The Jesuit Curia in Rome

Transcripción

The Jesuit Curia in Rome
CUBIERTA
Un kirguiso con su traje tradicional. El Kirguistán
es un estado del Asia Central, bastante desconocido,
nacido por la disolución de la ex-Unión Soviética.
Ver en la página 137 nuestro artículo sobre la actividad
de los jesuitas en ese país.
Publicado por la Curia Generalicia
de la Compañia de Jesús
Borgo Santo Spirito 4
00193 Roma, Italia
Fax: (+39) 06-698-68-280
Tel. (+39) 06-698-68-289
E-mail: <[email protected]>
Editor: Giuseppe Bellucci, S.J.
Secretarias: Marina Cioccoloni, Caterina Talloru
Diseño gráfico: Comosavona S.r.l.
Impresión: Mediagraf S.p.A., Roma
Setiembre 2012
JESUITAS
ANUARIO DE LA
COMPAÑÍA DE JESÚS
2013
PRESENTACIÓN
I N D I C E
......................................................................
Giuseppe Bellucci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
LA CONGREGACIÓN DE PROCURADORES
ÁFRICA EN PRIMER PLANO
• Dolores y gozos de un continente
• Casas de formación
........................................
7
Michael Lewis
11
...............................
.......................................................................................................................
12
16
• Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
• Apostolado Social
.........................................................................................................................
20
• AJAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• JRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
• Centros Espirituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
• Las parroquias
...............................................................................................................................
• Madagascar: Santiago Berthieu
............................................
• Madagascar: La Editorial Ambozontany
.............................
28
Marc Lindeijer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Bethaz-Guillaume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
• Ethiopia: Dassanech, una nueva misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rodrigo Mejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
• Egypt: Jesuitas en el Alto Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anthony Fenech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
• Camerún: Colegio Libermann
..............................................
• Malawi: Bienvenidos al corazón de África
.........................
LA COMPAÑÍA Y EL DIÁLOGO
• La Compañía y el diálogo
n Iglesias Orientales
...................................................
................................................................
Saturnin Tsayem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Peter Henriot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Giuseppe Bellucci
45
..........................
45
Milan Žust . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
• Rusia: Los jesuitas y la iglesia ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Olvin Veigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
• Líbano: Relaciones entre católicos y ortodoxos
n Protestantes
..................
...........................................................................
Thom Sicking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Thomas Rausch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
• Irlanda: La escuela de ecumenismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . James Corkery
...............................
60
• Suiza: Taller ecuménico de teología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alain Decorzant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
n Hebreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jean-Pierre Sonnet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
• Italia: El Centro cardinal Bea
4
................................................
Philip G. Renczes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
n Islamismo
I N D I C E
..............................................................................
• Ignacio y los musulmanes
....................................................
• India: Asociación de Estudios Islámicos
.............................
Christian W. Troll
.........................
71
Patrick J. Ryan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Victor Edwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
• Líbano: Juntos en torno a María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jean Dalmais . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
• Líbano: Instituto de Estudios islamo-cristianos
• Indonesia: Una casa para todos los creyentes
n Hinduismo
..................
....................
...........................................................................
• Bélgica: Oriente en Europa
n Budistas y cristianos
...................................................
............................................................
Aziz Hallak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
J.B. Heru Prakosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Noël Sheth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Jacques Scheuer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Aloysius Pieris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
• El Budismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roy Sebastian Nellipuzhayil . . . . . . . . . . . 97
• China: Diálogo con los budistas
...........................................
n Religiones Africanas tradicionales
....................................
Christian Cochini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Mpay Kemboly . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
n Un Dios con rostro de indio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xavier Albó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
DESDE EL MUNDO DE LOS JESUITAS
• Roma: Los jesuitas en el Concilio Vaticano II
111
.....................
Filippo Rizzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
• España: Integración de las Provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco J.R.Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
• Sri Lanka: 50 años de presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia de Sri Lanka . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
• India: Investigando a favor de la justicia
• India: 50 años con los marginados
............................
.......................................
Walter Fernandes
........................
121
M.K.George . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
• Indonesia: Puente entre Iglesia y juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vincentius Haryanto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
• Nepal: La Misión de Tipling
................................................
Jomon Jose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
• Estados Unidos: La Madre de Dios eterno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jerry Graham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
• Kirguistán: Una gota en el océano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Damian Wojciechowski . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
PÁGINA FILATÉLICA
Étienne N. Degrez
142
5
Queridos compañeros y amigos,
PRESENTACIÓN
Acercándose la Navidad y el Año Nuevo, junto con la felicitación más sincera, reciban también
el nuevo Anuario 2013 de la Compañía de Jesús. Este año tiene una fisonomía bastante nueva. En su
mayor parte se concentra en dos temas: África y las relaciones ecuménicas e interreligiosas de la
Compañía de Jesús.
En primer lugar África: dado que la Congregación de Procuradores, se ha celebrado en Nairobi
(Kenia) el pasado mes de julio, hemos aprovechado la circunstancia para presentar un panorama,
creo que bastante completo, de los trabajos y las prioridades de la Compañía en este continente, un
panorama que quiere privilegiar más las imágenes que los artículos largos y que ha sido posible gracias a la total colaboración del P. Michael Lewis, presidente del JESAM, y del P. Jean-Roger Ndombi,
Asistente del P. General para África. Sabido es que hoy África es una de las “preferencias” de la
Compañía, tal como lo han expresado los africanos presentes en la última Congregación General:
“Los delegados de la Asistencia de África a la 35ª Congregación General pidieron a la Compañía
que se uniera al esfuerzo que ellos están haciendo por ofrecer un mejor conocimiento del continente. Es necesario cambiar la imagen negativa presentada frecuentemente por los medios de comunicación y promover una acción solidaria respetuosa”.
La segunda parte está dedicada a las Relaciones ecuménicas e interreligiosas de la Compañía de
Jesús. De nuevo hay que recordar aquí la Congregación General trigésimo quinta cuando dice: “A
medida que cambia el mundo cambia también el contexto de nuestra misión; y las nuevas fronteras
nos envían señales que requieren nuestra respuesta. Por ello nos sumergimos más profundamente
en ese diálogo con religiones que nos podrían enseñar que el Espíritu Santo está actuando en todo
este mundo que Dios ama” (C.G. 35, d.2,24). Para responder mejor a esta invitación el P. General,
en mayo de 2010, nombró ocho Consejeros personales de los distintos sectores: para el diálogo ecuménico con los orientales y los protestantes; para el diálogo interreligioso con el judaísmo, el islam,
el budismo, el hinduismo, las religiones indígenas de América, las religiones tradicionales de África. A estos expertos nombrados por el P. Nicolás les hemos pedido una contribución para el Anuario
2013 y todos han aceptado cortésmente la invitación. Después de cada uno de sus artículos hemos
querido insertar experiencias concretas de diálogo provenientes de todas las partes del mundo. De
ello ha resultado un panorama muy rico y variado, aunque naturalmente incompleto, que muestra
la amplitud del empeño y la importancia que la Compañía de Jesús atribuye hoy a este sector del
apostolado.
La última parte del Anuario se dedica, como siempre, a las experiencias apostólicas, unas tradicionales, otras típicas y particulares, como también a algunos aniversarios que se celebran en una u
otra parte de la Compañía.
Deseo a todos que disfruten hojeando estas páginas y renuevo, junto con toda la redacción, los
mejores deseos de una Feliz Navidad y un Año Nuevo de paz y tranquilidad con la bendición del
Señor.
P. Giuseppe Bellucci, S.J.
Traducción de Juan Ignacio García Velasco, S.J.
6
CONGREGACION DE
PROCURADORES
Los miembros de la Congregación
de Procuradores en Nairobi.
Los “Procuradores” son delegados de las Provincias
o Regiones de la Compañía de Jesús
que han sido elegidos para reunirse
con el Padre General y sus consejeros
y examinar el estado de la Compañía
en el mundo y decidir si es el caso de convocar
una nueva Congregación General.
Por primera vez esta reunión
se celebró en África, en Nairobi (Kenia).
7
Un momento de la celebración
eucaristica de apertura.
E
s la reunión de los Procuradores elegidos por
las Congregaciones Provinciales, con el P.
General y los consejeros generales. Tiene su
origen en la Congregación General II (1565), en la que
fue elegido General San Francisco de Borja. De resultas
de una intercesión presentada a un decreto de la
Congregación, que pretendía determinar un periodo fijo
para la celebración de las Congregaciones Generales, la
Congregación volvió a considerar el argumento e
interpretó el número 679 de las Constituciones en el
sentido de instituir una Congregación con todos los que
habían de informar al P. General, como procuradores de
las Provincias, cada tres años. La Congregación General
XXXIV determinó que la Congregación de Procuradores
se celebrara cada cuatro años (CG34 d.23 C2).
La Congregación de Procuradores se desarrolla
8
siguiendo las pautas señaladas por la Fórmula de la
Congregación de Procuradores. La primera redacción de la
fórmula se originó en la Congregación General IV
(1581) al separar de la fórmula de la Congregación
Provincial todas las normas referentes a la
Congregación de Procuradores; una comisión redactó la
fórmula, que aprobó el d. 43 (Ib.). La Congregación
General XXX (1957) hizo llamar también a los
Procuradores de las viceprovincias independientes (AR
13 [1956-1960] 366). Solamente la Congregación General
tiene autoridad para cambiar la Fórmula de la
Congregación de Procuradores.
La finalidad de la Congregación de Procuradores ha
ido cambiando con el tiempo. Al principio era decidir
sobre la convocatoria o no de la Congregación General e
informar al P. General. La Congregación General XXXI
Los Procuradores trabajan en el
aula de la Congregación.
(1965-1966) decretó que a esta doble función se añadiera
el tratar sobre el estado y asuntos de la Compañía
universal. Al mismo tiempo, decretó que se sucedieran
alternativamente las Congregaciones de procuradores y
de provinciales (éstas de nueva institución) cada tres
años (AR 14 [1961-1966] 971-972). Las prerrogativas de
la Congregación de Procuradores se aumentaron en la
Congregación General XXXII (1974-1975): se determinó
que la Congregación de Procuradores presentara una
relación sobre el estado de la Compañía de Jesús y, en
caso de ser necesario, suspendiera algunos decretos de
anteriores Congregaciones Generales hasta la siguiente
Congregación General (AR 16 [1973-1976] 422). La
Congregación General XXXIV (1995) suprimió la
Congregación de Provinciales (reunida una sola vez en
Loyola, 1990), determinó que la Congregación de
Procuradores se convoque cada cuatro años y eliminó la
necesidad de preparar un informe sobre el estado de la
Compañía.
La primera Congregación de Procuradores se celebró
en 1568 y hasta comienzos del siglo XVIII se fueron
sucediendo las Congregación General y de
Procuradores sin novedad especial. Por causas de
enfermedad o peste se difirieron las que habían de
celebrarse los años 1614 y 1631 y se pospuso un año la
que habría de haberse celebrado el año 1664. En el siglo
XVIII se celebraron nueve, quedando suprimidas las
demás: por la proximidad de la Congregación General
“novenal” XV (1706) fue suprimida la de 1703; por
epidemias las de 1709, 1720, 1734 y 1743. La última
antes de la supresión de la Compañía de Jesús (1773)
fue la de 1749; las que tenían que celebrarse después de
9
Nairobi (Kenya), monumento a Jomo
Kenyata, padre de la nación.
ésta quedaron suspendidas con aprobación pontificia.
Después de la restauración de la Compañía de Jesús
pasaron varios años antes de que las Congregaciones de
Procuradores reiniciaran con normalidad sus trabajos.
La primera del siglo XIX fue la de 1832, una vez que la
Congregación General precedente (1829) insistiera en su
restablecimiento (Institutum S.I. 2:478). Dificultades
políticas de Europa, y particularmente de Italia,
impidieron la celebración de las Congregaciones de
1850, 1859 y desde 1868 a 1886. La Congregación
General XXIII (1883) insistió de nuevo en su
convocatoria y celebración (d. 13 n.1, Ib. 501) y hasta la
Congregación General XXXIII sólo se suprimieron seis
Congregaciones de Procuradores: la de 1905 por la
enfermedad del P. General Martín, las de 1918, 1941 y
1944 por la guerra, las de 1936 y 1956 por la proximidad
de las Congregaciones Generales XXVIII y XXX
respectivamente, y la de 1964 por la inmediatez del
Concilio Vaticano II.
Dos Congregaciones de Procuradores votaron por la
convocatoria de la Congregación General: la de 1606 y
la de 1693. Como resultado de la primera se celebró la
Congregación General VI (1608) una vez que la
controversia de auxiliis se resolvió (Ib. 289). La de 1693
decretó la convocatoria con la diferencia de un solo voto
(17 a 16) y, ante la duda, el recurso a la Santa Sede
10
resolvió negativamente sobre la validez del decreto, por
lo que no se celebró la Congregación General. Por ello,
la Congregación General XIV (1696) especificó que en
orden a convocar Congregación General, los votos
positivos debían ser dos o tres más que los negativos,
según fuera el total un número par o impar (único caso
en el Instituto de la Compañía de Jesús) (d.6, Ib. 413s).
Con la ampliación de atribuciones a las Congregaciones
de Procuradores, la duración de las mismas ha
aumentado lógicamente. Por último, todas ellas se han
celebrado en Roma, excepto las de 1886 y 1889 que
tuvieron lugar en Fiésole (Florencia) y las del 2003 que
se celebró en Loyola.
La ultima Congregación de Procuradores, que
completa el número 70 de la serie, se celebró en Nairobi
(Kenia), por primera vez fuera de Europa, y comenzó el
9 de julio del 2012 y terminó el 15 de julio. Participaron
84 Procuradores elegidos por las Provincias y otros 13
participantes ex-oficio.
J. A. de Aldama / I. Echarte S.J.
AFRICA
EN PRIMER PLANO
«Conscientes de las diferencias culturales, sociales y económicas existentes
entre los diversos países de África y Madagascar, pero también de las grandes
oportunidades y retos que existen, así como de la variedad de ministerios jesuitas,
reconocemos la responsabilidad que tiene la Compañía de presentar una visión más
integral y humana de este continente. Además, invitamos a todos los jesuitas a una
mayor solidaridad y a un apoyo efectivo a la misión de la Compañía de inculturar la
fe y promover más justicia en este continente» (CG 35, D. 3, n. 39).
África en primer plano
ENTREVISTA AL PADRE MICHAEL LEWIS
Dolores y gozos de un continente
El Padre Michael Lewis es el
Presidente de JESAM, la
Conferencia de Superiores
Mayores Jesuitas de África y
Madagascar. Su cometido es
coordinar el apostolado de la
Compañía de Jesús en el
Continente africano. Le
hemos hecho algunas
preguntas sobre las
prioridades, dificultades y
retos en esta parte del
mundo, donde los jesuitas
tienen hoy un interés
prioritario.
Hace casi dos años usted fue
nombrado Presidente de la Conferencia
de Superiores Mayores Jesuitas de
África y Madagascar. ¿Cuáles son sus
impresiones sobre la presencia de los
jesuitas en África?
Yo continúo asombrado y
consolado por el vigor y diversidad,
y al mismo tiempo la unidad de la
Compañía de Jesús en África y
Madagascar. Vivimos en un
Continente y una gran isla, con mil
millones de habitantes, más de mil
lenguas y cincuenta y ocho naciones.
El año pasado hemos visto mucho
crecimiento y desarrollo económico
y político en muchos países de
África. Mientras que ha habido
guerras contínuas y perturbaciones
civiles en algunos países, hemos
visto llegar la paz a Costa de Marfil,
y nacer un nuevo país en el Sur de
Sudán. El Continente se parece a un
elefante joven de gran fuerza que
usa su potencia para dirigir a su
manada, aunque todavía va lento y
12
no está seguro de su fuerza y
posibilidades. Los pueblos del
Continente dejan tras si 50 años de
recuperación tras el dominio
colonial y del desarrollo de sus
propios sistemas y recursos. Todo el
mundo sabe que África tiene
inmensos recursos naturales y
humanos. Los Medios dan la
impresión de que en África todo, o
es un desastre o lleva una vida muy
precaria. Las noticias buenas no
ayudan a vender los periódicos,
pero si lo hacen las malas noticias.
La Compañía de Jesús está aquí hoy
en medio de lo bueno y lo malo que
acontece en África.
Hay unos 1.500 jesuitas en el
África Subsahariana y Madagascar.
En resumen, la presencia de la
Compañía de Jesús se está
ampliando gradualmente, muy
activa, con muchos jóvenes deseosos
de extender el Reino de Dios.
Aunque llevamos trabajando en
diferentes partes de África, durante
más de cuatrocientos años, hemos
pasado por éxitos y fracasos en
nuestras diferentes misiones. Los
primeros jesuitas misioneros en el
Congo, Mozambique y Etiopía,
fueron allá poco después de la
muerte de Ignacio. Ha habido
interrupciones, finales, y comienzos,
en nuestras misiones de África y
Madagascar. Por eso es bueno
dividir la presencia de la Compañía
de Jesús en África en dos períodos,
las primeras misiones antes de la
Supresión, y las más tardías de los
siglos diecinueve y veinte. Esta
ÁFRICA
n Arriba: foto de grupo, en la terraza de la Curia General, de los jesuitas participantes en la reunión del JESAM,
la Conferencia de los Jesuitas de África y Madagascar, desarrollada en Roma en el pasado abril. En la página anterior,
un momento de los trabajos, junto con el Padre General.
última parte es significativa porque
en cien años la Compañía se ha
convertido en indígena, y la amplia
mayoría de los jesuitas en África
proviene de países africanos, desde
Sudáfrica en el Sur hasta Sudán en el
Norte, y desde Madagascar en el
Este hasta Senegal en el Oeste.
La indigenización de la
Compañía de Jesús ha sido rápida y
vigorosa. Las Obras de la Compañía
son muchas y muy variadas. Hay
centros de Educación Terciaria,
centros de Secundaria, centros de
investigación y reflexión social,
institutos de espiritualidad y casas
de Ejercicios, instituciones agrarias.
Además ayudamos a la iglesia local
en muchas parroquias, a cargo de la
Compañía de Jesús. Actualmente se
construyen cuatro nuevos centros
educativos, hay planes para
universidades en algunas regiones.
La mayoría de los jesuitas en África
son jóvenes y sirven con entusiasmo
a la Iglesia y al pueblo de África.
Después de cincuenta años de
independencia y gobierno propio,
miramos hacia atrás al progreso
extraordinario, político, económico y
religioso, con admiración y acción
de gracias por lo que se ha hecho, y
con cierta tristeza por que todavía
falta por hacer. Sin embargo este es
el momento de mirar hacia delante,
de examinar los métodos de
evangelización que hemos seguido
en el pasado. Necesitamos aprender
del pasado lo que ha sido positivo y
lo que no lo es. El desarrollo de la
Iglesia en África se debe en cierto
grado a esos métodos, pero el África
y Madagascar modernos exigen un
mayor conocimiento de las variadas
realidades sociales en el África de
hoy, y respuestas apropiadas por
parte de la Compañía de Jesús.
Necesitamos valor y experiencia
para buscar maneras y caminos que
lleven el Evangelio al África
moderna.
Es idea común que África tiene
mucho que enseñar al mundo sobre
la vida y gobierno comunitario. La
época de imitar a las democracias
occidentales en sus estructuras
políticas, económicas y de justicia, y
en su parte las creencias religiosas,
ha terminado ya. África está
desarrollando lentamente sus
propios métodos de gobierno
político, sistema económico,
administrativo, y judicial, para su
pueblo. La Iglesia reconoce las
nuevas demandas de evangelización
del Continente, con su mundo tan
13
n Una pausa siempre relajante durante la reunión del JESAM en Roma.
diverso en lo religioso, y los
miembros de la Compañía de Jesús
están al frente de esta tarea creciente
y retadora.
Algunos países africanos están
todavía sufriendo turbulencias. ¿Cómo
reaccionan los jesuitas en estas
situaciones, y cómo afectan estas
dificultades políticas a nuestro trabajo
como jesuitas?
África se enfrenta a muchos y
variados problemas de adaptación.
Todavía existen los límites
coloniales, que a veces no respetan
los límites naturales y étnicos. Las
estructuras que servían al gobierno
colonial, no sirven ya a la realidad
presente. Ha habido un violento
choque de sistemas de valores, con
perjuicio para muchas sociedades
africanas. En el pasado el
mantenimiento de las relaciones en
la familia, tribu y nación, eran de
interés primario. Pero el contacto
con culturas basadas en la riqueza
material y en resultados
provocadores, ha traído a primer
plano el materialismo financiero,
como meta de los deseos humanos
de los africanos. Esto naturalmente
ha abierto la puerta a prácticas
perniciosas y corruptas. Por ello no
nos debe extrañar que haya un cierto
grado de turbulencias, que
probablemente, sólo después de
muchas décadas, dará lugar a
sociedades bien organizadas, del
todo africanas y participantes en la
vida común. Es ciertamente
milagroso que, a pesar de un pasado
14
social caliente y dificultoso, la gran
mayoría del pueblo de África siga
viviendo su vida en paz y armonía.
Los jesuitas participan de los
gozos y dolores del pueblo y han
estado implicados en todos los
aspectos de un Continente en
desarrollo y crecimiento. Un buen
número de jesuitas, Obispos,
sacerdotes y hermanos, han vivido
largas vidas felices, mientras otros
han perdido sus vidas sirviendo al
pueblo, a quien fueron enviados a
servir y a convivir con él. Es
significativo que muchos jesuitas
han sido formados en las disciplinas
de ética y derechos humanos en las
tres últimas décadas y para enseñar
en centros de Educación Terciaria.
Toda la misión de los jesuitas es por
supuesto el servicio de la fe y la
justicia, y las dos son necesarias en
el desarrollo de África. Por eso la
Compañía está del todo
comprometida en la lucha por la fe y
la justicia..
¿Cuáles son los mayores retos para
la Compañía de Jesús en África
actualmente, tanto desde el punto de
vista político como del religioso?
Los retos principales para la
Compañía de Jesús son los mismos
que para los pueblos de África y
Madagascar. Son la derrota de la
pobreza, y el desarrollo de los
sistemas sanitarios, educativos y
políticos, que sirven al pueblo. Esos
son los principales problemas para
el pueblo, y los jesuitas añaden el
reto de encontrar el camino de traer
a Dios al pueblo a través del mensaje
Cristiano. El mensaje es una gran
ayuda para el desarrollo del pueblo
en el amor de Dios y del prójimo. El
desarrollo lento del concepto del
bien común, en la esfera política, es
una necesidad primaria en orden a
desterrar las estructuras corruptas
discriminatorias, y este es un
problema urgente para todos los
jesuitas.
Hay pocos ateos en África, pero
al mismo tiempo hay muchas y
variadas formas de creer en Dios. El
Cristianismo y el Catolicismo
Romano son rasgos sólidos de las
sociedades africanas. Sin embargo el
reto para los católicos es vivir en
paz y armonía con otros cristianos, y
con otras confesiones religiosas. Este
es naturalmente el gran reto para
nuestras ideas de la misionología, y
para lo que significa ser apóstol de
Jesucristo en África y Madagascar en
el día de hoy. Los antiguos modelos
no son ya suficientes en un mundo
de medios instantáneos, y de
globalización. ¿Cómo traemos a
Cristo y el mensaje del Evangelio a
las grandes masas en las ciudades de
África, y a los millones que viven en
las llanuras y montañas del África
rural?. Este mensaje debe llegar al
pueblo y a sus problemas.
¿Cuáles son las prioridades para el
apostolado jesuita en el África de hoy?
Los Superiores Mayores de África
y Madagascar, junto con los jesuitas
de sus Provincias y Regiones, están
todos comprometidos en el
desarrollo de planes para la misión,
en las áreas particulares de su
responsabilidad.. Estos días se pone
el mayor énfasis en la necesidad de
trabajar juntos como jesuitas, en
África y Madagascar. La necesidad
primaria para el apostolado jesuita es
una formación sólida y completa
para todos los jesuitas que trabajan
en África y Madagascar. En su
ÁFRICA
n Encuentro del Padre General con los novicios en Kisantu, República Democrática del Congo.
reunión de 2011 los Superiores
reconocieron la necesidad de la
reconciliación, la justicia y la paz, en
todas nuestras Obras en África.
Como es natural esto está en línea
con la exhortación apostólica PostSinodal del santo Padre, Africae
Numus, Además comprenden la
necesidad de trabajar juntos con
otros por unos gobiernos justos y
eficaces en África, que luchen contra
la corrupción. Finalmente, en un
Continente donde más del 50% de la
población no supera los 25 años, es
evidente que uno de los objetivos
más importantes es el servicio a la
juventud. Por el momento la
Compañía está trabajando de
acuerdo con esas prioridades, en más
de 29 escuelas propias, en siete
centros sociales y con una Red
importante contra el SIDA. Hay
planes atrayentes en la mesa de
trabajo, para desarrollar las
instituciones terciarias actuales que
sirven al pueblo en varias partes de
África.
Las Casas de Formación son muy
importantes para el futuro de los
jesuitas en África. ¿Está Vd. satisfecho
con la situación actual, y qué le gustaría
modificar para responder mejor a las
necesidades del futuro?
Las Casas de Formación donde
se preparan los futuros jesuitas de
África han sido establecidas durante
50 años en el Congo, durante 25
años en Nairobi, y más
recientemente en Antananarivo,
Harare y Abidjan. La Compañía de
Jesús fue rápida en comprender la
necesidad de instituciones filosóficas
y teológicas africanas. Estas
Instituciones son vitales para el
crecimiento de la Compañía en
África y Madagascar. Los
Provinciales de África son
conscientes de ello, y al ver la gran
demanda de jóvenes jesuitas por
parte de la Iglesia y de la sociedad
civil, han encargado a una comisión
el estudio de un plan estratégico que
examine y proponga la forma de
actualizar nuestras cinco Casas de
Formación.
Las Casas se fundaron hace ya
algún tiempo, ahora hay una mayor
necesidad de una formación africana
pastoral, espiritual, humana y
académica profunda, para jesuitas
de todo el Continente. El objetivo de
la presente investigación y
planificación es dotar a los jesuitas
jóvenes modernos con todo lo que
necesitan para responder a los retos
de una realidad viril, dinámica y
compleja, donde vive hoy la Iglesia
de África, a la que queremos servir.
Edita: Giuseppe Bellucci, S.J.
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
15
Casas de formación
L
as cinco casas de formación de
la Asistencia de África (los dos
teologados: el Hekima College de
Nairobi en Kenya y el ITCJ de
Abiyán en Costa de Marfil y los tres
filosofados: Saint Paul de
Antananarivo en Madagascar,
Canisius de Kimwenza en la
República Democrática del Congo y
el Arrupe College de Harare en
Zimbabue) han superado con éxito
la fase inicial de los experimentos y
están ya impartiendo las titulaciones
académicas reconocidas por las
universidades civiles y/o
eclesiásticas. Gracias al trabajo de
toda una generación de jesuitas
africanos, las cinco casas de
formación están formando a unos
300 jóvenes jesuitas. El Plan de
Acción Estratégica (SAP) para estas
casas de formación es un intento de
transformarlas en instituciones que
respondan todavía más a los nuevos
retos del continente, a las
necesidades de la Iglesia y a las
nuevas directivas de la Compañía de
Jesús. Las propuestas de acción
abarcan los siguientes ámbitos: la
necesidad de un plan de futuro para
dotar de profesores a estas casas de
formación, reforzar el componente
formativo, proponer directrices para
el futuro desarrollo académico,
aclarar las estructuras internas de
gobierno y asegurar los recursos
económicos.
16
ÁFRICA
· De arriba abajo: el
teologado de Abidjan (Costa
de Marfil), el filosofado de
Kimwenza (República
Democrática del Congo), el
teologado de Nairobi (Kenia)
‚ El escolasticado de
Harare (Zimbabue).
„ Los escolares
del Arrupe College de
Harare durante una fiesta.
17
Educación
E
n todos los proyectos de las Provincias y de las
Regiones de la Asistencia de África se hace
referencia a la educación como una de las prioridades
apostólicas y como signo de visibilidad de la
Compañía de Jesús. Durante una época los misioneros
consideraron que la educación era el medio más
apropiado para evangelizar. Actualmente, la
educación es la clave del acceso, por parte de las
poblaciones africanas, a la población global y una
fuerza para enfrentarse a los retos del nuevo mundo.
En África, los jesuitas hacen de la educación no sólo
un medio de enseñanza, de adquisición de
conocimientos o de evangelización, sino también un
lugar de encuentro de culturas y de religiones en el
que se incentivan la justicia, la colaboración con los
demás, etc. La Compañía trabaja en toda África por la
educación de más de 24.000 jóvenes, desde la primaria
hasta el bachiller. Por ejemplo, a nivel de enseñanza
secundaria, la Compañía gestiona 31 colegios, de los
cuales 24 son propios y 7 le han sido confiados.
En muchos países africanos el Estado se encarga de
gestionar la educación. Sin embargo, debido a las
dificultades económicas, políticas y administrativas,
casi ningún gobierno africano ha conseguido
satisfacer las necesidades para una educación de
calidad para todos. El afán por una educación de
calidad y la opción preferencial por los pobres
someten continuamente a nuestras instituciones a una
tensión difícil de resolver. A menudo, el personal
docente no consigue vivir con el sueldo que percibe.
Esta situación económica tan precaria supone un serio
obstáculo para la importancia acordada a la
colaboración con los demás y supone también un
obstáculo para la idea de la educación como
ministerio y misión apostólica. Los jesuitas tienen que
invertir más en la educación en África a todos los
niveles. Significa un reto para la Compañía universal
que considera África como una de sus preferencias
apostólicas. ¿Permitir que África abandone la
ignorancia no debería ser uno de los primeros
problemas de los que se debería preocupar la
Compañía universal?
18
ÁFRICA
· Educación informática en
Mozambique y el Loyola
College de Abuja (Nigeria).
„ St. Ignatius School
de Dodoma (Tanzania)
‚ El Saint Michel de
Tananarivo (Madagascar).
19
Apostolado social
E
l apostolado social en la Asistencia de África se encuentra en fase de
reciclaje. Tras unos cincuenta años de actividad de algunos de los
centros sociales de la Compañía de Jesús, asistimos actualmente a una
reorientación de los esfuerzos, lo que en la práctica significa un cambio de
perspectiva. Cuando en 1962 los jesuitas franceses fundaron en Abiyán
(Costa de Marfil) el Instituto Africano para el Desarrollo Económico y
Social (INADES), su misión consistía en estudiar y enseñar la doctrina
social de la Iglesia y en formar a los futuros dirigentes de África. Durante
muchos años también ha ofrecido cursos sobre el desarrollo y la
agricultura para las clases medias. En la República Democrática del
Congo, el Centro de Estudios y de Acción Social (CEPAS) se ha
consolidado gracias a la publicación de la revista Congo-Afrique, que ya
ha alcanzado los cincuenta años. Actualmente, tras haber realizado el
balance de los cincuenta años de independencia de muchos países
africanos, algunos centros sociales de los jesuitas se cuestionan ciertos
interrogantes para poder adaptarse a la situación actual y responder a las
necesidades existentes. De este modo asistimos a una especie de
reconversión de los antiguos centros: el INADES ha pasado a ser CERAP
(Centro de investigación y de acción por la paz en sus siglas en francés).
El CEFOD (Centro de estudios para la formación y el desarrollo) en Chad,
se ocupa actualmente de la gestión correcta de los recursos petrolíferos,
así como el CEPAS lo hace con los minerales. Los centros sociales de la
Compañía más recientes, como el Jesuit Centre for Theological Reflexion
(JCTR), creado en 1988, o el Hakimani Center, fundado en 2001,
defienden otro modelo de centros sociales. Son más pequeños y
desarrollan temáticas nuevas (la paz, la democracia, el buen gobierno, la
reconciliación, la deuda pública, la economía doméstica, etc.) que resultan
de gran importancia para el continente. Frente a este nuevo reto, la
Asistencia de África puso en marcha en 2010, con el objetivo de
proporcionar visibilidad y eficacia al apostolado social, la “Red de los
Centros Sociales de los Jesuitas en África” (JASCNETWORK), que agrupa
a los siete centros siguientes: el Centro Social Arrupe de Madagascar, el
CEFOD de Ciad, el CEPAS de la República Democrática del Congo, el
CERAP de Costa de Marfil, el Hakimani de Kenia, el JCTR de Zambia y la
Silveria House de Zimbabue. Uno de los objetivos de esta red es el de
promover la sinergia de los distintos centros así como el de apoyar el
reciclaje y la reorientación del apostolado social en el continente. Además,
esta red pretende ser una fuerza de movilización de los diferentes
esfuerzos para el renacer de África. Además de estos centros sociales más
formales, en todas las Provincias y Regiones algunos jesuitas trabajan
activamente en el sector social con niños de la calle, en las cárceles o en los
centros en los que se enseñan algunos oficios, con el único objetivo de ser
solidarios con los menos afortunados y manifestar la opción preferencial
por los pobres.
20
ÁFRICA
· Dos imágenes del proyecto
agrícola de Fonte Boa, en
Mozambique.
„ El Centro Mons.
Munzihirwa para los
niños de la calle
en Kinshasa, R.D. del Congo.
‚ El Centro Social de
Abidjan, en Costa de Marfil.
21
AJAN: red jesuita africana contra el sida
E
l SIDA sigue representando una
amenaza de muerte para
millones de personas, especialmente
en África subsahariana, donde los
jesuitas pusieron en marcha en 2002
AJAN después de que el SIDA fuese
considerado como una de las
prioridades. El objetivo de AJAN
(African Jesuit AIDS Network)
consiste en “ayudar a que los
individuos, familias y comunidades
trabajen para conseguir una
sociedad sin el virus VIH y para
vivir la vida en todo su esplendor”.
Pretendemos alcanzar este objetivo
trabajando en la asistencia de los
enfermos, sus familias, las viudas y
los huérfanos, defendiendo su
dignidad y sus derechos,
amenazados por el estigma de la
discriminación, la falta de
medicamentos y en otras
oportunidades que les permitan
vivir la vida en todo su esplendor.
Los servicios incluyen aspectos
pastorales, asistencia a domicilio,
promoción de las actividades
productivas, apoyo educativo,
médico y nutricional. El trabajo de
prevención mediante la educación
en los valores es esencial, sobre todo
entre los jóvenes. La sede central, la
AJANHouse de Nairobi, ofrece
servicios de apoyo y ayuda para
promover nuevos proyectos.
22
ÁFRICA
· Iniciativas de sensibilización
contra el SIDA en el Centro
Espérance Loyola de Lomé, en
Togo (foto de Roland
Batassanga).
„‚ Más iniciativas de
sensibilización en Burundi y
Kenia (foto de Jenny Cafiso).
23
JRS en África
E
n África, grandes proyectos del
JRS han contribuido a la
reconstrucción del sistema
educativo, ya que el JRS trabaja con
colegios de primaria y de
secundaria, forma a profesores y
desarrolla programas de
alfabetización para adultos en
Sudán, Etiopía, Malawi, República
Centro Africana y Chad. Además, el
JRS desarrolla un programa
completo para los refugiados
urbanos, con asistencia en las
actividades que proporcionen
ingresos, servicio médico y escolar
(Sudáfrica, Kenia, Etiopía y Angola).
También está presente en Kivu del
Norte (República Democrática del
Congo), donde gracias a la
formación formal e informal ayuda a
personas vulnerables, haciendo un
énfasis especial en la cuestión de la
protección de la mujer contra la
violencia. El JRS sigue ofreciendo
servicios con una gran importancia
comunitaria para la construcción de
la paz mediante el ministerio
pastoral y advocacy.
24
ÁFRICA
Imágenes de los campos de
refugiados de África donde el
Jesuit Refugee Service trabaja.
· El campo de Mai-Aini
(Etiopía) y el de Masisi
(R.D del Congo).
„ El campo de Mweso,
también de la R.D del Congo
‚ De nuevo Mai-Aini.
6
25
Centros espirituales
L
os centros espirituales y las
casas de retiro de los jesuitas en
África se encuentran dentro de la
tradición ignaciana de ayudar a las
almas mediante los Ejercicios
Espirituales. El público habitual de
estos centros es el clero, las
asociaciones y los grupos cristianos
y de todas las confesiones religiosas.
En ellas se organizan también otras
sesiones de formación humana y
profesional. En aquellos lugares en
los que existen, la Iglesia local
aprecia el trabajo que desarrollan.
Sin embargo, el impacto y la
influencia de estos centros en la vida
social o en las personas en
posiciones de liderazgo son
insignificantes. Hay que promover
una mayor colaboración entre los
centros espirituales y el resto de
sectores del apostolado de la
Compañía de Jesús, como por
ejemplo los centros sociales y los
institutos de teología en los que se
forman a los futuros predicadores o
acompañantes espirituales. La
contribución económica que estos
centros piden a los participantes es a
menudo demasiado alta y está fuera
del alcance de personas de clase
media que no pueden acceder a los
servicios que se ofrecen. Quedan
pues muchos retos que afrontar para
poder ofrecer un servicio mejor en
estos centros espirituales y casas de
retiro de los jesuitas en África.
26
ÁFRICA
› El centro espiritual Manresa
en Kimwenza (R.D del Congo)
· El P. Okwuidigbe, director
del centro de espiritualidad de
Benin City (Nigeria).
„ La casa de ejercicios
espirituales de Mwangaza
(Kenia)
‚ El Centro de Ambiatibé
(Madagascar).
27
Las parroquias
E
n el contexto de la evangelización
en África, el apostolado
parroquial ha estado estrechamente
ligado a la actividad misionera para
construir las Iglesias locales, tal y como
ha ocurrido en Chad, Madagascar,
República Democrática del Congo,
Zimbabue, Zambia, Mozambique, etc.
Actualmente, el apostolado parroquial
sigue abarcando todos los estratos y
categorías sociales. Todo esto hace que
sea, por una parte, un lugar de
contacto y de servicio directo con los
más pobres y con las minorías, los
intelectuales, los cuadros directivos, los
presos, los enfermos, los refugiados,
los inmigrantes, los jóvenes y los
ancianos y, por otra parte, se trata de
un lugar de colaboración y de inserción
más orgánico en la Iglesia local.
Además, nuestras parroquias suelen
estar comprometidas con distintos
tipos de diálogo de fe (ecuménico,
interreligioso y con las religiones
africanas tradicionales) así como con
los problemas de inculturación.
En las misiones creadas antaño por los
misioneros jesuitas, el número de
sacerdotes diocesanos se encuentra en
un periodo de crecimiento y la
Compañía devuelve a los obispos las
parroquias que dirige, empezando por
las que menos corresponden a nuestra
manera de actuar, especialmente en lo
relativo a la dimensión espiritual,
social y misionera. Actualmente, en la
Asistencia de África, los jesuitas siguen
administrando 80 parroquias, de las
cuales 14 pertenecen a la Compañía y
66 le han sido confiadas por los
obispos. De los 729 sacerdotes jesuitas
presentes en África, 134 trabajan a
jornada completa y 89 a media jornada
en el ministerio parroquial.
28
ÁFRICA
En estas fotos la actividad de
algunas parroquias en África
› Lusaka (Zambia)
· Catecismo
al aire libre en Liberia.
„ Celebración eucarística en
Nigeria
‚ Salida de la Misa dominical
en Mozambique.
29
MADAGASCAR
Santiago Berthieu
el buen pastor de Madagascar
¿M
El 21 de octubre 2012 el Papa Benedicto XVI
ha canonizado al Beato Santiago Berthieu,
jesuita francés y misionero en Madagascar,
que dio la propia vida por sus ovejas,
según las palabras del Evangelio.
30
uerto por la fe de la Iglesia
católica o por la política
del país colonizador? En nuestra
época, en la que existe una mayor
sensibilidad para los factores
culturales, económicos y políticos de
la historia de la salvación, esta será
la primera pregunta cuando se oiga
hablar de la violenta muerte del
jesuita francés Santiago Berthieu en
Madagascar, en 1896. Es verdad que
su vida misionera estaba dominada
por la política de la madre patria, así
como su final acaecido en medio de
la segunda guerra de los malgaches,
estallada dos años antes, contra
Francia. Pero no es menos verdad
que el P. Berthieu buscaba solamente
el Reino de los cielos. “Quisiera no
poseer nada sobre la tierra si no un
poco de corazón para querer los
hombres en el divino corazón de
Jesús”, escribió en 1873. Y así fue.
Aquel año don Santiago Berthieu,
nacido en Monlogis (Auvernia) en
1838, ordenado sacerdote en 1864,
modesto y contento vice-cura desde
hacía nueve años, ingresó en la
Compañía de Jesús, pidiendo ir a
misiones. Dos años más tarde
anunció a un compañero suyo de
estudios: “He sido destinado como
futuro apóstol de los malgaches”.
Ciertamente el misionero no pensó
que habría de llegar a ser su
protomártir. Sus cualidades ya
notadas en el noviciado - bueno,
confiado, sonriente, sereno - se
desarrollarían cada vez más a
imagen de Jesús, manso y humilde
de corazón, “el buen pastor que da
su vida por las ovejas” (Jn. 10,11).
No fue la política la causa de la
muerte del P. Berthieu sino “la
pasión por las almas”, como dijo el
Papa Pablo VI en la beatificación de
1965, “la caridad para con la gente,
que tanto más se complace en
mostrarse excelsa e ilimitada cuanto
las personas a las que se dirige
afable y gratuita, están más lejanas,
son desconocidas, son por lengua,
por costumbres, por desconfianza,
por ceguera de juicio e interés,
difíciles y casi refractarias al
coloquio del mensajero evangélico.”
Naturalmente el principio de la
vida misionera no fue fácil para
aquel jesuita de 36 años: el clima, la
lengua, la cultura, tantas cosas
nuevas que le hicieron exclamar:
“Mi inutilidad y mi miseria
espiritual sirven para humillarme
pero sin desanimarme, esperando la
hora en la que podré hacer algo con
la gracia de Dios.” En el primer
campo de trabajo asignado, la isla de
Santa María, el P. Berthieu se dedicó
totalmente a la enseñanza del
catecismo, a las visitas a los pobres y
a los leprosos, a bautizar, a la
preparación de las primeras
comuniones y a la celebración y
regularización de las bodas,
adaptando a la vez a los indígenas a
un cultivo agrícola racional, del que
la misión sacaba los medios
necesarios para sustentar la escuela
de los niños. Sin embargo, en 1881
los decretos de expulsión de los
religiosos, emanados del gobierno
francés, le obligaron a dejar su
misión. “¡Pobre pequeño pueblo!”,
escribió en su diario. “Que el buen
Dios te mire en su misericordia y te
restituya cuanto antes otros pastores
para salvar tus almas.” La frase,
llena de amor por sus malgaches y
sin lamentaciones de su propia
suerte, hubiera podido valer como
estribillo para los años siguientes, en
los que sería echado de un puesto
misionero a otro. Santiago Berthieu
fue primero a Tamatave y luego a
Tananarivo, desde donde los
superiores lo enviaron a la lejana
misión de Ambohimandroso, cerca
de los betsileo.
Pero el estallido de la primera
guerra franco-hova (1883), le obligó
a volver a partir y, después de una
estancia de cinco años en Ambositra,
pasó en 1891 a Andrainarivo, al
nordeste de la capital Tananarivo,
n En estas páginas: el retrato del nuevo Santo; el santuario en su honor erigido
en Ambiatibé, no lejos de Tananarivo; la primera estación del Via Crucis en
los alrededores del santuario.
con dieciocho puestos misionales
que cuidar, situados en los lugares
más remotos y menos accesibles.
Aquí, como en otros lugares, él trató
de hacerse todo a todos. Así escribió:
“Mañana y tarde catecismo y el resto
del tiempo lo dedico a recibir gente,
o a visitar los del vicariato, amigos y
enemigos, para ganarlos a todos
para nuestro Señor”. Los fieles se
daban cuenta de que se estaban
relacionando con un verdadero
religioso. Dijeron de él: “Fue un
padre que no abandonó a sus hijos”.
Y él repetía a los cristianos a
menudo: “No tengáis miedo de los
que matan el cuerpo, pero no
pueden matar el alma”. O bien:
“Aunque fuerais devorados por un
caimán, resucitaríais.” En 1894
estalló la segunda guerra contra
Francia y el P. Berthieu tuvo que
dejar una vez más a sus queridos
malgaches, regresando sólo después
de más de un año, aun a tiempo
para poder compartir las
preocupaciones que causaban las
noticias sobre la violencia de los
rebeldes, no solamente contra las
autoridades francesas, sino también
contra los misioneros. Estos,
llevando a Cristo, habrían hecho
perder el poder a sus ídolos y
amuletos, por eso los fetichistas
quisieron eliminar de una vez para
siempre a los portadores de la
religión cristiana.
En marzo de 1896 la aldea en la
que se encontraba el P. Berthieu fue
evacuada por la armada francesa, ya
que era imposible defenderla. El
jesuita, con casi sesenta años, se
quedó entre sus “buenos cristianos”
que estaban - así lo escribió - “felices
31
por mi presencia […] y dispuestos a
morir conmigo, si fuese necesario,
para no traicionar su conciencia”.
Cansado y enfermo llegó a
Tananarivo en Pascua y allí se
repuso, transcurriendo largas horas
de rodillas ante el Santísimo
Sacramento. Pero no podía
permanecer lejos de su grey, así que
volvió con ellos el 21 de mayo. Al
regresar le confió a una religiosa:
“No sé lo que me espera, pero estoy
listo para cualquier cosa que ocurra.
He hecho mis Ejercicios Espirituales
como si fueran los últimos”. Dos
semanas más tarde el misionero
recibió de nuevo aviso de una
necesaria evacuación. Cerca de dos
mil prófugos, precedidos por
soldados franceses, se pusieron en
camino hacia Ambohimila. Al
prolongarse la marcha, la fila iba
menguando poco a poco y, mientras
los soldados iban en cabeza, los
enfermos, los viejos y los niños
quedaban atrás, cada vez más
lejanos de sus protectores. El P.
Berthieu, a caballo, trataba de
animarlos con su presencia, y fue en
esta situación cuando tomó la
decisión que habría de ser fatal,
decisión por otra parte
completamente congruente con su
corazón de buen pastor. Un
dependiente de la misión, que ya no
n El río Mananara dónde fue
tirado el cuerpo del Santo después
del martirio.
32
era capaz de caminar, pidió ayuda y
el misionero, intensamente
compadecido, le dio su caballo
mientras él retomaba la marcha a
pie. Avanzando lentamente perdió
completamente de vista a los
soldados. Cuando algunos grupos
de rebeldes asaltaron, Santiago
Berthieu, junto con algunos
cristianos, huyó a la aldea de
Ambohibemasoandro. Allí pasó la
noche y a la mañana siguiente, 8 de
junio, celebró la Misa. Sería su
última Misa. Unas horas más tarde
los rebeldes atacaron la aldea y
capturaron al compasivo y atrevido
misionero.
El P. Berthieu, golpeado con un
hacha en el cuello y en la frente,
cayó de rodillas, pero luego se
levantó y se enjugó la sangre con el
pañuelo diciendo: “No me matéis,
hijos míos, que tengo que deciros
cosas buenas”. Por toda respuesta le
fue asestado otro golpe de hacha.
Algunos hubieran querido matarlo
enseguida, pero la mayor parte
prefirió conducirlo al propio
campamento, distante unos quince
kilómetros, para presentarlo al jefe.
Fuera de la aldea despojaron al
jesuita del vestido talar. Viendo el
crucifijo que llevaba al cuello, uno
de los jefes se lo arrancó gritando:
“¡Este es tu amuleto! ¡Es esto lo que
te sirve para engañar a nuestra
gente”! Luego le preguntó: ¿Todavía
“vas a rezar y harás rezar a la gente,
sí o no”? El P. Berthieu contestó: Aun
“rezaré ciertamente, hasta la
muerte”. Y viendo su caballo,
cortado en trozos, continuó: “No
espero que me dejéis con vida. Si
consiento en lo que decís, seré yo
mismo quien me mate, pero si
rechazo vuestras palabras, viviré.”
Como si no bastaran la violencia
y las palabras sacrílegas de los
rebeldes, el mismo misionero que se
había dedicado durante veinte años
a sus malgaches, ahora era
abandonado por todos. Cuando el
cortejo llegó a Ambohitra, aldea que
el P. Berthieu había convertido, se
puso a llover. “Hijos míos - suplicó ¿queréis darme un paño para
cubrirme? porque tengo frío”. Pero
los habitantes no osaron socorrerlo.
Pasando delante de la iglesia donde
tantas veces administró los
Sacramentos, manifestó el deseo de
entrar, pero no le fue permitido. Se
arrodilló entonces delante de la
puerta y recitó el Padre Nuestro y el
Ave Maria; tenía en la mano el
rosario y besó su cruz. Los rebeldes
hicieron bromas de él y sus
‘amuletos’. Cuando dijo que el
crucifijo representaba al Salvador de
los hombres, enfadados lo golpearon
con las culatas de los fusiles. La
marcha se reanudó entre insultos y
vulgaridades.
Caía la tarde y algunos del
grupo, cuando llegaron a una gran
piedra llamada Farovoay, quisieron
volver a sus casas. ¿”Qué hacemos
con él”?, se preguntaron. “Es casi de
noche y el prisionero está agotado;
¿quién va a custodiarlo?” La
solución más fácil era matarlo. Le
quitaron la última ropa y lo tiraron
por tierra, mientras que el jefe hacía
avanzar a seis hombres armados con
fusil. El P. Berthieu pidió poder rezar
por sus asesinos. “Renuncia a tu
maligna religión”, fue la respuesta
de ellos, “no engañes más a la gente
y te llevaremos con nosotros, te
haremos nuestro jefe y nuestro
consejero, y no te mataremos”. Él
respondió: “Hijo mío, yo no puedo
consentir eso en absoluto; prefiero
morir”. Dos hombres dispararon un
primer tiro y otros dos un segundo,
pero erraron; tampoco un quinto
tirador logró matarlo. Entonces el
capitán se acercó y le descargó un
disparo en la nuca; fue el tiro de
gracia. Por miedo de los soldados
franceses los verdugos tiraron el
cadáver al cercano río Mananara,
infestado de caimanes, donde
desapareció para siempre. Así se
realizaron las palabras que muchas
veces Santiago Berthieu había
repetido en las catequesis a sus
queridos malgaches: “Aunque seáis
devorados por un caimán,
resucitaréis.”
Marc Lindeijer, S.J.
Traducción de Juan Ignacio
García Velasco, S.J.
La editorial
MADAGASCAR
Ambozontany
E
diciones Ambozontany (llamadas
así por la colina de la ciudad de
Fianarantsoa donde tuvo su
comienzo) es la editorial de los
jesuitas en Madagascar, que en los
años 60 ya había publicado unos 400
libros en malgache y en francés:
desde fascículos de 16 páginas hasta
un diccionario de 1.800 páginas, en
los sectores catequético y pastoral,
litúrgico y espiritual, hagiográfico y
religioso, técnico y cultural,
lingüístico y literario, lexicográfico y
escolar.
El 85% de estos libros están en
malgache y el 15% en francés (sólo
algunos en italiano). Y esto porque la
lengua malgache es la lengua
nacional, incluidas ciertas variantes
conforme a las 18 etnias; el francés
es la lengua internacional para la
comunicación con los extranjeros y
la enseñanza universitaria. Esta la
razón por la que el Catecismo de San
Francisco Javier fue traducido e
impreso, ya en 1657, en versión
bilingüe: malgache y francés, para la
primera evangelización del sur de la
Gran Isla; y fue éste el primer
documento difundido en lengua
malgache, escrito con caracteres
latinos. Por este motivo los
misioneros jesuitas franceses
llegados más tarde, en 1800, se
empeñaron en aprender y escribir la
lengua y la cultura malgache en
función de su apostolado. Algunos
como los padres Webber, Callet y
Malzac, fueron “gigantes” y
lograron incluso publicar libros
monumentales que son utilizados
como referencia todavía hoy en
Madagascar.
Las normas emanadas desde el
principio de la colonización
francesa, en 1896, testimonian
La misión de
la editorial
Ambozontany
consiste en continuar
la tradición editorial
de los jesuitas en
Madagascar al
servicio de la misión
de Cristo y la Iglesia
claramente las intenciones de la
nueva administración colonial de
asegurar la supremacía absoluta de
la lengua y la cultura francesa. En
vísperas de la independencia de
1960, hubo un despertar general por
la estima, renovación, revalorización
y enseñanza de la lengua y de la
cultura malgache. Desde entonces
hasta hoy, algunos padres jesuitas
junto con sus colaboradores han
tomado a pecho el relanzamiento de
las investigaciones históricoculturales, de las ediciones en
lengua malgache y sobre
Madagascar. Ésta es la razón de la
creación de las Ediciones
Ambozontany.
