desarrollo y competitividad del sector forestal-maderero

Transcripción

desarrollo y competitividad del sector forestal-maderero
4
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
ITALO ROSSI
INTRODUCCION
Hoy en dia es impensableque cualquier inversionista extranjero que estáconsiderandoestablecerseen Chile no estudieal sector forestal. Este esuno de los
rubros de la economía que ha demostradoun dinamismo sobresalienteen los
últimos 15 añosy SCproyecta como uno de los sectoresdc mayor crecimiento
para el futuro.
La considerableriqueza forestal que poseeel país, cercade I ,5 millones
de hectáreasde plantaciones,“hechas por el hombre”, manejadascon criterio
de rendimiento alto y sostenido,“seguras” desdeel punto de vista ecológico,
son, sin lugar a dudas,un fuerte atractivo a la inversión. Ello unido a las modernizacionesy ampliacionesde la industria tradicional de transformación y a
la gran inversión en nuevasunidadesproductivas del sector, consiguenatraer
las miradasdel mundo forestal hacia nuestropaís.
En este trabajo intentaremosexplicar cuáles han sido las principales razones, incluyendo elementosde política económica, detrásde este signiticatiVOcambio de ritmo ocurrido en los últimos 15 a 20 añosen cl sector Lòrestal
nacional y que actualmente sitúa a Chile en una expectante posición para
transformarseen un país madererode importancia en cl contexto mundial.
En la primera sección se hace una revisión del sector de los productos
forestalesy de maderaen Chile en términos de su tamaño,empresasy exportaciones. En la segundasección se hace un análisisdc los dctcrminantes del
comportamientoexportador. Se haceallí un análisisdel recursonatural, de las
políticas económicas,del D.L. 701 de fomento forestal, de la transferencia de
tecnología y del capital humano como factores influyentes en la compctitivi-
110
ITALO
ROSSI
dad del sector. La tercera sección está dedicada a las exportaciones de muebles y componentes de madera de reciente dinamismo. Por último, se plantean
los desafíos futuros que se perciben en el sector forestal-maderero.
1.
EL SECTOR DE LOS PRODUCTOS
MADERA EN CHILE
FORESTALES
Y DE
Según se indica en el documento del Plan de Acción Forestal-Chile (PAFChile) de la FAO (FAO, 1992), en Chile existen alrededor de 1.800 industrias
forestales, correspondiendo la mayoría a aserraderos (un 90%). Por otra parte,
en el complejo forestal industrial, a unas 100 plantas (5,6% del tolaI), cabe calificarlas como grandes o muy grandes. Entre estas últimas, se destacan 6 fábricas de pulpa química, 4 de pulpa mecánica, 4 de papel para perihdicos, 28
de otros papeles y cartones, 7 de tableros (partículas, MDF y fibras), 5 de chapas, 5 de contrachapados, 19 aserraderos grandes y 22 plantas diversas, princi-
Cz&ro
N”4.1.
Capacidad instalada de la industria forestal chilena
Industria del aserrío
(1)
(3)
Aserraderos permanentes
Aserraderos móviles
Industria astilladora
(3)
Centrales astillado
Aserraderos
6.287
Miles m3/Año
4.034
2.253
Miles m3/Año
Miles m3/Año
3.500
Miles m3/Año
2.100
1.400
Miles m’iAño
Miles m31Año
Industria de tableros y chapas
(3)
616
Miles m3/Año
Tableros de partículas
Tableros de fibra
Tableros contraenchapados
Chapas y tulipas
(2)
241
256
101
12
Miles
Miles
Miles
Miles
Industria de celulosa
(4)
I .X62
Miles ton./Año
Fuente:
Nota:
INFOR.
(1) Incluye todos los aserraderos.
(2) Incluye plantafibranova.
(3) Censo industria forestal 1990.
(4) Incluye todas lm plantas1992
m3/Año
m31Año
m3/Afio
m3/Año
DESARROLLO
Gmifico
Y COMPETITIVIDAD
N”4.1.
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
III
Principalespaísesde destinode las exportacionesforestales,
1993
Fuente:
CONAF-TNFOR
palmente centralesde astillado. En el Cuadro N” 4.1 se muestrala capacidad
instaladade lasdistintas actividadesdel sectorforestal chileno.
El valor de la infraestructura de la industria de transformación primaria
de la maderase estimaen US$ 4 mil millones, de acuerdo a las estimaciones
de PAF-Chile. A ello cabe agregar la incorporación de una nueva planta de
pulpa en 1994, con una inversión dc LJSS150 millones, lo que significará elevar la capacidadinstaladaen esterubro de 1,85 a 1,93 millonesde toneladas.
Las exportacionesde productos forestalespasaronde representar6% de
las cxportacioncs totales en 1974 a 13% en 1993,alcanzando una cifra de US$
1.207 millones’. En las últimas dos décadas,en valores nominales,estasexportacionesse han prácticamentemultiplicado por diez: de US$ 127 millones
en 1974 a la cifra antesmencionadaen 1993. Sólo entre 1989y 1993,el valor
exportado de productos forestalescreció en 54%. Este notable crecimiento se
explica por las políticas aplicadastendientesa liberalizar la economía nacional y su apertura a los mercadosexternos.No sólo ha aumentadoel monto de
exportaciones, sino tambiénel número de productos de empresasexportadoras
I
Entre las exportaciones
forestales se incluyen los siguientes productos:
madera en trozas,
madera aserrada, pulpa química, papel para periódico,
tableros y chapas, cartulinas para
tarjetas, madera elaborada, astillas, muebleî, y otros Véase INFOR (1994).
ll2
ITALO
ROSSI
y paises de destino. En efecto, entre 1977 y 1991, el número de productos aumentó de 6 I a 385, el de empresas de 1 13 a 670 y el de países de 40 a 76.
Entre los mercados más importantes para los productos chilenos, cabe
destacar a Japón (con el 25% del total), Estados Unidos (1 l%), Bélgica (6%),
Alemania (4%), Corea (1 I %) y Argentina (5%). En cuanto a los productos, en
primer lugar se encuentra la pulpa y el papel (33,8%), seguido de astillas
(16,6%), madera aserrada (15,6%), papel para periódicos (7,4%) y trozas
(7,2%). No obstante, la composición por productos dc las cxportacioncs varía
según el mercado de exportación. IJtilizando información en términos de volumen exportado para 1993*, las exportaciones de pulpa química (celulosa)
estan bastante distribuidas geográficamente: 39% tiene como destino a cinco
países europeos3, 26% a tres países asiáticos4 y II% a cuatro países latinoamericanos5. En cambio, 42% de las trozas aserrables y 97% de las trozas pulpables, ambas de pino radiata, y 98% de las astillas sin corteza son exportadas
a Japón. Por su parte, el papel para periódico se exporta principalmente a
América Latina (88% a 10 paises de la región).
Las perspectivas de exportaciones forestales, sobre la base de proyecciones de nuevas superficies de plantaciones e industria, son muy favorables. Según las estimaciones del PAF-Chile, los montos por ingreso de divisas llegará
a 2 y 3 mil millones de dólares en los años 2.000 y 2.0 I 0, respectivamente.
