trabajo de graduación presentado por ing. jorge manuel tobar

Transcripción

trabajo de graduación presentado por ing. jorge manuel tobar
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO POR
ING. JORGE MANUEL TOBAR OSEIDA
PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE
MAGISTER SCIENTIAE EN EVALUACIÓN Y CONTRÓL AMBIENTAL
Guatemala, febrero de 2014
1
2
3
4
5
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Director del Programa de Posgrado de la Facultad de Arquitectura
Arquitecto M.A. Víctor Hugo Hernández Ordóñez
Asesor
Ingeniero MSc. Nicolás de Jesús Guzmán Sáenz
Revisor
Arquitecto M.A. José Antonio Dávila Calderón
Redacción y estilo
Ingeniera MSc. Gloria Estela Hernández Samayoa
6
Responsabilidad
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.
7
Indice
I.
II.
III.
Introducción ...................................................................................................................................................................... 16
Planteamiento del problema ............................................................................................................................................ 22
Objetivos e hipótesis ........................................................................................................................................................ 25
III.1 Objetivo general ............................................................................................................................................................. 25
III.2 Objetivos específicos ..................................................................................................................................................... 25
IV.
V.
Hipótesis ............................................................................................................................................................................ 25
Metodología ....................................................................................................................................................................... 26
V.1. Las variables ................................................................................................................................................................... 26
V.2. Indicadores ..................................................................................................................................................................... 26
V.3. Estrategia metodológica.................................................................................................................................................. 26
V.4. El método ........................................................................................................................................................................ 27
V.5. La técnica estadística ..................................................................................................................................................... 29
V.6. Instrumentos a utilizar ..................................................................................................................................................... 29
VI. Marco teórico ......................................................................................................................................................................... 30
VI.1. Identificación del área de estudio ................................................................................................................................... 30
VI.2. Evolución histórica ......................................................................................................................................................... 33
VI.3. La situación de agua y saneamiento en Guatemala ...................................................................................................... 34
VI.4. Contaminación de las aguas .......................................................................................................................................... 36
VI.4.1. Efectos de los contaminantes ............................................................................................................................. 36
VI.4.2. Patógenos ......................................................................................................................................................... 37
VI.4.3. Materia orgánica, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) ................................................................................ 37
VI.4.4. Sólidos ................................................................................................................................................................ 37
8
VI.4.5. Nutrientes ........................................................................................................................................................... 37
VI.4.6 Sustancias tóxicas y peligrosas .......................................................................................................................... 37
VI.4.7 Otros contaminantes ........................................................................................................................................... 38
VI.5. Tratamiento de aguas residuales .................................................................................................................................... 39
VI.6. Clasificación de los tratamientos biológicos .................................................................................................................... 40
VI.7. Unidades de tratamiento, aspectos técnicos. .................................................................................................................. 40
VI.7.1. Caja derivadora de caudal .................................................................................................................................. 40
VI.7.2. Rejilla .................................................................................................................................................................. 40
VI.7.3. Desarenador ....................................................................................................................................................... 40
VI.7.4. Patios de secado de lodos.................................................................................................................................. 41
VI.7.5 Digestor .............................................................................................................................................................. 41
VI.7.6. Sedimentador-digestor (tanque Imhoff) .............................................................................................................. 41
VI.7.7. Clarificador ......................................................................................................................................................... 41
VI.7.8. Contactor anóxico ............................................................................................................................................... 42
VI.7.9. Clasificación por el tipo de proceso .................................................................................................................... 43
a.Procesos físicos ............................................................................................................................................. 43
b.Procesos químicos ......................................................................................................................................... 43
c.Procesos biológicos........................................................................................................................................ 43
VII. Diagnóstico departamental ................................................................................................................................................. 44
VII.1. San Bartolomé Milpas, Altas................................................................................................................................. 47
VII.2. Santa María de Jesús ........................................................................................................................................... 51
VII.3. Pastores ............................................................................................................................................................... 53
VII.4. Santiago ............................................................................................................................................................... 58
9
VII.5. San Lucas............................................................................................................................................................. 60
VII.6. La Antigua Guatemala .......................................................................................................................................... 64
VII.7. Santa Catarina Barahona ..................................................................................................................................... 69
VII.8. San Juan Alotenango ........................................................................................................................................... 70
VII.9. San Miguel Dueñas .............................................................................................................................................. 71
VII.10. Jocotenango ....................................................................................................................................................... 72
VII.11. Magdalena, Milpas Altas..................................................................................................................................... 74
VII.12. Discusión de resultados del diagnóstico ............................................................................................................. 75
VII.13. Estado actual de las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) municipales en Sacatepéquez .............. 76
VII.14. Estudio técnico de aguas residuales .................................................................................................................. 77
VII.15. Principales problemas en el cumplimiento de la primera etapa de conformidad al reglamento .......................... 79
VIII. Conclusiones ....................................................................................................................................................................... 82
IX. Recomendaciones ................................................................................................................................................................. 83
X. Referencias bibliográficas ..................................................................................................................................................... 84
XI. Anexos ................................................................................................................................................................................... 87
Anexo 1. Cuadro de PTAR en el área metropolitana ............................................................................................................. 87
Anexo 2. Cuadro de PTAR en el interior del país ................................................................................................................... 88
Anexo 3. Boleta empleada ..................................................................................................................................................... 90
Anexo 4. Información específica de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales ......................................... 91
Anexo 5. Propuesta plan de manejo integral de aguas residuales ......................................................................................... 92
XII. Glosario ................................................................................................................................................................................. 96
10
Índice de cuadros
Cuadro 1. Localización PTAR administradas por la Municipalidad local. .................................................................................... 21
Cuadro 2. Tratamiento de aguas servidas, porcentaje total de aguas servidas recolectadas ..................................................... 35
Cuadro 3. Manejo de aguas residuales domésticos en Centroamérica ....................................................................................... 35
Cuadro 4. Dirección efluentes de aguas residuales hacia el Río Guacalate .............................................................................. 46
Cuadro 5. Caracterización de PTAR número 1............................................................................................................................ 47
Cuadro 6. Caracterización de la PTAR número 2. ....................................................................................................................... 49
Cuadro 7. Caracterización de PTAR Sector Pakatoj ................................................................................................................... 51
Cuadro 8. Descripción técnica de la planta de tratamiento .......................................................................................................... 52
Cuadro 9. Caracterización de la PTAR San Luis Las Carretas .................................................................................................. 53
Cuadro 10. Caracterización de la PTAR Barrio de la Cruz. ........................................................................................................ 55
Cuadro 11. Caracterización de la PTAR San Lorenzo El Tejar. .................................................................................................. 56
Cuadro 12. Caracterización de la PTAR San Luis Pueblo Nuevo ............................................................................................... 57
Cuadro 13. Caracterización de la PTAR Aldea Chixolis .............................................................................................................. 58
Cuadro 14. Caracterización de la PTAR Sector El Tanque. ....................................................................................................... 59
Cuadro 15. Caracterización de PTAR Sector Chichorín .............................................................................................................. 60
Cuadro 16. Caracterización de la PTAR Lomas de San José. .................................................................................................... 61
Cuadro 17. Caracterización de PTAR Choacorral ...................................................................................................................... 63
Cuadro 18. Caracterización de la PTAR Aldea San Mateo 1 ..................................................................................................... 64
Cuadro 19. Caracterización de la PTAR Aldea San Mateo 2 ....................................................................................................... 66
Cuadro 20. Caracterización de la PTAR Aldea San Cristóbal El Alto. .......................................................................................... 67
Cuadro 21. Caracterización de la PTAR Colonia Chirijuyú. .......................................................................................................... 69
Cuadro 22. Caracterización de la PTAR Alotenango. .................................................................................................................. 70
11
Cuadro 23. Caracterización de la PTAR Aldea El Rosario ........................................................................................................... 71
Cuadro 24. Caracterización de la PTAR La Azotea ...................................................................................................................... 72
Cuadro 25. Caracterización de la PTAR Las Rosas ..................................................................................................................... 73
Cuadro 26. Cuadro resumen situacional de PTAR en el departamento de Sacatepéquez. ......................................................... 75
Cuadro 27. Proyectos en proceso en el SNIP-SEGEPLAN. ......................................................................................................... 80
12
Índice de figuras
Figura 1. Localización, plantas de tratamiento de aguas residuales administradas por la Municipalidad local ............................ 20
Figura 2. Diagrama de flujo, unidades de tratamiento planta de tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico. ................. 42
Figura 3. Localización de los efluentes de aguas residuales hacia el Río Guacalate. ............................................................... 45
Figura 4. Infraestructura de planta de tratamiento No. 1. ............................................................................................................. 48
Figura 5. Caja con rejilla en abandono. ........................................................................................................................................ 48
Figura 6. Filtro de carga baja colapsado, en la PTAR No. 1.. ....................................................................................................... 48
Figura 7. Infraestructura de PTAR No. 2 ...................................................................................................................................... 50
Figura 8. Filtro en funcionamiento, uno de los componentes de la PTAR No. 2.. ........................................................................ 50
Figura 9. Canal con rejillas y desarenador. .................................................................................................................................. 49
Figura 10. Panorámica de la actual PTAR en abandono y con un grado de destrucción de algunos de sus componentes......... 51
Figura 11. Filtro Percolador en abandono.. .................................................................................................................................. 52
Figura 12. Tanque Imhoff en abandono........................................................................................................................................ 52
Figura 13. Canal con rejillas y desarenador en abandono. ........................................................................................................... 52
Figura 14. Componentes PTAR, San Luis Las Carretas. ............................................................................................................. 54
Figura 15. Panorámica PTAR ....................................................................................................................................................... 54
Figura 16. Caja de rejillas y desarenador.. ................................................................................................................................... 54
Figura 17. Descarga final hacia Río Guacalate. ........................................................................................................................... 55
Figura 18. Fosas sépticas. ............................................................................................................................................................ 55
Figura 19. Restos de infraestructura de la PTAR de San Lorenzo El Tejar, a orillas del Río Guacalate. ..................................... 56
Figuras 20 y 21. Restos de infraestructura PTAR de San Luis Pueblo Nuevo destruida. ............................................................. 57
Figura 22. Canal de rejas y desarenador. ..................................................................................................................................... 58
Figura 23. Tanque Imhoff ............................................................................................................................................................. 58
13
Figura 24. Espacio mínimo de implantación de PTAR.................................................................................................................. 59
Figura 25. Lodos Activados. ......................................................................................................................................................... 59
Figura 26. Panorámica PTRA, sector Chichorín. .......................................................................................................................... 60
Figura 27. Tanque de aireación. ................................................................................................................................................... 60
Figuras 28 y 29. Panorámica PTAR Lomas de San José, sin ser inaugurada.. ........................................................................... 61
Figuras 30. Perfil PTRA Lomas de San José, San Lucas. ............................................................................................................ 62
Figura 31. Diseño de PTAR. ......................................................................................................................................................... 63
Figura 32. Tanque de contacto. .................................................................................................................................................... 63
Figura 33 y 34. Por la falta de mantenimiento se observan daños en el sistema. ....................................................................... 64
Figura 35. Planta de conjunto PTAR, Aldea San Mateo 1. ........................................................................................................... 65
Figuras 36 y 37. Infraestructura PTAR en abandono.................................................................................................................... 66
Figura 38. Panorámica PTAR sin ser inaugurada, localizada en la Aldea San Cristóbal El Alto, Antigua Guatemala. ................ 67
Figura 39. Planta de conjunto PTAR de la Aldea San Cristóbal El Alto, La Antigua Guatemala. ................................................. 68
Figuras 40 y 41. Infraestructura PTAR, colapsada y en abandono............................................................................................... 69
Figuras 42 y 43. Infraestructura PTAR en abandono.................................................................................................................... 70
Figura 44. Tanque Sedimentador, PTAR en abandono de Aldea El Rosario. ............................................................................. 71
Figura 45. Canal de rejillas, PTAR en abandono. ........................................................................................................................ 71
Figuras 46 y 47. Infraestructura PTAR en abandono................................................................................................................... 72
Figuras 48 y 49. Infraestructura PTAR en abandono................................................................................................................... 73
Figuras 50 y 51. Fosa sépticas colapsadas. ................................................................................................................................ 74
Figura 52. Porcentaje de PTAR en el Departamento de Sacatepéquez. ..................................................................................... 77
Figura 53. Porcentaje incumplimiento artículo 68 del Reglamento. .............................................................................................. 78
Figura 54. Principales problemas en el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 236-2006 .......................................................... 79
14
Abreviaturas y acrónimos
CCAD
DBO5
CEPAL
DQO
DMP
ETAR
INE
INFOM
l
l/s
MARN
mg/l
m3
OMS
OPS
OD
PTAR
pH
PNUD
SNIP
SIA
SEGEPLAN
USAID
UTM
WGS-84
%
“
Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo
Demanda bioquímica de oxígeno cinco
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Demanda química de oxígeno
Dirección municipal de planificación
Estudio técnico de aguas residuales
Instituto nacional de estadística
Instituto nacional de fomento municipal
Litros
Litros por segundo
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Miligramos por litro
Metro cúbico
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Oxígeno disuelto
Planta de tratamiento de aguas residuales
Potencial de hidrógeno
Programa de la naciones unidas para el desarrollo
Sistema nacional de inversión pública.
Sistema de información ambiental
Secretaría de planificación y programación de la presidencia
Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional
(United States Agency for International Development)
Universal transversal de Mercator
World geodetic sytem 84 (sistema geodésico mundial 1984)
Porcentaje
Pulgadas
15
I.
Introducción
Guatemala posee una extensión territorial de 108,889 Km2 dividida, administrativamente, en 22 departamentos y 334
municipios, con una población al año 2012 de 15,073,397 habitantes de los cuales el 21.4% vive en la región metropolitana;
cuenta con una población urbana de 48.48%, la densidad poblacional de Guatemala es de 138.42 hab/Km2, y una tasa de
crecimiento 2.69.
Anualmente, se producen cerca de 1,540 millones de metros cúbicos de aguas residuales, de las cuales se estima que el
5% reciben algún tratamiento. Consecuentemente, la mayoría de fuentes superficiales de agua están contaminadas y las
subterráneas amenazadas severamente (SEGEPLAN, 2008). Aun cuando no se cuenta con un sistema nacional de información,
se sabe que en el país existen alrededor de 80 plantas de tratamiento de aguas residuales, con muy bajo porcentaje de
funcionamiento, datos proporcionados por MARN y CEPAL.
