WWF Centroamérica

Transcripción

WWF Centroamérica
ISSN 1 - 409 -
• La Problemática
del Agua en
Centroamérica
• Nuevas Becas
para maestrías
y doctorados
• WWF lanza Campaña
Aguas para la Vida
• Consejos Útiles
• Póster especial de
Rana
Contenido
Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
• Agua dulce: un enfoque
de la situación centroamericana
• P l an de acci ón r egi onal busca
conservar
Recursos Hídricos
En el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
• La problemática del agua
en Centroamérica
Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
• Se ofrecen nuevas becas para consolidar
el Corredor Biológico Mesoamericano
• Qué, dónde y cuándo
Esta publicación es elaborada por el
Depar tamento de Comuni caci ones de
WWF Centr oamér i ca. P ubl i cado en
1999. Se per mi te l a r epr oducci ón
par ci al o total de l os mater i al es e
ilustraciones aquí publicados, siempre
y cuando se mencione la fuente y se
remita una copia de la publicación a:
WWF Centroamérica
Apdo. 70 - 7170 CATIE
Turrialba, Costa Rica
Teléfono: (506) 556 1383 / 556
1737
Fax: (506) 556 1421
Email: [email protected]
Comité Editorial:
Cifuentes,
M
i
WWF Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
• WWF lanza campaña mundial
para asegurar Aguas para la Vida
Nuestro Invitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
• El Agua dulce y la biodiversidad
Granitos de Arena . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Centroamérica en problemas para
conservar joya líquida
• Guatemala obtiene beneficios por agua
de Sierra de las Minas
• Protección de cuenca deja
beneficios económicos
• Consejos útiles
g u e l
Matt Perl,
Oscar Brenes,
Laura Vilnitzky
Diseño Gráfico y
Los autores son responsables de sus propios artículos. Las opiniones expuestas no necesariamente expresan los puntos de vista de WWF.
2
Estimados Lectores:
El valor del agua para el bienestar humano es universal e incalculable. La
dotación de este recurso indispensable para nuestra salud y desarrollo
depende, a su vez, de los sistemas naturales para la producción y regulación
de los flujos de agua.
Además, hábitats tales como los bosques nubosos,
páramos, humedales y manglares contienen diversas especies de plantas y
animales residentes o migratorias que enriquecen nuestro entorno. A pesar del
valor primordial que tienen el agua y los sistemas naturales requeridos para
su producción y flujo, son recursos naturales muy descuidados por nuestras
sociedades.
La situación crítica del agua es reconocida a nivel mundial y Centroamérica
padece también de este problema. Los altos índices de mortalidad infantil y
enfermedades sobretodo entre poblaciones con mayor pobreza, evidencia la
necesidad urgente de agua potable. La excesiva sedimentación causada por el
mal manejo de las cuencas y la deforestación degrada los ríos y contamina las
lagunas y las costas.
La misión de WWF Centroamérica está fundada sobre tres objetivos: la
protección de la biodiversidad y los ecosistemas, el uso sostenible de los
recursos naturales, y la reducción de la contaminación y el despilfarro de los
recursos. El agua es quizás el tema más concreto en donde se puede apreciar
los vínculos entre la naturaleza, la producción, el consumo de bienes y
servicios y el manejo ambiental.
Por esta razón, este número está dedicado al tema del agua, con la esperanza
de mejorar su tratamiento y recalcar la importancia de conservar este
recurso vital para la salud y el desarrollo sociocultural, económico y
ambiental de nuestra región.
Agradecemos a todos aquellos colegas y
colaboradores que nos hicieron llegar sus artículos y esperamos se apoyen las
diferentes iniciativas en Centroamérica que buscan conservar el agua.
Matthew Perl
Director Programa de Conservación
3
A C T U A L I D A D
Agua dulce:
un enfoque de la situación centroamericana
* Por Francisco
Por ejemplo, en Guatemala y en Nicaragua
existen zonas con menos de 700 mm de
precipitación por año; la vertiente Pacífica
y la Zona Central del Istmo presentan una
marcada estacionalidad de las lluvias, con
períodos secos (estrés hídrico) de hasta de
si ete meses,
si tuaci ón
que l i mi ta
fuertemente la producción. La región en
conjunto está expuesta a grandes catástrofes
r el aci onadas con el agua como sequí as,
hur acanes, tor mentas, i nundaci ones y
desprendimientos de tierras que han causado
gr an canti dad de ví cti mas humanas y
pérdidas materiales y animales.
El agua es un r ecurs o natural i ndispensabl e
para toda forma de vida exis tente en l a
tier ra. De el la dependen la vid a humana, l a
segur i dad al i mentar i a y l a sal ud de l os
ecosi stemas. Si bi en el agua ocupa
apro xim adamente tre s cuar tas parte s de l a
superfi cie del pl aneta, sólo cerc a del 3%
corr esponde a agua dulce. De ese porce ntaje ,
el 70% está l ocaliz ado en l os polos; el 22%
está sobre l a superf i ci e o en estado de
humedad y solamente el 0.01% conforma los
r íos.
Centroamérica puede describirse como una
región de abundantes recursos hídricos, con
una precipitación media anual que duplica la
pluviosidad media mundial, con amplios y
di ver sos ecosi stemas de agua dul ce. Si n
embargo, el panorama resulta menos positivo
si se observa la disponibilidad temporal y la
distribución espacial del agua entre países y
en regiones dentro de un mismo país.
Foto:
Francisco
4
A C T U A L I D A D
Aunque la disponibilidad general de agua se considera que ha permanecido relativamente
constante, la disponibilidad per cápita ha disminuido conforme la población y la actividad
económica centroamericana (agricultura, industria, turismo, urbanización, etc.)
se ha
expandido. Al mismo tiempo, la contaminación
ha degradado la calidad del agua en muchos ríos,
lagos y fuentes subterráneas y ha reducido
efectivamente el suministro de agua en muchas
comuni dades. El in cr emento de la demanda
significa que recursos hídricos superficiales,
subter r áneos y coster os, sufr i r án una
contami naci ón
cada
vez
mayor ,
con
incrementos de conflicto de uso competitivos y
entre estos usos y el ambiente. La escasez de
agua ya es crítica en algunos centros poblados
de América Central, como ha sido alertado por
expertos e instituciones internacionales.
Cuando el agua es extraída de las fuentes para
su uso se llama uso extractivo, se utiliza
pr i nci pal mente
par a
la
agr i cul tur a,
Foto:
Carlos
incluyendo la irrigación, la industria y el uso
doméstico. El cuadro 1 muestra cifras sobre la
situación actual del agua dulce en América Central. Aunque no es un uso extractivo, los volúmenes
de pérdida de agua por evaporación desde reservorios son también importantes. El agua es
también usada sin extraerla de su fuente, principalmente para generación de hidroenergía pero
también para otros usos tales como turismo y conservación de ecosistemas. El potencial
Cuadro 1.
