Prácticas del Lenguaje

Transcripción

Prácticas del Lenguaje
Serie Enlaces
Prácticas
del Lenguaje
1
NOMBRE
COLECCION
EDUCACIÓN
SECUNDARIA
7
EDUCACIÓN
PRIMARIA
Coordinación editorial
Diseño de tapa
Ilustraciones de portadas
Beatriz Grinberg
Sebastián Cremonese
Diseño de maqueta
María Jesús álvarez
Documentación fotógrafica
María Virginia de Haro
Karina Hidalgo
María Lía Alagia
Corrección
Violeta Carrasco
Archivo Longseller
Edición
Virginia Pisano
Judith Jamschon
Diagramación
Fotografías
Autores
Graciana Centrón (Coordinadora)
Mariana Marchegiani
© Editorial Longseller
Blanco Encalada 2388
(C1428DDL) CABA Argentina
(011)4706-1235 / 3647
[email protected]
www.longseller.com.ar
Queda hecho el depósito que marca la ley 11723.
Libro de edición argentina.
Está prohibida y penada por la ley la reproducción total o parcial de
este libro, en cualquier forma, por medios mecánicos, eléctricos, informáticos, magnéticos, incluso fotocopia y cualquier otro sistema
de almacenamiento de información. Cualquier reproducción sin el
previo consentimiento escrito del autor viola los derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Primera edición
Centron, Graciana
Prácticas del lenguaje / Graciana Centron y Mariana Marchegiani. - 1a
ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Longseller, 2013.
208 p. ; 28x20 cm. - (Enlaces)
ISBN 978-987-683-094-2
1. Lengua. 2. Literatura. 3. Enseñanza Secundaria. I. Marchegiani,
Mariana II. Título
CDD 407.12
Esta edición se terminó de imprimir en la planta industrial de
Sevagraf, Buenos Aires, Argentina, en el mes de octubre de 2012.
PL-Preliminares.indd 2
04/10/2012 09:54:59 a.m.
Prácticas del Lenguaje 7
ÍNDICE
Capítulo 1
La carta de lectores 35
Los géneros periodísticos
El circuito de la comunicación 37
Espacio de lectura 8
El taller 38
“Un perito sin testigos” 8
Producción de un texto argumentativo 38
Acerca de los textos 9
Técnicas de estudio: La organización en el
La crónica periodística 9
estudio 39
El mundo narrado y el mundo
Organizando lo aprendido 40
comentado 11
Actividades de revisión 41
Acerca de la lengua 12
Como lectores 41
Los tiempos verbales en la
crónica periodística 12
La oración 14
Otros textos 15
La noticia 15
Como hablantes y oyentes 42
Como escritores 42
Capítulo 3
Los géneros periodísticos 16
Los textos publicitarios
El taller 18
Espacio de lectura 44
Producción de un texto periodístico 18
Lectura de los afiches 45
Técnicas de estudio: ¿Qué es estudiar? 19
Acerca de los textos 46
Organizando lo aprendido 20
Propaganda y publicidad 46
Actividades de revisión 21
Los textos publicitarios 46
Como hablantes y oyentes 22
Como escritores 22
La intencionalidad y la trama 48
Acerca de la lengua 50
Como lectores 22
El verbo 50
Los textos de opinión
Los avisos publicitarios 52
Espacio de lectura 24
Los estereotipos de la publicidad 53
“Los chicos y el uso sano de la Web”,
Los eslóganes y los logotipos 54
por Roxana Morduchowicz 24
Los tipos de publicidad 55
Acerca de los textos 25
El taller 56
La nota de opinión 25
Análisis y producción de textos publicitarios
La estructura del texto argumentativo 27
56
Acerca de la lengua 30
Técnicas de estudio: El mapa conceptual
El sujeto y el predicado 30
y el cuadro sinóptico 57
Los modificadores del sustantivo 32
Organizando lo aprendido 58
Los conectores 33
Actividades de revisión 59
Capítulo 2
El modo indicativo 51
Otros textos 52
Otros textos 35
3
PL-Preliminares.indd 3
04/10/2012 09:55:00 a.m.
Índice
Capítulo 4
“La tortuga gigante” de Horacio Quiroga 89
Los medios de comunicación
El cuento maravilloso 92
Espacio de lectura 62
La descripción 94
“La censura democrática”,
El taller 96
por Ignacio Ramonet 62
Escritura de un cuento realista 96
La comunicación masiva 64
Técnicas de estudio: El cuadro
Los medios de comunicación masivos 66
de doble entrada 97
La opinión pública 67
Organizando lo aprendido 98
Las redes sociales 68
Actividades de revisión 99
Los grafitis 69
“Poquita cosa” de Antón Chéjov 99
Acerca de la lengua 70
Como hablantes y oyentes 100
Los modificadores del verbo 70
El objeto directo 70
La voz pasiva 71
Otros textos 72
Como escritores y lectores 100
Capítulo 6
El taller 74
Cuentos fantásticos
y de ciencia ficción
Elaboración, realización y
Espacio de lectura 102
análisis de una encuesta 74
“El hombre muerto” de Leopoldo Lugones 102
Técnicas de estudio: La red conceptual
Acerca de los textos 103
y el diagrama radial 75
El cuento fantástico 105
Organizando lo aprendido 76
El narrador 106
Actividades de revisión 77
La secuencia narrativa 107
Proyecto I 78
Acerca de la lengua 108
Armado y publicación de un diario 78
La nominalización 108
Los subjetivemas y los modalizadores 73
Los conectores y las relaciones lógicas 109
Capítulo 5
Otros textos 110
“El hombre que mira”
Cuentos realistas y maravillosos
de Esteban Valentino 110
Espacio de lectura 80
El cuento de ciencia ficción 114
“Los relojes” de Alfonso Chase 80
El marco de la narración 115
Acerca de los textos 83
El taller 116
La narración literaria 83
Escritura de un cuento fantástico 116
El cuento realista 85
Técnicas de estudio: El resumen 117
Acerca de la lengua 86
Organizando lo aprendido 118
Las variedades y registros 86
Actividades de revisión 119
El objeto indirecto 88
“La casa encantada” 119
Otros textos 89
Como hablantes y oyentes 119
Como escritores 120
Como lectores 120
4
PL-Preliminares.indd 4
04/10/2012 09:55:00 a.m.
