Plan Nacional de Conservación del Tricahue

Transcripción

Plan Nacional de Conservación del Tricahue
Plan Nacional
de Conservación del Tricahue,
Cyanoliseus patagonus bloxami Olson, 1995,
en Chile
EDITOR
José Luis Galaz Leigh
ANTECEDENTES
Susan Fletcher del Castillo, Luis Ulloa Godoy
y José Luis Galaz Leigh
2005
1
Título de la obra original
Plan Nacional de Conservación del Tricahue,
Cyanoliseus patagonus bloxami Olson, 1995, en Chile
Editor
José Luis Galaz Leigh
Antecedentes
Susan Fletcher del Castillo, Luis Ulloa Godoy
y José Luis Galaz Leigh
ISBN: 956–7669-12-0
Primera edición: 1.000 ejemplares
Marzo de 2005
Impreso en Chile / Printed in Chile
Corrección de estilo
Gisela González Enei
Fotografías
Pilar Valenzuela y Luis Ulloa
Diseño y diagramación
Guillermo Feuerhake
Impresión
Impresora y Editora OGRAMA S. A.
Las denominaciones empleadas en esta publicación acerca de las condiciones jurídicas de países, territorios,
ciudades o zonas, de sus autoridades o de la delimitación de sus fronteras, así como la forma en que aparecen
presentados los datos que contiene, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no implican juicio
alguno por parte de los organizadores, patrocinadores o auspiciadores del Taller “Plan para la Conservación
del Tricahue en Chile”, así como tampoco del editor del documento final.
Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, y de cualquier forma, sólo para propósitos educacionales y no comerciales, mencionando la fuente de origen y el editor.
Se cita: Galaz, J. L. (ed.). 2005. Plan Nacional de Conservación del Tricahue, Cyanoliseus patagonus bloxami
Olson, 1995, en Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile. 51 pp.
2
AGRADECIMIENTOS
El trabajo que se expone en el presente documento es producto
de quienes han demostrado un especial interés en la conservación del tricahue;
de los que aguerridamente defendieron sus ideas y con ardua motivación
propusieron caminos y formas de lograr la conservación de esta especie.
A ellos un especial agradecimiento.
A la bióloga Susan Fletcher del Castillo
y al guardaparques de la Reserva Nacional Río Clarillo, Luis Ulloa Godoy,
por el trabajo previo de recopilación de antecedentes y preparación de materiales.
Al ingeniero forestal de la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre,
CONAF Región Metropolitana, Fernando Elorza Marcos,
por su invaluable labor en la facilitación de la participación
de los asistentes al taller de planificación.
Igualmente a Cristina Oviedo por su trabajo de apoyo al evento.
A todo el personal de la Reserva Nacional Río Clarillo,
por la colaboración brindada para el éxito de la actividad y por todos los años que,
en extensas y agotadoras jornadas, han contribuido silenciosa, pero efectivamente,
al proyecto de reintroducción del tricahue al interior de dicha Unidad.
A Pilar Valenzuela Delpiano y Gisela González Enei
por sus importantes comentarios y correcciones del manuscrito original.
A la Compañía Minera La Escondida, por su aporte a la publicación del Plan.
3
O RGANIZADOR
AUSPICIADOR
P AT R O C I N A D O R ES
PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO
Zoológico Nacional
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
SAG
4
Plan Nacional
de Conservación del
Tricahue,
Cyanoliseus patagonus bloxami Olson, 1995,
en Chile
RESUMEN
El Plan para la Conservación del Tricahue en Chile es una propuesta
formulada por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, con la participación de otras instituciones públicas y entes privados, que pretende
promover la conservación de la especie en el país, de tal forma de cambiarla de categoría de conservación, desde En Peligro, en la que se encuentra actualmente, a otra de menor riesgo o vulnerabilidad.
Este Plan está basado en el Taller realizado en la Reserva Nacional Río
Clarillo, Región Metropolitana, entre el 5 y 6 de diciembre de 2002, en
el cual se analizó la conservación del tricahue en Chile.
Durante el Taller los participantes propusieron un objetivo general, relativo a la conservación del tricahue, además de objetivos específicos y
sus respectivas líneas de acción. Éstos buscan la concreción del Plan
mediante la realización de actividades enfocadas a asegurar la viabilidad de la población y hábitat de la especie, así como la incorporación
de la sociedad civil a su protección.
El logro del Plan es responsabilidad del Grupo de Trabajo que se constituirá durante el año 2005, el cual, además de tener la responsabilidad
de llevar adelante la planificación realizada, deberá formalizar y fomentar una red de cooperación para la conservación del tricahue en Chile.
Adicionalmente, en este documento se incluyen antecedentes sobre la
biología del tricahue, relacionados con el quehacer de la CONAF, y otros
complementarios extraídos de bibliografía principalmente científica.
5
Í
N D I C E
D E
C
O N T E N I D O S
Prólogo. ..........................................................................................................................
9
Introducción. ..................................................................................................................
11
ANTECEDENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL TRICAHUE
(Cyanoliseus patagonus bloxami Olson, 1995)
1. Clasificación taxonómica .........................................................................................
2. Características fenotípicas ........................................................................................
2.1 Diferencias entre hembra y macho ...................................................................
2.2 Diferencias entre juvenil y adulto ......................................................................
2.3 Diferencias de sexo entre juveniles ...................................................................
3. Vocalizaciones ..........................................................................................................
4. Distribución ..............................................................................................................
4.1 Distribución continental ....................................................................................
4.2 Distribución en Chile .........................................................................................
5. Dinámica poblacional ..............................................................................................
6. Características del hábitat ........................................................................................
7. Hábitos de alimentación y dieta ..............................................................................
8. Reproducción ...........................................................................................................
