Primavera 2011 - Volver a Inicio

Transcripción

Primavera 2011 - Volver a Inicio
La Jayona/Primavera 2011
La Jayona
Primavera 2011
1
La Jayona/Primavera 2011
2
Coordina: Paco Delgado
Ejemplar Gratuito
.- Editorial (La desnudez de Cristo)………………..
Pág 03
.- Al sauce llorón (Felisa Paz)…….............................................
Pág. 08
.- Las Carabelas (F. Manuel Bueno Pablos)…......................
Pág 09
.- El tren de la esperanza ..........................................
Pág 15
.- Déjame dormir ( recopilado por José Pino)………...
Pág 16
.- La Patata sus beneficios (Diario HOY)……………...
Pág 18
. - Nuestra Señora (Emilio Calle Castelló.)…………
Pág 19
.- Romance de Don Pelayo (RMJ).......................
Pág 20
.- Frases y dichos célebres ( recopilado por José Pino)……….
Pág 21
.- Excursión a la Ermita..................................................
Pág 22
.- Concurso de Artesanía en Extremadura.....................
Pág 23
. - Contraportada (Editorial)………………………….
Pág 25
Los artículos que no están firmados por sus autores, son
colaboraciones de los mismos que han encontrado en la red.
La Jayona/Primavera 2011
3
Editorial
CRISTO DESNUDO: sobre la Desnudez de Jesús en el Arte.
Cristo Resucitado, 1595-98. El Greco.
Escultura. Museo Hospital Tavera.
Si alguien ha sido dibujado, pintado, esculpido desnudo en toda la historia del arte ese
ha sido Jesús, su cuerpo lo hemos visto acostado, crucificado, en brazos de otros
personajes, y en infinitas posiciones siempre mostrando su cuerpo desnudo, muchas
veces con “el manto de pureza” y muy pocas veces mostrando su sexo. La Pasión de
Cristo ha sido utilizada como una formula para expresar el desnudo masculino durante
cientos de años, pero siempre teniendo en común en todas las épocas o escuelas de
arte que el cuerpo de Jesús es representado con rasgos juveniles y exhibiendo la
fisionomía de un hombre blanco occidental en casi un 99% de las veces. Expuesta la
cuestión de la desnudez de Cristo, es importante conocer el aval bíblico que
corresponde o sustenta la iconografía aquí planteada, y para ello, traemos los
testimonios de dos de los evangelistas: Mateo y Juan.
La Jayona/Primavera 2011
4
Mateo en su capitulo 27 versículo 28 nos
narra que después de la flagelación de
Jesús “Le desnudaron y le echaron
encima un manto purpura.” (Mateo
27:28); luego aclara lo que más tarde le
hacen una vez que se burlaron de él:
“Cuando se hubieron burlado de él, le
quitaron el manto, le pusieron sus ropas
y le llevaron a crucificarle.” (Mateo 27:31)
Sin embargo Jesús es crucificado
desnudo según de nuevo San Mateo:
“Una vez que le crucificaron, se
repartieron sus vestidos, echando a
suertes.” (Mateo 27:35)
Crucifijo Desnudo, 1562. Benvenuto Cellini.
Escultura de Mármol. Museo del Escorial.
El Apóstol Juan se refiere a esta situación de esta manera: “Los Soldados, después
que crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos con los que hicieron cuatro lotes, uno
para cada soldado, y la túnica. La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba
abajo. Por eso se dijeron: ‘No la rompamos, sino echemos a suertes a ver quien le
toca’” (Juan 19:23)
Era costumbre cruel que en todos los actos de flagelación, castigo, lapidación y
muerte se desnudara al reo o condenado, por lo tanto es creíble que Jesús haya sido
crucificado desnudo. El “Paño de Pureza” es un invento de la Iglesia Católica, un
invento por pudor, para apartar la idea corpórea y carnal de Jesús y elevar su
contenido espiritual.
Cristo Desnudo. Pintura del artista neoyorkino de
Cristo Crucificado, 1639. Velázquez.
origen chileno Sebastian Errazuriz. El artista
Oleo/Tela. Museo del Prado.
desnuda el Cristo de Velazquez
En la desnudez de Cristo no se encuentra ningún doblez o dolo sexual, sin embargo la
iglesia prefirió cubrir su sexo y para indicar su masculinidad, fruto de las polémicas
La Jayona/Primavera 2011
5
teológicas sobre si su naturaleza era únicamente humana o consustancial con Dios,
decidió representar a Cristo apenas cubierto su sexo con un velo, unas veces sutil y
transparente velo como los de Giotto, Duccio, Bernando Daddi, Agnolo Gaddi, Jan van
Eyck, entre otros muchos. El concilio de Trento canonizó la imagen de Cristo y la
insistencia en indicar la naturaleza masculina de Cristo se mantuvo mediante la
representación de numerosas Vírgenes María portando al niño Jesús desnudo y
mostrando su minúsculo e inocente pene.
