DESARROLLO DE LA ELECTRIFICACIÓN EN

Transcripción

DESARROLLO DE LA ELECTRIFICACIÓN EN
(Borrador de trabajo)
DESARROLLO DE LA ELECTRIFICACION EN VENEZUELA
INTRODUCCION
En repetidas oportunidades nos hemos preguntado: en los tiempos modernos
¿Cuándo comienza un país a civilizarse? ¿Cuándo comienza a progresar, a ofrecer mejor
calidad de vida a sus ciudadanos? Al analizar diversos factores que, lógicamente, inciden
en ese status de modernización se llega a la conclusión de que disponer de energía
eléctrica es un factor fundamental.
Al considerar factores diversos que han incidido en el progreso venezolano se han
propuesto, entre otros, el factor petrolero, es decir, todos los aportes que el petróleo ha
dado al país. Indudablemente que es así para las tres cuartas partes del siglo XX; empero,
¿y en las etapas anteriores qué influyó, cuando el petróleo no existía, a finales del siglo
XIX y comienzos del siglo XX?.
Es cuantiosa la diferencia encontrada entre moler la caña de azúcar por medios
manuales y hacerlo con energía producida por el vapor, tal cual ocurrió a mediados del
siglo XIX en Venezuela. De igual manera podríamos analizar el transporte de personas o
de productos utilizando animales o por medios mecánicos, usando el vapor o la
electricidad. Eso fue lo ocurrido en Venezuela en la segunda mitad del siglo XIX y
primera parte del siglo XX. Por esto debemos tener muy claro la importancia de la
disponibilidad de electricidad en el país y la influencia que tuvieron en ese desarrollo
diversas personalidades e instituciones, tanto extranjeros residentes en el país, como
venezolanos bien informados, que pensaban en el progreso, en la búsqueda por igualar a
Europa o a los Estados Unidos.
He utilizado el ejemplo de la caña de azúcar, ya que ésta fue una explotación que
comienza muy temprano en la colonia, lógicamente utilizando los pocos medios que
había en ese momento: la fuerza del hombre y la de las bestias.
También debe recordarse, que en Venezuela desde la tercera década del siglo XIX
se estaban importando plantas de vapor para diversas aplicaciones, incluidas las
haciendas y luego las imprentas. De allí a pensar en utilizar la electricidad para otros
usos, no era sino un paso.
También, es necesario rescatar, para la verdad histórica, algunos desarrollos
notables. Por ejemplo, se cita y se le otorga inmensa importancia a la instalación de las
plantas de la Electricidad de Caracas en El Encantado, en 1896, pero se omite destacar
que la primera planta hidroeléctrica se instaló en Mérida, en 1895.
Igual importancia tiene la instalación de una planta eléctrica en Carúpano, en
1906, para mover el tranvía que circularía en dicha ciudad oriental.
Como accesorios a las aplicaciones de la electricidad se considera importante
agregar la historia del teléfono, del telégrafo, de la radio, el cine, la refrigeración y aire
acondicionado, los ascensores.
EL TRABAJO
El trabajo ya efectuado comprende la compilación de unas 65 páginas de
transcripciones de diversas publicaciones, algunas repetitivas, en las cuales se describe la
evolución del uso de la electricidad en Venezuela.
He hallado muy pocas publicaciones sobre esta materia. Un buen porcentaje de lo
escrito está basado en informaciones personales. Sin embargo, he obtenido información
sobre la mayor parte de las poblaciones venezolanas hasta 1950.
Este trabajo debería cubrir el período hasta 1960, ya que de allí en adelante está
bien documentada por CADAFE, por la Electricidad de Caracas, EDELCA y ENELVEN.
Falta mucho por investigar y recopilar, por ejemplo las Memorias del MOP,
archivos de la Academia de la Historia, publicaciones de la época, entrevistas con
cronistas y con personas que puedan aportar sobre este tema.
PERSONAL
Considero que el trabajo a efectuar requiere, en primera instancia, la
incorporación de asistentes que puedan desplazarse en Caracas o a cualquier sitio del
país, si fuese necesario.
Estos asistentes podrían, quizás, hallarse entre estudiantes de último año de las
Escuelas de Historia de las Universidades.
Se debería estimular a otras personas fuera de la Academia, para incorporarse a
este proyecto. En un momento apropiado se podría incorporar a un historiador como
asesor.
PÚBLICACION
Considero que, en primera instancia, podría considerarse que esta publicación se
haría para mediados del año 2011, siempre y cuando la investigación esté completa para
esa fecha, de lo contrario podría diferirse hasta tener toda la información.
Caracas, 10 de marzo de 2010
Gonzalo J. Morales
LA ELECTRIFICACIÓN DE VENEZUELA
y aplicaciones (hasta 1935)
Materia: La electricidad en Venezuela
Título: Un vistazo a la historia del sistema eléctrico venezolano
Autor: Jaime A. Vázquez
Fecha publicación:
20/08/2001
La electricidad es hoy tan necesaria que nos cuesta creer que durante miles de años, la
humanidad no supo aprovecharla. La electricidad "El fluido eléctrico" siempre existió en
la naturaleza pero el hombre no sabía como utilizarla. Los indígenas veían con temor,
admiración y respeto los relámpagos, sin embargo, aprendieron a utilizar en su provecho,
el fuego que estos mismos relámpagos encendían; y así empezó en la noche de los siglos,
la iluminación interior de las cavernas donde vivían nuestros antepasados. Se cree que la
única propiedad de la electricidad, conocida por ellos, fue la del Ambar que al ser frotado
atraía pequeños objetos.
Hacia el 1.660, Otto Von Guericke, físico Alemán, ideó la primera máquina eléctrica, la
cual no tuvo aplicación práctica. Durante el siglo XVIII se hicieron muchos
descubrimientos acerca de la electricidad y aumentó considerablemente su interés.
En 1.729, el inglés Gray, descubrió la conductividad eléctrica y en 1.733 el francés Dufay
demostró que existían los polos negativo y positivo. Hacia 1.752, el estadista y científico
norteamericano Benjamin Franklin, estudió experimentalmente la naturaleza del rayo e
inventó el pararrayos, mientras a finales de este mismo siglo, el italiano Galvani, realizó
en Europa, experimentos sobre la electricidad animal.
En el año de 1.800 y durante un viaje a los Llanos Venezolanos, el sabio Alemán
Alejandro Humbolt estudió las descargas eléctricas del pez llamado "Temblador". Y en la
ciudad de "Calabozo" se entrevistó con el sabio venezolano Carlos Del Pozo, quien había
construido por su cuenta algunos aparatos eléctricos, así como un pararrayos.
También en 1.800, el italiano Alejandro Volta, propició un gran paso adelante al inventar
la pila eléctrica, la cual llevó su nombre. Estos descubrimientos permitieron que se
inventasen: La Electrólisis, La Galvanoplastia, El Telégrafo y El Teléfono, entre los años
1.800 y 1.876.
Al mismo tiempo científicos de varios países estudiaban la electricidad y establecían sus
leyes: Ampere, Faraday, Ohm, Joule, Maxwell y otros. Mientras, en Venezuela se habían
venido utilizando diversos procedimientos para el alumbrado: del Candil de aceite de
Coco al farol de Gas. Y la aplicación práctica de la electricidad la inició el ingeniero
español Manuel De Montúfar, quien introdujo el Telégrafo eléctrico de Morse.
Con el apoyo del gobierno de José Tadeo Monágas, el ingeniero Montúfar estableció la
primera línea telegráfica entre Caracas y la Guaira, hacia el año 1.856.
En 1.871, un modesto obrero Belga: Zenobio Gramme, construyó y puso en
funcionamiento el primer dinamo para transformar la energía mecánica en corriente
eléctrica y viceversa.
El 28 de Octubre de 1.873, día de San Simón, el científico Vicente Marcano, alumbra con
un aparato, la Plaza Bolívar de Caracas, y en Noviembre de 1.874, es inaugurada la
estatua del Libertador Simón Bolívar en Caracas y el sabio alemán Adolfo Ernst la
ilumina por unas horas, con un aparato de su compatriota el farmacéutico Jahnke.
El 5 de Julio de 1.875, Ernst y Jahnke iluminan otra vez la Plaza Bolívar de Caracas,
después el gobierno adquiere el aparato para la enseñanza de la física en la universidad.
En ese mismo año el presidente Guzmán Blanco nacionalizó el telégrafo, que se extendió
rápidamente por el país. Y en 1.882 se realizó la interconexión con el telégrafo de
Colombia.
El telegrafista venezolano Gerardo Borges representa a Venezuela en el primer congreso
mundial de electricidad, realizado en Septiembre de 1.881, en la ciudad de París . Este
mismo personaje inauguró en 1.882 la interconexión telefónica entre la Guaira y Caracas
con aparatos que había traído de Francia.
En 1.882, la revista caraqueña "El Cojo" (antecesora de "El Cojo Ilustrado") Anuncia la
entrada de Venezuela en el siglo de la Electricidad: "La Luz Eléctrica es la Luz del
Porvenir". En 1.883, centenario del natalicio del Libertador; una planta eléctrica del
empresario Carlos Palacios, ilumina en la noche del 24 de Julio el teatro municipal, los
alrededores del Capitolio y la calle Comercio. En aquel entonces se utilizaban las
lámparas inventadas por el científico Ruso Jablochkov, que constaba de dos carbones
entre los cuales saltaba la chispa eléctrica y producía una luz mucho mas viva que la del
gas y menos peligrosa.
En ese mismo año (1.883), el presidente Guzmán Blanco, contrató con la compañía
internacional de teléfonos de New Jersey (E.E.U.U.) la red urbana de teléfonos para
Caracas.
En Francia, hacia 1.884, un empresario que producía energía eléctrica con turbinas
movidas por el agua, la "Hulla Blanca", logró transportar una potencia de siete (7)
Caballos Vapor a 14 Km. de distancia. En 1.888 y tras fallidos intentos de varias
compañías, una empresa francesa, inauguró el primer cable submarino para la
comunicación de Venezuela con Europa y los Estados Unidos.
Valencia, capital carabobeña, es la primera ciudad que por iniciativa del General
Hermógenes López, presidente provisional de la República de Venezuela, es dotada de
alumbrado público en el año de 1888.
El empresario Venezolano Jaime Felipe Carrillo durante un viaje a los E.E.U.U., conoce
a Thomas Alva Edison inventor y quien en 1.882 inaugurara el alumbrado público de
New York mediante la electricidad. Esto interesó mucho a Carrillo, quien se propuso
establecer este servicio en Maracaibo. A su regreso firmó en Junio de 1.888 un contrato
con las autoridades del Zulia y volvió a New York donde adquirió las máquinas e
implementos necesarios.
El 24 de Octubre de 1.888, centenario del nacimiento del prócer Rafael Urdaneta,
quedaron iluminadas con arcos voltaicos, la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Boulevard
Baralt. Y el 4 de Junio de 1889 formaliza con varios socios en Maracaibo y New York,
Carrillo la empresa "The Maracaibo Electric Light" que más tarde se llamó "Energía
Eléctrica de Venezuela" (ENELVEN). En ese mismo año esa empresa, inaugura una
segunda planta que prestó servicio con lámparas incandescentes a los edificios públicos y
casas particulares.
El presidente Hermógenes López, quien gobernó entre 1.887 y 1.888, impulsó el
establecimiento del alumbrado eléctrico en Valencia. Este servicio fue inaugurado en
Septiembre de 1.889 por el norteamericano Michael Dooley. Esta planta y la de
Maracaibo utilizaban como fuerza motriz, calderas de vapor alimentadas con carbón o
leña.
En 1.893, por encargo del gobierno, el empresario Emilio Mauri instaló un servicio de
alumbrado eléctrico en la capital. Se iluminan La Casa Amarilla, El Palacio Federal y la
Plaza interior del Capitolio. Y poco a poco el fluido eléctrico se fue extendiendo a otras
poblaciones.
En Mérida lo introdujo hacia 1.895 el Ingeniero Carlos Alberto Lares.
En 1.891 se resuelve en Alemania el difícil problema de lograr transportar energía
eléctrica a largas distancias con un mínimo de pérdidas energéticas. Un joven ingeniero
venezolano Ricardo Zuloaga Tovar, testigo de la iluminación de Valencia, Maracaibo y el
teatro Municipal, se informó de esto y proyectó una empresa hidroeléctrica para proveer a
Caracas de alumbrado eléctrico.
Así en 1.895 Ricardo Zuloaga funda la empresa "La Electricidad de Caracas" (ELECAR),
con el propósito según el mismo diría de "generar fuerza con las caídas de agua del río
Guaire en los sitios de El Encantado y Los Naranjos, para utilizarla y venderla de acuerdo
con las concesiones y derechos que para ello tiene la compañía" y se inicia la
construcción de su primera planta a orillas del río Guaire en "EL Encantado". (Petare).
Juan Rohl en la biografía de Ricardo Zuloaga dice: "La inauguración de El Encantado
tuvo trascendencia intercontinental, por ser la primera estación hidroeléctrica para la
transmisión a distancia de corriente alterna instalada en Latinoamérica, la segunda del
continente Americano y una de las primeras en el mundo, lo que coloca al Ing. Zuloaga
entre los pioneros de la electricidad, no sólo en Venezuela, sino en el mundo".
Según "El Cojo Ilustrado", otra empresa que existía desde 1.881., la "Compañía del Gas y
de la Luz Eléctrica", proporcionaba en 1.895 "Magnífico alumbrado eléctrico de las
principales plazas y edificios públicos".
El 8 de Agosto de 1.897 y durante la presidencia de Joaquín Crespo, entra en
funcionamiento la planta de "El Encantado" cuyas turbinas eran movidas por las aguas
del río Guaire, con una capacidad de 420 KW. La revista "El Cojo Ilustrado", recordando
lo escrito en 1.882, decía con satisfacción que la luz eléctrica era ya "La Luz del
Presente" y no sólo la del porvenir.
Desde sus inicios, la Electricidad de Caracas, suministró energía eléctrica para las
industrias de la capital: Aserraderos, Jabonerías, Talleres Mecánicos, Imprentas,
Cigarrerías, Molinos de Maíz para las arepas y la compañía del gas y luz eléctrica. Con la
corriente suministrada por "La Hulla Blanca" se iluminó la Av. Este de Caracas, desde la
catedral hasta la cervecería.
La electricidad también estuvo presente en el nacimiento del cine Venezolano por los
años 1.897 los hermanos Trujillo Durá97, cuando n filmaron y proyectaron en Maracaibo
las primeras películas.
En 1.901, la capacidad de "El Encantado" se hizo insuficiente para atender la creciente
demanda, lo que obligó a la construcción de otra planta de generación en "Los Naranjos".
La cual es puesta en servicio entre los años 1.902 y 1.908, con tres unidades de 375 KW
cada una . Y así, a comienzos del siglo 20, se empezaron a sustituir a los antiguos
tranvías, de Caracas y otras ciudades, halados por caballos, con los tranvías eléctricos.
En 1.911 se añade otra turbina de 400 KW en la planta "El Encantado", que reemplazó a
las iniciales. La transmisión de energía se efectuaba a través de una línea a 5 mil voltios
(5 KV) y Caracas contaba con una población de 72 mil 429 habitantes.
En 1.912, se crea en Caracas la "Compañía Anónima de Luz Eléctrica de Venezuela"
(CALEV), como sucesora de la antigua compañía de Gas y Luz eléctrica que ya existía
desde 1.881. Propiedad del Sr. José María Fernández Feo.
El contrato existente entre esta organización y la municipalidad, fue traspasado a un
grupo canadiense que constituye en Ontario la "Venezuelan Electric Light Co. Ltd". Esta
concesión en 1930 pasa a manos de la "Compañía Venezolana de Electricidad",
constituida en Estados Unidos.
En 1.921, se inaugura en Maracay Estado Aragua, la telegrafía sin hilos, extendiéndose el
servicio al poco tiempo por todo el país y el exterior. Otra conquista de la electricidad.
Ya en 1.926 existían plantas generadoras en las principales poblaciones del país. Unas
utilizaban turbogeneradores a vapor, gas, diesel y otras eran carboeléctricas o
hidroeléctricas, pero todas con un mismo fin: Generar electricidad y proporcionar
comodidad.
La ausencia gubernamental en materia de supervisión en cuanto al funcionamiento del
sector eléctrico, ocasionó la proliferación de diferentes voltajes de Generación,
Transmisión y Distribución, así como diferencias en la frecuencia o ciclaje. Sólo las
empresas de Caracas, Maracaibo y Barquisimeto estaban realmente constituidas como tal
y contaban con cierta tecnología, mientras las restantes, en importante número, eran
empresas familiares o de personas que individualmente carecían de técnica y recursos
para la expansión. Por lo que Caracas y algunas ciudades del país contaban con el
suministro eléctrico las 24 horas del día, con diferente grado en su eficiencia, mientras el
resto de las poblaciones tenían el servicio limitado a 4 o 10 horas diarias.
Esta diferencia en los niveles de tensión y frecuencia en cuanto a Generación,
Transmisión y Distribución de la energía eléctrica por parte de las empresas locales no
permitía la conexión entre ellas e imposibilitaba la existencia de una red nacional
interconectada.
En 1.947 se estimó la capacidad instalada en 174.000 KW . De los cuales 95.310
correspondían a las empresas petroleras, unos 40.000 a la zona metropolitana de Caracas
y los 36.740 KW restantes para el resto del país, quien contaba para ese entonces con una
población de 4.700.000 Habitantes. En ese mismo año se funda "La Corporación
Venezolana de Fomento" (CVF) .
La CVF suscribe en 1.947 un contrato con la firma de ingenieros consultores "Burns and
Roe", para prestar servicios tendentes a determinar la demanda energética regional y
nacional, el establecimiento de pautas para el diseño de un sistema integral de
producción, transmisión y distribución de energía eléctrica en Venezuela. Y al mismo
tiempo inicia la organización de un departamento de electricidad dependiente de la Subgerencia técnica.
En marzo de 1949 fue adscrita a la CVF la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de
Fomento, quedando así en el instituto la responsabilidad del desarrollo eléctrico por el
sector Gobierno.
En vista del tiempo que requería el consultor "Burns and Roe" para dar los resultados, y
con el objeto de no detener el desarrollo en algunas regiones del país, la CVF otorgó
créditos a varias empresas como:





C.A. Electricidad de Maracay
C.A. Electricidad de Cabimas
C.A. Servicio Público Luz y Fuerza Eléctrica del Tuy
C.A. Luz y Fuerza Eléctrica del Tuy
C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello


Electricidad de Porlamar y
Electricidad de Perijá.
Algunas de estas empresas encontraron dificultad en cancelar los préstamos y la CVF
pasó a ser accionista. Así en 1949 se habían constituido como filiales de CVF las
empresas eléctricas:






C.A. La Electricidad de Maracay
C.A. La Electricidad de Maturín
C.A. La Electricidad de Cumaná
C.A. La Electricidad de Valle de La Pascua
C.A. Servicios Públicos de Fuerza y Luz Eléctrica del Tuy
C.A. Utilidades Públicas de Cabimas
Bajo el asesoramiento de "Burns and Roe" se diseñó un sistema eléctrico con una central
termoeléctrica en la península de La Cabrera, sobre el lago de valencia y con una
capacidad inicial de 15.000 KW (dos unidades de 7.500 KW) . La construcción de 134
Km. de líneas de transmisión que alimentarían a Valencia, Central Tacarigua, Güigüe,
Maracay, Turmero, Villa de Cura y La Victoria, así como la reconstrucción de las redes
de distribución.
La construcción del sistema se inició en 1.948 siendo necesario adquirir empresas
establecidas en La Victoria y Villa de Cura; entrando en servicio en 1.951 y ampliada a
30.000 KW en capacidad instalada, en el año de 1954.
En 1.952 cuando se inaugura en Caracas, la primera planta de televisión, la electricidad
estuvo presente como factor imprescindible de este medio de comunicación social.
En Octubre de 1.958 se crea la "Compañía Anónima De Administración y Fomento
Eléctrico" (CADAFE), la empresa eléctrica del estado venezolano, que desde 1.959 entró
a servir a ciudades y zonas rurales con el lema:
"CADAFE llega donde VENEZUELA llega".
Tal iniciativa formó parte de un esfuerzo de la "Corporación Venezolana de Fomento"
(CVF) por racionalizar la administración y la operación de quince (15) empresas de
electricidad dependientes del estado, que estaban repartidas en todo el país.
