Descargar - Archivo General de la Nación

Transcripción

Descargar - Archivo General de la Nación
Archivo General de la Nación
Y USOS DEL COBRE NOVOHISPANO
• MIGRACIONES
OTOMÍES
• ANARQUISMO
EN
• PROPAGANDA
COMUNISTA
boletín
• COMERCIO
MÉXICO
6ª época O enero-marzo 2009 O número
23
Archivo General de la Nación
boletín
6a época • enero-marzo 2009 • número
23
Boletín del AGN
6ª época • enero-marzo 2009 • número 23
Edición
Marco Antonio Silva Martínez
Jefe del Departamento de Publicaciones
Asistencia Editorial
Alberto Álvarez, Elizabeth Zamudio,
Elvia Alaniz e Israel Reséndiz
Diseño y formación
Elisa Cruz Cabello
ISSN-0185-1926
D.R. © Secretaría de Gobernación
Abraham González 48,
Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc
06699, México, D.F.
D.R. © Archivo General de la Nación-México
Eduardo Molina y Albañiles s/n,
Col. Penitenciaría Ampliación,
Delegación Venustiano Carranza
15350, México, D.F.
Boletín del Archivo General de la Nación, publicación trimestral,
enero-marzo 2009
Edición y difusión: 5133-9900 exts. 19325, 19424 y 19330. Fax: 5789-5296.
Correo electrónico: [email protected]; www.agn.gob.mx.
Domicilio de la publicación: Palacio de Lecumberri, Av. Eduardo Molina
y Albañiles s/n, colonia Penitenciaría Ampliación,
Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.
Las opiniones vertidas en los artículos aquí publicados son responsabilidad exclusiva de
sus respectivos autores, quienes sólo ceden sus derechos de reproducción al AGN.
Reserva al título en derecho de autor, certificado de licitud de título
y certificado de licitud de contenido, en trámite.
Derechos reservados conforme a la Ley.
Impreso en México.
Directorio
Director General
Jorge Ruiz Dueñas
Director de Publicaciones y Difusión
Miguel Ángel Quemain Sáenz
Director del Archivo Histórico Central
Jorge Frías Villegas
Directora del Sistema Nacional de Archivos
Araceli Alday García
Directora de Investigación y Normatividad Archivística
Yolia Tortolero Cervantes
Director de Tecnologías de la Información
Benjamín Torres Bautista
Director de Administración
Jesús Manuel Martínez Rivera
Índice
EDITORIAL
8
GALERÍAS
Comercialización y usos del cobre novohispano durante
el siglo borbón
María de los Ángeles Paredes Diez
10
La celebración del Corpus Christi en el Colegio Máximo
de San Pedro y San Pablo
Laura Elena Sánchez Hernández
37
Migraciones otomíes y terrazgos al norte de la frontera
chichimeca
José Antonio Rivera Villanueva
57
Hechiceros y brujas en la ciudad de Zacatecas, siglo XVII
Octavio de la O.
77
PANÓPTICO
Notas para el estudio del anarquismo en México (1929-1956)
Ulises Ortega Aguilar
94
Propaganda comunista en México en los treinta y cuarenta
del siglo xx
Galia Isabel Villalobos González
119
La prensa reaccionaria contra el pueblo de México,
según la visión de Vicente Lombardo Toledano
Llamil H. Mena Brito
137
Aviso al público
156
HACIA EL BICENTENARIO
Documentos cruzados entre Miguel Hidalgo y Juan Antonio
Riaño previo a la toma de Guanajuato, 1810
163
Acta de la elección de Morelos como Generalísimo, 1813
174
Convocatoria
176
HACIA EL CENTENARIO
Carta de Emiliano Zapata al coronel Facundo Torres,1913
178
Carta de Emiliano Zapata al embajador Woodrow Wilson
180
El Premio de Fuentes y Documentos “Manuel González Ramírez”
2008 para el AGN
190
PUBLICACIONES
Desacatos. Revista de Antropología Social
CD ALA
CD ROM ICA
192
192
194
CALEIDOSCOPIO
Joyas del mes
196
Exposiciones
198
ILUSTRACIONES
Las imágenes contenidas en este número pertenecen a los acervos gráficos del AGN.
Editorial
En GALERÍAS hay cuatro textos de temática diversa insertos en la era novohispana: uno
da cuenta del comercio y los usos del cobre en la fabricación de monedas, pólvora, el
beneficio de la plata, la producción azucarera y la manufactura de utensilios de cocina.
El segundo describe y elabora la paleografía de dos documentos hasta ahora inéditos:
“Memoria de la música que se encarga con 276 pesos 4 ⅛ reales que ha de entregar el
padre procurador Pedro Ignacio Altamirano, los que dicho padre tenía para el encargo
que le hizo el hermano Martín María Montejano y no tuvo efecto” y “Fiestas y misas y
otras funciones de la Casa Profesa y lo que se paga por ellas a la capilla de música,
sin entrar el discante”. El tercero refiere las migraciones hechas por grupos otomíes
al norte de la frontera chichimeca para poblar la región conocida como Tierranueva y
Santa María del Río, que actualmente forman parte del territorio de San Luis Potosí.
El cuarto señala los mecanismos inquisitoriales para juzgar a hechiceras y brujos residentes en Zacatecas. En PANÓPTICO, un artículo aporta datos para estudiar el anarquismo en nuestro país en las décadas de treinta a sesenta; otro texto analiza imágenes
representativas del comunismo en México en los treinta y cuarenta; el último revisa el
quehacer periodístico desplegado por Vicente Lombardo Toledano en contra de la que
él consideraba prensa reaccionaria. En HACIA EL BICENTENARIO está el conjunto de manuscritos que comprueba cómo, el 28 de septiembre de 1810, se enfrentaron –de manera
oficial, pero a la vez íntima y respetuosa– dos viejos conocidos: el ex cura de Dolores
y entonces ya capitán general de los insurgentes, Miguel Hidalgo y Costilla y el intendente de Guanajuato Juan Antonio Riaño. También se presenta el acta de elección de
José María Morelos como Generalísimo, en 1813. En
HACIA EL CENTENARIO
se muestran
dos cartas firmadas por Emiliano Zapata: una enviada al coronel Facundo Torres en
1913 para advertirle que sólo recibiera órdenes de su cuartel general; en la misiva que
dirigió en agosto de 1914 a Woodrow Wilson, Zapata mostró ser opositor de Venustiano Carranza y argumentó en favor de una reforma agraria en México. En esta edición
también se comentan publicaciones de interés y se exhiben las joyas documentales de
enero, febrero y marzo.
8
G
alerías
COMERCIALIZ ACIÓN
Y U S O S D E L C O B R E N OVO H I S PA N O
DUR A NTE EL SIG LO BO R BÓ N
María de los Ángeles Paredes Diez de Sollano*
En 1767 el visitador designado para la
ran en la agenda borbona. El presente
Nueva España, José de Gálvez, senten-
artículo pretende analizar la comercializa-
ciaba que la minería era la única fuente
ción del cobre producido en Michoacán,
que le daba “espíritu y movimiento a to-
durante la segunda mitad del
das las ocupaciones humanas y al co-
hispano. Para ello mostraré la ruta del co-
mercio universal en este mundo […] [y] en
bre con base en la demanda originada en
justicia exige la atención principal del go-
las actividades que ocuparon ese metal.
bierno”.1 Con ello manifestaba el interés
Conforme avanzaba el siglo
de la Corona por hacer de esa actividad
manda aumentaba y tendía a diversificar-
productiva piedra angular del desarrollo
se mientras la oferta decrecía sin satis-
colonial.
facer las distintas solicitudes. De hecho,
XVIII
XVIII,
novo-
la de-
No obstante que Gálvez y la élite ad-
gracias a esta coyuntura, hoy contamos
ministrativa pensaban más en la minería
con amplias fuentes, producto de la cons-
de plata que en la de otros metales, el co-
tante preocupación de la administración
bre también conoció una etapa de auge.
económica imperial por remediar la baja
Si bien esta actividad no estuvo presente
productividad y mejorar los métodos que
desde un principio en las preocupaciones
proveyeran un producto de mayor calidad
de la administración imperial, puede afir-
a un menor costo.
marse que las políticas instrumentadas
Siguiendo a Ruggiero Romano, nos
en otros rubros influyeron para que su
referiremos al comercio interno porque en
explotación y comercialización termina-
la Nueva España no se cumplían la con-
1
David Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico 1763 -1810, México, FCE, 1975, p. 26.
10
diciones para hablar de un mercado inter-
fica del principal centro productor de co-
no, a saber: “una relativa homogeneidad
bre, la intendencia de Valladolid, facilitó
de precio entre los diferentes puntos que
su comercialización en un radio bastante
constituyen ese pretendido mercado”,2
amplio. Al Norte, zonas mineras impor-
pues para que los precios se ajustaran a
tantes eran abastecidas tanto en su for-
una media “nacional”, era necesario con-
ma metálica como mineral, mientras que
tar con una economía suficientemente
en el centro-sur del virreinato, llegaba a
monetarizada en todo el espacio colonial,
las grandes haciendas azucareras. Am-
además de una red de caminos que fa-
bas empresas experimentaron un auge
cilitara el trasporte de mercancías y que
productivo y económico en la segunda
permitiera la existencia de un entramado
mitad del siglo
comercial denso; circunstancias que no
las reformas administrativas emprendidas
encontramos en el sistema económico
por la dinastía borbona. De manera que
colonial novohispano en ningún momento
el crecimiento de la industria novohispana
de sus tres siglos.
motivó el comercio directo del cobre entre
3
Los destinos del cobre dentro de la
XVIII,
dentro del marco de
distintas regiones productivas.
esfera novohispana están ligados estrechamente a otras industrias del virreinato
EL COBRE EN EL PROCESO DE
como la Casa de Moneda y la Real Fá-
LA MINERÍA DE PLATA
brica de Pólvora, las actividades productivas de particulares, como el beneficio del
El cobre fue utilizado en la minería argen-
mineral argentífero y la producción azu-
tífera en más de una forma, sin embargo,
carera, además de las manufacturas que
la que representó la mayor demanda fue
se dedicaban a elaborar utensilios para el
la metálica, es decir, como magistral. El
ámbito cotidiano, entre otros objetos, las
uso del magistral fue una innovación en
baterías de cocina.
la técnica minera de gran importancia, de
Indudablemente la situación geográ-
ahí el nombre que se le asignó.4
2
Ruggiero, Romano, “Prólogo” en Chantal Cramaussel (editora), Rutas de la Nueva España, Zamora, El
Colegio de Michoacán, 2006, p. 12.
3
Ibid., p. 9 - 14
4
Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas 1546-1700, México, FCE, 1976, p. 200.
11
magistral se
se extraía de los minerales argentíferos
refiere, al producto que resulta de la tos-
plomosos por fundición o los sulfurosos o
tación de la pirita de cobre previamente
de baja ley –éstos fueron los más numero-
pulverizado, lo que produce caparrosa
sos–, que se beneficiaban por el método
o sulfato del cobre. El magistral contie-
de amalgamación, posteriormente conoci-
ne además de sulfato de cobre, sulfato
do como de patio.8 El método de beneficio
férrico y óxido férrico.5 El cobre en esta
conocido como de fuego o fundición, al
forma resultó ser un excelente catalizador
igual que el de amalgamación, necesita-
y reactivo del proceso de amalgamación
ba del cobre. En este caso, partes de los
del metal argentífero, pues transformaba
hornos, como las boquillas en donde se
las sales de plata, fueran éstas cloruros,
introducía el aire y las chimeneas, esta-
yoduros o bromuros, en sales de cobre,
ban hechos de aquel mineral.9 Sin embar-
liberando así a la plata que es absorbida
go, cuantitativamente, el magistral resultó
por el mercurio y formando de esta forma
ser el elemento más demandado dentro la
la amalgama.
minería novohispana. Humboldt calculó a
En el siglo
XVIII
y
XIX,
6
El mismo principio se seguía en el
principios del siglo XIX, que la proporción
Perú, donde no agregaban piritas de co-
de plata beneficiada por amalgamación
bre en forma de magistral, pues el coci-
en comparación con la beneficiada por
miento del mineral de plata se hacía en
fundición era de 3.5 a 1.10
cazos de cobre, y la reacción química
obtenida era la misma.7
Precisamente para entender mejor el
papel que jugó el cobre en su forma no
En la Nueva España se emplearon
metálica dentro del ciclo de la producción
dos métodos para el beneficio de la plata:
de plata, debemos recordar el proceso de
Brígida M. von Mentz, Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España, CIESAS/Miguel Ángel
Porrúa, México, 1999, p. 205.
6
Elías Trabulse, Ciencia y Tecnología en el Nuevo Mundo, México, FCE/Colmex, 1994, p. 162.
7
Álvaro Alonso Barba, Arte de los metales, Madrid, 1640.
8
B. Mentz, op. cit., p. 195.
9
Elinore Barrett, The mexican colonial copper industry, Alburquerque, University of New Mexico Press,
1987, p. 3.
10
Alejandro de Humboldt, “Tablas geográficas políticas del reino de Nueva España, que manifiestan la superficie, población, agricultura, fábricas, comercio, minas, rentas y fuerza militar”, en Enrique Florescano e
Isabel Gil, Descripciones económicas generales de Nueva España 1784-1817, SEP/INAH, 1973, p. 166.
5
12
beneficio de patio descrito por Modesto
vaba la masa en unas canoas o tinas para
Bargalló y que los historiadores de la pla-
finalmente fundirla y separar el azogue,
ta toman como válido.
todo esto se realizaba bajo la supervisión
Los barreteros o barrenadores tumba-
de un maestro fundidor.11
ban el mineral de la mina, posteriormente
El paso que Bargalló llamó curtido es
los tenateros acarreaban el mineral a la
el que nos interesa. Según este autor,
superficie, subiéndolo en bolsas de cue-
se añadía de 8 a 12 libras de magistral
ro. Después los quebradores reducían
por montón, mientras que de azogue la
de tamaño el mineral argentífero en la
proporción era de 10 a 12 libras (cada
bocamina a base de golpes con marti-
montón contenía de 18 a 36 quintales de
llos y mazos, estos mismos separaban el
masa de plata molida).12 Observemos que
mineral del tepetate y demás guijas. Una
se añade prácticamente la misma canti-
vez concluido este proceso, arrieros loca-
dad de magistral que de azogue, ¿será
les eran contratados para transportar el
entonces que tuvo la misma importancia?
mineral de la bocamina al área de benefi-
No contamos con datos objetivos para sa-
cio. Eran cargas pesadas que lastimaban
berlo, lo que si conocemos es que a me-
notoriamente a las mulas. Una vez en la
diados del siglo XVI, Bartolomé de Medina
hacienda de beneficio, el mineral triturado
no obtuvo el éxito deseado en los experi-
era puesto en grandes tinas a las que se
mentos hechos con el proceso que había
les agregaba magistral, azogue y sal, se-
importado a la Nueva España, hasta que
gún criterio del maestro azoguero quien
no añadió piritas de cobre. En la siguiente
determinaba las cantidades de cada ele-
centuria, este método tuvo una gran apli-
mento. Dos o tres semanas duraban los
cación.13 Peter Bakewell reconoce que la
repasos: indígenas o mulas pisaban el
introducción del cobre en gran escala sir-
mineral removiendo la mezcla hasta que
vió como catalizador de la amalgamación
se formaba la torta. Posteriormente, se la-
y, por lo tanto, para la producción de plata
B. Mentz, op. cit., p. 191.
Modesto Bargalló, La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, MéxicoBuenos Aires, FCE, 1955, pp. 127-128.
13
Raymundo Martínez Fernández, “Producción y comercialización de la plata en Nueva España. 15501660, México”, tesis inédita, Instituto Mora, 1994, pp. 84-89.
11
12
13
en grandes proporciones e, incluso, pudo
cediendo que en las minas de plata haya
haber sido un factor del incremento en el
muchos metales repuestos por falta de
número de haciendas de minas en Nue-
magistral y en las de cobre mucho de este
va Galicia, pues coincidió con la fecha
metal sin que unos ni otros mineros pue-
de su posible descubrimiento.14 Así, si
dan aprovecharse de sus frutos.16
Von Humboldt calculó que “las minas de
Nueva España” necesitaban anualmente
Es decir, en algunos periodos, la falta de
16,000 quintales de azogue, las cantida-
abasto de cobre pudo llegar a causar pro-
des de magistral utilizadas en la minería
blemas en la producción de plata.
argentífera debieron ser muy similares.
15
La necesaria relación entre la plata y
Tanto fue el desarrollo de la minería
argentífera en la segunda mitad del siglo
el cobre, quedó expuesta por el director
XVIII,
que la sola producción de la zona
del Tribunal de Minería, Joaquín Velás-
minera guanajuatense “superaba los cin-
quez de León, en un informe enviado al
co millones de pesos […] [y] produjo re-
virrey, conde de Gálvez, en octubre de
gularmente entre una quinta y una cuarta
1785. En ella planteaba:
parte de la totalidad de plata mexicana”,17
convirtiéndose así, en el primer productor
Sabe Vuestra Señoría que todos los rea-
de ese metal a nivel mundial. Este impul-
les de minas se proveen de magistral de
so de la plata repercutió directamente en
las cobrizas de Michoacán […] y que este
la producción de cobre, evidencia de ello
ingrediente que tanto se consume en el
fue el incremento de solicitudes por parte
método actual del beneficio por azogue,
de los mineros de plata, tanto del virreina-
no es otra cosa que un mineral de cobre
to como de las provincias, ante las autori-
que tiene muy poco de este metal y mu-
dades de la Real Hacienda. Pero incluso,
cho de piritas sulfureas que con la quema
fue tanta la demanda que en ocasiones,
se hacen vitriólicas [...] Ha sucedido pues
las transacciones se hicieron directamen-
en todo este año y actualmente está su-
te, sin el control de los oficiales reales.
P. Bakewell, op. cit., p. 280.
AGN, Historia, vol. 72, exp. 24, ff. 250-286.
16
AGN, Minería, vol. 132, exp. 2, fs. 161-227
17
D. Brading, Mineros y comerciantes…, p. 349.
14
15
14
Un documento resguardado en el Ar-
Las cantidades solicitadas a la Real
chivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro
Hacienda variaron de acuerdo con la
(AHCP) confirma la venta directa que se ha-
capacidad productiva de cada real de
cía de magistral en los reales de minas de
minas, aparentemente, estas cantidades
Guanajuato, incluso sugiere que más de
son menos impresionantes que las gran-
un minero de cobre dependía totalmente
des sumas que se debían reunir para en-
de este comercio. El expediente en cues-
viar a España, pero si tomamos en cuenta
tión es un litigio entre doña María Inés de
el gran número de estos establecimientos
Moya, vecina del pueblo de Santa Clara
y el número de sus transacciones, cual-
de los Cobres, contra el arriero Antonio de
quier estimación resultaría menos que
Ávalos, porque aquélla otorgó en consigna-
inexacta. Humboldt dedujo que el reino,
ción al segundo 49 cargas de cobre, para
a principios del siglo
ser vendidas en Guanajuato. Sin embargo,
en 500 reales de minas, donde se explo-
el acuerdo era que el hijo de doña María
taban más de 3,000 minas.19 Por lo arriba
Inés alcanzaría a Ávalos en Guanajuato
expuesto, resulta difícil creer que las po-
para que fuera él quien realizara la venta,
cas solicitudes localizadas representen el
pero éste demoró tres días después de lo
total de la demanda originada, y a la vez,
convenido, lo que causó inconvenientes
confirma la sospecha de que gran parte
económicos a los arrieros –pago de corral,
del comercio interno escapó muchas ve-
alimento de las mulas y gastos personales–
ces del control oficial.
XIX,
estaba dividido
por lo que decidieron vender el magistral
La documentación originada al res-
para salir del apuro. El problema fue que lo
pecto es realmente escasa. Podemos
vendieron por debajo del precio correspon-
mencionar que de acuerdo con un ex-
diente, pues mientras la familia consigna-
pediente que resguarda las autorizacio-
taria pretendía obtener siete pesos, cuatro
nes de venta de un año completo,20 sólo
reales por cada carga, los arrieros acepta-
existen dos solicitudes atendidas por los
ron en cuatro pesos por carga, motivo por
almacenes, lo cual manifiesta lo insinua-
el cual se entabló la demanda.18
do en líneas anteriores. Tales solicitudes
18
AHCP,
19
AGN,
caja 48-A, exp. 4, ff. 676-685.
Historia, vol. 72, exp. 24, fs. 250-286.
20
AGN, Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, ff. 1-95.
15
Minería, vol. 11, f.141
AGN,
Vista posterior de un horno inglés.
eran del marqués del Apartado, quien en
los frutos de sus minerales para benefi-
1798 solicitó 35 quintales de cobre “para
ciarlos por fuego”. Sus minas, ubicadas
las haciendas de beneficiar metales que
en los reales de los Amoles, Targea y Xi-
tiene”, en el real de Sombrerete,21 y la
chu, pertenecían a la jurisdicción de San
de don Juan Antonio del Castillo y Lla-
Luís de la Paz, las cuales, aseguraba,
ta, quien pedía autorización para extraer
contaban con 17 hornos de fundición.23
directamente de la mina de Santa Clara,
Este expediente confirma, además, que el
150 quintales de cobre para la construc-
cobre fue utilizado en ambos métodos de
ción de alcribises, cazos, cañones, fon-
beneficio de la plata, como aseguró hace
dos y otras vasijas de cobre; todos ellos
más de tres décadas Peter Bakewell.24
22
artículos necesarios para “reducir a plata
Ibid., vol. 98, exp. 2, ff. 29-33.
Un embudo por donde entra y se encaja el cañón de los fuelles en el horno de fundición para dar aire
y soplo. Abertura tubular, de forma cónica, por donde se introduce el aire en un horno o una forja, fragua
o crisol. Langue, Frédérique y Carmen Salazar-Soler, Diccionario de términos mineros para la América
Española (siglos XVI – XIX), París, Éditions Recherche sur les Civilisations, 1993.
23
AGN, Minería, vol. 98, exp. 3, ff. 42-50.
24
P. Bakewell, op. cit., p. 200.
21
22
16
LA INDUSTRIA AZUCARERA Y EL COBRE
ingenios, San Nicolás de Tolentino, de
NOVOHISPANO
don Gabriel de Iturbe; San José, de doña
María Ana de Arango y Pablo; Santa Cruz
La industria del azúcar no sólo fue poco
de don Jaime Salvet; Mazapil de José Ni-
incentivada por el gobierno español sino
colás Abad y en las de Santa Inés y Bue-
que se impusieron serías restricciones. A
navista, de Martín Michaus, entre otras.
pesar de ello, este renglón importante en
Así, en la zona que abarca hoy el
la economía novohispana, logró arraigar-
estado de Morelos, se producía azúcar
se rápidamente:
blanca desde épocas en que Cortés estableció sus famosas haciendas del Mar-
en las fértiles tierras del centro de Vera-
quesado. Las técnicas de hervido y pur-
cruz. Se extendió hacia el occidente, en
gado que desde entonces se utilizaban
las tierras cálidas de Michoacán y Jalisco
sufrieron pequeñas modificaciones hasta
y en el centro se desarrolló cerca de Pue-
finales del siglo
bla, en los alrededores de Atlixco e Izúcar,
de tres etapas: la molienda, el hervido y
así como también y de manera preponde-
la purga. “Se cortaba diariamente alre-
rante en los valles de Cuernavaca y de
dedor de 0.4 de hectárea”, y aunque la
Cuautla de las Amilpas.25
caña sólo se cosechaba durante las ho-
XIX.
El proceso constaba
ras en que el sol alumbraba, el proceso
Esta última zona destacó como la princi-
continuaba ininterrumpidamente las 24
pal abastecedora de la ciudad de México
horas del día. Una vez molida la caña, el
y, cabe precisar, sólo cubrió la demanda
jugo se procesaba en la casa de calde-
novohispana. Por lo anterior no extraña
ras. En las calderas dispuestas encima
que el conjunto de las solicitudes de cobre
de las hornallas, se hervía el jugo con el
pertenecientes a este ramo, se originaran
fin de reducir el contenido de agua me-
mayoritariamente en las jurisdicciones
diante evaporación. Cada caldera, de for-
de Cuernavaca, Izúcar, Cuautla Amilpas,
ma cónica y bastante profunda (280 cms
Yautepec y Córdova; en las haciendas e
de profundidad), “constaba de una parte
25
Beatriz Scharrer Tamm, Azúcar y trabajo. Tecnología de los siglos
Morelos, México, Instituto de Cultura de Morelos-CIESAS, 1997, p. 14.
XVII
y XVIII en el actual Estado de
17
llamada el fondo, expuesto directamente
Aparte de las calderas, sólo se utilizaba
a las llamas, y hecha de cobre fundido o
un equipo muy limitado: las espumaderas
forjado, sobre el cual se agregaban tres
–para el retiro de espuma e impurezas
andanas (niveles) de placas de cobre
durante el hervido–, que también estaban
forjado (paños) sostenidos por clavos de
hechas de cobre.28
cobre”. Las calderas estaban construidas
En 1760, se estableció dentro de los
de este modo con el objeto de que sólo el
grandes ingenios como Atlacomulco, una
fondo estuviera expuesto al fuego, por lo
fundición para fabricar calderas, chuma-
que este debía ser más grueso y fuerte
ceras y camisas. Todos estos implemen-
que el resto de las partes.
tos necesarios en el proceso productivo
El jugo pasaba de una caldera a otra,
azucarero eran construidos de bronce.
en una batería compuesta de cinco o seis
Así, los rodillos de madera de los molinos
calderas, que algunas veces diferían de
estaban recubiertos de camisas de cobre,
tamaño. “Una vez alcanzado el punto, la
éstas estaban fijas a los rodillos probable-
masa se pasaba a un enfriador de cobre”,
mente por medio de clavos hechos tam-
como filtro se utilizaron jergas manufactu-
bién de cobre. Una característica de las
radas también en Michoacán.
calderas de los ingenios novohispanos
26
fue que muchas de ellas estaban proteEl conjunto de calderas y recipientes de
gidas del fuego con un comal o comalillo
cobre para procesar el caldo estaba cons-
hecho también de cobre.29
tituido, en la Nueva España del siglo XVII,
Las partes se gastaban con bastan-
de tres o hasta ocho calderas hechas con
te rapidez, por eso “en la mayoría de los
paños de cobre amartelinados. El fondo
inventarios aparecen varios rodillos de
de la caldera –la parte inferior directamen-
repuesto, algunos en proceso de fabri-
te expuesta al fuego– tenía más paños
cación, así como repuestos de dientes y
que el resto de la caldera.
camisas”.30 Las numerosas solicitudes de
27
Ward Barrett, La Hacienda azucarera de los marqueses del Valle, México, Siglo XXI, 1977, p. 122-146.
B. Scharrer, op. cit., p. 120.
28
W. Barrett, op. cit., p. 133.
29
B. Scharrer, op. cit., p. 126.
30
W. Barrett, op. cit., p. 122.
26
27
18
metal cuprífero hechos por los hacenda-
deras, camisas y demás artículos, anotó
dos productores de azúcar de la región,
que requería tal cantidad por “expansión
respaldan esta aseveración.
de la hacienda Santa Inés“.33
El auge de la industria azucarera,
A pesar de la creciente importancia
experimentado durante la próspera se-
económica de esta industria, la Real Ha-
se reflejó en
cienda desatendió muchas solicitudes. En
el aumento correspondiente del número
1800, sólo un año después de su anterior
y el tamaño de las calderas de hervido,
solicitud, Martín Michaus pidió 200 quin-
mismo que supuso un aumento en la de-
tales de cobre para los distintos utensilios
manda de cobre. Por ejemplo, en el caso
de su hacienda. Le exigieron, entonces,
de Atlacomulco, uno de los ingenios más
que acreditase “su necesidad en la forma
representativos y productivos de la región
debida”. Después de presentar la cer-
“morelense” y del reino, “el peso prome-
tificación hecha por el subdelegado de
dio de las calderas casi se duplicó entre
Cuautla de las Amilpas, la Real Hacienda
1721 y 1746”. El aumento de tamaño con-
contestó que no tenía solicitudes suyas
tinuó a lo largo del siglo
El número
de los años anteriores, “porque entonces,
de ellas, “se estabilizó en diez por el resto
según se creía con fundados motivos, se
del siglo”. Al parecer el peso de cada
guiaban de la jurisdicción de Santa Clara
caldera oscilaba entre las 16 arrobas (184
y otras partes que producían las minas
kg) y las 52 arrobas (598 kg), aunque el
para los parajes que querían los mineros
promedio era entre 30 y 45 arrobas (345
y de ellos se habilitaban los hacendados
y 517.5 kg).
de tierra caliente de cuanto necesitaban”.
gunda mitad del siglo
XVIII,
XVIII.
31
32
Las mismas solicitudes de los hacen-
Por esta falta de antecedentes, le solici-
dados hacían referencia al crecimiento de
taron una nueva certificación “en que se
su ramo: en agosto de 1799, don Martín
aclare para qué utensilios es necesario,
Michaus, al solicitar 150 quintales de co-
cuáles requieren ser nuevos y cuáles sólo
bre, que necesitaba para construir cal-
necesitan ser reparados y cuánto tiempo
Ibid., p. 144.
B. Scharrer, op. cit., p. 120.
33
AGN, Indiferente Virreinal, caja 4102, exp. 8, f. 9.
31
32
19
duran, para saber cuándo volverá a ne-
este fruto, se hallaría ser necesarios tres
cesitar de este metal”, así como cuánto
quintales más para tener en corriente las
del cobre viejo que tenía en su hacienda
dos haciendas Santa Inés y Buenavista, la
podía ser aprovechado. De acuerdo con
primera con dos ruedas de agua, quince
el documento que presentó el solicitante,
calderas y dos tachas; y la segunda con
el cobre sería utilizado de la siguiente
un trapiche de machos, siete calderas y
manera:
una tacha.34
34
35
Cuando compré este ingenio de Santa
En total, acreditó necesitar 177 quinta-
Inés sólo tenía una rueda de agua, diez
les y medio, el resto del cobre solicitado
calderas y una tacha pero inmediatamen-
quedaría como reserva para distintas
te a mi ingreso le aumenté otra rueda más
refacciones: “para el renuevo de piezas
de agua con su correspondiente moledor
que se inutilicen con el ejercicio”. Aun así,
y por consecuencia ampliándole el tra-
sólo se le autorizaron 80 quintales pues
mo de la casa de calderas que formé de
según el fiscal de Real Hacienda, había
bóvedas le agregué cinco calderas más
otras atenciones más importantes como
con su correspondiente tacha. Para ves-
España o Filipinas, y la existencia en los
tir pues la rueda nueva necesito treinta
almacenes debía estar controlada, pues
quintales, para vestir los dos moledores
en cualquier momento la península podía
chicos necesito nueve y medio quintales
hacer un pedido extraordinario.35
para cada uno, y diez quintales y medio
En cambio, las zonas más cercanas
para el grande. En las calderas se nece-
al área de explotación cupríferas no tu-
sita para cada una 17 y medio quintales y
vieron mayores problemas en obtener el
por consiguiente para las seis piezas que
metal directamente de los productores,
he agregado incluida la tacha son indis-
como consta en un expediente sobre un
pensables 150 quintales, y si se incluye
pleito entre dos vecinos de Santa Clara
el cobre que se invierte en bombas, cazos
del Cobre y la hacienda nombrada Che-
y otros utensilios forzosos para labor de
rataro, perteneciente al convento de San
AGN,
Minería, vol. 16, exp. 7, ff. 158-193.
Idem.
20
de los utensilios antes citados. Huelga
decir que el flujo de este metal no pasó
por aduana alguna ni quedó asentado de
registros de la Real Hacienda.
Waite C.B., Haciendas y plantaciones, foto 28
En suma, la industria del azúcar requirió oficialmente en promedio entre 700
y 900 quintales anualmente.38 Aunque,
como muchos de los solicitantes confirmaron, la compra la solían hacer de
manera directa con los productores michoacanos, dado que la Real Hacienda
AGN,
sólo cubría parcialmente sus demandas.
Cosecha de caña.
Don Jaime Salvet, aviador de la hacienda
Agustín, de la ciudad de Pátzcuaro, por el
Santa Cruz, ubicada en la jurisdicción de
36
pago de un adeudo. Asimismo, en 1820,
Cuernavaca, solicitó en 1798, 150 quinta-
cuando José Martínez de Lejarza reunió
les de cobre para sus trapiches, y a pe-
la información para su Análisis estadístico
sar de haber presentado la certificación
de la provincia de Michoacán, registró
correspondiente en la que acreditaba la
como una de las principales actividades
necesidad que tenía de este metal, sólo
productivas de los pueblos de la jurisdic-
le autorizaron 60 quintales para las 4 cal-
ción, el cultivo y explotación de la caña
deras y 20 quintales para la molienda, ya
de azúcar. Tan sólo el partido de Ario,
que, según los peritos oficiales era lo que
del cual formaba parte Santa Clara del
requería.39 Podríamos sumar a la incapa-
Cobre, tenía 7 haciendas azucareras,
cidad de las autoridades para atender la
mismas que invariablemente necesitaron
oferta de cobre, lo prolongado que resul-
de cobre para la hechura y reposiciones
taba el trámite para su obtención, pues el
37
AHCP, caja 57-G, exp. 2, ff. 180-194.
Juan José Martínez de Lejarza, Análisis estadístico de la provincia de Michoacán en 1822, introducción
y notas de Xavier Tavera Alfaro, Morelia, FIMAX publicistas, 1974, pp. 95-96.
38
AGN, Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, f. 95.
39
Ibid., caja 4714, exp. 76, f. 9.
36
37
21
tiempo que distaba entre las fechas de
da, se ordenó la acuñación de monedas
solicitud y la de autorización de venta,
de cobre conocidas como “calderillas”.
variaba entre uno y dos meses.
Sin embargo, éstas dejaron de emitirse
con el fin del reinado de Carlos
V
y sólo
hasta 1814 se reinició esta práctica.42
EL COBRE Y LA AMONEDACIÓN
Si bien el derecho de amonedación
A partir de 1535, en la ciudad de México,
en todas las monarquías europeas era
empezó a funcionar la primera Casa de
únicamente atribuible al rey, en algunos
Moneda de la Nueva España, encabeza-
sistemas económicos circularon mone-
da por el superintendente, quien era el
das emitidas por las instituciones creadas
responsable ante el virrey; con un admi-
con ese fin, y seudomonedas hechas por
nistrador, un fundidor, un ensayador, un
la población para contrarrestar los proble-
contador y un tesorero.40 A partir de en-
mas que causaba la falta de numerario,
tonces y hasta 1810, sólo funcionó una
sobre todo el de menor denominación.43
ceca en todo el virreinato; dicha ceca
Así, la amonedación representó dos fuen-
operó como un negocio particular, inde-
tes de demanda de cobre, una oficial y
pendiente del gobierno virreinal hasta
otra particular, aunque ésta segunda re-
que, en 1730, se dispuso que la Casa
sulta difícil de calcular por falta de regis-
de Moneda quedara sometida a la direc-
tros dado su carácter extraoficial.
ción financiera de la Real Hacienda y la
La demanda particular de cobre para
compra de los metales fuera por cuenta
emitir moneda no oficial fue consecuencia
del erario público, con lo cual también se
de la política monetaria estatal, ya que la
controlaban las fluctuaciones de los valo-
moneda emanada de la ceca únicamente
res de la plata y el oro en el mercado. El
abarcaba “5 tipos: de un peso, 4 reales, 2
mismo año que se creó la Casa de Mone-
reales, 1 real y medio real” y aunque esto
41
40
Fausto de Elhuyar, Indagaciones sobre la amonedación en Nueva España, ed. facs. de la primera
edición, Madrid, 1818, México, Porrúa, 1979, pp. 7-27.
41
José Enrique Covarrubias, La moneda de cobre en México 1760-1842: un problema administrativo,
México, Instituto Mora/UNAM, 2000, p. 17.
42
Ruggiero Romano, Moneda, seudomoneda y circulación monetaria en las economías de México, México, FCE/Colmex, 1998, p. 133.
43
Idem.
22
era lo estipulado, “entre 1747 y 1802, la
moneda fraccionaria con la emisión de
emisión de piezas de ocho reales repre-
una propia: el tlaco, que apareció en la
sentó siempre 95% del total de las emi-
tercera década del siglo
siones de plata”, ya que generalmente se
se generalizó durante el resto del virrei-
preferían las piezas de alto valor.44 Por lo
nato, en los centros urbanos, haciendas
tanto, “el hecho de que la mínima unidad
y minas, donde se les usaba para pagar
fraccionaria fuera de medio real repercu-
salarios.47
XVIII
y cuyo uso
tió en la proliferación de signos informales
Los tlacos, generalmente pedazos de
de valor reducido”, mismos que resulta-
cobre bastante burdos (aunque los hubo
ban indispensables para transacciones
en menor medida de cuero, madera y la-
comerciales menudas.
tón), tenían la finalidad de dividir el medio
45
La no acuñación de moneda menuda
real en cuatro partes, es decir, el valor
respondía a la voluntad de los grandes
promedio de un tlaco era de 1/8 de real, lo
comerciantes del poderoso Consulado de
cual daba solución a la falta de moneda
México de excluir a la población indígena
menuda para las transacciones comer-
de la esfera numismática, “puesto que la
ciales menores, aquellas entre tenderos
circulación de moneda fraccionaria les
y pequeños consumidores. Los tlacos
permitía, en cuanto sujetos económicos
eran “fabricados y emitidos por los due-
independientes, el acceso a la economía
ños de pulperías o tendejones, sitios en
monetaria”.46 De esta manera, la esfera
los cuales se vendían, principalmente, los
monetaria quedaba reservada para los
comestibles y especias más elementales
españoles, mientras que para los indios
para el modesto consumo popular”.48 Esta
lo más conveniente era una economía na-
práctica permitió el abuso por parte de
tural, empleando productos tradicionales
tenderos, panaderos y demás comercian-
para el intercambio. La población novo-
tes que las producían, ya que, bien po-
hispana solucionó el problema de falta de
dían darlas como cambio a sus clientes y
44
Ruggiero Romano, Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americano, siglos XVI -XVIII,
México, FCE/Colmex, 2004, p. 345.
45
J. E. Covarrubias, op. cit., p. 22.
46
R. Romano, Mecanismo y elementos…, p. 347.
47
R. Romano, Moneda, seudomoneda…, p. 174.
48
Rodrigo Salomón Pérez Hernández, “La instancia de Pagola y Molina: un intento de oficializar los tlacos,
23
después recibirlas con un valor menor del
merciantes de la Ciudad de México y la
que suponían tener al no poseer ningún
misma Casa de Moneda, se oponían a la
tipo de respaldo oficial; pero además, les
propuesta, pues atentaba “contra algunas
permitía retener a la clientela, pues suce-
de las fases comerciales en las que parti-
día que los tlacos emitidos en determina-
cipaban activamente, y además tendía a
da pulpería sólo eran aceptados en ella
desarticular viejas formas de concentra-
misma. Aun así, la circulación de tlacos
ción de moneda acuñada en plata”.50
estaba ya muy difundida para la segunda
Las autoridades novohispanas no
mitad del siglo XVIII, y no sólo en las gran-
emitieron ningún numerario oficial de co-
des urbes del virreinato sino también en
bre hasta la segunda década del siglo XIX,
las pequeñas villas y poblados.
cuando el virrey Calleja ordenó la fabrica-
Si bien los tlacos no estuvieron respal-
ción de monedas de cobre precisamente
dados por el erario público, sí fueron tole-
con la finalidad de sacar de la circulación
rados por las autoridades, dada su exten-
a los tlacos.51 Las emisiones de monedas
sa difusión y necesidad, se reconocieron
de cobre, aunque no se cuentan por mi-
como “medios de cambio inevitables”.
49
llones como en el caso de las monedas
Sin embargo, los problemas que acarrea-
de plata, no son nada desestimables:
ban hicieron que las autoridades tomaran
se emitieron 103,555 pesos en 1814;
cartas en el asunto y las opiniones en tor-
101,356 pesos en 1815; 125,281 pesos
no del tema tuvieron dos vertientes aten-
en 1816, y 12,700 pesos salieron a la cir-
diendo a intereses locales. Por ejemplo,
culación en 1821.52
en 1790, mientras los regidores de San
A finales de 1813, cuando se tenía
Luís Potosí proponían que la Casa de
proyectado sacar a la circulación cuatro
Moneda realizara la emisión de monedas
tipos de monedas de cobre que llevarían
de cobre para evitar las irregularidades
la efigie de Fernando VII, el clima político
de su circulación, el Consulado de Co-
del virreinato complicó el abasto continuo
1790”, en Boletín del Archivo General de la Nación, 6ª época, julio-septiembre 2006, núm. 13, p. 96.
49
J. E. Covarrubias, op. cit., p. 52.
50
Pérez Hernández, op. cit., p. 97.
51
R. Romano, Moneda, seudomoneda…, pp. 136-140.
52
Ibid., p. 33.
24
a la ceca, por lo que el superintendente
Enrique Covarrubias, basado en los da-
de la Casa de Moneda comunicó la difi-
tos aportados por Elinore Barrett –según
cultad “de conseguir a precios regulares
los cuales, en 1798, de los 1700 quintales
el cobre necesario [pues] […] la obstruc-
destinados al consumo interno de la Nueva
ción de los caminos está impidiendo su
España, 1500 fueron enviados a la Casa
conducción” de la Intendencia de Valla-
de Moneda y únicamente los 200 restantes
dolid o en su defecto de Chihuahua, a la
fueron distribuidos en otras actividades–
ciudad de México. Esta coyuntura motivó
en toda la época colonial, fue en la ceca
el aumento del precio del cobre hasta los
capitalina donde se registró “la principal
26 pesos por quintal. Para remediar la si-
utilización del cobre al interior de virreina-
tuación, el funcionario proponía fundir los
to, para las labores de acuñación de metal
cañones “inservibles” que habían sido de-
precioso”.54 Lo cual, como hemos revisado
comisados a los insurgentes en Zimapán,
anteriormente, no necesariamente fue así.
Tlalpujahua y otros parajes, pero tenían
Lo cierto es que, para la Real Hacienda,
el inconveniente de ser un cobre no apto
era de primordial importancia mantener
para la amonedación, ya que su afinación
satisfechos los requerimientos de la Casa
hubiese necesitado “cuando menos dos o
de Moneda, y a partir de 1780, año en que
tres fundiciones”; hecho que propició, por
se estableció el estanco de distribución del
orden del virrey, echar mano del cobre
cobre, las autoridades lograron dar priori-
existente en los almacenes de artillería.53
dad a las solicitudes de la ceca. Aun así,
Pero el cobre dentro de la Casa de
el asentista afinador de cobre de la Casa
Moneda, además de la acuñación, tenía
de Moneda, Manuel Antonio del Castillo,
otra función: se le ligaba con el oro o con
se quejó en 1783, que la ceca requería
la plata, permitiendo que las monedas re-
anualmente entre 1,400 y 1,500 quintales,
sultantes tuviesen una mayor durabilidad.
y que de no ser cubiertos, se detendrían
Esta fuente de demanda fue constante
las labores de dicha institución. Dos años
durante todo el periodo virreinal.
después le fueron entregados solamente
De acuerdo con la opinión de José
1,072 quintales para las ligas.55
AGN, Casa de Moneda, vol. 364, exp. 3, ff. 53-64.
J. E. Covarrubias, op. cit., p. 23.
55
AGN, Minería, vol. 132, exp. 1, ff. 1-49.
53
54
25
El principal uso del cobre en la acu-
y mermas que corresponden a cada cien
ñación de monedas de oro y plata consis-
quintales”. El certificado correspondiente,
tía en permitir una efectiva aleación, que
hacía constar que desde febrero de 1782
daba a las monedas una mayor durabili-
hasta agosto de 1787 habían sido
dad.56 La ceca capitalina acuñó entre 1752
y 1810 casi mil millones de pesos, de los
De cargo del afinador para el expresado
cuales, por cierto, sólo quedaron a dispo-
destino 6423 quintales de cobre en plan-
sición de los novohispanos, 20 millones.
cha de los cuales devolvió afinados 6057
Las reservas de la Casa de Moneda para
quintales, verificándose la merma o con-
fines de 1751 ascendían a 20,050,000
sumo de 376 quintales de este metal, y
pesos; en 1771, a 31,975,104; y en 1791,
que prorrateada a dicho tiempo las men-
sumaban 31,693, 511 pesos.57
cionadas cantidades resultan en un año
La producción de cobre empezaba a
medio de cargo del afinador en plancha
ser insuficiente precisamente en los años
de cobre 1167 quintales y 78 libras. De-
de mayor acuñación de plata, la Real Ha-
vuelto afinado en hilillo y en barrillas para
cienda tuvo que priorizar los destinos del
ligaciones 1101 qq. 24 libras y 66 qq. 54
metal cobrizo e incluso aquellos que te-
libras de merma que corresponde a la de
nían carácter de primordial, como la Casa
seis quintales en cada ciento.58
de Moneda, tuvieron que conformarse
con menos metal del solicitado.
Se procuró suministrar al afinador de la
En noviembre de 1788, se comunicó al
ceca, al menos 1,000 quintales anuales,
afinador de cobre de la ceca capitalina que
procurando que se le mandasen los co-
dadas las crecidas cantidades de cobre
bres de mejor calidad para evitar las creci-
que se le había ministrando, presentase en
das mermas que reportaba.59 El 9 de julio
lo sucesivo certificación del contador “for-
de 1798, los oficiales de los reales alma-
mada por un quinquenio del cobre que se
cenes afirmaban haber entregado 10,049
gasta anualmente, del que resulta afinado
quintales, 96 libras de cobre a los afina-
E. Barrett, op. cit., p. 2.
R. Romano, Mecanismo y elementos…, pp. 349-350.
58
AGN, Minería, vol. 132, exp. 2, ff. 161-227.
