Revista 2012 - Camara Algodonera Argentina

Transcripción

Revista 2012 - Camara Algodonera Argentina
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Diciembre 2012
I.S.S.N. 0236 - 1581
CAMARA ALGODONERA
ARGENTINA
Diciembre 2012
I.S.S.N. 0236 - 1581
Sumario
ENTIDAD FUNDADA EL 3.2.1926
Revista publicada desde el 20.11.1981
Director:
SR. ERNESTO R. BOLTON
Comisión Publicaciones
Coordinación:
- CR. CARLOS E. MOSA CARNIP
Página
Editorial, por el Sr. ErnestoBolton
4
Campaña algodonera 2011/12 por el Sr. Osvaldo Previale
6
Perspectivas Campaña 2012/13, por el Sr. Pablo Malina
10
El desmote de algodón en la República Argentina, por el Sr. Juan Carlos Núñez
12
Alimentación de bovinos con semilla de algodón, por el Dr. Eduardo Fernández
16
Mercado interno 2011, por los Sres.Mario Bonomo y el Cr.Carlos E. Mosa Carnip
18
Mercados regionales: Brasil y Paraguay, por el Cr. Pablo Yezdrich
20
Alternativa de mejora en la rentabilidad
del sector algodonero, por el Sr. Matías Lospennato
26
Reindustrialización textil, por los Sres. Marco Meloni, Presidente
- SR. DIEGO DE PAMPHILIS
- CR. PABLO YEZDRICH
- SR. ANÍBAL ALCAÑIZ (H)
Redacción:
- DRA. MATILDE C. VETTI
- STA. SILVIA PEDERSEN
- STA. NADIA MOLINA
Sede Social:
Lavalle 381 - 8º piso - Of. 30
Código Postal C 1047 AAG
Tel. / Fax: 4314-0321
4314-2492
e-mail:
[email protected]
www.camaraalgodonera.com.ar
Buenos Aires - Argentina
I.S.S.N. 0236-1581
Diagramación:
Osvaldo A. Gómez
15-4062-7976
Impreso en
Collevecchio Hnos. S.A.
Abraham J. Luppi 1641/49
C1437FRO C.A.B.A Argentina
Tel./fax: 4919-6685 (Lín. Rot)
www.collevecchio.com.ar
Las colaboraciones firmadas
no reflejan necesariamente
la opinión de la revista.
y Mariano Kestelboim, Asesor Económico de la Fundación Pro Tejer
30
Las importaciones de manufacturas textiles y la creciente
presencia de China, por el Sr. Luis Tendlarz, Presidente de FITA FADIT
33
Tendencias del Mercado Internacional, por el Sr. Michael Edwards
35
Cambia... todo cambia, por el Ing. Omar Gregoret
38
Representaciones indentitarias de pequeños
productores algodoneros, por la Lic. Manuelita Núñez
43
PROCALGODON:
tres años de experiencias piloto, por la Ing. Agr. Diana Piedra
48
Programa Nacional de Prevención
y Erradicación del Picudo, por el Ing. Agr. Julio R. González - SENASA
53
Producir algodón a la sombra del picudo, por el Ing.Agr.Marcelo Polak
55
2012: Revivió el picudo del Algodonero,
por el Ing.Jorge Vartparonián, Presidente de FULCPA
61
Adecuación de estrategia para picudo, por el Ing. Agr. (MSC) Oscar Ayala
63
Apoyos Gubernamentales, Subsidios, Subvenciones, sus implicancias en la
economía mundial algodonera y sus repercusiones en la produccióndel
Algodón en la Argentina, por el Sr.Diputado de la Nación Ing.Luis Basterra
66
Nuevo laboratorio de algodón en Resistencia, por la Ing.Patricia Marino
69
Fletes marítimos, por el Sr. Ruben Piva
71
Alimentos a nivel mundial, por el Dr. Raúl González Arcelus
74
Infoclima - Informe mensual, por el Sr. Carlos Eschoyez
79
Visión de los técnicos clasificadores, con respecto a la
campaña 2011/2012 , por CECAL
82
Conclusiones de la 71ª Reunión Plenaria del Comité
Consultivo Internacional del Algodón
84
Trabajo infantil por la Dra. Matilde Vetti
88
Comisión Directiva Informa
92
Precios promedios mensual de fibra y semilla de algodón
93
Estadísticas 2002/2012 y desde 1926/2012
95
Historia de la Comisión Directiva, 1926 - 2012
97
Indice de Avisadores
98
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 3
E
d
i
t
o
r
i
a
Por el Sr.
Ernesto Bolton
Presidente de la Cámara Algodonera Argentina
F
inalizada la campaña 2011/2012, registramos una merma de 100.000 ha
respecto del año anterior, llegando a las 500.000 ha a nivel nacional, estimando una producción de 200.000 tn de fibra, manteniendo un consumo
interno de 140.000 tn, obteniendo un saldo exportable de 60.000 tn.
Recordemos que en el mes de Abril de 2011, tuvimos un precio record histórico,
pero desafortunadamente, con un mercado de futuros invertidos en más de un 50% no
se lograron concretar las ventas necesarias para la exportación.
Naturalmente, en un mercado en baja constante, pero con precios altamente interesantes, los tenedores de fibra de algodón, han esperado, evidentemente, algún rebote
y las decisiones de venta se fueron postergando, dejando un saldo de 100.000 tn para
exportación sin vender al 1º de enero de 2012, a lo que debemos sumarle el saldo de
la actual cosecha.
Recibimos la visita del Presidente de la Asociación Brasilera de los Productores de
Algodón ABRAPA Sr. Haroldo Silva, quien nos dió una charla sobre como Brasil, en
sólo 15 años, pasó de ser un importante importador de fibra, a ser uno de los mayores
exportadores de algodón del mundo. Si bien, resultó sumamente interesante, lamentablemente, no podemos transpolar esa experiencia a nuestro país.
No olvidemos, que hace 20 años, el estado Brasileño decretó de interés estratégico
toda la actividad agropecuaria, y con un esquema de subsidios, lograron los resultados antes mencionados.
Con muchísimo interés, le pedimos alguna sugerencia o puntos claves aplicables en
Argentina, ya que no contamos con un esquema similar al de nuestro país vecino, su respuesta fue categórica; primero CALIDAD, segundo CALIDAD y tercero CALIDAD.
Coincidimos plenamente con esta sugerencia, desde la mejora en la cosecha, el desmo4 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
l
te, la presentación de los fardos, el mantenimiento de los mismos “Daño de campo”.
Lamentablemente lo hemos comprobado por la vía dura, cuando los compradores
se negaron a cargar fardos en malas condiciones.
Otro problema no menos importante, fue la falta de cubicaje de los fardos, por
insuficiencia del prensado.
Luego de haberse producido la baja prevista, actualmente nos encontramos con un
precio internacional cerca del precio promedio histórico. Pero lo más perjudicial
para el algodón como economía regional y los demás cultivos, es el aumento de los
costos con un tipo de cambio que no alcanza para compensarlo.
El picudo, se ha instalado en nuestro país, convirtiéndose en la plaga más importante que hemos tenido. Debemos actuar con muchísima severidad aplicando el
paquete tecnológico, de no ser así, creemos que nos será imposible mantener este
cultivo.
Hemos puesto en conocimiento del Presidente del S.E.N.A.S.A la necesidad de confeccionar nuevos Patrones Oficiales de Fibra de Algodón; y han designado a la
C.A.A. en conjunto con el Centro de Clasificadores para organizar y administrar la
confección de los mismos.
Es notable la inversión, la preocupación y la incorporación constante de tecnología por parte de los productores. Esto nos da la esperanza de que a pesar de los avatares que debemos sortear, este cultivo, fue, es y seguirá siendo de muchísima importancia para el Norte Argentino.
Nuestra Institución seguirá fomentando y apoyando este cultivo, que genera miles
de fuentes de trabajo en el territorio Argentino.
Quiero destacar el apoyo constante de nuestros socios, sin ellos nada seria posible,
y el esfuerzo y compromiso diario de todo el personal de esta Cámara.
En nombre de toda la Comisión Directiva, y en el mío propio, nuevamente,
MUCHISIMAS GRACIAS.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 5
Campaña algodonera 2011/2012
Por el Sr. Osvaldo Previale
BUYATTI S.A.I.C.A.
uisiera comenzar esta
reseña, señalando que
se comenzó a sembrar
con óptimas condiciones de
humedad en el 90% de la zona
algodonera y además acompañado de un gran entusiasmo por
parte de los productores por los
valores y rindes obtenidos en la
campaña pasada.
Estadísticamente coincido con
los datos aportados por la
S.A.G.P.y A., en cuanto a que se
sembraron 622.000 hectáreas.
Observándose que si bien se
mantiene casi la misma superficie que la campaña 2010/2011 de
618.000 hectárea, se produce una
merma del 35 % en el Chaco, lo
que representan unas 140.000
hectáreas menos. Esto se ve compensado con el incremento producido en las provincias de San-
Q
tiago del Estero, pasó de 102.500
a 176.500 hectáreas y Santa Fe,
que pasó de 80.200 a 143.500
hectáreas, lo que representa un
75 % y 80 % respectivamente,
cifras muy pocas veces vistas de
una campaña a otra.
La merma en el Chaco se
debió fundamentalmente a los
daños producidos por el picudo
en la zona núcleo, la cual se volcó
a sembrar mas granos debido a
los devastadores daños producidos por esta plaga en la campaña
pasada, y por contrapartida el
incremento en otras provincias si
bien fue mayormente producido
por los altos precios y rindes
logrados, tan bien lo fue por no
estar bajo ataque del picudo.
Lamentablemente, luego de
obtener muy buenas implantaciones de los cultivos con un desarro-
llo y sanidad envidiables, sufrimos uno de los períodos de seca
más terribles que se recuerdan,
sobre todo en la zona central del
Chaco. En partes de Santiago del
Estero y Santa Fe, llovió un poco
más pero las altas temperaturas y
los varios días de viento norte y
temperaturas de hasta 45 grados
hicieron que el cultivo perdiera la
carga formada y no pudiera desarrollar su follaje, quedando una
planta de poco más de 30 cts. con
casi nada de bochas. Tan es así
que se estima el área no cosechada
en más de 90.000 hectáreas, o sea
casi un 15%, posiblemente uno de
los más altos en la historia del cultivo. El abandono del cultivo se
debió principalmente al bajo rinde
esperado, como así tan bien a la
mala calidad de fibra a obtener y
los precios deprimidos para esta.
Estimo que se obtuvieron
unas 800.000 toneladas de algodón en bruto, y unas 210.000
toneladas de fibra. Sin lugar a
dudas los algodones de las zonas
de riego, tanto en Santiago del
Estero, Salta y Chaco, fueron los
que se destacaron por rendimiento a campo y en desmotadora,
son unas 80.000 hectáreas en las
cuales se obtuvieron un promedio de 4 toneladas y un rinde de
(Continúa en la página 8)
6 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 7
Campaña algodonera 2011/2012
(Viene de la página 6)
33 % de fibra. En el resto de los
cultivos, los sembrados más
tempranos tuvieron rindes razonables con fibra de buena en
calidad y cualidad; pero a medida que se fué desarrollando la
cosecha todo desmejoró y la
fibra obtenida fue de baja calidad y cualidad, la cual se deberá
destinar a la exportación en un
alto porcentaje, encontrando que
este mercado tiene valores bajos
para esta mercadería y en el cual
no todos pueden ser vendedores
directos de su fibra, debiendo
recurrir a terceros con el costo
que esto representa.
Aclaro que la siguiente opinión es desde mi visión de los
mercados y pueden no coincidir
con las de otros sectores de la
cadena, pero en mi apreciación
estimo que este año no se utilizarán más de 120/130.000 toneladas de fibra en nuestro país, lo
que daría una merma en el orden
del 20 %. Posiblemente este
equivocado, pero las hilanderías
están muy tranquilas en las compras y selectivas en las calidades,
con muchos lotes ofrecidos y
pocos negocios que se van
cerrando. Esto preocupa muchos
a los desmotadores y productores, que ven pasar los días sin respuestas a sus ofertas de venta y
debiendo buscar en la exportación la colocación de su fibra, a
valores inferiores a los del mercado local y sin cobrar IVA, que
representa un importe sustancial
de la facturación. Lo que compensa en algo es la rapidez en la
cobranza contra los 90 ó 120 días
que oferta el mercado local.
Sobre esta modalidad de pago,
quisiera dejar mi opinión: No se
debería abonar al productor con
los mismos plazos en los que se
negocia el hilo a los tejedores,
con esto lograran desanimar a
seguir cultivando algodón, si se
computa desde el momento de la
siembra hasta la cobranza de la
fibra con los plazos actuales
veremos que un productor que
sembró en noviembre cobraría su
fibra en agosto, son 10 meses.
Si bien para muchos de los productores esta fue una mala campaña, tanto en rinde como en precios, muchos de ellos salvaron los
costos de implantación; distinto
fue en soja, maíz y sorgo donde
las pérdidas fueron en su gran
mayoría totales. Esto lleva a que
debemos instar a los productores a
que apuesten siempre una ficha al
algodón, seguramente no saldrán
defraudados a lo largo de los años.
8 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Debemos conformar la Mesa
Algodonera, integrada por representantes de todos los sectores de
la cadena, para peticionar las
medidas necesarias que le permitan al cultivo ser rentable en el
tiempo. En el gobierno Nacional
y en el de las provincias productoras, hay voluntad de tomar decisiones políticas en beneficio de
esta actividad que es fuente de
generación de empleo, el ejemplo
más tangible es la Ley 26.060,
por lo que no debemos esperar
mas y designar a los representantes que gestionen las medidas
necesarias para la actividad.
Hay algunos que dicen la
famosa frase “Sin cultivo de
algodón no hay industria textil en
la Argentina”, yo no quisiera
saber nunca si esto es así. Por lo
que desde el lugar que nos toque
hagamos los esfuerzos necesarios para que sigamos siendo un
país algodonero.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 9
Perspectivas campaña 2012/13
Por el Sr. Pablo Malina
Alpargatas S.A.
iempre es más fácil opinar
sobre la campaña que pasó
y no sobre la que viene. Por
qué digo esto? Estamos en plena
época de siembra; hay muy poco
movimiento, quizás esto este
acompañado por las escasez de
lluvias; los costos de producción
son muy altos y son pocas las
expectativas de tener un mejoramiento en el valor de la fibra.
Si analizamos lo que sucede
en cada una de las provincias
podemos citar:
S
Chaco:
Quizás Chaco sea una provincia que nos dé una sorpresa en
cuanto a superficie de siembra
propiamente dicha. Por lo que se
ve, no se va a sembrar más de
150.000Hs. en total. No olvidemos que en esta última campaña
estuvimos en las 280.000Hs.
Aproximadamente. Si esto es así,
estaríamos hablando de una
reducción de siembra del 45%.
Estamos viendo que la zona que
más se va a sembrar va a estar
focalizada en el suroeste con la
mayor superficie. La zona norte
(J.J.CASTELLI) va a crecer un
poco debido a que las alternativas de otro cultivo son escasas.
La zona este, que es la que cuenta
con más minifundistas y con
pequeños a medianos productores, va a quedar relegada a su
mínima expresión. Si bien sabemos que esta merma en la siembra es producto de competencia
de la soja /maíz, también tenemos que agregarle el estado
latente de la plaga del año llamada PICUDO.
Sgo. del Estero:
En la zona de riego el área a
sembrar no va a variar con respecto a otros años. Todo está
supeditado a que el agua para
riego sea suficiente. Hasta el
momento, muy de a poco, se está
dando para que se pueda sembrar
y después quedar a merced de que
el nivel de altura del lago de las
Termas de Rio Hondo sea suficiente. El comentario es que, si no
se producen lluvias en la zona
donde nacen los ríos que abastecen al lago, la situación se va a
poner muy crítica.
10 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
En la zona de secano es muy
difícil hacer una estimación.
Hoy todavía se mantiene muy
fuerte la competencia de la soja
y también el maíz. Lo bueno es
que en esa zona ya empezaron
las lluvias. Es por eso que estimamos que la superficie a sembrar con algodón en la provincia
de Sgo. del Estero rondaría las
100.000 Hs.
Santa Fe:
Es un poco difícil hacer una
estimación sobre la siembra de
algodón en Santa Fe este año. Se
calcula que el área a sembrar va a
estar entre 100-120.000HS.
Como ya lo habíamos dicho,
en esta Provincia el A.P.P.A
(Asociación Promoción de la
Producción Algodonera) y el
gobierno provincial vienen trabajando en conjunto y de esta forma
logrando resultados positivos en
el algodón.
Formosa:
Mantendrá su intención de
siembra estimada en unas 2025.000Hs.
Conclusión:
Lamentablemente otro año
más con la incertidumbre de
siempre para el productor algo-
donero. La falta de una política
algodonera a corto y mediano
plazo, las carencias de créditos a
tazas acordes a la situación que
se está viviendo y el avance de la
soja, son los principales factores,
junto con el picudo, en la merma
sustancial del área de siembra en
toda la República.
Solo nos queda la esperanza
que, esta reducción del área de
siembra, sirva para que se
comiencen a solucionar algunos
problemas y de esta forma el productor algodonero pueda volcarse masivamente a la siembra del
textil. No debemos olvidar que el
algodón es uno de los cultivos de
mayor multiplicación de trabajo
directo o indirecto.
La estimación de siembra es la siguiente:
Localidad
2011/2012 Has.
2012/2013 Has.
Chaco
286.000
150.000
Santiago del Estero
150.000
100.000
Santa Fe
40.000
120.000
Formosa
25.000
25.000
Salta
9.000
9.000
Otras
10.000
7.000
Total
620.000
411.000
Mosa Carnip y Cía. s.r.l.
consignatarios y corredores de algodón
Reconquista 715 - Piso 6° A / B
(C1003ABO) Buenos Aires - República Argentina
Tel.: 54-11-4313-4225 / Fax 54-11-4313-8851
e-mail: [email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 11
El desmote de algodón en la
campaña algodonera 2011-2012
Por el Sr. Juan Carlos Núñez
especto de la campaña
recientemente finalizada,
no podemos soslayar
aquí algunos aspectos que han
tenido directa repercusión sobre
las decisiones del productor primario de algodón (primer eslabón de una pretendida cadena
algodonera), acerca de la superficie a sembrar. Decisiones que, a
su vez, incidieron directamente
en nuestra actividad de desmotadores.
En tal sentido, debemos considerar la manifiesta incidencia
que han tenido ciertas medidas
gubernamentales que entorpecieron el libre desarrollo del comercio algodonero. No puede desconocerse la fuerte influencia que
esta actitud ha tenido sobre la
volatilidad de los precios, como
tampoco la caída de éstos. Hace
apenas trece meses, una de las
primeras recomendaciones de la
declaración final de la 70° Reunión Plenaria del C.C.I.A. nos
señalaba que: (…) “El Panel
Consultivo del Sector Privado
(PSAP) hizo un llamado a los
funcionarios gubernamentales
para que mejoraran la recopilación de información estadística
algodonera. El PSAP se opuso
vehementemente a la imposición
de prohibiciones o límites al
comercio del algodón, en especial prohibiciones o límites de
aplicación retroactiva. El PSAP
criticó a los actores de la industria y a las asociaciones comer-
R
ciales que trataban de atrasar el
comercio algodonero solicitando
a los gobiernos protección para el
comercio.” (…) (6.1)
Los precios de la fibra de algodón en el mercado interno y su
incidencia en los valores del
algodón en bruto tienen una relación directa con las cotizaciones
internacionales de la fibra, aunque algunos funcionarios gubernamentales de mi provincia atribuyan la formación de estos a
supuestas maniobras especulativas de los sectores privados
nacionales. No es desconocida la
insistente aspiración, por parte de
sectores oficiales de la provincia
y entidades estrechamente ligadas a ellos, a contar con un mercado algodonero local cuya función sería desactivar dichas
maniobras mediante la “transparencia del mercado”…
Los valores internacionales de
principios del año 2011 fueron
inéditos en la historia mundial del
algodón, es decir, no fueron normales. Desde mayo del mismo
año, dichos valores fueron acomodándose a la normalidad, lo
cual no implica que como precios
hayan sido desfavorables, aún
considerando sus sucesivas caídas. Esta situación también tuvo
su incidencia en la campaña que
estamos considerando.
En este contexto es en el cual
pretendo expresar mi opinión
sobre las vivencias y avatares
soportados por la mayoría de los
12 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Asociación de
Desmotadores
Algodoneros Argentinos
A.D.A.A.
desmotadores en la campaña
2011-2012.
Según datos oficiales, la superficie sembrada con algodón disminuyó respecto de la campaña
anterior en la provincia del
Chaco, mientras que en otras provincias productoras, por el contrario, se incrementó con respecto
a la del año 2010-2011. Podemos
citar lo sembrado en Santiago del
Estero, Santa Fe y Formosa.
El sector desmotador que cabe recordar- venía de una campaña anterior generosa en cuanto
a la cantidad de algodón desmotado, naturalmente tomó la decisión de adecuar su infraestructura
de maquinarias, mano de obra,
etcétera, a la magnitud del trabajo que se esperaba realizar. Incluso se han instalado nuevas desmotadoras con esperanzas en la
consolidación de la producción
algodonera nacional.
La realidad climática, lamentablemente, echó por tierra
dichas expectativas. Sólo los
algodones sembrados bajo riego
tuvieron un buen desarrollo, y
por lo tanto, buenos rendimientos
en los cultivos y en el desmote.
Los perjuicios causados por una
devastadora sequía sobre los cultivos implantados en secano fueron muy graves. No solamente
causó pérdida de hectáreas sembradas, también produjo importantes disminuciones de kilos por
hectárea y afectó el normal desarrollo de la fibra en el capullo.
En síntesis, la campaña que
nos ocupa tuvo como principales
características, desde mi punto
de vista, precios no muy favorables para los productores primarios, malos rendimientos por hectárea y problemas en las condiciones industriales de la fibra
obtenida. Los más notorios: poca
resistencia y escasa longitud.
Para nuestro sector, estos
fenómenos produjeron una notoria disminución de la materia
prima a procesar, aumentos en
los costos de desmote y dificultades en la comercialización de la
fibra en el mercado interno a lo
que debo agregar una demanda
de fibra muy tranquila y prolongados plazos de cobro. Además,
no tuvimos mejores condiciones
en la exportación, dados los
recaudos tomados por los compradores del exterior ante la inseguridad provocada por algunas
actitudes del Gobierno Nacional.
Me permito recordar el intento
por parte de la Secretaría de
Comercio Interior y Exterior de
la Nación, en abril del 2011, de
intervenir en el mercado de
exportación de fibra de algodón,
entre otras medidas, so pretexto
de asegurar el abastecimiento
interno (con precios inferiores a
los vigentes en ese momento)
con el fin de que determinado
sector textil no se viera obligado
a aumentar el precio de la “ropa
popular” (BAE, 9.05.11, pg.5,
Sección: Argentina). Felizmente,
entidades privadas vinculadas
estrechamente con la actividad
algodonera, como la C.A.A. y la
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 13
El desmote de algodón en la
campaña algodonera 2011-2012
(Viene de la página anterior)
A.D.A.A., en presentaciones
públicas y oficiales, explicitaron
lo injusto y pernicioso del intento, fundamentalmente, para el
sector productor primario. Dicha
reacción logró que no se concretara la medida proyectada sin que
ello bastara para que se despejaran las lógicas dudas de los compradores del exterior.
En líneas generales y en mérito al espacio brindado en este
tipo de colaboraciones, creo
haber señalado, a mi juicio, el
devenir de nuestra actividad en la
campaña 2011-2012. Desde
luego, quedan varios aspectos
más que merecen igual consideración, algunos de los cuales,
como Presidente de la A.D.A.A.
no puedo eludir.
Insisto en señalar la falta de
una política algodonera nacional,
debidamente consensuada entre
nación, provincias productoras,
municipios de las mismas y los
sectores privados ligados a la
actividad algodonera, que contemple con equidad los legítimos
intereses de todos los integrantes
del quehacer algodonero, basada
en un irrenunciable espíritu de
solidaridad entre los mismos. Sin
ella, seguirá siendo una quimera
pretender que la actividad algodonera sea sustentable.
¿No nos llama la atención que
en esta campaña 2011/2012, con
pérdidas de hectáreas sembradas,
bajos rendimientos de kilos por
hectárea, precios deprimidos
(que en algunos casos no fueron
rentables para el sector prima-
rio), deterioro en las condiciones
industriales de la fibra, dificultades en su comercialización, el
sector oficial (tanto nacional
como provincial) no haya convocado al sector privado, por lo
menos, para intentar instrumentar medidas que atemperaran, en
lo posible, las consecuencias
negativas de la situación imperante para el sector productor y la
actividad algodonera en su conjunto y, menos aún, las que posibilitaran una futura siembra de
algodón en cantidades de hectáreas adecuadas?
Por el contrario, como comento en párrafos anteriores, ante los
buenos precios de la fibra de
marzo / abril de 2011, la actitud
del sector oficial fue muy diferente: enseguida se prendieron
las luces proteccionistas…
Por otra parte, ante la depresión
de los precios del algodón en
bruto, ¿no hubiera sido oportuno
que el Fondo Fiduciario para el
Fortalecimiento del Mercado
Algodonero interviniera en el
mercado local -como acostumbra
hacerlo- para brindarle al productor chaqueño la posibilidad de
obtener mayores precios que los
ofrecidos por el mercado privado?
Concluyendo, ser desmotadores es lo que nos define como
actores económicos: desmotadores en general, desmotadores que
brindan servicio de desmote a terceros, desmotadores orgánicamente vinculados al sector primario. Sin distinción de las zonas
donde nos encontremos radica-
14 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
dos, tenemos el deber ineludible
de unirnos en defensa de nuestras
más legítimas aspiraciones. Los
principios básicos e indispensables para tal unión tienen que ser
el respeto mutuo y una ética personal y comercial. En este aspecto
ha resultado grato el inicio de
intercambios de ideas sobre nuestra problemática entre algunos
desmotadores vinculados a entidades de apoyo a la producción
algodonera y nuestra Asociación.
Por otra parte, este tipo de altibajos en nuestra actividad, a los
que me he referido más arriba, ha
ocasionado a lo largo de la historia
algodonera nacional la irrupción
eufórica de desmotadoras, de nuevas obras de infraestructura en las
mismas, de importantes adelantos
tecnológicos, de avances genéticos, etc., producto de las buenas
campañas algodoneras.
Del mismo modo, esa historia, nos recuerda el cierre o el
achicamiento de desmotadoras.
Estos momentos difíciles repercuten en cuestiones problemáticas de índole social y humana, en
cada una de las comunidades
donde nos encontramos establecidos como integrantes de las
mismas. Cuando una campaña es
pobre o exigua, además de complicada por factores exógenos,
realmente pone a prueba nuestra
vocación de algodoneros.
Adviértase que me refiero a la
dimensión espiritual del hombre
desmotador, donde intervienen
valores humanos que trascienden toda otra consideración.
productor - desmotadora
pcia. roca - tel. 03725-421125 - chaco
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 15
Alimentación de bovinos
con semilla de algodón
Por Médico Veterinario
Eduardo Fernández
Asesor en Nutrición
Animal. Coop. Agrop.
de Pcia. R. Sáenz
Peña Ltda.
a semilla entera se encuentra en abundancia en
la región NEA de nuestro
país y su bajo costo la convierte
en un recurso útil para la nutrición de bovinos.