A partir de 1.959, el presidente Rómulo Betancourt así como los demás sucesores de la
democracia impulsaron de forma decidida la electrificación del país, así se promovió la
construcción de plantas termoeléctricas y plantas hidroeléctricas en: Puerto Cabello,
Guanta, La Fría, Punto Fijo, El Zulia "Las Morochas", Bolívar "Macagua I", entre otros
muchos lugares.
A finales de 1.959 se interconectan las centrales de La Mariposa y La Cabrera, previa
elevación del voltaje en líneas y subestaciones a 115 KV. Por su parte la CVF concluyó
las obras de Macagua I, colocando en servicio 370.000 KW de capacidad hidráulica.
A comienzos de la década de 1.960, se crea la "Corporación Venezolana de Guayana"
(CVG) organismo que reemplazó al Instituto del Hierro y el Acero. Corporación que
tenía por objetivo el desarrollo integral de la región de Guayana.
En 1.961 y mediante decreto se traslada de la CVF a la CVG, la unidad técnica encargada
del desarrollo del río Caroní. En Agosto de 1.963, ya en operación Macagua I y en
trámites la obtención de créditos con el Banco Mundial para el desarrollo del Caroní en
Guri, la "Corporación Venezolana de Guayana" crea la empresa "Electrificación del
Caroní C.A." (EDELCA) dando un impulso importante al desarrollo de la nación.
Durante la década del 59 al 68 se produjeron una serie de acontecimientos que marcan el
desarrollo eléctrico en Venezuela, como lo son:








Revisión del plan nacional de electricidad
Cambio de frecuencia a 60 ciclos (60 Hz) en la región central
Creación CAFRECA para emprender el cambio de frecuencia en el área
metropolitana de Caracas.
Se concreta la interconexión a 230 KV Macagua-Santa Teresa, firmando convenio
CADAFE, EDELCA y ELECAR.
Puesta en servicio del primer gran desarrollo sobre el río Caroní con Macagua I y
370.000 KW
- Inicio de la construcción del Guri, segundo desarrollo sobre el mismo río
Caroní.
Conclusión del equipamiento de "Tacoa", por parte de Elecar
Conclusión del equipamiento de "La Arriaga", por parte de Enelven
En 1.968 firman convenio de interconexión las empresas CADAFE y ELECAR, naciendo
así la Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS).
Una de las obras mas notables de todos los tiempos correspondió a la central
hidroeléctrica Raúl Leoni, construida en el lugar denominado "Guri", en la cuenca del río
Caroní con capacidad de 10.000.00 KW, igualmente se construyen otras: "Antonio Páez"
(Mérida-Barinas), "Ruiz Pineda" (Táchira), "Rodríguez Domínguez" (Portuguesa),
generando entre todas el 59% de la electricidad que se consume en todo el territorio
nacional.
Las obras de interconexión entre CADAFE y EDELCA en 1.986, CADAFE y
ENELVEN en 1.987 estructuran y robustecen el sistema interconectado nacional.
En 1.958 la capacidad instalada en Venezuela era de 580 MW, y sólo treinta (30) años
mas tarde (1.988) aumenta esta cifra a 17.828 MW.
La tabla siguiente muestra las estadísticas básicas de producción y consumo en el período
de 1.947 a 1.987. (se excluyen los autoproductores).
\ Año
1.947 1.954 1.957 1.967 1.977
1.981
1.987
Capacidad
Instalada MW
78,7
6.787
17.625
Producción GWh 300
395
570
1.860 4.918
938,9 2.005 7.060 20.264 35.055 50.206
Habitantes Mill
4,7
5,9
6,5
8,8
12,1
14,2
18,3
Watt/habitante
17
67
88
211
408
486
963
KWh/habitanteaño
64
159
308
802
1.681
2.469
2.748
Tomado de la revista "Energía e Industria", Enero-Marzo 1989
En 1989 los ministros de Venezuela y Colombia firmaron un convenio que prevé la
exportación de energía eléctrica al país vecino.
Jaime A. Vázquez
members.tripod.com/JaimeVp/
[email protected]
El inicio del uso de la eléctricidad en Venezuela podría situarse en el año 1873, cuando el
Ing. Vicente Marcano realiza una demostración pública de aparatos de arco para el
alumbrado urbano. La energía para tales fines provenía de una dinamo impulsada por una
unidad de vapor. Un año más tarde, el Doctor Adolfo Ernst realiza un experimento
similar. Luego, para el año 1883, se iluminan algunos lugares públicos de Caracas con
motivo de la conmemoración del centenario del natalicio del Libertador.
Para el año de 1888, es inaugurado el alumbrado público de la ciudad de Valencia, y
mas tarde en ese mismo año, en Maracaibo se inicia un servicio similar.
1) La iluminación de Caracas en 1883 y 1884 (para el centenario Bolivar). Planta
eléctrica traída por Guzmán Blanco
2) La iluminación de Maracaibo en 1888, J.Carrillo y J. A. Parra Chacin
3) La iluminación de Valencia en 1889
En el año 1895, el Ing. Ricardo Zuloaga funda la C.A. La Electricidad de Caracas y en
1897 en pone funcionamiento dos unidades generadoras de 420 KW a 50 Hz, en la planta
"El Encantado", instalada en el curso del río Guaire. La energía era transportada a la
ciudad capital a través de una línea de transmisión a una tensíón de 5000 V.
4.
La planta de El Encantado, Caracas, en 1896, Zuloaga, Smith,Mosquera.
1.
La iluminación de Caracas en 1883 y 1884 (para el centenario Bolivar).
Planta eléctrica traída por Guzmán Blanco
2.
La iluminación de Maracaibo en 1888, J.Carrillo y J. A. Parra Chacin
2.
La iluminación de Valencia en 1889
3.
Las centrales hidroeléctricas en Mérida:
Central de Carlos Alberto Lares, 1895.
La hidroeléctrica del Chama, instalada hacia 1910.(Dalton, p.156)
Plantas de los Parra y de los Picón.
Las turbinas transportadas por mula, desde La Ceiba.
Planta hidroeléctrica Rio Mucujun.
Para la alimentación de luz eléctrica de Mérida se utilizó una represa sobre el río
Mucujún.
4.
La iluminación en ciudades principales:
C.A. L;uz y Fuerza, Carúpano, 1906, Dr. y Gen. Aquiles Iturbe
The British built the first electric power plant in Carúpano, to provide
electric lights for the city and electricity for the tramway. A company called Chance
Brothers in Birmingham, England, was in charge of construction. Dynamos and turbines
were supplied by Crossley Brothers of Manchester, England. But the tramcars came from
J. G. Brill Company in Philadelphia. There is great detail on the Carúpano project in the
MOP publications.
5.
San Cristóbal 1924:
Planta Brown Boveri, propietario Sr. Angarita.
Gerente: Sr. Egloff, entre 1929-1942.
Tendido de líneas al resto del estado: Independencia-Libertad.
Pequeña planta eléctrica en Rubio.
Estación Táchira, 1916-17
6.
Las centrales de vapor:
Carúpano, La Electroindustrial, 1906: propietario Dr.y Gen. Aquiles. Iturbe..
.
7.
Las centrales con motores diesel:
La Grita, 1920, propiedad del Municipio, electricista, Sr. Parada.
.
Ciudad Bolívar, planta diesel en 1934, propietario Sr. Pietrantoni, la segunda en 1941.
Electricidad de Pto.Cabello: Familia Galavis
Coro
San Felipe, 1919
San Juan de los Morros,1919
8.La iluminación en pequeñas poblaciones:
Valera, 1920
El Cobre: propiedad Sr. Sánchez Pernía.
Timotes, 1920: turbina hidr., Samuel Carrillo.
Maracay, (1901-1912), diesel.
Choroní, 1920 (1500 kW)- dos plantas Sulzer con tendido de línea hasta Maracay.
El 1º.de enero de 1916 se fundó en San Fernando la Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica de San
Fernando. La iniciativa para este nuevo proyecto fue del presidente del estado federado, el
general Vicencio Pérez Soto.
Una empresa parecida fue la Hidroeléctrica de Borburata, con sede al lado del río con el mismo
nombre.(64).
1931, Monte Carmelo, Turbina hidráulica de 37 kW, montada por un Sr. Federico,
alemán, para el Sr. Pedro González. Transportada en parihuelas.
La ciudad de Mérida se alumbra con la energía proveniente de las aguas del río Mucujún,
mientras que Valera utiliza la energía del Motatán.
8.
Las inversiones extranjeras en plantas eléctricas
Enelbar, Barquisimeto, 1920.
Anaco
9.
Plantas eléctricas en campos petroleros.
Plantas eléctricas instaladas, anterior a 1900.(suizas, alemanas?)
10.
1853 Caracas, primera planta de vapor para la industria
1871 Tres haciendas de caña de azúcar que funcionaban a vapor en Aragua y Carabobo
(Spence, p.132, Tomo I)
1883 Ciudad Bolívar, telares con planta de vapor.
1890 Puerto Cabello, Frigorifico con planta eléctrica.
11.
La iluminación en ciudades principales:
C.A. L;uz y Fuerza, Carúpano, 1906, Dr. y Gen. Aquiles Iturbe
12.
Las centrales de vapor:
La Electroindustrial, 1906: propietario Dr.y Gen. Aquiles. Iturbe..
.
13.
Las centrales con motores diesel:
La Grita, 1920, propiedad del Municipio, electricista, Sr. Parada.
.
Ciudad Bolívar, planta diesel en 1934, propietario Sr. Pietrantoni, la segunda en 1941.
Electricidad de Pto.Cabello: Familia Galavis
Ejemplo de éstas es la Compañía de Luz Eléctrica de La Victoria. Ella data de 1915 y su capital era
de apenas Bs. 180.000. La Compañía de Luz Eléctrica de La Victoria operó en
Coro
14.
Las inversiones extranjeras en plantas eléctricas
Enelbar, Barquisimeto, 1920.
Anaco
Trujillo
Valera
San Carlos
Barinas
Barcelona
Puerto Lacruz
15.
Plantas eléctricas en campos petroleros.
Plantas instaladas, anterior a 1900.(suizas, alemanas?) de vapor para fuerza motriz
fuerza hidráulica y en 1852 se introdujo la molienda movida a vapor en la hacienda
El Charal, cerca de Valencia, propiedad de José Donato Austria. Otro tanto sucedía
en 1853 en la hacienda la Trinidad, propiedad del General Páez para ese entonces
(Vila, 1966 en Lucas, 1998: 67) que constituyeron iniciativas tempranas ya que
regiones de tradición azucarera como en Santo Domingo, esta fuente de energía
apenas se introdujo en 1874 (Rodríguez,1985 en Lucas, 1998)
1853 Caracas, primera planta de vapor para la industria
1871 Tres haciendas de caña de azúcar que funcionaban a vapor en Aragua y Carabobo
(Spence, p.132, Tomo I)
1883 Ciudad Bolívar, telares con planta de vapor.
1891 Puerto Cabello, Frigorifico con planta eléctrica.
Durante los primeros años del siglo XX, se formaron empresas aisladas de generación
y transmisión de energía eléctrica en las ciudades más importantes del país. Muchas de
ellas eran producto particular de un individuo o de una familia, algunas fueron empresas
municipales o estadales que posteriormente pasaron a formar parte del núcleo de
empresas del gobierno.
La técnica de esos tiempos estaba principalmente basada en aprovechamientos
hidráulicos utilizando ríos relativamente pequeños, aunque a veces la caída neta era
considerable. El uso de la electridad era casi exclusivamente para el alumbrado y por
consiguiente las potencias instaladas eran pequeñas. Asi por ejemplo, la instalación en
1929 de la planta hidroeléctrica de Naiguatá, por la compañía Unión Venezolana de
Electricidad, que contaba con dos generadores de 680 KV cada uno, fue considerada en
su tiempo como una instalación de gran envergadura.
En esta sección reseñaremos brevemente los principales acontecimientos de la evolución
histórica de la Industria Eléctrica en Venezuela.
El antecedente más remoto y curioso que se ha reseñado es el de un inventor popular, el
calaboceño Carlos del Pozo, quien para comienzos del siglo pasado había logrado
construir una máquina de producir electricidad. El Barón de Humboldt hace la siguiente
reseña:
"En medio de los llanos, en la ciudad de Calabozo, encontramos una máquina eléctrica de
discos grandes, electróforos, baterías, electrómetros y una colección de instrumentos casi
tan completa como la de uno de nuestros físicos europeos. No habían venido estos objetos
de los Estados Unidos; eran obra de un hombre que jamás había visto ningún instrumento,
que no podía consultar a nadie, y que no conocía los fenómenos de la electricidad sino por
la lectura del Tratado de Sigan y de las Memorias de Franklin...".
Sin embargo, formalmente nuestra historia no empieza sino hasta finales del mismo siglo,
cuando se produjeron una serie de eventos que dieron paso al despertar de nuestra
evolución.
1886
La municipalidad de Puerto Cabello firma un contrato de suministro eléctrico
con Francisco de Paula Quinteto; sin embargo, el servicio propiamente dicho
se inicia a finales de siglo, con la instalación de 50 focos de arco voltaico
marca Bernstein. Y es en 1893 que se crea la compañía C.A. Alumbrado
Eléctrico de Puerto Cabello y en 1911 C.A. Luz y Fuerza Eléctricas de Puerto
Cabello (CALIFE).
1888
Maracaibo fue la primera ciudad venezolana en tener un suministro eléctrico
regular y continuado, siendo, además, la segunda ciudad suramericana en
contar con el sistema, ya que un año antes en Buenos Aires se había instalado
el servicio eléctrico.
El comerciante Jaime F. Carrillo firma en el mes de Junio un contrato para
alumbrar las principales calles de la ciudad, con motivo del centenario del
natalicio del prócer General Rafael Urdaneta. En 1889 la empresa se llamó
"The Maracaibo Electric Light Company".
1889
El sistema eléctrico de Valencia empieza a operar. La actual C.A. Electricidad
de Valencia (ELEVAL) fue fundada en 1895 por Carlos Stelling. La central,
que comenzó operaciones en 1910, era del tipo hidroeléctrico y aprovechaba
una caída de agua de 266 metros de altura.
1894
El Gobierno del para entonces Estado Lara -Yaracuy, firma un contrato con el
General Ezequiel Garmendia para que se instalara un servicio de alumbrado
público por electricidad. En julio de 1896 una planta hidroeléctrica (la
primera del país) iniciaba el servicio público, alumbrando solamente las
plazas Bolívar y Miranda los jueves y domingos, días de retreta. En
septiembre del mismo año se alumbraron las calles céntricas de la ciudad con
80 lámparas de arco voltaico. Pero en 1898, después de una batalla de una de
las tantas contiendas civiles venezolanas, los vencedores incendiaron la planta
eléctrica. Es en 1915 cuando vuelve el servicio de electricidad a
Barquisimeto. En octubre de ese año, la Compañía Anónima Industrial de
Barquisimeto empieza sus operaciones con una planta de 180 HP alimentada
con gas pobre obtenido con la quema de carbón y leña.
1897
Una central hidroeléctrica, la segunda de América y una de las primeras del
mundo, ubicada en "El Encantado" (río Guaire), alumbra la ciudad de Caracas
con una potencia de 420 KW. El 8 de agosto se ilumina la Avenida Este,
desde la esquina de La Torre hasta la Cervecería Nacional, empresa que fue el
primer cliente que tuvo La C.A. Electricidad de Caracas. Posteriormente entra
en servicio la central hidroeléctrica de Los Naranjos con tres unidades de 375
KW cada una.
1910
El 22 de octubre se constituye la C.A. La Electricidad de Ciudad Bolívar,
empresa que hasta ahora ha surtido de electricidad a la capital del Estado
Bolívar. Esta empresa pasa en 1954 a manos de inversionistas holandeses,
pero en 1977 vuelve al control de empresarios venezolanos.
1919
El 20 de julio se funda la C.A. Anónima Fuerza y Luz Eléctrica del Yaracuy,
con el objetivo de explotar un contrato celebrado en 1916 entre la
Municipalidad local y J.C. Prince y Cía. para la electrificación de la ciudad.
Detrás de la negociación estaba la compañía extranjera Venezuelan Electric
Light Company. Esta empresa cambia de nombre en 1942, pasando a llamarse
C.A. Luz Eléctrica de Venezuela, la cual es comprada por la C.A. Electricidad
de Caracas en 1963. CALEY actualmente abastece de energía a los habitantes
de San Felipe y otras pequeñas poblaciones del Estado Yaracuy.
1924
Un consorcio canadiense adquiere las acciones de la empresa pionera de la
electricidad en Venezuela, The Maracaibo Electric Light Co. La nueva
empresa pasa a denominarse Venezuelan Power Company. Para 1926, la
Venezuelan Power inaugura la planta "La Arreaga", actualmente "Ramón
Laguna", con dos unidades a vapor de 1.500 KW cada una. El año siguiente
entra en funcionamiento una tercera unidad con 3.000 KW. Numerosas
poblaciones andinas aprovechan la energía de sus numerosos caudales
cordilleranos. La ciudad de Mérida se alumbra con la energía proveniente de
las aguas del río Mucujún, mientras que Valera utiliza la energía del Motatán.
1933
Con el inicio de la explotación industrial del petróleo en Venezuela, a
comienzos de la segunda década de este siglo, el país entra en una dinámica
de expansión y urbanización que genera un incremento constante de la
demanda de electricidad.
La expansión del sistema eléctrico venezolano se hace fundamentalmente en
base al aprovechamiento de la energía hidráulica. En 1933 entran en
funcionamiento las plantas hidroeléctricas de Mamo, Caoma y Carapa, con
una capacidad conjunta de 7.600 KW. Se inaugura el llamado sistema
Guarenas, con las plantas de Curupao e Izcaragua, las cuales tienen una
capacidad conjunta de 4.950 KW. Inicia actividades la planta de Naiguatá,
con capacidad de 3.200 KW. También entran en servicio algunas plantas
diesel, como las de La Guaira y Santa Rosa, con capacidad de 3.065 KW.
En el interior del país se experimenta una expansión en el uso de la
electricidad. En la zona de Maracay operan las plantas hidroeléctricas de
Uraca, Choroní y Las Delicias, conjuntamente con la planta diesel de
Maracay. En Valencia, las familias Branger y Stelling utilizan la energía de
las aguas del río Pao, complementándola con una planta diesel para alumbrar
la capital carabobeña y áreas vecinas.
LA ELECTRIFICACIÓN EN VENEZUELA HASTA 1945
Una vida moderna es impensable sin el uso de la energía eléctrica porque es ella la base
de muchos productos nuevos y sin ella la revolución de comunicación que presenciamos
seria imposible. A finales del siglo XIX, la introducción de esta nueva base de energía
fue un paso importante en la modernización que fue comparable a una segunda
revolución industrial. De cierta forma se puede hablar de la industrialización de la
energía(1).
La primera planta eléctrica para el uso público fue inaugurada en 1881 en Godalming Inglaterra- por la compañía Siemens Brothers. Poco después siguieron las primeras
plantas en Estados Unidos y en América Latina2.
Después de la construcción del ferrocarril, la electrificación fue el segundo paradigma
para el progreso de la economía de un pueblo. Asi, por poner tan solo un ejemplo, para el
lider ruso Wladimir Ilich Lenin la electrificación fue el símbolo de progreso tanto
económico como de la sociedad: Comunismo es el poder de los sowjets más la electrificación de todo el
país.
Esto también fue el caso para los países de América Latina, y lo que antes había ocurrido
con la construcción del ferrocarril pasó con la electrificación también. Hubo en todo el
mundo conflictos entre los constructores particulares y el Estado regulador (4). La
industria necesitó concesiones del Estado tanto para la explotación de la eléctrica
hidráulica, como para las líneas de alimentación de la luz. Además, hubo el problema de
la importación de tecnología y capital del exterior5.
Mientras existe una amplia gama de literatura acerca de la introducción del ferrocarril a
América Latina, son pocos los titulos acerca de la luz eléctrica y su lenta victoria en el
continente latinoamericano6.El fin del siguiente trabajo es examinar la introducción de la
energía eléctrica en Venezuela: y demostrar el desarrollo del sector eléctrico, su
importancia en la economía nacional y la postura que tomó el Estado frente a los
empresarios. La pregunta básica es hasta qué punto el Estado influyó en la construcción
de la capacidad.
LOS PRINCIPIOS DE LA ELECTRIFICACION VENEZOLANA A FINALES DEL
SIGLO XIX
Los pioneros de la luz en Venezuela
El siglo de la electricidad en Venezuela empezó con muestras espectaculares con motivo
de los cumpleaños y santos de los héroes nacionales. plazas, teatros y calles fueron
iluminados por corto tiempo con luz eléctrica7. Así, por ejemplo, Vicente Marcano
construyó para el 28 de octubre 1873-el santo de Simón Bolivar-unos focos eléctricos
para la capital de Caracas, que contaba para entonces unos 70.000 habitantes.
