LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA PESQUERÍA DE JAIBA

Transcripción

LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA PESQUERÍA DE JAIBA
LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA PESQUERÍA DE JAIBA
EN EL GOLFO DE CALIFORNIA (SONORA Y SINALOA)1
1
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas) y Jorge Torre
(COBI) en colaboración con Mario Rojo (COBI) y Rene Loaiza (CEDO).
16 julio 2012
Resumen
La pesquería de la jaiba en el Golfo de California es una de las principales pesquerías a
nivel nacional. Es de las pocas pesquerías que cuenta con una norma y veda oficial, así
como una ficha en la Carta Nacional Pesquera. En este documento se presentan los
resultados de un estudio sobre la fauna de acompañamiento en las trampas y aros usados
para la extracción de jaiba en seis localidades en Sonora (Puerto Peñasco, Bahía de Kino,
Guaymas-Playa del Sol, Bahía de Lobos y El Tóbari) y Sinaloa (Bahía Santa María La
Reforma) entre julio y noviembre del 2011. Se revisaron detalladamente siete toneladas de
FAC, las cuales estuvieron compuesta de 31 especies, ninguna de ellas bajo alguna
categoría de protección, y con excepción de los caracoles pequeños y cangrejos ermitaños,
los cuales son descartados, el resto de las especies son usadas como carnada, consumo
local o comercialización. El grupo mas abundante fue el de los moluscos (principalmente el
caracol chino rosa) con el 80%, seguido de los peces, crustáceos y elasmobranquios. Este
último grupo estuvo compuesto por mantas redondas de los géneros Urobatis y Urolophus,
especies no comerciales o bajo protección. Bahía de Lobos y El Tóbari fueron las
comunidades con mayor diversidad de FAC, con 12 especies, y Bahía de Kino con el menor
número de especies, seis. En promedio se extraen 182 gr de FAC por cada kg de jaiba que
se pesca, pero esta cantidad varia entre comunidad y tipo de arte de pesca, siendo el aro el
que menos FAC extrae. Este valor es bajo en comparación con otras pesquería que usan
trampas en el mundo (e.g. cangrejo de Alaska, langosta del Pacífico y Hawaii).
Introducción
La pesquería de la jaiba (Callinectes spp) es una de las mas importantes en México,
ocupando dentro de las 58 pesquerías principales listadas en el Anuario Estadístico de la
Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) (2010) los lugares 13 y 14 por
su volumen en fresco (22,817 toneladas) y valor en playa ($251,964,000 pesos),
respectivamente. En este mismo documento se reporta que la tasa media de crecimiento
anual de la producción de jaiba entre el 2001 y 2010 fue del 2.12%; así como en el 2010 se
exportaron 1,784 toneladas de productos de jaiba con un valor de $17,656,000 de dólares.
En el Golfo de California esta pesquería comenzó comercialmente en los años 1980s, y
a tres décadas de su inicio, esta región es una de los principales productoras a nivel
nacional, aportando el 50% de la pesca total de jaiba entre el 2001 y 2010 (figura 1). Los dos
principales productores en el golfo son Sinaloa y Sonora2, proveyendo de aproximadamente
40,000 empleos directos (Huato-Soberanis et al 2006) e indirectos. Esta pesquería es
netamente artesanal o ribereña usando 76,080 trampas y 41,830 aros en ambos estados
(Ramírez-Felix et al. 2003) con aproximadamente 7,000 embarcaciones menores (DOF
2010).
La pesquería de la jaiba en el Golfo de California está compuesta por tres especies, la
jaiba verde (Callinectes bellicosus), la jaiba azul (C. arcuatus ) y la jaiba negra (C. toxotes)
(DOF 2010); y está regulada en el Océano Pacífico por la Norma Oficial Mexicana NOM039-PESC-2003. Además la pesquería tiene una ficha en la Carta Nacional Pesquera, así
como cuenta con una reciente veda oficial, publicada en el 11 de junio del 2012 para ser
implementada hasta el 2013. Por último entre el 2011 y 2012 se realizó el Plan de Manejo
Pesquero a través de un proceso en el que participaron mas de 50 cooperativas y
federaciones pesqueras, compañías procesadoras y exportadoras de jaiba, instancias de
gobierno, universidades y centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil
trabajando en Sonora y Sinaloa3. Este proceso fue liderado por el Instituto Nacional de la
Pesca (INAPESCA), y actualmente se encuentra el documento en revisión para entregarlo
próximamente4 a la CONAPESCA, para su respectiva revisión y publicación.
Antecedentes
En el 2010 la compañía MRAG Américas realizó la pre-evaluación para la pesquería de
la jaiba en el Golfo de California para ser certificada por el Marine Stewardship Coucil
(MSC)5. En el informe se identificaron aspectos claves a implementarse en la pesquería para
cumplir con los criterios de cada principio que maneja la certificación MSC6. Para el Principio
2
3
4
Entre el 2001 y 2010 ambos estados produjeron 102,492 toneladas.
http://plandemanejojaiba.blogspot.mx/
De acuerdo a Raúl Romo (Director en Jefe, INAPESCA) una serie de planes de manejo
pesqueros elaborados por el INAPESCA se entregaran a la CONAPESCA a finales del mes
de julio, 2012.
5
El informe fue preparado para Ocean Technology and Sustainable Fisheries Partnership
(SFP)
6
Principio 1. Se debe realizar la pesca de manera a que no conlleve a la sobrepesca o al
agotamiento de la especie explotada, y para aquellas que estén agotadas, la pesca se debe
realizar de manera que se pueda demostrar que está en camino a la recuperación.
