elnidito - Nestlé Nutrition Institute

Transcripción

elnidito - Nestlé Nutrition Institute
the
nest
INFORMACIÓN PARA LA PROFESIÓN
MÉDICA ÚNICAMENTE
te
Ins titu
ey
Nu trit ion
Ne stlé CH –18 00 Vev za
© 2011,
Sui
No. 31
mb
/ Novie
re 2011
elnidito
No. 31 / Noviembre 2011
elnidito
tride la nu eros
rtancia
im
M Impo rante los pr
vida
ción du
as de la
l:
triciona
1 000 dí
tado nu
y es
trición
Dieta, nu re al bebé
y NAMI
ad
nd ia) ,
de la m
u (Finla
ri, Turk
lau
Erika Iso Grou p
ch
Re sear
y
mprana
te
infancia
n en la
Nutrició ño cognoscitivo
GA (EU)
pe
lanta,
desem
re ll, At
rto
Ma
o
Reynald
ués
so desp
to de pe rementado
en
m
au
inc
s
Rápido
riesgo
nsmisible
ancia y
de la inf edades no tra
nd ia)
rm
i, (Finla
He lsink
de enfe
Johan
G. Eriks
son,
Este folleto está protegido por los derechos
de autor. Sin embargo, puede ser reproducido sin la autorización escrita previa de
Nestlé Nutrition Institute o S. Karger AG,
pero está sujeto al reconocimiento de la
publicación original.
El material de este folleto fue recibido como
material no publicado, excepto en los casos
en los que se ha dado crédito a la fuente de
la cual deriva parte del material ilustrativo.
© 2011, Nestlé Nutrition Institute
CH–1800 Vevey
Suiza
M Importancia de la nutri-
ción durante los primeros
1 000 días de la vida
Dieta, nutrición y estado nutricional:
de la madre al bebé
Erika Isolauri, Turku (Finlandia), y NAMI
Research Group
Nutrición en la infancia temprana y
desempeño cognoscitivo
Reynaldo Martorell, Atlanta, GA (EU)
Fuente de las ilustraciones:
Nestlé Nutrition Collection.
Rápido aumento de peso después
de la infancia y riesgo incrementado
de enfermedades no transmisibles
Se ha tenido mucho cuidado en mantener la
exactitud de la información contenida en el
folleto. Sin embargo, ni Nestlé Nutrition
Institute ni S. Karger AG pueden ser
responsables de errores o cualquier
consecuencia que derive del uso de la
información contenida aquí.
Johan G. Eriksson, Helsinki, (Finlandia)
Publicado por S. Karger AG, Suiza,
para Nestlé Nutrition Institute,
Avenue Reller 14
CH–1800 Vevey, Suiza
© Copyright 2011 por
Nestlé Nutrition Institute, Suiza
ISSN 1270–9743
Publicado en español por:
Intersistemas S.A. de C.V.
Traducido por:
Dr. Jorge Ramírez Peredo
Cuidado de la edición:
Lic. Cristina Segura Flores
© Copyright 2012 de la edición en español
Editado e impreso en México
elnidito
the
nest
Dieta,
nutrición y estado nutricional:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
de la madre al bebé
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X rXi kXaX IXs Xo X
E
l aXu X
ri
y el Nutrition, Allergy, Mucosal Immunology
and Intestinal Microbiota [NAMI] Research Group
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Departamento de Pediatría, Universidad de Turku, Turku, Finlandia
Correo electrónico: [email protected]
Mensajes clave
La nutrición temprana ejerce efectos, tanto a corto como a largo plazo, sobre la
salud del huésped, al programar su desarrollo inmunológico, metabólico y microbiológico.
La interacción de huésped-microbios
parece afectar el riesgo de desarrollar no
sólo enfermedades atópicas, sino también otras enfermedades inflamatorias,
incluida la obesidad. Recientes avances
científicos demuestran que las desviaciones de la composición de la microbiota
intestinal preceden al sobrepeso, al derivar en posibilidades enormes de alcanzar
aplicaciones preventivas del trastorno
nutricional con mayor prevalencia en los
niños de todo el mundo.
