Caesalpinea Cacalaco (Hump et Bonpl)

Transcripción

Caesalpinea Cacalaco (Hump et Bonpl)
AGRO
Información
ENTORNO
Se le atribuyen propiedades medicinales a la corteza para controlar el dolor de dientes, las hojas y flores como purgantes y molidas
se usan contra la erisipela, su cocimiento es útil para el hígado y en
lavado de úlceras de la boca y garganta; las flores son purgantes, febrífugas y enemagogas, reducidas a polvo se utilizan como insecticidas.
La corteza, hojas y raíces se emplean contra resfríos, la fiebre, las enfermedades cutáneas y como abortivas, el cocimiento de la raíz se usa
inclusive contra el mal venéreo Conzatti (1946) y Martínez (1959a).
Autoecología. Los sitios de muestreo fueron localizados en gradiente altitudinal y generalmente a orilla de la carretera Xalapa—Veracruz, a 3 km. después de Cerro Gordo, 2 km. antes de Plan del Río,
4 km. antes de Buena Vista, Amelco municipio de Puente Nacional,
Tamarindo y Patiño del municipio de Zentla. El paisaje es el de los
valles escalonados del centro del estado de Veracruz, entre las cotas de
0 a 408 m s. n. m. Geológicamente son materiales recientes, en cuya
litología predominan los sedimentarios con y sin carbonatos, de textura gruesa a fina con algunos cantos rodados y lajas.
Caesalpinea Cacalaco (Hump et Bonpl)
Régulo León Arteta y Pedro Javier Montero Utrera
El tehuixtle, náhuatl Tetl=piedra y Huixtli= espina, es conocido
localmente como tigüixcle o tigüixtle, es uno de los árboles multipropósito más prometedores del trópico seco veracruzano. Para contribuir
a su conocimiento se realizó su descripción botánica, autoecología
y bromatología. Es una fabácea de la subfamilia Caesalpinacea, que
prospera en condiciones endémicas de suelo y clima como es el trópico seco o sea la selva baja. Además de melífero, es usado en cercos vivos, labores de reforestación, complemento alimenticio de rumiantes y
a algunas de sus partes se les atribuyen propiedades medicinales.
Por ser perennifolio y con racimos de flores amarillas principalmente invernales, tolerante a la sequía y hasta heladas ligeras, es usado
como planta de ornato en Arizona. Su madera es útil desde carpintería
rústica, hasta para arcos de contrabajo, violoncelos, violas y violines,
Carmona et al (1983). Según información regional también se obtiene
carbón de alta calidad.
Alcanza de 3 a 6 m de altura, de madera muy dura, corteza rugosa,
áspera, escamosa a veces espinosa y color gris. Con ramas con estípulas en forma de espinas fuertes y de base ancha. Hojas son ímparipinadas y pocos foliolos ovalados y suborbículares, de 1 a 2.5 cm. de largo,
gabros, ápice obtuso, margen entero y base redondeado y cercanos
entre las floraciones, que se presentan en forma de racimos axilares de
10 a 30 cm. de largo, son flores pequeñas, numerosas y generalmente
amarillas ligeramente rojizas.
Sus frutos son vainas constreñidas entre las semillas envueltas en
dos valvas indehiscentes delgadas y cuando secas son de color café
oscuro amarillento. Estos sobresalen por contener hasta del 45% de
taninos, lo cual los hace comercialmente atractivos, también lo contiene en la corteza, hojas y raíces (Por lo que sus frutos son utilizados
como sustitutos del cascalote C. coriaria (Jacq) (Wild), en curtiduría
y preparación de tintas, donde C. cacalaco al reaccionar con el cloruro
férrico da una coloración azul intensa o verde, esta característica fue
aprovechada en los murales mayas prehispánicos. Además el endosperma que envuelve las semillas es mucilaginoso y constituido por
Galactomananas, una forma de polisacáridos, que tienen numerosas
aplicaciones industriales.
El clima fue caracterizado por climogramas de Tamarindo, Rinconada y Soledad de Doblado, con intervalos de confianza de precipitación y temperaturas máximas y mínimas quincenales (1970-81);
donde los datos de precipitación fueron transformados a logaritmos,
para hacer los cálculos y al final retransformados para graficarlos,
Fig.1 León-Zamudio y Palacios (1982). En general el clima es cálido
