manual para el manejo de basura en localidades de

Transcripción

manual para el manejo de basura en localidades de
MANUAL PARA EL MANEJO DE BASURA EN LOCALIDADES
DE 100 HABITANTES, ALBERGUES Y CAMPAMENTOS
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
OFICIALÍA MAYOR
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
SECRETARIA
LIC. JOSEFINA VAZQUEZ MOTA
SUBSECRETARIO
ING. ALBERTO MULÁS ALONSO
OFICIAL MAYOR
LIC. OCTAVIO AGUILAR VALENZUELA
DIRECTOR GENERAL
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
MANUAL PARA EL MANEJO DE BASURA EN LOCALIDADES DE 100
HABITANTES, ALBERGUES Y CAMPAMENTOS
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 15
3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 17
3.1
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 17
3.2
OBJETIVOS PARTICULARES ........................................................................................ 17
4 GENERACIÓN DE BASURA ................................................................................................... 19
4.1 ORIGEN DE LA BASURA ..................................................................................................... 21
4.2
EFECTOS DE LOS FACTORES FÍSICOS Y GEOGRÁFICOS EN LA
GENERACIÓN DE BASURA. ......................................................................................... 23
5 ALMACENAMIENTO ............................................................................................................... 25
5.1 TIPOS DE BASURA ................................................................................................................ 25
5.2
TIPOS DE ALMACENAMIENTO .................................................................................. 26
5.3
TIPOS Y TAMAÑO DEL RECIPIENTE......................................................................... 29
5.4
SEPARACIÓN DE BASURA Y RECICLAJE................................................................. 31
6 RECOLECCIÓN........................................................................................................................... 33
6.1
TIPOS DE RECOLECCIÓN.............................................................................................. 33
6.2
EQUIPOS DE RECOLECCIÓN ....................................................................................... 34
6.3
GENERALIDADES SOBRE RUTAS DE RECOLECCIÓN ........................................ 35
6.4
FRECUENCIAS DE RECOLECCIÓN............................................................................. 37
7 DISPOSICIÓN FINAL ............................................................................................................... 41
7.1
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN RELLENO SANITARIO ......................................... 44
7.2
RELLENO SANITARIO MANUAL ................................................................................ 46
7.3
PLANEACIÓN .................................................................................................................... 47
7.4
UBICACIÓN DEL RELLENO .......................................................................................... 47
7.5
PASOS PARA DISEÑAR, CONSTRUIR Y OPERAR
UN RELLENO SANITARIO ............................................................................................ 50
7.6
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 52
7.7
PRESERVACIÓN DEL PAISAJE NATURAL ............................................................... 55
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 63
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 65
SEDESOL
1
INTRODUCCIÓN
El problema de manejo y disposición final de la basura en la gran mayoría de los
países, se viene agravando como consecuencia del acelerado crecimiento de la población y
concentración en las áreas urbanas, del desarrollo industrial, los cambios de hábitos de
consumo y el nivel de vida, así como también debido a otra serie de factores. Esto, entre
otras cosas, conlleva a la contaminación del medio ambiente y al deterioro de los recursos
naturales.
Desafortunadamente, por lo general, el desarrollo de cualquier región viene
acompañado de una mayor producción de basura y, sin duda, ocupa un papel importante
entre los distintos factores que afectan a la salud de una comunidad. Por lo tanto,
constituye de por sí un motivo para que se implanten las soluciones adecuadas para
resolver los problemas de su manejo y disposición final.
En la actualidad, el adecuado manejo de la basura, depende de estudios y proyectos
en que las condiciones locales y regionales sean debidamente evaluadas y encaradas, y se
vea esta problemática como un problema de ingeniería, exigiéndose la colaboración de
profesionales.
El primer paso está en manos del gobierno y las autoridades locales a todos los
niveles con el apoyo de la población, y en segundo término de otros organismos nacionales
e internacionales que presten ayuda técnica y financiera.
En los países en desarrollo, el aseo urbano es uno de los problemas de saneamiento
del medio que está exigiendo una mayor atención por parte de las autoridades
gubernamentales, así como de las autoridades de financiamiento y de investigación.
En el ámbito nacional, se requiere tomar las debidas medidas, no sólo en lo
concerniente a la reglamentación para el manejo adecuado de la basura sino también en lo
que respecta a promover la confirmación de un sistema nacional de limpieza urbana y
regional.
En el ámbito regional, entre las políticas de saneamiento básico y de concordancia
con el sistema nacional de limpieza, se deben elaborar los planes, programas y proyectos
para prestar a los municipios la debida asesoría técnica y brindar su máximo apoyo.
En el ámbito de los gobiernos locales o municipales, dado que son la base
fundamental para emprender cualquier acción tendiente a mejorar la calidad de los
9
SEDESOL
servicios de limpia, se vuelve imperante, el darle a la basura un manejo y disposición
adecuados.
Ante este panorama puede parecer que el problema de la basura en las grandes
ciudades no tiene fin. Y en realidad no terminará mientras se sigan produciendo y
mezclando inadecuadamente los desechos que se producen. De no reducir la basura que se
genera, ésta seguirá siendo un foco de contaminación ambiental y atentará contra la salud
pública, por lo que es imprescindible que se reflexione, sobre la enorme cantidad de
desechos que día a día se generan y la forma como reducir este volumen.
La situación actual de las comunidades con población menor a 100 habitantes esta
muy ligada a las costumbres y al nivel de vida de los pobladores. Los Estados y por ende,
los municipios del país, se encuentran conformados por localidades o poblados de diversos
márgenes poblacionales, entre los cuales es menester fijar nuestra atención muy
especialmente en aquellos en los que la población no supera los 100 habitantes (esto debido
principalmente a que las poblaciones con mayor cantidad de habitantes tienen amplia
prioridad en la designación pública y cuentan con número importante de servicios que
incluyen, obviamente, el sistema de limpia y recolección), tal es el caso también, de los
albergues, sitios de recreación al aire libre y sitios para acampar; en los que generalmente
no existen indicios de urbanización, sus caminos no son pavimentados, no tienen grandes
centros comerciales salvo algunas pequeñas misceláneas, algunas comunidades son de
difícil acceso, los servicios públicos son muy precarios y la actividad que destaca
mayormente es la agrícola y la de crianza de animales.
A diferencia de las grandes ciudades de nuestro país en donde los servicios públicos
cuentan con un departamento de limpia que se encarga del manejo de la basura (la
recolección, tratamiento y disposición final de la basura), en estas poblaciones (con menos
de 100 habitantes) no existen organismos que presten este tipo de servicios. La comunidad
dispone de sus desechos de manera muy informal mediante la realización de quema de
basura o tiraderos a cielo abierto, que sin embargo, a pesar de que resuelve sus problemas
inmediatos, arrastran en sus consecuencias el deterioro temporal o muchas veces
permanente del lugar en donde viven, afectando así el suelo, el agua, el aire y por ende su
salud y su calidad de vida.
En lo que respecta a la contaminación del suelo, se presenta un deterioro estético y
desvalorización tanto del terreno como de las áreas vecinas, por el abandono y
acumulación de la basura depositada a cielo abierto. Por otro lado, se contamina el suelo
debido a las distintas sustancias depositadas allí, sin ningún control.
Por otra parte, el efecto ambiental más serio, pero menos reconocido es la
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, por el vertimiento de la basura a
los ríos y quebradas, y por el líquido percolado de los botaderos a cielo abierto.
Las descargas de basura a las corrientes de agua incrementan la carga orgánica y
disminuyen el oxígeno disuelto; aumentan los nutrientes y algas que dan lugar a la
eutroficación; causa la muerte de peces, genera malos olores y deteriora su aspecto estético.
A causa de esta circunstancia, en muchas ocasiones, se han perdido ríos y lagunas, recursos
tan importantes para el abastecimiento o para la recreación de la población.
10
SEDESOL
Las descargas de la basura en las corrientes de agua o su abandono en las vías
públicas, traen consigo también, la disminución de los cauces y canales de riego y de
desagüe. En época de lluvias esto provoca inundaciones que en algunos casos ocasionan la
pérdida de cultivos, de bienes materiales y, más grave aún, de vidas humanas.
Referente a la contaminación del aire, en los botadores a cielo abierto es evidente el
impacto negativo causado por la basura debido la proliferación de fauna nociva, a los
incendios y humos que reducen la visibilidad y son causa de irritaciones nasales y de la
vista, así como de incremento en las afecciones pulmonares, además de las molestias
originadas por los malos olores.
La importancia de la basura mal manejada, como causa directa de enfermedades, no
está bien determinada. Sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de
algunas enfermedades, al lado de otros factores principalmente por vías indirectas.
Para comprender con mayor claridad los efectos de los residuos sólidos en la salud
de las personas, es necesario e importante distinguir entre los riesgos directos y los riesgos
indirectos. Los riesgos directos son ocasionados por el contacto directo con la basura, que a
veces contiene excrementos humanos y de animales; las personas más expuestas son los
recolectores, debido a la manipulación de desechos, al uso de los equipos inapropiados y
por carecer de ropa limpia, guantes y zapatos de seguridad. En la misma situación se
encuentran los segregadores, cuya actividad de separación y selección de materiales es
realizada en las peores condiciones y sin la más mínima protección. Es necesario anotar
que en todas estas personas se muestra una incidencia más alta de parásitos intestinales
que en la población en general. Además experimentan tasas más altas de lesiones que las
de trabajadores de la industria, estas lesiones se presentan en las manos y en los pies, así
como también lastimaduras en la espalda, hernias, heridas, enfermedades respiratorias y
en la piel, entre otras. Los riesgos indirectos se manifiestan de la siguiente manera:

Proliferación de vectores sanitarios. Los riesgos por el manejo inadecuado de
basuras son principalmente indirectos, y afectan al público en general. Ellos se
originan por la proliferación de vectores de enfermedades tales como moscas,
mosquitos, ratas y cucarachas que encuentran en los residuos sólidos (los cuales
son su fuente de alimento) y propician las condiciones adecuadas para su
reproducción. Algunos ejemplos de vectores transmisores de organismos
patógenos causantes de enfermedades son los siguientes:
11
SEDESOL
Tabla Vector-Enfermedad
VECTOR
Moscas
Cucarachas