59
AGN, Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, f. 95.
56
57
26
dores de la Casa de Moneda entre 1791
costa del Pacífico; además de Tamaulipas
y 1797. Aunque estos últimos alegaban
y Campeche, en el lado del Atlántico.
que sólo habían recibido 8,049 quintales,
En la época novohispana existían dos
lo que suscitó un problema entre ambas
métodos para la obtención de la sal: el pri-
instituciones.60
mero consistía en exponer al sol y al viento
la salmuera para que el agua se evapora-
LAS INDUSTRIAS DE LA PÓLVORA Y EL SALITRE
ra; aunque este método dependía mucho
EN RELACIÓN CON EL COBRE
de las condiciones climáticas. La otra
técnica permitía mediante la ebullición del
La Real Fábrica de Pólvora asentada en
agua, obtener el salitre de manera menos
la ciudad de México fue, de manera indi-
azarosa. Esta opción fue la que ocasionó
recta, otra fuente de demanda de cobre,
una demanda constante de cobre, ya que
ya que el producto final de esta empresa,
los salineros cocían la salmuera en gran-
es decir, la pólvora, es “una mezcla de
des ollas de cobre (en algunos casos eran
salitre, azufre y carbón que a cierto grado
de barro), conocidas como pailas.62
de calor se inflama, produciendo un fluido
La solicitud hecha en 1799 por don
elástico de gran expansión y potencia”. El
Juan Francisco Irasoqui, dueño de una sa-
salitre, el ingrediente más importante en
litrería en el pueblo de Ayotla, nos permite
la mezcla, requería cobre para su proce-
observar las cantidades promedio de cobre
so de “beneficio”. Por tal razón, la propia
que esta actividad utilizaba. Su negocio
Real Fábrica de Pólvora respaldó las so-
ubicado en la jurisdicción de Chalco reque-
licitudes de salitreros que acudían a los
ría 50 quintales de cobre anualmente, para
almacenes a comprar el metal.
la reparación de algunas pailas para “así
61
El salitre fue explotado –y continúa
poder cumplir con la orden de la dirección
siéndolo hasta nuestros días– en las sa-
de pólvora de entregar cierta cantidad del
linas ubicadas prácticamente en toda la
ingrediente (salitre) que él produce”.63
Idem.
Covadonga Villar Ortiz, La Renta de la Pólvora en Nueva España (1569 – 1767), Sevilla, Escuela de
Estudios Hispano – Americanos, 1988, p. 7.
62
Ursula Ewald, La industria salinera de México 1560 – 1994, México, FCE, 1997.
63
AGN, Minería, vol. 128, exp. 8, f. 8.
60
61
27
Durante los años en que los solicitan-
jarras, cazos, cucharas, platos, cuchillos,
tes de cobre debían certificar la cantidad
mazos, usados en las residencias particu-
que requerían, la Dirección General de
lares como en las boticas, tocinerías, ten-
la Real Fábrica de Pólvora apoyó decidi-
dejones; así como en las milicias, todas
damente las peticiones de los salitreros,
sin excepción, eran de cobre. A finales
aunque no por ello se libraron de la orden
del siglo XVIII, un contemporáneo anotaba
de las autoridades hacendarias, de satis-
con respecto a su uso:
facer estas demandas con el peor cobre
existente en almacenes. Ese fue el caso
Casi todos los utensilios de cocina se ha-
del salitrero de Pachuca, José Palacio,
cen también de él [de cobre] y hay pocas
quien solicitó se le ministrasen al menos
casas donde no se use, aunque se sabe
50 quintales de cobre para la construc-
y está averiguado que tiene virtud dele-
ción de tres pailas en que se hacían los
térea y capaz de envenenarnos aunque
cocimientos para la extracción del salitre,
lentamente. Por lo que sería conveniente
“por haber llegado a un total exterminio e
que por ley del reino se prohibiese para
inutilidad dos de dichas pailas que le han
estos usos como se ha hecho en Suecia
servido por espacio de catorce años”.
a instancias del barón de Schoeffer o
Como respuesta obtuvo la promesa de
Schoesser.65
que se le venderían los 50 quintales de
cobre, siempre y cuando se conformase
Además de las baterías de cocina, el co-
con el “de mala calidad”.64
bre en aleación con el estaño, es decir, el
bronce, sirvió para forjar numerosas cam-
EL COBRE NOVOHISPANO EN EL AJUAR
panas de Iglesias y conventos novohis-
DOMÉSTICO
panos e, incluso, de misiones tan lejanas
como las establecidas en las Californias.
En la Nueva España, los utensilios de
Hacia finales del siglo
cocina y otros artículos de uso domés-
la producción de artículos de cobre, pues
tico estuvieron hechos de cobre. Ollas,
además de los tradicionales enseres de
64
65
XVIII
se diversificó
AGN, Minería, vol. 16, exp. 3, fs. 48 – 54.
Manuel López Bueno, Jornal económico mercantil de Veracruz, junio de 1806, núm. 94, tomo I, p. 367.
28
cocina, se elaboraron grabados hechos
efímera, en principio, porque su forma-
en cobre que se convirtieron en una nueva
ción se dio en momentos en que este
fuente de demanda. En esa época existían
tipo de corporaciones estaban siendo
alrededor de 20 grabadores que producían
atacadas institucionalmente, y después,
monedas, medallas y grabados utilizados
porque la propia dinámica del capitalismo
como ilustraciones en los libros.
comercial tendió a desaparecerlos como
66
Todos estos artículos fueron confec-
talleres artesanales.69
cionados por artesanos que, por su habili-
En el caso de Michoacán, el gremio
dad de trabajar el cobre, fueron conocidos
de caldereteros nunca existió como tal,
como caldereteros y estuvieron presentes
pero los artesanos lograron cierta unidad
a lo largo del territorio virreinal; aunque,
al agruparse en torno a la cofradía consa-
los más numerosos y reconocidos, esta-
grada a la Purísima Concepción de Ma-
ban establecidos en Michoacán, Puebla y
ría, con asiento en el hospital que fundara
la ciudad de México.
dos siglos antes, don Vasco de Quiroga,
Las asociaciones de artesanos de
en Santa Clara del Cobre.70
un mismo oficio solían funcionar bajo
A don Vasco de Quiroga, precisa-
determinadas reglamentaciones que bus-
mente, se le acredita el haber llevado
caban su protección y aseguraban una
especialidades artesanales a los asenta-
reproducción controlada de aprendices
mientos de la región michoacana, como
del oficio.67 Los caldereteros no formaron
imitación de la Utopía de Tomás Moro;
un gremio como el resto de las organiza-
aunque “la fabricación de sombreros, de
ciones artesanales sino hasta la segunda
monturas y de cerámica vidriada, entre
década del siglo XVIII, en las ciudades de
varias de las especialidades asignadas
Puebla y México, tras la expedición de
a los conquistados tarascos reflejó más
unas breves ordenanzas en 1720. Sin
las necesidades y expectativas europeas
embargo, la vida de tal gremio se tornó
que las predilecciones de los mismos ta-
68
E. Barrett, op .cit., p. 4.
Jorge Pellicer, Artesanos del porvenir, México, SEP – UAM Azcapotzalco, 1995, p. 16.
68
María Luisa Horcasitas de Barros, La artesanía, con raíces prehispánicas, de Santa Clara del Cobre,
México, SEP, 1973, p. 106.
69
Felipe Castro, La extinción de la artesanía gremial, México, UNAM, 1986, p.
70
J. Pellicer, op. cit., p. 39.
66
67
29
rascos”.71 En el plan utópico de Quiroga,
esa ciudad 2,705 quintales, 75 libras de
el propio obispo le asignó a Santa Clara
cobre sin haber pagado impuestos; según
del Cobre la confección de artículos de
estimaciones del funcionario circulaban li-
ese material. Desde 1553, año de funda-
bremente en Puebla, al menos 500 quin-
ción del pueblo, la mayoría de sus habi-
tales de cobre anualmente, procedentes
tantes se dedicó a elaborar artículos de
de la provincia de Michoacán; mismos
cobre consumidos por todo el virreinato,
que eran vendidos por los comerciantes,
pero según el censo levantado en 1766,
según su arbitrio, a distintos artesanos y
de los 480 habitantes que tenía el pue-
caldereteros locales.73
blo, los hombres se dedicaban ya sea al
La ciudad de México también significó
laboreo de sus tierras, a la calderetería o
un destino de relativa importancia para el
a la arriería.72
cobre michoacano por su número de arte-
Puebla, por su parte, en su calidad de
sanos. Según los registros publicados por
ciudad virreinal, atrajo a numerosos arte-
El Correo semanario político y mercantil,
sanos que lograron vender sus productos
entraron con regularidad, de 1785 a 1810,
a lo largo del territorio virreinal. Su posi-
entre 1,000 y 3,000 quintales de cobre
ción geográfica la hacía paso obligado
anualmente para consumo local.74
entre Veracruz y México, y por lo mismo
Los talleres y obradores de artesanos
siempre mantuvo un comercio intenso
registran una importante fuente de de-
como centro distribuidor de los productos
manda de cobre. En apariencia, las canti-
locales y de la región centro-sur del virrei-
dades solicitadas eran pequeñas, pero si
nato. De acuerdo con un informe presen-
las revisamos de forma global, en función
tado por el administrador de alcabalas,
del gran número de solicitudes, se verá
entre el 13 de septiembre de 1792 y el 10
que la suma de ellas arroja una cantidad
de diciembre de 1797, habían entrado en
considerable de quintales de cobre, usa-
71
Janet Brody Esser, “Adaptación a la “Utopía”: las artes y la sociedad en Michoacán a principios de la
época virreinal”, en Michele Feder-Nadoff (editor), Ritmo del Fuego/Rhythm of Fire, Chicago, Estados
Unidos, Cuentos Foundation, 2004, p. 173.
72
AHMN, Hacienda, caja 7 B, exp. 8, f. 15.
73
AGN, Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, f. 95.
74
Mariano, Zúñiga y Ontiveros, Correo semanario político y mercantil de México, tomo primero, juliodiciembre 1809.
30
dos no sólo por caldereteros, sino ade-
vaba un año sin trabajar “por carecer de
más por plateros, cobreros y tiradores de
este material”.76
oro. En 1798, por ejemplo, se autorizaron
El mismo director de escultura de la
20 quintales a don Miguel Díaz, 12 quinta-
Real Academia de San Carlos, don Ma-
les a don Manuel Mendoza y 20 quintales
nuel Tolsá, comentó a mediados de 1801,
a don Luís de Urzueta, todos artesanos.
que la política de monopolio sobre la co-
El maestro cobrero José Mariano Rocha,
mercializaron del cobre no beneficiaba en
se le autorizaron 20 quintales para su
nada al erario y, sin embargo, perjudicaba
obrador. El Real Apartado de oro y plata
al publico que trabaja este metal, llegan-
recibía anualmente 20 quintales para la
do al grado de haberse prácticamente
construcción de alcribises y para los ca-
extinguido
ñones de los hornos.75
Los artesanos que acudían a comprar
las numerosas casas de calderetería que
el cobre directamente en los almacenes
había antes de la prohibición de comercio
sufrían la falta de abasto sobre todo en
en el cobre hasta reducir al número de
los establecidos en la ciudad de México.
tres, de las cuales sólo una hace alguna
La capital del virreinato era el lugar más
labor, viéndose los maestros y operarios
controlado en cuanto a la distribución del
obligados a tomar otros giros […] de modo
cobre y, después de 1780, cuando se re-
que no han quedado más de tres o cuatro
crudeció la política monopolizadora, los
de los que llaman maestros de fragua y
artesanos de esta urbe sufrieron un ma-
estos tan malos que la fuerza de no haber
yor encarecimiento. Don Salvador de la
otras hace que se valgan de ellos, siendo
Vega, maestro fundidor y calderetero so-
una lastimosa prueba de este desorden el
licitó a mediados de 1789, 100 quintales
que diez y seis años a esta parte sólo se
de cobre para las labores de su obrador,
ha presentado a examen un individuo de
de los cuales sólo le fueron autorizados
este oficio para esta corte.77
30, a pesar de haber declarado que lle75
AGN,
76
AGN,
Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, ff. 1-95.
Minería, vol. 132, exp. 5, ff. 234-241.
77
Ibid., vol. 16, exp. 10, ff. 246-283.
31
Para la solución de este problema, proponía que a los artesanos se les vendieran
las libras que necesitaran sin necesidad
de ocurrir a la superioridad, pues esta
situación no era propia del gremio calderetero, sino que también eran partícipes
Casa de moneda, vol.364, exp. 3, f.1
de la carestía
mineros, hacendados de azúcar, salitreros
y otros [que también] experimentan atrasos por la falta de dicho metal” [y] “que
AGN,
tienen que parar con inmensos atrasos
o del todo por la absoluta falta del metal,
en ocasiones o por temporadas, mientras
Monedas de cobre, 1813.
que puede conseguirse después de re-
incluso, menos frecuentes las solicitudes
petidas solicitudes, de costosos y largos
de grandes cantidades, pues el artesano
tramites judiciales.
se surtiría oportunamente.
78
La propuesta de Tolsá tenía la finalidad
Tratando de averiguar un robo de este
de apoyar la libertad de comercio del co-
metal que me hicieron días pasados me
bre para los artesanos, tema que para en-
admiré luego que descubrí que el que lo
tonces se encontraba a debate. Tolsá so-
compraba al extractor, lo pagaba a precio
licitaba que se estableciera un expendio
más alto que el que se vende de cuenta
libre por menudeo, esto es, la venta de
del rey y me instruí que era porque lo ex-
cobre por libras, para así vender “hasta
pedía muy ventajosamente en cortas can-
una arroba a todo artesano conocido que
tidades a los artesanos que lo pagaban
lo pidiera sin necesidad de memoriales
así, por la imposibilidad de conseguirlo de
ni otros trámites judiciales”, lo cual haría,
los almacenes reales 79
78
79
AGN, Minería, vol. 16, exp. 10, ff. 246-283.
Idem.
32
En carta de 2 de diciembre de 1801, la
ria prima, dado que su posición, fama y
Real Hacienda le contestó a Tolsá, que
la naturaleza del trabajo que elaboró le
ella no era la institución responsable de
aseguraron una atención expedita por
la escasez de cobre experimentada por
parte de las autoridades, decidió externar
los artesanos; por el contrario, precisaba,
su propuesta. El 22 de febrero de 1798,
sus diligencias habían permitido que casi
el virrey Branciforte ordenó al intenden-
se duplicaran las cantidades existentes
te de Valladolid acopiar urgentemente a
en los almacenes, “tal que en el día pue-
través se sus subdelegados todo el cobre
de llegar a 9 mil quintales la existencia”.
existente en su jurisdicción para colectar
Sin embargo, las necesidades habían
500 quintales para la construcción de la
cambiado y en ese momento existía una
estatua ecuestre de su majestad, Carlos
mayor demanda de hacendados, salitre-
IV, que se elaboraría a sus expensas,
ros y demás, por lo que no se aceptaron
“para subrogar la que se halla colocada
las propuestas de Tolsá para la venta al
en la plaza principal”. El cobre debió ser
menudeo, en cambio, la contaduría ma-
pagado al precio corriente y enviado a la
yor de cuentas de México, recomendó
capital, donde los ministros de Real Ha-
que los artesanos y “menesterosos” sólo
cienda debieron ponerlo en un almacén
debían presentar la aprobación del virrey
separado. De ahí, el conde de Contra-
para comprar el cobre requerido y, para
mina, apoderado de Tolsá, le administró
evitar la compra de pequeñas cantidades
a éste, previa autorización, el cobre que
de forma dispersa, sugería que se junta-
fuera necesitando.81
Los casos de Michoacán, Puebla u
ran varios artesanos para comprar una
plancha entera.
80
otros destinos parecen no haber sido
Tolsá vislumbró estos problemas
tan dramáticos, pues en esos lugares el
tres años antes, cuando le fue encarga-
comercio interno del metal, escapó del
do un trabajo oficial, y aunque nunca se
control de la Real Hacienda. En 1798,
vio envuelto en los engorrosos y largos
un informe del guardalmacén sugería
trámites para la obtención de su mate-
que los comerciantes podían sacar de la
80
81
Idem.
AGN, Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, ff. 1-95.
33
provincia michoacana más cantidad de
Entre 1773 y 1783, se adquirieron
cobre de la que declaraban, ya que las
32,542 quintales, de los cuales, 2,996
aduanas estaban incapacitadas para pe-
se obtuvieron de los arrendatarios de las
sar las planchas del mineral al momento
minas del rey, a un precio de 15 pesos
del registro:
y 4 reales; los restantes 29,545 quintales
se consiguieron con distintos particulares
Puede suceder que sacando guía en Pá-
a un precio de entre, 17 y 18 pesos por
tzcuaro, Zitácuaro u otra aduana de 50
quintal, sin incluir el entregado al afinador
cargas con 80 quintales remitan en ellas
de ligaciones de la Real Casa de Mone-
100, de modo que aunque por el transi-
da, don Manuel Antonio del Castillo, ni al
to se cotejen con el citado documento se
fundidor de pailas y morteros de la Real
hallen acordes por la imposibilidad que
Fábrica de Pólvora. Asimismo, el propio
hay de pesar el cobre y así, introducido
guardalmacén anotaba “que no se ven-
en esta capital extravíen sin que sea per-
dieron a S[u] M[ajestad] todos los cobres
ceptible 20 qq. de una remesa y muchos
que se han sacado de estas minas” y el
más en otras.
fiscal de Real Hacienda añadía en una
82
carta enviada al virrey, el 21 de mayo de
Con lo cual, además, se defraudaba al
1784, que a él se le hacía sospechosa
fisco pagando menos de lo que corres-
la cantidad de cobre que entregaba el
pondía por concepto de alcabala.
asentista en comparación con los 1,605
pesos que paga anualmente por el arren-
REDONDEO DE LAS CIFRAS OFICIALES
A MANERA DE CONCLUSIÓN
damiento.83
Otro informe, con fecha de 6 de febrero de 1789, precisaba que durante el año
Según distintos informes hechos por los
de 1785 entraron a los almacenes reales
responsables de los almacenes reales,
3,464 quintales; en 1786, el monto fue de
las cantidades de cobre compradas por la
6,113 quintales; en 1787, 4476 quintales
Real Hacienda fueron las siguientes:
y en 1788, 6,223 quintales. De forma que
82
83
Ibid., f. 90.
AGN, Minería, vol. 132, exp. 2, ff. 50-160.
34
Ingreso de cobre a los almacenes
la Real Hacienda adquirió 20,278 quinta-
80 libras; en 1796, 5,354 qq., 66 libras; y
les, entre los años 1785 y 1788. Del total
en 1797, 3,830 qq., 85 libras.85
se remitieron únicamente a la Real Fábri-
A primera vista resalta el aumento de
ca de artillería de Ximena, 20,033 quinta-
la producción, pues si bien en la década
les (5,428 planchas, 3,285 qq. en 1785;
de 1773 a 1783, los almacenes reales
6987 planchas, 4,129 qq. en 1786; 9,178
adquirieron, en promedio, 3,254 quintales
planchas, 5604 qq. en 1777, y 11,341
anualmente, para 1786, la compra prácti-
planchas, 7,013 qq. en 1788).84
camente se duplicó: 6,113 quintales, cifra
El último informe estima las entradas
que tendió a aumentar hacia finales de
de los años 1791-1797, en 49,365 quinta-
siglo: en 1792 se registraron más de 10
les, 82 libras, distribuidos de la siguiente
mil quintales.
manera: en 1791 se compraron 8,180 qq.,
Fue después de 1780 cuando el ni-
63 libras; en 1792, 10,275 qq., 41 libras;
vel de la producción de cobre se volvió
en 1793, 7,208 qq., 20 libras; en 1794,
insuficiente ante las nuevas demandas
8,224 qq., 27 libras; en 1795, 6,291 qq.,
y las políticas monopólicas adoptadas
84
85
Ibid., ff. 161-227.
AGN, Indiferente Virreinal, caja 2118, exp. 21, ff. 1-9.
35
por la Corona en torno a su producción
replantearse. Quizás la Real Hacienda no
y distribución, ayudaron poco a solucio-
tuvo los medios adecuados para tener un
nar el problema, ya que si bien estaban
control más eficaz del mercado negro y
encaminadas a asegurarse como único
ello repercutió en las cantidades que re-
comprador del metal cuprífero para poder
colectó y dispuso para la venta. Conside-
destinarlo a las industrias que considera-
ro que más que crisis productiva, lo que
ba pertinentes, en nada estimuló la explo-
ocurrió fue una distribución desigual.
En otro sentido, hasta antes de 1780,
tación del mismo.
Comparando las cifras oficiales de
la producción y la demanda se mantuvie-
compra con las de venta, observamos
ron constantes, sobre todo porque ésta
que el comercio interno no sufrió el desa-
se originaba casi exclusivamente en el
basto total como se ha insinuado; aunque
comercio interno. Los requerimientos de
los compradores en ocasiones no conse-
grandes cantidades provenientes de la
guían el total de los montos solicitados a la
península se iniciaron después de esa fe-
Real Hacienda, ésta al menos, les cubría
cha, así como los que llegaban de Cuba
parcialmente la demanda. Además, siem-
y Manila, por lo tanto, es dable asegurar
pre tuvieron la posibilidad de conseguir el
que la producción de cobre michoacano
metal por vías extraoficiales en la red de
en la década de 1780 atravesó por un
distribución particular establecida varias
período de transición. Antes de ese año,
décadas atrás; y, como se ha menciona-
como ocurrió en los dos siglos anteriores,
do anteriormente, el reducido número de
pudo satisfacer la demanda local y des-
solicitudes particulares presentadas ante
pués de ese etapa, en los últimos años
la autoridades, hace pensar que la ma-
del dominio colonial, cubrir también las
yoría de ellos optó por abastecerse por
demandas de Manila y Cuba, además del
este conducto, aunque ello significara un
mercado local. Esto sugiere que, más que
fraude al erario. Por lo anterior, considero
una crisis, hubo un reacomodo en la pro-
que la hipótesis que plantea una crisis en
ducción y distribución del cobre michoa-
la producción del cobre michoacano en
cano.
las últimas décadas del siglo
* Etnohistoriadora-ENAH.
36
XVIII,
debe
CELEBR ACIÓN DEL CORPUS CHRISTI EN EL COLEGIO MÁ XIMO
D E S A N P E D RO Y S A N PA B LO
Laura Elena Sánchez Hernández*
La idea del presente texto surgió y se
provincial de la Compañía de Jesús en la
basa en el hallazgo de dos documentos
Nueva España, Pedro Sánchez –convida-
inéditos, resultado de mi colaboración en
do por su Ilustrísima don Pedro Moya de
el trabajo descriptivo del fondo que res-
Contreras3 para predicar dos sermones
guarda el Archivo General de la Nación:
distintos de aquel soberano misterio– per-
Indiferente Virreinal. “Memoria de la mú-
suadió a la concurrencia a poner en prác-
sica que se encarga con 276 pesos 4 ⅛
tica lo decretado en el Santo Concilio de
reales que ha de entregar el padre procu-
Trento sobre la fundación de colegios y
rador Pedro Ignacio Altamirano, los que
seminarios “donde los que han de ser sa-
dicho padre tenía para el encargo que le
cerdotes, se críen e informen desde niños
hizo el hermano Martín María Montejano y
en toda virtud, y letras”.4
no tuvo efecto”1 y “Fiestas y misas y otras
En uno de los sermones, el padre
funciones de la Casa Profesa y lo que se
Sánchez conminó a un hombre rico “a
paga por ellas a la capilla de música, sin
quien la Divina Majestad no hubiese dado
entrar el discante”.
herederos y quisiese emplear bien su ha-
2
Durante las fiestas y octavas del San-
cienda, ninguna se le ofrecía más a pro-
tísimo Sacramento de 1573, el primer
pósito que emplearla en sustento de los
AGN, Indiferente Virreinal, caja 6293, exp. 58, Clero regular y secular, ff 1r-1v, 1757.
lbid, 5619, Jesuitas, exp. 008, f. 8, s/f.
3
Arzobispo-virrey y primer inquisidor de la Nueva España. Comisionado por Felipe II para establecer
en Nueva España el Tribunal del Santo Oficio en 1570. El 30 de octubre de 1573, ya en Nueva España,
ocupó la silla arzobispal en sede vacante.
4
Francisco de Florencia, Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, 2a. ed. y
pról. de Francisco González de Cossío, México, Editorial Academia Literaria, 1955, libro III, p. 162.
1
2
37
que se habían de criar para ministros de
fundó la Casa Profesa, en la que residían
las almas y de los santos sacramentos”.
5
jesuitas dedicados exclusivamente a fun-
Otra propuesta fue que de no haber per-
ciones sacerdotales; el Colegio de San
sona “tan rica y poderosa, que por sí solo
Gregorio, escuela de niños indios; el Co-
lo pudiese hacer, sería negocio muy agra-
legio de San Andrés, y el Colegio de San
dable a la Divina Majestad que muchos
Ildefonso, entre los más importantes. En
contribuyesen para la fundación de dicho
sus aulas se enseñaba gramática latina,
colegio y colegiaturas”.
teología, poesía, retórica, filosofía, meta-
6
Así, a costa de los donativos, que en
física, cosmología y demás ciencias natu-
acciones ascendieron a la suma de veinte
rales, pero también había un bibliotecario
mil pesos, de don Alonso de Villaseca,
y un profesor de música.8
7
considerado entonces el hombre más rico
Se admitieron en sus aulas a quienes
de la Nueva España, se logró la fundación
aspiraban al sacerdocio dentro de la or-
del primer y más importante Colegio de
den, pero también a los alumnos exter-
la Compañía de Jesús, que permaneció
nos, generalmente criollos de familias
bajo la advocación de los santos Pedro y
acomodadas;9 “aquellos que llegarían a
Pablo, y que sería el modelo para los cen-
desempeñar funciones directivas en la
tros educativos que posteriormente se es-
sociedad y ostentarían el poder económi-
tablecieron en otras ciudades de la Nueva
co en cuanto llegasen a la madurez”.10 De
España, como Pátzcuaro, Oaxaca, Valla-
su administración se encargó un cabildo,
dolid, Guadalajara, Puebla y Veracruz. En
integrado por el rector, el vicerrector y los
la capital, además del Colegio Máximo se
conciliarlos, ayudados por un procurador
5
Relación breve de la venida de los de la Compañía de Jesús a la Nueva España. Manuscrito anónimo
del Archivo Histórico de Hacienda, versión paleográfica del original, pról., notas y adiciones de Francisco
González de Cossío, México, Imprenta Universitaria, 1945, pp. 26-27.
6
Idem.
7
Clementina Díaz y Ovando, El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, México, UNAM, 1951, p. 13.
8
Esteban Palomera, La obra educativa de los jesuitas en Puebla (1578-1945), México, Universidad
Iberoamericana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto Oriente, 1999, p. 27.
9
Antonio Rubial García, La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII, México,
Conaculta, 1998 (Sello Bermejo), pp. 142-143.
10
Pilar Gonzalbo Aizpuru, La educación popular de los jesuitas, México, Universidad IberoamericanaDepartamento de Historia, 1989, p. 28.
38
y los hermanos coadjutores temporales
y espirituales. Todos estos cargos adBiblioteca, Fondo Reservado, 5041
ministrativos se hicieron cada vez más
necesarios cuando la compañía adquirió
más propiedades, incluidas algunas haciendas, cuya producción e ingresos se
utilizaron para manutención de los colementación de escolares y los gastos que
AGN,
gios, hospitales, misiones, vestido y ali-
Dibujo alusivo a la Gloria de María, 1805 (detalle).
implicaban las ceremonias solemnísimas
que tanto caracterizaron a la orden.
de los ejercicios espirituales”,11 especie
Considerada la institución educativa
de retiros en los que hombres y mujeres
más prestigiosa de la compañía, el Co-
reconocían sus pecados y eran invitados
legio Máximo no escatimaba recursos
a responder al amor de Dios. Sin duda
cuando de celebraciones se trataba, bien
las sedes más importantes para las ce-
fueran las canonización de los santos de
remonias eran San Pedro y San Pablo o
la orden; la llegada de reliquias, la visita
la Casa Profesa, principal templo de la
del virrey, del arzobispo u otras personali-
compañía, aunque cada colegio tenía sus
dades importantes; cualquier pretexto era
propias celebraciones.
ocasión para echar la casa, y en este caso,
A la iglesia del colegio llegaron las re-
el colegio, por la ventana. Defensora por
liquias (una espina de la corona y una as-
excelencia de los postulados y preceptos
tilla de la cruz en que murió Jesús) que en
del Concilio de Trento, la Compañía de
1578 el papa Gregorio
Jesús “proponía la respuesta contrarre-
resguardo de la provincia mexicana. En
formista en forma de celebraciones reli-
la Profesa se celebró la misa en honor de
giosas, devoción a los santos, prácticas
la canonización de San Ignacio en 1610,
de piedad colectiva y, como algo propio y
a la que asistió el arzobispo fray García
característico, la ambientación dramática
Guerra.12 en 1672, los estudiantes del Co-
11
12
XIII
enviaba para
Ibid., p. 28.
Francisco Javier Alegre, Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, ed. Ernest
39
legio de San Pedro y San Pablo protago-
los festejos de esta y otras festividades
nizaron una “enconada y feroz máscara”
13
eran sufragados por las congregaciones
para festejar la canonización del tercer
del colegio, a saber, las que en este Co-
general de la orden, Francisco de Borja
legio Máximo se fundaron fueron las de
y otras tantas celebraciones recordadas
la Anunciata, la de la Purísima y la de
por la suntuosidad y pompa que se des-
Nuestra Señora de los Dolores. Estas
plegó en todas ellas, y si no había fiesta
hermandades de estudiantes a las que
sin celebración de misa, tampoco la había
posteriormente se unieron clérigos, maes-
sin una procesión previa, en las que las
tros funcionarios y hombres de negocios,
calles solían adornarse de “rica tapicería
cuyas obligaciones eran “frecuentar los
y doceles [sic] de oro y seda, los balcones
sacramentos, asistir a las exhortaciones
y ventanas con varias invenciones y ga-
del prefecto, leer diariamente libros pia-
las, muchas flores, verdura y arboleda”.14
dosos, practicar la oración mental y vocal,
Abundaban también símbolos y pinturas
pública y privada, en honor de la Virgen,
alegóricas.
visitar las cárceles y hospitales”,15 podían
Sumábanse a los festejos particula-
otorgar cierto capital para erigir sus pro-
res de la compañía, los días clásicos del
pias fiestas, y cada mes celebraban a de-
calendario litúrgico, tales como navidad,
terminado santo o misterio.
semana santa, pascuas y, entre las más
importantes, Corpus Christi.
Parte de los gastos que generaban
Otra fuente de ingresos eran las capellanías fundadas en los colegios16 y la
Casa Profesa, cuyos principales réditos
J. Burrus, S. J. y Félix Zubillaga, S.J., Roma, Institutum Historicum, S.J., 1958, vol. II, p. 188.
13
María Dolores Bravo Arriaga, “Una representación criolla: la Máscara grave y la Máscara faceta de
1672. (Imágenes y lenguajes de un espectáculo jesuita)”, en María Dolores Bravo Arriaga, La excepción
y la regla: estudios sobre espiritualidad y cultura en la Nueva España, pref. José Pascual Buxó, México,
UNAM-Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Seminario de Cultura Literaria Novohispana, 1997, p. 185.
14
Referencia de la obra Fundación de la Compañía de Jesús en Nueva España (1571-1580), escrita por
el padre jesuita Juan Sánchez Baquero, citado por José Rojas Garcidueñas en Tres piezas teatrales
del virreinato, Tragedia del Triunfo de los Santos, Coloquio de los Cuatro Reyes de Tlaxcala, Comedia
de San Francisco de Borja, ed. y pról. José Rojas Garcidueñas y Juan Arrom, México, UNAM-Instituto de
Investigaciones Estéticas, 1976 p. 4.
15
P. Gonzalbo, op. cit., p. 55.
16
AGN, Tierras, vol. 3354, ff. 244 y ss., 1677.
40
se dejaban para “limosna, gasto de cera,
las representaciones y la comida, que
música y demás ornato”. Por mencionar
corría por cuenta de los patrones, consis-
tan sólo un ejemplo de esto, doña Ana
tía en “cuatro platos, y su ante, y postre”;
de Toledo y Mendoza instituyó en 1677
se recomienda en las Constituciones del
una “[…] obra y memoria de nueve mi-
Colegio “que los días de fiesta y asueto,
sas cantadas por su ánima y la del di-
se les dé algún asado”, mismo que disfru-
cho su marido, parientes y demás de su
taban acabada la misa, “todos juntos en
intención, por patronato laico de legos,
el dicho colegio”.19
dotándola con seis mil pesos de princi-
Era Corpus Christi una celebración
pal y trescientos de réditos en cada un
en la que la compañía y los estudiantes
año y que se dijesen en los ocho días de
del Colegio de San Pedro y San Pablo po-
la octava y festividad del Santísimo Sa-
nían especial esmero, pues era ocasión
cramento y Corpus Christi […]”.17 Estos
para poner de manifiesto las habilidades
patronazgos daban a los benefactores
literarias de sus estudiantes quienes con-
mucho prestigio.
vocados a concurso componían poemas,
Por su parte, el colegio nombraba
también a dos diputados y un mayordomo
comedias y coloquios, latinos y castellanos e incluso en lenguas indígenas.20
quien recaudaba el dinero, procedente
El patio del colegio se convertía en
de los donativos de los patronos de cole-
escenario de representaciones teatrales y
giales, y era quien proveía para el gasto
máscaras, cuya temática era generalmen-
“lo que por el rector y diputados le fuere
te sobre vidas de santos y pasajes del An-
señalado”.
Esto implicaba compra de
tiguo Testamento, la natividad y pasión de
velas, música, construcción de monu-
Jesucristo. Respecto a estas representa-
mentos, arcos triunfales, tablados para
ciones teatrales, que eran todo un méto-
18
Idem.
Archivo Histórico de la UNAM, Traslado de las Constituciones del Colegio Real de San Pedro y San Pablo
y San Ildefonso en el ramo Rectoría, caja 92, exp. 2, 1770.
19
Idem.
20
En 1596, en las lejanas misiones de Sinaloa, se sabe que se festejaban la pascua de navidad “con
un mitote y con villancicos y un coloquio en su lengua regional, compuesto sin duda por alguno de los
jesuitas que dirigían aquellas misiones”, Rojas Garcidueñas, Autos y coloquios del siglo XVI, México, UNAM,
Coordinación de Humanidades, 1989, p. XI.
17
18
41
En 1577 los estudiantes organizaron
para las fiestas de Corpus Christi una
tragicomedia dedicada a la vida de San
Lucas.22 A fines del mismo siglo
XVI,
los
niños del colegio de San Gregorio hicieron una representación con diálogos en
español y náhuatl para la solemnidad del
Santísimo Sacramento “qual se pudiera
pedir a los muy versados de nuestros esC.I.F, Iglesias , imagen 23
tudiantes españoles […] la suavidad de
la música que así de los de los mismos
recitantes como del coro de los mismos
naturales que respondía tan acorde y
AGN,
conforme, en una y otra lengua, que movieron a suspensión al auditorio”.23
Templo de La Profesa.
Tales representaciones estaban siem-
do de estudio y acercamiento a la cultura
pre acompañadas de “mucha música de
griega y romana, José Rojas Garcidueñas
trompetas y chirimías”,24 “canto de orga-
señala que se trataba de atraer al público
no” [sic],25 “canciones y músicas diferen-
“con el lujo de los trajes, con el decorado
tes, ya a una voz, ya a dos y más”,26 o por
riquísimo y los intermedios fastuosos en
un “coro de cantores”.27 El padre Alegre
los que toda clase de figuras exóticas sa-
refiere que en ocasión del jubileo de las
lían a ejecutar pantomimas y simulacros”,
40 horas de 1607 solemnizaron el evento
que “en el Colegio de san Pedro y san
“[…] seis coros de música que repartidos
Pablo, había mucho de esto”.
por la iglesia, alternaban a competencia
21
J. Rojas Garcidueñas, Tres piezas teatrales…, pp. 10-11.
Othón Arróniz, Teatro de evangelización en Nueva España, México, UNAM, 1979, p. 158.
23
Cartas anuas citadas por Othón Arróniz, op. cit., p. 149.
24
J. Rojas Garcidueñas, Tres piezas teatrales…, p. 4.
25
O. Arróniz, op.cit., pp. 151-152.
26
J. Rojas Garcidueñas, Tres piezas teatrales …, p. 10.
27
J. Rojas Garcidueñas, Autos y coloquios…, p. XIX.
21
22
42
las más exquisitas composiciones y fo-
grandes “y de buen gusto”, cuatro dichas
mentaban la devoción del concurso con
medianas, y chicas, tres salmos para vís-
letras y tonos devotísimos”.
peras, superiores. Cuatro salves, a solo,
28
Obviamente, lo más importante era
a dúo, y a más voces, cuatro letanías,
la celebración de la misa en la que igual-
cuatro misereres, dos stabat mater, dos
mente se buscaba atraer la atención y
te deum, 12 villancicos al Santísimo, a la
elevar las almas de los fieles. Ornamen-
Virgen, y otros generales a cuatro y ocho
tos sagrados, las flores y el incienso pero
voces.
sobre todo la música, cumplían con esa
“Arias, con letras a lo Divino, y otras a
función. Los padres del colegio se pre-
lo humano de Nebra o Picañol, y de otros
ocupaban porque la música fuera “la más
autores de fama, que sean de mucho
[s]electa y también la más moderna”.29
gusto”. Overturas exquisitas para violi-
El 23 de mayo de 1757, Martín Ma-
nes, unas con trompas, otras con flautas,
ría Montejano, quien desde 1748 ejercía
etcétera, y algunas para clave, estas últi-
funciones como hermano coadjutor y ayu-
mas, si se hallan, que sean de Esscarlati,
dante del procurador del Colegio Máximo,
y algunas sonatas sueltas de violín, pero
solicitó la compra de ciertas piezas de
exquisitas. Una o dos misas y oficios de
música e instrumentos musicales al padre
difunto de lo mejor que hubiere; motetes
Bernardo Lozano, quien para esta fecha
o villancicos con letra en latín, para igle-
se encontraba en Madrid en el ejercicio de
sia, si se puede que sean de Levens, de
su cargo como procurador de la Provincia
Lalanda, un te deum y miserere de dicho
Mexicana de la Compañía de Jesús.
Lalanda impresos en París, y algunos
30
El padre Lozano contaba para el gasto de música con 276 pesos 4⅛ reales
motetes italianos en latín a solo y a dúo.
Finalmente, advierte:
[de a 128 cuartos]. En esta “memoria de
música”, Montejano solicitaba que cuan-
Después de comprado lo que lleva núme-
to antes se le mandaran: cuatro misas
ros al márgen todo lo restante de dinero,
F. J. Alegre, op. cit., p. 137.
Véase nota 1.
30
Francisco Zambrano, Diccionario biobibliográfico de la Compañía de Jesús en México, México, Editorial
Tradición, S. A, 1977, t. XVI, p. 81.
28
29
43
ha de venir en arias, dúos […] que en la
las mejores y violines buenos hasta don-
obras en que no se ponen autores, sean
de alcanzare, cuerdas primas de violín
del Pergolesi, de Francisco Pheo, de
gruesesitas y fuertes, napolitanas”.32
Francisco Durante, Cayetano Latilla, o
Podemos suponer con este hallazgo
Baldasar Galupe, y finalmente las obras
documental que la ceremonia litúrgica de
italianas tienen mas aprecio, y así se ha
Corpus Christi en el Colegio Máximo de
de solicitar que toda la música que se pide
San Pedro y San Pablo, cuando Monteja-
sea la mas [s]electa, y también la más mo-
no fungió como coadjutor y procurador del
derna, para que no se experimente que la
colegio (de 1748-1767 aproximadamente),
que viniere, ya la haya por acá, y espe-
era acompañada por música italiana.
cialmente para que sea diversa de la que
De la ejecución de tan “exquisita” música,
remitió el Padre Lozano al Padre Andres
se encargaba una capilla de música a la que
Garzia, con el Procurador Juan Francisco
se le pagaba por su asistencia a diferentes
Lopez y la remisión ha de venir al Padre
funciones tanto en el Colegio Máximo como
rector del Colegio de Veracruz para que
en la Casa Profesa.33 La documentación no
éste la mande al padre Procurador del Co-
refiere la procedencia de dicha capilla, por
legio Máximo de México y se ha de pro-
ello surge la pregunta sobre si en la compa-
curar reservar algun dinero para el cajón,
ñía o en el colegio existía una capilla musical
su buen abrigo, y transporte al puerto de
o se trataba de los ministriles de la capilla
Santa Maria […].31
catedralicia, quienes comúnmente atendían
solicitudes externas o incluso, a otras ca-
Instrumentos musicales que pidió comprar
pillas, no precisamente la de catedral. Hay
fueron: “Dos pares de trompas con sus
documentos que confirman la existencia de
boquillas y tudelas para poder templarlas
otras capillas como la de la parroquia de Je-
o bajarlas de tono, el un par Dlasolre y
sús Nazareno. Pero, si no contaban con ca-
el otro Alamirre, que no sean de guantes,
pilla musical ¿por qué solicitaban la compra
sino circulares y dos flautas traveseras de
de instrumentos musicales?
Véase nota 1.
Idem.
33
Véase nota 2.
31
32
44
Se pagaban entonces, por la octava
pagaban también para que esta capilla
30
solemnizara la misa de Corpus frente a
pesos en el Colegio de San Pedro y San
sus altares. Por una ceremonia de este
Pablo y 35 pesos sin entrar el discante
tipo la congregación de la Purísima paga-
en la Casa Profesa. Si bien la octava de
ba siete pesos y la de la Buena Muerte en
Corpus era una de las funciones por las
la Profesa pagaba dos pesos.37
de Corpus, entrando el discante,
34
que más se pagaba a esta capilla, había
De modo que ejecutar a Scarlati, Per-
otras que doblaban su precio, como la de
golesi, Gaetano Latilla, Baldasaro Galu-
los tres días de carnestolendas por la que
ppi o Francesco Durante, José de Nebra
se pagaban 70 pesos o las vísperas y día
y Picaygnol debía incrementar el precio
de San Ignacio y su octava que se paga-
considerablemente, ante la necesidad de
ban a 105 pesos sin discante y 130 con
mayor número de ministriles para la eje-
discante.35 Al respecto y sobre la misa de
cución de piezas de mayor complejidad.
Corpus el documento refiere que era “con
Entre otras “memorias de papeles de
tres voces y órgano y después empieza
música”38 halladas entre una serie de pa-
el descante con dos violines y bajo, para
peles dispersos de la compañía, existen
encubrir van dos voces…”.
además de misas, arias, overturas, villan-
36
El precio por cada función variaba,
cicos al Santísimo y motetes. También
como hemos visto, según el repertorio
otras formas musicales como juguetes de
que se ejecutara, ya que dependía de hu-
navidad, villancicos de tonadilla y tonadi-
biera o no discante, o según el número
tas de pascua jocosas. Esto nos indica la
de los instrumentos. En 1759 la novena
variedad de la música que podía utilizar-
de San Francisco Javier, que costaba
se, la cual, iba acorde con la ceremonia o
27 pesos, aumentó su precio a 52 pesos
el acto al que acompañaba. Seguramente
cuatro reales para que se cantara con
los “villancicos de tonadilla” y “tonaditas
dos violines y bajo. Las congregaciones
jocosas” acompañaban las representa-
34
Se refiere a lo que en la música polifónica se denomina Discantus, las voces o melodías realizaban
movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (si una voz sube la otra baja y viceversa).
35
Véase nota 2.
36
Idem.
37
Idem.
38
AGN, Archivo Histórico de Hacienda, “Memoria de papeles de música”, 329, exp. 1, ff. 313 y 433.
45
ciones teatrales en el colegio. Scarlatti,
el talento que Dios nuestro Señor les
Pergolesi, Galuppi y otros eran reserva-
diere”.40 Es probable incluso que no fue-
dos para ceremonias de mayor solemni-
ra Montejano quien solicitaba la música,
dad como la de Corpus Christi.
pues al tener funciones de coadjutor y
Por otro lado, interpretar las obras
procurador, estaba más bien encargado
de reconocidos y afamados composito-
de las compras y contratos legales. So-
res en las ceremonias del colegio era un
bre su biografía, hasta el momento sólo
símbolo más de su prestigio. Así como en
puedo hacer referencia al diccionario bio-
sus bibliotecas se encontraban las obras
bibliográfico de la Compañía de Jesús41
literarias y filosóficas más importantes de
en el que se dice que nació en Cangas
la época, así como en los festejos que la
Galicia el 11 de noviembre de 1709; en
compañía organizaba se ponía de ma-
1742 ingresó al noviciado en Tepotzotlán
nifiesto la cultura y conocimientos que
y desde 1748 apareció como “socio del
poseían los alumnos del Colegio de San
procurador” del Colegio Máximo y duran-
Pedro y San Pablo, así también la música
te toda su estancia hasta 1767 en que sa-
que solemnizaba sus ceremonias debía
lió desterrado de Veracruz en la fragata
ser diversa y que no “la haya por acá”.
Buen Suceso, permaneció en el mismo
39
Su conocimiento de la música “moderna”
cargo.42
era otra muestra más de la cultura de los
Pero sea quien sea el solicitante de
miembros de la compañía, aun cuando
tan selecta música para uso del colegio,
fuera un hermano coadjutor el que la so-
lo importante es que el documento men-
licitaba, pues a saber, según las normas
ciona a los autores de las piezas pedidas,
de la compañía éstos estaban colocados
así podemos tener una idea más cercana
en los más bajos niveles de la jerarquía
de la solemnidad de ceremonias como la
jesuita, y se les asignaban tareas “según
de Corpus Christi. Aunque sabíamos que
Véase nota 1.