Prácticas del Lenguaje 7
Capítulo 7
Capítulo 8
La novela
La poesía
Espacio de lectura 122
Espacio de lectura 148
“Estudio en escarlata”
“Yo soy un hombre sincero” de José Martí 148
de Arthur Conan Doyle 122
“Consejos” de Antonio Machado 149
Acerca de los textos 128
“Coplas” Anónimo 149
La novela 128
“Romance del perfecto amor”
Los personajes 129
de Leopoldo Lugones 149
El relato policial de enigma 130
“Rima XLI” de Gustavo Adolfo Bécquer 149
Acerca de la lengua 131
Acerca de los textos 151
El diálogo en la narración 131
La poesía 151
Recursos de cohesión 132
La subjetividad 152
La sustitución léxica 132
La métrica 153
Otros textos 135
La metáfora 155
La elipsis 133
Los recursos poéticos 154
“Triste, solitario y final”
El hipérbaton 155
El predicativo subjetivo obligatorio 134
de Osvaldo Soriano 135
La novela negra 138
Las imágenes sensoriales 154
Acerca de la lengua 156
Los pronombres 156
El personaje del detective 139
El predicativo subjetivo no obligatorio 157
El taller 140
Otros textos 158
Escritura de un relato policial 140
“Romance del amor más poderoso
Técnicas de estudio: El fichado 141
que la muerte” Anónimo 158
Organizando lo aprendido 142
Los romances 159
Actividades de revisión 143
El taller 160
“El enigma de París” de Pablo de Santis 143
Escritura de un poema 160
Como hablantes y oyentes 145
Técnicas de estudio: La búqueda de informa-
Como escritores 145
ción en la Web 161
Proyecto II 146
Actividades de revisión 163
Antología literaria 146
“La caricia perdida” de Alfonsina Storni 163
Como lectores 145
Organizando lo aprendido 162
Como hablantes y oyentes 163
Como escritores 164
Como lectores 164
5
PL-Preliminares.indd 5
04/10/2012 09:55:00 a.m.
Índice
Capítulo 9
Capítulo 10
El teatro
El texto instruccional
Espacio de lectura 166
Espacio de lectura 188
“La cola de la sirena” (Cuadro 1)
Acerca de los textos 190
de Conrado Nalé Roxlo 166
El texto instruccional 190
Acerca de los textos 172
Acerca de la lengua 192
El texto dramático 172
El modo subjuntivo 192
La puesta en escena 173
El modo imperativo 192
Acerca de la lengua 174
Los verboides 193
La actitud del hablante 174
Otros textos 194
El estilo indirecto 175
El reglamento 194
El circunstancial 176
El taller 196
“Colón agarra viaje a toda costa”
Producción de textos instructivos 196
de Adela Basch 177
Técnicas de estudio: La exposición oral 197
Los géneros teatrales 181
Organizando lo aprendido 198
El taller 182
Actividades de revisión 199
Escritura de una obra de teatro 182
Proyecto III 200
Técnicas de estudio: La toma de apuntes 182
Representación de una obra de
Organizando lo aprendido 183
teatro que se convertirá en película 200
Actividades de revisión 184
“La cola de la sirena” (Cuadro 2)
de Conrado Nalé Roxlo 184
Apéndice de normativa
Como hablantes y oyentes 186
Reglas de puntuación 202
Como escritores 186
Como lectores 186
Uso del punto 202
Uso de la coma 202
Uso del punto y coma 202
Uso de los dos puntos 202
Uso de los puntos suspensivos 203
Uso de los signos de interrogación 203
Uso de los signos de exclamación 203
Reglas de acentuación 204
Las reglas y la tildación 204
El hiato 205
La tilde diacrítica en los monosílabos 205
Paradigma de la conjugación
verbal regular 206
Modo indicativo 206
Modo subjuntivo 207
Modo imperativo 207
6
PL-Preliminares.indd 6
04/10/2012 09:55:00 a.m.
1
Los géneros
periodísticos
La crónica periodística
La noticia
El mundo narrado y el mundo
comentado
Los tiempos verbales en la
crónica periodística
La oración
Análisis del texto periodístico
7
Espacio dE lEctura
La crónica periodística que van a leer a continuación salió publicada en el diario
Página/12:
SOCIEDAD. ROMPIO EL GLACIAR PERITO MORENO DE MADRUGADA
Un perito sin testigos
Quiso la naturaleza que la ruptura del glaciar Perito Moreno se produjera a la madrugada, sin luz ni cámaras. Con los avezados
turistas dormidos en sus hoteles. Sin las exclamaciones de asombro. En medio de una
lluvia torrencial y a metros de las pasarelas
vacías, el cautivante monstruo de hielo se
partía en la oscuridad. Los guardaparques
fueron esta vez los únicos privilegiados en
escuchar el ruido ensordecedor, entre las
3.40 y las 4. “El estruendo fue muy grande”,
relató uno de ellos.