En Guatemala, el 95% de las descargas no son tratadas, lo que implica contaminación en ríos, lagos y otras fuentes de
agua, se asume que es la principal causa de morbilidad que afecta, especialmente, al área rural.
De acuerdo a la III Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, el porcentaje de aguas residuales tratadas que se
colectan en los sistemas de alcantarillado de Guatemala es de un 4 a 5%, y en lo relativo al tratamiento de lodos se carece de
información; (USAID.CCAD), el efluente de alcantarillado sanitario con tratamiento es de 1% y la CEPAL reporta que es menor
a 10% es decir, que en el país los avances en el tratamiento de aguas residuales son muy bajos y sin planificación.
Actualmente, el país no cuenta con una ley de aguas que rija la manera en que debe abordarse la problemática que
envuelve al recurso hídrico del país, sin embargo, el tema de aguas residuales está normado por un conjunto de leyes y
16
reglamentos vigentes que entre otros, se determina como responsabilidad de las Municipalidades, la construcción de obras para
el tratamiento de las aguas residuales, a fin de evitar la contaminación de fuentes de aguas y riesgos a la salud humana.
(Decreto 90-97).
De acuerdo al artículo 68 del Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales
y de la disposición de lodos, el plazo para la realización del estudio técnico de aguas residuales (ETAR) venció el 6 de mayo del
2007. Este reglamento es de ordenanza general y de aplicación para todos los entes generadores y administradores de aguas
residuales en toda Guatemala, así mismo, el ETAR sirve de base para diseñar y construir sistemas de tratamiento,
cumpliéndose así la etapa definida al 2 de mayo del 2015.
Para establecer el grado de cumplimiento de dicha reglamentación existe un registro, actualizado hasta el 2011 de la
situación en la que se encuentra el sistema de tratamiento de aguas residuales administradas por las municipalidades. El
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en el Informe Ambiental del Estado de Guatemala (MARN, 2011), hace referencia
a 29 PTAR en el área metropolitana y 38 PTAR en el interior del país. Sin embargo, no se menciona PTAR en el departamento
de Sacatepéquez, a pesar de su existencia (Ver figura 1 y cuadro 1).
En virtud de lo anterior, surge el interés por la realización de un Diagnóstico situacional de las plantas de tratamiento
de agua residual municipal del departamento de Sacatepéquez, tomando en consideración que la realización de un
diagnóstico a nivel nacional requiere mucho esfuerzo, por lo que este diagnóstico representa un plan piloto para establecer un
referente sobre la necesidad de evaluar el sistema de tratamiento de aguas en Sacatepéquez y el grado de cumplimiento del
Reglamento.
17
De acuerdo al Censo de Gestión Ambiental Municipal 2011, del Instituto Nacional de Estadística, en la gestión municipal
de los recursos hídricos, 2 de las 16 municipalidades del departamento de Sacatepéquez, tienen un plan técnicamente
normativo y operativo de tratamiento y reutilización, así mismo, describe que en 6 de las 16 municipalidades del Departamento
(sin mencionar cuales) se conoce del Reglamento sin embargo, aunque esto en la realidad no se evidencia.
Por ejemplo, el municipio de Sumpango tiene 5,238 hogares (INE, 2002) produce, aproximadamente, 120,000 metros
cúbicos mensuales de aguas residuales (Municipalidad de Sumpango), mismas que son drenadas sin tratamiento previo al Río
Guacalate; San Lucas Sacatepéquez, uno de los municipios que conforman la Cuenca del Lago de Amatitlán, descarga cada
mes, aproximadamente 5,000,000 de metros cúbicos, de los cuales solamente el 9% reciben algún tratamiento.(Municipalidad
de San Lucas)
El diagnóstico se limitó al departamento de Sacatepéquez, porque éste no aparece en la lista que presenta el Informe
Ambiental del Estado de Guatemala 2011, ni en los registros de la Unidad de Coordinación de Plantas de Tratamiento del
INFOM, con dicho diagnóstico se logró determinar cuántas plantas de tratamiento de agua residual administradas por las
municipalidades existen en los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez y su estado actual, lográndose identificar los
problemas en el funcionamiento de cada una, y determinar qué municipalidades realizaron el ETAR de conformidad a lo que
establece el Acuerdo Gubernativo 236-2006.
Se tomó como unidad de análisis los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, siendo las Direcciones
Municipales de Planificación y las Unidades de Gestión Ambiental Municipal de cada uno, fuentes primarias de información. La
18
metodología para la recopilación de la información consistió básicamente en una serie de visitas a los municipios, encuestas,
entrevistas e inspecciones a las PTAR para validar la información recopilada.
Al final, se determinó cuántas municipalidades tienen obras para el tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico, su
estado actual; y cuántas cumplen con lo establecido en el Artículo 68 del Reglamento. Sumado a eso, en este estudio, se pudo
inferir algunas causas que impiden a todas las municipalidades tener obras para el tratamiento de las aguas residuales; así
como, los principales problemas que han enfrentado en la realización del Estudio Técnico estipulado en el Reglamento,
estableciéndose que, en su mayoría, emplean un sistema de tratamiento anaeróbico y que generalmente se componen de un
desarenador, trampa de grasas, tanque de sedimentación y, en algunas, patio de secado de lodos. La investigación mostró,
además, las particularidades de cada una de las 21 PTAR existentes.
19
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
N
Figura 1. Localización de plantas de tratamiento de aguas residuales administradas por la
Municipalidad local. Fuente: Ing. Jorge Tobar y MARN-Sacatepéquez.
20
Nombre
San Bartolomé 1
San Bartolomé 2
Santa María de Jesús
San Luis Pueblo Nuevo 1
San Luis Pueblo Nuevo 2
Barrio de la Cruz
San Lorenzo El Tejar
Aldea Chixolis
Sector el Tanque
Chichorín
San José
Choacorral
Aldea San Mateo 1
Aldea San Mateo 2
San Cristóbal el Alto
Santa Catarina Barahona
Alotenango, Santa Isabel
Aldea El Rosario
La Azotea
Las Rosas
San Miguel Milpas Altas
Cuadro 1. Coordenadas UTM, datum WGS-84. Localización PTAR
Sacatepéquez, administradas por la Municipalidad local.
Coordenadas UTM, datum WGS-84
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Nombre
San Bartolomé 1
San Bartolomé 2
Santa María de Jesús
San Luis Pueblo Nuevo 1
San Luis Pueblo Nuevo 2
Barrio de la Cruz
San Lorenzo El Tejar
Aldea Chixolis
Sector el Tanque
Chichorín
San José
Choacorral
Aldea San Mateo 1
Aldea San Mateo 2
San Cristóbal el Alto
Santa Catarina Barahona
Alotenango
Aldea El Rosario
La Azotea
Las Rosas
San Miguel Milpas Altas
Fuente: Ing. Jorge Tobar y MARN-Sacatepéquez
21
Latitud
14º36'40.2”
14º36'48”
14º29'15.97”
14º36'33.46”
14º36'32.49”
14º35'51.92”
14º36'54.33”
14º37'48.01”
14º38'24.13”
14º36'03.40”
14º35'56.67”
14º36'03.69”
14º34'57.11”
14º34'59.41”
14º32'18”
14º32'54.63”
14º35'15.15”
14º33'11.9”
14º34'10.77”
14º34'41.55”
14º33'24.13”
Longitud
90º40'27”
90º40'35”
90º42'12.33”
90º46'51.37”
90º47'09.54”
90º45'11.89”
90º46'23.90”
90º39'35.85”
90º39'15.76”
90º40'02.53”
90º39'21.56”
90º40'4.35”
90º41'49.72”
90º41'48.13”
90º43'12.15”
90º47'28.88”
90º42'50.52”
90º51'16.9”
90º44'45.21”
90º44'56.97”
90º41'27.67”
II.
Planteamiento del problema
El desinterés en el tratamiento de aguas residuales a nivel municipal es un problema que afronta el país, existen 334
municipalidades en Guatemala y de acuerdo al reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición
de Lodos, todas las municipalidades deben tener un sistema de tratamiento de aguas residuales por ser entes generadores que
administran el sistema de agua y saneamiento de su territorio, es decir, que para el 2 de mayo del 2015, debe cumplirse con la
primera etapa, que se refiere a un tratamiento primario. Hasta el año 2012 no se cuenta con un registro completo de las
municipalidades del País que administran plantas de tratamiento de aguas residuales.
El departamento de Sacatepéquez hasta el año 2,012 no tenía un registro que describiera la situación actual de las PTAR
en sus 16 municipios, por lo que en este estudio se plantearon las preguntas siguientes: ¿Cuántas municipalidades tienen obras
para el tratamiento de las aguas residuales?, ¿Cuál es el estado actual de las plantas de tratamiento de las aguas residuales
municipales?, ¿Cuántas municipalidades cumplen con lo establecido por el Acuerdo Gubernativo 236-2006 en su Artículo 68?;
¿Por qué no todas las municipalidades tienen obras para el tratamiento de las aguas residuales? y ¿Cuáles son los principales
problemas en el cumplimiento de conformidad al Acuerdo Gubernativo 236-2006?
Por consiguiente, es necesario sistematizar la información de las obras de tratamiento de aguas residuales municipales a
nivel nacional, construir la base de datos para incorporarla al Sistema de Información Ambiental del MARN, ente rector, y punto
de partida del presente diagnóstico situacional de las plantas de tratamiento de agua residual municipal, en el departamento de
Sacatepéquez, para reproducirlo a nivel nacional.
22
En Guatemala el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es la institución legalmente facultada para dictar
las medidas para proteger y mejorar los recursos hídricos mediante planes para la conservación y protección de las aguas. Y a
pesar que cada día se vierten a las fuentes naturales aguas residuales no tratadas o tratadas en forma inadecuada, la mayoría
de las Municipalidades del país, no invierten en la correcta implementación de plantas de tratamiento, sea por desconocimiento,
mala planificación en el gasto público o, simplemente, por falta de voluntad política. (Ver cuadro No. 27)
La guía de saneamiento rural y salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó la situación en Guatemala
en el 2009, destaca que 10% de la población urbana y 40% de la población rural no contaba con acceso a servicios de agua
potable. Lo que representa una necesidad imperante de proteger las fuentes de agua naturales que abastecen a éste alto
porcentaje de la población rural. Sin olvidar que, en saneamiento, la falta de acceso es mayor, ya que en el área urbana es de
23% y en la rural de 83%. Para paliar esta situación, la meta 7 planteada en los objetivos del milenio, busca reducir a la mitad el
número de habitantes sin acceso al saneamiento básico para el año 2015.
En el diario vivir, se evidencia la forma en que se efectúan descargas de aguas residuales sin tratamiento adecuado y a
niveles de contaminación fuera de los permisibles de conformidad al Acuerdo Gubernativo 236-2006, sumado a esto, una
práctica cultural inadecuada de la población guatemalteca que arroja basuras, sustancias tóxicas, cualquier desecho o residuos
sólidos, a los ríos, causes, fuentes y demás corrientes de aguas, lo cual, pone en detrimento la calidad de agua.
En la actualidad, la problemática del agua es un tema que cada día toma mayor importancia, de acuerdo a los indicadores
de la situación del recurso hídrico en el país “…14 de los 38 ríos principales de Guatemala están altamente contaminados; 4 de
los lagos más importantes de Guatemala muestran procesos de eutrofización”. (IARNA-URL, MARN y PNUMA, 2009). La
calidad del agua en ríos y lagos sigue deteriorándose. No hay evidencia de mejoras sustantivas ni de mecanismos que estén
siendo eficientes para la protección y mejoramiento de las aguas del país. (Ibídem)
23
De conformidad a las leyes existentes en el país, es responsabilidad de las Municipalidades o de los usuarios de las
cuencas o sub-cuencas afectadas, la construcción de obras para el tratamiento de las aguas residuales de tipo ordinaria y tipo
especial o combinación de éstas, para evitar la contaminación de otras fuentes de aguas. Sin embargo, la falta de construcción y
mantenimiento (Linares Cruz, 2005) de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales puede generar serios problemas
de contaminación en el país; originando enfermedades en la población. (Ver cuadro No. 27).
Existen informes técnicos que revelan que el 95% del agua del territorio nacional está contaminada. (Siglo.21, 2012) La
Guía de Saneamiento rural y salud, de la OMS, que analizó la situación en Guatemala en el 2009, destaca que 10% de la
población urbana y 40 % de la rural no cuentan con acceso a agua potable. Sin embargo, en saneamiento, la falta de acceso es
mayor, ya que en el área urbana es de 23% y en la rural de 83%.
Por último, al 2009, al menos 14 ríos principales y cuatro lagos, presentaron altos porcentajes de contaminantes físicos,
materia orgánica, microorganismos, contaminantes tóxicos y materiales cancerígenos, lo que implica riesgos importantes por
usar esas aguas para consumo humano y riego. Se sabe que gran parte de la contaminación de los cuerpos acuíferos en el país
proviene de las aguas residuales de los centros urbanos, las cuales son vertidas en los cauces de los ríos, por lo general, sin
tratamiento. Este tipo de descargas son ricas en nutrientes, bacterias y patógenos, lo que favorece la proliferación de algas en
los cuerpos receptores, constituyendo factores de riesgo para la salud humana. (Informe Ambiental del Estado de Guatemala,
2011)
24
III.
Objetivos e hipótesis
III.1 Objetivo general
a) Diagnosticar la situación actual de las plantas de tratamiento de agua residual municipal, en el departamento de
Sacatepéquez.
III.2 Objetivos específicos:
a) Determinar cuántas plantas de tratamiento de agua residual administradas por las municipalidades existen en el
departamento de Sacatepéquez y su estado actual.
b) Identificar los problemas existentes en el funcionamiento en cada planta de tratamiento de los 16 municipios del
departamento de Sacatepéquez.
c) Determinar la fase de cumplimiento en los 16 municipios de conformidad al Artículo 68 del Acuerdo Gubernativo
236-2006, Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de los lodos.
IV.
Hipótesis
Las 16 municipalidades del departamento de Sacatepéquez sí cumplen con el artículo 68 del Reglamento de las
descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos Acuerdo Gubernativo 236-2006, al año 2012.
25
V.
Metodología
V.1. Las variables
Variable independiente: El grado de cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las descargas y
reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos.