El hombre clave que aseguró este
renacer fue el italiano P. Giambrone.
Siendo responsable de un Centro de
formación pedagógica de los
jesuitas, se dio cuenta de que los
niños malgaches tenían que ser
educados a partir de su lengua
materna; hacían falta, pues, libros
escolares adecuados. Lanzándose en
esta dirección desde el 1952 (todavía
en época colonial) se empeñó en
publicar, junto con sus
colaboradores malgaches,
numerosas obras de valor,
especialmente el primer diccionario
de lengua malgache. Sobre la misma
estela, otro italiano, el Padre
Navone, profesor e investigador de
teología, párroco de una gran
parroquia de la capital y experto en
la lengua y la cultura locales,
publicó 27 libros de cultura, pastoral
y catequesis, siempre con Ediciones
Ambozontany. El año pasado, la
Compañía de Jesús y muchos
simpatizantes, han celebrado en
Madagascar el primer centenario del
nacimiento de Padre Rahajarizafy,
S.J., que tuvo el mérito de escribir
una decena de libros en malgache
para salvaguardar y revalorizar las
riquezas tradicionales y culturales
del país.
Tanto la edición y la difusión de
todos estos libros en lengua
malgache, como su permanencia a lo
largo del tiempo, está asegurada por
Ediciones Ambozontany, que presta
también un precioso servicio a la
edición de todos los manuscritos
publicables de los jesuitas y de sus
colaboradores. Esto permite hacer
accesibles a un amplio público el
fruto de las investigaciones
realizadas en los diversos sectores.
Incluso explica la riqueza del
“paisaje editorial” de Ediciones
Ambozontany, como expresión de la
diversidad de los sectores
33
El Periódico Lakroan'i Madagasikara (La Croix del Madagascar)
n Arriba: algunos números del
periódico Lakroa. En la página
anterior: algunos títulos
publicados por la editorial.
apostólicos en los que los jesuitas están
implicados en Madagascar.
Una de las iniciativas principales de
esta editorial ha sido la concepción y la
realización de los 12 manuales de la
Colección Lovako/Mi herencia (1995-2003)
para la enseñanza de la lengua malgache
en todos los niveles escolares. Una serie
tan completa y única en su género en
Madagascar, contribuye sin duda a la
formación de la juventud de toda la isla.
Igual éxito ha tenido el Hasina/Homenaje,
una colección de 1000 cantos religiosos,
un verdadero best-seller, y el gran
diccionario lingüístico francés-malgache
Vitasoa/Bien hecho, fruto de un arduo
trabajo que duró más de 10 años, con la
participación de 7 profesores
universitarios y la ayuda importante de
otros 5 colaboradores.
En resumidas cuentas, la misión de
Ediciones Ambozontany consiste en
continuar la tradición editorial de los
jesuitas en Madagascar, gracias a su
intuición y a las variadas posibilidades
en perspectiva, al servicio de la misión
de Jesús Cristo. Lo que anima el impulso
de futuro de la obra es la importancia
que le será atribuida en el proyecto
apostólico de la Provincia. No se puede
olvidar tampoco la ayuda preciosa de
los bienhechores que permite a la
editorial ofrecer a sus lectores buenos
instrumentos a precios módicos. La
creación de nuevas series de libros
religiosos, literarios, históricos,
geográficos, educativos y de desarrollo
está muy presente en sus perspectivas
de futuro.
34
P. Giustino Béthaz, S.J.
P. Guillaume de Saint Pierre
Rakotonandratoniarivo, S.J.
Traducción de Juan Ignacio
García Velasco, S.J.
En 2012, el periódico Lakroan'i Madagasikara, llamado familiarmente
Lakroa, conmemora sus 85 años. Ha sido y sigue siendo una larga marcha a lado
del pueblo malgache, con sus altibajos. Lakroa empezó como periódico
diocesano en Antananarivo, la capital, antes de ser confiado a la Compañía de
Jesús aunque siga siendo propiedad de la Conferencia Episcopal del país. Fue
publicado por primera vez el 20 de julio de 1927 por un laico tan apasionado del
periódico francés La Croix de Paris que lo tomó literalmente como modelo. Tal
acontecimiento es también un símbolo del papel de los laicos en la difusión del
catolicismo en Madagascar, empezando por la figura emblemática de la Beata
Victoria Rasoamanarivo (1848-1894) una seglar muy comprometida en la
evangelización y que es una de los dos beatos malgaches.
Este semanario ha sido publicado casi sin interrupción, sobre todo a partir
de los años sesenta. Una revolución tranquila se ha realizado con el pasar de los
años: Lakroa empezó modestamente en un tamaño de 4 páginas, luego fue
pasando a 6, 8, 10 y, después de 2006, a 12 páginas. Empezó en monocromía,
para pasar luego a la bicromía, y desde 2005 a la cuatricromía. Desde hace
algunos años, está disponible también en internet (www.lakroa.mg).
Como todos los periódicos, también Lakroa ha tenido su parte de grandes
interrupciones. Una de las más notables fue en 1975, año de transición
marcado por la supresión de su "hermano gemelo" Lumière, publicado
completamente en francés. A partir de entonces comenzó el bilingüismo que
caracteriza hasta hoy al periódico Lakroa. No obstante tales cambios,
prácticamente inevitables, Lakroa ha continuado según su orientación, tratando
de conservar el espíritu y el estilo del principio.
Una característica del periódico es sin duda el especial género literario que
se ha ido perfilando con el pasar de los años. Diversos en la forma pero sólidos
en el fondo, los artículos que dan un amplio espacio a la educación, a veces,
desorientan a algunos lectores desprevenidos. Conjugando información y
análisis, Lakroa no deja de insertar una dosis de conciencia cívica y de
educación para la responsabilidad. Ningún sector importante, social, cultural,
religioso, político, etc., se escapa de esta "presencia incisiva" que se ha
convertido gradualmente en su "marca de fábrica."
En resumen, para Lakroa los años transcurren sin grandes ilusiones
manteniendo viva la esperanza. Los cambios en la forma de los últimos años tal
vez han alterado algunos hábitos pero no constituyen un cambio de ruta. La
casa de Lakroa, sólida en sus cimientos, se renueva sin cambiar. La actualidad
constituye su materia prima: nuestro periódico la observa con su perspectiva,
subrayando las informaciones esenciales sobre la vida de los hombres y las
mujeres de hoy, tanto en Madagascar como en otros lugares. Va a su encuentro,
esforzándose en no dejarse atropellar por el vórtice mediático, incluso
resistiendo a la tentación de aullar con los lobos. Aunque a veces sea un
ejercicio difícil a causa de las estrecheces financieras, Lakroa rechaza el
simplismo y las soluciones fáciles que falsean la realidad con bonitas palabras.
Sostiene a las personas de buena voluntad que se comprometen en mejorar la
sociedad o sencillamente en crear buenas relaciones en su entorno.
Animado por la doctrina social de la Iglesia, Lakroa considera que los que
tratan de dar un sentido a los acontecimientos no son unos ingenuos, fuera de
la realidad de este mundo, sino que piensa que la dimensión espiritual de las
personas y las cosas ayuda a comprender los propios acontecimientos. Lakroa
quiere la paz y no el choque con las personalidades y las instituciones. Para el
periódico, las convicciones no son incompatibles con la información, el rigor y la
honestidad intelectual. Lakroa no puede sustentar este desafío de la diferencia
sin sus lectores y lectoras, viejos y nuevos, que esperamos sean cada vez más
numerosos.
Mamy Wilson Randriamanantena, S.J.
Redactor jefe de Lakroa
Traducción de Juan Ignacio García Velasco, S.J.
Dassanech:
una nueva misíon
“Esta nueva misión
tiene todas las
características de una
misión "ad gentes", es
decir, una misión de
primera evangelización
ya que los Dassanech
no han sido nunca
antes evangelizados
por ninguna confesión
Cristiana y no han
recibido todavía el
anuncio de la Buena
Nueva de Jesucristo”.
L
a tribu Dassanech es una de
las 16 tribus que pueblan el
extremo suroeste de Etiopía en el
valle del río Omo. Es una tribu
relativamente pequeña, con
aproximadamente 20,000
habitantes que viven concentrados
en el delta del río Omo el cual
vierte sus aguas en el lago Turkana,
en la frontera con Kenia. Viven en
ambos lados de la frontera pero el
mayor número se encuentra en el
lado Etíope. Según los
antropólogos, estas tribus se
consideran entre las más primitivas
aún existentes en el mundo pues
han vivido por siglos al margen de
toda civilización, en parte por
opción propia pero también porque
habitan regiones muy remotas que
ETIOPIA
no han conocido en el pasado
adecuadas vías de comunicación
con el resto del país. Los Dassanech
tienen su lengua y su cultura
propias y como las demás tribus
tienen también su propio territorio;
los miembros de éstas tribus no se
mezclan entre ellos fácilmente.
Aunque algunos de los
Dassanech que viven más cerca al
delta del río Omo cultivan algún
grano, los Dassanech son
fundamentalmente pastores. Para
ellos el ganado vacuno y las cabras
constituyen no solamente su
principal capital económico sino
que son el símbolo de su prestigio
y de su vida social. El ganado les
proporciona el alimento que es la
sangre extraída cuidadosamente de
n Día de mercado en la aldea de South Omo.
la vena del animal vivo mezclada
con la leche. Ocasionalmente, para
las fiestas, sacrifican los animales
más viejos y comen carne. Esto
también lo hacen durante la estación
seca cuando los pastos son más
escasos. La piel es un artículo muy
apreciado que usan para
confeccionar sus casas, lechos,
pellejos para conservar el agua y los
vestidos de las mujeres.
El centro principal de los
Dassanech es una pequeña
aglomeración urbana llamada
Omorati que es al mismo tiempo el
puesto oficial de inmigración del
lado Etíope. Omorati cuenta con
unos 3.000 habitantes y en él se
encuentran algunas construcciones
en cemento. Este centro está situado
a orillas del río Omo, exactamente
en el punto en donde se está
construyendo el puente que unirá
los dos países limítrofes. Por esta
razón Omorati está llamado a jugar
un papel importante en el futuro de
las comunicaciones entre Kenia y
Etiopía. El pueblo Dassanech ahora
está empezando a vivir una nueva
experiencia que cambiará el curso de
su historia ya que se está
actualmente construyendo una
nueva carretera que comunicará a
Kenia con Etiopía la cual atravesará
precisamente todo el valle del río
Omo. Con la carretera vendrán
naturalmente el comercio y el aflujo
de turistas así como las grandes
inversiones de emprendedores de la
36
capital en cultivos extensos de
algodón que ya se anuncian.
Se dice popularmente que “el
desarrollo de las vías es la vía para
el desarrollo” y puede haber mucha
verdad en este dicho. Pero la
carretera no lo es todo y es bien
conocida la ambigüedad del término
“desarrollo” por las consecuencias
indeseables que suele traer
especialmente en el caso de pueblos
sencillos como los Dassanech que no
están preparados para un cambio
tan drástico en su género de vida.
Por esta razón, los ancianos
Dassanech, dando muestra de
sabiduría ancestral, nos han pedido
que la Iglesia Católica empiece una
misión en la aldea principal de
Omorati. Sabiendo que los
Dassanech practican su religión
Africana tradicional, pregunté por
qué pedían específicamente la
presencia de la Iglesia Católica y la
respuesta fue clara: “Porque sabemos
que la Iglesia Católica se interesa por la
educación de los niños y de los jóvenes.
No queremos que nuestros hijos, ahora
que se nos vino encima el desarrollo, se
encuentren tan poco preparados como
nosotros para este cambio”. ¡Respuesta
de gente analfabeta, sí, pero sabia e
inteligente!
Así que aceptando su invitación,
estamos estudiando el proyecto de
construir una guardería infantil en
Omorati. Allí se encuentra ya el
Padre Goesh Abraha, un joven
sacerdote diocesano etíope que es el
pionero de este proyecto. El Padre
Goesh no ha esperado hasta que
podamos construir la guardería y ha
comenzado a reunir a los niños bajo
la sombra de un árbol y a adiestrar
un maestro improvisado mientras el
programa más estable comience. Por
primera vez en su historia, los niños
y niñas Dassanech no pasarán todo
el día cuidando el rebaño de sus
cabras, buscando leña o trayendo
agua del río sino que tendrán la
oportunidad de desarrollar su mente
y su espíritu bajo la guía de un
maestro. ¡La palabra “escuela” está
haciendo su entrada en el
diccionario Dassanech!
Para nuestro Vicariato Apostólico
de Soddo este es un llamado claro a
la misión pero al mismo tiempo es
un reto porque la región es muy
lejana (450 km al sur de nuestra sede
en Soddo), los transportes son
todavía escasos, las comunicaciones
telefónicas muy deficientes. Además
el clima es ardiente y semi-árido y la
malaria se encuentra como en su
propia casa. No hay otra agua a la
mano sino el agua color amarillo
rojizo del río infestado de cocodrilos
y el hospital más cercano se
encuentra a más de 100 km de
distancia.
Fuera de estos retos de orden
material, somos muy conscientes de
que al entrar en contacto con un
pueblo tan incontaminado por la
civilización como éste, tenemos que
usar de mucho discernimiento y
tacto para que el proceso educativo
no destruya sus propios valores sino
que los integre y les ayude a
conservar su propia identidad
cultural sin caer en la tentación de
un consumismo materialista y
superficial. En este caso, la palabra
inculturación, tiene un valor
particularmente clave.
Es claro que esta nueva misión
tiene todas las características de una
misión “ad gentes”, es decir, una
misión de primera evangelización ya
que los Dassanech no han sido
nunca antes evangelizados por
ninguna confesión Cristiana y no
han recibido todavía el anuncio de la
Buena Nueva de Jesucristo. La
pregunta clave que viene a la mente
es obvia: “¿Cómo evangelizar este
pueblo? ¿Por dónde comenzar?”
Después de casi un año de vivir
entre los Dassanech, la experiencia
del Padre Goesh nos sirve ahora de
preciosa información para elegir un
punto de partida. Como todos los
pueblos pastores, los Dassanech son
un pueblo guerrero. En cierto
sentido tienen que serlo por dos
razones: la primera para defender su
ganado de otras tribus vecinas ya
que el robo del ganado de los
vecinos es una de las maneras
tradicionales de aumentar el número
del propio rebaño y acrecentar así el
propio prestigio. La segunda,
durante la estación seca, cuando los
pastos son escasos los pastores se
ven obligados a conducir su ganado
a territorios ajenos y esto trae
siempre conflictos violentos con las
tribus vecinas. Pero el robo mutuo
del ganado, originado en parte por
necesidades físicas, se ha vuelto
cultural y se ha convertido en una
especie de competencia o deporte
local que desgraciadamente trae
heridos y muertos en cada choque.
Pensamos que mientras esta
práctica y esta mentalidad aceptada
como normal por la cultura no
encuentren una solución no violenta,
es inútil empezar a hablar de
sacramentos y de liturgia a estos
pueblos. Se trata por consiguiente de
empezar por una pre-catequesis
basada en la revelación bíblica de la
dignidad de la persona y del respeto
que se le debe a la vida humana.
n Lección de catecismo al aire libre. Página anterior: el Padre Goesh Abraha
con un grupo de neo-catecúmenos en Dassanech.
Una evangelización basada en los
principios de justicia, paz y
reconciliación es el punto de partida
y la sólida base para una instrucción
religiosa. Para ello habrá que ofrecer
al mismo tiempo soluciones técnicas
alternativas como el cultivo de
pastos, las técnicas simples de
regadío, y otras técnicas de cultivo
que contribuirán a una mayor
estabilidad económica y social no
solamente del pueblo Dassanech
sino también de los pueblos vecinos
ya que este mismo proceso habrá
que iniciarlo por lo menos entre los
Hamer, la tribu vecina de los
Dassanech, con el fin de asegurar su
eficacia.
No es este el único reto: Los
Dassanech son culturalmente
polígamos y este es un reto muy
frecuente al Cristianismo en África.
Es claro que no se puede cambiar
repentinamente una sociedad
estructuralmente polígama. Una
educación de las nuevas
generaciones es necesaria con el fin
de poder establecer una comunidad
eclesial en la cual el matrimonio
monógamo sea aceptado y
respetado. No podemos por
consiguiente esperar en un futuro
próximo conversiones en masa ni
bautismos de grupo. Será un proceso
lento pero si hay más justicia y paz
en sus relaciones sociales pensamos
que los Dassanech no estarán lejos
del Reino de Dios.
Llegué al África por primera vez
en 1964 cuando todavía era
estudiante Jesuita. He trabajado
después de mi ordenación en la
República Democrática del Congo,
en Kenia y ahora desde hace 14 años
en Etiopía. En mi misión siempre
estuve ligado hasta ahora a
instituciones eclesiales católicas ya
establecidas en donde no encontraba
“paganos por convertir” en mi
camino. Ahora, después de tantos
años de vida misionera, cuando ya
empezaba a pensar en los días
apacibles de mi retiro, me encuentro
como Obispo de este Vicariato
Apostólico de Soddo ante esta nueva
misión con el reto pastoral de un
gran territorio de primera
evangelización.
Afortunadamente la misión es
obra de la Iglesia, no tarea de un
solo individuo. Por eso esperamos
que la comunidad eclesial, dentro y
fuera de nuestro Vicariato, nos
ayudará a todos a responder
adecuadamente a este llamado del
pueblo Dassanech que estamos
seguros se extenderá muy pronto a
las demás 15 tribus de la región del
valle del río Omo.
+ Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J.
Vicario Apostólico de Soddo Etiopía
37
Los jesuitas
EGIPTO
“L
en el Alto Egipto
os padres recién establecidos
en El Cairo empezaron a
preocuparse por ayudar a los
cristianos del rito copto dispersos a
lo largo del Alto Egipto. Tras una
serie de retiros predicados por
misioneros llegados desde Siria, se
decidió la fundación de un lugar en
El Minya. El P. Joseph Autefage y el
H. Nicolas Melhem llegaron el 15 de
octubre de 1887 y recibieron en
seguida el apoyo de dos
compañeros”. (Henri Jalabert s. j. La
viceprovincia de Oriente Medio de la
Compañía de Jesús, Egipto, Siria y El
Líbano, Beirut, 1960. p.50). Esta
comunidad de El Minya celebra por
lo tanto su 125º aniversario este año
2012.
Las misiones esenciales de la
comunidad de El Minya fueron el
catecismo y la educación. La historia
de los padres de esta comunidad
atravesó momentos duros y
momentos álgidos. Gracias al
impulso de padres como Emmanuel
Rolland “la misión pudo
desarrollarse, se abrieron escuelas de
educación primaria, al principio en
los pueblos de alrededor y más tarde
en el sur, muy lejos” [ibid., p.51]. En
1912, habían abierto 43 escuelas en
los pueblos del Alto Egipto, pero los
problemas económicos como
consecuencia de la I Guerra Mundial
comprometieron en gran medida su
futuro y el número se redujo a
menos de la mitad. Otro incidente
deplorable fue el del
envenenamiento de los padres por
un asistente enfadado debido a la
marcha de algunas Hermanas
egipcias hacia El Líbano. El P. Jean
Habib s.j., superior, y el cocinero
laico de la comunidad murieron a
causa de este suceso.
“La multiplicación de sacerdotes
seculares instruidos y la toma de
38
“Los padres recién establecidos en El Cairo
empezaron a preocuparse por ayudar
a los cristianos del rito copto
dispersos a lo largo del Alto Egipto”.
El 15 de octubre de 1887 el P. Joseph
Autefage y el H. Nicolas Melhem llegaron a
El Minya. Esta comunidad
celebra por lo tanto su 125º aniversario.
responsabilidades en la enseñanza
primaria en los pueblos por parte de
la Asociación de Escuelas del Alto
Egipto (fundada por el P. Henri
Ayrout s.j. en 1940), pusieron fin a
las predicaciones y las
inspecciones…” La escuela de
educación primaria, en la
Residencia, que permaneció a su
cargo, habría sido más que suficiente
“para cubrir las horas de los tres
Padres de la casa, pero encima se
añadieron los catecismos, la
confesión,…la acción espiritual y
pedagógica en las escuelas religiosas
de varios pueblos de alrededor, las
reuniones…” [ibid.,p.52]
Se acababa de pasar una página
entre las dos guerras mundiales, con
una mayor atención a la propia
ciudad de El Minya y al trabajo de
las congregaciones de religiosas
repartidas por toda la zona rural del
Alto Egipto. La evolución continuó y
en los años 1970 el P. Mounir
Khouzam s.j. empezó a interesarse
por la inquietante cantidad de
jóvenes desocupados,
desamparados, poco atraídos por los
ritos en las iglesias.
Una asociación de antiguos
alumnos de nuestra escuela se
reestructuró para poder aceptar
también a laicos, amigos de la
Residencia. Esta “Asociación de
Jesuitas y Hermanos por el
Desarrollo” trabajaba en estrecha
relación con la comunidad jesuita,
muy activa y preocupada por vivir
el Evangelio en la vida diaria,
inspirada por la espiritualidad
Ignaciana.
La Residencia de El Minya media
en el ministerio de la juventud,
seguido de cerca por el del ámbito
social, es decir, la alfabetización, los
discapacitados, el estudio de los
niños y los jóvenes, la educación
informal en particular gracias a los
Scouts, la formación continua de
adultos y otros muchos programas
gracias a la cooperación
indispensable de la Asociación. En
un país de mayoría musulmana, es
evidente que todas estas actividades,
excepto aquellas que son
específicamente cristianas, están
abiertas a todos, sin excepción.
Con el paso de los años, la
propiedad alrededor de la
Residencia se ha ido transformando.
Los jardines de la Residencia se
convirtieron en espacios abiertos a
actividades para la población del
barrio, e incluso más allá. Varios
edificios se han construido para
hacer frente a la demanda de
espacios para desarrollar una gran
cantidad de actividades.
Por otra parte, se han ido
abriendo otras “ramas” unidas a la
Residencia pero al exterior de esta a
medida que el trabajo ha ido
aumentando. El H. Selim Chamaoun
s. j. empezó su obra abriendo un
Centro Social en el barrio popular de
Gad-el-Sid. La sección de
discapacitados, bajo la dirección de
la “Asociación de Jesuitas y
Hermanos por el Desarrollo”, abrió
una clínica en un piso alquilado para
recibir a los discapacitados de los
pueblos. La misma Asociación ha
comenzado un ambicioso proyecto
de desarrollo agrícola en Komombo,
en el sur del país, con los nubios
desplazados así como con otros
agricultores, con el fin de ayudarles
a manejar la situación
medioambiental adversa, llevando el
nombre “de los Jesuitas” a estos
parajes tan alejados del país.
Además, la comunidad ha adquirido
un terreno desierto con la intención
de acoger a jubilados y grupos de
jóvenes en formación.
De este modo, podemos señalar
dos intuiciones “recientes”
descubiertas y vividas por la
comunidad que son la cooperación
con los laicos que asumen una
responsabilidad real en el
apostolado de la comunidad y la
formación y la educación
extraescolar a todos los niveles
(niños, jóvenes y adultos).
Todavía es posible encontrar
algunas personas mayores que se
siguen acordando del P. Henri
Domon s.j., que llegó a El Minya en
1909 y que durante 48 años se
entregó generosamente a los
habitantes de esta ciudad hasta su
muerte en 1957. Sin embargo, una
especial atención a la ciudad de El
Minya y la dirección de la Escuela
de la Residencia, una de las mejores
de la ciudad, no harán que los
Padres olviden la “preocupación por
las almas” de la población
desamparada de las zonas rurales
egipcias. El P. Jean Faure, el P. Hans
Putman y otros muchos que han
seguido sus pasos, se han ocupado y
se siguen ocupando hasta nuestros
días a lo largo de todo el sur, de la
ayuda espiritual a los curas de las
parroquias católicas, a los jóvenes y
a las comunidades de Religiosas,
dando conferencias, dirección
espiritual, retiros, haciendo el
catecismo y animando al
Movimiento Eucarístico de los
Jóvenes (MEJ) y las Comunidades de
Vida Cristiana (CVX).
Hasta nuestros días, más de 165
compañeros han vivido en El Minya
como miembros de la comunidad
Jesuita, de los cuales más de 80
sacerdotes, 35 Hermanos
coadjutores, una decena durante su
regencia y más de 40 como novicios.
Incluso una quincena están
enterrados en El Minya.
El mundo cambia y la evolución
de la sociedad continúa. La
revolución tecnológica y electrónica
está transformando el estilo de vida
de la mayoría de los jóvenes, incluso
en los barrios populares y en los
pueblos. Existen nuevos retos a los
que enfrentarse con nuevas maneras
de vivir y de “proclamar” el
Evangelio. Puede que la Revolución
de enero de 2011 sea la ocasión para
un nuevo examen de las opciones y
de un cambio de orientación en
algunas de nuestras prioridades en
El Minya.
Anthony Fenech, S.J.
Traducción de Daniella Persia
n Abajo: chicos durante una clase. En la página anterior: fiesta con los niños
de la escuela elemental con ocasión del año nuevo.
39
Colegio Libermann:
CAMERÚN
60 años al servicio de la educacíon
El Colegio Libermann
fue fundado hace
ya 60 años, gracias
a la iniciativa de
Monseñor Bonneau,
primer Obispo de
Duala. Dirigido en
un primer momento
por los Espiritanos,
fue confiado en 1957
a la Compañía.
Entre 1952 y 2012,
el Colegio ha pasado
de 19 alumnos
exclusivamente
masculinos,
a unos 1852
de ambos sexos.
Actualmente está
dirigido por un
equipo de 8 jesuitas.
Años
1952/1953
1960/1961
1979/1980
1982/1983
1994/1995
2001/2002
2004/2005
2009/2010
2010/2011
2011/2012
40
Chicas
/
/
249
342
495
719
851
979
1003
978
El Colegio Libermann celebra
durante este año 2012 sus 60 años de
existencia y sus 55 años de presencia
jesuita. En efecto, gracias a la
iniciativa de Monseñor Pierre
Bonneau, se abrió en Duala,
Camerún, el Colegio Libermann en
1952. Esta noble misión fue confiada a
un equipo de Espiritanos
(compañeros de Monseñor Bonneau)
y de Dominicos bajo la dirección del
P. Gabriel Boulanger, cuyo
fallecimiento acaecido el pasado 12 de
enero coincidió con la celebración de
los 60 años de vida del Colegio. 60
años al servicio de la educación, la
formación intelectual, espiritual y
humana de la juventud no solo
africana sino también occidental y
oriental, ya que el Colegio es
igualmente un lugar de unión de
nacionalidades a imagen de la
universalidad de la Compañía de
Jesús.
El año 1957 marcó un giro decisivo
en la historia del Colegio, ya que los
primeros jesuitas llegaron para tomar
la institución. De este modo, a
petición de Monseñor Bonneau,
ansioso de confiar la gestión del
Colegio a una comunidad religiosa,
Chicos
19
317
523
471
473
689
780
849
826
859
Total
19
317
772
813
968
1408
1631
1828
1829
1837
llegaron los primeros jesuitas: el
Padre Luc-Antoine Boumard como
Director, el Padre Jean Gelien como
Jefe de Estudios, el Padre Charles
Jacquet como Padre Espiritual, el
Padre Bureau, el Padre De Rosny y el
Hermano Venard como profesores. Su
misión consistió en continuar la obra
ya empezada por el primer equipo.
En cuanto a los alumnos, el
Colegio se ha ido constituyendo
progresivamente, primero con un
primer ciclo, después con un segundo
ciclo en 1956 hasta 1960, año en el que
salieron los primeros estudiantes del
centro: 100% en filosofía y 46% en
matemáticas. Por entonces, el Colegio
solo albergaba a chicos, hasta que en
1968, con la llegada del Padre
Meinrad Hebga, primer Director
africano, empezaron a admitirse
también chicas, aunque solo en el
segundo ciclo. Hasta 1975 no fueron
admitidas en cursos anteriores,
gracias a la ayuda del tercer Director,
el Padre Vincent Foutchantse. Las
Hermanas Martine Henric y
Antonnetta Van Winden de un
colegio de chicas cercano al
Libermann (el Colegio Espíritu
Santo), trabajaron en la integración de
las chicas, además de que justo ese
año tuvo que cerrar el internado
abierto unos cuantos años antes por
falta de personal cualificado así como
para evitar los altos costes del
mantenimiento de las internas.
Durante todos estos años, el
Colegio ha visto crecer su alumnado,
y sobre todo ha experimentado un
cambio en cuanto a los géneros. El
hecho de que actualmente haya más
chicas que chicos representa un
nuevo desafío para la pedagogía del
Colegio que tiene que tener en cuenta
esta nueva situación, ya que se espera
que la educación de las jóvenes
cumpla unas ciertas exigencias y
factores. Entre este gran número de
chicas, algunas se distinguen por su
compromiso activo en la vida del
colegio. Representan el papel de
líderes en los clubs, los grupos y las
clases. Desde entonces existe un
potencial de liderazgo femenino que
debe ser enmarcado y propiciado en
el seno del Colegio.
Actualmente, la dirección del
Colegio está compuesta por un
equipo de 8 Jesuitas, al que se
añaden 36 profesores permanentes y
unos 32 profesores interinos, además
de 25 trabajadores laicos que
colaboran en la administración y el
mantenimiento. Tal y como es
tradicional dentro de la pedagogía
ignaciana, el equipo educativo
pretende estar al servicio de la
formación integral, la de un hombre
abierto a los demás y a Dios en el
respeto de las diferentes tradiciones
humanas y religiosas. A pesar de su
diversidad de nacionalidades y
religiones (católica, protestante,
musulmana, budista), el Colegio es
un lugar de transmisión del mensaje
de Jesucristo como modelo humano
para todos, dentro del respeto de
dichas diversidades.
La formación espiritual de los
alumnos se lleva a cabo en la clase de
CHR (Cultura Humana y Religiosa),
que es en primera instancia un lugar
de rencuentro para las distintas
religiones representadas dentro del
Colegio. A esta asignatura se le
añade una sesión de formación en la
pedagogía ignaciana a principio de
curso para todos los nuevos
profesores, las eucaristías semanales
por grupos de clases, las recolectas
mensuales de cada clase, la
catequesis para los alumnos que
deseen recibir los sacramentos, sin
olvidar los retiros anuales de los
últimos cursos. Además de esta
dimensión espiritual, el Colegio
intenta alentar en los alumnos la
sensibilidad hacia los más pobres,
mediante visitas a la cárcel central de
Duala durante el último curso, y las
visitas a los orfanatos en los cursos
anteriores. Esta formación humana
constituye para el Colegio un punto
de gran valor y cobra todavía más
importancia gracias a la formación
cultural. Dentro de sus aulas cobró
vida el creciente interés por las
lenguas nacionales y empezaron a
enseñarse el Duala, el Bassa, el
Go’mala y el Ewondo, con el fin de
permitir a los alumnos una mayor
familiarización con estas lenguas
locales.
A la par que la formación
espiritual, la formación moral resalta
la estimulación y el desarrollo de la
consciencia, el sentido de la verdad y
de la justicia, el respeto al prójimo, la
solidaridad social, el bien común, la
responsabilidad personal y colectiva
y la iniciación a la libertad
responsable. Nuestro proyecto no
consiste en formar imitadores, sino
actores que tomen decisiones
conscientes y actúen de manera
responsable. Para alcanzar estos
objetivos, se presta especial atención
al método, el rigor y la disciplina, ya
que “no basta con tener un buen
espíritu, hay que saber aplicarlo”.
En la ejecución de este gran
proyecto educativo, los responsables
jesuitas reciben la inestimable ayuda
de la Asociación de Padres de
Alumnos del Colegio Libermann
(APECOL, en sus siglas en francés),
además de la Asociación de Antiguos
Alumnos (ACOLI). La formación y la
implicación de los padres es
imprescindible, razón por la que
existe un espacio nombrado “escuela
de padres”.
En una visión retrospectiva,
conviene aprender de todo lo
ocurrido en los sesenta años de
existencia del Colegio Libermann
con el fin de mejorar todo lo
realizado desde 1952. En esta
perspectiva, debe crearse una
sinergia de toda la comunidad
educativa del Colegio Libermann
para volver a proporcionar
dinamismo al colegio en todos los
aspectos. Por ejemplo, en el aspecto
humano, hay que reagrupar a los
antiguos alumnos del Colegio
Libermann para intercambiar ideas y
apoyar la noble obra educativa que
no puede depender exclusivamente
de los Padres Jesuitas, de los
profesores colaboradores y del resto
del personal administrativo que
destacó gracias a la formación del
abuelo, del hijo y del nieto de
algunas familias. Este esfuerzo
podrá permitir a esta gran misión y
al Colegio Libermann una
prosperidad digna de un centro de
prestigio.
Saturnin Tsayem, S.J.
Traducción de Daniella Persia
n Una lección en el Collège Libermann. La formación escolar se une a la
humana, espiritual y social conforme a la tradición pedagógica de la
Compañía de Jesús.
41
MALAWI
E
“Bienvenidos al Corazón
Acogedor de África!”
so dicen los carteles de turismo,
con imágenes atrayentes de
orillas de tranquilos lagos, campos
de apretadas plantas de maíz, y
grupos de niños sonrientes.
Nosotros, los jesuitas, hemos
experimentado esa acogida y hemos
contribuido a ella desde comienzos
de 1977. Hay ciertamente muchos
retos hoy en este hermoso país. Al
aumentar nuestra presencia con el
crecimiento de la Provincia de
Zambia-Malawi, estamos
cooperando con la iglesia y con otros
para responder a esos retos.
Aunque hasta 1992 Malawi no se
incorporó oficialmente a la
(entonces) Provincia de Zambia, los
jesuitas ya habían ejercido diversos
ministerios en el país durante varias
décadas. Una contribución
importante a la Iglesia local ha sido
la enseñanza en los seminarios
mayores de Kachebere y San Pedro,
durante muchos años. Y los jesuitas
han colaborado con Mozambique, a
través del Servicio Jesuita a los
Refugiados en el amplio campo
UNHCR, en la frontera sur del país,
a comienzo de los años 1990s.
En 1993 la Compañía abrió una
residencia en Lilongwe, la capital
del país, y desarrolló el servicio
pastoral con ayuda a parroquias,
ministerio con grupos de
estudiantes, instituciones
parroquiales de medios, y asistencia
a la vida familiar. En el 2000 se hizo
cargo de una extensa parroquia,
Kasungu, en una zona rural, que
hoy es un floreciente centro muy
activo de pastoral, educación, y
fomento del desarrollo.
Colonia británica durante varias
décadas, hasta su independencia en
1964, Malawi es un país de grandes
42
Muchos retos se
presentan hoy
en este hermoso
país, que es
Malawi, al irse
incrementando la
presencia
jesuita aquí,
por el crecimiento
de la Provincia
Zambia-Malawi.
Nosotros
cooperamos con
la Iglesia
y con otros para
responder a
esos retos.
contrastes. Con una población de
casi 15 millones, que están
agrupados en una faja estrecha de
terreno que bordea una masa
ingente de agua interior, el lago
Malawi. Es rico en especial en
agricultura, pero se enfrenta a retos
muy serios. Más del 85% de la
población vive en áreas rurales, y el
país hace el número 153, de un total
de 169, en el índice del Programa del
Desarrollo Humano de las Naciones
Unidas, (UNDP).
Hay una presencia musulmana
importante en el país (casi el 15%).
La mayoría de malawitanos son
cristianos, de ellos 55% protestantes
y el 25% católicos. El trabajo pastoral
de la Iglesia Católica se centra en los
mphakati, pequeñas comunidades
cristianas. Se reúnen cada semana
para orar, reflexionar sobre la
Escritura, y para sus obras sociales y
pastorales. Todas las parroquias
promueven esos grupos, por eso se
dice que la Eucaristía dominical es
una “comunidad de comunidades”.
Nuestra parroquia en Kasungu
es ejemplo típico de la vitalidad de
la iglesia local, con una iglesia
central y 74 “estaciones externas”, al
cuidado la mayoría de encargados
seglares. Dos sacerdotes jesuitas y
cuatro catequistas seglares trabajan
con los encargados de esas pequeñas
comunidades cristianas. Se celebran
servicios especiales para familias
infectadas de HIV y SIDA, a cargo
de un equipo profesional: doctor,
enfermera, educadores y
nutricionistas. Acompañado de
voluntarios el equipo visita a lo
enfermos en sus aldeas y en sus
casas, les asisten y les dan ánimos
en situaciones desesperadas.
En la Archidiócesis de Lilongwe,
n Un momento de diversión y clase de
matemáticas en el campo de
refugiados de Dzaleka. En la página
anterior: la "ventana de la esperanza”,
esperando ir a la escuela.
un sacerdote jesuita asiste
pastoralmente a los estudiantes,
como capellán de cinco Colegios de
la Universidad de Lilongwe. Y los
jesuitas ayudan también en el
trabajo parroquial de la
Archidiócesis.
En el terreno de la educación es
donde los jesuitas aportan nuevas
contribuciones al desarrollo del país.
Esas contribuciones son variadas. En
la ciudad sureña de Blantyre, un
jesuita médico enseña en el Colegio
Médico de la Universidad de
Malawi, y trabaja también en un
gran hospital. En Kasungu nuestra
parroquia ha renovado 13 escuelas
primarias, sostenidas por el
gobierno, para mejorar las
oportunidades educativas de los
jóvenes de áreas rurales.
Pero recientemente la Provincia
de Zambia ha otorgado prioridad
educativa en Malawi a un nuevo
proyecto. Se trata de una Escuela
Secundaria Jesuita, Loyola, internado
coeducacional para 500 estudiantes.
Se considera que es una “auténtica
opción por los pobres”, ofreciendo
esperanza a los jóvenes, en un
sistema educativo de un país muy
pobre. Menos del 35% de los jóvenes
malawitanos tienen acceso a la
educación secundaria, y menos del
30% de niñas llegan a esa fase de
educación. Menos del 40% (chicos
48,7%, chicas 36,2%) aprueban el
examen final de sus estudios
secundarios actualmente.
Vamos a situar la Escuela
Secundara Loyola en Kasungu, área
rural pobre, a unos 120 kilómetros
de la capital, Lilongwe. (En la capital
hay muchas escuelas). Nuestra
Escuela funcionará como
“subvencionada”, porque el
gobierno de Malawi pagará el
salario de los profesores. Esto
significa que los costes por alumno
serán más reducidos y podrán asistir
a ella alumnos de medios modestos.
43
n El P. Peter Henriot, autor del artículo, con algunos jóvenes jesuitas en formación y chicos, futuros alumnos de la escuela.
Se promoverá desde el principio la
igualdad de géneros, algo muy
necesario para el desarrollo del país.
Y tanto los estudiantes como el
personal de la Escuela deberán
prestar servicio a la comunidad
local, especialmente ayudando en
las escuelas primarias..
Otro importante esfuerzo
educativo ha sido promovido por el
Servicio Jesuita a los Refugiados en
el gran campo de Dzaleka, en el
centro del país. Cerca de 15.000
refugiados viven en él procedentes
principalmente de las regiones
conflictivas de los Grandes Lagos,
de Rwanda, Burundi y la D.R.
Congo. El JRS ha fundado escuelas
primarias para más de 3.000 niños, y
secundarias para 500 estudiantes,
buscando profesores entre los
refugiados que tienen alguna
formación educativa. Muchos de los
estudiantes que asisten a esos
centros del JRS han logrado casi
siempre cotas altas en los exámenes
nacionales.
Hay también en Dzaleka un
centro de educación a distancia,
44
“Higher Education at the Margins”
(Educación Superior de
Marginados). Este programa
innovador otorga certificados y
diplomas a estudiantes que usan
material on-line, suministrado por
varias Universidades de los Estados
Unidos de América. Las materias
comprenden estudios liberales,
servicios médicos, empresariales y
preparación para el desarrollo y
formación de empresas.
Nuestros escolares jesuitas han
servido en Malawi varios años,
durante el período de magisterio.
Han enseñado en campos del JRS, y
han ayudado en refugios
patrocinados por las iglesias, para
niños sin hogar, que viven en las
calles de Lilongwe.
Malawi como todos los países se
enfrenta a serios retos ambientales.
Para responder a ellos la Provincia
ZAM ha fundado en Lilongwe el
Centro Jesuita para Ecología y
Desarrollo (JCED). El abogado
jesuita que lo dirige ha establecido
con prioridad el problema ecológico
de la deforestación. Se trabaja en ello
con un programa muy práctico,
formando a residentes de áreas
urbanas pobres para hacer tabletas
combustibles a base de materiales
locales de deshecho, en lugar de
utilizar carbón vegetal, que requiere
cortar y quemar los bosques
nacionales, cada vez más reducidos.
Los jesuitas malawitanos han
servido en diferentes puestos
oficiales, como Rector del Filosofado
de lengua inglesa de la Asistencia
(Harare, Zimbabwe), y primer
Provincial africano de la Provincia.
Y como aumenta el número de
vocaciones locales, hemos sido
bendecidos con un número creciente
de novicios.
Los que proceden del “Corazón
Acogedor de África” crean un
ambiente acogedor para el futuro de
la Provincia, asegurando la
continuidad de servicio a este país
hermoso y lleno de esperanza.
Peter Henriot, S.J.
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
LA COMPAÑÍA DE JESÚS Y LAS
RELACIONES
INTERRELIGIOSAS
«Así pues, a medida que cambia el mundo, cambia también el
contexto de nuestra misión; y las nuevas fronteras nos envían
señales que requieren nuestra respuesta. Por ello nos
sumergimos más profundamente en ese diálogo con religiones
que nos podrían enseñar que el Espíritu Santo está actuando
en todo este mundo que Dios ama». (CG35, d. 2, 24).
45
En esta página y en la anterior: dos imágenes del
encuentro interreligioso del 27 de octubre de 2011 en
Asís, promovido por el Papa Benedicto XVI.
Esta sección del Anuario ha sido
realizada en colaboración con Popoli,
la revista internacional de los jesuitas italianos.
La Congregación General 34ª de 1995 pedía al Padre
General “explorar la viabilidad de constituir un
Secretariado para el Diálogo Interreligioso a fin de
promover y coordinar las iniciativas de la Compañía en este
campo“ (Decreto 5, n. 18). En respuesta a este postulado el P.
Kolvenbach, instituyó con una carta, el 29 de junio de 1996,
el Secretariado para el Diálogo Interreligioso, confiándolo al
padre Thomas Michel, de la Provincia de Indonesia. El
padre Tom tenía una gran experiencia de diálogo sobre
todo con el Islam y, de 1981 a 1994, había sido consultor del
Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, en el
Vaticano, llegando a ser después Secretario en la oficina de
ecumenismo y asuntos interreligiosos de la FABC,
Federación de las Conferencias de Obispos de Asia.
El P. General encomendó al nuevo Secretariado la tarea
de sensibilizar a la Compañía de Jesús en la importancia del
apostolado interreligioso, ayudando a la formación de los
jóvenes jesuitas para hacerlos capaces de ejercer en su día
un papel más eficaz en la Compañía y en la Iglesia. Además
debería favorecer la comunicación y la cooperación entre
jesuitas y no jesuitas empeñados en el sector interreligioso,
y promover la dimensión interreligiosa en todas las formas
de apostolado de los jesuitas, coordinando las actividades
de este sector en toda la Compañía.
El P. Tom Michel hizo un óptimo trabajo en los casi trece
años que permaneció en la dirección del Secretariado,
dándose cuenta sin embargo de la gran variedad de
situaciones en el campo del diálogo y por lo tanto de la
necesidad de diferentes enfoques. Un aspecto, por lo
demás, que la misma Congregación General 34ª no ignoró,
subrayando que “aunque el diálogo interreligioso es un
elemento integral de la misión de la Compañía, sus formas
prácticas dependen de las situaciones concretas de nuestra
vida y trabajo. Las religiones indígenas y las grandes
religiones mundiales, los nuevos movimientos religiosos y
los grupos fundamentalistas nos invitan a un diálogo que
corresponda a las peculiares perspectivas y retos de cada
uno de ellos“ (Decreto 5, n. 9).
La Congregación General 35ª no se detuvo de un modo
específico en el diálogo interreligioso, pero remachó su
importancia con estas palabras: “durante los últimos años,
el fructífero compromiso de la Compañía en el diálogo con
los pueblos pertenecientes a diferentes tradiciones
46
culturales y religiosas, ha enriquecido nuestro servicio a la
fe y la promoción de la justicia y nos han confirmado que fe
y justicia no pueden ser para nosotros un simple ministerio
entre otros, sino el factor integrador de todos nuestros
ministerios y de nuestra vida como individuos, como
comunidades, como fraternidad extendida por todo el
mundo“ (Decreto 3, n. 4).
Para responder a esta variedad de situaciones, el P.
Nicolás, en mayo de 2010, nombró diversos Consejeros
personales para los distintos sectores:
1) Para el Diálogo Ecuménico:
- con los Orientales: P. Milan Zust, de Eslovenia, que trabaja
en la sección de las Iglesias Orientales del Consejo Pontificio para
la Promoción de la Unidad de los Cristianos;
- con los Protestantes: P. Thomas Rausch, estadounidense,
profesor de teología en la Universidad “Loyola Marymount” de
Los Ángeles.
2) Para el Diálogo Interreligioso con las otras religiones:
- con el Judaísmo: P. Jean-Pierre Sonnet, belga, profesor de
exégesis del Antiguo Testamento en la Facultad de Teología de la
Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma;
- con el Islam: P. Christian Troll, alemán, profesor emérito de
las relaciones islamo-cristianas en la Facultad de Filosofía y
Teología del “Sankt Georgen” de Fráncfort;
- con el Budismo: P. Aloysius Pieris, de Sri Lanka, uno de los
mayores expertos mundiales en budismo y director del “Tulana”,
un centro para la búsqueda y el diálogo en Colombo;
- con el Hinduismo: P. Noel Sheth, indio, profesor de filosofía
india en “Inana-Deepa Vidyapeeth”, la Facultad de Teología de los
jesuitas en Puna;
- con las religiones indígenas de América: P. Javier Albó,
boliviano, miembro del CIPCA, (Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado) de La Paz;
- con las religiones indígenas de África: P. Kemboly Mpay, de
la República Democrática de Congo, profesor en la Facultad de
Filosofía de Kinshasa (Kimwenza).
Estos Consejeros, como dice el Padre General,
“constituyen el Secretariado para el Diálogo Ecuménico e
Interreligioso de la Compañía, en vez de un único Secretario
en la Curia General. El Secretariado es un grupo de
consulta competente en el diálogo continuo entre
comunidades de diversos credos. Cada consejero
permanecerá en su Provincia, en su lugar de trabajo y de
residencia. Todos ellos se reúnen en Roma una vez al año
con el fin de encontrarse con el Padre General y discutir
sobre los avances en el ecumenismo y en el diálogo
interreligioso, y la implicación de la Compañía en ellos”.
Hemos pedido a estos expertos en cada uno de los
sectores una contribución para el Anuario 2013,
completando además sus aportaciones con algunas
experiencias concretas.
Giuseppe Bellucci, S.J.
Traducción de Juan Ignacio García Velasco, S.J.
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
IGLESIAS ORIENTALES
«Tengan todos presente que el conocer, venerar, conservar y
favorecer el riquísimo patrimonio litúrgico y espiritual de los
orientales es de una gran importancia para conservar fielmente
la plenitud de la tradición cristiana y para conseguir la
reconciliación de los cristianos orientales y occidentales»
(Vaticano II: Unitatis Redintegratio, n. 15)
47
U
na de las divisiones más escandalosas es
precisamente la que se da entre los mismos
cristianos: ya que nuestro Señor Jesucristo ha
venido para unir el género humano, mientras nosotros,
que nos llamamos sus discípulos, estamos divididos y
seguimos dividiéndonos. Por otra parte ésta es solo una
prueba más de que necesitamos mucho a Cristo, de que
su misión de reconciliación continúa siendo muy actual.
Los primeros conflictos entre cristianos ya eran
conocidos en tiempo de Cristo y de la Iglesia primitiva.
El “enemigo del género humano”, como diría San
Ignacio refiriéndose al diablo, ha buscado desde el
principio contrarrestar la obra de Cristo y su acción
divisoria continúa hasta hoy. Por eso el Señor, que
derribó el muro de separación, oraba al Padre “para que
todos sean uno” (cf Jn 17,21) y encargó a sus primeros
discípulos empeñarse en la reconciliación y la comunión,
sin la que no hay verdadera vida. Esta es hoy también, o
al menos debería ser, la primera tarea de los pastores,
sean obispos o sacerdotes.
La base de la comunión de Cristo con los primeros
discípulos fue su amor por ellos, la confianza en sus
relaciones, expresada hasta el sacrificio en la cruz,
cuando todos lo han abandonado. Gracias a este amor
incondicional los primeros discípulos experimentaron el
perdón, se reunieron después de su resurrección y
atrajeron a otros muchos a su seguimiento. Este fuerte
amor entre Cristo y sus discípulos los mantuvo juntos a
pesar de la gran diversidad de procedencias y culturas.
Justamente a causa de esta variedad se crearon, sobre
todo en Oriente, muchas Iglesias con su propia lengua,
rituales y modos de expresión de las mismas verdades de
fe. Mientras la base fue el amor de Cristo y la confianza
recíproca, las diferencias no causaron división. Con el
tiempo, en cambio, por los diversos influjos políticos e
intereses egoístas, las Iglesias se fueron alejando una de
48
otra, hasta producir divisiones reales. Las así llamadas
Iglesias ortodoxas orientales ya se habían dividido de las
demás en el siglo V, después del Concilio de Calcedonia
(451), mientras que la división de las otras Iglesias
ortodoxas, de tradición bizantina, tiene su origen en el
“gran cisma” del 1054. En el curso de la historia ha
habido muchas tentativas por ambas partes para la
superación de estos cismas, pero sin un verdadero éxito.
Es verdad que durante el segundo milenio alguna parte
de las Iglesias orientales se unió con la Iglesia de Roma
(Iglesias católicas de rito oriental), pero esto creó nuevas
heridas y un ulterior motivo de conflicto con los que
quedaron de la otra parte.
Actualmente hay 14 Iglesias Ortodoxas Autocéfalas o
independientes, que se mantienen en comunión entre
ellas: los Patriarcados de Constantinopla, Alejandría,
Antioquía, Jerusalén, Moscú, Serbia, Rumanía, Bulgaria y
Georgia y las Iglesias ortodoxas de Chipre, Grecia,
Polonia, República Checa, Eslovaquia y Albania. Entre
las Iglesias Ortodoxas Orientales, en cambio, están el
Patriarcado Copto de Egipto, el Patriarcado de Etiopía, el
Patriarcado Siríaco de Antioquía, la Iglesia Apostólica
Armenia, la Iglesia Ortodoxa Siríaca Malankara y la
Iglesia de Eritrea. Un puesto especial ocupa la Iglesia
Asiria del Oriente.
Como ya se dijo, el empeño por la unidad de los
cristianos siempre ha estado presente, aunque en modos
diferentes. Sin embargo, el paso más significativo en este
sentido lo dio la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano
II, sobre todo con el Decreto Unitatis Redintegratio y con
la creación del Secretariado para la Promoción de la
Unidad de los Cristianos (Pontificio Consejo desde 1988).
El primer presidente de este Secretariado fue el cardenal
Augustín Bea, jesuita; además, sucesivamente hasta a
hoy, siempre ha habido en su interior algún colaborador
de la Compañía de Jesús.
En los últimos años se han dado pasos significativos
desde las diversas partes, tanto desde la católica como
por parte de las varias Iglesias Ortodoxas y Ortodoxas
Orientales. Además de gestos particulares como los
encuentros de los jefes de las Iglesias, sobre todo el
encuentro en Jerusalén del Papa Pablo VI con el Patriarca
ecuménico Atenágoras en 1964, ha habido otros muchos
encuentras a diversos niveles. Hace más de 30 años que
existe un diálogo teológico con la Iglesia Ortodoxa en su
conjunto, y desde algunos años también con las Iglesias
Ortodoxas Orientales y con la Iglesia Asiria de Oriente.
La producción de muchos documentos comunes
demuestra un cierto progreso.
Por el contrario, al mismo tiempo se habla a menudo
de un enfriamiento de las relaciones, de cierto cansancio
en el diálogo, y también de nuevos conflictos, originados
tanto por una como por otra parte.
A pesar de todo, en lo que logro seguir la situación
actual, puedo decir que el diálogo está progresando
aunque muy lentamente. Esto es comprensible, porque
después de muchos siglos de división es difícil llegar en
breve tiempo a la reconciliación. Muchas han sido las
heridas que unos han padecido de los otros, la memoria
está llena de experiencias negativas. Todo esto ha creado
muchos prejuicios que todavía están arraigados en la
conciencia de los fieles y de sus pastores. Y aunque las
verdaderas cuestiones teológicas que nos dividen sean
pocas, a causa de estos prejuicios y de la falta de
confianza cada diferencia parece un problema y
obstaculiza la recíproca comprensión.