Es la cuarta vez que se produce el fenómeno en la última década. Además de la
de ayer, las rupturas datan de 2004, 2006 y
2008. Antes, el caprichoso glaciar santacruceño había pasado 16 años, desde 1988,
sin avanzar hacia la península de Magallanes para, después, estallar en bloques de
hielo azulado sobre el Brazo Rico.
“El estruendo fue muy grande y sucedió alrededor de las cuatro, cuando llovía
a baldes y no quedaba gente en el mirador.
Solamente estaban nuestros compañeros
del parque que lo seguían desde el refugio.
Esta mañana amaneció totalmente despejado. Pasó la oscuridad y hoy ya se ve el canal”, contó Carlos Corvalán, intendente del
Parque Los Glaciares.
Cientos de turistas, locales y extranjeros, habían llegado a El Calafate para presenciar el majestuoso derrumbe. El horario
había sido ampliado en la última semana,
y permitía visitas de 6.30 a 20, mientras
que por las noches cerraba para prevenir
accidentes. La Cooperativa Telefónica de El
Calafate transmitía el minuto a minuto en
su página electrónica bajo la opción “vivo
glaciar”.
El espectáculo que ofrece el Perito Moreno comienza cuando, en su avance, la len-
gua de hielo llega a la península de Magallanes y cierra como un dique el Brazo Rico.
Ese bloque se formó, esta vez, en octubre
pasado. Allí, el agua comienza a acumularse y a presionar sobre la barrera de hielo,
hasta que el aumento del nivel y la presión
del caudal del Rico hace que, por flotación,
la masa de hielo se desprenda del lecho
rocoso y se produzcan filtraciones hacia el
cuerpo principal del Lago Argentino.
Esas filtraciones y la presión del agua
van deteriorando el dique de hielo, que en
el proceso de perder poco a poco su masa
por sucesivos desprendimientos, adquiere
la forma de un arco, hasta que finalmente éste se derrumba por completo y deja
despejado el Canal de los Témpanos. Esa
singularidad vuelve al Perito Moreno, con
sus 254 kilómetros cuadrados de superficie, el más famoso de los 353 glaciares que
alberga el Parque Nacional, y el tercero en
tamaño, precedido por el Viedma, de 977
kilómetros cuadrados, y el Upsala, de 765.
“El hielo (el borde de la lengua del glaciar) quedó muy cerca de la costa, por lo
que estimamos que para fin de año podría
estar cerrado nuevamente”, vaticinó el intendente del parque.
Diario Página/12, lunes 5 de marzo de 2012.
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
acerca de los textos
La crónica periodística
1. Luego de la lectura, conversen entre ustedes y respondan:
a) ¿Cuál es el hecho ocurrido?
b) ¿Cuándo y dónde ocurrió?
c) ¿El hecho ocurrió realmente o es invención de un autor?
d) ¿Encuentran alguna explicación dentro de la crónica? Sí es así, ¿qué es lo que explica?
¿Con qué intención habrá sido incluida?
e) Investiguen acerca del parque nacional donde se encuentra el glaciar Perito Moreno, la provincia donde está ubicado, las características de la flora y la fauna, y
la repercusión mundial de este fenómeno. Elaboren un informe en la carpeta.
2. Ordenen cronológicamente los siguientes hechos:
La ruptura se produjo durante la madrugada.
Cientos de turistas habían llegado a El Calafate.
Los guardaparques escucharon un ruido ensordecedor.
El horario de visitas se amplió de las 6.30 h hasta las 20 h.
El hielo (el borde de la lengua del glaciar) quedó muy cerca de la costa.
3. Relean el título de la crónica: “Un perito sin testigos”. Busquen en el diccionario
el significado de “perito” y debatan entre ustedes acerca de qué acepción sería
la adecuada en el contexto de la crónica. Analicen el juego de palabras que sugiere la elección de ese título.
4. Determinen entre todos la veracidad de las siguientes afirmaciones. Justifiquen sus
respuestas por escrito.
a) La crónica periodística brinda únicamente información acerca del hecho
ocurrido.
b) Los hechos que suceden se narran de forma cronológica.
c) A través de la narración es posible conocer el tiempo y el espacio en que
transcurrieron los hechos.
d) El cronista puede acompañar los hechos ocurridos con invenciones ficcionales.
9
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 9
04/10/2012 09:48:24 a.m.
e) En la crónica periodística es posible encontrar la presencia de testimonios
de personas que comentan acerca del hecho.
f) La crónica periodística puede incluir explicaciones que ayudan a comprender mejor los hechos.
5. Busquen en la Web el video de la ruptura del glaciar Perito Moreno ocurrida
en el año 2004. Obsérvenlo con atención y, de a dos, escriban en la carpeta una
crónica periodística de lo que sucedió en aquella ocasión. Para ello:
• Narren los hechos cronológicamente.
• Den cuenta del tiempo y el espacio en que esto ocurre.
• Incluyan algún testimonio. Tengan en cuenta que en la Web existen muchos videos
sobre el tema. Elijan el más pertinente y adecuado para la escritura de una crónica.
• Tomen las explicaciones que se dan en el video como fuente de investigación.
• Revisen sus producciones y realicen las correcciones necesarias.
