Descargar el documento

Transcripción

Descargar el documento
Identificación sobre la realidad
de la prostitución en el área
metropolitana de Valencia
Médicos del Mundo
Comunidad Valenciana
Octubre 2015
INFORME REALIZADO POR:
 Grupo de Referencia en Derechos Humanos y Género de Médicos del Mundo
Comunidad Valenciana.
 Unidad de Calidad, Evaluación y Auditoría interna de Médicos del Mundo.
COLABORACIONES:
Alumna en prácticas de Licenciatura en Sociología, Universidad de Valencia.
Alumna en prácticas del Máster en Cooperación al Desarrollo, Universidad Politécnica
de Valencia.
AGRADECIMIENTOS:
A todas las entidades y personas que han participado en este estudio, compartiendo
su conocimiento y experiencia, en especial a las mujeres en situación de prostitución
por su testimonio y sus ideas.
CONTACTO:
Médicos del Mundo Comunidad Valenciana.
C/ Carniceros nº 14 bajo. 46001 Valencia.
Teléfono: 96 391 67 67
Mail: valencia @medicosdelmundo.org
3
SIGLAS .......................................................................................................................................... 5
PRÓLOGO .................................................................................................................................... 6
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 8
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO. ......................................................................................... 13
1.1. Dimensionamiento y perfil de titulares de derechos. ........................................................... 13
1.1.1. Dimensionamiento y perfil de titulares de derechos a nivel estatal. ............................ 13
1.1.2. Dimensionamiento y perfil titulares de derechos en la Comunidad Valenciana,
Valencia. ................................................................................................................................. 19
1.1.3. Población más vulnerable............................................................................................. 27
1.2. Localización geográfica en el área metropolitana de Valencia .......................................... 28
1.2.1. La prostitución en calle. ................................................................................................. 29
1.2.2. La prostitución en clubes, pisos y casas de masaje. ................................................... 31
1.2.3. La prostitución desde la intervención de Médicos del Mundo en Valencia. .................. 33
1.2.4. Conclusiones. ................................................................................................................ 35
1.3. Legislación, regulaciones existentes y su aplicación. ......................................................... 37
1.4. Recursos y servicios disponibles a nivel local. .................................................................. 39
1.5. Formas de coordinación y trabajo en red entre organizaciones en el ámbito estatal. ....... 43
1.6. Formas de coordinación y trabajo en red entre organizaciones en el ámbito local. ........... 44
1.7. Medios disponibles, líneas de financiación. ......................................................................... 46
2. BARRERAS DE ACCESO A LOS DERECHOS ................................................................... 48
2.1. Derecho a la asistencia sanitaria ......................................................................................... 48
2.2. Derecho al trabajo. ............................................................................................................... 52
2.3. Derecho a la seguridad y la integridad física. ...................................................................... 53
2.4. Derecho a la vivienda. .......................................................................................................... 54
3. ANÁLISIS DE PAPELES Y CAPACIDADES. ......................................................................... 56
3.1. Identificar las capacidades de titulares de derechos. ......................................................... 56
3.2. Identificar titulares de obligaciones y el papel que desempeñan. ....................................... 57
3.3. Identificar titulares de responsabilidades y el papel que desempeñan. ............................. 59
4. PASOS A SEGUIR. ................................................................................................................. 61
5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 62
6. ANEXOS.................................................................................................................................. 64
6.1. Tabla de anexos. .................................................................................................................. 64
6.2. Anexos.................................................................................................................................. 65
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
SIGLAS
ANELA
Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne
APIP
Asociación para la Promoción e Inserción Profesional
APRAMP
Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida
CAST
Centro de Atención a Personas Sin Techo
CICO
Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado
CIPS
Centro de Información y Prevención del Sida
CONGD
Coordinadora Estatal de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
CMSS
Centro Municipal de Servicios Sociales
EBDC
Enfoque Basado en Desarrollo de Capacidades
EBDH
Enfoque Basado en Derechos Humanos
EMUME
Equipo Mujer y Menor
INE
Instituto Nacional de Estadística
OIM
Organización Internacional para las Migraciones
OIT
Organización Internacional del Trabajo
PIB
Producto Interior Bruto
SOJI
Servicio de Orientación Jurídica a Inmigrantes
UCRIFS
Unidades Contra las Redes de Inmigración ilegal y Falsedad documental
UNODC
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
5
INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO
Médicos del Mundo - Comunidad Valenciana
SEDE AUTONÓMICA:
COMUNIDAD VALENCIANA
PROYECTO:
PERSONAS EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN
TÍTULO:
IDENTIFICACIÓN SOBRE LA REALIDAD DE LA
PROSTITUCIÓN EN EL ÁREA METROPOLITANA
DE VALENCIA
FECHAS DE LA
IDENTIFICACIÓN:
JUNIO 2014-OCTUBRE 2015
PRÓLOGO
Médicos del Mundo es una asociación de personas voluntarias, independiente y de
solidaridad internacional, con presencia en la Comunidad Valenciana desde hace
veinte años, nuestro compromiso es la defensa del derecho fundamental a la salud y
de una vida digna para todas las personas.
Como organización que se identifica con los valores del movimiento humanitario, nos
comprometemos a ayudar a las poblaciones vulnerables, excluidas o víctimas de
violencia política o catástrofe. Así, desde nuestros orígenes trabajamos, entre otros
grupos, con personas en situación de prostitución, una realidad cambiante que en los
últimos años ha sufrido una evolución constante que requiere de cambios y capacidad
de adaptación en nuestro quehacer cotidiano.
Nuestra intervención tiene como fin el cambio social, desde el enfoque de derechos
humanos, capacidades y género, buscando la máxima calidad de nuestros proyectos y
actividades. Con este informe hemos querido actualizar la información sobre la
realidad de la situación de la Prostitución en Valencia y de las personas titulares de
derechos para revisar y reorientar nuestra intervención, y establecer prioridades
adecuadas a los enfoques mencionados y a las líneas estratégicas de la organización.
El análisis de la realidad nos guiará a una visión táctica que responda realmente a una
intención de cambio y transformación social, identificando las causas profundas de las
situaciones de desigualdad.
La metodología empleada durante este trabajo de identificación se detalla en un
documento de sistematización de la experiencia que esperamos sirva como lecciones
aprendidas de cara a poner en marcha procesos similares. Destacar que la
participación de titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones ha sido un
pilar fundamental durante todo el proceso.
El Informe se estructura en cuatro apartados, la descripción del contexto estatal y
local; las barreras de acceso a los derechos detectadas; el análisis de papeles y
capacidades de los y las titulares de derechos, obligaciones y responsabilidades; y la
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
propuesta de trabajo a seguir para dar continuidad al proceso iniciado con esta
identificación.
Confiamos en que este Informe, Identificación sobre la situación de la Prostitución en
el área metropolitana de Valencia, permita adaptar nuestra intervención a la realidad
de las personas con las que intervenimos, facilite su incorporación a la Organización
potenciando su protagonismo en el Programa, contribuya a mejorar su situación desde
un enfoque de derechos, capacidades y género, y sobre todo, contribuya al cambio
social y a la transformación de la realidad.
7
RESUMEN EJECUTIVO
Hablar de personas en situación de prostitución supone hablar de un colectivo diverso
y heterogéneo, del que apenas existen datos actualizados y que oculta un fenómeno
complejo y difícil de conocer en toda su magnitud. Con este informe hemos pretendido
obtener información relevante para conocer la realidad y posicionarnos de la mejor
forma posible ante una situación compleja y en constante cambio.
Los estudios estiman unas 10.000 mujeres en situación de prostitución en la
Comunidad Valenciana. Médicos del Mundo – Comunidad Valenciana de 2005 a 2014
atendió en sus Programas de Prostitución una media de 1.357 personas, 847 en
Valencia y 511 en Alicante. Un 90% mujeres, un 7% transexuales y un 3% hombres.
Médicos del Mundo en Valencia, atendió en 2014 a 624 personas, cabe destacar que
el 79,9% eran extranjeras y el 20,1% españolas. Si desglosamos los datos por sexo
observamos que la mayoría de mujeres, el 83,2% eran de origen extranjero, sin
embargo, el 65% de los hombres, y el 62,5% de los transexuales eran españoles.
Si interpretamos los datos por zona geográfica observamos que la mayor parte de
personas atendidas en situación de prostitución por Médicos del Mundo Valencia,
proceden de Latinoamericana (35,9%), en segundo lugar de Europa del Este (27,3%),
y en tercer lugar son de nacionalidad española (20,1%). El país más representado, con
diferencia del resto, es Rumanía, pues del total de mujeres atendidas casi una cuarta
parte proceden de este país.
De una muestra del 13% del total de mujeres atendidas por Médicos del Mundo en
Valencia en 2014, se ha obtenido que la gran mayoría de las mujeres extranjeras en
situación de prostitución, sin importar su zona de procedencia, han migrado por
motivos económicos, han iniciado su situación de prostitución en España, y han
permanecido en la prostitución por un período aproximado de tres años.
Las mujeres del Este de Europa (en su gran mayoría rumanas) dicen haber llegado
a España a través de su red de apoyo social (familia y amigos), se han iniciado en la
prostitución a una edad temprana, entre los 18 y 25 años, se encuentran
mayoritariamente en calle y envían dinero a sus familias (un máximo de 200 euros al
mes). Su perspectiva de futuro no es la de establecerse en España, sino de
permanecer sólo un tiempo.
Las mujeres latinas habrían llegado a España mayoritariamente con medios propios,
son algo más mayores, a partir de los 26 años. Se encuentran principalmente en pisos
y clubes, y envían cantidades más elevadas de dinero a sus familias mensualmente, a
partir de los 200 euros. Su perspectiva de futuro contempla la idea tanto de
establecerse como de permanecer sólo un tiempo en el país.
Por último, las mujeres subsaharianas, principalmente nigerianas, habrían llegado a
España a través de redes irregulares. Son bastante jóvenes, entre 18 y 25 años. Se
encuentran mayoritariamente en calle, y no envían dinero a su país. Su perspectiva de
futuro es establecerse en España.
Este informe también muestra que las mujeres en prostitución sufren situaciones de
violencia de diversa índole. En 2014 se recogieron 34 incidentes de violencia, la
mayoría dirigidos a mujeres nigerianas, se trató principalmente de situaciones de
violencia económica en sus formas de robo, estafa y extorsión, acompañadas de
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
agresiones físicas, en ocasiones muy violentas y contundentes. El número total de
incidencias registradas es apenas una muestra del total, las mujeres no quieren
informar o denunciar estas situaciones porque piensan que no va a cambiar nada,
porque creen que hacerlo puede perjudicarles o porque han llegado a “normalizar” las
agresiones y considerarlas como un elemento propio de la situación de prostitución.
En cuanto a los agresores en el 100% de los casos se trató de hombres, en muchos
casos actuaron en grupo o eran clientes. En la mayoría de los casos no se presentó
denuncia.
En 2014 hay 30 casos de personas registradas con indicios de trata, 14 de
nacionalidad rumana, 14 nigeriana y 2 latinoamericana. Solo se registra el nombre,
país y edad, no hay más datos en las fichas de la base de datos, aspecto a mejorar de
cara a profundizar en la intervención.
El delito de trata con fines de explotación sexual es sufrido por un amplio número de
personas, existiendo falta de recursos públicos especializados en materia jurídica,
psicológica y social. Actualmente de la cobertura de estas situaciones se han
responsabilizado en la mayoría de los casos, entidades sociales especializadas.
Las personas que han participado en la realización de este estudio han considerado
como grupos más vulnerables a las mujeres inmigrantes de origen nigeriano y
rumano, ya que presentan un mayor porcentaje de indicios de ser víctimas de trata,
por las implicaciones que esta situación conlleva, por presentar mayores dificultades
con el idioma y por problemas de adaptación cultural. La vulnerabilidad se incrementa
cuando tienen cargas familiares y son mayores de 50 años debido a la dificultad para
encontrar trabajo. La personas transexuales inmigrantes también son consideradas
como uno de los grupos más vulnerables.
Para completar la información sobre cuestiones de género, durante la identificación se
administraron cincuenta cuestionarios a las mujeres del Programa de Prostitución de
Médicos del Mundo en Valencia, de la información obtenida podemos destacar que,
son las mujeres quienes se encargan mayoritariamente de las tareas
reproductivas tanto del cuidado de los hijos/as y de su crianza como de las tareas del
hogar. También son responsables de las actividades productivas siendo
sustentadoras de padres e hijos en muchos casos asumiendo toda esta
responsabilidad, ejerciendo así una doble o triple jornada de trabajo.
Las mujeres tienen necesidad de acceso y control a los siguientes recursos: trabajo
normalizado, salud, dinero, confianza, seguridad, regularización de su situación
administrativa, estudios/formación y planificación de sus vidas. En cuanto a las
necesidades que ellas detectan y perciben se trata de necesidades prácticas que
mejoren sus condiciones de vida.
El derecho al trabajo ha sido identificado como un factor decisivo, siendo en las
entrevistas con titulares de derechos, uno de los temas más mencionados.
En el análisis desde la perspectiva de los problemas que viven, se destaca el aspecto
psicológico y la integridad corporal como otros de los más incidentes.
El acceso a la información suele estar asociado a las posibilidades de inserción
social, oportunidades y condiciones de acceso a derechos. Es decir, en muchos
casos las limitaciones administrativas que impiden el acceso a derechos básicos como
la salud, el trabajo, la libre circulación… influyen directamente en la posibilidad de
socialización y de acceso a las fuentes de información que amplían posibilidades de
9
acceso a otro nivel de derechos. Así pues, un elevado grupo de personas en
prostitución ve restringido el acceso a la información. En muchos casos de vulneración
extrema de derechos, como en el de mujeres víctimas de trata, la violencia y presión
que se ejerce sobre ellas, impide directamente el acceso a la información,
fundamentalmente a aquella relacionada con derechos fundamentales.
En cuanto a la garantía de derechos y las barreras de acceso, en general puede
decirse que no existen planes ni recursos específicos para abordar el problema
de las personas en situación de prostitución. En este sentido el acceso a los
recursos, en la mayoría de ocasiones, se plantea en las mismas condiciones que para
la población en general, salvo un par de excepciones.
En materia sanitaria puede decirse que hay recursos disponibles tanto generales como
especializados. Sin embargo, en general, el acceso está condicionado a disponer o no
de tarjeta sanitaria, por tanto, la principal barrera de acceso es de carácter
administrativo. Por otro lado, se piensa que los recursos no están adaptados a las
características y necesidades de las personas en situación de prostitución, en
este sentido se considera que el acceso a los servicios es facilitado por el trabajo
de las entidades sociales en cuanto a acompañamiento, mediación lingüística,
social y cultural. El acceso de los grupos más vulnerables a los recursos públicos es
promovido en gran medida por las entidades sociales que trabajan directamente con el
colectivo y se plantean como importantes para garantizar el acceso, el papel de la
mediación y del trabajo comunitario.
También se ha identificado como relevante en este estudio el derecho a la seguridad
y la integridad física, destacando como puntos de análisis el trato inhumano y
degradante, la violencia contra la mujer y el estigma social que sufren las personas en
situación de prostitución. En este sentido se considera que existen numerosas
barreras para garantizar este derecho, parte de ellas de índole administrativo pero
también por falta de voluntad política para proteger a las mujeres de las vulneraciones
a las que son sometidas.
Destacar que en Valencia existe una Ordenanza Municipal sobre el ejercicio de la
prostitución en la vía pública, sin embargo, no existe un protocolo de protección de
víctimas de trata ni a nivel autonómico ni local.
Estimación de personas en situación de prostitución en el área metropolitana de
Valencia.
Ante la ausencia de datos oficiales recientes, con el mapeo realizado por Médicos
del Mundo para esta identificación hemos encontrado que en el área metropolitana
de Valencia, en 2014, había como mínimo 1.886 personas en situación de
prostitución1. Un total aproximado de 1.658 mujeres, 127 hombres y 101
transexuales.
En cuanto a las mujeres en situación de prostitución, su número aproximado en
calle sería de 234, distribuidas en cinco zonas, todas ellas cubiertas por las cuatro
organizaciones sociales que intervenimos de una u otra forma con el colectivo en
Valencia.
En cuanto a clubes existirían un total de 62 con un número aproximado de 744
mujeres. Los clubes estarían distribuidos por toda la ciudad habiendo una mayor
densidad en las zonas de Ciutat Vella (distrito postal 46001), Quatre Carreres y parte
1
Sin contar la prostitución conocida como de “lujo”.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
de L´Eixample (Russafa) (46006) y Patraix, Jesús y Extramurs (46007), que
aglutinarían el 42% del total de clubes del ámbito urbano.
Se ha considerado un total de 127 pisos en la ciudad con un número aproximado de
635 mujeres, con una mayor densidad en las zonas de Quatre Carreres y parte de
L´Eixample (Russafa) (distrito postal 46006), Patraix, Jesús y Extramurs (46007),
Jesús (46017) y Camins al Grau (46023), equivalente al 28% del total de pisos.
Casas de masaje existirían 9 con 45 mujeres.
En cuanto a hombres estaríamos hablando de un número aproximado de 26
personas en calle, 7 pisos con 35 hombres, 1 club con 12 hombres y 1 casa de masaje
con 5, así como 49 hombres que ofrecen sus servicios por otros medios,
principalmente a través de un número de teléfono o de páginas web.
Transexuales habría 31 personas en calle, 7 pisos con 35 transexuales y 35 que
publicitan sus servicios por otros medios. No tenemos constancia de que haya clubes
o casas de masaje de personas transexuales.
La conclusión relevante de este análisis es que si el 85% de las mujeres en situación
de prostitución en el área metropolitana de Valencia se encuentran en pisos, clubes y
casas de masaje la cobertura a este colectivo es baja. Médicos del Mundo es la
única entidad que trabaja con mujeres en estos espacios con una cobertura
aproximada del 13% respecto al total.
Coordinación y trabajo en red.
Existe buena relación y coordinación a nivel funcional entre las entidades sociales
que intervienen en el ámbito de la prostitución pero no existe trabajo en red.
Existen dos espacios formales de coordinación en materia de Prostitución en la ciudad
gestionados por el Ayuntamiento de Valencia: la Mesa de Coordinación de Prostitución
que funcionó de manera intermitente durante cinco años con la intención de elaborar
un Protocolo de intervención con víctimas de trata para la explotación sexual que
nunca llegó a concluirse. Y la Mesa creada a raíz de la aprobación de la Ordenanza
Municipal en septiembre de 2013 para abordar el seguimiento de acciones formativas
y laborales dirigidas a personas en situación de prostitución.
Actualmente esta mesa no está activa, y las entidades no lo consideran realmente un
espacio de participación de entidades, de propuestas o de reflexión sino un ámbito de
trabajo.
Existe voluntad por parte del Ayuntamiento de Valencia de relanzar otra vez esta mesa
y la elaboración del protocolo de atención a víctimas de trata.
La Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación de
Gobierno en Valencia, también expresó su voluntad de lanzar el protocolo de
protección de víctimas de trata a nivel autonómico. Actualmente la coordinación se
realiza de manera informal con Villa Teresita, Policía Nacional, Guardia Civil, Oficina
de Extranjería e Inspección de Trabajo. Las responsables de la Unidad de
Coordinación han expresado su intención de integrar en la mesa de trabajo para la
elaboración de este Protocolo a otras organizaciones sociales, el Centro Mujer 24h y a
11
Fiscalía. Destacar que desconocían la intervención de Médicos del Mundo en el
ámbito de la prostitución.
Con respecto a la mesa creada para acciones formativas, destacar el papel
predominante de la Fundación pública Pacto por el Empleo que es el organismo
encargado de ejecutar las acciones. Se considera a su vez un espacio de coordinación
de acciones pero no es un espacio para plantear propuestas ni reivindicaciones en
materia laboral. Además de tener el programa un alcance limitado en cuanto al
número de posibles personas beneficiarias.
Una propuesta de trabajo en red ha surgido desde la iniciativa Escoltem Velluters a
través de un diagnóstico participativo entre diferentes agentes que viven o trabajan en
el barrio, su objetivo es generar espacios de encuentro entre personas en situación de
prostitución del barrio con la finalidad de trabajar conjuntamente sobre sus derechos y
necesidades, articular su capacidad de interlocución en el conflicto surgido en el barrio
y mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. Crear escenarios de diálogo en el
barrio. Realizar acciones públicas de convivencia que contribuyan a la cohesión,
incorporando a las personas en situación de prostitución.
Análisis de papeles y capacidades
La mayoría de las organizaciones consideran fundamental ampliar las capacidades de
las personas en situación de prostitución, sin embargo, sus líneas de acción no
contemplan planes específicos con enfoque de capacidades o de incidencia
política.
La capacidad para influenciar y promover cambios a nivel político, incuestionable para
promover recursos personales de las personas en prostitución, está condicionada por
la carencia de propuestas organizativas para la participación de este colectivo, tanto
por parte de las entidades sociales como de la Administración.
Los programas de las entidades sociales no impulsan a los titulares de obligaciones a
implementar políticas públicas que generen fortalecimiento y ensanchamiento de las
capacidades de las personas en situación de prostitución.
Y los titulares de obligaciones no velan, garantizan, ni protegen, los derechos y
necesidades específicas de las mujeres en situación de prostitución al no contemplar
planes específicos que modifiquen esta realidad.
Se echa de menos el trabajo en prevención, promoción y sensibilización, se considera
necesario adoptar medidas de acción positiva.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.
1.1. Dimensionamiento y perfil de titulares de derechos.
Hablar de personas en situación de prostitución supone hablar de un colectivo diverso
y heterogéneo, por tanto, no es posible determinar un perfil que identifique a este
grupo de personas. Como mucho, es posible presentar una serie de rasgos o
características más o menos comunes o compartidas que nos pueden ayudar a
conocer la situación de las personas en prostitución y ciertos datos relevantes que nos
permitan aproximarnos a su realidad.
La mayor parte de los informes e investigaciones consultadas sobre prostitución
coinciden en señalar la dificultad para obtener datos estadísticos fiables de cara a
determinar sus dimensiones y principales características. Resulta complicado conocer
esta realidad debido, en parte, a que muchas de las actividades relacionadas con ella
no son legales o no están registradas.
Así, no es sencillo encontrar datos actualizados sobre prostitución ya que o no existen
o lo están de manera desagregada y parcial, la información disponible se encuentra en
informes relacionados mayoritariamente con la violencia de género, la trata de
personas y la discriminación en el trato o con informes realizados por los cuerpos de
Seguridad del Estado sobre actos delictivos y criminales.
1.1.1. Dimensionamiento y perfil de titulares de derechos a nivel estatal.
En el Estado español, el número de mujeres en situación de prostitución varía según la
fuente consultada, encontrando horquillas con diferencias muy significativas. El
Instituto de la Mujer afirmó en 1.995 que unas 300.000 personas se encontraban en
situación de prostitución en nuestro país. Fuentes más recientes estiman que en
España hay entre 300.000 y 400.0002 personas en situación de prostitución, también
se habla de 500.0003 e incluso se llega a considerar la cifra de 600.0004 personas. El
dato más manejado y más común es el de las 300.000 mujeres (Primer Foro
Internacional de Prostitución celebrado en Vigo en noviembre de 2001) aunque otras
estimaciones cuestionan este dato señalando que son algo más de 100.000 las
mujeres5 en situación de prostitución (96.000 en clubes y 6.000 en la calle), si bien
esta última cifra no tendría en cuenta las mujeres que se encuentran en pisos ni la
prostitución de hombres.
En cuanto a los datos de Médicos del Mundo en 2014 atendió a 10.384 personas
en situación de prostitución en doce comunidades autónomas, el 4% fueron
hombres, el 91% mujeres, y el 5% transexuales. De éstas, un 56% eran personas que
2
La Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (ANELA) da una cifra, en su página web (www.anela.cc) de 400.000
prostitutas
3
Junta de Extremadura, 2005.
4
Cadena SER, 2005. Retrato de la prostitución en España. Septiembre de 2005.
5
EDIS, 2004:21.
13
ya estaban en contacto con la Organización, mientras que el 44% acudieron por
primera vez en 2014.
Respecto a la nacionalidad hay que destacar que el 86% eran personas extranjeras y
el 14% españolas, en la siguiente tabla mostramos los datos desagregados por sexo.
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en el Estado español según sexo y origen. 2014.
Hombres
Mujeres
Transexuales
Total
Extranjeras
208 (2%)
8.303 (80%)
395 (4%)
8.906 (86%)
Españolas
177 (2%)
1.142 (11%)
128 (1%)
1.447 (14%)
Total
385 (4%)
9.445 (91%)
523 (5%)
10.353 (100%)
(Hay un total de 31 personas a las que se ha atendido pero de las que no se dispone la nacionalidad)
Por zona geográfica de procedencia la mayoría de las personas atendidas eran
latinoamericanas, un 43,8%; seguidas de la zona de Europa del Este, 24,6%; España,
14%; África Subsahariana, 12,9%; Norte de África, 3,6%; y Europa Occidental, 0,8%;
por último, había un número muy reducido de apenas un 0,3% de Asia, Norteamérica y
Oceanía.
Si la zona geográfica de procedencia la desagregamos por sexo observamos
diferencias significativas, pues la mayoría de hombres atendidos en situación de
prostitución eran españoles (46%) y latinoamericanos (34%). Mientras que la
mayoría de mujeres eran de origen latinoamericano (43%) y de Europa del Este
(26%). Y la mayoría de transexuales de origen latinoamericano (73%). (Anexo 1.
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo en el Estado español
según sexo y origen, y según nacionalidad y edad. 2014.)
En los gráficos que presentamos a continuación hemos desagregado los datos por
sexo y edad. De esta forma podemos observar que la franja de edad de entre 25 y 34
años es la mayoritaria en los tres sexos. Aunque en las personas transexuales hay
también una amplia representación de los 35 a los 44 años.
EDADES DE LAS MUJERES TITULARES DE DERECHOS ATENDIDAS POR
MÉDICOS DEL MUNDO (ESPAÑA) EN 2014
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
EDADES DE LOS HOMBRES TITULARES DE DERECHOS ATENDIDAS POR
MÉDICOS DEL MUNDO (ESPAÑA) EN 2014
EDADES DE LAS TRANSEXUALES TITULARES DE DERECHOS ATENDIDAS POR
MÉDICOS DEL MUNDO (ESPAÑA) EN 2014
15
Teniendo en cuenta el sexo y la edad, el análisis de datos nos dice que el perfil más
representado de personas atendidas por Médicos del Mundo España en situación de
prostitución en 2014 en el caso de hombres, es de españoles entre 25 y 34 años, en
mujeres, rumanas entre 25 y 34 años, y por último, en transexuales, personas de
origen ecuatoriano de entre 35 y 44 años.6
Según los datos del Informe de la Ponencia sobre prostitución en nuestro país7,
realizado en la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de
Oportunidades en 2007, la prostitución en España se caracteriza porque los usuarios
principalmente son hombres (99,7%) y las personas en situación de prostitución son
mujeres extranjeras, muchas de ellas en situación administrativa irregular, la
prostitución se realiza mayoritariamente en lugares cerrados. También se indica que
se ha reducido mucho la prostitución en la calle, lo que ha contribuido a su
invisibilidad. Según este informe el 6% de la población española es usuaria habitual de
prostitución. Hay 15 millones de hombres como potenciales usuarios frente a
400.000 mujeres en situación de prostitución o lo que es lo mismo, una mujer por
cada 38 hombres con un gasto medio de 1.200 euros al año. La edad de los usuarios
está entre los 16 y los 64 años.
En junio de 2014 se publicaba en los medios de comunicación españoles la
intención del INE de recalcular el valor de nuestro PIB incluyendo actividades
ilegales -producción y tráfico de drogas, prostitución y contrabando- lo que, junto a
otras actividades podría suponer un aumento de entre el 1,5% y el 3% del PIB.
Independientemente de la posibilidad o no de realizar este cálculo -no hay censo de
clubes, ni de personas en situación de prostitución, ni de costes, ni servicios- y
de lo significativa o no que sea su aportación a este índice, el mero hecho de
que la Comisión Europea haya tenido en cuenta esta actividad para su cálculos
hace pensar que el dato no es nada desdeñable en términos económicos.
SOBRE LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.
El carácter clandestino y delictivo de la trata de personas con fines de explotación
sexual hace imposible estimar su magnitud exacta. Por este motivo, los datos que se
presentan a continuación han de tomarse como estimaciones.
El Parlamento Europeo “lamenta la falta de datos fiables sobre el fenómeno de la trata
en Europa y el hecho de que ni la Comisión ni la Europol ni ningún otro órgano de la
UE hayan podido publicar cifras precisas acerca de la magnitud de la trata de
personas en la UE”8.
6
En el anexo 1 se muestras las tablas con los datos por edades de las cuatro nacionalidades más representadas por sexo.
7
VI Informe de España. Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 2008. (CEDAW, 2008: 24).
8
Parlamento Europeo, 2004:7. Parlamento Europeo (2004), Resolución 2004/2216 sobre estrategias para prevenir la trata de mujeres y niños
vulnerables a la explotación sexual.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Según estimaciones de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en
2012, cerca de 4,5 millones de personas fueron víctimas de explotación sexual forzada
y se estima que 500.000 mujeres y niñas entraron en Europa occidental como víctimas