En esta tarea de exportación actúa una larga lista de empresas de distintos tamaños, cercana a las 700, con distintas características y ubicación a lo
largo del país. Esta realidad contrasta significativamente con lo que ocurría
dos décadas atrás, cuando Chile exportaba solamente algunos productos forestales por un monto cercano a los 40 millones de dólares, a través de pocas
empresas.
Este desarrollo exportador y su diversificación, tanto en productos como
en mercados, que muestran los Cuadros N” 4.2 y 4.3, ha sido acompañado
además por una creciente incorporación de valor agregado, reflejándose en el
porcentaje de participación de productos secundarios de mayor valor en las
exportaciones forestales. Tal como se aprecia en el Cuadro N” 4.2, durante
1993 los productos secundarios alcanzaron cerca del 16% del total exportado
por el sector, comparado con tan solo un 4,5% de incidencia diez años antes.
Madera libre de nudos, puertas, ventanas y muebles de madera son hoy productos de alto valor agregado que se han ganado un lugar cn los mercados cxternos.
2
3
4
5
Véase INPOR ( 1994).
Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia.
Japón,Corea y China
Brasil, Colombia, PerG v Venezuela.
Cuadro N” 4.2. Valor de las exportaciones forestales por tipo de producto
(US$ millones FOB)
Productos primarios
Rollizos aserrables
Rollizos pulpables
GAdOSa
Tableros y chapas
Madera aserrada
Astillas
Papel periódico
otros
Productos secundarios
Madera elaborada
Puertas y ventanas
Madera libre de nudo
y paneles
Muebles
Papel camlina
otros
TOTAL
Fuente: ProChile.
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
311,4
34,0
WJ
159,9
7,7
65,8
w
34,2
9,9
361,9
29,9
04
200,o
9,O
74,l
0.0
39:s
9,O
312,0
39,7
0,4
l so,9
926
54,5
w
48,8
&1
375,3
34,9
4,O
192,s
83
69,6
3,5
51,7
10,3
529,3
50,7
18.9
262,6
ll,0
93,5
l3,O
60,9
18,6
653,6
63,6
45.0
30817
12,8
lOI,
33,6
70,9
17,6
681,5
35,l
39.5
321;8
14,7
99,6
83,8
71,2
15,8
741.7
51,O
23.1
319;5
22,2
l35,8
109,3
63,9
16,9
792,9
39,3
26,4
308,8
33,4
142,8
151.5
67,7
22.9
983,6
48.8
ll,2
529,l
31,o
112.8
164,0
56,8
29,8
1.017,6
121.8
W
02
1,7
0,2
22.6
7,4
O,l
25,7
13,4
O,?
48,0
19.5
0.5
76,S
28,0
9.8
102,l
34,6
ll,9
114.1
39,6
8,8
120,2
37,l
10.2
142,2
31,6
23,4
189,s
45,2
37,2
0.1
0,3
13,4
W
0,2
O,l
18,5
0,1
O,I
0,4
l4,2
0,4
02
1,3
4,9
10,4
11.5
3,9
6,8
12,8
15,2
13,2
8,6
14,l
l9,7
16,6
ll,8
18,5
l8,8
14,7
21,s
31.2
5,6
18,3
23,7
40,8
4,3
26,7
29,8
46,8
3.9
326,2
382,7
334,6
783,6
855,8
913,l 1.125,8
1.207,1
14,x
l,4
9.0
1,s
401,o
577,3
730,l
82
467,4
55,O
l35,3
137,3
68,8
23,7
114
ITALO
Cuadro N”4.3.
ROSSI
Principales países de destino de la exportación forestal
(US$ millones FOB)
1989
1990
1991
Japón
Estados Unidos
COWI
Bélgica
Argentina
Taiwán
Alemania
otros
187
53
39
63
12
7
64
358
220
50
55
83
10
14
76
348
286
68
51
63
29
13
61
342
TOTAL
783
855
913
1992
285
88
63
83
51
41
89
425
1.126
1993
307
137
136
77
60
52
50
388
1.207
Fuente: CONAF-INFOR
La ocupación en el sector forestal-maderero llegó a 102.009 personas en
1993 (INFOR, 1994). Un total de 40.578 personas se desempeñó en la silvicultura y extracción de madera, 47.467 en la industria forestal y 13.964 en los
servicios forestales (investigación, docencia y ascsoria, protección, control del
recurso, comercialización y transporte según Ia definición de INFOR). En estas tres actividades la casi totalidad de la ocupación (84%) se encuentra en las
regiones VII a X. Sin embargo, de lejos la región más importante es la VIII
con 43% de la ocupación total.
La ocupación en la industria forestal a su vez se dividía en 42% en aserrio, 3% en astillas, 8% en cajones, 17% en elaboración6, 5% en fabricas de
partes y piezas para mucblcs, puertas, ventanas, parquets y otros articulos,
17% cn celulosa y papel, y 8% en tableros y chapas. 1.a mayor parte de la ocupación se concentra en las regiones VII a X (76%), pero varía, dependiendo de
la actividad. La ocupación en aserrío se concentra en esas mismas regiones
(88%), cajones en la VII y VIII (88%), tableros y chapas cn la VI11 y X (86%)
y pulpa y papel en la Región Metropolitana (42%) y la VIII (44%).
Debemos preguntarnos entonces iqué ocurrió en estos 20 años para producir este cambio positivo de tanta importancia para la economía del país?
110~ el sector forestal aporta más del 10% del total de divisas y genera un
efecto multiplicador de enorme relevancia para la economía nacional y de las
6
El númïro
especilican
de personas empleadas en elaboración
las actividades. Vke
INFOR (1994),
es de 1986. Las estadísticas
Cuadro N” 8.2
de INPOR
no
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
II5
regiones del sur, en particular. La baja participación en el comercio mundial
sugiere aún un potencial de crecimiento futuro de magnitud.
II.
LOS DETERMINANTES
DEL COMPORTAMIENTO
EXPORTADOR
RECIENTE
Diversos son los elementos que habría que mencionar como respuesta a la interrogantc anterior. En esta sección haremos un análisis de los factores que
consideramos más importantes en el favorable comportamiento de las exportaciones de este sector.
1.
EL RECURSO NATURAL 0 BOSQUE
No cabe duda de que el primer elemento necesario y clave para el desarrollo
de un sector es el recurso que sustenta dicho desarrollo. El sector forestal
como ningún otro, requiere en forma imperiosa de la existencia de un recurso
bosque que asegure la actividad presente y futura. En ese sentido, el país desde siempre ha mostrado una existencia de bosques importante, pero no es hasta mediados de la década del setenta que “decide”, por mencionarlo de alguna
manera, utilizarlo de manera signiticativa para el proceso industrial del sector
y transformar esta existencia en oferta de madera.
