Por: Stephanie Blochowiak Alejandra Calzada Vázquez Vela

Transcripción

Por: Stephanie Blochowiak Alejandra Calzada Vázquez Vela
Por:
Stephanie Blochowiak
Alejandra Calzada Vázquez Vela
Joshua Carrera
Justina Thorsen
1
Índice
1. Importancia del Monitoreo
3
…………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................
1.2 Costos del Monitoreo
1.3 Las metas SMART
1.4 Indicadores y Escalas
1.5 Marcos Teóricos Usados en el Desarrollo de este Documento
1.6 Resumen
1.7 Lectura Complementaria
2. Monitoreo del Fondo Semilla de Agua
9
…………………………………………………………………………………………...........................................................................
2.1 Fondo Semilla de Agua
2.2 Un Protocolo de Monitoreo para el Fondo Semilla de Agua
2.3 Cómo fue creado este documento: investigación participativa
2.4 Componentes
2.4.1 Hidrología
2.4.2 Beneficios Sociales y Bienestar Humano en el FSA
2.4.3 Financiamiento y Comunicación
2.5 Lectura Complementaria
3. Herramientas de Monitoreo para el Fondo semilla de Agua
15
.......................................................................................
3.1 Monitoreo Hidrológico
15
3.1.1 Objetivos, Resultados Esperados y Actividades
3.1.2 Monitoreo Terrestre y de Agua Dulce
3.1.3 Diseño del muestreo: Distribución espacial del muestreo
3.1.4 Análisis de Tendencias y Datos
3.1.5 Lectura Complementaria
3.2 Consideraciones sociales
21
3.2.1 ¿Establecer metas o no? Consideraciones para el objetivos de bienestar
3.2.2 Establecimiento de objetivos de bienestar con un IDH modificado
3.2.3 Monitoreo de los beneficiosos sociales con la técnica del cambio más significativo
3.3 Financiamiento y Comunicación
27
3.3.1 Estrategia Financiera: La Planeación, Evaluación y Reportaje
3.3.2 Estrategia de Comunicación: Planeación, Evaluación y Evolución
3.4 Administración Colaborativa e Implementación
34
3.4.1 Gobernanza Efectiva y Rendición de Cuentas
3.4.2 Criterios de evaluación para la asignación de la responsabilidad
3.4.3 Lista de recursos de cada organización
3.5 Literatura Complementaria
..........................................................................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
4. Siguientes Pasos para el FSA
5. Recursos Complementarios
6. Anexo
39
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………...............
40
....................................................................................................................................................................................................................................................
41
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
2
1. Importancia del Monitoreo
El monitoreo es un componente importante de los proyectos exitosos de conservación y
de manejo del territorio, pues contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones a
través de la medición del progreso y la identificación de problemas. La información
colectada a través del monitoreo ayuda facilitar el proceso de manejo adaptativo y la
modificación o eliminación de acciones o estrategias inefectivas. El proceso iterativo de
monitoreo y evaluación es crucial para el éxito y longevidad de los proyectos de
conservación o desarrollo.
El establecimiento una línea de base es importante para generar un programa de
monitoreo robusto. El Fondo de Agua fue implementado en Quito, Ecuador fue
impulsado por TNC en 2000, sin embargo, el monitoreo de este proyecto no empezó
sino hasta el año 2010. Aunque aparentemente los objetivos ecológicos y
socioeconómicos estaban siendo alcanzados, no había información de línea de base ni
datos con los que se pudiera comparar entre los grupos tratados y los grupos control,
por lo que no se puede atribuir con certeza dichas mejoras a la implementación del
Fondo. Esta experiencia es un excelente ejemplo de la necesidad de establecer líneas
de base y protocolos robustos de monitoreo en etapas tempranas de la planeación de
los proyectos. Una adecuada priorización sobre lo que deberá ser medido y analizado
disminuirá los costos de monitoreo y evirará la colecta excesiva de información.
Aunque algunos análisis sugieren que monitoreo resulta en una mayor probabilidad de
lograr las metas del proyecto, sólo aproximadamente la mitad de los esquemas de
Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) los tienen. Además, existe un
consenso con respecto a la importancia del monitoreo, pero hay una falta de
información sobre la práctica y los protocolos de monitoreo en sistemas socio-ecológico
complejos. Aún existe la necesidad de contar con pautas para el monitoreo de PSAH
que permitan identificar factores de éxito y hacer comparaciones entre los programas
del mundo.
1.2 Costos del Monitoreo
Los proyectos relacionados con el manejo de recursos naturales, así como los que
tienen por objetivo mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales con
frecuencia tienen programas de monitoreo de corto plazo y con recursos muy escasos.
La gran falta de datos estadísticos no permite concluir si los beneficios de los
programas de manejo sustentable de los bosques están siendo logrados. Aunque el
monitoreo puede aumentar los costos del PSAH, en última instancia puede ayudar a
determinar si el programa es un instrumento confiable que cumple con los objetivos
planteados, además de proveer beneficios adicionales para comunidades locales y la
responsabilidad corporativa de los compradores del servicio ecosistémico.
3
Los programas de monitoreo requieren de financiamiento, por lo que es necesario
elaborar un presupuesto que incluya la capacitación del personal, horarios y costos de
las colectas, el registro de datos, análisis e informes. Los programas de monitoreo para
el largo plazo deben tener objetivos claros, alcanzables y específicos con relación a
una ubicación geográfica determinada. Esto incluye estrategias de financiamiento
sostenido porque muchos ecosistemas muestran cambios lentos y el monitoreo debe
permanecer constante, pues las variables clave requerirán al menos 10-20 años para
mostrar cambios.
La inseguridad financiera es una característica de cualquier proyecto a largo plazo por
lo que se deberá hacer planeación en ese sentido. Algunas características de los
programas exitosos de monitoreo son: una base consistente de financiamiento,
indicadores de bajo costo, compromiso entre individuos u organizaciones para colectar,
interpretar y utilizar los datos. Este compromiso es crítico para el manejo de los
recursos naturales, la evaluación de las acciones de conservación y la comunicación
con socios y tomadores de decisión.
Además, existen algunos reportes que muestran que los programas de monitoreo son
menos costosos que otras alternativos. Estas podrían incluir la implementación nuevas
políticas ambientales, proyectos de remediación o acciones de conservación ineficaces.
Con relación a los PSAH, el monitoreo es importante también para la estimación de la
adicionalidad, las fugas y la rendición de cuentas. Finalmente, es importante notar que
existe un consenso acerca de que el monitoreo y la evaluación no se refieren
únicamente a los cambios ambientales, sino también a el manejo de los programas y
los procesos organizacionales de las iniciativas de conservación. Afortunadamente,
existen muchos recursos y herramientas para apoyar el diseño e implementación de
planes de manejo costo-efectivos, algunos de los cuales se incluyen aquí para ser
utilizados por el Fondo Semilla de Agua.
1.3 Las metas SMART
La planeación estratégica y el establecimiento de objetivos impactarán directamente la
efectividad de un programa de monitoreo. La medición del logro de los objetivos
debería ser realizada en una manera estratégica, con las características llamadas
“SMART”, las cuales deben ser traducidas a planes de implementación. Las metas
SMART son Específicas, Medibles, orientado a las Acciones, Realistas, y limitados en
el Tiempo. Las metas SMART proporcionan una forma de medir los resultados y la
eficacia de un proyecto.
Metas Específicos contestan a las seis preguntas de: Quién(es), Qué,
Cuándo, Dónde, Cuál(es), y por qué.
4
Ejemplos de metas genéricas:
1. La sedimentación será disminuida en la cuenca.
2. El Fondo Semilla de Agua beneficiará a la gente de Chiapas.
Para hacer LA meta número 1 más específica, deberíamos responder en qué cantidad
la sedimentación será disminuida, la ubicación específica que esperamos a ver la
disminución y para cuándo. Para hacer la meta número 2 más específica deberíamos
definir a cuál población de gente nos estamos refiriendo.
Ejemplos de metas específicas:
1. La sedimentación será disminuido en un 20% dentro de la cuenca Chicoasen para
2018.
2. El Fondo Semilla de Agua beneficiará a las comunidades rurales que aceptan
participar en el proyecto.
Metas Medibles establecen criterios concretos para medir el progreso hacia el logro de
la meta.
Ejemplo de una meta inmedible: El Fondo Semilla de Agua beneficiará la gente de
Chiapas.
Una meta medible debería establecer claramente cómo la gente será beneficiada en
una manera que puede ser medido.
Ejemplo de una meta medible: El Fondo Semilla de Agua mejorará el sustento
económico de las comunidades rurales que participan en el proyecto a través del
aumento de los ingresos familiares anuales.
Metas Orientadas a Acciones establecen una serie de tareas o pasos de
implementar, haciendo la meta más grande divisible y alcanzable.
Metas Realistas son aquellas para las cuales los manejadores están dispuestos y son
capaces de alcanzar. Para ser realista, los que establecen las metas deberían tener la
motivación y recursos propios (financiamiento, tiempo, experiencia) para trabajar hacia
la meta.
Metas Limitadas en Tiempo definen un marco de tiempo para el logro de resultados y
realización de tareas.
Ejemplo de una meta no limitada en tiempo: El Fondo Semilla de Agua plantará 10,000
árboles.
Ejemplo de una meta limitada en tiempo: El Fondo Semilla de Agua plantará 2,000
árboles cada año durante los siguientes 5 años, por un total de 10,000 árboles.
5
1.4 Indicadores y Escalas
El proceso de monitoreo del FSA está basado en la identificación de indicadores que, al
ser medidos, proveerán información en cuanto a los cambios que pueden ocurrir en el
sistema como resultado de la implementación del FSA. La medición continua de
indicadores específicos permitirá identificar cambios en la condición que cada uno de
esos indicadores que se pretende analizar. En este documento, se identifican dos tipos
de indicadores que apoyarán el proceso de medición del cumplimiento de metas y
objetivos.
Los indicadores de impacto o resultado son necesarios para medir los cambios
reales en la situación ambiental, social, financiera y de comunicación del FSA. Estos
indicadores representan una medida de éxito definitiva. Algunos ejemplos de ellos son
la cantidad de sedimento en cuerpos de agua, un incremento en los ingresos de las
comunidades rurales y la reducción de costos de mantenimiento que son resultado de
la implementación del FSA.
