Informe Subregional de Suicidio: Centroamérica y

Transcripción

Informe Subregional de Suicidio: Centroamérica y
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Centroamérica
y
República Dominicana
1988-2008
Biblioteca de la OPS - Catalogación en la fuente
Suicidio en Centroamérica y República Dominicana, 1988-2008 (2011)
ISBN 978-9962-642-57-2
I. Título
1. Suicidio
2. Salud Mental
3. Epidemiología del suicidio
4. Planes y programas de prevención
© Organización Panamericana de la Salud, 2011
Redactaron el documento inicial
Andrés Herrera Rodríguez,
Lucía Solórzano Tinoco,
y Trinidad Caldera Aburto
Unidad de Salud Mental
Centro de Investigación en Demografía y Salud CIDS- UNAN - León (Nicaragua)
El documento fue consultado con los programas nacionales de salud mental de los países y con
el comité de expertos para el plan subregional de prevención del suicidio formado por Félix
Evangelista (El Salvador), Anny Castillo (R.Dominicana), Claudina Cayetano (Belize), Ninette
Alburez (Guatemala), Gonzalo González (Panamá), Guillermo Gosebruch (Nicaragua), Francisca
Acosta (Honduras) y Marco Díaz (Costa Rica). Asimismo, participaron en su revisión técnica por
parte de OPS Silvia Narvaez (OPS/OMS Nicaragua) y Víctor Aparicio (Asesor Subregional de
Salud Mental, OPS/OMS Panamá)
Se agradece a los diferentes puntos focales de salud mental de la OPS/OMS en Centroamérica y
República Dominicana, al igual que a todos/as los que participaron en las sesiones de trabajo y de
discusión de los resultados en los diferentes países.
Diseñado por Ruby Wong (Panamá)
Impreso en Panamá
Centroamérica y República Dominicana
Índice
Resumen .
...........
1. Introducción .
..........
2. Antecedentes .
..........
3. Objetivos ...........
v
• Tasas de sucidio .
.........
4
Panamá ..........
4
Costa Rica
..........
8
Nicaragua
..........
11
Honduras ..........
16
El Salvador
..........
Nicaragua
..........
20
23
26
29
36
36
37
38
Honduras ..........
41
El Salvador
..........
41
Guatemala
..........
42
Belice
...........
43
43
45
50
54
55
General ...........
Específicos .
..........
Guatemala
..........
Belice
...........
República Dominicana
.........
• Métodos de suicidio .........
Panamá
...........
Costa Rica
..........
República Dominicana
.........
• Programas de prevención de suicidios
......
6. Conclusiones..........
7. Recomendaciones
..........
8. Referencias bibliográficas ........
{ iii }
...2008
4. Metodología .
..........
5. Resultados.
..........
1
2
3
3
3
4
4
Centroamérica y República Dominicana
Resumen
Este estudio tuvo como propósito recopilar la información sobre las tasas de suicidio en
Centroamérica y República Dominicana en los últimos 20 años (1988-2008). La metodología
consistió en la revisión de material obtenido de los registros oficiales de los países, como;
Ministerio de Salud, estadística nacional o policía judicial y también de registros de organismos
subregionales e internacionales como RESSCAD y OPS/OMS, además se revisaron artículos
científicos y material gris no publicado. Para el cálculo de las tasas de mortalidad de suicidio y
lesiones auto-infligidas para un año determinado, se utilizó el sistema establecido por la OMS/
OPS en el año 1992, que consiste en dividir el número de casos anuales de suicidio multiplicado
por 100.000 (numerador) por la población general del último censo o la población estimada por las
estadísticas oficiales de cada país en estudio (denominador).
Existe un subregistro de las tasas de suicidio con una falta de homogenización en la recogida
de datos entre los países, lo que dificulta su comparabilidad. Los países que presentan mejores
registros son: Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Nicaragua. Aunque el método más
común es el ahorcamiento (57,2 %), hay que destacar que el segundo método es el envenenamiento
(23,2 %), parte de ellos realizados con plaguicidas. Sin embargo, cuando se desagregan los datos
por género el envenenamiento aparece como la primera causa en las mujeres.
...2008
Cuando se valora la evolución de las tasas a nível de cada país nos encontramos con una elevación
de las mismas en varios países. En Panamá donde se encontró un aumento de las tasas de suicidio
que van desde los 3.7 suicidios en 1988 a 5.3 suicidios por 100.000 habitantes en 2005 (datos de
Contraloría de la República) ( Cuadro 1 ). En el caso de Costa Rica se observa un incremento
que va de 4.93 suicidios en 1988 a 7.14 suicidios por 100.000 habitantes en 2008 (datos de
Ministerio de Salud) ( Cuadro 4). En Nicaragua donde se encontró un incremento de las tasas de
4.84 suicidios por 100.000 habitantes en 1995 a 13.21 suicidios por 100.00 habitantes en 2007
(datos de Ministerio de Salud) (Cuadro 5 ). En Guatemala se observó un incremento que va de 1.59
en 1996 a 1.95 suicidios por 100.000 habitantes para 2004 (datos de la RESSCAD) (Cuadro 15).
En República Dominicana se reporta un incremento que va desde 3.66 suicidios en 1990 a 5.57
suicidios por 100.000 habitantes en 2008 (datos de Ministerio de Salud) (Cuadro 21).
Los países que disminuyeron sus tasas son; El Salvador donde se encontró una disminución de las
tasas pasando de 9 suicidios en 1999 a 7.92 suicidios por 100.000 habitantes en 2004 (datos de la
RESSCAD) (Cuadro 12). En Belice de una tasa de 7.90 en 2001 a 3.8 en 2008 (datos de Ministerio
{ v }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
de Salud) (Cuadro 18 ). En Honduras donde se encontró una disminución que va de 1.9 suicidios
en 2000 a 1.81 suicidios por 100.000 habitantes en 2005 (datos de la RESCADD) (Cuadro 8).
En conclusión, los países que tienen las tasas más altas al final del período de estudio fueron: En
primer lugar Nicaragua con tasas de 13.21 suicidios por 100.000 habitantes (2007), en segundo
lugar El Salvador 7.92 suicidios por 100.000 habitantes (2004), en tercer lugar Costa Rica 7.14
suicidios por 100.000 habitantes (2008) y en cuarto lugar República Dominicana con tasas de 5.57
suicidios por 100.000 habitantes al año (2008).
1988...
Se puede afirmar que el suicidio es un problema de salud pública en la Región de Centroamericana
y República Dominicana.
{ vi }
Centroamérica y República Dominicana
1. Introducción
La conducta suicida ha venido incrementándose alrededor del mundo y es reconocida así por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1995) como un problema de salud pública. Se ha señalado
como una de las primeras causas de muerte en jóvenes, también en los países en desarrollo.
El Informe Mundial sobre la salud en el mundo-2001, publicado por la Organización Mundial de
la Salud, señala que aproximadamente 814.000 defunciones en el 2000 podían ser atribuibles a las
conductas autoagresivas, incluyendo el suicidio. Asimismo, se estimaba que los intentos de suicidio
están en una proporción de 20 a 1 respecto a los suicidios. Con relación a esto último se conoce que
de los adolescentes que tienen una conducta autoagresiva sólo un 50% solicita atención. Se sabe
que los cambios demográficos también influyen en las tasas de suicidio y con el envejecimiento
de la población estas tasas aumentan. Es opinión de los investigadores y de los profesionales de
Salud Mental que este tema encuentra dificultades socio-culturales al momento de su exploración,
en parte relacionado con el estigma que supone en ciertos contextos estas conductas (la declaración
de suicidio en ocasiones suposo la denegación de servicios religiosos) y también deben tomarse en
cuenta los aspectos éticos como el respeto a la familia y los valores culturales (Salander Renberg,
1998).
La conducta suicida ha sido comparada con un iceberg de la cual conocemos únicamente lo que
aflora a nivel público,es decir, los intentos de suicidio y los suicidios consumados. La presencia
de ideas suicida, pensamientos suicidas y/o planes suicidas han sido objetos de investigaciones
muy especificas así como la búsqueda de las actitudes y de los valores hacia la conducta suicida
(Salander Renberg, 1998).
...2008
Los estudios frecuentemente tienen como fuente de sus datos los certificados de defunción para el
anaísis del suicidio y los registros de las emergencias de hospitales para el análisis de los intentos
suicidas, pero también se ha investigado a través de las publicaciones periodísticas. Hasta el
momento ninguna de las fuentes recoge el 100% de los casos de suicidios, considerándose que
el sub-registro es significativo impidiendo la evaluación confiable del problema, únicamente se
tienen aproximaciones muy cercanas a la realidad.
Estudios de vigilancia epidemiológica instalados en las salas de emergencias de los hospitales
generales han permitido una aproximación a la conducta suicida ( intentos de suicidio y suicidios
consumados) (Caldera, Herrera et al., 2004). Por ejemplo, estudios comunitarios sobre la conducta
suicida en Nicaragua han evidenciado la alta prevalencia de los diferentes tipos de conducta suicida
{ 1 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
en jóvenes de 15-24 años (Herrera, Caldera et al,2006). De igual manera a través de estudios
cualitativos se ha demostrado que los principales determinantes relacionados con la conducta
suicida en las mujeres jóvenes son: la pobreza, los valores, los problemas emocionales y las
dificultades para resolver los conflictos (Herrera, Dahlblom et al.,,2006)
Las principales fuente de información para los países de la subregión han sido los trabajos
publicados por OPS/OMS, RESSCAD y los datos que suministraron los Ministerios de Salud a
través de los puntos focales o de sus páginas Web. Sin embargo, interesan estudios subregionales
que detallen mejor la situación y los factores que influyen sobre la misma con el fin de hacer
abordajes contextualizados de carácter subregional teniendo en cuenta las diferentes realidades
nacionales y culturales.
2. Antecedentes
El suicidio es un acto deliberado e intencional que provoca una lesión auto infligida que termina
en la muerte. Es la parte manifiesta de la conducta suicida más “fácil” de identificar, aunque
siempre hay un sub-registro producto de la cultura, de los valores religiosos, del estigma y de otras
razones, y con frecuencia es considerada una causa de muerte vergonzante. El tema ha llevado a
muchos investigadores a buscar factores que aumentan el riesgo o que son protectores (Durkheim
and Simpson) (1979). Hay consenso entre los investigadores que son factores que incrementan
el riesgo; el padecer una enfermedad psiquiátrica, sufrir depresión, haber sido víctima de abuso
sexual, proceder de familias violentas, ser perpetrador de violencia y el usar/ abusar de sustancias
(alcohol, marihuana, cocaína, etc.).
Concha (2002) reporta 55.000 muertes por suicidio en las Américas. La importancia de este tema ha
1988...
llevado a los investigadores a interesarse por la repercusión del suicidio entre los jóvenes al ser este
el grupo de población mas amplio en las Américas. Se ha observado un incremento del suicidio en
el grupo de los jóvenes como lo señalan Sanchez, Orejarena et al. (2002) y Caldera, Herrera et al.
(2004). El suicidio se encuentra entre las primeras tres causas de muerte en jóvenes de 15-24 años en la
estadísticas mundiales con una tendencia creciente (Ministry of Health, 2006). Según la Organización
Mundial de la Salud,100.000 adolescentes se suicidan cada año en el mundo. En general, las tasas de
suicidio en hombres jóvenes son superiores a las observadas en mujeres (OMS) (2004).
El comportamiento suicida ha sido reconocido como un problema de salud pública entre adolescentes
y jóvenes de América Latina. De manera general, el suicidio ocupa la tercera causa de muerte entre
{ 2 }
Centroamérica y República Dominicana
la población de 15-24 años y representa el 12.9% anual de muertos entre todos los grupos de edad
(Goldsmith and Institute of Medicine (U.S.) (2002). La Organización Panamericana de la Salud
(2006) reporta tasas promedio de suicidios de 14.5 por 100.000 habitantes en hombres jóvenes (15 –
24 años) y de 6.9 por 100.000 habitantes en mujeres jóvenes.
El sexo, la cultura, la raza, el grupo étnico, la historia familiar y el abuso sexual o físico durante
la niñez son determinantes a tener en cuenta en la epidemiología del suicidio (OMS/OPS 2003;
OMS 2004). Según la Asociación Americana de Psiquiatría (2005), en los adolescentes la depresión
aumenta hasta 14 veces el riesgo de un primer intento de suicidio y más de la mitad de los niños que
sufren depresión intentarán suicidarse al menos una vez y eventualmente el 7% morirán. Alrededor
del 53% de los jóvenes que se suicida abusan de sustancias psicoactivas como alcohol y otras drogas.
Siendo una de las causas de muerte más importantes en los adolescentes, los factores de riesgo no
son prevenidos oportunamente (Phillips, Li et al. 2002; Aaron, Joseph et al. 2004). Se trata de un
fenómeno multidimensional que requiere un abordaje holístico para tener éxito en los programas de
prevención. La experiencia latinoamericana en este tipo de programas preventivos es restringida a
unos pocos países (OPS/OMS 2006; OMS 2007) y no ha habido una evaluación amplia basada en
la evidencia de la efectividad de las intervenciones que permita la extensión de dichas experiencias
al resto de los países del continente.
3. Objetivo
Objetivo General
Recopilar información sobre la conducta suicida en Centroamérica y República Dominicana y su
relación con los determinantes sociales de salud en los últimos 20 años.
Objetivos Específicos
Conocer la evolución de las tasas de suicidio nacionales en el periodo.
Describir las tasas de suicidio nacionales por grupos etáreos y género.
Describir y analizar los métodos de suicidio por cada país.
Revisar los programas o planes de prevención de las conductas suicidas existentes en los
países de Centro América y República Dominicana.
...2008
1.
2.
3.
4.
{ 3 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
4. Metodología
Para la revisión de los datos se utilizó la documentación de diversas organizaciones, tanto
internacionales como nacionales, como OPS/OMS, RESSCAD, estadísticas nacionales, Ministerio
de Salud de los países participantes. El período estudiado fue de enero de 1988 a diciembre de 2008.