Constituciones de la Compañía de Jesús, Introducción y notas para su lectura, S. Arzubialde, J. Corella,
J. M. García-Lomas (eds.), Bilbao, Ediciones Mensajero, Editorial Sal Terrae, Cátedra de Espiritualidad
Ignaciana, Universidad Pontificia Comillas, p. 78.
41
F. Zambrano, op. cit., p. 165.
42
Idem.
39
40
46
Monte de Piedad, vol. 2, f. 338bis
AGN,
Plano de la fachada del colegio de San Pedro y San Pablo.
las ceremonias se acompañaban con mú-
damente la psicología de todos los fieles”.
sica, hoy sabemos que a mediados del
“La disciplina y la obediencia total a la mili-
siglo XVIII, en el templo del colegio era po-
cia de Cristo y a su recio espíritu ascético; el
sible escuchar la música “moderna”, que
realismo impresionante de la condenación
estaba en boga en las cortes europeas,
y del infierno; el didactismo efectivista de
al igual que en la catedral metropolitana,
sus sermones; el gran valor que otorgaron
donde a saber por los inventarios de mú-
a la oración mental; la imaginación sensible
sica de la época se ejecutaban también
que confirieron a sus analogías; en suma,
obras de Nebra, Picaygnol y Galuppi.
su discurso y su estilo mismo estaban al
43
Es pues la música otro recurso a través
servicio de la “mayor gloria de Dios”.44
del cual los jesuitas buscaban conmover
Presento a continuación la transcrip-
los corazones y elevar el alma de los fieles,
ción paleográfica de los documentos ya
otro instrumento, para “impresionar profun-
comentados. Para facilitar la lectura actua-
43
Archivo del Cabildo, Catedral Metropolitana de México, leg. D, Inventarios, AM 1592-1594. El archivo
catedralicio resguarda tres inventarios de música que representan una riquísima fuente sobre las obras
musicales que se ejecutaban en la catedral en la época de los maestros de capilla Ignacio Jerusalém
(1707-1769) y Antonio Juanas (ca. 1755- ca.1818).
44
“Una representación criolla: la Máscara grave y la Máscara faceta de 1672. (Imágenes y lenguajes de
un espectáculo jesuita)”, en María Dolores Bravo Arriaga, op. cit., p. 183.
47
licé la ortografía (excepto los nombres de
[Al margen] Estos en latín
los músicos) y desglosé las abreviaturas.
6 dichos a 8
[Al margen] Estas en latín
PALEOGRAFÍA
Áreas, con letras a lo Divino, y otras a lo
humano de Nebra o Picañol, y de otros
Memoria de la música que se encarga
autores de forma, que sean de mucho
con 276 p, 4 1/8 [entre líneas: de a 128
gusto.
cuartos], que ha de entregar el Padre Procurador Pedro Ygnacio Altamirano, los
[Al margen] en latín
que dicho Padre tenía por el encargo que
Dúos lo mismo.
le hizo el H. Martín María Montejano, y no
tuvo efecto y dicha memoria se le encar-
Oberturas exquisitas para violines, unas
ga al Padre Bernardo Lozano a Madrid.45
con trompas, otras con flautas, etcétera,
y algunas para clave, y estas últimas si se
4 Misas grandes, y de buen gusto
hallan que sean de Esscarlati, y algunas
4 dichas medianas, y chicas
sonatas sueltas de violín, pero exquisitas.
3 Salmos para vísperas, superiores, 3
juegos
2. Una, o dos Misas y oficios de Difuntos
4 Salves, a solo, a dúo, y a más voces
de lo mejor que hubiere.
4 Letanías
4 Misereres
2. Dos pares de trompas con sus boqui-
2 Stavat Mater
llas y tudelas para poder templarlas o ba-
2 Te deum
jarlas de tono, el un par Dlasolre y el otro
Alamirre, que no sean de guantes [sic],
[Al margen] Estos que sean en latín
sino circulares
12 Villancicos al Santísimo, a la Virgen, y
[Al margen]el par de trompas que pedí de
otros generales a cuatro voces
Alamire se han de pedir de Elami]
45
Véase nota 1.
48
[Al margen] y motetes o villancicos con
sea diversa de la que remitió el Padre
letra en latín para iglesia si se puede que
Lozano al Padre Andrés Garcia, con el
sean de Levens, y de Lalanda, y un Te
Procurador Juan Francisco López; y la re-
Deum y Miserere de dicho Lalanda que
misión ha de venir al Padre Rector del Co-
hay impresos en París, y algunos motetes
legio de Veracruz para que éste la mande
italianos en latín a solo y a dúo.
al padre Procurador del Colegio Máximo
de México y se ha de procurar reservar
2 flautas traveseras de las mejores y
algún dinero para el cajón, u buen abrigo,
violines buenos hasta donde alcanzare,
transporte al puerto de Santa María y em-
cuerdas primas de violín gruesesitas y
barque, dejando solo el flete de mar, que
fuertes, [testado: y pocas segundas y ter-
en Veracruz se pagará y esto que no sea
ceras] napolitanas
con escasez, pues aunque sobre alguna
cosa lo podrá coger el Padre Lozano para
Después de comprado lo que lleva núme-
polvos u otros menesteres suyos. México
ros al margen todo lo restante de dinero,
y Mayo 23 de 1757.
ha de venir en Arias, Dúos, y oberturas
[testado: aunque es necesario y se ha
Un tanto de esta mandé al padre Loza-
de procurar] que en la obras en que no
no, y en segundo lugar al Padre Marcos
se ponen autores, sean del Pergolesi, de
Escorza para que la compren y manden
Francisco Pheo, de Francisco Durante,
cuanto antes.
Cayetano Latilla, o Baldasar Galupe, y
Por [octubre?] mandé otro tanto.
finalmente las obras italianas tienen mas
aprecio, y así se ha de solicitar que toda
[f 1r]
la música que se pida sea la más selecta,
Fiestas y misas, y otras funciones de la
y también la más moderna, para que no
Casa Profesa, y lo que se paga por ellas
se experimente que la que viniere, ya la
a la Capilla de Música, sin entrar el Dis-
haya por acá, y especialmente para que
cante.46
46
Véase nota 2.
49
Cada semana
Otra en el mismo día en el depósito 3
Misas de los lunes a 2 p[esos]
p[esos]
Otra Sábado de Ramos 3 p[esos]
Cada mes
Semana S[an]ta Missa de la Espina, Ti-
Misa del Santísimo Sacramento a 3
nieblas, oficios de jueves; Viernes S[an]to
p[esos]
40 p[esos].- son 40 p[esos]
Misa de Señor San Joseph el día 19 a 3
p[esos]
Abril
Misa en la fiesta de Valdivieso 10 p[esos]
Enero
Misa día de la Circuncisión 14 p[esos]
Mayo
Misa día de Reyes 10 p[esos]
Missa día del Patrocinio de S[eñ]or S[a]n
Misa día del Niño perdido 10 p[esos]
Joseph 6 p[esos]
Misa día del S[antísimo] nombre de Jesús
Otra día de S[a]n Juan Francisco Rexis
6 p[esos]
10 p[esos]
Otra día de S[a]n Juan Nepomuceno 3
Febrero
p[esos]
Los tres días de Carnestolendas 70
Otra el Lunes e Pasqua de Espiritu S[an]to
p[esos]
10 p[esos]
Misa día de S[an] Aproniano 10 p[esos]
Misa de Profesiones, día de la Purifica-
Junio
ción de N[ues]tra S[eño]ra q[uan]do las ay
Diez missas cantadas de S[a]n Xavier 30
10 p[esos]
p[esos]
Corpus y su Octava 35 p[esos]
Marzo
Misa día de S[eño]r S[a]n Joseph 10 pesos
[f 1v]
Otra día de de S[eño]r S[a]n Joachin 10
Julio
pesos
Fiesta del Rosario de Valdivieso 10
Otra día de la Encarnación 10 p[esos]
p[esos]
50
Sangre de Christo 10 p[esos]
Otra día de su octava 3 p[esos]
S[eño]ra Santa Ana 10 p[esos]
Otra día de S[an]ta Gertrudis 14 p[esos]
Transito de S[eño]r San Joseph 3 p[esos]
Otra día de S[a]n Andrés 10 p[esos]
Vísperas, y día de N[ues]tro Padre S[a]n
Otra día de la Presentación de N[uestr]a
Ygnacio, y su octava 105 p[esos]
S[eño]ra en el deposito 3 p[esos]
Agosto
Diciembre
Misa de Profesiones cuando las ay día
Novena de S[a]n Xavier, Vísperas y día
de la Asunción de N[uestr]a S[eño]ra 10
del S[an]to 100 p[esos]
p[esos]
Misa de N[uestr]a S[eño]ra de Guadalupe
10 p[esos]
Septiembre
Otra a la misma señora 3 p[esos]
Fiesta de Dolores de Valdivieso 10
Nueve Misas de Aguinaldo, Maitines
p[esos]
de noche bu[en]a y S[a]n Estaban 62
Novenario a la Natividad de N[uestr]a
p[esos]
S[eño]ra y dia de su fiesta 31 p[esos]
Te Deum la última noche del año 15
Misa de las llagas de S[a]n Francisco 3
p[esos]
p[esos]
Jubileo Circular, cada vez que va 25
Otra día de S[eñ]or S[a]n Miguel 10
p[esos]
p[esos]
[f 2r]
Octubre
Colegio Máximo de S[a]n Pedro y S[a]n
4 Misas de S[a]n Francisco a 3 p[esos]
Pablo con Discante
Otra de S[a]n Francisco de Borja 14
p[esos]
Cada Semana
Misa Cantada de la Virgen todos los sá-
Noviembre
bados a 4 p[esos]
Misa de S[a]n Estanislao Kosca 10
p[esos]
51
Cada mes
Mayo
Misa Cantada los días 19 a S[eñ]or S[a]n
Otra de la Asención del Señor 6 p[esos]
Joseph a 2 y 4 r[eales]
Novena de S[eñ]or S[a]n Joseph 74
Misa de S[eñ]or S[a]n Miguel a 12
p[esos]
r[eales]
Novena de S[eño]r S[a]n Miguel 18
p[esos] 4 r[eales]
Cada año
[Al margen] con discante el ultimo día, y
Jubileo Circular 37 p[esos] 4 r[eales]
la Misa con 2 violines y Bajo= 35 p[esos]
la novena es de tres voces y órgano
Enero
Octava de Corpus 30 p[esos]
Misa cantada día de los S[an]tos Reyes 2
[Al margen] es con tres voces y órgano,
p[esos] 4 r[eales]
y después empieza el descante con dos
Otra día de S[a]n Anton[io] Abad 2 p[esos]
violines y Bajo para encubrir van dos vo-
4 rr[eales]
ces a las diez
Otra día de S[a]n Yldefonso 2 p[esos] 4
rr[eales]
Junio
Fiesta de S[a]n Luis Gonzaga 30 p[esos]
Febrero
Asueto general en S[a]n Cosme 6 p[esos]
Julio
2 r[eales]
Fiesta de S[an]ta Isabel 28 p[esos]
Marzo
Agosto
Fiesta de S[eñ]or S[a]n Joseph 22
Fiesta de N[uestro] Padre S[a]n Ygnacio,
p[esos]
Vísperas, Missa y Salve 130 p[esos]
Novena de S[a]n Xabier 27 p[esos] 4
Asueto g[ener]al en S[a]n Cosme 6
rr[eales]
p[esos] 2 r[eales]
[Al margen] Se le aumento a dicha Novena {para que se cante con 2 violines,
Septiembre
y Bajo} 52 p[esos] 4 r[eales] el año de
Misa de S[a]n Miguel en su día 4 p[esos]
1759
52
[f 2v]
Febrero
Octubre
La Purificación de N[uestr]a S[eñor]a 7
Ocho Misas de S[eñ]or S[a]n Joseph a 2
p[esos]
p[esos] 4 r[eales]
Cinco Misereres en cuaresma 50 p[esos]
Fiesta de las Misas nuevas 20 p[esos]
con discante
Marzo
[testado] S[eñ]or S[a]n Joseph 7 p[esos]
Noviembre
Misa día de S[eñ]or S[a]n Joachin 2
Misa de la Presentación de N[uestr]a
p[esos]
S[eñor]a 18 p[esos] son 18 p[esos]
DIA de Viernes S[an]to tres oras 12
Otra de S[an]ta Catharina Martir 2 p[esos]
p[esos]
4 r[eales]
Asueto g[ene]ral en S[a]n Cosme 6
Abril
p[esos] 2 r[eales]
Congregaciones de S[eñ]or S[a]n Joseph,
S[eñ]or S[a]n Joachin, encarnación y Do-
Diciembre
lores a 7 p[esos]
Misa de la Concepción en la Universidad
Congregaciones del Patrocinio de S[eñ]or
8 p[esos]
S[a]n Joseph y S[an]ta Catharina a 7
Otra en un día de la Octava, o en su día
p[esos]
en el Colegio 2 p[esos] 4 r[eales]
Kalenda de noche buena y música de la
Mayo
Pascua en las quietes [sic] 40 p[esos]
Congregaciones de la S[antísi]ma Trinidad, y S[a]n Juan Nepomuceno a 7 pe-
Congregación de la Purísima en dicho
sos
Col[egio] Máximo
Enero
Junio
Congregaciones de Corpus y S[a]n Anto-
Fiesta titular, vísperas Misa y Salve 35
nio de Padua a 7 p[esos]
p[esos]
Julio
La Conversión de S[a]n Pablo 7 p[esos]
53
Congregaciones de N[ues]tro Padre
lupe y S[a]n Juan Evangelista a 7 p[esos]
S[]n Ygnacio y S[eñor]a S[an]ta Ana a 7
p[esos]
Congregación de N[ues]t[r]a S[eñor]a de
Misa de S[eñor]a S[an]ta Ana a 2 p[esos]
los Dolores en dicho Colegio
Sábados de Cuaresma, Novena, Fiesta
Agosto
de los Dolores y tres oras 101 p[esos] 4
Misa de S[an]ta Sabina 2 p[esos]
Entran también 2 Misas de Parabién (la
Congregaciones de N[uestr]a S[eño]ra
Novena, con 2 violines y Bajo
de la Nieves, traslación de S[an Xavier y
Asumpcion a 7 p[esos]
Congregación de la Anunciata en dicho
Colegio
[foja 3r]
Fiesta titular, y Letanía en la Víspera 40
Septiembre
p[esos]
Congregaciones de la Natividad de
N[uestr]a S[eño]ra, S[antisi]mo nombre
Madre S[antí]s[i]ma de la Luz en dicho
de Maria y S[a]n Miguel 7 P[esos]
Colegio
Los siete sábados de la S[eño]ra y el día
Octubre
de la Fiesta 85 p[esos]
Congregaciones del Rosario y S[an]ta
Theresa a 7 p[esos]
[f 3v]
Colegio Real de S[a]n Yldefonso
Noviembre
Fiesta titular 12 p[esos]
Aniversario de Difuntos 12 p[esos]
Misa de S[eñ]or San Joseph 5 p[esos]
Congregacion de los desposorios de
Novena de los Dolores, la Fiesta, y tres
S[eño]r S[a]n Joseph 7 p[esos]
oras 90 p[esos]
Misa de S[a]n Juan Nepomuceno 6
Diciembre
p[esos]
Misa de N[estr]a S[eñor]a de Guadalupe
Otra a S[eño]r Luis Gonzaga a 6 p[esos]
2 p[esos]
S[a]n Juan Baptista, Missa, y Fandango
Congregaciones de Concepcion, Guada-
50 p[esos]
54
Misa a N[ues]tro Padre S[a]n Ygnacio 6
Mayo
p[esos]
Misa día de la Assencion y ora 15
Fiesta de los Sagrados Corazones de Je-
p[esos]
sús y Maria 60 p[esos]
Misa de S[a]n Luis Gonzaga en la Univer-
Julio
sidad 7 p[esos]
Misa día de S[an]ta Isabel 3 p[esos]
Otra de la Concepción en la Universidad
Misa día de S[eño]ra S[an]ta Ana 3
7 p[esos]
p[esos]
Otra de S[a]n Francisco Xavier 6 p[esos]
Calenda y Fandango de la Pascua 45
Agosto
p[esos]
Fiesta titular del Salvador 60 p[esos]
Misa de la Asumpcion de N[ues]tra
[f 4r]
S[eño]ra 3 p[esos]
Congregación del Salvador en la Casa
Misa de N[ues]tra S[eño]ra de las Nieves
Profesa
3 p[esos]
Cada Semana
Misas de los Sábados a 3 p[esos]
Septiembre
Salves de los Domingos a 2 p[esos]
Misa de la Natividad de N[ues]tra S[eño]ra
3 p[esos]
Febrero
Misa día de la Purificación 3 p[esos]
Noviembre
Misa de todos Santos y otra de muertos
Marzo
14 p[esos]
22 Misereres de noche a 12 r[eales]
Aniversario de Torres
Misa día de la Encarnación 3 p[esos]
Aniversario de la Congregación 10
Novena y día de Dolores 26 p[esos]
p[esos]
[al marge] el día dicho es la Missa a las
Misa de la Presentación de N[ues]tra
8 sin sermón
S[eño]ra 10 p[esos]
Las tres oras de Dolores 14 p[esos]
Otra en el mismo día 3 p[esos]
55
Misa de los Desposorios de S[eñ]or San
Cada año
Joseph 6 p[esos]
Misa del Corazón de Jesús 22 p[esos]
Ora del Viernes Santo 16 p[esos]
Diciembre
Misa del Triunfo de la S[an]ta Cruz 10
Misa de la Concepción 3 p[esos]
p[esos]
Misa de N[ues]tra S[eño]ra de Guadalupe
Nueve Misas de Negrete 31 p[esos]
3 p[esos]
Fiesta Titular de la Buenamuerte, y Aniversario 56 p[esos]
[f 4v]
Misa de S[an]ta Maria Magdalena 6
Congregación de la Buenamuerte en la
p[esos]
Profesa
Misa de S[a]n Juan Evangelista 6 p[esos]
Cada Semana
Misa de S[an]ta Theresa 6 p[esos]
Misas de los Viernes a 2 p[esos]
S[anti]s[i]ma Trinidad de la Profesa
Cada mes
Misas cantadas todos los Domingos del
Misa del S[antisi]mo Sacramento a 2
año a 3 p[esos]
p[esos]
Novena, y fiesta de la S[anti]s[i]ma Trini-
Congregaciones a 4 p[esos]
dad 120 p[esos]
Bibliografía adicional
Cattin Giulio, Historia de la música a cargo de la Sociedad Italiana de Musicología, El
medioevo. Primera Parte, Madrid, Turner Libros/Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 1999.
Cinco cartas del Ilustrísimo y Excelentísimo señor Don Pedro Moya de Contreras, arzobispo-virrey y primer inquisidor de la Nueva Expaña, precedidas de la historia de su
vida según Cristobal Gutiérrez de Luna y Francisco Sosa, Madrid, Ediciones José
Porrúa Turanzas, 1962.
Salazar, Adolfo, La música en la sociedad europea, vol. II, Madrid, Alianza Editorial,
1983.
* UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.
56
MIGR ACIONES
O T O M Í E S Y T E R R A Z G O S A L N O R T E D E L A F R O N T E R A C H I C H I M E C A1
José Antonio Rivera Villanueva*
INTRODUCCIÓN
Al recorrer poblados serranos del sur
relativamente poca: la imagen de sus
ancestros que migraron desde el sur
cargando sobre sus hombros a su santo
del actual estado de San Luis Potosí,
patrón; no consignan una fecha precisa ni
como son Tierranueva y Santa María del
tampoco el lugar de procedencia, ni sa-
Río, observamos un espacio que, por sus
ben si el sitio que ahora habitan estaba
características geográficas, presenta difi-
ocupado o no.
cultades u ofrece pocos incentivos para
La historia de estos poblados, o asen-
el poblamiento. La mayoría de sus habi-
tamientos llamados hoy pueblos, dista
tantes son mestizos, aunque todavía se
mucho de la que guardan sus habitantes
distinguen personas con rasgos indíge-
en la memoria; nunca ha estado marca-
nas (sobre todo en Santa María del Río),
da por la estabilidad ni la pasividad de
y otras de rasgos inconfundiblemente
quienes la poblaron; ha sido cambiante y
europeos, que han logrado asentarse y
dinámica.
se dedican a actividades agrícolas, ga-
Objetivos de esta investigación son
naderas, comerciales, artesanales, entre
mostrar cómo se pobló este espacio y
otras; si uno les pregunta sobre su his-
quiénes fueron los actores; y analizar el
toria, su origen, su raza, etc., se refieren
desarrollo de la organización política y
a hechos cuya profundidad histórica es
social de este poblado de indios, llamado
1
El texto forma parte de la investigación Los otomíes de San Nicolás de Tierranueva Río de Jofre: 16801794, que ganó el IX Premio Banamex Atanasio G. Saravia. El maestro Rivera Villanueva propone aquí
una nueva versión de esa indagación.
57
antiguamente San Nicolás de Tierranue-
dios por la legislación española favoreció
va Río de Jofre, que en la época colonial
el establecimiento de una institución hasta
estaba localizado en los límites de la en-
entonces desconocida por los guachichi-
tonces frontera chichimeca, jurisdicción
les, el cabildo indígena, que modificó la
de Santa María del Río, término y cordi-
vida política y social de los pueblos indios
llera de San Luis Potosí.
fronterizos. En estas tareas, tuvo mucho
2
Este estudio reconstruye la historia de
que ver la participación principalmente de
un pueblo de indios otomíes, que ha sido
los migrantes de las cuatro provincias de
poco estudiado; para ello, es necesario
Tlaxcala, parte del proyecto español para
referirse de manera general a aspectos
la colonización del norte.
esenciales de la transformación de la
Inicialmente, la ocupación de la fron-
frontera norte de la Nueva España, cono-
tera chichimeca por los peninsulares
cida también como frontera chichimeca.
obedeció a la búsqueda y explotación
Con la pacificación de esta frontera,
de los asientos mineros. La producción
hacia 1590; la llegada de cuatrocientas fa-
argentífera demandó insumos, servicios
milias de tlaxcaltecas al Altiplano de San
y capital. La necesidad de mano de obra
Luis Potosí, en 1591; el descubrimiento
indígena para el trabajo y beneficio de
de las minas del Cerro de San Pedro, en
los minerales fue razón primordial para
1592, y el arribo de colonos españoles y
establecer vínculos con la población india
religiosos, se apresuró la conversión y
fronteriza, y provocó la migración de indí-
apaciguamiento de los grupos nómadas
genas procedentes del centro de México.
y seminómadas de indios guachichiles,
La colonización del norte novohispa-
zacatecos, negritos, guamares, etc. De
no implicó el establecimiento de un nue-
esta manera comenzó la colonización de
vo orden en la distribución espacial de la
la “Gran Chichimeca”, dilatándose la fron-
tierra, por lo que la geografía del territorio
tera imaginaria hacia el septentrión.
se fue transformando. Desde fechas muy
El reconocimiento de los pueblos in-
tempranas, se dio la fundación de villas y
2
Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (AHESLP), Alcaldía Mayor de San Luis Potosí, 1684.2, f.
9. San Nicolás de Tierranueva Río de Jofre es actualmente cabecera del municipio de Tierranueva, al sur
de la capital potosina, limita por ese rumbo con San Luis de la Paz, Guanajuato.
58
el reparto de tierras entre los españoles,
todo el XVII, no se conoce ningún caso.
a través de las mercedes de tierras para
En el presente estudio analizaré los
la agricultura y, sobre todo, para la cría de
problemas que enfrentaron un grupo de
ganado. A los naturales, se les otorgaron
terrazgueros que se “avecindaron” en la
tierras para fundar poblaciones.
hacienda de El Fuerte de Atotonilco.4 Se
Las relaciones entre colonos españo-
trataba de indios otomíes, migrantes del
les y pueblos indios habían cambiado el
centro de la Nueva España, que lograron
sentido de frontera que se tenía hacia la
ser reconocidos como pueblo de indios.
a raíz de la
En esta investigación se explica que
guerra chichimeca. Hacia finales de ese
la hacienda de El Fuerte de Atotonilco fue
siglo, el Altiplano potosino estaba prácti-
un lugar habitado desde 1590 por fami-
camente pacificado, e iniciando una nue-
lias de migrantes otomíes y guachichiles
va etapa política, económica y social.
de Santa María del Río; algunas de ellas,
segunda mitad del siglo
XVI,
Los pobladores indígenas queda-
trasladadas en 1610 al puesto de Santa
ron incorporados a las villas, estancias
María del Río, estuvieron asentadas de
y nuevos conglomerados de indígenas
manera dispersa en las tierras de dicha
donde recrearon sus espacios; salvo los
hacienda durante todo el siglo XVII, a pe-
terrazgueros, quienes recibieron un trato
sar de que las autoridades virreinales dis-
distinto.
pusieron que no podrían volver a ese sitio
3
En el norte de la Nueva España no
sin su licencia. También se expone cómo
era común la presencia de terrazgueros
un grupo de otomíes provenientes del
en las haciendas: en la zona del Altiplano
centro de la Nueva España, asentados en
potosino, durante fines del siglo XVI y casi
dicha hacienda hacia 1680, fueron quie-
Los “terrazgueros” eran grupos de indios que trabajaban en las haciendas, cultivando las tierras, conforme al pacto de terrazgo que tenían con el propietario, sin recibir más beneficio que el derecho a habitar
esas tierras y usufructuar un área de pastos y una milpa pequeña. Además, si las tierras estaban arrendadas, tenían la obligación de trabajar para el arrendatario en los mismos términos. A los “terrazgueros”,
se les llamaba también renteros. Terrazgo: la pensión que paga al dueño de la tierra el que la labra. Para
mayor información, véase “La transformación de la cultura indígena durante la colonia”, en Los pueblos
indios y las comunidades (introducción y selección de Bernardo García Martínez), México, El Colegio de
México, 1991, pp. 7-22.
4
Esta hacienda también se conocía como San Diego del Fuerte o Fuerte de Atotonilco. En 1583, allí se
levantó un fuerte o presidio. Hoy es un ejido, se conoce como El Fuerte, y pertenece al municipio de Santa
María del Río.
3
59
Archivo Casa Morelos, Morelia, Michoacán
Pueblo de Tierra Nueva Río de Jofre, 1765
nes comenzaron las disputas y litigios con
dar su pueblo en las tierras del sargento
los hacendados, en 1682, para fundar el
mayor don Diego de la Fuente Rincón,
pueblo de San Nicolás del Fuerte.
pero en ambas fueron expulsados por el
Es importante distinguir entre los
dueño. Hubiera sucedido lo mismo otra
otomíes que llegaron a esa hacienda a
vez de no ser por la diligente intervención
finales del siglo
y los que lo hicieron
del coronel don Sebastián de Olorís, al-
a fines del XVII, porque estos últimos fue-
calde mayor de San Luis Potosí, y de los
ron los principales gestores del estableci-
franciscanos del convento de Santa Ma-
miento de un nuevo pueblo. Por ello, en
ría del Río, quienes convencieron a los
este estudio me referiré básicamente a
nuevos propietarios de la hacienda para
los nuevos otomíes migrantes, es decir,
que cedieran tierras a los indios otomíes
a los terrazgueros.
con que fundar su pueblo.
XVI
Desde 1682, en dos ocasiones los te-
Los otomíes llegaron a la hacienda
rrazgueros de la hacienda de El Fuerte de
con una organización social y política pre-
Atotonilco intentaron establecerse y fun-
via, según lo asientan los primeros docu-
60
mentos que registran la presencia de este
Justicia, existen varios legajos sobre las
grupo de terrazgueros: “[que estaban]
vicisitudes de esos indios, y en algunos
congregados en forma de pueblo, que
casos, los expedientes complementan
se gobiernan por un capitán y éste por el
los del Archivo General de la Nación. Los
mayordomo”,5 y que entre ellos nombra-
Archivos Parroquiales de Santa María del
ban a sus alcaldes y al mayordomo de la
Río y Tierranueva, S.L.P. han sido esen-
cofradía de San Nicolás: “a quien hacían
ciales, porque los primeros libros de bau-
fiesta todos los años con procesión por
tismos muestran una ocupación espacial
las calles y misa solemne”. Esto indica la
distinta a mi concepción preliminar del
integración entre ellos y su conocimiento
área geográfica.
6
de la “vida en policía” y religiosa.
La bibliografía consultada acerca
Este trabajo se basa en fuentes do-
de los otomíes de San Nicolás de Tie-
cumentales y afortunadamente se locali-
rranueva Río de Jofre, específicamente
zaron numerosos documentos inéditos en
del periodo en estudio, no es muy abun-
diversos archivos.
dante, y casi toda se sustenta en los
En el Archivo General de la Nación,
monumentales trabajos de don Primo
en los fondos Indios, principalmente, y
Feliciano Velázquez; como su Historia de
Tierras, se encontraron testimonios im-
San Luis Potosí (1982) y la Colección de
portantes sobre los otomíes de San Nico-
documentos para la historia de San Luis
lás de Tierranueva Río de Jofre, que me
Potosí (1985). En la primera, describe su-
han permitido aclarar dudas iniciales, co-
cintamente la fundación de Tierranueva,
nocer los primeros antecedentes y, sobre
basándose en una copia de los títulos de
todo, formular la reconstrucción histórica.
propiedad de ese lugar que publica en su
En el Archivo Histórico del Estado de
Colección de documentos, sin analizar o
San Luis Potosí, en los fondos Alcaldía
mayor de San Luis y Supremo Tribunal de
interpretar esos testimonios.
Autores locales de finales del siglo XIX
5
“Se ordena al alcalde mayor de San Luis Potosí ampare al capitán y sargento mayor don Diego de la
Fuente Rincón, dueño de la hacienda de El Fuerte de Atotonilco, en la posesión en que se haya y no
permita la fundación del pueblo que pretenden hacer en ella sus terrazgueros”, AGN, Indios, vol. 28, exp.
8, ff. 6r.-7, 13 ene., 1684.
6
Idem.
61
no hablan sobre este
Schlitter. Don Joaquín Meade nos dejó
pueblo; sus textos tratan casi exclusiva-
trabajos principalmente sobre la Huasteca
mente de la historia de la ciudad de San
potosina, como La Huasteca: Época anti-
Luis Potosí. El canónigo Francisco Peña,
gua (1942), Historia de Valles (1970), Mo-
en su Estudio histórico sobre San Luis Po-
nografía de la Huasteca potosina (1970), y
tosí (1979), abarca temas principalmente
otras obras sobre el noreste de México. El
eclesiásticos, y respecto a los civiles, se
padre Rafael Montejano y Aguiñaga, den-
concentra en la capital potosina. Los tres
tro de su fecunda producción bibliográfi-
volúmenes de La historia de San Luis Po-
ca, San Luis Potosí: La tierra y el hombre
tosí (1910), de Manuel Muro, se limitan al
(1990), que es también una apretada his-
siglo XIX; también predomina el estudio de
toria general sobre este estado. La Breve
la ciudad de San Luis, y algo del periodo
historia de San Luis Potosí (1997), de Ma.
colonial, con referencias mínimas a los
Isabel Monroy y Tomás Calvillo Unna, es
pueblos indios. La misma tendencia se
de los trabajos más recientes que recogen
observa en la Historia de San Luis Poto-
de manera concisa la historia del estado,
sí (1969) de Nereo Rodríguez Barragán.
pero como lo indica el título del texto, se
Otros autores locales trabajaron más el
trata de un resumen, y apenas se mencio-
aspecto geográfico que el histórico, y es
na el pueblo aquí estudiado.
y principios del
XX
poco lo que se puede recuperar para el
presente ensayo.
Isabel González Sánchez, en su
importante trabajo El Obispado de Mi-
Hay publicaciones más recientes en
choacán en 1765 (1985), presenta am-
torno a la ciudad de San Luis Potosí, de
plias descripciones de la jurisdicción de
las cuales cito sólo algunas de las que
ese extenso obispado, y en una de ellas
se revisaron: San Luis Potosí (1969), de
se refiere a un documento del pueblo de
Octaviano Cabrera Ipiña; San Luis Potosí:
San Nicolás de Tierranueva, de 1765.
Textos de su historia (1986), de Enrique
Peter Gerhard, en Geografía histórica
Márquez; San Luis Potosí: Una historia
de la Nueva España: 1519-1821 (1986),
compartida (1988), de Rosa Helia Villa
apunta escuetamente la fundación de
de Mebius, Breve historia de la ciudad de
ese pueblo; igualmente, Jacques Souste-
San Luis Potosí (1992), de Arnoldo Kaiser
lle, en La familia otomí-pame del México
62
Central (1993), sólo menciona su funda-
Otros estudios igualmente importan-
ción; y François Rodríguez Loubet, en su
tes son los de Gonzalo Aguirre Beltrán,
gran trabajo Les Chichimeques (1985),
Formas de gobierno indígena (1991);
trata particularmente sobre la lítica, con
Eustaquio Celestino Solís y otros auto-
XVI,
res, Actas de cabildo de Tlaxcala 1547-
en toda el área de este estudio, vivieron
1567 (1985); Brígida von Mentz, Pueblos
tribus de cazadores recolectores, princi-
de indios, mulatos y mestizos 1770-1870:
palmente guachichiles. Para contextuali-
Los campesinos y las transformaciones
zar esta investigación, ha sido imprescin-
protoindustriales en el poniente de More-
dible revisar textos de quienes trabajan
los (1988); Andrea Martínez Barac, “Co-
sobre la historia de los pueblos indios;
lonizaciones tlaxcaltecas” (1993); Pedro
algunos de los más importantes son los
Carrasco, “La Transformación de la cul-
extraordinarios trabajos de Bernardo
tura indígena durante la colonia” (1975);
García Martínez, Los pueblos de la sie-
Andrés Lira y Luis Muro, “La república
rra. El poder y el espacio entre los indios
de los indios” (1994); Antonio Escobar
del norte de Puebla hasta 1700 (1987),
Ohmstede, “Los problemas de elección
“Los poblados de hacienda: personajes
del cabildo indígena de Yahualica 1787-
olvidados en la historia del México rural”
1792” (1991); Francisco González Her-
(1991), “Jurisdicción y propiedad: una
mosillo, “Indios en cabildo: Historia de
distinción fundamental en la historia de
una historiografía sobre la Nueva Espa-
los pueblos de indios del México colonial”
ña”, en Historias 26 (1991), y El gobierno
(1992), y “Tiempo y espacio en México:
indio en la Cholula colonial (1992); René
las últimas décadas del siglo
(1993),
García Castro, “Patrones de poblamiento
fundamentales para comprender mejor la
en la Nueva España” (1993); José Miran-
fundación de un pueblo de indios colonial
da, “La población indígena en México en
y la función de esa localidad en la región,
el siglo
así como la importancia de los altepletl o
Zevallos, “El gobierno indígena colonial
pueblos de indios, como base de la orga-
en Xochimilco, siglo
nización política que se extendió en toda
Quezada, “Encomienda, cabildo y guber-
la Nueva España.
natura en Yucatán 1541-1583” (1985);
lo que demuestra que hacia el siglo
XX”
XVII”
(1962); Juan Manuel Pérez
XVI”
(1983); Sergio
63
José Francisco Román Gutiérrez, “Los
minal, la primera no vinculada a canales
pueblos de indios: una realidad singular
oceánicos, fue llamada la Gran Chichime-
en el urbanismo americano” (1990); y el
ca, nombre genérico dado a las primitivas,
de Ludka de Gortari Krauss, Pueblos in-
“nomádicas y muy desnudas gentes que
dios en la jurisdicción de la alcaldía ma-
comerciaban, cazaban y se querellaban
yor de Yahualica (1986).
en Aridoamérica”,7 y a partir de esa franja imaginaria se extendía toda la frontera
OTOMÍES Y TERRAZGUEROS FRONTERIZOS.
chichimeca caracterizada, además, por
LA FRONTERA CHICHIMECA
haber sido una de las más difíciles de hollar para los peninsulares; costó muchos
La hacienda de El Fuerte de Atotonilco
grandes desembolsos a las autoridades
se localizaba cuatro leguas al sureste del
virreinales subvencionar la agotadora y
pueblo de Santa María del Río, y a quin-
prolongada guerra contra los indios chi-
ce de la ciudad de San Luis Potosí, en la
chimecas.
jurisdicción de la alcaldía mayor de San
Antes de 1530, las incursiones españo-
Luis Potosí, en los límites de la frontera
las al norte de la Nueva España fueron muy
chichimeca novohispana.
escasas, debido a los frecuentes conflictos
Al referirnos a la frontera chichimeca
con los grupos nómadas que allí habita-
como un territorio que separaba el cen-
ban. La expansión de los españoles hacia
tro del norte de la Nueva España es di-
el septentrión se había dado, al oriente, por
fícil sustraernos a los señalamientos de
la región costera de la Huasteca y Pánuco;
Powell, quien la consideraba la primera
y al occidente, por Querétaro, Guadalaja-
frontera histórica de Norteamérica, que
ra, Campostela y Culiacán, prolongándose
nació a mediados del siglo
en el
hasta Saltillo. Entre estas dos vertientes
tropel de los hombres del 49 que siguió
se localizaban importantes yacimientos de
al descubrimiento de las ricas vetas de
plata, por lo que la oleada migratoria se vio
Zacatecas (1546-1548). Esta frontera se-
impulsada por Zacatecas desde 1541.
XVI,
Philiph Powell, “Génesis del presidio como institución fronteriza, 1569-1600”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 9, México, 1987, pp. 19-36. Véase Román Gutiérrez, “La transformación del concepto
chichimeca durante el siglo XVI”, IX Congreso Internacional de Historia de América, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, Sevilla, 1992, pp. 39-54.
7
64
Los grupos chichimecas, celosos de
de fuertes llamados presidios, en 1568.
sus tierras, veían en la invasión española
Para darnos una idea de la importancia
un abastecimiento móvil cada vez más
que se dio a estas edificaciones, Powell
constante de ropa y mercancías, que
señala que al finalizar la guerra, se con-
estaba escasamente protegido, y los ata-
taban más de 50. En la jurisdicción de
ques a las caravanas les redituaban un
San Luis Potosí, por el sur, se construyó
buen botín. Estos enfrentamientos dieron
el fuerte de Jofre, entre 1579-1580; el del
origen a la guerra chichimeca, que duró
valle de San Francisco, entre 1582-1583;
40 años (1550-1590), hasta que los espa-
el de Atotonilco, en 1583, y el de Santa
ñoles pudieron ocupar las tierras gracias
María del Río, entre 1589-1590. Hacia el
a una paz comprada.
norte, el fuerte de Bocas se edificó entre
Sin adentrarme en detalles de este
1570-1571; el de Charcas, en 1581; al
periodo —Powell nos ilustra suficiente-
oriente, en Valles, entre 1576-1577, y en
mente al respecto en su obra La Guerra
San Luis Potosí, en 1590.10
Chichimeca—, me interesa destacar que
Con la pacificación del territorio cono-
en esta época, “Las dos instituciones más
cido como El Tunal Grande, cambió pau-
famosas, estables y definibles, nacidas y
latinamente el significado de “frontera de
forjadas en la frontera chichimeca, fueron
guerra”, pues los fuertes ya no fueron lu-
la misión religiosa y el presidio militar,
gar de defensa de la frontera, sino que se
respuestas fundamentales a la hostilidad
convirtieron en un puesto, luego en pue-
pagana”,8 que se volvieron los elementos
blos, y posteriormente en ciudades. Lo
articuladores de un gran espacio, o “pila-
mismo ocurrió con las misiones religiosas,
res de la nueva forma de vida fronteriza”.
9
los reales de minas y las haciendas.11 De
Debido a la prolongada duración de la
la transformación social y política que de
guerra chichimeca, el virrey de la Nueva
allí deriva, hacia fines del siglo XVI surgió
España, don Martín Enríquez de Almanza,
una nueva sociedad de frontera.
determinó la construcción de una cadena
Philiph Powell, op. cit., p. 20.
Ibidem, p. 21.
10
Ibidem, p. 30.
11
Ibidem, p. 36.
8
9
65
Archivo Casa Morelos, Morelia, Michoacán
Fragmento del plano Pueblo de Tierra Nueva Río de Jofre, 1765
LOS OTOMÍES DE LA HACIENDA DE EL FUERTE
DE
las naciones otomí y guachichil, de Santa
María del Río, habitaban la estancia de El
ATOTONILCO
Fuerte de Atotonilco. Hacia 1602, el capiPlantear cómo, hacia 1680, de pronto sur-
tán Gabriel Ortiz de Fuenmayor dispuso
ge un grupo de terrazgueros otomíes que
cambiarlos de la serranía en que vivían
pretendía fundar “su pueblo” en tierras
al valle de San Francisco. Por disposición
de la hacienda de El Fuerte de Atotonilco
de las autoridades coloniales, o al menos
nos conduce a los litigios generados por
por el empeño de uno de sus funciona-
el pleito de tierras entre estos indios y el
rios, mudaron su asentamiento, pero:
sargento mayor don Diego de la Fuente
Rincón, dueño de dicha hacienda, y a co-
no permanecieron largo tiempo los indios
nocer el largo proceso que siguieron los
en el nuevo puesto; por el antojo de su
terrazgueros para convertirse en pueblo
protector Pedro de Anda fueron trasla-
de indios.
dados al Fuerte de Atotonilco, estancia
A finales del siglo
66
XVI,
los indios de
de Alonso Pérez de Bocanegra, al cual
pertenecían los sitios de ganado mayor
“complacidos los indígenas, se mudaron
y menor de los Morteros, la Joya, Vigas,
a su antiguo puesto de Santa María del
San Antón, Joconoxtle y otros de diferen-
Río, el 4 de mayo de 1610”.15
tes nombres, todos seguidos que cogían
Los indios salieron de la hacienda de
desde Jofre hasta donde estuvo el pueblo
El Fuerte de Atotonilco, y aunque se dis-
de Santa María del Río y las estancias de
puso que no podrían regresar sin expresa
las Vigas y Fuerte de Atotonilco.
licencia del gobierno virreinal,16 al pare-
12
cer un número reducido de terrazgueros
Después de varias diligencias, y a ins-
otomíes se quedaron con sus familias,
tancias de Alonso Pérez de Bocanegra,
dispersos en las rancherías, por lo que
alcalde mayor de San Luis Potosí, don
esos parajes no quedaron totalmente
Francisco Mejía Carvajal expidió un man-
despoblados.
damiento para trasladar a los indios al
No obstante que del periodo que va
puesto que antes tenían en Santa María
de 1610 a 1650 no ha sido posible locali-
del Río. Los indios respondieron: “que es-
zar fuentes documentales que hagan re-
taban dispuestos a obedecer y mudarse,
ferencia a este sitio, de la documentación
sin ningún apremio ni fuerza”, con tal de
revisada es factible deducir varios aspec-
que Pérez de Bocanegra les diera aperos
tos de ese grupo de indios.
13
de labranza, yuntas, una carreta para to-
El primer libro de bautismos localizado
dos y 450 pesos de oro común en reales
en la parroquia de la Asunción, en Santa
como indemnización por los aposentos
María del Río, San Luis Potosí, registra el
que dejaban hechos. Como a Pérez de
bautizo de siete otomíes de El Fuerte en
Bocanegra le convenía que salieran de
1652, cifra que en los años subsecuentes
su estancia, accedió, y de esta manera,
se va incrementando hasta llegar a 15
14
Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, AHESLP, Academia de Historia
Potosina, 1982, vol. II, p. 53.
13
Ibidem, p. 55.
14
Idem.
15
Ibidem, p. 57.
16
AGN, Indios, vol. 28, exp. 8, ff. 6r-7v., 13 y 17 ene. 1684. En este expediente se hace referencia al
mandamiento expedido por el virrey don Luis de Velasco el 29 de agosto de 1608, mediante el cual se
aprobó esa orden.
12
67
en 1659 y 1662. También aparecen oto-
El 22 de octubre de 1674, don Martín
míes de las haciendas de Las Vigas y El
de Mendalde, alcalde mayor de la ciudad
Durazno, sitios muy cercanos a El Fuer-
de San Luis Potosí, en un auto de visi-
te de Atotonilco.17 El segundo libro, que
ta que hizo al pueblo de Santa María del
comienza en 1671, muestra la presencia
Río, señaló que en ese lugar había una
de españoles, mestizos y mulatos en las
población “total de 360 personas, tanto de
haciendas de El Fuerte, Las Vigas, El Du-
otomíes como de guachichiles”;20 no men-
razno, Salsipuedes, y rancherías como
ciona la población de la hacienda de El
La Joya, Peregrina, Magueyal, Potrero,
Fuerte de Atotonilco, aun cuando el lugar
Morteros y otras.
estaba en la jurisdicción de ese partido,
18
En el primer libro de bautismos de la
como a cuatro leguas de distancia. Llama
Parroquia de San Nicolás Tolentino, en
la atención que no haya notado o regis-
Tierranueva, los registros empiezan en di-
trado si había población en esa hacienda.
ciembre de 1685. En 1686, hay 33 infantes
El Fuerte de Atotonilco no era un pueblo
otomíes, la mayoría de El Fuerte de Ato-
de indios; por tanto, no eran tributarios de
tonilco, y otros de rancherías cercanas;
la Corona, pero ¿por qué omitir una infor-
en los siguientes años se incrementaron
mación básica en un auto de visita? Pro-
los bautismos. Estos libros revelan la in-
bablemente en el año de la visita, 1674,
dudable presencia de algunas familias de
el número de familias era insignificante y
otomíes en la hacienda de El Fuerte de
fue después de 1680, con la llegada de
Atotonilco y rancherías circunvecinas, al
los terrazgueros, cuando se incrementó,
menos desde mediados del siglo XVII.
como lo veremos enseguida.
19
17
Archivo de la Parroquia de la Asunción (APA), Santa María del Río, SLP, Libro de Bautismos de naturales,
1651-1655.