ENFERMEDAD
Fiebre tifoidea
Salmonellosis
Disentería
Diarrea infantil
Otras infecciones
Fiebre tifoidea
Gastroenteritis
Infecciones intestinales
Disentería
Diarrea
Lepra
Intoxicación alimenticia
VECTOR
Mosquitos
Ratas
Malaria
Fiebre amarilla
Dengue
Encefalitis vírica
Peste bubónica
Tifus munir
Leptospirosis
Fiebre de Haverhill
Ricktesiosis vesiculosa
Enfermedades diarreicas
Disentería
Rabia
Alimentación de animales con basura (cerdos, aves, etc.), esta práctica no es
recomendable como uso final, puesto que se corre el riesgo de deteriorar la salud
pública. El consumo de cerdos alimentados con basura causa triquinosis,
cisticercosis, etc.
Fig. 1.1 Ciclo de la mosca
12
ENFERMEDAD
SEDESOL
Dentro de los efectos adversos, el efecto ambiental más obvio del manejo
inadecuado de la basura, es el deterioro estético de las ciudades y paisaje natural. La
degradación del paisaje natural, ocasionada por la basura regada, va en aumento cada vez
más, deteriorando nuestros ya menguados lugares bellos.
Esta reflexión lleva a plantear las alternativas con las cuales se pretende que los
pobladores de pequeñas comunidades se involucren en el manejo adecuado de sus
residuos sólidos y los dispongan de tal forma que eviten en mayor grado la proliferación
de fauna nociva, la propagación de enfermedades y la contaminación del lugar en el que
habitan. Ante esta perspectiva, se espera contribuir en buena medida al saneamiento de
estas comunidades y en consecuencia, obviamente a la disminución de sus propios
desechos.
De esta manera el manejo de los residuos sólidos y su disposición sanitaria final,
determinarán en buena parte la calidad de la administración local y la eficiencia de sus
dirigentes. A través del servicio público de limpia se puede evaluar la voluntad política, la
capacidad de gestión y su responsabilidad para brindar la debida protección de la salud
pública y de los trabajadores, además de obtener un buen aspecto y protección del
ambiente en su territorio municipal.
13
SEDESOL
14
SEDESOL
2
ANTECEDENTES
La realización de este manual se origina principalmente por el desconocimiento en
las pequeñas comunidades de los medios para recolectar y disponer la basura causando
daños al medio que los rodea. El fin inmediato es apoyar a estas comunidades para que
cuenten con material de apoyo que les permita manejar adecuadamente su basura y evitar
la contaminación.
Uno de los indicadores que a primera vista reflejan la salud y la calidad de vida de
una población es el estado de limpieza y la belleza de su comunidad. Sin embargo, a pesar
de que en las pequeñas comunidades también se manejan los residuos de manera similar a
las grandes ciudades, existen pequeñas localidades y poblaciones a escala municipal en las
que el manejo de los residuos es deficiente o no existe ningún tipo de manejo, de manera
que es conveniente hacer llegar hasta ellas la información necesaria que los oriente y los
conduzca a un buen manejo de su basura.
La problemática de este tipo de comunidades en la realidad nacional, está dada
principalmente por la escasa población que representan a escala municipal. De tal manera
que esta razón, vendría a ser la limitante número uno de que no se asignen los recursos
suficientes para prestar este servicio y en consecuencia origina que esas poblaciones
dispongan de sus residuos de forma inapropiada; ocasionando así, el deterioro ambiental y
en las más de las veces daños a la salud debido a la transmisión de enfermedades.
15
SEDESOL
16
SEDESOL
3
OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Apoyar a los habitantes responsables del manejo de la basura en pequeñas
comunidades, campamentos y albergues con las herramientas técnicas necesarias que les
permitan conocer el manejo adecuado de su basura, las formas más comunes de
almacenamiento, recolección y disposición final, con el fin de evitar que esta se convierta
en un foco de contaminación al ambiente y en un medio adecuado para la proliferación de
fauna nociva que afecte a la salud de la población.
3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Establecer los lineamientos adecuados para el manejo de basura en localidades de
100 habitantes, campamentos y albergues.

Definir las actividades necesarias para la recolección y disposición final de la basura
en las localidades mencionadas en al párrafo anterior.

Plantear la metodología para un manejo integral de la basura.
17
SEDESOL
18
SEDESOL
4
GENERACIÓN DE BASURA
La basura es todo aquel material que se origina de las actividades humanas y
animales y que es descartado por el generador por no presentar utilidad alguna después de
su uso.
Un indicador de donde y cuando es generada la basura en nuestra sociedad se
muestra en el diagrama de flujo de materiales que se presenta en la figura 4.1. La basura se
origina en el inicio de cualquier proceso, comenzando por el residuo de la materia prima,
de tal forma que la basura se van generando en varias etapas del proceso en donde las
materias primas son convertidas poco a poco en bienes de consumo.
Materias
Primas
Desechos
Manufactura
Basura
Recuperación y
Procesamiento
Manufactura
Secundaria
Consumidor
Disposición
Final
Fig. 4.1 Flujo de materiales y la generación de basura
19
SEDESOL
Este diagrama muestra el flujo y generación de basura, y como se puede apreciar,
muestra aparentemente una manera para reducir la cantidad de basura que se debe
disponer, para limitar el consumo de materias primas y para incrementar la tasa de
recuperación y reuso de materiales de desecho.
La generación de basura abarca actividades en las cuales los materiales se identifican
como productos de poco valor los cuales son arrojados al suelo o recolectados
conjuntamente para darles una disposición final.
Es importante hacer notar, que en la generación de basura existen diversos tipos de
identificación y que varían con cada desecho de forma individual. La generación de
desechos es, como se observa, una actividad difícil de controlar, sin embargo, se debe
ejercer una mayor influencia sobre la generación de basura. La reducción en fuente, si bien
no se controla por los manejadores o recolectores de la basura, incluye en si mismo un
sistema de evaluación como un método de limitación de la cantidad de basura generada.
Actividades y
Consumos
Generación de Basura
Manejo, Separación,
Almacenamiento y
Procesamiento en
Fuente
Recolección
Transferencia y
Transporte
Separación, Procesamiento
y Transformación
Disposición Final
Fig. 4.2 Diagrama que muestra la interrelación entre los elementos funcionales y
el sistema de manejo de basura.
Es importante apreciar las definiciones de los términos usados y la clasificación
empleada para describir los componentes de la basura más variados en la práctica y en la
literatura. Consecuentemente, el uso de información publicada al respecto requiere de una
20
SEDESOL
atención considerable, de buen juicio y de sentido común. Las definiciones que se
presentan en la tabla 4.1 sirven como una guía para identificar rápida y sencillamente la
basura de origen municipal.
Tabla 4.1
TIPOS DE BASURA MUNICIPAL
COMPONENTES
DESCRIPCIÓN
Residuos de animales, frutas o vegetales (también llamados
Desechos
desperdicios) resultado del manejo, preparación, cocción, y
alimenticios
consumo de alimentos. Los desechos alimenticios son
putrecibles, se descomponen rápidamente; especialmente
en lugares calurosos.
Son desechos combustibles y no combustibles, excluyendo
los desechos alimenticios y otros materiales putrecibles.
Típicamente la basura combustible consiste de materiales
Desperdicios
tales como papel, cartón, plástico, tela, caucho, piel,
madera, muebles y desechos de jardín. La basura no
combustible consiste de materiales tales como vidrio,
vajillas de loza, latas de estaño y aluminio, metales ferrosos
y no ferrosos, tierra y desechos de construcción.
Son materiales remanentes del quemado de madera,
carbón, coque, y otros desechos combustibles. Las cenizas y
Cenizas y residuos los residuos se componen normalmente de polvo fino,
carbón, escorias, y pequeñas cantidades de materiales
quemados total y parcialmente.
Desechos
Son desechos provenientes de avenidas, acotamientos de
especiales
carretera, escombros apilados, animales muertos, y
vehículos abandonados.
Fuente: SOLID WASTE: DEFINITIONS, CHARACTERISTICS, AND PERSPECTIVES. PEAVY
4.1 ORIGEN DE LA BASURA
Conocer el origen y el tipo de basura, los datos de composición y tasas de
generación son básicas para el manejo ingenieril de la basura, a continuación se muestra
una tabla con algunos datos básicos de generación.
21
SEDESOL
Tabla 4.2
ORIGEN DE LA BASURA
ORIGEN
Doméstico
Comercial
Áreas abiertas
INSTALACIONES TÍPICAS,
ACTIVIDADES O
LOCALIDADES EN DONDE SE
GENERA BASURA
Casas unifamiliares y hogares
multifamiliares.
Restaurantes, mercados, hoteles,
moteles, talleres de reparación de
autos, instalaciones educativas e
instituciones médicas (si las
hubiere), etc.
Avenidas, callejones, parques,
lotes vacíos, jardines de juego,
autopistas, áreas recreativas, etc.
TIPOS DE BASURA
Desechos alimenticios, basura,
cenizas, desechos especiales.
Desechos alimenticios, basura,
cenizas, desechos de demolición y construcción, desechos
especiales y ocasionalmente
desechos peligrosos.
Desechos especiales, basura en
general
Fuente: Solid Waste: Definitions, Characteristics, And Perspectives , Peavy
La generación de basura está en función directa de su tipo de generador, el tamaño
de la población, del estrato social en el que se ubica, las condiciones geográficas y
climáticas de la región, la época del año, etc.
Es importante considerar los factores físicos y geográficos que afectan de alguna
manera la generación de basura en las poblaciones que cuentan con 100 habitantes o
menos, en campamentos, albergues, etc.
Las condiciones generales que se mencionaron con anterioridad tienen en estos
casos una connotación muy especial, ya que en este tipo de localidades, por lo general no
existen caminos pavimentados, los servicios públicos son insuficientes o no los hay, no
existen comercios, la autoridad local es meramente informal y la población que radica en
estas zonas se dedica en gran medida a labores básicas del campo.
Este tipo de condiciones de vida, dan lugar a que no exista el barrido de calles por la
falta de pavimentación; a que la mayor parte de los residuos sean domiciliarios y por lo
tanto de origen orgánico, la cantidad de residuos generados por otras fuentes, y por tanto
el de origen inorgánico, es muy pequeña, aunque si la hay; la disposición final de los
residuos se realiza mediante métodos informales, debido a que no existe un organismo que
se responsabilice del manejo de los mismos. La basura de sitios de reunión está constituida
principalmente por papel, plásticos, cartones, vidrios, colillas de cigarro, madera y materia
orgánica.
22
SEDESOL
4.2 EFECTOS DE LOS FACTORES
GENERACIÓN DE BASURA.
FÍSICOS
Y GEOGRÁFICOS
EN LA
Los factores físicos y geográficos que afectan las cantidades de basura generada y
recolectada incluyen principalmente la localización geográfica, la época del año, la
cantidad de desechos alimenticios, la recolección de desechos, la frecuencia de recolección
y las características del área a la cual se le presta servicio. Los impactos generados por estos
factores se deben evaluar por separado en cada situación.
Localización geográfica.
La influencia de la localización geográfica y los diferentes climas pueden afectar la
cantidad generada de ciertos tipos de basura y el periodo de tiempo en el cual se generan.
Por ejemplo, las variaciones substanciales en la cantidad generada de basura y desechos de
jardinería y poda en distintas partes de la población están directamente relacionadas con
el clima. Esto significa, que en las regiones cálidas del sur del país en donde los cultivos de
temporal son considerablemente más significativos que en las regiones del norte del país,
la basura que se desecha es recolectada no solamente en cantidades considerablemente
mayores sino también en mayor tiempo. Las variaciones en las cantidades de cierto tipo de
desechos sólidos generados en diversos climas deben estudiarse primordialmente cuando
la información considerada tenga un impacto significativo sobre el sistema.
Época del año.
Las cantidades de cierto tipo de basura se ven afectadas por las diversas épocas del
año. Como un ejemplo, se pueden comparar las cantidades de desechos alimenticios
relativos a la época de cultivo de frutas y vegetales, en donde los desechos son mayores
que fuera de esta época en la que no se cultivan.
Características del área de servicio.
Dada la similitud de manejo propuesto para pequeñas localidades, albergues y
campamentos, se manejarán en referencia a los primeros. Se entiende como localidades de
100 habitantes o menos a comunidades rurales o ejidales con escasa población y agrupados
en áreas más o menos pequeñas.
En lo que se refiere a campamentos, estos se pueden dividir en dos tipos:
campamentos de recreación y campamentos de trabajo, los primeros se pueden definir
como aquellos en los que la población o un cierto número de gente se reúne en áreas al aire
libre para convivir o descansar, o bien los campamentos de trabajo en los que se efectúan
las actividades tales como la construcción de carreteras, puentes, presas, la exploración de
23
SEDESOL
terrenos y estudios de caracterización de zonas hidrológicas, petrolíferas, etc., en donde se
aprovechan los recursos naturales y se desarrollan con personal calificado. Por lo regular
se encuentran alejados de las áreas urbanas y en algunos casos, aunque no en todos, los
servicios públicos de recolección no existen, de tal forma que los desechos generados son
depositados in situ bajo responsabilidad del propio excursionista o campista, o los
responsables de las cuadrillas de trabajo.
Por lo que en los capítulos siguientes se plantearán algunas estrategias para el
manejo adecuado de la basura en estas comunidades .
24
SEDESOL
5
ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es, de manera general, el depósito de la basura en espera de su
recolección. Parte del problema que genera la basura, es, en primer término, encontrar un
espacio para el almacenamiento en la fuente donde se produce. Los objetivos de este
almacenamiento consisten en seguir prácticas sanas que garanticen evitar daños en la salud
de los habitantes que la produjeron y por ello estas prácticas tratarán de impedir a los
posibles transmisores de enfermedades, como son algunos insectos, que usen la basura
como alimento y hábitat y a su vez, evitar los olores ofensivos, que por efecto del clima
produce la materia orgánica que contiene la basura, cuando se descompone bajo la acción
de las bacterias, y finalmente evitar el efecto antiestético de un depósito de basura sobre la
superficie del suelo en el lugar donde se habita o trabaja.
El manejo de la basura y su separación involucran las actividades asociadas con el
manejo de los desperdicios hasta el lugar en donde esta el bote de almacenamiento. Este
manejo también involucra los movimientos de carga o de desplazamiento de los botes
hasta el punto en el cual son recolectados.
Un sitio de almacenamiento es de importancia primaria por lo concerniente a la
salud pública y a las consideraciones estéticas. Los botes de basura improvisados o
temporales y el almacenamiento o depósito sobre la superficie del suelo, son indeseables y
pese a todo esto, se ven comúnmente en muchos sitios residenciales y comerciales. Los
costos de almacenamiento de desechos sólidos en la fuente son normalmente
responsabilidad directa del propietario de la vivienda o en su caso del administrador de
propiedades o terrenos industriales y comerciales.
5.1 TIPOS DE BASURA
La basura que se maneja comúnmente en poblaciones pequeñas incluye por lo
general desechos orgánicos en su mayoría, papel, latas, madera, plásticos, vidrio, trapos,
cartón y desperdicios alimenticios principalmente
En los estudios realizados sobre la generación de basura en pequeñas localidades no
se han encontrado grandes diferencias entre los estratos socioeconómicos.
25
SEDESOL
Con algunas excepciones, el comercio no representa altos índices en la producción
de basura, dado que en estas localidades no esta muy desarrollado, y en general la
actividad comercial se combina con la vivienda. Por lo tanto, la composición de los
desechos es similar a la del tipo residencial, con una menor proporción en los materiales de
empaque (papel, cartón, vidrio y plástico).
El mercado presenta un carácter más definido, dado que ahí se concentran los
expendios de carne, pescado, vegetales, frutas y otros, lo que indica que gran parte de la
basura está constituida por materia orgánica y una reducida cantidad de ellos por material
de empaque.
Para estos desechos puede ser recomendable la aplicación de un relleno sanitario
manual.
La actividad industrial generalmente es baja (generalmente no existe) y de tipo
artesanal, compatible con el uso residencial. Por lo tanto, es de esperar que su basura no
presente características especiales. Por ende, no es significativa en el análisis para estas
pequeñas poblaciones, salvo en algunas excepciones
5.2 TIPOS DE ALMACENAMIENTO
Los recipientes que se utilizan en el almacenamiento de los desechos sólidos
generalmente son desechables como las bolsas de plástico o de papel y representan la
mejor alternativa para almacenamiento, sólo que la más cara para el usuario si es que las
debe adquirir. Deberá dársele la protección y localización más delicada, la localización de
estos recipientes no deberá obstruir ninguna coladera o cualquier vía de agua, no deberán
contener: basura de jardín, desechos de demolición o construcción, objetos grandes de
metal, líquidos o materiales inflamables, pinturas, aceites o ácidos.
Fig. 5.1 Almacenamiento adecuado de la basura.
Debe evitarse que los menores de edad manipulen los recipientes aún para
entregarlo al camión recolector de la basura (si en su caso hubiese) o para conducirlos al
área de almacenamiento, ya que pueden tener accidentes.
26
SEDESOL
Se sugiere que exista en la población o en la localidad un área específica para el
almacenamiento de los desechos sólidos en contenedores, como consecuencia del paso
esporádico del transporte recolector, dichas áreas de almacenamiento deberán cumplir con
los siguientes requisitos:

Los contenedores deberán estar colocados de preferencia en espacios cerrados y
deberán estar capacitados para rodar.

Las áreas de los contenedores deberán localizarse de modo que la distancia de
transporte a la vía de acceso más próxima en donde estará el camión recolector no
sea mayor a 15 metros.

Los contenedores estarán ubicados en lugares, no muy apartados de la población, en
donde todos tengan acceso al depósito de su basura.

El piso en donde se encuentren instalados los contenedores si esta a nivel de la calle,
tendrá una elevación a lo más de 5 centímetros a nivel de la calle.
Fig. 5.2 Contenedor para una Comunidad Limpia
La basura que se produce en instalaciones recreativas se compone principalmente
por hojas, tierra, polvo, arena, lodo, ramas, latas y botellas de refresco y cerveza, cajetillas
de cigarro, envolturas, periódicos y revistas, etc. Su contenido y proporción varia en
función del sitio.
El almacenamiento de esta basura deberá hacerse mediante contenedores o botes de
basura cuya localización se hará con recipientes que se colocarán en zonas céntricas del
27
SEDESOL
lugar o población, en los parques, entradas o salidas de albergues y cualquier sitio que sea
transitado por una mayoría de personas. Cuando las instalaciones recreativas son
sumamente pequeñas, lo más conveniente es depositar la basura previamente seleccionada
en bolsas de papel o plástico bien cerradas y posteriormente depositarlas en los
contenedores o botes de basura más cercanos para que el camión recolector de basura se
encargue de recogerla y disponerla finalmente.
El almacenamiento de basura doméstica deberá tener las siguientes características:

El tamaño y forma del bote de basura le permitirán ser manejable, por lo que deberá
tener asas o agarraderas, ser fácil de limpiar, su volumen será el necesario para
lograr su separación completa del contenido y evitar derrames.
Fig. 5.3 Disposición adecuada de la basura domiciliaria

28
Además si este recipiente es reusable, el material de que esté hecho deberá tener una
estructura fuerte, que lo proteja de las inclemencias del tiempo.
SEDESOL
Fig. 5.4 Recipiente reusable
29
SEDESOL

El usuario deberá limpiarlo interiormente, cuidará que no tenga abolladuras o roturas y
lo mantendrá siempre con tapa. La basura deberá permanecer envuelta en cualquier
material y se mantendrá dentro del bote de basura.
Fig. 5.5 Mantenimiento adecuado del bote de basura
La zona que rodea a los botes de basura deberá mantenerse siempre limpia de
derrames, de insectos y de materiales que no sean precisamente desechos sólidos
destinados a ser recolectados. Normalmente se recomienda que los desechos acumulados
en varias localidades cercanas se dispongan en grandes contenedores o botes de basura
para removerse posteriormente por el departamento de recolección del municipio, si esto
es posible o el encargado de la recolección de la comunidad.
5.3 TIPOS Y TAMAÑO DEL RECIPIENTE
Comúnmente, los contenedores para almacenamiento de los desechos sólidos se
evalúan en términos de efectos ambientales y de costos. Desde el punto de vista ambiental,
algunos de estos contenedores para almacenamiento pueden presentar problemas de
seguridad y de salud al personal que los recolecta, igualmente para el público en general
debido al mal manejo o a condiciones inadecuadas. Es importante hacer notar que, las
bolsas de papel o plástico son más utilizadas que muchos otros botes de basura desde el
punto de vista estético y de salud.
Otro factor que es importante considerar en las alternativas de almacenamiento es la
separación en casa de varios materiales para recuperarlos.
30
SEDESOL
5.3.1
Lugar de almacenamiento
Los factores que se deben considerar para el sitio de almacenamiento de la basura
incluyen: 1) el tipo de recipiente usado, 2) localización del recipiente, 3) estética y salud
pública, y 4) los métodos de recolección usados. Aquí haremos referencia sólo a los tres
primeros.
5.3.2
Contenedores
En muchas ocasiones, los tipos y las capacidades de los recipientes usados dependen
de las características de la basura recolectada, la frecuencia de recolección, y el espacio
disponible para colocar los botes de basura. Los tipos y las capacidades de los recipientes
usados normalmente para un sitio de almacenamiento de basura se resumen en la tabla
5.1.
Fig. 5.6 Recipiente para basura con capacidad inadecuada
LOCALIZACIÓN DE CONTENEDORES
En áreas rurales no existen contenedores de almacenamiento en la esquinas o en el
final de las calles, por lo que sugiere que estos se localicen en lugares visibles y céntricos. A
continuación se proporciona una lista de los contenedores de uso más común para
almacenamiento en pequeñas comunidades.
31
SEDESOL
Tabla 5.1
Datos sobre tipos de contenedores usados para sitios de almacenamiento de
basura.
TIPO DE CONTENEDOR
Capacidad pequeña
Plástico o metal
Plástico o metal galvanizado
Barril: Plástico, aluminio o fibra de
vidrio
Contenedores plásticos con ruedas
Disposición en bolsas de papel
Disposición en bolsas de plástico
Capacidad Mediana
Carga lateral o superior
UNIDAD
CAPACIDAD
RANGO
Litros
Litros
Litros
16-40
75-150
75-250
28
120
120
Litros
Litros
Litros
300-380
75-210
50-150
340
120
120
m3
0.75-9
3
VALOR
TÍPICO
La localización de los contenedores como existen en la industria y en los centros
comerciales facilita a los dependientes la localización de espacio disponible y las
condiciones de servicio y acceso. Debido a que en estas poblaciones no existe un sistema de
recolección continuo se propone que se utilice este sistema para facilitar así las condiciones
de servicio.
5.4 SEPARACIÓN DE BASURA Y RECICLAJE
5.4.1
Reducción en cantidades de basura
La reducción en la cantidad de basura puede darse de varias formas: 1) Reducción
en la cantidad de material usado en la elaboración de un producto, 2) Incremento de la
vida útil de un producto y 3) Reducción de la cantidad de material utilizado para empaque
y comercialización de bienes de consumo.
5.4.2
Reuso de materiales
El reuso de materiales de desecho ocurre comúnmente en situaciones donde un
producto tiene utilidad en más de una aplicación. Por ejemplo, las bolsas de papel usadas
para traer los artículos de las tiendas a la casa son reusadas para depositar la basura
domestica en lugar de los botes de basura usados para su almacenamiento.
32
SEDESOL
5.4.3
Recuperación de materiales
Un número de materiales que se encuentran en la basura municipal son
aprovechables para su recuperación y reuso. Conforme al porcentaje de distribución de los
componentes de los desechos sólidos se encuentran comúnmente materiales como, el
papel, el cartón, los plásticos, vidrio, los metales no ferrosos y los metales ferrosos. Con la
excepción de los plásticos, los demás materiales son recuperados con mayor frecuencia, de
la basura.
Los propietarios de casa habitación le dan más importancia a la separación de
periódico y cartón, botellas, latas de aluminio y materiales ferrosos.
La recolección de materiales recuperados es una práctica extensa que se esta
implantando en muchos lugares. La técnica de mayor interés para los administradores
municipales es la separación en casa y la recolección, si la hay, por cualquiera de los dos
medios, utilizando un camión recolector normal equipado con recipientes especiales o en
camiones separados (recolección especializada).
La separación de los componentes de desecho es un paso importante en el manejo y
almacenamiento de la basura en la fuente. Desde el punto de vista de las especificaciones
de los materiales y de los ingresos obtenidos de la venta de estos materiales recuperados,
es conveniente hacer énfasis en que el mejor lugar para separar los desechos materiales,
para reusarlos y reciclarlos es el lugar donde se generan.
33
SEDESOL
6
RECOLECCIÓN
La recolección es la acción de transferir la basura desde los lugares donde se genera
hasta el camión recolector de la basura. Atendiendo el nivel de especialización de los
camiones recolectores de basura utilizados en la prestación del servicio, los métodos de
recolección pueden clasificarse en métodos macanizados, semimecanizados y métodos
manuales.
Los métodos mecanizados y semimecanizados normalmente se utilizan en
localidades altamente urbanizadas; mientras que los métodos manuales (que normalmente
se efectúan con equipos no convencionales), son más usuales en zonas pequeñas y de difícil
acceso, así como en localidades rurales. En este capítulo sólo haremos mención a los
métodos manuales, por considerar que estamos refiriéndonos a poblaciones con 100
habitantes o menos.
Ahora bien, según el tipo de demanda por atender, se pueden hallar una gran
cantidad de métodos que resultan de la combinación de los dos criterios antes
mencionados. Con base en lo antes mencionado, se puede decir que un método de recolección
está definido por la cantidad de habitantes que requieren el servicio y por el tipo de equipo utilizado.
6.1 TIPOS DE RECOLECCIÓN
Es importante destacar que el método con el cual se lleva a cabo la recolección, viene
a resultar la parte medular del sistema mismo; ya que el nivel de organización que guarden
los métodos de recolección de un determinado sistema, será el indicador más
representativo con que se esté atendiendo a los usuarios.
En ocasiones, el sistema de recolección de la cabecera municipal, se encarga de la
recolección en localidades pequeñas y cercanas a ésta. En los siguientes puntos se
considerará que esto se realizará en algunos casos, por lo que se mencionan detalles de
transportación o instalaciones mayores a los necesarios en una población pequeña. El
servicio de recolección se puede prestar por medio de cualquiera de los siguientes
métodos:
34
SEDESOL