Chile se destaca por las importantes disponibilidades de bosques artificiales o plantados que posee, fundamentalmente de pino radiata. Dado que se
trata de plantaciones industriales, estas son ecológicamente “seguras”. Este
hecho convierte a Chile en uno de los pocos países en la importante cuenca
del Pacífico que puede proyectar una oferta creciente de madera en el tiempo
(viase Cuadro N” 4.4).
Esta realidad es producto de un gran esfuerzo de forestación y creación
de bosques, sujetos a un manejo o tratamiento silvícola de inlcnsidad impresionante, en el que fueron incorporada.. a fines de la década del setenta las últimas técnicas silvícolas de reproducción, manejo y explotación que se conocían hasta ese momento en el mundo.
En Chile los bosques productivos son de propiedad privada, lo cual es
una característica muy particular. Ello no es común en el mundo forestal, con
excepción de Nueva Zelandia, país que últimamente ha vendido a las empresas particulares los bosques. En la gran mayoría de los países, la totalidad o
una importante parte de los bosques son del Estado. Las empresas dcbcn solicitar cupos o licencias a tin de explotarlos para fines industriales. En Chile es
impensable un esquema semejante. Al ser dueiias de los bosques, las empresas SC preocupan del destino que, posteriormente a la cosecha, tendrá el bosque remanente o la tierra que sustentaba el bosque explotado. Creemos que
116
ITALO
ROSSI
Cuadro N”4.4.
Cuenca del Pacífico. Proyección de la cosecha anual de
madera en trozos en los principales abastecedores
(Millones de m3)
Abastecedor
1990
Alaska
América del Norte
Chile
Malasia
Indonesia
PapuaNueva Guinea
Nueva Zelandia
Japón
Rusia del Este
5
155
TOTAL
331
12
40
40
3
13
31
32
2005
Variación
4
-1
108
25
-47
13
12
-28
S
0
45
3
25
30
43
295
12
-1
11
-36
Puente:C.R.McKenzie,Grooome
PöyrcyLtd.
esta característica es un elementoclave que explica el desarrollode una masa
boscosadc importancia industrial en el país, como asimismola preocupación
por obtener del bosqueproductos de una manerasustentabley sostenidaen el
tiempo, con un claro enfoque de largo plazo e incremento de un determinado
predio forestal. A ello se sumanlos factores de política económica y de fomento forestal que mencionaremosen lospróximos capítulos.
La propiedad privada de los bosquesgenera otra ventaja para los productores chilenos: permite la integración vertical. Esta integración vertical hacia el bosquese hace aún másnecesariacuandola industrialización sebasaen
la cosechade plantacionesmanejadascon un claro fin productivo, acordecon
los objetivos cspccíficos de cada empresay tipo de producto que genera. Esto
proporciona una clara ventaja para el país ya que la industria forestal chilena
controla el abastecimientoy el costo de la materia prima, permitiendo enlonces planiIicar en el largo plazo las expansionesindustrialesy las políticas dc
conquistade nuevos mercados.
Chile ha sido capaz dc desarrollar las plantaciones de pino radiata,
transformAndoseen el primer país del mundo cn tCrminosde disponibilidad de
maderade estaespecie,introducida hace Imásde 100 a17os
al país desdela Península de Monlerrey, en Baja California.
DESARROLLO
.-
2.
Y COMPETITIVIDAD
LAS POLITICAS
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
117
ECONOMICAS
El segundoelemento que SCrequiere es un clima de estabilidadeconómica y
reglas claras.En definitiva, una política económicatransparenteque transmita
un mensajesin distorsionesa todos los agenteseconómicos,en el sentido de
que Cstospuedan realizar sus“apuestasestratégicas”o inversionescon la seguridad de que el resultado final o rentabilidad de éstasdependaprincipalmente de factores endógenoso internos al propio proyecto y del esfuerzo empresarial y no de factores externos incontrolables, producto, por ejemplo, de
vaivcncs en la política económica.
Esta condición, que puedehoy aparecercomo obvia, en el pasadono fue
tan clara ni definida. Más bien, las políticas económicasy los marcos de acción eran modificados de manera fundamental frente a cualquier coyuntura
política, subordinandocl ordenamientoeconómico del país a la conveniencia
política del momento. Este elementoesde fundamentalimportancia cuando se
trata de evaluar o explicar los cambiospositivos acontecidosen el sector forestal chileno porque, como en ningún otro rubro de la economía,estesector requiere para su desarrollo de reglaseconómicasy políticas clarasy pcrmanentes debido a que, por la naturalezadel negocio forestal, las inversiones maduran en un lapsode tiempo prolongado, i.e. en el largo plazo.
Piénseseque un inversionista que decide plantar o forestar una superfitic de terreno, sabepositivamenteque el esfuerzo que hoy realiza se verá coronado como resultado luego de un período no inferior a 20 - 25 afios. En este
sentido, los mensajeso señalesque cl sectorpolítico entregahacia el mercado
son determinantespara crear un escenariopropicio de reglasclarasy políticas
económicasestables,a fin de incentivar o motivar a los inversionistasa que
orienten el capital y esfuerzohacia un dctcrminado sector de la economía.Por
ello la adopción de una economíasocial de mercado,al inicio de la décadade
los setenta,abierta y competitiva, unido al hecho de declarar inexpropiablc los
terrenos plantados,de acuerdoa D.L. 701 de 1974, fueron elementosdeterminantespara atraer la atención de los inversionistashacia el sector forestal en la
mitad de esadécada.
Esta medida de carácter macroeconómicofue acompañadapor una serie
de otras iniciativas dc carácter másespecífico orientadasen el mismo sentido.
Entre ellascabe sellalarla derogacióndc la prohibición de explotación de bosques con edadesinferiores a 18 tios y de la prohibición dc exportación de
cualquier tipo de maderacn bruto y descortezadao rollizos en general. Antes
de estasmodificaciones, el Hanco Central exigía la presentaciónde certificados de origen y calidad antesde autorizar una exportación dc cualquier tipo de
madera, transformandola labor de exportación de maderaen una tarta imposible. Ello sin duda acotabael mercadode los rollizos o maderaen general al
ámbito interno en forma exclusiva, entregandoun monopsonioa las dos o tres
ITALO
118
ROSSI
Ctradro N” 4.5. Elementos básicos de las leyes de fomento forestal
-
D.S. 4363
Ninguno
Ninguno
D.L. 70 1
75% del gasto
de plantación
y manejo
100% Primera
Categoría
- Utilidad obtcnida al
explotar el bosque.
50% Global
Complementario
- Bonilicaciones foresta& recibidas
dcspuks del 3 1.12.86
(se consideran como
renta una vez explotado el bosque).
industrias de celulosa y papel que existían en Chile, las que cancelaban por la
materia prima precios deprimidos, que a su vez no inccntivaban la inversión
en planlación 0 forestación.
3.
