Plan de Manejo del Delta Tigre

Transcripción

Plan de Manejo del Delta Tigre
PLAN DE MANEJO
ISLAS DEL DELTA - TIGRE
DOCUMENTO BASE
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Este Documento Base fue confeccionado resumiendo los contenidos de los informes producidos por los
consultores contratados en virtud del CONVENIO de COLABORACION suscripto en el mes de abril del año
2009, entre la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco, representada en
ese acto por su Decano Ing. Eugenio Bruno Ricciolini, y la Municipalidad de Tigre, representada en ese
acto por su Intendente Sr. Sergio Massa con el objeto de “brindar el asesoramiento y/o los trabajos
necesarios para la implementación y optimizar en la puesta en vigencia del Plan de Manejo del Delta”
Informe de la Consultora Silvia Fajre y Asoc.
Cordinadora General:
Cordinador Técnico:
Asistente de Coord.:
Especialista en Procesos Bióticos:
Especialista en Procesos Bióticos:
Especialista en Medio Ambiente:
Especialista en Patrimonio y Transporte Fluvial:
Especialista en Saneamiento Ambiental:
Especialista en Leyes y Normativas:
Especialista en Economía:
Especialista en Participación:
Dibujante Gis:
Asistentes:
Pasantes, Estudiantes de la UTN:
Arqta. Silvia Fajre
Arqto. Álvaro Arrese
Arq. Andrea Cerletti
Dr. Fabio Kalesnik
Lic. Ricardo Vicari
Arq. Horacio Civelli
Arq. Rodolfo Gassó
Arq. Elena Guaresti
Dra. Nora Galli
Lic. Alejandro Daniel Aisen
Lic. Ricardo Stern
Arq. Ignacio Dominguez
Laura Morano
Paola Contartese
Mayte Simancas
Sebastián Sasso
Juan Manuel Borges
Informe de la Fundación Metropolitana
Coordinador General:
Coordinador Técnico:
Especialista en Planificación:
Especialista en Procesos Participativos:
Asistente en procesos:
Asistentes en comunicación:
Pasantes, Estudiantes de la UTN:
Dr. Pedro Del Piero
Arqto.Norberto Iglesias
Geógrafa Patricia Pintos
Socióloga Daniela Tregierman
Lic. Celeste Manghi
Ignacio Tonelli
Juan Cruz Lago
Itay Kandel
Este Documento base para la II° Etapa del Plan de Manejo del Delta de Tigre fue editado en
junio de 2012
Copyright de los autores y de la Municipalidad de Tigre
2
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
PLAN DE MANEJO DE LA PRIMERA
SECCIÓN DEL DELTA
DOCUMENTO BASE
3
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
4
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Índice de
contenido
Marco General………………………………………………………………………….7
Capítulo 1
Estructura Físico-ambiental.................................24
1.1 Características físico-ambientales del área de estudio
1.2 El área de estudio como Ecosistema de Humedales
1.3 Identificación de Ambientes Naturales. Tipología y descripción de
los principales valores y Funciones ecológicas
1.4 Gradiente de Integralidad Ecológica y Niveles de Fragilidad del
medio natural
1.5 Aspectos legales
1.6 Evaluaciones y conclusiones sobre el Medio Natural
Capítulo 2................................................................50
Estructura Socioeconómica
2.1
2.2
2.3
2.4
Población
Actividades Económicas
Patrimonio Isleño
Aspectos legales
Capítulo 3.................................................................72
Estructura urbana
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Infraestructura
Uso de la tierra y el agua
Transporte Acuático
Evaluaciones y conclusiones sobre el medio antropizado
Aspectos legales
Capítulo 4................................................................120
Lineamientos preliminares
4.1 Determinación de sectores en función de sus características y/o
tendencias
4.2 Problemas y potencialidades
4.3 Conclusiones de los aspectos legales
Referencia Bibliográfica......................................134
5
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
6
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Marco general
El Delta es tal vez uno de los territorios más singulares y complejos de la región. Al
analizar sus potencialidades advertimos que su existencia acumula múltiples
significados y sentimientos para todos, especialmente para los habitantes de Tigre,
y por esa razón es emblema de una identidad histórica que es necesario proteger y
proyectar hacia el futuro bajo la clara consigna de la protección de sus atributos
patrimoniales.
El Municipio se ha propuesto realizar, en dos etapas, el Plan de Manejo del Delta
para establecer las regulaciones necesarias para ordenar los usos del suelo a fin de
proteger las condiciones de calidad paisajística y ambiental propias y diseñar la
estrategia de desarrollo sustentable, identificando programas y proyectos que
permitan generar oportunidades tendientes a mejorar la calidad de vida de los que
lo habitan y lo visitan. Al mismo tiempo establecer mecanismos eficientes para
controlar y corregir eventuales efectos negativos resultantes de proyectos de
desarrollo y de las obras de infraestructura necesarias.
1. Las problemáticas de la primera sección del Delta
En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente la actividad turística en
las islas, favorecida por el crecimiento simultáneo del parque automotor y náutico,
así como por nuevos accesos terrestres del área metropolitana, que encausan
crecientes contingentes con destino a los embarcaderos y guarderías terrestres. Las
demandas de nuevas comodidades residenciales y de servicios en las islas, sumadas a
la carencia de un marco regulatorio apropiado para el sector, ha llevado a un
crecimiento desordenado, que podría poner en peligro su rol ambiental.
La desidia que ha caracterizado la actuación municipal en el Delta, hasta el año 2007
es elocuente:

El ordenamiento territorial en el Delta del Paraná no es considerado en las
normas. El Artículo 59º de la Ley 8.912, cuando refiere la creación o
ampliación de núcleos urbanos que limiten con cursos o espejos de agua
permanentes, hace mención a que “la zona del Delta del Paraná se regirá por
7
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
normas específicas”, sin que posteriormente hayan sido definidas por otras
normativas posteriores, provinciales o municipales;

Hasta 2007, no existía Delegación Municipal que atendiera a este territorio ni
había sido elegido ningún residente como Concejal electo;

Hasta 2010, no existía servicio de recolección de residuos en el Delta ni los
contribuyentes isleños pagaron jamás tasas municipales por servicios urbanos;

Según estimaciones del municipio, se ha comprobado por imágenes satelitales
del 2010 más de 800.000m2 sin declarar.
La población, numerosas ONG y el Municipio han manifestado su preocupación por
este estado de cosas. El desarrollo de las islas no debe constituir una amenaza para
las mismas por falta de reglas que encaucen su manejo. Se debe combinar
crecimiento y preservación mediante instrumentos de planificación que orienten la
gestión de las islas en un marco de sustentabilidad ambiental. Este rol debe cumplir
el Plan de Manejo de las Islas del Delta de Tigre.
2. La iniciativa municipal
En abril de 2010, el Municipio de Tigre a fin de abordar esta asignatura pendiente
con adecuado respaldo científico y técnico, en el marco de un proceso participativo
de planeamiento suscribió un convenio de Asistencia Técnica con la Universidad
Tecnológica Nacional, Regional Gral. Pacheco, para desarrollar el asesoramiento y/o
trabajos necesarios para implementar la puesta en vigencia del “Plan de Manejo del
Delta de Tigre”.
Para el verano siguiente finalizaron sus trabajos los equipos
técnicos contratados mediante el convenio referido.
El equipo de planificación de la Fundación Integración, liderado por la Arq. Silvia
Fajre, elaboró un acabado diagnóstico de la situación urbano-ambiental de la
primera sección del Delta, profundo, actualizado y muy sólido, además, los
lineamientos estratégicos para la formulación del Plan y el proyecto de una
normativa cautelar para empezar a ordenar el territorio. El presente Documento
Base sintetiza sus más de 400 páginas.
El equipo de la Fundación Metropolitana, liderado por el Dr. Pedro Del Piero, para
administrar el Proceso Participativo que acompañó la formulación del diagnostico, ha
interactuado con los distintos actores comprometidos con el Delta a fin de
sensibilizarlos y sumarlos a la iniciativa conforme las expectativas y demandas
8
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
especificas de cada sector y produciendo un informe pormenorizado del que se
pueden extraer importantes aportes y precisas descripciones de cómo resolver
algunas problemáticas y derivaciones, todas imprescindibles al trabajo de
formulación del Plan.
En el mes de abril del año 2011 se presentaron los lineamientos preliminares del Plan
de Manejo de Islas del Delta de Tigre, que avanza en la fijación de las normas para
preservar el Delta. El Intendente Sergio Massa entregó al Presidente del Concejo
Deliberante y a los presidentes de los bloques políticos de Tigre los estudios
realizados para su posterior discusión y sanción.
El 13 de mayo de 2011, el HCD aprobó por unanimidad, con el acompañamiento de
todos los bloques políticos, la ordenanza 3178/11, promulgada por el Decreto
696/11, que establece un “Régimen de Protección Cautelar Ambiental en la
Localidad Delta de Tigre”, conforme los postulados del “Informe Plan de Manejo
Etapa I Pre-Diagnóstico y Protección Cautelar del Área del Delta”(Convenio de
colaboración Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional General Pacheco y
Municipio de Tigre) obrante en el expediente H.C.D. 26/2011, 4112-35.535/2011,
registrado por Resolución Secretaría de Gobierno Nº 830/10.
El valor trascendental de esta norma es la declaración e institucionalización de éstos
postulados, recomendando una serie de ejes estratégicos a los que deberán
responder el Plan en su redacción definitiva. En sus anexos, contiene además el
texto de un proyecto de ordenanza cautelar, el que al no estar aprobada
explícitamente como norma supone cierta incertidumbre respecto de su valor formal
reglamentario hasta tanto se redacte, apruebe y homologue la norma definitiva.
3. Una experiencia aleccionadora
En paralelo a estos avances, se desarrollaba un conflicto auspiciado por distintas
organizaciones civiles en sede del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1
de San Isidro que cuestiona la aprobación de un proyecto de urbanización en la
Primera sección de islas (Colony Park), circunstancia que resultó muy valiosa para
exteriorizar posiciones de todo tipo respecto a cierta antropización en marcha, en
general adversas a la misma al punto de merecer un amplio rechazo manifestado por
distintos
representantes
municipales
de
Tigre,
de
organizaciones
no
gubernamentales, de universidades y colegios profesionales, y vecinos en la
9
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Audiencia Pública convocada por el OPDS por requerimiento Judicial.
El propio
Organismo concluyó con una resolución que deniega la Declaración de Impacto
Ambiental del proyecto urbanístico solicitada por la firma promotora, en el marco de
la Ley del Medio Ambiente N° 11.723 e intima a la firma a presentar un plan de
acciones ejecutivas tendientes a la recomposición del ambiente a su estado previo a
las intervenciones y los recursos naturales del predio afectado al emprendimiento, el
cual se encuentra actualmente clausurado por el juzgado interviniente.
En el marco de este dinámico proceso socio político, se inicia a instancias del HCD la
presente etapa del Plan de Manejo del Delta, tendiente a formular y precisar los
alcances de esta protección cautelar y a concretar la sanción de la totalidad de
normativas e instrumentos constitutivos de un efectivo y definitivo Plan de Manejo.
4. Los objetivos del Plan
Los objetivos iniciales de la Primera Etapa del Pan de Manejo, tanto operativos como
generales, en el marco de su tarea de formulación de un diagnostico preliminar y del
establecimiento de lineamientos estratégicos para su desarrollo, fueron definidos de
esta manera en el trabajo de la Fundación Integración:
1. Complementar, sistematizar y estructurar toda la información existente sobre
el área.
2. Formular lineamientos que orienten las políticas del Municipio para el sector,
proponiendo distintos instrumentos y acciones.
3. Proteger la calidad ambiental de las islas del Delta en sus atributos naturales
y antrópicos, reconociendo el rol ambiental en la región.
4. Conciliar esta protección con el desarrollo sustentable del área.
5. Retener la población permanente y mejorar su calidad de vida.
Concretada la Primera etapa, la ordenanza 3178/11, denominada “Régimen de
Protección Cautelar Ambiental en la Localidad Delta de Tigre”, constituyó un avance
notable respecto de las definiciones del Gobierno local para con el área insular de
Tigre al asumir como ejes estratégicos:
 Preservar el humedal y el recurso agua;
 Adecuar la antropización a las condiciones ambientales del lugar;
 Regularizar la situación dominial de los inmuebles;
10
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
 Favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual, como su
integración;
 Estudiar la tipología de ocupación más adecuada al territorio;
 Mejorar las condiciones de circulación y accesibilidad;
 Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad;
 Propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas;
 Establecer pautas de localización y modalidades constructivas;
 Tender a la sustentabilidad económica del área;
 Mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las
islas;
 Coordinar las acciones entre jurisdicciones que poseen competencias en el
territorio;
 Mejorar la percepción del delta
 Promover mecanismos de participación.
De las problemáticas recapituladas y valoradas en el informe del Proceso
Participativo trabajado por la Fundación Metropolitana, se destacan una serie de
cuestiones, programas y acciones que sustentarán y conformaran el Plan y que
colaborarán para redefinir los alcances de su segunda etapa. A saber:

Establecer un Código de Desarrollo Urbano-ambiental,

Reglamentar las obras y construcciones dictando un Código de Edificación
particular para la 1° sección del delta,

Establecer un Programa de Preservación de l Patrimonio Isleño para la 1°
sección del delta,

Establecer un Plan de Manejo Ambiental para la 1° sección del delta

Establecer un Plan de accesibilidad y Movilidad para la 1° sección del delta

Potenciar las políticas de desarrollo turístico bajo criterios de sustentabilidad
ambiental

Potenciar las políticas de promoción de la producción local, promoviendo la
sustentabilidad socioeconómica y el arraigo de los isleños.

Formular Planes de contingencia ante a grandes inundaciones y contra
incendios y promover la transformación del destacamento en comisaría.

Promover la calidad de vida isleña mediante un programa de extensión y
cualificación de la infraestructura de servicios

Estudio económico para establecer un nuevo régimen tributario
11
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta

Revisar y redefinir la presencia del gobierno local en las islas y la
representatividad política de los isleños median un nuevo modelo de gestión.
5. El Plan de Manejo definitivo
El objeto de esta etapa es la institucionalización definitiva del Plan de Manejo del
Delta de Tigre (1° sección de islas del Delta del Paraná), por parte del Honorable
Concejo Deliberante sancionando la normativa urbana pendiente, bajo forma de
varias ordenanzas, en las que estarán incluidas las herramientas específicas
necesarias para alcanzar las metas oportunamente propuestas por el gobierno
municipal y aprobadas por el propio Concejo en su sanción cautelar. Se espera una
labor fuertemente colaborativa entre los concejales y el Departamento Ejecutivo,
así como una amplia participación ciudadana en los debates de Comisión en el HCD.
Esta etapa culminará con la sanción de las siguientes ordenanzas, como normativas
ordenadoras de carácter definitivo serán: las Bases del Plan de Manejo; el Código
urbano Ambiental; el Código de Edificaciones; el Plan de Manejo Ambiental; el
Código de Protección Patrimonial y el Plan de Accesibilidad y Movilidad.
Sus contenidos mínimos y alcances serán:

Bases del Plan de Manejo Una vez redactado será aprobado como anexo de
una
ordenanza que lo sancione aunque para obtener su plena vigencia
jurídica deberá ser homologada por Gobierno provincial a través de un
decreto del gobernador conforme el Art. 83° del decreto Ley 8912/77.
Su formulación incluirá: la formulación de escenarios urbanos tendenciales,
considerando contextos alternativos de expansión, estancamiento o retracción, y
posicionamiento ante un escenario deseable, la definición de lineamientos generales
del nuevo modelo, su desarrollo urbano-territorial y su inserción regional; la
identificación de áreas y sitios de oportunidad para la antropización, la producción y
la protección; la definición de criterios para el completamiento del área antropizada
según expectativas demográficas y capacidad de las infraestructuras; la definición de
criterios para el tratamiento de las barreras frente a la movilidad; la propuesta de
estructura de movilidad fluvial y peatonal interna y externa, definición de accesos y
sistema de movimientos; la propuesta de sistema de equipamientos públicos; la
incorporación de la propuesta de valorización, protección y manejo integrado de los
recursos patrimoniales históricos y paisajísticos locales, la propuesta de criterios de
12
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
zonificación, usos y ocupación del suelo, coherentes con la estructuración territorial
propuesta; la formulación y desarrollo del nuevo modelo de ordenamiento y gestión
urbano-territorial para el Delta y su modalidad de gestión; la enunciación de
proyectos y programas sectoriales destinados a fortalecer el modelo en materia de
medio ambiente, infraestructura, turismo y producción sustentable, movilidad y
vivienda sustentable; la redefinición de metas de planificación en el corto, mediano
y largo plazo; la formulación de compromisos políticos y presupuestarios a afectar
consecuentemente y la producción de la cartografía correspondiente al modelo
urbano territorial propuesto.

Código Urbano Ambiental. Pieza clave del Plan de Manejo y emergente de él
como norma específica, una vez redactado será aprobado como anexo de una
ordenanza que lo sancione aunque para obtener su plena vigencia jurídica
deberá ser homologada por Gobierno provincial a través de un decreto del
gobernador conforme el Art. 83° del Decreto Ley 8912/77.
Su principal objetivo será normar el uso del suelo y regular el proceso de
antropización. Podrá discriminar el tipo y grado de impacto del desarrollo
estableciendo zonas conforme su grado de fragilidad. Deberá impedir que se
construya en el centro de las islas, regular la ocupación de las costas, establecer
patrones para el parcelamiento y facilitar la reconversión de los hechos
preexistentes contradictorios con el espíritu de la norma. Regulará la producción por
zonas a fin de fortalecer ciertas áreas y al Puerto como espacio de referencia de la
actividad. Establecerá un Programa de tratamiento de líquidos cloacales y efluentes
líquidos contaminantes generados por viviendas, establecimientos y embarcaciones,
fijando patrones tecnológicos especiales para los respectivos sistemas de
tratamiento, en asociación con las empresas prestatarias. Establecerá un programa
de movilización del suelo priorizando la regularización dominial de los residentes, la
inscripción al dominio municipal de las tierras fiscales o vacantes, al incorporación al
fisco de las tierras abandonadas y la actuación municipal en el mercado inmobiliario
como agente activo. Los efectos de este programa no sólo contribuirán a afincar a
los pobladores, a regularizar y trasparentar el mercado de suelo sino que
incrementarán el patrimonio municipal por incorporación de activos, captación de
plusvalías e incremento de la recaudación. Establecerá un código de habilitaciones
específico para el delta, como norma autónoma o como capítulo especial del Código
vigente, aplicable a cualquier emprendimiento y orientado a sostener la
13
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
sustentabilidad ambiental y social del ecosistema y el racional uso de los bienes
naturales.

Código de Edificación Otra pieza clave del Plan de Manejo y emergente de
él como norma específica, una vez redactado será aprobado como anexo de
una ordenanza que lo sancione para obtener valor jurídico.
Se basará en: a) Respeto del paisaje autóctono y de la fisonomía de las islas; b)
Respeto de la vegetación actual; c) Uso racional de los materiales y d) Uso de
sistemas y materiales constructivos locales. Deberá prohibir algunas prácticas,
desalentar otras e incentivar, a través de premios, las más adecuadas. Por Ej.:
Incentivar la construcción en madera, especialmente locales; establecer fundaciones
y empalizadas adecuadas; establecer la cota de habitabilidad por sobre el nivel de
inundación
solo
mediante
construcciones
palafíticas,
incluyendo
pasarelas;
reglamentar el uso del nivel del suelo; especificar patrones tecnológicos de bajo
impacto para los desagües, la potabilización de agua, el uso de motores e
instalaciones térmicas; establecer estándares mínimos de aislamiento térmico para
reducir el gasto energético; incentivar el uso de energías alternativas (solar,
hidráulica, etc.), establecer las técnicas y los alcances de rellenos, excavaciones y
dragados. Deberá considerar las características especiales del área para la
administración de los permisos y fiscalizaciones de obras de construcción.

Plan de Manejo Ambiental, Otro emergente del Plan de Manejo del Delta
como norma específica que, una vez redactado, será anexo de una ordenanza
que lo sancione para obtener valor jurídico.
Fundado en los principios de insularidad, transparencia hidráulica, aprovechamiento
sustentable, preservación del humedal y de la biodiversidad autóctona, regulará el
desmonte indiscriminado así como el movimiento de suelos, la construcción de
terraplenes, endicamientos, rellenos, pólderes, etc. a fin de conservar la cota
natural de las tierras y mantener la transparencia hidráulica de las islas. Prohibirá la
realización de lagos o lagunas artificiales y/o alumbrar aguas salobres o saladas (que
se produce al alcanzar la napa). Asimismo regulará los refulados por dragado de ríos
y arroyos.
Deberá organizar la Gestión Ambiental. Deberá generar conciencia
ambiental a partir de diversos programas y actividades, contemplando la
manutención de áreas naturales protegidas y políticas educativas a todo nivel para el
14
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
manejo, reciclaje y reutilización de residuos, aguas servidas, emisiones de humo,
involucrando a residentes y turistas. Instituirá un Registro de empresas de dragado,
incluyendo a las areneras, para contribuir al control de estas actividades críticas. En
materia de protección deberá establecer el análisis de cada proyecto de desarrollo
para el área bajo el criterio de “efecto sinérgico” y exigir que ciertos proyectos
posean un Plan de Gestión Ambiental y Social, tanto para la etapa de construcción
como para la etapa de operación o explotación. Regulará la publicidad visual o
sonora y la iluminación pública para proteger el paisaje. En materia de reparación
deberá programar el recupero de áreas naturales, la reforestación autóctona, el
tratamiento de los desechos cloacales, la limpieza de las aguas y establecer una
política permanente y activa de para revertir, en todos los ámbitos, la contaminación
de los Ríos Reconquista y Luján. Deberá contemplar la mitigación de los daños
preexistentes y el reemplazo gradual de tecnologías contrarias al ambiente natural.

Código de Protección Patrimonial Norma específica emergente del Plan de
Manejo del Delta que, una vez redactado, será anexo de una ordenanza que
lo sancione para obtener valor jurídico.
Su redacción comprenderá tareas de estudio de campo y confección de diagnóstico.
Contendrá
un
inventario
patrimonial;
evaluará
las
construcciones
áreas
patrimoniales, determinará áreas de protección patrimonial ambiental y de valor
identitario. Propondrá recorridos patrimoniales y proyectos particularizados para
valorizar áreas.