Método de parada fija
Método de acera
Método intradomiciliario
Método de contenedores
De los cuatro métodos mencionados anteriormente, el método más recomendable
para localidades de pequeña población en donde la recolección no se realiza con frecuencia
es el método de contenedores, que se describe a continuación.
 Método de contenedores
En el método de contenedores, el vehículo recolector de basura debe detenerse en
ciertos lugares establecidos, donde se encuentran ubicados los contenedores, para
recolectar los residuos que se encuentran ahí. Se recomienda el uso de este método cuando
las localidades generadoras tienen zonas de difícil acceso para los camiones recolectores de
basura y, también para centros de alta generación de basura, zonas marginadas, zonas
alejadas del área urbana, ejidos, rancherías y campamentos entre otros.
La ubicación de los contenedores debe tomar en cuenta un fácil acceso para que el
camión recolector realice maniobras sin problemas.
Son muy utilizados como contenedores los tambos de 200 litros, y en este caso no
son necesarios los camiones de carga frontal, aunque las maniobras para la descarga de
dichos tambos se dificultan por el peso de estos cuando están llenos. El principal
inconveniente de este método es el que al fallar el servicio, se crea un foco de
contaminación al llenarse el contenedor y derramarse la basura sobre el suelo.
No obstante, no debe pensarse, que el método de recolección se cumple tal y como
fue descrito, puesto que de una u otra manera siempre existe alguna variante en cuanto al
equipo, participación del usuario y número de empleados que prestan el servicio, que lo
diferencian de lo antes mencionado.
6.2 EQUIPOS DE RECOLECCIÓN
Con respecto a los equipos de recolección y transporte primario, se sugiere que,
siempre que sea posible (por las características físicas y poblacionales de la localidad), se
empleen vehículos de gran capacidad, provistos de compactadores para abatir los costos
de recolección.
Las carrocerías de volteo, aunque son preferidas por localidades con cierta tendencia
rural, debido a su versatilidad y menor costo, no son adecuadas para la recolección y
transporte de basura doméstica desde el punto de vista de salud pública, debido
principalmente a que por el hecho de ser descubiertas y carentes de sello hermético en el
fondo, ocasionan que se caiga la basura y los líquidos contenidos en la misma, a lo largo de
sus recorridos dentro y fuera de sus rutas de operación.
35
SEDESOL
Ahora bien, debe dejarse bien claro que no siempre es adecuado el uso de vehículos
especializados para la recolección de la basura, ya que no en todos los casos la distribución
de las calles brinda las facilidades de acceso, penetración y maniobrabilidad requeridas
para la utilización y máximo aprovechamiento de tales vehículos. En muchos casos la
utilización de unidades de las consideradas como “no convencionales”, pueden dar
mejores resultados tanto en costos como en rendimiento y eficiencia, que los obtenidos con
el uso de camiones recolectores especializados.
Con respecto a lo antes mencionado, debe entenderse como “unidad no
convencional de recolección”, todo aquel transporte utilizado para la prestación de este
servicio, en sustitución de cualquier equipo de recolección considerado como
especializado. De esta manera desde un carretón movido por tracción animal, hasta un
vehículo tipo volteo, pueden constituir una unidad de recolección no-convencional.
Normalmente, este tipo de unidades se utilizan en zonas sin caminos de penetración o bien
en todas aquellas de difícil acceso.
Fig. 6.1 Carreta movida por tracción animal
6.3 GENERALIDADES SOBRE RUTAS DE RECOLECCIÓN
Una ruta de recolección de basura suele comprender una área geográfica de la
localidad tal, que al ser recorrida por un transporte recolector, este se llene.
Es de esperarse, que en una población pequeña, así como en albergues y
campamentos, no se de una recolección formal, y que el equipamiento para el servicio sea
mas bien precario. Sin embargo, ya sea con los medio propios (carretillas o transporte de
tracción animal), o como parte de un servicio de la cabecera municipal, como se menciona
arriba, deberá planearse el recorrido a realizar para la recolección.
36
SEDESOL
Adicionalmente es deseable que las comunidades rurales entren en algún acuerdo
con la cabecera municipal o con la población que tenga servicio formal mas cercana, para
que se preste el servicio cuando menos una vez por semana.
Fig. 6.2 Carretilla de recolección informal de basura
En el caso de albergues y campamentos, se deberá de actuar de igual forma. Se
puede avisar a las autoridades municipales mas cercanas para la recolección de la basura
generada.
Los puntos siguientes, se deberán aplicar hasta donde sea posible en la recolección
de la basura, considerando ya sea la recolección con medios propios o el servicio prestado
por una ciudad vecina.
Un servicio de recolección y transporte de basura será eficiente cuando cumpla con
las siguientes condiciones:





Que atienda a toda la población en forma sanitaria y con una frecuencia adecuada.
Que se aproveche toda la capacidad de los camiones recolectores (no debe haber
viajes con carga incompleta).
Que se aproveche toda la jornada legal de trabajo del personal.
Que las rutas tengan un mínimo de recorridos improductivos, es decir, que haya
pocos traslados sin estar recogiendo basura y que no pase el camión o el transporte
varias veces por una misma calle.
Que los costos sean mínimos en tanto no se afecte el aspecto sanitario, lo que es
consecuencia de los tres puntos anteriores.
37
SEDESOL
El primer problema de la recolección de basura consiste en determinar el número de
camiones o vehículos que deben utilizarse dada la generación de basura y potencialidad
económica del municipio.
Una manera fácil de calcular el número de equipos necesarios es la siguiente:
Se calcula el número de viajes (rutas completas o cargas completas del vehículo)
necesarios dividiendo la generación total estimada (el total a recolectar) entre la capacidad
del vehículo, posteriormente se calcula el número de viajes por jornada de trabajo que se
pueden hacer, dividiendo la duración de la jornada de trabajo entre la duración promedio
del viaje.
El número de vehículos necesarios es la división del número de viajes necesarios
entre los viajes por jornada.
Por ejemplo, en una población que genera 48 kg/día de basura, se recolecta la
basura con una carretilla manual cuya capacidad es de 12 kg. Para este caso, se necesitan 4
viajes para realizar toda la recolección. Si la jornada de trabajo destinada a este servicio es
de 2 horas al día (considerando recolección diaria) y cada viaje se realiza en una hora de
trabajo, se pueden realizar 2 viajes por jornada. Por lo tanto, el número total de carretillas
necesarias es de 2.
6.4 FRECUENCIAS DE RECOLECCIÓN
Se puede definir a la frecuencia de recolección como la cantidad de veces que se
presta el servicio de manejo de basura, es decir, el número de veces al día, semana o mes en
que el vehículo recolector sirve un sector, generalmente se da en número de veces por
semana. Su valor depende fundamentalmente del tiempo en que la basura inicia su
descomposición, de las condiciones climáticas, de la disponibilidad de equipo y de las
cantidades de basura generada por la población. La frecuencia de recolección, deberá prever
que el volumen acumulado de basura no sea excesivo y que el tiempo transcurrido desde
la generación de basura hasta la recolección para su disposición final no exceda el ciclo de
reproducción de la mosca que varía, según el clima, de 7 a 10 días, tal como se aprecia en la
siguiente tabla. (Ver figura 1.1)
Tabla 6. 1
TIEMPOS DE INCUBACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA MOSCA
(Cifra en días)
TEMPERATURA (°C)
Promedio de 20°C
Promedio de 28°C
Promedio de 35°C
38
Huevo a Pupa
10.1
5.6
5.6
Huevo a adulta
20.5
10.8
8.9
SEDESOL
La frecuencia de recolección puede ser de 6, 3, 2, ó 1 vez por semana. La basura debe
recolectarse, transportarse, y disponerse antes de que proliferen las moscas, por lo que la
frecuencia de recolección no debe ser menor de una vez a la semana, para el caso de
nuestro país debido al alto contenido de materia orgánica de la basura, generalmente se
recomiendan de 2 ó 3 veces por semana.
En cuanto a la regularidad con la que se debe recolectar la basura se presentan a
continuación algunas alternativas.
RECOLECCIÓN DIARIA
Es el sistema que se busca alcanzar en la mayoría de las ciudades medias y grandes
de México. Los vehículos recolectores de basura deben recorrer la totalidad de las rutas
diariamente, excepto los domingos; por lo que los lunes, la basura que se recolecta
corresponde al periodo Sábado-Domingo. Para efectos prácticos, puede decirse que los
Lunes se recolecta un 100% más de basura, que el resto de los días de la semana.
Naturalmente, esta frecuencia es la que ofrece una mejor imagen del sistema hacia
los usuarios pero, al mismo tiempo, es el que mayor costo involucra.
RECOLECCIÓN CADA TERCER DÍA
El vehículo recolector pasa un día si y otro no, a excepción de los domingos, por lo
que equivale a pasar tres veces por semana.
Con este sistema se tienen las siguientes ventajas:
Los vehículos recolectores se llenan en un tiempo más corto y un recorrido menor;
es decir, el concepto de “costo por tonelada-kilometro”, sería menor al compararla con la
frecuencia diaria.
Para aclarar este concepto, se puede decir que cada vehículo recolector recorre cierta
distancia cargando y recolectando la basura de un sólo día bajo el primer sistema; mientras
que el mismo vehículo recorrería la mitad de esa distancia al llenarse más rápido,
recolectando la basura de dos días.
A mediano y largo plazo, los costos por concepto de mantenimiento serían menores,
también por tonelada de basura transportada.
El recolectar tres veces por semana implica, además, que la sobrecarga de la
recolección debida al domingo, no recaería únicamente en el siguiente día de la recolección
(los Lunes), sino que sería repartido en dos días (en este caso los Lunes y los Martes).
Es decir en lugar de que los lunes se recolecte el 100% más que el resto de días de la
semana, esa diferencia sería de 50% más los lunes y 50% más los martes.
Sin embargo, el emplear esta alternativa en cuanto a frecuencia de recolección,
acarrea la desventaja que se indica a continuación:

Se crea cierta incomodidad a la comunidad servida, dado que la basura podría
generar malos olores, requiriendo mayor limpieza en el interior de la vivienda.
39
SEDESOL
Aunque, como puede observarse en la tabla 6.1, teóricamente la frecuencia de
recolección propuesta por esta alternativa no implica una mayor proliferación de moscas,
es un hecho que en el lugar que los habitantes servidos tengan para almacenar su basura
generada, se verá un ligero incremento de tales insectos, debido a que los huevecillos que
son depositados con anterioridad vienen ya en proceso de incubación.
RECOLECCIÓN DOS VECES POR SEMANA
El vehículo recolector establece un horario de servicio en el que se eligen dos días a
la semana cada dos y/o tres días. Los conceptos indicados anteriormente, en teoría se
abaten conforme se disminuye la frecuencia de recolección, ya que los vehículos
recolectores se llenarían cada vez más rápido y en un recorrido cada vez menor; por lo cual
las dos primeras ventajas que se indican para la alternativa anterior, se hacen mayores
conforme se disminuye la frecuencia.
Por otro lado, la sobrecarga que representa la recolección en seis días de la semana,
se reparte en un mayor número de días, conforme se disminuye la frecuencia de
recolección.
Sin embargo, así como se incrementan estas ventajas, la disminución de la frecuencia
agudiza también las desventajas que se mencionaron, creando una desventaja adicional:
Se crea la posibilidad de hacer que proliferen los tiraderos clandestinos, al
incrementarse las incomodidades de los habitantes servidos.
6.4.1
Horario de recolección
Una de las decisiones previas que han de tomarse es establecer el horario para
efectuar la recolección de la basura. Cada localidad presenta características propias que
determinan definitivamente los horarios más convenientes.
 Horario nocturno
 Horario a primeras horas de la mañana
Se utiliza generalmente en las poblaciones de clima cálido en las cuales las
actividades se inician a muy temprana hora.
 Horario diurno
Es el horario más económico siempre y cuando no interfiera con el tránsito. Es el
más utilizado en las grandes urbes de nuestro país y sin considerar las alteraciones al
tránsito debido a que las paradas que efectúa el vehículo recolector las hace generalmente
en doble fila.
Es posible utilizar los vehículos 2 o más turnos por día, aunque el inconveniente es
que existe una menor vida útil del equipo y es posible que el número de fallas aumente al
disponerse de poco tiempo para el mantenimiento preventivo.
40
SEDESOL
6.4.2
Selección de la flotilla
Criterios de selección
Es común observar el mal estado en que se encuentran los vehículos de recolección,
entre otras, por las siguientes causas.
a) Una selección inadecuada para cierto tipo de trabajo o carga.
b) La ausencia absoluta de mantenimiento preventivo y correctivo de la flotilla.
La selección correcta del vehículo depende de:
 Tipo y cantidad de basura
 Posibilidades económicas de la población o del municipio
 Estado de las vías de comunicación
 Accesibilidad y características de la zona
 Disponibilidad de personal para operar los vehículos
6.4.3
Equipo para la recolección
La selección del tipo de vehículo para efectuar la recolección está en función directa
del tamaño de la población a servir, del método de recolección y de las posibilidades
económicas para su adquisición y operación.
Actualmente existen en el mercado diversos tipos modelos de equipos de
recolección, desde los muy sencillos hasta equipos muy especializados, los que son poco
recomendables en las condiciones económicas que puede presentar la población servida,
debido a los altos costos de adquisición y operación de estos equipos.
Los equipos para se utilizados bajo las condiciones previstas son los siguientes:
 Carretillas manual
 Tambos con sistema de ruedas para arrastre
 Asémilas o carga con animales
 Camionetas de 1.5 a 3 toneladas de carga
 Vehículos de volteo
Fig. 6.3 Recolección de basura mediante tambos con sistema de arrastre
41
SEDESOL
7
DISPOSICIÓN FINAL
La disposición de la basura municipal
En localidades pequeñas, la realización de un sistema de disposición final adecuado
es fundamental para la salud pública, así como para el bienestar general de la población.
Aún y cuando las técnicas existentes están detalladas para localidades con cierto
grado de urbanización, la creación de sistemas manuales y pequeños es factible y deseable
entre las poblaciones pequeñas, así como para los campamentos.
A continuación se presentan los datos básicos para la creación de relleno sanitario
manual, para servir por pocos días o meses a campamentos y por largo plazo a
comunidades establecidas.
En los dos casos anteriores la técnica a utilizar es la misma, sin embargo, el detalle
de los trabajos quedará a consideración de los responsables de la construcción y cuidado
del relleno. En un campamento probablemente no se construya una cerca perimetral o un
área de movimiento de materiales, pero si el relleno está destinado al servicio de varias
comunidades pequeñas, el equipamiento y tamaño deberán estar acordes a sus
necesidades.
Hasta la fecha el relleno sanitario es la técnica que mejor se adapta a nuestra región
para disponer de manera sanitaria la basura, tanto desde e punto de vista técnico como
económico.
El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el
suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco
perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Esta técnica
utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo más pequeña posible,
cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen.
Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el
relleno, por efecto de la descomposición de la materia orgánica.
El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario están
determinadas principalmente por las características del terreno escogido, aunque también
dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático.
42
SEDESOL
Existen distintas maneras para construir un relleno sanitario.
MÉTODO DE TRINCHERA
Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente
zanjas de dos a tres metros de profundidad, de ser posibles con el apoyo de maquinaria. Es
de anotar que existen experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de
profundidad para relleno sanitario manual. La tierra que se extrae, se coloca en un lado de
la zanja para utilizarla como material de cobertura. La basura se deposita y acomoda
dentro de la trinchera para luego compactarla y cubrirla con la tierra.
Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las
zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlas y desviarlas e
incluso proveerlas a canales internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo de
agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de
acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado. La excavación de zanjas exige
condiciones favorables tanto en lo que respecta a profundidad de nivel freático como al
tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo
no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo
son debido a las dificultades de excavación. Fig. 7.1
43
SEDESOL
MÉTODO DE ÁREA
En las áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras
para enterrar la basura, está puede depositarse directamente sobre el suelo original,
elevando el nivel en algunos metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser
importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas
condiciones las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar
deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. fig. 7.2
Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de
algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del
terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el encarecimiento
de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe
iniciarse desde el fondo hacia arriba.
El relleno se construye apoyando las celdas (la basura que se entierra diariamente y
se cubre con una capa de tierra) en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se
vacía en la base del talud, se extiende, se apisona contra él, y se recubre diariamente con
una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se continua la operación avanzando sobre el
terreno, conservando una pendiente suave de 1:3 en el talud y de 3% a 5% de pendiente en
la superficie.
44
SEDESOL
COMBINACIÓN DE AMBOS MÉTODOS
Es necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de un
relleno sanitario tienen técnicas similares en operación, pueden combinarse lográndose un
mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos de la
operación.
7.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN RELLENO SANITARIO
Se considera oportuno resaltar algunos principios básicos:








Supervisión constante, mientras se descarga, se compacta y se recubre la basura,
para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica tener una persona
responsable de su operación y mantenimiento.
Las dimensiones de la celda es otro factor importante a tener en cuenta; como
cálculo rápido, se debe considerar que 50 kg de basura ocupan máximo un
espacio de 150 a 200 litros (0.2 m3).
Es fundamental el cubrimiento diario, con una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra o
materia similar.
La compactación de la basura es preferible en capas de 0.20 a 0.30 m y finalmente
cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buena parte el
éxito del trabajo diario, alcanzando a largo plazo una mayor densidad y vida útil
del sitio.
Una regla sencilla indica que, alcanzar una mayor densidad, resulta mucho
mejor desde el punto de vista económico y ambiental.
Desviar aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno
sanitario.
Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones
de operación y proteger el ambiente.
El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 m de espesor, se efectúa siguiendo la
misma metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de
forma tal que sostenga vegetación, para lograr una mejor integración al paisaje
natural.
VENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO
El relleno sanitario, como método de disposición final de la basura urbanos, es sin
lugar a dudas la alternativa más conveniente para nuestro país. Sin embargo, es esencial
45
SEDESOL
asignar recursos financieros y técnicos adecuados para su planificación, diseño,
construcción, operación y mantenimiento.
 La inversión inicial de capital es inferior a la que se necesita para implantar
cualquiera de los métodos de tratamiento: incineración o compostación.
 Bajos costos de operación y mantenimiento.
 Un relleno sanitario es un método completo y definitivo, dada su capacidad para
recibir todo tipo de basura, obviando los problemas de cenizas de la incineración y
de la materia no suspendida de descomposición en la compostación.
 Generar empleo de mano de obra no calificada, disponible en abundancia en los
países en desarrollo.
 Su ubicación puede estar tan cerca al área urbana como lo permita la existencia de
lugares disponibles, reduciéndose así los costos de transporte y facilitando la
supervisión por parte de la comunidad.
 Recuperar terrenos que hayan sido considerados improductivos o marginales,
tornándolos útiles para la construcción de un parque, área recreativa, campo
deportivo, etc.
 Un relleno sanitario puede comenzar a operar o a funcionar en corto tiempo con
método de eliminación.
 Se considera flexible, ya que no precisa de instalaciones permanentes y fijas, y
también debido a que está apto para recibir mayores cantidades adicionales de
desechos con poco incremento de personal.
La vida útil del relleno sanitario dependerá de las necesidades de la localidad. En
campamentos o asentamientos temporales, se realizarán las obras necesarias para servir
durante la utilización del relleno, y que finalmente al abandonarse el sitio no quede espacio
sin utilizarse, material de cobertura, etc. En localidades pequeñas, se podrán planear sitios
con duración de 5 a 10 años (una población que genere 50 kg al día, requiere
aproximadamente 50 m3 de espacio al año)
Existe un alto riesgo de transformarlo en tiradero a cielo abierto si no existe una
voluntad popular y una conciencia constante de la importancia de esta obra.
Se puede presentar una eventual contaminación de aguas subterráneas y
superficiales cercanas, si no se toman las debidas precauciones.
MATERIAL DE COBERTURA
Una de las diferencias fundamentales entre un relleno sanitario y un tiradero a cielo
abierto es la utilización de material de cobertura para separar adecuadamente la basura del
ambiente exterior y confinarlas al final de una jornada diaria.
El cubrimiento diario de la basura con tierra es de vital importancia para el éxito del
relleno sanitario, debido a que cumple las siguientes funciones:
46
SEDESOL









