MONOGRAFÍA DE BETANIA

Transcripción

MONOGRAFÍA DE BETANIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Plan de Desarrollo Territorial Sustentable y
Ordenamiento Territorial
MICRO REGIÓN DE COMUNIDAD LACANDONA
BIO11904
1
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE DE
COMUNIDAD LACANDONA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN
4
2.
MARCO GENERAL
6
2.1.
DIAGNOSTICO REGIONAL DE LA SELVA
2.1.1.
Un modelo de ocupación territorial ambientalmente insostenible, y el conflicto por la tierra
2.1.2.
El problema de la tierra. La visión local.
2.1.3.
Una economía de subsistencia y con bajos niveles de tecnificación
2.1.4.
La escasa diversificación de la economía en la región de la Selva
2.1.5.
La escasa presencia del Estado y el problema de la gobernabilidad.
2.1.6.
Las válvulas de escape: emigración y avance de ocupación de los espacios protegidos
6
6
10
12
14
15
18
2.2.
PROBLEMÁTICA MICRO REGIONAL
2.2.1.
Situación
2.2.2.
Problemática
2.2.3.
Foda
20
20
21
24
3.
25
MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL
3.1.
INTRODUCCIÓN
25
3.2.
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3.2.1.
Naturaleza, Función y Objetivos del Modelo
3.2.2.
El Sistema de Usos del Territorio
3.2.3.
El Sistema de Asentamientos
26
26
28
34
3.3.
POLÍTICAS
3.3.1.
Introducción
3.3.2.
Esquema de estrategias y políticas del Modelo Territorial
38
38
39
3.4.
MODELO DESARROLLO TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN DE COMUNIDAD LACANDONA
3.4.1.
Objetivos
3.4.2.
Modelo Territorial
50
50
52
4.
ACTUACIONES
55
5.
PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN DEL PDTS DE COMUNIDAD LACANDONA
65
6.
MODELO DE GESTIÓN
70
6.1.
INTRODUCCIÓN
70
6.2.
MECANISMOS DE GESTIÓN DE LA MICRO REGIÓN
6.2.1.
Estructura general
BIO11904
2
71
71
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
6.2.2.
6.2.3.
6.2.3.1.
6.2.3.2.
6.2.4.
6.2.5.
6.2.5.1.
6.2.5.2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Objetivo del Modelo de Gestión del PDTS
Tareas y funciones de los componentes del mecanismo
Componentes en el nivel municipal
Componentes en el nivel regional
Estructuras especificas de los componentes del mecanismo de gestión
Modo de Instalación y Los Recursos Necesarios
Instalación y arranque
Recursos y presupuesto
74
74
74
75
76
76
76
77
ANEXOS
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
ANEXO VI
ANEXO VII
ANEXO VIII
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Porcentajes de población económicamente activa en sectores secundario y terciario ............................................. 14
Tabla 2. Distribución de la Población ....................................................................................................................................... 21
Tabla 3. Objetivo de participantes anuales Programa de Formación en Oficios ..................................................................... 51
Tabla 4. Objetivo de participantes anuales Programa de Formación en Oficios ..................................................................... 51
Tabla 5. Usos actuales de suelo en la micro región................................................................................................................. 53
Tabla 6. Usos propuestos de suelo en la micro región ............................................................................................................ 54
Tabla 7. Costes por rubro a corto, medio y largo plazo ........................................................................................................... 66
Tabla 8. Costes de inversión y operación del PDTS ................................................................................................................ 67
Tabla 9. Comparación entre coste de inversión del PDTS y tendencia de inversión en la microregión .................................. 68
Tabla 10. Presupuesto indicativo para el Modelo de Gestión (Pesos mexicanos) .................................................................. 77
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 ................................................................................................................................................................................ 8
Ilustración 2.. ............................................................................................................................................................................ 11
Ilustración 3 .............................................................................................................................................................................. 52
Ilustración 4 .............................................................................................................................................................................. 66
Ilustración 5 .............................................................................................................................................................................. 68
Ilustración 6. ............................................................................................................................................................................. 72
Ilustración 7. ............................................................................................................................................................................. 73
BIO11904
3
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1. INTRODUCCIÓN
La elaboración del Modelo Territorial y del Plan de Desarrollo Territorial Sustentable (PDTS) se ha llevado a cabo
a lo largo de los 8 meses de duración del proyecto gracias a la colaboración de los agentes institucionales
implicados en el mismo, así como de los agentes territoriales –consejos microregionales y colectivos
coordinadores- que han participado en los procesos de consulta y trabajo en las diferentes etapas de la
consultoría.
En el presente Plan de Desarrollo Territorial Sustentable se irán exponiendo de una manera ejecutiva los puntos
necesarios en los que habrá que incidir para lograr el objetivo deseado, que no es otro que conseguir el
desarrollo de las micro regiones de la Selva.
El Plan está estructurado de la siguiente manera:

En el primer epígrafe se describe la situación actual y los problemas en la región de la Selva y de
la micro región.

El segundo epígrafe presenta el Modelo de Desarrollo Territorial que se concretará mediante dos
propuestas: La primera, el Modelo de Ordenamiento Territorial de carácter indicativo, cuyo objetivo
es la organización espacial de los diferentes factores que interactúan en el territorio. Y la segunda,
el conjunto de políticas y las estrategias que tienen el objetivo de rectificar y encauzar las
problemáticas, y potenciar las virtudes del modelo actual. Finalmente, se plantean tanto los
objetivos propuestos para el desarrollo de la microregión como las implicaciones del Modelo de
Desarrollo Territorial en la misma.

El tercer epígrafe se centra en las actuaciones concretas que se deberían llevar a cabo en la micro
región para lograr los objetivos propuestos en materia de desarrollo económico, social y cultural.

El cuarto epígrafe presupuesta las actuaciones planteadas en el epígrafe anterior.

El quinto y último epígrafe describe la organización y estructura de gestión para la ejecución de
los planes.
En la elaboración de los PDTS se han utilizado y generado información adicional fundamental que se incluye en
los Anexos:
BIO11904

Anexo I: La metodología usada para la realización de los presupuesto del PDTS.

Anexo II: Los presupuestos detallados del Plan.

Anexo III: Describe los objetivos de las Estrategias y la Políticas propuestas.

Anexo IV: Los índices muestran el grado de consecución de las Estrategias y Políticas del Plan.

Anexo V: Describe los mecanismos del Modelo de Gestión así como los indicadores del mismo.
4
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
BIO11904
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Anexo VI: Proyecto y presupuesto para garantizar la asistencia técnica a largo plazo y su
acompañamiento continuo.

Anexo VII: La cartografía de Usos Indicativos del suelo y el Modelo de Asentamientos y Viales de
la micro región.

Anexo VIII: La bibliografía utilizada en la elaboración de los PDTS.
5
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
2. MARCO GENERAL
El modelo de desarrollo actual de la selva se encuentra en un proceso de fuerte conflicto, en el que intervienen
numerosos factores, como los antecedentes históricos del proceso de colonización del espacio por sus actuales
habitantes, la falta de planificación y ausencia de gobierno efectivo, las características físicas del territorio, la
heterogeneidad de culturas, los procesos productivos poco tecnificados y las deficiencias en el acceso a bienes y
servicios de sus habitantes.
2.1. DIAGNOSTICO REGIONALDE LA SELVA
2.1.1.
Un modelo de ocupación territorial ambientalmente insostenible, y el conflicto por la
tierra
El modelo de ocupación de la Selva se produce en una dinámica insostenible, tanto ambiental como
socialmente. Las anárquicas formas de ocupación actuales están motivadas casi exclusivamente por la
búsqueda de nuevos terrenos donde cultivar o pastar el ganado, así como en los patrones de propiedad de la
tierra. Consecuencia de ello es que este modelo presenta una fuerte dispersión en el patrón de asentamientos
humanos y dificultades para que los núcleos ya establecidos crezcan, concentren población y generen
economías locales más diversificadas y sólidas.
Según los datos que se ofrecen en el “Informe Sectorial de Sistema de Asentamientos y Evolución de la
Población en el Período 2000-2005”, elaborado por esta misma consultoría, se observa una tendencia general
hacia el aumento de la fragmentación del sistema de asentamientos humanos, que en el conjunto de los 7
municipios que contienen a las 16 micro regiones, ha crecido un 7,8% en este período temporal. Esta
fragmentación acompaña un crecimiento de la población, que en este mismo territorio se estima en un 12%, si
bien esta tendencia esconde dinámicas muy diferentes, en las que algunas áreas se quedan estables o incluso
comienzan a perder población.
Estas fórmulas de ocupación se traducen en una fuerte dispersión territorial de la población, lo que, en las
condiciones actuales de producción y manejo de la tierra, contribuye a agravar dos importantes problemas:

Presión física sobre el territorio y los recursos naturales, con una intensidad tal que no permite su
regeneración. Esta presión es además ejercida en numerosos puntos del territorio, que se
corresponden con el hinterland de los asentamientos humanos, lo que dificulta sobremanera su control
por parte de las instituciones. Esta presión “física” sobre el territorio se traduce, entre otras
manifestaciones, en vertidos de aguas negras al medio, deforestación y ocupación de grandes
extensiones de la tierra por potreros, desmonte y cultivos en zonas de fuerte pendiente, que agravan los
problemas de erosión y deslizamiento de tierras; zonas de vertederos, casos muy concretos1 de uso de
fertilizantes y agroquímicos sin control que producen contaminación puntual de tierras y acuíferos, e
incendios provocados por la práctica de roza tumba y quema, que se propagan a las zonas forestales
adyacentes.
El porcentaje de población que recurre al uso de fertilizantes o que puede usarlos en cantidades significativas es bajo, pero en los casos en los que se
usan se hace mayoritariamente sin conocimientos técnicos y de un modo que incrementa los riesgos de contaminación y los riesgos para la salud de los
propios campesinos.
1
BIO11904
6
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
En la base de estos procesos están un sistema productivo incapaz de proveer recursos adecuados a
una población que tiene unas necesidades crecientes como consecuencia de una demografía muy
potente. Estos factores se ven reforzados por otros elementos que ya fueron anticipados en el informe
sobre Hipótesis y Niveles de Desarrollo de la Selva, elaborado por esta misma consultoría:
“El acceso a la tierra y la disposición de una cantidad de tierra suficiente sigue siendo visualizado como
el medio de asegurar las necesidades económicas y la reproducción social. En la relación con la tierra
y el entorno natural de las poblaciones asentadas en la zona, mayoritariamente, predomina una visión
de anclaje, búsqueda de seguridad y autonomía mediante la posesión de la tierra como elemento de
base económica y arraigo.
No ha habido tiempo para que las poblaciones llegadas a la selva en los últimos 60 0 50 años hayan
desarrollado mecanismos de auto-regulación sobre el uso de los recursos naturales, los cuales han
constituido la única vía para escapar de la miseria, subsistir e intentar capitalizarse. La realidad es una
relación poco adaptada a la capacidad de acogida del territorio y de fuerte impacto por una
transformación masiva y rápida del territorio, potenciada por factores exógenos (demanda de maderas
preciosas, lejanía del estado y sus administraciones,…)”
El mapa de calidad de los recursos naturales refleja las zonas donde esta presión está causando un
mayor deterioro. Por el Oeste la zona de las Cañadas y Maravilla Tenejapa, presentan fuertes grados
de antropización y una incursión creciente hacia el interior de la reserva de Montes Azules.
Por el sur este, en Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas los ritmos de antropización son
muy elevados y amenazan con dejar aisladas la reserva de Montes Azules y Lacantun. Por el Oeste la
zona de Influencia de Nueva Palestina y Plan de Ayutla se prolonga con claridad hacia el Interior de la
reserva de Montes Azules, conectando con otro frente de avance que presiona por el norte, desde el
valle de Santo Domingo. Igualmente en el Noroeste la zona de Nuevo Francisco León presenta un
grado de antropización importante que amenaza con aislar las áreas todavía con alto valor natural de
las áreas todavía conservadas en el lado Guatemalteco del Usumacinta.
Esta amenaza se manifiesta en la extensión de los potreros, especialmente en los terrenos llanos y
vegas de río; y en el avance de los incendios forestales en la zona de Las Cañadas, ligados a la milpa
y también a la ganadería, en zonas de acusadas pendientes.
Atendiendo a la evolución de los usos de suelo, según la cartografía disponible para los años 1993 y
2000, se calcula que se han perdido en torno a 141.000 has. de selva tropical, una parte importante de
las cuales se correspondían a la REBIMA. Esa cifra global representa un 19,7% de la superficie de
Selva existente en 1993, esto es, una pérdida anual de un 2,8%. Si se continúa con este ritmo de
deforestación, se estima que en el año 2035 ya no quedará Selva Tropical en la zona. Si se agregan los
datos para bosques y selva, la pérdida de estas superficies naturales se estima en un 4% anual.
Es evidente que unas políticas de conservación no van a conseguir controlar este proceso por sí solas.
Es necesario apoyar estas políticas con otras que incidan en los cambios en el comportamiento
productivo y en la concienciación de la población sobre la importancia del mantenimiento de los
recursos naturales, que sólo podrán alcanzarse proponiendo alternativas viables que garanticen un
sustento económico a las familias con un menor consumo de tierras.
BIO11904
7
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Evolución de la Vegetación y Usos de Suelo entre los años 1993-2000.
60%
50%
40%
30%
1993
20%
2000
10%
0%
Ilustración 1
Fuente: Elaborada a partir Cartografía realizada para el proyecto "Desarrollo Social Integrado y Sostenible" (PRODESIS), 2005

Deficientes condiciones de vida en los asentamientos humanos. La dispersión de los
asentamientos humanos dificulta enormemente una provisión de servicios eficaz y eficiente, que
permita elevar los niveles de vida de la población. Si la falta de acompañamiento de las instituciones en
el proceso de colonización derivó durante largos años en el aislamiento de la zona, la dinámica de
ocupación del territorio ha llevado a muchos grupos, en su búsqueda por espacios que colonizar, a
dispersarse por zonas con especial dificultad para dotarlas de unas infraestructuras mínimas y
multiplicar las necesidades de inversión hasta niveles de difícil financiación para cualquier estado, de
modo que por todos esos factores existen muchas comunidades que en el presente carecen de un
acceso adecuado a los puntos donde se ubican los servicios y equipamientos.
Por otra parte, y aunque en la última década se ha tratado de llevar estos servicios a las zonas más
desfavorecidas y apartadas, la falta de presupuestos, la dispersión de la población que lleva a la
perdida de economías de escala y la escasez de profesionales dispuestos a ubicarse en estas áreas se
traducen en una muy baja calidad de los servicios. Igualmente el fuerte crecimiento demográfico
registrado hasta la actualidad en la mayor parte de las zonas ha supuesto que las inversiones
realizadas queden sobrepasadas rápidamente por el incremento de la demanda.
El mapa de accesibilidad a líneas de transporte regulares que se muestra a continuación, realizado a
partir de la información extraída de las reuniones con los habitantes de las micro regiones, indica las
BIO11904
8
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
zonas más remotas en términos de tiempo de desplazamiento2, y ofrece una idea sobre la cantidad de
población con difícil acceso a los servicios más básicos, tales como salud o educación de nivel
secundario.
Por otra parte, el mapa de asentamientos muestra como se asienta la población. Este mapa de
asentamientos tiene una clara relación con los usos del suelo que se dan en el territorio.
Como se ha mencionado anteriormente, las causas de la dispersión de la población son varias:

por una parte, el agotamiento de los recursos naturales y los suelos, como consecuencia de los
rudimentarios e insostenibles métodos de producción utilizados, que disminuyen gradualmente en
pocos años su productividad, y obligan a una búsqueda periódica de nuevos espacios aún no
degradados;

por otra, los sistemas de propiedad de la tierra. Estos sistemas, que se basan en su mayor parte en la
propiedad ejidal, y en algunas áreas en rancherías de propiedad privada, dificultan la transferencia de la
tierra en un mercado accesible para los campesinos, limitando las oportunidades de acceso a la misma.
A esto se añaden los procesos complejos de regulación de la titularidad de las tierras, que en muchos
casos aún están sin resolver. Además, en las áreas colonizadas dentro de la Reserva3, la apropiación
de la tierra se produce en fórmulas completamente ajenas al control del Estado, que se ve obligado a
negociar para la reubicación de los asentamientos como única alternativa posible para la protección del
espacio natural. En cualquier caso, el acceso a la tierra por parte de amplios grupos de población es
muy limitado, lo que se traduce en dos opciones: emigración, u ocupación de nuevos espacios en la
selva, aquellos más inaccesibles y que aún conservan mejor conservados sus recursos naturales.

Otro factor que alimenta la dispersión es la aparición de oportunidades de localización junto a las
nuevas vías, especialmente junto a las de carácter federal que disponen de una franja de propiedad
nacional que es percibida igual que el resto de los terrenos nacionales como un espacio más fácil de
ser apropiado y goza de la ventaja de permitir el disfrute de ciertas rentas de localización4, en un ámbito
donde no hay capacidad para mantener la disciplina urbanística necesaria para mantener la
funcionalidad de las vías
A esto se añade el hecho de que “los conflictos internos y fracturas sociales derivadas de diferencias religiosas o
ideológicas han favorecido esa dispersión pero no pueden considerarse una causa primera, sino más bien un
efecto derivado del resto de factores y de la acción de los actores exógenos. Constituyen eso si una dificultad
adicional para revertir esa tendencia5.
Si se considera la posible evolución futura de estos asentamientos, se puede intuir que en un período
relativamente corto, las necesidades de una población creciente6 que, en este esquema de alto consumo y
Para más detalle ver el Anexo cartográfico los mapas de isócronas donde se muestran los tiempos de desplazamiento de la población teniendo en cuenta
las vías de comunicación, los días de lluvia que dificultan las comunicaciones terrestres, la orografía de la zona...
3 El Informe Sectorial. Marco Jurídico Y Normativo, de esta misma consultoría analiza las causas de los conflictos por la tierra en la Selva Lacandona, y
ofrece bibliografía al respecto para ampliar información.
4 Creadas por las oportunidades de establecer pequeños negocios de alimentación, talleres mecánicos, gasolineras informales o comercios.
5 “Niveles e Hipótesis de Desarrollo de las 16 microregiones del PRODESIS”.Informe de la Consultoría IDOM-Ramboll para el desarrollo de los Planes de
Desarrollo Territorial Sustentable de las 16 Microregiones de PRODESIS
6 Ver datos recogidos en el Análisis Sectorial “Demografía e Identidad Cultural” de esta misma consultoría.
2
BIO11904
9
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
desgaste de tierras para una baja producción, va a demandar más tierras para su sustento, se verá forzada a
abandonar los espacios actuales para colonizar otros nuevos, posiblemente al interior de las áreas protegidas o
a entrar en conflicto abierto con aquellos grupos que detentan recursos sin explotarlos directamente (caso de
algunas comunidades autónomas que rentan parte de la tierra que dominan a la población de las comunidades
vecinas) o con aquellas comunidades que han establecido zonas de reserva y no las explotan para la agricultura
o la ganadería.
Por otra parte, se prevé que los espacios ya agotados tendrán una recuperación muy difícil, ya que
precisamente en estas áreas los suelos son muy pobres, y al verse privados de la cobertura vegetal, y con las
fuertes lluvias que se producen en la zona, la erosión de los suelos impedirá la regeneración de la selva, al
menos en los plazos que se manejan en la escala humana del tiempo.
Esta lógica tiene por tanto una grave repercusión sobre el territorio, y conduce a una segura autodestrucción, no
ya de los recursos de la región, sino también del modelo de asentamientos y de las formas de vida de los
habitantes de la selva, que en un futuro no tendrán más alternativa que la emigración, fenómeno que ya ha
comenzado en buena parte de la zona.
2.1.2.
El problema de la tierra. La visión local.
Uno de los grandes problemas que se plantean a la hora de definir un modelo territorial con un menor grado de
dispersión es el sistema de tenencia de la tierra. Si agrupamos los asentamientos según su jerarquía en el nivel
de servicios y equipamientos, podríamos definir tres niveles:

Por una parte, los grandes centros de servicios y equipamientos, que en gran parte podrían coincidir
con los Centros Estratégicos de Desarrollo. Estos lugares concentrarían los mayores niveles de
equipamientos y servicios, y por tanto sería esperable que tendieran a concentrar una mayor población.
Muchos de los centros estratégicos son en realidad ejidos con un mayor nivel de desarrollo, bien por su
ubicación estratégica en torno a otras poblaciones, o por su accesibilidad al encontrarse cerca de vías
de comunicación de un cierto rango.

Después podríamos encontrar las comunidades ejidatarias, que también gozan de ciertos niveles de
“desarrollo” en cuanto a equipamientos y servicios. Es en este nivel donde se concentra la mayor parte
de la población. La lógica de estos espacios se produce en torno a la tenencia de la tierra. Son
comunidades con un cierto nivel de organización.