Plan de accesibilidad y Movilidad Norma específica emergente del Plan de
Manejo del Delta que, una vez redactado, será anexo de una ordenanza que
lo sancione para obtener valor jurídico, si se resuelve la complejidad de
coordinar y articular a las instituciones con competencias concurrentes.
Deberá promover el incremento de la oferta de transporte fluvial, mediante
incentivos y la conformación de una flota pública mínima que garantice la atención
de emergencias en salud, seguridad y asistencia ante incendios, así como la
multiplicación de muelles públicos en orden a proveer mayor y mejor accesibilidad.
Garantizará la circulación y la atravesabilidad de los residentes y turistas
estableciendo una trama peatonal del área mas antropizada del Delta, reforzando la
protección de los caminos de sirga existentes y creando algunas sendas pasantes en
15
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
ciertas islas mediante la afectación de parcelas a espacios circulatorios, así como
promover la construcción de puentes para uso peatonal exclusivamente sobre cursos
de agua menores. Establecerá la prohibición de redes viales vehiculares y la
vinculación al continente por medio de puentes, túneles, transbordadores o
similares. Propondrá una autoridad regulatoria del transporte fluvial público de
pasajeros con supremacía municipal en su constitución para ordenarlo y cualificarlo
conforme los lineamientos estratégicos del plan. Evaluará la oportunidad y/ o
pertinencia de ordena las vías de navegación a través de un Código de Navegación
que prevea todas las cuestiones críticas específicas como: Regulación de
velocidades, fiscalización del tránsito, determinación de circuitos diferenciados,
establecer limitaciones a determinadas embarcaciones, regular la localización y
características de los muelles, regular el impacto sonoro de los motores o el control
de descargas contaminantes.
6. Las dimensiones del documento
Este Documento Base fue confeccionado resumiendo el contenido del Informe
definitivo de los consultores convocados por la Fundación Integración, a los efectos
de facilitar la socialización de sus contenidos con todos los Concejales y todos los
actores que participarán en el proceso de formulación de los proyectos de
ordenanzas, nivelar el conocimiento alcanzado por la administración municipal sobre
las islas de la primera sección y compartir los lineamientos estratégicos alcanzados.
Los textos aquí editados fueron extraídos de estos documentos respetando fielmente
su
redacción
a
excepción
del
Marco
General
y
del
Marco
Institucional
correspondiente al Plan de Manejo, redactado por Laila Robledo, Alejandro Rossi y
Norberto Iglesias.
Los Informes originales completos pueden bajarse de los siguientes links:
Informe Final Fundación Integración:
https://www.yousendit.com/download/QlVqbUpRMm1wTVZjR01UQw
Informe Final del Proceso Participativo de Fundación Metropolitana:
https://www.yousendit.com/download/QlVqbUpRMm1tMEtxV2NUQw
16
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Introducción al área de estudio
Breve reseña histórica
Los orígenes del Tigre1 se remontan a la fundación de Garay en 1580 cuando
distribuye las situadas fuera del ejido de la ciudad. Denominó al paraje Las Conchas,
y entregó las Islas del Delta como “Mercedes” poco después..
Los primeros colonizadores establecidos en las islas, anteriormente habitadas con
tribus Guaraníes,
fueron jesuitas españoles, que
iniciaron con la plantación de
frutales una tradición isleña de hondo arraigo (Estancia “Las Palmas”).
Con la consolidación del puerto de Buenos Aires, se forma en la desembocadura
sobre el Luján del Río las Conchas (hoy Reconquista) un caserío, aprovechando su
condición de puerto natural para transportar carbón, leña y maderas del lugar a la
“Gran Aldea”. Con los años constituyó un puerto alternativo sobre el Río de la Plata,
utilizado para cruces y viajes furtivos al Uruguay en épocas de políticas fragosas, y
como refugio de embarcaciones. Al caserío del puerto se sumaron nuevos
asentamientos, constituyendo de esta manera el Pueblo Las Conchas, cuyos primeros
antecedentes documentales se remontan a finales del siglo XVIII.
Primer plano conocido de la Cuenca del Plata. El Delta es sintetizado como un triángulo
J. E. Hardoy. Cartografía urbana de América Latina y el Caribe.1991
1
Ver Antecedentes Históricos en Capítulo 2.1 Tomo I
http://participoporeldelta.blogspot.com.ar/
17
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Una enorme crecida y sudestada en 1820 abrió el curso del actual río Tigre, y dio
lugar a la mudanza del pequeño puerto al nuevo y más amplio cauce. Ya operaba por
entonces su puerto rival en la zona, el Canal San Fernando, hoy límite del partido
homónimo, que fuera fundado por el virrey Sobremonte en 1806. Al calor de las
actividades portuarias aumentó la población en estos sitios, dando lugar al
nacimiento de los pueblos de San Fernando y Tigre, cuyo nombre homenajeó a
pumas y yaguaretés que asolaban el lugar.
Sin embargo, en 1855 las islas estaban prácticamente desocupadas. En 1856 asumió
el primer gobierno de Tigre elegido por votación popular y en 1865 llegó el
ferrocarril al pueblo, que tenía 960 habitantes y 22 casas “de azotea”. La
habilitación en 1865 de las dos estaciones terminales en el Tigre del Ferrocarril
Central Argentino, hoy Gral. Bartolomé Mitre, llamadas la del Tren del Alto (actual
Estación Fluvial), y la del Tren del Bajo, actual Estación Delta del Tren de la Costa,
ayudaron a establecer definitivamente a los pobladores.
Tigre tuvo auge repentino como refugio de la epidemia de fiebre amarilla que asoló
a Buenos Aires en 1870. Muchos refugiados se convirtieron en pobladores
permanentes de grandes quintas, similares a las mansiones de estancia que se
levantaron por la misma época en la pampa argentina (Giesso - Mezzera, 2002).
Entre 1860 y 1889 se construyeron las primeras de estas casonas, que aún
caracterizan a
Tigre, y también clubes náuticos, como el Rowing Club en 1875,
LaMarina en 1876 y el Tigre Boat Club en 1888. Más tarde, la comunidad italiana
tubo sus Canottieri, los alemanes el Teutonia y los judíos el Hacoaj (Chimirri et al,
1995).
Club de Remo La Marina
18
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Domingo Faustino Sarmiento fue el primer publicista de las ventajas isleñas en los
medios porteños del siglo XIX, hizo fundar su primera escuela y fue uno de sus
primeros pobladores efectivos en esta nueva etapa, habitando la quinta “Prócida”.
De modesta aldea, Buenos Aires, había devenido a capital de un país promisorio,
construyendo el puerto más importante del país y creciendo desde entonces con
fuerte impulso. A esta afirmación continental, se sumó la actividad económica de
las islas del Tigre, proveyendo leña, frutas y productos regionales a la ciudad. Las
plantaciones de álamos y sauces para embalajes y la explotación del junco, el formio
y el mimbre hicieron crecer a la población isleña.
Entre 1945 y 1975, Buenos Aires fue centro de un corredor industrial y portuario de
450 kilómetros de extensión, integrado por los puertos de San Martín, Rosario, San
Nicolás, San Pedro, Zárate, Campana, Buenos Aires y La Plata. A partir de 1960, se
construye la Autopista Panamericana, que canaliza el crecimiento del AMBA hacia el
norte. En coincidencia con las políticas desarrollistas de la época, se localizan
importantes fábricas automovilísticas y de autopartes sobre este corredor en la
localidad de General Pacheco, constituyendo una importante fuente de empleo en
un sector muy dinámico de la economía. La expansión de la clase media y sus nuevos
hábitos de vida asociados al automóvil y el ocio de fin de semana tuvieron fuerte
incidencia en el Área, demandando escenarios como los que dejara vacante la gran
burguesía a principios de siglo.
Muchos porteños optaron por tener una pequeña casa o cabaña de fin de semana en
el Delta, o sumarse a las actividades deportivas de los clubes de remo fundados a
partir de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Los canales se poblaron de lanchas
motorizadas, se construyeron guarderías y talleres náuticos, y recreos
19
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Las Islas del Delta de Tigre
El sector con jurisdicción en el Partido de Tigre forma parte del llamado Delta
Inferior del Paraná y comprende la Primera Sección de Islas del Delta. Tiene una
superficie de 220km2 (lo que corresponde aproximadamente al 60% de la superficie
total del citado partido), y está limitado al oeste por el Canal Gobernador Arias, el
Río Luján al sur, el Paraná de las Palmas al norte y la prolongación de la calle
Uruguay, que divide los partidos de San Fernando y San Isidro, por el este, hasta
encontrarse con el Río de la Plata, configurando un gigantesco cuadrilátero. Para su
estudio y análisis hemos considerado a este sector como integrante de la Región del
Delta del Paraná.
Las islas del Delta del partido de Tigre tienen en su gran mayoría menos de
trescientos años. Su existencia es resultado de los aportes aluviales de las cuencas
del Bermejo y el Paraná, que sedimentan en las orillas isleñas antes de alcanzar el
estuario del Plata. Su combinación particular de albardones costeros y zonas
inundables por mareas de agua dulce ha producido un ecosistema característico,
denominado humedal. El humedal isleño ha convivido durante dos siglos con un área
urbana en constante crecimiento, más allá de las riberas del Luján y el Plata,
combinando su uso como zona de ocio semanal con la oferta de alimentos y
artesanías ligadas a su producción agrícola y forestal.
Por su proximidad con una de las mayores áreas urbanizadas del continente, el Delta
juega un rol ambiental de importancia creciente, ligado a la preservación de
recursos naturales, fauna y flora autóctonas, así como a la oxigenación de las aguas.
La evolución de las islas muestra hoy un singular mosaico de ambientes naturales y
de origen antrópico que coexisten. Mientras gran parte de los deltas del mundo
corren riesgos de subsistencia por los crecientes procesos de degradación natural y
antrópica a que se encuentran sometidos, el Delta del Paraná continúa avanzando en
forma sostenida sobre el Estuario del Plata gracias al gran volumen de sedimentos
aportados por su cuenca, formando nuevos bancos e islas frente a las costas
urbanizadas del AMBA.
Los Deltas son en general sistemas cambiantes y el Delta del Paraná comparte estos
rasgos característicos (Kandus). Sus islas permanecen con su suelo saturado en agua
o inundado durante largos períodos de tiempo, desarrollándose en ellas un
20
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
“ecosistema del humedal”, cuyas particularidades lo hacen diferente tanto de los
ecosistemas terrestres como de los acuáticos. Entre el 4 y el 8% de la superficie
terrestre corresponde a humedales, cuyos valores ambientales han pasado
inadvertidos durante muchos años.
Los picos de creciente del Paraná usualmente provocan inundaciones regulares en el
sector, pero las islas del municipio de Tigre, están sometidas fundamentalmente a
un régimen de mareas semidiurnas de agua dulce de una amplitud media de 1 metro
provocadas por el Río de La Plata.
Dada su oferta de recursos naturales en proximidad con los más grandes centros
urbanos del país como son el Área Metropolitana de Buenos Aires y el rosario de
puertos enhebrados por el Corredor Litoral entre Santa Fé y La Plata, la
antropización de las Islas tiene una historia tan larga como la de estos centros. Las
Islas muestran, en la actualidad, un singular mosaico de ambientes naturales y otros
de origen antrópico en coexistencia, no exenta de conflictos, y ofrecen una variedad
de recursos ambientales y paisajísticos próximos a la densa zona urbanizada del
continente adyacente, que concentra el 60 % de la población del país y el 62% de su
producto bruto.
El Delta en la Cuenca del Plata: El Delta del Tigre pertenece a la Cuenca del
Plata, está última, con una extensión de 3.100.000km2 es la quinta entre las más
grandes del mundo, y estructura una porción importante del cono sur de América,
desde el Pantanal Brasileño al Chaco boliviano, arrastrando en su marcha una
considerable proporción de material aluvial. “Literalmente, el corazón de
Sudamérica corre por el Río Paraná y sus afluentes Pilcomayo y Bermejo, ya que
transportan abundante material sedimentario en sus aguas” (Arrese, 2002). Se
calcula en 160 millones de toneladas el aporte anual de sedimentos aportados al
Delta por el Paraná.
El Delta y el Río de la Plata
1. Delta/ 2.Buenos Aires/ 3.Colonia/ 4 La Plata/
5.Montevideo/6.Punta Rasa. /7.Punta del Este Este
Ancho del Río: Entre La Plata y Colonia 40km, y entre Puntas
del Este y Rasa 200km
21
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Marco Institucional correspondiente al Plan de Manejo
A) Distribución Constitucional de Competencias
I Constitución Nacional
La reforma de la CN de 1994 innovó en materia de competencias ambientales,
introduciendo la categoría de “presupuestos mínimos de protección ambiental”, cuyo
dictado corresponde a la Nación (Art. 41 CN), estando a cargo de las provincias la
complementación del sistema, mediante el dictado de normas provinciales, debiendo
siempre respetarse las jurisdicciones locales, en cuanto a la aplicación de todas las
normas.
En cuanto a la “autonomía municipal”, fue expresamente reafirmada por la reforma
constitucional de 1994 (art.123 CN), aunque tanto la mayoría doctrinaria como la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya la consideraban
vigente.
El contenido de la autonomía municipal en el aspecto que nos interesa, lo
encontramos dentro del campo que se denomina “materia propia” del municipio,
como aquellos temas específicos en que está facultado a decidir, con atribuciones de
legislación y ejecución, aunque tal materia sea compartida
(Rosatti, Horacio
“Tratado de Derecho Municipal” T I, p.105)
II Constitución de la Provincia de Buenos Aires
La Sección Séptima, en Capítulo Único, estableció lo relativo al Régimen Municipal,
manteniendo el anterior sistema de “municipio partido“, el que no fue adaptado a la
reforma de la Constitución Nacional. De esta forma, el art. 190 de la CPBA pone a
cargo de las Municipalidades, la administración de los intereses y servicios locales
en la Capital y cada uno de los partidos que formen la Provincia.
22
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
La CPBA atribuye a la legislatura provincial (art. 191) el deslinde de atribuciones y
responsabilidades municipales, las que deben ser suficientes para atender
eficazmente los intereses y servicios locales, sentando las bases a las que deberá
sujetarse tal atribución.
De acuerdo con estas disposiciones, los municipios de la Provincia de Buenos Aires, no
están habilitados para darse su propia carta orgánica, sino que todos ellos se rigen
por la que dicte la Legislatura Provincial.
III Ley Orgánica de Municipios
Conforme a la Ley Orgánica de Municipios (LOM) entre las competencias, atribuciones
y deberes del “Departamento Deliberativo” (Concejo Deliberante) se cuenta el
dictado de ordenanzas que respondan a los conceptos de ornato, sanidad, asistencia
social, seguridad, moralidad, cultura, educación, protección, fomento, conservación
y demás estimaciones encuadradas en su competencia constitucional que coordinen
con las atribuciones provinciales y nacionales.(art. 25), con el correspondiente
“poder de policía” local (art. 26), mientras que el art. 27 contiene un listado
enunciativo de las posibles reglamentaciones a dictar por estos cuerpos.
Pese a que la LOM reserva expresamente al nivel provincial fijar políticas normativas
de aplicación general sobre la mayoría de los temas que son objeto de este proyecto
(principalmente aspectos ambientales y de ordenamiento territorial), las cuales se
encuentran a cargo de las autoridades de aplicación a nivel provincial y deben ser
observadas por los Municipios, , se trata de de normas “marco” que necesariamente
deben ser integradas por los Municipios, tal como ocurre con el decreto ley 8.912/78.
23
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Capítulo 1
Estructura Físico-ambiental
1.1 Características físico-ambientales del área de estudio
El Bajo Delta del Río Paraná, al cual pertenecen las Islas del Delta del Tigre,
conforma la porción terminal de la región denominada “Delta del Río Paraná”, la
cual se extiende en la porción inferior de la cuenca de este río a lo largo de
aproximadamente 300km, entre las latitudes de 32º 5’S, al sur de la ciudad de
Diamante (Entre Ríos) y 34º29’S en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires (Fig.
1).
Figura 1. Región del Delta del Río Paraná, desde la ciudad de Diamante hasta el frente de avance sobre
el Río de la Plata. El área sombreada muestra la porción del Bajo Delta.
La superficie total abarcada cubre aproximadamente 17.500km2 (Bonfils,1962)
dentro de la cual se incluyen las zonas actualmente sujetas a procesos fluviales
como así también las zonas anegables, sin influencia fluvial, situadas al sur de la
provincia de Entre Ríos. La región está conformada como una extensa y
morfológicamente compleja planicie inundable cuyos límites definidos la separan de
las regiones vecinas.
24
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Según la clasificación climática de Köppen-Geiger (Strahler y Strahler, 1992) la
región se caracteriza por un tipo climático CFA, o sea templado con lluvias todo el
año y temperatura media del mes más cálido superior a 22o C.
Sin embargo, el sistema de humedales de la región genera un efecto de modificación
sobre las principales variables climáticas que modera tanto las temperaturas
extremas como la deficiencia hídrica temporaria, lo que origina condiciones más
parecidas a las subtropicales húmedas que a las templado subhúmedas de la zona
circundante (Malvárez, 1999).
Los vientos de la región son en general suaves, ya que su media anual es de 4,0Km/h
(medida en la estación experimental INTA Delta) y en general los valores medios
mensuales no presentan marcadas diferencias con el promedio anual (INA, 2004).
El régimen eólico es importante por su influencia sobre el régimen hídrico
superficial, que actúa modificando el nivel hidrométrico de los cauces. Los vientos
del sector NO suelen favorecer las bajantes y los del sector SE (Sudestada) suelen
frenar o retardar la velocidad de salida del agua debido a su escasa pendiente. Como
consecuencia de ello provoca crecientes de cierta magnitud, que combinadas con
precipitaciones locales o aporte de agua de la alta cuenca, pueden anegar e inundar
extensas regiones complicando la evacuación de las mismas aguas abajo.
El valor promedio de precipitaciones, en base a un registro de 40 años, es de
1020,9mm anuales. Los días lluviosos por año son 83, con extremos mínimos de 48
días y máximos de 113 días. Sobre el mes de Julio se concentra la mayor cantidad de
días con heladas, cuyos guarismos promedio en dicho mes son 7 días con heladas
meteorológicas y 11 con heladas agronómicas (ver cuadro de frecuencia de
precipitaciones y heladas en el punto 1.2, Tomo I)
1.1.2 Evolución geológica y geomorfológica de las Islas del Delta
Las características actuales del Río de La Plata, simultáneamente fluviales y
estuáricas, son la consecuencia de la interacción de factores hídricos y climáticos
con la dinámica de los sedimentos y su historia geológica.
Particularmente, en el Delta se reconoce una parte aérea, emergida o Delta
propiamente dicho, que se extiende a lo sumo hasta Playa Honda, y otra subacuática
o sumergida que se extiende hasta Barra del Indio. El Delta subaéreo está formado
25
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
por un conjunto de islas bajas con alturas menores a 2m SNM y numerosos cursos de
agua correspondientes al sistema fluvial del río Paraná. El delta sumergido tiene una
gran longitud. Se considera que el delta y el estuario ocupan y coexisten en el mismo
lugar geográfico, ya que el estuario se refiere principalmente a las características
físico-químicas y dinámicas del agua, mientras que el delta está relacionado con los
depósitos de un río, o sea los sedimentos que forman el sustrato sólido del estuario.
Debido a estas características, el Delta del Paraná es considerado como un modelo
de delta de estuario complejo
A pesar de que el límite convencional del río es la línea Punta del Este-Punta Rasa,
el verdadero límite externo del Delta Sumergido es la Barra del Indio, ya que se trata
de la zona más oriental de depósito de sedimentos del río. (Ver Zonas de la
Plataforma deltaica en 1.2 Tomo I)
Los sedimentos que llegan al Río de la Plata provienen casi en su totalidad del Río
Paraná (principalmente Paraná de las Palmas y Paraná Guazú), con promedios de
sedimentos aportados de 79.800.000 toneladas anuales. De este total, el 10%
corresponde a carga de fondo (arena y limo) y el 90% a material en suspensión
(arcilla).
En la zona donde se produce el encuentro de las aguas del río con las del mar, es
decir, la mezcla de aguas de distintas densidades, se produce el efecto de
floculación sobre los sedimentos en suspensión. Los sedimentos se aglutinan unos con
otros, generando partículas más grandes y más pesadas que se depositan más
fácilmente. Así, la proporción de sedimentos que llega efectivamente al mar es muy
baja y es por eso que en el estuario los bancos se encuentran en constante proceso
de crecimiento.
Las características geológicas del entorno del Río de la Plata y su subsuelo son
complejas y están vinculadas a la evolución de la Cuenca del Salado, a partir de la
fractura del supercontinente Gondwana. En esta evolución se fueron borrando las
huellas de los fenómenos geológicos más antiguos, de manera que en la
26
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
configuración
geomorfológica
actual
quedan
registradas
prácticamente
con
exclusividad las correspondientes al Plioceno-Pleistoceno-Holoceno, correspondiente
a los últimos 3 millones de años (ver Historia geomorfológica en 1.3.4 Tomo I).
Estos rasgos preservados, reflejan principalmente la respuesta local a cambios
climáticos de carácter regional o global, que produjeron sucesivos cambios del nivel
del mar (transgresiones y regresiones marinas)
Las islas del Delta del Paraná que forman el Delta del Tigre tienen un origen muy
reciente, habiéndose originado casi en su totalidad con posterioridad al año 17502
(INA 2005). Aproximadamente las dos terceras partes de estas islas, entre las cuales
están incluidas las más cercanas a la ciudad de Tigre y todo el frente de avance
sobre el Río de La Plata, se originaron en los últimos 160 años. En la figura 8 puede
observarse la historia del avance de las islas terminales del Delta de Tigre y su
velocidad de crecimiento (Cavalotto y Violante, 2005) donde se evidencia que estas
islas datan de los últimos 110 años3.
Figura 8: Evolución de las islas del frente de avance del Delta del Río Paraná desde el año 1778 hasta la
actualidad en la Islas de la Primera Sección del Delta del Tigre. (Tomado de INA 2005)
2
Ver Plano de Avance del frente del Delta. Figura 9: Evolución de las islas del frente de
avance del Delta del Río Paraná desde el año 1896 en la Islas de la Primera Sección del Delta
del Tigre. (Tomado de Cavalotto) en 1.3.5 Tomo I
3 Suelos: La información sobre los suelos de la región es escasa y está referida
principalmente al Delta Inferior. Ver 1.3.6. TOPOGRAFÍA: No existe plano topográfico
actualizado. Se están realizando gestiones para la obtención por plano de consultoría
TECHINT
27
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.1.3 Características hidrológicas e hidrográficas
La hidrología de la región presenta un patrón complejo debido a que existen varias
fuentes de agua con comportamiento diferente:

Precipitaciones locales, de régimen estacional.

Regímenes de inundación de los grandes ríos, que actúan aislada o
conjuntamente según la zona de la región que se considere.
La mayor parte de la región está influenciada por el régimen hidrológico del Río
Paraná. Sin embargo, inciden también, y de manera importante, los regímenes de
inundación del Río Gualeguay (en partes de las porciones media e inferior del Delta)
y del río Uruguay (en la porción final de la región). También en esta última adquieren
mayor importancia los efectos de las mareas que afectan las aguas del Río de la
Plata en forma diaria, y los correspondientes a sudestadas (vientos del sector SE).
Estos suelen producir ascensos importantes del nivel de las aguas, con influencia
hasta Rosario en el caso de las primeras y hasta Zárate, en el de las segundas
(Latinoconsult, 1972).
El sector Delta Tigre está surcado en su interior por muchos cursos de agua de
diferente magnitud, conformando un sistema hidrográfico característico. El mismo
constituye una red fluvial compuesta por
ríos, arroyos y canales que delimitan
múltiples islas. La pendiente de la red en el sector correspondiente a este estudio
lleva dirección noroeste-sudeste, coincidente con la correspondiente a la planicie
chaco-pampeana, por donde escurren las aguas hacia el Río de la Plata y el océano
Atlántico. Los cursos de éste sector originados en el Paraná de las Palmas, cruzan las
islas del Tigre para desembocar en el río Luján4, y a través de este. Ver Plano 1.
4
Paraná de las Palmas: Constituye por conformación natural el eje circulatorio y estructural
del Delta Inferior. Está sometido al régimen de precipitaciones estivales provenientes de
Brasil con un pico de crecidas hacia marzo y temporadas de bajantes, a veces pronunciadas,
en el resto del año. Sufre también el efecto de las mareas astronómicas del Río de la Plata
dos veces en el día, al igual que el resto de los ríos tributarios del sistema, las que se
atenúan en las proximidades de Zárate. Tiene en esta sección una profundidad media de
alrededor de 9m y un ancho de 1km. con abundante caudal que fluye hacia su
desembocadura. El desarrollo del frente fluvial del área de estudio sobre el Paraná de las
Palmas es de aproximadamente 20km.
Río de la Plata: Ubicado al este de la zona analizada, conforma el cuarto lado del
cuadrilátero y es hacia donde vuelcan sus aguas los ríos de la 1ª Sección. Allí acrecientan la
superficie de las islas a razón de 60/70m de avance por año. Se estima en 15km la longitud
del frente fluvial comprendido entre el Paraná de las Palmas y el río Luján. En este sector los
bajos y juncales dan lugar a la formación de bancos, originando nuevas tierras que
lentamente emergen y se consolidan con el desarrollo de pequeños montes.
28
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
29
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.1.4 Unidades de Paisaje del Río Paraná
Como resultado de los criterios de zonificación aplicados se identificaron once
unidades de paisaje (Ver mapa de Unidades de paisaje en 1.6.1 Tomo I),
caracterizándose las mismas por patrones de paisaje, régimen hidrológico y tipo de
vegetación predominante. En el presente informe solo haremos referencia a la
unidad I (Pajonales y bosques del Bajo Delta), por ser la que incluye nuestra área de
estudio. Plano 2.
Pajonales y bosques del Bajo Delta
Es la única porción deltaica en sentido estricto, con un régimen hidrológico
bidireccional diferenciado, lo que determina condiciones de mayor humedad y mayor
permanencia de agua en los suelos y tiene su correlato en la vegetación de la unidad
(Figura 8).
Figura 11: Perfil esquemático de las Islas de Bajo Delta mostrando las principales comunidades
vegetales
A las porciones altas de albardón les corresponde una fisonomía de bosque, de gran
complejidad en estratos y de alta diversidad específica, representada por la
comunidad denominada Monte Blanco por Burkart (1957) aludiendo a su nombre
local. Esta comunidad contiene especies paranaenses provenientes del corredor del
Río Uruguay y otras que ingresan por el Río Paraná. Probablemente, es la presencia
de suelos permanentemente húmedos uno de los factores que explican su desarrollo
en un clima regional más seco. En la actualidad, el Monte Blanco se encuentra casi
totalmente desaparecido y su desplazamiento se debe a la utilización de los
albardones para la forestación con especies de salicáceas (sauces y álamos)
30
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
31
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.2 El área de estudio como Ecosistema de Humedales
La Convención sobre Humedales (Ramsar, 1971) los define como “extensiones de
marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporarias, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya
profundidad en marea baja no exceda los seis metros”.
Frente a la diversidad fisonómica y funcional de los ambientes mencionados,
simplemente, podríamos definir a los humedales como aquellos sistemas que
permanecen con su suelo saturado con agua o en condiciones de inundación y/o
anegamiento durante considerables períodos de tiempo, particularmente en la época
de crecimiento vegetal.
Si bien el régimen climático contribuye a definir la existencia y el perfil ecológico de
estos ambientes, la dependencia de sus propiedades estructurales y funcionales con
el régimen hidrológico hace que estos ecosistemas hayan sido considerados como
azonales, o sea, su presencia no puede ser totalmente inferida por las condiciones
climáticas generales circundantes (Mitch y Gosselink, 2007). En este sentido,
históricamente los humedales han sido conceptualizados como una transición entre
los sistemas acuáticos y terrestres no sólo en el espacio sino probablemente debido a
una óptica de pensamiento clementsiano en la interpretación de sus procesos de
cambio (Kandus 2000).
Aún cuando en algunas situaciones los humedales constituyen transiciones o ecotonos
tierra-agua (e.g. ambientes costeros), en otras emergen como sistemas distintivos,
tal es el caso de las turberas o las planicies de inundación. Diversos aspectos
estructurales y funcionales de los humedales, particularmente asociados a la
presencia de aguas someras o a la alternancia de períodos de exceso-déficit,
sugieren su diferenciación de los ambientes acuáticos y terrestres.
De acuerdo con la Sociedad de Científicos de Humedales (Society of Wetland
Scientist, SWS), un humedal es un ecosistema que depende de inundaciones someras
o de condiciones de saturación de la superficie constantes o recurrentes (Mitch y
Gosselink, 2007). Presenta rasgos físicos, químicos y biológicos que reflejan estos
procesos, como suelos hídricos y vegetación hidrofítica. Con este enfoque
hidrológico-funcional, la SWS asume que el límite seco de los humedales está dado
por la presencia de estos rasgos y el límite húmedo llega a unos dos metros bajo el
agua, lo que sería una suerte de límite arbitrario en relación a la penetración de la
luz y la actividad fotosintética. Keddy (2000), a su vez, hace énfasis en aspectos eco-
32
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
fisiológicos y enfatiza además el predominio de procesos anaeróbicos en los suelos
que fuerzan a la biota, particularmente a las plantas arraigadas, a presentar
adaptaciones para tolerar la inundación.
En síntesis, las definiciones que intentan recuperar aspectos generales de los
humedales apelan a la presencia y dinámica del agua como hilo conductor y si bien
el agua es un componente esencial de todos los ecosistemas, en el caso de los
humedales se torna el factor determinante tanto de su existencia como de la
diversidad de tipos, productividad y dinámica de nutrientes (Keddy, 2000; Mitch y
Gosselink, 2007). Cambios en el régimen hidrológico suelen derivar en cambios
masivos de la biota y de las funciones ecosistémicas y, por ende, de los bienes y
servicios que brindan.

