Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (ENBA

Transcripción

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (ENBA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
MIGRACIÓN DE SYMPHONY A KOHA: EL CASO DE LA
BIBLIOTECA DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE
HUMANIDADES XALAPA (HUMANID-X) DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INFORME
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E NT A:
JESÚS EDUARDO PALOMINO MARTÍNEZ
DIRECTOR: Dr. Oscar Arriola Navarrete
MÉXICO, D. F.
2014
Dedicatorias
Concluir una segunda licenciatura no es fácil, máxime si al mismo tiempo
se labora y atienden otros aspectos de la vida, pero ahora que lo he logrado, quiero
dedicarlo a todas y cada una de las personas que me brindaron su apoyo y
entusiasmo para no flaquear y dejarlo, cuando se tornaba difícil y pesado el
camino.
Especialmente a mis Padres, Carlota y Malaquías; a mis hermanos, Beatriz,
Jovita, Araceli y Ulises; a mis sobrinas, Mariana y Meghan; a mi tía Marina, y
con cariño profundo y agradecimiento por sus enseñanzas, a mi abuelita Chela que
aunque ya no está con nosotros, sé que está dichosa de haber logrado esta meta; y
al mismo tiempo, gracias a todos por entenderme, cuando decía que tenía tarea
por hacer; además de tener y contar con su cariño y amor, los quiero mucho.
A la Lic. Sonia Rivemar Sánchez, quien me dio la oportunidad de comenzar
a conocer y ser parte de las bibliotecas, desde hace ya 14 años.
A la Dra. Diana Eugenia González Ortega, por ser una gran líder, y
ponernos el ejemplo que cuando se quiere se puede lograr, y por su apoyo
incondicional en todo momento.
A Clara Valiente, por todos sus consejos, animo pero sobre todo, la
experiencia que diariamente me hace vivir con sus enseñanzas y cariño.
A Teresa Pérez Ornelas, porque con su empeño, dedicación pero sobre todo,
ejemplo, me dio la pauta para seguir hacia adelante y ser colegas bibliotecarios,
gracias por tu gran amistad y cariño Mi Tere.
A Silvia Guevara, Ma. De la Paz Reducindo, Edna Laura Zamora, Alba
Tirado Cordón, por su apoyo y amistad incondicional, así como sus enseñanzas a lo
largo de todos estos años.
A Guillermina Mayorquin Montoya, por su confianza, amistad y ánimo
para lograr salir adelante semestre a semestre y por, estar ahí para juntos
conseguir concluir la licenciatura.
A todos aquellos amigos y personas que tienen un lugar en mi vida y que no
tengo palabras para expresar mi gratitud.
A dios por darme vida para vivirla y lograr este éxito.
Tabla de contenido
Pág.
Prefacio
1
Introducción
3
Capítulo 1. La Biblioteca de la Unidad Académica de
Humanidades Xalapa (HUMANID-X)
6
1.1.
La Universidad Veracruzana
6
1.2. La Dirección General de Bibliotecas
9
1.3
11
La Biblioteca de HUMANID-X
1.3.1 Antecedentes
11
1.3.2 Misión, visión y objetivos
13
1.3.3. Estructura orgánica y funcional
14
1.3.4 Servicios bibliotecarios
14
Capítulo 2. La biblioteca universitaria y la automatización
18
2.1. Antecedentes
18
2.2. Definición
21
2.3. Misión, Objetivos y Funciones
23
2.4 Tipología documental
25
2.5 Organización de la información
26
2.6 Automatización de Bibliotecas
29
2.6.1 Antecedentes
30
2.6..2 Definición
31
2.6.3 Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas
31
2.6.3.1 Antecedentes
32
2.4.3.2 Definición
34
2.4.3.3 Funciones
35
2.6.4 Software Libre
37
2.6.4.1 Antecedentes
38
2.6.4.2 Concepto
40
2.6.4.3 Características
41
2.6.4.4 Software Libre vs Open Source
42
2.6.4.5 Ejemplos de software Libre
44
2.6.5 Software Propietario
44
2.6.5.1 Antecedentes
45
2.6.5.2 Concepto
45
2.6.5.3 Características
45
2.6.5.4 Ejemplos de Software Propietario
46
2.6.6 Ventajas y Desventajas de Software libre y Software Propietario
47
Capítulo 3.Implementación del sistema Koha en la Biblioteca
de la Unidad Académica de Humanidades Xalapa (HUMANID-X)
49
3.1 Instalación y parametrización del sistema Koha
49
3.1.1 Instalación de Debían
50
3.1.2 Instalación de paquetes y librerías necesarios para Koha
51
3.1.3. Instalación de Koha
52
3.1.4. Parametrización de los módulos de Koha
61
3.2 Catalogación automatizada de recursos documentales
70
3.3 Circulación de los recursos documentales
74
3.4 Resultados del proceso de implantación
75
Conclusiones
81
Bibliografía
86
Índice de imágenes
Pág.
Figura 1 – Instalación del Sistema Operativo Debían
51
Figura 2 - Acceso al SIAB KOHA
62
Figura 3 – Pantalla principal del cliente administrativo de Koha
62
Figura 4 – Pantalla principal del Catálogo de Koha (OPAC)
63
Figura 5 – Configuración del idioma en Koha
63
Figura 6 – Vista de la interfaz administrativa traducida al español
64
Figura 7 – Configurando bibliotecas en Koha
65
Figura 8 – Lista de bibliotecas definidas en Koha
65
Figura 9 – Configuración de tipo de recursos documentales en Koha
66
Figura 10 – Lista tipo de recursos documentales configurados en Koha
66
Figura 11 - Configuración de nueva categoría
67
Figura 12 – Hoja de trabajo MARC para captura de Tesis
68
Figura 13 – Creando un nuevo usuario en Koha
69
Figura 14 – Interfaz administrativa personalizada
70
Figura 15 – Plantilla de captura de un registro MARC en Koha
70
Figura 16 – Vista de los valores predeterminados en una etiqueta MARC
71
Figura 17 – Vista de la catalogación en Koha
72
Figura 18 – Captura de datos del ejemplar
72
Figura 19 – Despliegue del registro en MARC dentro de la
interfaz administrativa
73
Figura 20 – Vista del registro desde la página del Catálogo (OPAC) en Koha
73
Figura 21 – Configuración de política de préstamo en Koha
74
Figura 22 – Vista del módulo de circulación y el préstamo a un usuario
75
Prefacio
La elección del tema desarrollado en el presente informe, permite escribir una
memoria sobre el proceso de implementación de un Sistema de Automatización
Bibliotecaria (SIAB), basado en software libre en la Dirección General de Bibliotecas de
la Universidad Veracruzana y tomando como biblioteca piloto para realizar pruebas de
operatividad a la Biblioteca de la Unidad Académica de Humanidades en la Ciudad de
Xalapa, Veracruz.
El objetivo personal a desarrollar, fue aplicar tanto los conocimientos prácticos
adquiridos durante los años de operar un SIAB basado en software propietario, así
como de los conocimientos teóricos obtenidos durante el desarrollo de la Licenciatura
en Biblioteconomía en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, y
conjugarlos en un sistema de software libre, mismo que permita a corto plazo, sustituir
el software actual con el cual se administran las diferentes bibliotecas del Sistema
Bibliotecario de la Universidad Veracruzana.
Agradezco el apoyo otorgado por la Dirección General de Bibliotecas de la
Universidad Veracruzana, del personal de la Coordinación de Automatización
Bibliotecaria, específicamente del Sistema Integral Bibliotecario, así como todos
aquellos compañeros que con sus comentarios, experiencias y sobre todo,
conocimientos en Sistemas Linux, bases de datos y aplicación de un sistema basado en
software libre, permitieron la implementación del Sistema Koha y desarrollar el presente
informe, así como del personal de la Biblioteca de la Unidad de Humanidades en donde
se aplicó la prueba piloto.
Quiero agradecer de manera especial a los CC. José Martínez Domínguez, Jorge
Eduardo Pérez Alor, Martín Paez Bistrain, por su apoyo técnico e incondicional; así
como a la Dra. Diana Eugenia González Ortega, Directora General de Biblioteca, por su
apoyo tanto documental como profesional en la consecución de esta nueva meta.
1
Así mismo, a todos mis compañeros en el Sistema Bibliotecario de la UV; a mis
compañeros en la Licenciatura y mis docentes, que con sus conocimientos y
retroalimentación han hecho posible conseguir un éxito más, a todos y cada uno de
ellos, mi más sincero reconocimiento y agradecimiento, en especial forma, al Mtro.
Oscar Arriola Navarrete por la dedicación dada a este informe.
2
Introducción
El presente informe, permite dar un detalle pormenorizado de los procesos que
se realizaron en la instalación, implementación y pruebas realizadas para utilizar un
Sistema Integral de Automatización Bibliotecaria (SIAB), basado en software libre en el
Sistema Bibliotecario de la Universidad Veracruzana.
Este documento, además servirá como referencia para el análisis y evaluación
de otros SIAB, mismos que puedan servir como prospectos para sustituir el sistema
actual que está basado en software propietario y del cual se debe pagar una licencia de
mantenimiento actual tasado en dólares y que debe costear la Dirección General de
Bibliotecas de la Universidad Veracruzana; así mismo, permite tener constancia de los
pasos realizados y la experiencia recabada durante los años de administración de un
SIAB y su vinculación informática-bibliotecas, que en la actualidad se desarrolla y que
por lo tanto, un profesional de bibliotecas no puede quedar ausente de tal proceso y
que debe hacerlo suyo y aportar sus conocimientos para mejorar los servicios, procesos
de análisis y descripción de los recursos documentales, todo en pro de ofrecer servicios
de calidad hacia el usuario que demanda información bibliográfica y que está se
encuentra dentro de diversos soportes en la Biblioteca.
El proceso de implementación de un SIAB basado en software libre tuvo dos
etapas, en un primer momento la elección del sistema, para lo cual se desarrolló una
matriz de decisión donde se destacaron los elementos que debe reunir dicho SIAB en
comparación de otros y del porqué se determinó su implementación, en el caso del
sistema elegido, se comparó con el software propietario actualmente implementado y
con otros dos, basados en software libre. Posteriormente, se desarrolló la instalación
del mismo, así como de realizar la parametrización de elementos necesarios para su
utilización.
Las limitantes detectadas durante la implantación del SIAB, primeramente fueron
los requerimientos de software y hardware para su instrumentación, así como la
instalación de paquetes adicionales del sistema operativo Linux; posteriormente, la
3
ejecución de procesos en segundo plano para la indexación de datos y que éstos
pudieran estar disponibles al momento de que un usuario realizará búsquedas.
Otra limitante fue, hacer la migración de datos del SIAB propietario al SIAB libre,
específicamente en lo que se refiere a la información de ejemplares disponibles en la
biblioteca, ya que había que evaluar si el sistema elegido, en este caso KOHA, permitía
la migración de datos nativos en formato MARC21 y su correcta visualización tanto en
el módulo de catalogación, como al catálogo al público, pero al final se logró hacer que
los datos exportados de un sistema a otro, pudieran ser redirigidos correctamente y
solventar esta limitante.
Los alcances que tiene utilizar un SIAB basado en software libre, permite no solo
dejar de pagar licencias de mantenimiento y uso a una empresa comercial, sino
además, tener acceso al código y poder adecuarlos a las necesidades del Sistema
Bibliotecario, así como, tener control sobre la base de datos y generar información
estadística como de listados que se necesitan en la operación de las bibliotecas.
Los beneficios que trae consigo el desarrollo del presente tema, es tener un
precedente en la utilización de un SIAB basado en software libre, las ventajas y
desventajas encontradas, así como, los elementos a tomar en cuenta para en un corto
plazo adoptarlo como sistema sucedáneo al actual, pero, el principal beneficiado es el
usuario, mismo que podrá no solo realizar búsquedas dentro del Sistema Bibliotecario,
sino de todos los recursos a los que la DGBUV tiene acceso y que además, pueden
representarse de forma referencial todos y cada uno de los tipos de recursos
documentales existentes, sin limitaciones de espacio, costos y licenciamiento por parte
de un proveedor.
El presente informe se integra por tres capítulos: en el primero, se hace
referencia a la ubicación de la biblioteca donde se desarrolló la implantación, partiendo
desde la Universidad Veracruzana, posteriormente la DGBUV y por último la Unidad
4
Académica de Humanidades y su biblioteca, su composición física, infraestructura,
servicios y colecciones que la conforman.
En el segundo capítulo, se hace referencia a los recursos teóricos que se deben
tomar en cuenta para determinar las necesidades de la biblioteca, en este caso del tipo
universitaria, los diferentes tipos de recursos documentales, así como de conocer las
diferencias existentes entre un software propietario como libre y ejemplos existentes de
estos últimos.
Y por último, en el tercer capítulo, se detallan los pasos que se realizaron en la
instalación, parametrización y puesta en operación del SIAB basado en software libre
KOHA, elegido para realizar la migración de Symphony y el caso aplicado a la
Biblioteca de la Unidad Académica de Humanidades Xalapa de la Universidad
Veracruzana.
5
Capítulo 1. La Biblioteca de la Unidad Académica de Humanidades Xalapa
(HUMANID-X)
La Universidad Veracruzana
es una institución de educación superior pública y
autónoma, que cuenta con diversas sedes en el estado de Veracruz. A lo largo de los
años ha adquirido prestigio, tanto así, que actualmente es la universidad con mayor
reconocimiento e impacto en el sureste del país. Esto lo ha logrado por la calidad de
sus
funciones
de docencia, investigación,
difusión
de
la cultura
y
extensión
de servicios, a través de sus distintas entidades académicas (facultades, institutos de
investigación, organismos de difusión y extensión, entre otros); además, busca
conservar, crear y transmitir la cultura para beneficiar a la sociedad.
1.1 La Universidad Veracruzana
La Universidad Veracruzana (UV) inició su existencia formal el 11 de septiembre de
1944, su creación recoge los antecedentes de la educación superior en el estado de
Veracruz al hacerse cargo de las escuelas oficiales artísticas, profesionales, especiales
y de estudios superiores existentes en ese entonces dentro de la entidad1.
A sus 68 años de creación se ha convertido en la principal institución de educación
superior en el estado de Veracruz. Lo que nació como un pequeño grupo de escuelas y
facultades es ahora una universidad grande y compleja, con presencia en cinco
regiones universitarias y en 28 municipios a lo largo del territorio veracruzano. Pocas
universidades en el país han experimentado un despliegue geográfico tan importante.
En casi siete décadas de trabajo institucional, la UV ha logrado desarrollar una
preponderante tradición de carácter humanista. Fiel al tiempo en que se creó y animada
siempre por un espíritu de justicia social, la Institución ha asumido el compromiso de
ofrecer y ser partícipe de los beneficios de la educación y la cultura nacional y universal
1
Acerca de la UV - Universidad Veracruzana. México, [En línea]. México, 2013. [Consultado 9 abril 2013.]. Disponible
en Internet: http://www.uv.mx/universidad/info/menuindex.html
6
en todos los sectores de la sociedad. Las artes (música, teatro, danza, artes plásticas),
las ciencias humanísticas y sociales (filosofía, lingüística, antropología, literatura,
derecho) son parte de la identidad institucional. La dimensión humanística de la
Institución ha definido la naturaleza de su contribución social y le ha significado un lugar
destacado en el plano nacional e internacional.
La UV ha experimentado importantes cambios a lo largo de su evolución. Cambios
que se manifiestan principalmente en una diversificación de los campos abordados, en
el número de áreas de formación y carreras que ofrece, en la cantidad y calidad de sus
programas relacionados con las actividades de investigación, extensión universitaria y
difusión cultural.
El conjunto de programas de docencia impartidos por la UV la ubican como la
universidad pública de provincia con mayor diversificación en su oferta educativa.
Actualmente la institución atiende una matrícula de 61,298 estudiantes en 314
programas de educación formal: 170 de licenciatura, 133 de posgrado, 11 de TSU.
Otros 12,316 estudiantes son atendidos en programas de educación no formal, a través
de los Talleres Libres de Arte, Centros de Idiomas, de Autoacceso, de Iniciación Musical
Infantil, Departamento de Lenguas Extranjeras, Escuela para Estudiantes Extranjeros y,
Educación Continua, por lo que la matrícula total atendida es de 73,614 estudiantes.
Se suman, además, los programas de las entidades académicas dedicadas a la
investigación que se desarrollan en 24 institutos, quince centros, dos laboratorios de
alta tecnología, el Museo de Antropología y en diversas facultades donde, cada vez
más, la investigación se incorpora como el eje de la docencia. Se abordan aquí
problemas de las ciencias básicas y aplicadas en un amplio espectro de áreas de
conocimiento. Se cuenta en el área de investigación con un total de 642 académicos,
de los cuales 497 son investigadores y 145 técnicos académicos. Del total de
académicos, 46% cuenta con grado de doctor, 30% con maestría, 3% con especialidad
y 20% con licenciatura o pasantía.
7
La cobertura institucional abarca seis áreas académicas: Humanidades, Técnica,
Económico-Administrativa, Ciencias de la Salud, Ciencias Biológicas-Agropecuarias y
Artes. Los grados académicos que se otorgan son los de técnico superior universitario,
licenciatura, maestría y doctorado.
La UV ha logrado fortalecer sus recursos humanos y su infraestructura física y
académica. Cuenta con una plantilla de 6,996 académicos y con un personal
administrativo y directivo de 5,128 personas. La infraestructura académica bibliotecaria
está integrada por 53 bibliotecas, y se cuenta con 7 Unidades de Servicios
Bibliotecarios y de Información (USBI).
La Universidad inició su labor editorial a partir de 1948, siendo una de sus
actividades más antiguas y relevantes. Ha sido un espacio privilegiado para la
divulgación de trabajo de docentes, investigadores, artistas y alumnos. A la fecha, la
Institución cuenta con una serie de colecciones y textos en las áreas de literatura,
historia, antropología, arte, ciencia y tecnología. Dentro de ellas, La Palabra y el
Hombre es una prestigiada colección con más de 180 números publicados en sus 52
años de existencia. En ella han participado personalidades asociadas a los movimientos
más avanzados del pensamiento humanista en Latinoamérica.