Los indicadores de proceso son utilizados para medir los avances en la
implementación de actividades que el FSA identifique para el cumplimiento de sus
objetivos. Los indicadores de proceso representan la base para los indicadores de
resultado y tienden a ser más abundantes que éstos. Algunos ejemplos de ellos son el
número de talleres de capacitación para comunidades, el establecimiento de cercos
vivos y el número de comunicados de prensa.
Idealmente, los avances en los indicadores de proceso, deben resultar en avances en
indicadores de resultado. Sin embargo, es importante llevar a cabo un análisis
detallado de los supuestos bajo los que se establece esta premisa.
El proceso de selección de indicadores deberá llevarse a cabo considerando el
contexto local y asegurando que sean relevantes para los actores locales del proyecto.
Adicionalmente, para el desarrollo de este protocolo, se llevó a cabo un ejercicio de
priorización de indicadores, ya que existe potencialmente un número muy elevado de
indicadores que pueden ser medidos, pero los recursos son limitados. Los criterios
utilizados son: fácil de identificar y medir, sensibles al cambio, relevantes, costoefectivos y confiables.
Es importante considerar la escala espacial y temporal a la que los indicadores serán
medidos. Estas escalas son componentes naturales de los sistemas socio-ecológicos;
definir dichas escalas con claridad será necesario para definir su validez, así como el
hecho de que sean prácticos de medir, considerando los límites del programa de
monitoreo.
En el caso del FSA, la escala geográfica se refiere a la ubicación física a la que se
colectarán datos. La escala geográfica abarca desde una comunidad, micro cuenca,
sub cuenca y macro cuenca. La variabilidad en la escala temporal se refiere a la
6
frecuencia de colecta de datos, considerando los patrones naturales de disturbios y la
estacionalidad.
Con base en otros esfuerzos de conservación, en este documento se incluyen algunos
principios para la identificación e implementación de indicadores.
1. Manejo Adaptativo. Considerando la incertidumbre de los sistemas y de las
respuestas que éstos tienen a las acciones de manejo, un análisis continuo de los
resultados será esencial para el monitoreo efectivo. El aprendizaje, la comunicación y
la facilitación de conocimiento entre los socios será clave en ese sentido.
2. Tomar acción ahora. Debe tomarse acción inmediatamente, independientemente
de la incertidumbre. El manejo adaptativo deberá apoyar estas acciones y mejorarlas
en el mediano y largo plazo.
3. Manejar para resultados. Las acciones deberán ser diseñadas e implementadas
para lograr las metas establecidas. Los indicadores deberán medir los resultados y no
solamente las actividades implementadas.
1.5 Resumen
Cinco conceptos claves de monitoreo:
1. Es fundamental para la conservación efectiva porque se ayuda en evaluar si las
acciones de conservación están funcionando.
2. Permite la evaluación de modelos conceptuales y suposiciones sobre por qué y
dónde los esfuerzos de conservación son necesarios
3. Idealmente, se debe hacer en tres niveles: los resultados de acciones de
conservación, la reducción de amenazas y en el progreso de lograr de objetivos
del programa
4. Para contribuir de forma importante a la conservación, es necesario evaluar la
efectividad de manejo y la mejora en las acciones de conservación
5. Es posible que los resultados sean menos efectivos cuando los recursos son
limitados para el monitoreo de la reducción de las amenazas
Siete hábitos de los programas efectivos de monitoreo:
1. Diseñar el programa con de preguntas científicas claras y convincentes
2. Incluir la revisión, retroalimentación y adaptación en el diseño
3. Elegir las mediciones con cuidado y pensando el el futuro
4. Mantener la calidad y consistencia de los datos
5. Planear para la accesibilidad a los datos a largo plazo y el archivo de las
muestras
6. Examinar, interpretar y presentar los datos de monitoreo frecuentemente
7. Incluir el monitoreo dentro el programa de investigación
7
1.6 Lectura Complementaria
Brouwer, R., Tesfaye, A., & Pauw, P. (2011). Meta-analysis of institutional-economic factors explaining
the environmental performance of payments for watershed services. Environmental Conservation, 38(04),
380–392. doi:10.1017/S0376892911000543
Conservation Measures Partnership. (2007). Open Standards for the Practice of Conservation. Version
2.0. October 2007.
Cundill, G., & Fabricius, C. (2009). Monitoring in adaptive co-management: Toward a learning based
approach. Journal of environmental management, 90(11), 3205–11.
doi:10.1016/j.jenvman.2009.05.012
Leisher, C., Hess, S., Sherwood, D., & Boucher, T. (2012). Report on the Ecological and Socioeconomic
Assessments of the Quito Water Fund. The Nature Conservancy, (June).
Liu, J., Dietz, T., Carpenter, S. R., Alberti, M., Folke, C., Moran, E., Taylor, W. W. (2007). Complexity of
coupled human and natural systems. Science (New York, N.Y.), 317 (5844), 1513–6.
doi:10.1126/science.1144004
Lovett, G.M., Burns, D.A., Driscoll, C.T., Jenkins, J.C., Mitchell, M.J., Rustad, L., Shanley, J.B., Likens,
G.E., and Haeuber, R. (2007). Who Needs Environmental Monitoring? Frontiers in Ecology and the
Environment, 5(5), 253-260.
Margoluis, R., and N. Salafsky. 1998. Measures of success: designing, managing, and monitoring
conservation and development projects. Island Press, Washington, D.C.
Neugarten, R. a., Wolf, S. a., Stedman, R. C., & Tear, T. H. (2011). Integrating Ecological and
Socioeconomic Monitoring of Working Forests. BioScience, 61(8), 631–637.
doi:10.1525/bio.2011.61.8.10
Salafsky, N., R. Margoluis, and K. Redford. 2001. Adaptive management: A tool for conservation
practitioners. Washington, D.C.: Biodiversity Support Program.
WCS Bulletin. (2002) Living Landscapes Bulletin 6. Wildlife Conservation Society. June.
Whisenant, S. (1999). Repairing Damaged Wildlands: A Process-Orientated, Landscape-Scale Approach.
Cambridge University Press. 312 pages.
Zurlini, G., Petrosillo, I., & Cataldi, M. (2008). Social Ecological Systems. In Encyclopedia of Ecology:
Systems Ecology. Vol 4. Oxford: Elsevier.
8
2. Monitoreo del Fondo Semilla de Agua
2.1 Fondo Semilla de Agua
El FSA forma parte de una iniciativa mayor encabezada por The Nature Conservancy,
ALFA (Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua). ALFA tiene por objetivo la
restauración de los sistemas naturales que producen y filtran agua en Latinoamérica.
Sin embargo, el FSA ha definido objetivos propios pues está localizado en una región
en la que la escasez de agua no representa una problemática fuerte. El FSA es
diferente de otros Fondos de Agua de Latinoamérica debido a que está diseñado para
ser implementado en varias cuencas del estado de Chiapas, y no en una sola. Los
objetivos del FSA son:
I. Mejorar retención de sedimentos
a. Disminuir sedimentación de presas de CFE y distritos de riego.
b. Disminuir sedimentación de lagunas costeras y mejorar producción
pesquera
c. Disminuir deslizamientos de tierra y reducir riesgo de desastres
II. Mejorar regulación hídrica
a. Disminuir el tamaño de las inundaciones y reducir el riesgo de desastres
b. Mantener caudales en la temporada de secas y disminuir agua superficial
en las lluvias
III. Mejorar recarga de acuíferos
a. Mejorar disponibilidad de agua en la temporada de secas
IV. Brindar oportunidades de adaptación al cambio climático
2.2 Un Protocolo de Monitoreo para el Fondo Semilla de Agua
El monitoreo de los avances en el cumplimiento de los objetivos mencionados es clave
para determinar el éxito del Fondo Semilla de Agua. Un protocolo de monitoreo es un
plan detallado en el que se describe cómo los datos deben ser colectados, manejados,
analizados y reportados. La identificación de indicadores y metodologías para cada uno
de ellos representa una parte fundamental de este protocolo. Las siguientes premisas
enmarcan el alcance de este protocolo.
a) El FSA fue presentado en marzo de 2012. Debido a que se encuentra en fases
iniciales de desarrollo, la identificación de sitios geográficos específicos, el portafolio de
proyectos y metas medibles aún están por ser identificadas. Así, el presente
documento representa un punto de partida que los actores encargados del monitoreo
9
deberán utilizar para iniciar el proceso y deberá de haber un proceso de refinamiento
posterior. El presente documento no contiene sitios específicos que deberán ser
utilizados como unidades de monitoreo, sino que se enfoca en la escala en la que las
acciones deberán ser implementadas (comunidad, microcuenca, cuenca, etc.)
b) Aunque el monitoreo de los objetivos antes mencionados del FSA es fundamental,
se han identificado otros aspectos que resultan esenciales para el monitoreo integral
del Fondo. Primero, reconociendo que el FSA se implementará a través de la
modificación de algunas formas de vida de comunidades rurales, será necesario
monitorear si esas comunidades están recibiendo beneficios. Adicionalmente, el
financiamiento y la comunicación del FSA son componentes transversales esenciales,
pues representan la base que permitirá la permanencia del FSA en el largo plazo.
Finalmente, un aspecto crítico de este protocolo es la identificación de un mecanismo
para asegurar la rendición de cuentas por parte de las organizaciones e instituciones
que participen en el proceso de monitoreo, así como la identificación de
responsabilidades para cada una de ellas.
Figura 2.1 Papel del monitoreo en el contexto de un proyecto de conservación.
10
2.3 Cómo fue creado este documento: investigación participativa
Este documento fue creado a través de un proceso participativo. En un taller
participativo, se utilizaron métodos participativos como la lluvia de ideas, dotmocracy y
matrices de planeación. El taller participativo, así como las entrevistas que se hicieron a
actores clave fueron diseñados para colectar información valiosa. Las iteraciones en el
diseño del documento, así como la retroalimentación recibida contribuyeron a la
generación de un documento final adecuado a las necesidades de los usuarios. El
proceso participativo es importante para la planeación y el manejo de proyectos,
especialmente para la vinculación de los objetivos y actividades del programa con las
consideraciones del monitoreo. La investigación participativa promueve la colaboración,
el aprendizaje común y la equidad, al tiempo que contribuye a la apropiación del
producto final por parte de los actores. Se recomienda utilizar estos métodos en el
futuro para incorporar a una mayor cantidad de actores, incluyendo a las comunidades
que participarán en el programa.