Un aspecto esencial en este camino hacia la
comunión en Cristo, cada vez más plena, es el empeño
en el conocimiento recíproco, sobre todo en la búsqueda
de ocasiones diversas para encontrarse. Es necesario dar
un primer paso hacia el otro, y sólo amándolo se le
puede encontrar verdaderamente y conocer. Ofreciendo
confianza al otro se le conoce mejor y las expresiones
diferentes son, cada vez menos, un obstáculo. Al
contrario, lo que es diverso se vuelve cada vez más una
riqueza para el otro, abre nuevos horizontes. Sin tener
que renunciar a la propia tradición, se puede aprender
mucho de los otros y enriquecerla con sus tesoros,
mediante un “intercambio de regalos”, como nos invita a
hacer Juan Pablo II en su encíclica Ut unum sint.
La renovada confianza que se crea con estos
encuentros, se convierte también en fundamento del
diálogo teológico. De un modo cada vez más sereno se
Encuentro entre el Nuncio Apostólico en Moscú
Jurkovic y el Patriarca Kirill. En la página 47,
abriendo el artículo, el Arzobispo Filaret de Minsk
y, a su derecha, el P Milan Žust, autor del mismo.
En la página anterior: el encuentro entre el
Cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo
para la Unidad de los Cristianos y el Patriarca Kirill.
pueden afrontar hoy las cuestiones más delicadas como,
por ejemplo, la del conciliarismo y el primado, que es
actualmente objeto de estudio de la Comisión mixta
internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica
y la Iglesia Ortodoxa. Este diálogo no es fácil a causa de
una larga división y un desarrollo muy diferente del
primado en las dos tradiciones. A pesar de esto, creo que
será posible encontrar una solución, si se sigue
conociéndose mejor y respetándose más, si la confianza
recíproca continúa siendo alimentada por encuentros a
muchos niveles.
Es muy importante buscar la colaboración en los
diversos campos, sobre todo en el social y cultural,
trabajando juntos en la promoción y defensa de los
valores cristianos en el mundo de hoy. Un mayor
empeño común, una mayor visibilidad de lo que ya
podemos hacer juntos, estimulará la confianza recíproca,
lo que permitirá después un diálogo teológico más
49
fructuoso con vistas a la plena comunión en Cristo. Es
difícil decir si esto ocurrirá y cuando, pero es más
importante hacer hoy todo lo posible, sin forzar. Imponer
lo que el otro no está preparado a aceptar pone en riesgo
no sólo el progreso, sino que también puede bloquear el
diálogo.
Nosotros jesuitas, que estamos presentes en muchas
partes del mundo, incluso en casi todos los países de
mayoría ortodoxa, podemos contribuir de modo
importante a este camino de mayor comunión con las
Iglesias ortodoxas y ortodoxas orientales. Muchos de
nosotros estamos implicados en las relaciones con los
ortodoxos de diferentes modos. No hay espacio para
presentarlos todos, pero podemos detenernos al menos
en algunos ejemplos.
En Roma existen sobre todo tres instituciones que,
cada una a su modo, sustentan este diálogo. El Pontificio
Instituto Oriental, dónde muchos estudiantes ortodoxos
estudian y donde se da alguna colaboración con ciertas
instituciones ortodoxas, es un lugar privilegiado para el
encuentro y el recíproco conocimiento. En el Pontificio
Colegio Ruso viven juntos seminaristas y sacerdotes
católicos latinos, griego-católicos y ortodoxos. Está
también al Centro de Estudios e Investigaciones “Ezio
Aletti”, dónde vivo y trabajo desde hace 12 años, en él se
hospedan y trabajan estudiosos y artistas griego-católicos
y ortodoxos junto con los católicos latinos.
Luego hay diferentes lugares de encuentro y
colaboración también en otros sitios. En Moscú, por
Foto de grupo, el 26 de enero de 2011, de la
Comisión para el Diálogo teológico entre Católicos
y Ortodoxos orientales.
50
ejemplo, en el Instituto Santo Tomás de Filosofía, Teología e
Historia, los jesuitas trabajan junto a los ortodoxos, y
también la mayor parte de los estudiantes son ortodoxos.
Otro ejemplo está en Beirut, en nuestra Universidad de San
José, dónde hay buenas relaciones con varias Iglesias
ortodoxas locales, a través de la revista Proche Orient
Chrétien. Y se podrían poner otros muchos ejemplos (en
Ucrania, República Checa, Eslovaquia, países del
Próximo Oriente, etc.).
En mi trabajo me ayudó, entre muchos otros, el buen
ejemplo del cardenal Tomáš Špidlík S.J, con el que viví
diez años en la comunidad del Centro Aletti, y dónde he
podido encontrar y vivir con numerosos ortodoxos. La
vida pasa por los encuentros, nos enseñaba el Padre
Špidlík, y de esto él daba testimonio más con su ejemplo
que con las palabras. Eso vale todavía más para el
diálogo ecuménico.
Concluyendo quisiera recordar que Cristo no impuso
la unidad a sus discípulos, pero testimonió con la propia
vida la comunión con ellos y con el Padre, y a Él rogó
para que todos fuesen uno. Ojalá la oración y los
encuentros precedan a las enseñanzas y a las discusiones
y crezca así la conciencia de que la comunión no es
producto de nuestro esfuerzo, sino un regalo, que puede
ser redescubierto de nuevo. Si estamos realmente con
Cristo, ya estamos unidos en Él, y cuanto más crezca la
comunión de cada uno con Cristo, tanto más real y
visible será también la comunión entre los cristianos.
Milan Žust, S.J.
Traducción de Juan Ignacio García Velasco, S.J.
RUSIA
LOS JESUITAS Y
LA IGLESIA ORTODOXA RUSA
Durante su visita
a los Jesuitas de la
Región Rusa en 2010
el P. General
Adolfo Nicolás invitó
a los Jesuitas
a trabajar
positivamente
para establecer
mejores relaciones
con la Iglesia
Ortodoxa.
E
n un país sobremanera
secularizado y con una
población católica pequeña, el
ecumenismo es un desafío y una
dificultad en Rusia. Nuestras
relaciones con la Iglesia Ortodoxa
Rusa (IOR) exigen un profundo
conocimiento, respeto y amor por la
Cristiandad Ortodoxa.
Aun durante la época soviética
nuestra implicación en la vida de la
Iglesia Ortodoxa Rusa del
Patriarcado de Moscú estuvo activa.
En los años 1960 y 1970 y más tarde
en los años 1990 el jesuita P. Miguel
Arranz (1930-2008), famoso
liturgista de rito bizantino, enseñó
en la Academia Espiritual de
Leningrado de la Iglesia Ortodoxa
Rusa. Si no estoy equivocado, es el
único jesuita y sacerdote de la Iglesia
católica latina que defendió una tesis
de máster en dicho Seminario en
1975, con el tema: “Cómo rezaban a
Dios los antiguos bizantinos”. Por su
medio los contactos personales con
la Iglesia Ortodoxa Rusa,
especialmente en la persona de su
Metropolita Nikodim de Leningrado
continuaron ininterrumpidamente.
Catedral de la Asunción en
Sergiyev Posad, la "ciudad
santa" de los ortodoxos rusos.
51
En una de sus entrevistas el P.
Arranz dijo: sólo a través de
contactos personales y de una
opinión positiva puede uno tener
alguna clase de diálogo con la Iglesia
Ortodoxa”.
La restauración (inscripción
oficial) de la Compañía de Jesús en
Rusia tuvo lugar en 1992 con el
establecimiento de la Región Rusa
independiente. De hecho la
Compañía permaneció de incógnito
o en ausencia oficialmente desde su
prohibición en 1820 por el Zar
Alejandro I.
Sería difícil exponer aquí que los
Jesuitas tuvieron en Rusia unos
planes estratégicos ecuménicos o
trabajaron para articularlos de
alguna manera, pero se han
interesado en este ámbito siempre
que surgió la oportunidad. Este
dilema se debe a varias razones. Hay
tres generaciones de jesuitas en
Rusia: 1. Jesuitas que se prepararon
durante la época soviética, bien en
Roma bien en otros países europeos,
para trabajar en Rusia; en otras
palabras, aquellos que estudiaron
liturgia bizantina, iglesias orientales
y su historia y lengua; 2. Jesuitas que
nacieron y crecieron en la Unión
Soviética, principalmente los jesuitas
alemanes de Kazakhstan. 3. Jesuitas
que fueron enviados o se ofrecieron
para ir a Rusia desde que la libertad
religiosa se permitió en esos
52
territorios, pero que tienen muy
poco conocimiento de la Ortodoxia o
de la lengua o la cultura. La primera
generación de jesuitas,
desgraciadamente un número
pequeño, entró en Rusia, pero
muchos de ellos retornaron pronto a
sus provincias de origen, viendo que
lo que ellos imaginaron o estudiaron
era diferente de la realidad de los
años 1990. Aquellos que con gran
entusiasmo llegaron a Rusia
sobrevivieron y ahora o han muerto
o han vuelto a sus provincias de
origen. La segunda y tercera
generación de Jesuitas son los que
actualmente están trabajando en la
Región Rusa.
La Historia recuerda el pasado y
los Jesuitas no son una excepción a
este fenómeno. La misma presencia
de los jesuitas en Rusia va unida con
elementos muy complejos. En
primer lugar, la palabra “jesuita” en
la lengua rusa lleva consigo un
significado muy heterogéneo, por
causa de su historia, principalmente
por el pasado cultural y político
ruso-polaco; en segundo lugar el
protestantismo durante la época de
los zares rebajó insistentemente la
imagen de los jesuitas, a pesar de la
especial protección de la zarina
Catalina II y del zar Pedro I. En
tercer lugar, esta degradación de la
imagen de los jesuitas continuó en la
literatura rusa, especialmente en los
escritos de Fyodor Dostoevsky como
‘inquisidor’ y más tarde en la
literatura soviética como Ciornaya
Guardia o ‘espías del Vaticano’. Este
trato injusto y discriminatorio a
través de la historia de la palabra
“jesuita” es difícil de borrar de la
memoria y de la mentalidad rusas,
aun después de 20 años de la caída
del comunismo.
Cuando un jesuita trabaja en
Rusia, hay que guardar el recuerdo
de este pasado histórico, aunque
uno no tenga nada que ver
personalmente con ello;
supongamos un jesuita indio que
trabaja en Rusia. En vez de usar la
palabra “jesuita”, si uno dijera: “yo
soy un miembro de la Compañía de
Jesús”, servirá mejor para comunicar
la propia identidad como jesuita
ante el público ruso.
¿Cuál es nuestra implicación en
el diálogo ecuménico con la Iglesia
Ortodoxa Rusa? Aun cuando la
Región Rusa no ha desarrollado una
política ecuménica en su trabajo, los
jesuitas se implican positivamente
en esta empresa de la Iglesia católica
universal. Nuestro trabajo en Moscú
y en Novosiberia conecta nuestros
contactos personales concretos con
el pueblo y la jerarquía de la Iglesia
Ortodoxa Rusa (IOR). En Moscú, por
citar un caso, el Instituto Santo Tomás
de Filosofía, Teología e Historia es un
lugar de encuentro para varias
confesiones cristianas. El cuerpo de
docentes y estudiantes está formado
por gente perteneciente a varias
iglesias cristianas, incluyendo la
IOR. La biblioteca del Instituto, que
es de libre uso, está abierta al
público. La visitan gentes
pertenecientes a las varias iglesias
cristianas.
Los propios jesuitas tienen
contactos personales con la Academia
Espiritual de Moscú con Sergey Posad
y otros pocos individuos que
trabajan en la Iglesia Ortodoxa Rusa.
El jesuita catalán H. Emilio Benedetti
ha trabajado incansablemente
procurando unos 60.000 libros de
varias instituciones jesuíticas en
Europa y regalándolos a la biblioteca
de la Academia Espiritual de Moscú a
través de Sergey Posad. En el último
decenio, los jesuitas han sido
generosos ofreciendo su ayuda a la
IOR para preparar a la gente para la
misión de China. La publicación en
ruso de la obra del P. Miguel Arranz
en cinco volúmenes, por nuestro
Instituto de Moscú, se ha recibido y
apreciado ampliamente por la IOR.
De vez en cuando, personas
pertenecientes a la IOR buscan
ayuda espiritual a través de los
jesuitas. Una reciente exposición
fotográfica sobre astronomía
durante las navidades de 2011
reunió a gentes de varias
confesiones.
La experiencia de la mayoría de
los jesuitas es positiva en su trato
con Cristianos Ortodoxos en estos
diferentes niveles. Por supuesto, la
gran mayoría de la gente con quien
tratamos a diario -ya sea a un nivel
más formal o sencillo- se consideran
Rusos Ortodoxos. Observamos que
al menos en el pasado, los dirigentes
Celebración en la iglesia de la
Epifanía en Yaroslavl. En la
página anterior: veneración de
los iconos.
Ruso-Ortodoxos parecen haberse
sentido más a gusto tratando
directamente con Católicos Romanos
fuera de Rusia. Ahora esta situación
parece estar cambiando.
Olvin Veigas, S. J.
Traducción de
Antonio Vargas-Machuca, S.J.
53
RELACIONES ENTRE
CATÓLICOS Y ORTODOXOS
LÍBANO
P
or muy pequeño que sea El
Líbano, este país cuenta con
una complejidad desconcertante.
Cuenta con al menos 12 Iglesias
cristianas, entre las cuales se
encuentran las 6 Iglesias católicas
(maronita, griega, armenia, siriaca,
caldea y latina) que a pesar de tener
una cierta unidad poseen grandes
diferencias en su historia, liturgia y
espiritualidad. El ecumenismo entre
Iglesias católicas no es menos
importante que aquel que intenta
unificar a católicos y ortodoxos. Las
5 Iglesias ortodoxas (griega,
armenia, siriaca, asiria y copta) se
subdividen entre un grupo que negó
el reconocimiento del Concilio de
Calcedonia (siriaco, armenio y
copto), la Iglesia griega ortodoxa
que lo reconoció pero que se
encuentra separada de la Iglesia
católica desde el cisma de 1254 y la
Iglesia asiria que no reconoció el
Concilio de Éfeso. Están también
presentes las Iglesias protestantes,
reunidas en una federación en cuyo
seno existen igualmente ciertas
adversidades.
Este cuadro proporciona una
pequeña idea de esta situación.
El cuadro
proporciona
una pequeña
idea de esta
situación.
El trabajo para fomentar la
unidad entre las Iglesias es
también un trabajo en las
relaciones. La ventaja del
Líbano es que es un país
pequeño en el que todos se
conocen. Estas relaciones son
muy importantes
y en esta dirección se pueden
eliminar las barreras de
separación.
54
Tradiciones orientales
Siriaca oriental
Siriaca occidental
Asirios
Caldeos
Siriacos
Siriacos católicos
Maronitos
Bizantina
Armenia
Griegos ortodoxos
Griegos católicos
Armenios apostólicos
Armenios católicos
Coptos ortodoxos
Copta
Coptos católicos
Tradición occidental
Latinos
Protestantes
Protestantes.
Asirios, a menudo llamados “nestorianos” por no
haber reconocido el Concilio de Efeso. Ellos mismos
se denominan “cristianos ortodoxos orientales”.
Iglesias católicas, en plena comunión con la Iglesia de
Roma, aunque pertenezcan a tradiciones diferentes.
Iglesia que no ha reconocido el Concilio de Calcedonia. Por mucho tiempo llamada “monofisita”.
Iglesia que ha reconocido el Concilio de Calcedonia,
pero separada de la Iglesia romana desde el Siglo XI.
Las divergencias dogmáticas
relacionadas con la humanidad y la
divinidad de Jesucristo han perdido
en la actualidad mucha importancia,
puesto que el arduo trabajo de los
teólogos permitió reconocer que
cada una de estas Iglesias ha
intentado profesar una misma fe, a
pesar de utilizar expresiones
diferentes. Esto no significa que se
haya llevado a cabo la unificación,
ya que existen otras diferencias y
conflictos debidos a una larga
historia de aislamientos y de tensas
relaciones.
¿Qué pueden hacer los jesuitas en
El Líbano para intentar fomentar la
unidad entre todas estas Iglesias? Es
evidente que no se trata
simplemente del trabajo de una o
dos personas. La Facultad de
Ciencias Religiosas de la
Universidad Saint-Joseph (dirigida
por los jesuitas) intenta contribuir a
su manera. Ha organizado un
programa que se distribuye a lo
largo de dos años, bautizado “Los
martes de la Facultad”. El principio
es muy simple, el primer martes de
cada mes se propone una
conferencia, pronunciada por el
responsable de una de las Iglesias a
las que atañe el programa, a menudo
un obispo. Una de las causas de la
división entre las Iglesias es la
ignorancia, ya que a menudo los
cristianos conocen mal su propia
Iglesia e ignoran la historia y la
tradición del resto. El público que
asiste a estas conferencias es, por
desgracia, demasiado reducido, pero
la Facultad tiene la intención de
reagrupar las conferencias en un
libro que permita disfrutar de ellas a
un público más amplio.
En el marco del Consejo de
Iglesias de Oriente Medio (Middle
East Council of Churches – MECC),
que reúne a todas las Iglesias de la
región (Líbano, Siria, Egipto y Tierra
Santa), existe un organismo especial
para los estudiantes y profesores de
teología, el ATIME (Association of
Theological Institutes of the Middle
East), que intenta crear vínculos
entre estudiantes y profesores de
diversas formaciones en la región y
en el que nuestra Facultad participa
Uno de los "martes" de la Facultad de
Ciencias Religiosas de la universidad San
José de Beirut: el representante del
Patriarca copto-ortodoxo de Líbano, al lado
del moderador del encuentro.
activamente. Estas actividades
permiten conocer concretamente a
personas de otras Iglesias, lo que se
traduce en una influencia más
efectiva que el estudio de los libros.
En ese momento descubrimos a la
vez lo que tenemos en común
(¡mucho!) y lo que nos separa.
Una clase sobre la diversidad de
las Iglesias, con atención particular a
la sociología de las minorías,
permite que los estudiantes
entiendan y analicen el
comportamiento concreto de estas
Iglesias, así como la jerarquía,
instituciones y fieles. La
preocupación por la unidad de las
Iglesias es uno de los elementos que
tiran de esta enseñanza.
La facultad desempeña un papel
esencial en una revista especializada
en francés, Proche-Orient Chrétien.
Nació en 1950 en el seminario Santa
Ana de los Padres Blancos en
Jerusalén. En 1967 este seminario
cerró sus puertas, tras la guerra de
los 6 días y la ocupación de la
ciudad por el Estado de Israel. La
revista perdió de esa manera el
apoyo de la Facultad de Teología.
Sin embargo, la redacción continuó
sus actividades a pesar de las
dificultades. Desde los años 80, un
segundo comité de redacción se
constituyó en Beirut dentro del
marco de la Facultad de Ciencias
Religiosas y en paralelo con el de
Jerusalén. Este hecho permite una
mayor apertura a la revista y, de
nuevo, el apoyo de una institución
universitaria. Actualmente la
administración de la revista y una
buena parte del trabajo de redacción
llevan a cabo la nuestra Facultad y el
comité de Beirut. Uno de los puntos
esenciales de esta revista es su
crónica. Cada número contiene una
crónica de las Iglesias y de los países
de la región desde la fundación de la
revista, es decir, 62 años de
redacciones de crónicas. ProcheOrient Chrétien ofrece de este modo
la posibilidad de seguir la historia
de estas Iglesias, sus intercambios,
su evolución, sus dificultades y su
búsqueda. Una vez más se trata de
ofrecer a aquellos que lo deseen un
instrumento de conocimiento y de
información. Por supuesto, la
cobertura de todos los encuentros
ecuménicos cuenta con un lugar
destacado en los artículos.
Cabe destacar que el padre PeterHans Kolvenbach, antes de ser
55
Beirut visto desde la residencia
de los jesuitas: las dos
catedrales, la griego-ortodoxa y
la griego-católica son ocultadas
por la imponente mezquita.
elegido Padre General de la
Compañía de Jesús, formaba parte
de la comisión teológica para las
relaciones entre la Iglesia católica y
la Iglesia ortodoxa desde su
fundación, tras el encuentro entre el
papa Pablo VI y el patriarca
ecuménico Atenágoras, en Jerusalén,
cuando se levantó la excomunión
mutua entre ambas Iglesias. Una vez
que fue elegido Padre General, tuvo
que abandonar este trabajo, pero no
su interés por esta comisión.
Para terminar, el trabajo para
fomentar la unidad entre las Iglesias
es también un trabajo en las
relaciones. La ventaja de El Líbano
es que es un país pequeño en el que
todos se conocen. En los distintos
encuentros, seminarios, cursos o
celebraciones, se tejen numerosas
relaciones personales. Estas
relaciones son de vital importancia y
ayudan a la creación de una red en
la que la información puede
intercambiarse y la comprensión del
otro puede desarrollarse a través de
una visión comprensiva. Gracias a
eso pueden eliminarse también las
barreras que nos separan.
En este conjunto de actividades,
los jesuitas de El Líbano tenemos
nuestro lugar y, evidentemente, no
estamos solos. Todo este trabajo de
conocimiento y de relaciones es
fruto del trabajo de numerosas
personas que pertenecen a otras
congregaciones, a otras
universidades y a otras Iglesias. No
somos más que unas pocas personas
entre muchas otras que desean
apoyar las buenas relaciones entre
las Iglesias y ocupar nuestro lugar
en el camino hacia la Unidad,
deseada por Jesucristo.
Thom Sicking, S.J.
Traducción de Daniella Persia
56
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
PROTESTANTES
«Aunque todavía no es universal el movimiento ecuménico
y el deseo de armonía con la Iglesia católica, abrigamos,
no obstante, la esperanza de que este sentimiento ecuménico
y el mutuo aprecio irán imponiéndose poco a poco en todos»
(Vaticano II: Unitatis Redintegratio, n. 19)
57
L
a Congregación General 34 (1995) amplió la
manera en que los jesuitas han de entender su
misión, incluyendo en ella la proclamación del
evangelio, el diálogo, y la evangelización de la cultura.
Pidió también a los jesuitas que prestaran especial
atención a la incumbencia de las mujeres en la iglesia. En
muchos aspectos, a la C.G. 34 se le podría llamar la
congregación del diálogo. Citando al Papa Pablo VI, dijo
que “el diálogo es una nueva forma de ser Iglesia”
(Decreto 5, núm.8). Dado que los jesuitas realizan su
misión actual en un mundo eclesial y religioso de
carácter pluralista, ya no bastará un enfoque cerrado del
catolicismo. Por eso, los Padres de la Congregación
declararon en sus documentos que “el ecumenismo… es
una nueva forma de ser cristiano” (Decreto 12, núm. 3), y
que “ser religioso hoy equivale a ser interreligioso”
(Decreto 5, núm. 3).
El mundo protestante es extraordinariamente diverso:
desde las iglesias confesionales provenientes de la
Reforma del siglo XVI, con las tradiciones Luterana,
Reformada/Presbiteriana, Anglicana/Episcopaliana e
Iglesia Libre por un lado, a iglesias como las de los
Bautistas, los Metodistas, los Congregacionalistas, los
Adventistas, y los Discípulos de Cristo que aparecieron
más adelante en la historia, hasta iglesias más recientes,
como las Evangélicas y Pentecostales, en la otra punta
del espectro. Unas son iglesias sacramentales y litúrgicas,
que se reúnen regularmente para la eucaristía y
comparten, a menudo, un mismo leccionario común.
Otras son iglesias más exclusivamente de la Palabra, que
acentúan la predicación, el testimonio, y una adoración
exuberante, no ritual. Actualmente, están creciendo
especialmente las congregaciones Pentecostales, que
constituyen lo que se ha llamado una tercera ola en la
historia del cristianismo, más allá de las iglesias
primitivas y reformadas. Los Pentecostales en sus
diversas formas—clásicos, carismáticos, y neopentecostales—suman unos 500 o 600 millones de
cristianos que, junto con más de mil millones de
Católicos, constituyen cerca del 75 por ciento del total de
cristianos en el mundo. Y los Pentecostales continúan
creciendo.
58
Los jesuitas se dedicaron a las relaciones ecuménicas
con los Protestantes desde el inicio del Secretariado para
la Promoción de la Unidad de los Cristianos (ahora
llamado Consejo Pontificio para la Promoción de la
unidad de los Cristianos), que fue fundado por el jesuita
Cardenal Agustín Bea en 1960. La mayoría de las
facultades de Teología de los jesuitas ofrecen cursos en
Ecumenismo, y algunas, como por ejemplo en Australia,
Gran Bretaña, Canadá, y Estados Unidos, forman parte
de consorcios ecuménicos o de universidades donde los
estudiantes pueden matricularse en cursos con
profesorado y alumnado de diversas iglesias cristianas.
Desde hace muchos años, jesuitas bien capacitados han
aportado sus conocimientos teológicos en encuentros
académicos con protestantes. Han escrito sobre
cuestiones ecuménicas y han ejercido como profesores
visitantes en centros ecuménicos tales como el Instituto
Ecuménico de Bossey, Suiza, perteneciente al Consejo
Mundial de las Iglesias, y han participado en diálogos
ecuménicos nacionales e internacionales, contándose
entre ellos la Comisión Internacional Anglicana-Católica, la Comisión Internacional Luterana--Católica, el
Diálogo entre la Alianza Evangélica Mundial y la Iglesia
Católica, el Diálogo entre Pentecostales y Católicos, el
Diálogo Evangélico—Católico, el Grupo Conjunto de
Trabajo entre el Consejo Mundial de las Iglesias y la
Iglesia Católica, y el francófono Groupe des Dombes. El
año pasado, murió a la edad de 87 años uno de los
pilares de la tarea ecuménica de los jesuitas, Michael
Hurley (Irlanda). El padre Hurley fundó en 1970, la Irish
School of Ecumenics, único instituto académico dedicado
en Irlanda al estudio del ecumenismo. Contribuyó
también a la creación de la Columbanus Community of
Reconciliation en Belfast, un experimento de vida
comunitaria ecuménica que durante veinte años juntó a
católicos y protestantes.
En algunos lugares, el progreso mundial hacia la
reconciliación sigue constituyendo un reto. En África, los
católicos y los miembros de las grandes iglesias —
anglicanos y luteranos—a menudo colaboran entre si,
pero los pentecostales y los fieles de las iglesias africanas
que se han constituido, mantienen, con demasiada
frecuencia, sus suspicacias respecto de los católicos. Lo
mismo puede decirse de América latina, donde las
relaciones con las iglesias protestantes históricas han
mejorado, mientras que la mayoría de los pentecostals
siguen reticentes a entablar el diálogo o a trabajar en pro
de unas relaciones más cooperativas. En China, donde el
gobierno considera como religiones separadas al
catolicismo y al protestantismo, hay poca cooperación
entre ellas. En la Europa occidental y en Estados Unidos,
las diferencias acerca de de la sexualidad han tensado las
relaciones, llevando incluso a cismas.
Pero los aspectos positivos superan ampliamente a los
negativos:
Muestras significativas del progreso: Más de
cuarenta y cinco años de diálogo han llevado a acuerdos
asombros en problemas teológicos que antes eran
El encuentro en septiembre de 2011, en los Angeles, del Comité para el diálogo católico-evangélico. En la
página anterior: servicio de oración dirigido por un sacerdote católico y por un pastor protestante con
ocasión de la entrega del diploma de teología a los estudiantes de la universidad de Seattle, EE.UU. En la
página 57: servicio de oración, dirigido por una mujer pastor.
conflictivos, entre ellos hay que citar la eucaristía, el
ministerio sacerdotal, y la doctrina sobre la salvación.
Uno de los hechos más significativos ha sido la
Declaración Conjunta de1998 sobre la doctrina de la
justificación, firmada por la Federación Mundial
Luterana y la Iglesia Católica. Habiéndose encontrando
“un consenso en las verdades básicas de la doctrina
sobre la justificación,” a cuya luz parecían aceptables las
“restantes diferencias en lenguaje, en razonamiento
teológico y en énfasis” en cuanto al concepto de
justificación, el acuerdo ha testimoniado un consenso en
la cuestión fundamental que dividió en su origen a las
iglesias en Siglo XVI. La School of Theology and Ministry
de la universidad de Seattle es un modelo para la
formación pastoral ecuménica; siendo así que cuenta con
siete profesores a tiempo completo que son católicos,
junto con seis protestantes y numerosos adjuntos de
diversas tradiciones protestantes. Dicha Escuela forma
pastores de al menos diez denominaciones protestantes
diversas, así como ministros laicos católicos. En la
universidad de Marquette en Milwaukee, los
evangelistas constituyen un grupo asombrosamente
numeroso entre los estudiantes graduados de segundo y
tercer ciclo. Pero lo más significativo es que en la
mayoría de los países el ambiente ha cambiado
enteramente. Católicos y Protestantes ya no se miran con
hostilidad, sino como amigos, como hermanos y
hermanas en Cristo. El Ecumenism comienza siempre
por la amistad.
Aunque la plena comunión entre católicos y
protestantes sigue siendo una meta lejana, algunas
iglesias han alcanzado ya una comunión plena. Tanto los
luteranos y anglicanos en Estados Unidos y Canadá,
como las Iglesias Anglicanas de Inglaterra, País de Gales,
Escocia, e Irlanda, y las iglesias luteranas de
Escandinavia, Estonia, Lituania e Islandia están ya en
plena comunión; cosa que significa la posibilidad de
celebraciones comunes de la eucaristía y el intercambio
de ministros. Los anglicanos y la iglesia de Moravia en
los Estados Unidos han entrado en la comunión
completa y los Luteranos de Estados Unidos están
considerando hacer otro tanto.
Recientemente, en América latina se han dado pasos
significativos hacia la cooperación entre católicos y
pentecostales. Por ejemplo, en la quinta asamblea general
de las conferencias episcopales de América latina
(CELAM) en Aparecida (Brasil, 2007), Juan Sepúlveda,
un fiel pentecostal chileno dio una conferencia plenaria
sobre el Pentecostalismo a los obispos reunidos con el
Papa Benedicto, y pudo participar en todas las
discusiones a lo largo del encuentro. El Papa exhortó a
los pastores católicos a construir puentes entre ellos y los
nuevos grupos y denominaciones mediante un sano
diálogo ecuménico. Otro signo importante es un nuevo
interés por el “ecumenismo espiritual.” Los delegados
para el 21º congreso de los jesuitas ecumenistas, reunido
en Bucarest en julio de 2011, recibieron información sobre
cristianos de otras tradiciones e incluso no-cristianos que
buscaban dirección espiritual o hacían Ejercicios en Gran
Bretaña, la República Checa, Hong Kong, Rusia, España,
Suecia, Taiwán, y los Estados Unidos. El ecumenismo
sigue siendo, por tanto, una tarea importante para los
jesuitas.
Thomas P. Rausch, S.J.
Traducción de Josep Messa Buxareu, S.J.
59
LA ESCUELA
IRLANDESA DE ECUMENISMO
IRLANDA
C
uando llegan los visitantes a
Dublín, la capital de Irlanda,
casi siempre todos visitan el Trinity
College, la antigua Universidad de
Dublín, fundada hace 400 años,
situada en el corazón de la ciudad, y
considerada una de las mejores
instituciones académicas de todo el
mundo. Como las grandes
universidades la Trinity — con 17.000
alumnos, y un personal que llega casi
a los tres mil—tiene en su interior
joyas que son testigos de su prestigio
y contribuyen a su excelente fama.
Una de esas joyas es la Escuela
Irlandesa de Ecumenismo (ISE), que ha
gozado de su asociación con la
Universidad durante muchos años, y
recientemente se ha encuadrado
dentro de ella, aunque conservando
su especial identidad y orientación
fundacional. El ISE, como sugiere su
nombre, se dedica al estudio e
investigación en el campo del
ecumenismo, que hoy incluye no sólo
el diálogo entre las iglesias sino
también el diálogo interreligioso. Al
escribir en el 2007 el P. Michael
Hurley SJ, que fundó la Escuela en
1970, dice, con sus 84 años de edad :
“Una visión ecuménica, me parece a
mi, debe significar, aquí y ahora,
considerar a las otras iglesias y a las
otras religiones no ya como
adversarios sino como socios, a todos
los niveles, en la causa de promover
la unidad y la paz en todos los
lugares”.
Unidad, paz y reconciliación están
en el corazón del ISE, y se reflejan en
los programas de sus cursos para el
grado de master: Teología
Intercultural, Estudios Interreligiosos,
Estudios para la Paz Internacional,
Resolución de Conflictos y
Reconciliación. Más de cien alumnos
estudian para esos grados, (o en
algunos casos, para el diploma de
pos-graduado) y además unos
cuarenta preparan sus Ph.D. y M.
Litt. grados en investigación. Estos
60
“Una visión
ecuménica debe
significar, aquí y
ahora, ver a las
otras iglesias
y a las otras
religiones
no ya como
adversarios sino
como socios
a todos los niveles,
en la causa de
promover la unidad
y la paz en todos
los lugares”
(P. Michael Hurley).
estudiantes, brillantes, de diferentes
países, hombres y mujeres, jóvenes y
maduros, de diferentes confesiones
religiosas, unos ya ministros en su
religión y otros no, forman un grupo
de estudiantes de lo más interesante
y entusiasta que podamos figurarnos.
Dedicados a sus diferentes
orientaciones dentro del panorama
de la Escuela, están integrados dentro
de su marco académico, y en la vida
real de manera especulativa y
práctica, dispuestos para el estudio y
para la acción. Reflejan el
compromiso del ISE, desde su
fundación, no solamente con la
reflexión a nivel universitario sino
también con la educación de adultos
a nivel de comunidad. Esto se refiere
especialmente a Irlanda del Norte,
donde la división entre comunidades
protestantes y católicas ha sido por
muchos años una fuente de serios
problemas, y todavía hoy necesitan
un trato delicado y experiencia actual
ecuménica. Hoy el ISE tiene una
rama también en Belfast, Irlanda del
Norte, donde se ofrecen grados
master en la Resolución de Conflictos
y Reconciliación.
Al leer estas líneas se va
formando en la mente una imagen de
la Escuela, abierta, vibrante y
floreciente, que recibe su energía de
la gran oración del Señor, “que todos
sean uno”, (Juan, 17, 21). Esta imagen
es exacta, pero no se imaginen que la
Escuela Irlandesa de Ecumenismo ha
tenido hasta llegar a ella un camino
fácil. ¡De ninguna manera! Desde
1970 hasta el presente ha caminado
por una carretera llena de baches,
sorteando obstáculos y encontrando
mucha oposición. En el comienzo el
P. Hurley, aunque apoyado por el
Provincial de Irlanda, el jesuita
P. Cecil McGarry (y animado también
por el P. General, Pedro Arrupe), se
dio cuenta de que esta visión
ecuménica—y él mismo—no eran
bien recibidos en todas partes. Como
profesor joven de teología en la Jesuit
School of Theology, en Milltown Park,
Dublín, tuvo que impartir su primera
clase sobre el movimiento hacia la
Unidad Cristiana en 1960, y lo hizo
porque no había otro profesor que
hubiese estudiado el tema. La lección
fue tan bien recibida que le llegaron
muchas invitaciones para hablar de
ecumenismo durante 1960, al
principio en Irlanda, y después en
otros sitios. Pero sus ideas proféticas
no siempre eran recibidas con
aprobación, dentro y fuera de la
Iglesia Católica, o incluso entre otras
denominaciones Cristianas.
Siguiendo el Decreto sobre
Ecumenismo del Concilio Vaticano II,
en 1964, y su propio creciente
compromiso con el movimiento
ecuménico, nacional e
internacionalmente, durante los
1960s, Michael Hurley se convenció
que se necesitaba un instituto
ecuménico—-independiente de las
Iglesias Cristianas, pero
incluyéndolas a todas—para
fomentar la educación y el desarrollo
de los movimientos hacia la unidad
de los cristianos que la Providencia
había despertado en muchos
corazones Cristianos en aquel
tiempo. Y así en 1970, con la ayuda
de su Provincial y con fondos
limitados de diferentes procedencias,
de católicos y no católicos, (algunos
no llegaron a recibirse), se inauguró
oficialmente el ISE el 9 de noviembre
de 1970, bajo el patrocinio—pero no
como institución de—varias Iglesias
Cristianas de Irlanda. Su primer
Director fue el P. Michael Hurley SJ, y
el discurso inaugural fue
pronunciado por el Secretario
General del Consejo Mundial de las
Iglesias (WCC), Reverendo Eugene
Carson Blake. Por entonces las
relaciones entre iglesias eran el
objetivo de la nueva Escuela, pero
con el paso de los años el objetivo se
amplió para incluir también las
relaciones interreligiosas. Ambos
objetivos son ahora nuevas
dimensiones de la ISE en su trabajo
académico, educativo y de
investigación.
Hoy la Escuela Irlandesa de
Ecumenismo es una institución llena
de vida, dedicada al estudio y
promoción del diálogo, de la paz y la
reconciliación, no sólo en Irlanda sino
en todo el mundo. Es conocida
generalmente por su orientación
interdisciplinar en sus programas e
investigación, que tocan temas de
política, sociología, ética, teología y
religión. Y ha llegado a este nivel a
pesar de muchos obstáculos, que
hubieran sido más que suficientes
para tirar la toalla y dejar de existir.
Ya he mencionado algunos, pero el
principal ha sido el económico.
Desde su comienzo hasta su
Unidad, paz y reconciliación son los principios inspiradores de la
"Escuela de Ecumenismo" de Dublín. Arriba: un encuentro
interreligioso. Página anterior: un "foro" con la participación de fieles
de muchas confesiones cristianas.
completa incorporación al Trinity
College, como instituto académico, en
2001, (que por primera vez nos hizo
capaces de recibir fondos públicos
para los programas académicos), sus
circunstancias económicas eran muy
precarias. A no ser por la ayuda
generosa de muchos donantes,
algunos de ellos más de una vez,
hubiera dejado simplemente de
existir.
Las personas, hombres y mujeres,
son el corazón auténtico del ISE.
Competentes, dedicados, son un
verdadero tesoro, desde su inspirado
y tenaz fundador, pasando por sus
seis sucesores en el cargo, de
diferentes denominaciones cristianas,
(dos o tres repitiendo el cargo). La
Escuela ha sido bendecida a través de
cada uno de ellos. Cada uno ha
dejado su huella perdurable en ella,
como ilustra de manera manifiesta
un libro, publicado en 2008. Después
del P. Hurley no ha habido ningún
jesuita Director, pero la Compañía de
Jesús mantiene una relación especial
con la Escuela.
Para terminar: El P. Hurley no
quería que este artículo se fijase
mucho en él. Siempre ha sabido que
el ISE depende de Dios y de la buena
gente que Dios le ha enviado en su
camino al paso de los años. Él mismo
dimitió como Director después de los
primeros diez años. Pero siempre
permaneció dedicado, interesado,
ayudando. Y siempre ha sido
consciente de que la misma religión,
una cosa tan buena, puede también
ser fuente de división. Así
combinaba, su realismo y su sueño
de unidad, a un mismo nivel. En su
muerte, a los 88 años, recordamos
una oración que escribió a comienzos
del pasado año, que parece un
resumen perfecto de lo que hacía latir
su corazón: “Pedimos por el Nuevo
Año que acaba de comenzar.
Pedimos que este Año Nuevo nos
lleve a estar más cerca de la
superación de las divisiones en el
segundo milenio. Recordamos
especialmente a las regiones del
globo que sufren, donde la religión es
claramente parte de sus problemas.
Sobre todo recordamos a la Tierra
Santa donde los cristianos continúan
disminuyendo trágicamente.
Pedimos que con el poder del
Espíritu Santo las Iglesias y las
religiones puedan ser cada vez más
parte de la solución, y no parte del
problema. Pedimos que podamos
mirar al futuro con más confianza en
una segunda primavera ecuménica. Y
que haya respeto a la tierra, paz entre
los hombres, amor a nuestras vidas,
alegría por lo bueno, perdón por el
pasado y un nuevo comienzo desde
ahora”. El lema de ISE es: floreat ut
pereat (florezca para morir). Florece
ahora en la causa de la unidad,
reconciliación y paz, y en la
esperanza de que un día perezca,
porque ya no será necesaria.
James Corkery, S.J.
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
61
EL TALLER
ECUMÉNICO DE TEOLOGÍA
SUIZA
E
l Taller Ecuménico de Teología
(AOT, en sus siglas en francés)
vio la luz en 1973 en Ginebra gracias
al impulso de jesuitas, católicos
comprometidos, pastores y
miembros del Centro Protestante de
Estudios. Más de 400 años después
de la adopción de la Reforma en la
“Ciudad de Calvino” (1536), las
tensiones interconfesionales habían
desaparecido, pero los católicos y los
protestantes no tenían más que ideas
estereotipadas de la otra confesión.
Hasta los años 1960, Ginebra era
la ciudad protestante por excelencia,
y la mayoría de sus habitantes
profesaban esta fe. Con la llegada
masiva de trabajadores llegados del
sur de Europa y de otras regiones de
Suiza, los católicos consiguieron
llegar a tener más peso. Fueron
determinantes para la fundación de
la AOT dos acontecimientos
eclesiásticos, los estímulos del
Concilio Vaticano II (1962-1965) así
como el sínodo de las diócesis de
Suiza (el “Sínodo 72”) que impulsó a
la Iglesia Católica de Suiza entre
1972 y 1975. En este período tan
creativo, los Jesuitas y sus
compañeros reflexionaron durante
más de un año para confrontar sus
visiones teológicas y pedagógicas y
al final se precisó una gran
unanimidad respecto al perfil del
proyecto. El AOT no debía ser un
derivado de teología académica, ni
presentar simplemente la
convergencia de dos confesiones. El
título de “Taller Ecuménico de
Teología” pretendía poner la base
del programa.
Un “Taller” que pusiera al
alcance de los participantes los
medios para formarse, que les
ayudara a revisar su experiencia y
preguntarse sobre ciertas certezas
religiosas. Este recorrido pretende
62
El Taller Ecuménico
de Teología
se encuentra al
servicio de las
comunidades
cristianas de la región
de Ginebra
formando a hombres
y mujeres que se
comprometen
o que puede que se
comprometan
pronto.
ser “ecuménico” para entender
mejor las convicciones de los demás
cristianos y para descubrir la riqueza
de las diferentes tradiciones.
Finalmente, se trataba también de
crear juntos la “Teología” intentando
afinar nuestras concepciones de Dios
y de lo humano y reflexionar sobre
nuestro compromiso en este mundo.
De entrada, los responsables de
Ginebra de ambas confesiones
animan a la aventura.
Desde 1973, más de 1.600
personas han participado en el AOT
y han sido numerosas las que se han
implicado más tarde en los servicios
de la Iglesia (consejos parroquiales,
catequesis, capellanerías, etc.). El
deseo de renovar la fe (y sus dudas)
de los 70 participantes actuales es un
gran testimonio de que los pasos en
el diálogo y en la libertad que se
proponen desde hace cuatro décadas
siguen provocando interés.
Las razones del “éxito” del AOT
residen en el hecho de que, por una
parte intentamos llegar a la fe
cristiana en la diversidad de sus
fuentes, historia y expresiones
actuales cuando cada vez se deja
entrever más la doble tentación de
un repliegue de identidad o, por el
contrario, de un sincretismo que
oculte cualquier diferencia. Por otra
parte, ante la desinstitucionalización
de las creencias, los contenidos y la
pedagogía creados por el AOT
animan a todos y todas a
reapropiarse de su fe. Por esta vía, el
AOT pretende ser una verdadera
“escuela de libertad” (Benedicto
XVI, homilía del 3 de junio de 2006).
Aunque católicos y protestantes
constituyan la mayoría de los
participantes, también participan en
esta aventura cristianos de confesión
ortodoxa, gente proveniente de
medios evangélicos e incluso
hombres y mujeres que se declaran
“sin confesión”. Nuestra obra
ecuménica no es apta sólo para
cristianos comprometidos, sino que
también llama la atención de las
personas que se sitúan en el umbral
o lejos de las instituciones
eclesiásticas. Así pues, los
participantes forman una mezcla
variada y la diversidad de las
historias personales nos convierte en
un lugar eclesiástico en el que
deseamos escuchar la voz de unos y
otros. Por este motivo, se requiere
bondad por parte de los
participantes, pero también de los
profesores (cf. Ignacio de Loyola,
Ejercicios espirituales, nº22).
Actualmente hay nueve teólogos
entre protestantes y católicos
trabajando en el AOT. Algunos están
bajo el mandato de una de las
Iglesias, mientras que otros son
jubilados (pastores o profesores).
Dos jesuitas trabajan como
profesores, además de que uno de
ellos es también el codirector en
colaboración con un codirector
protestante.
Dos participantes en los cursos
del Laboratorio Ecuménico de
Ginebra leen y estudian juntos
la Biblia.
Más concretamente, el AOT dura
dos años y los encuentros se
producen todas las semanas (los
lunes de 14 a 16 o de 19 a 21). Los
encuentros se articulan en tres
puntos principales:
Clases impartidas por dos
profesores (uno católico y el otro
protestante), que reflejan las
diferencias de confesión –enviados
de dos en dos como los discípulos
(cf. Lc 10,1).
Reuniones mensuales en
pequeños grupos de 8 personas con
un profesor o animador, para hablar
sobre el contenido de las últimas
clases.
Dos trabajos personales. A lo
largo del primer curso, los
participantes reflexionan sobre su
“recorrido espiritual de vida”:
¿Cuáles han sido los momentos más
importantes en mi evolución? ¿Qué
esperanzas tengo actualmente?
Después, todo el mundo puede
compartir, en el grupo de 8
personas, lo que desee en su “relato
de fe” (en unos 30 minutos). Este
ejercicio permite que todos formulen
el pequeño relato que da sentido a
su existencia. El segundo trabajo
personal se encuentra en el
programa del segundo curso y
consiste en la profundización de una
cuestión teológica de interés para el
estudiante, con la posterior
presentación de su investigación en
el seno del pequeño grupo.
Tres veces al año, los
participantes en los encuentros de
los distintos grupos se encuentran
un sábado por la tarde para
profundizar un tema y para
compartir un tiempo de celebración.
Dentro del programa del primer
curso, la Biblia predomina.
(Re)leemos juntos los grandes textos
del Nuevo Testamento antes de
pasar a los del Antiguo. Aunque los
participantes estén a veces un poco
frustrados por no diferenciar las
grandes divergencias confesionales,
el programa del segundo curso deja
más lugar a las diferencias entre
católicos y protestantes
(sacramentos, organización
eclesiástica, formas de devoción…).
Los dos cursos se terminan con una
clase sobre la actuación cristiana
(ética) y un repaso rápido de las
etapas de la historia de la Iglesia.
63
También el canto es parte de la
formación y crea hermandad
entre los estudiantes. Abajo: la
entrega de diplomas a final del
curso.
La participación alcanzaba las 80100 personas durante los primeros
años (1973-1995). Tras un fuerte
descenso (1995-2010), actualmente
hay 70 personas siguiendo el
itinerario (septiembre 2011-junio
2013). La media de edad de los
participantes es de
aproximadamente 55 años y sus
ocupaciones son muy variadas
(estudiantes, trabajadores, amas de
casa, jubilados, etc.). La mayoría de
los participantes desean encontrar
un lugar en el que adquirir
conocimientos e intercambiar sus
cuestiones de vida y fe con los
demás. Ante todas esas expectativas,
dos años no son demasiados.
Además, la continuidad y la
duración nos parecen necesarias
para adquirir una visión más global
de la evolución cristiana.
Al final de cada promoción, el
AOT ofrece a los participantes una
lista de lugares, capellanías, grupos,
etc. en los que pueden continuar su
reflexión o poner en práctica sus
adquisiciones para conseguir
sacarles partido. Para nosotros es
una prueba de que el AOT no es un
fin por sí mismo y que nuestra
64
institución pretende estar al servicio
de las comunidades cristianas de la
región de Ginebra formando a
hombres y mujeres que se
comprometen o que puede que se
comprometan pronto.
Para finalizar con una imagen, el
AOT es como el andén de una
estación. El AOT es en primer lugar
un sitio de paso en el que uno no se
instala, sino que se pasa por él
durante un tiempo relativamente
corto (dos años). También es un
lugar de llegada y de partida, ya que
permitimos a los participantes hacer
balance para poder plantearse algo
nuevo a partir de lo hecho. Una
estación es testigo de mucho
movimiento: también nosotros nos
exponemos a ser provocados y a
dejarnos desplazar por todos los
profesores y participantes que pasan
por ella. El andén de una estación es
un lugar para soñar, porque los
trenes que salen evocan “otro lugar”.
En este sentido, el AOT es el lugar
de una experiencia eclesiástica en el
que el encuentro con los demás y
con el Totalmente-Otro hace percibir
el horizonte de un encuentro “más
allá de las tensiones reales gracias a
una búsqueda común, sincera y
desinteresada” (Pablo VI,Evangelii
Nuntiandi, 8 de junio de 1975, nº77).
Nuestro sueño es la esperanza de la
realización de las palabras de Cristo
de que un día “todos sean uno
Dios” para Su gloria (cf. Jn 17,21).
El AOT pretende ser, al igual que
una estación, un lugar al servicio de
los viajeros para contribuir a
transformar nuestros vagabundeos
en caminos. (nuestros errores en
aciertos).
Alain Decorzant, S. J.
Codirector católico del AOT
Traducción de Daniella Persia
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
HEBREOS
«Entablar una relación sincera y respetuosa
con el pueblo judío es un aspecto de nuestros esfuerzos
por pensar con y en la Iglesia» (CG34, d. 5, 12).
65
E
l diálogo entre la Compañía de Jesús y el
mundo judío es una historia, al mismo tiempo,
antigua y nueva. Una historia nueva porque,
en 1995, la 34ª Congregación General de la Compañía de
Jesús tomó nota del hecho de que el mundo en que los
jesuitas cumplen su misión está cada vez más marcado
por el pluralismo religioso. La respuesta de la
Congregación fue acentuar la dimensión del diálogo en
nuestra misión. Del diálogo interreligioso se ha dicho
que es “un nuevo modo de ser cristiano” (Decreto 12)
añadiendo luego que “ser hoy religioso es ser
interreligioso” (Decreto 5).
Una apertura tal no es cuestión de oportunismo o
moda: es nuestro arraigo en el catolicismo que nos lleva a
las fronteras de la Iglesia. Pero el vínculo de la Compañía
con el judaísmo es también una historia antigua, puesto
que ya la primitiva Compañía contó entre los suyos con
numerosos jesuitas de origen judío.
En el 2012 se cumple el 500° aniversario del
nacimiento de Diego Laínez (1512-1565). Compañero de
Ignacio en el período de París y segundo Padre General
de la Compañía, provenía de una familia de origen judío
y es de esperar que este aniversario sea la ocasión para
un acto de la memoria al respecto. También otros
compañeros de Ignacio tuvieron los mismos orígenes:
Pedro de Ribadeneira, Juan de Polanco, Manuel de Sa,
Diego de Ledesma, que fueron los redactores de la Ratio
Studiorum (una serie de normas que regulaban la
actividad pedagógica y escolar de la Compañía de Jesús
y que tuvo gran influjo en los siglos sucesivos, n.d.r.) o,
incluso, Francisco de Toledo, el primer cardenal jesuita.
Todas estas personas provenían de familias judías
convertidas a la fe cristiana. Parece ser que Laínez era un
66
“cristiano nuevo” de cuarta generación. Sin embargo, la
suerte de estas familias no tenía nada que temer en la
Iglesia católica de la época. Pero, aparecida en España a
finales del siglo XV, la ideología racista de la “pureza” de
la sangre (que mantenía que un verdadero cristiano sólo
era tal si su sangre era “pura“ de cualquier mezcla de
sangre judía o mora) fue poniendo progresivamente a los
conversos en el bando de la Iglesia. Ignacio de Loyola, por
su parte, adoptó una actitud completamente opuesta,
abriendo las puertas de la Compañía a candidatos de
origen judío. “Nosotros jesuitas estamos contentos de
admitir a aquellos que son de origen judío” declaraba
Jerónimo Nadal. La libertad de Ignacio en esta materia
era extraordinaria. Él manifestó con claridad, en público,
que hubiera considerado un don de Dios haber sido de
descendencia judía “estando de ese modo emparentado
con Cristo Nuestro Señor y con Nuestra Señora, la
gloriosa Virgen”. No obstante, la 5ª Congregación
General (1593) proclamó que un origen familiar judío (o
musulmán) constituía un impedimento para la admisión
en la Compañía. El decreto de 1593 sólo fue abrogado
trescientos cincuenta años más tarde por la 29ª
Congregación General, en 1946.