18
APA, Libro de bautismos de españoles, mestizos, mulatos. Santa María del Río, 1671-1707, No. 2. También se registran de Cieneguilla, Merlín, Tierra Quemada, Ojo Caliente, Río de Las Adjuntas, Estancia
de Atotonilco, Agostadero, San Antón, Ojo de Gato, Las Pintas, Tulillo, Saucillo, Negritas, Temascalillo,
casa de Alejo de Sifuentes, casa de Diego Muñoz, casa de Nicolás Yañez, casa de Badillo, casa de Ana
de Silva, carboneras de Diego Méndez Hidalgo, rancho de Nicolás de Silva, rancho de Diego de Torres,
rancho de Nicolás de la Vega, rancho de Pedro Alvarez, rancho de doña Josefa Pérez, rancho de María
de Silva, rancho de Juan Gómez, rancho de Nicolás de la Vera.
19
Archivo de la Parroquia de San Nicolás Tolentino (APSNT), Tierranueva SLP, Libro de bautismos desde el
26 de diciembre de 1685 hasta el 31 de mayo de 1756.
20
Primo Feliciano Velázquez, op. cit., t. II, p. 246.
68
El primer registro documentado de
la población con cifras del siglo
de vigas y adobes y otra formada del mis-
es
mo tamaño que han hecho los indios a su
el correspondiente al 13 de diciembre de
costa, en los días que les da en la semana
1682, en él se indica que los otomíes
el dueño por el terrazgo.22
XVII
se hallan juntos y congregados en un pue-
El número de familias y personas, aunque
blo antiguo que nuevamente tiene pobla-
dispersas en las rancherías, en esa fecha,
do, en el paraje que llaman El Fuerte, en
era ya una cifra importante. Creo que esto
la jurisdicción de San Luis Potosí, se ha-
comprueba que en las tierras adyacentes
llan hoy en número de ciento y cincuenta
a la hacienda de El Fuerte de Atotonilco
personas y más de cuarenta familias, por
siempre existieron pobladores otomíes,
lo que tienen fabricada iglesia, campanas,
españoles, mestizos y mulatos, y ese re-
ornamentos y demás necesario al culto
pentino aumento de población se debe a
divino.21
una nueva oleada de migrantes otomíes,
antes de cuya llegada no se percibe in-
A escasos 13 meses de diferencia, otro
quietud en sus predecesores por cambiar
registro con más información menciona
su situación, tal vez porque contaban con
que se contaban:
un espacio, aunque no propio, donde vivir, y con trabajo en la misma hacienda.
cuarenta y nueve familias y ciento ochenta y dos personas, indios e indias otomíes
LA LLEGADA DE LOS TERRAZGUEROS
de siete años en adelante y por todos
grandes y pequeños doscientos setenta,
En El Fuerte de Atotonilco siempre hubo po-
congregados en forma de pueblo que se
bladores otomíes, pero al parecer, los que
gobiernan por un capitán y éste por el
encabezaron los litigios y se enfrentaron al
mayordomo o arrendatario. Y que hay en
sargento mayor, don Diego de la Fuente
dicho puesto una iglesia o capilla cubierta
Rincón, dueño de la hacienda, fueron los
21
“Se manda al alcalde mayor de la jurisdicción de San Luis Potosí no permita que Nicolás Trujillo obligue
a los naturales que llaman de El Fuerte, a trabajar contra su voluntad y sin pagarles”, AGN, Indios, vol. 26,
exp. 183, f. 170, cuaderno 2º, 13 dic., 1682.
22
AGN, Indios, vol. 28, exp. 8, ff. 6r-7v., 13 ene., 1684.
69
migrantes otomíes, los terrazgueros.
No ha sido posible averiguar el lugar
preciso de origen de los terrazgueros;
aunque supongo que procedían del centro
de la Nueva España, de donde llegaron a
Concentrados, Valle del mezquital, 2516
la hacienda hacia 1680. De los documentos localizados en el Archivo General de
la Nación, el primero que se refiere a este
grupo de otomíes como migrantes es de
1682: “respecto de hallarse en tan crecido
número sin reconocer sujeción a cabece-
AGN,
ra alguna, por haberse poblado de extravagantes celosos del aumento de dicho
Otomí en el camino.
su pueblo”.
ja al virrey de la Nueva España en el do-
23
Con el término “extravagantes” el es-
cumento ya mencionado: “para que haya
cribano se refiere, sin duda, a gente de
quien cuide de evitar las embriagueces y
fuera, que andaban de un lugar a otro, sin
demás pecados a ejemplo de los demás
ser “vagos” propiamente, concepto que
pueblos de este reino, solicitan el nom-
en esa época tenía una connotación más
brar todos los años un alcalde y demás
específica.
oficiales de república, en la misma forma
Además, se deduce que estos “ex-
que los dichos pueblos lo acostumbran”.24
travagantes” tenían una forma de orga-
En el mismo testimonio se quejaban de
nización política establecida, similar a la
que Nicolás Trujillo, arrendatario de la ha-
de los pueblos indios, aunque sin reco-
cienda de El Fuerte, los hacía trabajar:
nocimiento de la legislación virreinal. Ya
entonces pretendían obtener su recono-
contra su voluntad, aún los días de fiesta,
cimiento, porque así lo estaba pidiendo a
sin paga alguna, azotando y maltratando
su nombre el justicia Juan López de Pare-
al que se excusa de hacerlo y para que
23
24
AGN, Indios, vol. 26, exp. 183, f. 170, cuaderno 2º, 13 dic., 1682.
Idem.
70
los vasallos de su majestad le aumenten
forma y familias que hoy tienen los dichos
y no padezcan extorsiones tan rigurosas,
naturales, sin consentir sean perturbados
a vuestra merced pido y suplico se sirva
en la posesión en que se hayan y si hubie-
de mandar mandamiento para que la jus-
re alguna persona que pretenda lo haga
ticia de San Luis Potosí, no consienta que
en forma y como le convenga.26
Nicolás Trujillo, ni otra persona alguna se
sirva contra su voluntad, ni los inquiete en
Estos testimonios apuntan a que los oto-
dicho su pueblo, con graves penas que se
míes que iniciaron el movimiento para
les impongan.
fundar su pueblo fueron los “extravagan-
25
tes” de otra región. Considero que se traEl virrey de la Nueva España, conde de
ta de un grupo de otomíes provenientes
Paredes, marqués de la Laguna, resolvió
del centro de la Nueva España, tal vez
en mandamiento del 15 de diciembre de
de Jilotepec o de otra zona de Querétaro,
1682 que:
quienes se establecieron allí de acuerdo
con los primeros migrantes, y celebraron
25
26
el justicia del partido donde cae el pue-
un contrato de terrazgo con el dueño de
blo o congregación de estos naturales, no
la hacienda, según se estilaba en las ha-
consientan se sirvan de ellos contra su
ciendas de donde procedían; en adelante
voluntad y las elecciones que hicieren, se
serían conocidos como terrazgueros.
guarden las ordenanzas que dan la forma
Para reforzar lo anterior, hay que
de que no haya reelecciones y los dejen
agregar que ha llegado hasta nuestro
votar libremente, informándome el dicho
días una versión oral, según la cual: “los
alcalde mayor y encargo al cura ministro
indios otomíes que llegaron a este lugar
de doctrina de aquel paraje los hagan
provenían del sur, iban en busca de un
con toda individuación y claridad al tenor
lugar en donde asentarse, en su caminar
de dicho memorial y hagan averiguación
un indio cargaba en sus espaldas un colo-
sobre si dicho paraje era pueblo antiguo
te y adentro traía su más preciado tesoro,
o nueva congregación, reconociendo la
era la imagen de su santo patrono, San
Idem.
Idem.
71
Nicolás Tolentino”.27 Esta versión debe
Por ello no deja de llamar la atención que
de tener mucho de verdad, si tomamos en
éstos hayan respetado la veneración a
cuenta un documento de 1684, donde se
San Nicolás y, sobre todo, que apoyaran
considera la importancia de San Nicolás
la cofradía del mismo nombre.
Tolentino:
Hacia finales del siglo XVII, la falta de
tierras para los pueblos indios del centro
se tiene asimismo una cofradía de San Ni-
de la Nueva España, debida a la crecien-
colás, a quien hacen fiesta todos los años
te presencia de los españoles, quienes
con procesión por las calles y misa solem-
en pocos años acapararon grandes ex-
ne y que por la muchedumbre de gente e
tensiones de terreno, motivó la expulsión
imposibilidad de algunos viejos, han teni-
y emigración de numerosos grupos de
do en los dos últimos años allí la semana
indios.
santa y que allí les administran los santos
Gibson señala que cuando la socie-
sacramentos del bautismo, matrimonio y
dad indígena estaba condenada a extin-
penitencia y pagan las obvenciones y mi-
guirse, a fines del siglo XVI y principios del
sas que se suelen ofrecer, sobre lo cual lo
XVII,
que se ofrece es según lo que va dicho,
los gobernadores indígenas, entre otros,
que estos indios han estado en aquel pa-
se volvieron cómplices de los españoles
raje como terrazgueros.28
en la transferencia de títulos.29 A partir de
su necesidad de tierras disminuyó, y
la tercera década del siglo XVII, la recupeNo hay que olvidar que San Nicolás To-
ración de la población indígena provocó
lentino es uno de los santos principales
la demanda de tierras.30
de la orden de los agustinos y en esa ju-
La tierra disponible era de las hacien-
risdicción estaban los religiosos del con-
das, por lo que la nueva población pudo
vento franciscano de Santa María del Río.
reincorporarse a la sociedad indígena
27
Este relato histórico transmitido de padres a hijos me fue proporcionado por la señorita Plácida Méndez
García, quien nació en Tierranueva en 1905.
28
AGN, Indios, vol. 28, exp. 8, ff. 6r-7v., 13 ene., 1684.
29
Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Siglo XXI Editores, México, 1989, p.
419.
30
Idem.
72
colonial únicamente por mediación de
estos migrantes recrearon los elementos
ellas. La ocupación gradual de los na-
que hicieron posible la supervivencia de
turales generaba un continuo aumento
la colectividad, el cabildo, muchos de los
demográfico, propiciando el surgimiento
cuales se perciben en este trabajo.
31
de nuevos pueblos.
La principal actividad de superviven-
Corrientes migratorias de población
cia del grupo de otomíes que emigró a la
indígena se dieron sistemáticamente
hacienda de El Fuerte de Atotonilco era
hacia la gran frontera septentrional, no
el pastoreo. Eran hábiles en el manejo y
claramente definida para los habitantes
explotación del ganado caprino y ovino;
de la época. La población otomí huyó
se hicieron diestros en las trasquilas, que
hacia nuevos destinos, como otros gru-
les permitían obtener otros ingresos, por-
pos étnicos en casi todos los espacios
que sus servicios eran muy solicitados
de la Nueva España, ante la presión del
por dueños de haciendas circunvecinas.
ganado y de los nuevos colonos, y la so-
También tenían fama de buenos matan-
breexplotación de la mano de obra en las
ceros, e incluso eran requeridos para las
empresas de españoles. Las estampidas
matanzas de lugares distantes como la
provocadas por la escasez de alimentos o
hacienda del Jaral de Berrios, unas 10
epidemias ocasionaron que las autorida-
leguas al poniente de Tierranueva.
des perdieran el control de sus pueblos,
Conocían bien las labores del cam-
lo cual generó un flujo de otomíes bus-
po y al trabajar como terrazgueros en
cando refugio en las zonas de frontera,
la hacienda, además de conseguir un
en el septentrión.
lugar donde vivir, tenían una actividad a
Los españoles provocaron la migra-
que dedicarse, porque teniendo casa y
ción al requerir contingentes indígenas,
sementera cuando menos podían cubrir
sobre todo especialistas en las artes de la
sus necesidades más apremiantes o de
ganadería, y que tuvieron que acompañar
subsistencia. También trabajaban de jor-
desde fechas muy tempranas a los futuros
naleros en distintas haciendas cercanas y
“señores del ganado”. De alguna manera,
aprovecharon la abundancia de mezqui-
31
Ibidem, p. 417.
73
tes para hacer carbón, materia prima que
Seguramente, los otomíes de El Fuer-
se empleaba en las haciendas de benefi-
te de Atotonilco se enteraron del triunfo
cio. Conocían el proceso de fermentación
de los naturales de Santa María del Río, y
del aguamiel, por lo que era común que
todo lleva a pensar que esta situación los
elaboraran pulque.
motivó a entrar en disputa con el dueño
de la hacienda de El Fuerte.
PRETENSIONES DE FUNDAR “SU PUEBLO”
Así, a finales de 1683, los “oficiales
de la república, común de indios del pue-
En 1683 estaba pendiente un litigio en-
blo de San Nicolás [del] Fuerte y frontera
tre don Diego de la Fuente Rincón y los
de chichimecos, jurisdicción del pueblo
naturales de Santa María del Río, a quie-
de Santa María Atotonilco [...]”34 fueron
nes aquél “despojó violentamente de sus
a la ciudad de México para seguir “pleito
tierras, midiéndoles con vara usual de
entre partes”, contra el capitán y sargento
medir y dándoles sólo quinientas varas
mayor don Diego de la Fuente Rincón, a
de la posesión que habían tenido de tres
quien habían despojado de las tierras que
leguas en contorno”. Corrieron las dili-
ocupaban, “en virtud de la real provisión
gencias, y en el litigio no alcanzaron los
que ganaron con siniestra relación algu-
indígenas el amparo de la Real Audiencia
nos indios terrazgueros sirvientes en su
porque no presentaron ningún título, pero
hacienda, [...] diciendo ser pueblo de San
“por mediación de los padres francisca-
Nicolás dicha hacienda, siendo así que
nos guardián y doctrinero del convento,
no lo era ni había tal pueblo”.35
32
lograron que el opositor cediera todos
Dieron al virrey una versión distinta
sus derechos y se obligara a otorgar la
de los hechos, porque sabían que las
correspondiente escritura de concierto”.
tierras demandadas no eran suyas; se
33
Primo Feliciano Velázquez, op. cit., t. II, p. 262.
Ibidem, pp. 268-269.
34
“Litigio entre los indios terrazgueros de la hacienda de El Fuerte de Atotonilco y el sargento mayor
don Diego de la Fuente Rincón, dueño de la hacienda, por pretender los otomíes hacer pueblo en esas
tierras. Se embargaron los maíces que tomaron de las sementeras”. AHESLP, Alcaldía Mayor de San Luis
Potosí, 1684.2, f. 5.
35
Idem. Este hecho nos muestra que los indios “principales” habían nombrado a sus representantes, que
eran los “oficiales de república” y como tales se presentaron ante las autoridades virreinales para entablar
un litigio en defensa de su pueblo.
32
33
74
atrevieron a decir que eran “propias” y re-
no ser pueblo, y mando que dichos indios
querir del virrey la expedición de un título
estén allí si quisieren de su voluntad sólo
que amparara la posesión. Esta acción,
como terrazgueros y si no quisieren se
emprendida por los terrazgueros otomíes,
pasen al pueblo de Santa María sin que
de acuerdo con la versión que expusie-
se lo pueda impedir con pretexto alguno
ron a los oidores de la Real Audiencia,
dicho don Diego de la Fuente, ni otra per-
originó una rápida respuesta del conde
sona, ni quitarles los bienes que tuvieren,
de Paredes, marqués de la Laguna, para
dejándoselos llevar libremente.36
enmendar la decisión tomada el 15 de diciembre de 1682, año en que los indios
Debido a que engañaron al virrey, don
ya habían realizado dos elecciones de
Diego de la Fuente Rincón interpuso otra
gobernador, alcaldes, y otros oficios de
apelación, y en palabras de la época, cali-
república. Don Diego de la Fuente Rincón
ficó de “siniestra relación” los argumentos
expuso su inconformidad ante la preten-
de los indios. A la declaración del virrey
sión de los indios de fundar el pueblo, y
de que la hacienda de El Fuerte no era
solicitó un amparo para la posesión del
pueblo y que los indios se pasasen al
puesto de El Fuerte. De esta manera, y
pueblo de Santa María del Río, o donde
con los informes enviados por el alcalde
les fuera de conveniencia, de la Fuente
mayor y el cura ministro de Santa María
Rincón declaró que “en fuerza de esta re-
del Río, el marqués de la Laguna mandó
solución tampoco se podrá obligar a que
al alcalde de la ciudad de San Luis Potosí
los tenga por terrazgueros, porque no
amparase:
necesita de terrazgueros en su hacienda,
por tener como tiene en otras haciendas
al dicho capitán y sargento mayor don
inmediatas gañanes sirvientes para el
Diego de la Fuente Rincón en la posesión
cultivo”.37
en que se halla del puesto de El Fuerte
El virrey, en mandamiento del 24 de
de Atotonilco, declarando como declaro
enero de 1684, ordenó al alcalde mayor
Indios, vol. 28, exp. 8, f. 6r-7v., 17 ene., 1684.
“Se ordena al alcalde mayor de San Luis Potosí, haga pasar a los indios del paraje de El Fuerte de
Atotonilco, en término no mayor de dos meses, al pueblo de Santa María o al que ellos eligieren sin despojarlos de sus bienes”. AGN, Indios, vol. 28, exp. 14, f. 10r-11r., 22 y 24 ene., 1684.
36
AGN,
37
75
Concentrados, Valle del mezquital, otomíes, sobre 2516
a los indios que saliesen de la hacienda,
“y aunque algunas familias se han salido,
otras lo han resistido, principalmente las
mujeres, permaneciendo en dicho puesto,
sin embargo de haberles hecho distintos
apercibimientos hasta el 19 de mayo”.39
Ante la negativa de los indios, y a pedimento de don Diego de la Fuente, nuevamente el conde de Paredes, marqués
AGN,
de la Laguna, en mandamiento de 28 de
junio del mismo año, mandó al alcalde
Otomíes migrantes.
mayor de San Luis Potosí “le vuelva a node San Luis Potosí, “haga que los indios
tificar a los indios de El Fuerte de Atotonil-
de El Fuerte de Atotonilco se pasen al
co que han quedado en el puesto referido
pueblo de Santa María del Río o a otro
y dentro de ocho días se desembaracen
donde les fuere de más comodidad, lo
y dejen libre, sacados todos sus bienes y
cual ejecute con toda suavidad sin ha-
pasados esos días y no habiéndolo echo
cerles molestia ni vejación, dándoles dos
los eche luego dicho alcalde, sin permitir
meses de término para la salida de dicho
se les haga molestia”.40 Los indios tampo-
sitio y prevención del lugar donde se hu-
co hicieron caso a este último mandato,
bieren de congregar”.
sobre todo por las diligencias que tenían
38
El 17 de febrero de 1684 se les notificó
por el embargo dispuesto.
Idem
“Se manda al alcalde mayor de San Luis Potosí, vuelva a notificar a los naturales de El Fuerte de Atotonilco, que desalojen y dejen libre dicho Fuerte en un plazo de ocho días y de no hacerlo los echen”, AGN,
Indios, vol. 28, exp. 95, f. 79v., 14 y 28 jun., 1684.
40
Idem.
38
39
* Profesor-investigador de El Colegio de San Luis, A.C., maestro en historia por la UIA.
76
HECHICER AS
Y BRUJOS EN L A CIUDAD DE
Z A C AT E C A S
DUR A NTE EL SIG LO X VII
Octavio de la O*
moral vergonzosa? ¿Qué decir de quie-
INTRODUCCIÓN
La
nes, en busca de ayuda, recurrían a la
delincuencia relacionada con la
hechicería, como los bígamos y supers-
hechicería y la brujería era un fenóme-
ticiosos? Aquí se mostrará el verdadero
no común en el ámbito civil zacatecano
interés que, en la mayoría de los casos,
durante el siglo
sin embargo, ¿qué
perseguía el Santo Oficio y las situacio-
pasaba con el sistema católico, que se
nes en las que aplicaba sus juicios con
basaba en la pura fe, y estaba sumergido
más rigidez.
XVII;
en la vorágine de impaciencia, rebeldías
y protestas de aquel entonces?
La inquisición, más que método para
reformar al “renegado”, era un medio po-
En la actualidad sabemos que la In-
deroso que, en una ciudad aislada como
quisición fue un método muy eficaz para
Zacatecas, perseguía intereses materia-
reprender a los “desviados” de la socie-
les y económicos. Esta institución resultó
dad novohispana. Pero ¿quiénes eran
tanto para la sociedad civil como para el
esas personas a las que se les acusaba
sector religioso el mejor instrumento de
de haber perdido el rumbo de la norma-
venganza,1 así como una forma de ad-
lidad y que fueron más conocidas como
quirir riquezas, ya fuera por odio o simple
hechiceras, brujas, herejes y gente de
prepotencia.2 Si la función de los inquisi-
1
AGN, Inquisición, “Auto acusación de Francisca de Peralta”, vol. 435, exp. 180, 1625, f. 336; Ibid, “Denuncia contra Joseph Ramos por tratar de matar a su mujer recurriendo a una hechicera y otros casos
semejantes que se presentaran durante el desarrollo de los capítulos”, exp. 241, 1650, ff. 436-439.
2
“Carta del dominico fray Andrés de Moguer contra los franciscanos, 1554”, en Cartas de Indias, México,
SHCP/Porrúa, 1980, p. 123; Instrucción y memoria de los virreyes novohispanos, t. I, México, Porrúa 1991,
p. 347.
77
dores causó temor en la sociedad, se de-
car” un problema social, la mejor vía es
bió en parte a que fue un oficio protegido
destruirlo desde la raíz, desde el origen;
y resguardado por orden real (siglos XVI y
en este caso significaba acabar totalmen-
XVII),
que en una ciudad relajada y caren-
te con las brujas, hechiceras y herejes.
te de control, se aplicaba de manera abu-
Sin embargo, la mayor parte de los ca-
siva. Los inquisidores representaban la
sos develan que hubo chivos expiatorios:
autoridad mayor, eran quienes conocían
aquellos que sólo requerían el auxilio de
todo movimiento social y ninguna otra au-
los verdaderos practicantes de la magia.
toridad debía opinar de sus acciones. De
¿La Inquisición deseaba extirpar el fe-
ahí que las disputas entre las autoridades
nómeno social o lo consideraba un “mal
civiles y eclesiásticas tuvieran gran rele-
necesario” cuyo exterminio le resultaba
vancia. Los disturbios entre ambas eran
desfavorable porque afectaba sus intere-
debidos generalmente a la preferencia
ses pecuniarios?
real con que los primeros contaban. Pero
En una sociedad reprimida por la re-
también existieron conflictos entre los mi-
ligión, asentada en una ciudad refugio
nistros u órdenes clericales por la pose-
como Zacatecas, los delitos de tipo mági-
sión de poder.
co sexual resultaron irrefutables. Para los
Tal parece que la Inquisición reprimía
inquisidores, este tipo de delitos implicaba
con más ahínco a los que recurrían a la
el aumento de sus ingresos y más si se
superstición en busca de ayuda que a los
trataba de grupos de buen nivel económi-
practicantes y difusores del delito y/o del
co como los judeocristianos en los que, tal
pecado. El enfocar más su atención en
parece, el Santo Oficio ponía más su aten-
los supersticiosos o incluso en aquellos
ción.4 Aunque Solange Alberro señala que
que practicaban algún delito sexual deja
la persecución de los herejes, cristianos
ver claramente el verdadero interés de
nuevos judaizantes o marranos (conver-
ciertos inquisidores, porque para “erradi-
sos que judaizaban ocultamente) no fue
3
Solange Alberro, Inquisición y Sociedad en México 1571-1700, México, FCE, Col. Sección de Obras de
Historia, 1988, p. 321.
4
Julio Caro Baroja, Inquisición, brujería y criptojudaismo, España, Galaxia Gutemberg, Col. Círculo de
Lectores, 1996, p. 43 y Gisela von Wobser, El crédito eclesiástico en la Nueva España siglo XVIII, México,
UNAM, 1994, p. 80.
3
78
tan relevante en la Nueva España, la gran
como blasfemias, hasta supersticiones de
solvencia económica de éstos fue un imán
categoría como la astrología y en su ma-
excelente para victimizarlos. Hasta ahora
yoría practicadas por extranjeros.
5
no se ha encontrado un solo caso donde
la hechicera o el hereje mantengan una
LA HECHICERÍA
posición económicamente elevada, lo que
nos permite confirmar que estos grupos
En la sociedad colonial el delito de hechi-
pertenecían, al igual que los vagos y los
cería era muy grave, pues se basaba en
ociosos, al estrato social más bajo.
hacer daño delicado a la salud de otros
Los ministros del Santo Oficio sabían
mediante conjuros y pactos con el demo-
que acabar con las brujas y hechiceras
nio. Al practicante se le veía como un ser
era, de alguna manera, una empresa tan
humano maligno y amenazador que usa-
vasta como erradicar la pobreza, lo que
ba la magia con herramientas específicas
resultaba imposible llevar a cabo, sobre
y visibles.7
todo en un período caótico tan sensible
Zacatecas se
más bajo encontramos a personas que se
convirtió en el lugar propicio para los
dedicaban a la hechicería como medio de
aventureros y renegados de la sociedad
supervivencia, pues en una sociedad su-
del diecisiete y en fuente prometedora de
persticiosa el oficio les brindaba buenos
una vida relajada para los practicantes
ingresos.8 Aunque este delito se conside-
de la magia. Además, viendo el tipo de
raba de gravedad por los desajustes so-
delito, se puede ver la existencia de una
ciales que ocasionaba, la Iglesia y la Co-
sociedad multicultural. De esta manera,
rona se mostraron más tolerantes hacia
en Zacatecas encontramos delitos desde
estos grupos, quizá con el fin de calmar
simples palabras corrientes consideradas
los posibles levantamientos y protestas
como lo fue el siglo
XVII.
Dentro del contexto socioeconómico
6
S. Alberro, op. cit., pp. 174 y 175.
Se hace referencia de una sociedad multicultural porque la mayoría de los delincuentes resultaron ser
extranjeros y cada uno mantenía su propia mentalidad cultural.
7
Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, t. IV, Gredos, Madrid, 1990, p. 134.
8
Margarita Nettel, “La Santa Inquisición y su presencia en Colima”, en Barro Nuevo, historia, arqueología,
arte, cultura y sociedad, Colima, México; INAH, núm. 9, año 2, abril-junio de 1992, p. 45.
5
6
79
de las clases marginales que recurrían
que una persona quiera bien o mal a otra;
a las prácticas hechiceriles como medio
para ligar a los casados; para que el mari-
para su sustento. ¿Quiénes eran más cul-
do y la mujer no se puedan conocer ni ha-
pables: los practicantes de la hechicería
cer generación; o para tullir o baldar a otro
o los que recurrían a estos? Y, por otro
de algún brazo, pierna o todo su cuerpo;
lado, ¿por qué se toleraba un delito coti-
para hacerle caer en una grave enferme-
diano y que se juzgaba tan maléfico?
dad. El demonio hace aquellos males tra-
No cabe duda que la hechicería se
yendo invisiblemente cosas ponzoñosas y
consideraba un maleficio pues rompía
contrarias de aquel a quien quiere dañar.
con las leyes divinas. Sin embargo, por
Pues si las leyes justas del reino, por un
su carácter tan cotidiano resultó ser un
pequeño hurto mandan ahorcar o degollar
oficio réprobo pero tolerante. En relación
al ladrón, con mucha mayor justicia de-
con las penas aplicables, para algunos
berían mandar sentenciar a muerte a los
era un delito que debía ser castigado
hechiceros hombres y mujeres. Porque no
severamente; otros consideraban que la
solamente dañan a sus prójimos en la sa-
hechicería mezclada con la herejía for-
lud de la persona, que es mayor daño que
maban un binomio propicio para que los
en la hacienda, más aún matan a muchas
practicantes fueran ejecutados, debido al
personas grandes y pequeñas y así todo
daño que las hechiceras y herejes causa-
hechicero se ha de presumir ser homicida
ban a su prójimo:
y traidor de la república.9
[…] no solamente hacen supersticiones y
Por lo regular, los supersticiosos que re-
hechicerías para alcanzar bienes y para
currían a las hechiceras mantenían una
liberarse de los males. Más también, al-
posición económicamente estable. Tal
gunos perversos hombres y mujeres, las
era el caso de los comerciantes u oficia-
hacen para dañar y hacer mal a otros sus
les, los cuales buscaban venganza o con-
prójimos. Conviene a saber para incitar a
seguir algún beneficio de tipo sexual.10
9
Pedro Ciruelo, Tratado en el cual se reprueban todas las supersticiones y hechizerias: muy util y necesario a todos los buenos christianos zelosos de su salvacion, Barcelona, por Sebastian de Cormellas,
1628, pp. 111-112.
10
María Águeda Méndez, “Una relación conflictiva: la Inquisición novohispana y el chocolate”, en Cara-
80
Joseph Ramos –quien oficiaba como
que dentro de ella había un muñeco con
tocinero y que seguramente pretendía
figura humana. Aunque Juana de Paz no
acabar con la vida de su mujer– recurrió
presenció el hecho y tampoco afirmó que
en 1650 a la ayuda de una hechicera,
fuese un hechizo, sí lo consideró para una
avecindada en la misma ciudad de Zaca-
denuncia, así que más tarde fue quien
tecas, llamada Francisca, una mulata de
promovió la acusación.12 Los denuncian-
mala fama. Según este testimonio, una
tes esperaban recopilar información para
esclava de Joseph Ramos veía que éste
reforzar su acusación. Juana de Paz hizo
le daba “muchos dineros” a la hechicera
una segunda acusación contra Francisca
para matar a su ama. Así, la esclava
de Leiva,13 en la que afirmó que ésta re-
huyó de la casa y llegó al hogar de Juana
currió a actos hechiceriles y tenía hechi-
de Paz, española y denunciante. Adviér-
zado a su propio amo.
11
tase cómo es denunciado el supersticioso
Por tercera ocasión encontramos acu-
que recurre al pecado y en menor medida
sada a Francisca de Leiva, según Juana
aquél que presenta los medios para lle-
de Paz una esclava de Francisca le había
varlo a cabo, es decir, la hechicera.
contado que su ama tenía “bajo su brazo
Muchas veces, aunque los acusa-
una muñeca cocida y que era para malos
dores lo negaban, sus denuncias eran
fines”. Tal parece que el Santo Oficio no
consecuencia del odio que tenían hacia
era una institución para el descargo de
ciertas personas. En la ciudad de Zaca-
la conciencia, sino el medio idóneo don-
tecas (1650) la misma Juana de Paz de-
de se depositaba el odio o el deseo de
claró que unas esclavas de los herederos
venganza hacia ciertas personas. En este
de Rodrigo Martínez (su vecino) y una
asunto, Juana de Paz aparece como de-
esclava mulata de doña María de Henas
nunciante, sin embargo, nunca hace pre-
(su amiga) se hallaron una caja pertene-
sencia en los actos que denuncia contra
ciente a la española Francisca de Leiva, y
Francisca de Leiva; además,estos denun-
velle, Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien, Toulouse, IPEALT, núm. 71, diciembre 1988, p. 12.
11
AGN, Inquisición, “Denuncia contra Joseph Ramos”, vol. 435, exp. 241, 1650, ff. 436-439.
12
Ibid., “Denuncia contra Francisca de Leiva”, f. 438.
13
Idem.
81
ciantes no menciona testigos, lo que hace
seguiría tener exceso resultando todo
pensar que apenas escuchaban rumores
positivo.14
de una persona no bien vista y de inmediato recurrían a denunciarla; también
Aquí pudo haber envidia y odio en la
cuando surgían conflictos entre ciertas
conciencia de Ana, quizá porque esta
personas, alguna de ellas aprovechaba
denunciante era mestiza, viuda, pasada
el momento para declarar en contra de
de treinta años y no conseguía amante,
la otra aunque ya hubiesen pasado va-
mientras que Juana era mulata, soltera y
rios años de los hechos denunciados. Se
de menor edad.
AGN,
Encontré otros delitos de hechicería
en el fondo Inquisición, se han encontra-
que resultaron ser acusaciones por ven-
do denuncias hechas después de siete,
ganza. Tal es la denuncia que en 1615
ocho y hasta 25 años. En los casos en
emprendió Augustina de Aguilar, por me-
que las personas involucradas hacían la
dio de fray Diego Pacheco prior del con-
denuncia después de varios años de ocu-
vento de Santo Domingo, contra María
rrido el supuesto delito, se podría pensar
Magdalena de Henas y Luciana Ponce,
que éste se presentó por venganza.
las dos vecinas de Zacatecas, pero de
hace esta afirmación porque en el
Ana de Salazar denunció a la mulata
origen extranjero. Augustina de Aguilar
Juana de Rivera después de cuatro años.
dice haber vivido en La Habana y tener
Según Ana, Juana le contó que tenía
por vecina a María Magdalena a quien
un hombre español con quien mantenía
denunció por hechicera y supersticiosa,
“mala amistad” y que:
según ella, la otra hacía conjuros a las
ánimas del purgatorio, llamaba al “se-
14
por no lograr exceso ni llegar al acto de
ñor de la calle” (el demonio) y rezaba la
la generación, recurrió a una partera vieja
oración de San Erasmo. Sin embargo, la
la cual le aconsejó que cogiese la cresta
propia Augustina, por persuasión, hizo al-
de un gallo de la tierra y que después de
gunos rezos “pero no por voluntad”, pues
tostada la moliese y disuelta en un poco
según ésta era un delito que se castigaba
de vino, la bebiese y que con esto con-
gravemente a quien incurría en él.
AGN,
82
Inquisición, “Denuncia contra la mulata Juana de Rivera”, vol. 435, exp. 238, 1650, f. 432.
Es un poco confusa esta relación
para actuar sexualmente y de forma más
“amistosa” porque Augustina, tal pare-
desenfrenada. Muchos de los que recu-
ce, ya había denunciado en La Habana
rrían a las hechiceras lo hacían para llevar
a Magdalena, sin embargo, en Zacatecas
un control en sus relaciones amorosas o
la acusó nuevamente.15 Quizá durante
para satisfacer sus instintos sexuales.
su vecindad en la isla caribeña surgieron
En 1650 se hizo una denuncia de
conflictos entre ambas que se agravaron
oídas en la ciudad de Zacatecas contra
cuando se encontraron de nueva cuenta,
doña Mariana, española y esposa de Juan
ahora en el norte de la Nueva España.
Martín, porque presuntamente realizaba
Augustina hizo la denuncia después de
hechicería sexual; según se dice “cogía
12 años.
de las sepulturas de los muertos cierta
En caso parecido, la misma Augusti-
cantidad de tierra, la cual ponía debajo
na de Aguilar presentó denuncia contra
de la almohada de su marido para am-
Luciana Ponce después de cinco años
pliarle el sueño y poder verse con otros
de ocurridos los hechos y aun cuando la
hombres”.17 Para dominar a los amantes
denunciante tenía implicación en los con-
el hechizo común que usaban las muje-
juros que realizaba la hechicera Luciana.
res consistía en cierta bebida. Tal es la
¿Por qué denunciar en tales circunstan-
denuncia de oídas que promovió Juana
cias? En este caso, la misma Augustina
de Paz contra unas mujeres españolas,
declara que Luciana Ponce estuvo en su
porque cuando menstruaban se lavaban
compañía en la ciudad de Zacatecas y
con agua las “partes vergonzosas” y con
que por no apoyar sus conjuros ésta se
dicha agua llena de sangre hacían el cho-
enojó y se fue de la ciudad. Este disgus-
colate que les daban a los hombres que
to propició el odio que la llevaría a hacer
entraban a su casa con el fin de dominar-
la denuncia.
los. ¿Qué perseguían los denunciantes al
16
La hechicería representó también un
medio de control y una cierta seguridad
promover una acusación como ésta sin
haber presenciado los hechos?
AGN, Inquisición, “Denuncia contra María Magdalena de Henas por hechicera”, vol. 308, exp. 10, 1615,
f. 89v.
16
Ibid., “Denuncia contra Luciana Ponce por hechicera”.
17
AGN, Inquisición, “Denuncia contra Mariana por hechicera”, vol. 435, exp. 241, 1650, f. 438v.
15
83
Durante el siglo XVII la sociedad novo-
do por varias personas. Sin embargo, era
hispana, incluida la Nueva Galicia (Zaca-
delicado promover una acusación cuando
tecas), se vio fuertemente reprimida por
el ofendido había mantenido cierta parti-
la Iglesia en asuntos de tipo sexual,
18
cipación en el delito, sobre todo si ambos
pero sólo desde un punto de vista teóri-
se relacionaban socialmente. En estos
co, porque en los sitios mineros, este tipo
casos una denuncia conllevaba a otra,
de delincuencia refleja un carácter muy
formándose un círculo vicioso pero siem-
particular. Quizá por el estricto orden que
pre en busca de excusas que encubrieran
trataba de imponer la Iglesia en la con-
cierta culpabilidad.
ducta sexual de sus feligreses ocasiona-
Felicitas de Pingarin (de Buenaven-
ba serias confusiones en los vecindarios.
tura) aparece denunciada por cinco per-
Se cometía pecado con sólo pensar en
sonas. Leonor de Saldaña, la primera
el deseo sexual y a veces un solo peca-
denunciante, recurrió a tal delación por
do llevaba complejamente a otros. Por
no haber obtenido resultados positivos
los alcances e intereses individualistas
en su deseo de conseguir matrimonio. El
que mantenían los ministros, había una
hechizo que supuestamente la ayudaría
gran irregularidad en el comportamiento
a casarse, fue realizado por Felicitas me-
sexual de la población residente en los
diante la utilización de yerbas de puyoma-
sitios mineros.
te. Como segundo denunciante aparece
Para la religión, los delitos de hechi-
Pedro Lorenzo, quien fue amante de la
cería estaban basados en lo sexual y aun-
hechicera a la que acusa de tenerlo he-
que parecía predominar en la sociedad
chizado, pues según dice “no hace otra
de la época un ambiente supersticioso,
cosa que pensar en ella”. Pedro Lorenzo
con el fracaso de algunos de los hechizos
vio en casa de Felicitas una calavera, y
promovidos, solía perderse tal creencia y
al preguntarle sobre dicho objeto, ésta
surgía entonces rechazo y odio hacia la
le contestó: “es una calavera de hom-
persona que conjuraba el hechizo. En al-
bre muerto y que era para untársela en
gunos casos un personaje fue denuncia-
la barriga, que estaba mala y la puede
18
Asunción Lavrin, Sexualidad y matrimonio en la América hispánica siglos XVI-XVIII, México, Grijalbo, Col.
Los Noventa, 1991, p. 60.
84
hacer preñar y tener hijos”. También usó
perjudicada y al no ver una alternativa se
algunas yerbas para amansar a Lorenzo.
autodenunció como hechicera, pero invo-
María de Aguilar, quien también buscaba
lucrando a aquellos que en un primer mo-
hombre, fue la tercera persona en delatar
mento creyeron en ella. En su justificación
a Felicitas, según parece ambas mante-
–donde pareciera que no existiese culpa-
nían cierta relación amistosa; en el he-
ble– Felicitas dice que el remedio que le
chizo Felicitas utilizaba algunas palabras
dio a Pedro Lorenzo para amansarle, a su
como “aton”, para atraer a los hombres.
vez lo recibió de una mulata llamada Ma-
María de Garay, la cuarta denunciante,
ría de Cárdenas que “ya es muerta”. Tal
dijo recurrir a la magia de hechicería para
hechizo se basaba en tomar una cinta a la
amansar al marido, este hechizo lo reali-
que se le hacían nueve nudos en los que
zaron con “naturas de vaca en el choco-
se había de decir: “fuera salgo a y a los
late”, el cual lo daban a beber al marido
cielos busco y los hallo y el corazón de
para retenerlo. Mariana de Aguilar la úl-
fulano cito”. Después de dichas palabras
tima delatora, en su denuncia involucra a
se debía encender una candela y quemar
Felicitas en primer término, pero además
los nudos. Como vemos, denunciar un
a María de Garay; según dice porque esta
delito era iniciar una especie de cadena
última ayudaba en los hechizos. ¿Cuál de
de la que ni los muertos se libraban. Los
estos denunciantes no participó en los
acusados se afanaban por encontrar una
conjuros? Una acusación lleva a otra e in-
excusa inculpando incluso a personas
volucra a todas las personas que habían
inexistentes.19
mantenido relación con la hechicera.
A veces resultaba difícil hacer una
En este caso resulta bastante obvio
acusación independientemente de los
que todos denunciaron por un deseo de
fines que se persiguieran, porque en
venganza, pues vemos cómo mantuvie-
muchos casos la denuncia resultaba ad-
ron una relación amistosa con la hechi-
versa. Era más difícil aún cuando se in-
cera, sobre todo Pedro Lorenzo de for-
volucraban los miembros de la misma fa-
ma más directa. Felicitas resultó la más
milia. En 1624 Isabel Pérez de Ledesma
AGN, Inquisición, “Denuncia contra Felicitas de Pingarin por hechicera”, vol. 318, exp. 5H, 1617, ff.
266-278.
19
85
denunció a su madre por tener hechizado
involucradas en la hechicería. La mayoría
a su padre. En este caso Isabel ayudó en
de los practicantes de la magia maléfica
el hechizo y, por circunstancias más de
pertenecen al género femenino; ellas re-
arrepentimiento que de venganza, deci-
curren a este medio para su superviven-
dió no seguir colaborando con el conjuro.
cia.21 Así, la hechicería se puede conside-
Éste es uno de los pocos casos donde
rar como una alternativa económica para
se deja a un lado el factor vengativo, sin
los marginados, reprimidos y fracasados
embargo, se sigue viendo que el denun-
de la sociedad del siglo XVII.
ciante es también culpable.
Se puede decir que la tolerancia que
La hechicería es pues un medio de
se presenta –por parte de los aparatos
manifestación y reacción social contra
de poder, la Iglesia y la Corona– hacia
lo que está más reprimido. Dice Michael
las hechiceras, no es más que una de
Sallman20 que la debilidad de las mujeres
las razones para evitar levantamientos y
“las constreñía a usar esos secretos para
conflictos de un estrato social marginado;
vengarse de los hombres por medio de
permitiéndo el ejercicio de la hechicería
maleficios”. Efectivamente, esa venganza
de alguna manera se posibilitaba también
de la que nos habla Sallman la encontra-
a quienes lo oficiaban a buscar su susten-
mos en casi todos los casos de hechice-
to. Desde esta perspectiva, tal parece que
ría y brujería que se presentan tan re-
las hechiceras ofendían en menor medida
lajadamente en Zacatecas. A lo largo de
a la Iglesia que las brujas. Se puede con-
la historia la mujer ha sido reprimida por
siderar que el ambiente hechiceril involu-
el hombre. Tal género se ha visto margi-
craba a más víctimas resultando esto un
nado y “carente para desempeñar activi-
ingreso económico más amplio para el
dades masculinas”, quizá por ello encon-
Tribunal. Otra razón por la cual se tole-
tramos una enorme cantidad de mujeres
raba a estos presuntos delincuentes era
20
Jean Michel Sallman, “La bruja”, en Historia de las mujeres en Occidente. Del Renacimiento a la Edad
Moderna, Taurus, Madrid, p. 213.
21
Nora Reyes Castilla y Martín González de la Vara, “El demonio entre los marginales: la población
negra y el pacto con el demonio en el norte de la Nueva España siglos XVII y XVIII” en CLAHR Colonial
Latin American Historical Review, Nuevo México, Borrad, vol. X, núm. 2, Spring 2002, pp. 202 y 220; B.
Wolfgang, Historia de la literatura alemana, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1991, p.
86
la mentalidad que sembraban los sabios
sociedad alejada, buscaban el refugio, la
teólogos con respecto a la presencia del
supervivencia y la relajación.
diablo. Creían que si éste se manifes22
taba en los hombres (supersticiosos) era
LA BRUJERÍA
el castigo que les enviaba Dios y de esta
manera ponían a prueba su fe. Así, cual-
Al igual que la hechicería, la brujería en
quier supersticioso además de delincuen-
Zacatecas resultó un buen oficio de su-
te era un pecador que debía ajustarse a
pervivencia para los practicantes, así
la fe de Dios. Y si toleraban a estos in-
como una estrategia de venganza para
crédulos era porque creían que Dios ya
aquellos supersticiosos que recurrían a
los estaba castigando. De cualquier modo
este medio. ¿Qué era la brujería, sino un
no se hacían esperar los inquisidores que
medio de protesta en los marginales de la
mantenían intereses muy personales para
sociedad? La ciudad de Zacatecas, sitio
juzgar a estos renegados.
minero y alejado de la capital virreinal,
También hemos visto que, efectiva-
resultaría el punto exacto para los em-
mente, en la mayoría de los delitos de he-
busteros que no cabían en la estructura
chicería resultaba más perjudicado el su-
social novohispana, y prometía una vida
persticioso que la hechicera. El interés de
relajada a todo delincuente.
los ministros inquisitoriales se fijaba más
La brujería, a diferencia de la hechi-
en aquellos que mantenían un buen esta-
cería, se basaba en la magia y los pode-
tus social. Las hechiceras representaban
res sobrenaturales, pero sin causar daño
un medio de ingreso económico para la
físico, es decir, en actos psíquicos que
Inquisición. No podía ser de otra manera
carecen de existencia real23 Por otra par-
ya que éstas, en su mayoría, se clasifica-
te, la creencia prototípica de la bruja en
ban en los grupos de vagos, buscones,
Zacatecas durante el siglo XVII construía la
aventureros y fracasados que, en una
siguiente imagen: una mujer u hombre de
103; S. Alberro, “Templando templanzas: hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisición
siglos XVI-XVII”, en Seminario de historia de las mentalidades del dicho al hecho… Transgresiones y pautas
culturales en Nueva España, México, CNCA-INAH, Col. Científica, núm. 180, 1989, p. 88.
22
P. Ciruelo, op. cit., p. 40.
23
Citado en S. Alberro, Inquisición y sociedad… p. 297, nota 47.