La importancia de los humedales
En la historia de la humanidad, los humedales han constituido desde siempre sitios
de gran atracción, en los que florecieron importantes culturas debido a su oferta de
agua y numerosos recursos naturales básicos. Aún es factible encontrar indicios de
esta temprana ocupación y de las distintas modalidades de uso de sus recursos en
humedales de las más diversas regiones de la tierra (Viñals et al., 2002). Ya en los
humedales asociados al Río Nilo, en Egipto, y en los valles del Tigris y el Eufrates
florecieron las llamadas civilizaciones del agua. Muchas de las grandes civilizaciones
asentadas en el continente americano, como las de Mayas, Incas y Aztecas, también
se desarrollaron a expensas de recursos extraídos de los humedales y aún hoy estos
sistemas resultan críticos para el abastecimiento de buena parte de la población
humana de esta región de la tierra (Roggeri, 1995, Carpenter et al 2009).
Como contrapartida, particularmente durante el último siglo, los humedales han sido
considerados tierras improductivas y focos de generación de enfermedades. Esta
perspectiva ha fundamentado su drenado, relleno y derivación de cursos de agua
ganando tierras para usos terrestres (agropecuarios, forestales, zootécnicos o
urbanos), o inundación para usos exclusivamente acuáticos (represas, acuicultura).
En consecuencia, la degradación y pérdida de ecosistemas acuáticos y de humedales,
tiene lugar de manera más acelerada que la de los ecosistemas terrestres, ya que en
ellos no se suelen usar esquemas de producción sustentable. Más del 50% de los
humedales de países industrializados han sido destruidos y muchos otros, localizados
en distintas parte del mundo, han sido severamente degradados (Millenium
Ecosystem Assessment, 2005).
33
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
De acuerdo a estimaciones realizadas en 1985, la agricultura intensiva por si misma
sería responsable del drenado y pérdida consecuente de entre el 56 y el 65% de los
humedales de América del Norte y Europa y el 27% de los asiáticos. Para algunas
regiones en particular, como por ejemplo los estados de Ohio y California en Estados
Unidos, la pérdida ha sido muy elevada con disminuciones del orden del 90% (Jones y
Hughes, 1993).
Hoy, esos mismos países realizan grandes esfuerzos con el fin de restaurar humedales
y recuperar bienes y servicios perdidos. Existe amplio y creciente consenso a nivel
mundial en que los humedales son ecosistemas de importancia crítica, debido a los
beneficios económicos, sociales y ambientales que proporcionan, a pesar de que sólo
representan un 5% de la superficie terrestre. Costanza et al. (1997), estimaron que
el valor total global de los servicios provistos por las áreas costeras y los humedales
continentales ascienden a 17,5 trillones de dólares por año, lo que corresponde al
52% del valor total de servicios provistos por el conjunto de todos los ecosistemas del
planeta.
Asimismo, durante la VIII Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención
sobre Humedales llevada a cabo en Valencia en 2002 se reconoce que los humedales
juegan un papel importante en la sostenibilidad de las actividades agropecuarias, al
brindar protección ante inundaciones y tormentas, contribuir al mantenimiento de
acuíferos necesarios para la irrigación, y proveer hábitat a especies que conforman
importantes recursos para las comunidades locales.
A diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, una buena parte de los
humedales del tercer mundo presentan buen estado de conservación. Para 1985, la
superficie de humedales transformada para agricultura en Sudamérica y África se
estimó en el orden del 6% y del 2%, respectivamente. En Argentina la superficie
ocupada por los humedales fue estimada en 600.000 km2 (Fig.2), lo que representa
el 21,5% del territorio nacional (Kandus et al., 2008).
Sin embargo, la mayor parte de las acciones de conservación en nuestro país recaen
en la creación y mantenimiento de áreas protegidas como parques nacionales, sitios
Ramsar o Reservas de Biosfera, entre otros, pero no existe un marco regulatorio de
políticas que definan un manejo adecuado para estas áreas y menos para las que no
gozan de protección (Brinson y Malvárez, 2002). A su vez, no se cuenta con registros
o inventarios de humedales ni de los cambios que sobre estos producen las
actividades humanas.
34
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Las predicciones futuras muestran un incremento importante de la presión por la
intensificación de la agricultura en los humedales de estas regiones (Moser et al.,
1999), como ya se observa en nuestro país por el avance de la frontera agrícola. Esta
falta puede deberse a que no se tienen en cuenta, o se desconocen, las funciones
ecosistémicas de los humedales. Las mismas definen la capacidad estructural y
funcional que tienen los humedales para proveer bienes y servicios a la sociedad (De
Groot, 1992).
Como consecuencia de estas tendencias en uso de la tierra y en el marco actual de
cambio climático, se espera una reducción de los bienes y servicios provistos por
estos ecosistemas debido a la pérdida de resiliencia impuesta por usos no
sustentables y a la creciente demanda de agua dulce. En este contexto, resulta
crítico reconocer el valor de los humedales y desarrollar esquemas de uso
sustentable que mantengan sus funciones ecosistémicas.
1.2.1 Funciones Ecosistémicas de los Humedales y provisión de
Bienes y Servicios bajo un enfoque hidrogeomórfico
Las funciones ecosistémicas de los humedales, y en última instancia los bienes y
servicios que estos proveen a la sociedad, dependen de las características de los
componentes, la estructura y los procesos que tienen lugar en los ecosistemas
(Ansink et al., 2008). En el Delta, los bienes y servicios provistos según de Groot et
al. (2002) se pueden ver en la Tabla siguiente:
Clases HGM
Función
Genérica
Regulación
Hidrológica
Fluvial
depresional
franja
lacustre
Regulación
Giogeoquímica
Ecológica
Bienes y Servicios
1. Reducción del impacto del oleaje de tormentas y
de navegación.
2. Reducción de efecto de inundaciones por
atenuación de velocidad del los picos de creciente y
almacenamiento de excedentes hídricos.
3. Retención y fijación de sedimentos y
contaminantes.
1. Moderación de las variaciones de las temperaturas
y fuente de vapor de agua para precipitaciones.
2. Regulación de salinidad del suelo o sustrato.
3. Oferta de agua dulce para consumo humano.
4. Oferta de agua y forraje para la ganadería bovina
extensiva.
1. Almacenaje de carbono orgánico en el suelo.
2. Hábitats fundamentales para mantenimiento de
poblaciones viables de interés comercial y de
conservación.
3. Sustento diario de pobladores locales.
35
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.3 Identificación de Ambientes Naturales. Tipología y
descripción de los principales valores y Funciones ecológicas
1.3.1 Ambientes de Valor Especial y particular
A escala regional, cierto tipo de ambientes pueden ejercer una fuerte influencia en
la biodiversidad (Ver especies de cada ambiente y su nombre científico en en
1.8.Tomo I) y el funcionamiento de los sistemas circundantes y del ecosistema en
general. Se presenta una síntesis de los principales ambientes que caracterizan a la
Unidad de la región del Delta del Paraná denominada “Pajonales y Bosques del Bajo
Delta”, (Malvárez, 1997).
Del complejo mosaico de ambientes de humedales presentes en la unidad del Bajo
Delta, con distintos tipos y grados de intervención humana, se desprende la
importancia de la conservación de la diversidad biológica. Tres tipos de
ecosistemas5, presentes en el área, se han determinado como de importancia
relevante en el Bajo Delta:
1) Praderas herbáceas Altas (Kandus,1997)
2) Bosques nativos
(Kalesnik, 2001; Kalesnik y Kandel, 2004; Kalesnik et al, 2010).
3) Neo-ecosistemas de Albardón (Kalesnik, 2001, Kalesnik et al, 2010).
En relación a los Neo - Ecositemas de albardón presentes en el área, los que poseen
una mayor expresión espacial son las forestaciones de salicáceas en distintos
estadíos de abandono, que a nivel regional, se expresan como un mosaico de
parches. Los primeros estadíos están caracterizados por la invasión y gran desarrollo
en cobertura y densidad de madre selva, zarzamora y ligustrina. Los estadíos de
medio y alto abandono (más de 30 años) se caracterizan por la dominancia de
especies arbóreas como la ligustrina, ligustro, fresno, arce, acacia negra, entre
otras. De este modo, el nuevo tipo de bosque secundario que se desarrolla en la
región presenta un dosel dominado por especies arbóreas exóticas ya mencionadas,
pero con un sotobosque dominado por especies arbustivas y herbáceas nativas
En primer lugar, es importante destacar que a pesar de que sean Neoecosistemas los
tipos de ambientes que alcanzan una mayor expresión espacial a nivel regional en los
albardones, en los mismos persiste una elevada riqueza de especies vegetales. En
5
(Ver características de cada tipo de ecosistema en 1.8 Tomo 1 )
36
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
muestreos representativos realizados en Neoecosistemas de albardones en todo el
Bajo Delta se encontraron un total de 165 especies vegetales (Kalesnik, 2001),
superando incluso a la riqueza analizada por Burkart en 1957 para el Monte Blanco
(151 especies vegetales).
De este modo, el patrón de paisaje conformado por el mosaico de parches forestales
de distintas edades de abandono, al presentar distintos tipos de especies que
regeneran en cada uno de los estadios mencionados, sería el responsable de la
elevada riqueza de especies a escala regional. En particular, en el área de la reserva,
los mismos presentan una riqueza que supera la mitad del número de especies
vegetales citadas anteriormente (75 especies).
En segundo lugar, dichos Neoecosistemas mantendrían una de las funciones
ecológicas claves en relación a la función de corredor y refugio de fauna silvestre
característica de ambientes riparios (Malanson, G, 1993). Como ejemplo de ello,
podemos citar el trabajo de Merler, J et al. (2001), según el cual la pava de monte
(Penelope obscura), ave declarada en peligro de extinción local, encuentra refugio
en las forestaciones activas y abandonadas y utiliza frutos del ligustro y la ligustrina
como principal recurso alimenticio en la dieta invernal.
Los arroyos pequeños, así como los cuerpos de agua artificiales (zanjas y canales de
forestación), junto con los manchones de pajonales relictuales y sus interfases,
posibilitan la existencia de varias especies típicamente deltaicas y muy importantes
para el poblador local como el carpincho, el lobito de río, y el coipo. También son
frecuentados por otras especies como las ratas acuáticas, tortugas acuáticas,
culebras del tipo ratonera y acuática,y anfibios como las ranas del género
Leptodactyllus (Kalesnik y Kandel, 2004).

Principales repercusiones de las actividades humanas
En primer lugar se hace necesario tomar urgentes medidas para conservar los últimos
parches relictuales de Monte Blanco que quedan en el Bajo Delta. Las acciones
antrópicas en el área tienden a la modificación de los mismos y debería evitarse de
este modo, la pérdida de una comunidad única que se caracteriza por su elevada
riqueza y su importancia ecológica y biogeográfica. En segundo lugar, es de
importancia conservar los “bosques secundarios” o “forestaciones con elevado
tiempo de abandono” presentes en el área. Este tipo de Neoecosistema, a pesar de
presentar un dosel arbóreo dominado por especies exóticas, presenta una baja
37
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
regeneración de especies6 arbóreas nativas y una alta regeneración de especies
herbáceas nativas, que podrían servir de base para la posible rehabilitación del
“Monte Blanco” mencionado anteriormente (Kalesnik, 2001). Por último, los distintas
acciones antrópicas que se desarrollen sobre los Neoecosistemas de albardón podrían
alterar en gran medida las principales funciones ecológicas mencionadas en el punto
anterior. Ver Plano 2.
1.3.2 Áreas de Reserva de Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires posee un Sistema de Conservación de Ambientes
Naturales que permite asegurar la disponibilidad de recursos y contribuir al
desarrollo mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente cuenta con
526.102ha catalogadas como áreas naturales protegidas.

Unidades Funcionales de Conservación
Las Áreas Naturales Provinciales se hallan agrupadas en Unidades Funcionales de
Conservación de acuerdo a la Ley 10.907/94 de Parques y Reservas Naturales. Se
categorizan en Parques Provinciales, Reservas y Monumentos Naturales y Refugios de
Vida Silvestre. A través de esta Ley se posibilita la participación de los bonaerenses,
incorporando las categorías de Reservas Municipales y Privadas.

Categorías de Manejo de Áreas Protegidas de la UICN
Las áreas protegidas no son en modo alguno entidades uniformes, ya que abarcan un
amplio abanico de objetivos y están administradas por muchos y diversos actores.
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) desarrolló, hace
más de 25 años, un sistema preliminar de categorías para organizar y definir la
gestión de áreas protegidas, cuya intención era crear un entendimiento común y un
marco internacional de referencia para áreas protegidas, entre países y dentro de
ellos. Hoy en día, las categorías están aceptadas y reconocidas por organizaciones
internacionales, como las Naciones Unidas, el Convenio sobre la Diversidad Biológica
y gobiernos nacionales como punto de referencia para definir, recordar y clasificar
las áreas protegidas. (Ver detalles de categorías de Areas protegidas y Mapa de Areas
6
(Ver Especies de valor particular en 1.9, Especies vegetales del Delta del Río Paraná en
1.9.1, y en Anexo 1, Especies de fauna de importancia para la región en 1.9,2 Tomo I)
38
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Protegidas en 3.3 Tomo I. En
Apéndice Tomo III las áreas protegidas por SIFAP
(Sistema Federal de Áreas Protegidas
Las categorías son las siguientes:

Categoría I. Protección estricta (Reserva Natural Estricta, Área Natural silvestre

Categoría II: Conservación y protección del ecosistema (Parque Nacional)

Categoría III: Conservación de los rasgos naturales (Monumento Natural)

Categoría IV: Conservación mediante manejo activo (Área de manejo de
hábitats / especies)


Categoría V: Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación
Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales (Área protegida
manejada)
Además de esta clasificación existen áreas declaradas de interés internacional y
Sitios RAMSAR , Reservas de la Biosfera (UNESCO)
1.3.2.1 Áreas de Reserva del Municipio de Tigre
Bajo jurisdicción del Municipio se encuentra un Área de Reserva ubicada en el sector
norte del Delta con una superficie de 6,4ha. Ver plano que se presenta a
continuación.
39
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.4 Gradiente de Integralidad Ecológica y Niveles de Fragilidad
del medio natural. Identificación de los mismos en áreas
naturales y seminaturales
El análisis preliminar de los niveles de fragilidad (ver en del medio natural, basado
en las características geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas del área de estudio
indica que las unidades que constituyen el frente de avance de las islas sobre el Río
de La Plata (Figura 11) se constituyen en las áreas prioritarias de conservación por
tratarse de las islas de formación reciente (menores de 120 años) ocupadas por
ecosistemas de etapas sucesionales tempranas.
En este sentido, cualquier tipo de intervención en esta área puede detener el
proceso de desarrollo de las islas y su maduración hacia sistemas ecológicos de
mayor estabilidad y diversidad.
Asimismo cualquier intervención puede detener el proceso geomorfológico de
formación de las islas conduciendo al sistema hacia una mayor fragilidad desde el
punto de vista hidrológico y ambiental. Fuera de esta área, las unidades restantes (1
a 15 y 28) si bien son algo más maduras que las anteriores, no dejan de ser sistemas
en desarrollo que no superan los 200 años. Si bien, el grado de ocupación humana es
alto, se detectan en ellas áreas que, aunque modificadas, son susceptibles de ser
parcialmente conservadas para detener el proceso de deterioro.
Figura 11: Unidades de análisis de niveles de fragilidad (1 a 15 y 28) y áreas prioritarias de conservación
en las islas del Delta del Tigre (unidades 17 a 26 y 30 en el interior de la línea amarilla)
40
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Figura 12: Distribución de los bosques de seibo (Erythrina cristagalli) en las Islas del Delta del Tigre
Estas áreas están ocupadas por los pajonales del interior de las islas, sobre todo
aquellos dominados por cortadera y bosques de seibo (Figura 12).
Estas unidades son un componente importante las forestaciones activas de sauce y
álamo y otras con distinto procesos de abandono, en las cuales se están produciendo
procesos de sucesión secundaria con formación de bosques, que si bien están
dominados por especies exóticas, incluyen algunas de las especies arbóreas
características de los bosques de albardón originales (Monte Blanco). El Plano 2 y el
Plano 3 muestran los ambientes naturales y modificados que presenta el área.
41
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
42
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.5 Aspectos legales
1.5.1 Principales Aspectos del marco legal referido al Medio
Ambiente aplicable al Plan de Manejo del Sector Delta del Partido
de Tigre
El tratamiento jurídico del medio ambiente vino a recibir una nueva configuración
con la reforma constitucional de 1994, la que creó un sistema de competencias
ambientales (art. 41 CN), ordenando las que corresponde dictar a la Nación y
aquellas, de carácter complementario, que se establecerán por las Provincias y
Municipios. El deslinde se realizó recurriendo al concepto de “presupuestos mínimos
de protección ambiental”, cuyo dictado corresponde a la Nación mientras que las
normas destinadas a complementar el sistema, son de competencia local.
De acuerdo al régimen constitucional ambiental, las jurisdicciones locales podrán
aumentar las medidas protectorias y ajustarlas a las realidades locales en sus
detalles particulares de aplicación concreta, , mediante normativa complementaria,
pero no podrán disponer en su contra o disminuir el grado de protección conferido
por aquéllas.
Siempre se deberán respetar las jurisdicciones locales, lo que significa que la
aplicación y el “poder de policía” de la normativa ambiental corresponde a las
provincias y/o municipios en el ámbito de sus territorios7. Ello sin perjuicio de los
acuerdos de implementación que puedan existir a través de instancias plurijurisdiccionales basados en criterios como la cuenca hidrográfica o la región, entre
otros.
La Constitución Provincial (art.28) recepta similares principios respecto del
tratamiento del medio ambiente, que el art. 41 de la CN, reconociendo también el
derecho al ambiente sano, el deber de preservarlo y la solidaridad intergeneracional.
En cuanto a la relación Nación-Provincia respecto de los recursos naturales, se rige
por el nuevo art. 124 CN que reza “Corresponde a las provincias el dominio originario
de los recursos naturales existentes en su territorio”, principio que encuentra su
correlato en el art. 28 de la Constitución provincial, que dice: “…la Provincia ejerce
el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio
7
La Suprema Corte de la Provincia ha sentenciado: “Es el Municipio - Intendente y Concejo Deliberanteen el ejercicio del poder de policía quien debe ejercer una acción preventivas y permanente en materia de
ecología, y mas ampliamente de eubiología. De lo contrario omite el cumplimiento de una función que se
fundamenta en principios implícitos en el Preámbulo de la Constitución Nacional y provinciales y en
normas contenidas en su articulado”. Autos Rovere, Alejandra y otra c /Municipalidad de Vicente Lopez
s/Amparo (Del voto del Dr. Vivanco) SCPBA, DJBA t.17 p.105 JA 1994-IV-32.
43
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su
lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica
exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada…”
Por su parte la ley provincial N° 11.723, dictada con anterioridad a la nacional,
tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los
recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las
generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la
diversidad biológica.
La autoridad de aplicación de esta norma es el Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible (OPDS), estando a su cargo fijar la política ambiental, siguiendo
también los lineamientos de la ley 11.469 y las disposiciones de la ley 11723, cuya
ejecución descentralizada con los municipios es coordinada por el OPDS, a cuyo
efecto arbitrará los medios para su efectiva aplicación.
Prevalecerá la ley nacional a la provincial, en la medida en que se detecten
discrepancias entre los principios, lineamientos e instrumentos fijados por la ley
nacional y los provinciales, y no se estime suficientemente asegurados los objetivos
propuestos.
La normativa de la EIA, es contemplada especialmente en la norma provincial, con un
nivel de precisión mayor y una articulación necesaria entre niveles provinciales y
municipales.
Según ella todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades
que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de
la Provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental provincial
o municipal según las categorías que establezca la reglamentación.
Las disposiciones de las leyes ambientales generales, tanto nacional (por ejemplo, los
presupuestos mínimos de protección ambiental dictados a la fecha)
como
provinciales (por ejemplo, la ley de gestión integral de residuos sólidos urbanos),
vienen a sumarse, desde una óptica actualizada, a las normativas de ordenamiento
territorial vigentes en la provincia de Buenos Aires, en especial al decreto ley
8.912/78, ley básica que determina los criterios e indicadores para regular el uso del
suelo, cuyas pautas máximas no pueden ser superadas por los municipios, sin dejar
de reconocer en éstos la responsabilidad primaria del planeamiento.
44
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.5.2 Áreas Protegidas: Normativa
Áreas Naturales Protegidas en la Ecorrergión Delta del Paraná
Las Áreas Naturales Protegidas son una superficie de tierra o agua especialmente
dedicada a la protección y mantenimiento de la biodiversidad y de los recursos
naturales y culturales asociado manejada a través de medios legales, o de otros
medios efectivos (UICN, 1994).
En la República Argentina, dichas áreas pueden ser constituidas a nivel nacional,
provincial y municipal. También existen áreas naturales protegidas de naturaleza
privada.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires Las Areas Naturales Protegidas se hallan
agrupadas en Unidades Funcionales de Conservación de acuerdo a la Ley 10.907/94
de Parques y Reservas Naturales. Se categorizan en Parques Provinciales, Reservas y
Monumentos Naturales y Refugios de Vida Silvestre.
A continuación se presenta una breve caracterización de las áreas naturales
protegidas
existentes
dentro
del
ecosistema
Delta
del
Paraná,
delimitado
naturalmente por las barrancas o taludes naturales que definen el valle del Río
Paraná. Como límite norte se considera la línea imaginaria que une las ciudades de
Diamante (en Entre Ríos) y de Puerto Gaboto (en Santa Fe).

ANP Nacionales
Reserva Natural Estricta OTAMENDI: Creada por el Decreto PEN N° 2149/90, está
comprendida en el Municipio de Campana y se encuentra dentro de la ecorregión
Islas y Delta del Paraná, con una superficie de 3000ha de un terreno que pertenecía
al Consejo Nacional de la Minoridad y Familia, siendo su objetivo general educativo y
de interpretación ambiental.
Parque Nacional Pre-Delta: Ubicado en la provincia de Entre Ríos, a seis kilómetros
al sur de la localidad de Diamante en el paraje La Azotea. Fue creado el 19 de
diciembre de 1991 por la Ley Nº 24 063, con una superficie de 2458 hectáreas y con
la finalidad de preservar una parte de los ambientes del Delta superior del río Paraná
Parque Nacional Islas de Santa Fe; Creado mediante Ley Nacional 26.648, a partir
del 13 de octubre del año 2010. Se trata de un parque insular perteneciente a la
ecorregión islas y Delta del Paraná que comprende 8 islas emplazado en la provincia
de Santa Fe, en el punto de inicio del Delta del Paraná.
45
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta

ANP Provinciales
Reserva Natural de Uso Múltiple “Isla Botija”: Aprobada por Ley Provincial Nº
14.179 (2010) se encuentra emplazada en la Cuarta Sección de Islas del Delta del
Paraná, Partido de Zárate, uno de cuyos islotes ha sido declarado como Refugio de
Vida Silvestre, de acuerdo a las categorías de protección provinciales. Como
principales objetos de protección se mencionan la vegetación flotante sedentaria,
praderitas ribereñas, juncales, pajonales, espadaña, totora, paja brava, matorrales
ribereños (con ceibos), saucedales y alisales así como comunidades bióticas
disturbadas en periferia de asentamientos humanos.
Reserva Natural Río Luján: Aprobada por Ley Provincial Nº 11.811 (1996) se
encuentra emplazada en la Cuarta Sección de Islas del Delta del Paraná, Partido de
Campana, En el área considerada se encuentran algunas especies de elevada
importancia para la provincia de Buenos Aires; vegetación flotante, pajonales,
matorrales ribereños, bosques higrófilos formados por sauces criollos y curupíes,
varios ejemplares de la palmera Pindó, considerada muchas veces extinguida en la
Provincia, aves que se encuentran en sus límites australes de distribución, como
Pajero Coludo, constituyendo una nueva especie para la Provincia.Entre las especies
animales se destacan los lobitos de río, ciervos de los pantanos y pava de monte,
también carpinchos y pajonalera de pico recto.
Reserva Natural Integral al Delta en formación: Aprobada por Ley provincial Nº
12.331 (1999) involucra los terrenos aluvionales de reciente formación, bancos de
arena y cursos de agua de las denominadas Islas Solís, en la zona frontal del Delta del
Paraná, sobre el Río de La Plata al sur del canal Buenos Aires. La protección alcanza a
vegetación flotante, matorrales ribereños, saucedales, Pajonales de espadaña,
serrucheta y totora. La Reserva Natural Delta en formación es parcialmente
representativa respeto a la diversidad de ambientes y especies del Delta, ya que
representa los procesos (le primeras etapas en la formación de tierras por sedimentos
fluviales. Si bien es en cierta manera irreemplazable como representante del frente
del Delta, necesita ser complementada con otras reservas y mucha más
superficie para preservar la integridad del ecosistema deltaico.
Reserva Natural de Uso Múltiple a la Isla Martín García: Aprobada por Ley provincial
Nº12.103 (1998) comprende la isla regulada por el "Tratado de Límites del Río de La
Plata y su frente marítimo", suscripto entre nuestro país y la República Oriental del
46
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Uruguay, ratificado por Ley Nacional 20.645, que dispone en su artículo 45 que el
destino exclusivo de la isla es el de reserva natural.

ANP Municipales
Reserva Natural “Paraná Guazú”: Abarca la 4ª Sección Islas del Partido de Baradero.
Esta reserva se encuentra manejada por el Municipio, conforme al régimen de la
Ordenanza Nº 3510/07. Sus objetivos principales son a) La protección a largo plazo
del paisaje, la flora, la fauna y los suelos del lugar en condiciones similares al
original. b) El uso público, la educación ambiental, la recreación y el eco turismo
como actividades controladas por el personal de nuestra municipalidad a través de
protectores de fauna y guarda parques.
Reserva Municipal de la Biosfera Delta del Paraná: Abarca la 2a y 3a Sección Islas
del Partido de San Fernando. Esta Reserva se encuentra manejada por el Municipio,
el que estableció la declaratoria mediante Ordenanza N° 7470/2000, reglamentada
mediante el Decreto Municipal N° 1303/2000, reglamentario a su vez de la norma
sobre usos del suelo y zonificación, ordenanza N° 589/83. Las reservas “de Biosfera”
son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los
mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa
sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, aprobado por Ley 24375 cuyo
punto focal en la Argentina es la SAyDS.
Reserva Natural Integral “Parque ecológico de la primera sección de islas del
Delta del Paraná, partido de Tigre”: Su creación mediante la ordenanza N° 758/88
es anterior a la ley 10907. El art. 4° indica que la creación de la Reserva “…configura
total restricción de dominio con relación a posibles derechos de terceros, cualquiera
sea su situación legal, correspondiendo al Departamento Ejecutivo arbitrar las
medidas que resulten necesarias para liberar la Reserva de toda ocupación de
terceros, garantizando así el normal desenvolvimiento del proceso natural sin
alteraciones artificiales…”. Consideramos que este artículo no está destinado a
establecer restricciones al dominio sobre inmuebles privados existentes en la Sección
1ª Islas, ya que la ordenanza las excluyó expresamente y que, de establecerse
restricciones, la norma debió contener las precisiones necesarias sobre los derechos
alcanzados y los límites de la restricción establecida, la que nunca puede ser “total”.
47
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
1.6 Evaluaciones y conclusiones sobre el Medio Natural
Niveles de Vulnerabilidad del Medio Natural
El análisis de vulnerabilidad9 del medio natural en las islas de la Primera
Sección del Delta Bonaerense perteneciente al municipio de Tigre se basó en
la antigüedad de las islas, sus características geomorfológicas, hidrológicas y
ecológicas y la extensión e intensidad de los disturbios en los ambientes
modificados de las islas.
Los resultados obtenidos con este análisis muestran en el Plano 22 una zona
de muy alta vulnerabilidad en las islas nuevas del frente de avance (>40 años)
debido a la predominancia de ambientes naturales inmaduros con poca
capacidad de recuperación frente a los disturbios (resiliencia) en la cual se
presentan
algunos
disturbios
de
alto
impacto
(emprendimientos
inmobiliarios).
Hacia el Oeste se encuentra una zona de alta vulnerabilidad correspondiente
a las islas de entre 40 y 110 años de antigüedad que, si bien presentan
también disturbios de alto impacto inmobiliario tienen un valor menor de
vulnerabilidad debido a su mayor estabilidad por ser más antiguas.
Las zonas de vulnerabilidad medio y bajo son áreas profundamente
modificadas. La zona de vulnerabilidad media coincide con el área mayor
intensidad de uso de d tierra para uso turístico e inmobiliario. Debido a su
estado actual y a su mayor antigüedad (entre 110 y 160 años) cualquier nueva
alteración va a resultar en un bajo impacto sobre el ambiente.
Algo similar ocurre con la zona de bajo impacto, aunque esta última es la más
antigua y la de mayor estabilidad ambiental, presentando un área importante
con sistemas de pajonal que fueron usados para forestaciones pero
actualmente están mayormente abandonadas y los pajonales se encuentran
en recuperación por ser sistemas de alta resiliencia.
9
Los conceptos de “Fragilidad” y “vulnerabilidad”, así como la metodología empleada para su
medición se encuentran desarrollados en el Tomo I punto 4.
48
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
49
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Capítulo 2
Estructura socioeconómica
2.1 Población
2.1.1 Población del Partido de Tigre
La población total del Partido de Tigre, según el censo de 2001, es de unos 301.223
habitantes. (Ver cuadro de distribución de la Población del partido de Tigre en 2.2.4
Tomo I) El crecimiento producido desde el censo de 1991 al de 2001 indican que la
población de la planta urbana ha decrecido (-2%), se ha mantenido casi estable en
Talar, Don Torcuato y Troncos del Talar, con crecimientos oscilantes entre el 4 y el
19%. Ha crecido con tasas mayores al 20% en Rincón de Milberg,
Dique Luján y
Ricardo Rojas, mientras ha crecido sensiblemente en Benavídez y el Sector Islas,
correspondiéndoles los índices más altos (entre el 58,9 y el 62,5%). Este crecimiento
se encuadra dentro del proceso combinado de nuevos desarrollos residenciales
destinados a los sectores medio-altos y crecimiento de sectores marginales
2.1.2 Población del territorio Isleño
2.1.3 Población permanente y temporaria

Población permanente
En relación a la totalidad del delta paranaense, las Islas de Tigre, cuya superficie
corresponde al 20% del total, se caracterizan por poseer la mayor densidad de
población, quizás como consecuencia directa de su cercanía con una zona
metropolitana multitudinaria. Esa proximidad ocasiona un mejor acceso a las
comunicaciones, al transporte fluvial y terrestre, al equipamiento sanitario y al
educativo, a las redes de servicios eléctricos y telefónicos, etc. El censo poblacional
de 2001 informa que la población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034
habitantes, mientras que el resto del Delta bonaerense contaba para la misma fecha
con una población de 5.668 habitantes, distribuida sobre el 80% restante de la
superficie.

