Sala situacional de trabajo

Transcripción

Sala situacional de trabajo
Sala situacional de trabajo
ASIS ANALÍSIS DE SITUACIÓN EN SALUD
Elizabeth Rubio
Epidemióloga
Said Reyes Sarmiento
Psicólogo
Mónica Correal
Geógrafa
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA
Andersson Lizarazo Guerrero
Sociólogo
GESTIÓN DE POLÍTICAS E INTERSECTORIALIDAD
Introducción
La sala situacional es una estrategia analítica-sintética de problemáticas, que
afectan la salud y la calidad de vida de una población, en las diferentes escalas del
territorio, tanto a nivel nacional, distrital como local. Para la localidad de Ciudad
Bolívar en el año 2015, la Secretaria Distrital de Salud, propuso el desarrollo de tres
salas sitúales, enfocadas a las etapas de Juventud, Adultez y Vejez.
Esta estrategia de análisis es trasversal durante el año 2015, y está constituido por
diversas etapas interdependientes entre sí, estas fases son: Alistamiento, la cual se
llevó a cabo durante los meses de Febrero a Marzo de 2015, la sala comando (Sala
C), la cual se presenta a continuación, la sala de trabajo (Sala T) y finaliza con la
sala de toma de decisiones (Sala T).
Para el mes de Septiembre del año 2015, esta propuesta la presentación de la sala
comando (Sala T), en donde se tiene como base preliminar, la fase de alistamiento
y sala comando la cual se desarrolló de manera conjunta los equipos de Análisis de
Situación en salud y el equipo de Gestión de Políticas y Programas en los meses
de Febrero a Julio de 2015.
A continuación se presenta el documento de sala T, en la cual se realiza la
priorización de las problemáticas de alto impacto, para la salud de las etapas de
juventud, adultez y vejez de la Localidad de Ciudad Bolívar.
El presente documento está orientado a realizar una contribución al mejoramiento
de la calidad de vida y salud de los grupos poblacionales de juventud, adultez y
vejez, de la localidad de Ciudad Bolívar en el año 2015. Y está estructurado de la
siguiente manera: primero presentación de los objetivos los cuales orientan el
desarrollo de la estrategia de análisis, segundo el plan de análisis las unidades de
análisis, de cada una de las salas situaciones,
JUSTIFICACIÓN
La implementación de estrategias de análisis de situación en salud, en la localidad
de Ciudad Bolívar, cobra relevancia, debido a las condiciones históricas, sociales,
ambientales, económicas y políticas, por las cuales está atravesada la localidad de
Ciudad Bolívar; condiciones que al estar inmersas en modelos de desarrollo
neoliberales, generan desigualdad social e inequidades, que afectan la salud y se
expresan en altos índices de mortalidad, materna, perinatal, en la violencia, la
delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas, las enfermedades de
trasmisión sexual, las enfermedades crónicas, entre otras.
A su vez la estrategia de sala situacional cobra relevancia, debido a que permite
articular e involucrar a diferentes actores tanto institucionales, como comunitarios,
en la reflexión acerca de la problemáticas sociales y de salud, involucrarlos a su vez
en construcción de respuestas intersectoriales, que permitan aportar a la
transformación de las condiciones sociales de la población y mejorar la salud de la
comunidad de Ciudad Bolívar.
Objetivo General
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y salud de los grupos poblacionales
de juventud, adultez y vejez, de la localidad de Ciudad Bolívar en el año 2015, por
medio de la estrategia de sala situacional, con el fin de realizar un aporte a la toma
de decisiones del sector salud y otros sectores.
Objetivos específicos
Profundizar en la problemática de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
de la localidad de Ciudad Bolívar, a través de unidades de análisis, con el fin de
aportar a la construcción de una propuesta de atención intersectorial enfocada a
mejorar la calidad de vida y salud de la población.
Profundizar en la problemática de no adherencia parcial en adultos con enfermedad
crónico, de la localidad de Ciudad Bolívar, a través de unidades de análisis, con el
fin de aportar a la construcción de una propuesta de atención intersectorial enfocada
a mejorar la calidad de Vida y salud de la población.
Profundizar en la problemática de violencia en adultos con enfermedad crónico, de
la localidad de Ciudad Bolívar, a través de unidades de análisis, con el fin de aportar
a la construcción de una propuesta de atención intersectorial enfocada a mejorar la
calidad de Vida y salud de la población.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTO SALA SITUACIONAL SALA T
JUVENTUD
Plan de análisis
La sala situacional de Juventud, dio inicio en la con la fase de alistamiento, la cual
se desarrolló en los mes de febrero y abril de 2015, en donde se enlisto de manera
general las posibles fuentes de información y las problemáticas que afectan la salud
y la calidad vida de la población.
Posteriormente se desarrolla la sala comando (Sala C), en los mes de Marzo Junio
de 2015, con el fin de Identificar y priorizar problemáticas específicas de alto impacto
que afecten la calidad de vida y salud de la población de jóvenes, y en los meses
de Julio a Septiembre 2015 y de esta manera dar continuidad a la sala de trabajo
(Sala T), la cual tiene como finalidad, profundizar en la problemática a través de
unidades de análisis, con diferentes actores sociales, comunitarios, institucionales
y expertos, con el fin de realizar propuestas que puedan ser implementadas, para
la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud.
A continuación se presenta el plan de análisis, para el desarrollo de la sala
situacional de juventud.
En primer lugar se partió de la información en las salas anteriores, sala C y sala T,
con el fin de recopilar la información existente e identificar los posibles vacíos de
información, y de esta manera orientar las unidades de análisis y sus fuentes de
información, para involucrar actores sociales, pertinentes en el desarrollo del
análisis de la problemática y en la construcción de la propuesta.
En segundo lugar con base en la información obtenida se planteó el objetivo de la
sala de juventud, el cual se presenta a continuación:
Objetivo Sala T Juventud
Identificar los determinantes sociales de la salud que ocasiona que Jóvenes en
edades 18 y 26 años de edad, presenten
consumo
regular de sustancias
psicoactivas (depresores del SNC y sustancias mixtas), por medio de unidades de
análisis institucionales y comunitarias, para la afectación positiva de la salud y la
calidad de vida de la población joven en la localidad de Ciudad Bolívar.
En tercer lugar se definieron los responsables de la sala situacional, dentro los
cuales esta los referentes de gestión local de políticas, programas y
transversalidades (Referente de Juventud), Vigilancia en Salud Publica comunitaria
(profesional social-Antropóloga) y el equipo de análisis de situación en salud.
En cuarto lugar se realiza el cronograma de actividades para el desarrollo de las