En cuanto a la difusión cultural, la UV tiene un gran prestigio nacional e
internacional, ya que a través de los años su labor en relación con esta función
sustantiva ha sido muy destacada: creación literaria, música, danza, teatro, artes
plásticas, radio, televisión, cinematografía, 65 años de labor editorial, así como más de
medio centenar de premios nacionales e internacionales son evidencia de ello. La
máxima casa de estudios cuenta con la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) con casi
84 años de labor ininterrumpida y 27 grupos artísticos con amplio reconocimiento,
como, Tlen Huicani, el Ballet Folklórico y la Orquesta de Música Popular, son ejemplos
de la actividad artística y cultural que ha trascendido las fronteras y que han dado
solidez y prestigio a la Institución.
8
De esta manera, el quehacer de la Universidad Veracruzana se despliega día a día,
con una gran variedad de acciones en cada una de sus funciones fundamentales. La
dinámica de las actividades de investigación, docencia, extensión universitaria y
difusión cultural refleja la importancia del papel que desempeña en la sociedad.
1.2 La Dirección General de Bibliotecas
La Dirección de Bibliotecas se creó en 19792 por acuerdo del H. Consejo
Universitario, depende de la Secretaría Académica y es la entidad coordinadora del
sistema bibliotecario que tiene como objetivo, asegurar la obtención de niveles de
calidad y suficiencia en los servicios bibliotecarios y de información, difusión y extensión
de la Universidad.
Sus funciones generales son: planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar los
servicios bibliotecarios y de información que presta el Sistema Bibliotecario de la
Universidad para lo cual realiza entre otras funciones; formular el proyecto de desarrollo
bibliotecario, desarrollar las colecciones de recursos documentales, cumplir con las
normas nacionales e internacionales para la integración del catálogo colectivo,
salvaguardar y preservar los recursos documentales, promover el uso de los servicios
bibliotecarios, fomentar el hábito por la lectura y elevar la calidad del desempeño del
personal a través de un programa integral de capacitación, actualización y formación.
La Dirección de Bibliotecas está integrada por las siguientes Coordinaciones3:
Desarrollo de colecciones, Desarrollo de recursos humanos, Servicios al público,
Automatización bibliotecaria, Coordinaciones regionales de bibliotecas, las Direcciones
de las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información y las Jefaturas de
Bibliotecas.
2
GONZÁLEZ ORTEGA, Diana Eugenia. Características del préstamo a domicilio en las bibliotecas de la Universidad
Veracruzana. Tesis (Maestría en educación). Xalapa, México: La autora, 2007.
3
Dirección General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado 9 abril 2013].Disponible en Internet:
http://www.uv.mxdgbuv.
9
La Dirección de Bibliotecas por acuerdo del H. Consejo General Universitario
celebrado el día 4 de junio de 2004, en las instalaciones de la recién inaugurada USBI
Poza Rica fue cambiada a Dirección General de Bibliotecas.
El sistema bibliotecario de la Universidad Veracruzana está integrado por 53
bibliotecas, ubicadas en cinco regiones del Estado de Veracruz, donde la universidad
tiene presencia y se distribuyen de la siguiente forma: 3 en Coatzacoalcos-Minatitlán, 9
en Córdoba-Orizaba, 7 en Poza Rica-Tuxpan, 6 en Veracruz-Boca del Rio, y 28 en
Xalapa.
Así como la Dirección General de Bibliotecas organiza y mantiene los servicios
bibliotecarios basados en recursos documentales impresos y otros soportes, también ha
incursionado en la aplicación de tecnologías de la información, para satisfacer la
demanda de recursos en línea, creando en 2004, la Biblioteca Virtual de la Universidad
Veracruzana, misma que ofrece el acceso a recursos electrónicos en línea dispuestos
en bases de datos, mismos que dan acceso a referencias bibliográficos y recursos en
texto completo de revistas, libros electrónicos y otros recursos.
Así mismo, se ha preocupado por la preservación, conservación y divulgación de la
producción editorial de la universidad y para ello, ha digitalizado más de 100, 000
imágenes correspondientes a: tesis de posgrado y maestría de la Universidad, las
revistas la palabra y el hombre, la ciencia y el hombre, tramoya, así como diversos
documentos de valor histórico.
Mención especial merece el fondo antiguo que la Universidad Veracruzana custodia
a través de la USBI Xalapa, y para ello ha microfilmado, digitalizado y encuadernado los
archivos notariales de Xalapa, Orizaba y Córdoba, además de las revistas antiguas del
siglo XIX.
Desde el año 2002, la Dirección General de Bibliotecas ha implementado un
Sistema de Gestión de Calidad, certificando el procedimiento de Desarrollo
10
Bibliotecario, mismo que involucra a las Coordinaciones de Desarrollo de Colecciones,
Servicios al Público y Automatización Bibliotecaria, a la fecha, mantiene el certificado de
Calidad conforme a la Norma ISO9001-2008.
1.3 La Biblioteca de HUMANID-X.
La biblioteca de la Unidad Académica de Humanidades, se ubica en el edificio D de
la misma unidad, que se localiza en Francisco Moreno, esq. Ezequiel Alatriste, Col.
Francisco Ferrer Guardia, en la Ciudad de Xalapa, Veracruz.
La biblioteca cuenta con una superficie total de 576 metros2 en dos plantas, de los
cuales 192 metros están destinados al acervo, 224 metros a salas de lectura y 94
metros al personal bibliotecario.
Su acervo asciende a 19,512 títulos y 33,316 volúmenes4, los cuales son afines a
los planes y programas de estudio de las carreras de Antropología, Filosofía, Historia,
Idiomas (inglés y francés), Letras españolas, y Pedagogía; así como obras generales;
así mismo cuenta con un acervo de tesis de licenciatura, maestrías y doctorados que
asciende a 971 títulos y 1543 volúmenes, así como, publicaciones seriadas y periódicos
de circulación local y nacional.
1.3.1 Antecedentes
En el año de 1940 se promulgó la primera Ley Orgánica de la Universidad
Veracruzana, y en 1944, el Dr. Manuel Suarez Trujillo, fue nombrado primer rector y en
el mismo año nace el área académica de Humanidades, con la fundación de la facultad
Jurídica y el departamento de arqueología.
4
Información estadística del Sistema Integral Bibliotecario, agosto 2013.
11
Seis años después, se funda el Departamento de Lenguas Extranjeras y para 1954,
se inauguró en la Ciudad de Veracruz (puerto), la Facultad de Pedagogía, siendo su
primer director el Mtro. Manuel C. Tello.
En el año de 1956, se funda la Facultad de Filosofía y Letras, y para 1957, se
incorpora a la Universidad, el departamento de Antropología de la Dirección General de
Educación como Instituto de Antropología, fundándose además, las Facultades de
Historia, Letras Españolas y Antropología (social y arqueología).
Para 1958, nace la Biblioteca de Humanidades, como parte de las Facultades de
Filosofía y Letras, con el acervo que se resguardaban en el Departamento Universitario
y de la Biblioteca Particular de Don Teodoro A. Dehesa, que sumaban 2, 200
volúmenes, hacia 19655.
En 1975 se construye la Unidad de Humanidades, siendo el Rector el Lic. Roberto
Bravo Garzón, inaugurándose en 1976, siendo su primer director el Mtro. Jesús Morales
Hernández.
En el año 2002,6 se le da el nombre del ilustre Mtro. Carlo Antonio Castro Guevara
(1926-2010), destacado etnólogo y decano de la Universidad Veracruzana7, quien fue
miembro fundador de la Facultad de Antropología y que por más de 57 años formó
generaciones de profesionales en la Antropología en la universidad.
5
Historia – Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información USBI-Xalapa. [En línea]. [Consultado 9 abril 2013.].
Disponible en Internet: http://www.uv.mx/usbi.
6
Placa alusiva al nombramiento, en la Biblioteca de Humanidades.
7
UniVerso: El periódico de los Universitarios – no. 394. – Carlo Antonio Castro: vida dedicada a la ciencia. [En línea].
[Consultado 9 abril 2013.]. Disponible en Internet: http://www.uv.mx/universo/394/central/central.html.
12
1.3.2 Misión, visión y objetivos
Misión
La misión que persigue la Biblioteca de la Unidad de Humanidades es:
Satisfacer las necesidades de información a través de servicios bibliotecarios
tradicionales y en línea, que la comunidad universitaria de la Unidad de Humanidades
demanda para la formación integral de los cuadros profesionales que la sociedad
demanda.
Visión
De acuerdo a los fines de la Universidad Veracruzana, que indica: conservar, crear y
transmitir la cultura, en beneficio de la sociedad y con el más alto nivel de calidad, la
biblioteca de humanidades se visualiza como parte integrante de estos fines apoyando
las labores de docencia, investigación y difusión de la cultura a través de servicios
bibliotecarios y de información, tradicionales como en línea.
Objetivos
1.- Proporcionar servicios bibliotecarios a la comunidad universitaria que acude a la
Unidad de Humanidades, los cuales estarán basados en el acervo que cumpla con la
bibliografía de los planes y programas de estudio que se imparten en la unidad.
2.- Tener representado el 100% de su acervo en el catálogo colectivo del Sistema
Bibliotecario de la Universidad Veracruzana y del cual, los usuarios de la biblioteca
podrán tener referencia a los recursos documentales existentes.
3.- Promover el hábito de la lectura entre la comunidad universitaria.
4.-Incrementar el número de servicios bibliotecarios con la incorporación de nuevos
servicios como de referencia, alerta y desimanación selectiva de la información.
13
1.3.3. Estructura orgánica y funcional
La biblioteca de Humanidades depende administrativamente de la Unidad de
Humanidades Xalapa y funcionalmente de la Dirección General de Bibliotecas, quienes
a su vez dependen de la Secretaría Académica de la Universidad Veracruzana, de
acuerdo al siguiente organigrama:
Secretaría
Académica
Dirección General de
Bibliotecas
Dirección del Área
Académica de
Humanidades
Coordinaciones de
la DGBUV
Unidad Académica
de Humanidades
Xalapa
Biblioteca de la Unidad de
Humanidades “Carlo
Antonio Castro Guevara”
Administración
Autoridad lineal
---- Autoridad funcional
1.3.4 Servicios bibliotecarios
La biblioteca de la Unidad Académica de Humanidades Xalapa, brinda servicio de
lunes a viernes de 7:30 a 20:45 hrs., y de acuerdo al calendario disponible en la página
del catálogo en línea (http://catbiblio.uv.mx:8080), los días sábados de 08:00 a 15:00
hrs., atendiendo tanto a la comunidad universitaria como al público en general.
14
Los servicios bibliotecarios que ofrece a la comunidad universitaria son los siguientes:
a) Préstamo en sala
Este servicio consiste en poner a disposición los recursos documentales y obras que
integran las colecciones de la Biblioteca, y que los usuarios puedan realizar sus
lecturas, trabajos escolares o investigaciones, la modalidad de acceso es de estantería
abierta.
Para utilizar este servicio, el usuario podrá localizar el título, autor o temas de su
interés buscando primero en el catálogo en línea para obtener la clasificación de
referencia y posteriormente, dirigirse a la estantería para localizarlo y tomarlo para su
revisión y/o consulta en la sala de lectura de la misma biblioteca.
Así mismo, podrá solicitar apoyo de uno de los bibliotecarios en sala para la
orientación en la búsqueda de los recursos o en su caso, ubicación de las colecciones
que marque el catálogo colectivo.
Es importante mencionar que algunos recursos documentales por su importancia,
formato o antigüedad están reservados a este servicio, pero podrán ser consultados
previa autorización por el jefe de la biblioteca.
b) Préstamo a domicilio
Este servicio se ofrece exclusivamente para usuarios de la comunidad universitaria
con registro vigente en la biblioteca y consiste en el uso de algunos recursos que
integran las colecciones, fuera de las instalaciones, y por el tiempo que marca la política
de circulación que existe para el tipo de recursos documentales.
Para obtener
el servicio el usuario, debe registrarse en el Sistema Integral
Bibliotecario, presentando su arancel de inscripción y una identificación con fotografía
(vigentes). Una vez registrado le será proporcionada una contraseña que le permitirá
renovar préstamos, conocer sus multas y fechas de devolución de los préstamos
15
seleccionando el enlace “Servicios al Usuario” dentro del
catálogo en línea desde
cualquier lugar en que se encuentre con una computadora conectada a Internet.
c) Préstamo Interbibliotecario
Es un servicio mediante el cual la biblioteca puede obtener recursos documentales
que no se encuentran en su acervo, ni en el de las bibliotecas de la región Xalapa,
solicitándolo a la biblioteca que lo tenga disponible en las otras regiones de la
Universidad, con la finalidad de satisfacer las necesidades informativas del usuario.
Este servicio también se extiende a bibliotecas de instituciones de educación
superior con quienes la Dirección General de Bibliotecas tienen convenios firmados,
para
mayor
información
consultar
la
siguiente
página:
http://www.uv.mx/dgbuv/servi/presinte/.
d) Servicio de fotocopiado
Este servicio consiste en reproducir por medios fotomecánicos, partes de algún
recurso documental (específicamente libro), previo pago del número de páginas a
reproducir; y el cual permite al usuario obtener copias similares del mismo sin tener que
requerir el recursos en préstamo a domicilio.
Es necesario observar que recursos sí están permitidos reproducir, ya que algunos
por su volumen o tipo de encuadernación, pueden ser dañados al intentar la
reproducción.
e) Formación de Usuarios
Consiste en proporcionar al usuario toda la información necesaria, para el manejo
adecuado tanto de los materiales bibliográficos, como de los servicios que ofrece la
USBI para el mayor y mejor aprovechamiento de los mismos.
16
f)
Servicio de referencia
Este servicio se proporciona a través de la Biblioteca Virtual del Sistema
Bibliotecario de la Universidad Veracruzana, a través de la siguiente página:
http://www.uv.mx/bvirtual/index.php/servicios/asesoria, y consiste en lo siguiente:
proporcionar el servicio de información, instrucción y guía a través de los recursos y
herramientas digitales, con la finalidad de satisfacer las necesidades de información de
los usuarios universitarios.
La misión de este servicio, es la de auxiliar en la localización de la información a
través de ligas y documentos electrónicos a los que se suscribe la Dirección General de
Bibliotecas de la U. Veracruzana, y los remite a las fuentes donde puede encontrar la
información solicitada, incluyendo respuestas a preguntas referenciales.
Con lo anterior descrito, se ha ubicado a la institución donde se realizó el proyecto
de migración, ahora, se describirán los conceptos de biblioteca universitaria,
automatización, tipología documental, así como los tipos de sistemas integrales de
automatización bibliotecaria (SIAB), como parte del capítulo dos.
17
Capítulo 2. La biblioteca universitaria y la automatización
A lo largo de la historia, la biblioteca ha sido un elemento fundamental en la
vida del hombre ya que en ella, se resguardan en diversos formatos, su memoria a
través del paso del tiempo, y que en la actualidad, con la incorporación de nuevas
tecnologías, se ha pasado de procesos tradicionales a automatizados, los cuales
agilizan la búsqueda, recuperación y prestación de servicios en las bibliotecas, lo
cual se describirá en el presente capítulo.
2.1 Antecedentes
El antecedente15 de la biblioteca se remonta a la era de Egipto y
Mesopotamia, donde ya existían acervos que constaban de primitivas formas de
libros: tabletas de barro y rollos de papiro; Tebas y Karnak, fueron las 2 bibliotecas
más notables en Egipto, en tanto que en Mesopotamia se encuentra Asirio-caldea.
Con el paso del tiempo fue necesario cambiar las tabletas de barro por
papel papiro, debido a que este material era delicado y continuamente se
deterioraba, posteriormente el papiro fue reemplazado con el pergamino que
resultó ser un material más resistente, durable y ofrecía la posibilidad de escribir
en ambos lados. Para entonces ya se hablaba de la Biblioteca en el sentido
estricto de la palabra.
Las tabletas de barro encontradas en Mesopotamia que datan del segundo
milenio antes de Cristo, tienen grabado títulos de propiedad, transacciones de tipo
económico, cuentas y escasos textos de astronomía, medicina y matemáticas. En
estas dos civilizaciones, las bibliotecas no estaban abiertas al público, eran
exclusivamente para sacerdotes y gobernantes.
15
PALOMINO MARTÍNEZ, Jesús Eduardo. Automatización de los servicios bibliotecarios en la Biblioteca
Regional Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana en Poza Rica, Ver. Tesis (Licenciatura en
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones. Poza Rica, México: El autor, 2001.
18
En las bibliotecas de Pérgamo y la de Alejandría (Egipto), se le conocía con
el nombre de Bibliotecas del Museo, cuyo acervo llegaba a los 700, 000
volúmenes, en ellas estaban las colecciones del palacio del rey. Otra biblioteca de
renombre pero pequeña fue la de Serapéo.
En Grecia y Roma, las bibliotecas estaban al servicio de la comunidad pero
principalmente a los estudiosos y eruditos. También servían como lugar de
reunión. En ellas se leían libros en voz alta, se comentaba las lecturas y se
suscitaban discusiones entre los asistentes, en similitud a lo que se hace
actualmente en una Biblioteca.
En los siglos V y IX muchas bibliotecas fueron destruidas por la guerras,
pero parte de sus acervos fueron tomados como botines y sacados de sus
ciudades y países. Con la aparición de los primeros escritores cristianos surgió un
nuevo tipo de biblioteca, ya que su acervo estaba constituido principalmente por
tratados de doctrina, exégesis, liturgia entre otros. En estas bibliotecas se
atesoraban los escritos cristianos y textos literarios clásicos profanos.
Con la invención de la imprenta en el siglo XV, nacieron las bibliotecas
monásticas de la Edad Media. Con ello se estudiaron y difundieron las grandes
obras de literatura clásica de la antigüedad; de esta manera se conservaron y
atesoraron los escritos griegos y latinos, que surgieron con mayor esplendor y