La misma se obtiene al separar
la fibra de la semilla de algodón,
a través del procedimiento llamado desmote. Su importancia radica en que es un ingrediente de
características energéticas-proteicas si bien su contenido de
fibra también es considerable. El
producto se encuentra disponible
entre los meses de febrero a
junio.
El balance nutricional de la
semilla de algodón lo convierte
en un ingrediente muy utilizado
en raciones para vacas lecheras.
En raciones de vacas lecheras
deben tenerse en cuenta la inclusión debido la degradabilidad de
L
la proteína en el rumen, al consumo de materia seca, aspectos
reproductivos y hemodinámicas.
No suministrar más de 3 kg/día
en materia tal cual.
El color de la semilla es blanco
grisáceo y se presenta en forma
entera cubierta con fibrillas.
Parte de su contenido proteico y
de su grasa no son digeridos por
los microorganismos ruminales,
debido a su efecto baypasante. Su
elevado contenido en fira bruta
se debe a la fibrilla que recubre a
la semilla. La fragmentación de
la semilla durante la digestión y
rumia hace que no sea necesario
su molienda.
El gosipol es un pigmento
amarillo que se encuentra en la
semilla. El nivel de gosipol es
mayor en la semilla que en las
harinas que se han extraído por
prensa. La digestión ruminal
contribuye a reducir la toxicidad
del gosipol. Por lo tanto el
empleo de la semilla de algodón
se debe limitar a la alimentación
de rumiantes. El gosipol es altamente tolerado por los bovinos
adultos. En los rumiantes jóvenes
que el rumen ejerce como monogástricos aún se debe suministrar
con inclusiones de bajo nivel. La
recomendación es almacenar
semillas que posean baja humedad, debido a que puede contaminarse con hongos del tipo Aspergillus flavus.
Valores nutricionales
Composición química (%)
Humedad
Cenizas
8-15%
3.8
Proteína
Bruta
20.5
Extracto
Etéreo
18.5
Fibra
Bruta
25
FND
EM (kcal/kg.)
39
3000
Conclusión:
La incorporación de semilla de algodón como suplemento en nutrición de rumiantes es un recurso de gran utilidad debido a su composición nutricional, en zonas donde las pasturas naturales o implantadas
es la dieta base de los bovinos para carne y suplementación de vacas
lecheras. La menor productividad de las pasturas en los meses invernales hace necesaria la suplementación energética-próteica para
lograr buenos niveles de producción.
16 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 17
Mercado interno
Por los Sres. Mario Bonomo y el Cr. Carlos e. Mosa Carnip
Hebras cortas / plazos largos
El subtítulo es resumen de lo que sufrió el mercado doméstico de fibra en cuanto a qué se ofrecía y
cómo se abonaba.
El año 2012 tuvo un inicio muy distinto al anterior, stocks en desmotadoras por demás e hilanderías
con galpones con suficientes fardos como para esperar la nueva cosecha, pero tanto unos como otros en
su gran mayoría tenían kilos pero faltaba calidad y
cualidades hilanderas producto del tipo de algodón
que se cosechó y que fue quedando del 2011.
La cosecha se inició en febrero con buen ritmo en
la zona de riego de Santiago del Estero, Chaco y de
ésta, del norte de la provincia donde más golpeó la
sequía padecida durante el desarrollo del cultivo.
Producto de esta inclemencia climática la gran
incógnita era saber si además de provocar pérdidas
en los rendimientos por hectárea habría algo más en
que preocuparse e inmediatamente apareció el problema del largo de hebra, 23 mm, 31/32, 1 pulgada,
conviviendo con los 26-27mm.
Veníamos de dos años con muchas dificultades
en los algodones producidos y este se sumó a la
seguidilla pero como nunca se observó que la oferta
quería “vender” calidad comercial y la demanda
“compraba” cualidades. Salvo excepciones como
la zona de La Banda, en los bajos y en el oeste santafesino donde se vieron bastantes lotes con muy buenos parámetros el resto tuvo y tienen problemas de
colocación en la industria por el mencionado corto
de hebra, irregular y falta de resistencia, el micronaire fue bueno en todas las zonas y la calidad en
general fue de C-1/2 a D-1/4 existiendo algunas
toneladas del oeste del Chaco con bajas calidades.
Así se comenzó la comercialización de la fibra
con valores que rondaban los $ 9.00 / 9.50 + I.V.A.
para los buenos algodones a 30 días de pago conviviendo con la colocación de la antigua cosecha a
valores entre los $ 6.00 / 7.00 + I.V.A.
Duró poco el plazo de pago, a fines de marzo se
pasó a promedio 60 días y los precios bajaban e
inmediatamente se escuchó 60 / 90 / 120 días y los
precios siguieron bajando hasta que no había algodones que se pagaran a $ 8.00 + I.V.A.
18 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Con mucha oferta y una industria tranquila con
muchos lotes rechazados y sin aparecer con fuerza
el mercado exterior se estabilizó la comercialización entre los $ 7.00 / $ 8.00 + I.V.A. en 60 / 90 días
de pago promedio hasta fines de setiembre con una
demanda que se mantenía estable producto de la
sustitución de productos importados que ahora se
requerían a las fábricas locales.
Ya en este comienzo del último trimestre de 2012
se apuntalan los precios de la poca mercadería que
está en oferta con calidad y cualidades que necesita
la industria, que puesta a la venta el comprador no la
deja escapar, es la que le falta a la espera de la
nueva cosecha y se colocan también (a cuenta
gotas) lotes bajos para la industria como para
comerciantes compradores que luego terminan
exportando los mismos.
El gran volumen de algodón está en los grados
intermedios C-3/4 a D-1/4, sin largo de fibra, escasa
resistencia que es de muy difícil colocaciónen el
mercado local y los vendedores se resisten a los
bajos precios que van a la par de los precios internacionales.
Al momento de escribir estas líneas vemos que
va a producirse un distanciamiento de precios entre
los escasos lotes agradables para las fábricas y el
resto de los algodones medios y bajos en existencia
en manos de productores. Así será hasta el comienzo de la cosecha del textil por marzo / abril de 2013
(se comenzó la siembra gracias a las buenas precipitaciones de octubre) que esperamos, esta vez sí,
sean, clima mediante durante su desarrollo, distintos y mejores a los que hemos visto en los tres últimos añospara bien del productor, desmotador y la
industria toda.
BOLTON S.A.
FIBRA ALGODON
Y SUBPRODUCTOS
CONSIGNATARIOS
Y CORREDORES
25 DE MAYO 489 - 7º PISO (C1002 ABI)
Buenos Aires - Argentina
Tel.: 4312-0116 - Fax: 4313-5534
E-mail: [email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 19
Mercados regional del algodón:
Brasil y Paraguay
Por el Cr. Pablo Yezdrich
BRASIL
En la campaña 2011/12 Brasil
a nivel país plantó 1.393.400 has.
(1,5% menor al año anterior y la
segunda superficie más alta en los
últimos 20 años).
El área sigue fuertemente concentrada en el Centro Oeste de
Brasil, y Nordeste con el 63% y
33% respectivamente.
Los rindes a nivel nacional
estuvieron levemente por debajo
del año anterior, solo un 3,4% si
se compara el promedio nacional
de 1.352 kgs/ha de fibra. Lo destacable es que el la región Nordeste (Bahía principalmente)
cayeron un 23% debido a una
prolongada sequía experimentada
desde fines de Marzo a Mayo
donde finalmente lluvias excesivas cortaron la seca pero perjudicaron la calidad y el color de la
fibra. En parte esto fue compensado por un aumento de rinde en
la región Centro Oeste, con un
incremento 8,7% comparado al
año anterior.
Con todo esto Brasil redondeó
una producción total de
1.883.800 toneladas de fibra de
algodón, también la segunda más
alta en los últimos 20 años y solo
(Continúa en la página 22)
20 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
DE PAMPHILIS S.A.
CONSIGNATARIOS DE ALGODON
EXPORTACION - IMPORTACION
TERCERA
TERCERAGENERACION
GENERACION
JUNTO
AL
ALGODON
JUNTO AL ALGODON
San Martín 574 - 6° “B” - (1004) - Capital Federal
Tel.: (011) 5235-9913 / Fax: (011) 4327-1415
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 21
Mercados regional del algodón:
Brasil y Paraguay
(Viene de la página 20)
un 3,9% menor al año anterior. La
particularidad de esta campaña
fue que al verse afectado Bahía la
composición de grados y especificaciones de la fibra se desbalanceó resultando a nivel país una
fibra más concentrada en grados
31.4 y 41.4 con una baja participación de los grados altos como
los 31.3 o 21.4 que suelen provenir de la región Nordeste. Las
especificaciones también se vieron afectadas en la región Centro
Oeste mostrando una caída en la
longitud promedio al rango
1’1/16 a 1’3/32 cuando Brasil nos
tenía acostumbrados a una longitud tendiendo a 1’1/8. Además se
observó una caída en las lecturas
de micronaire por debajo de los
valores normales, 3.5 a 4.9, con
registros llegando a 3.0 en
muchos casos, cosa que no era
común ver en Brasil en los últimos años. Sin duda que el clima
no solo tomó parte activa en los
rindes sino también en las calidades de la cosecha.
Para la campaña 2012/2013
una caída en los precios internacionales del algodón debido a los
altos stocks mundiales, costos
altos de producción para Brasil
(recordemos que la producción de
algodón de Brasil está muy concentrada en la región Centro
Oeste , muy distante de los puertos y además la productividad es
fertilización dependiente) y el
$Real moneda local que depreció
un 8,7% en los 3 primeros trimestres del 2012 y precios internacionales altos de Soja y Maíz, crean
una condición desfavorable para
la siembra del textil. Esta composición de elementos refleja una
caída en el área total del 23,8% a
un total de 1.061.700 has a nivel
país. Esto dará una producción
estimada de 1.558.700 tons de
fibra, un 17,3% menor que el año
anterior. La alta inversión en el
sector productor, la infraestructura y la fortaleza del sector productivo de algodón son determinantes
para que la caída de área y producción, a pesar de la coyuntura descripta, no sea de mayor magnitud.
Con respecto a la industria
podemos comentar que desde el
2010 ha experimentado un decrecimiento hasta el 2012 debido
mayormente a menor demanda
doméstica y global de productos
textiles que combinado con un
tipo de cambio alto en Brasil ha
afectado el consumo total. En
2012 Brasil proyecta un uso total
de 880.000 toneladas de fibra de
algodón que caerá unas 20.000
toneladas más que 2011. Para el
2013 por el momento no proyectan un aumento, solo mantienen
un consumo estimado en 880.000
toneladas, debido mayormente a
una demanda de productos terminados estancada y un tipo de cambio local que mejoró mucho pero
es apenas competitivo, esto ha
hecho que la industria se repliegue protegiendo márgenes y mantenga una actitud conservadora
ante la expansión de producción
con mercados débiles.
Con todo esto Brasil espera un
saldo exportable de aproximadamente 680.000 toneladas de fibra
(si consideramos que los stocks
iniciales y las importaciones no
afectarán la oferta total). Es un
saldo exportable alto que deberá
encontrar compradores en un
mercado que está holgado de producción y orientado a los grados
altos que el año pasado no le
sobraron a Brasil.
Fuente: CONAB
(Continúa en la página 24)
22 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 23
Mercados regional del algodón:
Brasil y Paraguay
(Viene de la página 22)
PARAGUAY
En la primavera del año pasado el gobierno de la
República del Paraguay comienza a promocionar
el cultivo en un intento de brindar una alternativa
de producción a los pequeños y medianos productores. Conjuntamente, a pesar de la caída de precios internacionales de Mayo del 2011 pero que en
Septiembre y Octubre del mismo año todavía rondaban un dólar la libra. Todo esto alcanzó para un
repunte de área, que solo revirtió la tendencia de
caída y en la campaña 2011/2012 Paraguay sembró
unas 50.000 hectáreas del cultivo de algodón. El
doble que el año anterior pero todavía muy lejos de
la superficie dedicada históricamente en este país.
Luego una sequía prolongada, que impactó en el
núcleo productivo del vecino país y también afectó
el norte de nuestra región, cobró parte del rinde
proyectado. Igualmente a pesar del impacto se
logró un rinde promedio de aproximado de 1675
kgs/ha de algodón en rama con un rinde en desmote
de 34,35% que proyectó la cosecha a unas 28.750
toneladas de fibra. Como en nuestro país los grados
y características se movieron en un amplio rango
de acuerdo al impacto pero igualmente se logró
fibra de buena calidad hilandera con algún impacto
24 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
en la longitud de fibra.
El consumo doméstico de esta fibra natural se
mantuvo estable en las 5.000 toneladas, un tipo de
cambio alto del Guaraní, con fronteras protegidas
en Argentina y Brasil que devaluó un 25% durante
el último semestre de 2011, mantuvieron limitado
el crecimiento basado en exportaciones de productos terminados.
Esto dejó un saldo exportable interesante en Paraguay que alcanzará este año unas 24.000 toneladas.
Para la próxima campaña, algunas cosas cambiaron, el Poder Ejecutivo aprobó y liberó durante
agosto de 2012 eventos transgénicos para el algodón del tipo BT y RR e ingresaron recientemente al
país según anunció el SENAVE para siembra en la
primavera de 2012 variedades BR y RR provenientes de Argentina. Unas 46.000 bolsas que adicionalmente a las bolsas de semilla convencional disponibles permitiría alcanzar un área sembrada de
90.000 has. Podríamos estimar entonces una cosecha de 135.000 toneladas de algodón en rama y tal
vez, clima mediante, nuestro vecino país supere las
50.000 toneladas de fibra de algodón. Esto daría
una nueva dimensión al sector algodonero que
tanto viene buscando los últimos años en las tierras
guaraníes.
TIPOITI
HILANDERIAS
Y DESMOTADORAS
DE ALGODON
San Martín 627
Tel: (5411) 4312-8000
C1004AAM - Capital Federal
Fax: (5411) 4508-6425 / 6424
Buenos Aires - Rep. Argentina - E-mail: [email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 25
Alternativas de mejora en la
rentabilidad del sector algodonero
Por el Ing. Matías Eduardo Lospennato
a producción de algodón
es estratégica para varias
provincias del norte de
Argentina, ya que además de
generar importantes ingresos,
incrementa la demanda de mano
de obra en localidades donde se
produce el cultivo y dinamiza
muchas actividades comerciales.
En la actualidad, factores
como el aumento en el precio de
los combustibles y escasez de los
mismos en época de campaña,
deficiencia en la matriz energética de la región y costos de producción cada vez más altos, limitan la rentabilidad del cultivo.
Principalmente cuando los
precios del producto son bajos, se
L
Planta modular de biodiesel,
fácilmente transportable.
incrementa la pérdida de competitividad ante el cultivo de soja,
producto que fue sustituyendo en
los últimos años al cultivo de
algodón en muchas áreas.
Una alternativa prometedora
para reducir los costos de la cadena agroindustrial del algodón, es
tomar conciencia del potencial
presente en las grandes cantidades de residuos y subproductos
generados por el sector y, procesarlos para agregarles valor aprovechando el consecuente beneficio económico que ello genera.
Hoy en día prácticamente se desechan o venden a precios muy
bajos.
En este sentido, cabe resaltar
el uso del aceite crudo de semilla
de algodón para la producción de
biodiesel, producto con el cual se
puede abastecer maquinarias
agrícolas, camiones y camionetas del circuito productivo.
Dicho combustible, además
de implicar una independencia al
abastecimiento y a la variación
en los costos del diesel de petróleo, genera un beneficio económico entre el 30 y 40 % con respecto al costo del combustible
fósil utilizado en la actualidad.
Esto impacta directamente en
el productor, mejorando su rentabilidad y permitiendo afrontar
con mejores condiciones mayores superficies de cultivo.
Para producir biodiesel, se
comienza con la extracción del
aceite vegetal contenido en las
semillas por medio de prensado
mecánico o bien mediante extracción química con solventes.
Una vez obtenido el aceite, se
lo somete al proceso principal
conocido como transesterificación.
Este proceso se realiza mezclando el aceite con una pequeña
parte de metanol y otra de algún
catalizador alcalino (como el
hidróxido de sodio, NaOH),
mientras se calienta y agita.
Al final del proceso, se obtiene el biodiesel que flota en la
parte superior del contenedor y
glicerina, que al ser más pesada
se deposita en el fondo.
Por último, el biodiesel es
sometido a procesos de adecuación hasta que alcanza los estándares requeridos.
En cuanto al equipamiento
necesario, las opciones son
diversas y se ajustan a las necesidades de cada productor.
En el mercado, se venden
desde pequeñas plantas modulares fáciles de transportar en un
tráiler, hasta plantas continuas de
mayor capacidad.
A modo informativo, una
planta automatizada para producir 1600 litros por día de biodiesel cuesta alrededor de U$S
52000 y es fácilmente operable
(Continúa en la página 28)
26 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Alternativas de mejora en la
rentabilidad del sector algodonero
(Viene de la página 26)
por 2 personas.
El procesamiento de la semilla
de algodón abre además nuevos
caminos para otras industrias, ya
que el expeller obtenido al prensar la semilla, se usa como materia prima en la elaboración de alimentos balanceados, productos
con gran demanda.
La glicerina, coproducto de la
obtención de biodiesel, también
se puede aprovechar como desengrasante o detergente biodegradable, entre otros.
Por otra parte, es ampliamente
conocido el inconveniente que
generan los grandes volúmenes
de residuos (cáscara, ramas, carpelos, fibrilla, etc) producidos
por las desmotadoras, entre los
cuales podemos mencionar: riesgos de incendio, contaminación
del medio ambiente y afecciones
respiratorias en zonas aledañas.
Una alternativa viable, para
procesar dichos residuos es el
briqueteado de los mismos.
Este tratamiento, que consiste
en la compactación de partículas
en forma de “leños” ecológicos,
supone grandes ventajas de almacenamiento, limpieza, transporte y
facilidad de uso respecto a la leña.
Una tonelada de briquetas con
10 % de humedad ocupa un volumen de 1,6 m3 y posee una concentración de energía equivalente a cuatro veces el combustible
de madera. En comparación, la
leña con humedad entre 35 a 45
% ocupa 6 m3.
Briquetas de residuos de algodón para uso en calderas.
A partir del proceso de briqueteado, resulta un producto con
características excelentes para ser
usado en la generación descentralizada de energía eléctrica, la
cogeneración (producción combinada de calor útil y energía mecánica) y gasificación entre otras.
En el seno del Grupo UTN de
Investigación QUIMOBI, se han
desarrollado y transferido exitosamente, al sector productivo
regional, tecnologías destinadas
a aprovechar aceite crudo de
semillas residuales de algodón
para la obtención de biodiesel.
28 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Se han llevado a cabo, ya con
éxito, un número importante de
proyectos y actualmente se desarrollan otros que involucran la
obtención de biocombustibles,
bioetanol y biodiesel, y aprovechamiento de residuos industriales.
Todo este esfuerzo y trabajo,
resulta relevante en pos de lograr
un acercamiento a los problemas
de nuestros productores y
PYMES, para poder brindar
soluciones reales que permitan
potenciar los distintos sectores
industriales, con sus implicancias económico-sociales.
La reindustrialización textil
Por el Sr. Marco Meloni y el Sr. Mariano Kestelboim
Presidente de la Fundación Pro Tejer
pesar de la frágil y desmembrada base productiva heredada tras dos
décadas y media de políticas
anti-industrialistas en nuestro
país (1976-2001) y a contramarcha de la tendencia regional de
primarización de la estructura
productiva, la cadena de valor de
la agro industria textil y de confección nacional mostró una
notable capacidad reacción desde
la devaluación del año 2002. Fue
A
Director Ejecutivode la Fundación Pro Tejer
el primer sector en reanimar su
actividad, su producción trepó,
hasta la actualidad, más de un
150%, recuperó casi un cuarto de
millón de puestos de trabajo
directos a lo largo de su cadena
30 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
de valor y, entre los años 2003 y
2012, desarrolló inversiones en
la ampliación y modernización
de su estructura fabril por más de
2.000 millones de dólares.
La fortaleza del nuevo proyec-
to productivo instaurado en nuestro país tuvo, entre sus ejes más
importantes, el establecimiento
de un tipo de cambio competitivo
y de un conjunto de políticas tendientes a la ampliación del mercado interno y a la protección
comercial de la creciente competencia desleal asiática, donde
prima una agresiva explotación
laboral. En efecto, la explosión
de productos importados en
América del Sur afectó negativamente en los últimos años la evolución de la producción de los
principales países con industria
textil y de confección. Si analizamos el nivel de actividad del primer semestre previo al estallido
de la crisis internacional en el
año 2008 con el del primer
semestre de 2012, observamos
que la mayoría de los países
registraron bruscas caídas en la
producción de sus industrias textiles y de confección. Por ejemplo, el desbarranco del complejo
textil brasileño fue del 30% y en
Uruguay la producción de confecciones acumuló una reducción
de su actividad del 44% en el
referido período.
El crecimiento de nuestro
mercado estuvo acompañado de
una recomposición muy importante de los salarios de los trabajadores y un encarecimiento
general de la estructura de costos
de las empresas. En la medida en
que la evolución del tipo de cambio se fue atrasando en relación a
los incrementos en la estructura
de costos sectoriales, el sector
fue perdiendo competitividad, a
pesar de las mejoras de productividad derivadas tanto de la
modernización de su estructura
productiva como del desarrollo
de mayores escalas de producción. La menor competitividad
por la vía cambiaria implicó una
pérdida sectorial de participación
en el mercado nacional por la
competencia de productos
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA -31
La reindustrialización textil
(Viene de la página anterior)
importados. Mucha de esta mercadería ingresó al país través de
canales ilegales y a valores
depredatorios de la producción
interna sobre la base de salarios
de menos de 50 dólares mensuales, como en el caso de Bangladesh –economía de 150 millones
de habitantes-, donde en la confección se pagan 37 dólares al
mes, de acuerdo a una nota
recientemente publicada por el
New York Times el pasado 24 de
agosto del corriente.
El impacto combinado de una
más rigurosa administración
comercial, adoptada desde
mediados de 2008 y profundizada desde noviembre de 2011, y
las mayores regulaciones en
materia cambiaria de fines del
año pasado, no sólo lograron
mitigar en buena medida las consecuencias de la crisis internacional, sino que también fueron fundamentales para combatir a la
competencia desleal. Ambas
medidas implicaron un fuerte
encarecimiento de la importación
a través de canales ilegales.
La evolución del sector textil
ha sido históricamente una alerta
temprana a la actividad de la
industria en general, adelantándose a la caída del sector manufacturero, así como informando
previamente la recuperación
frente a la reactivación del total
de la economía. Por estos motivos, luego de superada la etapa
de adaptación frente a las nuevas
medidas, que pueden generar
problemas puntuales de faltantes
de insumos o de bienes de capital
y repuestos, el equipo técnico de
Pro Tejer proyecta que nuestra
cadena de valor en su conjunto
crecerá a una tasa cercana al 6%
en el segundo semestre del año,
lo cual, considerando que en el
primer semestre el sector aumentó su producción en un 4,5%,
implicará una suba promedio
anual superior al 5%.
Desde Pro Tejer, observamos
que estos datos positivos se
basan principalmente en la señalada reanimación del proceso de
sustitución de importaciones, en
la cual la labor del Plan Estratégi-
32 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
co Industrial 2020, liderado por
el Ministerio de Industria, estimula a acelerar el desarrollo de
inversiones productivas.
Ahora bien, como en todo proceso de transformación estructural y, en el marco de la reconstitución de capacidades estatales, han
emergido ciertos problemas de
abastecimiento en diversos eslabones que hemos ido superando a
través de la sinergia que supimos
construir con el sector público.
Las medidas recientemente
adoptadas tuvieron un impacto
heterogéneo en nuestra cadena
de valor, pero su rasgo más positivo, sin dudas, ha sido el castigo
a la ilegalidad comercial.
Hemos conseguido, mediante
una administración comercial
acorde a las necesidades sectoriales y la ampliación de nuestro
tejido productivo, la reanimación del proceso de sustitución
de importaciones y profundizar
una inclusión social basada en la
regeneración de empresas y la
creación de puestos de trabajo
en nuestro país.
Las importaciones de manufacturas
textiles y la creciente
presencia de China
Por el Sr. Luis Tendlarz
Presidente de la Federación
Argenina de Intustriales Textiles
(FITA)
n los últimos diez años, la industria textil
argentina ha asistido a un amplio proceso de
recuperación posterior al proceso de desindustrialización padecido en la década de los noventa. Sin duda esto fue posible a partir de una visión de
política económica plasmada por el gobierno nacional que priorizó un modelo de fortalecimiento del
mercado interno y la restitución de un esquema
macroeconómico favorable para las actividades
productivas.
En virtud de estas políticas, el consumo aparente
E
de bienes finales de textiles ha tenido un sostenido
crecimiento,muy por encima de los niveles registrados en décadas anteriores. Este fuerte incremento
de la demanda supo ser ampliamente acompañado
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 33
Las importaciones de manufacturas textiles y la
creciente presencia de China
(Viene de la página anterior)
por el sector. En efecto, entre 2003-2011 la inversión en maquinarias textiles mostró un fuerte dinamismo con un crecimiento del 271% en dólares,
alcanzando niveles record en el año 2011, cuando se
registraron importaciones de las mismas por un
monto de alrededor de los U$S 200 millones, permitiendo la continuidad de la ampliación de la capacidad productiva de la industria y su modernización.
Sin embargo, desde mi opinión, el potencial de
crecimiento del sector se encuentra limitado por el
fuerte avance que tuvieron las importaciones de
textiles a lo largo de estos años y en la actualidad.
Este hecho puede verse reflejado no sólo en el sustancial crecimiento que tuvieron en los últimos años
las importaciones de prendas de vestir y confecciones; sino fundamentalmente por el incremento de
los despachos a consumo observado en los hilados y
tejidos, que de hecho representan el 70% de las
importaciones de textiles.
Evolución de las importaciones de textiles
manufacturados
El actual contexto internacional está signado por
la caída de la demanda de los principales consumidores mundiales de textiles, como lo son la Unión
Europea y Estados Unidos, con acumulaciones, por
tal motivo, de altos niveles de stock de estas manufacturas y por la consolidación de China como principal productor y exportador de textiles en el
mundo.
Es en ese contexto las medidas dirigidas al control de las importaciones son una herramienta indispensable en defensa del sector,el cual contribuye
con casi 10% del empleo formal que se genera en la
industria.
A pesar de la plena vigencia de dichas medidas,
34 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
en el año 2011 se alcanzaron niveles record de
importación llegando a las 269 mil toneladas anuales. Asimismo se puede observar que desde el año
2005 se constatan importantes cambios en los orígenes de los productos, dado que China ha desplazado no sólo a Brasil sino también a otros países
asiáticos, pasando de representarel 6% de las
importaciones de textiles manufacturados en dicho
año, al 36% en 2011,tendencia que sigue acentuándose en el corriente año 2012.
Orígenes de importación.
Crecimiento de la participación de China
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.
De más está remarcar que los precios a los que
exporta el gigante asiático en nada se corresponden
con los de una “economía de mercado”, lo que
queda demostrado en las investigaciones por dumping a China, donde nuestro gobierno no convalida
dichos precios.