Bautismo de Cristo, Siglo XI. En esta obra se
Mosaico Paleocristiano del Baptisterio Ortodoxo de
muestra a Jesús sumergido en las aguas mientras es
Ravena, 415-75.
bautizado. Monasterio de Daphni.
Crucifixión de Cristo. Detalle, 1430. Jan Van Eyck.Oleo/Madera. Museo Metropolitano de New York.
Cristo es mostrado en esta pintura con el perizoma o paño de pureza de sutil transparencia
Los primeros en mostrar el cuerpo desnudo de Cristo fueron los artistas
paleocristianos. Cuando la Iglesia impuso su poder en el mundo apareció “El paño de
Pureza” o “Perizoma”, todos los artistas cubrieron el miembro de Cristo, son muy pocos
los que desafiaron a la Iglesia, nos queda de aquella época una pequeña escultura de
Miguel Ángel donde de nuevo se muestra el sexo de Jesús.
La Jayona/Primavera 2011
El Cristo desnudo de Miguel
Angel Buonarrotti.
Sancto Spirito de Florencia
6
Crucifixión de Cristo, Detalle.
1890. Max Klinger. Museum der
Bieldesde.
El Gran Martirio, 1907. Lovis Corinth.
Pasara mucho tiempo para que los artistas nos regalen a Cristo en toda su desnudez,
así Max Klinger mostrará a Jesús totalmente desnudo, donde el joven judío condenado
apoya su pene en un saliente de madera de la cruz en el que está sentado, mirando
con gravedad a su compungida madre, acompañada de una casi desmallada María
Magdalena y numerosos personajes evangélicos (1890). Asimismo, en 1907, Lovis
Corinth, en su más puro expresionismo alemán, volverá a mostrar sin tapujos a un
sufriente Cristo totalmente desnudo, mientras sus verdugos le clavan en la cruz. De allí
en adelante son muchos los artistas y seudoartistas que jugaran con el cuerpo de
Cristo y su desnudez, unos con la ferviente convicción cristiana, otros con la intención
La Jayona/Primavera 2011
7
profana de la rebeldía y la protesta, y quizás otros solo por pura blasfemia o la simple y
fácil provocación que genera la exposición del sexo de este gran ícono religioso.
Torso aines setenen Maines, 2008. Alfred
Escultura que presenta a un Cristo
Hrdlicka.
desnudo crucificado en una cruz
Escultura contemporánea de un Cristo
imaginaria, es de chocolate del artista
desnudo.
canadiense Cosimo Cavallaro.
Cristo Desnudo, 1956. Rodrigo Arenas Betancourt.
Dibujo al lápiz y crayola sobre papel.
La Jayona/Primavera 2011
AL SAUCE LLORÓN
¿Por qué es tu llanto?
Infinita tristeza invade el alma,
cuando vemos caer las hojas secas
que el otoño arrebata de sus ramas,
a los arboles que visten las riberas.
Pero otros en los parques dan su sombra,
consiguen conservar las humedades
y con ellas las flores y la fronda,
haciendo más humanas las ciudades.
Allí el sauce llorón hace presencia,
con sus brazos colgantes abatidos,
en expresión de eterna condolencia
que intenta conmover nuestros sentidos.
¿Dime sauce llorón por qué es tu llanto?
Si la noche al dormir serenamente,
te acuna con deleite en su regazo,
la aurora te saluda sonriente
y despeja de sombras tu costado.
El invierno y su escarcha no te dañan,
la primavera colma tus encantos,
el verano no seca tus entrañas,
sólo cae tu hoja el otoño ingrato.
¿Dime, sauce llorón, por qué es tu llanto?
Lloro por esos niños que no ríen,
que afligidos no juegan, y ni lloran,
porque vida mejor ya no conciben
bajo el tenaz trabajo que soportan.
Lloro, porque alguien les robó su infancia,
sus sueños, la esperanza y alegría,
hundiendo su mente en la ignorancia,
y su vida en la mísera agonía.
Lloro por este mundo que se empeña
en guerras fratricidas sin sentido,
que no crea la Paz, sino la aleja,
y así siga imperando el desatino.
Lloro aún con más triste desconsuelo
por tantos seres de alma indiferente,
sin inquietud, sin causa, sin anhelos,
sin sueños ni quimeras que le alienten.
Porque ellos son la nada de la vida,
ellos son en el mundo, masa inerte.
8
Por Felisa Paz
La Jayona/Primavera 2011
9
Las Carabelas
Una jornada a bordo
Cuando la población extremeña y, por ende, el resto del reino de España,
se ven impotentes para intentar sobrellevar y salir de la importante e
insuperable crisis a la que habían llegado producto de la inagotable guerra
que habían mantenido los Reyes Católicos para conquistar y liberar el
suelo patrio del último bastión nazarí ubicado en Granada (1492) y, si a
esto unimos el fabuloso montante que supuso en ese mismo año la
financiación para el descubrimiento de América, nos podemos hacer una
idea de cómo estaban las arcas del Estado y por ende, como estaban
realmente los bolsillos de la mayoría de nuestros paisanos en aquella
época.