Pero esto no impidió que numerosos jesuitas
asumieran posiciones comprometidas contra el
antisemitismo, sobre todo el de matriz nazi. La
Compañía de Jesús cuenta con orgullo, entre sus filas,
con figuras heroicas como Rupert Mayer, a quien Juan
Pablo II beatificó en 1987, como relevante exponente de
la resistencia católica al nazismo. Junto a Mayer se
pueden citar también los doce jesuitas reconocidos
“Justos entre las Naciones” (el reconocimiento de “Justo
de las Naciones” fue concedido por Yad Vashem, el
memorial del holocausto con sede en Jerusalén a cargo
del Estado de Israel, a los no-judíos que arriesgaron su
vida por salvar a uno o más judíos durante la Shoah,
n.d.r.). Uno de estos doce fue el P. Juan Bautista Janssens,
después General de la Compañía de Jesús de 1946 a 1964.
Hay que citar también a Augustín Bea, Provincial de
Alemania Septentrional en la época de la toma de
postura de Rupert Mayer contra el nazismo, que se
empeñó a favor del diálogo con el judaísmo como fruto
de su vocación de biblista. A él, el Papa Juan XXIII le
confió la tarea de preparar el texto del Concilio sobre las
relaciones con el judaísmo.
Este texto elaborado por el Cardenal Bea se
convertiría en el cuarto párrafo de Nostra Aetate (1965), la
declaración del Concilio Vaticano II sobre las relaciones
de la Iglesia con las religiones no cristianas. En 2001 se le
dedicó el Centro Cardenal Bea de la Universidad
Gregoriana de Roma, el cual permite a los estudiantes
católicos conocer la tradición de Israel y a muchos
investigadores y profesores judíos enseñar en una
universidad pontificia. El Centro Cardenal Bea, situado en
el corazón mismo del catolicismo, ciertamente tiene, al
menos, un papel simbólico.
EI diálogo con el judaísmo, no obstante, está marcado
por una cierta asimetría: la Iglesia necesita del pueblo
Página anterior: joven judío absorto en la lectura
de la Toráh, que constituye la ley suprema de la
vida y la orientación del hombre hacia Dios y
hacia el mundo.
judío para entenderse a sí misma (como recuerda Nostra
Aetate, n. 4, “escrutando el misterio de la Iglesia el
Concilio Vaticano II recuerda el vínculo que une
espiritualmente el pueblo del Nuevo Testamento con la
estirpe de Abraham”) mientras que el pueblo judío no
necesita a su interlocutor cristiano para comprender sus
propios fundamentos. Pero las cosas están cambiando y
muestra de ello es el documento, titulado Dabru Emet
(“Diréis la verdad”, 2000) firmado por más que
doscientos rabinos e intelectuales judíos. Merece la pena
citar un fragmento al respecto: “En estos últimos años ha
tenido lugar un cambio espectacular y sin precedentes en
las relaciones entre judíos y cristianos. Durante dos
milenios de destierro judío, los cristianos a menudo han
definido el judaísmo como una religión en extinción o, en
el mejor de los casos, una religión que ha preparado el
camino al cristianismo y que encuentra en ello su propio
cumplimiento. Sin embargo, en las décadas que
siguieron al holocausto, el cristianismo ha cambiado de
modo espectacular. Un número creciente de instancias
oficiales de las Iglesias, católicas y protestantes, han
expresado públicamente sus remordimientos por el mal
que los cristianos causaron a los judíos y al judaísmo.
Estas declaraciones, además, afirman que la predicación
y la enseñanza cristianas pueden y deben ser reformadas
de modo que reconozcan la alianza eterna de Dios con el
pueblo judío y rindan homenaje por la contribución del
judaísmo a la civilización mundial y a la misma fe
cristiana. Nosotros creemos que estos cambios merecen
una respuesta profundizada por parte judía“. Este texto
marca un punto de inflexión: los judíos saludan al
interlocutor cristiano y se entienden históricamente a
partir del recorrido hecho del uno hacia el otro.
Otra imagen de la implicación por parte judía es la
obra Les versets douloureux (Los versículos dolorosos, 2008)
escrita por el rabino David Meyer junto con el musulmán
Soheib Bencheikh y el jesuita Yves Simoens. David Meyer
sostiene que no habrá diálogo interreligioso auténtico si
cada uno no da explicaciones sobre los “versículos
dolorosos” de su propia tradición respecto de las otras
religiones. Meyer va así directo a los versículos
“violentos” del libro de Josué, pero también del Talmud,
cuando éste habla de los cristianos y de los musulmanes,
y los otros dos autores hacen lo mismo en sus respectivos
textos de referencia. Su trabajo, en el fondo, es el mismo
que el de los artificieros: se trata de desactivar las
bombas.
Frente a esta apertura es esencial no perder el impulso
creado por la declaración Nostra Aetate. En los últimos
años esta herencia ha conocido altos y bajos, como los
causados por iniciativas del Vaticano explicadas de
modo insuficiente y por reacciones demasiado sensibles
por parte de algunos judíos. Pero la dimensión
irreversible de este impulso ha sido percibida sobre todo
en las palabras pronunciadas por Benedicto XVI en la
Gran Sinagoga de Roma el 17 de enero de 2010: “El
acontecimiento conciliar dio un impulso decisivo al
empeño de recorrer un camino irreversible de diálogo,
de hermandad y de amistad, camino que se ha ahondado
67
Un militar ora ante el Muro de las Lamentaciones
de Jerusalén. La Compañía de Jesús tiene una
larga tradición de relaciones con el mundo judío.
y desarrollado en estos cuarenta años con pasos y gestos
importantes y significativos”. Entre estos gestos hay que
recordar las visitas de Juan Pablo II y Benedicto XVI a
Tierra Santa.
Benedicto XVI está marcando el ritmo de este diálogo
con “aperturas” teológicas en las que se reconoce su
atención a la singularidad del pueblo judío. Así, en su
libro entrevista Luz del mundo (2010), el Papa ha
reexaminado la definición del judío como “hermano
mayor”, expresión creada por Juan Pablo II en su
histórica visita a la Gran Sinagoga de Roma (1986).
Algunos, por parte judía y católica, dieron a entender
que semejante expresión era algo incorrecto ya que, en la
Biblia hebrea, el “hermano mayor” no siempre desarrolla
un papel positivo y normalmente es el que se pone
aparte. Sensible a estas observaciones, Benedicto XVI
prefiere la expresión “padres en la fe” que, según él,
expresa mejor la relación entre judíos y cristianos. En sus
dos volúmenes sobre Jesús (2007 y 2011), Benedicto XVI
manifiesta de diferentes formas su atención teológica a la
cuestión del pueblo judío. Afronta así los pasajes del
Nuevo Testamento que han alimentado mayormente el
antisemitismo cristiano a lo largo de los siglos.
Es el caso del empleo de la palabra “judíos” en la
narración de la Pasión, particularmente en el Evangelio
de Juan. La expresión “judíos”, escribe el Papa, se refiere
a la aristocracia del “Templo“ y “no designa en ningún
modo al pueblo en cuánto tal”. De modo análogo, a
propósito del versículo “Todo el pueblo contestó: ‘¡caiga
su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos!’ ” (Mt
68
27,25) Benedicto XVI explica que semejante deprecación
puede ser leída como una bendición profética: sin
saberlo, el pueblo reclama sobre si la bendición
escondida en la sangre de Jesús, el Mesías de Dios.
También sorprende el Papa por su apertura respecto a
la vocación particular de Israel. El apóstol dice: “Porque
no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que
no os ensoberbezcáis: la dureza de una parte de Israel
durará hasta que no se haya incorporado la totalidad de
los paganos. Así todo Israel será salvado” (Rom 11,25-26).
Por su parte, Jesús anuncia: “Pero hace falta primero que
el Evangelio sea proclamado a todas las naciones (aquí
las “naciones” son las naciones paganas, distintas del
pueblo judío, n.d.r.)“, (Mc 13,10). A partir de estos dos
pasajes, Benedicto XVI sostiene que la misión de la
Iglesia respecto de los judíos tiene que ser precedida por
la misión evangelizadora a las naciones. En otras
palabras, en este tiempo - el nuestro - los judíos deben
hacer un camino de fe paralelo al de la Iglesia (aunque
algunos de ellos piden entrar en la Iglesia); Dios y su
Mesías dan su cita en la etapa que señalará el fin de la
historia. EI Papa abre así nuevas pistas a seguir en el
diálogo teológico y en el diálogo de la vida.
Hasta ahora hemos hablado de diálogo interreligioso
y nos hemos situado en el nivel de las relaciones entre la
fe cristiana y la fe judía. La relación con el Estado de
Israel y la situación política de Oriente Medio es,
evidentemente, otra realidad.
¿Cómo vincular nuestro diálogo religioso con la
atención a las cuestiones de la justicia y la paz? ¿Cómo
hacerlo como hombres de fe y no como políticos? A
nuestro parecer, somos coherentes con ello cuando
apoyamos a los judíos en su empeño ético, en particular
cuando apoyamos ONG (organizaciones no
gubernativas) israelíes ocupadas en la defensa de los
derechos civiles: ayudamos a estos amigos israelíes, junto
con los palestinos, en su búsqueda de los fundamentos
éticos y religiosos de una solución justa y pacífica del
conflicto.
Los frentes no faltan, la prioridad de la Compañía de
Jesús es trabajar en red, reuniendo a los jesuitas que se
ocupan del judaísmo en el mundo. Redes parecidas
existen en el diálogo con el Islam y con otras tradiciones
religiosas. En 2007, un encuentro en Georgetown,
Washington, reunió a la red de los jesuitas ocupados en
el diálogo con el Judaísmo y a la red análoga dirigida al
Islam. Este año hemos tenido una nueva cita en los
Estados Unidos con ocasión de una conferencia
celebrada en el Boston College, del 9 al 13 de julio de
2012, con el título “La trágica pareja: encuentros entre
judíos y jesuitas“. La palabra “trágica” se utiliza aquí en
relación a los períodos difíciles, en particular a la citada
cuestión de los jesuitas de origen judío. Pero también
expresa la feliz “fatalidad” que empuja a judíos y jesuitas
a entenderse.
Jean-Pierre Sonnet, S.J.
Traducción de Juan Ignacio García Velasco, S.J.
EL CENTRO
CARDINAL BEA
H
ay una ligazón particular y
evidente (aunque en la
historia no fue siempre sencillo) que
asocia a Roma, la ciudad de Pedro y
Pablo, con Jerusalén, desde donde
llegaron los dos apóstoles; una
ligazón de la que los últimos Papas,
a partir de Juan XXIII, se han hecho
cargo particularmente, creando y
desarrollando, entre la Iglesia
católica y los judíos, relaciones
visibles y oficiales a niveles nunca
alcanzados en los siglos anteriores.
Pero existe también una relación
particular que asocia la identidad y
la misión de los jesuitas con la fe
judía, por lo que la misma “shul” (la
escuela) ha llegado a ser sinónimo
de su lugar de culto, la sinagoga. Los
jesuitas, en efecto, inmediatamente
después de la fundación de la
Compañía identificaron la educación
como suprema prioridad para el
desarrollo de la fe cristiana.
Todo eso se concretó felizmente,
en un primer tiempo en 1978,
cuando el futuro cardenal Carlo
Maria Martini, entonces rector, creó
en la Pontificia Universidad
Gregoriana de Roma un lugar de
estudio para cristianos y judíos y,
luego en 2001, cuando en la misma
universidad se fundó el Centro
Cardenal Bea para los Estudios
Judíos (CCB). El Centro, al año
siguiente, recibió de la Santa Sede el
mandato oficial de convertirse en “el
proyecto más importante de
estudios judíos en la Iglesia
Católica” (Carta de la Santa Sede del
14 de noviembre de 2002).
Como su propio nombre indica,
el CCB expresa su adhesión a la
previsión del jesuita cardenal
Agustín Bea, principal arquitecto de
la declaración Nostra Aetate con la
que la Iglesia Universal, durante el
Concilio Vaticano II, tomó nota de
que la Alianza del Sinaí conserva su
validez, es decir que el pueblo judío
sigue siendo el Pueblo Elegido. Ello
supuso un cambio en la toma de
conciencia del sentido que tiene para
la Iglesia la continua presencia de
los judíos. Efectivamente, en el
diálogo entre judíos y cristianos
siempre se cita la declaración Nostra
Aetate como una especie de “partida
de nacimiento” de este diálogo. El
Rabino jefe de Gran Bretaña y la
Commonwealth, Lord Jonathan
Sacks, lo subrayó también en la
conferencia tenida en la Gregoriana
el 12 de diciembre de 2011 sobre el
tema Has Europe Lost its Soul?, un
acontecimiento organizado,
precisamente, por el Centro
Cardenal Bea.
ITALIA
A la luz de la afirmación
fundamental de Nostra Aetate
también se intuye lo vital que es
"Siendo tan grande
el patrimonio
espiritual
común entre
cristianos y judíos,
este sagrado
Concilio quiere
promover y
encomendar
su mutuo
conocimiento y
consideración."
Esta afirmación
del Vaticano II
es el principio
inspirador
El Cardenal Agustín Bea ha sido
uno de los grandes artífices de la
nueva actitud de la Iglesia hacia
las otras confesiones cristianas y
otras religiones, durante los años
del Concilio Vaticano II.
69
El doctor Isaías Gafni habla con el P. Thomas Casey al final de una
conferencia en el Centro Cardenal Bea para los Estudios Judíos en la
Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
para la identidad de este Centro el
empeño de promover el
conocimiento del judaísmo, y de
realizarlo mediante una
colaboración directa con miembros
de la comunidad judía. Así desde el
inicio, el Centro Cardenal Bea,
gracias a la visión y al sostén de los
esposos Aldegonde y Hubert
Brenninkmeijer-Werhahn, ha podido
contar con un acuerdo entre la
Pontificia Universidad Gregoriana y
la Universidad Hebrea de Jerusalén
que permite un recíproco
intercambio regular de docentes y
estudiantes. Además el CCB ha visto
la implicación, en el campo de la
enseñanza, de varios rabinos
procedentes de la comunidad
italiana, de otros países europeos y
de los Estados Unidos.
Si al principio de su actividad, el
CCB focalizó su reflexión - y no
pudo ser de otra manera - sobre el
patrimonio común y sobre
cuestiones que conciernen a la
lectura del Antiguo o, mejor aún, del
Primer Testamento, con el pasar de
los años el interés se extendió a otras
tantas expresiones de la fe judía,
desde los escritos rabínicos hasta los
pensadores judíos contemporáneos.
Ciertamente, desde el
reconocimiento explícito de la
“validez nunca revocada de la
Primera Alianza”, ha ido creciendo
70
la conciencia de que, también para
los cristianos, la voluntad divina no
puede cumplirse sin tener en cuenta
la interpretación que la fe judía ha
dado, y sigue dando, a la alianza
recibida.
Hoy el programa del CCB se está
moviendo cada vez más hacia la
tridimensionalidad de su quehacer
que se expresa, en clave cronológica,
como un tipo de peregrinaje por el
pasado, el presente y el futuro, o
quizás también, en clave
“agustiniana“ (rindiendo una vez
más homenaje a quien ha dado el
nombre al Centro Agustín Bea),
haciendo referencia a las tres
facultades constitutivas que
caracterizan al hombre, “memoriaentendimiento-voluntad”. En
particular:
- Trabajo de la memoria, o sea
trabajo dirigido al pasado. El CCB se
siente comprometido en cultivar la
memoria integral de la historia. Tal
totalidad incluye, en lo que se refiere
a la historia de salvación, la plena
integración del Antiguo Testamento
en la teología y una atención
particular a las expresiones de
“patología religiosa”: las posibles
consecuencias de la primera gran
separación entre cristianos y judíos
que ha comportado ignorancia,
rechazo y agresión.
- Trabajo de la inteligencia, o sea
trabajo dirigido al presente. Con una
metodología inspirada en la
pedagogía judía (en algunas cosas
parecida a la pedagogía ignaciana)
que favorece el intercambio directo
entre el profesor y el alumno, el CCB
persigue, tanto para los estudiantes
propios como para los que proceden
de otras facultades e institutos de la
Universidad Gregoriana, un doble
objetivo que constituye un desafío
real para el estudio y la
investigación: por un lado,
profundizar en el conocimiento de
los Estudios Judíos (Talmud,
Comentarios Medievales, Cábala,
etc.) y, por otro, explorar el
significado de las relaciones judeocristianas con el intento de descubrir
más y más las potencialidades en
ellas contenidas.
- Trabajo de la voluntad, o sea
trabajo dirigido al futuro. Una de las
competencias principales del Centro
Cardenal Bea es la de crear un lugar
de encuentro entre católicos y judíos
en el seno a la Pontificia
Universidad Gregoriana, para
promover una actitud de confianza
que posibilite el nacimiento de
amistades capaces de asumir la tarea
de testimoniar, casi como una
sinfonía, la fidelidad y el amor de
Dios ante los retos presentes en las
diversas épocas.
Ciertamente, el Centro Cardenal
Bea no es el único que trata de
realizar esta visión y, en todo caso,
no podría hacerlo solo. Puede contar
con la creciente interdisciplinariedad
que caracteriza hoy a los programas
de estudio y a las actividades de las
varias facultades e institutos de la
Pontificia Universidad Gregoriana.
También puede contar con la
vitalidad y laboriosidad de tantos
otros centros de diálogo a judeocristiano en el mundo, no pocos
ligados a ateneos de la Compañía de
Jesús. Que semejante visión haya
encontrado una sede particular en
Roma, de verdad que puede ser un
motivo de esperanza.
Philipp G. Renczes, S.J.
Director del Centro Cardenal Bea
para los Estudios Judíos
Traducción de
Juan Ignacio García Velasco, S.J.
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
ISLAMISMO
“La experiencia de los que se han acercato a los musulmanes
con preparación, conocimiento y respeto ha demostrado
con frecuencia que es de veras posible un dialogo fecundo…
En estos casos se necesita mucha fe, valor y apoyo del resto
de la Compañia” (CG34, d. 5, 13).
71
I
gnacio y sus primeros compañeros
comprendieron la importancia de llegar hasta las
fronteras. Fueron los jesuitas enviados al nuevo
mundo, recién descubierto, para anunciar al Señor a los
pueblos y culturas que todavía no lo conocían. Esta
tendencia incluía su interés por ir a tierras de
Musulmanes. “Un año después de la aprobación oficial
por el Papa (1543), Ignacio de Loyola abrió la Casa de los
Catecúmenos en Roma, que estaba destinada a instruir a
Judíos y Mahometanos, que desearan abrazar el
Cristianismo. En 1554 Ignacio pidió a las casas de la
Compañía que comprasen libros islámicos, y que los
jesuitas estudiasen el Corán, para prepararse a debatir la
religión con los mahometanos (…) Se abrió una casa de
lengua árabe en Mesina, Sicilia, y se introdujeron
estudios árabes en el programa del colegio de esa ciudad.
Se abrió otro colegio árabe en Monreale, también en
Sicilia, y se programaron estudios árabes en el colegio
jesuita de Malta. Tenía Ignacio pensado también fundar
colegios en Beirut y Chipre. Invitado por el Jeque de
Djerba (en el Túnez actual) tenía planes para abrir el
primer colegio jesuita en tierras Islámicas”
Sin embargo el P. Thomas Michel termina esta cita
fascinante, de información histórica, con esta
observación: “De esos esfuerzos tempranos de San
Ignacio, ninguno superó el paso de tiempo. Esto explica
porqué esos intentos apenas dan dejado rastros en la
historia siguiente de los jesuitas. Los primeros Generales,
como Laínez, Borja, y Aquaviva, indicaron a los jesuitas
que se abstuvieran de hacer discípulos, o polemizaran
72
con los mahometanos, sino que más bien dirigiesen su
atención exclusivamente a ofrecer servicio espiritual a los
cristianos que vivían en esas regiones. Era importante no
provocar disputas con los mahometanos, que pudieran
afectar al compromiso del servicio pastoral a la población
cristiana. Sin embargo desde esas primeras generaciones
algunos jesuitas han sido expertos en árabe, turco, persa,
y han escrito obras descriptivas y controvertidas sobre el
Islam. Mientras que esos primeros escritos son fruto de
su compromiso y experiencia, otros escritos más tardíos
fueron de tono más polémico.
Desde el tiempo de la fundación de la Universidad
San José en Beirut, en 1881, los jesuitas en el Próximo
Oriente comenzaron a estudiar más sistemáticamente la
lengua y literatura árabe y la fe y prácticas
mahometanas, del pasado y del presente. El objetivo de
este esfuerzo era ayudar a las Iglesias Cristianas, que
existían en países de mayoría musulmana. Después del
Concilio Vaticano II (1962-65), y por inspiración de los
encuentros papales con fieles de otras religiones en todo
el mundo, varias Congregaciones Generales de la Orden
han animado a los jesuitas a tomar parte en el diálogo
interreligioso e intercultural.
El P. Pedro Arrupe, Superior General de 1965 a 1983,
nombró a un jesuita para que en Roma fuese su consejero
en temas del diálogo interreligioso. En 1995 el P. PeterHans Kolvenbach puso en práctica la recomendación de
la Congregación General 34, y estableció un Secretariado
para el Diálogo Interreligioso, en orden a coordinar las
actividades y organizar programas de formación
apropiada para jesuitas de todo el mundo. El
Secretariado publicó también un Boletín con el nombre
de Jesuitas entre Mahometanos, Jesuitas en Diálogo, que
facilitó el intercambio de experiencias y fomentó la
reflexión teológica. En el 2009 el P.Adolfo Nicolás
reemplazó el Secretariado por un pequeño grupo de
asesores, que se reúnen anualmente en Roma, para
intercambiar ideas y debatir las varias perspectivas que
ofrece el diálogo.
A lo largo de los años los jesuitas, que trabajan entre
mahometanos (JAM), se reúnen regularmente. Esta red
de jesuitas no sólo incluye a los jesuitas que hacen
estudios Islámicos sino también a jesuitas teólogos,
pastoralistas, activistas sociales e intelectuales, cuyo
trabajo los lleva a contactos estrechos con mahometanos.
Estas reuniones tienen lugar en Roma, El Cairo, Granada,
Tanail (Líbano), Estambul y otros lugares.
Los jesuitas que viven y trabajan entre mahometanos
sienten la necesidad de profundizar y enriquecer sus
reflexiones, adquiriendo información adicional y
escuchando la experiencias de compañeros jesuitas que
trabajan en el mismo campo. Ya se trate de un jesuita,
que es especialista en estudios islámicos, o de uno que
trabaja como consejero espiritual en un país islámico,
ambos sentirán la necesidad de reflexionar juntos y con
otros jesuitas, sobre las creencias y costumbres del
pueblo musulmán, en medio del cual viven.
Durante la pasada década, poco más o menos, los
jesuitas han caído en la cuenta de la variedad que se
integra en el mundo musulmán. En orden a discernir
nuestra mejor respuesta a esta variedad de expresiones
de la fe mahometana, los jesuitas que trabajan entre
mahometanos deben ejercer un discernimiento
permanente.
Por ejemplo, ¿cómo pueden los jesuitas que trabajan
entre mahometanos responder mejor a las aspiraciones y
a las preguntas que ellos hacen?
¿Cómo puede la espiritualidad ignaciana llevar a los
jesuitas a un entendimiento más profundo del enfoque
islámico de la vida?
¿Cómo pueden los jesuitas incluir a mahometanos en
retiros basados en la espiritualidad ignaciana?
¿Qué podemos aprender de los movimientos
espirituales contemporáneos mahometanos?
¿Llevaría la espiritualidad Ignaciana a los jesuitas a
adoptar ciertos enfoques para el diálogo y la cooperación
con musulmanes con preferencia a otros enfoques?
Treinta y siete jesuitas de los cinco continentes se han
reunido en Roma recientemente para debatir esos temas.
Escogieron como lema de su reunión “Los Ejercicios
Espirituales Ignacianos y el Islam”. Jean-Louis Touran,
Cardenal, Presidente del Consejo Pontificio para el
Diálogo Interreligioso, hizo uso de su sabiduría, fruto de
su amplia experiencia de diálogo interreligioso, para
darnos ánimos.
¿Porqué decidimos dedicar una reunión de tres días
al tema Los Ejercicios Espirituales Ignacianos y el Islam? En
primer lugar por una razón práctica. La Compañía fue
fundada como grupo apostólico llamado a ir donde la
necesidad era más universal y más urgente, y a las
situaciones de frontera. En esta misión los jesuitas están
motivados por los Ejercicios Espirituales Ignacianos, que
se caracterizan por su apertura a la obra del Espíritu
Santo, en nosotros y fuera de nosotros, incluyendo
personas, grupos y religiones fuera de los confines
visibles de la Iglesia.
¿Cómo pueden los jesuitas que viven y trabajan entre
mahometanos estar motivados e inspirados por la visión
interna de los Ejercicios Espirituales y por el ejemplo y
enseñanzas de San Ignacio?
El P. Patrick Ryan, principal interviniente en este
encuentro de jesuitas, intenta responder a una pregunta
fascinante: “Si un mahometano tuviese que escribir un
libro sobre Ignacio de Loyola y la Espiritualidad de la
tradición ignaciana, ¿qué elementos más interesantes,
más decisivos, encontraría él en ambos temas?”A lo largo
de los años, el P.Ryan ha vivido y trabajado en África
Occidental, y más recientemente en los Estados Unidos,
y ha tenido muchas oportunidades para debatir diversos
aspectos de la tradición ignaciana con mahometanos. El
P. Ryan dice que los mahometanos se han quedado
impresionados por la forma cómo Ignacio describe la
vocación básica humana, como una llamada a dar a Dios
la mayor gloria (ad maiorem glorim Dei); por la manera
cómo Ignacio destaca que, puesto que los seres humanos
han sido creados por Dios, su respuesta natural a Dios
debe ser de total obediencia a su Creador. Los
Una instantánea del encuentro de los jesuitas que
trabajan entre los musulmanes, desarrollado en la
Universidad Gregoriana de Roma, en septiembre
de 2011. En la página anterior: el interior de una
mezquita.
mahometanos, con los que el P. Ryan ha tratado, estaban
muy impresionados por la preocupación de Ignacio por
ayudar a la persona a hacer elecciones acertadas en el
trascurso de su vida, mediante la práctica constante del
discernimiento espiritual. Y para terminar, quedaban
impresionados por ideal de lucha espiritual en Ignacio,
usando las armas de Cristo, como la humildad, el
servicio y medios no violentos. Todas estas cosas hacían
a los mahometanos recordar la enseñanza islámica sobre
la “mayor jihad”
El P. Ryan se detiene también en la significación de lo
que se ha denominado “Presupuestos” en el prefacio de
los Ejercicios Espirituales: “Todo buen cristiano ha de ser
más pronto a salvar la proposición del próximo que a
condenarla; y si no la puede salvar, inquiera cómo la
entiende, y si mal la entiende, corríjale con amor, y si no
basta, busque todos los medios convenientes para que,
bien entendiéndola, se salve” (EE. EE. 22). Aunque,
según sugiere el P. Ryan, “Ignacio sólo aplica ese
presupuesto a “todo buen cristiano”, probablemente
quiere decir todo buen católico” (…). “Dentro de la
corriente de los documentos de la Iglesia sobre el
ecumenismo y el diálogo interreligioso, a partir del
Concilio Vaticano II, la misma generosidad de espíritu
debería caracterizar nuestro trato como jesuitas y como
católicos con otros cristianos y con los seguidores de
otras maneras de creer”. Esto incluye a los
Mahometanos.
Christian W. Troll, S.J.
Traducción de Francisco de Solís Peche, S.J.
73
IGNACIO Y
LOS MUSULMANES
A
comienzos de septiembre del
año 1523 un grupo de
peregrinos cristianos,
desembarcados poco tiempo antes
en el puerto de Jaffa (hoy Tel Aviv),
hicieron a pie su camino hasta llegar
a la vista de la ciudad de Jerusalén,
dominada entonces por los
Otomanos. Uno de esos peregrinos,
Iñigo (más tarde Ignacio) López de
Loyola, era un soldado vasco, algo
cojo, convertido ya en penitente.
Más de dos años antes, en mayo de
1521, había sufrido una herida seria
en la pierna durante los combates de
Pamplona.
Mientras se recuperaba de esa
herida en su casa solariega, este
católico, más bien indiferente,
deseaba leer libros medievales de
caballería, que ya antes habían
desatado su imaginación. Pero en la
noble casa de Loyola sólo se
encontraron dos libros, uno la vida
de Cristo, y otro una colección de
vidas de santos.
Al leer esos dos únicos libros la
vida de Ignacio experimentó un
cambio, y surgió en él el deseo de
cambiar su carrera de soldado
mundano por la vida de peregrino
penitente, “ir a Jerusalén descalzo”.
Dos hombres montados en
sendas mulas. Después de unos
meses de convalecencia en Loyola, y
antes de comenzar su peregrinación,
Ignacio abandonó el país vasco
montado en una mula, en dirección
al sur y después al este, hacia
Cataluña y el Monasterio de
Montserrat. Por casualidad Ignacio
coincidió en su camino con otro
hombre, también montado en mula,
que resultó ser un “moro”, nombre
acostumbrado en la España de
entonces para los musulmanes
españoles. Hasta la muerte del Rey
Fernando, en 1516, los Mudéjares
74
Aunque pueda
parecer raro,
hay un buen número
de relaciones
con los Musulmanes
en la vida de San
Ignacio de Loyola,
fundador de la
Compañía de Jesús.
Aquí apuntamos
algunos detalles.
(musulmanes pacíficos que
continuaron viviendo en España
después de la Reconquista), habían
sido tolerados en Aragón. Pero esa
tolerancia no iba a durar mucho. Las
conversiones forzadas de los
musulmanes en Aragón comenzaron
en 1525, en el reinado de Carlos I de
España (más tarde Carlos V, del
Sacro Imperio Romano). Con toda
probabilidad Ignacio se encontró
con el “moro”, al pasar por Aragón,
camino de Cataluña, en 1522. El
“moro” se arriesgó mucho al
reconocer su identidad religiosa ante
un caballero vasco que iba a
Montserrat. Los musulmanes de esa
región se habían vistos forzados a
convertirse al Cristianismo en 1516.
Ignacio narra su encuentro con el
”moro” de forma sencilla, “para
probar cómo Nuestro Señor se había
con esta ánima que aún estaba ciega,
en todo lo que conociese”. Ignacio
entró en una conversación y disputa
con este compañero caminante
musulmán. En ella descubrió que los
musulmanes también veneran a
María, Madre de Jesús, como virgen,
aunque el moro negaba que María
continuara siendo virgen después
del nacimiento de Jesús. Ignacio,
devoto recién convertido, pero
todavía soldado, movido por los
ideales de la Reconquista, pensó que
la opinión teológica del “moro” era
un insulto a la Madre de Jesús.
“A pesar de los muchos
argumentos que el peregrino
(Ignacio) le expuso, no pudo hacerle
variar su opinión. Entonces el
“moro” siguió su camino, tan rápido
que lo perdió de vista mientras
reflexionaba sobre lo que había
pasado con el “moro”. Entonces sitió
un impulso que perturbó su alma; le
parecía que no había hecho su deber.
Y esto le produjo fuerte ira contra el
“moro”; le parecía que había hecho
mal al permitir que el “moro” dijera
tales cosas de Nuestra Señora, y que
él estaba obligado a defender su
honor. Y así crecía el deseo de ir a
encontrar al “moro” y “darle de
puñaladas por lo que había
dicho”.(Todas las citas de Ignacio en
este texto están tomadas de Joseph
A. Munitiz y Philip Endean, Saint
Ignatius of Loyola, Personal Writings,
Londres, Penguin Books, 1996, a no
ser que se diga lo contrario).
Perplejo sobre la manera de
reaccionar, el inmaduro Ignacio dejó
la elección, entre perseguir al
“moro” o no seguirle, a su mula, en
una encrucijada de caminos. “Si la
mula seguía por el camino de la
ciudad buscaría al “moro” y lo
mataría, pero si tomaba el camino
principal, lo dejaría ir”. Pensando
sobre este episodio, treinta años más
tarde, en su manera de hacer la
elección, Ignacio indica con claro
descanso que “Nuestro Señor quiso
que la mula tomase el camino
principal, y dejase atrás el camino de
la ciudad”.
No se puede entender a San
Procesión y conmemoración
histórica con ocasión de la
fiesta de S. Ignacio en la
parroquia de La Storta (Roma),
por delante de la capilla de la
visión.
Ignacio sin recordar que nació en el
tiempo final de la conquista de
España, del último reducto del
Andalus musulmán, Granada. La
Reconquista, la liberación de España
del jugo musulmán, duró varios
siglos , y ha dejado su impronta en
todos los cristianos españoles,
nacidos en esa época y en
generaciones posteriores. En ese
contexto es interesante recordar que
Ignacio cita su reacción en el
encuentro del “moro” en 1522, como
un ejemplo de cómo él era todavía
“un alma ciega aunque con grandes
deseos de servir en todo lo que
conociese”.
Ignacio en Manresa, 1522. A
pesar del rechazo de sus sentimientos
anti- musulmanes, inmaduros y
asesinos, en su camino a Montserrat,
Ignacio era claramente hombre de la
España posterior a la Reconquista de
España. ¿Cómo se manifestaban sus
inclinaciones culturales en Ignacio
hombre de su tiempo? Por la
importancia de las experiencias de
Ignacio en Manresa, en 1522,
podemos considerar el texto final de
la Ejercicios Espirituales, escrito
mucho después, fruto del año de
Manresa, que nos da algunos indicios
de cómo la idea de la Reconquista
subsistía en el que fue caballero. Pero
puede notarse que las imágenes de la
Reconquista están ya muy cambiadas,
muy espiritualizadas. La batalla que
Ignacio contempla ya no es la
Reconquista de las tierras ocupadas
por los árabes, sino una batalla
interna, que toma su forma del
modelo histórico y cultural de una
visión idealizada de las Cruzadas.
En el ejercicio que sirve de puente
entre la primera y segunda semanas
de los Ejercicios Espirituales, llamado
ordinariamente “Llamamiento del
Rey Temporal”, Ignacio cita el
ejemplo de un Rey Cruzado terrenal,
que parece casi un Sacro Romano
Emperador, “un rey humano elegido
por la mano de Dios Nuestro Señor, a
quien todos los príncipes cristianos y
sus seguidores hacen reverencia y
obedecen”. Muy diferente de los
Emperadores Sacro-Romanos, el rey
ideal de Ignacio convoca a sus
caballeros al campo de batalla en el
cual él corre el mismo riesgo que sus
vasallos.
Ignacio y Jerusalén. Doce años
más tarde, cuando sus estudios en
París estaban para terminar, Ignacio y
sus primeros compañeros hicieron
voto de hacer lo que Ignacio había
hecho tras su batalla espiritual en
75
Manresa: ir a Jerusalén (i) ¿Qué
había hecho en Jerusalén en su
primera peregrinación de 1523? (ii)
¿Qué esperaban él y sus compañeros
hacer allí después del voto de
Montmartre?
(i) 1523. El primer dato real que
debe tenerse en cuenta sobre su
peregrinación de 1523 a Jerusalén es
su brevedad. Ignacio y sus
compañeros peregrinos
desembarcaron en Jaffa el 31 de
agosto de ese año. Pasaron unas tres
semanas en Jerusalén, y salieron de
la Ciudad Santa para Jaffa el 23 de
septiembre, para navegar hacia
Chipre el 3 de octubre.
Las tensiones entre el Sultanato
Otomano y las Potencias Cristianas
Europeas, especialmente los
Habsburgos de Viena, La Serenísima
República de Venecia y el Estado
Papal, iban aumentando a
comienzos del siglo XVI. Selim el
Terrible había conquistado Egipto en
1517 y se arrogó entonces el título de
Califa, titulo que ningún Sultán
había asumido antes. En 1520, a la
muerte de Selim, su hijo Suleimán el
Magnífico comenzó su largo y
poderoso reinado (1521-1566).
Durante los años anteriores a la
peregrinación de Ignacio a Jerusalén,
el mismo Sultán Suleimán llevó sus
huestes victoriosas a la conquista de
Belgrado (1521), y Rodas (1522).
Ignacio se refiere a este último
acontecimiento cuando dice que
“aunque se año muchos peregrinos
para Jerusalén habían venido (a
Venecia), la mayoría de ellos
tuvieron que regresar a sus países
debido a la nueva situación que
había surgido como resultado de la
conquista de Rodas”. La brevedad
de la peregrinación de Ignacio y las
tensiones a las cuales apunta en su
relato, deben mucha de su fuerza a
estas circunstancias externas.
Ignacio había querido prolongar
su estancia en Jerusalén e intentó
convencer al Guardian Franciscano
de los Santos Lugares para que le
permitiese permanecer en Jerusalén
después de sus tres semanas allí: ”Su
firme intención era quedarse para
siempre en Jerusalén, visitando los
Santos Lugares. Y además de su
76
devoción personal tenía la intención
de ayudar a las ánimas. Para este
propósito llevaba cartas de
recomendación para el Guardián. Se
las entregó y le manifestó su
intención de permanecer allí por
devoción, pero no la segunda
parte—su deseo de ayudar a las
ánimas—porque esto no se lo decía a
nadie mientras que lo primero lo
hacía público con frecuencia.”
Algunos han sugerido que
“ayudar a las ánimas” para Ignacio
habría significado evangelizar a la
mayoría musulmana de Jerusalén.
Esa habría sido la razón porqué los
Franciscanos no quisieron que
Ignacio, asceta solitario con
motivaciones religiosas no definidas,
se quedase en Jerusalén en 1523.
Pero el Memorial autobiográfico de
Ignacio no menciona esa intención
concreta. De todas maneras el
Provincial Franciscano no accedió a
su petición, en base a las malas
experiencias de esos peregrinos
permanentes: “Porque muchas
personas habían manifestado ese
deseo, y uno había sido apresado,
otro había muerto, y después la
orden Franciscana tenía que
encargarse de rescatar a los
prisioneros”.
Aunque ya era la víspera de su
marcha, Ignacio se dejó mover por
“un gran deseo de volver al Monte
de los Olivos antes de la partida”. La
capilla del Monte de los Olivos que
Ignacio deseaba volver a visitar
había sido la Iglesia Bizantina de la
Ascensión, y más tarde se convirtió
en una mezquita musulmana
conmemorativa de lo que los
musulmanes consideran la
Ascensión de Jesús, su escapatoria
de la muerte en la cruz (Qur’an
4:157-158). Dentro del edificio hay
unas señales en una piedra del
suelo, que se dice son la huella de
los pies de Jesús, que Él dejó en su
Ascensión. Ignacio quería volver a
visitar la capilla antes del fin de su
peregrinación.
Como en su relato, un año antes,
del deseo de matar al “moro”, cuya
idea de la virginidad de María
consideraba inadecuada, esta
historia destaca la ingenua
religiosidad de Ignacio en 1523, ya
convertido pero poco instruido
religiosamente. Cuando los
Franciscanos descubrieron que su
huésped peregrino había
desaparecido la víspera de su día de
partida, enviaron a uno de sus
criados a buscarlo y traerlo a la
Custodia. El criado, “cristiano de la
cintura” (Jacobita) cumplió el
encargo con alguna severidad.
Ignacio, sensible siempre a la gracia
de Dios en cualquier circunstancia,
aunque fuese perturbadora o
humillante, sintió que le llevaba
arrestado a la Custodia “mientras
que veía a Cristo siempre a su lado”.
(ii) 1534-1537. Seis años después
de su ida a París para estudiar, y de
haber juntado a seis compañeros, él
y ellos hicieron voto en Mont
Martre, 15 de agosto de 1534, de
unirse como compañeros
apostólicos, o al menos ir como
peregrinos, juntos a Jerusalén. No se
conserva el texto del voto de Mont
Martre ; Ignacio destaca uno o
quizás dos elementos del voto que
hicieron ese día. “Todos decidieron
lo que habían de hacer, es decir, ir a
Venecia y Jerusalén y dedicar sus
vidas al provecho de las ánimas”.
Se concedieron un año para
intentar la posibilidad de viajar a
Jerusalén, pero comprendieron ya en
París que su plan quizás no pudiera
realizarse, recordando la experiencia
anterior de Ignacio en Jerusalén y
que las tensiones continuaban entre
el Sultanato Otomano y las
Potencias Cristianas Europeas. Por
ello ya en París, Ignacio y sus
compañeros tenían un plan
alternativo: “Si no les daban permiso
para quedarse en Jerusalén,
volverían a Roma y se presentarían
al Vicario de Cristo, para que los
emplease donde juzgara sería para
mayor gloria de Dios y provecho de
las ánimas”.
Se dice con frecuencia que
Ignacio y sus primeros compañeros
intentaron evangelizar en ese tiempo
a los musulmanes de Jerusalén, si se
les hubiera dado la oportunidad de
ir allí en 1537. Juan de Polanco,
amanuense de Ignacio desde 1547
hasta que Ignacio murió en 1556,
afirma que “Ignacio y sus primeros
compañeros habían decidido ir a
Jerusalén y predicar a los infieles o
morir por la fe en Jesucristo entre
ellos” (Polanco citado por Dalmases).
¿Eran esos infieles, en esa afirmación
de Polanco, musulmanes
necesariamente? Ignacio usaba el
término “infieles” para todos lo que
no eran cristianos católicos, y a los
musulmanes los llamaba
normalmente “Turcos”. Así, en la
Fórmula del Instituto de 1540, los
Profesos de la Compañía se obligan
con voto especial “de tal forma que
el actual Romano Pontífice y los que
le sucedan quieran enviarnos en
relación con el provecho de las
ánimas y la propagación de la fe, o
donde quiera mandarnos a cualquier
región, y obedeceremos al punto sin
subterfugio ni excusa, en cuanto de
nosotros dependa. Nos obligamos a
esto, ya nos mande entre los Turcos,
o entre otros infieles, o a las tierras
que llaman Indias, o a cualquier
lugar entre herejes o cismáticos o a
cualquier parte entre infieles”.
(Fórmula del Instituto, 1540, &3).
El interés apostólico de Ignacio
por los Cristianos no unidos a Roma,
en el Sultanato Otomán, como por
otros Cristianos lejos de Europa, fue
un tema constante en su vida.
El interés personal de Ignacio
por Etiopía se centró en la
posibilidad de traer al Imperio
Monofisita Cristiano a la unión con
Roma, y en socorrer a los Cristianos
en su lucha con los competidores
musulmanes por la dominación del
Cuerno de África. Ignacio en la
década de 1540 quería ir él mismo a
esa misión, pero sus
responsabilidades como Superior
General, y su salud en declive,
impidieron ese destino.
Aconsejó a los jesuitas que
mandó a Etiopía, que tratasen
amablemente a los elementos
extraños de la Cristiandad Etiópica,
pero cuando legaron allí (poco
después de la muerte de Ignacio) no
siempre siguieron su consejo.
Para terminar, no creo que
Ignacio contemplase la posibilidad
de una misión para evangelizar a los
musulmanes en Jerusalén o en otra
parte del Próximo Oriente o de
África. En la parte IX de las
Manresa: el antiguo puente sobre el río Cardoner con el Centro de
Espiritualidad de los jesuitas al fondo. En su interior se conserva la
gruta dónde S. Ignacio se retiró en oración y penitencia.
Constituciones, Ignacio escribe que el
Superior General “puede enviar
(jesuitas), por ejemplo a los fieles de
las Indias, y entre los no-creyentes
cuando haya habitantes cristianos.
En algunos casos, o en necesidades
urgentes, puede enviarlos donde no
hay cristianos, pero debería hacerlo
después de mucha deliberación
previa” (Constituciones, nº 750).
Algunos de los Superiores que
sucedieron a Ignacio—Laínez (15561565), Borja (1565-1572), y
Acquaviva (1581-1615)—
conservaron la misma tradición,
encomendando encarecidamente
que no provocasen discusiones co
los Mahometanos , y que en lugar de
ello, se centrasen en servir a los
cristianos en aquellas regiones.
Francisco Javier, después de
comenzar su labor misionera entre
cristianos de la India poco
instruidos, extendió eventualmente
su apostolado a regiones donde no
había cristianos indígenas,
especialmente a las islas de Asia y al
Japón. Este apostolado de Javier
pudo haber movido a Ignacio y a sus
sucesores, Superiores Generales, a
enviar jesuitas a territorios no
evangelizados previamente, pero
este no era el propósito original de
Ignacio. Ignacio tenía mucho más
interés por personas como el
cristiano jacobita (“Cristiano de la
cintura”), criado de la Custodia
Franciscana, que le había detenido y
llevado de vuelta a la Custodia
Franciscana en su último día en
Jerusalén. Este interés de Ignacio ha
continuado en el trabajo de los
jesuitas actualmente en las partes del
mundo dominadas por los
mahometanos. “El Vicario de
Cristo”, como dice Ignacio, ha
decidido de nuevo “emplear (a los
jesuitas) donde juzga sea para gloria
de Dios y provecho de las ánimas”,
en aquellas partes del mundo, “entre
los turcos o entre otros infieles.”
Patrick J. Ryan, S.J.
Fordham University (USA)
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
77
INDIA
L
ASOCIACIÓN
DE ESTUDIOS ISLÁMICOS
a Iglesia Católica en la India
tiene interés en establecer y
reforzar sus relaciones con los
Musulmanes, a la luz de las
enseñanzas del Vaticano II. Este
deseo se refleja en los diferentes
seminarios y grupos de trabajo, que
la Iglesia Católica ha organizado en
los años posteriores al Vaticano II. El
primero fue el All India Seminar
(Bangalore, 1969). Este seminario
pidió que “se destinasen escolares
para estudiar la Religión
Mahometana, la vida social y la
cultura de la India, esperando con
estos medios llegar a un mejor
entendimiento de este gran pueblo”.
Estos deseos encontraron eco en el
“All India Consultation on
Evangelisation (Patna, 1973). En ella
se dedicó un grupo completo de
trabajo a la evangelización y diálogo
con los Mahometanos. Los
miembros del grupo de trabajo
presentaron un informe, donde de
nuevo insistían en la importancia del
diálogo con los Mahometanos. Sin
embargo en realidad no se hizo
nada. Y fue en el contexto general de
la necesidad sentida de ponerse en
contacto con los Mahometanos
donde se tuvo en Agra, del 28 al 30
de marzo de 1979, una Consulta
sobre el Diálogo con los
78
Esta Asociación
nació en 1979
Para trabajar por
una relación más
amistosa
Entre Musulmanes,
Cristianos, Hindúes,
y otras
Comunidades
religiosas y sociales
en la India.
Mahometanos. Así nació la
Asociación de Estudios Islámicos
(ISA).
ISA tiene como fin la armonía
común y la integración nacional de
la India. La Constitución de la ISA
dice: “En el nombre de Dios y de Su
siempre mayor servicio, promover la
integración nacional de todos los
grupos culturales, sociales y
religiosos de la India, y apoyar los
programas del Gobierno para ese
fin”, y “trabajar por las relaciones
armoniosas entre Mahometanos,
Cristianos, Hindúes, y otras
comunidades religiosas y sociales en
la India”. Este amplio abanico de
deseos se centra en el primer paso
concreto: “promover el estudio, la
investigación y la enseñanza de la
historia, la religión, la cultura, las
condiciones socio-económicas, y
otros aspectos del Islam”.
Con la enseñanza de las
Relaciones Cristiano-Musulmanas, y
con la preparación de hombres y
mujeres para tratar con los
Musulmanes, ISA promueve el
diálogo entre Musulmanes y
Cristianos y prepara a los Cristianos
para la misión de ponerse en
contacto con los Musulmanes a
través de las variadas actividades de
los miembros de ISA.
Paul Jackson es uno de los
miembros fundadores de ISA, junto
con Christian W. Troll y muchos
otros, conocidos por miembros del
grupo JAM (Jesuits Among Muslims).
Su Provincial define nítidamente la
misión. Merece la pena citar sus
palabras: “el P. Paul Jackson es
fuente de inspiración para mi
cuando lo veo todos los días, sin
falta, ir en bicicleta hacia la
Biblioteca Khudabaksh. El trabajo en
esa Biblioteca es muy ameno para
una persona ordinaria. Pero Paul lo
considera su misión y con celo
misionero traduce los manuscritos
de Sharafuddin Maneri al inglés. Es
la primera vez que se traducen al
inglés, y hoy ya los tesoros de ese
gran místico están a disposición de
cualquier lector.
“Al P. Paul Jackson se debe el
haber introducido a los jesuitas
jóvenes en el proceso del diálogo
inter-confesional. La experiencia
vivida entre Mahometanos es un
programa muy apreciado por los
estudiantes jesuitas de teología. Les
ayuda a ver muy de cerca la realidad
actual de la vida de los musulmanes
normales del estado. Yo mismo me
he beneficiado de esa experiencia”,
El que esto escribe forjó su vocación
entre los musulmanes bajo la guía
amable de Paul Jackson.
Desiderio Pinto es el profesor de
Estudios Islámicos en Vidyajyoti,
teologado de los jesuitas en Delhi.
Da clases de “Introducción al Islam,
Diálogo Cristiano-Musulmán, y
Surfismo”, en Vidyajyoti, y en otros
muchos teologados de la India. Su
trabajo sobre la relación Pir-Muridi
ha sido ya publicado. Es también el
bibliotecario de Vidyajyoti , que
posee una gran colección de libros
sobre el Islam, y las relaciones
Cristiano-Islámicas. Damos las
En esta página y en la anterior:
dos imágenes de los
encuentros promovidos por la
Asociación de Estudios
Islámicos de la India.
gracias a Christian W. Troll for haber
reunido esta sección especial de la
biblioteca, mientras estaba en Delhi.
Pushpa Anbu, misionero del
Verbo Divino, es el secretario de ISA,
y es doctor por la Universidad Jamia
Millia Islamia (Universidad Central
en New Delhi). Da clases de Islam y
de Relaciones CristianoMusulmanes en muchos seminarios
de la India Central y Oriental.
ISA organiza una convención bianual en el marco de su reunión
general. Esta convención de dos días
reúne a Cristianos y Musulmanes. El
primer día un número de
Mahometanos de diversas clases de
vida, explican a sus oyentes
Cristianos cómo superan los retos
que se les presentan al vivir una
vida islámica. Estas historias
personales de los hermanos y
hermanas Mahometanos causan
gran impacto en sus oyentes. Los
participantes Cristianos se alegran
de conocer mejor a los Musulmanes.
Los participantes musulmanes
intercambian impresiones con los
participantes Cristianos y escuchan
sus historias de la vida cristiana. El
segundo día los participantes
Cristianos visitan las instituciones
musulmanas que actúan en las
ciudades donde se celebra la
convención. Esta apertura mutua de
intercambios facilita el diálogo vivo,
y hace posible a Cristianos y
Mahometanos del mismo país que se
ayuden mutuamente en el servicio
del bien común.
ISA actúa también en el campo
de las publicaciones. The Muslims of
India: Beliefs and Practices ha sido
editado por Paul Jackson SJ y
publicado por “Publicaciones
Teológicas” en India para ISA.
Salaam es la revista trimestral de
ISA. Presenta estudios eruditos y
artículos basados en la experiencia.
En palabras de Paul Jackson “estos
artículos son en su mayoría sobre la
India, y actúan de estímulo para que
los lectores ‘salgan y hagan lo
mismo’, porque no son trabajos de
especialistas sino de estudiantes que
se preparan para el sacerdocio, y de
religiosas”.
En resumen, ISA en una
iniciativa importante, nacida del
deseo de poner en práctica las
enseñanzas del Vaticano II, en lo que
se refieren a las relaciones CristianoMusulmanas, edificando puentes
entre Cristianos y Musulmanes en la
India. Una de las características
importantes de esta iniciativa es
establecer esa relación en base al
conocimiento personal y al
testimonio de lo bueno que los
Cristianos encuentran en el Islam, y
los musulmanes en el Cristianismo.
Así se edifica un puente no en base a
ideas sino a la inter-acción humana y
religiosa real. Continúa inspirando a
uno pocos Cristianos a
comprometerse en la misión del
diálogo Cristiano-Musulmán. ISA es
una organización pequeña, quizás
como la levadura del pan.
Víctor Edwin, S.J.
Traducción de Francisco
de Solís Peche, S.J.