Variable dependiente: Cumplimiento del artículo 68 del Reglamento, plazo para la realización del Estudio Técnico.
V.2. Indicadores
a)
Número de descargas
b)
Tipo de sistema de tratamiento en la PTAR.
c)
Unidades de tratamiento que conforman la (s) planta (s) de tratamiento de aguas residuales
d)
Capacidad de la planta: (caudal en m3/día)
e)
Lugar de descarga (río, lago, laguna, otro).
f)
Cobertura de tratamiento.
V.3. Estrategia metodológica
Se tomaron como unidad de análisis, los 16 municipios del departamento de Sacatepéquez, siendo las Direcciones
Municipales de Planificación y/o Unidades de Gestión Ambiental Municipal de cada municipio las principales fuentes de
información.
26
V.4. El método
Para la realización del diagnóstico, se realizó cabo una investigación de tipo descriptivo. Limitándose a la descripción de
las observaciones realizadas en las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en los 16 municipios del
departamento de Sacatepéquez. Con la finalidad de obtener un panorama amplio de la situación de la PTAR administradas por
las Municipalidades para que, a partir de allí, pueda jerarquizarse los problemas que atraviesa el tratamiento de las aguas
residuales en el departamento, para obtener elementos de juicio, que más adelante, permitan estructurar estrategias operativas
funcionales para solucionar problemas identificados.
Se aplicó el método lógico de inducción completa, ya que las conclusiones se elaboraron a partir del estudio de todos los
elementos identificados dentro del objeto de investigación, es decir, los 21 sistemas de tratamiento de aguas residuales de las
16 municipalidades que conforman el departamento de Sacatepéquez.
Durante la investigación pudo identificarse tres etapas: la etapa indagatoria, en la cual, se recopiló información de
fuentes primarias como: las oficinas de planificación y las unidades de gestión ambiental de las 16 municipalidades y de fuentes
secundarias como: textos, revistas, periódicos, entre otros. La etapa demostrativa, en éstas se llevó a cabo la triangulación de
la información obtenida, mediante trabajo de campo (Geoposicionamiento, visitas, entrevistas a informantes clave); y por último,
la etapa expositiva durante la que, con base en los procesos de conceptualización y generalización, se sistematizaron los
resultados obtenidos para su presentación.
27
A continuación, se describe la serie de actividades llevadas a cabo durante la realización del diagnóstico situacional de las
PTAR municipal del departamento de Sacatepéquez.
a) Visitas preliminares a las 16 municipalidades del departamento de Sacatepéquez para establecer contactos e identificar
informantes clave.
b) Entrevistas con profesionales en materia de PTAR, Alcaldías, COCODES, empleados municipales.
c) Visitas y consultas a instituciones gubernamentales pertinentes (archivos, estadísticos, bases de datos).
d) Elaboración de encuestas y boletas de información básica sobre ubicación y funcionamiento de PTAR.
e) Geoposicionamiento de las plantas de tratamiento identificadas en cada municipio.
f) Entrevista a la direcciones municipales de planificación (DMP) y personal municipal a cargo de cada una de las 21 PTAR
identificadas en el departamento.
g) Giras de campo para establecer por observación directa el estado y funcionamiento de las 21 PTAR identificadas.
h) Documentación fotográfica.
i) Trabajo de gabinete.
j) Sistematización de resultados.
28
V.5. La técnica estadística
Se realizó una investigación de tipo descriptivo, que mediante una boleta de encuesta dirigida a las 16 municipalidades
del Departamento, se recopiló información mediante preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los
objetivos del proyecto de investigación y del resultado y análisis estadístico obtenido se representaron los datos mediante la
utilización de tablas y gráficas para simplificar y resumir la información, por último, la interpretación de los resultados para
obtener conclusiones.
V.6. Instrumentos a utilizar
a) Cuestionario de encuestas (ver anexo 3)
b) Fichas de observación
c) Entrevistas personales
d) Observación de campo
e) Notas de campo
f) Registro de observación
g) Análisis de documentos
h) Grabaciones en audio
i) Fotografías
29
VI.
Marco teórico
VI.1. Identificación del área de estudio
N
DEPARTAMENTO
DE SACATEPÉQUEZ
1. Antigua Guatemala
2. Jocotenango
3. San Antonio Aguas Calientes
4. Sumpango
5. Santo Domingo Xenacoj
6. Santiago
7. Pastores
8. San Bartolomé Milpas Altas
9. San Lucas
10. Santa Lucía Milpas Altas
11. Magdalena Milpas Altas
12. Santa Catarina Barahona
13. San Miguel Dueñas
14. Ciudad Vieja
15. Santa María de Jesús
16. Alotenango
Fuente: Ing. Jorge Tobar
30
El departamento de Sacatepéquez, se localiza al Sur- Oeste de la República de Guatemala, a 45 km, de la Ciudad
Capital, cubre una extensión territorial de 465 km², forma parte de la Región Central, Región V. Éstos sobre las altas mesetas
de la cordillera de la Sierra Madre, entre los paralelos 14° 22.5´43” de latitud norte y los 90° 38´53” de longitud oeste del
meridiano de Greenwich,
Limita al Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el
departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango. La cabecera departamental es Antigua
Guatemala (SEGEPLAN, 2010).
División político administrativa
El departamento de Sacatepéquez en la división administrativa, comprende 16 municipios.
Región Norte
Conformado por los municipios de: Santo Domingo Xenacoj, Sumpango, Santiago Sacatepéquez, San Lucas
Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucia Milpas Altas y Magdalena Milpas altas.
Región Central
Conformado por los municipios de: Pastores, Jocotenango, La Antigua Guatemala y Santa María de Jesús.
Región Sur
Conformado por los municipios de: San Antonio Aguas Calientes, Santa Catarina Barahona San Miguel Dueñas y San
Juan Alotenango.
31
Demografía (población)
Según el INE, en el 2002 el departamento de Sacatepéquez, contaba con una población total de 248,019 habitantes, con
una densidad de 667 habitantes por Km².
Según proyecciones de población con base al XI Censo de Población y VI de habitación periodo 2000-2010, para el año
2013, para este departamento, sería de 329,947 habitantes, (población masculina de 162,400, representando el 49.24%);
según su localización, el 74.69 % habitantes viven en el área urbana y el 25.3% en el área rural. En el departamento, la
población indígena es del 42.3 % y no indígena el 57.7 %.
Se observa una diferencia poblacional de 62,018 habitantes entre el censo del año 2002 y la proyección para el 2010
realizados por el INE.
En este departamento, el 97.31% de viviendas disponen de servicio sanitario para de uso exclusivo; representan el
85.16%, conectados a la red de drenaje 59 %, fosa séptica 5%, excusado lavable 2%, letrina o pozo ciego 19.16%. Las
viviendas con servicio sanitario compartidos son el 12.15%; de las cuales están conectados a la red de drenaje el 9.40 %,
fosas sépticas 4%, excusado lavable 2.8%, letrina o pozo ciego 16%, también se reportan el 2.68% de viviendas sin servicio
sanitario. Se infiere que el 68.40 % de las viviendas en el departamento están conectadas a los sistemas de drenaje.
32
VI.2. Evolución histórica
Existe información sobre sistemas primitivos en los pueblos de la antigüedad, Arqueólogos contemporáneos han
encontrado alcantarillados construidos hace más de tres mil años en las ciudades de Mohenho Daro y Harapa, localizadas en el
valle del Río Indo, al noroeste de la India.
Las exploraciones de Layard han revelado desagües de grandes dimensiones construidos con bóvedas, en Nínive y
Babilonia, que datan del siglo VII Antes de Cristo. En 1815 se permitió la descarga de materias fecales en los alcantarillados de
Londres. En 1833 se autorizó la descarga del afluente de las letrinas a los desagües de Boston.
En 1840 son conocidos los principios fundamentales que rigen el flujo de las aguas residuales y su aplicación a proyectos
de alcantarillado ha evolucionado muy lentamente. Muchas de esas fórmulas son utilizadas todavía, aunque sus principios
fundamentales y límites de aplicación son ahora mejor conocidos. Hoy se cuenta con herramientas modernas que facilitan y
agilizan el diseño de proyectos y permiten profundizar sobre la operación real de un sistema de alcantarillado y su
mantenimiento adecuado.
El método inicial para el manejo de excretas y aguas residuales, consistía en disponer lejos de la vivienda los desechos
corporales y la basura en la superficie del suelo, en donde eran degradados por las bacterias; sin embargo, existían problemas
por la proliferación de malos olores y por el riesgo de contaminación. (CINARA, 2013).
33
Consecuentemente se empezó a fomentar la elaboración de letrinas enterradas, con lo que se eliminaron en buena medida
ambos problemas. Con la implementación de servicios domiciliares de agua potable a las poblaciones y el uso de ésta para
transportar los desechos de cada vivienda, se hizo necesario buscar lo métodos de tratamiento de aguas negras más efectivos
para disponer no sólo de los sólidos sino también del agua que los transportaba.
VI.3. La situación de agua y saneamiento en Guatemala
En el año 2004, en 20 países de América Latina, el tratamiento de las aguas residuales recolectadas en las redes de
alcantarillado sanitario sólo alcanzaba, el 28% de los volúmenes, el cuadro No. 2 indica a nivel de América Latina, el bajo
porcentaje en el tratamiento de aguas servidas. La Contaminación de los cuerpos hídricos superficiales causada por descargas
de las aguas residuales sin tratamiento, resulta en un problema grave debido a que gran parte de la población se abastece de
fuentes no mejoradas de agua. Además, se agrava por el hecho de que no existen redes de monitoreo de la calidad de aguas
superficiales y subterráneas (Lentini, 2010).
De los 52,000,000 m3/día de aguas residuales que se recolectan en América Latina, se estima que solamente 3,100,000
m3/día, o sea 6%, reciben tratamiento adecuado antes de ser dispuestas en cuerpos de agua o campos agrícolas. Además de
este serio problema, hay una tendencia de usar para riego el agua residual sin tratar (uso directo) o diluida con otra fuente de
agua (uso indirecto); en toda América Latina hay un mínimo de 981.445 hectáreas regadas con agua residual cruda o diluida.
(Stewart)
34
Cuadro 2 Tratamiento de aguas servidas, como porcentaje total de aguas servidas recolectadas.
< 10%
Del 10 al 20 %
Del 20 al 30%
Del 30 al 40 %
Ecuador
Cuba
Colombia
República Dominicana
Costa Rica
Paraguay
Bolivia
México
Honduras
Argentina
Perú
Brasil
El Salvador
Venezuela
Guatemala
Panamá
Haití
Del 40 al 50 %
Nicaragua
> 50 %
Chile
Uruguay
Fuente: Lentini (2008) (12)
Un estudio amplio recientemente publicado por el Acuerdo de Cooperación USAID.CCAD (Stewart, O & Salguero, L.),
expresa que una mínima parte de las aguas residuales reciben tratamiento adecuado en Centroamérica, mientras el resto sigue
contaminando el ambiente y generando enfermedades en la población, refiere además, que el porcentaje estimado de
descargas de aguas residuales que reciben cualquier forma de tratamiento es muy bajo. El cuadro No.3 indica que la mayoría
de las aguas residuales de toda Centroamérica se recolectan y depositan en cuerpos de agua sin tratamiento alguno.
Guatemala se encuentra en el grupo de países con el menor nivel de tratamiento de aguas residuales. Además, los déficits
de cobertura de los servicios evidencian sólo una parte de los problemas del sector de agua potable y saneamiento de
Guatemala.
Cuadro 3. Manejo de aguas residuales domésticos en Centroamérica
País
Población con acceso a agua potable
Urbana / Rural, %
Efluente de Alcantarillado Sanitario
con Tratamiento %
Guatemala
100 / 81
99.6 / 92
92 / 25
98.8 / 70
Población con acceso a letrina o
alcantarillado sanitario Urbano /
Rural, %
71 / 25
89 / 97
86 / 50
Honduras
Nicaragua
Panamá
94 / 70
95 / 34
88 / 86
94 / 50
93 / 56
99 / 86
3
34
18
Belice
Costa Rica
El Salvador
95 / 71
Fuente: Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales, Doreen Salazar PROARCA/SIGMA. (22)
35
57
4
2
1
En el Informe Ambiental del Estado de Guatemala 2011, el MARN menciona que a nivel nacional hay 67 Plantas de
tratamiento de aguas residuales, 29 de éstas en área metropolitana (ver Anexo 1) y 38 en el interior del país (ver Anexo 2).
El Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de
lodos, establece criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la
disposición de lodos, esto con el fin de proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad
humana, recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización, así como establecer los mecanismos de
evaluación, control y seguimiento para que el MARN promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico.
Por otro lado, las descargas de aguas residuales no tratadas supone riesgos para la salud pública, como podemos
comprobar a diario a través de los medios de comunicación:” Preparan plan para rescatar Río Selegua”, titular departamental de
Prensa Libre del día lunes 15 de abril de 2013; “Familias temen epidemia por agua”, Prensa Libre 15 de abril de 2013; “Bacteria
amenaza el Lago de Atitlán”, Prensa Libre 24 de mayo de 2013, entre otros titulares relacionados con el sistema hídrico son a
diario noticia en Guatemala, por lo que es preciso el tratamiento de las aguas, antes de su descarga final a cualquier cuerpo
receptor.
VI.4. Contaminación de las aguas (Henry & Heinke, 1999)
VI.4.1. Efectos de los contaminantes: El agua se contamina cuando la descarga de residuos perjudica la calidad del agua o
perturba el equilibrio ecológico natural. Los contaminantes que causan problemas comprenden organismos causantes de
enfermedades (patógenos), materia orgánica, sólidos, nutrientes, sustancias tóxicas, color, espuma, calor y materiales
radiactivos.
36
VI.4.2. Patógenos: Surge preocupación por la salud pública cuando se descargan aguas negras, que contienen en aguas
receptoras que se utilizan con fines de abastecimiento de agua o recreación.
VI.4.3. Materia orgánica, demanda bioquímica de oxígeno (DBO): cuando más materia orgánica está presente, mayor es el
problema que crea la descomposición de la misma. La actividad metabólica de las bacterias que necesitan oxígeno puede
reducir el contenido normal de oxígeno disuelto (OD) en una corriente o lago hasta menos de 1 mg/l, abajo del cual la mayor
parte de los peces son incapaces de sobrevivir.
