S S S S - Heraldo de Soria

Transcripción

S S S S - Heraldo de Soria
Semana
Santa 2014
Soria provincia
POR TRADICIÓN
La provincia vive con fervor las tradiciones arraigadas, con
exponentes tan reconocidos como los Felipecuartos de
Ágreda, la fiesta de Interés Turístico Regional de El Burgo
de Osma o el gran atractivo de la Carrera en Alcoba de la
Torre. Este año, Almazán recupera la procesión del Silencio
EDITA: SORIA IMPRESIÓN, S.A. Presidente: Pedro Soto Orte. Director de Heraldo: Miguel Iturbe Mach. Directora de Heraldo de Soria: Mónica Fuentes Ruiz. Adjunta a Dirección: Esther Guerrero Gijón. Jefa de Sección: Milagros Hervada González. Publicidad:
Benjamín Lázaro Calvo. Dirección: El Collado, 17. Teléfono: 975 23 36 07. Fax: 975 22 92 11 (Redacción) 975 22 36 10 (Administración y Publicidad). Correo electrónico: [email protected] [email protected] Depósito Legal: SO- 51/1977.
Control de tirada y difusión:
Diseño y maquetación: Verónica Valdenebro Llorente. Fotografías: Archivo Heraldo.
Semana
Santa 2014
Soria provincia
EL BURGO DE OSMA
Sobre estas líneas, la réplica de la imagen de Juan de Juni procesionando el Domingo de Resurrección. A.H.
UN JUAN DE JUNI
ENTRE LAS JOYAS
DECENAS DE OBRAS DE
ARTE LUCIENDO POR
LAS CALLES BURGENSES
L
a Semana Santa de El Burgo
de Osma es una de las más
multitudinarias de la provincia de Soria, habiendo sido declarada de Interés Turístico Regional. Durante toda la semana de
Dolores son muchas las actividades y procesiones que se suceden
en la villa episcopal, permitiendo
lucir todo el protagonismo de su
imaginería procesional y la belleza de unas tallas inmortalizadas
por fieles y turistas durante los días santos en las calles de la localidad.
De hecho, tras los Vía Crucis, la
novena por la vida y las charlas
cuaresmales que han permitido
vivir con devoción estos días previos, el viernes comenzaron los
actos enmarcados en el calendario que cada año elabora la Cofradía de los Misterios y el Santo Entierro de Cristo.
En la jornada del viernes de Dolores el Vía Crucis partió de la
puerta de la catedral burgense
hasta la Cruz del Siglo, para introducir a los fieles en estos días de
recogimiento y pasión.
La Semana Santa, como tal, comenzó oficialmente ayer, sábado,
con el pregón pronunciado por
José Sala Pérez, padre espiritual
del Seminario Diocesano Santo
Domingo de Guzmán y sacerdote de la parroquia de El Burgo de
Osma. Un pregón celebrado en la
catedral burgense que estuvo
acompañado por el concierto de
música sacra que ofreció la Coral
Federico Olmeda, dirigida por Raúl Stoduto García.
Y ya hoy comienzan las procesiones por las calles del casco his-
tórico, que permiten conducir
hasta el interior de la seo los distintos pasos procesionales de esta Semana Santa.
A las 13.00 horas, se bendecirán
las palmas en la parroquia de San
Antón y se iniciará la procesión
de Domingo de Ramos, con la
imagen de Jesús entrando en Jerusalén, más conocida como La
Borriquilla. Este cortejo procesional irá custodiado por el obispo
oxomense, Gerardo Melgar Viciosa, que al finalizar la procesión celebrará la Misa en la catedral.
Patrimonio
Aunque para contemplar la pieza
de mayor valor de las que procesionan en la Semana Santa burgense hay que esperar hasta el cierre de la Pasión, en el Domingo de
Pascua de Resurrección, cuando
el Cristo resucitado de Juan de Juni desfila desde la catedral hasta
la plaza Mayor para encontrarse
con la Virgen Dolorosa y caminar
juntos hasta la seo. Realmente en
la procesión no acompaña la talla
original, sino una copia realizada
más tarde, para proteger la pieza
iconográfica de posibles daños. El
verdadero Juni descansa en una
de las naves de la catedral burgense y es custodiado por los miembros de la cofradía.