Agua total, existencia per capita, extracción per capita y extracción por sector de
agua dulce en los países de América Central.
País
Belice
Agua total
( km3 )
Agua
Extracción
Per capita
( m3 )
per capita
( m3 )
16
Extracción de agua por sector ( % )
Doméstico
74.420
Industrial
109
Agrícola
10
0
90
Guatemala
116
10.920
139
9
17
74
El Salvador
19
3.285
245
7
4
63
11.215
294
4
5
89
Honduras
Fuente: World Resources, 1996.
5
A C T U A L I D A D
Las tendencias actuales en el manejo y uso
del agua en América Central, también están
causando serios efectos en los ecosistemas de
agua dulce de la región. Extensos humedales
han sido transformados en campos arroceros
y nuevas tecnologías están siendo aplicadas
para drenar áreas húmedas de pastizales
para plantaciones y es poca la consideración
de las necesidades a largo plazo de agua
subter r ánea en estas ár eas. Fi ncas
camar oner as han r eempl azado tambi én
mangl ar es en ci er tas ár eas, di ques y
canales, por lo cual se están potencialmente
reduciendo importantes tierras pantanosas.
También, funciones y serv ici os val iosos de
ecosis temas de agua dulc e han si do ignor ados
en l a plan ifi cación de re cur sos hí dri cos,
r esul tando en su r ápi do deter i or o o
destru cción. Los benefici os que ello s pueden
proveer a la sociedad, además de sumini stro
de agua y re gulación de flu jos, tales como
pr otecci ón
de
fuer zas
natur al es,
estabiliz ación del mi crocli ma, sumider os de
car bono, alta tasa de producción por unidad
de tier ra, hábitat para especies amenazadas,
gener al mente no han si do consi der ados.
Exi ste consenso entr e pr ofesi onal es
asoci aci ones
y
or gani zaci ones
i ntern acionales que las prá cticas actuales de
uso y manej o del agua en Améric a Central no
son
económi ca
ni
ambi ental mente
sostenibl es.
Es necesario hacer un mejor uso de los
escasos recursos entre usos competitivos,
usuarios y generaciones. Para esto se debe:
promover la necesidad de conservar el agua;
reconocer que el agua tiene valor social y
económi co; y ser consi entes que l a
max i mi zaci ón
i ndependi ente
de
l os
beneficios del agua para uso específico crea
serios conflictos en cantidad y calidad.
El agua no se puede manej ar como un
recurso ilimitado. Su manejo juicioso es
necesario para el éxito de las estrategias de
desarrollo sostenible de América Central.
Para mayor información contacte a:
Dr. Francisco Jiménez O.
CATI E Ár ea de Cuencas
Agroforestales
E-mail: [email protected]
Tel.: (506) 556 - 7830
Foto:
C.
6
y
Si stemas
A C T U A L I D A D
Plan de Acción Regional
busca conservar Recursos Hídricos
* Por Manuel
La pobl aci ón centr oamer i cana se acer ca
actualmente a los 36 millones de habitantes,
con una tasa de crecimiento (3.5% anual) que
es de las más altas de Latinoamérica. A pesar de
los esfuerzos que se han realizado, no ha sido
posible cubrir satisfactoriamente las demandas
de agua potable y saneamiento
Foto:
Carlos
(alrededor del 40% de los
habi tantes en l a r egi ón
carecen de estos servicios),
ni se ha podido aprovechar el
potencial hídrico en función
de obj eti vos de desar r ol l o
nacional, lo cual ha generado
conflictos de uso, deterioro
hí dr i co
y
degr adaci ón
ambiental.
Los Presidentes del Istmo Centroamericano,
acordaron impulsar a través de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,
CCAD, un Plan de Acción Centroamericano para
el Desar r ol l o I ntegr ado de l os R ecur sos
Hídricos. El objetivo general del plan consiste
en potenciar y captar el valor
agr egado que ofr ece l a
or i entaci ón r egi onal en l a
sol uci ón de l os pr obl emas
pr i or i tar i os de r ecur sos
hí dr i cos. Esta i ni ci ati va
contiene un enfoque integrado
a favor de la conservación y
el manejo sostenible de este
recurso vital, articulando de
manera complementaria, las
acci ones deseadas a ni vel
r egi onal , naci onal y local .
Bajo este plan, se pretende
capi tal i zar una ser i e
de
esfuer zos
ya
i ni ci ados,
individual o colectivamente,
i ntegr ando
pol í ti cas,
estr ategi as y acci ones que
orienten el manejo adecuado
del recurso agua. Bajo este
mar co de acci ón se han
i denti fi cado
estr ategi as
específicas por zonas.
La administración débil del
sector recursos hídricos, se
ve l i mi tada por l a escasa
i nfor maci ón di sponi bl e y
responde, fundamentalmente,
a las necesidades propias de
los sectores usuarios y no al
manejo integral del agua. La
pl ani fi caci ón del r ecur so
hídrico se caracteriza además
por la ej ecución tardía de
proyectos, los que a su vez,
no consideran al recurso y su gestión dentro de
una visión global del desarrollo nacional y/o
regional.
• En las cuencas tra nsfr onteriz as, el pl an se
concentra en pro mover la pla nif icación en
aquellas cuencas que se encuentran bajo un
desequili brio hídrico , en cantidad o cali dad, o en
aquellas donde dicho equil ibri o puede rom per se
en el corto y mediano pl azos. Se busca int egrar
en la plan ifica ción a los usuar ios afectados y l os
gru pos soci al es int er esados, aún cuando la
cuenca esté divid ida por fron teras nacionales.
Para superar esta situación, los países del
I stmo deben contar con i nstr umentos de
política, legislación y administración, capaces
de promover un proceso de cambio que asegure
a los individuos, a las colectividades, a las
naciones y a la propia región, sus derechos de
aprovechamiento.
7
A C T U A L I D A D
de tecnologías limpias, sobre la base de
mejorar el desempeño ambiental y al mismo
ti empo,
apr ovechar
l as
ventaj as
comparativas y competitivas de la región.
• Mejorar la calidad de agua sin descuidar
los problemas asociados a su disponibilidad,
es uno de l os obj eti vos del pl an.
For tal eci endo l a capaci dad técni ca y
administrativa en el control efectivo de la
cal i dad de l as aguas, en l as cuencas y
acuí fer os
más
afectados
por
la
contami naci ón
se
Foto:
Carlos
pr etende asegur ar a
l ar go
pl azo
la
conser vaci ón
del
recurso.
• Esta iniciativa contempla un enfoque
multidisciplinario y multisectorial. Las
nuevas concepciones
sobre le manejo
integrado de los
recursos hídricos
demandan la
formación de
profesionales y
usuarios del agua bajo
una óptica
multidisciplinaria y
multisectorial.