Además la bibliografía consultada incluyó artículos científicos, revisión de las investigaciones
sobre el tema de suicidios en los países de la subregión, libros y también los datos más relevantes
en el mundo. Para el cálculo de las tasas se hizo uso de los censos poblacionales anuales de
cada país o la población proyectada usada por los Ministerios de Salud o por los Institutos de
Estadísticas y Censo.
Basado en la OPS /OMS (1992), las tasas de mortalidad por suicidios y lesiones autos infligidos se
calcularon como el cociente, para un año determinado, entre el número de defunciones estimadas por
suicidios y lesiones auto infligidas divididas por la población de los grupos de edad especificados,
multiplicados por 100.000.
Los programas nacionales de salud mental suministraron información y documentación, sobre los
planes de prevención existentes en cada país.
5. Resultados
Tasas de suicidio por 100.000 habitantes/año
Panamá
1988...
La tendencia de la tasa de suicidio en Panamá, tomando como base la serie mas larga, es decir, la
realizada por la Contraloría General de la República (Cuadro 1), muestra un aumento desde la tasa
de 3.7 de 1988 a la de 5.3 de 2005. Hay un pico en 1997 de 9.4 y otro en 2003 de 6.3. Los datos
de la Contraloria, excepto para 1997, son casi coincidentes con los de la RESSCAD. En relación a
las tasas de suicidio por sexo (datos RESSCAD, Cuadro 2 y Figura 1 ), en los hombres se observa
un incremento desde 1996, el cual va desde 6.90 suicidios por 100.000 habitantes a 8.09 en 2005.
Teniendo los picos más altos en 2003 y 2004 con tasas de 11.06 y 9.49 (x 100.000 habs). Mientras
para las mujeres se observa también un incremento desde la tasa de 1.11 suicidios en 1996 hasta
la de 2005 con 1.56 suicidios por 100.000 habitantes, siendo los años con tasas más altas 2002 y
2004 con tasas de 1.98 y 2.23 suicidios.
{ 4 }
3.7
Ministerio de Salud
Contraloría General de la República
Femenino
Masculino
Fuente Contraloría General de la
República
Femenino
Masculino
Fuente Ministerio de Salud
Femenino
Masculino
Fuente RESSCAD
Femenino
Masculino
Fuente Est. Salud América
Femenino
2.9
-
-
-
1989
5.1
0.8
-
-
-
-
1988
-
-
-
-
-
...2008
{ 5 }
Masculino
Fuente OMS
-
RESSCAD
Año
-
Est. Salud América
3
1989
3
-
-
-
-
1990
2.7
-
-
-
-
1991
3.1
-
-
-
-
1992
3.7
-
-
-
-
1993
3.8
-
-
-
-
1994
4.2
-
-
-
-
1995
4.1
-
4.04
-
4.1
1996
9.4
-
5.14
-
-
1997
5.2
-
5.11
-
-
1998
5.1
-
4.94
-
-
1999
4.9
-
4.88
-
4.9
2000
5
2002
6.3
2003
5.4
-
5.39
5.2
-
5.23
6.3
-
6.26
2001-2003: 6.8
-
2001
5.9
5.89
5.89
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1990
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1991
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1992
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1993
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1994
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1995
-
-
-
-
1.11
6.90
-
-
1.1
7.1
1996
-
-
-
-
1.45
8.76
-
-
-
-
1997
-
-
-
-
1.71
8.45
-
-
-
-
1998
-
-
-
-
1.33
8.49
-
-
-
-
1999
-
-
-
-
1.30
8.40
-
-
1.3
8.4
2000
-
-
2002
1.4
11.1
2003
-
-
-
-
1.55
9.17
-
-
-
-
1.98
8.42
-
-
-
-
1.36
11.06
2001-2003: 1.9
2001-2003: 11.8
-
-
2001
-
6.5
2004
2.2
9.5
2.23
9.49
2.23
9.49
-
-
-
-
2004
Cuadro No. 2 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexo Panamá 1988-2008
-
1988
OMS
Fuente
1.5
9
-
-
1.56
8.09
-
-
-
-
2005
5.3
5.33
-
-
2005
Cuadro No. 1 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según fuente de información Panamá 1988-2008
-
-
0.80
10.44
-
-
-
-
-
-
2006
5.66
-
-
-
2006
-
-
1.26
8.85
-
-
-
-
-
-
2007
5.09
-
-
-
2007
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2008
-
-
-
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Figura 1 Tasas de suicidios por 100.000 habitantes por sexo
Republica de Panamá 1996-2007
Tasas por 100000
habitantes
12.00
10.00
8.00
Hombres
6.00
Mujeres
4.00
2.00
0.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
años
Fuente: RESSCAD
1988...
Las tasas por estratos de edad reportó (RESSCAD) que en el grupo de 5-14 años se nota un
incremento entre 1996 y 2005, pasando de 0.17 a 0.78 suicidios por 100.000 habitantes. Para el
grupo de 15-24 años se encontró un incremento que va de 5.07 a 8.64 suicidios, encontrándose un
pico en 2003 de 10.27 suicidios por 100.000 habitantes. De igual manera para el grupo de 25-64
años se ve un aumento que va de 5.91 a 6.63 suicidios por 100.000 habitantes. Finalmente, para
el grupo mayor de 65 años también se encontró un incremento de 9.81 a 9.99 (x 100.000 habs)
(Cuadro 3).
{ 6 }
-
-
-
-
-
-
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
-
-
-
-
15-24 años
25-44 años
45-64 años
65+
-
-
-
-
5-14 Años
15-24 Años
25-64 Años
65 años a más
Fuente RESSCAD
-
5-14 años
Fuente Est. Salud
América
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1991
-
-
-
-
-
-
1990
...2008
{ 7 }
75+
-
-
25-34 años
-
-
15-24 años
-
1989
-
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1992
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1993 1994
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9.81
5.91
5.07
0.17
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
8.16
5.48
5.98
0.17
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7.25
7.26
8.36
0.00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
8.30
7.44
6.10
0.50
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1995 1996 1997 1998 1999
10.51
6.99
6.05
0.33
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2000
8.99
7.63
7.81
0.33
-
-
-
-
-
-
-
-
2001
7.54
10.27
0.48
14.4
11.7
5.4
9.5
7.2
8.5
10.3
0.5
2003
11.61 12.37
8.09
5.92
0.64
12.7
9.7
9.2
9.4
0.6
-
-
-
-
-
-
-
-
2002
6.24
8.59
7.34
0.79
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9.99
6.63
8.64
0.78
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2004 2005 2006 2007 2008
Cuadro No. 3 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes por estratos de edad Panamá 1988-2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Costa Rica
En general, se registra un incremento de las tasas de suicidios para ambos sexos, pasando de
4.93 suicidios en 1988 a 7.14 suicidios por 100.000 mil habitantes en 2008 (Cuadro 4). Los datos
de la RESSCAD y del Ministerio de Salud no muestran grandes diferencias, pero si hay mas
divergencias entre estos y los reportados por OMS (Cuadro 4).
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
años reportados
1988...
Fuente: Ministerio de Salud
{ 8 }
20
08
20
06
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
19
92
19
90
0.00
19
88
Tasas de suicidios x 100
mil hab
100.000
Figura 2 Tasas de suicidios para ambos sexos por 100
mil
habitantes Costa Rica 1988-2008
−
Fuente RESSCAD
4.93
−
Fuente Est. Salud América
...2008
Fuente Ministerio de Salud
−
1988
Fuente OMS
Año
5.71
−
−
−
1989
5.21
−
−
5.2
1990
4.16
−
−
−
1991
4.79
−
−
−
1992
5.04
−
−
−
1993
4.86
−
−
−
1994
8.50
−
−
5.9
1995
5.92
−
−
−
1996
5.14
−
−
−
1997
5.95
−
−
−
1998
6.07
−
−
−
1999
6.17
−
−
6.2
2000
7.7
2002
−
2003
5.14
5.14
6.87
6.90
7.60
7.66
2001-2003: 9.1
−
2001
6.92
7.00
−
8.3
2004
7.10
−
−
6.3
2005
7.63
−
−
−
2006
Cuadro No. 4 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según año y fuente de información Costa Rica 1988-2008
6.81
−
−
−
2007
7.14
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
{ 9 }
−
Femenino
−
Femenino
−
Femenino
8.40
1.33
Masculino
Femenino
Fuente Ministerio
de Salud
−
Masculino
Fuente RESCAD
−
Masculino
Fuente Est. Salud
América
−
1988
Masculino
Fuente OMS
Año
−
−
−
−
2.12
9.18
−
−
1989
1988...
1.20
9.09
−
−
−
−
1.2
9.2
1990
1.24
7.03
−
−
−
−
−
−
1991
1.47
8.01
−
−
−
−
−
−
1992
1.68
8.29
−
−
−
−
−
−
1993
1.75
7.87
−
−
−
−
1.8
8
1994
1.41
10.54
−
−
−
−
2.1
9.7
1995
2.11
9.60
−
−
−
−
−
−
1996
1.56
8.60
−
−
−
−
−
−
1997
1.25
10.49
−
−
−
−
−
−
1998
1.22
10.76
−
−
−
−
−
−
1999
1.45
10.72
−
−
−
−
1.5
10.7
2000
−
−
2002
−
−
2003
1.47
8.68
1.47
1.99
11.59
2.00
11.65
2.59
12.45
2.60
12.57
2001-2003: 2.7
2001-2003: 15.4
8.70
−
−
2001
1.58
12.08
1.60
12.24
−
−
−
−
2004
Cuadro No. 5 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes por sexo Costa Rica 1988-2008
2.45
11.59
−
−
−
−
1.9
10.6
2005
2.26
12.82
−
−
−
−
−
−
2006
2.27
11.20
−
−
−
−
−
−
2007
1.74
12.36
−
−
−
−
−
−
2008
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
{ 10 }
−
−
−
−
−
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
75+
−
−
−
−
15-24 años
25-44 años
45-64 años
65+
−
−
10-19 Años
20-29 Años
Fuente RESCAD
−
5-14 años
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1990
...2008
{ 11 }
Fuente Est. Salud
América
−
−
25-34 años
−
−
−
15-24 años
−
1989
−
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1995
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1996
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1998
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1999
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2000
−
−
−
−
7.98
2.62
13.9
13.1
12.8
12.6
0.7
−
−
−
−
2001
−
−
−
−
−
−
−
9.02
5.61
−
−
−
−
2002
−
−
−
−
−
−
−
−
−
13.14
4.36
−
−
−
−
2003
−
−
−
−
−
−
−
−
−
9.85
3.83
−
−
−
−
2004
−
−
−
−
−
−
−
3.9
10.1
8.8
−
−
8.2
6.8
0.5
2005
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2006
Cuadro No. 6 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según estratos de edad Costa Rica 1988-2008
−
−
−
−
10.62
16.23
−
11.8
9.9
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Cuando observamos los datos desagregados por género (Cuadro 5) vemos que las tasas de suicidio
aumentan en ambos sexos, sin embargo los hombres pasaron de una tasa de 8.40 (1988) a 12.36
suicidios x 100.000 habs (2008) y las mujeres de 1.33 en 1988 a 1.74 suicidios en 2008 x 100.000 habs
(Figura 3).
14
12
10
8
6
4
2
0
Masculino
Femenino
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
20
04
20
06
20
08
Tasas por 100 mil/hab
Figura 3 Tasas de suicidios en Costa Rica por 100
000 habitantes
por sexo,
1988-2008
000 habitantes
por años
y por
sexo, 1988-2008
Años
Fuente: Ministerio de Salud
1988...
Las tasas por grupos etareos varian según las fuentes analizadas. La RESSCAD da unas tasas para
el grupo de 10 a 19 años en el año 2001 de 2.62 (x 100.000 habs) y en el 2004 de 3.83 (x 100.000
habs) . En el grupo de 20-29 años también se observa un incremento pasando de 7.98 a 9.85 suicidios
por 100.000 habitantes. La tasa de suicido de 30-39 años pasó de 7.19 a 9.32 suicidios por 100.000
habitantes en los mismos años. Mientras tanto en el grupo de 40-49 años registró tasas de 9.22 a
12.62 suicidios (x 100.000 habs) . En el grupo de 50-59 se observa un incremento de las tasas de
suicidio de casi el triple, pasando de 6,24 a 15.11 suicidios por 100.000 habitantes. Finalmente, el
grupo de 60 a más tiene tasas de 8.12 en 2001 a 9.82 (x 100.000 habs) en el año 2004. (Cuadro 6).
{ 10 }
Centroamérica y República Dominicana
El Ministerio de Salud para el periodo 2006-2008 muestra que el grupo de 15-19 años presenta
tasas de 7.22 a 7.23 suicidios por 100.000 habitantes al año, para el grupo de 20-24 reporta tasas
de 12.0 a 11.31 suicidios por 100.000 habitantes al año, finalmente el grupo más alto es el de 7579 años con tasas de 7.7 suicidios a 13.41 suicidios por 100 000 habitantes (Figura 4).
Tasa de
de suiciidios
suicidio por
Tasas
por
100.000
hab
100 mil hab
Figura
5 Tasas
por100.000
100 mil habitantes
habitantespor
por
grupos
Figura
4 Tasadedesuicidios
suicidio por
grupo
edad,ambos
ambossexos
sexos Costa
Costa Rica,
dedeedad,
Rica,2006-2008
2006-2008
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2006
2007
2008
10-14
Años
20-24
Años
30-34
Años
40-44
Años
50-54
Años
60-64
Años
70-74
Años
Grupos de edad
Fuente: Ministerio de Salud
Nicaragua.
