Querétaro: hacia la ciudad-región*

Transcripción

Querétaro: hacia la ciudad-región*
Querétaro: hacia la ciudad-región*
Javier Delgado**
E n este t r a b a j o se presenta
u n a sistematización
de las d i s t i n t a s formas
espaciales
que adopta
u n a c i u d a d i n t e r m e d i a d u r a n t e su fase de crecim i e n t o , en estrecha
vinculación con d i s t i n t o s procesos
socioeconómicos.
Por l a i m p o r t a n c i a de esas ciudades,
aspecto
inédito de n u e s t r a u r b a n i zación, el i n t e n t o puede ser útil p a r a p o n d e r a r a l g u n o s de los
problemas
más frecuentes
en l a
planificación.***
Los hechos están todos ahí, objetivos e independientes de
nosotros. Nos toca convertirlos en hechos históricos, mediante la identificación de las relaciones que los definen,
ya sea por... su historia, o (por) el orden según el cual se
organizan para formar... un nuevo momento del modo de
producción antiguo, un modo de producción nuevo, o
una transición entre los dos. Sin relaciones no hay "hechos".
Milton Santos, Pensando
o espago
do homen,
1982
Introducción
U n a de las sorpresas d e l X I Censo de Población de 1990 fue l a
proliferación por todo el país de grandes ciudades medias, mayores a medio millón de habitantes.
P u e b l a fue l a p r i m e r a e n a l c a n z a r ese rango e n 1970. Se le
s u m a r o n C i u d a d Juárez, L e ó n , Torreón y T o l u c a a f i n e s de los
ochenta; en 1990 eran ya 13, y a este ritmo, en el año 2000 habrá
25 casos de ciudades
en expansión.
S u evolución parece c o n f i gurar u n rasgo nuevo en e l escenario urbano n a c i o n a l , caracteri* Este d o c u m e n t o f o r m a parte de m i tesis de doctorado " M é x i c o - Q u e r é t a r o :
corredor m e g a l o p o l i t a n o " que r e a l i z o en l a F a c u l t a d de A r q u i t e c t u r a de l a U N A M
bajo l a dirección de B o r i s G r a i z b o r d . U n a versión p r e l i m i n a r se integró al estudio
" C i u d a d e s en e x p a n s i ó n " c o o r d i n a d o p o r E c k a r t h Ribbeck (1991) en colaboración
con l a F a c u l t a d de A r q u i t e c t u r a de l a U n i v e r s i d a d de K a r l s r u h e , R F A y el Instituto
de Geografía de l a U n i v e r s i d a d de M a i n z , R F A .
* * Investigador del Instituto Doctor José María L u i s M o r a .
* * * A g r a d e z c o a Margarita Camarena p o r hacerme notar l a rearticulación soc i a l que supera las fragmentaciones espaciales, así como los comentarios de Carlos
M a r t n e r e n r e l a c i ó n c o n l a s n u e v a s t e n d e n c i a s de l o c a l i z a c i ó n i n d u s t r i a l , a
A r m a n d o L a b r a por l a sistematización de información de los sistemas básicos de
infraestructura, y m u y especialmente a N e l l y Keoseyan por s u corrección de estilo.
[655]
656
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
zado c o m o u n p u n t o de inflexión, a partir d e l cual, l a concentración e n l a c i u d a d p r i m a r i a e m p i e z a a revertirse - d e m a n e r a no
d e l i b e r a d a - h a c i a el c o n j u n t o de c i u d a d e s i n t e r m e d i a s , y que
modificará l a distribución y jerarquía t r a d i c i o n a l e s d e l sistema
urbano n a c i o n a l h a c i a u n o más complejo (Graizbord, 1984: 41).
Éstas surgen en e l m o m e n t o de declinación
de las zonas metrop o l i t a n a s de m a y o r antigüedad, p o r l o que es de esperarse que
los cambios más significativos se presenten en las relaciones funcionales entre ciudades intermedias, lo que eventualmente puede
llevar a l a consolidación de formaciones regionales ( G r a i z b o r d ,
1984: 48-49).
P l a n t e a d o así, el e s t u d i o de sus c a m b i o s urbanos n o podrá
desligarse de los regionales. A d e m á s , c o m o aparecieron e n varias regiones geográficas y c o n d i s t i n t o s n i v e l e s de d e s a r r o l l o
s o c i o e c o n ó m i c o , u n a cuestión básica será saber si siguen algún
m o d e l o o s i c a d a u n a recorre c a m i n o s inéditos. P a r a e x p l o r a r
posibles respuestas, a n a l i z o el proceso reciente de m e t r o p o l i z a ción de l a c i u d a d de Querétaro, m e d i a n t e tres esquemas físicoespaciales: u n a versión d e l m o d e l o c e n t r o - p e r i f e r i a ; el de c i u d a des en expansión,
y el tercero, de
fragmentación-rearticulación
metropolitana.
Para el primer modelo u t i l i z o u n a versión formulada para las
regiones centrales, pero que atañe a l a c i u d a d en su definición.
Richardson lo considera como " u n a alternativa al modelo neoclásico, según el c u a l la competencia interregional es u n a l u c h a entre iguales", ya que pone el énfasis en las variables económicas a
lo largo de u n a secuencia de cuatro fases históricas: preindustrialización, industrialización, metropolización y megalopolización
(Richardson, 1986: 117). L a versión m u y c o n o c i d a de l a Escuela
de Chicago, que explicaba esa secuencia en términos de expansiones concéntricas, puede ser ubicada como el paso de la segunda a
la tercera etapa de aquél e s q u e m a . E n relación c o n u n a cuarta
etapa, G r a i z b o r d documenta ampliamente los planteamientos de
"contraurbanización", o bien de una cierta "reversión de la polar i d a d " , y en f i n , de u n "claro r o m p i m i e n t o con el pasado", para
e x p l i c a r esos cambios en los países desarrollados, aunque también acepta otras explicaciones que hablan no de u n a descentralización, sino de u n efecto ondulatorio del m i s m o proceso de con1
i Los Dotson a d v i r t i e r o n que el m o d e l o concéntrico de Burgués corresponde a
la c i u d a d n o r t e a m e r i c a n a , relativamente c o n c e n t r a d a a l r e d e d o r de u n centro de
negocios, y que se expande gracias al automóvil (Dotson y D o t s o n , 1957). N o es cas u a l que u n a teoría se presente como "histórica" c u a n d o apenas representa u n caso p a r t i c u l a r de u n m o m e n t o histórico y u n proceso sociopolítico específico.
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
657
centración. E l m i s m o autor t e r m i n a por c o n c l u i r en " l a percepción d e l c r e c i m i e n t o urbano c o m o t e n d e n c i a concentradora ad
i n f i n i t u m en l a c i u d a d p r i m a r i a " , si b i e n a continuación plantea
que ésta "puede revertirse" (Graizbord, 1984: 37, 40).
Por otra parte, el desarrollo de u n a corriente marxista basada
en los conceptos fundacionales de l a escuela francesa de sociología urbana sobre l a urbanización capitalista, intentaba superar la
i n s u f i c i e n c i a de los enfoques espaciales en el manejo de los procesos económicos, sociales y sobre todo, políticos, s i n ofrecer ella
m i s m a , u n manejo e s p a c i a l satisfactorio. Podríamos d e c i r que,
con l a crítica al funcionalismo echamos el niño con l a bañera. De
ese esfuerzo se d e s p r e n d i e r o n tres líneas de investigación que
aportan, por separado, elementos de interpretación
supraespaciales: u n o , la producción d e l espacio construido (mercado y promoción i n m o b i l i a r i a , la urbanización de la periferia y los programas
estatales de vivienda); dos, las políticas urbanas (readaptación de
la c i u d a d por el Estado, en función de las necesidades d e l capital), y tres, los m o v i m i e n t o s sociales urbanos como expresión de
las insuficiencias de la reproducción capitalista de la fuerza de trabajo (Duhau ef a i . , 1991: 213-214).
S i m u l t á n e a m e n t e al debate (enfoques espacialistas,
versus
enfoques s u p r a - e s p a c i a l e s ) , e l m u n d o c o n o c í a t r a n s f o r m a c i o nes notables en los ámbitos t e c n o l ó g i c o y e c o n ó m i c o q u e , s i n
metáforas, h a n c a m b i a d o su faz en los últimos 10 años. C u a l quier discusión sobre el m o d e l o de c i u d a d debería dar cuenta de
esos cambios, y no sólo responder a aquellas dudas de los años
setenta.
E l modelo de las fases de crecimiento de Friedmann responde
a una visión de largo plazo sobre estas transformaciones, y u b i c a
históricamente las proposiciones de la economía espacial, la crítica marxista y las transformaciones tecnológicas de los años ochenta. Falta saber cómo se transita de u n a a otra fase. Huelga aclarar
que por transición me refiero a la estructura urbana y de n i n g u n a
manera le atribuyo una connotación política.
E l caso de Querétaro e j e m p l i f i c a u n a c i u d a d que pasa de l a
segunda a l a tercera etapa, y e m p i e z a a mostrar algunos rasgos
de l a cuarta - a l g o inédito en nuestra urbanización, pues se s u p o n e que sólo l a c i u d a d de M é x i c o h a a l c a n z a d o ese e s t a d i o .
Los cambios e n l a estructura de las ciudades que R i b b e c k denom i n a en expansión,
y que se c o n v i e r t e n e n metrópolis s o n : l a
c o n u r b a c i ó n de p o b l a d o s preexistentes e n s u p e r i f e r i a i n m e d i a t a , e l d e s d o b l a m i e n t o h a c i a las áreas i n t e r m e d i a s de n u e vos n ú c l e o s c o m e r c i a l e s , grandes equipamientos, servicios púb l i c o s y conjuntos habitacionales, y por último, el p a p e l expan-
658
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
s i v o de los l i b r a m i e n t o s (Ribbeck, 1991).2 Para a n a l i z a r el caso
de Querétaro, además de estos procesos predominantemente i n traurbanos, agrego las pautas de localización de l a i n d u s t r i a y
la creación de una red suburbana de transporte, características de la
cuarta fase, i n d i c i o de u n a corona metropolitana no conurbada,
pero fuertemente enlazada al centro.
O t r a agregación metodológica que hago al m o d e l o de las fases, es l a r e c o n s i d e r a c i ó n de l a segregación u r b a n a . Innegable
como expresión de la inequitativa estructura del ingreso, lo que no
q u e d a c l a r o , es l a m a n e r a en que e l c a p i t a l logra r e a r t i c u l a r s e
por e n c i m a de esa fragmentación. E n este p u n t o sigo a M i l t o n
Santos, c u a n d o muestra e n su análisis d e l G r a n Sao P a u l o , cóm o ciertos procesos corporativos d e l c a p i t a l se sobreponen a los
de p o l a r i z a c i ó n y segregación de a m p l i o s g r u p o s sociales, l o grando u n a coherencia m e t r o p o l i t a n a , que por las p e c u l i a r i d a des d e l subdesarrollo este autor d e n o m i n a i n c o m p l e t a (Santos,
1990). E n M é x i c o , Margarita Camarena h a planteado también l a
coherencia de los enlaces entre las distintas partes, funcionales
o espaciales, que p u e d e n ser c o n d u c i d a s tanto h a c i a s u agregación (o rearticulación e n los términos que v e n i m o s manejando)
o a s u disgregación. E n otras palabras, u n a c o m b i n a c i ó n entre
fragmentación espacial por abajo y articulación económica p o r
arriba (Camarena, 1990: 47).3
Fragmentación urbana, rearticulación metropolitana
Expansión
y
conurbaciones
L a c i u d a d de Querétaro experimentó una notable expansión urbana que la h i z o crecer siete veces en 20 años, y generar una estructura sumamente fragmentada. Sus nuevas secciones, así se trate
2 L a n u e v a denominación, s i b i e n aporta u n a precisión a l a ambigüedad d e l
término " c i u d a d e s i n t e r m e d i a s " u t i l i z a d o por los p l a n i f i c a d o r e s , no esclarece su
c a l i d a d m e t r o p o l i t a n a . Se estudiaron P u e b l a (como ejemplo de u n caso " a v a n z a do"), A g u a s c a l i e n t e s (un caso de industrialización reciente), Querétaro (un t i p o
notoriamente extensivo), Veracruz (relativamente concentrada), Culiacán, O r i z a b a
y l a c i u d a d de K a r l s r u h e . E n todas se presentan esos procesos c o n efectos s i m i l a res (Ribbeck, 1991).
3 Las bellas imágenes i n i c i a l e s de B l a d e R u n n e r ilustran esa coexistencia de
fragmentación-articulación: L o s Ángeles, año 2019, u n a extensa urbanización i n d i s c r i m i n a d a de l a que sobresalen unas cuantas megaestructuras h i g h - t e c h e n forma de pirámide, habitadas por los sectores dirigentes y concentradoras de servic i o s . A m e d i d a que l a c á m a r a d e s c i e n d e , aparece l a c i u d a d de las masas, c o n
escenas familiares en cualquier barriada latinoamericana (Scott, 1982).