• Establecer un
Sistema de
información es de
vital importancia
para la conservación
del recurso. El plan
regional busca a corto
plazo instalar un
sistema de
actualización
dinámica de bases de datos
hidrometeorológicos, sobre usos del agua y
otros aspectos asociados a la planificación y
manejo integrado de los recursos hídricos.
A su vez, se pretende desarrollar una base
de datos regional del agua en Internet y
publicar un informe anual sobre el "Estado
del Agua en América Central".
El proceso de toma de
decisiones para
desarrollar el plan de
acción regional
impulsado por los gobiernos, se estructura
en tres niveles:
1)
El Comité de Coordinación del Plan de
Acción Regional.
2) La Dirección de la Secretaría General del
Sistema de Integración Centroamericana.
• La sensibilización de la opinión pública es
i mpor tante par a mej or ar l as conductas
sobre el manejo del agua, como se tiende a
considerar al agua como un bien libre y no
como un bien económico. Dentro del plan
regional, se planificarán foros de reflexión
y debate sobre el tema del agua.
3) El encargado de la política regional del
a
g
u
a
de la Secretaría General del Sistema de
Integración Centroamericana.
Sin embargo, la complejidad de este plan
regional requiere que la participación de la
soci edad ci vi l
en
cada paí s,
l as
municipalidades, las iniciativas privadas,
• Los gastos de protección ambiental como
i nver si ón en ventaj as competi ti vas. La
experiencia internacional sugiere que una
pr onta r espuesta ambi ental aumenta l a
competi ti vi dad medi ante una mayor
efi cie ncia e i nnovaci ón tecnol ógi ca.
Es
posible promover la adopción
P ar a
mayor
contacte a:
i nfor maci ón
Manuel Basterrechea
8
E N
E L
C A M P O
La problemática del agua en
Centroamérica
* Por Dr. Hernán
En la región centroamericana, para asegurar
a largo plazo la permanencia del recurso
hídrico, es importante tener en cuenta que el
ciclo hidrológico es complejo ya que involucra
varios factores. El ciclo del agua depende de
al gunas condi ci ones especí fi cas como se
mencionan a continuación:
La ver ti ente atl ánti ca centr oamer i cana
presenta un patrón muy húmedo, debido a que
los vientos alisios penetran en esta zona
durante todo el año. Por otra parte, Centro
América está expuesta a los huracanes, los
cual es devastan ambas ver ti entes. La
precipitación centroamericana media anual
var í a desde un mí ni mo de 400 mm en
Nicaragua, hasta un máximo de 7500 mm en
Costa Rica (CCAD, 1998).
• Geomor fol ogí a: el si stema montañoso
caracterizado por elevadas montañas y fuertes
pendientes, presenta condiciones favorables
par a la pr ecipi taci ón y el escurr imi ento
superficial. Con la excepción de Belice, el
r esto de l os paí ses de Amér i ca Centr al
presentan más de un 75% de territorio en
laderas (CCAD, 1998).
• Uso de la tierra: La capacidad de infiltración
ha sido severamente disminuida en América
Central, debido al proceso de deforestación
masi vo y uso confl i cti vo de l a ti er r a,
especialmente en la vertiente pacífica. En
efecto, con la excepción de Belice, los demás
países presentan una deforestación superior
al 50% (Castro, 1998), lo cual conduce a una
i ntensi fi caci ón
del
escur r i mi ento
super fi ci al , acentuando l os pr ocesos de
er osi ón, pér di da de fer ti l i dad, sequí a e
inundaciones.
• Condiciones meteorológicas: La ubicación de
la zona de convergencia intertropical (ZCI),
varía cíclicamente a lo largo del año. De
diciembre a mayo, la ZCI se desplaza hacia el
sur del i stmo, l l egando a al canzar una
posición cercana al Ecuador. En consecuencia
los vientos alisios se fortalecen provocando el
período de sequía en la vertiente pacífica
centroamericana.
Foto:
De mayo a noviembre, la ZCI se desplaza hacia
el norte, hasta el centro del Istmo. En esta
situ ación, l os vien tos ali sios se debili tan
conduci endo a l a estaci ón l l uvi osa de l a
vertiente pacífica. El fenómeno de El Niño,
tiene influencia en el área centroamericana
pues produce un desplazamiento hacia el sur
de la ZCI, agravando los problemas de sequía.
El fenómeno de La Niña, en contraste, provoca
un desplazamiento de la ZCI hacia el norte,
incrementando la precipitación.
9
E N
E L
C A M P O
F o t o :
Foto:
• Contami naci ón: Ex i ste poco contro l sobre
l a descar ga de contami nantes l í qui dos y
sól i dos en l os rí os. Dado que l a mayorí a de
l as ci udades, i ndustr i as y agro i ndustr i as se
l ocal i zan en l a ver ti ente pací fi ca, en l a época
de sequí a se pro duce una al ta concentra ci ón
de sustanci as noci vas di smi nuyendo l os
ni vel es de cal i dad del agua, l a cual re sul ta
i nadecuada par a su apro vechami ento.
Francisco
• Ener gía hi droeléctri ca: Centro Améri ca ti ene
condi ciones ideale s par a l a pr oducci ón
hidr oel éctr ic a, en especia l en l a ver tie nte
atl ántic a. Al tas pendi entes y pr ecip it aci ón
proveen energía potencial y caudales cuanti osos,
que han sido aprovechados sólo en una pequeña
fr acci ón, esti mada en un 6.5% a ni vel
centroamericano (CCDA, 1998). La producción
hidroenergéti ca requi ere, si n embargo, de un
adecuado
manej o
de
l as
cuencas.
Lamentablemente ha ocurri do todo l o contrario.
Las cuencas productoras han si do deforestadas, l o
cual ha alterado el régi men de escurri mi ento, ha
i ncr ementado la er osi ón y l a consecuente
sedim entación en los embals es. Asi se está
deter i or ando una de nuestr a pr in ci pale s
riquezas.
La combinación de las condiciones descritas
anter i or mente pl antea pr obl emas en l os
rubros siguientes:
• Abastecimiento de agua: En la vertiente
pacífica se presenta, en la época de sequía, una
condici ón par ti cul ar mente confl ic ti va: al ta
demanda y baj a ofer ta. Se r ecur r e con
frecuencia entonces a las aguas subterráneas,
que son sobreexplotadas y contaminadas. Por
otra parte, se estima que la mitad de los
desechos sólidos es descargada en cuerpos de
agua (CCAD, 1998). En consecuencia, América
Centr al cada vez di spone de menos agua
potable, la cual tiene una calidad decreciente y
una demanda creciente. En la época lluviosa se
tiene una alta contaminación por sedimentos
producidos por la erosión durante las lluvias
intensas.