1, principalmente, es necesario actualizar la evaluación de la población de jaiba. Para el
Principio 2, es necesario determinar las especies que son capturadas incidentalmente (fauna
de acompañamiento, FAC), su proporción con respecto a las capturas de jaiba, el uso que
se les da a estas especies y su estado de protección a nivel nacional y global; y para el
Principio 3 se recomienda que las medidas de manejo incluyan objetivos con enfoque
ecosistémico basados en los criterios de los principios 1 y 2.
Mexico
30,000
Golfo de California
% Golfo de California
60
25,000
50
20,000
40
15,000
30
10,000
%
toneladas
70
20
5,000
10
0
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Figura 1. Entre el 2001 y 2010 la pesquería de la jaiba en el Golfo de California aportó
entre el 31% (2003) y el 63% (2008) de la producción nacional. Se incluye para el Golfo
de California la producción de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, este
último estado contiene capturas en Bahía Magdalena del lado del Océano Pacífico. No se
incluye Nayarit, pero sus capturas son menores a 100 toneladas anualmente.
En este informe se presentan los resultados de una investigación dirigida por personal
del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) en Guaymas en colaboración con el
Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO) y Comunidad y
Biodiversidad, A.C. (COBI) para determinar la información planteada en el Principio 2.
Objetivo General
Determinar el impacto de la pesquería de jaiba sobre la captura incidental (fauna de
acompañamiento, FAC) en los artes de pesca usados en los estados de Sonora y Sinaloa.
Objetivos específicos
1.
2.
3.
4.
Describir los artes de pesca utilizados para la captura de jaiba en ambos estados.
Determinar la composición de la captura incidental de la pesquería de jaiba.
Determinar la captura incidental retenida y descartada.
Determinar el estado de protección nacional o internacional de las especies de la captura
incidental.
Principio 2. La pesca debe permitir que se mantenga la estructura, productividad, función y
diversidad del ecosistema del que dependa la industria pesquera (incluso del hábitat, de las
especies que le sean dependientes y con las que estén relacionadas ecológicamente).
Principio 3. La pesquería está sujeta a un sistema de manejo eficaz que respeta las leyes y
estándares locales, nacionales e internacionales e incorpora los marcos institucionales y
operativos que requieren que el uso del recurso sea responsable y sostenible.
Materiales y Métodos
Artes y métodos de pesca
Se realizaron viajes a las seis principales localidades de pesca de jaiba en Sonora y
Sinaloa (figura 2) para conocer los distintos artes y métodos de pesca que se utilizan para
su extracción. Se tomaron las medidas de cada arte de pesca y se entrevisto a los
pescadores sobre el uso de éstas (forma, número, tipo de carnada, entre otras).
Composición de la fauna de acompañamiento
Entre julio y noviembre del 2011, se implementó en cada sitio de muestreo una bitácora
de pesca en las que se registraron las capturas obtenidas por pescador durante el día tanto
de jaiba como de FAC total (tabla 1). Además para determinar la composición por especies,
se obtuvieron las capturas y peso total de FAC, y se separó por grupos y especies, de cada
grupo se obtuvo el peso total y numero de organismos. Cabe mencionar que para el caso de
Puerto Peñasco se incluyen los datos de los campos pesqueros cercanos a esta ciudad (La
Cholla, La Pinta, Bahía San Jorge, Jagüey, Santo Tomas y El Desemboque de Caborca), y
para el caso de Bahía de Kino se incluye la información de 14 sitios de pesca. Para los
análisis comparativos que se presentan en este documento, únicamente se utilizaron los
datos provenientes de trampas y aros, no de redes. Para mayor detalle de los métodos
utilizados revisar el documento Protocolo de monitoreo de fauna de acompañamiento en la
captura de jaiba verde (Callinectes bellicosus) realizada en Sonora y Sinaloa (anexo I).
Puerto Peñasco
Bahía de Kino
Guyamas-Playa del Sol
Bahía de Lobos
El Tobari
Bahía Santa María
La Reforma
Figura 2. Sitios de muestreo en Sonora y Sinaloa entre junio y noviembre del 2011.
Tabla 1. Número y porcentaje de días registrados en las bitácoras pesqueras en cada sitio
entre julio y noviembre del 2011. Se presentan el número total de trampas y aros por
localidad por Ramírez-Felix et al. 2003.
Localidad
Número de trampas o
Número de días
% de días de
aros en la localidad*
de registros
registros
Sonora
Puerto Peñasco
11,340 trampas
185
21
Bahía de Kino
11,690 trampas
32
4
Guaymas-Playa del Sol
5,740 trampas
50
6
Bahía de Lobos
sin datos
405
47
El Tobari
sin datos
115
13
787
91
80
9
total
Sinaloa
Bahía Santa María La
8,800 aros
Reforma
Resultados
Artes y métodos de pesca
Se identificaron cinco artes de pesca empleadas en la pesquería de jaiba, siendo éstas:
1) trampas tipo Chesapeake, 2) trampas rectangulares conocidas como cuadros, 3) aros o
nasas sencillas, 4) aros o nasas con doble forro, y 5) redes de enmalle conocidas como
chinchorros (tabla 2).
Tabla 2. Número promedio (rango) y características generales de las principales artes de
pesca usadas en las principales comunidades en Sonora y Sinaloa en la pesquería de jaiba
entre julio-noviembre 2011. PP Puerto Peñasco, BK Bahía de Kino, GP Guaymas-Playa del
Sol, BL Bahía de Lobos, ET El Tóbari, LR Bahía Santa María La Reforma
Tipo de arte
Características
Número
generales
de
PP
BK
GP
BL
ET
LR
trampas
Trampas
60x60x40cm, malla
92 (48-
Cheasepeake
3.81cm
170)
Trampas de
60x60x20cm, malla
30 (10-
paño
5.08cm
110)
Aro tradicional
55cm, malla 7.6cm
80 (38-90)
Aro sencillo
35cm, malla 7.6cm
Chinchorro
360-1,400m, malla
15cm
Trampas tipo Chesapeake. En el estado de Sonora se emplean dos tipos de trampas.