VI.4.4. Sólidos: Los particulados orgánicos e inorgánicos en las aguas residuales son sólidos sedimentables, flotantes y en
suspensión, capaces de formar depósitos de aspecto desagradable y banco de lodos malolientes, y de reducir la penetración de
la luz solar en el agua.
VI.4.5. Nutrientes: Los nitratos y fosfatos procedentes de las aguas residuales municipales son nutrientes inorgánicos que
favorecen el crecimiento de plantas y algas, las cantidades necesarias para generar floraciones algáceas no están bien
establecidas, pero concentraciones tan bajas como 0.01 mg/l de fósforo y 0.1 mg/l de nitrógeno pueden ser suficientes para
ocasionar eutrofización cuando otros elementos se encuentran en exceso. Además, de un efecto antiestético en los lagos (mal
olor y mal aspecto), las algas pueden ser tóxicas para el ganado, perjudicar el sabor del agua, obstruir las unidades filtrantes y
aumentar las necesidades químicas en el tratamiento del agua.
VI.4.6 Sustancias tóxicas y peligrosas: Concentraciones bajas de ácidos, cáusticos, cianuro, arsénico, metales pesados y
numerosas sustancias químicas tóxicas para los organismos vivos, incluso, para los humanos y para la población microbiana
que se utiliza en los procesos de tratamiento de aguas residuales. Dos de los metales más dañinos son el cadmio y el mercurio,
37
los cuales, se bioacumulan. Las sustancias orgánicas tóxicas los compuestos orgánicos clorados, constituyen una seria
amenaza para la calidad del agua a causa de su uso industrial generalizado. Los materiales radiactivos, también son dañinos
para la vida biológica y bioacumulativos, se manejan con más cuidado que los residuos industriales, y son escasos los casos de
sistemas de abasto de agua que se han vuelto inadecuados a causa de la radiactividad.
VI.4.7 Otros contaminantes: El color, la espuma y el calor son otros contaminantes que causan problemas; el color de la tintura
textil, por ejemplo, y la espuma de residuos de fábricas de pulpa y papel por ejemplo, no son objetables sólo por razones
estéticas sino que limitan la penetración de la luz y pueden reducir los niveles de OD, lo que altera el equilibrio ecológico natural
del agua. Un aumento permanente de la temperatura puede dar por resultado la aclimatación de clases inferiores de peces y un
estímulo al crecimiento de algas azules problemáticas.
Según su origen, las aguas de tipo comercial: las sustancias tóxicas y peligrosas se clasifican en: las que provienen
principalmente de centros comerciales, edificios de oficinas, apartamentos, restaurantes y todos aquellos negocios en los que se
desarrolla cualquier actividad comercial, que no implique la transformación de algún producto por medio de procesos y
productos químicos, y que puede ser tratado con un proceso de tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico y que, en
determinado momento, la única diferencia será el volumen del caudal por cada acometida; las aguas de tipo doméstico está
orientado a la eliminación de desechos sólidos de tipo orgánico, por medio de un sistema que aprovecha al máximo la presencia
de oxígeno aplicado en forma artificial para la proliferación de bacterias que agilizan la descomposición de dichos desechos y
hacen de este tipo de plantas de tratamiento el sistema más eficiente que hay en la actualidad provienen de: viviendas,
condominios, apartamentos; y por las aguas de tipo especial: aguas de descarga de hospitales que contienen otros residuos
que deben ser controlados antes de la disposición final, sin olvidar que para desechos sólidos hospitalarios existe una normativa
específica.
38
VI.5. Tratamiento de aguas residuales
Es el proceso de acondicionamiento de las aguas para verterlas a un cuerpo de agua sin que produzca un impacto
negativo en éste, no es potabilizarla, sino hacerla apta para su descarga. Ésto trae beneficios: la conservación de fuentes de
abastecimiento de agua potable, se evita la contaminación del área y de las fuentes y cursos de agua evita: la turbiedad, cambio
de temperatura, color, olor desagradable, enfermedades infecciosas, la contaminación del agua utilizada para la irrigación de
cultivos que son consumidos por el hombre y no se contaminan centros de recreación como lagos, ríos y playas, conservando la
estática de estos lugares de atracción turística (Pocasangre, 1995).
Existen tres tipos de tratamiento doméstico: el tratamiento primario consiste en separar los sólidos sedimentables y una
parte de los sólidos en suspensión. La separación de sólidos de mayor tamaño, que se encuentran en suspensión, se logra por
medio de tamizado y colado, en rejas y tamices; la de sólidos de regular tamaño, que son sedimentables, por medio de
desarenadores; las grasas, aceites y materias flotantes análogas, por medio de trampas de grasa o bien por sedimentadores.
Con el tratamiento primario se eliminan alrededor del 30 al 50% de los sólidos, se logra una reducción del 30 al 40% del número
de organismos coliformes y, además, la demanda bioquímica se reduce entre 25 y 40%. En el tratamiento secundario se
aplican procedimientos biológicos a los efluentes que se les ha dado un tratamiento primario. Cuando no basta aplicarles a las
aguas residuales una depuración con medios mecánicos, se hace necesario aplicar procedimientos biológicos, los cuales
funcionan con ventilación y oxígeno, formándose estructuras floculentas por los procesos vitales desarrollados en el agua. Los
flóculos formados se asientan como películas en los campos de riego o lechos bacterianos. Los procedimientos biológicos se
dividen en naturales: cuando funciona como las PTAR acuáticas de forma natural que absorben nitrógeno y fósforo y las
artificiales: PTAR de tratamiento terciario, éstas pueden ser de tipo mecánico o químico. El tratamiento terciario: la cloración
es un elemento contemplado dentro de este nivel, así mismo el manejo del nitrógeno y carbono. (Ibídem)
39
VI.6. Clasificación de los tratamientos biológicos
Pueden clasificarse según el tipo de bacterias: a) Aeróbicas que son las que respiran oxígeno y producen CO2 como
subproducto de su alimentación; y las b) Anaeróbicas: viven en ambientes sin aire. Estas producen metano y otros gases,
algunos de ellos mal olientes, como subproducto de la degradación de la materia orgánica. Ambos tipos de bacterias se utilizan
para tratar aguas domésticas. En el pasado se utilizaron más las anaeróbicas, actualmente la tendencia es hacia tratamientos
aeróbicos porque no producen malos olores y producen un efluente de mejor calidad (McGraw Hill, 1988).
VI.7. Unidades de tratamiento, aspectos técnicos.
VI.7.1. Caja derivadora de caudal
Su función principal es separar las aguas de lluvia de las aguas residuales, por medio de un mecanismo que se gradúa
en función de la cantidad de agua pluvial que se reciba cuando el drenaje es combinado. (Ibídem)
VI.7.2. Rejilla
Se coloca en el canal o caja desarenadora, con inclinación generalmente de 60º en relación con el fondo del mismo. Está
construida de hembras de hierro y tiene la función principal de retener los materiales flotantes que transporta el agua negra,
ejemplo: pedazos de madera, plásticos, trapos, pelos, basura, entre otros, que pueden obstruir las tuberías o interferir las
operaciones y procesos unitarios. (Ibídem)
VI.7.3. Desarenador
La función del desarenador es retener arena que transporta el agua para evitar que la misma cause desgastes,
obstrucciones y formaciones duras y compactas que se depositan en la cámara de sedimentación y harán difícil la
transportación de los lodos. Normalmente, son canales rectangulares en los cuales se pretende de mantener constante la
velocidad del flujo para permitir la sedimentación de partículas mayores o iguales a 0.2 mm de diámetro. (Ibídem)
40
VI.7.4. Patios de secado de lodos
Sirve para secar el lodo digerido proveniente de los Tanques Imhoff o Digestores. Los lodos son evacuados en pequeñas
cantidades, aproximadamente, el volumen correspondiente a 0.30 metros de altura del tanque cada dos meses o cuando se
note que el agua está saliendo turbia, entonces se conducen los lodos por las tuberías mediante la apertura de las válvulas de
compuerta. En los patios de secado los lodos permanecen hasta que estén secos, después son evacuados con azadón y
transportados en sacos al lugar donde se depositarán. (Mackenzie & Masten, 2005)
VI.7.5 Digestor
Son unidades diseñadas para desarrollar la digestión de lodos y su segunda función es la descomposición anaeróbica.
(Ibídem)
VI.7.6. Sedimentador-digestor (tanque Imhoff)
En el tanque Imhoff, los sólidos que se sedimentan se deslizan hacia abajo sobre el falso fondo, fuertemente inclinado, en
forma de canal, del compartimiento de sedimentación y caen a través de las ranuras el compartimiento subyacente de digestión;
la pendiente del falso fondo es generalmente de 1.2 vertical y 1.00 horizontal. Las ranuras se traslapan aproximadamente 25.4
cm o se datan en alguna otra forma de trampas, para evitar que los gases o sólidos asciendan al compartimiento de
sedimentación. Sin embargo, no puede evitarse un desplazamiento de líquido cuando menos proporcional al volumen de sólidos
que entra al nivel inferior. El tanque Imhoff tiene 3 compartimientos: cámara de digestión, cámara de sedimentación, área de
respiración y extracción de natas. Su función es la de sedimentación y digestión. (Ibídem)
VI.7.7. Clarificador
El objetivo del clarificador es decantar el lodo activo y separarlo del agua residual. El lodo activo decanta peor que el lodo
primario obtenido en el clarificador primero. Esto significa que en el clarificador secundario, el flujo ascensional debe ser más
lento y el tiempo de retención mayor. El tiempo de retención hidráulico en el clarificador secundario suele ser de 4 a 6 horas,
frente a las 2 horas del clarificador primario. (Nalco, 1988)
41
VI.7.8. Contactor anóxico
Eliminados previamente los sólidos, arenas y grasas; y después de la primera decantación, el agua residual pasa al
tratamiento biológico en el que eliminarán la materia orgánica disuelta por oxidación de la misma, y posteriormente, el nitrógeno
por pre oxidación a nitratos y reducción a continuación a nitrógeno gas en medio anóxico, gracias a bacterias especializadas
que consiguen digerir los nitratos y reducirlos a formas más simples. (Ibídem)
Figura. 2. Diagrama de flujo de unidades de tratamiento planta de tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico. Fuente: Ing. Jorge Tobar
42
VI.7.9. Clasificación por el tipo de proceso
Los procesos de tratamiento están categorizados como transporte de momento, masa o calor o una combinación de los mismos.
Por esa razón se clasifican en:
a) Procesos físicos que dependen de las propiedades físicas de la impureza, como tamaño de partícula, peso específico y
viscosidad. Ejemplos comunes de este tipo de procesos son: cribado, sedimentación, filtrado, transferencia de gases.
b) Procesos químicos que dependen de las propiedades químicas de una impureza o que utilizan las propiedades químicas
de reactivos agregados. Algunos procesos químicos son: coagulación, precipitación, intercambio iónico.
c) Procesos biológicos que utilizan reacciones bioquímicas para quitar impurezas solubles o coloidales, normalmente,
sustancias orgánicas. Los procesos biológicos aeróbicos incluyen filtrado biológico y los lodos activados. Los procesos de
oxidación anaeróbica se usan para la estabilización de lodos orgánicos y desechos orgánicos de alta concentración.
Un proceso de tratamiento puede implementarse secuencialmente, de la siguiente manera:
Primario= Eficiencia 5%; Secundario= Eficiencia 30% al 50 %; Terciario o avanzado= Eficiencia 80% al 95 % (Ibídem)
43
VII. Diagnóstico departamental
A continuación se presenta los resultados obtenidos del diagnóstico situacional de las plantas de tratamiento de agua
residual administradas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez.
Es lamentable que en varias municipalidades no se tenga información de las plantas existentes, no hay planos ni
documentos que respalden la construcción ni el mantenimiento de las PTAR.
En el cuadro No. 4 se presentan los nombre de los efluentes de aguas residuales hacia el Río Pensativo y Chaltayá y en
la figura 3 se geoposicionan los efluentes.
También se realizó para cada municipio, un cuadro con la caracterización más importante de las PTAR, información
encontrada en diferentes entidades como las Direcciones Municipales de Planificación, SEGEPLAN, Fondo Nacional para la Paz
(FONAPAZ), Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y personal a cargo de las plantas de tratamiento en el Departamento.
En casi todas las PTAR, la construcción y operación de las plantas no poseen instrumento de evaluación ambiental
aprobado por el MARN y ninguna tiene frecuencia de control y monitoreo.
La investigación mostró además las particularidades de cada una de las 21 PTAR existentes y otros detalles que se
describen a continuación.
44
DEPARTAMENTO
DE SACATEPÉQUEZ
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
Sumpango
Santo Domingo Xenacoj
Santiago
San Lucas
San Bartolomé Milpas Altas
Santa Lucía Milpas Altas
Antigua Guatemala
Jocotenango
Pastores
San Antonio Aguas Calientes
Santa Catarina Barahona
San Miguel Dueñas
Ciudad Vieja
Magdalena Milpas Altas
Santa María de Jesús
Alotenango
Figura. 3. Localización de los efluentes de aguas residuales hacia el Río Guacalate y Chaltayá. Fuente Saneamiento
Ambiental, Ministerio de Salud Pública (MSPAS) y Asistencia Social Sacatepéquez y SIA-MARN.
45
Cuadro 4. Dirección efluentes de aguas residuales hacia el Río Guacalate
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
DIRECCIÒN
Puente Centro de Salud
2do Cantón
2do Cantón - Antigua Planta de Tratamiento
Mercado Zona 1
Puente Chiveros
5ta Calle Paso Real Zona 1
Frente a botadero Municipal
0 Calle Zona 2 frente cancha puente
Penúltima avenida final Zona 1
Ultima avenida Final Zona 1
Primer Callejón Final San Bartolomé Becerra
Segundo callejón final San Bartolomé Becerra
Puente hacia el Platanal San Lorenzo El Tejar
Frente pila pública Cantón Candelaria San Lorenzo
Finca Santa Bárbara
Frente a Posada Don José Alta Loma
Puente entrada Alta Loma
Antigua Planta de Tratamiento Las Rosas
Puente Bosarreyes
Puente finca Bella Vista Carretera a La Antigua
Guatemala
Puente Finca El Pirú Cruce a Ruta Nacional 14 (RN14)
Carretera a Santa María Cauqué
San Antonio Aguas Calientes
Finca La Azotea
Fuente: Saneamiento Ambiental, Ministerio de Salud y Asistencia Social.