• Inundaciones: Los desastres naturales más
persistentes y dañinos en América Central son
pr ovocados por
l as i nundaci ones. Las
condiciones naturales adversas se suman a los
errores humanos para crear una situación cada
vez más peligrosas. En los valles y llanuras, la
sedi mentaci ón ha di smi nui do l a capaci dad
hidráulica de los ríos, lo cual conduce a su
desbordamiento, con períodos de retorno cada
vez menores. El irrespeto de las planicies de
i nundaci ón, en l as cual es se pr esentan
desarrollos urbanos, industriales y agrícolas,
conduce a una tendenci a cr eci ente de l a
magnitud de los impactos negativos.
10
E N
E L
C A M P O
Otro aspecto preocupante es que los caudales
de eventos extremos tienen un alto nivel
energético, debido a las altas pendientes, lo
cual provoca deslizamientos, socavación de
las márgenes de los ríos y destrucción de
puentes y carreteras.
Es necesario que se corrija esta situación,
pues es muy difícil dar soluciones adecuadas
a los problemas si el diagnóstico es débil
debi do a l a i nsufi ci enci a de datos. La
aplicación de modelos requiere de datos en
calidad y cantidad adecuadas.
• Ni vel pr ofesi onal : Exi ste un r etr aso
mar cado en l a adopci ón de l os avances
científicos y tecnológicos en el diseño de
planes de manejo de los recursos hídricos.
Los program as de for mación pr ofesional
deben ser l l evados a un mayor ni vel ,
gener al i zando el uso de model os de
computación para el análisis y solución de
los problemas hídricos.
América Central era un paraíso con una gran
fra gili dad y vulne ra bi li dad debi do a l as
condi ci ones extr emas geomor fol ógi cas e
hidrometeorológicas. Debido al desarrollo
desor denado y
el
al to cr eci mi ento
demográfico, el frágil equilibrio del ciclo
del agua ha sido gravemente alterado. Es
necesar i o actuar
de i nmedi ato con
estrategias respetuosas de las condiciones
reales y de su capacidad de carga, ya que esta
r egi ón no está en condi ci ón de segui r
soportando los niveles actuales de presión.
• Redes de medición: Con excepción de las
cuencas de i nter és hi dr oel éctr i co, l as
cuencas cuentan con una red de medición
hidrometeorológica insuficiente o ausente.
Foto:
H.
Para mayor información contacte a:
Hernán Solís
Escuela de Ingeniería Agrícola e Ingeniería
Civil
Universidad de Costa Rica
Teléfono: (506) 207 4054
Fax: (506) 207 4614
BIBLIOGRAFÍA
1. Castro, R. Y Cordero, S. 1998. Evaluación de Impacto Ambiental y Sostenibilidad del Desarrollo. Editorial UNED. San José, Costa Rica.
2. CCAD. 1998. Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centroamérica. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. San
Gracias por contribuir
para mantener un Planeta Vivo
Di str i bui dor autor i zado de pr oductos W W F
Télefono: (506) 289 7946 E-mail:
C A P A C I T A C I O N
Se ofrecen nuevas becas para consolidar
el Corredor Biológico Mesoamericano
La región central del continente americano es un puente de unión donde la diversidad biológica traspasa las
fronteras políticas de los países. Por el alto valor de su naturaleza, es conocida como el "Corredor Biológico
Mesoamericano" (CBM). Este corredor es un valioso tesoro natural que involucra los cinco estados sureños
de México y los países de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Los gobiernos de estos 8 países diseñaron una Estrategia Regional que busca
integrar y promover acciones de conservación y desarrollo sostenible. Dicha
iniciativa está siendo coordinada por el Sistema de Integración Centroamericana
(SICA).
Esta es una de las importantes experiencias mundiales en la cual un grupo de países se
unen bajo un mismo objetivo, lo cual ha
desper tado el
i nter és de di fer entes
i nstanci as,
asoci aci ones
i nter naci onal es
or gani zaci ones
y
naci onal es
qui enes
e
están
col abor ando par a asegur ar a l ar go
plazo la permanencia de los recur sos
naturales.
Foto: Anja
Fo to :
P ar a contr i bui r con l os esfuer zos de
conservación WWF Centroamérica, con el
apoyo
del
M i ni ster i o
Feder al
de
Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
de Alemania, ofrece becas para tesis de
maestrías y doctorados. Esta es una de
las actividades que se desarrollan
Fo to :
12
C A P A C I T A C I O N
F o t o :
Las becas tienen como objetivo apoyar a
pr ofesi onal es
par a
que
desar r ol l en
investigaciones como parte de sus estudios
académi cos y que éstas contr i buyan al
establ eci mi ento,
for tal eci mi ento
y
conocimiento sobre el CBM. Para obtener
estas becas se consideran prioritarios
los
siguientes temas:
• Manejo y aprovechamiento sustentable de
recursos terrestres y costero-marinos
Las becas tienen un
• Conservación de biodiversidad
monto máxi mo de
• Comunicación ambiental, legislación y
ci nco mil
política ambiental
dólar es ( US$ 5.000) . Si su
aplicación es aprobada,
el becado deberá
• Economía de recursos naturales
presentar semestralmente un informe sobre
• Servicios ambientales
los avances de la investigación, según el plan
• Gerencia ambiental
de trabajo de la tesis, acompañado de notas
• Participación comunitaria
obteni das, cer ti fi caci ones e i nfor me de
• Resolución de conflictos
gastos.
• Beneficios/impactos sociales y culturales
Las aplicaciones deben presentarse antes del
31 de marzo o del 30 de setiembre de cada
Los postul antes deben ser
r esi dentes
ci udadanos o
centr oamer i canos
y
año. Los r esul tados se comuni car án a
cada
mediados de mayo y noviembre de cada año,
apl i caci ón debe ser r espal dada por una
justificación, dos cartas de
referencia, el curriculum
vitae y el proyecto de tesis
Si desea mayor información
contacte a:
Oscar Brenes
WWF Centroamérica
Becas CBM
Apdo. 7170 CATIE
Turrialba, Costa Rica
Tel: (506) 556 - 1383 / 556 1737
aprobado por la institución
Foto:
Foto:
13
C A P A C I T A C I O N
¿Qué, cuándo y dónde?
