La piel de la nueva arquitectura está hecha de valores sostenibles

Transcripción

La piel de la nueva arquitectura está hecha de valores sostenibles
nueva construcción
nc
La revista para los profesionales de nueva construcción
La piel de la nueva
arquitectura está hecha
de valores sostenibles
Entrevista a
Juan Muñoz Tamara,
presidente y consejero
delegado del Grupo GMT
La sociedad de
la información irrumpe
en el sector
de la construcción
N.25
Febrero
2011
Reportaje de Interés
La piel de la nueva arquitectura está hecha
de valores sostenibles
06
Jorge J. Bakali Bakali
Presidente de la Sociedad Española
de Cerámica y Vidrio
08
Noticias
12
Eficiencia Energética
Aprovechar la energía al máximo
es posible con los gasodomésticos
14
16
En Persona
Juan Muñoz Tamara, presidente
y consejero delegado del Grupo GMT
18
Calidad Medioambiental
Los edificios se visten de verde
20
Tendencias
El hormigón a la carta
22
Normativa
El ahorro de energía en el CTE (1ª parte)
© xxxxxxxxxxxxxxx
Sumario
03
nc
03
16
Actualidad
La sociedad de la información irrumpe
en el sector de la construcción
18
14
Editorial
20
Espíritu ecológico
equivalentes eléctricos, demostrando sus numerosas ventajas en
cuanto a tiempo y dinero.
El gas natural es la energía del siglo xxi, entre otros
muchos motivos, por su carácter respetuoso con
La construcción tampoco escapa de la creciente presencia de las
el medio ambiente. El espíritu ecológico es uno
tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad.
de los protagonistas de este número de Nueva
Resulta interesante conocer las ventajas y posibilidades que pueden
Construcción, con dos reportajes sobre las nuevas
aportar al negocio, por lo que dedicamos un reportaje a desgranarlas.
tendencias en el diseño de las fachadas de los edificios.
La innovación llega incluso a los materiales más tradicionales, como
el hormigón, al que la investigación dota de nuevas propiedades
En el primero de ellos se analizan los nuevos materiales y técnicas
adaptadas a las necesidades de cada construcción. Encontrarán estos
empleados para mejorar aspectos como la ventilación o el
temas en este número de la revista, junto a las habituales secciones de
aislamiento y contribuir así al ahorro energético, mientras que en
entrevistas y una nueva entrega de la serie de artículos sobre el CTE.
el segundo reportaje se presentan varios ejemplos de fachadas
vegetales. Sin duda, una interesante aportación.
Disfruten de la lectura,
Una buena manera de optimizar el consumo de energía pasa por el
uso de los gasodomésticos, cuya introducción en los hogares es
José Mª Gil Aizpuru,
cada vez mayor. En un interesante artículo, se comparan con sus
Director de Distribución de Gas Natural
Edición: Gas Natural, Plaça del Gas, 1. Barcelona 08003. www.gasnatural.com Consejo Editorial: Jesús Hernández Hurtado y Jordi Alonso
Realización: Finder Marketing Services, c/ Tuset, 13, 2º 2ª 08006 Barcelona. Tel. 93 414 33 38 Depósito legal: B-16612-2002.
Reportaje de Interés
El uso del color en la fachada del Centro Deportivo de
Portillón do Castro permite la integración paisajística
del edificio en su entorno natural. © Cortizo
La piel de la nueva
arquitectura está hecha de
valores sostenibles
Las fachadas ligeras son la característica esencial de la arquitectura contemporánea. El avance de las técnicas y los
materiales constructivos permite crear pieles de edificio mucho más personalizadas, con diseños espectaculares que pasan
a transformar el carácter de su entorno urbano. Pero el reto actual de las fachadas arquitectónicas no es solo estético; cada
vez tienen más importancia valores como la sostenibilidad, la seguridad y el confort.
L
a arquitectura contemporánea
se ha convertido en uno de los
principales sellos de identidad
de las metrópolis, con edificios singulares
que visten el paisaje urbano y atraen
las miradas a través del juego de luces,
colores y formas. Si bien hasta finales del
siglo xix los sistemas de cerramiento de
los edificios no variaron substancialmente,
uno de los principales cambios en la
arquitectura moderna surgió a raíz de la
incorporación de nuevos materiales más
moldeables y ligeros, como el aluminio
y el vidrio, algo que ha permitido la
expansión de las llamadas “fachadas
ligeras” o “muros cortina”. Estas fachadas
funcionan como una piel que recubre el
edificio, ofreciendo mucha más libertad a
arquitectos y diseñadores para dotar a la
estructura de una personalidad propia y
única.
Algo más que estética
La creciente industrialización del sector
de la construcción y la reducción del valor
de los materiales han contribuido a la
expansión de las fachadas ligeras. Una
de sus principales características es la
capacidad para aumentar la luminosidad
de los espacios: frente a los cerramientos
tradicionales, estas fachadas permiten
aprovechar hasta un 90% de la luz. Estas
técnicas también proporcionan más
superficie interior, debido a la reducción
de las dimensiones de la estructura,
aunque la verdadera razón del éxito de las
fachadas ligeras está en sus innumerables
posibilidades estéticas.
Pero hoy en día el diseño espectacular no
es suficiente. A la imagen que proyectan
los edificios se debe sumar el desafío de
saber compaginar otros valores, tanto
tangibles como intangibles. El factor más
importante es la sostenibilidad, a través del
diseño de fachadas capaces de optimizar
al máximo los recursos energéticos con
tecnologías que permitan controlar de
Reportaje de interés
El reto de las nuevas
fachadas está en la
combinación de la belleza
con valores ecológicos y de
confort
2
1
forma eficaz la temperatura, la luz, el
agua y la acústica. Sin embargo, también
cobran especial importancia la necesidad
de garantizar el confort, la seguridad y la
intimidad de los ocupantes.
El valor calculable de la luz del sol
Uno de los factores clave en la reducción
del gasto energético es la optimización
de la temperatura y la luz naturales. En
el caso de la iluminación solar, se puede
conseguir fácilmente con los muros
cortina construidos en vidrio. Al beneficio
energético se suma además la agradable
sensación de poder contemplar amplios
paisajes desde el interior a través de
ventanales diáfanos. Pero si bien en los
primeros diseños se priorizaba al máximo
la entrada de luz, hoy en día es importante
también que sea uniforme y confortable,
mediante materiales que permitan regular
su intensidad, como por ejemplo los
vidrios de control solar reflectantes. El uso
1. La fachada de muro cortina prefabricado de la sede social de Gas
Natural Fenosa está construida a partir de cristales con niveles muy
elevados de aislamiento térmico y de insolación.
2. La estructura externa de la torre Swiss Re en Londres está
formada por paneles de triple espesor para optimizar la entrada de
luz natural sin reducir las vistas.
3. Los pliegues de la fachada de la sede del Departamento de
Sanidad del Gobierno Vasco en Bilbao generan volúmenes y vistas
diferentes del entorno. A la vez, la envoltura poliédrica actúa como
aislante térmico durante todo el año.
4. El Centro Deportivo de Portillón do Castro es un ejemplo de uso
de vidrio y aluminio para combinar esbeltez y resistencia al viento.
© Cortizo.
5. Las 4.500 ventanas que recubren la Torre Agbar en Barcelona son
abatibles y se abren o cierran mediante sensores de temperatura,
permitiendo reducir el consumo energético.
de estas técnicas hace imprescindible el
empleo de luz artificial y presenta el dilema
del equilibrio entre sostenibilidad ecológica
y confort, aunque los beneficios de la luz
natural superan siempre con creces sus
inconvenientes.
A resguardo del clima y los ruidos
En el caso de la ventilación, en los
primeros edificios de fachadas ligeras se
proyectaban cubiertas de forma rígida, sin
ventanas practicables que permitieran la
entrada de aire, principalmente porque
se trataba de una solución más sencilla.
Este diseño dejaba todo el peso de la
climatización a sistemas mecánicos, con el
gasto energético que conlleva. Hoy en día,
la ventilación natural y su control por parte
de las personas que habitan los espacios
es un objetivo cada vez más importante
y las fachadas sin aperturas o ventanas
batientes han dejado de ser una opción
atractiva. También surgen alternativas para
aprovechar la temperatura exterior, es el
caso del doble acristalamiento, eficiente
en climas como el mediterráneo. Mediante
la ventilación o no de la cámara de aire
situada entre las dos capas se puede
regular la climatización, abriendo las placas
en verano y creando un efecto invernadero
entre las dos paredes de vidrio durante las
estaciones de frío.