de trata con fines de explotación sexual. España figura entre los principales países de
destino.
Datos de la Secretaría de Estado de Seguridad sobre la trata de seres humanos y
conductas afines en España, señalan que el perfil de las personas en situación de
riesgo se corresponde mayoritariamente con el de mujeres procedentes de Rumania
(38%) y la República Dominicana (15%) de entre 18 y 35 años de edad y 38 y 42
años, respectivamente, si bien se han identificado víctimas de más de 20
nacionalidades. Un 1,6% se encontraba en situación administrativa irregular.
Por su parte, en 2008, La Federación de Mujeres Progresistas elaboró un informe
(VV.AA., 2008: 241-243) sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual
centrado en mujeres víctimas de trata procedentes de seis países latinoamericanos.
Según este estudio, las mujeres llegaron a España con una edad media de 27
años, más de la mitad tenía hijos/as, que tuvieron que dejar en su país de origen
al cuidado de familiares. Las mujeres, por lo general con un nivel educativo bajo,
provenían de familias extensas en las que la responsabilidad del hogar, recaía
en más del 50% de los casos sobre ellas y realizaban trabajos de baja cualificación
caracterizados por la temporalidad. Prácticamente tres de cada cinco mujeres
entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de malos tratos en sus países por
parte de su pareja o ex-pareja y/o alguno de los progenitores, constituyendo en
algunos casos, la causa principal de su proyecto migratorio. Estas mujeres una
vez en España continuaban aportando la mayor cantidad de ingresos en sus
hogares de origen a través del envío de remesas y una vez saldada su deuda, más
de la mitad de las mujeres entrevistadas continuaban en situación de prostitución,
debido a la imposibilidad de encontrar trabajo con el que poder continuar enviando
dinero a sus familias.
La mayoría de las mujeres fueron captadas a través de amigos, familiares o
conocidos, quienes organizaron el viaje utilizando técnicas de persuasión psicológica
y/o prestándoles el dinero para asegurar su entrada en España. Una vez en el Estado
español se ven sometidas a múltiples coacciones (la deuda, el miedo, el aislamiento
social, la violencia verbal y física y la dependencia económica), lo que unido al
desconocimiento de sus familias de su situación real, les impide revelar el sufrimiento
que soportan; esto redunda en su salud física y psicológica, que se manifiesta en
forma de depresión y estrés postraumático, búsqueda de evasión mediante
estrategias disociativas (separarse de los sentimientos) y uso de la fantasía para
aliviar el dolor y la impotencia. Entre los problemas físicos llama la atención el peligro
de contagio de SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual al que se
exponen estas mujeres.
Muy pocas mujeres manifestaron haber consumido drogas en sus países de origen,
mientras que el consumo de alcohol y cocaína durante el tiempo en el que fueron
17
explotadas sexualmente aumentaba hasta llegar al 47,5% en el caso del alcohol,
y al 16,4% en el caso de la cocaína.
El perfil de los explotadores en la trata de seres humanos con fines sexuales
corresponde a hombres de entre 30 y 50 años, de nacionalidad dominicana o
rumana, mientras que en la explotación sexual corresponde al de hombres
españoles de entre 35 y 60 años de edad.
Los grupos organizados dedicados a esta actividad criminal disponen en muchos
casos de una infraestructura que se extiende por los países de origen, tránsito y
destino de las víctimas. Estos grupos están formados por españoles y extranjeros,
principalmente varones de mediana edad, siendo frecuente la presencia de mujeres
pertenecientes al grupo de la misma nacionalidad que las víctimas, en algún caso en
situación de explotación previa o actual.
Los españoles suelen formar parte del grupo criminal como explotadores de las
víctimas o como propietarios o encargados de los locales en los que se realiza la
explotación; con frecuencia, los negocios de hostelería son utilizados como lugar de
explotación de las víctimas, proporcionando una apariencia de legalidad a la actividad
criminal.
Las cifras analizadas muestran un aumento de la detección de estas situaciones por
parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Pasando de 6.157 personas
detectadas en 2009 a 14.370 en 2011. Hay que tener en cuenta que resulta difícil
discernir en el momento de la detección si una persona es víctima de trata con fines de
explotación sexual o, si es explotada sexualmente sin que se den los elementos
necesarios para poder calificar la situación como trata. Según estimaciones de la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC) en Europa, sólo se
detecta 1 de cada 20 potenciales víctimas de trata con fines de explotación
sexual, confirmándose esa tendencia en España, donde según datos del Centro de
Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO), las cifras muestran que el número
de víctimas detectadas es muy bajo en relación con las personas identificadas
en situación de riesgo (1.301 víctimas frente a las 6.157 personas detectadas en
situación de riesgo en 2009 y en 1.082 frente a 14.730 en 2011).
En 2014 Médicos del Mundo Valencia, registró en su base de datos de Inclusión Social
30 casos de personas con indicios de trata, 14 de nacionalidad rumana, 14 nigeriana y
2 latinoamericana. A parte de los casos de indicios, en 2014 se identificó un caso de
trata, de una mujer búlgara de 29 años, raptada en su país y trasladada de manera
involuntaria a España para ser prostituida.
Según una consulta realizada a las personas que registran los indicios de trata,
cuando en la base de datos se marca indicios de trata, se está haciendo referencia a
mujeres muy controladas, que siempre van acompañadas, no es posible hablar a solas
con ellas, no suelen tener acceso a su documentación, no han viajado por medios
propios a España, tienen muy poca libertad de movimiento, son muy cuidadosas a la
hora de hablar si alguien está delante, y proceden de países considerados de origen
de trata.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
1.1.2. Dimensionamiento y perfil titulares de derechos en la Comunidad
Valenciana, Valencia.
En lo que respecta a las mujeres titulares de derechos, el informe del Institut
Universitari d´Estudis de la Dona (2008: 108-109), estimaba con datos de 2006 un total
de 10.000 mujeres en situación de prostitución en la Comunidad Valenciana. A esta
cifra se llegó desde una aproximación previa de 7.560 mujeres. De éstas, 5.000
trabajarían en clubes, 1.700 en pisos, 500 en calle y 360 en prostitución de lujo.
En lo que respecta a los hombres y transexuales, no es posible citar ninguna
aproximación cuantitativa sobre su número en la Comunidad Valenciana, ya que no
hay datos actuales al respecto.
Los datos recogidos por Médicos del Mundo CV en sus Programas de Atención
Sociosanitaria a Personas en Situación de Prostitución indican que de 2005 a 2014 la
media de personas atendidas ha sido de 1.357 personas, 847 en Valencia y 511 en
Alicante. Un 90% han sido mujeres, un 7% transexuales y un 3% hombres.
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia y Alicante según sexo.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Mujeres
967
1.561
1.077
1.192
1.362
1.281
1.341
1.239
1.142
1.086
Hombres
49
68
40
53
38
41
41
32
59
43
Transexuales
71
86
97
98
95
92
110
75
78
58
1.087
1.715
1.214
1.343
1.495
1.414
1.492
1.346
1.279
1.187
Total
Fuente: Elaboración propia, a partir de los informes de Inclusión Social de Médicos del Mundo CV.
En cuanto al origen de las personas atendidas en Valencia, cabe destacar que el
79,9% son extranjeras, y el 20,1% españolas. Si desglosamos los datos por sexo
observamos que la mayoría de las mujeres, el 83,2% son de origen extranjero,
mientras que el 65% de los hombres, y el 62,5% de los transexuales son
españoles.
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según sexo y origen
Hombre
%
Mujer
%
Transexual
%
Total
%
Extranjeras
7
1,1%
481
77,3%
9
1,4%
497
79,9%
Españolas
13
2,1%
97
15,6%
15
2,4%
125
20,1%
Total
20
3,2%
578
92,9%
24
3,9%
622
100,0%
Fuente: Elaboración propia, a partir de los informes de Inclusión Social de Médicos del Mundo CV.
Si estos datos los desagregamos por zona geográfica de procedencia podemos
observar que el mayor número de personas atendidas en situación de prostitución
por Médicos del Mundo Valencia, es de procedencia latinoamericana (35,9%), en
segundo lugar de Europa del Este (27,3%), y en tercer lugar de nacionalidad
española (20,1%).
19
En cambio, al volver a desglosar los datos por sexo vuelven a aparecer diferencias
interesantes, pues como hemos explicado con anterioridad, la mayor parte de
hombres y transexuales son de origen español, mientras que las mujeres de
origen latino son las más representadas (36,5%), seguidas de un número muy
significativo de mujeres del Este de Europa (28,9%).
Al buscar en las zonas geográficas más representadas la mayor incidencia en las
nacionalidades de las mujeres atendidas en el 2014, hemos encontrado que aunque la
zona geográfica más representada era Latinoamérica, el país más representado con
diferencia del resto es Rumanía, pues de un total de 578 mujeres atendidas, casi
una cuarta parte de estas son de origen rumano (24,39%).
Aunque hay un total de 39 países representados por las mujeres que han sido
atendidas en Valencia en el año 2014, podemos observar que sólo con seis de ellos
alcanzamos el 77,32% del total. Estos son, por orden de volumen de mujeres,
Rumanía, España, Colombia, Nigeria, Ecuador y Brasil.
Fuente: Elaboración propia.
En lo que respecta al perfil de mujeres en situación de prostitución según su edad y
nacionalidad, hemos encontrado que mientras en el colectivo de mujeres rumanas y
nigerianas, la edad más frecuente es la que oscila de los 25 a los 34 años, en el
colectivo de mujeres latinas (Colombia, Ecuador y Brasil) y españolas, la edad
más común es la que va de los 35 a 44 años. A partir de los 45 años el colectivo
más representado es el de mujeres españolas y colombianas.
En cuanto al perfil de hombres en situación de prostitución, según edad, atendidos por
Médicos del Mundo Valencia, podemos decir que el colectivo mayoritario es el de
hombres españoles entre 35 y 45 años, seguido de los españoles entre 45 y 54
años.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Hombres en situación de prostitución atendidos por Médicos del Mundo
en Valencia según edad y nacionalidad
%
35-44
%
45-54
%
Total
%
0
%
0,0%
25-34
España
18-24
2
7
65,0%
5,0%
1
1
1
20,0
%
5,0%
13
1
35,0
%
5,0%
4
Latinoamérica
10,0
%
5,0%
4
20,0%
Europa del Este
0
0,0%
2
0
0,0%
0
0,0%
2
10,0%
África
Subsahariana
Total
0
0,0%
0
10,0
%
0,0%
1
5,0%
0
0,0%
1
5,0%
1
5,0%
5
25,0%
9
45,0%
5
25,0%
20
100,0%
Fuente: Elaboración propia, a partir de los informes de Inclusión Social de Médicos del Mundo CV.
Y por último, el perfil de transexuales más representado según edad, es el de jóvenes
entre 25 y 34 años (37,5%). Y si atendemos al origen la mayoría son personas
españolas (62,5%). Pero, sí cruzamos los datos por origen y edad, el perfil más
abundante es el de una persona transexual de origen español de entre 45 y 54 años,
seguido de una persona española también entre 35 y 44 años.
Transexuales en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según edad y nacionalidad
25-34
4
%
16,7%
35-44
5
%
20,8%
45-54
6
%
25,0%
Total
15
%
62,5%
Latinoamérica
4
16,7%
2
8,3%
2
8,3%
8
33,3%
Europa del Este
1
4,2%
0
0,0%
0
0,0%
1
4,2%
Total
9
37,5%
7
29,2%
8
33,3%
24
100,0%
España
Fuente: Elaboración propia, a partir de los informes de Inclusión Social de Médicos del Mundo CV.
A continuación vamos a describir algunas características sociales de las mujeres
extranjeras en situación de prostitución que han sido atendidas desde el programa
en Valencia, ya que estas suponen el 83% de las mujeres atendidas.
Cabe señalar que la información recogida corresponde a una muestra de entre el 11%
y el 13% de representatividad, según la variable, con un sesgo importante para las
mujeres nigerianas que son según su proporción las menos representadas en la
muestra (en torno a un 7% de representación). Debido a su menor acceso al centro
fijo, que es donde se profundiza más en la atención y donde las mujeres pueden dar
más información sobre su situación, ya que es ahí donde se cumplimenta con ellas la
ficha de acogida, de donde hemos extraído esta información.
Las variables con las que podemos contar para definir la situación social de estas
mujeres, son las siguientes: cómo han llegado a España, envío de dinero a su país de
origen, motivo de su inmigración, perspectiva de futuro respecto a establecerse o no,
lugar y edad de inicio en la situación de prostitución, años en situación de prostitución
y lugar de inicio.
Vamos a presentar estas variables, según sea más interesante, desagregadas por
zona geográfica de procedencia o por país de origen, destacando sólo las
nacionalidades que tienen más representación entre las titulares de derechos
extranjeras atendidas por Médicos del Mundo Valencia (2014): Rumanía, Colombia,
21
Nigeria, Ecuador y Brasil. Todas las tablas con los datos que recogen la información
que nos ha permitido realizar este análisis se encuentran en los anexos al informe.
(Anexo 1).
Comenzamos pues con la pregunta que nos describe cómo llegaron a España, con
una representación sobre el total de mujeres atendidas del 12%. Un 60% de las
mujeres de Europa del Este (en su mayoría rumanas) dicen que llegaron gracias
a su red de apoyo familiar o amigos, mientras que el 55,6% de las mujeres
latinoamericanas lo hicieron con medios propios. Dentro del colectivo de
latinoamericanas destaca el caso de las brasileñas que manifiestan en cambio que en
su mayoría (67%) fueron ayudadas por su red de apoyo familiar y amigos, al igual que
la mayoría de las rumanas (67%). Las redes irregulares como forma de llegada a
España son las más citadas por las mujeres de África subsaharianas (80%), en
su mayoría nigerianas, y en segundo lugar por las latinoamericanas (7,4%), de
origen colombiano y ecuatoriano. Es interesante destacar que ninguna mujer del Este
de Europa haya manifestado haber llegado a España a través de estas redes, dato
que contrasta con el perfil de mujer en situación de prostitución tratada de los informes
de la guardia civil.
En cuanto al motivo por el que decidieron migrar, tenemos una representación de
un 13% sobre el total mujeres atendidas. La respuesta es prácticamente igual en
todas las mujeres sin importar el país de origen, el 90,5% de ellas ha migrado
por motivos económicos.
Vinculada a su decisión de migrar, en su mayoría por motivos económicos,
encontramos la siguiente cuestión, relacionada con si ayudan económicamente a su
familia mediante el envío de dinero a sus países de origen. De esta variable tenemos
una representación del 11%. El 79,2% de las mujeres entrevistadas manifiestan
enviar dinero a sus familias. Destaca el caso de las mujeres nigerianas, único
colectivo que dice no enviar en un 66,7%, y el 33,3% restante dice hacerlo sólo
de forma puntual, es decir, cuando puede. Las que más dinero envían son las
ecuatorianas, quienes dicen enviar en un 33% más de 800 euros al mes, seguidas de
ellas están las brasileñas (67%), quienes manifiestan ayudar a sus familias enviando
entre 400 y 800 euros al mes, en tercer lugar colombianas (33%) que envían a sus
familias mensualmente de 200 a 400 euros, en cuarto lugar encontraríamos un alto
porcentaje de mujeres rumanas (43%) y también a un grupo muy numeroso de
brasileñas (33%) que envían de 0 a 200 euros al mes. Y por último, entre el 21% del
colectivo que envía de forma intermitente, se encuentran sobre todo mujeres de origen
rumano, nigerianas y colombianas.
En cuanto a lugar y edad en la que entraron en situación de prostitución, tenemos
una representación muestral del 11% y el 12%. La mayoría de las titulares de
derechos extranjeras, el 91% de ellas, comenzaron su situación de prostitución
en España, no hay variaciones significativas entre las diferentes zonas geográficas y
los países de origen. Y en cuanto a la edad de inicio, el 47,5% se encuentran en
situación de prostitución desde la franja que comprende entre los 18 y 25 años,
siendo las latinas las que tienen una mayor representación de los 26 años en
adelante (68%). Si profundizamos en los países de origen vemos que hay diferencias
significativas, son mayoritariamente las mujeres rumanas (72%), nigerianas (60%) y
ecuatorianas (50%) las que comienzan a edades más tempranas. Mientras que las
mujeres brasileñas manifiestas haber comenzado en su totalidad (100%) entre los 26 y
34 años, y más de la mitad de las mujeres colombianas (55,6%) a partir de los 35
años.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
En cuanto a los años en los que llevan en situación de prostitución, tenemos una
muestra representativa del 12%. Es de destacar que para la mayoría de mujeres
esta es una situación relativamente reciente, el 71,2% de ellas llevan menos de
dos años en prostitución, siendo sólo el 28,8% las que llevan más de 3 años. Entre
las mujeres que llevan menos de dos años en esta situación, aparece una alta
representación de mujeres rumanas (75%), nigerianas (75%), colombianas (66,6%) y
ecuatorianas (66,6%). Siendo las mujeres brasileñas las que marcan la diferencia
manifestando llevar en un 66,7% entre tres y cinco años en situación de prostitución.
Respecto al lugar donde se encuentran en situación de prostitución tenemos una
muestra de un 13%. Indicar que nuestros datos pueden no ser generalizables al área
metropolitana de Valencia, ya que Médicos del Mundo tiene una alta representación de
mujeres atendidas en calle, consecuencia del trabajo en la Unidad Móvil. Estos datos
sólo nos sirven para conocer el perfil con el que trabaja la propia organización, pero no
es extrapolable a la situación de prostitución de mujeres extranjeras en general. Dicho
esto, cabe destacar que en la actualidad se atiende a un 49% de mujeres extranjeras
que manifiestan estar en situación de prostitución en calle, y casi la otra mitad (47%)
dicen ejercer en pisos (26%) o clubes (21%). Si profundizamos en las diferencias que
aparecen según zonas geográficas de procedencia, son las latinoamericanas quienes
manifiestan ejercer en mayor medida en pisos y clubes (65,5%). Y si atendemos a los
países de origen, observamos que las mujeres nigerianas (80%) y las rumanas (71%)
ejercen en una mayor medida en la calle, mientras que las colombianas y ecuatorianas
ejercerían más o menos a partes iguales entre calle, pisos y/o clubes. Siendo las
brasileñas nuevamente la excepción, pues carecen de representación en calle y dicen
ejercer a partes iguales entre pisos, clubes y otros.
Para finalizar, y en lo que respecta a las perspectivas de futuro en cuanto a
establecerse en España, encontramos que las mujeres extranjeras en situación de
prostitución atendidas por Médicos del Mundo Valencia en el 2014,
prácticamente a partes iguales desean establecerse (38%), o permanecer sólo un
tiempo (39%), siendo un 23% las que desconocen qué quieren hacer. Por zonas
geográficas de procedencia observamos que las mujeres subsaharianas tienen más la
expectativa de quedarse en España (80%), mientras que las de Europa del Este
manifiestan que su intención es permanecer aquí sólo un tiempo (46%). Las
latinoamericanas se reparten prácticamente a partes iguales entre la idea de
establecerse (43%) y permanecer sólo un tiempo (40%). No hay diferencias
significativas entre los países de las mismas zonas geográficas de procedencia.
Para resumir, intentaremos sintetizar la información por características comunes, y
por zona geográfica de origen. La gran mayoría de las mujeres extranjeras en
situación de prostitución atendidas durante el 2014 por Médicos del Mundo Valencia,
sin importar su zona de procedencia, han migrado por motivos económicos, e
inician su situación de prostitución en España, y llevan en esta situación un
periodo de alrededor de tres años.
Las mujeres del Este de Europa (en su gran mayoría rumanas) han llegado a
España gracias a su red de apoyo social (familia y amigos), se han iniciado en la
prostitución a una edad temprana, entre los 18 y 25 años, se encuentran
mayoritariamente en calle y envían dinero a sus familias (un máximo de 200
euros al mes). Su perspectiva de futuro no es establecerse en España, sino más
bien la de permanecer sólo un tiempo.
El perfil mayoritario de las mujeres latinas tendría otras peculiaridades, habiendo
llegado a España mayoritariamente por medios propios, siendo algo más
23
mayores, a partir de los 26 años. Se encuentran mayoritariamente en pisos y
clubes, y envían elevadas cantidades de dinero a sus familias todos los meses, a
partir de los 200 euros. Su perspectiva de futuro gira tanto en torno a la idea de
establecerse como a la de permanecer sólo un tiempo.
Por último, las mujeres subsaharianas (principalmente nigerianas) habrían
llegado a España a través de redes irregulares. Son bastante jóvenes, entre 18 y
25 años. Se encuentran mayoritariamente en calle, y no envían dinero a su país.
Su perspectiva de futuro es establecerse en España.
Por otro lado bajo el enfoque de género consideramos importante obtener información
sobre quién se encarga del trabajo reproductivo en la unidad familiar, quién sustenta
económicamente la unidad familiar, situaciones de violencia de género...
Para suplir la escasez de datos durante este estudio se realizó una encuesta a
titulares de derechos atendidas por el programa de Médicos del Mundo en Valencia en
el centro fijo. El número total de cuestionarios administrados fue cincuenta, las
principales conclusiones que podemos destacar de esta encuesta son:
Del total de mujeres en situación de prostitución encuestadas un 56,25% tienen hijos,
ocupándose ellas mismas de la crianza, es decir de alimentarlos, vestirlos, llevarlos al
colegio en un 61,55% de los casos. Si ellas no pueden ocuparse de la crianza en un
segundo lugar están sus padres/madres y la pareja en un 15,38% de las situaciones.
Muchas mujeres no pueden tener a su cargo a sus hijos siendo los padres los que se
ocupan de ellos en un 66,6% de los casos.
Las tareas domésticas, tales como limpiar, cocinar, comprar, lavar… son
desempeñadas de manera prioritaria por las propias mujeres en un 83,3%de los
casos y por sus parejas en un 12,5%.
El 62,5% de las mujeres encuestadas se encargan de sustentar a alguna persona, ya
sean sus hijos (37,5% de los casos) o sus padres (33,3% de los casos), siendo ellas
en el 76,6% de los casos la principal fuente económica de ingresos. En un 35,41% las
personas a las que sostienen económicamente se encuentran en el país de origen. En
un 23,3% de encuestas la responsabilidad es compartida con otra persona que, por lo
habitual, la pareja.
En un 86,6% no existe un sustentador secundario por lo que son ellas u otro
sustentador (83,3% es la pareja) la única persona responsable de aportar
económicamente.
Las tareas reproductivas son desempeñadas mayoritariamente por las mujeres,
encargándose tanto de los hijos y su crianza, como de las tareas del hogar. Al tiempo
que son responsables de las actividades productivas siendo sustentadoras de padres
e hijos en muchos casos, incluso las únicas sustentadoras. Ejercen así una doble o
triple jornada de trabajo.
En relación a los recursos de que disponen, hemos detectado que se produce una
falta de acceso y control a:
-
Un trabajo normalizado: unas veces por tener una situación administrativa
irregular y otras por falta de oferta. Algunas han desempeñado otros puestos
de trabajo anteriormente pero ya no hay demanda, la crisis ha hecho que
pierdan opciones laborales y en estos momentos no encuentran otra
ocupación.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
-
Estudios/formación: las causas son no tener recursos económicos, horarios
inadecuados, edad avanzada.
-
Dinero: debido a la crisis y las consecuencias de la entrada en vigor de la
Ordenanza Municipal, los hombres negocian más las tarifas y las mujeres han
visto reducidos sus ingresos. Por otro lado, las personas en situación de trata
no tienen capacidad de acceso ni control sobre su propio dinero.
-
Situación administrativa: dependen totalmente de los requisitos que marca la
Administración.
-
Seguridad: su falta de seguridad se debe al maltrato que sufren por parte de los
clientes, familiares, parejas, policía. También se sienten inseguras por la falta
de documentación que hace que tengan miedo a ser detenidas y expulsadas
del país. Por su parte, las personas en situación de trata no tienen ninguna
capacidad de acceso ni control sobre su seguridad, ni sobre su movilidad.
-
Salud: tienen dificultades de control sobre su salud física y psíquica, pues a
veces por imposición de los demandantes de prostitución tienen que mantener
relaciones sin preservativo con el consiguiente riesgo para su salud. Además,
sufren situaciones de violencia, tanto física como, verbal, sexual, y psicológica,
en un 51,06% de los casos, lo que les perjudica tanto a nivel físico como
emocional. El 50% de las mujeres en situación de prostitución que han sido
encuestadas tienen una mala salud psíquica. Un 40,5% de las encuestadas
acuden a ginecología en los Programas de las ONGs debido a que un 69,23%
carecen de tarjeta sanitaria, manifestándose una falta de acceso a la sanidad
pública.
-
Confianza: las personas en situación de prostitución encuestadas han
manifestado una falta total de confianza en sí mismas, problemas de
autoestima y de aislamiento. Carecen de apoyo emocional por parte de sus
familiares y amigos pues, en la mayoría de los casos, éstos desconocen la
situación en la que se encuentran, tan solo el 50% afirma contar con apoyo
emocional de forma frecuente o muy frecuente y, algunas veces esta situación
se manifiesta en intentos de suicidio.
-
Planificación: muchas de las mujeres refieren no tener un control sobre su
proyecto de vida y, sobre la capacidad de planificar su futuro.
Respecto a las necesidades referidas por ellas y a las detectadas, casi todas ellas
coinciden en necesidades prácticas tales como vivienda, empleo, todo aquello que
mejore sus condiciones de vida, o bien cambios a nivel político que les permita el
acceso a recursos, regularizar su situación administrativa o la legalización de la
prostitución.
Los valores, normas, hábitos y comportamientos detectados en relación al género son:
-
Visión de la mujer como persona responsable del cuidado de los hijos, padres,
enfermos. La mujer ejerciendo el rol de cuidadora.
-
Estigmatización de la mujer que se queda embarazada, apartándola de las
oportunidades de mejora como estudios...
25
-
Formación y desempeño de la mujer en trabajos típicamente femeninos como
limpieza, cuidado de ancianos...
-
Trato de los hombres de supremacía del género masculino sobre el femenino,
los hombres ejercen poder sobre el cuerpo de las mujeres, ellas se sienten sin
poder de decidir sobre su cuerpo.
-
Valoración del cuerpo de la mujer, por encima de la persona. A nadie le
interesa lo que sienten, lo que piensan, sus gustos… Tan solo se las ve como
una manera de obtener placer. Cosificación de la mujer y puesta a disposición
del hombre.
-
Los hombres tienen unas necesidades fisiológicas que las mujeres deben
satisfacer.
En 2014 Médicos del Mundo en Valencia, registró 34 incidencias por diferentes formas
de violencia. Esta información fue recogida en la “Ficha de Vulneración de Derechos
de Médicos del Mundo” pero no se registró en la base de datos de inclusión social
debido en parte a que la base de datos no permitía recoger la información necesaria
para realizar la denuncia y seguimiento. En 2015 la base de datos de inclusión social
fue modificada de forma que permite recoger, estos datos, aunque de manera parcial,
en el apartado de vulneraciones de derechos
Las 34 incidencias afectaron a 29 personas, en su totalidad mujeres, de nacionalidad
principalmente nigeriana. Un 66% (19) de las mujeres eran subsaharianas, un 17% (5)
de Europa del Este, un 14% (4) de Latinoamérica y un 3% (1) de España.
El 85% (29) de las incidencias fueron recogidas en la Unidad Móvil y el 15% (5)
restante en el centro fijo. El número total de incidencias registradas es apenas una
muestra del total de incidentes que se producen. Las mujeres no quieren informar o
denunciar estas situaciones porque piensan que no va a cambiar nada, porque creen
que hacerlo puede perjudicarles o porque han llegado a “normalizar” las agresiones y
considerarlas como un elemento propio de la situación de prostitución.
Un 85% (29) de las incidencias se produjeron en la calle, un 9% (3) en espacios
cerrados y un 6% (2) en el ámbito privado. Un 62% de las situaciones en calle se
registraron en la zona de Nazaret-Pinedo.
En cuanto a las formas de violencia utilizadas no es habitual que se den de manera
aislada sino que coincidan en sus diferentes formas. La incidencia más recogida (18
ocasiones) está relacionada con la violencia económica en sus formas de robo, estafa
y extorsión. Normalmente los robos han ido acompañados de agresiones físicas, en
ocasiones muy violentas y contundentes.
La segunda incidencia más recogida (16 ocasiones) ha sido la agresión física, seguida
por formas de violencia simbólica y de abuso de poder (5 ocasiones) mediante el
lanzamiento de piedras, la detención, amenazas e insultos se han lanzado mensajes
de dominación, desigualdad y discriminación social, transmitiendo a las mujeres
patrones de subordinación. Además, se han recogido 2 agresiones sexuales y 1 de
tipo psicológico, aunque puede concluirse que todas las situaciones mencionadas
pueden tener repercusión en la salud psicológica y emocional de las mujeres.
En cuanto a los agresores, en el 100% de los casos se ha tratado de hombres. En 10
ocasiones se trató de hombres extranjeros o españoles que atentaron contra las
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
mujeres por diferentes razones, en 9 ocasiones la violencia se ejerció en grupo y en
otras 9 ocasiones por clientes, en 4 ocasiones por los cuerpos de seguridad del
Estado, en 3 por encargados de pisos y clubes y en una ocasión por la antigua pareja
de una de las mujeres.
En el 76% (22) de los casos no se presentó denuncia, en un 17% (5) se avisó a la
policía pero no se denunció y en un 7% (2) se presentó denuncia.
En lo que respecta a los hombres titulares de derechos que se encuentran en situación
de prostitución, hemos podido conocer, gracias un estudio que se realizó en Valencia
en el año 20089, que los hombres que ejercen en pisos, suelen además vivir en ellos.
En estos pisos funcionan bajo la supervisión de un gerente, normalmente permanecen
en él durante tres semanas o un mes, para posteriormente desplazarse a un piso de
características similares en otra ciudad española o europea.
En este estudio se trabajó con una muestra de 44 hombres que trabajaban en pisos. El
66% eran de origen brasileño, y sólo el 9% eran españoles. En cuanto a la edad y
estudios, el 62% tenían menos de 25 años y el 73% tenían estudios secundarios. La
prevalencia que encontraron del VIH al realizar la prueba durante el estudio fue
bastante alta, del 11%, lo que les hizo pensar, que la prevalencia de dicha infección
podía ser más alta en aquellos contextos en los que se ejercía la prostitución en
peores condiciones (bares, cines, calle…). Este dato coloca al colectivo en una
situación de bastante riesgo y como una posible vía de expansión de la infección, ya
que como manifestaron los titulares de derechos durante el estudio, tenían algunas
conductas de riesgo, y también en ocasiones se les rompía el preservativo durante las
prácticas sexuales.
Por otro lado, tal y como se manifiesta en la investigación citada, hay una serie de
factores, como la discriminación, la dificultad de acceso a los servicios sanitarios y
sociales, la situación ilegal en el país, la carencia de información y en muchas
ocasiones la dificultad para negociar sexo seguro, y otros factores asociados a su
estilo de vida, que los colocan en una situación de alta vulnerabilidad. Se resalta en el
estudio que se han detectado grupos de población muy expuestos y poco atendidos, y
la necesidad de adaptar los mensajes preventivos a este colectivo, teniendo en cuenta
sus características específicas.
1.1.3. Población más vulnerable.
Las personas titulares de responsabilidades y obligaciones entrevistadas, en
general, señalan como grupos más vulnerables, las mujeres inmigrantes en situación
administrativa irregular y las personas tratadas. Las mujeres inmigrantes en situación
administrativa irregular por la dificultad de acceso al mercado de trabajo y las
personas tratadas por todo lo que conlleva esa situación.
Concretando un poco más, estos son los grupos que se han considerado de mayor
vulnerabilidad:

9
Las mujeres nigerianas por su historia en los países de origen, por el elevado
coste económico de las deudas que deben pagar, por problemas con el idioma
Hurtado, I.; Alastrue, I.; García de Olalla, P.; Albiach, D.; Martín, M.; y Pérez-Hoyos, S.; (2008). “Intervención preventiva en lugares de interacción
social de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres”. SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.
27






y culturales, se trata de mujeres ya abusadas en sus países, el tema de
violencia de género está muy socializado y culturalmente aceptado, están muy
alejadas del ámbito normativo occidental y de la identificación y reconocimiento
de sus derechos lo que las hace más vulnerables. Por otro lado se detecta una
necesidad en materia de salud mental no reconocida por el grupo de mujeres
nigerianas, que tiene su raíz en la gran brecha entre las expectativas
generadas en su país antes de la salida y la realidad con la que se encuentran
a su llegada. Se apunta la necesidad de trabajar con ellas para que puedan
tomar conciencia de esta situación y así estar en condiciones de solicitar y
recibir apoyo en materia de salud mental.
Por otro lado, no tienen conciencia de ser víctimas de trata, a menudo piensan
que gracias a sus tratantes han conseguido salir de su país y antes o después
conseguirán mejorar sus condiciones de vida, sienten presión directa o
indirecta por parte de sus familias para mantenerse en estas situaciones.
Las personas transexuales por el trato que reciben por su condición sexual y
porque sus clientes suelen ser más violentos, como consecuencia de sentir
auto rechazo por una homosexualidad en ocasiones no reconocida. Por la
discriminación que sufren por parte de la sociedad y sus dificultades para
conseguir un trabajo “normalizado”.
Las mujeres transexuales brasileñas, antes habían ganado dinero pero ahora
tienen problemas económicos, con pérdida de su estatus, lo que les genera
problemas de salud mental.
Las mujeres en clubes y pisos. Es una realidad desconocida y la invisibilidad de
las situaciones lleva a considerarlas una de los grupos más vulnerables.
Las mujeres rumanas con indicios de trata, casos sin conciencia de
encontrarse en una posible situación de trata y de las posibilidades de salir de
esa situación, por su aislamiento, cuesta más que acudan a los recursos.
Las mujeres con cargas familiares.
Las mujeres mayores de 50 años, cuentan con pocas salidas laborales y por su
situación personal no tienen acceso a prestaciones sociales.
Otros grupos mencionados como vulnerables: hombres por el mayor índice de
infección de VIH; mujeres en macro-clubes; mujeres en pisos y clubes
consumidoras de drogas bien porque son obligadas a consumir o porque su
situación las dirige al consumo y por los horarios que tienen que soportar;
mujeres jóvenes estudiantes que entran en prostitución sin conciencia de estar
en esa situación, consideran que eligen servicios libremente y de manera
puntual a cambio de dinero sin asociarlo necesariamente a la prostitución;
mujeres con problemas de idiomas; mujeres con deudas pendientes.
1.2. Localización geográfica en el área metropolitana de Valencia
A continuación se presentan los datos cuantitativos obtenidos en relación a las
mujeres, hombres y transexuales en situación de prostitución en el área metropolitana
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
de Valencia10 junto con una localización espacial que permite ver en qué zonas hay
una mayor densidad de personas en esta situación.
Cabe señalar que no hay datos oficiales recientes sobre la prostitución en el área
metropolitana de Valencia. Se ha intentado contactar con la Policía Local y la Guardia
Civil, pero hasta la fecha no se ha obtenido respuesta.
Las últimas cifras que hemos obtenido en torno a mujeres y hombres en situación de
prostitución en esta área son de 2008.
Respecto a las mujeres los datos proceden de un informe encargado por la Conselleria
de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana a un equipo de investigadores de las
Universidades de Alicante, Elche, Jaume I y Valencia (Serra, 2008). En cuanto a los
hombres la información se ha obtenido del informe, antes mencionado, sobre
intervención preventiva en lugares de hombres que mantienen sexo con otros hombres
(Hurtado et al., 2008). No existen datos cuantitativos que conozcamos sobre la
prostitución transexual en la ciudad de Valencia.
Dada la ausencia de datos oficiales recientes, hemos realizado un pequeño estudio
con el fin de obtener una aproximación cuantitativa. Para llevar a cabo la cuantificación
y localización hemos realizado una clasificación teniendo en cuenta si las personas en
situación de prostitución se encuentran en calle, clubes, pisos o casas de masaje y
saunas.
Para poder acceder a la información hemos recurrido a diferentes fuentes. Para
conocer la prostitución de calle, tanto en la ciudad como en los polígonos, hemos
acudido a las entidades que trabajan con este colectivo en Valencia (Cáritas
Diocesana, Villa Teresita, APIP, Colectivo Lambda y Médicos del Mundo). Y para
hacer una estimación de la prostitución en clubes, pisos y casas de masaje hemos
contado con la información de Médicos del Mundo y el Colectivo Lambda, con la
prensa local (Provincias y Levante), la información en páginas web11, chats de
usuarios y los folletos con que se publicitan (un total de 45 folletos, que correspondían
a 22 lugares diferentes).
1.2.1. La prostitución en calle.
Como hemos comentado, las entidades que trabajan con este colectivo son quienes
han proporcionado la información sobre los lugares donde se encuentran las personas
en situación de prostitución en la calle, tanto en la ciudad de Valencia como en los
polígonos industriales de su área metropolitana. Estas entidades desarrollan su labor
tanto en unidades móviles como en centros fijos, a los que acuden las personas que
solicitan atención. Las rutas que realizan las unidades móviles son las siguientes
(Incluye zonas fuera del área metropolitana de Valencia):
Cáritas Diocesana de Valencia (Programa Jere Jere)
Velluters, Nazaret, Pinedo, Massanasa-Pista de Silla, Oliveral - Bonaire, Manises y
Sagunto.
10
El área metropolitana de Valencia hace referencia a la comarca de L’Horta, que está conformada por todos los municipios que integran L’Horta
Nord, L’Horta Oest y L’Horta Sud, y por la ciudad de Valencia.
11
Las direcciones de los portales Web de donde se ha extraído la información se adjuntan al final del informe.
29
APIP
Velluters, Nazaret, Pinedo, Bulevard Sud, Campanar, Massanasa-Pista de Silla y
Oliveral- Bonaire.
Villa Teresita:
Velluters y Massanasa-Pista de Silla.
Colectivo Lambda:
Campanar-La Fe
Médicos del Mundo:
Velluters, Bulevard Sur, Ciudad de las Artes y las Ciencias y Nazaret-Pinedo.
Las Organizaciones coinciden en que no es necesario que intervengan más entidades
en la atención en calle, puesto que esta necesidad ya está cubierta. Tampoco han
detectado que haya ninguna zona emergente que se encuentre desatendida.
Como podemos ver en las rutas que realiza cada entidad, la prostitución femenina
en la ciudad de Valencia y su área metropolitana estaría configurada por las siguientes
zonas: barrio de Velluters (barrio chino) y Barón de Cárcer, zona del puerto, la Ciudad
de las Artes y las Ciencias, Nazaret-Pinedo y el Bulevar Sur. En las afueras de la
ciudad, pero dentro del área metropolitana, quedaría Massanassa-Pista de Silla y
Manises. Fuera del área metropolitana, y por tanto fuera del ámbito de este estudio, se
encuentran el polígono Oliveral - Bonaire y Sagunto.
En cuanto a la prostitución masculina, las únicas zonas detectadas a través de la
información aportada por las entidades que trabajan con este colectivo (Colectivo
Lambda y Médicos del Mundo) son Campanar-La Fe y Velluters.
Por último, en relación a la prostitución de personas transexuales, las zonas de
calle detectadas a través de la información aportada por las entidades que trabajan
con este colectivo (Lambda, APIP y Médicos del Mundo) son Campanar- La Fe y
Velluters.
Para cuantificar el número de personas en situación de prostitución en calle en la
ciudad de Valencia nos hemos basado en los datos registrados por Médicos del
Mundo en su unidad móvil en el año 2014. Durante este año Médicos del Mundo
atendió a un total de 214 personas de las cuales el 7% (15) corresponde a hombres, el
85% (181) a mujeres, y el 8% (18) a transexuales. En cuanto a la estimación del
número aproximado de personas en situación de prostitución en los polígonos
industriales del área metropolitana, ésta se ha basado en datos de 2014 facilitados por
Cáritas, año en el que les consta haber atendido a 53 mujeres.
Por lo tanto, según la sumatoria de los datos de ambas entidades, el número
mínimo aproximado de mujeres ejerciendo la prostitución en calle en el área
metropolitana sería de 234.
En el informe sobre prostitución del 2008 solicitado por la Consellería de Bienestar
Social, el dato ofrecido de la prostitución de calle en la ciudad de Valencia (cuya fuente
fue la Policía Local) era de 110 mujeres, en contraposición al que nos facilitan las
entidades que trabajan con este colectivo y a la observación de éstas respecto al
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
hecho de que la prostitución de calle en los últimos años ha disminuido desplazándose
a pisos.
Por su parte, las estimaciones en relación a la prostitución masculina y de
personas transexuales es la siguiente:
Según datos de Médicos del Mundo en Valencia, en 2014 se atendió a 26 hombres en
la unidad móvil (15) y el centro fijo (11)12 que se encuentran en situación de
prostitución en la zona de Velluters. La información que este colectivo ha transmitido a
las profesionales es que muchos de ellos ejercen en pisos aunque también salen a la
calle para captar clientes. Por lo tanto, es difícil estimar cuántos de los 26 hombres
atendidos se encuentran en situación de prostitución en calle o en pisos.
En estos momentos, APIP y Colectivo Lambda son las únicas entidades que realizan
trabajo de calle en la zona de Campanar-La Fe, afirmando estar atendiendo a unas 5
personas transexuales.
La zona de Velluters está siendo atendida por Médicos del Mundo y APIP. APIP dice
atender en esta zona a unas 6 personas transexuales y Médicos del Mundo unas 7
personas. Según datos de Médicos del Mundo en Valencia, en 2014 se atendió a 31
personas transexuales en situación de prostitución, 13 en el centro fijo y 18 en la
unidad móvil. No hay datos de cuántas de ellas pueden estar ejerciendo en calle y
cuántas en pisos.
1.2.2. La prostitución en clubes, pisos y casas de masaje.
Las fuentes utilizadas en la estimación del número de clubes, pisos y casas de masaje
han sido Médicos del Mundo y el Colectivo Lambda13, los anuncios en la prensa local,
las páginas web y los folletos con anuncios de prostitución. (Anexo 2. Fuentes de
localización y mapeo de las zonas prostitución en Valencia vía web).