LEY DE FOMENTO FORESTAL (D.L. 701)
Junto con la adopción de una política económica de libre mercado y estable en
el tiempo, que fue determinante para orientar al inversionista hacia el sector
forestal, cl inversionista en este sector requiere de un subsidio o retribución
por el tiempo de espera o de maduración prolongado que tienen precisamente
las inversiones de forestación o plantación de una especie arbórea. En todas
partes del mundo y durante toda la historia se repiten planes especiales, ayudas estatales, subsidios directos o indirectos, etc. a la labor de plantación de
bosques. El Decreto-Ley 70 I de 1974 no fuc cl primer instrumento de fomento forestal creado cn Chile; ya en 193 1 se había promulgado una denominada
“Ley de Bosques” (D.S. 4363). Sin embargo, lo interesante es que el D.L. 701
es más ventajoso en términos de rentabilidad para el Estado que la anterior
ley. En el Cuadro N” 4.5 se comparan someramente ambas lcycs.
El D.L. 701 fue ura ley moderna, dc bonificación directa al forestador,
armónica en todos sus articulados y acorde con el resto de las medidas de tipo
económico que se empezaban a implementar. Esta ley de fomento estableció
la absoluta inexpropiabilidad de los terrenos forestados (garantía fundamental
en aquellos tiempos), lijó una bonificación o subsidio directo, pagadero dentro
DESARROl.I.0
Y COMPETITIVIDAD
DEI.
SECTOR
FORFSTAI.-MADERERO
119
de un año plazo en dinero y sin mayores trámites, del 75% de los costos de
plantación y manejo por dos podas (administración anual y poda). Introdujo
también algunas franquicias tributarias, pero bastante más reducidas que las
de la antigua “Ley de Bosques” de 193 1. El D.L. 70 1 estableció, además, una
serie de obligaciones a fin de asegurar la preservación del recurso forestal y la
calidad de las intervenciones.
Paralelo a lo anterior, entre 1975 y julio de 1979, el Banco Central mantuvo una línea de crédito para el fomento forestal de tres tios y uno de gracia,
para compañías o empresas grandes, y de 6 años y 3 de gracia para personas
naturales, la cual fue aprovechada por intermedio del Banco del Estado y varios bancos privados.
La nueva legislación de fomento fue acompatiada por varias medidas administrativas complementarias, armónicas con el objetivo perseguido. Una de
ellas, que fue importante para motivar el auge y cambio de ritmo foreslador
del país, fue el hecho de traspasar la ejecución de las actividades productivas
al sector privado, disminuyendo el Estado, a través de CONAF, el esfuerzo en
la plantación. De esta manera se fue dejando paulatinamente la actividad de
forestación al sector privado, licitando el Estado prácticamente todos sus activos forestales productivos, a fin de dar espacio a los empresarios y a su iniciativa. El Estado se concentró en su labor fiscalizadora y de creación de una importante red de reservas forestales y Parques Nacionales.
El resultado de lo anterior fue que los agentes privados encontraron en la
forestación una actividad atractiva y la posibilidad de desarrollar un nuevo negocio en sí mismo (ver Cuadro Na 4.6). Hasta ese momento, los pocos terrenos forestados por agentes privados eran plantados por las dos empresas de
celulosa y papel con fines de abastecimiento de sus plantas y, por ende, sin
exigir de ellas rendimientos muy elevados. Solamcntc rcqucrían volumen en
términos de cantidad y no calidad. A partir del D.1,. 701 y, con el mensaje claro del Estado de dejar al sector privado la iniciativa en la labor de creación de
bosques, SC inició un proceso, no sólo de adquisición de tierras y producción
de plantas para lograr metas cuantitativas de superficies plantadas, sino que el
empresario privado vislumbró en esa actividad un negocio que requería de la
mayor eficiencia. Esta mayor eficiencia no sólo consistía en lograr plantar una
determinada superficie de terreno, sino tambicn dc incrcmcntar los rendimientos, aumentar la calidad de la madera que se obtendría en el futuro y acortar
los ciclos de cosecha. Ello constituyó un impulso al desarrollo tecnológico,
punto que se desarrolla en la siguiente sección.
El D.L. 701 tuvo un efecto muy positivo sobre la creación de una masa
de plantaciones industriales de envergadura y calidad, además del aporte indirecto desde el punto de vista ecológico al ser establecidas, en su gran mayoría,
sobre suelos erosionados. Actualmente está en discusión la renovación de este
120
ITALO
ROSSI
Czrudro N” 4.6. Superficie plantada por el sector estatal y el sector
privado y por especies
(En hectáreas)
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Seclor
eslulal
(CONAF)
Sector
privado
44.0 16
54.170
44.673
24.885
471
85
29
41
21.811
40.302
24.194
-
38.463
55.635
48.499
52.486
51.749
72.079
92.152
68.545
54.469
53.300
72.084
66.191
65.441
72.508
86.703
94.130
117.442
130.429
124.704
-.
-
Por especies
Pino
radiata
0traïv
especies
si.
si.
si.
65.413
48.869
60.086
88.529
61.637
63.884
76.982
80.630
55.058
55.386
61.841
65.587
61.310
75.416
81.868
71.411
si.
s.i.
s.i.
I 1.958
3.357
12.078
4.252
6.949
12.396
18.620
15.648
11.137
10.055
11.103
21.118
32.820
42.026
48.56 1
53.293
Fuente:
INFOR (1994).
si.: Sin i11f0rmaci6n.
mecanismo de fomento que tenía como plazo 20 años. Para aportar elementos
al debate, a continuación se hace una evaluación muy resumida de la aplicación de esta norma legal.
El gasto en bonificaciones pagadas por parte del Estado en los casi 20
años de aplicación de la ley ha sido de US$ 135 millones. Por otra parte, la inversión privada total en el sector forestal en el mismo período alcanzó los
US$ 4.000 millones, con una supcrficic plantada de 742.343 hectáreas hasta
1993. Por último, las exportaciones forestales aumentaron de US$ 127 millones en 1974 (año de promulgación del D.L. 701) a US$ 1500 millones en
1994 (año de término de vigencia originalmente). Se espera que las exporta-
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
121
Czrodw N” 4.7. Producción madera aserrada pino radiata y
otras especies. 1930 1992
(Miles de m3)
Año
Madera Aserrada
1930-34
1935-39
1940-44
1945-49
1950-54
1955-59
1960-64
1965-69
1970-74
1975-79
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
(Promedio
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
Anual)
1980
1981
1982
1983
1984
Pino
radiata
otras
especies
Total
0,9
24,2
45,9
42,6
55,l
112,l
245,7
526,X
764,0
1.282,6
189,6
494,0
528,4
626,8
532,6
487,4
569,0
456,2
329,5
155,4
190,5
518,2
574,3
669,4
588,3
599,5
814,7
983,0
I .899,4
350,l
271,6
1.454,3
1.012,5
1.422,7
1.709,s
2.190,6
2.025,9
2.677,1
2.710,3
2.680.8
3.326,9
3.217,5
3.019,1
3.112,9
2.309,5
2.380,9
2.322,8
1990
1991
1992
1993
2.889,l
2.750,7
2.564,5
2.663,l
437,8
466,8
454,6
449,8
INFOR (1994)
Las cifras de producción
y final
corresponden
2.249,4
1.731,9
1.172,4
I .606,2
2.001,5
319,6
279,2
367,6
329,4
358.0
1.746,7
1.438,O
292,0
1985
1986
1987
19xx
1989
Fuente:
Nota:
1.871,O
159,9
l83,5
I .093,5
a la madera aserrada
como producto
intermedio
ITALO
122
Grújko
90000,
N”4.2. Tasas de plantación. Todas las especies
1974-1990
Fucntc:
1932-1973
1905-193,
CORMA
4.3. Total madera aserrada
Fuente:
INFOR
ROSSI
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
Czrudro N”4.R.