brillo durante el renacimiento. Entre las bibliotecas monásticas más importantes
destacan: Fulda en Alemania, Montecassino y Bobbio en Italia, Corbie en Francia,
y Saint Gall en Suiza.
Después del Renacimiento, surgieron grandes e importantes bibliotecas por
varias partes de Europa, auspiciadas por reyes que mostraron gran interés por
elevar el nivel cultural y aumentar el caudal de conocimientos de sus pueblos. En
ese entonces se estableció el derecho de autor y el llamado depósito legal. Una
biblioteca que representa esta época es El palacio de Aquisgrán, biblioteca de
19
Carlomagno que funcionó de 766 al año 814 D.C. Para entonces, las bibliotecas
sufrieron un gran cambio: de la austeridad de los monasterios, en donde los libros
se encontraban encajonados dentro de armarios empotrados en la pared, de sus
salas de copistas y de sus grandes salones de lectura, se pasó a la suntuosa
decoración y a las pinturas murales de las bibliotecas reales, las cuales tenían una
función didáctica semejante a los métodos audiovisuales de la actualidad, lo que
también creaba un ambiente tranquilo y agradable para los lectores.
Los personajes Sir Thomas Bodely (fundador de la Biblioteca Bodeleana de
la Universidad de Oxford, en Inglaterra), el cardenal Mazarino en Francia (quien
fundó la Biblioteca que llevó su nombre, famosa por la riqueza de su acervo),
cumplieron como patrocinadores y protectores de las Bibliotecas. En la Biblioteca
Mazarino, el Bibliotecólogo, Gabriel Naudé, quien abría al público dos veces por
semana, se hizo famoso por su tratado Avis pour dresser une biblioteque
(Intrucciones para organizar una Biblioteca). En Milán, Italia el cardenal Federico
Borromini fundó la célebre Biblioteca Ambrosiana, primera biblioteca pública en
toda Europa y con todas las características de la biblioteca pública actual.
Después de la aparición de la Biblioteca Pública, aparecieron las Bibliotecas
Nacionales, creadas con acervos y colecciones reales y privadas, siendo las más
importantes la Biblioteca Nacional de Leningrado en Rusia, la National Lending
Library en Inglaterra, y en los Estados Unidos, el presidente Jefferson, que
contaba con una colección de 6 700 volúmenes, fue la base para la Biblioteca del
Congreso de Washington, D. C.
20
2.2 Definición
La
palabra
Biblioteca16
(del
griego
Biblion,
libro,
y
teke,
Caja)
etimológicamente significa guardia o custodia, y almacenamiento de libros. Esta
definición ha sufrido modificaciones, en su significado a través del tiempo; hoy día,
este vocablo se aplica a la institución dedicada no solo a conservar, sino también
a difundir en forma dinámica los conocimientos en beneficio de un conjunto
humano.
Desde un punto de vista práctico, la biblioteca es un centro que proporciona
la información y el conocimiento necesarios para que el lector adquiera lo que le
sea útil y productivo. En las bibliotecas se encuentran libros que nos hablan de
hechos históricos, y de las hazañas de la humanidad; por medio de ello nos
ponemos en contacto con un mundo inquieto, con sus problemas y las diversas y
posibles soluciones que se han planteado para resolverlos.
La biblioteca, desde el punto de vista cultural, converge el pasado, el
presente y, hasta cierto punto el futuro de la humanidad; por tanto, debe ser un
lugar en el que tenga cabida todas las formas de palabra impresa, gráfica, o
auditiva, y en el que se nos permita el acceso al legado y a los valores de la
civilización y de la cultura, enriqueciendo así nuestra existencia.
Los adelantos realizados en cuanto a técnicas modernas de comunicación
masiva en todas las áreas del conocimiento, permiten el acceso a un rico y variado
conjunto de medios para obtener información acerca de hechos actuales y
pasados.
16
ARGUINZÓNIZ BARRAGÁN, María de la Luz. Guía de la biblioteca: funciones y actividades. 2ª Ed. México:
Trillas, 1983. p. 29.
21
De acuerdo con la Clasificación que realiza la IFLA17 (The International
Federation of Library Associations and Institutions: Federación Internacional de
Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones), las bibliotecas se clasifican en:
1. Bibliotecas generales de investigación
- Bibliotecas nacionales
- Bibliotecas y servicios de investigación parlamentarios
- Bibliotecas universitarias y otras bibliotecas generales de investigación
2. Bibliotecas especializadas
- Administración
- Ciencias Sociales
- Geografía y mapas
- Ciencia y Tecnología
- Ciencias de la vida y de la Salud
- Arte
- Genealogía e historia local
3. Bibliotecas al servicio del público en general
- Bibliotecas públicas
- Servicios de bibliotecas para personas discapacitadas
- Bibliotecas escolares
- Bibliotecas para ciegos
- Servicios bibliotecarios para población multicultural
- Bibliotecas metropolitanas
- Bibliotecas móviles
De acuerdo a esta clasificación, la Biblioteca de la Unidad Académica de
Humanidades se localiza en el apartado 1, bibliotecas generales de investigación,
ya que pertenece a un Sistema Bibliotecario Universitario, y es, en este tipo de
bibliotecas donde se desarrollará el presente informe.
17
HERRERA MORRILLAS, José L. PERÉZ PULIDO, Margarita. Tema 11 : las clasificaciones de bibliotecas
públicas.
[En
línea].
[Consultado
11
junio
2013].
Disponible
en
Internet:
http://eprints.rclis.org/15447/1/Tema%2011Lis.pdf
22
La American Library Association18 define la biblioteca universitaria como
una biblioteca (o sistema de éstas) establecida, mantenida y administrada por una
universidad, para cubrir las necesidades de información de sus estudiantes y
apoyar sus programas educativos, de investigación y demás servicios.
En el caso particular de la Biblioteca Universitaria, ésta representará el
conjunto de esfuerzos que la universidad, se ve obligada a crear para cumplir
plenamente las metas y objetivos de enseñanza que se ha trazado y sirve para
conservar el conocimiento, difundirlo entre los componentes de una misma
generación, y transmitirlo a las siguientes. Para ello, la biblioteca selecciona,
adquiere, organiza, almacena, promueve, interpreta, presta, reproduce, controla, e
incluso,
descarta,
materiales
bibliográficos,
manuscritos,
microformas
y
audiovisuales.
2.3. Misión, Objetivos y Funciones
La biblioteca universitaria está evocada a las funciones de docencia,
investigación y difusión de la institución a la que pertenece; tiene similitud tanto en
la biblioteca escolar porque apoyan a los programas de enseñanza y a la
biblioteca especializada por apoyar los programas de investigación19; además es
aquella que ofrece sus servicios a toda la comunidad universitaria: estudiantes,
investigadores, profesores, y trabajadores, para apoyar los planes y programas de
estudio de la institución, así como la docencia y la extensión de la cultura
Objetivos:
El objetivo de la biblioteca universitaria, está en función de la razón de ser
de la biblioteca académica, que como ya se ha mencionado, es el proporcionar
servicios a la comunidad universitaria, pero para conseguirlo, se deberá plantear
18
GAVILÁN, Cesar Martín. Bibliotecas Universitarias : conceptos y función : Los Crai. [En línea]. [Consultado
15 mayo 2013]. Disponible en Internet: http://eprints.rclis.org/14816/1/crai.pdf.
19
GARZA MERCADO, Ario. Función y forma de la biblioteca universitaria : elementos de planeación
administrativa para el diseño arquitectónico. 2ª ed. México: El colegio de México, 1984. 198 p. ISBN: 968-120278-3.
23
un objetivo principal y posteriormente objetivos específicos para cada área
funcional de la biblioteca para que en su conjunto con la misión, visión, y valores
se conseguía el objetivo central.
Así mismo, los objetivos pueden ser la base de la planificación bibliotecaria
en donde no solo se enmarquen y tracen las líneas de acción, si no, se clarifiquen
las metas a alcanzar.
Funciones:
Las funciones que pretende desarrollar la biblioteca universitaria20 son:
 Apoyar a las funciones de docencia, investigación difusión de la cultura y en
algunos casos la extensión de los servicios que ofrece a la comunidad
universitaria.
 La calidad de los programas académicos de cada institución está determinada
en gran medida por la eficiencia con la que se ofrecen servicios bibliotecarios
y los apoyos que la institución otorga a los mismos.
 Debe constituirse como un organismo dinámico que cumpla con la
responsabilidad de localizar, evaluar, reunir, organizar, preservar y brindar
acceso oportuno a los recursos informativos que sirven de soporte a los
diferentes programas académicos de la Institución.
 Debe identificar y promover las estrategias que a través de proyectos y
programas colabore en el cumplimiento de la visión institucional.
 Debe mejorar la imagen de ser solo un espacio que reguarda acervos, sino
que debe ser el centro donde se promueve el aprendizaje y la generación del
conocimiento, a través de la prestación de diversos servicios.
 La función actual de la biblioteca, debe ser el proveer de servicios de
información a través de tecnologías, sin importar el soporte y formato del
material a todos los usuarios y en donde quiera que ellos se encuentren.
20
CONSEJO NACIONAL PARA ASUNTOS BIBLIOTECARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR. Normas bibliotecarias de educación superior. México: El Consejo, 2005. 48 p.
24
 Debe ofrecer a los profesores servicios atractivos y crear estrategias que
favorezcan las actividades conjuntas entre el profesor, el estudiante y el
bibliotecario, ya que los docentes constituyen el elemento clave para que los
estudiantes utilicen los servicios, puesto que éste los conoce.
 Debe ofrecer mecanismos de comunicación con sus usuarios.
 Debe ser un apoyo fundamental en la administración del conocimiento en las
modalidades de aprendizaje no tradicionales.
 Debe incluir entre sus funciones la promoción en el acopio, organización,
difusión y acceso al material producido por los académicos, con lo cual se
preservará la memoria institucional.
 Debe eliminar la censura, apoyar los programas de fomento.
2.4 Tipología documental
Para entender la tipología documental, debemos primeramente conocer que
es un recurso y posteriormente un documento, siendo el primero, el conjunto de
elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una acción21;
en tanto, que el segundo, es la información registrada sin que importe el soporte o
las características22.
De lo anterior, la tipología documental, son los distintos tipos de recursos
documentales donde se soporta la información y que estos pueden estar divididos
en tres tipos: a) Impresos o bibliográficos, b) audiovisuales, y c) en línea.
a) Recursos impresos o bibliográfico
Son aquellos en los que la información se encuentra impresa, generalmente en
papel; dentro de este tipo se localizan los libros, que a su vez se subdividen en:
obras monográficas, libros de texto, obras literarias, y obras de consulta o
referencia.
21
REDUCINDO SÁNCHEZ; María de la Paz. Tipología documental. [Archivo para computadora]. Xalapa,
México, 2009. Disponible en formato PPT.
22
Ibíd.
25
También dentro de este apartado se localizan los recursos seriados (revistas,
periódicos), tesis (licenciatura, maestría y doctorado) y recursos de literatura
gris.
b) Recursos audiovisuales
Son aquellos recursos en donde la presentación de la información en un
formato diferente a los bibliográficos, pueden o no estar impresos, ya que
trasmiten la información a través de imágenes y/o sonidos.
Dentro
de
esta
clasificación
encontramos,
recursos:
cartográficos,
iconográficos, y audiovisual.
c) Recursos en línea
Documentos soportados en medios magnéticos (disquetes, cintas, etc.) y
ópticos (como CD-ROM) así como todos los consultados a través de un
ordenador o computadora utilizando la red de comunicación basada en
Internet.
Dentro de estos recursos encontramos: Los catálogos en línea (OPAC),
Bancos y bases de datos, colecciones de revistas y periódicos electrónicos,
libros electrónicos, y por último, recursos multimedia.
2.5 Organización de la información
La organización bibliográfica como hasta hace algunos años se nombraba a
la disposición, arreglo, ordenamiento y control del mundo de la información, y
donde sus funciones son: Lograr que todo documento o material bibliográfico sea
adecuadamente, almacenado y bibliográfico sea adecuadamente, registrado, para
permitir la identificación, selección, localización y recuperación de la información
26
contenida en los diversos tipos de material bibliográfico o documental, según las
necesidades de los usuarios, hoy en día se llama organización de la información23.
La idea fundamental para uniformizar el trabajo de catalogación,
clasificación y procesamiento técnico de los recursos documentales que llegan al
acervo de una biblioteca, dentro de la organización de la información obedece a
que actualmente se dan tres orígenes fundamentales queden ser analizados para
que los sistemas de información que actualmente se encuentran en operación
cumplan con su cometido, ya que estos están caducos y resulta inoperantes,
dichos orígenes son:
a) la falta de uniformidad en los conceptos que se emplean en la descripción
bibliográfica;
b) los diferentes paradigmas, escuelas de pensamiento y metáforas que se crean
a partir del desarrollo de sistemas complejos, en los cuales se muestran el uso de
modernos modelos conceptuales, y
c) el conjunto de alternativas que se plantean desde posiciones de diversas
ciencias y campos disciplinarios que intentan fundamentar la catalogación para el
siglo XXI.
La organización documental incluye ahora las siguientes funciones dentro de la
Biblioteca:
a) Catalogación descriptiva: Es el proceso que permite describir obras
documentales estableciendo puntos de acceso para su recuperación; así
como generar un registro catalográfico en los cuales permita asentar dichos
puntos de acceso y reconocer la responsabilidad de todas aquellas
personas u organismos que intervinieron en la edición de la obra.
23
ORIZAGA RODRÍGUEZ, Clara. Curso de procesos técnicos. [En línea]. México, 2011. [Consultado 14 mayo
2013]. Disponible en Internet: http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/procesos.pdf
27
Para llevar a cabo la descripción se pueden emplear dos tipos de normas
existentes para tal efecto, las cuales son: Las Reglas de Catalogación
Angloamericanas Segunda Edición (AACR2) y la Descripción Bibliográfica
Internacional (ISBD).
b) Catalogación temática: En esta parte de la catalogación se procede a
colocar los temas principales que trata la obra que se está catalogando y
por los cuales los usuarios podrán recuperarla cuando realicen una
búsqueda en el catálogo.
La asignación de temas se puede realizar también por dos medios:
utilizando tesauros especializados; o bien, la Lista de Encabezamientos de
Materias para Bibliotecas, ambos son listados de temas autorizados para
emplear en la construcción de un catálogo de autoridades y temas, de
mucha utilidad en las bibliotecas.
Pero la clasificación temática va más allá de solo la definición de los temas
que una obra tiene, sino que además nos permite, asignar un número de
clasificación, el cual permite reunir en la estantería todos los títulos que
traten de un mismo tema, así como el vínculo entre el catálogo referencial y
los recursos dispuestos en la estantería.
Dentro de los sistemas de clasificación existentes, se encuentran dos
establecidos y uno más que queda a criterio de la biblioteca, el primero de
ello es el Sistema de Clasificación Decimal Universal o Dewey; el segundo
es el Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados
Unidos;
mientras
que
la
tercera,
se
considera
una
clasificación
alfanumérica, la cual la propia biblioteca puede establecer su nomenclatura
de acuerdo a sus necesidades.
28
El número de clasificación que se asigna a cada volumen en la estantería,
está conformado por la signatura topográfica que determine el sistema de
clasificación utilizado, el número de Cutter de autor, así como otros datos
propios del recurso como año de edición, número de volumen y ejemplar.
Con el auge de la computadora y los sistemas integrales de automatización
bibliotecaria en las bibliotecas, se tuvo que idear la forma de cómo ingresar
y registrar tanto la catalogación temática como descriptiva y generar una
base de datos que contuviera esta información, para ello la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos (LC), desarrolló el formato MARC, (Machine
Readable Catalog – Catalogación Leída por Máquina), el cual permite la
captura y creación de registros bibliográficos bajo un estándar de
intercambio de información bibliográfica.
2.6 Automatización de Bibliotecas
La automatización, aplicada a la labor bibliotecaria, se concibe como el uso
de la computadora para la realización de procesos que se desarrollan de manera
cotidiana y rutinaria en toda biblioteca, ya sea del tipo técnico, como la realización
de tarjetas bibliográficas para catálogos (tradicionalmente se han elaborado en
máquinas de escribir, sin embargo, se pueden capturar en una computadora,
imprimir, consultar
y modificar, agregar o quitar registros), elaboración de
etiquetas de lomo, listados de materiales procesados a entregar, estadísticas, etc.;
en el área de servicios, el préstamo y devolución de libros, cobro de multas,
estadísticas de préstamo, y todo esto va en beneficio tanto del bibliotecario como
del Usuario.
29
2.6.1 Antecedentes
Los antecedentes de la automatización de bibliotecas, se puede dividir en
cuatro etapas, las cuales han aportado algo nuevo al desarrollo de la
automatización y el cual sirvió como antecedente a los actuales sistemas
integrados de biblioteca.
En la primera etapa que abarca los mediados de la década de los 60 y fines
de los 70 se presenta la mecanización de las tareas bibliotecarias, dejando de lado
los procesos manuales, y aunque existe una brevedad del ciclo de vida
tecnológico, empiezan aparecer los nuevos avances tecnológicos seguidamente
de la catalogación compartida que establece la estandarización de los procesos
con el uso de un solo formato.
La segunda etapa comprende la década de los 80 donde aparecen los
catálogos en línea de acceso público, favoreciendo la consulta a las colecciones
sin estar físicamente en la biblioteca.
La tercera etapa se desarrolló en los años 90 donde se dio origen a la