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
659
de antiguos p o b l a d o s , f r a c c i o n a m i e n t o s residenciales, c o l o n i a s
populares de invasión o parques industriales, se han ido agregando a l a c i u d a d en forma aislada.
H a s t a 1970, c o n unos 140 m i l habitantes, su traza n o había
cambiado después de m u c h o tiempo, y apenas rebasaba los límites d e l centro histórico. C o n u n a superficie de 1 390 hectáreas y
una d e n s i d a d de 100 habitantes por hectárea, parecía m u y alejada
de los problemas que las grandes ciudades mexicanas empezaban
a mostrar. Pero en sólo 20 años, ese núcleo i n i c i a l creció sobre las
tierras de riego y recarga acuífera que l a rodean, y arrastró en s u
crecimiento a c i n c o pueblos de los alrededores, como Santa Rosa
Jáuregui, 18 kilómetros a l norte (véase el p l a n o 1). Para 1980, l a
población conurbada era de 283 m i l habitantes y en 1990 se estimó casi en el doble (véase el cuadro 1). Las tasas de crecimiento
en esas dos décadas i n d i c a n que l a c i u d a d creció el doble que e l
p r o m e d i o estatal, y todavía más que otras ciudades del país, que
empezaban a desacelerar su crecimiento.
Pero s i e l aumento de población fue notable, pues se d u p l i có c a d a 10 años durante dos décadas seguidas, e l c r e c i m i e n t o
de l a c i u d a d fue m u c h o m a y o r . Durante los años setenta se i n corporaron 3 529 hectáreas y otras 5 233 en l a siguiente década.
Es d e c i r , se triplicó p r i m e r o y se duplicó después, a l c a n z a n d o
las 10 153 en 1990. Esta expansión penetró a los m u n i c i p i o s de
E l Marqués y de Corregidora, y cuando E l C i m a t a r i o fue declarado e n 1982 c o m o p r i n c i p a l reserva ecológica de l a c i u d a d , H u i m i l p a n se c o n v i r t i ó en e l cuarto m u n i c i p i o m e t r o p o l i t a n o . E l
efecto más evidente de l a expansión h a s i d o u n a caída drástica
de l a d e n s i d a d general de 100 habitantes por hectárea e n 1970 a
l a m i t a d en 1990. E n el cuadro 2 se advierte que los m u n i c i p i o s
conurbados crecen más rápido que l a c i u d a d central, rasgo típico m e t r o p o l i t a n o , que e x p r e s a e l s u r g i m i e n t o de l a p e r i f e r i a ,
m i e n t r a s las áreas centrales se t e r c i a r i z a n y e m p i e z a n a perder
población.
L a conurbación es el arquetipo clásico de l a metropolización,
y muchas veces se toma como sinónimo de ella, aunque sólo sea
uno de sus cambios territoriales. C o n la conurbación se hace más
compleja la estructura tradicional de la ciudad: los antiguos poblados, por lo general rurales, se vuelven pronto nuevos subcentros y
aparecen nuevos problemas que refuerzan la dinámica metropolitana, como es el caso del transporte.
Es posible advertir la rearticulación a través de la conurbación:
su base económica es la aparición de nuevas actividades en los poblados conurbados, y l a destrucción de las antiguas economías. A
partir de entonces se desencadena u n a dinámica de crecimiento
660
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
PLANO 1
Crecimiento histórico 1970-1990
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
cu
CN
tv
lO
CN
CD
CM
o
co
rH
ai
OI
C-q
CN
°2
iñ
en
q
có
m
rH
O
rH
o
rH
rH
CO
cu
tí
c>
+
-e
a
CB
V
co
co
co
01
CD
rH
~a
cq
co
tí
;g
"u
-2
CO
tí
CN
. co
lO
CJ ^
CO _CÚ
cd T3
B O^
cd rj-H
-3
-H
o fi
tí co
3
rjt
cd
co
3
o
cu
e;
cu
o
a¡
en
rH
CD
LO
CD
80S
o
05
o
lH
co
ai
lO
C-q
C3
-03
CU
3
ó
CO
OÍ
CD
rH
6
CO
c-q
q
rH
m
o
co
rH
in
co
CB
q
cj cd
in
3 'S.
fe.
c-q
oí
rH
tí CD
cd
.2 tí
02
OH O
cu cd ts,
a> B o
=" -j-¡ tí
O co - O
rH
CO
3 .3
W
CO
O O U
-cd cx> ' '
u ai 2
c-q
^cd co&K
a
a¡
T3
cd
tí
CB
O
'o 2
co
lO
O
rH
rH
Oí
rH
O
co
Ó
o
rH
CO
tN
CO
o
1236.
s=s
i-
CB
CU
C
s
es
CD'
CO
CO
es
g
O
c-q
ai
CN
rH
O)
|-v
c-d
O ^ <D
O-
tí °
O g í
P Í - 3 1 3§
Q
<¿ »es es
ta
a
"a
o
OI
'5b
0
é
ÍH
o
U
05
«
^
4H
tí c ex,
•3
U
PH CO
OH
CO
tí
cd
co
3 -a
U
£ tí
tí :2
co
FH
cd
tv -cd
•s
cu cd
HT3
fi
--
c! C7) 3t-1
CO
O (H
co
oí
co
rH
=)
tí
o
O
111
S ¿ tí
TJ
«a ^
u
«5 °
cd
cd
«a 4S
S
* ^tí
- M R cd
CO
3
«¡5
,0
—
T¡ - a
a
co
CO 03
eu cd
^
-tí
1390,
PH
^
CS
CO
co
ca
.O
^
P
^H
W
O
H
CD
^
CJ
o
>
661
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
662
CUADRO 2
Expansión de suelo urbano, 1970-1990, por unidades territoriales
conurbadas (Hectáreas)
Unidad
territorial
1970
1980
1990
Tasa
de c r e c i m i e n t o
1970-1980 1980-1990
Ciudad central
Corregidora
- Núcleo urbano
- Ind. no cons.
Sta. Rosa J.
Carrillo Puerto
Conjuntos hab.
- Construidos
- No construidos
Jurica
Junquilla
985.3
3 429.6
5 501.5
13.3
4.8
86.7
280.1
1478.1
214.1
281.2
695.2
12.4
18.1
4.9
6.4
4.9
11.2
472.9
264.8
—
—
12.6
66.7
13.2
186.4
422.4
472.9
901.1
21.6
35.0
13.0
Total área conurbada 1
390.4
4919.2
10152.9
13.5
7.5
—
—
108.8
129.7
174.8
240.1
—
—
56.9
—
—
—
—
—
F u e n t e : E s t i m a c i o n e s p r o p i a s p o r m e d i c i ó n c o n l a b a l a n z a m i c r o m è t r i c a de
u n i d a d e s territoriales en p l a n o 1:30 000. L a tasa de crecimiento es geométrica.
i n d i s c r i m i n a d o (no "anárquico" n i "espontáneo") que lo m i s m o
responde a l a n e c e s i d a d de habitación para las nuevas oleadas
de migrantes, que a operaciones especulativas de suelo para fraccionamientos residenciales, o a l a construcción de grandes equip a m i e n t o s y obras de i n f r a e s t r u c t u r a que hace e l Estado en l a
Periferia inmediata. Es decir, que se establecen relaciones de "articulación e c o n ó m i c a " entre las distintas partes del espacio metropolitano, aunque - d e b i d o a su génesis, formas de gestión o de
producción- el resultado sea fragmentado.
En nuestro caso se han conurbado a la ciudad central los antiguos poblados de La Cañada, la cabecera municipal de Corregidora,
l l a m a d a " E l P u e b l i t o " por los lugareños; C a r r i l l o Puerto, Santa
María, Santa Rosa Jáuregui y E l Salitre. Este proceso ha seguido dos
modalidades: la primera según el típico crecimiento del núcleo cen¬
tral, que se combina con una segunda forma de crecimiento radial a
lo largo de las principales vialidades regionales (véase el plano 2).
La Cañada h a jugado u n papel importante para la ciudad: fue el
asentamiento consecutivo de varios grupos indígenas y su primera
fuente externa de agua. Se construyeron ahí las primeras fábricas
modernas del siglo XIX; baños de aguas templadas, y los hacendados del porfiriato ocuparon sus vados para hacerlos huertos. Fue
el UUi de los chichimecas, el A n d a m e x e i de los otomíes, y poco
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
663
664
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
antes de la fundación de la ciudad española, el
Queréndaro-Conin
tarasco, l a " p i e d r a o p e ñ a s c o d e l r u i d o " , d e l l e g e n d a r i o C o n i n
(Landa, 1988: 22) que tomó su nombre de l a famosa cantera rosa
que todavía se extrae de sus m i n a s , y es m u y a p r e c i a d a p o r s u
b e l l e z a , y que se utilizó en muchos de sus edificios. L a Cañada es
u n a larga barranca de unos 10 kilómetros de largo y 600 metros
de ancho, por donde corre el río Querétaro, y a causa de cuya topografía su crecimiento será limitado: pasó de 3 000 pobladores en
1970 a 14 m i l en 1990, y es difícil que rebase algún día los 40 m i l
habitantes. S i n embargo, en ausencia de u n control efectivo sobre
la expansión, es posible que el poblamiento rebase la hondonada
y se conurbe c o n otros poblados, a l o largo d e l anillo regional d e l
municipio.
E l Pueblito, por el contrario, se emplaza en u n a zona de lomeríos de baja pendiente y s u cercanía con la ciudad facilitó la invasión a lo largo de los 14 kilómetros que los separan. S u traza urbana de "plato r o t o " se acomoda en u n pequeño remanso afluente
del río Querétaro. Habitado por unos ocho m i l habitantes en 1970,
hoy s u población es de 44 m i l ; su territorio urbanizado creció 19
veces a l pasar de 87 a casi 2 m i l hectáreas (véase el cuadro 2). S u
ensanchamiento está lejos de concluir, pues ya se construye en los
alrededores u n nuevo parque industrial de 200 hectáreas, el doble
d e l tamaño que E l P u e b l i t o tenía al p r i n c i p i o d e l periodo. E n e l
p l a n de 1983 no se preveía la conurbación de E l Pueblito a l a ciudad; aquél pretendía contener el crecimiento cerca d e l límite per i u r b a n o d e l núcleo central, d o n d e se u b i c a r o n sus reservas de
suelo; apenas 10 años después, podemos constatar que l a c i u d a d
creció sobre sus ejes radiales, según nuestro plano 3.
L o m i s m o sucedió en l a c i u d a d de México cuando se suspendió la autorización de nuevos fraccionamientos en la década de los
cincuenta, pero sí se p e r m i t i e r o n en los m u n i c i p i o s contiguos a l
Estado de México, aún s i n conurbar, con el resultado de que l a ciudad alcanzó su segunda conurbación histórica (Esquivel, 1993).
E n Corregidora, desde 1980, las colonias E m i l i a n o Zapata y
Lomas de Casablanca, por su magnitud y características, preconizaban l a urbanización que habría de producirse a lo largo d e l decenio. A h o r a existe u n a fuerte presión para ocupar otra parte de
sus tierras de riego, localizadas junto a l a carretera a Celaya, otro
de los ejes de crecimiento radial de l a ciudad. Esas tierras se h a n
logrado conservar gracias a la oposición de los ejidatarios, pero es
difícil que l a resistencia contra l a urbanización se pueda sostener
en u n contexto de crisis para las actividades agrícolas.
U n a de las causas principales de l a persistencia de l a presión
hacia el poniente, es la construcción de conjuntos habitacionales
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
PLANO 3
Crecimiento real y planeación
Fuentes: Elaboración p r o p i a c o n base en: para 1983 Sedue, 1983, para
S e d u e , 1990a.
665
666
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
durante los años ochenta. Se aglutinan detrás de la i n d u s t r i a y están destinados a los sectores medios. S u génesis ha sido realmente acelerada: de sumar 57 hectáreas en 1980, p a s a r o n a 186 e n
1990 y durante ese año se construían nuevos conjuntos sobre 422
hectáreas adicionales (cuadro 2). Como están diseñados para u n a
d e n s i d a d p r o m e d i o de 240 habitantes por hectárea - l a más alta
de 336 (Sedue, 1987)-, estimamos en 37 m i l , el número de sus
p o b l a d o r e s . C a s i tantos c o m o en Santa R o s a o en E l P u e b l i t o .
C u a n d o estén c o m p l e t a m e n t e o c u p a d o s , podrán albergar a 150
m i l personas, cantidad similar a la población total de l a aglomeración en 1970. S u construcción, bajo total responsabilidad de distintas i n s t i t u c i o n e s gubernamentales, representa u n a verdadera
c i u d a d paralela en términos urbanísticos, aunque m u y desatinada, pues se l o c a l i z a sobre las zonas de recarga acuífera.
