterrey, la ciudad de México y Veracruz, y sus ocios a
escribir poesía; entre sus obras más difundidas se cuentan Presente amor, Espigas del
Camino, Poemas y romances, Contrapunto y Décimas a Calderón de la Barca y
Guadalupe Amor, desde el rincón de la nostalgia todavía nos regala con sus últimos
versos “del jardín verdadero”.
Daniel Plancarte Alexandre (1926-2000), músico y compositor, nació vivió y murió en
Patamban; con su música recreó el paisaje, la naturaleza y el misticismo de su pueblo:
el mestizo, su idiosincrasia, cultura y sentimiento fueron siempre la de los indígenas
p‟horépecha por aceptación y adopción; su prolífica producción musical incluye sones,
vals, danzones, boleros, misas solemnes, pirekuas y paso-dobles, muchos de ellos,
rescatados en grabaciones en discos de acetato; nacido como “El Ponteduro”, aún se
le queda a deber el cabal reconocimiento general por la más popular de sus
creaciones: ¡Arriba Pichátaro!
Beatriz Chávez-Lara (1934- ), nació en
Tangancícuaro el 3 de octubre de 1934;
estudió
farmacología
en
el
Instituto
Politécnico Nacional, en una época en que
todavía las mujeres casi no accedían a la
educación universitaria (1951-1957); por su
sólida formación científica, ingresó al Instituto
Nacional
de
Cardiología
donde
trabajó
durante treinta y tres años [de 1958 a 1991],
impulsando
la
investigación
clínica
y
terapéutica en hormonas, fruto de ello es su
libro
Feocromocitoma
y
aminas
simpaticomiméticas e innumerables artículos
académicos publicados en revistas nacionales e internacionales especializadas; por su
origen humilde y su denodada lucha en contra de las adversidades y los prejuicios de
género y estereotipos del siglo, su ejemplo de superación personal, profesional y
laboral, son aún hoy modelo para todas las mujeres nuestro pueblo...
Agustín Cárdenas Castro (1936 -
), pintor, escultor y diseñador numismático;
patambense, fue alumno notable en la Academia de San Carlos y discípulo de Diego
Rivera y Alfredo Zalce; su vasta creación plástica incluye murales, cuadros, acuarelas,
tallas, grabados, dibujos, esculturas y bajorelieves numismáticos; sus temas abarcan
tanto los temas cívicos, como lo pastoril y religioso; los premios y menciones por su
trabajo, son incontables; las obras maestras que lo consagran son: “Morelos y la
Justicia” , soberbio mural en el cubo de la escalinata del viejo Palacio de Justicia en
Morelia y el diseño del Escudo Oficial del Estado de Michoacán (1978); a su obra
pictórica, sin embargo, todavía le quedan brega, vuelo y lauros que cosechar.
Alejandro Álvarez Chávez (1953-2005) Poeta, músico y cantautor; se inició como
músico de rock y e intérprete de canciones de protesta, su mayor hallazgo conceptual
fue la Pirenia Michoacana movimiento innovador iniciado en 1975, que define el cantar
en las tierras p‟horépecha, lo concibió como una reivindicación de los valores
autóctonos sin menoscabo de las influencias melódicas del mundo globalizado;
tempranamente malogrado, dejó éditas e inéditas más de ochenta temas musicales
originales y un gran rescate de regionalismos clásicos; su lucha por los derechos de
los trabajadores metalúrgicos en Indiana, donde residió, trabajó y murió, es otro de sus
legados. Sus restos mortales, a su deseo, fueron esparcidos en la cumbre del Cerro de
Patamban.

Documentos relacionados