2.4 Componentes
2.4.1 Hidrología
Los Fondos de Agua de Latinoamérica son implementados con un enfoque paisajístico
que promueve el manejo y conservación de cuencas con el fin de proveer servicios
ecosistémicos a usuarios en las partes bajas de las cuencas. Generalmente, su
objetivo es el de mantener e incrementar la calidad y cantidad de agua para usuarios
que incluyen ciudadanos, empresas embotelladoras e instituciones proveedoras de
servicios, entre otras.
De alguna manera, la complejidad del FSA es mayor que la de otros Fondos de Agua,
pues implementa acciones de conservación en múltiples sitios y no únicamente en una
cuenca. Uno de los objetivos principales de este fondo es la reducción de los
sedimentos en las presas hidroeléctricas que son responsabilidad de la CFE. Este
objetivo es crítico para el país pues Chiapas provee alrededor de 40% de la energía
hidroeléctrica de México.
Como resultado de la falta de información detallada, este protocolo se enfoca en los
objetivos generales identificados hasta el momento: mejorar la retención de
sedimentos, mejorar la regulación hídrica y mejorar la recarga de acuíferos. Posterior a
la identificación inicial de indicadores, los actores encargados del monitoreo deberán
llevar a cabo un análisis más fino para la implementación de las acciones de monitoreo.
Como fue mencionado, el presente protocolo identifica tanto indicadores de proceso
como de resultado, lo que permitirá dar seguimiento a las actividades continuas que se
implementan bajo el marco del FSA.
El cambio climático representa una amenaza que impactará los sistemas naturales y
humanos a nivel mundial, por lo que es necesario que todas las iniciativas que sean
11
presentadas consideren los impactos que este fenómeno tendrá para cada contexto.
Un principio básico de la adaptación al cambio climático es el hecho de que las
acciones no deben ser generalizadas a nivel local, sino que deben implementarse a
nivel local considerando el contexto y las barreras geográficas, institucionales, políticas
y financieras.
La permanencia del FSA en el largo plazo dependerá de que sus acciones y objetivos
estén diseñados considerando el contexto de cambio climático y los impactos
potenciales que ocurrirán en sitios específicos.
2.4.2 Beneficios Sociales y Bienestar Humano en el FSA
Se dice que las comunidades rurales pueden ser beneficiadas por los programas de
pagos por servicios ecosistémicos, pues con frecuencia incrementan sus ingresos, por
lo que los inversionistas se ven atraídos por la idea de beneficiar a las comunidades
locales al tiempo que aseguran la provisión de servicios hidrológicos. La provisión de
servicios ecosistémicos es el objetivo del FSA, lo que contribuirá a producir beneficios
sociales e impactará en el bienestar social para la gente de Chiapas. Debido a que el
FSA no ha planteado objetivos específicos con relación al bienestar de las
comunidades cuenca arriba, deberá determinar si está interesado únicamente en
comprender los vínculos conceptuales entre los servicios que provee la cuenca con los
impactos en el bienestar en las comunidades o si están interesados en observar
explícitamente cambios en el bienestar humano. Lo primero implica capturar fotografías
de los cambios debido a las actividades del FSA, mientras que lo segundo implica
mayor inversión de tiempo y recursos.
Considerando lo anterior, el presente documento hace una revisión de
1. Cuándo y cuándo no medir el bienestar humano
2. Cómo establecer metas para el bienestar humano
3. Dos posibles herramientas para estudiar el bienestar humano y los
cambios sociales
Las dos herramientas descritas en este documento son recomendadas considerando el
contexto local del FSA. La metodología del Cambio Más Significativo (CMS) es una
herramienta para capturar los cambios en las vidas de las personas. CMS es una
herramienta de particular relevancia para el FSA pues está enfocada en el monitoreo,
es participativa y utiliza bajas cantidades de recursos. Un segundo enfoque es utilizar el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir el bienestar humano, el cual es más
adecuado para establecer metas de bienestar humano.
Debido a que el FSA aún se encuentra en proceso de determinar cómo va a abordar el
bienestar humano para las comunidades cuenca arriba, este documento presenta las
diferentes opciones disponibles para abordar el tema. Se sugieren algunos indicadores
que el FSA podría utilizar, producto de la retroalimentación de los actores del FSA. Las
12
recomendaciones y reflexiones que aquí se presentan son generales pero representan
un buen punto de partida para conceptualizar la relación entre la provisión de los
servicios de la cuenca y los beneficios sociales para las comunidades rurales.
Idealmente, estas reflexiones serán adaptadas al contexto local del FSA al tiempo que
evoluciona bajo las limitaciones de recursos que existen.
2.4.3 Financiamiento y Comunicación
Los Fondos de Agua son mecanismos financieros diseñados para lograr la
conservación de los recursos naturales y es por ello que es importante medir y evaluar
las estrategias, inversiones y responsabilidades financieras. Esto puede apoyar el logro
de los objetivos de conservación a largo plazo y conseguir la longevidad del programa.
Las estrategias de comunicación efectiva, tanto interna como externa, también pueden
apoyar longevidad a través del establecimiento de la transparencia y de construir la
reputación del fondo.
La identificación de los indicadores hidrológicos es importante, sin embargo, además
de esto, resulta crítica la comunicación de los resultados a las participantes,
proveedores y beneficiarios, al establecer la forma en que los datos son utilizados para:
informar el manejo adaptativo y la toma de decisiones, revelar impactos de las
intervenciones, demostrar el retorno en las inversiones, construir la colaboración entre
los socios principales y atraer o mantener a inversionistas. Esencialmente, la
comunicación estratégica de los esfuerzos e impactos de las actividades del Fondo
podría generar mayor apoyo financiero y sentimental para el FSA así como el manejo y
eficacia del colaborativo.
Este componente del protocolo es resultado de las opiniones recogidas a través del
taller participativo, las entrevistas semi-estructuradas y lecturas relevantes. Los
expertos que fueron entrevistados fueron personas que trabajan en: el monitoreo de
cuencas; la evaluación económica de servicios de cuencas, el manejo de programas y
la comunicación en ellas. Los principales resultados se resumen a continuación:
Los fondos ambientales, tales como los PSAH requieren de financiamiento constante
para lograr las metas de conservación a largo plazo, así como la longevidad y
legitimidad. Frecuentemente, los costos de monitoreo son una preocupación.
Los factores principales que influyen en la costo efectividad de los programas
del monitoreo dentro Fondos de Agua son:
●
●
●
●
La escala de los esfuerzos del programa
Accesibilidad a los datos existentes
Número de beneficiarios incluyeron en el análisis de beneficios
Las cálculos de retorno de la inversión (RdI)
13
Un objetivo del FSA es construir el valor institucional y legitimidad entre la comunidad
de conservación en la región y en el estado de Chiapas. El programa de monitoreo
efectivo podría apoyar los planes estratégicos de financiamiento y comunicación
además de la realización de los objetivos principales.
Consideraciones Generales para el FSA:
● Identificar los beneficiarios principales y limitar los análisis;
frecuentemente
● los costos son muy altos cuando se monitorea para varios beneficiarios,
especialmente si se calcula el RdI
● La comunicaciones está fundamentado en la ciencia y en los resultados
del monitoreo, para evitar el riesgo de exagerar los impactos y la huella de
conservación del FSA
● Aunque el contar con agua de calidad y la reducción de los deslizamientos
son importantes, no hay evidencia clara de que existe un vínculo entre las
actividades de los Fondos de Agua y el incremento en el bienestar
humano.
● La planeación estratégica en comunicación y financiamiento es importante
para:
A. la planeación en general
B. involucrar a los actores locales
C. el establecimiento de la transparencia y rendición de cuentas del
programa.
D. Existen diversos recursos y herramientas disponibles para desarrollar
los planes estratégicos y un ejemplo de ellos es el análisis FODA.
2.5 Lectura Complementaria
CFA. 2008. Rapid Review of Conservation Trust Funds. Prepared for the Conservation Finance Alliance
Working Group on Environmental Funds by Barry Spergel and Philippe Taïeb.
Davies, R., & Dart, J. (2005). The „Most Significant Change‟(MSC) Technique.A Guide to its Use.
Goldman, R., Benítez, S., Calvache, A., & Montambault, J. (2010). Measuring the Effectiveness of Water
Funds: Guidance Document for Development of Impact Measures. TNC, Arlington, Virginia.
Higgins, J.V., and Zimmerling, A. (eds.) (2013). A Primer for Monitoring Water Funds. Arlington, VA: The
Nature
Conservancy.
Landell-Mills, N., and I. T. Porras. 2002. Silver bullet or fool's gold? A global review of markets for forest
environmental services and their impact on the poor. International Institute for Environment and
Development, London, UK.
TNC, 2007. Conservation Action Planning Handbook: Developing Strategies, Taking Action and
Measuring
Success
at
Any
Scale.
The
Nature
Conservancy,
Arlington,
VA.
www.conservationgateway.org.
14
3. Herramientas de Monitoreo para el Fondo semilla de Agua
3.1 Monitoreo Hidrológico
3.1.1 Objetivos, Resultados Esperados y Actividades
El uso de la metodología del marco lógico para el diseño, planeación, seguimiento y
reporte de la información puede ser muy útil para la evaluación de los programas. Este
método fue utilizado en este documento. Esencialmente, es una herramienta para
identificar y establecer el vínculo entre los objetivos, resultados esperados, las
actividades e indicadores apropiados. En general, el marco lógico se presenta en forma
de una matriz (Figura 3.1).
El objetivo global es un planteamiento de los resultados que se esperan tener en el
largo plazo, los cuales son apoyados por la identificación de objetivos específicos para
su cumplimiento.
Los objetivos específicos son resultados esperados, los cuales deben ser diseñados
de una forma SMART (específicos, medibles, alcanzables, realistas y con límite de
tiempo).
Los resultados esperados son generalmente expresados como el valor medible del
objetivo y comunica el valor de alcanzar un indicador en algún punto específico en el
tiempo.
Las actividades son las acciones llevadas a cabo para alcanzar los objetivos.
Los indicadores de impacto miden los resultados, mientras que los indicadores de
proceso mide la implementación de las acciones.
El protocolo de monitoreo debería contribuir a la verificación del proceso de
implementación del FSA y contribuir al manejo adaptativo. La tabla 3.1 se diseñó
utilizando la metodología del marco lógico, en la que se propone un objetivo general,
objetivos específicos y resultados esperados. Adicionalmente, se identificaron
indicadores de proceso y de impacto, los cuales fueron identificados con el objetivo de
apoyar el proceso de monitoreo. Adicionalmente, se incluye el tema de cambio
climático, columna en la cual se identifican algunos factores que deberán ser
considerados para la implementación y medición de actividades.