UNIVERSIDAD PARA LA PAZ
CENTRO CIENTÍFICO TROPICAL
ECOTURISMO EN PAISES TROPICALES Y SU RELACION CON LA
PROMOCION DE LA PAZ
Fecha: en el 2000 (por definir fecha)
Lugar: Costa Rica
Director del curso: Gerardo Budowski
Costo: US$ 2,300.00
DENDROLOGÍA TROPICAL EN COSTA RICA (IDENTIFICACIÓN DE
ÁRBOLES Y ARBUSTOS EN EL CAMPO)
Fecha: 13 -25 Marzo 2000 (español)
Junio 26 - Julio 8 2000 (inglés)
Costo: US$ 1.800
LOS SERVICIOS QUE PRODUCEN LAS TIERRAS FORESTALES: SU
EVALUACION, CUANTIFICACION E INCLUSION EN POLITICAS
NACIONALES
Fecha: en el 2000 (por definir fecha)
Lugar: Costa Rica
Director del curso: Gerardo Budowski
Costo: US$ 2,300.00
MANEJO DE ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE AREAS
Para mayor información, contactar
a:
Dr. Humberto Jiménez Saa
Apartado postal 8-3870-1000 San
José, Costa Rica
Teléfono: (506) 253 - 3267
Fax: (506) 253 - 4963
PROTEGIDAS
Fecha: Marzo del 2000
Lugar: Costa Rica
Director del curso: Jim Barborak
Costo: US$ 2,500.00
AGRICULTURA,
RECURSOS
NATURALES
ORGANIZACIÓN PARA
ESTUDIOS TROPICALES, OET
RENOVABLES
Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Fecha: 28 de Febrero - 15 de Marzo del 2000
Lugar: Costa Rica
Director del curso: Ronnie de Camino
Costo: US$ 2,300.00
Información para todos los cursos de UPAZ:
Felipe Matos
Apdo. 138 - 6100 Ciudad Colón, Costa Rica
Teléfono: (506) 249 - 1512 Fax: (506) 249
- 1929
" P r o d u c t o s
Cuidados amente
Seleccionados"
División Vegetales
(506) 272-10-58
Fax (506) 272-1610
División Granos
(506) 272-6186
PRINCIPIOS ECOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN
AMÉRICA LATINA 2000-6
Fecha: 25 Marzo - 8 Abril del 2000
Costo: US$ 3.000
Coordinador del curso: José María Rodríguez
Para mayor información, contactar a:
Organización para Estudios Tropicales
Apartado 676-2050 San Pedro de Montes de
Oca, Costa Rica
Fax: (506) 240 - 6783 Teléfono: (506) 240
- 6696
Gracias por contribuir
para mantener un Planeta Vivo
C A P A C I T A C I O N
¿Qué, cuándo y dónde?
CATIE
CURSO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
FORESTALES -CAPACITACIÓN 2000
Fecha: 21 de febrero - 6 marzo del 2000
Lugar: Costa Rica
Coordinador del curso: PhD. Eduardo Carrillo
Costo: $2500
CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORADIPLOMADO EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES COSTEROS
Fecha: Julio - Noviembre del 2000
Lugar: Centro Inter Universitario Moravo,
Bilwi, RAAN, Nicaragua
Coordinador del curso: Lic. Jamilet Rodríguez
Costo: US $600
CURSO INTERNACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA GUARDAPARQUES
- CAPACITACIÓN 2000
Fecha: 16 de enero - 13 de febrero del 2000
Lugar: Costa Rica
Coordinador del curso: PhD. Eduardo Carrillo
Costo: $3600
XXII CURSO INTERNACINAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
Fecha: 3 de mayo - 2 de junio del 2000
Lugar: Costa Rica
Coordinador del curso: PhD.. Eduardo Carrillo
Costo: $3600
Información para todos los cursos de CATIE:
Programa de Proyección Externa Área de
Capacitación
CATIE 7170, Turrialba, Costa Rica
Teléfono: (506) 556 - 6021 Fax: (506) 556 -
Para mayor información,
contactar a:
Lic. Jamilet Rodríguez
Los interesados en publicar eventos de capacitación
en Conservación de Biodiversidad y Manejo de
Recursos Naturales, pueden comunicarse con:
WWF Centroamérica Apdo. 70 - 7170 CATIE Turrialba,
Costa Rica
Teléfonos: (506) 556 1383 / 556 1737
Fax: (506) 556 1421 E-mail: [email protected]
Para mayor información, con-
Curso para
Decisores del Corredor
Biológico Mesoamericano
Av alado por el
Siste ma de Integra ción Centroa mer icana (SICA)
Becas completas con el apoyo
financiero del Ministerio Federal
de Cooperación Económica y
Desarrollo de Alemania (BMZ).
José María Rodríguez
Coor di nador de P r ogr ama de P ol í ti ca
Ambiental
Organización para Estudios Tropicales
Apartado postal 676 - 2050
Montes de Oca - Costa Rica
E-mail: [email protected]
Oscar Brenes
Oficial de Programa
WWF Centroamérica
Apartado postal 70 - 7170
CATIE, Turrialba - Costa Rica
E-mail: [email protected]
Teléfonos: (506) 556 1383 Fax: (506)
W W F
I N T E R N A C I O N A L
WWF lanza campaña mundial para
asegurar Aguas para la Vida
* Por Lisa Hadeed
Son pocas las personas que conocen la extensa variedad de productos que provienen de hábitats de agua dulce.
Algunos de éstos productos son alimentos como el pescado y el arroz, las plantas medicinales, material para
combustible y jardines, postes para construcción y grama (zacate) para hacer canastos y petates. Los
ecosistemas de agua dulce, además de
Foto:
Tonly
ser esenciales para la sobrevivencia
del ser humano, también albergan un
gran número de especies de animales y
plantas. La industria de la pesca en
ecosi stemas de agua dul ce pr oduj o
alrededor de 12 millones de toneladas
en 1992, mientras que las pesquerías
de acuacultura abastecidas por agua
dulce han generado aproximadamente la
mi sma canti dad. Ambas suman un
cuarto del total de la producción de
pescado del planeta.
Los ecosi stemas de agua dul ce del
mundo están siendo degradados a un
paso alarmante. Muchas de las especies
que dependen de los hábitats de agua
dulce han desaparecido mientras que
otras se encuentran al borde de la
extin ci ón. Otra señal que i ndic a la
problemática es la escasez global de
agua, para usos tan esenciales como
consumo humano, salud y producción
de alimentos.
En 1999 el reporte "Planeta Vivo"
publicado por WWF demostró que las
poblaciones de más de la mitad de las
especies de agua dulce como las ranas,
salamandras, tortugas y grullas están
en una continua disminución. En Costa
Rica, la desaparición de ranas doradas
j unto con otr os anfi bi os, ha si do
atribuido a los cambios climáticos.
16
W W F
I N T E R N A C I O N A L
Foto: Sarah
Estos pr eocupantes descubri mie ntos y l a
creciente demanda de productos provenientes
de agua dulce por el ser humano reafirman el
mensaje de WWF de la Campaña Aguas para la
Vi da. En mayo de 1999, dur ante l a
Conferencia de los Humedales Ramsar en
Costa Rica, fue lanzada la Campaña Aguas
para la Vida que tiene por objetivo "asegurar
la disponibilidad de agua dulce a largo plazo
para los seres humanos y la naturaleza".
Para reducir la crisis de la bidiversidad en
agua dulce y los recursos de agua para uso
humano, la Campaña persigue los siguientes
objetivos:
Foto: Sarah
1. Im pl ementar acciones en al menos 5
cuencas mayores para demostrar prácticas
del manejo del recurso agua que logran un
bal ance par a el uso humano y par a l a
conservación de diversidad biológica a largo
plazo.