Santa Rosa Jáuregui, en la salida a San Luis Potosí, se encuentra
prácticamente conurbada gracias a los fraccionamientos residenciales de Jurica y Junquilla, que le acercaron la ciudad de los 18 kilómetros hasta los 300 metros, que aún quedan libres entre ambas. E n
este poblado, que no tenía más de 6 000 habitantes en 1970, es factible que hoy v i v a n alrededor de 50 m i l personas. A juzgar por los
flujos de transporte detectados, Santa Rosa se convierte rápidamente en u n a ciudad dormitorio: con la llegada de nuevos pobladores y
la demanda adicional de servicios, refuerza su incipiente papel de
subcentro urbano. De hecho, en el P l a n de 1987 se le reconoce ya
ese papel. Hacia 1990 se agregan nuevas porciones no conurbadas,
del otro lado de la carretera, a lo largo de dos nuevos brazos radiales que evidencian una dinámica de ampliación.
Finalmente, en E l Salitre, Carrillo Puerto y Santa María Magdalena, tenemos varios casos de comunidades rurales desarticuladas
por l a u r b a n i z a c i ó n , y reintegradas a l a e c o n o m í a u r b a n a bajo
otras modalidades. Por ejemplo, el primer parque industrial se levantó en terrenos ejidales de E l Salitre, al norte de l a c i u d a d , lo
que destruyó su base económica, al eliminar la tierra como soporte
material de su economía. S i n embargo, uno de los ejidos afectados adquirió l a concesión de u n a ruta de transporte, como veremos más adelante. Su casco urbano es hoy u n a colonia periférica
m e d i o abandonada, y paradójicamente, la única p o s i b i l i d a d que
tiene de mejorar es esperar a que la c i u d a d l a alcance por el norte.
C a r r i l l o Puerto y Santa María no p i e r d e n aún totalmente sus tierras de cultivo, pero ya se han urbanizado unas 500 hectáreas. E n
esos p u e b l o s h a b i t a b a n n o más de 10 m i l personas en 1970, y
ahora casi llegan a 50 m i l ; de las 130 hectáreas de uso urbano que
había al p r i n c i p i o del periodo, se ha llegado a cerca de 700, es dec i r , a u n c r e c i m i e n t o en más de c i n c o veces. Sus tierras son de
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
667
riego, y junto con las de Corregidora constituyen l a más importante recarga acuífera de la ciudad.
E n r e s u m e n , l a conurbación súbita de numerosos poblados,
sus altas tasas de c r e c i m i e n t o demográfico, y l a asignación de
nuevas actividades urbanas, nos p e r m i t e n suponer que estamos
ante l a primera expansión de la c i u d a d en su fase metropolitana.
Veamos algunos de los cambios espaciales que l a acompañan.
D e l C e n t r o Histórico
a los nuevos
nodos
terciarios
L a tercera fase en e l m o d e l o de F r i e d m a n n se caracteriza por u n
fortalecimiento selectivo de ciertos nodos de la periferia. A l i m p u l s o de u n a d e s c e n t r a l i z a c i ó n c o m e r c i a l , que en los o c h e n t a
a d o p t a l a f o r m a de m o d e r n o centro c o m e r c i a l , se le agrega l a
construcción de grandes equipamientos públicos y privados.
E l p a p e l d e l centro en el conjunto metropolitano es u n tema
clásico, y desde el p r i n c i p i o surgió polémico. E n el proyecto para
una " C i u d a d c o n t e m p o r á n e a " de L e C o r b u s i e r , e l a b o r a d o e n
1925, l a ubicación de l a dirección y m a n d o administrativo y com e r c i a l de la c i u d a d , debía estar en el lugar más próximo a todos
los puntos de l a aglomeración, o sea, el centro. E n ese tiempo, el
movimiento de l a ciudad-jardín de H o w a r d ganaba muchos adeptos. Le C o r b u s i e r advirtió sus l i m i t a c i o n e s en el contexto global
de l a c i u d a d , c o n u n a perspicacia que el tiempo se encargó de corroborar: "...está bien sacar a l a población (a los suburbios) pero
hay que recordar que cada día, a l a m i s m a hora, las m u l t i t u d e s
[...] deberán volver al centro de la c i u d a d [...] la creación de ciudades-jardín [...] deja intacto el problema del centro" (Hilpert, 1983:
204-207)
Otra de las principales controversias es l a delimitación territorial del centro. Antes pensábamos que la dificultad para d e l i m i tar sólo afectaba a la periferia, ahora vemos que también toca a su
parte central. A l parecer, lo difícil es acotar rígidamente u n proceso en rápido crecimiento: d e l área urbana en el caso de l a periferia, o d e l desbordamiento terciario en el caso d e l centro. De ser
así, p r o n t o encontraremos l a m i s m a d i f i c u l t a d en relación c o n
procesos de estructuración regional.
De lo que n o cabe duda, es que se trata de u n proceso inédito
en l a historia urbana, donde poderosas fuerzas sociales y económicas son las que remodelan el espacio en cuestión. Según documenta Tomas, l a noción d e l "centro topográfico de la c i u d a d , que
reúne los edificios más antiguos y simbólicamente significativos,
concentra las sedes del poder, las funciones del más alto n i v e l y
668
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
los grupos sociales más pudientes", no existía antes d e l siglo XIX,
y su gestación estaría asociada al requerimiento de servicios por
la industria (Tomas, 1991: 108). Mercado ha ido más allá y califica las transformaciones terciarias como u n a reurbanización todavía más violenta que l a primera transformación de rural a urbano,
aun cuando ahora no desaparece u n a clase social como e n aquel
caso (Mercado, 1988: 21). Esta última adecuación de l a estructura
u r b a n a a los n u e v o s procesos p r o d u c t i v o s podría d e n o m i n a r s e
como típica de la fase monopólica d e l capital, como parte de u n a
secuela de grandes transformaciones espaciales en l a h i s t o r i a de
la c i u d a d (Legorreta, 1991a: 231).
E n nuestro caso, el centro histórico de Querétaro, corazón por
e x c e l e n c i a de l a c i u d a d , es e l área c o n m a y o r c a l i d a d v i s u a l y
atractivo turístico, alberga edificios de alto valor arquitectónico,
espacios jardinados y plazas, iglesias y construcciones c i v i l e s que
en conjunto c o n f o r m a n u n s u s t a n c i a l p a t r i m o n i o c u l t u r a l de l a
nación.
Desde finales de los años ochenta, es patente ya u n a intensa
sustitución de usos d e l suelo que tiende a romper l a u n i d a d y la
c a l i d a d formal de l a imagen urbana, además de l a alteración social que conlleva: l a v i v i e n d a está desapareciendo d e l área que se
v u e l v e más u n a z o n a de paso y de trabajo. E l Centro Histórico
" m u e r e " a las 10 de la noche por falta de gente. Resulta paradójico que l a zona mejor dotada de equipamiento público y de servicios expulse a su población por la valorización comercial de sus
p r e d i o s . L a pérdida de v i v i e n d a se sustituye por comercios, escuelas privadas y públicas, servicios y equipamientos de gran i m portancia, de propiedad tanto federal como privada.
H o y alberga unas 32 000 personas en 400 hectáreas, l o que
arroja u n a d e n s i d a d de 80 habitantes por hectárea, m u y baja en
comparación con los alrededores. E n muchos corazones de manzana proliferan los estacionamientos cohabitados por familias en
vecindades ruinosas, antiguas casonas coloniales que fueron fraccionadas, mientras que en los barrios de L a Cruz al oriente, Santa
A n a a l poniente y San Sebastián al norte, las densidades v a n de
200 a 300 habitantes por hectárea. Es probable que l a depresión
central del cono de densidades centro-periferia i n d i q u e el i n i c i o
de su despoblamiento, como h a s u c e d i d o antes en l a c i u d a d de
México (Delgado, 1991).
L a z o n a norte d e l centro histórico es l a de m a y o r d e n s i d a d
h a b i t a c i o n a l , y contiene unos cuantos e d i f i c i o s de v a l o r a r q u i tectónico. A l o largo de M a d e r o , u n a de las calles más céntricas,
hay c o m e r c i o s pequeños y u n número c o n s i d e r a b l e de i n s t i t u ciones públicas. L o m i s m o sucede con l a otra penetración v i a l al
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
669
centro, Ezequiel Montes, ocupada por bancos y por tiendas de
alimentos.
La parte del Centro Histórico que más ha resistido la invasión
comercial son las áreas de la calle Corregidora y el Barrio de La
Cruz, uno de los más representativos de la ciudad, junto con el de
San Francisquito, al sur. Su carácter tradicional se apoya en la traza irregular, que Boils atribuye a sus primeros pobladores indígenas, y ! las condiciones del terreno, montado sobre una loma; l o do ello en contraste con la traza ortogonal de los colonos españoles (Boils, 1992: 46). El hecho es que, en la actualidad, el barrio
tiene la menor presencia de usos comerciales y casi ningún lote
baldío, a diferencia de los demás cuadrantes del centro.
Por el contrario, hacia el poniente de Corregidora existe una
cuota mayor de comercios y de oficinas administrativas de la federación. También hay viviendas para familias de altos ingresos. Más
hacia el sur, entre Nicolás Campa y Ezequiel Montes, se asienta
una zona habitacional pobre, con problemas de hacinamiento y
viviendas en mal estado. En el Barrio de Santa Ana, la situación
es muy parecida; lo mismo que hacia el norte del río Querétaro.
En esta zona, al norte, se registra una de las mayores tendencias
de cambio, de uso de suelo habitacional a comercial. La mayor
parte de las 20.6 hectáreas de baldíos se ubica en este barrio y evidencia una fuerte especulación del suelo alentada por la saturación de predios y por el deterioro de otras secciones del centro
histórico
A l mismo tiempo, surgen ya nuevos subcentros en el primer
contorno, con la instalación de grandes centros comerciales: el
primero, Paseo del Parque, se ubica al norte en uno de los nodos
viales estratégicos de la ciudad, sobre el libramiento a San Luis
Potosí y cubre la mayor parte de los fraccionamientos de ingresos
altos y medios del poniente. Otros dos conjuntos comerciales se
orientan a los sectores medios y bajos, al sur de la ciudad, sobre
otra vialidad principal que la recorre en sentido oriente-poniente.
Y por último, los centros tradicionales de El Pueblito y La Cañada
han asumido rápidamente un papel de subcentros impulsados
por el crecimiento reciente.
Por su parte, el patrón de localización de los grandes equipamientos públicos (salud, educación, recreación y transporte), sigue el mismo desplazamiento del centro a las franjas intermedias
(plano 4). El de industria es el caso más evidente de este desbordamiento, y por la dimensión regional de su localización más reciente, la trataremos por separado.
Los nuevos equipamientos más significativos se ubicaron en
los linderos del centro histórico, en el p e r i c e n t r o , según Tomas.
670
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
671
E n la década de 1970 a 1980 se agregaron 55 hectáreas (13% d e l
total) y en los últimos diez años otras 100, l a mayoría perteneciente al parque E l Bordo que aún no h a p o d i d o abrirse a l público porque se i n u n d a en época de lluvias. Estos nuevos equipamientos se
construyeron en los límites d e l área urbana apoyados en las v i a l i dades principales y frecuentemente asociados a zonas residenciales para ingresos medios y altos, como el Nuevo Centro Expositor,
la P l a z a de Toros o el mencionado parque (cuadro 3).
S u ubicación se decide por diferentes instituciones de gobierno y grupos privados. Es necesaria s u subordinación a u n a autoridad m e t r o p o l i t a n a que evalúe sus efectos en e l c o n j u n t o de l a
aglomeración, y anticipe, c o n u n enfoque s o c i a l , vía i m p o s i t i v a ,
la revalorización de los terrenos aledaños que s u c o n s t r u c c i ó n
traerá consigo.
CUADRO 3
Grandes equipamientos de la ciudad de Querétaro
T i p o de
equipamiento
1980
1970
1990
10.04
Alameda central
Estadio.Terminal, Central
camionera y Plaza de toros
Cerro de la Campanas y la U A Q
7.59
50.56
12.02
19.03
49.58
113.68
10.26
24.76
9.48
10.38
13.32
3.72
-
IMSS
Tecnológico de Monterrey
Aeropista
Club Campestre Querétaro
Centro expositor
Subestación eléctrica
Planta de tratamiento
Ciudad deportiva
Nuevo centro expositor
Albergue Crea
Plaza de toros en Jardines
de la Hacienda
Parque urbano E l Bordo
Zona Militar
Total*
Hectáreas
2.20
82.00
96.77
(N.D.)
262.50
62.5%
54.88
13.1%
101.24
24.2%
418.65
100%
* N o i n c l u y e a l a z o n a m i l i t a r , y a que se carece d e l dato de l a f e c h a de s u
creación.
Fuente: E s t i m a c i o n e s p r o p i a s sobre p l a n o s . P a r a 1970 y 1980: S e d u e : 1981,
1983 y 1987. Para 1990: Sedue: 1990a.
672
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
Primero carretera, ahora anillo interior
Otra de las consecuencias urbanísticas de l a expansión i n d i s c r i m i n a d a de l a c i u d a d es l a d i s c o n t i n u i d a d entre l a antigua traza
c o l o n i a l y las múltiples trazas que se v a n agregando.