Por otro lado, el escaso grosor de
los materiales propio de este tipo de
fachadas hace de la contaminación
sonora un problema, que tampoco se
afrontó en exceso durante las primeras
construcciones. Esta cuestión hacía del
muro cortina una técnica útil para edificios
públicos y rascacielos, pero muy poco
efectiva en edificios residenciales. En
este sentido, el doble acristalamiento se
ha convertido también en una solución,
de nuevo con la cámara de aire como
elemento aislante. Además, cabe citar
Del verde a la inspiración
en la naturaleza
En arquitectura, el concepto de la
“sostenibilidad” es una cuestión compleja en
la que se mezclan factores como la eficiencia
energética, la reducción del gasto de recursos
naturales, tanto en su construcción como
en su uso, o la utilización de materiales
sostenibles. Hay técnicas que tratan de copiar
la naturaleza, pero no en el ámbito estético
sino en el de su funcionalidad, aprovechando
su sabiduría para aplicarla a estructuras y
formas arquitectónicas. El efecto “hoja de
loto” es un claro ejemplo de esta técnica, un
sistema que copia la forma rugosa de esta
planta, haciendo que el agua se condense
y arrastre la suciedad de la superficie,
consiguiendo así fachadas que se limpian a sí
mismas.
3
Se trata de la corriente de la biomimética o
la arquitectura biónica, que aunque produce
formas visualmente espectaculares sigue
como premisa principal la búsqueda de la
eficiencia y el ahorro energético. Es el caso
de edificios tan singulares como el Teatro
Esplanade, en Singapur, cuya fachada imita la
piel de la planta del durio para aislar el interior
de las altas temperaturas, o el Centro Nacional
de Convenciones de Qatar, proyectado por
el prestigioso arquitecto Arata Isozaki, que
4
5
otras tecnologías y materiales, como los
vidrios dimensionados o el desarrollo
de mejores sellados, de cara tanto a
frenar el ruido exterior como a facilitar
la independencia entre plantas, algo
esencial para garantizar la seguridad.
Sin olvidar el confort
El avance de las técnicas para mejorar
el aislamiento y el ahorro energético
repercute directamente en los niveles
de bienestar de los usuarios de estos
edificios, mientras que un mal diseño
tiene como consecuencia el gasto
excesivo en sistemas de calefacción y
aire acondicionado durante toda la vida
útil de los espacios, así como el hecho
de tener que soportar el ruido exterior
y la falta de intimidad. El confort va
ligado también a medidas que reduzcan
el exceso de luz, mediante soluciones
que van de las técnicas más sencillas,
como las cortinas y persianas interiores,
a las protecciones exteriores en forma
de parasoles fijos u orientables por
los propios usuarios o por sistemas
automatizados. Sin embargo, estas
soluciones presentan también el reto
de crear un carácter
unitario que asegure la
continuidad del edificio,
sin sacrificar el efecto
visual de la fachada y
su integración en el
entorno.
Teatro Esplanade en Singapur y detalle de la cubierta.
La sostenibilidad es
un factor clave desde
el diseño hasta el
desarrollo de la vida
útil de los edificios
incluye en su fachada dos grandes estructuras
de árbol sidra, proporcionando sombras al
interior para reducir la temperatura, así como
el recubrimiento con cerca de cuatro hectáreas
de paneles solares que ofrecen energía limpia
para la actividad del interior.
E n tr e v is ta
Jorge J. Bakali
Presidente de la
Sociedad Española
de Cerámica y
Vidrio (SECV)
“El vidrio y la cerámica
contribuyen a la eficiencia
energética en una doble vía”
Con 50 años de vida recién cumplidos, la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV) es ya todo un referente del sector
gracias a su gran actividad. Se trata de dos materiales claves en la construcción, que aportan soluciones innovadoras y
proporcionan una elevada eficiencia energética.
n 2010 la SECV cumplió
50 años de historia. ¿Qué
balance hace de esta larga
trayectoria?
Han sido años en los que la SECV ha asistido
al nacimiento y desarrollo de la moderna
industria española de la cerámica y el vidrio,
en particular de aquellos sectores más
ligados al campo de la construcción. En
todos esos sectores el ciclo ha sido muy
semejante; en primer lugar se procede a
estudios sistemáticos sobre las materias
primas y su adecuación al proceso
cerámico, y en paralelo se modifican los
métodos productivos, lo que se traduce
básicamente en el paso a la producción
continua, la automatización de los procesos y
considerables incrementos de la calidad y la
eficiencia energética, además de la reducción
de contaminación. La industria cerámica
E
moderna se consolida en el proceso
revista Boletín de la Sociedad Española de
creciente de urbanización de los años
Cerámica y Vidrio, presencia en las bases
sesenta y se afianza en la etapa posterior,
de datos internacionales más prestigiosas
más ligada al boom turístico y de segunda
y participación en los organismos técnicos
vivienda de los años setenta. En una tercera
internacionales, como la European Ceramic
etapa, a partir de los años ochenta y una vez
Society o la International Commission on
atendida la importante demanda interna, la
Glass. Con todo ello se pone en marcha una
industria cerámica, en particular pavimentos
red de contactos entre los investigadores y
y revestimientos, es capaz
de incorporar la tecnología
“La SECV es la entidad aglutinadora
procedente de Italia e iniciar un
de los intereses profesionales y
exitoso proceso exportador.
técnicos de todo el sector”
¿En qué medida se
fomenta la innovación
desde la SECV?
La SECV ha jugado un papel clave en
la diseminación de la innovación y en la
trasferencia de tecnología, a través de
congresos, cursos, jornadas técnicas, la
tecnólogos de los centros de investigación
más relevantes y los técnicos y gestores de
las compañías. La información sobre
nuestras actividades está recogida en la
página web www.secv.es.
¿Cuáles son las innovaciones más
destacadas en las industrias de la
cerámica y el vidrio?
Las innovaciones más relevantes estuvieron
inicialmente ligadas a la puesta en marcha
de las composiciones más adecuadas para
los ciclos de monococción. En particular, la
monoporosa para revestimientos, que redujo
los ciclos de cocción de horas a minutos.
Posteriormente, son claves los procesos
de innovación en el sector de esmaltes,
que permitieron incrementar de forma
exponencial la estética de los productos
y la calidad superficial de sus acabados, y
finalmente la incorporación de propiedades
funcionales a los revestimientos cerámicos,
ligadas a efectos autolimpiantes, bactericidas
o la infinidad de aplicaciones en el campo de
la domótica, derivadas de las propiedades
electrónicas de los nuevos recubrimientos.
A ello hay que añadir los cambios en los
procesos productivos que permiten obtener
piezas de varios metros cuadrados de
superficie.
Los premios Alfa de Oro reconocen
cada año a las empresas más
innovadoras. ¿Qué importancia tiene
la concesión de estos galardones
para el desarrollo del sector?
Podemos decir que han sido claves, pues
se han venido convocando de manera
ininterrumpida desde 1977. En total
han participado más de 350 empresas,
habiendo resultado premiadas 130, entre
las que se encuentran las firmas más
conocidas del sector, junto a otras de
menor tamaño pero que también han
“En todos los
congresos y
reuniones hay
sesiones especiales
dedicadas al campo
de las aplicaciones
cerámicas en la
arquitectura”
participado del proceso innovador. La
independencia del jurado es clave, al estar
formado por representantes de todas las
asociaciones empresariales del sector,
centros de investigación, la Universidad
Jaume I y asociaciones profesionales.
Todas las piezas y procesos premiados,
junto a sus preceptivas memorias técnicas,
están depositados en una magnífica
exposición radicada en el Museo del
Azulejo de Alcora (Castellón). Los dos libros
editados por la SECV sobre los premios
permiten comprobar cómo han constituido
un importante estímulo para las compañías
y que gran parte de las innovaciones
desarrolladas por el sector han sido
avanzadas por los Alfa de Oro.
¿Qué nuevos retos se plantean como
sociedad?
En primer lugar, afrontar la crisis del sector
mejorando las tareas de difusión, a través
de reuniones sectoriales y la revista.
El éxito del 50 Congreso de la SECV,
celebrado el pasado mes de octubre en
Madrid, ha contribuido a reforzar nuestra
imagen como entidad aglutinadora de los
intereses profesionales y técnicos de todo
el sector. En segundo lugar, buscar una
mayor proyección internacional, reforzando
nuestras relaciones con Latinoamérica y
Europa. Queremos organizar el Congreso
Latinomericano de Cerámica y Vidrio y traer
a España, en el año 2015, el XV Congreso de
la European Ceramic Society.
¿Cuáles son las actividades más
significativas de SECV dirigidas al
sector promotor de edificios y a las
instituciones públicas?
En todos los congresos y reuniones hay
sesiones especiales dedicadas al campo de
las aplicaciones cerámicas en la arquitectura,
que se organizan en colaboración con
los colegios de arquitectos. Igualmente,
se quiere ayudar a reforzar la presencia
de industrias cerámicas en la Plataforma
Europea de la Construcción. La SECV actúa
como interlocutor de las administraciones
autonómicas y estatales, tanto elaborando
informes sectoriales como actuando
como expertos en temas específicos; así
ha sucedido en temas claves, como las
normativas medioambientales.
