La Empresa de Base Tecnológica en España

Transcripción

La Empresa de Base Tecnológica en España
2009
La Empresa de Base
Tecnológica en España:
estudio de situación
Dirección Técnica
y de Investigación: Alicia Coduras
FUNDACIÓN ZARAGOZA
CIUDAD DEL CONOCIMIENTO
IE BUSINESS SCHOOL
La Empresa de Base Tecnológica en España: estudio de situación Dirección Técnica y de Investigación:
Alicia Coduras
FUNDACIÓN ZARAGOZA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO
IE BUSINESS SCHOOL
Impresión:
Tipo Línea, S.A.
Zaragoza
Depósito legal: Z-688-2010
Índice 1.
Introducción........................................................................................................... 5
2.
Resumen ejecutivo................................................................................................ 8
3.
Metodología ........................................................................................................ 11
4.
Principales características de la muestra......................................................... 13
5.
El staff de la empresa de base tecnológica española .................................. 23
6.
Ámbito de operaciones de la empresa de base tecnológica española.... 28
7.
Volumen de exportación de la empresa de base tecnológica española . 35
8.
El sector de actividad y el tipo de negocio desarrollado en las empresas
de base tecnológica española......................................................................... 37
9.
Las claves de la base tecnológica ................................................................... 48
10. El destino de la producción de las empresas de base tecnológica ............ 55
11. Las perspectivas de crecimiento de las empresas de base tecnológica ... 57
12. Las empresas de base tecnológica y su relación con el I+D ........................ 60
13. Las empresas de base tecnológica y la innovación ...................................... 68
14. Realización de acciones actualmente consideradas como
imprescindibles en la correcta creación de empresas y valoración de su
utilidad en las empresas de base tecnológica españolas ............................ 78
15. Perfil de los creadores de las empresas de base tecnológica españolas
y características de su gerencia ....................................................................... 85
16. Tipo de gestión de las empresas de base tecnológica españolas y su
competitividad .................................................................................................... 89
17. Necesidades actuales........................................................................................ 93
18. Obstáculos y apoyos en la situación actual.................................................... 96
19. Financiación de la empresa de base tecnológica ...................................... 103
20. Factores de éxito en la actividad de la empresa de base tecnológica
española ............................................................................................................ 107
21. Conclusión ......................................................................................................... 113
1. Introducción El Instituto de Empresa (IE en adelante) y el Ayuntamiento de Zaragoza han
establecido un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente una
serie de estudios y acciones en el marco del objetivo de dicho Ayuntamiento
de poder convertir a la ciudad de Zaragoza en el referente de la innovación e
investigación de España.
En un escenario como el actual, en el cual la superación de la crisis pasa por
una importante inversión en la modernización de nuestra economía, el estudio
del estado de la empresa de base tecnológica en nuestro se percibe casi
como un paso de obligado cumplimiento para propiciar importantes avances.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha hecho suyo este reto, y el Instituto de
Empresa ha facilitado y desarrollado las herramientas necesarias para llevar a
cabo esta investigación, de cuyos resultados se espera la extracción de
interesantes conclusiones y recomendaciones aplicables en el diseño de
nuevas políticas públicas, que favorezcan la creación de empresas de base
tecnológica en nuestro país.
Es justamente este epígrafe uno de los que se perciben como más débiles en
la estructuración de nuestro tejido empresarial, lo cual nos confiere un estatus
de menor competitividad en la comparación con otras naciones de nuestro
mismo grado de desarrollo. Sin embargo, el colectivo empresario español ha
demostrado en diversas épocas que tiene una capacidad importante en
cuanto a capacidad de innovación y en cuanto a poner en práctica ideas y
oportunidades de negocio que han llegado a suponer ejemplos únicos en el
mundo. Ello se demuestra en terrenos como la ingeniería industrial, el textil, el
transporte ferroviario, la agricultura, la sanidad y actualmente en el ámbito de
la producción de energías renovables, terreno en el que nuestro país está a la
vanguardia.
Por consiguiente, sabiendo que el sustrato existe, es necesario sacarlo a la
superficie y apostar por el apoyo a los empresarios potenciales y también
consolidados que puedan desarrollar negocios basados en tecnologías.
En nuestro país existen diversos obstáculos que están impidiendo un mayor
desarrollo de empresas de base tecnológica, destacando:
-
La disminución de la cultura emprendedora a favor de un mayor
impulso de la búsqueda de empleo por cuenta ajena o funcionarial.
5
-
La falta de implantación de programas oficiales y homogéneos de
educación emprendedora en la etapa escolar y también en la
profesional y universitaria.
-
La dificultad de acceso a financiación para el desarrollo de nuevos
negocios.
-
La competencia en este terreno en el cual otras naciones han tomado
una amplia delantera en los últimos veinte años.
Acerca del primer obstáculo, España, al igual que más de 60 naciones, está
realizando un esfuerzo por recuperar y difundir el espíritu emprendedor en su
sociedad. Para ello, el gobierno estatal y los autonómicos están diseñando e
implantando numerosas medidas y programas de fomento y ayuda al
emprendedor. Entre las iniciativas fácilmente visibles, destacan: la celebración
del Día del Emprendedor en todas las regiones desde hace unos años; la
oferta de ayudas financieras, programas de asistencia y premios para
emprendedores, especialmente en los casos en que éstos se decidan a
impulsar empresas de base tecnológica y biotecnológica; la adopción y
consideración del Observatorio GEM 1 sobre actividad emprendedora como la
fuente de información más completa acerca de la creación empresarial, sus
características y problemática en nuestro país.
Sobre el segundo obstáculo, en España se dispone de iniciativas
educacionales únicas y enormemente reconocidas en la esfera internacional.
Así, por ejemplo, destaca el caso de Valnalón, una ciudad que enfrentó la
reconversión industrial apostando por educar a las jóvenes generaciones en el
espíritu emprendedor invirtiendo recursos en cambiar su mentalidad para
reactivar en unos años la creación empresarial. Con esta medida, se trataba
de recuperar la economía de una zona que había dependido en exclusiva de
la industria basada en la fundición, sin perder a sus residentes mediante una
emigración masiva hacia otros puntos de Asturias o España. Este proyecto, que
se inició como algo cuasi local, comenzó a tener tal trascendencia que se
inició su exportación a otras zonas. Probada su efectividad, sería deseable que
se tomase como modelo general y se implantase en toda España,
comenzando por la etapa escolar y desarrollándolo hasta completar el ciclo
educacional. Una medida de este tipo supondría un gran avance en la
recuperación del espíritu emprendedor. Contrariamente a lo que pueda
Las siglas GEM significan Global Entrepreneurship Monitor y se refieren al observatorio
internacional sobre actividad emprendedora, del cual el Instituto de Empresa es el
socio que representa a España y todas sus Comunidades y Ciudades Autónomas en la
esfera mundial. El GEM español es el más desarrollado del mundo gracias a la
implantación de su metodología en todas las regiones españolas y sus informes
anuales constituyen la fuente de información de referencia para los gobiernos de
todas ellas y para el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
1
6
suponerse, educar el espíritu emprendedor no sólo forja futuros
emprendedores individuales, sino que garantiza un carácter creativo,
innovador y proactivo en los receptores de esta educación, cualidades que
son más que deseables en personas que trabajen por cuenta ajena y también
entre el funcionariado. El espíritu emprendedor es un concepto amplio y útil
que ayuda al mejor desarrollo de cualquier desempeño, ya sea por cuenta
propia o para otros.
El tercer obstáculo es el que generalmente se considera como más
determinante del avance en la creación de empresas. Sin embargo, la
inversión constituye siempre un tema delicado y que implica a ambas partes: a
las entidades financiadoras y a los beneficiarios de la inversión. Los primeros
desean invertir en negocios viables, que tengan amplias posibilidades de éxito
y, a ser posible de desarrollo y crecimiento. Los segundos aspiran a poder
disponer de capital para poner en marcha iniciativas y, posteriormente para
complementar la sostenibilidad y desarrollo de las mismas cuando resulte
necesario. Dado el tipo de dinámica con que se trabaja en la actualidad, esa
necesidad es permanente en la mayoría de empresas y negocios y es
prácticamente imposible desarrollarlos sin aportaciones externas. Los períodos
y sistemas de cobros y pagos así lo exigen. Por ello, es normal que las
entidades financieras se hallen inmersas en un proceso de facilitación de
capitales muy superior al que se aprecia por parte de la sociedad en general.
También es normal que las grandes y nuevas inversiones se centren cada vez
más en apoyar e impulsar empresas de base tecnológica, pues éstas son las
que se perciben como las que pueden aspirar a un mayor ritmo de
crecimiento. El empresario español debe modernizar su mentalidad y
comprender que para aspirar a la obtención de inversiones financieras, ya
sean privadas o públicas, tiene que planificar sus iniciativas, estudiar su
viabilidad, el mercado, las posibilidades de crecimiento y cuantos aspectos
sean de rigor para poder defender sus propuestas y asegurar que son los
suficientemente atractivas como para que se arriesguen capitales en ellas. En
definitiva, el tema de la financiación siempre va a representar una dificultad,
teniendo más probabilidad de aspirar a su consecución las ideas innovadoras,
viables y con expectativas de crecimiento, siendo un componente
especialmente valioso el que tengan base tecnológica.
Finalmente, en cuanto al cuarto obstáculo, España no siguió la carrera de
otras naciones en cuanto a invertir talento y recursos en la I+D+i y en el
desarrollo de empresas tecnológicas. Ello ha producido un retraso y una
excesiva dependencia de sectores ya maduros, tales como la construcción, el
inmobiliario, el turismo, la automoción y otros, en los que, aunque se puede
seguir innovando y hallando rentabilidad, la dependencia no debería seguir
siendo tan amplia. La crisis debe suponer una oportunidad para cambiar
dicha dependencia y la clase empresarial debe ser consciente del punto de
inflexión en que nos hallamos y de que, como se ha mencionado
7
anteriormente, en nuestra nación existe el sustrato necesario para abordar ese
cambio.
El Ayuntamiento de Zaragoza, junto a otros organismos e instituciones,
aprovechó, con acierto, la oportunidad de la Expo para dinamizar la región,
con su capital al frente y, lógicamente, tras el impulso de salida, constituye una
opción inmejorable el apostar por extraer mayores rendimientos del excelente
clima creado gracias a esta experiencia. Por ello, tras las inversiones
efectuadas, Zaragoza se ha convertido en un referente logístico y de
innovación de primera línea, circunstancia que debe ser aprovechada para la
creación empresarial y de empleo, pero con un enfoque renovado y acorde
con la exigencia del tiempo presente.
El objetivo de este estudio y de otras acciones que conjuntamente van a
realizar el Ayuntamiento de Zaragoza y el IE, es el de contribuir al análisis de la
situación de la empresa de base tecnológica y comenzar a impulsar su
desarrollo.
2. Resumen ejecutivo El estudio de la micro, pequeña y mediana empresa de base tecnológica en
España, revela que la mayor concentración de este tipo de actividades se
ubica en Cataluña, Madrid y Andalucía, siendo mucho menor su presencia en
otras Comunidades Autónomas. El 60% de estas empresas ha elegido como
ubicación una zona netamente urbana: ciudades con más de cincuenta mil
habitantes.
En más de la mitad de los casos, se trata de empresas de reciente creación,
pues su puesta en marcha tiene lugar en el período que va desde el año 2001
hasta el 2009. La forma jurídica predominantemente escogida es la de
Sociedad de Responsabilidad Limitada, caso que se da en prácticamente el
70% de estas empresas. En conjunto, hablamos de un sector en progresiva
expansión desde los últimos veinte años, pero con escaso peso en el conjunto
de nuestra actividad industrial.
El número medio de propietarios de estas iniciativas es de algo más de dos,
pero el caso más frecuente es que la propiedad se ejerza en solitario.
Un 67% de los creadores de estas empresas tienen estudios superiores, siendo
muy frecuente la presencia de ingenieros en diversas especialidades,
informáticos, otras carreras científicas y economistas. Además, la mitad de
estos empresarios ha recibido alguna formación específica para emprender,
quedando este colectivo muy por encima de la media del conjunto de
8
empresarios españoles, en que la posesión de esta formación, ha sido medida
por el observatorio GEM.
El volumen de facturación de estas empresas es muy variable, con un 18% que
alcanza los 2.000.000 de euros al año. Al relacionar esta variable con la
antigüedad de las empresas, se ve claramente como en la fase de despegue
las cifras son muy modestas, hecho que se relaciona con la fase de desarrollo
del propio proyecto empresarial, prototipos y similares.
Las empresas de base tecnológicas tienden a desarrollar plantillas que, por
término medio, superan a la media de las actividades emprendedoras en
general, situada en poco más de 2 empleados. Un 14% de estas empresas
muestra un tamaño de mediana empresa, mientras que cerca de un 38% tiene
entre 1 y 5 empleados. Y, en cuanto al staff o cúpula gerencial, tan sólo un 10%
del conjunto tiene más de 5 personas en la misma, siendo la antigüedad, la
posesión de estudios de post grado, la formación para emprender y el
volumen de facturación, factores altamente relacionados con su crecimiento.
Un 46% del sector efectúa transacciones con mercados extranjeros
independientemente de las operaciones comerciales que realiza en el
mercado interior. Sin embargo, se trata de una industria que está lejos de
alcanzar los niveles de exportación y competitividad que serían deseables
dado nuestro nivel de desarrollo. El ámbito operacional del sector depende en
un 25,6% de la zona de ubicación, siendo más propensas a operar en el
extranjero las empresas situadas en el Norte y en el Sur que las que se hallan en
la franja del Centro de España.
Desde el punto de vista de clasificación sectorial, las mayores concentraciones
de empresas de base tecnológica corresponden a la industria manufacturera,
a actividades profesionales, científicas y técnicas, a la información y
comunicación y a la energía.
En la determinación de la base tecnológica de estas empresas, se ha obtenido
una elevada dispersión de respuesta. Sin embargo, ha destacado la mención
del uso de ordenadores y equipos informáticos en la mayoría de empresas, ya
sea en solitario o combinado con otras tecnologías. Asimismo, en segundo
lugar el elemento más mencionado ha sido la maquinaria de producción para
desarrollar el producto concreto. También, las herramientas propias de la
instalación, sobre todo, en el caso de las empresas de energía solar y otras
renovables. Dependiendo del tipo de empresa, la base tecnológica es muy
específica y particular, por lo que resulta complicado describir
estadísticamente este tipo de resultados. Por otro lado, se ha hallado que, en
un 42% de los casos, las empresas consideran que esta base es
completamente propia de la empresa y desarrollada en ella de principio a fin,
resultado positivo por la implicación que representa en cuanto a inversión en
conocimiento dentro del país.
9
En cuanto al destino de la producción del sector, predomina la interacción
con otras empresas, habiéndose hallado que un 39% produce bienes y
servicios exclusivamente destinados a este fin. Le sigue en importancia la
producción destinada al consumidor y a otras empresas, combinación que
sucede en un 17,5% de los casos. Sólo un 11,5% produce sólo para el
consumidor directo.
Las expectativas de crecimiento dentro del sector son más optimistas en
cuanto a creación de empleo que en cuanto a ventas, todo ello dentro de la
tónica moderada que produce el estar en medio de una crisis económica
como la actual. El terreno en que se registra mayor incertidumbre es el
relacionado con la exportación, en que el porcentaje de empresas que
manifiesta perspectivas de crecimiento es relativamente bajo (22%).
El porcentaje de creaciones de empresas del sector que ha dependido de
acciones directas de I+D, es bajo: un 15%. La mayoría, un 56% no ha
dependido en absoluto de este tipo de acciones, un 9% muy poco y tan sólo
un 16,5% lo ha hecho parcialmente
La innovación desarrollada en el sector, se concentra especialmente en su
aplicación a la aproximación al cliente (70%) y obtención de nuevos
productos o servicios o mejoras en los mismos (más del 65% de los empresarios
se identifican como bastante o completamente innovadores en este
apartado). También se ha constatado que alrededor del 61% lo hace en
gestión y que un 55% lo hace en distribución, siendo, el apartado menos
avanzado el de marketing y publicidad con menos de un 38% de casos
innovadores.
Acerca de las buenas prácticas en su creación, el nivel observado en este
sector es positivo. Así, el 63% de las empresas elaboró un plan de negocio
previo a la creación; el 56% el estudio de viabilidad; el 54% un estudio de
mercado y competencia y un 44% utilizó asesoramiento externo.
Por otro lado, a pesar del sector en que han generado negocios, los creadores
de estas empresas en España, proceden más bien del mundo empresarial
(47%) que de carreras científicas y/o técnicas (17,5%). Este resultado, evidencia
la mayor falta de implicación que sería deseable, de personas licenciadas en
carreras científicas y técnicas en la creación de negocios de base tecnológica
en nuestro país.
El sector tecnológico español tiende más hacia la búsqueda de rentabilidad a
largo que a corto plazo. Sin embargo, esta tendencia no es uniforme y
destacan como ramas que persiguen la rentabilidad a corto plazo: el
financiero, el primario y las actividades administrativas y servicios auxiliares.
Entre las necesidades más acuciantes de los empresarios del sector, la más
citada se refiere al apoyo financiero, destacando en segundo lugar la
10
necesidad percibida de mejorar en la gestión del marketing, la publicidad y la
comercialización de los productos y servicios, como instrumento para
mantener la cuota de mercado y también para ampliarla. Ya en tercer lugar,
los empresarios manifiestan la necesidad de ampliar la cartera de clientes ante
la situación de crisis y, en cuarto lugar, son muchos los que mencionan la falta
de diverso personal cualificado en su sector, especialmente técnicos y buenos
comerciales.
La crisis y sus efectos asociados, junto a la consecuente falta de financiación,
los impagos y resto de problemas destacan como los obstáculos más
importantes que deben enfrentar los empresarios del sector en la actualidad.
En el lado de los apoyos, los empresarios no identifican de forma generalizada
algunos que puedan venir del exterior y se centran en citar sus propios recursos
humanos y la esfera de relaciones más próxima como los pilares en que más se
poyan.
La inversión necesaria para comenzar una actividad en este sector es muy
variable. El capital semilla medio, se ha situado en casi 160.8282 euros, cifra
muy por encima de los aproximadamente 75.000 euros en que GEM mide este
indicador para la actividad emprendedora sin distinción de sector. La
desviación estándar es muy elevada, y por ello, hay que atender a la
mediana, que se sitúa en 20.000 euros. Ello quiere decir que el 50% de estas
empresas pueden comenzar con una capital relativamente bajo, si bien,
también hay casos extremos. Así, un 10% de las empresas han requerido
inversiones de 300.000 y más euros.
El informe finaliza con el estudio de los factores de éxito en la actividad de la
empresa de base tecnológica española, que han sido colocados por las
valoraciones de los propios empresarios del sector, en el siguiente orden:
calidad, tipo de producto o servicio, recursos humanos, estrategia y estilo de
dirección, seguidos por otros.
Esta clasificación señala que, al igual que en el tema de superación de la crisis,
en estas empresas se advierte la importancia que tiene todo aquello que
guarda relación con la entidad en sí misma: calidad en lo que hacen, su
propio personal, su estrategia, gestión y similares, siendo menos determinantes
el marketing y la publicidad, por poner un ejemplo.
3. Metodología Para establecer el estado de la empresa de base tecnológica española, se ha
realizado un estudio mediante encuesta a una muestra representativa de este
colectivo de empresas en España.
11
En principio, el interés del estudio se ha enmarcado más en la MIPYME que en
la gran compañía. La MIPYME tecnológica se ha definido como la empresa
micro, pequeña o mediana, cuya actividad se basa en la generación o la
utilización intensiva de las tecnologías, algunas de las cuales pueden ser no
maduras o emergentes, aplicadas a la generación o la mejora de productos,
procesos o servicios. Por consiguiente, se ha considerado que una empresa o
iniciativa podría formar parte de la muestra siempre que su actividad se
desarrollase en alguno de los siguientes sectores:
ƒ
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
ƒ
Tecnologías básicas y emergentes (contienen una gran variedad de
posibilidades y sirven de complemento a sectores muy diversos:
industrial, naval, aeronáutico, energético, terciario, infraestructuras,
medioambiente y muchos más)
ƒ
Salud (instrumentos tecnológicos y medicamentos)
ƒ
Biotecnología (toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos)
ƒ
Tecnologías de desarrollo sostenible (energías renovables, reciclaje,
uso de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un
ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad
biológica, manteniéndose las posibilidades de ésta de satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y
futuras)
El tamaño de la muestra de empresas es de 200, repartidas por toda la
geografía española.
La selección de la muestra se llevó a cabo
aleatoriamente a partir de diversos listados de empresas que formaban parte
de la población objetivo por el hecho de basar su actividad en alguno de los
sectores que se consideran fundamentados en tecnologías. No ha sido posible
mantener la proporcionalidad de forma exacta en las CC.AA. debido a la
dificultad del tipo de encuesta y selección de la persona que debía responder
en nombre de cada empresa, pues tenía que ser un directivo de la misma,
conocedor de detalles relevantes para este estudio. La localización de este
tipo de entrevistado es compleja y predominó la disponibilidad de los que
finalmente han respondido frente al hecho de tener proporcionalmente
representadas todas las CC.AA. No obstante, la distribución geográfica es
absolutamente indicativa de la concentración de este tipo de empresas en las
diversas zonas que componen España. Así, no debe extrañar la falta de
presencia de entrevistas en Ceuta y Melilla, por ejemplo y, en cambio, una
12
amplia selección de entidades ubicadas en Madrid, Cataluña y Andalucía. El
listado total contenía 988 entidades: 165 en la zona sur-oeste, 56 en la zona
norte, 150 en la zona centro y 617 en la zona este.