unidades de análisis, las herramientas metodológicas, las fichas metodológicas, y
concertar los espacios, con los diferentes actores y los espacios (comunitarios,
institucionales, expertos).
Por último se concreta la articulación para el análisis de la información recolectada
y de la construcción de la propuesta de trabajo, para la sala de tomas de decisiones,
genera como salidas las propuestas de respuesta que serán socializadas en la
etapa siguiente.
A continuación se presenta los resultados de las sala de trabajo de las
unidades vigilancia en salud pública comunitaria.
La sala situacional de juventud se realizó de manera articulada con la vigilancia en
salud
pública,
comunitaria,
la
gestión
local
de
políticas,
programas
y
transversalidades, y el análisis de situación en salud. La población con la que
realizo las unidades de análisis, corresponde a jóvenes de la localidad de Ciudad
Bolívar, entre 18 y 26 años, los cuales hacen parte de barras futboleras de la
localidad.
Con el colectivo de jóvenes, se llevó a cabo sesiones de trabajo de manera
permanente a través de los grupos de monitoreo de vigilancia en salud publica
comunitaria, con los cuales se realizaron ejercicios de cartografía social,
herramienta con la cual, se realizar una aproximación general al contexto social de
los integrantes de la colectividad (parche, en argot barrista) y la relación con el
territorio, en donde realizan una parte significativa de sus prácticas cotidianas, entre
las cuales está el consumo de diversas sustancias psicoactivas.
En donde se observó
el tipo de sustancias psicoactivas que consumen y los
métodos, con los cuales lo realzan, y el contexto donde natural para el consumo,
como los encuentros en su barrio y los lugares que frecuentan en él o las reuniones
de parche, esta información se registró a través de diarios de campo.
Por otra parte se realizó un acercamiento a nivel individual, con el fin de obtener
mayor información acerca de contexto del consumo de sustancias psicoactivas a
nivel individual, familiar y visibilizar otra categorías emergentes importantes para el
desarrollo de la sala situación, para esto se realizó entrevistas a los líderes del cole
colectivo para el desarrollo del mismo..
Para lograr estos acercamientos atreves del equipo de vigilancia comunitaria se
realizó la caracterización de cinco colectivo de jóvenes “parches” de la localidad
Ciudad Boívar. Cuatro de Millonarios Fútbol Club y uno de Santa Fe.
Dos de ellos, pertenecen a la facción izquierda de la barra Comandos Azules Distrito
Capital: 1. La Leprosa 73, del barrio La Estancia, Territorrio 10. Perdomo Bajo; y 2.
San Francisco, del barrio San Francisco, Territorio 7. San Francisco. Y el tercero,
de la barra de la Blue Rain: 3. Banda Cruzada, del barrio Manuela Beltrán, Territorio
9. Jerusalén Bajo.
Cartografía social1
Durante el proceso de caracterización, se realizó un recorrido por el barrio donde
se reúnen o vive la mayoría de sus integrantes, como primer momento de
interacción. La cartografía social se llevó a cabo con los líderes de las barras debido
a que ellos permiten conocer de primera mano la realidad de los jóvenes barristas,
su relación con el territorio, los lugares comunes que, hacen parte de la cotidianidad
y su relación con el consumo de SPA.
1
La cartografía social es un instrumento para la producción de conocimiento dialógico en el cual se crean espacios de
encuentro y mediación de significados a partir de la participación de sujetos involucrados que comparten, aportan, enseñan y
aprenden1. Existen dos complementos a nivel macro, que consisten en: 1. Conocer la región generando conocimiento a modo
de praxis política y, 2. Comprender desde el tríptico poder/saber/ser, el ejercicio de las colonialidades. De modo que los
conocimientos, saberes y prácticas serán decantados en una profunda relación con el espacio. Así pues, se busca generar la
reivindicación del conocimiento local a partir de la apertura a nuevas formas de conocer y experimentar los territorios que
pueden incluso anteceder a los procedimientos lógicos de la representación cartográfica convencional. Como componentes
de la cartografía social, se cuentan: 1. Imagen audiovisual, 2. Memorias creadas en los recorridos, 3. Historias y relatos de
vida, 4. Fotografías y archivos gráficos, 5. Dibujo y expresión creativa, 6. Mapas dibujados colectivamente y luego integrados
en sistemas de información geográfica.
Este ejercicio tuvo como fin hacer un reconocimiento y observación del espacio,
además de la lectura de apropiación del mismo a través de los marcadores
territoriales que usan, como el graffiti, los murales y las actividades mismas que
realizan en el territorio, especialmente aquellos que sirven de contexto o hacen
alusión al consumo de SPA. Para la ejecución de este ejercicio, se convocó a los
diferentes líderes y otros integrantes de los “parches”, con quienes se ubicaron los
puntos estratégicos en los mapas, la recopilación de historias a lo largo de los
recorridos, y fotografías de lugares clave, para la lectura de la relación del “parche”
y el consumo de SPA en el territorio. De forma completaría se utilizó la entre vista
con el fin de profundizar en la problemática.
Entrevista
En el plano individual, se construyó una entrevista semiestructurada a partir de 7
categorías, cada una con el fin de explorar la relación entre la situación de consumo
de sustancias psicoactivas y los diferentes entornos más próximos que tienen los
jóvenes pertenecientes a los parches caracterizados.
1. INDIVIDUO Y CONSUMO: A partir de esta categoría se busca indagar sobre la
relación personal que los usuarios han tenido con las sustancias
psicoactivas, comprender el significado que tiene en su vida esta práctica,
las sustancias que consumen y los efectos deseados por los que lo hacen,
las razones por las cuales vuelven a determinadas sustancias, la percepción
de riesgo frente al consumo y las experiencias en la rehabilitación con
determinadas sustancias.
2. PARCHE Y CONSUMO: En esta categoría se pretende profundizar en torno a la
influencia del parche frente al consumo y a la minimización o erradicación de
determinados tipos de consumo, según sea el caso.
3. CONTEXTO DE LA BARRA Y SPA: Esta categoría busca develar la relación entre
la pertenencia a una barra y las dinámicas que se manejan en torno al
consumo en contextos como la asistencia al estadio, los viajes para alentar
al equipo cuando juega de visitante y demás actividades propias de la barra.
4. FAMILIA: Esta categoría tiene como fin comprender la noción de familia que
tienen los jóvenes, para establecer un punto de partida que permita
comprender las relaciones de parentesco y redes de apoyo con las que
cuentan.
5. FAMILIA Y SPA: Busca establecer la percepción que tiene la familia sobre la
práctica de consumo de psicoactivos, la relación que la familia ha tenido con
el consumo, la permisividad o grado de prohibición que hay en torno al
consumo y los mecanismos para reprender al joven consumidor, si se dan.