CLUBES
Tras analizar las distintas fuentes, los datos obtenidos para el área metropolitana de
Valencia han sido los siguientes: 62 (55 en la ciudad y 7 fuera), frente a 43 clubes
localizados en 2008.
Los clubes femeninos de ámbito urbano se encuentran repartidos por toda la ciudad,
concentrándose un 42% de ellos en los siguientes distritos: Ciutat Vella, Quatre
Carreres, L’Eixample, Patraix, Camins al Grau y La Saidia.
A partir del dato de 62 clubes, utilizando una estimación de 12 mujeres por club,
obtenemos un total de 744 mujeres en clubes en el momento actual frente a 516 en
2008.
En cuanto a clubes de hombres en situación de prostitución, sólo tenemos
constancia de uno en la ciudad de Valencia. Este club, cuya ubicación desconocemos,
es atendido por el colectivo Lambda.
12
Consta que uno fue atendido en piso.
13
Las demás entidades ven la necesidad de trabajar en este ámbito pero no acceden a él.
31
Por último, no se ha encontrado clubes en la ciudad de Valencia en los que se
encuentren personas transexuales en situación de prostitución.

PISOS
En lo que respecta a pisos, cabe resaltar que el acceso a la información es muy
complejo dado que un mismo piso se anuncia con diferentes teléfonos e incluso con
diferentes reclamos. Por tanto, ha sido necesario tratar de reducir al máximo las
duplicidades, unificando los teléfonos con los que se podía anunciar un mismo piso.
El número de pisos de prostitución femenina al que se ha llegado mediante el análisis
de las diferentes fuentes es de 106 en la ciudad (66 han podido ser ubicados en el
mapa del resto sólo se tiene conocimiento del nombre y el teléfono). Por su parte,
fuera del casco urbano se ha podido contabilizar un total de 21 pisos.
Un 48,5% de los 66 pisos ubicados en los diferentes distritos de la ciudad se concentra
mayoritariamente en Patraix, L’Eixample, Camins al Grau, Jesús, L´Amistat y La
Saidia.
Con el fin de estimar el número total de mujeres, se ha hecho un cálculo de 5 mujeres
por piso, obteniendo una cifra de 635 mujeres en el momento actual en un total de
127 pisos (530 en el casco urbano y 105 fuera del mismo). Los datos de 2008
arrojaban un total de 860 mujeres y 172 pisos.
Es importante señalar que se ha desestimado los anuncios de mujeres a título
individual con el fin de evitar duplicidades. Por otro lado, se ha contabilizado como piso
aquellos casos detectados en los que al menos tres mujeres diferentes se anunciaban
con un mismo número de teléfono.
Cabe reseñar que la estimación del número de mujeres en pisos en el área
metropolitana de Valencia obtenida en nuestro estudio es inferior a la ofrecida en el
informe de 2008 sobre prostitución en la Comunidad Valenciana.
Este dato contrasta con la opinión de las entidades que trabajan en el ámbito de la
prostitución, que han observado un movimiento de la prostitución de calle a pisos, un
sector que parece encontrarse en fase de crecimiento por las ventajas que ofrecen
éstos frente a los clubes (mayor discreción y anonimato tanto para mujeres como para
usuarios,
horarios más flexibles,
no pagan licencia como
local,..).
Desafortunadamente, este hecho oculta e invisibiliza más las situaciones de
explotación en las que se pueden encontrar las personas que integran este colectivo.
En cuanto a pisos en los que se encuentren hombres en situación de prostitución, tras
realizar una búsqueda a través de internet y de la prensa, sólo se ha localizado 3 pisos
que se anuncien como tal (2 en la zona centro y 1 en la zona de Peset Aleixandre). El
Colectivo Lambda informa que atiende a 4 pisos en la ciudad de Valencia.
Por último, la única entidad que trabaja en la actualidad con el colectivo de personas
transexuales en pisos es Lambda, que afirma estar interviniendo en 5 pisos. Por
nuestra parte, a través de un folleto y de la prensa hemos identificado 2 pisos, uno en
la zona Cánovas y otro en la zona centro (no especificaba el barrio).
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia

CASAS DE MASAJE Y SAUNAS
Las casas de masaje tienen como característica diferencial que ofrecen un catálogo de
masajes que culminan en una relación sexual. Se sobreentiende que quien trabaja en
estos centros tiene un conocimiento básico sobre diferentes técnicas de masaje.
En el área metropolitana de Valencia se ha identificado un total de 9 casas de masaje
(8 en la ciudad y 1 en Albal), en las que se ejerce la prostitución femenina. Si
utilizamos la misma media de mujeres que en los pisos obtendremos un total de 45
mujeres en situación de prostitución en las casas de masaje. No conocemos ninguna
entidad que intervenga en casas de masajes atendidas por mujeres.
En relación a la prostitución masculina, tras consultar con el Colectivo Lambda14 y
realizar una búsqueda por las webs desde donde ésta se anuncia, confirmamos que
en Valencia sólo hay una sauna en el barrio de Ruzafa en la que se ejerce la
prostitución.
Por último, no se han encontrado casas de masaje ni saunas en la ciudad de Valencia
en las que se encuentren personas transexuales en situación de prostitución.
1.2.3. La prostitución desde la intervención de Médicos del Mundo en Valencia.
En lo que respecta al Programa de Médicos del Mundo en Valencia, el número de
atenciones descendió en un 29% entre 2008 y 2014, siendo el descenso mayor en el
número de personas atendidas como nuevas incorporaciones (53%).
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según momento de alta
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Seguimiento
447
421
584
546
495
463
423
Nuevo
432
511
294
295
247
223
201
Total
879
932
878
841
742
686
624
La atención en el centro fijo (CASSPEP) hasta el 2013 se mantuvo más o menos
estable, con un ligero descenso del 1,6%. Sin embargo, en el año 2014 se ha reducido
en un 16% respecto al año anterior. En la unidad móvil, dispositivo en el que se
atiende a personas en calle se ha producido un descenso constante en los últimos 10
años, que ha alcanzado un 52%.
Por el contrario, las atenciones en pisos han aumentado exponencialmente, tanto por
el interés de la organización en adaptarse a los cambios que se van produciendo en
este ámbito, como por el aumento de la demanda en estos escenarios, pasando de 2
personas atendidas en 2008 a 122 en 2014.
En los clubes, el número de personas atendidas se ha reducido significativamente, un
58%, aunque por los datos obtenidos no parece que haya disminuido el número de
14
6
Colectivo Lambda es la única entidad en Valencia que trabaja en saunas y pisos con este colectivo.
33
personas trabajando en estos espacios y podría ser, más bien, un problema de
accesibilidad por parte de la organización que deberá ser valorado a la luz de los datos
obtenidos en este estudio.
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según dispositivo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CASSPEP
433
525
527
567
526
426
355
U. Móvil
448
410
419
346
252
271
214
Clubes
89
110
69
40
48
44
37
Pisos
2
26
22
77
77
90
122
Total
972
1071
1037
1030
903
831
728
(1) (Hay 124 personas que han sido atendidas desde dos dispositivos)
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla que mostramos a continuación hemos desagregado los datos por sexo y
dispositivo de atención, lo que nos ha permitido observar que mientras las mujeres
utilizan el dispositivo del centro fijo de forma mayoritaria para acceder a Médicos del
Mundo, los hombres y transexuales utilizan en primer lugar la unidad móvil, y en
segundo el centro fijo, teniendo una atención prácticamente nula en pisos y clubes.
Además, los datos según dispositivos de atención, permiten valorar la hipótesis
de un posible descenso de las mujeres en situación de prostitución en calle en
correspondencia con un notable incremento, difícil de cuantificar, en pisos.
Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según sexo y dispositivo
CASSPEP
N
%
U. Móvil
N
%
Clubes
N
%
Hombres
11
1,5%
15
2,1%
0
0%
Mujeres
331
45,5%
181
24,9%
37
5%
13
1,8%
18
2,5%
0
0%
355
48,8%
214
29,4%
37
5%
Transexuales
Total
Pisos
N
%
1
Total
N
%
0,1%
27
3,7%
121 16,6%
670
92,0%
0,0%
31
4,3%
122 16,8%
728
100,0%
0
Fuente: Elaboración propia.
Médicos del Mundo está acudiendo a las zonas en las que existe mayor concentración
de pisos y clubes, sin embargo, no cubrimos todas las zonas tanto por la falta de
recursos disponibles como por la accesibilidad. En este sentido, se debe mencionar
que en 2015 se está acudiendo a un total de 24 pisos, se ha contactado por teléfono
con otros 26 que no han mostrado interés por ser visitados y en otros 15 no ha sido
posible comunicarse porque los datos de contacto son incompletos o erróneos.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
1.2.4. Conclusiones.
Resumimos los datos obtenidos:
Calle
Clubes
Locales
Pisos
Casas de
Masaje
Otras
formas
TOTAL
62
127
9
198
744
635
45
1.658
1
7
1
9
12
35
5
MUJERES
Personas
234
Locales
HOMBRES
Personas
TRANSEXUALE
S
26
Locales
Personas
49
127
7
31
35
7
35
101
TOTAL PERSONAS
TOTAL LOCALES
1.886
214
Fuente: Elaboración propia. La estimación se ha realizado multiplicado por cinco las personas en cada piso y sauna, y
por doce en los clubes.
El número de referencia mínimo de las mujeres en situación de prostitución15 en
el área metropolitana de Valencia es de 1.658, el de hombres de 127 y el de
transexuales de 101.
El dato sobre mujeres es superior al estimado por el informe realizado en 2008, en el
que se aludía a 1.486 mujeres, sobre hombres y transexuales no existen datos de
referencia que conozcamos.
Si contamos con que la población estimada en la ciudad de Valencia es de 792.054
personas y el total de población de su área metropolitana16 es de 1.545.564,
obtenemos que en Valencia ciudad habría, como mínimo, casi dos mujeres en
situación de prostitución por cada mil habitantes, y si cogemos toda el área
metropolitana habría, como mínimo, una por cada mil habitantes.
15
Sin contar la conocida como prostitución de “lujo”.
16
Datos extraídos de la web del Ayuntamiento de Valencia.
35
Fuente: Elaboración propia. Mapa de localización de pisos, clubes y pisos de prostitución femenina en el área
metropolitana de Valencia.
En cuanto a hombres y transexuales cabe destacar que internet es el lugar donde más
se ofrece este tipo de prostitución. En estas webs, tanto los hombres como las
personas transexuales se anuncian en su gran mayoría solos, es decir, no vinculados
a ningún piso o club.
Suelen poner como contacto un número de teléfono y no señalan la zona de ubicación.
El número de hombres y transexuales que se anuncian es mucho menor que el de
mujeres. Si tomamos dos páginas webs como muestra en las que se anuncien los tres
colectivos, obtenemos las siguientes cifras: 600 mujeres, 45 hombres y 26
transexuales17 o 55 mujeres, 5 hombres y 11 transexuales18. En la página web en la
que hemos encontrado el listado con el mayor número de hombres anunciándose, nos
daba una cifra de 49 hombres19. En el portal web en el que hemos contabilizado el
17
18
19
http://www.slumi.com/chaperos/valencia
http://www.liderescort.com/es/provincia/46/valencia.html
http://www.topchaperos.com/Listado-Chaperos/Chaperos-en-Valencia
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
mayor número de transexuales anunciándose se ha encontrado un total de 35
resultados20 (eliminando duplicidades).
Por otro lado, si analizamos los anuncios de prostitución publicados en prensa,
encontramos que el número de anuncios de prostitución femenina en el diario Levante
y Las Provincias es veinte veces superior al de hombres, y diecisiete veces superior al
de transexuales21.
Como podemos observar en base a los resultados obtenidos, la prostitución es un
sector que está altamente feminizado. Este hecho, no puede dejar de enmarcarse en
el contexto de la sociedad patriarcal, en el que las mujeres tienen más cargas
familiares y sus oportunidades laborales son mucho menores, en peores condiciones y
más marginales. No obstante, tampoco hay que olvidar que los datos sobre la
prostitución masculina y de transexuales pueden contar con un sesgo mayor, pues son
de peor acceso como consecuencia de ser una realidad más invisibilizada.
En cuanto al colectivo de mujeres la conclusión más relevante de este análisis es que
la cobertura prestada es baja. Teniendo en cuenta que el 85% de las mujeres en
situación de prostitución en el área metropolitana de Valencia se encuentra en pisos,
clubes y casas de masaje y la única organización que interviene directamente es
Médicos del Mundo la cobertura aproximada es del 13%. Los hombres y transexuales
en estos mismos espacios suponen el 38%, desconociendo la cobertura de las
organizaciones sociales frente a este colectivo.
1.3. Legislación, regulaciones existentes y su aplicación.
La legislación a nivel internacional y de la Unión Europea que afecta en materia de
prostitución se centra básicamente en Trata y Derechos Humanos, a nivel nacional en
materia de Extranjería, siendo en el nivel autonómico y local donde se encuentran
normas más especificas en referencia a este ámbito.
A nivel internacional.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (conocido como
Protocolo de Palermo), de 15 de noviembre de 2000.

Principios, recomendaciones y directrices del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos humanos y
la trata de personas, de 2002.

Convenio del Consejo de Europa para la acción contra la trata de seres
humanos (conocido como Convenio de Varsovia), de 16 de mayo de 2005.

Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de
personas, de 2010.
20
http://tusamantes.com/travestis-y-trans/valencia-provincia
21
Se analizan los anuncios de prostitución de los periódicos Levante y Las Provincias del 4 de febrero del 2015.
37
A nivel de la UE.

Directiva 2004/81/CE del Consejo, de 29 de abril, relativa a la expedición de un
permiso de residencia a nacionales de terceros países que sean víctimas de la
trata de seres humanos o hayan sido objeto de una acción de ayuda a la
inmigración ilegal y que cooperen con las autoridades competentes.

Plan de la Unión Europea sobre Mejores Prácticas, Normas y Procedimientos
para Luchar contra la Trata de Seres Humanos y Prevenirla, de 9 de diciembre
de 2005.

Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de
2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la
protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión Marco
2002/629/JAI del Consejo.

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de 30 de marzo de
2010.

Estrategia de la Unión Europea para la erradicación de la trata de seres
humanos, para el periodo de 2012 a 2016.
A nivel nacional.

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social.

Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de
la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por la Ley
Orgánica 2/2009.

Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y
residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión
Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo.

Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata de Seres Humanos, de
28 de octubre de 2011.

Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar
la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y
seguridad de sus prestaciones.

Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.

Defensor del Pueblo (2012 informe La trata de seres humanos en España:
Víctimas Invisible).
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A nivel autonómico Comunidad Valenciana.
No existe legislación autonómica relacionada con la prostitución.
A nivel local.