Ficha técnica de la encuesta a empresas de base tecnológica
Universo:
Listado de 988 entidades cuya
actividad se estableció como de
base tecnológica
Muestra:
200 entrevistas a directivos de
empresas de base tecnológica
Error muestral al 95% de confianza:
±4,4% (p = q = 0,5)
La ficha técnica pone de manifiesto que el error muestral cometido está por
debajo del límite habitual (5%) en este tipo de estudios, lo que proporciona
amplia validez a las conclusiones que se extraen de los datos recabados.
4. Principales características de la muestra En la Tabla 1 se puede ver la distribución de la muestra de empresas
tecnológicas por Comunidades Autónomas. En ella se aprecia que la mayor
concentración de este tipo de empresas se halla en Cataluña, seguida de
Madrid y Andalucía. Extremadura destaca entre el resto de regiones como
una de las que está apostando por el desarrollo y captación de actividades
de este tipo. El resultado concuerda con los obtenidos por el observatorio GEM
desde el año 2003, pues esta Comunidad Autónoma viene destacando como
una de las que tiene, proporcionalmente hablando, una población más
emprendedora en el conjunto de España. Ello se debe a que, como región
tradicionalmente menos desarrollada, su población ha tenido más necesidad
de emprender que otras pero, al hallarse inmersa en una nación que ha
alcanzado un elevado grado de desarrollo, el patrón de creación empresarial
se ajusta a ese nivel buscándose la innovación y la implantación de
actividades capaces de competir en el actual mercado global. Aragón aspira
a un desarrollo de este tipo pero, a diferencia de Extremadura, cuenta con la
ventaja de tener ya finalizadas las redes logísticas que favorecen esta posible
dinamización: ferrocarril, aeropuerto, autopistas y otros recursos, algunos de los
cuales aún son deficitarios en Extremadura.
13
Tabla 1. Distribución de la muestra de empresas de base tecnológica por
Comunidades Autónomas
%
19,0
2,5
2,0
5,0
,5
1,0
4,0
29,0
4,5
7,0
2,0
20,0
,5
3,0
100,0
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Castilla y León
Castilla La Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
País Vasco
Total
La mayoría de las empresas que forman la muestra han sido creadas
recientemente, pues un 53% corresponde al período comprendido entre los
años 2001 y 2009. Otro importante contingente (un 37%), fue creado entre los
años 1981 y 2000. El resto, se reparte en otros períodos anteriores, siendo el
registro más antiguo uno correspondiente al añ0 1926. La conclusión que se
extrae de esta información, presentada en la Tabla 2, es que la creación de
empresas de base tecnológica se ha ido incrementando progresivamente,
intensificándose en los últimos veinte años. Por consiguiente, la micro, pequeña
y mediana empresa de base tecnológica española tiene cada vez más
presencia en el tejido industrial global de nuestro país, siendo la cuestión su
menor proporción en el total comparado con otros países desarrollados, así
como el tipo de producto desarrollado y su competitividad en mercados
extranjeros, puntos que son los que hay que tratar de mejorar a corto plazo.
Tabla 2. Distribución de la muestra de empresas de base tecnológica por
período de creación
%
,5
1,0
3,5
5,0
37,0
53,0
100,0
No facilitado
1920-1940
1941-1960
1961-1980
1981-2000
2001-2009
Total
14
Cerca de un 60% de las empresas de base tecnológica se ubican en grandes
municipios, considerando por tales aquellos que superan los 50.000 habitantes.
Sin embargo, un 9% se halla en municipios de menos de 10.000 habitantes y un
21% en municipios de tamaño intermedio. La importancia de la creación de
empresas de este tipo fuera del ámbito urbano es elevada para impulsar el
desarrollo de múltiples zonas que tienen muchas ventajas que ofrecer, tales
como: mayores facilidades en cuanto a instalación y coste de locales;
posibilidad de hallar, cada vez más, personal cualificado que ha sido formado
en grandes ciudades y que desea regresar a sus municipios de origen si halla
trabajo acorde con sus expectativas; mejoras en telecomunicaciones que
permiten gestionar las empresas desde cualquier lugar de España; mejoras en
infraestructuras que permiten aspirar a correctas distribuciones y logística y
otras.
Aragón se cuenta entre las Comunidades Autónomas que debe, sin duda,
considerar este aspecto detenidamente, pues el ámbito rural es importante en
la región, y debe convertirse en fuente de oportunidades de creación
empresarial de base tecnológica explotando los recursos, tanto naturales
como de nueva generación y dinamizando el eje que une el Norte con el
Mediterráneo. De hecho, la zona de Teruel está sufriendo una transformación
progresiva pero poco conocida en cuanto al desarrollo de empresas en el
pasillo que une dicha localidad con Sagunto. El desarrollo de la A-23 inició un
avance que debe seguir con la construcción de otras vías complementarias,
siendo también muy necesaria una mejora del ferrocarril que une Aragón con
Valencia, pues la conexión es muy precaria en la actualidad.
15
Tabla 3. Distribución de la muestra de empresas de base tecnológica según el
tipo de municipio en que se hallan ubicadas
Hasta 5.000 h
De 5.001 a 10.000 h
De 10.001 a 20.000 h
De 20.001 a 50.000 h
Más de 50.000 h
No facilitado
Total
%
2,5
6,5
5,0
16,0
58,5
11,5
100,0
La forma jurídica predominante (68,5% de los casos) en este tipo de empresas
es la de Sociedad de Responsabilidad Limitada. Este tipo de entidad requiere,
para su constitución el mínimo de una persona y se enmarca entre las de
carácter mercantil. El capital social, que se divide en participaciones sociales,
indivisibles y acumulables, se integra por las aportaciones de todos los socios,
quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. Le sigue en
prevalencia la Sociedad Anónima con un 14,5% de los casos, y ya a mucha
distancia (8,5%) el empresario individual.
Esta última presencia cobra especial interés por cuanto indica que la empresa
de base tecnológica no siempre tiene porqué asociarse siempre con una
dimensión más bien grande, sino que es posible que una sola persona ponga
en marcha una iniciativa de este tipo.
16
Tabla 4. Distribución de las empresas de base tecnológica en función de su
forma jurídica
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad Anónima
Empresario Individual
Otra
Cooperativa
Fundación
Sociedad Laboral
Comunidad de bienes (sociedad civil)
Empresa familiar
Grupo
Total
%
69,0
14,5
8,5
2,5
1,5
1,0
1,0
1,0
,5
,5
100,0
El número medio de propietarios de las empresas tecnológicas es de casi tres,
con una desviación típica de 2,6 personas, lo cual hace más recomendable
atender a la mediana de 2 como cifra más representativa. En la Tabla 5 se
puede ver la distribución de esta variable, cuya moda o caso más frecuente
es que la propiedad esté en manos de una sola persona. Atendiendo a los
deciles o tramos que dividen la distribución en diez partes iguales, el 30% de
estas empresas está, en cuanto a propiedad, en manos de una sola persona y,
tan sólo un 10% cuenta con más de 5 socios. Estos datos están bastante en
línea con los recabados por el observatorio GEM, si bien, la tendencia en el
caso de la empresa tecnológica apunta hacia una media algo más elevada
del número de propietarios, resultado lógico dado que, habitualmente, se
trata de iniciativas que requieren más inversión de capital.
17
Respecto de esta variable, es importante señalar que en un 15% de los casos
los entrevistados no quisieron facilitar este dato, lo que conduce a pensar que
se trata de una información delicada y que no todos consideran oportuno
facilitarla.
Tabla 5. Distribución del número de propietarios de las empresas de base
tecnológica
N
Válidas
Sin respuesta
169
31
Media
2,81
Mediana
2,00
Moda
1
Desv. típ.
Deciles
2,57
10
1,00
20
1,00
30
1,00
40
2,00
50
2,00
60
2,00
70
3,00
80
4,00
90
5,00
El nivel de estudios de las personas que crean estas empresas es,
mayoritariamente, el superior. Así, el caso más frecuente corresponde a
empresarios que han cursado una licenciatura (45,5%), habiendo que añadir a
este grupo un 8% de diplomados, un 4% de personas que cursaron un máster y
un 9,5% de doctores. En conjunto, un 67% confirmado de personas con
estudios universitarios. Un 18% de la muestra no ha deseado facilitar este dato,
lo que, de nuevo, pone de manifiesto la reticencia de estos empresarios a
facilitar determinadas informaciones sobre sí mismos. En cualquier caso, la
conclusión es que entre los creadores de empresas de base tecnológica el
perfil predominante es el de estudios universitarios, dato acorde con la
naturaleza de estas actividades.
Las titulaciones que más destacan en el conjunto de creadores de este tipo de
empresa son: ingenierías en industria, caminos canales y puertos, informática,
telecomunicaciones y agrónoma; farmacia, química, física, biología y
bioquímica y, finalmente económicas (también en combinación con
ingeniería) Sin embargo, entre estos creadores también aparecen
ocasionalmente otros perfiles como periodismo y derecho. Entre aquellos que
sólo llegaron a realizar estudios primarios, al preguntar sobre su perfil, los hay
que explican que comenzaron como mecánicos, vendiendo bicicletas, con un
18
módulo técnico o similares, es decir, relacionados de alguna forma con la
tecnología mecánica. Todo ello indica que la intensificación de las enseñanzas
para emprender entre los estudiantes de disciplinas como las citadas
constituiría un enorme aliciente para impulsar el interés por la creación de este
tipo de empresas entre los futuros licenciados. Difundir ejemplos y presentar
casos también resultaría de gran ayuda: los estudiantes no se imaginan
muchas veces todos los tipos de negocios que llegan a desarrollarse en torno a
las tecnologías.
Tabla 6. Distribución del nivel de estudios del creador de la empresa
%
5,5
9,5
8,0
45,5
4,0
9,5
18,0
100,0
Primarios
Secundarios
Diplomatura
Licenciatura
Máster
Doctorado
No responde
Total
La mitad de estos empresarios declara haber recibido algún tipo de formación
específica para emprender. Dado que el informe GEM ha determinado el año
2008 que del total de emprendedores un 28% había recibido formación
específica para emprender, la conclusión es que los creadores de empresas
19
tecnológicas están muy por encima de la media en ese aspecto. Sin embargo,
un 20,5% de este colectivo no sabe si ha recibido formación o no, lo cual
señala la confusión existente en torno a las enseñanzas de este tipo, carentes
de una homogeneidad y regulación concreta en nuestro país: otro defecto a
subsanar a corto plazo.
Tabla 7. Posesión de estudios específicos para emprender entre los creadores
de empresas de base tecnológca
Tiene estudios específicos
No tiene estudios específicos
No sabe si tiene estudios específicos
Total
%
50,5
29,0
20,5
100,0
Otra variable que caracteriza a las empresas es su volumen aproximado de
facturación anual. Este dato no resulta sencillo de obtener, ni siquiera por
tramos. Sin embargo, en la realización de este estudio se ha obtenido un 85,5%
de respuesta a la pregunta que captura esta información. Los resultados, que
se muestran en la Tabla 8, son bastante dispersos, con porcentajes notables en
el tramo mínimo y en el máximo. Así, un 21% de estas empresas factura hasta
100.000 euros al año, cifra modesta y por debajo de lo esperado en este tipo
20
de actividades. En cambio, un 18% manifiesta facturar más de 2.000.000 euros
al año. El resto factura cifras intermedias. Esta variable se analiza más adelante
relacionándola con la antigüedad de las empresas pues, en sus inicios,
muchas empresas de base tecnológica no suelen facturar y algunas tienen un
largo período de desarrollo del proyecto que no comienza a resultar rentable
hasta pasados varios meses. La aportación económica de este tipo de
empresas es sustanciosa y su impulso más que recomendable.
Tabla 8. Distribución de las empresas de base tecnológica en función de su
volumen de facturación anual
Hasta 100.000 €/año
De 100.001 a 200.000 €/año
De 200.001 a 300.000 €/año
De 300.001 a 500.000 €/año
De 500.001 a 750.000 €/año
De 750.000 a 1.000.000 €/año
De 1.000.001 a 2.000.000 €/año
Más de 2.000.000 €/año
NS/NC
Total
21
%
21,0
6,0
9,0
9,0
6,0
9,0
7,5
18,0
14,5
100,0
Se completa la descripción inicial de la muestra de empresas con una
referencia a su dimensión en cuanto a número de empleados.
Tabla 9. Distribución de las empresas de base tecnológica en función de su
plantilla
%
1,0
37,5
19,5
14,5
13,0
5,0
9,0
,5
100,0
No tiene empleados
1-5
6-10
11-20
21-50
51-100
Más de 100
NS/NC
Total
Existe bastante dispersión en torno al número de empleados que tienen las
empresas españolas de base tecnológica. El caso más frecuente o moda es
que tengan entre 1 y 5 empleados y que, por consiguiente, se clasifiquen
como micro empresas. Sin embargo, la media y la mediana se sitúan en el
siguiente tramo, es decir, entre los 6 y 10 empleados y, este dato, comparado
con los que se obtienen en el observatorio GEM, indica que estas empresas
tienden a desarrollar plantillas que, por término medio, superan a la media de
las actividades emprendedoras, situada en poco más de 2 empleados. Un 14%
de estas empresas muestra incluso un tamaño de mediana empresa, cifra que
no es desdeñable habida cuenta que la creación empresarial española
todavía no asume el reto del rápido crecimiento en empleo y ventas. Se
cumple pues, al igual que en otros aspectos, la teoría que señala que la
22
empresa de base tecnológica es de mayor envergadura en todos los sentidos
y, su impulso es de la mayor relevancia para modernizar la economía española
en los próximos años.
En los próximos capítulos se analizan con detalle el resto de características de
estas empresas, así como el desempeño de su actividad y los factores que
mayor peso tienen en su éxito.
5. El staff de la empresa de base tecnológica española El número medio de personas implicadas en el staff de gerencia de las
empresas españolas de base tecnológica es de 3,39 con una desviación típica
de casi 8 personas. Existen casos extremos desde 1 sola persona al frente hasta
100, que responden a un concepto de amplitud territorial o incluso
multinacional. El 50% de estas empresas no tiene, en nuestro país, más de dos
personas al frente y, el caso más típico o moda es que la lleve una sola
persona. Tan sólo un 10% del conjunto tiene cúpulas superiores a 5 personas, tal
y como se puede ver en los deciles de la Tabla 10. En conclusión, acorde con
su dimensión micro, las empresas de este colectivo tienen cúpulas más bien
pequeñas y la gerencia suele recaer en staffs de 1 a 3 personas en más del
80% de los casos. Esta dimensión es adecuada al volumen de negocio y
puede cambiar si a medio plazo se impulsa más la creación de este tipo de
actividades con un carácter más ambicioso.
Tabla 10. Distribución del número de personas que integran la cúpula o staff de
gerencia de las empresas de base tecnológica en España
N
Válidas
Sin respuesta
192
8
Media
3,39
Mediana
2,00
Moda
1
Desv. típ.
Deciles
7,963
10
1,00
20
1,00
30
1,00
40
2,00
50
2,00
60
2,00
70
3,00
80
3,00
90
5,00
23
La antigüedad de las empresas es un factor influyente en su desarrollo y en la
consecuencia de disponer de staffs más amplios. En la Tabla 11 se puede
observar claramente que el staff medio más importante se sitúa entre las
empresas de mayor antigüedad y también, que a medida que las empresas
son más jóvenes, el número medio de personas implicadas en gerencia va
disminuyendo.
Tabla 11. Número medio de integrantes del staff en función del año de
creación de las empresas
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Media
Año creación empresa
No facilitado
Mediana
Desviación
típica
3.0
3.0
.
1920-1940
50.5
50.5
70.0
1941-1960
5.4
4.0
5.0
1961-1980
3.1
2.0
3.0
1981-2000
3.4
2.0
5.5
2001-2009
2.4
2.0
1.9
Test ANOVA: F = 22,6 Significación = 0,000 Diferencias relevantes
Por consiguiente, el factor tiempo incide en el crecimiento del staff de la
empresa de base tecnológica española, que suele comenzar con proyectos
en que el número de personas necesarias para su desarrollo y gerencia es
reducido. La parte positiva de esta conclusión es la de que, desde el punto de
vista emprendedor, personas con una buena idea pueden comenzar con
pocos recursos y aspirar a grandes desarrollos. Esta es una idea a extender
entre las personas que cursan estudios relacionados con la tecnología:
ingenieros de todas las ramas, biólogos, ciencias del mar, informáticos,
arquitectos, físicos, químicos y otros.
En cuanto a la zona de ubicación, la muestra no permite establecer
diferencias por Comunidades Autónomas, pero si por agrupaciones de ellas en
tres grandes zonas: norte, centro y sur 2. En esta división se aprecia que en la
zona centro el staff medio tiende a ser algo mayor, pero ello se debe a la
ubicación de las empresas con mayor dimensión que afectan a la media y
que son casos extremos. Madrid, por consiguiente, es el foco de ubicación de
algunas de las empresas más desarrolladas en la esfera tecnológica y, por el
2
El Norte comprende: Galicia, Castilla León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Aragón y Cataluña;
el Centro comprende: Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha, Murcia, Comunidad
Valenciana y Baleares y, el Sur: Andalucía y Canarias.
24
momento, la capitalidad sigue resultando el principal atractivo para
establecer sedes de este tipo de negocios cuando tienen cierta envergadura.
La modernización de la economía española debe significar un cambio de esta
tendencia con un mayor reparto de entidades y sedes en el resto de la
geografía española: este tema es importante para equilibrar el desarrollo
territorial y debe propiciarse, al menos en parte, mediante la construcción y
ampliación de las infraestructuras físicas y de servicios que sean necesarias.
Tabla 12. Número medio de integrantes del staff en función de la zona de
ubicación de las empresas de base tecnológica
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Tres grandes zonas de
ubicación
Norte
Media
Centro
Mediana
Desviación
típica
2.4
2.0
2.4
4.5
2.0
11.9
Sur
2.9
2.0
3.2
Test ANOVA: F = 1,48 Significación = 0,230 Diferencias irrelevantes
Relacionado con la zona, el tipo de municipio tampoco marca grandes
diferencias en cuanto al tamaño medio del staff. A nivel descriptivo, en la
Tabla 13, se observa que en los municipios pequeños tiende a predominar el
staff individual pero, salvo excepciones, en las grandes ciudades tampoco se
excede la media de poco más de dos personas. En los municipios de más de
50.000 habitantes es donde están los casos excepcionales de grandes staffs y,
la explicación de este fenómeno se corresponde con la dada anteriormente:
Madrid sigue actuando de foco de atracción de los negocios con amplia
dimensión.
Tabla 13. Número medio de integrantes del staff en función del tipo de
municipio de ubicación de las empresas de base tecnológica
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Tamaño del municipio
de ubicación
Hasta 5.000 hb.
Media
Mediana
Desviación
típica
1,0
1,0
0,0
De 5.001 a 10.000 hb.
1,7
1,0
0,8
De 10.001 a 20.000 hb.
1,8
1,5
1,0
De 20.001 a 50.000 hb.
2,5
2,0
1,7
Más de 50.000 hb.
4,3
2,0
10,3
Test ANOVA: F = 0,75 Significación = 0,585 Diferencias irrelevantes
25
La forma jurídica de la empresa tampoco resulta significativa a la hora de
establecer diferencias en cuanto al tamaño del staff de gerencia, pero desde
el punto de vista descriptivo, la tendencia que se observa es la de tamaños
más grandes en Sociedades Anónimas, Cooperativas, Grupos y empresas
familiares y tamaños más pequeños entre los autónomos y otras figuras.
Tabla 14. Número medio de integrantes del staff en función del tipo de forma
jurídica de las empresas de base tecnológica
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Forma jurídica de la
empresa
Sociedad Anónima
Media
Mediana
Desviación
típica
8,3
3,0
19,8
Cooperativa
5,0
2,0
6,1
Empresa Familiar
5,0
5,0
0,0
Grupo
4,0
4,0
0,0
S.R.L.
2,7
2,0
2,8
Sociedad Laboral
2,5
2,5
0,7
Comunidad de Bienes
1,5
1,5
0,7
Empresario individual
1,4
1,0
0,7
Otro caso
1,3
1,0
0,6
Fundación
1,0
1,0
0,0
Test ANOVA: F = 1,5 Significación = 0,163 Diferencias irrelevantes
El nivel de estudios del creador de la empresa se aprecia como un factor que
aparecería como influyente en la dimensión del staff, pero no en la situación
actual, en que el conjunto de empresas de base tecnológica sigue siendo muy
homogéneo en España con unas pocas excepciones en cuanto a tamaño.