79
“JUNTOS EN TORNO A
MARÍA, NUESTRA SEÑORA”
LÍBANO
E
stablecida en un país de cultura
mixta donde conviven
cristianos y musulmanes, la
Asociación de Antiguos alumnos del
Colegio de ‘Notre-Dame’ de
Jamhour siempre ha fomentado un
diálogo honesto y sincero entre los
distintos integrantes de la nación
libanesa, así como un acercamiento
de espíritus y corazones. Su
Santidad el papa Juan-Pablo II
El 25 de marzo de
2011 en el Colegio
de “Notre-Dame”
de Jamhour (Líbano)
se tuvo el quinto
encuentro
islamo-cristiano
sobre el tema
“Juntos en torno a
María, Nuestra
Señora”. Cada año,
los homenajes, rezos
y cantos convierten
este encuentro un
acontecimiento
nacional,
retransmitido en
directo por la
televisión y seguido
por muchos
centenares de
millares
de telespectadores
en Líbano y en el
mundo entero.
80
comprendió muy bien la
importancia de nuestro país en este
Oriente de mayoría musulmana, al
que calificaba de “país-mensaje”, y le
consagró una exhortación
apostólica, publicada el 10 de mayo
de 1997.
En este marco y durante los cinco
últimos años, la comisión de
espiritualidad de la Asociación, ha
organizado, el 25 de marzo, día de la
Anunciación, un encuentro
espiritual islamo-cristiano en la
iglesia de ‘Notre-Dame’ de Jamhour,
en torno a la Virgen, consciente de
que Maria también tiene un lugar
destacado en el Islam.
Los dos promotores principales
de estos encuentros han sido los
siguientes: El Sr. Nagy el-Khoury Secretario General de la Asociación
de Antiguos alumnos de Jamhour,
que siempre ha procurado el diálogo
islamo-cristiano, soñando que un día
musulmanes y cristianos de las
distintas comunidades lleguen a
rezar juntos -, y el Dr. Mohammad
Nokari, juez del Tribunal religioso
sunnita de Beirut, que siempre ha
creído que Marìa podía desempeñar
un papel de común denominador
entre musulmanes y cristianos.
Dos personalidades importantes
y representativas han participado
también, desde el principio, en los
trabajos de la comisión de
organización: Su Excelencia el Dr.
Ibrahim Shamseddine, ex ministro, e
hijo de un antiguo imán chiíta
desaparecido, y el Padre Fadel
Sidarouss, s.j., antiguo superior de la
Provincia del Oriente Próximo.
Cada año, homenajes, rezos y
cantos hacen de este encuentro un
acontecimiento nacional,
retransmitido en directo por la
televisión y seguido por centenares
y centenares de millares de
telespectadores en Líbano y en el
mundo entero.
En el 2007, el invitado principal
fue el sheik Khaled EL Joundi,
magistral de la Universidad AlAzhar de El Cairo (Egipto), de gran
autoridad en el Islam sunnita.
En el 2008, fue Sayyed
Mohammed Hassan El-Amina, uno
de principales dignatarios
En esta página y en la anterior: dos instantáneas del encuentro entre
Islam y Cristianismo con ocasión de la visita al Líbano del
P. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús.
musulmanes chiítas, quien nos
honró con su presencia.
En el 2009, Mons. Salim Ghazal,
Presidente de la Comisión episcopal
para el diálogo islamo-cristiano, y el
Sheik Amr Khaled, uno de los
grandes predicadores del mundo
islámico, establecido en Londres,
fueron los invitados de honor de
nuestro encuentro.
En el 2010, el invitado de honor
fue el Sr. Lech Walesa, antiguo
Presidente de la República Polaca,
fundador del sindicato Solidarnosc,
que dio testimonio de la importancia
de la Virgen en su lucha.
En el 2011, el P. Adolfo Nicolás,
Superior General de la Compañía de
Jesús, deseó, con su presencia, poner
de manifiesto la necesidad del
diálogo entre el Islam y el
cristianismo.
En la alocución pronunciada al
principio de la ceremonia, el Padre
General quiso dejar claro hasta qué
punto este encuentro concuerda con
los objetivos de la Compañía de
Jesús: “El diálogo con las otras
religiones, precisó, forma parte de
nuestra misión. Los primeros jesuitas
que partieron para evangelizar el
mundo, descubrieron la riqueza de las
culturas y religiones de los pueblos a los
que se les enviaba. Comprendieron en
seguida que no podían llevar a cabo su
misión presentando solamente el
Evangelio, sino que debían entrar en
diálogo profundo con los sabios y los
hombres de religión, entregándose a
Dios para la conversión de los
corazones. Fueron ejemplos famosos
Matteo Ricci y Roberto de Nobili en las
Indias… El diálogo con otras religiones
pone de manifiesto los muchos valores
que compartimos. Provienen de nuestros
Libros Santos: la Biblia y el Corán.
Coincidimos en nuestra preocupación
por la justicia y muy especialmente por
la justicia social relativa al prójimo, en
la atención al pobre, al pequeño, al débil,
a quienes tuvieron que huir de su país, y
buscar asilo entre nosotros. Coincidimos
también en nuestra preocupación por el
respeto a la Creación. Estos valores
compartidos nos permiten acciones
comunes. Eso es especialmente cierto en
el ámbito de la educación. Muchos
padres musulmanes confían sus hijos a
nuestras instituciones de educación
jesuita, a la Universidad ‘Saint Joseph’,
a los colegios y escuelas de Jamhour,
Beirut y el Békaa, porque saben que
serán educados en nuestros valores
comunes. Los alumnos de Secundaria
del Colegio ‘Notre-Dame’ de Jamhour
organizan, en diversas ocasiones,
encuentros con jóvenes musulmanes de
otros centros, con el fin de conocerse
mejor y estimarse más. Y nuestros ex
alumnos musulmanes disfrutan
encontrándose cada año con motivo del
Ramadán, en el ‘iftar’ tradicional al que
son invitados por su Asociación y por la
comunidad jesuita…
… No tenemos quizá la misma fe en
Dios, pero coincidimos en la manera de
situarnos con relación a Él: en el diálogo
espiritual. Compartimos la alabanza y la
adoración al Creador, la acción de
gracias por sus dones, y el espíritu filial
que todo lo espera de Èl; la confianza en
su misericordia, nosotros que somos
pecadores; el respeto a sus decisiones,
aunque no las comprendemos, como
Abraham, o Job (Ayoub). Año tras año,
se encuentran ustedes aquí, juntos, en
torno a María, Nuestra Señora, la
pequeña esclava del Señor, a quien
honran, y que nos reúne hoy en una
súplica común”.
La ceremonia había comenzado
con el toque de la campana y la
llamada del almuecín al rezo dentro
de la iglesia. Un momento muy
emocionante. Luego dos hombres de
religión salmodiaron,
sucesivamente, versículos del
Evangelio y del Corán ante el altar,
diálogo que muestra hasta qué
punto las dos religiones están en
concordancia cuando se trata de
81
Este logotipo representa el
rostro de Maria, de perfil, en
color azul claro, que es el de su
velo. Además, la curvatura de
este rostro representa, al
mismo tiempo, la media luna
del Islam y la postura de la
Madre que se inclina y protege
al conjunto de la humanidad.
María “bendita entre todas las
mujeres”. Después de la alocución
del P. General, el Dr. Nokari,
representante de la comunidad
sunnita, hizo hincapié en “el carácter
modesto de María que recibió el anuncio
del ángel con humildad”. Otros
oradores drusos y chiítas se
sucedieron en la tribuna, mostrando
cómo María es bendita entre todas
las mujeres para todos los
musulmanes reunidos. Diversas
corales musulmanes y cristianas
interpretaron magníficamente este
aspecto común de nuestra fe. Lo
hicieron también las voces
conmovedoras de varias cantantes,
entre ellas la de una joven antigua
alumna de Jamhour, que vino
especialmente de Francia para
interpretar un “Ave María”,
acompañada por la salmodia, en
sordina, de dos cantores
musulmanes. No hay que olvidar a
los derviches danzantes de Trípoli
que, a su manera, celebraron la
gloria de María.
Una hora y media de piedad
ardiente y gran alegría espiritual que
terminó con un rezo común, rezado
en torno al altar por los
representantes de las diez y siete
comunidades del Líbano,
implorando con una sola voz la
bendición de la Virgen sobre el
Líbano y sobre todo el mundo.
Momentos de gran emoción que sólo
el Líbano podía suscitar, un país que
podría iniciar una nueva
“civilización del amor”, según el
deseo expresado por el Secretario
General de la Asociación en su
discurso de bienvenida.
Visto el gran éxito de estos cinco
encuentros, que han ido tomando
cada año más amplitud, se han dado
ánimos a sus organizadores para
que pidiesen al Comité Nacional de
Diálogo Islamo-Cristiano, que les
ayude a conseguir que se declare día
festivo nacional islamo-cristiano la
fiesta de la Anunciación. En el año
2010, la comisión de organización,
acompañada de los dos Secretarios
Generales del Comité Nacional de
diálogo islamo-cristiano visitó, el 16
de febrero de 2010, al Presidente del
Consejo, Su Excelencia el Sr. Saad EL
Hariri, para reactivar el proyecto. El
Consejo de Ministros dio su
aprobación dos días más tarde,
declarando incluso el día como no
laborable, para que tenga más
impacto en el conjunto de los
ciudadanos del Líbano.
Aprovechando su visita a la Santa
Sede, el 20 de febrero de 2010, el
Presidente del Consejo mencionó
esta decisión a Su Santidad el papa
Benedicto XVI, quien acogió con
alegría esta iniciativa. Además, Su
Santidad se interesó mucho por este
planteamiento que puede contribuir
a una aproximación entre
musulmanes y cristianos.
La noticia ha sido muy bien
acogida por la prensa local e
internacional que la ha difundido
ampliamente, y sobre la que se han
escrito varios artículos y referencias.
Esta iniciativa ha dado lugar a
una nueva cultura mariana islamocristiana, manifestada en la pintura,
la música, la poesía, el canto y las
publicaciones, tanto dentro como
fuera del país.
Uno de los ambiciosos proyectos
de los organizadores de este
encuentro islamo-cristiano para el
futuro, sería crear un centro mariano
islamo-cristiano en Beirut, no lejos
del lugar del Museo que, durante la
guerra, fue el símbolo de la frontera
entre las dos regiones este y oeste de
la capital, para que en adelante fuese
un lugar de convergencia de la
cultura mariana islamo-cristiana y
un lugar de encuentro de las
distintas asociaciones e iniciativas,
que promueven el diálogo entre
todas las comunidades libanesas.
Jean Dalmais, S.J.
Traducción de
Josep Messa Buxareu, S.J.
82
INSTITUTO DE ESTUDIOS
ISLAMO-CRISTIANOS
E
l concilio Vaticano II, en su
declaración Nostra Aetate sobre
las relaciones de la Iglesia con las
religiones no cristianas, instituyó
como parte integrante de la misión
de la Iglesia el diálogo interreligioso,
en especial el islamo-cristiano. El
Santo Padre ha instado en numerosas
ocasiones a los jesuitas a convertir el
diálogo interreligioso en una de sus
prioridades apostólicas durante el III
Milenio (Juan Pablo II, Discurso a los
Provinciales de la Compañía, 27 de
febrero de 1982; Homilía a la 33ª
Congregación General, 2 de
septiembre de 1983; Discurso a la 34ª
Congregación General, 5 de enero de
1995, n.6).
P. Issam Abi Khalil y Cheikh
Muhammad Zaraket durante
un encuentro a dos voces
sobre la doctrina cristiana y
musulmana.
Estas indicaciones abrieron el
camino a la creación del
Departamento de estudios islamocristianos en la Universidad
Saint-Joseph, que vio la luz en
octubre de 1977. Este Departamento
de estudios islamo-cristianos se
convirtió en 1980 en el Instituto de
estudios islamo-cristianos (IEIC).
La idea de este departamento
LÍBANO
El Instituto
de estudios
islamo-cristianos
de la Universidad
Saint-Joseph en
el Líbano
es un espacio en
el que se reúnen
cristianos y
musulmanes
que comparten la
experiencia de la fe
con el objetivo de
fortalecer la
coexistencia
pacífica entre las
dos religiones.
83
nació durante la guerra civil de dos
años que asoló el Líbano, en la que el
aspecto confesional tomó una
posición predominante. La crueldad
de esta guerra demostró hasta qué
punto ambas comunidades, cristiana
y musulmana, se ignoraban. Por esta
razón, todos aquellos que
reflexionaban sobre los
acontecimientos que ellos mismos
estaban viviendo consideraron
urgente la creación de un espacio en
el que cristianos y musulmanes
pudieran reunirse, compartiendo la
experiencia de fe y sin ningún tipo de
postura apologética con el objetivo de
fortalecer la coexistencia pacífica
entre cristianos y musulmanes y
tener un conocimiento recíproco más
profundo, así como una comprensión
mutua y un reconocimiento del Otro
tal y como es.
De este modo, para poder dar
vida a esta locura, tal y como dijo el P.
Dupré La Tour, se reunió un comité
fundador formado por cuatro
personas, dos cristianos creyentes y
comprometidos y dos musulmanes
creyentes y comprometidos. La
orientación para una representación
numérica idéntica entre cristianos y
musulmanes en el comité fundador
no fue una casualidad, al igual que
tampoco lo fue el principio para
concretar la orientación y los
programas. De entrada, las clases se
darían con dos profesores, un
cristiano y un musulmán,
representando cada uno de ellos su
propia tradición ante un público
mixto.
El Instituto tiene como objetivo un
acercamiento al Islam y al
Cristianismo, partiendo de verdades
básicas que caracterizan a ambas
tradiciones. Además, procura
84
presentar la herencia cultural del
Islam y del Cristianismo con
fidelidad y desde dentro, utilizando
un lenguaje contemporáneo.
Evidentemente emergen las
diferencias desde el punto de vista
dogmático. Nadie pretende reducir
las diferencias que existen, so pena
de alcanzar un sincretismo que
negaría la originalidad y la
especificidad de cada una. Por el
contrario, el Instituto pretende
mantener la diferencia para
conservar la verdad y para
salvaguardar la autenticidad, ya que
partiendo de esta diferencia aceptada
y respetada se puede prever una
colaboración real y auténtica entre los
profesores y estudiantes aquí
presentes, y por extrapolación, entre
los miembros de la sociedad libanesa
multiconfesional.
Bajo esta perspectiva, el IEIC
pretende promover el conocimiento
del otro para combatir la ignorancia,
la investigación científica ponderada
en lugar de las polémicas vanas y
estériles. Este conocimiento se basa
especialmente en los vínculos de
amistad y de confianza que se
instauran en el seno de este espacio,
así como en las reuniones
distendidas. Todos los participantes
trabajan para aproximarse a los
demás y crear un camino conjunto.
Acercarse al Otro, el Otro Absoluto,
que a pesar de todas las explicaciones
teológicas, se encuentra más allá de
nuestro saber y sigue siendo
indefinible.
En uno de sus discursos, el Padre
Dupré La Tour S.J. decía: “En efecto,
el reconocimiento de la diferencia
conduce al reconocimiento de la
legitimidad y de la alteridad. Si la
otra religión es diferente, significa
que no es como la mía, y yo acepto
que es distinta en vez de pretender
asimilarla para no caer en el
sincretismo. Desde el momento en el
que acepto que es distinta, acepto
también su originalidad y la
legitimidad de su visión de Dios y
del mundo. Admito también su
manera original de resolver los
problemas humanos, la concepción
propia de los valores humanos y el
sentido que le quiere dar a la vida
humana. Dicho de otra manera,
intento reconocer al prójimo tal y
como es y tal y como quiere ser.
Actuando de esta manera me sitúo
enfrente de él, tal y como soy y tal y
como quiero que se me reconozca”.
Es innegable que las sociedades
de Oriente Medio poseen una larga
historia de coexistencia entre
cristianos y musulmanes y que han
vivido momentos de felicidad y
momentos difíciles. La cuestión que
se plantea actualmente es la manera
de gestionar esta diversidad secular,
no sólo con el objetivo de vivir
conjuntamente sino para que sea un
enriquecimiento mutuo de las
alteridades. Es evidente que lo que se
exige desde el primer momento es
ese reconocimiento de la diversidad,
puesto que es la clave para
transformar nuestras sociedades en
espacios de justicia, libertad, paz y
democracia, ya que el derecho a la
diferencia es un elemento capital
para crear una dinámica de
desarrollo y de progreso.
Por esta razón, un diálogo dentro
de la verdad debe trabajarse
partiendo de dos ejes, identidad y
alteridad. Este reconocimiento de la
alteridad es fundamental ya que
significa que la persona reconoce en
el otro a un adorador del mismo Dios
y a su hermano en la humanidad.
Impulsa igualmente a redescubrir la
propia identidad y originalidad
llegando a ellas a través de la verdad
del prójimo en su diferencia.
La misión educativa y académica
del IEIC se enmarca dentro de esa
perspectiva, la de asumir la
diferencia entre las distintas
tradiciones religiosas y aprender a
gestionar esa diversidad para que no
sea una razón de conflicto sino una
fuente de riqueza mutua. Esta
misión, que se presenta tan noble, no
podría plantearse si no fuera por la
relación de amistad y de respeto que
se crea a lo largo de los estudios.
El reto al que se enfrentan los
profesores siempre ha sido el de
saber cómo alejarse de un doble
lenguaje, ya que a lo largo de los
siglos, los prejuicios y los estereotipos
han marcado las relaciones entre las
comunidades, lo que ha producido
un discurso interno a menudo
negativo sobre los demás y un
discurso bondadoso adaptado a las
circunstancias. En este sentido, la
primera formación se destina a los
propios profesores, ya que tienen que
hablar ante un público mixto
evitando disfrazar lo que enseñan.
Cada uno debería utilizar la lengua
propia de su tradición religiosa y
manifestar su fe sin compromiso y
sin pretender herir a los demás ni
reducirlos. En efecto, esta disposición
interna supone en el profesor
profundizar no poco en su propía
verdad y en la de los demás.
Finalmente constatamos que la
experiencia vivida por unos y otros
se resume en la ampliación de los
horizontes, abriéndose al universo de
los demás, descubriendo a la vez el
universo propio. Se trata de una
puerta hacia la riqueza infinita que se
abre a todos los que acuden al IEIC.
Actualmente el Instituto posee
cinco tipos de formación. 1. La
carrera de estudios islamo-cristianos
de tres años, constituidos por tres
ejes, espiritualidad, moral y dogma.
2. El máster en relaciones islamocristianas que puede conducir al
doctorado y que se realiza en árabe o
en francés. 3. El Diploma
universitario en espiritualidad y
mística islamo-cristianas. 4. Un
Certificado de formación inicial
continua en el diálogo islamocristiano. Consta de un semestre y se
ofrece a los profesores de religión en
los colegios, estudiantes
universitarios o personas de nivel
universitario interesadas en esta
formación. Esta formación se imparte
no sólo en Beirut sino también otros
centros regionales como en Becá
(Zahlé), en el norte (especialmente en
Trípoli), en el sur en colaboración con
Centro sociocultural del Obispo
Los primeros bachilleres del
Máster en relaciones islamocristianas, en julio de 2011.
En la página anterior, arriba:
diálogo activo entre dos
estudiantes del Instituto.
griego melquita católico de Saida. Es
un Certificado de formación
avanzada en gestión de conflictos
interreligiosos que consiste en el
estudio de las doctrinas recíprocas
con el aprendizaje de métodos de
resolución de dichos conflictos y de
una actitud que facilite la
comunicación y el respeto mutuo. 5.
Un Certificado en cultura inicial
islamo-cristiana.
El idioma que se utiliza en la
enseñanza y en la investigación es el
árabe. Durante el curso 2011-2012 se
creó un nuevo máster en relaciones
islamo-cristianas impartido en
francés, en colaboración con la
universidad de Lyon.
Además, el papel de la IEIC se ha
ampliado en los últimos años
introduciéndose en los institutos de
secundaria para difundir la cultura
del diálogo y la gestión de la
diversidad. El objetivo consiste en
fomentar y desarrollar el diálogo
entre los jóvenes de las diversas
comunidades a través de sesiones de
iniciación al diálogo, que favorecen
los vínculos de amistad entre los
alumnos de religiones distintas,
permitiendo romper las barreras del
miedo hacia los demás y
contribuyendo de esta manera a
consolidar el concepto de “vivir
todos juntos”, así como la paz civil.
Este programa, bautizado como
CILT —Christian Islamic Living
Together—, ya ha trabajado con más
de 800 alumnos y se ha fijado como
objetivo llegar a más de 1.800
alumnos en el curso 2011-2012 en
todo el Líbano.
Cabe destacar que cientos de
alumnos participantes en el
programa CILT, se han registrado
como voluntarios para continuar su
actividad dentro del programa.
Además, el CILT ha puesto en
marcha un libro sobre los valores
morales comunes entre el
Cristianismo y el Islam destinado a
los alumnos de último año de
Instituto, que se publicará y
difundirá de manera gratuita en 2012.
Esta publicación se añade al resto de
las que ya posee el Instituto.
El IEIC goza de un Centro de
documentación y de investigación
islamo-cristiana (Cedric) que trabaja
básicamente en la constitución de un
fondo documental para reunír todo
lo relativo a las relaciones entre
musulmanes y cristianos en el
mundo. El Centro intenta colgar en
línea su documentación para ponerla
a disposición de investigadores,
estudiantes y de cualquier persona
interesada en ese campo. Se puede
acceder a esta base de datos entrando
en el sitio del IEIC, clicando en Cedric
y siguiendo el link “base de donnée”,
o simplemente entrando en el blog
del Centro en la dirección
http://hiwar.blogs.usj.edu.lb/ y
siguiendo el link “Publications”.
Aziz Hallak, S.J.
Traduzione di Daniella Persia
85
UNA CASA COMÚN
PARA TODOS LOS CREYENTES
INDONESIA
I
ndonesia es uno de los mayores
archipiélagos del mundo, con
más de 17.000 islas, que
conjuntamente suman casi 2
millones de kilómetros cuadrados.
Tiene una población de 237,6
millones, según el censo nacional del
2010. Los habitantes son en su
mayoría Mahometanos. De acuerdo
con la Oficina Central Indonesa de
Estadísticas (2.000) el 88,22% de la
población se confiesa Mahometana,
el 5,87 % Protestante, el 3.05 %
Católico, el 1,81 % Indú, el 0.84 %
Budistas, y el 0,2 % de otras
confesiones, que incluyen a los que
profesan creencias indígenas
tradicionales.
Hay opiniones diferentes sobre
cuándo llegó el Islam a Indonesia y
cómo los habitantes adoptaron la
religión mahometana. Unos dicen
que los comerciantes musulmanes
vinieron a través de Gujerat
(Cambay), India, o desde Persia, a
finales del siglo XIII, otros sostienen
que el Islam vino directamente
desde Hadramat, Yemen del Sur, en
el siglo VII. La conversión se cree
que vino por matrimonios, por la
86
En la Provincia
Indonesa
de la Compañía
de Jesús, muchos
apostolados entran
en contacto,
directa o
indirectamente,
con Mahometanos.
fusión de intereses políticos y
económicos, y por la naturaleza
conciliadora de la sociedad de Java.
Se dice que el Cristianismo
existió en Indonesia ya en el siglo
VII, cuando se supone que había una
comunidad nestoriana en Fansur
(Barus), en el norte de Sumatra. Sin
embargo no quedan rastros de esa
comunidad. La primera muestra de
actividades cristianas en Indonesia
aparece con la llegada de los
comerciantes portugueses en el siglo
XVI. Entre 1546 y 1547 Francisco
Javier llegó a las Molucas y trajo la
fe a sus habitantes. El
Protestantismo llegó con los
holandeses a comienzos del siglo
XVII.
Hasta la independencia en 1945,
los contactos entre cristianos y
mahometanos tenían un matiz
económico y político. El Islam a
veces levantaba la bandera en su
lucha contra los holandeses, y dado
que el cristianismo se asociaba con el
colonialismo, algunos consideraban
que luchar contra los holandeses era
luchar contra el cristianismo. Sin
embargo los indonesios, cristianos y
mahometanos, colaboraron a favor
de la independencia. Líderes
cristianos y musulmanes, como
Kasimo, cristiano, y Natsir,
mahometano, trabajaron juntos para
que Indonesia fuese una casa común
para todos los habitantes del
archipiélago. Mons. Soegiyopranoto
SJ, primer Arzobispo Católico nativo
de Indonesia, es recordado por su
frase” los católicos indonesios deben
ser 100% católicos y 100%
indonesios”.
La Constitución de Indonesia da
libertad a cada ciudadano para
practicar su fe (art.29). El primero de
los cinco principios fundamentales
(Pancasila) —-creer en un Dios
supremo—- reconoce el papel de la
religión en la vida pública, sin
legislar sobre una religión nacional.
El Gobierno comenzó a promover
el diálogo interreligioso en 1967 con
un programa llamado Musyawarah
Antar Agama (“Encuentro
Interreligioso”). A lo largo de los
años el país ha sido testigo de varios
conflictos violentos entre
mahometanos y cristianos. Desde
1994 a 1996, por ejemplo, se
produjeron confrontaciones
violentas serias entre los pueblos
indígenas de Timor del Este, Flores y
Borneo, —cuyos habitantes son en
su mayoría cristianos—y los
inmigrantes mahometanos.
Indonesia ha sufrido grandes
ataques terroristas que han matado a
muchas personas, por ejemplo en
Bali (2002 y 2005), y en los
alrededores de Yakarta (2003 y 2004).
En algunos casos explotaron muchas
bombas también en locales de culto.
Una de las características más
perturbadoras de la violencia
sectaria, que se desató en diversas
partes de Indonesia tras la caída del
régimen “Nuevo Orden” del
Presidente Suharto, es la aparición
de grupos militantes, armados y al
parecer muy entrenados. Estos
grupos están comprometidos a
implantar una versión más amplia
del sharia, a través de una política
pública, paso a paso. Desde 1999 al
2009, de hecho las regulaciones
regionales de la sharia, han
aumentado de manera importante
hasta llegar al actual número de 151.
El problema más acuciante del
pueblo indonesio puede verse en los
resultados de una encuesta, llevada
a cabo por el Centro de Estudios
Islámicos y Sociales de la
Universidad Estatal Islámica de
Syarif Hidayatullah, Yakarta, en el
2008. La encuesta que abarcó a 500
profesores de estudios islámicos, en
Java, revela que el 67,4% se sienten
más mahometanos que indonesios, y
sólo el 3% sienten que es su deber
formar estudiantes tolerantes.
El Papa Juan Pablo II dijo que
“Los católicos en Asia son un
pequeño rebaño… en un contexto
multi-étnico, multi-religioso y multicultural, en el cual el Cristianismo es
con frecuencia considerado
extranjero, y el diálogo es
característico de la vida de la Iglesia
en Asia”. Esta exhortación a los
miembros del Consejo pos-sinodal
del Secretariado del Sínodo de
Obispos, con referencia a la
Asamblea Especial para Asia en
1998, se aplica también a la Iglesia
de Indonesia.
El diálogo interreligioso no debe
considerarse simplemente como una
estrategia para impedir la
desintegración de la nación, o como
un esfuerzo renovado para tratar
con gentes de otras religiones en un
Escolares jesuitas en una
fiesta de despedida después
de la experiencia del pesantren
con estudiantes musulmanes.
A la izquierda: el vasto
archipiélago indonesio.
contexto concreto. Es principalmente
una oportunidad para manifestar la
fe en la vida de cada día. En estos
años últimos ha habido un cambio
en el diálogo interreligioso en
Indonesia. Algunas fundaciones han
patrocinado movimientos para
promover el diálogo interreligioso
como crítica social, que puede luchar
contra la pobreza, la injusticia y el
fundamentalismo.
La Iglesia Católica se ha
mostrado también activa en
fomentar el diálogo interreligioso
como crítica social. En sus cartas
pastorales anuales los Obispos de la
Conferencia de Indonesia han
llamado a la solidaridad con todos
los pueblos de la nación. La Carta
Pastoral de Pascua en el 2001, por
ejemplo, habla contra la violencia en
el país, urgiendo a los fieles a ser
tolerantes y no destructivos hacia
otros grupos étnicos o religiosos. La
muerte de un joven mahometano
mientras protegía a los fieles de una
iglesia en Java del Este, durante la
Navidad del 2000, es prueba, y al
mismo tiempo recuerdo, que
estimula a todos los creyentes a
trabajar unos con otros por la
armonía en Indonesia.
87
Una sesión de diálogo
interreligioso entre estudiantes
de varias universidades
indonesias.
La solidaridad de la Iglesia
Católica con los sufrimientos del
pueblo se concreta a través del
trabajo del Crisis Center, que intenta
responder a los retos de la nación,
colaborando con quien tenga buena
voluntad, sin tener en cuenta su
religión. Por ejemplo la respuesta a
la tragedia de la catástrofe del
tsunami en Aceh, en el 2005—-ayuda
urgente, rehabilitación y
educación—-fue llevada a cabo sin
enarbolar una bandera católica.
Además la oficina de temas
interreligiosos, de la Conferencia de
Obispos, intentó establecer contacto
con las autoridades, esperando así
que ayudasen en los problemas
legales o en las normas establecidas.
A nivel de diócesis, la Iglesia
promueve el diálogo interreligioso
por medio de programas. Como el
de formación, en la diócesis de
Amboina para fomentar la noviolencia entre los jóvenes, y el
conocimiento de los problemas,
relacionados con el SIDA y con el
tráfico de mujeres. Al hacerlo
trabajan con todos los elementos de
la sociedad, de diferentes contextos
religiosos. Después de la erupción
del Monte Merapi, en Java Central,
en el 2010, el movimiento para
ayudar a las víctimas incluía un
grupo de estudiantes de diferentes
religiones. Una de sus actividades
88
fue plantar árboles para reponer los
arrasados por la lava volcánica.
En la Provincia de Indonesia, de
la Compañía de Jesús, muchos
apostolados tienen contacto con
musulmanes, directa o
indirectamente. La biblioteca del
teologado, Casa de Estudios San
Ignacio, con su fondo de más de
180.000 libros es muy visitada por
estudiantes musulmanes en
Yogyakarta. Los jesuitas organizan
también sesiones de formación sobre
el diálogo interreligioso para
seglares, estudiantes, jóvenes y
universitarios. Entre ellas merece
citarse el programa de inmersión, a
cargo de dieciocho escolares jesuitas
indonesios, en el 2009. Durante dos
semanas vivieron en un internado
islámico (pesantren), de una ciudad
pequeña en Java Central, donde
tuvieron la oportunidad de
conversar ampliamente, tener
encuentros y debates con
musulmanes que viven en el
pesantren , y pudieron visitar
instituciones islámicas de la zona.
Otro Programa, con el nombre de
Asia Pacific Theological Encounter
Programme (APTEP), es la respuesta
de los jesuitas (de la Conferencia de
Asia-Pacífico) al reto de “adentrarse
más profundamente en el diálogo
con religiones, que pueden
mostrarnos que el Espíritu Santo
trabaja en todo el mundo, que Dios
ama” (CG 35, dec 2-24), y para
“fortalecer y ayudar a aquellos
jesuitas y colaboradores
relacionados activamente en el
cuádruple diálogo recomendado por
la Iglesia… y para construir puentes
que enlacen a individuos y
comunidades de buena voluntad”
(CG 35 dec. 35 3-22).
El primer programa APTEP se
realizó en el 2011 con once
participantes de Filipinas, Vietnam,
Myanmar, Tailandia e Indonesia.
Después de una inmersión en el
Tebuireng pesantren en Java del Este,
en la última parte del APTEP, uno de
los participantes manifestó “he
experimentado realmente cómo los
musulmanes viven su fe, he visto su
fe y cómo la viven sinceramente. Mi
experiencia en el pesantren ha
causado un gran impacto en mi
disposición hacia mis hermanos y
hermanas musulmanes.. Ha sido en
verdad una experiencia religiosa”.
Todos los encuentros
interreligiosos, incluso los más
dificultosos, contribuyen al
desarrollo de la fe. Nos preguntamos
¿es posible para nosotros usar la
pluralidad religiosa en Indonesia
como un tema teológico, para edificar
una Teología, una Cristología, y una
Eclesiología contextual? Esta idea
corresponde ciertamente al reto de la
CG 34: “Ello (es decir una reflexión
teológica), tiene que explorar el
significado de la venida de Cristo en
el contexto de la evolución espiritual
de la humanidad, articulada en la
historia de las religiones”. Responde
también a la llamada de la
Federación de Conferencias
Episcopales de Obispos de Asia:
“Por consiguiente nos
comprometemos a aprovechar
cualquier oportunidad para hacer
que Jesucristo y su mensaje sea
conocido de una manera aceptable a
los asiáticos, presentándolo con un
rostro asiático, usando conceptos
culturales asiáticos, términos y
símbolos asiáticos. Si las iglesias de
Asia no descubren su propia
identidad, no tendrán futuro”.
J.B. Heru Prakosa, S.J.
Greg Soetomo, S.J.
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
HINDUISMO
« En el contexto de la discriminación social y de
los movimientos restauracionistas, parte como resultado
de ideolologías religiosas, la partecipación en el diálogo
entre hindúes y cristianos resulta indispensable»
(CG34, d. 5, 14).
89
E
l mosaico Hindú aparece como un
caleidoscopio siempre cambiante de dibujos y
combinaciones . En un momento dado el
Hinduismo puede parecer extrovertido por sus
ceremonias complejas, festivales de variado colorido y
fiestas ruidosas. En otro momento impresiona como muy
interiorizado y centrado en su sabiduría introspectiva y
en sus prácticas de meditación. Manifiesta enérgicos
elementos populares en su exuberante mitología, y en
sus leyendas, pero también se muestra a si mismo como
profundamente filosófico cuando trata de visiones
sublimes y de ideas abstrusas. Defiende la renuncia al
mundo y al mismo tiempo exige que nos relacionemos
con el mundo. Puede guardar el silencio, y estallar en
cantos y danzas de éxtasis. Aunque tiene prácticas y
creencias comunes, tales como el resultado de las
acciones propias (karma), el Hinduismo, no es una
religión única, si se le compara con el Cristianismo. Los
Hindúes tienen ideas diferentes sobre el nombre y la
naturaleza del Ser Supremo, la naturaleza de los seres
humanos, y del mundo, y sobre las relaciones entre los
tres.
Más del 80% de la población de la India es Hindú. Sin
embargo en los últimos años ha surgido una corriente
continua de emigraciones desde la India a otros países.
Por eso, mientras que las relaciones con los Hindúes se
concentran en la India, no están totalmente ausentes en
la diáspora.
Hay cuatro tipos de relaciones interreligiosas. En
primer lugar las relaciones a nivel de vida ordinaria que
tienen lugar en todos sitios, porque el pueblo de la India
habla y se comunica mucho, y no se aísla en si mismo.
Algunos jesuitas establecen relaciones personales con
personas y familias Hindúes, en especial en comidas
compartidas. Esto ayuda a romper prejuicios y a formar
amistades que superan el odio y la violencia, que están
basados en divisiones y prejuicios religiosos.
En segundo lugar, unos pocos jesuitas se dedican a la
acción interreligiosa con Hindúes para fomentar la
armonía, la justicia y la mejora social. Cuando los
90
Hindúes organizan una manifestación (morca) de
protesta o una huelga (bandh) por una justa causa, los
católicos y los jesuitas no se destacan mucho en tales
actividades; una razón pudiera ser que temen las
represalias, porque son una minoría muy pequeña. Por
otra parte, cundo acontece una catástrofe natural, los
jesuitas son rápidos en unirse a otros para llevar ayuda y
consuelo a los damnificados. En ciertas áreas de alta
tensión, incluso de persecución, algunos jesuitas intentan
que la gente sea consciente de la necesidad de justicia y
dignidad humana, y trabajan también por el
entendimiento mutuo, la paz y armonía. Recuerdo un
incidente, cuando yo, como presidente, o rector o
principal, de nuestra institución académica eclesiástica
en Puna, llamada Jnama-Deepa Vidyapeeth, envié a un
jesuita, con otros estudiantes eclesiásticos, para ayudar
en un terremoto serio, que hirió al Estado de Gujerat. Un
grupo de radicales y nacionalistas Hindúes llegaron allá
a prestar ayuda. La tensión inicial desapareció enseguida
cuando uno de nuestros estudiantes dio un abrazo al jefe
del otro grupo. Desde ese momento los dos grupos
comían juntos y trabajaban y se reían juntos, como
buenos amigos.
Una tercera forma de relaciones interreligiosas se ha
centrado en la experiencia espiritual o religiosa, que es
de gran importancia en el Hinduismo. Algunos jesuitas e
Hindúes respetan y enriquecen la participación en
experiencias religiosas, especialmente las ideas que han
surgido al practicar la espiritualidad de sus propias
tradiciones. Hay algunos jesuitas que pasan toda su vida
en un ashram, es decir, un lugar donde los que buscan
experiencias religiosas viven juntos, bajo la guía de un
guru, una vida simple, y dan gran importancia a la
contemplación, o a la contemplación y acción. Además
otros tomar parte en live-ins, es decir vivir juntos por un
período breve (quizás una semana) para compartir
experiencias mutuas. Es ciertamente paradójico que el
Hinduismo, para quien el alma es una relación aparente
y equivocada con el cuerpo, dé mucha importancia al
cuerpo, no sólo en ceremonias, sino también en las
técnicas de meditación. Por contraste en el Cristianismo,
para el cual cuerpo y alma están intrínsecamente unidos,
formando un solo ser, no se toma tan en serio el cuerpo;
especialmente en el Catolicismo latino y en el
Protestantismo, el cuerpo apenas aparece en el ritual, en
la meditación y en la oración. Existe una controversia en
aumento, en ciertos sectores de la India y en el
extranjero, sobre el uso por los cristianos del yoga y otras
formas Hinduistas de meditación y oración. Sin entrar en
un largo debate sobre este tema, me gustaría indicar que
es importante distinguir entre la técnica o método y la
filosofía o teología que subyace en él: la misma técnica
puede usarse y se usa por gentes de diferentes
tradiciones, para ayudarse en la espiritualidad de sus
propias tradiciones.
Son relativamente pocos los jesuitas que se dedican al
cuarto tipo de relaciones interreligiosas, basado en
intercambio teológico, porque eso requiere ser
especialistas. A través de esos encuentros se entiende
más en profundidad la propia tradición. Por ejemplo, se
descubre que algunas escuelas Hinduistas aceptan la
doctrina de muchas y repetidas encarnaciones de Dios,
porque el Hinduismo tiene un punto de vista cíclico,
mientras que la principal corriente Cristiana acepta sólo
una encarnación, porque sostiene un punto de vista
lineal, no repetitivo, de que todas las cosas caminan
hacia un final. Un desarrollo interesante pero incipiente
en esta área es una lectura Hindú de la Biblia hecha por
cristianos. Esto se hace de diferentes maneras: por
ejemplo leyendo el texto bíblico a la luz de los métodos
Hindúes de interpretación, o poniendo especial atención
en problemas indios , como la pobreza o las castas, o
leyendo el Éxodo desde el punto de vista dalit
(oprimidos, intocables). Algunos jesuitas han intentado
desarrollar ciertos aspectos de una Teología India
Cristiana. La Iglesia advierte del peligro de sincretismo y
de relativismo.
Hay un número de temas que resultan ser obstáculos
en el proceso de las relaciones interreligiosas. Un buen
número de Católicos e Hindúes tienden a vivir en sus
propios ghettos y mantienen ciertos prejuicios contra los
otros. Los Católicos, especialmente en áreas urbanas y en
el Norte de la India, son considerados como extranjeros,
que no pertenecen ni al país ni a su cultura, y muchos, en
ciertas áreas urbanas, desconocen con frecuencia las
lenguas locales. Nuestra Liturgia Católica con frecuencia
no usa los símbolos y gestos locales, permitidos
oficialmente, y por eso es considerada ajena a la cultura
india.
Ciertos grupos cristianos practican una
evangelización agresiva, que es claramente provocativa,
y poco considerada con los sentimientos religiosos
Hindúes. El concepto de conversión al Cristianismo es
odioso para muchos Hindúes: se interpreta en términos
políticos y como un abandono de la propia cultura,
lengua y nación. Algunas veces incluso el diálogo
interreligioso se considera como una sutil maniobra para
convertir los Hindúes al Catolicismo.
Hay un creciente fundamentalismo entre los
Cristianos, pero también en algunos grupos Hindúes.
Existe un excesivo nacionalismo (India debería ser una
nación hindú) entre ciertos grupos Hindúes y partidos
políticos. Esto ha resultado también en una persecución
violenta y odiosa contra los Cristianos en ciertas partes
de la India, con respuesta ocasional por parte de los
Cristianos. Esto tiene sus repercusiones en los procesos
interreligiosos, porque ambas partes tienden a
mantenerse apartados y recelosas una de la otra.
En la diáspora, especialmente en sitios donde hay
muchos hindúes, se hacen esfuerzos laudables por parte
de algunos jesuitas para sostener relaciones
interreligiosas a diferentes niveles. El estudio académico
del Hinduismo en instituciones dirigidas por jesuitas, y
cursos de yoga, y otras formas de espiritualidad Hindú
ayudan a crear un acercamiento positivo y apreciable a lo
Hindúes.
Arriba: puja, ceremonia ritual hindú. En la página
anterior: un grupo de diálogo interreligioso entre
hindúes y católicos organizado por el Pontificio
Consejo de Roma en Puna, India, en noviembre de
2011.
A pesar del fundamentalismo creciente, Cristiano e
Hindú, la gran masa de Hindúes y Cristianos están
abiertos entre si y quieren vivir en paz y armonía. Esto
promete un futuro positivo en las relaciones
interreligiosas. Nuestro General pide a los Superiores de
la Compañía que fomenten la formación de jesuitas en
relaciones interreligiosas y también que se comience la
formación permanente interreligiosa de los jesuitas que
trabajan en otros apostolados.
A través de relaciones interreligiosas sinceras
podemos trabajar juntos para tender puentes de amistad
y armonía y sanar así nuestro mundo quebrado. Si somos
capaces de unir nuestras manos, nuestras cabezas y
nuestro corazones, para crear un mañana mejor,
gradualmente pero con paso seguro caminaremos hacia
la meta distante, a la que alude el dicho sánscrito de que
toda la tierra es una familia: vasudhaiva kutumbakam.
Noël Sheth, S.J.
Traducción de Francisco de Solís Peche, S.J.
91
BÉLGICA
A
L’ORIENTE EN EUROPA
lo largo de numerosos siglos,
las sociedades europeas se han
identificado en gran manera con la
tradición cristiana. En esta situación
de “cristiandad” tan homogénea,
aquellos que creían de otra manera
no formaban parte de la vida social
cotidiana. Algunas pequeñas
comunidades judías pervivían
discretamente en algunos barrios en
las ciudades, mientras que el
universo del Islam, en la otra orilla
del Mediterráneo, cortaba el
horizonte al mundo cristiano
occidental. Durante la Edad Media y
hasta el siglo XIX, el conjunto del
conocimiento europeo percibía a
duras penas la existencia de
religiones lejanas y diferentes. Un
niño cristiano de Oriente Medio o de
la India, por ejemplo, no puede
ignorar la existencia de vecinos y de
compatriotas que tienen otras
maneras de creer. Aunque las
conozca mal, aunque no tenga ganas
de conocerlas, es consciente de que
existen otras fiestas, otros lugares de
culto, otras costumbres
alimentarias… Sin embargo, un niño
o un adulto europeo no tenía casi
92
experiencia en ese dominio.
A medida que la situación se fue
modificando aparecieron las
carencias en cuanto a las referencias
y las maneras de actuar. Ahora bien,
la situación ha dado un giro y todo
ha cambiado. Los estudios sobre las
culturas y religiones de Asia se
multiplicaron a partir del siglo XIX,
aunque solo estaban al alcance de
unos pocos. A partir de la II Guerra
Mundial nuestras imágenes del
mundo cambiaron, gracias a la
independencia política de
numerosos países, primero de Asia y
luego de África. Frente a la
superioridad europea establecida
hasta entonces, la fundación de la
UNESCO simboliza el
reconocimiento de todas las culturas
y civilizaciones, así como la voluntad
de favorecer los intercambios en base
a la igualdad. De igual manera, la
suposición de superioridad del
cristianismo se pone en tela de juicio.
Debido principalmente a razones
comerciales, económicas o políticas,
las familias asiáticas se están
estableciendo en Europa. Además,
las guerras y las situaciones de
extrema necesidad provocan flujos
migratorios. En términos religiosos,
los hindúes y los sijes se encuentran
principalmente en Gran Bretaña,
mientras que los budistas,
originarios de Vietnam y de
Camboya principalmente, aunque
también de Laos y otros países, se
han dispersado en Francia, Bélgica y
En su trabajo diario,
más o menos
en toda Europa,
los jesuitas están
en contacto
con personas y
familias asiáticas
que profesan otra
fe religiosa,
especialmente
el hinduismo y
el budismo.
por toda Europa. En primera
instancia, estos inmigrantes
necesitan atención de los países
anfitriones a nivel económico,
mientras que se mantienen muy
(¿demasiado?) discretos en lo que se
refiere a la vida cultural y religiosa
de sus comunidades. Los jesuitas, en
su trabajo diario en toda Europa con
refugiados y demandantes de asilo,
se encuentran en contacto con
personas y familias asiáticas que
profesan una fe religiosa diferente.
Pero tal y como sabemos ya, el
interés de los europeos por las
tradiciones espirituales de Asia
supera enormemente la presencia de
población asiática inmigrante.
Probablemente debido a un cierto
aislamiento político y a la falta de
libertad dejada a la iniciativa de los
individuos o de los grupos, las
tradiciones chinas de sabiduría y
espiritualidad, como el
confucianismo o el taoísmo siguen
sin estar muy presentes en el
panorama europeo. Hasta el
momento, todas las miradas se han
puesto en el hinduismo y
especialmente en el budismo. En
cuanto al hinduismo, algunos grupos
de europeos se reúnen de vez en
cuando como discípulos de un
mismo gurú, aunque lo más habitual
es que la influencia sea difusa y no
suscite la formación de comunidades
organizadas. Sin embargo son
notorias actividades como el yoga o
el modelo de acción no violenta de
Gandhi. Se ha observado que el
hinduismo tiene ciertas dificultades
al alejarse del tipo de sociedad y de
cultura indios.
Sin embargo, el budismo ha
manifestado desde hace ya tiempo
en Asia su voluntad de romper,
desde la India hasta Japón, las
fronteras de la lengua y la cultura.
Este movimiento de difusión y
expansión es el que sigue ahora en
Occidente y en todo el mundo.
Aunque la mayoría de los europeos
interesados en el budismo sean
afines a una escuela particular
(birmana, tibetana, japonesa…), la
cuestión de la interculturalidad
budista empieza a asentarse en
Europa.
Europeos de convicción cristiana
encuentran en algunas enseñanzas y
En esta página y en la anterior: dos instantáneas de las actividades
en el campo interreligioso de la "Casa del Encuentro”, en Suiza,
dirigida por el P. Rutishauser (abajo a la derecha de la foto).
prácticas del hinduismo o del
budismo una inspiración y un apoyo
para su propia reflexión y vida
cotidiana. Además, muchos
europeos que ya no tienen (o que
nunca han tenido) identidad
cristiana, buscan en las tradiciones
de la India y del Lejano Oriente una
dimensión espiritual y una fuente de
sentido que el universo de la ciencia,
la técnica y la competencia
económica no parecen prometerles.
La llegada a Occidente de gurús,
monjes y maestros hindúes y
budistas los ayuda en esta búsqueda.
Podemos encontrar ahí una
inversión del movimiento misionero
cristiano que durante siglos partió de
Europa hacia el resto de continentes.
En la época del Concilio Vaticano
II (1962-1965), estas cuestiones
empezaban a plantearse vagamente.
La declaración sobre “la actitud de la
Iglesia ante las religiones no
cristianas” (Nostra Aetate) –uno de
los documentos más innovadores de
este Concilio- contribuyó mucho, ya
lo sabemos, a que evolucionaran las
reflexiones de los católicos dentro de
un espíritu de diálogo y de
colaboración. Siguiendo la estela del
Vaticano II, la Compañía de Jesús se
vio obligada a ver todo eso como una
de sus prioridades. Evidentemente
estas cuestiones no se plantean de la
93
misma manera en España o en
Inglaterra que en India o en Corea.
Los jesuitas europeos no estaban
especialmente preparados para
enfrentarse a estos retos. Además, la
mayoría de los misioneros en Asia,
preocupados por encima de todo por
anunciar el mensaje evangélico, no se
habían interesado ni lo más mínimo
porque se conociesen las tradiciones
y religiones asiáticas en sus
respectivos países europeos.
Fueron unos pocos los que
contribuyeron de manera importante
en este sentido. Un jesuita alemán, el
P. Hugo Lassalle (Enomiya-Lassalle)
se inició en Japón a la meditación
budista según la escuela Zen. Gracias
a los retiros que dirigió, así como a
sus libros, fue uno de los pioneros en
descubrir esta espiritualidad a los
ojos de los occidentales, además de
esforzarse en demostrar que esta
práctica es compatible con una vida
de oración cristiana y puede ser
beneficiosa para ella. La casa de
ejercicios espirituales de Bad
Schönbrunn, en la suiza alemana, es
uno de los lugares en los que esta
tradición está muy arraigada. Por su
parte el P. Yves Raguin, jesuita
francés activo especialmente en
Taiwán y Vietnam, gracias a sus
retiros y su dirección espiritual, sus
conferencias y libros, sensibilizó en
gran manera a los cristianos de
Occidente con las tradiciones
espirituales del budismo chino y del
taoísmo.
Tuvieron precursores cuya
memoria podemos honrar, tales
como el luxemburgués Pierre
Johanns y el belga Georges Dandoy,
que en los años 1920 eras misioneros
en Calcuta. Sus numerosas
94
publicaciones sobre el pensamiento
religioso hindú, destinadas en un
principio al público cristiano y no
cristiano de la India, despertaron el
interés sobre estas doctrinas por
parte de numerosos católicos
europeos. Volviendo a la actualidad,
durante estos últimos años, Bernard
Senécal (París, más tarde Seúl) y
Javier Melloni Ribas (Barcelona) nos
han aproximado al funcionamiento
de los Ejercicios Espirituales y las
espiritualidades de Asia.
En una metrópolis cosmopolita
como Londres, que alberga
numerosas comunidades hindúes,
sijes y budistas, el estudio de las
religiones de Asia no se puede
disociar del aprendizaje concreto del
encuentro y el diálogo con las
comunidades. En la facultad de
teología del Heythrop College, un
pequeño equipo desarrolla
programas para el estudio y la
formación en esta perspectiva. En
Bruselas, el centro “Voies de
l’Orient” –Vías de Oriente-, para el
que colabora la persona que firma
estas líneas, se esfuerza desde hace
treinta años por la sensibilización del
público occidental con las
espiritualidades de India y del
Lejano Oriente, a la vez que se
propone ayudar a los cristianos
europeos a encontrar una posición
respecto a estas tradiciones, en lo
relativo a la reflexión de la fe y de la
práctica. Además, más o menos cada
tres años, unos “congresos europeos”
han reunido a cristianos de
numeroso países europeos para
tratar temas como el cuerpo y sus
lenguajes, la “doble pertenencia”, las
energías…
La pluralidad de religiones –
judaísmo e islam, por supuesto, pero
también hinduismo, budismo y unas
cuantas más– interroga al cristiano
hasta lo más profundo de su fe.
¿Cuál es el lugar y qué valor pueden
tener estas religiones en la historia de
la salvación? ¿Cuál es la relación que
hay que reconocerles respecto a
Cristo y la Iglesia? ¿Cómo podemos
entender y vivir la relación entre el
anuncio del evangelio y el diálogo
interreligioso? Antes y justo después
del Vaticano II, compañeros jesuitas
como Henri de Lubac y Karl Rahner
contribuyeron decisivamente a esta
“teología de las religiones”. Más
cercano a nosotros, Jacques Dupuis,
que trabajó durante mucho tiempo
en la India antes de ser profesor de la
universidad Gregoriana de Roma,
fue una de las voces más
importantes en este debate que
todavía sigue vigente.
El estudio de las doctrinas del
hinduismo y del budismo, la
exploración concreta de sus caminos
espirituales, el encuentro y el diálogo
con sus discípulos asiáticos y
europeos, el acompañamiento y la
formación de cristianos que
descubren estas espiritualidades son
labores importantes que han sido
incluso reconocidas como
prioridades, y sin embargo no han
comportado la fundación en Europa
de instituciones o grupos de jesuitas
especializados. No obstante, a través
de la enseñanza y las publicaciones,
en el terreno social o cultural, en el
plano teológico o espiritual, los
compañeros jesuitas desde España
hasta Europa Central, de las Islas
Británicas a Italia, aportan su
pequeño grano de arena.
Aprovechando las múltiples
maneras de crear vínculos con sus
hermanos que trabajan en Asia,
pueden entrar junto con otros
cristianos u otros creyentes en las
redes de colaboración. En un mundo
en el que las identidades y las
“pertenencias” son cada vez menos
claras, esta presencia y este trabajo,
no siempre muy visibles, serán más
necesarios que nunca.