En Puerto Peñasco, Bahía de Kino y El Tóbari las trampas son las del tipo Chesapeake.
Éstas son rectangulares con dimensiones de 60×60×40 cm (largo, ancho, alto),
confeccionadas con malla rígida de alambre con revestimiento ahulado de forma hexagonal
de 3.81 cm de tamaño de malla. Cada trampa cuentan con cuatro entradas, un encarnadero
y un matadero, el cual se ubica en la parte superior de la trampa separada por un panel
horizontal. La carnada que se usa varía entre sardina/anchoveta congelada o los
pescadores salen a conseguir carnada fresca para evitar el pago de la carnada. El empleo
de estas trampas es principalmente en la zona marina o de ribera, para la captura de jaiba
utilizan en promedio 92 trampas por embarcación, observándose un valor mínimo de 48
trampas en El Tóbari y un máximo de 170 trampas en Puerto Peñasco. La profundidad
promedio a la que operan este tipo de trampas es de 12 m, variando entre los 2 m y 25 m.
Trampas de paño o de un piso. En Guaymas-Playa del Sol y Bahía de Lobos el arte
mas común son las trampas conocidas como cuadros, estas son rectangulares con
dimensiones de 60x60x20 cm de un solo piso. Son construidas con paño de red de desecho
(principalmente PE con el que se construyen las redes de arrastre para camarón) con
tamaño de malla de 5.08 cm, unidas en varillas de alambrón. Cuentan con dos entradas y un
encarnadero. El empleo de estas trampas es tanto en bahías como en aguas marinas
(ribera). El numero de trampas mas frecuente (moda) empleadas por embarcación es de 30
trampas, siendo en la zona de Guaymas donde se registro el menor numero de trampas
empleadas durante un día de pesca (10) y en la zona de Bahía de Lobos se presento el
máximo número de trampas por embarcación (110). Las profundidades de operación en la
zona de ribera o marina varía entre los 5.4 m y 21.6 m, con una profundidad promedio de 12
m. Cuando son operadas al interior de las bahías las profundidad promedio se presento a
los 3.6 m, variando entre los 1.8 y los 9 m de profundidad.
Las trampas son colocadas al inicio de la temporada de pesca, y son revisadas y
encarnadas diariamente por las mañanas, aunque ocasionalmente van a revisarlas por la
tarde, con la finalidad de que el efecto de la carnada les dure más tiempo. Durante la
temporada de pesca y dependiendo de la abundancia del recurso las trampas son
reubicadas de zona de pesca. Al termino de la temporada las trampas son retiradas de la
zona de pesca y devueltas a tierra.
Aro tradicional. En Sinaloa, particularmente en la Bahía Santa María La Reforma, al aro
tradicional le realizaron una modificación, incorporándole otro aro forrado de paño con malla
mas pequeña, que funciona como techo, esto con la finalidad de que al momento de cobrar
el aro las jaibas queden atrapadas y no puedan escapar. Son construidas sobre una varilla
de alambrón de 55 cm de diámetro forradas de paño de monofilamento de 7.6 cm de
tamaño de malla mínimo en su parte principal, para el segundo aro emplean paño
monofilamento de 4.4 cm de tamaño de malla unido. Los aros son largados diariamente y
solamente se operan durante los periodos de mareas vivas aprovechando el flujo de las
corrientes. Emplean entre 38 y 90 aros por embarcación, siendo la moda de 80 aros por
embarcación. Se utilizan en aguas someras a profundidades de operación entre los 1.8 m y
3.6 m, observando una profundidad promedio de 2.15 m.
Aro sencillo. Los aros sencillos, también conocidos como nasas se emplean principalmente
en Bahía del Tóbari, estos son construidos con paño de desecho de red de hilo
monofilamento con un tamaño de malla mínimo de 7.6 cm, y diámetros de hilo del # 9 al 30,
el cual es fijado a una varilla de alambrón de acero de 35 cm de diámetro. Este arte de
pesca es el más sencillo en su construcción. El uso de este método de pesca no es muy
común de tal manera que su empleo se realiza de manera muy artesanal, realizando el
largado y recolección de los aros de manera manual, principalmente durante el periodo de
mareas muertas. Llegan a emplear hasta un máximo de 46 aros, empleando de manera mas
frecuente 25 aros por pescador.
Los aros se utilizan principalmente en sistemas lagunares, estuarinos y bahías, en el centro
del aro se coloca la carnada. El tiempo de reposo es de 15 a 20 minutos, transcurrido este
tiempo se revisa las trampas, se descarga la captura y se vuelve a calar y en caso de ser
necesario se le agrega más carnada. Esta operación la realizan durante todo el día
empleando para ello entre 8 y 10 hrs, dependiendo de la abundancia del recurso.
Chinchorros. Las redes de enmalle se emplean principalmente en el estado de Sonora (e.g.
Bahía de Kino-Canal de Infiernillo), estas son construidas con paño monofilamento de 15.2
mm de tamaño de malla y diámetro de hilo que varía entre 0.55 y 0.70 mm, la longitud de
estas redes varia entre los 360 y los 1,400 m, con un promedio de 640 m. La profundidad o
caída de estas redes es de 15 mallas. Siendo en la localidad de Bahía de Lobos donde se
observo un mayor uso principalmente en la zona marina. Para su construcción solo emplean
boyas en su relinga superior y no emplean lastre, de tal manera que pueda derivar,
dejándolo hasta dos días antes de irlo a revisar. Una de las ventajas de usar este arte de
pesca, el cual esta prohibido en la NOM de jaiba, es que los pescadores no gastas en
comprar la carnada, así como no se pierde el chichorro a diferencia de las trampas. Las
profundidades a las que operan estos equipos variaron entre los 1.8 y los 12 m, con una
profundidad promedio de 5.2 m.