La importancia de encarar una estrategia defensiva de la industria textil frente a las importaciones, y una ofensiva que promueva las exportaciones de productos diferenciados como tambiénel
incremento de los volúmenes y calidad de producción destinada al mercado interno, con mayor
valor agregado, radica en la relevancia que tiene el
sector para el desarrollo nacional; particularmente
por los beneficios que otorga y puede otorgar a las
economías regionales.Ello requiere de un marco
de cooperación entre el empresariado y la política
pública, con el objetivo de sortear las dificultades
mencionadas, generando nuevas perspectivas de
inversión, promoviendo la incorporación de tecnologías y logrando incrementos de productividad
en el sector.
Tendencias del Mercado
Internacional del Algodón
Por el Sr. Michael Edwards
Cotton outlook
urante los últimos doce
meses, el precio internacional ha perdido aproximadamente un 25 por ciento de
su valor. En septiembre 2011, al
momento de escribir nuestra última contribución a esta Revista
Institucional, el Indice A de Cotton Outlook – barómetro del
mercado internacional – aún se
situaba alrededor de los 115,00
D
centavos por libra, un nivel históricamente alto, puesto que el
umbral del dólar se había sobrepasado solo dos veces previamente. Pero la tendencia bajista
era clara.
Al examinar la evolución
reciente de la oferta y demanda a
nivel mundial, la trayectoria del
mercado parece ampliamente
justificada. Durante 2011/12,
nuestras estimaciones señalan un
alza de las existencias mundiales
de más de 5 millones de tonela(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 35
Tendencias del Mercado
Internacional del Algodón
(Viene de la página anterior)
das. Para la próxima temporada,
a pesar de una baja de la producción y alguna recuperación del
consumo, se prevé un aumento
adicional de cerca de 3 millones.
Ocho millones de toneladas
agregadas en dos campañas: por
supuesto, esas cifras no son nada
alcistas. Pero cabe examinar
donde se ubican esa enormes
existencias, y quien las tiene en
su poder. Durante la campaña
2011/12, de acuerdo con una
política anunciada en marzo de
2010, las autoridades chinas
compraron unos 3,1 millones de
toneladas de su cosecha nacional,
pagando 19,800 yuan por tonelada, o sea un precio muy por encima del mercado mundial. China
también fue activo en el mercado
mundial, comprando cerca de un
millón de toneladas más, de distintas orígenes.
Además, las autoridades en
China se han comprometido otra
vez a comprar una cantidad sin
límites de la cosecha 2012/13,
pagando un precio aún más alto
(20,400 yuan por tonelada). Por lo
tanto, una gran parte del excedente de 2011/12 se encuentra bajo el
control de Beijing, y esas existencias crecerán durante los meses
venideros, mientras avanza la
adquisición de la nueva cosecha.
Resulta, obviamente, que la
política del gobierno chino será
de mayor importancia para la
evolución de los precios durante
esta campaña. Pero esa política
representa una gran incógnita.
No sabemos hasta que punto el
gobierno chino está dispuesto a
absorber los excedentes, ni como
intenta reconciliar varios intereses sectoriales dentro de su
industria algodonera nacional.
Mientras el objetivo principal de
la política algodonera de China
es el apoyo al productor (mantener precios firmes y estables para
evitar una baja dramática de la
producción), una de sus consecuencias, tal vez no anticipada,
ha sido la de minar la competitividad internacional de sus hilanderías. El ritmo del consumo
nacional del algodón ha mermado en forma notable, las importaciones de hilados de algodón han
aumentado y es probable que
sobrepasen un millón de toneladas en 2012.
Para mitigar algo las dificultades de la industria textil, hacia
finales de agosto, las autoridades
establecieron una cuota de
importación adicional de
400.000 toneladas y comenzaron
a vender una parte de sus stocks
(300.000 toneladas, inicialmente) al mercado local, con un precio ‘piso’ de 18,500 yuan (aceptando así una pérdida considerable por parte del Tesoro). Hasta
ahora, estas medidas apenas han
perturbado el mercado mundial.
Pero cada tonelada de algodón
liberada de las reservas implica
36 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
una tonelada menos a importar
durante 2012/13, con implicaciones bajistas a mediano plazo.
Fuera de China, el comportamiento de los hiladores refleja
tanto su psicología tras el período
de gran volatilidad durante 2010
y 2011, como un ambiente económico, a nivel mundial, poco
alentador en cuanto a la demanda
consumidora de productos textiles. El resultado ha sido una tendencia de comprar algodón solo a
corto plazo, contra las necesidades más inmediatas.
Esa política de compras handto-mouth (de la mano a la boca)
ha permitido cierta recuperación
del ritmo de la actividad hilandera y una estabilización de la
situación financiera de las fábricas, después de los fuertes choques anteriores. Para las hilanderías con acceso a una cosecha
nacional (India, Paquistán, Turquía), la disponibilidad de materia prima a precios competitivos
ha contribuido al restablecimiento de márgenes satisfactorias de
ganancia.
Sin embargo, la parte del mercado cedida a las fibras sintéticas
durante la última campaña se ha
recuperado solo lenta y parcialmente. Parece poco probable que
la oferta y demanda, a nivel mundial, se acerquen al equilibrio
antes del fin de esta campaña.
Aunque sea muy temprano para
arriesgarse en un pronóstico de la
oferta y demanda en 2013/14, de
cara a la presente tendencia alcista de otros cultivos (maíz, soja,
trigo), se espera una caída adicional en las superficies dedicadas
al algodón en esa campaña. Esa
tendencia ya se nota en relación
con las intenciones de siembra
para 2012/13 en los países productores del Hemisferio Sur. En
otras circunstancias, esta perspectiva tal vez se hubiera inter-
pretado como una señal alcista.
De cara al estancamiento de la
demanda en muchas partes del
mundo, pocos analistas se atreverían, a estas alturas, a prever una
rápida recuperación del mercado.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 37
Cambia, todo cambia...
Por el Ing. Omar Gregoret
Jefe de Desarrollo
Agropecuario
Unión Agrícola
Avellaneda
Los cambios en la producción
agropecuaria son constantes, pero
lo ocurrido con la producción
de algodón en los últimos 10 años
demarcan transformaciones muy
profundas, que incluyen el
reemplazo de variedades, el
sistema y densidad
de siembra, el control de malezas,
el sistema de cosecha, entre otros.
continuación presentamos información de
producción de algodón en la provincia de
Santa Fe, que marcan las profundas modificaciones observadas en los últimos años.
A
damente el 90 % del área algodonera de Santa Fe.
Superficie de siembra
Análisis de la campaña 2011/2012
Una característica importante de este ciclo agrícola 2011/2012 en la provincia de Santa Fe es que
se marca un nuevo récord en el área de siembra de
algodón.
Si bien por cuestiones técnicas no se ha logrado
realizar el relevamiento satelital de superficie previamente acordado por APPA e INTA, se tienen
estimaciones oficiales que otorgan a la provincia un
área sembrada de 143.500 hectáreas. En el gráfico
podemos comparar las cifras de los últimos años.
El crecimiento mayormente se genera en el oeste
provincial, que actualmente cuenta con aproxima-
Al finalizar el ciclo agrícola, la Asociación para la
Promoción de la Producción Algodonera (APPA)
ha logrado reunir una importante cantidad de datos
de lotes de productores, que tras la selección y análisis se presenta a continuación.
En el término de 10 años, hemos pasado de
10.000 a 143.000 has de siembra.
Relevamiento
La superficie total cuyos datos fueron analizados
es de 58.418 hectáreas. De ellas, el 90 % corresponde al oeste provincial y el restante 10 % al este.
Fueron encuestados 197 productores.
Superficie de Siembra por
Estrato de Productores
En la medida que se incrementó la superficie de
siembra de algodón en la provincia de Santa Fe, ha
disminuido el porcentual que aportan los pequeños
productores.
Los datos analizados indican que los productores
de hasta 10 hectáreas de cultivo aportan el 0,2 % del
área provincial, mientras que los productores de
38 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
más de 100 hectáreas aportan más del 90 % del
mismo.
Esta información se puede observar en el gráfico
siguiente:
En 10 años hemos pasado de un sistema de cultivo
con labranza convencional, a cifras entre el 50 y
65 % de siembra directa.
En 10 años pasamos de una baja superficie de
siembra aportada principalmente por pequeños y
medianos productores, a una superficie importante y realizada en gran medida por medianos y
grandes productores.
Sistema de labranza
El sistema de siembra directa se ha incorporado
en los últimos años en los planteos de cultivo de
algodón.
Sistema de siembra y variedades
En la provincia se cultivaba algodón en hileras
separadas entre 0,70 a 1 metro, con densidades de
70.000 a 100.000 plantas por hectárea.
Actualmente la siembra preponderante es de
surcos estrechos y alta densidad. La separación
entre hileras es de 0,52 metros o menos, con densidades de 180.000 a 250.000 plantas por hectárea, y
con utilización frecuente de reguladores de crecimiento.
(Continúa en la página siguiente)
FibraNEA S.H.
De: Matías L. Silva y Cristian A. Escobar
Corredor Consignatario
de Algodón y Subproductos
Tucumán 425 1º “A” C1049AAI Capital Federal - 011-4314-2967
Pringles 48 – 3730 Charata – Chaco - 03731-422572
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 39
Cambia, todo cambia...
(Viene de la página anterior)
Por otro lado, las variedades utilizadas eran básicamente las convencionales.
Actualmente cerca del 100 % de las variedades
son genéticamente modificadas, con tecnología
Bt/RR o RR.
Carpida manual del cultivo
En este rubro ha influido fuertemente el cambio
tecnológico operado en la provincia en los últimos
10 años.
La mecanización del cultivo, fue acompañada por
la utilización de variedades genéticamente modificadas que, entre otros, contiene genes de resistencia
al herbicida glifosato, lo que facilita fuertemente el
planteo de manejo de malezas en el cultivo.
cios mecanizados de cosecha, y en muchos casos la
adquisición de máquinas en forma asociativa entre
productores.
El financiamiento de máquinas cosechadoras
como estrategia consensuada entre el gobierno provincial y APPA, está facilitando el acceso a la
adquisición de las cosechadoras, fundamentalmente en los pequeños y medianos productores.
En el cuadro y gráfico siguientes podemos observar el porcentaje de superficie con cosecha mecánica, de acuerdo al área de siembra de algodón operada por cada productor.
Area
siembra
La caída en la limpieza manual de los cultivos se
ha acelerado en estos últimos años, indicando en
este ciclo una carpida manual casi inexistente.
Sistema de cosecha
Cosecha mecánica (%)
2005/06
2006/07 2007/08 2008/09
2009/10
2010/11
2011/2012
Menos
de 10 has
0
2
6
17
43
0
48
de 10 a 50 has
3
20
17
42
39
68
75
de 50 a 100 has
45
25
43
83
74
95
87
más de 100 has
95
90
98
96
99
99
100
Este es otro componente del cambio tecnológico
operado. La cosecha mecánica se ha incrementado
notablemente, llegando en este ciclo agrícola al 98
% de la superficie.
Los productores que cosechan manualmente
están ubicados mayoritariamente en el este provincial, y en general son medianos y pequeños.
Cuadro
Aun en este estrato de productores que todavía
cosechan manualmente, la mecanización está creciendo en base a una mayor disponibilidad de servi-
En 10 años, la cosecha mecánica pasó del 3 % al
98 %, y está siendo utilizada aún por los pequeños
productores.
40 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
La cosecha con sistema stripper
Esta tecnología que ingresó en la provincia en los
últimos años ha crecido fuertemente en su utilización, acompañando la siembra de algodón bajo el sistema de surcos estrechos y alta densidad de plantas.
Avellaneda, el porcentaje promedio anual de rendimiento de fibra sobre el total acopiado en los últimos años indica la siguiente tendencia:
cuadro
cuadro
La cosecha sripper que no era utilizada 10 años
atrás en la provincia, ocupa más del 80 % de la
superficie en la actualidad.
10 años atrás se utilizaba fundamentalmente la
cosecha manual, y en menor medida mecánica
pickers, logrando rendimientos de fibra medios
ente el 30 y 33 %. Actualmente los sistemas prioritarios de cosecha stripper arrojan promedios entre
25/28 %.
Rendimiento de fibra al desmote
Desmote
De acuerdo a la información aportada por una de
las usinas desmotadoras de la Unión Agrícola de
Recordamos que históricamente las industrias
desmotadoras instaladas en la provincia de Santa Fe
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 41
Cambia, todo cambia...
(Viene de la página anterior)
desmotaban el algodón producido en la provincia y
además brindaban servicios hacia productores de
provincias vecinas.
En los últimos años esta situación se ha revertido,
y en la actualidad un alto porcentaje del algodón
santafesino se desmota en provincias vecinas.
Entre otros motivos, esta situación se da por el
avance del cultivo en el oeste provincial donde se
cuenta con baja cantidad instalada de desmote,
mientras que en las provincias vecinas cercanas al
límite con Santa Fe se instalaron nuevas desmotadoras en los últimos años.
Santa Fe ha pasado de ser desmotador de la producción de provincia vecinas en la década del 90,
a desmotar actualmente menos del 50 % de su propia producción provincial.
Además …
El picudo del algodonero ha ingresado a la
provincia en los últimos años.
La oruga de la hoja y las orugas capulleras
han dejado de ser un inconveniente a partir de
la utilización de las actuales variedades.
Las desmotadoras procesan menos toneladas
de fibra por hora, ante el cambio de
presentación del algodón en bruto.
¿Qué nuevos cambios nos depararán los
próximos 10 años en la producción
algodonera?
42 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
“Hay amor también… en todo esto”
Representaciones identitarias de
pequeños productores
algodoneros chaqueños
Por la Lic. Manuelita Núñez
Becaria Doctoral
del CONICET
uando comencé mis estudios sobre adscripciones
identitarias de pequeños
productores algodoneros chaqueños en el año 2006, la pregunta que
me guiaba fue ¿por qué los pequeños productores algodoneros 1
siguen sembrando algodón año
tras año a pesar de las constantes
condiciones desfavorables?
La motivación de la que surgió
C
la pregunta fue haber percibido
que, en un momento muy conflictivo para la producción algodonera como fue el fin de campaña del 2005, no se problematizaba –y casi no se mencionaba- en
discursos periodísticos y teóricos
referidos a la cadena de valor
algodonera, o a la problemática
del cultivo, la situación de estos
sujetos que, paradójicamente,
forman parte del primer eslabón
de la cadena. Esto, además, fue
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 43
Representaciones identitarias de
pequeños productores
algodoneros chaqueños
(Viene de la página anterior)
un índice de la ausencia real de
los PPA en los espacios donde se
discuten y definen soluciones 2.
La identidad de los PPA y su
lugar dentro del mapa social fue
el problema tratado en mis primeros acercamientos a la investigación considerando dos cuestiones relevantes: en primer lugar,
se trata de los sujetos de la producción primaria algodonera y,
en este sentido, son esenciales y
fundamentales en el ciclo productivo del cultivo que ha sostenido económicamente –en gran
medida- a lo largo de la historia a
nuestra Provincia del Chaco. Y
en segundo lugar, la desigualdad
social que se genera a partir de la
expulsión de este grupo de personas fuera del sistema productivo,
económico y social, ya que el
empleo generado por el cultivo
ha descendido estas últimas
décadas de manera exponencial
respecto de lo tradicionalmente
generado.
En aquel momento mis hipótesis estuvieron dirigidas a conocer
de qué manera estaba construida
la identidad de los PPA en sus
propias manifestaciones, es
decir, en sus propias palabras.
En mis primeros encuentros
con pequeños productores de la
zona de Villa Ángela (Chaco)3 ,
surgieron datos que hicieron
replantear –de varias manerasmi trabajo de investigación, lo
cual me indicó dos cosas: el tema
tenía muchas más aristas de las
previstas, y además resultaba
mucho más pertinente para el
conocimiento de la problemática
algodonera en general de lo que
yo misma había pensado en principio.
En aquel momento algunas
manifestaciones de los productores fueron:
Desean cultivar algodón pero
en ocasiones no pueden, principalmente por su mala situación
económica y por la falta de rentabilidad del cultivo marcada históricamente por los bajos precios,
los vaivenes climáticos y la falta
de políticas públicas sostenidas.
Así también tienen en cuenta factores que influyen positivamente
para decidirse a cultivar algodón
año tras año. Uno de estos factores es el agroecológico: por la
calidad del suelo y la pequeña
cantidad hectáreas que poseen,
en la mayoría de los casos, cambiar de cultivo es menos rentable,
el algodón sigue siendo el cultivo
1
más resistente en suelos menos
ricos: ‘es la planta noble’, ‘no se
funde’ (Hugo, 50 años), ‘nunca
nos dejó a pié’ (Luis, 54 años).
Otra motivación que aparece
es la tradición. La mayoría de los
productores posee una historia
familiar de antepasados inmigrantes4 que, llegados a la región,
comenzaron con el cultivo del
algodón, tarea que incluía a toda
la familia. El hecho de que bisabuelos, abuelos y padres hayan
sostenido esta actividad, de que
hayan logrado sostener económicamente a sus familias y que se
transmita de generación en generación el conocimiento sobre esta
actividad, tiene mucho peso a la
hora de la elección del cultivo.
La representación que tienen
sobre sí mismos los PPA está
muy enraizada en una relación
afectivo-personal con su actividad. Sembrar algodón no es un
trabajo, es una forma de vida:
‘nos consideramos algodoneros’
(Hilda, 50 años, viuda). ‘El algodón es una cuestión de amor ’
(Héctor, 64 años).
En este sentido son importantes
las manifestaciones respecto del
valor que le otorgan a su actividad,
no sólo económico sino cultural.
A partir de ahora PPA
Debo aclarar que resultan invaluables las colaboraciones de Luis Pellegrino a través de su obra “El algodón, ¿una oportunidad
perdida?” (2005) y –sobre todo- a través de sus respuestas a todas mis consultas personales. Asimismo, las obras de Cristina Valenzuela, mi co-directora de tesis, conforman una literatura imprescindible para comprender la realidad algodonera chaqueña y sus
transformaciones en el tiempo.
3
A través de entrevistas abiertas: entrevistas individuales, sin preguntas cerradas pero con un guión de temas a tratar, de aproximadamente dos horas, en sus lugares de trabajo y en sus viviendas.
4
Debo aclarar que no he incluido a aborígenes ni a minifundistas en mis estudios.
2
44 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Económicamente tienen muy presente el hecho de que, en tanto
sujetos de un cultivo regional, se
encuentran en clara desventaja en
comparación con el rédito que
producen cultivos masivos como
la soja, y además se reconocen
sujetos de derecho para reclamar
que se les reditúe por su trabajo lo
que consideran que corresponde:
‘Trabajo lo mío, vendo lo mío,
cobro lo que me pertenece’ (Hilda,
50 años, viuda).
Pero además el valor del trabajo está dado en el sentido de cualidad que funciona como punto
de referencia de la evaluación
social, aquí es donde el cultivo se
vuelve una forma de vida, destacando siempre que se trata de un
sujeto trabajador. Esto constituye
en las palabras de los PPA una
característica identitaria muy
fuerte, ya que se trata de su actividad devenida en una actitud, en
un proceder y en un modo de
vida: ‘A mi no me encontraban
en un boliche sentado jugando al
truco, nunca. (…) Son formas…
son formas…’ (Atilio, 67 años)
Desde el 2011 me encuentro
realizando mis actividades de
campo en la zona de influencia
de General Pinedo y Charata.
Nuevamente, el campo me propone replanteos teóricos. Seis
años después estoy trabajando
con la hipótesis de que la identidad del pequeño productor en
tanto sujeto que forma parte de
un complejo social y productivo
mayor, está constantemente sujeta a cambios que responden a los
cambios estructurales de su sistema de relaciones económicas.
Además propongo que las decisiones relacionales no sólo están
basadas en cuestiones estrictamente económicas, sino también
afectivas, y que no por ello dejan
de ser racionales en el sentido
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 45
Representaciones identitarias de
pequeños productores
algodoneros chaqueños
(Viene de la página anterior)
clásico de la economía
En consonancia con esta propuesta he tomado como ejemplo
paradigmático la relación de los
PPA con los cosecheros.
En este tramo de mis estudios
analizo cómo los productores
vivencian y construyen algunas
dimensiones económicas de su
‘mundo de la vida’. Esto me acercó al significado de sus relaciones sociales en el marco de su
modo de producción.
Con los cosecheros se advierte
claramente una relación de tensión. Ante la progresiva desaparición de la figura del cosechero, en
la actualidad, el colono (la mayoría de las veces) se ve ‘en manos’
de los mismos, debido a que tienen absoluta libertad de movilizarse de una chacra a la otra y los
casos en que el productor se
queda con algodón sin cosechar
por falta de mano de obra no son
pocos. Esto se vuelve relevante a
la luz de sus relatos sobre el pasado: ‘Y él [su padre] siempre tenía
algunos cosecheros que venían
de la zona de Santiago, y quedaban todo el año ahí’ (Héctor, 64
años). Se evidencia fuertemente
el malestar que produce la ‘movilidad’ del cosechero: ‘Vienen dos
tres días, te cosechan, se van..
Primero no, venían las familias,
se quedaban acá, cosechaban
toda la semana y los fines de
semana. Y ahora no, ahora todos
tienen su moto. Nadie queda’
(José, 60 años). Para el productor
el valor económico de esta relación está en la permanencia del
cosechero, mientras que para
estos últimos, el valor está en la
movilidad misma.
En esta relación se observa un
claro razonamiento de cálculo
económico sobre lo que le conviene al productor al momento de
elegir la ‘herramienta’ para cosechar. La producción es una combinación de hombres, herramientas, recursos y reglas técnicas, y
el productor realiza una elección
racional cuando decide sobre
cómo relacionar estos factores.
En las percepciones de los productores, el cosechero no tiene
una relación estrecha con el algodón, por lo cual, para el productor, la función que cumple el
cosechero es asimilable a la de la
‘herramienta’. Pero aun así, los
productores siguen ligados a la
figura del cosechero y asumo que
son conscientes de que se trata
de una relación esencial a la conformación de su identidad en
tanto productores: ‘no sé, es una
cosa social- porque uno- yo digo
'y bueno, la gente si quiere trabajar, hay que darle trabajo' (…) es
una renegada pero linda viste?’
(Héctor, 64 años).
Otras relaciones fundamentales al quehacer productivo responden a la división del trabajo
dentro de su núcleo familiar, en
el cual se puede observar que el
valor económico y sentimental
que los integrantes de la familia
le otorgan al algodón está íntimamente ligado al hecho de que son
propietarios e hijos y nietos de
propietarios de las tierras.
46 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
A modo de síntesis, podemos
decir que las relaciones de los
PPA con aquellas personas involucradas en el proceso productivo, están reglamentada por las
normas inherentes al modo de
producción algodonero y muy
presentes en el modo de vida de
los productores.
Desde el reconocimiento de
que la cadena de valor está compuesta por integrantes con identidades muy distintas, con capacidades económicas muy dispares y capacidades de acceso a la
toma de decisiones también muy
desiguales, es que me pareció
pertinente socializar algunos
conocimientos y apreciaciones
que he recogido a lo largo de
estos años de estudio sobre los
pequeños productores algodoneros con lectores que pertenecen
al quehacer algodonero nacional. Tengo la intención de destacar que cuánto más conozcamos
sobre los sujetos que llevan adelante la producción primaria
poniendo sus cuerpos, sus esperanzas y sus sentimientos en el
algodón, más capacitada estará
la cadena algodonera para acoger a todos sus integrantes solidariamente. Considero que es
imprescindible escuchar a estos
sujetos en las mesas de formación de políticas públicas, para
poder contener en las decisiones
la realidad de muchos, que son
diferentes, pero iguales a todos
en su condición de humanos
capaces de poder decir sobre sí
mismos.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 47
PROCALGODON:
Tres años de experiencias piloto
El PROCALGODON, Programa del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP),
orientado a la Asistencia para el Mejoramiento de la
Calidad de la Fibra de Algodón, tiene por finalidad
mejorar el proceso productivo y tecnológico del algodón,
desde la producción hasta la salida de los fardos de fibra a
los mercados nacional e internacional, contribuyendo así a
valorizar el producto en función de la calidad, elevando
además la competitividad del sector algodonero nacional.
on el objetivo de evaluar -fundamentalmente desde lo operativo- la implementación de
un sistema tendiente a facilitar la certificación de la calidad de la fibra producida en Argentina, previo a su lanzamiento formal en todo el país,
el Ministerio de Agricultura de la Nación designó
en el año 2008 al Centro Regional Chaco-Formosa
del INTA como responsable de coordinar la ejecución de experiencias o pruebas piloto.
C
48 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Por la Ing. Agr. Diana R. Piedra
Instituto Nacional de
Tecnología
Agropecuaria
Argentina - INTA
[email protected]
Cabe señalar que los resultados consignados en
la presente Nota forman parte del Informe Preliminar: “Tres Años de Experiencias Piloto en PROCALGODON”, presentado recientemente por
INTA a las autoridades del MAGyP.
Organizando las tareas en forma conjunta con las
líneas de investigación del Proyecto Integrado
Nacional Algodón, instrumento en el cual se plantea
la búsqueda de soluciones a problemas en diversas
temáticas de la producción algodonera en el país,
tales como manejo y calidad), INTA ha venido desarrollando una serie de experiencias tendientes a
generar información y resultados que faciliten la
implementación del PROCALGODON en Argentina.
A partir de un convenio firmado con el MAGyP,
las Pruebas Piloto fueron llevadas a cabo durante
tres (3) campañas, 2008/09, 2009/10 y 2010/11,
abarcando gran parte de la región algodonera de las
Provincias de Santiago del Estero, Corrientes,
Santa Fe, Formosa y Chaco, a partir de la participación de profesionales de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA en el territorio definido, esto es: Las Breñas, Sáenz Peña, El Colorado,
Colonia Benítez, Reconquista, Corrientes y Santiago del Estero.
Se contó además, permanentemente, con el
apoyo y participación de profesionales de los
Ministerios de la Producción de las citadas provincias algodoneras, quienes conformaron desde los
aspectos técnicos y logísticos el equipo responsable
de evaluar diferentes aspectos priorizados.
Una de las primeras instancias enmarcó la redacción de los siguientes protocolos:
• Calidad de semilla para siembra, forraje e
industria
• Siembra y manejo del cultivo del algodón
• Cosecha, modulado, transporte y almacenaje
• Toma de muestras de fibra y posterior
utilización.
Por otra parte, durante las tres campañas, se efectuaron lotes de algodón de
características comerciales,
en campos de las Cooperadoras de las Estaciones
Experimentales del
INTA involucradas y de
productores particulares, así como en lotes
de
productores
socios de cooperativas.
En todos los
casos, se utilizó
semilla fiscalizada y el
proceso productivo en gene-
ral se llevó a cabo según el protocolo PROCALGODON de Buenas Prácticas de Manejo.
Complementando, y con el objetivo de certificar
el cumplimiento de los protocolos de siembra y
manejo del cultivo, se realizaron audi-torías de los
mencionados lotes, las cuales fueron efectuadas por
profesionales del sector privado.
Es para señalar en este punto que durante la campaña 2008/09, los lotes conducidos por los responsables de las Unidades de INTA in-volucradas produjeron un volumen total de 54,13 tn de fibra, esto
es 268 fardos totales certificados.
En la campaña 2009/10, se obtuvieron unos
1.000 fardos produci-dos, reflejando el incremento
de 183 ha en la superficie involucrada en la Prueba
Piloto.
En tanto, durante la última campaña, 2010/11,
los resultados pro-ductivos alcanzados en el marco
del PROCALGODON fueron los si-guientes:
• Unas 1090 ha sembradas con algodón, bajo
protocolo.
• Más de 865 tn de fibra producida.