E n e l análisis clásico de l a i m a g e n u r b a n a , se utilizó e l c o n cepto de r e c o r r i d o p a r a designar las trayectorias c o t i d i a n a s que
los habitantes de u n a c i u d a d r e a l i z a n c o m o parte de s u v i d a social.4 E n e l caso de las ciudades pequeñas, estos recorridos tienen
una fuerte carga s e m á n t i c a , d a d o que l a r e l a c i ó n d e l h o m b r e
con s u m e d i o u r b a n o aún c o n s e r v a u n a escala q u e p o s i b i l i t a
el e n c u e n t r o , l a i d e n t i f i c a c i ó n (González L o b o , 1991). P e r o e n
las c i u d a d e s e n e x p a n s i ó n , esta d i a l é c t i c a se p i e r d e r á p i d a mente.
E n Querétaro, los recorridos más significativos se encuentran
en el Centro Histórico y proporcionan agradables recorridos de enlace entre los p r i n c i p a l e s nodos de encuentro: las plazas y jardines: e l Jardín Obregón, l a P l a z a de A r m a s , el Jardín Guerrero, l a
Plaza Santa Rosa y la Plaza de los Fundadores, todo ello junto a las
iglesias que c o n f o r m a n u n entorno urbano r e c o n o c i b l e . P o r s u
parte y a pesar de l a contaminación d e l río Querétaro, l a recuperación que se ha hecho de su paso por el centro ha logrado conservar u n a imagen urbana agradable.
Los recorridos actuales, por lo general vías rápidas, f o r m a n
barreras que fragmentan l a c i u d a d al n i v e l d e l barrio y la desintegran c o m o espacio h a b i t a b l e , aunque l a r e a r t i c u l a n en torno a
nuevos nodos estratégicos. L a ausencia de u n trazo integrado entre los distintos barrios, exige vías de acceso rápidas hacia el resto
de la c i u d a d , p a p e l que sólo pueden c u m p l i r las vialidades regionales o bien los libramientos construidos exprofeso, por fuera d e l
límite urbano. Esas vías pronto quedan atrapadas por el ensanchamiento del núcleo y se convierten en anillos interiores de circulación rápida (véase el plano 5).
A l a carretera México-Querétaro, antes de entrar a l a c i u d a d ,
se le construyó en 1968 u n paso que l i b r a l a c i u d a d por el norte
hasta unirse con la carretera a San L u i s Potosí. Esta obra desempeñó u n p a p e l clave en l a urbanización d e l costado noreste de l a
aglomeración, pues h i z o posible l a conurbación c o n L a Cañada,
abrió acceso al nuevo parque industrial desde las dos carreteras y
4 L a palabra inglesa u t i l i z a d a es p a t h , que en las traducciones españolas aparece c o m o " c a m i n o " . L o s otros cuatro elementos de análisis s o n : los límites {edges),
los barrios [ d i s t r i c t s ] , los nodos [ n o d s ] y los puntos de referencia ( l a n d m a r k s )
( L y n c h , 1960, citado en C h o a y , 1983: 481).
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
673
674
ESTUDIOS D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S
p r o p o r c i o n ó u n a v i a l i d a d p r i n c i p a l a los 12 f r a c c i o n a m i e n t o s
construidos por ICA (García Peralta, 1986).
De u n a f o r m a e s q u e m á t i c a , se a d v i e r t e que e l p r o c e s o form a l de o c u p a c i ó n t e r r i t o r i a l sigue u n m o d e l o r a d i a l de c r e c i m i e n t o a l o largo de las v i a l i d a d e s regionales. C u a n d o se const r u y e n los l i b r a m i e n t o s , éstos f a c i l i t a n e l r e l l e n o p o s t e r i o r de
las áreas entre los brazos y c o n s o l i d a n u n a ampliación d e l núcleo c e n t r a l . Entonces es p o s i b l e que se f o r m e n n u e v o s brazos
radiales a partir d e l último centro e x p a n d i d o . Los terrenos aledaños se r e v a l o r i z a n pues se tornan accesibles desde c u a l q u i e r
otro p u n t o de l a c i u d a d . L a m a g n i t u d de tierra periurbana i n v o l u c r a d a y e l hecho de afectar globalmente a l a metrópoli, f u n d a m e n t a n l a i d e a de que a l c o n s t r u i r u n l i b r a m i e n t o se reserve
una parte s i g n i f i c a t i v a de s u e l o p a r a usos p ú b l i c o s , d i g a m o s
5 0 % . E n particular l a cercana a los n o d o s estratégicos, verdaderos "vestíbulos" de l a c i u d a d .
E n el siguiente plano podemos apreciar la secuencia desde la
construcción d e l l i b r a m i e n t o en 1968 hasta l a gestación de tres
nuevos brazos radiales en 1990, uno en el camino a San José, al
norte, otro al sur, hacia el Cimatario y uno nuevo, aún de terrecería pero ya transitado, atrás de la zona industrial y de los conjuntos habitacionales, y que c o m u n i c a Santa Rosa c o n E l P u e b l i t o .
Como pasa a sólo seis kilómetros de Tlacote el Bajo, otro poblado
no conurbado, prefigura u n a próxima expansión, esta vez c o n el
mayor desatino, ya que corre sobre las áreas de reserva acuífera.
Antes esas v i a l i d a d e s estratégicas, al igual que en e l caso de los
equipamientos, resalta la necesidad de que u n órgano metropolitano asuma la responsabilidad de la construcción de l a ciudad.
Transporte urbano: corporativismo y
expansión
Otro ejemplo de u n expansor d e l crecimiento urbano, de la fragmentación metropolitana y de su rearticulación es e l transporte
urbano en sus dos modalidades: el aumento de automóviles p r i vados y l a proliferación de autobuses urbanos y suburbanos.s
Los automóviles que circulan en la ciudad han aumentado más
rápido que la población: de 4 000 en 1970 el número creció a 76 m i l
en 1990, incremento de 2 400% a tasas de 20.6% y 11.4%, mientras
la población creció en 6.6 y 4.4% respectivamente (véase el cuadro 4).
s " E x p a n s o r e s u r b a n o s " , así d e n o m i n a M a n u e l Lemes a las infraestructuras
que no sólo i m p u l s a n el crecimiento, sino que r e v a l o r i z a n diferencialmente los terrenos p o r donde p a s a n (citado en Santos, 1990: 31).
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
675
CUADRO 4
Población y vehículos en el área metropolitana de Querétaro, 1970-1990
2970
Vehículos
Población
Àrea (km*)
Habitantes/vehículos
Querétaro
D.F.
ZMCM
Vehículos/km
Querétaro
ZMCM,
1980
2990
4 000
140143
13.90
26 000
283199
49.2
76 613
537 000
101.5
35.0
9.7
8.0
10.9
4.7
6.7
7.0
5.8
6.5*
287.8
nd
528.5
2020
754.8
2 380*
2
Fuentes: Para el número de v e h í c u l o s : Secretaría de F i n a n z a s . G o b i e r n o d e l
Estado.
Población: c u a d r o 1, área: cuadro 2.
Para D . F . : Legorreta y Flores, 1989, p . 39.
Para Z M C M : op. c i t , p . 41.
* Estimación.
Es probable que el i m p r e s i o n a n t e salto entre 1980 y 1990 n o se
deba a u n aumento real en l a c a n t i d a d de autos, sino a su registro en el m u n i c i p i o , obligatorio a partir de 1989. Se cree que u n
alto número de p r o p i e t a r i o s residentes e n Querétaro t e n í a n s u
automóvil registrado e n estados v e c i n o s , por l o que e l A y u n t a m i e n t o dejaba de p e r c i b i r importantes ingresos por concepto de
tenencia.
A h o r a hay más autos pero no mejores condiciones de m o v i l i dad en la c i u d a d . A h o r a se transportan menos pasajeros por cada
automotor, i n c l u y e n d o automóviles y camionetas particulares, autobuses, taxis y motocicletas, pues de 35 habitantes m o v i l i z a d o s
por vehículo en 1970, l a cifra actual es de siete (véase el cuadro
4). N o d i s p o n e m o s de los datos sobre l a c a n t i d a d de pasajeros
efectivamente movilizados por cada u n i d a d , pero el índice es elocuente: se h a verificado u n a caída de l a eficiencia d e l transporte,
similar a l a de la densidad urbana.
Esta pérdida de eficiencia se puede constatar también s i revisamos el área urbana destinada a los automotores. E l número de
vehículos p o r kilómetros aumentó de 287 en 1970 a más de 750
en 1990. Cada vez más, la c i u d a d se convierte en u n gran estacio-
676
ESTUDIOS D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S
namiento, pues consagra a los automóviles cerca de la mitad del
área total.»
¿Tiene una justificación social destinar tanta superficie a la
transportación?
La calle tiene un valor importante en la historia de la ciudad y
es verdad que la calle "es de todos"; una parte significativa de la vida urbana se desarrolla en ella. Sin embargo, no deja de preocupar
que la mayoría de estas áreas sirva mayormente a la transportación
privada de gente. Éste es un efecto no previsto en los primeros escenarios de la ciudad contemporánea. En el Plan V o i s i n de Le Corbusier, se anota más la admiración por la técnica emergente, que
los efectos perversos, ahora evidentes. Para Le Corbusier, el nuevo
medio de transporte sería el vehículo idóneo para restructurar la
vieja ciudad (la "ciudad-pasillo") mediante grandes torres en el
centro, y atravesada de lado a lado "a velocidad de auto de carreras" mediante autopistas elevadas (Hilpert, 1983: 218). No es casual que el promotor del estudio mese un fabricante de autos.
De acuerdo con los datos disponibles, 65% de los automotores
que circulan en Querétaro son particulares, y el porcentaje aumenta a 97% si se incluyen las camionetas (véase el cuadro 5). El número de vehículos destinados al transporte colectivo de pasajeros
no rebasa 2.2% incluyendo a los taxis. La preeminencia del autoCUADRO 5
Automotores en la ciudad de Querétaro por tipo de vehículo, 1989
M u n i c i p i o de
Querétaro
Resto del
estado
Autos particulares
Camionetas particulares
Transporte urbano
Taxis
Materialistas
Carga
4 9 952
24 291
652
1002
548
168
13 8 6 1
11648
312
427
142
102
Total
76 6 1 3
26492
Total
estatal
63 813
35 9 3 9
946
1429
690
270
103105
F u e n t e : D i r e c c i ó n G e n e r a l de S e g u r i d a d P ú b l i c a y T r á n s i t o d e l estado de
Querétaro. Ingeniería de Tránsito, Querétaro.
e Si cada vehículo ocupa 10.5 mz, todo el parque vehicular ocupa permanentemente 80 hectáreas, más 3 000 de vialidades, de las 10 000 que ocupa la ciudad.
Si agregamos el espacio ocupado por estacionamientos, talleres, terminales y otras
instalaciones automotrices, la cifra puede llegar a 50% del suelo urbano, como sucede en Los Ángeles o Dallas (Chaline, 1981), B. Ward llega a cifras de 60-70% en
el caso de Los Angeles (citado en Santos, 1990: 82).
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
677
motor y en particular de los automóviles privados es, entonces, l a
primera nota característica d e l transporte en nuestra c i u d a d de estudio.
E n relación con el transporte colectivo, lo caracteriza e l corpo¬
rativismo en su administración; l a saturación de las rutas más rentables, y no es difícil observar u n a relación directa con la expansión
de l a c i u d a d : tres de las cuatro líneas que tienen l a concesión d e l
transporte público son administradas por organizaciones sindicales, u n a de ellas propiedad d e l sector campesino (véase e l cuadro
6). S u pertenencia a l a administración estatal, obrera y campesina
es sugerente del impacto urbano que pueden tener las múltiples relaciones políticas en el ámbito urbano (Legorreta, 1991b). E l grupo
campesino que administra l a línea 4 pertenece a uno de los primeros ejidos que fueron urbanizados, el de San Pablo, ubicado en el
estratégico n o d o del libramiento y l a carretera Constitución a San
Luis Potosí. Estas tres líneas empezaron a operar entre 1985 y 1986,
al m i s m o tiempo que proliferaron los nuevos asentamientos en l a
periferia fragmentada de la ciudad. L a hipótesis d e l transporte como impulsor d e l crecimiento periférico que plantea Legorreta para
la ciudad de México, en este caso parece confirmarse nuevamente.
CUADRO 6
Rutas de transporte público, 1990
Tipo
Línea
Serv.
de
Núm.
de
rutas
Núm.
1989
de u n i d .
2990
Año
la.
Autotransportes Unidos de
Querétaro, S.A. de C.V. (AUQ)
2a.
Sindicato Único de Transportistas la.
del Servicio Público de Taxibuses,
Taxis y Autobuses del estado de
Querétaro (CTM)
Federación de Trabajadores del
la.
estado de Querétaro (FTEQ)
Liga de Comunidades Agrarias y
Campesinas del estado de Querétaro, Federación Ejidal San Pablo (CNC)
16
17
365
400(1)
196
210
1985
14
83
110
1986
1
—
8
1985
Total
75
644
728
—
27
de
creación
—
(1) Las unidades de la. y 2a. clase son las mismas, la diferencia es ir o no de pie
y la tarifa en 1990 era de $350 la de primera y de $300 la de segunda.