¿Qué soluciones constructivas
novedosas pueden aportar el vidrio
y la cerámica en la proyección de
edificios?
Fachadas ventiladas, procesos de ahorro
energético, cerámica como soporte de
paneles fotovoltaicos, fachadas con
elementos catalíticos activos en procesos de
eliminación de gases NOX, etc.
¿Cómo pueden contribuir estos
materiales a la sostenibilidad y la
eficiencia energética de los edificios?
En una doble vía, reduciendo los
aportes energéticos necesarios para su
climatización; es decir, reduciendo el
aporte energético para los servicios de
movilidad y climatización de los edificios;
y en una segunda etapa, actuando como
generadores de energía capaces de
distribuirla en la red.
No tic ia s
Jornada sobre
eficiencia energética
en la vivienda pública
Comienzan las pruebas de microcogeneración en
un edificio residencial de Burgos
D
urante el mes de enero se
realizaron las primeras pruebas
de funcionamiento del motor de
microcogeneración de gas natural instalado
en un edificio de 104 viviendas del sector
S-3 de Burgos. Se trata de un edificio con
servicios centralizados de calefacción y
agua caliente sanitaria, formado por cuatro
bloques. El proyecto e instalación han
corrido a cargo de la empresa Bursolar,
experta en soluciones integrales de
eficiencia energética. El motor, de 12 kW
de potencia eléctrica y 28 kW de potencia
térmica, verterá directamente a la red la
energía eléctrica generada. La energía
térmica producida simultáneamente en
este proceso será aprovechada para la
producción de agua caliente sanitaria a
que cubrirá la demanda de las viviendas de
forma complementaria a la procedente de
la sala de calderas comunitaria.
E
l pasado 18 de noviembre tuvo
lugar en la sede de VINSA
(Viviendas de Navarra, S.A.) de
Pamplona, una jornada sobre “Eficiencia
energética en la vivienda pública”.
En este acto participaron más de 130
personas relacionadas con el mundo de
la nueva edificación y procedentes de
empresas de promoción y construcción,
y de ingeniería y arquitectura. Todas
ellas siguieron con mucho interés las
diferentes presentaciones llevadas a cabo
por expertos en temas como construcción
sostenible, certificación energética de
edificios o arquitectura eficiente.
Por parte de Gas Natural participaron
como ponentes Mª José Arcas, delegada
de Nueva Construcción y Gran Consumo
de la Zona Norte, y Manuel Pons,
delegado en Navarra de Gas Natural
Fenosa, quienes expusieron sendas
ponencias sobre eficiencia energética en
edificios, y microcogeneración y gestión
energética de instalaciones térmicas.
Cuadro de actividades
Egética-Expoenergética
Valencia, del 16 al 18 de febrero.
Climatización
Madrid, del 1 al 4 de marzo.
Gas Natural Fenosa, gestor energético de VPO en
el Polígono Navia de Vigo
E
l pasado mes de enero se
procedió a la entrega de las 384
Viviendas de Protección Oficial
situadas en el Polígono Navia de Vigo
(Pontevedra). Todas estas viviendas han
sido promovidas por el Instituto Gallego
de Vivienda y Suelo. Se trata de un edificio
constituido por dos torres iguales, dotado
de servicios centralizados de calefacción,
con emisión por suelo radiante y agua
caliente sanitaria, procedentes de calderas
que funcionarán con gas natural. La
gestión de esta central térmica se llevará
a cabo mediante un contrato de gestión
energética con la empresa Gas Natural
Fenosa, que será la encargada de optimizar
su funcionamiento consiguiendo la máxima
eficiencia. Los propietarios pagarán
solamente la energía útil consumida. El
servicio de gestión energética incluirá
también los gastos de mantenimiento,
tanto preventivo como correctivo, durante
los 10 años de vigencia del contrato.
Jornada técnica
sobre chimeneas
en Madrid
Gas Natural Fenosa participa en la campaña de
seguridad de gas promovida por la Comunidad
de Madrid y Sedigas
E
G
l pasado 2 de diciembre, en
el marco de las Jornadas
Técnicas sobre Soluciones
Eficientes en la Climatización de
Edificios, tuvo lugar en el Auditorio
Eduardo González Velayos del Colegio
Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos de Madrid la jornada sobre
“Chimeneas en sistemas individuales
de calefacción y ACS. Diseño y
montaje”. El objetivo fue clarificar
los aspectos más novedosos de los
recientes cambios normativos en lo
que a evacuación de productos de
la combustión se refiere. En el acto
participaron más de 40 colegiados y, por
parte de Gas Natural Distribución, los
ponentes Antonio Callaba, prescriptor
de gas, y Enrique García, responsable
de Asistencia y Promoción Técnica de
la Zona Centro. Los asistentes valoraron
muy positivamente
los contenidos de
la jornada, tras la
cual se suscitó un
interesante debate
como consecuencia
de la actualidad del
tema propuesto.
as Natural Fenosa participa un año
más en la campaña de seguridad
de las instalaciones de gas para
uso doméstico que promueve la Comunidad
de Madrid junto con la Asociación
Española de Gas (Sedigas), Repsol, Galp
Energía, la Asociación de Empresarios de
Fontanería, Saneamiento, Gas, Calefacción,
Climatización, Electricidad, Mantenimiento
y Afines de Madrid (ASEFOSAM) y la
Federación Española de Asociaciones
Provinciales de Empresas Distribuidoras de
Gases Licuados del Petróleo (FEFGLP).
El consejero de Economía y Hacienda y
presidente de la Fundación de la Energía de
la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta,
y el director general de Industria, Energía y
Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos
López Jimeno, presentaron el pasado 15
de noviembre la Campaña de Seguridad de
instalaciones de gas de uso doméstico.
Gas Natural Fenosa, que estuvo
representada en el acto de presentación por
el director de Zona Centro de Gas Natural
Distribución, Andrés Membrillo, aportará
100.000 euros a esta iniciativa que tiene
como objetivo evitar posibles accidentes
producidos por descuidos o imprudencias,
mediante la divulgación de consejos
prácticos dirigidos a los usuarios para el uso
seguro de estas instalaciones.
La iniciativa recuerda a los usuarios que las
instalaciones, por ley, deben ser revisadas
cada 5 años, como máximo, por la empresa
distribuidora; mientras que los usuarios de
calefacción deben realizar un mantenimiento
anual, tal y como establece el Reglamento
de Instalaciones Térmicas de los Edificios
(RITE). Además, la campaña señala que
se debe vigilar que la combustión sea
correcta, es decir, que la llama esté azul y
nunca amarilla, y que no se deben obstruir
los conductos de ventilación, entre otras
recomendaciones.
Gas Natural participa en Barcelona
Meeting Point
G
as Natural participó en la última
edición de Barcelona Meeting
Point, el salón de la construcción
que se celebró del 20 al 24 de octubre
en la ciudad condal. El salón sirvió como
escaparate para la presentación de nuevas
soluciones energéticas eficientes, basadas
en el gas natural, para los edificios de
viviendas y del sector terciario.
Estos temas se concretaron en una
jornada técnica titulada “Sistemas de
microcogeneración. Solución eficiente y
económica para edificios de viviendas y
terciario”. Este sistema permite que los
hogares generen electricidad a partir de
gas natural y, mediante el aprovechamiento
del calor residual, obtener al mismo
tiempo agua caliente y calefacción. La
microcogenereación consigue un ahorro
del 10%, con la consiguiente reducción en
las emisiones de dióxido de carbono.
La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor,
visitó el stand de Gas Natural durante
la inauguración del salón, sobre el que
Enrique Lacalle, presidente del Comité
Organizador de Barcelona Meeting Point,
declaró que la última edición fue “un éxito
de público y ventas, superando todas las
previsiones, lo que demuestra el interés
que continúa habiendo por el sector
inmobiliario y la necesidad de comprar.
BMP ha representado un brote verde en
momentos de crisis. También hay que
señalar que los ajustes de precios se han
notado en las ventas y también se ha
notado un mayor interés internacional por
invertir en España.”
Gas Natural
patrocina eventos
de los colegios de
arquitectos
Participación en la feria inmobiliaria Urbe
E
n su colaboración con los
colegios oficiales de la
Comunidad Valenciana,
Gas Natural patrocinó en los últimos
meses dos eventos. En primer lugar, el
pasado 24 de septiembre patrocinó el
IV Torneo de Golf del Colegio Oficial de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Castellón. La competición se disputó en
el Club de Golf Costa de Azahar y en ella
participaron 48 jugadores.