masificación del uso de la Internet, contribuyendo a la colaboración e intercambio
de información entre bibliotecas de diversos lugares del mundo.
La cuarta etapa comprende desde principios del año 2000 a la actualidad, el
usuario ya no se conforma con los datos generales de la información, sino exige
poder acceder al texto completo del documento desde el lugar donde se
encuentre, sin la necesidad de desplazarse.
30
2.6.2 Definición
Para Noel Angulo24 la automatización bibliotecaria es:
“La aplicación de la computadora en el desarrollo de las aplicaciones
bibliotecarias, considerando las tareas de carácter administrativo, la
ordenación de los recursos documentales y la generación de los productos
y servicios de información”.
O bien es:
“... la aplicación de las computadoras al desarrollo de las operaciones
bibliotecarias y la generación de los servicios de información”.
En la actividad práctica, la automatización bibliotecaria es la aplicación de
sistemas informáticos y computacionales a las tareas bibliotecarias, sean
administrativas, de servicios y de estandarización de catálogos a través de la
cooperación bibliográfica, lo cual en su conjunto reduce los procesos mecánicos,
tiempos de atención y la rápida recuperación de información referencia de títulos,
autores, materias, entre otros aspectos.
2.3.3 Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas
Un Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas (SIAB), se entiende,
como el binomio de la aplicación de recursos humanos en conjunto con la
tecnología, para que los procesos manuales pasen a ser proceso automatizados
para optimizar, tiempos, recursos (materiales y humanos), y con ello, aplicar, las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), en la estructura
administrativa y de servicios de la biblioteca y con esto, mejorar servicios y
procesos.
24
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. México: SEP, Coordinación
Nacional para la Planeación de la Educación Superior, 1988. p. 19, 28
31
2.6.3.1 Antecedentes
Todo lo que ahora nos rodea en cuanto a automatización se refiere dentro
de las bibliotecas tuvo una idea inicial y de ahí, se fueron mejorando tanto
procesos, sistemas, para llegar a lo que hoy se aplica y se convive dentro de las
bibliotecas: tecnología + información, para ello, daremos un breve recorrido por los
antecedentes de la automatización bibliotecaria:
Después del simple procesamiento de datos aplicado a actividades de
circulación, los primeros sistemas automatizados basados únicamente en la
catalogación de los registros bibliográficos, fueron introducidos en los Estados
Unidos a finales de los años 60 pudiendo considerarse a MELVIL (Catálogo
automatizado de la Universidad de California) y MSUS/PALS (El sistema de la
Universidad Estatal de Minnesota), como los pioneros.
El elemento clave en la automatización de bibliotecas, fue reconocer que se
debía contar con un registro legible por máquina, mismo que una vez creado,
pudiera ser usado repetidamente y para diferentes propósitos. El estándar para
hacer esto posible fue lo que se conoce hasta hoy en día, como Formato MARC,
el cual fue creado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (Library of
Congress), y que marcó la pauta para el inicio de la producción a gran escala de
registros bibliográficos, con la ventaja principal que las bibliotecas que lo utilizaban
podían intercambiarlos y a su vez crear catálogos compartidos. La segunda
generación de sistemas automatizados emerge a mitad de los años 70; fueron
hechos con base en un estándar de registros bibliográficos, con la ventaja de
múltiples usos en la biblioteca; una vez que el registro había sido ingresado al
sistema podía ser utilizado en diferentes módulos del mismo.
A la par en el campo del hardware hubo importantes desarrollos, lo cual
amplió
las
posibilidades
para
las
bibliotecas.
La
revolución
de
las
microcomputadoras tomo lugar, volviéndose relativamente barata que el costo
32
original, con lo cual las bibliotecas pudieron comprar sus propios equipos y por
ende sus propios sistemas de automatización.
Pero los sistemas comprados no fueron del todo satisfactorios, trabajaban
bajo un entorno “Mainframe” en computadoras “Mainframe”, con lo cual se limitaba
a los bibliotecarios el acceso y la intervención en los mismos; de cualquier forma
estos sistemas de automatización convencieron a las bibliotecas para automatizar
los procesos de catalogación, circulación y adquisición.
.
La tercera generación de sistemas de automatización nació en los años 80;
un dramático y acelerado desarrollo de hardware resultó en poderosas
computadoras a bajo costo y puestas en el mercado al público en general; el
nacimiento de sistemas abiertos, especialmente UNIX, eliminaron la dependencia
a hardware específico, que anteriormente había sido un serio problema. Para ese
entonces la base de un sistema de automatización vino a ser principalmente el
poder gestionar bases de datos, considerándose clave el soporte de SQL y
protocolos como el Z39.50 para el intercambio de información.
Los bibliotecarios entonces se familiarizaron con la estructura clienteservidor y cambios radicales tuvieron lugar en el desarrollo de interfaces de
usuario. El progreso acelerado de las tecnologías de redes ha influido de manera
importante en el desarrollo que ha tenido la automatización en los últimos 20 años
de manera continua; estas redes, originalmente concebidas como utilidades
bibliográficas, nacieron para afrontar el conflicto de que cada biblioteca como
entidad aislada no puede tener disponible toda la información existente, ya sea por
falta de recursos económicos o de capacidad de proceso, y cuyo fundamento se
basa en compartir los registros bibliográficos, la construcción de catálogos
colectivos, servicios de préstamo y acceso al documento; todo esto habilitado
mediante políticas de cooperación.
33
Así mismo, para finales de los 80 ś ya se podía disfrutar de velocidades
altas en tazas de transferencia, con lo que sonidos, textos e imágenes podían ser
transferidos sin problema alguno entre redes locales. El surgimiento de Internet
llegó a marcar la pauta para un acceso a la información global, lo cual ha sido
siempre el objetivo del usuario.
2.6.3.2 Definición
En la tesina de Araceli Casanova Huerta25, Software libre una opción viable
en la organización bibliográfica de fotografías: caso biblioteca de las Artes,
menciona a García Melero, quien a su vez define al SIAB como:
… “un conjunto organizado de recursos humanos que utilizan dispositivos y
programas informáticos, adecuados a la naturaleza de los datos, para
realizar procesos y facilitar los servicios que permiten alcanzar el objetivo
de la biblioteca: almacenar de forma organizada el conocimiento humano
contenido en todo tipo de materiales bibliográficos para satisfacer las
necesidades informativas, formativas, recreativas y/o de investigación de
los usuarios”.
Para Oscar Arriola Navarrete y Katya Butrón Yáñez, en su artículo
“Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas basados en software
libre”26, mencionan que, un SIAB, “es un conjunto de módulos de aplicación
integrados en un solo programa y que comparten una base de datos bibliográfica
en común”, además, en el mismo artículo puntualiza, “que un sistema de esta
clase también se caracteriza porque en él existe una integración a nivel de datos,
de manera que la información se almacena para el uso compartido y específico de
cada módulo funcional”.
25
CASANOVA HUERTA, Araceli. Software libre una opción viable en la organización bibliográfica de
fotografías: caso biblioteca de las Artes. México: La Autora, 2010. Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía).
26
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Sistemas integrales para la automatización de
bibliotecas basados en software libre [En línea]. ACIMED, 2008, vol. 18, no. 6. [Artículo de revista].
[Consultado 15 mayo 2013]. Disponible en Internet:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.pdf
34
Dado las anteriores definiciones, es preciso mencionar que un SIAB, no
solo integra en un solo sistema, los departamentos en los que se divide
físicamente una biblioteca a través de sus módulos operativos, si no que va más
allá de administrar y organizar la información en un solo sitio, sino que además,
permite y fomenta el uso compartido de la información entre los mismos módulos y
con otras instituciones al hacer uso de estándares.
2.6.3.3 Funciones
Las funciones que un SIAB debe tener y/o cumplir para que sea acorde a
las necesidades de la biblioteca donde se implantará, pero al mismo tiempo, con la
definición dada para este tipo de sistemas.
En la Tesina de Armando Escobedo Molina27, “Sistemas Integrados de
Bibliotecas de Código Abierto: una descripción”, menciona a Oscar Arriola
Navarrete, y su artículo “Evaluación de software para bibliotecas: requerimientos
técnicos”, en donde se explican y mencionan los requerimientos funcionales de un
SIAB, los cuales son “las operaciones que se refieren específicamente a las
aplicaciones de ejecución de un programa y por ende de los procedimientos y
expectativas de cada sección o departamento a la cual se opere un Sistema de
automatización”.
Lo anterior, permite conocer el tipo de requisitos y/o elementos que cada
módulo operativo de un SIAB debe cumplir para ser funcional y cubrir las
necesidades de los usuarios del mismo, ya sean internos o externos, entre dichas
funciones se dividen en dos secciones, generales y particulares por módulo, las
cuales se lista a continuación:
27
ESCOBEDO MOLINA, Armando. Sistemas integrados de bibliotecas de código abierto: una descripción.
México, D. F: El Autor, 2009. Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía).
35
Funcionalidades generales.
a) Actualización inmediata y automática de la información
b) Formato MARC para el almacenamiento de los registros bibliográficos
c) Facilidad para la importación y exportación de registros
d) Escalabilidad
e) Portabilidad
f) Idioma
g) Integración
h) Amplitud
i) Despliegue, controles y estadísticas
j) Capacitación
k) Respaldo y continuidad
l) Costo
Funcionalidades que por módulo deben cumplir, así como su objetivo operativo:
1) Módulo de adquisiciones: Se encarga de gestionar la selección y adquisición de
material bibliográfico ya sea por compra, donación, canje o cualquier otro tipo
de adquisición, controlando los pedidos y el presupuesto.
2) Módulo de catalogación: Permite gestionar el registro del material bibliográfico,
necesarios para el módulo de préstamo y el catálogo en línea. Algunos
sistemas contemplan dentro de este mismo módulo el control de autoridades,
puede soportar normas o estándares como la norma ISBD, el formato MARC,
los protocolos de comunicación TCP/IP, Z39.50, etc.
3) Módulo de control de publicaciones periódicas: El proceso para controlar la
adquisición de publicaciones periódicas es complejo y muchos sistemas aún no
lo han desarrollado y aquellos que ya lo hicieron no son lo suficientemente
funcionales debido a la complejidad de este tipo de material, ya sea en formato
electrónico o físico.
36
4) Módulo de Circulación o préstamos: Gestiona el préstamo, devolución y
renovación del material bibliográfico dentro de la biblioteca. También ayuda en
la gestión del préstamo interbibliotecario, a través de este módulo se lleva un
control de usuarios, reservas de material, avisos, multas, etc.
5) Módulo de recuperación de información (OPAC): Permite recuperar información
bibliográfica tanto para el usuario interno (personal técnico) como para el
usuario externo (público en general) a través de diferentes puntos de acceso y
ofrece información no bibliográfica como su disponibilidad de ejemplares dentro
de la biblioteca, en algunos sistemas se incluye el servicio de autopréstamo a
través de este módulo.
Actualmente su acceso es vía web, soporta hipertexto y la recuperación de
recursos digitales, las últimas tendencias tienden a ampliar sus servicios a
través de esta vía, ofreciendo más información en un único espacio para la
biblioteca. Por eso es importante evaluar adecuadamente la interfaz y
operatividad en la recuperación de información de cualquier SIAB.
6) Módulo de administración y gestión: Este módulo proporciona ayuda para la
organización y gestión de tareas, recursos técnicos y humanos, tareas de
mantenimiento, etc. También produce estadísticas sobre los procesos que
ayuden a establecer indicadores para la administración y toma de decisiones.
2.6.4 Software Libre
El software libre, es aquel que lleva en su filosofía dar la libertad a los
usuarios de instalarlo, utilizarlo, analizarlo y hacerle modificaciones que mejoren
su uso y aplicación para lo cual fue diseñado y que además, pueda ser distribuido
sin costo alguno.
37
2.6.4.1 Antecedentes
El origen del software libre se localiza en los comienzos mismos de Internet,
particularmente en la creación y desarrollo del sistema operativo UNIX, el cual
aparece en la década de los setenta, tras un arduo trabajo de Ken Thompson y
Dennis Ritchie, ambos ingenieros de los laboratorios Bell de ATT. Su idea era
crear un sistema operativo que lograse soportar el trabajo colectivo al mismo
tiempo que pudiera ejecutarse solamente con la memoria de un computador. El
resultado fue un sistema robusto y multitarea, que de inmediato fue acogido tanto
en entornos universitarios como en laboratorios dedicados al desarrollo de
software, convirtiéndose así en la lengua franca de estas instituciones.
No tuvo que pasar mucho tiempo para que Unix se convirtiera en el sistema
operativo de Internet por antonomasia, sobre todo en 1978 cuando los laboratorios
Bell deciden distribuir la primera versión de su sistema UUCP (Unix-to-Unix copy),
el cual permitía hacer la transferencia de archivos de un computador a otro sin
problema alguno. En breve, esto potenciaría el flujo masivo de información entre
los computadores que conformaban la precedente red de Internet, APARNET, lo
que la llevaría a una futura integración con USENET y demás redes. Fue entonces
que se sentaron las bases para una arquitectura abierta de la información digital,
con un alto grado de transparencia y un fuerte sentido de organización social e
institucional.
Posteriormente, en el año de 1974, la ATT se viera obligada por el gobierno
norteamericano a difundir los resultados de las investigaciones hechas por los
laboratorios Bell, dicha empresa optó por distribuir UNIX y su código fuente a
cambio de un pago simbólico. No obstante, una futura desregulación de la misma
empresa en 1984, la llevaría a reclamar los derechos propietarios sobre UNIX y,
por ende, un alto pago por el uso del software. Ante esta eventualidad Richard
Stallman, quien en aquél momento era programador en los Laboratorios de
Inteligencia Artificial del MIT, decide crear un nuevo sistema operativo sobre la
38
base de UNIX más libre de copyright; el resultado fue el nacimiento de GNU,
acrónimo recursivo que significa “GNU no es Unix”. A partir de ese momento,
Stallman comienza una extensa cruzada a favor de la libertad de expresión,
misma que se vio traducida en la creación de la Free Software Foundation (FSF),
proclamando a través de ella el principio de la comunicación libre y el uso de
software como derechos inalienables. De este modo Stallman logra iniciar por su
cuenta el movimiento mundial de software libre, convirtiéndose así en uno de los
mayores referentes simbólicos de la
cultura
hacker
y el underground
computacional.
A esta suerte de reaccionaria visión informática, necesariamente hay que
sumarle la acuñación del término copyleft, cuyo juego de palabras alude y rechaza
al ya conocido vocablo de copyright. Irónicamente Stallman emplea el concepto de
copyleft bajo el mismo principio del copyright, pero no con el fin de privatizar el
software sino para ayudar a preservarlo libre. Al respecto, Stallman apunta lo
siguiente: “La idea fundamental del copyleft es que autoriza la ejecución de un
programa, su copia, modificación y distribución de versiones modificadas... Para
que el copyleft sea efectivo, las versiones modificadas deberán ser libres también”.
Esto significa que cualquier persona que trabaje con software libre, tendrá la
seguridad de que sus aportaciones serán libres por igual, pues la idea es que
otros programadores y usuarios puedan beneficiarse del trabajo de los demás sin
que ello implique una privatización del software.
Tiempo después Linus Torvalds, estudiante de la Universidad de Helsinki
de veintiún años de edad, desarrolla una versión de UNIX para computadores
personales, al que denominó Linux y difundió gratis por Internet. Desde un
principio, lo único que pidió a sus usuarios es que lo perfeccionaran y publicasen
las modificaciones en la Web. Como consecuencia de esta práctica, hoy día se
cuenta con un sistema operativo enriquecido por millones de hackers y usuarios
de todo el mundo, mismo que está orientado al procesamiento de información y
trabajo colectivo por medio de Internet. Antes de su publicación en 1991, el
39
sistema operativo Linux ya había sido ideado para formar parte del movimiento de
software libre encabezado por Stallman, lo que condujo a la creación de un
sistema operativo totalmente libre denominado GNU/Linux, el cual se desarrolla
sobre la base del trabajo de la FSF y la atinada aparición de Torvalds.
No cabe duda de que ambos proyectos han dejado una huella profunda en
la historia del software libre, pero lo que más importa destacar de ambos sucesos
son los grandes avances derivados de la tradición de usuarios de UNIX, conocidos
inicialmente como movimiento de software de fuente abierta (Open Source
Movement), cuyo propósito original ha sido siempre ofrecer libre acceso a toda la
información depositada en los sistemas de software. Si bien el concepto de
software de fuente abierta no implica categóricamente software libre –ideas que en
algún momento dado se complementan, dicho concepto sí apela a una forma de
trabajo que es propia de las primeras comunidades de científicos y técnicos que
trabajaron con computadores, es decir, los hackers.
2.6.4.2 Concepto
El concepto de software libre está fundado sobre la base de cuatro clases
de libertad para todos los usuarios:

Libertad 0. La libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro
propósito.

Libertad 1. La libertad para estudiar el funcionamiento del programa y
adaptarlo a nuestras necesidades.

Libertad 2. La libertad para redistribuir copias y ayudar así a nuestro vecino.

Libertad 3. La libertad para mejorar el programa y luego publicarlo para el
bien de toda la comunidad
40
Dicho en palabras de, Rosa, Fernando da y Heinz Federico28, un “Software
libre es un software o programa que nos permite ejercer una seria de libertades”.
Por lo tanto, un Software libre, es aquel que se distribuye y deja a
disposición de los usuarios de la red, su código fuente para ser modificado,
adecuado, y mejorado en cada una de sus partes y al mismo tiempo, estas
modificaciones, sean compartidas para que otros usuarios se vean beneficiados.
2.6.4.3 Características
La característica principal del Software Libre (SL), es que se cuenta con el
código fuente en la que fue escrito el programa o sistema que se quiere modificar,
adecuar o incluso, mejorar en todas o cada una de sus partes.
Otra de ellas, es que debe cumplir con las cuatro libertades que se
mencionan en el apartado 2.4.4.2, pero principalmente, motivar y contribuir al
espíritu de cooperación y compartir experiencias, para con ello, salvaguardar
errores, casos no previstos e incluso, hasta corregir detalles insignificantes que
son propios de la instalación y parametrización de un sistema o software.
Además de lo ya mencionado, María Laura Porcel y Mabel Rodríguez en su
artículo “Software libre: una alternativa para bibliotecas29”, mencionan que existen
tres características del software libre que explican este efecto negativo en este tipo
de software, contra el software propietario, de acuerdo a lo siguiente:
a) Disponibilidad del código fuente: El código fuente siempre está disponible
para su estudio y escrutinio. Eso significa que todas las tecnologías de
software que se utilizan, están expuestas completamente a un análisis de
28
ROSA, Fernando da y HEINZ, Federico. Guía práctica sobre software libre : su selección y aplicación local
en América Latina y el Caribe. [En línea]. Uruguay, 2007. [Consultado 20 mayo 2013. Disponible en Internet:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001560/156096s.pdf
29
PORCEL ITURRALDE, María Laura, RODRÍGUEZ MEDEROS, Mabel. Software libre: una alternativa para
bibliotecas.
[En
línea].
[Consultado
21
mayo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm
41
patentes. Si una empresa tiene que considerar la posibilidad de luchar en
un juicio por infracción de patente, la exposición del código fuente no es la
mejor estrategia posible. Las empresas dificultan las querellas por
infracción de patentes por medio
de la protección del público del código
fuente de sus aplicaciones.
b) Imposibilidad de negociar licencias: El software libre puede copiarse y
redistribuirse sin restricciones. Puede ser modificado e incorporado en otros
productos libres. Por tanto, no hay ningún punto único de distribución. Esto
hace que sea realmente difícil encontrar un esquema para negociar
licencias para el uso de patentes en programas libres, y es poco probable
que se concedan licencias de muchas patentes para el uso en programas
libres.
c) El impacto en pequeños desarrolladores: El software libre se desarrolla en
muchos casos por empresas muy pequeñas y creadores individuales, con
mucha frecuencia en su tiempo libre. Se reciben contribuciones de mucha
gente de alrededor del mundo. El trabajo de examinar todo el código
producido, y todas las contribuciones recibidas para buscar posibles usos
de tecnologías patentadas está fuera de las posibilidades de estos
individuos.
2.6.4.4 Software Libre vs Open Source
Actualmente, dada la expansión de Internet y software en la misma red, se
ha creado un falso concepto sobre lo que es Software Libre (free software) y
Software de Código Abierto (Open Source Software), y que ambos se diferencian
en lo siguiente: el Software libre es una filosofía, mientras que Código Abierto, es
un modelo de desarrollo.
42
El software libre se basa en las cuatro libertades que ya se mencionaron en
el apartado 2.4.4.2, mientras que el software de código abierto, tiene 10
condiciones30 que debe cumplir una licencia para considerar si está es para
software calificable de código abierto, las cuales son:

Condición 1. Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o
vendido libremente.

Condición 2. Código fuente: el código fuente debe estar incluido u
obtenerse libremente.

Condición 3. Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe
estar permitida.

Condición 4. Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden
requerir que las modificaciones sean redistribuidas sólo como parches.

Condición 5. Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse
fuera.

Condición 6. Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios
comerciales no pueden ser excluidos.

Condición 7. Distribución de la licencia: de deben aplicarse los mismos
derechos a todo el que reciba el programa.

Condición 8. La licencia no debe ser específica de un producto: el programa
no puede licenciarse solo como parte de una distribución mayor.

Condición 9. La licencia no debe restringir otro software: la licencia no
puede obligar a que algún otro software que sea distribuido con el software
abierto deba también ser de código abierto.

Condición 10. La licencia debe ser tecnológicamente neutral: no debe
requerirse la aceptación de la licencia por medio de un acceso por clic de
ratón o de otra forma específica del medio de soporte del software.
30
Diferencias entre software libre y código abierto. [En línea]. [Consultado 21 mayo 2013]. Disponible en
Internet http://seguinfo.wordpress.com/2007/07/29/diferencias-entre-software-libre-y-codigo-abierto/.
43
Dado lo anterior, es preferible utilizar un software de código abierto, ya que
éste se puede modificar, adecuar y distribuir como una nueva versión, mientras
que un software libre, puede no incluir el código fuente para corregir errores,
hacerle adecuaciones hacia el usuario final, por lo que, aun cuando no haya una
licencia de por medio, la limitación es no poderlo modificar de acuerdo a las
necesidades específicas al momento de la instalación.
2.6.4.5 Ejemplos de software Libre
Algunos ejemplos de software libre disponibles en la red de Internet de uso
común son:
1. Sistema Operativo LINUX
6. FileZilla
2. Open Office
7. phpMyAdmin
3. NotePad ++
8. Apache
4. eMule
9. Tom Cat
5. Shareaza
10. Eraser
Para el caso específico de bibliotecas y especialmente SIAB, tenemos a:
a) Koha
d) Espanbiblio
b) Open MarcoPolo
(Variante
de
Openbiblio en español)
c) OpenBiblio
e) Infocid
2.6.5 Software Propietario
De acuerdo a la jerga informática, el software propietario es aquel que su
código fuente es cerrado, y regularmente es un programa informático con licencia,
del cual solo se puede aplicar y aprovechar de sus bondades, mas no se puede
modificar.
44
2.6.5.1 Antecedentes
Los antecedentes del software propietario comienzan con la misma era de
las computadoras y su forma de operación en cuanto a software se refiere.
2.6.5.2 Concepto
Para Culebro Juárez, Gómez Herrera y Torres Sánchez31, mencionan que
“El Software Propietario, software privativo, software privado o software con
propietario, se refiere a cualquier programa informático en el que los usuarios
tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin
modificaciones), o que su código fuente no está disponible o el acceso a éste se
encuentra restringido”
De lo anterior, se entiende que es aquel software en donde el usuario final
no tiene acceso al código fuente del programa o sistema, y por el cual, deberá
pagar una licencia para su uso, operación e incluso aprovechamiento del mismo;
además, de que las mejoras o actualizaciones que el proveedor del mismo, podrán
tener un costo extra al pago inicial.
2.6.5.3 Características
Las características que todo software propietario posee son las siguientes:
1. Limitación de uso: Va en función del número de licencias adquiridas.
2. Modificación: No puede ser modificable por el usuario que lo instala y usa,
solo adecuar o parametrizar lo necesario para hacerlo operativo en cuanto
a las necesidades de la empresa o institución que lo adquiere.
3. Distribución: Al adquirir el software, solo puede ser utilizado o instalado en
equipos de la misma compañía o institución, y de acuerdo al número de
licencias contratadas.
31
CULEBRO JUÁREZ, Monserrat. Software libre vs software propietario : ventajas y desventajas. [En línea].
[Consultado 23 mayo 2013]. Disponible en Internet: http://www.softwarelibre.cl/drupal//files/32693.pdf.
45
4. Copyrigth: Se deben respetar los derechos de autor del software.
5. Costos: Este varía en función de licencias, usuarios, mantenimiento y
actualizaciones que pueda tener durante la vida o tiempo que se tenga
instalado el sistema.
2.6.5.4 Ejemplos de Software Propietario
Algunos ejemplos de software propietario generales son:

Sistemas operativos de la empresa Microsoft

Suite de officematica de Microsoft (Office)

Antivirus (McAffe, Norton Antivirus)

Productos de la familia Adobe, tales como Reader, Photoshop, etc.
Algunos ejemplos de software propietarios para bibliotecas, especialmente
SIAB:

Symphony (Producto de la fusión de Unicorn – Sirsi y Horizont de Dynix)