Pero la verdad es que sin saber como iban a salir de esa situación, el
descubrimiento les abrió nuevos horizontes para su futuro en las recién
descubiertas tierras allende los mares. En cuestión de poco más de 25
años (1492/1520) fue una importante vía de escape para buscar nuevos
horizontes e intentar hacer fortuna lejos de la cuna que los vió nacer;
fortuna por otra parte que no todos consiguieron ó, al menos, no en la
proporción que ellos anhelaban.
Fueron muchos los extremeños que emigraron y entre ellos, un buen
puñado de fuentelarqueños que cogieron sus bártulos y pocas
pertenencias y pusieron rumbo a lo desconocido con la idea fija de hacer
fortuna y regresar ricos a Fuente del Arco. Primero quemaron etapas
hasta la próxima Sevilla, lugar donde estaba la Casa de la Contratación; a
continuación tenían que esperar a que se les concediera la pertinente
Licencia de Embarque y por último, esperar que se reuniera una
expedición lo bastante importante para fletar una ó varias carabelas con
las que partir al Nuevo Mundo.
Puede decirse sin lugar a equívocos que cualquiera de nuestros paisanos
ilustres que tomaron ésta decisión, buena o mala, pues no siempre fue
para ellos la idea más acertada; desde el mismo momento de la partida
hasta la hora del embarque, tardaban no menos de 3 meses en enrolarse
en aquella aventura, no sin antes gastar algún pobre maravedí, pasar más
o menos calamidades y mal vivir durante ese tiempo hasta que llegara el
día definitivo.
Ha llegado el momento esperado y crucial de la partida. Cualquiera de los
que lean este escrito que se hagan pasar por un momento por alguno de
aquellos paisanos de aquella época como si fueran un pasajero a Indias y
revivan por un instante como era un día cualquiera de la travesía en una
de las innumerables carabelas que surcaron el mar hasta arribar al
destino en las costas americanas.
La Jayona/Primavera 2011
10
Todo está por doquier repleto de bártulos. El capellán ha celebrado misa a
bordo y la tripulación y el resto del pasaje han confesado y comulgado y
se va a iniciar el periplo formal.
El barco es inspeccionado a todos los efectos por
los propios oficiales de la Casa de la Contratación;
primero se realiza esta maniobra en Sevilla para
comprobar que el barco (pese a cualquier tipo de
contingencia subsanable) podía navegar, para
revisar la carga, autentificar la identidad uno por
uno de todos los pasajeros, la pertinente utorización
del capitán, las
provisiones y el armamento; posteriormente cuando el barco llegaba a
Sanlúcar de Barrameda, primera escala obligada, volvía a repetirse una
vez más la misma monótona rutina que en Sevilla y, desde Sanlúcar,
ponían rumbo a las islas Canarias, en realidad esa era su primera escala.
Superada la primera escala en las Canarias, comenzaba el largo recorrido.
Como son los primeros días de viaje, hay víveres en abundancia y si no
ocurre ninguna desgracia, la expedición seguirá ruta en derechura.
Marineros, grumetes y pajes cuidan de la navegación y del total
mantenimiento del buque. El resto del pasaje, o sea la “gente de tierra” se
prepara para soportar un viaje aburrido y un largo e insufrible
hacinamiento.
La obligación de cuidar el barco es de todos los que van a bordo, es como
cuidar la propia casa de uno, ya que siempre hay algún menester que
hacer y siempre hay que estar pendiente de que todo este listo y a punto
por cualquier tipo de contingencia que se presente.
Son tareas habituales y cotidianas el mantener las cubiertas limpias y
expeditas de suciedades o de cualquier objeto que no este ocupando su
lugar para que puedan realizarse los trabajos habituales, tales como
reparar o izar las velas cuando sea preciso, sobre todo por causas de
alguna tormenta o algún vendaval, atar cabos, embrear, trepar a los palos,
arreglar cuerdas o hacerlas nuevas con los cabos viejos que no sirven
para otra cosa, remendar alguna vela por algún roto producido
inesperadamente, remendar redes, fregar la cubierta y las batayolas,
revisar los aparejos y hacer, en definitiva, pequeñas chapuzas y
reparaciones necesarias para el buen funcionamiento de la nao.
Por la mañana temprano, tan pronto como se evapora el rocío, había que
comprobar y asegurarse que todas las velas se encontraban en perfectas
condiciones, esta maniobra se lleva a cabo agitándolas al viento y
comprobando que no hubiera ningún roto, ni jirón por parte alguna.