Un año después, fue el alemán Adolf Ernst quien levantó un pequeño generador de
corriente continua el 28 de octubre 1874 con el mismo motivo. Con esta planta se generó
Ia luz que alirnentó los focos que iluminaron la estatua del Libertador de América en la
plaza que lleva su nombre8.
Tiempo después hubo muchas más ocasiones en las cuales se utilizó la luz eléctrica con
motivo de fiestas especiales. Fue cuando se celebró el centenario del nacimiento de
Sirnón Bolivar en Caracas. En esa oportunidad, fue Carlos G. Palacios quien instaló una
máquina de vapor que movilizó un generador de luz eléctrica continua con el cual fue
iluminado todo el centro de Ia ciudad9. La iniciativa para este espectáculo la tuvo el
entonces presidente del Estado, Guzmán Blanco, como principal promotor. El ejemplo
para él fue entonces la ciudad de París donde había vivido antes como exiliado.
También durante su gestión, el gobernador de Caracas, Eladio Lara, trató de iluminar
continuamente la capital. Las alternativas para este propósito eran entonces la luz de gas
o de electricidad. El 28 de septiembre, Lara firmó un contrato con Carlos G. Palacios para
la instalación de 200 lámparas eléctricas con una duración de 25 años. El mismo dia
firmó otro contrato igual con Enrique Valiente sobre la ampliación de las instalaciones de
gas para la iluminación 10. Pero, mientras la Compañia de Gas 11 fue, aparentemente, un
negocio rentable, no se sabe mas de la compañía de electricidad que tuvo Palacios12. Al
mismo tiempo, la Compañía de Gas instaló luego aparatos eléctricos y cambió, a
principios de los años 1890, su nombre en Compañia del Gas y Luz Eléctrica 13. Esta compañía
compró en los años siguientes una máquina de vapor para generar la energía de la luz
eléctrica, que en 1895 causó gran asombro cuando fue utilizada para festejar el centenario
del nacimiento de Antonio José de Sucre14.
No 'obstante, la iluminación eléctrica no fue regular en Caracas antes de 1896. Entonces
,la Compañía del Gas y Luz Eléctrica contó con un total de 2.392 lámparas en su servicio,
de las cuales sólo 58 fueron eléctricas 15.
La primera planta eléctrica con servicio permanente fue inaugurada el 24 de octubre de
1888 en el puerto comercial de Maracaibo. Motivo fue otra vez el santo de un héroe
nacional. En esa ocasión se celebró el centenario del general Rafael Urdaneta. La
iniciativa la tuvo el comerciante Jaime Felipe Carrillo quien, el 1 de junio de 1888, firmó
un contrato con la ciudad de Maracaibo, en el cual él se comprometió a iluminar todos los
lugares céntricos de esta localidad con luz eléctrica hasta la fecha del aniversario16. Junto
con José Antonio Parra Chacín fundó la C.A. Empresa de Alumbrado Eléctrico de Maracaibo17. Los
apenas 30.000 habitantes de Maracaibo vivieron el inicio del siglo de la electricidad con
la instalación de 60 lámparas públicas. Se dice que Maracaibo fue la segunda ciudad
latinoamericana con alumbrado público. Un año antes se había instalado una construcción
parecida en Buenos Aires18.
El progreso de Maracaibo fue probablemente posible porque Carrillo buscó muy
temprano a inversores extranjeros. Un año después de la inauguración registró la
compañía, junto con otros empresarios venezolanos, el 4 de julio de 1889 (19) en Nueva
York, bajo el nombre The Maracaibo Electric Light Company 20. El material industrial de la
compañía también fue norteamericano 21. Otra razón para el éxito de la energía eléctrica
en Maracaibo pudo ser que, aparte de ser esta una ciudad importante para el comercio, no
hubo nunca allí una planta generadora de gas. Por esto, la electricidad no tuvo
competencia con otras formas de energía para el alumbrado como en el resto de las
ciudades en Venezuela. Por esta razón fue posible pasar directamente de las lámparas
poco prácticas de kerosen a la luz eléctrica 22.
Al comienzo, la electricidad en Venezuela fue sólo una fuente más para el alumbrado.
Otras posibilidades para la utilización de la electricidad vinieron luego. En muchas partes
del país el alumbrado de gas estaba fuertemente establecido por lo que la construcción y
desarrollo de planta eléctricas fue muy lento. No hay que olvidar que las inversiones para
nueva tecnología eran cuantiosas y los métodos para la distribución de la energia eléctrica
muy poco desarrollados y muy complicados. Mucha de la energía se perdía en la
transmisión de la electricidad. Por esta razón, las plantas generadoras tuvieron que ser
construidas muy cerca del lugar de consumo. Sólo el descubrimiento de la corriente
alterna y la fácil transformación de ésta en alta tensión para la transmisión, bajaron los
costos de la energía eléctrica. Con esta nueva tecnología fue posible construir
generadores mucho más grandes y hacer posible una generación central de energía más
efectiva. Además, fue posible encontrar nuevas fuentes para impulsar los generadores,
como la utilización de las caídas de agua. Técnicamente' fue posible entonces utilizar la
energia de estas caídas que en muchos casos se encontraron algo alejadas de los centros
urbanos. Esta tecnología lucia importante, en especial en Caracas, y fue la base de la
victoria de la electricidad en la capital 23.
El inventor y comerciante Ricardo Zuloaga, de Caracas, vio su gran posibilidad cuando
leyó, en 1891, un artículo en una revista científica semanal. El texto indicaba el éxito en
distribución de energía eléctrica de corriente alterna en líneas de alta tensión en Alemania
entre la ciudad de Frankfurt am Main y Lauffen, con una distancia de más de 150
kilómetros. Este logro germánico inspiró a Zuloaga a dibujar su plan eléctrico para
Caracas. La idea fue construir una planta eléctrica hidráulica en el río a una distancia de
17 kilómetros de Caracas 24. Fue en 1895 cuando Zuloaga tuvo los contratos necesarios
para poder fundar su compañía de electricidad. Una de las bases fue la concesión para la
venta de energía en la capital, dada por el concejo de la ciudad, y un permiso para la
construcción de los cables de transmisión por el gobierno nacional y el concejo del
distrito Sucre. Entonces fundó la cornpañía, el 27 de noviembre de 1895, con otros
empresarios venezolanos, bajo el nombre Compañía Anónima La Electricidad de Caracas (ELECAR) con
un capital de 500.000 bolívares 25. Socios de la empresa fueron bancos, la industria y el
comercio. Se dice que ELECAR fue la primera fundación de la burguesía financiera
venezolana 26.
Diferente de lo que había pasado con las fundaciones anteriores de compañías eléctricas,
el fin de la nueva empresa no fue la generación de energía para el alumbrado sino para la
fuerza motriz. En 1895, la industria de Caracas, básicamente molinos de trigo, imprentas,
fábricas de calzado y diferentes talleres, utilizaba máquinas de vapor para su producción
con una capacidad de 270 caballos de vapor [cv]. Además, la Cervecería Nacional tuvo
unas instalaciones con una capacidad de 75 cv. La nueva compañía de electricidad quiso
explotar la energía hidráulica del río Guaire con una capacidad de 400 caballos de vapor.
La energía generada en máquinas de vapor fue entonces muy costosa. La energia
generada en una pequeña máquina de vapor con una capacidad de cinco cv, costó al día
de ocho horas laborales, unos seis bolívares por cv. Máquinas más grandes fueron un
poco más económicas. Mientras que para la planta eléctrica se calculó entre tres y un
máximo de cuatro bolívares el cv con la generación a base hidráulica 27. Con la
utilización de la energia eléctrica en la industria fue posible por primera vez su uso fuera
de la iluminación, que hasta el momento era el campo más importante. Dos años después
de su fundación, ELECAR inauguró, el 8 de agosto de 1897, su primera planta eléctrica,
la presa El Encantado en el río Guaire. Fue al tiempo la primera planta de corriente
alterna con transmisiones de alta tensión en toda América Latina 28. Para festejarlo
estuvieron presentes, además de Ricardo Zuloaga y el presidente de la sociedad, Juan
Esteban Linares -al mismo tiempo presidente de la cámara de comercio-, el Presidente
Joaquín Crespo, el ministro de Guerra, el ministro de Asuntos Públicos y el arzobispo de
Caracas. En los discursos y oraciones de inauguración fue subrayado el hecho
fundamental de que la nueva empresa estaba únicamente financiada por capital
venezolano29. Las dos turbinas de El Encantado eran suizas de la marca Escher Wyss y
tuvieron una capacidad conjunta de 420 kilovatios (kW) 30.
Con la nueva oferta de energía eléctrica fue más fácil el desarrollo de nuevas industrias
porque ya no tuvieron que invertir en motores de vapor muy costosos 31. Además, se
tuvo la esperanza de poder independizarse del carbón importado que era muy caro y del
que todo el desarrollo industrial dependía. Uno de los primeros clientes industriales de la
energía eléctrica fue el socio de la ELECAR, la Cervecería Nacional. El resto de la
capacidad de la planta fue distribuida y vendida por la Compañía del Gas y de la Luz
Eléctrica en la noche. Distribuyó 300 cv en la noche para la iluminación de la ciudad y
más tarde 200 cv más al día. No obstante el entusiasmo, la inauguración de la nueva
planta hidráulica no dio al principio los resultados esperados porque la demanda no fue
suficiente. Entonces, Ricardo Zuloaga hizo visitas a casa de sus probables clientes para
incentivarles a comprar su energía para iluminar sus viviendas. Además hizo ofertas a
diferentes empresas industriales para que le compraran electricidad arrendándoles
motores eléctricos gratuitamente por un tiempo de seis meses 32.
Hasta 1897 la ELECAR tuvo tres cables de alta tensión en Caracas. Uno de ellos
alimentó tanto la Cervecería Nacional como el flamante tranvía eléctrico. El segundo fue
para el uso de la Fábrica Nacional de Cemento. El tercero fue instalado para casos de
emergencia. Después de haber resuelto los primeros problemas de aceptación de la
energía eléctrica en Caracas, la ciudad empezó a cambiar con la nueva forma de energía:
“El proceso industrial del país, que estaba retrasado con respecto a otros países del mundo adquirió nuevas
perspectivas: se expandieron los sistemas de comunicación de la ciudad, se comenzaron a celebrar espectáculos
nocturnos, los proyectos sobre servicios público transformarse en realidad”.33 Los primeros tropiezos
fueron superados rápidamente: un año después de la inauguración de la nueva planta, la
demanda de energía eléctrica creció de manera constante de forma que la capacidad de El
Encantado ya no fue suficiente. Los nuevos clientes de la ELECAR fueron sobre todo
empresas industriales 34.
La fascinación por la nueva forma de energía fue acompañada, sin embargo, por muchos
miedos. Parte de la población estuvo segura de que la electricidad tenía la culpa de
algunas enfermedades. Si antes la nueva lámpara de kerosén fue la culpable de la
tuberculosis, ahora se creyó que la electricidad tenía influencia maligna en la enfermedad
de Parkinson 35. La inseguridad de no poca gente fue tan grande que el profesor Alberto
Smith tenía que dar clases especiales acerca de la naturaleza de la corriente eléctrica en la
Universidad Central de Venezuela para apaciguar los ánimos 36. Es muy probable que
este oficio no haya significado para él problema alguno: era uno de los mayores
accionistas de la ELECAR 37. Pero la ELECAR no tuvo sólo problemas con la
aceptación social de la electricidad. Los problemas mayores sin duda fueron los del
campo técnico. Como la compañía obtuvo su electricidad únicamente de su presa de
agua, fue muy dependiente de las épocas de lluvia y sequía. Esto originó grandes
problemas en la regularidad de la capacidad de la compañía 38. Como el negocio más
importante de la compañía caraqueña fue el abastecimiento de la industria con energía, se
redujo la producción para fines de alumbrado en las épocas de sequía. La compañía
encargada de distribuir la luz para la iluminación de la ciudad, la Compañía del Gas y de
la Luz Eléctrica, recibió entonces sólo una cuarta parte de la capacidad normal 39.
La planta de El Encantado, aseguran las fuentes históricas, fue la primera planta
hidráulica de corriente alterna. Aunque esto es difícil de comprobar con exactitud, es
seguro que fue la primera planta de sus características en Venezuela 40. Y mientras en
Caracas la energía hidráulica fue básica para el desarrollo de la industria eléctrica de la
ciudad, en todo el resto del país se empezó el siglo eléctrico con pequeñas plantas
térmicas. Lentamente, la energía eléctrica basada en plantas hidráulicas tuvo su
aceptación en otras partes del país, hasta ser la mayor fuente de energía eléctrica en el
territorio.
El promedio de las plantas eléctricas en Venezuela fue de una capacidad de hasta 2.000
kw y no fueron interconectadas entre sí. La mayoría de las plantas sólo produjeron
energía para la iluminación de los pueblos y por esto solamente funcionó de noche. Con
los principios de la explotación petrolera en los años veinte del siglo XX, no cambió
mucho el sector público de la electrificación. Hasta la década de los años cuarenta, la
electrificación del país se hizo sin planificación central y la base de la energía fue la
fuerza del agua explotada en las represas. Sólo entonces se instalaron plantas térmicas
más grandes que se alimentaron con gas o Petróleo. Después de que la energía hidráulica
sustituyó al carbón, caro e importado, a ésta la remplazó ahora el petróleo explotado en el
mismo país. Porque la construcción de plantas térmicas fue mucho más barata que la de
represas y el servicio mucho más seguro por la independencia del clima.
Una de las plantas térmicas más grandes de Venezuela la construyó la ELECAR en los
años treinta. Cuando fue inaugurada en 1941 tenía una capacidad de 27.000 kw. Con esta
planta la capacidad térmica superó otra vez a la hidráulica 41.
. El origen del material utilizado en la electrificación del país fue muy diferente a como lo
fue su tecnología. Mientras la Maracaibo Electric Light Company se abasteció del
mercado norteamericano, la ELECAR fue una cornpañía que compró sus útiles en
Europa. En el futuro esto tuvo mucha influencia en la interconexión posterior de los
sistemas. Porque mientras en EE.UU. se utilizó una frecuencia de 60 HZ como norma
para los sistemas, en Europa tenían una de 50 Hz 42. Y como la interconexión de las dos
diferentes frecuencias no era posible, en Venezuela se dio por mucho tiempo la
construcción paralela de los dos sistemas 43.
Electrificación del país basada en concesiones
La electrificación en Venezuela se desarrolló, como en muchos otros países del
continente, sin ninguna ley específica 44. Fueron entonces los concejos municipales que
influyeron con concesiones y tarifas el mercado eléctrico en su territorio 45.
Como la electricidad en sus principios no fue más que otra forma de iluminación, los
contratos no se diferenciaron en mucho de los contratos firmados con las empresas de gas
para tales efectos. Esto lo demuestra, por ejemplo, la comparación de dos contratos que
firmó el gobernador del Distrito Federal de Caracas, el 8 de septiembre de 1883, para la
iluminación eléctrica con Carlos G. Palacios, y para la luz a partir de gas con Enrique
Valiente 46. Así, en el contrato de la luz eléctrica se estableció tanto el número de
lámparas para instalar como su lugar. Además, se encontró un acuerdo sobre el tiempo
que debía durar la obra y el precio de la iluminación y se acordó la libre importación del
extranjero de todos los bienes necesarios para la construcción. La concesión tuvo una
duración de 25 años, después de los cuales las propiedades del empresario iban a pasar a
las manos del Distrito Federal con una indemnización debida. Con el contrato para la luz
basada en gas sólo existieron dos diferencias. Por un lado, el distrito nunca iba a ser el
propietario de las instalaciones después de la concesión. Por otro lado, no se estableció
precio fijo ninguno para la luz del gas. La única obligación de Valiente fue la venta del
gas a la autoridad pública a la mitad del precio para los usuarios particulares. Esto no es
tan sorprendente cuando se tiene en cuenta que la la luz eléctrica fue destinada solamente
al uso público.
Los asuntos del abastecimiento con energía eléctrica fueron resueltos en su mayoría entre
las ciudades y los empresarios. Solamente en casos reducidos interfirió el gobierno
nacional en estos asuntos. También en estos casos se reiteró siempre a la autoridad local
para resolver los problemas 47. Las concesiones de las municipalidades fueron asimismo
las bases para la fundación de las empresas.
Poco después de que la gente se dio cuenta de que la iluminación con luz eléctrica fue un
negocio rentable, empezó un comercio muy lucrativo con las licencias. Un ejemplo de
estos comercios de licencias es el caso del venezolano José María Fernández Feo en
agosto de 1912: ganó en sólo unos pocos días Bs. 1.545.000 en la compra y venta de una
concesión, que tuvo por fin la iluminación de Caracas y sus cercanías con luz eléctrica.
Parecido a este comercio se había dado otro en el departamento Vargas. Allí fue el
presidente de la república de entonces, Cipriano Castro, quien adquirió la licencia para la
electrificación por Bs 4.000. Sólo dos años después la vendió otra vez por un precio
desconocido. Pero como la nueva empresa de entonces tenía un capital de fundación de
Bs. 2.550.000 es más que seguro que la suma pagada a Castro fue muy sustanciosa.
En el caso de la ciudad de Caracas y los pueblos en sus cercanías, las concesiones tenían
en promedio una duración de 25 años. Cuando después de esta época se trató de
prolongar estas concesiones, la empresa eléctrica rebajó muchas veces sus tarifas 48. Al
mismo tiempo que creció la capacidad del sector eléctrico, las bases legales siguieron
siendo las mismas. Los municipios fueron los únicos encargados de encontrar acuerdos
con las empresas eléctrica 49.
EL DESARROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO ANTES DE LA PARTICIPACIÓN
ESTATAL EN 1945
Antes de que el gobierno nacional hiciera de la electrificación un paradigma del
desarrollo, el sector se desarrolló casi únicamente por iniciativa privada. Entre ellos había
una gran diversidad de empresas y empresarios.
Empresas nacionales
La mayor parte de la electrificación del país fue financiada y administrada por
empresarios nacionales. La ciudad de Caracas, que en comparación con otras entró
tardíamente al siglo de la electricidad, fue con el tiempo la ciudad venezolana mejor
abastecida de energía eléctrica. La ELECAR fue, con el paso del tiempo, la mayor
compañía del sector. En los primeros 50 años, la empresa aumentó su capital empresarial
de los Bs. 500.000 de su fundación en 1895 a Bs. 38.520.000 en el año 1945. La
capacidad de sus plantas se multiplicó por cien en el mismo tiempo, de 400 kw a 40.000
kw 50. Este crecimiento se hizo hasta los años treinta únicamente en el sector hidráulico,
luego vino también una gran planta térmica en La Guaira. Al principio esta última fue
construida para utilizar en caso de sequía 51.
Pero además de aumentar su capacidad mediante la construcción de plantas propias, la
ELECAR también compró compañías más pequeñas en las cercanias de la capital. Así
fue que adquirió, en 1913, todas las acciones de la C.A. Generadora de Luz y Fuerza Eléctrica. Con
esta compra no sólo adquirió las concesiones para distribuir electricidad en el
departamento Vargas sino los derechos para la explotación de las caídas del río Mamo
52. Por otra parte, la competencia en Caracas en el mercado eléctrico, la Unión Venezolana de
Electricidad, fue adquirida por la ELECAR entre 1943 1944 53. Hasta 1946, las empresas
-
de electricidad en Caracas vivieron un proceso de concentración y al final quedaron no
más que dos compañías que habían cooperado desde el principio. La ELECAR como
productora de la energía sirvió sobre todo a clientes industriales y grandes, y la anterior
Compafiía del Gas y de la Luz Eléctrica, en su mayoría vendió y distribuyó la energía generada por
la ELECAR en Caracas ya que, por sí misma, sólo tuvo una pequeña capacidad de
generación de electricidad. La Compañia del Gas y de la Luz Eléctrica había cambiado en varias
ocasiones de propietario y firmó bajo su nuevo nombre C.A. Luz Eléctrica de Venezuela'
(CALEV).La mayoría de sus acciones la tenía la empresa norteamericana American & Foreign
Power Company 54.
Una fuerte competencia en el mercado de la electricidad también existía en Valencia. En
la capital del estado federado de Carabobo se empezó muy temprano con la
electrificación. Fue el 21 de septiembre de 1887 la fecha del primer contrato para la
distribución de electricidad en la localidad. El empresario Miguel T. Dooley quería
entonces electrificar todo el país empezando por Valencia. No obstante, estos planes
nunca dieron resultados. (55). Fue tan sólo el 22 de septiembre de 1889 que se estrenaron
las primeras lámparas eléctricas en Valencia. Seis años después fue fundada la C.A.