Por otra parte, se encuentran las comunidades más pobres, colonizadoras de espacios naturales, con
un nivel muy bajo en cuanto a equipamientos y servicios, muchas veces incomunicadas, y con una
relación de propiedad difusa o irregular. Muchas de estas poblaciones se asientan en zonas protegidas
y constituyen los estratos más pobres de la “organización” social y económica de la selva. La mayoría
son comunidades con muy pocos habitantes, entre 20 y 30 familias.
BIO11904
10
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA

Por último, las rancherías, donde también hay muy bajos niveles de servicios y quizá donde se
encuentren los núcleos más pequeños. Estos se diferencian de los anteriores en que la relación de
propiedad con la tierra está regulada. Dentro de las rancherías, y en función del tamaño de las
propiedades en la mayor parte de los casos, hay distintos niveles de desarrollo y riqueza.
Centros Estratégicos:
Poblaciones con con
mayor nivel de servicios y
equipamientos
Centros ejidales, ubicados en tierras
de su propiedad, con cierto nivel de
equipamientos comunitarios
Pequeñas comunidades
dispersas, con una mayor
capacidad de movilidad
Demanda
de servicios en una
segunda etapa
de colonización
Dificultad en la
movilización:
relación con
las tierras de
cultivo
Grado de pobreza y marginación
Ilustración 2. Esquema de los tipos de núcleos existentes en la Selva y sus relaciones.
Fuente :Elaboración propia
En una organización de asentamientos como esta, es necesario tener en cuenta los posibles escenarios que
podrían surgir a consecuencia del intento de tratar de frenar la dispersión de la población, mediante el fomento
de un modelo territorial vertebrado en función de localidades más grandes, eficientes y con mayores niveles de
equipamientos y servicios, tal como se ha intentado con la creación de los Centros Estratégicos de Desarrollo de
las UTDs.
La movilidad de la población de los centros ejidatarios hacia los Centros Estratégicos no parece factible, debido
a la fuerte relación de los campesinos con la tierra, y la visión que la propia población tiene de ésta como forma
universal de riqueza. Además existen dos circunstancias añadidas que dificultan este movimiento: las
dificultades de acceso a los espacios productivos; y que la reducción de los habitantes de los ejidos alimentaría
la amenaza de la colonización de sus tierras por parte de poblaciones que necesitan un mayor nivel de calidad
de vida y que encontrarían mejores servicios en los ejidos que en sus núcleos de población.
Sin embargo, el propio sistema de transferencia de la tierra impide un crecimiento de las poblaciones en los
sistemas ejidales: los jóvenes y en general cualquier persona que no tenga título de ejidatario tiene escasas
oportunidades para su sustento, siendo la emigración su alternativa. Esta dinámica, que ya se observa en
muchas partes de la Selva, controla de alguna manera el crecimiento de la población, y mantiene estable estas
comunidades. La otra alternativa, por supuesto, es la colonización de nuevas áreas “sin propiedad”, es decir las
reservas naturales federales y los espacios poco accesibles que no tienen control por parte de sus legítimos
propietarios. Este aspecto será ampliado posteriormente.
BIO11904
11
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Es por esta razón que quizá las políticas deberían ir encaminadas hacia la mejora de la producción en las
comunidades ejidales, y enfocar los esfuerzos en la población con menos oportunidades y que busca nuevos
espacios para la colonización dentro de la Selva.
El refuerzo de los Centros Estratégicos y de alguna otra localidad que complemente su función, en materia de
equipamientos e infraestructuras y el impulso de dinámicas económicas diversificadas que permitan formas de
subsistencia familiar no ligadas directamente a la tierra podrían absorber una parte de esta población que es al
fin y al cabo la que amenaza más directamente los recursos aún vírgenes de la Selva.
Estos centros deben asumir el papel de proveedores de servicios, convirtiéndose en puntos efectivos y
organizados de intercambio comercial de los bienes producidos en el resto de la Selva; en lugares de
diversificación de actividades que permitan procesos económicos no ligados directamente a la tierra; en centros
de servicios y equipamientos que den cobertura a todo el área de la micro región, desde donde se consiga un
despliegue efectivo de las administraciones públicas y sea percibida claramente la presencia y compromiso de
las instituciones con la población;,se ubiquen ciertos niveles de servicios financieros, se concentren los
equipamientos de cobertura microregional, en centros accesibles donde se generen nuevas oportunidades de
empleo en sectores de apoyo y servicios. En definitiva, en el largo plazo, constituyan centros urbanos de
carácter microregional o al menos espacios que doten al territorio micro regional de los atributos que
proporcionan los centros urbanos.
Como ya se ha expresado este fortalecimiento de un sistema jerarquizado de asentamientos capaz de proveer
servicios y crear unas economías locales más diversificadas, no será suficiente para facilitar el ajuste entre la
capacidad del territorio y una demografía potente, que aunque detuviera su crecimiento en este momento,
seguirá incorporando cohortes de jóvenes muy numerosas (en busca de una alternativa económica o laboral)
hasta dentro de quince años.
Han existido intentos en el pasado, basados en las políticas de “polos de desarrollo” para generar una
concentración de servicios. Los resultados no han sido hasta el momento satisfactorios. Quizá una mayor
coordinación entre las instituciones para realizar sus inversiones; una mejora de los sistemas de seguimiento y
monitoreo; y una política presupuestaria con una continuidad que supere los plazos anuales actuales pudieran
contribuir a un éxito de estrategias similares. Pero también se precisarán de políticas de acompañamiento que
favorezcan un incremento fuerte de los niveles de formación de esa población joven y de su experiencia de otras
realidades diferentes de las que proporciona el ámbito de la Selva, lo cual va más allá de los servicios educativos
que pueden prestarse en la zona incluso con una mejora sustancial de los mismos..
2.1.3.
Una economía de subsistencia y con bajos niveles de tecnificación
La lógica de “autodestrucción” a que nos referimos no se explica sino por las acusadas carencias de los
habitantes de la zona en cuanto a empleo, oportunidades y recursos, y calidad de vida. Las poblaciones que hoy
se encuentran en la región parten de una situación histórica de marginación y pobreza, causas que les
impulsaron a inmigrar en busca de tierras para procurarse un medio de subsistencia. Estas condiciones se han
dado hasta la actualidad, consecuencia de los bajos niveles de formación y experiencia de los recursos
humanos. Aunque en algunos casos se han observado mejoras en la calidad de vida de estas personas, la
situación que predomina en la Selva es la de un escaso conocimiento de otras formas de producción que les
permitan obtener mejores rendimientos con los mismos recursos y unos niveles de formación muy bajos,
arrastrando todavía tasas de analfabetismo muy elevadas.
BIO11904
12
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Las formas de producción no cuentan con una mínima tecnificación, y los cultivos exigen una mano de obra que
con la rentabilidad que se obtiene es prácticamente imposible de contratar.
Según los datos obtenidos a partir de consultas con la población7, la producción por hectárea es muy baja, en
torno a las 0,75-1,5 tm/ha si bien se han constatado hasta 3 tm/ha en vegas de río. Se debe tener en cuenta que
en zonas húmedas y subhúmedas pueden obtenerse producciones en torno a 4,5 y 7 t/ha. Con un mínimo de
tecnificación podrían obtenerse entre 2,5 y 3 tm/ha sin utilizar fertilizantes. Y con una utilización sostenible de los
mismos, y sin introducir sistemas de riego se podrían obtener entre 4.5 y 6 tm. En zonas de laderas, con
sistemas agroforestales las producciones podrían estar en torno a los 2-2,5 Ha. en un sistema que no recurra a
la química de síntesis.
Para el fríjol se registran cifras de entre 0,5 y 0,9 t/ha. Con una tecnificación razonable, y con las precipitaciones
que se dan en la zona, podrían estar entre 1,2 y 1,5 tm/ha.
Esta baja productividad de los sistemas de cultivo condena a los campesinos a establecer una estrategia de
mera subsistencia, en la cual todos los componentes de la familia deben aportar con su trabajo para sostener la
economía del hogar8. De esta forma, es común que cada familia tenga sus cultivos de milpa, y ganadería de
traspatio, y cuando obtienen unos recursos suficientes, inviertan su dinero en la compra de ganado, que no
precisa de mano de obra para su mantenimiento y garantiza unos ingresos extra en caso de necesidad. Sin
embargo, esta actividad se desarrolla bajo esquemas que producen un fuerte impacto para el medio, debido a la
falta de orientación para seleccionar y manejar los pastizales y el cuidado y manejo deficiente del ganado. Esto
provoca que se utilicen grandes superficies sin división que no permiten una rotación de potreros y en
consecuencia existe un bajo índice de agostadero (como promedio una cabeza por hectárea).
La baja tecnificación de los cultivos y de los sistemas ganaderos limita la capacidad de producir excedentes, lo
que a su vez alimenta un círculo vicioso en el que no existen recursos para la mejora de los métodos de
producción, aparte de los provistos por las instituciones como SAGARPA, la SDR o CONAMP. Por otra parte, se
dan otras dos circunstancias adicionales que impiden sentar las bases para una economía diversificada:

Por una parte, la dispersión de los espacios de producción y la falta de infraestructuras viales
adecuadas suponen unos altos costes de transporte para los escasos excedentes que se producen, lo
que además se relaciona con las dificultades para el mercadeo y la presencia de intermediarios que
reducen el beneficio económico para los productores.9.

Por otra, los bajos precios de mercado para los productos tradicionales como el maíz, el fríjol o el café
no alcanzan para cubrir los costes de transporte y distribución de forma individual para las familias.
La presencia de mercados locales y una organización adecuada para costear sistemas de procesamiento y
distribución podrían contribuir a solucionar este problema en parte. Prueba de ello son algunas experiencias más
o menos exitosas en algunos sectores de producción, tales como el café orgánico de altura o la producción de
miel y cacao, que están teniendo una buena acogida en mercados tanto nacionales como extranjeros.
Ver relatorías de los talleres de la Primera Fase del Diagnóstico Rural Participativo, de esta misma consultoría.
Esta estrategia de subsistencia familiar también se traduce en la necesidad de que los niños aporten su trabajo, apartándolos en muchos casos de la
escuela y del acceso a la formación necesaria para una evolución hacia modelos socioeconómicos más desarrollados.
9
Para más detalle ver el Anexo Cartográfico. DE1- Mercados y flujos económicos.
7
8
BIO11904
13
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
2.1.4. La escasa diversificación de la economía en la región de la Selva
Pese a la fuerte vocación agraria de los habitantes de la Selva, no existen prácticamente en toda la región
iniciativas para el procesamiento de los productos locales: ninguna instalación para procesar carne, leche y
cueros y ni siquiera una planta empacadora de chile que esté en funcionamiento, a pesar de la magnitud del
cultivo de chile y de la ganadería.
Es más que obvio que hay que tomar medidas para fomentar un crecimiento del sector secundario en la selva
lacandona. PRODESIS ha comenzado a apoyar algunas pequeñas iniciativas de este tipo, con apoyo financiero
directo y con asesoría técnica. Pero se necesita que también las distintas dependencias gubernamentales que
realizan proyectos en esta zona comiencen a prestar más atención al sector secundario, pues un crecimiento de
este sector es un “sine qua non” para un verdadero desarrollo socioeconómico - las posibilidades de crecimiento
sostenible del sector primario, en cualquier sentido, son claramente limitadas.
Tabla 1. Porcentajes de población económicamente activa en sectores secundario y terciario
Micro región
Sector secundario
Sector terciario
Agua Azul
5,8%
8,0%
Amador Hernández
0,0%
1,5%
Avellanal
4,9%
7,2%
Benemérito de las Américas
8,8%
18,2%
Betania
3,9%
7,0%
Carmen Villaflores
3,3%
4.5%
Comunidad Lacandona
4,6%
11,2%
Damasco
3,0%
10,6%
Francisco I. Madero
4,0%
7,4%
Maravilla Tenejapa
4,0%
12,7%
Marques de Comillas
5,3%
10,9%
Naha
1,5%
3,3%
Nuevo Francisco León
3,0%
6,4%
Nuevo Huixtán
2,3%
8,1%
Río Blanco
2,6%
4,4%
Santo Domingo
7,0%
6,4%
4,4%
9,1%
Total
Fuente: Elaboración propia a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, INEGI, 2000
BIO11904
14
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
El sector terciario es algo más desarrollado que el secundario. El pequeño comercio (abarrotes, tortillerías, etc.)
ha tenido una expansión fuerte en los últimos años, de modo que tiene presencia incluso en comunidades
bastante pequeñas, posiblemente esa expansión ha sido consecuencia de varios factores: mejora de las
disponibilidades monetarias de las familias por las políticas de transferencia de rentas, mejora de la
accesibilidad, etc. Los sectores de turismo y transporte también tienen cierta importancia en algunas de las micro
regiones. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esos niveles de ocupación no siempre llevan aparejada una
generación de ingresos importante, pues en las pequeñas tiendas y otros pequeños negocios se “ocupan”
excedentes de mano de obra familiar que están disponibles por falta de fuentes alternativas.. Igualmente ocurre
con diferentes empresas de carácter social donde todos sus socios tienen empleo, pero por la baja dimensión de
su actividad, para que todos participen rotan y cada uno de ellos tiene trabajo en la empresa un día a la
semana, siendo frecuente además que el número de trabajadores que forman un turno sea muy superior al que
resultaría necesario para atender la actividad10.
Existe sin embargo una pequeña parte que se explica como consecuencia del fenómeno turístico. Éste se está
utilizando como una de las posibles alternativas de empleo. Sin embargo, y como sucede en la gran parte de las
áreas rurales, este fenómeno no puede considerarse más que como un apoyo y no como un motor de desarrollo
económico, ya que los niveles de servicio y especialización requeridos, así como la inversión en infraestructuras
de apoyo exigidas para un despegue de este sector son muy fuertes, y los segmentos de mercado son aún
minoritarios –turismo cultural y de aventura- o son complemento de otros más potentes –turismo de sol y playa-,
que tienen una fuerte estacionalidad. Por esta razón, entendemos que las actividades turísticas por sí solas no
serían capaces de generar un efecto dinamizador que abarcara a más que algunos puntos muy determinados de
la Selva, y en un período de largo plazo.
2.1.5.
La escasa presencia del Estado y el problema de la gobernabilidad.
Hay una baja presencia de las instituciones en la región de la Selva. Al comienzo de la colonización de estos
espacios, los inmigrantes vinieron acompañados tan sólo por la Iglesia Católica, que introdujo potentes formas
de organización social con un marcado carácter religioso y también ideológico.
Posteriormente, y tras un período de nula planificación, la presencia del Estado se tradujo en la introducción de
fórmulas para la regulación de la tenencia de la tierra que produjeron fuertes desequilibrios entre sus habitantes,
y que estallaron con el levantamiento armado de 1994. Tras este momento, ha existido una creciente inversión
por parte de las administraciones públicas en la zona, aunque las dificultades de acceso, la baja receptividad de
la población a consecuencia del conflicto por la tierra en algunas áreas, la falta de coordinación en la
planificación y ejecución de las inversiones, y la ausencia de una “seguridad presupuestaria” que supere un
enfoque anual han dejado pocos resultados por el momento.
En la actualidad, la presencia de las instituciones públicas es aún baja en el territorio. Los apoyos de la
administración se encuentran muy focalizados hacia los procesos de regulación de la tierra, la protección del
medio ambiente y la dotación de servicios básicos, así como proyectos productivos de baja intensidad, que se
ven muy dificultados por el propio modelo territorial existente. Estas dificultades se originan por diversas razones:
Un caso que ilustra esta situación es el centro turístico de Las Golondrinas en Nueva Palestina. 21 socios se turnan en grupos de tres, de modo que
cada uno trabaja un día a la semana.
10
BIO11904
15
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE

Atomización y baja calidad de las demandas por parte de la población. Efectivamente, una población
con una visión parcial de los problemas, que carece de una formación y una perspectiva más amplia,
que relacionen las causas de los problemas que padecen, no es capaz de generar propuestas con la
necesaria calidad para atajar sus problemas. Por otra parte, el Estado, ante la falta de presupuesto,
accede a estas demandas sin la realización de estudios de viabilidad, y ofrece una ayuda precipitada,
descoordinada y poco eficaz en muchos casos.

La escasa capacidad de cooperación entre las instituciones, que en muchas ocasiones solapan sus
inversiones e incluso introducen políticas incompatibles, que evitan que prosperen iniciativas que deben
contar con una visión multisectorial –como la mejora en las cadenas de producción, que deben contar
con múltiples servicios de apoyo, como el financiero, una planificación del transporte, infraestructuras
energéticas adecuadas, etc.

Y la propia complejidad del marco jurídico, que establece leyes en muchas ocasiones sin un posterior
desarrollo normativo, leyes sectoriales desconocidas por los propios funcionarios, y que no cuentan con
presupuestos o mecanismos de aplicación, control y seguimiento.
Es común encontrar esfuerzos de inversión por parte de las instituciones públicas que carecen de seguimiento y
apoyo, lo que los vuelve mecanismos poco eficientes para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Por
otra parte, las demandas de la población se producen de forma desorganizada y dispersa, lo que, unido a la falta
de coordinación entre las instituciones, disminuye la capacidad del estado para responder y priorizar las
necesidades primarias. Ante estas dificultades, se han producido mecanismos de respuesta poco eficaces,
basados en muchas ocasiones en meros sistemas de transferencia de rentas hacia la población, ante la
incapacidad técnica y presupuestaria para la creación de proyectos a medio y largo plazo capaces de cambiar
las tendencias actuales del modelo territorial.
Otro importante obstáculo se produce a la hora de planificar las actuaciones. Es muy común encontrar negativas
para la financiación de proyectos “que ya se han intentado antes” y que fracasaron por diversos motivos. Pero
también es muy común que no se hayan analizado los motivos que han dado pie al fracaso de estas iniciativas,
por lo que estos antecedentes, en vez de ser considerados como oportunidades para aprender y mejorar, se
convierten en inhibidores de actuaciones similares.
Instituciones como SEPLAFIN están tratando de generar sistemas de seguimiento de la inversión que realizan
las diferentes instituciones, si bien la falta de información y de continuidad en las actuaciones por parte de las
instituciones se convierten en un poderoso freno a estas iniciativas.
Un problema adicional que debe ser mencionado es el de las malas prácticas públicas derivadas de los
problemas de corrupción e interés político, que genera prácticas excluyentes en función de relaciones
personales o de manejo interesado de circunscripciones electorales. Estas prácticas excluyentes distorsionan
necesariamente el mapa de inversiones en relación con el de las necesidades, desequilibrando el territorio y
generando conflictos de intereses que enredan la situación y ponen en peligro la credibilidad del Estado y su
propia capacidad para impulsar dinámicas de desarrollo económico, social y territorial.
BIO11904
16
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Es evidente la necesidad de proporcionar una mayor y más eficiente red de servicios públicos enfocados hacia la
formación y la sanidad, así como las mejoras en los aspectos de accesibilidad y producción, como estrategia
para conservar las áreas naturales y ofrecer alternativas a los habitantes de la región.
BIO11904
17
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
2.1.6.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Las válvulas de escape: emigración y avance de ocupación de los espacios protegidos
La presión sobre la tierra, la escasez de fuentes de empleo capaces de acoger a la población joven, y la baja
calidad de vida derivada de la baja rentabilidad de las actividades económicas así como de la ausencia de
servicios y equipamientos tienen un grave impacto en la población de la selva:

La población joven, en edad de trabajar, opta en muchos casos por la emigración hacia lugares con
fuerte demanda de mano de obra barata y sin cualificar como ejemplo están Cancún y los Estados
Unidos…Esta población sale en condiciones precarias, y encuentran empleos en condiciones precarias
que sin embargo les permiten enviar remesas a sus familias que quedan en la región.
La tasa de emigración en las 16 micro regiones para el período 2003-2005 fue de un 9,4%. Aunque la
mayoría de emigrantes son hombres, las mujeres también han comenzado a tomar rumbos más allá de
la Selva y representan casi el 20% del total de los migrantes. La creciente participación de las mujeres
en el proceso migratorio pone de presente la fuerza aluvial que el mismo va cobrando poco a poco.
La emigración genera una fuerte ruptura del modelo social y familiar, agrava el problema de la ausencia
de recursos humanos, disminuyendo la posibilidad de que surjan iniciativas que permitan la
diversificación económica de la región. Sin embargo, es cierto que las remesas constituyen hoy en día
una parte importante de la economía de muchas familias de la región, tal como se ha indicado en lo
talleres realizados con ellos por esta consultoría11. En cualquier caso, éstas, al ser fondos privados, no
deben considerarse sustitutos a políticas públicas de desarrollo.
Es cierto que la emigración es un fenómeno que tarda en responder a los estímulos que la provocan.
Pero una vez iniciada, la inercia de esta dinámica es potente y es difícil frenarla. Esto se debe a que las
situaciones que originan las migraciones deben ser capaces de romper lazos tan fuertes como los
familiares, y deben ser mayores que la reticencia de los migrantes a enfrentarse a situaciones de riesgo
como las que entraña la aventura de desplazarse a otros lugares en busca de un mejor futuro. El 13,2%
de los que han emigrado manifiestan su intención de no volver a vivir en la Selva. Esto se entiende
desde una perspectiva económica y de calidad de vida: teniendo en cuenta que mientras el salario
mínimo en Chiapas es de 50 USD y en Estados Unidos de 650 USD12, se prevé que este proceso sea
difícil de frenar, incluso una vez se comiencen a producir mejoras en las condiciones de vida de la
Selva.
Por tanto, se debe contar con que deben pasar años de iniciado un proceso de mejora socioeconómica
antes de frenar este proceso. Por tanto, se debe pensar en políticas que no ignoren el problema, y que
en el peor de los casos, apoyen a las personas que toman esta decisión, dotándolas de la formación y
las herramientas para poder defenderse en los espacios sociales y económicos a los que migran. Y
también se debe asegurar, dentro del paquete de las políticas de atención a los migrantes, la situación
de los familiares que permanecen en la región, y que se componen en su mayoría de mujeres, ancianos
y niños. Estas personas deben ser apoyadas con estructuras financieras que permitan el ahorro de los
ingresos que perciben por las remesas, así como de políticas que les garanticen un acceso a
11
12
Ver datos recogidos en el Análisis Sectorial “Demografía e Identidad Cultural” de esta misma consultoría.
Datos recogidos de un estudio realizado por el investigador Cecilio Marroquín Molina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
BIO11904
18
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
actividades productivas. En este sentido, las políticas que favorezcan la integración de la mujer en el
mercado laboral podrían ser una buena alternativa.