La Jayona/Primavera 2011
11
Para que el barco esté atendido las veinticuatro horas del
día existe un turno de cuatro horas que todos los
marineros, grumetes y oficiales conocen a la perfección,
de memoria y todos ellos respetan; suele cambiarse a las
tres, a las siete y a las once; donde cada media hora, el
grumete de turno canta la hora al dar la vuelta a una
ampolleta o reloj de arena. Claro está, que este sistema era muy poco
preciso, sobre todo en días de tormenta ó también en los momentos de
descuido producidos por el sueño ya que el grumete, por lógica, perdía la
noción del tiempo. La hora podía ajustarse, claro está, a mediodía,
comprobando la sombra del sol, que debía tocar el norte de la aguja de
marear (la brújula) a las doce en punto.
El grumete “cantaba” la hora añadiendo una cantinela religiosa que todos
conocían. Así, cuando amanecía, el paje o grumete que había estado en la
última guardia desde las tres de la mañana, al dar la vuelta a la ampolleta,
entonaba la cantinela de la siguiente manera:
“Bendita sea la luz y la santa Veracruz,
y el Señor de la Verdad y de la Santa Trinidad.
Bendita sea el alma, y el señor nos lo manda,
Bendito sea el día y el Señor que nos lo envía”.
Después rezaba un Padrenuestro y un Avemaría con la mayor devoción y
concluía con el siguiente saludo:
“Dios nos dé los buenos días, un buen viaje, buen pasaje tenga y haga la
nao, señor capitán y maestre y buena compañía, amén. Así faza buen
viaje, faza; muy buenos días dé Dios a vuestras mercedes, señores de
popa y proa”.
De día renacía la vida de nuevo a bordo, el nuevo turno de la guardia
ocupaba sus puestos; el timonel se encargaba de indicar el rumbo al
capitán de la guardia, éste de comunicárselo a su vez al nuevo timonel que
ya había ocupado su lugar junto al timón. Había un vigía en popa y otro en
proa, los marineros relevados pasaban los cálculos de velocidad y
distancia transcurrida de la pizarra donde los habían anotado al diario de a
bordo.
Los marineros entonces se desperezaban y estiraban la ropa
(normalmente dormían con la misma ropa con la que vivían el resto del día
y el resto del viaje, no poseían mudas para cambiarse), se lavan la cara y
las manos con el agua que izan del mar en cubos de madera. El agua está
fría como témpanos de hielo pero eso les hace espabilar de inmediato.
Todos ellos han dormido en los diversos rincones de cubierta, algunos se
arropan con esteras o mantas, otros duermen al abrigo del cordaje. Los
hay que son más privilegiados y han extendido una hamaca (invento
americano que pronto se extenderá por todas partes). Los oficiales y
La Jayona/Primavera 2011
12
viajeros distinguídos han pasado la noche en sus propios camarotes bajo
cubierta y sobre tarimas o esteras y el capitán ha dormido en su
recámara, cubierto con colcha de lana y al abrigo de la intemperie y
vicisitudes de la noche.
Pero si la noche hubiera sido de tempestad impetuosa o de peligros,
habrían estado sin dormir: en pie el capitán, controlando todas las
operaciones, con la misión clave de mantener el barco a flote y el rumbo
fijo hasta llegar a puerto sanos y salvos dentro de las posibilidades.
Tomarían un desayuno frugal consistente en bizcocho, galletas, algunos
ajos, queso o tal vez algunas sardinas saladas.
Una de las primeras tareas diarias es la de
achicar el agua que el barco “ha hecho” en
esa noche mediante las bombas de
achique, esta tarea la llevan a cabo los
carpinteros y calafates.
El equipaje de la gente de mar es exiguo;
guardan sus objetos personales en algún
baúl o arca que está en ocasiones,
bastante desvencijado y en otras muchas
lo comparten con otros compañeros. Su
indumentaria es escasa y pintoresca, no
existe uniforme ni preocupación alguna por
ir vestidos todos iguales.
Lo normal es que lleven camisa de lana, otros utilizan una blusa y algunos
unas capas cortas, calzas, un capuz o cogulla y un bonete rojo de lana con
vueltas azules, tal vez el bonete rojo sea el único distintivo más claro que
pueda distinguirlos. Suelen ir cubiertos de lana de pies a cabeza, rara vez
se desnudan o se bañan todo el cuerpo, su aseo personal se limita más
bien a la escasez, por eso cuesta poco trabajo imaginar cual era el tufo
habitual que había siempre a bordo. Claro, que la higiene de los marineros
difería bastante poco a la higiene normal que existía en la época.
Pese al hacinamiento, la ventilación en cubierta siempre estaba
garantizada, y en época de calma la gente solían bañarse en el mar pero,
no desnudos, aunque la ropa se secaba mucho antes. Si había temporal las
cosas cambiaban bastante, sobre todo por la tremenda dificultad de secar
la ropa, ya que hacer fuego a bordo era una amenaza y éste solo se
encendía en época de bonanza para poder cocinar en el fogón. Si la
tempestad se prolongaba y podía durar varios días, cosa por otra parte
habitual más de la cuenta, no hace falta imaginar mucho cuales eran las
consecuencias de llevar la ropa de lana durante todo el día empapada, el
hedor estaba garantizado.