Desde un punto de vista descriptivo, no hay duda de que los mayores staffs se
ubican en empresas cuyo creador tiene cursado un doctorado, un máster o
una licenciatura. Todo ello se refleja en los resultados de la Tabla 15. El hecho
de que los mayores staffs surjan en torno a los doctores da pie para especular
acerca de la influencia de la investigación en la determinación de
oportunidades de negocio en el ámbito tecnológico y sirve como argumento
para, esgrimir, de nuevo, el argumento de la relevancia de la transferencia de
conocimiento, investigación y desarrollo entre universidad y empresa.
26
Tabla 15. Número medio de integrantes del staff en función del nivel máximo
de estudios del creador de la empresa
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Nivel máximo de
estudios del creador de
la empresa
Primarios
Media
Mediana
Desviación
típica
1,9
1,0
1,5
Secundarios
1,8
1,0
1,0
Diplomatura
2,2
2,0
0,9
Licenciatura
3,9
2,0
10,8
Máster
3,4
2,0
3,5
Doctorado
5,0
3,0
8,7
Test ANOVA: F = 0,4 Significación = 0,856 Diferencias irrelevantes
A pesar de que la relación anterior entre estudios y desarrollo del staff sólo
queda insinuada por los datos, sí que se confirma, en cambio, que el hecho de
poseer alguna preparación específica para emprender influye en tener una
cúpula mayor. Los creadores de empresas que poseen dicho conocimiento
tienden a presentar cúpulas de más integrantes en sus negocios y la diferencia
es estadísticamente significativa. En consecuencia, la formación
emprendedora apoya en cierto grado el crecimiento empresarial y, con ello,
la necesidad de staffs gerenciales de mayor dimensión.
Tabla 16. Número medio de integrantes del staff en función de poseer alguna
formación para emprender
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Formación específica
para emprender
Media
Posee formación
2,4
No posee formación
Mediana
Desviación
típica
2,0
2,9
2,0
Test ANOVA: F = 2,9 Significación = 0,05 Diferencia relevante
1,6
4,2
Finalmente, el volumen de facturación anual también está claramente
relacionado con el hecho de tener un staff mayor. Así, a grandes rasgos, a
mayor volumen anual de facturación, mayor necesidad de personas en
gerencia.
27
Tabla 17. Número medio de integrantes del staff en función del volumen anual
de facturación de la empresa
Número aproximado de integrantes
del staff o gerencia de esta empresa
Volumen anual de facturación (por
tramos)
Media
Mediana
Desviación
típica
Hasta 100.000 euros
1,7
1,0
0,8
De 100.001 a 200.000 Euros
2,5
2,0
1,4
De 200.001 a 300.000 Euros
2,3
2,0
0,9
De 300.001 a 500.000 Euros
2,9
2,0
2,4
De 500.001 a 750.000 Euros
3,2
2,0
3,7
De 750.001 a 1.000.000 Euros
2,0
2,0
1,3
De 1.000.001 a 2.000.000 Euros
2,4
2,0
1,3
8,7
3,0
17,5
Más de 2.000.0001 Euros
Test ANOVA: F = 2,5 Significación = 0,011
Diferencias relevantes
6. Ámbito de operaciones de la empresa de base tecnológica española Uno de los aspectos más importantes del impulso de la empresa de base
tecnológica es el de propiciar la competitividad del país que las desarrolla en
la arena internacional. Es precisamente este punto el que distingue
actualmente a las naciones desarrolladas entre sí: el disponer de grandes
proyectos de base tecnológica desarrollados por empresas que suministran
ampliamente a países fuera de sus fronteras o no.
La empresa de base tecnológica española está lejos de alcanzar estándares
como los logrados en EE.UU., Japón, Alemania, Francia y los países nórdicos en
ese sentido. El análisis de los ámbitos operacionales de nuestras pequeñas
empresas pone de manifiesto que existe mucha dispersión en este terreno y
que tan sólo un 7,5% del total trabaja exclusivamente mercados extranjeros. La
voluntad de salir al exterior es, no obstante manifiesta, pues al menos un 46%
exporta en algún grado.
28
En la Tabla 18 se puede ver la distribución del ámbito operacional de nuestras
empresas de base tecnológica. El porcentaje más notable, un 17%, se dedica
exclusivamente al mercado estatal, mientras que un 14,5% cubre todos los
ámbitos: local, autonómico, estatal y extranjero. Dada la relevancia del tema,
es importante señalar que un 46% efectúa transacciones con mercados
extranjeros independientemente de los ámbitos que cubre en el estado.
Asimismo, el 14,5% que trabaja sólo el mercado local constituye una cifra
discreta pero no por ello positiva, pues se trata de un grupo que, unido al 7%
que sólo trabaja el mercado autonómico, indica que una cuarta parte de
estas empresas no tiene una vocación de expansión y de dar a conocer sus
productos o servicios más que al mercado más cercano, característica no
deseable en empresas de este tipo.
Tabla 18. Distribución de la empresa de base tecnológica en función de su
ámbito operacional
Opera en:
Sólo mercado local
Sólo mercado autonómico
Sólo mercado estatal
Sólo en el extranjero
Local y autonómico
Local y estatal
Local y extranjero
Autonómico y extranjero
Estatal y extranjero
Autonómico, estatal y extranjero
Local, autonómico y estatal
Todos los ámbitos
Total
29
%
14,5
7,0
17,0
7,5
5,5
1,5
7,5
1,5
13,0
1,5
9,0
14,5
100,0
Dada la dispersión de respuesta sobre el ámbito operacional, se han reducido
las opciones a las siguientes, que reflejan piramidalmente desde el mercado
local al extranjero:
-
Como máximo local, habiendo un 14,5% de casos
-
Como máximo autonómico, habiendo un 12,5% de casos
-
Como máximo estatal, habiendo un 27,5% de casos
-
Como máximo extranjero, habiendo un 45,5% de casos
A partir de estas categorías, se ha estudiado la relación del ámbito
operacional con determinadas características de las empresas de base
tecnológica y de sus creadores, extrayéndose las siguientes conclusiones:
El ámbito operación depende en un 23% de la antigüedad de la empresa y las
probabilidades de ampliarlo hacia el extranjero se incrementan con la misma
en general, si bien no se ha podido demostrar una relación exactamente
lineal. En el siguiente gráfico se aprecia cómo los mayores porcentajes de
entidades que sólo trabajan el ámbito local y autonómico corresponden a
empresas relativamente o muy jóvenes. Las diferencias observadas son
estadísticamente significativas.
30
El ámbito operacional depende en un 25,6% de la zona de ubicación de las
empresas de base tecnológica, siendo más propensas a operar en el
extranjero las situadas en el Norte y en el Sur que las que se hallan en la franja
del Centro de España. Las diferencias que se observan en el siguiente gráfico
son estadísticamente significativas.
31
El ámbito de operaciones de las empresas de base tecnológica depende en
un 31,2% del tipo de municipio en que se hallan establecidas. En el siguiente
gráfico se observa que las actuaciones en el extranjero aumentan
notablemente en los municipios de más de 20.000 habitantes. Las diferencias
son estadísticamente significativas.
32
El ámbito operacional de estas empresas depende en un 60,6% de su forma
jurídica, que a su vez diferencia, especialmente, entre sociedades de diversos
tipos y empresarios individuales. Así, en el siguiente gráfico, se puede observar
como la mayoría de las empresas que operan únicamente en esferas locales
pertenecen a empresarios individuales, mientras que otras formas jurídicas son
mucho más propensas a actuar en más ámbitos y, especialmente, muestran
una mayor presencia en el extranjero. Entre sociedades, las de
Responsabilidad Limitada presentan mayor variedad de ámbitos de actuación
que las Anónimas.
El número de propietarios no resulta estadísticamente significativo como factor
explicativo del ámbito máximo operacional. Sin embargo, desde un punto de
vista descriptivo, se observa que las empresas que operan en el extranjero
tienen una media de propietarios de 3,27 personas, superior a aquellas que no
lo hacen, que se queda alrededor de 2. Por consiguiente, aunque mínima,
parece existir cierta propensión a arriesgar en mercados extranjeros en
empresas en que la propiedad está más distribuida entre al menos tres
personas que sustentada por menos.
33
Algo similar sucede con respecto al nivel de estudios del creador:
estadísticamente hablando no es posible demostrar que cuanto más elevado
sea el nivel de estudios del creador más probabilidades hay de que su
empresa sea exportadora pero, desde un punto de vista descriptivo la relación
tiende a cumplirse. Así, el 63% de los creadores que son doctores tiene
empresas que operan en el extranjero, porcentaje que se reduce al 36% entre
los que tienen estudios primarios o al 31% entre los que han terminado la
secundaria.
En cuanto a haber recibido formación específica para emprender, los
creadores de empresas que lo han hecho muestran un porcentaje superior de
empresas exportadoras (41,6%) que los que no lo han hecho (39,7%), pero la
diferencia no alcanza a ser estadísticamente significativa, por lo que no se
demuestra contundentemente que dicha formación ayude a ampliar ámbitos
operacionales aunque la tendencia que subyace sea esa.
A diferencia de los casos anteriores, sí que se demuestra que el volumen de
facturación anual guarda relación con el ámbito operacional de estas
empresas. Lógicamente, cabe esperar que las empresas que más facturan
cubran más parcelas de mercado, tanto dentro como fuera del país y los
datos así lo corroboran, aunque la relación no llegue a mostrarse exactamente
lineal. Las diferencias que se observan en el gráfico son estadísticamente
significativas y, las empresas que tienen mayor facturación son las que
presentan una mayor proporción de exportadoras.
34
Finalmente, y relacionado con lo anterior, la dimensión de la empresa en
cuanto a número de empleados, también muestra una relación significativa
con respecto a la exportación la exportación. Se ha considerado como micro
empresas a aquellas de no más de 10 empleados; pequeñas a las que tienen
entre 11 y 50; medianas a las de entre 50 y 100 empleados y grandes a las de
más de 100. Teniendo esto presente, en general, a mayor número de
empleados, más probabilidades de que las empresas exporten. Las diferencias
observadas en el siguiente gráfico son estadísticamente significativas.
7. Volumen de exportación de la empresa de base tecnológica española Tal y como se ha explicado en el apartado anterior, un 45,5% de las empresas
de base tecnológica opera en mercados extranjeros. Acerca de estas
empresas se ha determinado el tramo de exportación sobre su producción
total de bienes y/o servicios.
35
La distribución de esta variable indica que la mayoría de estas empresas (55%)
exporta como máximo el 25% de su producción total. En el resto de tramos se
mueve alrededor de un 10-15% de las empresas. En conclusión, el nivel es
moderado y debe aspirar a cotas más elevadas.
Tabla 19. Distribución del volumen de exportación de la empresa de base
tecnológica que opera en mercados extranjeros
Tramo de exportación sobre producción:
0-25%
26-50%
51-75%
76-100%
NS/NC
Total
%
54,9
16,5
11,0
13,2
4,4
100,0
Al estudiar la relación entre el tramo de exportación y la dimensión de la
empresa en empleo y en volumen de facturación, se confirma en el primer
caso que existe una dependencia entre ambas y que, como es lógico, a
mayor dimensión de la entidad, mayores probabilidades de exportar en los
tramos superiores de producción. En cambio, el volumen de facturación no
alcanza a resultar un factor significativo para explicar el tramo de exportación
36
de estas empresas. El siguiente gráfico muestra la relación estadísticamente
relevante.
8. El sector de actividad y el tipo de negocio desarrollado en las empresas de base tecnológica española En este apartado se describen las actividades de este colectivo de empresas.
La relación de negocios registrados es muy amplia y variada, por lo que se ha
procedido a su reclasificación en sectores atendiendo a la codificación CNAE
2009 de dos dígitos.
37
Tabla 20. Distribución de las empresas de base tecnológica en función de la
clasificación CNAE 2009 de dos dígitos
Código CNAE09 dos dígitos:
2
Silvicultura y explotación forestal
8
Otras industrias extractivas
10
Industria de la alimentación
13
Industria textil
18
Artes gráficas y reproducción de soportes grabados
20
Industria química
21
Fabricación de productos farmacéuticos
22
Explotación de la madera
23
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
24
Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
25
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
26
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
27
Fabricación de material y equipo eléctrico
28
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
29
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
30
Fabricación de otro material de transporte
32
Otras industrias manufactureras
33
Reparación e instalación de maquinaria y equipo
35
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado
38
Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización
42
Ingeniería civil
43
Actividades de construcción especializada
45
Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas
46
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor
47
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas
49
Transporte terrestre y por tubería
52
Almacenamiento y actividades anexas al transporte
61
Telecomunicaciones
62
Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática
66
Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros
69
Actividades jurídicas y de contabilidad
70
Actividades de sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial
71
Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos
72
Investigación y desarrollo
73
Publicidad y estudios de mercado
74
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas
75
Actividades veterinarias
77
Actividades de alquiler
80
Actividades de seguridad e investigación
82
Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas
85
Educación
96
Otros servicios personales
Total
%
0,5
0,5
0,5
0,5
1,0
5,1
3,6
1,0
2,6
0,5
0,5
3,1
1,5
5,6
0,5
1,0
2,0
4,6
6,1
3,1
0,5
5,6
0,5
3,6
0,5
0,5
0,5
4,1
6,6
0,5
0,5
7,1
3,1
11,7
3,1
3,6
1,0
0,5
0,5
1,0
0,5
0,5
100,0
Los resultados obtenidos al clasificar las actividades de las empresas de base
tecnológica españolas, revelan la existencia de parcelas destacadas como la
dedicada a temas propios de la investigación y el desarrollo; la de consultoría
(muy especializada y directamente relacionada con energías renovables,
sanidad, medio ambiente, informática, robótica, construcción, ingeniería y
otras ramas directamente conectadas con el uso de tecnologías); la del
amplio sector informático (programación, desarrollo de plataformas, software,
hardware y soluciones a medida); la producción y gestión de energía,
38
especialmente solar y eólica; la relacionada con nuevos sistemas y soluciones
para la construcción; la dedicada a fabricación de maquinaria y bienes de
equipo y, finalmente, la industria química.
La lista de negocios concretos es más que variada, llamando la atención
explicaciones sobre muchos de ellos, que evidencian que este colectivo
comienza a nutrirse de ideas originales e innovadoras, del tipo que justamente
se pretende que acabe siendo el habitual en España y acerca del se están
sentando las bases de su futuro desarrollo. Así, por poner algunos ejemplos
destacados, han aparecido casos como los siguientes:
•
Industria química:
Desarrollo y venta de esmaltes y barnices de protección de envases como
latas de coca cola.
•
Industria mecánica, eléctrica, electrónica y extractiva:
Puertas de madera acorazadas.
Herramientas mecánicas que producen control numérico, reguladores,
dispositivos de accionamiento.
Máquina patentada para purificar el aire y líquidos.
Fundación. Centro tecnológico de investigación y desarrollo de materiales y
dispositivos inteligentes.
Fabricación de robots industriales.
•
Industria relacionada con la sanidad y la biotecnología:
El descubrimiento y producción y comercialización de fármacos contra el
cáncer gracias a organismos marinos.
Electromedicina, soporte informático para procesos en medicina.
Fabricación de implantes quirúrgicos.
Elaboración de productos sanitarios a medida.
Cepillos laser y fabricación ampollas capilares.
Sensores biológicos.
Diagnóstico genético preimplantacional: plataformas de alta resolución.
39
Estudio de impacto ambiental. Estudio del agua.
Estudios genéticos de obesidad.
Tecnología marina.
Reactores de microactividad y plantas piloto a escala laboratorio.
•
Construcción e ingeniería civil:
Productos técnicos que desarrollan sistemas de encofrado para resolver
cualquier proyecto de edificación.
Asistencia técnica a administraciones públicas en cuestión de transporte
público y movilidad.
Ingeniería y automatización industrial servicios técnicos con visión artificial.
Servicio de ingeniería de eficiencia energética.
Sistemas de seguimiento solar.
Sistemas pasivos para la protección contra el fuego.
•
Informática y telecomunicaciones:
Desarrollo de programas informáticos propios de gestión geográfica.
Integración de equipos de voz y datos.
Proyectos de telecomunicaciones y acústica.
Además de estos casos, en la relación de empresas se halla un importante
contingente dedicado a la producción y gestión de energía, así como al
reciclaje y a la mejora del medio ambiente, temas en los que España destaca
como nación avanzada.
Reduciendo los sectores a 14 principales, el siguiente gráfico muestra que las
mayores concentraciones de empresas de base tecnológica corresponden a
la industria manufacturera, a actividades profesionales, científicas y técnicas, a
la información y comunicación y a la energía.
40
En la Tabla 21 se proporcionan algunos datos acerca del período de
constitución de las empresas de base tecnológica en cada sector principal de
actividad. Dada la gran cantidad de información que representaría poner
todos los años, se ha optado por presentar el año que representa la mediana
(50% de las empresas de cada grupo fue creado antes y después de ese año)
y también los años más antiguo y reciente de las empresas de cada sector
contemplado.
Gracias a este sistema, se puede ver que son negocios de reciente
implantación los que tienen una base tecnológica aplicada a la educación,
las intermediación financiera y la silvicultura, por ejemplo.
En cambio, las empresas que pertenecen a la industria manufacturera
presentan un rango de años de creación muy amplio y, dado que alguna de
las actividades se ha iniciado el año 2009, el sector todavía no se ha saturado
en nuestro país. El suministro de energía aglutina empresas jóvenes junto a
otras ya consolidadas y en activo desde los años 40, lo que avala la tradición
que sustenta el actual desarrollo de este campo en nuestro país, contra lo que
se pueda pensar en un primer momento. Lo mismo se observa en el sector de
la construcción, con empresas que inician o derivan progresivamente hacia la
actividad de investigación sobre las formas de construcción a mediados de los
70.
41
El resto de la Tabla se interpreta de la misma forma y, de nuevo, en el sector de
las telecomunicaciones, se observa la convivencia de empresas jóvenes con
otras que fueron creadas hasta en los años 20.
Una lectura que se puede realizar a partir de estos datos es que, en nuestro
país, siempre ha habido empresarios relacionados con el desarrollo de
tecnologías en los sectores clave, lo que sucede es que su número es,
comparado con el de otros países considerados muy desarrollados en este
campo, muy bajo. Por otro lado, no está resultando sencillo que estas
empresas produzcan innovaciones capaces de competir con las que se han
ido creando en otras naciones pero, al mismo tiempo, también es cierto que,
en España, no hemos cesado de exportar notables diseñadores y científicos al
extranjero durante décadas. Por consiguiente, el carácter subyace y lo que
sería deseable es impulsarlo con mayor fuerza entre los estudiantes de carreras
relacionadas con la base tecnológica y recordar los logros habidos en ese
terreno viendo la forma de innovar sobre ellos y no sólo aspirar a que surjan
ideas completamente nuevas. Sectores como el energético y el de las
telecomunicaciones, demuestran, en su estado actual, que tienen
antecedentes que se transforman en ejemplos a seguir.
Tabla 21. Sector principal de actividad de las empresas de base tecnológica y
año de creación
Sectores principales:
Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Suministro de energía
Gestión de residuos
Construcción
Comercio
Transporte y almacenamiento
Información y comunicaciones
Actividades financieras
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. administrativas y servicios auxiliares
Educación
Otros servicios
Mediana
2005
1998
1996
2005
1998
2001
1994
1991
2005
2007
2003
1995
2005
1982
Mínimo
2005
1998
1930
1941
1990
1975
1947
1986
1926
2007
1965
1973
2005
1982
Máximo
2005
1998
2009
2008
2009
2009
2007
1996
2009
2007
2009
2006
2005
1982
En cuanto al tipo de empresas de base tecnológica que hay en las zonas
Norte, Centro y Sur de España, se observa un comportamiento relativamente
similar en todas ellas en la distribución sectorial: fuerte presencia de industria
manufacturera, más intensa en el Sur y menos en el Centro (que
históricamente viene siendo el menos industrial) y también destacada
presencia de actividades profesionales, científicas y técnicas, si bien, menos
numerosas en la franja Sur.
42
El sector de la información y comunicaciones está mucho más desarrollado en
la franja centro, teniendo, sin duda, un gran peso la Comunidad Autónoma de
Madrid, mucho más caracterizada por los servicios y este tipo de actividades
que por las industriales propiamente dichas.
Las actividades relacionadas con energías renovables tienen mayor presencia
en el Norte y en el Centro (25% en municipios de hasta 10.000 habitantes) y, en
cambio, las relacionadas con reciclaje y medio ambiente, tienen mayor
presencia en el Centro y en el Sur (34% en municipios de hasta 10.000
habitantes). Se trata de negocios que están proporcionando impulso y
actividad en zonas rurales de forma destacada. El resto constituyen casos de
tipo más marginal.
Tabla 22. Distribución sectorial de las empresas de base tecnológica en tres
grandes zonas de España
Tres grandes zonas de ubicación
Código CNAE09 una letra: etiquetas
Norte
% columna
0,0%
0,0%
37,7%
7,8%
1,3%
2,6%
6,5%
2,6%
3,9%
0,0%
33,8%
2,6%
1,3%
0,0%
Silvicultura
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Suministro de energía
Gestión de residuos
Construcción
Comercio
Transporte y almacenamiento
Información y comunicaciones
Actividades financieras
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. administrativas y servicios auxiliares
Educación
Otros servicios
Centro
% columna
1,3%
0,0%
23,8%
6,3%
3,8%
6,3%
3,8%
0,0%
18,8%
1,3%
33,8%
0,0%
0,0%
1,3%
Sur
% columna
0,0%
2,6%
46,2%
2,6%
5,1%
12,8%
2,6%
0,0%
7,7%
0,0%
15,4%
5,1%
0,0%
0,0%
En la siguiente tabla se puede ver la proporción de empresas que adoptan
una forma jurídica determinada en cada sector. Destaca la S.R.L. en industria
manufacturera, en información y comunicaciones y en actividades
profesionales, científicas y técnicas, los tres sectores punteros. Asimismo, es
interesante ver que una cuarta parte del sector relacionado con energía está
en manos de empresarios individuales, que también destacan en gestión de
residuos y en construcción.