8.1 Apareamiento ....................................................................................................
8.2 Incubación .........................................................................................................
8.3 Eclosión de huevos ............................................................................................
8.4 Desarrollo de las crías ........................................................................................
9. Comportamiento individual y social ........................................................................
9.1 Actividades diarias .............................................................................................
9.2 Orden social .......................................................................................................
10. Desplazamientos ......................................................................................................
11. Depredadores naturales ...........................................................................................
12. Principales causas de la disminución de las poblaciones ........................................
13. Legislación ................................................................................................................
14. Estado de conservación ...........................................................................................
16
16
17
17
17
17
18
18
19
21
23
23
24
24
25
25
26
26
26
28
29
29
29
30
31
PLAN DE ACCIÓN
1. Contexto del Plan ....................................................................................................
2. Metodología para la realización del Plan ................................................................
3. Plan para la Conservación del Tricahue ...................................................................
3.1 Objetivo general ................................................................................................
3.2 Objetivos específicos .........................................................................................
3.3 Líneas de acción y actividades por objetivo específico ....................................
3.3.1 Objetivo 1 ................................................................................................
3.3.2 Objetivo 2 ................................................................................................
3.3.3 Objetivo 3 ................................................................................................
35
36
37
37
37
37
37
39
40
7
GLOSARIO. ...................................................................................................................
42
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA. .............................................................................
43
ANEXOS
Anexo 1. Programa del Taller “Plan para la Conservación del Tricahue en Chile” ............
Anexo 2. Participantes ....................................................................................................
Anexo 3. Encuesta ..........................................................................................................
Anexo 4. Resultados de la encuesta ...............................................................................
8
45
47
48
50
P
R Ó L O G O
Chile cuenta con una extensa historia natural, documentada por importantes naturalistas
del siglo XIX y XX, todos de dilatada trayectoria y acuciosa observación, quienes resaltaron,
en más de una oportunidad, la singularidad y belleza de la naturaleza del país.
Desde la creación de la República, los gobiernos chilenos han mostrado interés en los recursos naturales nacionales con distinta importancia e intenciones. En el ámbito legal, ello se
observa desde el Código Civil y la Ley de Bosques, hasta la contemporánea Ley sobre Bases
del Medio Ambiente. Así, todos los esfuerzos de institucionalización y regulación del uso de
los recursos naturales renovables del país, han seguido el interés nacional, bajo el surgimiento propio en el desarrollo social y cultural.
Esta historia de vínculos entre la naturaleza y la tradición no ha estado exenta de complicaciones y se ha manifestado desde la extinción de especies de fauna y flora como, por ejemplo, el tuco tuco de la Isla Riesco y el zarapito boreal; el sándalo de Juan Fernández, el
toromiro de Isla de Pascua y el azulillo de Santiago, hasta la recuperación y proyección de
especies de fauna como el guanaco de Magallanes y la vicuña de Tarapacá y de flora como la
palma chonta de Juan Fernández y el tamarugo de Tarapacá.
Una forma de considerar la influencia del hombre sobre el medio ambiente, es encausando
esta acción hacia el campo del manejo racional y del aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales. De esta forma, como lo han demostrado algunos casos nacionales, se
pueden recuperar poblaciones menguadas mediante la acción concertada de la sociedad, e
incluirlas en una relación estable con la cultura y sociedad nacional.
Este Plan Nacional de Conservación del Tricahue es un ejemplo del ejercicio mancomunado
que busca el bienestar social y la conservación de una especie. Es un ejemplo de la coherencia entre los actores relevantes frente a un objetivo común y un importante aporte al ejercicio democrático en el manejo y uso sustentable de los recursos naturales renovables de
Chile.
Carlos Weber Bonte
Director Nacional
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL
9
I
N T R O D U C C I Ó N
En Chile existen cuatro especies de loros pertenecientes a la familia Psittacidae, de los cuales
Cyanoliseus patagonus (Vieillot, 1818), loro tricahue o barranquero, es el de mayor tamaño, el
más colorido y el que posee la distribución más meridional entre los psitácidos neotropicales.
La subespecie que habita en el país, C. patagonus bloxami Olson, 1995, es endémica y se encuentra en la categoría de conservación En Peligro, según el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade, 1993).
En el país, el tricahue está protegido desde 1996 mediante la Ley de Caza Nº 19.473. Dicha
situación ha favorecido la recuperación de algunas poblaciones; sin embargo, no ha permitido
mejorar la condición general de la totalidad de sus poblaciones.
Ante los problemas de conservación que enfrenta la especie, CONAF ha realizado labores a fin
de abordar el conflicto. Es así, como en 1982 comienza el Proyecto Conservación del Tricahue,
cuyas actividades abarcaron desde la III a la VII Región. No obstante, después de 20 años los
resultados obtenidos no son alentadores, pues las poblaciones siguen disminuyendo en algunas
zonas del país, al mismo tiempo que se ha incrementado la pérdida o deterioro de su hábitat,
situación que amenaza la subsistencia de los pocos individuos que persisten en Chile. Otro factor
importante que ha influido en la disminución de las poblaciones silvestres, es la captura de
juveniles para su venta como mascotas.
Durante el desarrollo del proyecto antes señalado, además de diagnosticar la situación de la
especie, se realizaron actividades de protección. Éstas, paulatinamente fueron disminuyendo e
incluso cesando debido, principalmente, a problemas de financiamiento.
Para la elaboración del Plan de Conservación del Tricahue, CONAF Región Metropolitana convocó los días 5 y 6 de diciembre de 2002, en la Reserva Nacional Río Clarillo, a funcionarios de
CONAF de cada una de las regiones involucradas en la conservación de la especie. También
participaron otras instituciones públicas y privadas (anexo 2: Participantes).
La visión de los participantes respecto del tema, permitió evaluar la situación actual y definir un
objetivo general para el Plan, objetivos específicos, líneas de acción para cada objetivo y actividades para cada línea de acción.