87
estatura media o alta, seca, morena o ne-
de noche por los aires y caminan a lejanas
gra, ojos negros y saltados, pelo entreca-
tierras a hacer ciertos maleficios. Más esta
no y carencia de algunos dientes. Brujas y
ilusión acontece con dos maneras princi-
brujos eran muy temidos en la ciudad.24
pales, que horas hay que ellas salen de
La brujería era una actividad muy co-
su casa y el diablo las lleva por los aires
tidiana y que, al igual que la hechicería,
a otras casas y lugares y lo que allá ven,
rompía con la ley divina. Sin embargo, al
hacen, dicen y cuentan. Otras veces ellas
existir gran demanda de brujas y brujos,
no salen de sus casas y el diablo se revis-
sobre todo en sitios alejados como Zaca-
te de ellas de tal manera que las priva de
tecas, se volvía un oficio común y, aunque
todos sus sentidos y caen en tierra como
se consideraba manejado por el demonio,
muertas y frías. Y mientras permanecen
solía ser tolerado por los aparatos de po-
así no sienten aunque las azoten, hieran
der ya fuera por intereses propios, o bien,
o quemen. Más porque hemos dicho que
por la incapacidad para controlar a estos
una de las maneras en que el diablo se
desviados. Y tal vez, en menor medida,
aparece a las brujas y brujos es haciendo
por la mentalidad social que se mantenía
estruendos y espantos por las casas de
con respecto a la presencia del demonio.
día y noche aunque no lo vean los hom-
Para la Iglesia cristiana el oficio de la
bres. Y en las casas y monasterios de
brujería era por demás grave, ya que sus
frailes y monjas o personas devotas, don-
practicantes no solamente se dañaban a
de no hay brujas, el diablo se manifiesta
sí mismos, sino que a través del diablo
haciendo ruido y estruendos y da golpes
dañaban a los demás cristianos devotos.
en las puertas y ventanas y hecha cantos
La iglesia cristiana consideraba que:
y piedras y quiebra ollas y platos. Otras
veces viene a la cama donde duermen las
[… ] el diablo ha enseñado a las brujas o
personas y les quita la ropa de encima y
xorguinas hombres o mujeres a pactarse
les hace algunos tocamientos deshones-
con él. Que untándose con ciertos un-
tos y de otras muchas maneras les hace
güentos y diciendo ciertas palabras, van
miedos y no los deja dormir reposados.25
AGN, Inquisición, vol. 318, exp. 5H, 1617, f. 273 y vol. 318, exp. 5M, 1617, f. 301, para la descripción
prototípica de la bruja o hechicera en el siglo XVII.
25
P. Ciruelo, op. cit. pp., 37-41.
24
88
Dentro de la magia diabólica que atenta
Tal parece que Augustina perteneció a un
contra la salud (la hechicería), la mayo-
estrato social aceptable, pues fue esposa
ría de sus practicantes son mujeres; sin
del conde y minero Juan Ruiz, el cual la-
embargo, en la magia psíquica (brujería),
boraba en el paraje de la cieneguilla (2 le-
tal parece que la usaban de igual mane-
guas distantes de Zacatecas). La brujería
ra hombres y mujeres. No se descarta la
fue un medio al cual recurrían no solo los
misma idea de protesta o fracaso como
civiles, sino los mismos religiosos, pues
factor que los constreñía a delinquir.
de esta manera obtenían información de
En 1617 el portugués fracasado Anto-
los padres más distinguidos. En compa-
nio de Escobar, recurrió al oficio de brujo
ñía de Augustina se encontraban algunos
para lograr recuperarse económicamen-
religiosos de la orden de San Francisco
te. En su desesperación se encontró con
de la parroquia de Zacatecas, y apro-
Augustina de la Peña, la cual lo denunció
vechando el momento le preguntaron a
ante el comisario del Santo Oficio, fray
Antonio de Escobar acerca del próximo
Lope Izquierdo, según dijo por adivinarle
provincial de la orden. Estos religiosos
el fruto que cargaba esta denunciante en
nombraron tres o cuatro de los religiosos
su vientre:
más honorables y utilizando unas varillas,
éstas se menearon y apuntaron que el
usaba unas varillas conjuradas con los
provincial sería Gabriel de Arias. Antonio
evangelios de San Juan y que con eso
de Escobar dijo: “aquel padre había de
le diría lo que quería saber […] hablando
salir como provincial de la orden aunque
con las varillas si esta señora a de parir
con dificultad, porque las dichas varillas
hijo o hija o si a de peligrar en el parto
se abrieron de mala gana”.27
o no. Si a de parir hijo inclinaos al lado
Las denuncias solían hacerse, al igual
derecho y si hija al lado izquierdo. Si a de
que en los actos de hechicería, por odio o
peligrar en el parto al lado izquierdo y si lo
venganza y entre personas que mantenían
a de tener bueno al lado derecho.26
alguna relación de amistad, sin embargo,
AGN, Inquisición, “Denuncia contra el portugués Antonio de Escobar por brujo”, vol. 318, exp. 5M, 1617,
f. 300.
27
Idem.
26
89
cuando esa amistad declinaba de inmediato se recurría a ”descargar la conciencia”.
Magdalena de Luna era una de las
esclavas de Lorenzo de Luna. Un día, al
Después de 25 años, Felipe Flores de
entrar en un aposento, ella se dio cuen-
Villa denunció al español y amigo suyo
ta que faltaban unos tecomates de plata.
Francisco de Grajales, quien lo acusó de
Además, en el mismo lugar vio un altar
brujo por ver en aquél el futuro. ¿Cuál
con una imagen de Nuestra Señora y un
es el verdadero motivo de hacer una
papel con algunas manchas de sangre;
denuncia contra un amigo y después de
en el aposento estaban otras dos es-
25 años?, ¿acaso por descargar la con-
clavas de Lorenzo y dos esclavos, uno
ciencia o por una simple riña? Posterior-
perteneciente a Juan López y otro negro,
mente, el mismo Felipe Flores hizo una
este último tomó el peyote haciendo que
acusación diferente contra el ya finado
apareciesen los tecomates de plata. Mag-
Lorenzo Tostado, porque según decía le
dalena les preguntó ¿”para qué hacían
veía el futuro en su rostro. Felipe Flo-
aquellos embustes”?, distrayendo a las
res hace una segunda acusación contra
esclavas, por lo que éstas se enojaron y
un muerto, por lo tanto ¿no será que de-
Magdalena recurrió a denunciarlas.30
28
29
nunciando a una persona inexistente en-
En Zacatecas encontramos una gran
cubría su odio hacia cierto sujeto? Esta
movilidad social, sobre todo de los aven-
otra acusación la hizo después de 20
tureros que buscaban la supervivencia.
años, tal vez por aparentar su descargo
La mestiza Ana López, de Zacatecas, fue
de conciencia, pero siempre siguiendo un
denunciada en Teocaltiche31 por Cristó-
objetivo, vengarse de la persona que aún
bal Ramírez porque tenía hechizado a su
vive. Las denuncias se hacían, según se
cuñado Jerónimo de Orozco. Según Cris-
ve en las declaraciones, por descargo de
tóbal, la bruja “cocía en unas candelillas
la conciencia, sin embargo, analizando
unos tecomates con agua y velaba toda la
los documentos se refleja que más bien
noche en orden de que Jerónimo la qui-
lo hacían por celos o envidias.
siese más”. Cristóbal dijo denunciarla por
AGN, Inquisición, “Denuncia contra Francisco de Grajales por brujo”, vol. 435, exp. 234, f. 427.
Ibid., “Denuncia contra Lorenzo Tostado por brujo”.
30
AGN, Inquisición, “Denuncia de Magdalena contra dos esclavas sus compañeras por supersticiosas”,
vol. 356, exp. 86, 1626, f. 126.
28
29
90
descargo de su conciencia; sin embargo,
supiese que al día siguiente cuando se
lo hizo por vengar a su hermana, esposa
lidiasen los toros, en la plaza pública ha-
de Jerónimo.
bía de morir uno de tres compañeros que
Resultaba revelador el carácter de re-
andaban en la plaza”.32 Al día siguiente se
lajación que mantenía Zacatecas en la pri-
afirmó la muerte de una persona que fue
mera mitad del siglo XVII. Era una zona que
cornada por un toro, lo cual causó gran
se manifestaba favorable para las acciones
asombro en la ciudad. También decía ha-
ilícitas de los extranjeros, vagos, embuste-
cer parir sin dificultad con una oración y
ros y de “tradiciones desordenadas”.
que cada viernes, en el paladar, se le di-
De costumbres licenciosas, Joseph
bujaba una cruz con el cristo crucificado,
Díaz Pimientas, mediano de cuerpo, mo-
según decía era un don que Dios le daba.
reno de rostro, casi negro y muy velludo,
Sin embargo, para otros no era más que
originario de Ecija, en los reinos de Casti-
un pacto con el demonio porque sólo cau-
lla y que fue preso en Argel donde apren-
saba temor.33
dió el ser herbolario, fue un vagabundo
En los documentos continúan apare-
en busca de su supervivencia, empeña-
ciendo aquellos extranjeros que acudían
ba sus únicas pertenencias para comer,
en busca de riquezas a los sitios mineros,
aprovechaba la clandestinidad y debilita-
donde veían el lugar predilecto para llevar
miento de las autoridades y presumía de
a cabo sus acciones ilícitas. Los de cos-
su posible oficio de mago. Este hombre
tumbres licenciosas no sólo recurrían a la
dejaba admirado al vulgo de la ciudad de
magia popular con el fin de lograr un buen
Zacatecas con sus predicciones y adi-
sustento económico, también hacían uso
vinaciones de la suerte a través de las
de la magia de categoría: la astrología.
líneas de la mano, como lo hizo con el
mercader Pedro Gómez de Luna, el cual
Un día de mañana Bernardo Fernández
no creía en lo que Joseph le pronosticaba
fue a la casa de Felipe de Villa y teniendo
y diciendo éste que “para que lo creyese,
éste los pechos descubiertos, le vido con
Ibid, “Denuncia contra la mestiza Ana López por bruja”, vol. 356, exp. 100, 1626, f. 162.
Ibid, “Denuncia contra Joseph Díaz Pimientas por brujo”, vol. 435, 1650, f. 459.
33
Ibid. ff. 459v y 460.
31
32
91
mucho cuidado aquella parte desnuda y
de ellos la gratificación. La brujería se-
descubierta y preguntándole qué le mi-
guía siendo una estrategia más para los
raba con aquel cuidado le respondió que
embusteros que venían del exterior de la
tenía ciertas señales grandes que estaba
Nueva España en busca de riquezas. Tal
prohibidas decirlas pero que le aseguraba
fue el caso del extranjero Bernardo Fer-
eran buenas
nández, quien se decía ser gran astrólogo
34
y predecir el futuro de las personas. Llegó
a Zacatecas en busca de libertad pues, al
siempre solían predecir un buen porvenir
parecer, huía de la Inquisición. Esto nos
a los supersticiosos, con el fin de persua-
muestra que, efectivamente, Zacatecas
dirlos y sin causarles temor para lograr
era un sitio de refugio.
AGN,
Inquisición, vol. 1281, exp. 13, f. 62.
Por lo regular, los magos o brujos
Ibid, “Denuncia contra Bernardo Fernández por decir ser gran astrólogo y adivinar el futuro de las
personas”, vol. 435, exp. 234, f. 427v.
34
* Investigador AGN, licenciado en historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas.
92
P
anóptico
N O TA S
PA R A E L EST U D I O D E L A N A R Q U I S M O E N
M É X I C O (19 2 9 -19 5 6)
Ulises Ortega Aguilar*
INTRODUCCIÓN
1956; un tiempo acotado por la desintegración de la Confederación General
Dentro del universo temático que para
de Trabajadores (CGT) en 1931 y la casi
el desarrollo de estudios historiográficos
invisible pero sostenida actividad de la
ofrece el Archivo General de la Nación,
Federación Anarquista Mexicana con la
la historia contemporánea de México se
reaparición de su órgano informativo Re-
nos presenta como un atractivo escapa-
generación en 1952.
rate por su carácter inédito. De manera
Antes de proseguir es necesario men-
específica nos referimos a los fondos de
cionar la riqueza existente en otros fondos
la extinta Dirección Federal de Seguridad,
del
de Investigaciones Políticas y Sociales y
grafía del anarquismo en México; desta-
de la Dirección General de Gobierno,
can: ejemplares del periódico editado por
respectivamente alojados en las galerías
Plotino C., Rhodakanaty, El Craneosco-
uno, dos y cinco. La internación en estos
pio (1874) –disponible en la Biblioteca-
fondos es invaluable para la investiga-
Hemeroteca “Ignacio Cubas”–; informes
ción, disertación y comprensión de movi-
sobre las actividades de Ricardo Flores
mientos sociales y políticos acontecidos
Magón en 1911 –fondo Revolución–; foto-
en el siglo pasado.
grafías de Flores Magón –Centro de Infor-
AGN
para el desarrollo de la historio-
La variante temática que aquí nos
mación Gráfica–; y la correspondencia de
ocupa, se relaciona con las ideas y los
Nicolás T. Bernal (1923-1925) –Colección
actores políticos del anarquismo en Méxi-
de Documentos del Instituto de Estudios
co durante el periodo que va de 1929 a
Históricos de las Revoluciones de México
94
(INEHRM)–. Este trabajo está dividido en
provocó la dispersión de los elementos
cuatro apartados, que se acompañan de
anarquistas y nulificó el espacio político
breves consideraciones teóricas y las re-
viable que, como en el caso ibérico, exis-
ferencias más importantes; de modo que
tía para emprender la llamada revolución
facilita el acercamiento y consulta de la
social. A lo anterior se suma la hostilidad
información del movimiento ácrata que se
gubernamental hacia las formas de or-
concentra en el AGN
ganización independiente, sobre todo si
éstas planteaban un ideario radical como
I. EL OCASO ANARCOSINDICALISTA, LA
el socialismo, fuese de corte libertario o
PERVIVENCIA DEL MUTUALISMO Y LAS
autoritario (comunista); ya que más allá
AGRUPACIONES SIMPATIZANTES
de ser considerados planteamientos de
oposición, concluimos que se les veía
La experiencia del anarcosindicalismo en
como ideas desestabilizadoras, extranje-
México encontró una expresión formal en
rizantes y subversivas.
el establecimiento de la Casa del Obrero
Así pues, el Estado “revolucionario”
Mundial (COM) en 1912 y alcanzó su máxi-
formuló la tarea de identificar y controlar
mo fulgor con la creación de la mencio-
a todos los grupos que consideró nocivos,
nada
en 1921; una experiencia que
teniendo presente en su lista a la facción
no sobrevivió al reto de organizar la clase
ácrata. El ejemplo lo encarnó el Grupo
trabajadora frente al corporativismo de la
Anarquista “Verbo Rojo” del cual tenemos
Confederación Regional Obrera Mexica-
una noticia certera.2 De acuerdo con el
na (CROM).1
memorando del Departamento Confiden-
CGT
Es un hecho que para principios de
cial adscrito a la Secretaría de Goberna-
los treinta, la CGT se desmoronó, dejando
ción, fechado el 18 de octubre de 1929,
de ser la piedra angular y principal refe-
se ordenó “practicar una investigación mi-
rencia de la acción libertaria; con ello,
nuciosa sobre si efectivamente existe en
1
Para comprender con mayor detalle el proceso que hizo posible el establecimiento de la COM, en función
de personajes, grupos, clubes y otros actores políticos relevantes, se sugiere consultar Ramón Eduardo
Ruiz, La revolución mexicana y el movimiento obrero, 1911-1923, México, Era, 1978.
2
AGN, Investigaciones Políticas y Sociales (en adelante IPS), vol. 34, exp. 6, f. 3.
95
esta ciudad [de México], una Agrupación
cesaria para hacer “frente al incremento
Anarquista […] quiénes son sus Directo-
amarillo5 y comunista, así como contra la
res y dónde se reúnen”.3
reacción estatal y capitalista”.6 Esta infor-
La iniciativa para investigar lo con-
mación es vital para entender el desarro-
cerniente a Verbo Rojo partió de la in-
llo posterior del movimiento anarquista
cautación o posible delación que llevó
en términos organizativos e ideológicos.
a manos del Departamento Confidencial
La proyección hecha por Castrejón en
una circular y una misiva, ambas firma-
1929 acerca de un Congreso Anarquista
das por el secretario Juan García y el
Regional, en parte derivaría en la con-
administrador Efrén Castrejón. Tales do-
formación de una Federación Anarquis-
cumentos daban detalles para la edición
ta del Centro de la República Mexicana
de una publicación que llevó el mismo
(FACRM o
nombre de la organización, Verbo Rojo;
cual Castrejón tomaría parte activa. Pero
pero también se daba cuenta de la vincu-
aun más evidente sería la conservación
lación con el Centro de Cultura Proletaria
de tendencias opuestas a la existencia y
“Claridad” que se encontraba establecido
participación en los sindicatos oficiales y
en San Antonio, Texas; del cual se valían
el rechazo al comunismo.
4
FAC),
iniciada en 1936 y en la
como entidad “solidaria” y como recep-
No conocemos los resultados de la in-
tor de ideas. Castrejón expresó que el
vestigación realizada al grupo Verbo Rojo
Centro “Claridad” no sólo había ayuda-
porque, quizá debido a los contratiempos
do económicamente a Verbo Rojo, sino
ocurridos al asignar la averiguación, se
que estaba contemplado para que en un
transfirió de agente.7 Lo que sí podemos
futuro pudiera tomar parte en el “Congre-
afirmar es que tal agrupación tuvo sus
so Anarquista Regional”; cuya finalidad
orígenes entre los militantes de la CGT, y
sería “estudiar la actitud y táctica” ne-
pretendió dar continuidad a la edición del
Idem.
Ibid., ff. 1-2.
5
Cuando Castrejón enuncia el “incremento amarillo” se refiere a los agremiados de la CROM, organización
alineada con el programa de la Unión Obrera Internacional de Ámsterdam, también conocida como amarilla.
6
Idem.
7
Ibid., f. 5.
3
4
96
órgano oficial cegetista, también titulado
la
Verbo Rojo, cuya segunda época databa
del Sindicato de Obreros y Campesinos
de 1927 y, de acuerdo con Bringas y Mas-
de Santiago Ixcuintla, el cual debió contar
careño llegó a 1930.8
con una cantidad considerable de afilia-
Con la atomización de fuerzas generada por la caída de la
CGT
de 1926, se registra la adhesión
dos procedentes de diversas ramas labo-
se encontra-
rales, quienes tras el colapso cegetista se
ron a la deriva distintas filiales confedera-
reorganizaron en modalidades compues-
das que terminaron por caer en la órbita
tas por rasgos del anarcosindicalismo y
del sindicalismo oficial, se desintegraron
el mutualismo; esto sin dejar de lado el
o se constituyeron de acuerdo con sus
impacto sufrido con el arribo del modelo
posibilidades más inmediatas. Esta úl-
corporativo cardenista que exigía la or-
tima opción es digna de ser comentada
ganización.9 Nuestra sospecha puede ser
a través del caso regional de Santiago
corroborada con la tabla siguiente que
Ixcuintla, Nayarit, localidad proclive a
incluye una identificación de las principa-
recibir las ideas anarquistas y sus simi-
les agrupaciones existentes en Santiago
lares. Tal como se puede constatar en el
Ixcuintla entre 1931 y 1937.10
CGT
directorio de Asociaciones Integrantes de
Año de
operación
Nombre de la
organización
1931
Sociedad Mutualista
“Eduardo Martínez
Ochoa” de Santiago
Ixcuintla
Lema
“Fraternidad y
Progreso”
Observaciones
El presidente de la
organización es Rosendo
Cayeros Aguirre, el
secretario Gregorio R.
Cevallos.
Guillermina Bringas y David Mascareño, Esbozo histórico de la prensa obrera en México, México, 1982,
1988, pp. 67 y 225.
9
Guillermina Baena Paz, La Confederación General de Trabajadores (1921-1931) Antología, México,
Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, p. 108
10
Los datos para la elaboración de la tabla corresponden a: AGN, Dirección General de Gobierno: Agrupaciones y Sindicatos; vols. 31-A, 62-A y 63-A.
8
UNAM-IIB-BN-HN,
97
1934
1934
1934
1935
1935
1935
1935
1935
1935
98
Sindicato de
Albañiles,
Ayudantes y
Similares de
Santiago Ixcuintla
Sindicato de
Obreras y Oficios
Varios de Santiago
Ixcuintla
Sindicato de
Panaderos de
Santiago Ixcuintla
Sindicato de
Filarmónicos de
Santiago Ixcuintla
Sindicato de
Filarmónicos de
Santiago Ixcuintla
Sindicato Rojo de
Aguadores de las
Lomas y del Río
Sindicato Rojo
de Choferes de
Santiago Ixcuintla
Unión de
Cargadores,
Barqueros,
Prenseros y
Arpilladores de
Santiago Ixcuintla
Unión de
Cargadores de
Santiago Ixcuintla
“Unificación
Libertad y
Trabajo”
Dice estar alineado
con los “Postulados
Revolucionarios” en
referencia al partido oficial.
“Unidas al
Progreso”
“Unión y
Trabajo”
Adherido a la Federación de
Artistas Mexicanos
“Arte Unión y
Justicia”
“Trabajo y
Progreso”
“Unidos
Venceremos”
“Prosperidad y
Trabajo”
“Prosperidad y
Trabajo”
Tendencia cardenista,
adherido a la Federación
de Comunidades Agrarias
y Sindicatos Campesinos
del Estado de Nayarit,
perteneciente a la
Confederación Campesina
Mexicana.
1936
Sindicato de
Panaderos de
Santiago Ixcuintla
1937
Federación Regional
de Comunidades
Agrarias y
Sindicatos
Campesinos de
Santiago Ixcuintla
“Tierra y
Libertad”
El principal aspecto que notamos es la
su peculiar presencia se prolonga hasta
tendencia de las agrupaciones que no
la década de los cincuenta, periodo en el
concentran a trabajadores industriales o
que continuaba siendo uno de los últimos
“proletarios a secas”, sino más bien a indi-
centros receptores de ideario y activida-
viduos que llevan a cabo actividades arte-
des ácratas, inclusive mutualistas, como
sanales, oficios específicos, prestadores
lo atestigua la presencia tanto de la So-
de servicios y desclasados. Salvo el caso
ciedad Mutualista de Obreros Lic. Justo
de la Federación Regional de Comunida-
Sierra como de la Federación Anarquista
des Agrarias y Sindicatos Campesinos
Mexicana.11
(1937) relacionado con el reparto agrario,
las demás organizaciones no cumplen
II. LIBRADO RIVERA: EPÍLOGO Y METAMORFOSIS
la función de organismos de vanguardia
DEL MAGONISMO
proletaria. Los residuos de tendencia
anarquista sólo se conservan en anota-
La historia de Librado Rivera Godínez
ciones simbólicas como el lema “Tierra y
(1864-1932) es la del encuentro de dos
Libertad” o el nombre de Sindicato Rojo,
formas de plantear el anarquismo; la co-
que paradójicamente podía tener abierta
rriente anarcomagonista y la anarcosin-
simpatía por la política cardenista.
dicalista, pero también es la persistencia
Es necesario aclarar que el caso de
de un hombre convencido de su lucha. Ri-
Santiago Ixcuintla lo hemos elegido por
vera es el prototipo del mártir y militante
11
Ibid., vol. 82-A, exp. 2/331.9(29)310, f. 1.
99
ácrata; pasó gran parte de su vida en los
del Manifiesto a los trabajadores del mun-
presidios, eclipsado por el acoso y la per-
do; fue hasta 1923 cuando se conmutó su
secución policial, sin que esto detuviera
pena por la deportación y regresó a San
su labor como difusor.
Luis Potosí, su estado natal y se reincor-
A nosotros nos interesa ampliar el
poró a la lucha libertaria. Entonces Rivera
estudio acerca de los últimos años de Ri-
tomó parte en los grupos ácratas Herma-
vera, el periodo en que regresa a México
nos Rojos, Verbo Rojo e Ideas y Acción,
para continuar sus actividades, adaptado
y participó en la edición de los periódicos
a las circunstancias del nuevo orden pos-
Sagitario, Avante, Verbo Rojo y Paso!.13
revolucionario, pero empeñado en negar
Avante fue dirigido por Rivera en
la legitimidad a todo Estado. Para nues-
1928 y cambió su sede en Monterrey a
tro cometido, debemos tener presente la
Villa Cecilia, Tamaulipas, –en la actuali-
existencia de la obra de Paco Ignacio Tai-
dad Ciudad Madero– con la finalidad de
bo II, la más cercana y completa, para
influir en los trabajadores petroleros de
nuestro trabajo si bien, por su carácter
la región, tal y como lo había intentado
divulgativo, dicha obra carece de un apa-
ya en 1924 con Sagitario, del grupo Her-
rato crítico que nos permita corroborar la
manos Rojos.14 La difusión de Avante fue
información aun cuando ésta esté sólida-
sostenida hasta 1930 enfrentando, como
mente amparada en el estudio hemero-
toda actividad de oposición, el embate de
gráfico. Por lo tanto, este apartado hará
la política del presidente Emilio Portes Gil,
las veces de complemento con el plantea-
encaminada a perseguir el “comunismo”.
miento de Taibo II, teniendo la ventaja de
Fue ésta una política extensiva, pues Por-
contar con las fuentes inéditas del AGN.
tes Gil dejó la presidencia el 4 de febrero
12
Desde 1918, Rivera purgó una conde-
de 1930, para ocupar la Secretaría de
na en la prisión de Leavenworth, en los
Gobernación en el gabinete de Pascual
Estados Unidos, a raíz de la publicación
Ortiz Rubio, con lo cual quedó al frente
12
Paco Ignacio Taibo II, “El regreso del último magonero”, en Arcángeles doce historias de revolucionaros
herejes del siglo XX, México, Planeta, 1998.
13
David Poole, “Librado Rivera”, en Librado Rivera, ¡Viva Tierra y Libertad!, México, Antorcha, 1980, pp.
23-26.
14
Ibid. p. 23.
100
IPS, vol. 34, exp. 6, f. 1.
AGN,
Circular del Grupo Verbo Rojo.
101
de la institución encargada entonces de
la corriente anarquista, que rivaliza con
administrar la represión.
tal grupo al que tildan de autoritario; no
15
Rivera fue blanco de la enérgica
obstante, la identificación hecha por el
oleada contra la izquierda opositora y en-
Estado responde a la política portesgilista
frentó múltiples detenciones: cuando se
antes mencionada. Así pues, en el expe-
desmanteló la publicación de Sagitario
diente de Rivera se informa, por medio de
(1927); por sus opiniones sobre el ase-
un telegrama “urgente”, sobre su deten-
sinato de Álvaro Obregón expresadas en
ción en Tampico, Tamps., el 12 de junio
Avante (julio de 1928); en la clausura de
de 1929, noticia confirmada por el general
Avante, con el extra de haber sido mal-
Josué M. Benignos, quien escribe:
tratado físicamente por el general Eulogio Ortiz (febrero de 1929); y, de nueva
“TENGO DETENIDO A CONOCIDO LEA-
cuenta, por espacio de algunas horas
DER COMUNISTA LIBRADO RIVERA,
(abril de 1929).
POR CONFIRMARSE SER EL AUTOR
16
En junio de 1929 podemos documen-
DE RECIENTES PASQUINES CONTE-
tar otra persecución más contra Rivera,
NIENDO INSULTOS, PRIMER MAGIS-
a quien el Departamento Confidencial
TRADO DE LA NACION Y DEMAS AU-
de la Secretaría de Gobernación levantó
TORIDADES SUPLICOLE GESTIONAR
expediente bajo el cargo de “Líder Comu-
PASAJE OBJETO MANDARLO FUERA
nista”.17 Debemos poner énfasis en que la
ESTADO [sic.]”18
mayoría de las veces y, como lo seguiremos encontrando, se identifica a Rivera
Queda claro que la detención de Rivera
y a sus compañeros bajo el calificativo
obedeció a su actividad periodística; una
de comunistas, pese a que pertenecen a
labor de oposición al gobierno en turno
15
El gobierno de Portes Gil polemizó ampliamente en el tema del “comunismo”, incluso decretó el rompimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética; John W. F. Dulles, Ayer en México, una crónica
de la revolución (1919-1936), México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 440; Lorenzo Meyer, et.
al., Los inicios de la institucionalización: la política del Maximato, México, El Colegio de México, 1978,
p. 264.
16
Poole, op. cit., pp. 24-26; Taibo II, op. cit., pp. 188-198.
17
AGN, IPS, vol. 239, exp. 21.
18
Ibid., f. 1.
102
ejecutada desde las páginas de Avante,
riñas locales entre rojos –anarquistas– y
que fue necesario neutralizar, alejándolo
amarillos, práctica común heredada de
de su centro de operaciones (Tamaulipas)
los años veinte, que en palabras de otros
y pidiendo su traslado a la capital. Sin
autores, reflejó un “caso lamentable en el
embargo, el documento también mues-
sindicalismo”, enfrentando “a trabajado-
tra una nota de contestación, fechada el
res contra trabajadores”.21
día posterior, en donde se pide “Que se
Muy pronto Rivera reanudaría su an-
consigne a las autoridades judiciales y si
dar por la senda del acoso, pues se le
no se logra obtener el castigo, entonces
detuvo el 14 de julio durante cuatro días,
sí se le proporcionará la orden de pasa-
para después ser arrojado de un tren en
je”, en alusión al detenido. Aun cuando
movimiento y abandonado en Cerritos,
se insistió en el castigo de Rivera a nivel
San Luis Potosí.22 Tras este suceso in-
local y de nueva cuenta se recalcó que
dignante, y al no saberse del paradero
su traslado a la ciudad de México sólo
de Rivera, los cegetistas Efrén Castrejón,
se haría en inteligencia de no ser casti-
Rodolfo Aguirre y Nicolás T. Bernal se
gado en Tampico como lo pedía Felipe
entrevistaron con Portes Gil para pedir su
Canales, subsecretario de Gobernación;
inmediata liberación, pues ellos suponían
todo indica que Rivera no tardó en ser
que seguía encarcelado.23
19
puesto en libertad.20 Es interesante la ob-
Cuando Avante perdió su registro
servación de Taibo II con respecto a esta
como artículo de segunda clase –el 11
breve detención, que pudo haber tenido
de febrero de 1930– la situación empeoró
su origen en la denuncia de los dirigentes
para Rivera, quien dos días después fue
amarillos –cromistas– Serapio Venegas
aprehendido. El primero de marzo por vía
y Nicolás González en contra de Rive-
telegráfica, Francisco Castellanos, gober-
ra. En Avante se ventilaban conflictos y
nador de Tamaulipas, notificó a Manuel
Idem.
20
Telegrama (minuta) de México D.F. a Tampico, Tamps., enviado el 14 de junio de 1929 por el subsecretario de Gobernación, Felipe Canales al general. Josué M. Benignos, en AGN, IPS, vol. 239, exp. 21, f. 2.
21
Cfr., Taibo II, op. cit., p. 199; Bringas, op. cit., p. 65.
22
Nicolás T. Bernal, Memorias, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano,
1982, p. 108; Taibo II, op. cit., p. 199; “Un Memorial de Rivera”, en AGN, IPS, vol., 260, exp. 4, f. 241.
23
Bernal, op. cit., p. 108.
19
103
Collado, oficial Mayor de la Secretaría de
patente por medio de propaganda y car-
Gobernación, la aprehensión de Rivera
tas dirigidas a Ortiz Rubio. Un grupo muy
en compañía de Pedro Gudiño y Ángel
cercano a los detenidos informó sobre los
Flores.24 Al día siguiente, Castellanos am-
sucesos en Villa Cecilia, donde la policía
plió los detalles a Collado, comentó que
de la localidad dio rienda suelta a sus
Rivera y sus compañeros estaban deteni-
“instintos de rapiña” al llevarse “folletos,
dos “por dedicarse [a] lanzar insultos [al]
libros, archivos de periódicos, archivos
Gobierno”, por lo cual, tomó la medida de
de cartas, y […] una cantidad de dinero
clausurar el “Comité comunista existente
destinada […] para pagar la impresión
en Villa Cecilia” al que también decomisó
de Avante”, daños que sumaron cuatro-
su archivo. El día tres del mismo mes, el
cientos pesos.27 Además se comentaron
general de brigada, Alejandro Fernández
otras cuestiones del caso; la primera en
Bermúdez puso a disposición de Portes
torno de la situación de los cuatro deteni-
Gil a los detenidos “comunistas”: Librado
dos: Rivera, Pedro Gudiño, Ángel Flores
Rivera, Manuel Aguilera, Francisco Sali-
y Osvaldo Manrique; en segundo lugar
nas, Ramón H. Gómez, Enrique Balcázar,
una explicación del móvil de los sucesos
Francisco Galván, Alberto Lumbreras y
perpetrados por el régimen del “bisonte
Vicente Conti, transfiriéndolos de Tampi-
octoagenareo [sic] de Pascual Ortiz Ru-
co a la Penitenciaria del Distrito Federal,
bio”, quien a partir de que “uno de sus
acorde con la decisión de Ortiz Rubio,
adversarios en política le echó a perder
quien sentenció que los “mencionados
un pedazo de maxilar” había desencade-
individuos venían dedicándose a ejercitar
nado una “persecución terrible en contra
propaganda nociva en contra del orden y
de todo aquel que se opone a sus desig-
de las instituciones”.
nios, no importa de qué partido o tenden-
25
26
La respuesta y solidaridad de militantes ácratas no tardó en aparecer, se hizo
cia sea”.28
En la circular suscrita por grupos ácra-
AGN, IPS, vol., 260, exp. 4, f. 7.
Ibid., f. 12.
26
Ibid., f. 28.
27
Ibid., f. 29, “Manifiesto a los trabajadores, de todo el mundo”.
28
Idem. Tal interpretación se refiere al atentado que sufrió Ortiz Rubio al ser investido como Presidente
de la República; Dulles, op. cit., pp. 444-445.
24
25
104
tas de la región de Tampico y escrita por
tendencia libertaria) y la CGT se dirigieron
Manuel del Río, fechada el 4 de marzo, se
a Ortiz Rubio, en protesta por las apre-
amplió la información de la problemática;
hensiones.31 Aun cuando en la versión de
aclarando que Gudiño y Flores obtuvieron
los anarquistas, Rivera fue el único de los
su libertad, Manrique quedó en custodia
cuatro militantes remitido a la Penitencia-
de la Jefatura de Guarnición de Villa Ce-
ría del Distrito Federal, un oficio del 5 de
cilia, mientras que Rivera fue enviado a la
marzo, procedente de Tampico, confir-
ciudad de México con la finalidad de com-
maba la consignación de Asención Her-
parecer ante la “fiera sanguinaria del Ge-
nández Guerrero al mismo penal, debido
29
neral Eulogio Ortíz”. Dentro de la misma
a que este individuo resultaba “pernicioso
circular existe otra aclaración no menos
por sus ideas anarquistas y […] por las
importante; la condición ideológica de los
frecuentes agitaciones que promueve”.32
implicados, quienes a decir de su com-
Así que, de acuerdo con los listados
pañero Del Río fueron aprehendidos por
nominales del Servicio Confidencial de la
profesar el comunismo y conspirar contra
Secretaría de Gobernación, oficialmente
el gobierno, siendo que “No somos comu-
se confinó a la penitenciaria capitalina a:
nistas, porque los comunistas aspiran a la
Asención Hernández, Librado Rivera, Ma-
implantación de una dictadura proletaria.
nuel Aguilera, Francisco Salinas, Ramón
Nosotros no. Nosotros somos anarquis-
H. Gómez, Enrique Balcázar, Francisco
tas enemigos de todo régimen en el que
Galván, Alberto Lumbreras y Vicente Con-
el hombre oprima al hombre…”.
tí.33 La identidad de los acompañantes de
30
Organizaciones como la Comunidad
Hernández y Rivera ha sido atribuida a
Campesina Libertaria Práxedes G. Gue-
“siete obreros del partido comunista”.34 El
rrero de Tejería, Veracruz y el Sindicato
proceso penal del grupo dio un giro el 18
Ceciliano de Filarmónicos (ambas de
de marzo, cuando el procurador General
AGN, IPS, vol. 260, exp. 4, f. 31, “Circular No. 4 A los trabajadores en general”.
Idem.
31
Ibid., ff. 55 y 118; Taibo II, op. cit., p. 201.
32
AGN, IPS, vol. 260, exp. 4, f. 41, oficio dirigido al Secretario de Gobernación por el Coronel jefe del Estado
Mayor, Alejandro Hernández Bermúdez.
33
Ibid., ff. 42 y 71.
34
Taibo II, op. cit., p. 201.
29
30
105
de la República, José Aguilar y Maya, in-
que se postró con la “verdad” y, pese a
formó a Portes Gil que “en virtud de que
las amenazas, aún tuvo aliento para con-
entre la documentación enviada y las de-
tinuar su tarea, que en palabras suyas,
claraciones que han rendido los propios
consistía en “la realización de un cambio
detenidos no se han encontrado elemen-
social más humano y más justo”, adveni-
tos bastantes para hacer consignación a
miento de la “Patria Universal cuya ban-
las autoridades judiciales”, los detenidos
dera cubra a todos por igual ya sin odios
quedarían a disposición de la Secretaría
de razas ni de nacionalidades”.37 De esta
de Gobernación, sólo que esta vez la lis-
manera, Rivera puso en claro que su
ta había crecido a 18 implicados; Rivera,
ideario aún correspondía a los preceptos
Hernández Guerrero, los siete presuntos
del anarcomagonismo,38 sólo que en el
obreros y otros nueve individuos entre
campo de la acción se expresaba en el
los que destacaba el comunista Valentín
medio anarcosindicalista; por tanto, Ri-
Campa Salazar. Dos días después se
vera logró dejar de lado el escepticismo
liberó a los detenidos, excepto tres que
de la corriente anarcomagonista sobre la
probablemente salieron antes, el trámite
organización de los trabajadores en cen-
se consumó con autorización del jefe del
trales o grupos sindicales.39
35
Departamento de Distrito Federal, doctor
El puente tendido por Rivera en las
J. M. Puig Casauranc, y con el visto bue-
tendencias ácratas fue uno de los últimos
no del jefe de los Servicios Confidencia-
intentos serios por plantear el anarquis-
les, Coronel Francisco M. Delgado.36
mo como vía política alternativa, pero al
A Rivera, lleno de hartazgo por lo
igual que otras corrientes opositoras ter-
infructuoso de su labor, y los atropellos
minaría por disiparse ante la fuerza esta-
sobre su persona, la última detención le
tal. La actividad de este personaje es, si
representaba una venganza ruin ante la
no la última, la que marcaría el desenlace
AGN, IPS, vol. 260, exp. 4, f. 139.
Ibid., f. 152; Taibo II, op. cit., p. 202.
37
AGN, IPS, vol., 260, exp. 4, ff. 240-242. “Un Memorial de Rivera”.
38
Para profundizar y comprender este término se recomienda, Eduardo Blanquel, “El anarco-magonismo”
en Ricardo Flores Magón, México, CREA-Terra Nova, 1985, p.105; Eduardo Blanquel, “El anarco-magonismo” en Meyibó, Núm. 2, p. 89-118.
39
Gran parte de la crítica del anarco-magonismo hacia la organización sindical tenía un referente en la
35
36
106
del movimiento anarquista bajo la guía de
III LA FEDERACIÓN ANARQUISTA DEL CENTRO
una personalidad reconocida para los mi-
DE LA
litantes “prestigiada”, y censurable para
INTERNACIONALISTAS
REPÚBLICA MEXICANA Y LOS NUTRIENTES
el Estado.
Rivera se marchó de Villa Cecilia y
A la sazón de una etapa crítica para la
fue apoyado por Nicolás T. Bernal, quien
estabilidad mundial, el periodo de entre-
lo recuerda así, “le ofrecí mi casa, ya que
guerras se caracterizó por el extremismo
disponía de un cuarto vacío en el que po-
ideológico: comunismo estalinista, fas-
día alojarse, quedándose por espacio de
cismo, nacional socialismo o el anarco-
dos años. Él fundó un periódico de nom-
sindicalismo español, corrientes que se
bre Paso que lo tuvo entretenido algún
hicieron sentir más allá de sus centros de
tiempo en la ciudad de México, pero el
origen y México no fue la excepción. Cier-
periódico desapareció”; en breve también
tamente estas ideologías se adaptaron
desapareció Rivera, pues fue atropellado,
según las posibilidades que ofrecía el te-
contrajo el tétanos y falleció el 1 de marzo
rreno y así surgieron múltiples organiza-
de 1932 a los 68 años de edad.
ciones inspiradas en aquellos referentes
40
europeos, pero con la finalidad de influir
en el medio político local.41
Casa del Obrero Mundial que apoyó al carrancismo con los Batallones Rojos; Cfr., Ricardo Flores Magón
“La necesidad del momento” en Semilla Libertaria, México, Ediciones de la Liga de Economistas Revolucionarios, 1975, pp. 347-352; Bernal, op. cit., p. 109.
40
Ibid., p. 110; Taibo, op. cit., p. 203-204.
41
AGN, IPS, vol. 315, Exp. 11. Existen varios ejemplos, algunos estudiados o citados en investigaciones
específicas y obras generales, podemos mencionar algunos representativos y que también se encuentran
documentados en el Archivo General de la Nación. Destacan las actividades de los comunistas estalinistas, pertenecientes a la corriente comandada desde el exterior por Dolores Ibárruri “La Pasionaria”; Cfr.,
Guillermo Sheridan, “Rescatando a Mercader (un episodio del espionaje soviético en México) en Letras
Libres, 2006.; “Informes de actividades de comunistas españoles refugiados en México”. Sobre los grupos
fascistas italianos en México, ver AGN, IPS, vol. 331. Para el estudio del Movimiento Nacional Socialista
en México, sus actividades de espionaje y su relación con los elementos del Eje se puede consultar,
AGN, IPS, vol. 329. En cuanto a organizaciones como la UNS., Falange Española o Acción Revolucionaria Mexicanista se dispone respectivamente de AGN, IPS, vol. 800, exp. 3; AGN, IPS, vol. 741, exp. 17;
AGN, Dirección General de Gobierno-Agrupaciones y Sindicatos, vol. 80-A, exp. 93 (núm. de clasificación
2.331.9(29)206.).
107
Uno de estos prototipos es La Federa-
(León Gto), Francisco Ferrer Guardia
ción Anarquista del Centro de la República
(Aguascalientes), Regeneración, Librado
Mexicana (FACRM o
cuyos orígenes
Rivera (San Francisco del Rincón, Gua-
se remontan a 1936, si bien se constituyó
najuato), Liberación Proletaria (Juventino
formalmente en 1939 al calor de la guerra
Rosas, Guanajuato), Sacco y Vanzetti
civil española. El referente directo de la
(San Luis Potosí,
FAC),
42
FAC
fue la Federación Anarquista Ibérica,
SLP),
Cultura Social
(San Luis Potosí, SLP) y Práxedis Guerre-
organización fundada en 1927, de línea
ro (Ciudad González, Guanajuato).
“intransigente” y que propugnó por el co-
Para su funcionamiento, la
munismo libertario.
FAC
insti-
Asimismo, cuando
tuyó un secretariado compuesto por tres
la FAC lanzó su declaración de principios,
miembros encargados de las funciones
a mediados de julio de 1939, dejó en cla-
de correspondencia, tesorero y organi-
ro su tendencia atea, internacionalista,
zación y propaganda, mismos que serían
antifascista, antinacionalista y opuesta a
designados por medio de un pleno anual;
“toda tendencia mistificadora y contrarre-
también editó un vocero mensual, titulado
volucionaria”, traduciéndose este último
Libertad.45
43
punto como anticomunismo “autoritario”;
Sin embargo, la FAC no tuvo una tras-
junto con algunas otras variantes, éstos
cendencia acorde con su discurso radical,
eran los mismos principios del comunis-
su campo de acción quedó limitado a su
mo libertario.44
reducida militancia, la cual sólo se incre-
La FAC comprendía los grupos: Helios
mentó con la llegada e incorporación de
(Irapuato Gto.), Cultura Racional (Aguas-
elementos ibéricos en 1939, al término de
calientes), Infantil Práxedis G. Guerrero
la guerra civil española. Este encuentro
Chantal López y Omar Cortés, “Un intento de acercamiento a la Federación Anarquista del Centro de
la República Mexicana”, en El expreso, un intento de acercamiento a la Federación Anarquista del Centro
de la República mexicana (1936-1944), 2ª. ed., 2003, en http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/fac/caratula_fac.html
43
Javier Paniagua, Anarquistas y Socialistas, Madrid, Historia 16, 1999, pp. 187-189.
44
López, op. cit., “Declaración de principios y estructura orgánica”, en Libertad, núm. 3, 1939, apud. La
definición conceptual de comunismo autoritario y libertario, tal y como la manejan los anarquistas puede
consultarse en Max Nettlau, Comunismo Autoritario y Comunismo Libertario, Madrid, Dogal, 1977.
45
Chantal López y Omar Cortés, op. cit., “Declaración de principios y estructura orgánica” en Libertad,
núm. 3, 1939, apud.