Población Temporaria
Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de
semana, ya que las islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las
transformaciones operadas en el territorio continental durante los últimos años. Una
normativa ambigua y contradictoria ha desprotegido al sector insular frente a una
50
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
ola de inversiones inmobiliarias que modifica costas y cotas de nivel, crea lagunas y
amenaza al humedal, transpolando a las islas modos de vida y usos de la tierra
propios del continente
La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que
duplica la población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el
desarrollo del área, ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la
población permanente.
Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece
substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de
visitantes. De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados,
se estima que la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica
que la población los fines de semana alcanza las 11.900 personas, además de la
población estable citada (un 237% mayor que la población permanente).
Al evaluar cualquier acción sobre las islas, debe tenerse en cuenta el impacto de
estos tipos de poblaciones, que incrementan la demanda de servicios e influyen en
su desarrollo. Una demanda con una fluctuación tan abierta implica una carga de
difícil resolución para su sutentabilidad. Por otra parte, los perfiles socioeconómicos
de la población estable, así como, sus patrones culturales son muy distintos a los de
la población de fin de semana, y esto repercute en la visión y expectativas de cada
una de las distintas poblaciones del delta de Tigre. El gráfico que se presenta a
continuación muestra la evolución de la población en los últimos sesenta años al que
se le incorpora una proyección para el año 2011.
10
Evolución de la población
.
Fuente: elaboración propia
10
Los resultados del próximo censo permitirán un ajuste de las cifras estimadas.
51
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.1.4 Empleo y capacitación de la población isleña
Las actividades agrícolas y artesanales, que en algún momento caracterizaron a las
islas, se encuentran hoy en franco retroceso (ver USOS DE LA TIERRA Y EL AGUA,
Punto 3.2). Como consecuencia de ese retroceso y del avance de las actividades
turísticas, el grueso de la población isleña brinda servicios de escasa calificación
para esas actividades, como el mantenimiento de parques y jardines, la limpieza de
casas particulares, recreos, restaurantes y cabañas de alquiler, su vigilancia, etc.
Esta particularidad de la población hace que su dependencia del turismo sea
importante, y su falta de capacitación en otras áreas, impide su inserción en otras
actividades.
Las potencialidades laborales de la población estable se limitan a las tareas citadas,
siendo que no cuentan con posibilidades de capacitación en otras áreas. La única
acción desde el sector público conocida de inserción laboral, se produce a través de
una cooperativa que realiza acciones de capacitación laboral a cerca de 20 isleños.
Respecto al empleo, el mismo tiene altos niveles de informalidad y se desarrolla en
forma anárquica, dado que no es simple su control. Por otra parte, no existen los
niveles de capacitación requeridos para las obras de infraestructura que en la
actualidad se encuentran en proceso de desarrollo.
El nivel de educación de las islas no avanza sobre los niveles de escuelas medias
técnicas, ni existe un sistema de anexos de escuelas técnicas continentales en las
islas. Tampoco se desarrollan centros de formación laboral. Del relevamiento
realizado surgen algunas Escuelas Medias, Técnicas y Centros de Formación Laboral,
que si bien dictan sus cursos en continente, cuentan con docentes y elementos para
brindar capacitación en área de interés para la formación técnico profesional de la
población de islas. (Ver actividades desarrolladas y actividades a desarrollar que se
proponen en 2.3.2 Tomo I
2.2 Actividades Económicas
2.2.1 Tigre en el marco de la globalización
A finales del siglo XX y comienzos del XXI, Tigre sufre grandes transformaciones como
resultado de las presiones ejercidas sobre áreas periféricas durante la globalización
52
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
de los mercados. El proceso de suburbanización de los sectores medios y medio-altos
que caracteriza a este período en todo el mundo se manifestó en este partido y los
aledaños en la creación de gigantescas áreas residenciales para quienes dejan los
centros urbanos, junto a nuevos equipamientos sanitarios, educativos y recreativos,
desde zoológicos a parques de diversiones. Estas migraciones se realizan en
coincidencia con el crecimiento de áreas marginales, provocado por políticas neoliberales con resultados de des-industrialización y creciente marginalidad social
(Arrese, 2003). En este marco, y como a fines del siglo XIX, Tigre se convierte en sitio
privilegiado para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de gran
escala y nivel de inversión económica (Fernández, 2002).
Tigre integra el dinámico corredor norte, parte de la llamada Banana del Mercosur
que concentra entre San Pablo y Buenos Aires-La Plata los centros industriales y agroindustriales de mayor actividad económica de América del Sur. A escala nacional, este
corredor vincula los centros del complejo portuario del Litoral. La población de Tigre
creció abruptamente en los últimos años en función del proceso de suburbanización
ya descrito.
Grandes inversiones inmobiliarias se canalizan en emprendimientos de alcance
urbanístico, bajo la forma de barrios cerrados o countries. Son factores concurrentes
a esta tendencia el entorno paisajístico del río y su Delta, la cercanía a la Capital
Federal y su disponibilidad de tierras vacantes, así como el mejoramiento de la
infraestructura de transporte vial, ferroviario y fluvial entre Tigre y el resto del
AMBA.
2.2.2 Nuevos desarrollos en Tigre
A partir de sus múltiples conexiones, Tigre se convierte durante los 90 en sitio
privilegiado para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de gran
escala y nivel de inversión económica” (Leonardo Fernández, 2002), sufriendo
grandes transformaciones. Nuevos desarrollos residenciales fueron planteados en
enclaves de acceso restringido, resultando socialmente selectivos y de alta
especialización funcional, ligados en general a la movilidad automotriz de las nuevas
autopistas.
53
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
En la periferia, algunos barrios cerrados anexan universidades, clubes de campo y
otros equipamientos exclusivos, hipermercados con centros de diversiones, oficinas
parque y nuevos centros de distribución solicitados por la concentración económica.
Estos nuevos emprendimientos, en general de gran escala y destinados a sectores
altos y medios, están protegidos por verdaderas murallas, ya que lindan con el
gigantesco crecimiento de los asentamientos residenciales informales de la creciente
población encuadrada como NBI.
Las zonas ribereñas del AMBA no han escapado a estas solicitaciones de crecimiento,
adquiriendo en estos años además características de escenario preferencial para los
mismos. En Benavídez, Tigre, Quilmes y Berazategui gigantescos terraplenes
convierten áreas bajas en nuevos y exclusivos barrios residenciales, con comodidades
náuticas anexas. La concentración económica condicionó la escala de estos
desarrollos, que conformaron así “centralidades de borde” de proporciones
gigantescas. La nueva topografía urbana acarreó nuevas tipologías, determinadas por
la
escala,
localización,
condiciones
de
seguridad
y
movilidad
de
los
emprendimientos. La falta de regulaciones urbanísticas e indefinición normativa
sobre escenarios estratégicos constituyó un acicate adicional a estos desarrollos
periféricos, permitiendo multiplicar los beneficios de inversiones especulativas.
Nordelta. Vista aérea. Fuente Nordelta
54
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Los nuevos desarrollos se materializan en:
1) Las Nuevas Tipologías Residenciales
Nuevos conjuntos residenciales se amurallaron sobre la Ribera Norte y Benavídez,
equipándose como entidades autosuficientes de acceso restringido. Ofertan a sus
usuarios, según su escala y ubicación, una amplia gama de servicios, abarcando desde
puertos deportivos sobre la ribera y universidades de uso exclusivo hasta modestos
saunas y salas de video. Las nuevas tipologías residenciales comprende: Torres
exclusivas, Condominios de menor altura, destinados a sectores medios, Viviendas
unifamiliares en “country clubs” con servicios especializados, y Asentamientos
residenciales informales ubicados en vecindad a los nuevos desarrollos formales
Desarrollo urbanístico Marinas del Golf. Fuente Marinas del Golf
2) Áreas Comerciales y Nuevos Centros de Esparcimiento La rehabilitación del
Tren de la Costa como circuito turístico acarreó nuevos comercios en su estación
terminal, a la que se vinculó el nuevo Parque de la Costa, centro de diversiones con
nuevas atracciones como teatros, cinco montañas rusas, patio de comidas, etc. El
casino Trilenium también agregó espectáculos a su oferta de juegos (ruleta y
máquinas tragamonedas) y se reordenó la oferta comercial en el Puerto de Frutos.
Estos desarrollos incrementaron el atractivo turístico de Tigre durante los fines de
semana en horario diurno y nocturno. Se suman los Shopping Center y las Áreas de
Trabajo
55
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.2.3 Producción Agrícola
La explotación forestal y la industria de la madera constituyeron en el pasado la
mayor fuente de empleos del Sector Islas. Su principal recurso lo constituyó el Monte
Blanco, bosque silvestre habitado por especies de madera blanda, como ceibo,
sauce, aliso, timbó, sarandí, sombra de toro, etc, que se empleaban como leña, para
la construcción de cajones y para la elaboración de pasta de celulosa. El Monte fue
talado hasta su agotamiento definitivo, y los albardones costeros donde habitaba
fueron reforestados por salicáceas. La explotación del junco silvestre, junto a
plantaciones de especies exóticas como el mimbre y el formio, arraigadas en el
lugar a partir del siglo XIX, constituyeron otras actividades económicas de
importancia. El mimbre fue introducido por Sarmiento y se adaptó muy bien al lugar,
así como los frutales. La cestería derivada de estos cultivos constituyó en el pasado
otra importante fuente de ocupación para los isleños.
La producción frutícola vivió su máximo florecimiento en la década de 1940. A partir
de entonces comenzó a decaer, prevaleciendo las ventajas comparativas de otras
regiones del país, como San Pedro y el valle del Río Negro, en relación a la
producción en las islas. Las tareas de
forestación y explotación maderera
reemplazaron a la producción frutícola. Hoy, se localizan en la Sección 1ª de las islas
pequeños productores forestales de maderas de sauce y álamo, mimbreros,
apicultores y algunos pocos productores frutícolas de cítricos y nuez pecán. La
producción que caracterizó a las islas desde sus inicios ha decaído, así como su
valoración por el continente. Presenta un alto nivel de informalidad, prevaleciendo
el desarrollo familiar de pequeña escala.
El Puerto de Frutos mueve 132.000
toneladas anuales de maderas producidas en la zona, correspondiendo el 60% a
madera de sauce y el 40% restante a la de álamos (PROSAP, 2009).
La actividad forestal tiene presencia en casi todas las islas, menos en las áreas
nuevas. La misma se presenta en dos modalidades: forestación comercial a zanja
abierta o forestación comercial endicada y por otro lado, aparece la forestación
sin manejo como resabios de una actividad que fué más dinámica. Su distribución
registra una leve diferencia con más intensidad en una franja central que las
atraviesa de norte a sur tal como se muestra en el Plano 14.
56
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.2.4 Producción Industrial y artesanal
Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y formio, dieron origen a la
manufactura de canastos, utilizados en ese período como recipiente y medida para
el transporte y/o venta a granel de distintos productos de la zona, como las frutas.
La comercialización fraccionada de algunos frutos demandó la fabricación de
cajones, realizados en sauce, que constituyó otra actividad asociada a la producción
agrícola en las islas.
Debe sumarse a estas actividades la fabricación en el Delta de muebles utilitarios,
como bancos con asiento tejido en junco y sillones de mimbre. Nobles y sencillos,
equiparon como productos “standard” de bajo costo, cocinas y patios de viviendas
argentinas hasta la segunda mitad del siglo pasado, constituyendo durante años una
artesanía de producción masiva.
La plantación de frutales en las islas atrajo a la zona grandes fábricas de alimentos,
como “Tigre Packing”, productora de duraznos en almíbar marca “Tigre” y Noel
Hnos, de los
dulces y golosinas “Noel”. Se instalaron también varias plantas de
elaboración de sidra y de mermeladas (Leonardo Fernández, 2002).
En 1938 comienza a funcionar en su actual ubicación el Mercado de Frutos del Puerto
de Tigre, importante punto de comercio de la producción isleña y simultáneo
atractivo turístico. Tradicionalmente, allí se compraban productos artesanales en
mimbre y madera producidos en la zona. En la actualidad, se siguen vendiendo en
ese lugar artesanías en mimbre, ratán y madera, pero producidas en Oriente.
La actividad industrial más importante que ha permanecido son los astilleros que se
ubican al sur de las islas en la margen izquierda del Río Luján tal como se indica en
el Plano 14. Según el Plano de Uso de Suelo entregado por el Municipio, se trata de 8
instalaciones, con una superficie cubierta de 1090m2
57
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
58
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.2.5 Turismo
El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como
una potencialidad de desarrollo económico regional.
La actividad turística en Tigre es reconocida actualmente como actividad económica
principal. Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la
zona metropolitana y la posible afluencia de turistas, facilitada por la gran
accesibilidad del AMBA a escala nacional e internacional.
El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y
fomento del turismo, salvo la difusión realizada por guías turísticos que se
encuentran en los puestos de información turística del continente. Se ha elaborado
un listado de restaurantes, recreos y sitios con camas disponibles (hoteles, cabañas,
hosterías y campings), según datos aportados por el Municipio y organismos privados.
El total de establecimientos turísticos registrados en el Sector Islas, comprende 70
establecimientos. Plano 16
-
81 cabañas/hoteles
-
42 restaurantes
-
25 campings/recreos
El Producto Bruto de Turismo en el Delta de Tigre (incluyendo alojamiento,
transporte y recreos) es de $35.000.000, según información del Municipio. Esta cifra
sería en realidad mayor, ya que no incluye la facturación de los restaurantes y
cabañas no registradas.
Para la habilitación de estos establecimientos, son aplicables las mismas normas para
el continente y las islas. Como consecuencia, existen condicionantes que hacen muy
costosa las habilitaciones en islas, (como plantas de tratamiento de efluentes, o
normas de construcción particulares, etc) que, por otra parte, no resguardan la
particularidad de la zona y permiten también la edificación de obras que atentan
contra el normal desarrollo del sistema del humedal.
59
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
60
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Ubicado sobrte la márgen derecha del Río Luján, a 150m de la desembocadura del
Río Sarmiento y a 8,2km del Río de la Plata, tiene buena conexión terrestre con
Acceso Norte, y las localidades vecinas, como San Fernando, Rincón de Milberg,
Benavídez y Gral Pacheco. Tiene una superficie de 12has y tres dársenas, cuyos
muelles poseen una extensión total de 1.700m.
Puerto de Frutos de Tigre. Terraza de una cafetería sobre el río y escalinatas hacia el agua.
El Puerto de Frutos mueve anualmente 221.044 toneladas de carga, correspondiendo
el 80% de la misma a productos de la explotación forestal de las islas. El segundo
rubro en movimiento corresponde a la “importación “de piedra para defensas
costeras, provenientes en general de demoliciones, con 48.00 toneladas anuales, y el
tercero al aprovisionamiento de los isleños por lanchas almacenes, moviendo 33.240
toneladas de alimentos en el mismo período.
Si bien es un puerto comercial, ha desarrollado en los últimos años un creciente
atractivo turístico, en principio destinado a la comercialización de frutos y productos
artesanales de la zona. Hoy se radican en el puerto un centro comercial al aire libre,
dos paseos de compras cubiertos y aproximadamente 100 locales comerciales,
comprendiendo restaurantes frente al río y cafeterías.
Como resultado directo de su atractivo turístico, se operan desde sus muelles paseos
en catamarán (por las empresas Río Tour Catamaranes, Don Humberto, Bambi y
Turismo Lucía Victoria) y se pueden contratar lanchas taxi para paseos en grupos,
habiendo 4 compañías instaladas en este puerto. El puerto fue municipalizado en
1979.
61
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.6.1 Equipamiento comercial terrestre y flotante
El comercio existente se caracteriza por su escaso tamaño, por localizarse en forma
dispersa y no haber conformado alineamientos. En la actividad minorista, se pueden
reconocer dos tipologías diferenciales considerando su infraestructura y área de
captación: comercio con localización fija y comercio itinerante

Comercios con instalaciones fijas
Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario localizados
sobre las márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1° sección de en islas.
Como se mencionó, todos tienen como denominador común su escaso tamaño y
cierta y elemental diversidad de los productos comercializados. Puede decirse que se
trata en general de pequeños comercios polirubros, de escala familiar, gran parte
de los cuales están asociados con otras ramas de actividad: venta de combustibles,
viveros, recreos turísticos, etc (Ver cuadro Ramas de Actividad en 2.5.3.4 Tomo I)