Otra parte de la población, aquella menos preparada o con menos posibilidades económicas para
afrontar la emigración, opta por la ocupación de nuevas tierras, con las mismas técnicas de producción
orientadas a la subsistencia, de baja tecnificación y con un importante consumo insostenible de la tierra.
Esta nueva colonización, como ya se ha comentado anteriormente, se produce precisamente en los
espacios con una mayor calidad ambiental y una mayor vulnerabilidad frente a actuaciones antrópicas,
espacios que además se encuentran amparados por leyes de protección natural.
Esta válvula de escape tiene también un fuerte impacto sobre el territorio, por lo que es deseable su
reducción. La alternativa más viable sería, tal como se apuntaba anteriormente, la creación de espacios
económicos capaces de absorber esta mano de obra y de satisfacer sus expectativas de vida. Es por
ello que se deberán proponer políticas que refuercen algunas poblaciones como centros estratégicos o
polos de desarrollo, dotándoles de los equipamientos e infraestructuras necesarios para absorber esta
población, y ofreciendo los elementos que, en una relación sinérgica, sean capaces de impulsar un
proceso de desarrollo. Estos elementos deben ser aquellos que conduzcan a la generación de
dinámicas económicas no ligadas de forma directa a la tierra. Los incentivos a un sector industrial de
procesamiento de productos locales, al comercio o al refuerzo de un sistema de intercambio de
mercancías podrían ser algunas de las líneas a considerar.
Estos incentivos podrían basarse en la habilitación de terrenos para la ubicación de centros de producción
industrial o de procesamiento de productos primarios, dotándoles de todas las infraestructuras y equipamientos
complementarios, tales como vías de acceso, energía, sistemas adecuados de abastecimiento de aguas y
saneamiento, telecomunicaciones, y espacios logísticos y centros de mercado. También podrían apuntar hacia la
formación de recursos humanos, la asistencia técnica para la formación y gestión de empresas, etc.
BIO11904
19
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
2.2. PROBLEMÁTICA MICRO REGIONAL
2.2.1.
Situación
La Comunidad Lacandona es la más grande de las micro regiones de la Selva Lacandona. Su territorio cubre
una superficie de 465,894 hectáreas representando más del 37% del conjunto de la región de la selva. En su
interior se encuentran la mayoría de las Áreas Naturales Protegidas de la región Selva Lacandona como son las
“Reservas de la Biosfera Montes Azules”, “Lacantún”, el “Área de Protección de Flora y Fauna Chan-kin”, los
“Monumentos Naturales de Yaxchilán” y “Bonampak” y la “Reserva Comunal La Cojolita”.
Delimita al norte y oriente con la República de Guatemala, al sur con el río Lacantún y con las micro regiones de
Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas y al poniente con las micro regiones de Maravilla Tenejapa,
Betania, Amador Hernández, Agua Azul, Nahá y Nuevo Francisco León.
La micro región se encuentra en la región fisiográfica conocida como las montañas del oriente. El gradiente
altitudinal que se presenta va de los 130 msnm en el Río Usumacinta y una altitud máxima de 1,500 msnm en la
región de la meseta del Ocotal.
La gran biodiversidad que aún se encuentra en la Selva Lacandona permite que sea considerada como uno de
los más importantes y últimos reductos de Selva Tropical en buen estado de conservación de mesoamérica. La
mayor parte de su vegetación original es de selvas alta y mediana perennifolia. Sin embargo, también se
encuentran otros tipos de vegetación de acuerdo con características físicas (suelos, climas, fisiografía e
hidrología) como el bosque de pino-encino, bosque mesófilo, jimbales, bosque ripario y sabanas con sus
especies representativas. Se reportan para la Selva Lacandona un total de 3,400 especies13 de plantas
vasculares, de las cuales al menos 23 se encuentran bajo riesgo de amenaza, en peligro de extinción o son
endémicas.
La micro región ha sido habitada por la etnia lacandona, misma que a principios de la década de los setenta,
solicitó al gobierno federal que se les reconociera su titularidad y se les expidiera un documento agrario para así
tener seguridad de la tierra que poseían. El gobierno federal promulgó el decreto de creación de la región de
Bienes Comunales Lacandones con 614,000 hectáreas reconociendo a 66 familias lacandonas como sus
beneficiarios.
Una vez expedido el decreto de creación de la Comunidad Lacandona se llevó a cabo el procedimiento de
deslinde del territorio otorgado y al llevar a cabo el recorrido en campo se encontraron una serie de poblados
indígenas tzoles y tzeltales que tenían tiempo de haberse asentado y que llevaban a cabo actividades
productivas en la región.
Como resultado de este proceso y para evitar confrontaciones sociales, se llega al acuerdo de incorporar a los
poblados indígenas a la Comunidad Lacandona, promoviendo a su vez la reubicación de los asentamientos con
la finalidad de facilitar el proceso de atención social y así se conforman los poblados de Frontera Corozal,
habitado predominantemente por indígenas tzoles y Nueva Palestina constituido por indígenas tzeltales. El
conjunto de estas poblaciones sumadas a las propiamente lacandonas son las que actualmente se conocen
como la Comunidad Zona Lacandona, reconocida legalmente el 30 de marzo de 1977.
13
Martínez et al. 1994
BIO11904
20
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
2.2.2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Problemática
La micro región de la Comunidad Lacandona esta integrada por 25 comunidades, del municipio de Ocosingo. Su
población total es de 13,560 habitantes14, siendo la más poblada de todas. Actualmente, la población de la micro
región, estimada sobre la base del Conteo de 2005, debe de situarse en el entorno de los 14,750 habitantes.
El Centro Estratégico de Desarrollo (CED) se localiza en la comunidad de San Javier con 69 habitantes. Las
poblaciones más importantes por habitantes son las siguientes: Nueva Palestina con 7,444 (Conteo del 2005:
8,691), Frontera Corozal con 4,150, Plan de Ayutla con 689, Lacanja Chansayab con 282, Nuevo Chamizal con
196 y Bethel 151 entre otras.
Tabla 2. Distribución de la Población
Comunidad Lacandona
Estrato
Más de 1500 Hab.
451 a 1500 Hab.
226 a 450 Hab.
100 a 225 Hab.
Hasta 99 Hab.
Total
Población
total
11.594
689
282
347
648
13.560
Número de
núcleos de
población
2
1
1
2
19
25
Porcentaje respecto al
total
Población
Núcleos
86%
8%
5%
4%
2%
4%
3%
8%
5%
76%
100%
100%
La distribución de la población y la disposición de los equipamientos obedecen a la concentración de la misma
en centros de reasentamiento y a factores políticos. Desde la creación de la Comunidad Zona Lacandona se ha
mantenido presente el proceso de regularización de la tenencia de la tierra de todos los asentamientos y
poblados que se encuentran en su interior, llevándose a cabo durante más de una década gestiones para que el
gobierno federal apoye este proceso, mismo que en los últimos años ha rendido frutos reubicando a algunos
asentamientos que se encontraban en la región sur de la Comunidad en los terrenos de la Reserva de la
Biosfera Montes Azules, e indemnizando a los comuneros por los terrenos que han sido desincorporados de la
comunidad.
Sin embargo, el proceso de asentamientos irregulares es aún vigente y requiere de seguimiento ya que al menos
en 2 zonas -una al norte de la Comunidad en la región conocida como el Desempeño y la otra al sur en los
terrenos de la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules- se encuentran asentamientos irregulares.
El centro estratégico, San Javier, es un cruce de caminos con una posición relativamente equidistante de las tres
cabeceras (Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chanzayab) y su existencia es debida a factores más políticos
que porque aporte ventajas en a provisión de servicios.
Nueva Palestina es el núcleo de mayor tamaño de todos los existentes en las 16 micro regiones de PRODESIS;
de ella depende Plan de Ayutla que es la tercera localidad por tamaño. Su posición retirada de la carretera
fronteriza y las separaciones entre grupos que existen en la Comunidad Lacandona ha limitado las posibles
ventajas que podía conferirle su tamaño. Es la cabecera de servicios para los comuneros de los asentamientos
14
XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México, INEGI, 2000
BIO11904
21
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
tzeltales, pero no se ha consolidado como un centro de servicios para toda la micro región o para la zona
fronteriza oriental, papel que juega Palenque y en su caso, en un segundo orden Benemérito.
Frontera Corozal es el núcleo que agrupa a la mayor parte de la población tzol, con algo menos de 5,000
habitantes es un núcleo que ha desarrollado un carácter más urbano por su relación comercial con Guatemala y
por su actividad turística.
La heterogeneidad étnica motivada por los diferentes procedencias de los pobladores de esta micro región nos
muestra que el grupo étnico mayoritario son los tzeltales que se localizan en Nueva Palestina, luego están los
tzoles en Frontera Corozal principalmente y los mayas-lacandones en Lacanja Chansayab. En tanto que los
equilibrios políticos de las tres comunidades mantengan las líneas actuales y no aumente la confianza entre las
tres comunidades, será difícil desarrollar el potencial que se deriva de la dimensión poblacional de Nueva
Palestina y de Frontera Corozal.
Dentro de la micro región se pueden observar tres realidades bien diferenciadas por la composición étnica. La
minoría lacandona son los pobladores más antiguos de la región y la que dispone de unos recursos de alto valor,
a través de la aprobación del decreto que les hacia propietarios de las tierras que habitaban, unido a un período
largo de apoyo por las instituciones, se ha logrado que hayan conseguido aprovechar bien las oportunidades. De
este modo, percibieron rentas por el uso del territorio y extracción de algunos recursos como la palma xate por
parte de terceros. Sus vínculos con el resto del sistema económico y los mercados son fundamentalmente el
turismo, en una asociación de ecoturismo y turismo arqueológico y cultural que no es fácil de repetir en muchos
otros sitios de la región.
Los tzoles representan un número importante dentro de la micro región pero en el conjunto de la región selva no
dejan de ser una minoría. La adaptación de esta población a su nuevo entorno ha sido exitosa, ya que el entorno
del que procedían no era tan extraño para ellos. Ser una minoría relativa les ha llevado a ser más precavidos y
les ha permitido desarrollar capacidades que les han ayudado a aprovechar mejor las ocasiones que se les han
presentado. La ubicación de su asentamiento que se encuentra cercano al antiguo asentamiento maya como
Yachilán a las orillas del Usumacinta, acompañado de un apoyo institucional han permitido incorporarse dentro
de los circuitos económicos y turísticos.
Los habitantes de Nueva Palestina de etnia tzeltal no han tenido tanto éxito en comparación con sus vecinos.
Las claves de su débil adaptación al medio al que llegaron han sido el desconocimiento del nuevo ecosistema al
que llegaban (muy diferente al de procedencia), el fuerte crecimiento demográfico que colapsó los equipamientos
y que no tuvo una ágil respuesta de las instituciones ante esta nueva realidad, y un acompañamiento
gubernamental ineficiente que se refleja en la poca diversificación productiva de su economía. Esto se manifiesta
en el bajo nivel de acceso a la educación, teniendo los datos más desfavorables de las tres: la mitad de la
población mayor a 15 años es analfabeta y el 44% no sabe el español, el 66% de la población de entre 6 y 14
años no sabe leer...
El crecimiento poblacional, como ya se ha dicho, es muy alto pero en los últimos años la tasa de natalidad está
disminuyendo, rondando los 3 hijos por mujer. La población esta compuesta principalmente por jóvenes de
menos de 25 años, que representan aproximadamente el 70% de la población total, la más alta del conjunto de
la región de la selva.
La economía local está basada en el sector agropecuario de usos del suelo inadecuados, bajos rendimientos y
altos costos de producción, debido al escaso desarrollo tecnológico, la falta de capacitación de la mano de obra
y los inadecuados canales de comercialización han generando bajos niveles de ingreso a la población. La réplica
del modelo productivo por las sucesivas generaciones, el sistema ejidatario de la propiedad de la tierra y la
BIO11904
22
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ausencia de actividades productivas diversificadas impiden que el sistema pueda dar sustento a toda la
población allí residente, sobre todo a las poblaciones jóvenes. Esto ha provocado la degradación de masas
boscosas y percibe que la zona esta sometida a una fuerte presión en la búsqueda de nuevas extensiones
productivas, pero estas siguen sin ser suficientes, por lo que las áreas intactas de la RIBMA son ya el objetivo de
esta población. Las zonas más amenazadas son la zona oeste con población llegada desde la micro región de
Amador Hernández y los alrededores de Nueva Palestina y Plan de Ayutla que limitan con la reserva. Parte de
esta generación de jóvenes, se ven necesitados de buscar nuevas alternativas en otros países o en otras
regiones del país. El 6.4% de la población durante los años 2003 y 2005 entre las edades de 15 a 39 años han
emigrado.15
Es conocida las bondades naturales con las que cuenta la micro región, donde el 81% de su extensión esta bajo
alguna figura de protección. El turismo es ya una actividad económica relevante, si bien el mismo todavía se
basa principalmente en el atractivo de su patrimonio arqueológico más que en una oferta de turismo de
naturaleza.
La baja participación de la población con las instituciones y teniendo en cuenta que una parte importante de la
población no habla el español, dificulta mucho la interlocución entre todos los agentes implicados. A lo largo de
la consultoría se han realizado varios cambios de delegados comunitarios lo que ha causado una disminución de
la operatividad del mismo. El flujo de decisiones siempre han sido de arriba hacia abajo y los consejos
exclusivamente se dedicaban a la validación de esas propuestas institucionales, no tienen facultades para tomar
decisiones y realizar proposiciones. La falta de acuerdos entre población e instituciones a intensificado la alta
dependencia de los habitantes que esperan que las acciones vengan desde las instancias gubernativas e
inhiben la iniciativa local, a la vez que ha provocado una desconfianza en la población cuando estas no llegan.
La negociación de la repartición de los recursos y la población objetivo de los mismos caen siempre en la visión
igualitaria de sistema. De esta manera se produce una fragmentación de los recursos provocando el fracaso de
algunas de las actuaciones y sin obtener un gran impacto en el nivel de vida de los habitantes. Se deberían
priorizar acciones y poderlas concentrar en lugares estratégicos para que las acciones sean de mayor calidad y
con garantías en la operatividad para que se beneficie el conjunto de la sociedad.
15
Estudio Sociodemográfico y de salud de la Selva Lacandona, Benito Salvatierra, Austreberta Nazar, Javier Sánchez, 2005, y
Encuesta regional, ECOSUR, 2006, citados en Tres estudios para el desarrollo sustentable de la Selva Lacandona, Dieter
Paas, compilador, Abril-Mayo 2006, copia magnética.
BIO11904
23
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
2.2.3.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Foda
DEBILIDADES
FORTALEZAS
1. Un tercio de la población ocupada no recibe 1. Concentración de la mayor parte de la población
remuneración por su trabajo.
en dos localidades con dotación de servicios e
infraestructuras y con buena comunicación vial.
2. La mayor parte de la población económicamente
(Frontera Corozal y Nueva Palestina)
activa en el sector agropecuario gana menos de $
1 400.00 al mes.
2. Heterogeneidad étnica que puede representar un
incentivo de cohesión al interior de cada grupo
3. Ausencia de financiamiento suficiente y oportuno, y
para su desarrollo socioeconómico.
asistencia técnica para actividades productivas que
incrementen los rendimientos y ganancia.
3. La existencia de recursos naturales,
arqueológicos y escénicos constituyen un factor
4. Uso inadecuado de suelos
determinante para el turismo que genere
5. Asentamientos humanos irregulares en la Reserva
ingresos a buen número de familias.
de la Biosfera de Montes Azules que continúan con
4. Estructuración sólida y respetada de la
la deforestación y extinción ilícita de flora y fauna.
Comunidad Lacandona por los tres grupos
6. Paulatina disminución de especies raras y en
étnicos que la conforman, manteniendo un orden
peligro de extinción debido a la cacería y extracción
social estable.
ilegales.
5. Presencia de numerosas organizaciones sociales
7. La práctica de la ganadería se mantiene en el nivel
con diferentes objetos sociales para el desarrollo
extensivo para producción de toretes que se
de actividades productivas, de comercio,
venden en el mismo lugar, sin esperar que ganen
transportes y turismo.
peso y se comercialicen a mayoristas.
6. Vías de comunicación bien articuladas y en
8. Deficiente sistema de comercialización de
relativo buen estado en la mayor parte de la
productos
agropecuarios
debido
a
la
micro región que cuenta también con transporte
desorganización de productores y transporte de
de pasajeros propio.
carga incipiente.
9. Paulatina contaminación de arroyos y ríos por
descarga de aguas negras en localidades de mayor
población.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1. La normatividad ambiental para la conservación de 1. Existencia de habitats no perturbados con
especies nativas potencialmente útiles para la
los recursos en áreas naturales protegidas es poco
alimentación y el ornato y con interesante
respetada por personas ajenas a la micro región,
demanda en el eterior
por la práctica de actividades de colecta de flora
2. Existencia de una gran biodiversidad y estudios
silvestre y cacería de fauna nativa.
de flora y fauna para su aprovechamiento ecoturístico y preservación.
BIO11904
24
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
3. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL
3.1. INTRODUCCIÓN
Tal como se señaló en el Documento de Diagnóstico, las raíces de los problemas –y muchas de sus
manifestaciones- son comunes para la mayor parte de las micro regiones, al conformar estas una región de
mayor ámbito. Por tanto, sería poco efectivo tratar de responder a los problemas territoriales únicamente desde
una óptica micro regional, por lo que los objetivos principales son válidos para el conjunto de las 16 micro
regiones.
No obstante, el Modelo de Desarrollo Territorial no es homogéneo para todo el territorio, ya que éste considera
las especificidades de cada espacio que conforma la región de la Selva. Por ejemplo, existen algunas micro
regiones que debido al tamaño de su población, a factores culturales o a una fácil accesibilidad, deben ofrecer
una cobertura de infraestructuras mayor que la que su propia población demandaría; u otras que precisan de una
atención mayor en materia de provisión de servicios especializados debido a su aislamiento y sus diferencias
étnicas, políticas y/o sociales con respecto al resto. Por esta razón, se han establecido una serie de objetivos y
estrategias diferenciadas para cada una de las micro regiones, que se presentan en su capítulo correspondiente.
A partir de los diagnósticos realizados por la Consultoría, se han concretado propuestas para el desarrollo de un
Modelo de Desarrollo Territorial, que comprende:

Un Modelo de Ordenamiento Territorial, que expone el objetivo a alcanzar para llevar a cabo una
organización geográfica e indicativa de los usos que del territorio. Este modelo tiene como objetivo la
estructuración física del espacio según criterios de sostenibilidad y capacidad de acogida,
compatibilidad de usos y demanda, que se tratará de atender mediante una intensificación de los usos
productivos, teniendo en cuenta la fuerte degradación actual consecuencia de prácticas de producción
ineficientes.

Un paquete de Estrategias y Políticas complementarias, que desarrollan el Modelo de Desarrollo
Territorial, que tienen como objetivo rectificar y corregir las ineficiencias del modelo actual, y encauzar
los procesos territoriales mediante la organización y coordinación de la provisión de inversiones
públicas e infraestructuras –que deben actuar como incentivo para dirigir la inversión privada-, la
propuesta de regulación de servicios según la jerarquía de las poblaciones en el marco de un sistema
de asentamientos y la propuesta de regulación de usos. Estas políticas se organizan de la siguiente
manera: gestión territorial y sistema de asentamientos, modelo económico sustentable, modelo de
movilidad, sistema de salud, higiene y medio ambiente, y sistema de educación y sociocultural.
El Modelo de Desarrollo Territorial ha sido construido y validado con todos los actores territoriales -Consejos
Micro regionales, Colectivos Coordinadores, Técnicos municipales y diversas Instituciones Públicas y
Académicas del Estado de Chiapas- en los procesos de participación que se llevaron a cabo en los meses de
Junio, Julio, Septiembre y Diciembre. Esta validación se ha realizado a partir de la reflexión conjunta del modelo
territorial que buscan estos actores, que se produjo hasta los talleres realizados, así como de una presentación y
reflexión sobre los resultados obtenidos en talleres realizados en el mes de diciembre.
Objetivos
Los objetivos generales del Modelo de Desarrollo Territorial son los siguientes:
1. Reducción de la pobreza en la zona de ejecución del Modelo de Desarrollo Territorial
BIO11904
25
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
2. Disminución de la presión sobre los recursos naturales de la Selva y mitigación de los procesos de
degradación ambiental en la zona.
3. Reformulación y aplicación de las políticas de políticas de Desarrollo Social en el sentido de Desarrollo
Social Participativo y Sustentable
A continuación se plantean dos paquetes de medidas que serán desarrollados en los siguientes epígrafes para la
consecución de los anteriores objetivos generales. Estos son:
1).- El Modelo de Ordenamiento Territorial se plantea los siguientes objetivos específicos, que responden
al objetivo general nº 2.
o
Frenar el avance de la frontera agraria, mediante la intensificación de los usos en el territorio y la
protección de los espacios que aún se encuentran en buen estado de conservación.
o
Frenar el avance de la dispersión de la población, evitando además la migración, mediante la
concentración de usos en un sistema jerarquizado de ciudades que permita una organización eficiente
de los recursos en el territorio, así como de una red vial asociada que permita garantizar su
accesibilidad al conjunto de la población.
2).- Las Estrategias y Políticas apoyan la consolidación de los objetivos específicos del Modelo de
Ordenamiento Territorial y responderían a los objetivos generales nº 1 y 3:
o
Garantizar el acceso a las oportunidades y recursos para el desarrollo social y económico por parte de
la población.
o
Incentivar prácticas de producción, transformación y comercialización agropecuaria y de prestación de
servicios turísticos que permitan un aprovechamiento más rentable y sustentable de los recursos
naturales, humanos y financieros, y el incremento de la autonomía de los habitantes de la Selva y de
sus formas de organización económica.
o
Promover la mejora continua en la calidad de los servicios de educación, salud y transporte.
o
Promover la desactivación de factores generadores de conflicto agrario y el trámite constructivo del
mismo, la articulación de la gestión institucional y social y los elementos de identidad cultural territorial.
3.2. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3.2.1.
Naturaleza, Función y Objetivos del Modelo
El modelo propuesto tiene un carácter indicativo, no es un modelo orientado a ser instrumentado con carácter
normativo.
Existen tres modelos posibles de ordenamiento y de los instrumentos para su puesta en práctica: Normativo,
Consensual e Indicativo. Cualquier Ordenamiento en la práctica tendrá aspectos de cada uno de esos modelos,
la cuestión es cual es el enfoque que ha de primarse para responder a los problemas de la zona.
En el caso de la Selva, un modelo basado en la asignación de usos y limitaciones normativas a los usos no es
viable en tanto no existan condiciones socioeconómicas por las cuales una amplia mayoría de la población
BIO11904
26
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
perciba ventajas y encuentre alternativas para su reproducción social. En las condiciones actuales sería
percibido mayoritariamente como una amenaza y consecuentemente se correría el riesgo de crear una situación
más complicada y difícil que la que se pretende resolver, tanto en términos sociales como ambientales.
Igualmente no existe un marco Jurídico y Normativo suficientemente desarrollado y congruente que permitiera
una implantación rápida y eficaz del mismo, ni las administraciones públicas cuentan con medios suficientes y
recursos adecuados para llevar a cabo las tareas de seguimiento, control y disciplina que un modelo de tipo
normativo implica.
Un modelo basado en la asignación de usos y limitaciones a los usos mediante acuerdos con las comunidades y
los consejos micro-regional no es viable en el momento actual debido a la concurrencia de diversos factores,
entre ellos cabe citar:
–
Los consejos todavía no han consolidado su aceptación hasta el punto de ser reconocidos
como foros y órganos de decisión que permitan negociar y avalar dichos acuerdos.
–
Hay amplios espacios que están bajo la posesión o control de poblaciones que rechazan o se
mantienen al margen del proceso.
–
Existe un amplio porcentaje de la población que carece de alternativas y que residiendo en las
comunidades no tiene voto por no ser ejidatarios.
La alternativa, para revertir las tendencias actuales y posibilitar un futuro ordenamiento que sea capaz lograr un
buen grado de correspondencia entre los usos del suelo, las vocaciones y capacidades de acogida del territorio,
es un modelo basado en la acción estructurante de las políticas públicas que, indirectamente, incidan en el
cambio del modelo de ocupación del territorio, sumado a una estrategia y política de desarrollo que creen las
condiciones socioeconómicas adecuadas.
Las propuestas de uso del suelo en este enfoque tienen un carácter más indicativo que normativo fuera de las
áreas protegidas, áreas que quedan regidas por su instrumento específico que si tiene carácter normativo.
La función del modelo bajo ese enfoque indicativo no es por tanto definir con detalle la organización espacial de
usos y actividades. Su función es doble:

Por un lado, el modelo se orienta a expresar unos principios de organización del territorio
suficientemente compartidos por los agentes locales y que faciliten la vertebración de las demandas y
necesidades sociales, así como el trabajo en común para la transformación de la realidad de partida,
con el objetivo de mejorar los niveles de vida de la población y la sostenibilidad de la actividad humana
en el territorio. Es decir, el modelo es el referente para que la población pueda agregar sus demandas y
organizar su acción tanto en lo particular como en lo colectivo para iniciar un proceso de desarrollo
sustentable.