42
108
entre la visión faísta, acostumbrada a la
entre comunistas libertarios establecidos
acción, frente a la pasividad de los miem-
en México, ocurrió en diciembre de 1941,
bros de la
traería consigo divergen-
cuando el grupo comandado por Mariano
cias y problemáticas para la organización
Sánchez Añón perpetró un fallido asalto
ácrata. De hecho, paralelamente a la
al camión que transportaba la nómina de
existencia de la FAC, un grupo considera-
la Cervecería Modelo. En el acto pereció
ble de anarquistas ibéricos decidió consti-
Sánchez Añón, quien fue dirigente de una
tuir las diversas representaciones de sus
célula de anarcosindicalistas ibéricos;
organizaciones como la Confederación
ante tal situación, el segundo congreso
Nacional de Trabajadores afiliada a la
de la
Asociación Internacional de Trabajado-
fracasó por la detención de muchos de
res, cuya publicación Solidaridad Obrera
sus miembros a causa de las investiga-
se reeditó en la ciudad de México. Detrás
ciones policiales.47
FAC,
del trabajo que hizo posible la reaparición
FAC
que se encontraba en puerta,
Por medio del fondo del
AGN
Investi-
de Solidaridad Obrera se encontraron los
gaciones Políticas y Sociales es posible
hermanos Alberola, quienes arribaron al
corroborar la polémica que sostuvo el
puerto de Veracruz a bordo del vapor Ipa-
Grupo Anarquista “Helios” situado en
mena entre los meses de junio y julio de
Irapuato, Guanajuato, con miembros de
1939, tal y como lo consigna la lista de pa-
la Unión Nacional Sinarquista (UNS) a
sajeros donde están los nombres de José
principios de 1939. Los “sinarcas”, como
Alberola Navarro, Helio Alberola Surinach
popularmente se les conocía, plantearon
y Octavio Alberola Surinach, personajes
el establecimiento de un orden social cris-
también vinculados con la organización
tiano en México, y de entre las múltiples
de la FAC y la futura Federación Anarquis-
organizaciones políticas derechistas exis-
ta Mexicana.
tentes, la UNS quizá haya sido la más so-
46
La escisión de mayor envergadura
bresaliente, pues incluso fue tomada en
AGN, IPS, vol. 315, exp. 10, f. 27.
Chantal López y Omar Cortés, op. cit., “Un intento de acercamiento a la Federación Anarquista del Centro de la República Mexicana”; “Tremendo asalto al carro pagador de una cervecería por 5 refugiados”, en
La prensa, 27 de diciembre de 1941, p. 2 y 25; “Enorme indignación ha causado el asalto cometido por
los refugiados”, en Universal Gráfico, núm. 3090, 27 de diciembre de 1941, p. 3.
46
47
109
cuenta para aliarse en múltiples ocasio-
cionarios’ SINARQUISTAS”, y condensa
nes con el Partido Acción Nacional (PAN).
gran parte de los postulados de la FAC en
No obstante, el sinarquismo como fuerza
temas como la lucha de los trabajadores
política tuvo una seria problemática inter-
o el internacionalismo ácrata. Pese a lo
na, asociada con su participación electo-
anterior, la motivación fundamental de
ral, defendida por unos y condenada por
este panfleto recae en la crítica al sinar-
otros. El tono radical que alcanzó la
UNS
quismo, que previamente criticó el “Ideal
en gran medida lo obtuvo a través de sus
Anárquico”, no por medio de argumentos,
actos, como el enfrentamiento con gru-
sino por la forma de redacción en su pro-
pos de izquierda, a los que calificaban de
paganda y afirmando que tal corriente “no
comunistas, fuesen miembros del partido
tiene importancia cívica ni política”. Ante
oficial, cardenistas, henriquistas, sindica-
esto, el grupo anarquista Helios se dirige
listas, agraristas, comunistas estalinistas,
a los sinarquistas tal y como lo ilustra el
estudiantes o anarquistas.
siguiente fragmento de su volante:
De acuerdo con el informe rendido
por el inspector “PS-6”, adscrito a la ofi-
“Nuestra teoría no ha pasado de moda, ni
cina de Información Política y Social de la
pasará, mientras exista la explotación del
Secretaría de Gobernación, en el marco
hombre, mientras existan las mismas con-
de una manifestación efectuada el 29 de
diciones de explotación que caracterizan
enero de 1939 en Irapuato y con motivo
al actual sistema capitalista.
de protesta contra el sinarquismo y por la
También nos presumís que el Sinarquis-
destitución del ingeniero Antonio Orozco,
mo va hacia la VERDADERA REVOLU-
jefe de la Zona Ejidal, fueron repartidos
CIÓN SOCIAL, qué descaro y que far-
volantes entre los que se encontraba uno
santes sois, ningún partido político que ha
emitido por el Grupo Anarquista Helios y
habido ha sido tan hipócrita como Uds., la
que se anexa al informe. El volante de
Revolución Social no la hará nadie más
los miembros de “Helios” se titula “LOS
que los verdaderos explotados, los traba-
ANARQUISTAS Contestan a los ‘Revolu-
jadores del campo y de la Ciudad, cuando
48
48
AGN, IPS, caja 762, exp 4, ff. 9-11, “Informe de Irapuato del 29 de enero de 1939 dirigido a la oficina de
Información Política y Social de la Secretaría de Gobernación”.
110
se decidan a acabar con todos los em-
por la clase explotadora y holgazana que
baucadores y farsantes como Uds. y los
representais… [sic]49
pseudo-revolucionarios que medran en su
provecho; vienen engañando al pueblo,
Años después, en 1944, la FACRM señaló
unos con su <<revolucionarismo>> que ni
a elementos de la UNS y del PAN como los
siquiera entienden y ustedes con su cebo
responsables del sabotaje a su imprenta,
de PATRIA, LIBERTAD Y JUSTICIA.
entonces ubicada en San Luis Potosí y
Para terminar la hoja que contestamos,
responsable de editar Libertad.50
nos dicen que son hombres de buena vo-
Aquel desprecio por el sinarquismo
luntad (?) que nos tienden la mano, que
sobreviviría en la futura FAM y se expresa-
Uds. no saben odiar y que no nos odian
ría con la denuncia de su relación con la
¡Cuanta palabra dulce!
Iglesia católica, juzgándosele como una
No creemos en vuestras palabras, por la
“fuerza retrógrada, [y un] partido al servi-
sencilla razón que son unos farzantes,
cio de los ultramontanos, con la chusma
[sic] ni aceptamos vuestro llamado a la
fanática”. Se dijo que los contingentes
Unidad, porque nos separa un abismo,
sinarquistas eran “conquistados entre las
somos dos polos opuestos, vosotros re-
gentes más retrasadas enemigas de toda
presentais al sistema capitalista, con su
evolución, ignorantes en todos los sen-
explotación inhumana; sus injusticias tre-
tidos” a la vez que eran manejados por
mendas, con su esclavitud moral y econó-
“abogados de credo profundamente reli-
mica, por medio del engaño y la mentira y
gioso”.51 Por los motivos anteriores, hasta
crímenes apocalípticos.
1959 la FAM se propuso como uno de sus
Nosotros a fuer de sinceros; sí os odia-
objetivos, abatir el problema representa-
mos, y los odiamos con el odio acumu-
do por la relación “Iglesia-sinarcas”.52
lado de veinte siglos de explotación y de
miseria a que está sujeta la humanidad,
La experiencia de la
FAC
demostró la
diferencia de objetivos entre anarquistas,
Ibid.
“Fue saboteado el taller de la Imprenta Revolución”, en Libertad, núm. 3, 1944, apud.
51
Licurgo, “La política clerical” en Regeneración, núm. 42, 1959, p. 2.
52
Ibid.
49
50
111
pese a que sus ideales pretendían unifi-
más variadas actividades dentro y fuera
carlos en una lucha común; por tal razón,
de la ley”. También se recalca que “estos
es de especial interés resaltar el papel
individuos son de extrema peligrosidad”.
jugado por los diversos grupos ibéricos
Fleítas se encuentra relacionado con Ga-
que no congeniaron con la organización
briel Rodríguez, Gabriel Huertas, Enrique
conjunta de las federaciones en México.
Torres y Antonio Ordaz, quienes profe-
Todo indica que la principal preocupación
san la misma ideología, cabe agregarse
de la mayoría de los anarquistas ibéricos
que todos ellos “se dedican exclusiva-
se centró en el combate al gobierno fran-
mente a estar en los centros de reunión
quista y no propiamente en impulsar el
de los extremistas españoles, en donde
pensamiento ácrata.
se dedican a estar alimentando su ren-
La investigación practicada a Salvador Gabriel Fleítas Rouco, el 23 de fe-
cor y su odio en contra de los españoles
franquistas”.54
brero de 1950, por parte de la Dirección
En otra investigación de una fecha
General de Investigaciones Políticas y
muy próxima, el agente especial Agustín
Sociales puede demostrar las anteriores
Daroca Ponsa se dio a la tarea de elabo-
afirmaciones. Ahí se indica que el exilia-
rar un informe acerca de las “Actividades
do Fleítas puede ser considerado como
del anarquismo ibero en México”.55 Al ini-
“un individuo de extrema izquierda, un
cio del documento se considera a los dos
anarquista, es decir un individuo que no
grupos de refugiados españoles como
reconoce Partido, ni puede militar dentro
“una amenaza constante para la Repú-
ninguno por su extremismo de ideas y
blica Mexicana y en lo que se refiere a
de actos”. En cuanto a la forma de vida
la seguridad social”; anarquistas y comu-
que lleva el investigado, se le equipara
nistas. Respecto a lo que nos interesa en
con la de todos los españoles refugiados
este caso, los anarquistas, se recapitula
“y de ideas extremistas” siendo la de “no
que ellos son actores de “los sonados ca-
tener un empleo fijo y dedicándose a las
sos de las calles de Oxford, 8, F.I.A.S.A.,
53
AGN, IPS, vol. 130, exp. 24, f.1.
Idem.
55
AGN, IPS, vol. 315, exp. 11, f. 47.
53
54
112
y Cervecería Modelo, todos encabezados
[…] compañero de cuarto de FLEITAS,
por el extinto Sánchez Añon”. Además,
en Meave, 28, con el alias (a) EL MAÑO
se informa de la existencia y funciona-
[…] Figura como del Comité Directivo en
miento en México de una delegación de
la Delegación de la F.A.I. en México”. Jai-
la Federación Anarquista Ibérica “con lo-
me Balius: “Catalán de origen, con largo
cal social en las calles de V. Carranza, 50
historial criminal” quien se encontraba
primer piso”.
delicado de salud. José o Juan Marine:
56
57
A continuación se enlista a los ele-
“Con largo historial criminal en Cataluña”,
mentos que encabezan tal organización
en cuanto a su actuación durante la gue-
y se da un panorama de sus actividades
rra civil, se afirma que puede constatarse
durante la guerra civil española. En pri-
“con cualquier refugiado español”. Aurelio
mer lugar del compañero del fallecido
Fernández,: mismo que reside en Puebla
revolucionario
Durruti,
como gerente de una compañía de segu-
García Oliver, un “pistolero”, “atracador
ros; “considerado como cabeza visible del
profesional” en España, Francia, Bélgi-
movimiento anarquista en México”.58
Buenaventura
ca y Argentina. Sucesivamente, José o
Según el contenido de este reporte, la
Juan Gómez Expósito: “pistolero profe-
información brindada tiene su origen en
sional a sueldo […] prófugo de la Justicia
una versión de “los círculos de españoles
Mexicana […] con antecedentes penales
republicanos”, que ven a estos anarquis-
(en varios países) en México con la ficha
tas como los responsables del asesinato
núm. 4359”. Patricio Navarro: “pistolero
de un individuo apellidado Gallostra, cri-
de profesión a sueldo […] tipo nato de
men efectuado en represalia por la “muer-
asesino, analfabeto y sin ninguna cultura,
te en masa que hizo Franco hace unas
pero eso si dispuesto a matar a mansalva
tres semanas en Barcelona de los diri-
dizque por el ideal anarquista y de paso
gentes del Comité Directivo de la F.A.I.
por algunos pesos”. Juan o Antonio Da-
en Barcelona”; se especula que Fleítas
roca: “Anarquista y pistolero de profesión
fue el “elemento ejecutor”.59
Idem.
Idem.
58
Idem.
59
Idem.
56
57
113
Por otra parte, se informa que los
A continuación, detallamos una in-
fondos que reciben estos sujetos proce-
vestigación de la
den de las “Sociedades Hispanas Confe-
de los archivos de la extinta Dirección
deradas” con sede en Nueva York, una
Federal de Seguridad (DFS), custodiados
asociación dedicada al manejo de fuertes
en la Galería 1 del Archivo General de la
cantidades monetarias para “el manteni-
Nación. Debe advertirse que, en primer
miento del anarquismo mundial”.60
lugar, esta investigación llega sólo hasta
FAM
que forma parte
1956, pues corresponde a un proyecto de
IV. LA FEDERACIÓN ANARQUISTA MEXICANA
tesis de licenciatura que abarca la década de los cincuenta y,62 en segundo lugar,
El 29 de diciembre de 1941 surgió la Fe-
debe considerarse que el acceso a la in-
deración Anarquista Mexicana (FAM). Tal
formación de este fondo documental está
y como lo recuerda uno de sus impulso-
reglamentado.63
res, Jacinto Huitrón, la organización se
Los primeros indicios de la FAM en los
constituyó por medio de grupos e indivi-
archivos de la
duos relacionados con las publicaciones
circular expedida por el secretariado de la
Verbo Rojo, Trabajo, Voluntad, Avante,
FAM con dirección en la ciudad de México,
Paso, así como los “exiliados” Solidaridad
en la calle Donato Guerra núm.11 y pro-
Obrera y Tierra y Libertad.
bablemente incautada, tenía como desti-
61
No obstante, podemos considerar a
la
FAC,
datan de 1949. Una
no Santiago Ixcuintla, Nayarit. Con fecha
pues
1 de febrero, la circular hace referencia
muchos de sus integrantes fueron los
a la existencia de los periódicos Tierra
mismos; la nueva organización tuvo como
y Libertad y Regeneración, los cuales
órgano oficial Regeneración, publicación
fungen como medios informativos de la
irregular que perduró hasta 1980.
agrupación.64
FAM
como la sucesora de la
DFS
Idem.
Jacinto Huitrón, “Nuestros Centros de Estudios Sociales”, en Regeneración, núm. 28, 1956, p. 2.
62
“Regeneración y la Federación Anarquista Mexicana (1951-1960)” en preparación.
63
La consulta del fondo documental de la DFS en la Galería 1 del AGN está supeditada a la reglamentación
de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública. Para obtener información acerca de algún personaje es necesario el consentimiento por escrito del investigado o de alguno de sus familiares, lo cual
dificulta el avance de las investigaciones.
64
AGN, DFS, exp. 29-19-49.
60
61
114
AGN, IPS, vol.762, exp. 4, f. 11.
Cartel emitido por el Grupo Anarquista Helios, perteneciente a la FAC.
115
Existe un memorando del 16 de mar-
venía imprimiendo en Aldaco núm. 18,
zo de 1949 que revela la vigilancia de la
una propiedad de Roberto Ramírez. La
sobre los anarquistas; específica-
investigación señala el contenido nocivo
mente, sobre sus publicaciones; el docu-
de un artículo aparecido en Regeneración
mento detalla la investigación realizada
con el título “Las características actuales”,
por agentes de la misma dependencia,
pues éste tuvo un carácter “de censura
adscritos a la Sección de Imprenta Tipos
para el régimen”.66 De mayor importancia,
y Linotipos, en relación con la Imprenta
es otro informe presentado el día 20 de
“Claridades” y “R. Ramírez y Hermanos”.
agosto del mismo año en la Jefatura de
Esta imprenta, localizada en República del
la DFS; el documento, dividido en dos par-
Salvador núm. 56, era la responsable de
tes, contiene los resultados de la inves-
la impresión de “numerosos periodiquillos
tigación practicada a Regeneración, que
y volantes comunistas contra el gobierno
se editaba en la Imprenta “CLARIDADES”
o bien haciendo labor de agitación subver-
perteneciente a Roberto Ramírez, ubica-
siva”. Entre los señalados se encuentran
da en Aldaco núm.16.67 Lo sobresaliente
el órgano del Partido Liberación Nacional
de la investigación a Regeneración es su
Contra la Corriente, el anarquista Rege-
contenido, donde “se ataca al Régimen”,
neración y otros, de los cuales no se es-
principalmente por medio de tres artícu-
pecifican nombres; se dice con respecto
los “que en forma más directa atacan al
a esos otros “que actualmente se vienen
Sr. Presidente de la República”.68 Los
imprimiendo por el citado R. Ramírez en
referidos artículos, tal y como se resu-
una imprenta que tiene oculta, por temor
me en el informe, son los siguientes: el
a que se la clausuren”.
primero, “COMO EN EL PORFIRISMO”,
DFS
65
El seguimiento a los miembros de la
tiene como objetivo, hacer una crítica de
FAM se reanudó a principios de 1951, tal y
los alcances de la Revolución mexicana,
como lo indica un informe donde se atien-
pues asegura la presencia y “renacimien-
de la edición de Regeneración, el cual se
to del viejo régimen autocrático que un
65
AGN, DFS,
66
AGN, DFS,
exp. 53-23-49, H-198.
exp. 29-19-51, H-34.
67
AGN, DFS, exp. 53-11-51, H-16.
68
Idem.
116
día se quiso destruir”, dado que el “Ale-
Jacinto Huitrón, Agustín Confalonieri,
manismo nos ha resultado con la misma
Hermilo Alonso, Julio Guerrero, Efrén
política y las mismas aspiraciones del ol-
Castrejón, Armando Zavala M., Arturo Ló-
vidado porfirismo”. El segundo, “EL PUE-
pez, Teodoro Olivares, Juan Culbeax, Je-
BLO TIENE HAMBRE Y EL GOBIERNO
sús Méndez Rangel, Manuel G. Salazar,
NO HACE NADA PARA REMEDIARLA”,
Marcos Alarcón, Rubén Díaz del Castillo,
es una denuncia contra el gobierno, del
Antonio Merino, Raúl González Pichar-
que se dice, ejecuta una “labor precisa y
do, Felipe Quintas, Ángel Rosales, Juan
perfectamente planeada, está robando a
Estrada Peña, Genaro Velásquez, Daniel
la Nación para enriquecer a unos cuan-
Salciedo, doctor Pedro Vallina, Gregorio
tos privilegiados e influyentes”. El último,
A. Castillo y Crescencio Flores.70
“PUEBLO HASTA CUANDO DEJARÁS
En esencia, la segunda parte de este
DE SOPORTAR ESTA BURLA Y ESTE
informe se ocupa del mismo asunto: la in-
ENGAÑO”, consiste en la crítica del sis-
vestigación de Regeneración, sólo que a
tema electoral, que aglutina a “todos los
diferencia de la exposición anterior, la se-
políticos y a los eternos logreros”, así
gunda amplía el contenido de los tres ar-
como a “líderes” de la “Revolución Mexi-
tículos citados. Es de gran relevancia que
cana, dispuestos como siempre a cotizar
se agregue información sobre la zona de
con cargos y prebendas personales, el
residencia de algunos representantes de
resplandor de un puesto oficial, validos de
la FAM como: Juan Peña Estrada del Ejido
las masas que dicen representar”.69 Al fi-
Torreón, Baja California; Genaro Velás-
nal de la primera parte de este documen-
quez de San Luis Potosí; Daniel Salcie-
to se anexa una lista de integrantes de la
do de Río Verde, San Luis Potosí; doctor
FAM, en la cual se indican los nombres
Pedro Vallina de Loma Bonita, Oaxaca;
de: Rodolfo Aguirre, Salvador Vázquez,
Gregorio A. Castillo de Tepic, Nayarit y
Idem.
Ibid., H-17. No contamos con información sobre la trayectoria de la mayoría de los personajes citados,
excepto Jacinto Huitrón y Efrén Castrejón, quienes militaron en la Casa del Obrero Mundial y en la Confederación General de Trabajadores; sobre Jesús Méndez Rangel podemos especular que se trata de
Jesús M. o María Rangel, un magonista que operó en los Estados Unidos de América y retornó a radicar
en la ciudad de México, donde vivió hasta 1952; Jacinto Barrera Bassols [comp.], “Fichas biográficas”, en
Ricardo Flores Magón Correspondencia (1899-1918), v. 1, México, Conaculta, 2000, pp. 703-704.
69
70
117
Crescencio Flores de Aután, también en
Revolución, o mejor dicho, revoluciones
Nayarit; existe otro dato que no es del
de México, aún falta indagar cuál fue el
todo claro: “Poza Rica, A. G. Terán”, que
destino del pensamiento y acción ácrata,
probablemente indique la presencia de un
movimiento presente en aquellas trans-
militante en Veracruz.71
formaciones sociopolíticas que sacudie-
Nuestros últimos indicios sobre la
ron a la sociedad de principios del siglo
aparecen hasta 1956 bajo la misma
pasado, específicamente, tras erigirse un
modalidad de aquellos de 1951, es decir,
nuevo sistema político. A través de los
con respecto a la circulación de Regene-
cuatro momentos expuestos en este tra-
ración, del cual se registra que su edición
bajo, ha sido posible conocer buena parte
está a cargo de Felipe Quintas. Inclusive
de los aspectos más relevantes de ese
se anexa un ejemplar de la edición nú-
desenvolvimiento posterior del anarquis-
mero 27, fechada el 20 de septiembre de
mo en México, a la vez que hemos ras-
1956; que tiene el sello del archivo de la
treado, con ayuda de algunos fondos del
Dirección Federal de Seguridad. Dicho
AGN,
ejemplar contiene información sobre la
casi olvidada y desconocida. Podemos
problemática en el Canal de Suez; da-
afirmar que hemos dado pauta para una
tos de un congreso efectuado por la FAM;
mejor comprensión del desempeño de la
noticias de la presencia de la anarcosin-
izquierda anarquista durante el siglo
dicalista Federica Montseny en México;
que, como otros movimientos de izquier-
criticas a la censura del diario La protesta
da, se enfrentó a la fragmentación e hizo
en Argentina; informes acerca de las acti-
patente su incapacidad organizativa ante
vidades en el medio estudiantil y otros.
la represión y la censura.
FAM
72
una corriente política de oposición
XX
En la antesala del centenario de la
71
AGN, DFS,
72
AGN, DFS,
exp. 53-11-51, H-18-19.
exp. 65-50-56, L-1, H-1.
* Egresado de la UNAM, integrante del seminario de investigación que imparte en el AGN el doctor Aurelio
de los Reyes.
118
P RO PAG A N DA
C O M U N I S TA E N
MÉXICO
E N L O S T R E I N TA Y C U A R E N TA D E L S I G L O X X
Galia Isabel Villalobos González*
El presente artículo se refiere a la pro-
Durante la investigación de campo, en-
paganda del Partido Comunista Mexicano
contré que los volúmenes del fondo
(PCM), en una serie de volantes impresos
que debía consultar estaban cosidos.
en mimeógrafo encontrados en el Archivo
Este hecho, aunado a que, por el tipo de
General de la Nación dentro de los volú-
papel en que están soportados, presentan
menes 20 y 21, del fondo Investigaciones
un estado físico de fragilidad, me impedía
Políticas y Sociales (IPS), con las siguien-
apreciar parte del contenido.
tes características:
IPS
De los siete volantes analizados, sólo
uno de ellos, el séptimo (Imagen 7) con-
•
•
•
Cumplían la función de ser orga-
tiene tres páginas; todos están impresos
nismos informativos de las células
sobre papel revolución de mala calidad y
del Partido Comunista, aunque no
se encuentran cosidos al expediente; su
son los de carácter oficial.
estado físico general es regular, uno pre-
Se encuentran ilustrados pero sin
senta un faltante en la parte inferior, dos
firma, por lo que el o los autores
están rotos por el área de las costuras y
de dichos volantes casi nunca se
otro más está suelto, por lo que deben
identificaron.
manipularse con sumo cuidado para evi-
Su calidad no es óptima, sin em-
tar que se cercenen o se rasguen.
bargo es interesante su análisis
Los volantes que contienen dibujos
para conocer su lugar en la histo-
coinciden en tamaño y forma, son mimeo-
ria del PCM.
grafías; sólo la imagen 2, que no tiene
ilustraciones es de menor tamaño, y no
119
fue impresa en mimeógrafo. Los volantes
Éstos son los tipos principales, pero tam-
mimeografiados miden aproximadamente
bién podrían darse derivaciones de ellos.
30 x 20 cm, el trazo de los dibujos que
contienen está hecho con firmeza, se po-
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FINALIDAD
dría decir que el o los autores conocían
de dibujo; los documentos también cuen-
Caricatura política: Es un instrumento de
tan con una composición sencilla, por ello
lucha ideológica y crítica social, prolifera en
creo que no fueron hechos por novatos.
épocas de crisis. La temática política tiene
1
un sitio privilegiado dentro del género.
TIPOS DE CARICATURA
Características. En esencia se trata
de una forma de hacer reír, de aguijonear
Para definir el tipo de viñetas que tienen
la pomposidad y de criticar. Dentro de
los volantes, utilizo la clasificación de
esta clasificación se dan dos corrientes:
Abreu Sojo, para quien la caricatura pue-
caricaturas tremendas y caricaturas pa-
de ser dividida de acuerdo con su finali-
laciegas. Las primeras son de denuncia
dad y por el medio técnico empleado:
caliente, sin concesiones, mientras que
2
las segundas son sinuosas, adulantes y
•
•
Según la finalidad puede ser: cari-
cortesanas. En los medios impresos el
catura política, costumbrista y de
ejemplo está en la caricatura editorial,
ilustración.
pues su uso ha sido predominantemente
Según el medio técnico: caricatu-
político; utiliza estereotipos, metáforas y
ra impresa, fotográfica, escultóri-
un humor incisivo; siempre es elaborada
ca y radiofónica.
a mano.
Imagen 1: aprox. del año 1935, mimeografía, 19.5 x 30 cm, sin autor; imagen 2: del año de 1937, impreso
a una tinta (negra), 17.5 x 13.5 cm, sin autor, esta es de menor tamaño que las demás imágenes y es la
única que varia en técnica pues no es mimeografía; imagen 3: es del 24 de Enero de 1948 mimeografía,
20 x 28 cm, sin autor; imagen 4: 6 de junio de 1948, mimeografía, 32 x 20.5 cm, Abel Mendoza; imagen
5: 19 de julio de 1948, mimeografía, 19.5 x 30 cm; sin autor; imagen 6: 17 de septiembre de 1948, mimeografía, 19.5 x 30 cm, sin autor; imagen 7: perteneciente a un volante de cuatro páginas, 15 de enero
de 1949, mimeografía, 21.5 x 33 cm, sin autor. Es unos centímetros más grande que las otras, como
documento también es el más extenso, pues tiene más páginas que los demás.
2
Carlos, Abreu Sojo, Periodismo Iconográfico (X). Clasificaciones sobre la caricatura (y 2). Revista Latina de Comunicación Social, 45. La Laguna (Tenerife), en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/
latina45diciembre/4506abreu.htm
1
120
Caricatura costumbrista: Refleja la
bina el uso de las mismas con los trazos
vida cotidiana de las personas, sus hábi-
de la imagen pero a la hora de sopesar
tos, oficios, profesiones, modas, defectos,
el conjunto, estos últimos llevan el mayor
creencias, supersticiones y tradiciones
peso del trabajo.
del folclor.
Caricatura escultórica: Puede ser una
Caricatura de ilustración: En este
modalidad de la caricatura fotográfica,
caso, en lugar de ir dentro de un cartón o
utiliza medios escultóricos tales como
viñeta, la caricatura se utiliza como com-
cartón, yeso, etc.
plemento del texto periodístico, sea éste
Caricaturas radiofónica y televisiva:
un trabajo informativo, artículo, crónica o
Uno de los géneros del radioperiodis-
editorial. El autor plasma en la caricatura
mo, utiliza la palabra como vehículo de
sus conceptos y proposiciones respecto
opinión para “pintar” los rasgos de algún
a ese escrito.
personaje. En la televisión el programa de
humor básicamente consiste en formular
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MEDIO TÉCNICO QUE
críticas sutiles sobre situaciones sociales,
EMPLEA
políticas y económicas.3
Caricatura impresa: Es la modalidad más
INSERCIÓN DE LA PROPAGANDA COMUNISTA
conocida y más vieja. Diarios, semana-
ENCONTRADA EN UN CONTEXTO HISTÓRICO
rios, magazines y revistas ilustran sus
trabajos con caricaturas, o las emplean
Los expedientes encontrados reflejan la
como parte esencial del mensaje, muchas
intención de la Secretaría de Goberna-
veces con propósitos editoriales.
ción de vigilar el movimiento comunista.
Caricatura fotográfica: Es la realiza-
Albergan desde trozos de periódico hasta
da gracias al uso de recursos técnicos
publicaciones como el Moscow News, el
fotográficos. La caricatura fotográfica no
interés por guardar esta crónica tan de-
debe confundirse con la inclusión de fotos
tallada de la presencia del movimiento
en una caricatura. En este caso, se com-
comunista en México no se conoce plena-
3
Carlos Abreu Sojo, Periodismo Iconográfico (X). Clasificaciones sobre la caricatura (y 2), pp. 1-3.
121
mente, sin embargo se creó un relato que
da cuenta, desde diversas opiniones, lo
que representó el Partido Comunista para
México. Para este trabajo he organizado
la propaganda cronológicamente.
El
PCM
es el resultado de una larga
AGN, IPS, vol.20, exp.2-1/061.3(72)/tomo III, f. 50.
trayectoria de movimientos agrarios y
obreros que se conjuntaron para fundarlo
en 1919 y afiliarlo a la Internacional Comunista (COMITERM)4. Sin embargo, el partido fue declarado ilegal en 1929 y lugo,
brevemente, legal durante el mandato del
presidente Lázaro Cárdenas del Río.5 En
1940 volvió a la clandestinidad, aún durante el periodo cardenista el
PCM
fue el
núcleo formador de la Confederación de
Imagen 1. Aprox. 1935. 19.5 x 30 cm.
Trabajadores de México (CTM) con el fin
las que se observan en México. Sus prin-
de limitar a organizaciones como la Con-
cipales máximas eran luchar contra la de-
federación Regional Obrera Méxicana
pendencia e intervención de la burguesía y
(CROM).6
el Estado, en favor de una autonomía que
La base ideológica del socialismo en
México está constituida por el marxismo y
permitiese la dictadura del proletariado.
Durante la época que abarca mi esse encontraba
el troskismo, para ellos el socialismo no es
tudio 1930–1950 el
una idea importada, surge de las mismas
enfocado en la reforma agraria, la movi-
contradicciones de la sociedad que se pue-
lización de masas y la recuperación de la
den encontrar en cualquier país, tal como
soberanía nacional.7
PCM
José Cayetano Valadés, Breve historia de la Revolución Mexicana, México: Cambio XXI, 1993.
Manuel Márquez Fuentes, El partido comunista mexicano: En el periodo de la internacional comunista,
1919-1943. México, El caballito, 1981.
6
Luis, González y González, 1865-1938, Los artífices del cardenismo, México, Clío, 1997, p 75.
7
Paco Ignacio Taibo, Historia Narrativa de los orígenes del comunismo en México, México, Joaquín
Mortiz, 1986. pp. 45-59.
4
5
122
Continuamente se enfrentó a repre-
común con la gente que la lee. Por medio
siones que lo orillan a la clandestinidad
de un lenguaje gráfico muestra los objeti-
en el periodo que va de 1929– 1934. Ra-
vos del PCM. Siempre representado como
zón principal por la que pierde miembros
un luchador contra la injusticia.
y con ello representatividad.
Por su formato, este tipo de volantes
ilustrados en las imágenes 1, 3 y 7 tienen
IMAGEN 1
similitudes con los primeros números del
periódico El Machete, coinciden en ilus-
En 1935, durante el régimen presidencial de Lázaro Cárdenas, el
trar el escrito sin pretensiones estéticas ni
bajo
estrictamente académicas. La intención
la dirección de Hernán Laborde recuperó
de ambos tipos de propaganda es que el
su registro como partido legal.
lector identifique visualmente al PCM y a
PCM
En la imagen 1 se observa una propaganda que puede pertenecer al año
las figuras contrarias a éste por medio de
metáforas y símbolos como el perro.
citado, pues en ella se señala: “El Partido
Lo que se ve en la imagen 1 es una
Comunista Mexicano, que lucha denoda-
caricatura política del tipo editorial. Según
damente por los anteriores postulados y
Abreu Sojo, ésta cumple con las siguien-
por otros de igual importancia, hará su
tes características:
registro legal el 6 de Junio; apóyenlo inscribiéndose con anticipación en Atenas
•
Expresa una sola idea.
No. 56”.8
•
Utiliza metáforas a través de imá-
Lamentablemente, en este documento falta una parte de las tres últimas lí-
genes.
•
neas: en la zona donde había un doblez
el papel se rasgó y se desprendió una
fuerte.
•
porción del mismo.
Este tipo de propaganda busca por
medio de la caricaturización un punto en
8
AGN,
Comunica un mensaje claro y
Dibuja estereotipos fáciles de reconocer y entender.
•
Expresa humor, sátira, burla, ironía y exageración.
Investigaciones Políticas y Sociales, vol. 20, exp. 2-1/061.3(72), t. III. f. 50, sin autor.
123
•
•
La mayoría de las veces son
con el tiempo una buena fuente histórica
agradables, desde el punto de
del tipo de lenguaje que se manejaba du-
vista estético.
rante la época en que fueron creados.10
La imagen es realizada con agu-
El
PCM,
desde sus inicios, fue apo-
deza y humorismo, por lo que
yado y publicitado por diferentes artistas
capta de forma inmediata la aten-
e intelectuales, entre los que destacan
ción del lector.
Juan de la Cabada, la cantante y pionera
•
La imagen es elaborada a mano.
feminista Concha Michel y el músico Sil-
•
Es presentada en un sólo cuadro
vestre Revueltas, afiliados en los veinte y
o viñeta.
principios de los treinta, junto con varios
9
artistas extranjeros que visitaron México
La propaganda que aquí se comenta
(Tina Modotti, por ejemplo).
deseaba atraer la atención de una clase
Entre los artistas plásticos que se
mexicana con poca formación. En este
unieron al partido estaban David Alfaro
tipo de representaciones caricaturescas
Siqueiros, Xavier Guerrero, José Cle-
se observan intenciones didácticas, que
mente Orozco y Diego Rivera, quienes en
buscaban dar a conocer el comunismo
marzo de 1924 fundaron el periódico El
con un lenguaje popular.
Machete.
El trazo de la línea es uniforme, pudo
A lo largo de su historia, el PCM se en-
haber sido hecho por alguien que tenía
frentó a organizaciones pro-gobiernistas
conocimientos de dibujo, aunque la finali-
como la
CROM.
dad de éste no es mostrar la habilidad del
artista sino comunicar un mensaje. Quien
Cuando el gobierno inició su campaña
lo diseñó tomó en cuenta que su público
contra la
no era profesional y por ello usó un len-
de obregón en 1928] el PC vio en ello una
guaje popular. Medios informativos como
coyuntura favorable y en 1929 decidió
el volante, el cartel o el folleto representan
fundar la Confederación Sindical Uni-
CROM,
[Después del asesinato
9
Carlos Abreu Sojo, “Clasificaciones de la Caricatura”, en Revista Latina de Comunicación Social,
núm. 42, junio de 2001, La Laguna (Tenerife), consultado en:http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/
latina42jun/.htm, p. 5.
10
J. Barnicoat, Los carteles: Su historia y lenguaje, Barcelona, G. Gili, 1973, p. 183.
124
taria de México (CSUM) que sustituyó al
comunistas que el derrumbe del régimen
[Bloque Obrero Campesino]. Aquella
mexicano estaba cerca y que se le debía
CSUM pudo absorber a algunos sindica-
acelerar. El resultado fue un intento de
tos antes afiliados a la
pero quizá
insurrección que provocó la liquidación
el elemento más importante de la nueva
de algunos militantes comunistas -el
central fue la Liga Nacional Campesina.
caso más sonado fue el del líder agrarista
Así por el momento, a través de la CSUM,
Guadalupe Rodríguez Triana- y el encar-
el
pareció beneficiarse enormemente
celamiento de muchos más, entre ellos
de la crisis de la CROM y hallarse a punto
Valentín Campa, Roberto Celis y Alberto
de dejar su carácter marginal. Tal posibi-
Martínez. En enero de 1930, México rom-
lidad requería de una mínima tolerancia
pió relaciones diplomáticas con la Unión
oficial a sus actividades proselitistas y esa
Soviética y la actitud anticomunista del
tolerancia desapareció aquel mismo año
gobierno se acentuó.11
BOC
PC
CROM,
de 1929, cuando Portes Gil consideró que
la CROM se encontraba ya suficientemente
IMAGEN 2
debilitada. Es necesario reconocer que
la decisión de Portes Gil de endurecer
Este volante no tiene fecha pero se puede
su política hacia los comunistas se debió
ubicar entre 1939, el año en que se fundó
además a los graves errores de cálculo
el Partido Acción Nacional y la década de
cometidos por éstos. La crisis mundial y
los cuarenta, pues se encontró acompa-
la inestabilidad de los primeros momentos
ñado de documentos donde se registran
del maximato, combinadas con ciertas
esas fechas. También se menciona la
tesis emanadas del VI Congreso de la In-
Unión Nacional Sinarquista, la cual se
ternacional Comunista que propiciaron el
creó como organización en 1937 y se
aislamiento y la agresividad de los parti-
hace referencia a la Independencia. Es
dos comunistas en el mundo en defensa
un volante típico del partido, sin ilustracio-
de la URSS, hicieron creer a los dirigentes
nes, poco llamativo; sigue las normas del
Lorenzo Meyer, El conflicto social y los gobiernos del maximato, México, Colmex, 1978, (Historia de la
Revolución Mexicana), vol. 13, 1928-1934, pp. 125-130.
11
125
diseño, durante los años treinta buscaba
una reducción de la imagen y del texto
logrando que a golpe de vista pudiera reAGN, IPS, vol.20, exp.2-1/061.3(72)/tomo III, f. 49.
tenerse el mensaje en la memoria. Para
lograrlo se buscaba un dibujo simple, de
contorno liso, y un texto telegráfico con
forma de bloque que expusiera los propósitos del partido.14 El volante es hasta
cierto punto discreto, ya que no tiene las
insignias ni los colores del partido, el rojo
y negro.
Al principio de la década de los
Imagen 2. 1937. 17.5 x 13.5 cm.
cuarenta el
cartel. Parece un telegrama que comuni-
30,125 miembros, muchos más que en
ca al lector los principales puntos ideoló-
el resto de su vida. Se convirtió en una
gicos de una forma clara y directa.
fuerza política representativa y fue la más
12
El PCM hizo acto de presencia en movimientos tales como la reforma agraria,
la nacionalización del petróleo y los ferrocarriles.
PCM
tuvo aproximadamente
monitoreada por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales.15
Sin embargo esa organización política fue víctima de inestabilidad al interior
Durante la época de Cárdenas se
de sus filas, no sólo por su cooperación
exacerbó el nacionalismo dentro de los
con el régimen de Cárdenas, sino por el
diferentes círculos de la sociedad mexi-
asilo de Trotsky en México, pues existía
cana, uno de ellos el intelectual y como
presión por parte del gobierno soviético
parte de éste el comunista.
para eliminarlo; sin embargo la directiva
13
La propaganda siguió pautas en su
vol. 20, exp. 2-1/061.3(72), tomo III. f. 49, sin autor.
Luís González y González, Los días del presidente Cárdenas, México, Colmex, 1981, (Historia de la
Revolución Mexicana), vol. 15, 1934-1940, p. 381.
14
J. Barnicoat, Los carteles: Su historia y lenguaje, Barcelona., G. Gili, 1973, pp. 194 -195.
15
Barry Carr, Temas del Comunismo Mexicano, México, Nexos, 1982, p. 24.
12
AGN, IPS,
del Partido Comunista Mexicano no acce-
13
126
dió por lo que se produjo una división de
los cuarenta las luchas internas del
corrientes dentro del PCM.
provocaron que diminuyera la cantidad de
Sobre el caso de Trotsky y el
PCM
PCM,
sus miembros, limitando la presencia del
entre los documentos encontrados en los
partido en 1942 al Distrito Federal, Nuevo
expedientes del fondo de Investigaciones
León, Tamaulipas y Torreón.16
Políticas y Sociales, hay un manifiesto
Esta década se caracteriza por el
transcrito a máquina en el cual se acusa
establecimiento del Estado como fuerza
de espionaje por parte del imperialismo
económica, política e ideológica que lo-
yanqui a Diego Rivera y Trotsky. Fechado
gra una estabilidad y un crecimiento im-
el 16 de junio de 1940, el escrito mues-
pulsados también por la segunda guerra
tra las opiniones del Partido Comunista
mundial. La izquierda y con ello los movi-
sobre el atentado fallido cometido contra
mientos de intelectuales se movieron en
Trotsky el 24 de mayo de 1940, en el cual
guetos.
participó David Alfaro Siqueiros. El
PCM
muestra su inconformidad por la candida-
IMAGEN 3
tura a la presidencia del país de Juan Andreu Almazán, y habla de las provocacio-
Perteneciente a fines de la década de los
nes que en opinión del comité central del
cuarenta este volante muestra una de las
partido sufría el comunismo mexicano.
campañas del PCM. Utiliza como motivo el
Estos conflictos no sólo se encuentran
aniversario luctuoso de Lenin para inte-
denunciados aquí, también están enume-
resar a los ciudadanos en el comunismo,
rados por los agentes confidenciales que
al invitarlos a la exhibición gratuita de la
se dedicaron a investigarlos, los acompa-
película propagandística llamada Lenin
ñan con recortes de prensa que muestran
en octubre, dirigida por Mijail Romm en
la campaña de desprestigio que se reali-
1937.17
zaba en la prensa mexicana en contra del
comunismo mexicano.
En los primeros años de la década de
16
17
El volante fue impreso por la célula
Silvestre Revueltas, su estado de conservación es relativamente bueno.
Barry Carr, La izquierda mexicana a través del siglo XX, pp. .80-83.
AGN, IPS, vol. 21, exp. 2-1/061.3(72), tomo IV. f. 4, sin autor.
127
Es una interpretación gráfica de personajes reales, ajena a la ofensa. Las caricaturas personales son quizás más eficaces
que la fotografía porque posibilitan un vocabulario visual “más compacto”, es decir,
AGN, IPS, vol.21, exp.2-1/061.3(72)/tomo IV, f. 4.
usan un número relativamente pequeño
de rasgos para representar un conjunto
“mucho mayor de caras”. Esta modalidad
de caricatura no suele utilizar la palabra
como acompañante y tiende a resaltar
algunos de los rasgos fisonómicos de los
personajes. Los elementos más importantes a destacar suelen ser los ojos, la boca,
Imagen 3. 1948. 20 x 28 cm.
la nariz el pelo y la barbilla, aunque no hay
normas inflexibles al respecto.18
La ilustración de este volante es de
factura muy sencilla, no tiene colores y el
La imagen 3 recrea una escena de la
tipo de técnica en el dibujo es muy similar
película Lenin en Octubre, cuando los
al del volante descrito en la imagen uno.
bolcheviques toman el palacio de invier-
Se observa la figura de un Lenin he-
no. Tiene una composición sencilla, se
roico, como una de las mentes impulso-
observa a Lenin en primer plano, la hoz y
ras de la revolución de octubre.
el martillo sobre una estrella, y en segun-
El personaje se nos muestra en pri-
do plano los bolcheviques armados con
mer plano en tanto símbolo del comunis-
una bandera, que también tiene la hoz y
mo, como el padre de la revolución rusa.
el martillo, símbolos, al igual que Lenin,
Es un dibujo de trazo firme, la caricatura
utilizados por el Partido Comunista.
impresa es costumbrista del tipo perso-
El
PCM
en esta época buscaba la afi-
nal, la cual según Abreu Sojo, tiene las
liación de más miembros. Después de
siguientes características:
expulsar a los trotskistas, éstos forma-
18
Carlos Abreu Sojo, op.cit., p. 6.
128
ron nuevas asociaciones, por ejemplo
el Partido Popular de Vicente Lombardo
Toledano, convertido en 1961 en Partido
Popular Socialista.
Un informe describe un mitin realizado el 4 de junio de 1948, y transcribe
la conferencia El arte en México en las
AGN, IPS, vol.20, exp.2-1/061.3(72)/tomo III, f. 75.
filas del pueblo, del pintor David Alfaro
Siqueiros, que fue auspiciada por el PCM,
en la que el artista habla de los ataques
del gobierno que sufría esa organización
y del problema suscitado con el mural de
Diego Rivera en el hotel Del Prado, donde
se coartó su libertad de expresión.
Era muy común que la propaganda
del
PCM
intentara instruir a las masas y
buscara la concientización del pueblo.
Imagen 4. 1948. 32 x 20.5 cm.
propaganda imperial que le infunde medio
IMAGEN 4, BRÚJULA
por el comunismo, y le propone aceptar
su precaria condición.19
Es un volante fechado el 6 de junio de
El volante fue dedicado a los habi-
1948 de la célula denominada 20 de No-
tantes de la colonia 20 de Noviembre,
viembre, se encuentra en un aceptable
su propósito fue convencerlos de que el
estado de conservación.
enemigo no era el comunismo sino los
Este dibujo se ve mucho más detalla-
capitalistas, quienes los robaban y explo-
do que los anteriores. Incluso, se observa
taban. Esta propaganda está impresa en
una firma en la cual, a pesar de ser casi
dos páginas; la segunda, que contiene
ilegible, se distingue el nombre Abel Men-
sólo texto, habla de problemas cotidianos
doza. Muestra al pueblo inerme frente a la
como el alza en los pasajes, la falta de
19
AGN, IPS,
vol. 20, exp. 2-1/061.3(72) tomo III. f. 75, Abel Mendoza.
129
alumbrado público y agua, entre otros
utilizado parece buscar que la gente se
servicios. Concluye que la forma en que
interese en el comunismo y deje de ser el
se pueden resolver esos conflictos es me-
espectador inactivo que se asusta por la
diante la organización de los colonos y su
propaganda imperialista.
afiliación al Partido Comunista.