Comercios Itinerantes
Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos comerciales,
montados sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten una carga de entre
8 y 9 toneladas cada una. Definen la segunda categoría, correspondiente al comercio
itinerante.
Son 15 las embarcaciones que realizan recorridos regulares de abastecimiento en las
islas de Tigre, con base de operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de
Frutos, moviendo una carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240
toneladas por año, 8 de ellas están identificadas
Estas embarcaciones tienen recorridos con horarios fijos por los principales ríos y
arroyos todos los días, lo cual hace previsible su servicio para su clientela. Se
detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo
productos alimenticios, sino también
(artículos
de
limpieza,
un cúmulo de elementos de uso diario
combustibles,
algunas
especialidades
medicinales
elementales, etc). Por su movilidad, tienen un área de cobertura más extensa que
los comercios fijos, constituyendo además un atractivo turístico por su singularidad.
62
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Las lanchas almacén son el tercer rubro en importancia del movimiento total del
Puerto de Frutos de Tigre, moviendo anualmente 33.240 toneladas de carga sobre un
total de 221.044, aproximadamente el 15% (PROSAP, 2009).
.3 Patrimonio Isleño
Debe señalarse que las islas poseen un considerable patrimonio ambiental,
paisajístico, edilicio e histórico, que no está contemplado en la Ordenanza Nº
2987/08, por lo que requeriría un tratamiento especial. La preservación de los
valores señalados redundaría en un incremento de nuevas actividades turísticas,
ligadas a la protección de la naturaleza, el patrimonio cultural y su uso inteligente y
sustentable. Manejadas con inteligencia, podrían constituir un circuito virtuoso que
aproveche
rasgos identitarios y singulares de Tigre para promover su desarrollo
sustentable. Explotando su sabor particular para diferenciarlo del turismo global
destructivo y anómico, generando mayores recursos y puestos de empleo. Deben
elaborarse asimismo planes para difundir este patrimonio y manejar con inteligencia
el Turismo en el Delta, incluyendo el cuidado del patrimonio local (a coordinar con la
Agencia de Turismo de Tigre).
63
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.3.1. Valores Ambientales
El humedal, con sus potencialidades como reservorio ambiental en proximidad a un
área metropolitana de gran extensión y antropización, debe ser preservado como un
conjunto integral que abarque sus aguas, islas, fauna y flora.(Ver normativa sobre
áreas protegidas en el punto ….del presente documento)
2.3.2. Valores paisajísticos
Existe en las islas un valioso patrimonio paisajístico, en el que conviven rasgos del
paisaje silvestre autóctono (pajonales, junqueras, pequeños restos de bosques
silvestres) con otros característicos de la antropización (plantaciones en hilera de
salicáceas, al tresbolillo de frutales, parquizaciones como la isla Noel, por ej.). Así
también ámbitos caracterizados por una urbanidad verde infrecuente en el país,
como canales abovedados por plantaciones, casi excavados entre albardones
costeros, bordeados por sendas peatonales paralelas a su cauce, ritmadas cada
tanto por la presencia de muelles, puentes y casas en palafito.
En defensa de este paisaje característico del Delta, debería controlarse el oleaje
generado por la navegación a motor, que actúa sobre las costas retrocediendo su
línea y desmoronando albardones y árboles costeros, lo que demanda la prolongación
permanente de los muelles. Muchos pobladores han utilizado tablestacas de madera
en defensa de las costas (que llaman atajarepunte), alterando el borde natural
constituido por playas y juncales. Esta protección aumenta el “rebote” de las olas,
64
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
afectando aún mas las orillas indefensas. Similares efectos provocan las defensas
realizadas con escombros de pavimentos de hormigón o asfalto, que además
desnaturalizan y degradan al sitio.
2.3.3. Valores edilicios
Los primeros pobladores isleños recurrieron para sus construcciones a los materiales
que ofrecía el Delta: tierra, paja, cañas y troncos de árboles. Aún hoy se encuentran
en las islas ranchos similares a los de la pampa argentina, con paredes de adobe
caleadas y techos actualizados de chapas de cinc, ligeramente elevados sobre el
albardón. El empleo del muro construido con “chorizos” de paja embarrada,
colocados sobre alambres horizontales que unían las maderas u horcones
constitutivos de ese paramento, se completaba con una capa de barro o revoque en
ambas caras. En ocasiones se colocaban sobre el “chorizo” tablas de madera o
chapas de cinc.
Bungalow . bun’ galow. Casa de campo
de
un
anchas
piso
con
galerías
(Banga. Bengal)
La atracción que el Delta produjo en las clases más pudientes
y la prédica de
quienes lo promovían como un nuevo Edén, introdujo en el continente y las islas de
Tigre la construcción con materiales más nobles. Inspiradas en modas e ismos
europeos, las casas hacen uso de la infaltable escalinata para acceder a la planta
noble, y ubican en un piso superior los dormitorios. El despliegue ornamental se
completaba con techos el continente como en las islas, de inspiración nórdica, con
fuertes pendientes y abundancia de limahoyas, castilletes y pináculos, rematados
con cresterías. Una fuerte simetría acompañaba el diseño que a veces se quebraba
ex profeso. Las viviendas tenían muros con estructura de madera, que se completaba
con mampostería a la vista entre las piezas estructurales (“pan de bois”).
65
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Las dificultades para levantar construcciones mas sofisticadas en lugares alejados,
sumadas a la escasez de artesanos, impulsaron la importación de viviendas
prefabricadas procedentes de Europa. A fines del siglo XIX se podía elegir de un
catálogo el modelo de casa de madera, que se enviaba desarmada por barco,
conformando un “kit” que era trasladado a las quintas veraniegas del Tigre o a sus
islas. Se da inicio de esta forma al nacimiento de la tradicional casa de madera, con
marca escandinava o inglesa, que aún encontramos sobre los canales y ríos del Delta
que conforman su cuenca inferior (Ver características constructivas en 2.7.3 Tomo I)
La amenaza de la inundación dio impulso a la tipología de casas palafitos, montadas
sobre plataformas de madera, sobreelevadas del suelo entre 0,50 y 2 metros, a las
que se accede por escaleras. Soportadas por columnas o postes de madera, dejan
por debajo de las mismas plataformas un espacio libre de altura variable. Cuando
ese espacio tiene altura suficiente, se genera un lugar sombreado, habitualmente
utilizado para las comidas al aire libre o como depósito de algún bote o enseres de
trabajo.
Si el suelo de la construcción se levanta sobre el terreno natural menos de 1 metro,
se cierra el espacio vacante mediante un “treillage” de madera o un cerco vivo de
ligustrinas u hortensias.
Las casas palafitos y los muelles y
embarcaderos sobre el agua construidos
en madera mediante el mismo sistema
constructivo caracterizan la ocupación
del espacio isleño por cada habitante,
otorgándole un sello distintivo. Los
embarcaderos y muelles son lugares de
permanencia y contemplación del río.
Pueden estar protegidos por cubiertas
que individualizan con su pintoresquismo
cada intervención.
Casa palafítica en madera.
Fuente Giesso- Mezzadri
66
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Las casas de tipo palafito constituyen un excelente ejemplo de adaptación del
hombre al medio donde vive sin deteriorarlo, dado que no implican grandes
modificaciones del suelo ni movimientos o desmontes para su instalación, resultando
particularmente aptas para sitios inundables. Esta modalidad constructiva ha sido
utilizada por distintas civilizaciones en zonas bajas, a fin de adaptar las
construcciones a los desniveles del terreno. (Ver Casasas de Interés Patrimonial en
1ª Sección Plano 21)
2.3.4. Valores históricos
Ver Casas de vecinos ilustres en el Delta de Tigre en 2.7.4) Tomo I La selección de
casas de vecinos ilustres y de interés patrimonial efectuada busca no afectar el
derecho de propiedad de sus poseedores.
2.3.5. Patrimonio intangible
Pese a su tardía ocupación y desarrollo, las Islas del Delta tienen una muy rica
historia que hace referencia a su patrimonio cultural inmaterial o intangible de fines
del s. XIX y el s. XX. Los ríos de la región sirvieron como primer refugio de las naves
ante las peligrosas aguas y tormentas del Río de la Plata y así en sus costas nacieron
los puertos como el de Las Conchas y San Fernando para la salida de los frutos y
productos del delta. El río y puerto de la Reconquista está ligado además al
desembarco del grupo que transportó a Liniers desde la costa oriental para liberar a
Buenos Aires de la primera invasión inglesa en 1806. Testimonios de esa epopeya
pueden verse en el Museo de la Reconquista en el casco viejo de Tigre.
67
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
68
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Una corriente de intelectuales, poetas, escritores, pintores, músicos y artistas
eligieron a estas tierras como espacio en donde llevar a cabo algunas de sus
producciones. Recorrer sus casas, cuando permanecen, constituye una verdadera
ruta cultural que merece conocerse, con sitios y lugares asociados a la memoria de
sus ocupantes. El vínculo material lo constituyeron islas y casas de residencia
permanente o temporal, las que identificadas pasaron a integrar el catálogo de
bienes culturales destacados de la zona. (Ver artistas y obras en 2.7.5 Tomo I)
Valores Culturales a Rescatar
En el municipio existe una norma para proteger a las construcciones anteriores a
1930. Una forma de avanzar en el tema patrimonio sería recopilar y hacer un
ordenamiento de las leyes que están vigentes en el orden Nacional, Provincial y
Municipal en el país, viendo las dificultades de aplicación de las mismas y logros
alcanzados. Existe un Plan Estratégico Municipal de Tigre (PEM) 2020, que establece
metas a obtener en el futuro mediato sobre muchos temas, entre los que el medio
ambiente, el ordenamiento territorial y el desarrollo armónico prevalecen. A tal fin
entre las “Lineas de Acción”, punto 1.3, correspondiente al Eje Estratégico Nº 1,
Desarrollo Urbano y Ambiente Sano, se propone en el punto f) “formular una política
integral para la recuperación y preservación del patrimonio histórico, natural y
cultural”11 de Tigre.
11
En el punto k) sobre las acciones a impulsar se habla de la planificación de tres Deltas: el
productivo, el turístico y el residencial, los que deben ser sustentables en términos ecológicos
y ambientales y diferenciando las áreas naturales del sector de construcciones tradicionales y
de las actuales. En el sector de islas podría seguirse el modelo usado por la Dirección del
Casco Histórico de Buenos Aires en su clasificación de Bares Notables de la Ciudad, tomando
como edificios a destacar o preservar según sus valores, a recreos distribuidos en ríos y
canales del delta. Los numerosos clubs de remo y sus instalaciones en el continente, así como
las construcciones que poseen en el sector de islas, deberían ser analizados y catalogados
según su valor.
69
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.4 Aspectos legales
2.4.1 Aspectos jurídicos del la actividad turística
A nivel nacional, la autoridad competente es el Ministerio de Turismo creado por
mediante decreto 919/2010. Dentro de su órbita se encuentra, aunque con autarquía
administrativa, la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, lo que le atribuye
competencia en lo relativo a la supervisión de este Ente, a cuyo cargo se encuentra
la preservación y administración de los bosques, parques y reservas nacionales, áreas
protegidas y monumentos naturales. La Provincia de Buenos Aires ejerce sus
facultades para promover el desarrollo del turismo mediante la SECRETARIA DE
TURISMO, dependiente en forma directa del Gobernador, cuyas misiones y funciones
resultan del decreto 3977/08. Por su parte el Municipio de Tigre, conforme a la gran
importancia que la actividad tiene para su desarrollo, ha creado, dentro del
Organigrama del Departamento Ejecutivo, delimitado por la ordenanza N° 2860/07,
las “Unidades Administrativas”,
dentro de las que se encuentra la
Agencia de
Desarrollo Turístico, cuyo titular tiene el mismo rango y jerarquía que los
Subsecretarios.
El Municipio de Tigre ha celebrado un CONVENIO MARCO PARA LA PROMOCIÓN DEL
TURISMO SUSTENTABLE, con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, la que conformó en el ámbito de la Subsecretaria de Promoción y Desarrollo
Sustentable, una Unidad de Turismo Sustentable y Ambiente, teniendo presente la
necesidad de coordinar el desarrollo turístico con la preservación de los ecosistemas,
reconociendo los impactos tanto sociales como económicos y ambientales de la
actividad turística. Este Convenio prevé la firma de Acuerdos Complementarios, para
desarrollar acciones, programas o proyectos específicos, de lo que resultó el Acuerdo
Complementario N° 1 (4/11/08) con el objeto de implementar el Proyecto “Turismo
Sustentable en el Municipio de Tigre” como experiencia piloto en centros de
excursión, proponiendo la ampliación de equipamiento e instalaciones turísticas,
desarrollo de recursos humanos y campañas de concientización y comunicación sobre
turismo responsable.
El indicado Programa señala como problemática a resolver, el crecimiento vertiginoso
del parque automotor, tanto de los residentes como por el ingreso de visitantes los
70
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
fines de semana, lo que ha determinado un altísimo grado de congestión vehicular; la
falta de conectividad entre distintas zonas de la Ciudad; la falta de recorridos y
circuitos alternativos, que usen nuevos espacios y diversifiquen actividades turísticas;
la carencia de conciencia de “turismo responsable” y la creciente generación de
residuos.
2.4.2 Normativa relativa a la protección del Patrimonio Cultural en
las Islas del Tigre
En el marco de lo previsto en el art. 41 de la Constitución Nacional, el art. 44 de la
Constitución de la provincia de Buenos Aires establece que “La Provincia preserva,
enriquece y difunde su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, arqueológico y
urbanístico y protege sus instituciones. La Provincia desarrollará políticas orientadas
a rescatar, investigar y difundir las manifestaciones culturales, individuales o
colectivas, y las realizaciones del pueblo que afirmen su identidad regional,
provincial y nacional, generando ámbitos de participación comunitaria”.
La ley 10.419, con las modificaciones introducidas por las leyes 12.739 y 13.056, creó
la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires,
dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Dicha Comisión
cuenta con un representante por cada Municipio. El único caso de un bien localizado
en el área de proyecto, protegido en el marco de la ley 10419, es la que fuera casa
de Haroldo Conti en el Delta del Tigre, declarada bien de valor simbólico testimonial
mediante la Ley 13.921.
A nivel municipal, las competencias se encuentran en cabeza de la recientemente
creada Agencia de Cultura de Tigre. Si bien no existe a la fecha una regulación
municipal específica, nada impide, que el Municipio dicte una ordenanza con el
objetivo de proteger su patrimonio cultural, en todas sus categorías, estableciendo
las medidas de restricción al dominio, de compensación, promoción o estímulo que
considere pertinentes a esos fines, las que encuadran dentro de sus competencias.
Así debe entenderse de la interpretación realizada al inicio, a la que se suman las
expresas atribuciones contenidas en la Ley Orgánica de Municipios, art. 27 inc 3.
“…La conservación de monumentos, paisajes y valores locales de interés tradicional,
turístico e histórico…”.
71
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Capítulo 3
Estructura urbana
3.1 Infraestructura
3.1.1 Red de Energía Eléctrica y Alumbrado público
El servicio de provisión de electricidad es prestado por la empresa Edenor y tiene
una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la primera
sección de islas.. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las
islas, como puede observarse en el Plano 19. Sin embargo, se producen
discontinuidades en la red, generalmente en coincidencia con frentes ribereños muy
discontínuos o en áreas que registran edificación muy dispersa. Estos sitios
deficitarios surgen al comparar los frentes consolidados (Plano 20) con la red de
tendido eléctrico. Los déficits de cobertura principales están localizados en la franja
media central del la 1° Sección, y también en el cuadrante Este de la misma,
específicamente en la zona comprendida entre el río Urión, el canal Emilio Mitre y el
Río de la Plata, área caracterizada por la existencia de edificación dispersa. De la
lectura del mismo plano surge que no cuentan con aprovisionamiento directo de
media tensión más del 60% de los frentes ribereños con edificación dispersa.
72
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
La Red de Alumbrado público tiene una cobertura casi total de los frentes de los
principales ríos y arroyos en la primera sección de islas, aunque se limita a la
iluminación de embarcaderos. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada
una de las islas, como puede observarse en el Plano 19. Se producen
discontinuidades en la red en coincidencia con frentes ribereños discontínuos y áreas
de edificación muy dispersa.
3.1.2 Saneamiento
Las islas carecen de una infraestructura sanitaria centralizada, por lo que es
inexistente la provisión de agua potable en red ni red de evacuación de líquidos
cloacales. La potabilización del agua en edificios reservados al uso público como
escuelas, unidades sanitarias, conjuntos turísticos o habitacionales se realiza a partir
de sistemas de tratamientos de potabilización individual. La mayoría de las viviendas
captan agua directamente del río, sometiendo a la misma a procesos de decantación
e incorporación de cloro para su uso doméstico. Los sectores de menores recursos la
utilizan también como agua potable.
En cuanto a los desagües cloacales, los efluentes son derivados en general al
tratamiento por cámara séptica y posterior pozo absorbente. Cuando la capilaridad
73
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
de los mismos se reduce por impermeabilización, se realiza volcamiento directo de
las aguas grises a los cursos de agua, incidiendo negativamente en su calidad. Esta
causa incide negativamente en la calidad de las aguas interiores, indicando la
presencia de coli fecales en los cursos de agua (Del Giúdice, 2002). Los valores de
contaminación se consignan en el APENDICE.
3.1.2 a) Plantas de tratamiento de efluentes
Respecto a plantas de tratamiento para los efluentes cloacales en las islas, son
escasas las referencias a su existencia, y contados los complejos recreativos y
hoteleros que manifiestan poseerlas.
3.1.2 b) Infraestructura Sanitaria Proyectada
Estimaciones de la demanda
De acuerdo a la tasa de crecimiento precentada en los datos censales puede
afirmarse que actualmente la población total del Municipio alcanzaría a alrededor de
350.500 habitantes12 y las Islas a los 9.000 habitantes estables. Con la misma
tendencia se tendrían 422.000 habitantes totales para el año 2020, de los cuales
16.200 se ubicarían en las Islas. Estas estimaciones dan como resultado una
participación cada vez mayor de la población de Islas en el total municipal, pasando
de un 1,6% en el 2001, a 2,5% en 2010 y a 3,8% en el 2020, acorde con una tendencia
de ocupación actual con barrios y clubes náuticos.
En el Capítulo Análisis de la situación Catastral del presente Estudio, se han
identificado distintos desarrollos en ejecución en la zona de las islas. Si se estima a
diez años un total de aproximadamente 600 lotes/amarras/cabañas, con una
ocupación del 70%, es decir 420 y considerando un módulo de 3,8hab/vivienda, se
tendría una población del orden de los 2280 habitantes. Considerando la población
de Islas al 2010 de 9. 000 habitantes estables se tendría una necesidad de consumo
de agua de aproximadamente 2.250m3/día y un aporte cloacal de 1800 m3/día,
12
La proyección de INDEC para 2010 indica3 45.970 habitantes. Estimaciones de población total por departamento y
año calendario-Período 2001-2010 –INDEC N°34
Serie análisis demográfico
74
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
incluyendo en el valor per cápita un consumo extra de equipamientos, clubes y
recreos.
La demanda en al año 2020, según estas estimaciones, sería de 16.200 habitantes
demandando un abastecimiento de 4.860m3/día y un aporte cloacal de 3.888m3/día,
incluyendo
además
del
equipamiento
general
de
las
islas-
mencionado
anteriormente-, el equipamiento específico, Club-House, Spa, piscinas, restaurantes,
lavado de buques, etc, de los nuevos Barrios Náuticos, ya en funcionamiento.
Calidad y Estado de los Cuerpos Receptores
Entre las principales amenazas ambientales que enfrenta la región del Delta, se
encuentra la contaminación de sus cursos de agua. Cabe señalar que la
contaminación es una alteración negativa del estado natural del medio ambiente
generada por la actividad humana. Para que exista, la sustancia contaminante
deberá estar en cantidad relativa suficiente para provocar un desequilibrio.
Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en
relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente
recibe el nombre de “concentración”. Los agentes líquidos de contaminación que
dañan el agua provocando la muerte de diversas especies acuáticas, incluyen las
aguas negras o servidas provenientes de desagües cloacales, los desechos
industriales, los agroquímicos y los derrames de combustibles derivados del petróleo.
A esta contaminación se agrega la provocada por desechos sólidos con inadecuada
recolección y disposición final. (Ver en detalle la calidad de los cursos receptores, y
parámetros de medición en Ver en 2.7.3 Tomo 1 )
Expansión del Sistema de Agua Potable y Planta Potabilizadora
El Partido de Tigre se ubica dentro del Área Norte de la concesión de servicios
sanitarios a la Empresa AySA (Agua y Saneamiento). En la actualidad AySA abastece
de agua potable a la Región Norte de la Concesión y de decidió realizar la obra
“Expansión del Sistema de Agua Potable a la zona norte del Gran Buenos Aires y
Planta potabilizadora Paraná de las Palmas” para cubrir la demanda actual y futura
de abastecimiento de agua potable en esos Partidos13. La expansión permitirá la
13
AYSA, RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA”PARANÁ DE LAS PALMAS - Partido de Tigre
75
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
incorporación de nuevos usuarios de los mismos partidos que actualmente se
abastecen de pozos domiciliarios sin calidad controlada.
El Sistema de Potabilización Área Norte comprende: Toma de agua en el Paraná de
Las Palmas, Conducto en
túnel que lleva el agua hacia la planta, Planta
potabilizadora "Paraná de las Palmas" y
Acueductos para el transporte de agua
potable. Los trabajos incluyen la ejecución de la infraestructura necesaria para la
distribución a los centros de consumo. El sistema se ha proyectado a los fines de
reforzar y ampliar la cobertura actual de las redes de agua de los Municipios de San
Fernando y Tigre así como para posibilitar la venta de agua “en bloque” a nuevas
urbanizaciones y barrios cerrados que se localicen en éstos.(Ver detalles sobre Planta
potabilizadora en Paraná de las Palmas,
mapas y funcionamiento, transporte y
distribución en 2.6.5 del Tomo 1)
De acuerdo al diagnóstico efectuado se observa que el incremento de urbanizaciones
y de la ocupación poblacional en la primera sección de islas se encuentra en proceso
de consolidación, acompañado por importantes proyectos de expansión de los
sistemas de saneamiento básico. La provisión de agua de fuente superficial en
cantidad y calidad adecuada tiene su contrapartida
En función de la legislación provincial de protección del medio ambiente en general
y de cursos y espejos de agua, en particular, así como la normativa de regulación de
vuelcos de efluentes hídricos, puede suponerse que los grandes emprendimientos
inmobiliarios y barrios náuticos, contarán con sistemas internos de distribución de
agua comprada en bloque a Aguas del Paraná de las Palmas, y con sistemas de
depuración de efluentes adecuados. El problema de abastecimiento seguro y
disposición correcta de efluentes clocales que hoy se verifica, subsistirá para las
viviendas individuales y otros equipamientos aislados, ubicadas de manera dispersa
en el extenso territorio de las Islas. El Plan de Manejo deberá incluir algunas
tipologías de solución para este último tipo de demanda y la recapitulación de
normas aplicables a vuelcos cloacales en cursos superficiales, como guía de actuales
y futuras localizaciones, tanto de tipo individual como colectivo.
76
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
3.1.3 Red de Comunicaciones
Los teléfonos fijos en la 1° Sección emplean tecnología inalámbrica y la empresa
prestadora es Telecom. La señal de telefonía celular cubre prácticamente toda el
área y es el medio de comunicación más difundido y accesible para la población
estable
3.1.4 Servicio de Recolección de Residuos
El Municipio ha puesto en marcha un servicio de recolección de residuos domiciliarios
en las islas del Delta de su partido. Siete (7) lanchas recolectan en muelles
determinados la basura depositada en bolsas. A través de este sistema se ha
verificado la existencia de aproximadamente 9000 domicilios usuarios.
3.2 Uso de la tierra y el agua

Uso del Suelo
Para la elaboración del plano N°13 de Uso de Suelo se contó con un plano base
suministrado por la División de Catastro del Municipio de Tigre, elaborado por
Aeroterra S.A. y un listado de establecimientos turísticos y comerciales. Dicha
información se complemento con investigaciones realizadas por Consultores
integrantes de F&A. (Ver Metodología aplicada a para cada categoría y cuadro de
compatibilización de categorías en 2.5.3 Tomo I)
En términos generales, la distribución de las actividades o usos en las islas sigue el
siguiente patrón: el área central es la que reúne la mayor densidad de equipamiento
y comercio y servicio acompañando la mayor densidad residencial, la actividad
industrial se concentra en un sector de la margen norte del Río Luján y la forestal en
casi todas las islas, menos en el área nueva. Plano 13
77
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
78
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
3.2.1 Subdivisión del suelo

Registro Catastral de Dominio
El Municipio está desarrollando acciones tendientes a regularizar el relevamiento
actualizado de las parcelas y las construcciones levantadas en las mismas, así como
la nomenclatura e inscripción dominial del territorio de las islas. Regularizar la
situación de dominio en las tierras constituye un viejísimo problema a resolver, con
importantes connotaciones para el Municipio, que ha detectado 800.000m2 de
construcciones realizadas fuera de todo marco legal. También para la población
isleña, que se siente ocupante ilegal permanente de su territorio.

Propiedad Pública
De la observación de los planos catastrales surge que ni el frente Este de avance
deltaico, lindante con el Río de la Plata, ni el Noreste, conexo al canal Emilio Mitre,
poseen subdivisión parcelaria. Son parte de las nuevas tierras, generadas por
arrastre de sedimentos, y como tal pertenecen al dominio público. En el plano de
Subdivisión del Suelo, puede observarse la extensión del área descripta, de aprox.
3000ha. Otras áreas de dominio público corresponden a las fracciones donde se
asientan edificios escolares, el Museo Sarmiento, la Policía de la Provincia de Buenos
Aires, la sala y centro de salud y
pequeñas parcelas cedidas dentro de loteos
realizados a lo largo del tiempo.

Propiedad privada
Más del 86% de la superficie de la primera sección de islas corresponde al dominio
privado.