(25° a 35°C) subhúmedo con lluvias en verano, definidos según García
con Kóppen modificado como Aw”(w) (i) g. Mas específicamente con
lluvia de junio a septiembre y sequía intraestival en agosto.
La vegetación observada incluye almendro Terminalia catappa
(L), anona Annona purpurea (Moc), ciruela Spondias purpurea (L),
cocuite Piscidia pisipula (L), cornisuelo Acasia spharocephala (L), coyol Acrocomia mexicana, espino Acasia farnesiana (L) Wills, frutillo
Ehretia tinifolia (L), guazimo Guazuma ulmifolia Lam, habín Piscidia
comunis (Blake) 1. M. Johnst, huizache Acasia penatula, mango Manquifera indica (L), mata palo Ficus tecolutensis (Liebm) Miquel, moral Maclura tinctorea (L.) Don., mulato Bursera simaruba L. (sarg.),
órgano Cereus sp, papayo Carica papaya, patancan Ipomea arborea,
pochote Ceiba pentandra, pongolote Coclospermun vitifolium, roble
Tabebuia rosea (Bethold) D.C., tamarindo Tamarindus indica, taray
Eysenhardtia polystachya, y tetlatin Comocladia engleriana.
Los suelos tienen un relieve más o menos plano a quebrado, delgados, ligeramente alcalinos, con medios a bajos contenidos de materia
orgánica. Entre los cationes solubles sobresale el calcio, mientras entre
los aniones los más abundantes son los bicarbonatos, aunque los cloruros generalmente fluctuaron del 20 al 30%, con excepción a mediana
profundidad de Cerro Gordo con 50%.
Muestreo semanal
Las raíces de tamaños delgado y fino predominan de 0 a 40 cm. de
profundidad, disminuyendo a partir del tronco hacia la zona de goteo
y se calificaron como raras fuera de esta zona. Es conveniente resaltar
que a 50 cm. de profundidad, bajo la copa del árbol la humedad del
suelo se encontró a capacidad de campo, casi al final de la época de
sequía.
El muestreo se realizó en cada uno de los seis sitios ya mencionados, en forma semanal. El criterio fue tomar un área circular de 50 m
de diámetro, se coleccionó de 400 a 800 g de fruta de 2 a 4 árboles seleccionados al azar, durante los meses de enero a marzo de 1982. Los
árboles muestreados tenían de 3 a 10 años de edad, con un rendimiento
por árbol estimado en 3 a 15 kilogramos, que no estaba relacionado
necesariamente con la edad.
AGRO
ENTORNO
25
Agricultura
Aprovechamientos potenciales del tehuixtle,
ingesta diaria de un individuo, Bourges y Chávez (1980); la proteína
5.575 y sacarosa 8.46, en el embrión.
El Tehuixtle manifiesta plasticidad adaptativa a diversos suelos
pobres y condiciones de clima cálido seco. Es recomendable su aprovechamiento, en los trabajos de reforestación, en ambientes similares
a los caracterizados y en cercos vivos.
Agricultura
En el laboratorio se clasificaron los frutos en “tiernos”, “maduros” y “secos”, eliminándose los primeros y los últimos, aunque de
hecho los “maduros” formaban la mayor parte de la muestra. Con esta
muestra se realizaron los análisis morfológicos y de ella se elaboró
otra submuestra. Del análisis morfológico se desprende que existe similitud en cuanto a longitud, número de semillas, diámetro mayor,
diámetro menor y una cierta analogía respecto a la forma de las vainas,
excepto en las localidades Plan del Río y Patiño. La submuestra para
análisis físicos y químicos se constituyó de 100 g, generalmente con
16 frutos de 9 cm. de largo y 5 semillas cada uno.
Para el análisis organoléptico de los frutos, resultaron preferentes
los cotiledones y el mesodermo cartilaginoso, se rechazó el resto. En
el análisis estadístico de sus características físicas se observó una gran
variabilidad, aun entre las medias en centímetros, para longitud (6.5 a
10.5), número de semillas (1.6 a 2.49), diámetro mayor (1.18 a 1.37),
diámetro menor (0.34 a 0.55). Cada vaina o fruto está generalmente
constituido en 13.14% de los cotiledones y el embrión, 13.81% endocarpio, 18.69% mesocarpio y 54.36% epicarpio.
Algunas de las característica analizadas: el ácido ascórbico 111.94
mg/l00 g en los cotiledones y el embrión; se considera que 100 g de
porción comestible o sea 400 g de frutos, cubren las necesidades de
AGRO 26
ENTORNO

Documentos relacionados