DANZA. Antecedentes míni- mos. En los años de la ley seca, de la

Transcripción

DANZA. Antecedentes míni- mos. En los años de la ley seca, de la
Dd
DANZA. Antecedentes mínimos. En los años de la ley seca,
de la prohibición del licor en la
unión americana, es el periodo
del auge de los casinos en las
ciudades fronterizas, el esplendor de las grandes orquestas.
El baile se hizo un fenómeno
masivo gracias a la radio, el
cine y los grandes centros de
espectáculos, donde música
y baile eran un solo acontecimiento social, una diversión
comunitaria. Los gustos de
una sociedad de frontera, con
cuatro centros turísticos de
primer nivel: Tijuana, Mexicali, Rosarito y Ensenada, iban
desde ofrecer música española, latinoamericana, europea y
estadunidense, jazz y fox trot,
sobre todo, para bailar toda
la noche. Eran frecuentes, en
los años treinta, las veladas
literario-musicales convocadas
por distintas organizaciones
cívicas, sociales, sindicales y
políticas. Así, el Sindicato de
Obreros industriales de Mexicali Fuerza y Progreso celebró
AO
su tercer aniversario (El tecolote, 14 de abril de 1938) con
una velada-baile en su propio
salón, con la presencia de la orquesta Cal-Mex, que tocó “primero una pieza de música”,
seguida por el discurso oficial
de Eduardo Rubio, quien “tocó
con elocuencia el paso firme
dado por el presidente Cárdenas, en relación con el problema del petróleo. Luego otra
pieza de música por la misma
165
orquesta”, siguiendo números
bailables. Con esto se ve que
la colaboración musical y el
gusto por el baile se dio entre las ciudades fronterizas de
California y Baja California,
lo que fue también un factor a
favor de la cultura musical de
nuestras poblaciones desde la
primera mitad del siglo xx.
Las actividades musicales
estaban al orden del día en la
época de entreguerras. Tanto
Danza
si eran parte de la vida escolar
como si era eje de la diversión
pública la música fue centro
de atención para profesionales
y aficionados. En Tijuana, por
ejemplo, para los años veinte
y treinta los cines Concordia
y Zaragoza exhibían, además
de películas y obras de teatro,
compañías de aficionados que
presentaban veladas musicales
y literarias para apoyar obras
de beneficencia social.
Para Padilla, lo que predominaba eran “obras propias de
la tradición musical del interior” del país, además de zarzuelas españolas, “algunas de
ellas quizá ya fuera de moda en
la ciudad de México, pero que
en la pequeña población provinciana de Tijuana era todo
un acontecimiento su presentación”. Otro acontecimiento
eran los programas escolares.
En su libro Albores de la educación en Tijuana (1985), Arturo Pompa Ibarra señala que
la escuela Miguel A. Martínez,
fundada en 1924, fue pionera
de la educación artística musical en este poblado fronterizo:
“Pues en sus patios, en su doble
salón de canto y en su banqueta, se presentaban al público y
a la comunidad escolar selectos conciertos de piano, por los
jóvenes más aventajados, bajo
la dirección de la competente e
incansable maestra Rosa Victoria, ya en ‘solos’ a ‘cuatro
manos’ a ‘seis manos’ y a ‘dos
o tres pianos’, así como grupos
orfeónicos y de danza”.
La influencia de la música internacional del momento tuvo
un impacto mayor en Mexicali
y Tijuana, pero fue en esta última población donde los ritmos de moda de los años veinte
crearon un imán artístico legendario y un sitio paradigmático de la época de los casinos:
el centro turístico Agua Caliente, que se inauguró en Tijuana
el 23 de junio de 1928. Según
Alejandro F. Lugo, este centro
comprendía un hotel de 50 habitaciones, además de “casino,
restaurante y galgódromo. Más
166
tarde se reorganizó la compañía
con el nombre de Jockey Club
y construyó un hipódromo que
se inauguró el 28 de diciembre
de 1929. Se contaba asimismo
con un aeródromo donde los
domingos salían y aterrizaban
los aviones trimotores Ford
cada media hora, en sus vuelos
a San Diego y Los Ángeles”.
En el restaurante del Casino
Agua Caliente, el llamado Patio Andaluz, se escenificaba
una fantasía española-mexicana, donde aparecían a la vez
mariachis y se bailaba flamenco español en una especie de
música-baile híbrido que décadas más tarde utilizarían grupos
de pop californiano como el de
Herb Alpert y el de Mexicali
Brass. Por otro lado, un grupo
vocal masculino de crooners
cantaba a coro melodías populares de la unión americana.
Por otra parte, a partir de
la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945) y especialmente del 7 de diciembre de 1941,
cuando el imperio japonés
atacó Pearl Harbor, y Estados
Unidos entró a esta contienda,
la costa del Pacífico se volvió
teatro de guerras y las bases militares como las de Yuma y San
Diego multiplicaron de un día
para otro sus efectivos. Los casinos habían desaparecido definitivamente en Baja California
en 1935, pero la vida nocturna,
con música estridente y bailes
con grandes bandas reapareció a partir de la avalancha de
soldados estadounidenses en
las ciudades fronterizas del ya
Danza
JB
entonces Territorio Norte de
la Baja California. Ahora ya
no eran sólo estrellas de cine
y magnates en busca de licor
sino también simples marinos
y soldados del ejército que buscaban divertirse de una forma
igualmente expansiva pero más
barata. Las orquestas de la época entendieron el mensaje de
las grandes bandas y los grandes bailes multitudinarios. Los
años cuarenta y cincuenta serían la época del boggie woogie
a la Benny Goodman, a la Louis
Armstrong, a la Glenn Miller. Y
este nuevo auge de los centros
nocturnos hace que la propia
población mexicana pueda acceder a estas diversiones sin necesidad de ser un astro del cine
o un magnate extranjero.
Con la creación del estado
libre y soberano de Baja California, en 1952, empezaron a
surgir grupos de danza folclórica en muchas de las escuelas
de la entidad y los bailables
mexicanos, como elementos de
identidad nacional, se volvie-
ron parte imprescindible de los
actos culturales, ceremonias cívicas y encuentros sociales. En
todos los niveles educativos,
el baile se volvió una empresa
nacionalista, un material pedagógico. Para 1956, incluso el
gobierno del estado ya contaba
con su propio conjunto de música y danzas folclóricas bajo la
dirección de maestros normalistas, conjunto que se hizo el
representante oficial del estado
a partir de 1962, bajo el nombre
de Cuadro Artístico de la Dirección General de Educación Pública del gobierno del estado.
Este conjunto fue dirigido por
el profesor Jorge Charles Piña
y sus integrantes originales
fueron Delfino Castillo, Eloy
Jiménez, Nydia Charles, Elia,
Elisa y Carmen Banuet, Jesús
García, Luceida Vargas, Sergio
Márquez, Rigoberto Leyva y
Pedro Galaviz, entre otros. El
Cuadro Artístico tuvo participación destacada en encuentros
de danza folclórica en el país y,
en 1967, al crearse el Instituto
167
Estatal de Bellas Artes, pasaron
a esta institución, en donde Jorge Charles Piña siguió siendo
su director.
En octubre de 1979, durante
la administración de Roberto
de la Madrid, un nuevo conjunto de baile se convirtió en
el grupo oficial, representativo
del gobierno del estado: el Ballet Ehécatl, una agrupación de
danza folclórica que tuvo como
primera directora a Lourdes
Saldívar y que en la actualidad
tiene como director a Andrés
Olivares. Sus integrantes originales fueron: Pastor y Andrés
Oliveros, Leocadio Moreno,
Germán Celaya, Saúl García,
Héctor Torres, Román Martínez, Elizabeth Nieblas, Patricia
Sotelo, Dioscelina Olivas, Magali Chávez, Bertha Guerrero,
Ángel García, Rosa y Patricia
Torres, Bertha Reyes, Gisela
González, entre otros.
Mientras la sociedad en general seguía las modas del rock
and roll, como bailes de juventud y de rebeldía, los bailes nacionales eran la contrapartida
educativa, oficial, a la ruptura
generacional incontenible, ese
movimiento globalizador y autóctono al mismo tiempo que,
en las décadas siguientes y
hasta nuestros días, llevaría, a
los jóvenes bajacalifornianos,
a bailar mambo, funk, disco,
punk, metal, rap, banda, grupera y todas las variedades de la
música electrónica.