Tipologías de subdivisión del suelo.
Del estudio de los planos de Catastro se desprende la existencia de distintas
tipologías de subdivisión del suelo.
Estas son:
-
Fracciones indivisas: Son territorios que no consignan subdivisión catastral,
están ubicados en el borde Este y Noreste de la sección 1ª, y se presume que
son de dominio público, como se indicó anteriormente. Suman alrededor del
10% de la superficie de las islas.
79
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
-
Grandes fracciones: Esta categoría agrupa parcelas de superficie mayor a las
5ha Ocupan mayoritariamente los centros de las islas, dado que los bordes
costeros han sido parcelados en muchos casos. El territorio afectado en esta
categoría, ocupa aproximadamente 12.000ha, lo que representa algo más del
50% de la superficie isleña.
-
Medianas fracciones: Esta categoría integra fracciones cuya superficie oscila
entre los 1ha y 5ha. Este fraccionamiento ocupa una superficie aproximada a
las 3190ha, que corresponde casi al 13,8% de la superficie total isleña.
-
Pequeñas fracciones: esta categoría esta conformada por lotes menores a 1
ha.
Del total de las parcelas que son 18278, 16.214 tienen una superficie menor a los
10.000m² que fija la norma. Representan el 15.4% de la superficie total. Están
distribuidas con cierta concentración en el sector central y frente al continente.
Plano 7.
En este fraccionamiento, los lotes resultantes son frentistas a los cursos de agua y
sus proporciones geométricas entre frente y fondo son variables de acuerdo a la
particular localización del lote. En la mayoría de estas fracciones, el segmento
territorial más próximo al curso de agua es ocupado con instalaciones y
construcciones, dejándose el resto del terreno sin intervención antrópica. Más del
70% de las parcelas están entre 300 y 3000m² y representan el 9% de la superficie
total de las islas. Plano 8.
Se detectaron de 86 sectores con tramas atípicas, las mismas importan una tipología
similar a los loteos del continente generando muchos lotes sin frente de agua, sin
embargo
las
construcciones
de
estas
urbanizaciones14
se
han
consolidado
mayoritariamente sobre los cursos de agua. Plano 9.
14
Se adjunta en el apéndice las 84 fichas de los fraccionamientos atípicos donde constan los
datos relevantes del parcelamiento y su ocupación de c/u.
80
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
81
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
82
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
83
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
3.2.2 Intensidad de ocupación
Existe una notable concentración en el área de encuentro entre ríos Sarmiento,
Capitán y Abra Vieja. También se advierte sobre un tramo del Río Luján cercano a su
intersección con el Río Sarmiento. Plano 10
Respecto de las áreas que evidencian menor ocupación como es la zona del frente
aluvional cercano al Río de la Plata (zona este de las islas), se destacan muy
claramente los emprendimientos Santa Mónica e Isla del Este. En el sector oeste del
territorio isleño hay una ocupación homogénea con rangos menores de superficie
(100m2).
En el Plano 11 se están consigna la superficie cubierta construida, y se la grafica
sobre la parcela considerando 8 rangos. Esto permite observar que existen
numerosos sectores que se ubican dentro de los rangos de mayor superficie
construida a pesar de encontrarse en la zona aluvional frontal (sector este) donde,
desde el punto de vista ambiental, se requiere un nivel de protección mayor. En el
mismo plano se puede notar que existen muchas parcelas que no poseen
construcciones o son menores a 25m2 (están graficada en blanco).
Si se analiza el factor de ocupación total (FOT) que se da en este territorio insular,
Plano 12, nuevamente se advierte la concentración de ocupación en los frentes de los
ríos Sarmiento, Capitán y Abra Vieja, así como un sector sobre el Río Lujan (entre
0,01 y 0,1), mientras que la mayoría del territorio no llega a 0,01.La excepción son los
emprendimientos ya mencionados. (Ver cuadro de cantidad de parcelas asociadas a
los FOT en 2.5.2 Tema I)
De todo lo construido en las islas, hay que tener en cuenta que el Municipio, ha
detectado más de 800.000m2 de construcciones ilegales sobre un total de 18.278
parcelas.
84
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
85
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
86
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
87
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
3.2.3 Uso residencial
El modelo residencial tradicional, constituido por una parcela agrícola o forestal con
una vivienda unifamiliar palafítica emplazada sobre el albardón costero, se fue
modificando en la misma medida que esas actividades decrecían y aumentaba el
turismo de fin de semana. La demanda de viviendas con ese fin estimuló la
subdivisión de las quintas y chacras en forma de loteos especulativos, muchos
todavía vacíos, cuyas dimensiones no cumplen con las regulaciones establecidas por
la ley 8912 de la Provincia de Buenos Aires.
En el Plano 15 se indican las dos tipologías de urbanización dominantes, destinadas a
sectores medios y medio-altos respectivamente, cuyas principales características se
enuncian a continuación:
-
Urbanización en Pequeñas Fracciones: En esta categoría se incluyen
urbanizaciones con subdivisión del suelo en fracciones no mayores a los 2.000 m2
c/u. La mayoría de los frentes de los lotes no tienen su frente sobre los principales
cursos de agua, sino sobre pequeños cursos laterales. Se localizan principalmente en
el cuadrante sur, en ubicación relativamente próxima al continente. Estas
urbanizaciones ocupan una superficie próxima a las 1.600ha, que corresponde
aproximadamente al 8% de la superficie total, registrando en general un bajo nivel
de consolidación, como se verá mas adelante.
-
Urbanizaciones Especiales (Barrios Náuticos):
relativamente
nuevos,
que
generalmente
Son emprendimientos
comprenden
equipamientos,
infraestructuras y movimientos de suelo importantes, acompañados con la apertura
de cursos y espejos de agua generando marinas y amarras privadas. Están dirigidos a
sectores de ingresos altos o medio-altos y ofrecen comodidades relacionadas con la
actividad náutica. No se diferencian de las urbanizaciones ya señaladas por el
tamaño de las parcelas, que son similares, sino por su gran escala territorial, su
oferta más sofisticada de servicios, y grandes movimientos de suelo, rellenando por
encima de la cota de máxima creciente en sectores y produciendo nuevas aguas en
otros. Ocupan una superficie total de aproximadamente 450ha, correspondiendo al
2% de la sección islas, porcentaje nada desdeñable teniendo en cuenta su reciente
aparición y las tendencias emergentes observadas.
(Ver “Una experiencia
aleccionadora en el Marco general del presente documento)
88
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
89
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
La alteración de los cauces de ríos y arroyos por los intensos dragados y rellenos
característicos en la mayoría de estos emprendimientos, sumada a la defensa de sus
costas mediante albardones compuestos por tablestacados superpuestos, perjudican
el escurrimiento y flujo natural de las aguas. Al impedir el régimen habitual de
inundación de los humedales, trasladarán las crecientes a sectores no afectados por
ese fenómeno en la actualidad y producirán mayor erosión en las costas. Por otra
parte, la desaparición de playas y juncales en las orillas, que moderan los repuntes,
afectará la práctica deportiva del remo. A continuación se hace una breve
descripción de los principales emprendimientos realizados y/o en ejecución que
permitirá evaluar la envergadura de los mismos:
Isla del Este, Country Isla Santa Mónica:
Colony Park Marinas, Isla Privada:
Desarrollo Colony Park Marinas Isla Privada. Fuente Colony Park
-
Marina Serena, Bajos del Paraná, Dos Ríos15
15
En el Apéndice se consignan en fichas las principales características de cada uno de estos
emprendimientos.
90
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
3.2.4 Equipamientos colectivos
En el Plano 17 se indica la ubicación de equipamiento educativo, cultural, de salud,
seguridad y culto, dentro del conjunto isleño correspondiente al partido de Tigre.
Equipamiento Educacional
Existen en la sección 6 establecimientos escolares públicos y uno privado, cuyas
características particulares serán señaladas a partir de las respuestas a las consultas
dirigidas a cada uno de los responsables (ver consulta). En el Plano 18 se han
analizado los niveles de proximidad y cobertura de estos establecimientos,
detectándose una eficiente distribución espacial de los mismos dentro del conjunto
isleño, con radios de cobertura que oscilan entre los 2,5 a 4 km. Se puede observar
además que en áreas escasamente consolidadas, como son las existentes entre los
ríos Urión y de la Plata, la cobertura es menor, siendo mayores las distancias entre
residencia y equipamiento escolar. (Ver listado de establecimientos públicos en 2.6.1
Tomo I) La Provincia de Buenos Aires, responsable del área educativa primaria y
secundaria en las islas, ha contratado servicios de lanchas colectivas que trasladan a
alumnos y maestros hasta las escuelas distribuidas en el Delta.
91
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Equipamiento cultural El equipamiento cultural existente en la Sección es limitado
y por su localización, está mayoritariamente concentrado en las proximidades del
continente.
La utilización de infraestructuras existentes vacantes o parcialmente empleadas
podría revertir esta situación. A modo de ejemplo se puede señalar que las escuelas
de Islas tienen una localización estratégica, con dispersión territorial amplia,
instalaciones adecuadas y disponibilidad de uso, ya que el horario específico de las
labores docentes es acotado a un turno. Analizar y acordar su factibilidad de uso
para actividades culturales puede viabilizar las futuras estrategias culturales que se
encaren. Un detalle del equipamiento cultural existente, es el siguiente:
Museo Domingo Faustino Sarmiento
Izq. Vivienda de Domingo Faustino Sarmiento en su estado original. Planta y fotografía de
época. Der. Imagen del Museo Sarmiento
92
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Es intención de las autoridades convertir al conjunto en un centro cultural,
reforzando su dotación con un muelle apropiado a tal fin.
Casa Museo del escritor Haroldo Conti
Casa en la que habitara el gran escritor Haroldo Conti, desaparecido durante la
dictadura militar, ha sido convertida por sus familiares en centro cultural con el
auspicio del Municipio de Tigre. Concluidas las tareas de recuperación y puesta en
valor de la residencia, se inauguró allí el Rincón del Escritor, biblioteca y espacio
cultural abierto a la comunidad en 2009. Está situada a orillas del arroyo Gambado y
fue declarada Patrimonio Histórico Cultural, por la Legislatura de la Provincia de
Buenos Aires.
Museo de Arte en el Delta Argentino (MADA)
Casa de Haroldo Conti. MADA.
Casa TallerD’ Arienzo
Instituto Universitario Ortega y Gasset
La construcción es obra del arquitecto italiano Virgilio Cestari, y se erigió en la
primera década del siglo pasado.
93
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Equipamientos de salud: A nivel público, la Municipalidad de Tigre tiene dos
establecimientos sanitarios en islas: el Centro de Salud Río Carapachay( y el Centro
de Salud de Río Capitán Complementa el equipamiento sanitario una lancha
ambulancia y un catamarán sanitario, dependen también del Municipio y recorren a
diario los establecimientos educativos con médicos a bordo. Realizan atención
primaria y control sanitario de los alumnos y sus familias, llevando el control
sanitario de las poblaciones de riesgo. Las principales patologías son consecuencia de
la ausencia de agua potable por red. A nivel privado existe un servicio de urgencias
médicas náuticas, ofrecido por la empresa Deltamedic a sus asociados.
Equipamiento de seguridad: Dos instituciones se ocupan de la seguridad del sector y
tienen presencia en las islas. Ellas son la Prefectura Naval Argentina, cuyo edificio
principal se ubica sobre la margen izquierda del río Tigre y la Policía de la Provincia
de Bs.As que mantiene presencia isleña mediante dos Comisarías que integran la
Delegación Islas de la Comisaría de Tigre, ubicadas sobre la ribera del Paraná de las
Palmas y del Río Carapachay.
(Ver equipamientos religiosos en 2.6.5 Tomo I)
3.3 Estructura viaria
3.3.1 Transporte y redes viarias en Tigre en el ámbito del AMBA
La localidad de Tigre culmina al AMBA por el norte y su eje urbano más importante,
la avenida Cazón, constituye la prolongación norte del Corredor Ribereño, clave de
su estructura que define el borde costero del Área Metropolitana. La Hidrovía limita
por el norte las islas del Delta de Tigre (Paraná de las Palmas), superponiéndose su
componente terrestre al corredor anteriormente descrito. El partido de Tigre esta
casi totalmente comprendido dentro de la franja territorial delimitada por la
Hidrovía (Paraná de las Palmas en este tramo), y su contraparte terrestre (ruta
nacional 8, Panamericana), a la que solo excede en el sector Don Torcuato.
(Ver corredores supranacionales, Hidrovía Paraná-Paraguay, 2.2.2 Tomo I)
Red Viaria: permite una fluida conexión de Tigre con el AMBA, así como con otras
localidades vecinas, el norte del país, el litoral y la Mesopotamia argentinos. Las
principales vinculaciones de Tigre a nivel regional y nacional están constituidas por
las siguientes vías:Avenida del Libertador Gral. San Martín , Avenida Centenario -
94
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Santa Fe - Maipú: Acceso Norte (Ruta Panamericana), Ramal Tigre: , Ruta Provincial
N° 197 , Ruta Provincial N° 202 , Ruta Provincial N° 27
Transporte Público Automotor de Pasajeros: Sobre la red viaria circula gran
cantidad de líneas de transporte público de pasajeros, de alcance internacional,
nacional, regional y local, así como de automóviles particulares. (Ver líneas en 2.2.2
Tomo I)
Red Ferroviaria: Los ferrocarriles metropolitanos, que fueran soporte de la
estructura urbana del AMBA y entraron en un proceso de decadencia progresiva
durante los 90, mantienen sin embargo su vigencia en el ramal Tigre del FCGM.
-
Ferrocarril Bartolomé Mitre, ramal Retiro- Tigre: El servicio demora 55 minutos
en realizar este recorrido
-
Tren de la Costa: Une en un viaje de 40 minutos las estaciones Borges, en Olivos,
y Delta en el Parque de la Costa, Tigre.
La Estación Ferroviaria de Tigre y su área adyacente
Estación Ferroviaria de Tigre
Transporte Fluvial: El transporte fluvial completa las conexiones de Tigre a escala
internacional, provincial y regional. Desde la Estación Fluvial parten viajes diarios a
Uruguay (vía Carmelo), a Puerto Madero y a las islas del Delta. La Estación Fluvial
Domingo Faustino Sarmiento dista unos 300m de la estación ferroviaria, que se
comporta como Estación Terminal terrestre. El parque náutico posee gran cantidad
de guarderías y amarras bien distribuidas en los ríos. Estando ya integradas las
estaciones terminales de las redes ferroviaria, vial y fluvial en un área, deberían
complementarse con estacionamientos suficientes. (Este punto se desarrolla con
mayor extensión en 3.3.Transporte Público Acuático Plano 4.
95
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
3.3.1 Red Fluvial
La red fluvial del área de estudio se encuentra limitada por los ríos Paraná de las
Palmas, Luján y de la Plata y el Canal Gobernador Arias. Innumerables riachos y
canales estructuran una red de navegación en malla dentro del cuadrilátero. Se
describen a continuación las principales características de los cursos de agua que
limitan el citado cuadrilátero desde el punto de vista de la navegación:
Paraná de las Palmas: Constituye naturalmente el eje circulatorio y estructural del
Delta Inferior, hecho que ha sido reforzado por la disposición del canal de navegación
Emilio Mitre, que conecta Delta Medio y Superior con el Río de la Plata.
Río Luján: es un lento río de llanura que constituye un eje secundario de circulación
hacia el Río de la Plata. A partir de su conexión con el Paraná de las Palmas,
mediante el canal Arias, aumentó su caudal y cauce en este sector. Por él suelen
navegar chatas areneras o de transporte de madera, y embarcaciones de todo tipo,
como cruceros y catamaranes turísticos. Su frente local tiene un desarrollo
aproximado de 20km entre el canal Arias y el Río de la Plata, y su calado de 17 piés.
El Luján recibe la contaminación que arrastran las aguas del río Reconquista a través
del Canal Aliviador y del río Tigre. Sobre ambas márgenes del Luján se encuentran
astilleros para la construcción y/o reparación o de embarcaciones.
Río de la Plata: El canal Mitre del Paraná se prolonga en el Río de la Plata hasta su
desembocadura en el océano Atlántico, vinculando los puertos de la cuenca del Plata
con el mundo. Posee entre 30 y 32 piés de calado en este tramo. Dada su inusual
amplitud (su ancho varía de 38km en el tramo Colonia a 200km en su
desembocadura), los vientos se sienten muy fuertemente en él. Los del cuadrante
Sudeste, llamados Sudestadas, provocan el efecto de tapón sobre las aguas que
pugnan por llegar al estuario. Las crecidas anuales del Paraná combinadas con las
sudestadas hacen muy peligrosa la navegación por los ríos interiores del Delta,
aislando a los pobladores de las islas.
Canal Gobernador Arias: abierto en 1910, vincula al Paraná de las Palmas con el río
Luján, continuando en esta sección la traza del Canal Gobernador de la Serna (2ª
Sección de islas). Tiene alrededor de 12km. de largo y un calado de 14 piés.
96
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Se puede identificar una red primaria de circulación apta para el transporte de
pasajeros en lanchas colectivas y catamaranes, embarcaciones deportivas como
cruceros y lanchas rápidas, y para el transporte de cargas por areneros, chatas y
lanchones que recorren los principales cursos de agua. Integran esta red el Paraná de
las Palmas, Canal Arias, Luján, Caraguatá, Carapachay, Espera, Sarmiento, Capitán,
San Antonio, Vinculación, Urión, Canal del Este, Canal Honda.
Otros ríos no tan caudalosos conforman un circuito menor, recorrido por pocas
lanchas y por pequeñas embarcaciones motorizadas. Esta red secundaria se interna
en el núcleo de las islas a través de ríos como el Antequera, Esperita, Rama Negra,
Abra Vieja, Toro, etc. Finalmente, los arroyos y pequeños riachos, como el Torito,
Gélvez, Fulminante, muchas veces secos por las bajantes, conforman una red
terciaria recorrida mayormente por botes a remo y lanchas de los isleños, cuando la
altura de la marea lo permite.
Conservación y Mantenimiento de la red fluvial: El dragado de los ríos del Delta
corresponde jurisdiccionalmente a la Dirección de Hidráulica de la Provincia de
Buenos Aires. A través de convenios con los municipios ribereños se establecen
planes anuales de mantenimiento y profundización para permitir el pasaje de
embarcaciones en el sistema de canales y cursos de agua. Esta tarea es vital para la
circulación de habitantes y mercaderías transportadas, ya que mientras el río corre
con caudal y velocidad adecuados, conserva en suspensión arcilla coloidal, que
deposita donde no hay obstáculos naturales, vegetación, fondo poco profundo y
curvas o meandros, frenan su traslado, produciendo sedimentos.
Señalización de la Red: Constituye un déficit de la red fluvial la falta de
señalización de ríos, canales y arroyo y sus respectivas numeraciones, a fin de
orientar a los navegantes y facilitar el transporte de personas y cargas. El Gobierno
Municipal está elaborando un nomenclador de ríos con efectos catastrales para poder
identificar las parcelas y su localización.
3.3.2 Transporte público fluvial
Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento Los servicios de lanchas colectivas
que recorren la 1ª Sección del Delta parten de esta estación fluvial, ubicada en el
edificio que originariamente perteneció a la Terminal Ferroviaria de Tigre, ramal
Mitre. Con una superficie de 1500m2, alberga además 30 locales comerciales
97
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
destinados a la promoción turística y aprovisionamiento, y una playa de
estacionamiento descubierto de hormigón armado para 90 automóviles.
La estación fluvial propiamente dicha es un puerto artificial. Emplazado sobre la
orilla derecha del río Tigre, consta de un pontón flotante de aluminio construido en
Canadá, de 30 metros de largo. La estructura permite embarcar pasajeros mediante
pasarelas móviles y escalinatas deslizables que acompañan la altura del agua.
Las lanchas, que transportan hasta 70 pasajeros sentados, en su mayoría emplea
motores de explosión a gasoil, sin silenciador, alterando con su atronar la calma del
paisaje isleño. En la Estación funcionan las principales empresas privadas de lanchas
colectivas, ubicadas sobre la margen derecha del río, en calle Mitre nº 305.
Pontón flotante en la Estación Fluvial.
Se destacan tres empresas:
“Interisleña”: tiene los mayores recorridos en extensión y cantidad de salidas,
abarcando en sus trayectos el Paraná de las Palmas, el Canal del Este y el Urión.
“Delta Argentino”: le sigue en importancia; circula por el río Luján hasta el canal
Arias y llega al Paraná de las Palmas. Recorre además el Caraguatá y el Arroyo de los
Nogales.“El Jilguero”: tiene tan solo un servicio por el río Carapachay hasta el
Paraná de las Palmas y por el río Angostura. Ver Planos
4,
5 y 6
98
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
99
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
100
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
101
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Los servicios se prestan diariamente de lunes a domingo entre las 7hs y las 21hs,
quedando interrumpidos durante la noche. Contar con servicios nocturnos, como los
microómnibus y trenes urbanos, constituye una vieja aspiración de la población
isleña. Parten también del Puerto de Tigre pequeñas lanchas de alquiler, lanchas taxi
y remises de río que realizan viajes cortos y rápidos a las islas.
Catamarán de pasajeros navegando por Río Luján.Fotografía R.Gassó
Estación Fluvial Internacional
Fue construida como resultado del contrato de anticresis celebrado entre el
Municipio de Tigre y la empresa Cacciola SA por decreto 2366/88, 1/9/88. Ubicada
sobre el márgen izquierdo del Río Tigre, posee delegaciones de Migraciones, Aduana
e Interpol de la PFA. Desde allí, las empresas Cacciola, Sturla y Líneas Delta
Argentino realizan viajes de escala regional (isla Martín García y puertos de la
República Oriental del Uruguay, como Carmelo y Nueva Palmira). Están ubicadas
sobre la margen izquierda del río Tigre (sector Internacional) y cuentan con lanchas y
catamaranes.
102
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Otros Medios
En el año 2009 el Municipio de Tigre habilitó amarras flotantes públicas sobre la
margen derecha del río, (sector con pontones en la costa comprendida entre los
puentes Sacriste y Rocha), destinadas exclusivamente a pobladores isleños.
Puerto y Mercado de Frutos de Tigre. Planta dársenas. Fuente: Municipalidad de Tigre
Red Peatonal Ribereña
La singularidad de las islas en el Delta, con sus costas más elevadas que el centro, ha
influido en la ocupación de su territorio, realizado sobre los frentes ribereños del
albardón. De forma espontánea se ha establecido un circuito peatonal que recorre
los bordes de los ríos en sectores de las islas. Como veredas urbanas, pasan por los
frentes de las parcelas vinculando las casas con los embarcaderos, utilizados
también como parada por el transporte público. Sin embargo, los muelles públicos
son escasos y los vecinos no siempre permiten el paso de personas por el “camino de
sirga” obligatorio, forzando a largos rodeos para circular por la ribera. Puentes y
pasarelas vecinales, de reciente instalación, cruzan la red terciaria (de arroyos) y
permiten la conexión entre islas, facilitando la relación con otros medios de
transporte y abastecimiento.
103
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Ribera del río Capitán. Muelle, senda peatonal y casa. Fotografía R.Gassó
Seguridad en el río: Existen regulaciones referidas al comportamiento de los
usuarios de todo tipo de embarcaciones, ya sean remeros o conductores de lanchas.
Son Ordenanzas Marítimas, impartidas por Prefectura Naval Argentina y fiscalizadas
en su cumplimiento por el mismo organismo. Establecen zonas para la práctica de
deportes náuticos, como el esquí acuático, otras de privilegio para remeros, zonas
de velocidad sin limitaciones y medidas de seguridad a cumplir por toda embarcación
que recorra el Delta.
Estaciones de servicio: El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes al
parque náutico se resuelve a través de estaciones de servicio distribuidas en las
islas, que deben cumplir con normas específicas para su habilitación Su localización
puede observarse en el Plano 16.
3.4 Evaluaciones y conclusiones sobre el medio antropizados
Grados de consolidación del medio antrópico
El proceso de antropización de las islas de la Primera Sección del Delta ha sido
simultáneo con el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires y el puerto de Tigre,
manteniendo una fuerte relación con ambos desde los tiempos de Juan de Garay
hasta hoy, en que Tigre es parte integrante del AMBA, Área Metropolitana de Buenos
Aires (ver 2.1 Antecedentes Históricos y 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas
Regionales)
104
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
En las islas se manifiestan distintos niveles de consolidación del medio antrópico,
combinados en un mosaico de más de veinte ambientes, correspondiendo diez
unidades a ambientes modificados por la acción humana. En el mismo conviven zonas
en formación aluvional con otras que llevan más de dos siglos de intensa acción
humana transformadora (ver plano Ambientes 2.1. Antecedentes Históricos).
Tanto el proceso natural de sedimentación y producción natural de nuevos territorios
como la actividad desarrollada históricamente por el hombre sobre las islas
consolidadas, los ríos Luján y Paraná, riachos y arroyos han cargado con
características particulares a cada sector.
El llamado Monte Blanco, que caracterizaba antiguamente al lugar con sus especies
autóctonas ha desaparecido prácticamente de estas islas, siendo reemplazado en
muchos casos por plantaciones de especies foráneas, destinadas a la fruticultura y/o
a la explotación forestal (ver 4.1. Niveles de Fragilidad del Medio Natural)
La realización de endicados parciales y riegos a canal abierto para forestar el
interior de las islas han afectado sectorialmente el régimen de inundaciones propio
del humedal (Ver Plano 3)
Se han modificado los bordes naturales de las islas, reforzando el albardón costero
con ataja repuntes, (tablestacados) de madera, hormigón premoldeado y escombros
en numerosos frentes ribereños (ver 2.7.2.Valores Paisajísticos)
Las únicas tierras no antropizadas en el sector se corresponden con los nuevos
territorios en desarrollo frente al Río de la Plata. (ver Plano 22. Niveles de
Fragilidad)
Catastro: Las 22.000ha correspondientes a las islas están subdivididas en 18.278
parcelas. De ellas, 16.214 (el 88%) poseen una superficie menor a 2.000m2, aunque
representan tan solo el 15,4% de la superficie total. (ver Plano 8. Subdivisión del
suelo según tamaño de parcela).
Estas subdivisiones corresponden a la transformación operada sobre el uso del suelo
en algunos sectores de las islas, que pasó de agrícola a residencial en un proceso de
105
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
varias décadas. Parte de estas subdivisiones fueron destinadas a urbanizaciones, que
totalizan una superficie aproximada a las 1.600ha (ver Plano 13. Uso del Suelo).
Se registran entre las mismas subdivisiones en forma de loteos continentales muy
especulativos, que afortunadamente no han prosperado en su desarrollo (ver Plano
8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela, y Plano 9. Loteos con Tramas
Atípicas)
Las grandes parcelas mantienen el uso primitivo, destinado a la producción agrícola,
o se han transformado en grandes conjuntos residenciales de desarrollo mas reciente
( ver 2.5 Uso de la Tierra y el Agua)
La condición de regularidad dominial no esta perfeccionada legalmente en muchos
casos.
Sectores: Se manifiestan en las islas sectores marcados por rasgos particulares. Éstos
consiguen diferenciar dentro del territorio isleño tres bandas yendo de oeste a este,
aproximadamente paralelas, que acompañan con su dirección los cursos de arroyos y
riachos transversales al Luján y Paraná de las Palmas y son: sector agrícola-forestal,
sector residencial y sector correspondiente al nuevo frente isleño.
A su vez, sobre los ríos Luján y Paraná se han producido desarrollos costeros de
borde también con características particulares, definiendo sendos sectores. La
accesibilidad de cada sector ha jugado un rol importante en la antropización del
mismo (ver Plano 6. Niveles de Calado y Plano 11. Superficie Construida por
Parcela).
Los sectores más próximos a los puertos de Tigre han acogido usos residenciales, las
riberas de los ríos de más intensa navegación servicios residenciales turísticos y los
más distantes han quedado como remanentes de los usos agrícolas, que antes
prevalecían en todas las islas. (ver Plano 13. Uso del Suelo; Plano 20. Consolidación
de Frentes; Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela; Plano 7.
Parcelas con superficie menor a 10.000m
2
; Plano 11 Superficie Cubierta
Construidas)
106
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Usos y principales características de los Sectores
Sector Agrícola - Forestal
-
Se concentran en este lugar gran parte de las parcelas mayores a 30.000m2,
aunque se registran también subdivisiones en forma de loteos especulativos
poco exitosos, ya descriptos (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño
de parcela y Plano 9. Loteos con Tramas Atípicas)
-
Es muy baja la superficie construida en relación al tamaño de las parcelas
(ver Plano 11. Superficie Cubierta Construida por Parcela).
-
En la gran mayoría de ellas, se observa un bajo nivel de consolidación, dado
que la ocupación registrada es menor al 25% de las parcelas loteadas.
-
Se observan en el sector la mayor cantidad de explotaciones forestales, así
como algunas forestaciones abandonadas, con endicados, en las cuales ha
comenzado el proceso de reconstrucción de los viejos pajonales de cortadera
(Ssirpus Giganteus) (ver Plano 14. Áreas de forestación comercial e
industrias).
-
Sobre los albardones costeros que bordean los cursos de agua se localizan las
viviendas, en forma de Edificación Dispersa, distanciadas entre sí a más de
setenta metros lineales.
-
Por otro lado existe un área dedicada durante varias décadas a la explotación
forestal y que hoy aparece subutilizada productivamente, con poca población
permanente.
-
En forma lenta ha comenzado a albergar emprendimientos turísticos, dando
como resultado cierto grado de mixtura entre los usos productivos a nivel
primario y los servicios turísticos.
-
Este sector mantiene características ambientales similares al área ubicada a
partir de la ribera opuesta del canal Arias. Testimonia la trasformación del
paisaje natural que afectó a bosques nativos y pajonales, reflejando los
modos productivos del período siguiente.
-
Sin embargo, este paisaje construido en substitución del original posee
valores propios que deben preservarse.
Sector Residencial
-
Se ubica sobre las orillas de los ríos más próximos a los puertos de Tigre, que
constituyen puntos de vinculación privilegiada del sector sobre el continente,
107
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
combinando la vivienda unifamiliar permanente con la temporaria o turística
(ver 2.5. Uso de la Tierra y el Agua, así como el Plano 13. Uso del Suelo).
-
Edificaciones aisladas sobre las riberas, dispuestas a distancias no mayores a
los 70 metros lineales, dan lugar a líneas de frente que denominamos Frentes
Consolidados.
-
En este sector se han consolidado en forma lineal algunos frentes ribereños
de gran valor paisajístico (ver Plano 20. Consolidación de Frentes), que
partiendo del frente isleño consolidado sobre el Luján, avanzan hacia el
interior de las islas, sobre las márgenes del Capitán, Sarmiento, Abra Vieja,
Gallo Fiambre y Carapachay, prolongando esas líneas (ver 2.7.2. Valores
Paisajísticos).
-
La mayoría de las parcelas menores de 10.000m2 están distribuidas en la zona
central y oeste con cierta concentración en el sector central y frente al
continente (ver Plano 8. Subdivisión del suelo según tamaño de parcela).
-
Este sector presenta buen grado de consolidación.
Nuevo frente isleño
-
Las características geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas indican que las
unidades que constituyen el frente de avance de las islas sobre el Río de La
Plata son áreas prioritarias de conservación (ver 1.10. Gradientes de
Integralidad Ecológica).
-
Se trata de islas de formación reciente (menores de 120 años) y máxima
fragilidad, ocupadas por ecosistemas de etapas sucesionales tempranas (ver
1.10. Gradientes de Integralidad Ecológica).
-
Sin embargo, su posición privilegiada como territorio virgen muy próximo al
puerto de Tigre y enfrentado directamente a la nueva centralidad
metropolitana de Puerto Madero, presiona para su desarrollo poniendo en
peligro las aptitudes de reserva natural que posee el sector (ver 2.2. El AMBA
en las Nuevas Escalas Regionales, 2.5. Uso de la Tierra y el Agua).
-
En él se han ubicado conjuntos residenciales “náuticos“, cuyos efectos
negativos sobre el medio natural y los habitantes de este sector han sido
extensamente desarrollados por este trabajo y tienen en la actualidad gran
repercusión en la opinión pública (2.5. Uso de la Tierra y el Agua).
108
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Ribera sobre el Paraná de las Palmas
-
Respecto al frente sobre el Paraná de las Palmas, el movimiento propio de la
Hidrovía y el dragado constante del canal Emilio Mitre para mantener su
calado de 30 pies otorgan características particulares a su ribera (ver 2.4
Transporte Acuático).
-
La navegación de la Hidrovía del Paraná ha crecido considerablemente al
calor de las exportaciones de soja, cuyo principal puerto de embarque es
Rosario. Por otra parte, la intensa complementariedad existente entre las
industrias automovilísticas de Argentina y Brasil, algunos de cuyos puertos de
embarque se
encuentran al norte de Tigre, ha incidido en la misma
dirección.
-
Este incremento de tráfico fluvial, correspondiente a los dos rubros mas
fuertes en la reactivación económica argentina, hace necesaria la provisión
de algunos servicios especializados a este movimiento, del tipo de
comunicaciones, mantenimiento de componentes de las embarcaciones,
abastecimiento, etc (ver 2.2. El AMBA en las Nuevas Escalas Regionales).
-
Sucede algo similar en relación a los cruceros colectivos de turismo a escala
nacional e internacional (con destino a Cataratas del Iguazú, Asunción y otras
ciudades del Litoral), así como a embarcaciones particulares de mayor
calado, para las que han comenzado a instalarse servicios deportivos y
hoteleros sobre ésta ribera (ver 2.5. Uso de la Tierra y el Agua. Turismo).
-
Su fragilidad ambiental está determinada por las alteraciones que sufren sus
costas por efectos del dragado del canal Mitre, las extracciones de arena y el
fuerte oleaje generado por las grandes embarcaciones que presiona y
desgasta los bordes naturales
Ribera del Luján
-
Sobre esta ribera comenzó la construcción del primer frente consolidado de
las islas. A partir de este frente consolidado, el proceso antrópico se derramó
más tarde al interior isleño.
-
En esta ribera y en inmediación a la localidad de Tigre se localizan grandes
clubes náuticos construidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A
mayor distancia, se localizaron también sobre la misma, recreos y otros
equipamientos turísticos.
109
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
-
Gracias a su buena accesibilidad y visibilidad, determinada por su proximidad
con el continente y la navegación de su cauce, atrajo también equipamientos
comerciales, constituyendo un corredor fluvial que combina la residencia, el
equipamiento y los servicios turísticos
-
La misma accesibilidad y el intenso tráfico fluvial del Río que determinaron
en el pasado su consolidación, presionan hacia su desarrollo en el presente.
-
La proximidad a los puestos de embarque (Puerto de Frutos, Estación Fluvial)
o cruce del río en embarcaciones de tipo catamarán, definen las zonas
afectadas por mayores presiones de desarrollo.
-
Sobre la ribera se localizan hoy varios astilleros navales y puestos de servicios
para embarcaciones, así como proveedurías.
3.5 Aspectos legales
3.5.1 Ordenamiento Territorial
3.5.1 a) Nivel provincial - decreto ley 8.912/78: Este decreto-ley, vigente desde el
año 1977, fija los objetivos y principios del ordenamiento territorial provincial,
mediante criterios e indicadores que regulan la ocupación y el uso del suelo y brindan
pautas máximas que no pueden superar los municipios.
De acuerdo a la norma, el municipio tiene facultad exclusiva en materia de
zonificación y edificación y atribuciones compartidas en cuanto a la creación y
ampliación de núcleos urbanos, subdivisión de tierras y movilización de suelo urbano,
la cual deberá articularse con los objetivos y estrategias definidos por el Gobierno de
la Provincia para el sector a través de las orientaciones generales y particulares
contenidas en los Planes Provinciales y Regionales de desarrollo económico y social y
de ordenamiento territorial (artículo 3, inciso b), así como en aquellas contenidas en
la planificación de los Municipios linderos.
La zonificación establecida por la norma prevé la existencia de áreas urbanas, rurales
y complementarias (Art. 5 y 6). Las áreas urbanas son las destinadas al uso humano
intensivo,
actividades terciarias y productivas compatibles, en las que a su vez
pueden distinguirse zonas residenciales y comerciales administrativas compatibles;
las áreas complementarias son las adyacentes a las urbanas, relacionadas
funcionalmente con éstas (reserva de ensanche, equipamientos y otros usos
específicos), por último las áreas rurales están destinadas al emplazamiento de usos
relacionados con la producción agropecuaria.
110
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Esta última calificación del suelo interesa especialmente al caso, en cuanto es la
zonificación vigente en las Islas del Delta del Partido de Tigre (Zona A2 Área de
Equipamiento Rural).
Dentro del área rural se prevén las siguientes zonas: Residencial Extra Urbana,
destinada a asentamientos no intensivos, de usos relacionados con la residencia no
permanente y emplazada en las áreas complementarias o rural (incluye clubes de
campo); De Reserva Para Ensanche Urbano, destinada a futuras ampliaciones del área
urbana y De Recuperación, cuando se trata de tierras no aptas para usos urbanos,
pero susceptibles de ser recuperadas para dichos usos.
Tanto en áreas urbanas como rurales o complementarias, podrán ubicarse zonas de
esparcimiento,
industriales,
de
reserva
y
de
usos
específicos
(transporte,
comunicaciones, producción, transmisión de energía defensa, seguridad u otros
específicos). Siempre deberá tenerse presente las necesidades de infraestructura
básica a través de servicios públicos, para autorizar un uso que garantice
habitabilidad, permanente o temporal. De acuerdo a la regulación vigente, si la
densidad poblacional bruta en promedio fuera mayor a cinco habitantes por hectárea
corresponderá modificar el uso. Esta restricción no existe si las construcciones son
propias de la explotación rural.
También resulta de especial interés para el proyecto la previsión referida a la
ampliación de núcleos urbanos lindantes con cursos o espejos de agua permanentes,
toda vez que en tales casos deberá delimitarse una franja que se cederá
gratuitamente al Fisco Provincial arbolada y parquizada, mediante trabajos a cargo
del propietario cedente si la creación o ampliación es propiciada por el mismo
(art.59, decreto ley 8.912/78)16.
3.5.1 b) Nivel Municipal - Ordenanza 1.849/96:
La complementación del decreto ley 8.912/77 por el Municipio de Tigre se realizó
mediante la Ordenanza 1.849/96, convalidada por Decreto PE Provincial N° 3.780/98.
Conforme la norma municipal, las Islas se encuentran dentro del área rural, Zona A2,
Área de Equipamiento Rural, cuyo parcelamiento mínimo será de una hectárea, con
16
Debe tenerse presente que la parte final de la norma dispone que ”A los efectos de este
artículo la zona del Delta del Paraná se regirá por normas específicas” las cuales no han sido
dictadas a la fecha.
111
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
40 m de frente y 250 m de fondo permitiendo el emplazamiento de una vivienda cada
2500 m2 y una densidad neta de 40 habitantes por hectárea.
En lotes menores a 2.500 m2, de fraccionamiento preexistente, los indicadores deben
responder a zona residencial, las guarderías náuticas se permitirán solamente en
lotes frentistas a ríos o arroyos, los destinos residenciales en áreas rurales, se rigen
por el art. 70 de la ordenanza y el uso dominante es el turístico y el complementario
según planilla general de usos.
El art. 70 de la ordenanza, relativo a los destinos residenciales en áreas designadas
como rurales, dispone que los propietarios de inmuebles en áreas rurales podrán
destinar dichos predios a emprendimientos residenciales cuando los mismos se doten
de la infraestructura que prevé el decreto ley 8.912/77 para la Sub-área Urbanizada,
siendo de aplicación para estos supuestos los indicadores urbanísticos de R1u,
debiendo procederse en tal caso a realizar una comunicación a las autoridades
provinciales competentes.
Conforme al decreto ley y la ordenanza, es posible en las Islas el emplazamiento de
los denominados “Clubes de Campo” o “Barrios Cerrados”, los que también
encuentran su regulación básica en el decreto ley 8.912/77 y así como la integración
de los aspectos complementarios en la ordenanza ya citada. La norma provincial los
define y fija los requisitos básicos necesarios para su creación y el procedimiento
para
ello,
el
que
tiene
dos
etapas:
la
convalidación
técnica
preliminar
(prefactibilidad) y convalidación técnica final (factibilidad) con sus respectivas
exigencias.
Se trata de las conocidas como “urbanizaciones especiales” o “urbanizaciones
cerradas“, resultantes de un plan urbanístico particularizado, caracterizadas por la
existencia de múltiples inmuebles o unidades independientes con sectores y servicios
comunes estando ambos sectores vinculados en forma indisoluble, desde el punto de
vista jurídico y funcional.
Su principal finalidad es recreativa, deportiva, social y cultural, aunque con su
explosivo desarrollo comenzaron a tener en muchos casos destino de vivienda
permanente, como ocurre en la mayoría de los barrios cerrados. Se encuentran
normados en los Art. 64 a 69 y los decretos 9.404/86 y 1.549/83, que determinan el
procedimiento de creación y demás requisitos para su aprobación.
El artículo 64 requiere en forma expresa para la creación de los clubes de campo
que, además de estar localizados en área no urbana, obtengan la previa autorización
112
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
municipal y posterior convalidación técnica de los organismos competentes
Provinciales.El municipio debe designar y delimitar las zonas rurales donde se los
podrá establecer e indicar la densidad máxima bruta para cada zona.Estarán a cargo
del desarrollador del proyecto las obras de infraestructura y servicios esenciales, en
especial vinculadas a la provisión de agua potable, cloacas, energía eléctrica, calles
y accesos, residuos y forestación.
Ya indicamos que estas urbanizaciones están permitidas en el sector Islas, lo que
conlleva un importante riesgo ambiental, no subsanable por la previa Evaluación de
Impacto Ambiental, en caso de que la misma no contemple los efectos acumulativos
de los emprendimientos que se vayan autorizando sucesivamente, sobre el
ecosistema natural y social, para lo cual deviene imprescindible determinar la
capacidad soporte del ecosistema.
Todo esto debería ser objeto de una cuidadosa coordinación a escala municipal y
provincial referida a la aprobación de emprendimientos del tipo “Club de Campo” en
el Sector Islas del Delta del Tigre, a fin de evitar daños irreversibles al ambiente y
una creciente conflictividad social y judicial en torno a proyectos que no cumplen
con la totalidad de los recaudos previstos en el ordenamiento vigente.
3.5.2 Principales aspectos del régimen jurídico de las aguas y la
navegación
3.5.2. a) Régimen de Aguas
De acuerdo al régimen establecido en el art. 2340 del Código Civil, las aguas integran
el dominio público del estado. Aclarado ello, el art. 124 CN parte final dispone que:
“...Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio...”. Esto es entendido por la mayoría de la doctrina, con
los mismos alcances del “dominio eminente” de las provincias sobre sus recursos
naturales, que reconoce su facultad de .administración de los recursos, mediante
concesiones u otras modalidades administrativas (CPBA art. 28). En tal sentido, la
provincia de Buenos Aires ha dictado la ley N° 10106 que organiza el régimen
provincial en materia hidráulica y la ley 12.257 que aprueba el Código de Agua de la
Provincia de Buenos Aires.
En cuanto a las facultades del municipio, corresponde tener presente además de las
competencias otorgadas por la ley provincial 10106 sobre las llamadas vías
navegables vecinales, que el municipio tiene a su cargo ciertos temas que hacen a la
113
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
calidad de las aguas, como es el caso de la recolección de residuos, la higiene en las
costas o los vertidos domiciliarios.
3.5.2 b) Presupuestos mínimos de protección ambiental sobre aguas: La Nación ha
dictado la ley N° 25.688, de régimen de gestión ambiental de las Aguas. Se trata de
una norma de presupuestos mínimos, dictada dentro del esquema creado por el
nuevo art. 41 de la CN, si bien la misma no ha sido reglamentada a la fecha. Como
aspectos de interés la norma incorpora el enfoque de gestión integrada de cuencas
hídricas (art.3º). Específicamente el art.6º prevé que en caso de utilización de aguas
pertenecientes a cuencas interjurisdiccionales “cuando el impacto ambiental sobre
alguna de las otras jurisdicciones sea significativo será vinculante la aprobación de
dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado
para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen”.
3.5.2 c) Código de Aguas: La ley 12.257 aprueba el Código de Aguas cuya autoridad
de aplicación es la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires. El Código
regula, además de sus facultades para la fijación, publicación e instrumentación de
las políticas de agua, dentro de los lineamientos legislativos,
las
de decretar
reservas que prohíban uno o más usos, establecer preferencias por categorías,
regiones, o cuencas, fijar los cánones de los permisionarios, fijar dotaciones de agua,
suspender el suministro para algunos usos en caso de emergencia e imponer
limitaciones y restricciones al dominio privado, para el mejor aprovechamiento del
agua y del medio ambiente.
En particular según el Artículo 55 los usos especiales que se otorgarán por concesión
son los siguientes: Abastecimiento de agua potable; Uso agropecuario; Uso industrial;
Uso recreativo, deportivo y de esparcimiento; Uso energético; Uso de aguas con
propiedades terapéuticas, medicinales y termales o vapor de agua; Uso minero; Uso
piscícola; Flotación y navegación, enunciación que no es taxativa.
El Código regula asimismo las facultades de los frentistas para la defensa de
márgenes y el procedimiento para la determinación de la línea de ribera (en este
caso cuya aplicación debe articularse con la ley 11.964).
Desde el punto de vista institucional, el Código promueve la administración de aguas
con enfoque de gestión integrada de cuencas hídricas. En tal sentido, determina la
creación de comités de cuenca como herramienta institucional. Los Comités estarán
114
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
integrados por un representante de cada municipio incluido en el área geográfica de
su competencia. Estos se darán su “carta orgánica”, que deberá ser homologada por
la Autoridad del Agua. Como resultado de estas disposiciones fue creado en el ámbito
espacial que nos interesa, el Comité “B” de Cuenca del Río Luján, por Resolución de
la Autoridad del Agua N° 272/08, aún no convalidada, y está integrado por los
municipios de Moreno, J C Paz, Malvinas, Escobar, Gral. Rodríguez, Pilar y Tigre, que
conforman la cuenca inferior de dicho curso de agua.
3.5.2 d) Comité de Cuenca Río Reconquista (COMIREC): La magnitud y gravedad de
los problemas inherentes a la cuenca del Rio reconquista determinó la creación por
ley 12.653, de un ente autárquico, con capacidad para actuar en derecho público y
privado, participando del mismo el Municipio de Tigre, junto con los de M. Paz.
Merlo, Moreno, Gral. Rodríguez, Gral. Las Heras, Luján, Malvinas Argentinas,
Ituzaingó, Hurlingham, José C Paz, Morón, San Miguel, 3 de Febrero, Vicente López,
San Isidro y San Fernando. Mediante la Resolución 3/09 fue aprobada la estructura
orgánico-funcional del Comité de Cuenca del Río Reconquista, cuyo órgano de
vinculación con el Poder Ejecutivo provincial es el Ministerio de Infraestructura.
En paralelo a este ente autárquico la Autoridad del Agua
creó en el marco del
Código de Aguas (Artículos 121 a 125) en el año 2005. Está integrado por un
representante de cada uno de los partidos en los que yace la cuenca, que son: Tigre,
San Fernando, San Isidro, General San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José
C. Paz, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Moreno, Merlo, Vicente
López, General Rodriguez, Lujan, Marcos Paz y Gral. Las Heras (Resolución ADA:
104/05 del 21/03/2005). Estos representantes conforman un Consejo Municipal
Consultivo ad honorem que complementa el monitoreo permanente de la gestión
Programa de saneamiento ambiental ordenado por el Decreto 3002/06, Art. 3°. Tiene
los objetivos mínimos que le fija el Artículo 121 del Código de Aguas
3.5.3 Navegación: Las normas en materia de navegación son establecidas por la ley
nacional N° 20.094, la que también cuenta con normas relativas a la jurisdicción
sobre cursos de agua navegables, en su Título III, reiterando su condición de bienes
públicos, siendo su objetivo principal la regulación de los derechos y obligaciones
relativos a las personas o bienes dedicados a la navegación como actividad comercial.
El “poder de policía” en materia de navegación corresponde a la Prefectura Naval
Argentina (PNA), conforme lo establecido por Ley N° 18.398, Art. 2º. En tal carácter
115
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
(art. 4°) corresponde a la PNA actuar en los ríos, canales y demás aguas navegables
de la Nación que sirvan al tránsito y comercio interjurisdiccional, en las márgenes de
los ríos, lagos canales y demás aguas navegables hasta una distancia de 35m desde la
línea de ribera, en cuanto se relacione con el ejercicio de la policía de seguridad de
la navegación. Asimismo corresponde a la Prefectura Naval dictar ordenanzas en
relación con las leyes que rigen la navegación y hacerlas cumplir.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el art.5, inc.23 de la Ley Nº 18.398 establece
como función de la PNA “Entender en lo relativo a las normas que se adopten
tendientes a prohibir la contaminación de las aguas fluviales, lacustres y marítimas
por hidrocarburos u otras substancias nocivas o peligrosas, y verificar su
cumplimiento”.
3-5.4. Camino de sirga: En tanto que servidumbre establecida por el Código Civil en
el artículo 2.639 se aplica a los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que
sirven a la comunicación por agua, los que están obligados a dejar una calle o camino
público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna
indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna
construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera
alguna.
El Art. 2.640 CC dispone que si el río o canal atravesare alguna ciudad o población, se
podrá modificar por la respectiva Municipalidad el ancho de la calle pública, no
pudiendo dejarla de menos de quince metros.
En virtud de este último artículo, la Municipalidad de Tigre dictó la ordenanza Nº
2669/05, estableciendo en 15 metros el ancho del camino de sirga17. Sin embargo,
hasta el presente la Provincia no la ha convalidado, con lo cual se presenta una
dificultad seria a la hora de la concreción de los datos catastrales, regularización
dominial y permisos de construcción.
17
Fijase, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 2640 del Código Civil, un ancho de quince (15)
metros para la calle o camino público previsto en el artículo 2639 del mencionado Código, para todos aquellos
predios comprendidos en la Primera Sección de Islas del Delta del Paraná, Partido de Tigre, de acuerdo a lo
establecido por la Ley 12.599.
116
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Mínimo 1 Ha.
Zonificación
35
Pc m s/
ia.
15
m
Mu s/
nic
ipa
l
Camino de Sirga
Línea
Exterior
Servidumbre Administrativa o Legal
s/ Dominio Privado
Línea
Interior
Dominio Público
Linea de Ribera
Cause del Río
Dominio Público Provincial.
Transporte y Policia de
Navegación, Jurisdicción
Nacional
3.5.5 Regulación de obras sobre cauces : La ley N° 10.106, Denominada “Régimen
General en Materia Hidráulica”, (modificada por
leyes 10.385, 10.988 y decreto
2.307/99) comprende la regulación de los estudios, anteproyectos, proyectos,
ejecución y financiación de obras de drenaje rurales; desagües pluviales urbanos;
dragado y mantenimiento de cauces en vías navegables; dragado de lagunas u otros
espejos de agua y su sistematización, así como cualesquiera otros trabajos
relacionados con el sistema hidráulico provincial. Su autoridad de aplicación es el
Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires a través de la Dirección
Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas. En consecuencia, la ejecución de
cualquier tipo de trabajo que pueda afectar el equilibrio de dicho sistema requerirá
la intervención técnica del Organismo de Aplicación, el que podrá establecer
restricciones al dominio privado, ejercer el poder de policía, ejecutar obras de
restitución en caso de obras clandestinas y aplicar multas.
Conforme el art. 3º, el Organismo de Aplicación, podrá delegar en los Municipios el
poder de policía, hasta los límites de capacidad de los cuerpos receptores que, a
juicio de la misma, no comprometan el normal funcionamiento de los sistemas de
drenaje zonal y total.
De acuerdo a los artículos 11 y 12 corresponde distinguir entre vías de navegación de
interés general y de interés local, siendo las primeras aquellas que por su tránsito o
importancia por las vinculaciones que realiza, adquieren el significado de “rutas de
navegación” y son atendidas por la Provincia exclusivamente, mientras que las que
117
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
no estén incluidas en esta condición se considerarán “vías navegables de interés
vecinal” y podrán ser atendidas en forma indistinta por las Municipalidades o por el
Órgano de Aplicación. En tal sentido las Municipalidades podrán percibir una “tasa
por dragado y conservación de vías navegables vecinales” con cargo a los propietarios
o poseedores de los inmuebles ubicados en las zonas ribereñas de influencia. Los
fondos que por este concepto ingresaren, se afectarán a atender erogaciones de este
tipo de obras.
3.5.6 Aumento de territorio por aluvión: El Art. 2.572 del CC define como
“accesorios” de los terrenos confinantes con la ribera de los ríos, a los
acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e insensiblemente por efecto de la
corriente de las aguas, los que, siguiendo la suerte de lo principal, pertenecen a los
dueños de las heredades ribereñas, con la importante excepción de los supuestos en
que el acrecentamiento se produzca en las costas del mar o de ríos navegables, en
cuyo caso pertenecen al Estado. En consecuencia, las tierras aluvionales que acrecen
la superficie de las islas de la Sección 1a del Delta del Tigre, son del dominio del
Estado. Si bien la norma no aclara si este dominio corresponde al Estado Nacional,
Provincial o Municipal, la Provincia de Buenos Aires reivindicó su dominio sobre los
ríos navegables, conformados por cauce, agua y ribera, entendiendo que se trata de
recursos naturales cuyo dominio las provincias nunca delegaron a la Nación,
formando parte del dominio originario de las mismas (arts. 121 y 124 CN). Conforme
a este interpretación el dominio provincial se extendiende al acrecentamiento
aluvional y las islas que se formen en el lecho de los ríos.
3.5.7 Islas nuevas: Conforme el art. 2.340 del CC, inciso 6°, quedan comprendidos
entre los bienes públicos las islas formadas o que se formen en toda clase de ríos. El
dominio público sobre estas islas obedece, conforme lo señala la doctrina,
a la
extensión a las mismas, por accesión, de la condición del lecho del río y, sobre todo a
la necesidad de disponer de su destino, de resultar necesario eliminarlas o reducirlas,
por obstaculizar la navegación. Su titularidad corresponde a las provincias, en virtud
de su dominio originario (CN art. 124). En consecuencia, para proceder a la
enajenación de las islas será necesaria la previa desafectación por ley especial que
así lo determine. Actualmente se encuentra vigente el Código Rural, cuyo Título II,
“Régimen de Venta de Tierras Fiscales en el Delta del Paraná Bonaerense“, pone en
aptitud de enajenación las “tierras fiscales” libres de ocupantes, siempre con
118
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
objetivos productivos, regulando también un procedimiento para vender a los
actuales ocupantes y a los arrendatarios.
3.5.8 Principios rectores de política hídrica: La Ley 13.510 de la Provincia de
Buenos Aires, ratifica el Acuerdo Federal del Agua, que establece los Principios
Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, comprometiéndose a
compatibilizar e instrumentar dichos principios en las políticas, legislaciones y
gestión de las aguas de sus respectivas jurisdicciones. Asimismo reconoce al Consejo
Hídrico Federal como ámbito idóneo para la definición de la política hídrica de la
República Argentina.
3.5.9. Incumbencias municipales vinculadas al control de residuos: La Ordenanza
N° 3021/09 autorizó al Ejecutivo a suscribir con el CEAMSE, el Organismo Provincial
de Desarrollo Sustentable y el Municipio de San Fernando, un Convenio Marco para la
gestión integral de residuos sólidos urbanos en las islas, habiéndose implementado un
nuevo servicio de recolección domiciliaria en Islas, que se presta tres veces por
semana, y de limpieza de los residuos sobrenadante. Por su parte, las ordenanzas
301/61 y 631/52 regulan la prohibición de volcamientos de residuos y vertimiento de
efluentes. Mientras que la antigua ordenanza del 9 de agosto de 1906, prohíbe y
sanciona la descarga a los cursos de agua de productos vegetales de podas o
desmalezamiento, como así también obliga a los propietarios a la limpieza de sus
riberas, por lo menos dos veces al año. Desde luego que todo lo vinculado a residuos
debe compatibilizarse con las normas de Presupuestos Mínimos (Ley Nacional 25.916
en materia de residuos domicilarios, Ley Nacional 26.562 actividades de quema en
todo el territorio nacional) y también las normas provinciales, entre ellas la Ley
13.592 sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos.
119
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Capítulo 4
Lineamientos preliminares
4.1 Determinación de sectores en función de sus características
y/o tendencias
A partir de las características diferenciales señaladas se delimitaron cinco
subsectores para avanzar en el desarrollo de una normativa cautelar de protección
de las islas.
Hasta tanto culminen los estudios con la aprobación de una norma específica para las
Islas del Delta de Tigre y su correspondiente Plan de Manejo, la normativa protegerá
al área de posibles daños ambientales y sociales.
Debe remarcarse que hasta ahora esta zona no ha contado con un marco normativo
específico,
surgido
del
reconocimiento
de
las
características
particulares,
posibilidades y potencialidades de este territorio.
La sectorización permitirá avanzar en el establecimiento de algunas pautas
preventivas. Su delimitación partió de entrecruzar las variables analizadas
anteriormente y reconocer cierta homogeneidad por características y/o localización.
El
criterio
además
contempla
la
situación
actual,
las
fragilidades
y
las
potencialidades futuras. Con esta primera aproximación se individualizaron las áreas
que se grafican a continuación:
120
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Los cinco subsectores marcados anteriormente son identificados como:
Subsector 1. Área Consolidada
Subsector 2. Área Productiva Mixta
Subsector 3. Ribera del Río Luján
Subsector 4. Ribera del Río Paraná de las Palmas
Subsector 5. Zona Aluvional Reciente.
Caracterizados los cinco sectores, se realizó su delimitación para establecer los
lineamientos particularizados que los pautarían en la norma cautelar. Para
delimitarlos fueron utilizados cursos de agua, y cuando este criterio no pudo
aplicarse, se determinó una línea paralela a dichos cursos, trazada a una distancia de
500 metros respecto a los mismos. Las parcelas interceptadas por dicha línea fueron
incorporadas al sector.
Se estableció un área de amortiguación entre el Sector Consolidado y la Zona
Aluvional Reciente, para evitar un cambio abrupto entre el sector que requiere
mayor nivel de protección (Sector 5A) y el más consolidado.
Plano de delimitación de subsectores. Fuente: Elaboración propia
121
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Con esta nueva delimitación se avanzó en la caracterización y en el criterio de
manejo para cada uno de ellos. Debe señalarse además que la sectorización
planteada para Tigre se integra armoniosamente con los sectores limítrofes de la
Reserva de la Biosfera de San Fernando y las áreas de las islas correspondientes al
Partido de Benavidez, coincidiendo con la premisa de considerar a las islas del Delta
de Tigre como parte integrante de la unidad mayor Delta del Paraná, formulada al
comienzo del trabajo y que se puede observar en el plano adjunto.
122
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
4.1.1 Descripción de los subsectores delimitados en la primera sección de las Islas
del Delta y criterios de manejo.
Subsector 1. Área Consolidada:Desde el punto de vista del ambiente natural se
destaca la presencia de pajonal sistematizado, forestación sin manejo y sectores con
forestación endicada. Hay frentes ribereños consolidados de viviendas sobre el
albardón costero. Es la zona de mayor concentración de parcelas construidas y de
superficie construida por parcela. Posee además la mayor cobertura de transporte
público y mayor uso de las vías navegables. Es el área donde se asentó
históricamente la oferta para la actividad turística diaria y de fin de semana.