Fauna de acompañamiento
A lo largo de las seis comunidades que se incluyen en este estudio, entre julio y noviembre
del 2011, se registraron 12,665 kg de FAC en 85,459 kg de jaiba. En promedio se obtuvo
por cada kilogramo de jaiba 182 gr (DE ±0.162) de FAC, pero este factor varía entre cada
localidad, desde únicamente 10 gr de FAC en Bahía Santa María La Reforma usando aros,
hasta 440 gr en Guaymas-Playa del Sol con trampas (la mayoría de un piso) (tabla 3). Por
otra parte se observa que en promedio se extraen 230 gr de FAC por trampa, y 10 gr por
aro.
Se realizó la separación detallada del 56% (7,113 kg) de la FAC registrada, identificando 20
especies y 10 a nivel de familia o género (tabla 4), agrupadas en cuatro taxa, cinco
moluscos, cinco crustáceos, un elasmobranquios y 20 peces; de estos el grupo de los
moluscos fue el mas abundante, representando el 80% (5,689 kg) (figura 3). Se observó que
únicamente los cangrejos ermitaños y tractores y los caracoles pequeños (S. gracilior) son
los que se descartan, el resto de las especies son usadas para consumo familiar o
comercialización (11 especies) o como carnada (9), o como ambas (4). Ninguna de las
especies que son capturadas incidentalmente están bajo alguna categoría de protección
nacional o internacionalmente, ni existen indicios de preocupación a nivel regional. La
mayoría de las especies (24) están dentro de la Carta Nacional Pesquera (CNP), ya sea
como especies objetivo (10) o asociadas (14), ambas categorías se refieren a otras
pesquerías, no a la de jaiba.
Tabla 3. FAC y jaiba capturada en seis localidades de Sonora y Sinaloa.
Localidad
Captura (kg)
FAC/ja
esfuerzo
kg/trampa
esfuerzo por
iba
acumulado
o aro
embarcación
(kg)
FAC
jaiba
trampas
aros
FAC
jaiba
Min
P
Ma
x
Puerto Peñasco
5,374 25,092
0.21
20,170
no
0.27
1.24
56
101 170
Bahía de Kino
1,667
5,428
0.31
3,478
no
0.48
1.56
76
87 105
Guaymas-Playa del
2,041
4,656
0.44
2,619
no
0.78
1.78
10
58
3,233 33,387
0.10
20,503
no
0.16
1.63
20
52 110
no
0.04
1.33
10
71
98
6,850
0.01
1.02
38
81
90
90
Sol
Bahía de Lobos
El Tóbari
Bahía Santa María
La Reforma
293
9,904
0.03
7,457
57
6,992
0.01
no
Cada una de las localidades presentó distinta composición de especies, observando que
las mas diversas fueron Bahía de Lobos y El Tóbari con 12 especies cada una, seguida de
Puerto Peñasco con 11, Guaymas-Playa del Sol y Bahía Santa María La Reforma con 8 y
Bahía de Kino con 6 (figura 4a y b). La especie dominante en la parte centro-norte de
Sonora fue el caracol chino rosa que se comercializa, y en El Tóbari y Bahía Santa María La
Reforma presentan como especies dominantes las cabrillas de roca y las mojarras,
respectivamente. Esta última localidad fue la que contó con la distribución más uniforme en
el porcentaje de especies que son capturas incidentalmente.
Con respecto al destino que se le da al FAC se observó que con excepción de Bahía de
Lobos, en el resto de las comunidades el 80% del FAC es retenido, ya sea para su
comercialización, como es el caso del caracol chino (rosa y negro), el cual es capturado
abundantemente en las trampas, o para consumo familiar (varias de las especies de peces),
y/o como carnada (figuras 5). En Bahía de Lobos aproximadamente el 55% de la captura es
retenida y el resto es descartada (caracoles pirulí y cangrejos ermitaños).
Tabla 2. Especies
de la FAC en la pesquería de jaiba en Sonora y Sinaloa.% porcentaje
(abundancia), M molusco, C crustaceo, E elasmobranquio, P pez, R captura retenida (Co
comercializada, Ca carnada), D descartada, CNP Carta Nacional Pesquera (A asociada a
otra pesquería dentro de la CNP, es decir no son especies objetivo, O especie objetivo en
otra pesquería, E estado de protección en IUCN, CITES y/o NOM-059).