Por su parte, la compañía también
patrocinó el Concierto Anual del Colegio
de Arquitectos Técnicos y Aparejadores
de Valencia, que tuvo lugar el 14 de
noviembre en el Palau de la Música de
Valencia. La Orquesta Filarmónica Mihail
Jora de Bacau (Rumanía) –bajo la batuta
de uno de los mejores directores del
país, Ovidiu Balan– fue la encargada
de ofrecer un recital de música de
cámara.
Jornadas técnicas
en Valencia
E
l pasado 6 de octubre, Gas
Natural realizó una jornada
técnica en el Colegio de
Arquitectos Técnicos y Aparejadores
de Valencia, bajo el título “Chimeneas
en sistemas individuales de calefacción
y ACS: diseño y montaje”. Más de
40 profesionales asistieron al acto, en
el que se expusieron los criterios de
diseño y cálculo necesarios para realizar
las evacuaciones de los productos de
la combustión del gas y se plantearon
las distintas opciones de chimeneas
disponibles.
Por otro lado, Gas Natural participó en
la jornada DIFUTEC sobre eficiencia
energética en la edificación, que se
celebró el pasado 20 de octubre en el
Campus de Alcoy de la Universidad
Politécnica de Valencia, mediante la
ponencia “La dotación energética
en los edificios, factor clave de la
eficiencia”. En ambos eventos, el
representante de Gas Natural fue José
Manuel Domínguez.
E
l pasado 19 de noviembre, Gas
Natural tuvo una importante
presencia en Urbe, Feria
Inmobiliaria del Mediterráneo (Valencia),
mediante la celebración de la jornada técnica
“Sistemas de microcogeneración: solución
eficiente y económica para edificios de
vivienda y terciario”. La ponencia principal
del acto corrió a cargo de José Manuel
Domínguez, responsable del departamento
de Asistencia y Promoción Técnica de Gas
Natural sdg.
Esta jornada técnica, a la que acudieron más
de un centenar de personas, tuvo por objeto
presentar las características generales de
diseño de los sistemas de microcogeneración
y los aspectos prácticos de su montaje.
Cerca de 400 profesionales participan en las
jornadas técnicas de Andalucía
G
as Natural y FADECO, la federación
que engloba a las asociaciones de
promotores y constructores de
Andalucía, organizaron dos jornadas técnicas
en el Salón Inmobiliario del Mediterráneo
(Málaga) y la Feria Internacional de la
Construcción Sostenible (Sevilla). En ellas se
trató la cogeneración en el sector residencial
y terciario, además de presentar las últimas
novedades en eficiencia energética. La
microcogeneración fue la protagonista de la
jornada realizada en el Colegio de Arquitectos
de Córdoba, en la que Francisco Bueno,
responsable de Asistencia y Promoción
Técnica de Gas Natural en Andalucía, también
realizó una presentación sobre la normativa
aplicable a salas de calderas.
El resto de jornadas técnicas se organizaron
en colaboración con la Fundación para la
Investigación y Difusión de la Arquitectura en
Sevilla (FIDAS), en dos bloques: “Sistemas
eficientes de climatización con gas natural”
y, como continuación, la presentación del
proyecto ECOe (Estudio de Costes Energéticos),
que evalúa los consumos energéticos y las
emisiones de CO2 de un edificio tipo, derivados
de su calificación energética.
Noticias Sect or I nmobi l i ari o
El precio de la vivienda
nueva cayó un 3,2% en
2010
S
egún el informe de ST-Sociedad
de Tasación, en el pasado año el
precio medio de la vivienda libre en
España bajó un 3,2% con respecto a 2009.
Así, el precio de la vivienda nueva de tipo
medio en las capitales de provincia se sitúa
en 2.476 €/m2 construido, lo que supone un
precio de 222.800 euros para una vivienda
de 90 m2. En cuanto a las comunidades
autónomas, los precios disminuyeron en 46
capitales de provincia, aumentaron en tres
y no sufrieron variación en una de ellas. La
caída fue más acusada en Aragón (5,8%),
Extremadura (5,2%) y Baleares (4,6%).
Convenio entre el IDAE Y EL CGCAFE para
potenciar las energías renovables
E
l Instituto para la Diversificación
y Ahorro de la Energía (IDAE) y
el Consejo General de Colegios
de Administradores de Fincas de España
(CGCAFE) firmaron el pasado 27 de diciembre
un convenio por el que ambos organismos se
comprometen a colaborar en la divulgación
de las líneas de financiación que promueve
el IDAE para el impulso de las energías
renovables térmicas en edificación. Estas
líneas se concretan en los programas de
Biomcasa (biomasa), Solcasa (solar térmica) y
Geotcasa (geotérmica). El sector domésticohogar es responsable de aproximadamente
el 16,7% del total de la energía primaria
consumida en España, por detrás de los
sectores de transporte e industria (con 40,2 y
30,4%, respectivamente) y muy por encima
del correspondiente al sector servicios, con
un 9,3% del total.
El objetivo de este
convenio es impulsar
las energías
renovables térmicas
en la edificación
Crece la rehabilitación protegida de viviendas
E
Nace AECMA, una nueva
asociación del sector
C
on el objetivo de representar a los
profesionales del sector del project
management en la construcción
y las infraestructuras, y promover la
práctica de las más modernas técnicas
y procedimientos propios de la gestión
de proyectos, el pasado 20 de diciembre
se constituyó la Asociación Española de
Construction Management (AECMA). Esta
asociación también persigue convertirse
en foro de investigación, innovación,
formación de calidad y desarrollo desde
el que se promueva un cambio técnico
y cultural en la forma de construir, con la
implantación de la figura del project manager
como agente clave para aportar eficiencia
económica, técnica y medioambiental, así
como para esclarecer la confusión entre los
distintos agentes del proceso (promotores,
constructores, proveedores, técnicos,
medios de comunicación, etc.).
n el tercer trimestre de 2010,
el número de aprobaciones
provisionales de rehabilitación
recogidas en el Plan Estatal de Vivienda
y Rehabilitación fue de 12.983, con un
incremento del 94,2% respecto al mismo
trimestre del año anterior. En comparación
con el segundo trimestre del año, la subida
fue del 21,8%. Entre julio y septiembre de
2010 se registraron 8.409 aprobaciones de
rehabilitación definitivas. Tres comunidades
concentran el 51% de las aprobaciones
provisionales: Galicia (2.780), Castilla y
León (2.173) y Cantabria (1.633). En cuanto
al ratio por cada 100.000 habitantes, a la
cabeza está Cantabria (327), seguida de
Baleares (142), La Rioja (132), Galicia (116),
Murcia (116) y Asturias (109).
E f i c i en c i a En e r g é tic a
Aprovechar la energía al máximo
es posible con los gasodomésticos
Los gasodomésticos son aparatos de uso doméstico que utilizan las prestaciones del gas natural para su funcionamiento.
Estos aparatos proporcionan a los usuarios las mismas o mejores funciones que sus equivalentes eléctricos, con un menor
coste económico y un importante ahorro en el consumo energético y el tiempo empleado.
G
as Natural ofrece una amplia
gama de gasodomésticos,
tanto en el apartado de
cocción (hornos, cocinas, encimeras y
vitrocerámicas) como en línea blanca
(lavavajillas, lavadoras bitérmicas y
secadoras). Todos ellos contribuyen a
preservar el medio ambiente, ya que su
uso reduce las emisiones de CO2.
En la cocina, Gas Natural cuenta con la
energía de suministro continuo que ayuda
a cocinar de una manera saludable y
eficiente. La potencia que proporciona el
gas natural permite mantener inalterables
las propiedades de los alimentos y, al
mismo tiempo, su calor instantáneo
consume hasta una cuarta parte menos
que otros sistemas de cocción. Por lo
tanto, el gas ofrece una cocción más
rápida y flexible que la de los sistemas
eléctricos, a un menor precio.
Funcionamiento más eficiente
El horno de gas natural presenta
numerosas ventajas frente a su
equivalente eléctrico. Su combustión es
perfecta, sin humos, olores ni residuos.
Alcanza la temperatura de trabajo
con más rapidez, reduce el tiempo de
precalentado y recupera de forma rápida
la temperatura interior tras la apertura
de la puerta. Todo ello contribuye a una
mayor eficiencia energética en su uso.
Por su parte, la encimera de gas natural,
además de las ventajas ya descritas,
presenta válvulas de seguridad por
termopares que garantizan la interrupción
automática del paso de gas en caso de
extinción o ausencia de llama, y una gran
facilidad de regulación de la llama, desde
la máxima potencia hasta la leve llama de
mantenimiento de cocción con un cambio
instantáneo entre la máxima y la mínima
potencia.
Los números dejan clara la ventaja económica
que supone utilizar estos gasodomésticos.