Aleph

Janium

Logicat

Siabuc

Pinakes
46
2.4.6 Ventajas y Desventajas de Software libre y Software Propietario
Las ventajas32 que presentan tanto el software libre como propietario son:
Software libre
Software propietario
- Existen aplicaciones para todas las
- Facilidad de adquisición.
plataformas (Linux, Windows, Mac Os).
- Existencia de programas diseñados
- El precio de las aplicaciones es
específicamente para desarrollar una
mucho menor, la mayoría de las veces
tarea.
son gratuitas.
- Las empresas que desarrollan este
- Libertad de copia.
tipo de software son por lo general
- Libertad de modificación y mejora.
grandes y pueden dedicar muchos
- Libertad de uso con cualquier fin.
recursos, sobretodo económicos, en el
- Libertad de redistribución.
desarrollo e investigación.
- Facilidad a la hora de traducir una
- Interfaces gráficas mejor diseñadas.
aplicación en varios idiomas.
- Más compatibilidad en el terreno de
- Mayor seguridad y fiabilidad.
multimedia y juegos.
- El usuario no depende del autor del
- Mayor compatibilidad con el hardware.
software.
Las desventajas33 que existen entre el software libre y propietario son:
Software libre
Software propietario
- Algunas aplicaciones (bajo Linux)
- No existen aplicaciones para todas las
pueden llegar a ser algo complicadas
plataformas (Windows, Mac OS, otros
de instalar.
Sistemas operativos).
- Inexistencia de garantía por parte del
- Imposibilidad de copia.
autor.
- Imposibilidad de modificación.
- Interfaces gráficas menos amigables.
- Restricciones en el uso (marcadas por
- Poca estabilidad y flexibilidad en el
la licencia).
campo de multimedia y juegos.
- Imposibilidad de redistribución.
32
Software libre vs software propietario, ventajas y desventajas. [En línea]. [Consultado 11 junio 2013].
Disponible en Internet: http://www.gentegeek.com/sl-sp-ventajas-desventajas/.
33
Ibíd.
47
- Menor compatibilidad con el hardware. - Por lo general suelen ser menos
seguras.
- El coste de las aplicaciones es mayor.
- El soporte de la aplicación es
exclusivo del propietario.
- El usuario que adquiere software
propietario depende al 100% de la
empresa propietaria.
En este capítulo, analizamos la historia de la biblioteca, el concepto de ésta
y las funciones que tiene cuando está dentro de una Universidad; así mismo,
describimos lo que es la organización técnica y los elementos que la componen
como parte del trabajo bibliotecario; posteriormente se abordarnos los tipos de
software por su licenciamiento existentes en el mercado, así como sus ventajas y
desventajas.
En el tercer capítulo y último, describiremos la implementación del sistema
Koha en la Biblioteca de la Unidad Académica de Humanidades, así como los
resultados obtenidos de la instalación, parametrización y puesta en operación del
sistema.
48
Capítulo 3.Implementación del sistema Koha en la Biblioteca de la Unidad
Académica de Humanidades Xalapa (HUMANID-X)
Después de haber hecho un recorrido por la parte teórica respecto a las
Bibliotecas Universitarias, la organización de la información y sus estándares,
pasado por la descripción de los tipos de software y su evolución, como apoyo al
trabajo bibliotecario, en el presente capitulo desarrollaremos el trabajo que la
Dirección General de Bibliotecas llevo a cabo, para la implementación del SIAB
Koha y hacer la migración de información del sistema actual Symphony, en lo que
al recurso documental Tesis se refiere, lo cual veremos en los siguientes
apartados.
3.1 Instalación y parametrización del sistema Koha.
La instalación del SIAB Koha, permitió al personal del Sistema Integral
Bibliotecario de la Dirección General de Bibliotecas, conocer las características
operativas del mismo, las necesidades de software y hardware, así como, operarlo
en modo real, proponiendo a la Biblioteca de la Unidad de Humanidades Xalapa,
como biblioteca piloto para realizar la catalogación y circulación de los recursos
documentales del tipo tesis.
En los siguientes incisos, se desarrollará la instalación estándar del SIAB
(incluyendo el sistema operativo Linux en su distribución Debían), así como el
proceso de parametrización y la operación del mismo en el módulo de circulación;
así como, mostrar una matriz de decisión, en la cual se analizan los diferentes
aspectos a considerar de SIAB´s y por las cuales se decidió utilizar Koha para
realizar la migración propuesta en este informe.
49
3.1.1 Instalación de Debían
Para poder instalar y realizar las pruebas necesarias del SIAB Koha, se
procedió en primera instancia a realizar una instalación del Sistema Operativo
Linux en su distribución Debían, ya que literatura leída al respecto, mencionaba
que tenía un mejor desempeño de trabajo.
Para realizar esto, se utilizó una Workstation basada en x86, con las
siguientes características:
-
Procesador Intel Pentium 4 HT a 2.5 GHz.
-
Memoria RAM de 2 GB.
-
Disco duro de 360 GB.
-
Tarjeta de red Ethernet 10/100/10001
-
Monitor, Teclado, Mouse y Unidad Lectora de CD-ROM.
Se realizó una instalación mínima, para ello se descargó desde la siguiente
página web: http://www.debian.org/CD/http-ftp/, una imagen (ISO), del Sistema
Operativo y se montó en un CD-ROM, el cual, posteriormente se ejecutó en el
equipo x86.
Una vez que el equipo se inició con la instalación de Linux Debían, se
seleccionó la instalación gráfica, esto con la finalidad de ir seleccionadas las
opciones que el sistema menciona, e irlo instalando de acuerdo a las necesidades
de Koha, para ello solo se instaló una versión básica del sistema para que
posteriormente cuando se instalase Koha, descargar los paquetes necesarios, la
figura 1, muestra el proceso de instalación del sistema operativo.
50
Fig. 1 Instalación del Sistema Operativo Debían
Una vez concluida con la instalación se probó el acceso a la red
institucional, y que el sistema operativo operara con normalidad.
3.1.2 Instalación de paquetes y librerías necesarios para Koha
Para que el SIAB Koha pueda ser instalado es necesario contar con los
siguientes paquetes disponibles:
-
Servidor web Apache.
-
Base de datos MySQL.
-
Perl.
En el apartado siguiente 3.13 Instalación de Koha, se darán detalles sobre
la instalación de paquetes y librerías necesarias para el SIAB Koha funcionara
correctamente.
51
3.1.3. Instalación de Koha
Para realizar la instalación del SIAB Koha, se siguió la siguiente guía de
instalación
disponible
en:
http://git.koha-
community.org/gitweb/?p=koha.git;a=blob;f=INSTALL.debian;hb=HEAD53,
aun
cuando se localizaron varias páginas que proponían distintas formas de
instalación, ésta fue la que más se adaptó a las necesidades de la DGBUV, a
continuación solo se detallarán los aspectos más básicos de la instalación,
tomando como referencia la guía:
Es importante resaltar que todos los comandos utilizados se realizaron en
una consola del sistema Linux Debían y bajo el usuario root, así como otorgándole
los permiso necesarios de superusuario al usuario Koha para algunas instancias y
procesos.
3) Preparación de índice de datos y fuente de aplicaciones para los paquetes
de Yaz y Zebra, para ello se debe editar el archivo source.list en el
directorio /etc/apt/ / y agregar las siguientes líneas:
# Index Data
deb http://ftp.indexdata.dk/debian squeeze main
deb-src http://ftp.indexdata.dk/debian squeeze main
2) Posteriormente se debe agregar la llave de paquetes al sistema usando la
siguiente instrucción:
$ wget –O- http://ftp.indexdata.dk/debian/indexdata.asc | sudo apt-key add –
3) Y, actualizar la lista de paquetes a descargar:
$ sudo apt-get update
53
Git.koha-community.org/Koha.git. [[En línea]. [Consultado 9 junio 2013]. Disponible en Internet:
http://git.koha-community.org/gitweb/?p=koha.git;a=blob;f=INSTALL.debian;hb=HEAD
52
4) Descargando Koha, esto se puede realizar por dos opciones: a) Descargar vía
Git; b) Descargándolo desde http://download.koha-community.org, se escogerá la
opción b), por ser la más conocida y aplicada en otras instalaciones.
5) Se descargará la versión estable desde el sitio http://download.kohacommunity.org, utilizando el siguiente comando:
$ wget http://download.koha-community.org/koha-3.08.05.tar.gz
El archivo .tar.gz, se descargará en la siguiente ruta: /home/koha y se
procede a descomprimir el contenido, creándose la carpeta /koha-3.08.05, con el
siguiente comando:
$ tar xvzf koha-3.08.05.tar.gz
6) Una vez que se haya descargado, se procederá a instalar las dependencias
adicionales de Debían, la guía menciona como una alarma, que solo se deben
instalar dependencias de CPAN (es un código que permite realizar desarrollos
adicionales en PERL y que en algunos casos, ya existen programas previos que
se pueden ensamblar y utilizar con una instalación que estemos realizando).
La instalación de Koha requiere: MySQL Server,Zebra y todos los paquetes
del PERL para Debian, para
obtenerlos e instalarlos se sigue la siguiente
instrucción:
$ sudo dpkg –set-selections < install_misc/debian.packages
$ sudo apt-get dselect-upgrade
Con lo anterior, se instalarán los paquetes de MySQL Server, el indexador
Zebra, el proceso de instalación muestra un menú de opciones para llevar a cabo
esta.
53
Es importante mencionar que durante la instalación de MySQL Server, se
solicitarán el password del usuario root de MySQL, por lo que se deberá crear una
nueva contraseña y recordarla, ya que se utilizará más tarde en la instalación;
para la instalación de las dependencias de Perl, se deberá seguir el siguiente
comando:
$ perl 54cce_perl_deps.pl –m –u
Es posible que ya se tenga dependencias instaladas, por lo que el comando
anterior también podrá actualizarlas o en su caso mencionar que no son
necesarias.
7) Una vez que se tienen los paquetes y dependencias instalados en Debían, se
procede a crear la base de datos Koha en MySQL Server, bajo las siguientes
instrucciones:
$ mysqladmin –uroot –p<password> create <kohadatabasename>
$ mysql –uroot –p<password>
Welcome to the MySQL monitor. Commands end with ; or \g.
Your MySQL connection id is 22
Server version: 5.0.51a-24 (Debian)
Type ‘help;’ or ‘\h’ for help. Type ‘\c’ to clear the buffer.
Se le conceden los permisos necesarios al usuario de la base de datos, que en
este caso es koha, sobre la base de datos Koha, con el siguiente comando
mysql> grant all on <koha>.* to ‘<koha>’@’localhost’ identified by ‘<z3br4>’;
Query OK, 0 rows affected (0.00 sec)
Se reinician los privilegios y se sale del manejador de MySQL:
mysql> flush privileges;
Query OK, 0 rows affected (0.00 sec)
mysql> quit
54
8) Se prueba que el analizador de archivo XML:SAX Parser, se encuentre
presente y que además ejecutándose, para ello se debe invocar el siguiente
comando:
$ cd koha
$ misc/sax_parser_print.pl
El comando debe regresar la siguiente leyenda en pantalla:
XML::LibXML::SAX::Parser=HASH(0x81fe220)
En caso de que no estuviese presente o la leyenda fuera diferente, se debe
editar el archive ParserDetails.ini, ubicado en /etc/perl/XML/SAX, introduciendo las
siguientes líneas:
[XML::LibXML::SAX::Parser]
http://xml.org/sax/features/namespaces = 1
Se guardan los cambios y se vuelve a realizar la comprobación de que
XML: SAX este ejecutándose.
9) Una vez que el analizador de XML está ejecutándose, continuaremos con la
creación del usuario Koha dentro de Debían, para ello invocaremos el comando
siguiente, aunque no es necesario porque al realizar la instalación del sistema
operativo se definió ya al usuario Koha, solo se menciona por si al momento de
hacer la instalación, se definió otro usuario.
$ sudo adduser koha
55
10) Ahora ejecutaremos el instalador del SIAB Koha, es importante mencionar que
la descarga del paquete de Koha se realiza en la ruta: /home/koha/, y se debe
descomprimir el mismo utilizando el comando tar.
Para ejecutar los comandos siguientes nos ubicamos en el directorio
/home/Koha/koha-3.08.05
$ perl Makefile.PL
Y respondemos a las siguientes preguntas:
User account [koha]
Group [koha]
DBMS to use (Pg, mysql) [mysql]
On this one hit Enter for local database install, or type the previously used DB server IP
Database server [localhost]
DMBS [3306]
Use the name of the database we created koha_test and hit Enter:
Please specify the name of the database to be
used by Koha [koha] koha
We then use the credentials we chose for the database user:
Please specify the user that owns the database to be
used by Koha [kohaadmin] koha
Please specify the password of the user that owns the
database to be used by Koha [katikoan] <password definido para la base de datos en
MySQL>
Zebra usage is encouraged so we follow the steps to use it, for the MARC 56ccedi for zebra
choose your’s.
Install the Zebra configuration files? (no, yes) [yes] yes
MARC format for Zebra indexing (marc21, unimarc) [marc21] marc21
Primary language for Zebra indexing (en, fr) [en] en
Usage of dom mode for indexing authorities has several penalties (cite needed, or correct if
wrong), choose grs1:
Authorities indexing mode (dom, grs1) [dom] grs1
Follow with the default values
Please specify Zebra database user [kohauser]
Please specify the Zebra database password [zebrastripes]
Install the SRU configuration files? (no, yes) [yes]
56
SRU Database host? [localhost]
SRU port for bibliographic data? [9998]
SRU port for authority data? [9999]
Install the PazPar2 configuration files? [no]
You will need a Memcached server running. (no, yes) [no]
Would you like to run the database-dependent test suite? (no, yes) [no]
You will be warned if you have dependencies not met, correct them using cpan or your
distro’s package method. There is several info on this on the wiki.
Es importante mencionar que lo remarcado en negritas son datos
introducidos por el usuario que instala Koha, los demás datos solo se procede a
dar <enter> para continuar con la siguiente pregunta.
Si durante el proceso de instalación, se válida que no hacen falta
dependencias y paquetes de PERL en el sistema operativo compatibles con Koha
se continúa en el siguiente apartado, en caso contrario, se mostrarán algunos
errores, por ejemplo:
Warning: prerequisite CGI::Session::Driver::memcached 0.04 not found.
Warning: prerequisite DateTime::TimeZone 1.26 not found. We have 1.20.
C4::Installer::PerlModule
Para instalar los paquetes faltantes se realiza lo siguiente:
$ sudo cpan CGI::Session::Driver::memcached
Y el sistema operativo buscará el paquete, lo descargará e instalará; hacer lo
anterior por cada paquete e instancia faltante en el sistema, en el caso de la
instalación actual, faltaban seis dependencias de Perl.
11) Ejecutar el comando make para compilar los datos escritos con el MakePerl
Install:
$ make
57
12) Ejecutamos una prueba de la compilación para corroborar que todo está
correcto (se puede ignorar este paso)
$ make test
13) y por último, se ejecuta la instalación final del SIAB Koha ejecutando el
siguiente comando:
$ sudo make install
Lo que realiza este comando es escribir todas las dependencias, directorios
y enlaces que requiere Koha para funcionar dentro del sistema operativo así como
de las subrutinas que se deben iniciar cuando se apague el sistema y se reinicie.
14) El siguiente paso es exportar las variables de ambiente para que el sistema
funcione correctamente, se muestran a continuación dos ejemplos de dichas
variables:
a) Ejemplo desde una instalación estándar:
$ export KOHA_CONF=/etc/koha/koha-conf.xml
$ export PERL5LIB=/usr/share/koha/lib
b) Ejemplo desde una instalación personalizada, se menciona que usar estos
accesos cuando se ejecuta el comando Makefile.PL
$ export KOHA_CONF=/path/to/your/koha-conf.xml
$ export PERL5LIB=/path/to/koha/lib
15) Después de exportar las variables de ambiente, se debe configurar y arrancar
el servidor de Web Apache, ejecutado los siguientes comandos
$ sudo ln –s /etc/koha/koha-httpd.conf /etc/apache2/sites-available/koha
58
Nota: El comando anterior es cuando se realiza una instalación estándar.
Lo que se realiza al ejecutar el comando, es crear un vincula simbólico para
que el archivo koha-httpd.conf se ejecute desde el directorio de apache2 (servidor
de Web) y sea un servidor virtual (hostvirtual)
Además, se agregan las siguientes líneas al archivo ports.confg ubicado en
el mismo directorio de apache:
Listen 80
Listen 8080
Esto es con la finalidad de que el servidor apache, escuche los puertos 80 y
8080, el primero para el servidor administrativo de Koha y el segundo para el
servidor de catálogo, ambos instalados en el mismo servidor físicamente.
Después se ejecuta los siguientes comandos para activar los cambios
realizados en el servido del Web y tome los valores de Koha para hacer funcionar
los servidores virtuales del SIAB:
$ sudo a2enmod rewrite deflate
$ sudo a2ensite koha
$ sudo apache2ctl restart
16) Posteriormente se procedió a ejecutar la instalación vía Web de Koha, para
ello se abre cualquier navegador de internet y se introduce la siguiente URL: http://
http://<servername>:8080/; en este caso, la dirección donde se alojó el sistema
Koha es: http://148.226.7.68:8080 y siguieron las instrucciones mostradas; los
datos de acceso al servidor se encuentran en el archivo /etc/koha//koha-conf.xml.
17) Una vez que se concluyó la instalación vía web de Koha, se procede a
configurar e inicializar el servidor Zebra (indizador), mismo que permitirá recoger
59
las búsquedas que lo usuarios tanto del cliente administrativo como del catálogo
realicen y se muestren los resultados obtenidos.
Existen dos opciones para que el servidor Zebra opere, las cuales son:
a) Indexación manual
Se ejecuta en la línea de comandos la siguiente instrucción:
$ sudo –u <kohauser> zebrasrv –f /etc/koha/koha-conf.xml
Y para que se agregen/modiquen/eliminen registros en la base de datos y
haya correspondencia con el índice de zebra, se ejecuta la siguiente instrucción
localizada en la ruta
$ sudo –u koha /usr/share/koha/bin/migration_tools/rebuild_zebra.pl –z –b –a
b) Indexación automática
Se generan los archivos necesarios y rutas necesarias para los archivos del
demonio de Zebra (archive dinámico de indexación).
sudo ln -s /usr/share/koha/bin/koha-zebra-ctl.sh /etc/init.d/koha-zebra-daemon
sudo update-rc.d koha-zebra-daemon defaults
sudo /usr/share/koha/bin/koha-zebra-ctl.sh start
sudo /etc/init.d/koha-zebra-daemon start
Se agregan las siguientes líneas al archivo de Cron para que el demonio se
inicie automáticamente cuando se reinicie el sistema, así como este ejecutándose
cada determinado tiempo, dentro de la jornada normal de trabajo:
#ENVIROMENT
PERL5LIB=/usr/share/koha/lib
60
KOHA_CONF=/etc/koha/koha-conf.xml
# Some additional variables to save you typing
KOHA_CRON_PATH = /usr/share/koha/bin/cronjobs
# ZEBRA INDEX UPDATES with –z option, incremental index updates
throughout the day
# for both authorities and bibs
*/10 * * * * $KOHA_CRON_PATH/../migration_tools/rebuild_zebra.pl –b –a –z
>/dev/null
# clean up databases nightly. Be sure not to run this with –sessions during a
time when the system is in use!
1 6 1 * * * $KOHA_CRON_PATH/cleanup_database.pl –sessions –zebraqueue
10
18) Para traducir el SIAB Koha de inglés a español se procede de la siguiente
forma,
$cd /usr/share/koha/misc/translator/
$ export PERL5LIB=/usr/share/koha/lib
$ export KOHA_CONF=/etc/koha/koha-conf.xml
$ perl translate install es-ES
Al concluir la instalación, podremos ingresar a la url del servidor donde se
instaló y comenzar con la parametrización del SIAB Koha.
3.1.4. Parametrización de los módulos de Koha
Para comenzar con la parametrización del sistema, se utilizó un navegador
de internet de nuestra preferencia, (se recomienda Mozilla Firefox, ya que es
compatible con muchos CGI de Koha, que Internet Explorer no reconoce);
ingresamos a la URL: http://148.226.6.78:8080, y el sistema nos da la bienvenida
como se muestra en la siguiente figura:
61
Fig. 2 Acceso al SIAB Koha
Al iniciar la primera sesión, como no se tienen definidos parámetros,
mostrará la siguiente página, misma que estará en idioma inglés:
Fig. 3 Pantalla principal del cliente administrativo de Koha
La página del catálogo en línea (OPAC), de Koha se muestra en la
siguiente imagen:
62
Fig. 4 Pantalla principal del Catálogo de Koha.
Para comenzar con la configuración del sistema, se ingresó al módulo Koha
