Música y Arte para reducir los conflictos y promover

Transcripción

Música y Arte para reducir los conflictos y promover
MUSICA
TERAPIA Y
COMUNICACIÓN
32
REVISTA DE
MUSICOTERAPIA
Año 2012
AÑO 2012
CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA
ASOCIACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO DEL G.V. Nº B/75/86
MUSIKOTHERAPEUTIKA’KO IKERPENTEGIA
BILBAO
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
38
MUSICA, TERAPIA Y
COMUNICACIÓN
Año 2012
32
EDITAN:
*M.I.-.C.I.M.* MUSIKOTHERAPEUTIKA’KO IKERPENTEGIA
CENTRO DE INVESTIGACION MUSICOTERAPEUTICA
*A.M.Bx.* ATELIER DE MUSICOTHERAPIE DE BORDEAUX
ENTIDADES COLABORADORAS:
* FUNDACION MUSICOTERAPIA Y SALUD
* CENTRO BENENZON - España
DTOR. PUBLICACION:
Dr. Aittor Loroño
COORDINACION, DISEÑO Y COMPOSICION:
Txalaparta diseinua
COLABORAN EN ESTE NÚMERO:
Josep Gustems
Núria Escudé
Pere Berbel
Caterina Calderón
Marta Casellas
Pau Gimeno
Conxa Trallero
Alícia Mirada
Lucía Rodríguez
Rosa Puigarnau
Anna M. Subirana
Viv Manning
Jone Luna Miranda
Enrica Tifatino
Carles Pérez
Olga Sánchez
REDACCION, SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD:
*M.I.-C.I.M.*
c/ Alameda Mazarredo, 47-2º - 48009 BILBAO - Tel./Fax: 94 435 25 25 - 638 125 782
www.musicoterapiamasterbilbao.org - [email protected]
MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION
es una revista sin fi nes lucrativos dedicada a la difusión de la Musicoterapia.
Los editores no necesariamente coinciden con los conceptos y posiciones de los autores que fi rman los artículos. Para
reproducir cualquier
texto de la revista es necesario ponerse previamente en contacto con la redacción de la Revista.
Depósito Legal: BI-1025/87 ISSN: 0214-7572
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
39
MUSICA, TERAPIA Y COMUNICACION
Revista de Musicoterapia
Nº 32 - Año 2012
SUMARIO
* Editorial
* Proyecto Euterpe. Musicoterapia clínica en Fibromialgia y Dolor
crónico. Dr. Aittor Loroño - Olga Sánchez.
5
* Proyecto Hathor. Investigación en Musicoterapia en Geriatría:
Alzheimer y otras Demencias. Carles Pérez.
13
* Vínculos: música para padr@s de bebés ingresados en una unidad de
neonatología Josep Gustems, Núria Escudé, Pere Berbel, Caterina Calderón, Marta
Casellas, Pau Gimeno, Conxa Trallero, Alícia Mirada, Lucía Rodríguez, Rosa
Puigarnau, Anna M. Subirana, Viv Manning.
* Presentación de un caso práctico de musicoterapia grupal en
Educación Especial. Jone M. Luna Miranda.
* Desde la Musicoterapia Comunitaria a la Paz, Enrica Tifatino,
* IV Congreso Nacional de Musicoterapia, Madrid 2012
Bibliotca CIM - Tesis
Posgrado y Master CIM
Biblioteca CIM - Libros
Hemeroteca CIM - Artículos
Centro clínico de Musicoterapia
Listado de Musicoterapeutas CIM
Curso Biomúsica, Master de Musicoterapia
Sumario de los números en existencias de la revista
Publicaciones
Inscripción socio CIM
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
19
31
41
59
65
69
75
83
84
86
89
93
94
40
DESDE LA MUSICOTERAPIA
COMUNITARIA A LA PAZ
MÚSICA Y ARTE PARA REDUCIR LOS CONFLICTOS Y
PROMOVER EL BIENESTAR COLECTIVO
(UN ESTUDIO BASADO EN LA LITERATURA)
ENRICA TIFATINO
Máster en Musicoterapia, Universidad De Vic
“NO HAY CAMINO PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO”
MAHATMA GANDHI (1869-1948)
1. RESUMEN
Existe una amplia tradición de Musicoterapia (MT) como herramienta auxiliar de la
medicina. Sobre su aplicación clínica para intervenir en patologías concretas o con
colectivos específicos.
Mientras que un campo todavía abierto a la investigación y a nuevas aportaciones es lo
de la Musicoterapia en ámbito de la Prevención.
El campo es tan amplio y fértil que se despliegan una serie de infinitas posibilidades en
las áreas de aplicación.
Se trata de ampliar la interpretación y utilización de la Musicoterapia Preventiva y
Comunitaria (CoMT), desde considerarla no solo una herramienta para favorecer el
bienestar individual dentro de lo social sino también un vehículo potencial para
favorecer la paz y la justicia social.
El presente trabajo quiere ser una revisión de diferentes escritos reportados en los
últimos años en diferentes publicaciones y congresos que hacen referencia a dos
aspectos entrecruzados:
- Por un lado los beneficios de la Musicoterapia en ámbito preventivo y comunitario,
tanto a nivel individual que social.
- Por el otro, la posibilidad de llegar a una cultura de paz y bienestar colectivo a través
de la Musicoterapia Comunitaria.
Los artículos y las revisiones estudiadas apoyan la hipótesis de la investigación.
Los resultados resultan ser alentadores a la hora de verificar los efectos positivos y
benéficos a través de la utilización de la Musicoterapia Comunitaria como terapia
preventiva para favorecer el bienestar individual, y colectivo, reducir la agresividad y
los síntomas de conflictos, promoviendo la paz y la justicia social.
Palabras Claves: violencia, agresividad, guerra, musicoterapia,
comunitaria, música, paz, resolución de conflictos, cultura
musicoterapia
2. JUSTIFICACIÓN
Vivimos en un momento de instabilidad política, económica y social. La violencia y los
conflictos son las consecuencias de tal instabilidad.
Desde la Segunda Guerra Mundial, hemos sufridos más de 150 conflictos armados, la
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
41
mayoría de los cuales se han desarrollados en los países más pobres. A lo largo de esto
siglo han muerto más de 110 millones de personas a causa de guerras injustificadas y
sin sentido, en que el 90% de las víctimas son civiles, en particular mujeres y niños.
Y a parte de la violencia directa hay otros tipos de violencias cotidianas: una violencia
estructural que incluye hambre, analfabetismo, discriminación de las mujeres, racismo,
precariedad, etc.
En nuestro mundo nos recuerdan que “si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
Pero, son siempre más las personas que están rebelándose a esta realidad. El interés en
esta área está ligado a una búsqueda constante de encontrar una solución real para
resolver tal situación. El mundo necesita de paz y una sociedad más justa. No se debería
aceptar y contemplar el dolor y el sufrimiento de personas inocentes, cuando el mundo
está gritando desesperadamente su necesitad de paz.
A partir de esta inquietud se ha ido desarrollando esta investigación cuyo objetivo es lo
de recopilar testimonios que confirmen la hipótesis que a través de la Musicoterapia
Comunitaria se pueda llegar y promover una cultura de paz.
Por un lado los artículos sobre Musicoterapia Comunitaria de los Musicoterapeutas
Cecilia Isla, Gabriela Sicardi, Claudia Mendoza van confirmando la relación entre salud
positiva y justicia social.
Aunque, por otro lado desafortunadamente un obstáculo de esta búsqueda ha sido la
escasa investigación y falta de literatura sobre la relación entre Musicoterapia y Paz. La
primera bibliografía hacía más bien referencia a la Musicoterapia en contextos de guerra
y con víctimas de guerra.
Finalmente se han podido encontrar varios artículos que hacen referencia específi ca al
tema: algunos de la investigadora y musicoterapeuta Alba Sanfeliu. Varios otros de
Edith Hilmann Boxill, Brynjulf Stige, Even Ruud, Wang Feng Ng, Guylaine
Vaillancourt, contenidos en revistas digitales como http://www.voices.no/ o páginas
web como http://escolapau.uab.cat.