La danza contemporánea:
1960-2010. En Baja California, la danza se inicia como
D
Danza
actividad docente en los años
sesenta. Josefina Martínez de
Hoyos establece en 1960 una
escuela de danza clásica en
Tijuana. Margarita Robles Regalado funda la escuela Gloria
Campobello que impulsa la
danza moderna además de la
clásica. Pero es hasta los años
setenta, con el Ballet Concierto de Tijuana, coordinado por
Antonio Galindo, en que la
danza contemporánea tímidamente aparece. Asimismo, la
Casa de la Cultura inicia clases
de danza bajo la coordinación
primero de Rosa Luz Dispeart,
coreógrafa y bailarina enviada
por el inba, y más tarde, con la
dirección de Beatriz Cecilia, se
crea el primer núcleo de bailarines en el estado.
Carmen Bojórquez, la coreógrafa, y alumna de Josefina
Lavalle, Rosa Reyna, Valentina Castro y Waldeen, llega a
Mexicali después de un largo
periplo que incluye el Distrito
Federal y Sonora. En la ciudad
de México estudia en la Academia de la Danza Mexicana
del inba y participa en diversos grupos. A principios de los
años ochenta se hace cargo de
las clases de danza contemporánea de la Casa de la Cultura
de Mexicali. Su meta es enseñar una danza cosmopolita,
universal, no anclada en trasnochados nacionalismos, sino
que encare los nuevos rostros
del México actual. Hay que
recordar que los mentores de
Bojórquez fueron figuras destacadas de la corriente nacionalista de la danza mexicana.
Pero ella no quiere ser una
simple repetidora de hallazgos
bien conocidos, que no forman
parte de sus propios intereses
creativos. Lamentablemente,
en la Casa de la Cultura impera
un criterio didáctico de la danza, que restringe sus búsquedas
coreográficas y temáticas.
El 13 de marzo de 1983 y
después de una audición ante
Hugo Abel Castro, director
JB
168
general de Extensión Universitaria, el grupo que ha formado
Carmen se integra a la uabc
como Taller de Danza Contemporánea. Con esto consiguen un mejor espacio y una
mayor infraestructura para
continuar su formación. En junio del mismo año presentan
su primer programa: “Danza,
espacio y ritmo”, integrado por
10 coreografías y con música
tomada del folclore latinoamericano, el jazz y las percusiones. En este comienzo el grupo
está conformado, entre otros,
por Martha Márquez, Manuel
Torres, Verónica Gaytán, Eunice Hidalgo, Clelia Terán,
Mónica Ainsle, Nora Gómez
y Andrea Barajas. Algunos integrantes se marchan de Baja
California. Manuel Torres parte hacia el Distrito Federal y
posteriormente hacia Nueva
York y Eunice Hidalgo se marcha también hacia la ciudad
de México. El grupo parece
perder el rumbo temporalmente. Para 1990 se llega a un impasse. No se sabe a dónde ir,
qué más hacer. Es un momento
introspectivo, donde lo individual se vuelve prioritario sobre
lo grupal. Todos se dan un respiro. Hasta se menciona periodísticamente la desaparición
del Paralelo 32. Es un periodo
de incertidumbre. Carmen Bojórquez toma un descanso de
varios meses, mientras Saúl
Maya de Antares monta para
el grupo nuevas coreografías,
entre ellas Hacia la infancia
voy (1990) y Patricia Aguilar,
Danza
coreógrafa recién llegada de
la capital del país, sustituye a
Carmen en sus clases de danza. El regreso a la brega dancística, por parte de Bojórquez
coincide con el retorno de Manuel y Eunice. Para entonces,
Patricia ha fundado otro grupo
con bailarinas más jóvenes: el
Taller Coreográfico de la uabc,
y aunque se intenta crear una
sola compañía con las dos directoras, tal híbrido fracasa por
las distintas maneras que ambas tienen de acercarse al fenómeno dancístico. “Nuestros
intereses estéticos, los del Taller Coreográfico y los de Paralelo 32, son, agraciadamente,
muy diferentes. Cada quien
lleva su rumbo. Qué bueno que
así sea. En nuestro caso, Paralelo 32 no se ha preocupado
por cobijarse en la bandera del
regionalismo a ultranza. Nos
sabemos mexicalenses y punto. No vemos la necesidad de
pregonarlo a diestra y siniestra.
Ser norteño, ser fronterizo, no
es algo epidérmico, sino que
se manifiesta en la forma de
encarar, directamente y sin tapujos, los retos y los rigores de
la danza contemporánea”, puntualiza Carmen Bojórquez.
Estas disensiones sobre qué
y cómo bailar, son las que llevan a que Paralelo 32 vuelva a
surgir en 1991 como un grupo
aparte. Esta última etapa, que
llega hasta principios del nuevo siglo es la época de la cosecha, de la renovación acelerada
y constante; es el momento en
que el grupo toma contacto
con las compañías de danza de
California, lo que les abre la
ruta hacia otras posibilidades
técnicas y coreográficas. En
1991 estrenan Maquilaciones;
en 1992 Encuentros y desencuentros, dos espectáculos
disímiles: uno sobre la realidad laboral fronteriza y el otro
sobre el quinto centenario del
encuentro de dos mundos. En
1992 estudian con la compañía
Issacs, McCaleb and Dancers
de San Diego y participan, ya
en 1993, en el festival Dancers
for life en Irvine, California. En
este mismo año, Adriana Castaños les monta la coreografía Falta de calcio y el grupo
consigue llevar a cabo el Primer Encuentro Binacional de
Danza Contemporánea, como
festejo por el décimo aniversario de la fundación de Paralelo
32. En estos años pasan por el
grupo bailarines como Regina
Jiménez, Ricardo Zavala, Gloria Martínez, Lissette Lamadrid, Lourdes Vega, Melizza
Alcaraz, Eduardo Cruz, Arturo
Robles y Yadira Ramos, Esperanza Ángeles, entre otros.
De sus presentaciones en
California, Anne Marie Welsh,
crítica de danza, ha dicho: “El
169
estilo de la compañía es una
mezcla de ideas en movimiento, tomadas del ballet, la técnica Graham y de otras fuentes.
Lo único que nos recuerda que
este grupo es mexicano deriva
del trazo escénico, no de los
temas étnicos o regionales...
Paralelo 32 es un grupo versátil, con sentido del humor”.
Pero también es un grupo que
sabe ponerse a trabajar en pos
de proyectos comunitarios de
mayor alcance y complejidad
en pro de la danza contemporánea, como los encuentros
binacionales (y más tarde internacionales) de danza contemporánea, titulado Entre
fronteras, que dan comienzo
en 1993 en Mexicali y que son
el punto de partida para que se
lleven a cabo otros festivales
similares en Tijuana (Cuerpos
en tránsito) y en Ensenada (Ensenada también danza).
Otros grupos surgidos después de Paralelo 32 en el estado
y que tienen la oportunidad de
presentarse en los encuentros
binacionales de danza, son el
Taller Coreográfico de Ensenada, integrado por estudiantes de
diversas unidades académicas
de la uabc en este puerto y bajo
la dirección de Jorge Vázquez;
Danz-Alkimia, grupo creado
en Tijuana en 1990 a iniciativa
de Víctor Hugo Salcedo, su director, y que busca representar,
dancísticamente, las expresiones características de la región
fronteriza y el Ballet de Cámara de la Frontera, formado en
Tijuana por el bailarín y coreó-
D
Danza
grafo Ricardo Peralta (19622001) en 1986 y que comienza
como un grupo didáctico para
niños en el cecut. En 1988 se
integra al ballet el coreógrafo
Rafael Oseguera y la compañía
pasa a formar parte de la Casa
de la Cultura de Tijuana. Con
dicha representatividad ha participado en festivales nacionales e internacionales de danza
contemporánea. Peralta, a su
vez, ha destacado como bailarín estrella de la compañía Isaacs, Mc Caleb and Dancers de
San Diego, California, el conjunto dancístico más destacado
de esta ciudad estadunidense
vecina a Tijuana.
A estos grupos hay que
añadir la presencia de Rosa
Romero y Jorge Domínguez,
bailarines y coreógrafos, y su
grupo Cuerpo Mutable en los
años ochenta en Tijuana. Domínguez regresa a mediados de
la siguiente década para crear
una escuela de danza dentro
de las actividades académicas
del Centro de Artes Escénicas
del Noroeste (caen), adscrito
al cecut y organiza el festival
Cuerpos en Tránsito, que surge a partir de que el Encuentro
Binacional de danza contem-
poránea en Mexicali confirma
la vitalidad de tal actividad
creadora en esta zona del país.
