sistemas sinopticos de la amazonia y del pacifico

Transcripción

sistemas sinopticos de la amazonia y del pacifico
Meteorología Colombiana
N°2
pp. 39–42
Octubre, 2000
Bogotá D.C.
ISSN-0124-6984
SISTEMAS SINOPTICOS DE LA AMAZONIA Y DEL PACIFICO
GLORIA ESPERANZA LEON ARISTIZABAL
Profesora Asociada, Departamento de Geociencias-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia
Investigador Científico IDEAM
JORGE ANIBAL ZEA MAZO
Profesor Asociado, Departamento de Geociencias-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia
Investigador Científico IDEAM
JESUS ANTONIO ESLAVA RAMIREZ
Profesor Titular, Departamento de Geociencias-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia
León. G., J. Zea & J. Eslava. 2000: Sistemas sinópticos de la Amazonía y del Pacífico. Meteorol. Colomb. 2:39-42. ISSN
0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia.
RESUMEN
Los sistemas tropicales a escala sinóptica influyen en el comportamiento del estado del tiempo,
día a día. En este trabajo se presentan específicamente los sistemas convectivos de mesoescala
y los sistemas sinópticos de la Amazonía y del Pacifico, los cuales tiene un papel preponderante
en las variaciones del tiempo en el Sur y Occidente del país. Pocos estudios se han efectuado
para establecer las diferentes características y evoluciones de estos sistemas, en particular los
del Pacífico, donde los Alisios tienen un comportamiento muy singular sobre esta región de
Colombia, caracterizándola como una de las regiones más lluviosas del mundo.
ABSTRACT
The tropical systems on a synoptic and daily scale influence our weather’s behavior. In this work
we present the mesoscale convective systems and the synoptic systems of the Pacific region and
Amazon basin, which play a major role in the variability of the weather in southern and western
Colombia. Little has been done to establish the different characteristics and evolutions of the
systems, particularly those of the Pacific region of Colombia, where the trade winds show a
singular behavior, making of it one of the rainiest regions of the world.
1. INTRODUCCION
Las lluvias fuertes e incluso persistentes para áreas que
ocupan cientos de kilómetros son típicas en algunas
regiones tropicales y no están relacionadas con
configuraciones meteorológicas especificas y son uno de
los principales fenómenos que afecta el país y en muchas
ocasiones son catalogados como desastrosos, no solo
por la intensidad de la lluvia sino que también pueden
estar acompañadas de vientos muy fuertes que pueden
ocasionar daños a las personas y bienes materiales.
Algunos estudios se han efectuado para establecer las
diferentes características y evoluciones de los sistemas
del Pacífico, debido a que los Alisios tiene un
comportamiento muy singular sobre esta región de
Colombia, caracterizándola como una de las regiones
o
40
METEOROLOGIA COLOMBIANA N 2, OCTUBRE 2000
más lluviosas del mundo. Así mismo se presentan los
sistemas sinópticos de la Amazonía. Las características
de estos sistemas se describen con base en datos de tipo
nacional o regional, como también con información
procedente de satélites meteorológicos e información
reticular de los reanálisis CDAS preparados por el Centro
Nacional de Predicción Ambiental y el Centro Nacional de
Investigación
Atmosférica
(NCEP/NCAR)
de
la
Administración Atmosférica y Oceánica de los Estados
Unidos (NOAA).
convirtiéndose en una zona frontal cada vez menos
profunda. En los extremos de esas zonas frontales, los
vientos tienden a ser del este en ambos lados del frente
pero las velocidades tienden a ser mayores del lado frío,
por ello a estas zonas se les ha referido como zonas de
cizalladura. Estos extremos de la masa fría pueden
ocasionar grandes alteraciones del tiempo a nivel local.
La información gráfica presentada en este trabajo se
realizó con el programa GrADS, desarrollado en el Centro
para estudios Océano-Tierra-Atmósfera (COLA) de
Estados Unidos, programa que permite no solo el manejo
de información georeferenciada sino también permite
efectuar operaciones matemáticas para la derivación de
otros campos tales como divergencia y vorticidad.
2. SISTEMAS SINOPTICOS DE LA AMAZONIA
Entre mayo y noviembre, particularmente a mediados de
año, es relativamente común que las zonas frontales frías
se muevan a áreas cercanas a los 20 grados de latitud.
Sobre los océanos, el aire frío se modifica
significativamente a través del calentamiento que sufre
en las superficies marinas lo cual debilita al frente en su
movimiento hacia el Ecuador, mientras que sobre
superficies terrestres su transformación es más lenta,
(a)
En Sudamérica las masas frías con frecuencia se
mueven entre los 5 grados de latitud atravesando en
algunas ocasiones el Ecuador. Las temperaturas del aire
frío tienden a mantenerse durante más tiempo sobre esta