También se han revisado algunos de los proyectos del movimiento Music Therapist for
Peace (MTP, http://www.musictherapistsforpeace.org/) creado por la musicoterapeuta
Edith Hilmann Boxill (1997).
Según Boxill (1998) la Musicoterapia debe “salir de las paredes de la sala de terapia y
los Musicoterapeutas deben contribuir a sanar el planeta herido”.
Cosmovisión y Sociedad Actual
Una Cosmovisión es la perspectiva total que se tiene del hombre en una época histórica
determinada.
La Cosmovisión se basa en los diferentes puntos de vista existentes en la sociedad, ya
que considera que debido a las diferentes costumbres existentes en las distintas culturas,
la gente ve el mundo de una manera diferente. El término “Cosmovisión” es una
adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, “mundo”, y anschauen, “observar”),
expresión que fue introducida por el fi lósofo Wilhelm Dilthey en su obra “Einleitung in
die Geisteswissenschaften” (“Introducción a las Ciencias Humanas”, Dilthey, 1914).
Para el filósofo alemán la experiencia vital está fundada intelectual, emocional y
moralmente, en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se ha
formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia
peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
42
una cosmovisión individual.
Según sea la cosmovisión que se acepte, ese será el modelo de vida que adoptará el
individuo.
La cosmovisión moderna se fundamenta en la progresiva expansión de la mentalidad
industrial y mecánica, que separa conceptualmente al hombre de la naturaleza, lo
objetivo de lo subjetivo.
Esta cosmovisión actual, que aleja el hombre de la naturaleza y favorece las divisiones
raciales, políticas y éticas, es un reflejo de la actual crisis (no solo económica) que
estamos viviendo como individuos y como sociedad.
Esta instabilidad y desequilibrio están afectando y se están reflejando en nuestra manera
de vivir. Niños y jóvenes que no acceden a los niveles mínimos de aprendizaje, la
trivialización de los principios éticos, la exaltación de la violencia en múltiples formas.
El aumento de los conflictos interétnicos e interculturales, el racismo y la xenofobia, la
exclusión y marginalidad del más del 60% de la humanidad, la destrucción del medio
ambiente, la progresiva violación de los derechos humanos, son solo algunos de los
factores causa de la actual crisis de nuestro siglo. La consecuencia: mucha más
agresividad y violencia que desembocan en guerras, terrorismo o conflictos.
No solo los conflictos a grande escala sino que también los pequeños conflictos
cotidianos, los maltratos o la violencia gratuita. Las personas de todo el mundo están
viviendo constantemente en una situación de precariedad y desequilibrio.
Alexitimia, mal de este siglo
Una de las consecuencias, o tal vez la causa, de estos malestares, a menudo entre
iguales, se asocia a lo que está siendo considerado un “mal” de este siglo. La Alexitimia
es la dificultad para verbalizar los afectos, la incapacidad de identificar o distinguir las
emociones y la consecuente dificultad en poderlas expresar. Esta dificultad desemboca a
menudo en actitudes conflictivas y en acciones agresivas. Los alexitímicos suelen
convertirse en personas agresivas con el entorno, pero fundamentalmente consigo
mismas.
Sivak y Wiater (1997) escriben: “En sí misma, la alexitimia no es una enfermedad: es
una traba o limitación que tienen ciertas personas para vivir bien consigo mismo y con
los demás” (pag. 12)11.
Roberto Sivak (1997), médico psiquiatra y psicoanalista, coordinador del equipo de
Psicosomática de la División Salud Mental del Hospital Alvarez, explica que la
alexitimia es una respuesta natural ante situaciones de estrés agudo o trauma psíquico.
En caso de catástrofes, violencia, tortura, abuso sexual etc., se registra una suerte de
anestesia y bloqueo emocional.
“La consulta se concreta recién cuando el paciente vive situaciones extremas de estrés o
después de momentos traumáticos” (Sivak y Wiater, 1997, pg. 31).
1
Sivak, R. y Wiater, A. (1997). Alexiimia, la difi cultad para verbalizar afectos. Teoría y clínica. Ed.
Paidós, Buenos Aires.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
43
Para esta deficiencia es importante desarrollar la educación emocional que consiste en
ampliar competencias y habilidades para controlar este caudal emocional que no se
consigue reconocer.
Concepto de Salud/Salud positiva
El estrés, la pérdida de valores ligada a este mundo siempre más materialista que
humanista, la agresividad o la violencia, son solo algunos de los factores que atentan a
la salud y bienestar de cada individuo y también de la humanidad.
Ayudar a desarrollar una persona autorealizada, una persona sana, según como decía
Maslow (1998), debería ser el objeto primario de la educación.
Es por esto que en la actualidad y desde hace varias décadas, los organismos
internacionales de salud han venido reconociendo que el modelo clínico (centrado en la
Enfermedad) no es eficaz como estrategia de salud pública.
Se ha declarado la necesidad de instaurar un modelo de salud positiva, centrado en la
promoción de la salud.
Sin embargo hasta ahora, muy poco de lo aprobado en documentos como la
Declaración de Alma Ata o la Carta de Ottawa ha sido llevado a la práctica.
Sin entrar en las razones de estos sucesos, ¿que entendemos por salud positiva?
Cecilia Isla (2003) postula el término Musicopromoción de la Salud, pensando en el
hacer musical como protector o promotor de la salud: “Es necesario impulsar la cultura
de la salud, creando entornos favorables para la misma, los cuales generarán o
reforzarán los comportamientos salutógenos de las familias, los vecindarios y las
comunidades. La música es un instrumento privilegiado para trabajar desde la salud
positiva puesto que en ella se condensan tres componentes claves para la protección y
promoción de la salud:
(...) La musicopromoción de la salud puede considerarse una posible respuesta a esta
necesidad de reorientar los servicios y las prácticas en salud hacia un paradigma
centrado en la salud positiva y no en la enfermedad.” 2
Enmarcar el concepto de Salud es un proceso complejo, que va inevitablemente unido
al proceso de la vida. Entendemos la Salud, desde una visión holista positiva e integral,
no sólo como la ausencia de enfermedad, sino también como el desarrollo de las
potencialidades del ser humano.
La Organización Mundial de la Salud la define como un “estado de completo bienestar
mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia”. (OMS,
1946, Carta Magna de salud).
Pero, algunos pensadores modernos consideran que esta definición resulta utópica en
cuanto es difícil, en los tiempos en que vivimos, lograr un estado de “completo
bienestar”, debido a las varias crisis, la inestabilidad económica, social y familiar.
No obstante en cada Individuo cabe el reto de buscar, y encontrar, la felicidad y armonía
en uno mismo, para vivir una vida en plenitud.
2
Isla, Cecilia, (2003). El hacer musical como acción promocional de la salud en la tercera edad. Una
experiencia en Musicopromoción con adultos mayores. Trabajo de Tesis. UBA. Buenos Aires.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
44
Según el musicoterapeuta Kenneth Bruscia (2007), la salud está relacionada con la
integración armónica de las partes que conforman los niveles individual, social, cultural,
ecológico y del medio ambiente: “La salud es el proceso del devenir de nuestro máximo
potencial para alcanzar la totalidad individual y ecológica” (pg. 72).
Por lo tanto, Salud (del latín “salus, -ūtis”) es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades leves, o
graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud.
Dice Bruscia (2007): “Lo que “hacemos” en relación con nuestra salud es parte de
quienes somos como individuos. Por eso la salud es más una forma de ser que algo que
meramente se posee o se hace.
(…) Lo que define la salud, en cambio, es hasta donde cada individuo alcanza su propio
potencial en el estado de desarrollo en que se encuentra.
(...) Lo que define a la salud no es la gravedad del problema, sino el modo en que la
persona usa sus potencialidades en el momento de enfrentar el problema” (pg. 74).
Concepto de Prevención
“El doctor del futuro no dará medicinas, sino que interesará a sus pacientes en el
cuidado de su estructura humana, en la dieta y en la causa y prevención de la
enfermedad”.
Thomas Alva Edison
La medicina actual se ha tecnificado y los estudios complementarios han invadido la
práctica médica. Se ha avanzado en la adopción de modelos preventivos, pero todavía
hace falta trabajar más en este campo.