La crónica periodística es un tipo de narración que aparece y circula en los medios masivos de comunicación con el fin de proporcionar información sobre hechos importantes
sucedidos en el país o en otras partes del mundo. Narra paso a paso un acontecimiento
reciente, de tal manera que las acciones se presentan ante el lector en orden cronológico. El prefijo crono-, en griego, indica tiempo; luego, cuando pasa al latín, cambia su
escritura y acentuación, y da origen al sustantivo crónica. Actualmente, una crónica es
una “narración que respeta el orden en el tiempo”.
A diferencia de otras narraciones, es no ficcional, es decir, relata un hecho que ocurrió realmente: no es la creación de un autor, sino el resultado de una investigación
periodística comprobable a partir de la consulta a las fuentes, tales como los testimonios
de los participantes y las agencias periodísticas oficiales, entre otras.
El tema de la crónica es siempre un hecho importante de la realidad, ocurrido recientemente. El periodista que escribe la crónica se llama cronista y debe realizar una
investigación previa para documentarse de todo lo ocurrido, para lo cual debe conocer
todos los aspectos del tema.
En cuanto a su estructura, presenta un encabezamiento, que resume el contenido
de la nota, compuesto por el título, la volanta y el copete; y el cuerpo de la noticia. El
relato periodístico suele incluir partes descriptivas, comentarios del cronista y dichos de
testigos o protagonistas del hecho. Estas citas de las personas involucradas se llaman
testimonios y aparecen siempre entre comillas.
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
El mundo narrado y el mundo comentado
6. Analicen con detenimiento el siguiente fragmento de la crónica y discutan entre ustedes las cuestiones planteadas a continuación:
Quiso la naturaleza que la ruptura del glaciar Perito Moreno se produjera a la
madrugada, sin luz ni cámaras. Con los avezados turistas dormidos en sus hoteles.
Sin las exclamaciones de asombro. En medio de una lluvia torrencial y a metros
de las pasarelas vacías, el cautivante monstruo de hielo se partía en la oscuridad.
Los guardaparques fueron esta vez los únicos privilegiados en escuchar el ruido
ensordecedor, entre las 3.40 y las 4.
a) ¿De qué manera el cronista presenta el hecho ocurrido? ¿Brinda únicamente
datos de la realidad?
b) ¿Creen que en el fragmento, el cronista expresa su opinión acerca del tema?
Lean atentamente y observen si aparecen palabras y expresiones que reflejen su valoración.
c) Hagan una lista de las palabras y expresiones identificadas en el punto anterior. Junto a cada una, escriban cuál es la idea que sugiere.
d) Investiguen el significado de los términos “objetividad” y “subjetividad”.
¿Creen que un cronista puede ser objetivo? ¿Por qué? Las crónicas, ¿deben
ser exclusivamente subjetivas? ¿Por qué?
7. Pongan en común alguna de las crónicas periodísticas que escribieron ustedes.
Entre todos, conversen acerca del modo en que contaron los hechos. ¿Encuentran marcas subjetivas? ¿Cuáles? Debatan entre ustedes si la narración de los
hechos es más relevante que las marcas subjetivas.
8. A partir de lo conversado, realicen una nueva rescritura de la crónica periodística, narrando los hechos desde el punto de vista opuesto al original. Por ejem-
plo, lo que se presentó como bueno en la primera versión, presentarlo como
malo; lo lindo, como feo, etcétera.
En toda crónica periodística, se distinguen un mundo narrado y un mundo comentado.
El mundo narrado está formado por los acontecimientos que se fueron desarrollando en orden cronológico, cada uno de los cuales es la consecuencia del anterior. Estos
hechos ocurren dentro de un marco, es decir, en un tiempo y un espacio determinados.
El mundo comentado es el que manifiesta la presencia del emisor y permite conocer su
opinión y su posición ideológica con respecto a los hechos ocurridos, como así también,
agregar información para la mejor comprensión de los acontecimientos.
11
acerca de la lengua
Los tiempos verbales en la crónica
periodística
9. Identifiquen y subrayen los verbos conjugados en las siguientes oraciones:
Los guardaparques fueron esta vez los únicos privilegiados en escuchar
el ruido ensordecedor, entre las 3.40 y las 4.
Es la cuarta vez que se produce el fenómeno en la última década. Además
de la de ayer, las rupturas datan de 2004, 2006 y 2008.
Cientos de turistas, locales y extranjeros, habían llegado a El Calafate
para presenciar el majestuoso derrumbe.
El espectáculo que ofrece el Perito Moreno comienza cuando, en su avance, la lengua de hielo llega a la península de Magallanes y cierra como un
dique el Brazo Rico.
La Cooperativa Telefónica de El Calafate transmitía el minuto a minuto
en su página electrónica.
10. De a dos, identifiquen si cada una de las oraciones anteriores pertenece al mundo narrado o al mundo comentado, y ubiquen en el siguiente cuadro los verbos
de cada una, según corresponda:
Mundo narrado
Mundo comentado
12
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 12
04/10/2012 09:48:26 a.m.
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
11. Reconstruyan, entre todos, los tiempos verbales que conocen y sus características principales. Posteriormente coloquen al lado de cada verbo el tiempo
verbal al que pertenece. Pueden consultar el paradigma de la conjugación
verbal, al final de este libro.
12. Teniendo en cuenta las actividades realizadas, subrayen las opciones correctas:
a) En el mundo narrado, se presentan principalmente verbos en:
Pretérito perfecto simple - Futuro - Pretérito perfecto compuesto Pretérito pluscuamperfecto - Presente
b) En el mundo comentado, se presentan principalmente verbos en:
Presente - Futuro - Pretérito imperfecto - Pretérito perfecto compuesto
13. Identifiquen, en la crónica periodística que produjeron, la presencia de los
tiempos verbales utilizados y discutan entre ustedes si son los adecuados. Si
es necesario, reescriban la crónica teniendo en cuenta estas observaciones.