43
Tabla 23. Forma jurídica adoptada por las empresas de base tecnológica de
cada sector
Forma jurídica (simplificada)
Código CNAE09 una letra:
etiquetas
Silvicultura
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Suministro de energía
Gestión de residuos
Construcción
Comercio
Transporte y almacenamiento
Información y comunicación
Actividades financieras
Act. profesionales, científicas y
técnicas
Act. administrativas y servicios
auxiliares
Educación
Otros servicios
S.A.
% fila
,0%
100,0%
27,3%
25,0%
,0%
25,0%
33,3%
,0%
14,3%
,0%
S.R.L.
% fila
100,0%
,0%
60,6%
25,0%
83,3%
41,7%
66,7%
100,0%
71,4%
100,0%
E. Autónomo
% fila
,0%
,0%
4,5%
25,0%
16,7%
16,7%
,0%
,0%
14,3%
,0%
Cooperativas
% fila
,0%
,0%
3,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
Otro caso
% fila
,0%
,0%
4,5%
25,0%
,0%
16,7%
,0%
,0%
,0%
,0%
11,9%
72,9%
6,8%
1,7%
6,8%
50,0%
25,0%
,0%
,0%
25,0%
,0%
100,0%
100,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
,0%
Seguidamente, se puede ver la distribución del nivel máximo de estudios de los
creadores de las empresas de base tecnológica en cada sector. La
licenciatura está presente en prácticamente todos ellos, pero lo que
realmente resulta de interés, es la presencia de doctores en las actividades
profesionales, científicas y técnicas, en las administrativas y otros servicios
auxiliares, en información y comunicaciones y en la industria manufacturera. El
grupo de personas con máster se asocia especialmente con gestión de
residuos. Finalmente, es importante ver que en este sector y en de la energía,
hay grupos de personas con un nivel educacional bajo, síntoma de que es
posible crear y desarrollar negocios de muchos tipos en este terreno, algunos
de los cuales no requieren estudios superiores para su creador. Este dato es
acorde con la presencia destacada de este sector en zona rural, donde está
suponiendo un importante aliciente económico y reconversión de
explotaciones que, tradicionalmente, se habían dedicado a la agricultura.
44
En el siguiente gráfico se presenta la distribución de empresarios que han
cursado y que no han cursado algún tipo de formación para emprender, así
como aquellos que no lo saben. Los resultados indican una fuerte presencia de
personas con formación en la mayoría de los sectores, pero especialmente, en
construcción e información y comunicaciones. El mensaje de la necesidad de
adquirir esta formación, coincide, además, con la intensificación del desarrollo
de negocios relacionados con energía y con residuos, parcelas en las que
también se aprecia un notable porcentaje de personas entrenadas en esta
materia: ello proporciona mayores garantías de éxito y calidad de la gestión,
así como mayor probabilidad de que se genere interés por la innovación y el
crecimiento.
45
El análisis sectorial continúa con el cálculo de la distribución del ámbito
operacional en cada sector principal, que se puede ver en el siguiente gráfico.
Obviando los casos marginales (barras de un solo color, que representan a uno
o a pocos casos de empresas), el sector energético tiende a concentrarse más
que el resto en los territorios internos y lo mismo sucede con la construcción y el
comercio. En general, en todos los sectores hay una fracción de empresas que
realiza operaciones con el extranjero, destacando la industria manufacturera y
las actividades profesionales, científicas y técnicas, siendo de gran interés que
esta tendencia aumente para mejorar nuestra competitividad a medio plazo.
Finalmente, tras el ámbito operacional, se describe mediante el último gráfico
de esta sección, la dimensión de las empresas en cuanto a su plantilla en
cada sector. Como es lógico, en todos los sectores predomina la micro
empresa, pues ya se constató que la mayor parte de la muestra estaba
compuesta por este tipo de entidades. Lo interesante de este último gráfico es
ver que los porcentajes más elevados de empresas de mayor dimensión se
ubican en: actividades administrativas y de servicios auxiliares; comercio y
gestión de residuos. Ello implica que en estos sectores es más asequible y/o
necesario abordar el crecimiento en empleo y que en otros negocios es
posible operar con menos personal o bien, resulta más difícil invertir en
creación de empleo.
46
47
9. Las claves de la base tecnológica En este apartado, se describe la respuesta obtenida por parte de las empresas
acerca de cuál consideran que es la base tecnológica en que se sustentan y
adquieren ese estatus.
La información se ha obtenido en forma de respuesta abierta, resultando de
interés ver la distribución original. Lo primero que se aprecia es que el
concepto de tecnología resulta un tanto abstracto desde el punto de vista de
los entrevistados, por lo que en muchas ocasiones les resulta complejo explicar
exactamente en qué consiste.
Tabla 24. La base tecnológica de las empresas analizadas
¿En qué consiste la base tecnológica que se usa para elaborar dicho producto o
servicio? Explíquela con detalle (primera parte)
Amasadora, transportadoras
Aplicación de la información genética del ADN en beneficio de la salud humana
Arrays de CGH
Automatismos,PLC's , integración de sensores
Biotecnología-maquinaria
Calderería pesada, tanques para las refinerías
Captar nuevas tecnologías y adaptarlas a lo existente
Cesión en exclusiva del CSIC de cuatro patentes y el know how de su equipo
Componentes electrónico químicos
Componentes electrónicos
Conocimiento específico de ERPs de mercado, principalmente Openbravo
Desarrollo y testeos del producto en laboratorio homologado
Desarrollo. productos mano en llave (controlador sin cables)
Detección nano mecánica
Diferentes plataformas tecnológicas
Diseño 3D, plataformas movimiento
Diseño de software con programa propio
Diseño eléctrico, desarrollo de la aplicación, proyectos llave en mano
Diseño grafico 3D para elaboración de planos de fabricación
Diseño gráfico 3D y cadena de fabricación automatizada
Distintos tipos de materiales combinados con componentes electrónicos y otros materiales
Diversas plantas de explotación repartidas por todo el mundo
Diversidad de trabajos realizados incluye el diseño de unidades quemadoras de carbón (de
hasta 550 MW) y plantas de ciclo combinado (de 800 MW), pionera implantación en España
de instalaciones para la desulfuración de los gases de escape de caldera. Tiene sistemas de
ingeniera de diseño integrada, combinan sistemas 2D con 3D (PDMS y PDS)y con
desarrollos propios y herramientas de productividad
Diversos sistemas de climatización (frio calor industrial)
El descubrimiento de nuevos fármacos mediante procesos novedosos que llevara pasando
las diferentes fases de su desarrollo a su posterior comercialización
Energía fotovoltaica térmica
Energía renovable, placas solares
Energía solar ,térmica y fotovoltaica y sistemas de auditoría en eficiencia energética
Equipo de absorción azoica en agua
Equipos informáticos
Equipos informáticos: informes y proyectos con software específico
Estándares Microsoft: .net, veguero BASIC
48
%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
¿En qué consiste la base tecnológica que se usa para elaborar dicho producto o
servicio? Explíquela con detalle (segunda parte)
Estructuras metálicas resistentes al calor, con fibra de alta/baja resistencia
Herramientas de instalación
Herramientas de instalación
Herramientas de instalación, montaje de las placas y cableado
Herramientas de instalación, ordenadores y experiencia
Herramientas de instalación, y sistemas para desarrollo de proyectos
Herramientas para descontaminar vehículos, venta de piezas
Herramientas para insonorización de locales, empresas
Herramientas para instalaciones
Herramientas para instalaciones y mantenimiento de paneles de energía solar
Herramientas propias de servicios e instalaciones geotermia, fotovoltaicas y solar térmica
Hornos, fundición, bronce
Imprentas, ordenadores
Ingeniería propia; placas, geotérmica, biomasa
Instalaciones
La base utilizada para fabricar este tipo de materiales fungibles
Laboratorio
Laboratorio, fabricación de componentes para su análisis
Lenguaje de programas pH
Líneas de producción , sacos de válvulas secadoras
Los productos que comercializamos tienen un I+D que estudiamos a través de las empresas
distribuidoras que trabajamos
Maquinaria de ejecución
Maquinaria de enfriamiento, pesos de gran escala, cortadoras industriales, termo sellado
Maquinaria de envasado
Maquinaria de fabricación de componentes de fibras de carbono con instalaciones
específicos (autoclaves, salas limpias)
Maquinaria de investigación y lanzamiento de cosméticos
Maquinaria de producción
Maquinaria de producción
Maquinaria de producción de cromados, niquelados, productos de baño, productos químicos
para aplicaciones galvánicas
Maquinaria de producción de chapa y acero inoxidable
Maquinaria de producción relacionada con madera y sistemas blindados
Maquinaria de producción textil
Maquinaria de producción, importar, fabricación y exportación
Maquinaria especifica
Maquinaria específica para tratar el mármol
Maquinaria informatizada y de laboratorio
Maquinaria para desarrollo de alimentación funcional y productos
Maquinaria para fabricación de productos químicos orgánicos centrifugados y reactores
Maquinaria utilizada para crear este tipo de recambios
Maquinaria y componentes químicos
Maquinas para fabricación de acero y componentes
Maquinas prensadoras
Material de laboratorio químico
Maquinarias de producción: venta y fabricación de hidráulicos
Mecanización, fundición
Medidores de campo ,continuidad, aislamiento tierra, postatal
Oracle Aplicaciones
Ordenadores
Ordenadores ,gps, programas informáticos específicos
Ordenadores para cálculos de instalaciones a través del ordenador con software especifico
para energía solar
Ordenadores para compra y venta
Ordenadores para desarrollo software
Ordenadores primordialmente
Ordenadores y Bases de datos
Ordenadores y prestación de servicios a terceros
49
%
,5%
,5%
2,5%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,5%
6,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
10,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
¿En qué consiste la base tecnológica que se usa para elaborar dicho producto o
servicio? Explíquela con detalle (tercera parte)
Ordenadores, convenios con grandes empresas
Ordenadores, CRM
Ordenadores, experiencia técnica y desarrollo
Ordenadores, gestión y distribución
Ordenadores, herramientas de verificación
Ordenadores, material de oficina convencional
Ordenadores, productos equipos barcas, equipos de médicos, calibración
Ordenadores, sistemas de telecomunicación
Ordenadores, sistemas informáticos, importadores y distribuidores ordenadores, máquinas
de servicio técnico
Ordenadores, venta y distribución de productos para medicina
Paneles solares
Paneles solares, depósitos, acumuladores...
Paneles solares y diseño
Placas fotovoltaicas mono cristalinas y poli cristalinas, conectores térmicos
Placas solares
Plantas destructoras y reciclado
Plataforma estándar internacional para desarrollo del que partimos para crear nuestros
productos
Producción manual
Programa informático propio
Programa que aporta el fabricante
Programas de edición: Quart Express y Photoshop
Programas específicos de simulación de tráfico y cartografía
Programas informáticos específicos
Programas informáticos software de elaboración propia
Quant express: software de diseño
Resultado de I+D , aplicación que facilita el desarrollo páginas web
Se desarrolla en cuanto a material (fabrica) y diseño (maq)
Se trata de una empresa tecnológica en todos sus ámbitos. La actividad en el propio
desarrollo y la innovación
Semioquimicos para frutas
Simplemente los recursos informáticos que utilizamos para archivar documentación y
relacionarse entre los propios trabajadores y con sus clientes
Sistema informático online para todas las delegaciones del grupo
Sistema propio de sondeo
Sistema reconocido por el instituto de la construcción Eduardo Torroja
Sistemas de ahorro de energía, consumo y cuidado del medio ambiente con un 80% de
ahorro
Sistemas de análisis de imagen
Sistemas de certificación con los principales proveedores del sector
Sistemas de certificaciones de los fabricantes
Sistemas de electro-mecánica, energía fotovoltaica, inverso solar
Sistemas de informática
Sistemas de innovación en elementos de adaptación de vehículos sanitarios
Sistemas de reciclaje
Sistemas de telecomunicaciones, software de gestión
Sistemas informáticos de consultoría , ingeniería, I+D
Sistemas para fotocopias en 3D software en diseño e Ing.
Sistemas y aplicaciones informáticas
Software especifico de diseño. proyectos I+D
Software
Software de diseño-maquinaria de fabricación
Software específico para asesorías
Sonómetros
Soporte a I+D para implementar el producto
Soporte informático (programas...) para la realización de las encuestas a ordenador (CATI,
CAPI), realización/envío de cuestionarios online. Programas para tabulación, cruces,
gráficos,...para la creación de los informes
50
%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
1,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
¿En qué consiste la base tecnológica que se usa para elaborar dicho producto o
servicio? Explíquela con detalle (cuarta parte)
Software
Subcontratación de servicio de instalación
Tecnología de válvulas y acumulables para el oxígeno
Tecnología propia y patentada
Tenemos ingenieros agrónomos, biólogos paisajistas que diseñan nuestros proyectos con la
tecnología que impide degradar el medio ambiente
Toda la tecnología utilizada en canteras y extracción
Todo lo que es energía renovable
Todo tipo de maderas(abeto,abachi,aspen y alder) componentes electrónicos para paneles
de control
Todo tipo de maquinaria para tratar químicos
Trabajo manual (no usan casi tecnología) control manual
Tridion (www.tridion.com)
Un conjunto de herramientas que simplifican el trabajo y permiten monitorizar la ejecución
de las actividades terceras
Utiliza los servicios de telecomunicaciones a través de diferentes empresas como orange y
otros
Utilizan ofimática
Total
%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
100,0%
Como se ha podido observar, la dispersión en torno a la explicación de la base
tecnológica es enorme. Destaca el uso de ordenadores y equipos informáticos
en la mayoría de empresas, ya sea en solitario o combinado con otras
tecnologías. Asimismo, en segundo lugar el elemento más mencionado es la
maquinaria de producción para desarrollar el producto concreto. También, las
herramientas propias de la instalación, sobre todo, en el caso de las empresas
de energía solar y otras renovables.
Dependiendo del tipo de empresa, la base tecnológica es muy específica y
particular, por lo que no se realiza otro tipo de análisis que vaya más allá del
mero descriptivo en referencia a esta información.
En cambio, como complemento, se han averiguado detalles acerca de la
propiedad de la base tecnológica. Así, en un 42% de los casos, las empresas
consideran que esta base es completamente propia de la empresa y
desarrollada en ella de principio a fin, resultado positivo por la implicación que
representa en cuanto a inversión de conocimiento propio, así como de
investigación y desarrollo en el país.
Tabla 25. Propiedad de la base tecnológica aplicada por las empresas
Tipo de propiedad de la tecnología aplicada:
Completamente propia y desarrollada en la empresa
Propia en parte
Completamente ajena : adquirida a otros
NS/NC
Total
51
%
42,0
30,5
26,5
1,0
100,0
Este régimen de propiedad varía en función del sector, tal y como se puede
ver en el siguiente gráfico. Así, es más corriente que se den casos de
propiedad completa entre las empresas manufactureras, gestión de residuos,
construcción, financieras, educación y otros servicios que en el resto. Las
empresas de producción de energía suelen utilizar más las tecnologías ajenas y
en las de información y comunicación es tan importante el desarrollo propio
como el combinado con el de otras entidades, existiendo también una parte
completamente ajena.
Es importante tener en cuenta que los ordenadores han sido la base
tecnológica más mencionada y, evidentemente, es un tipo de tecnología de
régimen ajeno. Por otro lado, sectores como el energético, en el que el
montaje de una planta de energía solar se efectúa a base de componentes
que ya están aceptados y homologados en el mercado, difícilmente va a
implicar el desarrollo de nuevos sistemas por parte de aquellos que limitan su
actividad empresarial a producir y distribuir energía. El desarrollo de
plataformas tecnológicas es, por consiguiente, más evidente en las empresas
que están innovando en aplicaciones biotecnológicas, software, productos
mecánicos, electrónicos y también servicios especializados como algunos que
van surgiendo en torno a la sanidad y otras parcelas.
El tipo de desarrollo tecnológico que debe perseguirse en España está más en
línea con el tipo de productos y servicios en que se hallan implicadas empresas
como las que se han destacado en el apartado 7, lo que da pie a la siguiente
especulación: ¿qué debe predominar en el impulso de la empresa de base
tecnológica: el producto o servicio o la tecnología para producirlo?
52
La respuesta no es sencilla, pues una empresa capaz de crear nuevas
tecnologías que puedan ser utilizadas por otros e incluso exportadas,
constituye una excelente inversión, sobre todo si logra ser líder en algún
apartado concreto. Sin embargo, resulta igualmente atractivo y también
rentable el producir bienes o servicios innovadores utilizando tecnologías ya
existentes. Por consiguiente, las inversiones, programas y ayudas deberán
valorar ambos extremos y el concepto de empresa de base tecnológica
abarcar ambos puntos de vista: producción de tecnologías y uso de
tecnologías ya existentes en la producción de bienes y servicios. Lo importante
es establecer una diferenciación innovadora y atractiva en alguno de estos
dos enfoques.
53
Finalmente, en relación a la base tecnológica, se ha recabado información
acerca de si el resultado de la actividad de las empresas constituye, a su vez,
un producto o servicio tecnológico. Los datos indican que sí que lo es en un
65% de los casos, lo que permitiría concluir que, a pesar de nuestro retraso en
competitividad con respecto a otros países desarrollados en este terreno, el
enfoque sería el correcto: búsqueda de generación de nuevas tecnologías
que puedan ser utilizadas por otros en el desempeño de su actividad y
exportadas a mercados exteriores. Sin embargo, dada la confusión del
concepto, no se puede asegurar que se esté entendiendo que se desarrollan
nuevas tecnologías o que el resultado es el producto del uso de las mismas,
matiz que debe tratarse con cautela.
El reparto de este resultado en los distintos sectores se puede ver en el
siguiente gráfico, en el cual destacan los sectores de la información y
comunicaciones, así como el de suministro de energía y el de actividades
profesionales, científicas y técnicas, dejando de lado los casos marginales.
54
10. El destino de la producción de las empresas de base tecnológica El destino de la producción de bienes y servicios de las empresas de base
tecnológica es diverso. Sin embargo, predomina la interacción con otras
empresas, de forma que un 39% produce bienes y servicios exclusivamente
destinados a este fin. Le sigue en importancia la producción destinada al
consumidor y a otras empresas, combinación que sucede en un 17,5% de los
casos. También destaca un 15,5% que sirve al consumidor, a otras empresas y
a la administración, un 12% que sirve a otras empresas y a la administración y
un 11,5% que produce sólo para el consumidor directo.
55
El siguiente gráfico muestra cómo se distribuye el destino de la producción en
cada sector de actividad de las empresas de base tecnológica. Dejando de
lado los casos marginales, se observa que, en las empresas que desarrollan
actividades administrativas y proporcionan servicios auxiliares, el destino
predominante son otras empresas, y lo mismo sucede en otros sectores
punteros como el de actividades profesionales, científicas y técnicas o el de
información y comunicaciones, si bien, con mayor variación de respuesta.
En cambio, en el sector energético, es mucho más habitual servir al
consumidor, ya sea exclusivamente o en combinación con las empresas y la
administración.
En cualquier caso, la conclusión es que estas empresas concentran
mayoritariamente su negocio en proporcionar bienes y servicios a otras
empresas, siguiendo el modelo de usar la tecnología para facilitar
herramientas y sistemas a otros, o bien para proporcionar el resultado de una
investigación a la sociedad en general. Este extremo es importante desde el
punto de vista de la formación de emprendedores en este ámbito porque
centra el apartado de análisis de oportunidades y rentabilidad en un terreno
más específico que si hablásemos de otro modelo de empresa. Lo mismo
sucede con el diseño de políticas públicas de apoyo, pues la administración
debe tener en cuenta que la actividad de la mayoría de estas empresas no
revierte directamente en el consumo, aunque ello es más o menos probable
en función del sector.
56
11. Las perspectivas de crecimiento de las empresas de base tecnológica En este apartado se proporciona información acerca de las perspectivas de
crecimiento en ventas, empleo y exportación a tres años vista. Dada la actual
situación de crisis económica, es necesario efectuar una lectura cautelosa de
los resultados que se presentan a continuación, pues no hay duda de que el
escenario influye en que éstos sean a la baja en algunos sectores.
La mayoría de las empresas (40,5%) tiene unas perspectivas de crecimiento en
ventas normales, es decir, a un ritmo como el que vienen desarrollando en el
momento de realización de este estudio. Lo mismo, pero en un porcentaje
algo superior (44,5%), sucede en cuanto al empleo. En cambio, en el tema de
la exportación, la incertidumbre es notable (16%) y las expectativas son mucho
más moderadas. Así, un 24% de estas empresas no tiene perspectivas de
trabajar con mercados extranjeros, un 14,5% las tiene pero bajas, un 23,5%
piensa que seguirá con un ritmo como el actual, un 19% sí que piensa
incrementar esta actividad y un 3% espera hacerlo en un grado muy
importante.