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
123
Niveles de erosión en terrenos ocupados por plantaciones
(Hectáreas)
Región
VIII
VII
IX
VI
32.381
14.132
13.169
0
32.102
181.731
160.600
53.570
12.835
27.879
332.257
68.896
115.065
32.589
2.435
TOTAL
92.384
442.621
551.242
137.085
30.267
7,4
35,3
44,0
10,9
2,4
x
%
Fuente:
66.515
1.614
3.125
65.771
0
21.339
7.589
610
0
670
640.229
253.491
185.599
111.195
63.086
1 X3.600
100,o
CORMA.
ciones aumentenpor sobre los US$ 2.000 millones en el año 2000 y a USS
3.000 millonescn el 2010.
Desdeel punto de vista ecológico, el D.L. 70 I contribuyó a frenar y evitar procesoserosivos de terrenosdescubiertosy disminuyó fuertemente la presión industrial sohre explotacionesde bosquesnativos. Se estimaque cerca de
la mitad dc las plantacionescubren superficiescon grado de erosión grave o
muy grave (Cuadro N” 4.8).
BI bosque nativo fue afectado a travcs de procesosde sustitución de especics, en tan sólo una pequeña proporción que, segúndistintasfuentes, lo sitúan entre 3% a 6% de la superficie total plantada.
En la zona norte del país, cspecíticamenteen la IV Región, la aplicación
del D.L. 701 permitió la creación de aproximadamente30.000 hectáreasde
plantación con arbusto forrajero (principalmenteAtriplex), fuente de alimento
para el ganado ovino y caprino. Antes de la vigencia del D.L. 70 1, la superticie total plantada con arbustoforrajero era sólo de 243 hectáreas.
Todos estosantecedentesllevan a la conclusión de que la aplicación del
D.L. 701 en susveinte añosde vigencia ha sido beneficiosapara el país en su
conjunto. La cuestión de fondo que seplantea en la actualidad,ante el término
legal de vigencia dc este subsidio, es si SCjustifica continuar otorgándolo a
una actividad que ya ha demostradoser un buen negocio, con un sector forestal altamente profesionaliztdo, fuerte inversion privada y un ritmo de industrialización creciente. Por otro lado, tal como se muestracn el Cuadro N” 4.9,
cl protagonismode las grandesempresasen la propiedad de los bosqueses relevante y la actividad de plantaciónes hoy un negocio rentablepor sí mismo.
124
Gk&o
Fuente:
Grájco
Fuente:
~~__.~
ITALO
ROSSI
N”4.4. Niveles de erosión en terrenos ocupados por plantaciones
CORMA
N” 4.5. Tenencia de plantaciones Pino Radiata en el sector privado
WFOR.
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
Cuadro N”4.9.
Tipo de
Propietario
TOTAL
Fuente:
INFOR
FORESTAL-MADERERO
~..-
125
Tenencia de las plantaciones de pino radiata en el sector
privado
Tamaño de la
Propiedad
HA
Grande
Mediano
PequeíQ
Sin información
DEL SECTOR
1.000
100 - 1.000
100
Total de
Propietarios
N”
%
Toca1 de
Superficie
HA
%
944
2.608
2.3
26,0
71,l
735.688
257.1II
85.459
37.998
66,s
22,6
1,s
3,4
3.637
100
I 136.256
100
85
(1994).
Las empresasforestaleshan hechosusevaluaciones:plantar pino radiata
o eucalipto en terrenosdestinadosa cultivos agrícolastradicionales,y por ello
no sujetosa bonificación forestal, es masrentable que hacerlo en SUCIOS
forestalestradicionales,ya que los rendimientosen cantidad y calidad de madera,
unido a menor tiempo de cosecha,justifican pagar un valor masalto por la tierra que el valor dc un terreno forestal. Por otro lado, el agricultor tradicional
obtiene en la actualidad una menor rentabilidad de su suelosi lo dedica al cultivo de productos agrícolas frente a la rentabilidad de plantar eucalipto. Como
conclusión, entonces, la actividad forestal puede pagar mejor precio por una
hectáreade terreno agrícola en las regiones1X y X que la tradicional agricultura de esazona.
Ante esta realidad y cosechandola positiva experiencia de la aplicación
del D.1.. 701, es recomendableplantearseuna nueva legislaciónde fomento a
la actividad forestal, pero dirigida a incentivar aspectosque han permanecido
hastaahora al margen de esta modernidaddel sector forestal. Esta “segunda
fase”, necesariapara complementarel desarrollo del sector forestal nacional
debiera, ajuicio de los distintos actoresdel sector, estar dirigido fundamentalmentea tres aspectos:
1. Bosque nativo susceptiblede manejo: incentivar al empresariopara que
por medio de un subsidio incorpore el bosque nativo productivo a la
economíanacional, a través de métodosdc intervención que privilegien
el manejoy ordenamientode la formación vegctacional;
2.
Favorecer. a través del subsidio,la forestación en zonas áridascon especial énfasisen suelosde secano;y
3.
Propiciar, a través del subsidio, la forestación con especiesde carácter
forrajero, energético y de protección, tanto nativas como exóticas.
4.
DESARROLLO TECNOLOGICO
Como se mencionó antes, la necesidad dc aumentar la eficiencia en la planta
ción y explotación de bosques industriales constituyó un incentivo al desarrollo tecnológico. Por otra parte, la actividad silvícola ligada al bosque de pino
radiata de intensa gestión estuvo fucrtcmenle influenciada por las experiencias que otros países, principalmente Nueva Zelandia, exhibían en ese entonces en el manejo silvícola de pino radiata en condiciones de clima y suelos parecidas.
Se genera de esta forma, fundamentalmente en las grandes empresas,
una inversión tecnológica de magnitud en el sector forestal nacional. Se succden los viveros de alta tecnología, los programas de mejoramiento gcnttico,
los planes de manejo, etc. La experiencia de una empresa determinada se
comparte con otra empresa vecina, SC suman los esfuerzos en temas de protección de plagas y control dc incendios forestales, etc. Se inicia, en definitiva,
una impresionante tarea de “tecnología forestal” hasta ese momento desconocida cn Chile. Ello se traduce en una disponibilidad dc bosques manejados de
alto rendimiento y apreciable valor económico, que consecuentemente genera
la necesidad de csos mismos agentes privados en planear inversiones industriales que ameriten y aprovechen este recurso que en cl mediano plazo estará
disponible.
Esta inversión en tecnología se orienta fundamentalmente a las áreas de
investigación aplicada, a transferencia de tccnicas de éxito desde el extranjero.