Las fuentes que más datos anuales suministran son el Ministerio de Salud y la RESSCAD, pero
los datos son muy diferenciados, dando tasas mas altas el Ministerio de Salud. Según los datos de
suicidio de la RESSCAD desde 1996 a 2005, Nicaragua experimentó un aumento de las tasas de
suicidios, pasando de 5,03 (x 100.000 habs) a 7,41 (x 100.000 habs) en el año 2005 (Cuadro 7). En
Nicaragua desde 1995 se ve, según registros del MINSA, un incremento progresivo del suicidio
pasando de 4.84 suicidios por 100.000 habitantes a 13.21 suicidios por 100.000 habitantes en el
2007. (Figura 5).
...2008
{ 11 }
−
−
−
Fuente Est. Salud América
Fuente RESSCAD
Fuente Ministerios de Salud
−
−
−
−
1989
−
−
−
2.2
1990
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
1994
4.84
−
−
−
1995
7.21
5.03
−
4.8
1996
10.79
5.87
−
−
1997
10.52
6.32
−
−
1998
10.46
6.54
−
−
1999
−
2001
11.9
2002
11.36
7.32
15.12
7.21
14.76
7.01
2000-2002: 13.8
7.1
2000
14.90
7.4
−
−
2003
14.74
7.31
−
10.9
2004
14.00
7.41
−
7.2
2005
14.10
−
−
−
2006
13.21
−
−
−
2007
−
−
−
−
2008
En relación a los estratos de edad (fuente RESSCAD) se observa en el grupo de 15-24 un incremento en las tasas pasando de 11,03 por
100,000 habitantes en 1996 a 14,40 por 100.000 en 2005. Para el grupo de 25-44 años también tiene un aumento de 6,62 (x 100.000
habs) en 1996 a 9.56(x 100.000 habs) en 2005 . Y por otra parte, el grupo de 45-64 años también tuvo un incremento pasando de 5.30(x
100.000 habs) a 6.94 suicidios por 100.000 y finalmente el grupo mayor de 65 años tuvo un incremento de casi el doble entre 1996 y
2005, de 5.00 a 9.55(x 100.000 habs) (Cuadro 9).
Si desagregamos por género (fuente Ministerio de Salud), vemos que en relación a los hombres en el año 1995 tenían tasas de 7 (x
100.000 habs), pero en el 2007 estas cifras fueron de 16.23 (x 100.000 habs). Mientras, en las mujeres en el 1995 las tasas de suicidio
fueron de 2.76 (x 100.000 habs), experimentando un aumento hasta 2007 para alcanzar la tasa de 10.62 (x 100.000 habs) (Cuadro 8)
(Figura 6).
−
1988
Cuadro No. 7 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según fuentes, Nicaragua 1988-2008
Fuente OMS
Año
1988...
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
{ 12 }
−
Femenino
−
−
Masculino
Femenino
−
−
−
−
...2008
{ 13 }
Fuente Ministerios de
Salud
−
Masculino
Fuente RESSCAD
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2.2
2.76
7.00
−
−
−
−
−
−
1995
7.98
10.83
3.62
6.44
−
−
3.5
6.2
1996
8.97
12.62
4.27
7.47
−
−
−
−
1997
7.96
13.08
3.77
8.88
−
−
−
−
1998
7.93
12.99
4.07
9.03
−
−
−
−
1999
−
−
2001
−
−
2002
8.99
13.74
4.55
10.1
12.72
17.53
4.82
9.61
11.94
17.80
4.06
10.04
2000-2002: 8.3
2000-2002: 19.6
4.4
9.8
2000
11.23
18.58
3.75
11.06
−
−
−
−
2003
11.08
18.77
3.72
11.13
−
−
−
−
2004
11.12
19.10
3.45
11.48
−
−
3.3
11.1
2005
−
−
2006
11.30
17.73
−
−
−
−
−
−
4.7
1994
Femenino
−
−
−
1993
−
−
−
−
1992
−
1.4
−
1991
Masculino
3.1
1990
−
−
Femenino
1989
Fuente Est. Salud
América
−
1988
Masculino
Fuente OMS
Año
Cuadro No. 8 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexo Nicaragua 1988-2008
10.62
16.23
−
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Figura 5 Tasas de suicidios x 100.000
Nicaragua 1995-2007
Fuente: Ministerio de Salud
habitantes
Figura 6 Tasas de suicidios x 100.000 habitantes por sexo
Nicaragua 1995-2007
1988...
Fuente: Ministerio de Salud.
{ 14 }
−
−
−
−
15-24 años
25-44 años
45-64 años
65+
−
−
−
−
−
5-14 Años
15-24 Años
25-44 Años
45-64 Años
65 años a más
Fuente RESSCAD
−
5-14 años
...2008
{ 15 }
Fuente Est. Salud América
−
75+
−
45-54 años
−
−
35-44 años
65-74 años
−
25-34 años
−
−
15-24 años
55-64 años
−
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1990
−
−
−
−
−
−
1989
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1995
5
5.3
6.62
11.03
1.34
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1996
6.12
7.08
8.97
11.9
0.95
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1997
6.6
6.01
9.67
14.19
0.5
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1998
5.88
9.07
9.99
13.06
0.98
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1999
4.46
7.17
10.99
15.95
0.92
−
−
−
−
−
−
−
−
2000
6.24
11.43
9.08
15.71
0.68
9.3
14.7
20.1
27.9
2
−
−
−
−
−
−
−
−
2001
9.78
6.68
11.41
13.9
0.59
−
−
−
−
−
−
−
−
2002
8.98
11.16
10.64
14.3
0.87
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2003
12.76
7.4
11.02
14.25
0.93
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2004
9.55
6.94
9.56
14.4
1.21
−
−
−
−
−
9.6
7.5
7.5
7
8.4
10.9
14.8
1.2
2005
Cuadro No. 9 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según estratos de edad Nicaragua, 1988-2008
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Honduras
Los datos obtenidos para Honduras son muy escasos. Según datos del reporte Salud en las Américas
en 1988 se registran tasas de suicidios de 5.4 suicidios por 100.000 habitantes, y en 1990 se reporta
una tasa de 6.0 suicidios (x 100.000 habs) . Otras fuentes reportan para el periodo 1991-1992 una
tasa de 2.9 suicidios por 100.000 habitantes y para el periodo 1995-1996 una tasa de 2.8 (Cuadro
10). Sin embargo, la RESSCAD reporta tasas de suicidios que van de 1.90 suicidios por 100.000
habitantes en el 2000 a 1.81 en el año 2005. Cuando se analizaron tasas según sexo,con los pocos
datos disponibles en la RESSCAD se encontró que los hombres tuvieron una ligera disminución,
pasando de 2,75 en el año 2002 a 2.62 suicidios por 100.000 habitantes en el 2005. También, las
mujeres tuvieron una ligera variación pasando de 1.04 suicidios en el 2002 por 100.000 habitantes
1988...
a 0.99 en el 2005 (Cuadro 11).
{ 16 }
5.4
−
−
Fuente Est. Salud América
Fuente RESSCAD
Otras Fuentes
−
−
−
1989
6
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
1994
Femenino
Masculino
−
−
−
−
2.6
2.2
Femenino
Fuente RESSCAD
9.4
−
−
8.8
−
−
−
−
−
−
1990
Masculino
Fuente Est. Salud América
Femenino
1989
1988
...2008
{ 17 }
Masculino
Fuente OMS
Año
2.8*
−
−
−
1996
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
1998
−
−
−
−
1999
−
1.90
−
−
2000
−
1.16
−
−
2001
−
1.76
−
8.1
2002
−
1.46
−
− 2003
−
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
−
−
1995
−
−
−
−
−
−
1996
−
−
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
−
−
1998
−
−
−
−
−
−
1999
−
−
−
−
−
−
2000
−
−
−
−
−
−
2001
1.04
2.75
−
−
−
−
2002
0.58
2.32
−
−
−
−
2003
0.63
2.30
−
−
−
−
2004
−
1.47
−
6.5
2004
Cuadro No. 11 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes por sexo Honduras 1988-2008
−
−
−
1995
*Suicidio en Honduras. Paz-Fonseca. Sosa-Mendoza. Moncada-Landa, Reyes Tica. 1995-1996
−
−
−
1992
2.9*
1990 1991
*Suicidio en Honduras. Américo Reyes T. . Ruth Espinoza 1991-1992
−
1988
Fuente OMS
Año
Cuadro No. 10 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes sexos Honduras 1988-2008
0.99
2.62
−
−
−
−
2005
−
1.81
−
−
2005
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
−
2006
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
2008
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Los datos globales sobre la tasa de suicidio de Honduras para el periodo estudiado son escasos. Sin
embargo, hay varios estudios publicados sobre el tema de las conductas suicidas que nos permiten
conocer mejor estos fenómenos.
En la ciudad de Tegucigalpa en un estudio reciente con 1161 estudiantes de secundaria se encontró
que habían tenido planes suicidas un 43.5% de los jóvenes con historia familiar previa de planes
suicidas y un 42.2%. de los que tenían historia de amigos con planes suicidas. Aquellos que tienen
historia de intentos suicidas entre sus familiares o entre sus amigos han manifestado tener planes
suicidas (42.7% y 40.3% respectivamente).En el caso de las adolescentes que su novio se había
suicidado, un 55.6% manifesto haber realizado planes suicidas e igual porcentaje haber tenido
intentos suicidas. (Castro y Herrera Rodriguez 2009) (Cuadro12).
Cuadro No. 12 Expresiones suicidas manifestadas por adolescentes que refieren expresiones
suicidas en novios, familiares o amigos.
Antecedentes
Evento suicida manifestado por las adolescentes
Ideas suicidas
No
Novio ha intentado suicidarse
Novio se ha suicidado
Familiares con planes suicidas
Familiares con intentos suicidas
Familiar se ha suicidado
Amigos han tenido planes suicidas
Amigos han intentado suicidarse
Amigo se ha suicidado
Planes suicidas
Si
No
Intentos suicida
Si
No
Si
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
No
305
69.8
132
30.2
341
78.8
92
21.2
358
82.5
76
17.5
Si
29
60.4
19
39.6
37
77.1
11
22.9
33
67.3
16
32.7
No
327
69.1
146
30.9
372
79.1
98
20.9
385
81.7
86
18.3
Si
5
55.6
4
44.4
4
44.4
5
55.6
4
44.4
5
55.6
No
259
73.6
93
26.4
288
82.1
63
17.9
294
84.0
56
16.0
Si
74
56.5
57
43.5
89
69.5
39
30.5
96
73.3
35
26.7
No
255
72.9
95
27.1
289
82.8
60
17.2
294
84.5
54
15.5
Si
75
57.3
56
42.7
87
68.0
41
32.0
94
71.8
37
28.2
No
290
69.0
130
31.0
330
79.5
85
20.5
341
81.8
76
18.2
Si
33
63.5
19
36.5
38
73.1
14
26.9
39
75.0
13
25.0
No
212
75.7
68
24.3
241
86.4
38
13.6
243
87.4
35
12.6
Si
111
57.8
81
42.2
127
67.6
61
32.4
137
71.7
54
28.3
No
280
72.6
87
27.4
260
82.8
54
17.2
271
86.0
44
14.0
Si
92
59.7
62
40.3
107
70.4
45
29.6
108
70.6
45
29.4
No
290
68.7
132
31.3
330
78.9
88
21.1
345
82.1
75
17.9
Si
31
67.4
15
32.6
35
76.1
11
23.9
33
71.7
13
28.3
Fuente: (Castro y Herrera Rodríguez 2009)
1988...
De igual forma otro estudio realizado por González ALE. y Herrera Rodríguez (2009) con 1050
estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz (Honduras) reportó que un 16.5% de los estudiantes
han intentado quitarse la vida, de estos 6.9% es del sexo masculino y 9.6% del sexo femenino.
Por otra parte, un estudio con trabajadores bananeros en Honduras reportó que los trabajadores
expuestos a bolsas impregnadas con el insecticida Clorpirifos tenían 5 veces más ideas suicidas
que los no expuestos a la bolsa (Wesseling, Aragon et al. 2005).
{ 18 }
−
−
−
−
−
−
−
15-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
75+
7.2
8
6.7
9.4
15-24 años
25-44 años
45-64 años
65+
−
−
−
−
−
−
10-19 Años
20-29 Años
30-39 Años
40-49 Años
50-59 Años
60 Años a más
Fuente RESSCAD
0.8
5-14 años
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1989
...2008
{ 19 }
Fuente Est. Salud América
−
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
9.5
−
−
9.7
−
−
8.3
−
−
−
−
7.2
−
−
−
−
−
0.2
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
1990
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1995
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1996
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1998
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1999
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2000
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2001
1.49
2.34
3.36
2.53
3.80
1.24
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2002
1.75
2.13
1.76
2.13
2.94
1.22
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2003
2.49
2.13
0.96
1.81
3.16
1.28
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2004
1.75
2.66
2.24
2.67
3.32
1.63
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2005
Cuadro No. 13 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según estratos de edad Honduras 1988-2008
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
El Salvador
Los datos sobre la tasa de suicidio para este país también son escasos. La RESSCAD muestra datos
sobre el periodo 1999 a 2004 (Cuadro 14). Desde 1999 en El Salvador se observa una disminución
de las tasas de suicidio, las cuales han pasado de 9.0 suicidios por 100.000 habitantes en 1999 a
7.92 suicidios por 100.000 habitantes en el 2004, teniendo su mayor reducción en el 2002 con una
tasa de 7.39 suicidios por 100.000 habitantes.
En relación a las tasas de suicidios por sexo se encontró que en ambos casos hay una disminución,
siendo las mujeres las que presentan una reducción algo mayor. En el caso de los hombres en 1999
presentaban una tasa de suicidio de 12.49 suicidios por 100.000 habitantes, mientras en 2004 se
registran tasas de 12.14 (x 100.000 habs.). Por otra parte, la tasa para las mujeres fue en 1999 de
5.73 (x 100.000 habs) pasando en 2004 a una tasa de 4.10 suicidios (x 100.000 habs). (Cuadro 15).
1988...