57
Tabla 26. Perspectivas de crecimiento en ventas, empleo y exportación de las
empresas de base tecnológica españolas para los tres próximos años
Sus perspectivas de
crecimiento en ventas en
su principal mercado son,
a tres años vista:
Sus perspectivas de
crecimiento en empleo
en su principal mercado
son, a tres años vista:
Sus perspectivas de
crecimiento en
exportación a tres años
vista son:
Nulas
Bajas
Normales
Elevadas
%
%
%
%
Muy
elevadas
%
NS/NC
Total
%
%
4,0%
23,5%
40,5%
26,0%
5,0%
1,0%
100,0%
7,5%
26,0%
44,5%
20,5%
,5%
1,0%
100,0%
24,0%
14,5%
23,5%
19,0%
3,0%
16,0%
100,0%
Analizando el tema en conjunto, el término medio es la normalidad, o dicho
de otra forma, un ritmo similar al que llevan en este momento en los tres
apartados, si acaso, con un matiz de menor dinamismo en empleo y
exportación.
Tabla 27. Perspectivas medias de crecimiento en ventas, empleo y exportación
de las empresas de base tecnológica españolas para los tres próximos años
Sus perspectivas de
crecimiento en ventas
en su principal
mercado son, a tres
años vista:
Sus perspectivas de
crecimiento en empleo
son, a tres años vista:
198
198
168
2
2
32
Media
(Normales) 3,05
(Más bajas que altas) 2,80
(Más bajas que altas) 2,55
Mediana
(Normales) 3,00
(Normales) 3,00
(Normales) 3,00
,931
,871
1,222
N
Válidos
Sin respuesta
Desv. típ.
Sus perspectivas de
crecimiento en
exportación a tres años
vista son:
Analizando el tema por sectores, se aprecia una mayor perspectiva de
crecimiento en ventas y empleo en la empresa que realiza inversiones
financieras en el sector energético, seguida por las empresas que
proporcionan otros servicios y por las que se relacionan con el suministro de
energía. Este es, por consiguiente, el sector más dinámico en la actual
situación. También destaca en cuanto a ventas el negocio ubicado en
silvicultura, si bien, se trata de un caso marginal, y las empresas de transporte y
almacenamiento. La mayoría de los restantes sectores esperan mantener un
ritmo normal y, entre los casos a la baja, hay que mencionar a la construcción
en los tres apartados, a la educación (que es otro caso marginal), el bajón en
empleo entre las empresas de vertiente comercial y el bajón en exportación
esperado entre las de información y comunicación.
58
Resultado discreto el mostrado por las empresas tecnológicas españolas en
cuanto a perspectivas de crecimiento, que va a depender de la evolución de
la crisis y del propio ingenio de los empresarios para tratar de determinar
nuevas oportunidades en torno a la esperada modernización de nuestra
economía. Así, de la crisis, se espera que multitud de empresas reaccionen
poniéndose al día en cuanto a sistemas de información para competir, lo cual
es una fuente de oportunidad para una parte de las empresas tecnológicas.
Asimismo, se prevé la creación de nuevos negocios en los próximos años, que
diversifiquen y logren que España sea menos dependiente de sectores como
la construcción, el inmobiliario, el turístico y otros que tradicionalmente han
caracterizado nuestra economía. También es ese entorno, así como en el de
diseño y comercialización de nuevos productos tecnológicos y
biotecnológicos, se desea que la empresa española comience a despegar. El
apoyo de la administración, la presentación de ideas y proyectos y su
selección, determinarán en gran medida el éxito de este tipo de iniciativas. Sin
embargo, el proceso requerirá tiempo y un mercado más dinámico, capaz de
absorber las novedades. Según el observatorio GEM, el consumidor español, es
sensible a la introducción de innovaciones en el mercado y a adoptarlas de
forma bastante rápida. Por consiguiente, si recupera su poder adquisitivo y la
confianza, se podrá contar con él para desarrollar esta estrategia.
59
12. Las empresas de base tecnológica y su relación con el I+D En este apartado, se analiza la relación de nuestras empresas de base
tecnológica con el I+D. En primer lugar, se ha investigado hasta qué punto ha
dependido la creación de estas empresas de acciones directas de I+D. Los
resultados indican que el porcentaje de creaciones que han dependido de
acciones de este tipo es bajo: un 15%. La mayoría, un 56% no ha dependido en
absoluto de este tipo de acciones, un 9% muy poco y tan sólo un 16,5% lo ha
hecho parcialmente. Este resultado tiene interesantes implicaciones, por
cuanto en él reside en buena parte el carácter modesto y poco competitivo
de este colectivo. Por consiguiente, la conclusión es, obviamente, que se
necesita un mayor dinamismo en torno al impulso de acciones de I+D que
resulten en actividades empresariales concretas, actividad que debe ser,
fundamentalmente impulsada desde la universidad, los complejos
tecnológicos y las distintas administraciones: estatal, autonómica y local.
Tabla 28. Grado de dependencia de la creación de las empresas de la I+D
Grado de dependencia de la I+D:
Ninguno en absoluto
Muy poco
Parcialmente
Bastante
Completamente
NS/NC
Total
%
56,0
9,0
9,5
7,0
15,0
3,5
100,0
El análisis de este tema por sectores de actividad, pone de manifiesto que
existe un déficit de acciones de I+D incluso en sectores en que sería más que
esperado que tuviesen influencia en la creación de empresas. Así, por término
medio, no se dan acciones de I+D para la creación de empresas en sectores
como la información y comunicaciones, uno de los punteros y típicos en que
60
debería incidir la I+D. Lo mismo sucede en construcción, suministro de energía,
industria manufacturera, comercio y en el sector primario. En todos ellos cabe
la I+D, pero especialmente en energía y en industria manufacturera, sobre
todo si va a producir tecnologías.
Los sectores en que ha tenido más incidencia la I+D han sido: industrias
extractivas, educación, actividades administrativas y servicios auxiliares y
actividades profesionales, científicas y técnicas, si bien, en este último caso,
con un grado discreto y por debajo de lo que cabría esperar.
Corroborando la anterior información, el estudio revela que tan sólo en un 23%
de las empresas, el producto o servicio que producen es el fruto de una
actividad realizada en un departamento universitario o de parque científico
tecnológico. La cifra es muy discreta y fiel reflejo de la situación en cuanto al
dinamismo de la I+D. El esfuerzo de superación debe incrementarse a corto
plazo y aprovechando la oportunidad de renovación que supone la actual
crisis. Nuestra nación debe seguir tratando de nivelarse con las de su mismo
grado de desarrollo en este apartado y competir en condiciones mucho más
favorables.
61
Tabla 29. El producto o servicio que produce, ¿es el fruto de una actividad
realizada en un departamento universitario o de parque científicotecnológico?
Fruto de actividad científico-tecnológica:
No
Sí
NS/NC
Total
%
72,5
23,0
4,5
100,0
El análisis de este tema por sectores, se muestra en el siguiente gráfico:
62
Dejando aparte casos marginales, como las actividades financieras y las
industrias extractivas, el sector en que mayores resultados se obtienen fruto de
acciones científico-tecnológicas impulsadas desde universidades y/o parques
científicos es el de actividades administrativas y servicios auxiliares,
habitualmente enfocados para dar servicio a otras empresas, casi siempre por
medio de programas, sistemas y plataformas a medida. La incidencia es
mucho menor en el resto de sectores, pero al menos está presente en la
mayoría.
Otro aspecto analizado en torno a la I+D es la implicación de las empresas de
base tecnológica en su implementación interna. Así, preguntado si la filosofía
de las empresas contempla la realización de acciones de transferencia de I+D
hacia otras empresas, la respuesta mayoritaria (48,5%) es que no las contempla
en absoluto. Sin embargo, en un 18% de los casos, si que se incorpora esta
práctica de forma plena, pues estos empresarios consideran que es una
componente esencial de la empresa y muy importante el realizarlas de forma
habitual.
Tabla 30. La filosofía de esta empresa, ¿contempla la realización de acciones
de transferencia de I+D hacia otras empresas?
¿Hacen transferencia de I+D?:
No en absoluto
Un poco
Medianamente
Bastante
Completamente, es una componente importante
NS/NC
Total
%
48,5
11,5
12,5
5,5
18,0
4,0
100,0
¿Realizan transferencia de I+D?
4
18
No en absoluto
48,5
5,5
Un poco
Medianamente
Bastante
Completamente
NS/NC
12,5
11,5
63
Este resultado también tiene importantes implicaciones, pues representa la
falta de implantación de la esencia de la empresa de base tecnológica,
acerca de su actitud en un entorno que no la favorece en términos de I+D,
pero que tampoco es impulsado suficientemente desde el propio colectivo,
cuando debería estar, por naturaleza, más sensibilizado sobre este tema. Por
consiguiente, en España, resultan necesarias diversas acciones en referencia al
impulso de la empresa de base tecnológica, pero no hay duda de que
trabajar el cambio de mentalidad de los empresarios y aproximarlos al
concepto de transferencia de I+D es una de ellas: tanto como aproximar la
universidad a la empresa. La pérdida de oportunidades de desarrollo de
nuevos negocios debido a la carencia de esta filosofía es importante y habría
que poner más medios para evitarla. Acciones formativas y prácticas a
medida de las empresas, comenzando por una selección de las mismas,
podría ser un comienzo. Universidades y/o parques científicos pueden
implicarse en la selección de empresas susceptibles de este tipo de acciones y
fomentar su desarrollo, que sería deseable que tuviesen, además, un resultado
real y cuantificable.
En el siguiente gráfico se puede ver la implicación de las empresas de cada
sector en la transferencia de I+D hacia otras empresas. Se muestra la mediana
de las escalas de cinco puntos que se han utilizado en la valoración. Como se
puede ver, en la mayoría de sectores no hay apenas actividad. Las industrias
extractivas se muestran como las más implicadas.
64
Complementando a la información anterior, se ha investigado el peso de la
I+D en las inversiones de la empresa. Los empresarios lo han valorado en
escalas de 1 (ninguno) a 5 (muy elevado/fundamental). Los resultados indican
que en menos de la mitad del colectivo de las empresas españolas de base
tecnológica tiene un peso elevado. Concretamente, sólo se alcanza un nivel
muy elevado, es decir, el deseable, en el 20% de los casos.
Tabla 31. Peso de la inversión en investigación y desarrollo en su empresa:
valorada de 1(ninguno) a 5 (muy elevado o fundamental)
Peso de la inversión en I+D?:
Ninguno
Bajo
Mediano
Elevado
Muy elevado/fundamental
NS/NC
Total
%
27,0
15,5
19,0
14,5
20,0
4,0
100,0
Al analizar este tema por sectores, se puede ver que el tipo de industrias que
realizan una inversión máxima en I+D son las extractivas. Les siguen las de
información y comunicación, siendo ambos resultados coherentes con lo
esperado y, tras ellas las que llevan a cabo actividades administrativas y
proporcionan servicios auxiliares. En cambio, hay que considerar algo
insuficiente el peso de esta inversión en sectores como el de actividades
profesionales, científicas y técnicas, pues la I+D se estima como fundamental
en este sector y sólo efectúan una inversión mediana por término medio, valga
65
la redundancia. También es relativamente baja la inversión en sectores como
el de energías y gestión de residuos, pero ello se explica más si se tiene en
cuenta que la mayoría producen y no desarrollan la tecnología que aplican.
Algo parecido sucede en construcción. Los sectores en que no se invierte son
comercio y otros servicios. En ellos, al igual que en otros no implicados en este
estudio, falta cultura o visión del rendimiento que puede producir una inversión
de este tipo. De nuevo el análisis de casos y la información dentro del sector
puede ayudar a reconvertir mentalidades y actitudes. En esta mejora pude
intervenir tanto la universidad, como los parques científicos y tecnológicos y la
administración, sin olvidar el trabajo que realizan las redes sociales de los
propios empresarios y sus asociaciones.
El apartado dedicado a la influencia de la I+D en la actividad de estas
empresas, se cierra con el análisis de la propensión que tienen, en general, a
desarrollar convenios de colaboración con organismos como: la universidad y
los parques científicos/tecnológicos.
Preguntados acerca de estas posibilidades, tan sólo el 28,5% declara tener
algún convenio de colaboración en el desempeño de su actividad con
alguna universidad, siendo aún menor la proporción de los que lo tienen con
algún parque científico/tecnológico, pues arroja un 19,5%.
66
Entre las empresas que no tienen convenios con la universidad, un 18,5%
declara que piensan tenerlo y, entre las que no tienen convenios con parques
científicos/tecnológicos un 10,5% está pensando en desarrollar alguno.
Finalmente, un 34,5% no tiene ningún convenio ni piensa tenerlo en el futuro,
resultado esperanzador, pues indica que el resto hasta un 100% está abierto a
dicha posibilidad.
Tabla 32. Propensión a trabajar mediante convenios de colaboración con
universidades y parques científicos/tecnológicos
No
Tienen convenio de
colaboración en el
desempeño de la actividad
con alguna universidad
Tienen convenio de
colaboración en el
desempeño de la actividad
con algún parque
No tienen convenio de
colaboración en el
desempeño de la actividad,
pero piensan tenerlo con
alguna universidad
No tienen convenio de
colaboración en el
desempeño de la actividad,
pero piensan tenerlo con
algún parque
No tienen convenio de
colaboración en el
desempeño de la actividad,
ni piensan tenerlo
Sí
NS/NC
67,0%
28,5%
4,5%
76,0%
19,5%
4,5%
77,0%
18,5%
4,5%
85,0%
10,5%
4,5%
61,0%
34,5%
4,5%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
En conclusión, la influencia de la I+D en la empresa de base tecnológica en
España es moderada y con visos de desarrollo progresivo pero lento. Se
recomienda un mayor énfasis en la conversión de mentalidades empresariales
hacia una mayor consideración tanto de la implantación de este importante
recurso de impulso de la competitividad y el crecimiento, como de su
transferencia en la red social de empresas. Sin embargo, para que ello sea
efectivo, no hay duda de que hay que clarificar tanto el lenguaje en torno a
este concepto, como sus diferentes vertientes y puntos de vista, evitando con
ello, que siga siendo considerado como un concepto algo abstracto. No es
infrecuente escuchar a personas que, cuando se les explica en qué consiste la
I+D, acaben diciendo: “esto ya lo vengo haciendo o aplicando en mi empresa
desde hace muchos años”. La I+D debe aprovecharse de forma práctica, real
y con plena conciencia de los objetivos que se persiguen con su aplicación,
inversión en ella y transferencia. Universidad y empresa deben aproximar
posiciones, pero para ello, es necesario el entendimiento y el uso de un
67
lenguaje común: desde la universidad se conoce muy bien la teoría y, en el
ámbito empresarial, la práctica. Ambos conocimientos deben aunarse en un
esfuerzo común, y lo mismo puede decirse con respecto a los parques
tecnológicos, si bien éstos representan el eslabón intermedio.
La aplicación de la I+D tiene múltiples vertientes, pero en muchas ocasiones
sólo se atiende a la referida a desarrollo de nuevos productos, servicios y
tecnologías. El concepto debe ampliarse y ello debe redundar en un
incremento de sectores que consideren su adopción. Por el momento, en
España, ni siquiera en las empresas en que se supone que debe de estar más
consolidado se detecta una implantación masiva, por lo que no está siendo
suficiente con hablar sobre ello en todo tipo de foros, sino que ha llegado el
momento de aproximar este concepto a la empresa de forma práctica y
realista.
13. Las empresas de base tecnológica y la innovación El concepto de innovación ha sido definido por muchos autores. Se trata de un
concepto aparentemente simple, pero al mismo tiempo es ambiguo, por lo
que no resulta sencillo resumir su significado. La aproximación de Schumpeter
es la más clásica y la que inspira la mayoría de definiciones actuales. Según el
insigne economista, la innovación abarca 5 casos:
1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, con el cual, los
consumidores, no están aún familiarizados
2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología
organizativa
3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o de
productos semi-elaborados
4. Apertura de un nuevo mercado en un país
5. Implantación de una nueva estructura en un mercado
Se trata, en cualquier caso, de un concepto amplio que no debe identificarse
únicamente con la creación de un nuevo producto o la modificación de uno
existente. Por eso, al investigar la innovación en las empresas de base
tecnológica, se han determinado las percepciones de los empresarios en su
capacidad innovadora en diversos frentes de la actividad empresarial: el
68
producto o servicio, su estrategia de aproximación al cliente, su sistema de
distribución, su gestión, el marketing y la publicidad y la gestión de los recursos
humanos.
Los resultados de esta investigación se muestran a continuación. Los
empresarios han valorado el grado en que se consideran innovadores en
todas estas parcelas mediante escalas de cinco puntos. Así, con respecto a la
innovación en producto o servicio, la respuesta obtenida es positiva, pues un
34,2% de los casos se declara bastante innovador, seguido de un 31,2% que
dice serlo completamente. Menos de un 11% se identifica con situaciones en
que apenas se realicen innovaciones en este apartado. Por consiguiente, no
hay duda de que el mensaje de la necesidad de innovar ha llegado a este
sector empresarial. Lo que no es posible saber con esta información es si este
grado positivo de innovación resulta, a la práctica, competitivo con respecto
a las naciones de nuestro mismo nivel de desarrollo. Lo ideal sería que así fuese
y en esa línea hay que trabajar, partiendo de un entorno receptivo como el
que aquí se muestra.
El grado de innovación en aproximación al cliente es también elevado e
interesante, con casi un 40% de empresas que se consideran bastante activas
en este frente y casi un 30% que califican su gestión de completa en este
apartado. Ello supone un 70% del total implicado en la mejora de estas
estrategias, clave para la continuidad y el crecimiento empresarial, así como
para el mejor posicionamiento de nuestras industrias.
El apartado de distribución es menos brillante, pero prácticamente un 55% del
colectivo afirma ser bastante o muy innovador en esta parcela. Desde el
punto de vista de diseño de acciones formativas, es interesante saber que se
pueden establecer actuaciones para tratar de mejorar en este tema y,
también, desde el punto de vista del diseño de políticas públicas, sería
importante analizar la correspondencia entre infraestructuras y distribución de
productos tecnológicos. Disponer de un mapa de situación de estas empresas
en España y mejorar la información de las infraestructuras disponibles y los
posibles canales de distribución sería de ayuda. Se recomienda, asimismo,
tener en cuenta que en este sector se puede sugerir a las empresas que
prestan servicio a la administración sobre temas de movilidad de la población,
amplíen su ámbito de análisis a la distribución de productos y servicios
empresariales. Es un tema interesante, con mucho potencial y podría suponer,
en sí mismo, una innovación.
69
La implicación de las empresas en la innovación de la gestión también
aparece como bastante positiva, con un 61% de empresas bastante o muy
involucradas. Es un terreno en el que también se puede incidir, especialmente
usando la formación.
Los ámbitos en que menos empresas se preocupan por innovar son los
referidos a marketing y publicidad y, sobre todo, en gestión de recursos
humanos. Aquí, la proporción de empresas que están bastante o muy
implicadas baja ostensiblemente: 37% y 33% respectivamente. Son parcelas en
las que cuesta innovar: la primera por la inversión que representa aspirar a la
realización de campañas originales o aproximarse al consumidor de forma
impactante y, la segunda porque hablamos de empresas de pequeña
dimensión, donde el día a día se impone sobre otras consideraciones. El
desarrollo de innovación en estas dos últimas parcelas depende en sumo
grado del sector y de las necesidades reales de la empresa.
Tabla 33. Innovación en diversos aspectos de la actividad de las empresas de
base tecnológica española
Hasta que punto se
consideran
innovadores en:
Producto/servicio
Aproximación al cliente
Distribución
Gestión
Marketing y publicidad
Gestión de RRHH
Nada
Poco
Algo
5,0%
3,5%
6,3%
5,1%
14,8%
12,2%
5,5%
8,1%
14,2%
6,6%
19,9%
10,7%
24,1%
18,7%
24,7%
27,4%
28,6%
43,9%
Bastante
34,2%
39,9%
36,8%
42,6%
24,0%
22,4%
Completamente
31,2%
29,8%
17,9%
18,3%
12,8%
10,7%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
La siguiente Tabla y el gráfico que la acompaña, permiten comparar la
puntuación mediana de cada uno de estos apartados en los sectores
estudiados. Así, se puede ver, por ejemplo, que las empresas del sector
extractivo no se consideran innovadoras en marketing y publicidad, poco
innovadoras en producto, distribución y gestión de recursos humanos, siendo,
en cambio, bastante innovadoras en aproximación al cliente y en gestión. Las
empresas que prestan otros servicios, ponen el acento en la aproximación al
cliente, no siendo innovadores en producto o servicio. Las industrias extractivas
son las que más implicadas se hallan en la innovación en todos los frentes, etc.
70
Tabla 34. Innovación mediana en diversos aspectos de la actividad de las
empresas de base tecnológica española por sector
Producto
/servicio
Mediana
Aproximación
al cliente
Mediana
Distribución
Gestión
Mediana
Mediana
2 (poco)
4(bastante)
2 (poco)
4(bastante)
1(nada)
2 (poco)
5 (mucho)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
3 (algo)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
2 (poco)
3 (algo)
Transporte y
almacenamiento
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
4(bastante)
2 (poco)
2 (poco)
Información y
comunicaciones
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
Actividades
financieras
Act. Profes.
científicas y
técnicas
Act. Admin. y
serv. aux.