La prevención se concibe en la actualidad como un abordaje que incluye todas las
disciplinas y los diferentes sectores de la sociedad y se enfatiza en el fortalecimiento de
factores de desarrollo en un proyecto de vida.
“Una sociedad en condiciones de abordar el peldaño preventivo en toda su plenitud
(social, medio ambiental, laboral) supondría una madurez tal que, en una escala de
Maslow, de la satisfacción de las necesidades colectivas, podría denominarse de
Autorrealización social” (Niño, J., 1996, pg. 75).
La palabra prevención, deriva del latín “praevenīre” y signifi ca “preparar, aparejar y
disponer con anticipación lo necesario para un fi n”. (Diccionario Larousse, 1950, pg.
755).
Por lo tanto cuando hablamos de prevenir nos estamos refi riendo a una acción de
carácter anticipatorio. Pero ¿a qué nos anticipamos?
Puede que la anticipación sea tan solo un alerta. Pero también pueda que sea una
anticipación para que las circunstancias sean mejores de lo que son. Si no referimos a la
Salud, entonces, las prácticas de prevención serian aquellas que permiten a las personas
tener estilos de vida saludables y que facultan a las comunidades a crear y consolidar
ambientes donde se promueve la salud y se reducen los riesgos de enfermedad. La
prevención implica desarrollar acciones anticipatorias, los esfuerzos realizados para
“anticipar” eventos, con el fi n de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar
situaciones indeseables.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
45
Podríamos decir que la Prevención en el campo de la Salud implica una concepción
científica de trabajo, que no es sólo un modo de hacer, sino también un modo de pensar.
Un Sistema de Salud es más eficaz en la medida que prevenga más que cure. Es más
eficaz desde el punto de vista social: socialmente no es lo mismo una sociedad con
avances cualitativos y cuantitativos en lo que a indicadores de salud se refiere, lo cual
implica un bienestar de sus miembros y un mayor desarrollo socioeconómico. Sería más
eficaz económicamente: curar implica la inversión de una mayor cantidad de recursos
económicos, mientras que la prevención no.
Lo más importante es que la prevención persigue “la identificación de aquellos factores
que permitan promover la salud y la puesta en marcha de diferentes intervenciones, de
cara a mantener saludables a las personas” (Guiofantes, S., 1996, pg. 31) y es
precisamente el nivel de salud de las personas el máximo indicador de efi ciencia de
cualquier sistema de salud.
Resumiendo podríamos decir que prevenir es: actuar antes que aparezcan los problemas
o que estos se conviertan en estilos de vida equivocados. Ocuparse de que cada
individuo encuentre las relaciones y estilos de vida que necesite y que pueda construir
su propia personalidad, con equilibrio y armonía entre sus planos. Formar personas
autosuficientes, capaces de tomar decisiones personales y resolver situaciones.
Por qué prevenir (Crecimiento Personal y Bienestar)
¿Por qué es importante prevenir?
Creo que no sería fantasioso ni imposible pensar en la idea de que el nacimiento de
muchos niños con dificultades, pueda prevenirse y, por lo tanto evitarse.
Muchos son los estudios y las investigaciones que confirman la eficacia de la
estimulación temprana, para evitar posibles complicaciones en el desarrollo del feto.
Como se sabe, el psiquismo materno está en contacto con el feto. Por lo tanto las
condiciones psicológicas en la que se desarrolla el embarazo tienen una importancia
considerable para el desarrollo posterior de un bebé sano y, en consecuencia, de un
adulto sano.
Si por salud entendemos un “estado de completo bienestar”, y no solo la ausencia de
enfermedades, la prevención puede ser un útil instrumento para el bienestar de cada
individuo. Cuanto antes se previene, más estables y duraderos serán los beneficios para
vivir en equilibrio y armonía.
Se deberían elaborar más estrategias preventivas que contemplen la educación, en el
sentido amplio del término, de las comunidades para permitir la promoción de una salud
positiva.
Un individuo sano es por lo tanto una persona armónica y equilibrada, un equilibrio que
se busca en todas las dimensiones del ser, para elevar los niveles de eficacia, eficiencia,
efectividad y compromiso con la vida diaria.
Ser una persona sana no significa únicamente no padecer ninguna enfermedad sino,
como la misma salud, estar es un estado en constante evolución, estar en continuo
movimiento para seguir evolucionando como individuo y buscar el propio bienestar
también en pos del bienestar de los seres cercanos.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
46
Una vida sana contempla también buenas relaciones sociales e interpersonales, armonía
interna y una estabilidad afectiva, que muchas veces parece ser lo más difícil de
conseguir.
Bienestar Individual/Bienestar Colectivo
El bienestar social se refiere al bienestar general de la sociedad. Por lo tanto sin
bienestar de los individuos, no puede existir un bienestar social.
Se considera que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos a lograr el bienestar
personal, por ello, cuando existen colectivos que no pueden acceder a esas cotas, se
ponen en marcha mecanismos correctores que tratan de solucionar esta situación. Se
interviene para modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan
negativas o perjudiciales para determinados grupos humanos. No sólo se actúa sobre las
necesidades, sino sobre todos aquellos aspectos que las generan. Se asume que son
problemas sociales y por tanto afectan a grupos y comunidades, su forma de actuación
es macrosocial.
Con la política de bienestar social se deberían desarrollar los principios de prevención,
promoción de la autonomía personal e integración social, con medidas de acción
positiva para la igualdad de oportunidades. Pero esto no siempre ocurre.
Nuestra sociedad, que camina para convertirse en “comunidad”, no debería olvidar el
deber y el derecho como características para nuestro desarrollo.
Inevitablemente, todos estos factores de riesgo afectan el bienestar y la salud pública. Y
esta inadaptación se traduce en sentimientos irracionales que se exteriorizan siempre
más a menudo en actitudes bélicas, agresivas y violentas.
Por lo tanto, por un lado hay el bienestar y los riesgos “individuales”. Los pequeños
riesgos cotidianos que, afectando el bienestar individual, son susceptibles de afectar
también otros individuos. Problemas comunes que afectan a una gran parte de la
sociedad, aunque no en la misma forma.
Por otro lado existe el bienestar y los riesgos “colectivos”. Problemas que afectan
numerosos grupos de individuos, sin importar el campo de acción concreto. En este caso
el bienestar social se ve amenazado por las carencias que afectan una entera población.
Por lo tanto es preciso elevar el bienestar individual para un más alto bienestar
colectivo. La búsqueda de la paz en gran escala empieza con la búsqueda personal de
propia paz interior.
Paz y Creatividad
La palabra paz deriva del latín “pax”. Es generalmente definida, en sentido positivo,
como un estado en ámbito social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y
estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de quietud,
violencia o guerra.3
En sentido individual podría ser concebida como la paz interior, la paz de la conciencia,
etc. En un sentido más amplio la paz constituye uno de los valores fundamentales del
ser humano que se refleja no sólo en el ámbito individual, como la garantía de convivir
3
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Paz
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
47
pacíficamente dentro del propio país, sino también en ámbito colectivo, por medio de
relaciones pacíficas y respetuosas con los demás países.
A lo largo de la historia, el concepto de paz ha ido evolucionando: desde ser concebido
únicamente como la ausencia de guerra, hasta hoy que se concibe como un derecho base
para la existencia la humanidad.
Galtung define la paz como “la ausencia de todo tipo de violencia, sea real o virtual,
directa o indirecta, incluida por supuesto la guerra” (Galtung, 1987).
Pero ¿cómo se llega a una cultura de paz?
Si el conflicto, entendido como incompatibilidad de objetivos, se extiende por todos los
niveles de la organización humana (desde el intrapersonal hasta el interregional o
intraglobal) resulta evidente que también poseemos una enorme capacidad de
transformarlos. Para hacer posible esta transformación y llegar a una cultura de paz,
como expresa Galtung (2008), la humanidad debe contar “...con los tres componentes
principales de la paz cultural: no-violencia, empatía y creatividad” (pg. 56).
Para Donald Winnicott (1999) la creatividad es universal e innata. Es la creatividad que
fomenta la “sensación de estar vivo” y, por ende, la salud.4
El impulso creador aparece espontáneamente si el individuo se desarrolla
satisfactoriamente y prolonga, por así decir, el acto vital, útil y necesario más allá del
límite práctico porque encuentra placer en su propio ejercicio.