Como ellos mismos explican se
trata de «uno de los pasos procesionales de más valor que han procesionado en nuestra Semana Santa burgense», afirman desde la cofradía.
El paso de Cristo Resucitado de
Juan de Juni, que fue encargado al
maestro escultor para la elaboración del retablo mayor de la catedral de la Asunción de Nuestra Señora de la localidad, representa el
fin glorioso de la Pasión, pero, tal
y como aclaran, no es una figura
procesional, porque no está tallada por detrás, por lo que no era acta para las procesiones, sino que
fue hecha para arrimarse a una pared.
Además el auge de las procesiones comenzó un siglo más tarde,
por lo que cuando Juni realizó esta talla de madera policromada de
dos metros de altura, en el siglo
XVI, no era habituales las procesiones en estas fechas.
En lo que se refiere a la talla, la
prevalencia del desnudo corresponde al momento de la Resurrección, pues Cristo acaba de abandonar el sepulcro. Al cuerpo se incorpora el manto que tiene un sentido triunfal.
2-3
13 de abril de 2014 HERALDO DE SORIA SEMANA SANTA 2014
●
domina el manierismo en sentido
decorativo, pudiendo fecharse hacia 1570.
Pero para poder ver su réplica
habrá que esperar al cierre de la
Semana Santa burgense, no siendo
esta procesión la más concurrida.
Junto con las procesiones de Lunes Santo, con la talla de la Piedra,
el Vía Crucis penitencial del martes con los pasos del Ecce Homo,
Jesús Crucificado y la Soledad, y la
procesión del Perdón con los pasos del Beso de Judas, la Flagelación, el Cristo de la Luz, la Coronación de Espinas, Jesús de Medinaceli y la Caída de Jesús, del
Miércoles Santo, la del Jueves Santo conduce los últimos pasos, la de
la Cena del Señor y la Oración en
el Huerto hasta la seo.
PINCELADAS
PARA SABER
MÁS...
Procesiones
todos los días
Desde el Domingo de Ramos
hasta el Domingo de Pascua
todos los días pueden contemplarse distintas procesiones por las calles de El
Burgo de Osma, mostrando
la imaginería que atesora la
villa episcopal, a través de
los distintos pasos que desfilan durante la Semana
Santa.
Cofradía de los Misterios
y el Santo Entierro
Los cofrades burgenses son
los responsables de coordinar todos los trabajos de la
Semana Santa, que permiten
que las procesiones discurran con fervor y de ultimar
detalles en los días previos
para que sus procesiones sigan siendo un reclamo para
los fieles.
Incremento del turismo
Las vacaciones de Semana
Santa son el punto fuerte
de turismo burgense. Son
cientos de visitantes los
que eligen la villa episcopal
para contemplar sus procesiones, conocer su patrimonio iconográfico y disfrutar con los encantos monumentales de la localidad
y la comarca.
●
Procesión con la Virgen de la Piedad, que sale el lunes. HERALDO
La figura tiene una disposición
en torsión, de estilo manierista, reuniendo dos movimientos, un lado en disposición de marcha con
la pierna derecha colocada detrás
y, por otro lado, el manto se sujeta en el brazo derecho y se extiende hacia lo largo del izquierdo,
hasta la mano que sujeta la vara
crucífera con el banderín indicando el triunfo sobre la muerte. La
otra masa del vestido cubre la desnudez por delante, formando un
extremo en pico que es frecuente
en el estilo de Juan de Juni.
Su referencia al clasicismo es
palpable, a través precisamente
del manto que se prolonga hasta
la peana, un recurso para facilitar
el sostenimiento de la figura, pues
en caso contrario habría quedado
apoyada en un solo pie.
El Cristo que puede contemplarse en la catedral de la Diócesis muestra un cuerpo atlético y
musculoso acomodándose al heroísmo clásico, mientras los paños
forman masas blandas redondeadas y muy abultadas. Con la cabeza levantada e inclinada pone la
atención en el Padre hacia el que
se dirige, siendo una composición
inspirada en el Laocoonte, pero en
este caso sin tinte mágico.