La microbiota intestinal y, por la misma
razón, los probióticos específicos pueden
ayudar a la normalización de las propiedades de la microbiota aberrante y de las
funciones de barrera del intestino, la regulación de la secreción de los mediadores
inflamatorios, así como la dirección del
desarrollo del sistema inmunológico durante el periodo crítico de programación inmunológica, metabólica y microbiológica.
exposiciones ambientales pueden modelar de modo directo el riesgo de enfermedad (Figura 1). Dos tipos de exposiciones
sobrepasan a todos los demás: el establecimiento de la microbiota intestinal y
la lactancia materna. La microbiota intestinal proporciona las señales iniciales de
maduración para el novel sistema inmunológico. La leche humana, de nuevo, es
rica en compuestos bioactivos, y contribuye no sólo a la protección pasiva sino
también al estímulo activo del desarrollo
del sistema inmunológico propio del
bebé. La leche materna contiene de igual
manera microbios que favorecen la salud,
factores óptimos del crecimiento, y los
componentes que regulan la interacción
huésped-microbiota.
Se ha reconocido una estrecha interrelación entre la alimentación, el sistema inmunológico y el microbioma para explicar
la susceptibilidad a las infecciones.1 La Figura 2 aplica la idea a los problemas de
salud mediados por el sistema inmunológico, como las enfermedades alérgicas,
autoinmunes e inflamatorias, así como la
obesidad. Primero, la desnutrición puede
considerarse tanto como un consumo inadecuado de alimento o como un excesivo
consumo que deriva en un aumento del
riesgo de enfermedades.2 Segundo, el valor nutricional del alimento está influido por
Inmunogenotipo del huésped
Exposiciones
microbianas,
Lactancia materna
Exposición a alérgenos de la dieta, AGPI,
Probióticos, Lactancia
materna
Reprogramación epigenética
Inmunofenotipo del huésped
Durante un periodo crítico de consolidación del tipo de respuesta inmune, las
Figura 1. Exposiciones ambientales y regulación epigenética: claves
para comprender el origen del desarrollo de la enfermedad.
2
el microbioma intestinal, al coevolucionar
con el sistema inmunológico en una edad
temprana, que de nuevo, es demasiado
sensible a la alimentación. Tercero, la microbiota intestinal regula la función de barrera del intestino y la respuesta inmune, y
puede afectarse por nutrientes específicos, o la carencia de ellos. La estrecha interrelación entre la alimentación, el sistema inmunológico, el microbioma y los orígenes de las enfermedades humanas
puede transferirse a la situación del bebé
moderno, quien, en especial si nace por
cesárea y desprovisto de la lactancia materna exclusiva recomendada, es probable
que carezca de estímulos suficientes para
el sistema inmunológico de la mucosa encargada de generar un entorno de tolerancia inmune y ser propensos a desarrollar
enfermedad inflamatoria crónica, que pueden adoptar la forma de enfermedades
alérgicas o autoinmunes, o bien, predisponer al niño a la obesidad y a la resistencia
a la insulina.
La nutrición materna constituye un factor decisivo en el ambiente in utero, pero
influye también sobre la composición de la
leche materna.3,4 Se puede alcanzar un
mejor control de la glucosa durante el embarazo mediante guías alimenticias y probióticos específicos, y con ello favorecer la
programación metabólica saludable.5 La
composición de la microbiota intestinal del
bebé, instrumento en la programación inmunológica, está influida por el IMC, el
peso y el aumento de peso materno durante el embarazo,6-8 y establece el riesgo de
enfermedades alérgicas9 y de obesidad.10
Los lactantes sanos albergan una predominancia natural de bifidobacterias con cepas específicas, mientras que los que des-
La microbiota intestinal programa la
defensa del huésped
Infección/Alergia/Inflamación
Microbioma
Defensa intestinal
Defensa intestinal
Figura 2. Esquema de la relación propuesta entre la microbiota
intestinal, el sistema inmunológico y la alimentación/nutrición, que
determinan el desarrollo de las enfermedades durante la infancia
(modificado de: 1).
pués manifiestan enfermedades atópicas
y obesidad se presentan con un número
reducido de bifidobacterias.