Ordenanza municipal sobre el ejercicio de la prostitución en la vía pública.
Destacar que no existe un protocolo de protección de victimas de trata a nivel
autonómico ni a nivel local en Valencia.
1.4. Recursos y servicios disponibles a nivel local.
Entidades privadas con Programas de atención a personas en situación de prostitución
en Valencia
Entidad
Programa
Ámbitos
intervención
de
Médicos del Mundo
Programa de atención sociosanitaria,
psicológica, entrega de material
preventivo, test rápidos de VIH,
acompañamientos, talleres de salud
sexual y reproductiva y cursos para
la prevención de la violencia de
género.
Calle, pisos, clubes y
centro fijo.
APIP-ACAM
(Asociación
para
la
Promoción e
Inserción
Profesional)
Programa orientado a la promoción e
inserción laboral. Atención social,
psicológica,
itinerarios
sociolaborales, entrega de material
preventivo, taller de informática y
espacio de encuentro y acogida.
Cáritas Diocesana
Programa Jere-Jere.
Programa de acción social orientado
a fomentar la autonomía personal y
la inserción laboral. Búsqueda de
alternativas laborales frente a las
situaciones de prostitución.
Asesoramiento jurídico, atención
social, atención sanitaria en
coordinación con recursos públicos,
acompañamientos.
Calle y centro fijo.
Adoratrices.
Programa Azahar
Programa de acogida en situaciones
de emergencia a mujeres víctimas de
trata de seres humanos con fines de
explotación sexual.
Clubes y pisos cuando
acompañan a la
UCRIF.
Villa Teresita - Auxiliares
del Buen Pastor
Programa de acción social orientado
a fomentar la autonomía personal y
la inserción laboral de mujeres en
situación de exclusión social.
Atención sociosanitaria, psicológica,
asesoramiento laboral, jurídico,
Calle, clubes y pisos
cuando acompañan a
la UCRIF y centro fijo
Posicionamiento
Abolicionista
39
(clases de castellano, confección de
bisutería, clases de costura, coro,
autoayuda), teléfono de emergencia
24 horas, visita al CIE
Colectivo Lambda de
Lesbianes,
Gais,
Transexuals i Bisexuals
Programa de atención sociosanitaria,
atención psicológica, entrega de
material preventivo, test rápidos de
VIH, talleres, acompañamientos,
grupos de ayuda mutua.
Calle, pisos y centro
fijo.
Reglamentarista
Recursos públicos básicos de salud con servicios generales o especializados
Nombre
Centros de Salud
Programa
Unidades de Salud Mental
Centros de Salud Sexual y Reproductiva
Son centros de atención primaria y especializada de
salud dependientes en la mayoría de los casos de la
Conselleria de Sanidad.
Unidad de Diagnóstico precoz ginecológico
Unidad de Diagnóstico precoz de ITS - CIPS (Centro
de Información y Prevención del Sida).
Recursos públicos sociales básicos
Nombre
Centros Municipales de Servicios Sociales
Programa
Los Centros Municipales de Servicios Sociales están
situados en los distintos barrios de la Ciudad. Tienden
a personas empadronadas con problemas o
necesidades de carácter social.
Centro de Atención a Personas Sin Techo (CAST)
Recurso municipal que atiende a personas sin hogar
en situación de exclusión social, también coordina los
recursos de alojamiento temporal en la ciudad.
Recursos públicos básicos de orientación laboral
Nombre
Fundación Pacto por el Empleo
Programa
Creada por el Ayuntamiento de Valencia con agentes
sindicales y empresariales (UGT-PV, CC.OO-PV y
CEV) pretende favorecer la inserción laboral de las
personas con mayor índice de desempleo y mayores
dificultades de inserción en el mercado laboral:
jóvenes, personas con discapacidad, mujeres,
personas inmigrantes, paradas de larga duración, etc.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Recursos básicos de orientación jurídica
Nombre
CEAR
Programa
No tienen un programa específico para personas en
situación de prostitución pero atienden situaciones de
protección internacional para víctimas de trata y
solicitantes de asilo.
Servicio de Orientación Jurídica del Colegio de
Abogados de Valencia (SOJI).
Tramitación de las solicitudes de beneficio de justicia
gratuita.
Oficina de Atención a víctimas del delito. Fundación
FAVIDE.
.Informar a las víctimas, directas o indirectas sobre
sus derechos y evitar la desprotección tras el delito.
.Informar a las víctimas sobre la orden de protección.
.Informar sobre los recursos sociales existentes y
facilitar el acceso a ellos.
.Acompañamiento a las víctimas que lo soliciten a
las diligencias judiciales.
.Potenciar la coordinación entre las
Instituciones implicadas (Judicatura, Fiscalía, fuerzas
de seguridad, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento,
Asociaciones Públicas y Privadas), y específicamente
en lo que se refiere a la Orden de Protección.
Servicio Telefónico de asistencia Jurídica 24 horas.
Dirección General de Familia y Mujer.
902 011 029.
Asesoramiento jurídico, actuando también como
servicio complementario para el funcionamiento de la
Red de Centros Infodona de la Consellería de Justicia
y Bienestar Social.
Recursos públicos/privados básicos de atención a personas inmigrantes
Nombre
Delegación de Gobierno de Valencia. Oficina de
Extranjería
CAI-AMICS. Centros de Apoyo a la Inmigración
Programa
Sector poblacional: población extranjera
Servicios/Programas:
- Iniciales de residencia y trabajo, renovaciones
- Arraigos
- Menores y circunstancias excepcionales
- Autorizaciones permanentes
- Reagrupación familiar
- Regreso voluntario
- Asilo
- Expulsiones
- Prórrogas de estancia
- Tarjetas de residencia comunitaria y no
comunitaria
- Familiar de comunitario/a
-
Información, orientación y asesoramiento
jurídico a personas inmigrantes.
Mediación socio-cultural y socio-laboral.
Servicio de Primer Acogida a Personas
Inmigrantes (SPAI).
Atención e información general a personas
inmigrantes
sin
domicilio
(alojamiento,
manutención, salud y mediación para el
empleo).
41
Entidades privadas de atención a personas migrantes:
Fundación CEPAIM
Fundación ACCEM
Valencia Acoge
Psicólogos Sin Fronteras
Asociación Jarit
Asociación Candombé
Servicios de información, orientación, asesoramiento
y atención en temas sociales, jurídicos, laborales y
psicológicos.
Recursos públicos/privados básicos de atención a la mujer
Nombre
Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la
Mujer de la Delegación de Gobierno de Valencia
Centros Mujer 24 horas. Conselleria de Justicia y
Bienestar Social. Generalitat Valenciana
Centro Municipal de Información y Orientación a la
Mujer (CMIO)
Federación de Mujeres Progresistas de la Comunidad
Valenciana
Programa
Sector poblacional: mujeres objeto de violencia
Servicios/Programas:
- Apoyo a la protección integral de las víctimas
de violencia de género.
- Seguimiento de las situaciones de violencia
de género.
- Elaboración de informes a los ministerios
competentes.
Atención integral a mujeres víctimas de: malos tratos
físicos y/o psíquicos, agresiones sexuales, abusos
sexuales y acoso sexual.
Información y orientación social, jurídica, laboral y
psicológica a mujeres de la ciudad de Valencia.
Atención social, laboral, jurídica y psicológica a la
mujer.
Recursos públicos especializados
Nombre
UCRIFS (Unidades contra las redes de inmigración
ilegal y falsedad documental de la Policía Nacional)
EMUME VALENCIA (Equipos Mujer y Menor en las
Unidades Orgánicas de Policía Judicial de la Guardia
Civil-UOPJs)
Programa
Personas Inmigrantes: Detección, identificación de las
víctimas de trata; Protección inmediata; Recepción de
denuncias o informaciones que puedan y quieran
aportar sobre su captación, traslado y explotación;
Información a las víctimas de sus derechos, de las
ventajas y beneficios legales que obtendrían con su
colaboración activa para la investigación relacionada
con su caso; Derivación a ONGs e instituciones que
puedan proporcionarles asistencia social, legal,
sanitaria, etc.
Mujeres y Menores: Recepción denuncia y detención
de redes de trata; Identificación y Protección
inmediata de las víctimas; Atención especializada a
mujeres y menores víctimas de determinado tipo de
delitos, asegurándoles una asistencia integral y
personalizada desde el momento en que se tuviera
conocimiento de los hechos, y, especialmente cuando
las víctimas presentaran las denuncias; Derivación a
recursos sociales en caso de no interponer denuncia
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Entidades de incidencia política y sensibilización
Nombre
Save the Children
Temas
Campañas sobre vulneración de derechos y trata de
personas
Amnistía Internacional
Campañas sobre vulneración de derechos y trata de
personas
Women´s Link Worldwide
Incidencia política sobre temas de género.
Publicación de informes.
Federación de Mujeres Progresistas
Sensibilización a la opinión pública con el fin de involucrar a
la ciudadanía en el logro real y efectivo de la igualdad de
género.
Publicación de Informes.
1.5. Formas de coordinación y trabajo en red entre organizaciones en el ámbito
estatal.
Red Internacional contra la Trata de Personas. Médicos del Mundo forma parte de
esta Red Internacional junto con entidades/administraciones de todos los países
europeos y terceros países invitados.
Foro Social contra la Trata y Plan Integral contra la Trata. El Foro tiene la finalidad
de favorecer el intercambio de información y puntos de vista entre organizaciones
especializadas en la atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual y
administraciones con competencias en la materia (Ministerios, Comunidades
Autónomas y ámbito local), al objeto de mejorar la colaboración entre todos los actores
implicados con un enfoque de promoción y protección de los derechos humanos.
Plataforma Informe Sombra Cedaw. Plataforma compuesta por 50 ONG de mujeres,
cooperación internacional y derechos humanos que se crea con el fin de elaborar un
informe sombra sobre la aplicación de la Convención en España durante el periodo
2009-2013.
Plataforma Beijing+20. Es una Entidad perteneciente a las Naciones Unidas que
trabaja por la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres.
ODS y Agenda post15. Trabaja los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda de
las Naciones Unidas para el desarrollo después del 2015.
Grupo de Género de la CONGD. Médicos del Mundo forma parte de la Coordinadora
Estatal de ONGD, dentro de la misma hay un grupo de Género y Desarrollo. La vocalía
de Género y Desarrollo de la Junta de Gobierno actual la ostenta nuestra vocal de
Género e Incidencia Política y DDHH.
Red Española contra la Trata de Personas. Médicos del Mundo pertenece a esta
red compuesta por organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el
43
ámbito de la lucha contra la trata de personas en España. Su objetivo es promover
mejoras en las estructuras políticas, económicas, sociales y legales, así como la
ratificación de los compromisos internacionales necesarios para garantizar la
prevención de la trata de seres humanos la sanción de las personas tratantes y la
protección y reparación de las víctimas. La red está organizada en tres grupos de
trabajo: identificación y derivación de víctimas; incidencia política y sensibilización.
1.6. Formas de coordinación y trabajo en red entre organizaciones en el ámbito
local.
Destacar que fundamentalmente existen dos espacios formales de coordinación en
materia de Prostitución en la ciudad de Valencia y una propuesta relativamente
reciente de trabajo en red indirectamente relacionada con esta materia:
Dos iniciativas de coordinación planteadas desde el Ayuntamiento de Valencia: la
Mesa de Coordinación de Prostitución que funcionó de manera intermitente durante
cinco años con la intención de elaborar un Protocolo de intervención con víctimas de
trata para la explotación sexual que nunca llegó a terminarse. Y la Mesa creada a raíz
de la aprobación de la Ordenanza Municipal en septiembre de 2013 para abordar el
seguimiento de acciones formativas y laborales dirigidas a personas en situación
de prostitución.
En 2008 las entidades que en ese momento tenían convenio con el Ayuntamiento de
Valencia: Médicos del Mundo, Cáritas y Villa Teresita a petición del propio
Ayuntamiento tienen reuniones periódicas para el seguimiento de los Programas, en
estas reuniones se tratan temas relacionadas con el funcionamiento de las
actividades, el número de personas atendidas, la colaboración entre entidades, temas
presupuestarios, etc. En 2010, Médicos del Mundo y Cáritas proponen al
Ayuntamiento dotar de mayor contenido a estas reuniones e invitar a participar a otras
organizaciones que intervienen con personas en situación de prostitución. A partir de
esta propuesta en 2011 se crea la Mesa de Coordinación de Prostitución del
Ayuntamiento y se empieza a trabajar en el Protocolo con la participación, por parte
del Ayuntamiento, de la Sección de Mujeres e Igualdad, la Oficina Técnica del Plan
Norte-Sur y el Centro de Apoyo a la Inmigración (CAI-AMICS). Por parte de las
entidades sociales participan Cáritas Diocesana, Médicos del Mundo CV., Villa
Teresita, Colectivo LAMBDA, APIP-ACAM, CEAR, ACCEM y Save the Children. En la
elaboración del Protocolo también colabora la Conselleria de Bienestar Social, la
Delegación de Gobierno y las Policías Local y Nacional. Tras cinco años de reuniones
el protocolo no se ha concluido, debido en principio, a desacuerdos por competencias
entre las Administraciones públicas y por la complejidad del Protocolo. Actualmente
esta mesa no está activa.
Mencionar que la técnica del Ayuntamiento entrevistada para este estudio expresó la
voluntad de la Concejalía de retomar la mesa y poner en marcha el protocolo. A su
vez, en la entrevista con la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer
de la Delegación de Gobierno en Valencia, también se comentó la voluntad de lanzar
el protocolo de protección de víctimas de trata a nivel autonómico. Actualmente la
coordinación se realiza de manera informal con Villa Teresita, Policía Nacional,
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Guardia Civil, Oficina de Extranjería e Inspección de Trabajo. Las responsables de la
Unidad de Coordinación han expresado su intención de integrar en la mesa de trabajo
para la elaboración de este Protocolo a otras organizaciones sociales, el Centro Mujer
24h y Fiscalía. Destacar que desconocían la intervención de Médicos del Mundo en el
ámbito de la prostitución.
Al preguntar a las entidades por el trabajo en red en la Mesa de Prostitución del
Ayuntamiento de Valencia, la mayoría no lo consideran realmente un espacio de
participación de entidades, al menos, no consideran que las relaciones se establezcan
al mismo nivel. Piensan que el Ayuntamiento dirige un espacio pero no es un ámbito
de propuestas, ni de reflexión, ni de participación. Otra entidad considera que trabajar
en temas de trata con el Ayuntamiento es complicado porque puede haber conflicto de
intereses entre el Ayuntamiento y las entidades sociales.
Más adelante, en 2014, el Ayuntamiento de Valencia a través de la Sección de
Mujeres e Igualdad convocó una mesa de coordinación para llevar a cabo acciones
con personas en situación de prostitución en el ámbito formativo y laboral. La
aprobación de la Ordenanza Municipal supone un compromiso por parte del
Ayuntamiento para ofrecer recursos formativos y laborales que permitan a las mujeres
en situación de prostitución el abandono de la prostitución en la calle, con este fin se
crea la mesa formada por: Médicos del Mundo, Cáritas, Villa Teresita, Colectivo
Lambda y APIP, con un papel predominante de la Fundación Pública Pacto por el
Empleo que es el organismo encargado de ejecutar las acciones. En esta mesa se
presenta el trabajo de la Fundación y se articula cómo las distintas entidades pueden
realizar derivaciones a este Servicio y cómo se le va a dar seguimiento a las personas
derivadas, de alguna manera es un espacio de coordinación de acciones pero no es
un espacio para plantear propuestas ni reivindicaciones en materia laboral. Desde su
puesta en marcha se han mantenido cuatro
reuniones que han consistido
principalmente en hacer un seguimiento de las mujeres derivadas al programa laboral
y conocer los resultados de la intervención.
La mesa de trabajo por tema laboral, se ve por parte de algunas entidades como
una necesidad del Ayuntamiento de dar respuesta al compromiso de inserción de las
mujeres tras la aprobación de la Ordenanza Municipal, en esta ocasión también es el
Ayuntamiento con el apoyo de otra entidad quien propone y marca las directrices a
seguir, además se considera una propuesta “oportunista” (esa necesidad existía antes
la aprobación de la ordenanza), también se ve insuficiente por lo limitado de su
alcance.
La propuesta de trabajo en red ha surgido desde la iniciativa Escoltem Velluters que
nace con la intención de generar espacios de encuentro y diagnóstico entre diferentes
agentes que viven o trabajan en el barrio. Se trata de una experiencia piloto que a raíz
de la aprobación de la Ordenanza Municipal y de toda la movilización y malestar que
se generó en el barrio pretende encarar el conflicto de una forma participativa e
inclusiva, incorporando de manera activa a las personas en situación prostitución.
Escoltem Velluters ha realizado un diagnóstico participativo sobre los problemas de
45
convivencia en el barrio, posteriormente ha realizado dos talleres de formación y se
está trabajando en la propuesta de acciones recogidas en tres áreas: 1. Generar
espacios de encuentro entre personas en situación de prostitución del barrio con la
finalidad de trabajar conjuntamente sus derechos y necesidades, articular su
capacidad de interlocución en el conflicto y mejorar sus condiciones de trabajo y de
vida. 2. Crear escenarios de diálogo en el barrio. 3. Realizar acciones públicas de
convivencia que contribuyan a la cohesión del barrio, incorporando a las personas en
situación de prostitución.
Médicos del Mundo en Valencia pertenece, participa o está adherida a otros espacios
de trabajo en red que aunque no directamente relacionados con la prostitución en
momentos puntuales podrían dar soporte a algunas acciones que se pudieran
plantear: Coordinadora de ONGD, Mesa de Entidades de Solidaridad con los
Inmigrantes, Observatorio por el Derecho Universal a la Salud y Campaña por el
Cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
Cuando se pregunta a las entidades si consideran que se debería impulsar el trabajo
en red, dos de ellas piensan que las entidades sociales que trabajan en prostitución en
Valencia son organizaciones muy diferentes en ideología, posicionamientos y
planteamientos y que podría haber discrepancias. Al preguntar si ven posibilidades de
coincidencia piensa que podría encontrarse algunos puntos.
Una entidad considera importante trabajar en red de forma más estratégica pero para
eso sería necesario que alguna entidad motivara y liderara el proceso, creen que las
organizaciones no se responsabilizarían de liderar pero que si alguien asume ese rol,
lo acompañarían y participarían. Consideran que un espacio de coordinación de
entidades tiene sentido si existe un objetivo común, que se trate de un tema concreto
del que hay consenso y desde ahí poder hacer presión.
Sobre qué opinan acerca de la coordinación entre las entidades, hacen referencia
mayoritariamente a prácticas de corte técnico e instrumental dirigidas a coordinar
horarios de atención en calle, planificar y orientar intervenciones, realizar derivaciones
y seguimiento de situaciones concretas. La coordinación es puntual y la comunicación
se establece entre técnicas, principalmente por vía telefónica y por mail. Dos entidades
no creen necesario establecer nuevos espacios de coordinación como mucho, tener
algún encuentro puntual, semestral o anual para que las entidades cuenten su trabajo
al resto.
En general, se considera que la intervención de las diferentes entidades es
complementaria entre sí y que se respeta el trabajo entre organizaciones. Otra entidad
considera que el trabajo realizado es muy “repetitivo” y poco “creativo” que en general
todas las entidades hacen lo mismo, desde su punto de vista se deberían promover
más acciones con las mujeres de manera conjunta, ser más dinámicos y creativos.
1.7. Medios disponibles, líneas de financiación.
Se mencionan las convocatorias públicas en los ámbitos europeo, estatal, autonómico
y local relacionadas con el objeto de estudio.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Europeo
Organismo
Fondo Europeo para la
Integración.
Mº de
Empleo y Seguridad
Social.
Estatal
Organismo
Mº
de
Sanidad,
Servicios Sociales e
Igualdad
Mº
de
Sanidad,
Servicios Sociales e
Igualdad
Mº
de
Sanidad,
Servicios Sociales e
Igualdad
Mº
de
Sanidad,
Servicios Sociales e
Igualdad
Autonómico
Organismo
Conselleria
Bienestar Social
de
Local
Organismo
Ayuntamiento
de
Valencia Concejalía de
Bienestar
Social
e
Integración
Sección
Secretaria General
de Inmigración y
Emigración.
Dirección General
de Migraciones
Líneas de la convocatoria
.Programa de prevención y
promoción de la salud:
mediación intercultural y
atención sociosanitaria.
.Prevención de la violencia
de género en mujeres
inmigrantes.
Tipo de ayuda
Subvención
DGM-Violencia
de Género
Sección
Secretaria
de
Estado
de
Servicios Sociales
e Igualdad
Plan Nacional del
Sida
Líneas de la convocatoria
Programa de Atención a
Personas en situación de
Prostitución
Tipo de ayuda
Subvención
IRPF
Prevención de la infección
por VIH/sida en el colectivo
de personas en situación de
prostitución, con especial
énfasis en el colectivo de
mujeres.
Acciones de Identificación y
Derivación de Víctimas de
Trata
con
fines
de
explotación sexual
Prevención del consumo de
drogas y promoción de la
salud en mujeres en riesgo o
situación de exclusión social
Subvención PNS
– prostitución
Sección
Dirección General
de Familia y Mujer
Líneas de la convocatoria
Desarrollo de Programas de
servicios
sociales
especializados en mujer en
situación
o
riesgo
de
exclusión social
Tipo de ayuda
Subvención
Sección
Sección de Mujer
e Igualdad
Líneas de la convocatoria
Atención a personas en
situación de prostitución. Bus
Solidari
Tipo de ayuda
Convenio
de
colaboración
y
convocatoria de
subvenciones
Delegación
del
Gobierno para la
Violencia
de
Género.
Delegación
del
Gobierno para el
Plan
Nacional
sobre Drogas
Subvención
Convocatoria
47
2. BARRERAS DE ACCESO A LOS DERECHOS
Las personas en situación de prostitución, al igual que otros sectores de la población,
sufren diferentes vulneraciones de derechos: derecho a la vivienda, al trabajo, a la
asistencia sanitaria, a la seguridad e integridad física, a la educación,… Estas
situaciones están más relacionadas con situaciones estructurales de desigualdad,
determinantes sociales de la salud y de género que con la propia realidad de la
prostitución. Incluso podría decirse que este marco de desigualdad es el que conduce
a una situación de prostitución.
A pesar de que son diversas las vulneraciones de derechos sufridas por las personas
en prostitución, para su análisis nos centraremos en las vulneraciones más
destacadas por las titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones en las
entrevistas. Así, hablaremos del derecho a la asistencia sanitaria, al trabajo, la
vivienda y la seguridad e integridad física.
Para valorar la garantía de derechos expresadas en las entrevistas, se consideraran
los recursos disponibles teniendo en cuenta, cuando exista información, criterios de,
-
disponibilidad
accesibilidad
calidad
aceptabilidad
2.1. Derecho a la asistencia sanitaria
En relación a la salud, en las entrevistas realizadas a titulares de derechos,
responsabilidades y obligaciones se han identificado como ámbitos decisivos de
interés: la atención sanitaria en materia de salud sexual y reproductiva (especialmente
en la prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS) y en materia de salud mental.
Los recursos considerados más relevantes y que han sido objeto de análisis son:
-
los centros de salud.
los centros de salud sexual y reproductiva
el centro de diagnóstico precoz de ITS conocido como Centro de Información y
Prevención del Sida (CIPS)
el centro de diagnóstico precoz ginecológico
las unidades de salud mental.
El derecho a la asistencia sanitaria y acceso a estos recursos ha estado condicionado
en gran medida por la posibilidad de disponer o no de tarjeta sanitaria.
 Disponibilidad:
La disponibilidad de los recursos varía. En los centros de salud se considera que la
disponibilidad es buena, sin embargo, no todos los Centros de salud tienen en sus
instalaciones un servicio de salud sexual y reproductiva, siendo necesario tener
que acudir a otros centros de salud para acceder a este recurso, por lo que se
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
considera que la disponibilidad de algunos centros de atención primaria es restringida,
especialmente para solicitudes de planificación familiar.
En Valencia existe un único Centro de Información y Prevención del Sida (CIPS).
Sus servicios y recursos se han reducido en los últimos años, si bien es un servicio
disponible en la ciudad.
Aunque es desconocido por la mayoría de las mujeres, existe una unidad de
diagnóstico precoz ginecológico a disposición de las personas en situación de
prostitución que cumplan los requisitos de acceso, es decir, tener documentación y ser
mayores de 45 años.
Los centros de salud mental y el personal que tienen asignado se consideran muy
limitados. La insuficiencia de estos servicios restringe las atenciones de salud
mental, recayendo ésta en gran medida en los profesionales de medicina familiar y
comunitaria.
 Accesibilidad.
Desde la entrada en vigor del RDL 16/2012, una de las principales barreras de
acceso a los recursos sanitarios ha sido la dificultad de las personas migrantes
en situación administrativa irregular para conseguir la tarjeta sanitaria. Aunque
en la Comunidad Valenciana, en julio de 2013 se facilitó el acceso a la tarjeta sanitaria
mediante el Programa Valenciano de Protección a la Salud, las dificultades siguieron
existiendo para las personas indocumentadas, con empadronamiento inferior a un año
o con imposibilidad de empadronamiento, así como para las personas procedentes de
Rumania o de países con convenio bilateral. Actualmente tras el cambio de gobierno
en la Comunidad Valenciana se ha mejorado el acceso, pero sigue limitado para
aquellas personas que no puedan justificar un empadronamiento de al menos tres
meses o con imposibilidad de empadronamiento.
En este sentido, teniendo en cuenta las características de las personas atendidas, la
accesibilidad a los recursos sanitarios es limitada para los centros de salud,
centros de salud sexual y reproductiva y unidades de salud mental donde sólo
es posible el acceso si se dispone de tarjeta sanitaria. Sin embargo, el acceso a
los centros de diagnóstico precoz de ITS y ginecológico está garantizado a
todas las personas independientemente de si tienen o no cobertura sanitaria.
La accesibilidad a los servicios de salud sexual y reproductiva también es limitada (o
autolimitada) por un problema de empatía o de confianza hacía los profesionales
sanitarios, por miedo a comunicar la forma de contagio ante ITS o las prácticas
realizadas, por el temor a la falta de confidencialidad, por el estigma social o por la
excesiva orientación médica en la consulta que no tiene en cuenta la situación social y
personal de las mujeres.
A esto se suma el hecho de que el personal sanitario no está sensibilizado o
informado sobre la realidad de la prostitución.
49
¿Existe algún tipo de discriminación (idioma, etnia, grupo social, género,
edad…)?
El idioma suele ser una barrera de acceso a los recursos ya que en la mayoría de
los casos los centros no disponen de servicios de traducción o mediación lingüística.
La garantía de atención en estas ocasiones es arbitraria y depende de que alguien en
el recurso conozca el idioma de quien solicita la atención o de que las entidades
sociales faciliten la traducción, ya sea de manera formal o informal.
La información de los servicios suele estar disponible en castellano y valenciano, pero
es raro encontrarla en otras lenguas.
En algunos recursos, la experiencia de trabajo les ha permitido adaptar los mensajes a
las características lingüísticas y culturales de los grupos a los que atienden. Así, el
CIPS señala tener en cuenta las diferencias culturales y de género así como los
diferentes comportamientos en materia sexual y reproductiva según los países
de origen.
En ocasiones son las entidades sociales quienes a través de los acompañamientos
están facilitando el acceso a los recursos y las intervenciones a realizar. Sin embargo,
en numerosas ocasiones el acceso es limitado por razones de idioma o culturales.
¿Existen barreras administrativas?
Como se ha mencionado, existen barreras administrativas que impiden o dificultan el
acceso a los recursos sociosanitarios públicos. Estas barreras están relacionadas con
normas o leyes que condicionan la garantía del derecho a disponer de determinados
documentos (pasaporte, empadronamiento, tarjeta de residencia,…).
En una entrevista se menciona la “discriminación institucional” refiriéndose a las
ocasiones en que las personas no reciben la misma información que el resto de
personas por su condición de extranjera, su aspecto, su nivel educativo,… y en otras o
se les deniegan servicios o se les exigen más requisitos para realizar los mismos
trámites.
¿Existe accesibilidad económica (asequibilidad) basada en el principio de
equidad?
En ocasiones el acceso a recursos especializados constituye una limitación por el
coste que supone el desplazamiento.
El acceso a tratamientos y medicación es limitado para muchas personas al no ser
cubiertos por el Sistema Nacional de Salud. En casos puntuales, y a través de la
coordinación entre entidades, las personas pueden acceder a ayudas de farmacia
facilitadas por entidades sociales. Las ayudas económicas públicas para medicación
son prácticamente nulas, se deben solicitar a través de los Centros Municipales de
Servicios Sociales (si hay empadronamiento) y se conceden de manera puntual.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
¿La información es accesible? (derecho a solicitar, recibir y difundir
información)
Algunos titulares de obligaciones opinan que las personas tienen dificultades para
acceder a la información así como para reclamar sus derechos si no es a través de las
entidades sociales.
Como se ha mencionado, los servicios públicos no adaptan su información a
necesidades lingüísticas o culturales ni facilitan que las personas con dificultades para
comunicarse o interactuar puedan recibir o solicitar información.
A ello se suma que muchas personas cuentan con escasa información sobre derechos
y bajo empoderamiento, por lo que su acceso a solicitar o recibir información es
limitado.
¿Tienen acceso a la participación? (posibilidad de intervenir los particulares en
actividades/servicios públicos)
Tanto los titulares de obligaciones como de responsabilidades opinan que no se ha
brindado a las titulares de derechos la posibilidad de participar en los procesos que les
atañen, ni siquiera en el nivel de consulta.
 Calidad.
Hablar de calidad en los recursos de manera genérica resulta algo impreciso. No
obstante, en general, se destaca el alto grado de especialización de estos.
Se puede valorar que un gran número de recursos está adaptado a la cobertura de
necesidades específicas que presenta el colectivo, según los diferentes factores
determinantes de la salud, exceptuando el ámbito de salud mental. En cuanto a los
servicios sociales, se considera que no dan respuesta a las necesidades de gran parte
del colectivo.
Alguna de las entidades sociales señala que la calidad de los recursos no es
adecuada porque no se da información adaptada, se ponen trabas innecesarias y hay
demoras injustificadas, mientras que otras entidades hablan directamente de racismo
institucional.
 Aceptabilidad.
Como se desprende del apartado anterior, muchos de los recursos no están
adaptados para prestar una atención personalizada y adaptada a las
particularidades del colectivo, en parte debido a la falta de recursos humanos y a
las limitaciones propias de estos que a pesar de tener una buena calidad en la
prestación del servicio, no están preparados o se han adaptado para atender las
características o necesidades particulares del colectivo.
Se ha destacado, en el apartado de accesibilidad, la falta de recursos de mediación
intercultural en los recursos públicos y cómo en casos puntuales quedan
51
compensados por la intervención de entidades sociales a través de acompañamientos
sociales o mediaciones culturales.
Determinados recursos en materia de salud sexual y reproductiva están especialmente
dirigidos a la mujer, así como recursos jurídicos en materia de violencia de género. No
obstante, también se destacaba como la percepción y experiencia concreta de muchas
mujeres, hace que consideren que determinados recursos en materia de salud sexual
y reproductiva no se ajustan a sus necesidades específicas vinculadas a la realidad de
prostitución que viven y a las exposiciones que sufren a nivel de su salud en relación a
su actividad. Temen el estigma, prejuicios y falta de confidencialidad. Por ello en
muchos casos, a pesar de tener cobertura sanitaria dentro del sistema de salud
público, buscan apoyo en entidades como Médicos del Mundo, o acompañamientos
por parte de personal de entidades para salvar las distancias de comunicación que en
muchos casos se producen.
2.2. Derecho al trabajo.
En las entrevistas realizadas a titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones
el derecho al trabajo ha sido identificado como otro factor decisivo, siendo en las
entrevistas con titulares de derechos, uno de los temas más mencionados.
En las entrevistas se ha destacado como servicio relevante en materia laboral el
Programa de inserción sociolaboral del Ayuntamiento de Valencia, gestionado por la
Fundación Pacto por el Empleo y dirigido a mujeres en situación de prostitución.
Se considera que la cobertura de este Programa es deficiente ya que sólo presta
apoyo a 70 personas por año. Teniendo en cuenta que Médicos del Mundo en 2014
atendió a 624 personas con necesidades de inserción sociolaboral, la oferta pública
que se presta en la materia resulta muy insuficiente.
Por otro lado, se considera una barrera administrativa fundamental para las personas
en situación administrativa irregular el hecho de carecer de permiso de trabajo,
necesario para garantizar este derecho.
Dos de las entidades entrevistadas mencionan la vulneración del derecho al trabajo y
de acceso a las ayudas sociales, declarando que la administración no asigna los
recursos necesarios para atender la situación de personas en situación de
vulnerabilidad social.
Los titulares de responsabilidades creen que existen carencias en relación al tema de
la inserción laboral, el discurso de la Administración conduce a que las personas dejen
la prostitución, sin embargo, no ofrece alternativas viables o estas son muy escasas y
además no se prolongan en el tiempo por lo que no son una alternativa real. Existen
carencias no sólo en cuanto a cursos de formación sino también sobre cursos de
habilidades sociales para el acceso al mercado laboral. Se considera que el discurso
de la Administración en este sentido no es coherente con su actuación.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
En el primer grupo focal realizado con titulares de derechos insistían en la falta de
acceso al trabajo y de recursos públicos que faciliten el acceso a un trabajo y
señalaban la falta de oportunidades para poder dejar la prostitución.
2.3. Derecho a la seguridad y la integridad física.
Este derecho también se ha identificado como relevante en las entrevistas a titulares
de derechos, responsabilidades y obligaciones, especialmente mencionados por las
personas en situación de prostitución que han destacado como puntos de análisis el
trato inhumano y degradante, la violencia contra la mujer y el estigma social.
Se recogen a lo largo del año serias vulneraciones de derechos en los distintos
espacios de ejercicio de la prostitución. Agresiones violentas en calle y pisos,
robos, amenazas e insultos. También, aunque de forma puntual, situaciones de
abuso de autoridad por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, principalmente
cuerpos de la Policía Local y Nacional.
En un grupo focal con titulares de derechos las mujeres destacan que en algunas
zonas hay grupos de jóvenes que les tiran piedras, roban e insultan o grupos de
personas que les roban sin que la policía muestre preocupación por ellas, resaltan que
no reciben buen trato ni apoyo por parte de la policía en general.
El Servicio de Igualdad de Oportunidades de la Generalitat Valenciana tiene como
objetivo la inserción y promoción de la mujer. La prostitución se trabaja desde el
ámbito de la exclusión social, sin planes específicos. Los temas de trata con fines de
explotación sexual se trabajan desde el Servicio de Violencia a través de Mujer 24h.
Aunque la prostitución es considerada como un tema de violencia de género, se
aborda desde el ámbito de la exclusión social, como un componente más de la misma.
En materia de violencia de género se cuenta con dos recursos que también atienden
otras situaciones: el Centro Mujer 24 horas de la Generalitat Valenciana, encargado de
prestar orientación jurídica, psicológica y social a mujeres víctimas de alguna forma de
maltrato o agresión y la Oficina de Atención a la Víctima del Delito (Fundación
FAVIDE). Ambos con una respuesta inmediata ante la necesidad específica de apoyo,
tanto en un primer contacto como en citas de seguimiento.
Cabe destacar la carencia de recursos públicos especializados en materia de trata, por
lo que para la cobertura de asesoramiento y apoyo jurídico se cuenta habitualmente
con entidades sociales especializadas.
Por tanto, la valoración de la disponibilidad de servicios jurídicos en general se
considera escasa. Principalmente en cuanto al número de recursos según necesidad,
como por falta de recursos específicos a nivel jurídico salvo en materia de violencia de
género.
Por otro lado, la realidad de la trata con fines de explotación sexual es un delito
que sufre una parte importante del colectivo, existiendo falta de recursos
53
públicos especializados en materia jurídica, psicológica y social en materia de
trata. Se han detectados casos de mujeres presuntas víctimas de trata detenidas en el
Centro de Internamiento de extranjeros
por la propia Policía Nacional y
posteriormente expulsadas a sus países de origen.
Así pues, la valoración de la aceptabilidad de los recursos en general es bastante
negativa.
2.4. Derecho a la vivienda.
Este derecho, aunque en menor medida también se ha identificado como relevante en
las entrevistas a titulares de derechos. Se ha asociado principalmente a temas de
seguridad y relacionado con la estabilidad económica que permita garantizar el
alojamiento.
A nivel de prestaciones sociales se cuenta con los Centros Municipales de Servicios
Sociales (CMSS) para personas con empadronamiento y el Centro de Atención a
Personas Sin techo (CAST) para personas sin hogar, ambos del Ayuntamiento de
Valencia.
A pesar de la red de CMSS y la disponibilidad del CAST, las prestaciones en materia
económica o de alquiler de vivienda ofrecidas son muy deficientes en relación a la
necesidad que presenta el colectivo. No hay programas específicos dirigidos a atender
sus necesidades.
Cabe destacar la falta de recursos en materia de apoyo social y vivienda a un perfil
determinado de mujeres en situación de prostitución en calle, que por su realidad no
pueden disponer de empadronamiento y viven en infraviviendas de Velluters donde al
mismo tiempo ejercen la prostitución.
La Consellería no tiene planes, ni recursos específicos para abordar el problema de
las mujeres en situación de prostitución. Lo que hay son recursos generales a los que
estas mujeres pueden acudir, siempre a través de los Centros Municipales de
Servicios Sociales. Estos recursos son la Red de Centros de Acogida (2 centros en
Valencia) y viviendas tuteladas (214 plazas para mujeres y sus hijos/as en la CV, 8
viviendas tuteladas en Valencia). Las mujeres que llegan de estar en situación de
prostitución suelen ser derivadas a la vivienda de Villa Teresita, pues tradicionalmente
trabajan más con este perfil.
Desde el programa MIHsalud, programa de promoción de la salud y convivencia
intercultural, de Salud Pública se ofrece información a los colectivos más vulnerables
sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.
En general, las mujeres víctimas de violencia de género no tienen acceso a los
servicios o ayudas específicas debido fundamentalmente a que en la mayoría de los
casos las mujeres deciden no denunciar, requisito imprescindible para el acceso.
También se ha detectado una falta de información sobre estos recursos.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Así pues, la valoración de la disponibilidad de recursos sociales según la realidad y
necesidades del colectivo es fundamentalmente negativa.
55
3. ANÁLISIS DE PAPELES Y CAPACIDADES.
3.1. Identificar las capacidades de titulares de derechos.
Desde el enfoque de capacidades se ha planteado una serie de cuestiones para
detectar qué valoran las personas en situación de prostitución.
Es necesario destacar que muchos de los aspectos que sugieren como relevantes las
entrevistas a titulares de derechos, se relacionan con aspectos estructurales que
dependen en muchos casos de la voluntad política para ser modificados.
El análisis ha tenido en cuenta tres conceptos clave:



Capacidades. Oportunidades reales para llevar a cabo la vida que las
personas valoran.
Funcionamiento. Actividades que las personas realizan y valoran.
Factores de conversión. Aquellos factores que condicionan el set de
capacidades y funcionamientos (son personales, sociales y ambientales).
Se pretende discernir aquellos factores de conversión relevantes para que las
capacidades más valoradas se transformen en funcionamientos, y por tanto, las
personas en situación de prostitución mejoren su proceso de inclusión social y
desarrollo.
Dentro del set de capacidades centrales para el funcionamiento del ser humano
(requerimientos necesarios para disponer de una vida digna), las personas en
situación de prostitución han manifestado que las que más valoran son aquellas
vinculadas con el aspecto afectivo-emocional, de salud y de seguridad. Si bien, en
todas las entrevistas realizadas ha surgido el comentario de disponer de un “trabajo
normal”.
Si se analiza desde la perspectiva de los problemas que viven, sin embargo, se
destaca el aspecto psicológico y la integridad corporal como los más incidentes.
Una consideración a tener en cuenta es que el enfoque plantea disponer de razones
para valorar, por lo que se ha visto que ciertas cuestiones relacionadas con la propia
posición de Médicos del Mundo (como considerar la prostitución como una situación
de violencia de género) no les pertenece ya que no disponen de esas razones teóricoprácticas para valorar.
Con respecto a la reivindicación de derechos y si las personas en situación de
prostitución están conciencias sobre éstos se debe resaltar la falta de acceso a la
información:
- Capacidad de acceso a la información: el acceso a la información suele estar
asociada a las posibilidades de inserción social, oportunidades y condiciones de
acceso a derechos. Es decir, en muchos casos las limitaciones administrativas que
impiden el acceso a derechos básicos como la salud, el trabajo, la libre circulación…
influyen directamente en la posibilidad de socialización y de acceso a las fuentes de
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
información que amplían posibilidades de acceso a otro nivel de derechos. Así pues,
un elevado grupo de personas en prostitución ve restringido el acceso a la
información. En muchos casos de vulneración extrema de derechos, como en el de
mujeres víctimas de trata, la violencia y presión que se ejerce sobre ellas, impide
directamente el acceso a la información, fundamentalmente a aquella relacionada con
derechos fundamentales.
El primer grupo focal realizado con tres personas titulares de derechos resaltan la falta
de acceso a la información sobre recursos y trámites a su llegada a España y haber
accedido a la información sobre recursos a través de organizaciones sociales como
Médicos del Mundo (las tres llevaban más de 5 años en el programa de Médicos del
Mundo).
- Condiciones para organizarse, para influenciar para la reivindicación: las
capacidades personales de gran parte del colectivo son incuestionables, sobre todo a
nivel de recursos personales. No obstante, las condiciones para ello se ven bastante
restringidas por la carencia de propuestas organizativas por parte de entidades de
apoyo social y especialmente por la administración.
En este sentido, la capacidad para influenciar y promover cambios a nivel político
se ve sujeta a la carencia de propuestas organizativas para su participación.
Las tres mujeres con las que se debate en el primer grupo focal mencionan que nunca
se les ha propuesto participar directamente en el programa de Médicos del Mundo,
aunque sí ven la posibilidad de participar transmitiendo información a otras mujeres
que no disponen de ella y puedan sentirse “solas” e incluso proponen realizar talleres.
Resaltan la necesidad de talleres dirigidos a hombres para fomentar el respeto hacia
ellas y sensibilizarlos sobre su situación, como herramienta para reducir las
humillaciones, el estigma… También talleres dirigidos a hombres jóvenes, “educar ya
que hay mucha ignorancia sobre la prostitución”.
3.2. Identificar titulares de obligaciones y el papel que desempeñan.
El enfoque de capacidades tiene su base en el concepto de desarrollo humano. Su
punto de partida es que el bienestar de las personas es un proceso por el que
mantienen y amplían sus opciones para llevar a cabo las acciones que desean hacer,
así como lo que pueden ser. Hace referencia a la presencia de funcionamientos
disponibles para las personas y está relacionado con la idea de oportunidad y libertad.
En este proceso las personas viven sus vidas de forma productiva y creativa, pero es
evidente que tiene que haber unos recursos y unas condiciones que permitan el
acceso a los recursos en igualdad de condiciones, por lo tanto es necesaria la
existencia de políticas públicas que se encaminen a expandir las capacidades de las
personas. Reconocer las desigualdades entre mujeres, transexuales y hombres
producto de las relaciones de poder es fundamental para garantizar que estas
57
políticas públicas concedan verdaderamente las opciones para que las personas
realicen las acciones que desean hacer.
El papel a desempeñar por los titulares de obligaciones es clave en este Enfoque de
Capacidades, sin una intervención por su parte no se puede generar un marco legal en
el que las personas en situación de prostitución puedan aumentar sus capacidades, ni
generar agencia. Pese a múltiples protocolos y convenios generados en el entorno de
la ONU, UE, etc., las personas titulares de derechos no siempre consiguen aumentar
sus capacidades, ya que no son más que directrices que, al no ir acompañadas de
elementos que fuercen la implementación, quedan convertidas en recomendaciones.
Así encontramos que aunque a nivel europeo se ha diseñado una estrategia para el
periodo 2012-2016 para la erradicación de la trata de seres humanos, al ser un
fenómeno transnacional, la ausencia de un marco legislativo común genera
desigualdades de acción en los diferentes estados y limita la eficacia de dicha
estrategia.
La Secretaría General de Inmigración y Emigración por medio de la Dirección General
de Migraciones, hace referencia a programas de prevención y promoción de la salud y
de violencia de género en mujeres migrantes. Por medio de convocatorias públicas,
diferentes ONGD acceden a fondos para implementar proyectos cuyo alcance, es muy
limitado en cuanto al número de personas que pueden acceder. Un ejemplo que ilustra
este hecho es el de los cursos que desde el Ayuntamiento de la ciudad de Valencia a
través de la Fundación Pacto por el Empleo, donde uno de los requisitos para poder
acceder a los cursos es encontrarse en situación administrativa regular, con lo que ya
se limita el acceso a un importante colectivo de personas.
En cuanto a garantizar el acceso a los servicios de salud, pese a los avances
conseguidos a nivel autonómico, a nivel del estado español sigue vigente el Real
Decreto 16/2012 por el que un importante número de personas, en las que coincidía
encontrarse en situación de prostitución y en situación administrativa irregular,
perdieron el derecho a la asistencia sanitaria. Recuperar este derecho requiere
importantes esfuerzos por parte de la administración, para informar y formar a las
personas que trabajan en el sistema público de salud para que garanticen de forma
efectiva este derecho. Además mientras el citado real decreto no se derogue, el
estado puede presionar a los organismos autonómicos para bloquear este acceso.
Aunque la prostitución debe considerarse un tema transversal en el que deben estar
implicados responsables de diferentes ámbitos (sanitario, social, legal, laboral, de
seguridad…) se pueden identificar algunos titulares de obligaciones considerados
prioritarios. (Anexo 3. Principales titulares de obligaciones en materia de Prostitución
en Valencia.).
En líneas generales las instituciones locales y autonómicas consideran que la cuestión
de las personas en situación de prostitución es un tema marginal, un tanto incómodo
por los conflictos que genera con las asociaciones vecinales, por lo que lejos de
abordarlo desde sus raíces (trata, falta de oportunidades, violencia de género,
vulneración de derechos), se ha refugiado en ordenanzas municipales que las
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
arrincona echándolas del espacio público de la ciudad y aumentando su
invisibilidad.
Falta voluntad para poner en marcha un protocolo autonómico de lucha contra la trata
así como para la detección y apoyo para las personas víctimas de trata con fines de
explotación sexual.
Desde Consellería no hay un programa ni un plan específico a las personas en
situación de prostitución.
Hay una voluntad a nivel particular de algunas personas y entidades para garantizar la
atención sanitaria a personas inmigrantes en situación administrativa irregular a pesar
de ir en contra de la normativa existente.
Se ponen en marcha determinados servicios que acaban en nada debido a problemas
administrativos como la falta de TAS o permisos de residencia, provocando una
situación sin salida para muchas mujeres, un gasto de dinero, tiempo y esperanzas,
poniendo de manifiesto el no respeto por parte de los titulares de obligaciones, ya que
la adopción de estas medidas está obstaculizando el pleno disfrute de los derechos de
las mujeres en situación de prostitución.
Se trabaja la parte sanitaria y social (a través de distintos programas y recursos), pero
no se trabaja tanto la inserción laboral y en mucha menor medida la prevención,
promoción, y sensibilización, por lo que no garantiza sus derechos al no adoptar
medidas de acción positiva.
Llama la atención que desde la Consellería de Bienestar Social el tema de trata y el de
prostitución estén localizadas en Secciones diferentes, aunque en la misma Dirección.
Los titulares de obligaciones por los motivos que hemos visto no garantizan, protegen,
ni respetan los derechos y las necesidades de las mujeres en situación de prostitución.
3.3. Identificar titulares de responsabilidades y el papel que desempeñan.
Los titulares de responsabilidades a veces siguen actuando con programas y
proyectos que no están adecuados al Enfoque de Capacidades y por lo tanto con
poca incidencia política. Sus proyectos no impulsan a los titulares de obligaciones a
poner en marcha políticas públicas que generen fortalecimiento y ensanchamiento de
las capacidades de los titulares de derechos.
La mayoría de las organizaciones mantienen líneas claras que buscan ampliar las
capacidades de las personas en situación de prostitución, pero sus líneas de
incidencia política o no forman parte de sus objetivos, no están implementadas o son
débiles.
59
Médicos del Mundo: se encuentra en un proceso de revisión del programa de atención
sociosanitaria a las personas en situación de prostitución con el objetivo de
implementar el EBDH y potenciar la incidencia política.
Existe tanto un compromiso como una responsabilidad por parte de los titulares de
responsabilidades en su trabajo diario con los titulares de derechos pero no existe un
liderazgo por parte de ninguna entidad ni mesa que las aglutine. Si que existe una
mesa que engloba al ayuntamiento y a varias entidades sociales que surgió a raíz de
la Ordenanza Municipal pero según algunos titulares de responsabilidades es el
Ayuntamiento el que dirige las acciones, no existe una participación efectiva, ni una
reflexión conjunta que produzca propuestas.
La coordinación entre entidades es real pero se realiza de una manera informal, esta
coordinación se establece no sólo con entidades que trabajan con mujeres en
situación de prostitución si no también con otras entidades que realizan un trabajo
complementario como el tema de inmigración, inserción laboral con el fin de prestar
una atención integral.
Los titulares de responsabilidades reconocen una falta de creatividad y dinamismo
a la hora de emprender acciones, así como una falta de previsión y de iniciativa
ante los cambios provocados por la ordenanza municipal, algunas entidades
hablan incluso de desconocimiento ante la nueva situación y los cambios que ha
generado.
Aunque el trabajo de algunas de las entidades sociales se realiza en centro fijo y móvil
con el fin de acceder a un mayor número de mujeres, no se cubre la atención a todos
los perfiles, ni a todas las necesidades ni a todas las zonas de prostitución.
Las entidades sociales ven la necesidad de realizar acciones de sensibilización,
incidencia política y movilización social en el campo de la prostitución, sin
embargo no hacen actividades en esta línea, salvo en ocasiones puntuales y de forma
indirecta.
Si que poseen autoridad en este terreno.
Lo que les falta son recursos económicos, humanos y de disponibilidad de tiempo que
ha provocado en los últimos años que se tenga que reducir la actividad en algunas
organizaciones, priorizando otras.
En el Anexo 4 pueden consultarse los que se han considerado principales titulares de
responsabilidades en Valencia.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
4. PASOS A SEGUIR.
Con la elaboración de este informe de identificación ha sido posible conocer en mayor
profundidad la realidad de la situación de la prostitución en Valencia. A partir de ahora,
se inicia un proceso de análisis que permita reorientar el Programa de Médicos del
Mundo en Prostitución, adaptándolo a los enfoques de capacidades, derechos
humanos y género, y a las líneas estratégicas de la Organización. Para alcanzar este
objetivo, se tendrá en cuenta:
1. Devolución de la información. Se realizarán grupos de devolución de la
información en los que participarán personas titulares de derechos y de
responsabilidades.
2. Diagnóstico participativo de la situación. Se analizarán con las personas
titulares de derechos los grupos más vulnerables y los componentes del
derecho con los que se esté trabajando.
3. Análisis de las causas. A través de un árbol de problemas elaborado con las
personas titulares de derechos, se determinarán las causas que obstaculizan el
cumplimiento del derecho, mediante este análisis también se conocerán las
desigualdades de género existentes.
4. Análisis de papeles. Con las personas titulares de derechos a través de una
tabla de relaciones se analizarán las relaciones existentes entre titulares de
derechos, responsabilidades y obligaciones.
5. Análisis de capacidades. Finalmente trabajaremos con las titulares de
derechos para analizar las habilidades y recursos que tienen los titulares de
responsabilidades y obligaciones para la consecución de objetivos y así poder
desarrollar su respectivo papel en relación con el derecho vulnerado.
6. A partir de aquí Médicos del Mundo traducirá toda esta información en la
estrategia y acciones que desee llevar a cabo para reducir la distancia ente
derecho y obligación.
7. Seguimiento y evaluación de las actuaciones desarrolladas, estableciendo
indicadores.
61
5. BIBLIOGRAFÍA
-
Brufao, P., (2008). “Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la
legalización y la abolición”. Madrid. Fundación Alternativas.
-
APRAMP (2005). “La prostitución. Claves básicas para reflexionar sobre un
problema”. Madrid. Fundación Mujeres.
-
Guardia Civil (2005). “Trata de seres humanos (con fines de explotación sexual)”.
Unidad Técnica de Policía Judicial. Informe criminológico.
-
Martín Torpedo, P. (2006). “Prostitución organizada: género, raza, clase y
globalización de la explotación”. Secretaría de la Mujer del PCE.
-
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones
Unidas, (2008). Sexto informe periódico de los Estados partes España Examen de
los informes presentados por los Estados Partes con arreglo al artículo 18 de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
-
EDIS (2004). “Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y
drogodependientes en España”. Instituto de la Mujer.
http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/00
6-realidad.pdf
-
Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil, (2005). Informe
Criminológico “Trata de seres humanos (con fines de explotación sexual)”.
-
Defensor del Pueblo (2013). Seguimiento del informe presentado en septiembre de
2012 “La trata de seres humanos en España: Víctimas Invisibles”. Madrid.
-
Pérez, C.; Marugán, B.; Gómez, I.; (2013). “La trata de mujeres con fines de
explotación sexual. El ‘nuevo juego’ del mundo criminal en Europa”. Artículo
publicado en la web de la Federación Española de Sociología. Madrid.
-
Informe de la Ponencia sobre la Prostitución en nuestro país (154/9) aprobada en
sesión de la ponencia de 13 de marzo de 2007. Cortes Generales. Comisión Mixta
de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades.
http://www.apramp.org/upload/doc172_informeprostitucionmarzo2007.pdf
-
VV.AA. (2008). “Trata de mujeres con fines de explotación sexual en España:
estudio exploratorio”. Madrid. Federación de Mujeres Progresistas.
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Libr
os/trata%20en%20espana.pdf
-
Institut Universitari d´Estudis de la Dona (2008). “La prostitución femenina en la
Comunidad Valenciana”. Valencia. Universitat de Valencia.
http://www.bsocial.gva.es/documents/610460/720085/La+prostituci%C3%B
3n+femenina+en+la+Comunidad+Valenciana/6f1e1900-e456-4800-b9d958902f42738e.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
-
Hurtado, I.; Alastrue, I.; García de Olalla, P.; Albiach, D.; Martín, M.; y PérezHoyos, S.; (2008). “Intervención preventiva en lugares de interacción social de
hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres”. SESPAS.
Publicado por Elsevier España, S.L.
63
6. ANEXOS
6.1. Tabla de anexos.
Anexo 1. Plan de trabajo para la Identificación sobre la realidad de la prostitución en el
área metropolitana de Valencia.
Anexo 2. Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo en
el Estado español según sexo y origen, y según nacionalidad y edad. 2014.
Anexo 3. Fuentes de localización y mapeo zonas prostitución en Valencia vía prensa
escrita y webs
Anexo 4. Principales titulares de obligaciones en materia de Prostitución en Valencia.
Anexo 5. Principales titulares de responsabilidades en materia de Prostitución en
Valencia.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
6.2. Anexos
Anexo 1. Plan de trabajo para la Identificación sobre la realidad de la prostitución en el
área metropolitana de Valencia.
Objetivos de la identificación:
Obtener información sobre la situación del programa de personas en situación de
prostitución de Médicos del Mundo en Valencia y de las personas titulares de derechos
con el fin de establecer prioridades y orientar la intervención del programa,
adecuándolo al enfoque de derechos humanos y género y las líneas estratégicas de la
organización.
Hacer un análisis de la realidad desde una perspectiva estratégica para que nuestro
trabajo responda realmente a esta visión de cambio y transformación social,
identificando las causas profundas de las situaciones de desigualdad desde los
mencionados enfoques.
Metodología: Se utilizará una metodología participativa en la que se emplearan
técnicas cualitativas (entrevistas, grupos focales) y cuantitativas (encuestas,
información de la base de datos de Inclusión, y otras fuentes). Se está utilizando como
referencia y herramienta de trabajo la guía de identificación de proyectos de
Operaciones Locales aprobada en diciembre de 2014 por el Comité de Operaciones
Locales.