Por otro lado el modelo trata de servir a las instituciones para orientar mejor sus acciones e inversiones
de modo que las mismas se sumen con una dirección clara a ese esfuerzo común y compartido de
desarrollo sustentable.
La consecución de un modelo de ocupación del espacio y desarrollo plenamente sustentable, si se aplican las
políticas necesarias para ello en un marco de suficiente consenso y participación de la población y los diferentes
actores, no puede conseguirse sino en el transcurso de varias décadas. Para poder avanzar en ese sentido,
primero se deben romper las tendencias de fondo, no es posible pensar en un cambio brusco de dirección sin
que descarrile el tren. Por ello dos deberían ser los objetivos principales de las políticas para la Selva:
BIO11904
27
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1. Detener el proceso de expansión de la frontera agrícola y ganadera.
2. Detener la tendencia a la dispersión de la población.
Un tercer elemento necesario es la consecución del despliegue de las instituciones públicas y su aceptación por
el conjunto de la población como una garantía de equidad y factor de desarrollo. Este último factor, en el
contexto institucional mexicano, presenta serias dificultades para su realización a corto plazo. A la vez, debe ser
complementado o ir en paralelo con el cada vez mayor despliegue y fortalecimiento de procesos asociativos
entre organizaciones sociales en torno a propósitos y acciones de largo plazo y las alianzas de estos procesos
asociativos con capital privado nacional e internacional y entidades públicas.
Por todo ello el modelo que se propone parte de asumir básicamente los modos actuales de uso y ocupación del
territorio para propiciar un cambio gradual y extenso hacia un sistema más sostenible y equitativo.
El modelo se concreta en dos elementos: un mapa de usos del suelo y un sistema de poblaciones jerarquizado
para poder proveer los servicios básicos que dotan aun territorio de capacidades y permiten que la acción del
estado se oriente a la equidad y creación de oportunidades para toda la población.
3.2.2.
El Sistema de Usos del Territorio
A través del modelo propuesto del sistema de usos del territorio se pretenden lograr los siguientes objetivos:

Lograr un territorio más eficiente, en el que los usos se adapten a la capacidad de acogida de los
espacios en los que se ubican, y se eviten situaciones de incompatibilidad o riesgo. Ejemplo de ello es
la creación de áreas de transición entre usos productivos de alto rendimiento y espacios naturales
protegidos o de alta vulnerabilidad.

Como consecuencia también de la propuesta de distribución de los usos en función de la capacidad de
acogida del suelo, se pretende también ofrecer oportunidades de calidad para el aprovechamiento del
territorio por parte de sus habitantes, compatibles con el medio ambiente.

Detener la expansión de la frontera agraria. Para lo cual el modelo “congela” e incluso trata de reducir la
superficie que ocupan los espacios productivos actuales con las prácticas de aprovechamiento
vigentes. Lógicamente, esta propuesta se debe acompañar de otras que fomenten una intensificación
de los usos, de forma que las actividades productivas puedan ser más eficientes con un menor
consumo de suelo. Estas medidas se proponen en el paquete de políticas y líneas de acción que serán
expuestas más adelante.

Fomentar la conservación y recuperación de los recursos naturales de la Selva, que se consideran no
como elementos “decorativos” del paisaje, sino como recursos útiles para la supervivencia de los
habitantes de la región, mediante un uso lógico y sustentable.
Las clasificaciones de uso
Las clasificaciones para el desarrollo del Modelo de Ordenamiento Territorial se han elaborado pensando en su
viabilidad. En un territorio donde no existe una cultura previa de ordenamiento territorial, ni dispositivos efectivos
de control y seguimiento sobre los usos del suelo, no tiene sentido la propuesta de complejas y numerosas
clasificaciones. Además esto no sería coherente con la reducida gama de usos que se dan en la actualidad.
Consideramos más realista y viable una propuesta flexible en todas las áreas no protegidas, las cuales suponen
805.600 Ha, el 64% de la extensión de las 16 Micro Regiones objeto del Plan. Las Áreas Naturales Protegidas
ocupan 451.400 Ha., que garantice alternativas productivas de uso, pero que sea taxativa en cuanto a sus
limitaciones para evitar un mayor menoscabo de sus recursos naturales, considerando éstos como recursos
BIO11904
28
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
económicos garantes de la supervivencia de las generaciones actuales y futuras, y susceptibles de ser utilizados
en forma sostenible.
BIO11904
29
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Áreas Naturales Protegidas (ANP): En lo referente a las ANP se ha considerado que su zonificación y
asignación de usos y actividades permitidas, condicionadas o prohibidas no sólo tiene carácter normativo y por
ello quedarían por encima del plan y las propuestas de modelo territorial, sino que además las mismas parten de
un conocimiento especifico y de largos años de trabajo que debe ser respetado y asumido como un insumo para
el plan y su modelo. Por ello las zonificaciones de las áreas naturales protegidas corresponden básicamente a
las que las instituciones competentes han elaborado, aunque algunas de ellas todavía no están aprobadas o
estén en fases muy avanzadas de elaboración. Las categorías empleadas para esas áreas corresponden
consecuentemente a las establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
sus definiciones se recogen en documento anexo.
No obstante hay que señalar que respecto a esas propuestas y zonificaciones hay algunas propuestas muy
concretas que se plantean dentro del modelo que difieren que señalar las siguientes matizaciones:
Protección. El uso se orienta a la preservación de la biodiversidad e investigación. Las actividades permitidas
son para la protección, educación y la investigación científica fundamentalmente de tipo ecológico básico. No se
permite el cambio de uso del suelo, la cacería y recolección de especies silvestres y subproductos forestales, la
tala de árboles, la introducción de especies exóticas, el uso del fuego, las actividades agropecuarias, la
explotación de recursos renovables y no renovables, los asentamientos humanos, los caminos y las líneas de
conducción, así como él transito sin previa autorización.
En el caso de Montes Azules se señala una zona en el entorno de las lagunas situadas en su extremo norte
(Ocotal, Ojos Azules, Suspiro) que se recomienda manejar como de protección por la importancia del sistema
hidrogeológico del área para el funcionamiento de toda la reserva. Esta zona está señalada en el Plan de Manejo
como de alto valor, si bien no fue incluida como de protección sino como zona de uso restringido. Es una zona
sometida a una fuerte presión, aunque todavía conserva la mayor parte de sus valores ya se pueden advertir en
las imágenes de satélite los efectos de la actividad humana en su entorno. Su deterioro llevaría inevitablemente
a una perdida relevante de calidad al conjunto de la RIBMA. Los posibles desarrollos de actividades ecoturísticas en esa zona no constituyen un argumento de peso para no pasar esa zona al grado de protección en
lugar de mantenerla en el nivel de uso restringido, toda vez que existen múltiples áreas que tienen atractivos
suficientes para el futuro desarrollo de esa actividad en la región y la dificultad radica más bien desarrollar los
productos turísticos y en encontrar mercados y conectar con la demanda. Por ello se plantea la conveniencia de
revisar en el futuro, de acuerdo a la evolución de las soluciones a los conflictos de tenencia de la tierra en la
región el revisar la zonificación de esa área, cuya delimitación es aproximada, esos trabajos de revisión de la
zonificación deberían establecer la delimitación de un modo más preciso, tarea que está fuera del alcance del
presente plan. En este caso la intención de la propuesta es doble: señalar la conveniencia de considerar en el
futuro esa revisión y señalar la conveniencia de no financiar proyectos para el desarrollo de actividades
económicas en esa zona.
En el caso de Lagos de Montebello, su Plan de Manejo estaba en elaboración al momento de elaborarse el
presente estudio, existiendo dos propuestas de zonificación en estudio, una mas ambiciosa que se plantea la
recuperación de la casi totalidad del área y otra más acotada que considera establecer dos unidades de
agroecosistemas en zonas ya fuertemente antropizadas. La consideración que desde esta propuesta de modelo
territorial se hace es que las acciones de recuperación son en general muy costosas y que por tanto la opción de
máxima recuperación sólo debería de contemplarse si existe una disponibilidad de recursos financieros
adecuada a las necesidades de esa propuesta. Por ello se refleja en la propuesta del presente plan la
zonificación que tiene unos objetivos más moderados, no obstante se reconoce que la propuesta más ambiciosa
es la que permitiría, de alcanzar sus objetivos, consolidar los Lagos de Montebello como un Área Natural
Protegida de alto valor.
La zonificación fuera de la Áreas Naturales Protegidas se ha orientado a introducir en la zona una práctica de
adecuación del uso del territorio a sus capacidades, de un modo indicativo como ya se ha señalado,
considerando que los actores locales (Municipios) cuentan con recursos muy limitados y deben de fortalecerse
BIO11904
30
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
en el campo de la ordenación territorial, la planificación y sus consecuentes aspectos de gestión y que por tanto
el sistema no podía ser demasiado complejo.
Usos Urbanos del Suelo: En el campo de los usos urbanos, el plan no trabaja a una escala en que los mismos
puedan ser analizados y definidos, esa regulación queda en el ámbito de las figuras propias del planeamiento
urbano. Sin embargo el modelo si aborda la identificación de localizaciones que permitan establecer áreas de
servicios que aprovechen las oportunidades que crean los flujos comerciales y de transporte así como las
mejoras de la red vial propuestas, pero no desciende al nivel del planeamiento urbano o de los asentamientos
humanos.
a. Actividades de ganadería de traspatio y huertas de autoconsumo.
b. Usos residenciales.
c.
Talleres y zonas de actividades de transformación e industria.
d. Zonas de servicios colectivos.
e. Áreas de actividades comerciales e instalaciones para el turismo.
f.
Usos educativos y de investigación
g. Zonas de desarrollo de nuevos servicios y actividades ligadas a ejes viales.
Es en el terreno rústico o rural donde el plan aborda las orientaciones de uso y actividades compatibles con una
determinada categoría. Se han definido tres categorías de uso del suelo:
I.
Conservación.
Las áreas en las que la orientación es la conservación son áreas donde se pretende mantener las masas
arbóreas de selva o de bosque con suficiente espesura, continuidad y con niveles de intervención
suficientemente bajos para que cumplan una función protectora del suelo y los recursos hídricos, de conexión
entre las zonas protegidas, con un grado elevado de biodiversidad. En el conjunto de las 16 Micro Regiones
suponen 296.500 Ha, el 36,8% del área no protegida y el 23,6% del total del territorio objeto del Plan. En las
mismas el uso del fuego es considerada una actividad incompatible.
Las actividades recomendadas para permitir un beneficio a la población del área que facilite el que las mismas
se conserven y en algunos casos se recuperen son las siguientes:
a. Recolección bajo manejo controlado,
b. Producción y recogida de Miel
c.
Sistemas de producción forestal bajo plan de manejo.
d. Sistema cafetalero: > 800 mts. Manejo orgánico.
e. Cacao en manejo orgánico.
f.
Extracción de Palma Xate y/o pita bajo manejo controlado.
g. Circuitos ecoturísticos y senderismo guiado o supervisado (turismo planificado).
h. UMAS (unidades de manejo de vida silvestre) con estudio de impacto ambiental.
i.
Usos educativos y de investigación
j.
Reservas comunitarias.
BIO11904
31
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Dentro de esta categoría también se encuentran cuerpos de agua situados al interior de las zonas de
conservación y zonas de vegetación hidrófila, en los que se recomienda no desarrollar actividades salvo las de
ecoturismo, educativas y científicas.
II. Aprovechamiento Sustentable
Suponen 184.400 Ha el 14,7% del territorio objeto del plan y el 23% del área no protegida .Son zonas donde se
pretende que se implanten actividades agroforestales y silvopastoriles de modo sustentable, de modo que la
actividad se adecue a la capacidad de acogida del medio de modo que contribuyan al control de la erosión, se
funden en asociaciones con especies arbustivas y arbóreas capaces de movilizar los nutrientes de las zonas
profundas, se adopten técnicas que permitan eliminar el empleo del fuego en el medio plazo, durante el periodo
de transición el uso del fuego con manejo integral se considera compatible.
Se pretende que la ejecución de las prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que se
desarrollan en el presente en forma no sustentable, vayan orientándose hacia la sustentabilidad y a la
disminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización.
Las actividades consideradas compatibles son:
a. Sistemas Silvopastoriles: transición de potreros a pastos ordenados con medidas de protección del
suelo y asociaciones con leguminosas arbustivas y arbóreas.
b. Sistemas Agroforestales: Introducción de técnicas para la protección del suelo con alternancia de
cultivos (frijol/maíz) y asociación con especies leñosas.
c.
Sistema cafetalero: > 800 mts. Producción con sombrío bajo manejo orgánico.
d. Plantaciones de frutales bajo técnicas de cultivo orgánico (Piña, plátano, cítricos).
e. Cultivos de hortícolas y sistemas de cultivos protegidos con manejo orgánico. Cuando sea con sistemas
protegidos en unidades de no mas de 5.000 metros cuadrados.
f.
Colmenas y producción de miel.
g. Plantaciones de Palma Xate, pita
h. Manejo de acahuales para la producción de leña y madera de construcción.
i.
Sistemas de producción forestal para especies de crecimiento lento bajo plan de manejo.
j.
Recorridos turísticos guiados, senderismo.
k.
Turismo de aventura organizado por operadores autorizados con planes de gestión de residuos,
contingencias.
l.
Instalaciones turísticas con estudio de impacto ambiental.
m. Cacao bajo manejo orgánico.
n. viveros con restricciones
o. UMAS (unidades de manejo de vida silvestre)
p. Usos cinegéticos bajo planes de manejo con estudio de impacto ambiental.
q. Recolección de productos silvestres.
r.
BIO11904
Otros usos permitidos para las zonas de conservación
32
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
II.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Aprovechamiento Intensivo
Suponen 316.300 Ha., un 25% de la zona objeto del Plan y el 39% del área no protegida. Estas zonas son áreas
fuertemente antropizadas en las que la población desarrolla su actividad económica con una fuerte intensidad en
cuanto al cambio de las condiciones naturales pero que en general están empleadas de un modo poco intenso
en términos de producción. Se orientan a una intensificación de los sistemas de producción para que los mismos
sean capaces de incrementar los ingresos de la población sin incrementar la superficie de las explotaciones, ello
no es incompatible con la obtención de mejoras en la sustentabilidad de la explotación que se pueden alcanzar
por la tecnificación y racionalización de los modos productivos. Las actividades que en el presente se consideran
para esta zona son:
a. Sistemas Ganaderos semi intensivos e intensivos.
b. Sistemas Silvopastoriles: transición de potreros a pastos ordenados con medidas de protección del
suelo y asociaciones con leguminosas arbustivas y arbóreas.
c.
Sistemas Agroforestales: Introducción de técnicas para la protección del suelo con alternancia de
cultivos (frijol/maíz)
d. Sistema cafetalero: > 800 mts, producción orientada a cafés de calidad: bajo sombra y/o orgánico.
e. Sistema de producción de chile y otras hortícolas bajo criterios de minimización del uso de
agroquímicos.
f.
Plantaciones de frutales: Piña, plátano, cítricos,…
g. Miel
h. Extracción y plantaciones de Palma Xate, pita,
i.
Cacao.
j.
Zonas de regadío y de cultivos protegidos (invernaderos, enamallados, cultivo bajo plastico) con manejo
de minimización de agroquímicos.
k.
Viveros.
l.
Piscicultura
m. Plantaciones de cultivos industriales (forestales y agrícolas, Palma africana, Hule, …) con métodos de
minimización de agroquímicos.
n. Especies forestales de crecimiento rápido (orientados a la producción de materias primas para
aglomerados, astillas, celulosa).
o. UMAS (unidades de manejo de vida silvestre)
p. Uso cinegético: con estudio de impacto ambiental.
q. Actividades extractivas (canteras) con estudio de impacto ambiental.
r.
Instalaciones turísticas.
s.
Actividades turísticas al aire libre.
t.
Recolección de flora, hongos y productos silvestres.
u. Otros usos permitidos para las zonas de aprovechamiento sustentable
BIO11904
33
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
3.2.3.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
El Sistema de Asentamientos
El modelo territorial propuesto se orienta a establecer una red de núcleos de población que permita dar acceso a
la población a un nivel suficiente de servicios y apoyar el surgimiento de economías locales diversificadas, así
como facilitar la conexión entre las diferentes zonas y los centros de servicios y mercados regionales y estatales.
Adicionalmente las actuaciones sobre el sistema viario y de transporte pretenden mejorar la movilidad en la
región para reducir los costes (directos y de transacción) y hacer realmente accesibles los servicios.
En este ámbito la propuesta trata de insertarse en iniciativas y experiencias anteriores como el sistema de
Pueblos y Ciudades de 1995, considerando que en el futuro el desarrollo del sistema de planeación estatal habrá
de llegar a desarrollar un sistema jerarquizado de asentamientos humanos que establezca los niveles de
servicios e infraestructura que conformen un contrato entre las administraciones y la población, de modo que se
pueda construir un sistema coherente sobre la base de demandas y necesidades agregadas, rompiendo la
dinámica de las demandas atomizadas que llevan a una multitud de actuaciones dispersas y con escasa
capacidad de incidir sobre la calidad de vida de la población, así como la continua tensión del sistema propiciada
por la falta de un referente claro en el desarrollo de las infraestructuras y servicios.
Los sistemas de asignación de niveles de servicios por tamaños de población deben de corregirse en los
ámbitos rurales dado que frecuentemente en los mismos los núcleos de población tienen escasa dimensión, lo
que puede llevar a que amplias porciones del territorio queden desprovistas de niveles de servicios adecuados a
pesar de que, de forma dispersa, reúnen poblaciones equivalentes a las de pequeñas ciudades.
En este sentido el modelo propone considerar el ámbito micro-regional como la unidad de diseño de la red,
asimilándolo a una pequeña ciudad y suponiendo que en su cabecera se pueden radicar servicios de un nivel
acorde al de una pequeña ciudad del tamaño de la población de la micro región, con algunos centros
complementarios de servicios en otros núcleos que hagan más accesible los niveles básicos de servicios a las
zonas más periféricas o peor conectadas. La mayor parte de las micro regiones tienen poblaciones que oscilan
entre 9.000 y 15.000 habitantes, ello permite ofrecer con cierta proximidad una gama de servicios en las
cabeceras que aseguren una atención médica continua y el acceso a la enseñanza media superior a través de
centros con residencias para los alumnos.
Otros servicios de mayor nivel necesitan de poblaciones mayores (30.000 a 60.000 habitantes) para poder ser
provistos con una relación coste/beneficio mínimamente aceptable, por ello se plantea la posibilidad de
establecer en determinados puntos de la zona cabeceras sub-regionales donde se puedan acercar esos
servicios para atender a la población de varias micro regiones, propiciando con ello una mayor facilidad de
acceder a esos servicios para las poblaciones más vulnerables o desfavorecidas y evitando sobrecargar a los
centros regionales (Palenque, Ocosingo, Comitán). En este nivel es posible pensar en la atención hospitalaria
básica, la formación profesional en oficios para los adultos con bajos niveles de capacitación, servicios
veterinarios y control de la sanidad animal o en puntos de acceso a programas formativos superiores de tipo
virtual. Igualmente en estos centros sería más viable propiciar el establecimiento de algunos servicios que el
sector privado se muestra reticente a proveer por su riesgo o por la falta de dimensión del mercado local como
los financieros, la venta de combustibles en condiciones de seguridad y calidad adecuadas, farmacias...
Para los servicios de mayor nivel hay que considerar que las alternativas, en el corto y medio plazo, para dar
acceso a los mismos a la población de la Selva pasan por conectar la región con las cabeceras municipales y los
centros regionales y estatales, así como arbitrar o fortalecer los mecanismos que faciliten el acceso real a los
mismos (becas para estudios superiores, cobertura sanitaria para intervenciones y tratamientos en centros de
nivel superior…)
Por tanto el nivel más alto de servicios a prestar en la zona se configuraría en los centros de servicios
subregionales que serían centros de referencia para varias micro regiones. Las 16 micro regiones de PRODESIS
no conforman un ámbito cerrado o aislado del resto del territorio, por ello la propuesta queda en algunos ámbitos
BIO11904
34
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
abierta a las soluciones que puedan adoptarse en el resto de las micro regiones y de acuerdo a un necesario
proceso de adecuación de limites micro regiones y municipales.
Con este modelo se pretenden alcanzar varios objetivos:

Frenar la tendencia a la dispersión de la población y a la colonización de nuevos espacios, dinámica
que afecta precisamente las áreas de mayor vulnerabilidad.

Establecer un sistema eficaz y eficiente de infraestructuras, equipamientos y servicios, que ofrezca
cobertura al total de la población, contribuyendo a la mejora de su calidad de vida.

Incrementar la capacidad de acogida del territorio, previendo que la dinámica demográfica natural
seguirá su evolución creciente de los últimos años.
Las agrupaciones que se proponen para conformar unidades mayor dimensión que permitan aproximar servicios
a la zona son:

Zona Noreste conformada por las micro regiones de: Damasco, Nahá, Nuevo Francisco León, Santo
Domingo. La Comunidad Lacandona también se integraría en el área de referencia de esta zona o subregión, si bien dadas sus particulares características contaría con una articulación algo diferente,
pudiendo considerarse que la población de Frontera Corozal se articulara en algunos servicios con la
zona de Benemérito de las Américas-Marques de Comillas. En función de que esta población se
articulara en esta zona o en la de Benemérito, reuniría una población de 52.000 o 47.000 habitantes.
La cabecera de esta zona se localizaría en Santo Domingo, aprovechando su posición, que se
mejoraría con algunas actuaciones viales, y la oportunidad que crea la próxima apertura de un centro
hospitalario en dicha localidad.
Para la formación ocupacional de adultos esta zona sumaría la población de la zona de Benemérito de
las Américas, lo que daría lugar a una población de referencia de cerca de 75.000 personas, de las
cuales 15.000 correspondían en 2005 al grupo de edad de 15 a 24 años y otras 9.000 al grupo de edad
de 25 a 34 años.

Benemérito de las Américas-Marques de Comillas. Estas dos micro regiones por su posición
geográfica y características conforman una unidad diferenciada del resto de la región. La Cabecera
Municipal de Benemérito cuenta con una dinamicidad importante y con algunas dotaciones de servicios
(como el hospital) que pueden ser la base para establecer un centro de servicios subregionales. El
tamaño de la población de esta zona (24.000 habitantes, que para algunos servicios podría ser de
29.000 si Frontera Corozal se articulara en esta zona) no justificaría la creación de un centro de
formación ocupacional en esta zona, servicio que debería ser provisto desde el centro propuesto para
Santo Domingo, pero si justificaría el fortalecer el centro de digitalización para crear un punto de acceso
a programas virtuales de formación superior.