En la crónica se utilizan ciertos tiempos verbales para el mundo narrado, y otros para
el mundo comentado.
El mundo narrado emplea los tiempos básicos de la narración:
• el pretérito perfecto simple: se usa para referirse a acciones puntuales ya ocurridas. Por ejemplo: Los guardaparques fueron esta vez los únicos privilegiados en escuchar el ruido ensordecedor.
• el pretérito imperfecto: se utiliza para mencionar acciones habituales o reiteradas
en el pasado. Por ejemplo: El parque permitía visitas todos los días desde las 6.30 hs
hasta las 20 hs. Por la noche se cerraba para evitar accidentes. Esa noche, llovía torrencialmente.
• el pretérito pluscuamperfecto: se emplea para referir acciones anteriores a otras
acciones pasadas. Por ejemplo: Cientos de turistas, locales y extranjeros habían llegado
a El Calafate para presenciar el majestuoso derrumbe.
• condicional: para referirse a acciones que, supuestamente, ocurrirán con posterioridad a otra acción en pretérito, pero siempre dentro del pasado. Por ejemplo: Al día
siguiente, decepcionados o no, cientos de turistas visitarían el parque para apreciar igual
la belleza natural de ese paisaje.
El mundo comentado, en cambio, se sitúa en el presente, ya que expresa el punto
de vista actual del narrador, y emplea predominantemente el presente y el futuro. Si se
incluyen descripciones, estas pueden estar en presente o en pretérito imperfecto.
13
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 13
04/10/2012 09:48:26 a.m.
La oración
14. Analicen sintácticamente el título de la crónica y determinen a qué clase de
oración pertenece:
Un perito sin testigos.
15. Pongan en común los conocimientos que tienen acerca de las oraciones bimembres y las unimembres. Clasifiquen los siguientes titulares indicando si es OB u
OU en el recuadro correspondiente. Justifiquen oralmente la decisión.
a) La empresa de telefonía celular reintegrará a sus clientes el abono del día
sin servicio.
b) Una promesa del fútbol mundial.
c) Ilusiones compartidas.
d) Brasil lanza un audaz programa de reactivación industrial.
e) Original protesta de la juventud española.
f) Historias desconocidas, relatos conmovedores.
16. Retomen la crónica periodística realizada y, a partir del contenido del texto,
coloquen una oración unimembre como título.
17. Debatan entre todos y determinen si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
Las oraciones unimembres son únicamente aquellas que no poseen verbo.
En los géneros periodísticos, los títulos deben ser breves e impactantes. Por eso es habitual el empleo de oraciones unimembres.
Como ya se ha visto en otros años, recordarán que una oración es una palabra o un
conjunto de palabras con figura tonal propia, es decir, una secuencia de tonos entre un
silencio inicial y uno final. En la escritura, sus límites son la mayúscula inicial y el punto
final. Las oraciones pueden ser bimembres o unimembres.
Las oraciones unimembres están formadas por un núcleo con sus modificadores y
no admiten la partición en sujeto y predicado, a diferencia de las oraciones bimembres,
que sí pueden dividirse en sujeto y predicado.
Algunas oraciones unimembres no tienen verbo, por ejemplo: Un perito sin testigos.
Otras pueden llevan verbos impersonales, que son:
• Verbos climáticos: llueve, truena, nieva. Por ejemplo: Llovía torrencialmente.
•
Verbo haber en tercera persona del singular: hay, hubo, habrá. Por ejemplo: En el
glaciar hubo desprendimientos.
• Verbo ser en tercera persona del singular cuando se refiere a tiempo. Por ejemplo:
Era tarde. Era de noche. Era verano.
• Verbo hacer en tercera persona del singular cuando se refiere a tiempo o a clima.
Por ejemplo: Hace mucho tiempo. Hacía frío.
14
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 14
04/10/2012 09:48:26 a.m.
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
otros tExtos
La noticia
Lean atentamente la siguiente noticia publicada en un matutino porteño:
COnflICtO En lA WEb
Anonymous filtra en la Red una llamada
entre el FBI y Scotland Yard
La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos atribuyó la publicación de una
comunicación entre los investigadores al colectivo hacker.
El FBI confirmó que ciberpiratas interceptaron una conferencia telefónica confidencial entre sus investigadores de delitos por Internet y sus colegas de Scotland
Yard. A su vez, atribuyó al grupo conocido
como Anonymous la publicación de una
grabación de unos 15 minutos de lo que
parece ser una teleconferencia realizada
el 17 de enero, sobre el rastreo y procesamiento de miembros del colectivo hacker.
A través de un comunicado, el FBI indicó que la información “iba dirigida solamente a agentes del orden público y
fue obtenida ilegalmente”, según cita la
agencia AP.
Asimismo, la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos informó que
busca a los responsables.
Desde Anonymous no brindaron detalles sobre cómo interceptaron la llamada,
pero sí difundieron un mensaje de correo
electrónico atribuido a un agente del FBI
que dio detalles y una contraseña para
acceder a la llamada. Desde Scotland
Yard no hubo mayor información, y solo
dijeron que preparaban un comunicado
al respecto.
La Nación, viernes 3 de febrero de 2012.
Manifestantes con la máscara de Guy Fawkes, el emblema del colectivo hacker Anonymous. Foto: AFP.