15
Tabla 3.1 Matriz de marco lógico propuesta para apoyar el proceso de implementación del FSA, incluyendo indicadores
de impacto y de proceso a medir como parte del proceso de monitoreo. La columna de metas deberá se completada por
los actores del FSA en el corto plazo.
Objetivo general: Proteger las fuentes de agua dulce a través de la conservación de la naturaleza y el crecimiento
sostenible en las cuencas del Alto Grijalva, Sierra Madre y Costa de Chiapas.
Objetivos
Específicos
Metas
Mejorar la
Retención de
Sedimentos
Mejorar la
Regulación
Hídrica
Mejorar la
recarga de
acuíferos.
Turbidez
Concentración de
sedimento
en cauces
Sedimento en
embalses y distritos
de riego
Indicadores de
Impacto
Actividades
Establecer obras de
retención de
sedimentos como
cercos vivos y
presas filtrantes.
Número de obras
de retención de
suelos.
Sólidos totales
Evitar el uso del
fuego como práctica
agrícola.
Número de
productores que
evitan el uso del
fuego.
Cubrir suelos
degradados con
rastrojo para evitar
la erosión.
Fortalecer
sistemas
pecuarios para
evitar el desmonte
de bosques.
Indicadores de
Proceso
Las obras deberán ser
instaladas antes de la
temporada de lluvias para
reducir el sedimento de
manera efectiva. Dando
seguimiento al cambio en la
temporada de lluvias, será
necesario registrar dichos
cambios y responder a
ellos.
El cambio climático
incrementa la posibilidad de
incendios forestales. Es lo
posible que éstos
aumenten a pesar de las
acciones de prevención,
por lo que se deberá dar
énfasis a esta actividad.
Número de productores/ha
bajo rastrojo.
Número de productores con
sistemas pecuarios
resilientes.
Cambio Climático
Turbidez
Concentración de sedimento
en cauces
Sedimento en embalses y
distritos de riego
Sólidos totales
Evitar el uso del fuego como
práctica agrícola.
Las temperaturas crecientes
y menor disponibilidad de
humedad resultan en una
menor productividad del
ganado. Los sistemas
silvopastoriles incrementan
16
Mejorar la
Retención de
Sedimentos
Mejorar la
Regulación
Hídrica
Mejorar la
recarga de
acuíferos.
Fortalecer
sistemas agrícolas
para evitar la
expansión de la
frontera agrícola.
Evitar la
deforestación en
zonas de alto
aporte de
sedimentos.
Acciones de
planeación
integral del
territorio.
Número de productores con
prácticas que incrementen
la resiliencia de los cultivos.
Tasa de cambio de uso de
suelo en sitios prioritarios.
Número de talleres de
capacitación sobre gestión
integral del territorio.
Número de planes de
gestión integral del
territorio.
su resiliencia y disminuyen la
tasa de cambio de uso de
suelo.
Las variedades de ciclo corto
disminuyen la pérdida de las
cosechas frente al cambio
en los patrones de
precipitación cuando se
siembra maíz y frijol.
Algunas plagas, como la
roya del café incrementarán
con el cambio climático.
Deberán implementarse
acciones de manejo de
plagas.
Los mayores eventos de
erosión ocurren después de
eventos meteorológicos
extremos, los cuales
incrementarán su incidencia
con el cambio climático.
El manejo integral del
territorio deberá considerar
las dinámicas naturales, las
cuales se verán modificadas
por el cambio climático.
Número de planes que
consideran dinámicas
naturales, variabilidad y
cambio climático.
17
3.1.2 Monitoreo Terrestre y de Agua Dulce
Las prioridades de monitoreo han sido establecidas en coordinación con los socios
(Tabla 3.1). Debido a que los recursos son limitados, se dio preferencia a las
necesidades más grandes. Sin embargo, es importante reconocer que existen
diferentes enfoques de monitoreo que pueden ser tomados si existieran recursos
adicionales.
Entre los temas que pueden ser integrados al proceso de monitoreo en el futuro, se
encuentra el monitoreo terrestre y de agua dulce. Estos son importantes pues pueden
ser utilizados como indicadores de la salud de la cuenca. Debido a su simplicidad
relativa, este enfoque es una forma de involucrar a las comunidades participantes.
Adicionalmente, el monitoreo para la biodiversidad puede ser llevado a cabo de forma
semestral, lo cual reduce los costos.
3.1.3 Diseño del muestreo: Distribución espacial del muestreo
Un componente esencial de un protocolo de monitoreo es el diseño del muestreo. El
número de sitios de colecta, así como su ubicación determinarán en gran medida el
éxito del proceso de monitoreo, pues lo hará más robusto y asegurará su confiabilidad.
Los siguientes son ejemplos de los métodos que pueden ser utilizados para determinar
los sitios que serán monitoreados con el fin de detectar un cambio y comparar los
sitios en los que hay intervención con los que no tienen.
1. Referencia - Impacto: Este método es utilizado cuando no existe información de
línea base. Es utilizado para comparar los sitios en donde se implementan las
actividades con uno en que las condiciones son deseables. Este diseño considera las
variables naturales que ocurren en ambos sitios.
2. Antes-Después-Impacto: Este diseño es utilizado para comparar las condiciones
del sitio antes de haber implementado una determinada actividad. Los datos de antes
proporcionan información de línea de base, o condiciones de control. Los diferentes
sitios en los que actividades actividades no serán implementadas carecen de las
variables de control. Este método no es efectivo en considerar el tiempo de retraso
necesario para observar los efectos.
3. Antes-Después-Referencia-Impacto: Este diseño considera los controles
espaciales pues compara los datos con referencia a un sitio o grupo de sitios en los
que las condiciones son deseables. Idealmente, los datos del sitio de impacto deberían
transitar a tener condiciones al sitio de referencia.
4. Antes-Después-Control-Referencia-Impacto: Este es el método disponible más
integral pues considera diferentes sitios. (Control: sitio en el que no se han
implementado actividades; referencia: sitio en el que las condiciones son deseables).
18
Como se puede observar, entre más variables se consideren cuando se lleve a cabo el
diseño de muestreo, mayores serán los costos, pues será necesario analizar mayor
cantidad de sitios. Asimismo, el contar con una línea de base es necesario para que los
manejadores sean capaces de comparar las condiciones antes y después de
implementar actividades. Esta información no está disponible siempre, especialmente a
la escala necesaria. Es importante notar que, al ser los recursos escaso, no será
posible medir los indicadores en tantos sitios como sería deseable, como lo describe el
método no. 4, por ejemplo.
3.1.4 Análisis de Tendencias y Datos
Análisis de Datos e Identificación de Tendencias
El análisis de datos e identificación de tendencias es un componente clave del proceso
de monitoreo, pues la información que de él se desprenda permitirá identificar si los
cambios en determinado parámetro son resultado de las intervenciones del FSA.
Asimismo, este componente permitirá conocer la magnitud de los cambios observados.
Las tendencias a medir incluyen la provisión de servicios y beneficios del ecosistema,
el uso de suelo y la condición general de la cuenca. Además del diseño del muestreo,
los manejadores de los proyectos deberán seleccionar el análisis adecuado en función
del tipo de datos colectados, los intervalos de colecta, las variables exógenas y el rigor
deseado (McDonald et al., 2009).
Con el objetivo de tener la capacidad de identificar tendencias, es necesario que los
manejadores de los Fondos de Agua se comprometan a un proceso de monitoreo en el
largo plazo, ya que no es probable que los cambios ocurran en el corto plazo, en
particular para ciertos indicadores, como es le caso de la cobertura vegetal o la
sedimentación de cuerpos de agua grandes (Higgins y Zimmerling, 2013).
Un enfoque simple para el análisis de datos es la comparación de los datos obtenidos a
través del reporte del monitoreo con lo que ya está establecido en estándares oficiales.
El entrevistado 114, quien está a cargo de un programa de monitoreo de una cuenca,
comentó acerca de esto y reportó la norma de calidad del agua para México (NOM171-SSA1-1994) (Diario Oficial de la Federación, 1994). Este enfoque no representa
una forma estadísticamente robusta de analizar los datos pero ofrece una forma simple
y rápida de establecer si los parámetros están cumpliendo con lo establecido por las
regulaciones oficiales.
Cobertura Forestal
El monitorear el cambio de uso de suelo y las tendencias de cobertura vegetal será un
componente esencial del FSA, ya que la vegetación en particular en la parte alta y
media de la cuenca, es fundamental para la provisión de servicios ecosistémicos
(Bennet G. et al., 2013). Sin embargo, identificar cambios en la cobertura vegetal y en
19
el cambio de uso de suelo puede tener costos elevados y requerir software de alta
tecnología, así como personal muy especializado. Adicionalmente, las imágenes
satelitales necesarias para este monitoreo, usualmente no se tienen con la frecuencia
necesaria para determinar cambios en la cobertura vegetal como resultado de las
acciones de manejo.
El Instituto Carnegie de la Universidad de Stanford desarrolló un software para ser
utilizado por personal no especializado de la academia, instituciones de gobierno y
organizaciones no gubernamentales con el fin de monitorear bosques con imágenes
satelitales. Actualmente este software está siendo utilizado por el gobierno peruano.
CLASlite ofrece una solución amigable y sin costo. Además, puede trabajar con las
siguientes imágenes: Landsat 4 y 5 TM, Landsat 7 ETM+, Terra-MODIS, Aqua-MODIS,
Terra-ASTER, EO-1 Advanced Land Imager (ALI), SPOT-4 y SPOT-5.
Dependiendo de la resolución de las imágenes, es posible monitorear diferentes
escalas. Usualmente, las imágenes de resolución alta no están disponibles, por lo que
será posible identificar cambios a nivel de cuenca pero no de parcela.
Para estar en posibilidad de acceder al software CLASlite, el FSA deberá solicitar una
licencia al correo [email protected]. El instituto requiere que una persona sea
capacitada para poder recibir la licencia.
3.1.5 Lectura Complementaria
CONANP-FMCN-TNC. (2011). Programa de adaptación al cambio climático en áreas naturales
protegidas del complejo de Sierra y Costa de Chiapas. Comisión Nacional de –Areas Naturales
Protegidas – Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza – The Nature Conservancy.
México.
Diario Oficial de la Federación. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994: Salud Ambiental,
Agua para Uso y Consumo Humano-Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe
Someterse el Agua para su Potabilización. Secretaría de Salud. México
Goldman, R., Benítez, S., Calvache, A., & Montambault, J. (2010). Measuring the Effectiveness of Water
Funds: Guidance Document for Development of Impact Measures. TNC, Arlington, Virginia.