Para los años noventa y
principios del siglo xxi la formación dancística da un salto
cualitativo con la creación de la
licenciatura en danza en la Escuela de Artes de la uabc y con
los cursos profesionales que
se ofrecen en el Centro Estatal
de las Artes, tanto en Mexicali
desde 2005 como en Ensenada
desde 2007, a la vez que otros
grupos dancísticos de alto nivel
se incorporan a la vida cultural
bajacaliforniana. Tales agrupaciones son comandados por
bailarinas: el grupo tijuanense
de Minerva Tapia, fundado en
1995. Este grupo ha participado en el Festival de la Frontera, en el Concurso Continental
de Danza Contemporánea en la
ciudad de México, y ha sido beneficiado con la beca que otorga
el Fideicomiso para la Cultura
México-Estados Unidos.
Otro grupo tijuanense es
Mujeres en Ritual, un grupo de
laboratorio, nacido en 1996 y
donde se amalgama lo dancístico con lo teatral, dirigido por
Dora Alicia Arreola, quien es
egresada del Centro de Trabajo
ACCT
170
Jersy Grotowski de Pontedera,
Italia. Ha coordinado el área de
artes escénicas de Extensión
Universitaria en Ensenada, y ha
dirigido las obras La ceremonia
de las pieles y Los cuatro hechiceros montañeses. En 1997
colaboró con el International
Theatre Ensemble, donde codirigió Ambos/Both, de Sam
Valdez. Con Mujeres en Ritual,
Arreola ha conseguido un reconocimiento internacional como
artista de vanguardia. El tercer
grupo es Lindero Norte, comandado por Patricia Aguilar.
Este grupo nace, en 1999, del
Taller Coreográfico de la uabc
cuando éste se vuelve un grupo independiente primero y un
año más tarde se incorpora a
la Casa de la Cultura de Mexicali. Por esas mismas fechas
se consolida el taller de danza
contemporánea de la Casa de
la Cultura de Tijuana con el espectáculo Ríos de Ofelia.
En todo caso, el panorama
para la danza contemporánea en nuestra entidad sigue
creciendo y ya repercute en
la crítica nacional y en libros
colectivos como Cuerpos más
allá de las fronteras (1994) y
Entre fronteras (2002), e individuales, como Cuerpos en
movimiento (1999) de Sergio
A. Búrquez. Indicios todos de
una labor que cada vez gana
mayores cotas de calidad y
profesionalismo en su dirección, musicalización, iluminación y ejecución escénica.
Para el siglo xxi se distinguen dos agrupaciones dancís-
Danza
ticas en la entidad: el grupo de
danza Minerva Tapia y Lux Boreal. El primero fue creado en
1995 por Minerva Tapia, la hija
de Margarita Robles, pionera
de la danza en Tijuana y quien
tuvo estudios de bailarina y coreógrafa en escuelas de danza
de México, Estados Unidos,
Cuba, Brasil y Turquía. Este
grupo ha participado en festivales estatales, nacionales e internacionales con temas sobre
la frontera y las maquiladoras,
dándole especial énfasis a la
mujer en sus conflictos cotidianos, en su existencia colectiva.
Lux Boreal, por su parte,
es un grupo nacido en Mazatlán en 2002 y que cambió su
residencia a Tijuana en 2004.
Sus raíces sinaloenses y con
bailarines de la talla de Briseida y Azalea López, Ángel
Arámbula, Henry Torres, Patricia Pacheco, Victoria Reyes
y Raúl Navarro, Lux Boreal
se ha dado a la tarea de dar a
conocer una nueva tradición
dancística en Baja California:
la danza como montaje comunitario, como experiencia
fronteriza, desde la plasticidad
estética de vanguardia. Su obra
que les ha dado mayores reconocimientos, es “Flor de siete
hojas” (2005), una perspectiva
de la narcocultura desde el humor despiadado. ¿Qué podemos decir de estos primeros 50
años de danza contemporánea
en Baja California? Que la libertad ganada nadie se las quita a los coreógrafos, bailarines
y bailarinas que integran esta
disciplina artística en nuestra
entidad. La danza contemporánea ha sido una lucha por
apostar por una danza que no
sea bonita, socialmente apta,
reiterativa en los convencionalismos de un baile de fin
de cursos, sino que responda
al imperativo de que la danza
conmueva, critique, haga tomar conciencia del cuerpo humano y de la vida de frontera
como un espacio de liberación,
de movimiento perpetuo. Bailar para expresar los mundos,
internos y externos, reales o
imaginarios, que nos conforman. Bailar para quitar velos
y prejuicios a nuestra propia
comunidad. Danzar en el desierto para confirmar lo obvio:
cualquier lugar, incluso el más
inhóspito, es bueno para plantear, cuerpo a cuerpo, cuerpo
entre cuerpos, el horizonte
dancístico de nuestra realidad,
de nuestra cultura (GTM).
Aguilar, Patricia. Coreógrafa,
maestra y bailarina originaria de
la ciudad de México. Estudió en
la capital del país, Querétaro y
Nueva York. Se ha presentado en
festivales nacionales e internacionales en México, Estados Unidos
y España. Es directora fundadora del Taller Coreográfico de la
uabc, cuyas obras parten del trabajo interdisciplinario.
Arámbura, José Ángel. Nació
en Tijuana en 1973. Estudia danza
clásica en la Compañía de Danza
de Baja California bajo la dirección de Raúl Martínez y en la escuela de danza Galina Ulanova
con Tatiana Tchevechenco. Forma parte del consejo editorial de
la revista Escena cóncava. Bailarín que ha participado en presentaciones y espectáculos con
el Ballet Cámara de la Frontera y
la escuela de danza Irma Araico.
Junto con Henry Torres dirige la
compañía Lux Boreal en Tijuana.
Ballet Folclórico del Estado
Ehécatl. Inicia sus actividades en
1976 con 26 integrantes, con el
fin de difundir las costumbres y
raíces del folclore mexicano. En
1979 presenta su primer espectáculo en el Teatro del Estado “Fiestas tradicionales de México”. El
ballet folclórico del gobierno del
estado Ehécatl se ha presentado
en varias ciudades dentro de la
república mexicana y también en
BF Ehecatl
171
D
Danza
Estados Unidos, Corea del Sur,
además, mantiene una actividad
constante, ofreciendo presentaciones didácticas y colaborando
con instituciones públicas y privadas en distintos foros de nuestro estado. Actualmente, el ballet
se encuentra bajo la dirección
artística de Andrés Oliveros y la
dirección coreográfica de César
Rosales Olivas. Primer director
del Ballet Folclórico Ehécatl: profesora Lourdes Saldívar Castro.
Ballet Folclórico Ticuán. Esta
agrupación nace el 10 de abril de
1987 cuando unos jóvenes inquietos se dan a la tarea de realzar la
danza folclórica ante la comunidad. Actualmente el ballet está
integrado por 90 elementos entre
BF Ticun /(CIT)
estudiantes, maestros y profesionistas. Está dividido en tres áreas:
infantil, adolescentes y grupo base.
En diciembre de 2006 obtuvo el
primer lugar de la Competencia
Internacional de Danza Folclórica
realizada en Malta. Ticuán es un
vocablo del dialecto pai pai (tribu originaria de Baja California)
que significa “río de tortuga” y
también “jefe” o “señor”. Cecilio Cordero Loaiza es el director
de esta agrupación artística. Este
grupo está conformado por Cecilio Cordero (director general),
Patricia Hernández (relaciones internacionales), Yadira Rodríguez
Payán (relaciones públicas), Uriel
Moreno (producción musical y
digitalización), Esperanza Romero (diseño y vestuario), Jaime
Covarrubias (administración de
finanzas), Karla Romero (asistente) y Daniel Márquez (propaganda
y publicidad). En la celebración
de sus 20 años de trayectoria, en
noviembre del 2007, prepararon
Danza, folklor y magia, que presentaron en el Cecut.
Bacre Cuevas, Dalel. Nació
en Mexicali. Estudia danza con
Carmen Bojórquez. En 1995 ingresa a Paralelo 32. Toma cursos
con Claudia Lavista, Saúl Maya y
Kim Epifanio. En 2003 se integra
a la compañía A POc A POc de
Jaime Camarena y estudia danza
contemporánea en Sinaloa. En
2009 es bailarina del grupo Inside
the Body de Aladino R. Blanca.
Como parte del grupo mexicalense Luna-Luna, junto con Rosa
Andrea Gómez e Hildelena Vázquez, ha dirigido y bailado desde
2005.
Betalab Danza. Es un laboratorio de danza contemporánea con
residencia en la ciudad de Tijuana
formado en el 2007. Su propuesta
se basa en la creación de experiencias visuales y una búsqueda
constante de conceptos coreográficos propios inspirados a partir
de sensaciones cotidianas, cuestionamientos filosóficos, concepción de realidades e imágenes que
comunican. Desde sus inicios han
integrado sus coreografías con
bailarines, coreógrafos y artistas
invitados. Sus obras han sido presentadas en distintos festivales de
Baja California, San Diego y Los
172
Ángeles. Han sido seleccionadas por el Sushi Advisory Board
(E.U.) como coreógrafa emergente, Beneficiaria por el Programa de Estímulos a la Creación
y Desarrollo Artístico (PECDA
2008-2009) de Baja California y
Becaria de PECDA Baja California 2011-2012 como Creador con
Trayectoria. El grupo es dirigido
por María G. Yzábal.