Como el coste del gas natural es menor al
de la electricidad, el término variable de la
factura energética disminuye casi un 33%
en el caso del horno y un 35,5% en el de la
encimera. También cabe tener en cuenta que
la instalación de hornos y encimeras de gas
en viviendas con servicio de calentador de
agua caliente sanitaria (ACS) instantáneo o
calefacción de gas natural, no incrementa los
costes fijos de la factura de gas.
Ahorro de tiempo y energía
Por su parte, la línea blanca de Gas
Natural, compuesta por lavadoras
bitérmicas, secadoras y lavavajillas
pretérmicos, facilita el trabajo en el hogar
para poder disponer de más tiempo libre
a la vez que supone un gran ahorro de
energía y tiempo respecto a los aparatos
eléctricos. Su instalación en las viviendas
con servicio de ACS o de calefacción con gas
natural tampoco incrementa los costes fijos
de la factura de gas.
Las lavadoras bitérmicas disponen de dos
conexiones de entrada de agua, una fría
y otra caliente. En las fases del ciclo de
lavado que lo requieran, toman el agua
caliente de la red de agua caliente generada
por el calentador instantáneo o caldera de
gas natural, evitando al máximo el uso de
las resistencias eléctricas, lo que implica
una reducción del tiempo de lavado. Sus
prestaciones son similares, incluso idénticas,
a las de los equipos convencionales y
únicamente difieren en el empleo del agua
precalentada, lo que reduce el tiempo y el
coste del lavado. Un 70% de los lavados se
realizan con temperaturas de entre 40 ºC y
60 ºC, que es el rango óptimo de utilización
de los calentadores instantáneos y las
calderas mixtas de gas.
Mayor rendimiento
Las secadoras domésticas de gas eliminan
la humedad residual de la ropa tras el
proceso de lavado y centrifugado, para
Los hornos y
encimeras a
gas alcanzan la
temperatura de
trabajo con más
rapidez
agua caliente generada por el calentador
instantáneo de agua caliente, ya sea caldera
mixta o acumulador de gas natural existente
en la vivienda, por lo que se reduce el
tiempo necesario para el calentamiento
del agua de lavado. Estos lavavajillas
funcionan igual que
los alimentados con
Calentar el agua con gas natural es mucho
agua fría, excepto
que reducen o
más eficiente que con resistencias eléctricas
suprimen las fases
de calentamiento del
agua por resistencia eléctrica, acortando
tambor, una corriente de aire caliente entra
los ciclos de lavado y favoreciendo la mejor
procedente de la cámara de combustión.
disolución del detergente.
Una vez dentro del tambor y en contacto
lo que mantienen un flujo regular de aire
caliente a través de la ropa. Disponen de una
potencia térmica de gas de 3 kW, mientras
que la potencia eléctrica requerida para
accionar el motor del tambor y el ventilador
es únicamente de 0,2 kW. Mientras gira el
con la ropa, se generan turbulencias que
mejoran la convección y transferencia de
la temperatura. Un ventilador centrífugo
provoca dicha corriente y elimina el aire
caliente y los vapores que produce el
secado, hacia el exterior. Con su uso, la
factura energética es casi un 36% menor
con respecto a su equivalente eléctrico.
El lavavajillas pretérmico es rápido y
eficiente. Está diseñado para poder
conectarse directamente a la red de
Las prestaciones de dichos equipos
(dimensiones, número de programas,
capacidad, etc.) son similares a las de los
equipos convencionales y únicamente
difieren en el uso de agua precalentada,
lo que reduce el tiempo, el consumo de
energía (calentar agua caliente con un
aparato a gas es mucho más económico
que con una resistencia eléctrica) y, en
definitiva, el coste energético del lavado.
En Persona
“Hemos
apostado por la
microcogeneración
como modelo
de producción
de energía”
Juan Muñoz Tamara,
Presidente y consejero
delegado del Grupo GMT
Desde su posición en la empresa Grupo GMT, Juan Muñoz Tamara analiza las preocupaciones y retos de futuro a los que
se enfrenta el sector de la promoción inmobiliaria. La búsqueda de la mayor eficiencia energética posible y, sobre todo,
la importancia de la rehabilitación como impulso del sector en el contexto económico actual son los titulares de esta
entrevista, en la que se analizan las perspectivas de futuro de la construcción.
¿
Cómo valora la evolución del
sector inmobiliario y de la
construcción durante 2010?
El ejercicio 2010 se caracterizó, como los
dos anteriores, por el hecho de que, al
persistir el hundimiento de la demanda en
el sector inmobiliario, en un gran número
de empresas los flujos de caja fueron
insuficientes para atender sus deudas. Este
hecho, unido a la imposibilidad de acceder
a nueva financiación, obligó a perseverar en
establecer criterios de fuertes ajustes.
¿Qué actividad ha resistido mejor
ante la desaceleración del sector?
La desaceleración se ha comportado de
forma desigual atendiendo a circunstancias
geográficas y demográficas, pero si tuviese
que destacar una actividad que persiste en
mantener un lento crecimiento servía, sin
duda, la rehabilitación de edificios. Por otro
lado, creo que es importante destacar que
la desaceleración económica ha reducido
drásticamente la posibilidad de acceso
a financiación externa, lo que impide el
desarrollo de actividades inmobiliarias para
las que sigue habiendo demanda, como la
construcción de aparcamientos subterráneos
en zonas urbanas congestionadas o
la rehabilitación de edificios para usos
hoteleros. Creo que debemos seguir
trabajando en promover esas actividades
que permiten la mínima supervivencia del
tejido empresarial del sector, que podría
regenerarse cuando se absorba el stock
de viviendas que actualmente inunda el
mercado.
¿Considera que las medidas en
eficiencia energética ya se ven más
como una inversión que como un
gasto?
Sin lugar a dudas el sector inmobiliario
así lo ha identificado, por dos motivos
fundamentales: se ha reducido el coste de
la aplicación de estas medidas y el marco
normativo se ha hecho más exigente, a
la vez que se fomenta su implantación
facilitando su financiación a través de la
venta de la energía producida.
¿Qué papel tiene el gas natural en
sus promociones inmobiliarias?
Es un papel importante, ya que hemos
apostado por la microcogeneración
como nuevo modelo de producción
y uso de la energía, y el combustible
utilizado ha sido el gas natural. Seguimos
firmemente convencidos de que, a corto
plazo, la mejor calificación energética
que estas instalaciones reportan a
nuestras edificaciones constituirán otro
de sus elementos diferenciadores, ya que
incidirá directamente en las economías
de sus propietarios, dada la tendencia
que manifiesta el precio de las energías
primarias.
¿Es importante contar con la ayuda
de un asesor energético, como Gas
Natural, a la hora de ejecutar las
promociones inmobiliarias?
Si bien la tecnología es relativamente
accesible, la microcogeneración en
edificaciones es algo más compleja por
la incidencia de la propia normativa del
Régimen Especial de Producción de
Energías. No podemos olvidar que, en
definitiva, se trata de una instalación
que tramitamos igual que cualquier otra
instalación de energía renovable que
causa alta en el Registro de Preasignación
de Potencias, acogiéndonos al régimen
especial que nos permita facturar
posteriormente la energía producida. Desde
este punto de vista, es importante estar
asesorados por empresas especializadas
que nos permitan identificar la solución
idónea a la vez que diseñamos el edificio en
su conjunto.
¿Qué grado de concienciación cree
que tienen los usuarios respecto
a la importancia de la calificación
energética de su vivienda?
Aunque la conservación y mejora del
medio ambiente es una de las principales
preocupaciones de la población, llevamos
bastante retraso en sensibilizarnos sobre
la enorme incidencia medioambiental
que tiene la ineficiencia energética de los
edificios. No obstante, sí apreciamos un
reciente incremento del interés por esta
“Veo necesario un
mayor esfuerzo de la
Administración para
concienciar sobre
la importancia de la
eficiencia energética”
Ante el stock de viviendas que existe
actualmente, ¿seguirán bajando los
precios?
Es difícil cuantificar dicho stock, del que
sabemos que en este momento asciende a
aproximadamente 350.000 viviendas. Lo que
desde luego sabemos
“La rehabilitación de edificios tiene enormes es que los promotores
cada vez tenemos
ventajas en momentos de desaceleración
menos participación en la
económica”
determinación del precio.