Higgins, J.V., and Zimmerling, A. (eds.) (2013). A Primer for Monitoring Water Funds. Arlington, VA: The
Nature Conservancy.
McDonald, T.L., Manly, B.F., and Nielson, R.M. (2009). Review of Environmental Monitoring Methods:
Trend Detection.
NORAD (1999). The logical framework approach (LFA): Handbook for objectives-oriented planning. Oslo:
NORAD, Direktoratet for utviklingshjelp, Norwegian Agency for Development Cooperation.
20
3.2 Consideraciones Sociales
3.2.1 ¿Establecer metas o no? Consideraciones para el objetivos de bienestar
La intención y el objetivo del FSA es asegurar la provisión de servicios hidrológicos
para beneficiar a la gente de Chiapas. Este protocolo recomienda dos enfoques
diferentes que el FSA puede tomar para hacer frente a los cambios en el bienestar y los
medios de vida para los usuarios de cuencas altas. Para determinar si debe o no
establecer metas específicas para medir el bienestar, es importante para el FSA
distinguir cómo se entregarán los beneficios a las personas. La respuesta a esta
pregunta determinará si el FSA debe o no debe establecer metas para medir el
bienestar.
Si el FSA decide establecer metas, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) podría ser un
comienzo, ya que es una herramienta para examinar el bienestar y sus indicadores
fueron sometidas a votación por miembors del FSA nuestro taller participativo
Si el FSA no tiene metas y objetivos relacionados con el bienestar humano sino que
está interesado en el impacto sociales de la gente, entonces la metodología del Cambio
más Significativo (CMS) podría dar una idea de cómo la gente percibe los beneficios
sociales del FSA a través de su propia perspectiva
3.2.2 Establecimiento de objetivos de bienestar con un IDH modificado
El IDH fue creado en la década de 1990 por las Naciones Unidas como una alternativa
a la medición del bienestar, en lugar de los ingresos que recibe un individuo. El
supuesto que subyace el IDH es que la mayoría de la gente esta de acuerdo que una
vida saludable, educación y un nivel decente de bienes materiales son los aspectos
más fundamentales del bienestar. Por lo tanto, el índice considera medidas de salud
(esperanza de vida al nacer), la educación (combinación de la alfabetización de adultos
y la matriculación bruta) y el ingreso medido por el PIB per cápita. Desde su adopción,
el índice se ha convertido en uno de los índices más utilizados en el mundo de
bienestar.
El IDH tiene sus limitaciones. Estudios han encontrado que el bienestar es mucho más
amplio de lo que el IDH puede capturar. Idealmente, un índice debe ser desarrollado
para captar el contexto local pero esto requiere más recursos
Este documento propone un IDH modificado para ser utilizado como el marco potencial
para abordar el bienestar. Actores del FSA priorizaron tres de las cinco áreas de
atención que se encuentran en el IDH, después de haber votado en una lista de
posibles indicadores del marco de bienestar de Amartya Sen (Tabla 3.2). El resultado
fue un índice que incluye las esferas de actividad del IDH más el capital político y la
felicidad subjetiva.
21
Tabla 3.2 Áreas Focales priorizadas en el taller
Indicador
Indicador
Salud
Esperanza de vida y mortalidad
Acceso al agua potable
El acceso al saneamiento
El acceso a los centros de salud
Bienestar material
ingresos
El acceso a los bienes y servicios de los ecosistemas
La distribución del ingreso (la desigualdad)
Educación
La asistencia a la escuela por género y grado
La asistencia a los talleres de capacitación relacionados
con el FSA
Valoración de los conocimientos locales
El capital político
Capacidad para influir en el liderazgo percibido
Los conflictos locales y su resolución
La frecuencia y la calidad de las asambleas comunitarias
La felicidad subjetiva
Felicidad percibida
Dado que la FSA no tiene los recursos para llevar a cabo encuestas a hogares, los
datos requeridos por el IDH se pueden capturar mediante fuentes públicas. El Comité
del Estado de Chiapas de Estadística y de Información Geográfica (CEIEG) recopila
dicha información a todos sus 118 municipios. Una vez que la FSA identifique los
municipios en los que se implementarán acciones, el IDH de estas comunidades puede
ser capturado utilizando la página web CEIEG.
3.2.3 Monitoreo de los beneficiosos sociales con la técnica del cambio más
significativo
La herramienta de cambio más significativo (CMS) es una metodología que tiene
fortalezas debido a su enfoque participativo y a que permite a los beneficiarios
previstos de las actividades del FSA definir el cambio a través de sus propios puntos de
vista. Se le ha llamado "monitoreo sin indicadores" A través de conversaciones
informales, actores del FSA señalaron que era deseable contar con una herramienta
que sea práctica y fácil de usar. Ellos señalaron que no contaban con los recursos para
llevar a cabo las encuestas de hogares y necesitaba una herramienta que podría
capturar el cambio social en un nivel más amplio. Las siguientes razones evidencian la
utilidad del CMS y se alinean con el contexto del FSA y la naturaleza del monitoreo de
los impactos sociales de un proyecto.
22
El CMS es más útil cuando (Davies and Dart, 2006):
● No es posible prever en detalle lo que puede ser un resultado
● Los resultados varían ampliamente entre los beneficiarios. Esto es
especialmente cierto con respecto a los servicios ecosistémicos
● Hay desacuerdos sobre los resultados que serían importantes y deseados.
● Las intervenciones del programa son complejas
Implementación del CMS
La metodología implica la colección de historias que se consideren más significativas
en las comunidades o beneficiarios de las actividades del FSA y posterior selección a
través de una jerarquía. El primer paso es la creación o la identificación de los
"dominios de cambio” que serán monitoreados con la herramienta de CMS . Los
dominios de cambio o de interés son categorías de cambio que se utilizan para
distinguir los diferentes tipos de historias. Un ejemplo podría ser los cambios en la vida
de las personas debido a las actividades del FSA. Una pregunta que podría utilizarse
es "Pensando en el último mes, ¿Cuál crees que fue el cambio más significativo en la
calidad de vida de las personas en esta comunidad debido a las actividades del FSA?
El personal de campo asignado para llevar a cabo la herramienta del CMS deberá
hacer un reporte de historias y discusiones profundas que ocurren en cada nivel y
mencionar por qué creen que las historias seleccionadas son significativas. Estas
discusiones serán capturadas de forma sistemática, registradas y votadas. La figura 3.3
proporciona una visualización de la metodología.
23
Figura 3.3 Visualización de la herramienta CMS
Adaptado de Waters, D., James, R., & Darby, J. (2011). Health promoting community radio in rural Bali:
an impact evaluation. Rural and remote health, 11(1555).
Las historias son colectadas por el personal de campo que trabaja con las
comunidades del FSA. El personal sirve como entrevistador y utilizan una plantilla para
capturar las historias de las comunidades a las que entrevistan (Tabla 3.4).
24
Tabla 3.4 Plantilla de Colecta de Historias
Actividad del
FSA
Titulo de la
Historia
Autor
Domino
Historia
(relatada al
facilitador y
escrito por el
facilitador)
Cuente el relato aquí
Cuente el relato en una o dos páginas como una narración. Los párrafos
siguientes son para impulsar y orientar. No es necesario cubrir todos.
● „Mirando hacia atrás en el último mes, en su opinión, ¿Cuál fue el
cambio más significativo en la calidad de vida de las personas en esta
comunidad debido a las actividades de la FSA?
● ¿Por qué el cambio significativo?
● Come comenzo el cambio?
● ¿ Quien esta involucrado?
● ¿Quién se está beneficiando del cambio? ¿Quién no lo está?
● ¿Qué fue inesperado?
● ¿Cuáles son los factores de éxito?
● ¿Cuáles son las restricciones que están siendo superados? ¿Qué
limitaciones existen todavía?
Lecciones
aprendidas
de la
historia.***
Enumerar las lecciones aquí
1.
2.
3.
Proceso
¿Por qué y cómo se seleccionó este cuento?
*Adoptado de www.evaluationtoolbox.com.au
** Describir los problemas que han facilitado los aspectos de éxito de esta historia. Lo que ha
exacerbado el aspectos de esta historia que no han salido bien?
Una vez colectadas estas historias, el proceso de selección jerárquica de historias
comienza en la fase 2. Las historias se clasifican primero por el dominio al que
pertenecen. Las personas que participaron en la selección con leídas a todo el grupo.
Todos los comentarios u opiniones que se dan en las historias son registrados. Por
último, el proceso de votación se produce al seleccionar la historia más significativa. La
razón de por qué se eligió cada historia también se observa la tabla 3.2.3
25
Tabla 3.5 Plantilla de la selección de historias *
Domino
Título de la
historia
Comentarios y
notas
Votación
¿Por qué fue
seleccionada?
* Adoptado www.evaluationtoolbox.com.au
Consideraciones Importantes
La herramienta del CMS es una metodología que tiene sus pros y sus contras. Una de
las ventajas es que las personas que recopilan las historias (personal FSA) tienen la
oportunidad de ver los impactos del programa en tiempo real y reflexionar sobre ellos.
El CMS también faculta a los miembros de la comunidad, ya que capta el cambio desde
la perspectiva de la comunidad en lugar de utilizar una lista predefinida de indicadores
basados en suposiciones de bienestar.
Una limitación del CMS es que sólo ciertos individuos generarán historias. Un riesgo
potencial es que algunos cambios producidos por las actividades del FSA no serán
capturados dado que los individuos elegidos para reportar historias pueden tener
puntos de vista que no son necesariamente representativos de toda una comunidad.
Los grupos marginados como los niños y las mujeres pueden no ser los más presentes
en una asamblea de la comunidad creando un sesgo hacia las personas que son
asisten a tales reuniones. Lo ideal sería que este tipo de reuniones sea donde se
capturen historias dada la incapacidad del FSA para llevar a cabo encuestas
domiciliarias. Otro sesgo potencial en esta metodología puede ser la tendencia en la
presentación de informes por las historias positivas. Esto podría ser corregido pidiendo
cambios tanto positivos como negativos.
26
3.3 Financiamiento y Comunicación
Las herramientas siguientes se presentan como sugerencias para fortalecer la
capacidad del FSA como un mecanismo financiero para lograr impactos de
conservación. Fueron creados con ayuda de una revisión de la literatura con relación a
las mejores prácticas para las operaciones y monitoreo de los Fondos de Agua
especialmente en las temas de financiamiento y comunicación, además con entrevistas
de expertos y un taller participativo de los actores principales.