Bocanegra, Norma. Nació en
Mazatlán, Sinaloa, en 1955. Llega
a Mexicali en 1983 y se incorpora
como maestra al Taller de Danza
Contemporánea de la uabc. Pianista y coreógrafa, varias de sus
obras han sido montadas por el
grupo Paralelo 32 de 1983 a 1995.
Junto con Carmen Bojórquez, trabajó para que se creara el festival
de danza Entre Fronteras en 1993,
ejemplo a seguir para los demás
festivales de danza que ahora se
realizan en todo el estado.
Bojórquez, Carmen. Nació en
la ciudad de México en 1957. Pionera de la danza contemporánea en
Baja California. Estudió en la Academia de Danza Mexicana y en el
inba. Tomó clases con Waldeen,
Silvia Ramírez, Josefina Lavalle,
Jaime Blanc y Rosa Reyna, entre
muchas otras destacadas bailarinas
y bailarines mexicanos. Llega a
Mexicali a principios de los años
ochenta del siglo xx. Da clases
primero en la Casa de la Cultura y
luego se traslada a la uabc, donde
funda en 1983 el primer grupo de
danza contemporánea en Baja California: Paralelo 32. Es maestra,
directora y coreógrafa. En 1993
crea el festival de danza contemporánea en Baja California: Entre
Fronteras. De 2001 a 2007 funge
como jefa del Departamento de
Desarrollo Cultural del icbc y en
2008 ocupa el cargo de coordina-
Danza
dora nacional de danza del inba en
la ciudad de México.
Carrillo Uribe, Carlos Alberto. Bailarín y coreógrafo mexicalense, con maestría en pedagogía
en la Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos de Mexicali.
Profesor de danza folclórica mexicana en el Instituto Estatal de Bellas Artes. Director coreográfico
e integrante del ballet folclórico
Ehécatl. Actualmente es director
del Instituto Estatal de Bellas Artes en la capital del estado.
Cedeño, Juan. Nació en Tijuana. Bailarín, maestro de danza y
actor. Graduado de la escuela de
danza Gloria Campobello. Ha tomado cursos de danza en el Alvin
Ailey American Dance Center de
Nueva York. Ha participado en
obras de danza clásica y contemporánea por igual. Ha recibido
apoyo del Fondo para la Cultura y
las Artes de Baja California.
Charles Piña, Jorge. Nacido
en la ciudad de México en 1919.
Muere en Mexicali en 2003.
Maestro normalista. Llega en los
años cuarenta a Mexicali. En 1960
es jefe de la sección de artes de la
Dirección General de Educación
Pública del estado. En 1962 funda y dirige el primer grupo oficial
de danza folclórica del estado de
Baja California: Cuadro Artístico,
grupo integrado por Ofelia Castillo, Alma Charles, Eloy Jiménez,
Pedro Galaviz, Rigoberto Leyva,
Elisa, Carmen y Elia Banuet,
Graciela Vargas, Sergio Márquez
y Jesús García. En 1967, Jorge
Charles funda el Instituto Estatal
de Bellas Artes de Baja California
en Mexicali, en donde la danza
folclórica ha tenido un papel educativo relevante.
Chau Ramírez, Isaac Manuel. Nació en Mexicali. Estudia
Compañia de Danza BC
danza bajo la tutela de Carmen
Bojórquez. Ingresa al grupo Paralelo 32. Ha tomado cursos de
danza con Miguel Mancillas y
ha participado como bailarín en
presentaciones en México y el extranjero. En 1998 es becario del
Fondo para la Cultura y las Artes
de Baja California y en 2000 lo es
del fondo nacional. Actualmente
participa en el grupo sonorense
Antares.
Compañía de Danza de Baja
California. Proyecto establecido
en 1992, coordinado por el profesor Raúl Martínez y María de
Jesús Tadeo, que iniciaron con
el estudio de danza Petrushka,
mismo que en 1994 se convirtió
en Danzarte, A.C., uniendo fuerzas con Gloria Zúñiga de Wheber
y Alicia Luna de Luken. Fue en
1995 cuando el colectivo adquirió la personalidad jurídica como
Compañía de Danza de Baja
California. Desde 1994 y 1998
respectivamente los proyectos
dancísticos de El Cascanueces y
El Lago de los Cisnes han identificado a la cdbc. Entre sus trabajos más destacados se encuentran
La Raza de Bronce, Nativo, Siglo
173
xxi
y Orfeo. Actualmente la Compañía de Danza de Baja California
es dirigida por Huberto M. Tadeo.
Coral Pulido, Adriana. Nació
en Tijuana, Baja California, el 14
de septiembre de 1972. Inició sus
estudios de danza bajo la coordinación de Ricardo Peralta en
1989. Al año siguiente ingresa en
la escuela de danza clásica Gloria
Campobello, bajo la dirección de
la maestra Margarita Robles, donde su entrenamiento consistió en
ballet, jazz y flamenco. En 1993
ingresa a la Compañía de Danza
Gregorio Coral (CD).
D
Danza
de Baja California, dirigida por el
maestro Raúl Martínez Tadeo, donde participó en varios montajes de
ballet clásico. Desde 1997 forma
parte de Subterráneo Danza Contemporánea, con sede en la Casa
de Cultura de Tijuana, en la cual
forma parte de su planta docente.
Ha participado como ejecutante
en festivales de carácter nacional
e internacional, como Cuerpos en
Tránsito, Festival de la Diversidad,
Festival de las Artes de Baja California, Concurso de Coreografía
para Espacios Íntimos, entre otros.
En su preparación profesional ha
tomado cursos con maestros de la
talla de Ugo Ruiz, Claudia Lavista, Ricardo Peralta, Vicente Silva y
Lucero Camarena.
Coral Pulido, Gregorio. Bailarín, coreógrafo y docente de
danza contemporánea, así como
preparador físico deportivo con
amplia experiencia. Nació en
Tijuana, Baja California, el 31
de octubre de 1969. Inició sus
estudios de danza moderna con
Antonio Galindo, en el año de
1985, dentro de los talleres impartidos en la Casa de la Cultura
de Tijuana. Formado con distintos
maestros de México y del extranjero, ha tomado diversos cursos,
especialidades y diplomados en
danza clásica, danza contemporánea, danza butoh, teatro físico,
performance, música aplicada a
la danza, medicina deportiva, técnica pilates, entrenador deportivo
personal y acondicionamiento físico. En el año de 1997 forma el
grupo profesional de danza contemporánea Proyecto Subterráneo
de Arte, cambiando su nombre a
Subterráneo Danza Contemporánea A.C. En el año de 1998 crea la
revista especializada en danza Escena Cóncava, editada en Tijua-
na. Ha sido bailarín invitado por
diversas compañías profesionales
de danza de la región, tales como:
Ballet Cámara de la Frontera de
la uabc, Compañía de Danza de
Baja California, Compañía Jorge
Domínguez y Lux Boreal Danza
Contemporánea, entre otras. Es
director del Seminario de Danza
Contemporánea de la Casa de la
Cultura de Tijuana. Es instructor de acondicionamiento físico
para actores y bailarines en el
Centro Estatal de las Artes Tijuana (ceart). Pertenece a la planta
docente de la Escuela de Danza
Folclórica del Noroeste y de la
Escuela de danza Ballet Playas.
Es director artístico de la compañía Subterráneo Danza Contemporánea A.C, con sede en la Casa
de la Cultura de Tijuana.
Corral, Aída. Nació en Mexicali. Integrante fundadora del
Taller Coreográfico de la uabc
en 1991. Ha impartido clases de
ballet y danza contemporánea en
la Casa de la Cultura de Mexicali.
Ha tomado cursos de danza en la
Contemporary Dance School de
Nueva York. Es miembro fundador del grupo Lindero Norte de
Mexicali y becaria en danza por
el foeca en 1998.
Dávalos Vildósola, Alejandra. Nació en Mexicali en 1977.
Licenciada en diseño gráfico. Inicia en la danza bajo la dirección
de Patricia Aguilar y Aída Corral.
Ha tomado cursos con Valerio Cesio y Mónica Castellanos. Ha participado como bailarina en obras
como Los otros niños (1998), Mujeres (1999) y Fausto (1999).