Esto, con el fin de delimitar la postura que toma la familia frente al consumo
y la experiencia que algunos miembros tengan con las SPA.
6. AMORES, PAREJAS Y SPA: Pretende establecer la importancia de las relaciones
de pareja en torno al consumo, indagar sobre las dinámicas de consumo
entre las parejas y cómo esto influye el uso o el abandono de las SPA.
7. OLLAS / EXPENDIOS: Esta categoría tiene como fin develar las relaciones
socioculturales y económicas que se despliegan en las dinámicas de compra
y/o venta de SPA, la ubicación espacial de los expendios, el desplazamiento,
las relaciones entre vendedores y compradores en distintos contextos y la
lectura que los usuarios de SPA hacen sobre sus expendedores.
A continuación se presenta el cronomagra de la ejecución de las unidades de
análisis.
CRONOGRAMA (Relacione con una x la el mes en que se realizó, debe
contener soporte en medio físico, acta)
MESES
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
ACTIVIDAD
Apropiación
conceptual
x
(Determinantes)
Diseño de fichas técnicas,
X
X
X
recolección y análisis de la
información.
Concertación
con
X
X
X
(Comunidad,
organizaciones
e
instituciones)
Aplicación
de
instrumentos
unidades
en
de
X
X
X
X
X
las
análisis
(Recolección
de
información)
Análisis de la información
recolectada
en
X
X
las
unidades de análisis
Construcción de informe y
X
propuesta de trabajo
A continuación se presenta los resultado de las unidades análisis para la cartografía
social y de las entrevista
X
X
Resultados y análisis de la problemática del consumo en jóvenes consumo.
En este apartado se realizará la socialización de los resultados en clave de lo
observado y escuchado durante los recorridos, se citarán y explicarán expresiones
comunes propias del argot de los barristas de cada parche.
Parche La Leprosa 73, Barrio La Estancia, Territorio 10. Perdomo Bajo
El recorrido se observa que los parques que funcionan como punto de reunión, son
utilizados como espacios de socialización y de encuentro, y a su vez de escape de
situaciones conflictivas, con otros colectivos de jóvenes de otros “parches”. Los
parques son tomados como sitios de escape y de resguardo de consumo de
sustancias psicoactivas, lejos de familiares y personas que puedan llegar repudiar
el actos.
“En este lugar emerge el relato sobre la fundación del parche y la razón por la cual
se llama La Leprosa 73. Se le llamó así porque en una época anterior, cuando varios
de sus integrantes consumían pegante, las personas de la comunidad se referían a
ellos como la enfermedad del barrio; y ellos, a manera de reivindicación, se
autodenominaron así”.
El líder de parche refiere que el consumo de “pegante” es una sustancia que al
interior del colectivo está prohibido y se erradico con técnicas de control internas,
que comprendían señales de violencia. Una de ellas, llamada la técnica del champú
era decomisar el pegante y vertirlo sobre la cabeza del consumidor, otra era quemar
el tarro y, por último, lo que llamaban “dar la pavana”, que significa golpear a alguien.
Parche San Francisco, Barrio San Francisco, Territorio 7. San Francisco
El recorrido por el barrio San Francisco y la zona de influencia del parche inicia en
un mural que queda ubicado en un potrero atravesado por la quebrada Limas, en el
cual el parche realiza actividades como ollas comunitarias y canelazos para brindar
a la comunidad, entre otras actividades que incluyen también el consumo de SPA.
Especialmente la marihuana. Se realiza por diferentes partes del territorio entre las
cuales, están CAI, iglesia parques, en donde también se practica el consumo de
alcohol y otras sustancias psicoactivas.
Parche Banda Cruzada, Barrio Manuela Beltrán, Territorio 9. Jerusalén Bajo
El recorrido por el barrio Manuela Beltrán tiene como punto de partida una concha
acústica sobre una vía principal del barrio, en la cual se encuentra además una
Virgen, que es uno de los puntos de fundación del “parche”. De allí, el jefe de parche
sugiere ir a un parque en el cual el parche realizaba sus reuniones y que los jóvenes
frecuentaban entre los años 2005 y 2011 para beber y consumir otras SPA como
marihuana y pegante, este último, erradicado del parche mediante las mismas
técnicas utilizadas en La Leprosa 73, es decir la violencia.
Durante el recorrido se fue posible observar elementos de territorización, de los
colectivos como graffiti de otros colectivos de jóvenes, como por ejemplo según
refiere: “Banda Cruzada”, de “La DEA” y algunos de Nacional. Lo que evidencia
hace suponer cambios en el tiempo de proceso de territorilización.
Resultados y análisis
La primera sustancia consumida por Carlos fue la marihuana a los 11 años, estando
con un amigo que le ofreció. Durante la entrevista, refirió que lo hizo porque la quiso
probar. El primer acercamiento de Jhonatan con las sustancias psicoactivas fue con
el thinner a los 8 años, estando con su familia mientras una tía le quitaba el esmalte
a su prima, nadie le ofreció, pero tuvo curiosidad de saber qué se sentía. Ambos
casos indican que los primeros contactos de estos usuarios con las SPA se dieron
en el ciclo vital infancia y fue por curiosidad sobre ese consumo.
Con relación a los tipos sustancias psicoactivas que los participantes han
experimentado estas son, la “marihuana”, el “perico”, entre otras como “pepas”
Rivotril, Clonazepam”, “Morazul”, “pegante” y el “basuco”.
Ambos han consumido exactamente las mismas sustancias. Sin embargo, la
preferida de Carlos son las pepas y la marihuana en segundo lugar; y para
Jhonatan, el pegante” Jhonatan menciona que: “A los doce años estuvo internado
en el Policlínico del Olaya a causa de una hematemesis (vomito con sangre) el
consumo del pegante. A du vez refiere que consume con frecuencia y sufre de
constantes recaídas.
Con relación al tiempo de consumo, no es clara según lo referido en la entrevista .
Carlos hace aproximadamente tres a cuatro meses no consume basuco porque,
para él, “es un vicio que lleva mucho a la perdición”, y él no quiere estar tan perdido.
Durante la entrevista comentó que: ese vicio lo envidea, es decir, lo saca de la
realidad, para trasladarlo a una película o percepción de la realidad distinta, para el
caso del basuco, en experiencias o alteraciones que dan miedo. Por esta razón, uno
de los nombres escuchados en el argot callejero para esta sustancia es susto.
Una de las prácticas de ambos jóvenes sobre las relaciones económicas es que los
dos han robado y la técnica en común es lo que ellos llaman de “quieto”. que
consiste en intimidar a la víctima, a veces con un arma blanca, para que la persona
le dé los objetos de valor que lleve consigo.
De acuerdo a lo anterior se puede mencionar que los lugares de mayor frecuencia
de consumo corresponden a los lugares públicos, como parques, zonas verdes o
lugares no habitados, calles. Con relación al consumo, en los jóvenes se observó
poli consumo de sustancias psicoactivas (Marihuana, pegante, cocaína, bazuco y
drogas psiquiátricas).el consumo a nivel económico corresponde modos
delincuenciales.