Administration y primeramente, cambiamos el idioma por defecto en la interfaz
administrativa, dando clic en la opción Global System preferences, ahí, ubicamos
la opción en el panel izquierdo I18N/L10N preferences y al cambiar la pantalla, del
lado derecho ubicamos el campo Language y deseleccionamos la opción
English(en) y seleccionamos Español(es-ES); se procedió a hacer lo mismo con el
campo opaclanguages y por último, damos clic en el botón Save all I18N/L10N
preferences, la siguiente imagen muestra el detalle mencionado:
Fig. 5 Configuración del idioma en Koha
Para que el cambio surta efecto, se debe reiniciar la sesión administrativa y
volver a ingresar, al hacerlo, la interfaz se verá de la siguiente manera:
63
Fig. 6 Vista de la interfaz administrativa traducida al español.
Posteriormente, se volvió a ingresar al módulo Administración de Koha para
continuar con la configuración de los siguientes valores:
a) Biblioteca y grupos:
En este apartado se definen las Bibliotecas que serán parte del SIAB, en
este caso, como la Biblioteca de Humanidades pertenecen al Sistema
Bibliotecario de la Universidad Veracruzana que consta de 54 bibliotecas,
será una de ellas, para efectos de este informe, solo se definieron dos, la
Dirección General de Bibliotecas y la biblioteca de estudio.
Para realizarlo, seleccionamos dentro de la Sección Parámetros básicos,
Bibliotecas y grupos, y posteriormente, Bibliotecas y llenamos los valores
solicitados:
Código de biblioteca: Sera el código de 10 caracteres que identificará a la
biblioteca dentro del sistema, por ejemplo: DGBUV o HUMANID-X
Nombre: Será la descripción de la biblioteca, es decir su nombre genérico, por
ejemplo: Dirección General de Biblioteca, o, Biblioteca de Humanidades
Xalapa.
Los siguientes campos son los de dirección física de la misma, solicita:
Dirección 1, Dirección 2, Dirección 3, Ciudad, Estado, País, Teléfono, etc., se
64
pueden llenar y/o dejar vacíos; al concluir el llenado, se da clic en el botón
“enviar” para guardar los valores.
La siguiente imagen muestra el campo configurado:
Fig. 7 Configurando bibliotecas en Koha
La lista de bibliotecas definidas en el SIAB, se muestran en la siguiente figura:
Fig. 8 Lista de Bibliotecas definidas en Koha
b) Tipos de ítem
Para definir los tipos de recursos documentales (ítem) que existen en las
Bibliotecas, se seleccionó el campo Tipo de ítem, dentro de parámetros
básicos, y se agregó Nuevo tipo de ítem, los campos a llenar fueron:
Tipo de ítem: Clave de 10 caracteres que identificara al recurso, ej. LIBRO
Descripción: Una descripción del tipo de recurso: Obra Monográfica.
65
Seleccione un ícono: Se puede seleccionar una imagen para este tipo de
ítem, o dejarse en blanco si no se requiere.
No para préstamo: Este valor indica, si esta seleccionado el todo ejemplar
o ítem que se le asigne no podrá ser préstamo; en caso de que No esté
seleccionado podrá ser préstamo a domicilio, se deja No seleccionado.
Costo por alquiler: Se puede establecer una cuota monetaria a cobrar
cuando se preste el recurso, en caso contrario, se deja con el valor por
instalación.
La siguiente imagen muestra los campos de configuración:
Fig. 9 Configuración de tipo de ítem en Koha.
Y en la siguiente imagen se muestra la lista de tipo de ítem configurado:
Fig. 10 Lista de ítem configurado en Koha
66
Categorías de socio: En esta categoría se configuraron los tipos de usuarios que
van a ingresar al SIAB, tanto para la interfaz administrativa como de catálogo, y se
utiliza en el registro de usuarios nuevos al sistema tanto Staff como usuarios de
circulación (alumnos, docentes, etc.).
Los valores a configurar son:
Código de categoría: Es un valor de 10 caracteres que identifica al tipo de
usuario, y pueden ser: Admin – Administrador del Sistema; Staff – Usuario de la
interfaz administrativa; Estudiante, Docente, etc., - Usuario de circulación.
Descripción: Será la leyenda que identifique al código de categoría.
Periodo de asociación: Es la vigencia que tendrá el usuario dentro del sistema,
solo se definirá para los usuarios de circulación, y debe concordar con la
renovación de su inscripción en la Universidad.
Tipo de categoría: Aquí se asociará con el nivel que tendrá dentro del sistema,
para usuario staff y administración se selecciona Administrativo, para los usuarios
de circulación se selecciona adulto o profesional.
Los demás valores no se configuran ya que no son necesarios; la imagen
siguiente muestra los campos configurados:
Fig. 11 Configuración de nueva categoría
c) Hoja de trabajo bibliográfico MARC.
En esta sección se configura las hojas de trabajo o plantillas para la captura
de datos en el módulo de catalogación, utilizando el formato MARC21, cuando se
67
realiza la parametrización inicial del sistema se pueden seleccionar todas o solo la
plantilla estándar y de ahí, crear las necesarias para los tipos de recursos
documentales (ítem) a catalogar dentro del sistema.
Para los efectos del presente informe se definió una hoja de trabajo llamada
TESIS y dentro de dicha plantilla, se definieron solo las etiquetas MARC que la
Coordinación de Desarrollo Documental de la DGBUV, considero necesarias para
catalogar y registrar las Tesis existentes en la Biblioteca de Humanidades Xalapa,
la hoja de trabajo configurada se muestra en la siguiente imagen:
Fig. 12 Hoja de trabajo MARC para captura de Tesis
Una vez que se definieron los parámetros anteriores dentro del SIAB Koha,
se procedió a agregar a usuarios staff o administrativos al mismo, para darle los
permisos necesarios y puedan realizar las tareas de catalogación o circulación, las
cuales se definen en los apartados 3.2 y 3.3 de este informe.
Para definir nuevo usuario, se seleccionó la opción Socio en la barra
superior del sistema, y en la siguiente ventana, se da clic en el botón +Nuevo
socio, se selecciona el tipo, en este caso Usuario de la interfaz administrativa y se
definieron los valores siguientes:
68
Saludo; Apellido; Nombre; Iniciales; Número de socio; Biblioteca; Categoría;
Nombre de usuario; contraseña; confirmar contraseña.; la imagen siguiente
muestra la configuración del nuevo usuario:
Fig. 13 Creando un nuevo usuario en Koha.
Al guardar los cambios realizados, el sistema muestra el resumen del usuario
recién ingresado, y para asignar los permisos para utilizar la interfaz
administrativa, se selecciona el botón Mas – Asignar permisos de la barra, al
cambiar la página, se muestran las opciones a asignar, para el tipo de usuario que
se configuró se seleccionaron los siguientes permisos, ver cuadro 1.:
superlibrarian Access to all librarían fuctions
circulate Circulate books
catalogue View Catalog (Librarian Interface)
parameters Set Koha system parameters
borrowers Add or modify borrowers
permissions Set user permissions
reserveforothers Place and modify hold for patrons
borrow Borrow books
editcatalogue Edit catalog (Modify bibliographic/holding data)
updatecharges Update borrower charges
Acquisition Acquisition and/or suggestion management
Management Set library management parameters
Tools Use tools (export, import, barcodes)
Editauthorities Allow to edit authorities
Serials Allow to manage serials subscriptions
Reports Allow to access to the reports module
Staffaccess Modify login / permissions for staff users
Cuadro 1. Permisos a asignar a un usuario en Koha
69
Se dio clic en el botón asignar permisos y el usuario ha quedado
configurado y agregado a la base de datos del SIAB Koha, para corroborar lo
anterior, se ingresa al sistema con dicho usuario; la siguiente figura, mostrará las
opciones que el usuario recién creado tendrá al utilizar la interfaz administrativa de
Koha
Fig. 14 Interfaz administrativa de Koha personalizada.
3.2 Catalogación automatizada de recursos documentales
Para realizar la catalogación de los recursos documentales del tipo Tesis,
se ingresó al módulo de catalogación y se dio clic al botón +Nuevo registró y se
seleccionó la Hoja de trabajo para tesis, misma que contiene la plantilla de captura
para este tipo de recurso documental, la siguiente imagen muestra dicha plantilla:
Fig. 15. Plantilla de captura de un registro en MARC en Koha
70
Algunas etiquetas como son: 000 – Lider y 008 – Elementos de longitud fija,
al dar un clic se autorellenan con valores predeterminados y son los campos fijos
que el formato MARC requiere para la codificación correcta del registro.
Por ejemplo, si queremos verificar que valores tiene la etiqueta 000 – Lider,
damos clic en el ícono situado a la derecha de la etiqueta que dice “Tag editor” y
nos abre una ventana emergente y nos muestra los valores que tiene dicha
etiqueta, los cuales se muestran en la siguiente imagen:
Fig. 16. Vista de los valores a predeterminar en una etiqueta MARC
Procedemos a llenar las etiquetas que se definen en la plantilla, de acuerdo
a las reglas de catalogación Angloamericanas Segunda Edición, respetando la
puntuación para cada etiqueta MARC.
Como ejemplo se tiene el título:
El problema de la educación en filosofía en México, la RIEMS y la
consecuente eliminación de la filosofía en la educación media superior, del alumno
Iver Magdaleno Trinidad Gabriel, titulado en 2013 de la Facultad de Filosofía, la
siguiente imagen muestra los datos capturados:
71
Fig. 17 Vista de la catalogación en Koha.
Al guardar el registro, el sistema solicitará los datos del volumen o copia
que se está agregando a la base de datos, en este apartado se capturan los datos
de: Número de inventario (Código de barras), tipo de material, número de copia y
la fecha de adquisición (en este caso se pone la fecha de captura del registro, el
sistema colocará por sí mismo, la clasificación y la Biblioteca a la que pertenece el
registro; la siguiente imagen muestra estos valores:
Fig. 18. Captura de datos del ejemplar
Al guardar los datos, se crea el registro de copia y al lado izquierdo de la
pantalla se muestra las diferentes opciones para visualizar el registro agregado,
puede ser Normal, muestra los datos básicos del título agregado así como los
ejemplares disponibles; la vista MARC, muestra el registro codificado en MARC21
(como se captura), la vista ISBD, lo muestra como si fuese una tarjeta
72
catalográfica para un fichero antiguo; la opción ítem, muestra los datos del código
de barras o número de adquisición ingresado.
En la siguiente figura se muestra la vista MARC, del registro que se agregó
al catálogo:
Fig. 19. Despliegue del registro en MARC dentro de la interfaz administrativa
Y en la siguiente imagen, se muestra el mismo registro pero desde la
página del catálogo (OPAC), en vista normal del mismo:
Fig. 20 Vista del registro desde la página del Catálogo (OPAC) en Koha
73
3.3 Circulación de los recursos documentales
Para comprobar que los recursos documentales pueden ser prestados a
domicilio a los usuarios a través de Koha, se definió una política de préstamo para
tal efecto, para ello se realizaron las siguientes preguntas:
¿Quién presta? R.- HUMANID-X
¿Qué presta? R.- Tesis
¿A quién presta? R:- Alumnos
¿Cómo les presta? R.- 2 tesis por 3 días con 1 renovación y $2.00 de multa
diaria por préstamo.
Para implantar la configuración anterior, entramos al
módulo de
Administración de Koha, Socios y circulación, Reglas de circulación y multas, en la
pantalla de configuración llenaran los valores necesarios, tal y como se muestra
en la siguiente página:
Fig. 21. Configuración de política de préstamo en Koha
Posteriormente, se utilizó el módulo de préstamos, se buscó a un usuario
en particular (alumno), y se le realizo el préstamo de recursos, dando como
resultado la siguiente imagen:
74
Fig. 22. Vista del módulo de circulación y el préstamo a un usuario.
La vista del registro de título préstamo también se actualiza en el catálogo
al público, y pasa del estado Disponible a Prestado, además de mostrar la fecha
de devolución del mismo, lo cual marca los tres días de préstamo que la política
menciona.
3.4 Resultados del proceso de implantación
Una vez instalado, configurado y hecho las pruebas necesarias del SIAB
Koha en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Veracruzana, específicamente
en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, los resultados que se obtuvieron
son los esperados, debido a lo siguiente:
a) Koha cumple con los estándares de MARC21, z3950, XML, así como
permitir la catalogación automatizada utilizando las AACR2.
b) En comparación con el SIAB Symphony, Koha es un sistema robusto, con
mucha similitud a este último y que además, no requiere de la instalación
de un cliente para poder utilizarlo.
c) La configuración, mantenimiento y cambios en los parámetros se actualizan
inmediatamente, no es necesario el reinicio del servidor donde se encuentra
instalado; no así como ocurre en Symphony.
d) La actualización de los índices de recuperación y búsqueda son dinámicos
y permite, visualizar inmediatamente tanto en la interfaz administrativa
como en el OPAC los registros bibliográficos capturados.
75
e) Admite la importación de registros de título MARC desde Symphony y se
integran completamente a la base de datos; en lo que se refiere a las
existencias (volúmenes), hay que realizar un proceso de conversión de la
información ya que Symphony la coloca en una etiqueta MARC y Koha la
recibe en otra.
f) Se pueden configurar múltiples bibliotecas, tipos de usuarios, de recursos
documentales, así como de políticas de préstamo, lo cual permitirá migrar
toda la información del SIAB actual a Koha.
g) Al tener acceso a la base de datos y código fuente, se puede mejorar,
cambiar e incluso insertar hojas de estilo para institucionalizar el sistema.
h) Al tener como manejador de base de datos a SQL Server, se pueden lanzar
y/o definir, múltiples tipos de reportes para extraer información estadística,
generar listados, conteos, productividad por analista, total de préstamo,
avisos de vencimientos, etc.
Y para soportar lo anterior, se realizó la siguiente matriz de decisión donde se
evalúan tres SIAB disponibles, uno de código propietario como lo es Symphony y
dos de código abierto como son OpenBiblio y Koha, ver cuadro 2:
76
Matriz de decisión sobre sistemas de código cerrado vs sistemas de códigos
abiertos54.
Generalidades
Sistemas de Automatización Bibliotecaria
55
Nombre del sistema,
56
Symphony 3.2
OpenBiblio
57
Koha 3.8
versión
País de origen
Estados Unidos
Palestina
Nueva Zelanda
Idioma
Español e inglés
Español e Inglés
Español e Inglés
Creador
Sirsidynix, Corporation
Dave Stevens
Katipo Communications
Licencia
Licencia de uso Staff y
GNU/GPL
GNU/GLP
Si
Si
Si
Cliente / Servidor
Arquitectura basada
Arquitectura flexible
en Web
basada en Web
NO
Si
Si
Licencia con base al
No
No
web
Documentación
Arquitectura
Modificación al código
fuente
Costo
número de bibliotecas
y
total
de
títulos,
usuarios concurrentes
al sistema.
Mantenimiento anual
Si
No
No
Actualizaciones
Si
No
Si
puede
Linux y Windows XP o
Linux, en distribución
Windows
2000 Advanced Server
Debían o Ubuntu.
Sistemas
operativos
Unix
Solaris,
en los que se basa la
soportar
instalación
2000 Advancer server
y
Linux
en
su
distribución Debían.
Cuadro 2. Matriz de decisión sobre Sistemas Integrales de Automatización Bibliotecaria.
54
PALOMINO MARTÍNEZ, Jesús Eduardo. Matriz de decisión sobre Sistemas Integrales de Automatización
Bibliotecaria. [Archivo para computadora]. Xalapa, México. 2012. Disponible en formato DOC.
55
Symphony|SirsiDynix.
[En
línea].
[Consultado
9
junio
2013].
Disponible
en
Internet:
http://www.sirsidynix.com/symphony
56
OpenBiblio|Main / OpenBiblio Browse. [En línea]. [Consultado 9 junio 2013]. Disponible en Internet::
http://obiblio.sourceforge.net/
57
Official Website of Koha Library System. [En línea]. [Consultado 9 junio 2013]. Disponible en Internet:
http://koha-community.org/
77
Nombre del sistema,
Symphony 3.2
OpenBiblio
Koha 3.8
MySQL
MySQL
Perl, C
PHP
PHP, Perl
Windows XP, Vista y
Multiplataforma
Multiplataforma
versión
Base de datos
BRS
para
registros
bibliográficos
Informix
e
para
transacciones
circulación;
versión
las
de
en
su
GL31.
Y
posterior ofrece una
actualización a SQL
Server.
Lenguaje(s)
de
programación
Sistemas
operativos
para el Cliente Staff
Requisitos
Hardware
del
Seven
Para el servidor:
Equipo
con
Procesador
de
Los
64
SPARC
Bits,
Disco
requisitos
de
Los
en
hardware estarán en
función de la cantidad
función de la cantidad
de
de
hardware
estarán
usuarios
Staff
requisitos
usuarios
de
Staff
duro de 20 GB de
concurrentes al sistema
concurrentes
espacio
y
de
sistema y la cantidad
Conexión a Red de
registros de títulos y
de registros de títulos
Internet,
usuarios a ingresar a las
y usuarios a ingresar a
4
bases de datos, pero
las bases de datos,
MB por cada usuario
una configuración típica
pero una configuración
Staff concurrente al
puede ser:
típica puede ser:
Ram,
disponible,
Memoria
considerar
la
cantidad
sistema y 2 MB por
cada
cliente
de
catálogo.
Cuadro 2. Matriz de decisión… Continuación.
78
al
Nombre del sistema,
Symphony 3.2
OpenBiblio
Koha 3.8
versión
Requisitos
del
Para clientes:
Hardware…
Equipo PC
Continuación
compatible con
Para el servidor:
Para el servidor:
Equipo PC o Servidor,
Equipo PC o Servidor,
compatible
compatible
con
arquitectura X86, con
arquitectura X86 con 1
arquitectura X86 con 1
espacio disponible de
GB de memoria RAM y
GB de memoria RAM
50 MB de disco duro
disco duro de 40 GB de
y disco duro de 40 GB
y 1 GB de Memoria
espacio
disponible.
de espacio disponible.
RAM, además de
Acceso a la red de
Acceso a la red de
acceso a Internet.
Internet.
Internet.
Para Cliente:
Para Cliente:
Equipo PC con
Equipo PC con
arquitectura X86 y que
arquitectura X86 y que
pueda ejecutar algún
pueda ejecutar algún
cliente de navegación en
cliente de navegación
Internet popular.
en Internet popular.
Características funcionales - Módulos
Administración
Si
Si
Si
Adquisiciones
Si
No
Si
Catalogación
Si
Si
Si
de
Si
No
Si
con
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Parcialmente,
Control
autoridades
Circulación
control de inventarios
Publicaciones
Seriadas
Catálogo Colectivo en
línea (OPAC)
Reportes
–
Información
obtener
estadística e histórica
estadística
permite
información
pero
no
Histórica.
Gestión
con
de
estándares
Cuadro 2. Matriz de decisión… Continuación.
79
Si
Nombre del sistema,
Symphony 3.2
OpenBiblio
Koha 3.8
ISO2709
Si
No
Si
Cliente z39.50
Si
Si
Si
Si
Parcialmente
Si
No
Si
SI
No
Si
SI
Sistema instalado y
Sistema en prueba para
Sistema
funcional
el
la administración de los
para la administración
Sistema Bibliotecario
recursos documentales
de
de la U. Veracruzana,
de tipo Tesis, funcional
documentales
de
se ha adaptado a las
en algunos aspectos
tesis,
en
versión
Compatible
con
MARC21
MARCXML
Estandare(S)
SRU,
XML
Calificación
en
necesidades
mismo,
del
obteniendo
robustez
en
operaciones
sus
costos
actualizaciones
recientes y además, no
y
transacciones.
Sus
pero no tiene
cuenta con todos los
en
los
prueba
recursos
funcional
todos sus aspectos,
además
de
cumplir
con todos los módulos
de
un
sistema
de
módulos funcionales de
automatización
y
un sistema de
parametrizable
al
automatización
usuario final, basado
de
mantenimiento y de
totalmente en Web y
adquisición
requiere
de
pocos
hardware lo hace un
requisitos de hardware
sistema costoso para
tanto para instalación
su manutención.
como
su
aplicación
Staff.
Cuadro 2. Matriz de decisión… Continuación.
Los procesos descritos en el capítulo tres, permiten no solo conocer paso a
paso la instalación de un sistema de código abierto tales como Linux Debían y
Koha, sino que además ser implementados en un ambiente real bibliotecario y
migrar de una plataforma de software propietario a uno libre, con la premisa de
reducir costos de licencias, pago de mantenimiento anual y con la enorme ventaja
de poner adecuarlo a las necesidades específicas de la institución.
80
Conclusiones
El automatizar una biblioteca siempre será una oportunidad de crecimiento
organizacional, dotarla con sistemas que permitan la gestión computarizada de
sus procesos y servicios generará múltiples beneficios y ventajas tanto para el
bibliotecario como para el usuario final. Algunas de las ventajas que aporta la
automatización son:

Brinda a los usuarios continuo acceso a los materiales disponibles en la
biblioteca.

Elimina tareas rutinarias y/o las desarrolla más eficientemente.

Reduce la cantidad de tiempo utilizado para la gestión de nuevas
adquisiciones, procesos administrativos, técnicos y mantenimiento de
registros bibliográficos.

Permite estrategias de búsqueda que superan por mucho las utilizadas en
un catálogo manual.

Permite las consultas remotas (consultas en línea del catálogo)

Motiva a los usuarios y los equipa con herramientas que les ayudarán a
resolver sus problemas informativos.
Las ventajas que ofrece la automatización son realmente interesantes, no
existen muchos informes sobre sistemas que hayan fracasado y las posibles
razones de su fracaso, sin embargo, pueden existir problemas nada graves y de
fácil solución si son previstos con anticipación; Los problemas potenciales en la
implantación de un sistema automatizado de bibliotecas son:
 Fallo de proveedores en lo que se refiere a costos y tiempos de entrega
 Equipos incapaces de proporcionar el servicio prometido
 Fallas del sistema provocadas por errores de instalación, al no ser
verificados y documentados después de la misma
81
 Insatisfacción de los usuarios, al no cumplir el sistema con las necesidades
reales de los mismos
 Fracaso en el proyecto de automatización si no existe una buena
comunicación entre la biblioteca y el personal informático implicado en la
planificación, implantación, y puesta en marcha del mismo
 Recursos
financieros
insuficientes
para
adquisición
de
equipos,
actualizaciones del sistema y capacitación del personal
La automatización de bibliotecas es un proceso que requiere de una
planeación adecuada, continua implementación y periódica evaluación. El
bibliotecario y el equipo involucrados en el proceso deben establecer las
prioridades a seguir tomando en cuenta los requerimientos actuales y futuros de la
biblioteca. La selección de un sistema de automatización integrado ya sea
propietario o libre que cumpla con las necesidades de usuarios y biblioteca, la
capacitación de personal y la educación de usuarios son claves para el éxito del
proceso, esto implica que exista una buena planeación, en ésta existen factores
determinantes a considerar para poderla llevar a cabo exitosamente, los cuales
en términos globales deben estar enfocados a etapas previas, presentes y
posteriores a la automatización.
Es fundamental que exista una congruencia entre la funcionalidad del sistema
de automatización que se pretende instalar y las características propias de la
biblioteca, esto con el objetivo de lograr un óptimo aprovechamiento del mismo.
Existen en el mercado diversos software integrados propietarios y libres
destinados específicamente a la automatización de actividades bibliotecarias; la
experiencia invertida en estos software no ha de despreciarse; muchas bibliotecas
los han adoptado ya, y por lo mismo, estos se enriquecen tan solo con su
aplicación, así como con la solución que haya proporcionado a los diversos
problemas existentes en cada una de ellas.
82
Los software ya desarrollados para automatización de bibliotecas ya sean
propietarios o libres ofrecen las siguientes ventajas:
 Aplicación y adaptación del paquete a las necesidades específicas de la
biblioteca
 Normalización e intercambiabilidad de los datos con otras bibliotecas
 Entrenamiento al personal que operara el sistema en la biblioteca
 Acceso a las modificaciones y mejoras que resulten de cambios o del
desarrollo de paquete en sí, por ejemplo publicación de nuevas
versiones de los programas.
Las ventajas que ofrece este software son numerosas, sin embargo, es
necesario evaluarlos y considerar su aplicabilidad a la solución de los problemas
específicos de la biblioteca donde se instalarán.
Con respecto al trabajo desarrollado y narrado en este informe, se puede
concluir lo siguiente:
Una vez que se logró la implementación del SIAB basado en software libre
KOHA, se revisó y analizó su funcionamiento, así como corregir algunos detalles
técnicos para la operatividad del mismo en la Biblioteca de Humanidades Xalapa
de la Universidad Veracruzana, se tienen las siguientes conclusiones:
1) Que un SIAB basado en software libre, siempre tendrá muchas más
ventajas sobre uno propietario, comenzado con la personalización y
extracción de información a la medida de las necesidades de la institución.
2) Los costos de instalación, mantenimiento y operación, se reducen
notablemente, ya que tanto el sistema operativo base como el SIAB elegido
utilizan las bondades del software libre, lo que lo hace un sistema integral
gratuito y benéfico para las finanzas de la institución
83
3) La adecuación de la información, migración de datos previamente
capturados y la presentación de los mismos, se hace de forma
transparente, por lo que el usuario final (catalogador, como usuario de
circulación), no tendrá problemas para su utilización.
4) La compatibilidad y el uso de estándares, es un elemento indispensable, lo
que el sistema elegido, cumple cabalmente, por lo que no existe problemas
para la implementación del formato MARC21, las reglas de catalogación
Angloamericanas, así como, se prepara para recibir las RDA.
5) Permite,
la
gestión
de
múltiples
bibliotecas,
tipos
de
recursos
documentales, usuarios, como de políticas de préstamo, lo que permite una
gestión completa de la biblioteca y su automatización de servicios y
procesos.
6) Facilita la conectividad por medio del estándar z39.50 a otros catálogos
colectivos y la importación de registros MARC, así mismo, la exportación de
dichos registros a otros sistemas.
7) Por utilizar un navegador de internet, prescinde de un programa cliente para
su operatividad, por lo cual, el SIAB se hace flexible, económico, pues no
requiere características de hardware específico para su operación desde
una biblioteca cliente.
Las anteriores conclusiones, permiten no solo hablar de las bondades que
ofrece un SIAB basado en software libre, sino también, de los beneficios que las
bibliotecas obtienen al decidir utilizar e implantarlo para automatizar sus procesos,
servicios y además, ser un elemento cooperativo con otros sistemas en el
intercambio de registros basados en formato MARC.
Por lo tanto, el desarrollo del presente tema, no solo me permitió analizar,
instalar e implementar un SIAB basado en software libre, sino, poner en práctica
tanto los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la licenciatura, como de los
elementos prácticos adquiridos en la operación de un SIAB y con ello, determinar
84
la evaluación del SIAB, de los resultados esperados y de las adecuaciones
necesarias a realizar al sistema elegido.
La tarea realizada solo es el principio de un proyecto a mediano plazo dentro
de la Dirección General de Bibliotecas, la cual agrupa a 58 bibliotecas
diseminadas a lo largo del Estado de Veracruz, y que cada una de ellas, tiene
características diferentes y que el sistema propietario actual se ha ido adaptando
lo mejor posible, pero utilizando el sistema libre, permitirá no solo la integración de
todos los recursos documentales que actualmente no están dentro del catálogo
colectivo (tesis, publicaciones seriadas, material audiovisual), sino además, la
perfecta interacción entre la biblioteca, sus usuarios y la satisfacción de sus
necesidades de información.
En conclusión, la automatización bibliotecaria, no solo debe abarcar y
atacar las necesidades tecnológicas que la biblioteca requiere para abatir
procesos y servicios manuales, sino, que vaya a la integración entre el
bibliotecario y los informáticos para el desarrollo de nuevas herramientas, que
permitan la conjugación de la informática, computación y sistemas de
comunicación con los recursos documentales, impresos, y en otros medios, los
cuales, son necesarios para la prestación de servicios bibliotecario, la
diseminación de la información y además, de su preservación.
85
Bibliografía
Acerca de la UV - Universidad Veracruzana. México, [En línea]. México, 2013.
[Consultado
9
abril
2013.].
Disponible
en
Internet:
http://www.uv.mx/universidad/info/menuindex.html
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. México:
SEP, Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior, 1988. p.
19, 28.
ARGUINZÓNIZ BARRAGÁN, María de la Luz. Guía de la biblioteca: funciones y
actividades. 2ª Ed. México: Trillas, 1983. p. 29.
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y TECUATL QUECHOL, Graciela. “Bibliotecas
universitarias y automatización: un panorama de la Ciudad de México” [En línea].
En: Revista Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia, Escuela
Interamericana de Bibliotecología. p. 129-146. [Consultado 13 marzo 2013].
Disponible
en
Internet:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/10319/95
28
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y AVILA GONZÁLEZ, Armando. “El software libre
y la enseñanza de la catalogación: una relación amistosa”. [En línea]. En: Revista
CODICE. Vol. 4, no. 2 (Julio-Diciembre 2008). p. 21-32. [Consultado 13 marzo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/651
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Sistemas integrales
para la automatización de bibliotecas basados en software libre [En línea].
ACIMED, 2008, vol. 18, no. 6. [Artículo de revista]. [Consultado 15 mayo 2013].
Disponible en Internet:
86
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y CASANOVA HUERTA, Araceli. “Open Source,
un futuro anhelado no presente en las bibliotecas”. [En línea] En: XLI Jornadas
Mexicanas de Biblioteconomía. Mayo 2010, Zacatecas. [Consultado 13 marzo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://eprints.rclis.org/18318/1/Ponencia_Zacatecas2010.pdf
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y GARMENDIA BONILLA, Lovania. “Evaluación
de software para bibliotecas: requerimientos técnicos”. [En línea]. En: Bibliotecas y
archivos: órgano de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
1997, 1 (4), p. 23-31. [Consultado
13 marzo 2013].
Disponible en Internet:
http://eprints.rclis.org/archive/00012967/01/Evaluaci%C3%B3n_software.pdf
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Open access y software libre: un área de
oportunidad para las: bibliotecas”. [En línea] En: Biblioteca universitaria. 2011,
Vol.14, N°.1.p.26-40. [Consultado 13 marzo 2013]. Disponible en Internet:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/27169
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Una caracterización de la biblioteca universitaria
actual”. [En línea]. En: Revista CODICE. Vol. 5, no. 2 (Julio- Diciembre 2009). p.
113-131.
[Consultado
13
marzo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/670
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar; TECUATL QUECHOL, Graciela y GONZÁLEZ
HERRERA, Guadalupe. “Software propietario vs software libre: una evaluación de
sistemas integrales para la automatización de bibliotecas”. [En línea]. En:
Investigación bibliotecológica. Vol. 25, no.54, mayo/agosto, p. 37-70. [Consultado
13
marzo
2013].
Disponible
http://www.ojs.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27480
87
en
Internet:
BERMUDEZ, Carlos. Software libre para la gestión bibliotecaria. [En línea].
[Consultado
18
marzo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://ascolbi.org/eventos/congreso_2007/archivos/CarlosAndresBermudez.pdf
CASANOVA HUERTA, Araceli. Software libre una opción viable en la organización
bibliográfica de fotografías: caso biblioteca de las Artes. México: La Autora, 2010.
Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía).
CONSEJO
NACIONAL
PARA
ASUNTOS
BIBLIOTECARIOS
DE
LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Normas bibliotecarias de
educación superior. México: El Consejo, 2005. 48 p.
CONTRERAS CAMPOS, Norma Eunice. Sistemas de automatización disponibles
en México. Tesina (Licenciado en Biblioteconomía) México, D. F.: La autora. 2005.
CULEBRO JUAREZ, Monserrat. Software libre vs software propietario : ventajas y
desventajas. [En línea]. [Consultado 23 mayo 2013]. Disponible en Internet:
http://www.softwarelibre.cl/drupal//files/32693.pdf.
Diferencias entre software libre y código abierto. [En línea]. [Consultado 21 mayo
2013].
Disponible
en
Internet
http://seguinfo.wordpress.com/2007/07/29/diferencias-entre-software-libre-ycodigo-abierto/.
Dirección General de Bibliotecas. [En línea]. [Consultado 9 abril 2013].Disponible
en Internet: http://www.uv.mxdgbuv.
ESCOBEDO MOLINA, Armando. Sistemas integrados de bibliotecas de código
abierto: una descripción. México, D. F: El Autor, 2009. Tesis (Licenciatura en
Biblioteconomía).
88
FERIA BASURTO, Lourdes. Guía de automatización de la biblioteca universitaria.
México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: Secretaría de
Educación Pública, 1994. 75 p. ISBN: 9682972965
FLORES VARGAS, Víctor Fernando. El software de código abierto: una alternativa
para la gestión integral de la biblioteca. Tesina (Licenciado en Biblioteconomía).
México, D.F.: El autor, 2011.
GARZA MERCADO, Ario. Función y forma de la biblioteca universitaria: elementos
de planeación administrativa para el diseño arquitectónico. 2ª ed. México: El
colegio de México, 1984. 198 p. ISBN: 968-12-0278-3.
GAVILÁN, Cesar Martín. Bibliotecas universitarias: conceptos y función: Los Crai.
[En
línea].
[Consultado
15
mayo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://eprints.rclis.org/14816/1/crai.pdf.
Git.koha-community.org/Koha.git. [[En línea]. [Consultado 9 junio 2013]. Disponible
en
Internet:
http://git.koha-
community.org/gitweb/?p=koha.git;a=blob;f=INSTALL.debian;hb=HEAD
GÓMEZ SÁNCHEZ, Rafael. “Software libre vs. Software propietario: programando
nuestro futuro”. [En línea]. En: Historia Actual Online 2004, Núm. 2, p. 125-140.
ISSN 1696-2060. [Artículo de revista]. [Consultado 26 diciembre 2012]. Disponible
en
Internet:
http://www.historia-
actual.com/HAO/Volumes/Volume1/Issue2/eng/v1i2c10.pdf
GONZÁLEZ ORTEGA, Diana Eugenia. Características del préstamo a domicilio en
las bibliotecas de la Universidad Veracruzana. Tesis (Maestría en educación).
Xalapa, México: La autora, 2007.
89
HERRERA MORRILLAS, José L. PERÉZ PULIDO, Margarita. Tema 11 : las
clasificaciones de bibliotecas públicas. [En línea]. [Consultado 11 junio 2013].
Disponible en Internet: http://eprints.rclis.org/15447/1/Tema%2011Lis.pdf
Historia – Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información USBI-Xalapa. [En
línea]. [Consultado 9 abril 2013.]. Disponible en Internet: http://www.uv.mx/usbi.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.pdf
Official Website of Koha Library System. [En línea]. [Consultado 9 junio 2013].
Disponible en Internet: http://koha-community.org/
OpenBiblio|Main / OpenBiblio Browse. [En línea]. [Consultado 9 junio 2013].
Disponible en Internet:: http://obiblio.sourceforge.net/
ORIZAGA RODRÍGUEZ, Clara. Curso de procesos técnicos. [En línea]. México,
2011.
[Consultado
14
mayo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/procesos.pdf
PALOMINO MARTÍNEZ, Jesús Eduardo. Automatización de los servicios
bibliotecarios en la Biblioteca Regional Poza Rica-Tuxpan de la Universidad
Veracruzana en Poza Rica, Ver. Tesis (Licenciatura en Ingeniería en Electrónica y
Comunicaciones). Poza Rica, México: El autor, 2001.
PALOMINO MARTINEZ, Jesús Eduardo. Matriz de decisión sobre Sistemas
Integrales de Automatización Bibliotecaria. [Archivo para computadora]. Xalapa,
México. 2012. Disponible en formato DOC.
PORCEL ITURRALDE, María Laura, RODRÍGUEZ MEDEROS, Mabel. Software
libre: una alternativa para bibliotecas. [En línea]. [Consultado 21 mayo 2013].
Disponible en Internet: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm
90
PRODROMOU, Evelthon. El guardián de los libros: administración
fácil
de
bibliotecas con Koha. [En línea]. [Consultado 13 marzo 2013]. Disponible en
Internet: http://www.linux-magazine.es.
REDUCINDO SÁNCHEZ; María de la Paz. Tipología documental. [Archivo para
computadora]. Xalapa, México, 2009. Disponible en formato PPT.
ROSA, Fernando da y HEINZ, Federico. Guía práctica sobre software libre : su
selección y aplicación local en América Latina y el Caribe. [En línea]. Uruguay,
2007.
[Consultado
20
mayo
2013.
Disponible
en
Internet:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001560/156096s.pdf
Software libre vs software propietario, ventajas y desventajas. [En línea].
[Consultado 11 junio 2013]. Disponible en Internet: http://www.gentegeek.com/slsp-ventajas-desventajas/.
STALLMAN, Richard M. Software libre para una sociedad libre. [En línea]. GNU
Press,
2002.
[Consultado
13
marzo
2013].
Disponible
en
Internet:
http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/softlibre/softlibre.pdf
Symphony|SirsiDynix. [En línea]. [Consultado 9 junio 2013]. Disponible en Internet:
http://www.sirsidynix.com/symphony
UniVerso: El periódico de los Universitarios – no. 394. – Carlo Antonio Castro: vida
dedicada a la ciencia. [En línea]. [Consultado 9 abril 2013.]. Disponible en Internet:
http://www.uv.mx/universo/394/central/central.html.
91
ZURITA SÁNCHEZ, Juan Manuel. “Software libre: una alternativa para la gestión
de recursos de información en bibliotecas”. [En línea]. En: Memorias de la Séptima
Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. Orlando, Fl.:
International Institute of Informatics and Systemics, 2008. p. 10-15. [Consultado 13
marzo
2013].
Disponible
http://eprints.rclis.org/handle/10760/11738#.TzS19Mj09YQ
92
en
Internet:

Documentos relacionados