Jacques Scheuer, S.J.
Traducción de Daniella Persia
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
BUDISMO
«El diálogo con los budistas permite a los cristianos
unirse a ellos para abordar la frustración básica hoy tan
sentida y para afrontar juntos los problemas de justicia,
desarrollo y paz. Además invíta a los cristianos a
redescubrir la riqueza contemplativa dentro de
su propria tradición» (CG34, d. 5, 15).
95
E
l Budismo, la primera religión misionera, se
desarrolló a partir de un núcleo monástico. Es la
mezcla del celo misionero y del testimonio
monástico, la que explica su éxito inicial en Asia, donde ha
echado hondas raíces en unos veinte territorios políticos.
Lo que hicieron mucho más tarde en Europa los monjes
benedictinos, fue ya anticipado por los monjes budistas en
Asia, varios siglos antes. Las primeras Iglesias de Rito
Oriental, que iniciaron sus misiones en el Oriente Medio y
en el lejano Oriente de Asia, lo habían ya realizado, y el
monaquismo era la llave del alma de Asia. Los visitantes de
la Europa Medieval al lejano Oriente, como Marco Polo y
William de Rubruk, se hubieran quedado asombrados al
darse cuenta del muy cercano parecido de los misioneros
Nestorianos con los monjes budistas, en ayunos,
vestimenta y régimen de vida.
En este marco histórico se comprende que el diálogo
inter-monástico, que suscitó Thomas Merton en Bangkok
en 1968, era algo ya esperado en las iglesias Romana y en
otras occidentales, que trabajan en Asia. El monje
cisterciense Bernard de Give (que había sido jesuita),
comprobó que la vida monástica es el terreno más propicio
para que la semilla del diálogo Budista-Cristiano creciese y
floreciese. Con su inmersión espiritual en el Budismo
Tibetano ha demostrado que las diferencias doctrinales
insalvables entre las dos religiones podrían reflejar una
existencia anterior de monjes de ambas religiones, y que
podrían ofrecer hoy una alternativa sana al consumismo y
al estilo de vida derrochadora, que ahora se está
extendiendo incluso por Asia.
El otro punto más significativo del diálogo es el fuerte
énfasis que tanto las Escrituras Budistas como las
Cristianas , ponen en la conciencia como centro de la
práctica espiritual. Y aquí incluso los que no son monjes
pueden participar en ser herederos de una herencia
común. Conciencia es la palabra clave que se usa en la
espiritualidad budista tanto como en los discursos
escatológicos de Cristo y en la doctrina central del Antiguo
Testamento, sobre la Alianza de mutuo “recuerdo” entre
YAHWE y el Pueblo judío. Recordar siempre a Dios, que
siempre nos recuerda a nosotros, es una actitud básica de
oración, recomendada por la Biblia, como nos advierte a
nosotros San Basilio. Las reflexiones profundas sobre el
ejercicio del recurso a la Conciencia, que se encuentran en
las enseñanzas Budistas, (no superadas en la historia de las
religiones) es un don providencial para los Cristianos, que
están llamados a una actitud de oración ante la presencia
de la Palabra de Dios dirigida a nosotros.
Los Cristianos que viven en un ambiente Budista y no
asimilan esta práctica espiritual única, podían ser
comparados a la cuchara que nunca prueba la salsa curry,
en la cual se inserta, para usar una comparación de la
enseñanza Budista. Nos alegra saber que algunos jesuitas
sensibles, que han probado esta espiritualidad, nos han
invitado a unirnos a ellos. Lo más conocidos entre ellos son
Enomiya Lasalle (RIP), Kaichi Kadowaki, Thierry
Robouam y Jerome Cusumano, en Japón, y Anna Arokya
Samy en India. Más abajo mencionamos otros nombres.
El tercer campo donde florece el diálogo Budista-
96
Monjes budistas enseñan a los fieles la doctrina
del Buda. En la página siguiente: la parte más alta
de un templo budista con los banderines que se
agitan como símbolo de las oraciones que los fieles elevan al Buda.
Cristiano es la confluencia de la espiritualidad central del
Budismo con la espiritualidad beatitudinal fomentada por
Jesús. Buda la llama appicchata, por estar satisfecho con el
mínimo necesario, y la iguala al santutti (contento,
satisfacción, gozo, ausencia de ansiedad), y lo opone a la
acumulación (guardar bienes, bahubandika). Buda anticipa
así varios siglos antes, la felicidad (beatitudo), que Jesús
asociaba con la pobreza evangélica, la vida sin guardar
(“recoger en almacenes”) y sin padecer ansiedad, a la
manera de los pájaros en el aire. Un retorno a la
simplicidad del Evangelio por parte de la Iglesia de Asia es
descubrir la plataforma más común sobre la cual los
Cristianos pueden dialogar con los Budistas, que también
necesitan que se les recuerde la llamada de su Maestro a
esa misma espiritualidad. Un mismo entusiasmo mutuo
por la práctica de esta espiritualidad común es más que un
mero diálogo, es una especie de mutua evangelización.
Esta misma forma de diálogo tiene también una
dimensión política. En este punto se necesita una forma
más radical de colaboración Budista-Cristiana. Según Jesús
la confianza absoluta en las criaturas (“la acumulación de
bienes”) y la falta de confianza en Dios (“ansiedad”), son
una violación directa del primer mandamiento: Sólo Dios,
ningún otro dios. Es idolatría. En Col. 3:5, Pablo identifica
eidololatría (adoración de la criatura) con Pleonexia
(avaricia), que es lo que el Budismo llama tanha y reconoce
como la raíz de todo mal. La avaricia institucionalizada,
expresada en términos Cristianos, es idolatría organizada;
y constituye hoy el reto más importante para los Budistas y
los Cristianos. Porque estamos tratando con el capitalismo
global “Mammonolatría”, que aunque se ha mostrado con
pies de barro en estos tiempos, permanece todavía como
un obstáculo común para Budistas y Cristianos en su
intento de que su espiritualidad común transforme al
género humano en una comunidad de amigos iguales.
Los esporádicos esfuerzos de muchos grupos
interreligiosos para crear “mini estructuras sociales”,
donde el despilfarro de los avarientos y las necesidades de
los pobres se reduzcan al mínimo, lo han intentado sin
ningún resultado dramático en la economía nacional o
global. Merece la pena intentar esos experimentos y que
resulten fallidos, como los intentos de los primitivos
EL BUDISMO Y SUS VARIAS MODALIDADES
Siddhartha Gautama (566-486 a.C.), conocido después como Buda, comenzó a practicar la negación a si
mismo a la edad de treinta y cinco años, pero el impacto del Budismo creció con fuerza, hasta llegar a ser una
religión mundial, sólo después de la intervención del emperador Ashoka el Grande en el tercer siglo a.C. Los
numerosos cismas y movimientos bajo la amplia sombra del paraguas Budista, se originaron principalmente
porque no existen unos límites específicos doctrinales por parte de Buda que concreten su movimiento como
una nueva religión, y eso permite a sus seguidores adoptar diferentes perspectivas y prácticas.
Sin embargo los principios esenciales de todas las escuelas Budistas se centran en las enseñanzas clásicas
de Buda sobre la existencia, causa, y eliminación del dukkha (sufrimiento), descritas en “Las Cuatro Verdades”:
1-El sufrimiento es universal; 2-La causa del sufrimiento es el deseo; 3-El sufrimiento puede eliminarse; 4Hoy un camino para que el sufrimiento cese.
El astanga marga (ocho caminos) recomendado por Buda, para que suscite en los individuos el movimiento
hacia el Nirvana (liberación de la rueda de Karma, y renacimiento y entrada en la Felicidad eterna) consiste en:
1- mirada acertada (samma-ditthi); 2- propósito acertado (samma-sankappa); 3- hablar acertado (sammavaca): 4- acción acertada (samma-kammanta); 5- vida acertada (samma-ajiva); 6- esfuerzo acertado
(samma-vayama); 7- pensamiento acertado (samma- sati); 8- Concentración acertada (samma-samadhi).
Entre las varias Escuelas, Theravada (algunas veces llamada Hinaya o Southern Buddism) es la Escuela
Budista más antigua que sobrevive. Fue fundada en la India y permanece fiel a las enseñanzas y prácticas
originales de Buda, y así el término Theravada se refiere a las “Enseñanzas de los Ancianos”. Los países donde
se practica el Budismo Theravada incluyen a Sri Lanka (70% de la población), Camboya, Laos, Myanmar,
Tailandia, SE de China, Vietnam, Bangladesh, Malasia e Indonesia.
Mahayana apareció mucho más tarde, probablemente hacia el siglo primero en India. Significa “gran
vehículo”, en contraste con Hinayana, que significa “pequeño vehículo”. Algunos describen Mahayana como
una evolución del Budismo con ideas más amplias que el Theravada, pero los maestros notables de Mahayana,
como el Dalai Lama y Thich Nhat Hanh no aprueban esa modalidad. En el curso del tiempo, el Budismo
Mahayana se extendió desde la India a otros países de Asia, como China, Japón, Vietnam, Corea, Singapur,
Taiwan, Nepal, Tibet, Bhutan y Mongolia. Las tradiciones más importantes del Mahayana actual incluyen
Zen/Chán, Pure Land, Tiantai, y Nichiren, como otras modalidades: el Budismo Esotérico (conocido también
como Tantric Buddhism, Tantrayana, Mantrayana, Secret Mantra, y el Diamond Vehicle), Tendai y Tibetan
Buddism.
La diversificación del Budismo se debe también al impacto socio-político que le afecta en localidades
diferentes. El Budismo Newar, practicado en Kahmandú, por ejemplo, es de tipo no-monástico, con origen en
la tradición y practica un
sistema de casta única, por eso
que en la India, muchos de los
activistas del sistema anticastas abrazan el Budismo
como rebelión contra las
castas Hindúes.
A cura di Roy Sebastian
Nellipuzhayil, S.J.
Traducción de Francisco de
Solís Peche, S.J.
97
cristianos en vivir una vida común, porque nos hacen caer
en la cuenta de la necesidad muy positiva de soñar en un
futuro libre de avaricia o idolatría. Porque nunca podemos
soñar en lo imposible. De ahí que los intentos de algunas
Comunidades de Base, en las que Cristianos y Budistas
viven y trabajan juntos, intentando proyectar un futuro
posible que está caracterizado por la “participación” o
samvibhaga (el antídoto de Buda a la avaricia), no sean una
utopía.
Una de las áreas más concretas de diálogo, y a la cual
no todos están llamados, es la “intelectual”. Un profundo
conocimiento académico y un acceso sistemático a las
fuentes primarias del Budismo por parte de los Cristianos
es una valiosa contribución al entendimiento mutuo. Por
desgracia muchos intelectuales cristianos, de los dos siglos
últimos, estudian el Budismo para despreciar su doctrina y
demostrar la superioridad del Cristianismo. Esta especie
de apología ha hecho más mal que bien a las buenas
relaciones Cristiano-Budistas, dejando una estela de agrias
memorias de los “intelectuales Cristianos estudiosos del
Budismo”. Algunos jesuitas han intentado reparar el daño
y compensarlo a través de una intelectualidad que sea
dialogante en lugar de polémica.
Uno de ellos fue el ya desaparecido John Lock, jesuita
americano en Nepal, y especialista en Budismo, con
Gregory Sharkey, también de USA, que ahora sigue sus
pasos. El jesuita francés Eugene Denis (difunto) fue un
intelectual Pali, amigo muy popular y consejero de los
jóvenes Budistas y Cristianos en Bangkok. El jesuita
tailandés Paul Kriangyot y el jesuita indonesio Petrus
Puspobinatmo se preparan para sucederle. En Japón
Heinrich Dumoulin, jesuita alemán (difunto) contribuyó
singularmente al entendimiento intelectual del Budismo
Zen. Hoy dos coreanos, Mark Koo Chung-mo en Japón y
Johann Young-Seog en Corea, junto con el canadiense
Bernard Senecal en Corea, están dedicados a la
investigación y estudio, mientras que Joseph In-gun Kang,
también de Corea, se especializa académicamente en
Budismo Chino para continuar el trabajo de investigación
exploratoria, comenzado por el ya difunto Yves Raguin y
Albert Pullet-Mathais.
En Sri Lanka el estudioso metodista Dr. Lynn de Silva
(difunto) y su colaborador inseparable Aloysius Pieris SJ,
han trabajado juntos para inaugurar y continuar el
intercambio intelectual de alto nivel con expertos Budistas,
publicando la revista internacional Dialogue, ya en su año
38º. En India viven Noel Sheth y Rosario Rocha, mientras
que Lawrence Soosai está todavía en formación. El
indonesio Paulus Agung Wijayanto y el filipino Aristotle
Dy se han unido también al grupo de especialistas del
Budismo.
Hay también una segunda área de diálogo, que es más
delicada, a saber los estudios comparativos. El
Cristianismo está llamado también a descubrir y participar
de las posibles afinidades y discrepancias, de tal modo que
se respeten las identidades irrepetibles de cada religión. El
ejercicio requiere mucha sabiduría para descubrir y
preservar la singularidad de cada religión, en lugar de
diluirla en un ambiente de falso irenismo. La singularidad
98
sin embargo no significa absolutismo o superioridad. El
autor de este artículo ha iniciado lo que se conocería hoy
como lectura comparada o estudio inter-textual. Esto exige
una inmersión total en las fuentes primarias de cada
religión a través del conocimiento perfecto de las lenguas
originales y una familiaridad con los diferentes contextos
socio-históricos, y al mismo tiempo con las tradiciones
exegéticas de cada religión. Deben evitarse con todo
cuidado las deducciones fáciles y las comparaciones
odiosas. Este esfuerzo ha logrado un mutuo entendimiento
y aprecio entre especialistas en las fuentes primarias de
cada religión.
Todavía hay otra tercera área de diálogo, que sin
embargo está poblada por muchos riesgos. Hay jesuitas
aventureros que se atreven a sumergirse en las
profundidades de la espiritualidad Budista y sitúan
mentalmente sus propias creencias religiosas dentro del
pensamiento y experiencia Budista. El libro “Cristología
Budista” del jesuita indio Ama Samy es un ejemplo de este
esfuerzo. Los primitivos misioneros Nestorianos en China
intentaron varias veces este campo de diálogo. Su fin era la
conversión de los Budistas al Cristianismo. Pero el fin de
personas como Ama Samy no es la conversión sino una
conversación con los Budistas sobre Cristo, que nunca ha
sido y nunca podrá ser una amenaza a ellos.
Finalmente el Tulana Centre for Dialogue and Encounter
(Centro para el Diálogo y Encuentro) ha reemplazado el
sistema de la misionología tradicional, decir a los Budistas
quién es Cristo, por la misionología de invitar a los
Budistas a que nos digan, a nosotros Cristianos, quién es
Cristo. El diálogo tiene lugar en el curso de estudio de las
Escrituras Cristianas junto con las Budistas. Tenemos hoy
una galería de cuadros, escrituras y murales, y también
dos dramas, de autores Budistas. En estas obras de arte
ellos nos han revelado lo que ellos creen que es único en
Cristo y en el Cristianismo. Siempre son otros los que nos
descubren a nosotros nuestra propia identidad.
Además nos han enseñado el lenguaje propio en el cual
Jesús comunicaba su propio ser y su mensaje desde su
nacimiento, y también el lenguaje apto que nosotros
debemos adoptar antes de hablar de Él, incluso a nosotros
mismos. Un experto Budista, muy alabado, ha escrito un
drama de la Pasión, que ha publicado el Ministerio Estatal
de Cultura. Después de invitarnos a nosotros a editarlo, el
mismo Ministerio ¡lo ha distribuido gratis a todas las
bibliotecas del país! Un drama de Navidad ha sido escrito
por el mismo experto Budista, a petición nuestra, y el texto
y acompañamiento musical, también a petición nuestra, ha
sido compuesto por un famoso músico Budista del país.
Estas dos obras de teatro son parte de una nueva
generación de literatura Cristiana, que ha usado un nuevo
vocabulario Cristiano para presentar la persona y el
mensaje de Cristo en clave asiática. Esto es una clase de
diálogo en el cual nosotros somos los agradecidos
beneficiarios y ellos nuestros apreciados tutores en
Cristología Asiática.
Aloysius Pieris, S.J.
Traducción de Francisco de Solís Peche, S.J.
DIÁLOGO CON
LOS BUDISTAS
DE CHINA
D
escubrí la importancia del
Budismo en 1961-63, cuando
hacía mis estudios de lengua china
en Taiwán. Un descubrimiento que
coincidió con el Concilio Vaticano II,
y la apertura de la Iglesia al mundo.
La necesidad de diálogo con los no
creyentes y los no cristianos se me
hizo evidente, y vino a ser la brújula
segura de mi acción en China, a
pesar de las inevitables
El autor del artículo, el
P. Christian Cochini (a la
izquierda) con el venerable
Daoci, abad del templo budista
de Putuoshan, en China.
incomprensiones. A lo largo de los
años, tuve a menudo ocasión de
visitar templos, en Taiwán, Japón,
China Continental y en otros países
de Asia. El universo budista se me
fue haciendo más y más familiar,
aunque no tenía más que un
conocimiento superficial. En la
universidad Sophia de Tokio, donde
residí por los años 90, tuve la
oportunidad de vivir en compañía
de los PP Hugo Enomiya-Lassalle y
Heinrich Dumoulin, dos
especialistas del Zen de renombre
internacional, y de otros Jesuitas
expertos en cultura budista, que
mantuvieron en mi, de manera
indirecta, el interés por el Budismo,
CHINA
El autor de este
artículo es
un jesuita francés
que ha hecho de
China su segunda
patria.
Actualmente vive
en Hong Kong
y se consagra a
las relaciones entre
cristianos
y budistas, sobre
todo en China.
99
y más concretamente para el diálogo
interreligioso. No obstante, fue sólo
después de haber dejado Japón y
regresado a China que las
circunstancias permitieron que me
consagrase enteramente a ello. Con
el patrocinio del Instituto Ricci de
Macau, pude llevar a cabo, a finales
de 2003, una investigación sobre la
situación del Budismo en China,
que, a partir de la política de
reforma y apertura iniciada por
Deng Xiaoping en 1978, ha tenido un
renacimiento espectacular. Entre
más de 13.000 templos que existían
en el continente, había que hacer
una selección. Una lista oficial de los
más importantes hecha en 1983, me
sirvió de hoja de ruta. Visité así, uno
tras otro,157 grandes monasterios de
la nacionalidad Han, recorriendo la
China, durante cuatro años, de
Norte a Sur y de Este a Oeste,
entrevistándome con los monjes, y
recogiendo la abundante
documentación que sirvió para que
redactara una “Guía de los templos
budistas de China”, cuya edición
francesa apareció en París en 2008, y
la siguió, en 2009, una versión
inglesa ilustrada, publicada por el
Instituto Ricci de Macau.
Aprendí multitud de cosas
durante esta larga investigación.
Una de las más notables fue
constatar que el diálogo
interreligioso en China era no sólo
posible sino muy deseable. Debo
confesar que comencé mis visitas
con cierta desconfianza,
preguntándome qué acogida
podrían dar los Budistas de un país
regido por el Partido comunista a un
sacerdote católico extranjero. Mis
temores se disiparon con los
primeros contactos, ya que se me
recibió con mucha simpatía y
cordialidad. Esta acogida me animó
no sólo a proseguir mi investigación,
sino a forjar lazos de amistad con
monjes y monjas, y a profundizar en
mi conocimiento de la historia y las
doctrinas del Budismo. La amistad
sincera para con el pueblo chino,
estoy convencido que es la clave
para abrir hoy muchas puertas,
100
como lo fue para Matteo Ricci.
Pude también constatar in situ
que el Budismo forma parte esencial
de la cultura china. Con el
Confucionismo y el Taoísmo, forma
una trilogía indivisible. La ideología
que reina es todavía el marxismoleninismo, pero, habiendo dejado
atrás la Revolución cultural, la
China, nuevamente orgullosa de su
patrimonio milenario, vuelve a
exaltar su cultura tradicional, en la
que el progreso económico y la
promoción cultural se daban la
mano en el proyecto de influencia
internacional del antiguo Imperio
del Medio. El gran número de
institutos de Confucio en el mundo
es prueba de ello. Dan prueba
también, en cuanto al Budismo, las
inversiones considerables del
Gobierno en la restauración y la
construcción de templos suntuosos,
así como en el mantenimiento y
acondicionamiento de los lugares
budistas de fama mundial, como
Dunhuang, Yungang y otros. Bajo
las alas de la gran potencia que
China está en trance de ser, el
Budismo, con su cultura reconocida
oficialmente como parte del
patrimonio nacional, conoce, y
conocerá en los próximos años, un
desarrollo creciente en numerosos
países. Dialogar hoy con los
Budistas de China es al mismo
tiempo una misión de inculturación
indispensable.
Una tercera cosa importante fue
la de constatar que, para los
intelectuales y los responsables
Budistas chinos, el Budismo es
indiscutiblemente un ateísmo, cuyo
primer punto fundamental es la
negación de la existencia de un Dios
creador. El diálogo interreligioso
puede situarse por tanto,
preferiblemente, a nivel ético, ya que
la elevada moral del Budismo
implica numerosos puntos de
similitud, o incluso de sintonía
profunda, con la moral cristiana. La
frase que resume la enseñanza de
Buda, - y que aparece escrita en las
paredes de la mayoría de los
templos -, está en consonancia con el
Evangelio: “Evita el mal, y hace el
bien. Purifica tu espíritu y tu
corazón. He aquí todo el Dharma”.
Toda la ética budista es, por tanto,
una llamada a salir de uno mismo.
Cabe preguntarse si este salir de sí,
en sus formas más elevadas, no es
una búsqueda del Absoluto cuya
trayectoria, más allá de los límites
que parecen imponerle su ateísmo y
sus imágenes, orienta al Budista
hacia un “Misterio” cuyo nombre le
es aún desconocido.
Querría contar aquí brevemente
algunos de mis encuentros más
recientes.
*El 14 de julio de 2010, me
invitaron a dar una conferencia en el
Longquan Si (el templo de la fuente
del Dragón), uno de los principales
monasterios budistas de Pekín, cuyo
Abad es el Ven. Xue Cheng,
Vicepresidente y Secretario General
de la Asociación budista de China, y
prior de cuatro monasterios.
Contento y emocionado de poder
dirigirme en mandarín a una
comunidad a más de de 300 monjes
y laicos budistas, di las gracias al
Ven. Xue Cheng por su amistosa
acogida, y, después de haberme
presentado destaqué la importancia,
a mis ojos, del diálogo entre el
Budismo y el Cristianismo: “No soy
budista, sino sacerdote católico
desde hace más de 50 años. Hay
diferencias entre nuestras dos
religiones, pero tengo un gran
aprecio por la moral budista, que es
muy elevada. Mi investigación me
ha hecho comprender hasta qué
punto el Budismo es parte
integrante de la cultura china. De las
cinco grandes religiones de China, el
Budismo es claramente la más
importante. Taixu, el gran
reformador del Budismo chino,
decía que tenía un sueño, el de ver
todas las nuevos civilizaciones,
antiguas y modernas, occidentales y
orientales, fusionarse en una
civilización mundial. Ahora bien, la
cultura china juega, y puede jugar
hoy, un gran papel en la
construcción de esta civilización
mundial… Es necesario que todas
las religiones contribuyan juntas a la
armonía y a la paz del mundo. El
Cristianismo es, en Occidente, la
religión más importante; el Budismo
es, en Asia, la religión más
importante. Tenemos que
respetarnos mutuamente, dialogar
cordialmente y colaborar para un
mundo mejor. Ustedes dicen a
menudo: “La armonía de la sociedad
comienza por un cambio de los
corazones”; a mi me gustaría decir
también: “el diálogo interreligioso
comienza por la amistad”, ya que la
amistad nos libra de los
malentendidos, los prejuicios, y todo
lo que impide que nos
comprendamos… Es preciso que
seamos “abiertos” mutuamente, en
pro de la paz y del progreso de la
sociedad mundial…” Un aplauso
caluroso y el comentario elogioso
del Ven. Xue Cheng me demostraron
que me habían entendido. Y, a partir
del día siguiente, la publicación inextenso de mi charla en la web de
Longquan SI en Internet, fue una
señal aún más evidente de que había
superado el reto. Salí aquel día del
monasterio entre grandes signos de
amistad, y confortado en mi empeño
por la causa del diálogo
interreligioso en China.
*Una semana más tarde, visité a
la Ven. Ru Rui, Abadesa del Instituto
de Estudios Budistas de Wutaishan,
en la provincia del Shanxi.
Cofundadora y directora del
Instituto, esta mujer notable es
conocida por su obra en el ámbito de
la formación religiosa y por su
acción social en favor de los niños
pobres y de los ancianos. Una
asociación suiza la escogió entre las
candidatas al Premio Nobel
propuestas a la famosa institución
escandinava en el 2005. Hacía años
que yo la conocía y la tenía en gran
estima. La Ven. Ru Rui me llevó a un
gran vestíbulo, donde ya se habían
reunido más de 300 jóvenes
bikkhunis (monjas), vestidas de gris,
divididas en dos grupos a ambos
lados de la sala. Como en Pekín ocho
días antes, comencé por mostrar mi
interés por el Budismo y luego hablé
Fieles budistas en oración
delante de un templo.
bastante de la necesidad de
desarrollar relaciones amistosas
entre las religiones, en particular,
entre el Budismo y el Cristianismo, a
fin de contribuir a la armonía de la
sociedad y a la paz mundial. Ante
esta audiencia femenina, hice
también hincapié en el papel de
primer rango que las mujeres han de
tener hoy en la sociedad moderna, y
en la importancia de la formación
que estas jóvenes budistas reciben
ahora en su Instituto. “Soy soltero,
religioso como ustedes, y considero
a las mujeres como hermanas mías.
La armonía comienza por el corazón
de cada uno, tanto budistas, como
cristianos u otros, unidos todos por
un mismo ideal y un mismo
amor…” La Ven. Ru Rui dio su
aprobación y luego tomó la palabra,
para destacar la urgencia de la unión
de los corazones en nuestro mundo
que se ha hecho cada vez más
pequeño gracias a los medios de
comunicación. Invitó luego a hacer
preguntas a quienes lo desearan,.
Hubo unas cuantas.
En junio pasado, hice un viaje a
la provincia de Henan, para visitar
al Ven. Yongxin, Abad famoso del
templo Shaolin, muy conocido como
templo ancestral del Budismo Chan
(Zen) y cuna de las artes marciales.
El Ven. Yongxin es Presidente de la
Asociación Budista de la provincia
de Henan, representante en la
Asamblea Nacional Popular, y
miembro de la Federación nacional
de la Juventud. Figura
controvertida, ya que no se libra
totalmente de los riesgos de la
comercialización y porque un éxito
tan manifiesto como el suyo atrae
críticas. Es uno de los monjes de
China más en primer plano y goza
de una amplia reputación
internacional. Tuvimos dos largas
conversaciones cara a cara. Muy
abierto al diálogo y deseoso de que
las relaciones entre China y el
Vaticano puedan normalizarse
pronto, me habló con gran aprecio
del cardenal Etchegaray, que visitó
China hace unos años. Me permití
decirle que en mi humilde opinión
China lo ganaría todo con el
establecimiento de buenas relaciones
con el Vaticano, ya que el Papa tiene
una inmensa influencia en el
mundo, cosa que él aprobó sin
101
P. Cochini, en el centro, con
muchachos aspirantes a monjes
cerca del templo de Shaolin.
reservas.
Hay que desear que se puedan
tener reuniones entre los Budistas de
la China comunista y las
organizaciones cristianas
comprometidas en el diálogo con las
grandes religiones del mundo, como
son el Consejo Pontificio para el
Diálogo interreligioso o las
numerosas sociedades religiosas o
laicas que hay en Europa o en los
EE.UU. No parece que sea posible
por ahora. Pero, mientras tanto, las
conversaciones privadas como las
que acabo de mencionar pueden ser
útiles para crear una red de
amistades, disipar prejuicios, y
ayudar a una apertura mutua cada
vez mayor.
Querría resaltar todavía la
importancia de la amistad en las
102
relaciones humanas en China.
Matteo Ricci lo había comprendido;
él no apostaba por una estrategia
abstracta de inculturación de la fe,
sino que se dejaba llevar por los
acontecimientos, por los encuentros
y las experiencias que realizaba. En
cada ocasión que se le presentaba,
anudaba amistades que luego se
revelaban preciosas. Su ejemplo
sigue siendo de actualidad, ya que la
amistad sincera, probada con
hechos, sigue siendo la condición
previa y el clima indispensable para
los encuentros fructíferos en una
sociedad en que las virtudes propias
del Confucionismo siguen vivas.
Teniendo en cuenta que el
Budismo continúa siendo un
componente esencial de la cultura
china, el diálogo con los budistas
viene a ser un empeño por la
inculturación que afecta al conjunto
de la cultura china. En contraste con
los tiempos de Ricci, este eempeño
de inculturación no puede hacerse
hoy sin tener en cuenta la
contribución del Budismo. Diálogar
con él en si mismo, además de
contribuir a elevar el nivel moral y
espiritual de la sociedad china, es
también participar en la irradiación
de la cultura china a nivel
internacional y promover de alguna
manera la civilización mundial
deseada por todos los espíritus
enamoradas de la paz y la
fraternidad universal. Los Jesuitas
en el ocaso de los Ming y el
nacimiento de los Qing fueron los
pioneros del intercambio de
conocimientos entre la China y
Europa, llevando a China sus
conocimientos de matemáticas,
astronomía, cartografía y otras artes.
El papel de sus sucesores en el siglo
XXI será quizá, en sentido contrario:
ayudar al Occidente cristiano a
revivificarse aportándole valores
tomados de las fuentes más ricas de
la cultura china, y naturalmente,
también del Budismo.
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
RELIGIONES AFRICANAS
TRADICIONALES
Desde hace siglos, las culturas tradicionales
han influido profundamente en la espiritualidad
y la cultura de África. Mpay Kemboly, jesuita congoleño,
explica el significado del enfrentamiento cristiano con estas
creencias y el compromiso de la Compañía de Jesús,
en este ámbito, desde hace años.
103
A
ntes de abordar la cuestión del diálogo,
cabe definir de manera somera las
religiones africanas tradicionales. (1) Las
religiones africanas tradicionales son originarias del
África milenaria y variada. Son lo que nos mueve a
nosotros, los africanos, y lo que todos nosotros llevamos
dentro. Determinan nuestra manera de estar en este
mundo, de relacionarnos con los seres, las cosas y las
palabras. (2) El fondo de las religiones africanas
tradicionales es tan significativo en el seno de los grupos
místicos, los diversos movimientos religiosos y las
Iglesias independientes de África, que podríamos
considerarlas como la mutación o la supervivencia de
religiones tradicionales africanas a distinto nivel. (3)
Algunos arquetipos de religiones africanas tradicionales
se encuentran presentes en las religiones
afroamericanas.(4) Las religiones africanas tradicionales
son numerosas. Sin embargo, podemos clasificarlas,
gracias a ciertos aspectos comunes, de manera general.
Se encuentran más o menos presentes en África, América
y Europa y en todos los lugares en los que viven
africanos.
La Iglesia africana ha mantenido un diálogo constante
con estas religiones desde los orígenes del cristianismo.
Vamos a abordar las formas recientes de este diálogo,
marcado por el Concilio Vaticano II y las asambleas
sinodales para África de 1994 y 2009. En cuanto a la
Compañía de Jesús, cabe mencionar las Congregaciones
Generales 34 y 35.
La Iglesia de África privilegia la inculturación como
forma de diálogo entre el cristianismo y las culturas o
religiones africanas (Diálogo y Anuncio nº 45; Ecclesia in
Africa, 59; Africae Munus, 36). De este modo, la Iglesia
africana se ha implicado a fondo en algunas
investigaciones teológicas y pastorales, entre las que
algunas merecen ser mencionadas.
(a) En 1988, Roma aprobó el “rito congoleño” de la
misa. En este “rito”, podemos observar, por ejemplo, que
la piel de leopardo que lleva el sacerdote en ciertas
ocasiones durante la misa, lo convierte en el centinela de
su comunidad, un iniciado, un maestro de iniciación
104
Arriba: el P. Engelbert Mveng que se ha dedicado a
la promoción de una vida religiosa de estilo
africano. Abajo: un fiel en "trance", el fenómeno es
interpretado como señal de la posesión del espíritu
del mal que, en este caso, se tiene que exorcizar.
espiritual y del discernimiento de espíritus. En esta
ceremonia también se expresa la adoración como
lenguaje del cuerpo.
(b)La Iglesia de Burkina Faso inventó el ritual Mooré
de sacramentos de iniciación cristiana, partiendo de ritos
de pasaje y de iniciación de la tradición Mossi. La Iglesia
de Nigeria cristianizó la ceremonia en la que se da un
nombre o nombres al recién nacido cristiano,
inspirándose en el modelo tradicional Yoruba, así como
los ritos tradicionales Igba Ndu de la tribu Igbo para
remediar las crisis entre las personas y las relaciones
sociales.
(c) En la República Democrática del Congo, el
Cardenal Malula (1917-1989) fundó una congregación
religiosa, erigida canónicamente en 1967, para formar a
religiosas auténticamente africanas y realmente
cristianas. Adoptó el atuendo africano como traje
religioso y la formación religiosa se inspiró un poco en la
iniciación africana tradicional. Mgr. Matondo Kwa
Nzambi, CICM (1932-2011) creó en 1975 el movimiento
Bilenge ya Mwinda inspirándose en la iniciación
tradicional Ngbaka para formar a jóvenes con una gran
pasión por Cristo.
(d) El Centro de Estudios de Religiones Africanas
(CERA) se creó en 1967 dentro de la actual Universidad
Católica del Congo. El Abad Barthélemy Adoukonou
inició el Sillon Noir en 1970 con un grupo de intelectuales
católicos de Benín, un proyecto muy audaz que se nutre
de la iniciación tradicional de la cultural Aja-Fon de
Benín y de Togo (Sillon Noir es un movimiento de
inculturación tiene como fin confrontar el mensaje
evangélico con las tradiciones ancestrales africanas para
poder presentar a Dios de la mejor manera posible al
pueblo, n.d.r.).
La Compañía de Jesús forma parte de este diálogo de
manera modesta a través de distintos ministerios.
Citaremos algunos jesuitas que se han distinguido en
este ámbito.
En Camerún, destacan tres nombres. El Padre
Engelbert Mveng (1930-1995) se involucró en la
promoción de una vida religiosa africana inspirándose
en las religiones africanas tradicionales y en la creación
de un arte cristiano a base de motivos de arte africano. El
Padre Meinrad Hegba (1928-2008) se posicionó en
primera línea de combate contra el mal y sus diversas
manifestaciones. El Padre Eric de Rosny (1930-2012) se
implicó también en la lucha contra el mal entrando en
diálogo con la terapia tradicional africana.
En la República Democrática del Congo, el Padre
Boka de Mpasi (1929-2006) funda la Revista teológica
Telema en 1975 y se involucra en la teología africana.
Cabe destacar los trabajos de investigación y de
enseñanza de la Facultad de Filosofía de la Compañía
Saint-Pierre Canisius de Kimwenza. Los Padres René De
Haes (1923-2005), Léon de Saint Moulin y Johan Allary
contribuyeron a los trabajos de la escuela teológica de
Kinshasa y al dinamismo de la Iglesia de Kinshasa. El
Padre Nghenzi Lonta elaboró en 1970 una regla de vida
cristiana W’athu. El Padre Matungulu Otene (1946-1999)
era un apasionado de la coherencia de la vida religiosa
en el contexto de la espiritualidad del África negra. Los
Padres Alain van der Beken y Hubert Van Roy reunieron
los materiales culturales del pueblo yaka.
El Padre Claude Sumner se implicó durante mucho
tiempo en la búsqueda y la enseñanza de la cultura
antigua de Etiopía y de Eritrea.
En Madagascar, debemos destacar a cuatro
compañeros jesuitas. Mgr. François Xavier Tabao (19271999), obispo de Mananjary, que intentó inculturar la fe
sirviéndose de su talento como músico y compositor. El
Padre Adolphe Razafintsalama (1930-2000) que forjó
todo el vocabulario indispensable para la antropología
malgache y se implicó en la elaboración de una teología
cristiana inculturada de los ancestros. El Padre Robert
Dubois que se empeñó en unas investigaciones mayores
en una región poco cristianizada y el Padre François
Una máscara que en la tradición yoruba de Nigeria
representa a los antepasados.
Noiret, al igual que el Padre Dubois, que estudia y
enseña antropología malgache.
En la isla de Réunion, el Padre Stéphane Nicaise
trabaja en el estudio y el diálogo con la religión criolla,
mientras que el Padre Arul Varaprasadam, miembro
fundador del Grupo de Diálogo Interreligioso en 1999,
dialoga con los cristianos de Réunion de tradición hindú.
Muy poco numerosos son los jóvenes africanos que
siguen los pasos de los ilustres compañeros jesuitas que
acabamos de mencionar. El Padre Ntima Nkanza (R.D.
Congo) trabaja en la búsqueda de vías africanas para la
cristología, así como en la inteligencia de la búsqueda de
lo divino en África. El Padre Orobator
Agbonkhianmeghe (Nigeria) se inspira en la literatura
del simbolismo africano para una teología africana
pertinente. El Padre Ludovic Lado (Camerún) estudia el
ministerio de la renovación carismática católica en
contraposición con el mundo de la enfermedad y de las
tinieblas. También es un atento observador de las
paradojas de las culturas africanas. El Padre Lusala (R.D.
105
La casulla vestida por este sacerdote
simboliza la piel de leopardo, que hace de
quien la viste un protector de la comunidad y
un maestro de la iniciación espiritual.
Congo) trabaja en el estudio de los prototipos de
religiones africanas locales a la luz del cristianismo.
Todos estos esfuerzos son consecuencia en gran parte
del proceso de inculturación. No sólo ha permitido la
liturgia y todo lo cultural, sino también otras cuestiones
importantes. Debe continuar profundizando para llegar
al corazón de las personas, comunidades y culturas para
confrontarlas con la radicalidad y la novedad del
Evangelio, hasta conseguir llegar a los diferentes niveles
de irracionalidad y de inconsciencia que todos tenemos.
Además, en el centro de este paradigma de
inculturación aparecen otras formas de diálogo con las
religiones africanas tradicionales, especialmente el
diálogo de vida en el seno de las familias.
El diálogo con las religiones africanas tradicionales no
es una tarea fácil, especialmente a nivel de intercambios
teológicos y de experiencias religiosas. La dificultad está
ligada a la naturaleza de estas religiones y a otros
parámetros. En cuanto a estos parámetros, cabe destacar,
por ejemplo, que muchas personas cometen el error de
reducir todas las religiones africanas tradicionales a
106
algunos de sus aspectos esotéricos desconcertantes
o de demonizarlas completamente. Algunos de
aquellos que se involucran son tan irracionalmente
codiciosos de conocimiento íntimo de estas
religiones que corren el riesgo de acabar
desilusionados y desencantados. Cometiendo la
misma reducción y dándose cuenta de esos riesgos,
otros cristianos están terriblemente asustados y
cortan cualquier contacto con las religiones
africanas. Algunos son muy ignorantes en cuanto a
estas religiones y muchos parecen no estar
interesados en absoluto y desaniman o
desilusionan a los que quieren adentrarse en ese
mundo. Los adeptos de algunas religiones africanas
tradicionales o de movimientos religiosos y
fraternidades místicas de África acusan a los
cristianos africanos de traición.
Por todo esto es muy importante que todos
aquellos que se interesan en el diálogo con las
religiones africanas tradicionales sean personas de
ciencia, de virtud, de buen juicio y que ejerzan el
discernimiento de espíritus, que trabajen en equipo
para asegurar la supervisión mutua y una mayor
visibilidad de su apostolado. En esta perspectiva
queremos organizar próximamente un encuentro
panafricano de jesuitas involucrados en el diálogo
con las religiones y culturas africanas.
La Compañía de Jesús tiene que preparar y
animar más a los jóvenes jesuitas africanos para que
adquieran la formación apropiada en el ministerio del
diálogo con las religiones y las culturas. La creación de
un centro de estudios africanos pluridisciplinares en un
futuro cercano, o un programa de especialización en
religiones y culturas africanas en nuestras Instituciones
de enseñanza superior, podrían ayudar a la Compañía de
Jesús a contribuir eficazmente en este diálogo.
La Compañía de Jesús tiene que estar, sobre todo en
África, cada vez más convencida de que las religiones
africanas tradicionales están presentes en una gran parte
de la Humanidad. No sería justo por lo tanto ignorar a
esta Humanidad, ya que Dios mantiene un perenne
diálogo también con ella (CG 34, 5.5). Desde entonces,
“el diálogo interreligioso es un elemento integral de
nuestra misión” (CG 34, 5.9), incluyendo la de África.
Mpay Kemboly, S.J.
Kimwenza, R.D. Congo
Traducción de Daniella Persia
RELACIONES INTERRELIGIOSAS Y ECUMÉNICAS
UN DIOS CON
ROSTRO DE INDIO
Xavier Albó, en Bolivia desde muchos años,
explica los secretos, la belleza y las dificultades
del encuentro entre la fe cristiana
y las religiones indígenas de América Latina.
107
E
l P. Xavier Albó, S.J. nacido en España y
enviado a Bolivia cuando era novicio jesuita,
es ahora ciudadano de Bolivia. Antropólogo
y lingüista, trabaja por lo general con las poblaciones
quechua e aymara. En 1971 fue co-fundador del Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado, un
centro promovido por los jesuitas de Bolivia y que
ahora se ocupa principalmente de aplicar los derechos
que la Constitución de 2009 establece para los pueblos
indígenas. Colabora también en Quarto Intermedio, la
revista de análisis socio-político publicada por la
Compañía de Jesús. Para entender mejor qué son las
religiones indígenas y cómo comunicarse con ellas le
hicimos algunas preguntas.
108
Antes de todo, pide explicar que se entiende por
“religiones indígenas de Latinoamerica” ¿Cuales sus
principales características? ¿Cual es sus difusión hoy?
“Hablamos de más de 300 pueblos o grupos étnicos
con unos 20 millones de indígenas. Los de Guatemala
y Bolivia constituyen incluso la mayoría de la
población tanto en el campo como en muchos centros
urbanos; en el otro extremo, en Brasil son apenas
grupos diversos y minoritarios salpicados por diversas
partes, muchos de ellos con menos de mil o incluso
cien miembros. Hay además quizás un centenar de
pequeños grupos aún sin contacto.
A los dos siglos del descubrimiento y conquista de
aquellas tierras, la inmensa mayoría de los pueblos
ubicados en el corazón de las áreas conquistadas y
ocupadas por españoles y portugueses, ya habían
aceptado el bautismo, unos como parte de la ya
inevitable situación colonial, que incluía como uno de
sus componentes ideológicos la conversión de aquellos
indígenas; otros gracias a la presencia de misioneros
excepcionales que más bien lograban frenar la
presencia militar, como el dominico fray Bartolomé de
Las Casas entre los mayas de Chiapas y Guatemala.
Más tarde, las misiones jesuíticas del Paraguay y
bastantes otras siguieron un modelo semejante en otras
regiones periféricas, como presenta, por ejemplo, la
película La Misión (1986).
Desde fines del siglo XIX se añadió la presencia de
misiones evangélicas, con una amplia gama de
propuestas y algunos con un notable impacto, por
ejemplo entre los mayas de Guatemala. Algunos
pueblos, como los mapuches de Chile y muchos
guaranies del Chaco boliviano, se resistieron
militantemente a la conquista y evangelización hasta
que fueron recién conquistados por las armas a fines
del siglo XIX.
En los numerosos grupos minoritarios de contacto
tardío la evangelización ha dejado una impronta
menor, a veces por parte de misioneros católicos, pero
otras muchas por grupos evangélicos, incluyendo
algunos especializados en este sector, como las
misiones Nuevas Tribus y el Instituto Lingüístico de
Verano. Hasta la mitad del siglo XX prevaleció en
ambos un estilo proselitista y “civilizatorio” que
Ofrendas preparadas para
ofrecer a la Madre Tierra y a los
antepasados. En la página
anterior: Chichicastenango
(Guatemala), una anciana
maya esparce incienso fuera
de una iglesia.
incluía internados para que las nuevas generaciones no
sólo fueran cristianas sino vivieran también de forma
<civilizada>”.
Hablar de dialogo con religiones indígenas significa hablar
de un camino que empezó, de manera traumática, con el
“descubrimiento” de las Américas. ¿Cual es hoy la situación
de este camino? ¿Cuáles son las principales luces y sombras?
“En los pueblos indígenas de cristianización
temprana pero con los traumas de haberla adoptado
dentro del sistema colonial y después neo-colonial, hay,
por una parte, un proceso mucho más intenso de
sincretismos no sólo religiosos sino también en todos los
demás aspectos de su vida. Su vida comunitaria y forma
interna de gobierno, por ejemplo, incorpora y combina
elementos propios ancestrales pero también muchos de
Castilla. Sus expresiones de identidad comunal e
indígena coinciden con frecuencia con celebraciones
religiosas que reflejan aquella evangelización pero
reinterpretada en función de sus propias cosmovisiones
ancestrales en toda una gama de sincretismos. Un
ejemplo entre miles: en los Andes es frecuente identificar
a la Virgen María con la Madre Tierra o Pacha Mama.
En pueblos de contacto más reciente aquel esquema
previo de los internados fue cuestionado por los propios
misioneros y desapareció o fue objeto de notables
modificaciones internas, tendientes a un mayor
reconocimiento de los valores propios. Por ejemplo, en
las misiones salesianas entre los Shuar de la Amazonía
ecuatoriana, los egresados de esos nuevos tipos de
internado pasaron a ser los principales líderes de la
emergencia shuar de las últimas décadas. Al mismo
tiempo, la brutal penetración de latifundistas y grandes
empresas para apoderarse de sus territorios y recursos
naturales hizo muy presente en todos ellos la buena
nueva presentada en clave de solidaridad con ellos. Por
ello la Compañía ha tenido allí ya varios mártires como
el P. Brunier y el H. Cañas en la Amazonía Brasileira.
En ambas situaciones la primera gran sombra sigue
siendo la situación de subordinación y falta de
aceptación de esos pueblos indígenas por parte tanto de
la sociedad dominante como de muchos sectores
[neo]coloniales de la iglesia. Muchos de estos pueblos
han ido quedando expoliados de su territorio ancestral
por terratenientes y el agronegocio o sufren un serio
deterioro ambiental por explotaciones mineras,
petroleras u otras.
Las principales luces favorecidas por el Concilio
Vaticano II de alcance mundial, son dos: la mayor
conciencia pública sobre la necesidad de promover la
justicia con esos pueblos tan marginados y explotados; y
la mayor apertura a su modo de ser y de creer distinto”.
¿Qué diferencia hay entre dialogo e inculturación?
“Diálogo, en su sentido pleno, es compartir y
enriquecernos mutuamente entre los que somos distintos
sin renunciar cada parte a su identidad ni pretender
imponerla a la otra. Entre las muchas acepciones de
109
inculturación, retomo la más común entre los misioneros
que llegan desde otra cultura. Es insertarse y adoptar la
cultura y lengua de la gente a la que uno ha sido enviado,
con sus valores, alegrías, sueños y angustias. Es un nacer
de nuevo, siendo ya adultos, en esa nueva cultura.
Cuando más profunda sea esa inculturación, más
probable es que incluya un profundo diálogo interreligioso. Pero el mero hecho de adoptar la lengua y las
maneras de un determinado pueblo no da todavía una
plena garantía de que haya ya una actitud de diálogo con
el otro. Podría ser simplemente una estrategia para
ganárselos para la “única” verdad del misionero. El dicho
de San Pablo “hacerme todo a todos para ganar a algunos
para Cristo” (I Cor 9,22) podría interpretarse en uno u
otro sentido”.
Ud. es conocido por sus obras y reflexiones sobre la “teología
indígena”: puede explicarnos que es la “teología indígena”.
“Más se la llama “india”, en ese sentido
latinoamericano de indígena. Nació sobre todo entre los
pueblos indígenas con larga tradición cristiana en
Mesoamérica y los Andes. En un momento inicial se la
llamaba así, en singular, porque lo más sensible y
palpable era su asociación con la teología de la liberación,
por cuanto todos pueblos indígenas seguían oprimidos
no sólo en lo socioeconómico y político sino también en el
ámbito de sus vivencias y prácticas religiosas. Incluso
dentro de la iglesia solían tener un rol subordinado más
receptor que actor.
Pero a medida que se ganaba una mayor autoestima
de las maneras particulares con que cada pueblo vive y
practica sus propias espiritualidades y cosmovisiones
más la amplia gama de sincretismos provenientes de las
culturas europeas, en las que hasta ahora se había
expresado y codificado la fe cristiana, esta diversidad ha
pasado a un primer plano, incorporando todos los
pueblos indígenas en su diversidad. Por eso se habla ya
más de las teologías indias, en plural. Y, a la vez, se toma
conciencia de cómo estas cosmovisiones pueden dar
importantes aportes a la iglesia y a la humanidad. Se va
pasando de la protesta a la propuesta, como dice uno de
sus principales teólogos, el presbítero zapoteco (México)
Eleazar López.
Obviamente la reflexión teológica y misionológica
pasa entonces también por el viejo debate de sobre cómo
articular lo uno y lo múltiple; una misma fe y sus
múltiples expresiones locales. El diálogo deviene
entonces más importante que el proselitismo. ¿Será más
importante difundir las creencias, devociones y prácticas
religioso-culturales codificadas y traídas de Europa a esos
otros continentes tan diversos y religiosamente tan ricos,
o más bien, saber escuchar y aprender de esas tradiciones,
en pie de igualdad? ¿Es posible un diálogo genuino de
otra forma?”.
¿Cómo es considerada actualmente la teología india desde la
Iglesia oficial y desde la Iglesia de base?
“Hay toda una gama de posiciones, que ilustraré con
lo ocurrido en el Estado de Chiapas, México, con
110
presencia indígena pero muy ambicionado por sus
recursos naturales. Desde que en 1960 Samuel Ruíz
(+2011) fue designado obispo de Chiapas casi sin conocer
a esos pueblos mayas, fue evangelizado y seducido por
ellos y éstos, a su vez, lo acogieron como su tatic (padre) y
fueron también evangelizados por él. Comían juntos y
charlaban en sus lenguas, compartiendo sueños y
problemas. Les dio una sólida formación tanto religiosa
como social, de la que brotó una vasta red de diáconos
casados. Algunos sectores conservadores le achacaban su
cercanía con el movimiento zapatista surgido en 1992 y
presionaron también a Roma para que lo sacaran. Pero a
la hora de la verdad al tatic Samuel todos lo necesitaban y
se convirtió en el principal negociador entre el gobierno y
los zapatistas.
El año 1995 se le nombró a un obispo auxiliar con
derecho a sucesión, Mons. Raúl Vera O.P., que tenía otra
línea pastoral más conservadora. Pero pronto don Raúl
empezó a sintonizar plenamente con las transformaciones
hechas en la diócesis, de modo que, cuando finalmente en
1999 se aceptó la renuncia del tatic Samuel Ruíz, a don
Raúl ya no se le ratificó como su sucesor sino que se le
envió a otra diócesis en el otro extremo del país. Su
sucesor en Chiapas fue más bien Felipe Arizmendi, que
ha tenido un proceso semejante pero aún más acelerado.
Apoya al ya mencionado P. Eleazar, al que otros obispos
querían alejar de su rol protagónico en la teología india”.
¿Podría hacer algún ejemplo práctico de experiencia de
dialogo entre catolicismo y religiones indígenas?
“Me parece muy común la experiencia que se ha
llamado “los evangelizadores evangelizados”. Mi
compañero jesuita Pepe Henestrosa (+2004) la vivió
intensamente, desde que en 1972 logró insertarse con los
aymaras. Sólo pudo hacerlo a medias, en parte porque,
pese a sus repetidos intentos nunca logró dominar la
lengua aymara; al final algo se consolaba pensando que
con esa limitación fue más fácil dejar que ellos mismos
hallaran su camino. En su diario también se preguntaba
cuándo ellos podrían compartir plenamente la
profundidad de la Eucaristía, cuándo algunos podrían ser
verdaderamente aymaras y a la vez jesuitas...
Pasados varios años comunarios de Qurpa le invitaron
a uno de sus rituales propios; el yatiri (su celebrante
principal) le hizo sentar a su lado y le fue explicando el
sentido de cada gesto y símbolo. Dejó registrado en su
diario lo mucho que aquello le marcó. Desde entonces,
poco a poco, aprendió a “prestarse” la espiritualidad y la
fe de ellos, aun sin comprenderla mucho. Cuando años
después se ordenaron varios diáconos casados, la noche
antes, él pidió y prepará para ellos uno de esos rituales
más andinos para que sintieran también la protección de
la Madre Tierra y de los antepasados achachilas en su
nueva tarea. Después de su muerte, uno de ellos me
comentaba: <él sí nos entendía>”.