Nuestros competidores
sentido a los ciudadanos, esfuerzo que ya
en el mercado han pasado a ser las
se ha iniciado a través de campañas como
entidades financieras, que además ofrecen
la emprendida para la sustitución de las
unas condiciones de compra que sólo ellos
bombillas de las viviendas por otras de bajo
pueden, por lo que están propiciando que
consumo, pero que no puede quedarse
sea mayor la proporción del sector que se
en una incidencia tan superficial y perder
revise a través de su intervención.
el efecto que tendría una información más
Por tanto, si la determinación del precio está
continuada y mejor planificada.
siendo valorada por aspectos financieros
y no inmobiliarios podríamos pensar que,
¿La rehabilitación ha sido una
efectivamente, los precios seguirán bajando.
importante dinamizadora del sector
Sin embargo, la incidencia de la financiación
en los últimos tiempos?
al comprador es relevante, su tendencia
Sin duda, siempre lo ha sido cuando hemos
opuesta, y su disponibilidad también limitada
llegado a estas situaciones y tenemos que
por lo que sinceramente creo que cada
recordar que así sucedió en la crisis de 1991.
vez es más difícil que un demandante de
No puede ser de otra forma si analizamos
vivienda vaya a encontrar unas condiciones
las razones por las que la rehabilitación
de precio y financiación mejores que las
tiene enormes ventajas en momentos
actuales.
de desaceleración de la economía: su
tramitación administrativa es más corta al
reducirse su incidencia medioambiental; su
financiación es más asequible, ya que es
mayor la cobertura del valor del activo objeto
de garantía respecto a las necesidades a
financiar; tiene una mejor aceptación por
parte de la demanda y, por último pero no
menos importante, las características de este
tipo de obras implica una mayor participación
de pequeñas economías productivas, por
lo que se reparte mejor la incidencia del
resultado económico en el tejido empresarial.
cuestión, quizás motivada por el aumento
de noticias relacionadas con las alternativas
de producción energética y su incidencia
en la economía de nuestro país. Desde
luego, creo necesario un mayor esfuerzo
de la Administración para informar en este
A c tu a lid a d
La sociedad de la información
irrumpe en el sector de la construcción
Las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas con las siglas TIC, han revolucionado todos los sectores
profesionales, también el de la arquitectura y la construcción. Internet y la Web 2.0, con sus posibilidades de difusión y acceso
a contenidos especializados, así como el constante avance del software, presentan innumerables mejoras para optimizar el
trabajo profesional y promocionar el negocio a través de nuevas vías.
i bien en un principio Internet fue
un escaparate de portales web
unidireccionales, el surgimiento
de la Web 2.0 ha provocado una explosión
de espacios para la información y la
comunicación en todas las direcciones.
Las TIC han abierto nuevas posibilidades
de aprendizaje y trabajo en todos los
ámbitos, y el sector profesional de la
construcción no se queda atrás. Por otro
lado, las tecnologías digitales aplicadas a la
proyección y visualización de los espacios
arquitectónicos han supuesto también un
importante avance, facilitando la creación
de modelos virtuales en tres dimensiones,
optimizando el trabajo e incorporando
recursos cada vez más sofisticados de
animación y navegación interactiva.
S
Internet como espacio público de
aprendizaje
La Red se ha convertido en un archivo
enorme de contenidos especializados,
donde profesionales del sector, ya
sea a título personal o a través de
portales institucionales, ofrecen ideas,
conocimientos y recursos que permiten un
aprendizaje constante. Blogs, catálogos,
directorios y bases de datos forman un
repositorio de información muy valioso si
se aprende a navegar por él, con el aliciente
añadido de la actualización constante. En
este sentido, Internet ofrece herramientas
para no perderse en la inmensidad de
contenidos, desde los buscadores del
tipo Google y Bing hasta las newsletters
y los RSS o agregadores de feeds, que
permiten seguir de cerca las publicaciones
profesionales del sector. Por otro lado, las
redes sociales permiten el contacto directo
con empresas y expertos del sector, lo
que facilita el networking, el intercambio
de ideas y la emergencia de nuevas
oportunidades profesionales.
El escaparate global
Para las empresas, uno de los cambios
esenciales que ha supuesto la Red es la
aparición de nuevas vías de comunicación
y difusión. Internet ha borrado las barreras
geográficas y permite llegar a un público
especializado global en cualquier punto del
planeta. Nuevos medios de comunicación
como las redes sociales, los blogs y
los espacios para colgar contenidos en
formato audiovisual suponen una forma de
mostrar el trabajo profesional con coste de
distribución equivalente a cero. Se trata de
un nuevo escenario con un lenguaje propio,
que es imprescindible asumir dentro de las
empresas para no quedar atrás en la nueva
sociedad de la información.
Una nueva capa digital
La expansión de los teléfonos móviles
inteligentes o smartphones ha hecho que
toda esta información digital traspase las
pantallas de los ordenadores para llegar
al mundo físico. Una nueva capa recubre
el entorno real y, aunque está todavía
dando los primeros pasos, abre una puerta
interesante para la difusión de información,
especialmente importante en el ámbito del
urbanismo y la arquitectura. Por ejemplo, con
aplicaciones que mediante la geolocalización
y el etiquetado digital permiten ampliar
conocimientos acerca del entorno con solo
enfocar los teléfonos móviles a nuestro
alrededor, así como códigos de realidad
aumentada que visten de nuevas capas las
fachadas de los edificios.
El avance imparable del “software”
en la construcción
Internet se ha convertido también
en un gran archivo de software,
programas de cálculo, mediciones
y gestión de proyectos que facilita
enormemente la labor profesional, con
actualizaciones constantes y feedback
de los propios usuarios, que hace más
fiables sus resultados. En el ámbito
de la programación ha habido además
una evolución muy importante de los
medios tradicionales de modelado hacia
el software dinámico, que supone un
diseño tridimensional mucho más rápido
y sencillo, reduciendo tiempo, costes y
márgenes de error. Una transformación
hacia la proyección virtual que permite
acercar conceptos y técnicas e ilustrar
de forma mucho más pormenorizada los
procesos completos de edificación.
Un nuevo escenario
con un lenguaje que
es preciso asumir para
no quedar atrás en la
nueva sociedad de la
información
La revolución del
modelado de información
de construcción
Frente al dibujo de planos en dos
dimensiones, se impone cada vez con más
fuerza el BIM, Building Information Modeling,
un sistema para el diseño, generación y
gestión de datos de los edificios que permite
desarrollar todo el proceso arquitectónico en
tres dimensiones. Esta nueva generación de
programas ha revolucionado el ámbito de la
arquitectura, permitiendo diseñar de forma
tridimensional desde el inicio del proyecto
hasta su ciclo de vida útil, incorporando
información de cada elemento y calculando
costes al mismo tiempo en que evoluciona
su proyección.
Pero las ventajas que ofrece este tipo de
software no se quedan solo en la proyección
en tres dimensiones frente al plano
bidimensional. Significan una nueva forma
de trabajar basada en la coordinación de la
información, con una base de datos que
realiza un seguimiento de todos aquellos
elementos que componen el edificio, tanto
el volumen de las superficies como las
propiedades térmicas de los materiales e
información específica acerca de productos
y acabados. Entre los beneficios del BIM
se encuentra también el hecho que facilita
la integración de los diferentes programas
que se utilizan habitualmente en el sector
de la construcción, reduciendo así tiempo
y mejorando el flujo de trabajo entre
profesionales. Toda esta serie de avances
permite afirmar su superioridad frente al
sistema CAD, lo que supone un cambio de
paradigma en el diseño arquitectónico hacia
el edificio virtual.
C al i d ad M ed i o a m b ie n ta l
2
1
Los edificios se visten de verde
Las fachadas vegetales son cada vez más habituales. Además de actuar como material de construcción, la incorporación de
elementos vegetales en el envolvente de un edificio ofrece una respuesta térmica variable según las condiciones climáticas
exteriores. Y es, además, una interesante alternativa para reducir la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera por el uso de los
edificios.
L
a idea básica de las “paredes
verdes” no es nueva.
Tradicionalmente, las enredaderas
y demás especies trepadoras han sido
utilizadas como elementos bioclimáticos. Así,
la aplicación de vegetación en el envolvente
de un edificio se basa en la concepción del
vegetal como un material vivo.
Por un lado, su aplicación repercute en
el balance térmico, actuando como un
elemento refrigerante del aire próximo
a la superficie vegetal, a la vez que
constituye un eficaz aislamiento orgánico.
La vegetación absorbe y refleja parte de
la radiación solar, sin recalentar el aire
que la rodea, ya que tiene la propiedad
de mantenerse siempre a temperaturas
cercanas al ambiente, a diferencia de los
materiales constructivos habituales.
Por otro, su impacto positivo en la mejora
de la calidad del aire es consecuencia del
proceso de fotosíntesis, por el que se
absorbe dióxido de carbono y se suministra
oxígeno a la atmósfera.
Sin embargo, en las llamadas “fachadas
vegetales”, que empezaron de forma
pionera en Suiza y Alemania, el elemento
vegetal como una parte esencial del diseño
del edificio. El francés Patrick Blanc, uno de
sus precursores, ha desarrollado un estilo
que denomina “muro vegetal”, con el que
logra que una densa capa de vegetación
crezca en cualquier superficie, incluso en el
aire. Sus diseños incluyen formas y colores
muy llamativos y únicos, gracias al uso
de miles de plantas y una gran diversidad
de especies vegetales. Por ello, se ha
convertido en uno de los referentes de estos
sistemas: sus trabajos no sólo se pueden
disfrutar en el hotel Pershing Hall y el museo
del muelle Branly –ambos en París–, sino
también en la embajada de Francia en Nueva
Delhi o en el museo CaixaForum de Madrid.