18. Luego de haber leído la noticia, respondan oralmente:
a) ¿Cuál es el hecho ocurrido? Desarrollen en detalle, dando cuenta de las partes involucradas en el caso.
b) ¿Cuándo y dónde ocurrió?
c) ¿Cómo ocurrió?
d) ¿El hecho ocurrió realmente o es una invención del autor?
e) ¿Reconocen algunas diferencias entre la estructura de la noticia y la crónica
periodística? ¿Cuáles?
15
Los géneros periodísticos
19. Subrayen en cada caso la afirmación correcta respecto de la noticia:
a) Brinda información de los hechos de forma: objetiva / subjetiva.
b) Tiene por finalidad: dar a conocer el punto de vista del emisor / informar.
c) Brinda información acerca de acontecimientos: novedosos y de interés masivo / únicamente científicos.
20. Identifiquen, en la noticia anterior, los siguientes elementos: título, volanta,
copete y cuerpo de la noticia, la foto y el epígrafe. Transcriban el encabezamiento e indiquen el nombre de cada una de sus partes:
21. Debatan y respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Quiénes determinan los sucesos que serán noticia en un diario? ¿Es esto un
indicio de subjetividad por parte de los que lo hacen?
b) ¿Cómo reconoce el lector las noticias que, a criterio del diario, son las más
importantes? ¿Qué marcas permiten percibirlo?
c) ¿Todos los diarios brindan la misma información? ¿Por qué?
La noticia es un género periodístico informativo destinado a divulgar un suceso, que
debe ser real, de actualidad y de interés masivo.
Se caracteriza por ser un texto breve que pretende presentar los hechos de manera
“objetiva”; sin embargo, ya en la focalización y elección del tema hay una definida carga
ideológica. El lugar estratégico donde se ubica cada noticia en un diario, así como el tamaño del título, o si está o no acompañado de fotos, determina la importancia que se le
asigna a la noticia, y esa es una decisión ideológica del diario.
Igual que la crónica, se caracteriza por presentar título, volanta y cuerpo de la noticia.
En este último, la información que se organiza en el primer párrafo responde a las seis
preguntas básicas: ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué? Esta
organización de la información suele representarse con la figura de una pirámide en
donde el vértice da cuenta de la información más relevante y luego se va desarrollando
lo menos relevante.
La trama de la noticia es narrativa, se escribe en 3.ª persona, con oraciones breves
y claras para que el texto resultante sea comprendido por muchos lectores. No deben
usarse aumentativos o diminutivos porque expresan subjetividad, ni debe abusarse del
uso de adjetivos calificativos.
16
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 16
04/10/2012 09:48:27 a.m.
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
22.Coloquen, en el siguiente cuadro, el tipo de texto que consideren que corresponde a cada género periodístico.
noticia - pronóstico del tiempo - crónica - nota de divulgación científica - nota
de opinión - avisos publicitarios - crítica de espectáculos - horóscopo - avisos
clasificados - chistes.
Géneros
Géneros
informativoS de opinión
Géneros
Géneros
Géneros
de entretenimiento
humorísticos
publicitarios
23. Analicen un diario y reflexionen entre todos acerca de si todos los géneros periodísticos que aparecen, persiguen la misma finalidad. Explíquenlo a continuación
y justifiquen brindando ejemplos.
Los géneros periodísticos se caracterizan por repetir cierto formato que facilita la comprensión del lector, y se pueden agrupar según su finalidad. Pueden dividirse en:
•
géneros informativos: la noticia, la crónica, la nota de divulgación científica, los reportajes y los pronósticos del tiempo.
•
géneros de opinión: la nota de opinión, el editorial y la crítica de espectáculos.
•
géneros de entretenimiento: el horóscopo y los crucigramas.
•
géneros humorísticos: las tiras cómicas, los chistes y las caricaturas.
•
género publicitario: los avisos clasificados y los avisos publicitarios.
17
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 17
04/10/2012 09:48:28 a.m.
el taller
Producción de un texto periodístico
1. Seleccionen, de un diario, una noticia y una crónica. Discutan entre ustedes los
siguientes aspectos y tomen nota de las conclusiones en la carpeta: ¿En qué se
diferencian? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas? ¿En qué partes se divide cada
una? ¿Cuál es el lugar que ocupa el emisor en cada una de ellas? ¿Qué ocurre
con la subjetividad u objetividad? ¿Cómo se maneja el tiempo y el espacio en
cada una?
2. Conversen entre todos acerca de un hecho ocurrido recientemente en el grado
que sea relevante para ustedes. Reúnanse nuevamente en grupos y redacten, en
sus carpetas, una crónica sobre aquello ocurrido. Para ello:
a) Hagan un listado de los aspectos que caracterizan a una crónica, retomando
lo trabajado hasta el momento.
b) En una línea de tiempo, escriban las situaciones que tendrán en cuenta para
la producción, respetando el orden cronológico en el que sucedieron.
c) Reúnan cuatro testimonios (de algunos compañeros que no sean del grupo
formado por ustedes) acerca del hecho ocurrido. Respeten textualmente las
palabras que ellos dijeron.
d) Dispónganse a escribir un primer borrador de la crónica periodística. Re-
cuerden las partes en las que se divide una crónica y escríbanlas respetando
sus características.
e) Pongan en común el primer borrador realizado por cada grupo. Realicen
correcciones, orientándose por las siguientes reflexiones:
• En relación con la producción: ¿Qué objetivo persigue la crónica? La información que brinda, ¿responde al orden de los sucesos tal como se dieron en la realidad? El mundo narrado y el mundo comentado, ¿pueden
diferenciarse? ¿Qué lugar ocupa la subjetividad del emisor? ¿Es el lugar
adecuado en una crónica?