Xavier Albó, S.J.
DESDE EL MUNDO DE LOS
JESUITAS
«En un mundo que abruma a la gente con una multiplicidad de
sensaciones, ideas e imágenes, la Compañía busca mantener
viva la llama de su inspiración original, de manera que ofrezca
luz y calor a nuestros contemporáneos» (CG35, d. 2, 1).
111
ROMA
Los Jesuitas
en el Concilio Vaticano II
na noticia sorprendente”:
“U
fue el lacónico e inesperado
comentario que en el periódico La
Croix, en julio de 1960, el jesuita y
teólogo francés Henri de Lubac hizo
de su nombramiento como perito de
la Comisión preparatoria del
Concilio Vaticano II, por parte de
Juan XXIII; una sorpresa para el
Padre de Lubac, que significó para él
la rehabilitación de sus teorías
teológicas, de su defensa del
pensamiento de Teilhard de Chardin
y, en cierto sentido, el fin de un
destierro y una censura de sus
escritos por parte de la Iglesia y de
la Compañía.
La designación del P. de Lubac
como perito del Concilio, después
de la implícita condena de la Humani
Generis de Pío XII a muchos de sus
escritos, representó sobre todo el
112
A 50 años del
Concilio Vaticano II,
queremos recordar
lo que, para la
Compañía de Jesús,
fue una cita
de gran importancia
por los muchos
Padres que fueron
llamados a
participar en él,
como expertos o
consultores, y que
contribuyeron
a la redacción de
documentos
particularmente
significativos.
reconocimiento de su estilo y modo
de hacer teología, de su
redescubrimiento de los Padres de la
Iglesia. Una rehabilitación, la del
jesuita de Lubac, que era visto con
sospecha por el Santo Oficio sobre
todo por su obra Surnaturel. Una
situación muy parecida a la de aquel
otro exponente de la llamada
Nouvelle Théologie, el dominico
francés Yves Marie Congar, obligado
también al silencio y amigo fraternal
del jesuita de Lyon, nombrado perito
ese mismo año por el Papa Roncalli.
Probablemente “esta noticia
sorprendente” de un jesuita
nombrado perito del Concilio
suscitó el mismo estado de ánimo y
ansiedad en los más de 35.000
jesuitas esparcidos en el mundo,
guiados entonces por el belga Juan
Bautista Janssens, llamados desde
aquel momento a rezar y a
prepararse para que este memorable
acontecimiento eclesial representara
un éxito y un viraje, según los
auspicios del Papa reinante en aquel
tiempo: Juan XXIII.
La convocatoria del Concilio
Ecuménico (el 11 de octubre de 1962)
ciertamente representó para la
Compañía un pequeño “congreso
jesuítico” por los muchos padres y
también obispos que fueron
llamados a participar en él: junto a
los dominicos, los hijos de San
Ignacio fueron de los más
numerosos, pero sobre todo fueron
los ghostwriter, redactores de
borradores, esquemas preparatorios
o de documentos más importantes
del Vaticano II, como, por ejemplo,
Gaudium et spes, Nostra Aetate,
Dignitatis Humanae.
Los obispos del Concilio
reclutaron a muchos padres de la
Compañía de Jesús como peritos o
teólogos privados de universidades
católicas como Lovaina, Fourvière
(Lyon), Innsbruck, Sankt Georgen
(Fráncfort). En el curso de las cuatro
sesiones conciliares se alojaron a lo
largo de las dos orillas del Tíber, los
grandes nombres de la así llamada y
apresuradamente definida “teología
de vanguardia” de aquel tiempo:
entre los jesuitas, Jean Daniélou,
Karl Rahner, Gustave Martelet y
Henri Rondet, de los dominicos,
Marie-Dominque Chenu y Edward
Schillebeeckx, el redentorista
Bernard Häring, el suizo Hans
Küng, el alemán Joseph Ratzinger, el
belga Gérard Philips.
Un “foco teológico”, según una
feliz definición del historiador
Giuseppe Alberigo, que apostó por
el redescubrimiento de los
manantiales patrísticos y bíblicos, el
relanzamiento del movimiento
ecuménico, y la salida de una cierta
intransigencia romana en campo
doctrinal.
La parte del león en las
comisiones doctrinales del Concilio
la llevaron obviamente los grandes
exponentes y paladines de la
teología romana y del magisterio de
Pío XII, como el jesuita holandés de
la Universidad Gregoriana y
secretario de la comisión teológica,
Sebastian Tromp, hombre de
confianza del cardenal Alfredo
Ottaviani, o como su compañero
español Ramón Bidagor, experto en
la disciplina de los sacramentos y
hombre de confianza del cardenal
Benedetto Aloisi Masella.
En aquellos años, tanto la
Universidad Gregoriana como el
Instituto Bíblico o el Oriental
representaban para la Santa Sede el
depósito privilegiado donde reclutar
expertos, destinados a ofrecer su
servicio de estudiosos en la
redacción de muchos documentos,
desde Charles Boyer a Edouard
Dhanis, consultor belga del Santo
Oficio, fuertemente crítico respecto a
la teología de de Lubac, al canonista
alemán Wilhelm Bertrams, (elegido
por Pablo VI para redactar la Nota
Praevia del esquema De Ecclesia), al
P. Henri de Lubac recién creado cardenal, junto al cardinal Lustiger.
En la página anterior: una imagen del Concilio Vaticano II en la
basílica de S. Pedro, en Roma. Página siguiente: P. Karl Rahner, otro
gran teólogo del Concilio.
biblista canadiense Roderick Mac
Kenzie, a los italianos Paolo
Molinari, Alberto Vaccari y Paolo
Dezza.
También participó en el Concilio
el jesuita ecuatoriano Pablo Muñoz
Vega primero como perito (había
sido, entre otras cosas, Rector de la
Gregoriana) y luego como padre
conciliar, cuando en 1964 fue
nombrado por Pablo VI obispo
coadjutor de Quito.
Contribuciones de jesuitas
procedentes de universidades no
romanas serían durante el Concilio,
por ejemplo, las del cristólogo Alois
Grillmeier, de Friedrich Wulf, (el
principal ghostwriter de muchos
discursos del cardenal Döpfner) o
del chileno Juan Ochagavía.
En el campo de la comunicación
representaron una fuente
privilegiada y acreditada para
entender la verdadera dinámica de
los trabajos conciliares (de las
votaciones de los esquemas
preparatorios, de las discusiones o
rechazos de textos por parte de los
obispos) sobre todo para los
periodistas y los especialistas, las
crónicas escritas por Givanni Caprile
en La Civiltà Cattolica o las
redactadas en francés por Robert
Rouquette para Etudes. El jesuita
Roberto Tucci, director por entonces
de La Civiltà Cattolica y perito del
Concilio, fue quien mantuvo una
relación directa con la prensa
internacional e italiana, durante las
cuatro sesiones conciliares.
La contribución de los expertos
de la Compañía, durante el periodo
conciliar (1962-65), fue transversal y
polifónica en los varios campos del
magisterio y dio voz y espacio a las
diversas instancias de los Padres del
Concilio divididos, en cierto sentido,
entre los innovadores y los
contrarios a la renovación pedida
por Juan XXIII y Pablo VI. Piénsese
en el papel que jugó el P. Tromp en
la redacción del esquema De Ecclesia
o el P. Rahner en el De fontibus
Revelationis, donde emergió, también
con el impulso del episcopado
alemán, la cuestión sobre la relación
Escritura-Tradición que vio, en
aquella delicada situación, la
provechosa colaboración de Joseph
Ratzinger con el jesuita sesentón de
Friburgo.
Está comprobado por la
investigación de muchos estudiosos,
que probablemente la constitución
113
114
dogmática Dei Verbum, sobre la
divina revelación, recibió la impronta
teológica de Rahner, así como la de
de Lubac; la inspiración del jesuita
de Fourvière, al decir de muchos
estudiosos del post-concilio,
prevalecerá en otro documento
fundamental para la historia de la
Iglesia contemporánea: la Lumen
Gentium.
La firma de un jesuita será puesta
también por el francés Jean Danielou
en la redacción de la Gaudium et Spes;
igualmente será fundamental su
aportación en la elaboración del
“esquema XIII”; según muchos, el
influjo del futuro Cardenal y
académico de Francia, gracias a su
gran competencia en el campo de la
antropología bíblica, estará en el
haber hecho entrar el pensamiento
personalista en la redacción de esta
Constitución pastoral.
Y todavía le tocará a un hijo de
San Ignacio, el estadounidense John
Courtney Murray, cubrir un papel
clave en la redacción de la
declaración sobre la libertad
religiosa, la Dignitatis Humanae, de la
que será su redactor principal. Todo
el episcopado de los Estados Unidos,
la patria del pluralismo religioso, fue
el que defendió en el aula este
documento (el más controvertido y
contrastado en el ámbito conciliar,
sobre todo por parte de los obispos
españoles y del cardenal de Génova,
Giuseppe Siri).
No es cierto el hecho de que
según una confidencia, recogida por
el periodista del Corriere della Sera
Alberto Cavallari en 1965, la
Dignitatis Humanae, a los ojos del
cardenal Agustín Bea, representó un
punto de inflexión porque, por vez
primera, lanzaba la Iglesia de Pablo
VI a la “tierra desconocida de la
libertad”.
Fue, en cambio, el biblista P.
Agustín Bea, quien tejió durante las
sesiones conciliares, en calidad de
primer presidente del Secretariado
por la Unidad de los Cristianos, la
enredada tela diplomática del
diálogo en el campo ecuménico y con
el mundo judío. Muy concreta fue su
incansable acción de “embajador de
la unidad” de los cristianos, en
particular con los observadores de
las Iglesias ortodoxas y de las
comunidades anglicanas y
protestantes en el Concilio (piénsese
sólo en una de las figuras más
eminentes como Óscar Cullmann).
La impronta y el influjo del cardenal
jesuita fue también básico en la
redacción del decreto conciliar De
Oecumenismo. La obra maestra de Bea
en el Concilio será ante todo la huella
dejada por él en la declaración Nostra
Aetate, en la que se condena
cualquier forma de antisemitismo y
se liberaba implícitamente al pueblo
judío de la acusación de deicidio
respecto a Jesús.
El Concilio también significó para
los jesuitas el paso del belga Juan
Bautista Janssens (fallecido en 1964)
al vasco Pedro Arrupe (elegido en
1965) en la guía de la Compañía.
Tocará al prepósito recién elegido
tomar la palabra en el aula conciliar
el 27 septiembre de 1965. Su relación
fue interpretada por la prensa como
“demasiado papista” y basada en
una lucha sin cuartel, por parte de la
Iglesia y en particular de las órdenes
religiosas, al ateísmo dominante. La
intervención de Arrupe fue seguida
y aceptada, más allá de las
fantasiosas reconstrucciones
periodísticas y de ciertas críticas
(como la de Yves-Marie Congar
dentro de las sesiones, con gran
profundidad y respeto) calificada, en
cambio, por De Lubac en sus Diarios
como “rica y oportuna.”
La gran herencia del Vaticano II
(fue la reflexión final con que el P.
Henri de Lubac cerró sus Diarios
sobre el Concilio) sobre todo estuvo
en la “necesidad de fundamentar la
puesta al día (‘aggiornamento’)“ de
la Iglesia e, indirectamente, de la
Compañía, “sobre las dos grandes
constituciones dogmáticas: la Lumen
Gentium y la Dei Verbum“. Una
advertencia ésta del P. de Lubac
orientada al futuro, completamente
actual, y ciertamente no sin interés
hoy día, dadas las tareas que esperan
la Compañía de Jesús en el Tercer
Milenio.
Filippo Rizzi,
Periodista de “Avvenire”
Traducción de
Juan Ignacio García Velasco, S.J.
ESPAÑA
Integración de las Provincias
“¿D
e cinco a una?”. Para
quienes conocen la
Compañía de Jesús y saben cómo se
organiza, les resulta impensable el
plan de los jesuitas en España de
hacer desaparecer nada menos que
cinco Provincias de una vez y
convertirlas en una sola. No
convence que se diga que la nueva
Provincia será realidad sólo dentro
de unos años. Las dudas persisten:
“¿Cómo van a coordinar las más de
cien instituciones apostólicas que
tienen –entre centros de educación
primaria, secundaria y profesional,
universidades, obras de apostolado
social, de pastoral juvenil y de
servicio de la fe (ministerios
sacramentales, espiritualidad,
diálogo fe-cultura, medios de
comunicación)…–? ¿Es posible que
más de mil jesuitas lleguen a
conjuntar sus fuerzas? ¿De qué
modo piensan acompañar a los
varios de miles de colaboradores
directos que ahora son
coprotagonistas de la actividad
apostólica que realizan?”
Tamaño plan no ha sido fruto de
una idea repentina. Su gestación ha
necesitado mucho tiempo. En 1989 y
2004 se produjeron en España dos
fusiones de Provincias, pero sólo
afectaron a algunas de las entonces
existentes. Aquellas fusiones
parciales anunciaban que era
necesario proseguir el camino de
una integración todavía mayor y
definitiva. Avisaban de ello tanto
condicionantes internos a la
Compañía –sobre todo, la
persistente escasez de vocaciones–
como externos –una Iglesia española
en creciente situación de diáspora
dentro de una sociedad de larga
tradición católica–.
Para que el P. General aceptara
iniciar el viaje hacia la Provincia
única, hubo que presentarle varios
instrumentos que lo convencieran.
El P. Nicolás nos había indicado que
no valía todo y que no
procediéramos de cualquier manera.
Puso una condición: nuestra
integración debía ser una
“reestructuración con Espíritu”… La
Grupo de jovenes de Magis, la
organización juvenil de los
jesuitas europeos que ha sido
protagonista en España
durante la Jornada Mundial de
la Juventud de 2011.
La nueva Provincia
no sería una
fotocopia reducida
de todo lo que son y
hacen las Provincias
actuales. Había de
ser efectivamente
“nueva”, según esa
novedad de la que
es capaz el Espíritu
y que no es
resultado deducible
del presente.
115
nueva Provincia no sería una
fotocopia reducida de todo lo que
son y hacen las Provincias actuales
(Aragón, Bética, Castilla, Loyola y
Tarraconense). Había de ser
efectivamente nueva, según esa
novedad de la que es capaz el
Espíritu y que no es resultado
deducible del presente.
Con esas premisas, decidimos
que el primer puente hacia el futuro
sería un proyecto apostólico único
para las cinco Provincias. El
segundo, tan importante como el
anterior, fue un programa de
renovación espiritual, comunitaria y
apostólica que dispusiera a los
jesuitas y a nuestros colaboradores a
arrostrar el desafío. Junto a ello
diseñamos una estructura de
gobierno adecuada a una Provincia
de grandes dimensiones, llamada a
incardinarse en la llamativa
diversidad social de España. Por
último, secuenciamos el proceso.
Sólo así el P. General aceptaba en
2010 que afrontáramos la aventura
de constituirnos como una única
realidad apostólica. Nos puso un
plazo máximo de seis años. 2016, a
más tardar, sería la fecha del
lanzamiento de la Provincia de
España.
Desde que el P. General diera su
visto bueno hasta el momento en
que nos hallamos, las Provincias
avanzan por un camino inexplorado,
semejante a una peregrinación, a lo
largo de la cual cada día se
manifiesta como una oportunidad
de aprender. Porque aunque
disponemos de una hoja de ruta
para confluir en la meta de la única
Provincia, la travesía nos depara
incidencias que no habíamos
previsto.
El hecho es que únicamente
vemos mejor en la medida en que
nos atrevemos a tomar opciones;
nunca, sin ellas. Una de esas
primeras opciones tuvo lugar en
2010. Era necesario construir el
edificio por la base y, por esa razón,
pasaron a depender del Provincial
de España los jesuitas de las cinco
Provincias que se encontraban en las
distintas etapas de Formación. El
futuro de la Compañía española se
colocaba así en manos de una
instancia común de gobierno. Y se
puede decir que, con antelación
suficiente y según los criterios que
determina el proyecto apostólico
único, están discerniéndose los
ministerios de la generación de
jesuitas que asumirán muchas
responsabilidades en la nueva
Provincia.
Otra opción de envergadura ha
consistido en transferir al Provincial
de España el liderazgo sobre varios
sectores apostólicos. En 2011 fue el
Abajo: la página de inicio del nuevo sitio de los jesuitas españoles,
que pronto formarán una sola Provincia de la Compañía de Jesús. En
la página siguiente: la entrada al ICADE, el instituto de Administración
y Dirección de Empresa de la Universidad Pontificia Comillas.
116
caso de Educación, el sector mayor
de cuantos tenemos. Lo componen
68 centros educativos, que acogen a
unos 150.000 alumnos. También se le
ha responsabilizado de la Pastoral
Juvenil y Colegial. Para cuando se
publique este anuario, la red de
centros universitarios se hallará
igualmente bajo el gobierno del
Provincial de España. El apostolado
social y diferentes áreas de
ministerios pastorales –entre otros,
Espiritualidad ignaciana, FeCultura-Justicia y Pastoral
Universitaria– se sumarán, cuando
sea procedente, a esta cadena de
transferencias sucesivas.
Pero el plan es organizar la
Compañía no sólo desde la lógica de
los sectores y las obras apostólicas.
No pretendemos apuntalar mejor
algo así como una empresa de
servicios jesuíticos e ignacianos,
catalogados según departamentos
especializados e independientes
entre sí. Con otras palabras: nuestra
preocupación no es únicamente que
la nueva Provincia, por ejemplo, sea
capaz de lograr que un colegio
funcione bien desde el punto de
vista pastoral-educativo o que una
casa de Ejercicios Espirituales
ofrezca un programa novedoso de
espiritualidad ignaciana. Al menos,
deseamos algo más que eso.
Nos reestructuramos con el fin de
que sea visible la Compañía de Jesús
como vida religiosa apostólica en la
Iglesia española y en la sociedad a la
que esa Iglesia quiere servir. Nuestro
negocio principal como jesuitas es
testimoniar el Evangelio a través de
nuestra vida personal, comunitaria y
apostólica, tales y como quedan
configuradas por el carisma
ignaciano. En nuestro contexto
religioso y cultural, eso exige, por un
lado, impregnar de tono
evangelizador nuestras acciones
apostólicas –cualesquiera que sean,
fuera o dentro de nuestras
instituciones–. Por otro, pide
igualmente que compartamos
nuestra espiritualidad, que
conectemos dentro de la Compañía
nuestros ministerios y que
colaboremos con todos los agentes
eclesiales.
Todo este empeño lo creemos
posible si tejemos en la nueva
Provincia espacios de encuentro –
locales, zonales e, incluso,
territoriales–, donde confluyan las
muy diversas manifestaciones con
las que directa o indirectamente
tiene que ver la Compañía de Jesús.
Queremos construir una nueva
Provincia, en la que nuestros
empeños apostólicos se miren entre
sí, intuyan que pueden
complementarse y experimenten
cómo se enriquecen mutuamente si
se atreven a ello. La integración de
Provincias no está impulsada por la
preocupación por hacer todavía más,
sino por el deseo de responder, desde
la realidad que somos hoy como Cuerpo
apostólico, a lo que Dios nos pide
afrontar como mayor servicio a
favor de los más necesitados. Eso
puede significar que quizás
tengamos que hacer menos y, en
cualquier caso, juntos. Sobre todo,
esto último.
A esos espacios de encuentro los
hemos llamado plataformas
apostólicas (locales y territoriales). ¿Son
Viceprovincias? No. ¿Son Regiones?
Tampoco. Nos mantendremos
jurídicamente como una Provincia.
Pero favoreceremos la conexión
intensa entre jesuitas y
colaboradores, comunidades y obras
apostólicas, sectores y presencias
apostólicas individuales…,
justamente en aquella ciudad, zona
o territorio donde todos ellos están
actuando apostólicamente. Eso
supondrá, para que no sea un sueño,
elaborar un mapa con un número
limitado de plataformas apostólicas. Y
ha de estar listo para el arranque de
la nueva Provincia.
Un cambio tan profundo necesita
tiempo para ser imaginado,
comprendido y, sobre todo,
asumido. De ahí que socializar el
proceso de integración no ha dejado
de ser una preocupación constante
de los Provinciales. Estamos
viviendo en España el tránsito hacia
una Compañía bastante distinta a la
que actualmente existe. La sensación
de vértigo y la tentación de la
inhibición nos merodean
frecuentemente. Se están ofreciendo
a los jesuitas oportunidades que
propicien su implicación, desde
Ejercicios Espirituales de carácter
interprovincial hasta jornadas de
reflexión presentadas por los
mismos Provinciales. Y no sólo para
conocer los detalles organizativos
del proceso de integración, sino
también para tener experiencia del
espíritu comunitario y apostólico que
ese proceso guarda dentro de sí para
profundizar en nuestra ayuda a los
demás.
Sin embargo, la socialización del
proceso de integración ha de
continuar buscando otros objetivos
distintos al del mero anuncio. Será
necesario aclarar más varios de los
aspectos organizativos de la nueva
Provincia que suponen mayor
dificultad de imaginación y
comprensión; habrá que resaltar más
la dimensión de servicio como la
nervadura profunda de todo este
esfuerzo corporativo en el que nos
hallamos; es necesario explicar
mejor el proceso de integración a
nuestros colaboradores y amigos;
debemos diseñar una política
informativa adecuada.
El proceso de integración, en la
medida que nos adentramos en él,
va avisando de su complejidad. No
son escasas las cuestiones que se
abren y que reclaman tratamiento
simultáneo. Son muchos los
equilibrios a mantener por medio
del discernimiento: entre lo
organizativo y lo apostólico, entre
unos sectores y otros, entre lo
sectorial y lo local, entre la
diversidad de nuestra misión y la
inevitable selección de ministerios y
obras, entre lo institucional y las
presencias apostólicas no
institucionalizadas, entre la
continuidad de la actividad
apostólica y la disminución
contundente del número de
jesuitas... Sin embargo, también es
cierto que, aun en medio de su
complicación, la integración de
nuestras Provincias nos está
viniendo acompañada de gracia. Es
esa gracia que Dios tiene a bien
conceder cuando nos mueve a
abrazar, sin negarlas, nuestras
propias circunstancias… Lo
paradójico es que Dios consigue
mostrarnos que esas mismas
limitaciones están llenas de llamada.
Francisco José Ruiz Pérez, S.J.
117
SRI LANKA
Cincuenta años
de presencia jesuita
a Provincia Jesuita de Sri Lanka
L
ha celebrado este año (20112012) sus Bodas de Oro, recordando
los años pasados desde que recibió el
grado de Vice-Provincia en 1962. El
26 de agosto del 2011 se inauguró el
Año Jubilar en la Casa de Ejercicios
Fátima, Lewella, Kandy, con un triple
objetivo: 1) agradecer a Dios todas
las oportunidades que ha tenido la
Provincia: 2) evaluar nuestra vida y
Obras presentes en este tiempo
crucial de la vida de Sri Lanka, y
continuar el Discernimiento y
Planificación Apostólicos de agosto
del 2009, para conocer dónde quiere
Dios que estemos; 3) renovar nuestro
compromiso con un mejor
conocimiento de nuestro carisma y
visión, y ser así mejores
instrumentos en las manos de Dios.
Con esta ocasión se han realizado
varias actividades, incluyendo un
equipo que lidere el proceso de
visión hacia el futuro de la Provincia,
en el espíritu del discernimiento
continuo y de la anotación 19ª de los
Ejercicios Espirituales, que ya ha
comenzado actuar con eficaz
diligencia en toda la Provincia.
Esto ha sido una bendición de la
gracia de Dios, y un tiempo de
renovación para toda la Provincia.
Los cincuenta años pasados no han
sido fáciles. Los retos con los que se
ha enfrentado el pueblo de Sri
Lanka, en el terreno político,
económico, social, ético, y religioso,
han sido siempre una preocupación
para los jesuitas. Han motivado y
condicionado la respuesta jesuita en
estos tiempos tan cruciales. Enviados
a la misión de amar a Dios en
nuestros hermanos y hermanas, los
jesuitas has optado por un
crecimiento económico sostenible y
justo, un régimen político
transparente, una renovación
118
espiritual de los fieles, y por el
cuidado de los desesperados y
marginados. A través de los signos
de los tiempos Dios ha movido a la
Provincia a buscar la Voluntad de
Dios y ha llamado a los jesuitas a
dedicarse a nuevos aspectos de la
misión y servicio del pueblo de Dios
donde más lo necesita. Por ello, en
este contexto , la Celebración Jubilar
quiere por una parte recordar y
estimar la fidelidad a Dios, a lo largo
de las historia de este país, y por otra
parte recordarnos la misión que
tenemos por delante.
La Vice-Provincia de Sri-Lanka
fue creada el 15 de agosto de 1962,
aunque la primera llegada de jesuitas
al país, entonces conocido como
Ceilán, nos remite al tiempo de San
Francisco Javier. La segunda era
jesuita comenzó con la apertura del
Seminario Papal en Kandy, y la
creación de dos diócesis de
Trincomalee (este) y Galle (Sur). Las
dos diócesis fueron encomendadas a
la Compañía de Jesús, y en ellas
trabajaron jesuitas de dos Provincias
jesuitas Europeas (ChampagneFrancia, y Bélgica). Estas dos
misiones provinciales (aunque más
tarde se intercambiaron con otras
Provincias, Nueva Orleáns y
Nápoles-Italia), se amalgamaron en
una Vice-Provincia, que con el
tiempo dio lugar a la Provincia Sri
Lanka de la Compañía de Jesús.
Varias décadas antes de la
creación de la nueva Provincia
fuimos testigos de una llegada de
misioneros de distintas partes del
mundo, especialmente de Francia,
Bélgica, USA e Italia, para trabajar en
Sri Lanka. Estaban en distintas
estaciones misioneras y en
instituciones jesuitas en el país. La
composición de la Provincia era,
pues, multi-cultural, multi-étnica, y
multi-nacional. La sabiduría y la
previsión de los jesuitas al crear una
sola Provincia, en lugar de dos
misiones aparte, ha dado a los
jesuitas la oportunidad de ser
testigos claros de unidad, paz y
armonía. Hoy consideramos esta
oportunidad como dada por Dios y
como una llamada a trabajar por la
paz y reconciliación.
Desde el tiempo de su creación
como Vice-Provincia los jesuitas de
Sri Lanka han trabajado en varios
ministerios con muchas personas. El
ministerio de la Educación estaba ya
consolidado como el mayor
compromiso de los jesuitas en Sri
Lanka. En la diócesis de Galle el
Colegio de San Luis era uno de los
mejores no sólo en el Sur sino en
todo Ceilán. En el Este el Colegio de
San Miguel también consolidado se
distinguía por su nivel académico,
Los cincuenta años
de nuestra Provincia
no han sido fáciles.
Los retos con los
que se ha
enfrentado
el pueblo de
Sri Lanka, en el
terreno político,
económico, social,
ético, y religioso,
han sido siempre
una preocupación
para los jesuitas.
por sus deportes y por su laboratorio
de ciencias, que era la envidia de
otros centros de la isla. Este Colegio
y el Colegio de San José, en
Trincomalee, eran de los centros
católicos más admirados en la isla, y
de ahí salieron alumnos excelentes,
que han servido al país en las áreas
políticas, educativas y sociales. En
1970, debido principalmente a
problemas económicos, los tres
colegios jesuitas, que habían
mantenido unida a la Provincia,
fueron entregados al Estado. Desde
entonces ha habido una parada en el
apostolado propio de Educación de
los jesuitas en Sri Lanka. Sin
embargo algunos jesuitas
continuaron, después de la entrega
de los Colegios, como profesores y
capellanes de las Universidades
estatales del Gobierno en
Peradeniya, Jaffna y Batticaloa. Y,
aunque el Seminario Papal fue
trasladado desde Kandy a Puna
(India) en 1955, los jesuitas
continuaron enseñando en el nuevo
Seminario Nacional, contribuyendo
así a la formación del clero de Sri
Lanka.
A pesar de que los jesuitas han
dejado sus Colegios, han comenzado
nuevas iniciativas en la esfera de la
educación técnica y en las Academias
Inglesas. La Cholankanda Youth
Training Centre (CYTC) se fundó para
orientar y formar a los jóvenes, que
encontraban dificultades para seguir
estudios de más alto nivel. El Centro
quiere darles formación vocacional y
ayudarles a encontrar empleo. Son
beneficiarios de este Instituto los
jóvenes rurales Sinhalese y los de las
plantaciones Tamiles, que por unas
causas u otras abandonaron su
educación. Las Academias de Galle,
Batticaloa y Trincomalee y el Eastern
Technical Institute (ETI), Batticaloa,
intentan capacitar a la juventud rural
pobre para que logre mejores
empleos, a través de su formación en
la lengua inglesa y en informática.
En 2010 la Provincia comenzó el
proceso de fundación de una High
School jesuita en Galle. Después de
obtener el necesario permiso y
aprobación, Mount Calvary High
School comenzó su primer año
académico con 36 alumnos en el
primer grado. Se irán aumentando
anualmente los grados a medida que
los alumnos vayan progresando en
sus estudios.
Una de las injusticias que causan
vergüenza y envenenan la vida del
país es la crueldad manifiesta que se
ejerce con los Tamiles en las
plantaciones del te. Su situación es
lastimosa. Se le niegan los derechos
de ciudadanos, viven como animales
en miserables condiciones en las
plantaciones. Reciben algo de
alimento como salario. Esta
vergüenza debe terminar. Algunos
jesuitas trabajan entre los
Abajo: inauguración del jubileo de la Provincia, el 15 de agosto de 2011.
Página siguiente: Fatima Retreat House, la residencia de los jesuitas en Kandy.
119
120
trabajadores Tamiles, ayudándoles a
ser conscientes de su dignidad
humana y a vivir como seres
humanos. Gracias a este heroico
esfuerzo de los jesuitas, nuevo en las
plantaciones, han mejorado algo las
condiciones de vida de esos
trabajadores. Se han comenzado
escuelas y centros de recreo que
ayudarán a los jóvenes a salir de la
miseria y humillación en las que sus
vidas están envueltas. El centro de
encuentros, Sathyodaya se dedicó a la
causa de los marginados en las
plantaciones, con la idea de fundar
centros en diferentes partes de la
provincia, que trabajen para aliviar la
condición de los trabajadores, y para
mejorar su nivel de vida.
El Centre for Social Concern (CSC),
Hatton, busca mejorar la vida de los
pobres de las plantaciones a través de
la educación, de programas de salud,
ambiente de paz, convivencia y
ayuda legal. . El Centre for Promotion
and Protection of Human Rights en
Trincomalee tiene como objetivo
ofrecer ayuda legal y servicios
sociales a los que han perdido hasta
la dignidad humana. El Shanthi
Community Animation Movement se
dedica a los que viven en las orillas
del Canal Wellewatte-Dehiwala. El
interés del Centro se fija en mejorar
las facilidades sanitarias, atender a la
educación de los niños, ofrecer
servicios médicos y en concienciar a
las personas para que formen
comunidad. Estos centros sociales
tiene como objetivo a los marginados
pobres, víctimas de la guerra, que
deja tras si viudas, jóvenes y niños, y
en general a perjudicados política y
ecológicamente. La Jesuit Frontier
Mission en el Sur y en el Norte llega
ya a miles de personas, que necesitan
ayuda urgente. Son budistas,
musulmanes, hindúes y cristianos, y
se les ayuda en las áreas de
educación, ayuda de dinero y
cuidado pastoral.
La Provincia tiene dos casas de
Ejercicios: Fatima Retreat House en
Kandy, y Manresa Retreat House en
Batticaloa. Los programas que se
siguen en estos centros de retiro
buscan el desarrollo total e integral de
la persona. Con vistas a promover el
diálogo Budista-Cristiano se fundó el
Tulana Research Centre que trabaja en
la reconciliación entre las dos
creencias, en un diálogo del más alto
nivel. En el campo del Apostolado
intelectual los jesuitas toman parte en
conferencias a nivel universitario y en
publicaciones varias que siguen
saliendo. Una contribución
extraordinaria son los 17 volúmenes
que recogen la traducción de
documentos de los períodos
portugués, holandés y británico de la
historia de la Iglesia en Sri Lanka.
Y en 1956 los jesuitas de Sri Lanka
fueron bendecidos con la
oportunidad de abrir una residencia
en Colombo, capital del país. Al
comienzo sirvió para los
conferenciantes en Aquinas, escuela
de estudios superiores, que ya tiene
concedido el rango universitario. La
residencia es también ya un Centro
de Servicio para todos los jesuitas de
la Provincia que tienen que viajar a la
capital por diversos motivos. Nuestra
presencia reconocida en la
archidiócesis nos da la oportunidad a
lo largo de los años de participar en
diferentes campos apostólicos, y
hasta hace poco sirvió también como
residencia del Provincial, que ahora
se ha trasladado a Negombo, a unos
30 Km de la capital.
Durante las décadas de conflictos
étnicos otra iniciativa de los jesuitas
fue las Lilies of the Field en Batticaloa.
Se convirtió en el hogar de varios
excombatientes, que estaban en
rehabilitación. El centro ofrece a
jóvenes traumatizados y a niños, la
oportunidad de volver a sus casas
para vivir una vida normal. Otra
nueva obra es la Butterfly Peace
Garden para niños afectados por la
guerra, establecida como
independiente, donde los jesuitas
trabajan. De su programa se han
beneficiado muchos niños. Intenta
cuidar a niños traumatizados y
afectados por los conflictos. Un centro
profesional de atención psicológica en
la ciudad de Batticaloa también cuida
de niños afectados por varios años de
guerra.
La Misión de Paquistán fue
encomendada a la Provincia de Sri
Lanka el 22 de abril de 1988. Por
entonces había dos jesuitas de Sri
Lanka trabajando en Lahore en
actividades pastorales. La Misión de
Paquistán era responsabilidad de la
Provincia de Australia, pero por falta
de personal la Provincia de Australia
decidió cerrar la Misión. Fue entonces
cuando el Padre General encargó la
administración de la Misión a la
Provincia de Sri Lanka. De las cuatro
instituciones educativas, comenzadas
entonces, hay todavía dos activas
actualmente. Al correr de los años el
apostolado educativo es hoy una de
las obras importantes de los jesuitas
en Paquistán. Se han dado cuenta los
jesuitas de que en un país como
Paquistán donde los católicos son
minoría, pertenecientes a las clases
más bajas de la sociedad, la
educación es un poderoso
instrumento para generar cambio y
estabilidad en la Iglesia y en las
familias. Además una contribución
muy significativa es la biblioteca
especializada sobre el Islam, para
fomentar el diálogo islámicocristiano. No es mera coincidencia
que la Misión paquistaní celebra
también este año sus Bodas de Oro,
desde la llegada de los primeros
jesuitas desde la Provincia de
Calcuta.
La tarea futura de la Provincia de
Sri Lanka es grande y difícil. El país
necesita líderes que puedan guiar a
su pueblo hacia los valores del reino,
la justicia y la paz. Exige dedicación
total y compromiso firme. La
pregunta que nos hacemos
constantemente es si estamos
preparados, o mejor, deseosos de
sacrificar nuestras vidas dedicándolas
a una tarea crucial para el bienestar
de nuestro pueblo, y un medio para
reparar nuestra rota relación con
Dios, con nuestros vecinos y con la
naturaleza. Además, no podemos de
ninguna manera estar contentos sólo
con las glorias del pasado. Lo que ya
hemos logrado como Provincia nos
da motivos para el Magis. Y nuestros
fallos individuales y colectivos, deben
reactivar nuestra ceguera y nuestra
dejadez. Las Bodas de Oro Jubilares
parecen ser el momento apropiado
para esto, a Mayor Gloria de Dios.
Provincia Jesuita de Sri Lanka
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
INDIA
Investigando a favor
de la Justicia Social
El objetivo del
Centro Nororiental
de Investigación
Social de Guwahati
(Assam)
es combinar la tarea
intelectual con el
trabajo en red
de los agentes e
investigadores de
campo para lograr
cambios en las
políticas a favor
de los pobres.
C
uando la Congregación General
XXXIII amplió a todos los
apostolados la preocupación por
extender la justicia social supuso un
desafío para los jesuitas del Instituto
Social Indio de Nueva Delhi. Allí
había trabajado durante 22 años
Walter Fernandes antes de venir a
Guwahati, en Assam, para fundar el
primero de marzo del año 2000 el
Centro Nororiental de Investigación
Social (North Eastern Social Research
Centre – NESRC). Allí los indígenas
de las comunidades tribales de la
zona se habían convertido en las
principales víctimas del desarrollo. El
avance de la industria convirtió los
bosques, su medio de vida natural,
en la materia prima para sacar
beneficios. Estas comunidades son
sólo el 8,2% de toda la población de
la India, sin embargo son el 40% de
los aproximadamente 60 millones de
personas que han tenido que
Una de las recurrentes calamidades de esta zona son los aluviones, a
menudo desastrosos. En esta foto, las personas de las aldeas
sumergidas por las aguas son puestas a salvo por el ejército.
desplazarse a causa de los proyectos
de desarrollo desde la independencia
de la India en 1947. Los Dalits
(antiguamente llamados intocables)
fueron los que más sufrieron el
empobrecimiento por un desarrollo
que sólo beneficiaba a las otras castas,
siendo las mujeres de estas
comunidades el grupo más afectado.
Toda investigación y tarea
intelectual para ser significativa, tenía
que convertirse en una herramienta
para la justicia. Así descubrieron
enseguida que no existía ningún
estudio que explicara el papel que
jugaban los bosques en la vida tribal.
Casi no había datos que constataran
el número y tipo de personas que
habían sido desplazadas. Para
movilizar a las comunidades y
promover en equipo una defensa
legal de sus derechos sobre las tierras
era necesario crear una base de datos
potente y seria. La respuesta fue
organizar una base de datos que
reuniera información sobre los
bosques y las tribus, que destacara el
papel de la mujer en la economía
forestal y así destapara el número y
tipología de las personas que habían
sufrido el impacto de los proyectos
de desarrollo. Entonces, la sociedad
civil tomó estos estudios como base
para la defensa legal de una nueva
política forestal y de rehabilitación de
los desplazados.
Este proceso continuó cuando Walter Fernandes se mudó a Guwahati
para abrir el NESRC, que sería el Centro Nororiental de Investigación Social
de la región jesuita de Kohima. Este
centro está destinado a combinar el
121
122
trabajo intelectual con el desarrollo de
equipos y redes de agentes de campo e
investigadores que colaboren para
cambiar las políticas a favor de los más
pobres. Por ello su prioridad son las
personas de las tribus, la promoción
de la mujer y el mantenimiento de los
medios de subsistencia centrados en la
tierra. Los desplazamientos por la adquisición de las tierras ha sido una
amenaza para los más débiles que se
ha intensificado con la globalización.
La mitad de los 25 millones de hectáreas de donde se han sacado a más de
60 millones de personas eran tierras de
propiedad comunitaria, el hábitat natural de las tribus indígenas, pero la
ley sólo reconoce la propiedad individual. Así la mayoría de los dalits se
sustentan trabajando en servicios en
las tierras que otros poseen. Cuando el
estado vende esas tierras no les reconoce a ellos como los que las pierden.
Y también otras comunidades rurales
y pobres que vivían gracias a la pesca
y al trabajo en canteras sin poseer la
tierra, perdieron sus medios de subsistencia cuando otros compraron su
tierra al estado, resultando así su empobrecimiento.
El NESRC avanza en el proceso de
estudiar todos los desplazamientos
desde 1947 hasta hoy en 21 de los 28
estados de la India. Para ello combinan
los estudios con la publicidad que les
prestan los medios de comunicación al
organizar encuentros y talleres en los
que logran reunir a representantes de
los pobres, de la sociedad civil, de los
agentes sociales y legales, así como de
los investigadores, para reflexionar
sobre la cuestión: ¿qué tipo de desarrollo pueden apoyar los pobres? Con
ello, se genera un diálogo con los que
toman las decisiones políticas y administrativas. Se trata de una manera de
difundir y publicar a bajo coste los resultados de las investigaciones y de
proveer de herramientas de análisis a
las personas amenazadas de ser desplazadas. Así se establece una alianza
entre los desplazados, los agentes sociales, los activistas legales y los investigadores para mejorar su propia
defensa legal. Para ello, una de las mejores ayudas es una biblioteca bien
equipada en la que se ha reunido una
enorme documentación a partir de recortes de periódicos y otros materiales
Cambio de director del Centro:
del P. Walter Fernandes al
P. Melvil Pereira. En la página
siguiente: una manifestación
en favor de los derechos
humanos.
a lo largo de doce años.
Otra de las principales áreas de investigación son las tradiciones orales
del derecho consuetudinario de las tribus del noreste de la India. Estas tradiciones
han
alcanzado
el
reconocimiento jurídico en muy pocos
casos, pero son el mayor condicionamiento para la vida en las tribus de un
amplio territorio. Con las tradiciones
es fácil administrar justicia porque resulta muy barato y buscan más la reconciliación de las partes que el estar
centrados en la concreción del proceso
judicial. Aunque la mayoría de esas
tradiciones son patriarcales y niegan
los derechos políticos y de propiedad a
las mujeres. El NESRC está tratando
de hacer que el sistema sea más comprensivo, por un lado utilizando los
informes de los profesionales para argumentar la defensa y mejorar el reconocimiento ante el estado, y por otro
utilizando los informes del pueblo
para abogar ante los líderes tribales y
así impulsar los cambios que mejorarán los problemas de género y de equidad de las clases sociales.
Otra de las áreas de participación
social es el cambio climático. El nordeste Indio está frágilmente asentado
en los Himalayas Orientales bajo la
amenaza del deshielo de los glaciares, las inundaciones, los corrimientos de tierra y con un escasa
concienciación de su peligrosidad. El
enfoque del NESRC se acerca más a
la justicia climática que a la preocupación por el cambio climático – los
pobres dejan su huella ecológica con
el uso del carbón pero están pagando
un precio muy alto por los cambios
que produce en sus vidas el consumo
excesivo que hacen los ricos en India
y Occidente. El director actual, Melvin Pereira, está desarrollando un estudio indio-bangladeshí sobre el
impacto del cambio climático en la
seguridad alimenticia. El NESRC
también organiza talleres de concienciación para jóvenes y profesores con
el fin de comprometerse en luchar
contra las amenazas más importantes
que sufre el medio ambiente en general y la biodiversidad de la zona en
particular. El noroeste de la India es
la sexta región del mundo entre las 25
zonas con mega-biodiversidad.
Esta región ha sido testigo de las
luchas nacionalistas y los conflictos
étnicos que van asociados a la escasez
de la tierra debido a causas como el
aumento de inmigrantes, la erosión y
las inundaciones. En medio de las estrecheces, cada comunidad reescribe
su propia historia para presentarse a
sí misma como los primeros habitantes de un área concreta y así poder reclamar sus derechos sobre ella. En
medio de las tensiones que surgen,
de los asesinatos y de los bloqueos
económicos el NESRC está comprometido con investigaciones por la paz
y el estudio de los conflictos con epicentro en la posesión de las tierras.
Incluso está facilitando el diálogo
entre los líderes en Manipur donde
un grupo que impone un bloqueo
económico, está conduciendo a una
crisis más profunda para todos. Estos
diálogos no siempre son exitosos.
Hay que intentar encontrar nuevas
vías. Cuando fracasó el diálogo, los
líderes pidieron ayuda para hacer un
estudio de una parcela en la capital
del estado, donde muchas comunidades viven en paz, pero donde también conviven con la amenaza de ser
desalojados por la construcción de un
hotel de cinco estrellas. Piensan que
la lucha común es más constructiva
que el diálogo. Bajo la guía de un notable jesuita llamado Alphonsus
D’Souza, el NESRC está ayudando a
los agentes de paz a estudiar sus métodos tradicionales para la resolución
de conflictos y así actualizarlos según
las necesidades actuales. Los artículos que producen tanto en inglés
como en las lenguas locales, ofrecen
buenas herramientas de análisis a los
activistas por la paz. En otras partes
también escriben y usan estos informes de manera que cada vez son más
populares. Por ejemplo, los informes
sobre las leyes sobre las tierras y su
enajenación fue publicado en ocho
lenguas tribales.
Como es lógico, la colaboración
con otros es fundamental para todas
estas tareas. Los estudios sobre los
desplazados se realizan conjuntamente con departamentos universitarios y grupos de la sociedad civil. Los
estudios sobre la justicia climática se
realizaron en coordinación con la Red
India para la Ética y el Cambio Climático. Incluso el seguimiento se da en
colaboración, cuando salió el estudio
sobre los desplazados en Assam el
NESRC convocó una rueda de prensa
con la ayuda del grupo mediático
Panos. Así se convirtió en la noticia
principal en toda la prensa local.
Unos escribieron editoriales, dos cadenas de televisión lo presentaron
mediante debates y elevaron así sus
preguntas a los gobiernos federales y
estatales. Los sindicatos de estudiantes y los movimientos de agricultores
conocieron por primera vez la extensión del problema de los desplazados
y se pusieron en contacto con el
NESRC. Hoy son la vanguardia de la
oposición a las 48 represas proyectadas para la región y a las 120 pensadas para el futuro. La mayoría de las
tierras que invadirán son tierras comunales tribales pero según la ley
son propiedad del estado.
Es necesario ir más allá de la mera
oposición para buscar alternativas no
destructivas. La inversión en trabajo
en la región es baja y la pérdida de
tierra para inmigrantes es alta. Por
ello, es necesario un desarrollo que
no conduzca a un empobrecimiento
mayor. Éste es el objetivo de los talleres para personas desplazadas, agentes sociales, investigadores y
funcionarios. Juntos quieren reflexionar sobre un desarrollo alternativo
que proteja los medios de vida de la
gente al tiempo que inviertan en los
proyectos de generación de empleo a
un precio bajo.
En este trabajo han tenido algunos
éxitos pero saben que el impacto no
se mide inmediatamente. En el año
2007 el Gobierno de Assam esbozó
una política del agua que repercutía
sobre las presas y la puso en el dominio público para debatirlas. El Dr.
Gita Bharali del NESRC estuvo más
de un año en diálogo con el Gobierno
desde los encuentros llevados a cabo
en los distritos y así reunió un equipo
capaz de presentar una alternativa a
su plan. El Estado aceptó cerca del sesenta por ciento de las sugerencias,
incluyendo el derecho de las gentes
sobre las tierras comunales, pero no
abandonó el proyecto de las presas
más grandes. Más de 25.000 personas
sin-tierra llegaron a una manifestación en Nueva Delhi en enero de 2008
para reclamar sus derechos sobre las
tierras. En respuesta a sus reivindicaciones el Gobierno de la India constituyó el Comité Nacional para la Reforma
Territorial y un Consejo para las Reformas Territoriales que tenía al Primer
Ministro como portavoz y como
miembro del último a Walter Fernandes. El informe de Gita Bharali acerca
de la tierra en el Noreste se convirtió
en el punto de partida para los trabajos del Comité. Sin embargo, no se
convocó una reunión del Consejo
hasta 2011, y aunque no se notara
mucho la diferencia de antes a después era un paso al frente en la dirección correcta.
El 22 de junio de 2011, tres personas fueron asesinadas cuando la policía abrió fuego contra los
manifestantes contra los desalojos de
Guwahati. Los líderes de las familias
amenazadas por el desalojo llegaron
al NESRC pidiendo ayuda para reunir un banco de datos con sus datos
legales y su estatus social. El NESRC
llegó a completarlo con una publicación que resumía todas las leyes
acerca de la tierra y las políticas que
les atañen y defienden. En el 2002 la
Misión por la Alfabetización Total pidió
al NESRC un estudio sobre la educación infantil en los más de nueve millones de trabajadores de las
plantaciones de te estimados en
Assam. Ellos eran la comunidad más
desfavorecida y explotada de la región. Pero abrir una brecha en el
muro de su pobreza resultaba difícil
dado el crecido interés de otros por
mantener su miseria. Dos de los informes que presentó la Comisión de
Planificación India usaron las investigaciones del NESRC para mostrar
que las luchas maoístas de India Central provenían de la incautación de
tierras y los desplazamientos de gentes. Incluso el Ministro Federal para
el Desarrollo Rural llegó a citar estos
estudios en su discurso.
El NESRC no está asentado en el
estudio de campo pero es una institución que apoya los investigadores y
activistas en los campos del mantenimiento, problemas de género y
demás asuntos de las tribus entre los
que son fundamentales los referidos
al cambio climático y el derecho consuetudinario sobre la tierra. Su objetivo es marcar una diferencia a favor
del sostenimiento y desarrollo de los
pobres, en especial de las comunidades tribales. Las instituciones citadas
demuestran que existe un reconocimiento del Centro como una voz autorizada en todos estos conflictos.
Seguramente no pueda presumir de
muchos éxitos pero el trabajo tiene
que continuar si sirve para contribuir
a ensanchar la justicia y el derecho de
las personas a vivir como seres humanos.
Walter Fernandes, S.J.
Traducción de José de Pablo
Martínez de Ubago, S.J.
123
INDIA
Cincuenta años
con los marginados
a historia del Indian Social
L
Institute, Bangalore, (ISI-B), es
sin duda la historia del espíritu
jesuita en su más alto nivel: la
opción por los pobres y la aspiración
al Magis. Inspirado por el espíritu
audaz de su fundador, P. Henry
Volken, y mantenido por una serie
de líderes jesuitas y sus
colaboradores seglares, el Instituto
cumple cincuenta años de su
dedicación a los marginados. Hoy el
Instituto se declara como una
organización de Recursos , basada
en el Derecho, junto con otras
personas de la misma mentalidad, y
de grupos que acompañan a los
marginados en su reclamación del
derecho a una vida digna en una
sociedad justa.
Mirando atrás a los 50 años ya
transcurridos de la vida del ISI-B
(1963-2013), el sueño que impulsó a
su equipo fue el “nacimiento de un
orden social justo”. Documento tras
documento, y programa tras
programa, han reafirmado el
compromiso del Instituto con la
Justicia. Concretando el compromiso
del ISI-B, ya en 1980, y
reafirmándolo después muchas
veces, declara que el orden social
por el cual trabajamos es un “orden
universal justo” que abarca a todo el
universo.
El comienzo del ISI-B fue el
equipo de formación del Indian
Social Institute, Delhi, por iniciativa
de gran alcance y visión de los
Jesuitas Indios en 1951. El liderazgo
del P. Jerome D’Souza SJ, educador
de renombre, y muy activo en la
sociedad civil en los días de la
independencia, fue el impulsor de la
idea. Tenía el don de mediador entre
el Vaticano y Nehru, para lograr el
124
fin del control portugués sobre la
Iglesia de la India, y era miembro de
la Asamblea India Constituyente, y
fue cuatro veces delegado a la
Asamblea General de la Naciones
Unidas. Su sueño era, como el de
otros jesuitas, que nosotros
podíamos contribuir al nacimiento
de la nueva India independiente
como una democracia consolidada y
una nación justa.
Por eso la formación de
trabajadores sociales profesionales
se concretó como prioridad. Junto
con otros centros jesuitas por todo el
país, el ISI-B se convirtió en un
centro activo para la formación de
agentes sociales. Dirigido por los PP.
Henry Volken SJ, Stan
Lourduswamy J. Duarte Baretto,
John Descrochers, H. Archibald
Cordeiro SJ, muchos otros grupos de
jóvenes y adultos, y religiosos nosacerdotes, llenaban el Instituto.
Permanecían tres meses para
aprender el proceso del Análisis
Social y las tácticas de movilización
social. El resultado sobrepasa lo
imaginable.
Docenas de grupos de acción que
surgieron en los cuatro estados
sureños de la India, tenían en sus
El Instituto Social
Indio, Bangalore,
inspìrado por el
audaz espiritu de su
Fundador, P. Henry
Volken, y sostenido
por una serie de
líderes jesuitas y
sus colaboradores
seglares
cumple cincuenta
años en su
dedicación
a los marginados.
filas hombres y mujeres formados en
el ISI-B. Un ejemplo notable fue el
Movimiento de Pescadores en
Kerala, que influyó en el diálogo
entre la teología de la liberación y la
acción por la justicia en los 1980s.
Los líderes del movimiento habían
aprendido sus lecciones en los
locales del ISI.B. Actualmente, al
encontrar grupos de acción por el
Sur de la India, escuchamos siempre
esto: “el ISI-B nos enseñó las bases
de la acción social”.