• Más de 3950 fardos certificados.
• Rindes promedio de 3400 kg de algodón en bruto
y de 808 kg de fibra obtenidos por ha.
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 49
PROCALGODON:
Tres años de experiencias piloto
Superficie y produccion
rdos procalgodón
Asimismo, si se compara con el rendimiento estimado de fibra en Argentina, según los datos publicados por el Comité Consultivo In-ternacional del
Algodón, se observa que según la campaña, los lotes PROCALGODON produjeron entre un 10% y
un 56% más de fibra que el promedio nacional.
Rendimientos en argentina y en pruebas piloto
PROCALGODON
como de desmote se aplicaron los Protocolos PROCALGODON de Cosecha y Transporte y de Desmote, respectivamente.
A partir de las muestras obtenidas con ese fin, la
calidad de la fibra fue determinada a través de los
dos sistemas vigentes para su clasi-ficación: por
grados comerciales y por parámetros tecnológicos,
a través del análisis con Instrumental de Alta Precisión (HVI), en labo-ratorios de referencia, auditados por el Instituto Nacional de Tecno-logía Industrial (INTI).
En promedio, durante las experiencias piloto del
PROCALGODON, cuyos lotes fueron cosechados
en un 80% con sistema stripper, en un 32% de los
casos se obtuvo un algodón C-1/2, mientras que la
calidad más baja se obtuvo en un 19% de los casos,
con un algodón D-1/4.
CALIDAD DE FIBRA LOTES
PROCALGODON
Al igual que en la etapa de siembra y producción
del cultivo, tanto en la etapa de cosecha del algodón
(Continúa en la página 52)
50 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
PROCALGODON:
Tres años de experiencias piloto
(Viene de la página 50)
En cuanto a las características tecnológicas, la fibra producida durante las experiencias piloto,
en promedio, alcanzó valores medios para longitud y resistencia, y óptimos, para micronaire, tal
como se refleja en la siguiente tabla.
Calidad Promedio de la fibra de las Pruebas Piloto
PROCALGODON según parámetros tecnológicos
Lotes
Len
Unf
Str
Elg
Mic
S. Peña
27,83
82,7
Rcqta.
26,82
El Colorado
30,3
7,23
4,09
72,2
9,64
79,95
27,76
6,41
4,445
73,5
9,26
26,26
79,18
26,02
6,25
3,67
72,1
7,9
S. del Estero
25,44
79,94
25,66
6,5
4,4
67,5
10,1
Corrientes
26,48
79,26
26,73
6,06
3,76
71
8,76
Las Breñas
29,15
79,67
29,34
5,85
4,07
70,2
7,49
Promedio
27,00
80,12
27,63
6,38
4,07
71,09
8,86
Los fardos certificados fueron requeridos por
distintos agentes del mercado y cada productor,
empresa, cooperativa o cooperadora in-volucrada
fue responsable de definir las ventas.
Durante las experiencias, Técnicos de INTA y de
la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco desarrollaron un software para la
trazabilidad y comercialización de los fardos PROCALGODON, contribuyendo con esta herramienta
al sistema de tra-zabilidad de la fibra.
Rd
+b
• Jornadas demostrativas de cosecha a campo.
• Ensayo de validación de la eficacia de la
utilización de los TMP (tubo mata-picudos) para
la prevención/control del Picudo del
Algodonero.
• Relevamiento y Publicación sobre el Parque
Desmotador de Argentina.
• Relevamiento y Publicación sobre
Cosechadoras, Transporte y Moduladores de
Argentina.
• Evaluación del Efecto de Equipos de Cosecha de
Algodón sobre la calidad de la fibra de algodón
en cultivos de alta densidad.
FOTO PANTALLA PC
También, y adicionando elementos que permiten
deducir que en Argentina es factible la implementación de un sistema para la certificación de la calidad
de la fibra producida, tal la propuesta del MAGyP,
en el marco de las Pruebas Piloto, se realizaron:
52 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Programa Nacional de Prevención y
Erradicación del Picudo Algodonero
(Senasa)
Por el Ing. Julio R. González
Responsable Técnico
SENASA
no de los cultivos más
importantes en el norte
del país es el algodón y
viene llevando hace más de una
década una lucha constante contra uno de sus enemigos naturales, un insecto coleóptero conocido con el nombre de Picudo del
Algodonero (Anthonomus grandis Boheman), plaga que ocasiona daños muy severos en zonas
U
donde se encuentra presente.
La necesidad de intervenir en
forma concreta y efectiva en la
lucha contra esta plaga, dio origen al Programa Nacional de
Prevención y Erradicación del
Picudo del Algodonero del
Senasa (Pnpepa), que despliega
una amplia serie de acciones tendientes a contener su flagelo, evitar su dispersión, suprimir focos
emergentes en regiones libres y
capacitar a técnicos y productores en las prácticas agrícolas tendientes a efectivizar la lucha, uti(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 53
Programa Nacional de
Prevención y Erradicación del
Picudo Algodonero (Senasa)
(Viene de la página anterior)
lizando protocolos de producción
del cultivo con énfasis en picudo.
Con el aumento de la superficie de producción y con presencia de plaga y como corresponde
a cualquier cultivo que tenga una
plaga perjudicial, es el productor
quien debe tener a su cargo la
concreción de las tareas y gastos
que demanda el de control del
picudo (pulverizaciones), por lo
cual el programa nacional, ha
sido transferido paulatinamente
al productor en lo que refiere a
las acciones de control y lucha.
Para ello es fundamental la
tarea de las organizaciones
(Comisiones zonales de sanidad
vegetal, CoZoSaVes), en las que
se canalizan todas las acciones
tendientes a realizar un control
más eficiente y ordenado de la
plaga, contando con la capacitación permanente de los actores
involucrados.
Las comisiones de sanidad
vegetal son el lugar de discusión
de las tareas a realizar cada inicio,
durante y en la finalización de
cada campaña, y en las que participan productores, técnicos e instituciones públicas y privadas. El
Pnpepa es parte de ellas y tiene
como prioridad contribuir a solucionar los problemas que pudiera
tener el pequeño productor (sin
olvidar los demás estratos productivos), cuyo número es cercano a
once mil (11.000) familias, que
dependen de la producción del
textil para su subsistencia.
El Pnpepa cuenta con pilares
fundamentales que son la vigilancia y el monitoreo, la capacitación y la fiscalización.
Al haber asumido el productor
las tareas que le son propias en el
control y lucha contra la plaga, el
Programa se ha visto en mejores
condiciones de enfocar sus actividades en la fiscalización del
cumplimiento de acciones fundamentales previstas por la normativa sanitaria. Tal es el caso de las
inspecciones de destrucción de
rastrojos, labor cultural que consiste en liberar al lote de manera
inmediata a la cosecha y lograr
un vacío sanitario cuyo objetivo
es dejar sin alimentación al
insecto y bajar su población para
la realización del cultivo en la
próxima campaña.
En estos últimos años el Programa viene trabajando con los
organismos públicos y privados
54 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
que integran el sector algodonero
en un protocolo unificado y consensuado que deja en claro los
métodos de control a realizar, una
vez que se decide llevar adelante
el cultivo. Estos métodos son:
etológicos (trampas de feromonas), culturales (rotación de cultivos, desmalezado, fechas de
siembra y destrucción de rastrojos, etc), químicos (pulverizaciones) y legales (con constante
armonización con la normativa).
La situación de la plaga esta
campaña 2011/12 no fue el factor
más vulnerable del sistema, como
si lo fue el clima, la sequía más
precisamente. Sin embargo resulta importante destacar, que no se
debe dejar de trabajar en el monitoreo del insecto con vistas a la
nueva zafra, para la cual los pronósticos indican que se presentará
un año húmedo, condición ideal
para la multiplicación del insecto.
Por tal motivo será fundamental
para el productor, conocer en que
situación se encuentra su lote
antes de sembrar, de manera de
adoptar las medidas de control y
lucha que resulten necesarias,
para optimizar el rendimiento de
su producción.
Producir algodón a la sombra
del picudo
Por el Ing. Agr.
Marcelo Polak
Técnico de
FULCPA
l picudo algodonerosigue
avanzando, quedando
cada vez menos zonas
libres de picudos donde producir
algodón, hoy ya se encuentra en
casi la totalidad de las provincias
algodoneras, pero su distribución varía de lote a lote y de año
a año, inclusive en un mismo lote
hay sectores donde la población
que sobrevive al invierno se concentra. Cuando estos ambientes
no se detectan a tiempo, el problema del picudo se inten-sifica.Los que subestimaron a esta
plaga hace dos campañas, ya no
hacen más algodón, cuando se
dieron cuenta de la presencia de
la plaga, tuvieron que realizar
diez o más aplicaciones solo para
E
salvar lo que les quedaba.
En la Campaña 2011- 2012 un
productor decidió realizar 50 hectáreas de algodón en el Departamento de Empedrado, Corrientes.
El antecedente de la zona era de la
Campaña 2.010- 2011 a unos 70
km del lugar, en las cercanías de
Bella Vista, estos lotes estaban
muy infestados de picudos, provocando pérdidas de rendimiento
y motivando que los pequeños
productores realicen numerosas
aplicaciones de insecticidas que
nunca fueron suficientes (estos
productores por escala y por el
picudo, no volvieron a sembrar
algodón). FULCPA acompañó, a
este productor que se animó a realizar algodón en esta provincia
Botón floral con picudo y daño de oviposición.
donde el cultivo de algodón viene
en caída, casi a punto de desaparecer. Unos 60 días antes de la
siembra (como recomienda
FULCPA hace años) se rodeó el
lote a sembrarse con trampas de
feromonas. Los resultados fueron
sorprendentes: no se capturaron
picudos, se sembró el algodón y
no fue necesariala aplicación de
insecticidas para el control del
picudo, el lote llegó a cosecha sin
picudos, por lo tanto el manejo
fue sencillo, lo que si el año fue
extremadamente seco, en enero
sólo llovieron 14 mm y en febrero
21 mm y se cosechó en marzo
1.800 kg por hectárea, los productores que en la zona sembraron soja o maíz no cosecharon.
Esto nos deja algunos mensajes:
el algodón tolera la sequía mejor
que otros cultivos, el picudo sin
algodón no tiene chance de sobrevivir, el uso de trampas evitó el
uso innecesario de insecticidas en
aplicaciones preventivas.
En la campaña 2.010 y 2.011
el picudo no se manifestó tan
agresivamente como la campaña
anterior, esto se debió a la suma
de varios factores, entre los que
se destaca las condiciones climá(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 55
Producir algodón a la sombra
del picudo
(Viene de la página anterior)
ticas, con un período extremadamente seco que retrasó las siembras, por lo que la misma se concentró principalmente en
Noviembre, provocando que
aumente la proporción de la
generación suicida de picudos.
La generación suicida de picudo
son los que emergen de su estado
de diapausa, antes de que haya
disponible alimento, generalmente los picudos que sobrevi-
semanales y cambios quincenales
de feromonas. Hasta que el cultivo comenzó a florecer solo se capturó un picudo, 30 días antes de la
siembra y después no se capturaron más ejemplares. En este caso
no se realizaron aplicaciones de
bordes, ni preventivas, solo se
monitoreó semanalmente botones
florales para detectar una posible
infestación, que no fue el caso y se
llegó a la cosecha sin que se detec-
Ubicación de las trampas antes de la siembra
ven al invierno se encuentran con
las reservas casi agotadas y cuando comienza la primavera cada
día sin botones florales, significa
la disminución de su población.
Un resultado similar lo obtuvimos en la campaña 2009-2010, en
un lote 40 km al norte de Avia
Terai, donde antes de las siembra
en un lote de 200 hectáreas se instalaron 150 trampas, 60 días antes
de la siembra, con recuentos
taran picudos en el cultivo. Hay
una alta correlación, entre las capturas anticipadas por trampas de
feromonas antes de la siembra y lo
que va a suceder en el lote.
Los casos diametralmente
opuestos ocurrieron en la campaña 2010- 2011.En diferentes lotes
de la provincia del Chaco, habíamos detectados altísimas capturas en trampas, en algunas hasta
más de 50 picudos por trampa
por semana,por lo que, antes del
comienzo de la campaña 20102011 FULCPA alertó a los productores por radio y por notas en
los diarios, que las capturas eran
en general de 10 a 100 veces la de
las campañas anteriores, el resultado: nos acusaron de alarmistas,
pero desde esa campaña, ningún
productor algodonero se quiere
acordar por las pérdidas que le
ocasionó al cultivo de algodón el
picudo. Esto podría haberse evitado, con un diagnóstico certero,
como ocurrió con los productores
que capacitamos y sabían con
qué y cómo se tenían que enfrentar antes de la siembra.
Saber anticipadamente, donde
comenzarán a reproducirse los
picudos, nos da una gran ventaja
de manejo. Los picudos que salen
del invierno no son muy móviles,
solo se desplazan pocos metros,
ya que sus reservas se van agotando, aunque la población de
picudos siempre encuentra un
productor que no respeta las
fechas de siembras y adelanta la
misma, salvando de la muerte
segura a miles de picudos, que no
dejaran pasar la oportunidad de
aumentar su población rápidamente. Basta que un solo picudo
encuentre un botón floral de
algodón para que se alimente y
empiece a emitir una poderosa
feromona, que atrae a más picudos al lugar donde se encuentra el
alimento disponible y con ello la
posibilidad de reproducirse, para
así invadir nuevas algodonales.
Cuando más tarden estos picudos
colonizadores a entrar al lote,
menos posibilidades tendrán de
provocar daño económico, como
ocurrió en la campaña 2011(Continúa en la página 58)
56 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
CONSIGNATARIOS - EXPORTADORES
DEFENSA 1111 - 1° PISO - OF. “F” - C1065AAU - BUENOS AIRES
Tel.: 4362-2590 / 2093 / 8651
Fax: 4361-5700
E-mail: [email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 57
Turbosoplantes .
(Viene de la página 56)
2012 por la sequía. Generalmente la colonización de los picudos
comienza por los bordes del cultivo en las cercanías de los refugios, es por eso que las aplicaciones de bordes en las zonas que
nos indican las trampas son tan
efectivas.
Se debe determinar donde
sobreviven los picudos en invierno, saber cuando y donde salen
de la diapausa, como y donde
entran al algodón, es necesaria
toda esta información, para coordinar las primeras aplicaciones
con más precisión, y que cuando
se decida utilizar insecticidas,
este de en el objetivo; hay que
coordinar con precisión las aplicaciones de insecticidas ya que el
tamaño de las poblaciones que
consigue sobrevivir al invierno
condicionara el crecimiento
poblacional durante el cultivo, el
periodo crítico en el cultivo se
produce 40 a 90 días después de
la siembra, en esta etapa ocurre la
fijación y desarrollo de las
estructuras fructíferas responsables de casi la totalidad de la producción algodonera, por lo que
hay que conducir y proteger al
cultivo para que produzca el
mayor número de cápsulas en el
menor tiempo posible, un ataque
de picudo en esta etapa prolonga
el período vegetativo del cultivo
que crece más y produce mucho
menos.
Entender la ecología de los
picudos que emergen en la primavera, permite implementar
más y mejores prácticas culturales de bajo impacto ambiental.
En Colonia la Tambora
(Chaco), los productores Alfredo
Marcon, y Raúl Marcon estuvieron a punto de dejar de realizar el
cultivo de algodón por las altas
pérdidas que les provocaba el
picudo algodonero en la campaña
2.008 - 2.009, en el año 2009 realizamos un ensayo junto al Ing.
Oscar Limito de la provincia del
Chaco, en el que rodeamos los
lotes con trampas cebadas con
feromonas fraccionadas en Estados Unidos y Argentina. Cada
semana por trampas (sin importar
el tipo de feromonas) la cantidad
de picudos era de cientos por
trampa, llegando al colmo de que
algunas trampas quedaban repletas de picudos. Comenzamos a
observar si grandes diferencias
en las capturas, según las zonas
en que las trampas estaba ubicadas, y esto luego era confirmado
por los productores que nos decían que en ese sector del lote la
58 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
campaña pasada no cosechó
nadaporque el algodón se quedó
sin capullos.
Las recomendación que les
dimos a estos productores es que
al picudo a diferencia de otras
plagas hay que empezar a controlarlos antes de poner la primera
semilla, ¿pero cómo? preguntaron. Les dijimos que instalando
trampas correctamente al menos
60 días antes de la siembra, con el
fin de detectar los refugios de los
picudos invernantes. Así lo hicieron y desde entonces el picudo
dejó de ser un problema para
ellos. Ahora con máquinas turbo
soplantes nacionales que FULCPA les facilitó a ellos y otros productores de Chaco y Corrientes
que están en el programa de control y capacitación de FULCPA,
el manejo se simplificó aún más.
Si realizamos un manejo
racional de los lotes, realizamos
rotaciones, colocamos las trampas, aplicamos insecticida donde
y cuando sea necesario, podemos
cortarle el camino hacia sus fuentes de suministro y hasta erradicarlo, ya que no se trata de una
plaga nativa. Podemos erradicarlo, porque tenemos una población instruida, productores ingeniosos, y un clima que a veces
dificulta el desarrollo de los picudos; podemos hacerlo sin tener
que gastar los miles de millones
que gastaron en los Estados Unidos. Obviamente, corremos con
ventaja, ellos llevan estudiando
la plaga hace más de 100 años y
mucha de esa información la
tenemos disponible.
La técnica que usamos exitosamente se basa principalmente
en el diagnóstico acertado de la
situación de cada lote, y para
determinar antes de la siembra si
hay picudos, donde están, si su
población inicial es baja o alta, la
única herramienta que tenemos
disponible en la actualidad son
las trampas de feromonas correctamente ubicadas. Los interesados pueden ver como se ubican
las trampas en esta dirección en
YOUTUBE: http://www.youtube.com/watch?v=koZXhxuozf0
FULCPA siempre alentó a que
las trampas y feromonas estén
disponibles para todos los productores algodoneros, un ejemplo es la Sub secretaría de Agricultura del Ministerio de Producción de la provincia del Chaco,
que tiene trampas y feromonas
que las distribuye gratuitamente
a los pequeños productores y las
vende a los demás a precio de
costo. Los precios para la venta
son los siguientes:
• Trampas $10.85 por unidad.
• Feromona: $4.79 por unidad.
Turbosoplante de fabricación nacional
usada para el control de picudo.
• Insecticida: $0.59 por unidad.
Para mayor información dirigirse a Av. Belgrano 344 de la
ciudad de Resistencia, también
puede hacerlo por vía telefónica
al número 0362-4428614, celular
N° 362-4666495, por correo
electrónico a:
[email protected]
y delegaciones de la Dirección de
Agencia del Ministerio en las
diferentes localidades de la provincia. El sector cooperativo y
desmotador puede mediante la
operatoria de canje adquirir
dichos insumos.
A pesar de que las trampas y
feromonas están disponibles para
la venta, al precio de costo, todavía son pocos los productores
que las adquirieron, ya que todavía no se ha masificado el uso
particular.
Nosotros usamos con igual
efectividad las trampas importadas y las nacionales aunque estas
últimas son mucho más durables.
En nuestros ensayos solo usamos
las feromonas sin la pastilla de
insecticida, porque no significan
diferencias de capturas ya que las
trampas están diseñadas para que
los picudos capturados no escapen, además el trabajo del perso(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 59
Producir algodón a la sombra
del picudo
(Viene de la página anterior)
nal que manipula las trampas se
vuelve más seguro
La estrategia que adoptan
algunos productores es confiar
sólo en aplicaciones múltiples de
insecticidas, basándose en el
daño de los botones florales,
cuando la plaga ya está establecida en el cultivo, es muy costosa
económica y ambientalmente, no
es el camino ni la solución. En
algunos lugares en la campaña
2.010- 2.011 se realizaron más de
diez aplicaciones de insecticidas
para intentar controlar al picudo,
igualmente, algunos lotes, tuvieron pérdidas de rendimientos.
Muchas aplicaciones no fueron
efectivas por que se realizaban
cuando la mayoría de los picudos
estaban en estado larval protegidos dentro de los botones florales. Idealmente las aplicaciones
se deben efectuar cuando se
detectan daño de alimentación y
picudos adultos porque si ya hay
daño de oviposición será necesario realizar una batería de al
menos 4 aplicaciones cada 3 días.
El uso de las turbosoplantes
como las que se ven en la fotografía, está revolucionando el
control del picudo, por los productores que lo están aplicando.
Cuando se necesita una aplicación el tractor puede rodear el
lote, aun después de una lluvia;
antes de la siembra y hasta unos
30 días después, la aplicación es
dirigida hacia los refugios de
invierno de los picudos, luego en
todo el borde del cultivo, reforzando en las zonas de más capturas.Si esta forma de control es
usada por más y más producto-
res,dejaremos de tener pérdidas
de rendimiento por picudo. Sólo
con esto no alcanza, pero aplicando los recursos, donde hay
más probabilidades que este el
picudo y no donde nos resulte
más cómodo, estaremos en camino. FULCPA por medio de proyectos que ha gestionado,logró
que se fraccionara las feromonas
en Argentina,también distribuyó
gratuitamente en las provincias
de Chaco y Corrientes desmalezadoras y turbosoplantes todos
de fabricación nacional, que productores líderes están utilizando
y demostrando a otros,comoseguir realizando algodónen zonas
invadidas por la plaga.
Los recursos para fortalecer el
sector textil se deberían volcar al
eslabón más débil de la cadena
algodonera, en estos momentos
ese eslabón es el cultivo con la
presencia de esta plaga, ya que se
puede tener el lote más fértil y
conseguir la mejor semilla que el
dinero pueda comprar y no cosechar absolutamente nada, como
lo vimos en casos puntuales hace
dos campañas.
Que se erradique el picudo
algodonero es la máxima aspiración de FULCPA y quienes sue-
60 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
ñan con una Argentina algodonera, es técnica y financieramente
posible, por una sencilla razón, el
beneficio de lograrlo compensaría cualquier esfuerzo, aparte de
los beneficios ambientales, la
competitividad del cultivo mejorará inmediatamente, todo el sector se verá beneficiado, y el algodón podrá competir mejor con
otros cultivos. Sólo hace falta
optimizar el uso de los recursos
disponibles y coordinar el accionar de las diferentes instituciones, como el INTA, SENASA,
Gobiernos provinciales, Universidades, la cadena algodonera
desde el productor al hilandero,
FULCPA, otras fundaciones, etc.
Cada uno por su lado han realizado verdaderos esfuerzos; algunos
más, otros menos; para no permitir que el picudo erradique el cultivo de algodón, como ocurrió
hace algunos años en Centroamérica. Pero los esfuerzos han sido
aislados y más que reuniones
interinstitucionales y ponernos
de acuerdo en algún protocolo de
control de picudo, no ha existido
ningún proyecto que movilice y
coordine todos los recursos y
sectores hacia la erradicación.
2012.
Revivió el picudo del algodonero
Por el Ing. Jorge Vartparonián
Presidente de
FULCPA
012 parece ser el año en que
revivió el picudo. El verano
pasado, la plaga no se
demostró agresiva, por la sencilla
razón que las muy elevadas temperaturas y la falta de humedad
en el verano, causaron una altísima proporción de muertes en la
población de este insecto.
Por lo tanto, casi no se notó
daño por picudo durante este año.
No parece ser la situación para
2
2013, a menos que el productor
adopte las medidas de prevención, que ya se conocen, son sencillas y son económicas.
FULCPA las estuvo estudiando, y perfeccionando, en zonas
infestadas, así como muchos
otros ingenieros agrónomos,
pero aún les falta difusión.
Hicimos un evento en el Hotel
Catange, de la localidad de Charata, provincia del Chaco, el día
20 de setiembre ppdo, y ahora
estamos difundiendo los consensos arribados por FULCPA, el
INTA, el SENASA y el Ministe(Continúa en la página siguiente)
HORACIO SALGADO & Cía S.R.L.
♦ CORREDORES
♦ CONSIGNATARIOS
♦ IMPORTACION EXPORTACION
♦ ALGODÓN Y SUB PRODUCTOS
♦ COMPRA VENTA Y ALQUILER DE CAMPOS
Tucumán 335 – 2º Piso D y E ( C1049AAG ) Buenos Aires
Tel y Fax 54-11-4312-2244 y 4313-6801
e-mail: [email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 61
2012.
Revivió el picudo del algodonero
(Viene de la página anterior)
rio de la Producción del Gobierno del Chaco.
Primero, el productor debería
haber destruido el rastrojo de la
última cosecha ya!!
Si no lo hizo y estos insectos
sobrevivieron en su lote o el de los
vecinos, si se rodea el lote a sembrar, con trampas de feromonas
60 días antes de la siembra y
dichas trampas tienen caída de
picudo, se deben aplicar en el
borde del lote, idealmente con turbosopladores pero alternativamente con mosquitos, mercaptotion en un ancho de 40 metros a
partir de dicho borde, y se eliminarán la mayoría de los mismos.
Aquellos picudos que no entran
en las trampas, estarán cerca de
las mismas y serán exterminados
por este insecticida y como las
aplicaciones son solamente de
borde y se hacen cada 7 días, se
podrá hacer cinco o seis hasta llegar al costo de una aplicación al
total del lote. Es decir, que el
costo es mucho menor, que el que
tendrá aquel productor que permite que el picudo penetre el botón
floral y se guarezca en el mismo.
En este caso, deberá hacer por lo
menos ocho aplicaciones totales,
con un costo de 200 dólares por
hectárea más la pérdida importante de producción.
Si un productor distraído, se
atrasa en la colocación de las
trampas, igual tiene una chance
de matar a los picudos, antes que
se puedan introducir en el botón
floral, donde las larvas y las
pupas estén protegidas.
Aproximadamente, a los 30
días de la siembra se hace una
aplicación total y como los botones florales son aún muy chicos,
tienen el tamaño de un botón de
alfiler, el insecto no puede dejar
sus huevos adentro de un pimpollo tan pequeño, y es exterminado
en el campo. Pero idealmente,
tendría que haber colocado sus
trampas antes, y no jugarse a
medidas de último momento,
porque si por cuestiones de tiempo, se atrasa en esta aplicación
total a los 30/35 días, perdió su
chance de erradicar barato!
FULCPA está constituída por
productores, desmotadores e
hilanderos. Creemos que sería una
lástima, que en un año de poca
siembra de algodón, relativamente hablando, se pierda una proporción importante de algodón, por la
acción de esta plaga y la gente
deje de sembrar, cuando en realidad el precio de la buena calidad
del algodón será elevado y es
necesario no ir al monocultivo, y
ya se conocen todas las técnicas
de prevención, que impidan que el
picudo se reproduzca y prolifere
62 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
en los campos algodoneros.
Para que el picudo, que emerge
de la diapausa del invierno durante el fin de la primavera, no tenga
acceso a los botones florales y se
pueda reproducir, hay que matarlo
antes que esos pimpollos tengan
el tamaño necesario, o sea durante
octubre y comienzos de noviembre, es decir ya!
FULCPA agradece la generosidad de los benefactores que hacen
posible su actuación, y a aquellos
productores que se prestaron ha
hacer lotes demostrativos de estas
técnicas, que les han indicado a
muchos productores de Colonia
La Tambora, Quitilipi, La Montenegrina, Avia Terai y Villa Angela
entre otros lugares, como seguir
vivitos y coleando frente a la peor
amenaza que ha tenido el algodón
en los últimos tiempos. Esperamos seguir capacitando a muchos
productores más y utilizar los
medios masivos de comunicación, radio y televisión, para
explicarles como ganar más dinero con la producción de algodón.