La siguiente matriz fue creada a partir de los resultados del taller participativo con los
actores principales:
Tabla 3.6 Marco lógico para la evaluación de indicadores financieras y comunicaciones
del Fondo Semilla de Agua
Objetivo General: Establecer las estrategias financieras y de comunicación y evaluarlas para
incrementar la reputación y legitimidad del Fondo Semilla de Agua en el logro de conservación
a largo plazo en las cuencas dentro el Alto Grijalva, la Sierra Madre y de las Costas de Chiapas.
Objectivos
Informes internos de
financiamientos y
comunicaciones son
organizados,
puntuales y
estratégicos.
Indicadores
de Impacto
FINANCIAMIENTO

Cantidad anual
de fondos
Accesibilidad de la
información financiera
para la toma de
decisiones
Estimación de dinero
ahorrado debido a
actividades realizadas
por el FSA
Dinero ahorrado por
prevenir la
sedimentación
Actividades
Análisis e
informe anual
Análisis e informe dos
veces por año
FINANCIAMIENTO

Diversificación de
fuentes de financiación
Fondos de
contrapartida por cada
peso
Actividades
Análisis e
informe anual
Análisis e
informe anual
Evaluación e informe
cada 5-10 años
Cantidad total de
Análisis e informe
fondos de contrapartida anual
Revisión y evaluación
cada 3-5 años
Clasificación financiera Análisis e informe
de los costos de
anual
monitoreo
Dinero ahorrado debido Evaluación e
a la inversión en
información cada 5-10
infraestructura verde
años
Dinero ahorrado por el
monitoreo
Indicadores
de Proceso
Estrategia financiera
para el monitoreo
Revisión cada 2-3
años
Evaluación e informción Cantidad y el
Evaluar y informar
cada 5-10 años
momento de los pagos cada 3-5 años
efectuados a los
participantes en las
comunidades, por
ejemplo 2-3 años
27
Cantidad anual
recaudada para el
monitoreo
Estado de
diversificación
financiera
Cuánto dinero FSA
der contrapartida por
peso por otras
organizaciones
COMUNICACIÓN

Índice de satisfacción
de los clientes y partes
interesadas
La información
disponible coincide
con las necesidades
de las partes
interesadas
Informes externos
de financiamiento y
comunicación son
organizados,
puntuales y
estratégicas.
Análisis e
informe anual
Análisis e informe anual
Análisis e informe
cada 2 años
Encuesta
anual o bianual
Identificación de
potenciales
inversionistas nuevos
COMUNICACIÓN

Identificación de
audiencias claves
Cada 2 años
Cada 2-3 años
Encuesta anual o cada Número de
Revisión e informe
dos años
potenciales nuevos
anual
inversores que reciben
mensajes
FINANCIAMIENTO

Fondos ahorrados
Revisión e
debido a la inversión en informe anual
infraestructura verde
FINANCIAMIENTO

Número de
organizaciones que
dan contrapartida a
fondos por peso
Revisión e
informe anual
Fondos ahorrados por
prevenir la
sedimentación
Estimación de fondos
ahorrados debido
a actividades
realizadas
por el FSA
Clasificación
financiera de los
costos de monitoreo
Revisión e
informe cada
2-3 años
COMUNICACIÓN

Facilidad de flujo de
información,
organización y
accesibilidad
Análisis e
informe
anual
Informe anual
Evaluación dos veces
al año
COMUNICACIÓN

Está implementada
la estrategia de
comunicación
Tanto como sea
necesario y
apropiado para las
cadenas de
resultados de
comunicación
externa
28
Conciencia del FSA
dentro de las
organizaciones
públicas, privadas y
gubernamentales
Evaluación de cadenas
de resultados (para las
comunicaciones
internas y externas)
Percepción de las
comunidades de
objetivos y metas del
FSA
Relación de FSA con
los Comités de Cuenca
Reportes informales.
Encuestas formales
Número de
comunicados de
prensa anuales
Análisis e
Informe anual
Número de programas Análisis e informe
o anuncios radiales
anual
anual
La encuesta
Número de individuos
de audiencia objetivo
recibiendo los
mensajes
Número de potenciales
inversionistas nuevos
recibiendo mensajes
Encuestas y/o
entrevistas
Análisis e informe
anual
Revisión e informe
cada 2-3 años
Revisión e informe
cada 2-3 años
3.3.1 Estrategia Financiera: La Planeación, Evaluación y Reportaje
Estrategia financiera con relación al monitoreo. Un hallazgo importante del taller
participativo y las entrevistas con expertos fue la necesidad para empezar con
preguntas explícitas y objetivos antes de la identificación de indicadores hidrológicos y
otros. Mientras que algunos objetivos financieros pueden definirse antes de resultados
técnicos esperados, estos últimos influirán los anteriores. La priorización de indicadores
hidrológicos claves y de bajo costo para que puedan medirse con regularidad, y para lo
cual la financiación puede mantenerse durante 20 o más años, esto es preferible a las
mediciones demasiado caras.
Recomendaciones Generales:
● Para reducir los costos, determinar si es posible utilizar datos de la literatura en
sitios similares con el terreno pendiente, tipo de vegetación y el suelo
● Hacer los menores gastos posibles para responder a las preguntas con la
precisión y exactitud necesarias
● Determinar si los beneficiarios principales necesitarán los cálculos RdI pues esto
ellos aumenta los costos
● Establecer un porcentaje de las inversiones en el Fondo para ir directamente al
monitoreo y evaluación de proyectos de conservación y examinar esta cantidad
después de 2 a 5 años según sea necesario
● Escribir toda la cadena de análisis para el financiamiento de las actividades del
programa de monitoreo, crear metas claras y diseñar las estrategias adecuadas
para cumplir con los objetivos
Estrategia financiera y monitoreo preguntas claves:
● ¿Cómo serán manejados, analizados y reportados
los fondos de
monitoreo y quién lo llevará a cabo?
● ¿Cuál será el costo de monitorear y evaluar los beneficios principales que
los beneficiarios desean lograr con la implementación del FSA?
29
Estrategia financiera con relación a las operaciones del Fondo. Una función
principal de la entidad coordinadora dentro de esquemas de PSAH es en ganar apoyo
de los donantes multilaterales y bilaterales y prestar asistencia en el diseño e iniciación
del programa completo. Esto incluye la estrategia financiera para las operaciones del
FSA, en una manera integrada con los planes de manejo. Generalmente, los fondos de
conservación más exitosos recaudan capital a través de logra virtuosos de la
financiación. Frecuentemente esto se logra atrayendo inversionistas principales desde
el inicio y demostrando un nivel alto de redición de cuentas y resultados en el primera
cinco años de operación del programa.
Hay maneras diferentes de establecer metas financieras y monitorearlas. Los
resultados serán únicos para el programa y dependerán en parte de los inversionistas y
otros socios. El establecer un interés esperado por parte de los inversionistas no se
hace frecuentemente pues hay poco control sobre los resultados más allá de las
inversiones inteligentes. Esto no significa que la observación del interés en las
inversiones y los promedios no son importantes, pues están disponibles en los informes
trimestrales o anuales. Metas explícitas pueden ser definidas, por ejemplo, para el año
“X” el fondo habrá invertido un total de “Y” en proyectos de conservación.
Recomendaciones Generales:
● Los cálculos de RdI son un método adecuado cuando se utiliza para uno o
algunos beneficiarios principales pero no para evaluar el Fondo de Agua en su
totalidad
● Trazar una estrategia de generación de ingresos iniciales y establecer
prioridades para los próximos 2-5 años
● Establecer conexiones con los programas establecidos, por ejemplo a través de
la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC) para
colaborar y aprender de las experiencias anteriores
● Utilizar estrategias de inversión conservadora y diversa pues implican menor
riesgo
● Asegura el apoyo político para aumentar la probabilidad de financiamiento,
longevidad y la eficacia de las actividades del programa
Preguntas Claves para la Estrategia Financiera y las Operaciones del Fondo:
● ¿Cuántos fondos el FSA quisiera tener en cinco años y cómo se puede
lograr esto?
● ¿Cómo se observa el flujo de recursos financieros para la colaboración y
sus esfuerzos?
● ¿Cuáles son las políticas de inversión? Especialmente con relación a:
a) Objetivos de inversión del fondo
b) Grado aceptable de riesgo de inversión
c) Estrategias de asignación de activos
d) Cómo la cartera de valores deberá ser reequilibrada
e) Cómo los retornos se relacionan con la política de gastos
f) Puntos de referencia en que el retorno debe ser medido
30
3.3.2 Estrategia de Comunicación: Planeación, Evaluación y Evolución
Generalmente, la comunicación y el financiamiento tienen una relación muy estrecha
en fondos ambientales como el FSA. Un plan de comunicación efectiva y su
implementación apoya el logro de los objetivos del programa estratégico, mejora las
relaciones entre socios y ayuda a elevar el perfil de los esfuerzos de conservación y
financiamiento. Esencialmente, las comunicaciones eficaces puede generar el apoyo
para la misión y la reputación de un Fondo de Agua.
Estrategia de comunicación y monitoreo. Se recomienda comunicar los resultados
del monitoreo a todos los participantes del programa, proveedores y beneficiarios. Esto
garantizará la utilidad de los esfuerzos de monitoreo para: informar manejo adaptativo y
toma de decisiones, revelar los impactos de los esfuerzos de intervención y construir la
colaboración entre los actores.
Con relación a la comunicación interna: Es importante saber quién necesita qué
información y cuándo, además de establecer expectativas realistas de sincronización
para el intercambio de información. La audiencia y el formato de datos deben ser
consideradas. Las gráficas y estadísticas son apropiados para algunas audiencias y las
fotografías u otras formas son apropiadas para otros. El uso de procesos participativos
para tomar decisiones se ayudan para determinar formas y frecuencias apropiadas a
lograr comunicaciones deseadas.
Con relación a la comunicación externa. Es importante para los mensajes de
comunicación a ser basado en la ciencia e informada por datos. Reconocimiento de la
interpretación de datos es importante y debe evitarse la exageración de huella de
conservación. Los análisis de monitoreo y los resultados tienen un poderoso potencial
para revelar si un fondo de agua está haciendo lo que dice que va a hacer. Aprovechar
esta información y comunicarla eficazmente pueden ser extremadamente útiles para
inversionistas, públicos y los responsables políticos sobre la ciencia subyacente
actividades e impactos del Fondo.
