II. MEMORIA - Ayuntamiento de Jaén

Transcripción

II. MEMORIA - Ayuntamiento de Jaén
II. MEMORIA
1. Memoria de ordenación. Gestión.
PRESENTACIÓN
El presente documento de Revisión del PLAN GENERAL DE JAÉN fue encargado por Concurso
Público, convocado por el Excmo. Ayuntamiento de JAEN, a la sociedad profesional “ESTUDIO
SEGUI, Arquitectura y Planeamiento S.L.”. La redacción técnica del documento se ha realizado
en colaboración con los Departamentos Técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo del
Ayuntamiento de Jaén, integrada en la Concejalía de Urbanismo y presidida por su Concejal
D. Javier Márquez Sánchez. El conjunto de decisiones han sido tomadas en reflexión conjunta
político-técnica con el Excmo. Ayuntamiento de Jaén y su Equipo de Gobierno, presidido por el
Sr. Alcalde D. José Enrique Fernández de Moya Romero. Así mismo, se ha recogido en el
presente documento las sugerencias y alegaciones de las diferentes informaciones públicas
realizadas a lo largo de todo su proceso administrativo; los informes sectoriales de las
Consejerías de la Junta de Andalucía y Administración del Estado implicadas en las
decisiones contenidas en el documento; y finalmente las aportaciones surgidas en las reuniones
con entidades, tanto públicas como privadas, que ayudaron a completar y definir los contenidos
del presente documento del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Jaén (2013).
EQUIPO TÉCNICO
El Equipo Técnico redactor del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Jaén, ha estado
compuesto por los siguientes profesionales:
Director del Plan:
José Seguí. Arquitecto
Director Municipal:
Manuel Rodríguez. Arquitecto Gerente
Estudio Hidrologico-hidraulico:
Juan Lozano Vera. Geólogo
Antonio Molina Martinez. Geólogo
INGENIERIA, ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD (IACC)
Coordinación del Plan:
Laureano Matas. Arquitecto
Análisis de Estrategias:
Vicente Seguí. Economista
Coordinación Municipal:
Mª Dolores Cueto. Arquitecta
Antonio Gutiérrez. Arquitecto
Juan Antonio Moreno. Arquitecto
Pablo Cabello. Economista
Gerardo Martín. Abogado
Estudio Económico y Gestión:
Lourdes Navarrete. Economista
Manuel Martínez. Arquitecto Técnico
Análisis de las Infraestructuras:
Manuel Escudero. Ing. de Caminos
Manuel Rodríguez Pérez. Arquitecto
Miguel Ángel Gálvez. Arquitecto
Rogelio Ruiz. Arquitecto
Rut Gundín. Arquitecto Técnico
Análisis del Patrimonio Histórico:
Rosario Lisalde. Arqueóloga
María del Carmen Cortés. Arqueóloga
María Isabel Carrasco. Historiadora del Arte
Estela Pérez. Arqueóloga
Análisis Medioambiental:
Carmen Domínguez. Bióloga
Elvira Domínguez. Ingeniera Agrónoma
GeAmbiental S.L.
Estudio de ruido:
Colaboración Técnica:
Leticia Leos. Arquitecta
Mª José Fernández. Arquitecta
Susana García. Arquitecta.
Ramón Engel. Arquitecto
Miguel Seguí. Arquitecto
Alberto Rodríguez. Arquitecto
Antonio Ruiz. Arquitecto
Eduardo Chiquero. Arquitecto
Desarrollo Informático:
Rocio Berrio. Informática
Francisco Anton Fuentes. Informático
Carmen Morente. Informática
J. Miguel Carmona. Informático
Fernando García. Informático
Lamiaa Himam. Informática
Clara Seguí. Informática
Cartografía:
SOTECARTO
IBERMAD Medio Ambiente y Desarrollo S.L
Cristóbal Ruiz Malia. Biólogo.
Juan José Caro Moreno. Geógrafo.
Enrique Domínguez Cantero. Ambientólogo-Ing.
Acústica
La revisión de Ordenanzas de la Edificación y contenidos del documento, ha sido realizada con la
colaboración de los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo. El Suelo No Urbanizable, con la
colaboración de la Oficina de Atención al Ciudadano de la Zona de la Vega y Áreas Residenciales
Colaboraron en diversos temas puntuales del Casco Histórico de Jaén y aspectos Urbanísticos en la Ciudad
Consolidada, una Comisión de Arquitectos del Colegio de Arquitectos de Jaén que se conformó en grupo
de trabajo para tal fin y cuyos resultados constituyeron una positiva aportación durante el proceso de
redacción del Plan.
La Monografía del “Estudio de Necesidades de Vivienda en Jaén”, fue realizada por el “Instituto de
Estudios Sociales Avanzados” (IESA-CSIC), así como el Documento de Propuestas del “Plan de Movilidad
Urbana Sostenible de Jaén”, de la “Agencia de Gestión Energética” (AGENER) de la Diputación Provincial
de Jaén, elaboradas ambas para el Ayuntamiento de Jaén, y que fueron incorporadas al presente documento
del Plan General de Jaén, así como los contenidos del Plan de Acción Agenda 21 y la Política Integral de
Accesibilidad de Jaén.
Han colaborado también en diversas comisiones de trabajo con motivo del desarrollo del Plan: la Asociación
de Constructores y Promotores, Colegios Profesionales, Asociación de Vecinos y otras diversas
entidades implicadas en el desarrollo de la Ciudad; tomándose también en consideración el conjunto de
sugerencias y alegaciones producidas durante las correspondientes informaciones públicas del
documento de Revisión del Plan General.
1.- JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA DEL NUEVO PLAN GENERAL ............................................ 1 1.1.-ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ....................................................................................................................... 1 1.2.- UN NUEVO MODELO DE PLAN GENERAL: LA "CIUDAD TERRITORIAL" ................................................................ 5 1.3.- EL PLAN, COMO ESTRATEGÍA DE CRECIMIENTO A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO ....................................... 9 1.4.- EQUILIBRIO "PÚBLICO-PRIVADO": RESERVA DEL 50% PARA VIVIENDA PÚBLICA............................................ 11 1.6.- LAS INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DEL DESARROLLO: LA ESCALA URBANA Y
TERRITORIAL ........................................................................................................................................................... 15 1.7.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS DE LOS "PUENTES": UNA APUESTA PARA SU
REGULARIZACIÓN. .................................................................................................................................................. 15 1.8.- LA EXTENSION RESIDENCIAL "OESTE": UNA OPORTUNIDAD PARA LA VIVIENDA PÚBLICA. .......................... 16 2.- LAS PROPUESTAS DEL PLAN ............................................................................................... 18 2.1.-GRANDES INTERVENCIONES ................................................................................................................................. 19 2.2.- SECTORES DE CRECIMIENTO................................................................................................................................ 25 2.3.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO .................................................................................................. 31 2.5.- LOS EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PUBLICOS .................................................................................................... 41 2.6.- LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURANTE......................................................... 42 2.7.- LA OFERTA RESIDENCIAL: CARACTERISTICAS Y TIPOLOGIAS.......................................................................... 55 2.8.- LA OFERTA TERCIARIA: INDUSTRIAL Y COMERCIAL ........................................................................................... 61 2-9.- LA CIUDAD CONSOLIDADA Y CENTRO HISTÓRICO ............................................................................................. 66 2.10.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS ................................................................................................................ 71 2.11.- LAS INFRAESTRUCTURAS .................................................................................................................................... 78 3.- LOS OBJETIVOS URBANISTICOS Y TERRITORIALES ........................................................ 84 3.1.- OBJETIVOS EN EL MARCO DE LA “LOUA” .............................................................................................................. 84 3.2.-OBJETIVOS DEL PGOU EN SUS ESCALAS URBANAS Y TERRITORIALES ........................................................... 86 4. OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PLAN GENERAL. ............................................................ 109 5.- LAS ESTRATEGIAS DEL NUEVO PLAN. ............................................................................. 112 5.1.- EL PLAN COMO “PROYECTO DE CIUDAD”: EL SENTIDO COLECTIVO DE LA CIUDAD ..................................... 112 5.2.- LA REALIDAD DE LA CIUDAD, “VERSUS” CIUDAD ABSTRAIDA O ESPECULADA .............................................. 114 5.3.- HACIA UN CONSENSO COLECTIVO DEL ESPACIO DE LA CIUDAD: FRAGMENTO Y GLOBALIDAD. .............. 116 5.4.-REFERENCIA E IDENTIFICACION EN LA CIUDAD: LA EXCELENCIA URBANA ................................................... 118 5.5.- LAS RAZONES DEL NUEVO PLAN DE JAÉN: DERECHOS Y DEBERES URBANOS............................................ 119 5.6.- EL “CONFLICTO” URBANO COMO INSTRUMENTO Y TERAPEUTICA DE LA URBANIDAD DE JAÉN. ............... 119 5.7.- CRECER Y REGULAR PARA MEJORAR LA CIUDAD Y SUS MERCADOS ........................................................... 120 5.8.- LOS OBJETIVOS URBANÍSTICOS DEL NUEVO PLAN .......................................................................................... 122 6.- LOS CONCEPTOS DE LA ORDENACION ........................................................................... 124 6.1.- COMPLEJIDAD Y FORMA DE LA CIUDAD ............................................................................................................. 124 6.2.-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, BASE DEL FUTURO DESARROLLO DE JAEN ..................................................... 125 6.3.-REVISAR EN PROFUNDIDAD LOS INSTRUMENTOS DE ACCION: LA ESCALA TERRITORIAL. ......................... 126 6.4.-EL ORDEN DE LA CIUDAD: ENTRE EL CAOS Y LA COMPLEJIDAD ...................................................................... 127 6.5. - LA INTERVENCIÓN COMO FRAGMENTO: EL ORDEN FRACTAL ....................................................................... 128 7. GESTIÓN .................................................................................................................................. 130 7.1.- OBJETO Y JUSTIFICACION ................................................................................................................................... 130 7.2.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: UNIDADES DE EJECUCION EN EL NUCLEO URBANO DE
JAEN........................................................................................................................................................................ 130 7.3.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO DE ASENTAMIENTOS URBANÍSTICOS EXISTENTES............................ 133 7.4.- SUELO URBANIZABLE ORDENADO...................................................................................................................... 137 7.5.- SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO ................................................................................................................ 138 7.6.- SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO .......................................................................................................... 149 REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE JAEN
CAPÍTULO 1
MEMORIA DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN
1.- JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA DEL NUEVO PLAN GENERAL
1.1.-ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
El presente expediente de Revisión de Plan General de Ordenación Urbanística de Jaén, parte de
la necesidad de revisar el anterior documento de Plan General (aprobado definitivamente el
11/04/1.996 y publicado en BOP 23/05/1.996) debido principalmente al agotamiento de sus
contenidos urbanísticos y ante la necesidad de plantear en la ciudad un diseño y concreción de
las posibilidades y expectativas urbanísticas que demanda el futuro desarrollo de la ciudad de
Jaén. Por otro lado, la entrada en vigor de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación
Urbanística de Andalucía (LOUA) requería la adaptación del planeamiento urbanístico vigente a
sus determinaciones. Así mismo, la ley 13/2005 de 11 de Noviembre de Medidas para la Vivienda
Protegida y el Suelo, y la Resolución del Parlamento de Andalucía (BOJA 25 Octubre 2006) en
donde se limitan los crecimientos urbanísticos de las ciudades a un máximo del 40% del suelo
urbano disponible y un 30% de la población existente, obligaba a una Revisión en profundidad del
anterior Plan General de JAEN. Finalmente, la necesidad de revisar el modelo territorial y urbano,
tanto en su adecuación a la legislación ambiental en vigor, como al planeamiento territorial en
trámite (Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén) así como sus
previsiones de infraestructuras y la necesidad de atender nuevas demandas públicas y
privadas que requieren los futuros desarrollos de la ciudad de Jaén, constituye la base principal
sobre la que se justifica la actual revisión del vigente Plan General.
Por todo ello, el Ayuntamiento de Jaén convocó el 25/02/2005 (BOP 18/03/2005) un Concurso
Nacional para la adjudicación de los trabajos de Revisión del Plan General, decidiendo el concurso
a favor de la empresa profesional “ESTUDIO SEGUI Arquitectura y Planeamiento S.L” para la
adjudicación de dichos trabajos según contrato municipal de fecha 31/05/2005.
La tramitación del proceso administrativo del documento de Revisión del Plan General de Jaén, a
lo largo de las diferentes fases de su redacción que se especifican a continuación, se ha adaptado
a las disposiciones de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (Ley 7/2002, de 17 de
diciembre), afectada por la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda
Protegida y el Suelo, y modificada por las siguientes leyes:
-
Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y
administrativas.
-
Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo.
1
Vista general de la Ciudad y su territorio desde el Sur
Vista General de la Ciudad y su territorio desde el Norte
2
-
Ley 1/2006, de 16 de mayo, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de
Ordenación Urbanística de Andalucía, de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio
Interior de Andalucía, y de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la
Vivienda Protegida y el Suelo.
Decreto-Ley 4/2010, de 6 de julio, de medidas fiscales para la reducción del déficit público
y para la sostenibilidad (tramitado como Proyecto de Ley y aprobado como Ley 11/2010).
-
Ley 11/2010, de 3 de diciembre, de medidas fiscales para la reducción del
-
déficit público y para la sostenibilidad.
-
Ley 13/2011, de 23 de diciembre, de Turismo de Andalucía.
-
Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de
Ordenación Urbanística de Andalucía
-
Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y
asentamientos existentes en el suelo no urbanizable de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Las Fases Administrativas del presente documento de Revisión del Plan General de Jaén, han
sido las siguientes:
-
DOCUMENTO DE INFORMACION: aprobado el 09/06/2006 y publicado en el BOP
11/07/2006, con exposición al público hasta el 30/09/2006.
-
AVANCE DEL PLAN: aprobado el 27/12/2006 y publicado BOP 24/01/2007, con
exposición al público hasta 23/02/2009.
-
1ª APROBACION INICIAL: entregado el 11/04/2007 y aprobado por Consejo de
Gerencia el 18/04/2007, no habiéndose llegado a tramitar su aprobación en el Pleno
Municipal.
-
ESTUDIO PREVIO: aprobado el 24/02/2009 y publicado en el BOP 06/04/2009, con
exposición pública hasta el 06/06/2009
-
ADAPTACION DEL PLAN A LA LOUA: aprobado definitivamente el 31/07/2009 y
publicado en el BOP 01/12/2009.
-
2ª APROBACION INICIAL: aprobado el 24/11/2009 y publicado en BOP 22/12/2009, con
exposición al público hasta el 22/02/2010.
-
3ª APROBACIÓN INICIAL: aprobado el 29/02/2012 y publicado en BOP el 13/03/2012,
con exposición pública el 14/05/2012.
-
4ª APROBACIÓN INICIAL: aprobada el 26/10/2012 y publicado en BOP el 27/10/2012,
con exposición pública el 27/10/2012.
-
1ª APROBACIÓN PROVISIONAL: aprobada el 30/04/2013.
Como consecuencia de la subsanación de errores del último documento de APROBACION
PROVISIONAL aprobado el 30/04/2013, se plantean, como consecuencia de los informes
sectoriales, una serie de correcciones que no afectan a calificaciones de Suelos, ordenaciones y
programación, lo cual permite plantear la redacción de un documento para su
Aprobación Provisional,
Segunda
cuyos contenidos de texto y planos se desarrollan en el presente
documento.
3
Situación Actual. Foto Aérea
4
Así mismo, se han tenido en consideración, e incluido en el presente documento de Revisión del
Plan General, el contenido de los informes sectoriales de las diferentes Consejerías de la Junta
de Andalucía, y Administraciones del Estado como cumplimiento a los requisitos legales de
tramitación que contempla la legislación urbanística y ambiental vigente, (se adjuntan dichos
informes sectoriales en el ANEXO 1)
1.2.- UN NUEVO MODELO DE PLAN GENERAL: LA "CIUDAD TERRITORIAL"
Entendiendo que la "modernidad" de la Ciudad no es un resultado final que lo define como tal, sino
como un proceso continuo de transformación, actualmente en este comienzo de Siglo XXI
podemos observar que se produce una nueva modernización más avanzada y compleja basada
en los avances de la ciencia y la técnica que provocan nuevas reflexiones sobre la enorme
complejidad con que se están produciendo las transformaciones de la ciudad que están
sustituyendo a la racionalidad limitada del pasado Siglo XX.
Así mismo, a ello hay que añadir el importante cambio de escala que las intervenciones en la
ciudad provocada por las nuevas infraestructuras del transporte y la movilidad urbana, lo cual va a
originar las nuevas relaciones sociales y necesidades que los ciudadanos demandarán para vivir y
trabajar, organizándose en una tupida y diversa red que conformarán la base de la
interdependencia entre ellos como una nueva solidaridad y reparto de sus intereses colectivos.
Hemos pasado de la comunidades "rurales" de la modernización del XIX, a las comunidades
"urbanas" del XX y actualmente a las comunidades "territoriales" del XXI, y produciéndose en la
ciudad una importante mutación de escala en dónde el nuevo modelo de "ciudad territorial"
comienza a superar las actuales referencias urbanas o metropolitanas mediante la aparición de
esta nueva "escala territorial" de la ciudad.
Ya no nos sirven las determinaciones estáticas y rígidas que a largo plazo definan los anteriores
Planes Generales, basadas casi exclusivamente en la regulación de normas para controlar el
futuro de la ciudad. Como dice el sociólogo Francois Ascher, el nuevo urbanismo de este siglo XXI
se basará "en una gestión más reflexiva, adaptada a una sociedad compleja y a un futuro incierto".
Actualmente nos encontramos un una nueva modernidad basada en la escala territorial. Ya no
sirven las clásicas dialécticas "casco-periferia" del siglo XX con sus diferenciaciones funcionales
de usos. La nueva situación que nos plantea la escala de la "Ciudad Territorial" nos presenta un
espacio más mestizo, indefinido y complejo, en donde su modelo ya no puede corresponderse
con la globalidad de un proyecto unitario.
Podríamos afirmar que habitamos "territorios" sin unos claros límites, en dónde las actuaciones
se suceden según decisiones de inversión productiva o administrativa, localizándose en las
estrategias que nos presenta y provocan las nuevas infraestructuras. No existe ya "una ciudad",
sino "muchas ciudades" dentro de su mismo territorio. Habitamos territorios "posmetropolitanos"
estructurado por las redes de comunicación, en donde su dimensión es más temporal que espacial
5
Plan General Anterior 1996
6
en cuanto que definimos más el "tiempo" que se tarda en llegar que la "distancia" a la que se
encuentra. El filósofo Massimo Cacciari, refiriéndose a la "ciudad", decía: "Desde sus orígenes, la
ciudad está "investida" de una doble corriente de "deseos": deseamos la ciudad como "regazo",
como "madre", y, al mismo tiempo, como "máquina", como "instrumento"; queremos que sea ethos
en el sentido originario de morada y estancia y, al mismo tiempo, un medio complejo de
funciones; le pedimos seguridad y "paz" y, al mismo tiempo, pretendemos que tenga unas
eficiencia, eficacia y movilidad extremas. La ciudad está sometida a preguntas contradictorias.
Querer superar tales contradicciones es una mala utopía. Al contrario, se requiere darle forma. La
ciudad en su historia es el experimento perenne para dar forma a la contradicción, al conflicto".
El nuevo Plan General de JAEN intenta ser el inicio de esta nueva generación de Planes
Generales que intenta superar y solucionar los complejos problemas que los nuevos desarrollos
provocados por los avances tecnológicos y las grandes infraestructuras de escala territorial
han producido en la ciudad. Su redacción se plantea en unos momentos históricos de profundos y
complejos cambios de ciclo, tanto urbanísticos como económicos, debido principalmente a la
importante transformación territorial que originan dichas grandes infraestructuras y el nuevo
modelo económico que se está produciendo en esta entrada del nuevo siglo. Por otro lado, la
necesidad de recuperar la noble acción pública del planeamiento, reivindicando su histórica
capacidad técnica y política para controlar los desarrollos y problemas de las ciudades, y los
nuevos requerimientos que exigen estas nuevas escalas territoriales de la ciudad, constituyen
los objetivos básicos para la redacción de esta Revisión del Plan General de Jaén y su necesaria
adecuación a la nueva situación provocada más por el citado cambio profundo de ciclo ó modelo ,
que por una simple “crisis” incapaz de solucionar los problemas actuales de la ciudad con los
mismos métodos ó modelos de antaño.
El hecho de comenzar este trabajo de planificación de Jaén en un momento de profunda crisis
económica, que deberíamos asumir como un histórico cambio de ciclo en cuanto al
entendimiento de sus nuevas leyes y contenidos, puede suponer precisamente una buena
oportunidad para encontrar también diferentes “salidas” a una compleja y conflictiva situación de
la ciudad ante la ineficacia y agotamiento de los actuales modelos de sus desarrollos
urbanísticos y económicos. Las cosas nunca volverán a ser como ”antes”, y las nuevas situaciones
requerirán iniciativas muy diferenciadas para salir de los actuales estados críticos. Más que una
crisis coyuntural ó pasajera, nos encontramos ante un profundo cambio de ciclos y modelos.
Por todo ello, la Corporación Municipal de Jaén se ha planteado la necesidad de redactar un
nuevo Plan General que aporte una respuesta eficaz y actualizada a las actuales demandas
urbanísticas y adaptadas a la nueva legislación vigente. Teniendo en cuenta la experiencia
reciente y la urgente necesidad de disponer en el menor plazo de tiempo posible del nuevo
documento de Plan General, no parecía aconsejable en estos momentos plantear una compleja y
clásica revisión del planeamiento que la ciudad no podría soportar por la urgente necesidad de
solucionar sus actuales y concretos problemas urbanísticos. Por el contrario, se plantea la
necesidad de realizar un proceso de revisión eficaz y flexible que, a corto y medio plazo,
permita seleccionar un conjunto de concretas actuaciones urbanísticas que por su estratégica
7
8
situación y posible realidad de ejecución sean capaces de dar una respuesta diferenciada a los
actuales problemas existentes, sin obviar la necesaria visión de largo plazo que atendiendo a las
demandas futuras de la ciudad pueda garantizar el control público del desarrollo urbanístico de la
ciudad de Jaén para un futuro.
1.3.- EL PLAN, COMO ESTRATEGÍA DE CRECIMIENTO A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO
Las generaciones anteriores del planeamiento general definían sus programas de desarrollo a
"largo plazo" a través de rígidas normativas en las que teóricamente se debía controlar todo el
desarrollo de la ciudad y sus incertidumbres futuras. Esta falta de flexibilidad para adaptarse a la
rápida y compleja evolución que producen los grandes cambios tecnológicos y económicos, los
apartaba de una realidad urbana y, en consecuencia, los convertían en la mayoría de los casos en
documentos estériles para resolver los problemas urbanos que dichos desarrollos provocan en la
ciudad.
En este sentido, el documento del nuevo Plan General intenta plantear diferenciadas propuestas
de "corto, medio y largo" plazo, partiendo de una reflexión conjunta política y técnica sobre las
que se sustenta sus decisiones y contenidos. En primer lugar, se trata de concretar medidas y
actuaciones a CORTO PLAZO, como serán las actuaciones en el suelo urbano no consolidado
que permitan agilizar su gestión y posibilitar su desarrollo mediante unidades de ejecución cuya
finalidad es la mejora de la trama urbana, completar vacios y facilitar algunas actuaciones
singulares de cambio de uso, todo ello dirigido a una mejora de cualificación de la escena urbana.
En segundo lugar, las intervenciones a MEDIO PLAZO, principalmente centradas en la propuesta
de los Suelos Urbanizables Sectorizados que nos definen las capacidades del crecimiento de la
ciudad en los próximos ocho años o sucesivos cuatrienios, no superando en ningún caso las
determinaciones del crecimiento especificadas en el POTA (máximos crecimientos del 40% del
suelo urbano disponible y 30% de la población existente). Dichos crecimientos se proponen como
los máximos desarrollos especificados en el Plan para el crecimiento de la ciudad, que podrán
ser revisados según se vayan ejecutando dichos suelos sectorizados al menos en un 60% de sus
previsiones para dar entrada a las "reservas" establecidas de los Suelos Urbanizables No
Sectorizados.
Finalmente, el Plan también plantea, a modo de orientación estratégica, las previsiones a LARGO
PLAZO con el principal objetivo de reservar y proteger aquellos suelos más adecuados para
definir el futuro modelo de la ciudad. Serán los Suelos Urbanizables No Sectorizados, que con
régimen jurídico de "suelos no urbanizables" constituyen las reservas de suelo que el Plan delimita
para los futuros crecimientos de la ciudad, condicionados siempre a la previa puesta en marcha y
ejecución de los suelos sectorizados. De esta manera, se intenta delimitar como "reservas
cautelares" aquellos suelos que requiere la ciudad a largo plazo para garantizar y definir la
"forma" o el modelo urbanístico previsto en el Plan para el futuro de Jaén, planteando a modo
orientativo una serie de trazas viarias y ordenaciones urbanísticas que posibilitarán las correctas
9
10
posiciones de las futuras actuaciones dentro de la estructura global diseñada por el Plan, tanto en
su escala urbana como en la escala territorial de la Ciudad.
En definitiva, el nuevo Plan General trata de concretar una propuesta de "largo recorrido" que
evite las continuas revisiones de sus contenidos urbanísticos, provocado por planeamientos
excesivamente rígidos, para adaptarse a las posibles demandas futuras posibilitando estrategias
de escala urbana y territorial apoyadas en una gestión más flexible y reflexiva que pueda dar
respuesta a los complejos cambios futuros de la sociedad mediante la negociación y la
concesión administrativa adaptada a las nuevas condiciones futuras de producción de ciudad.
1.4.- EQUILIBRIO "PÚBLICO-PRIVADO": RESERVA DEL 50% PARA VIVIENDA PROTEGIDA.
Es evidente que la apuesta social se convierta en uno de los principales objetivos del Plan, con el
fin de equilibrar las rentabilidades productivas (o privadas) que producen las calificaciones
urbanísticas del suelo con las rentabilidades sociales (o públicas) que precisamente las
legitima. Este equilibrio "público-privado" debe basarse también en el necesario reparto de
responsabilidades y de capacidades de gestión y financiación que requiere este tipo de
ofertas, con el fin de no caer en los extremos de una excesiva concentración de la "oferta pública"
que haría difícilmente viable su posibilidad de ejecución, o una exclusiva "oferta privada" que
monopolizaría el mercado con los consiguientes peligros especulativos.
En este sentido, se plantea la obligatoriedad de dedicar un mínimo del cincuenta por ciento
(50%) para vivienda protegida en todos los suelos sectorizados, de manera que garanticemos
la oferta de la residencia entendiéndola como un auténtico "equipamiento social" que es
necesario cubrir y atender para la demanda de la ciudadanía. El hecho de plantear esta
obligatoriedad de reserva del 50% para todos los suelos (públicos y privados), facilitando
considerablemente su puesta en el mercado ya que se trata de una responsabilidad que debe ser
compartida tanto por las iniciativas públicas como privadas, no nos hace obviar la necesidad de
reservar también suelos con vocación preferente de vivienda protegida que garantice las
necesidades y demandas colectivas de la ciudad para este tipo de vivienda como se plantea
concretamente en el Sector Oeste de la ciudad, especialmente en la oferta residencial de los
suelos sectorizados RO1, RO2 y RO3 en donde se propone una novedosa experiencia
residencial pública que pueda convertirse en la más importante oferta de iniciativa pública de
Jaén.
Así mismo, el reparto equitativo de los aprovechamientos urbanísticos, que como "excesos de
aprovechamientos" van a compensar y poder adquirir los "Sistemas Generales" para los grandes
equipamientos de la ciudad, constituyen otra de las más importantes características de este Plan
General en cuanto a sus objetivos de equilibrar los intereses públicos y privados de la ciudad.
Dichos "Sistemas Generales", como la "Estación Intermodal", la "Ciudad Sanitaria", la
"Ampliación de la Universidad", el "Parque Central", el "Nuevo Ferial y Grandes Eventos", los
"Parques Lineales" del Norte y Este, "Parque Sur"..., conforman los grandes equipamientos
11
12
públicos que se obtendrán por compensación con los suelos urbanizables sectorizados por el
Plan y no sectorizados como reservas de grandes equipamientos públicos para los desarrollos
futuros de la ciudad de Jaén, garantizando así su obtención supeditada al desarrollo de la ciudad y
contemplada en los instrumentos de la gestión del Plan.
1.5.- UN PLAN QUE CONCRETA Y DEFINE SUS ACTUACIONES: LOS "PROYECTOS
ESTRATÉGICOS"
El plan intenta definir y concretar sus actuaciones como acción terapéutica a modo de
"acupuntura urbana", mediante un conjunto de propuestas estratégicas dentro de la estructura
global de la ciudad. Dichas Propuestas, estructuran y referencian el modelo urbano y territorial
de Jaén definiendo y potenciando sus formas urbanas y territoriales.
Serán los nuevos desarrollos residenciales apoyados en los ejes históricos del crecimiento de la
ciudad, continuando su natural extensión “compacta” del tejido urbano principalmente hacia las
zonas de suaves topografías por los sectores Este, Oeste y Norte de la ciudad, congelando el
crecimiento por el Sur (colindante con las sierras protegidas), planteando nuevos modelos
tipológicos como alternativa al actual bloque plurifamiliar cerrado; las grandes áreas industriales
y comerciales para las nuevas demandas productivas localizadas sobre estratégicos sistemas de
comunicaciones viarias y del ferrocarril, reconvirtiendo y cualificando sus actuales asentamientos
industriales con el Parque Empresarial y Parque Industrial Agrícola con el fin de cualificar sus
actuales estratégicos asentamientos y evitar nuevas expansiones productivas; una atractiva
política de suelo y vivienda protegida, entendida como auténticos “equipamientos ciudadanos”,
que requiere el control público del suelo de los nuevos sectores de crecimiento por el Este y Oeste
diseñando nuevas propuestas tipológicas mas cercanas a la demanda social de la ciudadanía,
destacando la propuesta de vivienda social los suelos sectorizados O1, O2 y O3; una serie de
grandes equipamientos y espacios libres que cualifiquen la actividad urbana, colectiva y
espacial, que requiere la ciudad con el importante Parque Central, Parques Lineales del Norte y
Este, Parque Oeste, Parque del Sur …,así como una serie de equipamientos tanto en el centro
urbano (rehabilitación de la Estación de Autobuses, Centro de Asistencia Social en el Hospital
Cdad. de Jaén, Centro de Jóvenes en el actual ferial) como en resto de la ciudad (Ciudad
Sanitaria, Ampliación de la Universidad, Ciudad de las Ciencias, Nuevo Ferial y Grandes
Eventos…); adecuadas propuestas de protección y uso de su importante patrimonio histórico y
natural, reconociendo la capacidad potenciadora de su propia identidad urbana y paisajística que
ofrece la Sierra como “telón de fondo” de la ciudad y puestas en valor de diversos parajes
naturales como Quiebrajano, Rio Frio y Otiñar; la búsqueda de nuevas centralidades referidas a
su importante ámbito territorial, constituyéndose en importante “referencia” comarcal y regional con
las nuevas propuestas de la Estación Intermodal y la Ciudad del Transporte; las nuevas
infraestructuras que refuerzan el modelo y forma de la ciudad en sus diferentes escalas de viario
medio y estructurante, garantizando con su concreción de trazado la “estructura y forma” de la
ciudad, destacando las nuevas Avda. de la Universidad, Eje Norte y su Puerta Norte, el Paseo del
Borde Sur, las Variantes y las nuevas Rondas Exterior e Intermedia.
13
Vista general de los asentamientos diseminados de la Vega de los Ríos, desde el Norte de la Ciudad
Vista de los asentamientos diseminados en el Este de la Ciudad
14
1.6.- LAS INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DEL DESARROLLO: LA ESCALA
URBANA Y TERRITORIAL
El Plan reconoce como "pilares" básicos del desarrollo urbanístico de Jaén el conjunto de
infraestructuras que lo van a soportar. Por tanto, condiciona dichos desarrollos a la ejecución
previa de las infraestructuras para evitar los desórdenes y discontinuidades urbanas que tantos
efectos negativos causan a la ciudad.
Es por ello, por lo que el Plan intenta garantizar aquellas infraestructuras que conforman y
definen el modelo de la ciudad, y en definitiva lo que denominamos la "forma urbana" que
requiere Jaén para su desarrollo. Esta garantía por definir el modelo de la ciudad, nos obliga no
solo a definir la "forma" de la escala urbana sino también la implícitamente vinculada a la escala
territorial como importante novedad en esta nueva generación de Planes Generales. La "escala
territorial" emerge con toda importancia motivada por las grandes transformaciones que generan
las nuevas infraestructuras y la necesidad de ordenar la ciudad y su territorio de acuerdo con las
nuevas demandas que provocan.
En este sentido, el Plan estudia y diseña la ordenación global de la ciudad (tanto en sus escalas
urbanas y territoriales) a través de la red viaria básica que se incorpora en los Planos de
Ordenación para poder así garantizar el modelo o la forma de toda la ciudad y su territorio,
dejando abierta la ordenación de sus "fragmentos" (a través de los planes parciales o planes
especiales) dentro de la estructura general definida por dicha infraestructura básica.
Desde esta lectura habría que entender la concreción en los Planos de Ordenación de las
infraestructuras básicas, por la necesidad de garantizar en el tiempo y plazos (corto, medio y
largo) el modelo del crecimiento de la Ciudad. Es por esta razón, por la que no solo se delimitan
los sectores de crecimiento de los Suelo Urbanizables, sino que también se definen sus trazas y
diseños para garantizar las continuidades viarias que las relacionan y dan la coherencia al
principal objetivo del Plan General que es "hacer ciudad".
1.7.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS DE LOS "PUENTES": UNA APUESTA PARA SU
REGULARIZACIÓN.
La regularización de los asentamientos residenciales diseminados constituyen una de las
principales apuestas del Plan, tanto por solucionar el importante problema colectivo y social
que suponen como para regular dichos asentamientos que exigen una especial atención para ser
controlados mediante procesos de "nucleización" y así evitar sus extensiones dispersas tan
negativas para el paisaje y la naturaleza rural que los soporta.
Por tanto, el Plan plantea un doble objetivo: por un lado, regularizar los actuales asentamientos
residenciales existentes en el marco legal del Decreto 2/2012 de la Junta de Andalucía referente a
la "Regulación del régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en el Suelo No
15
Urbanizable", en donde se plantean tres modelos de implantación: los "Asentamientos
Urbanísticos" susceptibles de ser incorporados como "Suelo Urbano No Consolidado", los
"Hábitat Rural Diseminado" y las "Edificaciones Aisladas" que se incluirían dentro del régimen
del "Suelo No Urbanizable". Por otro lado, paralizar dichos crecimientos con el fin de conservar y
potenciar el paisaje rural y, en todos los casos, proteger los suelos de especial protección
previstos en la legislación y los suelos de riesgo de inundabilidad o naturales acreditados en el
planeamiento sectorial.
La naturaleza y tipología de los asentamientos diseminados en Jaén, provienen de agrupaciones
residenciales aglutinadas y consolidadas en gran medida por la generación de actividades
propiamente urbanas que requieren dotaciones y servicios urbanísticos, estando conectadas con
la ciudad a través de una red local de caminos que le aportan su propia estructura de conexión y
movilidad.
La "Oficina Municipal de Atención al Ciudadano para los Puentes y el Suelo No
Urbanizable", se constituye con el objetivo de coordinar y concretar dichos asentamientos que
se integran en el Plan General, tanto en sus definiciones tipológicas y límites de cada
asentamiento como en la atención al ciudadano en los procesos de información. Todo ello, con la
intención de recabar los datos que sean precisos para la correcta definición y delimitación física
de dichos suelos, así como la labor de coordinación de sus posteriores desarrollos.
1.8.- LA EXTENSION RESIDENCIAL "OESTE": UNA OPORTUNIDAD PARA LA VIVIENDA
PROTEGIDA.
Uno de los objetivos que plantea el nuevo Plan General de Jaén, es reconducir y recomponer los
procesos de producción urbana respondiendo a los criterios a que nos obliga la actual situación de
crisis (o "cambio de ciclo" como hemos expuesto anteriormente) para rentabilizar al máximo las
oportunidades existentes sin alejarnos del modelo de "compacidad urbanística" que se plantea en
el presente Plan General.
Son precisamente estas cuestiones las que sustentan la propuesta residencial "OESTE" para
garantizar una adecuada y atractiva oferta de vivienda protegida que cubra las aspiraciones de la
ciudadanía al considerar la vivienda como un "equipamiento" también necesario y, de esta
manera, superar los anteriores fracasos en los Sectores Oeste (antiguos SUNP 2, 3 y 4) mediante
nueva ordenación y modelos tipológicos que posibiliten un desarrollo adecuado de dichos
sectores.
Plantear nuevas calificaciones de suelo, justificadas por esta necesidad de conseguir suelos
atractivos y adecuados económicamente a los estándares exigidos para cualquiera de las
modalidades de vivienda protegida, hubiera sido un error urbanístico cuando Jaén cuenta
actualmente con suficiente suelo calificado para posibilitar y solucionar estos problemas de
16
adecuación económica y residencial sobre los suelos ya calificados por el anterior Plan, y que
requerían revisar sus ordenaciones y estándares para hacerlos viables.
El fracaso de los intentos anteriores para facilitar el acceso a la vivienda protegida nos obligaba a
buscar soluciones que no supusieran poner en carga más suelo calificado, evitando así un
desarrollo excesivo de la ciudad, el cual sería injustificable en estos momentos de profunda crisis y
en el propio modelo de "compacidad" urbanística que se plantea en este Plan. Partiendo de estos
criterios, la opción que política y técnicamente ha parecido más apropiada, es la de aprovechar los
suelos ya calificados del sector Oeste, los cuales cuentan con infraestructuras viarias en proyecto
(Fases II y III del Distribuidor Norte) y situación jurídica favorable en cuanto a la propiedad pública
municipal. Dichas circunstancias aconsejaban aprovechar esta oportunidad (infraestructuras y
control del suelo) para desarrollar programas de vivienda protegida.
Es evidente que esta decisión
no podría quedarse únicamente en un simple cambio de
parámetros urbanísticos (lo cual no lo hubiera justificado plenamente), sino que debía de ir
acompañada de otras decisiones que equilibraran, a escala de ciudad, la decisión de plantear esta
propuesta residencial en el sector Oeste. Por un lado su valor de posición, si bien esta en el borde
oeste de la ciudad, es importante considerar que es precisamente este Sector el mas potenciado
por el Distribuidor Norte que conformaría el modelo estructural de la ciudad. En este sentido,
aprovechar esta nueva situación, y conectar sus infraestructuras con el Distribuidor Norte como
principal arteria estructurante de la ciudad, podía ser la base de la justificación de las conexiones
de este Sector Oeste con la estructura general propuesta.
En segundo lugar, el modelo de "compacidad urbanística" que se plantea en el Plan no es
contradictorio con esta operación. Precisamente con esta iniciativa se pretende ocupar y
compactar unos suelos ya calificados en el Plan anterior y que se requerían cualificar y potenciar.
Por otro lado, este Sector Oeste, con toda su apuesta de nuevos usos exige un equilibrio de usos
residenciales que pueda atender la demanda que van a generar los usos programados para el
Sector Norte de la ciudad.
Finalmente, quedaría incompleta la propuesta si no se produce una fuerte potenciación y
cualificación de los suelos industriales existentes, principalmente del Polígono Industrial Olivares,
cuya propuesta de Tecnópolis se justifica dentro del conjunto de intervenciones que se plantean
en el Sector Norte para lograr el citado equilibrio de usos y el modelo de ordenación que se
plantea en el Plan General en este importante Sector Oeste. Es precisamente desde esta
globalidad de actuaciones que el Plan plantea en esta zona oeste de la ciudad, donde habría que
entender y encontrar las justificaciones de esta propuesta del Sector Oeste.
17
2.- LAS PROPUESTAS DEL PLAN
La búsqueda del “lugar” para el proyecto, se ha convertido en nuestros trabajos en un método
de análisis. Desde este entendimiento de la acción de la propuesta o proyecto estratégico, tanto
en su localización como naturaleza y uso, capaz de generar con su presencia y acción una
cualificación del entorno de su epidermis urbana, sería la base sobre la que se han decidido el
conjunto de las concretas actuaciones contenidas en este nuevo Plan General de Jaén.
Los contenidos urbanísticos del nuevo Plan General de Jaén, intentan desarrollarse a través de
“concretas” propuestas para resolver también “concretos” problemas que la ciudad necesita
analizar y solucionar. Esta exposición y justificación del documento del Plan a través de la
“narración”
de
sus
propias
propuestas
urbanísticas
que,
a
modo
de
fragmentos
estratégicamente diseñados y situados en la epidermis de la ciudad provocan la acción “curativa”
de sus acciones, está muy alejada de la clásica actuación a través de un conjunto de abstractos
datos numéricos o confusas normativas de difícil entendimiento, así como de ineficaces acciones
ajenas a las concretas soluciones de los problemas reales de la ciudad.
En nuestro caso, la idea del "proyecto" se integra en la propia concepción del documento del
Plan General tanto en su ordenación como en la futura gestión. No se trata de una elaboración
formal de determinados diseños, sino de una auténtica concreción proyectual comprometida
tanto en sus aspectos de ordenación como de su ejecución para hacerlas realidad. Así pues,
"ordenación" y "gestión" se elaboran como dos caras de una misma moneda en la que una acción
sin el respaldo de la otra perdería todo su valor de planificación de la ciudad.
La idea de que la ciudad se construye a fragmentos, ha llevado a la consideración de que un Plan
puede ser un “conjunto de proyectos”. Y algo de verdad puede haber en esta afirmación, sobre
todo si tenemos en cuenta que en último término la concreción del proyecto supone una
importante base para la solución de los problemas de la ciudad. Esta revalorización del
fragmento, que en nuestras propuestas para el nuevo Plan General de Jaén se asume y
desarrolla
en
su
"puzzle
territorial",
descubriendo
sus
vacíos,
discontinuidades,
contradicciones…ha sido también matizado en su relectura que se plantea en este documento. Un
Plan no es simplemente un conjunto de proyectos sino un “conjunto de estrategias” definidas
por “proyectos estratégicos”. Intervenciones capaces de dinamizar procesos, coordinar
elementos territoriales o urbanos, difundir ideas o proyectos de ciudad y territorio. No es cualquier
proyecto el que resuelve los problemas de la ciudad, sino determinados proyectos
estratégicamente elegidos, situados y proyectados capaces de provocar en la epidermis de la
ciudad el dinamismo, coordinación y acción que requiere en cada lugar y momento, y en el que
deben justificarse el conjunto de las propuestas urbanas que se plantean en este documento.
De esta manera, el nuevo Plan General de Jaén puede ser entendido y explicado a través de
estas concretas intervenciones, más que por medio de abstractos planteamientos que
provocarían la confusión del modelo y los objetivos que se pretenden conseguir en la ciudad.
18
En este sentido, el nuevo Plan General de Jaén se podría definir como un proyecto de estructura
general de la ciudad y fragmentario en sus diferentes partes. Sus instrumentos urbanísticos
constituyen la reflexión previa que define la estructura general de la ciudad (el Plan), para
posibilitar la intervención posterior en los diferentes fragmentos que la compone (el Proyecto).
Son dos acciones que dialogan y coexisten entre sí, en dónde la ausencia de una de ellas haría
perder el valor de la totalidad. Es en esta necesaria relación Plan-Proyecto, y en sus
concertaciones equilibradas público-privadas, desde dónde se justifican el conjunto de las
propuestas que se plantean en este documento del nuevo Plan de Jaén.
De esta manera, dos principales condiciones se plantean en dichas propuestas o intervenciones:
por un lado, la necesidad de concretar las intervenciones, que garanticen la forma y estructura
de la ciudad; y por otro lado, garantizar la correlación entre las iniciativas del Plan y el Proyecto,
para hacer coincidir la intervención urbanizadora y edificatoria evitando sus acciones
indiscriminadas o aisladas al margen del modelo de ciudad y los plazos que define el Plan. Se
trata de explicar el contenido o argumento del Plan a través del conjunto de las propuestas o
fragmentos que componen su estructura general, entendiéndolas desde la investigación de la
“forma” que generan las nuevas condiciones de producción, y de su propia capacidad de
“simbolización” colectiva del espacio, incorporando la “fantasía y los mitos” de nuestra cultura
ciudadana al discurso “crítico y estético” del espacio urbano.
Son precisamente estas cuestiones sobre las que se apoyan el contenido proyectual de las
propuestas que se plantean en este nuevo Plan de Jaén: su continuo viajar entre la “teoría” del
análisis urbanístico de la ciudad y la “practica” de la acción de la propuesta proyectual,
reconciliando ambas reflexiones en un proyecto colectivo de ciudad en dónde se justifica la
dimensión práctica (o ética) de la propia intervención urbana. Y es también aquí, dónde el
contenido de las propuestas adquieren sus mejores virtudes: el acierto en sus estratégicas
ubicaciones, la adecuación a las diferentes escalas de la ciudad y su territorio, su integración
relacional con las tramas colindantes, entendiendo la ciudad no por la “forma de sus edificios”
sino por la “escala y forma de sus elementos urbanos” que la configuran, y finalmente una eficaz
gestión que las pueda hacer realidad en los plazos y condiciones previstas en el propio
documento del Plan.
2.1.-GRANDES INTERVENCIONES
En base a lo anteriormente expuesto, las principales intervenciones (a escala de la ciudad y su
territorio) que se plantean en el nuevo Plan General de Jaén tanto a corto y medio plazo en los
Suelo Urbanos y Urbanizables Sectorizados, así como reservas a largo plazo en los Suelos No
Sectorizados pendientes de su puesta en marcha cuando se agoten los suelos sectorizados,
serían los siguientes:
19
20
2.1.1.- VIARIO ESTRUCTURANTE
- Viario Transversal (Rondas)
-
Variante Este (completando el "anillo" exterior de la ciudad)
-
Ronda Intermedia (ordenando el desarrollo entre el Distribuidor Norte y la A-316)
-
Distribuidor Norte (completando el anillo con las fases II y III)
-
Paseo del Borde Sur (como paseo perimetral entre el borde de la Ciudad y la Sierra
protegida)
- Viario Radial (Ejes)
-
Paseo de las Artes (Posibilidad futura de rehabilitación del trazado del ferrocarril y su
recuperación como espacios verdes, en caso de soterramiento o traslado del ferrocarril)
-
Eje de la Cultura (rediseñando la Avda. Madrid como eje de los Museos de la ciudad)
-
Eje del Boulevard (Boulevard y su prolongación hacia el Norte en el trazado del
ferrocarril)
-
Eje Norte (con la propuesta de la Tecnópolis, Ciudad Sanitaria y su cabecera de la
Estación Intermodal, y la "puerta Norte" con la Ciudad del Transporte y Grandes Eventos)
-
Avda. de la Universidad (que estructura el desarrollo del Sector Este de la ciudad)
-
Reordenación de la avda. de Granada (con su reordenación e integración del Parque
Central)
2.1.2.- SISTEMAS VERDES ESTRUCTURANTES
- Parques Lineales
-
Parque Lineal Norte (conformando el perímetro Norte de la ciudad, con usos deportivosocio-culturales)
-
Parque Lineal Este (conformando el perímetro Este de la ciudad, con usos deportivosocio-culturales)
- Grandes Parques Urbanos
-
Parque Central (Parque Metropolitano con usos deportivos-ocio-culturales)
-
Parque Sur (de gran valor como hito paisajístico para la ciudad)
-
Parque Oeste (en el borde Oeste con usos deportivos-ocio-culturales)
-
Parque S. Eufrasio (estratégicamente situado en el C. Histórico de la ciudad )
- Parques Periféricos
-
Parque Arqueológico (conformando y protegiendo el yacimiento de la "Plaza Armas de
Puente Tablas" del poblado íbero)
21
22
-
Parque Vega de los Ríos (con un amplio carácter alternativo para futuras demandas
públicas y sociales de la ciudad)
2.1.3.- GRANDES EQUIPAMIENTOS
- Servicios
-
Estación Intermodal (concentrando los transportes públicos del FFCC, Tranvía y Bus)
-
Ciudad del Transporte (como plataforma para el transporte rodado y FFCC de
mercancías)
- Sanitarios-Docentes
-
Ciudad Sanitaria (ampliando y consolidando las actuales instalaciones sanitarias del
Hospital Universitario)
-
Ampliación de la Universidad (ampliando y consolidando el actual Campus Universitario)
- Cultural-Social
-
Ciudad de las Ciencias (como novedosa iniciativa cultural para la ciudad)
-
Nuevo Ferial y Grandes Eventos (importante reserva para los grandes acontecimientos
públicos de la ciudad)
-
Rehabilitación Estación
Bus (como centro de transportes y comercial en el centro
urbano)
-
Centro de Asistencia Social (Rehabilitación del Hospital Cdad. de Jaén para usos
dotacionales de carácter social)
-
Rehabilitación Estación FFCC (posibilidad de uso futuro como equipamiento público
para el centro de la ciudad en caso de traslado del ferrocarril)
- Deportivo-Ocio
-
Instalaciones deportivas al aire libre Oeste, Norte y Este (en los correspondientes
parques de Oeste y lineales del Norte y Este)
-
Nuevo Recinto Ferial (en la cabecera del Eje Norte de la ciudad colindando con la
Estación Intermodal)
-
Centro de Jóvenes (en el antiguo Ferial cualificando su oferta pública para jóvenes)
2.1.4.- NUEVOS BARRIOS RESIDENCIALES
-
Extensión Sur (delimitando el crecimiento por el Sector Sur en su contacto con la Sierra)
-
Extensión Este (principalmente las extensiones futuras del nuevo sector del Hospital)
23
24
-
Extensión Oeste (antiguos SUNP 2,3,4 del plan anterior y la extensiones futuras previstas
por el sector Oeste)
2.1.5.- NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS
-
Industria Escaparate (cualificando los suelos industriales del actual polígono Olivares)
-
Parque Empresarial (potenciando el sector productivo del actual Parque Empresarial
Nuevo Jaén)
-
Parque Industrial Agrícola (para resolver la demanda que requiere la importante
producción agrícola de Jaén y su comarca)
2.1.6.- PROPUESTAS TERCIARIO-COMERCIAL
-
Terciario Sector Norte (consolidando el actual asentamiento del Hotel Triunfo y la nueva
Estación Intermodal )
-
Terciario Sector Sur (consolidando el actual asentamiento de Llanos del Valle)
-
Terciario-comercial Sector Este (ubicando un importante centro comercial en un lugar
estratégico de la ciudad colindante con el distribuidor norte)
-
Terciario Sector Oeste (equilibrando la oferta por el sector Oeste)
2.2.- SECTORES DE CRECIMIENTO
En cuanto a la apuesta del
Plan General por los crecimientos urbanísticos de la ciudad,
exponemos los siguientes y sus justificaciones:
2.2.1.- Sector Norte (N)
Se trata de los suelos en los que históricamente se han producido los crecimientos productivos
de la ciudad, incluyendo también el núcleo de las Infantas. La suave topografía de un suelo de
“campiña”, la ausencia de protecciones medioambientales, y la ubicación de las estratégicas
conexiones con las grandes infraestructuras viarias (A-44 y A-316), ferrocarril y futura Estación
Intermodal aconsejan consolidar esta zona de Vaciacostales situada al norte de la A-316 como la
más apta para acoger industria de tipo medio y grande que, por sus características e impacto
sobre el medio ambiente y la población, no tienen cabida en los polígonos industriales situados
más al sur y cercanos a las zonas residenciales como es el Polígono Olivares.
En consecuencia, el Plan prevé dos nuevos sectores industriales, un ámbito sectorizado SURSIN1 "Ampliación de Nuevo Jaén" y un no sectorizado SURNS-IN1 "Nuevo Jaén II", para
industria en polígono con parcela mediana y grande, pretendiendo con ello cubrir la demanda
futura y completar la ordenación del actual Polígono Parque Empresarial Nuevo Jaén.
Complementariamente y por su uso diferenciado, se propone un ámbito sectorizado para uso
característico agroalimentario SURS-IO1 "Parque Agrícola" situado también al norte de la A-136
25
SECTORES DE CRECIMIENTO
Vista del Sector Norte
Vista del Sector Sur
Vista del Sector Este
Vista del Sector Oeste
PROTECCIONES
Vista del Sector Centro y Casco Histórico
Vista de los Diseminados de la Vega de los Ríos
26
en la cruceta formada por esta carretera y la A-311 Jaén -Andujar, en una posición de excelente
accesibilidad territorial.
2.2.2.- Sector Sur (S)
Las zonas situadas al sur del Casco Histórico, entre las carreteras de Córdoba (al oeste) y Ronda
Sur de Jaén y carretera de Granada (al oeste), colindantes con suelos forestales, Parque
Periurbano de Santa Catalina y suelo protegidos paisajisticamente por el Plan, conforman un
importante “telón de fondo” del paisaje de la ciudad de Jaén con elevados valores ambientales
y paisajísticos. La propuesta en esta zona sur es la de consolidar por un lado los suelos ya
calificados del anterior Plan General y por otro lado, garantizar el “sellado” al crecimiento
urbanístico en todo este borde meridional, en el que los impactos del desarrollo sobre el medio
natural y el paisaje son determinantes.
Se propone un ámbito no sectorizado SURNS-RS4 "Borde Sur II" de uso global residencial, que
se traza tomando como límite sur la vía pecuaria Vereda del Pilar Nueva a Torredelcampo desde
el depósito de Las Parroquias hasta la glorieta de la Avda. de Andalucía, completándose con dos
pequeñas piezas de cierre una junto al Hotel y otra en torno al Colegio Guadalimar.
En el vértice sur del casco urbano se plantean dos sectores a ambos lados de la carretera A-650:
- Un ámbito sectorizado de uso residencial SURS-RS2 "Cerro Almodóvar" que, aprovechando
una zona de pendiente más suave pretende conformar un borde urbano con un vial perimetral y
una importante zona verde.
- Un sector de uso dotacional privado SURS-DS1, asentado también sobre una topografía más
suave y respetando el trazado de las dos vías pecuarias que lo limitan al oeste el Cordel del
Collado de la Yedra a la Fuente de la Peña y al este la Vereda del Frontón de Cañoquebrado por
las Eras de Santa Ana. La ordenación estructural de este sector determina la reserva de dos
importantes zonas verdes: una, en su extremo sur para constituir un parque público en el acceso
a Jaén por la carretera de Jabalcuz para dotar de un acceso muy cualificado paisajisticamente en
este importante punto de entrada a la ciudad desde el Balneario y Termas de Jabalcuz y, una
segunda zona verde junto al Instituto Fuente de la Peña para complementar la funcionalidad de
este equipamiento docente.
- En la zona de la barriada de La Alcantarilla y colindante con la carretera de Otiñar (JA-3210) se
propone una unidad de ejecución SUNC-24 "Villa Pilar" con la finalidad de paliar el déficit de
equipamiento comercial de la zona y posibilitar la implantación de alguna dotación pública.
Precisamente este acceso al casco histórico de la ciudad por la carretera de Otiñar constituye uno
de los más importantes itinerarios turísticos, y recreativos del término municipal, justificándose
plenamente la dotación suelo público, en esta localización, para la posible implantación de un
centro de recepción de turismo asociado.
Al norte de la anterior y rodeando a la UE-6, se propone un pequeño ámbito no sectorizado
residencial SURNS-RS3 "Borde Sur I", que remata la ordenación del vértice sur de la ciudad.
- Por debajo de la J-14, Ronda Sur de Jaén y, como alternativa a la Variante Sur de Jaén, se
realiza una propuesta viaria de menor impacto ambiental, el "Paseo del Borde Sur" que,
partiendo de la glorieta de la Institución Ferial en la carretera J-14 va a enlazar con la carretera de
27
La Guardia (JA-3200) rodeando por el norte el Cerro de las Canteras. Este vial delimita el
crecimiento residencial en este borde urbano y al mismo tiempo integra urbanísticamente el
Polígono Industrial de Las Canteras. Se propone en esta zona un ámbito no sectorizado de uso
residencial SURNS-RS2 "Extensión Parque Sur" que queda comprendido entre la J-14 y el
nuevo Paseo del Borde Sur. En este sector se prevé un importante sistema de espacios libres que
resolvería el contacto de las áreas urbanizadas con el suelo no urbanizable de especial protección
de interés paisajístico propuesto por el Plan.
- Por encima de la J-14, Ronda Sur de Jaén, en el área que queda envuelta por la N-323a (J-12),
se proponen los siguientes sectores:
SURS-RS1 "Cerro Almagro", con acceso desde el futuro Vial Primario Este (en proyecto), es un
ámbito sectorizado de uso residencial que posibilita la creación del importante Parque Central.
Incluye un humedal "Lagunillas II" que deberá ser integrado en el sistema local de espacios libres.
SURS-TS1 "Ampliación Llanos del Valle", pequeña extensión de uso global terciario, colindante
y complementario del actual Polígono Industrial Llanos del Valle.
SURNS-RS5 "Cerro Almagro II", un no sectorizado de uso residencial con el que se completa la
ordenación de los suelos comprendidos entre la N-323a y Variante Sur.
2.2.3.- Sector Este (E)
Son los suelos colindantes con la Autovía Granada-Madrid, incluyendo la Vega de los Ríos, y en
dónde tradicionalmente se han ubicado las viviendas unifamiliares en asentamientos diseminados
a lo largo de dicha Vega con los consiguientes problemas de inadecuación. Se plantea la
limitación del crecimiento residencial en esta zona, así como el control de los procesos de
ocupación de los diseminados de la Vega actualmente existentes, definiendo previamente los
límites de inundabilidad de dichos suelos.
Por otro lado, el sistema de espacios verdes del Parque Lineal Este, los nuevos ejes (Eje del
Norte y Avda. de la Universidad), así como la posición de nuevas centralidades con la propuesta
de la Ciudad Sanitaria, el centro comercial en el borde de la Ronda Norte, y las nuevas áreas
productivas de la Tecnópolis e Industria Escaparate, confieren a estos suelo del sector Este unas
especiales características para ubicar en ellos los futuros crecimientos residenciales, con el fin
de consolidar el modelo urbano y territorial propuesto.
Los ámbitos no sectorizados SURNS-RS2 "Extensión Parque Sur" y SURNS-RS3 "Borde Sur"
ocupan la totalidad de los suelos comprendidos entre el vial perimetral este y la N-232a.
En estos suelos hay importantes elementos que deberán ser considerados como estructurantes en
la ordenación: los cauces fluviales de los arroyos Turbio y Magdalena deberán integrarse en zonas
verdes a modo de "parques fluviales"; el humedal estacional Lagunillas I deberá ser el punto de
partida para la concepción del sistema del espacios libres asociado a su protección y la vía
pecuaria Vereda del Camino de Arjona, puede conformar un corredor de contacto con la vega del
Guadalbullón.
2.2.4.- Sector Oeste (O)
28
Son los suelos colindantes con las Rondas de Circunvalación, conformándose junto con el Sector
Este como los suelos de mayor idoneidad y mejores características topográficas para plantear los
principales crecimientos residenciales,
en continuidad con
los suelos
residenciales
programados en el anterior Pan General (SUNP 2, 3 y 4), posibilitando así completar la
estructura urbana en estos sectores tan confusos y desordenados de la ciudad.
Se delimitan los Suelos Urbanizables Sectorizados SURS-RO1, SURS-RO2 y SURS-RO3,
previstos sus desarrollos en este Plan, y la reserva de los Suelo Urbanizable No Sectorizado
SURNS-RO4, que con su régimen jurídico de suelos no urbanizables no se les adjudica
densidades ni aprovechamientos ya que estarán supeditados al agotamiento de al menos un 60%
de los suelos sectorizados para su inclusión en el desarrollo futuro de la ciudad.
Aprovechar la oportunidad de estos nuevos crecimientos para definir y clarificar la estructura
urbana, serían los principales objetivos del conjunto de las propuestas diseñadas en el nuevo Plan
para este sector de la ciudad, en dónde las propuestas viarias de la Ronda Intermedia (que
complementan la actual Ronda Norte), así como el Parque del Oeste, y nuevo Paseo del
Ferrocarril definen la estructura de la ciudad por este Sector Oeste. La integración del sector
industrial del Pilar de la Dehesa, y las propuestas del
Terciario Oeste completan las
intervenciones en este Sector Oeste. Una protección cautelar en los suelos vacantes entre la
actual Variante y el límite de crecimiento propuesto, intenta preservar dichos suelos para futuros
crecimientos y evitar actuaciones diseminadas que impedirían dichos desarrollos.
2.2.5.- Sector Centro (C)
Se trata de los suelos consolidados del casco urbano de la ciudad, conformados por varias zonas
diferenciadas en cuanto a la normativa de aplicación, según se encuentren o no incluidas en los
ámbitos del Conjunto Histórico y del PEPRI de Jaén:
Áreas situadas dentro del Conjunto Histórico:

Conjunto Histórico (con delimitación y normativa de PEPRI)

Conjunto Histórico (sin delimitación de PEPRI)
Áreas situadas fuera del Conjunto Histórico:

PEPRI no incluido en el Conjunto Histórico (normativa de PEPRI)

Casco urbano (con ordenanzas del PGOU)
Se plantean intervenciones dirigidas a cualificar y potenciar su actividad urbana y consolidar el
viario medio que estructura sus tramas urbanas. En este sentido, se plantea la “intervención”
con el principal objetivo de “conservar” la identidad urbana este importante Centro de Jaén, que
actúa a modo de “corazón” centralizando el flujo urbano a toda la ciudad. Potenciar este
protagonismo del Sector Centro de la ciudad de Jaén para evitar que se nos convierta en la
“periferia de la periferia” sería el principal objetivo del Plan, apostando al mismo tiempo por la
rehabilitación como política social. El reequipamiento para cualificar y potenciar su actividad,
29
El Casco Histórico con la potente referencia arquitectónica de la Catedral
Dibujo del Centro Histórico con sus dos ejes estructurantes del Paseo de la Estación y la Avenida de Madrid
con la propuesta del Eje de la Cultura (Museo Provincial, Museo de Arte Ibero y rehabilitación del Banco de
España).
30
como las propuestas
de rehabilitación de las Estaciones del FFCC y actual Estación de
Autobuses, el Centro de Asistencia Social en las edificaciones del Hospital Cdad. de Jaén, los
aparcamientos en el antiguo campo de la Victoria o el Centro de Jóvenes en el actual recinto ferial,
serían algunas de sus principales propuestas. Finalmente las infraestructuras como mejora de su
calidad urbana y de imagen regularizando algunos ejes viarios estructurantes que posibilite la
mejor permeabilidad tanto de sus tramas viarias como peatonales.
Las principales intervenciones en el Sector Centro serían las siguientes:

Remodelación de la Estación de Autobuses

Remodelación del Hospital- Cdad. de Jaén (Centro de Asistencia Social)

Remodelación del Ferial (Centro de actividad juvenil y deportiva)