Criterio de manejo: Dado su nivel de consolidación, se deben establecer
pautas que acompañen el desarrollo del área y orienten su crecimiento,
impulsando sus potencialidades y protegiéndola de usos intensivos.
Subsector 2. Área productiva mixta: Se observan sectores con forestación sin
manejo y comercial, así como la presencia de pajonal sistematizado. Presencia de
sectores de forestación a zanja abierta y endicamientos, mediante movimientos de
suelo de alto impacto.Vivienda en albardón con menor nivel de consolidación que los
marcados en el Sector 1. Equipamiento, actividades turísticas y de residencia, así
como transporte fluvial público, tienen menor intensidad a los observados en el
Sector 1. Presencia de predios sin edificar y sectores con bajo FOT de edificación.

Criterio de manejo: Potenciar su desarrollo con el apoyo a la producción de
manera ambientalmente sustentable. Orientar la actividad residencial y
turística.
Subsector 3. Ribera del Río Luján: Predomina forestación sin manejo y pajonal
sistematizado. Las viviendas y equipamientos del sector se densifican en proximidad
al puerto de Tigre, en cercanía con el Sector 1, determinando sectores de frentes
consolidados, en los que se ubican edificios de valor patrimonial. Presencia de
numerosos loteos con tramas atípicas (poco nivel de consolidación) y cierta
concentración de emprendimientos turísticos. El sistema de transporte fluvial público
tiene alta frecuencia en la mayoría del sector. Vía con nivel de calado de 14 a 20 pies
de profundidad y tránsito fluvial de velocidad libre.
123
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta

Criterios de manejo: Su fragilidad reside en su proximidad con el continente
y el impacto ambiental de la navegación a motor en gran volumen que surca
sus aguas, con polución acústica, hidráulica y visual, por constituir uno de los
lugares preferidos para la ubicación de grandes carteles de publicidad.
Subsector 4. Ribera del Río Paraná de las Palmas: Predomina la forestación sin
manejo, conservando algunos sectores los bosques de seibo y el pajonal natural. El
volcado de arena provocado por el dragado del Canal Mitre amenaza los juncales
costeros, así como el oleaje producido por embarcaciones de gran porte afecta las
líneas de costa, destruyéndolas. Posee un sector más consolidado en cercanía al
Canal Arias, con viviendas en albardón. El Río posee un nivel de calado de 40 pies de
profundidad y tránsito de velocidad libre.

Criterio de Manejo: Se debe proteger su costa y resolver su rol potencial
para su desarrollo futuro. Posible localización de actividades productivas
ligadas a la Hidrovía como portuarias y astilleros, así como servicios para
cruceros particulares y turísticos.
Subsector 5. Zona aluvional reciente: Se distinguen dos áreas: una que posee
mayor antropización, aunque preserva características ambientales a proteger, y otro
sector claramente más virgen y de mayor interés para su protección más rigurosa.
I Área 5ª. Amortiguación: Por su característica y localización se la considerará
Área de amortiguación. Posee las características ambientales propias de un territorio
de reciente conformación en el que aún se preservan áreas de pajonal natural, juncal
de islas frontales y bosque de seibo sobre las orillas del Río Urión. Sobre la costa del
Arroyón hay pequeñas plantaciones a zanja abierta. Los albardones están en general
forestados, con frentes semi consolidados sobre las líneas de ribera. Cuanta con
fracciones de grandes dimensiones, algunas con construcciones dispersas y áreas sin
subdividir.

Criterio de Manejo: Área de gran fragilidad. Requiere un alto nivel de
protección.
II Área 5B. Reserva:Se trata de las islas de formación mas reciente (menores de
120 años) y máxima fragilidad ambiental, ocupadas por ecosistemas de etapas
124
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
sucesionales
tempranas.
Por
encontrarse
en
general
libres
antropización, su conservación resulta prioritaria.Comparte con
de
cualquier
el subsector 5ª
características ambientales propias de un territorio de reciente conformación, en el
que aún se preservan áreas de pajonal natural, juncal de islas frontales y
bosquecillos de seibo en formación. Cuenta con fracciones de grandes dimensiones y
áreas sin subdividir. Su importancia es estratégica. Se han realizado nuevos
desarrollos urbanísticos, caracterizados por grandes movimientos de suelo en forma
de terraplenamientos y excavaciones, presencia de tramas atípicas y modificaciones
del régimen hidrológico para producir marinas y lagos artificiales, con alto impacto
negativo sobre el comportamiento del humedal. Esto genera alta concentración
constructiva en sectores puntuales insertos en un medio natural de alta fragilidad y
valor estratégico que presenta en el resto del área valores bajos niveles de
antropización.