Este documento se conforma de dos partes: en la inicial se presentan antecedentes acerca del
conocimiento de la especie y en la segunda se expone la planificación realizada.
11
PLAN DE CONSERVACIÓN
DEL TRICAHUE
33
Plan de Acción
Entre el 5 y 6 de diciembre de 2001, se realizó en la Reserva Nacional Río Clarillo, el Taller
que generó el primer Plan Nacional de Conservación del Tricahue. A través de las opiniones
y visiones de las 23 personas que concurrieron, se conformó una propuesta de Plan que
involucra a tres instituciones públicas (CONAF, SAG y Parque Zoológico Metropolitano, Santiago), tres organizaciones no gubernamentales (UNORCH, CODEFF e Instituto del Medio
Ambiente) y dos universidades (Universidad de Chile y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), además de privados interesados en el tema (anexo 2).
El Plan está conformado por un objetivo general y tres objetivos específicos. Los plazos fueron considerados de acuerdo a la complejidad de las actividades; sin embargo, la reevaluación
del Plan deberá realizarse, a lo más, dentro de cinco años. La responsabilidad del seguimiento y verificación del cumplimiento del Plan recae en el Grupo de Trabajo, el que deberá
conformarse durante el año 2005.
1. Contexto del Plan
Chile posee un notable endemismo de géneros y especies, producto de su condición insular,
definida por su ubicación geográfica y, especialmente, por la presencia de la Cordillera de
los Andes y del Océano Pacífico. Sin embargo, la presión que se ejerce sobre la diversidad
biológica, vía reducción y transformación de hábitats, así como por la explotación de los
recursos naturales, persisten como factores significativos que amenazan el estado de conservación de la biota local.
Aunque la actual cobertura del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado,
SNASPE, ha permitido conservar una muestra de los ecosistemas naturales, ésta es claramente insuficiente, y no garantiza la conservación de la diversidad genética de la biota del país.
Además del esquema de conservación propuesto en el SNASPE, se han realizado múltiples
esfuerzos como marco para la conservación del patrimonio natural nacional, orientados a un
mejor conocimiento, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Dichos
eventos se han realizado como una forma de compartir, entre la institucionalidad pública y
la sociedad civil, los esfuerzos en conservación que la diversidad del país requiere.
Uno de los eventos realizados en esta materia, fue el Programa para la Conservación de la Flora
y Fauna Silvestre Amenazada de Chile (CONAF, 1999). Esta iniciativa aborda la conservación de
las especies de flora y fauna que se encuentran en alguna categoría de conservación en el Libro
Rojo de Flora o Fauna de Chile (Benoit, 1991; Glade, 1993, respectivamente).
35
En Chile, la creciente preocupación por el estado del medio ambiente nacional es parte de
un fenómeno universal, como respuesta al deterioro ambiental derivado de la utilización
cada vez más intensa y extensiva de los recursos naturales. Esta preocupación se manifestó,
por primera vez, por parte de algunos gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972.
Este escenario busca aportar a una mejor calidad de vida para el hombre, a través de un
ambiente más saludable, una mejor estabilidad social y económica y su autodeterminación
cultural. Dicha trilogía implica, en el actual sistema económico político, la necesidad de
tener un esquema productivo sostenible, así como la existencia de equidad intergeneracional,
y que las generaciones futuras tengan acceso a las actuales especies vivientes.
En este contexto estratégico y conceptual está inserto el Plan para la Conservación del
Tricahue, de tal modo que, considerando que se trata de una especie emblemática de la
fauna silvestre chilena, que ha sido estudiada por distintos investigadores y, además, que en
ella se han desarrollado proyectos específicos de conservación, los participantes en el Taller
estiman que es posible subsanar las falencias en los procesos que permitirían incrementar las
poblaciones y el hábitat del tricahue, siempre que se desarrollen íntegramente las acciones
propuestas.
2. Metodología para la elaboración del Plan
El proceso se inició con la identificación de personas e instituciones que estuviesen involucradas directa o indirectamente en la conservación del tricahue y de su hábitat, quienes
fueron invitados a participar en el taller realizado en la Reserva Nacional Río Clarillo, en
diciembre de 2002 (anexo 1: programa; anexo 2: participantes).
Los participantes contestaron una encuesta (anexo 3), cuyo objetivo fue recopilar antecedentes para conocer la situación de las poblaciones de tricahues. Los resultados se presentan
en el anexo 4. La coordinación y ejecución de esta actividad estuvo a cargo de Susan Fletcher,
bióloga.
El taller se desarrolló en tres sesiones. En la primera se expusieron los antecedentes recopilados en las encuestas contestadas por los participantes, se comentó la situación expuesta y se
consensuó una visión común acerca de la situación de la especie en Chile.
Posteriormente, se definió el objetivo general y tres objetivos específicos, los que se discutieron y consensuaron en plenaria. Los objetivos específicos se asignaron a grupos de trabajo,
quienes elaboraron líneas de acción y sus respectivas actividades.
Finalmente, en una tercera sesión se detalló la planificación, la que también fue consensuada
en una plenaria con la asistencia de todos los participantes.
36
3. Plan para la Conservación del Tricahue
El Plan para la Conservación del Tricahue en Chile, consiste en los siguientes objetivos, líneas
de acción y actividades:
3.1 Objetivo general
Promover la conservación del tricahue (Cyanoliseus patagonus bloxami) en Chile, para llevarlo a la condición de Fuera de Peligro.
3.2 Objetivos específicos
1) Asegurar la viabilidad y tender a la autosustentabilidad de la especie en todo su rango de
distribución actual.
2) Restablecer poblaciones viables de tricahue en el medio silvestre de las regiones V, Metropolitana y VIII.
3) Integrar a la comunidad nacional e internacional en la conservación del tricahue.