Ello sucede debido a que son los empresarios los que toman el liderazgo cn
materia de investigación frente a la disminución del Estado como actor a través del Instituto Forestal, institución que hasta esos momentos registraba la
mayor cantidad de investigación en el sector. Por consiguiente, se produce,
por un lado, un accionar positivo del empresario privado en investigación
aplicada y transferencia tecnológica, pero por otro lado, un efecto negativo al
abandonarse casi por completo la necesaria labor del Estado en investigación,
especialmente en introducción de nuevas especies o labores de control de plagas, enfermedades o incendios forestales. El sector privado toma algunas de
esas áreas en sus manos, con un importante y necesario enfoque práctico aplicado, pero no suficiente en el contexto nacional. En esta materia, el Estado ha
demostrado en los últimos años la voluntad de retornar cierta investigación
básica y general que SC requiere con urgencia.
Importante mencionar en este punto, el notable aporte ecológico que indirectamente produjo el pino radiata, al ser plantado y manejado de manera
muy intensiva y con la tecnología más avanzada que se conocía en el momento. Por una parte SCproduce de manera natural una concentración de la labor
industrial y por ende extractiva de la industria en el bosque artificial de pino
radiata, de fácil acceso, rendimiento seguro y menor problemática de cosechar
DESARROLLO
Y COlvPETITIVIDAD
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
127
-
que el bosque nativo tradicional y, por otra parte, una disminución casi total
de la presión hacia los bosques natura&, ecológicamente más inestables.
La labor de forestación con pino radiata, se efectuó en la mayoría de los
casos, en terrenos erosionados con escasa presencia vegetacional, produciendo
de esta manera una incorporación de terrenos, hasta ese momento improductivos, a la producción y aporte a la economía nacional. Kccordemos que el D.L.
701 bonifica las labores de planlación solamente si se e.jecutan en terrenos
desprovislos anteriormente de cubierta vegetal de importancia, estableciendo
inmediatamente la obligatoriedad de replantar una vez cosechada la superficie
de bosque ohjeto de la bonificación. De acuerdo con cifras manejadas por la
Corporación Chilena de la Madera (CORMA), cerca del 43% de las plantaciones forestales cubren superficies clasificadas con grados de erosión “muy grave y grave” y otro 44% cubren superficies de erosión moderada (véase el Cuadro N” 4.7), deduciéndose que las plantaciones forestales del país han contribuido a resolver el problema de la erosión de los suelos, uno de los problemas
ecológicos más importantes de la actualidad.
5.
EL CAPll.AL
HUMANO
El factor humano, fundamental en cualquier desarrollo de un proyecto, constituye otro elemento necesario para conformar un proceso de éxito de cualquier
sector de la economía. En el área forestal, este factor ha estado representado
por la presencia de profesionales especializados, muchos de ellos Ingenieros
Forestales formados hasta entonces en las dos Universidades que impartían la
carrera de Ingeniería Forestal: las facultades dc la Universidad de Chile, cn
Santiago (fundada en abril de 1952) y de la Universidad Austral de Chile, en
Valdivia (fundada en septiembre de 1954). Ambas fueron pioneras en Latinoamérica en la formación de profesionales del rubro, junto con empresarios
visionarios que comprendieron la oportunidad histórica de transformar un sector forestal semiartesanal, en un sector fuerte y competitivo a nivel mundial.
Estos fueron los factores humanos claves en tomar el desafío que imponía la
creciente disponibilidad de bosques, fundamentalmente constituidos por la especie pino radiata, que demostraba ya sus excelentes cualidades como materia
prima, no tan sólo para celulosa y papel, sino también para la fabricación de
tableros, madera estructural, muebles, etc. Se logra, así, desarrollar nuevos
productos y planear nuevas inversiones industriales frente a la tranquilidad de
la creciente disponibilidad de bosques en cl largo plazo y reglas claras cn la
conducción económica
El crecimiento de la industria transformadora del sector forestal ha sido
importantísimo en los últimos años. Ello se ha traducido en incremento del
Cuadro N”4.10.
Proyección del empleo en el sector forestal
Actividad
Producción forestal
Madera aserrada
Madera manufacturada
Pulpa y papel
Tableros y chapas
Servicios
TOTAL
Números de Personas a
AñOS
~
__-._.
1992
2000
2010
39.555
18.433
14.94 1
9.892
13.858
40.000
24.000
20.000
12.000
4.000
20.000
55.000
35.000
40.000
18.000
5.000
30.000
100.126
120.000
183.000
3.441
Fuente:
INFOR, PAF-Chile.
a Jornadas complctas equivalentes
valor agregado de nuestras exportaciones y de fuentes de trabajo para un importante sector de nuestra población.
Tal como se indicó antes, la ocupación del sector es algo superior a
100.000 personas, proyectándose a futuro un fuerte incremento en la demanda
de personas en los subsectores de manufactura, tal como se ilustra en el Cuadro N” 4.10, los cuales, se estima, incrementarán paulatinamente su incidencia. El efecto multiplicador de la actividad forestal, es de gran importancia, en
especial en las regiones comprendidas entre la VII y X.
La ejecución de estas inversiones ha sido posible gracias al entorno económico y político descrito en párrafos anteriores, unido a la fuerte acumulación de bosques artificiales, principalmente pino radiata, señalado últimamente, pero, además, por la agresividad y preparación del empresario chileno que
ha sabido salir cn búsqueda de tecnología y mercado, recorriendo el mundo,
presentándose en ferias especializadas ylo atrayendo socios comerciales extranjeros con experiencia en el rubro. La capacidad instalada de la industria
nacional y su consumo dc madera, es una clara demostración de lo indicado,
unido a la calidad y siempre creciente incorporación del valor agregado en las
exportaciones.
No obstante lo anterior, cabe un llamado de atención a un problema potencial. El auge del sector forestal en las últimas décadas ha tenido como con-
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
DEL
SECTOR
129
FORESTAL-MADERERO
secuencia una evolución positiva de la ocupación del sector. Este hecho se ha
manifestado en todos los niveles: obrero, técnico e ingeniero,
En el nivel profesional, la oferta ha crecido fuertemente, creándose en
los años recientes carreras forestales en distintas universidades e institutos. En
la actualidad cxistcn 33 posibilidadesacadémicas,que llegan a 47 si sumamos
la formación de Prácticos Forestales.Las cifras resultan muy elevadas, sugiriendo un proceso no controlado ni orgánico con las reales posibilidadesde
empleo o demandaque la industria va generando.De esta forma, si consideramos los volúmenes de cosechade bosquesy susproyecciones, de aquí al año
2000 la relación entre producción de maderay profesionalesbajará de aproximadamente6.500 m3 por profesional en la actualidad a alrededor de 3.800
m3.