Fuente: Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito del estado de
Querétaro, Ingeniería de Tránsito, Querétaro.
ESTUDIOS D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S
678
Finalmente, l a multiplicación y la fragmentación administrativa d e l servicio empieza a volverlo ineficiente. Es notable l a saturación de rutas debido a l a sobreposición de los recorridos de
las cuatro líneas e i n c l u s o entre rutas que pertenecen a l a m i s m a
línea: 35 rutas distintas c i r c u l a n por A v e n i d a Zaragoza, c o l u m n a
vertebral de l a c i u d a d , y entre 23 y 29 de ellas transitan por v i a l i dades p r i m a r i a s c o m o 5 de Febrero, C o r r e g i d o r a y l a carretera
Constituyentes (véanse el cuadro 7 y el plano 6). L a rearticulación
en este caso, estaría representada por el hecho de que tales trayectorias se d e c i d e n en función de l a r e n t a b i l i d a d que ofrece l a circulación por los p r i n c i p a l e s corredores c o m e r c i a l e s , antes que
para garantizar u n a cobertura global del servicio.
Este caso ilustra perfectamente las razones por las que el serv i c i o de transporte público no puede estar regido únicamente por
criterios de rentabilidad sino que debe contemplarse dentro de u n
plan metropolitano. Como apunta Coing, más allá de una polémica " a m b i g u a " entre privatización y estatización de los servicios
públicos, el problema de fondo reside en l a articulación entre el
Estado y l a empresa p r i v a d a , la eliminación de las concesiones
privadas en F r a n c i a no significó el triunfo de u n a lógica pública
sobre otra privada, sino el agotamiento de la rentabilidad de la fórm u l a anterior (Coing, 1989: 53). E n el caso de la c i u d a d de México,
CUADRO 7
Rutas de transporte público en las principales avenidas de la Cd. de
Querétaro según su organización
Avenida
Zaragoza
5 de Febrero
Corregidora
Constituyentes
Universidad
Coahuila
Acceso 2
Av. 8 y Moisés 5
Circunvalación
20 de Noviembre
Ezequiel Montes
Gutiérrez Nájera
San Diego
Nevado de Colima
Pasteur
Benito Juárez
Fuente: I d e m .
A U Q
19
17
15
15
15
11
10
7
8
7
5
10
3
3
5
3
C T M
8
4
7
7
3
2
1
5
1
2
3
2
—
3
6
4
F T E Q
8
7
3
3
—
1
—
2
—
2
—
—
4
1
1
2
C N C
—
1
1
—
1
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Total
35
29
26
25
19
14
11
14
9
11
8
12
7
7
12
9
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
679
680
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
cuando los autos sedán utilizados como taxis colectivos hasta mediados de los años setenta dejaron de ser rentables, se sustituyeron
(otro ejemplo de rearticulación] por otros modelos de mayor capacidad y tuvieron u n efecto determinante sobre l a expansión i n d i s criminada de l a c i u d a d (Legorreta y Flores, 1989: 190, 192).
Recordemos cómo aún contando con u n p l a n metropolitano,
el capital puede operar con ciertas ventajas. L i p i e t z h a mostrado
en el caso de París, cómo l a política urbana puede converger con
la práctica de las empresas p r i v a d a s : l a p r i o r i d a d de f i n a n c i a miento de las vialidades primarias señaladas en el p l a n favorecía
a las áreas centrales en detrimento de los suburbios, o bien "coincidía" en l a z o n a oeste donde se concentraron importantes operaciones i n m o b i l i a r i a s y nuevos polos de negocios (Lojkine, 1979:
193-194). L a m i s m a relación nos reveló Z i c c a r d i para el caso de
las políticas urbanas y l a i n d u s t r i a de l a construcción, el agente
encargado para l a realización m i s m a de las obras (Ziccardi, 1991).
No sólo es necesario u n p l a n urbanístico, sino el control social de
las decisiones d e l organismo metropolitano.
Hemos visto en el análisis intraurbano algunas tensiones
hacia
una conformación de tipo regional: la tendencia de crecimiento hacia Celaya y el transporte urbano que recorre ya 18 kilómetros hasta el centro. E n los casos de la industria, del transporte suburbano,
del agua y el drenaje se empiezan a configurar nuevas tendencias
de dimensión netamente regional, que en el esquema de Friedman
son indicativas de la cuarta fase: u n sistema funcionalmente integrado de regiones interdependientes y que tentativamente podemos denominar como ciudad-región.
Las siguientes son algunas de
sus características.
Los expansores de la ciudad-región
L a descentralización
intrarregional
Lo más sobresaliente de la industrialización en Querétaro es que se
trata de u n proceso relativamente reciente y en segundo lugar destaca su tendencia a ubicarse a lo largo del corredor a San Juan del Río.
Las primeras industrias modernas empezaron a llegar en los
años sesenta pero su mayor auge l o t u v i e r o n en los ochenta, en
una clara correspondencia con la expansión de la c i u d a d antes reseñada. Entre 1962 y 1969 se instalaron sólo siete industrias i m portantes; desde entonces y hasta 1989 llegaron 582 grandes i n dustrias: 137 de 1976 a 1980, 214 de 1980 a 1986 y 231 entre 1986
y 1989 (González y Martner, 1990).
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
681
De acuerdo c o n Gustavo Garza ese aumento c o i n c i d e c o n e l
periodo de expansión de l a política de parques industriales, cuyos
resultados han sido incongruentes con el objetivo nacional de desconcentración, pues refuerza el nodo regional del centro. S i n embargo, la relocalización intrarregional en Querétaro, la considera como
relativamente exitosa por su lejanía de la ciudad de México y -agreg o - porque puede servir de articulación con el Bajío. E n relación con
su estudio, la región centro captó más de l a cuarta parte de los 130
nuevos parques o ciudades industriales y más de 75% de las industrias que han salido de l a capital nacional, lo que fortalece u n a conformación de corte megapolitano (Garza, 1990: 673, 657, 666).
Para 1970 y a se habían autorizado los parques industriales queretanos más importantes, pero sólo estaban construidas unas 84
hectáreas en el norte de l a c i u d a d y a u n lado d e l libramiento, así
como en el parque Benito Juárez al oriente de la carretera a San Luis
Potosí y en el parque San Pedrito Peñuelos al norte del libramiento
(véase el plano 7). E n 1990, la industria ocupa 1 029 hectáreas, 10%
de la superficie total de la ciudad (véase el cuadro 8). E l Benito JuáCUADRO 8
Parques industriales en el estado, 1990
Localización
M u n i c i p i o P r i o r i d a d Política S u p e r f i c i e (Ha)
ZONA METROPOLITANA QUERÉTARO
Zona Norponiente(l)
Querétaro
Ampliación Benito Juárez(l) Zona Norte
San Pedrito(l)
San Pablo
Balvanera y Sta. Bárbara(3) Villa
Corregidora
CORREDOR QUERETARO-SAN JUAN
La Cruz(2)
El Marqués
Bernardo Quintana(2)
El Marqués
El Colorado(2)
Pedro
Escobedo
San Juan del Río
S.J.R.
Parque San Juan del Río
S.J.R.
Total
Consolidar
Consolidar
Consolidar
Consolidar
1029.19
686.00
93.93
45.96
203.30
ME
Promover
ME
Promover
MPN Consolidar
1684.35
61.50
330.80
60.00
MPN Consolidar
MPN Consolidar
324.00
908.05
MPN
MPN
MPN
ME
2 713.54
Notas: E n los m u n i c i p i o s de Cadereyta y Jalpan, están propuestos 2 parques
c o n p r i o r i d a d M P E y M E , respectivamente. N o se h a n asignado extensiones.
M P N = M á x i m a P r i o r i d a d N a c i o n a l ; M P E = M á x i m a P r i o r i d a d Estatal.
(1) Decreto d e l 22 de enero de 1986.
(2) Decreto d e l 24 de n o v i e m b r e de 1986 (Centro M o t r i z N a c i o n a l ) .
(3) Decreto d e l 24 de n o v i e m b r e de 1986 (Descentralización Industrial).
Fuente: Delegación Sedue, Querétaro, 1990.
682
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
683
rez es e l segundo en ritmo de crecimiento a n i v e l nacional (el otro
está en Yucatán) c o n u n "desarrollo aceptable" ya que tiene u n índice de ocupación mayor (3 a 4 empresas por año) que e l p r o m e d i o
nacional (2.8), mientras que 83% de los parques están por debajo de
ese índice, y sólo lo superan los tres de "mayor atracción" (más de 6) en
Aguascalientes, Mazatlán y Veracruz (Garza, 1989: 196).
Se observan tres etapas principales de ocupación. L a primera
corresponde a l a urbanización más antigua, y se ubicó en l a periferia de entonces, en uno de los nodos estratégicos formado por l a
carretera a San L u i s Potosí y el libramiento construido por la ICA.
Estos conjuntos tardaron 20 años en saturarse.
E n la segunda etapa de tendencia a ocupar las áreas intermedias, l a periferia conurbada o incluso las afueras d e l área urbana,
empieza a generarse desde p r i n c i p i o s de los años ochenta. De las
214 nuevas i n d u s t r i a s , c i n c o lo h i c i e r o n en otros poblados y 12
" c e r c a " de l a c i u d a d (González y Martner, 1990). Esta acción tuvo
apoyo del gobierno estatal, que abrió 200 hectáreas en el nuevo parque Balvanera y Santa Bárbara en el m u n i c i p i o conurbado de Corregidora, como parte de su política de descentralización.
Esta última configura u n a tercera etapa de descentralización
intrarregional de la industria a mediados de los años ochenta, mediante la apertura de parques industriales fuera del área metropolitana pero aún sobre el corredor a San Juan d e l Río, lo que se i n terpreta y a c o m o l a " e m e r g e n c i a de u n a región m e t r o p o l i t a n a "
(González y Martner, 1990). E n San Juan se encuentra 4 5 % del total de suelo industrial del estado; 14.5% se construye en e l m u n i cipio de E l Marqués, a l a vera de la carretera México-Querétaro, y
otro parque, aunque sólo de 60 hectáreas en el m u n i c i p i o de Pedro Escobedo, también a u n lado de esa carretera (véase el cuadro
8). E n este caso, las ventajas entre una descentralización dispersa
(en varias localidades) y u n a concentrada c o n vistas a m o d i f i c a r
la actual organización d e l territorio (Garza, 1990: 666) se d i l u y e n
debido a que la dispersión se l i m i t a al corredor mencionado.
Esas tendencias nos remiten a los recientes procesos de apertura de la economía n a c i o n a l hacia el mercado externo, que restan
importancia al mercado interno como criterio de localización i n dustrial y lleva a las nuevas empresas a ubicarse fuera de los mercados tradicionales pero sobre los ejes trasnacionales, en primer lugar
(Claval, 1993: 259). A l m i s m o tiempo las metrópolis mejor ubicadas se terciarizan, como sucede con la ciudad de México, en donde
el empleo terciario en 1988 constituye 78% de la oferta total ocupac i o n a l y avanza hacia u n a mayor especialización (Sobrino, 1992:
87). Mientras nuestra capital se terciariza, l a nueva región industrial de Querétaro inicia su industrialización acelerada con base en
684
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
un esquema no concentrado, más regional, como pauta de las i n dustrias más tecnificadas. S i n embargo, l a secuela de concentración puede resultar u n lastre demasiado pesado de eliminar en e l
corto plazo, por lo que la reasignación dentro del área de influencia
puede devenir en una concentración
a m p l i a d a (Delgado, 1994).
E l desarrollo tecnológico, sobre todo en las comunicaciones, h a
contribuido también a modificar los criterios de localización. Desde
que a finales del siglo pasado se construyó en L a Cañada la "moderna" fábrica de tejidos de algodón E l Hércules y se aprovechó el paso
del río para accionar su rueda hidráulica de 47 pies de diámetro
(Landa, 1988: 284), la industria adopta ahora u n patrón más disperso.
Para evaluar el impacto que tendrá esta dispersión en el corredor, hace falta u n trabajo más p r o f u n d o sobre l a generación
tecnológica a l a que pertenecen las nuevas industrias, las ramas
en las que operan y los enlaces que establecen con l a industria l o cal regional. S i n embargo, los rasgos visibles nos permiten suponer que estamos frente a u n a reconversión regional, tal vez encam i n a d a hacia la configuración de nueva región n o d a l (Hiernaux,
1991: 44). E n el caso d e l transporte, la noción de corredor aparece
de u n a forma más clara, e incluso de ahí proviene.
N u e v a s redes
de t r a n s p o r t e r e g i o n a l
Uno de los clásicos en geografía había advertido cómo en Europa
se u t i l i z a n aún muchos de los antiguos caminos construidos por
los romanos (Derwent W i t t l e s y citado por Camarena, 1989: 32).