Decorativamente está encarnada a pulimento, lo que acrecienta
el esplendor corporal y el manto
es de color rojo bermellón con
aromatización de gravado y a punto de pincel.
Esta joya cuyo original llegó a
procesionar se encuadra en el último periodo de Juni, cuando ha
remitido la tensión trágica y pre-
La imaginería, en la catedral
Entonces, toda la imaginería que
durante el año se puede visitar en
el Museo de la Semana Santa de la
localidad estará en el interior de
la catedral y desde allí partirá en
la procesión más solemne, la del
Santo Entierro en la noche del
Viernes Santo.
Con un recorrido que parte de la
plaza de San Pedro y la de la catedral hacia las calles Seminario, Rodrigo Yusto, Marqués de Vadillo,
Universidad, Mayor y regresa a la
plaza catedralicia, donde el cántico de la Salve popular cierra el
cortejo, en el que participan soldados, cornetas, cruz procesional,
estandarte, el pueblo hebreo, la
banda de música y los fieles y turistas que no quieren perderse la
visión de los 22 pasos desfilando
con sobriedad y fervor por las calles engalanadas de El Burgo de
Osma en la Semana Santa.
ANA HERNANDO
Semana
Santa 2014
Soria provincia
ALMAZÁN
Paso de ‘La oración en el huerto’, conocido también coloquialmente por los vecinos de Almazán como ‘La Carrasquilla’. SANTIAGO RELLO
UNA COMPLETA
PROGRAMACIÓN
ESTE AÑO SE AÑADE UNA
NUEVA PROCESIÓN, EL JUEVES, Y
UNA OBRA DE TEATRO INFANTIL
L
a Semana Santa de Almazán
presenta este año su programación más completa después de que la cofradía del Santo
Entierro de Nuestro Señor Jesucristo haya incluido una nueva
procesión, en la Jornada del Jueves Santo, que desde hace más de
40 años no tenía ninguna; y también una representación teatral, en
la tarde del Domingo de Ramos,
en la que un grupo de niños va a
poner en escena La Pasión de Jesucristo. Con estas dos novedades,
adnamantinos y visitantes van a
poder disfrutar durante los próximos días de un amplio y variado
abanico de actividades que ha ido
evolucionando notablemente a lo
largo de los últimos años, y que ha
transformado por completo los
contenidos tradicionales de la Semana Santa adnamantina de hace
apenas dos décadas.
El primer acto de la programación, recuperado también hace
unos años, es el Vía Crucis nocturno que se programa el Viernes
de Dolores. Ese día, a las 21.00 horas y con la iglesia parroquial de
San Pedro como punto de partida,
se viene celebrando un Vía Crucis
que, dependiendo de la climatología, suele contar con una buena
respuesta por parte del público.
Los participantes en este primer
acto suben alumbrándose con velas hasta el monumento conocido
en la villa como Las Tres Cruces
para terminar el recorrido en la
iglesia de Nuestra Señora de Campanario.
● Domingo de Ramos. La primera de las procesiones que recorre
4-5
las calles de Almazán es la del Domingo de Ramos, protagonizada
por la imagen de ‘Jesús en la borriquilla’. Este año, al encontrarse
todavía cerrada por obras la iglesia de Santa María de Calatañazor,
los ramos se repartirán en los soportales de la iglesia de San Miguel, y la tradicional bendición de
los ramos se llevará a cabo, a las
12.00 horas, en la plaza Mayor.
Media hora antes se ha programado la salida de la cofradía del Santo Entierro desde la iglesia de Santa María, con el paso de ‘Jesús en
la borriquilla’, para reunirse en la
plaza Mayor con la cofradía de la
Santa Vera Cruz y el grupo de autoridades. Desde allí subirán hasta la iglesia de San Pedro, donde
se oficiará la misa, y acto seguido
se procederá a la subasta de los
banzos para la procesión del
Miércoles Santo.
La jornada del Domingo de Ramos incluye este año una de las
novedades: la puesta en escena de
‘La pasión’ que ha organizado la
cofradía del Santo Entierro. Tendrá lugar a partir de las 18.00 horas en la plaza de Santa María, y
estará protagonizada por un grupo de niños que forman parte de
esta agrupación.