La Jayona/Primavera 2011
13
Bajo cubierta como el barco llevaba pocas portas, el aire se renovaba por
las escotillas, que se cierran habitualmente cuando hay mal tiempo, una
vez más el hedor consiguiente seguía flotando en el aire; si a esto le
unimos la cantidad de animales de todas clases que viajaban a bordo y
convivían con los tripulantes en cubierta y bajo esta, no es de extrañar
que más de uno enfermera “por ciertas causas desconocidas”, como
contaban entre ellos cuando se reunían en corrillos.
Para satisfacer las necesidades naturales el procedimiento era bastante
sencillo, cierto que era de muy poca educación y poco discreto pero
efectivo, se defecaba u orinaba sobre la misma mar; para ello los
tripulantes y viajeros, hombre o mujer, se sujetaban de las cuerdas o del
propio navío o bien el barco disponía de una tabla que pendía sobre las
olas, a modo de retrete portátil y replegable al que solían denominar “los
jardines” porque, aunque el agua abunda en la mar, la potable escasea y
en bastantes ocasiones constituía un auténtico lujo; si a esto le añadimos
que la alimentación a bordo, con sus excesos de salazón, no hacía más
que provocar sed, toda el agua que se embarcara sería para ambos
menesteres insuficiente.
Por la tarde la rutina marinera continuaba exactamente igual que por la
mañana. El piloto o el mismo capitán daban las órdenes que llegaban a los
marineros a través del contramaestre; el sonido del silbato o de sus gritos
eran por todos conocidos y esperados; estos podían oírse así: “¡Dejad las
chafaldetas! ¡Alzad aquel brío! ¡Empalomadle la boneta! ¡Levad el
papahigo de una maldita vez! ¡Izad el trinquete! ¡Descapillad la mesana!
Como en cualquier oficio, la tradición marinera también unía a cada
operación trabajosa, como por ejemplo, recoger el cable del ancla o izar
una vela, una canción o cantinela que primero entonaba una voz solista y
luego repetían todos los demás a coro. Una de estas letanías
chapourreadas en un mal italiano decía así:
“Bu izá
o Dios ayuta no i
o que somo--ben serví
o la fede--mantení
o la fede de cristiano
o malmeta lo pagano
Sconfondi-- sarrabin”
En cuanto a la comida a bordo, la única verdadera y caliente que se hacía
era del mediodía. No existían cocineros profesionales, los que siempre se
dedicaban a este quehacer eran los marineros viejos a los que ayudaban
siempre algún grumete o paje que estuviera liberado de otros servicios o
que en verdad le gustara el oficio. Elaboraban la magra pitanza como
verdaderamente podían, si el vaivén del barco lo permitía, el guiso salía
La Jayona/Primavera 2011
14
inigualable, pues se hacía con cuanto comestible había disponible, todo se
colocaba en los enormes calderos colocados sobre trébedes o hierros en
el fogón que descansa sobre una base de tierra con carbón y brasas.
Para hacer la comida podían utilizar vino, aceite de oliva, ajos, tocino,
bacalao, sardinas en salazón, tasajo o carne salada y bizcocho duro o
galletas de harina de trigo almacenado en la parte más seca del barco.
Cuando los españoles se fueron acostumbrando a las Indias, añadieron
también a su dieta el “cazabe” ó “yuca” (Colón en su segundo viaje lo
llama “pan de la tierra que le querían más que al trigo”). De postre solían
tomar miel que generalmente sustituía al azúcar (Colón también dijo de
este condimento que era el mejor mantenimiento del mundo y el más
sano) pues antes de su introducción como cultivo en el Caribe, su
adquisición resultaba muy cara.
Cada cual recibía su ración (realmente era más bien exigua pero….) en
una escudilla de barro o en un plato de madera, siempre la hora del
rancho se convertía en el momento más animado y bullicioso del día,
salpicado de múltiples bromas y chanzas; verdaderamente unas de mejor
ver y otras de muy mal gusto. Se formaban multitud de corrillos, unos de
amigos, otros de paisanos, etc., y se tragaba la magra pitanza regándola
normalmente con vino que se conservaba mucho mejor que el agua.
Cuando Bartolomé de las Casas escribió una de sus obras “Historia de las
Indias”, hace mención a la comida que se comía en esas fechas, tanto a la
que se hacía a bordo como la que se daba a los indios y comenta lo
siguiente: “Negra comida sería la que ellos le darían pues lo es siempre la
que suelen dar a los pasajeros de su misma nación”. Y tenía bastante
experiencia en lo que decía del tema puesto que había cruzado varias
veces el océano.