Winnicott (1999) destaca que cuando el individuo se constituye como unidad integrada
en términos de tiempo y espacio, se alcanza el bienestar como conquista de la
humanidad en su época histórica.
La creatividad es algo más que un proceso mental individual, también es una capacidad
colectiva e histórica que reproduce respuestas diferentes al estar y al vivir. La
posibilidad de desarrollar la creatividad es una expresión del bienestar humano, que
moviliza y desarrolla las capacidades del individuo mismo.
Por lo tanto, es importante desarrollar la creatividad y la imaginación como elementos
claves en el proceso de transformación de los conflictos. Es así como la creatividad se
convierte en un instrumento fundamental para construir la Paz, permitiéndonos
expresar, producir, imaginar, innovar e inventar diferentes soluciones a los problemas.
Es la creatividad la que nos ayuda a dar respuestas no violentas a los conflictos.
Creatividad que se puede desarrollar a través de la expresión artística.
Música, paz y justicia social
Como toda manifestación artística, la música permite al ser humano de conectarse con
sus emociones, con su interior, y también con su cultura y época histórica,
permitiéndole, posteriormente, expresar las experiencias vividas que muchas veces
resulta difícil expresar con palabras.
La musicoterapeuta catalana Alba Sanfeliu (2008) escribe: “El arte es aquel medio de
expresión que surge de la voluntad de la persona que quiere crear de forma consciente o
inconsciente alguna obra para intentar describir el mundo que le rodea o cualquier cosa
4
Winnicott, D. (1999). Realidad y juego. Barcelona, Gedisa.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
48
que le apetezca. El artista nos da a conocer su creación, convirtiendo su individualidad
en social y así compartir ideas y experiencias.
… La música es un lenguaje expresivo que permite expresar y comunicar lo que pasa a
nuestro alrededor, a nivel general, sobre el mundo que nos rodea, la época y situaciones
que vivimos, siendo inseparable de la realidad social, política, económica y cultural. A
nivel individual también permite comunicar nuestras emociones, sentimientos,
situaciones vividas... teniendo a la vez un papel relevante en nuestro proceso de
socialización”.5
La música permite reflexionar sobre uno mismos, los demás y el entorno, y a partir de
ahí, modelar el comportamiento y las actitudes. Como cualquier arte, la música es un
medio de comunicación a través del cual se quieren expresar nuestros retos delante del
mundo y nuestro estar en este mundo.
Las obras, las canciones, se transforman en el testimonio de hecho vividos, como una
reflexión sobre lo que venimos experimentando.
En Bruscia (2007) leemos: “la música es una tarea humana…;
…la música es una institución. Como otras expresiones artísticas, la música es un patrón
organizado y persistente de interacción humana…;
…Los individuos crean música. Así su significado y su belleza son siempre
originales…;
… La música comunica significado y belleza tanto en referencia a sí misma como en
referencia al mundo que la trasciende…” (pg. 102).
Según Sanfeliu (2008) “la música es también un medio de comunicación
intergeneracional, que nos permite repensar el mundo del ayer, del hoy y el del mañana,
dándonos la oportunidad de aprender del pasado. A la vez que se configura como un
medio de comunicación intercultural” (pg. 5).
La música tiene el poder de unir las personas, sobrepasar barreras interculturales y ser
un lenguaje universal entendible por todos. A través de la música se pueden aprender
valores como saber escuchar, aprender a dialogar, respetar a los demás. La música
genera la solidaridad, el dialogo, la unidad. En definitiva la música parece ser un medio
de unión que genera pertenencia a una misma unidad.
Bruscia (2007) afirma que la actividad musical es una parte integral de la vida
comunitaria, que refleja la historia y la identidad de esta comunidad, que se ve unida
dentro de las actividades musicales y al repertorio particular de su música. Por lo tanto
cada actividad musical es un recordatorio del patrimonio cultural de dicha comunidad.
“Los terapeutas muchas veces evocan la identidad musical colectiva de sus clientes
como un medio para comenzar o facilitar el proceso terapéutico.
… En forma similar las identidades musicales de dos grupos o comunidades diferentes
pueden utilizarse como base para modificar a cada una en su relación con la otra, como
cuando los ancianos y los adolescentes comparten mutuamente su música para crear un
nuevo nivel de entendimiento” (Bruscia, 2007, pg. 105).
5
Sanfeliu, A. (2008). Ponencia presentada en motivo de la participación en el encuentro organizado por
el ICTM, International Council on Traditional Music, Study Group Applied Ethnomusicology. Ljubljana,
Eslovenia.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
49
Es cierto que no necesariamente la música tiene relación con la paz. Pueden ser muchos
los ejemplos en que la música se ha utilizado para fomentar el odio y la venganza, para
acompañar la marcha a una guerra o para aterrorizar. Himnos nacionales de diferentes
países del mundo tienen un carácter claramente militar: “The Star-Spangled Banner”,
himno nacional de los Estados Unidos; “La Marseillaise”, de Francia, el “God Defend
New Zealand”, de Nueva Zelanda, etc.
Es también verdad que desde varias décadas músicos y cantantes se unen a causas
solidarias y colaboran para dar una respuesta a los conflictos, las injusticias sociales y
las desigualdades. Son siempre más los cantantes y los grupos que abordan en su música
y canciones temas como la paz, la justicia social y la igualdad. John Lennon, Bono de
U2, Youssou N‟Dour, REM, Maná, solo para citar algunos.
Y siempre más son las actividades o los proyectos que involucran la música y el arte
para promover una cultura de paz y la justicia social (pensamos al Festival de
Woodstock, 1969; The peace Festival, 2005; Paz sin fronteras, 2008: I Congreso
Internacional de Poesía y Música para la Paz, 2010, organizado por el UNESCO entre
otros).
También se están desarrollando muchas iniciativas donde la música es utilizada con
finalidades terapéuticas, en países que viven en situación de conflicto armado o para la
rehabilitación de las víctimas de guerra. Por ejemplo en 2004, el director de orquesta
argentino-israelita Daniel Barenboim, junto al activista palestino Edward Said,
promueve un proyecto entre Israel y Palestina, en el cual se organizan talleres para
joven músicos tanto hebreos como árabes, con la fi nalidad de superar las diferencias
étnicas y las tensiones por medio de la música (http://www.barenboim-said.org).
Geraldine Bloustien (2007) dedica 3 años de trabajo al proyecto Playng for Life (www.
playingforlife.org.au) en que utiliza la música con jóvenes marginalizados de cuatro
continentes (Norte América, Europa, Australia, e Reino Unido) para desarrollar la
identidad social, la cohesión y el sentido de pertenencia. Bloustien (2007) observa que
la práctica musical permite a los jóvenes expresar sus sentimientos negativos y al
mismo tiempo el medio artístico crea un sentido de comunión y solidaridad. Hoy los
jóvenes artistas trabajan en proyectos que prevén espectáculos, producciones y
grabaciones de las producciones musicales.6
Evidentemente por si solas el arte y la música no traerán la paz, pero es cierto que su
correcto uso puede ayudar en la transformación de un conflicto de forma pacífica y no
violenta. Desde el ámbito musical se propone trabajar varios contenidos de la Educación
para la Paz a partir de algunas piezas musicales, improvisaciones, creación de canciones
etc., poniendo el acento en la empatía y la creatividad.
Se entiende que la música, más allá de ser un buen elemento de motivación, puede ser
en ella misma un instrumento de paz. La música se configura como un instrumento de
acción no-violenta, que pone énfasis en la acción transformadora, desde el respeto a
todas las personas.
6
Bloustien, G. (2007). Wigging people out: Youth music practice and mediated communities. En Journal
of Community &
Applied Social Psychology, 17, 446-462.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
50
El secretario general de Estados Unidos y premio nobel de la paz Kofi Annan dijo: “la
música permite sobrepasar las barreras del idioma y une personas de orígenes culturales
muy diferentes.
Y así, a través de la música todos los pueblos pueden unirse para hacer del mundo un
lugar más armonioso” (Annan, 2004).7
La música puede ser un útil instrumento de educación y ayudar en proceso de
construcción de la paz. No solo a nivel personal, como instrumento de crecimiento y
desarrollo, sino también a nivel colectivo, convirtiéndose en ayuda para la
concienciación, la denuncia y las propuestas.