2. Aumentar el área de los ecosistemas de
agua dul ce del mundo, que están r eci én
compr ometi dos
par a
la
pr otecci ón,
r estaur aci ón y manej o efecti vo hasta
alcanzar la meta de 25 millones de hectáreas.
Foto: R. García
Las acci ones de l a Campaña i ncl uyen:
promocionar la restauración de humedales,
para que las inundaciones sean controladas y
l as cuencas de l os r í os mantengan l a
capaci dad de r etener el agua; conser var
humedales y asegurar un aumento en los
recursos del agua potable; y reforestar con
el fin de proteger cuencas.
Foto:
Como beneficio del incremento en los niveles
de protección para los ecosistemas de agua
dulce, va a disminuir el dramático declive en
17
Anja
W W F
I N T E R N A C I O N A L
WWF está preocupado por el agua dulce no solamente por la cantidad de agua disponible, sino
también para que el manejo de los recursos del agua y sus ecosistemas se realice de manera
eficiente. Una nueva forma de pensar en todo nivel es requerido, desde individuos, hasta
compañías, gobiernos y la comunidad internacional, para enfrentar los retos emergentes en el
manejo sostenible de agua dulce. La Campaña iniciará acciones en conjunto con gobiernos,
compañías, ONG´s y otros, que demuestran prácticas alternativas para el manejo del agua, las
cuales beneficiarán a las personas y la naturaleza a largo plazo.
Foto:
"La Campaña de Aguas Vivas es parte de nuestra contribución a la meta fundamental de la
conservación de bíodiversidad y el usos sostenible de recursos naturales" dijo el Dr. Claude
Martin, Director General de WWF Internacional. "Necesitamos estar seguros que vamos a dejar
a nuestros hijos un Planeta Vivo, al igual que satisfacer nuestras necesidades de agua para el
presente y el futuro."
Todos los seres humanos comparten la necesidad de tener acceso al agua potable. El conservar los
hábitats de agua tales como lagos, ríos, manantiales y humedales es indudablemente una de las
soluciones más eficientes y económicas que garantice la existencia del agua potable en el futuro.
Si tomamos las acciones necesarias ahora para proteger estos recursos, podremos evitar una
catástrofe global en términos del sufrimiento humano y pérdidas de servicios ambientales
esenciales. La Campaña Aguas para la Vida forma parte del esfuerzo mundial de WWF para dejar
un Planeta Vivo a las futuras generaciones.
Para mayor información contacte
a:
Campaña “Aguas para la Vida”
18
N U E S T R O
I N V I T A D O
El agua dulce y la biodiversidad
* Por Gabriel
Foto: Carlos
El agua r epr esenta uno de l os factor es más i mpor tantes par a
la vi da sobr e l a ti er r a. Centr o Amér i ca posee un i mpor tante
y numer oso si stema de humedal es1 de agua dul ce, a los cual es
está asoci ada gr an par te de su bi odiv er si dad de especi es ( una
de l as mayor es del mundo) que car acter i zan a esta
r el ati vamente pequeña por ci ón de ti er r a.
Los ecosistemas de agua dulce representan 0.008% del total de
agua del mundo, pero albergan a un 12% del total de especies
conocidas e indirectamente inciden sobre un número mayor de
especies propias de otros ecosistemas asociados a ellos. En los
ecosi stemas de agua dul ce se puede encontr ar una gr an
diversidad de especies de plantas acuáticas, peces, anfibios,
invertebrados y microorganismos, los cuales se distribuyen en
hábitats relativamente discontinuos en el espacio totalmente
diferentes a los que hay en ecosistemas marinos y terrestres.
Esta característica propia de esos sitios ha influido sobre la
adaptación y evolución de las especies, porque tienen que
sobrevivir a los cambios climáticos y ecológicos en el mismo
lugar. Esta situación provoca que la biodiversidad en los
cuer pos de agua dul ce sea al tamente l ocal i zada ( for mas
evolucionadas localmente) y muy alta, incluso en sitios donde hay un bajo número de especies. Por esta
razón, las mismas son diferentes entre un lugar y otro.
Otro ecosistema altamente dependiente del agua son los bosques tropicales. A pesar que solamente
representan el 7% de la superficie terrestre, se estima que estos bosques poseen más de la
mitad de la riqueza de especies que hay en el mundo. Un factor muy importante en la
conformación de estos ecosistemas tan variados es la presencia de cuerpos de
agua dulce como las cuencas de los ríos y la precipitación. Existe
correlación entre la riqueza de especies en un bosque (riqueza
fl orí sti ca) y la pre cip itación anual , una mayor
precipitación en los bosques muy húmedos
tr opi cal es cor r esponde a una mayor
diversidad, en comparación con los bosques
1 Todas aquellas superficies cubiertas de agua y
también las áreas de marismas, pantanos y
turberas. Los humedales pueden ser de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, con
agua estancada o en movimiento, dulce, salada o la
mexcla de ambas. Incluye las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no excede los
seis metros (Convención de Ramsar, Irán, 1971).
Foto: Carlos Quesada
N U E S T R O
I N V I T A D O
En los bosques tropicales se encuentran
apr oxi madamente dos ter ci os de l as
250 ,000 especies de plan tas vasculares
exi stentes en el
mundo enter o y
aproximadamente la mitad de especies de
vertebrados y entre el 50 a 90% de las
especies de artrópodos.
Debido a la importancia que estos hábitats
ti enen para las actividades humanas, se
manti enen
baj o
la
pr esi ón
de
sobr eexpl otaci ón. Esto puede ser más
pr eocupante si l o vemos pr oyectado al
futuro con los altos índices de crecimiento
de l a pobl aci ón. Esta si tuaci ón pr ovoca
serios problemas que no solamente afectan
al funcionamiento de los ecosistemas y su
biodiversidad, sino también al bi enestar
humano.
Muchas de las actividades humanas están
degradando estas zonas y sería imposible
trat ar de detall arl as todas.
Exi ste una
cr eci ente necesi dad por sati sfacer l a
demanda de recursos del bosque como madera
y agua para consumo humano. El agua es
vital para la producción agrícola, pero esta
acti vi dad es una de l as mayor es
contaminantes de los ecosistemas acuáticos.
El
desar r ol l o humano r equi er e l a
constr ucci ón de gr andes pr oyectos de
generación de energía eléctrica a través de
represas, que afectan las características y
la biodiversidad en los ríos. La creciente
necesidad de fuentes de alimento incentiva la
pesca en agua dulce, actividad que ni en su
Foto:
Francisco
20
N U E S T R O
I N V I T A D O
M uchas in vesti gaciones cie ntí fi cas r eal iz adas en los ecosi stemas de agua dul ce en el tr ópi co y
subtró pic o, han evidencia do el gr ado de desconoci mie nto que poseemos de l a biodiver si dad que
contie nen. Por ell o, la conser vación de l a bi odiver si dad de los ecosis temas fore stale s y de agua
dul ce es uno de l os re tos más difí cil es del ser humano. Nuestr a falt a de conocim i ento sobr e l a
cla sif ic aci ón y l a ecología de l os sere s vi vos en esos hábi tats pr ovoca que con fr ecuencia se
tomen muchas deci si ones de manejo que
afectan estos ecosi stemas sin contar con
l a i nform aci ón mí ni ma confia bl e, o al
menos tomando en cuenta l a comple ji dad
de l os mi smos.