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
3 (algo)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
4(bastante)
3 (algo)
4(bastante)
3 (algo)
3 (algo)
3 (algo)
Educación
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
2 (poco)
3 (algo)
1(nada)
5 (mucho)
3 (algo)
4(bastante)
4(bastante)
4(bastante)
Sector
Extractivo
Industrias
extractivas
Industria
manufacturera
Suministro de
energía
Gestión de
residuos
Construcción
Comercio
Otros servicios
Marketing y
publicidad
Mediana
Grado mediano en que se consideran innovadores en:
5
4
3
2
Producto
Cliente
Distribución
Gestión
MKT/Publicidad
RRHH
71
O tros servicios
E ducación
A ctividades
financieras
A ct. prof,
científicas y
técnicas
A ct. adm in y
serv. aux.
Inform ación y
com unicaciones
Transporte y
alm acenam iento
C om ercio
C onstrucción
G estión de
residuos
S um inistro de
energía
Industria
m anufacturera
Industrias
extractivas
E xtractivo
1
Gestión
de RRHH
Mediana
Además de la evaluación propia, se ha solicitado a las empresas que
efectuasen una comparación de su capacidad de innovación en producto o
servicio con respecto a otras empresas similares ubicadas en su entorno local,
en su Comunidad Autónoma, en el resto de España y en Europa. Los resultados
de esta investigación señalan que, en general, las empresas se sienten más
innovadoras en producto o servicios que las similares que hay en su entorno
local. Sin embargo, la sensación va disminuyendo a medida que se aleja el
punto geográfico y la proporción de las que se siente mucho más innovadoras
que las que hay en el resto de Europa es de un 9,5%, cuando se partía de un
35% en la comparación local.
Tabla 35. Evaluación de la innovación en producto o servicio de las empresas
de base tecnológica en comparación con otras empresas similares de su
entorno local, Comunidad Autónoma, resto de España y Europa
Si se comparan con
otras empresas
similares, hasta qué
punto se consideran
más innovadores en
producto o servicio
en:
Su entorno local
Menos
Poco
2,0%
5,0%
Su Comunidad Aut.
2,0%
8,0%
En España
6,5%
8,0%
En Europa
13,5
%
12,5
%
Algo
22,0
%
24,5
%
29,5
%
28,5
%
Bastante
Mucho más
NS/NC
Total
28,0%
35,0%
8,0% 100%
32,5%
24,5%
8,5% 100%
27,5%
19,0%
9,5% 100%
17,5%
9,5%
18,5% 100%
Por sectores, los resultados demuestran que los empresarios son bastante
conscientes de su posición. Así, en actividades financieras, se consideran
mucho más innovadores que empresas similares de España, tema que en el
que la crisis ha dado a conocer el alto nivel español en el sector. Asimismo,
nuestros empresarios se declaran bastante más innovadores en las industrias
extractivas, suministro de energía y otros servicios. No hay duda de que se está
realizando un esfuerzo de modernización en nuestra industria extractiva,
mientras que en suministro de energía eólica y solar ocupamos un destacado
lugar y, también en otros servicios asistimos al despegue de un notable número
de entidades que gestionan aspectos contables, fiscales, de recursos
humanos, de clientes y otros mediante plataformas y sistemas innovadores,
originales y que están a la altura, o incluso superan, los desarrollados por otras
compañías en el resto de Europa. En cambio, los empresarios, consideran que
son escasamente innovadores con respecto a Europa, la zona con la que se
72
muestran más cautelosos, en gestión de residuos y comercio, quedando algo
por encima en construcción, transporte y almacenamientos, información y
comunicaciones,
actividades
profesionales,
científicas
y
técnicas,
administración y servicios auxiliares y actividades específicas de educación
relacionadas con la tecnología.
Tabla 36. Evaluación mediana de la innovación en producto o servicio de las
empresas de base tecnológica en comparación con otras empresas similares
de su entorno local, Comunidad Autónoma, resto de España y Europa, por
sector
Sector
Extractivo
Industrias extractivas
Local
C.A.
Mediana
Mediana
4 (bastante
más)
5 (mucho más)
Construcción
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
5 (mucho más)
Comercio
Transporte y almacenamiento
3 (algo más)
5 (mucho más)
Información y comunicaciones
4 (bastante
más)
5 (mucho más)
Industria manufacturera
Suministro de energía
Gestión de residuos
Actividades financieras
Act. Admin. y serv. aux.
4 (bastante
más)
5 (mucho más)
Educación
5 (mucho más)
Act. Profes. científicas y técnicas
Otros servicios
4 (bastante
más)
73
Resto de
España
Mediana
Resto de
Europa
Mediana
2 (poco más)
2 (poco más)
NS/NC
5 (mucho
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
5 (mucho
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
2 (poco más)
3 (algo más)
2 (poco más)
3 (algo más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
5 (mucho
más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
4 (bastante
más)
3 (algo más)
3 (algo más)
4 (bastante
más)
Grado mediano en que las empresas se
consideran más innovadoras respecto de otras
similaras ubicadas en su entorno local, CA,
España y Europa
5
4
3
2
Ag
ric
ul
tu
ra
,
In ga
du na
In
s
d
du tria er
ía
s
st
ria ex , s
Su
m tra ...
a
c
m
in nu tiva
fa
is
s
G tro ctu
es
de re
tió
ra
n ene
de
rg
re ía
si
C
Tr
d
o
an
ns uo
sp
tru s
In
o
cc
fo rte
rm
y Co ión
ac al m
m er
i
ac ci
Ac ón
en o
y
Ac tiv
c
t. ida om a...
p
u
d
Ac rofe es nic
a
f
t.
i
s
ad ion nan ...
a
c
m
in les ier
a
is
,
tra cie s
tiv
n
as tí..
y .
E se
O duc r..
tro
ac
s
se ión
rv
ic
io
s
1
Local
CA
España
Europa
Se completa este apartado con una relación de ejemplos de acciones
consideradas de innovación en las empresas del sector. Las explicaciones han
sido facilitadas en las entrevistas llevadas a cabo para la realización de este
estudio y se acompañan del sector al que pertenece la empresa. El
porcentaje de respuesta obtenido es elevado y los casos que faltan no han
desarrollado acciones innovadoras, habiendo unos pocos que no han
deseado explicarlas debido a la competencia.
Explique brevemente una acción reciente llevada a
cabo en la empresa y que se pueda calificar de
innovadora (primera parte)
implantación de equipos electrónicos en barcos
pesqueros
formación continuada de los técnicos que se refleja en el
resultado, se realizó un estudio sobre inserción laboral
en peligro de exclusión
extensión de la funcionalidad de Open bravo para el
sector de ingeniería
nuevos servicios de análisis genéticos
método que se aplica y calidad que se obtiene
creación de un sistema de gestión documental integrado
e informatizado
lanzamiento de kit novedoso
desarrollo de un nuevo fármaco: SNF-472
desarrollo de solución específica para un sector
industrial concreto
Explique brevemente una acción reciente llevada a
74
Código CNAE09 una letra: etiquetas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Código CNAE09 una letra: etiquetas
cabo en la empresa y que se pueda calificar de
innovadora (segunda parte)
la incorporación de nuevos productos al mercado
definición y desarrollo de un nuevo producto
producto para gestionar ,para escanear imágenes y
gestionarlas directamente
diseño de goma de mobiliario muebles ultramodernos
proyecto que permite hacer un producto para lo cual
fabricaron la máquina
serv informática forense
información y soporte de las plataformas Intel Atom
equipos para el estudio en microescala de procesos
fisicoquímicos y bioprocesos industriales durante 20082009, financiado en parte por CDTI varios proyectos
Torres Quevedo en curso
mejora en la comercialización del pescado balear
recuperación de datos en memorias madflash
implementación de la hidrogena de la expo para la
introducción de hidrogeno al mercado
proyectos de spin-off para el mercado actual
aplicaciones web para discapacitados
estamos diversificando los servicios genéticos y llegando
más a las clínicas privadas de España y latino América
exportación de la Cumbre del Cambio climático a las
Escuelas de Baleares
implementación de dos plantas de 50 megavatios cada
uno, y una planta de biogás 500 kilovatios
desarrollo de madera cortafuegos con mecanismos
ocultos
creación de un servicio que hace referencia a la energía
solar fotovoltaica
nuevas campañas publicitarias
cambio de manera de formar operarios
acuerdo comercial con un fondo de inversión para las
instalaciones futuras
actualizar la pág. web
nuevo software para crear páginas web
diseño de nuevos kits para aplicación en clínicas de
fertilidad
perforaciones de geotermia (corta porque no se ve
seguro respondiendo dice que tiene que pensarlo más y
no le interesa hacerlo)
curso en Angola de desminado (para quitar minas
enterradas antipersonales)
participación en proyectos europeos en energías
nuestros sistemas tecnológicos de riesgos y
mantenimientos
hemos recibido el primer premio nacional de desarrollo
sostenible de biodiversidad
proyecto offshore torres eólicas en el mar
sacar nuevos productos dentro de variadores tiene más
capacidades
el desarrollo de una nueva línea para gestión del medio
ambiente de los ayuntamientos
huertos solares
fabricación de sistemas y paneles de la dellyfaring A380
implementación e incorporación de productos ecológicos
al mercado español
Proyecto de I+D conjuntamente con la univ. de Alicante
denominado OTERSU
75
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. profesionales, científicas y técnicas
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Explique brevemente una acción reciente llevada a
cabo en la empresa y que se pueda calificar de
innovadora (tercera parte)
la implementación de productos consumibles
el desarrollo de equipos de ingeniería que dan apoyo y
complementan el diseño de ingeniería con los procesos
químicos mejorando emisión CO2 (ecología) y ahorro de
energía
disolventes más eficaces y mejorados
desarrollo de nuevos productos
control de los pedidos de farmacia
estudio de mejora lentes
creación de olores corporativos, propios de creación no
macro máquinas (conductos) descontaminación
ambiental
lanzamiento de inversor fotovoltaica y mandarlo a la red
captar el sol
cursos sobre nuevas tecnologías en implanto logia
diseño sobre tarjeta microchip para control líneas
telefónicas
un tipo nuevo de válvula
automatización de los procesos productivos
la salida del mercado de un fármaco innovador en el
tratamiento de cáncer del ovario recurrente
instalación de placas solares en una superficie de la
nave de 1000 metros cuadrados
instalación de un banco de prueba de frío solar
instalación que está en trámite que puede pasar 2 o 3
años
envíos de newsletter a clientes y asociados
contemplando sección base tecnológica con países
sudamericanos, buscar fabricas que se asocian a
nuevas tecnologías (joint venture)
nuevos avances en biotecnología
venta del producto en china y Japón-laser frio
instalación de maquinaria molinos de viento en Alemania
en Hamburgo, elaboración de un molino especial con la
Universidad de Hamburgo
rizar el pulpo, técnica de fabricación pionera en Huelva
nuevo tipo de puerta acorazada
nuevos productos
nuevos sistemas de filtrados en piscinas
puesta online la revista
nueva línea de actuación en el sector de energías
renovables
fabricación de nuevos paneles solares que absorben
mas sol que producen más energía con menos horas de
sol
importación de un producto nuevo no conocido en
España para rehabilitación fisiológica
siempre se tiene o trata de tener tecnología de punto
juegos infantiles en materiales reciclados
introducción de nuevos elementos en mercados
inexistentes, componentes electrónicos que no se
usaban antes
sistema de calefacción que siguiendo resistencias
eléctricas y se hace por magnetismo, creando un campo
magnético ahorrando la energía en 30%
diseño de nuevas instalaciones de energías renovables
en industria, o viviendas
76
Código CNAE09 una letra: etiquetas
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Industria manufacturera
Explique brevemente una acción reciente llevada a
cabo en la empresa y que se pueda calificar de
innovadora (cuarta parte)
instalación de controles de acceso a unas instalaciones
contamos con nuestro software propio EDAC
se trabaja para grandes empresas industriales utilizando
software práctico y fácil para el usuario ya que usa
estándares de Microsoft
se está realizando acuerdos con la cámara de comercio
de Senegal y guinea
producto de webs supercanoni webaprecio.com
consultoría tecnológicas de empresa , implementación
de software a la nueva tecnología
integración de marketing, internet y SMS
medir la satisfacción del cliente después de una
intervención
uso de varios canales de distribución en nuestro sector
nuevas centralitas
damos servicio total integral, montamos completamente
un local en todo el área informático y comunicaron a
corto plazo
servicios para la administración pública
pues estamos llevando a cabo una acción para mejorar
las telecomunicaciones en Locutorios
se a crear una zona exclusiva para residuos muy
peligrosos
acción de mkt y publicidad en internet para hablar de sus
servicios
traen consumible de equipamientos
planes de movilidad urbana sostenible en núcleos de
pequeña entidad
nuevos medicamentos en el mercado
hemos adquirido mejoras en las maquinas para tratar el
mármol
control de los expedidores en aerosoles
implantar seguridad contra atentados con la utilización
de inteligencia artificial
estudio innovador a nivel mundial sobre la distribución
de cargas en forjados de planta completa
estudio innovador a nivel mundial sobre la distribución
de cargas en forjados de planta completa
avanzados equipos informáticos
gestión global del rendimiento en gestión de RRHH
proyecto de placas fotovoltaica con naves de 3000 mt
cuadrados
instalación solar fotovoltaica de área de 40.000 ms
ayudar al planeta evitar emitir al planeta gases
proyectos de cooperación internacional que se lleva a
cabo en Palestina
aerotermo hautec: acumulador de 300lt que el agua se
calienta por la energía del aire, +75% de energía es
renovable consumos muy bajos, 45 y 60 euros año
familia de 4 a 8 personas 3200+2750, 30 lt x hab
geotérmica agua caliente, en fría y calefacción 25 años a
70 años vida útil
77
Código CNAE09 una letra: etiquetas
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Información y comunicaciones
Gestión de residuos
Gestión de residuos
Gestión de residuos
Transporte y almacenamiento
Comercio
Comercio
Comercio
Act. administrativas y serv. aux.
Act. administrativas y serv. aux.
Act. administrativas y serv. aux.
Construcción
Suministro de energía
Suministro de energía
Suministro de energía
Suministro de energía
Suministro de energía
Suministro de energía
Explique brevemente una acción reciente llevada a
cabo en la empresa y que se pueda calificar de
innovadora (quinta parte)
colaboración en desarrollo de aplicaciones especificas
para la gestión forestal y del terreno
diferente implementación de los sistemas según
necesidad del mercado
nuevos equipos solares más modernos y tecnológicos
material especifico para insonorización de elaboración
propia
innovamos en las saunas exteriores y interiores con un
nuevo concepto de comodidad y tecnología
centralización y distribución de agua caliente , vapor y
agua enfriada para largas distancias
nuevo servicio ambiental para el sector de la
construcción
nuevas instalaciones
nuevos productos TECHLAM porcelánico sintetizado de
última generación
en Italia es un proyecto en que se aplica I+D y reporta
menos gastos
Código CNAE09 una letra: etiquetas
Agricultura, ganadería, silvic, pesca
Educación
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Construcción
Industrias extractivas
Actividades financieras
14. Realización de acciones actualmente consideradas como imprescindibles en la correcta creación de empresas y valoración de su utilidad en las empresas de base tecnológica españolas La creación empresarial moderna contempla como altamente necesarias las
siguientes acciones, entre otras:
a) Elaboración del plan de negocio
b) Estudio de viabilidad
c) Estudio del mercado y de la competencia
d) Uso de asesoramiento externo
En la realización del presente estudio, se ha tenido en cuenta este importante
apartado y se ha preguntado a los empresarios si lo aplicaron y la utilidad que
les ha reportado cada una de estas acciones en caso de haberlas
desarrollado. Los resultados se exponen a continuación.
Así, en primer lugar, hallamos que el 63% de estas empresas sí que elaboraron
el plan de negocio en el proceso de creación, mientras que en un 18,5% de los
casos no se hizo y en un 18,5% no se sabe.
78
Tabla 37. Distribución de la empresa de base tecnológica en función de la
elaboración del plan de negocio en su creación
¿Elaboraron el Plan de Negocio?:
Sí
No
NS/NC
Total
%
63,0
18,5
18,5
100,0
En las empresas en que se elaboró el plan de negocio, la utilidad mediana
derivada de esta acción es de 4 puntos (bastante útil) sobre 5. La distribución
de respuesta de estas empresas se muestra en la Tabla 38. En ella se puede ver
que para la mayoría esta utilidad ha sido alta, llegando en un 26,2% de los
casos a ser muy alta.
Tabla 38. Utilidad derivada de la elaboración del plan de negocio en la
creación de la empresa en aquellas que lo hicieron
Utilidad del Plan de Negocio?:
Nula
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
Mediana = 4
%
3,3
9,0
25,4
36,1
26,2
100,0
La realización del Plan de Viabilidad está menos implementada que la del Plan
de Negocio, pues fue adoptado por un 56% de las empresas de este colectivo.
La proporción es acorde, no obstante, con la actual tendencia, pues hay que
79
tener en cuenta la antigüedad de parte de la muestra y que la importancia
de los recursos que aquí se analizan, se ha incrementado recientemente.
Tabla 39. Distribución de la empresa de base tecnológica en función de la
elaboración del plan de viabilidad en su creación
¿Elaboraron el Plan de Viabilidad?:
Sí
No
NS/NC
Total
%
56,0
25,0
19,0
100,0
La utilidad de este recurso se percibe igualmente elevada, en general, por
parte de los empresarios que la han utilizado y, se perfila, junto al Plan de
Negocio, como uno de los instrumentos que permiten aumentar las garantías
de éxito de cualquier iniciativa.
Tabla 40. Utilidad derivada de la elaboración del plan de viabilidad en la
creación de la empresa en aquellas que lo hicieron
¿Utilidad del Plan de Viabilidad?:
Nula
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
Mediana = 4
%
1,9
10,3
21,5
38,3
28,0
100,0
80
Por otro lado, algo menos que en al caso anterior, un 54% de las empresas
realizaron un estudio de mercado y de la competencia entre las operaciones
relacionadas con su creación.
Tabla 41. Distribución de la empresa de base tecnológica en función de la
realización del estudio de mercado y de la competencia en su creación
¿Realizaron estudio de mercado y
competencia?:
Sí
No
NS/NC
Total
%
54,0
26,5
19,5
100,0
En las empresas en que se realizó el estudio de mercado y de la competencia,
la utilidad mediana derivada de esta acción es de 4 puntos (bastante útil)
sobre 5. La distribución de respuesta de estas empresas se muestra en la Tabla
42. En ella se puede ver que para la mayoría esta utilidad ha sido alta,
llegando en un 20,4% de los casos a ser muy alta.
Tabla 42. Utilidad derivada de la realización del estudio de mercado y de la
competencia en la creación de la empresa en aquellas que lo hicieron
¿Utilidad del estudio de mercado y
competencia?:
Nula
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
Mediana = 4
%
4,9
9,7
19,4
45,6
20,4
100,0
81
Por otro lado, También menos que en al caso anterior, un 44% de las empresas
utilizó asesoramiento externo entre los recursos relacionados con su creación.
Este es, pues, un apartado en que los emprendedores potenciales pueden
aprovechar multitud de agentes que trabajan en este sentido, tanto públicos,
como en el seno de las Cámaras de Comercio, otras asociaciones
empresariales, sindicatos, escuelas de negocios, universidades y parques
científicos y tecnológicos, lo cual supone un avance con respecto a épocas
pasadas. Los resultados indican que estos recursos comienzan a popularizarse,
si bien aún se puede incrementar su utilización.
Tabla 43. Distribución de la empresa de base tecnológica en función de la
realización del uso de asesoramiento externo en su creación
¿Utilizaron asesoramiento externo?:
Sí
No
NS/NC
Total
%
44,0
38,0
18,0
100,0
La utilidad percibida del uso de asesoramiento externo es más dispersa que en
el caso anterior, si bien, su mediana es igualmente de 4 puntos, es decir,
elevada en general. Sin embargo, la proporción de empresarios que la
califican de muy alta es menor que en los recursos anteriores y sólo alcanza un
18%. Sería interesante considerar si difiere la utilidad percibida en empresas de
base tecnológica y en aquellas que no lo son, pues podría suceder que, en
algunos casos, el tipo de producto o servicio a desarrollar a desarrollar y sus
implicaciones tecnológicas sobrepasen la capacidad de los asesores externos
en algunos aspectos de la creación de los negocios. Con ello se quiere llamar
la atención de la necesidad de contar con agentes y agencias especializadas
para este sector y cuya existencia sea oportunamente informada a los
82
potenciales interesados. La universidad y los parques científicos y tecnológicos
juegan un importante papel en este sentido, que debe tender a incrementarse
y popularizarse, pero también intervienen y deben de ser más conocidos en
cuanto a su gestión, determinados departamentos del Ministerio de Industria.