Explica Abreu Sojo:
Éste es un claro ejemplo de caricatura política del tipo editorial. Según Sojo,
La caricatura es aliada de la ideología
en este género de caricatura, el dibujo
que antecede siempre a los hechos béli-
es muy detallado, presenta una buena
cos. La impotencia naturalmente le presta
composición, se observan en las repre-
ironía y sutileza a la caricatura: por eso
sentaciones distintas metáforas. En el
es penetrante y con frecuencia malvada.
caso concreto de esta imagen, se hace
He aquí por qué su triunfo casi siempre
una burla de lo que los anticomunistas y
no se hace esperar. Por eso la caricatura
la visión oficial pro yanqui hacían creer al
política resulta tan importante en los mo-
pueblo sobre el comunismo: se observa
mentos históricos en que surge.20
una fea máscara que representa al comunismo; la porta el Tío Sam; el prole-
En relación con el anticomunismo, Luis
tariado latinoamericano es representado
Torres Blanca señala:
como un ser pasivo en su cama que vive
en la miseria, es decir, como alguien que
El anticomunismo fue utilizado por el go-
vive mal y necesita actuar para librarse
bierno de Alemán para enfrentar el reto de
del control del imperialismo, representado
los grupos opositores de izquierda nacio-
por la conocida figura del Tío Sam, feo y
nalista y, de paso, el de los propios comu-
con granos.
nistas. Le fue especialmente útil para des-
La condición precaria del pueblo está
mantelar las facciones que dentro de los
coronada por un mapa de Latinoamérica.
grandes sindicatos de industria luchaban
La hoz y el martillo aparecen sobre una
por la independencia. De sus organizacio-
estrella en el encabezado. El lenguaje
nes frente al Estado. No hay duda de que
20
Ibid, p. 16.
130
varios de los dirigentes de estos grupos
tenían una filiación comunista, pero de
ningún modo eran la mayoría.21
Miguel Alemán estuvo en contra de las
disidencias existentes desde 1946 dentro
AGN, IPS, vol.20, exp.2-1/061.3(72)/tomo III, f. 171
de los sindicatos. De 1947 a 1948 se organizó la Dirección Federal de Seguridad
para disolver las disidencias dentro de
tales agrupaciones. Entre los más investigados entonces estaba el sindicato de
los ferrocarrileros. Por estas razones el
PCM
fue uno de los temas preferidos en
los expedientes de Investigaciones Políticas y Sociales. Por ejemplo el volumen
21, en su expediente 1, contiene listas de
Imagen 5. 1948. 19.5 x 30 cm.
los miembros de las células del PCM, deta-
a la mujer y a los campesinos e indíge-
llando datos como domicilio e importancia
nas. El dibujo recuerda la vieja escena
dentro de esa organización.
de un desalojo hecho por parte un casero poderoso, que cuenta con el apoyo de
IMAGEN 5
la fuerza pública.22
En detalle se muestran los pocos bienes
Esta imagen es fragmento de un boletín
de dos mujeres que hacen pensar en la vul-
informativo de la célula Francisco Villa
nerabilidad de su clase. Los dibujos buscan
del PCM. Al documento le falta la primera
convencer al pueblo, estimulando su senti-
página. Está fechado el 19 de julio de
miento de simpatía hacia el partido. Se trata
1948; busca concientizar a la juventud,
de otra caricatura política de tipo editorial.
21
Luis Torres Blanca, Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1940-1952. Hacia la utopia industrial,
México, Colmex, 1984, vol. 21, pp. 159-170.
22
AGN, IPS, vol. 20, exp. 2-1/061.3(72), 1. f. 171, sin autor.
131
El casero está caricaturizado como
símbolo: el capitalista explotador. Aunque
el dibujo no es muy cuidado presenta un
trazo firme y una composición educada,
de nuevo se ve que su autor no era prinAGN, IPS, vol.20, exp.2-1/061.3(72)/tomo III, f. 161
cipiante. Sin embargo, la imagen no tiene
pretensiones más allá del fin ilustrativo
y didáctico. Busca darle al pueblo una
conciencia de clase y hacer con ello un
proletariado fuerte y comunista.
La caricatura, independientemente
del tipo que sea, es pues una oposición,
un ir en contra de lo establecido. Es arma
formidable que hace impacto lo mismo
entre la clase culta que entre el pueblo.
Imagen 6. 1948. 19.5 x 30 cm.
Va hacia todos. Es además un reto, una
Independencia con las del proletariado.24
impugnación: fuerza de reforma social.23
El dibujo tiene una buena composición, parte de las limitaciones de rigor,
IMAGEN 6, EL FILOSO
pero es muy pequeño para que se distingan los detalles. Aparece el cura Hidal-
Una edición del órgano informativo de la
go arengando al pueblo. La lucha por la
célula Francisco Villa del PCM. Con fecha
Independencia se muestra por medio de
17 de septiembre de 1948, se publica en
antorchas y la del proletariado con pan-
este número parte de la letra del Himno
cartas contra el imperialismo y los ham-
Nacional en sus versos más conocidos,
breadores.
así como la letra de la Internacional Co-
Es una caricatura de ilustración, cuyo
munista. En la ilustración parecen com-
dibujo tiene como fin ratificar el significa-
pararse las luchas de los héroes de la
do del texto y hacer una reflexión breve.
23
24
Manuel González Ramírez, La caricatura política, México, Fondo de Cultura Económica, 1955, p. 13.
AGN, IPS, vol. 20, exp. 2-1/061.3(72), 1. f 161, sin autor.
132
Los símbolos comunistas, la hoz y el
El Filoso fue importante durante el pe-
martillo junto con la estrella, son parte del
riodo en que el PCM perdió su registro le-
título del volante llamado El Filoso. Este
gal en 1929. Valentín Campa narró en un
nombre parece hacer referencia al perió-
libro la forma en que durante el régimen
dico El Machete, uno de los principales
callista fueron asaltadas y destruidas las
órganos informativos del PCM.
instalaciones de la imprenta de El Mache-
La propaganda pudo haber sido re-
te, por el jefe de policía Valentín Quintana
partida en un mitin, pues en México los
en 1929, y cómo se comenzó a publicar
encuentros comunistas finalizaban ento-
este organismo en forma ilegal junto con
nando el Himno Nacional Mexicano y La
otros boletines que sirvieron para finan-
Internacional u otros cantos comunistas,
ciarlo.26
según los reportes de los agentes confidenciales infiltrados.
El segundo testimonio de esta época
en que se publica El Machete ilegal se en-
Rosendo Salazar, en su libro Las Pug-
cuentra en el libro Benita, de Benita Ga-
nas de la Gleba, menciona algunas de las
leana, una activista del
PCM;
el relato se
características del comunismo mexicano.
ubica en los años veinte durante la época
Sin dar detalles, dice que los sindicatos
de la represión callista:
mexicanos no tenían la costumbre de
cantar como se hacía en los sindicatos
El órgano central del Partido no había
europeos; sin embargo, sí había himnos
dejado de publicarse a pesar de las per-
que se cantaban: el obligatorio era La
secuciones, de haber sido saqueada la
Internacional, de obreros socialistas, es-
imprenta, de que muchos de los compañe-
crito en 1888 en Francia y traducido a 80
ros habían caído en la cárcel por venderlo
idiomas; con variaciones en cada país.
25
o leerlo. Quién sabe donde lo harían, pero
En México hubo diferentes interpretacio-
El Filoso estaba siempre en las manos de
nes, aunque el sentido de la letra conti-
los trabajadores, en las fábricas y hasta en
nuó siendo el mismo.
los cuarteles, con los soldados. Cuando el
Enciclopedia Salvat de la música, Barcelona, Salvat, 1967. t. II, p. 238.
Valentín Campa, Mi testimonio. Memorias de un comunista mexicano, México, Ediciones de Cultura
Popular, 1978.
25
26
133
Partido parecía que se iba a desbaratar,
la esperanza durante los periodos en que
después de cada ofensiva del gobierno
el comunismo era reprimido en México.
callista, encarcelando y mandando a las
Islas Marías a los comunistas, El Machete
IMAGEN 7
salía, alentando a la gente, dando las directivas necesarias para el trabajo, llevan-
Es la portada de un boletín de cuatro pági-
do a todos la confianza y la fe para seguir
nas de la Comisión Femenil del Comité del
luchando, sabiendo que había un Comité
PCM,
Central que no desmayaba, que escondi-
Habla acerca del papel de las mujeres mi-
do en cualquier parte trabajaba y mantenía
litantes. También describe las carencias
viva la llama del entusiasmo. Yo no leía
que la mujer sufría, las discriminaciones y
El Filoso porque me daba mucho trabajo,
la ignorancia a la que estaba sometida.28
tiene fecha de 15 de enero de 1949.
pues apenas podía juntar las letras (...) A
La publicación informaba a las mu-
mi me gustaba que me lo leyeran porque
jeres acerca de las ventajas que podían
las cosas que decía para explicar la situa-
tener como grupo uniéndose al PCM, tam-
ción las encontraba muy claras, Sentía
bién les daba a conocer los ideales de
yo un gran cariño por El Filoso. Por eso
lucha de esa organización.
cuando por primera vez me comisionaron
En el dibujo hay tres mujeres. Las de
para salir a venderlo, me sentí orgullosa
los extremos portan banderas, haciendo
y feliz. Me parecía que el Comité Central
alusión a la entonces ya famosa imagen
me tenía confianza y me había encargado
de Mujer con bandera anarco sindicalista,
una tarea muy importante.
de la fotógrafa Tina Modotti, quien realizó
27
trabajos fotográficos que fueron embleEl Filoso junto con otros volantes se pu-
máticos del movimiento comunista en
blicó nuevamente cuando PCM recuperó su
México. Su fotografía citada se convirtió
registro legal en 1935; las ventas sirvieron
en una insignia para las mujeres que par-
para recolectar recursos para la adminis-
ticiparon en las luchas sociales.29
tración del partido; su función fue mantener
Para la época a la que pertenece la
Benita Galeana, Benita, México, Extemporáneos, 1974.
AGN, IPS, vol. 21, exp. 2-1/061.3(72), 1 tomo V, f. 6, sin autor.
29
Mariana Figarella, Edward Weston y Tina Modotti en México: su inserción dentro de las estrategias
27
28
134
cada una de las tres mujeres que ahí aparecen representa un tipo social femenino:
rural, obrera y profesionista.
La primera figura, de izquierda a
derecha, porta una bandera al parecer
mexicana (sin el escudo) y lleva un libro en la otra mano para simbolizar a la
mujer instruida. La segunda representa
AGN, IPS, vol.20, exp.2-1/061.3(72)/tomo V, f. 6
a una madre rural, por el tipo de calzado que usa, en lugar de bandera, carga
un niño en brazos. La tercera ondea una
banderola con el emblema de la hoz y el
martillo, es obrera comunista. Las tres en
conjunto representan a la mujer mexicana. El fondo del dibujo también es sugeImagen 7. 1949. 21.5 x 33 cm.
rente. Se observa una fábrica, símbolo
del proletariado y una casita campesina
imagen, el PCM producía propaganda con
que representa el campo. La intención del
una gran fuerza ideológica. Gracias a
PCM
las contribuciones de artistas como Tina
sectores sociales (académico, campesino
Modotti y los miembros del movimiento
y sindical) en un momento en que la par-
muralista mexicano, su mensaje fue más
ticipación femenina no era reconocida en
directo. Tal es el caso de este boletín que
México.
busca la atención de las mujeres.
fue acercarse a las mujeres de estos
El dibujo cuenta con buena composi-
Existe mucha similitud entre la foto
ción y está hecho con un trazo firme. Esta
de Modotti y el dibujo analizado. Ambas
caricatura de ilustración me recuerda la
imágenes simbolizan la participación de
pintura de Eugene Delacroix llamada La
la mujer en la lucha política. En el dibujo,
Libertad guiando al pueblo, pintada en
estéticas del arte posrevolucionario, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002, p. 182.
135
1830 y considerada obra maestra del ro-
En México, el
PCM
entendía el comu-
manticismo galo, porque según la crítica
nismo como una fuerza de lucha y organi-
representa la expresión máxima de la Re-
zación que lograría detener las contradic-
volución francesa.30
ciones propias de la sociedad capitalista,
En esta pintura hay una mujer que
con la bandera gala guía al pueblo en
y esto se pretendía demostrar por medio
de los dibujos.
la lucha revolucionaria. Podría tenerse
El pueblo debía reconocerse como
como antecedente de las representacio-
una clase oprimida pero mayoritaria, ca-
nes posteriores de abanderamiento feme-
paz de revertir la injusticia.
nino revolucionario.
Este tipo de propaganda respondió a
El material analizado se caracteriza
la necesidad de ingresar a nuevos miem-
por ser didáctico y mostrar un lenguaje
bros en un partido que continuamente fue
popular propio de la época en que fue
atacado por fuerzas de derecha y por el
creado. Su intención fue interesar a los
gobierno, en un contexto donde organiza-
miembros de los sindicatos, los sectores
ciones como la
campesinos, las mujeres y cualquier ciu-
todos los sindicatos obreros del país,
dadano mexicano que quisiera afiliarse al
y un partido como el
Partido Comunista Mexicano. Mediante
era legal y en otro tiempo fue clandes-
propaganda impresa e ilustrada se busca-
tino– también se debilitaba por los cho-
ba atraer la atención de ese público lector
ques continuos entre las ideologías de
que prefería comprar revistas de monitos
sus miembros.
sobre obras literarias o periódicos.
CROM
albergaban a casi
PCM
–que primero
31
Arnold Hauser, Sociología del arte, Madrid, Guadarrama, 1982, pp. 377-380.
Juan Manuel Aurrecoechea y Armando Bartra, Puros cuentos: La Historia de la Historieta en México,
1934-1950, Mexico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, 1993.
30
31
* Egresada de la UNAM, integrante del seminario de investigación que imparte en el AGN el doctor Aurelio
de los Reyes.
136
LA
PRENSA RE ACCIONA RIA CO NTR A EL PUEBLO DE
SEGÚN
MÉ XICO,
V I C E N T E L O M B A R D O TO L E D A N O
Llamil H. Mena-Brito S.*
Dos individuos observan un puesto de
humanización; en la cintura, sostenidos
periódicos, mientras un tercero los ace-
con una banda, hay tres cuchillos más
cha; en el estante se exhiben Excélsior,
cuyas hojas anuncian: Últimas Noticias,
Novedades, Últimas Noticias, la revista
El Universal y Novedades, este último pu-
Todo y El Universal, diario señalado por
ñal está a punto de salir, sostenido por la
el hombre de la derecha, que está ves-
mano izquierda del sujeto.
tido con traje y sombrero de apariencia
Dos símbolos resaltan en el contex-
humildes; el de la izquierda, parece un
to de la imagen descrita: la presencia de
campesino. En primer plano, el personaje
una svástica nazi en la playera a rayas
a espaldas de ellos, que observan des-
horizontales del personaje; y la divisa
prevenidos los diarios, camina acercán-
del dólar en la moneda-cabeza. Es una
doseles; con su mano derecha el tipo en
escena de ataque a traición firmada por
movimiento levanta un enorme cuchillo
el Taller Editorial de Gráfica Popular y la
en cuya navaja se lee: Excélsior. No es
Universidad Obrera de México; impresa
cualquier personaje, en su figura amorfa
en un cartel que se encuentra dispuesto
resalta el volumen de la espalda y el ta-
dentro de los reportes de actividades y
maño de los brazos descomunales en re-
documentos recopilados de la “manifesta-
lación con el resto del cuerpo; la falta de
ción en contra de la prensa reaccionaria”
una cabeza y en su lugar la presencia de
del 3 de agosto de 1938;1 su título es:
una enorme moneda caracterizan su des-
“¿Libertad… para asesinar al pueblo?”
1
AGN,
Investigaciones Políticas y Sociales (en adelante IPS), vol. 205, exp. 5, f. 42.
137
AGN, IPS, vol.205, exp.5, f. 42.
¿Libertad… para asesinar al pueblo?
138
El proceso que llevó al surgimiento
las Empresas Petroleras”, días antes de
y clausura de Rotofoto, el 2 de agosto
que esto se realizara. Lombardo Toledano
de 1938, está empapado de un nombre
consideró como una falsedad esa parte,
casi bautismal: prensa reaccionaria; cuyo
supuestamente no dicha en su discurso,
concepto es en esencia un juicio moral
y catalogó de “nefasta y peligrosa para la
que busca su genealogía en una serie
seguridad nacional” esa conducta. Según
de categorías históricas, sociológicas y
la crónica del Inspector P.S.-11, encarga-
eventualmente políticas.
do del seguimiento de actividades de este
2
Recapitulemos parte de la travesía de
Congreso,
dicho concepto al revisar el año de 1938.
El 23 de febrero, al celebrarse el segun-
varios oradores a continuación atacaron a
do día de sesiones del Primer Congreso
los varios periódicos que están señalados
de la Confederación de Trabajadores de
como aliados de la reacción y el capital
México (CTM), Vicente Lombardo Toleda-
y ya exaltados los ánimos, los asambleís-
no abrió la sesión con una queja dirigida
tas proponían ir desde luego a ejercer la
a la prensa que había, aparentemente,
acción directa con los diarios en cuestión,
tergiversado parte de su discurso del día
habiendo intervenido Lombardo Toledano,
anterior en el que aludió al conflicto pe-
calmando así, los ánimos y proponiendo
trolero. Al parecer, la prensa recalcó a
que de allí se dirigieran primero a la co-
modo de una indiscreción política, espe-
lumna de la Independencia a hacer una
cíficamente la parte donde el líder sindi-
Guardia a los héroes y después e inme-
cal habría dicho que la Suprema Corte de
diatamente a los periódicos, a protestar
Justicia de la Nación, “confirmaría, como
pacífica, pero enérgicamente por la labor
sería un hecho, el fallo dictado por la Jun-
reaccionaria que están llevando a cabo. 4
3
ta de Conciliación y Arbitraje en contra de
2
Revista semanal publicada desde el 22 de mayo de 1938, que tuvo una temporalidad de once números
y un último que fue impreso pero que no alcanzó a ser distribuido. Fue dirigida por José Pagés Llergo y
contó con la colaboración fotográfica de Ismael y Gustavo Casasola, Enrique Díaz, Luis Zendejas, Enrique Delgado, entre los más destacados. La revista era editada por la Editorial HOY, junto a otras revistas
como la propia HOY, cuyo director general fue Regino Hernández Llergo.
3
En su etapa previa e inmediata a la expropiación del 18 de marzo, en el que se esperaba la resolución
de la Suprema Corte de Justicia.
4
AGN, IPS, vol. 30, exp. 30, ff. 15-17.
139
Fue así como a partir de este evento
3. […] Actitud de la administración
Lombardo Toledano creó un discurso en
Roosvelt [sic], quién consciente o
torno de la prensa reaccionaria mismo
inconscientemente está apoyando
que, bajo un juicio de traición y peligro,
nuestros planes.
fundamentaría la lucha contra un enemigo incierto, probablemente tanto como el
En el mismo documento hizo un comen-
personaje del cuchillo de nuestro cartel.
tario incidental que refleja el lugar de dos
Para finales de julio del mismo año,
Lombardo Toledano regresó de Europa
conceptos esenciales al problema que
nos atañe: prensa y pueblo.
tras una gira cuyo motivo principal fue la
reunión con Joseph Stalin. En el Archivo
[tanto] En los Estados Unidos como en
General de la Nación, la caja 205 del fon-
México las grandes masas del pueblo son
do Investigaciones Políticas y Sociales
conservadoras y nos odian debido a las
contiene la copia del reporte confidencial
fuertes contribuciones, a la falta de traba-
mandado por Lombardo a los dirigentes
jo y al hambre […] el primer paso en los
Resaltemos algunos puntos
Estados Unidos deberá ser lo que noso-
sobre su evaluación política del país, mis-
tros estamos haciendo con tanto éxito: la
mos que nos permiten vislumbrar su acti-
nacionalización de los Bancos, industrias,
tud hacia el gobierno, y las instituciones.
manufacturas, medios de transporte, etc.
de la
CTM.
5
y la supresión de los periódicos para que
1. […] Falta de cohesión y cono-
el burgués no se entere de nada. 6
cimiento por parte del pueblo
5
6
mexicano, lo que nos permite,
No deja de sorprender la relevancia, casi
aún siendo nosotros una pequeña
arrogante con que Vicente Lombardo eva-
minoría, dominar al país
lúa el lugar de la CTM para ese momento.
2. […] Manejabilidad del Presidente
Parece como si la misma confianza de-
Cárdenas para seguir nuestro ca-
velara la idea de un plan, cuya concreción
mino.
sería inminente.
Ibid., vol. 205, exp. 5, ff. 47-48.
Idem.
140
Los dos eventos anteriores forman
En junio de 1938, Vicente Lombardo
parte de la génesis conceptual de la dis-
fundó el periódico oficial de la CTM: El Po-
puta que se generaría entre la
y la
pular, donde en su segundo número, del
“prensa reaccionaria”. Las citas deben
jueves 2, mediante un editorial se dio una
ser vistas ya como parte de un escrito
declaración de principios donde destaca
interceptado por un tercero, ya como un
el siguiente punto:
CTM
seguimiento de actividades que busca
capturar el contenido del discurso y la
EL POPULAR no será un periódico sec-
actitud de los convocados. El carácter pri-
tario. Siendo nuestro deber combatir por
vado y personal del telegrama tiene una
la masa explotada y defenderla, tenemos
intención distinta que el carácter público
el concepto de que los intereses del pue-
del discurso; pero en ambos se configura
blo, sin distingos de ninguna naturaleza,
una idea de límites políticos que son re-
están por sobre toda consideración, unila-
basados. Lombardo sancionó las formas
teral cuando la integridad de la Patria, el
públicas de dar la noticia, pero su retó-
bienestar de los que habitan en ella y su
rica exige la lucha. El huidizo concepto
independencia económica y social son las
de pueblo volverá a ser un elemento de
ambiciones supremas del conjunto.7
disputa moral.
Vemos cómo por contradicción de princiDE LA PRENSA CON “REFLEJO DEL SENTIMIENTO
pios El Popular se opone a otra prensa,
DEL PUEBLO”
una sectaria, creando dos bandos en
disputa; la querella de El Popular será
Lombardo Toledano fundamentalmente di-
“por el pueblo”, aun a cuestas de una
fundió su palabra como un orador, sin em-
“unilateralidad”, el problema es que la lu-
bargo tuvo otro medio de esparcir su mensa-
cha se da por una figura retórica (la del
je: el editorial. Su discurso público buscaba
pueblo) y el “estar por sobre toda consi-
informar, convencer, reprender; el editorial
deración” resulta igualmente ambiguo.
le daba mayor margen de reflexión.
Podemos inferir real la lucha y como tal,
7
El Popular, núm. 2, 2 de julio de 1938, primera plana.
141
válida de toda arbitrariedad en pro de una
victoria.
Estas consideraciones, aún muy veladas pero indiciales de lo que la prensa
El Popular no fue la primera publica-
reaccionaria representaba para el líder
ción dirigida por Lombardo, cuatro años
sindical, tienen como objeto hacer pa-
antes había fundado la revista mensual
tente que el concepto circuló de diversas
Futuro, que durante su primer año mostró
formas y en diferentes circunstancias a
una inclinación editorial por el uso de la fo-
lo largo del año. Cada uno de estos ejem-
tografía y la caricatura; en la parte gráfica
plos representa un discurso distinto, cu-
destacaron Grasz y Guillermo Toussaint;
yas particularidades tendrán que ver con
a cargo de la fotografía quedó Agustín
el receptor y la instancia a la que va diri-
Jiménez, pero se incluyó también obra
gida, de ahí que su forma y fondo logren
de Emilio Amero, Manuel Álvarez Bravo y
diversificar el adjetivo mismo; sin embar-
Tina Modotti. A partir de 1935 se publicó
go, el punto de confluencia es la noción
el trabajo de fotomontaje de Gutman.
de prensa como un espacio en disputa,
El quehacer editorial de Vicente Lom-
donde una visión maniquea y temerosa
bardo Toledano es de un interés particu-
está latente. Veamos los dos discursos
lar, pues fue el espacio anexo y colateral
que llevaron a un embate muy profundo
de su trabajo en la tribuna; ambas publi-
por parte de Vicente Lombardo Toledano
caciones presentaban editoriales y la re-
contra la “otra prensa”, aquella que en su
producción de sus discursos Antes fundó
perspectiva le era hostil. Estos discursos
las revistas El Libro y el Pueblo y América
fueron pronunciados frente a multitudes
Latina. En 1919 se había iniciado como
sindicalistas, uno de ellos fue reproducido
editorialista de El Heraldo de México. A
en la revista Futuro; la distancia de días
lo largo de su carrera escribió para Ex-
entre uno y otro refleja la preeminencia
célsior, El Universal y Siempre; sin em-
del tema.
bargo, el hecho de que tanto El Popular
como Futuro estuvieran bajo su dirección
MÉXICO, DF, AGOSTO 3 DE 1938
implicaba para sus colaboradores una
implícita subordinación editorial al mundo
Entre los documentos compilados que se
ideológico y retórico de don Vicente.
relacionan con la manifestación de este
142
día, además del cartel ya descrito, se
mediante la reflexión de hechos aparente-
encontró una serie de volantes con men-
mente irrefutables por parte de la prensa
sajes de diversas fracciones sindicales.
burguesa, y con elementos como las refe-
Destacan los impresos por El Popular con
rencias contrarrevolucionarias, el embate
función de propaganda comercial; pero
reaccionario se extiende hasta la propia
sobre todo, el del Sindicato de Obreros
figura de Lázaro Cárdenas; los vínculos
y Empleados de Transportes “Vidal Cas-
estrechos con el fascismo internacional;
tro”, cuyo volante sintetiza el objetivo de
pero sobre todo mediante la exposición
la manifestación y nombra al enemigo.
de pruebas documentales (por parte de
Véase: [VOLANTES: vol. 205, exp. 5, ff.
Lombardo), se construye el juicio que
37 y 40] “Volantes repartidos en la mani-
dictamina culpable al enemigo. La resolu-
festación contra la prensa reaccionaria, el
ción parece inminente, por el momento es
3 de agosto de 1938”.
otra advertencia más.
Ante una concurrencia de entre 15 y
Es indispensable no perder de vista
20 mil manifestantes Benjamín Gutiérrez,
que la arenga se da dentro de una mani-
del Sindicato de Mineros; el diputado re-
festación, es decir en un acto masivo de
Rodolfo Delgado;
persuasión, y por ende la construcción
el licenciado Carlos Madrazo, en repre-
discursiva no puede plantearse de forma
sentación del Partido de la Revolución
demasiado abstracta; resulta necesario
Mexicana (PRM), y Vicente Lombardo To-
disponer de elementos que sirvan como
ledano organizaron un mitin en el zócalo
una comprobación irrefutable, para ello es
de la ciudad en contra de la “prensa re-
necesario citar nombres que familiaricen
accionaria”. Los discursos pronunciados
al auditorio con el argumento discursivo:
ese día buscan evidenciar una “campaña
por una parte Lombardo “hace breve his-
en contra”, dar un “punto final”; es decir,
toria al levantamiento de Cedillo y asegu-
hacer latente la posibilidad de una acción
ra que Cedillo está en convivencia con los
concreta frente a una ofensiva que no
Italianos y los Nazis”, por otra Gutiérrez
cesa de atacar; en términos generales,
dice “que en un periódico norteamericano
se denuncia el artificio retórico que pro-
leyó que ellos, los mineros, se estaban
mueve el temor a un desenlace violento
apropiando de las empresas, lo cual era
presentante de la
CTM
143
vol. 205, exp. 5, f. 40
AGN, IPS,
Volantes repartidos en la manifestación contra la prensa reaccionaria, el 3 de agosto de 1938.
una mentira vil y culpando a la reacción
sobre esto.
de que esas versiones fuesen propala-
Todo el evento fue narrado por el
das y aceptadas”; es decir, mediante la
Inspector PS-128 y al inicio de su reporte
referencia a elementos históricos conven-
destaca parte del ánimo de la congrega-
cionales al momento histórico (expansión
ción a través de la actitud de algunos de
fascista, intereses capitalistas) se le re-
los manifestantes:
cuerda al receptor la existencia del peligro. El cuchillo próximo a encajarse en la
Durante el trayecto de la Ave. Juárez al
espalda del pueblo. Aunque resulte nota-
zócalo el suscrito pudo oír algunos obreros
ble que la representación gráfica de estos
que decían; uno, yo no vengo a la mani-
asuntos (nuestro cartel) es más críptica,
festación, a ver si no me ponen los 3 días
pero igualmente eficaz, ya volveremos
que dijeron de sanción; yo no simpatizo
8
AGN, IPS,
144
vol. 205, exp. 5, ff. 26-29.
vol. 205, exp. 5, f. 37
AGN, IPS,
Volantes repartidos en la manifestación contra la prensa reaccionaria, el 3 de agosto de 1938.
con estas cosas. Otro dijo: dijeron que me
accionaria” del 3 de agosto, eran concep-
corrían si no venía pero no desfilo aunque
tos ya elaborados de manera más profun-
me corran. Un observador dijo: Toledano
da por Vicente Lombardo Toledano. Ese
es el payaso de la revolución. Otro obser-
mismo mes, la revista Futuro publicaría
vador exclamó: ahí va la “borregada” de
el discurso pronunciado en la sesión
Toledano. A un señor que estaba ahí en el
del Congreso Nacional de la
grupo le oí decir: que la CTM. quería decir
16 de julio, mismo que refleja de manera
COMO TRASQUILAN MAJES.
bastante reflexiva el problema.
CTM
VIII
del día
La relevancia de este discurso es que
“LA PRENSA INDEPENDIENTE CONTRA EL
de forma esquemática y muy profunda
PUEBLO MEXICANO”
analiza cada uno de los elementos de
la “prensa reaccionaria” sobre una base
La mayor parte de los preceptos vertidos
moral y argumentos políticos. El nombre
en la manifestación “Contra la Prensa Re-
de los diarios y revistas aparecidos en el
145
volante del sindicato “Vidal Castro” tiene
asimismo al rumbo, a la orientación que el
relación directa con los analizados por
pueblo de México viene siguiendo cada
Lombardo Toledano en este discurso.
día con mayor empeño, desde hace por lo
Parece normal que la disposición objetiva
menos un cuarto de siglo.9
de estos títulos en las publicaciones de
los organismos sindicales obedezca a la
El objetivo del discurso fue hacer un aná-
influencia del líder de la CTM.
lisis de las “tácticas” utilizadas por los me-
El discurso planteó de entrada el tema
dios impresos nacionales señalados por
de las “resoluciones concretas” en contra
Lombardo como reaccionarios y mostrar
de las publicaciones, e indujo a pensar
la inconformidad del líder:
que el resto del discurso sería de carácter
justificativo:
Mi llamamiento es para que se tomen resoluciones que acaben con esta situación
En nuestro Congreso Nacional de febrero
y permitan a cada quien, sí, expresar su
la Asamblea discutió largamente acerca
credo, públicamente, no importa cuál sea
de la conducta de la llamada prensa in-
su sentimiento, personal o colectivo, pero
dependiente de México, y tomó resolucio-
que no provoquen ni intenten provocar
nes concretas en el sentido de facultar al
disturbios en México, ni el desprestigio de
Comité Nacional para que procediera en
las instituciones más respetables del país,
el momento oportuno, de acuerdo con la
ni la burla del público, de la opinión, para
fuerza sindical que la
representa,
quienes luchan de una manera limpia, ho-
en contra de las publicaciones que en
nesta y levantada a favor de la causa de
nuestro país, abusando de la libertad de
un México mejor.10
CTM
expresión de las ideas, realizan una la-
9
bor contraria no sólo a los intereses del
El verdadero peligro de la prensa indepen-
proletariado, no sólo contraria también
diente fue entonces que, a diferencia de
al programa del Gobierno, sino contraria
los medios abiertamente radicales como
Revista Futuro, núm. 30, agosto de 1938, p. 7.
Ibid., p. 12.
10
146
Omega y El Hombre Libre, –donde cada
dicados casi todos los diarios, unos con
lector es tan responsable como el editor
mayor énfasis o con mayor cinismo que
de su afiliación ideológica– aquélla no se
otros: a esperar que surja el Mussolini
define ideológicamente y, en palabras del
mexicano o el Hitler mexicano para que
líder, tales publicaciones: “dañan grave-
proteja definitivamente sus intereses y
mente la opinión nacional y, además, más
suma al pueblo de México en la sombra y
gravemente aún, el prestigio de México
en el dolor, borrando de golpe los aspec-
fuera de nuestras fronteras, porque apa-
tos positivos más importantes de la obra
rentando una situación de equidad y de
revolucionaria”.12
imparcialidad, son militantes también de
Llevando de forma radical la dirección
11
editorial de periódicos a una identificación
Este limbo político parece una verdadera
con el fascismo internacional, además
amenaza.
del manejo de la información, argumen-
las clases conservadoras de México”.
El método del diagnóstico que elabo-
ta intereses de inversión económica y
ra Lombardo Toledano parte de una di-
herencias históricas; pero en esencia el
visión prácticamente imperceptible dentro
planteamiento se da de cara a una identi-
de la misma prensa “independiente”, su
ficación de esa prensa con una ideología
evaluación hermenéutica divide primero
ultra conservadora. La expresión concre-
la intransigencia de El Universal, Excél-
ta de esta filiación en el contexto nacional
sior, Últimas Noticias, y Novedades por el
la da en la figura del para entonces derro-
marco crítico en la elección y enfoque que
tado Saturnino Cedillo, el representante
éstos le dan a las noticias, donde resul-
más objetivo de la oposición conservado-
ta bastante específica la evaluación del
ra al régimen de Cárdenas en su sexenio,
líder sindical sobre parámetros periodís-
pero más específicamente durante 1938,
ticos; el análisis se vuelve más sombrío y
cuando se sublevó y fue derrotado a los
disperso cuando labora sobre las revistas
poco meses. Arguye Lombardo que “es el
de la Editorial Hoy; que: “a esto están de-
cedillismo el que se mueve hoy en nues-
11
12
Ibid., p. 8.
Idem.
147
tro ambiente político en México; no los
namente rasgos de apoyo a una causa
cedillistas, sino la causa que Cedillo re-
contrarrevolucionaria; parece que justo
presenta”; aunque éste parece un temor
esa indefinición que el propio Lombardo
sofocable.
reflexiona, contiene –más que una esci-
13
En la cobertura de este evento coin-
sión ideológica que encubre otra postura
cidieron todas estas publicaciones, las de
política– una visión intelectual de un que-
la editorial de los Llergo lo evidenciaron
hacer distinto, en este caso periodístico;
de forma visual, sus fotorreportajes per-
fundamentalmente distinto al manejo por
mitieron mirar a los rebeldes; pero en rea-
medio de la prédica de la sociedad.
lidad ninguna publicación fue indiferente
al hecho, no podían serlo.
La Editorial Hoy, con su revistas Rotofoto, Hoy, Mujeres y Deportes, representa
Es importante reflexionar un punto
una prensa lasciva distinta; su arma, que
central: esta prensa señalada como re-
es la sátira, es caracterizada como un ve-
accionaria, fascista, sectaria, capitalista,
neno que, en las diversas posibilidades
burguesa, mercenaria, invertida, perver-
semánticas, caracteriza un complejo tér-
sa, etc., al dar cobertura de la noticia del
mino de razones que despreciar.
levantamiento de Cedillo, ¿formó parte
de esa derecha radical mexicana que
Todo este veneno que destilan los afemi-
Campbell define como ultranacionalista,
nados que redactan la Revista Hoy, y no lo
antiparlamentaria y antimarxista?14 La
digo por injuriarlos, sino por recordar una
respuesta no puede darse mediante la
desgracia fisiológica que los aqueja, aun
identificación de estas categorías dentro
cuando para ellos es motivo de profunda
de la plataforma de las revistas y perió-
satisfacción, todo el veneno que destilan
dicos independientes. Si bien parece que
los afeminados de la Revista Hoy, no es
su identificación ideológica no iba de la
sólo el despecho del anormal que pelea
mano con la visión socialista del sexe-
contra el macho, contra el hombre de
nio cardenista, es difícil identificar ple-
verdad, contra las instituciones varoniles,
Idem.
Hugh Gerald Campbell, La derecha radical en México, 1929-1949, México, Secretaría de Educación
Pública, 1976 (SepSetentas), p. 8.
13
14
148
contra los actos recios de las personas,
nos catequistas de sus arengas morales;
no; no es un despecho de un feminismo
pues este discurso es en esencia un em-
tortuoso o de un masculinismo torpe, es
bate y una crítica discursiva que comenzó
un despecho político.15
mostrando evidencias irrefutables como
paradigma de la traición de la prensa re-
Es evidente que el “afeminamiento” y el
accionaria.
“anormal” refieren de manera específica
La crudeza del argumento va más allá
a la persona del escritor homosexual Sal-
de la referencia despectiva de género. En
vador Novo, quien participaba de manera
el momento que se comprende el lugar del
recurrente en varias de las revistas de
“despecho político” como una malqueren-
esta editorial. Esta parte del discurso de
cia que se vincula con las emociones más
Lombardo pertenece a esa fase muy bien
que con la razón, se desecha el lugar crítico
caracterizada por Enrique Krauze como
de dichas publicaciones. Su condición “re-
la del “defensor del espíritu [que] había
accionaria” no se da siquiera en el marco
cedido su sitio al predicador moralista
de una mala ideología (la confrontación del
y al defensor de la verdadera fe y de la
macho) sino en el espacio de una anormali-
virginidad espiritual del pueblo”,
esta
dad fisiológica que depende únicamente de
representación resulta muy elocuente en
la burla. “Esto es veneno, esto es un fusil,
los momentos que la crítica de Lombar-
esto es un proyectil lanzado en contra de
do comienza a esgrimir argumentos para
la estabilidad del Gobierno, en contra de
dar explicaciones trascendentalistas; sin
la estabilidad del movimiento obrero y en
embargo, el contenido de este párrafo,
contra de los valores morales de las per-
que encierra un argumento viejo y recu-
sonas que mayor responsabilidad tienen
rrente en las ideas de Vicente Lombardo
en nuestro país”.17 Así concluye el autor su
Toledano [la del hombre (varón) como
advertencia del peligro mordaz de dichas
epítome de perfección], no puede ser
revistas, tras hacer un comentario al conte-
entendido exclusivamente en los térmi-
nido de las mismas. Hagamos el nuestro.
16
Idem.
Enrique Krauze, Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, 5a ed., México, Siglo
315.
17
Revista Futuro, op. cit., pp. 7-12.
15
16
XXI,
1985, p.
149
ROTOFOTO
redactores anónimos que hacían los pies
de foto.
Esta revista dirigida por los primos José
En todo momento la revista buscó
Pagés Llergo y Regino Hernández Lller-
rebasar límites mediante una propuesta
go, centró su estructura e ideario en la
provocadora. Sus portadas fueron famo-
imagen fotográfica de una manera radi-
sas porque exponían a los personajes pú-
cal. Si bien Hoy (que casi por completo
blicos en actitudes jocosas. Por ejemplo,
se cimentaba en la dinámica de la norte-
en su primer número se presentó la fo-
americana Life), basaba gran parte de su
tografía del presidente Lázaro Cárdenas
esencia en la calidad y la innovación de
comiendo un taco en el suelo; otra foto
las fotografías que publicaba, el apartado
muy referida es la de “El señor Senador
noticioso y editorial preponderaba aún so-
Padilla resuelve aferrarse al hueso”, don-
bre el producto final. Rotofoto renuncia a
de se observa a esta persona degustando
los textos informativos y procura en gran
un hueso en primer plano.
medida que la imagen fotográfica consti-
Vicente Lombardo Toledano fue un
tuya por sí misma la noticia; su estrate-
personaje reiterativo para Rotofoto; en el
gia fue ir denotando en todo momento
segundo número de la revista se hizo un
sus intenciones visuales por encima de
fotorreportaje relativo a su vida familiar.18
las documentales. Cualquier pretensión
El documento, evidentemente consen-
informativa que pudiera haber tenido en
suado por Lombardo, fue un desplegado
su momento esta revista, fue opacada a
de ocho fotografías de diversos formatos
los pocos números por la réplica y reela-
que retratan parte de la vida privada del
boración de las fotografías que habían
dirigente sindical; el giro que se dio den-
causado sensación en sus lecturas. La
tro de la revista, fue la posterior rotulación
estrategia fue muy clara, hacer de la re-
de cada una de las fotografías. Desple-
vista un medio de experimentación foto-
guemos todos los rótulos de las imágenes
gráfica que en última instancia lograran
como ejemplo de los límites que rebasa-
empatarse con la opinión y crítica de los
ban los editorialistas de esta revista:
18
Rotofoto, núm. 2, mayo 29 de 1938.
150
1. El problema!… Pero ¿cuál es el
4. Para Lenin, la familia es una in-
problema, que no sabemos cuál
vención burguesa. Burguesa o
es el problema? ¡He ahí el pro-
no, la familia es la familia, nos co-
blema, que no sabemos cuál es
rresponde, nos pertenece, y nos
el problema! El líder, fatigado con
vinculan con ella los más puros
tantas preocupaciones y según
afectos del alma. Lombardo es fe-
algunos, con tanto peso, reflexio-
liz con su esposa y con sus hijas.
na dialécticamente: ¡Dudo, lue-
Este es el único lugar donde no le
go pienso; pienso, luego existo!
gusta el mitin. El gatito que una
Pero, ¿existo todavía? ¿Pienso?
de las nenas retiene con la mano,
¿Dudo? Pienso lo que dudo.
desea marcharse. Es fascista.
5. Otra escena familiar. Las nenas
2. El líder, en el bello y espacioso
juegan encantadas con un perro
jardín de su casa, donde más
policía, complaciente y nada mor-
pura la luna brilla y se respira
delón. El líder, que chupa bien,
mejor; consulta sus problemas,
escudriña entre los árboles, no
hojeando a Marx. La plusvalía, a
sea que anden emboscados por
la hora del pluscafé, resulta una
ahí algunos agentes de la reac-
doctrina exótica. De todos modos,
ción.
es de importancia capital acabar
6. Está tan llena la vida de espinas,
con el capital, en la capital y fuera
abrojos y asperezas que, por las
de la capital.
dudas, conviene aprender de
3. “¡Fume, compadre, fume y soñe-
todo. Algún día, como Cincinato,
mos, que como el humo del cigarri-
se retirará al campo a descan-
llo, ya se nos va la juventud!”. El lí-
sar. Por supuesto, si lo dejan los
der, por una extraña sindicalización
agraristas. Ese bello rincón es
de ideas, piensa en el famoso tango
muy nacionalista; en cuanto al
que hace años estuvo tan de moda.
líder arrinconado, no lo es tanto;
Todo pasa, todo se acaba. Oslo.
le gusta más lo internacional. Y,
Ginebra… ¿Ginebra y tangos?
sobre todo, la Internacional.
151
7. En este despacho de primera
qué no el cinismo como un concepto fas-
clase, el líder medita la forma
cista. Creemos que el entronque entre el
de acabar con las clases. ¡Qué
discurso de llamado al peligro frente a la
elegante y discreta está la lám-
reacción de Lombardo y la obra periodís-
para! ¡Qué artísticas las maderas
tica de Rotofoto, es uno que se da en el
talladas! ¡Qué cómodo el sillón
propio discurso histórico, en la mirada del
abacial! ¡Oh suspirado día del
otro y la búsqueda de identidad. La per-
reparto social.
cepción de peligro es latente para todos,
no tan sólo la bélica, sino más importante
Es claro que la revista pretendía crear
la del poder; unos ostentan su fuerza en
una ambivalencia entre lo que represen-
la retórica de las masas, los otros en la de
taban las fotografías y la vida pública de
la tertulia, la del chiste.
Vicente Lombardo. Un juego entre la vida
privada y la vida pública que se compleji-
“EL BESO DE JUDAS”
za en el formato de un reportaje que con
igual facilidad se convierte en un chiste
En el desplegado que publicó el discur-
secuenciado. Al respecto Lombardo se-
so “La Prensa Independiente Contra el
ñala en el mismo discurso que venimos
Pueblo Mexicano” fueron colocadas una
utilizando que: “abusando de la buena fe
serie de caricaturas que ilustraban el
de las personas, toman fotografías que
texto; una de ellas, titulada “El Beso de
después explotan de un modo impúdico,
Judas” muestra a un individuo (semejante
con el propósito ya dicho dos veces, de
a Félix Palavacini), vestido en traje negro
que el pueblo de México se ría de estas
en cuya espalda se lee PRENSA REAC-
gentes de todas las instituciones y no
CIONARIA, haciendo una reverencia a
quede nadie con prestigio, excepto la
Lázaro Cárdenas quien parado de frente
causa reaccionaria”.
lo mira de reojo; el hombre sostiene con
19
El problema parece capital en el mo-
la mano derecha su sombrero y con la iz-
mento de ubicar el chiste, la burla, y por
quierda, atrás de su espalda, un cuchillo
19
Revista Futuro, op. cit, p.10.
152
filoso. El ataque no será por la espalda,
na al púlpito y a la arenga popular; y ése
y la abstracción aquí es menor a la del
no es un lugar para la traición, es un lugar
cartel inicial; en esta caricatura identifi-
para el ejercicio del poder.
camos personajes y se nos remite, como
¿Qué conclusión podemos inferir del
Lombardo gustaba hacer, a personajes y
juicio a la “prensa reaccionaria”? ¿Fue un
situaciones concretas.