Musicoterapia Comunitaria, acción preventiva y psicosocial
La música, por sus características intrínsecas, tiene el poder de llegar simultáneamente a
todas las dimensiones del ser humano: biológica, psicológica, emocional, espiritual y
social.
Desde su primera aparición, hasta mediado de los años „40, la Musicoterapia se ha ido
desarrollando en el campo de la clínica y la educación, para potenciar la salud integral
del individuo. No obstante, es solo en el siglo XXI que la Musicoterapia empieza a
dirigir su atención hacia objetivos sociales con el nombre de Musicoterapia
Comunitaria.
Se podría decir que la Musicoterapia Comunitaria es una rama o una especialidad,
todavía en proceso de definición y que ofrece nuevas y varias perspectivas de trabajo.
Sin embargo, debido a los rápidos cambios de nuestra actual sociedad, a partir del 2000
la Musicoterapia Comunitaria empieza a tener cada vez más reconocimiento gracias a
los trabajos de autores como Carolyn Kenny, Patricia Pellizari, Brynjulf Stige, Ronaldo
Millecco, Gary Ansdell, Mercedes Pavlicevic entre otros.
La Musicoterapia Preventiva y Comunitaria enfoca la atención en el concepto de salud
positiva y surge como resultado de evolución de la práctica. La Musicoterapia
Comunitaria parte de la premisa que muchos problemas personales afectan a la
comunidad y viceversa. La comunidad es entonces el “sujeto y objeto” de la
intervención.
La musicoterapeuta Claudia Mendoza (2005) escribe: “Esta nueva dimensión que
adquiere la profesión cuando el objeto de intervención deja de ser un paciente con
determinada historia y aparece un nuevo “sujeto social” que demanda una respuesta por
parte de todos sus miembros, hace el musicoterapeuta adopte entonces una posición
diferente a su rol clínico para asumir una nueva dimensión en su actividad, ya que como
sujeto de la cultura se verá implicado de modo directo con la realidad que se desea
transformar, y en la cual el mismo se encuentra inmerso” (pg. 79).
La musicoterapia comunitaria se desarrolla en los espacios de participación social,
política, cultural, religiosa o laboral. La terapia se extiende fuera del consultorio y va
más allá de la relación cliente-terapeuta. Sus objetivos se modelan en el devenir de la
7
Annan, K. (2004). Palabras introductorias del Secretario General en la conferencia “Por qué es
importante la música” por el profesor Leon Botstein, presidente del Bard College y director de la
American Symphony Orchestra. Fuente: http://www.un.org/apps/sg/sgstats.asp?nid=1166
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
51
vida comunitaria, poniendo al servicio la especificidad de su formación terapéutica, en
la disponibilidad, en el silencio de la escucha, en la discriminación de los fenómenos
sonoros, en la creatividad de las consignas.
Mientras Juliette Alvin (1978) utiliza la música como un puente entre el mundo interior
y el mundo exterior del paciente, Gary Ansdell (2002) extiende la idea de Musicoterapia
desde el plano individual hacia una participación social y anima a los Musicoterapeutas
a darse cuenta que el proceso individual se extiende hacia la comunidad.8
Ansdell (2002) define la Musicoterapia Comunitaria como: “un enfoque para trabajar
musicalmente con la gente en su contexto, reconociendo los factores sociales y
culturales de su salud, de la enfermedad, de las relaciones, y su música” (pg. 109)
El musicoterapeuta noruego Even Ruud (2004), define la Musicoterapia Comunitaria
como el “el uso reflexivo de la musicoterapia dentro de una perspectiva sistémica”.
Según Ruud, el musicoterapeuta debe tener en cuenta el contexto cultural y ser sensible
a los procesos de transformación de los clientes dentro de sus comunidades.
Además Ruud sugiere de pensar en la musicoterapia como un movimiento cultural.
Según él la música y la musicoterapia tienen “un papel importante a la hora de mejorar
la calidad de vida” (Ruud, 2004).
Mientras que Bruscia (2007) habla de una “área ecológica” en que se encuentran todas
las aplicaciones de la música y de la Musicoterapia, centrando la atención en la
promoción de la salud entre los diferentes estratos socioculturales.
“Esto incluye todo trabajo que se centre en la familia, el lugar de trabajo, la comunidad,
la sociedad, la cultura o el medio ambiente, ya sea porque la salud de la unidad
ecológica se encuentra en peligro y, por lo tanto, tiene necesidad de una intervención o
porque la unidad contribuye o provoca los problema de salud de sus miembros”
(Bruscia, 2007, pg. 129).
Bruscia (2007) considera la Musicoterapia Comunitaria “. . . práctica ecológica [que]
incluye todas las aplicaciones de la música y la Musicoterapia, donde el atención
principal está en la promoción de la salud dentro y entre los diversos niveles de la
comunidad” (pg. 130).
Según Bruscia los terapeutas pueden también ayudar a grupos de clientes a construir sus
propias identidades colectivas. En esta orientación los terapeutas no utilizan repertorios
musicales existentes, sino que invitan al grupo a construir su propio repertorio musical,
permitiendo la formación de una nueva identidad colectiva, con el propósito de
profundizar en el sentimiento de pertenecer a una comunidad.
En Musicoterapia Comunitaria los objetivos son dobles: trabajar sobre la comunidad
para que esta afecte positivamente a cada miembro y trabajar las individualidades dentro
del contexto de su comunidad.
Promover la salud es potenciar los rasgos sanos de un individuo, desarrollar
mecanismos de afrontamiento para solucionar un conflicto y potenciar la creatividad.
8
Ansdell, G. (2002). Community music therapy and the winds of change: A discussion paper. En C.B.
Kenny & B. Stige, Contemporary voices in music therapy: Communication, culture, and community (pp.
109-142). Oslo, Unipub Forlag.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
52
Es por esto que la Musicoterapia Comunitaria pone énfasis en la prevención, donde
prevenir es fortalecer la conciencia no solo individual sino que colectiva, elaborando
proyectos y estrategias para el cuidado de la salud comunitaria.
Sabiendo que la salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino que también el
producto de la interacción entre las personas y sus ambientes, se vuelve entonces
imprescindible para la promoción de la salud, la tarea de fomentar los vínculos y la
interacción en una comunidad.
Según la Musicoterapia Comunitaria la participación y la organización de una
comunidad son procesos de salud, y estos procesos tienen como fin último la
transformación del medio social.
Brynjulf Stige (2002), referente de la Musicoterapia centrada en la cultura, reconoce los
aspectos individuales de la salud, como las condiciones y capacidades personales de
participación en la vida social, pero pone el acento en que la salud es también el cuidado
mutuo de las personas.
Considera la salud no en el cuerpo, ni en la persona, ni en la sociedad, sino en la
capacidad de interacción y acción del ser humano participando.
Hoy, que las comunidades atraviesan un horizonte incierto, por sus políticas y por sus
conflictos, la Musicoterapia Comunitaria parece ser una respuesta real y una útil
herramienta de acción preventiva y psicosocial.
Es la misma sociedad que está buscando espacios creativos donde expresarse y conocer
sus derechos a la salud. El trabajo de los Musicoterapeutas Comunitarios es lo de
prevenir y fomentar el bienestar y la calidad de vida de cada individuo, con la finalidad
de construir una comunidad más ecuánime y saludable. Es el musicoterapeuta el
encargado de vincular el individuo a la sociedad, desarrollando conciencia sobre el
cuidado de la salud no solo individual, sino que también familiar y comunitaria.
La Musicoterapia Comunitaria privilegia la escucha y la integración, poniendo énfasis
en la participación activa de los beneficiarios, haciendo hincapié en los núcleos sanos y
en la reflexión sobre los derechos humanos en el marco de la promoción de la salud para
todos. La comunidad no es sólo un contexto en el cual trabajar sino con el cual trabajar.
Según Stige (2002) la práctica de la musicoterapia debe ser entendida como un proceso
de evolución que se sitúa dentro de un marco sociocultural.
El entorno influencia la comunidad, el grupo y los individuos dentro del grupo. Pero
también los individuos influencias el grupo y las comunidades.