Tenemos un re to muy im por tante el cual
consis te en tr atar de al canzar dos metas
al mi smo ti empo:
1. M antener
l a i ntegr i dad en el
funci onami ento de l os ecosi stemas
par a el benefi cio de la s pobl aciones
humanas.
2. Conser var l a bi odi ver si dad y l os
ecosi stemas mi smos.
Foto:
G.
Es necesar io estable cer l as pri or i dades en el manej o de estos bi omas basados en la combi nación
de sus car acter ís ti cas como: al to gr ado de biodiv er sidad, al to gr ado de endemis mo y alt o ni vel
de fr agil idad del ecosi stema. Es i ndispensabl e concil ia r el desar ro ll o humano y la conser vación
de l os r ecur sos natur ale s, a tr avés del tr abaj o i ntegr al entr e todos los actore s de la soci edad
i nvolu cr ados. Así se per mit a i denti fi car y ll enar aquell os falt antes de i nform aci ón par a l a
toma acer tada de deci si ones en el manej o de l os ecosi stemas como l os de agua dul ce, que
r esult an ser vit al es par a el mantenim i ento de l a vi da y la s civ i li zaciones.
F o t o :
Para mayor información contacte
a:
Gabriel Robles
Área de Manejo y Conservación
de Bosques y Biodiversidad
Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza
(CATIE)
Turrialba, Costa Rica
E-mail: [email protected]
21
G R A N I T O S
D E
A R E N A
Centroamérica
en problemas
para conservar
la joya líquida
* Por Laura Vilnitzky
Foto:
Estos úl ti mos años hemos v i sto como en
Centr oamér ica han cre cido los fenómenos natura les.
Los último s dos años del mil enio fuer on sin duda muy
destru ctivos par a la re gión de Amér ica Centra l en
comparac ión con la década anterio r. El agua es uno
de los rec urs os más afectados, el mal manejo de
muchas cuencas y la crec iente defor estación cerc a
de las fuentes de agua, sumado a las gran des
pr eci pi taci ones que azotar on l a r egi ón con el
hurac án Mitc h y las pasadas torme ntas tropicale s
que dejaro n gra ves inundaciones, han suscitado la
pr opagaci ón de muchas enfer medades como l a
malaria y el dengue.
Francisco
Si bien es necesar io crea r mecanis mos que permitan
util iz ar el agua para el consumo y como una fuente
económica de ingresos, el pr oblema del agua y la
conser vación no debe estar sólo en las manos de los
técnicos ambientales, los biólogos, los fores tales o los
mi smos gobi er nos. Es i mpor tante que todos l os
ci udadanos que habi tamos en l a r egi ón nos
comprom etamos a cuidar nuestros r ecurs os.
Debemos preocupar nos por conocer cuales son las
acciones que re alizam os cotidia namente y que pueden
afectar nuestro entorno. Por ejemplo, si deseamos
tener agua a la rgo plazo, debemos empezar por no
contaminar las fuentes donde nace este rec ur so. Si se
tiene planifica do salir a un paseo, por favor no deje ni
tir e la basura a los r íos, re cuerde que el agua que se
toma en nuestros hogare s pro viene de estos sitio s.
A pesar de las gr andes lluvias , el agua, que es uno
de los re cur sos básico s para la supervivenc ia,
todavía continúa estando en crisis. Son pocos los
lugare s de la re gión que han logr ado manejar el
re cur so como una fuente no sólo par a el consumo
humano si no como un r ecur so económic o. P or
eje mplo, el Ár ea de Conser vación Ar enal en Costa
Ric a ha lograd o pr oducir gra n parte de la energía
que consume el país baj o un manejo basado en una
planificac ión ecológica.
El pr ogr eso y el desar r ol l o deben per mi ti r l a
conser vación de los re cur sos natura les, estos son los
tesoros que her edará n las nuevas generac iones. Por
esta raz ón, debemos partic ipar activame nte en el
manejo del preciado líquido.
¿Cuále s son algunas acciones que contrib uiría n a
merm ar la cr isis del agua? Entre las soluciones más
inmediatas está empr ender esfuer zos para pr oteger
l as cuencas. Se debe fr enar l a defor estaci ón,
r efores tar las zonas aledañas a las cuencas y ríos , y
desarr ollar política s que per mitan compensar los que
pr otegen estos ser v ic ios ambie ntal es. Al mi smo
tiempo, se deben impulsa r progra mas educativos e
inform ativos que difundan los mejore s proc esos para
Si n embar go, son r el ati v amente pocas estas
ini cia ti va s y son may or es l os malos usos de
cuencas, la defor estación descontrolada que produce
mucha sedimentación en los suelos, la util iz ación de
químicos y tóx icos en la agricu ltura . Estos son
algunos de los pro blemas que acar rea la destru cción
de la naturale za y que afectan al rec ur so agua. Al
mismo tiempo, el desbord amiento de ríos y lagu nas,
los desplazamientos y avala nchas de tierr a están
22
G R A N I T O S
D E
A R E N A
Guatemala obtiene
beneficios por agua
de Sierra de la Minas
La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas es
una
de l as
cadenas
montañosas
más
espectaculares de América Central en donde la
mayor canti dad de bosque pr i mar i o está
constituido por bosque nuboso. Allí el agua juega
un papel muy importante. En la Reserva nacen
63 ríos que proveen agua fresca e influyen en las
condiciones microclimáticas. El agua beneficia a
todos los pobladores de estas montañas, así como
a industrias y fincas de los valles circundantes.
El val l e del M otagua es uno de l os más
beneficiados, ya que allí la densidad poblacional
es al ta y exi ste gr an par te del desar r ol l o
industrial.
Foto: WWF
Al mismo tiempo, el valor hídrico de la zona se
utiliza para producir energía. El caudal del río
Colorado fluye a la planta hidroeléctrica Río
Hondo, la cual es parte del sistema de generación
de energía nacional y actualmente existen dos
nuevos proyectos hidroeléctricas que basan su
funci onami ento en l a r i queza hí dr i ca de l a
Sierra.