Tabla 44. Utilidad derivada del uso de asesoramiento externo en la creación
de la empresa en aquellas que lo hicieron
¿Utilidad del asesoramiento externo?:
Nula
Baja
Media
Alta
Muy alta
Total
Mediana = 4
%
4,8
13,1
31,0
33,3
17,9
100,0
El siguiente gráfico resulta muy revelador acerca de la evolución de la
implantación o consideración de estos recursos de creación. Así, la mitad de
las entidades más antiguas consideran que en su creación se aplicaron todos
ellos. Posteriormente, el uso de estos recursos fue perdiéndose y, a partir de los
años 80 se van recuperando, con especial atención al Plan de Negocio,
seguido del de Viabilidad, los estudios de mercado y competencias y,
finalmente, el uso de asesoramiento externo, que se desarrolla más lentamente
pero con una buena progresión.
83
Seguidamente, se puede consultar el porcentaje de empresas que ha usado
estos recursos en cada sector. Así, las pocas industrias del sector primario que
forman parte de esta muestra, no han utilizado ninguno de los recursos en su
creación. En cambio, todas las extractivas los han usado todos. En la industria
manufacturera, alrededor de la mitad ha hecho el plan de negocio y, el resto
de recursos se han ido utilizando cada vez menos hasta situarse en un 41% las
que han usado asesoramiento externo. El plan de negocio destaca en el
sector de gestión de residuos, una de las industrias más modernas del grupo. El
resto de gráfico se lee de la misma forma. Hay que tener en cuenta la
influencia de la época de creación y no sólo el sector, tal y como se ha
advertido en el resultado anterior.
Otro factor que resulta influyente en la adopción de estos recursos de creación
es la formación emprendedora: aquellos que la han cursado o que la poseen
en algún grado, son proporcionalmente más propensos que los que no lo han
hecho, a implementar estas medidas, especialmente, la diferencia se nota en
el uso del asesoramiento externo, mucho más difundido entre los que poseen
algún grado de formación específica para emprender. Por consiguiente, esta
formación se revela como muy útil en la adopción de buenas prácticas que
aseguren un buen lanzamiento de negocios de todo tipo y, su tarea debe
seguir promocionándose desde la escuela a los estudios superiores y en todas
84
las especialidades. No hay duda de que la mayoría de emprendedores
potenciales del futuro saldrían beneficiados de estas acciones formativas y,
con ello, también nuestro tejido industrial y de negocios. Lógicamente, en este
factor se halla implícita la edad del creador de la empresa y su nivel de
estudios general, pero para ver estos efectos, sería necesaria la aplicación de
análisis estadísticos más complejos. Baste con saber que efectivamente, a
menor edad más probabilidad de aplicar estos recursos y que a mayor nivel
de estudios generales también.
15. Perfil de los creadores de las empresas de base tecnológica españolas y características de su gerencia En este apartado, se ha medido, en primer lugar, la procedencia media de los
creadores de estas empresas, utilizando para ello una escala de cinco puntos,
siendo un extremo el mundo de la investigación y el otro, el mundo
empresarial. Los resultados indican que los creadores de estas empresas, a
pesar del sector al que representan, proceden más bien del mundo
empresarial (47%). Este resultado, evidencia la falta de implicación masiva que
sería deseable, de personas licenciadas en carreras científicas y técnicas en la
creación de negocios de base tecnológica que, estrictamente hablando, se
centra en un 17,5% de los casos. El objetivo de los impulsores de este sector
debe ser, principalmente, el de promover el emprendimiento de calidad entre
aquellos que pueden proporcionar ideas y proyectos tecnológicos
85
procedentes del mundo de la investigación y combinar sus habilidades y
capacidades con las de aquellos que proceden del ámbito empresarial. Pero,
todo ello, no debe significar el renunciar a proporcionar formación
emprendedora en el mundo de la investigación: antes al contrario, si este
colectivo no tiene la semilla emprendedora, difícilmente va a trasladar sus
ideas y proyectos al empresarial, perdiéndose con ello muchas oportunidades
de negocio.
El perfil del creador de la empresa, es más bien:
Procedente del
mundo de la
investigación
17,5%
4,0%
21,5%
4,0%
Procedente del NS/NC
mundo
empresarial
47,0%
6,0%
Por sectores, la investigación sólo predomina claramente en las industrias
extractivas. Los creadores muestran una posición intermedia entre los dos
ámbitos en el sector primario, en suministro de energía, en actividades
financieras y en educación. En el resto, predomina claramente el ámbito
empresarial, incluso en el sector que debería aparecer como más dominado
por la investigación: las actividades profesionales, científicas y técnicas.
Tabla 45. Perfil mediano del creador por sectores: valor 1 indica que procede
del ámbito de la investigación y valor 5 del ámbito empresarial
Código CNAE09 una letra: etiquetas
Agricultura, ganadería, silvic, pesca
Industrias extractivas
Industria manufacturera
Suministro de energía
Gestión de residuos
Construcción
Comercio
Transporte y almacenamiento
Información y comunicaciones
Actividades financieras
Act. profesionales, científicas y técnicas
Act. administrativas y serv. aux.
Educación
Otros servicios
El perfil de la persona o
personas que pusieron en
marcha esta empresa era
más bien:
Mediana
3 (posición intermedia)
1 (investigación)
5 (empresa)
3 (posición intermedia)
5 (empresa)
5 (empresa)
5 (empresa)
5 (empresa)
4 (más bien empresa)
3 (posición intermedia)
4 (más bien empresa)
4 (más bien empresa)
3 (posición intermedia)
5 (empresa)
En cuanto a las características de la gerencia, se ha analizado el peso que
tiene el personal técnico, de investigación y desarrollo, de contabilidad,
administración y finanzas y de marketing en la gerencia de las empresas de
86
base tecnológica. La distribución de las respuestas en escala de cinco puntos
de ningún a mucho peso, se muestra en la Tabla 46. Posteriormente, se
presenta el resultado mediano.
Los resultados indican que la composición predominante es mucho peso del
personal de gestión en la mayoría de empresas (44%); mucho pero de personal
técnico en casi un 40% de las empresas; mucho peso en un 23,5% de personal
de I+D y bastante peso (30% y 27% de los casos, respectivamente) de personal
de administración, contabilidad y finanzas por un lado, y de marketing por el
otro.
En definitiva, la gerencia está más en manos de gestores, técnicos y del I+D
que de la administración y marketing, a pesar de que el perfil del creador se
identifique más con el ámbito empresarial.
Tabla 46. Distribución del peso de distintos tipos de especialidades en la cúpula
gerencial de las empresas de base tecnológica
Indique el peso que
tiene actualmente en el
equipo gerencial de esta
empresa el personal
dedicado a:
Gestión
Técnico
Investigación y desarrollo
Administración,
contabilidad y finanzas
Marketing
Nulo
Escaso
Medio
Bastante
Mucho
NS/NC
%
%
%
%
%
%
3,0%
2,5%
18,5%
7,5%
4,5%
7,0%
12,5%
22,0%
14,0%
17,0%
21,0%
23,5%
31,0%
31,5%
20,5%
30,0%
44,0%
39,0%
23,5%
13,5%
3,5%
3,0%
4,0%
3,5%
13,5%
18,5%
21,0%
27,0%
17,0%
3,0%
Tabla 47. Peso medio y mediano de distintos tipos de especialidades en la
cúpula gerencial de las empresas de base tecnológica
N
Válidos
Perdidos
Media
Peso medio que tiene actualmente en el equipo gerencial de esta
empresa el personal dedicado a :
Gestión
Técnico
Investigación y
Administración,
Marketing
desarrollo
contabilidad y
finanzas
200
200
200
200
200
0
0
0
0
0
4,30
4,16
3,42
3,41
3,34
Mediana
4,00
4,00
3,00
3,00
3,00
Desv. típ.
1,352
1,342
1,814
1,570
1,630
87
El siguiente gráfico muestra esta información por sectores de actividad de las
empresas de base tecnológica. En él, se puede ver que el personal de gestión
tiende a dominar las cúpulas gerenciales de empresas de actividades
administrativas y servicios auxiliares, actividades profesionales, científicas y
técnicas, financieras, transporte y almacenamiento, comercio, gestión de
residuos, suministro de energía y las propias del sector primario. En cambio, el
peso de este personal se equipara al técnico en otros servicios, educación,
información y comunicaciones, construcción, industria manufacturera e
industria extractiva.
En ningún caso domina la cúpula gerencial otro personal que no sea de
gestión o técnico, siendo éste el modelo predominante en la empresa
española de base tecnológica.
88
16. Tipo de gestión de las empresas de base tecnológica españolas y su competitividad En referencia a la gestión, se ha averiguado el peso de la búsqueda de
rentabilidad a corto o a largo plazo, siendo este último el tipo de objetivo que
suelen fijarse las empresas de base tecnológica. El resultado indica que,
efectivamente, en el caso de nuestra empresa, la tendencia es la rentabilidad
a largo plazo, si bien, la dispersión en la respuesta es notable.
En la gestión actual ¿qué pesa más?:
La rentabilidad
La rentabilidad NS/NC
a muy corto
a largo plazo
plazo
16,5%
7,5%
20,0%
17,5%
34,0%
4,5%
Mediana = 4 (más bien la rentabilidad a largo plazo)
El siguiente gráfico muestra la información anterior por sectores. Los sectores
que persiguen la rentabilidad a corto plazo son: el financiero, el primario y las
actividades administrativas y servicios auxiliares. El resto tiende hacia el largo
plazo, con la excepción de la gestión de residuos e información y
comunicación que adoptan una postura intermedia entre ambos extremos.
89
Por otro lado, se ha analizado la situación en cuanto a dar o no más peso a la
innovación en producto/servicios en contraposición con la réplica de
productos/servicios ya existentes. El resultado señala que, aunque un
porcentaje interesante de empresas persigue el desarrollo de la innovación,
otro igualmente notable se centra en la réplica de productos y servicios ya
existentes o adopta posturas intermedias. Lo importante en este apartado es
hallar un equilibrio, pues si bien no todas las empresas pueden perseguir la
innovación, sí que debería de tratarse de tener un tejido industrial capaz de
competir con el exterior. En otras palabras, nuestro porcentaje de empresas
innovadoras en servicio o producto debe aproximarse al máximo al de otras
naciones con nuestro mismo nivel de desarrollo. El logro de este objetivo pasa
por la vigilancia continua de dicho porcentaje, plasmado en diversas fuentes
estadísticas (Eurostat, OCDE, por ejemplo), ajustando las políticas públicas de
promoción de la innovación y el desarrollo, así como la financiación de
proyectos que respondan a las características de innovación deseadas, cosa
que se viene haciendo cada vez más.
En la gestión actual ¿qué pesa más?:
La
replicación
de
El
desarrollo NS/NC
productos/servicios
de
la
existentes
innovación
19,0%
13,5%
23,0% 14,5%
23,0%
7,0%
Mediana = 3 (postura intermedia entre la innovación y la replicación)
Por sectores, la replicación está más presente en el sector primario, en la
industria extractiva, en: construcción, comercio, actividades financieras y otros
servicios. En cambio, la innovación se tienen en elevada consideración en:
transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, actividades
profesionales, científicas y técnicas y en actividades administrativas y servicios
auxiliares.
El sector primario y la industria extractiva, aunque poco representadas en esta
muestra, deben ser susceptibles de mayor atención en cuanto a impulsar el
desarrollo de la innovación en producto, pues tienen mucho que aportar.
90
En el aspecto competitivo, se ha medido, de forma subjetiva, el grado que
piensan los empresarios de este sector que tienen en su mercado global,
incluyendo el extranjero en el caso de que hagan operaciones en el exterior. El
resultado pone de manifiesto que los empresarios consideran que son
medianamente o bastante competitivos, pero tan sólo un 11,5% señala que lo
son en grado muy elevado. La cautela se impone en esta valoración, pero el
resultado es más positivo que negativo. En la Tabla 48 se muestra la distribución
de respuesta.
Tabla 48. Distribución de las empresas de base tecnológica españolas según el
grado de competitividad asignado por los empresarios en su mercado global,
incluyendo el extranjero en el caso de haberlo
%
3,5
11,5
33,0
38,5
11,5
2,0
100,0
Muy bajo
Bajo
Normal
Elevado
Muy elevado
NS/NC
Total
Mediana = 4
91
El siguiente gráfico muestra la valoración mediana sobre este tema en cada
sector analizado. Se consideran poco competitivos los empresarios del sector
de actividades financieras; medianamente competitivos los de los sectores:
primario, comercio, información y comunicaciones y educación. Bastante
competitivos los de los sectores: industrias extractivas, manufactureras,
transporte y almacenamiento y actividades profesionales, científicas y
técnicas y, muy competitivos los empresarios de otros servicios.
Suministro de energía, gestión de residuos, construcción y actividades
administrativas y auxiliares, resultan por encima de la media de
competitividad, pero con una valoración más moderada que otras.
92
17. Necesidades actuales Las empresas han facilitado información acerca de sus necesidades actuales.
Los entrevistados han podido citar hasta tres necesidades. A partir de las
respuestas, se ha confeccionado una variable multirespuesta que permite el
recuento de los temas mencionados. La relación ordenada se puede ver en la
Tabla 50.
La necesidad de apoyo financiero se destaca como la más común en estos
momentos. Los empresarios aluden a ella desde distintas perspectivas. Así, se
han obtenido respuestas como las siguientes: accesibilidad a créditos; apoyo
en la inversión por parte de las administraciones; ayudas estatales; capital
para seguir invirtiendo en el negocio; dinero; circulante; financiación y muchas
otras.
En segundo lugar, destaca la necesidad percibida de mejorar en la gestión del
marketing, la publicidad y la comercialización de los productos y servicios,
como instrumento para mantener la cuota de mercado y también para
ampliarla.
En tercer lugar, los empresarios evidencian la necesidad de ampliar la cartera
de clientes ante la situación de crisis y, en cuarto lugar, son muchos los que
mencionan la falta de diverso personal cualificado en su sector,
especialmente técnicos y buenos comerciales.
La necesidad de apoyo gubernamental aparece en quinto lugar y, al igual
que en el caso de la financiación, los frentes son múltiples: mejoras legislativas,
de las trabas burocráticas, de ayudas, subvenciones, apoyo, asesoramiento,
más tiempo para cumplir con las obligaciones impositivas debido a los
impagos, inversión y un largo etc.
93
Tabla 50. Necesidades actuales de las empresas españolas de base
tecnológica
Necesidades actuales (primera parte)
Apoyo financiero
Mejora de habilidad comercial y mkt
Ampliar cartera clientes
Falta personal cualificado en el sector
Apoyo gubernamental
Aumentar facturación
Mejora del clima económico
Formación
Inversión
Expansión
Ampliación mercado internacional
Mejorar equipamiento
Generar más trabajo
Apoyo sectorial
Ampliación de oficinas, instalaciones, infraestructuras
Mejoras legislativas y en trabas burocráticas
Subvenciones en I+D
Accesibilidad a créditos
Cese de impagos
Conseguir más proyectos
Apertura del mercado
Reposición de maquinaria
Dinamizar sector construcción
Mejor gestión de la competitividad
Incorporación de nuevos profesionales
Más conocimientos de inglés en técnicos
Asesoramiento en materia reguladora
Internalización efectiva
Ayuda en exportación y temas jurídicos
Investigación
Aumento del margen
Compra de equipos
Ampliación de pago
Desarrollo marca española de tecnología
Generación de candidatos potenciales
Implantación del sistema de gestión documental
Desaparición competencia desleal
Mejoras tecnológicas ajenas
Mantener liderazgo
Recursos para afrontar reducción de plantilla
Sistema integrador de producto + finanzas
Subir los precios
Información y preparación del consumidor
Laboratorios propios
Mejora de productos internos
Asesoramiento en inversión y fiscal
Organización y gestión administrativa
94
% de citas
sobre el total
32,0%
12,5%
11,0%
9,5%
9,0%
6,5%
5,5%
5,0%
3,5%
3,0%
3,0%
3,0%
2,5%
2,5%
2,5%
2,5%
2,5%
2,0%
2,0%
2,0%
1,5%
1,5%
1,5%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
Necesidades actuales (primera parte)
Desarrollo de convenios
Ganas de trabajar
Conseguir más asociados
Mejorar seguridad en operaciones
Mayor velocidad web, más seguras y a menor coste
No tener la adm. como competencia
Encontrar productos reutilizables
Proveedores específicos
Tiempo
Licencia en otros países
Más desarrollo del producto
Asesoramiento en RRHH
Gestión más distribuida
Mantener clientes
Estudios de competencia
Aumentar visibilidad exterior
Desarrollo tecnológico
Impuesto de residuos
Desarrollo Plan Parcial Ciudad de Cáceres
Reducción coste comunicaciones
% de citas sobre el
total
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
Por consiguiente, el sector busca la dinamización como salida a la crisis y
espera una mayor colaboración por parte de entidades financieras y gobierno
para superar con éxito la crisis. Es importante notar que los empresarios
reconocen en muchos casos necesidades de tipo interno para mejorar, no
habiéndose centrado exclusivamente en la postura de que sea la
administración la que soluciones el problema. Son, por tanto realistas y hablan
de expansión, conquista de mercados exteriores, diversificación, emplear
personal cualificado, investigar, mejorar en comercialización marketing,
realizar acciones formativas y muchos otros temas que avalan su buena
disposición para enfrentar el clima adverso de forma constructiva.
Para aquellos que han mencionado la necesidad de apoyo financiero en
cualquiera de sus vertientes, se ha averiguado la cantidad que les está
haciendo falta. Seguidamente se facilitan detalles de la distribución de esta
pregunta.
95
Tabla 51. Capital necesario, aproximado y en euros, para aquellos empresarios
que echan de menos apoyo financiero en la actual situación
Media
651523,8
Mediana
150000,0
Desv. típ.
1789858,9
Deciles
10
24000,0
20
50000,0
30
78000,0
40
100000,0
50
150000,0
60
200000,0
70
300000,0
80
500000,0
90
1300000,0
Tomando la mediana como indicador de tendencia central robusto y no
afectado por cantidades extremas, las necesidades de capital promedio
están en torno a los 150.000 €. Un 10% de las empresas necesitaría hasta 24.000
€, un 20% hasta 50.000€ y, en el último decil se puede ver cómo un 10%
necesitaría inversiones muy notables por encima de 1.300.000 €. Este sector se,
en general, de mucha inversión de capital y, por consiguiente, las necesidades
responden también a cantidades importantes, de forma que en un 60% de las
empresas que necesitan financiación les vendrían bien ayudas a partir de los
100.000 €.
18. Obstáculos y apoyos en la situación actual En este apartado se facilita la relación de obstáculos y apoyos que identifican
los empresarios como los principales que tienen en el momento actual. En el
lado de los obstáculos, la crisis destaca como el más importante, como era de
esperar, junto a la consecuente falta de financiación, los impagos y resto de
problemas asociados a la misma. Se han dejado los comentarios en estado
original por su interés.