También, cuando se analizó las tasas de suicidio por grupos de edad se encontró que en general las
mismas tienen una tendencia a la disminución en la población más joven (menores de 45 años),
pero que es más estable para los grupos de edad de más de 45 años (Cuadro 16).
{ 20 }
−
Femenino
−
Femenino
−
−
Masculino
Femenino
Fuente RESSCAD
−
Masculino
...2008
{ 21 }
Fuente Est. Salud América
−
1988
Masculino
Fuente OMS
−
Fuente RESSCAD
Año
−
Fuente Est. Salud América
−
−
−
1989
11.4
1990
−
−
−
1991
−
−
−
1992
−
−
−
1993
−
−
−
1994
−
−
11.2
1995
−
−
−
1996
−
−
−
1997
−
−
−
1998
9.00
−
−
1999
7.76
7.5
2000
8.7
2002
−
2003
8.66
7.39
8.71
2001-2003: 9.5
−
2001
7.92
− 7.6
2004
15.6
7.7
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1990
−
1989
−
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
5.5
15.4
1993
−
−
−
−
−
− 1994
−
−
−
−
2.1
9.7
1995
−
−
−
−
−
−
1996
−
−
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
−
−
1998
5.73
12.49
−
−
−
−
1999
4.60
11.18
−
−
4.5
10.5
2000
−
−
2002
−
−
2003
4.96
12.66
4.31
10.73
4.38
13.50
2001-2003: 6.8
2001-2003: 12.7
−
−
2001
4.10
12.14
−
−
−
−
2004
Cuadro No. 15 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexo El Salvador 1988-2008
−
1988
Fuente OMS
Año
Cuadro No. 14 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexos El Salvador 1988-2008
−
−
−
−
3.5
10.3
2005
−
− 6.9
2005
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
2006
−
− −
−
−
−
−
−
2007
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
2008
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
−
−
−
−
−
−
−
15-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
75+
−
−
−
−
15-24 años
25-44 años
45-64 años
65+
{ 22 }
−
−
−
−
−
5-14 Años
15-24 Años
25-44 Años
45-64 Años
65 años a mas
Fuente RESSCAD
−
5-14 años
Fuente Est. Salud América
−
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1989
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1990
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1995
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1996
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1998
6.24
10.56
13.91
18.70
1.35
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1999
5.32
9.04
11.66
17.40
0.42
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2000
8.86
8.42
13.41
18.49
0.90
−
−
−
−
−
−
−
−
2001
8.86
8.92
10.31
15.50
0.76
10.4
11.8
12.7
16.8
1.7
−
−
−
−
−
−
−
−
2002
5.32
11.44
12.83
16.73
0.87
−
−
−
−
−
−
−
−
2003
1.07
6.24
10.85
11.66
14.72
−
−
−
−
−
−
−
−
2004
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
9.4
5.3
10.8
7.4
8.4
9.2
13.3
1.1
2005
Cuadro No. 16 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según estratos de edad El Salvador 1988-2008
1988...
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Centroamérica y República Dominicana
Guatemala
Los datos de Guatemala también son muy escasos. Los ultimos datos obtenidos son de 2004 y
según la OMS la tasa era de 3.2 suicidios (x 100.000 habs) (Cuadro 17).La RESSCAD muestra
datos del periodo de 1996 a 2004, siendo la tasa de este último año de 1.95.
Desde una perspectiva de género la tasa es superior en hombres que en mujeres. Por otra parte,
en 1996 los hombres presentaron tasas de suicidios de 2,50 (x 100.000 habs) mientras en 2004 se
reportaron tasa de 2,85 (x 100.000 habs) . Siendo los picos más altos en 1999 con 3,38 y en 2002
3,31 suicidios por 100.000 habitantes. En relación a las mujeres estas pasaron de 0,67 en 1996 a
1,04 suicidios por 100.000 habitantes en 2004 (Cuadro 18). Los datos por estratos de edad son tan
escasos que no permiten un análisis de los mismos (Cuadro 19).
...2008
{ 23 }
−
Femenino
Femenino
Masculino
−
−
−
Femenino
Fuente RESSCAD
−
Masculino
Fuente Est. Salud América
−
1988
Masculino
Fuente OMS
−
Fuente RESSCAD
Año
−
Fuente Est. Salud América
−
−
−
1989
−
−
1.8
1990
−
−
−
1991
−
−
−
1992
−
−
−
1993
−
−
−
1994
−
−
2.1
1995
1.59
−
−
1996
1.81
−
−
1997
2.02
−
−
1998
2.09
−
−
1999
1.59
−
1.6
2000
2.3
2002
2.1
2003
1.81
2.23
1.98
2001-2003: 2.4
− 2001
1.95
−
3.2
2004
−
−
−
−
−
−
1989
−
−
−
−
0.6
2.9
1990
−
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
0.9
3.3
1995
0.67
2.50
−
−
−
−
1996
0.91
2.70
−
−
−
−
1997
0.95
3.08
−
−
−
−
1998
0.78
3.38
−
−
−
−
1999
0.73
2.44
−
−
0.7
2.6
2000
−
−
2002
0.94
1.13
3.31
0.86
3.10
2001-2003: 1
0.9
3.4
2003
2001-2003: 4
2.67
−
−
2001
1.04
2.85
−
−
−
−
2004
Cuadro No. 18 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexo Guatemala 1988-2008
−
1988
Cuadro No. 17 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexos Guatemala, 1988-2008
Fuente OMS
Año
1988...
−
−
−
−
−
−
2005
−
−
−
2005
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
2006
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
2008
−
−
−
2008
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
{ 24 }
−
−
−
−
−
−
−
15-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
75+
−
−
−
−
15-24 años
25-44 años
45-64 años
65+
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1990
−
−
−
−
−
−
1989
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1991
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1992
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1994
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1995
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1996
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1997
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1998
Nota: RESSCAD no tiene tasas de suicidio debido a que los estratos de edad no permitian el calculo de las mismas.
−
5-14 años
...2008
{ 25 }
Fuente Est. Salud América
−
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1999
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2000
−
−
−
−
−
−
−
−
2001
3.6
3.2
3.5
3.7
0.3
−
−
−
−
−
−
−
−
2002
4.6
2.1
2.8
3.1
3.8
3.7
3.7
0.4
2003
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2004
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2005
Cuadro No. 19 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según estratos de edad Guatemala 1988-2008
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2006
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2007
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Belize
Entre 1988 y 1994 sólo se encontró un registro sobre la tasa de suicidio que fue de 0.5 por 100.000
habitantes en 1989. Además, el suicidio es una de las causas de muerte externa registrada como
importante en Belize en el 2005 (tasas de 2.5 en mujeres y 13.0 en hombres por 100.000 habitantes)
(OPS/OMS, 2005). El suicidio en Belize, con datos del Ministerio de Salud, evoluciono desde una
tasa de 7.9 en 2001 a una tasa de 3.8 en 2008, una disminución que puede considerarse importante
(Figura 7) (Cuadro 20).
7
100.000
Fuente: Ministerio de Salud
1988...
La RESSCAD da datos anteriores a 2001 y señala una tasa de 1.40 suicidios por 100.000 habitantes
en 1996. Los datos de la RESSCAD y del Ministerio de Salud son similares en los años que ambos
recogieron las tasas. Los hombres, según reporte de la RESSCAD, tenían tasas de suicidios para
1996 de 2.80 por 100.000, registrando el pico más alto en 2001 con 14 suicidios por 100.000 y
finalizo el 2007 con 4.50 suicidios por 100.000 habitantes. Mientras las mujeres registran tasas a
partir de 1998 con 1.00 por 100.000 habitantes y termina en 2007 con 1.50 suicidios por 100.000
habitantes ( Cuadro 21). La tasa mas elevada se dio en el grupo mayor de 65 años (Cuadro 22).
{ 26 }
-
Fuente RESSCAD
Fuente Ministerio de Salud
-
Femenino
-
Femenino
-
Femenino
-
-
Masculino
Femenino
Fuente Ministerio de Salud
-
Masculino
Fuente RESSCAD
-
Masculino
Fuente Est. Salud America
-
-
-
-
0.5
1989
-
-
-
-
1990
-
-
-
-
1991
-
-
-
-
1992
-
-
-
-
1993
-
-
-
-
1994
-
-
-
6.5
1995
-
1.40
-
-
1996
-
0.50
-
-
1997
-
5.60
-
-
1998
-
7.4
2000
7.6
2001
-
7.50
7.90
7.90
1999-2001: 8.2
7.50
-
1999
5.80
5.80
-
2.3
2002
4.10
4.10
-
-
2003
-
-
-
-
-
-
-
-
1.1
-
-
-
-
-
-
0
-
1990
1989
1991
-
-
-
-
-
-
-
-
1992
-
-
-
-
-
-
-
-
1993
-
-
-
-
-
-
-
-
1994
-
-
-
-
-
-
0.9
12
1995
-
-
0.00
2.80
-
-
-
-
1996
-
-
0.00
0.90
-
-
-
-
1997
-
-
1.00
10.20
-
-
-
-
1998
-
-
0.00
14.80
-
-
1999
-
-
3.40
11.50
1.5
14.6
3.3
11.3
2000
1.70
14.00
1.70
14.00
1.6
13.4
2001
4.20
7.40
4.20
7.40
-
-
-
-
2002
3.00
5.20
3.00
5.20
-
-
-
-
2003
Cuadro No. 21 Tasas de Suicidio (x 100,000 habitantes) por Sexo Belice 1988-2008
...2008
{ 27 }
Masculino
Fuente OMS
1988
-
Fuente Est. Salud America
Año
-
1988
Fuente OMS
Año
Cuadro No. 20 Tasas de Suicidio (x 100,000 habitantes) Belice 1988-2008
1.50
11.90
1.50
10.40
-
-
-
-
2004
6.80
6.00
-
8.5
2004
8.00
7.40
0.80
7.40
-
-
-
-
2005
4.10
4.10
-
-
2005
1.50
6.70
-
-
-
-
-
-
2006
4.10
-
-
-
2006
1.50
4.50
-
-
-
-
-
-
2007
3.00
-
-
-
2007
-
-
-
-
-
-
-
-
2008
3.80
-
-
-
2008
Centroamérica y República Dominicana
-
15-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
75+
-
25-44 años
45-64 años
{ 28 }
-
5-14 Años
15-24 Años
25-44 Años
45-64 Años
65 años a mas
Fuente RESSCAD
-
-
15-24 años
65+
-
5-14 años
Fuente Est. Salud America
-
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1989
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1990
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1991
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1992
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1993
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1994
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1995
0
0
2.00
4.50
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1996
0
0
2.00
0
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1997
11.20
10.20
13.90
4.50
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1998
0
8.40
11.40
15.60
1.60
-
-
-
-
-
-
-
-
1999
9.90
12.60
14.70
9.80
0
9.9
8.4
14.1
12.3
0
-
-
-
-
-
-
-
-
2000
19.90
4.20
16.30
11.70
0
25.2
16.1
0
6.4
7.7
21
11.4
0
2001
9.90
8.40
11.40
5.90
1.60
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2002
8.70
6.80
5.50
5.30
1.60
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2003
17.50
13.50
4.20
12.50
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2004
Cuadro No.22 Tasas de Suicidio (x 100,000 habitantes) Belice por Estratos de Edad 1988-2008
1988...
0
3.40
8.30
7.10
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2005
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2006
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2007
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2008
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
−
−
Fuente Est. Salud America
Fuente Ministerio de Salud
3.87
−
−
1992
4.03
−
−
1993
4.65
−
−
1994
4.36
−
1.7
1995
4.43
−
−
1996
4.16
−
−
1997
4.09
−
−
1998
4.16
−
−
1999
1.8
2001
93
19
95
19
97
19
años
99
19
01
20
03
20
05
20
07
20
Republica Dominicana 1990-2008
2.9
2002
3.61
4.31
3.46
−
−
2003
5.52
−
5.5
2004
Tasas x
x 100.000
Tasas
100 mil hab.
hab
4.61
2000-2002: 3.1
1.7
2000
4.50
−
−
2005
5.50
−
−
2006
5.57
−
−
2007
5.57
−
−
2008
1.35 (1990) a 1.72 suicidios (2008) por 100.000 habitantes (Tabla 24) (Figura 9).
En relación a las tasas según sexo, la tasa es mayor en los hombres y en cuanto a la evolución se encontró que de 1990 a 2008 se registra
un incremento de las tasas de los hombres de casi el doble, pasando de 5.95 suicidios en 1990 a 9.42 suicidios por 100.000 habitantes.
En las mujeres también hay una tendencia al incremento, aunque más leve y vemos que se registraron tasas para el mismo periodo de
o
Añ
4.08
−
−
1991
Figura 9 Tasas de suicidios en ambos sexos x 100 mil
Figura 8 Tasas de suicidio x 100.000 habitantes
habitantes Republica Dominicada 1990-2008
91
19
3.66
−
6
5
4
3
2
1
0
−
1.7
1990
−
−
1989
...2008
{ 29 }
Fuente: Ministerio de Salud
−
Fuente OMS
1988
Tasas
por
Tasas por
100100.000
mil hab
Año
Cuadro No. 23 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexo República Dominicana 1988-2008
La tasa de suicidio entre 1990 y 2008 en República Dominicana se incremento según datos del Ministerio de Salud. La tasa pasó de 3.66
suicidios en 1990 a 5.57 suicidios por 100.000 habitantes en el año 2008 (Cuadro 23).
República Dominicana
Centroamérica y República Dominicana
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Masculino
20
08
20
06
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
Femenino
19
92
19
90
Tasas x 100
Tasas
100 000
mil hab.
hab
Figura 9 Tasas de suicidios por sexo por 100 000 habitantes
Figura
10 Tasas de suicidios por sexo 100 000 habitantes por
Republica Dominicana 1988-2008
año Republica Dominicana 1988-2008
Año
Fuente: Ministerio de Salud.
1988...