De acuer do con un estudi o r eal i zado por
Defensor es de l a Natur al eza, l a enti dad
administradora de la Reserva, se determinó que
en sólo dos de las cuencas importantes de la
Reserva, más del 80% del agua es utilizada en
irrigación en la estación seca. En las mismas
cuencas, l os pastos con r i ego re por tan una
pr oducti vi dad de hasta 28 veces más en
comparación con los pastos no regados y los
cultivos agrícolas como melón, sandía, tabaco,
tomate, café, uva, cardamomo, citronela y arroz
El reconocimiento del valor y la riqueza de los
recursos hídricos de Sierra de las Minas ha sido
clave en diseñar e implementar los programas
que aseguran el manejo de la Reserva. Así se
logra la conservación de los diversos ecosistemas
y su biodiversidad, la protección de las fuentes de
agua y cuencas hidrográficas, y el uso sostenible
de los recursos naturales para el beneficio de las
poblaciones locales.
- Cita: II PlanMaestro, Fundación Defensores de la Naturaleza
Para mayor información contacte a:
Fundación Defensores de la Naturaleza E-mail:
[email protected]
23
G R A N I T O S
D E
A R E N A
Protección de cuenca deja beneficios
La obtención de beneficios económicos por la
protección de una cuenca no es una ilusión.
Hoy en dí a al gunos pr oyectos de
conservación reciben pagos para conservar
sitios naturales importantes. En Costa Rica,
la
Asoci aci ón
Conser vaci oni sta
de
M ontever de ( ACM )
y
la
empr esa
Inversiones La Manguera S. A. (INMAN),
propietaria del Proyecto Hidroeléctrico La
Esper anza, fi r mar on un contr ato que
constituye un ejemplo a nivel mundial sobre
l a conser vaci ón y uso de l os r ecur sos
naturales.
Foto: WWF
El contrato entre dos entidades del sector
pr i vado establ ece el pago por ser vi ci os
ambientales para l a pro tecci ón de 3,000
hectáreas de bosques en la Cuenca Hi drográfica
del Rí o La Esperanza que forma par te del
Bosque Eterno de los Niños. Dicho contrato se
fir mó en la Ciudad de l a Investigación de la
Univer sidad de Costa Rica el 28 de octubre de
1998. M i guel Ci fuentes, R epr esentante
Regional de WWF Centroamérica tuvo el gusto
de particip ar en tan importante evento.
El documento fi r mado enti ende por
"servicios ambientales" aquellos bienes o
servicios que en forma directa o indirecta
son obtenidos gracias a la existencia de un
ecosistema como lo es el bosque natural.
Entr e l os benefi ci os der i vados de l a
exi stenci a del bosque se menci onan:
estabilización del terreno, protección del
suel o,
protección de los mantos
acuí fer os, pr otecci ón de l a
bi odi ver si dad,
bel l eza
escéni ca, r egul aci ón del
clima local y regional y la
mitigación de gases que
pr oducen el efecto
invernadero.
G R A N I T O S
D E
La cuenca del Río La Esperanza está en su
totalidad cubierta por bosque, lo cual permite
la captación y re tención del agua. Así, la
protección del bosque en la cuenca asegura que
el caudal del río se mantenga constante durante
el año. Además, la cubierta vegetal mantiene la
calidad del agua y evita deslizamientos y la
erosión del suelo, particularmente en terrenos
como
l os
someti dos
a
servicios ambientales en este
contra to, l os cuales tienen
pendientes pronunciadas.
A R E N A
El contr ato ha l l amado l a atenci ón de l a
comunidad conservacionista mundial y el mismo
fue publicado como un ejemplo de conservación
y desar r ol l o en un ar tí cul o denomi nado
"Gar deni fi cati on
of
tr opi cal
conser ved
wi l dl ands: mul ti taski ng, mul ti cr oppi ng and
mul ti user s", en l a r econoci da publ i caci ón
"P r oceedi ngs of the Nati onal Academy of
Sciences" (PNAS), de los Estados
Uni dos en 1999. Tambi én, este
proyecto sirvió para que el Profesor
Dan Perlman y el Doctor Edward
Wilson, ambos de la Universidad de
Harvard, incorporaran el contrato
en un CD- R OM
or i entado a
estudi antes de bi ol ogí a de l a
conservación y áreas afines.
En el contrato la Asociación
Conservacionista
Monteverde se compromete
a:
• Conservar y proteger los
bosques existentes,
• Vigilar y controlar el
precarismo,
• Administrar el bosque y los
guardabosques.
A su vez, INMAN se compromete al pago
de servicios ambientales por la
protección de la cuenca de la siguiente
manera:
Foto: Eduardo Carrillo
• Tres dólares por hectárea/año en el primer
año de construcción,
• Ocho dólares por hectárea/año al iniciar la
producción de energía,
• Nueve dólares por hectárea/año durante el
segundo año de producción,
• Diez dólares por hectárea durante el tercer
y cuarto año,
• A partir del quinto año de producción,
INMAN pagará diez dólares por cada
hectárea, multiplicados por un factor que
Para mayor información:
Edgardo Arevalo
Investigación y Tecnología Aplicada
Asociación Conservacionista de
Monteverde
Tel: 645-5003, 645-5851 Fax:
25
G R A N I T O S
D E
A R E N A
Consejos
El agua y la vida son
inseparables. El mal
uso, despilfarro y
contaminación del agua
están creando un
desequilibrio en el ciclo
hidrológico que asegura
el mantenimiento de
este recurso. En los
trópicos, la mayor
parte de las
precipitaciones se
pierde debido, entre
otras cosas, a la
deforestación,
degradación de los
recursos naturales y la
contaminación. ¿ Qué
puede hacer USTED
para ayudar a la
conservación?
Ningún árbol fue
cortado para la
elaboración de
esta revista.
El papel de banano
está procesado
ecológicamente y
se puede reciclar.
Existe suficiente agua en el planeta Tierra para
satisfacer todas nuestras necesidades.
Ayuda a conservarla porque si no eres parte de la
solución, eres parte del problema.
Construyamos un Planeta VIVO
Fuentes: Guía para la reducción de tóxicos en el hogar, oficina y hoteles. Asociación Conservacionista Yiski. 1998.;
Cómo proteger la naturaleza desde nuestra casa. (1991) ADENA/ WWF España.; Lifelines. News and ideas for teachers. Primary supplement. WWF UK.
26
El Fondo M undi al par a l a Natur al eza,
conocido por sus siglas en inglés WWF, es
una de las organizaciones independientes de
conserv ación más gr andes y con mayor
experiencia en el mundo. Cuenta con 4.7
millones de miembros y una red mundial
que trabaja en 96 países.
La misión es conservar la naturaleza y
l os procesos ecológicos. Para ell o se
persiguen los siguientes objetivos:
• Preservar la diversidad genética, de
especies y de ecosistemas.
• Garantizar el uso sostenible de los
recursos naturales renovables tanto
ahora como a largo plazo.
• P r omover acci ones desti nadas a
r
e
d
u
c
i
r
la contaminación y el despilfarro de
WWF Centroamérica
Apdo. 70 - 7170 CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Teléfonos: (506) 556 1383 / 556 1737 Fax: (506) 556 1421 Email: [email protected]

Documentos relacionados