Electricidad de Valencia (ELEVAL) por Carlos Stelling. Un poco después empezó la familia
Branger, en Valencia, la construcción de su propia planta eléctrica, que tuvo dos
nombres, El Po y la Cumaca y La Electricidad de Cumaca. Las dos familias se repartieron entonces el
mercado de la luz en Valencia.(56)
En Puerto Cabello se fundó una de las primeras compañías de electricidad de todo el país.
(57). Los principios de la luego llamada C.A. Alumbrado Eléctrico de la Ciudad de Puerto Cabello
datan de enero de 1886. Entonces, el empresario Francisco de Paula Quintero recibió una
concesión del municipio para el servicio eléctrico de Puerto Cabello. No obstante,
pasaron otros años más antes de que las primeras lámparas eléctricas iluminaran la
ciudad. (58). Después de que las concesiones para la electrificación pasaron por años de
mano en mano, fue el 22 de julio de 1911 que finalmente se constituyó una empresa con
el nombre de C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello ( CALIFE).
La primera compañía de electricidad en Barquisimeto fue la C.A.Industrial de Barquisimeto, que
entró en funcionamiento el 28 de octubre de 1915 con una planta térmica. No obstante,
fue mucho antes cuando el siglo de la electricidad empezó en Barquisimeto. Fue el
general Aquilino Juares, el presidente del estado federal de Lara, quien instaló una
rnáqulna de vapor para la generación de energia eléctrica en 1894, para iluminar la plaza
del pueblo durante las festividades del lugar. En la misma ciudad se inauguró el 5 de julio
de 1896 la primera planta hidráulica de Venezuela, pero fue destruida 1898 por conflictos
armados. (59). En el año 1925 las instalaciones eléctricas del lugar fueron vendidas a
inversores canadienses.
El 1º.de enero de 1916 se fundó en San Fernando la Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica de San
Fernando. La iniciativa para este nuevo proyecto fue del presidente del estado federado, el
general Vicencio Pérez Soto. El capital lo dieron empresarios del lugar. Un año después
de la inauguración de la planta, la demanda de la electricidad fue tan grande que la
compañía tuvo que aumentar su capital de Bs. 120.000 a Bs. 180.000 (60).
El 22 de octubre de 1910 empresarios locales de Ciudad Bolívar fundaron la C.A. La
Electricidad de Ciudad Bolívar (ELEBOL) (61). La electricidad fue producida a partir de plantas
térmicas alimentadas con carbón. Como el carbón era importado entonces desde EE.UU.,
la electricidad fue muy cara. Hubo dos iniciativas de inversores ingleses de comprar la
compañía que no tuvieron éxito. (62).
No sólo en las ciudades sino en todo el país fueron fundadas compañías pequeñas de
electricidad. Ejemplo de éstas es la Compañía de Luz Eléctrica de La Victoria. Ella data de 1915 y
su capital era de apenas Bs. 180.000. La Compañía de Luz Eléctrica de La Victoria operó
en esa ciudad y alimentó tanto al municipio como a compradores particulares con energía
eléctrica.(63).
Una empresa parecida fue la Hidroeléctrica de Borburata, con sede al lado del río con el mismo
nombre.(64).
En las cercanías de Caracas fue fundada, en 1926, la C.A. Generadora de Fuerza y Luz Eléctrica del
Tuy con un capital de Bs. 570.000. Esta empresa tuvo dos plantas hidráulicas en Arriagua
(100 kw) y en La Guanita (30 kW). (65).
Cerca de Maracay fueron levantadas dos plantas, en Choroní y Uraca. Constituyen ellas
las dos primeras que hizo el gobierno nacional hasta 1946 66. Por qué la iniciativa estatal
comenzó en Maracay es fácil de explicar: el dictador y presidente de la república, Juan
Vicente Gómez, tenía una predilección por este lugar. Pero aparte de la construcción en
Maracay, se desconoce la iniciativa estatal en este sector de la economía.
Para la alimentación de luz eléctrica de Mérida se utilizó una represa sobre el río
Mucujún.
También en Tovar, La Grita, El Cobre, Cordero, Rubio y San Cristóbal fueron
construidas pequeñas plantas hidroeléctricas que fueron respaldadas con plantas diesel,
las mismas que estaban presentes en el este del país, en la isla de Margarita y las
comunidades de Cumaná, Carúpano, Barcelona y Maturín. Los gobiernos de los estados
federados construyeron pequeñas plantas propias para la alimentación de sus respectivas
capitales.
Muchas de las plantas diesel funcionaron sólo de día con fines industriales 67. La
competencia en el mercado eléctrico fue -aparte de las grandes ciudades- muy reducida.
Los empresarios de la luz cobraron tarifas muy altas y pagaron a sus socios dividendos
altos. No invirtieron mucho capital en sus instalaciones. Los medidores de la luz eran
virtualmente desconocidos y se estableció un precio unitario por lámpara. Para protegerse
de un consumo indebido de la conexión fueron instalados seguros 68.
La gran dependencia de la producción de la luz de la energía hidráulica, fue muy
problemática porque los cambios de clima de Venezuela son muy grandes. Los meses de
sequía fueron un gran reto para la alimentación continua del mercado. Esto se agudizó
con la destrucción de la naturaleza cerca de las grandes ciudades donde se talaron los
bosques con resultados desastrosos para el sistema natural del agua. Pero como la
demanda de la electricidad fue creciendo, se tuvo que buscar nuevas fuentes para
generarla y esto fue básicamente el petróleo. Los primeros planes para plantas térmicas
grandes datan de los años veinte 69.
Las compañías extranjeras
Empresas extrajeras, sobre todo de EE.UU. y de Canadá, tuvieron mucha influencia en la
construcción de la electrificación venezolana. Ellas importaron tanto material técnico
como capitales e invirtieron tanto en el sector público de la electricidad como en las
plantas eléctricas que se necesitaban para la explotación petrolera.
Sobre todo después de la primera guerra mundial fueron los inversores norteamericanos
quienes se interesaron en la industria eléctrica de América Latina. Una de las empresas
más grandes fue la Electric Bond & Share Company 70. Para su negocio exterior fundó, en la
ciudad de Maine, la American & Foreign Power Company 71. Ésta fue iniciada en 1923 como un
holding para negociar inversiones en el exterior 72. Parte de sus propiedades fueron
plantas eléctricas instaladas por inversores ingleses o alemanes, sobre todo en México y
Chile, pero también en otros países latinoamericanos. Un grupo de inversores
norteamericanos que habían fundado empresas eléctricas en Panamá y Cuba también
formó parte del holding 73.
La American & Foreign Power Industry tuvo en Venezuela a la C.A. Venezolana de Electricidad como su
sucursal y fue, apartando la ELECAR, la empresa que tuvo más influencia en la
concentración del mercado eléctrico en la capital venezolana.
La American & Foreign Power Industry produjo electricidad y trató de vender también
electrodomésticos para aumentar la aceptación social de la luz eléctrica en el mercado 74.
Su sucursal venezolana compró en 1931 la canadiense Venezuela Electric Light Co. Ltd., la cual,
por su parte, fue el resultado de la compra de la entonces Compañía del Gas y de la Luz Eléctrica de
Caracas en 1912.
Después la C.A. Venezolana Electricidad adquirió en diciembre de 1930 la C.A. Fuerza Eléctrica
Yaracuy 75. En enero de 1931, compró además la C.A. de Luz y Fuerza Eléctrica de Los Teques.
Finalmente, también la Compañia Venezolana de Luz pasó a ser propiedad de los
estadounidenses en el mes de marzo 1931. Hasta 1939 la American & Foreign Power Company
controló doce empresas en Venezuela, más una fábrica de hielo. Sus instalaciones estaban
Caracas, La Victoria, Los Teques, San Felipe, Turmero y Guama 76. El 31 de agosto de
1942 la empresa fue nuevamente constituida en Venezuela, e inscrita con sus propiedades
venezolanas bajo el nombre de C.A. Luz Eléctrica de Venezuela (CAVEINEL) No obstante, la mayoría
de sus acciones siguió en manos de la American & Foreign Power Company 77.
Empresa pionera de la electricidad en Venezuela fue la C.A.Empresa de Alumbrado Eléctrico de
Maracaibo, que empezó a trabajar el 24 de octubre de 1888. Fue fundada por empresarios
venezolanos, pero como fue inscrita bajo el nombre de Maracaibo Electric Light Company un año
después en Nueva York, es seguro que el capital extranjero jugó una parte importante en
la constitución de la misma desde muy temprano.
Inversores canadienses de la Canadian International Power Company, conocida en Venezuela bajo
el nombre de Venezuela Power Company, compraron a su vez la empresa de Maracaibo en
1924. La empresa canadiense con sede en Montreal no compró plantas eléctricas en el
exterior, sino también tecnología. Sobre todo en la explotación de la energía hidráulica de
caídas de agua los canadienses tenían éxito y mucha experiencia 78.
En Maracaibo, los canadienses instalaron después de la fundación de la Maracaibo Electric
Light Company una planta de diesel con una capacidad de 800 cv e instalaron nuevos cables.
No obstante, la empresa tuvo todavía muchos problemas con el servicio adecuado debido
al auge de la demanda. Por esta razón, entró otra compañía en el mismo mercado e hizo
la competencia. Un grupo de empresarios venezolanos logró que el municipio de la
localidad renunciara a la concesión exclusiva de los canadienses. Para su propia empresa,
los empresarios venezolanos habían reunido ya un capital de Bs. 3.000.000 79, pero
cesaron sus instalaciones, las cuales pasaron poco después otra vez a los canadienses.
Éstos aumentaron sus inversiones en la región con la compra de la C.A. Industrial de
Barquisimeto. El 16 de mayo de 1940 las dos compañías, hasta el momento independientes,
se fusionaron para formar la C.A. Energía Eléctrica de Venezuela ENELVEN) 80.
Las inversiones extranjeras más importantes en el sector eléctrico de Venezuela no se
dieron tanto en el sector público sino en las instalaciones eléctricas que necesitaba la
explotación petrolera, realizada también por compañías extranjeras. Las empresas
petroleras necesitaron la luz eléctrica tanto para el funcionamiento de sus plantas como
para las viviendas de sus trabajadores y empleados 81. La capacidad de las empresas
petroleras era, en 1947, más de la mitad de toda la capacidad del sector eléctrico en
Venezuela 82.
La compañía Lago Petroleum Corporation, que fue la filial venezolana de la empresa
norteamericana Standard Oil, construyó a finales de los años veinte la entonces planta
eléctrica más grande del país en las orillas del lago de Maracaibo. Esto fue necesario
porque la demanda de este sector se encontraba en permanente crecimiento pero no fue
correspondido por la capacidad requerida. Después de varias ampliaciones la planta,
denominada Punta Gorda, tuvo una capacidad de 20.000 kw.
La electricidad producida representaba el triple que tenía la ciudad de Maracaibo, la
ciudad más cercana del sitio, y el doble de la ciudad de Caracas, la entonces mejor
atendida por corriente eléctrica. La planta tenía que abastecer más de 600 motores
eléctricos y 15.000 lámparas que entonces tenía la Lago Petroleum Corporation en la región.
Cerca de 550 kilómetros de cable fueron necesarios para juntar la red 83. No obstante la
capacidad casi alucinante de la planta eléctrica de la Lago Petroleum Corporation, las habitantes
de Punta Gorda pidieron en vano que se les conectara con la red de la compañía
norteamericana. Los empresarios, sin embargo, no atendieron esta demanda pública. Esta
actitud tampoco cambió con los años 84,
A MODO DE CONCLUSIONES...
Durante la introducción de la electricidad en Venezuela se dieron tanto el entusiasmo
como la cautela y el miedo usual frente a nuevas tecnologías. El futuro de la energía
eléctrica era entonces incierta y ello explica por qué los empresarios no recibieron mucho
apoyo del Estado central. El problema de la iluminación se encontraba satisfactoriamente
solucionado con el gas. Por esta razón, la industria eléctrica tuvo más éxito donde no
competía con el alumbrado de gas. Fue este el caso de Caracas, donde la compañía
cooperó con la empresa de gas sin competir en el escaso mercado de la iluminación. Allí,
la industria eléctrica tuvo tanto éxito porque producía energía más barata que la entonces
utilizada para el sector industrial. La explotación de las represas de agua fue una ventaja
frente a la costosa importación de carbón. Cuando la industria eléctrica se estableció
definitivamente en Venezuela, a principios del siglo XX, no fue por ser subvencionada
por el sector público sino por ser competitiva.
La luz eléctrica fue empleada en gran parte en el alumbrado público. En muchas plazas
públicas había lámparas eléctricas y, con el pasar de los años, encontró también su
espacio en las casas privadas. El resto de la energía se utilizó sobre todo de día en la
industria textil, las fábricas de cemento y las cervecerías.
En los años treinta fueron instalados los primeros ascensores eléctricos en algunos
edificios de Caracas. El tranvía eléctrico con maquinaria usada comprada en EE.UU.
revolucionó el transporte en Caracas, Maracaibo, La Guaira, Valencia y Carúpano.
También el tren entre Caracas y La Guaira fue electrificado en !os años veinte. Se
introdujo la señalización de tráfico con luz eléctrica.
Según el Department of Commerce norteamericano, Venezuela contaba en 1927 con un
total de 32 lugares con plantas eléctricas. Todavía en 1932 el país tenía uno de los
índices más bajos en electrificación. Una razón para este atraso fue la economía
básicamente agraria del país, que desanimó a muchos empresarios a invertir en el sector
85. Fue tan sólo en el año 1936 cuando empezó un desarrollo más importante del sector,
con un crecimiento anual que, en muchas oportunidades, estuvo por arriba del veinte por
ciento, aumento posible por el crecimiento de la población y sus necesidades. Muchas
compañías ya no pudieron suplir la demanda. Uno de los pocos casos diferentes fue el de
la ELECAR.
El desarrollo regional de la electricidad fue muy diferente. Mientras en la mayoría de los
pueblos sólo existía una oferta de energía eléctrica de cuatro a diez horas al día, todas las
ciudades capitales del país contaban con un servicio ininterrumpido. La industria eléctrica
de Venezuela dependía en gran medida del apoyo tanto de ingeniería como de capital
foráneo. Esto fue una ventaja para las empresas venezolanas que fueron filiales de
empresas internacionales 86. Así, fue muy problemático para las empresas adquirir
materiales para la ampliación de sus servicios durante las dos guerras mundiales ya que
su comercio fue muy restringido. 87. Mientras hubo muchos problemas para suplir la
demanda pública, las empresas petroleras aparentemente pudieron aumentar su capacidad
sin muchos problemas 88.
Cuando el 18 de octubre de 1945 cambió el gobierno, con la Junta Revolucionaria de
Gobierno, el sector eléctrico se encontró en una de sus fases más críticas, porque no fue
capaz de enfrentar la demanda creciente y asegurar la electrificación de todo el país. Fue
entonces cuando el gobierno nacional introdujo el lema Energía abundante y barata: base del
progreso'. Por mucho tiempo la electricidad fue paradigma del progreso. Símbolo de esta
política fue la construcción de las represas en la región de Guayana y, a finales de los
años sesenta, la interconexión de sistemas del sector. Pero esa es otra historia ..
NOTAS
David S. Landes, Technological Change and Development in Western Europe, 17501914, enM. Postan y H.J. Habakkuk (ed.), The Cambridge Economic Histoty Bd,
VI. T. 1. The Industrial Revolution and Technological Change, Cambridge 1965, pp, 18 y
509.
Ibidem, p. 5 12; Wolfgang Konig, (<Elektrifizierung)), en Wolfgang Konig (ed.),
Propylzen TechnikGeschichte, Netzwerke Stahl und Strom 1840 bis 1914, Berlín, 1990,
T. IV, pp. 329-30; James S. Carson, «The Power Industry)), en Lloyd J. Hunhlett (ed.),
The Industrialization of Latin America and the IndustrialAge. 2a ed. ~uivaYork, 1964,
pp. 208-217.
Institut für Marxismus-Leninismus beim ZK der KPdSU (ed.). W I. Lenin Werke,
T. XXXI, p. 531.
Leslie Hannah, Public Policy and the Advent of Large Scale Technology. The Case of
Electricity Suppfy in teh USA, Germany and Britain, en Norbert Horn y Jiirgen Kocka
(eds.), Recht und Entwicklun~ der Groj'lunternehmen im 19. undfrühen 20. lahrhundert,
Gottingen, 1979, pp. 577-589.
Allen Wells, All in the Famify: Railroads and Henequen Monoculture in Po$rian
Yucatán, HAHR 72:2 (1992), p. 173.
Uno de los pocos esfuerzo en común para el sector en América Latina lo ha hecho la
Comisión de Integración Eléctrica Regional. CZER 25 años, Montevideo, 1989.
Compañía Anónima de Fomento y Administración Eléctrico (CADAFE), Lospioneroj de
la electricidad, Caracas, 1983, p. 28.
Según otras fuentes, este hecho tuvo lugar el 7 de noviembre de 1874. El mismo
generador fue utilizado otra vez el 5 de julio de 1875 para festividades en Caracas. En:
Manuel Pérez Vila: Alumbrado público. Caracas, Fundación Polar (ed): Diccionario de la
historia de Venezuela, T. 1, 1988, p. 112.
Compañía Anónima de Fomento y Administración Eléctrica (CADAFE),
Los pioneros de la electricidad (Caracas), 1983, pp. 39-4 1.
Rafael Ramón Castellanos, Caracas en el centenario del Libertador, Caracas, 1983, T. 1,
pp. 44-50. Otra documentación en Rafael Cartay, Historia económica, p. 72. Cartay cita a
una Sociedad Civil de la Costa Firme, que en 1883 preguntó en el Ministerio de
Desarrollo cómo conseguir una licencia para la iluminación de Caracas con gas y luz
eléctrica. Además dice que no fue antes de febrero de 1885 cuando Carlos G. Palacios
ofreció la iluminación de partes de la ciudad con luz eléctrica. No obstante, parece más
veraz la documentación de Rafael Castellanos que la de Cartay porque éste publicó en su
libro la documentación completa del contrato con el gobernador de Caracas. No obstante,
es importante la constatación de Cartay que durante toda la década de 1880 la
iluminación de la capital no se hizo mas que esporádicamente con motivo de
presentaciones especiales y días festivos nacionales?".
Mientras se habla normalmente de una Compañía de Gas en los textos, Manuel perez
Vila la llama Compañía Anónima del Gas. Lo más probable es que se trate de la misma
compañía.
La razón de este desarrollo puede ser debido a que el presidente Guzmán Blanco fuel
socio de la compañía de gas que iluminó la capital. Vea Heinz R. Sonntag Y B.
Electricidad de Caracas (ELECAR), Dos reportajes sobre la electricidad en la zona
metropolitana, Caracas, 1959, pp 29- 30
Electricidad de Caracas (ELECAR), 70 años de una empresa venezolana, Caracas, 1965,
p. 19 y Manuel Pérez Vila, Alumbrado público, p. 113.
ELECAR, Dos reportajes, p. 30.
Miguel Mata, Venezuela: 100 anos de electricidad, Caracas, 1988, p. 21.
Rafael Cartay, Historia económica de Venezuela 1830-1900, Valencia, 1988, p. 71.
CADAFE, Los pioneros, pp. 43-44.
También se encuentra la fecha 4 de junio de 1889, en Guillermo Capriles, Desarrollo
eléctrico nacional 1888-1988, Caracas, 1988, p. 3.
Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL),Centenario de la industria
eléctrica en Venezuela, Caracas, 1988, p. 3.
Se dice que Jaime Carrillo se encontró con Thomas Alva Edison, el fundador de la
Edison Electric Light Company, en Nueva York, para gestionar con él la compra de
generadores y lámparas. En CADAFE, Los pioneros, pp. 44-45.
Miguel Mata, Venezuela: 100 años de electricidad!, p. 21 y Manuel Pérez Vila,
Alumbrado público, p. 1 12.
Caracas fue la última ciudad importante en Venezuela que obtuvo, finalmente, un sistema
de electricidad, en CADAFE, Los pioneros, p. 50.
Juan Rohl, Ricardo Zulaaga 1867-1932, Caracas 1971, 3" ed., p. 71 y CADAFE, Los
pioneros, p. 50.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, pp. 23-24.
Rafael Cartay, Historia económica, p. 72.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, p. 27.
Juan Rohl, Ricardo Zuloaga, pp. 126- 127.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, pp. 33-35.
Ibidem, p. 29. Otros datos en CADAFE, Lospioneros, p. 50. Según éstos hubo en El
Encantado cuatro turbinas con una capacidad de 250 kw cada una.