3.3 Líneas de acción y actividades por objetivo específico
3.3.1 Objetivo 1: Asegurar la viabilidad y tender a la autosustentabilidad de la especie en
todo su rango de distribución actual.
•
Línea de acción 1: Diagnosticar la situación actual de la especie.
Es imprescindible contar con información completa y actualizada acerca de la situación del
tricahue, que permita tomar medidas acertadas y eficientes que promuevan su conservación.
– Actividad 1: recopilar y actualizar antecedentes sobre la biología y hábitat de la especie.
– Actividad 2: generar una cartografía con la distribución actual e histórica.
– Actividad 3: identificar y categorizar amenazas actuales y potenciales.
•
Línea de acción 2: Prospectar y monitorear las poblaciones.
Se requiere contar con información fidedigna de todas las colonias de tricahues del país,
monitorear periódicamente las variaciones poblacionales y crear un modelo de su dinámica.
– Actividad 1: elaborar metodologías estandarizadas de prospección y monitoreo de las
poblaciones.
– Actividad 2: diseñar y elaborar una base de datos para manejar la información recabada en los monitoreos.
– Actividad 3: desarrollar un programa de prospecciones.
– Actividad 4: censar anualmente las poblaciones identificadas.
– Actividad 5: determinar la dinámica espacial de la especie.
– Actividad 6: mantener actualizada la cartografía.
37
•
Línea de acción 3: Realizar los estudios necesarios para determinar los parámetros que
definen la viabilidad de las poblaciones.
Es imprescindible conocer la genética y los requerimientos del tricahue, a fin de asegurar
la viabilidad de sus poblaciones, así como para planificar y ejecutar con éxito eventuales
reintroducciones o traslocaciones.
–
–
–
–
•
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
1:
2:
3:
4:
investigar acerca del comportamiento individual y social de la especie.
conocer los requerimientos ecológicos de la especie.
caracterizar la genética de las poblaciones.
conocer el estado sanitario de las poblaciones.
Línea de acción 4: Establecer medidas de protección en áreas de importancia para la
especie.
La protección de los lugares de refugio y alimentación de la especie, especialmente durante los períodos críticos, es primordial para evitar aquellas actividades que atentan
contra la conservación de la especie.
– Actividad 1: propiciar la creación de áreas silvestres protegidas, tanto privadas como
del Estado, de los lugares de anidación y alimentación de tricahue.
– Actividad 2: enmarcar las medidas de protección en los planes de desarrollo regional,
comunal y seccional.
– Actividad 3: identificar y proteger, prioritariamente, aquellas poblaciones que actúan
como focos o fuentes de dispersión.
– Actividad 4: establecer planes de contingencia para catástrofes eventuales como incendios forestales o inundaciones, entre otras.
– Actividad 5: promover la protección de las formaciones vegetacionales que el tricahue
utiliza en su alimentación, así como la reforestación de hábitats degradados.
•
Línea de acción 5: Fortalecer medidas de protección para la especie.
Para asegurar la eficacia de las medidas de manejo y fiscalización que se adopten, es
imperativo conocer y, eventualmente, mejorar aquellos aspectos de la legislación que
favorecen a la especie, así como desarrollar un protocolo para la rehabilitación y liberación de ejemplares incautados o decomisados.
–
–
–
–
•
38
Actividad 1: analizar la actual legislación relacionada con la protección del tricahue.
Actividad 2: fortalecer la fiscalización de la especie.
Actividad 3: proteger activamente las loreras durante la época reproductiva.
Actividad 4: eventualmente, desarrollar un programa de rescate, rehabilitación y liberación de ejemplares.
Línea de acción 6: Manejo de poblaciones y su hábitat, en caso de que se estime necesario y pertinente.
Con los antecedentes que se generen del proyecto se podrá establecer y aplicar una
metodología para manejar aquellas poblaciones más críticas, ya sea por su tamaño
poblacional o por las condiciones del hábitat.
– Actividad 1: introducir individuos en poblaciones críticas.
– Actividad 2: manejar y restaurar el hábitat.
– Actividad 3: controlar las amenazas determinadas en el diagnóstico y monitoreo.
•
Línea de acción 7: Capacitación.
Es de vital importancia que todos los actores involucrados en este plan de conservación
cuenten con los conocimientos y capacidades para ejecutar oportuna y eficientemente
las actividades propuestas.
– Actividad 1: elaborar planes de capacitación específicos para los actores vinculados a
la ejecución del Plan.
3.3.2 Objetivo 2: Restablecer poblaciones viables de tricahue en el medio silvestre de las
regiones V, Metropolitana y VIII.
•
Línea de acción 1: Conocer la historia del tricahue en su rango de distribución.
Para restaurar poblaciones viables de tricahue en aquellas regiones donde la especie desapareció, se requiere contar con antecedentes de las poblaciones que habitaron anteriormente dichas áreas.
– Actividad 1: identificar los lugares donde en el pasado anidó la especie.
– Actividad 2: evaluar los factores que incidieron en la desaparición de las poblaciones.
•
Línea de acción 2: Evaluación de ambientes potenciales.
Para restablecer poblaciones de tricahues en los lugares donde la especie ya no está
presente, se debe evaluar cuáles son los sectores más adecuados, de acuerdo a los requerimientos de la especie.
– Actividad 1: definir sitios ecológicamente adecuados mediante estudios de evaluación
de hábitat.
– Actividad 2: definir sitios operativamente adecuados.
– Actividad 3: seleccionar los lugares más adecuados para eventuales reintroducciones.
•
Línea de acción 3: Manejo de ambientes donde se reintroducirá la especie.
Para optimizar la capacidad de acogida de los sectores seleccionados para el restablecimiento de la especie, es importante manejar aquellas condiciones ambientales que pueden tornarse críticas para la supervivencia y el buen desarrollo de las poblaciones.