Fronteriza Sur: formada por las Micro Regiones de Maravilla Tenejapa, Nuevo Huixtan, Río Blanco y
Francisco I. Madero. Esta zona agruparía una población de unas 47.000 personas (estimación según
conteo 2005), si bien la población que realmente podría articularse en esta zona sería algo menor, en
torno a las 40.000 personas pues una parte de la población de la Micro Región de Francisco I. Madero,
la de la zona llana donde los invernaderos están desarrollándose (Hidalgo, El Porvenir Agrarista,…)
posiblemente tienda a articularse con la cabecera municipal y con Comitán.
En esta zona los servicios hospitalarios podrían brindarse a partir del Hospital Municipal que se está
promoviendo en Maravilla Tenejapa o a partir del que se promueve en Nuevo Huixtan. Ambos puntos
BIO11904
35
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
podrían conformar una cabecera de servicios sub-regionales, si bien Maravilla Tenejapa contaría con la
ventaja comparativa de ser simultáneamente Cabecera Municipal, lo que en términos institucionales
puede facilitar la gestión y seguimiento de un programa de inversión como el que se requiere para
conformar un centro de servicios sub-regional.
En esta zona sería posible considerar la instalación de un centro de formación ocupacional (oficios)
para la población adulta que abarcaría una población de referencia de 60.000 a 70.000 personas, pues
a la población del área se podían sumar los habitantes de las Micro Regiones de Betania, Amador
Hernández y parte de la de Carmen Villaflores, lo que significaría de 19.000 a 22.000 personas en el
rango de edad de 15 a 34 años.

San Quintín: La Micro Región de Betania y Amador Hernández conforman una unidad por su difícil
articulación con el resto de zonas y centros regionales, dificultad derivada de la orografía de la zona y
las distancias a los centros de mayor rango. El tamaño de población del binomio San Quintín-Emiliano
Zapata, dos núcleos cuya proximidad física permitiría conformar en el medio plazo un área urbana de
cierta entidad, su relevancia en la zona como centro de comercio y relaciones y sus dotaciones (centro
de salud con unidad de hospitalización) conforman a San Quintín como la cabecera de servicios del
área, que de facto extiende su influencia hacia buena parte de la Micro Región de Carmen Villaflores. El
tamaño de la población de influencia de San Quintín no alcanza el rango que permitiera localizar allí
servicios de mayor nivel, por lo que para aspectos como la formación ocupacional de adultos debería de
integrarse con la Fronteriza Sur.

Agua Azul-Avellanal: estas dos Micro Regiones bien podrían asociarse con las Micro regiones de
Santo Ton y La Estrella (que quedan fuera del ámbito de PRODESIS pero que sí forman parte del
PIDS) para compartir servicios en un centro sub regional o bien articularse directamente con la
cabecera municipal (Ocosingo) si los tiempos de transporte se reducen suficientemente. La primera
opción tendría dos ventajas, localizar servicios de nivel medio en un área más próxima a la población y
reducir el riesgo de saturación de la cabecera municipal, cuyo crecimiento16 se ha mostrado tan fuerte
en los últimos años que sus dotaciones servicios difícilmente pueden responder a las necesidades de
su propia población. En el caso de optarse por crear un centro de servicios sub regionales, la
localización más adecuada, para que cuente con una buena accesibilidad y maximizar la frecuencia de
servicios de transporte, sería en Placido Flores-Achlum Monte Libano, en la Micro Región de Agua Azul.
Esta agrupación de micro regiones sumaría una población próxima a las 30.000 personas.

Micro Región Carmen Villaflores: Esta Micro Región bien podría integrarse con San Quintín en una
zona de servicios sub-regionales compartidos o bien podría formar una agrupación con las Micro
regiones de Nuevo Momón y Lucha Campesina, aprovechando la existencia del Hospital de Guadalupe
Tepeyac que dispone de unas instalaciones infrautilizadas que podrían potenciarse. Esta última opción
supondría una integración de micro regiones de un mismo municipio lo que facilitaría la coordinación,
gestión y seguimiento de las actuaciones y permitiría descargar a la cabecera municipal17 de presión
sobre sus servicios.
Las categorías de poblaciones y niveles de servicio a alcanzar a medio plazo se resumen en la tabla anexa:
16
La cabecera municipal de Ocosingo ha pasado de 12.800 habitantes en 1990, a 26.500 en 2000 y 37.300 en 2005, lo que representa un crecimiento del
32% en el último quinquenio y de un 7% anual en los últimos 15 años. De mantenerse el ritmo de crecimiento de los últimos años en 2010 su población
sobrepasaría los 45.000 habitantes.
17 La cabecera municipal de Las margaritas ha pasado de 8.600 habitantes en 1990, a 15.000 en 2000 y 17.300 en 2005, lo que representa un crecimiento
del 16% en el último quinquenio y de un 4,7% anual en los últimos 15 años. De mantenerse el ritmo de crecimiento de los últimos años en 2010 su
población llegaría a los 20.000 habitantes.
BIO11904
36
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
Categoría Núcleo
Centro de nivel
Subregional
Salud
Centro hospitalario con
capacidad de atención para
una población de 30.000 a
60.000 personas
Educación
Infraestructuras
Preescolar y primaria para
población del núcleo
Sistema de agua potable
con tratamiento
Registro civil
Secundaria con residencia para
población de área de influencia
próxima (núcleos hasta 25 Km.)
Red de saneamiento y
sistema de depuración de
aguas residuales
Centro de aprendizaje
digital. Unidad de apoyo
para la educación superior
virtual.
Enseñanza media superior:
Cobach y CECYTECH con
residencias con influencia micro
regional
Sistema de gestión de
Residuos Sólidos
Ventanilla administrativa
Centro de capacitación
profesional de adultos de ámbito
subregional si se produce una
agrupación consensuada de
micro regiones que alcanzan un
área de influencia de 50.000
habitantes
Centro de Servicios Micro- Centro de salud con
regionales
capacidad de atención para
una población de 9.000 a
15.000 personas (3NBSS a
5NBSS)
Centros urbanos con
dinámica propia
Centro de servicios
concentrados de subzona
micro regional
Centro Estratégico Micro Regional
BIO11904
Centro de salud con
capacidad de atención para
una población de 5.000 a
9.000 personas (3NBSS a
5NBSS)
Centro de salud con
capacidad de atención para
una población de 3.000 a
6.000personas (1NBSS a
2NBSS)
Otros servicios y
equipamientos
Área de localización de
nuevas actividades
Preescolar y primaria para
población del núcleo
Sistema de agua potable
con tratamiento
Registro civil
Secundaria con residencia para
población de área de influencia
próxima (núcleos hasta 25 Km.)
Red de saneamiento y
sistema de depuración de
aguas residuales
Centro de aprendizaje
digital, ventanilla
administrativa
Enseñanza media superior:
Cobach o CECYTECH con
residencia. Influencia micro
regional
Sistema de gestión de
Residuos Sólidos
Área de localización de
nuevas actividades
Preescolar y primaria para
población del núcleo
Sistema de agua potable
con tratamiento
Registro civil
Secundaria con residencia para
población de área de influencia
próxima (núcleos dependientes)
Red de saneamiento y
sistema de depuración de
aguas residuales
Centro de aprendizaje
digital, ventanilla
administrativa
Enseñanza media superior:
Cobach o CECYTECH y
residencia para estudiantes de
zonas próximas
Sistema de gestión de
Residuos Sólidos
Área de localización de
nuevas actividades
Preescolar y primaria para
población del núcleo
Sistema de agua potable
Secundaria con residencia para
población de área de influencia
próxima (núcleos hasta 25 km)
Enseñanza media superior un
centro con residencia (medio
plazo)
Los centros estratégicos micro regionales coinciden en la mayor parte de los casos con los centros de servicios micro
regionales. En los casos en que no es así, la propuesta de cambiar el centro de gravedad de la Micro región se basa en los
equipamientos que ya existen en otros núcleos de mayor tamaño y que tienen una posición nodal en la red vial. Los centros
estratégicos que quedan en esta posición secundaria bien pueden mantener ese nivel simbólico y un nivel de inversión
similar a los de los centros de servicios de subzona o perder ese carácter simbólico. Si se les ha mantenido en la propuesta
como núcleos distintos de los demás es por las dificultades que pudiera ocasionar su degradación, si bien por su nivel de
dotaciones y posición no reúnen ventajas comparativas respecto a los núcleos seleccionados en el sistema jerarquizado
propuesto.
37
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
3.3. POLÍTICAS
3.3.1.
Introducción
Las estrategias y políticas definidas para acompañar al Modelo de Ordenamiento Territorial se estructuran en
los esquemas presentados en el anexo 3.
Las políticas y las estrategias deben ser planteadas a nivel regional teniendo en cuenta todas las micro regiones
involucradas en el proceso de creación del Modelo de Desarrollo Territorial Sustentable de la Selva. Todas ellas
forman un sistema regional y como tal, los diseños, las decisiones y las actuaciones deben estar orientadas a
beneficiar al conjunto de la población que allí reside. Esto no es óbice para que la aplicación de algunas de las
estrategias y políticas posean un mayor o menor énfasis de acuerdo con las especificidades de cada una de las
micro regiones. De este modo, se trata de conseguir, de una manera consensuada, un sistema compensado y
equitativo donde se potencien las fortalezas y, se palien y se mejoren los desajustes para lograr un mejor acceso
de la población a las oportunidades según las demandas especificas de cada micro región.
Por otra parte, los previsibles cambios en la regionalización de las micro regiones hacen más evidente la
necesidad de contar con un paquete de estrategias y políticas a nivel regional, con expresiones en cada una de
las micro regiones.
Las estrategias para lograr los objetivos del modelo territorial han sido clasificadas según distintos apartados:





BIO11904
Líneas Estratégicas para la gestión territorial y el sistema de asentamientos.
Líneas Estratégicas para un modelo económico sustentable.
Líneas Estratégicas para un modelo de movilidad.
Líneas Estratégicas para el desarrollo del sistema de salud, higiene y medio ambiente.
Líneas Estratégicas para el desarrollo del sistema de educación y sociocultural.
38
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
3.3.2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Esquema de estrategias y políticas del Modelo Territorial
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE EL MODELO ECONÓMICO
0.
MARCO ESTRATÉGICO
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
0.1 POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN
DEL PROYECTO-RENTA EN
PROYECTO-BENEFICIO. Dirigida a
Administraciones Públicas e
Instituciones promotoras de
Proyectos de Desarrollo en la Región
1.
ESTRATEGIA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
1.1.
POLÍTICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA. Dirigida a: Pequeños
propietarios sin capacidad para
producciones comerciales
1.1.1 Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamiento
para proyectos de mejoras e intensificación de los cultivos de
granos básicos. Mucho y prolongado apoyo asistencial;
escasa inversión inicial. Política de cobertura universalista
orientada a la garantización de mínimos (equidad)
1.1.1.1 Recuperación y generalización del huerto
diversificado
1.1.1.2 Fortalecimiento de los modelos existentes exitosos
(Nuevo Miraflores…). Creación de nuevos centros
buscando efecto demostración.
1.1.1.3 Introducción y generalización de fríjol terciopelo
(variedad que no necesita de las quemas)
1.1.1.4 Programa de microsistemas de riego
▪
BIO11904
39
Presupuesto destinado a la recuperación del huerto
diversificado. En pesos $. Este indicador hace referencia a todo
el dinero destinado a programas de sensibilización y apoyo
técnico para la recuperación del huerto diversificado de traspatio.
▪
Presupuesto destinado al fortalecimiento de modelos
exitosos (como el de Nuevo Miraflores): En pesos $. Hace
referencia al dinero destinado a la creación de nuevos centros
buscando un efecto demostración regional.
▪
Nº de nuevas plantaciones de frijol terciopelo: Expresado
con un nº entero tiene que expresar el nº de plantaciones de
nueva aparición dedicadas a este cultivo.
▪
Presupuesto destinado a la introducción del frijol
terciopelo: con el mismo contenido que el anterior indicador pero
en pesos $.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1.1.2. Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamiento
para proyectos de mejoras e intensificación del suelo
dedicado a ganado. Mucho y prolongado apoyo asistencial;
escasa inversión inicial. Política de cobertura universalista y
garantía de mínimos (equidad)
1.1.2.1 Control sanitario y mejoramiento de la producción de
animales de traspatio para autoconsumo
1.1.2.2 Establecimiento de una red veterinaria básica:
Programa de control sanitario y mejoramiento genético de la
cabaña ganadera bovina
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
BIO11904
40
$)
Presupuesto destinado a microsistemas de riego (pesos
Nº de nuevas plantaciones con microsistemas de riego:
Expresado con un número entero.
Nº de hectáreas de nuevos cultivos regados con
microsistemas de riego: Indicador complementario que será útil
en el caso de que se pudiera tener el dato en hectáreas.
Nº de técnicos de apoyo, asesoramiento y
acompañamiento para proyectos de mejoras e intensificación del
suelo dedicado para ganado: Expresado con un número entero,
se puede comparar con el número de técnicos que a tal efecto
están destinados en la actualidad.
Presupuestos para apoyo técnico de apoyo,
asesoramiento y acompañamiento para proyectos de mejoras e
intensificación del suelo dedicado a ganado: Expresado en pesos
$.
Nº de animales atendidos / controlados por la red
veterinaria: Indicador expresado con un número entero y que
podría compararse con el número de animales atendidos en la
actualidad. El horizonte temporal a utilizar podría ser el del año.
Creación de programas de control sanitario y
mejoramiento genético: Indicador expresado con un número
entero y que hace referencia al nº de nuevos programas de
control veterinario. Como complemento se puede utilizar como
indicador el presupuesto destinado a crear estos nuevos
programas.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1.2 POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN
1.2.1. Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamiento
PRODUCTIVA DOMÉSTICA: Medianos
para proyectos de transición a sistemas silvo pastorales o
productores con poca capacidad para
agroforestales. Mucho y prolongado apoyo asistencial;
dar saltos tecnológicos
sustancial inversión de capital. Política de cobertura extensa
orientada al despegue productivo (equidad y desarrollo)
1.2.1.1 Programa de desestacionalización de la producción
ganadera: manejo de potreros, rotación de ganado,
técnicas de ensilado y henificación, introducción de
cercas vivas….
1.2.1.2 Programa de cría ovina de pelibuey
1.2.1.3 Programas mixtos café-plátano
1.2.1.4 Programa de manejo de acahuales para extracción
de leña, miel y otros no maderables
▪
1.3 POLÍTICA DE INNOVACIÓN
PRODUCTIVA CON SALTO
TECNOLÓGICO FUERTE:
Productores con capacidad de riesgo
▪
1.3.1. Sistema de extensión, asesoramiento y acompañamiento
para proyectos innovadores. Prolongado apoyo asistencial;
Fuerte inversión inicial y en capital fijo (maquinaria,
procesos..). Política de cobertura selectiva orientada al
crecimiento económico (desarrollo)
1.3.1.1 Secadoras de chile
1.3.1.2 Producción de hule
1.3.1.3 Programa de ganado semiestabulado
1.3.1.4 Programa piloto de cría de animales silvestres para
consumo (tepezcuintle, venado, cochemonte…)
1.3.1.5 Programa de producción forestal maderable
▪
▪
▪
▪
▪
▪
BIO11904
41
Programas creados de desestacionalización de la
producción ganadera: manejo de potreros, rotación de ganado,
técnicas de ensilado y henificación, introducción de cercas vivas,.
Expresado con un número entero. Este indicador puede dividirse
en varios indicadores para cada una de las actuaciones
Presupuesto destinado a la creación de programas de
manejo de potreros, rotación de ganado, técnicas de ensilado y
henificación, introducción de cercas vivas. Expresado en pesos
mexicanos $.
Nº de técnicos de apoyo destinados a la mejora en el
manejo de potreros, rotación de ganado, técnicas de ensilado y
henificación, introducción de cercas vivas.
Presupuesto para apoyo técnico en las iniciativas
relatadas anteriormente. Expresado en pesos mexicanos $.
Programas creados en los campos de Secadoras de chile;
Producción de hule; Programa de ganado semiestabulado;
Programa piloto de cría de animales silvestres para consumo
(tepezcuintle, venado, cochemonte…); Programa de producción
forestal maderable. Expresado con un nº entero. Se puede usar
un indicador global que incluya todos los programas o varios
indicadores para cada una de las actuaciones.
Presupuestos destinados a la creación de los programas
mencionados en el rubro anterior. Expresado en pesos
mexicanos $. Se puede usar un indicador global que incluya
todos los programas o varios indicadores para cada una de las
actuaciones.
Nº de técnicos de apoyo para los proyectos mencionados
en el rubro anterior. Expresado con un nº entero.
Presupuestos para apoyo técnico para las actuaciones
mencionadas. Expresado en pesos mexicanos $.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIA DE APOYO AL PRODUCTOR
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
2.1 POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN Y
ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
2.1.1 Definición de un sistema de líneas apoyo a la
comercialización
2.1.1.2 Potenciación de las estructuras comercializadoras
exitosas: café, cacao… a través de su integración en
el programa buscando efecto demostración
2.1.1.3 Potenciación de redes de productores a partir de la
estructura organizativa existente
2.1.2 Programa de capacitación en comercialización y
capacidades gerenciales
▪
2.2.1 Definición y articulación de un sistema de financiación de la
Selva, a través de la definición de matriz de financiabilidad:
conjunto de variables que evalúan la susceptibilidad de los
proyectos productivos a ser financiados por el sistema, en
función de los criterios de ordenación del plan.
▪
2.2 POLÍTICA ACTIVA DE FINANCIACIÓN
(O PASIVA DE MINIMIZACIÓN DE
CANALES PARA EL COYOTAJE)
2.2.1.1 Programa de concienciación sobre la relación entre
falta de financiación y bajos niveles de ingreso a
través de la intermediación de los coyotes.
2.2.1.2 Potenciación de las iniciativas exitosas de
financiación cooperativista o comunitaria a través de
su integración en el programa usando efecto
demostración
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
BIO11904
42
Nº de programas de potenciación de las estructuras
comercializadoras exitosas: café, cacao creados. Expresado con
un número entero.
Presupuestos destinados a la creación de los programas
mencionados en el rubro anterior. Expresado en pesos
mexicanos $.
Nº de técnicos de apoyo destinados a apoyar a los
programas de potenciación mencionados. Expresado con un
número entero.
Presupuesto de apoyo técnico para los programas
mencionados. Expresados en pesos mexicanos $.
Nº de programas creados de concienciación sobre la
relación entre falta de financiación y bajos niveles de ingreso a
través de la intermediación de los coyotes. Expresado con un
número entero.
Presupuesto para programas de concienciación.
Expresado en pesos mexicanos $.
Nº de programas de potenciación de las iniciativas
exitosas (en funcionamiento por un período mínimo de 2 años)
de financiación cooperativista o comunitaria a través de su
integración en el programa buscando efecto demostración,
creados.
Presupuesto para programas de potenciación. Expresado
en pesos mexicanos $.
Nº de expertos de apoyo para programas de
concienciación y potenciación mencionados previamente.
Expresado con un número entero.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
3.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
3.1 POLÍTICA DE APOYO SELECTIVO A
INICIATIVAS TURÍSTICAS
▪
▪
▪
3.2 OTROS ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS
A INCIDIR SOBRE LA DOTACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
BIO11904
▪
▪
43
Nº de programas creados de apoyo a iniciativas turísticas.
Expresado con un nº entero.
Iniciativas turísticas mantenidas durante un período de 2 o
más años. Expresado con un nº entero.
Presupuesto para programas de apoyo a iniciativas
turísticas. Expresado en pesos mexicanos $.
Nº de Programas o iniciativas de nuevas actividades
económicas en la región, rentables y en funcionamiento por un
período superior a 2 años.
Participación en el PIB regional de nuevas actividades
económicas en la región
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIOS BASICOS (DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA)
1.
ESTRATEGIA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES LOCALES Y FORMACIÓN DE RRHH
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
1.1. POLÍTICA DE UNIVERSALIZACIÓN Y 1.1.1 Mejora de la Calidad e Intensificación de la enseñanza
MEJORA DE LA ENSEÑANZA BÁSICA
primaria
Y MEDIA
1.1.2. Mejora de la red de centros de secundaria y facilidades que
permitan extender cobertura a la población que no puede
tener un centro suficientemente próximo (sistema de
albergues o transporte escolar y comedores)
1.1.3 Sistema de formación de maestros bilingües
1.1.4 Incremento de mecanismos para facilitar el acceso a
estudios superiores y medios en centros de fuera de la
región
▪
2.1 POLÍTICA DE EXTENSIÓN DE UNA
RED PRIMARIA Y SECUNDARIA DE
VIALES PRACTICABLES EN
FUNCIÓN DEL SISTEMA
JERARQUIZADO DE
ASENTAMIENTOS (política de apoyo
a la red viaria)
▪
BIO11904
2.1.1 Incrementar la accesibilidad rodada de los centros
estratégicos y núcleos complementarios en el nivel
microrregional
▪
▪
▪
▪
▪
44
Índice de alfabetización a los 8, 11 y a los 15 años. Este
indicador hace referencia a los índices presentados por el INEGI
obtenidos mediante el censo de población y vivienda y se expresa
mediante un número decimal. Lo más sencillo es que se haga a
nivel municipal.
Número de maestros bilingües formados. Expresado con
un nº entero.
Nº de alumnos cursando estudios medios y superiores
fuera de la región. Expresado con un nº entero.
Presupuesto y número de plazas para becas para que
alumnos cursen estudios medios y superiores fuera de la región.
Expresado en pesos mexicanos $ y en nº de plazas que pueden
ser financiadas.
Tiempo que tardan los alumnos de media a un centro de
primaria: Este indicador puede resultar de gran utilidad pero su
obtención puede ser problemática ya que habría que realizar una
encuesta y un mapa/diagrama de tiempos.
Tiempo que tarda la población de media al centro de
servicios sub-regional donde se ubican las dotaciones de mayor
nivel en el área de estudio.
Tiempo tarda la población de media a su cabecera
Municipal.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
2.2 POLÍTICA DE INCENTIVACIÓN DE LA
MOVILIDAD (política de apoyo a los
usuarios de la red viaria)
2.2.1 Programas de información y promoción de actividades de
transporte de mercancías o viajeros dependencias
microrregionales. Albergues de estudiantes, sistema de
alojamientos baratos para familiares de hospitalizados
2.2.2 Apertura de líneas de financiación de acuerdo con los
programas anteriores
2.2.3 Organización de rutas en concesión, con determinaciones
origen-destino, frecuencias y calidad mínima del servicio
▪
▪
▪
▪
▪
▪
3.
Número de albergues para estudiantes de fuera de la
región creados. Expresado con un nº entero.
Número de alumnos de fuera de la región en albergues del
estado o del municipio. Expresado con un nº entero.
Número de rutas escolares creadas. Expresado con un nº
entero.
Número de alumnos en rutas escolares. Expresado con un
nº entero.
Incremento de Km. de vías asfaltadas. Expresado con un
nº entero.
Número de líneas de crédito abiertas para la construcción
de albergues y creación de rutas escolares. Expresado en pesos
mexicanos $.
ESTRATEGIA SANITARIA
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
3.1 POLÍTICA PARA LA CREACIÓN DE
UNA RED DE ASISTENCIA
SANITARIA JERARQUIZADA EN
FUNCIÓN DEL NIVEL DE
CONCENTRACIÓN POBLACIONAL
PROPUESTO POR EL TERRITORIAL
BIO11904
Presupuestos per cápita por cada nivel de las centros
sanitarios. Expresado en pesos mexicanos $.
▪
Camas de hospital / nº habitantes en el área de influencia.
Este es un indicador básico para monitorear los avances en
materia de asistencia sanitaria a la población y se expresa con un
nº real.
▪
Relación de Médicos / Habitante en el que se pueda
observar la cobertura dada por los profesionales sanitarios en el
área de influencia. Expresado en un Nº real.
▪
Distancia media a centros de salud. Expresado con una
unidad temporal este indicador puede resultar de gran utilidad
pero su obtención puede ser problemática ya que habría que
realizar una encuesta y un mapa/diagrama de tiempos, lo que
puede no estar al alcance del equipo gestor.
▪
45
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE LAS CLAVES DEL MODELO TERRITORIAL
1.
ESTRATEGIA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA JERARQUIZADO DE ASENTAMIENTOS
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
1.1. POLÍTICA DE CREACIÓN DE
EXPECTATIVAS Y CONSENSOS AL
RESPECTO DE LA DEFINICIÓN DEL
SISTEMA (encaminada a la
promoción de la idea de que este
sistema es el nuevo contrato social
de la población con el Estado)
1.1.1 Definición de las jerarquías, de los núcleos que se
adscriben al mismo y de los niveles de servicios que se
plantean para cada uno.
1.1.2. Campaña de divulgación entre la población y las
instituciones del sistema y de los niveles de servicios
previstos.
1.1.3 Creación de calendarios y programas de acción con los
municipios.
1.2 POLÍTICA DE CREACIÓN DE SUELO 1.2.1 Creación de suelo apto para la localización de servicios
APTO (con infraestructuras urbanas)
públicos propios del nivel jerárquico de cada población y
PARA LA LOCALIZACIÓN DE LOS
viviendas asociadas
SERVICIOS PÚBLICOS PROPIOS DEL 1.2.2 Definición de un marco de gestión que prevea las
NIVEL JERÁRQUICO
compensaciones por la cesión de los suelos y garantice la
provisión universal de los servicios localizados
independientemente de la estructura de la propiedad agraria
2.
▪
▪
Número de población con conocimiento sobre el nuevo
sistema territorial. Se expresaría en nº entero mediante una
encuesta a la población objetivo y el grado de comprensión del
mismo (alta, media, baja y confusa).
m2 de suelo creado para la localización de servicios
públicos propios del nivel jerárquico de cada población y viviendas
asociadas. Expresado en m2
▪
Existencia de un de un marco de gestión que prevea las
compensaciones por la cesión de los suelos y garantice la
provisión
universal
de
los
servicios
localizados
independientemente de la estructura de la propiedad agraria. Este
indicador expresa la existencia o no de un nuevo marco de
gestión. Expresado con un Si o un No.
▪
ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA A PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN E SERVICIOS
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1 POLÍTICA DE CREACIÓN DE SUELO
APTO PARA LA LOCALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y
VIVIENDAS ASOCIADAS (política de
apoyo a la actividad)
2.1.1 Creación de suelo apto para la localización de actividades ▪
m2 de suelo creado la localización de actividades
económicas y viviendas asociadas
económicas y viviendas asociadas. Expresado en m2
2.1.2 Definición de un mecanismo de gestión que garantice el ▪
Nº de operaciones de suelo (venta, alquiler, etc.).
carácter universalista y garantista del proceso de creación
Expresado con un nº entero este indicador hace referencia a las
de suelo.
operaciones auspiciadas por la nueva política en materia de
2.1.2.1 Definición de posibles sistemas de explotación(venta
creación de suelo. Expresado con un nº entero.
BIO11904
INDICADORES
46
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
directa a interesados, alquiler por parte de los
propietarios originales…
2.1.2.2 Definición de las compensaciones que por la cesión
de los suelos, les correspondan a los propietarios
iniciales del mismo
2.1.2.3 Delimitación de derechos y deberes de las partes
(garantía de no injerencia de las autoridades
ejidales, no aplicabilidad del sistema normativo del
ejido sobre las actividades a desarrollar o sobre la
identidad de los que la desarrollen…).
2.2 POLÍTICAS DE INCENTIVACIÓN DE
2.2.1 Programas de información y promoción de posibles
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
actividades relacionadas con la provisión de servicios
PRIVADAS VINCULADAS A LOS
públicos en las dependencias micro regionales. Albergues
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS (política
de estudiantes, sistema de alojamientos baratos para
de apoyo a la iniciativa)
familiares de hospitalizados
2.2.2 Apertura de líneas de financiación de acuerdo con los
programas anteriores
Presupuesto destinado a compensaciones que por la
cesión de los suelos, les correspondan a los propietarios iniciales
del mismo. Expresado en pesos mexicanos $.
▪
Creación de un sistema normativo eficiente
que
delimite los derechos y deberes de las partes y garantice la no
injerencia de las autoridades ejidales. Este indicador expresa la
existencia o no de un nuevo marco normativo. Expresado con un
Si o un No.
▪
▪
▪
2.3 POLÍTICAS DE INCENTIVACIÓN DE
OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRIVADAS (política de apoyo a la
iniciativa)
2.3.1 Programas de apoyo selectivo a iniciativas turísticas ▪
articuladas para la creación de productos turísticos
2.3.2 Apertura de líneas de financiación de acuerdo con los
programas anteriores
▪
2.4 POLÍTICA DISCIPLINARIA DE
LOCALIZACIÓN DE
ASENTAMIENTOS EN LOS
MÁRGENES DEL VIARIO PÚBLICO
2.4.1 Establecimiento de un régimen de uso y mantenimiento de ▪
las infraestructuras viarias
2.4.1.1 Establecer un régimen de distancias mínimas y de
incompatibilidades que regule el asentamiento ▪
poblacional en las zonas de influencia del viario
público y la intervención en las mismas (topes…)
▪
BIO11904
47
Número de programas de información y promoción de
posibles actividades relacionadas con la provisión de servicios
públicos en las dependencias microrregionales tales como
albergues de estudiantes, sistema de alojamientos baratos para
familiares de hospitalizados, etc. Expresado con un número
entero.
Presupuesto para programas de información y promoción
de actividades relacionadas con la provisión de servicios públicos
en las dependencias microrregionales. Expresado en pesos
mexicanos $.
Número de programas de apoyo selectivo a iniciativas
turísticas articuladas para la creación de productos turísticos.
Expresado con un nº entero.
Presupuesto de programas de apoyo a iniciativas turísticas.
Expresado en pesos mexicanos $.
Existencia de un régimen de uso y mantenimiento de las
infraestructuras viarias. Este indicador expresa la existencia o no
de un nuevo régimen normativo. Expresado con un Si o un No.
Nº de irregularidades en las distancias mínimas de acuerdo
con el nuevo régimen normativo. Expresado con un nº entero.
Nº de sanciones por irregularidades de acuerdo al nuevo
régimen normativo. Expresado con un nº entero.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS A INCIDIR SOBRE LA ESFERA SOCIO CULTURAL
1.
ESTRATEGIA DE NORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
1.1. POLÍTICA DE CIERRE DE
CONFLICTOS AGRARIOS LIMITADA
EN EL TIEMPO
1.2 POLÍTICA DE REGULARIZACIÓN DE
LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN
DE TIERRAS
2.
1.2.1. Establecimiento de un régimen preciso de regularizaciones
de tierras y de reducción de estímulos económicos frente al
fenómeno de la ocupación de tierras
1.2.2. Delimitación (si procede) de las tierras no ocupables por
actividades agropecuarias fuera de los límites de las zonas
protegidas, así como de las situaciones no regularizables
ESTRATEGIA DE DESOCUPACIÓN DE ÁREAS PROTEGICAS
POLITICAS
ESTRATEGIAS
INDICADORES
2.1. POLÍTICA DE INCENTIVACIÓN A LA
DESOCUPACIÓN DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS
2.1.1 Programa de negociación colectiva
2.1.2 Programa de negociación individual. Orientado a la
permisividad con las familias asentadas a cambio de la no
renovación intergeneracional del contrato (horizonte de
despoblación: 30 años)
▪
BIO11904
48
▪
▪
▪
Nº de grupos o comunidades cuyos asentamientos colinden
o estén dentro de la REBIMA (en la actualidad hay 21). Expresado
con un nº entero.
Nº de Núcleos establecidos irregularmente
Evolución del presupuesto para proyectos productivos
destinados a núcleos en situación irregular
▪
.
▪
Hectáreas desocupadas en áreas naturales protegidas.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
3.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ESTRATEGIA DE VISIBILIDAD INSTITUCIONAL
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
INDICADORES
3.1. POLÍTICA DE DESPLIGUE
INSTITUCIONAL DE LAS
MICRORREGIONES
3.1.1 Adecuación de los límites micro regionales a los
municipales
3.1.2 Programa de incardinación de la micro región en la
actividad municipal mediante modelos de gestión
compartidos
3.1.3 Desarrollo político de las micro regiones (procesos
democráticos, elaboración de programas de actividades...)
▪
4.
Nº de microregiones que pertenecen a más de un
municipio. Indicador que pretende monitorear la adecuación de las
microregiones a la realidad económico-administrativa imperante.
Expresado con un nº entero.
▪
Número de localidades de una misma Micro Región que se
niegan a participar en los con el municipio por no pertenecer al
mismo. Expresado en un Nº entero.
▪
Nº de mecanismos de gestión compartida municipiomicroregión creados. Expresado con un nº entero.
▪
Presupuesto para mecanismos de cogestión. Expresado en
pesos mexicanos $.
ESTRATEGIA DE DINAMIZACIÓN SOCIAL ORIENTADA A LA EQUIDAD ENTRE GÉNEROS
POLITICAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
4.1. POLÍTICA EDUCATIVA DE GÉNERO
4.2 POLÍTICA DE DINAMIZACIÓN
ECONÓMICA CON ENFOQUE DE
GÉNERO
4.1.1 Programa de sensibilización dirigido a población adulta
4.2.1 Programa de incentivos y formación dirigidos a las
actividades productivas tradicionalmente ligados a
grupos/colectivos de mujeres y organizaciones sociales
existentes
4.2.2 Mejora de canales de comercialización y distribución de
productos artesanales, turísticos y agropecuarios
BIO11904
INDICADORES
49
Nº de programas de incentivos y formación destinados
exclusivamente a mujeres creados. Expresado con un nº entero.
▪
Presupuesto dedicado a mejora de canales de
comercialización y distribución de productos artesanales, turísticos
y agropecuarios. Expresado en pesos mexicano $.
▪
Número de mujeres que se han beneficiado de algún tipo
de programa de incentivo y formación para la dinamización
económica. Expresado en un Nº entero.
▪
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
3.4. MODELO DESARROLLO TERRITORIAL EN LA MICRO REGIÓN DE COMUNIDAD LACANDONA
3.4.1.
Objetivos
Sistema Vial:

El objetivo principal del plan es mantener la funcionalidad de la red existente y mejorar las conexiones
de Nueva Palestina y Frontera Corozal con la carretera fronteriza para adecuarla a sus dimensiones,
favorecer su integración en los circuitos turísticos y potenciar el desarrollo del sector servicios.
Sistemas de Salud, Higiene y Medio Ambiente:

El objetivo principal respecto al sistema de salud es disponer de un sistema jerarquizado de salud
capaz de atender el nivel básico asegurando una prestación de servicios en la zona de modo continuo,
fortaleciendo los centros de salud de Nueva Palestina y Frontera Corozal, alcanzando una relación de
2 a 2,3 sanitarios por cada mil habitantes en el horizonte de 2016.

Sistemas de abastecimiento de agua: El objetivo mejorar los sistemas de abastecimiento de agua para
en el medio plazo (años 3º a 6º) dotar a todos los núcleos de mas de 100 habitantes y a las áreas de
servicios, de sistemas con tratamiento del agua de consumo humano que permitan el acceso a agua
segura, fortaleciendo simultáneamente las capacidades locales, creando juntas comunitarias de aguas
y personal local capacitado para la gestión y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua
y de saneamiento que permitan una recuperación de costes y una operación local de los sistemas que
aseguren su sostenibilidad.

Sistemas de saneamiento y aguas residuales: El objetivo es dotar de redes de saneamiento a los
núcleos de mayor tamaño, Nueva Palestina, Frontera Corozal, Lacanjá Chansayab, Plan de Ayutla en
el medio y largo plazo, así como de sistemas de tratamiento de las aguas residuales, que reduzcan su
impacto en el medio y los riesgos sanitarios, así como mejoras en los núcleos de menor tamaño
mediante letrinas mejoradas y fosas sépticas.

A corto plazo poner en marcha un sistema de recolección y reciclaje de basura en Nueva Palestina,
Frontera Corozal, Lacanjá Chansayab y las áreas turísticas (Bonampak, Yaxchilan,…) y extenderlo a
medio plazo a Plan de Ayutla.
Sistema de educación y socio cultural:

Fortalecer el sistema de educación primaria para facilitar la plena escolarización de la población de 6 a
11 años, creando a corto plazo 240 plazas nuevas y mejorando las infraestructuras y dotaciones
actuales para reducir la tasa de alumnos que no han concluido la primaria a los 12 años de edad del
52% actual al 35% en 2010 y 10% en 2016.

Fortalecer el sistema de educación secundaria creando 300 plazas a corto plazo (para estar operativas
en 2010) y 180 plazas más hasta 2015, de modo que el porcentaje de la población de una cohorte de
entre 12 y 17 años que llega a cursar estudios de secundaria pase del 45% actual al 65-70% en 2010 y
supere el 80% en 2015.

Fortalecer los centros de educación media superior de Frontera Corozal y Nueva Palestina para lograr
un mayor acceso a dicho nivel de educación a la población de la Micro Región, creando 210 plazas a
corto plazo (para estar operativas en 2010) y 450 plazas más hasta 2015, de modo que el porcentaje de
BIO11904
50
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
la población de una cohorte de entre 15 y 21 años que llega a cursar estudios medios superiores pase
del 20% actual al 35-40% en 2010 y supere el 60% en 2015.
Formación profesional para jóvenes y adultos en oficios que puedan facilitar la diversificación de la
economía local y/o dar mejores oportunidades de empleo a quienes opten por emigrar:

Tabla 3. Objetivo de participantes anuales Programa de Formación en Oficios
Micro
Región
Comunidad
Lacandona
Objetivo de participantes anuales Programa de Formación en Oficios
2007
2008
2009
2010
80
160
165
2011 2012
170
180
2013
2014
2015
190
200
210
Total en
2016 2008-2016
210
1,565
Sistema Económico Sustentable:
El objetivo del plan en cuanto a las actividades agrarias, ganaderas y forestales es su tecnificación para
incrementar su capacidad de generar ingresos y/o producción de autoconsumo y adecuar las
actividades y su localización a la capacidad de acogida del territorio. El sistema de apoyo técnico
propuesto se orienta a una transformación extensa y gradual. Las superficies objetivo para el corto,
medio y largo plazo se muestran en la tabla siguiente, entendiendo que dichas superficies se refieren a
superficies que han iniciado un cambio en sus sistemas productivos de acuerdo a las líneas
estratégicas propuestas.