● Miércoles Santo. El Miércoles
Santo la tradicional procesión de
la Santa Vera Cruz que se celebra
por la noche, a partir de las 21.00
horas entre la ermita de Jesús y la
iglesia de Nuestra Señora de
Campanario, comparte protagonismo con la repostería gracias al
Concurso de Dulces de Semana
Santa que organiza la cofradía del
Santo Entierro, y que este año llega a su décima edición. Ese día
por la tarde se cierra el plazo para la presentación de los platos
que, una vez evaluados por el jurado, se podrán degustar al día siguiente en la plaza Mayor.
● Jueves Santo. La jornada de Jueves Santo, además de los actos habituales, tiene este año otra de las
novedades destacadas de la programación, al haberse recuperado la procesión de El Silencio. Se
ha programado a las 21.45 horas
con punto de partida en la iglesia
de Santa María y en ella participará la cofradía del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo
con la imagen de ‘Jesús crucificado’, único paso que recorrerá las
calles esa noche para subir hasta
la iglesia de Nuestra Señora de
Campanario. Una vez concluida
esta procesión, ya a medianoche,
se harán oír los tambores y bombos de la Santa Vera Cruz, protagonista de otro acto que se ha consolidado durante los últimos años:
La rompida de la hora
La programación de la Semana
Santa adnamantina se completará
con dos actos destacados: la procesión del Santo Entierro, que tendrá lugar el Viernes Santo por la
noche, a partir de las 21.30 horas,
y en la que todos los pasos saldrán
desde la iglesia de Nuestra Señora de Campanario para volver cada uno a su templo; y la procesión
de El Encuentro, que se celebra en
la jornada del Domingo de Resurrección a mediodía, y tiene como
escenario principal la plaza Mayor, donde se encuentran los pasos de ‘Jesús resucitado’ y la ‘Virgen de las Albricias’.
SANTIAGO RELLO
13 de abril de 2014 HERALDO DE SORIA SEMANA SANTA 2014
●
●
TRADICIÓN
LOS VECINOS CONOCEN ALGUNOS
PASOS CON NOMBRES PECULIARES
U
no de los aspectos que
más suele llamar la atención de los foráneos
cuando tienen ocasión de visitar
Almazán durante la Semana
Santa es el de los curiosos motes, o sobrenombres, con los que
los vecinos conocen coloquialmente algunos de los pasos que
se utilizan en las procesiones.
Aunque se desconoce con exactitud el momento en el que se
empezó a llamar así a estos pasos, que son especialmente tres,
parece que viene de muy antiguo, y nadie se extraña ya en la
villa cuando, en las subastas para buscar costaleros, se oye pedir pujas por ‘La carrasquilla’, ‘El
rompebombillas’ o ‘Los santos
nuevos’.
● La carrasquilla. Es el nombre
coloquial con el que los adnamantinos conocen el paso de ‘La
oración en el huerto’. El origen
de este peculiar mote parece estar en la rama de carrasca que
se iba a cortar al monte para
completar el paso que luego
participaba en las procesiones
de Miércoles Santo y Viernes
Santo.
● El rompebombillas. Puede ser
el más llamativo de los ejemplos. Los vecinos de Almazán
saben que con este curioso
nombre se denomina también
el paso de ‘Jesús crucificado’. En
este caso, al parecer, la explicación viene dada por el riesgo
que corrían hace muchos años las
primeras farolas iluminadas por
la corriente eléctrica al paso de
esta imagen. «Eran unas farolas
con un armazón de porcelana que
colgaban en medio de las calles, y
los que llevaban este paso en las
procesiones hacían el amago de
darles», recuerdan los vecinos.
● Los santos nuevos. Así se llama
también en la villa al paso de ‘La
flagelación’ (o ‘Jesús atado a la columna’). El sobrenombre se le puso a esta imagen en su época por
ser la última en incorporarse a las
procesiones que se celebraban
entonces, y en las que los demás
pasos eran más antiguos.
S.R.