Nombre común
Nombre científico
%
M C E P D
R
CN
E
P
caracol chino rosa
Phyllonotus erythrostomus
74.55
cangrejo ermitaño 1
Pagurus spp
7.75
Turridae
5.28
pirulin
Co
O
N
o
N
o
N
o
cabrilla de roca
botete
cochito
tractor
buchona/cabrilla pinta
Paralabrax maculatofasciatus
4.71
Sphoeroides annulatus
2.74
Balistes polylepis
2.24
Hepatus lineatus
1.24
Epinephelus analogus
0.35
Ca/C
A
o
Co
N
o
A
N
o
Co
A
N
o
N
o
Co
A
N
o
mojarra
manta
Eucinostomus spp
0.31
Urobatis halleri /Urolophus
0.161
Callinectes arcuatus
0.140
Elops affinis
0.093
Orthopristis spp
0.059
Ca
A
o
Ca
A
concentricus
jaiba azul
chiro
rayadillo
otros
N
N
o
Co
O
N
o
Ca
A
N
o
0.056
Ca/C
A
N
o
o
Ca
N
o
Bairdiella icistia
0.052
Chaetodipterus zonatus
0.042
Lutjanus spp
0.039
Strombus gracilior
0.024
Hexaplex nigritus
0.022
pulpo
Octopus spp
0.018
Co
O
N
camaron azul
Lytopenaeus stylirostris
0.016
Co
O
N
Cetengraulis mysticetus
0.016
Engraulidae
0.015
chaveco
calcetin
pargo
caracol burro
caracol chino negro
sardina bocona
sardina
Ca/C
A
o
Ca
N
o
A
N
o
Co
O
N
o
N
o
Co
O
N
o
o
o
N
o
Ca
O
N
o
cangrejo ermitaño 2
roncacho
curvina
lupón
lenguado
Petrochirus californiensis
0.014
Pomadasys macracanthus
0.008
Cynoscion spp
0.007
Scorpaena mystes
0.004
No identificado
0.004
N
o
Ca/C
A
o
Co
N
o
O
N
o
Ca
A
N
o
Co
O
N
o
bacoco
gallo
Anisotremus davidsoni
0.003
Nematistius pectorales
0.001
Ca
Ca
Peces
9.04
0.16
80.01
0.06
Crustaceos
Elasmobranquios
Otros
Figura 3. Composición de la FAC por taxa.
Puerto Penasco (1,816 kg)
1.90
1.61
0.52
Bahía de Kino (1,667 kg)
caracol chino rosa
cabrilla de roca
cochito
botete
cangrejo tractor, macaco
mojarra
caracol chino negro
manta
cangrejo hermitaño, invasores
pulpo
calcetín
caracol chino rosa
cabrilla de roca
botete
87.10
4.77
3.30
2.70
2.13
A
N
o
10.73
89.93
N
o
Moluscos
3.19
2.57
4.31
A
1.50
0.60
cangrejo tractor, macaco
buchona / cabrilla pinta
jaiba azul
gallo
Guaymas-Playa del Sol (2,041 kg)
16.37
4.21
2.49
1.76
0.25
76.93
caracol chino rosa
cangrejo hermitano, invasores
cabrilla de roca
cochito
cangrejo tractor, macaco
botete
rayadillo
pulpo
lenguado
lupón
bacoco
Figura 4a. Porcentaje de la composición de FAC por lo localidad de muestreo, entre
paréntesis el total de kg que revisaron e identificaron.
Bahía de Lobos (1,320 kg)
Caracol chino rosa
pirulines
cangrejo hermitano, invasores
28.52
16.51
5.37
2.48
botete
1.62
buchona / cabrilla pinta
0.73
cangrejo tractor, macaco
47.12
sardina bocona
curvina
El Tóbari (229 kg)
29.25
14.42
11.01
6.06
39.20
1.71
1.22
1.18
0.74
cabrilla de roca
cochito
caracol chino rosa
botete
otros
pargo
calcetín
caracol burro
camaron
sardina
roncacho
cangrejo tractor, macaco
mojarra
Bahía Santa María La Reforma (51 kg)
cochito
19.90
manta
13.09
10.81
10.17
20.65
25.37
7.32
2.77
chiro
botete
chaveco
cabrilla de roca
roncacho
Figura 4b. Porcentaje de la composición de FAC por lo localidad de muestreo, entre
paréntesis el total de kg que revisaron e identificaron.
Bahía Santa María La
Reforma
bacoco
botete
R
buchona / cabrilla pinta
cabrilla de roca
D
calcetín
camaron
El Tóbari
R
cangrejo ermitaño, invasores
cangrejo tractor, macaco
caracol
D
Bahía de Kino
Guaymas-Playa del Sol
Bahía de Lobos
caracol chino negro
caracol chino rosa
R
chaveco
chiro
D
cochito
curvina
R
gallo
jaiba azul
lenguado
D
lupón
manta
R
mojarra
otros
D
pargo
Puerto Peñasco
pirulí
pulpo
R
rayadillo
roncacho
D
sardina
0
20
40
60
80
100
sardina bocona
Figura 5. Destino (D descartado, R retenido) y composición por localidad en 100 kg de
FAC.
Discusión
Las trampas son un arte de pesca ampliamente utilizada en el mundo para capturar
gasterópodos, crustáceos y peces; y una de las principales preocupaciones de sus efectos
(negativos/positivos) sobre los ecosistemas marinos son las trampas abandonadas o
fantasmas. Sobre este tema se han realizado varios estudios al respecto en trampas para
langosta, cangrejos y peces (e.g. Sheldon y Dow 1975, Pecci et al 1978, Parrish y Kazama
1992, Breen 1987, Guillory 1993, Stevens 1996, Bullimore et al 2001, Godoy et al 2003, AlMasroori et al 2004). Otro impacto a los ecosistemas marinos es la captura incidental o
fauna de acompañamiento que se produce con las trampas, sin embargo los estudios han
sido escasos, y se han centrado en la pesca de la jaiba azul del Atlántico (C. sapidus)
(Guillory 1993, Roosenburg et al. 1997, Guillory y Prejean 1998, Cole y Helser 2001). Para
la pesquería de la jaiba en el Golfo de California el único estudio que se realizó fue a finales
de los 1990s en el Canal de Infiernillo (Sonora) por Torre-Cosío (2002). En este estudio se
evaluó el efecto de las trampas sobre las praderas de pastos marinos (Zostera marina), las
trampas fantasmas y la FAC.