La situación descrita es mucho másgrave si se analiza la relación entre
Ingenierosy Técnicos. Según antecedentespublicados en el boletín del Colegio de Ingenieros ForestalesA.G.7, existen actualmente 19 carrerasde Técnicos Forestalesy 14 de Ingenieros Forestales,con una oferta total de I .250
Técnicos y 2.000 Ingenieros. Esta situación de “pirámide invertida” no está
acorde con la demandaprofesionales, la que requiere mayoritariamente de
Técnicos Forestales.
III.
LAS EXPORTACIONES
DE MADERA
DE MUEBLES Y COMPONENTES
A todos los factores claves del auge y éxito del sector forestal-madereromencionados en la sección anterior, dcbc agregarsetal vez uno que es más bien
exógeno o cxtcmo a los esfuerzospropios que, como país, se hicieron en los
últimos veinte ahos.
Este factor exógeno a las dccisioncsnacionalesde política fue el hecho
dc que, paralelamentea estedesarrollo interno de Chile, se sucedíanalgunos
hechos político-económicos en paísessudamericanoscomo Brasil, gran productor de productos madereros,que les restabancompetitividad en los mercados cxtcrnos y por ende dejaban libre algunos nichos de mercados.Chile los
supo aprovechar eficazmente, en especialen la décadade los ochenta, penetrando y conquistandomercadosen economiasdesarrolladasy desplazandode
estamaneraa proveedorestradicionales.
Un e.jemploclaro de lo anterior fue lo que ocurrió con la industria del
mueble y componentesque tienen como base la madera, donde Chile logró
iniciar una fase interesantede penetración del mercado norteamericano(Esta-
7
Boletín Zn&nrafivo,
Colegio
de Ingenieros
Forestales
A.G.,
noviembre
de 1994.
ITALO
130
Cuadro N“4.11.
ROSSI
Exportaciones de muebles de madera
(Millones de US$)
Parles y piezas de
muebla de madera
73
8,9
9,5
15,6
15,s
19,4
23,3
1988
1989
1990
1991
1992
1003
1994
Fuente:
n.d.
n.d.
n.d.
5.5
1.4
11.6
ll,7
Banco Central.
n.d.: No disponible.
dos Ilnidos) en desmedrode Brasil. Lo mismo ocurrió, aunqueen menor medida, con tableros de madera y moldurasen algunos paiseseuropeosy del
Asia.
De alrededor de 500 mil dólares de exportación de mueblesy componentesque Chile realizaba el año 1985,se han alcanzado cifras actualessupcriores a los 30 millones de dólares, incorporando alto valor agregado a los
productos madereros,con una interesanteintroducción de tecnología en algunasindustriassecundariasy terciarias.Aun cuando los 30 millones de dólares
que hoy Chile exporta en mueblesy componenteses una cifra de pequeña
magnitud, no esmenoscierto que comparadoscon los 500 mil dólaresdel año
1985,rcprcsentauna tasade crecimiento importante y sugiereun potencial futuro de trabajo de atractivas proyecciones. Esto último seráuna realidad si se
incorpora el conocimiento y el diseño de países desarrolladosen la industria
chilena, existiendo la posibilidad de transformar al país en un exportador de
mueblesdentro del contexto latinoamericano.
La industria del mueble se orienta actualmentede manera fundamental
al mercadointerno. La cifra de 30 millones de dólaresde exportación indicada
anteriormenterepresentatan ~610cerca del 10% del total de facturación anual
estimada. El sector está compuestopor alrededor de 2.500 empresas,de las
cualesel 80% correspondea pcqucñasy mcdiauascmpresasque concentran
una alta participación de mercado. El empleo que gcncra toda la industria del
mueble es de alrededor de 70.000 personasen forma directa. Aunque los resultados económicos de las empresasson buenos, se presentanen el sector
DESARROLLO
Y COMF’ETITIVIDAD
DEI, SECTOR
FORESTAL-MADERERO
131
claras debilidades que se requieren superar a fin de continuar con el ritmo exportador. Entre los problemas más comunes que se perciben habría que destacar: 1) una baja productividad de la mano de obra debido principalmente al
escaso uso de maquinas especializadas; y 2) falta dc certificación de calidad e
innovación tecnológica. Por otro lado, la disponibilidad de materias primas es
buena y el costo de la mano de obra es aún relativamente bajo.
Al revisar la lista de empresas que participan en la exportación de muebles y componentes, es posible darse cuenta de que son pocas las que han logrado con éxito desarrollar un mercado exportador sostenido y rentable. Todas ellas utilizan los tableros de madera o la madera de pino radiata como materia prima principal, agregando de manera creciente diseño y tecnología de
avanzada. El gran desafio es incorporar a más actores a esta tarea. Si el país es
capaz de crear un “diseño propio” y superar las debilidades indicadas anteriormente, la industria del mueble tendrá la oportunidad de crecer fuertemente en
las exportaciones, imitando, en parte, experiencias de otros países que, como
los escandinavos, han logrado imponer un diseño en el mundo del mueble teniendo como base en su materia prima fundamental: el pino escandinavo.
IV.
DESAFIOS
FUTUROS
DEL SECTOR
FORESTAL
MADERERO
A pesar del notable desarrollo y esfuerzo que Chile ha demostrado en las últimas décadas, su participación en el mercado mundial de productos forestales
llega apenas al 2%. La única excepción es el mercado de astillas dc madera
que hoy se exportan sólo a Japón, representando cerca del 16% del total de astillas importado por ese país. Esta pequeña incidencia sugiere un potencial de
crecimiento importante para el futuro, toda vez que facilita el continuar incrementando la participación en los mercados externos sin producir reacciones
muy adversa por parte dc los competidores.
En un boletín dc la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) escrito
por Hernán Cortés’, se señala que las empresas forestales mas grandes de Chile, CMPC y Arauco, ocupan en el ranking de empresas forestales del mundo
los lugares 84 y 128, destacándose que la empresa forestal número uno, Internarional Paper, muestra una cifra de negocios 2 I veces mayor que la primera
chilena en tamaño. Por otro lado, las empresas truding japonesas, con las cuales normalmente se negocia en el mercado del Japón, ticncn cifras de negocios
que van entre SO a 150 mil millones de dólares por ano cada una, valor que es
5 a 1.5veces superior al total de las exportaciones chilenas y 42 a 125 veces
mayor a las exportaciones forestales.
8
Véase Bolerín
l,!formafivo de
CORMA,
N”13.
132
ITALO
ROSSI
Ante esta realidad, es fácil concluir que Chile dificilmente podrá jugar
un papel de liderazgo en cl mercado forestal mundial. El país deberá estar
atento a fin de aprovechar todos los espacios y oportunidades que en cl futuro
se presenten. La acción de coordinación en el esfuerzo exportador entre todas
las empresasforcstalcs debeser un objetivo de primera prioridad. Estasaccionesde coordinación debenforzosamenteinvolucrar al Estadoa íin de preparar
planesestratégicosde markethg en productos y mercadosobjetivos, capitalizando las ventajas competitivas y disminuyendo al máximo lasposiblesdebilidades.