Estos resultados proveen de mayor
fuerza a la hipótesis de que probióticos específicos, en una matriz alimenticia óptima,
podrían ser explotados para promover la
programación inmunológica, metabólica y
microbiológica de la salud del niño.
Referencias
1 Kelly P. Nutrition, intestinal defence and the
microbiome. Proc Nutr Soc 2010;69:261–268.
2 Kau AL, Ahern PP, Griffi n NW, Goodman AL,
Gordon JI. Human nutrition, the gut
microbiome and the immune system. Nature
2011;474:327–336.
3 Hoppu U, Kalliomäki M, Isolauri E. Maternal
diet rich in saturated fat during breastfeeding
is associated with atopic sensitization of the
infant. Eur J Clin Nutr 2000;54:702–705.
4 Kaplas N, Isolauri E, Lampi AM, Ojala T,
Laitinen K. Dietary counseling and probiotic
supplementation during pregnancy modify
placental phospholipids fatty acids. Lipids
2007;42:865–870.
5 Laitinen K, Poussa T, Isolauri E. Probiotics
and dietary counselling contribute to glucose
3
regulation during and after pregnancy:
randomized clinical trial. Br J Nutr
2009;101:1679 –1687.
6 Grönlund M-M, Gueimonde M, Laitinen K,
Kociubinski G, Grönroos T, Salminen S,
Isolauri E. Maternal breast-milk and intestinal
bifi dobacteria guide the compositional
development of the Bifi dobacterium
microbiota in infants at risk of allergic
disease. Clin Exp Allergy 2007;37:1764–1772.
7 Collado MC, Isolauri E, Laitinen K, Salminen
S. Distinct composition of gut microbiota
during pregnancy in overweight and
normal-weight women. Am J Clin Nutr
2008;88:894–899.
8 Collado MC, Isolauri E, Laitinen K, Salminen
S. Impact of mother´s weight on infant´s
microbiota acquisition, composition and
activity during early infancy: a prospective
follow up study initiated in early pregnancy.
Am J Clin Nutr 2010;92:1023–1030.
9 Kalliomäki M, Kirjavainen P, Eerola E, Kero P,
Salminen S, Isolauri E. Distinct patterns of
neonatal gut microfl ora in infants in whom
atopy was and was not developing. J Allergy
Clin Immunol 2001;107:129 –134.
10 Kalliomaki M, Carmen Collado M, Salminen S,
Isolauri E. Early differences in fecal
microbiota composition in children may
predict overweight. Am J Clin Nutr
2008;87:534–538.
elnidito
the
nest
Nutrición en
la infancia temprana y
desempeño cognoscitivo
Reynaldo Martorell
Hubert Department of Global Health, Emory University, Atlanta, GA, EU
Correo electrónico: [email protected]
Una mejor nutrición en los primeros
1 000 días de la vida mejora el desarrollo cognoscitivo, los logros escolares y
los ingresos. Una mejor nutrición en
esta ventana crítica del desarrollo humano no sólo salva vidas sino también
construye el capital humano.
El fundamento de la estructura y función del cerebro se establece de
manera temprana en la vida mediante
la interacción dinámica que implica influencias genéticas, biológicas y psicosociales, así como el comportamiento
del niño.1 La alimentación materna proporciona no sólo nutrientes para el desarrollo sino también la interacción
crítica física y social. Aunque muchos
estudios han reportado asociaciones
positivas entre la lactancia materna y
la cognición, fueron sobre todo estudios de observación con un control
imperfecto de los factores de confusión. Un grupo grande de estudios
aleatorizados en Belarus ofrece una
prueba contundente de los beneficios
de la lactancia materna. 2 Una promoción de la lactancia materna modelada
con base en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño tuvo como resultado un
enorme aumento de la lactancia ma-
Coeficiente y/z
Mensaje clave
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.85
Crudo
Ajustado para el ESE
y la educación materna
0.43
0.36
0.21
0.19
0.07 NS
Peso al nacer
Aumento de peso
a los 0-2 años
Aumento de peso
a los 2-4 años
Figura 1. Años de aumento de la escolaridad asociados con una desviación estándar del peso
al nacer y con la ganancia de peso condicional (0 a 2 años y 2 a 4 años) en cinco estudios de
cohorte, n = 7 025 (Martorell et al, 2010). Una desviación estándar (z) del peso al nacer = 0.5 kg
de aumento de peso (0 a 2 años) = 0.7 kg y aumento de peso (2 a 4 años) = 0.9 kg.