Parque San Eufrasio

Aparcamiento en antiguo campo de La Victoria
2.3.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO
Con el fin de proteger tanto el patrimonio histórico como el patrimonio natural, el Plan concreta
y delimita una serie de actuaciones encaminadas a conseguir y garantizar dichos objetivos. Serán
normativas y delimitaciones que tratan de concretar los ámbitos de la protección, sus
características, y los criterios a aplicar para conseguir dichos objetivos.
Podríamos delimitar las actuaciones de protección previstas en el Plan en los siguientes
apartados:
2.3.1.- Protección del Patrimonio Histórico
El Plan valora el patrimonio histórico que existente en el término municipal con el objetivo de
establecer las correspondientes medidas de ordenación y protección que impidan su deterioro o
desaparición. Se identifican los elementos patrimoniales existentes en el municipio de Jaén y se
establece, a través de la clasificación del suelo, las normas generales de protección y el
planeamiento especial, una ordenación compatible con la protección de sus valores.
El Plan General establece las siguientes propuestas para la protección del patrimonio histórico:
a) Catalogo General de Bienes Protegidos del Término Municipal de Jaén.
A los efectos de aportar una visión global del patrimonio existente que resulte eficaz dentro de la
estrategia de conservación y puesta en valor del mismo y de actualizar los contenidos de
protección de acuerdo a la legislación vigente, se considera
necesaria la realización de un
catálogo actualizado que abarque a todo el territorio municipal. Así, el Catalogo General constituye
un instrumento de protección complementario del Plan General que incluye todos los bienes
protegidos del municipio.
El Catalogo General toma como base de partida el Catálogo complementario al PEPRI de 1996,
revisándolo y ampliándolo para incluir nuevos bienes de interés patrimonial de acuerdo con la Ley
31
del Patrimonio Histórico de Andalucía. Constituye un documento único que reúne todos los bienes
integrantes del Patrimonio Histórico del municipio, en cuyas fichas se incluyen los valores
simultáneos que puedan concurrir en un mismo bien desde un enfoque multidisciplinar y se
concretan las condiciones y grado de protección de cada bien.
El Catálogo está integrado por la relación de bienes inscritos en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz, la relación de bienes reconocidos por el planeamiento urbanístico, la
relación de yacimientos arqueológicos inventariados en el Sistema de Información del Patrimonio
Histórico de Andalucía y los bienes inmuebles y espacios incluidos en el Inventario de Bienes
Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, reconocidos por resolución de la Dirección General
competente en materia de patrimonio histórico, que radiquen en el término municipal.
Para una mejor valoración y comprensión del patrimonio el Catalogo
se organiza en cinco
categorías básicas, las cuales agrupan los bienes protegidos mediante los siguientes bloques
temáticos:
 Patrimonio Arqueológico
Incluye todos los yacimientos arqueológicos inscritos como BIC así como los inventariados y
documentados por la Consejería competente.
 Patrimonio Arquitectónico
Incluye las edificaciones y elementos arquitectónicos, que dado su valor histórico, artístico,
tipológico, urbanístico o paisajístico, resultan fundamentales para la identificación de la historia y la
imagen de la ciudad de Jaén, incluyendo diferentes tipologías como:
- Arquitectura religiosa, militar y palaciega.
- Escudos y emblemas heráldicos.
- Edificios residenciales y equipamiento comunitarios.
 Patrimonio Etnológico
Incluye los parajes, espacios, construcciones e instalaciones vinculadas a formas de vida, cultura,
actividades y modos de protección propios del municipio. Algunos de los bienes inmuebles
contenidos en esta categoría están considerados de alto riesgo de desaparición por formar parte
de uno de los patrimonios más olvidados y cuyos valores han sido reconocidos de manera más
reciente. Dada su gran diversidad, se agrupan en varias subcategorias:
- Caserías y cortijos
- Cultura del agua
- Elementos de religiosidad popular
- Establecimientos y comercios tradicionales.
- Refugios de la Guerra Civil Española
- Salinas del interior
 Patrimonio Industrial
32
Incluye los bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería del
municipio en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad.
En cuanto al grado de protección asignado a cada uno de ellos, los Bienes Inscritos en el
CGPHA gozan de la especial protección que les otorga la legislación vigente en materia de
patrimonio; para los yacimientos arqueológicos no incluidos en el CGPHA será de aplicación la
legislación vigente en materia de patrimonio, Ley 14/2007 PHA y su desarrollo reglamentario; y
para
el resto de los bienes protegidos del municipio reconocidos por el Plan General
se
establecen niveles de protección y grados de intervención y obras permitidas para cada uno de
ellos.
 Espacios Públicos y Patrimonio Urbano
Formado por aquellos parques, jardines y elementos asociados, cuyo valor histórico, artístico,
natural, etnológico y de planteamiento urbanístico, hacen adecuada la incorporación de fichas
individuales donde se identifiquen las necesidades de conservación y las actuaciones permitidas
en cada caso.
b) Revisión- adaptación del PEPRI del Conjunto Histórico de Jaén.
El Plan Especial de protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Jaén fue promovido por
el Ayuntamiento como desarrollo de las directrices del PGOU de 1996 para el Conjunto Histórico y
aprobado definitivamente por el Ayuntamiento el 11-04-1996 (BOP nº 151, 1 de julio 1996)
La delimitación del BIC Conjunto Histórico de Jaén se modifica mediante Decreto 272/2011, de 2
de agosto, de la Consejería de Cultura, al objeto de ajustarlo con precisión al área urbana en la
que concurren los valores históricos, edificatorios, monumentales, artísticos, etnológicos,
ambientales y paisajísticos mediante la aplicación de los nuevos criterios de valoración y
protección de la ciudad. Como resultado de dicha modificación, los ámbitos del PEPRI 1996 y
del BIC Conjunto Histórico no son coincidentes, existiendo zonas afectadas por el BIC que no se
encuentran incluidas en el PEPRI.
Dado el tiempo transcurrido desde su aprobación y aplicación y, sobre todo, la modificación de la
delimitación del Conjunto Histórico en el año 2011 así como la actualización del Catálogo General de
Bienes Protegidos,
aconsejan la revisión-adaptación del PEPRI para ajustar su ámbito al del
Conjunto Histórico actual y actualizar sus contenidos a la dinámica de la ciudad actual y nuevos
conceptos y valores de protección.
Así mismo, se reitera la necesidad de la protección parcelaria de la totalidad del Conjunto
Histórico con su delimitación actual con el fin de proteger dicha unidad parcelaria como garantía
de la conservación tipológica de sus tejidos urbanos. Proteger y garantizar la parcela histórica y
catastral de este sector de la ciudad, constituye un importante objetivo para preservar los modelos
tipológicos que se realicen sobre dichas parcelaciones.
33
34
c) Planeamiento especial en aplicación de las determinaciones de la Ley del Patrimonio
Histórico de Andalucía.
El Plan General afecta a varios ámbitos de gran interés patrimonial sobre los que propone la
redacción de planeamiento especial para su protección y ordenación de su uso como "parques
culturales" o "instalaciones turístico recreativas" de interés supramunicipal.
A las determinaciones de la Ley del Patrimonio histórico sobre la necesidad de planeamiento
especial de protección para estos lugares, se suma la inclusión de los mismos en el Plan de
Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén como recursos culturales de interés
supramunicipal, determinando para ellos la necesidad de plantear su puesta en valor como
Parques Culturales. Los lugares propuestos para este planeamiento especial son los siguientes:
 Sitio Histórico Jardines de Jabalcuz y Antigua Casería de Jerez (BIC, BOJA nº 144,
27/07/2009) Tanto el balneario termal como los jardines poseen amplios valores arquitectónicos y
artísticos, a los que han de añadirse los valores sociales, paisajísticos y botánicos que aún
permanecen en el paraje cuya amplia trayectoria temporal está plenamente vinculada a la historia
de la ciudad de Jaén, constituyendo como espacio público periurbano un hito en su urbanismo. Se
propone que el plan especial, además de establecer para la adecuada protección del paraje,
incluya además la restauración y ampliación del balneario termal como "instalación recreativa
turística de interés territorial."
 Zona Arqueológica Marroquíes Bajos (BIC, BOJA nº 227, de 25/11/2003) Su origen se
remonta al neolítico
y se desarrolla hasta la época contemporánea, por lo que tiene una
secuencia cronológica muy completa con cuatro fases definidas de ocupación: calcolítica, ibérica,
romana y medieval islámica.
Esta Zona Arqueológica ha sido objeto de intervenciones
arqueológicas y diversos estudios, que han aportado un gran volumen de información sobre la
evolución del poblamiento. Al estar situada en la zona norte de la ciudad, donde se ha producido el
crecimiento urbanístico de los últimos años, existen dificultades para la conservación del
asentamiento.
En 2003, se produce su
inscripción con carácter específico en el CGPHA
incluyéndose además Instrucciones Particulares para el yacimiento que concretan la normativa
vigente en materia de protección de patrimonio arqueológico.
 La Zona Arqueológica de Puente Tablas (BIC, BOJA nº 64, de 30/03/2007)
alberga un
oppidum ibero o fortificación destacado como uno de los más importantes y mejor conservados del
país. Su ocupación temporal abarca desde la Edad del Bronce hasta la época islámica
constituyendo un testimonio excepcional de la evolución urbana y social del doblamiento de la
campiña jienense.
 La Zona Patrimonial Otiñar (BIC, BOJA nº 203 de 16/10/2009) alberga importantes restos
históricos y arqueológicos como la cueva neolítica de los Corzos, numerosos
abrigos con
manifestaciones de arte rupestre, canteras de sílex, la muralla y el dolmen neolíticos, sitio romano
en la vega del río, castillo y aldea medieval, ruinas de la fortaleza islámica del Cerro Calar, el vítor
de Carlos III y la aldea de colonización de Santa Cristina.
35
Para Otiñar y Puente Tablas, se proponen sendos planes especiales para proteger y adecuar
estos espacios para su uso e interpretación como "Parques Culturales". Los planes especiales
deberán prever instalaciones destinadas a la interpretación de estos bienes de interés cultural,
suelo destinado a espacios libres de apoyo al uso público, establecerán un perímetro de
protección paisajística en el que no podrán autorizarse edificaciones o instalaciones que interfieran
visualmente con los recursos a proteger. Para una mejor accesibilidad y puesta en valor como
recursos turísticos, se procurara vincular estos Parques Culturales con los itinerarios de uso
recreativo, peatonales y ciclistas.
2.4.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO NATURAL Y DEL PATRIMONIO TERRITORIAL
2.4.1.- La protección del patrimonio territorial y del patrimonio natural
Desde el Plan se propone una ordenación en positivo del suelo no urbanizable que, tanto en el
marco legal previsto en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y en la legislación en
materia de medio ambiente, como desde la planificación territorial y ambiental, compatibilice la
necesaria valoración y protección de sus importantes espacios naturales con la implantación de
aquellas actuaciones que, de forma integrada, puedan desarrollarse en esta clase de suelo.
a) Los objetivos de protección del Plan se concretan en el conjunto de propuestas que se
derivan incorporar las protecciones otorgadas por legislación específica de rango autonómico,
nacional y europeo, las determinaciones de protección de recursos y prevención de riesgos del
Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Jaén, la valoración ambiental
contenida en el Estudio de Impacto Ambiental del propio Plan , así como el resto de planes y
directrices sectoriales de carácter ambiental que afectan al municipio.
 La protección otorgada por el Plan General para conseguir los objetivos ambientales , se
concreta en primer lugar, mediante
la clasificación del suelo con sus distintas categorías
diferenciadas de acuerdo al valor y rango de los elementos o espacios protegidos, en segundo
lugar mediante las medidas generales de protección contenidas en las Normas Urbanísticas, las
cuales recogen todas las cautelas que deberán ser tenidas en cuenta en cualquier actuación
urbanística del término municipal y, en tercer lugar, mediante la propuesta de planeamiento
espacial de protección para distintos ámbitos.
La prevención de riesgos queda claramente establecida en las determinaciones del POT y el
Plan las incorpora asimismo mediante la clasificación del suelo y las medidas generales de
protección de las Normas Urbanísticas.
b) El Plan General incorpora en su Estudio de Impacto Ambiental un amplio análisis del territorio
municipal que nos permite valorar adecuadamente el medio y determinar el tipo de protección que
debe otorgarse a todas aquellas áreas del municipio que por normativa específica o por sus
especiales características naturales, bien deban ser preservadas del desarrollo urbanístico o bien
deban disponer de otros medios adecuados para su protección.
36
La base principal en la que se apoyan los criterios de protección del Plan es la identificación y
estudio de las unidades ambientales homogéneas, las cuales se
identifican mediante la
delimitación cartográfica o la superposición temática de elementos representativos del territorio
(fisiografía, vegetación, edafología, cultivos, usos, etc.) a los que se pueden agregar otros (niveles
de protección, limitaciones de uso, elementos singulares etc.) hasta diferenciar conjuntos
homogéneos genéricos, huyendo de la minuciosidad que pueda conducir a obtener un excesivo
número de unidades diferentes en función de las pequeñas variaciones que puedan existir en las
características generales que definen cada unidad.
El territorio de Jaén se conforma en dos grandes macro unidades morfo estructurales, la campiña
del norte y las sierras béticas, descomponiéndose estas grandes unidades en otras menores
como la zona central de transición preámbulo de las sierras béticas, la vega de los ríos
Guadalbullón y Jaén y los macizos béticos del sur.
La calidad ambiental del territorio municipal es en general bastante elevada, concentrándose las
zonas de máxima calidad en la Sierra Sur con sus macizos rocosos, bosques y cauces fluviales,
destacan también por su calidad los bosques isla y los humedales o lagunas de la campiña norte.
Espacialmente domina la calidad alta o muy alta en la mitad sur del municipio y baja en las
grandes extensiones campiñesas del norte y en las zonas urbanizadas situadas en el tercio
central.
Uno de los objetivos de la protección urbanística que aporta el Plan, es el de consolidar la zona
sur del municipio como territorio de calidad ambiental. Para ello se mantendrán las
protecciones otorgadas por el PEPMF y el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración
Urbana de Jaén y se completaran con nuevas zonas a proteger determinadas por el propio Plan
General. Concretamente el Plan propone la protección de los denominados “bosques isla” de la
campiña y de la zona de “olivar en sierra” comprendida entre las sierras Central, San Cristóbal y
Sur. Estos dos objetivos de protección de la planificación urbanística se consideran fundamentales
en sus aspectos ecológicos, paisajísticos y patrimoniales. El primero para salvaguardar el recurso
ecológico que suponen los bosquetes dispersos en la campiña que constituyen actualmente
refugio de flora y fauna al mismo tiempo que suponen una diversificación del paisaje campiñes. El
segundo para proteger el entorno paisajístico de bienes naturales y patrimoniales de excepcional
calidad como son la Sierra Sur, rio Frio, rio Quiebrajano y la Zona Patrimonial de Otiñar.
El término municipal de cuenta con importantes espacios de un alto valor medioambiental y
paisajístico que conforman el “telón de fondo” donde la ciudad de Jaén se identifica y se
relaciona en su imagen urbana y territorial.
c) Respecto de la vinculación del Plan General con los distintos instrumentos que le afectan cabe
señalar:
37
 Con respecto a la planificación territorial vigente y en trámite, el Plan General respeta e integra
las categorías de protección del POT
el cual incluye y valora la protección otorgada por el
PEPMF. En este sentido, prevalecen los criterios de protección territorial establecidos en el POT
en trámite.
 En relación con otros planes de carácter ambiental, se tienen en cuenta el Plan Andaluz de
Humedales (PAH), Inventario de Georrecursos de Andalucía (IAG) e Inventario de Arboles y
Arboledas Singulares de Andalucía, elaborados por la Consejería de Medio Ambiente, cuyas
estrategias y directrices de protección se integran asimismo en el presente documento.
 Con respecto a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), el Plan General
establece todas o algunas de las categorías de acuerdo al artículo 46 de dicha Ley:
* Suelo no urbanizable protegido con los siguientes tipos:
- Suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica.
- Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial.
- Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación urbanística.
* Suelo no urbanizable de carácter natural o rural.
* Suelo no urbanizable de Hábitat Rural Diseminado.
El suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica incluye espacios que,
por su singular interés ambiental, científico, territorial o paisajístico resultan excepcionales dentro
del contexto provincial y regional, teniendo una regulación específica en la normativa sectorial de
la Comunidad Europea, el Estado o la Comunidad Autónoma y los que constituyen bienes de
dominio público natural. Entre ellos:
* Lugares de Interés Comunitario.
* Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
* Montes Públicos y suelos forestales.
* Hábitats de interés comunitario.
* Humedales y lagunas estacionales.
* Cauces fluviales.
* Vías pecuarias y lugares asociados.
En suelo el no urbanizable de especial protección por la planificación territorial el Plan incluye
todos los espacios protegidos por la planificación territorial (vigente y en trámite) que afecta al
municipio, incluyéndose los espacios catalogados por el Plan Especial de Protección del Medio
Físico de la Provincia de Jaén y los espacios y elementos singulares protegidos por el Plan de
Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén. La relación es la siguiente:
Identificación en la planificación territorial
Clasificación PGOU
Complejo serrano (CS-19) del PEPMF
(SNUEP-F)
Paisaje sobresaliente (PS-1) del PEPMF
(SNUEP-FR)
38
Espacios forestales de interés recreativo (FR-5 y FR-6) del PEPMF
(SNUEP-FR)
Espacios de interés territorial ambiental y paisajístico del POT
(SNUEP-FR)
Georrecursos del POT y Cañones de Riofrio (PE-6 ) del PEPMF
(SNUEP-G)
Hitos paisajísticos y divisorias visuales del POT
(SNUEP-HP)
Corredores ecológicos del POT
(SNUEP-CF/VP)
Arboles y arboledas singulares del POT
(SNUEP-AB)
Riesgos naturales del POT
(SNUEP-RN)
En la categoría de especial protección por la planificación urbanística, se han incluido
aquellos suelos determinados en el Estudio de Impacto Ambiental del PGOU como merecedores
de protección y que no se encuentran incluidos en ninguna de las categorías anteriores. Son el
olivar en campiña y la Vía Verde del Aceite que constituye un importante recorrido recreativo de
interés territorial.
Dentro del suelo de carácter natural o rural, se incluyen dos tipos, uno para el suelo rustico
propiamente dicho y un segundo tipo que se denomina de "entorno de núcleo urbano" con el que
pretende cautelar la implantación de ciertos usos que pudieran comprometer el futuro crecimiento
de la ciudad en la corona periférica al sur de la carretera A-316.
Dentro del Hábitat Rural Diseminado se ha incorporado los asentamientos históricos de
Fuentetétar, Almenara, Villar de las Cuevas, Cortijada de Grañena y Cortijo del Brujuelo,
estableciéndose para ellos el adecuado régimen urbanístico y la procedencia de que el
Ayuntamiento promueva el desarrollo de planeamiento especial para atender sus necesidades
infraestructurales y de equipamiento.
 Para la ordenación y desarrollo de los recursos territoriales de interés supramunicipal
establecidos en el Plan de Ordenación Territorial, se propone la redacción de planeamiento
especial para la protección y puesta en valor de estos importantes recursos:
Este planeamiento especial ya se ha citado en el apartado anterior, de protección del patrimonio
histórico, esta constituido por los Planes Especiales de Jabalcuz, Otiñar y Puente Tablas que
afectan todos ellos ámbitos inscritos como Bienes de Interés Cultural.
A ellos, se añade un tercero, Plan especial para el uso público del patrimonio cultural y
ambiental de Sierra de Propios-Quiebrajano-Otiñar establecido por el POT con el objeto de
poner en valor el patrimonio cultural y ambiental de Sierra de Propios - Quiebrajano - Otiñar, cuyo
ámbito abarcara indicativamente el establecido por el Plan de Ordenación Territorial en su plano
de Articulación Territorial. El plan especial deberá incorporar el parque asociado a recursos
culturales de Otiñar.
Se pretende con estos planes especiales dinamizar los recursos territoriales como atractivos
turísticos de primer orden, tanto para la ciudad de Jaén como para su área metropolitana.
39
40
2.4.2.- Protección del arbolado
La ciudad de Jaén posee un rico patrimonio natural con su arbolado. Algunos ejemplares
presentar un gran valor tanto ornamental como ecológico. Árboles plantados hace muchos años
que actualmente son auténticas joyas botánicas y que dotan a la ciudad de singularidad en los
paseos por sus calles, plazas y parques.
El 10 de octubre de 2007, el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Jaén aprobó inicialmente la
ordenanza Municipal de Zonas Ajardinadas y Arbolado Viario de la ciudad de Jaén y el 4 de
febrero de 2008 se procedió a publicar en el Boletín Oficial de la Provincia el texto definitivo. La
citada ordenanza, en su artículo 29 contempla la creación de un Catálogo Municipal de Árboles
Singulares “… donde constaran los árboles o plantaciones que por sus características peculiares
de belleza, antigüedad, historia, rareza, significado cultural, histórico, científico o por su ubicación
en el tejido urbano merezcan ser conservados” y que han sido recogidos en la Normativa del Plan.
2.4.3.- Protección Civil para los Asentamientos en zonas inundables del Suelo No
Urbanizable
Se trata del conjunto de asentamientos residenciales que se han formado y consolidado en la zona
denominada Vega de los Ríos Jaén, Quiebrajano y Río Frio conformándose de manera
diseminada e incontrolada sobre estos suelos periféricos de Jaén. Como se ha señalado
anteriormente, se trata de paralizar y regularizar estos asentamientos dentro de los supuestos y
condiciones exigidas en el Decreto 2/2012. Esta zona de la Vega de los Ríos es particularmente
sensible por encontrarse sus edificaciones en zonas inundables y en zonas cautelares de riesgo
de inundación, por ello se plantea la necesidad de que la Administración competente establezca
criterios de evaluación de riesgos sobre las viviendas existentes en estos suelos inundables.
Deberá redactarse por el Ayuntamiento Plan de Protección Civil que contemple las medidas
necesarias para salvaguardar la integridad física de las personas en caso de avenidas
extraordinarias en los citados sectores.
2.5.- LOS EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PUBLICOS
2.5.1.- El Plan como conjunto de Proyectos.
El nuevo Plan General de Jaén tiene la capacidad de narrarse y justificarse principalmente a
través de las intervenciones públicas que se plantean en sus contenidos. En este sentido, los
equipamientos y espacios públicos se sitúan no sólo estratégicamente en la “epidermis” de la
ciudad, sino que sus funciones y usos son capaces también de generar la cualificación y
estructuración que requiere la ciudad en el correspondiente sector en dónde se actúa. Como
anteriormente exponíamos respecto a la ciudad del renacimiento, los equipamientos y espacios
públicos nacen y se conforman con la voluntad de referenciar y estructurar la ciudad, siendo
éstos dos de sus principales objetivos, que
conjuntamente con la cualificación espacial que
41
aportan y el uso colectivo que generan constituyen la base sobre la que se soporta el
entendimiento como “proyecto de ciudad” de este nuevo Plan General de Jaén.
2.5.2.- Los Equipamientos y Sistemas Verdes como acciones estructurantes de la ciudad.
Los equipamientos y espacios públicos, cumplen este principal objetivo de garantizar la estructura
y forma de la ciudad. Al igual que ha ocurrido en la ciudad clásica con las arquitecturas públicas
(edificios del poder administrativo y religioso) y con los espacios públicos (plazas, jardines,
bulevares…) estructurando y definiendo la “forma” de la ciudad que hemos heredado, el nuevo
Plan General de Jaén valora de la misma manera la posición y uso estratégico de los
equipamientos y espacios públicos con el fin de garantizar su capacidad en estructurarla y en
definitiva referenciarla en los nuevos desarrollos que se plantean en este Plan General tanto en
su escala urbana como territorial.
Atendiendo a la naturaleza y uso de los diferentes equipamientos y espacios públicos que se
proponen, y a su obtención y desarrollo mediante Sistemas Generales y Planes Especiales,
destacaríamos los situados en la “cabecera norte” de la ciudad con la Estación Intermodal, Ciudad
del Transporte, Ciudad de las Ciencias y el Nuevo Ferial y Grandes Eventos, que conforman una
importante “centralidad” tanto de escala urbana como territorial. La Ciudad Sanitaria junto a la
Ampliación de la Universidad referencia la importante apuesta docente e investigadora para Jaén.
La remodelación de la Estación de Autobuses y el Paseo de las Artes, Hospital Ciudad de Jaén, y
Estación del FFCC completan estas importantes intervenciones estructurales del Plan.
Finalmente, los Sistemas Verdes de los Parques Lineales del Norte y Este, Parque del Hospital,
Parque Central, Parque del Sur, Paseo del Ferrocarril…, conforman los sistemas verdes
estructurantes que el plan propone para la ciudad. Para cualificar y potenciar su uso público se
permiten usos compatibles culturales, sociales y deportivos con una edificabilidad máxima del
0,20 m2/m2, ocupación del 20% y altura máxima la equivalente a la ordenanza en suelos
colindantes.
2.6.- LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURANTE
Se trata de un conjunto de concretas y estratégicas intervenciones que, a modo de “acciones de
acupuntura” en la escala urbana y territorial de la ciudad, sean capaces de cualificar y consolidar
el modelo urbanístico planteado por el nuevo Plan General de Jaén.
Serán intervenciones que nacen con vocación de estructurar el modelo de la ciudad y hacerse
realidad a través de los propios instrumentos de gestión que se proponen para su desarrollo en el
documento del Plan General. Conforman conjuntamente una “batería” de escogidas acciones
interconectadas entre sí, con capacidad y coherencia urbanística para lograr una cualificación
global del conjunto de la Ciudad de Jaén evitando acciones aisladas o “grandilocuentes” al margen
de la ciudad.
42
2.6.1.- La Ciudad de las Ciencias
Se trata de un importante equipamiento cultural de destacado valor educativo y científico situado
junto a los grandes “nodos” de transporte público de la Estación Intermodal, convirtiéndolo en una
atractiva oferta innovadora de ámbito local y regional que puede generar un potente foco de
atracción para la ciudad de Jaén y su Área Metropolitana. Los casos referenciales de la Ciudad de
las Ciencias de Granada, Madrid y otras ciudades, demuestran la importancia cultural y social de
estas intervenciones. En nuestro caso, se plantea como un auténtico “parque temático” con usos
complementarios de hostelería y ocio que definan y conformen este equipamiento cultural y social
para la ciudad.
2.6.2.- Estación Intermodal (FCC, tranvía y bus)
Se propone una Estación Intermodal en la cabecera del Eje Norte de la ciudad que intenta integrar
todos los sistemas de transporte público (FCC, tranvías y autobuses) en un solo edificio singular
con dotaciones comerciales y hoteleras. Su estratégica posición con respecto a la red ferroviaria,
acceso a la autovía Granada-Madrid y trazado del tranvía, lo convierten en una atractiva referencia
de nueva “centralidad”. Asimismo, su realización posibilitaría en un futuro el levantamiento del
actual trazado del ferrocarril solucionando así la permeabilidad de la trama urbana existente y sus
zonas de expansión futuras, anulando la “barrera” que este provoca actualmente en la ciudad y
produciendo una considerable reducción de los costes de ejecución del nuevo trazado ferroviario.
Cinco razones principales justifican la ubicación y características de esta propuesta: por un lado, la
apuesta que la ciudad realiza hacia el Norte como la más idónea y adecuada para los futuros
crecimientos de la ciudad, tanto en sus usos residenciales (Barrio del Hospital y Extensión
Norte), Terciarias y Productivos (Tecnópolis, Ciudad del Transporte y Parque Empresarial) y los
Servicios (Ciudad Sanitaria, Ferial y Grandes Eventos y Ciudad de las Ciencias); en segundo
lugar, la importante nueva centralización urbana y territorial que adquiere la propuesta por su
estratégica ubicación en relación con las conexiones del ferrocarril y autovía que se realizan a
través de la nueva propuesta “Puerta del Norte”, así como su idónea posición con respecto a la
ciudad a través del Eje Central como principal arteria estructurante de la misma; en tercer lugar,
eliminar la barrera histórica que ha supuesto el trazado del ferrocarril en el crecimiento de la
ciudad precisamente por el único sector Oeste en donde puede hacerlo; en cuarto lugar,
aprovechar las infraestructuras recientemente realizadas del trazado del tranvía, que será
necesario potenciar su uso con estos nuevos y potentes enclaves urbanos. El Plan apuesta por
integrar y potenciar su permanencia dotándola de cierta racionalidad (como es el caso de su
trazado Norte) apostando por un foco de atracción, como sería la Estación Intermodal la cual daría
algún sentido al actual trazado del tranvía como “lanzadera” de comunicación con el Centro de la
Ciudad; y finalmente, en quinto lugar, posibilitar la ejecución tanto del nuevo trazado ferroviario
como de la Estación Intermodal disminuyendo considerablemente sus costes de ejecución (al
anularse su actual trazado a lo largo de la nueva ciudad y su soterramiento), como de su nueva
Estación Intermodal mediante sistemas de compensación urbanística que el Plan establece en sus
calificaciones de suelo y en la propia gestión del Plan, para posibilitar y hacer realidad esta
importante propuesta de la nueva Estación Intermodal.
43
44
45
ESTACIÓN INTERMODAL
46
En definitiva, se trataría de posibilitar la ejecución de la nueva Estación Intermodal del FFCC
reduciendo considerablemente los costos económicos de la operación que sería inviable desde la
solución del soterramiento de las vías para llegar a una estación terminal de las características de
Jaén; por otro lado, eliminar la barrera que supone el actual trazado del ferrocarril para la
continuidad de la natural expansión de la ciudad por su único sector adecuado de futuro
crecimiento por el Oeste: y finalmente, localizar la nueva Estación dentro de la lógica del modelo
urbano y territorial que se propone para Jaén y de su coherencia con las conexiones del transporte
ferroviario y rodado, así como con las áreas productivas de la ciudad, serían las principales
justificaciones de la propuesta.
No obstante, dado que la competencia en materia de planificación de las infraestructuras
ferroviarias recae en el Ministerio de Fomento, la solución propuesta por el Plan para el ferrocarril,
deberá contar con el informe favorable y autorización de dicho Ministerio.
Actualmente el Ministerio de Fomento esta llevando a cabo el “Estudio Informativo Línea de Altas
Prestaciones Madrid- Alcazar de San Juan- Jaén. Integración del ferrocarril en el Acceso a Jaén”
y el “Estudio Informativo del Corredor Ferroviario de Altas Prestaciones Córdoba-Jaén”. En ellos
se prevé que la estación de Jaén quede en la misma situación que la actual así como el
soterramiento de las vías en un tramo de unos 800 metros, en paralelo a la Avenida de Barcelona,
que permitiría la permeabilidad del viario transversal y de la trama urbana a ambos lados del
ferrocarril así como la creación de un corredor de espacios libres públicos. Se prevé también que
se utilice el mismo corredor (tramo urbano) para la ejecución de la línea proyectada de altas
prestaciones Córdoba-Jaén.
En consecuencia, y a la vista de las posibles opciones, las cuales no se concretaran hasta la
aprobación del Estudio Informativo, el Plan, aun manteniendo la propuesta de ordenación descrita
y estación intermodal, mantiene la calificación del dominio público del tren como Sistema General
Ferroviario. La solución final de la ordenación del corredor ferroviario deberá incorporarse al
PGOU como una modificación del mismo.
2.6.3.- Parque Empresarial, Ciudad del Transporte y Tecnópolis
Se plantean los nuevos usos productivos estratégicamente situados en el Norte de la Ciudad
colindando con los principales sistemas de transporte rodado y del ferrocarril. Conforma una
importante propuesta para el desarrollo económico de la ciudad y su área de influencia. La
flexibilidad y el “mestizaje” que posibilita la compatibilidad de los usos industriales, terciarios y
comerciales confieren a estas propuestas un atractivo valor para el desarrollo productivo de
Jaén. Se amplía el actual Parque Empresarial "Nuevo Jaén" como una apuesta productiva que
debería integrarse en la red nacional de Parques Empresariales del país y desarrollarse dentro de
las características de un espacio productivo de estas características. La Ciudad del Transporte
complementa y potencia a la propia Estación Intermodal, creando un nodo de intercambio logístico
del transporte rodado y ferroviario de gran importancia para Jaén y su área metropolitana.
Finalmente, la Tecnópolis es una importante apuesta por recualificar y reconvertir el uso industrial
47
La "Estación Intermodal" en la cabecera del Eje Central con la "Tecnópolis" y los nuevos sectores productivos y
conexiones con la Autovía y Ferrocarril
Localización del "Parque Tecnológico" en continuidad con el actual sector industrial los Olivares y colindando con las
grandes infraestructuras de Autovías y ferroviarias.
48
colindante con el nuevo Eje Central mediante usos más adecuados de carácter terciario, hotelero,
ocio o de viveros para emprendedores (con la nueva tipología de los "lofts") que pueden suponer
una importante iniciativa de innovación productiva para Jaén y para toda la región metropolitana.
Se completa la oferta productiva con el nuevo Parque Industrial Agrícola para la importante
demanda agrícola de Jaén y su comarca.
2.6.4.- Nuevo Ferial y Grandes Eventos
Se reserva un suelo estratégico situado precisamente en la cabecera Norte de la ciudad, junto a
la Estación Intermodal y accesos a la autovía Granada-Madrid, para ubicar el nuevo Recinto
Ferial y reserva para los futuros Grandes Eventos con el fin de posibilitar una atractiva oferta
para ferias populares y la posibilidad futura de poder concurrir a los circuitos internacionales de
las grandes exposiciones y eventos que requiere la ciudad en sus aspiraciones de futuro a
escala nacional e internacional. De esta manera, Jaén se prepara no solo para posibles
oportunidades de futuro, como pueden ser los grandes eventos de convocatorias internacionales
(pudiendo ofrecer suelos públicos de gran importancia estratégica con respecto a las
comunicaciones urbanas y territoriales) sino también, el futuro recinto ferial que exige
comunicaciones idóneas no solo con la ciudad sino también con su área metropolitana.
2.6.5.- Ciudad Sanitaria
Se proyecta un importante complejo hospitalario consolidando la actual ubicación del Hospital
Clínico Universitario de Jaén, plantando un modelo de “Ciudad Sanitaria” conectada con la Ciudad
Universitaria y en el principal Eje Norte de Jaén. Se desarrollaría mediante un amplio programa
hospitalario, con sus centros de investigación de avanzadas tecnologías y residencias
médicas, con el objetivo de crear una oferta de escala local y comarcal. Esta “Ciudad Sanitaria”
para Jaén se conforma como una importante prioridad para el Plan General. La reserva suficiente
suelo para desarrollar un modelo de “Ciudad Sanitaria” similar a otras ciudades andaluzas y
nacionales es un objetivo de gran importancia. Así pues, se trata de potenciar y consolidar el
actual asentamiento del Hospital Clínico Universitario con otras instalaciones hospitalarias,
públicas o privadas, que conformen y garanticen el modelo de “Ciudad Sanitaria” que requiere
Jaén y su ámbito metropolitano.
2.6.6.- Ampliación de la Universidad
El Plan apuesta decididamente por potenciar la actual Universidad mediante la reserva de un
suelo colindante que posibilita completar sus aspiraciones de futuro. Su conexión con la “Ciudad
Sanitaria” y la ampliación que aquí se propone, consolida un proyecto universitario de alta
cualificación urbanística para la ciudad de Jaén y su entorno territorial. Se trata así de reconocer
la importancia que tiene la Universidad de Jaén para las previsiones del Plan General reservando
un estratégico suelo para ampliación y potenciación de su actividad docente e investigadora. Su
conexión con la “Ciudad Sanitaria” y el importante eje del Paseo de la Universidad, que conecta el
campus con las nuevas zonas de expansión del Este y Sur de la ciudad, convierten a la futura
49
50
“Ciudad Universitaria” en un proyecto de gran importancia, no solo para la ciudad de Jaén sino
también para el conjunto de su área metropolitana, ante la que tiene que recuperar la importancia
y protagonismo histórico que legítimamente le corresponde.
2.6.7.- Usos residenciales: las extensiones en los sectores Sur Este y Oeste
Se proyectan las extensiones residenciales principalmente por los sectores Sur, Este y Oeste,
en donde la topografía y condiciones medioambientales permiten dichas actuaciones,
diferenciando los Suelos Urbanizables Sectorizados contemplados en la programación y cifras del
Plan, con los Suelos Urbanizables No Sectorizados que deberán ser entendidos como reservas
para el futuro crecimiento de la ciudad sin asignación de aprovechamientos y supeditados a la
futura sectorización municipal. Se congelan los crecimientos por el borde Sur colindante con los
suelos protegidos de la Sierra mediante una propuesta de "sellado" por este sector. Un nuevo
modelo tipológico basado en la edificación “plurifamiliar abierta” y en los modelos de “ciudad
jardín” permiten crear espacios ajardinados mancomunados y servicios que permitan entender
la vivienda como un auténtico “equipamiento” ciudadano de gran valor social. El principal
objetivo del Plan es posibilitar un modelo tipológico que permita la creación de unidades
residenciales con los citados espacios mancomunados. La inexistencia en la ciudad de Jaén de
estos modelos residenciales abiertos, ha provocado una limitada oferta residencial teniendo el
ciudadano que moverse en elecciones muy condicionadas entre la vivienda urbana compacta sin
espacios libres o la huida a la vivienda diseminada en el suelo no urbanizable para encontrar una
alternativa más abierta. Todo ello está provocando graves perjuicios que deberían compensarse
por otras alternativas más atractivas que posibiliten productos residenciales más adecuados a la
demanda y requerimientos actuales de los habitantes de Jaén, evitando así su huida a otros
núcleos urbanos o a los diseminados ante la ausencia de otras ofertas alternativas a la plurifamiliar
compacta.
2.6.8.- Parques Lineales del “Norte”, “Este” y “Borde Sur”
Se plantean tres grandes Parques Lineales que, a modo de paseos urbanos, estructuran la
ciudad por el Norte como continuación de las directrices del actual Bulevar y antiguo trazado del
ferrocarril, por el Este como límite de la extensión residencial en su espacio de transición hacia los
suelos colindantes con la autovía Granada-Madrid y por el Borde Sur limitando el crecimiento de
la ciudad por este perímetro de la Sierra protegida. Serán parques definidos por paseos lineales y
circuitos peatonales que permitirán el ocio, el deporte, senderismo y bici. Son espacios libres
que, a modo de “parques lineales”, adquieren un importe papel estructurante en el modelo y
forma de la ciudad. El Parque Lineal del Norte arranca en el actual Parque Bulevar y se conecta
con los espacios vacantes que dejaría en un futuro el trazado del ferrocarril, y el borde del Parque
Empresarial Nuevo Jaén y zona industrial del Sector Norte con el fin de cualificar y controlar estos
espacios de transición entre ciudad y campo, y evitar así las negativas traseras de la edificación.
El Parque Lineal del Este, sirve de límite a la ciudad por el Este para sellar su crecimiento y
delimitar el espacio protegido de transición con la autovía. Finalmente, el Parque Lineal del
Borde Sur, también realiza una acción de sellado y límite de crecimiento con los espacios
51
Tipologías de los Espacios Verdes: Parques Urbanos, Parques Lineales, Parques Forestales
Parque Central: importante propuesta de escala metropolitana con tratamientos vegetales autóctonos.
52
protegidos de la Sierra, evitando la creación de traseras edificadas hacia dichos espacios
protegidos mediante protección de dichos bordes y tratamiento paisajístico y arbolado de los
mismos. Se permiten en estos Parques los usos compatibles deportivos-ocio-culturales con el
fin de garantizar y cualificar la actividad que requieren.
2.6.9.- Parque Central
Se trata de un importante espacio libre de escala metropolitana colindante con la ciudad
consolidada y su centro histórico, que se conforma como el parque urbano de mayor tamaño y
centralidad de la ciudad. Estas especiales características lo configuran como una importante
oportunidad histórica para Jaén de crear un auténtico “pulmón verde” para la ciudad y su área
metropolitana. Mantener su configuración con las especies arbóreas autóctonas, conservando
su imagen y características rurales, sería el principal objetivo de la propuesta. Su condición de
parque metropolitano le confiere unas especiales características de gran importancia para Jaén,
permitiéndose los usos complementarios culturales, deportivos y sociales que pueden potenciar
y cualificar el más importante espacio público de la ciudad. Su ubicación está justificada
principalmente por razones paisajísticas (se encuentra dentro del cono visual de la catedral y de la
Sierra en su acceso por la Avda. de Madrid), razones arqueológicas que deberán ser confirmadas
en el proceso de su investigación y razones estratégicas por su idónea ubicación de centralidad y
transición entre la vieja, la actual y la nueva ciudad futura.
2.6.10.- Rehabilitación de la Estación de Autobuses
El actual edificio de la Estación de Autobuses se incluyó en el expediente del Catálogo General
del Patrimonio histórico Andaluz (BOJA de 26 de noviembre 2004) por sus tendencias
arquitectónicas del Movimiento Moderno. Se propone su rehabilitación para conservar dicho
patrimonio, potenciando y cualificando, tanto sus usos de estación urbana (en conexión con la
Estación Intermodal) como los comerciales, hotelero y aparcamiento público de gran valor
estratégico para la ciudad. Se plantea la realización de un importante "punto de encuentro" de
escala urbana como centro de transporte urbano, y oferta comercial, rehabilitando el antiguo hotel
y proyectando unas galerías comerciales en los espacios edificados del conjunto. Esta operación
se podría convertir en un centro cívico-comercial de gran importancia referencial para el centro
de la ciudad, además de una estratégica estación urbana tanto para el transporte urbano y
turístico como para la conexión con el tranvía que nos conectaría con la Estación Intermodal al
final del nuevo Eje Norte de la ciudad. Las actuaciones proyectadas sobre este inmueble incluido
en el CGPHA deberán contar con el informe favorable de la Consejería competente en materia de
patrimonio histórico.
2.6.11.- “Centro de Asistencia Social” (Rehabilitación Hospital Cdad. de Jaén)
Las actuales edificaciones del Hospital Cdad. de Jaén, conforman una manzana de gran valor
estructurante para el centro urbano de Jaén. Su posible traslado al Sector Norte de la ciudad,
posibilita su rehabilitación y recuperación para un “Centro de Asistencia Social” (C.A.S.) para
53
Propuesta para la manzana de la Estación de Autobuses.
54
los ciudadanos de Jaén. Una propuesta que intentara atender las principales necesidades sociales
de la ciudad, especialmente un “centro de mayores” (zonas de atención y geriátrico) y una oferta
cultural educativa como “centro de jóvenes”, constituyéndose ambas demandas en la base
asistencial ciudadana de esta propuesta de múltiples y diversificadas posibilidades. Las actuales
instalaciones del Hospital resultarían más fáciles de adecuar a la nueva demanda de carácter
asistencial aprovechando la rehabilitación y reordenación de las mismas cuando se traslade el
hospital a la “Ciudad Sanitaria” en el Sector Este, tal como está previsto en el Plan General.
2.6.12.- Paseo de las Artes y rehabilitación de la Estación de Ferrocarril
En consonancia con la propuesta de ordenación para el corredor ferroviario expuesta
anteriormente, en el punto 2.5.2. de esta Memoria, la realización de la Estación Intermodal en el
Sector Norte posibilitaría en un futuro el levantamiento del actual trazado del ferrocarril y su
Estación consiguiendo no solo la anulación de la actual “barrera” que representa el ferrocarril para
la futura expansión de la ciudad, sino también una considerable reducción de costos y la posible
autofinanciación de su ejecución al compensar sus calificaciones urbanísticas por las
financiaciones que requiere este traslado de la estación y la remodelación de sus vacíos como
parques y equipamientos para la ciudad, y la realización del Paseo de las Artes con la
rehabilitación de la antigua Estación con una propuesta de alta cualificación arquitectónica. Todo
ello nos posibilitaría la creación del Paseo de las Artes, sobre los vacíos del antiguo trazado del
ferrocarril, que asumiría las funciones urbanas de rotula de conexión con los dos sectores de la
ciudad que quedaban separados por dicho ferrocarril, posibilitando su conexión y la continuidad de
la trama viaria. Dicho paseo podría ser el soporte de un importante museo abierto y al aire libre
de esculturas urbanas que rematara con una propuesta arquitectónica de uso terciario y
residencial que pudiera convertirse en el nuevo centro de la modernidad de Jaén. Respecto a
la antigua Estación y Talleres colindantes, se plantearía la reordenación urbanística para ubicar un
importante equipamiento público de carácter cultural o social, posibilitando así, mediante su
calificación urbanística, la financiación de los costes de ejecución de la nueva propuesta de
Estación Intermodal en la "cabecera" del Eje Norte de la Ciudad.
En cualquier caso, y como ya se ha mencionado, la competencia en materia de planificación de las
infraestructuras ferroviarias recae en el Ministerio de Fomento, por lo que la solución propuesta
por el Plan para el ferrocarril, deberá contar con el informe favorable y autorización de dicho
Ministerio.
2.7.- LA OFERTA RESIDENCIAL: CARACTERISTICAS Y TIPOLOGIAS
2.7.1.- La Vivienda como "Equipamiento"
Plantearse el análisis conceptual del producto residencial como auténtico y necesario
“equipamiento público” dentro de un proyecto global de estratégicas y equitativas ofertas para la
ciudad, podría ser sin lugar a dudas la asignatura pendiente a abordar en un futuro inmediato.
55
Planta y perspectiva de la propuesta del "Paseo de las Artes y rehabilitación de la Estación de Ferrocarril"
56
Nuestro principal objetivo en las propuestas de Extensión Residencial que se plantean en el
nuevo Plan General de Jaén, especialmente en sus sectores Sur, Este y Oeste, será delimitar y
diferenciar los Suelos Urbanizables Sectorizados previstos sus desarrollos en este Plan y la
reserva de los Suelo Urbanizables No Sectorizados que con su régimen jurídico de Suelos No
Urbanizables no se les adjudica densidades ni aprovechamientos ya que estarán supeditados al
agotamiento de al menos un 60% de los suelos sectorizados para su inclusión en el desarrollo
futuro de la ciudad en sus diferentes fases de crecimiento a largo plazo.
Por todo ello, parece importante replantear los objetivos de las políticas de vivienda con unas
determinadas y específicas estrategias, desarrollando una serie de modelos tipológicos que se
ajusten con más acierto tanto a la demanda real existente como a las nuevas necesidades que
requieren sus demandantes.
En este sentido, un análisis general de la oferta residencial nos demuestra que Jaén requiere
plantear nuevas operaciones residenciales, tanto en las zonas “periféricas” de extensión urbana
de la ciudad (como las del Sur, Este y Oeste), como en las zonas “centrales” de la ciudad
consolidada (las del Sur), de manera que entendamos la “Ciudad” y su “Periferia” como zonas
irremediablemente unidas
con capacidad de entenderse y relacionarse, construyendo y
revitalizando la pieza Central de la ciudad precisamente desde la Periferia sin caer en las
negativas y ya típicas confusas contradicciones entre ambos sectores de la ciudad. Redimir la
Ciudad Central desde los crecimientos residenciales de la Periferia, sería uno de los principales
objetivos del nuevo Plan de Jaén
2.7.2.- Una oferta atractiva y viable.
Se trata, ante todo, de generar una nueva oferta diferenciada de la actual oferta residencial
basada casi exclusivamente en el modelo plurifamiliar de ordenación cerrada. La ausencia de
otros modelos alternativos de tipologías mixtas “ciudad jardín” que posibiliten ofertas más
cualificadas y atractivas para Jaén, ó de “plurifamiliares” de ordenación abierta que genere la
posibilidad de espacios ajardinados mancomunados, nos obliga a plantear estas nuevas
propuestas residenciales para la futura demanda de Jaén.
Es evidente, que los objetivos de este nuevo modelo residencial, para que sea capaz de responder
a las expectativas y necesidades exigidas por esta demanda, debería atender además
básicamente a dos cuestiones que nos parece de gran importancia: su propia viabilidad y su
concepción urbana que deben potenciar los servicios y equipamientos residenciales. Las
nuevas condiciones de producción residencial, y la necesidad de pasar del concepto de “barriodormitorio” de nuestras periferias urbanas al concepto más atractivo de “barrio-ciudad” de las
nuevas propuestas, se basa fundamentalmente en entender que actualmente ya no es admisible,
(ni desde un punto de vista teórico, ni desde la propia perspectiva comercial), la oferta exclusiva
de la “vivienda” por sí misma sino precisamente por los “servicios” que se ofertan con ella, y que
el nuevo Plan de Jaén ha previsto en sus ordenaciones y directrices urbanísticas.
Se trata de plantear un nuevo modelo residencial para Jaén en donde el auténtico “motor” de
57
Localización de las principales propuestas del crecimiento residencial por el Norte, Este y Oeste, y
restricción de los crecimientos por el Sur en su contacto con el importante espacio protegido de la Sierra
58
actividad urbana que necesitan estos nuevos barrios del Sur, Este y Oeste sean precisamente la
cualificación y posición estratégica de estos servicios (espacios verdes y equipamientos),
convirtiéndose así en auténticos “focos de atracción” para el futuro usuario de la vivienda, cuya
exclusiva y única oferta residencial ya no satisface a las nuevas demandas de usuarios que exigen
“algo más” que una simple vivienda.
En este sentido, se valora este nuevo aspecto de los “Servicios” como auténtico atractivo para la
oferta residencial, agrupando y centralizando en lugares estratégicos los grandes equipamientos
residenciales en forma de importantes "equipamientos comunitarios" que potencien, garanticen y
posibiliten la actividad urbana que requiere cada uno de estos barrios en sus diferentes modelos
tipológicos de “plurifamiliar” ó “mixto” (ciudad jardín y unifamiliar). De esta manera,
garantizamos una nueva demanda que requiere la ciudad como alternativa a los modelos más
cerrados en dónde la ordenación abierta y el “mestizaje” tipológico posibilite la creación de
espacios ajardinados mancomunados, que conectados mediante estudiadas propuestas viarias y
referenciadas a los elementos estructurantes de los equipamientos y espacios públicos impidan
el “efecto periferia” tan perjudicial en nuestras actuales extensiones residenciales.
2.7.3.- Limitación de la oferta y apuesta por la vivienda protegida.
Se establece una propuesta limitada a los Suelos Urbanizables Sectorizados de uso residencial,
con el fin de justificar dichos crecimientos con las especificaciones del P.O.T.A que limita en un
máximo del 40% del suelo disponible y un 30% respecto a la población especificada en el censo
de Jaén, dejando los Suelos Urbanizables No Sectorizados como reservas adscritas al régimen
del Suelo No Urbanizable sin definir sus densidades ni edificabilidades para permitir las decisiones
sobre las necesidades futuras de extensión de la ciudad por los sectores previstos como más
adecuados a su programación y estructura.
Así mismo, y cumpliendo con el principio básico en el que se ha basado la redacción del nuevo
documento de Plan General, se ha realizado una estimación aproximada de las propuestas de
equipamientos a obtener por “sistemas generales” y costos de ejecución de infraestructuras
públicas de carácter general, que deberán compensarse dentro del cálculo de aprovechamientos
urbanísticos que para tal fin se plantean en este documento, con el fin de obtener un equitativo
equilibrio entre las "rentabilidades productivas" de carácter privado que el documento asigna a los
suelos que pretende calificar, y las rentabilidades sociales públicas necesarias para adquirir dichos
“sistemas generales” y poder ejecutar las infraestructuras de escala de ciudad, legitimando de esta
manera la calificación urbanística de dichos suelos.
De esta manera, el nuevo Plan General de Jaén plantea un reparto equilibrado de los
aprovechamientos urbanísticos brutos para garantizar la realización y obtención pública de las
infraestructuras, equipamientos y espacios libres a escala de ciudad. Finalmente, el nuevo
Plan General cumple con los requisitos exigidos en la legislación vigente en materia de Vivienda
Protegida, planteando una reserva del 50% (muy superior al exigido del 30%) del
aprovechamiento urbanístico para dicho uso. Estos requerimientos legales junto con la profunda
59
crisis que afecta actualmente al sector inmobiliario y la necesidad de una importante oferta de
vivienda protegida, ha obligado a que el nuevo Plan General apueste decididamente por potenciar
la vivienda protegida, convirtiéndose este objetivo en prioritario en las determinaciones del nuevo
Plan General de Jaén.
Asimismo se incorporan al Plan las actuaciones heredadas del planeamiento anterior,
concretamente los Suelos Urbanizables Ordenados con su reserva de vivienda protegida:
sectores SUP-II.1 (SURO-2) con 28.125 m2t, SUP-II.2 (SURO-3) con 24.863 m2t y SURO -6 con
9.306 m2t, todos ellos cuentan con planeamiento de desarrollo aprobado, sumando un total de
62.294 m2t, lo cual supone un total aproximado de 623 viviendas VPO a ejecutar en los plazos
establecidos por los planeamiento aprobados o en su defecto de cuatro años desde la entrada en
vigor de este Plan.
En el suelo urbano no consolidado, se prevé dotación de viviendas VPO en las siguientes
unidades: SUNC-13 con 856 m2t, SUNC-15 con 48.852 m2, SUNC-19 con 11.844 m2t y SUNC-25
con 735 m2t, con un total de 62.287 m2t, con un total aproximado de 622 viviendas VPO a
ejecutar en cuatro años desde la aprobación definitiva del correspondiente estudio de detalle.
2.7.4.- Las propuestas tipológicas del Plan General.
Tal como se ha expuesto en apartados anteriores, la búsqueda de nuevas Tipologías
Residenciales para Jaén, es uno de los objetivos del plan en el diseño y desarrollo del uso
residencial. Se apuesta por incorporar a la ciudad un modelo tipológico que supere los viejos
esquemas de la residencia de edificación cerrada para cualificarla con la residencia de
edificación abierta a espacios libres de convivencia e integración con espacios ajardinados
mancomunados.
Se trata de potenciar el modelo residencial desarrollado alrededor de estos espacios
mancomunados de jardines y servicios que cualifican no sólo el uso residencial, sino también la
convivencia con los usuarios. Planteamos su desarrollo a través de tipologías “plurifamiliares”
de ordenación abierta, “mixta” (ciudad jardín y unifamiliar) con espacios ajardinados de uso y
mantenimiento comunitario, creando condominios ó manzanas de control vecinal, ya que se trata
de tipologías residenciales que han estado prácticamente ausentes en la oferta de Jaén y que ha
generado graves conflictos en la elección residencial del ciudadano teniendo como únicas
opciones, ó bien la vivienda plurifamiliar en bloques ó manzanas con ordenación cerrada alineada
a vial, ó la vivienda diseminada en la Vega y la Sierra como alternativa residencial ajardinada ante
la total inexistencia de este tipo de oferta residencial.
Planteamos para Jaén los buenos de residencial “plurifamiliar” con edificación abierta y la
creación de espacios verdes
privados mancomunados para la formación de espacios de
convivencia (jardines, piscina, parques infantiles…) planteándose en los sectores colindantes con
la ciudad consolidada y primeras “coronas” de los suelos urbanizables sectorizados que
60
requieren definir la estructura urbana de la ciudad por estos sectores perimetrales; la residencial
“mixta” con tipología de menor escala y máxima flexibilidad de ordenación, siendo los espacios
ajardinados la base de su justificación en dónde se combinaría las tipologías de “ciudad jardín” y
“unifamiliar” (con edificaciones macladas), solucionando así una demanda que exige un mayor
“mestizaje” en sus necesidades de uso, precisamente en la segunda “corona” más periférica de la
ciudad correspondiente a los suelos urbanizables no sectorizados de menor densidad en las
áreas más periféricas de la ciudad en su transición ciudad-campo; y finalmente, la residencial
“unifamiliar” en sus modalidades de aisladas y adosadas localizadas principalmente en las áreas
del Sector Este de la ciudad y poblados periféricos como las Infantas.
En cuanto a los parámetros tipo, se plantean los siguientes para las nuevas tipologías
residenciales propuestas en el Suelo Urbanizable Sectorizado:
PLURIFAMILIAR (Ordenación en edificación abierta)
-
Edificabilidad Bruta máxima = 0,85m2/m2
-
Densidad máxima = 95 viv./ha
-
Ocupación máxima = 65%
-
Altura máxima = PB.+5+ ático
CIUDAD JARDÍN (Ordenación mixta plurifamiliar y unifamiliar)
-
Edificabilidad Bruta máxima = 0,55 m2/m2
-
Densidad máxima = 60 viv./ha
-
Ocupación máxima = 55%
-
Altura máxima = PB.+ 2+ ático
-
Edificabilidad Bruta máxima = 0,45 m2/m2
-
Densidad máxima = 50 viv./ha 30 viv/ha
-
Ocupación máxima = 45%
-
Altura máxima = PB.+ 2+ ático
2.8.- LA OFERTA TERCIARIA: INDUSTRIAL Y COMERCIAL
2.8.1.- Los nuevos Sectores Productivos.
En el nuevo Plan General se apuesta decididamente por potenciar y cualificar los sectores
productivos existentes más que por crear nuevos suelos productivos que podrían provocar la
descentralización y abandono de los actuales por su falta de flexibilidad de usos y dificultad para
poder asumir las nuevas demandas del sector productivo.
61
Localización estratégica de los sectores productivos, cualificando los actualmente existentes y potenciando las
conexiones con el nuevo Eje Central y redes de Autovías y ferrocarril
El actual sector industrial de los Olivares cualificando su fachada al Eje Central con la "Tecnópolis" y el resto de la
"Industria Escaparate"
62
Según estos criterios, se actúa sobre los suelos productivos actuales (principalmente los sectores
industriales del Polígono Olivares, Parque Empresarial Nuevo Jaén y otros de menor escala como
Llanos del Valle) flexibilizando sus usos con el fin de potenciar y cualificar su oferta productiva.
De esta manera se intenta revisar y renovar sus condiciones de desarrollo para evitar su
abandono y sus importantes ubicaciones con respecto a la ciudad, dotándolas de nuevas y
sugerentes modelos que permitan la recuperación de estos espacios productivos. Desde estas
opciones, se justifican los nuevos modelos de actividades productiva para Jaén (Parque
Empresarial, Parque Industrial Agrícola, Tecnópolis, y Ciudad del Transporte) para mejorar
sus condiciones de funcionamiento y rentabilidad en su adaptación específica al modelo industrial
que necesita la ciudad para potenciar y cualificar sus producciones y economías. Se trata de
una importante iniciativa que puede convertirse en la principal “clave” para impulsar la economía
de la ciudad, y estimular nuevos factores de crecimiento con auténtica capacidad competitiva.
En este sentido, se trata de partir de las propias características que definen los modelos de los
Parques Empresariales y Centros Tecnológicos (Tecnópolis), en cuanto producto cualificado
para extraer de las mismas aquellas posibilidades que permitan afrontar la coyuntura actual, sin
desviarse en esencia de los objetivos programados y que justificaron su creación. A partir de estas
premisas, conviene señalar cómo la evolución de estos nuevos conceptos de carácter altamente
emblemático ha sido en los últimos años de una gran preocupación para los nuevos desarrollos
productivos y económicos de las ciudades, centrando sus principales características en los
siguientes aspectos:
- Nuevos criterios de localización y centralización territorial.
- Especial énfasis en los aspectos de imagen y diseño del espacio productivo.
- Mezcla de usos y flexibilidad compatibilizando los usos Industrial y Terciario.
- Importancia creciente de las infraestructuras que posibiliten su desarrollo y movilidad.
2.8.2.- Nuevos criterios de localización.
La aparición de los nuevos productos, viene marcada por la modificación de los criterios de
localización que se habían seguido anteriormente para las piezas más tradicionales del espacio
productivo, siendo las infraestructuras ferroviarias y rodadas los principales apoyos de sus
implantaciones tal como planteamos con las propuesta de la Estación Intermodal (FFCC,
Tranvía, Bus) y la Ciudad del Transporte (rodado) creando una importante y nueva centralización
de escala territorial. Otra de las características diferenciadoras será la mezcla de usos que
determinará el cruce entre localizaciones de centralidad, propia de usos terciarios (tecnópolis e
"industria escaparate")
Este proceso de coexistencia del viejo espacio industrial, con las nuevas tipologías (terciario,
empresarial, comercial, lúdicos, etc.), origina una alteración en las pautas de la demanda de
espacios. Y ello de tal modo, que el espacio productivo es cada vez menos espacio residual, para
formar parte de un sistema integrado que en nuestra propuesta la denominamos “Parque
Empresarial”, "Parque Industrial Agrícola", “Tecnópolis”, “Industria Escaparate” y “Ciudad
del Transporte”, constituyéndose en una cualificada oferta productiva tanto a escala urbana
63
como comarcal y regional, que plantea una nueva valoración del espacio donde se prima su
adaptabilidad frente al cambio y a los requerimientos del mercado futuro de la puesta en valor de
los nuevos usos productivos.
2.8.3.- Flexibilidad de la Ordenación.
La oferta productiva con sus áreas diferenciadas del “Parque Empresarial”, "Parque Industrial
Agrícola", “Tecnópolis”, o la “Ciudad del Transporte” que se plantean en el nuevo Plan
General de Jaén, conjuga la necesidad de un producto claramente identificable, y por tanto
etiquetable, con la también necesaria flexibilidad entre los diversos usos y actividades admitiendo
la
compatibilidad entre los usos industriales, terciarios y residenciales (con las nuevas
tipologías de los "lofts"). La flexibilidad es requisito de la demanda e implica la adaptabilidad del
producto frente al cambio de carácter y los requerimientos del mercado.
Hoy se produce una equilibrada mezcla de usos, ya no existe sólo el tradicional uso de industrial
y servicios asociados, sino que el abanico aumenta incorporando el uso Terciario, Ocio, Hotelero y
Residencial. Sin embargo se impone un cierto control de cualificación de estas gamas bien por
razones urbanísticas, de imagen o por cuestiones de mejorar sus propias condiciones de
funcionalidad y rentabilidad.
2.8.4.- Los Sectores Productivos propuestos en el Plan.
Partiendo de los criterios anteriormente expuestos, se plantea las siguientes más importantes
propuestas productivas con una edificabilidad bruta máxima de 0,55m2/m2 para los sectores
industriales y 0,65 m2/m2 para los sectores terciarios, y parámetros edificatorios definidos en
las respectivas ordenanzas de cada propuesta:
a.- Las propuestas productivas de centralidad territorial.
La propia naturaleza de las nuevas tecnologías del Transporte y las específicas características de
la demanda que actualmente se está produciendo en el mercado, aconsejan plantear una
diversificación (siempre complementaria y no competitiva) de los Centros de Transporte de
Mercancías: el procedente del Ferrocarril y el específico de Carretera. Esta sería la tendencia de
una demanda que exige aprovechar las instalaciones ferroviarias para planificar su propia
escala de transporte, y al mismo tiempo un transporte de carretera que necesita situarse
estratégicamente entre los principales accesos rodados de las grandes infraestructuras viarias
para facilitar sus condiciones de transporte.
En el caso de Jaén, por su estratégica posición de ocupar una situación de estratégica
centralidad territorial, apuesta firmemente por este tipo de instalaciones: por un lado, se potencia
sus importantes instalaciones ferroviarias para plantear el “Centro Intermodal” y la “Ciudad del
Transporte” capaz de recoger no sólo su oferta característica ferroviaria, sino también la que se
pueda producir en su conexión con las grandes infraestructuras del Eje viario Málaga-Granada64
Madrid con el fin de poder asumir, en su condición de centralidad referencial, las mercancías
procedentes de dichos ámbitos territoriales. Por otro lado, la “Ciudad del Transporte” se convertiría
en una importante referencia para el transporte por carretera conjuntamente con el “Centro
Intermodal” y “Parque Empresarial”, facilitando sus condiciones funcionales de accesos y
conexiones con las grandes infraestructuras viarias, y potenciando así su capacidad de servicio de
intercambiador de carretera y zonas de descanso para este importante sector de servicios de
carretera.
b.-Las propuestas Industriales y Comerciales del Nuevo Plan General
Para los Sectores Industriales, el nuevo Plan General apuesta por el Norte con la ampliación del
Parque Empresarial y por el Oeste con el Parque Industrial Agrícola, con el fin de consolidar
los actuales crecimientos industriales de los Olivares y Parque Empresarial (antiguo SUNP-6).
Para ello, el nuevo Plan intenta desarrollar una propuesta más acorde con las futuras demandas
del Sector Industrial y de Servicios, aprovechando y potenciando la situación estratégica que
tiene la ciudad de Jaén en el eje Málaga-Granada-Madrid y la “cruceta” que conformará el futuro
eje Sevilla-Córdoba-Albacete, así como el posible nuevo trazado de ferrocarril de Alta Velocidad.
En este sentido, se apuesta por potenciar y cualificar la actual oferta industrial de la ciudad para
posibilitar su futuro desarrollo económico, que deberá basarse en la recuperación de su
centralidad dentro del marco comarcal y regional en dónde se enclava. Con el fin de conseguir
estos objetivos se plantea en la fachada del futuro Eje Norte (con el nuevo trazado del Tranvía), la
reconversión de este frente en un nuevo uso más cualificado de carácter Comercial-Terciario que
proporcione y aporte una mayor calidad urbana a este importante vial, sobre el que también se
apoya la extensión residencial Este, así como la futura “Ciudad Sanitaria”. Se trata de crear a
modo de una “Tecnópolis”, un centro de actividad comercial y empresarial como apoyo y
consolidación de este eje urbano, y como centralizador de la actividad empresarial y comercial de
la ciudad dentro del entorno territorial de su área comarcal, así como de nuevas áreas de ocio que
ya no soporta el Centro Histórico y cuyo usos reclaman la ciudadanía joven de la ciudad. La
propuesta de “Industria Escaparate” para recualificar el actual polígono de Olivares, completan la
oferta productiva del Plan.
Finalmente, una serie de propuestas Terciarios-Comerciales situadas en puntos estratégicos de
la ciudad en sus sectores Norte, Sur, Este y Oeste aportan el necesario equilibrio de localización
que exigen estos usos comerciales.
Cabe señalar la calificación de uso pormenorizado Gran Superficie Minorista de los sectores
SURO-5, SURO-6 y SUNC-14 situados en puntos estratégicos y accesibles desde las principales
vías de comunicación.
65
2-9.- LA CIUDAD CONSOLIDADA Y CENTRO HISTÓRICO
2.9.1.- El Suelo Consolidado.
En cuanto a los sectores de la ciudad consolidada, las principales intervenciones que se plantean
en el Plan serán principalmente operaciones de reconstrucción y rehabilitación, concretando y
definiendo propuestas de reordenación, adecuación de usos, reequipamientos de barrios,
intervenciones puntuales que cualifiquen y potencien la actividad urbana, y en definitiva una
mejora de los trazados de la menor escala de las vías de organización interna de la ciudad, y
que se constituyen en el “viario medio” como principal estructura que conforma estos sectores
consolidados del suelo urbano de Jaén.
El documento del Plan desarrolla un análisis de este conjunto de actuaciones con el fin de mejorar
la estructura del viario medio y su organización interna, en donde la buena geometría de sus
continuidades viarias y sus correctas funciones de relación entre las diferentes áreas de la ciudad
han sido uno de los principales objetivos del Plan. Serán propuestas que nacen, en algunos casos,
desde la necesaria redefinición de sus funciones y usos, o en otros desde la revisión del
planeamiento heredado, el cual requiere algunos ajustes de ordenación y gestión para posibilitar
su ejecución. Dos principales medidas de intervención urbanística se plantean en este
documento para el Suelo Urbano Consolidado de la ciudad de Jaén:
Cabe destacar las propuestas de intervenciones singulares en el tejido urbano, a través de las
distintas Unidades de Ejecución, conteniendo concretas ordenaciones, usos, normativas y
sistemas de gestión, que sean capaces de aportar las soluciones urbanas que requieren estos
sectores de la ciudad con el fin de facilitar la gestión y la viabilidad de ejecución de sus piezas
urbanas. Las propuestas de la posible remodelación futura del trazado del ferrocarril con el nuevo
Paseo de las Artes (como soporte del Museo abierto y al aire libre de grandes esculturas
urbanas), la posible futura reconversión de la Estación de Ferrocarril en una propuesta más
cualificada arquitectónicamente que pudiera convertirse en el centro de la modernidad de Jaén, la
Manzana del Hospital Ciudad. de Jaén como centro asistencial a escala de ciudad, o la
plataforma de aparcamientos en el suelo del antiguo campo de la Victoria para solucionar la
demanda que reclaman las instalaciones municipales públicas y zonas verdes colindantes, serían
importantes actuaciones que estratégicamente situadas en la ciudad consolidada serán capaces
de dinamizar y cualificar la actividad urbana de la ciudad existente, y que junto al Eje de la
Cultura en Avda. de Madrid (con el Museo Provincial, Museo de Arte Ibero y posible rehabilitación
del Banco de España como Conservatorio de Música) centralizarán la oferta cultural en este eje
del Centro de la Ciudad de Jaén.
2.9.2.- El Centro Histórico de la Ciudad.
Con el fin de clarificar las diferentes zonas del denominado “Sector Centro”, distinguimos cuatro
zonas diferenciadas en cuanto a la normativa a aplicar:
Áreas situadas dentro del Conjunto Histórico:
66