46
MUNICIPIO
Alotenango
Alotenango
Alotenango
Dueñas
Dueñas
Dueñas
Ciudad Vieja
Ciudad Vieja
Ciudad Vieja
Ciudad Vieja
Antigua Guatemala
Antigua Guatemala
Pastores
Pastores
Pastores
Jocotenango
Jocotenango
Jocotenango
Ciudad Vieja
Ciudad Vieja
Antigua Guatemala
Santiago
San Antonio
Jocotenango
VII.1. San Bartolomé Milpas, Altas
Cuadro 5. Caracterización de PTAR número 1.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes
de la PTAR
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
Estudio técnico de aguas
residuales (ETAR)
Zona 1
No opera
Aeróbico
Año 2004
La PTAR se construyó en el año 2004 con fondos
2 Km.
lo realizaba un empleado municipal poco capacitado y lo
1) Caja con rejilla
2) Tanque de sedimentación
multifuncional
3) Tanque alterno
4) Caja de distribución de
líquidos
5) Filtro
No tiene instrumento de
evaluación ambiental
Quebrada
hacía dos veces por semana; aunque su vida útil no ha
No tiene
conectadas al sistema de drenaje de agua residual que va a
municipales, desde que inició su operación, el mantenimiento
llegado al límite, el poco o insuficiente mantenimiento
prestado al proceso de tratamiento de la planta, no ha sido el
más adecuado ya que desde hace dos años no opera, en las
figuras No. 5 y No. 6 se puede apreciarse el deterioro de la
misma.
Aproximadamente, el 40% del total de viviendas están
dar a la planta de tratamiento de agua residual No. 1, el
No tiene
caudal que recibe es de 2.5 l/seg, aproximadamente.
Fuente: Ing. Jorge Tobar
La planta de tratamiento de agua residual tiene un tubo
de concreto de 12 pulgadas que traslada el agua residual de los sistemas de drenajes existentes en el municipio a la PTAR.
47
Figura 5. Caja con rejilla en abandono.
Fuente propia.
Figura 4. Infraestructura de planta de tratamiento No. 1. Fuente: DMP, Municipalidad de
San Bartolomé Milpas Altas.
Figura 6. Filtro de carga baja colapsado,
en la PTAR No. 1. Fuente propia.
48
Cuadro 6. Caracterización de la PTAR número 2.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la población
Detalle de los componentes de la
PTAR . (Ver figura 7)
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Zona 2
En operación
Aeróbico
Año 2002
3 Km.
1. Canal con rejilla.
2. Desarenador
3. Trampa de grasas.
4. Tanque de
sedimentación No. 1
5. Cajas de distribución
6. Filtro
7. Tanque de
sedimentación No. 2
8. Patio de secado de
lodos
Si tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado.
Riachuelo
3 veces por semana
No tiene
Esta PTAR recibe, aproximadamente, el 60% de las
aguas residuales del municipio de San Bartolomé Milpas Altas,
Sacatepéquez, equivalente a un caudal de 25 litros por
segundo; fue construida en el año 2002 según la Dirección
Municipal de Planificación de la Municipalidad.
Esta PTAR está ubicada en terreno municipal de 1,200
m2 en las orillas de un riachuelo, recibe mantenimiento tres
veces por semana.
Esta PTAR se encuentra en condiciones para tratar el
agua residual, la inversión para mantenimiento asciende a casi
Q.50,000.00 anuales que son costeados directamente por la
Municipalidad, no se cobra por el servicio de drenaje a los
habitantes.
En las figuras No. 8 y 9 se aprecia parte de la
infraestructura con el debido mantenimiento.
Fuente: Ing. Jorge Tobar
49
Figura 8. Filtro en funcionamiento, uno de
los componentes de la PTAR No. 2.
Fuente Ing. Jorge Tobar.
Figura 7. Infraestructura de planta de tratamiento No. 2, Fuente DMP, Municipalidad de
San Bartolomé Milpas Altas.
50
Figura 9. Canal con rejillas y desarenador.
La finalidad detener arenas y desechos
sólidos. Fuente Ing. Jorge Tobar
VII.2. Santa María de Jesús
Fue construida con aporte de la cooperación Japonesa al municipio de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, durante la
administración municipal en la administración 2004-2008, sin embargo, a la fecha dicha planta se encuentra en abandono, la
Cuadro 7. Caracterización de PTAR Sector Pakatoj
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figura 10 muestra una panorámica de los componentes de la
Sector Pakatoj
No opera
Aeróbico
Año 2006
PTAR en abandono, y las fotografías No. 11, No.12 y No.13
3 Km.
construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales,
1. Canal con rejilla.
2. Desarenador
3. Caja distribuidora
de caudales
4. Filtros percoladores
5. Sedimentador
6. Patio de secado de
lodos
Sí tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado, expediente
No. 169-06
Riachuelo
No tiene
No tiene
muestran
la
infraestructura
existente;
en
el
instrumento
ambiental que se tuvo a la vista no adjunta planos de la
sin embargo sí hace mención al tipo de sistema de tratamiento,
(de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental), que se describe
en el cuadro No. 8
Figura 10. Panorámica de la actual PTAR en abandono y con un grado de
destrucción de algunos de sus componentes. Fuentes Ing. Jorge Tobar.
51
De acuerdo al instrumento ambiental No. 169-06 y a la memoria de cálculo de la planta de tratamiento tiene un diseño de
ingeniería de:
Cuadro 8. Descripción técnica de la planta de tratamiento
No. de conexiones (2005):
No. de beneficiarios promedio por
conexión:
Dotación de agua potable:
Porcentaje de retorno de alcantarillado
sanitario:
Tasa de crecimiento poblacional:
Período de diseño:
Factor de seguridad:
1000
5.5
150 l/hab/día
80%
2.5%
10 años
1.15
Fuente: EIA-169-06
Figura 11. Filtro percolador en abandono.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
Figura 12. Tanque Imhoff en abandono.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
52
Figura 13. Canal con rejillas y
desarenador en abandono. Fuente: Ing.
Jorge Tobar.
VII.3. Pastores
Cuadro 9. Caracterización de la PTAR San Luis Las
Carretas
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes
de la PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
Fuente: Ing. Jorge Tobar
San Luis Las Carretas, Pastores,
Sacatepéquez.
En operación
Anaerobio
Año 2005
Fue construida por el Fondo Nacional para la Paz
(FONAPAZ), ésta fue realizada luego de la Tormenta Stan, de
acuerdo a la Dirección Municipal de Planificación, no hay datos
de la planta y aún está funcionando.
De conformidad al Acuerdo Gubernativo 618-2005 de la
1 Km.
1. Desarenador
2. Dos fosas sépticas
3. Dos filtros anaerobios
4. Patio de secado de lodos.
No tiene instrumento de evaluación
ambiental aprobado.
Quebrada
En el lugar se tiene a un trabajador de
medio tiempo para atender la planta, sin
mayores conocimientos. No tiene hoja de
rutina de control del sistema de
tratamiento con base en los elementos
que componen el sistema de tratamiento.
No tiene
Presidencia de la República donde se declara de interés y
urgencia nacional, la compra y contrataciones de bienes,
suministros, obras y servicios destinados a satisfacer los
requerimientos de las poblaciones afectadas y reparación y
rehabilitación de la infraestruc-tura dañada por la Tormenta
Tropical STAN.
La estimación de costos para la ejecución del proyecto fue
de Q 2,655,230.70
Proyecto ejecutado de acuerdo a la Ficha Ejecutiva de
Proyecto Emergente STAN No. 772-82105-2005.
53
Figura 15. Panorámica PTAR, en la
fotografía un solo trabajador de medio
tiempo para atender la planta, sin
conocimientos específicos. Fuente: Ing.
Jorge Tobar.
Figura 16. Caja de rejillas y desarenador.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
Figura 14. Componentes PTAR, San Luis Las Carretas,
Pastores. Fuente: Ficha Ejecutiva de proyecto emergente Stan
No. 772-82105-2005
54
La municipalidad de Pastores no tiene datos ni documentos y no cuenta con hoja de rutina de control del sistema de
tratamiento con base en los elementos que componen el sistema de tratamiento.
Cuadro 10. Caracterización de la PTAR Barrio de la Cruz.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Barrio de la Cruz
Pastores.
En operación
Anaerobio
Año 2005
Figura 17. Descarga final hacia Río
Guacalate. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
1 Km.
4 fosas sépticas
No tiene instrumento
de evaluación
ambiental aprobado.
Río Guacalate
Anual
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figura 18. Se aprecia las 4 tapaderas de las
4 fosas sépticas. Fuente: Ing. Jorge Tobar
55
Está planta fue destruida al ingresarle juegos pirotécnicos por los tubos respiraderos de las fosas sépticas y hubo una
explosión que destruyó por completo la infraestructura, únicamente se tienen escombros, se ignora el tipo de sistema, la
municipalidad de Pastores no tiene en sus archivos datos de dicha planta.
La Dirección Municipal de Planificación no tiene contemplado a la fecha ejecutar proyecto de construcción de Planta de
Tratamiento en el sector.
Cuadro 11. Caracterización de la PTAR San Lorenzo El
Tejar.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
San Lorenzo El Tejar
Pastores,
Sacatepéquez.
Destruida
--------------500 metros.
-------No tiene instrumento
de evaluación
ambiental aprobado.
------------------No tiene
Figura 19. Restos de infraestructura de la
PTAR de San Lorenzo El Tejar, a orillas del
Río Guacalate. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
Fuente: Ing. Jorge Tobar
56
Destruida a causa de la Tormenta Stan, la municipalidad de Pastores no tiene en sus archivos datos de dicha planta, ya
no se volvió a rehabilitar.
Cuadro 12. Caracterización de la PTAR San Luis Pueblo
Nuevo
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
San Luis Pueblo
Nuevo Pastores,
Sacatepéquez.
Destruida
--------------500 metros.
-------No tiene instrumento
de evaluación
ambiental aprobado.
Quebrada
---------No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figuras 20 y 21. Restos de infraestructura
PTAR de San Luis Pueblo Nuevo destruida.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
57
VII.4. Santiago
Obra realizada por FONAPAZ, no se tienen datos de la planta, actualmente, no está en funcionamiento. La Municipalidad de
Santiago está realizando trabajos para rehabilitarla, no se tienen planos ni documentos con información.
Sin embargo, los detalles de los componentes de la PTAR, en la visita de campo pudo observarse: que contiene un canal de
rejas y desarenador, un tanque Imhoff, pozos de absorción y patio de secado de lodos, además hay trabajos de gaviones y una
bodega.
Cuadro 13. Caracterización de la PTAR Aldea Chixolis
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de
operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes
de la PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
Aldea Chixolis, Santiago.
En operación (rehabilitada)
Aeróbico
2007
3 Kms.
1. Canal de rejas
2. Desarenador
3. Tanque Imhoff
4. Pozos de absorción
5. Patio de secado de lodos
No tiene instrumento de
evaluación ambiental aprobado.
Pozos de absorción
Figura 22. Canal de rejas y desarenador.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
No tiene control y monitoreo.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figura 23. Tanque Imhoff, rehabilitado
el sistema. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
58
No se tienen datos de la planta, actualmente, no está en funcionamiento, la Municipalidad de Santiago, no tiene contemplado la
rehabilitación de ésta por los costos que conlleva, especialmente luz eléctrica.
La planta emplea la tecnología MBBR (Moving Bed Bio Reactor) basada en el desarrollo de biomasa en unos soportes plásticos
(carriers) que se encuentran suspendidos en el licor mezcla del reactor biológico.
Estos soportes posibilitan el crecimiento de mayor cantidad de microorganismos por unidad de volumen que en un sistema
convencional, consiguiendo una excelente calidad del efluente
depurado en un espacio mínimo de implantación.
Cuadro 14. Caracterización de la PTAR Sector El Tanque.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de
operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes
de la PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
Aldea Pachalí, Santiago.
No opera
Aeróbico
2005 (aproximadamente)
Figura 24. Espacio mínimo de implantación
de PTAR. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
500 metros
Lodos Activados
No tiene instrumento de
evaluación ambiental aprobado.
Zanjón
No tiene
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figura 25. Lodos Activados. Fuente: Ing.
Jorge Tobar.
59
VII.5. San Lucas
La PTAR, del sector Chichorín San Lucas, está basada en un sistema de tratamiento de tipo biológico aeróbico con base
en lodos activados con aireación extendida.
Cuadro 15. Caracterización de PTAR Sector Chichorín
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de
la PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
Sector Chichorín, San Lucas, Sacatepéquez.
Si opera
Biológico aeróbico con base en lodos activados con
aireación extendida.
2006
5 Kms.
1)
2)
3)
4)
5)
Rejilla
Contactor Anóxico (igualación y homogenización)
Tanque de aireación
Tanque de clarificación
Tanque para almacenamiento, espesado y digestión de
lodos
Figura 26. Al fondo panorámica PTRA,
sector Chichorín. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
No tiene instrumento de evaluación ambiental aprobado.
Quebrada
En el lugar se tiene a un trabajador de tiempo completo
para atender la planta, sin mayores conocimientos, no se
tiene alguna hoja de rutina de control del sistema de
tratamiento con base en los elementos que componen el
sistema de tratamiento.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figura 27. Tanque de aireación. Fuente:
Ing. Jorge Tobar.
60
Cuadro 16. Caracterización de la PTAR Lomas de San José.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR. (Ver figura 30)
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Lomas de San José,
San Lucas,
Sacatepéquez.
No opera (sin inaugurar)
Anaeróbico
2012 (fecha de
construcción)
3 Kms.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Reja de metal
Desarenador
Trampa de flotantes
RAFA
Filtro percolador
Clarificador
Patio de secado de
lodos.
Sí tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado.
Quebrada
La planta de tratamiento
está pendiente de ser
inaugurada.
No tiene
Figuras 28 y 29. Panorámica PTAR
Lomas de San José, sin ser inaugurada.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
Fuente: Ing. Jorge Tobar
61
Figuras 30. Perfil PTRA Lomas de San José, San Lucas. Fuente: DMP, Municipalidad de San Lucas, Sacatepéquez.
62
Cuadro 17. Caracterización de PTAR Choacorral
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes
de la PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
Aldea Choacorral, San Lucas,
Sacatepéquez.