Semana
Santa 2014
Soria provincia
ÁGREDA
Procesión de los Felipecuartos con el paso del Calvario de Santa Mónica el Viernes Santo. MARIANO CASTEJÓN
LOS FELIPECUARTOS
VISTEN LA VILLA DE GALA
LOS ACTOS DEL VIERNES
SANTO SON DE INTERÉS
TURÍSTICO REGIONAL
S
i hay una procesión que destaca en la provincia por su
belleza y elegancia ésa es la
de los Felipecuartos de Ágreda, el
Viernes Santo, cuyos actos fueron
declarados de Interés Turístico
Regional por la Junta de Castilla y
León el día 19 de diciembre del
año 2000.
Según informó el alcalde de la
localidad, Jesús Manuel Alonso, a
HERALDO, el Viernes Santo «es
el día principal» de la Semana
Santa de Ágreda gracias al papel
de los felipecuartos «una figura
exclusiva de la localidad» que no
tiene parangón en ningún otro
punto de la geografía nacional y
«cuyo origen radica en la relación
de Sor María de Jesús y el rey Felipe IV».
El Viernes Santo, a las 11.30 horas, se celebra la procesión de las
Siete Palabras desde la iglesia de
San Juan hasta la parroquia con el
Paso de la Crucifixión o Calvario
de Santa Mónica, magnífico grupo
escultórico renacentista de prin-
cipios del siglo XVI. Acompañarán la Cofradía y Alumbrantes con
el traje de gala, de la época del rey
Felipe IV, escuadra de Romanos y
Banda de Tambores.
Este año, como novedad, tal y
como anunció el regidor moncaíno, «el sermón de las Siete Palabras en la parroquia será a cargo
de una mujer, Consuelo Campos»,
una decisión de la que se encarga
«el presidente de la Cofradía»
mientras, en silencio, una escuadra de romanos vela el calvario.
La jornada concluirá con la celebración litúrgica de la muerte
del Señor en la parroquia que culminará a partir de las 20.00 horas
con la procesión general del Santo Entierro con doce pasos de la
Cofradía (algunos de los siglos
XVI y XVII) destacando la vestimenta de todos los cofrades y los
estandartes de los apóstoles.
● Cofradía de la Santa Vera Cruz.
La Cofradía de la Santa Vera Cruz
se crea el día 7 de abril de 1556, en
la iglesia de Nuestra Señora de
Magaña de Ágreda, siendo actualmente la segunda hermandad penitencial más antigua de la provincia de Soria. Mantiene su actividad desde su inicio hasta nuestros días, tal y como recoge la
agrupación en su página web. Sus
primeros estatutos se aprueban el
21 de agosto de 1586 por el obispo
de Tarazona, D. Pedro Cerbuna,
fundador de la Universidad de Zaragoza entre otros destacados cometidos.
Sus fines eran tres: de disciplina (en la noche del Jueves Santo), de caridad y de tipo religioso. El de disciplina hace años que
desapareció, quizá antes del año
1900 y se continúa con los otros
dos. Entre los cometidos de esta
Cofradía figura, desde su creación, facilitar el entierro a todas
las personas que mueren en
Ágreda, especialmente a las que
no tienen medios económicos
suficientes.
V.R.A.
6-7
13 de abril de 2014 HERALDO DE SORIA SEMANA SANTA 2014
●
●
LA PROVINCIA
UNA SEMANA PARA LA TRADICIÓN
LA PASIÓN SE CELEBRA EN LA PROVINCIA CON RITUALES Y
CEREMONIAS ARRAIGADOS EN EL TIEMPO QUE AÚN PERVIVEN
E
n la Semana Santa de la provincia perviven variados y
numerosos actos que hunden sus raíces en siglos pasados,
conservando una tradición particular que los vecinos renuevan cada año.
● Domingo de Ramos. La cofradía
de la Vera Cruz de San Esteban de
Gormaz inicia su programación
de Semana Santa con la procesión
de La Borriquilla, acompañada por
los niños que realizaron la Primera Comunión el año anterior, que
lucen túnicas blancas para acompañar a este paso procesional. La
cofradía es la más antigua de la
provincia, remontándose a 1554. El
Domingo de Ramos se renueva el
cargo de presidente de la misma.
Después de la misa, un vocal, ataviado con la capa castellana y sin
poder hablar, recorre las principales calles haciendo sonar su campanilla llamando a la gente para la
subasta de los banzos, capuchinos
y cruces y se entrega la Cama de
Cristo al mayordomo entrante.