Prevenir la presencia y proliferación de moscas y gallinazos.
Impedir la entrada y proliferación de roedores.
Evitar incendios y presencia de humos
Minimizar malos olores
Disminuir la entrada del agua de lluvias a la basura
Orientar los gases hacia las chimeneas para evacuarlos del relleno sanitario.
Dar una apariencia estética aceptable al relleno sanitario
Servir como base para las vías de acceso internas
Permitir el crecimiento de vegetación.
7.2 RELLENO SANITARIO MANUAL
El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y económica,
tanto para las poblaciones rurales como para las áreas marginales de algunas ciudades que
generan menos de 20 toneladas diarias de basura, en particular para localidades pequeñas
Si el costo del transporte lo permite, puede resultar ventajosa la utilización de un
mismo relleno sanitario manual para dos o más poblaciones. Mediante la técnica de la
operación manual, sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la
construcción de vías alternas, y excavación de zanjas o material de cobertura, de acuerdo
con el avance y el método de relleno.
En cuanto a los demás trabajos, todo puede realizarse manualmente, lo cual permite
a estas poblaciones de bajos recursos, incapacitadas de adquirir y mantener equipos
pesados permanentes, disponer adecuadamente su basura y utilizar mano de obra.
Realización de un relleno sanitario manual
Se estima que es posible llevar a cabo un relleno sanitario manual hasta llegar a la
cantidad de 20 Ton/día. Sin embargo, se precisa de un análisis minucioso de las
condiciones locales de cada región, puesto que según sea el costo de la mano de obra, el
tipo de relleno, las condiciones climáticas, etc., tal vez resulte preferible el uso de equipo
pesado en el relleno sanitario, ya sea en forma parcial o permanente. Basados en
experiencias previas, se puede afirmar que es preferible la utilización de estos equipos
cuando la recepción diaria de desechos sólidos es de 40 o más toneladas.
47
SEDESOL
7.3 PLANEACIÓN
El relleno sanitario manual aunque es una pequeña obra, no deja de ser un proyecto
de ingeniería, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por medio de
una buena planeación desde etapas iniciales, puesto que de esta manera resulta más
sencillo y económico que si se efectúan correcciones en el transcurso de las operaciones.
La planeación inicial desarrollará las bases para las diferentes actividades a cumplir,
tales como: selección del sitio, diseño, construcción, operación y mantenimiento, y teniendo
en cuenta que se debe contar con la información básica: los posibles sitios disponibles, el
uso futuro del terreno una vez terminado el relleno, los recursos para su financiamiento y
la posible asesoría de profesionales.
La planeación inicial deberá incluir un programa de información pública que
explique cuáles son los beneficios de la implantación del relleno.
El apoyo del público es una de las metas que debe procurar cualquier
administración local que este interesada en construir esta obra de saneamiento básico
puesto que, sin este apoyo, es muy probable que la misma no pueda llevarse a la práctica.
Toda comunidad debe tener presente que un relleno sanitario manual, como
cualquier otra obra, requiere de recursos para su construcción, operación y mantenimiento.
7.4 UBICACIÓN DEL RELLENO
Para ubicar el sitio en donde se construirá el relleno sanitario deberán considerarse,
de preferencia, aquellos lugares donde las operaciones del relleno sanitario conduzcan a
mejorar el terreno.
La selección apropiada del lugar destinado para la construcción del relleno
sanitario, eliminará en el futuro muchas operaciones. La elección debe hacerse en consulta
con las autoridades locales.
En muy pocas ocasiones, un terreno reunirá las condiciones ideales del sitio para la
construcción de un relleno sanitario. Por lo tanto, se deben clasificar aquellos que
presenten buenas características, analizando sus inconvenientes en función de los recursos
técnicos y económicos disponibles. Se recomienda seguir los siguientes pasos:


48
Primero, el responsable y un delegado de la administración local, responsable del
servicio de aseo, determinarán cuales son las áreas adecuadas y disponibles como
sitios para el relleno sanitario, señalando en lo posible varias alternativas.
Segundo, el encargado del diseño y/o construcción o, en su defecto, las autoridades
locales, deben tomar la decisión preliminar para la selección del sitio (estableciendo
un orden de preferencias), realizar los cálculos respectivos y diseños rápidos de la
configuración final de los terrenos y, en lo posible, estimar costos y vida útil.
SEDESOL

Tercero, la decisión final estará supeditada a razones administrativas y públicas,
teniendo en cuenta a la opinión de la población.