En operación
Anaeróbico
2011
1 Km.
1) Rejillas
2) Desarenador
3) Trampa de flotantes
4) Contactor anóxico
5) Tanque de aireación
6) Clarificador
7) Tanque de contacto
8) Caja de muestreo
9) Caja de flujómetro
10) Patio de secado de lodos
11) Caja de lixiviados
Si tiene instrumento de evaluación
ambiental aprobado.
Quebrada el Tanque
Sin información, no se tiene alguna hoja
de rutina de control del sistema de
tratamiento en base a los elementos que
componen el sistema de tratamiento.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
63
Figura 31. Diseño de PTAR. Fuente: Ing.
Jorge Tobar.
Figura 32. Tanque de contacto. Fuente:
Ing. Jorge Tobar.
VII.6. La Antigua Guatemala
Esta planta inició operación en el año 2011, sin embargo, en la visita de campo pudo observarse daños en la
infraestructura. No hay memoria de cálculo, únicamente datos que a continuación se detallan y planos constructivos.
Beneficiarios directos:
2088 habitantes de la Aldea
Vida útil del proyecto:
20 años, en calidad de construcción y en funcionamiento efectivo del sistema.
Cuadro 18. Caracterización de la PTAR Aldea San Mateo 1
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la población
Detalle de los componentes de la
PTAR (Ver figura 35)
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Aldea San Mateo 1, La Antigua Guatemala
Sacatepéquez.
En operación
Anaeróbico
2011
1 Km.
1) Rejillas
2) Canal desarenador
3) Trampa de grasas
4) Tanque de Imhoff
5) Pozos de absorción
6) Patio de secado de lodos
Si tiene instrumento de evaluación ambiental
aprobado.
Pozos de absorción
Sin información, no se tiene hoja de rutina de control
del sistema de tratamiento en con base en los
elementos que componen el sistema de tratamiento.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figura 33 y 34. Por la falta de mantenimiento se
observan daños en el sistema. Fuente: Ing. Jorge
Tobar.
.
64
Figura 35. Planta de conjunto PTAR, Aldea San Mateo 1. Fuente, DMP, Municipalidad de Antigua Guatemala.
65
Cuadro 19. Caracterización de la PTAR Aldea San Mateo 2
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Aldea San Mateo 2, La
Antigua Guatemala
Sacatepéquez.
No opera
Anaeróbico
2006
1 Km.
Sin información
No tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado.
Río Pensativo
Sin información.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figuras 36 y 37. Infraestructura PTAR en
abandono, todas las piezas robadas. Fuente
propia. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
66
Cuadro 20. Caracterización de la PTAR Aldea San Cristóbal El Alto.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de
la PTAR. (Ver figura 39)
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y
monitoreo
ETAR
Aldea San Cristóbal El Alto, La
Antigua Guatemala Sacatepéquez.
No opera y no ha sido inaugurada
Anaeróbico
2012 (fecha de construcción)
6 Km.
1) Caja rejilla
2) Desarenador
3) Trampa de grasas
4) Caja unificadora
5) Tanque Imhoff
5A Cajas derivadoras para
limpieza del sistema.
6) Caja unificadora
7) Filtro percolador
8) Patio de secado de lodos
9) Pozo de absorción para patio
de secado.
10) Pozos de absorción.
No hay información
Figura 38. Panorámica PTAR sin ser
inaugurada, localizada en la Aldea San Cristóbal
El Alto, Antigua Guatemala. Fuente: Ing. Jorge
Tobar.
.
Esta es la PTAR más nueva del departamento y en
mayo de 2013 aún no estaba inaugurada; el sistema de
tratamiento propuesto es sumamente compacto y
ajustado a las condiciones de la aldea. El proceso de
tratamiento a ser utilizado es por “Sedimentación”
remoción
Pozos de absorción
La planta está pendiente
inauguración.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
67
de
tratamiento
de
sólidos
biológico
y
digestión
anaeróbico
anaeróbica
secundario.
y
La
operación y mantenimiento del sistema debe operarse
manualmente por un solo operador.
Figura 39. Planta de conjunto PTAR de la Aldea San Cristóbal El Alto, La Antigua Guatemala. Fuente DMP, Municipalidad de
Antigua Guatemala.
68
VII.7. Santa Catarina Barahona
Según datos de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM), no se tiene el dato de las viviendas conectadas a la red
y que descargan a la planta de tratamiento. Tampoco se encuentran planos que indiquen la cantidad de viviendas que
descargan sus aguas residuales a la planta de tratamiento.
Debido al colapso y la inundación al momento de la visita, no se pudo
determinar el tipo de tratamiento o tecnología usada dentro del tratamiento. Esta
fue construida con fondos municipales.
Cuadro 21. Caracterización de la PTAR Colonia Chirijuyú.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación ambiental
aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
Colonia Chirijuyú, Santa Catarina Barahona,
Sacatepéquez.
No opera
Anaeróbico
2000
1 Km.
Sin información
No tiene instrumento de evaluación
ambiental aprobado.
Pozos de absorción
Sin información, no tiene hoja de rutina de
control del sistema de tratamiento con base
en los elementos que componen el sistema
de tratamiento.
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figuras 40 y 41. Infraestructura PTAR,
colapsada y en abandono. Fuente: Ing.
Jorge Tobar.
69
VII.8. San Juan Alotenango
No hay información de la PTAR en la Municipalidad de Alotenango.
Cuadro 22. Caracterización de la PTAR Alotenango.
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Lugar de descarga
Frecuencia de control y monitoreo
ETAR
San Juan Alotenango,
Sacatepéquez.
No opera
Aeróbico
2000
2 Km.
Sin información
No tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado.
Río Guacalate
Sin información, no tiene
hoja de rutina de control
del sistema de tratamiento
en base a los elementos
que componen el sistema
de tratamiento.
No tiene
Figuras 42 y 43. Infraestructura PTAR
en abandono, no se pudo identificar los
componentes de ésta. Fuente: Ing. Jorge
Tobar.
Fuente: Ing. Jorge Tobar
70
VII.9. San Miguel Dueñas
No proporcionaron datos en la Municipalidad.
Cuadro 23. Caracterización de la PTAR Aldea El Rosario
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Aldea El Rosario, San Miguel
Dueñas, Sacatepéquez.
No opera
Aeróbico
2000
500 metros.
Canal de rejillas
Detalle de los componentes de la
Desarenador
PTAR.
Tanque sedimentador
No tiene instrumento de
Instrumento de evaluación
evaluación ambiental
ambiental aprobado
aprobado.
Lugar de descarga
Río Rosario
Sin información, no tiene
hoja de rutina de control del
sistema de tratamiento con
Frecuencia de control y monitoreo
base a los elementos que
componen el sistema de
tratamiento.
ETAR
No tiene
Fuente: Ing. Jorge Tobar
71
Figura 44. Tanque Sedimentador, PTAR
en abandono de Aldea El Rosario. Fuente:
Ing. Jorge Tobar.
Figura 45. Canal de rejillas, PTAR en
abandono. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
VII.10. Jocotenango
No se pudo hacer la inspección porque está cubierta por maleza. La planta no está funcionando, se hicieron las
revisiones como: el levantado de tapas y se encontró que está seca por dentro porque están taponeadas y, por tanto, no están
funcionando.
Cuadro 24. Caracterización de la PTAR La Azotea
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
La Azotea,
Jocotenango,
Sacatepéquez.
No opera
Anaeróbico
Sin información
1 Km.
Sin información
No tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado.
Lugar de descarga
Río Guacalate
Sin información, (la
Frecuencia de control y monitoreo planta se encuentra
abandonada).
ETAR
No tiene
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figuras 46 y 47. Infraestructura PTAR en abandono, sin
información del sistema. Fuente: Ing. Jorge Tobar.
72
Cuadro 25. Caracterización de la PTAR Las Rosas
Ubicación
Estado actual
Tipo sistema de tratamiento
Fecha de inicio de operación
Distancia del centro de la
población
Detalle de los componentes de la
PTAR.
Las Rosas,
Jocotenango,
Sacatepéquez.
No opera
Anaeróbico
Sin información
2 Km.
Sin información
No tiene instrumento de
evaluación ambiental
aprobado.
Lugar de descarga
Río Guacalate
Sin información, (la
Frecuencia de control y monitoreo planta se encuentra
abandonada).
ETAR
No tiene
Instrumento de evaluación
ambiental aprobado
Fuente: Ing. Jorge Tobar
Figuras 48 y 49. Infraestructura PTAR en abandono. propia.
Fuente: Ing. Jorge Tobar.
73
VII.11. Magdalena, Milpas Altas
a) Fosa Séptica (Finca Los Pinos), Aldea San Miguel Milpas Altas.
De acuerdo a la Dirección municipal de planificación (DMP) de la Municipalidad de Magdalena Milpas Altas, no se tienen datos
de la construcción, únicamente, se tiene que en los últimos trabajos de limpieza se extrajeron 90 m 3 de lodos, lo cual hace que
se encuentre colapsada.
b) Fosa Séptica (Residencial La Montaña), Aldea San Miguel Milpas Altas.
Tampoco se tienen datos de la construcción de la misma y de acuerdo a la DMP de la Municipalidad de Magdalena Milpas Altas
únicamente que en el último trabajo de limpieza se extrajeron 40 m3 de lodos y 63 m3 de arena.
Figuras 50 y 51. Fosa sépticas colapsadas. Fuente DMP, Municipalidad de Magdalena M.A.
74
VII.12 Discusión de resultados del diagnóstico
Cuadro 26. Cuadro resumen situacional de PTAR residual en el departamento de Sacatepéquez.
Municipio
No tiene
PTAR
Cantidad PTAR
Si operan
San Lucas
3
2
Sacatepéquez
Pastores
4
2
San Bartolomé
2
1
Milpas Altas
San Miguel Dueñas
1
0
Santa María de
1
0
Jesús
Jocotenango
2
0
San Juan
1
0
Alotenango
Santa Catarina
1
0
Barahona
La Antigua
3
1
Guatemala
Santiago
2
1
San Antonio
X
--Aguas Calientes
Ciudad Vieja
X
--Sumpango
X
--Santa Lucía Milpas
X
1
-Altas
Magdalena Milpas
X
--Altas
Santo Domingo
X
--Xenacoj
Resumen
6
21
7
Fuente: Ing. Jorge Tobar. Información generada hasta mayo 2013
No operan
Pendiente
inauguración
Sin
mantenimiento
Rehabilitación
Destruidas
0
1
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
1
0
1
0
1
1
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
--
--
--
--
--
---
---
---
---
---
1
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
--
9
2
2
4
2
75
VII.13. Estado actual de las PTAR municipales en Sacatepéquez
a) No tienen PTAR: Los municipios de San Antonio Aguas Calientes, Ciudad Vieja, Sumpango, Santa Lucía, Milpas Altas,
Magdalena, Milpas Altas y Santo Domingo Xenacoj, no tienen ningún sistema de tratamiento de sus aguas residuales.
b) PTAR operando: Los municipios que a mayo 2013 se encontraban en operación son: San Lucas, Pastores, San Bartolomé,
La Antigua Guatemala y Santiago. Sin embargo, ninguna de estas municipalidades tenían estudio técnico de aguas
residuales, caracterización, plan de gestión de aguas residuales. Además hay problemas operativos, problemas financieros,
existen fallas constructivas por falta de mantenimiento o sobrecarga hidráulica (exceso de caudal) teniendo una deficiencia
en la capacidad de diseño (Linares, 2005) provocando que dañen los materiales con que están construidas, y las personas
que atienden el sistema carecen de educación, formación y experiencia.
c) No operan: No hay evaluaciones periódicas de su estado físico, falta de personal capacitado sobre el manejo y
mantenimiento a las PTAR, para algunas plantas no hay documentos para tener información inmediata del tiempo de servicio
y capacidad de diseño de cada unidad, fecha en que fueron construidas, planos, documentos, estudios u otros cálculos que
indiquen los parámetros con que fueron diseñadas, para determinar si están trabajando bajo una carga normal o si están
excedidas en su función y en su tiempo de servicio; algunas plantas existentes ya no son suficientes para atender la
demanda, debido al crecimiento poblacional y el aumento del caudal de aguas servidas. Además, existe administración de la
corporación municipal por no contar con un control, monitoreo y una programación adecuada para el servicio del sistema de
alcantarillado sanitario, por lo que, los habitantes tiran al alcantarillado sanitario otros contaminantes como: aceites
industriales, gasolinas, colorantes, entre otros) (Linares, 2005).
d) Pendientes de inauguración: Los municipios de La Antigua Guatemala y San Lucas tienen una PTAR pendiente de
inauguración, específicamente, en la Aldea San Cristóbal el Alto y el Sector de San José, respectivamente.
76
e) Sin mantenimiento: Las municipalidades de San Bartolomé, San Miguel Dueñas, Santa María de Jesús, San Juan
Alotenango, Santa Catarina Barahona, La Antigua Guatemala, Santiago y Jocotenango, tienen PTAR que no tiene un
monitoreo y mantenimiento y llegaron a colapsar. Debido a la falta de control se robaron accesorios, tuberías y otros que
servían para el funcionamiento de las mismas. Además de la falta de planificación en la construcción de las PTAR no ha sido
funcional su uso y han quedado abandonadas. Las Municipalidades carecen de información sobre las localidades
beneficiadas, caudales, capacidad de diseño, tipo de planta y uso del efluente; no hay aguas separativas y esto limita el buen
funcionamiento de las plantas existentes (en las plantas en operación).
f) En rehabilitación: San Juan Alotenango, Santa María de Jesús, San Bartolomé Milpas Altas, San Miguel Dueñas, con un
estudio y análisis profundo pueda que éstas funcionen nuevamente, y se aproveche la infraestructura ya construida.
g) Destruidas: La falta de planificación y mantenimiento lleva al colapso y hasta la destrucción de la infraestructura de los
sistemas de tratamiento de agua residual municipales. No hay mantenimiento ni reparación.
PTAR Departamento de Sacatepequéz
13%
19%
6%
No tienen PTAR
Sì operan
No operan
12%
Sin mantenimiento
22%
No inauguradas
Rehabilitaciòn
28%
Figura 52. Porcentaje de PTAR en el Departamento de Sacatepéquez.