39
– Actividad 1: restauración de hábitat.
– Actividad 2: protección de los ambientes seleccionados.
•
Línea de acción 4: Desarrollar metodologías de reproducción y rehabilitación en cautiverio y de repoblación (traslocación) y reintroducción al ambiente natural.
Esta línea de acción podría fortalecer el restablecimiento de poblaciones de tricahues en
áreas críticas, mediante el desarrollo de herramientas que favorezcan la conservación.
–
–
–
–
Actividad 1: proponer y ejecutar proyectos de repoblación y reintroducción.
Actividad 2: evaluar poblaciones donantes de ejemplares.
Actividad 3: fortalecer los centros de reproducción y rehabilitación de tricahues.
Actividad 4: desarrollar protocolos para reproducción, rehabilitación, reintroducción
y traslocación.
– Actividad 5: efectuar estudios de bienestar animal en diferentes condiciones de cautiverio.
•
Línea de acción 5: Ejecutar el programa de repoblación de acuerdo al protocolo establecido.
En las áreas donde se decida repoblar con ejemplares de tricahues se ejecutarán las acciones que correspondan, de acuerdo a lo establecido en el protocolo.
– Actividad 1: desarrollar y consensuar un programa de repoblación.
•
Línea de acción 6: Control y evaluación de la aplicación del programa de repoblación.
Todo programa de repoblación deberá ser periódicamente evaluado durante su desarrollo,
con el propósito de redefinir acciones que no estén cumpliendo los objetivos planteados.
– Actividad 1: realizar un monitoreo y una evaluación periódica del programa de repoblación.
3.3.3 Objetivo 3: Integrar a la comunidad nacional e internacional en la conservación del
tricahue.
•
Línea de acción 1: Promover en la comunidad nacional una conducta favorable hacia la
conservación del tricahue.
La comunidad juega un rol muy importante ya que, muchas veces, es la que toma una
decisión frente a alguna situación en que esté involucrado el tricahue, especialmente en
la caza, captura, comercialización y tenencia de ejemplares o en la denuncia de dichas
situaciones. Por ello, es fundamental promover una conducta que permita favorecer la
coexistencia entre el tricahue y la comunidad.
40
– Actividad 1: elaborar y ejecutar un programa de educación ambiental dirigido a grupos objetivos.
– Actividad 2: elaborar y ejecutar un plan de difusión.
– Actividad 3: elaborar y ejecutar un plan de extensión hacia las comunidades aledañas.
– Actividad 4: involucrar a propietarios particulares de predios con hábitat y presencia
de tricahues.
– Actividad 5: evaluar el impacto de las acciones de educación, difusión y extensión
efectuadas en la comunidad, como parte del Plan del tricahue.
•
Línea de Acción 2: Gestionar ante la comunidad nacional e internacional proyectos de
apoyo técnico y financiero.
Esta línea de acción es fundamental en la ejecución y mantención del Plan, el cual dependerá del recurso financiero del que se disponga. El cumplimiento del Plan requiere que
las actividades se desarrollen en todas las regiones involucradas.
– Actividad 1: mantener actualizado un registro de eventuales fuentes nacionales e internacionales de financiamiento para proyectos específicos.
– Actividad 2: preparar y mantener actualizado un registro de proyectos específicos
para ser presentados ante eventuales fuentes de financiamiento.
•
Línea de Acción 3: Diseñar, formalizar y activar una red de cooperación para la conservación del tricahue.
Para la implementación y ejecución del Plan, es fundamental la participación integral de
todas las instituciones y personas naturales interesadas en la conservación del tricahue
– Actividad 1: Conformar, durante el transcurso del año 2005, un grupo de trabajo cuya
tarea fundamental será colaborar en la implementación y ejecución del Plan. Éste estará integrado por instituciones públicas, académicas, organizaciones no gubernamentales y particulares.
A través de la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre de la Corporación Nacional
Forestal, Región Metropolitana, se organizará y funcionará el Grupo de Trabajo, por un
período inicial de cinco años.
41
G
L O S A R I O
Bandada: Grupo de loros que desarrollan alguna actividad en conjunto.
Biparental: Que participan ambos miembros de la pareja.
Colonia: Conjunto de tricahues que habitan un mismo barranco de nidificación o lorera.
Lorera: Corresponde a un grupo de nidos o cuevas en un barranco, en donde habita una
colonia.
Período de internidada: Período que transcurre entre una temporada reproductiva y otra.
Rectrices: Plumas centrales de la cola, que corresponden a las más largas en el caso de los
tricahues.
Remiges: Plumas del borde externo del ala.
Subcaudales: Plumas ubicadas bajo la cola.
Supracaudales: Plumas ubicadas sobre la cola.
Traslocaciones: Cambio a un hábitat nuevo de un espécimen de vida silvestre.
Volanteo: Etapa de los pichones cuando comienzan a volar.
Zigodáctilos: Que tienen dos dedos orientados hacia el frente y dos orientados hacia atrás.
42
B
I B L I O G R A F Í A
Alvarado M., H. Correa, H. Oyarzo. 1987. Proyecto Loro Tricahue; antecedentes de observación del Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus) en la Colonia Bramadero III Región,
Atacama. CONAF. 35 pp.
Anderson M. 1994. Sexual Selection. Princeton University Press.
Araya B. & G. Millie 1992. Guía de Campo de las Aves de Chile. Editorial Universitaria. 9a ed.
406 pp.
Beltrami M., J. Naranjo, C. Sarmiento, L. Ulloa, L. Alfaro y P. Olguín. 1995. Comportamiento
reproductivo de Cyanoliseus patagogonus byroni en condiciones de semi-cautiverio.
Boletín Museo de Historia Natural, 45: 19-29.