En todos los grupos étareos se incremento la tasa en el periodo 1990-2008, pero al final del periodo
la tasa mas alta estaba en el grupo de mayores de 65 años (Tabla 25).
{ 30 }
−
Femenino
−
Femenino
{ 31 }
−
−
Femenino
5.95
1.35
−
−
−
0.8
2.7
1990
−
−
−
−
−
1989
...2008
Masculino
Fuente Ministerio de Salud
−
Masculino
Fuente Est. Salud América
−
1988
Masculino
Fuente OMS
Año
1.51
6.63
−
−
−
−
1991
0.94
6.64
−
−
−
−
1992
1.53
6.17
−
−
−
−
1993
0.88
7.14
−
−
0
0
1994
1.55
7.73
−
−
0.6
2.8
1995
1.53
7.18
−
−
−
−
1996
1.30
7.53
−
−
−
−
1997
1.33
6.97
−
−
−
−
1998
0.98
7.18
−
−
−
−
1999
0.6
2.9
2001
−
−
2002
1.59
6.72
0.60
6.62
0.93
7.67
2000-2002: 1.1
2000-2002: 5.1
0.8
2.7
2000
1.05
8.16
−
−
−
−
2003
1.08
5.85
−
−
−
−
2004
1.95
9.08
−
−
−
−
2005
Cuadro No. 24 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según sexo República Dominicana 1988-2008
1.00
7.99
−
−
−
−
2006
1.37
9.63
−
−
−
−
2007
1.72
9.42
−
−
−
−
2008
Centroamérica y República Dominicana
−
−
−
−
−
−
−
15-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65-74 años
75+
−
−
25-44 años
45-64 años
{ 32 }
−
−
−
−
15-24 Años
25-44 Años
45-64 Años
65 años a más
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1989
6.85
6.50
5.02
3.79
0.28
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1990
6.19
6.70
5.98
4.54
0.33
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1991
9.18
5.51
6.01
4.62
0.38
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1992
7.82
7.62
6.04
4.89
0.16
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1993
8.07
6.99
5.18
4.77
0.11
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1994
10.87
8.83
6.33
4.52
0.32
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1995
9.03
7.24
7.20
4.96
0.37
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1996
9.97
6.83
5.63
7.12
0.41
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1997
6.04
7.31
5.33
4.34
0.15
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1998
Nota: No se incluyen tasas de suicidio de RESSCAD porque esta fuente no incluían datos de República Dominicana
−
5-14 Años
Fuente Ministerio de Salud
−
−
15-24 años
65+
−
5-14 años
Fuente Est. Salud América
−
1988
5-14 años
Fuente OMS
Año
5.55
6.81
5.56
4.03
0.81
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
1999
8.59
6.50
5.71
3.92
0.35
−
−
−
−
−
−
−
−
2000
6.48
5.49
4.69
3.93
0.35
11.9
5.2
3.3
2.5
0.2
7.4
5.5
3.9
0.9
2.7
2.3
2.2
0
2001
7.54
6.60
5.96
3.93
0.30
−
−
−
−
−
−
−
−
2002
7.07
8.03
6.31
3.82
0.65
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2003
5.63
4.80
5.26
3.04
0.25
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2004
6.42
8.27
8.00
6.01
0.60
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2005
6.05
5.74
6.75
3.63
0.94
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2006
Cuadro No. 25 Tasas de suicidio por 100.000 habitantes según estratos de edad República Dominicana 1988-2008
1988...
5.90
7.76
7.74
5.72
0.94
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2007
10.06
7.90
8.15
4.10
1.03
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
2008
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Centroamérica y República Dominicana
Cuando se valoran la evolución de las tasas a nível de cada país nos encontramos con una elevación
de las mismas en varios países. En Panamá, donde se encontró un aumento de las tasas de suicidio
que van desde los 3.7 suicidios en 1988 a 5.3 suicidios por 100.000 habitantes en 2005 (datos de
Contraloría de la República) ( Cuadro 1 ). En el caso de Costa Rica se observa un incremento que
va de 4.93 suicidios en 1988 a 7.14 suicidios por 100.000 habitantes en 2008 (datos de Ministerio
de Salud) ( Cuadro 4). En Nicaragua donde se encontró un incremento de las tasas de 4.84 suicidios
por 100.000 habitantes en 1995 a 13.21 suicidios por 100.00 habitantes en 2007 (datos de Ministerio
de Salud) (Cuadro 7). En Guatemala se observó un incremento que va de 1.59 en 1996 a 1.95
suicidios por 100.000 habitantes para 2004 (datos de la RESSCAD) (Cuadro 17). En República
Dominicana se reporta un incremento que va desde 3.66 suicidios en 1990 a 5.57 suicidios por
100.000 habitantes en 2008 (datos de Ministerio de Salud) (Cuadro 23).
Los países que disminuyeron sus tasas son; El Salvador donde se encontró una disminución de las
tasas pasando de 9 suicidios en 1999 a 7.92 suicidios por 100.000 habitantes en 2004 (datos de la
RESSCAD) (Cuadro 14) . En Belice de una tasa de 7.90 en 2001 a 3.8 en 2008 (datos de Ministerio
de Salud) (Cuadro 20). En Honduras donde se encontró una disminución que va de 1.9 suicidios en
2000 a 1.81 suicidios por 100.000 habitantes en 2005 (datos de la RESSCAD) (Cuadro 10).
...2008
{ 33 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Mapas según nivel de clasificación de la OMS de las tasas de suicidio en: Baja, Media, Alta
y Muy Alta
La OMS clasifica las tasas de suicidios de una comunidad en Bajas, Medias, Altas y Muy Altas en
función del número de suicidios (x 100.000 habs). De esta forma cifras inferiores a 5 (x 100.000
habs), se consideran como bajas, tasas entre 5 y 15, como medias, entre 15 y 30 altas, y por encima
de 30 muy altas. Como se muestra en el figura 10 para el año 1990 tres países de Centroamérica
Honduras, El Salvador y Costa Rica eran según la clasificación de OMS países con tasas de
nivel medio (5-14.9 suicidios por 100.000 habitantes). Mientras Guatemala, Panamá, Nicaragua
y República Dominicana eran de Nivel bajo1-4.9 suicidios por 100.000 habitantes y Belize no
reportó tasas para ese año.
Figura 10
Para el segundo corte de 1995 (figura 11) se puede observar que Costa Rica, El Salvador y Belice
ocupaban un nivel medio de suicidio 5-14.9 suicidios por 100.00 habitantes. Mientras el resto de
los países estaban en el nivel bajo de tasa de suicidio.
1988...
Figura 11
{ 34 }
Centroamérica y República Dominicana
Para el tercer corte en el año 2000 (figura 12) se puede notar que países como Costa Rica, Nicaragua,
El Salvador y Belice ocupan un nivel medio de tasa de suicidios que va de 5-14.9 suicidios por
100.000 habitantes. El resto de países de Centro América y República Dominicana tenían un nivel
bajo de suicidios.
Figura 12
En el año 2005 (figura 13) se puede ver que cuatro de los siete países de Centroamérica tenían tasas de
suicidios a nivel medio entre los que están Panamá, Costa Rica, Nicaragua, y el Salvador. Guatemala
no presenta datos para este período y el resto de países se ubicaban en nivel bajo de tasa de suicidios.
Figura 13
...2008
{ 35 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Métodos de suicidios en Centroamérica y Rep. Dominicana
Aspecto general de los métodos
El tema de los plaguicidas como método de suicidio tiene trascendencia en esta subregión. En
general, Centroamérica según la OPS/OMS reporta un alto índice de suicidios, que va del 16%
de Panamá al 86% en El Salvador, usando como método los pesticidas (Bertolote, 2007) (Cuadro
26). También, otros investigadores como London y colaboradores han reportado este fenómeno de
los pesticidas como método de suicidio en Centroamérica (London, Flisher et al. 2005). Aunque el
fenómeno no es exclusivo de esta subregión y en otras regiones del mundo como China (Phillips,
Li et al. 2002; Phillips, Yang et al. 2002) y Sri Lanka (Van der Hoek, Konradsen et al. 1998) los
pesticidas son usados mayoritariamente como método para el suicidios.
Panamá
Según, la OMS en el 2003 un 16 % de las muertes por suicidios en Panamá usaron como método
pesticidas (Bertolote, 2007). Sin embargo, según la Policía Técnica Judicial de Panamá, ya para
el año 2005 entre los métodos más comunes de suicidios en Panamá se reporta que el 67% son
causadas por suspensión (soga, cordones de zapato, cables eléctricos, alambres, corbatas), el 14%
por arma de fuego, 9% precipitación, 8% por intoxicación y un 2% por métodos no especificado al
momento de la recepción del caso (Cuadro 27).
Cuadro No. 26 Porcentaje de suicidios por pesticidas (X68-X69) en algunos países de
Centroamérica 2003-2004
Países
Panamá
Costa Rica
Nicaragua
El Salvador
Fuente: Bertolote, 2007
Porcentaje de suicidios por pesticidas
16.0
25.0
72.0
86.0
Año reportado
2003
2004
2003
2003
Cuadro No. 27 Suicidios y métodos utilizados República de Panamá, año 2005
1988...
Métodos
Suspensión *
Arma de fuego
Precipitación
Intoxicación
Método no especificado
Porcentaje
67.0
14.0
9.0
8.0
2.0
Fuente: Policía Técnica Judicial -*métodos mas utilizados para suspensión; soga, cordón de zapatos, cables eléctricos, alambres y corbatas.
(Rivas de Roach, 2007)
{ 36 }
Centroamérica y República Dominicana
También, se reporta que las causas más comunes de suicidio fueron un 15% por problemas familiares,
14% por problemas emocionales 6%, problemas pasionales 3% por problemas de depresión, 1%
manipulación de armas y 62% por causas no especificadas (Rivas de Roach, 2007) (Cuadro 28).
Cuadro No. 28 Causas de suicidio República de Panamá, año 2005
Causa de suicidio
Problemas familiares
Problemas emocionales
Problemas pasionales
Depresión
Manipulación de armas
Información No especificada
Porcentaje
15.0
14.0
6.0
3.0
1.0
62.0
Fuente: Policía Técnica Judicial-unidad de estadística criminal, con base a la información suministrada por la división de homicidios,
agencias y sub-agencias. (Rivas de Roach, 2007)
Cuadro No. 29 Causas de intentos de suicidio Hospital del Niño Panamá, 2000-2004
Causas
Disfunción familiar
Fracaso escolar
Trastornos mentales
Abuso sexual
Relaciones sentimentales
Porcentaje
61.0
20.0
10.0
7.0
2.0
Cuando hacemos referencia a los intentos de suicidio las causas son diferentes; en este estudio de
Panamá (Cuadro 29).realizado en el Hospital del Niño del Ministerio de Salud se registran como
causa de intentos de suicidios que el 61% son por disfunción familiar, 20% por fracaso escolar, 10%
por trastornos mentales, 7% por abuso sexual y un 2% por problemas en las relaciones sentimentales.
Costa Rica
...2008
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud señala que el porcentaje de suicidios que usan
como método los pesticidas, para el año 2004, en Costa Rica fue del 25% (Bertolote, 2007). En
otro estudio (Macanche, 2007) se señala que entre 1996 al 2005, los métodos de suicidios más
comunes fueron un 37% por suspensión, 34% por envenenamiento, 22% por arma de fuego y un
7% por otros métodos (Cuadro 30).
{ 37 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Cuadro No. 30 Distribución porcentual del número de personas fallecidas por suicidio en
Costa Rica, según métodos de muerte para el período 1996-2005
Métodos
Suspensión
Envenenamiento
Arma de fuego
Otros
Porcentaje
37.0
34.0
22.0
7.0
Fuente: Macanche (2007)
Cuadro No. 31 Suicidio según tipo de problemas Costa Rica
Tipo de problema
Problema conyugal
Problema familiar
Problemas pasionales
Otros
Problemas económicos
Problemas mentales
Problemas de salud
Problemas con el licor
Problema personal
Depresión por soledad
No se pudo determinar
Porcentaje
23.4
11.9
10,8
10.3
8.0
7.8
7.7
5.9
5.8
5.2
3.0
Fuente: Macanche (2007)
También, se reporta que un 23.4% de los suicidios en Costa Rica son por problemas conyugales,
11.9% por problemas familiares, 10.8%% por problemas pasionales, 10.1% por otros problemas,
8 % por razones económicas, 7.8% por problemas de salud mental 7.7% por problemas de salud,
5.9% por problemas con el alcohol, 5.8% problemas personales y un 5.2% por depresión por
soledad (Macanche, 2007) (Cuadro 31).
Nicaragua
1988...
En un estudio de la Organización Mundial de la Salud en Nicaragua,para el 2003 el 72% de las
muertes por suicidios eran causados por pesticidas (Bertolote, 2007). Un estudio reciente sobre el
suicidio (González, Wesseling et al. 2008), en seis departamentos de Nicaragua, reviso entre otras
variables “el lugar donde se produjo” cada suicidio y se vió que el 88,4% de los registros no tenía
especificado el lugar del suceso, mientras que el 5,2% habían sido cometidos en la vivienda y el
3,1% en una institución residencial (prisión). Los métodos más utilizados para suicidarse fueron: el
{ 38 }
Centroamérica y República Dominicana
envenenamiento (60,9%), el ahorcamiento (30,6%), seguido del 7,0% por arma de fuego (Cuadro
32). De acuerdo a la causa de muerte según la CIE -10, observamos que el 40,2% fue debido
a envenenamiento por exposición a plaguicidas, mientras que el 30,6% fue por ahorcamiento,
seguido del 19,5% por envenenamiento por exposición a productos químicos y sustancias (Cuadro
32).
Cuadro No. 32 Métodos y causas de suicidios en seis departamentos de Nicaragua, 2004 – 2006.