• En relación con la escritura: Los testimonios, ¿están registrados entre
comillas? Los verbos utilizados, ¿son los adecuados? El titular, ¿responde
a una oración unimembre o bimembre?
f) En función de las observaciones de los compañeros y de la docente, realicen
una nueva escritura de la crónica periodística.
3. Reúnanse en grupos y combinen entre ustedes para llevar a la escuela diferen-
tes ediciones impresas de diarios nacionales de un mismo día. A su vez, busquen en la Web diarios digitales, como: www.pagina12.com.ar; www.clarin.
18
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 18
com; www.lanacion.com.ar; www.tiempo.infonews.com; www.ambito.com;
www.cronica.com.ar y www.popularonline.com.ar.
04/10/2012 09:48:28 a.m.
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
4. Realicen una lectura atenta y profunda de ellos, prestándole especial atención a lo siguiente:
a) ¿Qué noticias considera cada diario más relevantes? ¿Cuáles son las que ocupan lugares destacados en cada uno?
b) ¿Qué géneros periodísticos aparecen? Realicen un listado de cada uno de ellos. ¿Existen similitudes? ¿Existen diferencias? ¿Cuáles?
c) Seleccionen, de tres diarios distintos, una noticia acerca del mismo hecho y debatan entre uste-
des los siguientes interrogantes: ¿Abordan del mismo modo el hecho? ¿Jerarquizan de la misma
manera la noticia? ¿Dan la misma información? ¿Por qué? El autor, ¿muestra su postura y opinión frente al tema? En caso de expresarla, ¿es adecuado este recurso en una noticia? ¿Por qué?
Técnicas de estudio
¿Qué es estudiar?
Debatan entre todos las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué es, para ustedes, estudiar?
b) ¿Se consideran buenos estudiantes? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles son las dificultades que se les presentan a la hora de estudiar?
d) ¿Hacen resúmenes, fichas, gráficos u otros recursos?
e) ¿Necesitan que sus docentes les enseñen a estudiar? ¿Por qué?
Estudiar es un proceso de aprendizaje que tiene como finalidad comprender
el mundo que nos rodea. El estudio consiste en hacer propio un conocimiento
que fue trabajado; es decir, comprenderlo para poder luego expresarlo.
Un buen estudiante es el que se hace responsable de su aprendizaje, dedicándole tiempo y ganas. Es necesario entonces encontrar, en cada momento
de estudio, alguna motivación para hacerlo. Ser un buen estudiante supone
también la posibilidad de equivocarse, y de poder superar las dificultades y
aprender de los errores.
Un buen estudiante necesita dos paquetes de herramientas; algunas son personales y otras las brinda la escuela. Las personales son: el tiempo para estudiar, las ganas de hacerlo, y
la posibilidad de reflexionar sobre los fracasos, valorar
los logros, y principalmente asumir la responsabilidad de este proceso que es propio. Por su parte, la
escuela brinda las herramientas que permiten
organizar el contenido que se debe estudiar,
en resúmenes, fichas, cuadros, estrategias
para tomar apuntes, espacios para indagar y buscar información, etcétera.
19
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 19
04/10/2012 09:48:29 a.m.
organizando lo aprendido
1. Relean los aportes teóricos que les brindó el capítulo. Posteriormente, subrayen las palabras claves que les permitan caracterizar a la crónica y la noticia.
2. Completen el siguiente gráfico que es un cuadro sinóptico, es decir un gráfico
que permite organizar la información clave de un texto partiendo de los conceptos más importantes y estableciendo relaciones:
Finalidad
Crónica
Características
Estructura
GÉNEROS
PERIODíSTICOS
Finalidad
Noticia
Características
Estructura
20
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 20
04/10/2012 09:48:30 a.m.
actividades de revisión
Capítulo 1 Prácticas del Lenguaje 1 ES / 7 EP
1. Lean atentamente el siguiente texto y realicen las actividades propuestas:
Paraná. El suceso causó extrañeza e inquietud
Enjambre de abejas se instaló en una moto en
pleno centro
Miles de insectos eligieron posarse en torno del motor de un vehículo estacionado en calle Andrés Pazos, a metros
de San Juan. Los vecinos no sabían cómo anoticiar al conductor, finalmente decidieron dejarle un cartel. Desde el
rubro de la fumigación, aseveran que es la época en que se producen migraciones de parte de colmenas.
“¡Cuidado! Tenés abejas en el motor”.
La advertencia partía de un papel
manuscrito pegado al asiento de una
moto, que permanecía estacionada
en pleno centro de Paraná: en calle
Andrés Pazos casi San Juan.
Semejante aviso atrajo a más de
un caminante, que sin pensarlo se
detenían, bajaban la vista y efectivamente daban con la sorpresa: una
masa oscura y movediza, que parecía no encontrar posición, ocupaba la
parte inferior del vehículo.
Todavía admirado, Sandro Altamirano, tarjetero de la cuadra, contó
ayer a El Diario que el jueves pasado,
alrededor de las 11, aparecieron primero abejas y luego, un enjambre en
pleno, y tras revolotear un rato sobre
la fila de motovehículos estacionados
sobre el extremo oeste de Andrés
Pazos –a metros de San Juan– eligieron “una moto azul, mediana”. Y ahí,
“de a poco fueron acomodándose en
la parte del motor”, detalló.