Cuarto, elaborar los cálculos y diseños definitivos del relleno sanitario, evaluar los
costos, buscar su financiamiento y proceder a su ejecución.
Las relaciones públicas son las actividades que las autoridades descuidan con mayor
frecuencia durante la selección del sitio. Desde el inicio del proceso de selección, el público
debe tener la oportunidad de participar, comentar y objetar las propuestas realizadas. En
todos los casos, es esencial asegurar el apoyo de los distintos sectores de la comunidad,
durante todas las fases de selección, diseño, construcción, operación, mantenimiento, y uso
futuro del relleno sanitario.
Este aspecto es muy importante dada la confusión que existe por parte de la
comunidad, originada por la creencia que un relleno sanitario es un tiradero a cielo abierto.
Se recomienda entonces efectuar una campaña de educación e información a través de las
escuelas, juntas locales, etc..
ASPECTOS TÉCNICOS
Desde el punto de vista técnico, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Localización. La ubicación del terreno juega un papel importante. Por lo tanto, se
recomienda estar cerca (no más de 30 minutos) de ida y regreso. Además de disminuir los
tiempos de transporte, permite tener una mayor vigilancia y supervisión permanente por
parte de la comunidad que estará atenta para que el relleno sanitario sea operable y
mantenido en las mejores condiciones posibles.
Es de anotar que no existen reglas fijas; mucho dependerá de la disponibilidad de
terrenos, de sus características, la vida útil del relleno, y del número de establecimientos
vecinos. Se recomienda que los límites de un relleno, estén trazados a una distancia mayor
de 200 metros del área habitada más cercana.
Vías de acceso. El terreno debe estar cerca de una vía principal, para que su acceso
sea fácil. Estas deben permitir el ingreso fácil, seguro y rápido a los vehículos recolectores
hasta el frente de trabajo en todas las épocas del año.
Condiciones hidrogeológicas. Cabe destacar aquí que, además de observar la
existencia de nacimientos de agua en el terreno que habrá que drenar bajando su nivel, es
necesario evaluar la profundidad del manto freático o aguas subterráneas, dado que es
necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a 2 metros entre éstas y los desechos
sólidos. Así mismo, es preciso identificar las características del suelo, en cuanto a su
permeabilidad y capacidad de absorción.
Vida útil del terreno. La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para
permitir su utilización a largo plazo (más de cinco años).
49
SEDESOL
Material de cobertura. El terreno debe tener abundante material de cobertura, ser
fácil de extraer y, en lo posible, con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y
elevada capacidad de absorción de contaminantes.
50
SEDESOL
Cuando sea escaso en el propio sitio, se debe garantizar su adquisición en forma
permanente y suficiente, teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los
costos de transporte. De no ser así, es preferible desechar el lugar antes del inicio de
cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un tiradero a cielo abierto.
Fig. 7.3
Conservación de los recursos naturales. El relleno sanitario debe estar lo
suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente,
debería estar localizado en un área aislada de poco valor comercial y bajo potencial de
contaminación de aguas superficiales y subterráneas. En otras palabras, debe estar en
condiciones de proteger tanto los recursos naturales como la vida animal y vegetal.
Condiciones climatológicas. La dirección del viento predominante es importante,
debido a las molestias que puede causar tanto en la operación, por el polvo y papeles que
se levantan, como por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas. Por lo tanto,
la ubicación del relleno sanitario, en lo posible, deberá estar de tal manera que el viento
circule desde el área urbana hasta él. En caso contrario, deberán preverse algunas medidas
para contrarrestar este aspecto, como la siembra de árboles y vegetación espesa en toda la
periferia del relleno.
Costos. Antes de proceder a elaborar los cálculos y diseños del relleno sanitario, es
necesario conocer los costos del terreno y cuán factible es su adquisición. Además, se debe
efectuar una estimación de la inversión necesaria para su adecuación y para la construcción
de las obras de infraestructura (si existieran). En ocasiones, el costo de estas últimas es tan
alto que la comunidad no tiene los recursos suficientes para su ejecución, por lo que se
recomienda buscar otros sitios disponibles.
51
SEDESOL
Propiedad del terreno. Un proyecto de relleno sanitario, por pequeño que sea, debe
iniciarse solamente cuando la entidad responsable del relleno (generalmente el municipio o
la comisión ejidal), tenga en su poder el documento legal que acredite su propiedad sobre
el terreno y autorice a construirlo, o en su caso la concesión de uso, estipulando también la
utilización futura ya que los posibles usos pueden facilitar algún desarrollo, como por
ejemplo, área recreativa o zona de reforestación.
Uso futuro. En todo proyecto de construcción de un relleno sanitario se debe tener
en mente la probabilidad de su utilización futura, a fin de integrarlo perfectamente al
ambiente natural. Una vez terminada su vida útil, el relleno sanitario manual puede ser
transformado en un parque, área deportiva, jardín, vivero o en un pequeño bosque.
Análisis preliminar. Las visitas de campo se debe realizar conjuntamente con las
autoridades locales. En estas visitas es conveniente contar con planos topográficos de la
región en escala 1:10000-1:25000, con el propósito de ubicar los posibles sitios con respecto
a las vías de acceso y salidas del área urbana, las corrientes de agua más próximas y la
distribución de los suelos típicos.
Investigación de campo. Entre los mejores sitios visitados se investigarán mayores
detalles, siendo los más importantes la probabilidad o no de contaminar pozos de
abastecimiento de agua para consumo, las características del suelo y el nivel freático,
además de identificar puntos de referencia, accidentes topográficos, nacimientos de agua
en el terreno, caminos y construcciones.
7.5 PASOS PARA
SANITARIO
DISEÑAR,
CONSTRUIR
Y
OPERAR
Estudios de campo y diseños
1.
2.
3.
4.
Identificación del sitio a rellenar y sus alrededores
Análisis de las condiciones de aguas superficiales
Topografía del terreno y elaboración del diseños básicos
Costos
Preparación del terreno e inicio de obras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
52
Limpieza y desmonte
Construcción de la vía de acceso interna
Cerca circunvecina
Siembra de árboles alrededor del relleno
Construcción del drenaje periférico (si fuera necesario)
Preparación del sitio de soporte
Construcción de drenajes internos (sólo si se requieren)
Diseño y ubicación del cartel de identificación
UN
RELLENO
SEDESOL
Operación y mantenimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Adquisición de herramientas
Adquisición de elementos de protección de los trabajadores
Inicio de la operación del relleno
Clausura del tiradero
Mantenimiento permanente
Preparación del presupuesto anual
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El siguiente cronograma puede servir para orientar y programar las actividades y
ejecución de las obras del relleno sanitario manual.
Tabla 7.1
RELLENO SANITARIO MANUAL - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES
Identificación del sitio a rellenar y sus alrededores
 Selección del sitio
 Levantamientos de campo
 Diseño
Infraestructura periférica
 Vías de acceso
 Drenaje pluvial
 Desvío y aislamiento de eventuales cursos de agua
Infraestructura del relleno
 Limpieza y desmonte
 Cortes
 Preparación del suelo de soporte
 Acceso interno
Construcciones auxiliares
 Cerca perimetral
 Zona de lixiviados
 Caseta o portería
 Valla publicitaria o cartel
 Instalaciones sanitarias
Clausura de botadero(s)
 Exterminio de roedores y artrópodos
 Cubrimiento con tierra y apisonado
 Cercado
 Avisos
Inicio de operación del relleno
53
SEDESOL
7.6 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
Diseño del relleno sanitario
El diseño materializa la concepción de la obra en general, y tiene como objetivo
orientar su desarrollo y planificar su construcción. Además, permite presentarlo ante las
autoridades locales y la comunidad para promoción y análisis de financiamiento para su
construcción.
El diseño básico debe incluir en lo posible la delimitación del área total del sitio y
del terreno a ser rellenado sucesivamente, indicando el método constructivo, el origen de
la tierra de cobertura y la disposición de las obras de infraestructura.
Preparación del sitio y construcción
Esta etapa comprende los proyectos de ingeniería, paisaje y detalles de construcción
en vista de las circunstancias que las gobiernan, debe realizarse en función de la
simplicidad y rapidez necesaria para este tipo de obras, y tratando también de cumplir al
máximo con los requisitos sanitarios.
Vías de acceso
Al relleno sanitario se debe llegar por vía pública de acceso, que puede ser una vía
principal de uso permanente y que reúna las condiciones aceptables de diseño.
Es necesario destacar que el tiempo empleado en el acarreo de basuras hasta y desde
el sitio del relleno sanitario, es más importante que la distancia.
Organización de actividades del relleno
La adecuación del terreno es importante para mejorar sus condiciones y facilitar las
operaciones de ingreso de la basura, y las operaciones del relleno sanitario en general. Por
lo tanto, se deben realizar los siguientes trabajos.
Limpieza y desmonte
En el terreno se debe prepara un área que servirá de base o suelo de soporte al
relleno, siendo por lo general necesaria la tala de arboles y arbustos, puesto que estos
constituirán un obstáculo para la operación. Esta limpieza debe hacerse por etapas, de
acuerdo con el avance de la obra, evitando así la erosión del terreno.
Tratamiento del suelo de soporte
Antes de comenzar el relleno, se debe tomar la decisión con respecto a la necesidad
de remover las primeras capas de suelo, dependiendo de la cantidad de material de
cobertura disponible. En algunos casos, puede ser ventajoso dejar el terreno intacto, con el
fin de usar su capacidad de absorción y filtración para remover los contaminantes
originados por los escurrimientos debidos a la descomposición de la basura orgánica.
54
SEDESOL
Para la nivelación del suelo de soporte, es también aconsejable que el movimiento de
tierra se haga por etapas, dependiendo de la vida útil del sitio, así la lluvia no causará
erosión al terreno ni se perderá tierra que podría ser utilizada como cobertura. Por otro
lado, se debe almacenar y conservar la cubierta vegetal de las áreas iniciales de terreno,
para que, a medida que se vayan terminando algunas áreas del relleno, ésta sirva de
cubierta para la siembra de pasto o grama.
La población puede solicitar maquinaria en calidad de préstamo o arriendo al
municipio para el apoyo de las obras, así como también a alguna corporación regional, o
incluso otro municipio cercano que disponga de este equipo. Una modalidad de préstamo
puede ser el compromiso del municipio de sufragar los costos de combustible del equipo y
el salario y alimentación del operador, por los días que sean necesarios. En general, el
movimiento de tierras no durará muchos días, puesto que la preparación del sitio para el
relleno sanitario manual se debe concebir por etapas.
Terrenos con alto nivel freático
Cuando sólo se cuenta con terrenos cenagosos o pantanosos, éstos pueden
aprovecharse para construir un relleno sanitario manual, bajando el nivel freático
permanente, mediante el siguiente procedimiento:
Excavar una o varias zanjas de drenaje en la parte inferior del terreno a la
profundidad que se requiera en cada caso, hasta determinar que las primeras capas del
relleno estén como mínimo de 0.60 m a 1.00 sobre el nivel más alto del agua.
Colocar una capa de 0.20 a 0.50 m material arcilloso sobre el terreno para alcanzar el
aislamiento con los desechos sólidos, a fin de evitar una posible contaminación del agua.
Cortes
El declive del terreno se deja de tal manera que no cause erosión y pueda darle
estabilidad al relleno. Este pueden ser vertical hasta 1:3, dependiendo del tipo de suelo, y
los cortes de uno a tres metros. Las terrazas deben tener una pendiente del 2% hacia los
declives interiores para evitar encharcamientos cuando se usen como vías temporales de
acceso; lo anterior contribuye también a brindar mayor estabilidad a la obra.
Fig. 7.4 Drenaje para terrenos de lato nivel freático
55
SEDESOL
Accesos y drenaje pluvial interno
Durante la planeación del relleno sanitario, se deben estudiar cuidadosamente los
caminos de acceso interno dentro del recinto del relleno, ya que por el permanente
desplazamiento de estas rutas, aumenta la posibilidad de originar serios trastornos en
épocas lluviosas.
Aunque se acepte el hecho que en un relleno sanitario manual las vías de acceso al
sitio de operación y control del mismo pueden ser rústicas, hechas en tierra, piedra y restos
de demolición, estas vías deben mantenerse en buen estado y drenadas.
CONSTRUCCIONES AUXILIARES
Las construcciones auxiliares que se proponen son pequeñas y de bajo costo,
tratando de hacerlas compatibles con la vida útil prevista, puesto que entre las
características de esta obra de saneamiento básico, están las de atender los requerimientos
sanitarios con la máxima economía y utilización intensiva de la mano de obra en todas sus
actividades, a fin de minimizar las inversiones temporales.
Cerco circunvecino
Se debe construir una cerca de alambre de púas de cuatro hiladas, con un portón de
entrada para darle seguridad y disciplina a la obra. Es importante también para impedir el
libre acceso del ganado al interior del relleno, dado que aquél no sólo entorpece la
operación también destruye las celdas, especialmente cuando se retiran los trabajadores al
fin de la jornada diaria.
Es también necesaria la conformación de un cerco vivo de árboles y arbustos como
aislamiento visual, pues oculta de los vecinos y transeúntes la vista de los desechos sólidos;
da buena apariencia estética al contorno del terreno, y puede servir para retener papeles y
plásticos levantados por el viento. Se recomienda plantar árboles de rápido crecimiento
(pino, eucalipto, laurel, bambú, etc.)
Instalaciones Sanitarias
El sitio debe contar con instalaciones mínimas que aseguren la comodidad y
bienestar de los trabajadores. Para conseguir lo anterior, se debe llevar agua al relleno para
los servicios sanitarios; como mínimo se requiere construir una letrina o pozo negro.
Además en periodos secos, es aconsejable esparcir un poco de agua sobre la superficie del
relleno con ayuda de una manguera, para obtener una mejor compactación y evitar la
presencia de polvo.
Cartel o valla publicitaria
Es necesario la colocación de un cartel de presentación de la obra en construcción, a
fin de que sea identificada por la comunidad.
Los materiales del cartel pueden ser dos hojas de zinc y un marco de madera. Se
pintará inicialmente con anticorrosivo, y posteriormente con pintura de color deseado,
56
SEDESOL
sobre la cual irá una breve descripción del proyecto y una leyenda cívica. Este cartel
también puede ser solicitado a una empresa comercial.
Es de anotar que se debe elegir desde el comienzo un NOMBRE OFICIAL para el
relleno sanitario. Este nombre debe usarse en adelante, en todos los documentos y
correspondencia pertinentes.
7.7 PRESERVACIÓN DEL PAISAJE NATURAL
Para que el relleno sanitario se integre perfectamente al ambiente natural, no sólo la
superficie final del relleno, sino también la entrada y el contorno de la obra en ejecución,
deben merecer consideraciones paisajísticas.
La cobertura final compactada de 0.40 a 0.60 metros como mínimo, y los drenajes de
gases y aguas de escorrentía, son esenciales para la vida vegetal sobre el relleno, la que se
restringe a algunas especies mientras el relleno se estabiliza. Se recomienda sembrar en
toda el área del relleno grama y plantas de raíces cortas superficiales, que no traspasen la
cobertura, admitiéndose también el plantío en hoyos llenos de tierra abonada.
A fin de evitar la erosión a medida que se terminan algunas áreas del relleno,
conviene realizar el plantío de pasto, sin necesidad de esperar la finalización de las
operaciones. Esta tarea es más sencilla si al realizarse el movimiento inicial de tierras, se
almacenó la capa vegetal del terreno.
Método constructivo
El método constructivo de trinchera o de área depende de las condiciones del lugar,
de las características del suelo y del nivel freático. Estos factores determinarán la
posibilidad o no de extraer la tierra de cobertura de la propia área del relleno, siendo está
la alternativa más económica.
Construcción de celdas
La celda diaria se define como la unidad básica de construcción del relleno sanitario,
se asemeja a un pequeño bloque, y está constituida por la cantidad de basura que se
entierra en un día y por la tierra necesaria para cubrirla.
 Dimensiones
Las dimensiones de la celda diaria varían en cada caso. Su ancho equivale al frente
de trabajo necesario para que los “vehículos recolectores” (generalmente no más de dos),
puedan descargar la basura. El largo o avance está definido por la cantidad de basura que
llega al relleno en un día, y la altura se limita cuando mas a un metro para lograr una
mayor compactación.
57
SEDESOL
 Operación
La basura debe ser descargada en el frente de trabajo, los trabajadores las esparcen
sobre el talud de las celdas ya terminadas en capas sucesivas de 0.20 a 0.30 m, empleando
para ello horquillas, trinches o rastrillos; se nivela la superficie superior y se compacta con
un pisón de mano, con ayuda de animales, con un rodillo, etc. a diferencia de las
superficies laterales que son compactadas por medio de los pisones de mano hasta darles
una relativa uniformidad.
El esparcimiento y compactación se realizan en capas horizontales o inclinadas con
una pendiente 1:3, lo cual proporciona mayor grado de compactación, mejor drenaje
superficial, menor consumo de tierra, mejor contención y estabilidad del relleno.
Al iniciar la construcción, siempre se debe proporcionar contención al relleno,
apoyando cada celda en el talud del terreno natural o paredes en la trinchera, y durante el
avance sobre la celda ya terminada.
 Cobertura
Para concluir la celda se cubre esta con una capa de tierra del orden de 0.10 a 0.15 m;
se esparce con ayuda de carretillas de mano, palas y azadón, y se compacta empleándose el
rodillo y pisones de mano, siguiéndose el mismo procedimiento efectuado con la basura.
Conviene recordar que la cobertura diaria controla la presencia de insectos, roedores y
aves, así como el fuego, los humos, los malos olores, la humedad y la basura dispersa.
Es claro que la cobertura debe aplicarse como mínimo una vez por cada día de
recolección. De este modo, al terminar la jornada no debe quedar nada de basura expuesta
y, menos aún, al final de la semana.
No se debe ser exigente en cuanto a la calidad del material de cobertura para un
relleno sanitario manual. Se recomienda simplemente aprovechar la tierra que se encuentre
más accesible, puesto que el objetivo fundamental es el cubrimiento de los desechos.
En cuanto a la cantidad de material de cobertura necesario, debe emplearse 1 m3 de
tierra por cada 4 a 5 m3 de basura, es decir, entre 20 y 25%.
Se recomienda efectuar la cobertura final de 0.40 - 0.60 m en dos etapas, cada una de
0.20 a 0.30 m, con un intervalo de un mes aproximadamente para tratar de cubrir los
asentamientos que se produzcan en la primera capa.
 Método de área
Si se excava en el propio sitio, los costos de acarreo de la tierra de cobertura son
mínimos. Se recomienda extraerla de los declives del terreno, conformando terrazas, para
evitar la erosión; además, resulta aconsejable ampliar la capacidad del sitio y por ende su
vida útil, o también aprovechar la tierra sobrante de las excavaciones de las nuevas
construcciones en el área urbana.
58
SEDESOL
En los periodos secos, se recomienda extraer y acumular la tierra para cobertura; de
esta forma se obtienen mejores rendimientos. La tierra puede ser acumulada en otra celda
terminada y de allí descender a la celda en conclusión.
En época de lluvia ocurrirá a la inversa, pues el material acumulado se va perdiendo
por arrastre y se torna más pesado debido a la humedad, lo que implica mayores
dificultades para su transporte. Por lo tanto, en estas circunstancias resulta aconsejable
extraer la cantidad de tierra que sea necesaria para efectuar el recubrimiento de la celda
diaria.
 Método de trinchera
Cuando se trabaja con el método de trinchera, el material de cobertura está
prácticamente asegurado; se recomienda acumularlo a un lado de la zanja en elaboración o
sobre una ya terminada.
 Compactación
Dado que esta obra de saneamiento básico ha sido concebida para emplear
tecnología al alcance de la región, y con el propósito de promover el uso extensivo de
mano de obra, la conformación de las celdas y la compactación se harán con herramientas
de albañilería, por lo que las densidades alcanzadas en el relleno sanitario manual serán
relativamente bajas (400 - 500 Kg/m3 máximo), pero suficientes para los fines propuestos.
No obstante, existen otros mecanismos que inciden en la compactación de los residuos
sólidos, siendo los más importantes:





El tránsito de los vehículos o animales sobre las celdas terminadas; esta práctica
debe estimularse en los periodos secos.
El proceso de descomposición de la basura, dado que en los países en desarrollo, la
materia orgánica ocupa un alto porcentaje de su composición física (entre 40 - 70%)
y es transformado en humus, agua y gases.
El peso propio de las celdas superiores sobre las inferiores también produce una
carga que aumenta el grado de compactación.
El peso propio de as celdas sobre las inferiores también produce una carga que
aumenta el grado de compactación.
El almacenamiento de material de cobertura sobre las celdas ya terminadas.
La complejidad de cada proyecto es función de las circunstancias, tamaño, recursos
y usos del futuro relleno sanitario.
59
SEDESOL
PLAN DE CONSTRUCCIÓN DE RELLENO
La construcción del relleno debe planearse de manera que se pueda orientar y
controlar su avance, de acuerdo con el diseño y el uso futuro proyectado. Por lo tanto, se
recomienda construir el relleno sanitario manual en terrazas de uno tres metros de altura,
las cuales a su vez estarán conformadas por celdas de un metro máximo. Cada terraza
corresponderá a una fase de construcción del relleno. Entre cada terraza es conveniente
dejar una berma de uno a tres metros de ancho para darle mayor estabilidad a la obra.
Del mismo modo, al combinar los métodos de trinchera y de área para aprovechar
mejor el terreno, cada fase constructiva corresponderá a un método de operación.
PASOS ELEMENTALES PARA EL RELLENO SANITARIO MANUAL
60
1. Excavación de la fosa
2. Construcción de un brocal
3. Vaciado de basura
4. Cubierta de la fosa
SEDESOL
Para establecer mejor la duración de un relleno sanitario manual, a continuación se
presenta una tabla para estimar la vida útil en años, con una excavación de un metro de
profundidad para una población de 100 habitantes (40 kg diarios aprox).
Largo
Ancho
1
2
3
4
5
8
10
15
20
25
5
0.1
0.3
0.4
0.6
0.7
1.1
1.4
2.1
2.9
3.6
10
15
20
25
30
35
40
0.3 0.4 0.6 0.7 0.9 1.0 1.1
0.6 0.9 1.1 1.4 1.7 2.0 2.3
0.9 1.3 1.7 2.1 2.6 3.0 3.4
1.1 1.7 2.3 2.9 3.4 4.0 4.6
1.4 2.1 2.9 3.6 4.3 5.0 5.7
2.3 3.4 4.6 5.7 6.9 8.0 9.1
2.9 4.3 5.7 7.1 8.6 10.0 11.4
4.3 6.4 8.6 10.7 12.9 15.0 17.1
5.7 8.6 11.4 14.3 17.1 20.0 22.9
7.1 10.7 14.3 17.9 21.4 25.0 28.6
45
50
1.3
2.6
3.9
5.1
6.4
10.3
12.9
19.3
25.7
32.1
1.4
2.9
4.3
5.7
7.1
11.4
14.3
21.4
28.6
35.7
Como ejemplo, se puede estimar que una población de 100 habitantes que haga una
trinchera de 5 x 20 por un metro de profundidad, tendra espacio para 2.9 años
aproximadamente.
Ejemplificación de Ubicación y Construcción de un Relleno Sanitario Manual
Existe un poblado a la orilla de un pequeño río con una población total de 100
habitantes en la que se desea instalar un relleno sanitario manual.
Adicionalmente, y como parte del mejoramiento en el manejo de la basura, se ha
decidido dar el servicio de recolección y colocar algunos contenedores en la áreas abiertas
del poblado.
El poblado cuenta con 23 viviendas distribuidas alrededor de un espacio abierto que
sirve de punto de reunión y de solaz para los habitantes.
61
SEDESOL
Fig. 7.5
En base a las recomendaciones general para el adecuado manejo de la basura se
decidió colocar 2 tambos (200 l) en el área abierta o centro del poblado, que es el punto en
donde mas basura se tiene que recolectar de los sitios o lugares públicos. Adicionalmente
se colocaron cuatro tambos mas en cuatro puntos extremos del poblado para que los
habitantes llevaran ahí la basura que generan día con día.
Se estima que la generación diaria de basura no supere los 50 kg y por tanto los
tambos colocados tienen una capacidad para almacenar varios días. Por lo tanto se decidió
también realizar la recolección por el sistema de punto fijo o contenedores cada tercer día,
esto es, se recolectará únicamente la basura que este en los tambos un día si y otro no.
La colocación de los tambos se puede ver en la figura siguiente.
Fig. 7.6
62
SEDESOL
La recolección se realizará mediante una carreta de arrastre animal y se estima que
el peso total de la basura manejada no supere los 100 kg dado que se recolecta cada tercer
día.
La ubicación del relleno sanitario fue el primer problema con el que se enfrentaron
los pobladores. El terreno circundante es básicamente plano, al Oeste del poblado,
aproximadamente a 200m del centro se encuentra el río que corre de Norte a Sur. Al Norte
del poblado se encuentran las tierras de cultivo, que se extienden desde el río, al Oeste,
hasta aproximadamente 600 metros al Este y de los linderos del poblado hasta unos 1500
metros al Norte. Al Sur se encuentran unas colinas que comienzan su pendiente a unos 250
metros del poblado. Al Este se extiende tierra de agostadero por unos 2,000 metros hasta
donde comienzan colinas y cerros pequeños.
La localización del relleno sanitario se derivó de los siguientes puntos:
El río es una limitante natural del poblado, fuente de agua potable y de agua para
riego de sus cultivos. El relleno sanitario no podría situarse cerca de éste, por el potencial
contaminante del relleno, ni se podría localizar mas allá, al Oeste, porque el traslado de los
residuos seria difícil. Quedó descartada la zona Oeste del pueblo.
Al Norte, se extiende las tierras de cultivo, el acceso sería difícil y habría de ubicarse
mas allá de los 1500 ó 1600 metros, lo cual es una distancia muy grande. Quedó descartada
la zona Norte del poblado.
Restan la zona Sur y la zona Este. Al Sur hay terreno disponible, el relleno se
ubicaría al pie de las colina a unos 200 metros del poblado, sin embargo, en época de
lluvias la bajada de agua de las colinas podría provocar inundaciones y por consiguiente
dispersión de basura y contaminación del suelo aledaño. Quedaba la zona Oeste en donde
la tierra no era cultivada, algunos animales los recorrían, era terreno llano y la colina se
encontraban lejos.
Se decidió ubicar el relleno en esa zona. El terreno era propiedad del ejido, cuya
cabecera es este poblado, por lo que la tenencia de la tierra no fue un problema.
El dimencionamiento del relleno fue el siguiente paso a seguir para la realización de
la obra. Dado que se generan cuando mas 50 kg diarios de basura, esto es, 18.5 toneladas al
año, para que el relleno sanitario tuviera una vida útil de 10 años cuando menos se
requería de un área de aproximadamente 20 x 20 metros con una profundidad de 1 metro
para lograr esa duración.
El método para el relleno fue el de trinchera, ya que el terreno era plano. Se planeó
construir 10 trincheras, cada una de 2 x 20 x 1 metros, con orientación Norte-Sur, las cuales
deberán de durar aproximadamente un año. El material de la excavación se colocaría
alrededor del terreno destinado al relleno, para evitar que el agua de lluvia se introduzca
al relleno, y conforme se necesite, irse usando como material de cobertura.
63
SEDESOL
Se debe tener una pendiente en el fondo de la excavación, dejando la parte mas baja
en la parte sur de cada trinchera para que los lixiviados resultantes corran hacia esa parte y
se puedan recolectar en un tambo destinado para ello.
Fig. 7.7
Cada vez que la basura llegue al relleno, se vaciará en el fondo de éste, a un lado de
la celda anterior, se compactará con una pisón de mano y se cubrirá con una capa de 10 cm.
de tierra. La operación anterior se repetirá hasta que toda la trinchera se encuentre a unos
30 cm. o 40 cm. por debajo del nivel del terreno natural, para que se coloque una capa final
de tierra que nivele la trinchera con el terrero.
Corte Típico de la Trinchera
30 cm
Basura
64
Tierra de Cubierta
SEDESOL
CONCLUSIONES
En la actualidad, mas del 20% de la población de México vive en zonas rurales
(poblaciones de 2,500 habitantes o menos) y con muy pocos servicios públicos. Ha sido
prioritario el servicio de salud, educación, agua potable y electrificación de estas
poblaciones. Sin embargo, en temas ambientales la atención ha sido muy escasa.
El manejo de la basura, como tema ambiental, pero principalmente como un
problema de salud pública no ha sido atacado de forma directa en las poblaciones
menores.
Este pequeño manual tiene la finalidad de dar los datos básicos para el manejo
sanitario de la basura generada en esas pequeñas localidades, así como en campamentos y
albergues.
No se espera que aquí se hayan encontrado todas las técnicas ni las referencias
extensas de diseño, sino mas bien el haber presentado los pasos básicos en el manejo y
disposición final de los residuos, a modo de una guía para los pobladores y las autoridades
municipales interesadas en que la basura sea manejada correctamente en todas sus
poblaciones.
65
SEDESOL
66
SEDESOL
BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCTION TO ENVIRONMENTAL ENGINNERING
Davis & Cornwell
Mc Graw-Hill
2. ENVIRONMENTAL ENGINNERING
Howards S. Peavy/ Donald R. Rowe/ George Tchobanoglous
Mc Graw-Hill
3. INTEGRATED SOLID WASTE MANAGEMENT
George Tchobanogluos/ Hilary Theinsen/ Samuel A. Vigil
Mc Graw-Hill
4. SOLID WASTE MANGEMENT
Hagerty/ J.L. Pavoni
Van Nostrand. New York
5. TEMAS AMBIENTALES ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE
MEXICO
Marina Leal/ Valentina Chávez/ Laura Larralde
UNAM/ DDF/ Gob. del Estado de México
6. RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. GUÍA PARA EL DISEÑO,
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES.
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial
7. PROGRAMA ESTATAL DE CONTROL DE RESIDUOS
MUNICIPALES
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. México, Junio 1985.
SOLIDOS
8. INSTRUCTIVO SANITARIO
Secretaría de Salubridad y Asistencia
Ed. Limusa. México, 1980.
67
SEDESOL
68

Documentos relacionados