Métodos
F
%
Envenenamiento
315
60.9
Ahorcamiento
158
30.6
Arma de fuego
36
7.0
Arma blanca
4
0.8
Contundencia
2
0.4
Sin datos
2
0.3
Causa de muerte
F
%
Envenenamiento por exposición a plaguicidas
208
40.2
Ahorcamiento, estrangulamiento
158
30.6
Envenenamiento por exposición productos químicos y sustancias
101
19.5
Disparo de otras armas de fuego
36
7.0
Envenenamiento por exposición a drogas, medicamento
6
1.2
Salto desde un lugar elevado
2
0.4
Objeto cortante
3
0.6
Lesión por medios no especificados
3
0.6
517
100
Total
Fuentes: Certificados de defunción (MINSA), Policía (Expedientes), Dictamen médico legal. (González et al, 2008)
Envenenamiento (Plaguicidas 208)
196
7,787
111
5,542
307
13,329
Ahorcamiento
134
5,494
19
969
153
6,463
Arma de fuego
27
751
6
304
33
1,055
Arma blanca
Salto al vacio
Sin datos
Total
2
2
1
362
77
90
46
14,245
0
0
0
136
0
0
0
6,815
2
2
1
498
77
90
46
21,060
Fuentes: Certificados de defunción (MINSA), Policía (Expedientes), Dictamen médico legal. (González et al, 2008)
{ 39 }
...2008
Cuadro No. 33: Años de vida potencialmente perdido de los suicidios por sexo y métodos en
seis departamentos de Nicaragua, 2004 – 2006.
Sexo
Total ambos sexos
Masculino
Femenino
Métodos
Suicidio
AVPP
Suicidio
AVPP
Suicidios
AVPP
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Al analizar los AVPP durante los tres años de estudio y los seis municipios, se encontró que en los
tres años se perdieron 21,060 AVPP (Cuadro 33). Obteniendo que León pierde por los casos de
suicidios 2,469 AVPP, y en otros municipios un total de 1,356 AVPP. En el caso de Chinandega,
como cabecera departamental, se pierden 3,047 AVPP, y en los restantes municipios un total de
1,919 AVPP (González, Wesseling et al. 2008). En este mismo estudio, se reporta un alto porcentaje
de subregistro de los casos de suicidios.
Por otra lado, un estudio hospitalario en León, Nicaragua, sobre intentos de suicidios reportó
que los métodos más usados fueron: 70% no-narcóticos/otras drogas (65.2% hombres y 73.1%
mujeres), pesticidas el 19.1% (23.2% de hombres y 17.3% mujeres) objeto cortante el 3.1% (2.9%
hombres y 3.2% mujeres) y otros métodos el 7.1% (8.75 hombres y 6.4% mujeres) (Caldera,
Herrera et al. 2004). Además, este mismo estudio reportó que el 46.5% de los intentos de suicidios
registrados en el hospital habían estado en el periodo de los ultimos 6 meses previos al intento en
contacto con las unidades de salud (Cuadro 34).
Cuadro No 34 Métodos, lugar del intento y previo contacto con el sistema de salud
Hombres
Mujeres
Total
No Porcentaje
No
Porcentaje Total Porcentaje
n=72
31.2
n=161
68.8
n=233
Métodos
No-narcóticos/otras drogas
45
65.2
114
73.1
159
70.7
Pesticidas
16
23.2
27
17.3
43
19.1
Objetos cortantes
2
2.9
5
3.2
7
3.1
Otros
6
8.7
10
6.4
16
7.1
Calle
5
7.9
4
2.7
9
4.3
Casa de habitación
55
87.3
138
93.9
193
91.9
En el trabajo
2
3.2
5
3.4
7
3.3
En prisión
1
1.6
-
-
1
0.5
Ningún contacto
13
22.0
25
17.5
38
18.8
< 6 meses
27
45.8
67
46.8
94
46.5
6 a 12 meses
16
27.1
41
28.7
57
28.2
> de 12 meses
3
5.1
10
7.0
13
6.5
Lugar de ocurrencia
1988...
Contacto previo con el sistema de
salud antes del intento
Fuente: Caldera, T y col. (2004)
{ 40 }
Centroamérica y República Dominicana
Honduras
En un estudio se encontro que la mayor incidencia de suicidios en Honduras esta en los jóvenes,
prevaleciendo el sexo masculino en un relación de 7 a 1. Los meses donde más suicidios hubo
fueron septiembre y octubre y los departamentos con mayores tasas fueron Intibucá y Francisco
Morazán. Estas poblaciones se caracterizaban fundamentalmente por la marginalización y
pobreza, constituida por personas que emigran del campo a la ciudad por razones económicas .
La suspensión, el envenenamiento, las armas de fuego , el lanzamiento al vacío y el uso de arma
blanca fueron los métodos más empleados (Reyes y Espinoza, 1993). Las razones expuestas para
el suicidio fueron; la problemática social y económica, especialmente el desempleo, desintegración
de la familia, alcoholismo y fármaco dependencia que incide de forma dramática en los jóvenes.
Otro estudio para el periodo 1991-1996 (Paz, Carlos et al. 1998), reportó que el principal método
de suicidio en Honduras fue el arma de fuego (35.9%), seguido por el ahorcamiento (31.7%) y en
tercer lugar el envenenamiento (26.2%). Durante ese periodo se observó que hubo una disminución
del método de suspensión y envenenamiento y un incremento en el método por arma de fuego y
por arma blanca (Cuadro 35).
Cuadro No. 35 Suicidios según métodos en Honduras períodos 1991-92 y 1995 -1996
Método
1991-1992
1995-1996
% promedio por métodos en los
períodos 1991-96
No
%
No
%
Envenenamiento
49
33.3
42
26.2
29.7
Ahorcamiento
49
33.3
48
30.0
31.7
Arma de fuego
45
30.6
65
40.6
35.9
Lanzamiento al vacío
3
2.1
3
1.8
1.9
Arma blanca
1
0.2
2
1.2
0.8
147
100
160
100
100
Total
Fuente: (Paz, Carlos et al. 1998)
...2008
El Salvador
El tema de los pesticidas es importante como método de suicidio en este país. En un estudio, se refleja
que para el año 2003 el 86 % de los suicidios en El Salvador usaron como método los pesticidas
(Bertolote, 2007). En otro estudio, se señala que en la zona occidental de El Salvador se reporta un alto
índice de intentos de suicidios por envenenamiento con pesticidas (De La Rosa, 2007).
{ 41 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Un estudio realizado sobre el suicidio, entre 2003-2005, reportó que las tres principales sustancias
tóxicas que se utilizaron con más frecuencia como método de suicidio para ambos sexos, fueron:
Phostoxín con 32.4% al 45.6%, sustancias indeterminadas 15% al 32.9% y otros órgano fosforados 15%
al 19.2%. En el sexo masculino la principal sustancia tóxica tomada voluntariamente fue: Phostoxín
entre 29.6% y 42.3% y en el sexo femenino fue Phostoxín entre 38.5% y 52.4%.(Corte Suprema e
Instituto de Medicina, 2005).En esos años el método más importante fue por ingesta de tóxicos, así en
2003 se alcanzó un 66.8%, en el año 2004 un 62.1% y en el 2005 (hasta el mes de agosto) un 63.4%. La
segunda causa fue el ahorcamiento con un 28.7%, en el año 2003 un 30.3% en el año 2004 y un 27.5%.
en el año 2005 (hasta agosto). Cuando los datos se desagregan por sexo se aprecia que en las mujeres el
método por ingesta de tóxicos oscila en estos años entre un 80.9% y un 87.9% y por ahorcamiento entre
un 9.7% y un 16.6%. En el caso de los hombres el método por ingesta de tóxicos oscila entre un 56.4%
y un 60% y por ahorcamienrto entre un 33.9% y un 35%, por último en este grupo el tercer método fue
con arma de fuego entre un 4% y un 7.8% (Corte Suprema e Instituto de Medicina, 2005). Además,
se destaca en este estudio de la Corte Suprema que en el año 2003 un 15.1% de los protocolos tenían
descritos factores precipitantes y en el año 2004 un 27.6% y hasta agosto de 2005 un 31.8%. El factor
precipitante que más incidió en estos suicidios fue el alcoholismo, seguido por los conflictos de pareja,
la depresión, la enfermedad física, la enfermedad psiquiátrica y el conflicto familiar.También aparecían
entre otros los embarazos no deseados, el abuso físico, el consumo de sustancias psicoactivas y el abuso
sexual (Corte Suprema e Instituto de Medicina, 2005).
Guatemala
1988...
En un estudio en Ciudad de Guatemala (Solares, 2005), se señalaba una tasa anual de 5.4 por (x 100.000
habs), siendo esta tasa más alta de la que se refleja en este informe subregional con los datos de los
organismos nacionales e internacionales para el conjunto del país. El 71.3% de los suicidios corresponde
a varones y la mayoría a varones jóvenes. El método más común fue la ingesta de medicamentos (63%),
el segundo el ahorcamiento (24.1%,), el tercero la precipitación (4.6%) y el cuarto por arma de fuego
(2.7%).
{ 42 }
Centroamérica y República Dominicana
En general, las muertes por intoxicación por pesticidas son un problema inportante en diversas
áreas del país. Representan el 83% en Ixil (2006), 55% en Baja Verapaz (2006), 53% en Jutiapa
(2006) y un 23% en el área de salud Peten Sur Oriente de Guatemala (Flores, 2007).
La preocupación por este tema en Guatemala ha llevado a algunas organizaciones religiosas a
realizar una campaña de prevención de suicidio (2008) que han tenido como escenario el puente de
El Incienso.Esta iniciativa tenía como propósito prevenir estas conductas en personas que llegaban
a ese lugar con intencion de quitarse la vida. Según los registros del Ministerio de Salud Pública
las áreas con alta incidencia de suicidio son los lugares que fueron más afectados por la violencia
política. Entre las razones que se mencionan son la falta de un plan de vida, la desesperanza , la
disfunción familiar y los problemas económicos (Muñoz, 2009).
Belice
Para el caso de Belice no fue posible establecer los métodos más comunes de suicidio como se hizo
en los otros países de la Región.
República Dominicana
Aquí se revisó el uso de métodos de suicidio desde 1990 al 2008, resultando como principales
métodos; ahorcamiento con 49.34%, uso de pesticidas 14.90%, arma de fuego 19.59%,
envenenamiento 8.04%, precipitación de altura 4.27%, otros métodos 2.25% y arma blanca 1.64%
(Cuadro 36).
Cuadro No. 36 Métodos de suicidio por rango edad República Dominicana 1990-2008
Rango de edad
Métodos utilizados
Total
Porcentaje
384
12
67
28
3111
103
1234
507
49.34
1.64
19.59
8.04
0-4
5 - 14
15 - 24
25 - 44
45 - 64
65 a Más
3
0
0
1
104
0
16
18
653
13
289
166
1210
40
617
204
757
38
245
90
0
3
50
129
60
27
269
4.27
0
0
29
2
223
29
419
66
208
34
60
11
939
142
14.90
2.25
Total
4
172
1423
2685
1432
589
6305
100
{ 43 }
...2008
Ahorcamiento
Arma Blanca
Arma de Fuego
Envenenamiento
Precipitación de
altura
Pesticidas
Otros métodos
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Programas de prevención de suicidios
Existe una demanda de mejorar la implementación de programas de salud mental para prevenir el
suicidio en jóvenes. Sin embargo, los recursos económicos destinados para la atención en salud
mental en muchos países de América Latina son insuficientes, así como el desconocimiento general
sobre las experiencias exitosas en prevención de suicidios en jóvenes (Horton, 2007). Además,
existen muy pocos trabajos de investigación y/o publicaciones sobre el tema en la subregión.
En las dos últimas décadas se han evaluado intervenciones que muestran evidencia de ser efectivas
en la prevención del suicidio, con respaldo de la OMS y con base en experiencias en Nueva
Zelanda y Cuba. (Beautrais, Collings et al. 2005; OPS/OMS 2005).
La OMS ha impulsado la iniciativa mundial SUPRE (Suicide Prevention). Esta iniciativa tiene
como fin reducir la mortalidad y morbilidad debido a las conductas suicidas, romper con el
estigma que rodea al suicidio y convocar a las autoridades nacionales y el público para superar los
retos a través de vigilancia, el apoyo técnico, la diseminación, la abogacía, la sensibilización y la
investigación.
La experiencia de Nueva Zelanda en prevención de suicidio (Beautrais,Collings et al. 2005)
está basada en un modelo multisectorial con amplia participación de los diferentes sectores de
la sociedad y se enfoca en los grupos de edad de 15 a 24 años. La experiencia de Cuba (OPS/
OMS) es una combinación de medidas sanitarias por parte del estado, participación comunitaria,
investigación participativa y un componente evaluativo dinámico para facilitar la capacidad de
respuesta multi-sectorial ante una situación de intento o un acto suicida.
1988...
En al subregión, esta el ejemplo del programa de intervención “Por la vida” implementado en el
hospital general y el nivel comunitario en la Ciudad de León, Nicaragua (1999-2002) que mostró
un efecto positivo al hablar e impartir la consejería sobre la vida a personas que habían intentado
suicidarse. Además, este programa contemplaba un seguimiento a nivel comunitario de los intentos
de suicidio observando que el nivel de repetición después de tres años de seguimiento fue muy
bajo (4.8%) (Caldera, Herrera et al. 2007).
El Programa SUPRE para la prevención del suicidio se lanzó en 1999 por parte de la OMS como
una iniciativa de cobertura mundial. Este programa está dirigido a los profesionales de la salud,
los educadores, las organizaciones sociales, los gobiernos, los legisladores, los comunicadores,
los jueces, la familia y la comunidad , así como a los grupos que se dedican al trabajo de salud
{ 44 }
Centroamérica y República Dominicana
mental (OMS 2007).La iniciativa SUPRE se concentra en el personal de atención primaria en
salud (APS), por su prolongado y estrecho contacto con la comunidad y es bien aceptado por las
personas de la comunidad. También, proporciona el vínculo entre la comunidad y el sistema de
atención sanitaria. En los países donde la atención en salud mental no está bien desarrollada, APS
se convierte en el eje para resolver la demanda. Otro aspecto de SUPRE es el conocimiento que
tiene el personal de salud de la comunidad, lo que le permite recoger apoyo para la familia, los
amigos y las organizaciones. Por consiguiente, a menudo es la puerta de entrada a los servicios de
salud para aquellas personas afectadas (OMS, 2007). El personal trabaja en la identificación de los
signos de riesgo, evaluación del riesgo, en tender la mano al potencial suicida para ayudarle, o en
la derivación de una persona que ha tenido una conducta suicida a otro nivel de atención.