Mientras eso ocurría, la bola amarronada en continuo movimiento,
en suspenso en una de las esquinas
más transitadas de la ciudad, dejaba boquiabiertos tanto a peatones
como a automovilistas y empezaba
a generar preocupación en los vecinos. Es que una vez ubicada, “era
una bocha grandota” pegada en la
parte inferior del vehículo, describió
Martín, encargado de un quiosco, al
sumar detalles al relato de Altamirano. Según el tarjetero, las abejas que
volaban sin descanso alrededor del
enjambre –ya ubicado– permanecieron sin atacar a los motociclistas,
que debieron tomar coraje y retirar
sus motos, estacionadas muy cerca
de la azul.
Pero la inquietud en el vecindario
crecía con el paso de las horas. “Esperábamos que viniera el muchacho
(conductor de la moto en cuestión)
para avisarle, pero no aparecía. Eran
las 9 de la noche, hora de cerrar, y
nada”, explicó Martín, quien al final
decidió junto a otro vecino, anoticiar
al motociclista mediante un cartel
que adhirieron al asiento. Y eso hicieron. A las 23 recién llegó el joven
al estacionamiento y, tras leer la
advertencia, digerir el raro suceso y
ante la necesidad de volver a casa,
resolvió “envolverse la cabeza con
una remera”, se subió a la moto y,
con gran rapidez, puso en marcha el
motor y aceleró a fondo. “Dicen que
iba perdiendo abejas por el camino.
Así se las sacó de encima”, afirmaron
los vecinos, quienes concluyeron que
nunca antes habían visto merodear
tantas abejas por esa zona.
“De paso”. Sobre los motivos de
la extraña presencia en el corazón
de la ciudad, Rubén Ríos, responsable de una reconocida empresa de
fumigación paranaense, dijo que
en esta época empieza la migración
de la abeja reina con su enjambre
y que tales viajes pueden darse por
distintos lugares, incluso, el centro.
Aunque aclaró que habitualmente
los movimientos se producen por la
vera del río. “Por lo general, el viaje
es río arriba, siempre cerca del agua.
Por eso el movimiento (de abejas)
ocurre más en las zonas cercanas a
la costa”, dijo Ríos.
Así, el especialista en el oficio afirmó que las migraciones se observan con frecuencia en las ciudades
ribereñas, siendo más raras en las
localidades emplazadas lejos de los
cursos de agua.
En el viaje, las abejas buscan lugares de descanso, provisorios, durante uno o dos días, después siguen
volando hasta encontrar un sitio
definitivo. Eso es lo que puede haber
ocurrido con el caso de la moto en
calle Andrés Pazos, entendió Ríos.
Sin embargo, el lugar elegido es
poco común, pues comúnmente
buscan un árbol, un recoveco en el
techo de alguna edificación o el agujero de algún tronco. Es por este tipo
de sitios que la empresa de fumigaciones empieza a recibir llamados de
vecinos, apenas empieza a instalarse
el calor. Así las cosas, los requerimientos se inician en noviembre y
pueden extenderse hasta febrero,
ilustró Ríos.
En tanto, se supo de la preocupación de habitantes de los edificios
altos de Ituzaingó por la llegada de
abejas, lo que motivó un operativo
de fumigación a cargo de una empresa del rubro.
El Diario,
10 de noviembre de 2011.
21
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 21
04/10/2012 09:48:30 a.m.
Como hablantes y oyentes
2. Conversen entre todos y pongan en común lo que saben acerca de:
a) Las crónicas, su estructura y finalidad. El mundo narrado y el comentado.
Los tiempos verbales en las crónicas.
b) Las noticias, su estructura y finalidad.
c) Los géneros periodísticos.
d) Las oraciones unimembres.
3. A partir de los conceptos estudiados, realicen las siguientes actividades:
a) “Enjambre de abejas se instaló en una moto en pleno centro”, ¿es una noticia
o una crónica periodística? Justifiquen la repuesta.
b) Marquen, en el texto, los elementos característicos de ese tipo textual (título, volanta, copete, etcétera).
c) ¿A qué hecho hace referencia el texto? ¿En qué parte aparece?
d) Señalen la estructura del texto: subrayen los momentos que responden al
mundo narrado y encierren entre corchetes los que pertenezcan al mundo
comentado.
e) Extraigan tres ejemplos en los que se evidencie la presencia del emisor.
f) ¿Aparecen testimonios? ¿De quiénes? ¿Qué efecto producen en el lector?
g) Delimiten con llaves los segmentos descriptivos y debatan entre ustedes
qué función cumplen.
h) Subrayen los verbos que aparecen en el siguiente fragmento y reconozcan
los tiempos verbales:
‘Esperábamos que viniera el muchacho (conductor de la moto en cuestión)
para avisarle, pero no aparecía. Eran las 9 de la noche, hora de cerrar, y
nada’, explicó Martín, quien al final decidió junto a otro vecino, anoticiar al
motociclista mediante un cartel que adhirieron al asiento. Y eso hicieron.
i) Determinen qué tipo de oración es la del título. Escriban otro, en el que empleen otra clase de oración.
j) Extraigan del texto una oración bimembre.
Como escritores
4. Confeccionen un cuadro comparativo entre la noticia y la crónica que dé cuenta
de la estructura, la finalidad y la postura del escritor.
5. En parejas, escriban una noticia breve acerca de un tema relevante a nivel so-
cial y que sea actualmente novedoso. Recuerden seguir la estructura de trabajar con borradores y correcciones sucesivas.
Como lectores
22
6. Pongan en común las noticias producidas por cada pareja.
MAQUETA-LENGUAJE_capitulo01_0000.indd 22
04/10/2012 09:48:30 a.m.

Documentos relacionados