Acercamiento al análisis de los determinantes sociales de la salud.
Causa
Factor
Actor involucrado
determinante
Familias
con
alta
de Modos de vidadisfuncionalidad
débiles redes familiares,
violencia intrafamiliar, pautas
Síndrome de abstinencia
Biológico
Familia y
Comunidad
INTERMEDIOS
Causa
Factor
Actor involucrado
determinante
Falta de oportunidades educativas y Educación
laborales
Familia y
Comunidad,
educación
Desconocimiento de
las
redes Redes sociales
sociales y comunitarias como una
red de apoyo
Familia y
Comunidad,
educación
Barreras de acceso a los servicios de Servicio sociales y
salud para la atención, rehabilitación
de salud
y mitigación del consumo de SPA
Salud, educación
Familia y
Comunidad,
Estructurales
Causa
Factor
determinante
Alto consumo en el
barrio y localidad
contexto social Culturales
Actor involucrado
Salud, educación
Familia y
Comunidad,
policía
Políticas que no dan respuesta desde Política publica
lo educativo
o en los diferentes
contextos sociales (educativo, social
entre otros).
Salud, educación
Familia y
Comunidad,
policía
OBJETIVO DE LA PROPUESTA:
PROPUESTA DE TRABAJO SALA T JUVENTUD
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las redes institucionales (Mesa local de
atención, prevención y mitigación del consumo de
psicoactivos) que abordan la temáticas de consumo de
sustancias psicoactivos, a nivel local, con el fin de
posicionar la temáticas y aportar a la construcción de
respuestas interinstitucionales.
OBJETIVOS
Aportar a la construir rutas de atención para la
ESPECIFICOS
prevención y mitigación del consumo de psicoactivos.
Posicionar
temáticas información de la etapa de
juventud frente al consumo, a nivel local.
Fortalecer las redes de apoyo familiar, comunitario
para los jóvenes asociado al consumo de sustancias
psicoactivas, por medio de la consolidación conjunta
de las rutas de atención en lo local con las instituciones
de acuerdo al alcance de las mismas, con el fin de
mitigar y disminuir el impacto nocivo del consumo
de SPA.
POBLACION OBJETO DE Población de los ciclos vitales Infancia y Juventud
INTERVENCION
(según políticas públicas) o Infancia, Adolescencia y
Juventud, según clasificación del ASIS.
RESPONSABLES
Sectores Salud y Educación.
ACCIONES
Jornadas de información y análisis en conjunto con los
usuarios de SPA sobre las sustancias y dinámicas de
consumo.
Inclusión de contenidos alusivos a la semiótica cultural
en las mallas curriculares de los colegios, con el fin de
que se genere un pensamiento crítico de los símbolos
que les llegan, para que el contacto con éstos no
signifique en la totalidad de los casos lo que se conoce
popularmente como “mala influencia”, sino que los
jóvenes aprendan a leerlos como una totalidad que
comprende
Talento Humano.
RECURSOS
Económicos.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTO SALA SITUACIONAL SALA T
ADULTEZ
Plan de análisis
La sala situacional de Adultez, dio inicio en la con la fase de alistamiento, la cual se
desarrolló en los mes de febrero y abril de 2015, en donde se enlisto de manera
general las posibles fuentes de información y las problemáticas que afectan la salud
y la calidad vida de la población.
Posteriormente se desarrolla la sala comando (Sala C), en los mes de Marzo Junio
de 2015, con el fin de Identificar y priorizar problemáticas específicas de alto impacto
que afecten la calidad de vida y salud de la población de jóvenes, y en los meses
de Julio a Septiembre 2015 y de esta manera dar continuidad a la sala de trabajo
(Sala T), la cual tiene como finalidad, profundizar en la problemática a través de
unidades de análisis, con diferentes actores sociales, comunitarios, institucionales
y expertos, con el fin de realizar propuestas que puedan ser implementadas, para
la afectación positiva de los determinantes sociales de la salud.
A continuación se presenta el plan de análisis, para el desarrollo de la sala
situacional de adultez.
En primer lugar se partió de la información en las salas anteriores, sala C y sala T,
con el fin de recopilar la información existente e identificar los posibles vacíos de
información, y de esta manera orientar las unidades de análisis y sus fuentes de
información, para involucrar actores sociales, pertinentes en el desarrollo del
análisis de la problemática y en la construcción de la propuesta.
Fuentes de información
Para dar cuenta de la fuentes de información consultadas en el marco de la Sala T,
resulta fundamental hacer mención en un primer momento a la articulación que
desde el inicio se estableció entre el subsistema de Análisis de Situación en Salud
(ASIS), el subsistema de Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (VSPC) y el
componente de Políticas, Programas y Transversalidad, específicamente con los
referentes de Crónicos, de Cáncer de Cuello Uterino y Crónicos, y de la Política
Pública de Adultez, se trabajó con dichos actores en tanto que tienen conocimiento
con respecto a la temática a abordar y se parte de los avances que han podido
realizar con la población objeto.
Es importante hacer énfasis en este punto ya que dicha articulación constituyó la
posibilidad de que el proceso se viera enriquecido en términos tanto teóricos como
metodológicos y prácticos, ya que se dio paso a un dialogo desde diferentes puntos
de vista (a partir de las visiones disciplinares) en torno a la problemática a abordar
y así mismo dio la posibilidad de contar con acceso a los diferentes espacios en los
que inciden los diferentes actores de la articulación.
Para dar paso al establecimiento de una ruta metodológica para la recolección de
información a partir de las Unidades de Análisis, se debió en un primer momento
ahondar en la temática priorizada y plasmada en el documento conclusorio de la
Sala C, en donde se mencionan varios puntos, de los cuales aquí se retoma la
definición que se maneja de adultez “Para efectos del presente documento se
comprenderá la adultez como una construcción social, transicional entre la juventud
y la vejez, la cual está determinada por elementos de orden simbólico, temporal,
histórico, cultural, y político, en donde se alcanza un mayor desarrollo biológico y
psicosocial, y se orienta el ser humano a la construcción de una estructura estable
de vida y se exploran posibles direcciones en la vida.”
Y junto con ello se retoma la problemática priorizada y que se en el siguiente
cuestionamiento ¿Cuáles son los determinantes sociales de la salud que ocasiona
que Personas adultas en edades 27 y 59 años de edad, con enfermedades crónicas,
en estadios iniciales (Nivel I), no tiene adherencia parcial al tratamiento?
Partiendo de dicha problemática, se realizó una reunión centrada en la socialización
de la temática, por parte del Referente de Crónicos, en donde se expusieron los
puntos principales en relación con los pacientes crónicos, los factores de riesgo,
hábitos de vida saludable y procesos de adherencia. Lo cual ayudó a fundamentar
el ejercicio y brindó elementos claves para la consolidación de propuestas
metodológicas.