zona que sobre el océano y también comúnmente las
masas frías avanzan más rápido y más hacia el norte a lo
largo de los lados orientales de la barrera constituida por
la cordillera de los Andes. Al incursionar en zonas
tropicales este aire se inestabiliza y forma líneas de
inestabilidad las cuales dan lugar a convección
organizada en la Amazonía colombiana. Eventualmente
cuando estos sistemas son intensos pueden llegar a
modificar el estado del tiempo a lo largo de la cordillera
oriental y en parte de la Orinoquia colombiana.
Esta situación está reforzada por condiciones dinámicas
de la alta tropósfera, caracterizada por vientos fuertes del
oeste, llamada corriente en chorro subtropical, en la cual
el aire se mueve hacia el noreste cruzando hacia zonas
de más baja presión lo cual intensifica los vientos durante
el invierno del hemisferio norte.
(b)
Figura 1. Campos de presión al nivel del mar para a) el 25 de enero y b) el 29 de julio de 1993, donde se aprecia el
desplazamiento de la baja amazónica, con base en los datos del Reanalysis NCEP/NCAR.
Otro sistema que incide sobre la circulación atmosférica
del sureste del país corresponde al sistema de baja
presión en niveles bajos de la cuenca amazónica,
conocida con el nombre de baja amazónica, el cual tiene
su origen en el calor latente de condensación y en el
efecto complementario que surte la cordillera de los
Andes al canalizar el flujo de los Alisios del noreste. Este
sistema semipermanente se desplaza desde el norte de
Bolivia (1008 hPa) en enero hasta el extremo sureste de
Colombia (1011 a 1015 hPa) en julio. Este movimiento
combinado con la marcha del ciclo solar hacia el norte,
resulta en un debilitamiento de la baja sobre la cuenca
amazónica (Fig.1). Esta baja contribuye a intensificar la
convección y en consecuencia la precipitación en el sur
de Colombia y al desplazamiento temporal de la Zona de
Confluencia Intertropical hacia el sur. Durante estos
inusuales eventos se observan vientos del sur sobre el
suroriente de Colombia y sur de Venezuela.
LEON, ZEA & ESLAVA: SISTEMAS SINOPTICOS DE LA AMAZONIA Y DEL PACIFICO
41
4. SISTEMAS CONVECTIVOS DE MESOESCALA
3. SISTEMAS SINOPTICOS DEL PACIFICO
La circulación atmosférica en el Pacífico tropical oriental,
durante el período centrado en el verano del hemisferio
norte, entre los meses de marzo a diciembre y
particularmente entre junio a septiembre, frente al litoral
colombiano, está caracterizada por el recurvamiento de
los vientos Alisios del sureste al norte del Ecuador,
tomando direcciones del sur con componente oeste y el
flujo de los estes dominantes sobre el Mar Caribe
favorecen el desarrollo de movimientos verticales
ascendentes y a la formación de un sistema de baja
presión, lo cual da origen a movimientos verticales
ascendentes y la formación de nubes de gran desarrollo.
Por otro lado, las condiciones térmicas de las aguas
cálidas del océano en esa zona, la humedad
proporcionada por el mismo y las condiciones
fisiográficas dadas por los Andes Colombianos, refuerzan
los movimientos verticales del aire en esa región.
La convección es el principal proceso de lluvia en los
trópicos por ser el mecanismo más importante de
transporte de calor hacia niveles superiores, además
provee el enlace básico para el mantenimiento de la
circulación general de la atmósfera. Las nubes
convectivas en los trópicos cambian su distribución,
altura y espesor día a día. A menudo se organizan en
bandas paralelas o perpendiculares al viento, aunque
también en otros casos no muestran organización
aparente.
La imagen de satélite (Fig.3) muestra grandes
conglomerados convectivos, casi estacionarios, en el
interior de Sudamérica, particularmente sobre el
Amazonas y sobre la parte oriental del océano Pacífico
tropical, durante la estación lluviosa, especialmente entre
mayo y junio. Estos sistemas convectivos son muy
similares a los de latitudes medias, tienen un ciclo
mínimo de vida de 18 a 36 horas. Estos sistemas dan
lugar a cielos nublados con precipitaciones de variada
intensidad y por lo tanto hacen disminuir la amplitud
diurna de la temperatura por la ausencia de radiación
solar directa.
Figura 2. Imagen de satélite del 12 de septiembre de
1997 a las 12:15 UTC, que muestra los topes de
nubes convectivas, bajas y medias. (Fuente: IDEAM)
La conjunción de estas condiciones propicia el desarrollo
de conglomerados nubosos con gran actividad
convectiva, los cuales originan precipitaciones fuertes,
incluso en las horas de la noche, acompañadas de
tormentas eléctricas (Fig.2). Este sistema en promedio
tiene un radio de acción de 1.000 km. y afecta no solo a
la parte oceánica colombiana sino también la parte
continental correspondiente al litoral Pacífico y a sectores
de la cordillera occidental. Cuando este sistema es
bastante intenso puede extenderse hasta la cordillera