Quienes verdaderamente no sabían nada de este tipo de comidas eran los
oficiales y pasajeros de postín puesto que estos, comían aparte y tenían
su propia despensa para combatir la monotonía del rancho marinero.
… Y así día tras día hasta llegar a puerto donde esperaban encontrar o
conseguir lo que anhelaban en aquellas tierras. Muchos de ellos no
consiguieron nada o perdieron la vida en el intento, otros muchos lo
consiguieron en parte, no tal vez en la medida que soñaron pero si de
alguna forma encontraron la recompensa a tantas penalidades; si bien
muchos no volvieron a su tierra y otros no lo quisieron hacer.
ACLARACION: Boneta, papahigo y mesana son, el nombre de algunas
velas del barco.
Fco. Manuel Bueno Pablos -- 21/10/2010
La Jayona/Primavera 2011
15
El documental 'El tren de la Esperanza' rememora el
paso del ferrocarril de vía estrecha por la Campiña Sur
extremeña
Foto: EP/REMITIDO
AZUAGA (BADAJOZ), 28 Nov.
(EUROPA PRESS) -
El documental 'El tren de la esperanza', dirigido por Manuel Ángel Paniagua,
rememora el paso del ferrocarril de vía estrecha por la Campiña Sur de
Extremadura, un tren que se creó con intereses mineros, pero que se convirtió
en la "esperanza" de los habitantes de la comarca para salir de la situación de
incomunicación.
Este documental se ha presentado en el Teatro Cine Capitol de Azuaga
(Badajoz) en la noche de este pasado sábado con la asistencia al acto de más
de trescientas personas que acogieron el documental con "un gran aplauso",
según informa el director de este trabajo audiovisual, también conocido como
Chiqui Paniagua.
El acto comenzó con la presentación del documental a cargo de su director,
quien hizo una pequeña introducción de cómo se había desarrollado esta idea y
de la "necesidad" para la Campiña Sur de hacer este documental.
Seguidamente se proyectaba el documenta y el Making of, en el que se pudo
ver cuáles habían sido las etapas de trabajo y todo el proceso de producción del
documental.
'El tren de la esperanza' es un documental que rememora el paso del
ferrocarril de vía estrecha por la Campiña Sur de Extremadura. "Un ferrocarril
que se creó con intereses mineros, pero que paralelamente a ese fin benefició a
todos los habitantes de la comarca convirtiéndose en la esperanza para salir de
la grave situación de incomunicación por la que se pasaba", explica Chiqui
Paniagua.
Este proyecto está acogido por una de las Becas a la Creación Joven del
Gabinete de Iniciativa Joven de la Consejería de los Jóvenes y del Deporte de la
Junta de Extremadura.
Entre otros de sus colaboradores destacan los ayuntamientos de Granja de
Torrehermosa, Azuaga, Berlanga, Valverde de Llerena y Fuente del Arco.
Además, ha contado con la participación de las asociaciones 'La 4ª Pared
Teatro', Asociación Cultural Morgana de Azuaga y la Caja de Cartón.
La Jayona/Primavera 2011
16
DÉJAME DORMIR, MAMÁ
Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta..
Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.
Hijo mío, por favor,
que traigo el café con leche.
Mamá, deja que en las sábanas
un rato más aproveche..
Hijo mío, por favor,
que España entera se afana.
¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!
Hijo mío, por favor,
que el sol está ya en lo alto.
Déjame dormir, mamá,
no pasa nada si falto.
Hijo mío, por favor,
que es la hora del almuerzo.
Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.
Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.
Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.
Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso..
Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
La Jayona/Primavera 2011
17
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño.
En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mamá, que duerma!
Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!
Fray Junípero (1713 - 1784) Religioso franciscano español .
¡Piensen que fue escrito por este franciscano alrededor del 1750 y valoren su vigencia
La Jayona/Primavera 2011
18
LA PATATA
Beneficiosa para la salud
Es indudable que la patata aporta a las personas muchos beneficios. Y se
convierte en imprescindible a la hora de diseñar una dieta sana y equilibrada. Eso sí,
siempre teniendo en cuenta su modo de preparación. Si las comemos hervidas o en
puré, estamos hablando de un alimento muy digestivo, ideal para personas con
problemas gástricos. Su alto índice de potasio hace que si las consumimos cocidas y
sin sal nos ayude a la eliminación de líquidos. Esta característica también la hace
beneficiosa para prevenir calambres u otras dolencias neuro musculares. No hay que
olvidar que las tres cuartas partes de la patata son agua y su baja cantidad de grasa,
con una media de 0,1 gramos por cada 100, la convierten en un alimento
recomendable para dietas bajas en calorías.
Las raciones que recomiendan los nutrólogos depende de la edad, sexo y
actividad física. De ahí que la ingesta de patatas será recomendable en el momento
que necesitemos aporte de nutrientes, como puede ser la adolescencencia o tras
realizar un ejercicio físico.