“Existe un proceso de influencia recíproca, en la que el término transacción es usado.
Un elemento importante de esta transacción es la construcción de significado. Los
significados son entonces localizados en el espacio y tienen una historia (...).
Esto se relaciona con una perspectiva psicológica cultural de las relaciones entre agente,
actividad y mundo, vistos como una mutualidad constitutiva” (Stige, 2002, pg.41).
Según la Musicoterapia Comunitaria, los profesionales de la salud deben intervenir
sobre la realidad, con el objetivo de producir una transformación de las personas y sus
recursos. Una transformación que es tanto material como espiritual y que se nutre de
relaciones interpersonales. La función del Musicoterapeuta dentro de la comunidad es la
de facilitar procesos de fortalecimiento, autogestión y mejora de la calidad de vida. El
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
53
Musicoterapeuta identifica necesidades y desarrolla estrategias, junto con la comunidad,
para llevar a cabo el proceso de transformación. En contextos en que la salud publica
corre riesgos, los Musicoterapeutas pueden actuar para revertir el factor de riesgo.
Por eso es importante pensar en la práctica musicoterapéutica como un hacer de la
cultura y para la cultura, como experiencia cultural y social.
Sabiendo que la música y las producciones sonoras espontáneas son un producto de la
cultura de una comunidad; sabiendo que la música elegida representa la ubicación del
sujeto en la estratificación social; sabiendo que existe un posible análisis
musicoterapéutico de las preferencias, las elecciones y las producciones sonoromusicales de los sujetos, la Musicoterapia Comunitaria invita a estar atentos a la
dimensión interior del hombre y a que su creatividad no se pierda y pueda ser utilizada
como herramienta para mejorar la calidad de su propia vida.
Desde la Musicoterapia comunitaria a la paz
Teniendo en cuenta que la inclusión social, el bienestar y el sentido de pertenencia son
los aspectos fundamentales sobre los cuales trabajar, la Musicoterapia Comunitaria
podría ser un vehículo potencial para la paz y justicia social.
Esto porque la intervención de la Musicoterapia Comunitaria puede ayudar a que la
sociedad evolucione hacia una comprensión más amplia y puede fomentar la resolución
de las injusticias mediante la sensibilización sea individual, como miembros de una
sociedad, que colectiva, como grupo de individuos.
Conceptos fundamentales como la integración, la participación, la acción y la
valoración de los individuos dentro de la comunidad, son las principales cualidades que
hacen de la Musicoterapia Comunitaria un potencial vehículo para una cultura de la no
violencia.
En primer lugar la Musicoterapia Comunitaria, a través de la misma música, ofrece un
medio por el cambio y la real oportunidad de trabajar al mismo nivel dentro de un
barrio, una comunidad o una ciudad para transformar y eliminar las desigualdades y las
injusticias.
En segundo lugar, la Musicoterapia Comunitaria posibilita una intervención sociomusical en un contexto macro social, ofreciendo así la posibilidad a los marginados o
los más débiles de tener acceso a una comunidad más amplia y proporcionando un
sentido de igualdad y de participación social.
La música es la expresión natural de una cultura y por esto la Musicoterapia resulta ser
un instrumento útil en la creación y la expresión. La música es versátil, accesible a
todos y en todos los lugares, atractiva para la salud, y puede ser utilizada como medio
educativo.
Las propiedades activas de la música pueden ayudar a forjar las estructuras sociales
dentro de un determinado contexto cultural en que refleja un significado específico de
sus protagonistas.
Es por esto que, a gran escala, la Musicoterapia puede ser un agente de cambio para que
los individuos puedan mirarse y comunicarse entre sí, para contribuir a sobrepasar las
diferencias sociales y permitir accesos igualitarios a los servicios.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
54
Los profesores y musicólogos David Hargreaves e Adrian North (1997) concuerdan en
que la música estimula funciones cognitivas, emocionales y sociales al mismo tiempo.
Afirman que la dimensión social de la música permite al individuo de crear una
identidad de sí mismo y de las relaciones interpersonales.9 Por estos autores la música
es una herramienta poderosa para movilizar los jóvenes y las poblaciones marginadas.
Olivier Urbain (2008) en su libro Music and Conflict Transformation: Harmonies and
Dissonances in Geopolitics (“Música y Transformación de del conflicto: armonías y
disonancias en la geopolítica”) reúne una serie de escritos sobre musicoterapia y paz. En
el libro los autores reflexionan sobre como la musicoterapia se puede convertir en un
real instrumento de cambio y ser utilizada para lograr más justicia social.
El autor escribe “¿Que hace que la música sea pacifica o no-pacifica? Retomo la visión
de Galtung sobre la paz que la define no como ausencia de conflicto, sino como
resolución pacífica del conflicto en una forma no-violenta.
… la música no es por si misma pacifica o no-pacifica. La cuestión está en cómo y
porque se utiliza… La música es una vía de comunicación, que puede crear empatía
entre las personas” (Urbain, 2008, pg. 112).
Como respuestas a las guerras y los conflictos bélicos, se están desarrollando una serie
de proyectos de Musicoterapia como respuesta a los traumas y las violencias de las
víctimas de estos conflictos. En los últimos años se han publicado una serie de libros
que contribuyen a la investigación en este campo: “Métodos artísticos expresivos y
creativos para los sobrevivientes del trauma” (Carey y Rubin, 2006), “Música,
Musicoterapia y trauma: una perspectiva internacional” (Sutton, 2002), “El cuidado de
los Cuidadores: el uso de la música y Musicoterapia en el dolor y el trauma” (Loewy
Frisch, 2002), entre otros.
Todos estos escritos ofrecen nuevas contribuciones afirmando que la Musicoterapia es
un valioso instrumento para combatir la alarmante y creciente violencia de las
sociedades.
Por ejemplo, George Yúdice (2001), uno de los principales teóricos mundiales sobre la
industria cultural, escribe sobre el impacto de la música en la sociedad brasileira del
Grupo Cultural AfroReggae (http://www.afroreggae.org), cuya experiencia fue
largamente investigada.910
Yúdice, director del Proyecto de Privatización de la Cultura del Programa de Estudios
Americanos de la Universidad de Nueva York, hace referencia a la forma en la cual
grupos musicales como AfroReggae trabajan en asociación con redes para valerse de los
recursos de capacitación, producción, distribución, promoción e intervención social.
El Grupo Cultural AfroReggae nació en 1993 en Rio de Janeiro, a raíz de una masacre,
cuando la policía, en persecución del comando narcotraficante local, disparó
indiscriminadamente a cuanta gente se encontró, matando a veintiuna personas
inocentes. AfroReggae usa la cultura para aumentar el auto-estima y así seducir a los
jóvenes con alternativas reales para no tener que sucumbir al narcotráfico y la violencia.
9
Yúdice, G. (2001). Afro reggae: Parlaying culture into social justice. Social Text, (Volume 19, Numero
4). Fuente: http://muse.jhu.edu/login?uri=/journals/social_text/v019/19.4yudice.html.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
55
A través de la música y actividades culturales el grupo, que hoy es más bien un
movimiento, pretende sensibilizar la comunidad sobre la salud, los derechos humanos, y
en especial la educación.
Grupos de jóvenes músicos salen a la calle, en las favelas y los barrios más marginados
y pobres, y a través de sus performances tratan de atraer otros jóvenes para ofrecerles
una posible alternativa frente a su situación. El grupo extiende hoy estas actividades de
sensibilización a nivel nacional e internacional con acciones concretas dentro de la
ciudadanía, para dar una alternativa real a los problemas y a través de la música y el
entretenimiento aumentar la conciencia social de las poblaciones marginadas.
El Grupo cuenta hoy con el reconocimiento de organizadores de la comunidad,
trabajadores sociales, políticos de gobierno local y nacional, sindicalistas, autoridades
religiosas, empresarios, directores de prensa y televisión, periodistas y líderes de ONG,
fundaciones internacionales, y personalidades de la música, televisión y cine.