La fortaleza del Instituto ha sido,
y continúa siéndolo, su base
ideológica, las técnicas analíticas, y
el contacto con los más marginados
en todos los estados, incluso
después de la autonomía en 1993. El
Instituto ahora trabaja con sus claros
objetivos como los Derechos
Humanos, Igualdad de Géneros,
temas de condiciones de vida, y
temas de Secularismo y Ecología.
Los grupos prioritarios para el ISI-B
son los Dalits (los más marginados
en la India, comprendiendo a los
indígenas, castas inferiores , los más
pobres en medios económicos, casi
el 30% de la población) ISI-B trabaja
a través de varias Unidades:
Unidades de Formación y Derechos
Humanos, Unidad de la Mujer,
Unidad de Investigación, Biblioteca
y Documentación, Programas
Externos en los estados de Andhra
Pradesh, Karnataks, Kerala y
Tamilnadu.
A lo largo de los años ISI-B ha
sido parte de una amplia red de
Organizaciones (CBOs) con base en
las comunidades, Organizaciones
del Pueblo, Red de ONGs, ONGs
individuales, Universidades,
Centros de Investigación, y otras
Organizaciones de la Sociedad Civil.
Un punto central en las actividades
del Instituto ha sido mantener un
carácter secular. Afectada como está
la India por la discriminación por
religiones y castas, el ISI-B intenta
con todo interés mantener sus
puertas abiertas a todas las
religiones, a todas las castas, y evitar
todo tipo de discriminaciones en sus
actividades.
Actualmente la Unidad de
Formación continúa la tradición de
ISI-B, formando activistas sociales en
varios estados de la India y a veces
de Sri Lanka y Nepal. Los
programas más importantes son el
Análisis Socio-Cultural, preparar
formadores para jóvenes Dalit y
preparación para enfoque, basado en
el Derecho, del desarrollo del
activismo. La Unidad de Derechos
Humanos organiza periódicamente
programas para formar Mujeres del
Servicio Doméstico, un curso en
Recursos legales para la acción
social, delegación de poderes
legales, grupos de abogados, grupos
de trabajo sobre abogacía, Lobbies y
Redes, Seminarios sobre emigrantes
y sus problemas. La Unidad de la
Mujer se centra en programas para
la formación de formadores,
Sensibilización de Géneros, grupos
El P. Peter-Hans Kolvenbach, ex-Superior General de la Compañía de
Jesús, visitando el Instituto Social de Bangalore.
En la página anterior: el actual P. General, P. Adolfo Nicolás, planta
un árbol en el patio del ISI.
de trabajo sobre la Mujer y sus
derechos legales, sobre la Mujer y la
seguridad de los alimentos y la
nutrición, Sensibilización de
Géneros para alumnos de colegios,
formación de la mujer para formar
representantes elegidos, etc.
La documentación ha sido una
de las prioridades de los Institutos
Sociales Indios. Bajo la dirección del
P. Paul de la Gueriviere SJ, ya
difunto, el ISI-B ha desarrollado una
amplia Unidad de Documentación,
que envía periódicos informes sobre
material de análisis social y acción
social. Incluso después que el P, Paul
se trasladó al ISI-Delhi, el ISI-B sigue
con el centro de documentación, que
ofrece material para formación e
investigación. La biblioteca
especializada atiende a las mismas
demandas. La publicación de una
carta periódica, de algunos libros y
folletos sobre temas que son
importantes para los activistas
sociales, continúa siendo una
prioridad del ISI-B.
La Unidad de Investigación es
relativamente una nueva iniciativa.
Las peticiones de elementos de
investigación por parte de los que
están en formación , y de los
activistas, nos han movido a iniciar
unos aspectos de la formación sobre
Metodología en Investigación
Científica Social, con especial
atención a la ayuda legal. Una
publicación reciente sobre
“Comunidad y papel del estado en
Karnakata” (2011), tuvo como base
un estudio del ISI-B bajo la dirección
del P. V. Joseph Xavier SJ, con
referencia concreta a los crecientes
ataques contra los cristianos en el
estado de Karnataka. Estudios
similares en preparación
responderán a las peticiones, por
parte de activistas, de información
basada en la investigación, para su
trabajo de intervención en favor de
la transformación social. Una de las
primeras publicaciones
“Desplazamiento Fomentado por el
Desarrollo” (2003), es un ejemplo de
cómo la actual realidad de las
personas origina nuestros estudios y
reflexiones.
El ISI-B ha sido crítico de si
mismo durante su crecimiento. En
1980 y 1990 se prepararon dos
informes que ayudaron al Instituto a
repasar y re-orientar su crecimiento.
En 2006 se realizó una evaluación
externa y en el 2011 se reunió un
grupo de trabajo para la
Planificación Estratégica. Esos
125
Conferencia de Sri Harsh
Mander sobre la necesidad de
construir una sociedad más
justa y humana en India,
tenida con ocasión del quinto
encuentro en memoria del
P. Henry Volken, fundador del
instituto Social indiano.
documentos revelan dos
características del ISI-B : inclinación
a examinarnos críticamente en
relación con nuestra misión
”construir una sociedad justa,
humana democrática y secular”, y
re-orientar nuestras actividades y
programas de acuerdo con nuestras
objetivos. Y esto nos lleva a
preguntarnos ¿hacia dónde vamos
de ahora en adelante?
Dos contradicciones se nos
presentan en nuestro camino. La
primera que el actual orden global
guiado por el neo-liberalismo y el
mercantilismo, ha generado una
expansión de los límites por una
parte , y por otra la dislocación y
desintegración de las comunidades.
Hay una “India Brillante” , notable
por un boom económico de dos
cifras, y otra “India Oscura”,
caracterizada porque casi el 30% de
su población vive por debajo del
nivel de pobreza. La segunda
contradicción es que la política en
126
este país promueve los intereses de
las elites, castas y clases dominantes.
El resultado es el fundamentalismo
religioso, comunalismo,
consumismo, enfrentamientos,
Naxalismo, división de castas y
géneros, y diferentes formas de
discriminación, y crueldad.
El ISI-B y sus colaboradores son
conscientes de la realidad sociopolítica compleja que está surgiendo
en este país. ¿Cómo nos enfrentamos
e intervenimos en este escenario
confuso y dominante? Creemos que
el único medio es la promoción de
un marco de reflexión sobre los
procesos de crecimiento y desarrollo,
de la política y de la cultura, y
facilitando la formación de cuadros
de trabajadores que puedan mover
al pueblo para que luche contra las
fuerzas de la injusticia. La
investigación, los medios legales y la
presión (lobbying), son esenciales
para generar puntos de vista críticos
de la realidad. Nueva concepción,
nuevos enfoques y revisiones de la
realidad, nuevos pensamientos e
ideologías transformadoras de la
realidad, serán instrumentos socio-
políticos para la acción-reflexiónacción, dentro del paradigma
ignaciano en nuestra estrategia para
hacer que nuestra visión (ideal) se
haga realidad.
El R.P. Adolfo Nicolás, durante
su visita al Instituto en el 2011,
plantó simbólicamente un árbol en
el campus del ISI-B, y nos retó a ser
más y más activos en la respuesta al
contexto socio-político y cultural del
país, y responder con fuerza en el
auténtico espíritu de la
Congregación General y los
mandatos de la Compañía de Jesús.
Nos sentimos ante un reto y nos
confirmamos en nuestra misión al
entrar en nuestro año 51º.
M.K. George, S.J.
Director, Indian Social Institute,
Bangalore - www.isiblr.org;
[email protected]
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
INDONESIA
Un puente entre
la Iglesia y la juventud
n este año 2013 un
E
acontecimiento muy especial
tendrá lugar para todos los jóvenes de
todo el mundo. Se tendrá en Río de
Janeiro, Brasil. Para un buen número
de gente joven, los relacionados con la
Compañía de Jesús, la palabra
“Magis” les vendrá a la memoria.
“Magis” es el programa ignaciano de
experiencias pastorales y personales
que quiere atraer a los jóvenes
peregrinos de las instituciones
jesuíticas en su preparación para el
Día Mundial de la Juventud (DMJ).
El Día Mundial de la Juventud
reúne a jóvenes de todo el mundo. Se
reúnen para celebrar y profundizar su
fe. Se celebra cada tres años en una
ciudad diferente. El DMJ ha sido el
primer acontecimiento en el que la
Iglesia ha llegado a la gente joven. Por
medio del DMJ la Iglesia proclama el
mensaje de la fe a la juventud y
expresa su preocupación por ella. El
Papa Juan Pablo II inició el DMJ en los
años 1980 y el actual Pontífice ha
continuado esta tradición.
El dinamismo, la movilidad y la
energía han caracterizado siempre las
actividades y las actitudes de la
juventud. En el 2011 el P. General
escribió sobre la “Juventud” en su
respuesta a las cartas “ex officio” de
2010. Él hacía la pregunta: ¿cómo
Un momento de encuentro en el Centro de Surakarta, Indonesia.
Desde 1970 los
jesuitas están
en Surakarta
(Indonesia)
para atender a
varios grupos de
jóvenes que están
estudiando en
diversas
universidades.
El St. Francis Xavier
Center trata de
poner su atención
en la formación
intelectual,
espiritual y en la
amistad.
127
128
podemos los jesuitas ser mediadores
y verdaderos “puentes” entre la
Iglesia y la gente joven? El principal
contacto de la Compañía con la
juventud es a través de sus
instituciones educativas. Pero el P.
General también ponía de relieve el
reto y la preocupación de muchos.
“Muchos en la Iglesia no hablan el
lenguaje de los jóvenes o entienden su
cultura, y al revés. ¿Cómo podemos
estar más presentes a los jóvenes,
cómo podemos compartir el don del
Evangelio de modo que realmente les
hable a ellos y a su experiencia y a su
búsqueda de sentido, de orientación y
de amor…?”
En los años 1970, como parte del
acuerdo entre la Provincia de
Indonesia y la Archidiócesis de
Semarang, un grupo de jesuitas fue
enviado al “St Francis Xavier Student
Center” en Surakarta City. El Centro
intenta ponerse a punto en tres
aspectos básicos de la formación: la
formación intelectual, en la amistad y
la formación espiritual. Al principio,
el Centro estuvo enfocado hacia el
trabajo social, concentrándose en
clínicas y abogacía. Pero después de
unos años, la triple dimensión
indicada más arriba pasó a primer
plano en relación con los estudiantes.
El Centro ha sido siempre un lugar
para la discusión y el debate. En los
primeros tiempos su famosa
biblioteca se conocía en la ciudad
como Papustakan Mahasiswa Surakarta
(permata significa “jade” en inglés). La
biblioteca albergaba revistas y
periódicos extranjeros, y una buena
colección de periódicos nacionales.
Había un dicho: “Ve al Centro de
Estudiantes si quieres encontrar o
confirmar cualquier referencia social”.
Algunos maestros enviaban a sus
estudiantes al Centro para preparar
sus “reseñas de libros”. El acceso a la
biblioteca no estaba restringido al
personal de la universidad, sino
abierto para todos. Estudiantes
adolescentes de la escuela utilizaban
la biblioteca no para tomar prestado
libros, sino para buscar ayuda para
sus trabajos de clase y de la casa de
parte de los mayores. Niños pequeños
venían con sus padres para aprender
a leer. Los más mayores utilizaban la
biblioteca para estar al día con las
noticias locales e internacionales.
En la actualidad hay cuatro
departamentos básicos en el Centro.
Clase Católica, Radio, Multimedia y
Arte, y la Biblioteca (indicada más
arriba). El desarrollo de la amistad y
la formación espiritual se cultiva
implícitamente en los cuatro. El
sacerdote jesuita que es capellán de
los estudiantes, tiene dos tareas
principales en el área de “Clase
católica”. Expone el curso de
“Religión Católica”, uno de los cursos
básicos en la Sebelas Marest University.
Esta universidad es una de las más
acreditadas de las universidades
públicas de Indonesia. Este curso se
da todos los viernes por la tarde,
mientras los estudiantes musulmanes
tienen su shalat.
Por el gran número de personas
interesadas en este curso, el capellán
coordina a un buen número de
profesores católicos y otros
estudiantes que ofrecen sus servicios
para exponer estas clases.
Antes de comenzar el semestre el
capellán y sus ayudantes se reúnen en
una conferencia para discutir y
preparar el módulo o tema que va a
exponerse durante el semestre. El
módulo se basa en las “Directrices
básicas” de la Archidiócesis de
Semarang, un documento que se
revisa cada cinco años. Durante el
curso mismo, hay una constante
reflexión y evaluación. Al final del
curso académico, un retiro de tres
días para los estudiantes pone fin a la
actividad de “Clase Católica”.
Otra tarea del capellán de
estudiantes es coordinar la
“Información católica” en unas diez
universidades privadas de la ciudad
de Surakarta City. Cada semestre
unos veinte profesores se reúnen para
preparar conjuntamente y evaluar los
materiales para esta formación.
En conexión con el servicio
prestado por el Departamento de
Radio, los estudiantes van a dos
emisoras privadas de radio de la
ciudad. Durante varios años ha
habido en estas dos emisoras
“Programas Espirituales”, que han
tenido su origen en el Centro.
También para estas emisiones se han
utilizado las “Directrices básicas” de
la Archidiócesis. Algunos de los
presentadores de la radio se han
convertido en profesores ayudantes
de la actividad “Información católica”
y su material para la radio y para las
clases coincide. Este módulo forma
presentadores para ser buenos
comunicadores que sean capaces de
hacer entender sus temas.
Los estudiantes y los jóvenes
tienen que familiarizarse con toda
clase de multimedia y con los equipos
de la tecnología de la información. En
la actividad de “Multimedia y Arte”,
los estudiantes practican el manejo de
las cámaras de mano, y la preparación
real de un “bite” digital de sonido o
de video. Cooperan con la actividad
“Información Católica” para preparar
material para las clases (power points y
videos cortos). Los cortos video-clips
que ellos preparan mejoran las clases.
Los estudiantes de “Multimedia y
Arte” se ocupan también en teatro y
música. Practican cómo expresarse
mejor mediatnte la canción y la
actuación. Con frecuencia sus trabajos
tienen una reflexión social y un
análisis de los temas. Un buen
número de veces sus actuaciones han
sido en público.
Hay otras muchas actividades
alrededor del Centro. Para los
estudiantes el Centro se ha convertido
en su “segundo hogar”. Un buen
número de alumnos y alumnas del
Centro están ahora trabajando en
departamentos de investigación
social, y en iniciativas para jóvenes en
varias diócesis. El Centro de
Estudiantes se ha convertido en una
base dinámica para la gente joven en
Surakarta City.
Surakarta City misma es bien
conocida por su herencia cultural. Es
una ciudad hermanada con Montana
(Bulgaria, desde 2007), Bilbao
(España) y Argel (Argelia, desde
2011). Surakarta City se llama
comúnmente”Solo”, con el eslogan:
“Solo: El Espíritu de la isla de Java”.
En 2006, Surakarta City se hizo
miembro de la organización de
Ciudades del Patrimonio Mundial.
Vicentius Haryanto, S. J.
Traducción de
Antonio Vargas-Machuca, S.J.
La Misión de Tipling
ra un mes después de nuestra
E
llegada a Tipling. Jiju y yo nos
dirigíamos a la escuela local del
gobierno donde habíamos
empezado a enseñar. Un hombre
desgastado por el tiempo en sus
últimos años 70 nos paró en medio
del sendero y preguntó: ¿“Bueno,
Padres, cuanto tiempo van a estar
con nosotros?” Fascinado por su
sonrisa desdentada, le pregunté en
NEPAL
“A mayor gloria de Dios Nuestro Señor,
lo que principalmente se pretende por
nosotroses predicar, confesar y leer,
enseñando a muchachos, dando ejemplo,
visitando pobres en hospitales,
y exhortando a los próximos…a devoción
y oración”
(S. Ignacio a los jesuitas al Concilio de Trento).
El escolar jesuita Ayar enseña a los muchachos de Tipling, la nueva
misión de los jesuitas al norte de Kathmandu, en Nepal, situada a
más de dos mil metros de altura.
129
mi incipiente Tamang: ¿Cuánto
piensa que deberían quedarse los
Padres? Su cálida sonrisa se
ensanchó: “Tanto cuanto puedan
rezar por nuestros enfermos en la
aldea y educar a nuestros niños
aquí”, respondió.
No he vuelto a ver a aquél
hombre sabio por los caminos, pues
él, como la mayoría de los hombres
y mujeres sanos de la aldea, están en
el goth (un refugio móvil para el
ganado construido con cuatro postes
y una lona impermeable) la mayor
parte del año ocupándose del
ganado de la familia y de las ovejas.
Pero le estoy agradecido por haber
resumido las razones de nuestra
presencia en Tipling, una de las
partes más escarpadas de Nepal.
Tipling está situado al norte de
Kathmandu y junto con sus cuatro
aldeas hermanas Lapdung, Phyang,
Puru y Lingyo se extiende a una
altura de 6.500 a 8000 pies, a la
sombra del impresionante macizo de
Ganesh Himal. Aunque en línea
130
recta la distancia entre Kathmandu y
Tipling es solamente de unas 50
millas, para llegar hasta allá hay que
aguantar un viaje de cuatro horas en
autobús a Dhanding Besi, y desde
allí un camino de dos o tres días,
dependiendo del tamaño de la carga
y de la estación. En la estación seca
se puede utilizar un peligroso
camino de jeep que atraviesa la
montaña, y así reducir el camino
medio día.
Tipling es el lugar de origen de
uno de los grupos más al noroeste
de Tamang (la comunidad étnicotribal más grande de Nepal). En la
actualidad, hay alrededor de 463
familias, que forman una población
de unas 3.500 personas. En gran
parte sin tocar por lo moderno, los
habitantes de estas aldeas son
agricultores de subsistencia, que
viven al día. Las patatas, los cereales
y las alubias que cultivan y comen
mantienen el fuego encendido en
sus hogares la mayor parte del año.
El arroz, alimento más barato y más
común en el resto de Nepal, es aquí
una delicadeza, algo que solo unas
pocas familias más ricas pueden
permitirse de vez en cuando.
La relación del pueblo de Tipling
con nosotros comenzó cuando el P.
Casper Miller subió hasta Tripling
en octubre de 1989 para sus
investigaciones antropológicas. Allí
encontró un grupo de etnia nepalesa
abierto a recibir para el Evangelio.
Durante siglos los habitantes de
estas aldeas habían practicado una
mezcla de Budismo Tibetano con
elementos de Hinduismo animista,
pero por aquel tiempo muchas
familias en Tipling habían abrazado
el Cristianismo por el discreto
ministerio de algunos predicadores
ambulantes protestantes. Dadas las
condiciones políticas y sociales de
aquel tiempo, el P. Miller,
cariñosamente llamado Meme
(abuelo) por los aldeanos, dio
ampliamente testimonio de su fe con
su presencia amable y compasiva
durante dos años.
Después de volver a Kathmandu
el P. Miller se encontró con que
mucha gente de Tipling había
emigrado a medias a un suburbio
llamado Baalaju y se estaban
ganando la vida a duras penas como
trabajadores de día. Su deseo de
practicar la fe cristiana nos animó a
interesarnos pastoralmente por ellos
en un tiempo en que las
conversiones estaban
constitucionalmente prohibidas.
En la mitad de los años 1990,
comenzamos una residencia de
estudiantes para los hijos de
aquellos emigrantes que iban a las
escuelas locales del gobierno para
continuar su educación. En un
decenio construimos un salón
multipropósito donde se tenían
misas regularmente y otras
actividades catequéticas para
aquellas familias de Baniyatar en los
alrededores de Kathmandu. Cientos
de personas venían buscando
nuestro cuidado pastoral. En 2005 la
misión de Baniyatar fue declarada
cuasi-parroquia bajo el patronato de
S. Ignacio de Loyola.
Cuatro años más tarde, el P.
Sanjay Boniface Ekka S.J., entonces
párroco en funciones fue
En esta página y en la anterior: chicos y mujeres llevan pesadas piedras
para construir la casa. Muchos de ellos trabajan después de las clases
para ganar alguna rupia y comprar lo necesario para la escuela.
brutalmente acuchillado y
abandonado a la muerte por un
grupo de estudiantes descontentos,
que estaban bajo nuestros cuidados.
Este incidente nos abrió los ojos.
El P. Sanjay sobrevivió y la sangre
que él derramó no fue en vano.
Mientras sus atacantes andan
todavía sueltos, la misión continuó
floreciendo pero con un enfoque
diferente. Cerramos la residencia,
pero continuamos con nuestro
compromiso con la educación de
aquellos estudiantes, dándonos
cuenta que es preferible ir a sus
casas en la aldea para obtener un
mayor resultado. Y así nació la
misión de Tipling.
Cuando el P. Jijo fue por primera
vez a Tipling el 27 de mayo de 2011,
aun antes de entrar en la casa donde
iba a vivir, una madre llevando a su
niño en brazos corrió hacia él y le
pidió que rezara por su pequeño.
Este incidente, de alguna manera, ha
definido nuestra presencia allí. La
gente, ya sean budistas, protestantes
o católicos nos para en los caminos,
nos invita a sus casas y nos pide
noche y día que recemos por ellos.
Nuestro cuidado pastoral se
extiende no solamente al puñado de
católicos que han mantenido su fe a
pesar de la falta de un sacerdote y de
los sacramentos aquí, desde que
abrazaron la fe cristiana. Es también
para todos los otros que han ido
viniendo en grandes grupos por las
tardes para asistir a nuestras misas
diarias y otras actividades de
nuestra fe. Estas actividades tienen
lugar en una de las casas construidas
en piedra en la aldea, donde vivimos
nosotros. Esta casa es también el
epicentro de los programas de
mayor alcance que llevamos a cabo
para la juventud en la aldea.
El agotador plan de trabajo que
exige la aldea y la falta de una
atmósfera de estudio en sus casas de
una sola habitación, ocasiona que la
mayoría de los estudiantes
abandonen la escuela cuando tienen
unos once años. En un esfuerzo por
apoyar su educación, hemos
invitado a estos chicos a nuestra casa
y les ofrecemos nuestras
habitaciones con suficiente luz, para
que puedan sentarse y estudiar en
las horas después de clase. Además
inculcándoles mejores hábitos de
estudio, esta iniciativa ha guardado
a los estudiantes de otras
131
Misa al aire libre sobre el fondo de las montañas himalayas. Suman,
un muchacho de doce años, lee las lecturas de la liturgia. En la
página siguiente: el P. Jiju dirige la asamblea de la mañana antes de
comenzar las clases.
132
actividades inconvenientes a las que
son muy vulnerables en un lugar
donde el puesto de policía más
próximo está a una buena hora de
camino.
También hemos comenzado con
una pequeña sala de lectura, The
Meme Cap Pusthakalaya, en nuestra
casa, que está abierta hasta las 10 de
la noche. Esperamos que esto facilite
un ambiente alternativo de tiempo
educativo a la multitud de jóvenes
marginados que merodean de noche
por la aldea. Conseguimos el dinero
para comenzar esta biblioteca
cantando villancicos durante las
Navidades de 2011, cosa que se
hacía por primera vez en la aldea.
También tenemos una clínica
muy elemental en nuestra casa.
Distribuimos medicinas para tratar
las enfermedades comunes. Aunque
hay un centro de primeros cuidados
sanitarios en la aldea, llevado por
una agencia privada, la gente
prefiere venir a nuestra casa porque
saben que además de suministrarles
las pastillas les imponemos nuestras
manos y rezamos por ellos.
Hay una escuela del gobierno en
la aldea que se estableció hace unos
35 años. Sin embargo, como en la
mayoría de las otras escuelas del
gobierno del país, se hace poco en lo
que concierne a las actividades
educativas. Nosotros tres prestamos
servicio voluntario en la escuela sin
remuneración; dos de nosotros
enseñamos los grados seis a diez y el
escolar Ayar, enseña en la escuela
primaria. Nuestra participación en la
escuela ha causado un gran impacto.
Además de enseñar una materia en
las aulas, formamos las mentes y los
corazones jóvenes, y los capacitamos
para descubrir sus propios valores y
aptitudes, aunque esto sea tan
sencillo como darles ánimo.
La historia de Prem Ghale es un
ejemplo. Prem, una estudiante del
grado séptimo, apareció en nuestra
casa una fría mañana. Ella pidió ver
al profesor de su clase, P. Jiju;
tratando sin éxito de cubrir su cara
con su saal (una pieza de tela atada a
la cintura) que se enrolla en torno a
ella. Jiju notó que algunas lágrimas
iban cayendo por sus mejillas.
Alarmado le preguntó qué le pasaba
“No puedo ir hoy a la escuela… mi
abe (padre) quiere que yo vaya hoy
al goth”, dijo entre sollozos Prem.
Prem que solía ir a la escuela
solamente una o dos veces por
semana antes de nuestra llegada,
ahora lloraba porque tenía que faltar
la escuela un solo día.
La educación ya no es un
pasatiempo que ocupa a los
estudiantes cuando están
relativamente libres de las
desagradables exigencias de la vida
de la aldea. En vez de ello, la
educación se está haciendo una
actividad importante, si no la más
importante. Como resultado, los
jóvenes han empezado a soñar con
un futuro más allá de los límites de
la aldea y de sus ocupaciones
tradicionales de una agricultura de
subsistencia y de apacentar el
ganado.
Ellos ya han comprobado, que si
se dan las oportunidades, son
capaces de grandes logros. Cuatro
meses después de nuestra llegada
aquí, se seleccionó un grupo de
veinte niños menores de once años y
se les entrenó en fútbol durante dos
meses. Muchos de estos niños
estaban jugando al fútbol por
primera vez en su vida, pues la
escuela no tiene ningún campo;
ninguno de ellos había visto en su
vida un auténtico partido de fútbol.
Les enseñamos las reglas en la
pizarra, y los ejercitamos en las
técnicas básicas usando una parcela
de unos treinta metros que había por
debajo de la escuela y les enseñamos
videos de Messi y Ronaldo en
nuestros ordenadores portátiles.
Después de dos meses los llevamos
a Kathmandu para participar en el
torneo de fútbol por invitación
Father Moran Memorial, organizado
por los jesuitas; el único de su
género en Nepal para niños menores
de once años.
Los niños han realizado un
sueño, derrotando a tres equipos de
los mejores con tres victorias
seguidas encabezando su grupo con
nueve puntos, uno de los dos únicos
equipos que consiguieron esta
hazaña. Aun cuando finalmente
fueron eliminados en los cuartos de
final, consiguieron el premio de
equipo más prometedor, y ganaron
muchos corazones, con los
periódicos locales aclamando su
increíble hazaña.
Más que las habilidades
futbolísticas, lo que más nos
impresionó fue la formación de
carácter que estos niños realizaron
en los dos meses bajo nuestra
dirección. Muchos de estos niños se
han convertido en líderes en sus
clases, y modelos de conducta, de
disciplina, de limpieza, de asistencia
regular, de respeto a los maestros y
personas mayores y de trabajo duro
en la escuela.
En lo que respecta al futuro de la
misión aquí, prevemos en adelante
un camino duro aunque prometedor.
Esperamos continuar enseñando en
la escuela del gobierno al menos tres
años más, antes que comencemos a
“construir” algo nuestro; deseamos
establecer un mejor ambiente de
aprendizaje, y con ello hacer posible
a los estudiantes que desarrollen sus
grandes capacidades.
Al mismo tiempo nuestro
principal centro de atención es la
formación de la fe. Esperamos
formar una comunidad católica,
compartir nuestros valores y
enseñanzas católicas con los jóvenes
chicos y chicas que están viniendo a
nuestros servicios, y establecer
algunas prácticas religiosas católicas
en la comunidad. Tener una iglesia
propia nos ayudaría mucho. Sin
embargo, por ahora no tenemos
ningunos planes inmediatos para
construir un edificio de iglesia.
Nuestra prioridad es formar una
fuerte comunidad de fe que
practique sus creencias sin
complejos ni miedos.
Mientras tanto estamos buscando
maneras de ayudar a un grupo de
chicos y chicas que son marginados
de la escuela. Muchos de los chicos
están involucrados en actividades
negativas y son una responsabilidad
para sus familias y para la aldea.
Queremos ayudarles enviándolos a
diversos cursos de capacitación
basados en la habilidad práctica. Las
chicas, por otra parte, con frecuencia
son forzadas a casarse y a criar hijos
a la edad de 14 años. Queremos
comenzar un grupo de autoayuda
para ellas, educarlas en sus derechos
y darles fuerza para resistir contra
las presiones sociales injustas.
Puesto que este “fortalecimiento” de
las mujeres se realiza más
eficazmente por otras mujeres,
hemos enviado a unas cuantas
mujeres de la aldea a Kathmandu
para que se entrenen en esta tarea.
Aunque tenemos grandes
esperanzas para el futuro, sabemos
que es el ministerio de la presencia
el que tiene mayor impacto. La gente
nunca pensaba que vendríamos aquí
y viviríamos entre ellos, por la dura
vida que ellos soportan. Nuestro
estilo de vida simple y comunitario,
una alternativa de sus propias vidas
de familia, les ha sorprendido e
impresionado agradablemente.
¿Cómo pueden estos hombres dejar
sus familias y su casa y venir a vivir
entre nosotros, como uno entre
nosotros; trabajar por nosotros y no
pedirnos nada? Son preguntas que
hemos oído susurrar aquí en muchas
casas. Como el Padre Ignacio quería,
sus corazones se han movido a la
oración y a la devoción. Esta es
nuestra mayor satisfacción.
P. Jomon Jose, S. J.
Traducción de
Antonio Vargas-Machuca, S.J.
133
ESTADOS UNIDOS
La Madre de Dios Eterno
l primero y único icono en todo
E
el mundo de la Virgen y el
Niño, procedente de la Costa Salish,
estuvo a punto de no ser pintado.
Cuando le pidieron a la iconógrafa,
Mary Katsilometes, que pintase un
icono de María como nativa de
América, dijo secamente :¡no!
Los jesuitas de la Provincia de
134
Oregón y la Archidiócesis de Seattle
tenían grandes planes para la
pequeña parroquia de San Pablo,
que tiene a su cargo la Reserva
Swinomish, el pueblo de la Costa
Salish, que vive alrededor de la
bahía Puget, cerca de Seattle, estado
de Washington en los Estados
Unidos de América. La
Es la historia de un
icono de la Virgen
pintado en el estilo
de la cultura de
los Indios de la
Parroquia de San
Pablo en la Costa
Salish, y después
confiada a los
jesuitas de la
Provincia de Oregón
(Estados Unidos).
Archidiócesis de Seattle soñaba que
San Pablo, Swinomish, podría ser un
día el centro del Catolicismo
inculturado en la Costa Salísh.
San Pablo, Swinomish, era ya la
única parroquia católica en el
mundo donde la lengua de la Costa
Salish, el Lushootseed, podía
escucharse en la celebración
dominical de la Misa: en el Signo de
la Cruz, El Kyrie, aclamaciones,
Santus, y el Ave María. En los
funerales el Ave María se rezaba en
esa antigua lengua.
Por ello cuando el Arzobispo de
Seattle, Alexander Brunnet, pidió a
las parroquias que participaran en
un Programa Nacional Católico de
Evangelización, Beverly Peters,
administrador nativo de la
parroquia y el P. Jerry Graham SJ
consideraron que el proyecto era
una oportunidad para la
inculturación. Ambos decidieron
que la Costa Salísh necesitaba su
propia forma inculturada de
evangelización.
El P. Jerry Graham pidió entonces
En esta página y la anterior: dos momentos de la entronización de la imagen de la Virgen en la parroquia de
San Pablo de Coast Salish. El icono está pintado al estilo de la cultura de los indios del lugar.
a la experta iconógrafa , Mary
Katsilometes que pintase un icono
de la Virgen María como doncella de
la Costa Salish. Ella pensó que
quizás “era arrogante para una
greco-católica hacer una obra de
espiritualidad de Costa Salish”. Por
ello la respuesta fue: ¡no!
Pero entonces ella tuvo un sueño.
En él ella estaba dentro de su casa,
cuando oyó que llamaban a su
puerta de entrada. Abrió la puerta y
se encontró con una mujer joven de
la Costa Salish, de cabellos blancoazulados que sostenía a un niño en
sus brazos. Ambos vestidos de
colores ocres brillantes. La joven
india lloraba mientras pedía a Mary
latas de alimentos en conserva. En
su sueño Mary fue a su alacena y los
sacó para la joven y su hijo.
Cuando se despertó la
iconógrafa, se preguntaba qué podía
significar que la joven pidiera
alimentos en latas de conserva.
Mientras rezaba se le ocurrió la idea
de que alimentos en lata eran cosas
que se conservan. Al fin decidió que
lo que la joven de la Costa Salish
quería era algo que durase, algo que
no se perdiese, algo que no podía
llevarse de allí. . Y decidió llamar al
P. Graham para decirle: “Creo que
debo hacer el icono”.
El jesuita entonces le dio un
montón de libros (tres pies de alto)
sobre el arte, cultura e historia de la
Costa Salish para que pudiese
investigar sus símbolos, arte y
costumbres religiosas, como la
sacralidad del salmón y del cedro.
Estudió la tradición tejedora de la
Costa Salish, que mezclaba el pelo
de algunas especies (ahora ya
desaparecidas) de perros lanudos,
con mechones de pelo de cabra, que
este animal perdía en los matorrales,
al ir saltando entre ellos. Estudió
135
Al lado: detalle de la imagen
de la Virgen. Arriba: la pintora.
Las fotos son de Cec
Shoeships.
también cómo la corteza de los
cedros podía golpearse para hacerla
más suave y más dúctil para poderla
coser en las faldas largas y en las
capas Y prestó especial atención a las
imágenes tradicionales y
contemporáneas del salmón
sagrado.
Después de esa investigación
pudo pintar un prototipo simple de
imagen para presentarla a la
comunidad Swinomish después de
la Misa dominical. Y dijo al P.
Graham: estoy preparada para que
el pueblo diga ‘no queremos que
usted toque nuestras imágenes’. Sin
embargo explicó al pueblo cómo el
proceso de pintar un icono es un
136
proceso de oración, y que ella estaba
allí para pedir su ayuda con sus
oraciones, en la pintura de la
imagen. El pueblo respondió con
sugerencias de cambios que podían
hacer a la imagen ser más auténtica.
Le dieron también una foto de la
nieta de Beverly, Hilary, para usarla
al pintar los rasgos faciales de la
joven de la Costa Salish. Y entonces
la hija de Beverly, Darlene, besó las
manos de María y la envió de vuelta
a completar su icono.
Para completarlo necesitó María
extender 30 o 40 capas de pasta de
tempura de huevo, en proceso que
dura seis meses, orando al mismo
tiempo intensamente. El último paso
es poner nombre al icono. María
decidió que el nombre debía ser “La
Madre de Dios de Las Cosas
Perdurables” (podemos traducir las
Cosas Perdurables como alusión a la
Eternidad de Dios). La Virgen María
en el icono es una doncella joven,
descalza, como una joven de la
Costa Salish, con el cabello negro
azulado, que tiene en sus brazos al
Niño Jesús indio. La Madre y el
Niño llevan vestidos de colores ocres
brillantes. La Madre tiene una falda
larga con rayas de corteza de cedro
cosidas. Ambos están envueltos en la
manta tradicional, tejida con pelo de
perro, y de cabra de las montañas. Y
los dos están rodeados de agua
corriente y salmones que saltan.
El icono fue descubierto y
bendecido por el P. Jerry Graham SJ,
y por la comunidad Swinomish de
San Pablo, en una alegre Misa de
Pentecostés, el 23 de mayo del 2010.
Los jesuitas del Noroeste tienen
todavía grandes planes para San
Pablo, Swinomish, Santuario de la
Madre de Dios Eterno. Mary
Katsilometes trabaja ahora en un
icono de siete pies de alto de la
venerable Kateri Tekakwitha, que
esperan llevar a Roma cuando sea
beatificada.
Jerry Graham, S.J.
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
Una gota
en el
inmenso
océano
KIRGUISTÁN
irguistán es un país poco
K
conocido en el mundo, e
incluso en Asia Central. Surgido tras
la desaparición de la Unión Soviética,
este hermoso país está sometido a la
influencia de Rusia, USA, China,
Turquía, y del mundo islámico. Está
cambiando rápidamente, pero no es
fácil decir en qué dirección.
Hay una mezcla de culturas,
soviética, europea occidental,
nomádica e Islámica, que puede
observarse en la vida diaria. En pocos
años anteriores ha sufrido dos
revoluciones y una guerra civil
La Iglesia Católica
en Kirguistán
es muy pequeña:
unos 500 fieles
en un país de
5 millones de
habitantes.
En 1997 el Papa
pidió a la Compañía
de Jesús
que se hiciese
cargo de esta Iglesia.
Hoy somos
cinco jesuitas,
un sacerdote
diocesano y
cuatro religiosas.
137
étnica, que han creado profundos
problemas sociales, económicos,
humanos y espirituales. Desde el
siglo diecinueve Kirguistán ha
estado bajo el control completo de la
Rusia Zarista, y después de la
revolución Bolchevique, bajo el
régimen soviético. En realidad este
traspaso último de poder no ha
supuesto grandes cambios porque
los Rusos han estado siempre
dominando: en el ejército, en la
administración, la educación y la
industria. Hacia el fin del
Comunismo, el pueblo Kirguiso era
sólo el 10% de los habitantes de la
capital del país - Frunze (ahora
llamada Bishkek) -. Ahora son el
50%. Después de la caída del
Comunismo, la mayoría de los rusos
abandonó el país, especialmente los
intelectuales y los obreros
cualificados. Hoy el pueblo Kirguiso
es el 65% de la población y
supervisan todos los aspectos de la
vida: la política, la administración, la
policía, etc. Nunca antes han sido un
Estado propio, y no siempre están
preparados para organizarlo y
dirigirlo. Este escenario es semejante
a los tiempos post-coloniales,
cuando los europeos salieron de
muchos países, dejando a los nativos
solos con sus problemas.
Es muy difícil organizar un
Estado contemporáneo, cuando la
mayoría de la gente depende tan
estrechamente de la mentalidad
tribal. Muchos Kirguises piensan
sólo en el bienestar de su inmediata
familia y parientes. Aunque hablan
mucho de patriotismo, en general
solo se preocupan de su familia
cercana, aprovechando cualquier
oportunidad para obtener dinero—
es la causa más fuerte de la
corrupción total y de la falta de
responsabilidad. Los miembros de la
policía, profesores de universidad,
médicos. todos usan su posición
para pedir comisiones. Puedes haber
obtenido altas calificaciones en tus
estudios en Japón o en Usa, pero si
no tienes conexiones, eres un don
nadie en tu propio país. La
Educación y las cualidades
personales no son tan importantes
como las relaciones familiares, y los
amigos, en especial si quieres ocupar
un buen puesto en el sector público.
La degeneración más total se
observa en la educación. Puedes
encontrar estudiantes que, después
de 5 años en la Faculta de Inglés sólo
pueden decir frases simples como
“Good morning” y “Thank you very
much”. Yo he hablado con
estudiantes que ni siquiera pueden
decir correctamente el nombre de la
Universidad y Facultad donde están
estudiando, porque han pagado al
profesor (a través de varios amigos)
para no tener que asistir a clase más
que una vez al año. A consecuencia
de esta crisis, probablemente más
del 20% de la población
(especialmente jóvenes de la etnia
Al lado: un chico kirguiso
preparado para la
competición de caballos.
Arriba: algunas familias de
las víctimas de la guerra civil
a Dzalalabad en 2010. En la
página siguiente: muchachos
kirguisos.
138
Kirguisa y Uzbek) ha abandonado el
país para trabajar en ciudades rusas,
que están experimentando un
grande y rápido desarrollo, donde
encuentran trabajo duro pero
sencillo. Muchos buscan la
ciudadanía rusa, y esto es algo muy
malo para el futuro de Kirguistán.
La Iglesia Católica en el país es
muy pequeña, unos 500 en un país
de 5 millones de habitantes. El 15%
son ortodoxos. Sin embargo, para la
mayoría de los rusos, la Iglesia
Ortodoxa es más un símbolo de
identidad que una religión. Durante
los últimos veinte años. Muchas
iglesias protestantes (la mayoría de
USA y Corea del Sur), han
comenzado sus actividades en
Kirguistán. Han sido muy activos en
la evangelización y continúan
teniendo muchas conversiones entre
los nativos.
Los primeros católicos (alemanes,
polacos, ucranianos, coreanos, etc..)
fueron enviados por Stalin como
resultado de la persecución. A
finales de 1950s, el P. Shishkavichius,
jesuita de Lituania, intentó por
primera vez fundar una parroquia
normal en Kirguistán. Muy pronto
fueron detenidos, tanto él como sus
primeros parroquianos. A comienzos
de los años 1970s, el P. Michail
Keller, ex prisionero de un campo de
concentración soviético, edificó
oficialmente una pequeña capilla en
Bishbek. Hasta comienzos de los
1990s los miembros de la parroquia
eran solo alemanes. Desde entonces
los parroquianos alemanes se han
marchado, y ahora nuestras
comunidades católicas son multinacionales. La comunidad estaba
bajo el control total de la policía
secreta soviética y de la
administración comunista. El
párroco y la comunidad estaban sin
contacto con la Iglesia Universal y
no aceptaban el Concilio Vaticano
Segundo. El Padre Nikolay
Messmer, joven jesuita nacido en
Kazakhstan, vino a finales de los
años 1980s a Bishbek como párroco
y comenzó lentamente a cambiar la
liturgia. Ahora, él es el primer
Obispo de Kirguistán. En 1997 el
Papa pidió a la Compañía que fuera
responsable de la Iglesia en
Kirguistán. Y hoy somos 5 jesuitas,
un sacerdote diocesano y cuatro
religiosas. El P. Janez Michelcic,
nuestro Superior, vive en Bishkek, y
enseña japonés. El P. Alexander
Kahn está solo y es párroco en Talas,
ciudad aislada en el oeste de
Kirguistán.
En 2005 yo vine con el Padre
Krzysztof al sur de Kirguistán para
iniciar una nueva parroquia en
Jalalabad y Osh - dos de las mayores
ciudades de Kirguistán, después de
Bishbek. En ese tiempo había solo
unas pocas familias alemanas y
139
P. Krzysztof Korolczuk y H. Damián Wojciechowski, autor del artículo,
ambos ocupados en el trabajo apostólico en Kirguistán,
un país con predominio musulmán. Abajo: un paisaje. Del punto de
vista panorámico el país es muy bonito.
140
polacas, que eran visitadas por un
sacerdote desde Bishbek, cada varias
semanas o incluso meses. Primero
vivimos en una casa de amigos: la
casa de una familia católicomusulmana. Más tarde alquilamos
una casa para tener nuestra propio
domicilio. El reto más dificultoso en
los comienzos es que no teníamos
nada que hacer, nadie nos
necesitaba. A veces sólo una persona
asistía a la Misa dominical.
Comenzamos nuestro trabajo de
caridad, visitando casas para
minusválidos, adultos y niños,
huérfanos, ancianos y prisioneros
(asistimos a personas con problemas
de drogas y alcoholismo). Después
de la guerra civil étnica del 2010,
visitamos con las Misioneras de la
Caridad a más de 1400 familias, que
habían perdido sus hogares, e
incluso a familiares. A través de este
trabajo caritativo enseñamos a la
gente lo que el Cristianismo y la
Iglesia Católica son realmente.
Auque el trabajo caritativo es
muy importante, comprendimos que
lo podían hacer las agencias de la
ONU, la Cruz Roja y otras
organizaciones. Los problemas
sociales y económicos aquí son el
resultado de una crisis moral, y la
moralidad está relacionada con la
espiritualidad. Lo más importante
que nosotros podemos hacer aquí es
predicar la Buena Nueva, que puede
cambiar el corazón de las personas,
y a través de esto, cambiar el país.
Aunque la población de
Kirguistán es en su mayoría
musulmana, tenemos muchas
oportunidades de evangelizar de
alguna manera. Comenzamos con
actividades diferentes con los
jóvenes, como cursos de inglés. Los
jóvenes son muy abiertos y les
interesan. En el 2010 terminamos la
construcción de un Centro de
Espiritualidad, que es un lugar
admirable para retiros junto al lago
Issyk Kul, paisaje realmente
hermoso. Este centro nos da la
posibilidad de organizar
campamentos de verano, no sólo
para estudiantes católicos, sino
también para estudiantes
musulmanes, para huérfanos y niños
minusválidos. El pasado verano
tuvimos 700 participantes. Este
trabajo del Centro de Retiros ha sido
posible solo por la ayuda de jesuitas
y de voluntarios, que han venido de
todo el mundo. Para muchos de los
habitantes del país estos campos y
las clases de inglés han sido su
primer contacto con el Cristianismo.
Otro trabajo importante que
hacemos es establecer relaciones con
los protestantes nativos. Son buenos
cristianos, pero les falta una
formación más profunda y
conocimiento teológico. En algunas
pequeñas comunidades protestantes
se pueden observar doctrinas
extrañas o conflictos internos. Poco a
poco vamos conociendo a más y más
pastores, que paso a paso están
interesados en visitarnos, hablar o
participar en nuestra labor
caritativa. Rápidamente olvidan sus
malas opiniones sobre los católicos
que han tenido hasta ahora.
El obstáculo principal para
nuestro trabajo es la falta de jesuitas.
Otro obstáculo es interno nuestro:
después de muchos años de
estudios, no estamos preparados
para evangelizar al pueblo—algo
que los protestantes comienzan a
hacer a los pocos meses de recibir el
bautismo. Toda nuestra liturgia,
tradiciones y mentalidad son
europeas, y no tienen nada que ver
con la cultura y tradiciones nativas.
Esta es una de las razones porqué
hay tan pocos Kirguises católicos en
nuestras comunidades. En resumen,
Kirguistán es todavía un reto para
nosotros, jesuitas.
H. Damian Wojciechowski, S.J.
Traducción de
Francisco de Solís Peche, S.J.
141
P ágina filatélica
n MONACO. Para celebrar el Año de la Astronomía en 2009, el Principado de Mónaco
eligió al Padre Francesco Maria Grimaldi (1618-1663) ilustrando un sello emitido en esta
ocasión. Jesuita italiano de Bolonia, Grimaldi es de hecho uno de los astrónomos
eminentes cuyos nombres aparecen en el mapa de la luna: el “Grimaldus” es uno de los
mayores cráteres de la Luna (410 km de diámetro). Así nos lo muestra el sello. Pero como
hombre de ciencia Grimaldi es más físico que astrónomo. La ciencia óptica le debe la
observación y la descripción precisa del fenómeno de la difracción de la luz. Su tratado
"Conocimientos físicos sobre la luz, los colores y el arco iris”, publicado en1665, le coloca en un
lugar destacado en la historia de la óptica. En su “Optiks” escrito en 1704 rinde homenaje
a Isaac Newton. ¿Por qué un jesuita italiano en un sello de Mónaco? Probablemente por
asociación con la familia principesca de Mónaco, cuyo apellido es “Grimaldi”.
n CROACIA Y VATICANO. Si su nacionalidad es a veces objeto de controversia,
su estatura como eminente hombre de ciencia nadie la pone en duda. Roger
Boscovich (1711-1787) (o Ruder Bošcović o Ruggiero Boscovich ...) nació en
Ragusa, en la costa dálmata, entonces una república independiente (en la
actualidad 'Dubrovnik, Croacia).Entró en el noviciado de los jesuitas en Roma, y
le destinaron a enseñar matemáticas y astronomía en la Universidad Gregoriana.
Ingeniero, fue invitado por el Papa Benedicto XIV, para comprobar la estabilidad
de la cúpula de la Basílica de San Pedro (1742).Filósofo, obtuvo que los escritos
de Copérnico fueran eliminados del Índice (1757). Viajero, viaja por toda Europa
desde 1759 hasta 1763, siendo elegido miembro de varias academias científicas
(San Petersburgo, Londres y otras). Cuando la Compañía de Jesús fue suprimida
(1773) se fue a Francia y como supervisor de la óptica marina fue “sujeto del rey
de Francia”. Este gran hombre europeo y de ciencia, sin precedentes, muere
durante una misión científica en Milán. Esta emisión de sellos combinados
Vaticano-Croacia, con motivo del tercer centenario de su nacimiento, recordaba
su trabajo realizado para estabilizar la cúpula de San Pedro.
n INDIA. En 2008, el colegio “Saint Joseph Boys School”, Bangalore
celebró su 150 aniversario. En 1854 Clemente Bonnand, obispo de
Misiones Extranjeras de París, abrió una escuela-seminario en Bangalore.
Su afiliación con la Universidad de Madrás en 1858 sobre la creación del
mismo, se considera fecha de fundación. En 1937 la universidad fue
confiada a los jesuitas italianos de Venecia. Los jesuitas indios de
Karnataka se hicieron cargo y bajo su liderazgo las dos instituciones se
han desarrollado por separado: las facultades de la universidad de San
José (7783 estudiantes) y el Colegio San José (2778 estudiantes). Es curioso
comprobar que todas las provincias jesuitas de la India tienen al menos
una universidad dedicada a San Francisco Javier, a excepción de
Karnataka. San José se impone…
142
página filatélica
n ECUADOR. La ciudad de Quito (Ecuador) fue en 2011 la "Capital Americana de la
Cultura", siendo ésta la oportunidad para dar a conocer sus siete maravillas. Entre
ellas destaca la Iglesia de la Compañía de Jesús. Ecuador, país generoso en filatelia
jesuita, ha celebrado dos veces ya la fachada: en 1947 y 2001. Este sello de 2011 nos
muestra el crucero del transepto, bajo la cúpula, dando de forma imperfecta la
impresión de opulencia creada por paredes y pilares cubiertos con hojas de oro. La
iglesia forma parte de un conjunto que incluye el colegio, la universidad (San
Gregorio)y la biblioteca con 20.000 volúmenes, y durante dos siglos ha sido el centro
de las actividades apostólicas de los jesuitas en América Latina. Las obras de
construcción empezaron en 1605 y terminaron en 1765 (¡160 años!). Es un excelente ejemplo de estilo
barroco en su decoración que incorpora muchos aspectos de la cultura regional.
n LITUANIA. La Iglesia de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, ubicada en el
centro histórico de Vilnius, está catalogada como patrimonio cultural mundial. Se trata
de una antigua iglesia gótica de 1387 confiada a los jesuitas cuando abren su escuela en
Vilnius. Fue reconstruida (1571) y su interior adaptado a los requisitos de la reforma
litúrgica del Concilio de Trento, en particular, a la importancia de la predicación. Una
campana (no visible en el sello) se añadió en el siglo XVII. El colegio se convierte de
inmediato en universidad (1572) y su iglesia se utiliza para muchas ceremonias
solemnes: debates filosóficos y teológicos, defensa de tesis, canonización, etc. Su
prestigio le da un carácter casi oficial. Recibe con frecuencia a los gobernantes de
Polonia y Lituania. Permaneció al servicio de la Universidad después de la supresión
de la Compañía de Jesús (1773) y el régimen soviético la transformó en "Museo de la
Ciencia”. Devuelta al culto en 1991, es llevada por dos jesuitas, capellanes de la
universidad.
n VATICANO. Christophorus Clavius (1538-1612) es uno de los matemáticos y
astrónomos más brillantes del Renacimiento. De origen alemán Christoph Klau era
profesor en la antigua Universidad Gregoriana (Colegio Romano), cuando, en 1579, el
Papa Gregorio XIII le pidió que emprendiera la reforma del calendario juliano, que
acusaba entonces un retraso de diez días respecto al tiempo real. En 1582, se eliminan diez
días del calendario pasando así al "calendario gregoriano", que toma como medida los
movimientos del sol. Cuando este calendario celebró su cuarto centenario (1982) Alemania
y el Vaticano rindieron homenaje a este destacado científico y gran servidor de la Iglesia,
que fue también un valioso apoyo a Galileo.
n El centenario del hundimiento del Titanic, el mayor desastre naval de los
tiempos modernos (1912), hizo salir de la sombra a Francis Browne (1880-1960),
jesuita irlandés y excelente fotógrafo. Armado de su cámara y un boleto de viaje
pagado por su tío, se encuentra en el Titanic en abril de 1912, y pasa de
Cherbourg (Francia) a Cobh, cerca de su ciudad natal de Cork, Irlanda. Un par de
ricos de América se ofrecieron a pagarle la travesía hasta Nueva York. Pide
permiso por cable al provincial. La respuesta es breve e imperativa: "Baje de esa
nave. Provincial ". Así, la obediencia salvó la vida a un jesuita ... y guardó para la
posteridad una colección enorme y única de fotos de la vida a bordo del ¡Titanic! Con la ciudad de Cobh (con su
catedral) como telón de fondo, el sello muestra el famoso barco y a la izquierda (sin denominación) la efigie del
Padre Francis Browne con la cámara en la mano.
Étienne N. Degrez, S.J.
Traducción de Daniella Persia
143

Documentos relacionados