77
VII.14. Estudio técnico de aguas residuales
De conformidad al Artículo 68 del Reglamento (Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las descargas y reuso de
aguas residuales y de la disposición de lodos), el plazo para la realización del estudio técnico: “La persona individual o jurídica,
pública o privada, responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que
vierten éstas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado público, deberá realizar el estudio técnico estipulado en el presente
Reglamento, en el plazo de un año, contado a partir de la vigencia del mismo 7 de mayo de 2007.
En la última visita a las municipalidades (julio 2013) pudo establecer que únicamente la Municipalidad de San Miguel
Dueñas, realizó su ETAR.
Cumplimiento Artículo 68, del Reglamento
6%
Cumplen
No cumplen
94%
Figura 53. Porcentaje cumplimiento artículo 68 del Reglamento.
78
El Estudio Técnico de Aguas Residuales
(ETAR) es de ordenanza general y de
aplicación para todos los entes generadores
y administradores de aguas residuales en
toda Guatemala. Estos sistemas de
tratamiento
serán
diseñados
y
construidos con base en el Estudio
Técnico de Aguas Residuales.
VII.15. Principales problemas en el cumplimiento de la primera etapa de conformidad al reglamento
En la mayoría de las municipalidades el porcentaje mayor fue el desconocimiento de la ley, para poder dar cumplimiento
a lo que establece el Reglamento, (Ibídem)
Problemas en el cumplimiento del Reglamento
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Figura 54. Principales problemas en el cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 236-2006
79
De conformidad a la resolución No. UIP-007-2013, de la Unidad de acceso de información pública de la Secretaría de
planificación y programación de la presidencia (SEGEPLAN), los datos para el departamento de Sacatepéquez son:
Cuadro 27. Proyectos en proceso en el SNIP-SEGEPLAN.
SNIP
Municipio
100231
San Bartolomé
Milpas Altas
53219
La Antigua
Guatemala
68642
San Bartolomé
Milpas Altas
31545
San Bartolomé
Milpas Altas
Nombre
Mejoramiento sistema de tratamiento aguas
residuales (planta de tratamiento No. 2) zona 4 San
Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez.
Descripción proyecto
Mejorar las instalaciones de la planta de tratamiento
actual con la implementación de más componentes para
un mejor tratamiento.
El proyecto consiste básicamente en el mejoramiento
Mejoramiento sistema de alcantarillado sanitario Fase
del sistema de alcantarillado sanitario fase II y la
II y Construcción Planta de Tratamiento de aguas
construcción de una planta de tratamiento de aguas
residuales.
residuales.
Consiste en la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales servidas en la cabecera
de San Bartolomé Milpas Altas Sacatepéquez, para
Construcción sistema de tratamiento aguas residuales
mejorar el sistema preliminar conformado por un canal
(planta de tratamiento) zona 4 San Bartolomé M.A.
de rejas, el sistema primario conformado por un
SAC.
desarenador, implementar tres patios de secado de
lodos cuatro filtros percoladores distribuidos en dos
etapas, una caja distribuidora de caudales.
Mejoramiento de planta de tratamiento de aguas
servidas en la cabecera de San Bartolomé Milpas Altas
Sacatepéquez, consiste en el equipamiento de una
Mejoramiento sistema de aguas residuales (planta de planta en mejorar el sistema preliminar conformado por
tratamiento), San Bartolomé Milpas Altas.
un canal de rejas, el sistema primario conformado por
un desarenador, implementar tres patios de secado de
lodos, cuatro filtros percoladores distribuidores en dos
etapas, una caja distribuidora de caudales.
80
31354
Santo Domingo
Xenacoj
53220
Antigua
Guatemala
74262
San Lucas
35363
Sumpango
119901
San Miguel
Dueñas
Construcción sistema de aguas residuales (planta de
tratamiento) Colonia El Esfuerzo Z 1, Santo Domingo
Xenacoj.
Mejoramiento sistema de alcantarillado sanitario y
construcción de planta de tratamiento de aguas
residuales, Aldea San Mateo Milpas altas, Antigua.
Instalación sistema de alcantarillado sanitario y
construcción planta de tratamiento para aguas
residuales, Lomas de San José, San Lucas,
Sacatepéquez.
Construcción de una planta de tratamiento de aguas
negras en la 2 avenida B, 5ta. Calle zona 1, Colonia el
Esfuerzo
El proyecto consiste básicamente en el mejoramiento
del sistema de alcantarillado sanitario y la construcción
de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Instalación sistema de alcantarillado sanitario y
construcción de planta de tratamiento de aguas
residuales.
El proyecto consiste en la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales, que contemplará
tratamiento primario, secundario y terciario, para
obtener un efluente de por lo menos el 85% de
eficiencia en remoción de materia orgánica y sólidos
suspendidos, de acuerdo al decreto 236-2006 del
Construcción sistema de tratamiento aguas residuales
Congreso de Guatemala. Incluye también los trabajos
planta de tratamiento sector 4 de febrero zona 4,
de preparación y equipamiento del predio a utilizar para
Sumpango Sacatepéquez.
la planta, tales como: trabajos topográficos, creación de
accesos, movimientos de tierra, circulación del terreno,
introducción de energía eléctrica y agua potable,
construcción de vivienda para el operador de la planta.
Así mismo, se ampliará la línea de desfogue existente,
hasta la entrada de la planta.
Mejoramiento sistema de alcantarillado sanitario y de
Mejorar la red de drenaje existente y mejorar la planta
la planta de tratamiento de desechos residuales en la
de tratamiento existente.
Aldea El Rosario.
Datos, resolución No. UIP-007-2013, -SEGEPLAN-, Unidad de Acceso a la Información Pública.
81
VIII. Conclusiones
a) En el departamento de Sacatepéquez existen 21 plantas de tratamiento administradas por las Municipalidades.
b) Seis municipios no cuentan con sistemas de tratamiento siendo ellos: San Antonio Aguas Calientes, Ciudad Vieja,
Sumpango, Santa Lucía Milpas Altas, Santo Domingo Xenacoj y Magdalena Milpas Altas, éste último cuenta, únicamente,
con 2 fosas sépticas en la Aldea San Miguel Milpas Altas.
c) De las 21 plantas de tratamiento, se encuentran siete en operación; nueve no operan; cuatro de ellas no cuentan con
mantenimiento; dos se encuentran en rehabilitación; dos completamente destruidas y dos terminadas y pendientes de
inauguración.
d) Entre los problemas identificados en el funcionamiento de las plantas de tratamiento se cuentan: la carencia de personal
capacitado para el manejo y mantenimiento de las PTAR, falta de documentación que describa los procesos y las
características de las plantas, falta de manuales de operación y mantenimiento, deficiencias en la planificación de su
construcción.
e) De las 16 municipalidades del departamento, ninguna cuenta con un departamento o unidad encargada específicamente
de las PTAR.
f) De los 16 municipios únicamente San Miguel Dueñas cuenta con el estudio técnico de aguas residuales, de conformidad
al Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de
lodos.
g) De los siete municipios con sistema de tratamiento operando no cuentan con caracterización de efluentes.
82
IX. Recomendaciones
a) Realizar una evaluación de la infraestructura que se encuentran en abandono para conocer tanto el estado de la
construcción y determinar los componentes de la planta, para poder rehabilitarlas, para ello analizar la viabilidad de
ponerlas nuevamente en funcionamiento o hacer instalaciones complementarias para aumentar su capacidad y
funcionalidad.
b) Antes de hacer alguna rehabilitación, reparación, ampliación o modificación de las estructuras físicas de las plantas en
funcionamiento, deberá verificarse si no ha sobrepasado su vida útil o su capacidad de servicio.
c) Conformar equipos multidisciplinarios que realicen discusiones, análisis y propuestas integrales en torno al tema de las
PTAR.
d) Establecer en el marco del Consejo Departamental de Desarrollo, a través de la Asociación de Municipalidades de
Sacatepéquez (AMSAC) una política de inversión de los recursos, donde se destine un porcentaje para la construcción y
operación de PTAR (ver cuadro 27).
e) Implementación de un plan de manejo integral de aguas residuales en los 16 Municipios a través de las DMP o UGAM
f)
g)
h)
i)
(ver anexo 5).
Que la UGAM sea la encargada del mantenimiento y control de las PTAR en operación.
De las plantas existentes y en operación es necesario trabajar en la creación de un manual técnico para el uso del
encargado de éstas y, establecer presupuesto para el mantenimiento y evaluación (Ochoa, 2010).
Se realice el Estudio Técnico de Aguas Residuales en los municipios donde falte, a fin de establecer el sistema de
tratamiento a diseñar y construir, para garantizar su operación eficiente.
Si las instalaciones ya sobrepasaron su vida útil o son insuficientes para el servicio que deben proporcionar, lo más
aconsejable sería hacer una nueva propuesta de diseño con datos actualizados de caudal y cantidad de habitantes a
servir. La propuesta debe contemplar si es factible utilizar la infraestructura existente para minimizar los costos de
construcción.
83
X. Referencias bibliográficas
1. Acuerdo Gubernativo número 431-2007, Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.
2. Avelar, R. (1996). “Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de las Ciudades de Antigua Guatemala,
Ciudad Vieja, Jocotenango, San Miguel Dueñas Y Alotenango, Departamento de Sacatepéquez, Guatemala”. Guatemala,
USAC. Tesis de Postgrado. Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos.
3. CINARA, (2013). “Estudio revela mala calidad del agua en Guatemala”. Disponible en URL: http://cinara.univalle.edu.co/index.php?seccion=BOLETIN&tipo=MENSUAL&edicion=111&noticia=2608. [Consulta 28 de agosto 2013]
4. Decreto No. 12-2002 Código Municipal
5. Decreto 90-97, Código de Salud, del Congreso de la República.
6. Decreto Número 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
7. Henry y otro. (1999). “Ingeniería Ambiental”. México. Segunda Ed. Prentice Hall. 800 pp.
8. IDEADS (2008). “Manual de Legislación Ambiental de Guatemala”. Guatemala. Instituto de Derecho Ambiental y
Desarrollo Sustentable, Sexta Edición. Primera Reimpresión. 236 pp.
9. INFOM (1997). “Manual de los Aspectos Ambientales a Considerar en la Formulación, Construcción y Administración de
Obras Municipales”. Guatemala.
10. IARNA-URL, MARN, y PNUMA (2009). “Informe Ambiental del Estado de Guatemala, GEO Guatemala”, C.A. Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.
11. Informe Ambiental del Estado de Guatemala (2011). República de Guatemala, Centroamérica. PNUD. Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales.
84
12. Lemus, E. (2012). “La Falta de Capacidad de las Municipalidades para Velar por el Cumplimiento de la Legislación
Ambiental Referente al Tratamiento de Aguas Residuales en el Departamento de Guatemala”. Guatemala, USAC. Tesis
de grado. Facultas de Ciencia s Jurídicas y sociales. 96pp.
13. Lentini, E. (2010). CEPAL. “Servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala. Beneficios potenciales y
determinantes de éxito”.
14. Linares, J. (2005). “Evaluación de la Administración, Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Agua
Residual del Municipio y Departamento de Retalhuleu”. Guatemala, USAC. Tesis de Postgrado. Facultad de Ciencias
Económicas. Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos.
15. Nalco (1988). “Manual del Agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones”. Editorial McGraw Hill. Tomos I, II y III.
16. Mackenzie, y otro. (2005). “Ingeniería y Ciencias Ambientales”. Ed. McGraw Hill Interamericana.
17. Montes de Oca, Sagastume, H. M. (2004). “Análisis Comparativo Entre el Diseño de un Sistema de Aguas Residuales y el
Caudal Real Existente para el Proyecto El Tabacal”. Guatemala, USAC. Tesis de Postgrado, Facultada de Ingeniería,
Escuela de Ingeniería Civil. 92 pp.
18. Municipalidad de San Lucas, Sacatepéquez, Oficina Municipal de Aguas.
19. Municipalidad de Sumpango, Sacatepéquez, Departamento de Agua.
20. Ochoa, J. (2010). “El Acuerdo Gubernativo 236-2006 (Lodos) sus Contingencias Jurídicas y Ambientales en Nuestro
País”. Guatemala, USAC. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
21. Pocasangre, A. (1995). “Inventario de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Municipales en Guatemala”.
Guatemala, USAC. Tesis de Postgrado. Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria.
85
22. SEGEPLAN, (2008). “Plan Nacional de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento para El Desarrollo Humano
2008-2011”. Guatemala. Aprobado por el Gabinete del Agua el 18 de Marzo del 2008. Secretaría Técnica del Gabinete.
23. PROARCA/SIGMA. (2003) “Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales”. Enfoque Centroamérica.
76pp.
24. SEGEPLAN, (2010). “Plan de Desarrollo Departamental 2010-2021”, Guatemala. Asociación de Municipalidades de
Sacatepéquez –AMSAC-.
25. Prensa Libre, (24/5/2013.). “Bacteria Amenaza el Lago de Atitlán”. Guatemala. Pág. 2
26. Saravia Celis, P. (2009). Guatemala, USAC. Contaminación del agua.
27. Siglo 21 (2012/411). “Aguas negras contaminan”. Disponible en URL:
http://www.s21.com.gt/nacionales/2012/11/04/aguas-negras-contaminan-pobladores-falta-plantas-tratamiento. [Consulta
enero 2013]
28. Stewart, O. y otro. “Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Centroamérica”. Un Manual de Experiencias,
Diseño, Operación y Sostenibilidad. USAID.CCAD. 369 pp.