En Medinaceli, la procesión
con todos los Pasos de la Pasión del
Señor transcurre por las calles de
la villa, celebrándose de modo
igual desde la segunda mitad del
siglo XVI. Tras la procesión en Covaleda se celebra el sorteo de la
rifa, que determina qué persona
quitará el manto de luto a la virgen
de la Soledad durante el Domingo
de Resurrección. En Ólvega se
cantan las coplillas de los Lamentos y el día anterior las mayordomas dirigen la vestidura de los pasos en la que se utilizan agujas bendecidas.
● Miércoles Santo. En San Esteban de Gormaz se celebra la procesión del Cristo de los Quintos y
más tarde el Vía Crucis desde la ermita de la Virgen del Rivero a la
parroquia. En Ólvega los niños piden el huevo por las casas.
● Jueves Santo. En San Esteban
de Gormaz el mayordomo sirve a
los cofrades y esposas un aperitivo y los niños que han hecho de
apóstoles en el lavatorio cruzan el
túnel del ferrocarril.
En Covaleda se realiza la ceremonia del Lavatorio después de
que los cofrades suban en procesión hasta la iglesia parroquial. Al
finalizar la Misa de la Cena del Señor se lleva a cabo el traslado del
Santísimo Monumento, ritual que
se celebra en el interior de la iglesia en forma de procesión donde
los miembros de la Cofradía de
Nuestro Señor Jesucristo Crucifi-
cado llevan bajo palio al cura, que
traslada las Sagradas Formas del altar mayor al Monumento.
En Arcos de Jalón se concentran en la plaza Mayor los bombos,
tambores y cajas para celebrar la
Rompida de la Hora. Es desde hace varios años uno de los actos destacados de la Semana Santa. Protagonizan este acto los integrantes
de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y se celebra
el jueves a medianoche. Una vez
finalizado se reparte limonada y
dulces entre el público. El protagonismo en Monteagudo de las Vicarías en el Jueves Santo lo copan
las mujeres, puesto que ellas velan
la imagen del Santísimo en la iglesia de Nuestra Señora de la Muela.
● Viernes Santo. En Alcoba de la
Torre una treintena de personas
escenifican dramáticamente, durante más de una hora, La Carrera
o Pasión de Cristo desde la Oración en el Huerto hasta el descendimiento de la Cruz. Recorren las
calles, entornos del pueblo y el castillo. Se trata de la escenificación
más importante de la Semana Santa soriana.
Molinos de Duero celebra un
Vía Crucis humano, que se ha convertido en uno de los atractivos de
la Semana Santa pinariega y que
cuenta con gran poder de atracción entre los vecinos y visitantes.
En el paraje que rodea la ermita
existen unas Cruces de Piedra y los
procesionantes realizan las estaciones en cada una de ellas. Los
participantes visten trajes de época.
En Almarza los jóvenes de la localidad encienden una docena de
hogueras a lo largo del recorrido
de la procesión de tal modo que
van encendiendo las hogueras a
medida que esta se acerca. La procesión, que cuenta con tres pasos,
se realiza en el silencio de la noche
y a la luz de las hogueras.
La procesión del Silencio de Arcos de Jalón cuenta con la participación de Las Manolas, jóvenes
que van de luto y con peineta, a la
par que algunos arcobrigenses van
descalzos junto a la Dolorosa. El
cristo articulado del siglo XVII se
baja de la cruz en Covaleda y se
traslada al sepulcro, para iniciarse
a continuación la procesión, con
algunos vecinos descalzos y con
cadenas en los pies.
En la localidad de Dévanos se
quema al Hombre Viejo y con su
fuego se encienden las velas de la
procesión. En Fuentelmonge los
romanos liberan de sus clavos a Jesús en la cruz, una imagen articulada, y lo depositan en el sepulcro
ante la imagen de la Soledad, también articulada. Así se da inicio a
una procesión de veinte pasos con
personas que representan personas de la Pasión. Se tapa el sepulcro con una túnica negra y se devuelve a la iglesia mientras se entonan cánticos. Después se reparte limonada.