La patata también es importante por su alto contenido en hidratos de carbono,
imprescindibles para el aporte de energía.
Otra forma de aplicar la patata es a nivel externo; es decir, a modo de
cataplasmas: crudas y ralladas pueden ayudar a aliviar quemaduras leves.
La patata aporta ácido fólico, prácticamente no tiene grasa en su composición;
añade potasio a la dieta y muy poco sodio (es importante que la relación potasio-sodio
sea inversa porque permite que el alimento sea más diurético, adecuado para no
aumentar la tensión arterial), y también incorpora vitamina C, «por tanto se puede
considerar un alimento saludable, de los que deberíamos consumir entre 4 y 6 raciones
al día. Si nos empeñamos en comer verdura y pescado, y eliminamos de nuestro menú
el pan, algún que otro cereal y la patata, nuestro cuerpo nos va a pedir glucosa, vamos
a tener hambre, incluso un poco de ansiedad, y recurriremos a comer cualquier
alimento mucho menos saludable». Unos 100 gramos de patata limpia aportan tan sólo
71 K/cal, una cantidad mínima teniendo en cuenta que una persona debe alcanzar las
2.500 K/cal al día. «Si la freímos, absorberá aceite y duplicaremos, incluso
triplicaremos, su valor calórico; depende entonces cómo la cocinemos». Además, este
tipo de hidratos de carbono deben ser consumidos por personas que padezcan
patologías como la diabetes.
La Jayona/Primavera 2011
19
NUESTRA SEÑORA
Lleva más de dos horas recorriendo las calles de su pueblo y ya es noche cerrada. No
importa, el tiempo se hace corto viéndola a Ella en su majestuoso paso ante el gentío
entusiasmado, contemplando a su querida Virgen del Ara, entre el que se encuentran muchas
personas de otros lugares que vinieron a acompañarla.
La Reina de éste lugar y también de la Comarca, camina lentamente aupada en su trono
por una veintena de hombres recios, que con mucho amor la miman y balancean sin importarles
el peso ni el sudor que les inunda. Algunos de ellos también esta mañana, antes del amanecer,
cargaron sobre sus hombros el liviano toldo que la protege de las inclemencias del tiempo
cubriendo la considerable distancia que nos separa.
Ayer, día siete, desde las primeras horas de la
tarde, en la Jayona y su Ermita se concentra
una multitud de peregrinos locales y de otros
tantos lugares llegados para venerarla tarde y
noche en la Velá hasta la hora de partir. Y
nuestra Reina, rodeada de sus hijos, por fin
llega a la Cruz de Guardado donde le espera un
triunfal recibimiento con sus hijos desbordados
de emoción, iniciando su primer recorrido por
el pueblo en medio de una lluvia de jazmines y
pétalos de rosas arrojados a su paso desde
balcones y ventanas, y así llega al templo
donde la engalanan para recibir a sus hijos.
Se va acercando el final del recorrido de la
Virgen. Los portadores la miman aún más si es
posible, parece que no avanza, solo el leve
balanceo semejante a diminutos pasos
confirman el movimiento. Ya en la plaza la
emoción aumenta, la banda de música se
afirma, de los balcones del Ayuntamiento mas
lluvia de pétalos, los cohetes multicolores
suben una y otra vez derramando lágrimas
brillantes y se une su estruendo con el de la banda que le acompañó y las ovaciones de cientos y
cientos de hijos que abarrotaban la plaza a reventar. Y la Virgen gira suave y cadenciosamente
hasta volverse y caminar de espaldas ofreciendo su maravilloso rostro hacia nosotros. Y sube la
escalinata, y arrecia la orquesta y atruenan aún más los fuegos de artificio y la emoción
aumenta en un clamor hacia nuestra Patrona entre vivas y aplausos.
Ya se detiene en el pórtico y al iniciar la entrada y como Reina que es, suena el himno
nacional ahogado por el clamor y nuestra Virgen desaparece en el interior del templo con la
misma belleza que se ocultan los rayos del sol en el mas espléndido de los atardeceres.
¡ Qué gran día ocho de septiembre ¡
Emilio Calle
La Jayona/Primavera 2011
ROMANCE DE DON PELAYO
Allá, baja la sierra del Viento,
cabalgando, D. Pelayo
de Pérez y de Correa,
a lomos de su caballo.
Cansado por el camino,
de perseguir al morisco,
manda parar a sus huestes
bajándose del rocino.
Ya, pone, el pie en el suelo,
blande en su diestra la espada,
con la mirada en cielo,
en las entrañas del suelo
como una lanza la clava.
Mas quiso la Virgen del Ara
que de esa tierra brotara
un manantial delicioso
y que nunca se agotara.
Mando entonces D. Pelayo
el construir una pila
y al terminar el trabajo
que le pusieran un arco
¡Desde entonces!