Benoit I. 1991. Libro rojo de la Flora Silvestre de Chile. CONAF. 157 pp
Campos C. 1996. Mamíferos Terrestres de Chile, Guía de Reconocimiento. Ediciones Marisa
Cuneo. Valdivia. Chile. 222 pp.
Collar N. 1997. Family Psittacidae (parrots). Pp. 436 – 437 in: del Hoyo J., A. Elliot & J.
Sargatal (eds.). 1997. Handbook of the birds of the world. Vol. 4. Sandgrouse to cuckoos.
Lynx Editions, Barcelona.
_____., Crosby M., & Stattersfield A. 1994. Bird to watch in context. 2. The world list of
threatened birds. BirdLife International, Cambridge, R. U.
CONAF. 1999. Programa para la conservación de la flora y fauna silvestre amenazada de
Chile. Corporación Nacional Forestal. 129 pp.
Cruz G. y C. Muñoz. 1986. Nuevos antecedentes del Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus)
en la Sexta Región. CONAF. Boletín Técnico Nº 30. 39 pp.
_____. 1986. Conservación del Tricahue en la Sexta Región en los años 1985–1986. CONAF
VI Región. 26 pp.
de Grahl W. 1984. Papagein: lebenweise, Aten, Zuch. (Eugene Ulmer : Stuttgar.).
Diario Oficial. 1996. Ley de Caza N° 19.473. República de Chile. 27 de septiembre.
Fernández D. 2000. Comparación del repertorio conductual del Loro Tricahue (Cyanoliseus
patagonus byroni) en condiciones de cautiverio, semicautiverio y en condiciones
silvestres.Tesis de Grado. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. 73
pp.
Fjeldså J. & Krabbe N. 1990. Birds of the high Andes. University of Copenhagen Press.
Gajardo R. 1983. Sistema Básico de Clasificación de la Vegetación Nativa Chilena. Facultad
de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
Glade A. 1985. Proyecto conservación y manejo del Loro Tricahue. Informe temporada 19841985. CONAF. Documento de trabajo Nº 55. 22 pp.
_____. (ed.). 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. 2a ed. CONAF. 68 pp.
González G. y A. Villa 1988. Segundo informe semestral proyecto salvamento de una colonia
de Tricahues en Río Melado. Talca. 18 Pp.
Goodal J., Johnson A. & R. Philippi. 1946. Las aves de Chile. Su conocimiento y sus costumbres. Establecimientos Gráficos Platt. . 358 pp
Guix J., Jover J. y X. Ruiz. 1997. Muestreo del comercio de psitácidos neotropicales en la
ciudad de Barcelona, España: 1991-1996. Araruja 5, 159-167.
43
Howard R. & A. Moore. 1990. A complete cheklist of birds of world. In: Illustrated encyclopedia
of birds. M. Perrins Consultant-in-Chief. Headline Book Publishing. London, U. K.
Johnson A. & Goodall J. 1967. Las Aves de Chile y Regiones Adyacentes de Argentina, Bolivia
y Perú. I. Establecimientos Gráficos Platt. Buenos Aires.
Jones I. & Hunter F. 1999. Experimental evidence of mutual Inter and intrasexual selection
favouring a Crested Auklet ornament. Animal Behaviour 57, 521-528.
Lazo I. y Silva E. 1993. Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la literatura
científica publicada desde 1970 a 1992. Revista Chilena de Historia Natural. 66: 103118.
Lubjuhn T., Srankova A., Masello J., Quillfeldt P. & J. Epplen. 2002. Truly hypervariable DNA
fingerprints due to exceptionally high mutation rates. Electrophoresis 23, 517-519.
Madariaga G. y Muñoz C.1985. Proyecto conservación y manejo del Tricahue Sexta Región.
Informe de avance temporada 1984-1985. CONAF
Manríquez P. 1984. Censo y algunos antecedentes del Loro Tricahue Cyanoliseus patagonus
byroni en la Sexta Región. Boletín Técnico Nº 11. CONAF 41 pp.
Masello J. & P. Quillfeldt. 2002. Chick grove and breeding success of the Burrowing Parrot.
Condor 104, 574-586.
_____. & P. Quillfeldt. 2003. Body size, body condition and ornamental feathers of borruwing
parrots: variation between years and sexes, assortative mating and influences and
breeding success. EMU 103, 149-161.
Olson S. L. 1995. Types and nomenclature of two chilean parrots from the voyage of HMS
Blonde (1825). Bull. B. O. C. 115 (4):235-239.
Philippi R. 1957. Las Aves de Chile. Establecimientos Gráficos Platt S.A. Buenos Aires. Tomo
I, 441 pp.
Reed C. 1907. Las aves chilenas consideradas muy especialmente desde el punto de vista
biológico. Lit. e Impr. Concepción 132 pp.
Sarmiento C. & L. Ulloa. 1993. Proyecto Estudio de conducta social en Cyanoliseus patagonus
byroni, Reserva Nacional Río Clarillo.
_____. 1993. Proyecto: conservación y manejo del Loro Tricahue, Reserva Nacional Río Clarillo.
CONAF. Informe años 1990-1992. 53 pp.
Simonetti, J.A., M.T.K. Arroyo, A.E. Spotorno & E. Lozada (eds.). 1995. Diversidad biológica
de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. Santiago. xii + 364 pp.
Rottman J., M. V. López-Callejas y Unión de Ornitólogos de Chile, UNORCH. 1992. Estrategia Nacional de Conservación de Aves. Servicio Agrícola y Ganadero, DIPROREN, Serie
Técnica I(1) :1-15.
Valverde V. (Ed.). 1998. La conservación de la fauna nativa de Chile, logros y perspectivas. U.
G. Patrimonio Silvestre, CONAF. 178 pp.
Vieillot.1818. Psittacus patagonus, Nouveau Dictionnaire d’histoire naturelle, nouv. éd, 25
(1818). Buenos Aires. p.367.