terna exclusiva a los tres meses (43%
en el grupo experimental y 6% en el
grupo control) y de cualquier tiempo
de lactancia materna a los 12 meses de
edad. El IQ fue probado en niños de
6,5 años de edad y, en un análisis de
intención de tratamiento el desempeño fue mayor en el grupo de intervención en comparación con el grupo control, en particular del IQ verbal.
Alrededor de 13 millones de bebés
nacen cada año con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y 178 millones de niños tienen detención del
4
crecimiento, o 32% de todos los niños
de menos de cinco años de edad en los
países con bajos y medianos recursos
(PBMR).3 La RCIU y la interrupción del
crecimiento han sido relacionadas con
una deficiente cognición y un bajo desempeño escolar.4 Estas últimas se
tratan de mediciones importantes del
capital humano, por ejemplo, el promedio de regreso a otro año escolar es alrededor de 10%.5 Un estudio que utilizó
datos de cinco cohortes en PBMR valoró la importancia relativa del crecimiento prenatal vs. posnatal.6 Después
de controlar los factores de confusión,
el aumento de peso durante los primeros dos años de vida tuvo las asociaciones más fuertes con la escolaridad,
seguida del peso al nacer; el aumento
de peso entre los dos y cuatro años
tuvo poca relación con la escolaridad.
Además, la recuperación del crecimiento en los bebés más pequeños benefició la escolaridad. Aunque sugieren una
relación entre el crecimiento en los primeros 1 000 días y escolaridad, los factores de confusión residuales todavía
son una explicación alternativa de los
hallazgos. Un estudio aleatorizado de la
comunidad fue realizado por el Institute
of Nutrition of Central America and Panama (INCAP) en la década de 1970 en
niños hasta siete años de edad; dos
poblados recibieron un suplemento nutricional y otro par una bebida control.7
Los niños que recibieron las bebidas en
diferentes edades y con ello se permitió la exploración de cuáles ‘ventanas’
de exposición fueron más importantes.
Un estudio de seguimiento cuando los
participantes tenían 26 a 42 años mostró que el suplemento nutricional, en
comparación con la bebida control, aumentó la escolaridad en las mujeres y
la lectura de comprensión; y la inteligencia tanto en hombres como en mu-
Diferencia de la media ajustada del grupo:
lactancia materna menos control
Cociente de inteligencia
(IQ)
Diferencia
IC 95%
Verbal
7.5
0.8, 14.3
Desempeño
2.9
–3.3, 9.1
Escala completa
5.9
–1.0, 12.8
Figura 2. Lactancia materna y desarrollo cognoscitivo a los 6.5 años en Belarus: resultados de
un estudio aleatorizado de promoción de la lactancia materna en 13 889 niños (Kramer et al,
2008).
jeres cuando se proporcionó antes de
los dos años.8 Los ingresos de los hombres aumentaron 46% en los que recibieron una mejor nutrición hasta la
edad de dos años.9 El suplemento nutricional no tuvo efecto cuando se proporcionó a niños mayores de tres
años.7,8,9
Referencias
1 Walker SP, Wachs TD, et al (2011). Inequality
in early childhood: risk and protective factors
for early child development. Lancet Sep 22
[Publicación previa a la impresa].
2 Kramer, Ms, Aboud F et al (2008). Breastfeeding and cognitive development; new
evidence from a large randomized trial. Arch
Gen Psychiatry 65(5):578–584.
3 Black RE, Allen LH et al (2008). Maternal and
child undernutrition: global and regional
exposures and health consequences. Lancet
371:243–260.