Por su parte, otros diseñadores apuestan por
el concepto de “fachadas verdes”. En este
caso, la instalación se inserta en el suelo
para que permita el crecimiento de plantas y
árboles. Uno de los principales exponentes
de este estilo es Edouard François, que
trabaja en Eden Bio, una empresa que crea
también todo tipo de jardines y coberturas
vegetales para edificios.
El arquitecto Luis Garrido opina que pensar
en clave bioclimática “no es solo pensar en
el edificio sino también en una estrategia
de regulación en la que no haya artefactos
técnicos; hay que elegir la ubicación, los
cristales, la forma de la casa, la tipología y
el hecho de poder regular el calor, el frío y la
humedad”.
Edificio experimental
Investigadores del grupo ABIO de la
Universidad Politécnica de Madrid llevan
a cabo un estudio de las cualidades y
beneficios de las cubiertas vegetales en las
fachadas. Para ello, en colaboración con la
empresa Intemper, han montado un edificio
experimental localizado en Colmenar Viejo,
con una fachada vegetal junto a otra idéntica
sin vegetación para estudiar ambos modelos.
En primavera, durante las horas del día,
la temperatura ambiente del interior del
3
Investigadores de
la UPM estudian las
cualidades y beneficios
de las cubiertas
vegetales en las
fachadas
4
6
5
1. Jardín vertical en el museo de CaixaForum de Madrid. ©Patrick Blanc.
2. Museo del muelle Branly. ©Patrick Blanc.
3. Gites Rureaux, proyectos de Edouard François. ©Edouard François.
4. Detalle de la casa Napevomo, proyectada por Arts et Méliers Paris Tech en
Solar Decathlon Europe 2010. ©Javier Alonso Huerta.
5. Panel vegetal de la empresa Intemper. ©Intemper.
6. Fachada vegetal realizado con el sistema de Intemper. ©Intemper.
módulo con vegetación es un 20% más
baja que la registrada por los sensores en
el módulo sin vegetación. Sin embargo en
invierno, en días de intensa radiación, el
calentamiento de la fachada sin vegetación
bajo radiación solar es elevado durante el
día, llegando a alcanzar hasta 15 ºC más en
las capas exteriores, en comparación con
la fachada con vegetación. Por su parte, en
el interior de los módulos la diferencia no
supera los 3 ºC e incluso durante la noche se
reduce a 2 ºC.
“A pesar de no ser definitivas, estas
conclusiones parecen apuntar a que la
aplicación de plantas de hoja caduca
permitiría aprovechar las ventajas de la
propia vegetación en verano y las del
cerramiento sin plantas en invierno”,
apuntan desde el grupo ABIO. Con el uso
de otro tipo de plantas, con hojas más
grandes y poca retención de agua, se podría
comprobar si el efecto del calentamiento
bajo la radiación solar se reduce con
respecto a lo registrado actualmente. “Por
esta razón se ha considerado comenzar
otros ciclos de mediciones, cambiando el
tipo de plantas y modificando el color del
cerramiento en el módulo sin vegetación”,
añaden.
largo término de las raíces de las plantas;
sobre una superficie y no en un volumen, al
contrario de los otros métodos de cultivo.
Estas protecciones vegetales pasivas
pueden aplicarse en el campo
de la rehabilitación de edificios
La vegetación absorbe y refleja parte
o en obras de nueva planta; en
de la radiación solar, sin recalentar el ambos casos, se reducen las
necesidades de acondicionamiento
aire que la rodea
interior. También son adecuadas
para construcción de diversas
Sistemas constructivos
tipologías, ya sean edificios residenciales,
Existen varias formas o sistemas de fachadas
centros comerciales, deportivos, culturales o
vegetales en caja metálica frente a fachadas
educativos, oficinas u hospitales.
tradicionales. Intemper ha desarrollado su
propio sistema de paneles de 60×60 cm
Las envolventes vegetales constituyen,
con base de poliestireno extruido y fijados a
en definitiva, un sistema de protección
través de perfiles a un cerramiento existente.
de las edificaciones, evitando en verano
Los perfiles, que se suministran con las
el sobrecalentamiento de los espacios
plantas enraizadas y crecidas, incorporan un
interiores y, en invierno, las pérdidas
sistema de riego automatizado.
energéticas. Además, la incorporación
de vegetación convierte al edificio y su
Otro sistema lo constituye el muro vegetal
entorno en un elemento vivo dentro de la
de Patrick Blanc, que consiste en la
ciudad, mejorando el microclima urbano y
superposición de diferentes elementos
proyectando ciudades más permeables y
que garantizan el crecimiento y fijación a
saludables.
© Gary Meek, cortesía de Georgia Tech Research
Te n d e n c ia s
El hormigón a la carta
Los nuevos avances tecnológicos y la ciencia están llegando a materiales tan milenarios como el hormigón, a través
de innovaciones enfocadas a mejorar sus propiedades para lograr un material cada vez más “inteligente” a la vez que
“respetuoso” con el medio ambiente.
E
sta doble intente se forja en
una realidad que sorprende
por sus cifras: en la actualidad,
el hormigón sigue siendo el material
de construcción más usado, con una
producción mundial de 1,6 billones de
toneladas al año. Teniendo en cuenta que
la fabricación de una tonelada de clinker
genera una tonelada de CO2, hagan cuentas.
Hasta hace pocos años, la huella de CO2
que deja el proceso de producción del
cemento se veía compensada a lo largo de
la vida útil de los edificios e infraestructuras
realizadas con hormigón, por su durabilidad,
su inercia térmica y bajo mantenimiento. Sin
embargo la importancia que se está dando al
desarrollo sostenible en nuestras decisiones
diarias está provocando cambios: nuevas
normativas y responsabilidades con las
que la industria cementera europea se está
comprometiendo a desarrollar productos
más respetuosos con el medio ambiente y
potenciar los procesos de innovación.
Las líneas de investigación
Aunque todavía queda mucho camino por
recorrer, en el encuentro de Davos del
pasado julio de 2010 sobre “Avances del
cemento y el hormigón: sostenibilidad”
pudimos ver la preocupación del sector por
garantizar la sostenibilidad en la sociedad
moderna en la que vivimos. En este
sentido, las líneas de investigación y de
acción se centran en tres direcciones: en
lugar, buscando a través de la ciencia y la
tecnología alternativas al cemento Portland
o al clinker –logrando una disminución de
hasta un 50% en las emisiones de CO2
respecto a productos convencionales– o
desarrollando hormigones con prestaciones
más sostenibles y duraderas en el
tiempo; y, por último, instruyendo a los
profesionales para que realicen un uso
sostenible y eficiente en el momento de
la construcción del
proyecto.
En la actualidad el hormigón sigue siendo
el material de construcción más usado, con
una producción mundial de 1,6 billones de
toneladas al año
primer lugar, desde el punto de producción,
en la mejora de los procesos –a menos
temperatura menos emisiones– y la
rehabilitación de las plantas de hormigón
para que sean más sostenibles; en segundo
En este artículo nos
centraremos en las
innovaciones que se
han desarrollado en la
vertiente tecnológica
y científica para asistir al nacimiento de
una nueva generación de hormigones,
mucho más tecnificados y diversificados,
que han dado paso, según el catedrático
Pierre-Claude Aïtcin, miembro honorario del
American Concrete Insititute (ACI) a la era
del “hormigón a la carta”.
Surgió cuando el arquitecto Richard Meier
pensó en un hormigón que mantuviera
el color inalterable con el paso del
tiempo para la construcción de la iglesia
Dives in Misericordia de Roma. Los
científicos consiguieron mucho más que
un blanco resplandeciente: un cemento
de construcción capaz de reducir la
contaminación atmosférica a través de la
fotocatalización y que ya se ha utilizado en
obras como la iglesia de Riberas de Loiola
en San Sebastián, diseñada por Rafael
Moneo, o la Hermandad de Veracruz en
Camipollos (Málaga).
Hormigones ecológicos
Dentro de los hormigones que buscan
alternativas al cemento Portland o al
clinker, recientemente se ha anunciado
el hallazgo del investigador Mulalo
Doyoyo de la Escuela de Ingeniería Civil y
Medioambiental del Instituto Tecnológico
(Georgia, EE. UU.), quien ha desarrollado
el Cenocell, un compuesto natural más
fuerte que el hormigón, hecho de cenizas
con propiedades aislantes y una notable
resistencia al fuego. Este compuesto está
considerado ya como un material respetuoso
con el medio ambiente, sobre todo porque
para su elaboración no hace falta generar
CO2 ni gases de efecto invernadero. Según
asegura su creador, el Cenocell es una
alternativa real al hormigón, especialmente a
la obtención de nuevos tipos de hormigón.