Yúdice (2008) escribe: “La importancia de Afro Reggae no radica sólo en el hecho de
que dan una alternativa a los jóvenes de las favelas, si bien esa es su actividad más
importante; reside más bien en la articulación a lo largo y ancho de la sociedad brasileña
e internacional. Su gestión, pues, va más allá de los beneficios que logran para su propia
comunidad; también aportan una serie de instrumentos de efectiva democratización a
los diversos actores que transitan por esa red.
… La médula de la iniciativa emprendida por José Júnior, coordinador del Grupo,
consistía en la idea de que la música, siendo la práctica que mejor caracteriza la fusión,
serviría de plataforma para que los jóvenes pudiesen dialogar con su propia comunidad
y con el resto de la sociedad” (pp. 53-55).
Otro ejemplo es lo de la crisis en Medio Oriente entre árabes y judíos. En este contexto
la música ha jugado un papel importante por ambos lados para reforzar la identidad
cultural y enviar a mensajes de paz desde sus respectivas visiones.
Los músicos palestinos componen canciones incorporando folk y música tradicional
árabe, mientras con los israelíes tratan de preservar su identidad a través de una música
heterogénea y multiétnica.
Nasser Al-Taee (2002) en el artículo “Voces de la Paz y el legado de la Reconciliación”,
evoca el conflicto crónico entre israelíes y palestinos. En su escrito muestra cómo los
dos grupos étnicos usan la música para diferenciarse y luego unificarse. Al-Taee explora
asuntos políticos, culturales y musicales y afirma que en la propia música popular se
han reflejado sus luchas e intentos reconciliación. También presta especial atención a la
última colaboración musical entre cantantes de ambos lados que están trabajando para la
promoción de la paz.
Una gran iniciativa en este campo es la del diario en línea “VOICES: Foro de
Musicoterapia” (www.voices.no). Su misión está en sensibilizar hacia la justicia social,
facilitar el acceso a los países en desarrollo, y el fomento de la igualdad a través de libre
acceso a conocimientos a través de la revista web y el foro. A través de la revisión
literaria, el foro trata de establecer la relación entre Musicoterapia Comunitaria y la
música, la paz, la justicia social, etc. Aunque la Musicoterapia Comunitaria sea un
campo todavía para investigar, todas estas referencias posibilitan una conexión explicita
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
56
entre Musicoterapia Comunitaria y Paz.
Probablemente, el proyecto más ambicioso en este campo es lo de Edith Hillman Boxill
que, juntos con otros Musicoterapeutas como María Elena López Vinader y Gillian
Stephens Langdon, funda en 1988 la asociación “Music Therapist for Peace” (MTP) a
Boston, en el marco de un congreso nacional de la American Association for Music
Therapy.
Según Boxill (1916–2005), la Musicoterapia debe ampliar sus horizontes saliendo de la
sala de terapia y los Musicoterapeutas pueden contribuir al bienestar social.10
La musicoterapeuta americana afirma que “Music Therapist for Peace”
(http://www.musictherapistsforpeace.org) nace con la idea de no ser una simple
organización, sino un verdadero movimiento para fomentar una red de conexión entre
los Musicoterapeutas del mundo con la finalidad de fomentar relaciones pacíficas y
armónicas entre todos los individuos, a través de la música.
En esta acepción el Musicoterapeuta se implica activamente para fomentar el cambio
del pensamiento, desarrollar conductas no-violentas y favorecer el bienestar entre todos
los seres humanos (Boxill, 1997).
Boxill cree firmemente que la misión de Music Therapists for Peace es la “de
desarrollar una conciencia que contribuya a sanar el planeta herido.”
La idea de Boxill es que todos los terapeutas del mundo se pueden convertir en
embajadores de la paz. El mensaje de MTP es claro: la paz es posible y la Musicoterapia
puede contribuir al cambio no solo de los individuos, sino a las comunidades de todo el
mundo para convivir en paz y para la paz.
La organización da vida también al proyecto S.A.V.E. (“Students Against Violence
Everywhere” – “Estudiantes contra la violencia en cualquier parte”) a través del cual se
quiere fomentar en el ámbito escolar la resolución de los conflictos de forma pacífica
mediante el uso consiente de la música.
Las actividades del proyecto están desarrolladas para trabajar sentimientos e impulsos
agresivos a través de técnicas musicoterapéuticas enfocadas en la transformación de las
actitudes de los estudiantes. Los objetivos generales de las mismas son la de fomentar el
autoestima, mejorar las relaciones y disminuir la agresividad (Boxill, 1997).
También realizan talleres de percusión llamados Drumming Circles for Peace (Círculo
de Tambores para la paz).11
Siguiendo el ejemplo de Boxill, en 2007 Christine Stevens12 trae el “Círculo de
Tambores por la paz” en el norte de Irak, para educar niños, adolescentes y adultos
victimas de guerra hacia una cultura de paz y para superar, a través de la música y
experiencias musicales, los traumas vividos.
A partir del octubre 1990, la ONU celebra cada año el “Día Universal de los
Musicoterapeutas para la Paz”.
10
Boxill, E. H. (1997). The miracle of music therapy. Gilsum, NH: Barcelona
Boxill, H.,E. y Schieff elin, R.,C. (1997). Drumming Circle for Peace. Articulo online, fuente
http://voices.no/?q=content/drumming-circle-peace.
11
12
Stevens, C. (2008). Rythm Salam.
ww.ubdrumcircles.com/article_iraqi.html.
Drum
Circles
in
Iraq.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
Articulo
online,
fuente:
57
Cada año los Musicoterapeutas de todo el mundo se reúnen para reflexionar sobre
acciones para promover la paz y celebran con canciones y música para la paz. El
mensaje que divulgan es lo de “establecer las paz a través de la música”.
No obstante Boxill haya muerto en 2005, su espíritu y pasión sigue vivo a través del
trabajo de MTP. Musicoterapeutas para la Paz no tiene ninguna afiliación política o
religiosa, solo adhiere sus trabajos a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, con el objetivo de fortalecer las posibilidades de un mundo mejor.
Existen también otras iniciativas y organizaciones que utilizan las actividades musicales
para ayudar las poblaciones victimas de conflictos armados y como medio para
establecer la paz y convivencia pacífica:
* Sierra Leone‟s Refugee All Stars, The refugee all stars foundation – Es un grupo
formado por 12 músicos de Sierra Leona que se conocieron en un campo de refugiados
de Guinea, donde vivían a causa del conflicto armado de su país. Para ellos la música
“Es una terapia, es una especie de poder que puede hacer que las cosas cambien”.
(www.sierraleonesrefugeeallstars.com).
* Emmanuel Jal, Gua África Foundation – Emmanuel Jal es un joven del sur de Sudán
que fue soldado del SPLA (Ejército Popular de Liberación de Sudán) cuando era menor
de edad. Actualmente se ha convertido en una estrella del rap africano. La música le ha
permitido canalizar sus experiencias y lanzar mensajes de paz y reconciliación para su
país. El joven músico ha creado la fundación Gua Africa Foundation.
(www.emmanueljal.org).
* War Child - Pavarotti Music Centre - Es una organización creada en el año 1993 tras
la guerra en la antigua Yugoslavia para mejorar las situaciones de los menores que
sufren las consecuencias de los conflictos armados. En el año 1997 War Child creó el
Pavarotti Music Centre en la ciudad de Mostar, en Bosnia-Herzegovina, con el apoyo
del tenor Luciano Pavarotti. Es un centro que promueve la reconciliación a través de la
música, donde los jóvenes de la ciudad y de todo el país, independientemente de su
etnia o religión, pueden participar de distintos talleres musicales y artísticos
(http://www.warchild.org.uk,
http://www.dnevni.ba/renato/pavarotti_ee/index.php/pavarotti2/ocentru/Official).
* Shropshire Music Foundation. Teaching children peace through music – Es un
organización creada en el año 1999 por la profesora de música y compositora Liz
Shropshire con la misión de “Reparar el trauma psicosocial, avanzar en la salud
emocional, desarrollar hitos académicos, promover la tolerancia étnica y la paz”
(www.shropshirefoundation.org).
* Music in Me - Es una organización que “usa el poder de la música para dar a los
menores de Oriente Medio al menos esperanza para un mejor futuro, paz y felicidad”
(www.musicinme.net).
El movimiento MTP y estas diferentes organizaciones o programas demuestran el
potencial para actuar a nivel personal, nacional y mundial a través de la música.