En el presente estudio se obtuvieron valores relativamente bajos de FAC en
comparación con otras pesquerías en el mundo que utilizan trampas (figura 6). Con
respecto a las especies que se extraen incidentalmente, la mayoría (con excepción de los
cangrejos ermitaños y pequeños caracoles) se retiene para su consumo local o
comercialización, y en algunos casos para usarse como carnada. Cabe mencionar que en la
mayoría de los casos el pescador compra la carnada 7 o ésta es descontada de las
ganancias del pescador por la planta procesadora o permisionario que esta avituallando a
los pescadores, por esa razón es de gran importancia económica el usar como carnada el
FAC que se extrae. Además a lo largo de la temporada especies que son usadas al principio
como carnada, van adquiriendo un valor en el mercado con forme la producción de jaiba
disminuye en los meses de invierno (noviembre-febrero) (Torre-Cosío 2002). Se reprotó que
los pescadores de la comunidad Seri en el Canal de Infiernillo llegan a pescar 36 especies
de peces con trampas viejas, línea y anzuelo y redes para usarse como carnada ya que “la
jaiba prefiere pescador fresco” (Torre-Cosío 2002).
Se identificaron en el presente estudio un total de 31 especies de FAC. Torre-Cosío
(2002) identifico similares especies, el botete, la cabrilla de roca, lupones, mantas y
chavecos. Así como caracol chino rosa, pulpo, estrellas de mar (Luidia phragma y
Echinaster tenuispina) y liebres de mar (Aplysia califórnica).
Una de las preocupaciones que se presentaron en la pre-evaluación para la certificación
por el MSC para esta pesquería fue la presencia de mantas en la FAC y en las trampas
fantasmas. Sin embargo, es importante mencionar que son especies de mantas pequeñas, y
sin una pesquería dirigida. Para el caso de la manta Urobatis halleri, esta se distribuye
desde el norte de los Estados Unidos hasta Panamá y esta clasificada en la Lista Roja IUCN
como de preocupación menor; y las mantas Urolophus concetricus/maculatus se distribuyen
ampliamente en las costas del Pacífico Mexicano y están catalogadas como deficientes de
datos por la IUCN. Se estimó que por cada kg de jaiba que se extrae se pesca
incidentalmente 161gr de estas mantas de estos géneros.
Otra importante observación que se señala en la pre-evaluación fue las especies bajo
alguna categoría de protección nacional o internacionalmente. En el presente estudio
ninguna de las especies de FAC está bajo protección. La única especie que se reporta bajo
protección, es el caballito de mar Hippocampus ingens por Torre-Cosío (2002) en el Canal
de Infiernillo, el cuál es regresado vivo por los pescadores como señal de buena suerte. La
frecuencia con que se sale el caballito de mar fue de menos del 1% de las trampas
revisadas en ese estudio, y los individuos estaban asociados a los pastos marinos que se
desprenden durante los meses de mayo-junio y que quedan enredados/flotando en los
7
La carnada que se le provee al pescador es congelada y varia entre calamar( Dosidicus
gigas) o distintas especies de peces, como pelágicos menores ( Opisthonema libertate,
Cetengraulis mysticetus), especies de atúnes de baja importancia comercial (Euthynnus
lineatus, Katsuwonus pelamis, Sarda chiliensis) o sierra (Scomber japonicus); también se
reporta que se lleva a usar los “olanes” (viceras) de los callos de hacha ( Atrina spp. Pinna
rugosa) (Torre 2002).
cabos/cuerdas de las trampas. Esta especie esta bajo protección especial en la NOM-059 y
como vulnerable por el IUCN.
4.000
3.390
3.500
3.510
3.000
2.500
1.780
2.000
1.500
0.800
1.000
0.500
0.008
0.030
0.041
0.097
0.150
0.170
0.182
0.214
0.305
0.360
0.360
0.438
0.000
Figura 6. Comparación de los kg de FAC por 1 kg de jaiba extraída (trampas y aros) en el
Golfo de California y otras pesquerías en el mundo que utilizan trampas Datos de Alverson
et al (1994) y Torre-Cosío (2002).
Conclusiones y recomendaciones
1. La FAC en la pesquería de la jaiba en el Golfo de California es relativamente baja con un
promedio de 182 gr por kg de jaiba extraída. Así como no se extraen especies bajo
alguna categoría de protección, con excepción del caballito de mar, el cual es localizado
en el Canal de Infiernillo y asociado a los pastos marinos flotantes y enredados en los
cabos de las trampas en los meses de mayo-junio, cuando será la veda de jaiba a partir
del 2013.
2. Con excepción de los cangrejos ermitaños, pequeños caracoles, estrellas de mar y
moluscos no comestibles (e.g. liebres de mar), las especies que componen la FAC son
usadas para su comercialización, consumo local o para carnada. Estas especies tiene
una importancia económica para el pescador de jaiba. Ninguna presenta problemas de
sobre-explotación de acuerdo a la Carta Nacional Pesquera.
3. Es necesario implementar el uso de grapas biodegradables para las trampas y evitar la
captura fantasma como se hace para las trampas de langosta del Pacífico en la
península de Baja California 8 . Sin embargo como ha sido reportado, las trampas
fantasmas se convierten en pequeños arrecifes o quedan enterradas en la arena (TorreCosío 2002).
4. Se debe de implementar un programa continuo de capacitación sobre la norma oficial de
jaiba y su veda a los pescadores y plantas procesadoras y exportadoras, a los oficiales
de pesca, organizaciones de la sociedad civil e investigadores. Este programa debe de ir
en conjunto con una mejor inspección y vigilancia.
8
Esta pesquería esta certificada por el MSC
(http://www.msc.org/track-a-fishery/certified/pacific/mexico-baja-california-red-rock-lobster)
Referencias
Al-Masroori H., H. Al-Oufi, J.L. McIlwain, E. McLean E. 2004. Catches of lost fish traps
(ghost fishing) grounds near Muscat, Sultanate of Oman. Fisheries Research 69: 407-414.
Alverson D.L., M.H. Freeberg, S.A. Murawski y J.G. Pope. 1994. A global assessment of
fisheries bycatch and discards. FAO Fisheries Technical Paper 339: 1-233.