Entre nosotros, sobre l a m i s m a ruta hacia el norte edificada d u rante l a colonia para abrir l a frontera de la minería, fueron trazados el ferrocarril México-Ciudad Juárez a fines del X I X y la actual
carretera Panamericana (Camarena, 1989: 13-14). Casi no sorprende pues, que el primer tren eléctrico mexicano " m o d e r n o " transite por esa vía (Delgado, 1992: 51).
Hoy ese corredor se entreteje con una red de transporte en la periferia inmediata de la ciudad y alcanza también a su región de i n fluencia: ocho rutas de transporte suburbano con una capacidad de
más de 30 m i l pasajeros llegan diariamente a la central de autobuses. A u n cuando se le l l a m a transporte suburbano, pues mientras
circule por alguna carretera su concesión pertenece al ámbito federal, en realidad presta u n servicio metropolitano. Este servicio paralelo convierte las carreteras en v i a l i d a d p r i m a r i a y cuenta c o n
tantas unidades como para abarcar 75% del parque total de autobuses, s i i n c l u i m o s los urbanos (véase el cuadro 9 y el plano 7), y
ante e l aumento de l a d e m a n d a , recientemente se i n c o r p o r a r o n
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
685
CUADRO 9
Líneas de transporte suburbano (federal y estatal) Zona Metropolitana
de Querétaro, 1990
Empresa
Núm.
unidades
Autotransportes San Joséi
Iturbide (Flecha Verde)
Flecha Azul
de
Pasajeros
Transp/
día(l)
75
3 500
131
Presidente Juárez
20
De 4 000
a 10 000
800
Transportes Corregidora
Flecha Blanca
38
70
15 000
5 600
Amealzence
18
500
Flecha Amarilla
Ruta de Celaya (F.A.)
8
130
700
2 000
Total
490
35 000
Recorrido
Destino: Central
Camiones,
Qro.
de
San José Iturbide (Gto.),
Santa Rosa Jáuregui,
La Monja (Qro.)
Cadereyta y Colón
(Qro.)
Villa Corregidora,
Balvanera, Los Ángeles,
San Bartolo (Qro.)
El Pueblito
a) Jalapa y Tolimán;
b) Amealco, San Juan
del Río
San Juan del Río, Pedro
Escobedo, El Colorado
San Juan del Río
Celaya
(1) Datos proporcionados por la empresa; el Instituto los considera subestimados.
Fuente: Instituto Mexicano del Transporte, Investigación Directa (mimeo.)
1990. Querétaro.
unidades tipo m i n i b u s (Martner, 1991: 43). Las distancias que cubre esta red van desde los 14 kilómetros en el caso de Corregidora,
de donde lleva unos 23 m i l pasajeros al día, hasta distancias mayores a 40 kilómetros, como desde San José Iturbide en Guanajuato o
de 60 kilómetros, desde Celaya.
C o m o señala Camarena, las grandes rutas interurbanas " c o n densan el efecto d i f u s o r que caracteriza a los centros de fuerza
(centro-urbanos)", de manera que se diferencian del ámbito urbano, sólo formalmente (Camarena, 1989: 68). Sabemos que se originan en la especialización f u n c i o n a l de l a c i u d a d , pues el m o t i v o
p r i n c i p a l d e l viaje es el empleo, y u n b u e n número de ellos son
estudiantes de Celaya que asisten a la U n i v e r s i d a d o al Tecnológico. Se estima que desde A p a s e o el G r a n d e se d e s p l a z a n d i a r i a mente 2 500 trabajadores ya sea a Querétaro o a Celaya; mientras
que 85% de los trabajadores industriales que v i v e n en el m u n i c i pio de Tequisquiapan se desplaza fuera d e l m u n i c i p i o para labo-
686
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
rar, l o m i s m o hace 5 0 % de P e d r o E s c o b e d o , 9 0 % de E z e q u i e l
Montes y 36% de E l Marqués (Martner, 1991: 42). Según testimonios, otros pasajeros comunes son hombres y mujeres jóvenes de
los pueblos cercanos, que trabajan en las fábricas o en el servicio
doméstico de los hogares queretanos.
Para evaluar l a dimensión regional de este expansor se deberá
ampliar el análisis, en futuros trabajos, a los enlaces transregiona¬
les más importantes: hacia el complejo p o b l a c i o n a l d e l Bajío, hacia el norte c o n Monterrey y Houston, y hacia l a Z o n a M e t r o p o l i tana de l a C i u d a d de México. U n a hipótesis a seguir es el posible
fortalecimiento del papel de Querétaro como articulador regional
a escala n a c i o n a l al redistribuir los flujos desde el centro y sureste hacia el norte y Pacífico (Camarena, 1989: 84; Martner, 1991).
Complejo regional y vulnerabilidad
Otros dos extensores de l a c i u d a d hacia su ámbito regional son el
agua y el drenaje, servicios básicos de infraestructura metropolitana.
E n Querétaro, esos servicios llegaron a u n u m b r a l c r u c i a l en
su funcionamiento, y de la solución que se adopte dependerá u n a
b u e n a parte de su d i m e n s i ó n m e t r o p o l i t a n a : p a r a e l abastecimiento de agua se buscan fuentes lejanas que sustituyan l a extracción l o c a l de sus acuíferos ya sobreexplotados; sobre el drenaje,
se discute en círculos gubernamentales la opción de construir u n
sistema de desalojo " e x t e r n o " de aguas residuales, ante los problemas de contaminación ambiental generados por las descargas
a cielo abierto; solución a medias, pues sólo llevaría u n poco más
lejos los efectos perniciosos.
En esa disyuntiva pueden estar las ciudades en expansión, pues
en 1989 18 de las 93 principales urbes del país, enfrentaban severos
problemas de abastecimiento que llegarán a otras 17 en el mediano
plazo (González Liquidano, 1989: 92). E l abasto lejano se convierte
en una decisión de gran trascendencia para el futuro de la ciudad y
amerita que se tome en cuenta la experiencia sufrida en la ciudad de
México antes de repetir el mismo error innumerables veces.7
i E l complejo hidráulico M o n t e r r e y IV es ejemplo tragicómico: se presenta com o l a solución " d e f i n i t i v a " al p r o b l e m a de abasto, el acueducto m i d e 102 k m , l a
presa ("la m a y o r obra de abastecimiento [...] c o n s t r u i d a en el país") está u b i c a d a
e n C h i n a , N u e v o León, a l a m i t a d d e l c a m i n o h a c i a M c A l l e n , y e n e l l o se f i n c a n
fuertes esperanzas para "que u n a vez que l a llenemos, se p u e d a n practicar en ella
diferentes deportes, como el veleo o e l s u r f i n " , aunque habrá que " r e l o c a l i z a r " las
fuentes de abastecimiento para las poblaciones de Camargo, Díaz O r d a z , Reynosa,
Rió Bravo y de las c o m u n i d a d e s rurales de 3 m u n i c i p i o s (Pérez, 1993: 35).
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
687
E n el caso d e l agua, l o que parece en p r i n c i p i o l a opción más
viable ante u n a creciente demanda d e l líquido por el incremento
de población y actividades, se traduce m u y pronto en una serie de
problemas: se generalizan los impactos ambientales por la sobreexplotación de acuíferos, se crea u n a v u l n e r a b i l i d a d d e l sistema urbano al depender de otras regiones y se i m p u l s a una dinámica reg i o n a l que r e f u e r z a e l p a p e l d e l c e n t r o . Es d i s c u t i b l e que u n a
c i u d a d sea vulnerable, "sólo" por depender de otras regiones, cierto. Las consideraciones para u n a definición así, p r o v i e n e n de l a
geografía política, más que del urbanismo.
Para C h a l i a n d y Rageau, en su atlas m u n d i a l de geopolítica,
los componentes naturales que se p u e d e n ver como " r e s t r i c c i o n e s " o b i e n c o m o " r e c u r s o s " estratégicos en tiempos de guerra,
son los desiertos calientes y helados, los grandes bosques y las sabanas, la topografía, las l l u v i a s y l a d i s p o n i b i l i d a d de agua potable. A f i r m a n que entre 1980 y el año 2000 e l número de países
con agua " i n s u f i c i e n t e " aumentará de 13 a 20, y otros 15 que tenían "abundantes" fuentes de abastecimiento bajarán al rango i n ferior de "suficientes". Los que ya pertenecen a ese frágil estrato,
México entre ellos, pasarán al de "poco abundantes" ( C h a l i a n d y
Rageau, 1993: 179-182).
Otros autores, al preguntarse por l a capacidad de respuesta d e l
modelo de desarrollo latinoamericano ante la crisis actual, identifican como nuevas fragilidades de nuestros países, la producción
de energía, alimentos, y el manejo de ese otro recurso, más inmater i a l , pero fundamental en el planteamiento de alternativas: la i n formación (Deler y Théry, 1991: 447). Creo que no sería ningún
t o u r de forcé agregar a su lista la d i s p o n i b i l i d a d de agua.
E n u n estudio reciente sobre la megalópolis central d e l país,
Sergio Puente incorporó como criterio novedoso l a consideración
de l a vulnerabilidad en los procesos de desarrollo regional y urbano. Ahí se formula con toda claridad la fragilidad de nuestras ciudades ante eventos naturales (sismos, inundaciones, deslaves, erupciones) o bien producidos por las industrias (derrames de sustancias
tóxicas, explosiones) o debidos a la obsolescencia de su infraestructura,
y que potencialmente conllevan un riesgo al combinarse - c o n efectos
sinergéticos- con las condiciones socioeconómicas de sus pobladores.
Define l a vulnerabilidad como la capacidad de respuesta de la c i u dad al riesgo potencial (Puente, 1992:11-12).
Por m i parte propongo extender esa definición (construida para
operarse a u n n i v e l metropolitano) a nivel más amplio, que podemos
designar como complejo regional, para connotar el conjunto de relaciones y espacios fragmentados y rearticulados, en donde su vulnerabilidad aumenta según el grado de dependencia de otras regiones.
688
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
E l m i s m o aspecto puede verse como u n a integración subordinada de esas regiones a l a lógica central (Zepeda, 1991), pero también sirve para mostrar los puntos débiles d e l lado " d o m i n a n t e " .
N o es casual que en escenarios de guerra e l corte d e l abastecim i e n t o d e l agua o c u p e u n s i t i o i m p o r t a n t e . Es v e r d a d que los
efectos dominación-dependencia-vulnerabilidad no son mecánicos, sino que dependen del funcionamiento del sistema económico
y social en su conjunto. Pero tal vez no haya m u c h o lugar para el
optimismo.
E n el caso d e l agua, p o r e j e m p l o , l a s o b r e e x p l o t a c i ó n que
i n i c i a l m e n t e afecta a los acuíferos locales, se traslada a regiones
más distantes c o n las secuelas a m p l i a m e n t e c o n o c i d a s : desecación de manantiales, disminución de flujos subterráneos, pérdida p a u l a t i n a de l a p r o d u c t i v i d a d agrícola, c u a r t e a m i e n t o s e n
terrenos y construcciones (Soms, 1986,1: 100-102). A l a desertificación de los terrenos, sigue u n proceso de erosión s o c i a l que
afecta l a base m a t e r i a l de c o m u n i d a d e s a g r í c o l a s , i n d u c e e l
abandono de los c u l t i v o s , acentúa nuestra d e p e n d e n c i a a l i m e n taria de las i m p o r t a c i o n e s , o r i l l a a l éxodo a las c i u d a d e s , y term i n a p o r d i f i c u l t a r los esfuerzos de desarrollo r u r a l (Castañeda,
1994). Que se trata de u n a dominación d e l centro es i n d u d a b l e ,
pero es una dominación que cava su p r o p i a v u l n e r a b i l i d a d . Se d i ría que estamos quemando la cabaña para combatir el frío, es más
sensato modificar el patrón de consumo local antes que pensar en
las fuentes lejanas.
P o r otra parte, l a m a g n i t u d de las obras i n v o l u c r a d a s e n los
grandes sistemas refuerza l a función central y u n a i n e r c i a difícil
de e v a d i r : si l a c i u d a d soporta m e d i o millón de habitantes c o n
u n sistema l o c a l , l a oferta p r o p o r c i o n a d a por u n n u e v o sistema
a u m e n t a su c a p a c i d a d de soporte p o b l a c i o n a l . S i e l l o c o i n c i d e
c o n l a l l e g a d a de n u e v a s a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s , a u m e n t a l a
población y en consecuencia l a demanda. E n l a c i u d a d de México, esta dinámica i n e r c i a l llevó a aumentar el número de fuentes
cada vez más lejanas c o n sistemas cada vez más grandes. Seguramente c u a n d o W i l l i a m M a c k e n z i e lanzó en 1889 l a p r i m e r a
propuesta del L e r m a como fuente lejana, nadie imaginó que 104
años después seguiríamos buscando soluciones " d e f i n i t i v a s " en
sitios c o m o el T e c o l u t l a , A m a c u z a c o V a l l e O r i e n t a l (Perló,
1989: 8, 18, 48). E n este sentido, el r e c i c l a m i e n t o obligatorio de
aguas servidas por l a i n d u s t r i a y el comercio, en tanto que usuarios mayores, l a m e r m a en l a dotación para c o n s u m o doméstico
y l a sustitución m a s i v a de muebles sanitarios, p u e d e n d i s m i n u i r
l a n u e v a d e m a n d a y postergar l a opción de abastecimiento por
fuentes lejanas.