Consecuencialmente, parece posible la colaboración entre la Musicoterapia Comunitaria
y Musicoterapeutas para la Paz para dar lugar a acciones concretas, a través de la cuales
fomentar la paz y la justicia social.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
58
CONCLUSIONES
Es cierto que durante las intervenciones de Musicoterapia Comunitaria se tiene que
tener en cuenta el contexto y medio ambiente de cada individuo o grupo en que se actúa.
Pero, los resultados confirman que cada modelo es capaz de alcanzar los siguientes
objetivos:
· controlar los impulsos
· reducir la ansiedad
· Aumentar la autoestima
· Fomentar la confianza
· Reducir comportamientos agresivos
· Mejorar las habilidades sociales y comunicativas
· Hacer frente a una experiencia traumática
· Integración y cohesión en la comunidad
El uso de la música juega un rol fundamental para lograr estas metas y en todos los
programas o proyectos revisados se hace uso de la música de una forma similar.
Se confirma que la Musicoterapia utilizada en ámbito comunitario posibilita la mejora
de la calidad de vida y prevenir las posibles “patologías sociales” que pueden derivar de
la exposición a la violencia.
La Musicoterapia y las dinámicas grupales permiten superar experiencias traumáticas y
favorecen la resolución de los conflictos de manera no-violenta.
Bibliografía
Ahmed, S. (2004). The cultural politics of emotion. Edinburgh, Scotland: Edinburgh University
Press.
Aivhanov, O. (1996). Una educación comienza antes del nacimiento. Prosveta Frejus, Francia.
Allison, D. (1994). Preventive Music Therapy and the Family. Annual Journal of the New
Zealand Society for Music Therapy.
Alvin, J. (1978). Musicoterapia. Ricordi. Buenos Aires.
Amir, D. (2004). Community music therapy and the challenge of multiculturalism. In M.
Pavlicevic & G. Ansdell (Eds.), Community music therapy (pp. 249-266). London: Jessica
Kingsley.
Anderson, R. (2004). A defi nition of peace. Peace and Confl ict Journal of Peace Psychology,
10(2), 101-116.
Ansdell, G. y Pavlicevic, M. (2006). Beginning Research in the Arts Therapies. A practical
guide. Jessica Kingsley Publishers.
Austin, D (2001). In search of the self: The use of vocal holding techniques with adults
traumatized as children.
Music Therapy Perspectives, 19 (1), 22-30. www.dianeaustin.com/index.html.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
59
Benenzon, R. (2000). Musicoterapia, de la teoría a la práctica. Paidós Buenos Aires.
Benenzon, R. (1997). Sonido Comunicación Terapia. Amarú Ediciones, Salamanca.
Bion, W. R. (1963). Experiencias en Grupos. Paidós, Buenos Aires.
Boxill, E. H. (1988). Continuing notes: Worldwide networking for peace. Music Therapy, 7(1),
80-81.
Boxill, E. (1997). Music therapists for peace, inc.: A global imperative. Retrieved November 8,
2005, http://pages.nyu.edu/ehb2mtp.html.
Boxill, E. H. (1997). The miracle of music therapy. Gilsum, NH: Barcelona.
Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en musicoterapia. Ed. Agruparte, VictoriaGasteiz.
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia – Modelos y práctica. Editorial Pax Mexico.
Cano, M.¸Mestres, F. y Vives, R. J. (2010. La weltanschauung* (cosmovisión) en el
comportamiento medioambiental del siglo xxi: cambios y consecuencias. Luds Vitalis, vol.
XVIII, num. 33.
Cornelius, H. (2003). Tú ganas, yo gano: Como resolver conflictos creativamente. Madrid: Gaia
Ediciones.
Drums Not Guns: Stopping Violence thru the power of percussion. Retrieved on August 5th,
2008, extraído de http://www.drums.org/dng/.
Eyerman, R., & Jamieson, A. (1998). Music and social movements. Cambridge: University
Press.
Fernández, O. y Onorio, A. La Inserción de la Musicoterapia en el Ámbito Socio-Educativo: la
práctica
sonoro-musical
desde
una
mirada
social.
En
http://www.liberaccion.org/articulos/25/382.
Isla, C. (2003). El hacer musical como acción promocional de la salud. Repensando la
Musicoterapia. En Pellizzari,
P.C. y Rodríguez, R.J. (2005). Salud, escucha y creatividad. El Salvador, Ediciones de la
Universidad del Salvador.
Kaemmer, J. E. (1993). Music in human life: Anthropological perspectives on music. Austin:
University of Texas Press.
Kenny, C. B. (1988). A song of peace: Dare we dream? Music Therapy, 7 (1), 51-55.
Kenny, C. B. (2004). The wheel of inquiry. Class notes. PhD in Leadership and Change.
Antioch University, OH.
Kenny, C. y Stige, B. (2002). Contemporary Voices in Music Therapy: Communication,
Culture, and Community. Unipub Forlag, Oslo.
Krmpotic, C. (1999). El concepto de necesidad y políticas de bienestar. Ed. Espacio, Buenos
Aires.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
60
López Vinader, ME, (2008). La musicoterapia: la curación, el crecimiento, la creación de una
cultura de paz.
En Urbain, O. (2008). La música en la transformación del conflicto: armonías y disonancias en
la geopolítica (pp. 155-179). Nueva York, NY: IBTauris.
Mendoza, C. (2003). Evolución de la práctica clínica de la Musicoterapia hacia el campo socialcomunitario. La comunidad, sujeto y objeto de intervención. En Pellizzari, P.C. y Rodríguez,
R.J. (2005). Salud, escucha y creatividad. El Salvador: Ediciones de la Universidad del
Salvador.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en Psicología Comunitaria. Paidós,
Tramas Sociales, Buenos Aires.
Ng, W. F. (2005). Music therapy, war trauma, and peace: A Singaporean perspective. Voices: A
World
Forum
for
Music
Therapy,
5(3).
Retrieved
July
11,
2006,
en
http://www.voices.no/mainissues/mi40005000191.html.
Pavlicevic, M. (2006) Worksongs, playsongs: Communication, collaboration, culture and
community. In Australian Journal of Music Therapy.
Pavlicevic, M. (1997). Music Therapy in Context: Music, Meaning and Relationship. London,
Jessica Kingsley Publishers.
Pellizzari, P.C. y Rodríguez, R.J. (2005). Salud, escucha y creatividad. El Salvador: Ediciones
de la Universidad del Salvador.
Restrepo, H. – Málaga, H. (2001). Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable. Ed.
Médica Panamericana. Bogotá.
Routhier, C. (1988). Statement: In a song of solidarity. Music Therapy. 7(1), 73-75.
Ruud , E. (1998). Music and the quality of life. Nordic Journal of Music Therapy.
Stige, B. (2002). Cultured centered Music Therapy. Barcelona Publishers.
Stige, B. (2002). The relentless roots of community music therapy. Voices: A World Forum for
Music Therapy.
Retrieved Oct 18, 2008, from http://www.voices.no/mainissues/Voices2(3)Stige.html.
Taylor, G. J. (1984). Alexithymia: concept, measurement and implications for treatment.
American Journal of Psychiatry, pp. 725-732.
United Nations. (1999). Declaration and program of action on a culture of peace. Resolutions
adopted by the General Assembly. New York.
Urbain, O. (2008). Music and confl ict transformation: Harmonies and dissonances in
geopolitics. London: I. B. Tauris.
Vaillancourt, G. (2009). Mentoring apprentice music therapists for peace and social justice
through community music therapy: an arts-based study a dissertation. Submitted to the Ph.D. in
Leadership & Change Program of Antioch University in partial fulfi llment of the requirements
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
61
for the degree of Doctor of Philosophy.
Vaillancourt, G. (2011). Music Therapists for Peace: A Rebirth. En Voices: A World Forum for
Music Therapy. Fuente: http://testvoices.uib.no/?q=fortnightly-columns/2011-music-therapistspeace-rebirth.
Winnicott, D.W. (1971). Playing and Reality. Hove, Brunner-Routledge.
Música, Terapia y Comunicación - nº 32 - Año 2012 - CIM - Bilbao 3
62

Documentos relacionados