...2008
Para el Programa SUPRE los medios de comunicación juegan un rol importante en la sociedad,
porque estos suministran una amplia gama de información en diferentes formas. Al mismo tiempo
ejercen influencia en la comunidad sobre las actitudes, las creencias y las conductas, y juegan un rol
influyente en la política, la economía y la red social. Debido a esta influencia, también los medios
de comunicación pueden desempeñar un rol activo en la prevención de suicidio. Los medios de
comunicación informan acerca de los casos de suicidio lo cual puede influir en otros suicidios.
Esta propuesta de la OMS plantea una idea general del impacto de los medios de comunicación al
informar sobre el suicidio, indica la fuentes más confiables de información, sugiere cómo informar
cuando algo ocurre y señala los riesgos que deben evitarse al informar sobre el suicidio (OMS
2007). Esta iniciativa propone algunas ideas en relación a lo que no deben hacer los medios de
comunicación, por ejemplo: No publicar fotografías o notas suicidas, no informar detalles específicos
del método usado, no dar razones simplistas, no glorificar, ni ser sensacionalista con respecto al
suicidio, no usar estereotipos religiosos o culturales, no generar culpabilidad. Se recomienda a los
medios de comunicación trabajar estrechamente con los autoridades de salud en la presentación
de los hechos, referirse al suicidio como un hecho cumplido, no un éxito, presentar solo los datos
relevantes en las páginas interiores, resaltar las alternativas al suicidio (por ejemplo buscar ayuda,
siempre hay salida a situaciones por muy difíciles que parezcan), proporcionar información sobre
las líneas de ayuda y los recursos comunitarios con que se cuentan, publicar indicadores de riesgo
y señales de advertencia.
Trabajar con los sobrevivientes es otra alternativa que plantea la iniciativa SUPRE de OMS.
Se conoce también con el nombre de Grupos de apoyo mutuo de personas que están directa y
personalmente afectadas por un problema, condición o interés específico. Son dirigidos por sus
miembros, lo que significa que son aquellos directamente afectados por el problema los que
controlan las actividades y las prioridades de su grupo. Mientras muchos de los grupos de apoyo
{ 45 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
mutuo obtienen recursos y asistencia externos al grupo, por ejemplo de profesionales u otros
grupos, los miembros son quienes toman las decisiones.
La evidencia sugiere insistentemente que los grupos de apoyo mutuo son un medio poderoso y
constructivo para que la gente se ayude a sí misma y ayude a otros. Se ha demostrado que los
grupos pueden contribuir significativamente a la obtención de resultados positivos para quienes
participan en ellos. Parece existir una tendencia creciente a que las personas se reúnan y conformen
estos grupos.
La campaña para el establecimiento de estos grupos proviene de dos vertientes:
• La de personas en respuesta a necesidades insatisfechas
• La de servicios formales en un esfuerzo por suministrar apoyo y cuidados adicionales
El establecimiento de grupos de apoyo mutuo se hizo popular después de la II Guerra Mundial.
En los años 60 se establecieron grupos para apoyar viudas en Estados Unidos y el Reino Unido.
Los grupos específicamente constituidos para ayudar a los afectados por el suicidio de un
familiar se iniciaron en los años 70 en los Estados Unidos y desde entonces se han establecido en
varios lugares alrededor del mundo. En algunos países, los grupos establecidos se ramificaron y
establecieron otros grupos para ayudar a sobrellevar el dolor causado por el suicidio de un familiar.
Estos incluyen los Amigos Compasivos, el cual se estableció inicialmente en Coventry, Inglaterra,
y ahora trabaja en Canadá, Malta, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Otros de estos grupos son
CRUSE en Inglaterra, SPES en Suecia y “Verwaiste Eltern” en Alemania. La mayoría de estos
grupos están ubicados en países de habla inglesa.
Los grupos de apoyo a sobrevivientes (el término “sobrevivientes” se refiere a quienes quedan) están
1988...
ganando reconocimiento como un medio para satisfacer las necesidades de estos sobrevivientes.
Están financiados parcialmente en algunos países con fondos del gobierno, pero también por grupos
religiosos, donaciones y por los mismos participantes. La Asociación Internacional de Prevención
del Suicidio (IASP) ha notado un marcado aumento del interés por esta área en la última década
(OMS, 2000).
El trabajo en las Escuelas es otra propuesta del programa SUPRE de la OMS. El mejor enfoque
de las actividades de prevención de suicidio en el colegio, lo constituye un trabajo de equipo que
incluye maestros, médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales, trabajando en estrecha
colaboración con las organizaciones comunitarias (OMS, 2001). Se puede decir entonces que es
{ 46 }
Centroamérica y República Dominicana
posible prevenir la mayoría de suicidios e intentos de suicidio entre los escolares mediante un
amplio programa escolar de prevención (Berman and Jobes 1999) que incluya modificaciones
apropiadas de política escolar, educación a los padres, capacitación a maestros, manejo del estrés
junto con la introducción de un equipo para el manejo de crisis en cada escuela (Zenere and
Lazarus, 1997).
El modelo de Nueva Zelanda
Nueva Zelanda tiene una de las tasas más altas de suicidio. Esta evidencia es particularmente más
fuerte en jóvenes de 15-24 años de edad. La hospitalización por intento de suicidio también es
más común en este grupo de edad. Existe un consenso que los programas efectivos de prevención
requieren un acercamiento multisectorial (Beautrais, Collings et al. 2005). El modelo multisectorial
incluye actores sociales, estado, sector privado y parte del hecho que muchos suicidios son a
menudo el resultado de la acumulación de factores de riesgo. Hasta 1998, la estrategia mostró
efectos muy positivos en la reducción de los suicidios sobre todo en adolescentes y jóvenes. Con
una vigencia hasta el 2016, la nueva fase de la estrategia comprende una propuesta de carácter
multinivel y multidisciplinaria con muchos sectores sociales. La propuesta provee un marco de
ayuda y acciones para entender cómo varias actividades ejecutadas del programa pueden funcionar
juntas para la prevención de la conducta suicida. Esta propuesta tiene siete objetivos importantes
que deben cumplirse para la prevención (Ministry of Health, 2006):
1) Promover la salud mental y el bienestar así como la prevención de los problemas de salud
mental.
2) Mejorar el cuidado de las personas con problemas de salud mental que están asociados
con conducta suicida.
3) Mejorar la salud de la población que ha realizado un intento de suicidio (seguimiento)
Experiencia de Cuba en la prevención del suicidio
...2008
4) Reducir el acceso a métodos letales
5) Promover una información adecuada de la conducta suicida en los medios de
comunicación
6) Apoyar a la familia, los amigos y los demás afectados por una conducta suicida
7) Difundir la evidencia sobre las tasas de suicidio, las causas y las intervenciones efectivas.
Esta experiencia parte de una investigación epidemiológica de carácter nacional de la conducta
suicida realizada en 1984. Durante este proceso se aplicó un instrumento a todos los familiares
{ 47 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
con pacientes fallecidos por suicidio, se les hizo entrevistas a los que habían intentado suicidarse,
así como al personal que lo atendió. A partir de los resultados, se tomaron una serie de medidas
básicas en salud pública y epidemiología como notificación de los casos de suicidio e intentos y
el seguimiento a los casos para identificar factores de riesgo tales como la pérdida de la pareja,
problemas escolares, embarazo precoz y disfunción familiar entre otros (OPS/OMS, 2005).
Este programa tenía como propósito reducir la mortalidad por suicidio y la morbilidad asociada a
la conducta suicida. El objetivo es detectar grupos de riesgo para ejercer acciones de prevención
específica y garantizar la atención continua tras un intento de suicidio por lo menos durante un
año. Además, plantea garantizar el entrenamiento de los trabajadores de Atención Primaria en
Salud (APS) en temas de salud mental. Por otro lado, el programa busca establecer un sistema de
vigilancia para poder realizar investigaciones epidemiológicas y tipificar la conducta suicida en
los diferentes territorios que permitan hacer medidas educativas a la población (OPS/OMS, 2005).
1988...
Las acciones que derivan de la estrategia se enmarcan en la promoción de salud, protección,
prevención, atención al daño y rehabilitación, la cual se logra con la participación activa de la
comunidad. La familia tiene un papel primordial así como la búsqueda activa de casos desde
los centros comunitarios de salud mental. En este esfuerzo participan diferentes especialistas
incluidos enfermeras de familia, psicólogos y trabajadores sociales. Aquí se valoran la intención
del intento, la gravedad de las circunstancias, la letalidad de los métodos usados, para poder decidir
la hospitalización de toda persona que acude a los servicios de urgencias por intento de suicidio.
El alta hospitalaria se coordina con el equipo de salud mental del centro comunitario de salud
mental o del área de salud en APS, que debe garantizar el seguimiento. En la figura 14 se muestra
la reducción de las tasas de suicidio en todas las edades en Cuba entre el período de 1990 a 2006
después de la implementación del programa de intervención propuesto en 1984 (Lomba, 2007).
{ 48 }
Centroamérica y República Dominicana
Figura 14
4 Comportamiento del suicidio Cuba, 1990 - 2006
Tasa x 100,000 habitantes
25
20
15
10
5
0
Año
1990
Año
1991
Año
1992
Año
1993
Año
1994
Año
1995
Año
1996
Año
1997
Año
1998
Año
1999
Año
2000
Año
2001
Año
2002
Año
2003
Año
2004
Año
2005
Año
2006
Este programa ha permitido tener un sistema de estadística para la vigilancia de la conducta suicida.
En este sistema se registran las principales características sociodemográficas, circunstancias,
métodos usados, identifica individuos en riesgo y alerta a las autoridades de salud para tomar
las decisiones (OPS/OMS, 2005), además clasifica las zonas de manera homogénea en áreas
geoecológicas y grupos de población de acuerdo a factores de riesgo.
En general, en Centro América y República Dominicana no se cuentan con programas formalmente
diseñados para la prevención del suicidio a través de los Ministerios de Salud, sin embargo en
Panamá, Nicaragua, El Salvador y Guatemala se observan esfuerzos parciales en esa dirección. En
la región, Cuba ha realizado un esfuerzo que según los datos ha tenido un efecto positivo.
...2008
{ 49 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
6. Conclusiones
Sobre las tasas de suicidio
El estudio trato de conocer las tasas de suicidio de los países en el periodo 1988-2008. Para ese
objetivo se buscaron los datos en varias fuentes (nacional, subregional e internacional). En general
hubo concordancia entre las diferentes fuentes consultadas a excepción de; Nicaragua, donde los
datos nacionales dan tasas más altas que los de fuentes internacionales, Honduras donde la OMS
da tasas mas altas que la RESCADD y en R. Dominicana donde las discrepancias son más débiles
entre las diferentes fuentes.
Solo en el caso de Costa Rica y con los datos del Ministerio de Salud se consiguió la serie completa
de los 20 años. En Panamá y R. Dominicana se obtuvieron series continuadas superiores a los 15
años y en Nicaragua de 13 años, el resto de los países tenían series inferiores a 10 años continuados
con la misma fuente. El país con menos datos fue Honduras. De tres países (El Salvador, Guatemala
y Honduras) los datos fueron de fuentes subregionales (RESSCAD) o internacionales (OMS), no se
obtuvieron datos de los Ministerios de Salud. Tomando las series mas largas hay una tendencia al
aumento de las tasas en Panamá, Costa Rica y R. Dominicana. Hay una tendencia a la disminución
en Nicaragua y Belize. Las series con una tendencia más estable son las de El Salvador, Honduras
y Guatemala.
La relación hombre/mujer en las tasas de suicidio fue alta para Panamá, Costa Rica, R. Dominicana
y Belize, en general superior a 6 hombres por cada mujer (6:1). En el grupo de países con menos
renta per cápita y a su vez países más jóvenes la relación era inferior a 4:1 (menos de 4 hombres
por cada mujer).
1988...
Respecto al factor edad se aprecia que hay países donde las tasas en el grupo de más edad es la más
alta, es el caso de Panamá, Costa Rica, R. Dominicana y Belize, mientras que en los otros países
la tasa más alta esta en los grupos mas jóvenes de la población, en los casos de Nicaragua y El
Salvador en el grupo de 15 a 24 años y en el caso de Honduras en el de 20 a 29 años. En el caso de
Guatemala la diferencia no es tan marcada entre los grupos de edad, pero la máxima se da entre los
15 y los 24 años. Respecto a las tasas elevadas en los grupos más jóvenes de algunos países, Castro
y Herrera Rodríguez (2009) para el caso de Honduras observan que los intentos suicidas y los planes
suicidas ocurren más en las jóvenes que han experimentado violencia física y sexual. También, las
ideas suicidas son mucho más frecuentes en las jóvenes que han experimentado violencia física.
Así como, los planes e intentos suicidas en familiares y amigos llevan a las adolescentes a tener
{ 50 }
Centroamérica y República Dominicana
más ideas suicidas. Pero también, cuando una adolescente ha experimentado el suicidio de su
novio planea con mayor frecuencia suicidarse. Finalmente, la severidad del evento suicida en sus
novios es proporcional a la manifestada por las adolescentes.