5
4 Victora CG, Adair L et al (2008). Maternal
and child undernutrition: consequences for
adult health and human capital. Lancet
371:340 –357.
5 Psacharopoulos G, Patrinos HA (2004).
Returns to investment in education: a further
update. Educ Econ 12:111–134.
6 Martorell R, Horta BL et al (2010). Weight
gain the first two years of life is an important
predictor of schooling outcomes in pooled
analysis form five birth cohorts from low- and
middle-income countries. J Nutr 140(2):348–
354.
7 Martorell R, Melgar P, Maluccio JA, Stein AD,
Rivera JA (2010). The development and
legacy of the INCAP Oriente studies
1969-2009: The nutrition intervention
improved adult human capital and economic
productivity. J Nutr 140(2):411–414.
8 Maluccio JA, Hoddinott J et al (2009). The
impact of improving nutrition during early
childhood on education among Guatemalan
adults. Econ J 119:734–763.
9 Hoddinott J, Maluccio JA, Behrman JR,
Flores R, Martorell R (2008). Effect of a
nutrition intervention during early childhood
on economic productivity in Guatemalan
adults. Lancet 371:411–416.
elnidito
the
nest
Rápido aumento de peso después
de la infancia y riesgo incrementado
de enfermedades no transmisibles
Johan G. Eriksson
Los primeros 1 000 días de la vida son
de primordial relevancia para la salud
posterior. Optimizar el crecimiento
prenatal y temprano es crucial desde
un punto de vista preventivo.
Las tasas de crecimiento intrauterino
lento se han asociado con varios resultados adversos sobre la salud del adulto en la vida posterior, incluidas la enfermedad cardiovascular y la diabetes
tipo 2. En forma importante, los efectos a largo plazo del crecimiento prenatal lento se modifican en gran parte por
el crecimiento durante la infancia. El
término mismatch o desajuste se ha
utilizado para describir la situación en
la que el medio intrauterino programa
al feto para adaptarse a las condiciones caracterizadas por escasez de p.
ej., nutrición, como consecuencia de
malnutrición materna o disfunción placentaria. Cuando un lactante programado para vivir en condiciones caracterizadas por escasez nutricional encuentra un entorno con abundante
energía se incrementa el riesgo de
diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
El Helsinki Birth Cohort Study, que
siguió de modo longitudinal más de
20 000 individuos nacidos entre 1924
y 1944 en Helsinki, Finlandia, es una
de las pocas cohortes de nacimientos
a nivel mundial que cuenta con datos
verdaderos sobre el curso de la vida
desde el estatus prenatal a la vida
adulta tardía.
El desajuste entre la delgadez al
nacer y un índice de masa corporal
más elevado durante la infancia se ilustra en la Figura 1. Los hombres que
nacieron delgados —con el índice ponderal más bajo— tuvieron, en general,
el riesgo más alto de cardiopatía coronaria (CC). Sin embargo, este riesgo
Índice de riesgo
Mensajes clave
se afectó de forma evidente por el índice de masa corporal (IMC) en la infancia. Nacer delgado, pero pertenecer
al grupo con IMC más alto a los 11
años se asoció con un riesgo de CC
cuatro veces mayor. En otras palabras,
el ‘viaje’ desde nacer delgado hasta un
IMC más o menos alto parece ser de
mayor importancia que la complexión
corporal alcanzada per se.
Se han descrito asociaciones similares en relación con la diabetes tipo 2
y también en otras cohortes de nacimientos más contemporáneas. Los
mecanismos subyacentes que expli-
4
3
2
1
0
>18
–18
–17
–16
IMC a los 11 años (kg/m )
–25
l
–27 dera 3 )
n m
–29
po (kg/
e
c
r
>29 di
e
Ín nac
l
a
2
Figura 1. Índices de riesgo de CC en hombres finlandeses durante la vida adulta en relación
con el índice ponderal al nacer y el índice de masa corporal (IMC) a los 11 años de edad.