Recomendaciones Generales:
● Utilizar
objetivos SMART para comunicar explícitamente los resultados
deseados de las actividades del FSA
● Definir claramente las expectativas y procesos para la comunicación interna
entre los individuos y organizaciones involucradas
● Utilizar los resultados del monitoreo para comunicar los impactos de las
actividades del FSA
Estrategia de Comunicación y Monitoreo Preguntas Clave:
● ¿Exactamente cómo será manejada, analizada e informada la información
del monitoreo?
● ¿Cuál es la información más importante a colectar, a quién debe ser ser
comunicada y cuándo?
● ¿Cómo pueden utilizarse los datos del monitoreo y análisis para apoyar la
comunicación al imagen del FSA?
31
Fondo de Operaciones y Estrategia de Comunicación. Desarrollar activamente la
comunicación como un núcleo de trabajo dentro de un Fondo de Agua contribuye a la
construcción de valor institucional. Un papel principal de la entidad coordinadora de un
Fondo de Agua es comunicar a las diferentes audiencias y proporcionar claridad en las
operaciones y los logros.
Con Relación a la comunicación interna. La comunicación interna es sin duda la
base de la cultura de una organización. Básicamente, es el ambiente creado como
resultado de sus valores, misión y la rutina de los procesos de trabajo. La cohesión de
la cultura establecida por el FSA determinará el grado al que cada individuo u
organización asociada está enfocado en las mismas metas y objetivos. Las buenas
prácticas incluyen las expectativas claras en relación con: lo que debe ser comunicado,
quién necesita escucharlo y cuándo y tener una estrategia para lograrlo. Las rutinas
son ideales, como utilizar los últimos 10 minutos de una reunión para discutir lo que
está trabajando en el grupo y lo que no. Se recomienda establecer una visión
organizacional específica para que todos tienen una idea clara del objetivo principal y
sus funciones en el trabajo para lograrlo.
Con Relación a la comunicación externa. En última instancia, un programa de
comunicación efectiva mejora el cómo el FSA es percibido por las audiencias y
proporciona ejemplos concretos de cómo las actividades del programa están logrando
a su misión. También puede utilizarse para resolver problemas. Cualquiera que sea el
problema para el Fondo del Agua, como la credibilidad, el apoyo local, transparencia o
financiamiento, hay una forma de que un plan de comunicación externa estratégica y su
aplicación puede ayudar en alcanzar sus objetivos. Las investigaciones muestran que
muchos de los programas de comunicación más eficaz promueven AIDA (por sus siglas
en inglés) en audiencias, o: a) Atención (Conciencia) e Interés en la causa o problema,
B) Deseo de hacer algo, y, por último, C) el desempeño de Acciones de apoyo a la
cuestión.
La investigación de los antecedentes, la alineación con la visión y objetivos del
programa, así como la evaluación periódica, ayudan a las agencias a identificar
audiencias específicas y defender los planes de comunicación a los interesados de
colaboración externos e internos. Mientras que es más fácil comenzar haciendo una
lista de actividades o productos como sitios web, publicaciones o videos, no es
recomendable hacerlo antes de contar con un diseño en el plan estratégico de
comunicación. Sin una idea clara de los objetivos de las comunicaciones, es poco
probable que las actividades y los productos serán adecuados y llegar adecuadamente
al público o lograr los resultados deseados.
Los mensajes de comunicación deben estar basados en la ciencia. Mientras que el
objetivo es promover el FSA, la intención no es hacer engaños a la sociedad. Cuando
se comunican los esfuerzos del programa es recomendable comunicar los impactos
preciso de las actividades en una escala determinada. Si la huella de conservación de
un sitio específico es demasiado pequeña para causar un impacto medible, comunicar
32
un mensaje con mayores resultados puede llevar a problemas en el futuro. Un plan de
comunicación estratégica es un documento dinámico adaptado para el contexto local
de cada Fondo de Agua.
Recomendaciones Generales:
● Evaluar y adaptar los productos, actividades y planes de comunicación interna y
externa con regularidad, o en respuesta a los cambios internos en los objetivos y
las necesidades del programa
● Crear una estrategia de comunicación utilizando métodos de talleres
participativos para generar fuertes entradas y creatividad en productos
● Abordar los siguientes en una estrategia de comunicación y antes de
implementar las actividades:
a) Los objetivos del plan y sus actividades
b) Audiencias y qué se sabe sobre ellas
c) Mensajes adecuados para cada audiencia y las acciones que se esperan
de ellas
d) Los mejores productos o actividades para alcanzar a audiencias
específicas
e) La infraestructura, los recursos financieros, personales, el tiempo y las
asociaciones existentes
Preguntas Clave para la Estrategia de Comunicación y las Operaciones del
Fondo:
● ¿Cómo y cuándo se producirán las comunicaciones internas y que será
incluido?
● ¿Cómo puede el Fondo de Agua promover una imagen positiva a quienes
aún no conocen su trabajo?
● Con relación al diseño de una visión específica del FSA para informar
planes estratégicos detallados y la clara asignación de funciones y
responsabilidades:
A. ¿Cuáles son las características únicas del FSA?
B. ¿Qué hace el FSA relevante para la región?
C. ¿Las audiencias claves saben lo que ha hecho la organización?
D. ¿Por qué deben los individuos u organizaciones tener el interés en
el FSA?
E. ¿Qué imagen quiere dar el FSA?
F. ¿A qué se ha comprometido el FSA?
G. g. ¿Qué valores son más importantes para la organización
33
3.4 Administración Colaborativa e Implementación
La literatura acerca de la gobernanza colaborativa menciona la importancia de definir
claramente los roles y responsabilidades en un ambiente colaborativo, sin embargo,
existe un vacío importante acerca de cómo abordar el problema de asignar
responsabilidades a la entidad más apropiada. En este documento, presentamos una
herramienta (Tabla 3.7) en la que diversos temas se concentran en una tabla. Cada
tema recibirá un puntaje, algunos de los cuales tendrán mayor peso, y finalmente todos
los temas serán sumados para tener un resultado final. El resultado final apoyará el
proceso de evaluar y decidir cuál es el actor más adecuado para monitorear la
responsabilidad de cada acción específica.
3.4.1 Gobernanza Efectiva y Rendición de Cuentas
Con el objetivo de alcanzar la gobernanza efectiva y un sistema de rendición
de cuentas, se recomienda que el FSA aclare lo siguiente:
1) Resultados esperados
2) Roles y responsabilidades de las organizaciones participantes
En un ambiente de responsabilidad informal, es importante considerar los incentivos
para cumplir con los compromisos, como es el caso del FSA. A continuación se enlistan
los cuatro principales incentivos que juegan un papel en los sistemas de
responsabilidad. Aunque los incentivos financieros son importantes cuando se involucra
un contratista, los intereses de los actores, obligaciones morales y el deseo de lograr
metas comunes son temas más importantes que cuando no existe un contratista.
1.
2.
3.
4.
Incentivos financieros: Especialmente cuando hay un contratista
Intereses de los actores
Obligaciones morales
Deseo de lograr metas comunes (asumiendo que éstas han sido definidas y
acordadas)
Aunque el sistema de rendición de cuentas en un ambiente con diversas
organizaciones como es el caso del FSA es en gran medida informal, se recomienda
crear acuerdos formales por lo siguiente:
1) Para definir los roles y responsabilidades de los actores
2) Acuerdos para compartir información entre las organizaciones
3) Cuando se contrata un especialista para llevar a cabo trabajos, con el objetivo
de definir los entregables y la forma de pago.
34
La frecuencia y el tipo de comunicación entre los actores, así como la información que
es compartida entre ellos, determinará el nivel de transparencia del FSA. Se
recomienda que todos los actores reciban actualizaciones del monitoreo de manera
regular. La baja comunicación y transparencia podría resultar en una mala rendición de
cuentas, así como una reducción en la legitimidad y fondos.
3.4.2 Criterios de evaluación para la asignación de la responsabilidad
Asignar la responsabilidad para implementar y monitorear implica la identificación de
quién podría estar involucrado y decidir quién es el mejor equipado asumir la
responsabilidad. Durante el proceso de identificar los actores sociales o participantes
que podrían participar en los esfuerzos de monitoreo, hay que considerar los
contratistas y especialistas, las investigadores de universidades y los miembros de
comunidades. Los criterios que deberían ser considerados en la evaluación de quién
debería llevar la responsabilidad de qué actividades de monitoreo incluyen: Esfuerzos
Existentes; Recursos Intelectuales y Experiencia; Interés de la Organización y
Disposición a Participar; Capacidad de recoger, analizar y comunicar los datos;
Recursos Humanos / Personal; Recursos Financieros; Tecnología y Recursos Físicos;
Escala de Operaciones de la Organización; Reputación y Credibilidad de la
Organización.
Utilizando los criterios mencionados anteriormente, se diseñó una matriz para facilitar el
proceso de evaluación y toma de decisiones con respecto a la tarea de asignar
responsabilidades dentro de un programa colaborativo. Debido a que las acciones de
implementación y los indicadores de monitoreo no han sido identificados, esta matriz
será utilizada en el futuro.
Una vez que los indicadores y acciones específicos se han definido con claridad, se
nominará a las organizaciones que podrían ser capaces de llevar a cabo el trabajo.
Posteriormente, cada a organización se dará un puntaje de acuerdo con los criterios y
la que obtenga una mayor calificación será sugerida para llevar a cabo el trabajo. A
cada criterio se dará una calificación en una escala de 1-4, siendo 1 que el criterio no
se cumple, 2 que el criterio se cumple poco, 3 que el criterio se cumple adecuadamente
y 4 que se cumple bien.
35
Los criterios de evaluación fueron jerarquizados por los socios con respecto a lo que
consideraban más importante. Al valor más alto se le dio un peso de 3, el intermedio un
valor de 2 y el más bajo se mantuvo en 1.