Conjunto Histórico (con delimitación y normativa de PEPRI)

Conjunto Histórico (sin delimitación de PEPRI)
Áreas situadas fuera del Conjunto Histórico:

PEPRI no incluido en el Conjunto Histórico (normativa de PEPRI)

Casco urbano (con ordenanzas del PGOU)
En cuanto a los límites el Plan incorpora la nueva delimitación del "Conjunto Histórico" (según
BOJA de 11 de agosto de 2011) y el límite del PEPRI vigente (según BOP de 1 de julio de 1996).
Como consecuencia de ello se produce la diferenciación en las cuatro zonas mencionadas. Dichas
zonas están sujetas a normativa específica (el “Casco Histórico” con el PEPRI y el “Conjunto
Histórico” con su delimitación de BIC).
El Caso Histórico de Jaén cumple una importantísima función centralizadora de la actividad
urbana, residencial, institucional y de servicios y constituye un foco de atracción turística de gran
interés, por ello se hace cada vez más necesario potenciar y cualificar
dicha actividad con
intervenciones singulares que mejoren su funcionalidad y pongan el valor sus espacios urbanos y
sus bienes patrimoniales. La estrategia urbanística del nuevo Plan concede un papel esencial a la
rehabilitación, cualificación y redinamización social y económica del casco histórico, por sus
extraordinarios valores urbanos y ambientales. La enorme riqueza de su patrimonio
monumental; sus cometidos de centralidad institucional, comercial, religiosa, cultural; su
fundamental caracterización como soporte de actividades turísticas y comerciales, en todos sus
aspectos (visitas, establecimientos hoteleros, comercios, hostelería, etc.); su importancia
referencial y estructurante con los diferentes crecimientos de la ciudad; el papel de sus bordes en
el sistema de conexiones viarias de la ciudad y en su permeabilidad funcional; operaciones varias
concretadas en adecuadas políticas de peatonalización, mejora de su imagen urbana,
urbanización y rediseño de sus espacios públicos etc. pueden aportar las necesarias acciones de
cualificación del Conjunto Histórico.
El Plan General
propone para ello la Revisión-modificación del actual PEPRI 96 como
instrumento que, a través de un estudio minucioso del tejido urbano y de sus tipologias
edificatorias, puede mejorar aspectos de la ordenación y gestión de actuaciones que potencien y
cualifiquen la actividad urbana que urgentemente requiere este importantes sector histórico de la
ciudad, y que podríamos resumir en los siguientes:
Objetivos para la Revision-adaptacion del PEPRI:
a. En primer lugar, la modificación de su ámbito para incluir la totalidad del Conjunto
Histórico ampliado y unificar así la diversidad de competencias que existen actualmente, con la
consiguiente mejora en cuanto a la agilidad de la tramitación de las actuaciones.
b. El tratamiento peatonal de la Ciudad Intramuros, se hace necesaria en una trama urbana
que fue planificada históricamente para el tránsito humano, como así se desprende en los textos
67
Parcelario de los 80s.
Estrechamiento (1:70m) en
Maestra Baja
Calles con tráfico rodado (principales y secundarios), Aparcamientos
(actuales y posibles alternativas)
Nueva alineación de
Maestra BaJa
Calle Lavanderas, entre Cuesta de San Miguel y Calle Fernando IV 82.20m)
Calle de la Parrilla (1.88m)
Calle Buenavista
Calle Capitán Aranda Alta (ancho
2.20m)
Travesía de Santa Bárbara y Carretera de Circunvalación
68
anónimos del siglo XV de la “Relación de los Hechos…” en dónde refiriéndose a la calle Maestra
Baja la describía:”era así estrecha que las dichas dos alas de caballeros no podían caber…” La
ciudad Intramuros se desarrolla longitudinalmente en la ladera del Cerro Sta. Catalina, siguiendo
las líneas de máxima y mínima pendiente. Se plantea un tratamiento preferente peatonal,
compatible con el acceso rodado exclusivamente de residentes.
Destacamos las principales vías en el sentido longitudinal que podrían ser objeto de la
intervención de adecuación: La Ronda superior (Carretera de Circunvalación) como límite entre la
Ciudad y el Cerro; y las calles Maestra Alta (de Puerta de Martos a Puerta de Granada), y Maestra
Baja (de aljama emiral, Plaza de la Magdalena a aljama almohade/ Plaza de Santa María).
En el sentido transversal: se trataría de las calles Maestra Alta y Ronda Superior y las calles que
conectan con el Castillo y que requieren escalonamientos para salvar las rasantes. La C/Santísima
Trinidad, C/de la Parrilla y C/Capitán Aranda que necesitan adecuaciones de sus alineaciones
para mejorar su viabilidad urbana.
Finalmente entre la Maestra Baja y Ronda inferior, destacaríamos la necesidad de intervenir en su
mejoramiento urbano las calles Molino de la Condesa, Uribe-Pza. de Sto. Domingo –Cuesta de
San Miguel-Fernando IV, y las calles Caños-Arroyo S. Pedro, calle Colón y calle Campanas.
Respecto a los aparcamientos, además de los ya existentes en la Merced, Mercado S. Francisco,
Nuevo Teatro y bajo S. Vicente de Paúl, se podrían plantear nuevas propuestas en la Carretera de
Circunvalación (en Escuela Infantil Sta. Catalina) y bajo rasante en los cantones de la Travesía
Sta.-Bárbara, Bobadilla Alta y final de Capitán Aranda Alta. Finalmente, podría incorporarse una
nueva propuesta en el centro de la ciudad: Plaza del Cine Rosales (Morales Baja).
c. Respecto al Parcelario y las Tipologías, la revisión del PEPRI deberá apostar por el
mantenimiento del parcelario existente con el fin de preservar sus modelos tipológicos y la
morfología de su especial tejido urbano. Se trataría de corregir este aspecto esencial que el PEPRI
vigente no ha preservado, dando lugar a la agrupación de parcelario para tipologías plurifamiliares
rompiendo el orden parcelario de la trama urbana como principal referencia para preservar sus
modelos tipológicos.
d. Los “callejones” de Jaén, merecen ser recuperados valorando su origen histórico. Los
callejones de S. Benito, la Magdalena, Hornos Negros, Fernando IV, Plaza del Duque, Fuente
Nueva, Mártires, Melgaraja, Elvín, Berberiscos, Vacas de S. Juan…, conforman elementos
urbanos significativos de la ciudad y de una gran importancia histórica, que merecen ser tratados
urbanísticamente para evitar su marginalidad y garantir su cualificación y permanencia.
e. Tratamiento de urbanización de las tramas urbanas, que requiere un análisis detallado para
recuperar y cualificar su imagen y paisaje, como iniciativas más urgentes, dos intervenciones se
proponen:
- En el caso de la calle Sta. Ursula, se propone conectar peatonalmente con el Nuevo Teatro que
nos posibilitaría enlazar con la Plaza de la Iglesia de la Magdalena.
69
Tramo final de la calle Capitán Aranda Alta y Carretera de Circunvalación
Travesía de Bobadilla Alta y Carretera de Circunvalación
El callejón de la Merced en 1892,1946, 1976, 1996 (PEPRI) Y 2009 (PGOU)
La calle de Santa Úrsula con el Nuevo Teatro
70
f. Circunvalación, planteando estrategias empleadas para hacer frente a la compleja realidad del
entorno que podrían ir desde recomendaciones de acción social o propuestas de cambio de uso,
al empleo de las intervenciones efímeras o el tratamiento paisajístico de la circunvalación.
g. Santa Catalina, que se requiere un análisis urbanístico de la sección del Cerro de Santa
Catalina y la integración urbana y paisajística con dicho Cerro, mediante un diseño cuidadoso de
incorporación del vial de borde con los espacios protegidos, destacando también el análisis de
accesos y lugares singulares del Conjunto.
h. Judería, realizando una actuación ante una compleja trama histórica que requiere desarrollar
sus espacios libres mediante actuaciones vegetales blandas e integradas en dicha trama,
potenciando el valor de los “vacíos” (o patios históricos) con los “llenos” (o edificaciones
existentes).
2.10.- LOS ASENTAMIENTOS DISEMINADOS
2.10.1.- Justificación y Objetivos
Los núcleos residenciales periféricos de Jaén, y el importante desarrollo diseminado que se ha
originado en estas últimas década, constituye uno de las principales preocupaciones del Plan en
su intento de paralizar, por un lado, el crecimiento disperso de construcciones rurales
diseminadas que se instala en estos territorios de manera incorrecta y en consecuencia
desordenada; y por otro lado, en su capacidad de “nucleizar” territorialmente los núcleos
residenciales (reconocidos históricamente como tales) para clarificar y potenciar el papel
estructurante que deben jugar en estos Suelos No Urbanizables de Jaén.
Este fenómeno de la difusión urbana residencial está llevando al espacio periférico de la ciudad a
una situación urbanística muy complicada. El proceso de la difusión urbana ha provocado, en
estos últimos decenios, la transformación de la imagen rural y paisajista de Jaén y de sus propias
funcionalidades, tanto territoriales como urbanas. Desde esta reflexión, se hace necesario analizar
y reconocer este nuevo tipo de tejido de ciudad cuya estructura formal está más basada en los
elementos geográficos que le dan forma, que en los clásicos parámetros urbanos de la ciudad
consolidada que se muestran impotentes en canalizar y solucionar estos importantes
asentamientos residenciales.
Por tanto, no resultaría aceptable el tratar de obviar ó negar estos evidentes procesos de
asentamiento que se han originado al margen del planeamiento, como consecuencia de una
demanda social que busca salidas no previstas en la ciudad urbana, sino muy por el contrario de
71
Vista general de los diseminados de la Vega de los Ríos
72
comprender y reconducir dichos procesos que requieren ser tratados con medidas urbanísticas
diferenciadas que sean capaces de superar la esterilidad e inoperancia que muestran los
instrumentos urbanísticos de la ciudad urbana en tejidos diseminados como el que nos ocupa.
Se trataría de reafirmar, por un lado, el importante papel que deberán plantear las
“nucleizaciones” de estos asentamientos con la exclusiva finalidad de controlarlos y ordenarlos
reencontrando en sus trazados y señas identidad sus propios elementos que los conforman; por
otro lado, reconocer el importante condicionamiento que ejercen las construcciones dispersas que
se han originado en estos suelos en la relación económica y social de sus habitantes, como
consecuencia de la transformación que se ha producido en el modo de habitar y usar estos
espacios de la periferia de Jaén y que es necesario paralizar y reconducir urbanísticamente
Varias acciones se proponen para conseguir estos objetivos, que para tal fin propone este nuevo
Plan General de Jaén:
a.- Paralizar los procesos de asentamientos diseminados, mediante el desarrollo de una
adecuada alternativa a los procesos de implantación diseminada mediante lo especificado en el
Decreto 2/2012, de 19 de enero, de la Junta de Andalucía referente a la “Regulación del régimen
de las edificaciones y asentamientos existentes en el Suelo No Urbanizable” y que desarrollamos
en este apartado. Se trata de concretar una serie de efectivos instrumentos urbanísticos en los
espacios que conforman actualmente los suelos de estos asentamientos, mediante la
conservación del parcelario y de los caminos existentes a la fecha de este documento del Plan. Lo
que se está intentando plantear es la prohibición explícita de la parcelación y apertura de calles
que es la base de la acción urbanizadora, ya que el principal objetivo sería mantener y potenciar
los “vacíos rurales” que constituyen la razón y ser del “paisaje” de este territorio. Por tanto, el
problema a solucionar no lo será tanto la “residencia” sino, muy por el contrario, el tratamiento del
“vacío rural” que la rodea.
b.- E Plan General incorpora un Inventario de todos los asentamientos urbanísticos
existentes en el suelo no urbanizable del municipio según los requisitos especificado en el
Decreto 2/2012, como instrumento de análisis y diagnóstico para su regularización urbanística, con
el fin de garantizar como acción previa la realización de sus más imprescindibles infraestructuras
y equipamientos sin que ello origine injustas cargas económicas a la municipalidad que no podría
equitativamente asumir. En este sentido, se plantea la incorporación a la ordenación urbanística
municipal de algunos de los asentamientos que, por su estado actual, resultan compatibles con el
modelo territorial del PGOU: unos en la categoría de suelo urbano no consolidado y otros en la de
hábitat rural diseminado. El resto de asentamientos permanecerían clasificados como suelo no
urbanizable con la categoría que en cada caso corresponda por su localización. Las edificaciones
existentes en estos ámbitos no incorporados serían susceptibles de legalización cuando resultaran
compatibles con las condiciones de planeamiento del PGOU y/o con
la protección especial
asignada por la legislación urbanística, la legislación sectorial, por el POT o por el propio PGOU,
siempre que se ajusten al régimen urbanístico del suelo no urbanizable.
73
c.- El diseño de específicos instrumentos urbanísticos y de gestión más adaptados a los
problemas del territorio sobre el que se pretende actuar y compatibilizados con los singulares
modelo de desarrollo tipológico que se originan en estos territorios, que necesitan mecanismos
más ágiles y eficaces para solucionar urbanísticamente las implantaciones diseminadas
(garantizando la estructura y dotaciones públicas que el Plan pretende potenciar y cualificar en
estos asentamientos urbanísticos de Jaén), todo ello según el Decreto 2/2012.
d.- Creación de una específica “Oficina Municipal” para estos asentamientos diseminados con
capacidad técnica
para controlar desde la acción pública procesos de negociación
individualizada con las asociaciones, comunidades, agrupaciones, parcelistas, etc., que se
materialice en unos compromisos de ejecución de la urbanización necesaria por parte de los
afectados, en virtud del cual tendría cabida la inclusión de la parcelación en las categorías de
suelo correspondientes según el citado Decreto. Para facilitar la ejecución material de la
urbanización, el documento fijará criterios de dotación y urbanización a las condiciones intensivas
o extensivas de la parcelación, al objeto de hacer viable la rápida ejecución de las obras de
infraestructura más urgentes, priorizando las acciones que contribuyan a la solución de los
problemas de accesibilidad, así como electricidad, saneamiento y gestión de residuos
preferentemente con sistemas energéticos alternativos y autosuficientes. En todo caso la
actuación municipal deberá matizarse en función de las condiciones específicas de cada
parcelación y uso dominante.
e.- Asimismo, se hace necesario aplicar, simultáneamente, las medidas informativas y
disciplinarias correspondientes y, sobre todo, medidas urbanísticas preventivas, que
contribuyan a evitar en el futuro estos procesos de parcelación ilegal o, al menos, desviar o
reconducir la demanda existente del uso residencial en el medio rural, entendiendo que el principal
objetivo de estos suelos, es conservar el “paisaje rural” que requieren estos suelos y no su
ocupación residencial.
f.- La Vega de los Ríos merece una especial atención por parte del nuevo Plan. Como principal
medida a plantear, y que abre la llave de la
posible futura legalización de las edificaciones
existentes en esta zona, sería la delimitación por la Administración competente de las zonas con
riesgo de inundación para los periodos de retorno de 50, 100 y 500 años, estableciendo asimismo
una evaluación del riesgo que permitiría determinar los usos compatibles en cada una de ellas.
En las zonas en que se acredite, por la Administración competente, la existencia de riesgo cierto
para la seguridad de las personas o bienes, las edificaciones ubicadas en ellas deberán ser
consideradas totalmente incompatibles a los efectos de lo dispuesto en el artículo 34.1.b) de la
LOUA (artículo 7.3 del Decreto 2/2012), mientras que para el resto de edificaciones ubicadas en
zonas en las que, siendo posible cierto riesgo de inundabilidad, este no implica riesgo para la vida
o seguridad de las personas, pudiéndose en este caso matizar el régimen aplicable a las
edificaciones existentes, posibilitando su declaración de asimilado al régimen de fuera de
ordenación en los términos que le fuesen exigibles según el Decreto 2/2012.
74
g.- En definitiva, el principal objetivo que se plantea en estos Suelos No Urbanizables es la
recomposición paisajista de su imagen rural y, principalmente, la cualificación ambiental de su
propia identidad como “campiña” en dónde (al igual que ocurre con otros casos referenciales como
la campiña francesa o en el buen ejemplo de la Toscana) el paisaje es el principal objetivo a
plantear en estos suelos y la residencia un pretexto para posibilitar el mantenimiento, cualificación
y permanencia de dicho paisaje natural.
2.10.2.- Edificaciones existentes en el Suelo No Urbanizable.
Tal como se ha expuesto en el apartado anterior, se incorporarán al Plan General todos aquellos
asentamientos que por el grado de consolidación de las edificaciones ó por su continuidad y
conexión con la ciudad existente resulten ser compatibles con el modelo territorial del Plan, según
los criterios definidos en el Decreto 2/2012.
En base a ello, distinguimos cuatro modelos de implantación en el Suelo No Urbanizable:

Los “Asentamientos Urbanísticos que se incorporan como suelo urbano no
consolidado” (SUNC-AU), estos asentamientos están compuesto por un conjunto de
edificaciones muy próximas entre sí que se aglutinan en una determinada y concreta área
territorial con entidad suficiente como para ser entendida como un núcleo residencial que requiere
ser reconocido como tal, aportándole las dotaciones y servicios necesarios para su consolidación
urbanística. Se trata de “nucleizar” estos asentamientos para definir no solo su identidad, sino
también controlar y limitar sus crecimientos futuros. Se reconocen como tales, aquellos que
históricamente se han consolidado con estas condiciones y características. Se plantea una estricta
delimitación del “asentamiento urbanístico”, de su estructura viaria y posibles dotaciones en la
parcelación vacante interior, previo
Plan Especial que establezca
criterios de ordenación y
compensación. Respecto a los costos de Urbanización deben ser soportados por los propios
propietarios de cada asentamiento, incorporándose al Plan General cono Suelo Urbano No
Consolidado según criterios del citado Decreto 2/2012.
En cuanto a la ordenación de estos ámbitos, se plantea la conservación de la estructura viaria
interior existente en cada ámbito, completándola con las nuevas aperturas viarias que sean
precisas para dotar a la unidad de una estructura urbana coherente y acceso rodado a todas las
parcelas. Los ámbitos se ordenaran mediante Plan Especial el cual desarrollara, entre otros
aspectos, una Ordenanza específica para cada ámbito incorporado que tenga en cuenta la trama
parcelaria y características de las edificaciones existentes.
 Los asentamientos urbanísticos que se incorporan como “Hábitat Rural Diseminado”
(SNU-HRD), son asentamientos propios del medio rural, sin ninguna estructura definida que la
correspondiente a las actuaciones sobre el propio parcelario catastral. Sus especiales
características rurales, demandan exclusivamente mejoras de comunicaciones e implantación de
servicios que deberán costear los propietarios de las parcelas que se incorporarán al Plan General
como Suelo No Urbanizable en la categoría de Hábitat Rural Diseminado.
75
Vista de los asentamientos diseminados en el acceso Sur de la Autovía
Perspectiva de los asentamientos diseminados y su relación con el entorno natural de la Vega de los Ríos
76
Se plantea la posibilidad de edificación de nuevas viviendas sobre la parcela catastral existente,
así como la ampliación, reforma, rehabilitación y cambio de uso de las existentes, en los términos
exigidos por la LOUA y el Plan General.
 Los “Asentamientos urbanísticos en suelo no urbanizable” (AU), son el resto de
asentamientos delimitados por el PGOU que, aun contando con densidad suficiente para requerir
dotaciones y servicios, el Plan General no ha considerado procedente, por razones de coherencia
con el planeamiento territorial y el propio modelo territorial propuesto por el Plan General, su
incorporación actual a la ordenación urbanística municipal con la categoría de suelo urbano,
urbanizable o Hábitat Rural Diseminado. Estos asentamientos mantienen la clasificación de suelo
no urbanizable con la categoría que, en cada caso, corresponda por su localización.
 Las “Edificaciones Aisladas”, la conforman el resto de edificaciones existentes en el ámbito
rural que no se incluyen en ninguno de los asentamientos delimitados por el PGOU. Se incorporan
al Plan General como Suelo No Urbanizable en la categoría que corresponda a su localización y
serán susceptibles de legalización en función de las determinaciones del Decreto 2/2012.
En cualquier caso, las edificaciones aisladas que se encuentren ubicadas en suelos de especial
protección (tanto por la legislación urbanística, legislación específica ó la planificación territorial o
urbanística) podrán ser legalizadas siempre que no resulten incompatibles con el régimen de
protección de los suelos en que se ubiquen.
En la zona delimitada por el Plan General por la línea de riesgo de inundación en los sectores
de la Vega de los Ríos, Jaén, Quiebrajano y Río Frio, se plantea la necesidad de establecer los
criterios sobre la evaluación de riesgos sobre las edificaciones existentes.
El Ayuntamiento deberá redactar un Plan de Protección Civil que contemple las medidas
necesarias para salvaguardar la integridad física de las personas en caso de avenidas
extraordinarias en los citados sectores.
2.10.3.- Iniciativas Municipales.
La "Oficina de Atención al Ciudadano para los Puentes y el Suelo No Urbanizable", se
constituye con el objetivo de coordinar y concretar dichos asentamientos que se integran en el
Plan General, tanto en sus definiciones tipológicas y límites de cada asentamiento como en la
atención al ciudadano en los procesos de información. Todo ello, con la intención de recabar los
datos que sean precisos para la correcta definición y delimitación física de dichos suelos, así como
la labor de coordinación de sus posteriores desarrollos.
Asimismo, se contempla la puesta en marcha de la “Ordenanza Municipal para la tramitación
del Asimilado a Fuera de Ordenación”, así como del “Plan Municipal de Inspección
Urbanística” a que alude el artículo 13.4 del Decreto 27201.
77
2.11.- LAS INFRAESTRUCTURAS
2.11.1.- El trazado viario. "Estructura y forma de la Ciudad".
Como ya se ha expuesto en apartados anteriores, el nuevo Plan General pretende recuperar el
protagonismo que la Ciudad de Jaén debe tener en la escala territorial de su área comarcal y
regional. Es un importante objetivo, que se convierte en la base principal sobre la que se apoya
el conjunto de medidas y propuestas que a escala urbana y territorial se plantea en el nuevo
documento del Plan General, poniendo un especial interés y voluntad en la definición y concreción
del viario estructurante como garantía de la definición del modelo estructural de la ciudad.
Es muy importante destacar y clarificar que el principal objetivo de la concreción del trazado
viario en las zonas de extensión (tanto del “Suelo Urbanizable Sectorizado” como el “No
Sectorizado “), será la de garantizar la “estructura y forma” global de la ciudad mediante la
definición del viario estructurante, dejando la ordenación libre en el interior de cada “súpermanzana” en dónde el viario medio y de distribución interior adquieren un papel más local de la
ordenación interior y definición de usos de cada “fragmento” (ó súper-manzana) , que se
integrará en dicha estructura global de la ciudad propuesta por el Plan .
Por tanto, la ordenación propuesta en el Plan a través de la concreción de dicho viario
estructurante, deberíamos entenderla vinculante en cuanto a su intencionalidad de concretar la
estructura urbana de la ciudad, si bien podría mejorarse ó adaptarse a la realidad topográfica
siempre que se preserve dicha intencionalidad urbanística y no desvirtúe ó contradiga, los
objetivos de su trazado propuesto en el Plan General.
2.11.2.- Objetivos del trazado viario.
El conjunto de las infraestructuras viarias que se plantean para Jaén tiene un triple objetivo:
a.- Por un lado, potenciar y recuperar su estratégica centralidad dentro de la escala territorial
del ámbito provincial, regional y nacional. Las propuestas de la Estación Intermodal, Parque
Tecnológico, Tecnópolis, Ciudad del Transporte…, son algunas muestras del Plan para cumplir
este objetivo de nuevas centralidades intercomunicadas con sus correspondientes trazados
viarios.
b.- Por otro lado, completar y definir su modelo estructural basado en una estructura de red
viaria compuesta por los ejes apoyados en los caminos históricos de la ciudad (Eje Norte, Eje del
Boulevard, Ejes de Ctra. Madrid y Granada, Avenidas Oeste, Paseo del Ferrocarril, Avda. de la
Universidad) y los distribuidores o rondas (Ronda Norte, Ronda Intermedia, y la Variante Este)
que completan el modelo de la estructura de la ciudad de Jaén.
78
c.- Finalmente, completar la estructura del viario medio de escala urbana que permite la
permeabilidad viaria entre todas las piezas de la ciudad, dándole la necesaria continuidad que
requiere la estructura urbana de Jaén, completando toda la red viaria existente de escala media.
d.- En cuanto a las secciones tipo, que a modo de referencia se proponen en el Plan, intentan
plantear las dimensiones de los viarios estructurantes con el fin de garantizar la jerarquización de
los espacios rodados y peatonales, así como la racionalización de sus instalaciones generales.
Los principales viarios estructurantes que el Plan General plantea para consolidar el modelo de
desarrollo de la ciudad, destacaríamos los siguientes:
-VARIANTE "ESTE"
Completa el anillo exterior de la ciudad, ya iniciado con el actualmente existente "Distribuidor
Norte", cerrando esta circunvalación exterior de la ciudad. Se plantea un tratamiento de fachada
abierta sin edificación en su perímetro límite con el Suelo No Urbanizable, con el fin de abrir sus
perspectivas visuales hacia dichos suelos y evitar la creación de traseras edificadas de negativos
impactos e indefinición de límites. Una franja de sistemas verdes públicos garantizan dicha acción
creando el "Parque lineal Este" y como transición entre los espacios de ciudad y campo.
-RONDA "INTERMEDIA"
Así mismo, se completa el sistema de Rondas ya iniciadas con el actual "Distribuidor Norte" con
las propuestas de las "Ronda Intermedia", que estructura los nuevos sectores de crecimiento por
el Norte y Oeste dándole la necesaria continuidad viaria a su paso el actual Polígono Industrial
"Los Olivares" y sectores industriales del "Parque Empresarial". Al igual que explicábamos para la
variante Este, se plantea un espacio de sistemas de verdes públicos en su perímetro con los
suelos industriales, precisamente para lograr los mismos objetivos de evitar traseras edificadas y
crear un espacio de transición "ciudad-campo" que configuraría este espacio verde conformado
como el "Parque Lineal Norte" también propuesto en el Plan General.
- PASEO DE "BORDE SUR"
Como ya se exponía en el apartado dedicado al centro Histórico, la ciudad de Jaén "sella y
delimita" su crecimiento en su sector Sur, con el fin de preservar y garantizar los suelos y paisaje
del espacio protegido de la Sierra. Para ello se plantea un paseo de borde perimetral redefiniendo
las actuales traseras y posibilitando así incorporar una sección de vial, que a modo de "paseo",
diera la necesaria continuidad viaria que requiere no sólo los accesos a las zonas residenciales
en estos bordes del Centro Histórico de la Ciudad, sino también garantizar la cualificación
medioambiental que en este sector adquieren los espacios protegidos de la Sierra que se
convierte en el principal "telón de fondo" del paisaje de la ciudad.
Este Paseo de Borde Sur sustituye a la propuesta de Variante Sur de Jaén, cumpliendo los
objetivos de conectividad pretendidos por dicha Variante que son la conexión de las vías J-12 y J79
14 (N-323a) con la carretera de la sierra JA-3200 y mejorando las condiciones de su inserción
paisajística para evitar el referido impacto visual. Por otro lado, la ejecución del Paseo de Borde
Sur propuesto supone una importante reducción del coste económico sobre el previsto para la
Variante Sur de Jaén.
- LOS "EJES": EL "EJE CENTRAL", "AVDA. OESTE", "PASEO DE LA ESTACIÓN", "AVDA. DE LA
UNIVERSIDAD"
Completando los actuales principales ejes viarios de la ciudad (el Paseo de la Estación y la
Avenida de Madrid), se plantean una serie de nueves ejes que definan (junto con las anteriores
Variantes y Rondas) el modelo de la ciudad. Destacaríamos el "Eje Norte" que le da continuidad a
la Avenida de Madrid, conformándose como el principal eje estructurante de la ciudad por su
capacidad de crear nuevas "centralidades" (la Tecnópolis, la Estación Intermodal, Ciudad de las
Ciencias, nuevo Ferial y Grandes Eventos), y en consecuencia potenciar y justificar el actual
trazado del Tranvía hacia este nuevo Eje Norte que va a generar y potenciar los nuevos usos de
las propuestas anteriormente citadas y, que sin lugar a dudas, darán el suficiente contenido para la
futura permanencia y utilidad pública del Tranvía intensificando su uso y dándole contenido de
demanda a sus actuales trazados.
La "Avenida del Oeste" estructurando los crecimiento propuestos por el sector Oeste de la
ciudad, el "Paseo de la Estación" con la posibilidad futura de recuperar el trazado del ferrocarril
por el traslado de la Estación al sector Norte y posibilitando la continuidad viaria al crecimiento de
la ciudad, y la "Avenida de la Universidad" que conexiona los nuevos sectores del crecimiento
por el Este (Barrio del Hospital) y por el Sur (Cerro Almagro) con la incorporación del más
importante parque público metropolitano del "Parque Central", completan el conjunto de
principales "Ejes" que junto con las "Rondas y Variantes" conforman la estructura y
modelo
propuesto por el Plan General.
2.11.3.- Los Servicios: Agua, Luz, Gas y Saneamiento.
En cuanto a las infraestructuras generales: ciclo integral del agua (abastecimiento y
saneamiento), redes energéticas (electricidad y gas) y gestión de residuos, el nuevo Plan
desarrolla un pormenorizado estudio de su desarrollo técnico y costos económicos (incluido como
capitulo independiente de esta Memoria) con el objetivo de garantizar su ejecución (como
actuación previa a los desarrollos urbanísticos previstos) calculando sus costos y compromisos
de ejecución mediante el reparto equitativo de las plusvalías que generan las calificaciones del
suelo, equilibrando así las rentabilidades productivas de dichas calificaciones con las
rentabilidades sociales que legitiman y posibilitan la realización de las infraestructuras generales
de la ciudad como principal soporte de su crecimiento urbanístico.
Como criterio general, la estrategia de todo el conjunto de infraestructuras, responde a una idea
principal que motiva las diferentes decisiones, las justifica y las define en este Plan general de
Jaén. Esta idea es la reducción de la “huella ecológica” (Mathis Wackernagel - Suiza, 1962),
además de la contención de la huella física, que se traduce en una ciudad más compacta, con
80
densidades que garanticen umbrales de población suficientes para sostener las diferentes
actividades urbanas, siendo imprescindible tomar en consideración las repercusiones remotas que
las demandas de la ciudad originan. El concepto de huella ecológica, hace referencia a los
recursos de todo tipo que son necesarios para atender esas demandas que se generan en nuestra
ciudad y que deben ser analizados por su repercusión medioambiental. A partir de esta premisa,
nos hemos propuesto primero reducir dichas demandas y en segundo lugar, optimizar en volumen
y modelo de gestión, los recursos que se utilizan.
Un segundo matiz de eficacia que nos planteamos, tiene que ver con la forma en que utilizamos
estos canales de materia, energía e información que son las infraestructuras urbanas. No afecta
tanto a la dimensión de la demanda, pero sí a la distorsión horaria con que hacemos uso de los
servicios, lo cual provoca sobredimensionados de las redes. Los momentos "pico" de consumo de
agua, energía eléctrica o la concentración de desplazamientos en franjas horarias muy concretas
del día, obliga a crear la necesidad de que las redes tengan el tamaño necesario para esos
momentos de máxima demanda. Lo cual es la consecuencia de una falta de diversidad o mestizaje
en los diferentes usos y tipologías urbanas, que se traduce en comportamientos muy homogéneos
y poco variados. El plan general de Jaén ha buscado esta variedad formal y social para
favorecer la diversidad en las actividades urbanas.
Para las redes de agua, se ha buscado la menor interferencia posible del ciclo urbano sobre el
ciclo natural. Se trata de consumir menos agua y la que se consuma que se aproveche mejor,
asumiendo la responsabilidad de verterla al medio natural en las mejores condiciones y si es
posible, reutilizar parte de ella una vez usada. Si analizamos el reparto de consumo de agua por
sectores en la ciudad de Jaén, el riego de jardines y el agua industrial en conjunto, se acerca al
60% del consumo total. Se propone una segregación en la distribución definida por las calidades
de agua que se demandan, pues no tiene ningún sentido que el riego, el baldeo de calles, etc., se
haga con agua de la misma calidad que la que bebemos. Algo parecido pasa con los consumos
industriales, no todos los procesos requieren de agua de la máxima calidad, de hecho si dejamos
al margen la industria alimentaria, el resto de actividades de este sector pueden consumir en un
porcentaje elevado, agua de una calidad no tan exigente. Con todos estos antecedentes y al
disponer de la herramienta legal que es el REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el
que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas, se decide
implantar una red diferenciada de distribución urbana de “Agua Regenerada” que dará servicio al
riego de zonas verdes urbanas, al sistema de hidrantes contra incendios y a los procesos
industriales compatibles con su calidad. Este agua procederá del tratamiento de depuración
avanzado que se realizará en la EDAR ampliada en su ubicación actual, tal y como se propone en
el programa de actuación de infraestructuras. Las aguas a tratar son las recogidas en el espacio
urbano de la ciudad: residuales y pluviales.
Respecto a la segunda parte del ciclo urbano del agua: evacuación y tratamiento, la intervención
se orienta hacia la menor interferencia posible. Las aguas residuales se conducirán y recibirán el
mejor tratamiento posible antes de su reutilización o vertido. Respecto a las aguas de lluvia, se
pretende favorecer la infiltración al subsuelo en la mayor proporción posible con el fin de mantener
sus niveles freáticos y evitar la conducción y el posterior tratamiento que son procedimientos más
81
caros y menos eficaces que los que realiza la naturaleza. Para ello se establecen condiciones de
permeabilidad a los pavimentos urbanos y se orientan diferentes técnicas de drenaje y laminación
que retengan y dosifiquen los caudales.
Respecto a las redes energéticas, el sector de la edificación (residencial, comercial y dotacional)
es el mayor consumidor de energía y el mayor emisor de CO2 de la UE, responsable de un 40%
aproximadamente del consumo de energía final total y de las emisiones de CO2 (Directiva
2010/31/EU relativa al rendimiento energético de los edificios). Para conseguir los objetivos de la
UE de reducción en 2020 del consumo de energía y de las emisiones de efecto invernadero del 20
%, así como avanzar en la consecución de edificios de consumo "casi cero", la mejora de la
eficiencia energética de las redes urbanas se revela imprescindible, y es el principal objetivo del
programa de actuación en infraestructuras.
La normativa de alumbrado se ha adaptado al vigente Reglamento de eficiencia energética en
instalaciones de alumbrado exterior, con la doble finalidad de ahorro energético y limitación de la
contaminación luminosa. Las estrategias en materia de energía eléctrica se resumen en estos
tres aspectos:
-
Fomento de la generación distribuida en pequeños y medianos productores que permita
generalizar el uso de energías renovables y residuales en la producción.
-
Gestión centralizada de la energía producida, tanto en régimen especial como ordinario,
con la implantación de una "red eléctrica inteligente" que reduzca el consumo eléctrico
mediante la disminución de las pérdidas asociadas a la distribución.
-
Garantizar el adecuado suministro eléctrico adaptando la producción a la demanda.
Se propone además la de implantación experimental de una red de calor urbana, con el fin de
conseguir que la demanda térmica de los edificios sea proporcionada por un sistema centralizado
de alta eficiencia que pueda contribuir a su vez a la generación eléctrica. El empleo de este
sistema de calefacción y ACS se revela además como una alternativa al uso de la energía solar
térmica en los edificios, eliminando los problemas de mantenimiento e impacto sobre la imagen
urbana que lleva asociados (CTE-HE4 1/1.1/2a).
Las especificaciones de la normativa correspondiente a la red de gas buscan garantizar el
adecuado suministro de combustible por itinerarios diferentes, equilibrar presiones en la red y
realizar fácilmente sus ampliaciones y modificaciones.
En suma, la propuesta de redes energéticas que se hace en esta normativa tiene como fin
último optimizar su eficiencia mediante la racionalización de su trazado para adaptarlo a las
condiciones de demanda y suministro, reduciendo además su impacto en la imagen urbana y
sobre el Medio Ambiente.
Respecto a la gestión de los residuos sólidos urbanos, se ha optado por experimentar en los
nuevos proyectos un sistema de recogida selectiva y transporte neumático de basuras, un sistema
moderno y eficaz para recoger y transportar los residuos generados en áreas urbanas. Hasta
82
ahora, los residuos generados en áreas residenciales urbanas, han sido recogidos en vehículos y
transportados para su tratamiento final.
Estos
sistemas
tradicionales
plantean
problemas
referidos
a
aspectos
sanitarios
y
medioambientales, así como los inconvenientes y molestias ocasionadas durante las operaciones
de recogida. La recogida en contenedores implica un almacenamiento en la vía pública que
genera olores, labores de limpieza y una mala imagen urbana. Estas instalaciones tienen un
mayor coste de implantación pero un menor coste de explotación, que permite plazos de
amortización muy reducidos, generando a medio plazo importantes expectativas de ahorro para el
municipio.
Por último y en lo que se refiere a la gestión de la movilidad urbana, contábamos con la ventaja
de disponer de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible de reciente aprobación. Se ha procurado
trasladar la mayor parte de sus propuestas y completamente sus planteamientos, fomentar los
modos de desplazamiento más sostenibles y recuperar espacio para los ciudadanos en detrimento
del vehículo privado. Para ello se incorporan infraestructuras de transporte colectivo, peatonales, y
carriles "bici" en las nuevas secciones viarias propuestas con el fin de garantizar la ordenación de
estos usos colectivos.
En definitiva desde el punto de vista de las infraestructuras el Plan General pretende dar un giro
de modernidad y responsabilidad al funcionamiento de la ciudad. Se pretende revertir la inercia
tantas veces inmovilista de los procesos de transformación urbana, buscando que en la ciudad
(como espacio de consenso colectivo), encontremos respuesta a nuestras necesidades de una
manera eficaz pero también responsable.
83
3.- LOS OBJETIVOS URBANISTICOS Y TERRITORIALES
El objeto del presente Plan General de Ordenación es el establecimiento de la nueva ordenación
urbanística en la totalidad del término municipal de Jaén que conforma el ámbito de su aplicación,
así como la organización de su gestión y ejecución, todo ello de acuerdo a la legislación vigente
actualmente, según se ha especificado en el apartado 1.1 de esta Memoria .
De acuerdo con el principio de desarrollo sostenible, son fines del presente Plan General, así
como la de los instrumentos urbanísticos que lo desarrollen, los de promover las condiciones
necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivos los mandatos establecidos en
los art. 40, 45, 46 y 47 de la Constitución, el art. 10.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el
art. 3 de la LOUA y el art. 2 de la Ley del Suelo del Estado, propiciando el uso racional de los
recursos naturales armonizando los requerimientos de la economía, el empleo, la cohesión social,
la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres, la salud y la seguridad de las
personas y la protección del medio ambiente, proporcionando una adecuada calidad de vida a los
ciudadanos y contribuyendo a la prevención y reducción de la contaminación. Los objetivos del
presente Plan General guardan asimismo la debida coherencia con las determinaciones del Plan
General de Ordenación del Territorio de Andalucía y con las medidas de protección contenidas en
el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catalogo de la Provincia de Jaén.
3.1.- OBJETIVOS EN EL MARCO DE LA “LOUA”
Los objetivos generales del PGOU, conforme a la LOUA entre otros, son los siguientes:

Conseguir un desarrollo sostenible y cohesionado del conjunto de núcleos urbanos y
del territorio evitando la dispersión discontinua y apostando por la urbanidad y compacidad de los
asentamientos existentes en el término municipal.

Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos
naturales, garantizando la existencia de los mismos como condiciones previas a los desarrollos
urbanísticos.

Subordinar los usos del suelo y las construcciones, edificaciones e instalaciones,
sea cual fuese su titularidad, al interés general y de la lógica urbanística de los núcleos de
población y de su modelo estructural, garantizando desde el control municipal la formalización de
las estructuras urbanas y el control de la arquitectura que las visualiza y completa su imagen.

Garantizar la disponibilidad del suelo para usos urbanísticos, la adecuada dotación
y equipamientos urbanos, el acceso a una vivienda digna de todos sus habitantes
garantizando no solo la ejecución de un mínimo del 50% de las Viviendas de Protección Pública
previstas en el Plan, sino también vigilar los aspectos negativos de la especulación del suelo y sus
84
El territorio de Jaén conformado por la Sierra, la Vega y la Campiña
Jaén y su territorio: sus elementos estructurantes de los ejes viarios Granada-Madrid y ferrocarril y
futura transversalidad Córdoba-Sevilla potenciando sus conexiones con la Región Central y Costa
mediterránea
85
graves consecuencias mediante un riguroso control de los procesos de clasificación y sus plazos
de ejecución previstos en el Plan con el fin de evitar las congelaciones de suelo e incumplimiento
de obligaciones de puesta en marcha de los mismos.

Garantizar la ejecución de las infraestructuras de los núcleos de población como
principal garantía del soporte del desarrollo urbano y territorial de los mismos, debiendo ejecutarse
dichas infraestructuras con anterioridad a los propios desarrollos urbanísticos en base a los
mecanismos de gestión, condiciones de sectorización y estudio económico financiero establecidos
en el propio Plan General, constituyéndose las infraestructuras en el imprescindible soporte del
desarrollo urbanístico.

Diseñar una gestión del Plan en donde se equilibren las rentabilidades productivas
(o privadas) con las rentabilidades sociales (o públicas) que precisamente las legitima,
mediante un equilibrado reparto de aprovechamientos para la ejecución de las grandes
infraestructuras y dotaciones, y una adecuada selección de los sistemas de iniciativa pública
(cooperación) con los de iniciativa privada (compensación). En definitiva, definir un reparto
homologado de aprovechamientos urbanísticos para todas los nuevos suelos clasificados que se
plantean en el Plan, tanto Sectorizados como No Sectorizados, a fin de atender la ejecución de los
grandes sistemas de infraestructuras o equipamientos mediante la gestión del desarrollo
urbanístico por iniciativa pública (sistema de cooperación) en aquellos suelos que por su interés
social o urbanístico corresponda a la municipalidad realizar dichos desarrollos.
3.2.-OBJETIVOS DEL PGOU EN SUS ESCALAS URBANAS Y TERRITORIALES
El planeamiento territorial de referencia para la redacción del presente Plan General es el Plan de
Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), aprobado por Decreto 206/2006, de 28 de
noviembre. Este establece como norma en su artículo 6 la obligación del planeamiento urbanístico
a guardar la debida coherencia con las determinaciones de la planificación territorial debiendo
adaptarse a estas en los procesos normales de formulación o innovación.
En este marco, el objetivo del Plan General es el de conseguir la integración del término municipal
de Jaén en el sistema estructural y funcional definido para la Comunidad Autónoma. Por ello, el
PGOU adopta las determinaciones necesarias para adaptar la estructura urbanística del municipio
al proyecto territorial general en relación con los referentes básicos del modelo andaluz: el Sistema
de Ciudades, el Esquema Básico de Articulación Regional y los Dominios y Unidades Territoriales.
Esta nueva escala de la planificación territorial nos ha obligado a la necesidad de plantear la
intervención territorial también como un problema de la ciudad de Jaén, al igual que lo es en su
escala urbana, con sus mismos problemas de estructura y forma en los procesos de construcción
y transformación, produciéndose reflexiones y análisis similares a los que se producen en sus
respectivas escalas arquitectónicas y urbanas.
86
La articulación territorial de Jaén con la Autovía Granada-Madrid, el ferrocarril y futuro eje transversal
Sevilla-Córdoba, así como su importante área metropolitana (Andújar, Baeza, Úbeda, Linares, Martos, La
Carolina...)
La variante Norte, Autovía Granada-Madrid y las Rondas y Ejes, como elementos estructurantes de
escala territorial y urbana
87
En este sentido, el valor estratégico de lo que denominamos el “lugar” de la ciudad de Jaén
como hecho geográfico, adquiere una predominante importancia en el análisis de la
transformación territorial de la ciudad entendido más allá de la significación de la ciudad clásica,
y en la fuerza que adquieren estos nuevos espacios territoriales en contraposición a lo que en el
sentido clásico la urbanística determinaba como ausencia de lugar, de determinaciones y de
propuestas. Quizás sea la fuerza del “lugar” que ocupa la ciudad de Jaén, una de las principales
cuestiones a tener en cuenta para entender su singular organización urbanística y el conjunto
de acciones que se plantea en el nuevo Plan General. Esta mítica condición del “lugar o sitio” de
la Ciudad constituye una de las características más excepcionales en donde sus referenciales
hitos y paisajes configuran su propia identidad y estética de la ciudad de Jaén.
Y éste es quizás uno de los desafíos que se plantean hoy en la ciudad de Jaén: la voluntad de
“llenar” los vacíos expectantes de la escala territorial, en términos históricos-urbanísticos, para
convertirla en el peculiar argumento de la planificación territorial, donde se encuentra el reto,
donde se entrecruza la apuesta por el individuo, la defensa de la solidaridad, la seducción de la
persuasión, la fascinación por la complejidad, el desafío de la tolerancia moderna y, en definitiva,
la nueva cultura de la proyectación paisajística de la ciudad.
El concepto de la proyectación paisajística de la ciudad va más allá de las clásicas visiones
pictóricas para convertirse en un auténtico análisis proyectual de la “forma del territorio” y en su
capacidad de intervenir en la transformación del “soporte” de la ciudad con sus propias leyes de
construcción y composición. La superposición de este soporte territorial, de sus elementos
estructurantes de redes de infraestructuras viarias y de comunicación, de vacíos y llenos
edificados y de los códigos formales de las parcelaciones y vegetaciones rurales, constituyen de
alguna manera la visión más proyectual del paisaje de la ciudad y en dónde se deberán integrar
las diferentes escalas de intervención en la transformación de sus formas urbanas y territoriales.
En este sentido, la contemporaneidad de la ciudad de Jaén se encuentra precisamente en la
realidad de su territorio, en la superación respetuosa de la influencia competitiva de la ciudad
histórica integrándola en un continuo proyecto de futuro. Esa “fuerza del lugar” que
históricamente la ha ido acompañando, ha generado continuas ideas liberalizadoras que
rompiendo esa dualidad de ciudad-campo ó centro-periferia han permitido planificar el futuro más
desde la realidad del presente modelo "posmetropolitano" que desde el ensimismamiento del
pasado. Esta realidad del presente, nos
muestra a la
ciudad de Jaén con grandes
oportunidades de futuro, y con capacidad de recuperar ese nuevo entendimiento de su
“centralidad
territorial”
generadora
de
auténticos
“espacios
estratégicos”
para
el
asentamiento y potenciación de nuevos procesos económicos que demandan este tipo de oferta
dentro de su importante comarca.
Desde esta reflexión, podríamos afirmar que Jaén, más que una ciudad cerrada o aislada es hoy
ante todo un ilusionante “territorio abierto” y competitivo en el ámbito provincial y regional. La
ciudad actúa como auténtico nudo articulador entre los ejes radiales de Málaga-Granada-Madrid y
futuros ejes transversales de Sevilla y Córdoba, en donde se asienta una importante conurbación
88
JAÉN Y SU TERRITORIO
Vista desde el Norte
Vista desde el Sur
Vista desde el Este
Vista desde el Oeste
89
conformada por las ciudades de Andújar, Baeza, Úbeda, Linares, Martos y la Carolina. El
desarrollo de los nuevos ejes de transporte en su conexión transversal con Córdoba y Sevilla, y
especialmente su posible futura línea de alta velocidad por ferrocarril, incrementan el grado de
mallado del territorio regional y nacional abriendo nuevas oportunidades al Sector Logístico y sus
efectos económicos asociados, en donde la nueva propuesta de la Estación Intermodal y la
Ciudad del Transporte deberán jugar un papel de gran importancia territorial, junto con la
propuesta del Parque Empresarial, Parque Industrial Agrícola y la Tecnópolis que posibilitaría
esta nueva capacidad territorial de Jaén en sus espacios y ofertas productivas..
Descubrir y definir esta escala territorial de Jaén podría potenciar el fortalecimiento de las
relaciones de complementariedad con otras áreas urbanas y la creación de nuevas formas de
ocupación muy diferenciadas de los modelos tradicionales, cuyas pautas de intervención ya no
son capaces de resolver los nuevos problemas de escala territorial que hoy se plantean en las
aglomeraciones urbanas más dinámicas. A diferencia de los antiguos conceptos del suburbio
metropolitano residencial, en donde sus extensiones estaban constituidas exclusivamente por
modelos residenciales dispersos o polígonos industriales aislados, la nueva situación en Jaén
como espacio "posmetropolitano" obliga a integrar enclaves estratégicos residenciales de
tipologías muy diversas, grandes contenedores dotacionales, centros productivos,
comerciales, infraestructuras y servicios. De esta manera, podríamos pasar de los dos
modelos urbanos antagonistas que coexisten hoy en Jaén (el crecimiento de adición y
superposición de la ciudad compacta ó el crecimiento disperso suburbano), a los procesos de
“mestizaje” de usos y actividades capaces de generar nuevas dinámicas urbanas en el
conjunto del municipio, y la pérdida del carácter marginal y subsidiario que provocan los modelos
tradicionales de su crecimiento urbano de ámbito periférico.
Este tipo de propuestas estratégicas de escala territorial, que nacen con su vocación de
resolver problemas de ordenación espacial, organizan también funcionalmente la articulación
territorial del “sitio” de la ciudad de Jaén con sus potentes “hitos” paisajísticos de su entorno de la
Sierra, de la Vega, del Castillo de Sta. Catalina, de la potente Catedral que sigue siendo el
principal “hito” ó referencia de la ciudad, así como la presencia de sus monumentos y otros
elementos o atalayas, en donde la estética del paisaje se constituirá en su principal característica
identificadora, reconciliando también así esa necesaria relación paisajística de la ciudad y su
territorio. En este sentido su proyectación se integra en la escala territorial; su lógica, se
entiende desde la “razón” y objetivos globales del modelo territorial; y su eficacia, desde su
viabilidad de hacerse realidad a través de una justa, ágil y eficaz gestión; su modernidad, desde
el “mestizaje” de usos y actividades; su modelo desde su “centralidad” en la escala territorial.
En definitiva, todo ello nos lleva a la evidente conclusión de que nos encontramos ante unos
nuevos problemas de reconocimiento y valoración que la clásica práctica urbanística de escala
urbana no puede, ni sabe, entender para interpretar adecuadamente estos procesos de
implantación de la nueva “ciudad territorial”. Lo que tratamos de plantear en esta reflexión, será
precisamente reconocer y estudiar estos procesos desde la implantación de la comprensión y
conocimiento del soporte del “lugar” de la ciudad, desde esta visión de la escala territorial y
90
91
paisajística que se conforma como uno de los más importantes aspectos de la futura planificación
urbana y territorial de nuestra ciudad de Jaén.
A modo de síntesis, exponemos a continuación las alternaciones y objetivos en sus diferentes
escalas:
3.2.1.- La posición de Jaén en relación a los Referentes del POTA: el “Modelo
Territorial”
Respecto a la incidencia territorial del nuevo Plan de Jaén, se enumeran las principales
determinaciones territoriales de la propuesta del documento en cuanto a su coherencia con las
especificaciones del POTA:
a.- Según el artículo 45.3.c), se consolida en el nuevo Plan General de Jaén el modelo heredado
de ciudad compacta, evitando la reproducción de otros modelos expansivos que implican
consumos excesivos de suelo y grandes problemas en su comprensión estructural y territorial,
planteando las colmataciones de los actuales Núcleos Diseminados y potenciando la nucleización
de los mismos en el modelo territorial.
b.- Se cumple los artículos 32.4.b) y 45.2, que insta al planeamiento urbanístico a conseguir en
su "escala urbana" un modelo de ciudad compacta y funcional en su uso residencial,
evitando procesos de expansión residencial indiscriminada y de consumo innecesario de recursos
naturales y de suelo. El Plan intenta “hacer ciudad” y para ello consolidar y potenciar la ciudad
existente con el fin de garantizar su actividad. La calidad (actividad) de lo urbano se produce por
la intensidad (tensión) con que se relacionan y producen todos los agentes implicados que “hacen
ciudad”, es decir que conforman la estructura compacta de ciudad urbana garantizando sus
continuidades viarias y la concreción de sus estructuras espaciales. Para conseguir este objetivo,
el Plan desarrolla un adecuado mestizaje de usos y una controlada ordenación de
continuidades y permeabilidades espaciales, que nos lleva al modelo urbano de compacidad
que pretendemos para Jaén apoyado en su crecimiento radioconcéntrico formado por ejes y
rondas, con el fin de que nos genere la tensión (congestión) urbana necesaria para garantizar la
actividad que requiere la ciudad, sin obviar la necesaria localización estratégica de los usos
productivos que apoyados sobre las grandes infraestructuras (red de Autovías y Ferrocarril)
delimita como concretas localizaciones del futuro desarrollo económico de la ciudad. La
“dispersión” incontrolada es la antítesis de la “tensión” urbana, en consecuencia la negación de la
actividad cualificada de la ciudad y, en definitiva, el principio de la ausencia de “ciudad” y de su
realidad. La dispersión de los asentamientos diseminados provoca el deterioro del tejido territorial
y en consecuencia la muerte de la “ciudad”. El modelo que aquí se plantea se conforma por un
conjunto de propuestas estratégicas que a modo de intervenciones de ”acupuntura urbanística”
se conectan y relacionan entre sí para entenderlos dentro de un proyecto global de tanto en su
escala urbana como en su escala territorial.
92
93
c.- El nuevo Plan General de Jaén incorpora en la planificación urbanística, tal y como establece la
Norma 50.6, criterios dirigidos a dimensionar los crecimientos urbanos desde la perspectiva de
dar prioridad a la rehabilitación física y funcional del parque residencial existente mediante la
rehabilitación de viviendas, y considerar la demanda real a partir de los crecimientos previstos de
población a corto plazo y que son recogidos como “Suelos Urbanizables Sectorizados”, dejando
como reservas a largo plazo los “Suelos Urbanizables No Sectorizados” que se irán incorporando
en base al agotamiento de los sectorizados. En cuanto a los Suelos Productivos, el Plan apuesta
más en potenciar y cualificar los existentes que en originar nuevas ofertas que producirían
negativas consecuencias de abandono de los suelos actualmente calificados y aún sin entrar en
carga productiva.
d.- En relación a los espacios protegidos el nuevo Plan incorpora entre las medidas y criterios
para la sostenibilidad del municipio, artículo 58 del POTA, la exclusión de los suelos agrícolas y
forestales de los procesos de urbanización, definiendo y delimitando el espacio agrario, (Art. 60.3.
e), asumiéndolo como valor actual y potencial, limitando el sellado de los suelos fértiles, y
garantizando su articulación territorial. La inclusión del "parque Industrial Agrícola" se basa en el
interés de potenciar la producción agrícola de toda la comarca de Jaén.
e.- Respecto al grave impacto territorial y paisajístico de las parcelaciones y de los
asentamientos diseminados en suelo no urbanizable, desde el nuevo Plan se establecen
medidas de regularización mediante acciones de “nucleización” de dichos asentamientos, con el
fin de evitar la expansión dispersa de los mismos, tal y como establece el artículo 55 del POTA,
para adecuarlos a la legalidad vigente mediante actuaciones públicas capaces de controlar y dirigir
la realización de cuantas infraestructuras y dotaciones sean exigibles previamente a su
correspondiente regularización según el Decreto que establece el régimen de las edificaciones y
asentamientos existentes en el Suelo No Urbanizable.
f.- Referente al ciclo urbano del agua, según el art. 45 y 96 del POTA, los nuevos desarrollos
urbanísticos previstos en el Plan General deben justificar previamente a su aprobación la
disponibilidad de los recursos hídricos suficientes y adecuados a sus usos, y debidamente
acreditados por el organismo responsable en materia de aguas. Así mismo, se deben garantizar el
desarrollo de las infraestructuras para completar la depuración de las aguas residuales
urbanas, desarrollando los sistemas de reutilización y supeditando sus desarrollos a la garantía
de ejecución de dichas infraestructuras.
g.- Según el art. 60.1 del POTA referido a la calidad en el medio urbano, el nuevo Plan General
propone una ordenación adecuada respecto a las fuentes que generen ruidos y emisiones.
Entre las medidas concretas, se considerará la reubicación de fuentes emisoras o el
establecimiento de zonas de prohibiciones para el desarrollo de ciertas actividades y usos.
h.- El nuevo Plan General prevé en los suelos que afecten a zonas de riesgo delimitadas o donde
existe constancia de que ya se han producido inundaciones, incorporando según el art. 105.6
94
Jaén en la estrategia territorial del POTA
95
POTA, una evaluación del riesgo y de las consecuencias previsibles para la iniciativa que se
emprende.
i.- Con relación a la vivienda protegida, se desarrolla una adecuada estrategia de política para
vivienda de protección pública y formación de patrimonio municipal de suelo, según la Norma
50.3.b) del POTA, siendo una de las principales propuestas del nuevo Plan General garantizar la
oferta al menos el 50%de Vivienda Protegida a la demanda de Jaén, entendiéndola también como
un importante y necesario “equipamiento” para la ciudadanía de Jaén, convirtiéndose en objetivo
prioritario del Plan en estos momentos de aguda crisis económica. Asimismo se plantea una
importante iniciativa pública para ensayar novedosos modelos tipológicos en el sector Oeste de la
ciudad.
j.- Se reglamenta en el nuevo Plan General, la posibilidad, según el artículo 37 “Revisión de los
instrumentos de planeamiento” de la LOUA, de realizar revisiones parciales cuando
justificadamente se circunscriba a una parte, bien del territorio ordenado por el instrumento de
planeamiento objeto de la misma, bien de las determinaciones que formen un conjunto
homogéneo, o de ambas a la vez, garantizando así el control público de los futuros
crecimientos determinados por el Plan General en sus diferentes plazos y condiciones.
k.- Se favorece la localización de equipamientos y servicios especializados, que con carácter
orientativo, el POTA en su artículo 32. expresa las dotaciones y equipamientos adecuados para
cualificar las prestaciones de las ciudades. Entre las que compete prever al planeamiento
urbanístico destacan los siguientes: equipamientos y servicios sanitarios, dotaciones culturales,
equipamientos y servicios de carácter económico, espacios libres de carácter supramunicipal,
equipamientos turísticos e infraestructuras de ocio, que el Plan soluciona en sus correspondientes
propuestas.
l.- Se potencian las redes infraestructurales y de servicios y se integra la ciudad en los ejes de
articulación regional, entre otras, la mejora de la movilidad urbana, la incorporación de una red
viaria coherente que facilite el transporte colectivo y público, mediante Sistemas de Transporte
Público (bus, tranvía y FFCC) y una importante red de Ejes y Rondas que conforman su estructura
radioconcéntrica.
m.- Se apoyan los sistemas productivos locales y se mantienen los valores característicos
propios de la ciudad, mediante la creación de nuevos centros de producción adecuados a las
nuevas demandas tanto de escala local, comarcal ó regional.
n.- Se potencia la protección de los recursos naturales de su territorio, y la protección de los
recursos del
Patrimonio Territorial implica, entre otras, la ordenación de la red de espacios
naturales y culturales, el fomento de los pasillos ecológicos que sirven de intercomunicación entre
los espacios con protección ambiental, la protección de los sistemas fluviales
así como la
ordenación de los paisajes naturales y urbanos.
96
3.2.2.- Adecuación del Plan General de Jaén a las determinaciones del
Planeamiento Territorial.
A.- EL MODELO DE CIUDAD DERIVADO DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL.
JAEN COMO CENTRO REGIONAL Y CAPITAL DE SU AREA METROPOLITANA.
Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén
El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (aprobado mediante Decreto 129/2006, de 27 de
junio) establece criterios y contenidos para los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito
subregional, en función de su posición en el Modelo Territorial de Andalucía, diferenciando
estrategias generales y específicas para los Centros Regionales, Redes de Ciudades Medias y
Áreas Rurales.
Con carácter general, para los Centros Regionales, entre los que se inscribe la aglomeración
urbana de Jaén, se propone la definición de un modelo territorial que favorezca un desarrollo
urbano equilibrado y refuerce la complementariedad y cooperación entre los núcleos de población
en materia de infraestructuras, equipamientos, servicios, vivienda, suelo y en los sectores
productivos de mayor potencial.
En 2011 se aprueba el Decreto 243/2011, de 12 de julio, por el que se acuerda la formulación del
Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén. Considerando los
plazos establecidos para su tramitación, el documento podría presumiblemente entrar en vigor
durante el segundo semestre de 2013.
Los trabajos de redacción y tramitación del presente documento de Revisión del PGOU de Jaén se
están desarrollando en el mismo ámbito temporal que los del POT y, aunque se estima que la
aprobación del presente documento se produzca durante el primer semestre del 2013, es evidente
que la coherencia entre ambos documentos Plan General y POT, ambos en trámite, deberá
producirse independientemente de la sincronía con que se aprueben definitivamente ambos
instrumentos de planeamiento.
La reflexión sobre la adecuación del PGOU al POT de la aglomeración urbana de Jaén resulta
pertinente en el sentido de que, si bien Jaén ya ha sido categorizada por el POTA como Centro
Regional, el Plan Territorial va a define y precisa para la Ciudad de Jaén un nuevo perfil en la
escala territorial estableciendo las determinaciones precisas y específicas sobre su desarrollo
urbanístico y sus funciones como centro del área metropolitana.
El acuerdo de formulación determina las líneas maestras y directrices para el desarrollo y
ordenación de la aglomeración urbana de Jaén que van a tener una vital importancia en los
procesos de revisión del Planeamiento General, entre otras son las siguientes:
La aglomeración urbana de Jaén aunque no presenta la complejidad de otras aglomeraciones
urbanas andaluzas, está sometida a procesos de desarrollo urbano tendentes a la formalización
de estructuras metropolitanas, basadas en la concentración de población y actividades
97
económicas, con funciones claves para la organización territorial del interior de Andalucía. Dentro
del ámbito se están conformando y consolidando sistemas locales de empresas muy
especializadas e innovadoras en torno a dos corredores viarios, A-316 y A-44, que refuerzan la
posición de las ciudades medias situadas en los mismos, y que producen a su vez efectos de
dinamización en las áreas vecinas. Por otra parte, junto a la ciudad de Jaén, centro articulador no
solo de su ámbito inmediato sino también de toda la provincia, existen otros núcleos dentro de la
aglomeración en los que se están generando nuevas centralidades por la localización de
actividades terciarias, equipamientos y servicios especializados.
El Plan de Ordenación del Territorio de ámbito subregional establece criterios para posibilitar el
desarrollo territorial y la compatibilización y ordenación de usos, señalando las zonas estratégicas
para la implantación de las distintas actividades y aquellas otras zonas que, por sus valores
ambientales o territoriales, deben quedar excluidas de los procesos de urbanización. Así mismo
la consolidación de la aglomeración implica la previsión de espacios económicos y de
sistemas generales acordes a esta nueva escala territorial y conlleva la aparición de nuevas
demandas de zonas productivas, espacios libres y vivienda, especialmente de vivienda
protegida, a los que deberá dar respuesta.
El ámbito territorial del Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén
comprende los términos municipales completos y contiguos de Fuensanta de Martos, Fuerte del
Rey, La Guardia de Jaén, Jaén, Jamilena, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Torre del
Campo, Torredonjimeno, Valdepeñas de Jaén, Villardompardo, Los Villares y Villatorres.
Las determinaciones que conforman el contenido del Plan de Ordenación del Territorio de la
aglomeración urbana de Jaén se orientan, dentro del marco establecido por el POTA, a la
consecución de los siguientes objetivos generales:
 Asegurar la integración territorial de la aglomeración urbana en el sistema de ciudades de
Andalucía y contribuir a la cohesión territorial y social del ámbito del Plan.
 Reforzar la articulación interna de la aglomeración y la intermodalidad de los servicios de
transporte, potenciando especialmente el transporte público.
 Establecer una red de espacios libres de uso público integrada con las zonas urbanas,
agrícolas y naturales y con el sistema de articulación territorial del ámbito del Plan.
 Establecer criterios de ordenación para los nuevos crecimientos urbanos, para la ubicación de
equipamientos, dotaciones e infraestructuras, en coherencia con las necesidades previstas para
el conjunto de la aglomeración urbana.
 Identificar, en su caso, las zonas que por su valor estratégico deben ser destinadas al
desarrollo de usos y actividades especializadas o a la ubicación de viviendas protegidas que
respondan a una demanda de ámbito supramunicipal.
 Establecer las zonas que deben quedar preservadas del proceso de urbanización por sus
valores o potencialidades territoriales, ambientales, paisajísticas y culturales, o por estar
sometidas a riesgos naturales o tecnológicos.
98
El Plan se adapta a las determinaciones del POT y contiene las medidas necesarias, tanto en
términos de clasificación de suelo, como de normativa urbanística para conseguir los principales
objetivos territoriales. Destacando los siguientes:
-
Localización de suelos estratégicos para usos industriales y logísticos al norte de la A-316.
-
Localización de equipamientos de carácter supramunicipal como el "Parque Central" SGSURS-S2.
-
Establecimiento de la jerarquía de la red viaria y sus zonas cautelares de protección.
-
Localización de centro intermodal de transportes en el SG-SUR-N1.
-
Determinaciones relativas a planeamiento especial para los parques asociados a los
recursos ambientales y culturales de Otiñar, Puente Tablas, y Sierra de PropiosQuiebrajano- Otiñar.
-
Determinaciones sobre la protección de recursos y riesgos, establecidas en la clasificación
del suelo y normas urbanísticas.
Específicamente en lo relativo a equipamientos de carácter supramunicipal y vivienda protegida, el
Plan contiene las
previsiones necesarias para satisfacer los requerimientos territoriales
estratégicos que se derivan del POT acordes con su carácter de centro regional y capital de su
área metropolitana.
B.- CUMPLIMIENTO DE LAS DETERMINACIONES DEL POTA RELATIVAS A LA DIMENSION
DEL CRECIMIENTO URBANO PROPUESTO
Tendencias de crecimiento de Jaén
Una de las principales líneas estratégicas del presente Plan General es garantizar la disponibilidad
de suelo suficiente para posibilitar el acceso a una vivienda digna a todos los residentes, para la
implantación de actividades económicas y para los sistemas generales acordes con la nueva
escala territorial de Jaén.
El dimensionamiento de suelo residencial se realiza sobre la base de la evolución de las variables
socioeconómicas y demográficas, de la valoración de la población censada y residente en base a
los datos elaborados por el PGOU y por el Plan Estratégico de la Ciudad de Jaén 2010-2015 y
valorando también los plazos normales de la gestión urbanística.
De los estudios de población y vivienda contenidos en la Memoria Informativa del documento de
aprobación inicial del PGOU-2009, las proyecciones de población basadas en el Modelo Territorial
de Andalucía, considerado en el IAE, la población total proyectada, según el Instituto de
Estadística Andaluz, hasta el año 2016, es la siguiente: 189.758 habitantes en el 2006, 193.616
habitantes en el año 2011 y 197.343 habitantes en el año 2016. La proyección total tiene como
punto de partida la población del centro regional de Jaén y asentamientos rurales vinculados de
1998.
Para la población del municipio de Jaén, la proyección de población propuesta en la Memoria
Informativa, del presente PGOU partiendo de la población que el IAE da para el año 2005 (según
99
padrón 116.540 habitantes) y aplicando a cada año a partir del 2005 y hasta el 2016, la media de
incremento de población de los últimos 7 años, se presentaría una alternativa de crecimiento
interanual del 1,18%.
Sin embargo, los datos demográficos aportados en el Plan Estratégico de la Ciudad de Jaén 20102015 (Documento de Evaluación Preliminar de la Ciudad, 2009) apuntan a un estancamiento de la
población de Jaén debido al crecimiento más dinámico de otros municipios de su área
metropolitana. Según el Plan Estratégico, con datos de 2008, Jaén y su área de influencia más
próxima contaba con 212.948 habitantes, de los que 116.417 estaban empadronados en la capital
provincial, lo que la posiciona como una ciudad de tamaño medio en el sistema urbano regional.
Otros cinco municipios, Martos, Torre del Campo, Torredonjimeno, Mancha Real y Mengíbar
contribuyen con 70.000 personas al total de población del área. El resto se reparte entre pequeños
núcleos de menor entidad. Este reparto poblacional procede de un proceso evolutivo que durante
los últimos 30 años ha significado la ralentización del crecimiento de la ciudad de Jaén, mientras
que se asiste al crecimiento acelerado de las cinco ciudades intermedias antes mencionadas y de
algunos pequeños núcleos como La Guardia y Los Villares. Este hecho tiene que ver con el
incremento de la función residencial que tienen dichas poblaciones respecto del conjunto del área
urbana de Jaén y, sobre todo, en el caso de los cuatro más grandes, con la expansión de la
actividad industrial y de servicios. Por su parte, los municipios más rurales están pasando de una
situación de estancamiento a otra en la que se benefician de la situación de indiferencia
residencial que comienza a aparecer en el área urbana de Jaén.
Si bien la transferencia de población entre núcleos apunta en el sentido de la construcción de un
espacio de fuertes interrelaciones, la actividad económica resulta un factor aún más decisivo en la
consolidación de este proceso. Por una parte, la concentración de las actividades terciarias en la
ciudad de Jaén, junto con otros servicios de apoyo a la actividad productiva, convierte a esta
ciudad en el centro funcional y articulador de un ámbito de influencia provincial.
Podemos resumir que durante esta primera década del siglo XXI, Jaén ha entrado en una
situación de estancamiento ligeramente regresivo (el máximo histórico se alcanzó en 2006)
Evolución de la población censada en el municipio de Jaén 1950-2008.
Año
1950
1960
1970
1981
1991
2001
2008
61.247
64.553
77.317
95.783
103.260
112.590
116.417
Crecimiento bruto
3.306
12.748
18.446
7.477
9.330
3.827
Crecimiento relativo
5,39
19,80
23,88
7,80
9,03
3,39
Evolución
Fuente: Plan Estratégico de l Ciudad de Jaén 2010-2015. Censos de Población (1950-2001) y Revisión del Padrón
Municipal de Habitantes (2008) Instituto de Estadística de Andalucía.
El PGOU-2009 parte de un planteamiento de máximos, en el sentido de establecer los
crecimientos posibles en la medida en que lo permite la ley, es decir, un 40% del suelo urbano
disponible y un 30% de la población existente.
Respecto de la población realmente existente en el municipio de Jaén, el Plan Estratégico apunta
el dato de que es conocido que la ciudad está también ocupada por una cuantiosa población
100
flotante, que superaba las 24.000 personas en el último Censo de Población, de las cuales 9.417
correspondían a personas que vienen por razones de estudio, 8.408 por trabajo y 6.242 por tener
una segunda vivienda donde pasan algunas temporadas.
Por su parte, la Agenda 21 Local de Jaén, elaborada en el 2010 por el Ayuntamiento de Jaén,
también refleja en sus datos demográficos la tendencia creciente de aumento de población entre
1998 y 2006 y un estancamiento en los últimos años. Los datos del Servicio de Estadística del
Ayto. de Jaén dan una población en 2009 de 117.307 habitantes.
Estas consideraciones implican que, respecto al crecimiento de la población según el Plan
Estratégico,
se puede prever extrapolando los últimos ritmos de crecimiento (128 hab./año
durante el quinquenio 2004‐2009; 642 hab./año entre 2000 y 2009), lo que nos llevaría a totales
correspondientes en 2015 de 117.325 o 120.409 habitantes.
En el caso del PGOU-2009, por ejemplo, se plantea una dinámica de crecimiento mas optimista
confiando en alcanzar 133.000 habitantes en 2016, cosa que podría ocurrir, según el análisis del
Plan Estratégico, sólo si tiene lugar un aumento muy significativo de la promoción de viviendas de
protección oficial que atraigan a segmentos de población del resto del área metropolitana.
La tendencia a la estabilización de un crecimiento moderado en Jaén se puede ver con la
evolución de la población entre 2000 y 2010 con una variación total de 4.191 habitantes y una
media bruta de 419 hab. /año.
Evolución de la población censada en el municipio de Jaén 2007-2010
Año
Evolución
2000
2001
2008
2009
2010
media
110.781
112.590
116.417
116.790
116.781
4.191
1.809
3.827
373
-9
419
Crecimiento bruto
Fuente: INE y elaboración propia
Se parte del dato de que a 1 de enero de 2011, la población del municipio de Jaén es de
116.781 habitantes conforme al INE.
Este dato habrá que actualizarlo al momento en el que se presume la aprobación definitiva del
Plan General en el primer semestre del año 2014, conforme a lo dispuesto en la Disposición
Adicional Primera 4) del Decreto 11/2008 de la Junta de Andalucía. Aplicamos entonces una
actualización moderada del crecimiento de 419 hab./año de la última década, resultando que en el
momento de la aprobación definitiva del Plan General, Jaén contará previsiblemente con una
población de 118.038 habitantes.
La Norma 45 del POTA indica que, con carácter general, no se admitirán los crecimientos que
supongan incrementos de población superiores al 30% en ocho años, por lo tanto el límite de
crecimiento poblacional establecido por el POTA es de 35.411 habitantes.
101

En consecuencia, el PGOU deberá, a través de las actuaciones previstas en el suelo
urbano no consolidado y suelo urbanizable sectorizado de uso residencial, dar satisfacción a la
demanda de vivienda de la población en los ocho años de vigencia del Plan que asciende,
conforme a la Norma 45 del POTA a 35.411 habitantes.