Estudio de documentos: Datos generales de fuentes públicas y privadas
a nivel estatal, autonómico y local. Información de Médicos del Mundo Sede
Central - Inclusión Social. Información de Médicos del Mundo Valencia (informes y
memorias anuales), base de datos de Médicos del Mundo, evaluación interna del
Programa realizada por la unidad de evaluación, calidad y auditoría interna de
Médicos del Mundo (diciembre 2012). Informe de devolución de la evaluación
interna a voluntariado y equipo técnico (diciembre 2012). Estudios y publicaciones
externas, legislación…

Entrevistas semi-estructuradas y grupos focales/de discusión agentes
claves: Dirigidas al equipo técnico, voluntariado y personas titulares de derechos,
personas de otras organizaciones, titulares de obligaciones, titulares de
responsabilidades.
Equipo:
Equipo de obtención de datos y redacción de informe:
 Vocal de Prostitución y Cooperación Internacional de la Junta
Directiva.
 Vocal de Género y Derechos Humanos, Personas Sin Hogar de la
Junta Directiva.
 Coordinadora de Programas de Inclusión Social CV.
 Responsable de calidad, evaluación y auditoría interna SC.
 Técnica del Programa de Prostitución de la sede en Valencia.
 Alumna en prácticas Grado de Sociología de la Universidad de
Valencia.
65
 Alumna del Máster de Cooperación al Desarrollo de la Universidad
Politécnica de Valencia. Especialidad en gestión de proyectos y
procesos de desarrollo.
Personas implicadas en la identificación:
 Grupo de referencia en Derechos Humanos y Género de Médicos del
Mundo Comunidad Valenciana.
 Personal contratado programa personas en situación de prostitución
 Voluntariado programa personas en situación de prostitución
 Personas titulares de derechos, titulares de responsabilidades y titulares
de obligaciones
 Junta directiva C.V (órgano de aprobación)
Producto que se pretende obtener:
Informe de Identificación sobre la situación de la prostitución en Valencia
Pasos siguientes:
 Revisión de la Matriz de formulación del Proyecto
 Planificación de acciones, actividades y recursos reorientados
Cronograma previsto:
Inicio de la identificación: Noviembre 2013.
Trabajo de campo: Iniciado en abril de 2015.
Redacción definitiva informe y análisis problemas, alternativas y
propuesta de intervención: Mayo 2015
Devolución informe personas implicadas: Mayo-junio 2015
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Anexo 2. Personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo en
el Estado español según sexo y origen, y según nacionalidad y edad. 2014.
Datos a nivel estatal de personas atendidas por Médicos del Mundo por zona
geográfica de procedencia.
HOMBRES
MUJERES
TRANSEXUALES
TOTAL
Europa Occidental
10 (0,1%)
73 (0,7%)
5 (0,0%)
88 (0,8%)
Europa del Este
40 (0,4%)
2.496 (24,1%)
6 (0,1%)
2.542 (24,6%)
381 (3,7%)
4.534 (43,8%)
Latinoamérica
133 (1,3%) 4.020 (38,8%)
África Subsahariana
14 (0,1%)
1.322 (12,8%)
0 (0%)
1.336 (12,9%)
Norte África
11(0,1%)
362 (3,5%)
3 (0,0%)
376 (3,6%)
Asia
0 (0%)
28 (0,3%)
0 (0%)
28 (0,3%)
Norteamérica
0 (0%)
1 (0%)
0 (0%)
1 (0%)
Oceanía
0 (0%)
1 (0%)
0 (0%)
1 (0%)
España
177 (1,7%)
1.142 (11%)
128 (1,2%)
1.447 (14%)
TOTAL
385 (3,7%) 9.445 (91,2%)
523 (5,1%)
10.353 (100%)
67
Datos a nivel estatal de personas atendidas por Médicos del Mundo por país de
procedencia
Rumanía
España
Colombia
Nigeria
República
Dominicana
Brasil
Ecuador
Marruecos
Total de los ocho
países
Resto de países
TOTAL
Nº de
mujeres Porcentaje
2040
21,60%
1142
12,09%
1106
11,71%
1100
11,65%
983
10,41%
773
8,18%
336
3,56%
337
3,57%
7817
82,76%
1628
17,24%
9445
100,00%
Ecuador
España
Brasil
Colombia
España
Brasil
Rumanía
Colombia
Ecuador
Cuba
Marruecos
Venezuela
Total de los 8
países
Resto de países
TOTAL
Nº de
hombres
177
Porcentaje
45,97%
42
10,91%
33
8,57%
30
7,79%
Cuba
total de los 8
países
18
4,68%
resto de países
12
3,12%
TOTAL
10
2,60%
7
1,82%
329
85,45%
56
14,55%
385
100,00%
Venezuela
Perú
Argentina
Nº de
transexuales Porcentaje
160
30,59%
128
24,47%
64
12,24%
39
7,46%
35
6,69%
26
4,97%
14
2,68%
7
1,34%
473
90,44%
50
9,56%
523
100,00%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Hombres
7
%
1,8%
18-24
33
8,6%
25-34
172
44,7%
35-44
99
25,7%
45-54
51
13,2%
55-64
15
3,9%
65-74
6
1,6%
>75
2
0,5%
385
100,0%
<18
Total
Mujeres
%
57
0,6%
18-24
1.323
14,0%
25-34
3.814
40,4%
35-44
2.887
30,6%
45-54
1.050
11,1%
55-64
263
2,8%
65-74
39
0,4%
>75
12
0,1%
9.445
100,0%
<18
Total
Transexuales
<18
%
0
0,0%
18-24
23
4,4%
25-34
193
36,9%
35-44
188
35,9%
45-54
99
18,9%
55-64
17
3,3%
65-74
3
0,6%
>75
0
0,0%
Total
523 100,0%
Datos a nivel estatal por país, edad y sexo
HOMBRES
<18
18-24
25-34 35-44 45-54 55-64
6
9
1,6%
2,3%
0
5
29
0,0%
1,3%
10
66
42
65-74
>75
TOTAL
2
0,5
%
177
33
13
6
8,6%
3,4%
1,6%
6
2
0
0
7,5%
1,6%
0,5%
0,0%
0,0%
0
0,0
%
20
3
0,0%
0,0
%
0,0
%
España
17,1% 10,9%
Brasil
2,6%
5,2%
0,8%
0,0%
2
14
13
1
0,0%
10,9%
8,6%
30
Colombia
Total personas
42
33
Rumanía
0,0%
46,0%
0,0%
0,5%
3,6%
3,4%
0,3%
0,0%
0,0%
6
26
129
64
36
13
6
7,8%
2
282
0,5
Total porcentaje
1,6
6,8% 33,5% 16,6% 9,4% 3,4% 1,6%
%
73,2%
Con estas cuatro nacionalidades se representan el 73,2% (282) de los hombres en situación de
prostitución que ha atendido Médicos Del Mundo España (385).
69
MUJERES
65-74
>75
TOTAL
2040
0,1%
0,0%
1
0,0
%
116
18
2,6%
1,2%
0,2%
244
41
4
<18
18-24
25-34 35-44 45-54 55-64
18
593
1065
314
41
8
0,2%
6,3%
11,3%
3,3%
0,4%
9
118
318
313
244
0,1%
1,2%
3,4%
3,3%
6
69
259
483
Rumanía
España
Colombia
0,1%
0,7%
2,7%
5,1%
2,6%
6
138
719
217
19
0,1%
1,5%
7,6%
2,3%
0,2%
39
918
2361
1327
548
0,0%
0,0%
0,0%
1
0,0
%
165
22
0,4%
21,6%
1142
12,1%
1106
0,0
%
Nigeria
Total personas
6
0,1
%
11,7%
1100
11,6%
8
5388
0,1
Total porcentaje
0,4% 9,7% 25,0% 14,0% 5,8% 1,7% 0,2%
%
57,0%
Con estas cuatro nacionalidades se representan el 57,0% (5.388) de las mujeres en situación
de prostitución que ha atendido Médicos del Mundo España (9.445).
TRANSEXUALES
Ecuador
España
Brasil
<18
0
18-24
5
25-34 35-44 45-54 55-64
35
75
41
4
65-74
>75
0,0%
1,0%
6,7%
14,3%
7,8%
0,8%
0,0%
0,0
%
0
7
41
36
30
11
3
0,0%
1,3%
7,8%
6,9%
5,7%
2,1%
0,6%
0
2
31
26
5
0
0
0,0%
0,4%
5,9%
5,0%
1,0%
0,0%
0,0%
0
1
16
14
6
2
TOTAL
160
30,6%
128
0,0
%
0
0,0
%
24,5%
64
12,2%
39
0,0
0,0% 0,2%
3,1% 2,7% 1,1% 0,4% 0,0%
7,5%
Colombia
%
Total personas
0
15
123
151
82
17
3
0
391
0,0
Total porcentaje
0,0% 2,9% 23,5% 28,9% 15,7% 3,3% 0,6%
74,8%
%
Con estas cuatro nacionalidades se representa el 74,8% (391) de las personas transexuales
en situación de prostitución que ha atendido Médicos del Mundo España (523).
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Datos a nivel Valencia de personas atendidas por Médicos del Mundo por zona
geográfica de procedencia
HOMBRES
%
MUJERES
%
TRANSEXUALES
%
TOTAL
Europa
Occidental
Europa del Este
0
0,0%
6
1,0%
0
0,0%
6
%
1,0%
2
0,3%
167
26,8%
1
0,2%
170
27,3%
Latinoamérica
4
0,6%
211
33,9%
8
1,3%
223
35,9%
África
Subsahariana
Norte África
1
0,2%
87
14,0%
0
0,0%
88
14,1%
0
0,0%
8
1,3%
0
0,0%
8
1,3%
Asia
0
0,0%
2
0,3%
0
0,0%
2
0,3%
España
13
2,1%
97
15,6%
15
2,4%
125
20,1%
TOTAL
20
3,2%
578
92,9%
24
3,9%
622
100,0%
Datos a nivel Valencia de personas atendidas por Médicos del Mundo por país de
procedencia y edad.
Nº DE MUJERES
Rumanía
%
141
24,39%
España
97
16,78%
Colombia
77
13,32%
Nigeria
74
12,80%
Ecuador
30
5,19%
Brasil
28
4,84%
Total de los 6 países
447
77,32%
33 países restantes
131
22,68%
Total
578
100,00%
Mujeres en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según edad y nacionalidad
<18
18-24
25-34
35-44
45-54
55-65 65-75
Rumanía
2
28
72
32
7
0
0
0,3%
4,8%
12,5%
5,5%
1,2%
0%
0%
España
1
6
22
31
16
15
6
0,2%
1%
3,8%
5,4%
2,8%
2,6%
1%
Colombia
0
5
13
31
25
3
0
0%
0,9%
2,2%
5,4%
4,3%
0,5%
0%
Nigeria
0
7
52
13
2
0
0
0%
1,2%
9%
2,2%
0,3%
0%
0%
Ecuador
0
3
5
14
6
2
0
0%
0,5%
0,9%
2,4%
1%
0,3%
0%
Brasil
0
0
5
18
4
1
0
0%
0%
0,9%
3,1%
0,7%
0,2%
0%
Total de los 6 países
3
49
169
139
60
21
6
0,5%
8,5%
29,2%
24,1%
10,4%
3,6%
1%
33 países restantes
0
7
49
48
19
7
1
0%
1,2%
8,5%
8,3%
3,3%
1,2%
0,2%
Total
3
56
218
187
79
28
7
0,5%
9,7%
37,7%
32,3%
13,7%
4,8%
1,2%
Total
141
24,4%
97
16,8%
77
13,3%
74
12,8%
30
5,2%
28
4,8%
447
77,3%
131
22,7%
578
100%
71
Hombres en situación de prostitución atendidos por Médicos del Mundo
en Valencia según edad y nacionalidad
Total
18%
25%
35%
45%
24
34
44
España
0
0,0%
2
Latinoamérica
1
5,0%
1
Europa del Este
0
0,0%
2
África
Subsahariana
Total
0
0,0%
0
1
5,0%
5
%
54
10,0
%
5,0%
7
4
1
35,0
%
5,0%
13
65,0%
1
20,0
%
5,0%
4
20,0%
10,0
%
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
2
10,0%
1
5,0%
0
0,0%
1
5,0%
25,0
%
9
45,0
%
5
25,0
%
20
100,0
%
Transexuales en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo
en Valencia según edad y nacionalidad
Total
25-34
%
35-44
%
45-54
%
%
España
4
16,7%
5
20,8%
6
25,0%
15
62,5%
Latinoamérica
4
16,7%
2
8,3%
2
8,3%
8
33,3%
Europa del Este
1
4,2%
0
0,0%
0
0,0%
1
4,2%
Total
9
37,5%
7
29,2%
8
33,3%
24
100,0%
Datos a nivel Valencia de personas atendidas por Médicos del Mundo rasgos
perfil:
Como ha llegado
A. Medios
propios
M
Europa del Este
Latinoamérica
B. Red de apoyo familia /
amigos
C. Redes
irregulares
D. Otros
Totales
M
M
M
M
9
15
15
9
24
24
África Subsahariana
TOTAL
5
D. Otros
Totales
M
M
M
M
M
TOTAL
TOTAL
57
C. Redes
irregulares
África Subsahariana
África Subsahariana
3
B. Red de apoyo familia /
amigos
Latinoamérica
Latinoamérica
6
27
A. Medios
propios
Europa del Este
Europa del Este
25
2
4
1
1
1
16%
26%
0%
26%
16%
0%
0%
4%
7%
2%
2%
2%
44%
42%
42%
11%
5%
100%
47%
9%
A. Medios
propios
B. Red de apoyo familia /
amigos
C. Redes
irregulares
D. Otros
Totales
M
M
M
M
M
36,0%
55,6%
0,0%
60,0%
33,3%
0,0%
0,0%
7,4%
80,0%
4,0%
3,7%
20,0%
100,0%
42,1%
42,1%
10,5%
5,3%
100,0%
100,0%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A. Medios
propios
B. Red de apoyo familia /
amigos
C. Redes
irregulares
D. Otros
Totales
M
M
M
M
M
7
5
4
1
Rumanía
Colombia
Ecuador
Brasil
14
2
1
2
21
Camerún
Rumanía
Colombia
Ecuador
Brasil
Nigeria
Camerún
24
Colombia
Ecuador
Brasil
Nigeria
Camerún
TOTAL
24
A. Medios
propios
B. Red de apoyo familia /
amigos
C. Redes
irregulares
M
3
1
1
6
3
9
6
M
M
4
1
D. Otros
M
57
Totales
M
12,3%
8,8%
7,0%
1,8%
0,0%
0,0%
24,6%
3,5%
1,8%
3,5%
0,0%
0,0%
0,0%
1,8%
1,8%
0,0%
5,3%
1,8%
0,0%
1,8%
0,0%
0,0%
1,8%
0,0%
36,8%
42,1%
42,1%
10,5%
5,3%
100,0%
TOTAL
Rumanía
1
3
Nigeria
TOTAL
1
1
15,8%
10,5%
5,3%
7,0%
1,8%
A. Medios
propios
B. Red de apoyo familia /
amigos
C. Redes
irregulares
D. Otros
Totales
M
M
M
M
M
33,3%
55,6%
66,7%
33,3%
0,0%
0,0%
66,7%
22,2%
16,7%
66,7%
0,0%
0,0%
0,0%
11,1%
16,7%
0,0%
75,0%
100,0%
0,0%
11,1%
0,0%
0,0%
25,0%
0,0%
100,0%
42,1%
42,1%
10,5%
5,3%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Motivo de la inmigración
A.
Económicos / B.
laborales
Estudios
M
M
África Subsahariana
26
26
5
TOTAL
57
Europa del Este
Latinoamérica
Latinoamérica
África Subsahariana
TOTAL
M
D.
Problemas
de salud
M
E.
Reagrupación
familiar
F.
Otros
M
Total
M
M
1
1
3
1
31
1
4
1
63
27
5
A.
Económicos / B.
laborales
Estudios
Europa del Este
C. Políticos
/ refugiad@
C. Políticos
/ refugiad@
M
D.
Problemas
de salud
M
E.
Reagrupación
familiar
M
F.
Otros
M
M
M
Total
41,3%
41,3%
7,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
4,8%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
42,9%
90,5%
0,0%
1,6%
0,0%
6,3%
1,6%
100,0%
49,2%
7,9%
73
A.
Económicos / B.
laborales
Estudios
M
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
M
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
República Dominicana
Camerún
Nigeria
TOTAL
M
0,0%
3,2%
0,0%
100,0%
90,5%
0,0%
1,6%
0,0%
6,3%
1,6%
100,0%
M
C. Políticos
/ refugiad@
M
D.
Problemas
de salud
M
1
21
4
E.
Reagrupación
familiar
F.
Otros
M
100,0%
Total
M
M
1
22
4
1
1
2
3
9
1
6
2
3
1
10
1
6
1
1
3
1
3
1
1
1
1
1
4
57
100,0%
1
Uruguay
Venezuela
Total
M
3,7%
9,7%
0,0%
Honduras
Paraguay
M
0,0%
0,0%
0,0%
Argentina
Bolivia
F.
Otros
0,0%
3,2%
0,0%
M
Rusia (Federación)
M
E.
Reagrupación
familiar
0,0%
0,0%
0,0%
A.
Económicos / B.
laborales
Estudios
Rumanía
M
D.
Problemas
de salud
96,3%
83,9%
100,0%
TOTAL
Bulgaria
C. Políticos
/ refugiad@
1
2
1
4
1
4
1
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
63
A.
Económicos / B.
laborales
Estudios
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
1,6%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
90,5%
0,0%
1,6%
0,0%
6,3%
1,6%
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
M
C. Políticos
/ refugiad@
M
M
F.
Otros
1,6%
33,3%
6,3%
0,0%
3,2%
4,8%
14,3%
1,6%
9,5%
0,0%
4,8%
1,6%
0,0%
1,6%
1,6%
6,3%
M
M
E.
Reagrupación
familiar
M
A.
Económicos / B.
laborales
Estudios
M
D.
Problemas
de salud
M
TOTAL
Bulgaria
C. Políticos
/ refugiad@
D.
Problemas
de salud
M
Total
M
E.
Reagrupación
familiar
M
M
1,6%
34,9%
6,3%
1,6%
3,2%
4,8%
15,9%
1,6%
9,5%
1,6%
4,8%
1,6%
1,6%
3,2%
1,6%
6,3%
100,0%
F.
Otros
Total
M
100,0%
95,5%
100,0%
0,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
4,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
90,0%
100,0%
100,0%
0,0%
100,0%
100,0%
0,0%
50,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
90,5%
0,0%
1,6%
0,0%
M
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
10,0
%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6,3%
1,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
75
Dinero enviado país
A. No
envía
B. 0 a 200 C. 201 a 400 D. 401 a 800 E. Más de 800
euros / mes euros / mes euros / mes euros / mes
M
M
M
M
M
F. De manera intermitente
(cuando puede - cuando
trabaja)
G. No
consta
Total
M
M
M
3
9
1
1
1
7
1
23
6
3
4
7
2
2
2
26
2
2
11
A. No
envía
12
5
8
3
B. 0 a 200 C. 201 a 400 D. 401 a 800 E. Más de 800
euros / mes euros / mes euros / mes euros / mes
M
3
53
F. De manera intermitente
(cuando puede - cuando
trabaja)
G. No
consta
Total
M
M
M
M
5,7%
17,0%
1,9%
1,9%
1,9%
13,2%
1,9%
43,4%
11,3%
5,7%
7,5%
13,2%
3,8%
3,8%
3,8%
49,1%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,8%
0,0%
7,5%
20,8%
22,6%
9,4%
15,1%
5,7%
20,8%
5,7%
100,0%
M
M
11
M
A. No
envía
M
4
B. 0 a 200 C. 201 a 400 D. 401 a 800 E. Más de 800
euros / mes euros / mes euros / mes euros / mes
M
M
M
M
F. De manera intermitente
(cuando puede - cuando
trabaja)
G. No
consta
Total
M
M
M
13,0%
39,1%
4,3%
4,3%
4,3%
30,4%
4,3%
100,0%
23,1%
11,5%
15,4%
26,9%
7,7%
7,7%
7,7%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
0,0%
100,0%
20,8%
22,6%
9,4%
15,1%
5,7%
20,8%
5,7%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A. No
envía
B. 0 a 200 C. 201 a 400 D. 401 a 800 E. Más de 800
euros / mes euros / mes euros / mes euros / mes
M
M
2
M
9
M
1
M
1
F. De manera intermitente
(cuando puede - cuando
trabaja)
G. No
consta
Total
M
M
M
1
6
1
1
21
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
3
1
1
6
1
1
2
1
1
2
1
6
2
3
1
1
1
1
1
2
2
11
A. No
envía
1
12
5
8
3
B. 0 a 200 C. 201 a 400 D. 401 a 800 E. Más de 800
euros / mes euros / mes euros / mes euros / mes
M
M
M
1
1
1
3
11
3
53
F. De manera intermitente
(cuando puede - cuando
trabaja)
G. No
consta
Total
M
M
M
M
M
3,8%
17,0%
1,9%
1,9%
1,9%
11,3%
1,9%
39,6%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
3,8%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
3,8%
0,0%
1,9%
0,0%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
5,7%
1,9%
1,9%
3,8%
1,9%
0,0%
1,9%
0,0%
11,3%
0,0%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
3,8%
0,0%
0,0%
1,9%
3,8%
0,0%
1,9%
11,3%
0,0%
0,0%
1,9%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
5,7%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
1,9%
1,9%
0,0%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
1,9%
3,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
5,7%
20,8%
22,6%
9,4%
15,1%
5,7%
20,8%
5,7%
100,0%
77
A. No
envía
B. 0 a 200 C. 201 a 400 D. 401 a 800 E. Más de 800
euros / mes euros / mes euros / mes euros / mes
M
M
F. De manera intermitente
(cuando puede - cuando
trabaja)
G. No
consta
Total
M
M
M
M
M
M
9,5%
42,9%
4,8%
4,8%
4,8%
28,6%
4,8%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
0,0%
100,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
100,0%
0,0%
33,3%
0,0%
66,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
16,7%
16,7%
33,3%