86
XI. Anexos
Anexo 1. Cuadro de PTAR en el área metropolitana
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ÁREA METROPOLITANA
NO.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
LUGAR
Lomas de Portural
Molino de las Flores
Santa Rita
San Cristóbal I
San Cristóbal II
Ciudad Peronia
El Bosque
Aurora I y II
Elgin sur
Villasol
Mezquital
Justo Rufino Barrios
Villa Hermosa
Riberas del Pacífico
Central de mayoreo
Ciudad universitaria
Villa Lobos I
Villa Lobos II
Nimajuyù
Cuesta Villa Lobos
Villa Hermosa II
Villa Canales
Boca del Monte
Naciones Unidas
El Tesoro
Naciones Unidas II
Santa Elena Barillas
Villa Nueva
Santa Catarina Pinula
Mixco
Mixco
Mixco
Mixco
Mixco
Villa Nueva
Mixco
Guatemala
Guatemala
Villa Nueva
Villa Nueva
Villa Nueva
Petapa
Villa Nueva
Villa Nueva
Guatemala
Villa Nueva
Villa Nueva
Villa Nueva
Villa Nueva
Petapa
Villa Canales
Villa Canales
Villa Canales
Mixco
Villa Nueva
Villa Canales
Villa Nueva
Guatemala
TIPO DE UNIDADES
Fosa séptica + Infiltración
Fosa séptica + Infiltración
Fosa séptica + Infiltración
Zanja de oxidación mecánica
Tanque Imhoff + Infiltración
Reactor anaeróbico de flujo ascendente
Tanque Imhoff
Sedimentadores/Tanque Imhoff/Filtros percoladores/lagunas
Filtros Torre
Sedimentador + filtros torre
Sedimentador + filtros torre
Lagunas de estabilización
Zanjas de oxidación
Reactor anaeróbico de flujo ascendente
Tanque Imhoff + Infiltración
Sedimentador + filtro percolador + digestor
Sedimentador + filtro percolador + digestor
Sedimentador + filtro percolador + digestor
Sedimentador + filtro percolador + digestor
Sedimentador + filtro percolador + digestor
Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente
Laguna de estabilización + humedales
Laguna de estabilización
Tanque Imhoff + infiltración
Tanque Imhoff
Tanque Imhoff + infiltración
Reactor anaeríobico de flujo ascente +filtro percolador + sedimentador
Laguna de estabilización + humedal
5 con aireador sin remoción de lodos
Fuente: Informe Ambiental del Estado de Guatemala 2011, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
87
OBSERVACIONES
Modificada
Abandonada
Abandonada
A cargo de AMSA
A cargo de AMSA
Anexo 2. Cuadro de PTAR en el interior del país
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL INTERIOR DEL PAÍS
TIPO DE UNIDADES
Guastatoya I
Laguna de estabilización + infiltración
Guastatoya II
Tanque Imhoff
Guastatoya Aldea
Fosa séptica + biofiltro anaeróbico
Sololá
Reactor anaeróbico de flujo ascendete +filtro percolador + riego
Sololá
Reactor anaeróbico de flujo ascendete +filtro percolador
Sanarate I
Fosa séptica
Sanarate II
Tanque Imhoff + riego
Sanarate III
Fosa séptica
San Juan Comalapa
Sedimentador + filtro percolador + sedimentador secundario
Patzún
Laguna de estabilización
Tiquizate I
2 tanque Imhoff
Tiquizate II
Fosa séptica + tanque Imhoff
Base Militar Jutiapa
Laguna de estabilización
Casillas
Tanque Imhoff + laguna de estabilización
Flores Costa Cuca
Lagunas de estabilización
Retalhuleu
Lodos activados
Catarina San Marcos
Laguna de estabilización
Ipala (3 PTAR)
Laguna de estabilización
Atescatempa
Laguna de estabilización
Pasaco
Tanque Imhoff
Zacualpa
Tanque Imhoff + filtro percolador + laguna
Estanzuela
Laguna de estabilización + irrigación
San Benito – Flores Petén
Lagunas
Teculután, Zacapa
Lagunas
Santa Lucía Cotzumalguapa
Lagunas de estabilización
Santa Cruz El Chol
Fosa séptica
Fraijanes
Lodos activados
San Miguel Dueñas
Fosa séptica
Panajachel, Jucanya
Lodos activados + terciario
LUGAR
88
OBSERVACIONES
Abandonada
Destruida por río
Particula
Modificada a anaeróbica
En construcción
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Los Encuentros Sololá
Coatepeque (mercado y lotificación)
Cementos Progreso, Sanarate
Huité Zacapa
El Rancho, El Progreso
Cabañas, Zacapa
Sajcavilla, San Juan Sacatepéquez
San Benito Hospital Petén
Jerez Jutiapa
Reactor anaeróbico de flujo ascendente + filtro percolador + desinfección
Tanque Imhoff + infiltración
Humedal + laguna de estabilización + humedal
Reactor anaeróbico de flujo ascendente plástico
Lagunas
Sedimentador + filtro percolador + sedimentador secundario
Reactor anaeróbico de flujo ascendente + filtro percolador
Lagunas
Tres con aireador sin remoción de lodos
Fuente: Informe Ambiental del Estado de Guatemala 2011, MARN.
89
En construcción
Anexo 3. Boleta empleada
Personas entrevistadas
Nombre:
Cargo:
Nombre:
Cargo:
Nombre (s) de la persona (s) que entrevistó y realizó visita de campo
Nombre:
Lugar y Fecha:
Nombre:
Lugar y Fecha:
Datos de la Municipalidad:
Nombre de Alcalde o Alcaldesa:
Dirección:
Teléfonos:
Teléfono Fax:
Correo electrónico:
Página Web:
Información catastral y de servicios existentes:
¿Cuál es la cantidad de viviendas registradas en el
municipio?
¿Población estimada en el municipio?
Fuente: Recursos hídricos, MARN.
90
Firma
Firma
Anexo 4. Información específica de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales
1
Nombre de la planta de tratamiento de aguas residuales
2
Representante legal:
3
Indique que tipo de suelo existe donde está establecida la planta:
4
Ubicación
Coordenadas Latitud:
Longitud:
Geográficas
5
Distancia de la población: (kilómetros o metros)
6
Número de descargas:
7
Tipo de sistema de tratamiento con el que se cuenta:
8
Unidades de tratamiento que conforman la (s) planta (s) de tratamiento de aguas residuales:
9
Responsable de la administración:
Cargo que ocupa:
10 Tienen conocimiento de la Capacidad de
En operación: No opera:
la planta: (caudal en m3/día)
11 Fecha de inicio de la operación:
12 Cuenta con algún instrumento de evaluación Sí
No
Indicar No. de instrumento ambiental y número de
ambiental aprobado:
resolución.
13 Mencionar el lugar de descarga (río, lago, laguna, otro)
Descarga
Descarga Descarga Descarga
Descarga 5
Descarga 6
Descarga Descarga 8
1
2
3
4
7
14 Eficacia de la planta de tratamiento de aguas residuales:(apariencia, olor, turbiedad).
15 Control y monitoreo de las aguas residuales de la planta:
Fuente: Recursos hídricos, MARN.
91
Anexo 5. Propuesta plan de manejo integral de aguas residuales (PROARCA/SIGMA, 2003)
La limitación de recursos económicos no debe ser una justificación para no tener una visión global, sino una motivación
para tener un plan de manejo comprensivo. Planes de manejo que incorporen una comunidad, área urbana o cuenca, son
importantes porque los Beneficios de salud y ambiente no se realizan a pequeña escala, por ejemplo, estudios de
proyectos rurales de agua y saneamiento han demostrado que si solamente una parte de la comunidad adopta prácticas de
saneamiento, el beneficio de salud se pierde y soluciones aisladas no maximizan la eficiencia de uso de recursos, por
ejemplo, la construcción de una serie de sistemas de recolección y plantas de tratamiento para cada nueva urbanización puede
no representar una planificación integral y podría costar más que otras soluciones.
Es importante realizar una planificación comprensiva, incluyendo todos los actores clave y niveles socio-económicos, y
considerando aspectos de sostenibilidad técnica, económica e institucionales. El plan debe incluir acciones a implementar a
corto y mediano plazo y, debe actualizarse cada cinco años, aproximadamente. Elementos que pueden incluirse en las etapas
de planificación, diseño, construcción y monitoreo de un plan de manejo de aguas residuales.
Etapa 1: Motivación y planificación
El proceso de buen manejo de aguas residuales requiere tiempo, planificación y un alto nivel de participación de la
ciudadanía. La voluntad política de las autoridades municipales y de los habitantes, es un requerimiento básico para
implementar un sistema de aguas residuales. Esta fase podría incluir los siguientes componentes:
Diagnóstico: La duración necesaria para hacer un diagnóstico de las condiciones existentes se estima entre uno y dos meses.
Es importante destacar que el diagnóstico considera las condiciones demográficas y topográficas del municipio y, datos de
generación y calidad de aguas residuales.
Determinación de metas: Para el programa a corto y largo plazo, es importante determinar los usos de agua cuenca abajo por
ejemplo: si hay posibilidades de re-uso del agua y determinar la calidad de agua que se quiera obtener.
92
Inicio de un programa de educación comunitaria: Uno de los pasos iniciales que debe tomarse es la educación de los
actores clave de los temas básicos de higiene y de tratamiento de aguas residuales.
Evaluación del marco institucional: Es importante determinar la institución o instituciones que serán responsables por el
sistema y planificar la formación de una nueva institución, si fuera necesario.
Inicio de un programa de participación pública: Es importante discutir el problema y las opciones con grupos interesados.
Análisis preliminar de alternativas tecnológicas: La evaluación debe incluir costos estimados al usuario y sostenibilidad
económica potencial de las opciones. Puede evaluarse opciones centralizadas y descentralizadas, y opciones de diferentes
tipos de tratamiento.
Análisis de alternativas sitios de PTAR: Las alternativas ideales serán económica y socialmente aceptables y protegerán al
medio ambiente. Las alternativas ideales aprovecharán pendientes naturales para evitar la necesidad de bombeo hacia la(s)
plantas(s) y entre las unidades de la(s) planta(s).
Establecimiento de un plan de acción: Se preparan planes y se establecerán prioridades, pasos, y responsabilidades para
mejoramientos en el manejo de carácter técnico, institucional, legal, económico, social, ambiental y administrativo.
Etapa 2. Diseño y construcción.
a) Continuación del programa de participación pública
b) Continuación del programa de educación comunitaria.
c) Selección del sitio de la PTAR.
d) Gestión para compra de terreno(s) para la(s) planta(s) de tratamiento
e) Diseño final
f) Establecimiento de nuevas tarifas
93
g) Establecimiento de nueva ordenanza
h) Finalización del Estudio de Impacto Ambiental y su gestión respectiva.
i) Establecimiento de nuevos arreglos institucionales
j) Construcción de la primera fase del programa
Etapa 3: Operación y evaluación
a) Continuación del programa de participación pública
b) Continuación del programa de educación comunitaria.
c) Operación y mantenimiento del sistema
d) Monitoreo mensual de calidad de agua entrada/salida de la planta de tratamiento y, del cuerpo receptor de agua.
e) Evaluaciones periódicas del funcionamiento del sistema
f) Cobro por el servicio.
94
–Ejemplo- Plan de Manejo Integral de Aguas Residuales
ETAPAS
ASPECTOS
Motivación
y Planificación
Meses
1
- Diagnóstico
- Busca de sitio para planta o plantas
- Diseño preliminar de redes de recolección y planta(s)
- Cálculo de costos de capital y de operación
- Diseño final
- Realización de Estudio de Impacto Ambiental
- Construcción
- Operación y monitoreo
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
- Diseño de programa de educación y participación pública
-Implementación programa educación y participación pública
FINANCIERO
- Optimización de manejo financiero
- Cálculo de tarifas
- Compra de terreno(s)
- Buen manejo financiero
ADMINISTRACIÓN LEGAL
- Definición de tipo de servicio y administración
- Revisión de ordenanzas
- Capacitación del personal
- Actualización, ordenanza y tarifas
- Escritura del terreno
- Obtención del permiso ambiental
- Administración del sistema
■
■
2
3
■
■
■
■
■
■
Evaluación,
Operación y
mantenimiento
Diseño y
Construcción
4
5
6
■
■
■
■
■
7
8
9
10
11
12
13
■
■
■
■
■
14
15
16
TÉCNICO
■
→ → →
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
→ → →
■
■
■
■
■
■
■
■
■
→ → →
■
■
■
■
■
→ → →
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Fuentes: Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales Municipales. Doreen Salazar PROARCA/SIGMA. Junio 2003
95
■
XII. Glosario
Aguas negras: Son las aguas residuales domésticas de las excretas y la orina.
Aguas grises: Son aguas residuales domésticas procedentes de los lavaderos de cocina, duchas, lavamanos y lavado de
ropa.
Agua residual: Agua alterada en su calidad por el uso que se ha hecho de ella.
Agua residual doméstica: Líquidos provenientes de viviendas y edificios comerciales e institucionales, que son conducidos
por medio de una red de drenaje hacia una planta de tratamiento, preferiblemente.
Bioacumular: Efecto biológico pertinente con la capacidad que tiene un tejido vivo para acumular contaminantes, estos
pueden ser eliminados o magnificados.
Contaminación: La alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente
ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o
en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía sonido, calor, luz entre otros, e incluso genes. A
veces, el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, una sustancia natural.
Cribado: (Del lat. cribrāre). tr. Pasar una semilla, un mineral u otra materia por la criba para separar las partes menudas de las
gruesas.
Degradación: Deterioro de los ecosistemas y sus componentes en general y del agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna y el
paisaje en particular, como resultado de las actividades que alteran o destruyen el ecosistema y/o sus componentes.
Ecosistema: Consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente
abiótico Término que hace referencia a las relaciones dinámicas entre seres vivos y su entorno.
96
Eutrofización: f. Ecol. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de
fitoplancton.
Flóculo: es un grumo de materia orgánica formado por agregación de sólidos en suspensión
Intercambio iónico: Es un intercambio de iones entre dos electrolitos o entre una disolución de electrolitos y un complejo. En
la mayoría de los casos se utiliza el término para referirse a procesos de purificación, separación, y descontaminación de
disoluciones que contienen dichos iones, empleando para ello sólidos poliméricos o minerales dentro de dispositivos llamados
intercambiadores de iones.
RAFA: Reactor Anaerobio de. Flujo Ascendente.
Procesos Químicos: Este paso es, usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración.
Tratamiento Físico: Remoción de gas, remoción de arena, precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes,
separación y filtración de sólidos.
Tratamientos Biológicos: Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos, post–precipitación, liberación al medio de efluentes, con o
sin desinfección según las normas de cada jurisdicción, biodigestión anaeróbia y humedales artificiales utiliza la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual, se le proporcionan
condiciones controladas para controlar la presencia de contaminantes.
Tratamiento Anaerobio: Es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento anaerobio de las aguas residuales. El
proceso se caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano y de CO 2, en ausencia de oxígeno y con la
interacción de diferentes poblaciones bacterianas
Tratamiento Aerobio: Un proceso que ocurre en presencia del oxígeno, como la digestión de la materia orgánica por las
bacterias.
97

Documentos relacionados