96
Tabla 52. Principales obstáculos que están enfrentando las empresas de base
tecnológica españolas
Cite el principal obstáculo a que se enfrentan: (primera parte)
La crisis económica
NS/NC
Competencia
Falta de financiación
Precios
Bancos
La burocracia
Impagos
Crisis de la construcción
Competitividad
Trabas burocráticas, la crisis financiera
Time to market
Tesorería y problema de cobros ya que se pacta con el cliente pagos a
60,90 y 120 días y mes a mes se tienen que pagar las nóminas
Tesorería
Tamaño empresa. Difícil competir con empresas de reconocida
solvencia
Situación laboral
Situación económica general. Mucha competencia. Reducción drástica
de tarifas y márgenes
Sector en el que las grandes empresas están absorbiendo a pequeñas
Reglamentación
Reducción del 70% de la facturación
Recursos oficiales
Productos piratas
Precios y la crisis
Precios competitivos
97
% del N de la
tabla
19,0%
6,5%
6,5%
3,5%
1,5%
1,5%
1,0%
1,0%
1,0%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
Cite el principal obstáculo a que se enfrentan: (segunda parte)
poco poder de negociación en los precios de venta a los clientes
poco mercado, poca demanda, mucha oferta , mucha competencia
pocas ventas
poca pro actividad de las empresas
poca experiencia comercial
poca confianza de los bancos
otras distribuidoras
normativa o legislación del sector
normativa
nivel comercial
ninguna
miedo y falta de dinero
mercado reducido (muy especifico)
mercado parado
mercado
llegar a la mercado
los bancos, leyes claras en el sector
los bancos, baja actividad de la construcción
liberalización de mercado
la relación con la administración publica
la reducción de encargos de los clientes
la morosidad
la inseguridad en los cobros de los trabajos realizados
la indecisión de la empresa por la crisis
la financiación
la financiación
La falta de compromiso por parte de los "nuevos trabajadores" que
aparecen por culpa de la crisis. (Después de la formación aguantan
poco tiempo trabajando. Prefieren no hacer nada que sacar el trabajo
adelante)
la crisis, los productos que realizamos se ven desplazados en la cesta
de la compra
la crisis del ladrillo y obra
la crisis de la construcción
la confianza, desconocimiento de productos y empresa
la confianza bancario
la competencia global
la competencia desleal, la burocracia en la gestión de todo tipo en
relación al negocio, los altos impuestos
la competencia asiática, las leyes medioambientales
la competencia (multinacionales)
la caída de los precios de análisis en el mercado que solo permiten a
cubrir gastos
la administración autonómica y la estatal
introducción de una tecnología nueva
impagados
idioma
guerra precios
financiero
Financiación que no hay subvenciones. Temas legales, patentes.
financiación por bancos
Financiación de los proyectos. Aumento de los costes de explotación y
de los costes indirectos
falta de recursos económicos
falta de personal cualificado
falta de madurez del mercado, crisis en retraso de cobros
falta de liquidez
98
% del N de la
tabla
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
Cite el principal obstáculo a que se enfrentan: (Tercera parte)
falta de leyes claras
falta de inversión en construcción
falta de financiación para proyectos de mejora por parte de los PYMES
falta de financiación de nuestros clientes
falta de financiación
falta de conocimiento del producto en España
falta de apoyo y mov.por falta del estado
escasez de inversores y disminución de ayudas públicas
escasez de demanda actual
encontrar clientes
elevado endeudamiento
elevada competencia
el dinero
el desconocimiento del producto de los inversores a nivel de España
el descenso de volumen de ventas
el descenso de ventas por la crisis del ladrillo
el descenso de obras y la competencia
disminución de pedidos
dificultad en la jurisdicción del servicio para los clientes
dificultad de financiación
desconocimiento del mundo empresarial
desconocimiento de producto
desconfianza bancaria
descenso significativo en las ventas
descenso de pedidos por parte de los clientes
descenso de contratos de instalaciones
crisis, mano de obra no tan buena actitud
crisis, burocracia
crisis vivienda
crisis mundial y recesión
crisis impagados
crisis falta de proyectos, volumen de negocio, recortes presupuestarios
crisis en la construcción
crisis actual en los mercados cambio estrategia clientes
crisis , el recobro y cobro
conseguir la financiación con los bancos
competencia y falta de financiación
competencia feroz
competencia de empresas locales
competencia de empresa de investigación y producción
cobro de facturas
competitividad
captar clientes
caída de las ventas y la crisis
bajo volumen de productos
bajada en cifras y paralización de proyectos por parte de los clientes
bajada de ventas a clientes de nivel económico alto
baja capacidad económica -disminución en las ventas
asesoramiento continuo del entorno
apoyo financiero de entidades económicas
administraciones el mal enfoque que le dan
Total
99
% del N de la
tabla
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
100,0%
En el lado de los apoyos, un 9,5% de los empresarios no ha podido citar
ninguno y un 6,5% afirma no tener ninguno. El resto ha mencionado muchos y
diversos temas, de los cuales, una buena parte se relacionan con la propia
empresa. Así, cuentan con el grupo empresarial, su experiencia, el equipo de
trabajo, ellos mismos, sus clientes y similares. Proporcionan una visión interna
que les señala como resistentes y con una autoestima saneada. Sin embargo,
la situación requiere también mucho apoyo financiero y los canales deben
actuar con eficacia e inteligencia para apoyar a este importante capital
humano. También las subvenciones se mencionan con frecuencia y parecen
estar suponiendo un elemento importante dentro del sector. La relación es
extensa y habla por sí misma.
Tabla 53. Principales apoyos con que cuentan las empresas de base
tecnológica españolas antes la situación de crisis
Cite el principal apoyo con que cuentan: (primera parte)
NS/NC
ninguno
experiencia
Equipo o capital humano
el grupo empresarial
equipo de trabajo
nosotros mismos
los clientes
la clientela fija
Volumen de negocio
administración
venta online de los productos a nivel europeo
variedad y calidad de producto
Universidad y grupos socio-culturales
trayectoria de la empresa (clientes)
trabajo personal
tamaño de la compañía
sus conocimientos y experiencia
Subvenciones y créditos (Madrid, museo de ciencia e innovación, etc...)
subvenciones por innovación
subvenciones de la administración en las instalaciones y la obligación de instalar paneles
solares de obra nueva
son fidelidad del cliente-administración
somos una multinacional y recibimos mucho apoyo de nosotros
soluciones que ofrecemos con nuestros productos
situación bancaria asiática
servicio técnico de la universidad
ser una multinacional
satisfacción de clientes
recursos propios
recurso humano
que estamos sorteando la crisis más o menos
programas de apoyo de administración
producto de calidad y de bajo precio
producto
prescripción de arquitectura y confianza en el servicio ofrecido
planes de I+D estatales y número de clientes
pioneros en su CCAA y apoyo autonómico
pertenecen a una multinacional y personal cualificado
Personal y tecnología. ayudas publicas
100
% del N
de la
tabla
9,5%
6,5%
3,0%
3,0%
2,5%
2,0%
1,0%
1,0%
1,0%
,5%
1,0%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
Cite el principal apoyo con que cuentan: (segunda parte)
pequeñas subvenciones
nuestros productos
nuestros diversos departamentos y nuestros trabajadores
nuestros conocimientos
nuestros clientes fijos de mantenimiento
nuestro propio trabajo (trabajo de calidad), y la satisfacción de nuestros clientes
nuestro producto es indispensable .siempre tenemos ventas
nuestro empeño , formación y experiencia
nuestro conocimiento y el trabajo el equipo humano
nuestras delegaciones
nuestra cartera de clientes por el boca a boca
nuestro propio producto
novedad e innovación del producto
novedad de producto
nosotros mismos y nuestros clientes
nosotros mismos y nuestra filosofía de trabajo
normativa propia de seguridad y esto hace que no tengamos accidentes laborales y los
trabajadores se sienten seguros
mercado cautivo (la estatal)
matriz, valor del producto
más años en la zona y más conocido, mercado ganado
marketing y publicidad
marca reconocida por la fiabilidad
los socios (no han repartido beneficios en los últimos años)
los recursos propios de la empresa
los proveedores
los propietarios trabajan en otras empresas , las cuales mantienen viva la actual
los clientes de la compañía
los centros tecnológicos y administración
las soluciones y las universidades
las relaciones con los clientes
las leyes y normativas
las ganas de seguir, el recurso humano
la universidad
la trayectoria
la gerencia, el capital humano
la gente
la fortaleza en el mercado y el conocimiento de la marca a nivel nacional e internacional
la experiencia de años, asociados
la empresa misma
la empresa en sí y el Know how
la comunicación en general
la calidad e innovación del producto
la calidad del servicio
la calidad
la administración
inversores sólidos y socios tecnológicos
interno
integración en un gran grupo empresarial como es ACS
importantes avales empresariales
I+D
grupo empresarial propio
gran conocimiento del producto
garantía de recompra, producto de otras empresas colaboradoras en diferentes sectores
de ingeniería, producto único en España
101
% del N
de la
tabla
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
Cite el principal apoyo con que cuentan: (tercera parte)
formación y experiencia de un personal muy cualificado
formación experiencia y la innovación del día a día
fondos propios muy altos
financiación publica
fidelidad de los clientes
factor humano
fábrica
experiencia y valor humano
experiencia y el boca a boca
experiencia en el mercado
experiencia del personal
experiencia de años en el mercado
Equipo humano. miembros del consejo de la administración
equipo humano y técnico
equipo
empresas en el extranjero desde las que importan (no exportan)
empresa sólida
el trabajo del día a día de las personas de la compañía y la confianza de nuestros
clientes
el trabajo de cada día
el socio de la empresa
el producto que es calidad y guerra de precios muy competitivos
el producto la calidad
el principal apoyo es nuestra propia posición en el mercado
el personal (la especialización)
el personal
el del parque científico de Madrid y del CDTI
el conocimiento del negocio
dueños de cooperativa
dos empresas Francia y España apoyo entre ambos
desarrollo propio
dedicación y personal
contactos y ganas
contactos con ayuntamientos
conocimientos de instalaciones de fontanería , energía solar y calefacción
conocimiento del mercado
confianza en la empresa y en uno mismo
competitividad frente a otras empresas
colegio de farmacéuticos de Málaga
colaboración con otras empresas
clientes
clientela fija
cartera de clientes de años
capacidad propia
calidad del servicio prestado
ayuda del estado
autoestima y ganas de trabajar
autenticidad del producto
aumento del uso de internet
asesoramiento por parte de la administración
apoyo interno del STAFF
apoyo de socios en materias de gestión empresarial
apoyo de la universidad
apoyo de la administración
al ser una pequeña empresa se involucrara en todos los aéreas
administración y ONG
Total
102
% del N
de la
tabla
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
,5%
100,0%
19. Financiación de la empresa de base tecnológica El capital semilla medio necesario para la puesta en marcha de una empresa
de base tecnológica, se sitúa en casi 160.8282 euros, cifra muy por encima de
los aproximadamente 75.000 euros en que GEM mide este indicador para la
actividad emprendedora sin distinción de sector. La desviación estándar es
muy elevada e informa de la elevada dispersión que gira en torno a la
financiación inicial de estas empresas. De hecho, la mediana se sitúa en una
cantidad muy inferior, de 20.000 euros, lo cual quiere decir que el 50% de estas
empresas pueden comenzar con una capital relativamente bajo. Atendiendo
a los deciles, se observa que un 10% de las empresas han requerido inversiones
de 300.000 y más euros. Téngase en cuenta que un 29% de las actividades no
han facilitado la información sobre el capital semilla y que, posiblemente, las
medidas de tendencia central, como la mediana y la moda, hayan podido
quedar infravaloradas.
Tabla 54. Distribución del capital semilla en euros, necesario para la puesta en
marcha de empresas de base tecnológica en España
N
Válidos
Perdidos
Media
83
160827,81
Mediana
20000,00
Moda
3000
Desv. típ.
765356,65
0
1000
Mínimo
Máximo
Percentiles
117
8000000
10
3000,00
20
3640,00
30
9400,00
40
12600,00
50
20000,00
60
39200,00
70
60000,00
80
94000,00
90
300000,00
103
Complementando a la información anterior, se ha analizado la parte
proporcional del capital semilla total que ha sido puesta por el empresario, ya
fuese en solitario o con socios. Los resultados de la consulta indican que la
media es elevada y que se sitúa en un 87%, aproximadamente, con una
desviación del 24%, no excesivamente elevada. La mediana y la moda es
haber puesto el 100% del capital, lo que supone una baja dependencia, al
menos en la puesta en marcha de las empresas, del capital bancario o
procedente de otras fuentes ajenas al empresario y sus socios. La distribución
pone de manifiesto que un 30% de las empresas necesitaron aportaciones
externas, mientras que el 70% restante no las necesitaron. Un 39% de las
empresas no ha facilitado esta información, pero la tendencia es bastante
clara.
Tabla 55. Distribución del porcentaje del capital semilla aportado por el
empresario, ya fuese en solitario o con socios
N
Válidos
Perdidos
Media
122
78
87,676
Mediana
100,000
Moda
100,0
Desv. típ.
24,0730
Mínimo
,0
Máximo
100,0
Percentiles
10
50,000
20
73,000
30
100,000
40
100,000
50
100,000
60
100,000
70
100,000
80
100,000
90
100,000
El uso de crédito bancario o de ayudas públicas tiene una presencia
relativamente escasa en la puesta en marcha de estas empresas, pues sólo
reconocen haberlos utilizado un 21% y un 11% de los casos, respectivamente.
Por otro lado, el uso del capital riesgo y de la inversión informal es muy
reducido y se limita a intervenciones en un 8,5% y en un 4,3% de los casos.
104
Tabla 56. Uso de canales de financiación más habituales en la puesta en
marcha
Indique si en la puesta en marcha se
utilizó alguno de los siguientes canales
de financiación :
Crédito bancario
Ayuda pública
Capital riesgo
Inversión informal tipo business angel
No
Sí
NS/NC
%
%
%
48,5%
58,5%
76,5%
77,0%
21,0%
11,0%
8,5%
4,3%
30,5%
30,5%
15,0%
18,7%
Finalmente, un 13% de los casos ha reportado el uso de otros recursos
financieros, de los cuales se presenta una relación en la Tabla 57.
Tabla 57. Otros canales de financiación complementarios reportados por el
25% de los empresarios
No ha necesitado otros canales
A nombre de empresa con deudas personales
Desembolso de los emprendedores
Ayuda administración y pequeño préstamo
Ayuda del ayuntamiento
Capital propio
Crédito ICO
Créditos
Hipotecando la propiedad
I+D
Neotec
Normal
Personal 80%
Póliza de crédito
Póliza de crédito, hipoteca
Préstamo
Préstamo a empresario
Préstamo personal bancario
Préstamos personales -ayudas estatales
Subvención autónomo Junta Extremadura
Subvención de administración
Total
Porcentaje
87,0
,5
,5
,5
1,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
1,0
,5
,5
1,0
,5
,5
,5
1,5
100,0
En cuanto a la financiación de la actividad diaria de las empresas, los
resultados de la Tabla 58 indican que el uso del crédito bancario abarca
menos de la mitad de los casos. Hay que tener en cuenta que un 21% de las
empresas no facilita información, por lo que la cifra de casos positivos puede
estar siendo infravalorada. Lo mismo sucede con el uso de ayudas públicas,
que sólo es reconocido por un 17%. En este último caso, un 61% de las
empresas declaran que no utilizan ayudas públicas en el día a día, por lo que
es una práctica menos extendida que el crédito bancario. Por último, el uso de
105
capital riesgo y de inversión informal apenas está presente como fuente de
financiación de la gestión diaria.
Tabla 58. Uso de canales de financiación más habituales en la gestión diaria
Actualmente, la gestión financiera, el día
a día de la empresa, se complementa,
además de las ventas, en:
Crédito bancario
Ayuda pública
Capital riesgo
Inversión informal tipo business angel
No
Sí
NS/NC
%
%
%
51,0%
61,0%
65,0%
65,0%
28,0%
17,0%
6,0%
1,0%
21,0%
22,0%
29,0%
34,0%
Finalmente, un 17% de las empresas ha incluido comentarios acerca de otras
fuentes de financiación que intervienen en su día a día como recursos para
operar. La relación se puede consultar en la Tabla 59.
Tabla 59. Otras fuentes de financiación en la gestión diaria
No menciona otras
avanza I+D
cartas de crédito
crédito ICO
crédito para la importación
créditos
créditos personales o empresariales que el cliente mismo gestiona
cuenta crédito, descuento de papel
descuento de papel
factoring
garantías bancarias
línea de crédito para aval
línea de crédito y riesgo
línea de descuento
los estándares
neotec
neotec, plan avanza
nivel de endeudamiento
póliza de crédito avalado por los dueños
póliza de crédito depende del proyecto
póliza de crédito que actualmente no lo usan
póliza de crédito, hipoteca
pólizas de crédito
préstamos bancarios y ayuda publica
Proyectos del estado. Soporte I+D
Subvenciones
subvención para el CATI
subvención de Junta de Andalucía en instalaciones
subvenciones
subvenciones autonómicas
subvenciones, crédito reembolsable
Total
106
Porcentaje
83,0
,5
,5
1,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
,5
1,0
,5
,5
,5
,5
,5
1,0
,5
,5
100,0
20. Factores de éxito en la actividad de la empresa de base tecnológica española Los empresarios del sector han valorado en escalas de cinco puntos la
contribución de diversos factores al éxito de la actividad que desarrollan sus
empresas. En la Tabla 60, se pueden consultar las distribuciones de respuesta
sobre los mismos.
Los resultados indican que hay varios factores muy relevantes en la
consecución del éxito. Por orden, se coloca en primer lugar la calidad. Le
sigue el tipo de producto o servicio que venden, los recursos humanos y a
continuación, la estrategia, el estilo de dirección y otros.
Por consiguiente, al igual que en el tema de superación de la crisis, en estas
empresas se advierte la importancia que tiene todo aquello que guarda
relación con la entidad en sí misma: calidad en lo que hacen, su propio
personal, su estrategia, gestión y similares, siendo menos determinantes el
marketing y la publicidad, por poner un ejemplo.
Tabla 60. Distribución de respuestas sobre la valoración de factores que
contribuyen al éxito de las actividades empresariales
Valore de 1(nada) a
5(mucho), cuál es la
contribución de los
siguientes factores al
éxito de la actividad:
El estilo de dirección
La estrategia
La gestión
El marketing/publicidad
La calidad
Los recursos humanos
El tipo de producto o
servicio que venden
La I+D
La innovación
La responsabilidad social
Nada
Poco
Algo
Bastante
Mucho
NS/NC
%
%
%
%
%
%
,5%
1,5%
2,0%
11,0%
,0%
1,0%
,0%
3,0%
3,0%
5,0%
23,5%
1,5%
8,5%
1,5%
22,5%
22,5%
23,5%
24,5%
9,0%
20,0%
11,5%
43,0%
46,0%
47,5%
29,5%
33,0%
36,0%
41,0%
28,0%
24,0%
19,0%
8,5%
53,0%
30,5%
43,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,0%
3,5%
4,0%
3,0%
19,0%
9,0%
6,5%
12,0%
13,5%
6,5%
18,0%
21,5%
27,5%
23,5%
26,5%
28,5%
23,0%
26,0%
26,0%
4,5%
3,5%
5,0%
107
Los siguientes gráficos permiten visualizar la valoración mediana de estos
conceptos en cada sector de actividad.
108
109
110
111
112
21. Conclusión El informe sobre el estado de situación de la empresa de base tecnológica en
España, ha expuesto, a lo largo de 18 apartados, información relevante sobre
el sector, en un esfuerzo promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza, que
desea contribuir al desarrollo de estas actividades en España desde su
plataforma Zaragoza Ciudad del Conocimiento.
La empresa de base tecnológica en España se nutre, al igual que el resto de
nuestro tejido industrial, de mayoría de micro y pequeñas empresas. La
dimensión, por consiguiente, es un primer factor a tratar de mejorar, pues se
aspira a que las empresas de este ámbito sean capaces de seguir un modelo
de alto potencial de crecimiento en ventas, empleo, innovación y
competitividad, especialmente externa.
Lograr este objetivo a gran escala requiere tiempo y cambio de múltiples
mentalidades, que abarcan desde la del propio empresario, a la de los
diseñadores y gestores de políticas públicas, a la del mundo universitario,
tecnológico y científico, sin olvidar el colectivo representado por los
financieros, pieza clave en este escenario.
El cambio de mentalidad sugerido se justifica por la falta de rápido avance en
el sector tecnológico en España, propiciada por una excesiva dependencia
de otros sectores maduros y amplios que han limitado la diversificación y, sobre
113
todo, la implicación de empresarios potenciales en un ámbito que se percibe
como de difícil acceso, de gran inversión, de necesidad de conocimientos
muy especializados y otras barreras.
El análisis de los datos contenidos en este informe debe contribuir a esclarecer
dudas acerca del estado real de este sector y de sus puntos fuertes y débiles.
Como se ha podido ver, entre sus fortalezas está la autoconfianza y una
arraigada creencia en el propio potencial y en el equipo humano, junto con
una búsqueda generalizada de la calidad. La innovación está presente de
una forma moderada y sería deseable que se tuviese más en consideración,
pero también es cierto que no todo el sector puede estar lanzando
continuamente nuevos productos y servicios y que lo importante es estar muy
atentos al mercado y a su evolución, así como aprovechar al máximo las
oportunidades de competir en mercados extranjeros. Por consiguiente, entre
los puntos débiles, destaca el moderado papel de la I+D y de la innovación,
así como un nivel de competitividad más bajo, especialmente en algunas
actividades concretas, con respecto a otros países europeos de nuestro mismo
nivel de desarrollo.
La formación, la promoción del espíritu emprendedor en facultades
universitarias relacionadas directamente con la tecnología y la ciencia es una
de las acciones que puede tener mayor impacto y, no debería de retrasarse
más. España está en una situación bastante parecida a la del resto de países
desarrollados en este aspecto, pero precisamente por ello, debería de
agilizarse el proceso de incorporación de estas materias en los currículos
oficiales y aprovechar la oportunidad de ser pioneros en lograr marcar esta
diferencia en Europa.
El potencial de trabajo que se desprende de los datos de este estudio es,
ciertamente, impactante. Tal vez nuestro sector de base tecnológica no sea
equiparable al de otras naciones europeas desarrolladas, pero este colectivo
empresarial demuestra estar al día, tener fuerza y ganas de superación. La
crisis, pese a ser un obstáculo en estos momentos no se enfoca como una
tragedia, sino como un conjunto de problemas a superar y, especialmente,
llama la atención el que deseen hacerlo a base de trabajo, captación de
recursos, mejora de la comercialización y el marketing (que se percibe como
un punto insuficientemente desarrollado). De su actitud se desprende cierta
falta de certeza, más que de confianza, en que sus peticiones de ayuda
financiera y a la administración puedan plasmarse en mejoras efectivas y a
muy corto plazo. Es como si diesen a entender que saben que no es posible
arreglar todos los problemas derivados de la crisis y que lo mejor es lidiar con
ella de la forma más práctica y directa posible. Con ello demuestran sensatez
y solidez, lo cual, en un colectivo empresarial emergente es muy valioso.
114
Zaragoza Ciudad del Conocimiento tiene una importante tarea que desarrollar
y se espera que todos los detalles que ha revelado el estudio contribuyan al
logro de una buena planificación que se vea plasmada en todo tipo de ideas
y acciones que propicien la mejora y progresión sostenida del sector
tecnológico en España.
Desde el IE, deseamos lo mejor para esta iniciativa y esperamos seguir
contribuyendo al desarrollo de este tipo de proyectos portando información y
análisis en la línea y estilo de trabajo que ofrecen nuestros departamentos de
investigación.
115

Documentos relacionados