Juan Rohl, Ricardo Zuloaga, pp. 89, 101 y 105.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, pp. 33-38.
«La luz del progreso llegó a una ciudad en tinieblas)) en El Cable, edición especial, no 1,
enero 1995.
((Adiós al vapor ... Bienvenida la electricidad» en El Cable, edición especial no 2, febrero
1995.
Aquiles Nazoa, Los cincuenta usos de la electricidad, Caracas, 1973, p. 27.
Juan Rohl, Ricardo Zuloaga, p. 100.
Cuando fue fundada la compañía, él fue uno de los accionistas mayoritarios con 16
acciones a un precio de Bs. 32.000. Según el facsímile «Lista de Suscriptores de la
Compañía Anónima La Electricidad de Caracas)) en ELECAR, 70 años de una empresa
venezolana, p. 24.
Ibidem, p. 86.
En la época de lluvia fueron unos 400 cv, durante la sequía tan solo 100 cv. En Rafael
Cartay, Historia económica, p. 73.
CADAFE, Los pioneros, p. 50.
Orlando Venturini, «Evolución reciente de la industria eléctrica en Venezuela» en
Revista Geográ$ca, no 16/17 enero l diciembre 1966, T. VII, p. 95. Guillermo Capriles,
Desarrollo eléctrico nacional pp. 2- 6. CADAFE, En su 10 Aniversario 1958- 68, Caracas 1968,
p. 9. Miguel Mata, Venezuela 100 años de electricidad, p. 26.
de la Cruz. <<The State 2nd Industrialization in Venezuela)) en Latina ~fle~l~~~
Perspectives, aiío 47, T. XII, no 4 1985, p. 79.
Electricidad de Caracas (ELECAR), Dos reportajes sobre la electricidad metropolitana.
Caracas, 1959, pp. 29-30.
Cuando se discute la influencia económica de EE.UU. en comparación con la europea en
América Latina a finales del siglo XIX, se puede deducir mucho de la frecuencia. Los
estados del Cono Sur tienen todos hasta hoy en día una frecuencia de luz de 50 Hz. En los
países más al norte del subcontinente se encuentra únicamente una frecuencia de 60 Hz.
Por mucho tiempo, la Ciudad de México y Caracas fueron las grandes excepciones con
una frecuencia europea en su sistema eléctrico, Ver Oscar Machado Zuloaga, «Cambio de
frecuencia e interconexión de los sistemas Caroní-Región Central), en CAVEINEL (ed.),
Panorama general de la electrificacion en Venezuela, pp. 41-47. Un mapa sobre los diferentes
sistemas utilizados en el continente latinoamericano se puede ver en CEPAL, Estudios sobre
la electricidad en América Latina, México, 1962, T. 1, p. 113. En Caracas, un argumento para la
tardía introducción de la frecuencia de 60 Hz fue la mejor luz de las lámparas, en El
Cable, Edición Especial, no 1, enero 1995.
Hasta 1954 la participación de la capacidad a frecuencia de 50 Hz fue de 71 ciento, el
resto fue a 60 Hz sin incluir la capacidad de las empresas petroleras, en Antonio Cárdenas
B., Desarrollo del plan nacional de electrifjcación 1946-1964, Caracas, 1964, p. 17.
Todavía en 1995 los presidentes de cuatro empresas importantes de electrificación
pidieron una ley para regularizar la situación de la industria eléctrica. Ver Luces, la año,
no 3, enerol marzo 1995, pp. 10-19.
Alberto Méndez-Arocha, Economía eléctrica. Siete artículos, Caracas, 1970, pp. 8586.
Rafael Ramón Castellanos, Caracas en el centenario, pp. 44-47.
Como ejemplo puede servir el contrato entre el presidente de la República, representado
por el ministro de desarrollo y el empresario norteamericano Miguel T. Dooley acerca de
la electrificación de todo el país con fines de iluminación, el 21 de septiembre de 1887.
Dice el artículo 1: El Gobierno Nacional concede a Miguel S. Dooly, por término de
veinticinco años, a contar de la fecha del presente contrato, el derecho exclusivo de
establecer en el territorio de la nación el alumbrado por luz eléctrica;[...] No obstante, se
estableció al mismo tiempo en el artículo 3: La Empresa se entenderá con las distintas
Municipalidades para obtener de ellas contratos por el alumbrado público de sus
localidades, siempre que no hayan celebrado anteriormente contratos que les impidan
entrar en nuevos convenios, en República de Venezuela, Recopilación de leyes y decretos
de Venezuela, Caracas, no 41 36,189 1, T. XIV, p. 138. Se debe notar que este contrato
nunca se realizó.
Muy parecido acerca de la distribución de competencias para la iluminación es el
contrato entre Luis J. García Monjuí y los ministros de Finanzas y Guerra sobre la
iluminación de La Guaira, en República de Venezuela, Recopilación de leyes y decretos
de Venezuela, Caracas, no 6003, 1896, p. 407.
República de Venezuela, Gobernación del Distrito Federal, Relaciones entre
Municipalidad y las compañías de electricidad, Caracas, 1963, pp. 15-23.
La Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVENEL) reclamaba todavía en 1994
la aprobación de una ley nacional de electricidad para sustituir de esta manera el poder de
los municipios en este campo, en «La regulación eléctrica corresponde al Poder
Nacional)) en Interconexiones, no 10, febrero 1994, p. 1.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, pp. 121 -122.
ELECAR,Edición especial de reporte diario de la economía, Caracas, noviembre, 1995
pp. 8-20.
Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 4. «Adios al vapor ... Bienvenida La
Electricidad,) en El Cable, Edición especial, Caracas, no 2, febrero 1995 (S/P.) donde se
dice erróneamente que la compañía fue comprada en 1917. lnforrnaciones adicionales en
ELECAR, Memoria 1913/II, Caracas 13 febrero 1914.
NO está muy claro si esta empresa es idéntica con la compañía La Luz, que fue comprada
entre 1910 y 1920 en cooperación con la entonces Venezuela Light Company, en
ELECAR, La Electricidad de Caracas-una empresa venezolana, Caracas 1959, p. 5.
ELECAR, Memoria 1943/II, Caracas 13 febrero 1944.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, pp. 118-119. Es muy probable que los
norteamericanos también estuvieron interesados en comprar la ELECAR, en Juan Rohl,
Ricardo Zuloaga, p. 206.
Otros dicen que la energía eléctrica fue inaugurada en 1888 en Valencia. Así, Francisco
González Guinán, Historia contemporánea de Venezuela, Caracas, 1924,
T. 13, pp. 617-618. Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 3, dice que el
presidente provisional de la república, el general Hermógenes López, inauguró la luz
eléctrica en esta ciudad. Lo mismo dice Juan Rohl, Ricardo Zuloaga, p. 73. Otra opinión
tiene CADAFE, Los pioneros, p. 46.
La fecha para la fundación de La Electricidad de Cumaca fue imposible de reconstruir. A
más tardar fue reportada su existencia en 1933, en Adolfo Dollero, Cultura de Venezuela,
Caracas, 1933, T. 11, p. 70. Guillermo Capriles, ((Un camino de 107 años» en Luces,
noviembre 1995, p. 10.
Se dice que Puerto Cabello fue la primera ciudad venezolana con luz eléctrica, en
CADAFE, Lospioneros, p. 55. Pero cuando se tienen presente las instalaciones en
Caracas para el aniversario del cumpleaños de Simón Bolívar no parece segura esta
aserción.
Miguel Mata, Venezuela: 100 años de electricidad, p. 21.
Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, pp. 3-4. CADAFE, Los pioneros, pp.
46-48. Miguel Mata, Venezuela: 100 años de electricidad p. 23.
Empresa de Fuerza y Luz Eléctrica de San Fernando, tesorero de la compañía, Memoria y
Cuenta 1917, Asamblea general de accionistas, San Fernando 31 de diciembre de 1917.
Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 4. CAVEINEL,1888-1988.
Centenario de la industria eléctrica en Venezuela, Caracas, 1988, p. 7.
Compañía de Luz Eléctrica de La Victoria, Prospecto, La Victoria, 9 de octubre de 1915.
Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 3.
Howard S. Hevern, Estudio sobre la CVF Electricidad de Miranda C.A., Caracas, 1955,
p. 17.
Líneas, edición aniversario, p. 9. Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 5.
Adolfo Dollero, Cultura de Venezuela, T. 11, p. 46 dice que hubo cuatro plantas para la
ciudad de Maracay, entre ellas una planta diesel: Maracay se ha vuelto en un importante
centro industrial, por iniciativa del General Gómez. [...] La industria eléctrica es soberbia.
Además de las plantas para el uso público, Dollero habla de una particular para una
planta de refrigeración.
Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 5.
“Central Light and Power Plantas in the Western Hemisphere”, en United States
Department of Commerce-Bureau of Foreign and Domestic Commerce, Trade
Inforrnation Bulletin, Washington D.C., no 469, 1927, pp. 52-53.
((Electrical Development and Guide to Marketing of Electrical Equipment in Colombia
and Venezuela)), en United States Department of Commerce-Bureau of Foreign an
Domestic Commerce, Trade Infomation Bulletin, Washington DC, no 51 1, 1927, pp. 1920.
Fue fundada el 28 de febrero como subsidiaria del productor de materiales eléctricos
General Electric y tenía como fin el financiamiento de la electrificación para que los
inversores compraran los materiales de la General, en Paul Willard Garrett, (<~h~
Investor)), en New York Evening Post, Nueva York, 5 de enero de 1925.
The Journal of Commerce, Nueva York, 19 de diciembre de 1923 y 4 de octubre de 1927.
The Wall Street Journal, Nueva York, 19 de diciembre 1923.
David F. Cavers and James R. Nelson en Electric Power Regulation in Latin Ameyh
Baltimore, 1959, pp. 13-14.
James S. Carson, The Power Industry, p. 324.
American & Foreign Power Company, Annual Report 1931, Nueva York, 1932, 17-18.
Es muy probable que la C.A. Fuerza Eléctrica del Yaracuy fuera antes una inversión de
capitales canadienses, porque cuando fue fundada en 1919, mediante una concesión del
Distrito Federal con la empresa J.C.Prince & Cia., con un capital Bs. 275.000, la
Venezuela Electric Light Company respaldó el negocio, en Francisco G. Aguerrevere,
Perspectivas del servicio eléctrico privado en Venezuela Margarita, octubre de 1987,
anexo IV, p. 1.
American & Foreign Power Company, Annual Report 1939, Nueva York, 1940, p26.
ELECAR,70 años de una empresa venezolana, pp. 118-1 19. No obstante dice ou fuente
que la compañía de Yaracuy fue comprada no antes de 1932 y la C.A. L Eléctrica de
Venezuela fundada el 15 de septiembre de 1942, en CAVEINEL, 18 1988, Centenario de
la industria eléctrica en Venezuela, p. 4.
Cavers/Nelson, Electric Power Regulation, pp. 13-14. También se dice que canadienses
compraron las instalaciones ya mucho antes en 1915, en Rafael Cartay Historia
económica, p. 71.
Aurelio de Vivanco y Villegas, Venezuela al día/Venezuela up to Date, Caracas, 1928
T. 1, pp. 796-797.
CAVEINEL,1888-1988 Centenario de la industria eléctrica en Venezula, pp. 3 y 9.
Guillermo Capriles, Desarrollo eléctrico nacional, p. 5.
La capacidad conjunta fue de 174.100 kw de los cuales 95.310 kw fue del secto petrolero,
en CADAFE, En su 10 Aniversario 1958-1968, p. 10.
«La planta eléctrica de Punta Gorda)), en El Farol, 20 año, agosto 1940, pp. 20-21 y
noviembre 1940, pp. 4-5.
El diario de Maracaibo, Panorama, publicó varios artículos acerca del tema, ((Luz para
Punta Gorda)); 15 de noviembre de 1940, ((Escuela, luz y agua para punta^ Gorda)); 27
de noviembre de 1940, ((Alumbrado para Punta Gorda)), 4 de diciembre de 1940: «Como
hemos informado ya, Punta Gorda carece del alurnbrado público, por~~ a estar ubicado
ese caserío frente a la planta de la LPC una de las más poderosas de Sur América. [...]
Nuevamente sugerimos a la referida Empresa instalar dos o tres bombillos en el
pueblecito a fin de que no presente el lóbrego aspecto actual.» Antonio Cárdenas B.,
Desarrollo del plan nacional, p. 21. XXXIII'
De cómo nuestra ciudad casi fue la primera con alumbrado eléctrico en Venezuela
Cuando el invento de Edison iluminó a Valencia
Mariela Amaro
Un presupuesto mal calculado y quizá un retraso burocrático le costaron a Valencia, a
finales del siglo XIX, la primicia de ciudad venezolana con alumbrado eléctrico, a pesar
de haber sido pionera en la firma de un contrato para tal fin, el 10 de noviembre de 1887.
Entre la fecha de esta iniciativa y la auténtica puesta en marcha del servicio, dos años
después, pudo pasar que otras localidades nacionales de cierto empuje lograran alcanzar
este sueño de modernidad antes que nosotros. Maracaibo, Mérida y hasta Ciudad Bolívar
se disputan aún ese primer lugar.
Con relación a este punto, tomamos referencia de un reportaje dominical publicado en el
diario Panorama, el 29 de septiembre de 2002. En él, Enio Meleán se apoya en datos
recogidos por el joven historiador Esteban Velásquez y hace mención, también, a una
publicación aniversaria de Enelven. Afirma que el 24 de octubre de 1888 Maracaibo se
convirtió en la primera ciudad venezolana con servicio eléctrico "continuado" y la
segunda en Latinoamérica, después de Buenos Aires. La responsabilidad del servicio
había quedado establecida en un contrato firmado en junio de ese mismo año -a propósito
del centenario del prócer regional Rafael Urdaneta- con el comerciante Jaime Felipe
Carrillo, quien viajaba constantemente a Nueva York y conocía de los avances que en
materia de alumbrado eléctrico había logrado Thomas Alva Edison.
SESENTA LAMPARAS
Estudiosos del tema de la electrificación de Valencia como Néstor Torres Pérez -quien
estuvo 15 años en la jefatura del Archivo del estado Carabobo, es miembro de la
Asociación de Escritores e individuo de número de la Academia de la Historia del estado
Carabobo- nos orientaron al respecto con detalles reveladores, extraídos de distintas
fuentes, tanto primarias como secundarias. Básicamente, documentos tomados del
Registro, ediciones de la Gaceta Municipal y citas de libros, como "Carabobo histórico y
pintoresco", de Miguel Colombet.
En sus gentiles declaraciones nos comentó que Francisco González Guinán, en
"Tradiciones de mi pueblo", recoge que en 1887 el Gobierno Nacional decidió dotar de
luz eléctrica a una serie de ciudades del país. Hermógenes López era presidente de la
República y González Guinán, ministro del Interior (ambos carabobeños). Ellos indicaron
a las empresas contratadas que empezaran por Valencia, "y por allí arrancaron",
manifiesta.
El documento inicial se firmó el 10 de noviembre de 1887, con Mr. Miguel Dooley,
representante de la compañía American Telephone Co. "Pero se comenzó a ejecutar y el
Concejo Municipal, al parecer, no cumplió con su compromiso de irle pagando
semanalmente, se atrasó y también se atrasó la instalación de la luz. Este contrato debía
ser ejecutado en 6 meses, eso es lo que probablemente confunde a Valencia como la
primera ciudad que tuvo luz eléctrica".
El convenio contemplaba la instalación de sesenta lámparas de luz eléctrica en los puntos
más importantes, ubicados en la llamada cuadrícula citadina, señalados por el Concejo
Municipal, "y el resto de la ciudad con el mismo número de lámparas de kerosene que
existen actualmente en los barrios adonde no llegue la luz eléctrica" -según apuntaba el
documento- por un monto de 6 mil bolívares mensuales.
Pero el asunto es que el 8 de junio de 1888 llegó a Valencia el superintendente general de
la mencionada empresa norteamericana, Theodore W. Tyrer, encargado del suministro de
máquinas, postes y demás materiales necesarios para hacer realidad el contrato, y le
expuso directamente al presidente del Concejo la imposibilidad de ejecutarlo. "Estoy
convencido de que Valencia necesita de una luz buena y segura; y no querrá que la
compañía le suministre una mala, o que perdiendo dinero quiebre, como está actualmente
sucediendo en Maracaibo. La compañía no puede comprometerse a suministrar luces de
kerosene, porque ése no es ramo de sus negocios; ni puede producir los sesenta focos de
la luz eléctrica por la cantidad que Ud. convino en pagar al señor Dooley", expuso, junto
a una lista detallada de los gastos.
Finalmente, la negociación se cerró el 9 de julio de 1889, tomando la última oferta del
gringo, en los términos expuestos por él: "Puedo suministrar 60 focos de luz de arco de la
intensidad de 1.200 bujías cada uno, desde las seis y media de la noche hasta las dos de la
madrugada, por la cantidad de 7.200 bolívares mensualmente; y por cada hora más
después de las 12 a.m. a razón de 400 bolívares por mes cuando así tenga a bien
disponerlo la Municipalidad". Y de acuerdo a testimonios de cronistas -según Torres
Pérez- el encendido oficial se llevó a cabo el 22 de septiembre de 1889, "lo que hace
pensar que para la firma de este segundo contrato, ya todas las instalaciones estaban más
o menos listas".
De allí en adelante sucedieron muchos inconvenientes con el Concejo Municipal. De
repente, la planta paraba la luz porque no le pagaban, y hasta estuvieron en juicio para
rescindir el contrato. Estos constantes cortes eléctricos estimularon a muchos
carabobeños, inclusive de Puerto Cabello, a ofrecer los servicios de instalación de luz
eléctrica.
El 22 de septiembre de 1904, Carlos Stelling registra una empresa llamada Stelling y
Cía., y el 10 de noviembre de ese mismo año el representante de la Thomson Houston
International Electrics Company -dueña para la fecha de la American Telephone Co.anuncia al Concejo el traspaso a los señores Stelling y Cía. de "todos sus derechos en la
planta eléctrica de esta ciudad y la acreencia que dice tener la compañía contra esta
Municipalidad; remite adjunta la cuenta especificada, montante a Bs. 50.564, 94".
Con esta venta -y como bien asegura nuestro entrevistado- "ya pasa la iluminación
eléctrica a manos de la gente radicada en Valencia, pasa a manos de los valencianos y
desde ese momento tiene menos problemas el servicio". Sin embargo, la gente comenzó a
exigir cada vez con más derecho y ahínco que le cambiaran la luz de kerosene por la
eléctrica. Es muy interesante ver en los Archivos del Concejo Municipal cómo las
comunidades, los barrios, peleaban por este asunto -acota Torres Pérez- "póngame la luz,
aunque sea de kerosene" y después iban por la segunda etapa que era la luz eléctrica. Es
muy interesante revisar estos datos porque los problemas que se presentaban eran muy
similares a los de ahora, con la diferencia de que era una pequeña población, porque en
los campos la gente no pensaba sino en iluminarse con velas.
ELECTRICIDAD PARA TODOS
Una nueva etapa en la prestación del servicio se inicia en 1913 con la incorporación, en el
negocio de la electrificación de Valencia, de Guillermo Degwitz y Ernesto Branger,
quienes ofertan instalar la luz a las casas de familia. Se dice que la rivalidad comercial
era tanta entre ellos y Stelling, que si uno establecía una tienda en un lugar, el otro la
montaba enfrente. Por décadas, ambos se disputaron la prestación del servicio eléctrico.
Del contrato fijado entre la Municipalidad y Guillermo Degwitz se pueden extraer los
artículos que mejor ilustran las condiciones del servicio autorizado, como el cuarto de
ellos, donde queda bien claro que el contratista "se compromete a dar luz eléctrica a los
particulares al precio máximo de dos bolívares mensuales por cada foco de filamento
metálico de fuerza lumínica de dieciséis bujías 'Heiner' y los de mayor y menor potencia
a precios proporcionales. Los suscriptores por más de ocho focos pueden usar medidores
con aparato mecánico y pagarán a cincuenta céntimos de bolívar por cada kilovatio hora".