Asimismo, el PGOU deberá prever la demanda de vivienda para la población flotante de la
ciudad de Jaén (residentes no censados que viven por motivos de trabajo, estudio o segunda
residencia) y que el Plan Estratégico de Jaén cifra en unas 24.000 personas (según datos del
último Censo de Población)
C.- NUMERO MAXIMO DE VIVIENDAS Y TECHO POBLACIONAL PREVISTO EN EL PLAN
GENERAL DE JAEN
La Norma 45 del POTA establece como límite de la capacidad residencial máxima de los Planes
Generales un número de viviendas capaz de acoger un crecimiento del 30% de la población.
Para el cálculo del número de viviendas se aplica una ratio de 2,4 habitantes por vivienda
conforme a la instrucción del Decreto 11/2008 de la Junta de Andalucía.
Por tanto, aplicando esta ratio establecida por la Junta de Andalucía, daría las siguientes
necesidades de nuevas viviendas:

Población al momento de aprobación definitiva del Plan General: 118.038 habitantes
(Disposición Adicional segunda 4) del Decreto 11/2008)

Incremento del 30% de población (117.828) en ocho años: 35.411 habitantes.

35.348 habitantes / 2,4 = 14.755 nuevas viviendas
máximo según Norma 45 del
POTA.
Para el cálculo del número de viviendas se aplica una ratio de 2,4 habitantes por vivienda
conforme a la instrucción del Decreto 11/2008 de la Junta de Andalucía.
El Plan General, en su propuesta de crecimiento propone un total de 13.785 nuevas viviendas
para albergar una población de 33.084 habitantes.
El crecimiento poblacional proyectado según las previsiones de PGOU resulta ajustado al máximo
permitido por el POTA, es decir, se plantea un crecimiento poblacional del 28.03%.
Previsiblemente, Jaén deberá, en un futuro próximo proyectar vivienda suficiente para satisfacer la
demanda que se pueda generar en el conjunto de su área de influencia, concretamente por las
demandas del POT y por la demanda debida a su población flotante:
1º. La aprobación definitiva del presente Plan General y la aprobación del Plan Subregional de la
Aglomeración Urbana de Jaén se producirán, con toda probabilidad, durante el año 2014. Por lo
102
tanto, la previsión de los desarrollos residenciales estratégicos, sobre todo en vivienda protegida,
que establece el POT en cumplimiento de los objetivos contenidos en el Acuerdo de Formulación
(Decreto 243/2011, de 12 de julio) superará con toda seguridad la cifra de viviendas previstas en el
PGOU.
2º. Jaén es en la actualidad el centro del área metropolitana y cuenta con una población flotante,
no censada, que el Plan Estratégico de Jaén cifra en unas 24.000 personas.
La ciudad de Jaén constituye un importante centro subregional, siendo capital de su área
metropolitana por lo que alberga importantes equipamientos de carácter educativo y sanitario que
aglutinan una población laboral de la que un cierto porcentaje de profesionales docentes, médicos
y de los servicios no son residentes en la capital.
Este es el caso del Distrito Universitario de Jaén y del Hospital Regional Princesa de España en el
que ambos equipamientos, sirviendo a una población de mas de 200.000 habitantes residentes del
área metropolitana de Jaén, pueden llegar a aglutinar una importante población de profesionales al
servicio del Hospital, profesionales docentes y estudiantes que tampoco se encontrarían incluidos
en los datos de población censada.
Estos grandes equipamientos, Distrito Universitario y Complejo Hospitalario, generan unas
necesidades residenciales de carácter específico para los profesionales y/o estudiantes
que
trabajan de lunes a viernes en la capital provincial y regresan durante el fin de semana a su
localidad de residencia. Por ello, la ciudad de Jaén tiene necesidad de proyectar y ofrecer
residencias de tipo apartamento o estudio con capacidad para 1-2 personas y de reducida
superficie y en número suficiente para albergar a la citada población flotante.
En cualquier caso, el modelo territorial propuesto en el presente PGOU, al prever un crecimiento
poblacional inferior al permitido por el POTA, se plantea como un modelo abierto en el que pueden
incorporarse a la ciudad posibles nuevos desarrollos del suelo urbanizable no sectorizado
manteniendo la coherencia con los máximos de crecimiento establecidos en el POTA.
D.- CRECIMIENTO SUPERFICIAL PREVISTO EN EL PLAN GENERAL DE JAEN
La Norma 45 del POTA establece como límite del crecimiento superficial el 40% del suelo urbano
existente para toda clase de uso.
Partiendo del dato de suelo urbano, de acuerdo a LOUA, existente en el término municipal que
asciende a 12.784.514 m², el incremento de suelo permitido por la Norma 45 sería de 5.113.806
m² para suelos calificados de uso residencial y terciario y sistemas generales.
La propuesta del Plan califica para estos usos un total de 4.950.792 m², lo cual supone un
38,72% del suelo urbano existente de acuerdo a LOUA.
3.2.3.- Resumen de los parámetros de la propuesta urbanística del Plan General.
103
1. Datos territoriales y población existente y prevista
Cazalilla, Mengíbar, Villatorres, Begíjar, Fuerte del Rey, Torredelcampo, Mancha Real, La
LIMITES TERRITORIALES
Guardia de Jaén, Pegalajar, Los Villares, Valdepeñas de Jaén, Campillo de Arenas.
NUCLEOS DE POBLACION Y ASENTAMIENTOS
URBANISTICOS ACTUALES
NUCLEOS DE POBLACION Y ASENTAMIENTOS
URBANISTICOS TRAS EJECUCION DEL PRESENTE PGOU
1 núcleo urbano principal (Jaén)
1 núcleo secundario (Las Infantas)
8 diseminados tradicionales y 60 diseminados ilegales
1 núcleo urbano principal (Jaén)
1 núcleo secundario (Las Infantas)
5 asentamientos incorporados como SUNC (Bellavista-Tentensón, Tentensón 1ª
Fase, Los Bermejales, Cerro Molina, La Manseguilla)
5 asentamientos en Hábitat Rural Diseminado (Fuentetétar, Almenara, Villar de
Cuevas, Cortijada de Grañena, Cortijo del Brujuelo)
26 asentamientos urbanísticos inventariados en SNU.
SUPERFICIE TERMINO MUNICIPAL
426 km2 (según Instituto Estadística Andalucía, IEA)
Nº DE HABITANTES EXISTENTES (AÑO 2011)
116.781 habitantes (Fuente: Instituto Nacional de Estadística 01/01/2011)
Nº DE HABITANTES ACTUALIZADO A LA FECHA PREVISTA
118.038 habitantes (Disposición Adicional Primera 4) del Decreto 11/2008 de la
Junta de Andalucía.
DE APROBACION DEFINITIVA DEL PGOU
INCREMENTO DE POBL. ESTIMADA SEGÚN VIVIENDAS
PREVISTAS POR LA PROPUESTA DEL PGOU
POBL. TOTAL ESTIMADA EN 2021 SEGÚN LA PROPUESTA
DEL PGOU
151.122 habitantes
47.272 viv. (Fuente: datos IEA)
Nº DE VIVIENDAS TOTALES (AÑO 2001)
VIVIENDAS PRINCIPALES
VIVIENDAS SECUNDARIAS
VIVIENDAS VACIAS
Nº DE NUEVAS VIVIENDAS ESTIMADAS EN LA PROPUESTA
DEL PGOU
ESTIMACION DE NECESIDAD DE VIVIENDA EN 2019
Nº TOTAL DE VIVIENDAS ESTIMADAS EN LA PROPUESTA
DEL PGOU en 2021
33.084 habitantes (según propuesta del PGOU)
37.818 viv (80%)
9.454 viv (20%)
20% del total existente
13.785 viviendas
Escenario medio: 60.216 viv.
Escenario alto: 68.638 viv.
(Fuente: Memoria Informativa PGOU-Estudio sobre
necesidad de vivienda en Jaén- IESA-CSIC-Abril 2009)
61.057 viviendas (existentes en 2001 mas las propuestas por el PGOU)
104
2. Datos urbanísticos: resumen de suelo, vivienda y población
CLASE Y CATEGORIA DE SUELO
SUELO URBANO EXISTENTE DE ACUERDO A LOUA
USO GLOBAL
Sup. m2
Nº Viviendas
Nº Habitantes
(2,4 hab./viv)
Todos los usos
12.784.514
332
797
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO propuesto
Residencial
140.556
470
1.128
SUELO URBANIZABLE ORDENADO existente
Residencial
1.683.161
3.594
8.626
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO propuesto
Residencial
1.237.806
9.342
22.421
SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO propuesto
Residencial
6.049.995
-
-
Terciario/dotacional
39.504
-
-
SUELO URBANIZABLE ORDENADO existente
Terciario
513.583
-
-
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO propuesto
Terciario
402.387
-
-
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO propuesto
Industrial
238.081
-
-
SUELO URBANIZABLE ORDENADO existente
Industrial
0
-
-
SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO propuesto
Industrial
595.751
-
--
TOTAL URBANO, URBANIZABLE ORDENADO Y SECTORIZADO
Terciario/Eq
1.071.334
-
-
TOTAL URBANO, URBANIZABLE ORDENADO Y SECTORIZADO
Residencial
Espacios libres y
equipamiento
3.061.523
13.785
33.084
SUELO URBANO NO CONSOLIDADO propuesto
SISTEMAS GENERALES DEL SUELO URBANIZABLE
SECTORIZADO
777.104
3. Sistema de Espacios Libres
En cuanto a los espacios libres, Jaén cuenta actualmente con trece parques que constituyen el
Sistema General de Espacios libres, siendo su denominación y superficie las siguientes:
SG de Espacios Libres existentes
Sup m2
Parque Cerro de las Canteras
102.058
Parque de las Fuentezuelas
48.890
Parque del Bulevar 1ª Fase
38.603
Parque del Bulevar 2ª Fase
74.000
Parque del Seminario
34.862
Parque de las Madres de la Plaza de Mayo
31.813
Parque de la Victoria
25.544
Jardín Botánico
21.272
Parque Cerro de los Lirios
21.165
Parque Ciudad de los Niños
20.071
Parque Alameda de Calvo Sotelo
19.839
Parque Puerta de Martos
6.672
Parque Marcelino Champagnae
5.114
Parque de Ortega y Sagrista
3.015
SGEL Parque Empresarial Nuevo Jaén
122.820
Total
575.738
105
Actualmente el estándar de dotación de Sistema General de Espacios Libres por habitante resulta
ser de 4,93 m2/por habitante para la población de 116.781 habitantes del año 2011.
Así, el total de espacios libres previstos por el Plan General es de 1.179.649 m², que junto los
Sistemas Generales existentes, sumarian un total de 1.755.387 m².
De este modo resulta una superficie total de Sistemas Generales de Espacios Libres de 1.755.387
m², que para la población total prevista por el Plan General de 151.122 habitantes, arroja un
estándar de 11,61 m²/por habitante en los próximos 8 años de vigencia del Plan, que se ajusta al
estándar de la legislación urbanística aplicable.
3.2.4.- La posición de Jaén respecto al desarrollo urbano: el “Modelo Urbano”
La ciudad de Jaén se sitúa geográficamente en una estratégica banda de transición o “charnela”
entre la llanura de la “Vega” que se conforma a lo largo del río Guadalbullón, los suelos de suave
topografía de la “Campiña” caracterizada por el cultivo del olivar/cereal, y la “Sierra” Jabalcuz
(Parque Natural Sierra Mágica) como importante “telón de fondo paisajístico” sobre el que se sitúa
el “lugar” de la ciudad. Estos tres espacios geográficos de la “Vega”, la “Campiña” y la “Sierra”,
delimitan el asentamiento de la ciudad y justifica la forma de su actual estructura urbana.
En la escala regional-comarcal, Jaén ocupa una posición estratégica en el eje viario GranadaMadrid que transcurre históricamente a lo largo del valle que conforma el río Guadalbullón, y sobre
el que también se ha situado históricamente el trazado del ferrocarril y de sus arterías rodadas.
Esta posición de “ciudad de paso” en la que se sitúa Jaén sobre dicho eje viario, puede verse
reforzada con la futura transversalidad del eje Córdoba-Sevilla potenciando las conexiones no
sólo con la Región Central (Madrid-Ciudad Real), sino también con la Costa Mediterránea (Málaga
y Albacete-Levante), reconvirtiendo su posición de “paso” en un importante punto referencial de
“encuentro” de su nueva e importante centralidad territorial que la ciudad de Jaén debe
conseguir en sus aspiraciones de futuro.
Respecto a la aglomeración urbana provincial podríamos entender que si bien no tiene las
peculiaridades de una clásica área metropolitana, si podemos detectar el carácter “polinuclear”
que establecen el conjunto de poblaciones que se sitúa alrededor de Jaén, debiendo fortalecer sus
relaciones de complementariedad con dichas áreas urbanas y potenciar su objetivo de nueva
centralidad territorial dentro de este sistema polinuclear configurado en el Norte por las ciudades
de Andújar, Bailén, Linares, Úbeda, Baeza, Mengíbar y La Carolina, y en el Sur con Martos,
Torre Don Jimeno, Torre del Campo, y Mancha Real.
Respecto a su escala municipal, la ciudad de Jaén se desarrolla principalmente en base a dos
modelos urbanos diferenciados: por un lado, la ciudad compacta creada por continuidades,
superposiciones y adiciones urbanas a través de sus principales ejes urbanos, conformando así
una interesante estructura radial sobre la que se ha apoyado históricamente el crecimiento de la
106
Posición estratégico territorial de Jaén en la "cruceta" de la autovía Málaga-Granada-Madrid y la futura
autovía Sevilla-Córdoba
Jaén y su área metropolitana de ámbito provincial
107
ciudad; y por otro lado, los asentamientos dispersos suburbanos agrupados principalmente en
los núcleos rurales históricos reconocidos en el precedente PGOU de Jaén de 1996. Este modelo
dual de crecimiento urbano compacto y suburbial disperso, ha impedido la posibilidad de un
crecimiento articulado en la escala municipal y que será necesario reconducir en el nuevo Plan
General de Jaén.
En resumen, el presente Plan General trata de plantear un proyecto posibilista que permita un
desarrollo urbanístico basado en el necesario equilibrio de las rentabilidades sociales y
productivas como principal base de sus planteamientos urbanísticos, tratando de desarrollar, ante
todo, un ilusionante “proyecto de ciudad” que sea capaz en este nuevo siglo de reencontrar el
protagonismo económico, cultural e histórico que legítimamente le corresponde a la ciudad de
JAEN y su obligada referencia en la escala regional y nacional.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, con respecto al desarrollo urbano planteado por el nuevo
Plan General se exponen a modo de resumen los siguientes criterios:
A. Desarrollo urbanístico basado en un modelo “compacto” de la ciudad en su escala
urbana, evitando la dispersión y sus graves consecuencias, consolidando y formalizando la
estructura urbana dentro de los criterios de crecimiento de ciudad compacta, teniendo en
consideración también los problemas de su escala territorial que se ha originado en la ciudad
debido a la presencia de las grandes infraestructuras que provocan nuevas relaciones con su
área comarcal y metropolitana.
B. Garantizar la ejecución de las infraestructuras viarias y dotaciones de abastecimiento
previamente al desarrollo urbanístico, evitando la separación entre la acción urbanizadora y la
del desarrollo urbanístico a la que debe adecuarse y supeditarse
C. Equilibrar las rentabilidades productivas (o privadas) del suelo, con las rentabilidades
sociales (o publicas) que precisamente las legitiman mediante el reparto de edificabilidad
para ejecutar las infraestructuras y una atractiva oferta de vivienda protegida.
D. Situar estratégicamente los equipamientos y espacios libres del Plan, con el fin de
dotarlos de capacidad estructurante y paisajística en sus diferentes escalas.
E. Diseñar una gestión eficaz y transparente capaz de hacer realidad las propuestas del plan
dentro de los plazos establecidos.
F. Concretar los desarrollos a corto y medio plazo a través de los suelos sectorizados,
delimitando también el largo plazo en las reservas de los suelos no sectorizados.
G. Ordenar y controlar los crecimientos dispersos aplicando el Decreto que regula el régimen
de edificaciones y asentamientos existentes en el Suelo No Urbanizable.
108
4. OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PLAN GENERAL.
El modelo de ciudad que se plantea en el Plan General de Ordenación Urbana de Jaén, además
de apoyarse en un conjunto de objetivos generales, a nivel ambiental, consta de una serie de
principios que también dan fundamento a su contenido y que orientan la ordenación urbanística a
promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo un
desarrollo sostenible en el municipio.
Estos fundamentos generales a nivel ambiental son los siguientes:
1.
Proporcionar una adecuada calidad de vida a los ciudadanos.
2. La adecuada integración en la ordenación dispuesta en los documentos formulados por
el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, el Plan de Medio Ambiente de Andalucía,
así como del Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21.
3. Conservar y proteger el patrimonio natural del municipio y sus valores paisajísticos,
garantizando el disfrute de un medio ambiente adecuado, a través de la preservación de
aquellas partes del territorio esenciales para el mantenimiento de los ciclos naturales y de la
inserción de los procesos naturales dentro del tejido urbano. Destacando especialmente
aquellos espacios jiennenses recogidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía (RENPA), el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén
en trámite (POTAUJ) y en el vigente Plan Especial de Protección del Medio Físico de Jaén
(P.E.P.M.F.)
La protección y mejora de los valores naturales del municipio es fundamental a la hora de
planificar la ciudad. Jaén posee importantes elementos naturales que el nuevo PGOU
protegerá adecuadamente, procurando la efectiva integración entre medio natural y urbano.
4. Conservar en buen estado los recursos hídricos, regulando las formas de
aprovechamiento para que no supongan una fuente de impactos sobre los recursos tanto
superficiales como subterráneos.
5. Proteger los suelos y la cubierta vegetal mediante la adopción de medidas encaminadas
al control de los procesos erosivos y de degradación.
6. Favorecer la conexión y tránsito entre el espacio urbanizado y el espacio natural. El
modelo urbano-territorial debe intervenir sobre el espacio rural con el fin de aproximarlo a los
ciudadanos, revalorizándolo y regenerándolo donde sea necesario. Los espacios naturales
además de ser preservados deben ser puestos en valor y uso para los habitantes del
municipio. Un sistema que comunique de manera sostenible estos espacios con los
ciudadanos, garantiza una mejora de su nivel de vida.
109
7. Garantizar un medio ambiente urbano adecuado, tanto en la ciudad ya existente como
en el tejido de nueva creación, que potencie las características naturales del municipio. El
equilibrio entre los espacios naturales y agrarios con los espacios urbanos, la industria, las
infraestructuras y los equipamientos de la ciudad, se considera prioritario, apostando por una
ciudad compacta, con barrios bien comunicados y que cuenten con los servicios necesarios
accesibles y cercanos.
8. La valoración y dimensionamiento del crecimiento urbano y de la implantación de
dotaciones e infraestructuras, en coherencia con las necesidades reales, evitando el consumo
indiscriminado del suelo y la aparición de tensiones innecesarias. En ello juega un papel
fundamental la consideración y configuración de una extensa red de espacios libres como
elemento básico -junto a la red viaria y al equipamiento- de la estructura de la ciudad.
9. Racionalización del consumo de los recursos y disminución de la producción de
residuos a través de soluciones sobre aspectos como el ciclo del agua (infraestructuras del
agua, saneamiento, depuración y vertido, reciclaje del agua depurada), contaminación
atmosférica o residuos sólidos urbanos.
10. Regular y mejorar la movilidad urbana. La necesidad de conectar de manera efectiva
los espacios urbanos hace necesario crear un sistema único de movilidad sostenible e
integrada, que permita la accesibilidad a todos y que aproveche las sinergias de los
distintos modos de trasporte actuales, de manera que se complementen, pensado en la
intermodalidad.
11. Promover la adecuada integración paisajística de los diferentes usos y actuaciones
con mayor incidencia en la configuración de la imagen de la ciudad, estableciendo criterios
adecuados para la preservación y mejora del paisaje urbano.
12. Establecer una adecuada ordenación y regulación de los usos del suelo, acorde con
las potencialidades de los recursos y de las distintas áreas del municipio.
13. La preservación del proceso de urbanización para el desarrollo urbano de los
siguientes terrenos:
-
Los colindantes con el dominio público natural precisos para asegurar su
integridad.
-
Los excluidos de dicho proceso por algún instrumento de ordenación del territorio.
-
Aquellos en los que concurran valores naturales, históricos, culturales,
paisajísticos o cualesquiera otros que, por razón de la ordenación urbanística,
merezcan ser tutelados.
-
Aquellos en los que se hagan presentes riesgos naturales.
-
Aquellos donde se localicen infraestructuras o equipamientos cuya funcionalidad
deba ser asegurada.
14. Controlar los procesos de urbanización irregular en el suelo no urbanizable, que
110
suponen una amenaza para la integridad paisajística y para el patrimonio natural del
municipio.
15. Se han tomado en consideración los criterios del “Plan de Acción de la Agenda 21 Local
de Jaén” en cuanto a los recursos naturales y la sostenibilidad del crecimiento de la ciudad de
Jaén.
16. Establecer las condiciones necesarias para la regularización de los asentamientos
marginales que se detectan en el escenario territorial del municipio, según lo establecido en el
Decreto que regula el régimen de las edificaciones y asentamientos en el Suelo
No
Urbanizable.
17. Promover la restauración de los ecosistemas y áreas degradadas como consecuencia
de usos incompatibles o la explotación abusiva de los recursos.
18. Garantizar la conservación y protección efectiva, suficiente y adecuada, del patrimonio
histórico, cultural y artístico del municipio.
111
5.- LAS ESTRATEGIAS DEL NUEVO PLAN.
5.1.- EL PLAN COMO “PROYECTO DE CIUDAD”: EL SENTIDO COLECTIVO DE LA CIUDAD
La decisión de abordar los problemas de la ciudad de Jaén y su desarrollo, desde la capacidad
que aporta el planeamiento, no debe ser entendida como una acción exclusiva de la reflexión
técnica, legal o administrativa, sino más bien, de la necesidad por definir su futuro desde las
nuevas condiciones de producción y por la visión que le aporta su ciudadanía como usuaria
de la misma, asumiendo decididamente el concepto de ciudad como un espacio de consenso
colectivo. Se trata de plantear y demostrar que Jaén es más que una "ciudad de paso" marginada
sino, muy por el contrario, puede convertirse en una estratégica y potente centralidad en su área
metropolitana y referencia nacional e internacional para su futuro desarrollo. Una ciudad que fue
capaz de construir la más bella catedral renacentista del sur de España, no puede quedarse en la
nueva modernidad del presente siglo aislada de las nuevas tendencias a las que, legítimamente,
debe aspirar. Jaén, por todo ello, debe ser más ciudad, más territorio, más desarrollo, más
economía, más equilibrio social, más cultura, más tecnología, más investigación…, en definitiva
más “urbanidad” para una ciudad que aspira a incorporarse al nuevo e ilusionante discurso de
las ciudades en Europa y en el mundo.
Es una reflexión que no deberíamos obviar en esta nueva revisión del Plan General de Jaén,
rescatando también aquellas cuestiones que definen también la forma de la ciudad en base a lo
que la imaginación y uso de la ciudadanía la definen y conforman. De esta manera, entenderíamos
que el “valor” de la Ciudad de Jaén estaría principalmente basada tanto en la capacidad de
adaptación a las transformaciones que generan las nuevas condiciones de producción de sus
espacios como en la búsqueda de oportunidades que las mismas sean capaces de proyectar,
entendiendo que éstas son más el resultado de complejas relaciones y semejanzas que sus
aparentes antagonismos.
Por otro lado, la relación entre la ciudad “existente” y la ciudad “futura” se ha convertido en el
centro del debate de la reflexión urbanística. Si bien actualmente no plantea dudas la necesidad
de entender la "escala urbana" de la ciudad dentro de un proyecto global o plan, está menos claro
en la práctica habitual cual debería ser la relación entre las nuevas actuaciones de la "escala
territorial" que demanda la ciudad expectante y su integración en la ciudad existente.
El problema de las relaciones entre lo “nuevo” y lo “existente” en la ciudad, no debería
refugiarse en los a veces mal entendidos contenidos teóricos de la planificación urbanística que se
producen sin el soporte práctico de la acción proyectual, ni tampoco satisfacerse con el discutible
sentimiento estático de la ciudad o de sus territorios, provocado por la incapacidad que genera el
inmovilismo teórico para aportar ideas o soluciones. Ambos planteamientos, realizados en
muchas ocasiones desde discursos autónomos y grandilocuentes, han generado en estos últimos
años documentos excesivamente desarrollistas o bien, planteamientos rígidos y estériles al
margen de la realidad colectiva, física y social de la ciudad. Los fracasos provocados por la puesta
en práctica de estos planteamientos, han producido no sólo confusión y contradictorios desajustes,
112
sino también la falta de credibilidad y confianza a la que parece haber sucumbido la acción
urbanística en la actualidad. En este sentido, estamos convencidos que ni sirven como referencia
los modelos cuyo desordenado crecimiento se producían al margen de la realidad e intereses
colectivos de la ciudad, ni tampoco el planteamiento “redentor” basado en discursos inmovilistas ó
excesivamente teoricistas.
En este sentido, entendemos que los desajustes de las actuaciones urbanísticas que se han
producido recientemente en nuestras ciudades responden en gran medida al fracaso de los
instrumentos de actuación y de la disciplina urbanística. Dicho fracaso se produce cuando los
conceptos de los estándares y normas se convierten en vacíos datos cuantitativos de confusos e
incomprensibles contenidos, resolviéndose los problemas con excesiva e inoperante abstracción,
o cuando la inviabilidad de hacer realidad las propuestas urbanísticas provoca la correspondiente
frustración y desencanto. Ante procesos administrativos demasiado complicados, estériles e
inútiles,…. estas situaciones no deberían conllevar el abandono de lo que representa la acción de
la planificación urbanística sino, por el contrario, la necesidad de reivindicarlos y adecuarlos a
las nuevas realidades y demandas de la ciudad. La planificación urbanística deberá asumir
estos nuevos planteamientos desde el acuerdo social y colectivo y, en consecuencia,
plantearlos no sólo desde las diferentes escalas y capacidades de la arquitectura y el urbanismo,
sino también del conjunto de disciplinas que puedan ayudar a definir el futuro colectivo de la
ciudad volviendo a reivindicar y rehabilitar la capacidad pública del urbanismo en su control y
desarrollo equitativo de una adecuada ordenación y gestión de la ciudad.
En definitiva, y al igual que ocurre en la medicina, las ciudades como los seres humanos aunque
aparentemente iguales son profundamente diferentes. Se conforman por un conjunto de
fragmentos u órganos que se integran y funcionan dentro de una estructura general unitaria, en
dónde cada fragmento se justifica en su relación con el lugar que ocupa y en su función dentro
de la estructura en donde se integra. De manera análoga a la piel humana, la epidermis de la
ciudad define su propia morfología, desde cuyo entendimiento la disciplina urbanística es capaz
de diagnosticar y concretar la necesaria y adecuada actuación dentro del conjunto articulado de
cada fragmento y del conocimiento del modelo de ordenación en donde actúa.
Este conocimiento de la epidermis de la ciudad y de sus fragmentos, al igual que ocurre en el
cuerpo humano con su conjunto de órganos, constituye la base fundamental sobre la que poder
actuar a modo de auténtica “acupuntura urbana”, conociendo las relaciones, funciones y
reacciones a la que responde cada intervención según el lugar estratégico en dónde se actúa, la
naturaleza de los problemas de los diferentes fragmentos, la concreción de los objetivos de la
intervención, la evaluación de sus posibilidades, sus plazos y acciones, escalas, grados de
precisión…, y en definitiva el conocimiento de su “complejidad” que se mueve entre la
capacidad ordenadora que le aportan los instrumentos urbanísticos y la necesidad de
reencontrar la lectura colectiva del espacio de la ciudad en sus diferentes escalas urbanas y
territoriales.
En definitiva, en nuestro trabajo del nuevo Plan General de Jaén trataríamos principalmente de
concretar aquellas acciones y propuestas que estructuran las relaciones entre los fragmentos y
113
nos definen el “proyecto de la ciudad”, garantizando el correcto trazado y regulación de los
elementos estructurantes y la adecuación morfológica entre ellas recuperando el significado
colectivo del espacio urbano. Así pues, se trata de conjugar ambos planteamientos teóricos y
prácticos reencontrando el necesario y adecuado equilibrio equitativo entre las rentabilidades
productivas de la intervención (o lo privado), con las rentabilidades sociales (o lo público) que
precisamente las legitima, y que históricamente se ha convertido en la razón y ser de la
planificación urbanística, entendida como respuesta a los intereses colectivos de la ciudadanía
para conseguir mejorar la calidad de vida y profundizar en las condiciones democráticas de sus
estructuras urbanas.
5.2.- LA REALIDAD DE LA CIUDAD, “VERSUS” CIUDAD ABSTRAIDA O ESPECULADA
Una de las cuestiones que viene generando una gran complejidad en la reflexión urbanística,
sobre todo a partir de los grandes procesos de industrialización urbana, es la falta de clarificación
existente entre la ciudad real y la ciudad expectante, o entre la ciudad del presente y las
previsiones de sus posibilidades de futuro, entre lo concreto de la ciudad actual y la expectativa
de su realidad futura.
De alguna manera el concepto de la planificación o plan encierra, en su propia definición y en el
uso histórico de la misma, una “quiebra teórica” si se plantea al margen de sus auténticos
objetivos colectivos. Una dualidad que no acaba de resolver la tradición moderna, la relación
entre presente y futuro, la preocupación por la acción temporal de la búsqueda de su necesario
futuro y la legítima expectativa sobre lo que ocurrirá con la ciudad existente. En este proceso se
produce una cierta confusión, un tanto perversa, basada en creencias poco científicas o
expectativas exclusivamente especulativas que se plantean y desarrollan sobre lo que
interesadamente se requiere que ocurra al margen de la “ realidad de la ciudad” o de lo que de
ella “imaginan” su ciudadanía. Se trata de una reflexión bastante alejada de la concepción física
o epidérmica de lo urbano, e igualmente ajena a la visión ciudadana de sus necesidades y
valores colectivos. Y adquiere tanto protagonismo interesado este confuso planteamiento que
anula la base científica de la planificación, llegando a reducir la ordenación de la ciudad, verdadero
objetivo del urbanismo, a las cuestiones que tienen más que ver con esa ciudad abstraída por la
cuantificación numérica del crecimiento, o por los discutibles tecnicismos sobre suelos
urbanizables futuribles y conceptos abstractos similares, que nos apartan del diagnóstico de la
ciudad real, de la ciudad física construida o, en definitiva, de lo que denominamos la ciudad de
la “ciudadanía” ó del consenso colectivo.
La posición asumida por este nuevo Plan de Jaén no concuerda con esa visión técnica abstracta
de la planificación, y tampoco con la del urbanismo entendido como acciones al margen de la
realidad física de la ciudad y su demanda ciudadana, posición neotradicionalista que plantea
erróneamente la creación de actuaciones aisladas en el tejido epidérmico de la ciudad que actúan
al margen de ésta y fuera de la lógica de su modelo urbanístico. Este nuevo Plan de Jaén, intenta
principalmente reencontrar y potenciar la “urbanidad” de la ciudad, hacer ciudad allí donde se
justifica y es posible para recuperar su capacidad de consolidar su modelo urbanístico tanto en su
114
escala urbana de la ciudad heredada como en la emergente escala territorial que requiere ser
entendida por sus nuevas condiciones de producción de ciudad, en el estudio de su epidermis
morfológica y sus concretas acciones de “acupuntura urbana”, en el análisis de sus
estructuras urbanas de relación, escala y servicio, además de sus valores y texturas,
conflictos y contrastes.
Partiendo de estos criterios, se redacta este nuevo Plan General de Jaén concretando las bases
de trabajo sobre las que se plantean sus propuestas e intervenciones urbanas, con el fin de evitar
el concepto abstracto de la ciudad desconectada de su realidad, de los procesos extensivos
injustificados, de falsos debates que tienen que más ver con la exclusiva calificación especulativa
del suelo que con su principal objetivo de construir su urbanidad. De esta manera la redacción
de este nuevo Plan nace y debe ser entendido desde la comprensión de la realidad urbana de la
ciudad y sus requerimientos colectivos de futuro, de las actuaciones que demanda su
epidermis urbana, de encontrar la mayor eficacia en sus intervenciones con vocación de “hacer
ciudad”, de reequilibrar la relación entre el tejido urbano proyectado y la futura actuación
constructiva, de plantear una adecuada relación entre los “llenos” de lo construido y los
“vacíos” de los espacios públicos que los enlazan y relacionan, y que se constituyen en la
realidad científica de la ciudad sobre la que se deberá apoyar el proyecto futuro. A partir de la
presencia física y real de nuestra ciudad como nudo gordiano de la ordenación de la misma,
podemos enunciar postulados o propuestas que resuelvan problemas de hoy y soluciones para
el futuro. Serán propuestas que resuelven problemas reales planificados en el tiempo, que
nacen con la voluntad de hacerse realidad,
que tienen presencia material suficiente para
convertirse más adelante en puntos de atracción y de nuevas centralidades urbanas y
territoriales y, en definitiva, cargadas de urbanidad con el suficiente control y flexibilidad que
requieren para su adaptación a los requerimientos futuros de la ciudad.
De alguna forma, estar identificado con las expectativas futuras de la ciudad es estar atrapado
en un espacio acientífico, en lugares no urbanos, en un tiempo descodificado, asistémico, vivido
compulsivamente y casi exclusivamente entre la subjetividad de su definición, y la anticipación
temporal y economicista. Esta situación produce una excesiva preocupación por un futuro sin
lugar, por un proceso deslocalizado, y también en ocasiones una equivocada lectura de un
pasado desvitalizado. Este confuso proceso surge como consecuencia de los actuales criterios de
la planificación que tienden a darnos una identidad urbana desprovista de urbanidad, y en
consecuencia el futuro parece aportarnos un conjunto de abstractas recetas teóricas e inútiles
acciones con un alto nivel de incertidumbre. Cuánto más enfocamos la ordenación urbana de
nuestras ciudades en la exclusiva calificación del suelo y en la abstracción de las propuestas
ajenas a la realidad, más nos deslizamos hacia especulaciones económicas atípicas o posiciones
de poco interés y ajenas a la realidad de la ciudad y en definitiva a la concreción de la misma. El
presente urbano es el espacio de la ciudad tanto en sus escalas urbanas como territoriales, en el
que se desarrolla la vida de la ciudadanía, el único factor que permanece constante en el
entendimiento de la ciudad, porque sólo desde este entendimiento de la realidad puede llevarnos
mas allá de los límites de la ciudad actual con cierto grado de credibilidad, y desde el que
podemos acceder a debates temporales científicos disminuyendo el riesgo que produce la ficción
especulada.
115
En definitiva, este nuevo Plan de Jaén arranca y se desarrolla en base a dichos principios,
renunciando
a trabajar en
espacios deslocalizados, en la ausencia de lugares fuera de la
epidermis de la ciudad, para centrarse en reconocer y “concretar” la ciudad desde la
interpretación y uso que de ella imagina su ciudadanía como principal protagonista de la
realidad física y urbana de la ciudad.
5.3.- HACIA UN CONSENSO COLECTIVO DEL ESPACIO DE LA CIUDAD: FRAGMENTO Y
GLOBALIDAD.
Si tuviéramos que sintetizar la definición de la “ciudad”, diríamos que ante todo es un espacio de
consenso colectivo en el que convivir sus habitantes. La ciudad presente, con sus formas y
estructuras, es la base sobre la cual actúa la urbanística y el objeto principal de la ordenación.
Pero antes de entrar en esta idea de la ciudad, deberíamos analizar no sólo los aspectos formales
sino también los que denominamos “no formales” de la ciudad, partiendo de su similitud con
un atractivo texto de Eckhart Tolle: “Una vez iba yo paseando con un amigo por una bella reserva
natural cerca de Malibú (California) y llegamos a las ruinas de una casa rural destruida por un
incendio varias décadas antes. Al acercarnos a las ruinas, cubiertas de árboles y toda clase de
magníficas plantas, vimos un letrero colocado por las autoridades del parque al lado del sendero.
Decía: Peligro, Todas las Estructuras son Inestables”. Todos los aspectos formales de una ciudad,
en mayor o menor medida, tienen una cierta inestabilidad, a pesar de su aparente solidez
material. Cuando aceptamos y comprendemos esta realidad, la conciencia de la impermanencia
formal de las ciudades y de sus formas urbanas, descubrimos otros aspectos “no formales” que
se reconocen en la epidermis de la ciudad como generadores de sus principales huellas de
identidad. En definitiva, podríamos afirmar que las impermanencias de la ciudad forman parte de
su equilibrio, descubriendo y entendiendo en ella la identidad de su realidad.
Previamente debemos reconocer que los denominados aspectos “no formales”, influyen e incluso
determinan formas vitales de la ciudad. Que los comportamientos de naturaleza urbana también
determinan formas, o incluso justifican la forma de la ciudad, es algo que la medicina admite
conceptualmente en el sentido de que cualquier fragmento por pequeño que sea, célula o
proteína, puede conformar e influir en la función de los órganos vitales del cuerpo. De ahí que el
trabajo sobre estos aspectos “no formales” no debe obviarse en la acción planificadora, porque
pueden ser enormemente influyentes e indispensables para descubrir y revitalizar partes
importantes y vitales del tejido urbano.
Estos aspectos, que en muchas ocasiones son olvidados, reconocen el valor formal de los
fragmentos de la ciudad por muy impermanentes o estáticos que éstos sean, así como la
manera que influyen en la forma general de la ciudad, el modo de vida de sus habitantes o la
organización político-social de los mismos. El equilibrio y armonía colectiva de la urbanidad, como
concepto general de la ciudad, surge de algo que transciende la propia información visual, como
puro concepto “machadiano” (“hacemos ciudad al andar y comprender”) de la conciencia colectiva
de sus ciudadanos. Estos son aspectos “no formales” que transcriben formas y maneras de
116
utilizar la ciudad, que producen e iluminan verdaderas transformaciones urbanas que nos
permiten disfrutar de la ciudad y principalmente comprenderla.
La planificación urbanística requiera de ésta presencia colectiva y urbana para tomar conciencia
de su realidad social, llegando a comprender que los estímulos formales externos, incluso las
arquitecturas que visualizamos con mayor inmediatez, deben nacer de esos aspectos que hemos
denominado “no formales”, de su organización interna y de su serenidad, y no de la vacuidad de la
“forma” producida por intervenciones al margen de la ciudad, y en muchas ocasiones inútilmente
grandilocuentes. Los espacios de la ciudad que reconocemos como atractivos en cualquier de sus
escalas urbanas (estructura, manzana, calle, plaza o esquina), de alguna forma subyace dentro
de ellos el germen del uso ciudadano, de lo profundo o interno de la urbanidad que genera la
conciencia colectiva. La ciudad reproduce plásticamente estos aspectos a través de su