Villa A. y G. González. 1993. Proyecto de conservación del Loro Tricahue (Cyanoliseus
patagonus byroni) en la Región del Maule. Informe final CONAF. 59 pp.
Wester K. 1995. Felsensittiche Cyanoliseus p. patagonus – nicht jedermanns Sache. Papageien
8, 172-174.
44
A
N E X O
1
Programa del Taller Plan para la Conservación del Tricahue en Chile
Reserva Nacional Río Clarillo, 5 y 6 de diciembre de 2002
Jueves 5 de diciembre de 2002
HORA
09:00 - 09:30
ACTIVIDAD
Bienvenida. Presentación de participantes.
Informaciones. Introducción, objetivos del taller
09:30 –10:00
Presentación Región de Atacama. Sr. Héctor
Oyarzo, representante CONAF III Región
10:00 – 10:20 Presentación SAG Región de Coquimbo.
Sr. Raúl Munita de la Fuente SAG–Ovalle.
”Comercio y Tenencia Ilegal de Loros Tricahue
en la Provincia del Limarí - IV Región”
10:20 – 10:40 Presentación Región Metropolitana.
Sr. Luis Ulloa Godoy, Encargado Regional de
Fauna Silvestre CONAF–RM
10:40 – 11:00 Presentación Región del Libertador B. O´Higgins.
Sr. Alan Rojas, CONAF VI Región
11:00 – 11:20
Café
11:20 – 11:40 Presentación Región del Maule.
Sr. Leonardo Cáceres, CONAF VII Región
11:40 – 12:00 Presentación Región del Bio-Bio.
Sr. Gerardo Acosta, CONAF VIII Región
12:00 – 12:20 Presentación Sr. Mauricio Fabri, Jardín Zoológico
Nacional. “Posibilidad de Crianza en Cautiverio
y repoblación del Tricahue”
12:20 – 12:40 Diagnóstico general según informes regionales
13: 00 – 14:00 Almuerzo
14:30 – 14:50 Proposición de objetivos del Plan Nacional
de Conservación del Tricahue
14:50 – 16:00 Discusión y validación de objetivos
16:00 - 16:15 Café
16:15 – 17:15 Plenario de validación de objetivos
17:15 – 17:30 Propuesta de líneas de acción
17:30 – 19:00 Caracterización de cada línea de acción
19:00 – 19:45 Validación final de las líneas de acción
20:00
Cena
COORDINADOR
Jorge Naranjo
Fernando Elorza
Fernando Elorza
Fernando Elorza
Fernando Elorza
Carlos Valdenegro
Fernando Elorza
Fernando Elorza
Fernando Elorza
Jorge Naranjo
Carlos Valdenegro
Ivan Benoit
Grupos de trabajo
Carlos Valdenegro
Susan Fletcher
Susan Fletcher
Grupos de Trabajo
Susan Fletcher
Carlos Valdenegro
45
Viernes 6 de diciembre de 2002
HORA
08:00 - 08:45
09:00 – 11:00
11:00 – 11:15
11:15 – 12:45
12:45 – 14:00
14:00 – 15:00
ACTIVIDAD
Desayuno
Propuesta de actividades por línea de acción
Café
Plenaria de validación de las actividades
por líneas de acción. Propuestas.
Recorrido por la Unidad
Presentación de resultados (borrador) y clausura
15:00
Almuerzo
46
COORDINADOR
Carlos Valdenegro
Grupos de trabajo
Carlos Valdenegro
Susan Fletcher
Carlos Peña
Susan Fletcher –
Jorge Naranjo
Carlos Valdenegro
A
N E X O
2
Participantes en el Taller
Plan para la Conservación del Tricahue en Chile
Reserva Nacional Río Clarillo, 5 y 6 de diciembre de 2002
NOMBRE
Acosta, Gerardo
Beltrami, Marcial
INSTITUCIÓN
CONAF VIII Región
Universidad Metropolitana
de Cs. de la Educación
Benoit, Iván
CONAF
Cáceres, Leonardo CONAF VII Región
Córdova, Beatriz
UNORCH
Elorza, Fernando
CONAF R. M.
Estades, Cristian
Universidad de Chile
Fabry, Mauricio
Zoológico Nacional
Fletcher, Susan
Bióloga
Gallardo, Mario
SAG R.M
García, M. Dolores UNORCH
González, Gonzalo Zoológico Nacional
Matthews, Loreto CODEFF
Munita, Raúl
SAG Ovalle
Naranjo, Jorge
CONAF R.M
Oyarzo, Héctor
CONAF III Región
Pavez , Eduardo
UNORCH
Peña, Carlos
CONAF R.M
Ravanal, Carlos
CONAF R.M
Rojas, Allan
CONAF VI Región
Sarmiento, Carlos Instituto del
Medio Ambiente
Ulloa, Luis
CONAF R.M
Zentilli, Bárbara
CODEFF
TELÉFONO
42-226009
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
02-3900368
71-228029
02-2271107
02-2250428
02-6785871
02-7323690
09-1666930
02-6816989
02-2070898
02-7323690
02-3264285
53-620196
02-2250428
52-210282
02-2342923
02-2250428
02-2250428
72-204614
02-2811152
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
02-2250428 [email protected]
02-2747431 [email protected]
47
A
N E X O
3
Cuestionario relativo a la situación regional
de las poblaciones de tricahue
(Región de Atacama a Región del Bío-Bío)
Región:
Informante:
Fecha:
I. Generalidades
1. ¿Se tienen referencias de que hayan existido colonias de tricahue en los últimos 10 años
en su región? Si fuese así, ¿en qué sectores se encontraban?
2. ¿Existen actualmente poblaciones o colonias estables de tricahue en su región? Si fuese
así, ¿dónde están ubicadas? De ser posible aportar antecedentes con coordenadas geográficas.