oriental y modificar significativamente el tiempo de la
región Andina.
Figura 3. Imagen de satélite realizado del 6 de agosto
de 1997 a las 11:15 UTC, que muestra topes de nubes
convectivas, bajas y medias. (Fuente: IDEAM)
CONCLUSIONES
Las condiciones del estado del tiempo y las
características del clima nacional están determinadas por
la incidencia que en el flujo atmosférico juegan un diverso
número de sistemas de diferente escala en el tiempo y el
o
42
METEOROLOGIA COLOMBIANA N 2, OCTUBRE 2000
espacio. En particular, tal como puede deducirse a partir
de la interpretación de imágenes de satélite, de datos
observados en el país, como también de información
reticular de los reanálisis CDAS, se observa que las
condiciones atmosféricas están, en gran medida, influidas
por masas de aire provenientes del sur que sufren
considerables transformaciones a través de su recorrido y
hacen su ingreso con alguna frecuencia por la Amazonía
para luego interactuar con la orografía que ofrece la
cordillera de los Andes.
También se aprecia una interacción con el sistema de
baja presión que usualmente se forma bajo condiciones
que son resultantes del recurvamiento de los vientos del
Pacífico cercano al país, la barrera orográfica constituida
por la margen occidental de los Andes y el flujo
dominante de los Estes sobre el Caribe. Este sistema que
puede considerarse como la “Baja Anclada del Pacífico
Colombiano” sufre en consecuencia las alteraciones
propias de su desplazamiento según el ciclo solar al
cambiar los factores que le dan origen y por consiguiente,
el tiempo evoluciona, en forma singular sobre el
occidente del país y algunas veces sus efectos tienen
grandes repercusiones en áreas muy interiores del país.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales-IDEAM, facilitó a los autores las condiciones
para la realización de este trabajo dentro de sus líneas de
investigación.
La
misma
información
también
muestra
que
conglomerados de origen convectivo inmersos en
sistemas sinópticos prevalecientes en el país, pueden
permanecer durante períodos similares a aquellos de
latitudes medias, constituyéndose en elementos
fundamentales como factores determinantes del
comportamiento del Tiempo a muy corto plazo.
Reconocimientos
Trabajo realizado dentro del marco del Grupo de
Investigaciones en Meteorología - U.N., que cuenta con
el apoyo financiero de COLCIENCIAS y el BID, contrato
COLCIENCIAS-U.N. No.562/98. Forma parte de los
resultados del Proyecto de Investigación apoyado por
COLCIENCIAS y el BID “Proyecciones climáticas e
impactos socioeconómicos del cambio climático en
Colombia", contrato COLCIENCIAS-U.N. No.321-98.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dorman, C. & R. Bourke. 1978: Precipitation over the
Pacífico Ocean, 30S to 60N. Mon.Wea.Rev., 107:896910.
______ & ________. 1981: Precipitation over the Atlantic
Ocean, 30S to 70N. Mon. Wea. Rev., 109:554-563.
Gill, A. 1980: Some simple solutions for heat-induced
tropical circulations. Quart. J.Roy.Met.Soc., 106:447-462.
Goodberlet, M., C. Swift, & J. Wilkerson. 1989: Remote
Sensing of Ocean Surface Winds with the Special Sensor
microwave/imager. J.Geophys. Res., 94:14547-14555.
Jaeger, L. 1976: Monatskarten des Niederschlags fur die
ganze Erde, Berichte ses Deutscher Wetterdienstes, Nr.
139 (Band 18). Offenbach, A. M., 33 pp. and plates.
Janowiack, J. & P. Arkin. 1991: Rainfall variations in the
tropical Pacífico during 1986-1989, as estimated from
observations of cloud-top temperature. J. Geophys. Res.,
96(Suppl.):3359-3373.
Kalnay, E., M. Kanamitsu, R. Kistler, W. Collins, D.
Deaven, L. Gandin. et al. 1996: The NCEP/NCAR 40year Reanaysis Project. Bull. Amer. Meteor. Soc., 77:437471.
Pan, H., & Wan-Shu Wu. 1994: Implementing a mass
flux convective parameterization package for the NMC
th
medium-range forecast model. Preprints, 10 Conf. On
Numerical Weather Prediction, Portland, OR, Amer.
Meteor. Soc., 96-98.
Salstein, D.1993: Temporal and spatial resolution impact
th
on some climate analysis diagnostics. Proc. 17 Annual
Climate Diagnostics workshop, Norman, OK, U.S. Dept.
Of Commerce, 354-359.
Walters, K., A. Korik & M. Vojtesak. 1989: The
Caribbean Basin. A Climatological Study. USAFTAC/TN89/003.
Weickmann, K., G. Lussky, & J. Kutzbach. 1985:
Intraseasonal (30-60 day) fluctuations of outgoing
longwave radiation and 250-mb streamfunction during
northern winter. Mon. Wea. Rev., 113:941-961.

Documentos relacionados

la oscilacion cuasibienal y algunas relaciones con los eventos

la oscilacion cuasibienal y algunas relaciones con los eventos Gill, A. E., 1980: Some simple solutions for heat-induced tropical circulations. Quart. J. Roy. Met. Soc., 106:447-462. Goodberlet, M. A., C. T. Swift, & J. C. Wilkerson, (1989): Remote Sensing of ...

Más detalles