Continúa dicho artículo haciendo referencia al suministro de la energía para las
industrias, usos domésticos o científicos, en cuyos casos y "en las horas hábiles del día se
cobrarán a razón de quince céntimos de bolívar por kilovatio-hora, siendo las horas de
trabajo de seis y media de la mañana a doce del día y de una a cinco de la tarde, pero
también puede cobrar fijo, sin medidor, a razón de un bolívar por cada caballo de
setecientos treintiséis wates por las dichas diez horas de trabajo y por cada día, haciendo
excepciones de los domingos y días de fiesta nacional que no se suministrará energía para
usos industriales, sino en caso de muy urgente necesidad comprobada y a precios
convencionales". Inmediatamente después de firmado este convenio, Degwitz y Branger
registraron, en 1915, la Compañía Anónima de Electricidad "La Cumaca". Pero previo a
la generación de energía, firmaron convenio con Josefina Cazorla de Agudelo, Tomás
Lago y Vicente López, dueños de las fincas La Cumaca y La Josefina, en San Diego, para
usar las aguas de los ríos localizados allí para la generación de electricidad. En el
convenio quedaron obligados a dotar de luz eléctrica a San Diego, lo que lo convierte en
el primer pueblo de Carabobo con luz eléctrica, después de Puerto Cabello.
"La Cumaca" se une posteriormente a Hidroeléctrica El Pao, y comienza a llamarse PaoCumaca, en 1944. En 1945 promueve una suscripción pública de mil acciones, a mil
quinientos bolívares cada una; y en 1965 se reúnen los accionistas de esta empresa y
aparece como su principal accionista la Corporación Venezolana de Fomento, "lo que nos
dice que las acciones vendidas en 1945 las compró el Gobierno. En esta reunión cambia
de nombre a Compañía Anónima Electricidad de Carabobo. Como presidente aparece el
Dr. Antonio Cárdenas Becerra, funcionario de la CVF", cita Torres Pérez.
Y para nada sorprende tener conocimiento de la constante competición entre estos dos
grandes grupos inversionistas de la industria y el comercio regional. La presencia de uno
sirvió siempre de estímulo para la mejora de los servicios del otro. Aún están vivos sus
esfuerzos. La original firma que diera luz eléctrica a las calles de Valencia se transformó,
con el paso de los años, en la moderna empresa Electricidad de Valencia, Eleval. Y de
aquella que se estableciera en 1915 con el nombre de Compañía Anónima de Electricidad
"La Cumaca", pasó a ser una empresa del Estado venezolano, registrada desde hace un
buen tiempo como Eleoccidente, parte de la electrificadora nacional Cadafe.
"Póngame la luz, aunque sea de kerosene"
La primera luz pública de Valencia se ubica en 1836, con bombillos que usaban manteca
de puerco, aceite y agua. Una segunda etapa comienza en 1864, al irse iluminando la
ciudad con kerosene; y la tercera -ya comentada suficientemente en este trabajo- en 1889,
cuando vino la luz eléctrica. No obstante, hasta bien entrado el siglo XX, alrededor de
1945, parte de la ciudad se alumbraba con luz eléctrica y parte aún con kerosene, esta
última iluminación administrada directamente por el Concejo Municipal.
En cada sesión de este organismo se trataba algo del tema, ya que al instalarse la luz
eléctrica en las calles céntricas, empezaron los sectores marginales a pedirla. "Las actas
están llenas de solicitudes y protestas. San Blas, por ejemplo, luchó que dio tristeza para
que le instalaran su luz eléctrica", expresa el entrevistado.
A continuación, algunos ejemplos recogidos de distintas sesiones del cabildo:
31 de diciembre de 1888, al considerar una solicitud del señor Lorenzo Escorcha, el
Concejo sancionó el siguiente acuerdo: "que se conteste al señor Escorcha para que
continúe prestando el servicio de alumbrado público de esta ciudad hasta tanto se
establece definitivamente el eléctrico, aumentándosele la asignación en 400 bolívares
mensuales".
10 de septiembre de 1889, el Concejo resuelve "que se conteste a los peticionarios de San
Blas que el Concejo accede a su solicitud y que tan pronto quede establecida la luz
eléctrica en la parte de la ciudad que para ellos por ahora está designada, se procederá a
resolver la colocación de los faroles que han pedido".
Oficio del señor Mariano Espinal hijo dirigido al jefe municipal, excitándole para que
haga al señor Pablo F. Arocha, en su carácter de apoderado de la compañía contratista, el
cargo correspondiente por el pésimo servicio de alumbrado eléctrico, ya que requiere que
éste manifieste por escrito los motivos de las interrupciones e irregularidades de que
adolece el mencionado servicio, a fin de que someta a Concejo la consideración y
resolución de este importante asunto.
14 de enero de 1893, "el presidente puso a consideración del cuerpo la necesidad en que
estaba el Concejo de proveer alumbrado de los barrios y en consecuencia el diputado
Iribarren propuso que se excite por la prensa a la licitación del alumbrado de los barrios
por kerosene, durante 185 horas en el mes, distribuidas según las fases de la luna, de
cuyos datos se informará el propio proponente en secretaría".
22 de noviembre de 1898, "se recibe una carta del encargado de alumbrado por kerosene
en los barrios de la ciudad, cobrando la suma de 172,50 bolívares gastados en la completa
reparación y aumento del alumbrado que está a su cargo y pidiendo se ordene el pago de
los 12 faroles instalados en Pueblo Nuevo que excede del número que le corresponde
alumbrar".
La electricidad en Venezuela
La historia formal de la electricidad en Venezuela comienza en 1888 en la ciudad de
Maracaibo, con la instalación de la compañía The Maracaibo Electric Light
(transformada a partir de 1940 en energía eléctrica en Venezuela, (ENELVEN), empresa
fundada por Jaime F. Carrillo para iluminar las principales calles de la capital zuliana. El
24 de octubre de ese año de 1888, fecha en la que se celebran los cien años de nacimiento
del prócer zuliano Rafael Urdaneta, se inauguro el alumbrado publico de Maracaibo,
convirtiéndose esta en la primera ciudad de Venezuela que contó con iluminación
eléctrica.
Posteriormente, en 1889, entro en servicio el sistema eléctrico de valencia, por lo que esta
se constituyo en la segunda ciudad del país que tuvo alumbrado eléctrico.
La puesta en funcionamiento de este alumbrado eléctrico fue iniciativa del
norteamericano Miguel F. Dooley, quien instalo una planta al vapor cuyo combustible era
leña y carbón. Posteriormente dicha planta fue adquirida por el empresario Carlos
Palacios, quien transformo a fin de producir hidroelectricidad. Es así como fundó la
electricidad de valencia, C.A.
A Caracas llegaría la electricidad en 1897. Sin embargo, ya en 1873, los caraqueños
tuvieron la oportunidad de contemplar por primera vez el alumbrado eléctrico, cuando el
científico venezolano Vicente Marcano instaló un pequeño aparato para iluminar algunos
sitios públicos el día del onomástico del Libertador (28 de octubre).
Algo similar ocurriría diez años después, en 1883, cuando Carlos Palacios instaló una
pequeña planta eléctrica, impulsada por vapor de agua, para iluminar durante la noche del
24 de junio, fecha en la que se conmemoraba el centenario del nacimiento de Simón
Bolívar, el teatro Guzmán Blanco (hoy teatro municipal), los bulevares y la calle del
comercio. Más tarde, en 1896, volverían a disfrutar momentáneamente, de la luz eléctrica
cuando la plaza Bolívar fue iluminada para conmemorar los cien años del nacimiento del
Mariscal Antonio José de Sucre. Sin embargo, todos estos intentos de iluminación
eléctrica fueron pasajeros, pues en la capital no llegarían a establecerse una planta
eléctrica sino a finales del siglo XIX.
El 8 agosto de 1897 con la asistencia del entonces presidente de la República, General
Joaquín Crespo, se efectuó la inauguración de la primera planta hidroeléctrica de
Venezuela, en el lugar conocido como "El Encantado", en el río Guiare, cerca de la
población de Santa Lucía, en los valles del Tuy (Estado Miranda).
Esta novedosa planta hidroeléctrica fue ideada por el ingeniero venezolano Ricardo
Zuloaga, quien 1895 fundó la Compañía Anónima Electricidad de Caracas, inspirado en
las grandes empresas de electricidad que se habían instalado en Estados Unidos y
Francia.
Después de la instalación de la planta hidroeléctrica "El Encantado", comenzaron a
establecerse pequeñas empresas eléctricas en casi todas las grandes poblaciones del país.
Aunque, claro está, éstas sólo podían cubrir el alumbrado de los más concurridos lugares
públicos. Posteriormente el uso de la electricidad se fue extendiendo por toda la geografía
nacional aumentado su uso en actividades industriales y residenciales.
Cuando A San Juan llegó La Luz
Alí Almeida
Diario "El Nacionalista", 6 de Junio de 1982*
Debió constituir un acontecimiento de excepción el que presenciaron los escasos
habitantes del pequeño pueblo de san Juan de los Morros, la noche del 5 de noviembre de
1919, por vez primera vieron la luz eléctrica a lo largo de la Calle Real (Bolívar), la
entonces chucuta Calle de "El Ganado" (Monseñor Sendrea) y la del "Cotopriz" (Sucre).
Se alzaban los postes de madera -nos cuentan- que remataban en inmensos platones
donde afloraban los pequeños bombillos. La iluminación inicial era muy pobre, por la
poca potencia de la Planta, instalada en el área de "Las Adjuntas".
Antes de la fecha inaugural de la planta eléctrica, solamente la Casa Amarilla estaba
dotada del fluido. Desde mucho tiempo atrás se había habilitado una planta muy pequeña
a tal fin. Juan Vicente Gómez quien ni soñaba en ordenar la instalación del Faro, había
prometido la luz eléctrica. Se justificaba la promesa por el simple hecho de que el
Dictador era temporadista permanente de San Juan. Decía que las aguas termales lo
ponían como un roble.
Lo curioso es que Gómez no pernoctó en San Juan la noche que se estrenó la planta. En
el Boletín del Archivo Histórico de Miraflores nos hemos encontrado con un telegrama
que remitió al "Benemérito" el día 6 de noviembre de 1919, a las once y quince de la
mañana, Daniel R. Scott -quien fuera escritor, periodista y poeta-, nacido en esta tierra.
Dice el mensaje: "Señor General J. V. Gómez. Me es altamente plausible, comunicar a
Ud. que ayer fue probada con éxito la planta eléctrica de esta población y como estos
actos ponen de manifiesto el interés que Ud., toma en el engrandecimiento de nuestra
Patria, me complazco felicitarlo muy sinceramente. Lo saluda respetuosamente su leal
amigo D. R. Scott"
*Artículo suministrado por el amigo Daniel Scott
Publicado por Jeroh Montilla en 21:03
Etiquetas: San Juan de los Morros
La godarria caroreña -Una singularidad social republicana
Luis Eduardo Cortés Riera
Doctor en Historia.
He aquí pues en donde nos hemos topado con otra de las actividades emblemáticas de los
godos de Carora, el mundo de los negocios. Es sabido que desde fines del siglo XIX son
poseedores de inmensas haciendas ganaderas y en el presente cañeras, ubicadas en las
zonas más privilegiadas del Municipio Torres y fuera de ésta entidad. Han fundado el
hospital y la planta eléctrica, dos centrales azucareros, un matadero industrial,
colegios privados y un equipote béisbol profesional, el Cardenales BBC y el extinto
Banco de Lara en sociedad con el capital nacional. Pero hay un portento muy admirable y
4.
LA GESTIÓN DE ALBERTO RONCAJOLO
En 1914, el reemplazo de Enrique Loynaz Sucre por Alberto Roncajolo en la jefatura de
la Sala Técnica marca el cierre de un ciclo de casi veinte años de duración para el
ferrocarril del Táchira. Lapso en el que la figura del ingeniero, en todos los casos, se
comporta como la mano derecha del gerente de la Compañía, en un notable equilibrio
entre autoridad empresarial y saber técnico correlativo a una clara visión del trabajo. Con
ello
En 1918, bajo la mencionada protección del Ejecutivo, fraguan ciertamente las
condiciones financieras y ambientales a partir de las cuales se completa la más
actualizada dotación de la estación de Encontrados -notables edificaciones de almacenes,
talleres y edificio de pasajeros- a lo largo de su evolución. Concretamente, la defensa de
las márgenes de Encontrados ante las avenidas del río Catatumbo, producto de la
actuación de Roncajolo, permite iniciar una reconstrucción de la planta física del
terminal, obviamente en vista del incremento progresivo de las operaciones de tráfico
mercantil. Si bien la gestión arquitectónica de la empresa del ferrocarril propicia la
aplicación de pautas academicistas en el ordenamiento de los nuevos edificios a partir de
1918, en el desarrollo de la planta física predominan numerosas irregularidades,
mostrando su pragmática realización. El proceso es seguido conforme a un "orden de
urgencia" que va materializando el notable edificio de la Aduana, los grandes
galpones para depósitos, los grandes talleres de carpintería y de mecánica dotados
de diversas máquinas para reparar las locomotoras, y una diversidad de locales
para forja, fundición, reparación de calderas y planta eléctrica. Finalmente se erige
el notable edificio para oficina, salas de espera y habitaciones en el centro del conjunto y
sirviéndole de pivote. Los dispersos volúmenes de la estación de Encontrados y su
desarticulada integración urbana son los efectos de la arrolladora dinámica de los
procesos comerciales
En las primeras décadas del siglo XX, observamos que Los Teques, fue
consolidándose como ciudad por su crecimiento demográfico, económico,
urbanístico y educativo cultural, y todo ello, se afianza con mayor fuerza, cuando
en el año de 1912, se fundó el Liceo San José, que permitió que a dicha ciudad
vinieran a vivir y a estudiar numerosos jóvenes de diferentes estados del país,
asimismo, en 1916 ( según noticia suministrada por Ildefonso Leal), llegó a
nuestra urbe, la luz eléctrica y el 13 de febrero de 1927, el General Juan Vicente
Gómez, emitió un decreto por el cual, se nombra a Los Teques como capital del
Estado Miranda y esta decisión del gobierno gomecista “...se debió a una
estrategia del entonces presidente de la República [...] en vista que en esa ciudad
se había creado un frente antigomecista y con esto se buscaba debilitarlo, tal
como ocurrió”.26 También, en la ciudad aludida, existieron varias imprentas y se
publicaron algunos periódicos: El Teléfono (1886), El Trabajo ( 1908 ),
Juventud ( 1916 ), Crisol ( 1921 ), Arte y vida ( 1922), Gaceta Oficial del
Estado Miranda (1937), El Escolar (1938), Alerta ( 1938 ), Gaceta Municipal
del Distrito Guaicaipuro – Estado Miranda ( 1940 ), y otros.27
Manufactures (1911)
There are few manufacturing industries in Venezuela, and these usually of the parasitic
type, created by official favour and protected by high tariffs on imports in competition.
The manufactures of this class include aerated waters, beer,. candles, chocolate,
cigarettes, cotton fabrics, hats, ice, matches, boots. and shoes, drugs and medicines.
There are a number of electric plants, three of which use water power, one at El
Encantado, 10 m.. from Caracas, one at Merida, and the third at San Cristobal,
Tachira. The plants using steam for motive power are at Caracas, Maracaibo,
Valencia and Puerto Cabello.
There has been some development in the manufacture of agricultural machinery and
implements, vehicles, pianos and furniture, and some older industries, such as tanning
leather and the manufacture of saddles and harness, the milling of wheat and Indian corn,
distilling, soap-making, &c. At Guanta there is a factory for the manufacture of patent
fuel from Naricual coal and asphalt. In 1901 there was one saladero, or meatpacking
establishment, in the Orinoco-Apure region, but it did not. prove successful because of
the high cost of salt.
EL TRANVIA
A fines del siglo XIX comenzaron a instalarse, primeramente, los tranvías a tracción animal en
Caracas (1881-1882), Maracaibo (1883-1884), Carúpano (1883), y Valencia (1886-1887) y luego
los eléctricos, Caracas 1906, Carúpano 1907, Maracaibo 1915, Valencia 1915. Para reemplazar
las mulas y caballos se instalaron plantas eléctricas. También se puede mencionar el pequeño
ferrocarril de La Guaira a Macuto Instalado entre 1883-1884.
Los primeros tranvías eléctricos de Caracas se desarrollaron de un modo poco
usual. En lugar de electrificar sus líneas a tracción animal, como fue el procedimiento en
la mayoría de las ciudades, Caracas electrificó dos de sus ferrocarriles a vapor.
A comienzos de la década de 1900, Edgar Wallis, E. H. Ludford y Albert Cherry,
ejecutivos de la compañía inglesa de teléfonos de Caracas,
adquirieron el control del
Tranvía Caracas, el Tranvía Bolívar, el Ferrocarril del Sur y el Ferrocarril Central y
registraron las nuevas compañías en Londres. La nueva United Electric Tramways of
Como muchas ciudades venezolanas, Carúpano nunca tuvo una conexión
ferroviaria con el resto de Venezuela. Pero tuvo un servicio de tranvías en su calle
principal durante aproximadamente 50 años. La Memoria de Obras Públicas de 1883
[pinche para verla], describe la concesión otorgada en 1882 a José Gabriel Núñez
Romberg para construir “tranvías o ferrocarriles” en Carúpano y Maturín, en el Estado
Bermúdez (renombrado como Sucre en 1909). En La Construcción de la Modernidad: El
Caso de Carúpano, publicado en 1990 [ver BIBLIOGRAFÍA], su autor Rafael Cartay
establece que Núñez Romberg fundó la Compañía Anónima de Tranvías de Carúpano en
1883. Un U.S. Consular Report de 1885 dice que los “materiales para el tranvía” vinieron
de los Estados Unidos y en La Venezuela del Viejo Ferrocarril, publicado en 1990, su
autor Luis Cordero Velásquez afirma que la operación comenzó en 1884.
La C.A. de Tranvías de Carúpano quebró en 1891 y fue vendida en una subasta a
un corso llamado Dominique Pieri. El tranvía de Pieri prosperó durante un tiempo, pero
fue víctima del resentimiento local hacia las empresas extranjeras y el conflicto se desató
cuando Pieri construyó un ramal sin permiso municipal. La ciudad removió parte de sus
rieles y los revolucionarios destruyeron la mayor parte de sus estructuras, vehículos y
animales en 1902. Con la ayuda del consulado francés, Pieri pidió una compensación del
gobierno venezolano, la cual obtuvo, pero no está claro si reabrió su línea de tranvías. [El
caso Pieri
El Tranvía de Maracaibo, organizado en 1883 y conocido oficialmente como
Empresa El Cojo, inauguró una línea de tranvías de 3,2 km hacia Los Haticos el 5 de
octubre de 1884 [ver mapa urbano]. Sus primeros carros fueron construidos por la John
Stephenson Co. en New York [col. AM]:
El Tranvía de Maracaibo, organizado en 1883 y conocido oficialmente como
Empresa El Cojo, inauguró una línea de tranvías de 3,2 km hacia Los Haticos el 5 de
octubre de 1884 [ver mapa urbano]. Sus primeros carros fueron construidos por la John
Stephenson Co. en New York [col. AM]:
El desarrollo inicial de la Compañía Anónima Tranvías Eléctricos de Valencia es
confuso. La Memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1916 [ver BIBLIOGRAFÍA]
establece que la compañía fue fundada por Ernesto Branger, un conocido empresario
local. R. S. Guerra escribió en 1960 que la compañía fue fundada por Juan Schwark. José
Murguey Gutiérrez establece en un estudio de 1997 que su fundador fue Carlos Stelling.
En cualquier caso, TEV ordenó cuatro tranvías eléctricos de 8 escaños desde la J. G. Brill
Co. de Filadelfia el 25 de febrero de 1915. La siguiente fotografía fue tomada en la
fábrica unos pocos meses después [Brill Magazine]:
EL TENDIDO DE LINEAS
Líneas Aéreas
Al principio los postes para realizar el tendido de líneas se hacía con Postes de madera y
muy entrado el siglo XX comenzaron a usarse de hierro.
Sub-estaciones
LOS PROFESIONALES
Ingenieros y técnicos
EL TELEGRAFO
1851, Luis Baker y Salomon Humprey,
TELEFONO
Caracas, 1883, J.A.Derrom (Empresa americana)
Maracaibo, 1888
Inicio
De los orígenes a 1992
De los orígenes a 1992
De 1993 a 2002
Preámbulo
PROXIMOS a la entrada del siglo XXI, cuando los conceptos de tiempo y espacio
parecen desaparecer ante la imponente emergencia de las nuevas tecnologías en el campo
de las telecomunicaciones, abriendo la posibilidad del alcanzar el sueño más anhelado
del ser humano: Comunicarse sin fronteras, queremos hacer un alto para la reflexión.
Reflexión acerca de la significación real de las telecomunicaciones para Venezuela, de lo
que han sido, de lo que son, y de lo que es posible lograr a través de su desarrollo a partir
de este momento en que se inicia una nueva etapa en su historia y en el marco de un país,
que como el nuestro, se enfrenta a esta nueva era con intensas necesidades de cambio y
fortalecimiento.