Domínguez, Jorge. Pionero de
la danza independiente en México desde 1977. Bailarín, director
y coreógrafo. Radica en Tijuana
desde principios de los años no-
174
venta del siglo xx. Después de
un primer periodo de desarrollo
como fundador del histórico Forion Ensemble de 1977 a 1982 y
más tarde codirector de la compañía Romero Domínguez de 1984
a 1990, formó su compañía Jorge
Domínguez en 1991. Entre sus
obras destacan Piedra en el agua
(1993), Estación de transbordo
(1999), Danzas para transitar el
mundo (2003) y Fuera de hora
(2009). Organizador de la muestra de danza Cuerpos en tránsito
en el cecut. El año 2001 ingresó
al Sistema Nacional de Creadores de Arte y este año crea una
de sus obras más brillantes, Siete
serpientes, estrenada en Tijuana
en 1984; fue elegida una de las
10 obras más importantes de la
danza mexicana del siglo xx por
la revista Proceso. Presidente del
Colegio de Coreógrafos de México 2009-2011, y Premio Nacional
de Danza 2010.
Jorge Domínguez (CD)
Escoboza Rodríguez, NicteHa. Nacida en Tijuana. Comienza
sus estudios de danza en La Paz,
BCS. Ha sido integrante del Taller
Coreográfico de la unam. Profesora de danza clásica. Reside en Tijuana desde 1991 y en 1992 funda
Danza
la Academia de Ballet Playas de
Rosarito, de la que hasta la fecha
sigue siendo maestra y directora.
Félix Ramírez, Marycruz.
Nació en Tijuana el 3 de mayo
de 1968. El año de 1987 recibe el
Obelisco Río Rita. En 1989 Fue
nominada a la mejor bailarina del
festival de danza contemporánea
de San Luis Potosí, En 1990 fue
directora artística de la Compañía
de danza contemporánea integrada por bailarines tijuanenses Danz
Alkimia. En 1991 se les otorga la
beca del fonca (proyectos culturales fronterizos) por la obra “Tierra de nadie”. Ha bailado con las
compañías Romero Domínguez,
El Cuerpo Mutable, Jorge Domínguez, Forion Ensamble, Subterráneo de Danza Contemporánea y
muchas más. Ha formado parte de
la organización de la Muestra Internacional de Danza Cuerpos en
Tránsito y Día Internacional de la
Danza del cecut. En 2008 realiza
la primera Temporada de Noche
de coreógrafos: Solos y Duetos y
desde 2009 hasta le fecha es directora del Festival Danza jazz
Fest de Tijuana. Ha sido maestra
de danza en instituciones regionales y a nivel nacional.
Gaytán, Verónica. Nació en
Mexicali en 1968. Comienza en la
danza desde niña con Carmen Bojórquez. Ha tomado clases con Juan
Caudillo, Victoria Camero, Angelina Flores, Alex Ruiz y Adriana
Castaños, entre otros. Es miembro fundador del grupo de danza
contemporánea Paralelo 32 desde
1983. En 1998 asume la dirección
de esta agrupación dancística.
Gómez, Rosa Andrea. Nació
en Mexicali. Bailarina que inicia
sus estudios con Carmen Bojórquez, Julio de la Rosa y Eunice
Hidalgo. En 1998 se integra a
Paralelo 32. Ese mismo año es
nombrada la mejor bailarina del
Festival Internacional de Danza
Contemporánea de San Luis Potosí. Funda con Hildelena Vázquez
y Dalel Bacre el grupo LunaLuna, que explora los discursos
fronterizos. Actualmente imparte
clases de danza en el Centro Estatal de las Artes de Mexicali.
González Rodríguez, Carlos
Alberto. Originario de Colima, inició sus estudios en el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima y en
el Instituto Universitario de Bellas
Artes de la misma universidad. Ha
formado parte de la compañía Danza Contemporánea Universitaria de
Raquel Vázquez; en 1996 egresó
de la Universidad de Colima como
instructor en danza. Fue maestro
invitado en la división de danza de
la Universidad de Stanford, Universidad de San Jose State y en
San Jose Cleveland Ballet School.
Formó parte de la compañía Robert
Moses’Kin en San Francisco, California. Es miembro fundador de la
compañía colimense Reincorporare
Danza Contemporánea y posteriormente de Péndulo Cero Danza Contemporánea, en Tijuana.
Hidalgo, Eunice. Nació en
Mexicali en 1970. Desde los nueve años estudia danza con Carmen Bojórquez. Ha tomado clases
con Jean Isaacs, Miguel Mancillas, Norma Bocanegra, Ángel
Norzagaray y Adriana Castaños.
Miembro fundador de Paralelo
32, convirtiéndose en la bailarina principal de este conjunto. Es
maestra de danza y coreógrafa
reconocida nacionalmente. Desde
1998 es miembro del grupo Antares de Hermosillo, Sonora.
Jiménez Rivera, Iliana Edith.
Nacida en Tijuana, Baja California; directora de la escuela Aca-
175
demia de Ballet Rosarito desde el
2003; es egresada de la carrera de
maestras del programa CBTS de la
Royal Academy of Dance de Inglaterra (2006-2008). Su formación
base en danza se desarrolla con
el sistema inglés de la Royal Academy of Dance, en ballet al frente
de la maestra Nicte Ha Escobosa.
Como bailarina ha trabajado con la
Librae Danza-Teatro-Movimiento,
compañía de danza de Baja California, con el Ballet Cámara de la
Frontera, con el Ballet Conservatory de Chula Vista. Actualmente
es bailarina de Péndulo Cero Danza Contemporánea.
López, Azalea. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1981. Bailarina y docente. Ha participado en
los grupos Alud, Eterno caracol y
La Manga. Desde 2004 reside en
Tijuana. Miembro fundador del
grupo Lux Boreal. Premio Provincial de Danza Waldeen como
mejor bailarina en el Festival Internacional de Danza de San Luis
Potosí.
López, Briseida. Nació en
Guadalajara, Jalisco, en 1980. Estudia danza en el cedart del inba,
en la Royal Academy of Dance y
con el Ballet Nacional de Cuba.
Entre 1998 y 2002 es bailarina
en las compañías Retazos Danza
Teatro, Anza Danza Contemporánea y Gineceo. En 2003 se incorpora al grupo Lux Boreal, con
el que continúa hasta la fecha. En
2003 se gradúa en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán
como licenciada en danza contemporánea. Ha participado en
espectáculos multidisciplinarios
con la Orquesta de Baja California y el grupo Cuatro para Tango.
López Reyes, Susana. Bailarina profesional de danza contemporánea. Ha sido profesora
D
Danza
de danza en la Casa de Cultura
de Tijuana. Ha participado en los
principales festivales de danza
de la región. Dirige Libre Movimiento Danza Contemporánea
Butoh (integrante de la Muestra
Internacional de Danza Cuerpos
en Tránsito).
Luna-Luna. Compañía de
danza contemporánea fundada en
2005. Con sus orígenes y residencia en Mexicali, Baja California,
Luna-Luna es una iniciativa joven
compuesta por artistas con amplia
experiencia escénica. Luna-Luna
nace de la experiencia común de
Dalel Bacre y Rosa Andrea Gómez. El estilo coreográfico que
plasma en su propuesta y en la interpretación que hace de las obras
de otras personalidades de la danza contemporánea de la región es
el resultado de una búsqueda de
un lenguaje propio que refleje el
dominio de una diversidad de técnicas y la experiencia de casi 10
años de trayectoria profesional en
la danza contemporánea.
Lux Boreal. Surge en 2002, a
partir de la iniciativa del tijuanense Ángel Arámbula y el sinaloense
Henry Torres, egresados de la Escuela de Danza de Mazatlán, que
dirige el grupo Delfos. En verano
de 2003, Lux Boreal hizo presencia en el Festival Internacional de
Danza de San Luis Potosí. En ese
mismo año, Lux Boreal establece
su sede en Tijuana. Cabe mencionar que Lux Boreal ha logrado la
representatividad de Baja California y México en actividades culturales de gran importancia en el
mundo, tal es el caso de la Expo
Zaragoza 2008, en el cual integró
la delegación artística del país en
conjunto con otras conocidas figuras del arte escénico en México.
Para el año 2002, el I Encuentro
de Coreografía en Espacios Urbanos en Monterrey distinguió a
Henry Torres y a Ángel Arámbula como los mejores ejecutantes
masculinos de dicho encuentro,
además de obtener el primer lugar en el VIII Premio Regional de
Coreografía que otorga el Instituto
Sonorense de Cultura. Para el año
2003 se hicieron merecedores al
Lux Boreal (CIT).