Es el comienzo de una cadena de
valor estratégica, que no debemos
dejar caer!
Adecuación de estrategia para
picudo del algodonero
Por el Ing. Agr. (MSc). Oscar R. Ayala
Prof. Titular de Zoología Agrícola
Facultad de Ciencias Agrarias -UNNE
s bien sabido que el Picudo del Algodonero es una
plaga de difícil manejo y
los antecedente de otros países
así nos indican , no obstante existen parámetros de comportamiento que nos alientan a establecer seguimiento, para conocer
los factores que provocan esos
cambios y fijar nuevas estrategias de manejo.
Estudios bio-ecológico de
Anthonomusgrandis , que vienen llevando a cabo docentes de
la cátedra de Zoología Agrícola
de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE, permiten inferir que
el comportamiento en nuestra
latitudes en donde se produce
algodón en la Argentina varió
sustancialmente, esto nos posibilita, fijar pautas de manejo en el
ciclo productivo del textil, asociado a la plaga.
Estas estrategias estarían
orientadas en la emergencia de
los adultos Diapausantes Machos, que por una cuestión de
reserva intrínseca son los primeros en emerger, del período
adverso en busca de su alimento
específico,Gossypiumhirsutum
(Algodón) , para continuar con
los ciclos biológicos propios de
la especie. En nuestras latitudes
es común tener días con temperaturas por encima de 27 ºC en
plena estación de invierno, hecho
que desencadena la activación de
E
los insectos diapausante.
Es importante destacar que
solo un porcentaje bajo son los
que sobreviven al periodo adverso y una de las condiciones que
hace que esto ocurra es la buena
destrucción de rastrojo, lugar
principal de protección de la
plaga, monte, y pastizales.
Es aquí donde las trampas juegan un papel fundamental en las
den al llamado que les provoca
las feromonas en las trampas dispuesta para tal fin.
Esas capturas de machos van a
provocar el llamado de más picu-
capturas de esos, primeros insectos emergentes, donde por una
cuestión de supervivencia, acu-
dos, por que éstos tienen la particularidad de excretar compuestos volátiles de agregación,
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 63
Adecuación de estrategia para
picudo del algodonero
(Viene de la página anterior)
tanto para convocar machos
como hembras, cualidad que solo
tiene el macho de la especie.
Normalmente en todo lote de
algodón monitoreado, una de las
trampas es la que tiene mayor
captura que otras, esto se debe a
que su ubicación coincide con el
punto de salida de los diapausante que siempre es el mismo, porque los machos de esta especie
emiten esta feromona de agregación al momento de ingresar y
egresar de la diapausa con el
mismo fin. Es por ello que
sabiendo esto, reforzamos con
más trampas alrededor de donde
comenzó la captura sin retirar los
insectos allí atrapados, para que
esto nos genere el efecto de convocar a más insectos picudos y
hacer una recolección importante,atendiendo que son estos adultos los iniciadores de los ciclos
de la plaga. Una buena captura de
éstos diapausantes nos permitiría
provocar el corrimiento biológico del pico poblacional de la
plaga , de manera de escapar del
momento crítico que es con respecto a la fenología ( floraciónfructificación) del cultivo. Iniciada la maduración de la planta
deja de tener atractivo para los
adultos tanto para alimentación
como para ovoposición.
Cuando se dan estas condiciones , el picudo migra hacia otros
lotes, sembrados más tardíos,
donde tenga posibilidad de alimentarse de polen de algodón,
ingesta indispensable para
lograr la madurez de sus gónadas
o entrar nuevamente en diapausa
y/o dormancia. Hechos que parecen significar lo mismo sin
embargo son cosas diferentes, la
diapausa es una cuestión preestablecida genéticamente y estimulada por factores abióticos (Tem-
64 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
peratura-luz etc), mientras que la
dormacia sólo se da por cuestiones de factores climáticos adversos para el insecto (sequías, temperaturas elevadas etc).
La coordinación de la fecha de
siembra respetando lo establecido por los organismos oficiales,
el manejo de la planta con reguladores de crecimiento, para tener
floraciones concentrada de treinta días, asegurando producción,
haría escapar de las poblaciones
importantes de la plaga.
La cátedra de Zoología , en
esta campaña agrícola esta llevando a cabo una serie de mediciones y seguimiento de datos
necesarios para determinar los
puntos de inflexión que presenta
la plaga, como así también el
empleo de trampas biológicas,
con insectos provenientes de capturas en trampas y de Endocría de
laboratorio , para medir el efecto
de atracción de las mismas. El
Control de Diapausantes en
borde de monte con el objeto de
generar demoras en la aparición
de la plaga.
Es importante realizar buenos
barbechos químicos, no sólo para
acumular agua , sino para elimi-
nar las malezas pertenecientes a
las familias de : Malvaceae, Asteraceae, Solanaceae, Euphorbiaceae y Fabaceae, que le sirven de
huésped alternativo, como subsistencia en el aporte energético
hasta tanto su huésped principal ,
el algodón este presente.
Este conjunto de estrategias
deben ser aplicadas en forma sincronizada y con un seguimiento
del profesional, para obtener los
logros deseados.
El picudo es una plaga donde
se deben emplear todas las tácticas que impidan su crecimiento
poblacional , con una sola medida es imposible evitar los daños y
su avance colonizando nuevas
áreas, la participación de todos
los sectores ligados a la producción del cultivo es la herramienta
más segura para mantener en
forma sustentable y económica el
cultivo de algodón.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 65
Apoyos gubernamentales, subsidios,
subvenciones, sus implicancias en la
economía mundial algodonera y sus
repercusiones en la producción del
algodón en la argentina
Por el Ing. Luis Basterra
Diputado
de la Nación
esde la 45ª Plenaria del
Comité Consultivo Internacional del Algodón
- CCIA (ICAC- por sus siglas en
inglés), realizada en 1985, Argentina viene regularmente, cada año,
luchando contra la aplicación de
este tipo de medidas distorsivas
de los precios.
En un principio, un importante
número de países acompañaron
con énfasis esta posición.
En el año 2002 Brasil genera
un hecho altamente significativo:
con la adhesión de Argentina y
varios países más, realiza una
denuncia directa contra Estados
Unidosante la OMC y logra que
ese organismo se expida, determinando que el país denunciado
eliminara los subsidios a las
exportaciones y por ende a las
importaciones que aplicaba,
agregándole el pago de una
indemnización a Brasil.
Sin embargo los apoyos y los
subsidios a la producción se
siguieron aplicando.
La lucha prosiguió y a la fecha
aún no se ha logrado la elimina-
D
ción de los mismos; de hecho, el
volumen de recursos aplicados
sólo ha disminuido cuando los
altos precios del mercado, estuvieron por encima de las bases
que determinan su aplicación.
Según el último informe del
CCIA,-Producción y Comercio, Políticas que Afectan a la
Industria del Algodón (1) -“Las
subvenciones a la industria del
algodón, como el apoyo directo a
para subsidios a la producción,
protección de fronteras, seguros
de cosechas y un mínimo de
mecanismo de sostenimientos de
precios se estiman en 4,8 mil
millones de dólares de los
EE.UU. en el año algodonero
2011/12, frente a los 1,4 mil
millones del año 2010/11.”
El mismo informe señala que
10 países aplicaron subsidios en
2011/2012, incrementando de 5
ctvsU$s/lb a 14 ctvsU$s/lb. Asimismo señala que muchos otros
países tienen programas de sostén
pero que no entraron en vigencia
por “el alto nivel de los precios
alcanzado internacionalmente.”
De acuerdo al informe mencionado del CCIA, en el año 2011/12,
EE.UU., subsidió con un monto
de U$S 242,50 la producción de
una tonelada de fibra. China U$S
418,87, España U$S 1.477,08,
Grecia U$S947,99; Turquía U$S
573,20, Colombia U$S 617,288
y los países Africanos más pobres,
tienen una media de U$S 132. El
promedio mundial es de U$S
374,78 la tonelada.
Se estima que se pagó en la
Argentina, en el año algodonero
2011/12, recientemente finalizado, un precio promedio de alrededor de U$S 440 por tonelada
de algodón en bruto, observándose que en varios casos el mismo
está por debajo de los subsidios
pagados por tonelada de fibra.
Brasiltiene programas especialesde precios mínimos garantizados que no se han aplicado desde
el año 2009/10. Sin embargo, en
(1)
Se aclara que en inglés cuando se menciona “industria del algodón”, se refiere a la “cadena de valor del algodón”, en términos
del idioma castellano o español.
66 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
determinados casos aplica apoyos a la producción mediante créditos subsidiados para la producción, comercialización e inversiones. Así, por ejemplo, para
pequeños productores la tasa de
interés subsidiada es del 5%.
Alrededor del 50% de la producción mundial de algodón es
obtenida con la aplicación de
estas políticas.
La persistencia de las mismas
determina distorsiones importantes en la economía mundial algodonera, perjudicando mayoritariamente a países y/o regiones
productoras, que obtienen un
gran porcentaje de su PBI de la
producción algodonera. Se constituyen así en un componente
importantísimo en la volatilidad
de los precios.
En los gráficos siguientes, elaborados por el CCIA, se puede
observar la evolución de los precios en los tres últimos años algodoneros (inician el 01/08 y finalizanel 31/07 del año siguiente).
En el otro que comprende un
período de 40 años de historia
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 67
Apoyos gubernamentales, subsidios, subvenciones,
sus implicancias en la economía mundial
algodonera y sus repercusiones en la producción
del algodón en la argentina
(Viene de la página anterior)
algodonera, se visualiza la volatilidad de los precios mencionada
anteriormente.
Debido a lo expuesto con anterioridad, la superficie sembrada
en la Argentina en el último quinquenio ha variado desde poco
menos de 300.000 has (2008/09)
a casi 700.000 has (2011/12),
promediando alrededor de
450.000 has. Estos números son
ejemplificadores de lo que viene
ocurriendo en Argentina a lo
largo de su historia algodonera.
Con estas variaciones todos los
sistemas productivos argentinos
se ven altamente perjudicados.
Las grandes empresas han
apelado a la inclusión de más tecnología o han diversificado sus
producciones hacia otros cultivos, constituyéndose este segmento en uno de los más eficientes a nivel mundial en términos
de productividad.
Sin embargo, fueron los
pequeños productores y la agri-
cultura familiar los más perjudicados, con menores recursos tecnológicos y menores capacidades de
diversificación. Durante décadas
fueron abandonando los cultivos,
emigrando a los centros urbanos.
La política de inclusión social
y de ocupación de territorio en la
última década viene a hacer frente a esta problemática y a revertir
esta tendencia. En otras ocasiones hemos descripto el nivel de
recuperación de la inversión
pública en el INTA para el desarrollo de sistemas productivos
de alta eficiencia en este segmento de productores de bajas superficies. Tanto el gobierno nacional
como los provinciales desarrollan programas específicos de
asistencia técnica y de acceso a
insumos de alta calidad en la búsqueda de dicho objetivo.
En este contexto, en la Argentina se han realizado inversiones,
instalado nuevas desmotadoras,
comprado cosechadoras. Se
68 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
sigue trabajando en biotecnología y en sistemas de producción.
Los avances alcanzados por el
“Programa de Asistencia para el
Mejoramiento de la Calidad de la
Fibra de Algodón” (PROCALGODON) adquieren relevancia
estratégica. El Plan de Desarrollo
Sustentable y Fomento de la Producción Algodoneraha sido de
alta relevancia en la política para
los medianos y pequeños productores y la agricultura familiar.
En este camino, tanto la aplicación de laLey N° 26.060, como
de las políticas públicas, deberán
seguir siendo instrumentos para
el desarrollo de una economía
algodonera inclusiva, esto es, la
coexistencia armoniosa de sistemas de producción, tanto de agricultores de bajas superficies
como los de medianas y grandes
superficies. Es momento de revalorizar la cobertura de los riesgos
de mercado como climáticos.
Productores, industriales, comercializadores, académicos y
gobiernos deben involucrarse en
este sentido.
La realidad demuestra que las
políticas aplicadas en otros países
que distorsionan la economía
mundial algodonera, es muy fuerte. Argentina debe continuar su
política de oposición a estas medidas que en última instancia terminan generando precios más bajos
que los que debería recibir nuestro
productor, afectando su rentabilidad y por ende la sustentabilidad
de los sistemas productivos.
Nuevo laboratorio de algodón
en Resistencia (Chaco)
Por la Ing. Patricia Marino
Gerente de
Comercialización
INTI
1. Convenio Marco
A partir de una presentación
aprobada por la Cooperación
entre la República Argentina y la
Unión Europea dentro del proyecto “Mejora de las Economías
Regionales y Desarrollo Local”
se iniciaron acciones cuyo objetivo general es “Contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo local en las
zonas desfavorecidas de la República Argentina a través del fortalecimiento de las capacidades
técnicas locales”.
Las actividades comenzaron
el 1 de agosto de 2011 y se tiene
previsto finalizar el 31 de julio de
2014 y la región beneficiada es el
Noroeste y Noreste de nuestro
país.
El objetivo específico es
“Mejorar la competitividad de las
miPyMEs en regiones menos
desarrolladas, brindando servicios adecuados a las necesidades
y características de las empresas
locales”.
El Proyecto busca poner la
tecnología a disposición de las
regiones más postergadas del
país acrecentando la presencia
del INTI e implementando líneas
de acción que ayuden a resolver
problemas comunitarios contribuyendo a una transformación
social con equidad.
El conjunto de actividades
planificadas en el marco del Proyecto para los sectores identificados como de mutuo interés (energías renovables y tecnologías
limpias, curtiembres, textil, alimentos, calidad de agua, metalmecánica, redes virtuales y prospectiva tecnológica) contribuirán
a mejorar la competitividad de
las miPyMEs en las regiones
menos desarrolladas, brindando
servicios adecuados a las necesidades y características de las
empresas locales que contribui-
rán a que sean más competitivas
en el ámbito nacional como internacional.
Entre los resultados mas relevantes se encuentran:
Construcción de la obra civil y equipamiento: mejoramiento y
generación de infraestructura de los Centros INTI en NOA
(Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán y Catamarca) y NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) y compra del equipamiento estimado.
Capacitación de los técnicos del INTI que se desempeñan en los
Centros de las provincias de la región de intervención. Adicionalmente, se capacitarán los especialistas temáticos y otros especialistas de las otras instituciones de la región (universidades,
cámaras, asociaciones y agencias de gobiernos vinculadas a
PyMEs). Visitas a instituciones de ciencia y tecnología, empresas europeas y otros centros de información y actualización
Realización de talleres de sensibilización para los técnicos y profesionales de las miPyMes de la región de intervención.- Difusión al sector productivo de la región, de las capacidades de los
Centros de NOA y NEA y las Unidades de Extensión INTI de la
región.
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 69
Nuevo laboratorio de algodón
en Resistencia (Chaco)
(Viene de la página anterior)
Vista de un equipo para medición de resistencia de tejidos en el laboratorio del Centro Textil
en INTI Parque Tecnológico Miguelete.
2. Actividades textiles previstas en el NEA
Laboratorios
A partir de un convenio entre
el INTI y la Universidad Nacional del Noreste (UNNE) se ha
convenido la adecuación de un
espacio físico para el armado de
un laboratorio textil en el campus
universitario ubicado en la ciudad de Resistencia que constará
de dos grandes líneas.
Una de ellas destinada a dar
soporte a la evaluación de fibras
de algodón. En tal sentido se instalará un equipo HVI para la
medición rápida de las propiedades tecnológicas de las fibras y
un equipo para la medición de la
madurez de las fibras de algodón.
La otra línea de trabajo está
vinculada al armado de un laboratorio que evalúe calidad de teji-
dos a partir de sus propiedades
físicas y tintóreas. Este laboratorio brindará asistencia a empresas textiles y talleres de confección que puedan evaluar la calidad de sus insumos.
Se estima ambos laboratorios
se encontrarán en funcionamiento a principios de 2014.
En tal sentido se capacitarán
técnicos para asegurar la operatividad de ambos laboratorios, la
responsabilidad estará a cargo
del Centro Textil del INTI.
Capacitación
Una actividad importante se
basa en cursos de capacitación
entre los que se tiene prevista la
visita de un experto internacional
del reconocido centro textil
70 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
AITEX de valencia (España).
El mismo visitará así mismo al
NOA brindando capacitaciones
en el NOA particularmente en el
centro INTI de la La Rioja. Las
temáticas están vinculadas a la
calidad de fibra de algodón y su
impacto en la calidad del hilado.
De esta manera el INTI reforzará las actividades que la institución está llevando a cabo en el
NEA vinculadas al sector, dada la
gran relevancia que tanto la producción algodonera como la
cadena de valor textil representa
para esa economía regional como
para el desarrollo industrial de
nuestro país en su conjunto.
Entendemos que este laboratorio
será fundamental para las actuales necesidades como para el desarrollo futuro.
Fletes marítimos
Por el Sr. Rubén Piva
a campaña algodonera
2012 se ha iniciado lentamente, sin grandes volúmenes de carga concentrados. En
general, se ha podido embarcar de
manera ordenada y atendiendo
todos los requerimientos documentarios y logísticos que exigían
muchas de las ventas de los merchants a los consignatarios finales.
Esta comodidad es, en gran
parte, una consecuencia de lo
L
poco que ha cambiado el panorama del mercado de fletes en el
año 2012.
Es decir, continúa muy bajo el
nivel de tarifas de fletes al Lejano
Oriente y continúa firme el nivel
en otros tráficos como por ejemplo el del Norte de Europa y el del
Mediterráneo.
Los servicios al Lejano Oriente continúan estando so-bre-ofertados y los servicios a Europa
Vicepresidente de
Navitrans S.A.
sub-ofertados. Nada que no hayamos visto en los últimos tiempos.
(Continúa en la página siguiente)
ANIBAL ALCAÑIZ
E HIJOS
ALGODON
Tel.: 4334-1362 / 4342-6519 / 4331-4990
Fax.: 54-11-4331-4990
Avda. Belgrano 295 - 6º P. Ofic. 19
(C1092AAC) - Buenos Aires
e-mail: [email protected]
[email protected]
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 71
Fletes marítimos
(Viene de la página anterior)
Es evidente que les resulta
muy difícil a las empresas de
navegación mantener un equilibrio razonable entre la oferta de
bodega y la demanda de carga.
La política adoptada por las
compañías navieras líderes de
construir buques de mayor tamaño, y menores costos de explotación, no ha sido acompañada por
un aumento en los volúmenes de
carga, que justificara tales inversiones.
Como consecuencia de esto,
las navieras se encuentran con
buques enormes a los que les
sobra espacio.
Sería esperable que traten de
corregir estos desbalances y, también, que dichas correcciones tengan la precisión que evite invertir
el desbalance.
La disputa entre los armadores
por llenar sus buques ha generado
en muchos tráficos tarifas de fletes de tres cifras, lo cual esta muy
lejos de los costos involucrados y
de los planes de retorno de las
inversiones.
Además del costo del combustible, los buques padecen también
de enormes costos portuarios.
Dentro del recinto portuario,
las inversiones que se requieren
para atender los buques, cada día
de mayor tamaño, no son menores y, aparentemente, la distribución de los costos portuarios no
deja satisfecho a nadie, ya que la
carga considera que soporta el
mayor peso de los costos y los
armadores piensan lo mismo.
Teniendo en cuenta que quienes estamos involucrados en la
cadena de comercialización del
algodón, debemos preocuparnos
por la competitividad del producto a nivel internacional, creo que
es necesario tratar el tema de los
costos portuarios y de operaciones de Argentina.
Al menos plantear cuál es el
escenario, y analizar qué puede
hacerse para mejorar las cuentas.
Los costos portuarios no están
relacionados directamente con el
mercado de fletes, ya que no varían según a qué destino se embarque la mercadería.
Pero si lo están con el valor de
la mercadería, ya que son parte
del valor FOB de la misma.
No caben dudas que se trata de
una cuestión logística, que no es
menor, especialmente en los últimos tiempos en que su incidencia
tiene mayor importancia que el
flete oceánico.
En los servicios portuarios y
retroportuarios se vienen registrando importantes incrementos
en las tarifas, en los últimos
tiempos como consecuencia de
haberse movido hacia arriba
prácticamente todas las variables que componen el costo de
tales servicios.
Especialmente los valores de
72 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
salarios y combustibles.
Asimismo, el tipo de cambio
no ha acompañado la tendencia
alcista de las variables mencionadas y, por lo tanto, la porción del
valor FOB destinada a atender el
costo del fobbing está incrementándose continuamente.
Si bien se ha comentado esto
en artículos anteriores, no sería
pecar de redundante, mencionar
que la ausencia de exportaciones
de algodón durante muchos años ,
interrumpió también el hábito de
consolidar los contenedores de
algodón dentro del recinto portuario.
Consolidar el algodón fuera
del recinto portuario, genera el
hecho de tener que mover con
camiones, los contenedores, primero vacíos y luego llenos desde
el lugar de almacenamiento de
equipos al de consolidación y
luego al puerto. Por lo tanto, origina un incremento considerable
en los costos del fobbing.
Como consecuencia de ello,
también asistimos al fenómeno
que los costos de operar dentro
del recinto portuario ya no constituya un ahorro, porque el nivel
tarifario de las terminales portuarias no es menor que el de operar
fuera del puerto.
Si bien se evita el movimiento
de camiones descripto más arriba,
ni se obliga a pagar el cargo de
Ivetra, la operación de colocar
físicamente el algodón dentro de
los contenedores es sustancialmente más costosa dentro del
recinto portuario.
Las terminales han tomado
como base competitiva los costos
de operar fuera de ellas.
Uno de los motivos, seguramente será comercial y otro, muy
probablemente, será sin lugar a
dudas, la escasa producción por
hora que se advierte en estos
recintos, limitación no menor a la
hora de cumplir con los compromisos de no perder el buque.
Volviendo al mercado de fletes, y con la intención de tratar de
analizar cuál podría ser el escenario que dicho mercado podría
ofrecer en la próxima campaña,
dedicaré unas líneas a relacionar
algunas circunstancias que podrían incidir en tal escenario.
Según algunos trabajos publicados en medios especializados
se advierte una cierta preocupación por las consecuencias negativas, en la actividad logística,
que podría ocasionar una excelente noticia tal como una cosecha record de granos.
Uno de los trabajos consultados, menciona que se espera un
4,5% de aumento en el volumen
total de la cosecha 2013.
Los análisis publicados, explican con rigor científico la cantidad de buques necesarios para
embarcar el volumen esperado, y
relacionan el mismo con la disponibilidad de muelles, capacidad
de silos, cantidad de barcazas a
atender, la provisión de cargas
por vía terrestre hasta las estacio-
nes de transferencia de carga, ritmos de embarque habituales etc.
Lo que se concluye es que la
infraestructura portuaria pública
y privada, el parque automotor de
carga, el armamento fluvial, y la
capacidad instalada en infraestructura en general, podría resultar insuficiente.
Relacionando las probables
dificultades que se enumeran en
el párrafo anterior, al hecho que
los niveles de fletes a ciertos tráficos como el del Lejano Oriente
son realmente bajos, no es difícil
concluir que una posible solución
para el embarque de granos sean
los contenedores.
Si esto ocurriese, la oferta primero de equipos y luego de espacios disminuiría notablemente.
Buena noticia para los armadores marítimos que están esperando tal escenario hace tiempo, para
equilibrar sus cuentas incrementando los fletes sin lograrlo.
Los fletes subirían inmediatamente empujados por la demanda
de espacio y contenedores.
La importación ha disminuído
mucho durante este año, lo cual
de mantenerse y/o acentuarse
sería un ingrediente negativo, ya
que llegarían menos equipos con
importación, que es lo que genera
la sobreoferta naviera actual.
En cuanto a la situación de las
empresas navieras, ésta no ha
mejorado en absoluto.
Si bien el trade no ha disminuído a los niveles de la crisis
que comenzó a fin del 2008, lo
que han aumentado han sido los
costos, especialmente el de los
combustibles.
Uno de los mayores armadores
mundiales publicó un estudio
mediante el cual demostraba que
cualquier flete debajo de los usd
1.500 por contenedor significaba
operar en rojo.
Si bien no lo aclaraba, entendemos que se refería a unidades
de 20 pies. Si esto es así,
las tarifas están aun muy lejos
de esos niveles, incluyendo destinos de Europa.
El mecanismo de defensa que
están aplicando las compañías
navieras es el de reunirse en joint
ventures, cada vez con mayor
número de participantes , y con
menor capacidad individual, lo
cual no es muy útil para commodities de volumen como el algodón,
y menos aún si es que los granos
estarán presentes en el mercado de
contenedores como se presagia.
No hay aun elementos suficientes como para definir con
precisión qué panorama nos presentará el 2013. Apenas hemos
podido describir el actual y analizar algunas circunstancias que
podrían influir en la próxima
campaña algodonera.
De lo único que podemos estar
seguros es que, cada año se nos
presenta un nuevo desafío para
resolver y, hasta ahora, podría
decirse sin temor a pecar de presuntuosos, que quienes intervenimos en los diferentes eslabones
de la cadena algodonera argentina, hemos estado a la altura de las
circunstancias siempre, pudiendo
exhibir una adecuada eficacia en
la ejecución de los embarques.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 73
Alimentos a nivel mundial
LA TECNOLOGIA APLICADA A NIVEL MUNDIAL EN MATERIA AGRONOMICA.
“AGRICULTURA DE PRECISION”.
SIEMBRA DIRECTA
Por el Dr. Raúl González Arcelus
Síndico Titular de la
Comisión
Fiscalizadora de
VICENTIN S.A.I.C.
no de los temas agronómicos que más viene preocupando al mundo, lo
constituye, sin lugar a dudas, el de
la tecnología aplicada, en lo que
se ha denominado “agricultura de
precisión”.
En esa línea de entendimiento,
cabe señalar que nuestro país ha
pasado a ubicarse en el segundo
lugar, entre los países más tecnificados en agro del mundo, atento
que ya cuenta con un nivel de más
de 7 millones de hectáreas sembradas dentro del esquema llamado con “agricultura de precisión”,
aspecto que dentro de un total de
U
33 millones de hectáreas representa un 21,6% de esa superficie
cultivada, la que se halla equipada
con “herramientas de agricultura
de precisión”, todo ello conforme
un cálculo realizado por el “INTA
MANFREDI”, de la provincia de
Córdoba, quien computara
7.150.000 Has. en su análisis global del país.
El segundo lugar alcanzado por
la Argentina a nivel mundial, en
términos de tecnología aplicada
en materia de “agricultura de precisión” – detrás de los EE.UU. –
es ampliamente destacable, por
cuanto el liderazgo que ostenta
74 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
dicho país reconoce una serie de
factores convergentes que se
explican rápidamente.
Entre otros factores, en primer
lugar, debe señalarse que cuenta
con una gran extensión agrícola,
contando con un altísimo porcentaje de equipamientos de precisión por parte de sus “farmers”,
productores que, en su casi totalidad, poseen en dicho país, cuanto
menos, una o más herramientas de
las utilizadas en la “agricultura de
precisión”, conforme lo demuestran lasúltimas exposiciones internacionales llevadas a cabo en
EE.UU.
La importancia de nuestro país
en la materia es ostensible y así lo
ponen de manifiesto las incursiones de técnicos, productores,
maquinarias y equipos que incluyen herramientas de labores
sumamente avanzadas, que han
sido realizadas en el país en estos
últimos años, con gran éxito.