Este capítulo sobre el Pasado, Presente y Futuro de las Telecomunicaciones en
Venezuela, hace un recorrido real e imaginario por la evolución de este sector, no como
secuencia aislado de hechos pasados, ni mucho menos como una visión apologética de
los acontecimientos futuros. Esta historia intenta reconstruir un proceso real, con
identidad propia de nuestro modo de ser como país y sector, lleno de aciertos y errores
como toda dinámica humana, aunque impregnado de una magia hermosa que esperamos
transmitir al lector de estas páginas.
Primer período. 1835/1936
El telégrafo y el teléfono: los grandes precursores
La historia de las telecomunicaciones en Venezuela se remonta a 1835. Con la llegada de
la electricidad surge el telégrafo, luego de otras tentativas que pasaron inadvertidas. A
Venezuela lo trae el ingeniero español Manuel de Montúfor, quien se traslado al país al
saber que el Ejecutivo Nacional otorgaría el permiso para la explotación del servicio
telegráfico. Así en 1856 se inaugura la primera línea Caracas La Guaira y enseguida se
extiende la telegrafía por todo el territorio nacional.
D. James A.
Derrom,
Gerente de la
Intercontinental
Telephone Co.
desde 1883
Posteriormente, con la colaboración del Primer Congreso Mundial de Electricidad y
Telegrafía, en Francia, en 1881, llega el teléfono al país. El telegrafista Gerardo Borges,
participante de este Congreso trae a Venezuela los primeros tres teléfonos, con los cuales
se efectúan los ensayos iniciales entre Caracas y la Guairo, utilizando las líneas
telegráficas. Ante el éxito de la operación, el Gobierno Nacional autoriza a otro
telegrafista, Guillermo Golding, el establecimiento de las primeras líneas en las
poblaciones del litoral central. Simultáneamente se le otorga a Gerardo Borges la
concesión para instalar en Caracas, este servicio, sin embargo, la misma no pudo
realizarse por razones de tipo económico.
Otro evento marcaría los inicios de la Telefonía. En 1883, Venezuela celebra el
Centenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar. Se remoza con marcado
afrancesamiento toda la ciudad, se inaugura el ferrocarril desde Caracas al Puerto de la
Guaira, se celebra la Gran Exposición industrial y siete años después de patentado en
Boston el invento del teléfono, la Intercontinental Telephone Company de New Jersey,
Estados Unidos, se compromete a instalar las primeras líneas telefónicas en Caracas y las
principales ciudades del país.
Sin embargo, debido a las dificultades económicas existentes en la época, en 1886, se
autoriza utilizar las líneas telegráficas para el teléfono, “siempre y cuando no afecte el
sistema telegráfico, porque de lo contrario deberá construir e instalar sus propias líneas y
postes".
Grabado que refleja la destrucción de las líneas del telégrafo, antecesor del teléfono desde
1856, durante la Guerra Federal. El teléfono contribuyó en la lucha del periodismo
clandestino contra D. Antonio Guzmán Blanco en 1887.
íAs comienza la evolución de los servicios de telecomunicaciones en Venezuela
simultáneamente con la realización de diversos proyectos públicos tendentes a una
modernización del país. Para la época se aprecia un incipiente pero importante proceso
de cambio en las estructuras políticas y administrativas, así como en las actividades
económicas y comerciales, a raíz de la construcción de una importante infraestructura
vial, ferroviaria y portuaria, del desarrollo de los servicios. Sin embargo, no existía en
nuestras elites dirigentes una idea clara del horizonte a seguir, por lo que podría decirse
que tales procesos no conformaban un proyecto nacional y, aún en sus áreas respectivas,
no respondían a planes técnicamente estructurados.
Calle de Caracas, a finales del siglo
XIX.
El rasgo característico más resaltante para este período en el desarrollo de las
telecomunicaciones, lo constituye el hecho de ser conducido como un negocio privado,
donde el Estado, carente de criterios e instrumentos idóneos para orientar su desarrollo,
limita su actuación al otorgamiento de concesiones a entes privados, individuales o
naturales, nacionales o extranjeros, que estuviesen dispuestos a iniciar la explotación de
estos servicios.
En esta época, no existe en el país ninguna instancia político administrativa que
centralice la atribución del otorgamiento de concesiones; de allí que éstas fueran
asignadas bien directamente por el Ejecutivo Federal, el Ministerio de Fomento o las
Municipalidades, según las iniciativas del momento.
En tales circunstancias, el crecimiento de los servicios de telefonía ocurrió de manera
incoherente e irregular, cuyas secuelas desde el punto de vista de la eficiencia operativa y
administrativa se sentirán a lo largo del proceso evolutivo posterior.
Durante este período se otorgó una variedad de concesiones en la zona central del país:
Caracas, la Guaira, la Victoria, Valencia, Villa de Cura, etc.; así como en los principales
puertos venezolanos: Puerto Cabello, Puerto La Cruz, Maracaibo, entre otros. De estas
concesiones destacan: la recibida por la Intercontinental Telephone Company de New
Jersey (USA) en 1883, con la cual se inicia la telefonía en Venezuela; la otorgada en
1884 al Sr. Condelario Padrón; en 1890 se produce el traspaso de la concesión asignada a
I.T.C. de New Jersey a la compañía inglesa Telephone and Electrical Appliance
Company; en 1893 el General Otazo se beneficia de este régimen, al igual que la
American Electric and Manufacturing (USA) en 1894 y la Sra. Francisco de Rincón en
1924.
Oficina de la Intercontinental Telephone Company, en Caracas. Hacia 1900.
Sala de operadores. Caracas, 1910.
Patio de la sede de la Empresa de Teléfonos de Caracas (The Venezuela Telephone and
Electrical Appliances Co.). 1912.
Surge la CANTV
En 1930, surge la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, luego de una
concesión otorgada al venezolano Félix A. Guerrero, quien con otros dos socios registra
una Sociedad Anónima con capital de quinientos mil bolívares y adquiere la Venezuelan
Telephone and Appliance Company, por la suma de 17 millones 500 mil bolívares,
debiendo emitir acciones por ese valor.
D. Edgar Wallis, Gerente y Agente
general de la "The Venezuela and
Electric Appliances Company".
1912.
D. Santiago Vegas,
primer gerente
venezolano de la
Empresa de Teléfonos.
1933.
La concesión otorgada a esta empresa le permitía la operación de los servicios en todo el
país. Muy pronto la CANTV absorbe la mayoría de las pequeñas compañías dispersas en
todo el territorio, constituyéndose en la principal empresa nacional dedicada a la
explotación del servicio telefónico.
Sin embargo, las pautas que caracterizan la actuación de la empresa, falta de coherencia e
integración con la operación de los servicios a nivel nacional y las relaciones con el
Estado, no distan de los precedentes. Su crecimiento y evolución no se apoya en una
política estatal para el desarrollo de estos servicios; de hecho, en 1931 se otorga una
nueva concesión al Sr. A. Salcedo para la explotación en el Estado Falcón.
Usuarios de Internet por ciudad para 2000
Ciudad
Caracas
Nº empresas Nº usuarios
17
182.271
Maracaibo
7
17.782
Valencia
7
16.300
Barquisimeto
7
10.993
Maracay
7
8.95 8
Los Teques
7
8.152
Puerto La Cruz
6
6.136
Puerto Ordaz
4
5.690
Guarenas-Guatire
3
4.901
San Cristóbal
5
4,811
Resto del país
Total
34.899
65
300.893
Segundo período. 1936/1953
Se centraliza la acción de Estado en la conducción del Desarrollo de los Servicios.
Una segunda etapa, se puede fijar entre los años 1936 y 1953, cuando surge un mayor
intervencionismo estatal en la vida económica nacional, originado por el fortalecimiento
de las rentas petroleras y de las finanzas públicas.
Durante este período se producen en el país importantes cambios que afectan a las
telecomunicaciones. Se promulga en 1940 una ley de Telecomunicaciones, que con
marcado carácter nacionalista y una reorientación del ámbito de acción del Estado,
asigna al Poder Ejecutivo la administración de estos servicios; se establecen condiciones
para su explotación y requisitos para la importación, exportación, comercio y fabricación
de partes para la industria de las telecomunicaciones, así como gravámenes a los
servicios que hasta ese momento habían estado exentos de imposición fiscal.
De esta manera se fue creando la base institucional organizativa, administrativa y
legislativa, para orientar el desarrollo de los servicios hasta conformar la compañía
estatal de teléfonos.
Hasta los primeros años de la década del 50, el crecimiento de los servicios telefónicos
había sido un proceso lento, segregado y disperso en un conjunto de empresas
particulares, que actuaban libremente en función de objetivos particulares, sin
correspondencia con los intereses nacionales.
Sin embargo, tomados a partir de 1946, el Estado inicia la explotación directa de los
servicios de telefonía en el Estado Táchira, lo que permitió desplazar paulatinamente a la
CANTV como principal prestatario privado de los servicios y fortalecer la capacidad del
Estado para su administración directa.
En el año 1951, la CANTV presentó una infraestructura con grandes deficiencias
técnicas, fuertes restricciones financieras, por lo que tras el nombramiento de una
Comisión Gubernamental para evaluar la situación de la empresa y aprobar un
financiamiento solicitada por ésta, el Ejecutivo Nacional, decide la constitución de una
nueva compañía en base a la concesionaria existente, mediante un aumento del capital
accionario que sería aportado por el Ejecutivo en proporciones aceptables, con objeto de
factibilizar el plan de financiamiento. Es sobre estas bases que paro el año 1953, la
nación adquiere la totalidad de las acciones ordinarias de la CANTV por el precio de Bs
29.900.911,33, y absorbe un crédito contraído con la Telephone Properties Ltd., por
concepto del suministro de equipos y materiales.
De esta forma la nación asumió el control mayoritario de la CANTV, aún cuando una
cantidad de 6.925 acciones preferentes continuaron en poder de la Telephone Properties
Ltd., hasta el año 1968.
Personal de CANTV, año 1933. La Empresa ofrecía atractivos premios a los empleados que
mayor número de clientes contrataban.
TELEGRAFO Y CABLES
La radiotelegrafia, 1937
Sin embargo ha inicios del siglo XX, tras la llegada al Litoral Central de un Barco de nombre
“CACHAPUAL�?, que contaba con un sistema de comunicaciones de ondas largas, origino que el 27 de
Junio de 1917, cuando el Dr. Victoriano Márquez Bustillos, Presidente Provisional de los Estados Unidos de
Venezuela, decreta la creación, durante el régimen del General Juan Vicente Gómez, de la Escuela de
Radiotelegrafia en Puerto Cabello para el servicio del Ejercito y la Armada, teniendo como sede el Crucero
“Mariscal Sucre�? y su primer Director el Teniente de 1ra. Clase Antonio Toro Key.
El 11 de Enero de 1920, la escuela fue trasladada al Ministerio de Fomento, donde funciono hasta el año
1928, siendo transferido luego a la Escuela de Aviación Militar de Maracay. El 1ro de Febrero de 1929 se
designa la Escuela con el Nombre de Servicio de Radiotelegrafia Militar, en sustitución del anterior Escuela
Militar de Radiotelegrafia.
Más adelante las necesidades de comunicaciones en la FAN, fueron demandando técnicas, instalándose
33 estaciones radiotelegráficas, lo que dio origen a la creación del servicio de Radiotelegrafía Militar el 01
de Febrero de 1936, fecha esta que de acuerdo al documento N° 67 de la Memoria y Cuenta del Ministerio
de la Defensa, señalará como fecha oficial la creación del SECOELFA el 01 de Febrero de 1937.
El 9 de Noviembre de 1943, el Servicio es transferido de la Aviación Militar a la sede del Ministerio de
Guerra y Marina, llamándose Servicio de Transmisiones. En vista de las funciones de operación, instalación
y mantenimiento de este servicio, el 14 de Marzo de 1954 se crea el actual Instituto de Educación Militar
(IUMCOELFAB), dedicado exclusivamente a la enseñanza de los recursos humanos de los cuatro
componentes.
El origen del Instituto Universitario Militar de Comunicaciones y Electrónica de la
Fuerza Armada Nacional, se remonta al 27 de Junio de 1917, cuando el Dr. Victorino
Márquez Bustillo, Presidente Provisional de los Estados Unidos de Venezuela, Decreta,
por Resolución Nº 1, la Creación de la Escuela de Radiotelegrafía para el Servicio del
Ejército y la Armada , bajo la Dirección del Teniente de Primera Clase (ARV) Antonio
Eloy Toro Key, siendo su primera sede el Crucero “Mariscal Sucre”.
Transcurrirán casi dos lustros, cuando en el año 1928 el Director de Guerra y Marina,
anuncia la creación de la Escuela de Telegrafía Inalámbrica, con el nombre de Escuela
Militar de Radiotelegrafía, en los antiguos hangares de Maracay.
El 29 de Febrero de 1932 por disposición del Presidente de los Estados Unidos de
Venezuela, la Escuela Militar de Radiotelegrafía se adscribe a la Escuela de Aviación
Militar.
El 01 de Febrero de 1936, por disposición del Presidente de la República y Resolución
del Ministerio de Guerra y Marina, se crea el Servicio de Radiotelegrafía Militar, se
elimina la Escuela Militar de Radiotelegrafía continuando los Cursos de
Radiotelegrafistas y Técnicos en la Escuela de Aviación Militar hasta el año 1945.
El 14 de Marzo de 1950, según Resolución Nº 145, se crea la Escuela de Radiotelegrafía
Militar, cuya sede fue el Cuartel Bermúdez en el Paraíso.
El 31 de Octubre, según Orden General Nº 81 y Resolución Nº 505, recibe el nombre de
Escuela de Transmisiones.
En el año 1954, se traslada a Conejo Blanco hoy Fuerte Tiuna.
El 08 de Enero de 1971 y según Resolución Nº 1, la Escuela de Transmisiones recibe el
nombre de Escuela de Comunicaciones y Electrónica de las Fuerzas Armadas,
adecuándose de esta forma a las nuevas tecnologías de las Fuerzas Armadas en el campo
de las comunicaciones y electrónica.
REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Refrigeradoras y aire acondicionado
En negocios: la nevera, la batidora casera de helados, la refrigeradora.
Aire acondicionado en locales comerciales.
En cines, hacia 1950: Hollywood, Rialto, Ayacucho.
Aire acondicionado en las edificaciones y apatamentos.
Hacia 1970, las grandes empresas: Carrier, York,
EL CINE, (al aire libre, sin asientos)
La electricidad también estuvo presente en el nacimiento del cine Venezolano por los
años 1.897 los hermanos Trujillo Durán, cuando filmaron y proyectaron en Maracaibo
las primeras películas.
Comienzan en Caracas, hacia 1930.
En Maracaibo, Barquisimeto, otras ciudades.
LA RADIODIFUSION
El radio de galena: el combate de boxeo de 1928.
La Radiodifusora Venezuela, 1928, Gerardo Siblesz
La Broadcasting Caracas, 1929, Gerardo Anzola.
Los cuentos de Tio Tigre y Tio Conejo.
Las novelas, los cuentistas: Rafael Guinan, Antonio Saavedra.
INTRODUCCIÓN
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente
sinónimos)1 es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la
modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de
transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un
electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del
espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son
los rayos gamma, los rayos X, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.
Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en
él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en
señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y
telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general
Juan Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Sholtz y
Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del general
José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República. Con el nombre de AYRE,
obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les concedía la
exclusividad de las transmisiones, sino también la venta de los receptores. En mayo de
1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric de 1 kw y una antena
sustentada por torres de 65 m de altura. Como director gerente de la emisora radial
figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor oficial, Alfredo Moller. La planta fue
instalada en los terrenos que hoy ocupan el Nuevo Circo y el terminal de pasajeros, y los
estudios en una casa de la esquina El Tejar. Transmitían noticias sacadas de los
periódicos y programas de variedades, dentro de un área de 3.200 km. Cuando se generan
los acontecimientos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente. Dos
años después, el 9 de diciembre de 1930, se inaugura la Broadcasting Caracas, fundada
por William H. Phelps, dueño del almacén Americano, negocio especializado en la
importación y venta de artefactos eléctricos. Como colaboradores inmediatos de Phelps,
figuran Edgar J. Anzola y Ricardo Espina.
Y en el manejo técnico de la emisora, Alberto López. Dentro del Convenio
Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código YV. Por eso en las
siglas de la nueva planta aparece la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en
onda corta. El BC corresponde al sintagma nominal Broadcasting Caracas, que a partir de
1935, después de la muerte del general Gómez, se convertirá simplemente en Radio
Caracas. El equipo inicial de 1BC era marca RCA con una potencia de sólo 100 vatios.
La antena ir radiante funcionaba sobre 2 antiguos molinos de viento. Así salió al aire la
primera vez, con motivo de la transmisión remota desde la plaza Henry Clay, a propósito
de la inauguración de una estatua del famoso político norteamericano. Ese mismo año de
1930, el 17 de diciembre, desde el Campo de Carabobo la Broadcasting Caracas
transmite también la inauguración de un monumento alegórico de la batalla de Carabobo,
para conmemorar el primer centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. En
torno a Radio Caracas empieza a formarse toda una élite de figuras del mundo de la
comunicación, de la música y de la intelectualidad venezolana. Y su programación va de
la noticia al discurso oficial, de la música popular a la música culta y del sketch gracioso
al melodrama radial. "El Diario Hablado", fundado por Mario García Arocha, fue por
muchos años tribuna informativa del acontecer nacional e internacional.
Y la presencia de músicos como Carlos Bonet y Eduardo Serrano, como
directores de orquesta, anticiparon la participación de artistas como Fedora Alemán,
Ángel Sauce, Pedro Antonio Ríos Reyna y Antonio Estévez. Después de la creación de la
1BC (Radio Caracas) van apareciendo las voces de Radiodifusora de Venezuela
(29.5.1932), La Voz de Carabobo (6.7.1934), La Voz del Táchira (4.7.1935), Emisoras
Unidas (16.2.1935), Ondas Populares (10.2.1935), Ecos del Zulia (1.4.1936), Ondas del
Lago (12.10.1936), Radio Popular (15.10.1936), La Voz de la Esfera (27.4.1937), Ecos
del Orinoco (6.6.1938), Emisora Vargas (6.8.1938), Radio Puerto Cabello (20.9.1938) y
La Voz de la Fe (15.9.1940). El auge de la Radiodifusión, después de la muerte del
general Gómez y durante los gobiernos de Eleazar López Contreras e Isaías Medina
Angarita, dio pie para que se produjera una legislación sobre el uso de los medios
Radioeléctricos. Es así como aparecen la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el
Congreso Nacional el 12 de julio de 1940, la cual derogó la ley anterior del 27 de julio de
1936; y el Reglamento de Radio Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941. Con
estos instrumentos legales, el Estado rige la comunicación Radioeléctrica, con un sentido
más moderno de equidad y justicia. Como medio de comunicación la Radio ha tenido una
singular importancia en la historia política del país. Un periodista de dilatada trayectoria
afirma que la caída del gobierno del general Isaías Medina Angarita se consolidó cuando
uno de los dirigentes del golpe cívico-militar del 18 de octubre de 1945, habló por Radio
Caracas incitando al pueblo para que se incorporara a "la revolución".
1.- Identificar el origen de la radiodifusión en Venezuela
A) AYRE Primera emisora Venezolana
El panorama político-social, oscuro, y atrasado en el extenso rincón de la provincia, brillante
en los sótanos de la intelectualidad. En esos sótanos de la marginalidad, un grupo de jóvenes,
como algunos en sus especifidades, ya estaban abocados a las experimentaciones de la
radiotelegrafía, entre los que se encontraban Emilio Mauri, Key Ayala, Gerardo Silbes y las
informaciones que llegaban del exterior que animaron la aventura de instalar en el país una
emisora.
La radiodifusión se inicia durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez. La idea parte
de Luis Roberto Scholtz a principios de 1926, que entusiasma al coronel Arturo Santana, el
hijo del presidente de la República. Con el nombre de AYRE, obtuvieron el permiso oficial el
25 de septiembre de 1925, el cual les concedía la exclusividad de las transmisiones y de la
venta de los receptores. En 1926 empezaron las transmisiones con un western electric de 1
kw y una antena sustentada por torres de 65 m de altura; como director gerente de la
emisora, Luis Scholtz, y como locutor oficial, Alfredo Moller.