Breen P.A. 1987. Mortality of dungeness crabs caused by lost traps in the Fraser River
estuary, British Colombia. North American Journal of Fisheries Management 3: 429-435.
Bullimore BA, Newman PB, Kaiser MJ, Gilbert SE, Lock KM. 2001. A study of catches in a
fleet of "ghost fishing" pots. Fishery Bulletin 99: 246-253.
Cole RV, Helser TE. 2001. Effect of three bycatch reduction devices on diamondback
terrapin Malaclemys terrapin capture and blue crab Callinectes sapidus harvest in Delaware
Bay. North American Journal of Fisheries Management 3: 825-833.
Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA). 2012. Anuario Estadístico de
Acuacultura y Pesca 2010. SEMARNAT.
Godoy H., D.M. Furevik y S. Stiasen. 2003. Unaccounted mortality of red king crab
(Paralithodes
camtschaticus)
Research 64: 171-177.
in
deliberately
lost
post
off
Northern
Norway.
Fisheries
Guillory V. 1993. Ghost fishing by blue crab traps. North American Journal of Fisheries
Management 13: 459-466.
Guillory V, Prejean P, 1998. Effect of a terrapin excluder device on blue crab, Callinectes
sapidus, trap catches. U.S. National Marine Fisheries Service, Marine Fisheries Review 60:
38-39.
Huato-Soberanis, L. M.J. Haro-Garay, E. Ramírez-Félix y L.C. López González. 2006.
Informe final. Estudio socio-económico de la pesquería de jaiba en Sinaloa y Sonora. Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria. La Paz, BCS. 10 de marzo de 2006.
MRAG. 2010. Pre-Assessment of the Blue Swimming Crab Fishery of the Gulf of California.
Informe a Ocena Technology y Sustainable Fisheries Parnetrship.
Parrish F.A. y T.K. Kazama. 1992. Evaluation of ghost fishing in the Hawaiian lobster
fishery. Fishery Bulletin 4: 720-725.
Pecci K.J., R.A. Cooper, C.D. Newell, R.A. Clifford y R.J. Smolowitz RJ. 1978. Ghost fishing
of vented and unvented lobster, Homarus americanus traps. U.S. National Marine Fisheries
Service, Marine Fisheries Review 40: 9-24.
Ramírez-Félix, E., J. Singh-Cabanillas, H.A. Gil López, S. Sarmiento-Náfate, I. SalazarNavarro,
G.
Montemayor-López,
J.A.
García-Borbón,
G.
Rodríguez-Domínguez
y
N.
Castañeda-Lomas. 2003. La Pesquería de Jaiba (Callinectes spp.) en el Pacífico Mexicano:
Diagnóstico y Propuesta de Regulación. SAGARPA, INP.
Mazatlán, Sinaloa, septiembre de
2003.
Roosenburg, W.M, W. Cresko, M. Modesitte y M.B. Robbins. 1997. Diamondback terrapin
(Malaclemys terrapin) mortality in crab pots. Conservation Biology 11: 1166-1172.
Sheldon, W.W. y R.L. Dow. 1975. Trap contribution to losses in the American lobster
fishery. Fishery Bulletin 73: 449-451.
Stevens, B.G. 1996. Crab bycatch in pot fisheries: causes and solutions. In Solving Bycatch:
Considerations for Today and Tomorrow. Alaska Sea Grant Program Report 96-03, University
of Alaska, Fairbanks: Junea, AK, 151-158.
Torre, J. 2002. Inventory, monitoring and impact assessment of marine biodiversity in the
Seri Indian Territory, Gulf of California. Ph.D. Dissertation. School of Renewable Natural
Resources. University of Arizona. Tucson, Arizona. 196 pp.
carnada
FAC
captura
jaiba cocida
Anexo I
PROTOCOLO DE MONITOREO DE FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA CAPTURA DE
JAIBA VERDE (CALLINECTES BELLICOSUS) REALIZADA EN SONORA Y SINALOA.9
Versión Abril del 2011
Introducción
En abril del año pasado, se realizo el primer taller para la elaboración del Plan de Manejo
para la pesquería de Jaiba en el Golfo de California, teniendo como resultado la formación
de un grupo de trabajo técnico para apoyar al INAPESCA en la elaboración de dicho plan. El
grupo tiene representantes de INAPESCA, CRIP-Guaymas, COBI, CEDO; OkeanosOceanides, SFP y CIBNOR-Guaymas. Las actividades que se identificaron fueron entre
otras, las de generar la información pesquera, biológica y económica de la pesquería para
llenar los vacios de información existente en el plan de manejo.
Uno de estos era la falta de información relacionada con el impacto de los artes de
pesca autorizados en la Norma Oficial de la pesquería de jaiba, particularmente en las
capturas de Fauna de acompañamiento o by-catch.
Por tal motivo se realizara el monitoreo de fauna de acompañamiento en las capturas
que se realizan con trampas y aros empleados para la captura de jaiba.
Esta metodología contempla la obtención de datos que ayuden a entender la razón de
capturas de jaiba – FAC espacio temporal en los estados de Sonora y Sinaloa, así como el
involucramiento y entrenamiento a pescadores y técnicos en la realización de los muestreos
en cada comunidad.
Objetivo general
Obtener información sobre la captura incidental (Fauna de acompañamiento) capturada
en trampas y aros jaiberos en los estados de Sonora y Sinaloa.
Metodología
Se realizaran muestreos de las capturas de fauna de acompañamiento utilizando dos
sistemas de pesca: trampas tradicionales y aros jaiberos que utilizan los pescadores en su
día de pesca.