actividad, función, organización, comportamiento, aptitud, incluso percepción que se desarrolla en
la ciudad, que la cambia y la transforma.
Con todo ello, no podríamos obviar que los aspectos más evidentemente formales de la ciudad,
las diferentes escalas de sus arquitecturas y espacios urbanos, son la base técnica sobre las
que se desarrolla y formaliza su estructura urbana. Sin embargo, tampoco podemos reducir la
formación de la ciudad a un discutible y exclusivo acto formalista. El fragmento aislado no puede
reconocer por si sólo su adecuación y adaptación al conjunto urbano, en el mejor de los casos
puede definir lo que es bueno o malo para sí mismo, como objeto aislado, teniendo una
percepción exclusivamente fragmentada de la realidad global. Pero el fragmento debe además
tener capacidad de conexión con el tejido total de la ciudad, con la conciencia colectiva de la
ciudad y los lugares donde se desarrolla la actividad urbana, de su función dentro de la
globalidad. Sólo tenemos que dotarlo de capacidad para que a través del proyecto posibilite el
arte de narrar la secuencia de la resolución de nuestros enigmas urbanos. Lo que llamamos
“ciudad” es más que la apariencia formal de los objetos, más que la suma de las partes, más que
todo lo que contiene la vida de sus habitantes. Incluso tras la sucesión aparentemente azarosa e
incluso “aparentemente” caótica de acontecimientos que se producen en la urbe, se descubre un
cierto orden al margen de su acierto o desacierto: es el particular orden de la ciudad que
reconocemos como diferente y singular. Utilizando un viejo aforismo Zen: “La nieve cae, cada
copo en su lugar adecuado”, podemos llegar a descubrir el diferenciado orden de la ciudad que no
por su aparente caos deja de serlo de manera singular y diferente, más relacionada con la
geometría fractal del universo que con la geometría euclidiana de la percepción de escala
humana. Puede que en nuestra percepción de la ciudad solo veamos aparentemente desorden y
caos, pero en su análisis y comprensión se descubre el oculto y especial orden que aporta dicho
aparente caos en cada ciudad por separado.
Reconocemos aparentemente con más comodidad y facilidad una ciudad racionalmente ordenada,
porque ha sido planificada previamente mediante el pensamiento técnico, existiendo un orden
preestablecido que “a priori” podemos entender. Esto es lo que queremos decir, parece que
solamente aceptamos lo que entendemos con el pensamiento más racional, sin embargo no
tratamos de comprender ni explicar la “complejidad” del especial y diferente orden de la
realidad urbana. Pero cuando investigamos y entendemos las claves de dicha complejidad, nos
117
convertimos en participantes conscientes de su atractivo proceso. De algún modo, la ciudad
puede ayudarnos a volver a sintonizar con lo que representa la realidad de la naturaleza de la
vida, pero también investigar sobre su lógica y colectividad que nos ayudará a comprender “la
ciudad” como objetivo de la planificación. En definitiva comprender o planificar vienen a ser
términos sinónimos en este discurso que se plantea en este nuevo Plan General de Jaén.
5.4.-REFERENCIA E IDENTIFICACION EN LA CIUDAD: LA EXCELENCIA URBANA
Lo que si quisiéramos destacar, es que de alguna manera la actual cultura postmoderna parece
que ha quedado reducida al análisis y preocupación por la “forma” como aspecto aislado de la
ordenación urbana de nuestras ciudades, unas veces para reconocimiento o admiración de las
mismas, o como creación de “iconos” para que sean simplemente reconocidas como referencia
comparativa con otras ciudades que se admiran, o bien se buscan otras iniciativas de atención
como atractivos “cebos” de intervenciones arquitectónicas desproporcionadas a la inversión
entendida exclusivamente en términos formales y económicos. Todo ello provoca cierta confusión
en la conciencia ciudadana de cómo usar o reconocer “su ciudad”, llegando a perder su
referencia e identificación con la misma. Cuando vivimos en este tipo de conflictos, nuestras
arquitecturas, nuestros espacios y paisajes urbanos pierden su razón de ser, y en definitiva el
concepto ético que debería generar su propia estética.
Los aspectos formales y funcionales son cambiables y flexibles en el transcurso del tiempo,
responden a situaciones pasajeras, modas o maneras, estilos o creencias. Lo importante y
permanente en una ciudad es precisamente su concepto colectivo de ciudadanía respecto a
cómo se imaginan y usa el espacio colectivo de la ciudad. Esto no significa negar la importancia
de los aspectos formales en la ciudad, lo que se pretende demostrar es que la forma urbana del
momento, de cada momento, no se puede convertir en el exclusivo participante de la compleja
realidad urbana de la ciudad.
Para ello, hay algunas cuestiones que este nuevo Plan de Jaén intenta desarrollar y que ha venido
siendo objetivo importante en nuestros trabajos: en primer lugar, la búsqueda de la “excelencia”
no como discurso grandilocuente ajeno a la ciudad, sino como teoría de la comprensión urbana:
la excelencia atrae buenas soluciones, o intervenciones que tienen el poder de generar en cadena
otras muchas que van creando el buen tejido urbano y territorial de la ciudad. En segundo lugar,
promover y mantener un difícil pero estimulante equilibrio entre competitividad y cooperación:
como hemos venido comentando los procesos de cooperación, son claves para el desarrollo de
los modelos complejos, como son las ciudades que requieren equilibrar equitativamente las
rentabilidades productivas de las calificaciones del suelo con las rentabilidades sociales que las
legitiman. En tercer lugar la atención a la flexibilidad y la diversidad: la ciudad funciona y
coexiste de muchas formas y maneras sin rígidas jerarquías, todas ellas son respetables, pero
manteniendo el respeto y solidaridad en los objetivos para conseguir el consenso colectivo de
las decisiones. En cuarto lugar la interdisciplinaridad: no sólo por el sistema de acumular
disciplinas, sino conocimientos y lenguajes intercambiables. Y en quinto lugar promover la
investigación e innovación científica urbana: innovar observando los avances mas sólidos de la
ciencia urbana, que no es exclusivamente formal o legislativa, sino que tiene otros importantes
118
aspectos que se puedan incorporar a la ciudad y así puedan mejorar la vida de sus habitantes,
que es a fin de cuentas el principal objetivo de la urbanística.
5.5.- LAS RAZONES DEL NUEVO PLAN DE JAÉN: DERECHOS Y DEBERES URBANOS.
Se puede tener la impresión un tanto generalizada de que la ciudad coexiste dentro de un
complejo desorden, lo cual aparentemente puede estar provocando dificultades relacionales entre
las distintas partes o fragmentos de la ciudad, una especie de confuso caos entre dichas partes.
Si queremos descubrir algunas claves de este aparente desorden y acercarnos a comprender la
complejidad del “hecho urbano”, tenemos que explorar en la dimensión relacional de las partes o
fragmentos que se oculta en el entendimiento individual y colectivo del espacio urbano. Ello
significa que por encima de dicho aparente desorden formal hay implícita una cierta coherencia
creada por la manera de usar y habitar la ciudad. Esta coherencia generada por “aspectos no
formales”, es un flujo de conciencia y actividad ciudadana que llamamos “valores urbanos” y
que justifican o dignifican los “hechos urbanos de la ciudad”. De ahí que los Planes Generales
no puedan eludir estas “razones” de la ciudad que también lo son de la urbanística, y reconozcan
que el significado del espacio de la ciudad es también el que los ciudadanos imaginan en su
manera de usarlos y habitarlos.
Este nuevo Plan de Jaén así lo ha entendido, entrando a desplegar y a reglar, a elaborar y
determinar el conjunto de derechos y deberes a los que deben tener acceso todos los usuarios
de la ciudad de Jaén y que, en definitiva, se convierten en los valores de la ciudadanía. Son el
derecho a los estándares de equipamientos, a la cultura, a una educación responsable, a la
salud, a la vivienda, a los nuevos espacios productivos, a un transporte público ágil y eficaz,
al correcto suministro del agua, al saneamiento, a un medio ambiente no contaminado, etc. El
Plan General regula estos derechos y sus deberes correspondientes, aportando el equilibrio y la
solidaridad en la concreción equilibrada de sus rentabilidades públicas y privadas como valores
básicos de la acción de la planificación, y no quedar reducido a determinar los derechos y deberes
exclusivamente de los propietarios del suelo mediante la definición de los aprovechamientos,
tasaciones, valores iníciales o abstractos coeficientes numéricos correspondientes al negocio
inmobiliario. Este no es sólo un objetivo técnico, sino que debe convertirse en una acción de
gobierno en dónde la reflexión técnica y política legitima sus correspondientes y necesarios
contenidos. El derecho a vivir la ciudad es la base de la ciudadanía contemporánea, y la
igualdad y la justicia urbana son hijas de la regulación de la ciudad.
5.6.- EL “CONFLICTO” URBANO COMO INSTRUMENTO Y TERAPEUTICA DE LA
URBANIDAD DE JAÉN.
Tendríamos que destacar y analizar un concepto que entendemos importante en nuestro proceso
de trabajo, el “conflicto” urbano. Hemos trabajado desde hace años en la reelaboración y
análisis de este concepto, que con el tiempo se ha convertido en un instrumento de estrategia y
en una teoría de trabajo para nuestra práctica urbanística. Lo que queremos decir, es que el
conflicto urbano no debe quedarse sólo en la descripción de un problema, sino además debe
119
convertirse también en un atractivo y emocionante desafío para la resolución del mismo o mejor
en la oportunidad para comprenderlo y poder resolverlo de forma positiva para el conjunto de la
ciudad y de su ciudadanía. Volviendo a la medicina, la enfermedad no es entendida
exclusivamente como un conflicto que acaba siendo reducido a un problema, sino muy por el
contrario se convierte precisamente en el motivo para abrir la investigación de su necesaria
solución. El entendimiento en positivo del “conflicto” como oportunidad de resolver y mejorar
el espacio de la ciudad, no deja de ser un importante aspecto también para la práctica de la
urbanística.
Desde este entendimiento de los conceptos de complejidad y conflicto, la ciudad se identifica y
se expresa precisamente a través de ellos. El conflicto urbano coexiste en la realidad de nuestras
ciudades, y en consecuencia no se puede obviar, sólo podemos comprenderlo y afrontarlo,
hacerlo nuestro y transformarlo mediante eficaces e intencionadas concreciones proyectuales
capaces de solucionar dichos conflictos. El problema del conflicto urbano ha sido históricamente, y
lo es en la actualidad, la pasión que mueve a la reflexión urbanística a actuar en todas sus facetas:
desde sus logros más acertados, hasta las más complejas soluciones. De ahí que en muchas
ocasiones, ante la incapacidad por conocer o aceptar el conflicto, se retroceda a veces hacia
posiciones más intransigentes, cerradas en sí mismas, a veces despóticas y dogmáticas,
negadoras de la existencia del hecho urbano, y en definitiva del conflicto como expresión de la
complejidad, con la falsa esperanza de encontrar de manera moralizante una respuesta que nos
aporte la inviable seguridad del imposible acierto permanente.
La realidad urbana contemporánea empieza con el reconocimiento de que la ciudad está
impregnada de sus propias lógicas que conllevan innumerables dificultades y problemas,
complejidades y obstáculos, convirtiéndose estas situaciones en su propia razón de ser y su
palpable demostración de que permanecen vivas. La ciudad encierra dentro de ella dos opciones,
la complejidad “coherente” que se desarrolla a través de su realidad urbana, la acepta,
reconoce su oportunidad y la desarrolla; y la complejidad “vacía” para la que se desentiende, o
incluso se destierra o se expatría de esa realidad urbana. El hecho urbano, la planificación y la
construcción de la ciudad están relacionados, hoy si cabe más que nunca, con los conflictos y los
procesos que crean las condiciones para la acción urbana. A partir de ahí diseñamos,
proyectamos o evaluamos soluciones, aportándolas al nuevo Plan General de Jaén como
instrumento que lo hace posible y viable en base al reconocimiento de la realidad de la ciudad
de Jaén y su propia complejidad. Problemas y dificultades que son reales, que la conforman y le
dan vida. Este nuevo Plan es una reflexión sobre la manera en que se intenta explicar y
comprender esta situación, concretada en la realidad urbana de la ciudad de Jaén.
5.7.- CRECER Y REGULAR PARA MEJORAR LA CIUDAD Y SUS MERCADOS
Hoy estaríamos todos de acuerdo en asumir y entender que la ciudad de Jaén tiene que crecer, es
más “necesita crecer”. No estamos negando la posibilidad de extender la ciudad mas allá de su
actual realidad urbana, hacer ciudad dónde antes no existía o en todo caso donde había un
territorio repleto de expectativas y sugerencias. Lo que decimos es que proyectar este espacio de
crecimiento no es un acto de irrealidad, ni de ficción ajena a la ciudad existente, lo que
120
pretendemos planificar para el mañana lo que está pasando hoy, tiene sus bases en la ciudad
existente, nace de ella. La propuesta de crecimiento que planteamos para Jaén tiene sus raíces en
la ciudad real, en las necesidades propias de su ciudadanía y en sus actividades, evitando una
distancia cada vez mayor entre la planificación y lo que realmente llega a construirse. Por
ello, este nuevo Plan lo que se plantea es descubrir como deseamos colectivamente que crezca
Jaén y que estrategias espaciales de cualificación del espacio urbano y territorial queremos
conseguir con su acción e intervención sobre la ciudad para posibilitar sus futuros conocimientos y
desarrollos.
En consecuencia, lo primero que se plantea en este nuevo Plan de Jaén es clarificar el concepto
mismo del crecimiento, que no deberá ser un simple aumento de la cantidad de suelo, ni siquiera
el cumplimiento de abstractas medidas numéricas. El concepto de crecimiento que este nuevo
Plan plantea y desarrolla para Jaén, es que debe ser ante todo “sostenible” no sólo en términos
medioambientales sino también en términos económicos. No sería razonable seguir con un
concepto de crecimiento basado en la degradación del medio, extensivos consumos financiados
con altos niveles de deuda, explotación de recursos escasos, falta de calidad en la gestión urbana
o en decisiones urbanísticas no justificadas, sin que además ni siquiera exista reinversión de los
excesos de beneficios, ni de innovación, ni distribución equilibrada de sus aprovechamientos
urbanísticos. Este escenario actualmente ya no sería aceptable, y por esta razón reclamamos para
Jaén un concepto de crecimiento sostenible. La ciudad debe ser la primera en verse beneficiada
por su desarrollo, y esta lógica y objetivo de planificación es el que se asume para elaborar el
presente documento de Plan General.
Para lograr este objetivo, este Plan apuesta por revisar sus normativas como modo de potenciar
unos mercados regulados. Una regulación que el mercado empresarial necesita para evitar los
nocivos monopolios privados de suelo que con sus retenciones de suelos tantos efectos
especulativos ha provocado. El control público del suelo en cuanto a sus calificaciones
urbanísticas y plazos de ejecución, se convierte en un objetivo muy importante en este nuevo
Plan de Jaén, al desarrollar regulaciones antimonopolistas del suelo y una seguridad normativa
que no eluda las obligaciones con la ciudad. Lo que se propone en este Plan no es penalizar las
innovaciones de los mercados sino, en todo caso, democratizarlas mediante una gestión eficaz
y transparente al servicio y control de toda la ciudadanía y agentes implicados en la construcción
y desarrollo urbanístico de la ciudad, mediante unas claras y concretas “reglas de juego” que
posibilite el diálogo social entre todas las partes. Este Plan cree en la necesidad de adecuar la
regulación y el ejercicio de la supervisión a la realidad de los mercados, actualmente de una
gran complejidad, adoptando una actitud posibilista en cuanto a hacer realidad el conjunto de
sus propuestas. El Plan revisa este andamiaje regulador y lo refuerza técnicamente con el fin de
reducir la asimetría entre la discrecionalidad de los operadores urbanos, y los métodos de trabajo
de los supervisores.
121
5.8.- LOS OBJETIVOS URBANÍSTICOS DEL NUEVO PLAN
Según lo anteriormente expuesto, la decisión de redactar el documento del nuevo Plan General de
Jaén podríamos resumirlas en los siguientes principales objetivos urbanísticos:
a.- La necesidad de diseñar estrategias e instrumentos urbanísticos capaces de garantizar la
puesta en marcha de concretas propuestas urbanas y territoriales, a través de una eficaz,
flexible y transparente gestión que posibilite su viabilidad económica en los plazos de tiempo
indicados, adecuándolas a las demandas reales y colectivas de la ciudad y se adapten con
mayor racionalidad a las condiciones del desarrollo urbanístico de la misma.
b.- Renovar el interés en la planificación de escala territorial. El importante desarrollo de las
infraestructuras del transporte y las comunicaciones, así como los grandes cambios que ello
ha producido en la estructura urbanística y económica de la ciudad de Jaén y en su ámbito
regional, nos obliga a renovar el interés por la escala territorial. Las nuevas condiciones de la
“escala territorial” de Jaén, y la puesta en valor de sus nuevos espacios productivos
generados por la movilidad y usos estratégicos que provocan las grandes infraestructuras, se
convierten actualmente en las principales cuestiones a resolver en el futuro desarrollo de la
ciudad.
c.- El desarrollo urbano de la ciudad y la equidad en sus calificaciones de suelo conforman
los principales objetivos del nuevo Plan General de Jaén, cuya justificación se basará en los
necesarios equilibrios entre las rentabilidades productivas y las rentabilidades sociales dentro
del orden global de la lógica urbanística de la ciudad y sus territorios. Sin estos principios básicos
no estaríamos hablando de “urbanismo”, sino de procesos especulativos que nada tienen que ver
con lo que históricamente ha sido la práctica del urbanismo.
d.- La conjunción de valores estéticos y éticos es ahora reivindicada para la ciudad de Jaén
como la acción práctica y teórica del “arte de construir la Ciudad”, integrando las escalas
urbanas y territoriales para seguir descubriendo en esta práctica los fundamentos de la lógica
urbanística y en este contexto, desarrollar para Jaén un auténtico “proyecto de ciudad”.
e.- Recuperar la disciplina de la planificación urbanística como la acción pública más
adecuada para consensuar colectivamente el desarrollo de Jaén y su territorio. Y ello, desde la
reflexión conjunta político-técnica, la regulación de una gestión eficaz y transparente, y el
entendimiento de la ciudad como un espacio de consenso colectivo, sería una importante e
irrenunciable iniciativa para reencontrar y recuperar, en estos momentos de profunda crisis y
confusión de la acción urbanizadora, los principales fundamentos en los que históricamente se
basó la práctica del urbanismo.
f.- La forma y el orden de la ciudad de Jaén pertenece a la responsabilidad pública en su
legítima aspiración de controlarla a través de la acción planificadora y urbanística de su propia
iniciativa de redacción de este nuevo Plan General. En este sentido, esta acción de la planificación
urbanística no puede reducirse exclusivamente a las calificaciones del suelo privado, sino muy por
122
el contrario a recoger y consensuar el conjunto de políticas sectoriales que garanticen la acción e
intervención pública de la planificación como principal protagonista y máxima responsable en
definir el desarrollo urbanístico de la ciudad desde la acción pública.
g.- Defender para Jaén los valores de equidad social que requiere este nuevo proyecto de
ciudad, la eficiencia de la calidad-productividad, la garantía de los recursos naturales e
infraestructuras, la sostenibilidad ambiental y la lógica del modelo urbanístico y territorial,
mediante nuevos esfuerzos, tanto políticos como técnicos, para recuperar la histórica capacidad
del urbanismo en su objetivo de construir y desarrollar sus legítimos crecimientos dentro del orden
global de la misma y al margen de cualquier otra acción especulativa, que en todo caso requieren
el acuerdo y consenso de la actuación administrativa en cada nivel territorial (local,
autonómico, estatal y europeo).
h.- Evitar la situación de confusión y deterioro que generan los procesos de la especulación
que se provocan precisamente cuando se plantean no sólo fuera de la “lógica urbanística” sino
también de su propia legalidad, amparados en confusos y laxos actos jurídico-administrativos
como única reflexión urbanística del desarrollo, degradándose en gran medida la confianza en la
acción de los instrumentos urbanísticos y provocando incertidumbre en la ciudadanía que ante tal
inseguridad jurídica reclaman ahora unas determinadas reglas de juego que garanticen sus
procesos de control público del desarrollo de la ciudad.
i.- La ordenación urbanística del nuevo Plan General de Jaén deberá volver a reconocer las
capacidades públicas, entenderlas y posibilitar salidas diferenciadas a los “estados de crisis” de
la ciudad y su territorio, de reconstruir las credibilidades públicas, de generar, dinamizar o
animar nuevos procesos económicos y urbanos con claras y concretas intervenciones que
reactiven y potencien la actividad urbana de la ciudad. Desde este argumento se posibilita asociar
el plan urbanístico a la ejecución de la obra pública de la ciudad, a las decisiones
presupuestarias, y a las consideraciones sobre la asignación de los recursos públicos y las
políticas municipales, regionales o estatales.
123
6.- LOS CONCEPTOS DE LA ORDENACION
6.1.- COMPLEJIDAD Y FORMA DE LA CIUDAD
A pesar del largo proceso de creación de la ciudad, cuyas formas se producen por multitud de
combinaciones de fragmentos o elementos básicos en su origen, pero que por dinámicos
procesos de combinaciones añadidas y yuxtapuestas acaban convirtiéndose en complejas
estructuras urbanas, nuestra moderna disciplina de la planificación urbanística de la ciudad
"proyectada" es demasiado reciente con respecto a la realidad de la ciudad "no proyectada". Esta
falta de perspectiva histórica de la planificación urbanística, le ha hecho caer con frecuencia en el
error de no poder ni saber reconocer la "complejidad" de la ciudad (en su continua
yuxtaposición de partes, de fragmentos, de mestizaje de culturas, de innovaciones tecnológicas,...)
que se convierten precisamente en su más sugerente y atractiva cualidad. De esta manera, y en
numerosas ocasiones, ha basado su acción a través de autoritarias y rígidas "geometrías",
interpretando erróneamente la compleja herencia de la ciudad "no proyectada" como un desorden
caótico sinónimo de la "no belleza". Incluso en sus intentos de ordenar artificialmente "ex-novo"
la ciudad, ha fracasado con frecuencia en el desarrollo de la misma, creando espontáneamente la
ciudad su propia corrección más cercana a la flexible "complejidad" que a las rigideces de su
estática y autoritaria geometría al margen de la realidad de la ciudad, como podemos comprobar
no sólo en la periferia de Jaén, sino también en la manera de afrontar los asentamientos
diseminados que se han producido fuera del control urbanístico de la ciudad.
Para poder encontrar algunas claves de esta difícil encrucijada en la que se encuentra la
planificación urbanística, debíamos reconocer que la "forma"
de la ciudad es ante todo
"compleja". Esta complejidad está basada en un largo proceso dinámico de
continuos
"mestizajes" que producen la yuxtaposición de "capas sobre capas", de agregaciones y
transformaciones que se ha ido produciendo en el tiempo por numerosas civilizaciones humanas
y que ha requerido, de manera discontinúa y casual, desarrollar las nuevas funciones que
precisamente dan contenido a la existencia de la ciudad y sin las cuales la ciudad desaparecería.
En este sentido, podríamos afirmar que históricamente la ciudad ha podido sobrevivir cuando se
ha producido este intercambio de la economía que genera la materia prima que la rodea, del
conocimiento que las desarrolla y las relaciones que la hacen
posible. Por tanto, es
precisamente la función la que realmente genera la estructura de la ciudad. Es importante está
cuestión para entender no sólo la realidad y forma de la ciudad, sino también su permanencia
en el tiempo en las diferentes escalas en las que se ha desarrollado la ciudad de Jaén a lo largo
de sus procesos históricos sociales, económicos y tecnológicos.
Por todo ello, podríamos afirmar que la forma de las ciudades es "compleja" porque también son
complejas las funciones que se le demandan, y difícil de entender desde otros órdenes más
regulares o estáticos. El dinamismo y continua adaptación de su "estructura" a la "función" que
se le requiere, la convierten en un conglomerado muy complejo de diversos "fragmentos" que
requiere lecturas más flexibles y comprensibles con su realidad. Podríamos llegar a entender
que dentro de una "ciudad" hay muchas otras ciudades de diferentes escalas (urbanas y
124
territoriales), distintos órdenes y diferenciadas jerarquías. Si cada uno de los "fragmentos" de la
ciudad de Jaén tiene su particular significado e identidad, no podrían entenderse ni justificarse
fuera de la propia estructura de la ciudad. Sin embargo, la ciudad no es el resultado de una suma
de fragmentos sino de la articulación que los vincula a todos ellos y que genera su
entendimiento como un conjunto de percepción unitaria. Podríamos definir esta "complejidad"
como el resultado de la articulación que ordena el aparente caos de los múltiples fragmentos de la
ciudad, sin cuyo orden la estructura sería caótica e inservible para poder entender, identificar o
definir la ciudad. Este aparente "caos fragmentario" y la introducción del "orden" que los liga y
estructura, sería el resultado de la "complejidad" de la ciudad a la que nos referíamos.
6.2.-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, BASE DEL FUTURO DESARROLLO DE JAEN
Podríamos afirmar que la gran transformación que actualmente se está produciendo en nuestras
ciudades, son precisamente las que están generando las grandes infraestructuras del transporte
público y de la comunicación. Tanto las rodadas, como las ferroviarias, en dónde estas nuevas
infraestructuras de las Autovías se comportan como las nuevas "calles ó corredores" de la
dimensión territorial de la ciudad, las Estaciones del Ferrocarril en los nodos referenciales de las
nuevas "centralidades" que se están produciendo en dicho modelo de escala territorial o los
grandes contenedores de diferentes usos que nos están definiendo nuevas referencias de escala
territorial. Asimismo, existe otro factor a tener en consideración como son las nuevas redes
informáticas que conformando una potente red social posibilita un excepcional flujo de
información y conocimiento, muy superior a lo que supuso el descubrimiento de la máquina de
vapor y la imprenta del siglo XIX que marcó el desarrollo de la ciudad urbana durante todo el
siglo XX. De esta manera, hemos pasado del tamaño de la "villa rural" en dónde la vida social y
comercial se desarrollaba prácticamente a través de la "calle", a la "ciudad urbana" en dónde su
"escala compacta" propiciaba
un mayor campo de acción y desarrollo, para encontrarnos
actualmente en la compleja "escala territorial" con sus modelos "posmetropolitanos" que
generan las grandes infraestructuras y los desarrollos tecnológicos del presente siglo, en dónde
aquel inicial origen de la ciudad producido por la necesidad de intercambiar relaciones,
conocimientos y economías adquieren una mayor escala globalizada de la acción en el
intercambio humano. En nuestro caso de Jaén, la nueva “Estación Intermodal” (FFCC, Tranvía y
Bus), la “Ciudad del Transporte”, la Ciudad Sanitaria, la Ampliación de la Universidad, los Grandes
Eventos, el Parque central, los Parques Lineales, las nuevas rondas y variantes...deben ser
entendidas desde la intención de crear nuevas centralidades de escala territorial con influencia
regional y nacional.
En este sentido, es necesario observar y analizar como de manera evidente la ciudad de Jaén
está sufriendo actualmente muchas y graves "mutaciones" que la planificación urbanística no
ha sabido asumir ni resolver con los instrumentos adecuados para reconducir sus desarrollos. Esta
evidencia de la nueva realidad, nos lleva a la conclusión de que ya no es científicamente posible
aplicar los mismos códigos urbanísticos de la "ciudad fundacional" a los nuevos desarrollos
urbanos, porque podríamos comprobar que se ha producido un profundo "cambio genético" en
su concepción urbanística. El crecimiento de los "cambios sociales", el desorbitado desarrollo y
125
desequilibrio social que acrecienta las "miserias" de la ciudad, los nuevos derechos ciudadanos a
la "dignidad" urbana, los importantes avances "tecnológicos", los grandes desarrollos de las
"infraestructuras del transporte" (tanto el ferroviario, como el rodado), la necesaria
"sostenibilidad" de los recursos naturales, ... podrían ser algunas causas de estas "mutaciones"
que la urbanística los ha "institucionalizado y burocratizado" de manera ineficaz, torpe y alarmante
sin haber logrado prever los grandes conflictos de crecimientos no programados, asentamientos
residenciales diseminados, ocupación incorrecta del territorio, desorden..., evidenciando de esta
manera su falta de capacidad y ausencia de conocimientos para remediar las consecuencias
que han arrastrado a nuestras ciudades a las conflictivas "mutaciones" de estas últimas décadas.
6.3.-REVISAR EN PROFUNDIDAD LOS INSTRUMENTOS DE ACCION: LA ESCALA
TERRITORIAL.
Todo ello, está provocando la necesidad de plantear una revisión en profundidad de los
instrumentos urbanísticos para poder remediar estas "mutaciones" que están provocando en la
ciudad graves problemas de muy diferente, complicada y difícil lectura. Lo cual nos obliga, desde
la búsqueda de "diferenciados" instrumentos, poder intervenir en esta nueva dimensión de la
ciudad para pasar de los modelos ya superados de la "ciudad urbana" a los de mayor escala
territorial en la que se ha convertido la actual estructura de la ciudad de Jaén. Esta nueva escala
territorial de la ciudad nos plantea una difícil encrucijada: por un lado, reconocer abiertamente las
"mutaciones" que han provocado los conflictos o "enfermedades" de la actual "ciudad urbana"; y
por otro lado, la necesidad de encontrar nuevos y diferenciados instrumentos de análisis e
intervención para la emergente "ciudad territorial" que logren entender y corregir su actual
desajuste para conseguir ese "otro" nuevo y complejo orden más reconocible que pueda recuperar
las bondades eternas de la urbanidad como "espacio de consenso colectivo". Históricamente,
sería un proceso similar al que se provoca en el Medievo con sus implantaciones desordenadas
en la ciudad, y la estructura que logra aportar el Renacimiento con la posición estratégica y
referencial de los equipamientos (Catedrales, Palacios, Parques, Hospitales, Universidades,...) y
nuevas infraestructuras (Avenidas, Plazas Mayores, Aperturas de Calles, Paseos…) aportando el
orden estructural que requería aquella herencia desordenada para reconvertirla en la ciudad del
"nuevo orden colectivo" que la justifica y le da su auténtica razón de ser. Interpretar la nueva
escala territorial de la ciudad de Jaén, es la asignatura pendiente de este siglo XXI, en donde la
ciudad vuelve a recuperar su valor referencial del espacio de escala territorial desde donde
también se siga posibilitando la convivencia e intercambio colectivo que la legitime.
En nuestro caso de Jaén, las grandes intervenciones que se proponen a modo de “acciones de
acupuntura” en el tejido urbano de la ciudad, realizan y provocan esta acción ordenadora sobre
el desorden de la ciudad existente y heredada. Serán las nuevas propuestas del Centro
Intermodal, la Ciudad Sanitaria, la Ciudad del Transporte, el Ferial y Grandes Eventos, la
Tecnópolis, la Ciudad de las Ciencias, el Parque Central, los Parques Lineales… quienes
estructuren el nuevo orden de la ciudad de Jaén y en cuya función se justifique precisamente su
uso y posición estratégica en la ciudad.
126
En consecuencia, aparece la "escala territorial" como un importante espacio emergente que
debemos tomar en consideración para el entendimiento de la futura ciudad de Jaén. Una nueva
dimensión, diferenciada de la "escala urbana" de la ciudad fundacional, que requiere también ser
tratada con diferentes instrumentos urbanísticos más acordes con sus nuevas funciones, sin
dejar por ello de renunciar a ser "otra ciudad" con los mismos y buenos atributos de la ciudad
urbana, al igual que ha ocurrido a lo largo de los tiempos en sus diferentes procesos de transición
y transformación de la ciudad prehistórica, medieval, renacentista, industrial ó contemporánea.
6.4.-EL ORDEN DE LA CIUDAD: ENTRE EL CAOS Y LA COMPLEJIDAD
Si analizamos profundamente los procesos de desarrollo de la ciudad de Jaén anteriormente
expresados, podríamos entender que lo que realmente se ha producido actualmente es un
importante cambio de escala o tamaño de la intervención y, en consecuencia, de la función y su
estructura, pero no de los conceptos inherentes a su necesaria e ineludible condición de seguir
siendo "ciudad". En este sentido, la arquitectura ha resuelto estas cuestiones de una manera más
coherente y flexible, sabiéndose adaptar tanto a los tamaños de sus nuevas escalas de artefactos
demandados como a las nuevas tecnologías que se le ha aportado a lo largo de los tiempos, lo
que ha sido la causa principal de las importantes transformaciones proyectuales que se han
producido en su reciente historia. Sin embargo, la planificación urbanística parece haberse
quedado en la rígida y estática geometría "euclídea" como sinónimo de equilibrio, de "orden oficial"
preestablecido al margen de la realidad física de la ciudad, que demanda mayor flexibilidad y
permanencia constante en un estado de no-equilibrio que es precisamente la base y el origen de
la organización estructural de la ciudad actual.
Tal como indica Ilya Prigogine, en su magnífico libro "El nacimiento del tiempo", la producción de
entropía contiene siempre dos elementos dialécticos: un elemento creador de "desorden", pero
también un elemento creador de "orden", estando siempre ambos ligados. Este fenómeno requiere
un cambio de paradigma, porque clásicamente se asocia el "orden" al "equilibrio", y el "desorden"
al "no-equilibrio". Esto hoy sabemos que es inexacto. En la termodinámica la turbulencia es un
fenómeno altamente estructurado, en el cual millones de partículas se insertan en un movimiento
extremadamente coherente, como es el de la ebullición del agua o formación de nubes, para
obtener el nuevo equilibrio de la temperatura. Se trata de un fenómeno ordenado aunque
aparentemente parezca desordenado. Diríamos que el Universo del no-equilibrio es el Universo
coherente. Escribía Valery que "el cerebro es la inestabilidad misma que decide causalmente en
muchas direcciones que parecen desordenadas pero que tienen el orden que el destino decide".
De esta manera, concluye Ilya Prigogine, el "no-equilibrio" constituye el dominio por excelencia de
la multiplicidad de soluciones y la comprensión de dichas soluciones sólo se puede tener desde el
"no-equilibrio". El binomio "orden-desorden" suscita hoy numerosas confrontaciones culturales. No
existe ningún campo científico, artístico, económico..., cuyos problemas no parezcan apelar a las
nociones antagonistas del "orden" y del "desorden" o aquellas más flexibles del equilibrio y
desequilibrio. Todo nos lleva a creer que estas nociones son indispensables para interpretar el
conjunto de las realidades que se presentan en torno a nosotros". Estas ideas de Ilya Prigogine
127
son perfectamente aplicables para el entendimiento de la "forma" de la ciudad en su dicotomía
contradictoria de "orden y desorden", al igual que ocurre con los principios de la Termodinámica
referente al "desequilibrio" o "desorden" que provoca, por ejemplo, la ebullición como precedente
del "equilibrio" o el "orden" de la temperatura que se pretende alcanzar.
6.5. - LA INTERVENCIÓN COMO FRAGMENTO: EL ORDEN FRACTAL
Entender esta "complejidad" de la forma de la ciudad desde la geometría "fractal" y no desde la
"euclídea", no es un capricho formal sino que, por el contrario, nos va a permitir conseguir dos
principales objetivos en la reflexión urbanística actual: por un lado, la valoración del "fragmento"
dentro de la estructura global de la ciudad; y por otro lado, la posibilidad de concretar las
intervenciones estratégicas en dicha estructura a modo de "puntos de acupuntura" para posibilitar
su capacidad de dinamizar y cualificar el tejido de la ciudad. De esta manera, la epidermis
territorial sobre la que se asienta el fragmento ó la intervención, se convierte en la base científica
del análisis, al igual que ocurre en la medicina, en dónde la inspección y la auscultación de la
epidermis humana descubre los problemas y diagnósticos que subyacen debajo de ella.
Basándonos en estas ideas, podríamos afirmar que la ciudad como "estructura fractal" está
constituida por un conjunto de "fragmentos" cuyos procesos de desarrollo, aparentemente
aleatorios, formalizan una estructura espacial más cercana a las formas orgánicas de la naturaleza
y el universo que a la regularidad rígida euclidiana. Estos principios de la geometría fractal, fueron
concebidos por el matemático Mandelbrot basándose conceptualmente en la "fracción" o
"fragmento" y sus desarrollos dinámicos variables de multiplicidad similar, posibilitando resolver
de manera muy atractiva y efectiva tanto los planeamientos analíticos como los propositivos de la
compleja ciudad actual.
Es un principio básico que se convalida no sólo en los buenos desarrollos de la "ciudad histórica"
adaptándose a la "epidermis" de la topografía territorial, sino también en la esencia de los
desarrollos de "ensanches" más cercanos a conceptos fractales que a simples retículas al margen
de su base territorial . De esta manera, podemos entender la flexibilidad de los "ensanches", que
desde Hipódomo en la ciudad de Mileto en el año 470 a. C. hasta los posteriores ejemplos en
Europa y América, han posibilitado satisfactoriamente los desarrollos de muchas ciudades
entendiendo la "retícula" no desde su rigidez geométrica sino precisamente desde la flexibilidad
orgánica y secuencial de escalas que permite su desarrollo fractal.
En definitiva, la civilización humana creó la ciudad como soporte necesario para sus relaciones y
desarrollo. Aunque muchas civilizaciones que dieron origen a la ciudad murieron con ella, la
ciudad permaneció gracias a su continua transformación en el proceso de su historia. La ciudad es
el resultado del continuo mestizaje que provoca la superposición de las diferentes civilizaciones y
culturas que la han "usado" en sus distintas épocas históricas. Por tanto, cuestionar la "vida" o la
"muerte" de la ciudad no puede plantearse exclusivamente desde su incapacidad al no poder
soportar los desarrollos incontrolados de las etapas expansionistas, ni por la invasión tecnológica