Una treintena de personas escenifican en Langa de Duero la Pasión por las calles de la villa durante dos horas, concluyendo con la
Salve en la iglesia parroquial. En
Ólvega, en la placeta del Moncayo, a mitad de la procesión se procede al sellado del Santo Sepulcro
por parte del capitán de los romanos. Al término de la procesión, las
mayordomas, con peineta y mantilla, reparten limonada a los penitentes y a los cofrades de la Vera
Cruz. Tras el Vía Crucis en Pedra-
jas se reparten bocadillos de sardina, limonada y refrescos. Jóvenes y niños escenifican en Retortillo de Soria cada estación del
Vía Crucis en diversos enclaves
del pueblo.
Los siete cofrades almuerzan bacalao en el salón parroquial de San
Esteban de Gormaz, al mediodía
se celebra el Vía Crucis de los
Quintos, mientras que por la noche se celebra la procesión del Santo Entierro, dirigida por los cofrades y en la que los apóstoles son
doce niños con luminarias. Los vecinos portan la Cama de Cristo cubierta con una capa negra. Al término de la procesión, hay convite
para el pueblo.
En San Leonardo de Yagüe se
celebra la Procesión de la Carrera,
en la que se cantan poemas atribuidos a Lope de Vega, ellos cantan El
Reloj y Los Naipes y ellas entonan
junto a las Niñas del Cristo de la
Pasión. Todos los varones mayores de dieciocho años comparten
en Talveila una cena bendecida
por el párroco y beben en tazas de
plata.
En San Pedro Manrique desfilan dos pasos, con un penitente encadenado portando la cruz. Se celebra un entrecruzamiento de espadas antes y después de la procesión, se degustan colaciones en la
casa del mayordomo.
Una decena de personajes de la
Pasión son representados por los
propios vecinos en Serón de Nágima a modo de pasos vivientes.
Dos nazarenos con tambores
abren el cortejo hacia la iglesia de
Nuestra Señora del Mercado y en
ese momento se representa El
Prendimiento de Jesús por los soldados romanos. En la iglesia se recogen todas las imágenes y la Cruz
que porta Jesús, dando comienzo a
la procesión.
En Yanguas un penitente porta
la cruz y se van encendiendo candiles en las ventanas al paso de la
procesión. Depositado el Sepulcro
en la ermita del Santo Cristo, se posa la mano en el féretro o se le besa. Hay una reliquia: un clavo forjado con limaduras de los clavos de
la cruz de Cristo, según la leyenda.
De madrugada se bebe el zurracapote.
La jornada comienza en Medinaceli con el Vía Crucis a mediodía para finalizar entrada la noche
con el Sermón de la Soledad y la
procesión del Santo Entierro desde la Colegiata por la plaza Mayor
hasta la ermita del Humilladero.
● Sábado de Gloria. En Arcos de
Jalón los mozos enraman las casas
de las mozas y pingan un mayo. En
Vinuesa se celebra la Misa de Gloria en la iglesia de Nuestra Señora
del Pino. En el Sábado Santo se
cuelgan Judas y en ocasiones una
pequeña Judesa para ser apaleados
o quemados en la Pascua.
● Domingo de Resurrección.
Monteagudo de las Vicarías celebra la procesión del Encuentro.
Ese día los hombres acompañan al
sacerdote llevando el paso de Jesús Crucificado, mientras que las
mujeres acuden al Encuentro con
la imagen de La Dolorosa, quitándole el velo en La Barrera.
En San Leonardo de Yagüe
cantan las Niñas del Cristo y se subastan las rosas que adornan seis
ramos. Hay subasta de rosquillos
en Navaleno y en Almarza tiene
lugar el beso de los Estandartes.
La Quema del Judas se celebra
en las localidades donde se ha colgado el día anterior. Se realiza en
lugares como Arcos de Jalón, Duruelo de la Sierra, Iruecha, Romanillos de Medinaceli, Somaén, Suellacabras, Utrilla o Villar
del Río.
En Tardelcuende se subasta en
pujas a la Llana para poder llevar
las andas de la imagen de la Virgen
en procesión, así como para poder
levantar el velo que cubre su rostro. La subasta del manto de la Virgen en Garray es una puja a la que
sólo pueden acceder las mujeres.