El trabajo coordinado entre las empresasy el Estado debe, necesariamente, involucrar a IX representacionesdiplomáticas en el extranjero y las
entidadesde promoción como por ejemplo ProChile; esta institución cumplió
en el pasadouna acción importante, pero en la actualidad requiere de un nuevo enfoque de mayor especializacióntanlo en los distintos mercadoscomo en
productos.
Las ventajas comparativasque hastaahora Chile ha sabidocapitalizar ya
no son stdicientes. Es cierto que el crecimiento medio anual del pino radiata
en Chile es uno de los másaltos del mundo, pero también es cierto que lo es
de manerasimilar en Nueva Zelandia. Además, ocurre que en paísesvecinos
como Argentina existen experienciascon pinos semejantes,con tasasde crecimiento parecidas,y que en Brasil el Euculipfus Gran& crece a tasaspromedio muy superioresal Pino Radiata o al propio Encaliprns Globubrs en Chile.
Por otro lado, el menor costo relativo de la manode obra en Chile seestáreduciendo, existiendo paísesde Sudamtrica u Oceanía donde los costos de
plantación soninferiores a los chilenos,justamentepor esteconcepto.
La industria forestal chilena debe entonces,necesariamente,pasar de la
ventaja comparativa del pasadoa una ventujo competifiva, donde ya no basta
el esfuerzo de una empresaen particular o de una determinadatécnica en especial. La respuestaestáen una acción armónica entre lasempresasy de ellas
con el Estado. Basta analizar la estructura de costos dc cualquier producto
forestal en el mercadode destino, para concluir que el éxito de una determinada exportación depende,ciertamente del esfuerzo del empresario,pero también de maneragravitante de la política económicao accionesdel Estadochileno. Es así como el costo de transporte, que esun componcntc importante de
los costos totales, dependeráno solamentede la habilidad en la negociación o
contratación del tlctc, sino también del costo de embarquey del puerto, hecho
que guarda relación directa con la política portuaria del Estadoy de la infraestructura disponibleen el país (puertos, carreteras,cte.). Por otro lado, el precio
de venta de la exportación dependeen gran medidadel precio de mercado; en
ese sentido, dada la escasaparticipación del país en el mercado mundial de
productos forestales,Chile cs un país “seguidor” y no líder. Por ello entonces
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
133
Cuadro N” 4.12. Balance crecimiento/corte de madera dc los
bosques chilenos en 199 I
Antecedentes
Recwso
Forestal
Bosque
nativo
Pino
radiata
Eucalipto
Total
7,616
1,305
0,131
9,052
2,7
20,o
25,0
5,5
Existencias
(millones de m3)
940,s
165,O
39,0
1.144,s
Disponibilidad anual
(millones de m3)
20,29
25,37
2,68
48,34
Corta industrial
(millones de m3)
4,60
11,4x
l,70
17,78
Corta para lena
(millones de m3)
6,OS
2,38
0,x0
9,26
Pérdidas (Incendios)
(millones de m3)
3,32
I,96
sli
5,28
+6,29
+9,55
+O,lS
+16,02
Superficie total
(miles dc has.)
Crecimiento
(m3ihas/año)
Balance
CrecimientolCorta
(miles de m3)
Fuente:
INFOR.
la política cambiaria que se adopte es vital para el Cxito y permanencia del esfuerzo exportador. La capacitación y nivel de educación también incidirá de
manera importante cn la tarea exportadora, como asimismo la mantención de
una economía sana, abierta y estable, con políticas económicas armonicas entre sí y con el objetivo claramente puesto en el desarrollo exportador.
134
ITALO
ROSSI
Debe exislir consenso en el país en que la estrategia exportadora del sector forestal cs la única vía de desarrollo del sector. Ello suponc un solo mensaje claro y fuerte de todos los organismos estatales que actúan, directa o indirectamente, en el proceso exportador. Esto deberá facilitar y no obstaculizar el
proceso y, además, y de una manera cada vez más imperiosa, deberá asumirse
la iniciativa en materia de medio ambiente y ecología. Los productos I’orestales por su propio origen, están sujetos a discusiones crecientes y cuestionamientos, en muchos casos debido a los supuestos efectos dañinos que su explotación gcncra. Los grupos denominados “verdes” o ecologistas han surgido
con extraordinaria fuerza en todo el mundo e inician también su accionar en
Chile. Ellos han producido, en diversas partes del mundo y en países tan desarrollados como Estados Unidos, la paralización completa y desaparición en algunos casos de toda una industria forestal con consecuencias muy negativas
para algunos sectores de la economía, afectando directamente el empleo y la
inversión. Debe tomarse el desafío que presenta el tema ambiental y elaborar
una política clara y coherente en ese sentido; esto requiere la participación de
todos los sectores involucrados a fin de hacer una propuesta técnica, alejada
de sentimentalismos o afirmaciones no rigurosamente fundamentadas como
las que hoy plantean algunos grupos ecologistas, muchas veces sin argumentación técnica y fuertemente influenciados por razones afectivas o políticas y,
además, en muchos casos aplaudidas e incentivadas por los competidores externos.
Chile posee actualmente una de las tasas más interesantes y sostenidas
de forestación en el mundo: por cada árbol que se corta anualmente, se plantan cuatro. Posee 18% de su territorio con áreas silvestres protegidas, otro
16% de terrenos de protección en sectores privados y tiene uno de los porcentajes más altos del mundo de superficie destinada a Reservas Naturales, muy
superior a países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra. Holanda, Francia,
Alemania, Finlandia o España o a países sudamericanos como Brasil y Argentina. La materia prima utilizada por la industria forestal nacional proviene en
su gran mayoría (85%) de bosques plantados o cultivados. Existen, en detinitiva, argumentos suficientes para coincidir en la elaboración de una política en
materia de aprovechamiento del recurso forestal que asegure la continuidad de
la inversión y, por ende, del crecimiento y desarrollo futuro del sector cn el
país. Para ello es necesario articular a tiempo las acciones a fin de no dejar espacio a la insensatez o irracionalidad, como desgraciadamente ha ocurrido ya
en algunos lugares del mundo,
El sector forestal ha demostrado su dinamismo y se presenta como una
oportunidad para continuar creciendo a ritmos impresionantes. Al Estado le
corresponde una labor fundamental de orientación y seguimiento, a fin de ase-
DESARROLLO
Y COMPETITIVIDAD
C;rújkfìco N”4.6.
Puente:
DEL SECTOR
FORESTAL-MADERERO
Balance crecimiento/corle
13s
de madera, 199 1
INFOR.
gurar la realizacih de este potencial en el futuro. Entre los desafíos del Estado, pueden resumirse los siguientes:
a.
Mantencih de una política económica de libre mercado, abierta y competitiva.
“Sintonía” entre la política macroeconómica y la microeconomía para
b.
los sectores especificos.
C.
Esfuerzo nacional en materia dc renovación y ampliación de la infraestructura vial y portuaria.
d.
Claro mensaje en pos de un desarrollo sustentable del recurso bosque,
descartando “ecoterrorismo” o ambientalismo extremo.
e.
Coordinación y armonía en la difusión externa del sector forestal con el
sector privado.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

Documentos relacionados