que producen los procesos de industrialización. En todo caso, la ciudad siempre será la
128
consecuencia de las relaciones virtuosas del ser humano así como de las maldades del mismo.
La ciudad se debatirá siempre en esa dicotomía "orden-desorden" o de "equilibrio-no equilibrio"
para permanecer como soporte eterno de la cultura y desarrollo que se genera en cada época de
la humanidad y como reflejo de la misma.
129
7. GESTIÓN
7.1.- OBJETO Y JUSTIFICACION
El principal objeto del documento de la “Gestión” del Plan General, es establecer un adecuado
equilibrio entre las rentabilidades privadas de las calificaciones del suelo (suelos urbanizables)
con las rentabilidades públicas de las dotaciones (Sistemas Generales) que precisamente las
legitiman.
Este estudio y cálculo para garantizar las condiciones de dicho equilibrio de intereses “públicosprivados”, es la base del objeto y justificación del presente Plan General de Jaén.
Asimismo, se justifica en base a los contenidos de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía
(LOUA) y toda la reglamentación urbanística vigente a la que el Plan se adapta o integra en todas
sus determinaciones.
Según estos objetivos, la gestión se plantea según las fases de desarrollo del Plan General de los
suelos urbanizables sectorizados, garantizando su ejecución y cumplimiento de los repartos
equitativos que el Plan General plantea en todas sus determinaciones, entendiendo los suelos
urbanizables no sectorizados como reservas a programar una vez agotados los suelos
sectorizados al menos en un 60%, mientras tanto mantienen su régimen de Suelo no urbanizable y
se protegen para garantizar los futuros desarrollos de la ciudad mediante propuestas de
innovación a iniciativa municipal.
7.2.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: UNIDADES DE EJECUCION EN EL NUCLEO
URBANO DE JAEN
- Con el fin de completar su desarrollo el Plan General incorpora aquellos ámbitos de
planeamiento delimitados por el Plan General anterior presentes en el suelo urbano no
consolidado que recoge el siguiente inventario:
SUNC-1 (UE-4)
Ronda Norte
SUNC-2 (UE-2)
Hospital Princesa de España 1
SUNC-3 (UE-3)
Hospital Princesa de España 2
SUNC-4 (UE-11)
Las Lagunillas
SUNC-5 (UE-31)
Polígono del Valle
SUNC-6 (UE-19)
La Salobreja
SUNC-7 (UE-23)
Cerro de las Canteras 1
SUNC-8 (UE-24)
Cerro de las Canteras 2
SUNC-9 (UE-25)
Cerro de las Canteras 3
SUNC-10 (UE-7)
Virgen Blanca
SUNC-17 (UE-26)
Ronda Sur
130
Para estas actuaciones seguirán vigentes los mismos parámetros urbanísticos otorgados por el
anterior Plan.
- Se incorporan asimismo a la propuesta del Plan General nuevos ámbitos con el objetivo de
completar vacíos existentes en el interior del casco urbano, promover los cambios de uso y
completar pequeños crecimientos periféricos colindantes con la trama urbana existente. Son los
siguientes:
SUNC-11
Vaciacostales
SUNC-12
Res. ancianos
SUNC-13
S. Vicente Paúl
SUNC-14
Estadio La Victoria
SUNC-15
Carretera de La Guardia
SUNC-16
Pol. Industrial Quiebracántaros
SUNC-18
La Imora
SUNC-19
Cerro del Calvario
SUNC-20
Pilar de la Dehesa
SUNC-21
PE Institución Ferial
SUNC-22
PE Estación de autobuses
SUNC-23
Industrial Norte
SUNC-24
Villa Pilar
SUNC-25
Sta. Mª de los Apóstoles
- Tanto para las actuaciones heredadas del planeamiento anterior como para las nuevas
propuestas, el Plan General identifica cada una de estas unidades de ejecución como un área de
reparto independiente, haciendo coincidir en las mismas los aprovechamientos medios
(expresados en metros cuadrados construibles del uso y tipología característicos de cada área de
reparto) con la edificabilidad global establecida con carácter general para estas actuaciones y que
figuran en la ficha urbanística correspondiente.
En las actuaciones de uso residencial, en cada ficha urbanística se asigna la distribución de techo
reservado a viviendas V.P.O., que deberá ser como mínimo del 30% de la edificabilidad
residencial del ámbito.
Asimismo, la propiedad del suelo contribuirá -en la proporción y forma que el planeamiento
especial determine- a la ejecución de las obras necesarias para el mantenimiento de la
funcionalidad de las redes generales que establezcan los correspondientes Planes Especiales
Municipales de Mejora de Infraestructuras (de Abastecimiento y Saneamiento y de Suministro
Eléctrico).
131
132
7.3.-
SUELO
URBANO
NO
CONSOLIDADO
DE
ASENTAMIENTOS
URBANÍSTICOS
EXISTENTES
Con el objetivo de resolver un problema de orden territorial, social y ambiental, el Plan General
declara compatibles con el modelo territorial y urbanístico que establece, por su grado de
consolidación por la edificación o por sus condiciones de integración con los núcleos urbanos
existentes, los asentamientos urbanísticos presentes en el suelo no urbanizable que recoge el
siguiente inventario:
De conformidad con las disposiciones legales de aplicación, en todos los casos se trata de
asentamientos territoriales aislados y con límites definidos, consolidados por edificaciones
próximas entre sí, generadoras de actividades propiamente urbanas, con entidad suficiente como
para necesitar infraestructuras, dotaciones y los servicios urbanísticos básicos especificados en el
artículo 45.1.a) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, los cuales se incorporan a la ordenación
establecida por el Plan General con la clasificación de suelo urbano no consolidado por reunir las
condiciones establecidas en el artículo 45.1.b) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
La superficie de asentamientos urbanísticos del municipio de Jaén que se incorpora al
planeamiento urbanístico mediante su clasificación como suelo urbano no consolidado es de
118,67 hectáreas, definiéndose para cada uno de los mismos las siguientes determinaciones:
-
Su clasificación como suelo urbano no consolidado.
-
Las
siguientes
determinaciones
pertenecientes
a
la
ordenación
estructural
y
pormenorizada preceptiva, especificadas en el artículo 10 de la Ley 7/2002, de 17 de
diciembre:
a) La delimitación, para cada asentamiento, de la superficie clasificada como suelo
urbano no consolidado.
b) Las previsiones relativas a reserva de vivienda protegida.
c) Su identificación como áreas de reforma interior sujetas a su ordenación detallada a
través de planes especiales, con definición de sus objetivos y asignación de usos,
densidades y edificabilidades globales para cada área.
d) La delimitación de áreas de reparto y aprovechamientos medios.
133
e) Las siguientes previsiones de programación y gestión de la ejecución de la
ordenación: Los plazos para el establecimiento de la ordenación detallada y para la
ejecución de las obras de urbanización, y las relativas al sistema de actuación.
-
Las medidas precisas para la integración territorial, ambiental y paisajística del
asentamiento y aquellas que, en su caso, limitan su crecimiento o imposibilitan su
extensión.
-
Las características y condiciones que, como mínimo, debe cumplir la urbanización interior
del asentamiento.
-
Las infraestructuras exteriores que deban ejecutarse a los efectos de dotar al
asentamiento de los servicios básicos urbanísticos especificados en el artículo 45.1.a) de
la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.
-
Las siguientes determinaciones pertenecientes a la ordenación pormenorizada potestativa,
especificadas en el artículo 10.2.B) de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre:
a) La determinación de la densidad, expresada en viviendas por hectárea.
b) La fijación de la altura máxima edificable (PB+1 en todos los casos) y de las
ordenanzas de aplicación, estableciéndose la siguiente determinación común en todos
los SUNC-AU:
Ordenanza unifamiliar especial de asentamientos urbanísticos: "Unifamiliar Aislada
(AU)", correspondiendo su pormenorización al planeamiento especial. Tipologías
pareadas, adosadas y/o, excepcionalmente, plurifamiliares aisladas, sólo para el
cumplimiento de la reserva de vivienda protegida.
En cuanto a reserva de vivienda protegida, tratándose de suelos parcialmente transformados y en
función de las densidades (inferiores a quince viviendas por hectárea en todos los casos) y
tipologías (viviendas unifamiliares aisladas en todas las áreas, por tanto inadecuadas) que el Plan
General determina en reconocimiento y confirmación de las preexistencias, procede la aplicación
de la exención total legalmente prevista, considerándose compensadas las reservas equivalentes
a estos ámbitos en los sectores de suelo urbanizable sectorizado de uso residencial, en los que se
destina un mínimo del 50% del techo residencial a viviendas protegidas.
Se establece consecuentemente para todas las áreas la siguiente determinación perteneciente a
la ordenación estructural:
Reserva de vivienda protegida: Se exime de esta obligación por tener una densidad inferior a
15 viv/ha y por considerarse poco apto para la construcción de VPO por su tipología. Se
preverá su compensación en el resto del municipio.
Como resultado del análisis realizado de las circunstancias urbanísticas que caracterizan a este
tipo de asentamientos urbanísticos, el Plan homologa las densidades y edificabilidades globales
de las distintas áreas, fijando las siguientes cuantías:
Densidad global
Edificabilidad global
viv./ha.
m t/m s
9
0,225
2
2
134
Los parámetros establecidos, que se corresponden con la realidad existente en el asentamiento
con mayor nivel de transformación según los estudios realizados, permitirá la generación de
parcelas de en torno a 900 m2 de suelo neto, con edificabilidades de 250 m2 construidos por
parcela, correspondiendo a los Planes Especiales la concreción de los anteriores valores.
Como medida de fomento de la viabilidad de la gestión, el Plan General identifica cada
asentamiento como un área de reparto independiente, haciendo coincidir en las mismas los
aprovechamientos medios (expresados en metros cuadrados construibles del uso y tipología
característicos de cada área de reparto) con la edificabilidad global establecida con carácter
general para este tipo de actuaciones, al considerar que, con independencia de la distribución de
la edificabilidad entre usos y tipologías residencial de renta libre y V.P.O. que cada Plan Especial
establezca en aplicación específica de la exención parcial, el valor de repercusión del suelo
urbanizado es semejante en ambos productos, no procediendo en consecuencia la fijación de
ponderaciones relativas.
A los efectos del cumplimiento de los estándares mínimos de reservas para dotaciones y espacios
libres, y dado el alto grado de desarrollo que presentan estos núcleos y la escasez de suelo
disponible para estas reservas, se han considerado dos grupos de asentamientos susceptibles de
compartirlas, en función de su proximidad territorial:
-
Así, se considera el grupo formado por los SUNC-AU-01, 02, y 03, que comparten
accesos e infraestructuras, como un solo ámbito a estos efectos, de superficie total
370.357 m².
Se han ordenado los ámbitos de manera que se destinen 37.732 m² de suelo a parques y
jardines, garantizando el cumplimiento del mínimo marcado por la LOUA, que en este
caso sería de 37.036 m² (10% de la superficie de los tres asentamientos, y equivalente a
45 m²s/100 m²t).
Se reservan 7.963 m² de suelo, destinados a dotaciones locales.
-
La otra unidad territorial sería la formada por el SUNC-AU-04 y el SUNC-AU-05, que
compensarán la escasez de suelo disponible para la ubicación dentro de los núcleos de
dotaciones y espacios libres con la proximidad de otros suelos urbanizables y sistemas
generales adyacentes.
En el SUNC-AU-04, con superficie total 492.320 m², se reservan 46.603 m² destinados a
espacios libres y 7.477 m² destinados a dotaciones locales.
En el SUNC-AU-05, con superficie total 324.007 m², se reservan 32.586 m² destinados a
espacios libres.
En ambos, el déficit de suelos reservados para espacios libres y dotaciones se habrá de
cubrir en el sistema general de uso global dotacional situado entre ambos SG.SURNS-E2,
que cuenta con una superficie de 184.175 m², y entre cuyos objetivos se especifica:
“Dada su posición estratégica, albergará usos dotacionales y de espacios libres que
puedan satisfacer las demandas generadas por la incorporación al planeamiento de los
asentamientos urbanísticos adyacentes SUNC-AU-04 Cerro Molina y SUNC-AU-05 La
Manseguilla.”
135
Tratándose de asentamientos surgidos al margen del planeamiento, se parte de la base de que su
regularización no puede suponer costo alguno para la comunidad, por lo que el costo de la
urbanización interior, la implantación de las infraestructuras y demás deberes urbanísticos deben
ser soportados por las personas titulares de terrenos en cada asentamiento urbanístico.
De este modo, el Plan atribuye a las personas que ostenten la titularidad de edificaciones y/o
terrenos en los mismos el coste de la urbanización y de las infraestructuras exteriores necesarias
para dotarlos de los servicios urbanísticos básicos enumerados en el artículo 45.1.a) de la Ley
7/2002, de 17 de diciembre, lo anterior con independencia del cumplimiento de los deberes legales
propios del régimen del suelo urbano no consolidado. Por tanto, en concepto de cargas de
urbanización complementarias y/o suplementarias, la propiedad del suelo asumirá los costes de
conexión de las redes interiores de la actuación a las exteriores generales.
Asimismo, la propiedad del suelo contribuirá -en la proporción y forma que el planeamiento
especial determine- a la ejecución de las obras necesarias para el mantenimiento de la
funcionalidad de las redes generales que establezcan los correspondientes Planes Especiales
Municipales de Mejora de Infraestructuras (de Abastecimiento y Saneamiento y de Suministro
Eléctrico).
Concluida la urbanización conforme al proyecto de urbanización y recepcionada la misma por el
Ayuntamiento siguiendo el procedimiento establecido por la legislación urbanística, se impone en
los asentamientos urbanísticos clasificados como suelo urbano no consolidado la conservación de
las obras de urbanización, agrupados legalmente en entidad urbanística de conservación.
En relación con la elección de sistema de actuación, procederá el sistema de compensación
cuando las personas que ostenten la titularidad de los terrenos y edificaciones lo soliciten y
constituyan garantías que aseguren la ejecución de las obras de urbanización, de conformidad con
las reglas establecidas por el artículo 129 y siguientes de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre,
procediendo en los demás supuestos el sistema de cooperación.
136
7.4.- SUELO URBANIZABLE ORDENADO
El Plan General delimita como Suelo Urbanizable Ordenado los sectores de suelo urbanizable
previstos en el Plan General anterior y en sus innovaciones y modificaciones que tienen aprobado
definitivamente su Plan Parcial y que aún no han alcanzado la condición de suelo urbano.
Las determinaciones de la ordenación estructural y pormenorizada así como las condiciones de
gestión y contribución a las infraestructuras serán las que determina el planeamiento de desarrollo
aprobado definitivamente para cada ámbito, prevaleciendo estas condiciones ante cualquier error
o interpretación.
SURO-1
(SUNP-10)
SURO-2
(SUP-II-1)
SURO-3
(SUP-II-2)
SURO-4
(SUNP-8)
SURO-5
(SURO-T1)
SURO-6
Terciario Este
SURO-RE4
(SUP-I-2)
137
7.5.- SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO
Integrado por los terrenos suficientes y más idóneos para absorber los crecimientos previsibles, de
acuerdo con las directrices que resultan del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación
del territorio de Jaén.
En concreto, el Plan delimita un total de doce sectores de crecimiento, cinco de ellos de uso global
2
residencial (con una edificabilidad y una capacidad respectivas totales de 839.387 m de techo y
2
9.134 viviendas), tres de uso global terciario (con una edificabilidad total de 261.552 m de techo),
2
dos de uso global industrial (con una edificabilidad total de 327.663 m de techo), completando la
2
relación un sector de uso global dotacional privado (con una edificabilidad total de 46.344 m de
techo).
Asimismo, el Plan fija, en las correspondientes fichas urbanísticas de los sectores, las condiciones
y los requerimientos exigibles para su transformación mediante los pertinentes Planes Parciales de
Ordenación.
También en el suelo urbanizable sectorizado, y para asegurar la racionalidad y coherencia del
desarrollo urbanístico sectorizado, el Plan delimita siete sistemas generales, cuatro destinados a
dotaciones y equipamientos públicos y dos a parques jardines y espacios libres públicos y uno a
infraestructuras, aportándose fichas urbanísticas en las que se recogen las determinaciones de
ordenación establecidas para dichos sistemas generales.
138
La superficie total de sectores y sistemas generales es de 304,93 hectáreas, 123,78 de ellas
correspondientes a las extensiones residenciales, 40,24 a los sectores terciarios, 59,57 a los
industriales, 11,58 al sector dotacional y 69,74 a sistemas generales.
Las superficies de los sectores y sistemas generales especificadas en las fichas y cuadros de
determinaciones urbanísticas, puesto que proceden de mediciones realizadas sobre la base
cartográfica del Plan, son aproximadas, pudiendo el planeamiento de desarrollo precisarlas y/o
corregirlas, aumentándolas o disminuyéndolas, en adecuación a las mediciones reales que
resulten de los correspondientes planos topográficos oficiales, a las que se aplicarán los
parámetros urbanísticos.
Todos los sectores y sistemas generales, salvo la actuación productiva SURS-IO1 Parque
Agrícola, se sitúan en la corona de crecimiento de la ciudad de Jaén, complementándose de este
modo el modelo heredado de ciudad mediterránea compacta. De este modo, el modelo de
crecimiento que el Plan establece guarda coherencia con los criterios del Plan regional, el cual, en
su norma 45, aboga por un modelo de ciudad compacta, funcional y económicamente
diversificada, evitando procesos de expansión indiscriminada y de consumo innecesario de
recursos naturales y de suelo, propiciando un desarrollo urbano vinculado a los núcleos existentes,
y adecuando el ritmo de crecimiento urbanístico a la efectiva implantación de las dotaciones y
equipamientos básicos.
139
Con carácter de ordenación estructural, el Plan establece para los sectores de suelo urbanizable
sectorizado los usos y edificabilidades globales, sus respectivos niveles de densidad, así como la
delimitación de las áreas de reparto y la fijación del aprovechamiento medio de cada una de ellas.
Los parámetros urbanísticos considerados por el Plan para el crecimiento previsible son los
siguientes:
Sectores
Residenciales
Productivos
Dot. privado
Niveles de densidad
Edif. global
viv./ha.
m2t/m2s
Plurifamiliar
Muy alta: más de 75
0,85
Edificación
Alta: más de 50 y hasta 75
0,55
abierta
Media: más de 30 y hasta 50
0,45
Terciario
-
0,65
Industrial
-
0,55
Dot. privado
-
0,40
Uso global
En las fichas urbanísticas y en los cuadros de cálculo y determinaciones del suelo urbanizable
sectorizado se especifican los parámetros establecidos para cada sector.
En relación con la delimitación de áreas de reparto, el Plan, en el modelo de crecimiento
sectorizado que establece, atendiendo al principio de agrupación de sectores de usos semejantes
con el fin de facilitar la gestión de las propuestas, delimita las siguientes:
AA.R. del suelo urbanizable sectorizado residencial
AR.SURS-R.I
AR.SURS-R.II
AR del suelo urbanizable sectorizado terciario
AR.SURS-T
AR del suelo urbanizable sectorizado industrial
AR.SURS-I
AR del suelo urbanizable sectorizado dotacional privado
AR.SURS-D
Mientras que las cuatro primeras integran sectores y sistemas generales adscritos, el AR.SURS-D
se identifica con la actuación SURS-DS-1 Dotacional Sur. Esta solución del Plan, así como las
concretas adscripciones establecidas, aseguran el justo equilibrio entre las rentabilidades
productivas y las sociales.
En cuanto al aprovechamiento medio (superficie construible del uso y tipología característico que
el planeamiento establece por cada metro cuadrado de suelo perteneciente a un área de reparto),
el Plan establece para cada área de reparto del suelo urbanizable sectorizado los siguientes
valores:
140
AM (m2t del uso y tipología característico)
AR.SURS-R.I
0,7184
AR.SURS-R.II
0,4229
AR.SURS-T
0,4140
AR.SURS-I
0,5359
AR.SURS-D
0,4000
En las áreas de reparto que integran las actuaciones residenciales, con las densidades fijadas
para los sectores se asegura la racionalidad del crecimiento y, en particular, se favorece la
sostenibilidad de la ciudad desde la óptica de la rentabilidad económica de la ejecución y
mantenimiento de las dotaciones e infraestructuras públicas.
Por otra parte, en el AR.SURS-T, de la edificabilidad global establecida (0,65 m2t/m2s) derivarán
valores de edificabilidades netas para las parcelas lucrativas resultantes de la ordenación
detallada levemente superiores a un metro cuadrado de techo por cada metro cuadrado de suelo,
situándose en torno a 1 m2t/m2s la edificabilidad neta de las futuras parcelas edificables lucrativas
del AR.SURS-I, a la que se asigna una edificabilidad global de 0,55 m2t/m2s, siendo los valores
netos previsibles acordes con los propios de las tipologías productivas.
Por último, con la edificabilidad global escogida para el AR.SURS-D (0,40 m2t/m2s) se asegura la
armonización de la futura ordenación detallada de este crecimiento de ciudad en su contexto
urbano y con el modelo urbanístico del colindante SURS-RS2 Cerro Almodóvar.
Tratándose de suelo urbanizable sectorizado, el cálculo del aprovechamiento medio se ha
realizado dividiendo el aprovechamiento objetivo total de los sectores que forman parte de cada
área de reparto, expresado en metros cuadrados construibles del uso y tipología característico
(metros cuadrados de techo ponderados), entre la superficie total de dicha área, incluida la de los
sistemas generales adscritos.
Para que el aprovechamiento urbanístico haya podido expresarse en metros cuadrados
construibles del uso característico y, en su caso, de la tipología, el Plan establece justificadamente para cada área de reparto- los coeficientes que expresan el valor que se atribuye
a cada uso y tipología edificatoria en relación con el predominante en el área (al que se asigna la
unidad), en función del rendimiento económico generado, así como para cada sector en atención a
su situación en la estructura territorial (coeficiente de localización).
El Plan contiene motivación expresa de la procedencia y proporcionalidad de los coeficientes, con
especificación de los valores considerados y de los procesos de cálculo utilizados, observándose
que, siendo el fin de la fijación de los coeficientes homogeneizar los usos y tipologías existentes o
previstas para el área de reparto, para asegurar la justa distribución, entre los propietarios de
suelo comprendidos en el área, de los aprovechamientos susceptibles de apropiación privada, es
una labor técnica el establecimiento del concreto proceso de cálculo puesto que la legislación
urbanística no establece procedimiento técnico específico para la determinación de los
coeficientes. Por tanto, cualquier método que se siga tendrá siempre una componente de
141
discrecionalidad técnica, al depender de la evolución del mercado inmobiliario en general del
momento, en el propio municipio y en el seno del área de reparto.
En concreto, para la fijación de los coeficientes en las áreas de reparto SURS-R.I y SURS-R.II, se
ha procedido a comparar el valor de repercusión en euros (por cada metro cuadrado de techo) del
suelo urbanizado para cada uso y tipología previstos por el Plan General en cada área,
habiéndose considerado como dominante el uso y tipología vivienda protegida (VP), por ser el de
mayor implantación prevista o más abundante (en metros cuadrados de techo reales) en ambos
casos.
Para los productos de renta libre residencial plurifamiliar y edificación abierta se ha calculado el
precitado valor de repercusión empleando el método residual, es decir, descontando al precio
medio de venta en euros/m2techo según mercado las cuantías parciales, también expresadas en
euros/m2techo, correspondientes a los siguientes conceptos:
-
Coste medio de m2 construido en contrata.
-
Gastos estimados de la promoción por cada m2 construido.
-
Gastos varios (financieros, de comercialización, etc.).
-
Beneficio Industrial neto.
-
Impuestos.
Para la vivienda protegida (plurifamiliar y edificación abierta), el valor de repercusión deriva de las
disposiciones legales de aplicación, fijándose en un máxima del 15% sobre el precio medio de
venta en el ÁMBITO TERRITORIAL PRIMERO - GRUPO C (al que pertenece Jaén), según el
artículo 30 del Decreto 49/2003, de 10 de junio.
Finalmente, de la comparación de los valores repercusión de los usos y tipologías residencial
plurifamiliar y ciudad jardín de renta libre con el correspondiente al residencial vivienda protegida
(plurifamiliar y ciudad jardín), al que se aplica la unidad por ser el más abundante, resultan los
coeficientes de los primeros.
Para la fijación de los coeficientes en el AR.SURS-T, se ha procedido a comparar el valor medio
de venta, según testigos del mercado, de los productos terciario empresarial y terciario comercial,
habiendo aplicado la unidad para el primero de ellos por ser el más abundante, resultando de su
comparación con el valor medio de venta del terciario comercial el coeficiente de este uso y
tipología.
Análogo procedimiento al anterior se ha aplicado en el AR.SURS-I, en la cual los productos
considerados son industrial en localización estratégica, correspondiente a las parcelas con mejor
situación relativa en el interior de los sectores (en fachada o segunda línea, cerca de nodos
viarios, con fachada a ejes interiores estructurantes dentro del espacio ordenado, etc.), e industrial
productivo, correspondiente a las parcelas restantes (resto de manzanas con fachada a viales
interiores secundarios de los sectores), habiendo aplicado la unidad para el segundo de ellos por
142
ser el más abundante, resultando de su comparación con el valor medio de venta del industrial en
localización estratégica el coeficiente de este uso y tipología.
En el AR.SURS-D, constituida sólo por el sector SURS-DS-1 Dotacional Sur, el coeficiente
empleado es la unidad, al no preverse dentro dicho área de reparto, usos o, en su caso, tipologías
diferenciados que puedan dar lugar a rendimientos económicos, coste y mantenimiento de las
infraestructuras muy diferentes.
En todo caso, con independencia de los valores considerados, corresponderá al planeamiento de
desarrollo fijar y/o concretar, respetando los criterios del Plan General, la ponderación relativa de
los usos pormenorizados y tipologías edificatorias resultantes de la ordenación que establezca.
Por otra parte, para el cálculo del aprovechamiento medio de cada área de reparto, los
correspondientes cuadros de cálculo recogen una distribución orientativa de usos lucrativos en los
sectores, aclarándose que el Plan General no pretende condicionar la ordenación detallada futura,
sino -muy al contrario- permitir y garantizar su máxima adaptabilidad a las condiciones del
mercado inmobiliario del momento. Por tanto, con independencia de los porcentajes considerados
a los efectos del cálculo del aprovechamiento medio, que deberá mantenerse, corresponderá al
planeamiento de desarrollo establecer la ordenación pormenorizada de cada sector, pudiendo
alterar los mismos.
En las áreas de reparto residenciales, el Plan aplica un tratamiento diferenciado en función de los
usos previstos, integrando de forma separada en el AR.SURS-R.I los sectores de muy alta
densidad y uso global plurifamiliar, junto con sus sistemas generales adscritos, y agrupando los
restantes, de uso global edificación abierta y densidades alta y media, en el AR.SURS-R.II, junto
con su sistema general adscrito. Del mismo modo, el Plan integra en áreas de reparto
independientes (AR.SURS-T y AR.SURS-I) los sectores de usos terciarios e industriales, junto con
sus sistemas generales adscritos. Finalmente, el Plan aísla en un área de reparto independiente al
sector dotacional privado en razón de los usos previstos (de su singularidad deriva la ausencia de
datos en el mercado inmobiliario que permitan asignar los correspondientes coeficientes al uso
lucrativo considerado, por lo que su integración en cualquier AR repercutiría de modo negativo en
la justa distribución de aprovechamientos urbanísticos en el seno de la misma), no procediendo en
consecuencia la aplicación del límite legal relativo a las diferencias de aprovechamiento con
respecto al resto de áreas.
Es de destacar que, en aras a favorecer la ejecución de las propuestas del Plan y especialmente
las operaciones de reparcelación inherentes a dicho proceso, en ningún sector de crecimiento el
valor del aprovechamiento medio aplicado a su superficie es inferior al aprovechamiento objetivo
que se le atribuye, no existiendo por tanto sectores deficitarios ni transferencias de
aprovechamiento entre sectores.
En los cuadros de cálculo y determinaciones que se aportan para las áreas de reparto
residenciales, el porcentaje de excesos de aprovechamiento urbanístico establecido para cada
sector guarda coherencia con el nivel de beneficio que recibe de los sistemas generales (en
143
términos de calidad de vida, económicos por sinergias de uso, etc.). En cuanto a las AR.SURS-T y
AR.SURS-I, puesto que todos los sectores poseen determinaciones comunes y no existen
diferencias relevantes entre los mismos que deban ser consideradas, todos destinan por áreas
idéntica proporción de su aprovechamiento objetivo a excesos.
Finalmente, también con alcance de ordenación estructural y siendo un principal objetivo del Plan
acercar la oferta residencial a la demanda ciudadana de “Vivienda de Protección Oficial” en
cualquiera de sus modalidades, en los sectores de suelo urbanizable sectorizado de uso global
residencial, el Plan establece la obligatoriedad de reservar los terrenos equivalentes, al menos, al
cincuenta por ciento de la edificabilidad residencial de cada sector para su destino a viviendas
protegidas, derivando una potencialidad de más de 4.000 viviendas protegidas en esta clase y
categoría de suelo. Para cumplir con la determinación anterior, los Planes Parciales calificarán el
suelo necesario con el uso pormenorizado de vivienda protegida.
Con carácter de ordenación pormenorizada preceptiva, el Plan establece los criterios y
directrices para la ordenación detallada de los distintos sectores, las previsiones de programación
y gestión de la ejecución de la ordenación en los mismos (con relación expresa de los diferentes
instrumentos de planeamiento y gestión legalmente previstos para legitimar la ejecución de las
obras de urbanización, finalizadas las cuales los terrenos alcanzarán la clasificación de suelo
urbano) y cargas de urbanización complementarias y/o suplementarias para cada sector,
imponiéndose en los sectores productivos (terciarios e industriales) la conservación de las obras
de urbanización a los propietarios de solares, agrupados legalmente en entidad urbanística de
conservación.
Expresamente para los sectores residenciales el Plan permite, con alcance de criterio o directriz
para la ordenación detallada, con carácter de uso complementario y para favorecer su
caracterización como espacios vividos, el desarrollo en las zonas verdes de cesión de otros usos
dotacionales (contemplándose de modo expreso los equipamientos culturales, de ocio y
deportivos) y terciarios que coadyuven a su buen funcionamiento social, no pudiendo tratarse de
usos independientes -en su régimen jurídico de propiedad y registral- de dicho dotacional
dominante. La ocupación máxima con usos complementarios será del 20% de la superficie total
del parque, correspondiendo al Plan Parcial la determinación de los terrenos sobre los que podrán
desarrollarse dichos usos coadyuvantes, siendo la edificabilidad neta (que no computará en el
cálculo de la edificabilidad del sector) un metro cuadrado de techo por cada metro cuadrado de
suelo destinado a usos complementarios.
Las cargas de urbanización complementarias y/o suplementarias impuestas a la propiedad del
suelo consisten en la asunción de los costes de conexión de las redes interiores de la actuación a
las exteriores generales. Asimismo, la propiedad del suelo contribuirá -en la proporción y forma
que el planeamiento especial determine- a la ejecución de las obras necesarias para el
mantenimiento de la funcionalidad de las redes generales que establezcan los Planes Especiales
Municipales de Mejora de Infraestructuras (de Abastecimiento y Saneamiento y de Suministro
Eléctrico) que, en caso de determinarse su necesidad o procedencia, pudieran redactarse y
tramitarse.
144
Con carácter de ordenación pormenorizada potestativa, el Plan determina las ordenanzas de
aplicación, las alturas máximas edificables y, en los sectores de uso residencial, la densidad
expresada en viviendas por hectárea.
En concreto, para los sectores con mayor densidad edificatoria la tipología de referencia
considerada es ordenación en edificación abierta, con una ocupación máxima neta del 65% y una
altura máxima edificable de seis plantas y ático (PB+5+ático), mientras que para los restantes
sectores las tipologías de referencia son ordenación plurifamiliar en edificación abierta y unifamiliar
con ocupación máxima neta del 45% y una altura máxima edificable de tres plantas y ático
(PB+2+ático).
En cuanto a la determinación de la densidad en cada sector, esta previsión del Plan tiene por
objeto el cálculo del incremento poblacional en los crecimientos previsibles, sirviendo además para
el precálculo de las reservas para dotaciones.
Las determinaciones pertenecientes a la ordenación pormenorizada potestativa podrán
ser modificadas, para su mejora, por el correspondiente Plan Parcial de Ordenación, con respeto
de la ordenación estructural y de conformidad con los criterios y las directrices establecidos, sin
que pueda afectar negativamente a la funcionalidad del sector o a la ordenación de su entorno.
Para los sectores terciarios, industriales y dotacional privado, se deriva el establecimiento de la
ordenación pormenorizada al Plan Parcial de Ordenación, no fijándose por el Plan General
determinaciones pormenorizadas potestativas.
Por último, con alcance estimativo y en cuadros específicos, el Plan avanza las reservas para
dotaciones en los sectores residenciales, industriales y terciarios, procediendo las cuantías que se
aportan de la aplicación de los estándares legalmente previstos.
145
146
147
148
7.6.- SUELO URBANIZABLE NO SECTORIZADO
Integrado por los restantes terrenos adscritos al suelo urbanizable. En la delimitación de los
ámbitos se han tenido en cuenta las características naturales y estructurales del municipio de
Jaén, así como la capacidad de integración de los usos del suelo y las exigencias de su
crecimiento racional, proporcionado y sostenible.
En concreto, el Plan delimita un total de trece ámbitos de suelo urbanizable no sectorizado, nueve
de ellos destinados a la implantación de usos residenciales, tres a usos terciarios y uno a usos
industriales, y fija, en las correspondientes fichas urbanísticas, las condiciones y los
requerimientos exigibles para su cambio de categoría a suelo urbanizable sectorizado u ordenado
mediante los pertinentes Planes de Sectorización.
También en el suelo urbanizable no sectorizado, y para asegurar la racionalidad y coherencia del
crecimiento derivado, el Plan delimita y define cuatro sistemas generales, dos destinados a
dotaciones y equipamientos públicos y los dos restantes a parques jardines y espacios libres
públicos, aportándose fichas de determinaciones urbanísticas correspondientes a dichos sistemas
generales.
149
La superficie total de ámbitos y sistemas generales es de 809,97 hectáreas, con parciales
respectivos de 709,36 y 100,60 hectáreas, 50,99 de estas últimas destinadas a parques públicos.
Al igual que en el suelo urbanizable sectorizado, las superficies de los ámbitos y sistemas
generales recogidas en las fichas y cuadros de determinaciones urbanísticas, puesto que
proceden de mediciones realizadas sobre la base cartográfica del Plan, son aproximadas,
pudiendo el planeamiento urbanístico general y/o de desarrollo ulterior precisarlas y/o corregirlas,
aumentándolas o disminuyéndolas, en adecuación a las mediciones reales que resulten de los
correspondientes planos topográficos oficiales, a las que se aplicarán los parámetros urbanísticos
que se establezcan.
Todos los sectores y sistemas generales, salvo los SURNS-RN2 Las Infantas I y el SURNS-RN3
Las Infantas II, que corresponden al crecimiento del núcleo secundario de Las Infantas, se sitúan
en la corona de crecimiento de la ciudad de Jaén, complementándose de este modo el modelo
heredado de ciudad mediterránea compacta por el que aboga el Plan regional.
Con carácter de ordenación estructural, el Plan establece para los ámbitos de suelo urbanizable
no sectorizado los usos incompatibles con esta categoría de suelo (grandes industrias en todos los
casos), las condiciones para proceder a su sectorización y que aseguren la adecuada inserción de
los futuros sectores en la estructura de la ordenación municipal (se establece para todos los
ámbitos como condición haber transcurrido ocho años desde la aprobación de Plan General o
haberse urbanizado más del 60% en el suelo ordenado y sectorizado disponible para el mismo uso
en el área urbana de que se trate, según lo previsto en las Normas Urbanísticas), y los criterios de
disposición de los sistemas generales en caso de que se procediese a su sectorización.
Con carácter de ordenación pormenorizada preceptiva, el Plan establece para los ámbitos la
normativa de aplicación hasta la sectorización, optando por la correspondiente al suelo no
urbanizable colindante (protección territorial y/o ambiental).
Asimismo, con alcance de determinaciones orientativas de ordenación, puesto que su fijación
corresponderá al planeamiento de sectorización, el Plan establece para los ámbitos los usos
globales y los criterios y directrices para la ordenación detallada de los futuros sectores.
Entre los mencionados criterios y directrices, con carácter de uso complementario y para favorecer
su caracterización como espacios vividos, el Plan permite de modo expreso en los futuros sectores
residenciales el desarrollo en las zonas verdes de cesión de otros usos dotacionales
(contemplándose de modo expreso los equipamientos culturales, de ocio y deportivos) y terciarios
que coadyuven a su buen funcionamiento social, no pudiendo tratarse de usos independientes -en
su régimen jurídico de propiedad y registral- de dicho dotacional dominante. La ocupación máxima
con usos complementarios será del 20% de la superficie total del parque, correspondiendo al Plan
Parcial (o al propio Plan de Sectorización si este instrumento tuviera por objeto el cambio de
categoría de los terrenos a suelo urbanizable ordenado) la determinación de los terrenos sobre los
que podrán desarrollarse dichos usos coadyuvantes, siendo la edificabilidad neta (que no
150
computará en el cálculo de la edificabilidad del sector) un metro cuadrado de techo por cada metro
cuadrado de suelo destinado a usos complementarios.
151
Signature Not Verified
Digitally signed by ENTIDAD ESTUDIO
SEGUI ARQUITECTURA Y
PLANEAMIENTO SLP - CIF B92997907 NOMBRE SEGUI PEREZ JOSE - NIF
24724470E
Date: 2013.12.10 12:22:07 CET
Reason:
Location:

Documentos relacionados