Fuente del Arco, es tu nombre,
se lo debes a la espada
que en tus entrañas clavara
la diestra de D. Pelayo.
Por todas partes se canta
el romance a D. Pelayo
pues no hay soldado mas bravo
mas leal y mas honesto
con su espada encontró agua
y le dio nombre a este pueblo.
RMJ
20
La Jayona/Primavera 2011
21
FRASES Y DICHOS CÉLEBRES
RECOGIDOS POR JOSÉ PINO RUBIO PARA LOS LECTORES DE LA JAYONA
Libre es el que apetece solamente lo que está en sus manos alcanzar; siervo, el
que tiene otras ambiciones. (JUAN LUIS VIVES).
Si quieres conocer el valor del dinero, anda y prueba a tomarlo en préstamo.
(BENJAMIN FRANKLIN).
En la pelea se conoce al soldado¸ sólo en la victoria se conoce al caballero.
(JACINTO BENAVENTE).
No debe cambiarse de caballo al pasar el río. (PROVERBIO ARGENTINO).
No hay paraíso hasta que se ha perdido. (MARCEL PROUST).
Si te dedicas a la política y no sabes, en cuanto entras en una habitación, quién
está contigo y quién contra ti, búscate otro oficio. (LYNDON B. JOHNSON)
.
¿Qué es la moda? (…) corrientemente una forma de fealdad tan intolerable que nos
vemos obligados a cambiarla cada seis meses. (OSCAR WILDE).
En la fábrica hacemos cosméticos. En la tienda vendemos esperanza. (CHARLES
REVLON).
Si no sabes dónde vas, al menos debes saber de dónde vienes. (PROVERBIO
AFRICANO)
Una vez terminado en juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja.
(PROVERBIO ITALIANO).
Cuando un político promete algo, hace como los niños: añade mentalmente, “si
puedo”. Y tan tranquilo. (GIL BEJES SAMPAO).
No hay caminos para la paz; la paz es el camino. (MAHATMA GANDHI).
¿Por qué se mata a las personas que han matado a personas? ¿Para demostrar
que no se debe matar a personas? (NORMAN MAILER).
Si dos hombres en un mismo trabajo están siempre de acuerdo, uno sobra. Si
siempre están en desacuerdo, sobran los dos. (DARRIL F. ZANUCK).
La Jayona/Primavera 2011
22
Excursion a la Ermita del Ara (Técnicos de Información Turística)
El día 5 de Agosto realizamos otra excursión a la Campiña Sur, allí visitamos Regina, Llerena,
Mina de La Jayona y Ermita del Ara.
La Ermita de la Virgen del Ara, a más de seis kilómetros de la población de Fuente del Arco,
se convierte en el lugar de romería y peregrinaje cada último domingo del mes de mayo.
Es un edificio del siglo XV que ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1993. La ermita es
conocida como la capilla sixtina extremeña.
El santuario lo mandó edificar, casi a sus expensas, el prior santiaguista Don García Ramírez.
La construcción data de finales del siglo XIV principios del XV, y en un principio no existía nada
más que la iglesia sin espadaña ni camarín, y unas construcciones anexas de las que aun hoy
quedan restos. Todo el paraje que lo circunda resulta ser de gran riqueza arqueológica,
aflorando sobre todo restos romanos, lo que nos lleva ha sospechar de la posible existencia de
algún centro religioso y cultural pre-cristiano.
La nave principal la completa el pórtico mudéjar sobre arcos peraltados de la fachada sur, del
siglo XVI, la cúpula octogonal y linterna de media naranja con camerino, y el campanario del
siglo XVIII. En su interior, la bóveda está decorada por frescos del siglo XVIII, de autor
desconocido, que versan sobre escenas del Génesis y paisajes. De este siglo, y de gran valor
es también el retablo mayor barroco y los retablos menores que lo cortejan.
La Jayona/Primavera 2011
23
CONCURSO DE ARTESANÍA DE EXTREMADURA
"Mural" Premio Artesanía Artística, autor: Avelino Carrasco Durán (Nacido en Fuente del Arco)
"Sonajero" Premio Artesanía Tradicional, autor: Domingo Rosado Pozas.
La Jayona/Primavera 2011
24
"Lámpara Modular" Diseño Aplicado a la Artesanía, Juan Manuel y Lorenzo Pérez
Vinagre
Hemos publicado la galería de Imágenes de las obras presentadas y Premiadas en el XIV
Concurso de Artesanía Junta de Extremadura.
La Jayona/Primavera 2011
25
La Jayona/Primavera 2011
26
FERIA DE LOS MAYORES 2011.
del 10 al 13 de marzo en IFEBA-BADAJOZ
Del 10 al 13 de marzo en el Salón de Ifeba de Badajoz, se celebra como todos
los años la Feria de los Mayores. Este año participa nuestro paisano Manuel
Barragán Pablos con la colección de radios y demás enseres de su colección.

Documentos relacionados