Criterio de Manejo.: Como área de la mayor fragilidad, requiere el máximo
nivel de protección.
Aspectos a considerar sobre la población isleña
La población histórica del Delta que se fue consolidando a lo largo de los años fue el
fruto de una situación muy particular del lugar: cierto aislamiento y relativa
accesibilidad, presencia de un valioso y especial paisaje, dificultad para regularizar
el dominio con lo cual dio pie a la aparición de algunos asentamientos con cierta
marginalidad, momentos de especial anegamiento, todo ello sumado a su condición
de lugar cercano a Buenos Aires y otras densas localidades próximas.
El resultado ha sido el asentamiento de cierta heterogeneidad de pobladores, con
una concentración limitada, que podríamos reducirlos básicamente a:
-
Gente de escasos recursos, con ocupación precaria y vinculada a la
producción de subsistencia pero con una permanencia en el lugar de varias
generaciones. Este sector estuvo incorporado a una ecuación anterior de alta
productividad en las islas, (frutihortícola, mimbre, cajones y mobiliario de
madera).
-
Pobladores de recursos medio-bajos, cuya actividad está volcada a prestar
servicios no calificados a los establecimientos turísticos y casas de fin de
semana en las islas.
125
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
-
Nuevos pobladores de recursos medios atraídos por las particularidades del
lugar, muchos de ellos, jóvenes.
Estos grupos, que tienen en común un reconocimiento e identificación con el lugar en
el que viven, padecen un nuevo conflicto: la localización de los barrios cerrados en
las islas. La condición precaria de dominio no permite fijar reglas claras ni para los
que estaban ni para los que se incorporan y en ese escenario, se viven situaciones de
desplazamiento por la fuerza de pobladores, que no tiene sustrato legal sólido.
Las obras que se realizan para acondicionar un medio básicamente “salvaje” a los
requerimientos de alto confort exigidos por grupos sociales altos y muy altos a
quienes están dirigidos estos emprendimientos (movimientos de suelo, excavaciones,
cambio de cursos de agua, etc.) originan una razonable preocupación a quienes
habitan estos lugares y recibirán el impacto más fuertemente. También a los
especialistas, que reconocen en este tipo de acciones riesgos de alteraciones
importante del medio sin retorno.
Esto ha provocado una situación de malestar (en algunos casos, manifestado
abiertamente) entre los pobladores históricos de las islas y los desarrolladores de los
nuevos emprendimientos. En esta disputa aparece muchas veces cuestionado el
accionar de las instancias gubernamentales, sean provinciales o locales. Muchos de
los artículos y notas periodísticas así como la reunión realizada en junio de este año
dan cuenta de esta situación.
El Municipio por otro lado, conciente de la falta de una política clara y adecuada
para este territorio que ha reclamado un reconocimiento de sus características y
dificultades para poder encontrar la manera de desarrollarse, reconoce la necesidad
de comenzar a regularizar las situación dominial, mejorar las condiciones
ambientales y de salubridad de los isleños. Esto le permitirá tener herramientas que
orienten una política sobre este sector de su territorio, que actualmente reconoce
una fuerte presión inmobiliaria para incorporarlos a la oferta urbana con las
características mencionadas.
Las acciones de mejora y regularización serán bienvenidas seguramente por los
pobladores históricos, pero al mismo tiempo implicarán nuevas obligaciones (tasas e
impuestos a los que no estaban habituados) que en algunos casos quizá no podrán
126
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
afrontar. Esto implica una toma de posición de parte del Municipio para establecer
sus prioridades respecto de este sector de la población que, de no contar con
políticas e instrumentos concretos que apunten a su inserción en el nuevo esquema,
quedaría fuera de él y por lo tanto, emigraría.
Los usuarios habituales de fin de semana también son fruto de situaciones similares
en cuanto a sector socioeconómico y condición no regularizada de dominio, muchas
veces heredadas de muchos años atrás, y las nuevas condiciones serán también para
ellos motivo de expectación.
4.3 Ajuste de Objetivos

Objetivos generales y particulares
En función de los estudios realizados se corroboró
la validez de los objetivos
generales planteados al inicio del trabajo y se identificaron objetivos particulares,
que fueron posteriormente confrontados con los resultados del proceso de
participación conseguidos por la Fundación Metropolitana en su receptoría.
Se ha verificado una coincidencia generalizada respecto a los aspectos mas salientes
del problema entre las conclusiones del trabajo y los emergentes del proceso de
participación implementado por la misma Fundación y el Municipio de Tigre.
Debe destacarse, además, que como resultado de la misma confrontación, el trabajo
se ha enriquecido sensiblemente, tanto mediante la incorporación de nuevos tópicos
como por el reconocimiento de otras miradas sobre tópicos ya señalados por el
estudio, marcando nuevos aspectos a ser contemplados.
Los objetivos ajustados según el proceso señalado se enumeran a continuación:
1. Proteger la calidad ambiental de las islas del Delta en sus atributos naturales y
antrópicos, reconociendo el rol ambiental en la región.
1.1. Preservar el Humedal y el recurso Agua.
1.2. Propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas.
2. Conciliar esta protección con el desarrollo sustentable del área.
2.1. Adecuarse a las condiciones ambientales del lugar.
127
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
2.2. Identificar y promover las actividades que tiendan a la
sustentabilidad
económica del área
2.3. Ajustar el rol turístico y el esparcimiento de las islas protegiéndolas
ambientalmente.
3. Retener la población permanente y mejorar su calidad de vida.
3.1. Favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual, como su
integración.
3.2. Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad
3.3. Mejorar las condiciones de Circulación y accesibilidad.
3.4. Promover los mecanismos de Participación.
3.5. Mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las
islas
3.6. Facilitar la educación de los isleños
4. Formular lineamientos que orienten las políticas del Municipio para el sector,
proponiendo distintos instrumentos y acciones.
4.1. Regularizar la situación dominial
4.2. Estudiar la tipología de ocupación más adecuada al territorio
4.3. Establecer pautas de localización y modalidades constructivas.
4.4. Propiciar el mejoramiento perceptual.
4.5. Coordinación de acciones entre jurisdicciones.
4.6. Elaborar los instrumentos del corto mediano y largo plazo: decreto de no
innovar, norma cautelar y norma definitiva
5. Simultáneamente,
constituye
un
objetivo
instrumental
accesorio
complementar, sistematizar y estructurar toda la información existente sobre
el área.
5.1. Coordinación de acciones entre jurisdicciones.
5.2. Elaborar los instrumentos del corto mediano y largo plazo: decreto de no
innovar, norma cautelar y norma definitiva
4.2 Problemas y potencialidades
Problemas
128
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Ubicación

Presión inmobiliaria por proximidad con las áreas más densamente pobladas.
Aspectos ambientales

Desarrollos inmobiliarios que destruyen de modo irreversible los ambientes de
humedal.

Contaminación de algunos cauces.

Introducción de especies exóticas invasoras.

Introducción con fines productivos de especies exóticas (por ejemplo el bambú)
de
difícil
erradicación,
poniendo
en riesgo
las
actividades
productivas
tradicionales y el desarrollo de futuras actividades productivas.


Alteraciones de la altimetría y morfología de las islas.
Se han desarrollado emprendimientos urbanísticos en sectores de islas jóvenes
eliminando ambientes de humedal valiosos y únicos.

Alto nivel de intensidad de uso de las vías navegables produciendo contaminación
de ruido, oleaje excesivo, etc.

Falta de concientización sobre la protección del ambiente

Desmonte.

Deterioro de costas por navegación. Lanchas colectivas.

Preservación del medio ambiente y biodiversidad del delta.

Contaminación por aportes del Río Reconquista.

Contaminación en el sector isleño por volcado de desagües cloacales y aguas
servidas al río.

Limpieza de los ríos Tigre y Reconquista.

Contaminación de las aguas por volcado de combustible de las embarcaciones.
Aspectos patrimoniales

Pérdida de patrones culturales adaptados al medio.

Ruptura con los patrones tradicionales de asentamiento.

Deterioro y desaparición de áreas con valor paisajístico e inmuebles de valor
patrimonial.
Aspectos económicos

Destrucción de la actividad productiva primaria.

Dificultades de comercialización de los productos locales.

Modelo de desarrollo turístico con sobreuso sobre el medio.
129
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta

Dificultad en el recupero de actividades productivas.

Costos muy altos para abastecerse de productos indispensable en las islas.

Falta de fomento a inversiones.

Controlar a los grandes inversores en el Delta (Recreos).
Aspectos territoriales

Parcelamientos ajenos a las pautas insulares.

Falta de una planificación y organización espacial: usos de la tierra, transporte,
zonas de reserva natural, etc.

Áreas con parcelamiento menor al legal.

Sistema dominial sin regularizar.

Transporte público limitado en horario y cobertura.

Problemas en la provisión de agua y desechos cloacales.

Dificultades de continuidad del camino de sirga y el libre acceso a las costas.

Falta de muelles públicos.

Influencia del patrón urbanizador continental en territorio isleño.
Aspectos sociales

Falta de interacción e integración en la población.

Problemas de salud de la población. Vectores de enfermedades

Saneamiento básico insuficiente en el hogar y/ o en la comunidad

Dificultades de asistencia rápida por inaccesibilidad de algunas áreas.

Déficit en las actividades culturales.

Falta de capacitación y oportunidades laborales para la gente del lugar.

Bajo nivel de participación individual, y activa presencia de ONGs locales.

Inexistencia de un código de convivencia que contenga el respeto a las pautas
culturales etc.

Deficiencia en el tema de seguridad.
Aspectos Generales

Sistema de información muy deficiente.

Deficiencia en el control de aplicación de normas y reglamentaciones sobre
navegación, construcción, protección del medio y del patrimonio.

Sistema normativo desactualizado en relación a las características ambientales
del área, en especial en relación a la protección de sus costas.
130
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta

Escasa indagación en lo que se refiere a “soluciones alternativas”, en la temática
de cloacas y provisión de agua.

Dificultad de coordinación jurisdiccional en relación a los temas compartidos.

Sistema normativo desactualizado en relación a las características ambientales
del área, en especial en relación a la protección de sus costas.

Falta de dragado total o parcial en ríos, arroyos y canales.

Falta de seguridad en los balnearios (recreos, restaurantes, etc.).
Potencialidades
Ubicación

Localización estratégica en el corazón demográfico de la Argentina Rol
significativo en la región.

Buena interconexión con el área metropolitana, el norte, la Mesopotamia y el
litoral.
Aspectos ambientales

Sistema ambiental de alto valor. Sistema de islas único, en crecimiento sobre
el Río de la Plata.

Importante diversidad de flora y fauna.

Vinculación unívoca con el recurso de mayor valor como el agua.

Gran caudal de agua con capacidad de autodepuración.

Ambientes naturales de importancia en islas jóvenes.
Aspectos patrimoniales

Alto valor paisajístico.

Posee un conjunto de inmuebles de valor patrimonial.
Aspectos económicos

Potencialidad productiva. Existen diversas actividades productivas primarias
para potenciar en la zona y un medio de comercialización con alto nivel de
visibilidad (Puerto de frutos).

La superficie de las islas es de gran magnitud representa el 60% del partido
del Tigre.

Potencial turístico y recreacional.
131
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Aspectos Territoriales

Conserva territorios sin urbanizar y poco antropizados.

Muchos parcelamientos inadecuados no tienen construcción alguna.

Posee transporte público de pasajeros.

Cobertura eléctrica bastante amplia aunque no logra cubrir algunos sectores.

Existencia de una tipología edilicia en palafito con buena adaptación al
ambiente, que fue utilizada durante mucho tiempo generando un paisaje de
cierta homogeneidad.

El municipio cuenta con facultades suficientes para normar, proteger y
controlar el territorio insular.

El municipio ha encarado la normalización de la situación dominial y su
control.

Población heterogénea.

Pequeñas acciones pueden hacer la diferencia.
4.3 Conclusiones de los aspectos legales
El Municipio de Tigre, dentro de las delimitaciones señaladas, cuenta con facultades
suficientes para dar protección ambiental y ordenar el territorio a su cargo,
disponiendo su zonificación y usos, como así también regular las actividades
turísticas en el sector involucrado en este proyecto y las relativas a la protección del
patrimonio cultural del área, para lo cual se tendrá presente la normativa vigente
aplicable, tanto de orden nacional como provincial y local, sobre cuyo sistema se
podrá diseñar una normativa especial ajustada al diagnóstico actual de su situación y
necesidades de protección y desarrollo.
La normativa de ordenamiento territorial del Municipio requiere ser adaptada a los
objetivos y lineamientos de la política ambiental nacional y provincial, teniendo en
cuenta los elementos de diagnóstico actualizados.
En particular, corresponde considerar las áreas naturales protegidas existentes y
aquellas que se encuentran en proceso de creación, considerando el valor y
vulnerabilidad de los distintos ecosistemas.
Resulta necesario profundizar una adecuada articulación de la aplicación de la
legislación vinculada a la protección de las aguas a fin de lograr una gestión ágil y
eficaz para promover el desarrollo sustentable del municipio.
132
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
ÍNDICE LISTADO DE PLANOS
PLANO N
DENOMINACION
Pág.
1
Hidrología
29
2
Ambientes Naturales
31
3
Ambientes Modificados
32
4
Transporte público fluvial
99
5
Frecuencia de servicios
100
6
Nivel de Calado
101
7
Parcelas con superficie menor o mayor a 10000 m2
81
8
Subdivisión del suelo según tamaño de parcela
82
9
Loteos con tramas atípicas
83
10
Superficie cubierta construida
85
11
Superficie cubierta construida por parcela
86
12
FOT por parcela
87
13
Uso de suelo
78
14
Áreas de forestación comercial e industrias
58
15
Tipología de urbanizaciones dominantes
89
16
Comercio y Turismo
60
17
Equipamiento
91
18
Radios de cobertura escolares
92
19
Tendido eléctrico
72
20
Consolidación de frentes
73
21
Edificaciones de valor patrimonial
68
22
Niveles de Fragilidad
49
133
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Referencia Bibliográfica
Arrese A. (2002) "Buenos Aires y la Ribera del Plata. Concepto de Diseño para Reestructurar el Centro de la
Ciudad". DUP, Delft
Arrese A. (2002). Buenos Aires y la Ribera del Plata, en “El Río de la Plata como territorio”, Ediciones
Infinito, FADU UBA, ISU FURBAN, compilador Juan M. Borthagaray, Buenos Aires. Págs. 149 a 176, ISBN 9500666-7
COPE (2004). Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Versión Preliminar
Convenio Ministerio Público Fiscal FADU-UBA, EL MAPA DEL DELITO, Buenos Aires, 2005.
Gob. Bs. As. (2003) “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio. El Casco Histórico de Buenos Aires, el
Eje Cívico y su Área de Influencia. CEDEM
Secretaria de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA (2001). Plan
Urbano Ambiental del la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis
Secretaría de Cultura. GCBA (2004). “Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”
Torres H. (1992). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-90, Serie Difusión FADU UBA, Buenos Aires. En esta obra
puede encontrarse un análisis pormenorizado del crecimiento poblacional del Área Metropolitana de Buenos
Aires y del decrecimiento y empobrecimiento del Área Central
Acselrad, H. (1999). Sustentabilidad y ciudad. EURE, 25, 74, 36-46.
Alphandéry, R, Bitoun, R & Dupont Y. (1992). O equívoco ecológico. Riscos políticos da inconseqüência. Sao
Paulo: Brasiliense.
Astolfoni, J. & Constantini E. (1999). ¿Por qué Nordelta? Ambiente. Etica y estética para el ambiente
construido, 80, 10-11.
Blakely, E. & Snyder M. (1997). Fortress america: gated communities in the United States. Washington D.C.:
Brookings Institution Press-Lincoln Institute of Land Policy
Caldeira, T. P. R. (2000). City of walls: crime, segregation, and citizenship in Sao Paulo. Berkeley: University
of California Press.
Canevari, P., Blanco, D. & Bucher E. (1999). Los beneficios de los humedales de la Argentina. Amenazas y
propuestas de soluciones. Buenos Aires: Wetlands International
Carlos, A. E (1994). O meio ambiente urbano e o discurso ecológico. Revista do Departamento de
Geografía/USP, 8, 75-78
Carlos, A. E (2004). O espago urbano. Novos escritos sobre a cidade. Sao Paulo: Contexto.
Clichevsky, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. Santiago de Chile: CEPAL- ECLAC,
División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Daniele, C, Ríos, D., De Paula, M. & Frassetto, A. (2006). Impacto y riesgo de la expansión urbana sobre valles
de inundación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En A. Brown et al. (Ed.), Situación ambiental
Argentina 2005 (la.ed., pp. 457-461). Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Davis, M. (1990). City of quartz. Excavating the future in Los Angeles. New York: Vintage.
DeTerán, F. (1999). La ciudad dialéctica. Ambiente. Ética y estética para el ambiente construido, segunda
época, 80, 28
Fernández, K. & Gutiérrez Brito, J. (1997). Consumo y medio ambiente. En J. Ballesteros & J. Pérez Adán
(Ed.), Sociedad y medio ambiente (Ked., pp. 83-102). Madrid: Trotta
Fernández, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales. El caso de Tigre, Buenos Aires,
Tesis de licenciatura en Ecología Urbana, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines,
provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25 de julio de 2005, de
http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/te-sis_ecologEDa.pdf
Fishman, R. (1987). Bourgeois utopias. The rise and fall of suburbia. New York: Basic Books
Gaviria, M. (1971). Campo, urbe y espacio del ocio. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Giróla, M. (2005). Procesos de recualificación urbana desde una perspectiva comparativa: análisis de casos en
la centralidad y la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Terceras Jornadas de Investigación en
Antropología Social, SEANSO- ICA- FFyL (pp. 887-897), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (publicación
en CD).
Glasze, G. (2005). Some reflections on the economic and political organisation of private neighbourhoods.
Housing Studies, 20, 2, 221-233
Harvey, D. (2005). Aproducáo capitalista do espaco. Sao Paulo: Annablume
Herzer H. & Clichevsky, N. (2001). Perspectiva histórica: las inundaciones en Buenos Aires. En A. Kreimer et
al. (Ed.), Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (la.ed., pp.33-45). Washington D.C.: World
Bank, Disaster Management Facility.
INDEC. (2001). Censo nacional de población, hogares y vivienda. Buenos Aires: Autor.
INDEC. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Buenos Aires: Autor.
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28,
85, 11-20.
Lanusse, G. (2005). Entrevista al intendente de Tigre Sr. Ricardo Ubieto. Cara a cara con Ubieto. Recuperado
el 26 de junio de 2006, de: http://www.eidico.com.ar/eidico/index/ VN-ubieto.pdf
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Ediciones Península
Lefebvre, H. (1995). The production of space. Oxford (UK)/Cambridge (USA): Blackwell Publishers
Lindón, A. (1989). Ciudad de Buenos Aires: producción de espacio urbano en sitios vulnerables a inundación
entre 1580-1880. Tesis de Licenciatura en Geografía no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina.
Lipovetsky, G. (1996). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos.
Barcelona: Anagrama.
134
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Martínez-Echevarría y Ortega, M. (1997). La empresa como problema ecológico. En J. Ballesteros & Pérez
Adán, J. (Ed.), Sociedad y medio ambiente (Ia.ed., pp. 103-128). Madrid: Trotta
Molotch, H. (1976). The city as a growth machine: Towards a political economy of place, American Journal of
Sociology, 82, 2, 309-332.
Moraes, A. & Da Costa, W (1987). Geografía crítica. A valorizacáo do espaco. Sao Paulo: Editora HUCITEC.
Municipalidad de Tigre (2006). Digesto. Recuperado el 18 de mayo de 2006, de:
http://www.tigre.gov.ar/mainsite/mu-dig-inst.html
NúñezT, Jankilevich, S., Brunstein, F. & Pelfini, A. (1998). Agentes públicos y privados en la construcción de
un desarrollo sustentable. Tigre: las dos caras de la ciudad global. Documento de trabajo. Buenos Aires:
Universidad de Belgrano
Pérez, J. (1999). El plan director. Antecedentes para una ciudad ambiental. Ambiente. Ética y estética para el
ambiente construido, segunda época, 80, 15-19.
Pesci, R. (2003). Siete ciudades siete. Luces y sombras de 7 ciudades en búsqueda de la sustentabilidad
[versión electrónica]. Ambiente. Etica y estética para el ambiente construido, 91. Recuperado el 5 de junio
de 2006, de: http://www.revista-ambiente.com.ar/imagenes/92/siete20ciudades.pdf
Pírez, P. (2002). Buenos Aires: fragmentation and privatization of the metropolitan city. Environment and
Urbanization, 14, 1, 58-76.
Pírez, P. 2004). La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y fragmentación.
Realidad Económica, 208, 111-134.
Ríos, D. (2002). Vulnerabilidad, urbanizaciones cerradas e inundaciones en el partido de Tigre, durante el
período 1990-2001. Tesis de Licenciatura en Geografía no publicada, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina.
Ríos, D. (2005). Planificación urbana privada y desastres de inundación. Las urbanizaciones cerradas
polderizadas en el Municipio de Tigre, Buenos Aires. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 5, 17, 63-83.
Sánchez, L. (2000). La llegada del aluvión edilicio. Diario Página 12, 11/11/2000: 2
Santana, P. de (1999). A mercadoria verde: a natureza. En A. Damiani et al. (Org.) O espago no fim de seculo.
A nova raridade (la.ed., pp. 91- 109). Sao Paulo: Contexto.
Suárez, E & Lombardo, R. (2004). Pitting the puUuted against the flooded: water resource management
Tigre, Buenos Aires. Environment and urbanization, 16, 2, 185-198.
Thomas, T (1994). A ecología do absurdo. Lisboa: Edicóes Dinossauro.
Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27, 80, 33-56
Vidal Koppmann, S. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados.
Buenos Aires, Argentina. En F., Cabrales Barajas (Comp.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas
(la.ed., pp. 261-286). Guadalajara: Universidad de Guadalajara- UNESCO.
Videla, E. (2002). Vecinos del Delta en pie de guerra contra un puente hacia las islas. Diario Página 12.
Recuperado el 29 de abril de 2006, de:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-3457-2002-04-01.html
Arrese A. (2002) "Buenos Aires y la Ribera del Plata. Concepto de Diseño para Reestructurar el Centro de la
Ciudad". DUP, Delft
Arrese A. (2002). Buenos Aires y la Ribera del Plata, en “El Río de la Plata como territorio”, Ediciones
Infinito, FADU UBA, ISU FURBAN, compilador Juan M. Borthagaray, Buenos Aires. págs. 149 a 176, ISBN 9500666-7
Arrese A. (2005). Buenos Aires, en “Globalización y grandes proyectos urbanos”, Marisa Carmona y Álvaro
Arrese compiladores Ediciones Infinito., Buenos Aires, Argentina, págs. 227 a 238
Arrese A. (2007) Nuevos Escenarios en la Periferia del AMBA, en “Bordes e intersticios urbanos. Impacto de la
globalización”. TUDelft, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Universidad de Valparaíso, Chile.
Marisa Carmona, Ana Falú y Eliana Muga, editoras. Buenos Aires., pags.87 a 92
Arrese A. y Carmona M (2009).Buenos Aires, en “Planning trough Projects 30 cities”. Techné Press,
Amsterdam, The Netherlands. Marisa Carmona, Rod Burgess y M. S.Badenhorst ed, págs 121 a 137,
AYSA.(2010). Planta Potabilizadora Paraná de las Palmas, Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima,
Buenos Aires
Berón,(1984)
COPE (2004). Plan Estratégico Buenos Aires 2010. Versión Preliminar
Del Giudice F. Fundamentos ecológicos, socio-ambientales e hidrológicos para la creación como sitio Ramsar a
la 1ª Sección del Delta, Islas de Tigre. Comisión de Vecinos del Delta Autoconvocados, octubre 2002
Fernández Taboada. “Enciclopedia Visual de la Argentina”, AGEA, Buenos Aires, 2002/03
Giesso-Mezzera. Breve Historia del Tigre, en “El Río de la Plata como Territorio”, AAVV, J.M. Borthagaray
edit. , Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2002
Gob. Bs. As. (2003) “Desarrollo Económico y Gestión del Patrimonio. El Casco Histórico de Buenos Aires, el
Eje Cívico y su Área de Influencia. CEDEM.
H. Chimirri et al. “Mi país, la Argentina”, AGEA SA, Buenos Aires, 1995
INDEC. Censo Nacional 2001, Buenos Aires
PROSAP. (2009).Proyecto Sustentable del Delta Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
Presidencia de la Nación
Ríos D. y Pírez P. Urbanizaciones Cerradas en Áreas Inundables del Municipio De Tigre: ¿Producción de Espacio
Urbano de Alta Calidad Ambiental?, Revista eure (Vol. XXXIV, N° 101), pp. 99-119. Santiago de Chile, abril de
2008
Secretaria de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente, Consejo del Plan Urbano Ambiental GCBA (2001). Plan
Urbano Ambiental del la Ciudad de Buenos Aires. Síntesis
Secretaría de Cultura. GCBA (2003).” San Telmo y Montserrat. Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”
Secretaría de Cultura. GCBA (2004). “Plan de Manejo del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires”
135
Documento Base-Plan de manejo de la primera sección del Delta
Torres H. (1992). El Mapa Social de Buenos Aires 1940-90, Serie Difusión FADU UBA, Buenos Aires.
Código Civil de la República Argentina
Constitución de la Nación Argentina
Leyes Nacionales Nº 12.257, Nº 12.655, Nº 12.665, Nº 18.398, Nº 20.094 y Nº 25.688
Leyes Provincia de Buenos Aires Nº 6.174 y Nº 8.912
Ley Provincia de Buenos Aires Nº 10.106 y modificaciones Ley Nº 10.385, Ley Nº 10.988 y Decreto Nº 2.307/99
Leyes Provincia de Buenos Aires Nº 10.419, Nº 11.964, Nº 12.257, Nº 13.056, Nº 13.175 y Nº 13.921
Decretos Pcia. de Buenos Aires Nº 3.780/98, 1690/03
Ordenanza Municipio de Tigre: Nº 631/52, 301/6, 1.802/96, 1.894 /96, 2987/08,13.021/09
Administración de Parques Nacionales http://www.parquesnacionales.gov.ar/
SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas, Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable)
http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp
Sistemas de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)http://www.iucn.org/es
Decreto Nº 1303/00. Norma sobre uso el suelo y actividades en el Delta de San Fernando.
Aprile G. y Bertonatti C. (1994). Manual de Rehabilitación de fauna. Boletín Técnico Nº 31, FVSA, Buenos
Aires
Bertonatti C. y Chébez J.C. (1994). Los que se van. Especies Argentinas en peligro. Editorial Albatros, Buenos
Aires
Burkart A. (1957). Ojeado sinóptica sobre la Vegetación del Delta del Río Paraná. Editorial Darwiniana,
Buenos Aires
Kalesnik F. et al (2008). Especies Vegetales del Monte Blanco
Kandus P. (2003). Estudio de las comunidades de plantas herbáceas de las islas bonaerenses del bajo Delta del
Río Paraná. Editorial Darwiniana, Buenos Aires
Vallés et al (2008). Especies vegetales del Monte blanco y Bosques secundarios de la Reserva de la Biosfera del
Delta del Paraná.
Del Giudice F. (2002). Fundamentos ecológicos, socio-ambientales e hidrológicos para la creación como sitio
Ramsar a la 1ª
Sección del Delta, Islas de Tigre. Comisión de Vecinos del Delta Autoconvocados
Kullock D. (2007). Atlas Urbano Ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires
PROSAP. (2009). Proyecto Sustentable del Delta Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,
Presidencia de la Nación
Pittau M. y Menéndez A. (2005). Delta del Paraná. Análisis Cartográfico. INA, Ezeiza
Pittau M., Sarubbi A. y Menéndez A.(2007) Análisis del avance del frente y del incremento área del Delta del
Río Paraná.
Burrieza V. (1997). El Boom del Tigre: Levantan Torres, Hoteles y una Universidad, La Nación, Buenos Aires,
13/04/ 1997
Burrieza V. (1997b). La Isla de la Fantasía y las Vegas, pero en el Río, La Nación, Buenos Aires, 13/04/1997
Consultora Fajre y Asociados (2010 a). Reunión celebrada entre Funcionarios Municipales y Consultora.
27/05/2010
Consultora Fajre y Asociados (2010 b). Encuentro: Régimen de protección Socio Ambiental para el Delta de
Tigre.25/06/2010
Fundación Metropolitana (2010).Plan de Manejo del Delta Tigre. Primera Etapa. Informe cuestionario DELPHI
.Septiembre.
Garay M. y Borthagaray J. M. (2009). Plataforma ¿Megaciudad?, Diario Perfil.
www.diarioperfil.com.ar/edimp/0292.
Fundación Metropolitana. (2009). Informe Digital Metropolitano. Al Gore Expuso en Tigre su “Verdad
Incómoda”, El Foro Nº 66
Ríos D. y Pírez P. (2008). Urbanizaciones Cerradas en Áreas Inundables del Municipio De Tigre: ¿Producción de
Espacio Urbano de Alta Calidad Ambiental?, Revista eure (Vol. XXXIV, N° 101), pp. 99-119. Santiago de Chile.
Rocha L. (2009) Intereses Contrapuestos en el Tigre, La Nación, Buenos Aires 10/10. Fundación Metropolitana,
Informe Final del Proceso Participativo (Oct 2010)
Administración de Parques Nacionales: http://www.parquesnacionales.gov.ar/
Albufera de Valencia:
http://www2.chj.gob.es/albufera/01_WEB_ED/01_AV_DSAV/04_GA/01_MC/Modelo_conceptual.htm;
http://www.cma.gva.es/contenido_ParquesNaturales/montarparques.asp?nodo=2976&idioma=C
Cuenca del arroyo carrasco: tmas.weebly.com/.../1/.../cuenca_del_arroyo_carrasco_facultad.doc
Manual de restauración de humedales mediterráneos http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Reservas Buenos Aires http://www.patrimonionatural.com/
Restauración de humedal en Wisconsinhttp://dnr.wi.gov/waterways/ permisos de construcción en Wisconsin;
http://www.wisconsinwetlands.org/localgovlandowners.htm
SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas, Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable)
http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp
Sistemas de información de biodiversidad http://www.sib.gov.ar
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) http://www.iucn.org/es
Wet.Win: http://www.wetwin.net/about_casestudy_esp.html
Wetlands reserve program http://www.nrcs.usda.gov/Programs/WRP/;
http://www.ces.purdue.edu/extmedia/ID/ID-231/ID-231.pdf;
ww.mde.state.md.us/Programs/WaterPrograms/Wetlands_Waterways/floodplains_waterways/marshyhope.as
p
136

Documentos relacionados