Tabla 4. Objetivo de participantes anuales Programa de Formación en Oficios
Comunidad Lacandona
Tipo de Uso
Aprovechamiento Intensivo
Aprovechamiento Sustentable
Conservación / Uso restringido
Uso Tradicional
Protección
Total
BIO11904
Total
área (Ha.)
18.361
53.738
356.126
29.667
3.655
461.547
Objetivos de superficie bajo sistemas de manejo tecnificados y
sustentables al final del año.
3er año
6º año
10º año
3.700
11.900
16.500
10.700
34.900
48.400
71.200
178.100
320.500
26.700
29.700
29.700
2.900
3.300
3.655
115.200
257.900
418.755
51
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
3.4.2.
Modelo Territorial18
Actualmente, la población de la micro región, estimada sobre la base del conteo de 2005, se sitúa en el entorno
de los 14,800 habitantes. Nueva Palestina pasó de los 7,444 a los 8,691 habitantes, mientras Frontera Corozal
parece que quedó estancado en el entorno de los 4,000.
Proyección de población por grupos de edad
para la Micro Región de la Comunidad Lacandona
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2000
2005
2010
0a4
5 a 14
15 A 24
2015
25 Y MAS
Ilustración 3
La distribución de la población y la disposición de los equipamientos obedece a la concentración de la misma en
centros de reasentamiento y a factores políticos.
Nueva Palestina es el núcleo de mayor tamaño de todos los existentes en las 16 Micro Regiones de PRODESIS;
de ella depende Plan de Ayutlá que es la tercera localidad por tamaño. Su posición retirada de la carretera
fronteriza y las separaciones entre grupos que existen en la Comunidad Lacandona ha limitado las posibles
ventajas que podía conferirle su tamaño. Es la cabecera de servicios para los comuneros de los asentamientos
Tzeltales, que reúnen unos 10.000 habitantes.
Frontera Corozal es el núcleo que agrupa a la mayor parte de la población Chol, con cerca de 4000 habitantes
es un núcleo que ha desarrollado un carácter más urbano por su relación comercial con Guatemala y por su
actividad turística.
18
Para una mejor comprensión de este apartado vean la cartografía micro regional y regional de los Usos de Suelo Indicativos y el Modelo de
Asentamientos y Viales en el Anexo VII.
BIO11904
52
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Ambos son centros que tiene una dinámica propia y que por sus dimensiones deben ser tratados de un modo
particular, y reúnen el 86% de la población de la Micro Región. La propuesta del modelo territorial se orienta a
fortalecer su carácter urbano y potenciar sus economías locales y su diversificación en el sector servicios. En el
caso de Frontera Corozal se propone la creación de un área de servicios privados en Crucero Corozal que
permita aprovechar su posición para desarrollar nuevas actividades y crear oportunidades para la población
joven que no puede acceder a la tierra.
El centro estratégico, San Javier, es un cruce de caminos con una posición relativamente equidistante de las tres
cabeceras (Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chanzayab) y su existencia es debida a factores de naturaleza
política, más que porque aporte ventajas en a provisión de servicios. Se propone mantener ese carácter de
punto de encuentro y su papel como centro de servicios para la población de Bethel y Lacanjá Chansayab.
Es la única Micro Región donde el turismo es ya una actividad económica relevante, si bien el mismo todavía se
basa principalmente en el atractivo de su patrimonio arqueológico más que en una oferta de turismo de
naturaleza. Como puede observarse en las tablas adjuntas el territorio de esta Micro Región está
mayoritariamente bajo figuras de protección (81%).
Las áreas para aprovechamiento suponen del orden de 77.000 Ha, de las cuales 40.000 están localizadas fuera
de las áreas naturales protegidas y el resto dentro de las mismas. Ello supone una dotación de 5 Ha para
cultivos por habitante. Adicionalmente hay otras 5.000 Ha de usos tradicionales.
El modelo territorial propuesto se orienta a fortalecer el papel económico de los ámbitos urbanos y el desarrollo
de la actividad turística y los servicios asociados a la misma, así como a generar economías locales basadas en
el ámbito urbano y el comercio transfronterizo que permitan diversificar la actividad y crear oportunidades para la
población joven.
Las zonas de aprovechamiento intensivo se orientan al desarrollo de una ganadería tecnificada semi-extensiva
que permita explotaciones de mayor dimensión económica y a una agricultura que permita asegurar la
producción de autoconsumo sin un uso masivo de territorio.
En las zonas de aprovechamiento sustentable de los recursos el modelo se orienta a los sistemas agro
forestales para la producción de café orgánico en las zonas altas de Nueva Palestina, huertas diversificadas bajo
manejo orgánico y los sistemas silvopastoriles que permitan una ganadería de bajo impacto y mayor
rendimiento que la actual.
Igualmente la zona tiene un potencial importante para asegurar la conservación del bosque y la selva mediante
los ingresos por servicios ambientales si se crean mecanismos por los que las reservas comunitarias puedan
acceder al mercado de derechos de captación de carbono.
Tabla 5. Usos actuales de suelo en la micro región
Usos Actuales
Tipo
Pastizales + Agricultura
Bosque y Selva Tropical
Bosque y Selva Tropical degradados
Otros
Total
BIO11904
Fuera ANP
Area (Ha.)
17881
42340
19318
9051
88590
53
Dentro ANP
%
Area (Ha.)
11,5%
9820
47,8%
342484
21,8%
19989
10,2%
5451
100,0%
377745
%
1,3%
90,7%
5,3%
1,4%
100,0%
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
Tabla 6. Usos propuestos de suelo en la micro región
USOS PROPUESTOS
Tipo
Aprovechamiento Intensivo
Aprovechamiento Sustentable
Conservación
Asentamientos Humanos
Cuerpos de Agua
Total
ZONIFICACIÖN ANP
Tipo
Montes Azules
Aprovechamiento Sustentable
Uso Restringido
Protección
Uso Tradicional
Asentamientos Humanos
Cuerpos de Agua
Otras AA.NN.PP.
Subzona de Preservación
Subzona de Recuperación
Subzona de Uso Tradicional
Subzona de Uso Restringido
Subzona de Uso Público
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales
Subzona de Preservación - Cuerpos de Agua
Reserva Comunal La Corolita
Total
BIO11904
54
Fuera ANP
Area (Ha.)
18291
21747
45820
228
2503
88590
Dentro ANP
Area (Ha.)
%
20,6%
24,5%
51,7%
0,3%
2,8%
100,0%
%
31978
201620
29667
3655
340
1120
8,5%
53,4%
7,9%
1,0%
0,1%
0,3%
31281
378
5433
40126
89
3551
1173
21
27314
377745
8,3%
0,1%
1,4%
10,6%
0,0%
0,9%
0,3%
0,0%
7,2%
100,0%
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
4. ACTUACIONES
A continuación se presenta el conjunto de actuaciones diseñadas y presupuestadas específicamente para la
micro región de Comunidad Lacandona.
Estas actuaciones además de estar organizadas según su horizonte temporal de ejecución (corto, medio o largo
plazo), están clasificadas según los siguientes rubros:
1. Sistema de Movilidad: Vialidad y Transporte
2. Sistema de Salud, Higiene y Ambiente
3. Sistema de Educación y Sociocultural
4. Sistema Económico Sustentable
5. Gestión Territorial y Sistema de Asentamientos
BIO11904
55
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
1) Sistema de Movilidad: Vialidad y Transporte
Corto Plazo
Medio Plazo
Largo Plazo
Comentarios
La actuación en cuanto a Transportes y vialidad se orienta a mantener la funcionalidad de la red primaria ya existente y adecuarla a las necesidades de las actividades económicas con capacidad de
diversificar la economía (turismo). En el largo plazo el mantenimiento de esa funcionalidad debe asegurarse mediante la regulación del tráfico evitando la proliferación de topes y la adecuación de los
elementos de regulación y señalización, así como mediante control de los asentamientos humanos, evitando la proliferación de nuevos asentamientos a lo largo de las vías.
a) Ampliación de vías pavimentadas existentes
Ensanche vía de Crucero Corozal a Frontera Corozal
16 km.
b) Rehabilitación de carretera pavimentada
Nueva Palestina-entronque carretera fronteriza 12
Km.
Nueva Palestina-Chamizal 16 Km. revestimiento
Ramal crucero Lacanjá a Bonampak: mantenimiento
c) Revestimiento y mantenimiento de pista de tierra
d) Conservación y mantenimiento de vías pavimentadas y revestidas de uso
X
general
e) Regulación del Tráfico: Topes y Señalización, animales sueltos
f) Mejora de paradas de Transporte: ensanches de viales y parasoles
BIO11904
X
X
56
Mantenimiento
X
X
X
X
X
g) Capacitación de conductores y gestores
h) Regulación, Inspección, líneas de transporte
Adecuación de la vía a los
requisitos del tráfico de autobuses
turísticos
X
X
Fronteriza y ramales a Lacanjá,
Frontera Corozal y Nueva
Palestina
Ejes pavimentados
San Javier
-crucero Nueva Palestina
-crucero Frontera Corozal
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
2) Sistema de Salud , Higiene y Ambiente
a) Fortalecimiento de las clínicas IMSS y SSA (mejoramiento de instalaciones y
b)
c)
equipamiento, dotación de suficientes medicinas, y atención médica diaria).
Ampliar el centro de salud de Nueva Palestina a un nivel equivalente a 3
NBSS y el de Frontera Corozal a un nivel equivalente al de 2 NBSS.
Reactivación del servicio de ambulancias.
Extensión del sistema de COCS a Plan de Ayutla.
Corto Plazo
Medio Plazo
Años 1 a 6
X
Años 1º a 3º
d) Despliegue del Seguro Popular
X
X
X
X
X
X
h) Fortalecimiento de líneas de atención de Salud Preventiva y Reproductiva.
X
X
i)
X
X
j)
medicinales, flora y fauna de la selva.
Programa de formación de parteras y médicos tradicionales
Extensión del programa Vida Mejor a los núcleos más marginados de la
MR, mejora de condiciones de vivienda, nutrición …
Unidad de sanidad animal y control veterinario
X
k) Formación de promotores comunitarios en salud animal
l) Sistemas de potabilización -tratamiento de agua entubada
i)
Estudio de detalle para la mejora de los sistemas de agua
ii) Capacitación de gestores comunitarios de sistemas de agua
iii) Inversión en mejoras de los sistemas
m) Sistemas de canalización y tratamiento de aguas residuales.
i)
Estudio de detalle y proyectos
ii)
Capacitación de gestores comunitarios de sistemas de agua
BIO11904
X
Años 1º a 2º
Comentarios
Hospital de referencia en Sto.
Domingo. Opcionalmente Frontera
Corozal puede asignarse al
Hospital de Benemérito.
X
Cobertura del 100% de la
población
X
e) Mejora de la Retribución de Prácticos y COCS
f) Programa de conservación y transmisión de conocimientos sobre plantas
g)
Largo Plazo
X
X
Programa general para la región
con acciones locales.
Programa general para la región
con acciones locales.
Programa general para la región
con acciones locales.
Compartida con micro regiones
Damasco, Nuevo Francisco León,
Norte Comunicad Lacandona y
Naha
Años 3 a 7
Años 3 a 7
Estudio base Años 1º a 2º.
Proyectos años 3º
57
Años 3º a 7º
La medida se orienta no sólo a
canalizar las aguas sino también a
incorporar sistemas de tratamiento
(fosas sépticas en lugares
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
iii) Inversión en mejoras de los sistemas
n) Gestión de residuos sólidos:
i)
Estudio de alternativas para la gestión de residuos sólidos en la región
y convenios con empresas que compran materiales para reciclaje.
ii) Redacción de proyectos de sistemas de recolección, reciclaje,
reutilización y disposición final de residuos sólidos por micro regiones
o subregiones –según determine el estudio de base y campaña de
sensibilización para promover reciclaje, incluyendo aspectos como su
beneficio económico (fuente de ingresos)
iii) Inversión en infraestructura y equipamiento para implantar los sistemas
de gestión de RS
iv) Puesta en marcha y desarrollo de un sistema de recolección y
reciclaje de basura en Nueva Palestina, Frontera Corozal, Lacanjá
Chansayab y las áreas turísticas (Bonampak, Yaxchilán,…)
BIO11904
Nueva Palestina, Frontera Corozal, Lacanjá
Chansayab
pequeños, lagunajes o digestores
en núcleos con población
suficiente)
Año 1-2
La implantación del sistema
incluye la capacitación de
gestores comunitarios del sistema
de residuos en las poblaciones en
las que se vaya implantando
Años 2-3
Años 1º y 2º
Años 2º y 3º
58
Fortalecimiento del
sistema y extensión a
otros núcleos como
Plan de Ayutla.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
3) Sistema de Educación y Sociocultural
a) Fortalecimiento del CECYTECH de Nueva Palestina: ampliación de la
Corto Plazo
dotación de profesorado y aulas para duplicar su capacidad, mantenimiento
de las instalaciones y mejora de equipamientos.
b) Paso De Tele-Bachillerato a COBACH con enseñanza presencial y
ampliación de capacidad, para incorporar 120 nuevos alumnos por año.
c) Fortalecimiento de las secundarias técnicas duplicando la capacidad de las
mismas y mejorando su equipamiento
Medio Plazo
Frontera Corozal años 1º a
3º
Frontera Corozal y Nueva Palestina: Años 2º a 4ª
Nueva Palestina
e) Construcción de sanitarios en secundarias y telesecundarias y mejora de
f)
g) Albergues de apoyo para Secundarias y Media Superior
Acciones de alcance estatal o sub regional
Dotación de 18 nuevas
aulas y profesores
Nueva Palestina
necesidades de la población jornalera y a las actividades nuevas a promover
en la zona: Agrícola, ganadera, servicios .Modelo Comunidades de
Aprendizaje.
Dotación de 18
nuevas aulas y
profesores
Frontera Corozal
X
Ampliar la cobertura de la radiodifusora de Santo Domingo, así como
enriquecer los contenidos de información en coordinación con el CCA y
Centros Institucionales.
X
BIO11904
Plan de Ayutla
Lacanjá Cansayab
X
h) Un centro de formación profesional subregional para adultos orientado a las
i)
Comentarios
Años 1º a 5º
d) Paso de Telesecundaria a Secundaria
equipamiento de las mismas
Fortalecimiento de la red de escuelas primarias incrementando el nº de aulas
y profesores, incluyendo la dotación de servicios higiénicos.
Largo Plazo
59
X
Localizado en Santo Domingo
para dar servicio a la zona
Noreste, Naha, N F León,
Comunidad Lacandona (50.000
personas).
Incluyendo, entre otros,
Programas de difusión para la
conservación de recursos
naturales, prevención de incendios
forestales y temas de educación
ambiental y medio ambiente y
espacios para promoción de
productos y servicios locales y
otros aspectos de interés para las
comunidades de su área de
influencia.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
j) Sistema ambulante de apoyo administrativo y contable; y pagadores.
k) Fortalecimiento y adecuación de los mecanismos de Educación de Adultos
l)
m)
(IEA) y educación bilingüe.
Programa de dinamización y capacitación para mujeres emprendedoras y
lideres comunitarias.
Museo de la Memoria de la Ocupación y Colonización de la Selva:
Recopilación de la experiencia y documentación del proceso, incluyendo el
Archivo Sonoro de relatos de los propios pobladores y Archivo fotográfico y
Documental.
X
X
X
X
X
X
Estudios de viabilidad y
proyectos de investigación y
recopilación.
Levantamiento de la
información y recogida
de materiales
n) Desarrollo de un módulo específico a insertar en el programa curricular de
o)
primaria y otro para secundaria en la región de la Selva que incluyan los
aspectos propios del contexto y la realidad local considerando las diferentes
opciones lingüísticas.
Desarrollo de un módulo específico a insertar en el programa curricular de
primaria y otro para secundaria en el Estado de Chiapas de modo que se
reconozcan los aspectos propios del contexto y la realidad de la Selva.
BIO11904
X
X
60
Creación del centro
y organización de
sus archivos y
sistema de difusión
Centro a crear en una localidad de
La Selva. Orientado a crear un
testimonio de la experiencia de las
diferentes poblaciones, acción
para frenar los procesos de
aculturación y sistematizar las
visiones de los diferentes grupos
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
4) Sistema Económico Sustentable
Acciones Generales para promover la transformación económica y
ambiental
a) Sistema de extensión y apoyo técnico desplegado en el terreno con una
b)
c)
Corto Plazo
lógica de continuidad en el tiempo, orientado tanto al proceso productivo
como al fortalecimiento de las capacidades comerciales y gerenciales.
Promover la introducción y difusión de mecanismos de crédito: red de micro
crédito y ahorro.
Promoción de la formación de redes de productores y fortalecimiento de las
asociaciones existentes, para su articulación en la compra de insumos,
gestión de la sanidad animal y registros, comercialización y transformación.
Medio Plazo
Largo Plazo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
d) Estudios de viabilidad y mercado, así como capacitación para
i)
Implantación de centros de transformación de la producción de café.
ii)
Matadero y/o plantas de procesado de la producción ganadera
(cárnicas, queserías)
iii) Centros de acopio para redes de productores.
iv) Mercado
e) Mejora de la red eléctrica: incremento de fiabilidad y calidad de servicio,
suministro trifásico, sistema de medidores.
Líneas Estratégicas de apoyo y transformación de los sistemas
productivos existentes
f)
Ganado vacuno: proceso de tecnificación de la producción mediante mejora
de manejo de pastos, rotación, asociación con leguminosas; intensificación
de la ganadería, paso a semi extensiva, con acopio de forraje (heno,
ensilado) en época de excedentes; asistencia veterinaria para mejora de la
BIO11904
X
61
X
X
Comentarios
Prioritarios sectores ganadero y
de producción de café orgánico,
miel, artesanía y turismo. Otros
pueden incorporarse en el futuro
en función de su desarrollo.
Acción Condicionada a los
resultados y desarrollo de la
acción anterior
Para atender a productores de
Nueva Palestina
Acción conjunta para la zona
noreste
Acción conjunta para la zona
noreste
Acción conjunta para la zona
noreste
Acción dependiente de la CFE. El
servicio actual estrangula
cualquier diversificación hacia
sectores de transformación y
servicios.
Orientado a productores de
tamaño medio;
Uso adecuado para zona de
aprovechamiento intensivo.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
salud animal, mejora de razas.
g) Ganadería Bovina en zonas de ladera actualmente dedicadas a pastos y
h)
i)
j)
áreas de desarrollo sostenible: modelos de transición a sistemas silvo
pastoriles que aseguren conservación de los suelos y productividad
sostenible de los pastos y producción de proteína para la alimentación del
ganado, asistencia veterinaria para mejora de la salud animal, mejora de
razas.
Ganadería de especies menores: Introducción de ganado ovino adaptado a
la zona proceso de tecnificación de la producción mediante mejora de
manejo de pastos, rotación, asociación con leguminosas
X
X
X
X
X
X
Sistemas Agroforestales y agro-ecológicos: Introducción de técnicas para la
protección del suelo con alternancia de cultivos (frijol/maíz), uso de frijol
terciopelo, asociación con especies arbustivas y arbóreas.
Sistema cafetalero con manejo Orgánico
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
k) Producción de especies forestales no maderables: Palma Xate, Pita
l)
Plantaciones c para la producción de maderas: Caoba y Cedro y otras
autóctonas
m) Tecnificación de la ganadería de traspatio, aves y porcino: introducción de
estirpes mejoradoras junto con razas rústicas, manejo controlado en
gallineros o cochiqueras, mejora de control sanitario, vacunación,
elaboración de alimentos con productos locales.
BIO11904
62
Uso adecuado para zona de
aprovechamiento bajo sistema de
desarrollo sustentable.
Orientado a productores de
pequeño tamaño (menos de 5 Ha
de pastos).
Uso adecuado para zona de
aprovechamiento intensivo.
Orientado a pequeños productores
no migrantes y medianos
productores que mantienen la
práctica de la milpa como garantía
de subsistencia, buscando reducir
el consumo de tierra y eliminar
prácticas de quema.
Uso estratégico para zona de
aprovechamiento bajo sistema de
desarrollo sustentable.
Zonas altas de Nueva Palestina
para aprovechamiento sustentable
Uso estratégico para zonas para
aprovechamiento bajo sistema de
desarrollo sustentable y de
conservación.
Uso compatible para zona de
aprovechamiento bajo sistema de
desarrollo sustentable y de
conservación.
Orientado a pequeños productores
no migrantes y población sin
tierra.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
n) Huertas diversificadas bajo manejo orgánico o poco quimificado.
o) Producción de miel.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
p) Turismo:
i)
q)
Fortalecimiento de iniciativas existentes y Capacitación de personal
para el sector turístico de las iniciativas existentes consolidación y
mejora del circuito turístico y creación de un producto diferenciado así
como generar mecanismos de promoción y difusión.
ii) Asociación de los circuitos turísticos con la producción de artesanías
como canal comercial (pita)
Incorporar las reservas comunitarias y otras zonas de conservación al
mercado de servicios ambientales (sumidero de carbono,…)
BIO11904
63
Orientado a pequeños productores
no migrantes y población sin
tierra.
Orientado a pequeños productores
no migrantes y población sin
tierra.
Las Golondrinas, Yaxchilán y
operadores de Frontera Corozal,
Lacanjá Chansayab
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
5) Gestión Territorial y Sistema de Asentamientos
Corto Plazo
Medio Plazo
Largo Plazo
Comentarios
El Sistema de Asentamientos debe de organizarse de acuerdo a una disposición jerarquizada que permita asegurar unos niveles mínimos de servicios para la población de la micro región, de modo que
pueda acceder a ellos en un tiempo razonable, independientemente de que en la micro región existan núcleos de población de un tamaño suficiente como para albergar servicios de ese nivel. La
propuesta considera a Santo Domingo como la cabecera de servicios micro regionales y sub-regionales, con otros dos centros complementarios radicados en Ubilio García y Sibal.
Las acciones más relevantes para consolidar ese sistema son tanto las que corresponden a la creación de suelo para usos colectivos y nuevas actividades económicas como las que atañen a las
infraestructuras sanitarias, de educación y de servicios ambientales.
Nueva Palestina, Frontera
a) Creación de suelo para equipamientos públicos
Corozal
b) Creación de suelo urbano para expansión de núcleos principales, desarrollo
Desarrollo de convenios e
instrumentos de
compensación
c) Radio-Telefonía: red de comunicación autónoma que asegure una cobertura
Red de centros de salud (San Javier, Nueva
Palestina y Frontera Corozal) y red de protección
civil que cubra las 4 localidades de mas de 100
habitantes.
de nuevas actividades económicas abiertas a población sin derechos
ejidales y áreas para la construcción de viviendas para avecindados y
jóvenes.
d)
i.
ii.
iii.
iv.
e)
f)
g)
amplia para cubrir emergencias, mejorar la capacidad de autoorganización y
relación de las comunidades de la micro región y la comunicación entre
estas y los sistemas de servicios móviles (salud).
Centro Comunitario de Aprendizaje y Digitalización:
Fortalecimiento del centro: Mejoramiento de incentivos al responsable y
sistema de apoyo y seguimiento.
Ampliar la gama de servicios: integración en redes de información para
sectores productivo, educativo, social, empleo y la extensión de su acción a
la población general.
Ventanilla descentralizada como centro de difusión y recepción de
solicitudes para las diferentes instituciones.
Enlace con la red de servicio de empleo en Palenque.
Mejora de viviendas: Sanitario 500 viviendas, techo y piso 1200 viviendas.
x
x
x
x
X
x
Mediante programas existentes
(oportunidades, vida mejor) e INVI
X
X
X
Estudios de viabilidad
y proyecto
64
Los núcleos que a priori deberían
ser potenciados con estas
acciones serían Nueva Palestina,
San Javier, Crucero CorozalFrontera Corozal
Frontera Corozal y Nueva
Palestina:
x
Programa de control de incendios: establecimiento de calendarios de
períodos de uso del fuego permitido y sistema de permisos; formación de
sistemas comunitarios de control de incendios: capacitación y equipamiento.
Establecimiento de un parque de medios mecánicos para la lucha contra
incendios de alcance sub-regional
BIO11904
Intervenciones en poblaciones donde se
alcancen acuerdos
Inversión y formación
del personal.
Localización a determinar
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
5. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN DEL PDTS DE COMUNIDAD LACANDONA
Coste del PDTS de Comunidad Lacandona
Las siguientes tablas muestran el coste de las acciones propuestas en el PDTS, agrupados en los paquetes de
acciones estratégicas sectoriales definidos. Con el fin de lograr una mayor compatibilidad con la estructura
presupuestaria de las administraciones públicas, los costes se clasifican según se correspondan con acciones de
inversión o acciones de mantenimiento y operativas.

Las acciones de inversión consideran aquellas que conllevan el establecimiento de una nueva
infraestructura o una nueva actividad y/o servicio. Como ejemplo, se incluyen en estos costes la
creación de una nueva carretera, su asfaltado, la creación de un nuevo centro de salud, etc. Las
acciones de formación se consideran dentro de este apartado, ya que suponen la creación de nuevos
recursos para la microregión.

Las acciones de mantenimiento y operativas consideran aquellas que implican un mantenimiento de las
infraestructuras o de actividades y servicios. Estos incluyen, entre otros, los sueldos de las personas
que se dedican a la provisión de servicios, como por ejemplo, los sanitarios; los gastos de transporte; el
mantenimiento de vehículos –como ambulancias, camiones de bomberos; gastos de mantenimiento de
instalaciones –como la pintura o el arreglo de desperfectos en una escuela; etc.
Los presupuestos detallados para cada línea de acción estratégica se desarrollan en el Anexo II.
La naturaleza del PDTS, que desarrolla líneas de acción estratégica, y no perfiles de proyecto, impide una
presupuestación de todas sus acciones, que en muchos casos dependerá de factores que serán dimensionados
en los estudios de viabilidad previos al desarrollo de los perfiles de proyecto.
Con la finalidad de evitar caer en la creación de un Plan inviable económicamente por su alto coste, se ha
realizado una comparación entre los costes de las acciones, y el presupuesto que teóricamente sería asignado a
la microregiones dentro de las partidas que gestiona el municipio de Ocosingo. Esto no implica que sea el
municipio el encargado exclusivo de la financiación del Plan. Tan sólo se trata de demostrar que con la misma
inversión que –al menos en teoría- se está llevando a cabo en el territorio municipal, se podría financiar el plan,
sin contar siquiera con otras fuentes de financiación disponibles. El cálculo de esta hipótesis “presupuestaria” se
desarrolla en el Anexo I.
Notas:

Con base en el principio de equidad territorial, se ha considerado una inversión per cápita entre todos
los habitantes del municipio, que resulta de la distribución de los recursos de los ramos presupuestarios
destinados a inversión en los municipios19 entre su población.

Este presupuesto no considera amortizaciones de proyectos anteriores, ni otros gastos a los que
podrían estar comprometidos los presupuestos futuros.

Los costes del PDTS incluyen acciones que, por su carácter regional, o por competencias, no deben ser
imputados a los presupuestos municipales.
19
Datos sobre el monto de recursos que el Gobierno Estatal canalizó a los municipios de La Selva en los años 2005 y 2006. Fuente: Dirección de
Planeación. Secretaría de Planeación y Finanzas.
BIO11904
65
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
La tabla 7 presenta la inversión propuesta en el PDTS de la microregión de Comunidad Lacandona, clasificada
según se haya previsto dicha inversión a corto (2007-2009), medio (2010-2012) o largo plazo (2013-2016).
Los esfuerzos de presupuestación se han centrado en las áreas claves de la inversión, donde las carencias y el
coste de las inversiones previstas son mayores: infraestructuras viales, sistema de salud y sistemas de
educación. Las áreas de apoyo al sistema económico y a la gestión territorial/sistema de asentamientos
necesitan de estudios posteriores con mayor profundidad y concreción para presupuestar las líneas de acción
que más impacto van a tener en el conjunto de las microregión.
Tabla 7. Costes por rubro a corto, medio y largo plazo
Corto plazo
2007-2009
Medio Plazo
2010-2012
Largo Plazo
2013-2016
Vial y transporte
29.562.965
34.093.405
12.250.909
Sistemas de salud, higiene y ambiente
18.661.102
58.752.906
53.269.458
Sistemas de educación y sociocultural
16.309.000
27.138.348
17.792.714
Sistema económico sustentable
0
2.000.000
588.000
Gestión territorial y sistema de asentamientos
0
50.000
0
Comunidad Lacandona
La ilustración 4 representa el horizonte temporal del gasto previsto, el cual alcanza su máximo en el medio plazo
tanto para infraestructuras viales más con 34 millones de pesos presupuestados (29 en el corto plazo y 12 a
largo) como para Sistemas de Salud con 58 millones de pesos (18 en el corto y 53 en el largo) mientras que el
gasto presupuestado para sistemas educativos alcanza su máximo también en el medio plazo (27 millones)
reduciéndose para el corto y largo plazo con 16,3 y 17,8 millones presupuestados respectivamente.
Horizonte tem poral de la inversión
70
Millones de pesos
60
50
Vial y transporte
40
Sistemas de salud, higiene
y ambiente
30
Sistemas de educación y
sociocultural
20
10
0
Corto plazo
2007-2009
Medio Plazo
2010-2012
Largo Plazo
2013-2016
Ilustración 4
BIO11904
66
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
En la tabla 8 se encuentran presupuestadas las líneas inversión previstas en los planes y además una serie de
costes que se corresponden con gastos puramente operativos tales como el coste de mantenimiento de una vía,
o el coste de remuneración de un profesional sanitario que desarrolla su actividad en un hospital o casa de salud
de nueva creación. Estos costes operativos, si bien no son inversiones puramente dichas, deberán ser tenidos
en cuenta a la hora de ejecutar los planes y se encuentran diseccionados por rubros en el anexo II.
Tabla 8. Costes de inversión y operación del PDTS
Comunidad Lacandona
Inversiones
Operaciones
Total
Vial y transporte
31.630.862
44.276.417
75.907.279
Sistemas de salud, higiene y ambiente
110.751.014
19.932.452
130.683.466
Sistemas de educación y sociocultural
61.240.061
0
61.240.061
Sistema económico sustentable
2.588.000
0
2.588.000
50.000
0
50.000
Gestión territorial y sistema de asentamientos
Financiación
El PDTS se plantea como un plan que estructura las acciones e inversiones que en muchos casos están ya
desarrollando las instituciones públicas y privadas, con el fin de cumplir con unos objetivos de desarrollo
territorial, social y económico sostenibles ambientalmente y en el tiempo. De esta forma, el PDTS se entiende
como una herramienta útil para la planificación coordinada de acciones que debieran estar bajo responsabilidad
de las administraciones públicas, en su papel de proveedoras de servicios básicos y generadoras de
oportunidades para el desarrollo de la población.
Por tanto, la financiación del PDTS corresponderá principalmente a municipios y entidades estatales y federales,
si bien también se considera la aportación de agentes privados de la región, sobre todo en acciones dirigidas a la
promoción económica y cultural de la microregión. A este respecto cabe añadir que las acciones encaminadas al
desarrollo del “Sistema Económico Sustentable”, en concreto aquellas que impliquen el fortalecimiento de
productores, no pueden ser siempre consideradas como “gratuitas” para los beneficiarios, es decir, los riesgos
deben ser compartidos entre la administración y los propios productores, toda vez que la rentabilidad de los
resultados de estas acciones beneficiarán directamente a los grupos productores, sin perjuicio de que se espera
que tengan un efecto de mayor alcance sobre la estructura económica de la microregión.
Actualmente, la carencia de un marco normativo y jurídico que regule la aplicación de los PDTS, supone una
ausencia de partidas presupuestarias específicas para el PDTS. Por tanto, serán las entidades gestoras de los
PDTS a nivel regional y microregional las encargadas de negociar y gestionar la asignación de presupuestos con
las instituciones pertinentes, presupuestos que existen y están siendo destinados a acciones similares, en
una lógica de planificación anual, no siempre coordinadas entre sí, y que podrían ser sustituidos por las
acciones propuestas en el Plan.
La propuesta, por tanto, consiste en que el PDTS sea financiado con los siguientes fondos existentes:


BIO11904
Recursos estatales y federales que actualmente son encauzados a través de los municipios.
Recursos de Programas Públicos para la financiación de actuaciones de diversos tipos, relacionados
con el desarrollo territorial. Existen numerosos programas públicos que podrían financiar muchas de las
67
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
acciones estratégicas propuestas en el Plan, y abarcan desde las del tipo productivo hasta actuaciones
en materia de Salud, Educación o infraestructuras viales20.
En la tabla 9 se compara el coste de la inversión propuesta en los PDTS con la inversión futura que según las
tendencias de los últimos años (ver metodología en el anexo) correspondería a la microregión de Comunidad
Lacandona.
Tabla 9. Comparación entre coste de inversión del PDTS y tendencia de inversión en la microregión
Comunidad Lacandona
Inversiones
Tendencia
Vial y transporte
31.630.862
37.356.686
Sistemas de salud, higiene y ambiente
110.751.014
498.089.147
Sistemas de educación y sociocultural
61.240.061
87.165.601
Sistema económico sustentable
2.588.000
0
50.000
0
206.259.937
622.611.434
Gestión territorial y sistema de asentamientos
Total
Como se observa en la ilustración 5 ninguna de las categorías de inversión recogidas en el PDTS, con sus
distintas líneas de acción, rebasa el presupuesto que según la tendencia tendría asignado para inversión en los
próximos años, lo cual es un requisito indispensable para la sostenibilidad de los planes.
Coste Inversiones propuestas Vs Tendencia
Millones de pesos
700
600
500
400
Tendencia
300
Inversiones
200
100
0
Vial y transporte
Sistemas de salud,
higiene y ambiente
Sistemas de
educación y
sociocultural
Líneas de acción
Ilustración 5
20
El proyecto PRODESIS ha elaborado el Directorio de Fuentes de Financiamiento y de Apoyo para Proyectos Sociales, Productivos y Ambientales,
actualizado en 2006, que indica las fuentes de financiación disponibles, tanto de tipo público como privado, que podría ser muy útil para las Unidades
Gestoras de los PDTS.
BIO11904
68
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
BIO11904
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
69
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
6. MODELO DE GESTIÓN
6.1. INTRODUCCIÓN
El mecanismo de gestión propuesto trata de utilizar las entidades ya existentes para evitar la creación de nuevos
organismos, evitando de esta forma la duplicación de esfuerzos, y mejorar la eficacia de los organismos ya
existentes. Sin perjuicio de que en el nivel micro regional la unidad que gestionará y realizará el seguimiento de
los PDTS será el propio Consejo micro regional, el modelo de gestión propuesto se centra en la coordinación de
los PDTS por parte del municipio, como ente con la capacidad operativa y legal para la ordenación de su
territorio. Por ello, se plantea la creación de un organismo municipal denominado “Unidad de Gestión de los
PDTS”, así como de Juntas Directivas de Gestión de PDTS. También se considera la necesaria gestión de las
acciones en un nivel regional, considerando que muchas de ellas trascienden las fronteras micro regionales,
como es el caso del sistema vial, o del sistema de salud para determinados niveles de servicio. Para ello se ha
diseñado un Consorcio de Unidades de Gestión de PDTS, así como la Asamblea Regional de Gestión de Planes
de Desarrollo Territorial Sustentable en la Selva Lacandona, cuyas funciones y lugar en el organigrama general
se presentan a continuación.
Eso se ve dificultado porque el municipio de Ocosingo contiene dentro de sus límites la totalidad de los territorios
de 5 micro regiones (Agua Azul, Amador Hernández, Avellanal, Comunidad Lacandona y Nahá), la mayor parte
del territorio de 2 micro regiones (Betania y Santo Domingo) y aproximadamente la mitad de 2 micro regiones
(Damasco y Nuevo Francisco León). La otra mitad de estas últimas dos micro regiones pertenecen al municipio
de Palenque21 pero los habitantes de esas regiones no participan en los Consejos Micro Regionales y el
municipio de Palenque nunca ha sido tomado en cuenta por PRODESIS, en ningún sentido. También hay que
mencionar que una pequeña parte (5 comunidades) al norte de la micro región de Maravilla Tenejapa no
pertenece a la micro región homónima sino a Ocosingo.
La situación se complica aún más porque Ocosingo es también el municipio que menos se ha involucrado en los
trabajos y actividades del PRODESIS y que, en términos generales, no ha dado ningún reconocimiento a las
micro regiones como entidades de planeación o de gestión del desarrollo.
Sin embargo, si se da por sentado (como planteamos aquí) que cualquier mecanismo de gestión de los PDTS
tiene que involucrar el Consejo Micro Regional y el gobierno municipal correspondientes, no cabe duda de que
mientras persistan los límites actuales tanto de las microregiones como de los municipios, tendría que producirse
la siguiente combinación:
Municipio de Ocosingo
Micro regiones de Agua Azul, Amador Hernández, Avellanal,
Betania, Comunidad Lacandona, Damasco, Maravilla Tenejapa,
Nuevo Francisco León y Santo Domingo
Se da la circunstancia de que las micro regiones de Damasco y Nuevo Francisco León tienen una gravitación
económica (y en otros sentidos) mucho más fuerte hacia Palenque que hacia Ocosingo; la razón de ello es
simplemente la menor distancia y las mejores carreteras hacia Palenque. Cabría la posibilidad de que los
municipios de Ocosingo y Palenque consideren útil colaborar entre sí para el manejo de este tema (y para otros
de interés común); al fin y al cabo, la figura de “mancomunidad” o “consorcio” entre varios municipios es cada
vez más común en muchos lugares, por ejemplo en Centroamérica.
21
Además, una comunidad de la micro región de Damasco pertenece al municipio de Chilón
BIO11904
70
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
6.2. MECANISMOS DE GESTIÓN DE LA MICRO REGIÓN
6.2.1.
Estructura general
Lo que aquí se llama “gestión de los PDTS micro regionales” incluye dos grandes áreas principales de actividad
(1 y 2) y una auxiliar (3):
1. Planeación: revisión permanente, actualización y “mejoramiento” paulatino de los planes (de hecho,
se debería pensar en una planeación rotativa que vaya agregando un año más al plan cada año,
para que siempre mantenga un horizonte de 10 años).
2. Todas las medidas necesarias para que se logre la ejecución de las líneas de acción, actuaciones o
proyectos que se encuentran incluidos en los planes.
3. Seguimiento y evaluación de las acciones o proyectos ejecutados y retroalimentación de las
experiencias hacia la planeación permanente o rotativa.
El área de actividad 1 (planeación propiamente dicho) y - en parte o potencialmente - el área de actividad 3
(seguimiento y evaluación) ya son cometidos del Sistema Estatal de Planeación Democrática que en el nivel
municipal y micro regional se materializa en el COPLADEM. Los Consejos Micro Regionales son, según la
legislación vigente, parte integral del COPLADEM correspondiente, en lo que a planificación se refiere.
Es para el área de actividad 2 (gestión de la ejecución de los PTDS) que es necesario crear un nuevo agente;
como no han existido PDTS anteriormente no ha habido tampoco ningún ejecutor de PDTS. Este nuevo agente
no debe tomar forma de una nueva burocracia; debe incorporar y aprovechar los elementos relacionados y
pertinentes que ya existen y no debe ser más grande de lo que se considera como absolutamente necesario. En
base a esto se propone establecer los nuevos entes que aparecen en la mitad derecha de la Ilustración 6.
La Ilustración 6 demuestra el mecanismo de gestión que se propone para cada una de las agrupaciones de
micro regiones. Como ya se ha analizado anteriormente, habrá Juntas Directivas y Unidades de Gestión que (al
menos inicialmente) se ocupen de una sola micro región y del municipio con que coincide. Habrá otras que
cubrirán un municipio y varias micro regiones que forman parte del mismo. Debe haber una Junta Directiva y una
Unidad de Gestión por cada municipio, aunque es posible que inicialmente algunas de las Unidades de Gestión
compartan cierto personal.
La Ilustración 7 enseña cómo se propone salvaguardar la coordinación y la sinergia de toda la “región selva”.
Este mecanismo se fundamenta en la existencia de una Asamblea Regional de Gestión de PDTS que
funcionaría como un foro de intercambio de informaciones, propuestas y experiencias entre actores de todo tipo
que tienen responsabilidades formales o interés en el tema de desarrollo socioeconómico y gestión ambiental en
la zona.
También en el nivel de ejecución y del trabajo diario debe haber un intercambio y una colaboración entre las
diferentes Unidades de Gestión. A tal efecto se propone que estos formen una especie de consorcio que pueda
realizar acciones que trasciendan límites entre la micro región de Agua Azul y el municipio de Ocosingo.
Por último, para el seguimiento y evaluación (3), se deberán aprovechar estas mismas estructuras, que deberán
diseñar sus propias herramientas para valorar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos
propuestos por los PDTS. En el Anexo IV se desarrollan unos indicadores propuestos por la consultoría para
valorar el cumplimiento de los objetivos, estrategias y políticas del Modelo de Desarrollo Territorial. Sin embargo,
los indicadores de las líneas de acción específicas para cada Plan deberán ser desarrollados junto con la
formulación definitiva de los proyectos.
BIO11904
71
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
UNIÓN EUROPEA
¡Error!¡Error! Ilustración 6. Estructura general de mecanismo de gestión de PDTS en el ámbito municipal
Planeación (1)
SEPLAFIN
COPLADE
Seguimiento
Evaluación
Retroalimentación
(3)
Ejecución (2)
Consejo
Micro
Regional
Consejo
Micro
Regional
COPLADER
COPLADEM
Consejo(s)
Micro Regional/es
Representantes
Plan
Municipal de
Desarrollo
Ayuntamiento
Cabildo
Planes de
Desarrollo
Territorial
Sustentable MR
UNIDAD DE GESTIÓN DE PDTS DEL MUNICIPIO X
Director/Coordinador de Planeación del Ayuntamiento
Coordinador de Gestión de los PDTS
Asistente de Gestión y Seguimiento de PDTS
BIO11904
Consejo
Micro
Regional
72
Junta Directiva de
Gestión de PDTS
=
Cabildo ampliado
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Ilustración 7. Estructura general de mecanismo de gestión de PDTS en el ámbito regional (La Selva)
Junta Directiva de
Gestión de PDTS
=
Cabildo ampliado
Municipio X
Junta Directiva de
Gestión de PDTS
=
Cabildo ampliado
Municipio Y
Instituciones públicas
federales y estatales
Instituciones
académicas y otros
entes pertinentes de la
sociedad civil
Asamblea Regional de
Gestión de Planes de
Desarrollo Territorial
Sustentable en la Selva
Lacandona
Consorcio de Unidades de
Gestión de PDTS
(en ámbitos municipales)
Orientación, instrucción
Retroalimentación de experiencias
BIO11904
73
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
6.2.2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Objetivo del Modelo de Gestión del PDTS
El objetivo del mecanismo de gestión es crear una situación en que los 16 Planes de Desarrollo Territorial
Sustentable de las micro regiones de la Selva Lacandona sean efectivamente ejecutados. Esto comprende las
tres áreas de actividad que ya han sido señaladas en 6.2 como explicación de las razones de la estructura que
se propone. Estas áreas son:
1. Planeación
2. Ejecución propiamente dicho
3. Seguimiento, evaluación y retroalimentación de experiencias para la actualización y mejoramiento de
los planes.
6.2.3.
Tareas y funciones de los componentes del mecanismo
Para lograr este objetivo es necesario que los distintos componentes del mecanismo o del sistema realicen las
siguientes tareas.
6.2.3.1.
Componentes en el nivel municipal
Las Unidades de Gestión del los PDTS en el ámbito municipal de Ocosingo

Mantener amplio contacto y diálogo permanente con los Consejos Micro Regionales, organizaciones
sociales, otros entes representativos de la población y con individuos particulares de dicha población,
todo con el propósito de estar siempre bien informado de “todo lo que sucede” en el territorio bajo su
responsabilidad

Recopilar y mantener permanentemente actualizada una base de datos con información sobre
programas, intervenciones y acciones en el municipio de Ocosingo y en las micro regiones que se
encuentran en el, de parte de todas las instituciones públicas federales y estatales y de otras entidades
(ONG, cooperaciones internacionales, etc.).

Divulgar los PDTS entre los actores mencionados y cualquier otro que de una manera u otra pudiera
contribuir a su ejecución.

Estimular a las instituciones públicas, “Programas” y a todos los demás agentes activos en el municipio
y las micro regiones para que se apropien de los PDTS y que los tengan en cuenta al máximo en la
planificación y ejecución de sus propias actividades.
Tomar todas las acciones posibles y relevantes para ayudar a mejorar la coordinación entre las distintas
instituciones públicas en el territorio que corresponde.


Establecer contactos, divulgar los PDTS y estimular interés en la región entre diferentes actores del
sector privado (promoción de inversiones, mercadeo).

Promover y realizar una integración entre el Plan Municipal de Desarrollo de Ocosingo y los PDTS del
municipio, tanto en cuanto a la formulación del Plan Municipal como a su ejecución. Esta es una
actividad que debe realizarse particularmente cuando llega el momento de elaborar los Planes
Municipales para el período 2008 – 2010. Supuestamente serán las nuevas administraciones
municipales que hagan esto a comienzos del 2008, pero las Unidades de Gestión de los PDTS deberán
BIO11904
74
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
hacer todo lo que puedan para preparar y facilitar ese trabajo a partir de su propuesta de
funcionamiento.22

Apoyar directamente a los Consejos Micro Regionales y a otros actores pertinentes en el nivel local en
la identificación, diseño y búsqueda de financiamiento para proyectos que estén en línea con los PDTS.

Buscar nuevos actores y fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo territorial sustentable.

Observar la implementación de programas, proyectos y acciones en el territorio de su responsabilidad y
buscar participación activa en las acciones de seguimiento y evaluación formal que realicen los
ejecutores directos de las mismas.

Sistematizar y retroalimentar resultados de evaluaciones y todo tipo experiencia y lecciones aprendidas
hacia el mejoramiento y la actualización de los PDTS y (en su caso) de los Planes Municipales de
Desarrollo.

Proporcionar información y propuestas a la Junta Directiva de Gestión de PDTS, participar en sus
reuniones con voz pero sin voto y acatar sus recomendaciones e instrucciones.
Juntas Directivas de Gestión de PDTS
Estas Juntas Directivas, que también pueden ser vistas como Cabildos “ampliados”, tienen como función
fundamental la de servir de foro en donde los representantes de los Consejos Micro Regionales se encuentren,
de manera formal y estructurada, con los miembros del Cabildo Municipal, los funcionarios municipales y los
funcionarios de la Unidad de Gestión de los PDTS para dar una debida conducción al trabajo de las Unidades de
Gestión y asegurar su concordancia con los intereses de la población en general. Esta congregación debe, como
su nombre indica, actuar precisamente como una Junta Directiva en la acepción general del término, que de
orientación y fiscalización a las acciones de la Unidad de Gestión.
Las Juntas Directivas deben reunirse en forma ordinaria con ciertos intervalos pre-establecidos y en forma
extraordinaria cuando así se requiere.
Los reglamentos detallados de estas Juntas deben ser elaborados oportunamente por sus propios miembros con
apoyo de las Unidades de Gestión.
6.2.3.2.
Componentes en el nivel regional
Consorcio de Unidades de Gestión de PDTS
Cada Unidad de Gestión de PDTS en el ámbito municipal debe trabajar, en primera instancia, con el territorio
propio del municipio correspondiente y la o las micro regiones que se encuentran en él. Sin embargo, muchas
acciones trascienden fronteras micro regionales y municipales y es absolutamente indispensable que las
Unidades de Gestión, en estos casos, realicen las debidas consultas y actos necesarios de colaboración con sus
equivalentes en territorios vecinos. Muchas veces, esto se hará, de manera ad hoc como actividades puntuales
del trabajo diario. Sin embargo, debido al tamaño y la diversidad de la región selva y su dispersión administrativa
entre 7 u 8 municipios con sus Unidades de Gestión (de igual número) parecería necesario, o por lo menos
altamente recomendable, establecer una entidad auxiliar que ayude a ordenar todo el trabajo desde la
perspectiva de toda la selva.
22
Es, desde todo punto de vista, altamente deseable eliminar los quiebres totales que suelen producirse entre cada administración y su sucesora.
BIO11904
75
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
El Consorcio debe:

Recopilar, seleccionar, sistematizar y divulgar informaciones y experiencias de las Unidades de Gestión
específicas y devolverlas o facilitar acceso a ellas a todas las Unidades.

Servir de observatorio general de eventos y actividades que conciernen el conjunto de la Selva y
asegurar que estas observaciones lleguen a todas las Unidades de Gestión y que sean adecuadamente
utilizadas en este nivel.
El Consorcio no será una entidad permanente y aparte. Se prevé que el Coordinador de una de las Unidades de
Gestión asuma la función de dirigir el Consorcio, a tiempo parcial, con la ayuda de un(a) Coordinador Asistente a
tiempo completo. El Consorcio deberá ser establecido una vez que las Unidades de Gestión hayan despegado y
empezado a producir resultados concretos que requieran procesamiento y utilización en el nivel regional.
Asamblea Regional de Gestión de Planes de Desarrollo Territorial Sustentable en la Selva Lacandona
La razón de ser y la función fundamental de este foro son las mismas que las de las Juntas Directivas, pero en el
ámbito de toda la selva.
Se propone que el Consorcio de Unidades de Gestión organice dos encuentros anuales de esta Asamblea para
intercambio de informaciones, propuestas y experiencias entre todos los estamentos que se señalan en la
Ilustración 7.
6.2.4.
Estructuras especificas de los componentes del mecanismo de gestión
Inicialmente se propone crear el siguiente sistema de Unidades de Gestión de PDTS. El número de
profesionales que se sugiere abajo puede parecer alto pero hay que recordar que la capacidad actual de
planificación en estos municipios es, por lo general, sumamente limitada.
Unidad de Gestión de PDTS del Municipio de Ocosingo



6.2.5.
1 Coordinador Principal de la Unidad, ubicado en el Ayuntamiento de Ocosingo; (más adelante
también Coordinador del Consorcio de Unidades de Gestión)
1 Coordinador, ubicado en Comunidad Lacandona (podría ser en San Javier, si se mantiene la
actual Mesa de Coordinación en ese lugar)
1 Asistente de Coordinador, ubicado en Santo Domingo o Nuevo Francisco León
Modo de Instalación y Los Recursos Necesarios
6.2.5.1.
Instalación y arranque
El mecanismo de gestión de los PDTS se crea para impulsar la ejecución de dichos planes, la cual involucra un
gran número de instituciones del estado y otras. No sería necesariamente favorable a este propósito designar
inicialmente una institución estatal en particular como contraparte o dueño del mecanismo, basado en los muy
pocos antecedentes que existen para un emprendimiento como este. Teniendo esto en cuenta, y agregando que
la creación del mecanismo es urgente, mientras tomará tiempo seleccionar el agente y asegurar el
financiamiento, se propone que la instalación y el arranque del mecanismo puedan realizarse en el marco de un
proyecto de cooperación internacional – de 2 años de duración. La consolidación a largo plazo de este
mecanismo, con base en fondos enteramente mexicanos, tendría que ser lograda durante estos dos años.
BIO11904
76
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
6.2.5.2.
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
Recursos y presupuesto
La presupuestación del Modelo de Gestión se ha realizado para el conjunto de la Región Selva por lo que sería
necesario estimar un coeficiente de contribución de cada Unidad de Gestión.
Personal
Tal como está detallado en 6.2.4., el mecanismo necesita, para su etapa de arranque:
2 Coordinadores Principales
4 Coordinadores
2 Asistentes de Coordinador
Locales y personal de apoyo
Se espera que los Ayuntamientos estén dispuestos y en condiciones de proveer espacio de oficina sin costo, así
como algunos servicios de personal de apoyo. Para este último renglón se incluye un monto moderado en el
presupuesto.
Equipos y suministros de oficina
El presupuesto debe incluir $70,000 pesos por cada Unidad de Gestión para compra de computadoras,
impresoras y suministros.
Transporte/vehículos
Un vehículo por cada Unidad de Gestión. Combustible y mantenimiento para 2 años.
Tabla 10. Presupuesto indicativo para el Modelo de Gestión (Pesos mexicanos)
Año 1
Personal profesional
Personal de apoyo/servicios
Equipos y suministros de oficina
Vehículos, combustible y mantenimiento
Total
BIO11904
2.000.000
100.000
420.000
2.150.000
4.670.000
77
Año 2
Total
2.000.000
100.000
80.000
150.000
2.330.000
4.000.000
200.000
500.000
2.300.000
7.000.000
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE,
CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA.
Director General
Rodolfo Díaz Sarvide
Director de Participación Social y Desarrollo Territorial
Raúl Pérez Pérez
Director de Economía Solidaria y Desarrollo Local
Jorge Iván Briseño Buendía
Director de Cohesión Social e Innovación Tecnológica
Mauro Valle Santiago
Director de Administración
Carlos A. Zavaleta Grajales
Cerrada Francisco Sabinal Núm. 139
Col. Francisco Sabinal, Zona Centro
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29020
Tel. (01 961) 1256814 y 1253033
BIO11904
78
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO I
BIO11904
79
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO II
BIO11904
80
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO III
BIO11904
81
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO IV
BIO11904
82
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO V
BIO11904
83
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO VI
BIO11904
84
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO VII
BIO11904
85
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
PROYECTO DESARROLLO SOCIAL
INTEGRADO Y SOSTENIBLE
ANEXO VIII
BIO11904
86

Documentos relacionados