3. ¿Qué antecedentes existen sobre la situación de las poblaciones o colonias establecidas
actualmente? ¿Se trata de grupos con gran número de ejemplares o son grupos pequeños?
4. ¿Existen antecedentes sobre censos realizados a colonias antiguas o actuales? ¿Qué método se utilizó y cuál se ocupa actualmente?
5. ¿Cuáles han sido las principales causas que han provocado la disminución del número de
ejemplares o su total desaparición.
II. Fiscalización
6. ¿Existen antecedentes sobre decomisos en los últimos años? ¿Dónde fueron destinados
aquellos ejemplares?
7. ¿Tiene conocimiento de que exista captura de especímenes con fines de comercio ilegal?
8. ¿Se ha contactado a la autoridad local (Alcaldes, Carabineros, etc.) con el objetivo de
informar y sensibilizar con relación a la situación de la especie?
48
III. Plan de conservación de CONAF
9. Del Proyecto de Conservación del Tricahue de CONAF para su región, ¿cuáles fueron sus
objetivos, cuáles de ellos se cumplieron? ¿Sigue vigente dicho proyecto? ¿Qué actividades
se están realizando actualmente?
10. ¿Existen informes sobre el desarrollo de las actividades del proyecto? ¿Ha habido algún
tipo de estudio o actividades anexas al proyecto pero que tenga relación con el tricahue?
11. Si el Proyecto de Conservación del Tricahue de CONAF actualmente no está vigente,
¿cuál es la causa de esa situación, hasta que etapa se llegó, que resultados se obtuvieron?
IV. Situación futura
12. De acuerdo con la actual situación del tricahue en su región, ¿cómo considera el estado
de esta especie en su área?
13. ¿Se tiene pensado realizar algún tipo de actividad relacionada con la conservación del
tricahue?
14. Otros antecedentes que Ud. considere relevantes.
49
A
N E X O
4
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Diagnóstico global de la situación del tricahue en el ámbito nacional
A continuación se resume el diagnóstico realizado sobre la base de los antecedentes entregados por los representantes de CONAF de cada región en la encuesta señalada en el Anexo 3.
Situación global
En Chile se pueden diferenciar dos superpoblaciones de tricahues, la primera, al norte del
país, entre las regiones III a IV y la segunda, al sur, que abarca las regiones VI y VII. Estos dos
grupos están separados por las regiones V y Metropolitana, las que no presentan poblaciones silvestres de la especie. La superpoblación del norte está en una situación mucho más
crítica que la del sur.
Las poblaciones de tricahue han mermado en el tiempo, y los avistamientos cada vez han
sido más escasos, lo que supone un serio riesgo de extinción para la especie. Las principales
causas de tal disminución en el área son los procesos modificadores del hábitat (por ejemplo, establecimiento de planteles de parronales y torres de alta tensión), así como la captura
de polluelos para su venta como mascotas. Actualmente, esta actividad estaría muy activa
en la IV Región; por ejemplo, en el año 2002 se decomisaron 52 ejemplares. Por otro lado, la
superpoblación del sur presenta una aparente estabilidad poblacional, con un interesante
proceso de pérdida y reutilización de barrancos con loreras abandonadas.
Una situación interesante de estudiar se refiere al hecho de que, a escala nacional, se observa con frecuencia el fenómeno de una lorera principal, rodeada de grupos satétiles.
En general, en todas las regiones donde se ha tenido experiencia con proyectos para la
conservación del tricahue, se han obtenido buenos resultados en lo que se refiere a la vinculación de la comunidad aledaña mediante la acción de los guardafaunas. Por ello se estima
que, frente a nuevas experiencias, se podrían alcanzar los mismos o mejores resultados.
Por otra parte, se constató que parte de la información generada en proyectos CONAF ha
tenido una escasa divulgación o se ha perdido, situación que alerta sobre la urgente necesidad de crear una base de datos, donde las instituciones involucradas puedan acceder a la
información, además de mantenerla actualizada.
50
Principales problemas
De acuerdo con las experiencias de quienes han trabajado en el Proyecto para la Conservación del Tricahue, la carencia de estudios poblacionales, biológicos y ecológicos, tanto básicos como aplicados, han sido una de las dificultades a las que se han enfrentado al momento
de querer ejecutar diversas actividades.
Otras dificultades corresponden a la carencia de censos periódicos (muchas veces se han
reducido o eliminado por falta de presupuesto); a la persistente caza de la especie y captura
de juveniles; una escasa participación de la Policía y del Poder Judicial en la fiscalización y
sanción; a la carencia de presupuesto; a la necesidad no resuelta de obtención de financiamiento nacional e internacional para la continuidad de las actividades, además del escaso
apoyo institucional al proyecto.
También persisten interrogantes con respecto al proceso de liberación, el que es de vital
importancia en las actividades de repoblación y reintroducción de ejemplares. Por otra parte, se estima que existen altos niveles de tenencia ilegal de ejemplares, ello, fundamentado
en las diferencias en la proporción de capturas de polluelos versus decomisos.
Avances o potencialidades
De acuerdo con la actual situación del tricahue, y considerando que aún no se han realizado
todas las evaluaciones pertinentes, las regiones VI y VII serían de importancia como áreas
núcleo debido al tamaño poblacional y a su relativa estabilidad.
Un significativo avance corresponde al hecho que, en estos últimos años, diversos servicios,
organizaciones y organismos no gubernamentales han iniciado una activa e importante labor.
La importancia de la educación ambiental y de la difusión de las actividades, así como el
valor de la especie, son potencialidades que no deben faltar en las nuevas experiencias,
además de la necesidad de coordinar esfuerzos institucionales, como la conservación ex situ
respecto de la in situ.
51
52

Documentos relacionados