Cual fue la metodología empleada para la profundización de la problemática
(Debe estar soportada por referencias)
A partir de la socialización de la temática y partiendo de los adelantos conceptuales
generados en la Sala C se procedió a la realización de reuniones para establecer
las herramientas metodológicas a utilizar. Un primer punto que se abordó fue la
necesidad de generar un proceso basado en una metodología cualitativa, en tanto
que la información que se esperaba encontrar con respecto a procesos de
adherencia, y el análisis en relación con determinantes sociales no iba a ser medible
en términos cuantitativos, sino que daba paso a ejercicios de análisis de variables y
categorías en línea con la forma en que se encuentra determinada la problemática.
Los instrumentos utilizados en el marco de la Sala T de Adultez fueron cuatro (4),
todos centrados en obtención de información relacionada con causas y soluciones
con respecto a la problemática de adherencia. A continuación se hace mención a
cada uno de los ejercicios adelantados, dando cuenta de los instrumentos
empleados, la población con que se aplicaron y en qué tiempo.
Mesa bimensual de crónicos
El primer ejercicio realizado se llevó a cabo el 10 de julio del año 2015, en el marco
de la Mesa Bimensual de Crónicos, en donde asistieron 18 médicos que atienden a
pacientes crónicos, y a quienes en un primer momento se les socializó el proceso
que se desarrolla en el marco de Sala Situacional de Adultez, para posteriormente
instarlos a dar respuesta una serie de preguntas, lo cual serviría para el futuro
análisis de la problemática.
Se realizó el trabajo en un primer momento con los médicos de la parte asistencial,
en tanto que son quienes evidencian de primera mano la problemática de
adherencia, tanto a las citas programadas como a los talleres, y su percepción al
respecto brinda luces para identificación de problemáticas no sólo en relación con
los pacientes, sino en relación con las dinámicas que se evidencian en el ejercicio
intramural.
Las preguntas elaboradas fueron consensuadas entre los profesionales sociales
presentes en el proceso, los cuales a partir de los planteamientos teóricos revisados
y en relación con la problemática abordada plantearon el siguiente cuestionario:
Nombre de IPS: _____________________________
Cargo: ____________________________________ Sexo:
_____________________
Tiempo en la institución: ______________________
La presente información corresponde a los insumos para la realización
de la sala situacional de adultez, correspondiente al año 2015.
Fecha: ________________
1. De acuerdo a su experiencia, mencione las principales causas de la falta
de adherencia terapéutica, en pacientes crónicos etapa de adultos, con
Hipertensión y con Diabetes.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
2. Proponga acciones desde la IPS, para mejorar la adherencia terapéutica
en pacientes crónicos etapa de adultos, con Hipertensión y con Diabetes.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________
3. ¿Qué acciones de carácter preventivo propone realizar desde PIC, POS
en la población general, para evitar problemas relacionados con
enfermedades crónicas, (hipertensión y Diabetes)?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________
COLIAF
El segundo ejercicio realizado estuvo guiado por la necesidad de obtener
información sobre los procesos que otras instituciones están, o han desarrollado, en
relación con el tema de adultez, para partiendo de ello poder evaluar si inciden en
temas fundamentales para los pacientes crónicos, como son los estilos de vida
saludables y los mismos procesos de adherencia, esto con el fin de mirar hasta qué
punto dichas instituciones tienen o pueden tener incidencia en el tema, para así
tenerlas en cuenta en el proceso de elaboración de propuestas.
Para ello, se intervino en el marco del Comité Operativo Local de Infancia,
adolescencia y familia, en donde asistieron diferentes instituciones del nivel distrital,
tanto públicas como privadas y a las cuales se les indagó a partir del siguiente
instrumento:
Nombre de la institución:
_________________________________________________________
Población con las que interviene: Marque con une equis (x) la
población con la que interviene la institución que usted representa:
Primera infancia: ___
Infancia: ___
Adolescencia: ____
Juventud: ___
Adultez: ___
Vejez: ___
Misión de la institución:
_________________________________________________________
_____________
Visión de si institución:
_________________________________________________________
___
¿Qué programas por parte de su institución existen para la atención de
la población adulta de 27 59 años?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Hábitos saludables
¿Qué entiende usted por estilos de vida saludables?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
______________________________________
¿Qué programas existen en su institución que promuevan los por
estilos saludables?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
______________________________________
Factores de riesgo relacionado con enfermedad crónica
¿Qué programas existen en su institución que promuevan los por
estilos saludables?
Consumo de tabaco:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________
Consumo de alcohol:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________
Consumo dieta:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________
¿Qué acciones de tipo de carácter preventivo, propone realizar desde
su institución, en la población general, para evitar problemas
relacionados, con enfermedades crónicas?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________
Equipos territoriales
Un tercer ejercicio de recolección de información se enfocó en trabajar con los
equipos territoriales, específicamente con médicos y enfermeras, esto ya que si bien
a partir del trabajo con médicos asistenciales se obtuvo información importante con
respecto a las dinámicas en el ámbito intramural, se acordó que era necesario
indagar frente a la forma en que se establecían los pacientes crónicos en sus
ámbitos cotidianos, esto en tanto que existen factores que pueden incidir en la falta
de adherencia y que solo pueden ser identificados en el entorno mismo del paciente
y en dichos entornos tienen mayor posibilidad de ingreso los integrantes de los
equipos de APS.
La herramienta utilizada fue la misma que se diseñó para obtener información con
los médicos de la mesa bimensual de crónicos, cambiando algunos aspectos para
que se adecuara a las dinámicas de territorios. El utilizar la misma herramienta se
hizo en tanto que posibilita un ejercicio de contraste con respecto a las
concepciones que se manejan en los niveles internos y externos.
Usuarios Programa Corazón y Vida
Un cuarto ejercicio adelantado fue el desarrollado con los asistentes a los talleres
del programa Corazón y Vida en donde se intervino en 5 ocasiones mediante el
desarrollo de Unidades de Análisis centradas en la metodología de “Mapas del
cuerpo”, la cual se extrajo del documento “Recordar y narrar el conflicto,
herramientas para reconstruir la memoria histórica” del Centro Nacional de Memoria
Histórica (2013) y que consiste en un ejercicio en el que a partir de inscribir los
hechos significativos en relación con su enfermedad sobre la silueta de su cuerpo
dibujada sobre papel, se de paso al surgimiento de narrativas que den cuenta de la
forma en que la asumen, y lo que dio paso a la posibilidad de indagar con respecto
a los procesos de adherencia.
El trabajar con los usuarios resultó un punto fundamental para evaluar la forma en
que estos conciben tanto el fenómeno de salud-enfermedad como los procesos de
adherencia, pudiendo encontrar información y percepciones que no se habían
tenido en cuenta y que no habían salido a flote en los otros ejercicios metodológicos,
en relación con temas como el ámbito laboral, familiar y económico.