Al respecto, numerosas demostraciones prácticas realizadas no
sólo en países latinoamericanos
como Chile, Colombia y Vene-
zuela entre otras, dan
la pauta, sino que
también los técnicos
argentinos han incursionado, por ejemplo,
en el continente africano, con experiencias sumamente interesantes alcanzadas
en Sudáfrica, donde
con motivo de localizarse suelos
parecidos a los de nuestra provincia de Córdoba, se pudieron
alcanzar buenas demostraciones
prácticas de nuestra ya reconocida
a nivel mundial “siembra directa”
y de las aplicaciones tecnológicas
agronómicas de la “agricultura de
precisión” que tanto les ha interesado, aspecto que desde hace casi
una década viene consolidándose
en el país a través de la conformación e integración de trabajos técnico-científicos que han ido incorporando esa moderna tecnología.
Sin lugar a dudas de su correcto
uso, con un manejo adecuado de
cultivos, insumos, nutrientes, etc.,
ello facilita que los productores
que las aplican, se sientan seguros
y logren la tan ansiada “alta precisión” y con ello alcanzar una
mayor eficiencia en la gestión a la
que todos los productores tienen
como anhelo ferviente.
No se nos escapa, que en este
nuevo mundo agronómico de precisión, el productor procura por
todos los medios a su alcance
tener una información más detallada y completa de su campo, con
el objeto de reducir los márgenes
de error en que pueda incurrirse,
procurando el mapeo completo de
sus lotes, la diferente
conformación de los
suelos, la aplicación
de las semillas más
adecuadas y un trabajo de laboreo en tiempo oportuno, que, sin
lugar a dudas, ha de
permitir cumplir con
el gran anhelo de los
pueblos a nivel mundial, producir
la mayor cantidad de alimentos
por unidad de superficie cultivable.
En el mismo orden de ideas,
corresponde poner de manifiesto
que un reciente estudio por tomografía realizado en los EE.UU.
pone el acento en el valor de la
“siembra directa”, originaria de
nuestro país, señalando que ella,
con el aditamento de buenas rotaciones y alto aporte de rastrojos,
es la “mejor condición” para
alcanzar altos rendimientos productivos, superando tanto a la
labranza convencional, como a la
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 75
Alimentos a nivel mundial
(Viene de la página anterior)
labranza mínima (de tipo vertical), al lograr lo que se denomina
“suelos con zonas de mayor contenido hídrico”, respecto de los
otros dos sistemas comparados
tradicionales, vale decir, que se
pudo comprobar que en un período de rotaciones durante cinco (5)
años, el perfil del suelo que se
logra con la “siembra directa” es
mucho mejor que en las otras dos
formas de labranza: convencional
y mínima.
Sin temor a equívocos, la
“siembra directa” de nuestro
país, se concluyó que sería la
mejor de las condiciones, ya que
es la más propicia para generar
mayor porosidad, mayor capacidad de almacenaje de agua y
colaborar a generar mayor porosidad, mayor capacidad de alma-
cenaje de agua y colaborar a
generar un suelo con mayor
potencial de rendimiento, siendo
necesario e imprescindible
acompañar el proceso con buenas
prácticas de rotación de cultivos
y fertilización adecuada, tema
que comprende toda una serie de
recomendaciones valiosas a la
hora de llevar adelante el régimen de “siembra directa”, tales
como: a) lograr la mayor cobertura de rastrojos por acumulación
de más de un cultivo; b) cambiar
la dirección de siembra con cada
cultivo; c) planificar la cosecha
con el menor tránsito posible de
acoplados, sobre todo en suelos
húmedos; d) intensificar la rotación de cultivos y planificar el
tránsito de pulverizadoras por su
peso, para evitar compactación.
DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS.
LA PRODUCCION SUDAMERICANA
Evidentemente, desde que el
gobierno de EE.UU. comenzó a
monitorear los termómetros en
1985, las temperaturas de julio
2012 superaron a la del mismo
mes de 1936 para destronarlas y
erigirse como las más altas del
ciclo, provocando la peor sequía
de los últimos 50 años, dañando
sus cosechas de trigo, maíz y
soja, siendo dicho país el principal exportador del mundo y con
ello se ha desatado una amenaza
de crisis alimentaria a nivel global que preocupa se repita como
en 2007 y 2008.
No podemos perder de vista
que EE.UU. es el mayor productor de los dos últimos cultivos y
sin lugar a dudas, si bien se han
iniciado las tareas de recolección, el balance final de los daños
recién se ha de conocer cuando se
cargue el último camión, pero de
cualquier manera existe preocupación por el rol que han de asumir los “fondos de especulación
de commodities”.
No pasa desapercibido que
esta circunstancia ha repercutido
en los mercados internacionales
y circunscribiéndonos exclusivamente al análisis del tema soja,
podemos señalar que frente a un
nivel bajo de stocks, la pérdida
importante a sufrir en la producción de EE.UU. tal como se espera y una demanda sostenida de
China y los países del mundo
asiático, ello ha generado una
76 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
fuerte suba en la cotización de la
oleaginosa en el mercado de Chicago, generándose un crecimiento importante desde julio, agosto
y parte de septiembre, hasta
alcanzar niveles récords nunca
vistos, con una mengua recién al
promediar este mes de septiembre, aunque con oscilaciones
hacia arriba y abajo al final nuevamente.
En cuanto se refiere a los efectos causados por la sequía en los
EE.UU., todavía resulta prematuro apreciarlos en su total
dimensión, por cuanto si bien se
ha acelerado el inicio de la cosecha, se observa que sólo un 30%
de la soja de ese país se encontraría en condiciones óptimas o
excelentes, con buenos rendimientos, similares a los obtenidos en los últimos cinco años.
Por otra parte, una porción
estimada entre el 37% al 40%,
presenta la condición de cultivos,
pobres o muy pobres, de allí que
se estimen rendimientos muy
bajos, muy inferiores a los promedios que se obtuvieran en los
últimos cinco años en que fueron
normales.
Si bien, por efectos de la
sequía sufrida, es indudable que
la cosecha se reduciría sensible-
mente, es prematuro hacer aún
una estimación, aún cuando algunos círculos privilegiados de
información, la estiman en un
nivel próximo a los 72/73 millones de toneladas, con un nivel de
hectareaje a cosechar del orden
de los 30 millones de Has., vale
decir, con un rendimiento promedio de 24,3 quintales por hectárea
cosechada.
No pasa desapercibido en este
breve análisis de los mercados
internacionales de alimentos, que
la soja tiene un rol protagónico y
en ese entendimiento,la producción sudamericana debe tratar de
suplir las falencias derivadas de
una sequía devastadora, que
mermó las producciones de
Argentina, Paraguay, Bolivia y
Uruguay en la campaña
2011/2012 por todos conocidas.
Facilitados por la presencia
del “Niño”, las lluvias de agosto
y septiembre han proporcionado
en el país la humedad necesaria
para una siembra temprana en las
zonas más importantes de producción de esta oleaginosa,
aspecto que favorece el inicio de
la tan “esperada” campaña
2012/2013, donde, – si el tiempo
acompaña a los productores en
Sudamérica – se podría llegar a
lograr una campaña que mitigara
los bajos guarismos en términos
de volúmenes a obtener de
EE.UU. en soja.
En nuestro país, salvo en algunas áreas anegadas de la región
bonaerense, la recuperación
hídrica alcanzada hasta el
momento, garantiza las condiciones ambientales necesarias para
lograr una exitosa implantación
del cultivo, fundamentalmente
en lotes de primera ocupación –
los más importantes de la región
agrícola nacional – previéndose
un área de siembra superior próxima a las 20 millones de Has.
Si bien, los niveles de siembra
en todos los países sudamericanos
también serían mayores – 5% al 9
% – en los volúmenes esperados
de cosecha para el Brasil serían
superiores a los 81 millones de
toneladas, pasando a convertirse
en el primer país productor de soja
del mundo, desplazando a
EE.UU., en tanto que el tercer
lugar continuaría siendo ocupado
por nuestro país,pero con un volumen previsto para la campaña
2012/2013 de 55 millones de toneladas, muy superior al logrado en
esta última 2011/2012 donde apenas se llegaron a obtener 39,9
millones de toneladas de soja.
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 77
Alimentos a nivel mundial
(Viene de la página anterior)
En la misma línea de comportamiento – de aumentar sus producciones –, también se encolumnan países como Paraguay,
Bolivia y Uruguay – que a la
espera de gozar de un buen tiempo – han proyectado mayores
producciones de soja para el
ciclo 2012/2013, hallándose
Argentina habilitada para exportar a Paraguay, semillas transgénicas de algodón y pronto seguramente de soja.
Cómo habrán de comportarse
los mercados es toda una incógnita difícil de desentrañar, por
cuanto se observa una actuación
más cautelosa de los fondos
especulativos, esperándose que a
medida que vaya acelerándose la
campaña en curso, han de conti-
nuar con sus ventas, estimándose
que para el presente mes de septiembre 2012, al finalizar, ha de
presentar altibajos y recuperaciones, pero seguramente se ha de
colocar por debajo de los niveles
récords logradosdesde julio 2012
en adelante.
No caben dudas que los cultivos de Brasil y Argentina fueron
severamente dañados por la
sequía a comienzos de 2012, por
lo cual ambos países necesitarán
importar para cubrir sus necesidades operacionales de las plantas de molienda instaladas y para
ello, el gobierno argentino decidió permitir importaciones de
Paraguay y Bolivia, esperándose
que en enero 2013 estarán disponibles los suministros de cultivos
78 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
nuevos en Paraguay que permitirían poner en marcha la reinstauración de la “Admisión Temporaria” aprobada recientemente.
Por todo ello, las exportaciones de soja en EE.UU. desde
octubre a enero-febrero 2013 se
han de incrementar fuertemente
para atender los mercados del
mundo y desde allí en adelante, la
responsabilidad será de los países
sudamericanos (Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay)
esperando que la mano de Dios
nos brinde un apoyo climático
suficiente, para cristalizar todas
las esperanzas que se han de
depositar en esta campaña
2012/2013 que ya se ha iniciado.
Buenos Aires, 01 de octubre de 2012.
Temporada 2012/2013: Se esperan
más lluvias que las normales
Por el Sr. Carlos Eschoyez
Meteorólogo Director
de Contenidos d e
Infoclima
ara analizar lo que sucederá en Sudamérica
tenemos que tener en cuenta que las condiciones del agua en el Pacífico Ecuatorial no
están continuando con el calentamiento que han
tenido en los últimos meses, pero con temperaturas
todavía algo superiores a las normales. El Desarrollo de un Niño entre débil, que podrá transformarse
en moderado si aumenta algo la temperatura del
mar, se espera paralospróximos meses, teniendo en
cuenta esto, creemos que las lluvias seguirán casi
normales por ahora y así se comportarán en el área
agrícola-ganadera de Argentina, Brasil y Paraguay
pero con una buena perspectiva para la temporada
“Primavera-Verano” ya que se acentúa la tendencia
a un nuevo Niño, aunque más débil de lo que se
esperaba. Se está visualizando que éste comenzaría
débil en la primavera del Hemisferio Sur pero que
seguiría fortaleciéndose, lo que indicaría más lluvias que las normales ocurridas en el verano de
2012-2013; eso lo más lógico. Entonces hasta que
los modelos matemáticos confirmen la llegada de
un nuevo Niño, por lo menos moderado, o entre
débil y moderado, durante la primavera será mejor
manejarse con las perspectivas normales de lluvias
de cada zona. El agro argentino, con estas perspectivas, tendría récord de cosecha de verano, aparte de
tener una buena cosecha de los granos de invierno.
(Este artículo es una reproducción del informe
publicado en el sitio de http://agro.infoclima.com)
P
nes en el borde entre un ENSO-neutral/El Niño
débil durante el Verano 2012-13 del Hemisferio
Sur, posiblemente se fortalecerá durante los próximos meses.
Durante el mes de septiembre de 2012, la tendencia hacia El Niño se ha atrasado en varios indicadores oceánicos y atmosféricos. Sin embargo, la cuenca del Pacifico refleja que se encuentra en el borde
entre condiciones de un ENSO-neutral/El Niño
débil. Las temperaturas de la superficie del mar
Ecuatorial (SST) se mantienen elevadas a través del
Océano Pacifico (Fig. 1),
EL NIÑO/OSCILACION SUR(ENSO)DISCUSION DIAGNOSTICAemitido por CENTRO DE
PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWSy el
Instituto Internacional de Investigación de clima y
sociedad.
4 de octubre de 2012
Estado de Alerta de ENSO: Vigilancia del El
Niño
Sinopsis: Se espera que continúen las condicio-
aunque las anomalías han disminuido durante el
mes como lo indica los valores del índice semanal
en la región de El Niño (Fig. 2).
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 79
Temporada 2012/2013: Se esperan
más lluvias que las normales
(Viene de la página anterior)
extensa con temperaturas por encima de los valores
promedios en la profundidades a través del oeste
ecuatorial del Océano Pacifico (Fig. 4).
Interesantemente, las anomalías de los vientos
del oeste de las capas bajas estuvieron sobre el oeste
ecuatorial del Océano Pacifico (Fig. 5),
Las anomalías del contenido calórico del océano
(temperatura promedio en los 300m superiores del
océano) también se debilitaron (Fig. 3),
pero continúan mostrando una región bastante
80 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
que pueden estar indicando un posible fortalecimiento de las anomalías sub-superficiales en los
próximos meses. A pesar de estos vientos, la atmosfera continúa estando en gran parte como ENSOneutral, como lo refleja el índice de las Oscilaciones
del Sur y los vientos casi-promedio en las capas
altas y bajas a través de gran parte del Pacifico. La
convección Tropical ha aumentado cerca del meridiano de cambio de fecha, que es consistente con las
condiciones de un ENSO débil, pero también permanece elevado sobre Indonesia, que esta más
hacia el oeste de lo esperado (Fig. 6).
arrollará, pero permanece siendo débil (Fig. 7). Sin
embargo el pronóstico oficial favorece la continuación entre condiciones de un ENSO-neutral/El
Niño débil para el Verano 2012-13 del hemisferio
Sur, con la posibilidad de que ocurra fortalecimiento durante los próximos meses.
Por tanto, los indicadores de la atmosfera y el
océano indican condiciones en el borde entre un
ENSO-neutral/El Niño débil.
En comparación con los últimos meses, la posibilidad para que se desarrolle El Niño durante La
primavera-verano 2012-13 del Hemisferio Sur ha
disminuido. Debido a la reciente desaceleración en
el desarrollo de El Niño, no queda claro si El Niño
completamente acoplado, surgirá. La mayoría de
los modelos indican que el borde entre condiciones
del ENSO-neutral/El Niño débil continuarán, y
alrededor de la mitad sugieren que El Niño se des-
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 81
Visión de los técnicos clasificadores
con respecto a la campaña 2011/12
Por el Centro de Clasificadores
Comerciales de Fibra de Algodón
Argentino - CE.C.AL
ara hacer una breve reseña
de este año bastante atípico para nuestro cultivo,
debemos recordar todas las vicisitudes que se sucedieron a lo
largo de la presente campaña
algodonera.
La misma estuvo marcada por
el fenómeno de “La Niña”, siendo el algodón el único producto
que resultó menos dañado en
comparación con otros cultivos y
pese a la gran sequía que tuvo
que soportar, se pudo sobreponer, y terminó siendo el plantío
que aún con la deficiencia hídrica que lo perjudicó, toleró de
mejor forma los imponderables
climatológicos adversos.
La siembra de fines del año
pasado se realizó con buena
humedad, pero allá por febrero/
marzo de este año, la planta
careció de suficiente humedad y
faltaron precipitaciones que ayudaran a su normal desarrollo.
Luego, durante el transcurso
de la presente campaña, que fue
marcada principalmente por la
sequía que afectó a las siembras
intermedias y tardías, ya en la
etapa de cosecha se vió complicado por algunos temporales de
lloviznas y días nublados que
duraron varias semanas, esto
obviamente hizo que el algodón
cambiara su coloración y se apagara. En síntesis, fue un año
complejo que afectó profunda-
P
mente a nuestro noble cultivo de
algodón.
Asimismo, debemos resaltar
el gran aporte que hicieron los
productores para modernizar,
mejorar e implementar toda la
tecnología que ayude a lograr
una mejora de su cultivo.
En lo que es netamente nuestra labor, nos hemos encontrado
con un algodón que presentó
características disímiles. En un
principio, los grados recibidos
fueron muy buenos en calidad
desde grado B-1/2 a C-1/2 y la
principal contrariedad fue la longitud, ya que se obtuvo una fibra
muy corta para dicha calidad, y
los valores fluctuaron entre los
23mm. y 28mm. Luego al promediar la campaña la calidad
decreció y pasamos a recibir
algodones más bajos desde D1/4 hasta llegar al grado “F”, con
fibras que no mejoraron y mantuvieron la longitud corta sin llegar a niveles más allá de los
26mm. Excluimos de estas condiciones a los algodones que son
de zonas de regadío ya que en
esos casos el algodón tuvo muy
buena longitud de fibra que llegó
a los 29/30mm.
Si tenemos en cuenta la fibra
corta predominante en este año,
la resistencia del algodón tampoco ayudó demasiado. La misma
también estuvo muy por debajo
de los valores óptimos. Lo único
82 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
rescatable fue el micronaire que
acompañó durante gran parte de
la campaña con valores bastante
buenos, siendo que el año pasado
ocurrió exactamente lo contrario. Sólo un pequeño porcentaje
de la fibra cosechada tuvo muy
elevados o muy bajos valores de
micronaire.
Por otro lado, los rindes variaron mucho según las zonas del
Chaco que es la principal provincia algodonera, y se calcula que
se ubicaron entre los 1000 y los
1.900 kg. /ha., promediando los
1.200/1.300 kg. /ha.
Finalizada la campaña algodonera 2011/2012, no podemos
dar una opinión concreta de la
cantidad de área sembrada a
nivel país y la producción total,
ya que hasta la fecha de impresión del informe no hay cifras
exactas, se manejan cantidades
muy dispares y es conveniente
esperar que los organismos oficiales ó del sector privado que
sean confiables, brinden las
cifras finales del presente año
algodonero.
Al cierre de esta edición, el
Centro de Clasificadores Comerciales de Algodón, está plenamente abocado a la confección
“POR Y PARA EL ALGODÓN”
de lo nuevos Patrones Oficiales
de Fibra de Algodón Argentina y
a la fecha nos encontramos trabajando con intensidad en la
búsqueda del material acorde
para utilizar en dichos patrones.
Los anteriores Patrones Oficiales de Fibra de Algodón fueron confeccionados en Octubre
del año 2008 y puestos en vigencia recién el 09 Junio del año
2009, bajo la Resolución N°
421/2009 del SENASA, firmado
por la Lic. Silvia E. Santos; Los
mismos se encuentran muy deteriorados por su uso y coloración.
La Cámara Algodonera
Argentina quien nos confía
desde hace muchos años el trabajo, ya ha sido autorizada por el
SENASA para confeccionar los
nuevos patrones y para mediados del mes de Octubre deberíamos comenzar con el trabajo
requerido.
Pedimos a todos los Clasificadores de todas las empresas e
hilanderías, que se mantengan en
contacto con el Centro, especialmente si consideran que cuentan
con fardos que pudieran estar
aptos para ser utilizados en los
Patrones Oficiales.
Con la esperanza que el próximo año sea más auspicioso para
el sector, sabiendo que las expectativas no son las mejores, deseamos fervientemente que la cosecha sea buena y que nuestro
algodón acompañe con todas las
condiciones hilanderas para su
mejor valorización y consumo.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 83
COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODON
Declaración Final
de la 71ª Reunión Plenaria
“Configuración de la sostenibilidad
en la cadena de valor del algodón”
El Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIA) se reunió en Interlaken, Suiza, del 7 al 11 de octubre
de 2012 en su 71ª Reunión Plenaria desde la fundación del Comité en 1939. La participación fue de aproximadamente 400 personas, incluidos representantes de 46 gobiernos y 14 organizaciones internacionales.
Aproximadamente las dos terceras partes del total de participantes eran provenientes de los sectores privados de sus países respectivos y una tercera parte eran representantes de gobiernos y de organizaciones internacionales. El tema de la reunión plenaria, “Configuración de la sostenibilidad en la cadena de valor del algodón”, proporcionó la oportunidad de examinar más de cerca la cadena de valor del algodón en el marco de la sostenibilidad..
1.
2.
Posición del algodón en el mercado mundial: planificación para el futuro. La Secretaría informó que se espera que la producción
mundial de algodón se contraiga en un 6% para
quedar en 26 millones de toneladas métricas en
2012/13, y que el uso industrial aumente en un 3%
hasta alcanzar los 23 millones de toneladas. Luego
de elevarse a una cifra récord en marzo de 2011, los
precios del algodón han descendido significativamente. Se pronostica que el consumo de algodón
quedaría por debajo de la producción en 2012/13,
provocando un alza en las existencias. Se espera
que el comercio internacional del algodón se reduzca a 8 millones de toneladas durante la presente
temporada. Además, la Secretaría informó que los
precios actuales de la fibra, junto con los crecientes
precios de los cultivos alimentarios, probablemente
provocarían una contracción de la superficie algodonera mundial en 2013/14.
El Comité apoyó los resultados del debate de
panel sobre las estadísticas del algodón. El
Comité destacó que los países debían desarrollar
estimaciones precisas acerca de la oferta y el uso del
algodón. Es importante asentar esas estimaciones
en una hoja de balance nacional para el algodón a
fin de ayudar a los encargados de la formulación de
decisiones en los sectores público y privado. La
independencia, la confiabilidad, la transparencia y
la oportunidad son factores esenciales para la
preparación de las estadísticas nacionales del algodón. Algunos países enfrentan retos a la hora de
recopilar datos algodoneros. En muchos países las
3.
84 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
existencias de algodón no se estiman de manera sistemática. El Comité reconoció la necesidad de regular la recopilación de estadísticas algodoneras
nacionales y su difusión oportuna. Se consideró
indispensable para su éxito la participación del sector privado en el diseño y la elaboración de esas normativas. El Comité solicitó a la Secretaría que continuara trabajando en ese sentido.
El Comité instruyó a la Secretaría que
reanudara sus esfuerzos por producir pronósticos de precios y también que organizara foros en
Washington, DC y otros lugares para estudiar los
precios del algodón y discutir las respuestas apropiadas de los gobiernos a los retos que enfrenta el
mercado algodonero en el futuro cercano.
El Comité observó que algunos países que
mantienen precios mínimos de apoyo (MSP,
por sus siglas en inglés) están preocupados por los
riesgos de que aumenten las existencias como resultado de la caída de los precios mundiales a un nivel
inferior al de sus MSP.
Los analistas informaron que el poliéster domina ahora el mercado mundial de fibras, mientras que la participación del algodón va en descenso. Se espera que la calidad de la fibra de poliéster
mejore y que la capacidad productiva aumente aún
más. El Comité reconoció la competencia que representa el poliéster en el mercado mundial de fibras
y dio instrucciones al Comité Permanente de crear
un grupo de trabajo de países miembros para investigar esos retos, reflexionar sobre el futuro de la
industria algodonera mundial y asesorar a sus
4.
5.
6.
COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODON
Declaración Final
de la 71ª Reunión Plenaria
miembros sobre posibles acciones.
El Comité reconoció que las industrias de las
fibras naturales se enfrentarían a una fuerte
competencia de las fibras alternativas durante el
resto del decenio. El Comité convino en que
deberían continuarse todos los esfuerzos por comunicar mensajes positivos acerca del algodón genéricamente, incluido el trabajo del Foro Internacional
para la Promoción del Algodón (IFPC), y las organizaciones que apoyan las diversas iniciativas de
producción de algodón, incluidos el algodón
orgánico, FairTrade (Comercio Justo), Cotton made
in Africa (CmiA - Algodón hecho en Africa) y Better Cotton Initiative (BCI - Iniciativa por un Mejor
Algodón). Asimismo recomendó que se evitaran las
actividades promocionales que envían mensajes
negativos acerca de los sistemas alternativos de
producción de algodón.
El Comité convino en que las organizaciones
que promueven iniciativas relacionadas con la
producción algodonera deberían trabajar en cooperación con los sistemas e instituciones nacionales.
El Comité instruyó a la Secretaría establecer un
grupo operativo sobre programas de algodones
identificables para aumentar la información relacionada con la sostenibilidad, potenciar la cooperación y elevar la transparencia y el intercambio de
experiencias.
Configuración de la Sostenibilidad: En su
7ª Reunión Plenaria el Comité celebró un
debate estructurado en torno al significado del término “sostenibilidad” en la cadena de valor del
algodón. La sesión incluyó un coloquio conforme a
la metodología de “World Café”, exposiciones de
expertos e informes de los paneles paralelos. El
Comité convino en que las cadenas de valor
sostenibles del algodón son las que son rentables,
las que cumplen con las normas ambientales y las
que contribuyen al desarrollo de comunidades más
fuertes y sanas.
El Comité reconoció que las normas pueden
variar de un país a otro. La sostenibilidad es
un viaje y como mejor se logra el progreso es a través
7.
8.
9.
10.
de mejoras continuas. La sostenibilidad se logra
mejor con un enfoque de la cuna a la tumba, que
deberá incluir las fases de producción agrícola, manufactura de textiles, uso del consumidor y eliminación.
El Comité recibió informes de expertos
acerca del buen progreso que se está alcanzando, sobre todo en cuanto al uso del agua y los
productos químicos, pero entendió que pudiera
avanzarse más. Es importante medir el impacto de
las actividades algodoneras y para ello existen
diversos instrumentos, uno de los cuales es la Evaluación del Ciclo de Vida. Esos instrumentos permiten identificar y reconocer los resultados positivos, precisar esferas que requieren más trabajo y
supervisar el avance hacia la sostenibilidad.
El Comité conoció que las marcas y los
minoristas están sirviéndose de consideraciones ambientalistas, junto con los mecanismos de
precios y las preferencias de los consumidores en su
proceso de formulación de decisiones respecto del
desarrollo de productos. Las Evaluaciones del Ciclo
de Vida (LCA, por sus siglas en inglés) conforman el
lenguaje de las mediciones medioambientales, y la
industria algodonera está estructurando una base de
datos global creíble para el algodón; desarrollando
parámetros propios para el algodón contra los que
evaluar las mejoras futuras; identificando nuevas
necesidades de investigación; y asistiendo a los fabricantes en el desarrollo de sus propias LCA para los
productos del algodón. Se señaló que cuando las
LCA del algodón se comparan con la información
disponible para las otras principales fibras textiles,
ninguna de las fibras cuenta con una ventaja decisiva
– todas tienen puntos fuertes y débiles relativos.
Las organizaciones algodoneras permanecerán en contacto con las marcas y
los minoristas, las organizaciones relacionadas con
la sostenibilidad y otros líderes de la industria con el
fin de proporcionarles información factual y corregir concepciones erradas respecto del algodón. Los
investigadores algodoneros continuarán destacando
la eficiencia en el uso del agua y del nitrógeno como
prioridades principales. Los investigadores en
11.
12.
13.
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 85
COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODON
Declaración Final
de la 71ª Reunión Plenaria
(Viene de la página anterior)
materia textil tendrán como prioridad la reducción
del uso del agua y la energía, y el empleo de productos químicos más inocuos en el procesamiento de
los textiles de algodón. El Comité señaló que la
industria algodonera y muchos países miembros se
habían ofrecido a trabajar con el concepto de las
LCA para mejorar los indicadores de sostenibilidad.