Se produce la subasta tras el encuentro entre la talla de la Virgen,
portada por mujeres, con el crucifijo de Cristo, portado por los hombres.
N.O.C.
13 de abril de 2014 HERALDO DE SORIA SEMANA SANTA 2014
●
Semana
Santa 2014
●
Soria provincia
RECETAS
TORRIJAS
UN POSTRE HUMILDE
CON MUCHA TRADICIÓN
L
as torrijas son unos de los
dulces por antonomasia de
la Semana Santa y la Cuaresma en casi todos los puntos de la
geografía española. Ocupan un lugar privilegiado en la mesa de los
hogares sorianos por estas fechas
así como en algunas pastelerías y
bares. Su origen hay que buscarlo
en fechas anteriores al siglo XV y
se relaciona con períodos de la
historia en la que la escasez marcaba la alimentación de los españoles, por lo que había que aprovechar el alimento sobrante.
Su asociación a la Cuaresma se
debe tal vez a esta necesidad de
aprovechar el pan que sobraba y
que, durante el tiempo en que no
se podía comer carne, era por ello
menos consumido, aunque las familias elaboraban la misma cantidad.
Consiste en una rebanada de
pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o
vino con miel y especias, y, tras
ser rebozada en huevo, se fríe en
una sartén con aceite. Se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, y se
endulza con miel, almíbar o azúcar. Es un alimento de origen humilde que satura pronto al comensal.
Las torrijas se pueden elaborar con leche o vino. LUIS ÁNGEL TEJEDOR
HERALDO
BUÑUELOS
DELICIAS DE LA DIETA
MEDITERRÁNEA
U
na de las delicias típicas de
la Semana Santa que también se puede disfrutar
por estas fechas no sólo en los hogares sorianos sino también en los
establecimientos de hostelería son
los buñuelos.
Su origen está ligado a épocas
pretéritas en las que ya formaba
parte de la comida mediterránea,
incluso Catón el Viejo incluyó una
receta de buñuelos con el nombre
latino de ‘globos’ en su libro De
Agri Cultura, escrito en el segundo siglo antes de Cristo.
Su historia también se relaciona con los judíos, ya que los sefardíes elaboraban unos bollos fritos
con harina de rigo que denominaban ‘bimuelos’ desde el siglo X. El
buñuelo es una masa de harina
que se fríe en abundante aceite.
Esta masa puede mezclarse con
agua, leche, huevo o levadura.
Pueden llevar un relleno dulce o
salado, por ejemplo manzana o
pescado. Hay un tipo de buñuelos,
en forma de bola y especialmente
ligeros, que se llaman buñuelos de
viento, por su ligereza y porque
suelen tener grandes burbujas de
aire en su interior. Es habitual
aprovechar el hueco interior para
rellenarlos de crema, en cuyo caso se llaman buñuelos de crema.
Los deliciosos buñuelos están hechos con harina. MARIANO CASTEJÓN
HERALDO
LIMONADA
ENDULZANDO LA
SEMANA SANTA
L
a tradición acompaña a esta
bebida ligeramente alcohólica que aparece en numerosas celebraciones de la Semana
Santa, sobre todo en los pueblos
de la provincia, donde está ligada
a las procesiones y a costumbres
antiguas.
Desde la Edad Media la tradición oral ha recogido testimonios
de su existencia. Su origen es seguramente castellano a pesar de
que se toma en muchos lugares de
España.
Al parecer está relacionada su
aparición con la enconada relación que mantenían los judíos y
los cristianos en León. Durante la
celebración de la Pascua, los cristianos bajaban al barrio Húmedo,
conocido como la Judería porque
consideraban que los judíos eran
los responsables de la muerte de
Cristo. Como estaba prohibido
consumir alcohol, durante estos
días las autoridades permitían
que las tabernas vendieran una
bebida alcohólica rebajada (vino
tinto rebajado con agua, limón y
azúcar) para que así la borrachera hiciera desistir a los atacantes.
Vino, limones, fruta, azúcar y
canela componen esta bebida que
varía según la receta y el tiempo
de reposo necesario.
La limonada endulza las tradiciones en la provincia. HERALDO
HERALDO

Documentos relacionados