La planta fue instalada en los terrenos que ocupan el Nuevo Circo, y los estudios en una casa
de la esquina El Tejar. Transmitían noticias sacadas de los periódicos y programas de
variedades. Así la empresa nace protegida indirectamente por el gobierno gomecista. Estos
fueron los fundadores del primer negocio de radiodifusión venezolana, quienes junto a la
licencia para instalar la primera emisora, también obtuvieron la licencia para importar
radiorreceptores y cobrar la suma de veinte bolívares por el uso de los mismos, con lo que
nace la radiodifusión con las mismas características de Estados Unidos: fundar una emisora
para vender radiorreceptores. Un fin comercial en principio.
Para la instalación de la emisora, viajó a Venezuela el ingeniero David H. Newman, de la
compañía Western Electric, le ayudó el electricista venezolano Rafael Cabrera. Moller fue el
primer locutor y animador de Venezuela. Esta emisora hizo transmisiones de prueba desde el
27 de abril hasta el 22 de mayo y el primer programa oficial tuvo lugar el 23 de mayo de 1926.
El Universal documenta que "para este programa inaugural se colocaron radiorreceptores en
diferentes sitios de la ciudad y alrededor de ellos se agolpó la multitud, el discurso inaugural
estuvo a cargo del Dr. Eloy González, quien hizo consideraciones sobre el progreso del país
bajo el régimen del benemérito. Lo siguió Veloz Goiticoa, que también centró su discurso en
avances de Venezuela con el gobierno de Gómez. Contó con la participación de los alumnos
de las escuelas normales de hombres de Paraguay y Perú, que interpretaron el Himno
Nacional. La banda presidencial tocó los himnos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y la
marcha real española, siguieron diversos números artísticos-musicales y culturales.
El programa llegó hasta los valles de Aragua, los Teques, Barcelona y Cumaná. La
programación tenía características de las primeras emisoras del mundo. En la mañana se
leían noticias de El Nuevo Diario, se transmitía música de discos en pasta, en la noche una
pequeña orquesta de salón, una orquesta criolla, radiocomedias, charlas humorísticas, obras
de teatro, un programa de cuentos infantiles, grupo de piano y canto y una banda dirigida
por el maestro Carlos Bonet. El Almacén Americano transmitía a diario, de 3 a 5 de la tarde,
era un programa de música grabada y se utilizaba un micrófono de doce pulgadas de
diámetro; la única propaganda comercial era decir "Es una grabación Víctor".
Después de dos años de programación regular la radio en Venezuela sufre un lamentable
crash. Las causas fueron dos, una de tipo económico y otra de tipo político. Los ingresos por
utilización de radiorreceptores no alcanzaban para sufragar los gastos de una emisora que
tenía que costear: técnicos, artistas, orquestas y personal subalterno, aparte de que el
venezolano nunca se ha caracterizado por pagar a tiempo ninguna cuenta, esa morosidad,
junto a la proliferación de los radios de Galena, le dieron la última estocada comercial a la
radio. Para 1926 no había publicidad comercial, a excepción de la promoción de los mismos
radiorreceptores de la compañía. El general Colmenares Pacheco, director general de correos
y también socio de la empresa, ordena su cierre. Cuando ocurren los acontecimientos
políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente.
Estuvo muy poco tiempo en el aire pero fue muy intenso e importante... La radio marcaba un
intento de acercamiento al siglo XX. En AYRE se realizaron los primeros programas
culturales, noticieros hablados, radionovelas, programas infantiles y transmisiones
musicales. Su importancia está en que fue la primera radio en el país y en que dio origen al
despertar cultural de Venezuela.
B) Broadcasting Caracas.
Algunos curiosos de la electrónica siguieron experimentando con sus radiorreceptores, y
lograron hacer contacto a través de la onda corta con estaciones de Estados Unidos. Existía
ya un incentivo democrático entre algunas de las fuerzas vivas. Dentro y fuera de Venezuela
se realiza oposición al régimen totalitario.
En 1930 Venezuela pugnaba por no quedarse a la saga de las comunicaciones pioneras de la
radiodifusión. Edgar J. Anzola convence a William H. Phelps, propietario del Almacén
Americano, para que instale una emisora y, así, vender los productos radiofónicos de la RCA
Víctor, firma de la cual tenía la exclusiva.
El 9 de diciembre de 1930 se inaugura la Broadcasting Caracas, fundada por William H.
Phelps, dueño del Almacén Americano, negocio especializado en la importación y venta de
artefactos eléctricos. Como colaboradores, Edgar J. Anzola y Ricardo Espina. En el manejo
técnico de la emisora, Alberto López.
Dentro del Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código
YV. Por eso la identificación YV1BC en onda larga y YV2BC en onda corta.
Después del papeleo, salió al aire la primera transmisión remota. El 9 de diciembre de 1930
transmitían la inauguración de la plaza Henry Clay. Al día siguiente se abría la programación
regular YV1BC en onda larga YV2BC en onda corta. Su nombre era 1BC o Broadcasting
Caracas. A partir de la muerte del tirano se comenzó a llamar Radio Caracas (17 de diciembre
de 1935). Al nacer la TV, se distinguió como Radio Caracas Radio. En los ochenta Caracas
750 emisora juvenil, en 1992 se reestructura como RCR Red Nacional de Noticias 24 horas de
información.
El equipo inicial de 1BC era marca RCA con potencia de solo 100 vatios. La antena
funcionaba sobre 2 antiguos molinos de viento. El 17 de diciembre la Broadcasting Caracas
transmite la inauguración de un monumento alegórico de la batalla de Carabobo.
Vidal, J. (2004). "La radio nació en Venezuela al lado de la cultura…"p.p 47
En torno a Radio Caracas empieza a formarse una elite de figuras del mundo de la
comunicación, de la música y de la intelectualidad venezolana. Su programación va de la
noticia al discurso oficial, de la música popular a la culta y del sketch al melodrama. Tenía
una potencia de 100 vatios (AYRE tenía 1 Kilovatio), es que no nació con ataduras políticas,
ni al amparo del gobierno.
La programación: difusión musical (en grandes pastas…de 78 r/m), radionovelas,
transmisiones de discursos, programas culturales de variado tipos y servicios religiosos, se
iniciaba a las 10 de la mañana y terminaba a las 2 de la tarde, reiniciaba a las cinco, hasta las
diez de la noche. Este horario se extendió hasta llegar a 16 horas diarias. Entre los programas
se destacan: la hora de los aficionados, La radio consulta, Selecciones deportivas, El teatro de
la alegría, La familia Buche Pluma y la primera radionovela seriada: El misterio de los ojos
escarlata.
Después van apareciendo Radiodifusora de Venezuela, La voz de Carabobo, La voz del
Táchira, Emisoras Unidas, Ondas Populares, Ecos del Zulia, Ondas del Lago, Radio Popular,
La voz de la Esfera, Ecos del Orinoco, Emisora Vargas, Radio Puerto Cabello, La Voz de la Fe.
2.- Explicar la importancia de la radiodifusión en Venezuela
- Un periodista, afirma que la caída del gobierno del general Isaías Medina Angarita, se
consolidó cuando uno de los dirigentes del golpe habló por Radio Caracas incitando al pueblo
para que se incorporara a la revolución.
- El auge de la radiodifusión dio pie para que se produjera una legislación sobre el uso de los
medios radioeléctricos. Aparece la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Congreso
Nacional el 12 de julio de 1940,
- El reglamento de Radio Comunicación, promulgado el 7 de febrero de 1941. El Estado rige
la comunicación radioeléctrica con sentido más moderno de equidad y justicia, la radio ha
tenido una singular importancia en la historia política del país.
- El auge de la radiodifusión comercial ensancha los mercados, a través de la llamada
industria publicitaria. Empresas internacionales de publicidad fundan sucursales en el país y
se crea una Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), aparece una Cámara de la
Industria de la Radiodifusión (1945), que defiende los intereses de las empresas del ramo.
- Transmite información y se dedica a la promoción de la industria disquera, a través de los
discjockeys. Se vendrá a recuperar a mediados de la década de 1980, cuando aparecen las
emisoras de frecuencia modulada. El sonido digital empieza a conquistar a los oyentes y los
productores se las ingenian para ofrecer programas diferentes al público. Pionera es la
Emisora Cultural de Caracas (1975), combina la música culta con el quehacer intelectual y
literario del momento.
- No se construían escuelas. El analfabetismo cubría el 80 % de la población, Gómez,
gobernaba la nación, solo unos escasos gozaban de los beneficios del petróleo. El resto de
Venezuela se hundía en la sombra de la ignorancia y el atraso social en relación con el resto
del mundo.
- En torno a Radio Caracas empieza a formarse una elite de figuras del mundo de la
comunicación, de la música y de la intelectualidad venezolana, su programación va de la
noticia al discurso oficial, de la música popular, a la culta y del sketch al melodrama.
- El medio radiofónico influye necesariamente sobre el mensaje, lo condiciona, impone reglas
y obliga a adecuar la comunicación a la naturaleza y las características específicas del mundo.
Condiciona el mensaje, obliga a encontrar una lengua y un habla que se acoplen para una
mayor empatía entre emisor y receptor.
LAS ESTACIONES DE RADIOAFICIONADOS
The British built the first electric power plant in Carúpano, to provide electric lights for
the city and electricity for the tramway. A company called Chance Brothers in
Birmingham, England, was in charge of construction. Dynamos and turbines were
supplied by Crossley Brothers of Manchester, England. But the tramcars came from J. G.
Brill Company in Philadelphia. There is great detail on the Carúpano project in the MOP
publications.
Two different railways were electrified simultaneously in Caracas: the FC del Sur line to
El Valle, and the Ferrocarril Central lline to Petare. The El Valle line was electrified by J.
G. White Company of London and the Ferrocarril Central line was electrified by
Allgemeine Elektricitäts Gesellschaft of Berlin. I don't know why the latter railway,
which was British-owned, chose a German company for that work. Again, there are many
pages of data and pictures about both projects in the Memorias of the MOP.
American / Foreign Power Inc., Foreign Investments, 1920
Manufactures
There are few manufacturing industries in Venezuela, and these usually of the parasitic
type, created by official favour and protected by high tariffs on imports in competition.
The manufactures of this class include aerated waters, beer,. candles, chocolate,
cigarettes, cotton fabrics, hats, ice, matches, boots. and shoes, drugs and medicines. There
are a number of electric plants, three of which use water power, one at El Encantado, 10
m.. from Caracas, one at Merida, and the third at San Cristobal, Tachira. The plants using
steam for motive power are at Caracas, Maracaibo, Valencia and Puerto Cabello. There
has been some development in the manufacture of agricultural machinery and
implements, vehicles, pianos and furniture, and some older industries, such as tanning
leather and the manufacture of saddles and harness, the milling of wheat and Indian corn,
distilling, soap-making, &c. At Guanta there is a factory for the manufacture of patent
fuel from Naricual coal and asphalt. In 1901 there was one saladero, or meatpacking
establishment, in the Orinoco-Apure region, but it did not. prove successful because of
the high cost of salt.
La godarria caroreña -Una singularidad social republicana
Luis Eduardo Cortés Riera
Doctor en Historia.
He aquí pues en donde nos hemos topado con otra de las actividades emblemáticas de los
godos de Carora, el mundo de los negocios. Es sabido que desde fines del siglo XIX son
poseedores de inmensas haciendas ganaderas y en el presente cañeras, ubicadas en las
zonas más privilegiadas del Municipio Torres y fuera de ésta entidad. Han fundado el
hospital y la planta eléctrica, dos centrales azucareros, un matadero industrial,
colegios privados y un equipote béisbol profesional, el Cardenales BBC y el extinto
Banco de Lara en sociedad con el capital nacional. Pero hay un portento muy admirable y
que ha sido creación maravillosa de los godos y no puede ser otro que el Ganado Tipo
Carora, una feliz mezcla del llamado “ganado amarillo de Quebrada Arriba”, traído a
estas tierras por los conquistadores españoles del siglo XVI con razas europeas y
norteamericanas, proceso de selección genética un tanto empírico que inició Teodoro
Herrera, entre otros, en la década de 1930. Esta Raza, ahora Patrimonio Genético
Nacional, un Pardo Suizo criado y aclimatado , de gran rendimiento en el trópico, ha ido
a parar a los lugares más remotos del planeta, Indonesia, Colombia, Centroamérica,
África, para alivio de la pobreza de esas comunidades preteridas del llamado Tercer
Mundo; pero que una paradoja un tanto cruel la acompaña, pues la Arcadia que la vio
nacer hace ya 70 años se ha quedado sin el Ganado Tipo Carora, pues menos de 2500
vientres cuenta hogaño el Municipio Torres. Puede que ello sea parte también de la
legendaria y un tanto mítica Maldición del fraile (1859) y que ha condenado a la godarria
caroreña a vivir de las glorias de su brillante pasado cuando en el presente mundo
globalizado ha dado escasas muestras de genio y de creatividad, las que a no dudarlo, les
ha faltado en el presente para afrontar la globalización económica y el mortal y fatídico
viernes negro del 18 de febrero de 1983,suceso que produjo descalabros notables entre
los caracoloradas de Carora.
Zambrano, Luis
Bailadores (Edo. Mérida) 1.5.1901 _ Tovar (Edo. Mérida) 15.8.1990
Tecnólogo e inventor popular autodidacta. Hijo de Ramón de Jesús Zambrano y de
Natividad del Carmen Molina. Su educación formal llegó al 4º grado de primaria, pero
desde niño se aficionó a descubrir por sí mismo las relaciones de velocidad producidas al
accionar por medio de chorros de agua, naranjas de diversos diámetros a las que clavaba
paletas y más adelante, ruedas y poleas de madera; estos juguetes le planteaban cada vez
nuevos retos y descubrimientos de principios de física en forma práctica. Instalado en su
taller de Valle Nuevo en la aldea Mariño de Bailadores, adquirió de manera empírica e
intuitivamente suficientes conocimientos de electricidad y de mecánica que le
permitieron desarrollar cerca de 50 inventos, algunos por encargo, como la máquina
peladora de fresas, así como numerosas innovaciones a diversas máquinas, a pesar de la
limitación que significaba haber perdido la mano derecha, cortada accidentalmente por
una sierra en 1977. Sus plantas generadoras de electricidad accionadas por caídas de agua
fueron de gran utilidad a muchos pueblos y caseríos de la cordillera andina. Trabajó por
algún tiempo en la construcción de la carretera Trasandina en 1924. Para 1933, cuando en
Bailadores fue instalado el servicio eléctrico, ya Zambrano había construido 3 trapiches
eléctricos para moler caña de azúcar. Las turbinas construidas por él posibilitaron que
poblaciones de las montañas merideñas tuvieran electricidad mucho antes que este
servicio fuera establecido por CADAFE. En la población de Canaguá instaló en 1950
una turbina movida por agua, la que proporcionó luz eléctrica a esta comunidad hasta
1978. De igual manera se sirvieron de estas turbinas, pueblos como Mucuchachí, San
José de Acequias, Río Negro y San Antonio de Estanques, entre otros. En 1940 trabajó
como maquinista de la carretera a Pregonero (Edo. Táchira). De temperamento alegre,
fue músico en su juventud y tocaba tiple. Contrajo matrimonio en 2 oportunidades y tuvo
10 hijos. Entre los muchos inventos realizados por Zambrano está un generador de 600
amperios utilizado como soldador de varillas de 3/8, en 1939; un torno grande de 13 tipos
de roscas de diferente precisión; una peladora de fresas; una fundición con su respectivo
horno, en 1948; 20 turbinas utilizadas en pueblos, caseríos y haciendas para generar
electricidad que permiten moler caña, trillar café y otros granos; 5 secadoras de café; una
secadora de estiércol para abono; una turbina de doble efecto de 4 salidas con efecto axial
nulo; 3 teleféricos montacargas con sus turbinas y una capacidad para transportar media
tonelada y un recorrido de medio kilómetro; una máquina clasificadora, limpiadora y
cernidora de ajo con capacidad para 1.400 kg por hora, que le valió el reconocimiento
público por parte del Concejo Municipal de Bailadores en 1980; una bicicleta moledora
de granos y huesos; un taladro vertical con la adaptación de un motor de automóvil de
1924. Zambrano desarrolló los principios básicos y la construcción de la turbina
hidráulica; turbina a doble efecto; transformación de motores de gasolina a gas;
propulsión de vehículos acuáticos; propulsión a chorro y funcionamiento de motores de
explosión. Pero su invento más trascendente, al que se dedicó desde 1950 con pasión
creativa, fue su motor turbozam o «motor criollo» como algunos lo llamaron. Su diseño
sencillo no lleva bielas, pistones, árbol de levas, válvulas, carburador, ni cigüeñal. Se
compone de piezas rotatorias sobre un eje de tracción que al girar produce compresión y
expansión ayudada por la inercia de un volante; se fundamenta en un par de álabes o
«bailadores» que hacen el papel de pistones o piezas centrales de motor, llamadas así en
honor a su pueblo; estos álabes sustituyen la leva rotatoria de los motores convencionales
y están accionados por un sistema de engranajes planetarios que forman la cámara de
combustión entre ambas aspas. La factibilidad de este motor ha sido comprobada por
algunos ingenieros de la Universidad de Los Andes interesados en el tema, pero no se ha
llevado a la práctica. A partir de 1974, Zambrano se hace conocer en el país gracias al
esfuerzo de Fruto Vivas y René Esteves Laprea, quienes en 1977 organizan la Fundación
Luis Zambrano, destinada a difundir la riqueza creativa y la utilidad del trabajo
desarrollado por este inventor. La Fundación se proponía estimular la tecnología popular,
fundando una escuela y un taller en Bailadores con todo lo que Zambrano necesitaba,
para crear y enseñar a los jóvenes de la zona y lograron la creación del premio Luis
Zambrano a la inventiva tecnológica popular que cada año entrega el Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). En noviembre de 1984 la
Universidad de Los Andes le otorgó el título de doctor honoris causa «por su útil labor
creativa», reconocimiento que por primera vez se le confiere a un hombre del campo. Fue
declarado hijo ilustre de Bailadores y su nombre se le dio a una calle de ese pueblo
merideño.
Omar Alberto Pérez
ICONOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA, El Diario de Caracas, junio 28, 1980. FOTOGRAFÍA,
El Diario de Caracas, mayo 4, 1990. FOTOGRAFÍA, El Nacional, noviembre 12, 1980.
FUENTE: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición, Caracas:
Fundación Polar, 1997.
Para el año 1960 funcionaban en el Estado Yaracuy dos plantas termoeléctricas: una en
San Felipe, de 4500 kW y otra en Yaritagua con capacidad de 2100 kW, pero con
capacidad para dar 3300 kW. En Aroa funcionaba una pequeña planta hidroeléctrica.
El 19 de enero de 1912 se inauguró en Maracay la planta eléctrica. Tovar contó hasta
1964 con una pequeña planta hidroeléctrica.
La planta principal es la térmica de La Cabrera, para 1960, con capacidad para
30.000kW; la de Choroní con 1500 kW; la diesel de Maracay con 2400 kW; la de Uracá
con 6000 kW y la de Pedregal de 500 kW. La de La Cabrera estaba interconectada con la
de Puerto Cabello.
Existia en Zaraza una planta de gas pobre anterior a 1932, la cual fue clausurada.
También existía allí una planta eléctrica.
En El Sombrero la planta diesel tenía, para 1960, una capacidad de 800 kW.
La de Calabozo tenía una capacidad de 3320 kW.
La planta de Valle de la Pascua, con capacidad de 3210 kW.
La de Altagracia de Orituco, con capacidad para 920 kW.
En otras poblaciones pequeñas hay plantas con menores capacidades.
Diego:
Te agradezco me hayas enviado el artículo sobre la crisis eléctrica.
Considero que está muy bien expuesto por un experto sobre el tema, Ing. Poleo, y
revisado por otros de igual nivel. Sin embargo, estoy de acuerdo con uno de los revisores,
quien sugirió que fuese más cuidadoso con los adjetivos.
A pesar de estar de acuerdo, capto que dicho trabajo destila hiel (y tiene la mas completa
razón), pero de ser posible, me permito sugerir que lo suavice un poco, dejándolo
esencialmente como un articulo técnico.
El de la crisis eléctrica es un caso típico de ausencia completa de planificación. Esto es
algo que debemos aprender y que siempre ha estado ausente en Venezuela. Los estudios
y planificación realizados por el entonces Mayor Alfonzo Ravard son un buen ejemplo de
que un equipo bien integrado puede planificar a largo plazo.
(A propósito, el mayor Alfonzo era militar de profesión, graduado en la Escuela Militar el
año 1939, posteriormente se graduó de ingeniero en MIT).
La planificación y la estrategia son conceptos que son esenciales de sustentar y manejar
por estos países que tienen un poder limitado.
Un saludo y un abrazo,
Gonzalo Morales
ANTE-PROYECTO

Documentos relacionados