Bitácora de pesca. Se registraran mediante una bitácora diaria de pesca las capturas
obtenidas durante el día de pesca tanto de jaiba como de fauna de acompañamiento.
Adicionalmente se registrara el tipo de carnada utilizada, material de construcción de los
artes de pesca, número de artes de pesca empleados, área de pesca y los gastos erogados
(Anexo1).
Muestreo específico. Se registraran las características generales del día de pesca, (hora,
posición geográfica, profundidad), número de trampas operadas, profundidad de pesca. De
cada día de pesca se registrara el peso de la captura total de Fauna de acompañamiento
(FAC) y de jaiba. La captura de FAC, se separara por grupos y se tomara el peso por
separado de cada grupo, para de esta manera determinar la composición específica de la
FAC obtenida en todas las trampas utilizadas (Anexo I). La periodicidad de estos muestreos
será de acuerdo a los pescadores involucrados y personal capacitado. Sin embargo, es
deseable tener al menos tres muestreos por semana. De las capturas de FAC se realizaran
registros de cada una de las especies de escama (longitud total y peso) e invertebrados
(amplitud de caparazón y peso) (Anexo II).
- Selección de sitios. Los sitios de monitoreo dependerán de las actividades de pesca que
se vienen realizando durante la temporada en las diferentes comunidades y de la
organización que esté a cargo, se recomienda que los sitios sean importantes para la
pesca comercial de jaiba utilizando el conocimiento empírico de los pescadores.
- Unidades de medición. Al aplicarse esta metodología en diferentes comunidades, es
importante que todos tomen las respectivas mediciones y llenado de formatos con las
mismas unidades, siendo de la manera siguiente:
Muestreos
Medición
Longitud de
Unidad
milímetros (mm)
caparazón
Amplitud o ancho
de
Se refiere a la parte media del rostro al
término del caparazón de la jaiba
milímetros (mm)
caparazón
Longitud total
Descripción
S refiere a la longitud de espina a espina
de la jaiba
milímetros (mm)
También llamada longitud distal. Se tomara
desde la parte más saliente de la mandíbula
hasta la última porción de la aleta caudal,
utilizando ictiómetro que tengan graduación
en milímetros. Esta es una medida recta,
NO medir sobre la curva del pez.
Longitud estándar
Milímetros (mm)
Se tomara desde la parte más saliente de
la mandíbula hasta el extremo de la ultima
vertebra, utilizando ictiómetro que tengan
graduación en milímetros. Esta medición
excluye la aleta caudal.
Peso (masa)
gramos (g)
El peso o masa se tomara en gramos, con
una precisión de 1/10 g. Se específicara si
es peso eviscerado o entero.
Estado de madurez
Escala Nikolsky
gonadal
Se utilizara la escala Nikolsky (1-5) para
definir el estado de madurez de los
organismos.
Llenado de formatos
Profundidad
Brazas
La profundidad se tomara en brazas,
teniendo en cuanta que 1 braza = 1.83
metros.
Artes de pesca –
centímetro (cm)
Anotar las dimensiones de la siguiente
Trampa
manera, alto x largo x ancho.
Nombre del
Anotar el nombre completo del observador
observador
(primer nombre y primer apellido), NO
apodos.
Fecha
dd/mm/aa
El formato que se utilizara es primero el día,
después el mes y al final el año, ejemplo:
03/05/09, que representa el día 3 del mayo
del 2009. NO utilizar el sistema americano
de mm/dd/aaaa.
Tiempo total de
horas (hrs)
pesca
El tiempo total de pesca se refiere al tiempo
que duro trabajando el arte de pesca en el
agua, no se refiere al tiempo de la jordana
total del pesca. Para el caso de buceo se
refiere al tiempo que dura la inmersión del
buzo.
Sistemas de Información Geográfica
Posición geográfica
Latitud – Longitud Cuando se tome un punto con el GPS se
GPS
tomara en formato “grados decimales”
anotando la mayor cantidad de decimales
que proporciona el navegador. Ejemplo:
28.25986
Datum de GPS
NAD27 o
WGS84
112.798763
El GPS deberá configurarse para trabajar
con Datum NAD27 (North American Datum
1927) o WGS84 (World Geodetic System
1984)
BITACORA DE LA PESQUERIA DE JAIBA
REGISTRO DE CAPTURA DE JAIBA Y FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO
NO. ARTES DE PESCA
FECHA
EMBARCACION
TRAMPAS
AROS
MATERIAL DE
OTROS CONSTRUCCION
CARNADA
AREA O
ZONA DE
PESCA
CAPTURA EN KILOGRAMOS
JAIBA
JAIBA
JAIBA
FAC
VERDE
AZUL
REZAGA
Gastos
diario ($)
Monitoreo de jaiba y fauna de acompañamiento
Localidad
Fecha
Anotador
Captura
total jaiba
Sitio de pesca
Comprador
Precio por
kg.
Gastos
Arte de pesca y
características
No. de trampas
Profundidad de
captura (brazas)
Posición GPS
Embarcación
Tipo de carnada
inicial
final
Potencia Motor
SEXO
Longitud
(mm)
Sexo
Especie
Clave:
Clave:
Macho = 1
Hembra = 2
Longitud
(mm)
Longitud
(mm)
Sexo
Hembra virgen = 3
Muestreos Jaiba
Longitud
Sexo
(mm)
Fauna de acompañamiento
Peso
Abundancia
Clave
(kg)
(No. Org)
1
2
3
4
5
6
Clave:
Clave:
Sexo
Hembra Ovigera = 4
Longitud
(mm)
Sexo
Longitud
(mm)
Sexo
Comentarios u Observaciones:
Precio
Muestreos Fac (Longitud mm)
Clave:
Clave: Clave:
Clave:
Clave:
Clave:
Clave:
Clave:
24

Documentos relacionados