V Premio Culiacán de Coreografía por la pieza “Partía y moría” y
mención honorífica durante 2004
por la puesta “Desierto industrial”
durante el premio Miguel Covarrubias. En 2005, primer lugar por
el XIV Festival Lila López. Del
mismo modo, Lux Boreal obtuvo
el primer lugar en el II Concurso
Imágenes en Movimiento por su
trabajo de video danza “Frontera Dream”, creado y dirigido por
Henry Torres. En el año 2009,
Lux Boreal fue reconocida por la
publicación estadunidense Dance Magazine, por su espectáculo
“Scrabble”. La compañía de danza contemporánea Lux Boreal
está integrada por sus codirectores
Ángel Arámbula y Henry Torres,
176
los intérpretes creativos Briseida
López, Azalea López, Raúl Navarro, Victoria Reyes y Daniel
Delgadillo, así como por Patricia
Pacheco, coordinadora técnica de
Lux Boreal, y Eunice Contreras,
publirrelacionista y mánager de
giras de la agrupación.
Mariano Chaho, David. Originario de la ciudad de México.
Comienza sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de
Danza Clásica y Contemporánea
(endcc) en 1998, que concluye en
2002. Colabora con compañías
como Contempodanza y después
en Tijuana y por cinco años con
Lux Boreal. Desde finales de
2009 a la fecha es integrante de
Péndulo Cero, con quienes participa como intérprete y creador.
Recientemente concluyó exitosamente su proyecto Movimientoconsecuencia, apoyado por el
Programa al Estímulo del Desarrollo Artístico de Baja California
bajo la categoría de desarrollo artístico individual.
Osuna, Elizabeth. Nació en
Mexicali en 1970. Empieza a estudiar danza contemporánea en
los talleres de la uabc con Carmen Bojórquez. Participa tanto
en Paralelo 32 como en el Taller
Coreográfico de la uabc. Estudia
en el Steps Studio de Nueva York.
Gana; en 1996, el primer lugar en
DanzArte. Como bailarina ha participado en grupos locales como
nacionales.
Pacheco, Patricia. Nació en
Tijuana en 1973. Estudia danza
con Alberto Medina en la Casa
de la Cultura de Tijuana y luego
se integra, ya en la ciudad de México, al Ballet Teatro del Espacio bajo la dirección de Gladiola
Orozco. Participa como bailarina
de la Compañía de Danza de Baja
Danza
California. Ha tomado clases con
Naxhiely de Oceguera y Diego
Piñón. Para 1999 participa, como
bailarina, en Proyecto Subterráneo de Arte
Paralelo 32. Grupo de danza
contemporánea nacido en Mexicali en 1983, bajo la dirección de
Carmen Bojórquez. De sus alumnos más aventajados de sus clases
de danza en la Casa de la Cultura
de Mexicali, Bojórquez crea un
grupo Foro 7, que hace audición
para ser el grupo representativo
de la uabc en 1983, siendo aceptado y transformándose en el Taller
Universitario de Danza Contemporánea de nuestra máxima casa
de estudios. En 1985, al ir a participar en el Festival José Limón
en Culiacán, Sinaloa, se nombra
por vez primera Paralelo 32. Sus
bailarines fundadores son Manuel
Torres, Eunice Hidalgo, Verónica
Gaytán y Martha Márquez, a los
que se agregan en los siguientes
años Andrea Barajas, Esperanza Ángeles, Rubén Ponce, Isaac
Chau e Hildelena Vázquez, entre
otros y otras. Con las coreografías de Bojórquez, manejan temas
fronterizos como Maquilaciones
(1991) o de frontera universales,
como Encuentros y desencuentros (1992). Paralelo 32 es tanto
un centro de aprendizaje como el
núcleo organizador del encuentro
binacional de danza contemporánea Entre Fronteras, con sede en
el Teatro Universitario de la uabc
en Mexicali, que se lleva a cabo
en todo Baja California a partir
de 1993. En 1997 Carmen Bojórquez deja la dirección del grupo,
por lo que Paralelo 32 trabaja con
una dirección colectiva, y a partir
de 1998 lo dirige la bailarina fundadora Verónica Gaytán. Hoy en
día se le considera a Paralelo 32
el grupo pionero de la danza contemporánea profesional en Baja
California.
Parra Quintero, José Luis.
Nació en Mexicali en 1953, muere en su ciudad natal en 1996.
Estudió danza folclórica en el
Instituto Estatal de Bellas Artes
de Baja California. Egresado de
la Escuela Normal Fronteriza de
Mexicali en 1973. En octubre
de 1982 funda el taller de danza folclórica Ollín Yoliztli en la
uabc. Este taller se vuelve grupo en 1990 bajo su dirección.
Ricardo Peralta (ALN).
177
Su aportación fundamental fue
incorporar técnicas de danza contemporánea a la danza folclórica
y realizar trabajos de investigación histórica sobre la danza popular bajacaliforniana.
Péndulo Cero. Nace en 2007
como agrupación independiente,
teniendo como punto de convergencia a Tijuana, Baja California.
Es una compañía que permite unir
la visión y propuesta artística de
sus integrantes. Desde sus inicios
sus propuestas como “Esencia y
evocaciones”, “Ciudad de pájaros”, “Lo que ves es lo que es” y
“Cruce peatonal”, se han destacado por su plasticidad escénica y la
flexibilidad creativa. Ha participado en diversos foros y festivales de las artes escénicas dentro y
fuera de la región, entre ellos: Primer Encuentro Regional de Danza Contemporánea Colima 2008,
X y XI Muestra Internacional de
Danza Contemporánea Cuerpos
en Tránsito, Primer Encuentro de
Danza de Mazatlán, Festival EnTijuanarte 2008-2009.
Peralta, Ricardo. Nació en la
ciudad de México en 1963. Muere en Hawaii, Estados Unidos, en
2002. Bailarín y coreógrafo tijuanense. En la ciudad de México
participa en la Compañía Nacional
de Danza y en el Taller coreográfico de la unam bajo la dirección de
Gloria Contreras. Funda en Tijuana el Ballet Cámara de la Frontera
y recibe reconocimientos internacionales (premios Tommy) por sus
interpretaciones y coreografías.
Baila con el Ballet de California,
con el Ballet de San Diego, con la
compañía de Jean Isaacs y con el
grupo Men Dance Troupe. Impartió clases en la Casa de la Cultura
en Tijuana. Se hallaba dando un
curso en Hawai cuando muere re-
D
Danza
pentinamente. Su última coreografía fue El ángel azul (2002).
Reyes, Victoria. Nacida en
Tijuana. Tiene estudios de danza
clásica en la Academia de Ballet
Playas de Rosarito. Baila con
Lux Boreal desde 2004 y en 2006
se incorpora definitivamente a
esta compañía como intérprete
de la misma. Maestra de la Academia de Ballet Playas de Rosarito desde 1994 y del diplomado
en danza clásica que ofrece con
el aval de la Universidad Pedagógica Nacional Lux Boreal en la
actualidad.
Robles Regalado, Margarita.
Nació en Mazatlán, Sinaloa. Pionera de la danza clásica profesional en Baja California. En 1963
funda en Tijuana la escuela de
danza Gloria Campobello con el
apoyo de Nellie Campobello, entonces directora de la Escuela Nacional de Danza. En 1982 funda
la compañía Gloria Campobello,
hoy Ballet del Noroeste de México. En 1994 recibe el reconocimiento Una vida en la danza por
parte de inba-conaculta. Es parte
del Paseo de la Fama de Tijuana
y recibe, por la fundación Ricardo Montalbán de Los Ángeles,
el premio El Águila por su labor
educativa y difusora del arte.
Quintero, Julio César. Nacido en 1969. Empieza estudios
de danza folclórica mexicana en
Guadalajara y luego en Nayarit.
En 1984 ingresa al taller de danza
folclórica Ollín Yoliztli de la uabc
como bailarín. A la muerte de José
Luis Parra, su director fundador,
se convierte en su director artístico, mientras que Ricardo Higuera
queda como su director técnico.
Es subdirector de la Escuela de
Artes de la uabc.
Tapia Robles, Minerva. Licenciada en danza, coreógrafa y
bailarina de danza clásica y contemporánea con estudios en México, Brasil, Nueva York, Canadá,
Turquía y durante siete años en el
Ballet Nacional de Cuba. En 1995
formó su primer equipo llamado
Grupo de Danza Minerva Tapia.
Ha trabajado en colaboraciones
binacionales y en proyectos didácticos, participado en prestigiados
festivales y su actividad como docente es reconocida en el noroeste
Archivo GD Minerva Tapia
178
Profesora Margarita Robles (CIT).
del país y en Estados Unidos. Su
trayectoria comprende proyectos
interdisciplinarios. Fundó la publicación Escena; La familia en la
danza; La ciudad se acerca a la
danza a través del video, y Muestra Coreográfica Binacional en
coordinación con la Universidad
Estatal de San Diego y es también
cofundadora de El Foro de la Danza y de la premiación Medallas al
Arte Dancístico Tijuana.