Procesamiento de la información matrices y cruces de información
Habiendo hecho claridad con respecto a los ejercicios adelantados para recolección
de información, con médicos de pacientes crónicos, instituciones, médicos de
territorio y pacientes crónicos, resulta importante mencionar de qué forma fue
procesada para dar paso a un análisis de la misma.
En relación con los tres primeros ejercicios desarrollados, el procesamiento de
información se realizó mediante la consignación de la información en una matriz que
interrelacionaba dos variables susceptibles de ser evidenciadas en los ejercicios,
las cuales son causas y soluciones (con respecto a la falta de adherencia), los
cuales se relacionan con los determinantes sociales en salud para poder realizar el
análisis a la luz de dichos determinantes. Cada uno de los formatos diligenciados
se procesaba en la matriz a dependiendo los factores a los que hiciera referencia,
en caso de que hiciera referencia a diferentes determinantes, se debía ubicar en los
que fuera necesario.
PROBLEMÁTICA: NO ADHERENCIA PARCIAL AL TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES CRÓNICAS
Fuente de
Formato
informació
s de
n
registro
Categoría
s
Médicos
Preg. 1
Causas
Pacientes
Preg. 2
Solucione
Crónicos
Preg. 3
s
Determinante
Determinante
Determinante
s
s
s
Proximales
intermedios
estructurales
Observacione
s
Tabla 1. VSPC
En el caso del cuarto ejercicio desarrollado, a saber, el centrado en los mapas del
cuerpo, no se obtuvieron respuestas concretas ya que la dinámica no buscaba el
diligenciamiento de encuestas o las respuestas a preguntas específicas, sino el
surgimiento de narrativas, de las cuales se extrajeron los puntos más importantes
en línea con el problema de adherencia y se transcribieron posteriormente en un
documento de texto.
De ésta forma, al terminar la fase de procesamiento se contó con tres matrices de
información en las cuales se ordenaba la información en línea con los determinantes
sociales en salud y con los puntos centrales obtenidos de las Unidades de Análisis
con los pacientes crónicos, las cuales en línea con las matrices dan las claves para
un análisis de la problemática en miras a la generación de propuestas.
Análisis
Acercamiento al análisis por determinantes
En tanto que las matrices se encontraban divididas por los determinantes sociales
en salud, el análisis se centró en esas dimensiones, tomando cada determinante en
línea con las causas y las consecuencias de la problemática y contrastando lo
encontrado en cada uno de los ejercicios, complementando además con lo obtenido
de las Unidades de Análisis con pacientes. A continuación se muestran los
hallazgos del ejercicio de análisis y los actores susceptibles de incidir en cada
situación.
Determinantes proximales
Causas
Factor Determinante
Actores
Conocimiento de los
Estilos de vida
Sector Salud
medicamentos
Abandono en los
Familia y comunidad
Estilos de vida
Familia y Comunidad
Estilos de vida
Sector Salud
pacientes crónicos
Falta de educación sobre
la enfermedad
Familia y comunidad
Soluciones
Factor Determinante
Actores
Hábitos de vida saludables
Estilos de vida
Sector salud
Educación sobre hábitos
Estilos de vida
Sector Salud
saludables
Empoderamiento
(reconocimiento de sus
responsabilidades y
Sector Educación
Estilos de vida
Familia y Comunidad
Sector Educación
posibilidades dentro de la
enfermedad)
Determinantes intermedios
Causa
Falta
Factor determinante
de
recursos
Actores
para Relaciones económicas /
transporte
Servicios de atención en
salud
Barreras
de
acceso Servicios de atención en Sector Salud
arquitectónicas en salud
salud
Dificultades para pedir citas
Participación Ciudadana y Sector Salud
Comunitaria
El trabajo no les deja asistir
Relaciones económicas
Falta de redes de apoyo
Redes
familiares
y Familia y Comunidad
comunitarias
Causa
Factor determinante
Actores
Estrategias publicitarias en
donde se haga demanda
inducida de los talleres de
Corazón y Vida
Entrega de medicamentos
por parte de médicos de
equipos ERI
Aumento de nutricionistas
en los territorios
Uso de espacios públicos
Servicios de atención en Sector Salud
salud
para talleres
salud
Servicios de atención en Sector Salud
salud
Servicios de atención en Sector Salud
salud
Servicios de atención en Sector Salud
IDRD
Determinantes estructurales
Causa
Factor determinante
Actores
Analfabetismo total o parcial
Sector Educación
Creencia cultura y religión
Familia y Comunidad
Imaginarios frente a fármacos
Barreras
sociales
de
Factores culturales
Familia y Comunidad
Familia y Comunidad
inclusión
OBJETIVO DE LA PROPUESTA:
PROBLEMÁTICA
No adherencia por parte de los pacientes en condición crónica a
los programas y a su tratamiento.
PROPUESTA DE TRABAJO SALA T ADULTEZ
OBJETIVO
GENERAL
Promoción de hábitos de vida saludables en la población expuesta
y/o en condición crónica asistente a los servicios de salud.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS



Lograr adherencia a los tratamientos por parte de los
pacientes con enfermedad crónica no transmisible.
Fortalecer los temas brindados en los talleres y las
dinámicas para que sean estandarizadas en cada uno de
los centros de atención (Marco conceptual – Actividad
física).
Crear una estrategia comunicativa tipo “Crónica”, realizada
con los pacientes del programa y la comunidad en los
diferentes ámbitos del programa territorios saludables
orientados a la población general.
Orientar al programa corazón y vida hacia el mantenimiento
de la salud y calidad de vida en el paciente crónico, lo que
impactara no únicamente en la asistencia a las distintas
actividades.
POBLACION
OBJETO DE
INTERVENCION
RESPONSABLES

Generar unidades de medida propias del programa, con el
fin de realizar periódicamente balances y controles de
seguimiento en cuanto a la efectividad y el impacto.

Personas expuestas y/o en condición crónica, con o sin
tratamiento (farmacológico o no farmacológico) que habiten
la localidad ciudad bolívar.
Población general con o sin enfermedades de tipo crónico.






ACCIONES


RECURSOS



Medico Programa corazón y vida
Enfermeros programa Corazón y vida
Referentes del programa Corazón y vida desde PyD y
salud Publica.
Profesionales equipo territorios saludables.
Restructuración al programa corazón y vida. (manual de
procedimientos, actividades a realizar por sesiones y
marcos conceptuales).
Restructurar unidades de medida para el programa. De
acuerdo a aquellos indicadores con los cuales se recopila
información.
Creación de pieza comunicativa (video Institucional
personas con condiciones crónicas, sensibilización).
Talento humano.
Personas en condición crónica.
Pieza comunicativa, video sensibilización
SEGUIMIENTO