Q U E R É T A R O : HACIA L A CIUDAD-REGIÓN
689
Para surtir a l a c i u d a d de Querétaro, todavía se recurre a la extracción local por medio de pozos artesianos, al almacenamiento
d e l líquido en tanques y a su distribución en áreas particulares,
c o l o n i a s , parques i n d u s t r i a l e s o f r a c c i o n a m i e n t o s . Pero es fácil
apreciar l a dinámica i n e r c i a l a que hemos hecho referencia. E n
1980 se tenían e n operación 13 pozos y 6 tanques de almacenamiento con u n a c a p a c i d a d de casi 10 m i l litros; l a población era
de 140 m i l habitantes. Para 1990 operaban 36 pozos y 26 tanques,
que guardaban más de 33 m i l litros, en tanto que la población había rebasado ya e l m e d i o millón de habitantes (véase el cuadro
10). E n u n escenario tendencial, para los 800 m i l pobladores que
se esperan para el año 2000, y si el déficit actual no aumenta, se
tendrían que perforar alrededor de 27 pozos y 15 tanques adicion a l e s , en el s u p u e s t o de seguir o b t e n i e n d o los m i s m o s r e n d i m i e n t o s , lo c u a l no es seguro. L o s pozos actuales aportan 1 525
litros por segundo, a pesar de que su capacidad máxima instalada
es de 1 604, lo c u a l puede atribuirse, aunque no ú n i c a m e n t e , a
una disminución del caudal disponible.
L a cobertura del servicio es de 94%, aunque el déficit es más
m a r c a d o en ciertas c o l o n i a s : 2% de las v i v i e n d a s en l a c i u d a d
cuentan c o n hidrantes que f u n c i o n a n u n a vez a l a semana, y en
otros casos, u n a vez al mes, como en la c o l o n i a M e n c h a c a II, justamente cuando se cobra el recibo del agua. Además, 6% d e l total
de viviendas no cuentan con ningún tipo de instalación, como en
las partes altas de Reforma A g r a r i a , Santa Bárbara, L a Negreta y
E m i l i a n o Zapata. Están localizadas al sur y suroeste de l a ciudad;
y Pedrito Peñuelas, Menchaca, en sus cuatro secciones, y l a parte
alta de Las Américas, todas ellas ubicadas al norte.
Desde la perspectiva de la conurbación, las áreas más recientes tienen menor cobertura. E n la c i u d a d central se cubre 96%, en
V i l l a Corregidora 88% y en L a Cañada 8 5 % . Por su parte, la i n dustria sigue siendo u n usuario mayor d e l líquido, pues consume
aproximadamente 20% del total.
Entre las obras que se estudian como fuentes externas, se encuentra l a de a m p l i a r l a c a p a c i d a d de l a presa E l Batán u b i c a d a
en e l M u n i c i p i o de Corregidora, para servir a unos 25 m i l h a b i tantes de l a z o n a conurbada y p r o p o r c i o n a r riego para unas 190
hectáreas de tierras ejidales.
Otro aspecto primordial en relación con el agua, consiste en garantizar las condiciones de recarga acuífera, amenazadas por el crecimiento urbano. L a expansión reciente de la ciudad al poniente, se
ha dado sobre los propios mantos, y la ocupación es inminente sobre las áreas de recarga localizadas al sur en las faldas del Cimatario
y a l oriente en las laderas de las barrancas. H a y que agregar a este
690
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
CUADRO 10
Tanques de almacenamiento de agua
Tanque
2980
Capacidad
m
Tanque
300
Tanque Centro Expositor
800
Tanque Casa Blanca
4 000
Tanque La Cruz
2 000
Tanque Tepatete 1
Tanque Tepatete 2
2 600
Tanque Sup. Lázaro Cárdenas
Tanque Cimatario
Tanque Azteca
Tanque Elev. Azteca
Tanque Sup. Vista Alegre
Tanque Burócrata
Tanque Campestre
Tanque Vista Hermosa 1
Tanque Vista Hermosa 2
Tanque Calesa
Tanque Hércules II
Tanque L. del Marqués
Tanque Rancho San Antonio
Tanque Elev. Rancho San Antonio
Tanque San Pablo
Tanque Chiapas
Tanque Balvanera
Tanque Sup. El Carmen
Tanque Sup. FOVISSSTE
Tanque Sup. Loma Bonita
Tanque Sup. Satélite
Tanque Sup. O Colorado
Total tanques
Total pozos
9 700
13
3
2990
Capacidad
m
3 300
2 200
900
2 200
400
2163
314
50
1864
800
3 000
—
1000
3 000
75
455
131
27
5 441
310
1327
274
400
400
2 376
640
3
Cota
1843
1838
1838
1838
—
1915
1915
—
1875
1873
1846
1880
1880
1845
—
—
—
—
1847
—
1880
1910
—
—
1863
1863
33 047
36
Fuentes: P l a n de Desarrollo U r b a n o de Querétaro; Innes Webster, 1982; P l a n
de Desarrollo U r b a n o de Querétaro; gobierno d e l estado de Querétaro.
problema que las precipitaciones pluviales son escasas durante el
año, de ahí la importancia de preservar estas fuentes de captación.
Por su parte, l a cobertura actual de la red de drenaje sanitario
abarca 86.6% a n i v e l metropolitano, mientras que en el m u n i c i pio central 88% de su población cuenta con el servicio, en V i l l a
Corregidora 75.7% y en L a Cañada 75% (véase el cuadro 11). L a
c i u d a d no cuenta con u n drenaje p l u v i a l separado del drenaje sa-
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
691
nitario, por lo que durante la temporada de lluvias se i n u n d a n a l gunas partes de la c i u d a d , p r i n c i p a l m e n t e en el centro, donde l a
red es m u y antigua.
Además, l a erosión de los cerros y barrancas que rodean a l a
c i u d a d por el poniente y el norte, i m p i d e n l a recarga durante las
lluvias y provocan escurrimientos que aumentan el riesgo de i n u n dación. Se h a n construido drenes, cuando l a reforestación de d i chas laderas sería más recomendable. A pesar de la ampliación del
dren norte, las derramas persisten cuando la precipitación p l u v i a l
es excesiva. Los drenes que cruzan la ciudad son: el dren Cimatario
I que se encuentra al sur, el arroyo Jurica a l norponiente, el Arenal,
los ríos Querétaro y de E l Pueblito, y se está construyendo el dren
C i m a t a r i o II, c o n u n a l o n g i t u d de 8.5 kilómetros para desalojar
13.25 metros cúbicos por segundo.
CUADRO 11
Colonias sin drenaje
1980
Colonia
Hectáreas
Fraccionamiento Cosmos Satélite
Industrial
Ampliación San Pablo
San Pablo
Peñuelos
Lomas de Casa Blanca
Modelo
57.62
148.96
31.55
58.01
19.40
280.28
28.61
Total
624.43
2990
Vista Alegre
Lomas de Casa Blanca
Reforma Agraria
Fraccionamiento Parques Residenciales Qro.
Industrial
Modelo
El Salitre
265.58
148.96
28.61
34.39
Total
980.98
San José el Alto
Santa Rosa Jáuregui
503.44
—
—
42.55
13.18
Fuentes: E s t i m a c i o n e s p r o p i a s c o n base en el p l a n o 1: 30 000; P l a n de Desar r o l l o Urbano de Querétaro, 1987; gobierno d e l estado de Querétaro.
692
ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y U R B A N O S
E n V i l l a Corregidora no existe riesgo de inundación, ya que se
asienta en u n valle de suave lomerío. E n la zona de L a Cañada el
escurrimiento es captado por el río Querétaro y las inundaciones
son mínimas.
Otro p r o b l e m a serio son las descargas de aguas negras sobre
los ríos Querétaro y de E l Pueblito, p r o d u c i d a s tanto por consumo doméstico como por l a industria. Se ha construido u n a planta
de tratamiento que maneja 8% de las aguas residuales de l a c i u dad y está por concluirse u n a nueva planta en V i l l a Corregidora
c o n c a p a c i d a d de 500 litros por segundo. C o n esto, 4 5 % de las
aguas residuales serán tratadas y recicladas para su utilización en
el riego de tierras de cultivo en los ejidos de M o d e l o , San A n t o n i o
de la Punta y V i l l a Corregidora.
L a contaminación de los ríos afecta localmente a l a c i u d a d y
d e s p u é s , a l desembocar en el río L e r m a , ataca e l vasto p o b l a miento urbano e industrial d e l Bajío, en donde la contaminación
de la cuenca continúa hasta su llegada a l a laguna de Chápala en
Jalisco.
A l igual que en el caso d e l agua, la futura construcción de u n
colector general de las descargas, como ya se especula en círculos
gubernamentales, podría agravar el problema en lugar de resolverlo. Se h a visto, en el caso de la c i u d a d de México, l a paradoja de
gastar en traer agua desde lejos para volver a gastar en sacarla otra
vez. E n este sentido se han c o n d u c i d o las soluciones para ambas
problemáticas. Hasta ahora no existen soluciones prácticas y las recomendaciones insisten en optimizar el patrón de consumo i n c l u yendo técnicas alternativas de captación de agua de l l u v i a , reciclamiento para cierto tipo de procesos i n d u s t r i a l e s , utilización de
aguas tratadas en c u l t i v o s y racionalización en l a dotación para
consumo doméstico (Portillo y Sirvent, 1987: 207-229).
Conclusiones
2. Hemos revisado suficiente información empírica como para argumentar el paso de Querétaro de u n a segunda a una tercera fase
de ordenación metropolitana así como los i n d i c i o s de tránsito a l a
cuarta. Como corolario de la exposición agregaré u n a serie de recomendaciones prácticas que p u e d e n servir para l a planeación
i n d i c a t i v a , tanto como para u n a agenda probable en l a f o r m u l a ción de u n plan alternativo.
E n relación con el ámbito metropolitano, propongo l a u t i l i z a ción de u n esquema de grandes sectores que responde a los procesos reseñados, y que puede fungir como guía práctica para ponde-
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
693
rar l a u b i c a c i ó n de futuros e q u i p a m i e n t o s , de l a i n d u s t r i a y de
otros grandes conjuntos habitacionales. L o s sectores propuestos
son: l a c i u d a d interior (1. C l ) ; una periferia popular al norte (2. N);
una tercera al oriente alrededor de L a Cañada (3.0); u n a periferia
sur m u y heterogénea (4. s); E l Pueblito y su área de i n f l u e n c i a (5.
C); u n a gran z o n a (6. CH) al poniente, que i n c l u y e industria y conjuntos habitacionales, y l a periferia preferencial (7. F ) , f o r m a d a
por los fraccionamientos de Jurica y J u n q u i l l a (véase el plano 8).
Es importante revaluar el p a p e l histórico de los poblados con u r b a d o s y respetar sus t r a d i c i o n e s , controlar l a especulación,
evitar la concentración de los grandes conjuntos en u n a sola zona,
i m p e d i r el d e s p o b l a m i e n t o central c o n programas integrales de
vivienda-empleo, tomar en cuenta los efectos diferenciales de los
expansores en l a definición de las reservas territoriales y racionalizar las rutas de transporte.
2 . D e l traslape de fases se deriva u n a conclusión interesante:
la i m p e r a t i v a definición de u n p l a n metropolitano, que responda
a u n a visión g l o b a l y no fragmentada de l a c i u d a d , debe formar
parte de u n p l a n regional que pondere las tensiones
de e s t r u c t u r a ción más importantes, en e l seno de u n a instancia pertinente de
discusión y análisis. Los elementos generales de su intervención
serían: a) proyectos de desarrollo económico integral urbano-rurales; b ) el manejo de usos d e l suelo a n i v e l regional; c ) l a estructura d e l transporte suburbano, y d ) l a definición de áreas naturales que juegan u n p a p e l importante en el complejo r e g i o n a l . L a
defensa del interés colectivo frente a la rearticulación económicopolítica que se obtiene a pesar de la fragmentación espacial de los
procesos reseñados tendría, en esta instancia y n i v e l de planeación, una canalización idónea.
3 . E l modelo de las fases no puede explicar porqué u n a ciudad
en expansión crece más que otra, o si una se convierte mejor en metrópolis. Es u n listado coherente de los cambios que - e n caso de
presentarse en u n a c i u d a d determinada-, nos puede ser útil para
analizar su evolución y ponderar la dimensión socio-política sobre
el territorio. A s i m i s m o , es necesario continuar con las investigaciones a n i v e l transregional, por u n lado, hacia el complejo de ciudades del Bajío, y por otro, d e l papel que San Juan del Río puede jugar
como punto intermedio en el enlace con la ciudad de México.
Tal vez estamos presenciando el fin de la ciudad-ciudad y el i n i cio de l a ciudad-región.