Torres, Henry. Nació en Culiacán, Sinaloa. Es licenciado en
danza contemporánea por la escuela profesional de danza José
Limón de Mazatlán. En 2002
funda el grupo Lux Boreal que
cambia su residencia de Sinaloa a
Tijuana y del que hoy es su director artístico junto con José Ángel
Arámbura. Como coreógrafo ha
presentado, desde 2004, las piezas Flor de siete hojas, Plexos
y Hábitos para una despedida.
Ha obtenido premios nacionales
como bailarín y coreógrafo.
Torres, Manuel. Nació en
Mexicali en 1962. Estudia danza con Carmen Bojórquez en la
Casa de la Cultura de Mexicali y
luego en la uabc en el Taller de
Danza Contemporánea. Maestro
De Anza
de danza en universidades públicas y privadas, en México y en
el extranjero. Miembro fundador
del grupo Paralelo 32 en el que ha
sido figura destacada. Actualmente es profesor en la Escuela de Artes de la uabc.
Vázquez, Hildelena. Nació
en Mexicali en 1970. Estudia
con Carmen Bojórquez, y posteriormente en la ciudad de México estudia ballet y jazz. Ha sido
miembro del grupo Paralelo 32,
al que se integra en 1994. Es becaria del foeca en 1994 y 1999.
Estudia danza en San Francisco, CA, y da clases de danza en
la uabc. Coreografías suyas son
Parque 10:30 (2006) y Estrechez
(2006).
Wilson Montoya, Miroslava.
Nacida en la ciudad de México.
De 2000 a 2004 realizó estudios
como bailarina de danza contemporánea en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán
bajo la dirección de la compañía
Delfos. Fue miembro fundador
(2003) y por cuatro años codirectora, coreógrafa y bailarina
de la compañía Hunabkú Danza
Contemporánea. Reside en Tijuana, donde es bailarina y codirectora de la compañía Péndulo
Cero Danza Contemporánea. Es
también codirectora y bailarina
de Guayaberos Salsa. En 2010
es seleccionada con su proyecto
Escena en Movimiento bajo la
categoría de desarrollo artístico
individual del pecda.
Yzábal Ocampo, María
Guadalupe. Nació el 29 de diciembre de 1977, Mexicali, Baja
California. Inició su entrenamiento técnico en danza contemporánea en Mexicali en los
talleres de la Universidad Autónoma de Baja California y en
Casa de la Cultura de Mexicali.
En 2003 cambia su residencia a
la ciudad de Tijuana lugar en el
que retoma el entrenamiento. En
el 2010 culmina sus estudios de
cuatro módulos de formación técnica en el Diplomado de Danza
Lux Boreal en el cual inicia sus
proyectos de construcción coreográfica. En el 2008 fue seleccionada por el Sushi Advisory Board
como coreógrafa emergente con
la obra [Intromodular]. Ese año
es seleccionada por el PECDA
2008-2009 Categoría: Desarrollo
Artístico Individual. Actualmente dirige la propuesta artística Betalab Danza. En el año del 2011
se hizo acreedora al apoyo PECDA 2011-2012, con el proyecto
Huésped/Reapropiación de Espacios Públicos. En 2012 participa como intérprete en el XXXII
Emisión Premio inba-uam-unam.
DE ANDA JACOBSEN,
MIGUEL. Educador, poeta y
promotor cultural. Titular de la
Dirección de Asuntos Culturales de Baja California. Nació
en Atotonilco El Alto, Jalisco,
en 1927. Hizo estudios en la
Facultad de Filosofía y Letras
de la unam. Llegó a Baja California en 1954, residente en el
puerto de Ensenada a la que denominó La Atenas del Pacífico.
Miembro de la Asociación de
Escritores de Baja California y
promotor del movimiento cultural de la Californidad junto
con Rubén Vizcaíno Valencia
y Valdemar Jiménez Solís, en
los años sesenta del siglo xx.
Ha publicado Canto a Juárez
(poesía, 1965, reimpreso en
2007 por el Seminario de Cul-
179
tura Mexicana, Corresponsalía
Tijuana) y Tríptico de la Baja
California (poesía, 1988). Fue
colaborador del periódico El
mexicano con artículos de política y cultura. La Casa de la
Cultura de Ensenada lleva su
nombre como forma de reconocer su trayectoria como
promotor cultural. Falleció en
2001.
D
AHT-IMAC
DE ANZA, JUAN BAUTISTA. Explorador y político.
Nació en Fronteras, Sonora,
México, en julio de 1736. Hijo
del capitán del ejército colonial español Juan Bautista de
Anza y María Rosa Bezerra
Nieto. Su padre murió en una
confrontación con indios apaches en el desierto de Sonora.
En ese tiempo Sonora era la
provincia del virreinato que
abarcaba en su mayor parte
los actuales estados de Sonora (México) y Arizona. Se
De la Madrid
alistó en la milicia española
en diciembre de 1751 en San
Ignacio, Sonora, donde sirvió
como cadete de caballería en la
custodia de los presidios bajo
la tutela de su cuñado Gabriel
de Vildósola, en Fronteras. Ascendió a Capitán en el presidio
de Tubac, Arizona, en diciembre de 1759. Recibió reconocimientos en la lucha contra los
indios apaches en el norte de
Sonora (hoy Arizona) y seris
en el sur de Sonora. Para 1770,
la Corona española poseía un
extenso imperio que incluía lo
que hoy es el oeste de Estados
Unidos, desde Florida hasta las
Filipinas, pero era necesario
asegurar sus posesiones de la
costa del Pacífico norte frente
a las expediciones rusas e inglesas. La expedición dirigida
en 1770 por Gaspar de Portolá únicamente fundó colonias
pequeñas en la Alta California.
Hacia 1773, la población española no iba más allá de 70
personas. Colonizar y abastecer a la Alta California era tarea difícil y el viaje muy largo,
pues tenían que salir desde San
Blas, Nayarit en navíos pequeños que no soportaban mucha
carga. La travesía por la Baja
California era larga y difícil de
transitar. Para colonizar y asegurar la Alta California, la Corona española necesitaba una
ruta más accesible, una ruta terrestre que partiera de Sonora.
En 1774, el capitán Juan Bautista de Anza solicitó al virrey
de la Nueva España comandar
una expedición a la Alta Cali-
fornia costeada por él mismo,
llevando una buena cantidad
de colonos y ganado vacuno.
En 1775 el virrey autorizó al
capitán De Anza a efectuar el
viaje para colonizar y defender el puerto de San Francisco,
California, de piratas ingleses
y colonos rusos (una parte de
Rusia colinda con Alaska).
De Anza se dedicó a reclutar
voluntarios en la población
de Culiacán, Sinaloa. Más de
240 personas salieron de Tubac el 23 de octubre de 1775,
siguieron el cauce del río Santa Cruz hasta su unión con el
río Gila, continuaron por las
orillas de éste hasta encontrar
el río Colorado. El viaje tuvo
numerosos incidentes por desconocimiento del medio y la
topografía del sudoeste de California. La expedición llegó a
feliz término. Exploró la bahía
de San Francisco para localizar
espacios idóneos para fundar
un presidio (fortificación) y
una misión. El 14 de abril de
1776 partió De Anza para San
Diego, California, y de regreso
a casa recibió el nombramiento
de gobernador de la Provincia
de Nuevo México; abarcaba
parte de los estados de Chihuahua (México) y Nuevo México (Estados Unidos), puesto
que desempeñó entre 1777 y
1778. Juan Bautista de Anza
abrió una ruta necesaria para la
colonización de la Alta California. Murió en su casa de Arizpe, Sonora, el 19 de diciembre
de 1788. Fue sepultado en la
iglesia de Nuestra Señora de la
180
Asunción en Arizpe, Sonora.
Fue autor de un Diario (1744)
que relata esta expedición fundadora, que fue publicado en
México hasta 1968.
DE LA MADRID ROMANDÍA, ROBERTO. Gobernador de Baja California
(1 de noviembre de 1977-1 de
noviembre de 1983). Nació en
Calexico, California, el 3 de febrero de 1922. Cursó la carrera
de administración de empresas en la Sweetwater Evening
High School de National City.