16,7%
0,0%
16,7%
0,0%
100,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
33,3%
0,0%
0,0%
16,7%
33,3%
0,0%
16,7%
100,0%
0,0%
0,0%
33,3%
66,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
100,0%
50,0%
0,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
100,0%
66,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
33,3%
0,0%
100,0%
20,8%
22,6%
9,4%
15,1%
5,7%
20,8%
5,7%
100,0%
Lugar de inicio
A. País de
origen
B. País en
tránsito
M
M
M
1
África Subsahariana
1
2
1
TOTAL
4
1
Europa del Este
Latinoamérica
A. País de
origen
B. País en
tránsito
M
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
M
TOTAL
E. Otros
Totales
M
M
21
27
4
23
52
57
C.
España
M
29
5
D. No
consta
M
E. Otros
Totales
M
M
36,8%
47,4%
7,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
40,4%
7,0%
1,8%
91,2%
0,0%
0,0%
100,0%
B. País en
tránsito
M
África Subsahariana
M
1,8%
0,0%
0,0%
A. País de
origen
Latinoamérica
D. No
consta
1,8%
3,5%
1,8%
TOTAL
Europa del Este
C.
España
M
C.
España
M
D. No
consta
M
E. Otros
M
50,9%
8,8%
Totales
M
4,3%
6,9%
20,0%
4,3%
0,0%
0,0%
91,3%
93,1%
80,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
7,0%
1,8%
91,2%
0,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A. País de
origen
B. País en
tránsito
M
M
C.
España
M
1
1
1
Rusia (Federación)
Argentina
M
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
4
57
Ecuador
1
4
1
B. País en
tránsito
M
18
52
Cuba
A. País de
origen
1
2
1
TOTAL
M
2
3
8
1
6
1
3
1
2
1
3
Brasil
Nigeria
Totales
M
1
Bolivia
Colombia
E. Otros
1
17
3
Bulgaria
Rumanía
D. No
consta
M
C.
España
M
3
9
1
6
1
3
1
2
1
4
D. No
consta
M
E. Otros
M
Totales
M
0,0%
0,0%
1,8%
1,8%
0,0%
0,0%
1,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,8%
0,0%
1,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,8%
29,8%
5,3%
0,0%
3,5%
5,3%
14,0%
1,8%
10,5%
1,8%
5,3%
1,8%
3,5%
1,8%
5,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7,0%
1,8%
91,2%
0,0%
0,0%
1,8%
31,6%
7,0%
1,8%
3,5%
5,3%
15,8%
1,8%
10,5%
1,8%
5,3%
1,8%
3,5%
1,8%
7,0%
100,0%
79
A. País de
origen
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
B. País en
tránsito
C.
España
D. No
consta
M
Totales
M
M
0,0%
0,0%
25,0%
100,0%
0,0%
0,0%
11,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
25,0%
0,0%
5,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
94,4%
75,0%
0,0%
100,0%
100,0%
88,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
75,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
7,0%
1,8%
91,2%
0,0%
0,0%
100,0%
TOTAL
M
E. Otros
M
M
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Edad de inicio
A. < 18 años
C. 26 a
34 años
B. 18 a 25 años
M
M
M
D. > 35
años
Totales
M
M
5
12
África Subsahariana
2
7
2
25
2
1
18
7
3
TOTAL
3
28
17
11
59
Europa del Este
Latinoamérica
A. < 18 años
B. 18 a 25 años
M
M
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
TOTAL
África Subsahariana
TOTAL
Totales
M
M
30,5%
11,9%
5,1%
8,5%
20,3%
0,0%
3,4%
11,9%
3,4%
42,4%
5,1%
47,5%
28,8%
18,6%
100,0%
M
Latinoamérica
M
D. > 35
años
6
0,0%
3,4%
1,7%
A. < 18 años
Europa del Este
C. 26 a
34 años
28
B. 18 a 25 años
C. 26 a
34 años
M
M
D. > 35
años
M
47,5%
10,2%
Totales
M
0,0%
7,1%
16,7%
72,0%
25,0%
50,0%
20,0%
42,9%
0,0%
8,0%
25,0%
33,3%
100,0%
5,1%
47,5%
28,8%
18,6%
100,0%
100,0%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A. < 18 años
M
B. 18 a 25 años
C. 26 a
34 años
M
M
15
3
Rusia (Federación)
1
1
1
2
3
2
Brasil
1
Colombia
1
1
3
Cuba
Ecuador
2
3
5
2
1
1
1
2
Camerún
Nigeria
1
3
3
28
A. < 18 años
M
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
2
1
1
1
TOTAL
6
1
Uruguay
Venezuela
9
1
1
Paraguay
Argentina
4
1
Honduras
Rusia (Federación)
20
1
Bolivia
Rumanía
M
1
Argentina
Bulgaria
Totales
M
1
4
Bulgaria
Rumanía
D. > 35
años
17
B. 18 a 25 años
C. 26 a
34 años
M
M
1
1
1
11
59
D. > 35
años
M
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
25,4%
5,1%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
1,7%
5,1%
0,0%
1,7%
0,0%
1,7%
0,0%
5,1%
1,7%
6,8%
0,0%
0,0%
3,4%
5,1%
3,4%
0,0%
3,4%
1,7%
0,0%
1,7%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
8,5%
0,0%
1,7%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
1,7%
1,7%
5,1%
47,5%
28,8%
18,6%
5
Totales
M
1,7%
33,9%
6,8%
1,7%
3,4%
5,1%
15,3%
1,7%
10,2%
1,7%
3,4%
1,7%
3,4%
1,7%
8,5%
100,0%
81
A. < 18 años
M
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
C. 26 a
34 años
B. 18 a 25 años
M
D. > 35
años
M
Totales
M
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
75,0%
75,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
11,1%
0,0%
0,0%
0,0%
11,1%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
20,0%
0,0%
50,0%
0,0%
60,0%
100,0
%
20,0%
0,0%
0,0%
100,0
%
100,0
%
22,2%
0,0%
33,3%
100,0
%
0,0%
100,0
%
50,0%
0,0%
0,0%
5,1%
47,5%
28,8%
M
0,0%
5,0%
25,0%
0,0%
100,0%
0,0%
100,0%
0,0%
55,6%
0,0%
16,7%
100,0%
0,0%
50,0%
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
20,0%
100,0%
18,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Años de ejercicio
A. < 1
año
B. 1 a 2
años
M
M
C. 3 a 5
años
M
M
10
7
1
3
5
África Subsahariana
9
12
3
TOTAL
24
18
8
Europa del Este
Latinoamérica
A. < 1
año
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
TOTAL
B. 1 a 2
años
Latinoamérica
África Subsahariana
TOTAL
C. 3 a 5
años
1
1
6
2
D. 6 a 10
años
15,3%
20,3%
5,1%
16,9%
11,9%
1,7%
5,1%
8,5%
0,0%
3,4%
5,1%
1,7%
40,7%
30,5%
13,6%
10,2%
M
M
36,0%
41,4%
60,0%
40,7%
C. 3 a 5
años
M
D. 6 a 10
años
M
M
40,0%
24,1%
20,0%
12,0%
17,2%
0,0%
8,0%
10,3%
20,0%
30,5%
13,6%
10,2%
F. 16
a 20
años
G. > 20
años
M
2
3
1
M
B. 1 a 2
años
M
M
M
A. < 1
año
Europa del Este
E. 11 a
15
años
D. 6 a 10
años
Totales
M
M
25
1
29
5
E. 11 a
15
años
M
0
F. 16
a 20
años
M
1,7% 0,0%
1,7% 0,0%
0,0% 0,0%
3,4%
E. 11 a
15
años
M
0,0%
F. 16
a 20
años
M
4,0% 0,0%
3,4% 0,0%
0,0% 0,0%
3,4%
0,0%
1
G. > 20
años
M
59
Totales
M
0,0%
1,7%
0,0%
42,4%
1,7%
100,0%
G. > 20
años
M
49,2%
8,5%
Totales
M
0,0%
3,4%
0,0%
100,0%
1,7%
100,0%
100,0%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A. < 1
año
B. 1 a 2
años
M
M
7
2
Rusia (Federación)
E. 11 a
15
años
D. 6 a 10
años
M
1
8
1
Bulgaria
Rumanía
C. 3 a 5
años
M
M
F. 16
a 20
años
M
G. > 20
años
M
3
2
20
1
4
1
1
Bolivia
1
1
2
1
2
Brasil
4
Colombia
Cuba
2
1
2
Ecuador
Honduras
Paraguay
1
1
1
3
Camerún
Nigeria
TOTAL
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
9
1
6
1
1
2
1
2
1
24
18
A. < 1
año
Argentina
1
3
1
Venezuela
Rusia (Federación)
1
2
2
1
Uruguay
Rumanía
M
1
Argentina
Bulgaria
Totales
1
2
1
B. 1 a 2
años
1
8
C. 3 a 5
años
M
4
6
D. 6 a 10
años
M
2
E. 11 a
15
años
M
59
F. 16
a 20
años
M
G. > 20
años
M
M
M
0,0%
11,9%
3,4%
0,0%
1,7%
0,0%
6,8%
0,0%
3,4%
1,7%
3,4%
0,0%
3,4%
1,7%
3,4%
1,7%
13,6%
1,7%
0,0%
1,7%
1,7%
3,4%
1,7%
3,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
5,1%
0,0%
0,0%
0,0%
3,4%
1,7%
0,0%
1,7%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
40,7%
30,5%
13,6%
10,2%
3,4%
0,0%
0,0%
Totales
M
1,7%
33,9%
6,8%
1,7%
3,4%
5,1%
15,3%
1,7%
10,2%
1,7%
5,1%
1,7%
3,4%
1,7%
6,8%
100,0%
83
A. < 1
año
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
B. 1 a 2
años
M
M
0,0%
35,0%
50,0%
100,0
%
40,0%
25,0%
0,0%
50,0%
0,0%
44,4%
0,0%
33,3%
100,0
%
66,7%
0,0%
100,0
%
100,0
%
50,0%
40,7%
C. 3 a 5
años
E. 11 a
15
años
D. 6 a 10
años
F. 16
a 20
años
M
G. > 20
años
M
M
M
0,0%
15,0%
0,0%
0,0% 0,0% 0,0%
10,0% 0,0% 0,0%
0,0% 25,0% 0,0%
0,0%
50,0%
33,3%
22,2%
100,0
%
33,3%
0,0%
0,0%
66,7%
11,1%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
11,1% 11,1%
0,0%
16,7%
0,0%
0,0%
0,0%
Totales
M
M
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0
%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
16,7%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
33,3%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0% 0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
25,0%
0,0%
0,0%
0,0%
25,0%
0,0% 0,0%
0,0% 0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
30,5%
13,6%
10,2%
0,0%
100,0%
3,4%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Dónde ejerce
1.Calle
2.Club
M
3.Piso
M
4.Otros
M
M
5
8
5
11
África Subsahariana
16
9
5
TOTAL
30
13
16
Europa del Este
Latinoamérica
1.Calle
2.Club
M
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
TOTAL
M
3.Piso
M
5.Ha abandonado la
prostitución
(temporal o
definitivamente)
Totales
M
M
26
1
1
29
2
61
4.Otros
M
6
5.Ha abandonado la
prostitución
(temporal o
definitivamente)
Totales
M
M
26,2%
14,8%
8,2%
8,2%
13,1%
0,0%
8,2%
18,0%
0,0%
0,0%
1,6%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
42,6%
49,2%
21,3%
26,2%
3,3%
0,0%
100,0%
47,5%
9,8%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
1.Calle
2.Club
M
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
3.Piso
M
0,0%
3,4%
16,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
49,2%
21,3%
26,2%
3,3%
0,0%
100,0%
2.Club
3.Piso
M
M
15
1
Rumanía
Rusia (Federación)
4
1
1
Argentina
1
Bolivia
1
2
Brasil
4
Colombia
Cuba
3
Ecuador
1
Nigeria
TOTAL
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
21
4
2
2
1
3
9
1
1
2
1
2
1
1
30
1.Calle
M
1
1
4
Camerún
Totales
1
1
1
1
1
Venezuela
Brasil
M
100,0%
6
Uruguay
Bolivia
M
100,0%
3
Honduras
Paraguay
4.Otros
5.Ha abandonado la
prostitución (temporal
o definitivamente)
1
2
2
1
1
1
3
1
Bulgaria
Argentina
M
19,2%
37,9%
0,0%
M
Rusia (Federación)
M
19,2%
27,6%
0,0%
1.Calle
Rumanía
M
61,5%
31,0%
83,3%
TOTAL
Bulgaria
4.Otros
M
5.Ha abandonado la
prostitución
(temporal o
definitivamente)
Totales
13
2.Club
16
3.Piso
5
2
4.Otros
61
5.Ha abandonado la
prostitución
(temporal o
definitivamente)
Totales
M
M
M
M
0,0%
24,6%
1,6%
0,0%
1,6%
0,0%
6,6%
0,0%
4,9%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
1,6%
6,6%
0,0%
6,6%
1,6%
1,6%
0,0%
1,6%
3,3%
0,0%
4,9%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
1,6%
3,3%
3,3%
1,6%
1,6%
1,6%
4,9%
1,6%
0,0%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
M
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
M
49,2%
21,3%
26,2%
3,3%
0,0%
1,6%
34,4%
6,6%
3,3%
3,3%
4,9%
14,8%
1,6%
9,8%
1,6%
3,3%
1,6%
3,3%
1,6%
8,2%
100,0%
85
1.Calle
2.Club
M
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Camerún
Nigeria
TOTAL
M
3.Piso
5.Ha abandonado la
prostitución
(temporal o
definitivamente)
Totales
4.Otros
M
M
M
M
0,0%
71,4%
25,0%
0,0%
50,0%
0,0%
44,4%
0,0%
50,0%
0,0%
50,0%
0,0%
0,0%
100,0%
80,0%
0,0%
19,0%
25,0%
50,0%
0,0%
33,3%
22,2%
0,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
0,0%
0,0%
100,0%
9,5%
50,0%
50,0%
50,0%
33,3%
33,3%
100,0%
0,0%
100,0%
50,0%
100,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
33,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
20,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
49,2%
21,3%
26,2%
3,3%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Perspectivas
A. Establecerse
B. Permanecer un
tiempo
M
M
M
12
12
África Subsahariana
6
13
4
TOTAL
23
24
Europa del Este
Latinoamérica
Europa del Este
Latinoamérica
África Subsahariana
A. Establecerse
B. Permanecer un
tiempo
M
M
Latinoamérica
África Subsahariana
TOTAL
C.
Tránsito
M
D.
Otros
M
D.
Otros
M
E. No lo
sabe
Totales
M
M
8
5
1
26
14
61
E. No lo
sabe
M
30
5
Totales
M
9,8%
21,3%
6,6%
19,7%
19,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
13,1%
8,2%
1,6%
42,6%
37,7%
39,3%
0,0%
0,0%
23,0%
100,0%
TOTAL
Europa del Este
C.
Tránsito
A. Establecerse
B. Permanecer un
tiempo
M
M
C.
Tránsito
M
D.
Otros
M
E. No lo
sabe
M
49,2%
8,2%
Totales
M
23,1%
43,3%
80,0%
46,2%
40,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
30,8%
16,7%
20,0%
100,0%
37,7%
39,3%
0,0%
0,0%
23,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
A. Establecerse
B. Permanecer un
tiempo
M
M
C.
Tránsito
M
D.
Otros
M
E. No lo
sabe
M
4
2
1
Rusia (Federación)
Argentina
12
2
1
3
1
4
2
3
Colombia
Cuba
Nigeria
2
1
1
1
1
1
1
3
TOTAL
23
Ecuador
Honduras
Paraguay
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Camerún
3
3
6
1
2
1
1
2
1
24
A. Establecerse
B. Permanecer un
tiempo
M
M
C.
Tránsito
M
D.
Otros
M
1
4
14
61
E. No lo
sabe
M
Nigeria
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
8,2%
3,3%
0,0%
0,0%
0,0%
4,9%
0,0%
0,0%
0,0%
3,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
TOTAL
37,7%
39,3%
0,0%
0,0%
23,0%
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Camerún
3
1
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Rusia (Federación)
9
1
0,0%
19,7%
0,0%
0,0%
3,3%
1,6%
4,9%
1,6%
6,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
Rumanía
4
2
0,0%
6,6%
3,3%
1,6%
0,0%
3,3%
4,9%
0,0%
3,3%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
1,6%
4,9%
Bulgaria
1
21
1
Bolivia
Brasil
M
1
5
2
Bulgaria
Rumanía
Totales
Totales
M
1,6%
34,4%
6,6%
1,6%
3,3%
4,9%
14,8%
1,6%
9,8%
1,6%
4,9%
1,6%
1,6%
3,3%
1,6%
6,6%
100,0%
87
A. Establecerse
B. Permanecer un
tiempo
M
M
C.
Tránsito
M
D.
Otros
M
E. No lo
sabe
M
Totales
M
0,0%
57,1%
0,0%
0,0%
100,0%
33,3%
33,3%
100,0%
66,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
23,8%
50,0%
0,0%
0,0%
0,0%
33,3%
0,0%
0,0%
0,0%
66,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
25,0%
100,0%
Nigeria
0,0%
19,0%
50,0%
100,0%
0,0%
66,7%
33,3%
0,0%
33,3%
100,0%
33,3%
100,0%
100,0%
50,0%
100,0%
75,0%
TOTAL
37,7%
39,3%
0,0%
0,0%
23,0%
100,0%
Bulgaria
Rumanía
Rusia (Federación)
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Cuba
Ecuador
Honduras
Paraguay
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Camerún
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Anexo 3. Fuentes de localización y mapeo zonas prostitución en Valencia vía prensa
escrita y webs.
Anuncios en prensa escrita según sexo22.
MUJERES
ANUNCIOS
INDIVIDUALES
CLUBES
AGENCIAS
3
PISOS Y
CASAS
MASAJE
25
LEVANTE
28
PROVINCIAS
31
3
12
1
ANUNCIOS
INDIVIDUALES
CLUBES
AGENCIAS
LEVANTE
3
0
PISOS Y
CASAS
MASAJE
0
PROVINCIAS
0
0
0
1
ANUNCIOS
INDIVIDUALES
CLUBES
AGENCIAS
LEVANTE
5
0
PISOS Y
CASAS
MASAJE
0
PROVINCIAS
0
0
1
0
1
HOMBRES
1
TRANSEXUALES
0
Mapeo y localización zonas prostitución en Valencia vía webs
http://tusamantes.com/escorts-y-putas/valencia-provincia
http://www.mundosexanuncio.com/
www.sexoxtuzona.com
http://www.contactosfaciles.com
http://www.agenda69.com
http://www.sustitutas.com/agencias-escorts
http://alterning.es/es/puticlubes-de-valencia/
http://todoputiclubs.com/valencia
22
Corresponden al día 4 de febrero del 2015
89
http://www.sexoxtuzona.com/listadoempresas.php?tipo=Club&provincia_slug=valencia&zona_slug=valencia
http://www.zonacuca.com/sitio/list/valencia-provincia/Chicas/Puticlubes/
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zHTtA7fW3nUI.kTrQ9iPQaXIQ&msa=0
http://www.club-alterne.com/clubes-alterne-valencia.html
http://www.nosvamosdelumis.com/index.php?option=com_phocamaps&view=map&id=
46&Itemid=86
http://www.sexyamor.com/clubes/46_valencia/valencia_1.html
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
Anexo 4. Principales titulares de obligaciones en materia de Prostitución en Valencia.
Titular de obligación
Programa
Concejalía de Bienestar Social e Integración.
Ayuntamiento de Valencia.
Sección de la Mujer e Igualdad.
Conselleria de Bienestar Social. Dirección
General de Familia y Mujer.
Delegación de Gobierno en Valencia.
Servicio de Promoción de la Igualdad
de Oportunidades.
Unidad de Coordinación contra la
Violencia sobre la mujer.
Conselleria de Sanidad
Unidades de diagnóstico precoz de ITS
(CIPS) y ginecológico.
Centros de Salud Sexual y
Reproductiva.
Unidades de Salud Mental.
Cuerpos de Seguridad del Estado
Policía Nacional.
Policía Local.
91
Anexo 5. Principales titulares de responsabilidades en materia de Prostitución en
Valencia.
Titular de responsabilidad
Programa
Médicos del Mundo
Programa de atención sociosanitaria a
personas en situación de prostitución.
APIP-ACAM
Promoción e Inserción Profesional.
Cáritas Diocesana
Programa Jere-Jere.
Adoratrices.
Programa Azahar.
Villa Teresita - Auxiliares del Buen Pastor
Programa de acción social para
fomentar la autonomía y la inserción
laboral de mujeres es situación de
exclusión social.
Colectivo Lambda de
Transexuals i Bisexuals
Lesbianes,
Gais,
Programa de atención sociosanitaria.
Identificación sobre la realidad de la prostitución en el área metropolitana de Valencia
93

Documentos relacionados