Los criterios más altos fueron:
1) Esfuerzos existentes
2) Experiencia/ Recursos Intelectuales
Los criterios intermedios incluyen:
3) Intereses de la organización/ Disposición a participar
4) Capacidad de colectar datos
5) Capacidad de analizar datos
6) Capacidad para reportar/compartir datos
7) Recursos humanos/ Personal
Los criterios más bajos incluyen:
8) Recursos Financieros
9) Tecnología/ Recursos Físicos
10) Escala de las Operaciones de la Organización
11) Reputación o Credibilidad de la Organización
36
Tabla 3.7 Matriz que integra los criterios para la evaluación de la asignación de la responsabilidad. Esta tabla pretende
guiar el proceso de toma de decisiones sobre la asignación de responsabilidades como una herramienta para evaluar la
organización mejor equipada para implementar el trabajo. Por ejemplo, organizaciones serán dados calificaciones por
todos los criterios y, para cada acción a implementar, la organización con la calificación final más alta será recomendada
asumir la responsabilidad de monitorear esa acción específica.
37
3.4.3 Lista de recursos de cada organización
Para tener una mejor comprensión de la posición y capacidades de las diferentes
organizaciones para participar en el programa de monitoreo, sería benéfico compilar
una lista o base de datos de los recursos que cada organización tiene que ofrecer, así
como los incentivos para hacerlo. Asimismo, sería útil colectar información acerca de la
visión de cada organización de su participación en el proceso de monitoreo y qué
temas o indicadores son las de mayor interés para los diferentes actores.
Desafortunadamente, no fue posible aplicar dicha encuesta a los participantes en el
último taller del FSA para adquirir esa información. Sin embargo, aquí se presenta una
encuesta básica que podría ser utilizada para colectar dicha información para poder
concentrar los datos en una base de datos.
1. Organización que representa:
2. ¿Cuál podría ser el rol de la organización que representa en el monitoreo del FSA?
3. ¿Con qué recursos (financieros, humanos, conocimiento, habilidades,
tecnología/equipo) podría contribuir la institución a la que representa?
4. Cuáles indicadores / temas son los más importantes para su organización en
términos de monitoreo y la colecta de los datos?
3.5 Literatura Complementaria
Conservation Measures Partnership. 2012. Addressing Social Results and Human Wellbeing Targets in
Conservation Projects. Draft Guidance. June 27.
Davies, R., & Dart, J. (2005). The „Most Significant Change‟(MSC) Technique.A Guide to its Use.
Higgins, J.V., and Zimmerling, A. (eds.) (2013). A Primer for Monitoring Water Funds. Arlington, VA: The
Nature Conservancy.
McDonald, T.L., Manly, B.F., and Nielson, R.M. (2009). Review of Environmental Monitoring Methods:
Trend Detection.
NORAD (1999). The logical framework approach (LFA): Handbook for objectives-oriented planning. Oslo:
NORAD, Direktoratet for utviklingshjelp, Norwegian Agency for Development Cooperation.
Norris, Ruth A. (Ed.). (2000). The IGP handbook for environmental funds: A resource book for design and
operation of environmental funds. Based on contributions by the Inter-Agency Planning Group on
Environmental Funds (IGP). PACT Publications, New York NY. Also available and periodically updated
online at www.geocities.com/shores_system/ef/ef_handbook.html
RedLAC. 2012. Communication and Marketing for Environmental Funds. RedLAC Capacity uilding
roject Authors Jo o on alves and Daniela Lerda – Rio de Janeiro: RedLAC, 2012.
38
4. Siguientes Pasos para el FSA
Esta sección es la culminación de la información que hemos colectado y consiste en los
siguientes pasos que el FSA deberá tomar en materia de monitoreo.
Hidrología y Cambio Climático
1. Refinar la priorización de indicadores en función de los recursos disponibles.
2. Pilotear la colecta de datos para los objetivos de conservación.
3. Establecer líneas de base con respecto a datos hidrológicos.
4. Identificar sitios específicos para el monitoreo.
Bienestar e Impactos Sociales del FSA
1. Determinar si es realista establecer metas medibles de bienestar social.
2. Si se establecen metas, pilotear el IDH y hacerlo relevante para el context.
3. Pilotear la herramienta de CMS en una comunidad con la que trabajará el FSA.
Financiamiento y Comunicación
1. Llevar a cabo análisis FODA para ayudar al desarrollo de un plan estratégico
además de las estrategias de comunicación y financiamiento.
2. Integrar el plan de manejo del FSA con el plan de monitoreo.
3. Desarrollar formalmente estrategias de comunicación y financiamiento,
alineadas con los planes de manejo y monitoreo.
4. Desarrollar formalmente una visión específica para el FSA, así como los roles,
responsabilidades y pasos para trabajar en ese sentido.
Monitoreo de Colaboración e Implementación
1. Definir con claridad (o redefinir) las metas y objetivos del FSA específicas en
un acuerdo que se escriben para ser firmado por todas las partes interesadas.
2. Definir claramente las acciones a implementar y los indicadores para medir.
3. Evaluar y definir las capacidades y los recursos que cada actor tiene que
compartir o contribuir claramente.
4. Negociar y asignar claramente las responsabilidades sobre la base de la
capacidad de organización, el interés y los recursos.
Conclusión
La información concentrada en esta guía consiste en lineamientos generales y
específicos para que el FSA pueda comenzar a desarrollar un protocolo de monitoreo
detallado. Los siguientes pasos que se describen apoyarán ese proceso. Considerar lo
aquí mencionado contribuirá a generar un documento sinérgico que integre los
componentes aquí abordados, los cuales están estrechamente relacionados entre sí.
Estos siguientes pasos deberán ser revisados por el personal del FSA y asignar la
responsabilidad de llevarlos a cabo por la entidad que esté capacitada para ello. El
objetivo último de esta guía es apoyar la creación de un protocolo de monitoreo que el
FSA utilizará para medir y asegurar el éxito del programa.
39
5. Recursos Complementarios
Contacto
Institución
Información de
Contacto
Descripción
Dr. Edgar Tovar
Universidad
Autónoma de
Chiapas
(962) 111 8896
[email protected]
Trabajó en el
desarrollo de un
manual de técnicas
de monitoreo para el
proyecto
ECOSECHAS.
Ing. Jesús Carmona
de la Torre
El Colegio de la
Frontera Sur
(967) 674 9000
[email protected]
Implementó un
programa de
monitoreo de agua
para la Cuenca de
San Cristóbal de las
Casas (Jovel).
Carnegie Institute,
Stanford University
claslite_techsupport@carn
egiescience.edu
Institución
encargada de
proveer licencias y
desarrollo de
capacidades para el
uso del software de
monitoreo de
bosques CLASlite.
claslite_coursesupport@ca
rnegiescience.edu
Foundations of
Success (FOS)
María Sandino
Foundations of
Success
[email protected]
FOS ofrece guías en
el establecimiento
de metas en los
proyectos de
conservación.
[email protected]
Maria ha utilizado la
metodología CMS y
ha impartido talleres
de capacitación en
Centroamérica
desde 2004. Está
ubicada en
Nicaragua.
40
6. Anexo
Métodos de colecta para los indicadores de impacto.
Indicador
Importancia
Turbidez
Un incremento en la turbidez puede aumentar la
temperatura del agua y reducir el oxígeno disuelto y
la tasa de fotosíntesis. Niveles altos de turbidez en
ríos resultan en sedimentación de los cuerpos de
agua en los que desembocan.
Sedimentos
totales
Los sedimentos totales pueden afectar el balance
hídrico en organismos, acarrear sustancias tóxicas,
obstruir estructuras de irrigación y diques. También
puede tener efectos adversos para el consumo
humano. Los sólidos resultarán en la sedimentación
de los cuerpos de agua
Estado
General
Variables físicas, biológicas y químicas determinan
la calidad del agua de una forma precisa. Sin
embargo, una evaluación visual simple puede ser
llevada a cabo con personas sin experiencia ni
recursos especializados y puede ser información
valiosa acerca del estado del cuerpo de agua,
incluyendo variables como contaminación o erosión.
Unidades
Método
Disco de Secchi
mg/L
Medición de
sólidos totales
Materiales
Descripción
Disco de Secchi (un
disco de metal pesado
pintado de blanco
negro) con una cuerda
marcada con unidades
de longitud
Un disco de Secchi es una herramienta que se
sumerge en el cuerpo de agua hasta que deja
de ser visible Con él se mide la transparencia o
turbidez del agua. Debe registrarse la distancia
a la que ya no es visible, asegurándose de que
la cuerda esté vertical.
Vaso
Balanza analítica
balance (sensible a
0.0001 gramos)
Disecador
Llenar el vaso con un volumen conocido de
agua, evaporar el agua hasta secar por
completo el residuo. Pesar.
Evaluación
visual del río
Seleccionar el sitio a evaluar. Observar y
registrar las siguientes variables:
Presencia de plásticos
Banco erosionado
Aceite
41
Animales muertos
Materia fecal
Color
Olor
Flujo
El flujo es el volumen total que fluye por un punto fijo
en un cuerpo de agua.
Metros
cúbicos por
segundo
Medición del
área del río y su
velocidad
Estaciones
hidrométricas
Cordel de 50 m.
Cinta de medir
Cronómetro
Flotador
Seleccionar un sitio.
Identificar tres puntos a lo largo del río con 5
metros de separación entre cada uno. Medir el
ancho del río, dividir el río en diez secciones y
medir la profundidad de cada uno. Registrar los
datos. Calcular el área de las secciones
transversales así.
A=d(he/2+Shi+hé/2)
Donde:
A = area de la sección transversal
d = ancho de las secciones
hi = suma de las profundidades h1 a h9
he = profundidad del punto 1
hé = profundidad of del último punto
Para medir la velocidad del río, una persona se
ubica en el punto de muestreo (A), una segunda
persona en el punto (B) a 10 metros río abajo.
Un flotador es liberado y se toma el tiempo que
tarda en viajar del punto A al punto B. Repetir
10 veces y promediar.
La velocidad se calcula:
V=d/T
donde:
V =velocidad
d = distancia
t = tiempo
El flujo se calcula así:
Q=A/V
Q = flujo
A = área
V= velocidad
So un sistema automatizado que mide el flujo
del río. En México, CFE ha instalado estaciones
que proporcionan esta información, aunque el
número de estaciones es limitado.
42
Este Proyecto Terminal
presentado como requisito parcial para optar al grado de
Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje
Por:
Stephanie Blochowiak
Alejandra Calzada Vázquez Vela
Joshua Carrera
Justina Thorsen
El Colegio De La Frontera Sur
y Colorado State University
San Cristóbal de las Casas, 12 de Marzo de 2014
Nuestros Socios Locales
Alejandro Hernandez y Jose Luis Aranda
Todos Entrevistados y Participantes del Taller
Nuestros Asesores
Andrew Seidl
Antonio Saldívar Moreno
Michael Gavin
Ana Valerie Mandri Rohen

Documentos relacionados