órgano “reaccionario” por publicar artícu-
Que un personaje como el cabeza-
los que informaban sobre movimientos
moneda y svástica nazi ataque a un cam-
contrarrevolucionarios como el de Cedi-
pesino y a un obrero es una argumento
llo? ¿Fue un enemigo por su intromisión
que remite a la ficción, al mismo lugar
interpretativa en el discurso que el líder
donde los monstruos de la destrucción y
Lombardo expresaba en la plaza pública?
los demonios de las clases sociales exis-
¿Su culpa recae en satisfacer el apetito
ten creando temores latentes. Que una
superficial de la burguesía por noticias
caricatura de Palavacini pretenda atacar
de la vida privada y el espectáculo? ¿Re-
al presidente Cárdenas –no tan despre-
sultaba peligroso su enfoque sobre los
venido– remiten a otro tipo de ficción,
conflictos internacionales? ¿Sus subven-
igualmente convencional pero que no de-
ciones del capital norteamericano o del
jan de aludir a rostros y realidades.
capital privado mexicano resultaban in-
Pero que Rotofoto traicionara el con-
morales? ¿O sólo fue conflicto de compe-
venio del retrato y lo hiciera público como
tencia y descrédito desde la génesis de un
una crítica en chiste, debió causar un
nuevo producto informativo como lo fue El
miedo distinto; el uso de la técnica y la
Popular? El problema parece mucho más
capacidad de cercanía con la “gente que
complejo que un término equívoco que ta-
importa”, debió haberle parecido a Vicen-
jantemente ubica a un medio en contrapo-
te Lombardo Toledano una técnica cerca-
sición de la seguridad nacional.
* Egresado de la UNAM, integrante del seminario de investigación que imparte en el AGN el doctor Aurelio
de los Reyes.
153
154
Aviso al público
H
acia el Bicentenario
Documentos cruzados entre Miguel Hidalgo y Juan Antonio Riaño
previo a la toma de Guanajuato, 1810
El viernes 28 de septiembre de 1810, los
fidencial, el cura de Dolores le expresó a
insurgentes encabezados por Miguel Hi-
Riaño –a quien como a Abad y Queipo
dalgo y Costilla se encaminaron a tomar
conocía de tiempo atrás– su estimación
la ciudad de Guanajuato, donde fungía
sincera que no debería disminuir por la
como intendente desde 1795, el espa-
diferencia en el modo de pensar. Si el
ñol Juan Antonio Riaño. El lunes 24 del
intendente optaba por resistir, Hidalgo le
mismo mes y año, mientras Hidalgo era
ofrecía asilo y protección para la inten-
nombrado por acuerdo de los involucra-
denta donde ella eligiera.
dos, capitán general de los Ejércitos de
Riaño respondió de modo breve los
América, el obispo de Michoacán, Manuel
dos escritos. En relación con el oficio
Abad y Queipo excomulgaba al cura de
contestó que no reconocía más autoridad
Dolores y a “su secuaces”.
que la del virrey Venegas, por quien se
Sabedor de que los europeos se ha-
aprestaba a combatir como soldado, al
bían resguardado en la alhóndiga o casti-
igual que lo harían quienes con él se en-
llo de Granaditas, dispuestos a resistir la
contraban. Al mensaje de la carta corres-
embestida independentista, Hidalgo tenía
pondió con gratitud, aunque señaló que
la intención de tomar esa plaza sin nece-
por el momento no le perturbaba la suerte
sidad de usar la violencia. Por ello envió
de su familia. Ante la inminencia del ata-
dos escritos dirigidos a Riaño. El primero
que, el intendente Riaño escribió a toda
era un oficio en el que tras darle cuenta
prisa tanto al ayuntamiento de Guanajua-
de su nombramiento militar y el propósito
to como al entonces brigadier Félix María
de “proclamar la independencia y libertad
Calleja sendas solicitudes de ayuda.
de la nación”, le lanzaba un ultimátum: la
Los seis escritos mencionados forman
rendición de los potenciales beligerantes
una unidad temática imprescindible para
so pena de ser destruidos “sin que les
la reconstrucción de la toma de Guanaju-
quede esperanza de cuartel”.
tao, tales documentos fueron registrados
En el segundo escrito, una carta con-
156
por Juan Hernández y Dávalos en su Co-
lección de documentos para la historia de
de consiguiente yo no veo a los europeos
la guerra de independencia de México, de
como enemigos, sino solamente como a
donde los tomamos y, luego de actualizar
un obstáculo, que embaraza el buen éxito
la ortografía con el propósito de hacer
de nuestra empresa, vuestra señoría se
más fácil su lectura, los reproducimos a
servirá manifestar estas ideas a los euro-
continuación (el editor).
peos, que se han reunido en esa alhóndiga, para que resuelvan si se declaran
VERSIÓN ACTUALIZADA
por enemigos, o convienen en quedar en
calidad de prisioneros, recibiendo un trato
Oficio, en que don Miguel Hidalgo inti-
humano y benigno, como lo están expe-
ma al intendente Riaño la rendición de
rimentando los que traemos en nuestra
la plaza de Guanajuato
compañía, hasta que se consiga la insinuada libertad e independencia, en cuyo
Cuartel general en la Hacienda de Burras,
caso entrarán en la clase de ciudadanos,
28 de septiembre de 1810.
quedando con derecho, a que se les res-
El numeroso ejército que comando, me
tituyan los bienes de que por ahora, para
eligió por capitán general y protector de
las urgencias de la nación, nos servire-
la nación en los campos de Celaya. La
mos. Si por el contrario no accedieren a
misma ciudad a presencia de cincuenta
esta solicitud, aplicaré todas las fuerzas,
mil hombres ratificó esta elección, que
y ardides para destruirlos, sin que les
han hecho todos los lugares por donde he
quede esperanza de cuartel. Dios guarde
pasado: lo que dará a conocer a vuestra
a vuestra señoría muchos años como de-
señoría que estoy legítimamente autori-
sea su atento servidor.―Miguel Hidalgo y
zado por mi nación para los proyectos be-
Costilla, capitán general de América.
néficos, que me han parecido necesarios
Copia de la carta confidencial, que se
a su favor. Éstos son igualmente útiles y
acompañó con el oficio antecedente
favorables a los americanos, y a los europeos que se han hecho ánimo de residir
Señor don Juan Antonio Riaño.
en este reino, y se reducen a proclamar
Cuartel de Burras, septiembre 28 de
la independencia y libertad de la nación;
1810.
157
Muy señor mío: la estimación que siem-
Copia de la contestación del oficio
pre he manifestado a usted es sincera, y
mencionado
la creo debida a las grandes cualidades
que lo adornan. La diferencia en el modo
Señor cura del pueblo de los Dolores, don
de pensar, no la debe disminuir. Usted
Miguel Hidalgo.
seguirá lo que le parezca más justo y
No reconozco otra autoridad ni me cons-
prudente, sin que esto acarree perjuicio a
ta que haya establecido, ni otro capitán
su familia. Nos batiremos como enemigos
general en el reino de la Nueva España,
si así se determinare; pero desde luego
que el excelentísimo señor don Francis-
ofrezco a la señora intendenta un asilo y
co Xavier de Venegas virrey de ella, ni
protección decidida en cualquiera lugar
más legítimas reformas, que aquéllas
que elija para su residencia, en atención a
que acuerde la nación entera en las Cor-
las enfermedades que padece. Esta ofer-
tes generales, que van a verificarse. Mi
ta no nace de temor, sino de una sensibili-
deber es pelear, como soldado, cuyo no-
dad, de que no puedo desprenderme.
ble sentimiento anima a cuantos me ro-
Dios guarde a usted muchos años,
como desea su atento servidor, que su
dean.― Guanajuato, 28 de septiembre de
1810.― Juan Antonio de Riaño.
mano besa.―Miguel Hidalgo y Costilla.― En la Hacienda de Burras a 28 de
Copia de la contestación a la carta
septiembre de 1810.
Muy señor mío: no es incompatible el
Advertencia: el oficio y carta que antece-
ejercicio de las armas con la sensibilidad:
den están copiados al pie de la letra de los
ésta exige de mi corazón la debida gra-
originales, (que como antes he dicho, me
titud a las expresiones de usted en be-
entregó don Ignacio Camargo, comisiona-
neficio de mi familia, cuya suerte no me
do por Hidalgo para intimar la rendición al
perturba en la presente ocasión.― Dios
Intendente) que tengo en mi poder.
guarde a usted muchos años.―
Guanajuato, 28 de septiembre de 1810.―
Riaño.
158
Copia del oficio que el intendente
Juan Antonio Riaño, pide auxilio a don
dirigió al ayuntamiento
Félix María Calleja, porque va a ser
atacado
Las adjuntas copias explican bastantemente el estado de las cosas. Yo espero
Voy a pelear porque voy a ser atacado en
que vuestra señoría por cuantos medios
este instante. Resistiré cuanto pueda por-
pueda, y este leal vecindario, procurarán
que soy honrado, vuele vuestra señoría
ahincadamente, conservar al público en
a mi socorro, a mi socorro.― Dios y et-
favor de la justa causa, que defiendo,
cétera.― Guanajuato, 28 de septiembre
prometiendo yo a vuestra señoría auxiliar
de 1810 a las once de la mañana.― Juan
militarmente en cuanto sea compatible
Antonio Riaño.― Señor brigadier don Fé-
con la conservación de esta fortaleza.―
lix María Calleja.
Dios guarde a vuestra señoría muchos
años.― Guanajuato, 28 de septiembre
Es copia. Guadalajara, abril 18 de 1867.―
de 1810.―Juan Antonio Riaño.― Al muy
Hernández y Dávalos.1
ilustre Ayuntamiento de Guanajuato. 1
[Adiciones y rectificaciones a la historia
de México, por José María Liceaga.]
AGN,
Juan E. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, impresor, 1878, vol. 2, documento núm.
53, pp.116-117.
1
N. del ed.: Dos días antes de enviar este comunicado, Riaño ya había escrito a Calleja para solicitarle
auxilio: “Tengo a los insurgentes sobre mi cabeza, los víveres están impedidos, los correos cortados […]
No soy más largo porque desde el 17 no descanso ni me desnudo, y hace tres días que no duermo una
hora seguida”. Véase el documento número 48, en la obra citada de Hernández y Dávalos, vol. 2, pp.
110-111.
159
160
161
162
Acta de la elección de Morelos como Generalísimo, 1813
Este documento fue corregido y suscrito por los congresistas José Sixto Verduzco (presidente), Andrés Quintana, José María Murguía y Galardi, José Manuel de Herrera y
el secretario Cornelio Ortiz de Zárate. El Acta se complementa con el bando del 18 de
septiembre que dirigió el propio Morelos a los jefes militares y pueblos de las provincias
de Tecpan, Oaxaca, México, Puebla, Veracruz y Tlaxcala, para anunciar que aceptaba tal cargo: “aunque en el instante sentí gravados mis hombros débiles por el peso
enormísimo que recayó sobre mí e hice por lo mismo dimisión de este gran distintivo
con que la Nación me honraba ante el Supremo Congreso, como representante de su
Soberanía, queriendo sólo denominarme Siervo y Esclavo de mi Patria; pero no habiendo sido admitida esta renuncia, me he visto en la precisión de aceptar gustoso, por
continuar con más ardor mis servicios a la Religión y a la Patria”.
“Hernández y Dávalos, J.E., Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia
de México de 1808 a 1821, México, José María Sandoval, Impresor, 1881. t. 5, Documento núm. 75, pp.
177-179. (Biblioteca de “El Sistema Postal de la República Mexicana”).
163
164
El día quince de septiembre de mil ochocientos trece años, se juntaron en la iglesia
parroquial de esta ciudad el Soberano Congreso Nacional con su presidente, el señor
Capitán General, doctor don José Sixto Verduzco, que momentáneamente se señaló
para el presente acto, el Excmo. señor Capitán General don José María Morelos, el
Excmo. señor Teniente General don Manuel Muñiz, el señor Vicario General Castrense
doctor y prebendado don Francisco Lorenzo de Velasco, un número muy considerable de oficiales de los ejércitos de la Nación y los electores para representante de la
provincia de Teipan que a la sazón se hallaban aquí. Y habiéndose procedido al nombramiento de un Generalísimo, de los cuatro Generales de la Nación, a cuyo cuidado
quedase el mando general de las armas y el desempeño de cuantas funciones militares
se ofreciesen en el Reino, salió electo para el referido empleo de Generalísimo por
uniformidad de sufragios, tanto de los que estuvieron presentes como de los que por
ausencia remitieron sus votos, como consta de los oficios a que me refiero, el Excmo.
señor Capitán
165
166
General de los Ejércitos Americanos, don José María Morelos. Se aprobó por el Congreso el nombramiento y, en su consecuencia, previno al Excmo. señor elegido que
otorgase el juramento correspondiente. Su Excelencia, entonces, por un movimiento de
su natural moderación y humildad, después de haber dado a la concurrencia gracias
muy cumplidas por tan señalado favor, hizo dimisión del cargo con las protestas más
sencillas de que era superior a sus fuerzas y de que no se juzgaba capaz de desempeñarlo como era necesario. El señor Presidente repuso en el momento que tal demostración dimanaba seguramente de su suma humildad, y no porque en la realidad fuese
inepto para llenar los cargos del destino; por lo cual le suplicaba lo aceptase, como
que éste era el deseo de los pueblos. Dijo después el Excmo. Señor Quintana que el
Congreso no podía en lo pronto determinar si se le admitía o no la renuncia hecha por
el Excmo. señor Morelos; que era preciso tomarse algún tiempo para deliberar sobre el
asunto, con lo cual se conformaron los demás señores vocales.
La oficialidad se opuso a esta proposición diciendo, por la voz del señor Vicario
General Castrense, que el señor Morelos había sido electo para Generalísimo por aclamación de los pueblos y ejércitos; que todos suspiraban porque lo fuese y, por consecuencia, consideraba inadmitible la dimisión que hacía el expresado señor Excmo.
Repuso el Congreso que, a pesar de esas reflexiones, era indispensa
167
168
ble que tuviese algún espacio para deliberar sobre negocio tan grande, pues huía de
que en cualquier tiempo se notasen sus decretos de precipitados. Resistió sin embargo
la oficialidad que se concediese plazo alguno, pues era excusada la discusión sobre
asunto tan claro, siguiendo por ahí una disputa que terminó por la propuesta que hizo
el Supremo Congreso reducida a que se le permitiese siquiera el cortísimo tiempo
de dos horas para decidir sobre materia tan importante. Retiróse con efecto a pieza
separada, en donde discutido el punto, acordó lo contenido en el decreto que a la letra
se inserta:
“Los representantes de las provincias de la América Septentrional, reunidos en Congreso pleno el día quince de septiembre, habiendo procedido la oficialidad del Ejército y
el cuerpo de electores al nombramiento de Generalísimo, que reuniese a esta dignidad
la del Supremo Poder Ejecutivo de la Soberanía Nacional, resultó electo por aclamación
general el Excmo. señor Don José María Morelos, quien en el acto hizo dimisión del
empleo en Congreso representativo. Y no pudiendo admitir ni negar sin premeditación
la solicitud del elegido, decretó se difiriese la votación, por las graves consideraciones
que se tuvieron presentes. Pero habiendo insistido el pueblo en su primera aclamación,
resistió la moratoria que había reservado el Congreso para la definitiva del asunto; y
firme en su primer voto, instó a que en el acto se declarase,
169
170
sin lugar la pretensión del Excmo. señor elegido, por lo que tuvo a bien retirarse en
sesión secreta para determinar lo conveniente. Y en su consecuencia, recorriendo toda
la historia de nuestra gloriosa insurrección, halló que el más firme apoyo que la ha
sostenido, aun en épocas desgraciadas, ha sido el mencionado Excmo. señor Capitán
General, por cuya incomparable pericia, acierto y felicidad, ha tomado el más extenso
vuelo la causa de la libertad; y no habiendo quien le iguale entre los conocidos jefes
en tan necesarias prendas, y fundado en la misma aclamación general tan conforme a
los sentimientos del Congreso, que en sus debates con el pueblo ha tenido mil motivos
de regocijo, decreta: Que la renuncia interpuesta por el Excmo. señor Capitán General
Don José María Morelos no es admisible ni puede diferirse por más tiempo la posesión
que pide el pueblo; por lo que el Supremo Congreso, en uso de sus facultades soberanas, lo compele a la pronta admisión del empleo y reconoce en él el primer jefe militar
en quien deposita el ramo ejecutivo de la administración pública, reservándose el Congreso dictar el tratamiento que ha de darse a este dignísimo jefe. Lo tendrá entendido
para su más puntual cumplimiento”. —Al Supremo Poder Ejecutivo— Dr. José Sixto
Verduzco, Presidente. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, Secretario.
Satisfecha la concurrencia con esta determinación y llena de regocijo, no pudo
171
172
menos que prorrumpir en vivas nacidos del corazón, proclamando de nuevo por Generalísimo al referido señor Capitán General y repitiendo muchas veces estas demostraciones.
Vencido pues el indicado señor Excmo. por las expresiones públicas y por la autoridad del Congreso, admitió por fin el empleo, con las cuatro condiciones siguientes: “1ª
Que cuando vengan tropas auxiliares de otra potencia, no se han de acercar al lugar
de residencia de la Suprema Junta. 2ª Que por muerte del Generalísimo, ha de recaer
el mando accidental de las armas en el jefe militar que por graduación le corresponda,
haciéndose después la elección como la presente. 3ª Que no se le han de negar los
auxilios de dinero y gente, sin que haya clases privilegiadas para el servicio. 4ª Que por
muerte del Generalísimo, se ha de mantener la unidad del ejército y de los habitantes,
reconociendo a las autoridades establecidas”. Repitió las más expresivas gracias por
la confianza que de su persona hacían y otorgó, en consecuencia, el juramento más
solemne de defender a costa de su sangre la religión católica, la pureza de María Santísima, los derechos de la Nación Americana, y desempeñar lo mejor que pudiese el
empleo que la Nación se había servido conferirle.
Juró igualmente el señor Secretario del Poder Ejecutivo, licenciado don Juan Nepomuceno Rosainz, cumplir con todo lo concerniente a su destino.
Finalizado esto, propuso el señor Generalísimo que para el mejor acierto en todo le
acompañasen los concurrentes a dar las debidas gracias al Ser Supremo, las que se
rindieron efectivamente
173
174
con un solemne Te Deum que cerró este glorioso acto y firmaron los señores vocales
del Soberano Congreso, ante mí, el infrascrito Secretario.
-Al Supremo Poder Ejecutivo.
Dr. José Sixto Verduzco, Presidente. Lic. Andrés Quintana. José María Murguía y Galardi. Lic. José Manuel de Herrera. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, Secretario [rúbricas].
175
XIII
P R E M I O B A N A M E X A TA N A S I O G . S A R A V I A D E
2 0 0 8 -2 0 0 9
HISTORIA REGIONAL MEXICANA
Los descendientes de Atanasio G. Saravia y Fomento Cultural Banamex, A.C. convocan a este certamen, en el que se otorgará un premio de 60 mil pesos y diploma para
los ganadores de cada una de las categorías siguientes: a) tesis de doctorado, b) tesis
de maestría, c) tesis de licenciatura, d) investigaciones profesionales que no se realizan
con el propósito de obtener un grado académico, e) investigaciones de particulares no
vinculados profesionalmente al ámbito académico.
Bases:
1 Podrán participar las personas o grupos de personas de nacionalidad mexicana que presenten
trabajos inéditos de historia regional mexicana, entendida como el estudio de los hechos, los
procesos, las transformaciones y las continuidades históricas de un espacio geográfico y social
que comparte características que lo hacen único y diferente a otras áreas.
2. Las obras deberán contener un planteamiento claro y definido, y estar elaboradas en forma
objetiva, con el rigor metodológico propio de la investigación histórica.
3. Las obras deberán estar escritas en castellano, presentarse mecanuscritas, empastadas o
engargoladas y ser inéditas al momento de inscribirse. En caso de que el autor o autores quieran
publicarlas antes de la ceremonia de premiación, deberán comunicarlo a la Secretaría del Premio; el no observar esta exigencia puede ocasionar la descalificación de la obra en cuestión.
4. Las obras deberán consistir en tesis o monografías, fruto de investigaciones originales.
5. En lo referente a las tesis, solamente serán aceptadas las aprobadas durante el bienio del 30
de abril de 2007 al 24 de abril de 2009.
6. Los trabajos deberán ser inscritos en este certamen a más tardar el 24 de abril de 2009.
7. No se devuelven originales.
Mayor información en el teléfono: 1226 0242,
[email protected]/esp/filiales fomento_cultural/index.htm
http://www.fomentoculturalbanamex.org
176
H
acia el Centenario
Carta de Emiliano Zapata al coronel
Facundo Torres, 1913
Emiliano Zapata firmó esta carta el 23 de febrero de 1913, para comunicar al coronel
Facundo Torres que el gobierno de Francisco I. Madero había terminado, y Victoriano
Huerta gobernaba interinamente con un gabinete que no favorecía a la revolución del
Sur. Por ello le recomendó recibir sólo instrucciones de su cuartel general. A continuación reproducimos una versión de ese mecanuscrito con la ortografía actualizada.
Genovevo de la O, caja 17, exp. 2, f. 3.
República Mexicana
los que extraños a la Revolución, se pre-
Ejército Libertador del Sur y Centro
sentan a su campamento pues en todo
Al C. Coronel Facundo Torres.
caso, usted debe atenerse a las órdenes
Su campamento.
e instrucciones que reciba de este cuar-
Esta superioridad comunica a usted que
tel general, sin ser los referidos actuales
el gobierno del C. Francisco I. Madero
acontecimientos motivo para que deje us-
ha terminado con la prisión de éste y del
ted de activar sus trabajos militares, pues
señor José María Pino Suárez, lo mismo
ahora más que nunca es de alta necesi-
que de otros personajes del mismo go-
dad que usted hostilice al mal gobierno,
bierno, quedando el gobierno provisional
no perdiendo oportunidad de batirlo.
en manos del general Victoriano Huerta,
(presidente interino de la republica) y con
Lo que comunico a usted para conocimiento y demás fines consiguientes.
un gabinete cuyos miembros han perte-
Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
necido a los gobiernos pasados, lo cual
Campamento Revolucionario en Mo-
en nada satisface á la revolución del sur,
centro y norte de la república.
En tal virtud; teniendo en considera-
relos, febrero 23 de 1913.
El general en jefe del Ejército del Sur
y Centro de la República.
ción semejantes acontecimientos, recomiendo a usted se abstenga de entrar en
tratados con ninguno absolutamente de
178
Emiliano Zapata
Carta de Emiliano Zapata a Woodrow Wilson, agosto de 1914
En esta misiva dirigida al presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, Zapata aludió a las declaraciones hechas por Wilson a la prensa estadounidense acerca de su
simpatía hacia la revolución agraria. El general sureño se mostró como un claro opositor de Venustiano Carranza y argumentó en favor de una reforma agraria en México
acorde con el Plan de Ayala. También felicitó a Wilson por su política de respeto a la
soberanía del pueblo mexicano. Reproducimos en seguida una versión de la carta con
la ortografía actualizada y a continuación el mecanuscrito digitalizado.
Genovevo de la O, caja 17, exp. 3, f. 93.
Cuartel General en Yautepec, Morelos,
sufrir los despojos y las extorsiones de
agosto 23 de 1914.
los grandes terratenientes.
Mr. Woodrow Wilson, presidente de los
Esa convicción de que usted simpa-
EE UU de América.
tiza con el movimiento de emancipación
Washington.
agraria, me induce a explicar a usted hechos y antecedentes que la prensa de la
Estimado señor de mi consideración:
ciudad de México, consagrada a servir los
He visto en la prensa las declara-
intereses de los ricos y de los poderosos,
ciones que usted ha hecho acerca de la
se ha empeñado siempre en desfigurar
revolución agraria que desde hace cuatro
con infames calumnias, para que el resto
años se viene desarrollando en esta repú-
de la América y el mundo entero nunca
blica, y con grata sorpresa me he entera-
pudiesen dar cuenta de la honda significa-
do de que usted, no obstante la distancia,
ción de ese gran movimiento proletario.
ha comprendido con exactitud las causas
y los fines de esa revolución, que ha to-
Empezaré a señalar a usted las causas de la revolución que acaudillo.
mado sobre todo incremento en la región
México se encuentra todavía en plena
sur de México, la que más ha tenido que
época feudal, o al menos así se encontra-
180
ba al estallar la revolución de 1910.
complicidad de los tribunales y apelando
Unos cuantos centenares de grandes
muchas veces a medios todavía peores,
propietarios han monopolizado toda la tie-
como el de reducir a prisión o consignar
rra laborable de la república; de año en
al ejército, a los pequeños propietarios a
año han ido acrecentando sus dominios,
quienes querían despojar, los hacenda-
para lo cual han tenido que despojar a los
dos se han hecho dueños únicos de toda
pueblos de sus ejidos o campos comuna-
la extensión del país, y no teniendo ya los
les, y a los pequeños propietarios de su
indígenas tierras, se han visto obligados
modestas heredades. Hay ciudades en el
a trabajar en las haciendas, por salarios
estado de Morelos, como la de Cuautla,
ínfimos y teniendo que soportar el maltra-
que carecen hasta de terreno necesario
to de los hacendados y de sus mayordo-
para tirar sus basuras, y con mucha ma-
mos o capataces, muchos de los cuales,
yor razón, del terreno indispensable para
por ser españoles o hijos de españoles,
el ensanche de la población. Y es que los
se consideran con derecho a conducirse
hacendados, de despojo en despojo, hoy
como en la época de Hernán Cortés; es
con un pretexto, mañana con otro, han
decir, como si ellos fueran todavía los
ido absorbiendo todas las propiedades
conquistadores y los amos, y los “peones”
que legítimamente pertenecen y desde
simples esclavos, sujetos a la ley brutal
tiempo inmemorial han pertenecido a los
de la conquista.
pueblos de indígenas, y de cuyo cultivo
La posición del hacendado respecto
estos últimos sacaban el sustento para sí
de los peones, es enteramente igual a la
y para sus familias.
que guardaba el señor feudal, el barón o
Para extorsionar en esta forma, los
el conde de la Edad Media, respecto de
hacendados se han valido de la legisla-
sus siervos y vasallos. El hacendado, en
ción, que elaborada bajo su sugestión,
México, dispone a su antojo de la perso-
les ha permitido apoderarse de enormes
na de su “peón”; lo reduce a prisión, si
extensiones de tierra, con el pretexto de
gusta; le prohíbe que salga de la hacien-
que son baldías; es decir, no amparadas
da, con pretexto de que allí tiene deudas
por títulos legalmente correctos.
que nunca podrá pagar; y por medio de
De esta suerte, ayudados por la
los jueces, que el hacendado corrompe
181
con su dinero y de los prefectos o “jefes
dos; es decir, en los estados de Morelos,
políticos”; que son siempre su aliados, el
Guerrero, Michoacán, Puebla, Durango,
gran terrateniente es en realidad, sin pon-
Chihuahua, Zacatecas, etc, etc.
deración, señor de vidas y haciendas en
sus vastos dominios.
Vino después el cuartelazo de La Ciudadela; o sea el esfuerzo hecho por los
Esta situación insoportable originó la
antiguos porfiristas y por los elementos
revolución de 1910 que tendía principal
conservadores de todos los matices, para
y directamente a destruir ese régimen
adueñarse nuevamente del poder, por-
feudal y a combatir el monopolio de las
que temían que Madero se viera obligado
tierras en manos de unos cuantos. Pero
algún día a tener que cumplir sus prome-
por desgracia, Francisco I. Madero per-
sas, y entonces la población campesina
tenecía a una familia rica y poderosa,
entró en justa alarma y la efervescencia
dueña de grandes extensiones de terreno
revolucionaria cundió con más vigor que
en el norte de la república, y como era
nunca, puesto que el cuartelazo, seguido
natural, Madero no tardó en entenderse
del asesinato de Madero, era un reto,
con los demás hacendados, y en invocar
un verdadero desafío a la revolución de
la legislación (esa legislación por los ri-
1910.
cos y para favorecer a los ricos) como
Entonces la revolución abarcó toda la
un pretexto para no cumplir las prome-
extensión de la república, y eleccionada
sas que había hecho para restituir a sus
por la experiencia anterior, no esperó ya
dueños las tierras robadas y para destruir
el triunfo para empezar el reparto de tie-
el aplastante monopolio ejercido por los
rras y la expropiación de las grandes ha-
hacendados, mediante la expropiación de
ciendas. Así ha sucedido en Morelos, en
sus fincas por causa de utilidad pública y
Guerrero, en Michoacán, en Puebla, en
con la correspondiente indemnización, si
Tamaulipas, en Nuevo León, en Chihu-
la posesión era legítima.
ahua, en Sonora, en Durango, En Zacate-
Madero faltó a sus promesas, y la re-
cas, en San Luis Potosí; de tal suerte que
volución continuó, principalmente en las
puede decirse que el pueblo se ha hecho
comarcas en que más se han acentuado
justicia a sí mismo, ya que la legislación
los abusos y despojos de los hacenda-
no lo favorece y toda vez que la Cons-
182
titución vigente es más bien un estorbo
cuestión política, o sea a la manera de
que una defensa o una garantía para el
designar el presidente interino que ha de
pueblo trabajador, y sobre todo, para el
convocar a elecciones y ha de empezar a
pueblo campesino.
llevar a la práctica la reforma agraria.
Este último ha comprendido que
El país está cansado de imposiciones,
hay que romper los viejos moldes de la
no tolera ya que se le impongan amos o
legislación, y viendo en el plan de Aya-
jefes; desea tomar parte en la designación
la la condensación de sus anhelos y la
de sus mandatarios; y puesto que se trata
expresión de los principios que deben
del gobierno interino que ha de emanar
servir de base a la nueva legislación, ha
de la revolución y de dar garantías a ésta,
empezado a poner en práctica dicho plan,
es lógico y es justo que sean los genui-
como ley suprema y exigida por la justi-
nos representante de la revolución, o sea
cia, así es como los revolucionarios de
los jefes del movimiento armado, quienes
toda la república han restituido sus tierras
efectúen el nombramiento de presidente
a los pueblos despojados, han repartido
interino. Así lo dispone el artículo 12 del
los monstruosos latifundios y han cas-
Plan de Ayala, en contra de los deseos de
tigado con la confiscación de sus fincas
don Venustiano Carranza y de su círculo
a los eternos enemigos del pueblo, a los
de políticos ambiciosos, los cuales pre-
señores feudales, a los caciques, a los
tenden que don Carranza escale la pre-
cómplices de la dictadura porfiriana y a
sidencia por sorpresa, o mejor dicho, por
los autores y cómplices del cuartelazo de
un golpe de audacia y de imposición:
La Ciudadela.
Esta convención de los jefes revolu-
Se puede asegurar, por lo mismo, que
cionarios de todo el país es la única que
no habrá paz en México, mientras no se
puede elegir con acierto el presidente
eleve el Plan de Ayala al rango de ley o
interino, pues ella cuidará de fijarse en
precepto constitucional, y sea cumplido
un hombre que por sus antecedentes y
en todas sus partes.
sus ideas preste absolutas garantías;
Esto no sólo en cuanto a la cuestión
mientras que Carranza, por ser dueño
social, o sea a la necesidad del reparto
o accionista de grandes propiedades en
agrario, sino también en lo referente a la
los estados fronterizos, es una amenaza
183
para el pueblo campesino, pues seguiría
Mejor que estos apuntes, ilustrarán
la misma política de Madero, con cuyas
a usted las informaciones que se sirvan
ideas está perfectamente identificado,
proporcionarle los señores doctor Charles
con la diferencia única de que Madero era
Jenkinson y Thomas W. Reilly, amables
débil, en tanto que Carranza es hombre
y visitantes de esta estado, a quienes
capaz de ejercer la más tremenda de las
hemos tenido la satisfacción de ofrecer
dictaduras, con lo que provocaría una for-
vuestra modesta pero cordial hospitali-
midable revolución, más sangrienta quizá
dad, y por cuyo bondadoso conducto en-
que las anteriores.
vío a usted estas líneas.
Por lo anterior verá usted que siendo
Por mi parte sé decir a usted que
la revolución del sur una revolución de
comprendo y aprecio la noble y levantada
ideales, y no de venganza ni de repre-
política que, dentro de los límites del res-
salias, dicha revolución tiene contraído
peto a la soberanía de cada entidad, ha
ante el país y ante el mundo civilizado,
tomado usted a su cargo en este hermoso
el formal compromiso de dar plenas ga-
y no siempre feliz Continente Americano.
rantías antes y después del triunfo, a las
Puede usted creer que, mientras esa
vidas e intereses legítimos de nacionales
política respete la autonomía del pueblo
y extranjeros, y así me comprazco [sic] en
mexicano para realizar sus ideales tal
hacerlo a usted presente.
como él los entiende y los siente yo seré
Esta larga exposición confirmará a
uno de los muchos simpatizadores con
usted en su ilustrada opinión respecto
que usted cuenta en esta república her-
del movimiento suriano, y convencerá a
mana, y no por cierto el menos adicto de
usted de que mi personalidad y la de los
sus servidores, que le reitera su particular
míos han sido villanamente calumniadas
aprecio.
por la prensa vanal y corrompida de la
ciudad de México.
184
El General.
185
186
187
188
189
EL PREMIO DE FUENTES Y DOCUMENTOS “MANUEL GONZÁLEZ RAMÍREZ” 2008 PARA EL AGN
El presidente Felipe Calderón entregó
el Premio de Fuentes y Documentos “Manuel González Ramírez” 2008 –otorgado
anualmente por el Consejo Técnico Consultivo del Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México
(INEHRM)– al Archivo General de la Nación, representado por su director general, Jorge Ruiz Dueñas.
En la ceremonia magna realizada el
De acuerdo con el director general del
20 de noviembre para conmemorar el 98
INEHRM, José Manuel Villalpando César, el
aniversario de la Revolución mexicana,
galardón que lleva el nombre del abogado,
el jefe del Ejecutivo también entregó los
periodista e historiador Manuel González
premios a la investigación histórica “Er-
Ramírez, y se otorga desde 2004, se le
nesto de la Torre Villar” sobre la Inde-
acreditó en 2008 al AGN para “destacar la
pendencia de México, a Carlos Herrejón
misión y trabajo cotidiano de instituciones
Peredo; el de la Reforma y la República
como el Archivo General de la Nación,
Liberal “Gastón García Cantú”, a Moisés
destinadas a preservar, custodiar y difun-
González Navarro; el correspondiente a la
dir el sustrato básico de la investigación,
Revolución Mexicana “Salvador Azuela”,
la consulta y el aprovechamiento de gru-
a Arnaldo Córdova; el relativo al México
pos documentales y colecciones básicas
Contemporáneo “Daniel Cosío Villegas”
para el esclarecimiento y resolución de
a Soledad Loaeza, y el de Memorias y
gestiones específicas de los ciudadanos,
Testimonios “José C. Valdés”, a José N.
así como para la investigación de proce-
Iturriaga de la Fuente.
sos esenciales del pasado mexicano”.
190
P
ublicaciones
PUBLICACIONES
Elvia Alaniz Ontiveros
Desacatos. Revista de Antropología
Social, núm. 28, septiembre-diciembre
2008, CIESAS/CLACSO
Esta revista de periodicidad cuatrimestral ofrece una serie de artículos en
los muestra el campo de aplicación de
las ciencias sociales y su complejidad.
Desacatos consulta y publica también
documentos y fotografías del acervo del
Archivo General de la Nación. Por ejem-
Asociación Latinoamericana de Archivos
plo, en esta edición, el artículo de Claudia
Seminario Internacional
Paulina Machuca Chávez “ Al servicio de
Documentos electrónicos. Estado
su majestad. Sentencias judiciales en la
de la cuestión, cd
provincia de Colima en los albores del
Argentina, 2006
siglo
XVII”,
ALA,
Montevideo,
se ilustra con dos imágenes
resguardadas en el AGN; la primera es un
Aquí se recogen las conclusiones de los
icono sobre los castigos que se infligían
especialistas de la Asociación Latinoame-
durante la impartición de justicia, la se-
ricana de Archivos (ALA) que participaron
gunda, es una ilustración de naipes.
en las mesas de trabajo del seminario
192
sesión, “Experiencias de avanzada planificación”, Claudia Massot Lacombe (Brasil) y el Equipo de Mejora de Gestión de
Uruguay, compartieron la integración de
los archivos de Brasil al Proyecto InterPARES
e indicaron cómo se han puesto en
marcha equipos de mejora en Uruguay,
para incrementar la eficiencia de la gestión documental. En la sesión “Proyectos
en marcha y planteos” se habló del “Sisinternacional. En la primera sesión, “Ha-
tema Provincial de Archivos de Santa Fé”,
cia el gobierno electrónico”, participaron
“Desarrollo e implementación de digitali-
Alfonso Díaz Rodríguez (España), Aman-
zación de acervos fotográficos” y “Digitali-
da Barrera (Colombia) y Eliana González
zación de documentos, atesoramiento de
(Chile). La sesión denominada “La Re-
instrumentos Banco de Córdoba”. Entre
gión. Sistemas de archivos” la integraron
las conclusiones del seminario se desta-
Jaime Antunes da Silva (Brasil), César
có que los archivos de los países del cono
Gutiérrez Muñoz (Perú) y Adriana Lis
sur, excepto Brasil, aún se encuentran en
Casatti (Argentina). Antunes da Silva se-
fase de desarrollo. Hubo un repaso del
ñaló que “los archivos nacionales tienen
proyecto InterPARES, en el que se destacó
un papel fundamental como instituciones
la metodología de trabajo, que da priori-
máximas en sus países. Los archivos tie-
dad a la capacitación para la difusión, la
nen una misión muy importante para los
elaboración de glosarios, la construcción
ciudadanos, los estudiantes, los investi-
de planillas para el análisis diplomático y
gadores y los órganos de la administra-
la formulación de criterios y estrategias
ción. Si el archivo es frágil esto lleva a
para la preservación a largo plazo de los
que parte del patrimonio se pierda porque
soportes electrónicos.
no hay una atención. La visión moderna
es que los archivos tienen que ser agentes de la modernización del Estado”. En la
193
cos de una buena gestión de archivos en
los sectores público, intergubernamental
y privado. Subraya que las organizaciones deben integrar en sus programas de
asistencia una cláusula sobre la buena
gestión de los archivos y la necesidad de
rendir cuentas para asegurar la eficacia
de sus programas; así como adoptar disposiciones legislativas para proteger la
Internacional Council on Archives, cdROM ICA,
vida privada de los individuos.
De la revista Flash se incluyen edicio-
2005-2006
nes que van de septiembre de 2003 a juEste cd rom incluye las revistas especia-
lio de 2006. Entre sus secciones hay una
lizadas: Comma, Studies, Flash y
CITRA.
agenda, biografías de personalidades
Todas informan sobre ponencias y con-
mundiales que han sobresalido en el ám-
gresos, semblanzas, entrevistas, reseñas
bito archivístico y aquellas publicaciones
y artículos relacionados con la archivísti-
de reciente aparición en el terreno de la
ca mundial.
archivística.
Comma reseña parte del 15 Congreso
Estudies contiene los reportes del
Internacional de Archivos. Los artículos
Comité de Archivos Electrónicos (Co-
de este volumen versan sobre la memo-
mittee on Electronic Records), donde se
ria, la conservación y la valoración. Tam-
mencionan las medidas tomadas por el
bién hay textos que examinan el papel de
Consejo Internacional de Archivos: guías
los archivos mundiales y las relaciones
para el manejo de archivos electrónicos y
entre los profesionales de los archivos y
sus programas. El comité fue establecido
la sociedad en general.
en 1993 para impulsar el estudio, la in-
La revista de CITRA (Conferencia Inter-
vestigación y promover el intercambio de
nacional de la Mesa Redonda de Archivos)
experiencias referentes a la creación y el
analiza los beneficios políticos y económi-
proceso de expedientes electrónicos.
194
C
aleidoscopio
Joyas del mes
ENERO
Carta de Emiliano Zapata a Francisco Villa, reiterándole su apoyo en todos los
órdenes. Tlaltizapan, Morelos. 11 de enero de 1915
En esta misiva de sólo dos párrafos, Zapata respondió a la carta que Villa le había dirigido el 27 de diciembre de 1914.
El general del Ejército del Sur mostró a
su colega, su satisfacción porque ambos
compartieran sus ideales, pensamientos
que, de llevarlos a la práctica, les permitirían que “algún día juntos salvaremos a
del norte que en la próxima reunión podrá
las Nación”.
estrechar con afecto sincero la mano de
El general sureño le confía a su homólogo
un compañero de armas y de ideales.
AGN, Colección de documentos donados por el ex presidente José López Portillo, caja única, exp. inc81-01.
FEBRERO
Borrador de decreto en que se reforma la Constitución de 1857, por la de 19l7, y
contiene anotaciones de propia mano de Don Venustiano Carranza.
5 de febrero de 1917
En este documento el primer jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del
poder ejecutivo de los Estados Unidos
Mexicanos, Don Venustiano Carranza,
explica que siguiendo las instrucciones
que marca el decreto de convocatoria del
19 de septiembre de 1916 expedido por
la Primera Jefatura, el congreso constituyente debía reunirse el 1º de diciembre
196
del mismo año para atender las modifica-
Dicho decreto tiene ha bien expedir la
ciones que el 14 de septiembre se reali-
constitución política de los Estados Uni-
zaron con respecto al decreto publicado,
dos Mexicanos, que realiza las reformas
el 12 de diciembre de 1914 en la ciudad
a la del 5 de febrero de 1857. Asimismo
de Veracruz, en el cual se adicionó el
Carranza solicita se publiqué por bando
plan de Guadalupe que se firmara el 26
solemne y pregón en toda la república
de marzo de 1913.
para su debido cumplimiento.
AGN,
Incorporación AGN, caja única, foja 1
MARZO
La Patria y siempre la Patria. Manifiesto del Club Femenil Antirreeleccionista
“Hijas de la Revolución”. 7 de marzo de 1912
Este documento argumenta sobre los 37
años que el pueblo sufrió la dictadura de
Porfirio Díaz y de cómo contemplaba indiferente, el aniquilamiento.
En este impreso dice que Francisco I.
Madero “fue el primer presidente constitucional electo en sufragio popular”, dando
el triunfo a la revolución, plasmó varias
cuestiones entorno a su derogación de
este. Además tacha a Pascual Orozco
como traidor, acusa a todos los ambiciosos que lucharon por ambición llevando al
matadero a hombres útiles a la patria.
Finalmente hace un llamado al pueblo
caídos, para que juntos trabajen confor-
mexicano para que se organice en nom-
me a la Ley (constitución de 1957) sin
bre de la patria y de los constituyentes
acudir a la violencia.
AGN,
Colección revolución, caja 2, exp. 29, fojas 4
197
Exposiciones
LAS
El
AGN
EXPOSICIONES EXTR AMUROS DEL AGN DUR ANTE
2008
ha traspasado las puertas del antiguo Palacio de Lecumberri, permitiendo que
miles de personas y estudiantes conozcan, mediante exposiciones documentales, el
acervo que resguarda.
Durante 2008 se expusieron 42 muestras de documentos coloniales y de los siglos
XIX
y XX.
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
Al renovarse el convenio entre la Escuela
Las constituciones de México
Nacional Preparatoria (ENP) y el AGN, para
Felipe Teixidor, el coleccionista
acercar a los jóvenes estudiantes a las
Venustiano Carranza: del ejército consti-
fuentes de primera mano, se exhibieron
tucionalista a la presidencia
en los nueve planteles preparatorianos
El Tribunal del Santo Oficio de la Inqui-
las exposiciones siguientes:
sición
Movimiento Estudiantil de 1968
Imágenes del pasado. Ciudad de México
Tierra y Libertad. Emiliano Zapata y el
Marcas y patentes
movimiento revolucionario
La lucha se hace
Los niños de la guerra. Una mirada a la
Así se logró que más de 80 mil alumnos
memoria
reforzaran el aprendizaje en las aulas a
Mujeres del siglo XX
través de fotografías, cartas, actas, tele-
El séptimo arte en papel. Exposición de
gramas, etc., que contienen las muestras
carteles del cine mexicano
documentales apreciadas durante 2008.
198
METRO
DE L A CIUDAD DE
MÉXICO
las exposiciones del AGN son ya del gusto
de los vecinos de esa delegación, pues
“El Archivo General de la Nación viaja en
desde Tepito hasta el Peñón de los Baños,
el Metro” maravilló a millones de usua-
más de 5,000 personas las han apreciado.
rios de las estaciones: Tacubaya, Centro
Médico, Zapata, Pantitlán, Candelaria,
OTROS
ES PACI O S
Barranca del Muerto, Salto del Agua, Jamaica, Guerrero y Zaragoza. Se montaron
La Universidad Autónoma Metropolitana
10 exposiciones que narran pasajes de la
solicitó en formato electrónico digital las
historia: la Conquista, el exilio español, la
fotografías incluidas en la muestra rela-
arquitectura colonial y porfiriana, etc. Du-
cionada con el movimiento de 1968 para
rante 2008 se contabilizaron 11 millones
exhibirlas en la torre de rectoría de esa
de beneficiados.
casa de estudios.
La megaofrenda tradicional de Ciu-
D ELEG ACIÓ N VENUSTI A NO CA R R A NZ A
dad Universitaria se valió de una serie
de fotografías de los Hermanos Mayo,
El continuo intercambio de actividades de
después de que la
carácter cultural dentro de la región donde
ofrenda con personajes como Frida
se sitúa la sede del AGN, permitió llevar las
Kahlo, Elena Garro, José Revueltas, Julio
exposiciones hasta las casas de cultura de
Prieto, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo,
la Delegación Venustiano Carranza, donde
Carlos Pellicer y Efraín Huerta entre otros
se conmemoraron varios festejos en 2008,
de los personajes retratados por los céle-
como el 91 aniversario de la promulgación
bres fotógrafos.
ENP
realizara una
de la Constitución de 1917. Asistieron a la
explanada de esa jurisdicción más de 2,500
personas para apreciar la muestra Símbo-
Conoce las exposiciones que
los Patrios. En el marco del 40 aniversario
recorrerán la cuidad de México a lo
del movimiento estudiantil de 1968, se ex-
largo de 2009 en: www.agn.gob.mx
hibió la exposición respectiva en la Casa de
Para más información, consulta:
la Cultura Venustiano Carranza. Sin duda,
[email protected]
199
El Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 23,
6a. época, se terminó de imprimir en
noviembre de 2008 en IAG en Color S.A. de C.V.
Se tiraron 1000 ejemplares.

Documentos relacionados