Los hormigones autocompactantes de
ultima generación son considerados por los
expertos como los verdaderos hormigones
del futuro. Se consiguen gracias a la
inclusión de aditivos hiperfluidificantes que
logran reducir la relación agua–cemento
entorno al 30%. Su alta fluidez ganada por
los aditivos hace que pueda ser vaciado
por su propio peso y a la vez sea capaz
de rellenar los encofrados sin vibración,
consiguiendo una buena consolidación sin
producirse exudación ni segregación.
Desafiando a la física
Edificios impolutos y sin huellas de
contaminación de forma permanente. Éste
es el resultado de la aplicación de la nueva
generación de cementos concretada en
el cemento descontaminante TX Active,
desarrollado por el grupo Italcementi y
con la que ahora pretende revolucionar el
sector de los materiales de la construcción.
Aunque es todavía un producto caro,
el hormigón translúcido Litracon (Light
Translucent Concrete) o su variante Luccon
está formado por miles de fibras ópticas
2
1
capaces de dejar pasar la luz en muros de
hasta 20 metros, con un ahorro energético
importante.
El hormigón en spray es también un
producto a tener en cuenta. Se denomina
comercialmente Grancrete® y ha sido
desarrollado por el Argonne National
Laboratory, una institución dependiente del
gobierno norteamericano. Se trata de un
material cerámico de mayor resistencia que
el hormigón, resistente al fuego y altamente
aislante al frío y al calor. Está compuesto
de una mezcla de arena, cenizas, óxido de
magnesio y fosfato de potasio, formando
una mezcla líquida de textura parecida al
hormigón, aunque con casi el doble de
resistencia.
Y por último destacamos el Ductal, un
hormigón armado con fibras metálicas de
la cementera francesa Lafarge, resistente
a todo tipo de agresiones de origen
externo, como la abrasión, la polución o los
rasguños. Con una resistencia entre seis
y ocho veces superior a la del hormigón
convencional, destaca especialmente por
su extremada ductilidad y flexibilidad. La
pasarela de Seonyu en Corea del Sur, que
une la capital coreana con la isla de Seonyu,
es la primera obra mundial construida con
Ductal.
1. El hormigón Litracon deja
pasar la luz en muros de hasta
20 metros.
© Litracon Bt 2001-2007
2. Mulalo Doyoyo posa junto
con su innovador Cenocell.
© Gary Meek, cortesía de
Georgia Tech Research
3. Iglesia Dives in Misericordia,
construída con TX Active.
© Italcementi
Más información
3
Science News
www.sciencenews.org
Science Magazine
www.popsc.com
N o r ma tiv a
El ahorro de energía
en el CTE (1ª parte)
Por Álvaro de Fuentes Ruiz, ingeniero de edificación y arquitecto técnico
El “Documento Básico HE Ahorro de energía” del CTE se compone de cinco exigencias básicas. En este artículo se tratan las
dos primeras: “HE 1 Limitación de demanda energética” y “HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas”. Ambas tienen
un ámbito de aplicación más amplio y se encuentran íntimamente relacionadas con la calificación energética de los edificios.
E
l RD 47/2007, de 19 de enero,
por el que se aprueba el
“Procedimiento básico para la
certificación de eficiencia energética de
edificios de nueva construcción”, supone
un avance sin precedentes en España en la
información a los usuarios sobre la calidad
en eficiencia energética en los edificios.
El consumo de energía tiene un coste
económico para los usuarios de los edificios
y también un coste medioambiental, en
función de la procedencia de esta energía.
Para reducir el consumo hay que actuar en
dos líneas independientes que, sumadas,
conseguirán los mejores resultados.
Por un lado, sobre el confort climático:
independientemente de la temperatura
exterior, el aislamiento térmico del edificio
conseguirá mantener una temperatura
agradable en los espacios habitables. Por
otro, sobre la instalación de equipo de
calefacción y/o refrigeración, que permite
alcanzar y mantener la temperatura interior
idónea.
Aislamiento térmico
La exigencia básica “HE1 limitación
de la demanda energética” se ocupa
fundamentalmente del aislamiento
térmico del edificio. El aislamiento se
consigue con soluciones constructivas
que delimiten los espacios habitables del
ambiente exterior, lo que técnicamente
se denomina “envolvente térmica”. Una
estudiada orientación del edificio y de la
proyección de sombras, y la elección de
los materiales en función del clima de la
localidad son el primer paso para mantener
una temperatura interior que no necesite
consumo de energía.
La transmitancia térmica, propiedad
de los materiales constructivos que
consiste en su capacidad para aislar la
temperatura exterior, depende del
espesor de los materiales y de la
conductividad térmica de los mismos.
Los nuevos materiales aislantes, las
soluciones constructivas innovadoras y
un acertado diseño del edificio pueden
conseguir que la demanda de energía
sea baja para mantener la temperatura
interior.
SC (verano)
ZONAS CLIMÁTICAS
A4
B4
C4
E1
A3
B3
C3
D3
C2
D2
C1
D1
E1 corresponde a un clima extremo en invierno pero muy
suave en verano, como ocurre en Ávila, Burgos, León o
Soria. A4 se corresponde con un invierno suave y mucho
calor en verano, como en Almería. Dentro de la misma
provincia pueden registrarse diferentes zonas en función
de la altitud.
SC (invierno)
Clasificación por zonas climáticas
Para controlar que el edificio no supere
unos valores máximos de demanda, la
sección HE 1 limita los valores de las
transmitancias térmicas de la envolvente
térmica en función del clima de la localidad.
Para ello se identifican zonas climáticas
clasificadas en función de una letra, que
identifica la severidad climática del invierno
de menor a mayor (de la A a la E), y un
número para la severidad climática del
verano de menor a mayor (del 1 al 4), de
cuya combinación surgen 12 posibilidades.
en una norma independiente del CTE, el
“Reglamento de Instalaciones Térmicas
en los Edificios (RITE)” aprobado por el
RD 1027/2007 de 20 de julio. En él se
contemplan aspectos como la mejora de la
calidad del aire y la lucha contra el cambio
climático. La Parte I es clara en cuanto
al fin que persigue; bienestar e higiene,
eficiencia energética y seguridad. La Parte II,
constituida por las “Instrucciones Técnicas”,
desarrolla la caracterización de las exigencias
técnicas y su cuantificación de acuerdo con
el desarrollo actual de la técnica.
El RITE fija las condiciones
interiores de diseño,
temperatura operativa y
humedad relativa en base
a la actividad metabólica de
las personas, su grado de vestimenta y el
porcentaje estimado de insatisfechos; es
decir, para estas condiciones se cuenta con
esas personas que tienen frío cuando todos
tienen calor y viceversa.
El RITE fija las condiciones interiores
de diseño, temperatura operativa y
humedad relativa de un edificio
La comprobación de esta exigencia se
puede realizar mediante dos procedimientos,
uno simplificado con limitaciones de uso,
y otro con carácter general a través de
un programa informático oficial, que se
constituye como el único documento
reconocido por el CTE para realizar esta
comprobación. Se denomina “Limitación de
la Demanda Energética (LIDER)” y compara
el edificio a verificar con otro generado
automáticamente por el programa y que
cumpliría los mínimos exigidos.
menos energía eléctrica, o más o menos
gas. Los coeficientes COP y EER, relación
entre la energía útil suministrada y la
consumida para que el equipo funcione,
informan de ello.
La Calificación Energética de un edificio
se obtiene al establecer la relación entre la
demanda energética, fruto del diseño y de
las soluciones constructivas adoptadas en su
envolvente térmica, y el rendimiento de los
sistemas utilizados para refrigerar y calentar
el interior y el agua. Existen diferentes
procedimientos para asignar una letra que
implica mayor o menor consumo necesario
de energía y, por tanto, de emisiones de CO2
a la atmósfera, para alcanzar las condiciones
de confort requeridas.
Calificación energética del edificio
Los sistemas energéticos y el equipamiento
interior serán los encargados de conseguir
una temperatura interior óptima. Es posible
refrigerar o calefactar una vivienda con
equipos que, para conseguir la misma
potencia, consuman más o
“HE 2 Rendimiento de las
instalaciones térmicas”
La sección “HE 2 Rendimiento
de las instalaciones
térmicas” se desarrolla
La Calificación
Energética indica
el volumen de
consumo de
energía de una
vivienda

Documentos relacionados

Arquitectura efímera: construcciones diseñadas para desaparecer

Arquitectura efímera: construcciones diseñadas para desaparecer eficiencia energética en el sector de la construcción? El consumo energético en el sector de la edificación representa el 19,4% del consumo final de la Comunitat y, por ello, se considera un sector...

Más detalles