Varios países miembros se encuentran formulando
sus propias políticas algodoneras nacionales para
abordar cuestiones relacionadas a la sostenibilidad,
lo que resalta la importancia de la colaboración
internacional.
El Comité recibió un informe de su Panel
de Expertos sobre el Desempeño Social,
Ambiental y Económico de la Producción de Algodón (SEEP). El Panel notificó que estaba formulando recomendaciones sobre el marco global pertinente y los indicadores que deben medirse en todo
programa de sostenibilidad que trabaje con productores de algodón. El informe estará listo para la
próxima reunión plenaria. El Comité afirmó que
SEEP debe continuar con su buen trabajo.
El comercio algodonero: las interrupciones y los incumplimientos socavan la
sostenibilidad. Los miembros del CCIA insistieron
en que los problemas debatidos en la Ronda de
Doha siguen vigentes y deben resolverse. El
Comité expresó su apoyo a la OMC por el papel que
desempeña en la promoción de la apertura y la facilitación del estado de derecho en los asuntos comerciales, el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) y las contribuciones al desarrollo
económico. Los miembros del CCIA reiteraron que
el algodón es un elemento esencial del Programa de
Doha para el Desarrollo (PDD) y que no es posible
lograr una conclusión exitosa del PDD sin un acuerdo sobre el algodón. El Comité reconoció la solicitud específica del C4 de que se pusiera fin a las subvenciones directas que distorsionan la producción y
el comercio del algodón. Muchos miembros del
Comité recalcaron que cualquier intento por lograr
un acuerdo parcial en forma de cosecha temprana
en esa Ronda deberá centrarse directamente en la
agricultura, con especial atención al algodón, dado
14.
15.
86 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
que es unos de los sectores más afectados por las
distorsiones al comercio. El Comité instó a los gobiernos a que respetaran sus compromisos con la
OMC respecto de las subvenciones en los sectores
que compiten con el algodón.
El Panel Consultivo del Sector Privado
(PSAP) del CCIA informó que el cumplimiento de los contratos sustenta la rentabilidad. El
Comité apoyó ese principio y reconoció que el
respeto por el estado de derecho es función fundamental de los gobiernos. El PSAP instó a los gobiernos a que apoyaran los principios subyacentes de las
buenas prácticas comerciales y la aplicación de los
laudos arbitrales. El PSAP también instó a los gobiernos a facilitar el respeto por la inviolabilidad de
los contratos garantizando que la obligatoriedad de
su cumplimiento impuesta por los tribunales sea eficiente y objetiva. El PSAP solicitó de los gobiernos
que declararan a las firmas que hubieran incumplido
sus obligaciones internacionales no aptas para beneficiarse de programas con financiación oficial, tales
como préstamos con bajos intereses para la compra
de maquinaria textil, programas de apoyo a la producción algodonera, cuotas de importación para
productos textiles y confecciones y otros programas
con fines públicos. El PSAP hizo un llamamiento a
los gobiernos para que evitaran la aplicación súbita y
retroactiva de medidas que distorsionan el comercio. Según el PSAP, dichas interrupciones de la
comercialización del algodón exacerban los problemas de incumplimientos de contratos, conducen a la
competencia desleal y tienen efectos negativos a
largo plazo sobre la cadena de valor del algodón en
el nivel mundial ya que los hilanderos responden a
esas interrupciones reduciendo el uso de algodón en
favor de otras fibras.
El PSAP informó también a los gobiernos
de que la adopción universal del certificado fitosanitario modelo elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO) para el comercio del algodón, la armonización de los Conocimientos de
Embarque Electrónicos y la puesta en práctica de un
sistema común de identificación de fardos elevaría
16.
17.
COMITE CONSULTIVO INTERNACIONAL DEL ALGODON
Declaración Final
de la 71ª Reunión Plenaria
la eficiencia del comercio algodonero mundial.
Comité de Investigación sobre la Producción Algodonera: complejidades
normativas retrasan adopción. El Comité de
Investigación sobre la Producción Algodonera del
CCIA organizó un seminario técnico sobre “Derechos de Propiedad Intelectual y el papel de los
genetistas privados”, en el que se expusieron seis
trabajos. Los investigadores informaron que los
complejos reglamentos de bioseguridad y los derechos de propiedad intelectual están impidiendo la
difusión de las aplicaciones biotecnológicas. Los
especialistas señalaron que las normativas debidamente diseñadas para abarcar los derechos de
propiedad intelectual alentarían las inversiones y
proporcionarían acceso a la información.
Se informó al Comité que el proceso
reglamentario de aprobación de los productos de la biotecnología es complejo, largo y costoso.
Los científicos informaron que es preciso
fortalecer las investigaciones del sector
privado en materia de biotecnología. Además, la
Mesa Redonda sobre Biotecnología en el Algodón
se reunió para debatir muchos de esos temas e informará al Comité más adelante.
Los investigadores dijeron que las normas
de calidad de la semilla para la siembra y la
nomenclatura empleada para describirlas difieren
de un país a otro. En la próxima Reunión Plenaria la
Secretaría someterá a la consideración de todos los
países una nomenclatura uniforme para describir la
18.
19.
20.
21.
calidad de la semilla para la siembra.
Los científicos que participaron en la Conferencia Mundial de Investigación Algodonera-5 votaron para crear la Asociación Internacional de Investigadores del Algodón (ICRA, por
sus siglas en inglés). ICRA se incorporó en abril de
2012. Se han escrito los reglamentos, y el Comité
Ejecutivo se ha formado. Se están completando formalidades legales adicionales para permitirle a la
Asociación comenzar formalmente sus actividades.
El Comité de Investigación sobre la Producción Algodonera del CCIA decidió celebrar su Seminario Técnico de 2013 sobre el tema
“Sobreponiéndose al Periodo de No Crecimiento de
los Rendimientos”. Artículos sobre enfoques modernos para mantener y mejorar la fertilidad de los
suelos también serán invitados dentro del tema general del Seminario Técnico.
Agradecimiento a Suiza por su hospitalidad: El Comité expresó su agradecimiento al pueblo y al gobierno de Suiza por su
hospitalidad al acoger la 71ª Reunión Plenaria.
Los delegados opinaron muy favorablemente
sobre la eficiencia del país anfitrión en la conducción de la reunión plenaria y la calidez personal
del pueblo de Suiza.
Futuras reuniones plenarias: El Comité
ha aceptado la invitación del gobierno de
Colombia para servir de anfitrión a la 72ª Reunión
Plenaria a celebrarse del 29 de septiembre al 4 de
octubre de 2013, en la ciudad de Cartagena
22.
23.
24.
25.
GOBIERNOS MIEMBROS
Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Burkina Faso, Camerún, Chad, China (Taiwán), Colombia, Côte d’Ivoire,
Egipto, Francia, Alemania, Grecia, India, Irán, Italia, Kazajstán, Kenya, Corea, Mali, Mozambique, Nigeria,
Pakistán, Paraguay, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, España, Sudán, Suiza, Siria, Tanzania, Togo, Turquía,
Uganda, Estados Unidos, Uzbekistán, Zambia, Zimbabwe.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 87
Trabajo infantil
por la Dra.Matilde Vetti
Barómetro de la Deuda Social de la Infancia presentado
por la Universidad Católica Argentina
l documento que anualmente emite la UCA
y que es de público conocimiento, aclara
que trata de ofrecer a la sociedad argentina
evidencias del estado de situación, los avances,
retrocesos e injustas desigualdades sociales que
experimenta la niñez y adolescencia en aspectos
fundamentales del desarrollo humano y social, que
claro está, comprometen el presente de la infancia y
el futuro de la sociedad.
Según el documento citado, el período observado a la infancia y adolescencia, se ciñó a un período
de 5 años. La comparación con el 2007-mejor escenario de la primera década del siglo XXI- ofrece un
particular punto de referencia desde donde estimar
los avances, privaciones estructurales y desigualdades permanentes, en el desarrollo humano y social
de la infancia argentina.
En verdad, es un trabajo serio y enriquecedor en
cuanto a información pero por cuestiones de espacio, sólo nos referiremos a los datos que aportan
sobre “ trabajo infantil”. Señala en ese sentido,
que en el período analizado 2007/2010-2011 no ha
experimentado cambios significativos. Se pasó del
15,9% de niños, niñas y adolescentes que realizaban algún tipo de trabajo (doméstico intensivo o trabajo en actividades económicas) a 17,9 % en 2011.
También que la propensión al trabajo es claramente
mayor entre los adolescentes, donde alcanza 34,2 %
en 2011. La propensión al déficit educativo entre
E
88 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
los chicos/cas trabajadores también se mantuvo
estable en el período en torno al 45%. En la Argentina urbana entre los adolescentes de 14 a 17 años,
62% solo estudia, mientras que el restante 40%
combinan el trabajo con el estudio.
Los adolescentes que solo trabajan se estima en
6% en 2011, la propensión de los adolescentes más
pobres a solo trabajar es 4 veces mayor que en el
estrato social medio alto y dicha brecha se ha mantenido.
Para la Universidad Católica Argentina, la problemática del trabajo en la niñez y adolescencia
tiene aristas de difícil comprensión y definición y
probablemente allí reside la dificultad en su erradicación. Les resulta complicado explicar cómo en un
país que experimentó un sostenido crecimiento económico, que logró mayor inclusión en el mundo del
trabajo para los adultos, que amplió los derechos
sociales y en particular los de la infancia, no se
logró modificar la incidencia del trabajo infantil.
Probablemente, las respuestas se encuentren en el
núcleo de pobreza estructural al que los progresos
sociales no han llegado, aunque hay otras infancias
trabajadoras menos visibles que también representan un desafío en su comprensión.
En nuestra revista institucional del 2010, planteamos que el Estado tenía el desafío de erradicar el
trabajo infantil en un tiempo razonable, especialmente las peores formas de trabajo infantil.
[NIÑ@S[
BRIGADA
Contra la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes
En el Convenio número 182
de la OIT, se definen las peores
formas de trabajo infantil, se va
más allá, y se incluye el trabajo
infantil peligroso. En este Convenio, en el que se reclama una
acción inmediata (párrafo d)
infra 9 no se admiten excepciones, y se prohíbe el empleo de
niños para las formas de trabajo
siguientes:
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a
la esclavitud, como la venta y
la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición
de siervo, y el trabajo forzoso
u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
prostitución, la producción de
pornografía o actuaciones
pornográficas;
c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en
los tratados internacionales
pertinentes y
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que
se lleva a cabo, es probable
que dañe la salud, la seguridad
o la moralidad de los niños.
0800 - 222 - 1717
La Organización Internacional
del Trabajo en el 2011 publicó un
Informe elaborado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
(IPEC) y con respecto al tema en
cuestión, los 173 Países Miembros de la OIT que lo han ratificado-señaló- han dado una atención sustancial a las tres primeras
de las cuatro peores formas de
trabajo infantil, incluída la trata.
Lamentablemente, el elemento
que menos atención recibe es el
cuarto, relativo al trabajo que
perjudica la salud, la seguridad y
la moralidad de los niños. El
Convenio deja en manos de los
países que detallen las actividades que abarca y preparen sus listados de trabajos peligrosos y
dan instrucciones sobre lo que
debería prohibirse.
Las Estadísticas de la Universidad Católica, ubican a los centros urbanos de Córdoba , Tucumán y Mendoza a la cabeza del
trabajo infantil.
Trata de niñas, niños y
adolescentes
Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos
Presidencia de la Nación.
Hoy en la Ciudad de Buenos
Aires existe una Brigada Niñ@s,
que sólo actúa en esta Ciudad.
Es una Campaña Nacional
contra la Explotación sexual
comercial de niñas, niños y adolescentes infiltrada en viajes y
turismo. (Erróneamente denominado “Turismo Sexual infantil”)
La Campaña tiene la finalidad
de sensibilizar, informar y concientizar a los distintos agentes
institucionales y a la sociedad en
su conjunto sobre la gravedad del
delito de Explotación Sexual
Comercial de Niñas, Niños y
Adolescentes infiltrada en viajes
y turismo. En este marco se están
realizando talleres, capacitaciones y difusión en distintos puntos
estratégicos del país para prevenir este delito y/o detectar y
denunciar a los clientes e intermediarios del mismo.
La BRIGADA NIÑ@S FUNCIONA LOS 365 DÍAS DEL
AÑO Y DURANTE LAS 24
HORAS DEL DIA.
Si sabe, observó, le contaron o
sospecha de una situación de
Explotación sexual comercial de
niñas, niños o adolescentes llame
al 0800-222-1717 (línea gratuita).
Situación de niños, niñas y
adolescentes sin cuidados
parentales en la República
Argentina.
-El Ministerio de Desarrollo
y Acción Social, presentó un
informe inédito sobre la niñez y
familia en conjunto con UNICEF, sobre “Situación de niños,
(Continúa en la página siguiente)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 89
Trabajo infantil
“Derecho a tener a quien recurrir en caso de que nos maltraten o nos hagan daño”
(Viene de la página anterior)
niñas y adolescentes sin cuidados
parentales en la República
Argentina”, y allí se señala que
hay 14.675 niños que no viven
con sus familias. El estudio está
realizado entre junio de 2010 y
junio de 2011 en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de cuantificar y car acterizar socio-demográficamente a
los chicos y chicas. La mayoría
tiene entre 13 y 18 años. El 49%
de los casos se da en la Ciudad
Autónoma y la Provincia de Buenos Aires, región que concentra
la mayor cantidad de niñas y
niños en esa situación. Más de la
mitad de los chicos que egresa de
la Institución o Programa de aco-
gimiento familiar que lo contiene
y vuelve a su casa, es porque se
resuelve el conflicto familiar o se
muda con un familiar ó cumple
mayoría de edad. –El 20% de
los chicos y las chicas que cumplen 18 años se va del hogar, sea
público o privado, sin un proyecto autónomo de estudio y/o
trabajo.
En informes periodísticos
pudimos leer lo siguiente:
21.9.2012: En pleno barrio de
Palermo, cuando un adolescente
de 16 años se dirigía al colegio ,
fue interceptado por una persona
que lo arrastró , amenazado
durante 3 cuadras para introducirlo en un auto. Ocurrió a las
90 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
7,30 hs. cuando Francisco Garcia
Santillán descendía del colectivo
en Avenida Cordoba y Acuña de
Figueroa.
Cuando intentaron meterlo en
el coche el joven logró resistirse,
tiró a la mujer al suelo y corrió
dos cuadras. Un taximetrista lo
ayudó. Su padre abogado, presentó la denuncia en la respectiva
comisaría.
6.9.2012: Lucía Dodds mamá
de una estudiante de 18 años que
a la vuelta de Tribunales, a las
12,30 hs. sufrió un intento de
secuestro. Caminando hacia la
parada del colectivo, vió una
señora mayor tropezar y caer.
Cuando fue ayudarla sintió una
fuerte presión en su brazo y las
terribles palabras: - No grites, no
llores, no hagas nada. Cuando se
acerque esa camioneta negra te
subis.-La chica empezó a los gritos y se le acercó un señor, que la
ayudó y le dijo “empezá a
correr.”Asi, logró escapar.(
www.diariolanacion.com)
No son casos aislados. Se repiten con demasiada frecuencia.
En las Provincias de Chaco y
Corrientes, hubo el día 22 de
octubre ppdo., una marcha simultánea en la Plaza 25 de Mayo de
Resistencia y en la Plaza Cabral
de Corrientes, organizada con el
objetivo de pedir la aplicación de
políticas públicas que terminen
con el flagelo ante los numerosos casos sobre tráfico de personas, que se conocieron en el último tiempo. Un caso en Corrientes a la luz del día en pleno centro
y otro intento en Resistencia,
hizo que un grupo de ciudadanos
se organizaran masivamente en
un grupo de Facebook que recolectó más de 13.000 integrantes
de la zona en un día. se reunieron
con la meta de “ Basta de trata
de personas”.
Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Presidencia de la Nación.
Oficina de Monitoreo de
Publicación de Avisos de Oferta
de Comercio Sexual.
La Oficina de Monitoreo de
Publicación de Avisos de Oferta
de Comercio Sexual tiene a su
cargo la aplicación y cumplimiento del Decreto PEN Nº
936/2011 que establece la prohibición de la publicación de avisos de comercio sexual, por
cualquier medio, con el fin de
prevenir la trata de personas y
erradicar paulatinamente los
patrones socio culturales que
reproducen la desigualdad de
género y sostienen o generan violencia contra las mujeres.
Uno de las funciones de esta
Oficina es monitorear los
medios, a los fines de constatar
que no se publiquen avisos que
promuevan la oferta sexual, que
soliciten personas destinadas al
comercio sexual o que persigan
LOS CHICOS, LAS CHICAS Y LOS ADOLESCENTES
TENEMOS DERECHOS:
A NO TRABAJAR Y TENER EDUCACION DE CALIDAD
A QUE NADIE HAGA CON NUESTRO CUERPO
COSAS QUE NO QUEREMOS
estas finalidades aún cuando
refieran a actividades lícitas. Este
Organismo señala que cualquier
persona puede denunciar en
forma persona o de manera anónima la publicación de avisos de
oferta sexual y de demanda de
personas destinadas al comercio
sexual, sean éstos explícitos o
implícitos.
Si Ud. lector, camina por
Reconquista, Lavalle, Tucumán,
Viamonte, San Martin, Av. Cordoba, Av. Corrientes, Av. Leandro N.Alem y por numerosas
calles céntricas o por barrios de
nuestra ciudad, podrá observar
miles de folletitos/avisos, que
promocionan- la dirección o
teléfono con fotografías alusivas
al sexo.
No se sabe si hay niños, niñas
o adolescentes en esos lugares, si
están por su voluntad o “extraviados”, siendo objetos de
explotación sexual comercial,
una de las cuatro peores formas de trabajo infantil.
El Arzobispo de Buenos Aires
de la Iglesia Católica, Cardenal
Jorge Bergoglio, celebró hace
unos veinte días en Plaza Constitución de Buenos Aires, la misa
por las Víctimas de la Trata y el
Tráfico de personas. Le pidió a
Dios “que nos dé la gracia de no
hacernos los distraídos” y a los
fieles que se preguntan que
puedo hacer yo? Les expresó:
Rezar…Y si sabés algo contalo
porque puede ser tu hijo o tu
hija a quien de un día para el
otro conviertan en esclavo, o
podés ser vos, añadiendo: Señor,
danos la gracia de no integrar
el ejército de los distraídos.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 91
Comisión Directiva Informa
PRESIDENTE:
Sr. Ernesto R. Bolton
Bolton S.A.
VICEPRESIDENTE 1º:
Ing. Jorge E. Vartparonián
Tipoiti S.A.T.I.C.
VICEPRESIDENTE 2º:
Ing. Lorenzo Donnelly
Sogico S.A.
SECRETARIO:
Sr. Fernando Naya
Argencotton S.A.
PROSECRETARIO:
Sr. Diego de Pamphilis
De Pamphilis S.A.
TESORERO:
Sr. Carlos M. Schongut
C.M.S. Comercio Exterior
PROTESORERO:
Lic. Miguel Risso
Alpargatas S.A.I.C..
VOCALES TITULARES:
Sr. Leonardo M. Boffa
Sr. Jorge A. Bolton
Dr. Raúl González Arcelus
Sr. Martín G. Heller
Lic. Walter Viegener
Leonardo M. Boffa
Algodonera Avellaneda S.A.
Vicentin S.A.I.C.
Heller Norteña S.A.
La Nueva Esperanza S.A.
VOCALES SUPLENTES:
Sr. Rubén F. Agretti
Dr. Marcelo J. Alal
Sr. Aníbal Alcañiz
Dr. Carlos A. Almiroty
Sr. Carlos M. Arabolaza
Sr. Alejandro Bogo
Sr. Daniel L. Spinetta
Sr. Máximo J. Padoan
Cr. Pablo O. Yezdrich
Sr. Leonardo N. Zanni
Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
Emilio Alal S.A.C.I.F.I.
Aníbal Alcañiz e Hijos
Almiroty e Hijos S.R.L.
Tavex Argentina S.A.
Hilado S.A.
Buyatti S.A.I.C.A.
Los Amores S.A.
LDC Argentina S.A.
T.Z.T. S.A.
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
TITULARES:
Sr. Carlos A. Caruso
Sr. Miguel A. Iñiguez
Carlos Angel Caruso y Cía. S.A.
Miguel A. Iñiguez
SUPLENTE:
CPN. Carlos Eduardo Mosa Carnip Mosa Carnip y Cía. S.R.L.
El día 3 de Febrero de 2012 nuestra Institución celebró el 86º aniversario de su creación
Confección de Patrones Oficiales de Calidad
Comercial de Fibra de Algodón.
Se puso en conocimiento del Presidente del
SENASA, la necesidad de que se confeccionaran
nuevos Patrones. El SENASA designó a está Institución para que conjuntamente con el Centro de
Clasificadores Comerciales de Fibra de Algodón
Argentina –CECAL llevaran a cabo la tarea citada.
92 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
La Comisión Directiva resolvió se hicieran exactamente la cantidad de patrones reservados por
socios y no socios,- abonados anticipadamentemás 10 juegos para las donaciones acordadas con el
Ministerio de Agricultura oportunamente.
Tesorería
Creemos necesario destacar el aporte permanen-
te de los Asociados, Miembros Directivos, y del
personal que integra la Cámara, quienes han logrado con esfuerzo, mucha dedicación y austeridad, que
hoy la Institución pueda funcionar sin problemas
económicos ni financieros, y con grandes proyectos.
Comisión Publicaciones
La Comisión Publicaciones integrada por los
Señores Cr. Carlos E. Mosa Carnip, Sr.Diego de
Pamphilis, Sr. Pablo Yezdrich y Anibal Alcañiz (h),
cuenta con la colaboración de las Stas. Silvia Pedersen, Nadia Molina y de la Gerente Dra.Matilde Vetti.
La presente revista institucional 2012 mantiene
las columnas habituales y contempla aquellos
temas que se estiman de mayor interés de nuestros
lectores. Hemos tratado de mejorar la presentación.
Vaya nuestro agradecimiento a todos los colaboradores por habernos entregado el material en tiempo y forma, y por su generosidad en compartir sus
conocimientos. A todos nuestros avisadores por
financiar nuestra revista institucional 2012.-
Comisión de Semaneros
La Comisión de Semaneros que semanalmente
se reune ha seguido manteniendo un quorum digno
de destacar y queremos agradecer una vez más a
todos los representantes de las empresas asociadas que semanalmente asisten puntualmente a las
reuniones, demostrando un compromiso para con
la Institución y lo reiteramos, porque la cotización
de los precios orientativos de la fibra y semilla es
una de las actividades que tiene a la Camara como
referente a nivel nacional e internacional. Agradecemos también la presencia de la Ing. Silvia
Cordoba del Departamento de Algodón del Minis-
terio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
XXVII Torneo de Golf Algodonero
En el Club de Golf Praderas de Lujan, de la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires el pasado
día 2 de Noviembre ppdo. se realizó el XXVII Torneo de Golf Algodonero organizado por nuestra
Institución.
El Torneo finalizó como es habitual con un coctel
de camaradería, después de la entrega de los premios.
Picudo del Algodonero (FULCPA)
En las reuniones mensuales de Comisión Directiva de la Camara Algodonera, el Sr. Presidente de
FULCPA Ing. Jorge Vartparonian informa sobre la
actividad desarrollada por la Fundación para la
lucha contra el Picudo del Algodonero (FULCPA),
y en la actualidad concentra todo su esfuerzo en
capacitar a los productores para que adopten las
medidas de prevención, que ya se conocen, por ser
sencillas y económicas. FULCPA agradeció a todos
esos productores que hicieron lotes demostrativos y
permitieron a otros productores de Colonia La Tambora, Quitilipi, La Montenegrina, Avia Terai y Villa
Angela entre otros lugares como seguir adelante
frente a la peor amenaza que ha tenido el algodón.
Durante el mes de setiembre ppdo. organizó un
evento en el Hotel Catangé de la localidad de Charata, Provincia del Chaco, compartiendo saberes
con el INTA, SENASA y el Ministerio de la Producción del Chaco.
La Camara Algodonera Argentina avala lo actuado por la FULCPA, dado que la Fundación fue creada en 1994 para que trabajara específicamente en
prevenir y erradicar la plaga.
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA -93
94 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Promedios
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Promedios
MES
2,82
3,04
3,44
3,44
2,91
2,65
2,51
2,27
2,27
2,34
2,32
2,08
2,67
B-1/2
2,80
3,02
3,42
3,42
2,89
2,63
2,49
2,25
2,25
2,32
2,30
2,06
2,65
C
2,77
2,99
3,39
3,39
2,86
2,60
2,46
2,22
2,22
2,29
2,27
2,03
2,62
C-/2
2,72
2,94
3,34
3,34
2,75
2,45
2,29
2,05
2,06
2,14
2,12
1,88
2,51
D
2,63
2,85
3,39
3,19
2,58
2,12
1,82
1,50
1,54
1,64
1,67
1,47
2,20
D-1/2
2,50
2,72
3,11
3,06
2,28
1,74
1,50
1,21
1,30
1,38
1,33
1,13
1,94
E
2,35
2,57
2,96
2,91
2,08
1,54
1,32
1,01
1,13
1,21
1,15
0,92
1,76
F
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
130
RECON- AVELLAAVELLARECONQUISTA NEDA
NEDA
QUISTA
127
126
126
120
119
117
101
103
109
124
130
131
119
Puesto en
desm. de
origen
INDUSTRIA ACEITERA FORRAJES
S/camión
S/camión
U$S / Ton.
U$S / Ton. más IVA
más IVA
72 Hs. de Entrega
Contado
SEMILLA DE ALGODON
132
145
154
158
131
117
105
90
92
92
87
73
115
B
129
142
151
155
128
114
102
87
89
89
84
70
112
C
127
140
149
153
126
112
100
85
87
87
82
68
110
C-1/2
2,00
2,09
2,13
2,05
2
1,87
1,82
1,8
1,81
1,95
B
1,99
2,08
2,12
2,04
1,99
1,86
1,81
1,79
1,8
1,94
B-1/2
1,97
2,06
2,10
2,02
1,97
1,84
1,79
1,77
1,78
1,92
C
1,94
2,03
2,07
1,99
1,94
1,81
1,76
1,74
1,75
1,89
C-/2
1,79
1,88
1,92
1,87
1,82
1,7
1,65
1,63
1,64
1,76
D
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS Y GRADOS INTERMEDIOS
ENTREGA INMEDIATA EN BS. AS. S/camión
Precios u$s/Kg. más IVA NETO CONTADO
COTIZACIONES MERCADO INTERNO
FIBRA DE ALGODON
1,43
1,53
1,53
1,55
1,55
1,44
1,39
1,37
1,40
1,46
D-1/2
1,15
1,28
1,22
1,18
1,11
1,00
0,96
0,95
1,00
1,09
E
1,02
1,15
1,1
1,04
0,97
1,11
0,84
0,83
0,88
0,99
F
130
130
140
140
140
140
140
140
140
138
130
130
138
140
140
140
140
140
140
138
RECONRECON- AVELLAAVELLAQUISTA NEDA
NEDA
QUISTA
135
135
133
125
116
118
124
148
161
133
Puesto en
desm. de
origen
INDUSTRIA ACEITERA FORRAJES
S/camión
S/camión
U$S / Ton.