Seguimiento a corte, trimestral, semestral y Anual de
indicadores.
Pendiente.
CRONOGRAMA
DE
SEGUIMIENTO
ACCIONES DE
SEGUIMIENTO
Pendiente.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTO SALA SITUACIONAL SALA T
VEJEZ
Plan de análisis
La sala situacional de Vejez, dio inicio con la fase de alistamiento, la cual se
desarrolló en los mes de febrero y abril de 2015, en donde se enlistaron de manera
general las posibles fuentes de información y las problemáticas que afectan la salud
y la calidad vida de la población.
Posteriormente se desarrolla la sala comando (Sala C), en los mes de Marzo Junio
de 2015, con el fin de Identificar y priorizar problemáticas específicas de alto impacto
que afecten la calidad de vida y salud de la población de vejez, y en los meses de
Julio a Septiembre 2015 y de esta manera dar continuidad a la sala de trabajo (Sala
T), la cual tiene como finalidad, profundizar en la problemática a través de unidades
de análisis, con diferentes actores sociales, comunitarios, institucionales y expertos,
con el fin de realizar propuestas que puedan ser implementadas, para la afectación
positiva de los determinantes sociales de la salud.
A continuación se presenta el plan de análisis, para el desarrollo de la sala
situacional de vejez.
Plan de análisis
En primer lugar se partió de la información en las salas anteriores, sala C y sala T,
con el fin de recopilar la información existente e idéntica los posibles vacíos de
información, y de esta manera orientar las unidades de análisis y sus fuentes de
información, para involucrar actores sociales, pertinentes en el desarrollo del
análisis de la problemática y en la construcción de la propuesta.
En segundo lugar con base en la información obtenida se planteó el objetivo de la
sala de vejez, el cual se presenta a continuación:
Objetivo Sala T Vejez
Identificar los determinantes sociales de la salud que ocasiona que personas en
etapa, de vejez sean víctimas de abandono en la localidad de Ciudad Bolívar.
A continuación se presenta los resultados de las sala de trabajo de las
unidades de análisis de Vigilancia en Salud Pública Comunitaria (VSPC).
La sala situacional de vejez se realizó de manera articulada con la (VSPC), la
gestión local de políticas, programas y transversalidades, y el análisis de situación
en salud. La población con la que realizo las unidades de análisis, corresponde a
casos del sub-sistema de vigilancia violencia intrafamiliar, maltrato infantil y
violencia sexual de la localidad de Ciudad Bolívar, mayores de 60 años.
Por otra parte se propone realiza una revisión teórica con el fin de aportar a la
comprensión del abandono en el adulto mayor, y relacionar con lo determinantes
sociales a fin de comprender en mayor medida este fenómeno. Por último se realizó
la unidad de análisis con el equipo de vigilancia de la violencia intrafamiliar, el
maltrato infantil y violencia sexual.
Análisis de los resultados de las unidades
Causa
Proximal
Actor
Intolerancia.
Ejercicio desmedido del
poder en el hogar.
Desapego
afectivo
y
emocional.
Predisposición ( historia Modos de vida y redes Familia y comunidad
familiares
de vida )
Formas
de
comunicar
con
actuar
y
inadecuadas
respecto
resolución de
a
la
Causa
Proximal
Actor
Pautas de Introversión y poca expresión
de emociones y sentimientos
comportamiento
transmitidas
por
generaciones
Canales de comunicación débiles
Modos de vida y
redes familiares
Familia
y
comunidad
Violencia física y emocional dentro de la
dinámica familiar
Violencia económica
Los principales escenarios en el análisis de la violencia contra las personas mayores
según escenario del hecho deja de manifiesto vivienda y las calles. La información
de lugar de ocurrencia de hechos violentos debe ser un insumo para la formulación
de estrategias que apunten a construir entornos protectores para esta población a
través de la intervención social. En este aspecto, preocupa la dificultad de detección
de casos de violencia que ocurren al interior de la vivienda y no son conocidos por
las autoridades, teniendo en cuenta que la dificultad de esta población se relaciona
con el acceso de las instituciones de ayuda y orientación por limitaciones de
movilidad, por restricciones físicas, cognitivas y económicas. Es importante la
formulación de estrategias de prevención de estos actos violentos al interior de las
familias, de tal manera que sea el núcleo primario quien asuma el cuidado
procurando restablecer y defender los derechos de las Personas Mayores y así
minimizar el flagelo del abandono como un tipo de violencia marcado en este ciclo
vital.
Causa
intermedio
Actor
Falta de oportunidades
Educación
Educación
en educación
Falta de oportunidades
laborales
Dificultades
a
nivel Económico
Económico, estado
económico
Redes de apoyo débiles
Vínculos con respecto a Familia y comunidad
Familia y comunidad
red de apoyo y su solidez
con respecto al soporte
emocional
Causa
Estructurales
Actor
Políticas acordes con el restablecimiento
de derechos de la Personas Mayores que
aseguren
un
envejecimiento
activo, ESTADO,
garantizando una calidad de vida de FAMILIA
acuerdo a su ciclo vital.
Es necesario que exista una legislación
específica que defienda los derechos de
las personas mayores víctimas de la
violencia, como ocurre con la violencia de
género y el maltrato infantil
COMUNIDAD
ESTADO,
Y FAMILIA
COMUNIDAD
Y
Instituciones con condiciones adecuadas
para poder proporcionar cuidados de
calidad.
PROBLEMÁTICA
Es importante reflexionar sobre algunos aspectos del
envejecimiento concretamente el abandono, como tipo
de violencia en la Persona Mayor, siendo esto una
realidad de la sociedad actual.
Una de las principales causas para que suceda el
abandono, es que la persona mayor ya no posea una
vida laboral útil y comience a generar gastos en la familia;
situación que causa tensión y transforma el trato de sus
hijos/as, amistades y parientes cercanos. Por lo general
cuando hay una ruptura al interior de la dinámica familiar
a causa de la carga que conlleva los cuidados de la
Persona Mayor este tendrá que desplazarse a un rincón
de la casa, reduciendo de esta manera su núcleo social
y la interacción con los demás provocando cuadros de
aislamiento y depresión. Otra de las situaciones más
frecuentes se da cuando la familia se apodera de sus
bienes económicos aprovechando su fragilidad, falta de
memoria o dependencia. El abandono se intensifica
cuando se agrede física y verbalmente y en ocasiones
conlleva a la institucionalización de la persona mayor en
contra de su voluntad. Como consecuencia a los eventos
anteriormente descritos las familias pierden a un
miembro clave para continuar con el aprendizaje y la
sabiduría
por
su
experiencia;
socialmente
este
comportamiento fomenta la extinción de la trasmisión
cultural, de generación en generación lo cual extinguí
aspectos relevantes para el núcleo familiar y su propia
identidad.
Al
valorar la gravedad del problema del maltrato y
abandono a las personas mayores es necesario tener en
cuenta trabajar en la prevención e intervención en estas
situaciones al interior de la familia, con los diferentes
ciclos vitales, trabajo intersectorial e interinstitucional
PROPUESTA DE TRABAJO SALA T VEJEZ
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
POBLACION OBJETO DE
INTERVENCION
Fortalecer rutas de atención a víctimas de violencia por
abandono con un enfoque de vejez y envejecimiento, de
sus redes de apoyo promoviendo el buen trato y
previniendo su abandono.
 Trabajar articuladamente con los equipos de
salud y/o sociales y las diferentes Instituciones
afines, con el propósito de minimizar el
abandono que rodea a la persona mayor en sus
diferentes ámbitos de vida cotidiana.
 Implementar
estrategias
de
información,
educación e intervención en los servicios de
salud colectiva desde los diferentes ciclos vitales,
enfocados en la humanización y buen trato a la
persona mayor.
 Trabajar conjuntamente con las familias y/o
cuidadores de personas mayores a fin de eliminar
los estereotipos relacionados con su cuidado
promoviendo factores protectores en pro de una
mejor calidad de vida.
 Fortalecer rutas de atención para persona mayor.



Instituciones sociales y de salud
Grupos servicios de salud colectiva de los
diferentes ciclos de vida.
Familias y/o cuidadores de personas mayores
de 60 años
RESPONSABLES



ACCIONES





Referente Política Publica Social para el
Envejecimiento y la Vejez
Equipos ERI - ERC
Profesionales de la Salud y de Instituciones
sociales
Reuniones de articulación, concertación, para
la planeación y construcción de estrategias a
intervenir.
Fortalecer rutas de atención para las personas
mayores en condiciones de cualquier tipo de
violencia.
Fortalecer acciones
promocionales
y
preventivas desde la estrategia de territorios
saludables.
Promover encuentros intergeneracionales a fin
de intercambiar opiniones entre personas
mayores y otros ciclos vitales, para eliminar los
estereotipos relacionados con la vejez,
promoviendo un trato más humanizado y
respetuosos hacia la persona mayor.
Realizar conversatorios de discusión integrados
por distintos profesionales que trabajan con
personas mayores, donde se pueda profundizar
sobre las repercusiones del problema violencias
y abandono que afecta a las personas mayores.
Físicos y Humanos
RECUERSOS

SEGUIMIENTO

Los seguimientos se llevaran a cabo en campo
y con los equipos ERI – ERC mediante la
estrategia de territorios saludables
Articulación permanente para el seguimiento de
acciones con otras instituciones competentes
CRONOGRAMA DE
SEGUIMIENTO
A partir de enero de 2016
ACCIONES DE
SEGUIMIENTO
De acuerdo a las estrategias implementadas con los
responsables de las acciones planteadas.
OTROS MEDIOS DE VERIFIACIÓN

Documentos relacionados