6
Triglicéridos plasmáticos (mmol/L)
Hospital Central de la Universidad de Helsinki, Universidad de Helsinki, Helsinki, Finlandia
Correo electrónico: [email protected]
2.8
2.8
2.6
2.6
2.4
2.4
2.2
2.2
2.0
2.0
1.8
1.8
1.6
1.6
1.4
1.4
1.2
1.2
1.0
1.0
0
A
Figura 2. Respuesta posprandial de los
triglicéridos (TG) a un alimento de prueba de
acuerdo con las recomendaciones nutricionales (A). Media (± EEM) de las respuestas de
los triglicéridos plasmáticos en los sujetos
con crecimiento lento durante la infancia
(círculos abiertos). Las respuestas de los
triglicéridos a las comidas rápidas fueron
más altas en los sujetos con crecimiento
lento durante la infancia (p = 0.047) y a las
comidas de acuerdo con las recomendaciones nutricionales (p = 0.058). 8
30 60 90 120
180
Tiempo (min)
240
can estas relaciones podrían ser de
programación del metabolismo hepático de lípidos. Esto es apoyado por
hallazgos posprandiales recientes que
muestran que un crecimiento lento durante la infancia se asocia con un perfil
lipídico aterogénico como se muestra
en la Figura 2.
Ciertamente, se deben considerar
los mecanismos epigenéticos, ya que
las modificaciones epigenéticas de los
genes por el ambiente del desarrollo
pueden modificar la expresión de los
genes sin afectar las secuencias del
DNA que llevan a consecuencias de
largo plazo sobre la salud. El concepto
de la programación metabólica temprana es todavía válido en el mundo
actual a pesar de los diferentes patrones de crecimiento en comparación
con las décadas de 1920 a 1940. Sin
0
B
30 60 90 120
180
Tiempo (min)
240
embargo, las direcciones podrían diferir. Se sabe que la obesidad infantil y
un alto peso al nacer aumentan el riesgo de obesidad posterior y diabetes
tipo 2. El reconocimiento de las vías
del crecimiento que aumentan el riesgo de adversidades posteriores de la
salud es importante desde un punto
de vista preventivo.
Referencias
1 Barker DJP. Fetal origins of coronary heart
disease. BMJ 1995;311:171–174.
2 Bhargava SK, Sachdev HS, Fall CH, Osmond
C, Lakshmy R, Barker DJ, Biswas SK, Ramji
S, Prabhakaran D, Reddy KS. Relation of
serial changes in childhood body mass index
to impaired glucose tolerance in young
adulthood. N Engl J Med 2004;350:865–875.
3 Eriksson JG, Forsén T, Tuomilehto J,
Osmond C, Barker DJ. Early growth and
coronary heart disease in later life: longitudinal study. BMJ 2001;322(7292):949–953.
4 Eriksson JG, Forsen T, Tuomilehto J, Winter
PD, Osmond C, Barker DJP. Catch-up growth
7
in childhood and death from coronary heart
disease: longitudinal study. BMJ
1999;318:427–431.
5 Godfrey KM, Lillycrop KA, Burdge GC,
Gluckman PD, Hanson MA. Epigenetic
mechanisms and the mismatch concept of
the developmental origins of health and
disease. Pediatr Res 2007 May;61(5 Pt
2):5R–10R.
6 Kajantie E, Barker DJ, Osmond C, Forsén T,
Eriksson JG. Growth before 2 years of age
and serum lipids 60 years later: the Helsinki
Birth Cohort study. Int J Epidemiol 2008
Apr;37(2):280 –289.
7 Perälä MM, Valsta LM, Kajantie E, Leiviskä J,
Eriksson JG. Impact of early growth on
postprandial responses in later life. PLoS
One 2011;6(8):e24070.
8 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/core/lw/2.0/
html/tileshop_pmc/tileshop_pmc_inline.
html?title=An%20external%20file%20
that%20holds%20a%20picture%2C%20
illustration%2C%20etc.%0AObject%20
name%20is%20pone.0024070.g001.jpg%20
%5BObject%0name%20is%20
pone.0024070.g001.
jpg%5D&p=PMC3&id=3164134_
pone.0024070.g001.jpg

Documentos relacionados