U$S / Ton. más IVA
más IVA
72 Hs. de Entrega
Contado
SEMILLA DE ALGODON
122
134
143
147
119
98
86
70
73
75
70
57
99
D-1/2
117
128
135
139
111
89
76
62
66
69
64
52
92
E
111
121
128
133
105
82
69
55
59
63
58
46
86
F
75
78
74
73
74
63
63
66
70
71
B
72
75
71
70
71
60
60
63
67
68
C
70
73
69
68
69
58
58
61
65
66
C-1/2
66
69
65
64
64
53
53
56
60
61
D
61
65
61
59
59
48
48
51
55
57
D-1/2
57
62
58
54
53
43
43
45
51
52
E
51
57
53
49
47
39
39
41
47
47
F
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS
PRECIOS FOB. BS. AS. - PAGO CONTRA EMBARQUE
U$S Cts./Libra
VALORES DE EXPORTACION
FIBRA DE ALGODON
125
138
147
151
124
109
96
81
83
83
78
64
107
D
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS
PRECIOS FOB. BS. AS. - PAGO CONTRA EMBARQUE
U$S Cts./Libra
VALORES DE EXPORTACION
FIBRA DE ALGODON
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE FIBRA Y SEMILLA DE ALGODON AÑO 2012
2,83
3,05
3,45
3,45
2,92
2,66
2,52
2,28
2,28
2,35
2,33
2,09
2,68
B
PATRONES OFICIALES ARGENTINOS Y GRADOS INTERMEDIOS
ENTREGA INMEDIATA EN BS. AS. S/camión
Precios u$s/Kg. más IVA NETO CONTADO
COTIZACIONES MERCADO INTERNO
FIBRA DE ALGODON
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE FIBRA Y SEMILLA DE ALGODON AÑO 2011
AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON
EN LA REPUBLICA ARGENTINA, DESDE 1925/1926 a 2001/2002
AÑO
AGRÍCOLA
1925-26
1926-27
1927-28
1928-29
1929-30
1930-31
1931-32
1932-33
1933-34
1934-35
1935-36
1936-37
1937-38
1938-39
1939-40
1940-41
1941-42
1942-43
1943-44
1944-45
1945-46
1946-47
1947-48
1948-49
1949-50
1950-51
1951-52
1952-53
1953-54
1954-55
1955-56
1956-57
1957-58
1958-59
1959-60
1960-61
1961-62
1962-63
SUPERFICIE
PRODUCCIÓN ( EN TONELADAS )
SEMBRADA ALGODÓN
FIBRA
SEMILLA
EN HAS.
EN BRUTO
110.058
103.263
29.347
72.057
71.746
43.193
12.525
29.803
85.000
82.765
24.920
56.337
99.000
92.644
25.690
74.519
122.000
115.404
32.614
79.240
127.394
107.324
30.051
74.483
136.159
124.994
36.686
84.333
138.500
113.318
32.511
78.114
195.000
155.236
43.357
106.833
286.147
238.285
64.038
164.187
368.000
291.701
80.957
199.658
410.900
113.139
31.170
77.157
424.030
187.394
51.445
127.578
406.700
241.414
70.891
160.257
365.300
247.971
78.593
159.049
336.600
151.456
50.337
93.065
330.000
247.982
80.879
155.016
363.900
328.921
107.890
205.350
402.830
369.535
119.921
231.457
381.914
217.657
72.014
134.695
374.723
189.927
61.687
118.281
396.615
219.527
72.782
135.261
420.727
278.683
89.925
172.881
516.647
308.001
98.668
189.783
488.220
430.206
142.031
261.960
500.070
308.005
102.449
187.079
590.540
386.832
125.162
238.978
565.182
384.922
123.397
238.203
584.380
422.515
138.189
257.829
581.600
359.321
114.143
220.577
593.000
374.543
122.460
222.321
626.000
335.031
104.740
200.648
732.000
549.980
170.555
329.905
695.000
309.000
100.215
181.251
604.700
281-035
89.060
165.692
656.600
393.102
123.984
229.160
606.700
340.977
108.002
200.411
567.600
438.500
133.180
257.338
AÑO
AGRÍCOLA
1963-64
1964-65
1965-66
1966-67
1967-68
1968-69
1969-70
1970-71
1971-72
1972-73
1973-74
1974-75
1975-76
1976-77
1977-78
1978-79
1979-80
1980-81
1981-82
1982-83
1983-84
1984-85
1985-86
1986-87
1987-88
1988-89
1989-90
1990-91
1991-92
1992-93
1993-94
1994-95
1995-96
1996-97
1997-98
1998-99
1999-00
2000-01
2001-02
SUPERFICIE
SEMBRADA
EN HAS.
585.100
579.500
540.000
360.000
307.000
435.700
463.600
388.200
435.400
535.500
557.500
513.200
433.000
543.000
621.000
702.000
585.400
343.000
403.800
373.300
485.500
462.700
343.300
353.300
495.000
524.000
553.000
661.261
642.226
379.900
502.400
762.000
1.010.550
955.560
1.133.950
750.930
345.950
410.905
174.043
PRODUCCIÓN ( EN TONELADAS )
ALGODÓN
FIBRA SEMILLA
EN BRUTO
337.200
99.200
197.700
457.000
138.000
266.800
370.200
115.500
213.300
269.800
86.600
158.200
230.000
72.200
138.200
366.500
112.400
218.300
458.200
144.900
271.600
285.000
84.100
166.800
292.200
87.300
172.700
424.000
124.800
244.000
418.400
127.300
237.500
541.000
171.700
313.800
445.000
139.500
259.400
522.000
160.000
300.000
714.000
220.000
412.000
572.500
173.668
329.600
485.400
145.379
275.900
281.000
83.600
149.700
491.000
151.500
268.400
373.300
112.200
203.100
610.000
179.900
326.000
536.000
170.300
292.600
376.000
120.000
277.000
323.000
100.000
174.300
849.000
280.000
463.800
619.300
194.700
317.950
923.000
277.000
466.980
990.000
301.950
544.000
754.000
250.000
415.450
432.000
142.600
245.000
719.000
235.000
377.500
1.096.269
356.515
581.000
1.347.000
455.000
714.000
1.029.856
325.000
546.000
987.210
311.000
523.221
617.541
200.000
327.300
417.680
134.000
221.370
509.405
165.000
269.985
218.158
70.000
115.623
AREA SEMBRADA Y PRODUCCION DE ALGODON
EN LA REPUBLICA ARGENTINA, DESDE 2002/2003 a 2011/2012
AÑO
AGRICOLA
2002 - 2003
2003 - 2004
2004 - 2005
2005 - 2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
SUPERFICIE
SEMBRADA
COSECHADA
en Has.
en Has.
158.209
266.387
406.215
309.194
428.175
313.000
330.000
440.000
618.030
638.547
145.723
254.913
374.580
304.397
402.675
307.082
320.000
435.000
599.307
505.160
PRODUCCION
Alg. Bruto
Fibra
en Tns.
en Tns.
201.506
353.799
448.260
417.770
616.877
498.795
421.875
860.000
970.267
740.104
65.000
120.000
145.000
140.000
183.429
166.265
135.000
230.000
330.000
* 200.000
RENDIMIENTOS
Alg.Bruto
Fibra
Kg. x Has
Kg. x Has
1.383
1.388
1.197
1.372
1.532
1.624
1.340
2.000
1.620
1.465
446
471
387
460
455
541
422
528
550
400
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (5/07/12) y Estimaciones Cámara Algodonera Argentina *
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 95
PRODUCCION, IMPORTACION, EXPORTACION Y CONSUMO DE FIBRA DE ALGODON EN TONELADAS
AÑO
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
PRODUCCION
24920
25.690
32.614
30.051
36.686
32.511
43.357
64.038
80.957
31.170
51.445
70.891
78.593
50.337
80.879
107.890
119.921
72.014
61.687
72.782
89.925
98.668
142.031
102.449
125.162
123.397
138.189
114.143
122.460
104.740
170.555
100.215
89.060
123.984
108.002
133.180
99.200
138.000
115.500
86.600
72.200
112.400
144.900
IMPORTACION
264
177
114
94
56
24
41
51
46
989
360
48
517
2.351
2.616
1.275
794
742
1.116
1.744
1.312
2.731
2.106
2.265
1.586
2.510
2.585
1.844
1.822
3.677
521
6.860
4.997
5.111
5.662
4.193
10.874
18.319
13.113
6.787
13.952
12.964
6.683
CONSUMO
5.060
5.050
5.120
6.245
8.450
9.950
13.765
19.500
25.057
31.348
29.585
35.260
39.494
45.247
58.026
63.908
72.530
72.857
74.987
76.854
81.525
81.821
90.114
108.252
94.111
87.082
97.110
108.651
118.398
115.201
117.128
103.758
113.377
111.337
89.048
84.537
105.535
115.500
109.599
99.271
98.586
103.024
103.705
Fuente: Indec, estimaciones privadas.
96 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA
EXPORTACION
17.911
23.598
27.597
25.018
28.272
20.564
27.112
36.326
49.205
12.480
22.361
19.388
21.636
25.382
0
8.228
10.343
8.487
23.830
6.515
4.920
0
34.561
36.217
23.412
61.444
27.512
1.803
370
10.453
2.526
9.542
8.578
22.876
52.216
40.618
6.791
3.917
12.473
21.406
2.252
52.074
AÑO
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
PRODUCCION
84.100
87.300
124.800
127.300
171.700
139.500
160.000
220.000
173.668
145.379
83.600
151.500
112.200
179.900
170.300
120.000
100.000
280.000
194.700
277.000
301.950
250.000
142.600
235.000
356.515
455.000
325.000
311.000
200.000
134.000
165.000
70.000
65.000
120.000
145.000
140.000
183.000
166.000
135.000
230.000
330.000
200.000
IMPORTACION
18.112
18.573
9.240
8.565
9.484
3.342
6.512
3.411
10.180
8.328
20.078
12.454
10.846
8.081
5.543
30.933
24.455
1.992
7.986
7.786
768
522
15.000
4.642
7.723
4.302
573
6.203
3.171
7.795
4.000
24.507
60.146
30.850
20.232
44.856
32.753
37.490
15.153
14.807
15.000
15.000
CONSUMO
110.731
105.850
106.818
113.284
112.303
117.283
113.748
102.267
110.406
92.326
75.747
89.039
107.221
113.556
99.950
125.556
128.697
127.084
131.476
130.900
139.700
131.523
130.000
115.000
106.800
105.000
105.000
95.000
85.000
85.000
80.000
85.000
105.000
120.000
130.000
150.000
160.000
170.000
145.000
175.000
140.000
140.000
EXPORTACION
4.367
1.318
8.658
65.672
50.346
64.207
147.047
61.474
86.034
24.085
69.552
10.051
55.209
91.570
10.595
13.009
134.120
96.643
141.675
166.619
80.706
24.384
124.080
240.084
342.357
214.904
177.025
180.897
53.637
89.262
18.355
2.649
9.081
28.297
2.161
8.204
1.330
14.857
63.102
200.000
100.000
HISTORIA: Comisiones Directivas 1926 - 2012
PERIODO PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE 1º
VICEPRESIDENTE 2º
SECRETARIO
PRO-SECRETARIO
TESORERO
1926
J. V. Casteran ( Interino )
_______________
_______________
Bonifacio López
_______________
Augusto Moring
PRO-TESORERO
1927
Ing. Francisco Prati
J.V.Casteran
_______________
Bonifacio López
Augusto Moring
_______________
_______________
1926/30
Ing. Francisco Prati
Máximo A. Palle
_______________
Félix Maubert
_______________
Bonifacio López
_______________
Juan Kemp
F. de C.M. Heriot
_______________
(Moring y Cía.)
(Cía.General de Fosforos)
(Bunge & Born Ltda )
1931/32
DesiderioPozzi
Máximo Palle
(M.Comero y Cía SA)
_______________
(R y N Sel Ltda. )
Mauricio Wyatt
_______________
(Comercial Belgo Arg.)
(L. Dreyfus y Cía.Ltda.)
1933
Máximo Palle
Desiderio Pozzi
_______________
Félix Maubert
_______________
F. de C.M. Heriot
1934
1935/37
1938
Francisco A. Prati
Francisco A. Prati
Francisco A. Prati
Máximo Palle
F. de C. M. Heriot
F. de C. M. Heriot
_______________
_______________
_______________
Félix Maubert
Félix Maubert
Félix Maubert
_______________
_______________
_______________
F. de C.M. Heriot
Mauricio Wyatt
Mauricio Wyatt
_______________
Lorenzo A. Repetto
Juan Kemp
1939/40
Manuel F. Morales
F. de C. M. Heriot
Félix Maubert
_______________
Mauricio Wyatt
Norman Child
1941/47
Ernesto J. Aldazabal
Mauricio Wyatt
Nazario Bermejo
Walter Vogt
Norman Child
( U.C.A.L. )
(Candevielle. Kay & Cía)
( R y N Sel Ltda. )
Max E. Boume
(Anderson Clayton Co. S. A. )
(L. Dreyfus y Cía. Ltda. )
( Man. Alg. Argentina )
(Child & Pickef )
Manuel F. Morales
_______________
(Las Pampas del Chaco Aus . S.A.)
1948/52
Nazario Bermejo
Juan Wyse
_______________
Mauricio Wyatt
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
_______________
Mauricio Wyatt
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
(Noetinger Lepetit S.A. )
1953
Juan Wyse
Mauricio Wassner
( Selsa S.A. )
1954/57
Mauricio Wassner
_______________
Mauricio Wyatt
Enrique G. Brachmann
Walter Vogt
Norman Child
(Cía. Gral. Fabril Fin.)
( Prieto Hnos.)
1958/59
1960
Mauricio Wassner
Juan A. Ceriani
Simeon A. Prieto
Simeon A. Prieto
Mauricio Wassner
Norman Child
Norman Child
Mauricio Wyatt
Mauricio Wyatt
Enrique G. Brachmann
Nicanor A. Luengo
Walter Vogt
Walter Vogt
Florencio Encina
Florencio Encina
1961
Joaquin Guita
Florencio F. Encina
Enrique G. Brachmann
Mauricio Wyatt
Norman Child
Héctor Calvente
Nicanor A. Luengo
1962
1963/64
Joaquin Guita
Juan A. Ceriani
Florencio F. Encina
Florencio F. Encina
Simeon A. Prieto
Mauricio Wassner
Mauricio Wyatt
Mauricio Wyatt
Norman Child
Mauricio Segall
Héctor Calvente
Héctor Calvente
Nicanor A.Luengo
Lorenzo Almaraz
1965/69
1970
1971/72
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Florencio F. Encina
Florencio F. Encina
Florencio F. Encina
Maurico Segall
Maurico Segall
Maurico Segall
Mauricio Wyatt
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Pedro J. Varela
Pedro J. Varela
Héctor Calvente
Héctor Calvente
Lorenzo Almaraz
Lorenzo Almaraz
Lorenzo Almaraz
Roberto Helbig
(Alg. Quitilipi S.A.)
(Helbig y Cía S.R.L )
1973
1974/75
1976
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Juan A. Ceriani
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Victor A. Pozzi
Mauricio Segall
Rafael O. Almiroty
Lorenzo Almaraz
Rafael A. Almiroty
Lorenzo Almaraz
Rafael O. Almiroty
Pedro J. Varela
Pedro J. Varela
Pedro J. Varela
Lorenzo Almaraz
Roberto Helbig
Roberto Helbig
Roberto Helbig
Mauricio Segall
Mauricio Segall
1977
Juan A. Ceriani
César V. Gonzalez
Lorenzo Almaraz
Carmelo Learreta
Pedro J. Varela
Roberto Helbig
Hugo Stupenengo
1978/79
César V. González
Lorenzo Almaraz
Alfredo F. Strauss
Carmelo Learreta
Pedro J. Varela
Roberto Helbig
Hugo Stupenengo
(Bunge & Born Ltda.)
( Interal S.A. )
(L.Dreyfus & Cía. Ltda. S.A.)
(Coop. U. y Progreso Ltda. )
(Textil Argentina S.A.)
( F.A.C.A.)
( F.A.C.A. )
(Grafa S.A.)
(Algodonera Quitilipi )
( Ledeboer Argentina S.A. )
1980
César V. González
Lorenzo Almaraz
Rafael O. Almiroty
Alfredo F. Strauss
Hugo L. Stupenengo
Roberto Helbig
Ricardo J. Comas
1981
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Norberto C. Pepe
Ricardo J. Comas
Roberto Helbig
César V. Gonzalez
Gerardo Birkenfeld
1982
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Norberto C. Pepe
Ricardo J. Comas
David Muralt
1983/85
Alfredo F. Strauss
Norberto C. Pepe
Lorenzo Almaraz
Nelson F. Ingles
Nelson Fontan Ingles
(Castelar S.A)
(Castelar S.A.)
1986
Alfredo F. Strauss
Rafael O. Almiroty
Juan C. Larramendy
Ricardo J. Comas
1987
Alfredo F. Strauss
Norberto C. Pepe
Juan C. Larramendy
1988
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián
( Bunge y Born )
(Fibramalva S.A.I.C.)
Gerardo Birkenfeld
Mario G. Montalban
Gerardo Birkenfeld
Jorge E. Vartparonián
Ricardo J. Comas
Gerardo Birkenfeld
Jorge E. Vartparonián
Ricardo J. Comas
Nelson Fontan Ingles
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
Juan C. Larramendy
Ricardo J. Comas
Nelson Fontan Ingles
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
Rubén F. Agretti
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
Gerardo Birkenfeld
Raúl Gonzalez Arcelus
Gerardo Birkenfeld
Anibal F. J. Alcañiz
Anibal F.J. Alcañiz
Hugo L. Stupenengo
( La Plata Cereal S.A. )
(Tipoiti S.A.)
(U.C.A.L.)
(Vicentin S.A.)
(Tipoiti S.A.)
1989
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián
(Algodonera San Nicolás )
1990
1991
Norberto C. Pepe
Jorge E. Vartparonián
Jorge E. Vartparonián
Rubén F. Agretti
Rubén F. Agretti
Ernesto R. Bolton
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
(U. Agric. de Avellaneda Ltda)
( Bolton S.A. )
(Alg. San Nicolas S.A. )
1992
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Ricardo J. Comas
Rubén S. Franco
Rubén S. Franco
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Anibal F. J. Alcañiz
Hugo L. Stupenengo
1993
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Ernesto R. Bolton
Rubén S. Franco
Jorge E. Vartparonián
Anibal F. J. Alcañiz
Norberto C. Pepe
1994
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Carlos A. Almiroty
Rubén S. Franco
Jorge E. Vartparonián
Norberto C. Pepe
Ernesto R. Bolton
1995
Juan C. E. Kaehler
Rubén F. Agretti
Sebastian Doval Estevez
Domingo L. Pinorini
Jorge E. Vartparonián
Rubén S. Franco
Horacio J. Schenone
( Helbig S.A. )
( Pima Textil S.A. )
(Juan G. C. Kaehler S.A.)
( Alpargatas S.A.I.C. )
( Almiroty y Cía. S.R.L. )
(Liag Argentina S.A. )
1996
Juan C. E. Kaehler
Sebastian Doval Estevez
Jorge E. Vartparonián
Domingo L. Pinorini
Carlos A. Almiroty
Raúl Gonzalez Arcelus Blahoslav Verlik
1997
Raúl González Arcelus
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Domingo L. Pinorini
Carlos O. Etchepare
Rubén S. Franco
Anibal F.J. Alcañiz
1998
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Rubén F. Agretti
Ing. Jorge Almiroty
Carlos O. Etchepare
Jorge E. Vartparonián
Juan José Martinez
( U.C.A.L. )
( Asoc. de Coops. Arg. )
(Algodonera San Nicolas )
( COPASA )
( Argencotton S.A. )
1999
2000
2001
Rubén S. Franco
Rubén S. Franco
Ernesto R. Bolton
Carlos A. Almiroty
Carlos A. Almiroty
Jorge E. Vartparonián
Rubén F. Agretti
Rubén F. Agretti
Rubén S. Franco
Domingo L. Pinorini
Juan C. E. Kaehler
Diego de Pamphilis
Juan C. E. Kaehler
Sebastián Doval
Leonardo Zanni
Jorge E. Vartparonián
Jorge E. Vartparonián
Carlos M. Schongut
Carlos O. Etchepare
Carlos O. Etchepare
Lorenzo Donnelly
2002
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Diego de Pamphilis
Domingo L. Pinorini
Carlos M. Schongut
Martín Heller
2003
2004/5
Ernesto R. Bolton
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Lorenzo Donnelly
Diego de Pamphilis
Fernando Naya
Fernando Naya
Diego de Pamphilis
Carlos M. Schongut
Carlos M. Schongut
Martín Heller
Luis G. R. Irlicht
2006/12
Ernesto R. Bolton
Jorge E. Vartparonián
Lorenzo Donnelly
Fernando Naya
Diego de Pamphilis
Carlos M. Schongut
Miguel Risso
(Sogico S.A.)
(De Pamphilis S. A.)
(Heller Norteña S.A.)
(Argencotton S.A.)
(Argencotton S.A.)
(Santista Textil Arg. S.A.)
(Alpargatas Textil S.A.)
CAMARA ALGODONERA ARGENTINA - 97
INDICE AVISADORES
ALGODONERA AVELLANEDA S. A.
Av. San Martín, Esq. Calle 14 S3561ATI - Avellaneda - Santa Fe Tel.: (03482) 481149 Fax: (03482) 481295 - [email protected]
ALGODONERA DEL VALLE S.A.
Av. del Campo 1030 - (1427) Bs. As. - Tel./Fax: 011-4555-0987 / 0111 - [email protected]
ALMIROTY E HIJOS S. R. L.
Defensa 1111 1º piso Of. F C1065AAU - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4362-2590/2093/8651
Fax: 011-4361-5700 [email protected]
ALPARGATAS S.A.I.C.
Azara 841 - C1267ABQ - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011- 4303-1625 www.alpargatasdenim.com.ar
ANIBAL ALCAÑIZ E HIJOS
Av. Belgrano 295 6º piso Of. 19 C1092AAC Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 4334-1362 / 4342-6519 / 4331-4990 Fax.: 54-11-4331-4990
[email protected] [email protected]
BOLTON S. A.
25 de Mayo 489, 7º Piso C1002ABI - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4312-0116 - Fax:011- 4313-5534
[email protected]
BUYATTI S.A.I.C.A.
Parque Industrial Reconquista - Lote 1 3560 - Reconquista - Santa Fe Tel./ Fax: 03482-424700
[email protected]
CARLOS ÁNGEL CARUSO Y CIA. S. A.
Tucumán 335 6º Piso Of. A y B C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel./ Fax: 011-4312-5558/ 8976 [email protected]
www.carusocia.com.ar
CE. C. AL
Lavalle 381 8 Piso Of.30 C1047AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4314-0321/2492
CHÁKU ARGENTINA
Necochea 2059 (B1873AOI) Avellaneda- Pcia. De Bs. As. - Tel.: (011) 4204-4029 - [email protected] - www.chakuargentina.com.ar
CMS COMERCIO EXTERIOR
Balcarce 773 6º Piso Of. 64/65 1064 Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel. 011-4307-2300/4003 [email protected]
DE PAMPHILIS S. A.
San Martín 574 6º Piso Of. B C1004AAM - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-5235-9913 - Fax : 011- 4327-1415
DIMSAT
Tel: 011-4893-3030 - Bs. As. - www.dimsat.com.ar
EMILIO ALAL S. A.
Ley 1420, Nº 100 S3560ERB - Reconquista - Santa Fe Tel.: (03482) 420443 Rot. Fax: (03482-429555) [email protected] / www.emilioalal.com.ar
FIBRANEA S.H.
Tucumán 425 1º Piso Of. A C1049AAI - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4314-2967
FITA
Reconquista 458 - 9º piso - (C1003ABJ) Ciudad Autónoma de Bs. As. - Tel: (+5411) 4394-3700 - Fax: (+5411) 4325-6286
[email protected] - www.fadit-fita.com.ar
GENÉTICA MANDIYÚ
Ruta Nac. 16, Km 207 Nº 3706 - Avia Terai (3706) - Chaco - Tel.: (0364) 4491111 / 26 / 27 www.geneticamandiyu.com.ar
HELLER NORTEÑA S. A.
Viamonte 4141 B1822CII - Valentín Alsina - Bs. As. -Tel.: 011-4208-5278 /0061/7796 - Fax: 011-4209-1646 [email protected]
HORACIO SALGADO Y CIA. S. R. L.
Tucumán 335, 2º Piso Of. E C1049AAG - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4312-2244 Conmutable
Fax Tel.: 011-4313-6801 [email protected]
IÑIGUEZ, MIGUEL A.
A. Villaflor 550 35º Piso Of. 4 Torre Río Le Parc - Puerto Madero - Ciudad Autónoma de Bs. As. Cel.: 011-155-119-3797 - Tel.: 011-4897-7207
KIDON
15-5185-8302 Radio Nextel 149*3520 [email protected] www.kidon.com.ar
LAS TACUARITAS MANDATARIA S. R. L.
Francia 3433 S3000FCY - Santa Fe Tel.: (0342)4538700 Rot. Fax: (0342)-4565335/ 4525251 [email protected] - twitter@tacuaritassrl
LOUIS DREYFUS COMMODITIES - LDC ARGENTINA S. A.
Olga Cossettini 240 2º Piso C1107CCF Ciudad Autónoma de Bs. As. 011-4324-6900 www.ldc.com.ar
MOSA CARNIP Y CÍA. S. R. L.
Reconquista 715, 6º Piso Of. A/B C1003ABO - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4313-4225 - Fax: 011-4313-8851 [email protected]
NAVYTRANS
25 de Mayo 293 5º Piso Of. A C1002ABE - Ciudad Autónoma de Bs. As.
011-4343-1270/1318 Fax: 011-4342-9055 [email protected], www.navytrans.com.ar
P A I SOCIEDAD DE HECHO
Sgo. del Estero 454 3º Piso Of. 11 C1075AAH Ciudad Autónoma de Bs. As. 011- 4381-2743/9169
[email protected] - [email protected]
PAPELERA TANGO S.A.
Alvarado 2358 C1290AAJ - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4781-9180 Fax: 011-4786-4951 [email protected]
[email protected]
PAUL REINHART AG
Argencotton 25 de Mayo 611 1º Piso Of.4 1002 Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4312-9161 Fax: 011-5238-3243 [email protected]
PLEXUS COTTON
Argencotton 25 de Mayo 611 1º Piso Of.4 1002 Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4312-9161 Fax: 011-5238-3243 [email protected]
SOGICO S. A.
Terrero 3075 (1642) San Isidro - Bs. As. Tel.: 011-4735-2752/2425 [email protected]
SANTANA TEXTILES
Show Room Bs. As. 011-4516-6200 www.santanatextiles.com - [email protected]
TIPOITI S.A.T.I.C.
San Martín 627, C1004AAM- Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011- 4312-8000 - Fax: 011-4508-6424/6425 - [email protected]
T N & PLATEX
Av. del Libertador 1309 (1638) - Vicente López - Bs. As. - Tel.: 011-4797-9331 Fax: 011- 4797-7572 [email protected] - www.tnplatex.com
T Z T S. A.
Charcas 2737 8º Piso Of. A C1425BME - Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 011-4821-0595/6009/0914 Fax: 011-4826-6455 - [email protected]
UNIÓN AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP. LTDA.
Av. San Martín 768 S3561ATI - Avellaneda - Santa Fe Tel. (03482) 481002 [email protected] www.uaa.com.ar
UNITEC AGRO
Pcia. Roca Chaco Tel.: 03725-421125
98 - CAMARA ALGODONERA ARGENTINA

Documentos relacionados