De todos los países bajo estudio los que tienen las tasas más altas al final del período de estudio
fueron: en primer lugar Nicaragua con 13.21 suicidios, seguido de Costa Rica 7.14 suicidios, El
Salvador 6.90 suicidios y República Dominicana con tasas de 5.57 suicidios (x 100.000 habs). Las
tasas más bajas, inferiores a 2 por 100.000 hab. correspondieron a Honduras y Guatemala, aunque
entre los investigadores se planteo la hipótesis de un posible subregistro en estos países. Esta
hipótesis esta basada en que cuando se ven estudios epidemiológicos locales o departamentales
(Solares, 2005) en estos países la tasa es superior a los registros oficiales señalados en este informe.
Sobre los métodos principales de suicidio
Países cuyo método principal son los pesticidas
Los países que registran el porcentaje más alto en relación a otros métodos son: El Salvador 86%,
Nicaragua 72% y Guatemala con 40.4%.
Siendo entre los pesticidas el más destacado las pastillas Phostoxin. A este pesticida en Nicaragua los
medios de comunicación le llaman “la pastilla del amor” y muchas mujeres la toman por equivocación,
sin saber que es un método letal cuando la verdadera razón a veces es para llamar la atención. Otro dato
que llama la atención en El Salvador es el alto uso de órgano fosforados (ver tabla 37).
Países cuyo método principal es el ahorcamiento
Estos países son; Panamá que reporta un 67% de los suicidios con este método, seguido por República
Dominicana 49.3% y Costa Rica (37%) (ver tabla 37)
...2008
Países cuyo método principal es por arma de fuego

En este grupo se encuentra solamente Honduras con un porcentaje del 35.9% (Paz, Carlos et al. 1998),
En Honduras se observa además una disminución del método de suspensión y envenenamiento y un
incremento en el método de arma de fuego y arma blanca (ver tabla 37).
{ 51 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
Tabla 37 Prevalencia de los diferentes métodos usados para cometer suicidio en Centroamérica
y República Dominicana
Países
Pesticidas Ahorcamiento
%
%
Arma de
fuego %
Precipitación
al vacio %
Otros métodos Métodos no
%
especificados %
Panamá
16.0
67.0
14.0
9.0
-
2.0
Costa Rica
25.0
37.0
22.0
-
7.0
-
Nicaragua*
72.0
30.6
7.0
0.4
0.6
0.3
Honduras *
29.7
31.7
35.9
1.9
0.8
-
El Salvador*
86.0
29.0
5.9
-
-
15.0
Guatemala
40.4
24.0
2.7
4.6
-
-
Belice
NR
NR
NR
NR
-
-
República
Dominicana
14.9
49.3
19.6
4.3
2.3
-
*Se reporta uso de Phostoxin o Gastoxin (pastilla usada para curar granos básicos que es muy letal) los medios de comunicación le han mal llamado
“la pastilla del amor”, principalmente en Nicaragua
1988...
Cuando hacemos una valoración de conjunto para toda la subregión (inluyendo México) el
principal método de suicidio ( tabla 38) es el ahorcamiento con un 57,2%, seguido como segundo
método por el envenenamiento con un 23,2% y en tercer lugar las armas de fuego con un 15,5%
(OPS/OMS, 2009). Los hombres reportan una prevalencia de 61.0% por ahorcamiento, con la
excepción de Nicaragua (OPS/OMS, 2009). Mientras que en las mujeres predomina el método del
envenenamiento con un 45,1%.
{ 52 }
Centroamérica y República Dominicana
Tabla 38. Métodos de suicidio y porcentaje del número total de suicidios,
istmo centroamericano, 2000-2004
Métodos
Porcentaje a
Cortes con arma blancas
1,0
Asfixia por sumersión
0,5
Precipitación
0,8
Fuego
0,2
Arma de fuego
15,5
Envenenamiento
23,2
Asfixia por ahorcamiento
57,2
Otros
1,5
Hombres
Cortes con arma blancas
Asfixia por sumersión
Precipitación
Fuego
Arma de fuego
Envenenamiento
Asfixia por ahorcamiento
Otros
1,1
0,4
0,7
0,2
17,0
18,1
61,0
1,4
Mujeres
Cortes con arma blancas
Asfixia por sumersión
Precipitación
Fuego
Arma de fuego
Envenenamiento
Asfixia por ahorcamiento
Otros
0,6
0,5
1,4
0,5
8,8
45,1
40,8
2,3
incluido México.
Fuente: Datos obtenidos de las bases de datos de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
a
...2008
{ 53 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
7. Recomendaciones
Se sugiere:

Trabajar
en función del mejoramiento de los registros oficiales de suicidios en las
instituciones que tiene responsabilidad en el tema como Medicina Forense, Sistema
Judicial, Policía, Ministerio de Salud.

Establecer
un observatorio subregional de conductas suicidas en Centroamérica y
República Dominicana que mejore la calidad de los registros y homogenize los variables a
recoger entre los paises de la subregión Este observatorio puede ayudar a visualizar mejor
el problema de las conductas suicidas y por otra parte puede ser útil para planificar y tomar
medidas oportunas. Pero además, puede ayudar a definir acciones de prevención en función
de los principales métodos de suicidio, como por ejemplo los pesticidas que se perfilan
como uno de los más importantes.

Compartir con los países participantes estos resultados para aumentar la concientización
del problema de las conductas suicidas y buscar estrategias que mejores los registros.

Promover un plan subregional de prevención del suicidio que sirva de marco referencial a
1988...
los países para sus programas nacionales de prevención.
{ 54 }
Centroamérica y República Dominicana
8. Referencias bibliográficas
...2008
Aaron, R., Joseph, A. et al. (2004). “Suicides in young people in rural southern India.” Lancet
363 (9415): 1117-8.
American Psychiatric Association. (2005). “Hablemos sobre suicidio adolescente”
Retrieved 26/07/08, 2008, from
http://healthyminds.org/multimedia/teensuicideespanol.pdf.
Beautrais, A., Collings, S. et al. (2005). Suicide prevention: A review of evidence of risk and
protective factors, and points of effective intervention, Wellington: Ministry of health.
Berman, A. L. and Jobes D. A. (1999). Adolescent suicide : assessment and intervention.
Washington, D.C., American Psychological Association.
Bertolote J. (2007). Taller Subregional sobre “Prevención y Control de la Conducta Suicida” 31
de julio, 1 y 2 de agosto 2007, León, Nicaragua.
Caldera, T., Herrera, A. et al. (2007). “Suicide intent among parasuicide patients in Nicaragua: a
surveillance and follow-up study.” Arch Suicide Res 11(4): 351-60.
Caldera, T., Herrera, A. et al. (2004). “Parasuicide in a low-income country: results from threeyear hospital surveillance in Nicaragua.” Scand J Public Health 32(5): 349-55.
Castro, M. y Herrera Rodríguez A. (2009). Violencia y expresiones suicidas durante el noviazgo
en mujeres adolescentes de un Instituto de educación media de la ciudad de Tegucigalpa,
Honduras en el mes de octubre de 2007. Facultad de Ciencias Medicas León, UNANLeón. Master en Salud Publica 1-39.
Concha, A. (2002). “Social and economic impact of violence in the Americas.” Biomedica
-Suppl 22(2): 347-61.
Corte Suprema, e L. Instituto de Medicina (2005). Boletín sobre Suicidios. San Salvador,
Departamento de Estadistica Medicina Legal: 1-2.
Cristiana, N. (2005). “Sacerdote católico se suicida lanzándose desde un balcón en Honduras.”
http://www.noticiacristiana.com/sociedad/2005/03/sacerdote-catolico-se-suicidalanzandose-desde-un-balcon-en-honduras.html#.
De La Rosa, M. (2007). Taller Subregional sobre “Prevención y Control de la Conducta Suicida”
31 de julio, 1 y 2 de agosto 2007, León, Nicaragua.
Durkheim, M. and Simpson G. (1979). Suicide : a study in sociology. London, Routledge.
Flores, A. (2007). Taller Subregional sobre “Prevención y Control de la Conducta Suicida” 31 de
julio, 1 y 2 de agosto 2007, León, Nicaragua.
Goldsmith, S. K. and Institute of Medicine (U.S.). Committee on Pathophysiology & Prevention
of Adolescent & Adult Suicide. (2002). Reducing suicide : a national imperative.
Washington, D.C., National Academy Press.
González ALE. y Herrera Rodríguez A. (2009). “Conocimientos y actitudes sobre la violencia
y el consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria de la ciudad de La Paz,
Honduras 2008.”. Facultad de Ciencias Medicas León, UNAN- León. Master en Salud
Publica: 1-74.
González, Q., C. Wesseling, et al. (2008). “Epidemiología del suicidio en seis Departamento
de Nicaragua, 2004 – 2006”. Leon, UNAN. Master en Ciencias con Mencion en
Epidemiología: 1-64.
{ 55 }
INFORME SUBREGIONAL DE SUICIDIO
1988...
Herrera, A., K. Dahlblom, et al. (2006). “Pathways to suicidal behaviour among adolescent girls
in Nicaragua.” Soc Sci Med 62(4): 805-14.
Herrera, R. A., T. Caldera, et al. (2006). “Suicidal expressions among young people in Nicaragua
: A community-based study.” Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 41(9): 692-697.
Horton, R. (2007). “Launching a new moment for mental health.” Lancet 370: 117-24.
Lomba, A. P. (2007). Experiencia de Cuba en la Prevención del Suicidio. Taller Regional
Prevención y Control de la Conducta Suicida, Julio, León, Nicaragua.
London, L., Flisher, A. J. et al. (2005). “Suicide and exposure to organophosphate insecticides:
cause or effect?” Am J Ind Med 47(4): 308-21.
Macanche, B. C. (2007). Taller Subregional sobre “Prevención y Control de la Conducta
Suicida” 31 de julio, 1 y 2 de agosto 2007, León, Nicaragua
Ministry of Health (2006). New Zeland Suicide prevention strategy 2006-2016. Wellington, NZ,
Ministry of health Po Box 5013, Wllington, New Zeland.
Muñoz, K. (2009). Alarma aumento de casos de suicidio en el país. Prensa Libre.Com.
Guatemala.
OMS (2000). Prevencion del suicidio. ¿Como inciar un grupo de sobrevivientes? Ginebra, OMS:
1-30.
OMS (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001:salud mental: nuevos conocimientos,
nuevas esperanzas.Francia, OMS
OMS (2001). Prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas personal
insitucional. Ginreba, Organizacion Mundial de la Salud.
OMS (2004). Invertir en salud Mental. Ginebra, Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias. Organizacion Mundial de la Salud
OMS (2007). Prevencion del Suicidio un instrumento para profesionales de los medios de
comunicacion. Ginebra, OMS.
OMS (2007). Prevencion del Suicidio: un instrumento para trabajadores de atencion primaria.
Panamá, OPS
OMS/OPS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.13-231.
OPS/OMS (1992). Estadísticas de Salud de las Américas. Washington, D.C.
OPS/OMS (2005). Genéro, Salud y Desarrollo. Unidad de Género, Etnia y Salud, OPS: 1-10.
OPS/OMS (2005). Prevencion y control de la conducta suicida. Guia para el diseño e
implementacion de programas locales. Habana, Organizacion Mundial de la Salud.
OPS/OMS (2006). Informe sobre los sistemas de salud mental en Nicaragua, El Salvador y
Guatemala. Managua, OPS/OMS.
OPS/OMS (2009). Epidemiologia de los transtornos mentales en America Latina y el Caribe.
Washington, D.C., OPS.
OPS/OMS (2009). Mortalidad por suicidio en las Americas. Informe Regional. Washington, D.C:
1-29.
OPS/OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington DC.,
OPS/OMS (2006). Health statistic from the Americas. Washington, D.C.,
Paz-Fonseca., et al. (1998). “Suicidio en Honduras: Estudio comparativo.” Rev Med Post UNAH
3(1): 35-41.
Phillips, M. R., Li, X. et al. (2002). “Suicide rates in China, 1995-99.” Lancet 359(9309): 835-40.
{ 56 }
Centroamérica y República Dominicana
Phillips, M. R., Yang, G. et al. (2002). “Risk factors for suicide in China: a national case-control
psychological autopsy study.” Lancet 360(9347): 1728-36.
Reyes, A. y Espinoza R. (1993). “El Suicidio en Honduras.” Revista Medica Hondureña 61: 98103.
Rivas de Roach, F. (2007). Taller Subregional sobre “Prevención y Control de la Conducta
Suicida” 31 de julio, 1 y 2 de agosto 2007, León, Nicaragua
Salander Renberg, E. (1998). Perspectives on the suicide problem : from attitudes to completed
suicide. Umeå, Univ.
Sanchez, R., Orejarena, S. et al. (2002). “Suicide in Bogota: an increasing phenomenon in young
populations “ Biomedica Suppl 22(22): 417-24.
Solares, V. (2005). Demografia del suicidio consumado en los habitantes del Departamento
de Guatemala. Periodo Enero-junio 2003. Guatemala, Universidad Mariano Galvez de
Guatemala. Hospital de dia Itzmna programa de postgrado. Doctorado en Psicologia
Clinica y Salud Mental.: 1-87.
Van der Hoek, W., Konradsen, F. et al. (1998). “Pesticide poisoning: a major health problem in
Sri Lanka.” Soc Sci Med 46(4-5): 495-504.
Wesseling, C., Aragon, A. et al. (2005). Efectos de clorpirifos sobre la salud de trabajadores
bananeros de La Lima, Honduras). Heredia Costa Rica.
WHO (1995). “World mental health: problems and priorities in low-income countries. Oxford:
Oxford University Press.”
Youtube. (2009). “Suicidio como influencia del movimiento EMO en El Salvador.” Retrieved 04
de octubre, 2009, from http://www.cherada.com/noticias/suicidio-como-influencia-delmovimiento-emo-en-el-salvador.
Zenere, F. J., 3rd and Lazarus P. J. (1997). “The decline of youth suicidal behavior in an urban,
multicultural public school system following the introduction of a suicide prevention and
intervention program.” Suicide Life Threat Behav 27(4): 387-402.
...2008
{ 57 }

Documentos relacionados