T a l vez sea u n eslabón que facilite la construcción de megalópolis, término acuñado por los griegos para designar a la ciudad más grande, que soñaron y nunca lograron construir,
o de ekumenópolis,
como llamó Doxiadis hace más de veinte años a
su c i u d a d - m u n d o , porque después de todo, él también era griego.
694
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S
Q U E R É T A R O : HACIA L A CIUDAD-REGIÓN
695
Bibliografía
Boils, Guillermo (1992), "Pasado y presente de dos barrios queretanos",
en C i u d a d e s , núm. 14, México, Identidades Colectivas.
Camarena Luhrs, Margarita (1989), Grandes
r u t a s del espacio
social
en
México, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad
Nacional Autónoma de México.
(1990), "Homogeneización del espacio", en R e v i s t a M e x i c a n a de
Sociología, núm. 39, México, Instituto de Investigaciones SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México.
Castañeda, Víctor (1994), "Agua, metrópoli y subordinación regional", en
J. Delgado y Víctor Castañeda (coord.), L a p e r i f e r i a r e g i o n a l de l a c i u dad de México, México, Instituto doctor José María Luis Mora/Plaza
y Valdés (en prensa).
Coing, Henry (1989), "<Privatización> de los servicios públicos: u n debate ambiguo", en Martha Schteingart (coord.), Las ciudades
latinoamericanas
en l a c r i s i s . Problemas
y desafíos, México, Trillas.
Chaliand, Gérard y Jean-Pierre Rageau (1993), A t l a s stratégique. Géopolit i q u e des r a p p o r t s de forces dans le monde.
L'après-Guerre f r o i d e ,
Bélgica, Éditions Complexe.
Chaline, Claude (1981), L a dinámica u r b a n a , Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local (Col. Nuevo Urbanismo).
Claval, Paul (1993), I n i t i a t i o n à l a Géographie Régionale, Paris, Nathan
Université.
Conapo (1992), L a zona m e t r o p o l i t a n a de l a c i u d a d de México. P r o b l e mática a c t u a l y perspectivas
demográficas y u r b a n a s , México, Consejo Nacional de Población.
Deler, Jean-Paul y Hervé Théry (1991), " U n <modèle> et ses limites", en
Claude Bataillon, Jean-Paul Deler y Hervé Théry, Amérique L a t i n e de
l a Géographie U n i v e r s e l l e , Hachette-Recluse.
Delgado, Javier (1991), "Centro y periferia en la estructura socioespacial
de la ciudad de Mexico" en M . Schteingart (coord.), Espacio
y vivienda en l a c i u d a d de México, México, E l Colegio de México-Primera
Asamblea de Representantes.
(1992), "Tendencias megapolitanas de la ciudad de México", en
Conapo, L a zona m e t r o p o l i t a n a de l a c i u d a d de México. Problemática a c t u a l y perspectivas
demográficas y u r b a n a s , México, Consejo
Nacional de Población.
(1994) "La concentración ampliada de la ciudad de México", en J.
Delgado y Víctor Castañeda (coords.), L a p e r i f e r i a r e g i o n a l de l a c i u dad de México, México, Instituto doctor José María Luis Mora/Plaza
y Valdés (en prensa).
y Diana Villarreal (coords.) (1991), Cambios
t e r r i t o r i a l e s en México: exploraciones
recientes,
México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Centro de Ecodesarrollo.
Dotson Floyd y Lillian Ota Dotson (1957), "La estructura ecológica de las
ciudades mexicanas", en R e v i s t a M e x i c a n a de Sociología, vol. 19,
núm. 1, enero-abril, México.
696
ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
Duhau, Emilio con la colaboración de Rocío Corona y Florita Moreno
(1991), "La sociología y la ciudad. Panorama y perspectiva de los estudios urbanos en los años ochenta", en R e v i s t a Sociológica, año 6,
núm. 15, Itinerarios recientes del quehacer sociológico, enero-abril,
México.
Esquivel, Ma. Teresa (1993), "Dinámica demográfica y espacial de la población metropolitana" en Rene Coulomb y Emilio Duhan (coords,),
Dinámica u r b a n a y procesos
políticos, México, Observatorio de la
ciudad de México/UAM-Azcapotzalco, pp. 25-44.
García Peralta, Beatriz (1986), "La lógica de las grandes acciones inmobiliarias en la ciudad de Querétaro", en E s t u d i o s Demográficos y U r b a nos, vol. 1, núm. 3, septiembre-octubre, México, El Colegio de México, pp. 375-397.
Garza, Gustavo (1989), "La política de parques y ciudades industriales en
México: etapa de expansión 1971-1987", en Gustavo Garza (comp.),
U n a década de planeación
u r b a n o r e g i o n a l en México,
1978-1988,
México, El Colegio de México, pp. 177-207.
(1990), "Impacto regional de los parques y ciudades industriales
en M é x i c o " , en E s t u d i o s Demográficos
y U r b a n o s , vol. 5, n ú m . 3,
septiembre-diciembre, México, El Colegio de México, pp. 655-675.
González Gómez, Ovidio y Carlos Martner Peyrelongue (1990), "Querétaro: ciudades fragmentadas", en C i u d a d e s , Procesos
Metropolitanos,
núm. 6, abril-junio, México, revista trimestral de la Red Nacional de
Investigación Urbana.
González Liquidano, Hugo (1989), "Financiamiento para abastecer de
agua a las metrópolis", en varios autores, L a s ciudades
m e x i c a n a s en
l a última década del s i g l o XX, México, Universidad Autónoma Me¬
, tropolitana-Xochimilco.
González Lobo, Carlos (1991), "La construcción de la ciudad de masas",
en Delgado y Villarreal, C a m b i o s t e r r i t o r i a l e s en México: e x p l o r a c i o nes recientes,
México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Centro de Ecodesarrollo.
Graizbord, Boris (1984), "Perspectivas de una descentralización del crecimiento urbano en el sistema de ciudades de M é x i c o " , en R e v i s t a
de l a Sociedad
I n t e r a m e r i c a n a de Planificación ( S I A P ) , vol. XVIII,
núm. 71, Guatemala.
Hiernaux, Daniel (1991), "En la búsqueda de un nuevo paradigma regional", en Blanca Ramírez (comp.), N u e v a s tendencias
en el análisis
r e g i o n a l , México, UAM-Xochimilco.
Hilpert, Thilo (1983), L a c i u d a d f u n c i o n a l . Le C o r b u s i e r y s u visión de l a
c i u d a d , Barcelona, Instituto de Estudios de Administración Local
(Colección Nuevo Urbanismo).
INEGI (1990a), "Querétaro. Cuaderno de Información para la planeación",
México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
(1990b), "Resultados preliminares. XI Censo de Población y V i vienda 1990", México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
Landa Fonseca, Cecilia (1988), Querétaro. Textos
de su H i s t o r i a , México,
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
697
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Gobierno del
estado de Querétaro.
Legorreta, Jorge (1991a), " L a conflictualidad urbana del Centro Histórico", en Delgado y Villarreal, Cambios
T e r r i t o r i a l e s en México: e x p l o raciones
recientes,
México, Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco y Centro de Ecodesarrollo.
(colaboración de Mauricio Aldana y Edna Vega) (1991b), "Expansión urbana, mercado del suelo y estructura de poder en la Ciudad
de México", en R e v i s t a M e x i c a n a de Ciencias
Políticas y
Sociales,
núm. 145, año XXVI, nueva época, julio-septiembre, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma
de México.
y Ángeles Flores (1989), T r a n s p o r t e y contaminación en l a c i u d a d
de México, México, Centro de Ecodesarrollo.
Lynch, Kevin (1960), "La imagen de la ciudad", en François Choay, E l urb a n i s m o . Utopías y realidades,
México, Editorial Lumen.
Lojkine, Jean (1979), E l m a r x i s m o , el Estado y l a cuestión u r b a n a , México, Siglo XXI Editores (Colección Arquitectura y Urbanismo).
Martner Peyrelongue, Carlos (1991), "Corredores económicos regionales
y transporte. E l caso de San Juan del Río-Querétaro", publicación
técnica núm. 28, Querétaro, México, Instituto Mexicano del Transporte, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Mercado, Ángel (1988), "Estructura socioeconómica y movimientos sociales en las áreas centrales de la ciudad de México", en Rene Coulomb y Emilio Duhau (coords.), L a c i u d a d y sus actores,
México,
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco-Instituto Francés de América Latina.
PEFI (1987), P r o g r a m a E s t a t a l de F o m e n t o I n d u s t r i a l (1987-1991), Querétaro, Gobierno del estado de Querétaro.
PEM (1992), "Plan Regional Metropolitano del Valle de México", en Roberto Eibenshutz (coord.), Ámbito T e r r i t o r i a l , vol. III, México, Gobierno del Estado de México/Secretaría de Desarrollo Urbano y
Obras Publicas-Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Perló Cohén, Manuel (1989), "Historia de las obras, planes y problemas
hidráulicos en el DF, 1880-1987", taller de Investigación, México,
Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
P l a n Querétaro (1986), Querétaro, Gobierno del estado de Querétaro.
Portillo, Álvaro y Gladis Sirvent (1987), Tecnologías a l t e r n a t i v a s p a r a el
d e s a r r o l l o u r b a n o , México, Centro de Ecodesarrollo.
Puente, Sergio (1992), "Análisis de vulnerabilidad socio-espacial (urbano-ambiental) de la Z M C M " , en "Plan Regional Metropolitano del Valle de México", Roberto Eibenshutz (coord.), Ámbito T e r r i t o r i a l , vol.
III, México, Gobierno del Estado de México/Secretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Publicas-Dirección General de Desarrollo Urbano y
Vivienda.
Richardson, Harry W. (1986), Economía r e g i o n a l y u r b a n a , M a d r i d ,
Alianza Universidad
ESTUDIOS D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S
698
Ribbeck, Eckart (coord.) (1991), "Ciudades en expansión", Facultad de
Arquitectura-UNAM/Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Karsruhe, RFA/Instituto de Geografía de la Universidad de Mainz,
RFA (fotocopias).
Revista
M e x i c a n a de Ciencias
Políticas
y Sociales
(1991), núm. 145, año
XXVI, nueva época, julio-septiembre, México, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
SPP (1987), "Programa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
y l a Región Centro", México, Secretaría de Programación y Presupuesto.
Santos, Milton (1982), P e n s a n d o o espaço
Hucitec.
(1990), Métropole
d o h o m e n , Sao Paulo, Editora
c o r p o r a t i v a fragmentada.
O caso
de Sao P a u l o ,
Sao Paulo, Secretaría de Estado da Cultura, Nobel.
SAHOP (1982), "Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población",
Querétaro, Dirección General de Centros de Población.
Sedue (1981), "Fotomapa urbano Querétaro", México, Dirección General
de Desarrollo Urbano.
(1983), "Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Querétaro",
Querétaro, Innes Webster (contratista).
(1987), " P l a n Parcial de Desarrollo Urbano de Felipe Carrillo
Puerto", Querétaro, H. Ayuntamiento de Querétaro.
(1988), "Plan de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la Ciu• dad de Querétaro".
(1990a), "Plan de Zona Metropolitana de la ciudad de Querétaro",
Dirección General de Desarrollo Urbano.
(1990b), "Programa Estatal de Ecología", Gobierno Constitucional
del estado de Querétaro.
Schteingart, Martha (coord.) (1991), Espacio
y v i v i e n d a en l a ciudad
de
México,
México, El Colegio de México/Primera Asamblea de Representantes.
Sobrino, Luis Jaime (1992), "Estructura ocupacional del sector servicios en
la ciudad de México 1960-1988", en varios autores, La zona
metropol i t a n a de l a ciudad
mográficas
y urbanas,
de México.
Problemática
actual
y perspectivas
de-
México, Consejo Nacional de Población.
Soms, Esteban (1986), La hiperurbanización
del v a l l e de México,
México,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2 tomos.
Tomas, François (1991), "El papel del centro en la problemática metropolitana", en M . Schteingart, Espacio
y v i v i e n d a en l a ciudad
de Méxic o , México, E l Colegio de México/Primera Asamblea de Representantes.
Zepeda, Pedro (1991), "Metrópoli y regiones productoras de alimentos,
una integración subordinada", en Delgado y Villarreal, Cambios
ter r i t o r i a l e s en México:
exploraciones
recientes,
México, Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Centro de Ecodesarrollo.
Ziccardi, Alicia (1991), Las obras públicas
de l a ciudad
de México,
1976¬
1 9 8 2 . Política
u r b a n a e i n d u s t r i a de l a construcción,
México, Insti-
tuto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de
Q U E R É T A R O : H A C I A L A CIUDAD-REGIÓN
699
México.
Fuentes secundarias:
Pérez, Matilde (1993), "Se invirtieron m i l 960 millones de nuevos pesos
en obras hidráulicas del proyecto Monterrey IV", en La
¡ornada,
viernes 30 de julio de 1993, p. 35.
Scott, Ridley (director) (1982), B l a d e R u n n e r , productor: Michael Deeley;
guión: Hampton Fancher y David Peoples; fotografía: Jordan Cronenweth, música: Vangelis, Estados Unidos de América.

Documentos relacionados