En su juventud fue empleado
de la Cámara de Comercio e
Industria de Tijuana y de los
bancos de Baja California y del
Pacífico. De 1942 a 1974 distribuyó en el norte de la entidad
los productos de Pemex, Richfield Oil y Pennzoil. Participó
en las campañas políticas de
Adolfo López Mateos (1958) y
Luis Echeverría (1970) para la
AHT-IMAC
Deportes
presidencia de la república, y
coordinó la de Milton Castellanos (1971) para la gubernatura
de Baja California. Presidió la
Junta Federal de Mejoramiento Moral, Cívico y Material
del estado y la Federación de
Ciudades Fronterizas (19701975). Fue electo senador por
Baja California para el periodo
de 1976 a 1982; sin embargo,
a partir del 1 de diciembre de
ese mismo año, el presidente
José López Portillo, con quién
tenía un vínculo estrecho, lo
designó director general de la
Lotería Nacional para la Asistencia Pública. En mayo de
1977, al ocurrir la muerte del
general Hermenegildo Cuenca Díaz, entonces candidato a
gobernador de Baja California
por el pri, fue postulado para
el cargo, ganando la elección
y ejerciendo la gubernatura a
partir del 1 de noviembre de
1977. Durante su gestión hubo
apertura a la inversión extranjera y fomento al intercambio
comercial. Le tocó dirigir el
estado en el contexto de una
economía afectada por sucesivas devaluaciones. Le correspondió lidiar con movimientos
reivindicatorios del suelo urbano y el conflicto sindical universitario. Falleció en Tijuana
el 19 de marzo de 2010.
DEPORTES. Los primeros
deportes organizados que se
practicaron en Baja California
a finales del siglo xix y principios del xx fueron las carreras de caballos y otras suertes
relacionadas con las destrezas
de vaqueros. Actuamente, del
lado mexicano de la frontera,
en varios lienzos cercanos a las
zonas urbanas de los municipios se siguen realizando estas
escaramuzas y suertes charras.
Los juegos fueron, sobre todo,
importados de Estados Unidos
y, de esta manera, las carreras
de caballos, el boxeo y el béisbol atrajeron inmediatamente a
la población, practicándose en
forma improvisada, en ambos
lados de la línea fronteriza.
En Mexicali, las acciones
del coronel Esteban Cantú, a
LRA
inicios del siglo xx, fueron en
cierta medida un impulso institucional al deporte. El 5 de junio de 1918, aprovechando la
fiesta de inauguración del Club
Atlético Militar, que presidía
el ingeniero Eduardo Trujillo
(La vanguardia): “la fiesta dio
principio como a las nueve de
181
la noche, siendo el momento
culminante, aquél en que el
gobernador Cantú en medio
del mayor silencio pronunció
las palabras de inauguración
de ritual, a las que siguió una
ovación estruendosa. Los ejercicios de gimnasia estuvieron a
cargo de los señores: ingeniero
Eduardo Trujillo, Guilebaldo
Zavala, Agustín Ibarra, Antonio Banuet, Serapión Rocha,
Pedro Vera C., licenciado González Suárez, Raúl Domínguez
y consistieron en una exhibición de paralelas, saltos de
altura y barra, en la que todos
lucieron sus habilidades, llevándose la palma el ingeniero
Trujillo, que es un consumado
atleta. Los asaltos de florete y
sable estuvieron muy vistosos,
lo mismo que el asalto de box y
la lucha grecorromana, aplaudiendo el público con mucho
calor los diferentes incidentes
de las contiendas”.
En esa línea, durante los años
veinte, el gobierno del general
Abelardo L. Rodríguez inauguró un programa de instrucción
pública, encomendado al personal militar, donde “la fase más
notable de esas actividades educacionales fue la iniciación de
un brillante programa deportivo
y la construcción de un campo de basquetbol en el que las
quintas de la jefatura se midieron brillantemente con las del
vecino país en varios encuentros internacionales cuyo resultado principal fue causar en las
escuelas entusiasmo por la cultura física por medio de los de-
D
Deportes
portes”. El general Rodríguez
además construyó “un stand
para tiro de pistola que fue considerado como uno de los mejores de la república, así como
una cancha de basquetbol”; y
auspició su práctica apoyando,
en 1937, la consolidación del
equipo Diablos Rojos, formado
con jugadores de Mexicali y Tijuana y que participó en el IV
Campeonato Nacional celebrado en San Luis Potosí, donde
se distinguieron los bajacalifornianos Teodoro Peraza, Luis de
Pablo, Tomás Rodarte, Carlos
Ruiz, el Chuma Bucanero, José
Padilla, Víctor Bucardo y La
Coneja Padilla.
Mientras, como lo señala
Rubén Castro Bojórquez, en
su libro Leyendas del softbol.
La liga municipal de Mexicali 1951-2001 (2002), entre los
años veinte y cuarenta la ciudad “creció y se desarrolló bajo
la influencia de las compañías
norteamericanas... lo que no se
concretó sólo al aspecto económico, sino que también lo fue
en lo deportivo”. Cuenta Antonio Gastélum, en su columna
periodística histórica “Mi viejo
Mexicali” que “fue en la reducida oficina de la Compañía
Industrial Jabonera del Pacífico, donde en los años cuarenta
se reunían varias personas con
entusiasmo deportivo para llevar a cabo el proyecto de construir un campo donde pudieran
practicar y jugar el softbol, deporte desconocido en aquellos
tiempos cuando toda la afición
se inclinaba por el basquetbol y
el béisbol”. De todas formas, el
béisbol siempre fue el deporte
favorito de los cachanillas, si
se aprecia la atención que la
prensa le dedicaba a estas justas deportivas que, en la mayoría de las ocasiones, se daban
entre equipos de Mexicali y del
Valle Imperial, sin distingos de
fronteras.
En Tijuana, en la tercera década del siglo xx, los recintos
escolares eran un espacio de
fomento al deporte. Así recuerda el profesor Arturo Pompa
Ibarra, la dinámica en torno de
los deportes en la escuela Miguel F. Martínez: “los deportes, la gimnasia, el atletismo,
en grados infantiles y juveniles
se practicaban con sistema y
entusiasmo: basquetbol, softbol, frontón de mano, tablas
de gimnasia, con bastones,
mancuernas, clavas, penachos,
siempre combinadas con la
música; la carrera, el salto, libre o con garrocha, tuvimos un
campeón en los Juegos del Noroeste efectuados en La Paz,
Baja California Sur: Roberto
Castro, pirámides” (Historia
de Tijuana, edición conmemorativa al centenario de su fundación. 1889-1989, 1989).
Entre los primeros promotores del béisbol en la entidad
destacó So Yasuhara, radicado en Tijuana desde 1917. En
1920 formó su primer equipo en Tijuana, con el lanzador Carlos Chale Verdugo y
el receptor Ricardo Norma.
En 1922, con el apoyo de los
comerciantes, surgieron otros
equipos: La Cabaña y El Ancla, de Frank Cota y Charlie
Williams; el New Palace, el
Mexicali Beer, de la Cervecería Mexicali, y el ABC Beer
de otra empresa cervecera, en
1924; y el Agua Caliente y el
Foreign Club, en 1928. Yasuhara organizó en 1930 otro
equipo, Molino Rojo, y contrató peloteros de la Liga Latina
LRA
182
Deportes
de Estados Unidos. El Molino
Rojo se disolvió en 1934 y uno
de sus miembros, Felipe Cavada León, fundó el equipo de los
Preseros. Yasuhara persistió en
su afán promotor de los deportes y con el apoyo del cónsul
japonés Watanabe impulsó la
formación del Club Deportivo
Tijuana, luego llamado Empleados Públicos o Burócratas.
Los deportes se practicaban
como forma de convivencia
social, en competencias informales de fin de semana o
de carácter amistoso entre las
diversas localidades. En 1937
se realizaron en La Paz los
Primeros Juegos Deportivos
del Noroeste. A Baja California la representó el MéxicoNipón, de Yasuhara, que ocupó
el segundo lugar. Este año el
Deportivo Nacional y el Deportivo Tijuana se afiliaron a la
Liga Internacional del condado
de San Diego.
Hay una tradición en ciertos deportes. En aquellos lejanos años, el béisbol y el
boxeo atrajeron inmediatamente la atención expectante
de la población. Le seguirían
en impacto, el basquetbol, el
softbol y el futbol, con prácticas novedosas, a veces importadas del país vecino o traídas
del centro de nuestro país. En
este sentido, hay que señalar la
presencia del golf en la región.
El torneo Agua Caliente Open
realizado en enero de 1930 en
las instalaciones del casino del
mismo nombre concitó el interés de jugadores del sur de
LRA
California, por los premios que
la justa ofrecía. A partir de este
antecedente el golf se reforzó
por los clubes existentes al sur
de California y su relación con
los organismos y jugadores
mexicanos.
A partir de los años treinta y
cuarenta, el béisbol, el softbol,
el basquetbol y el boxeo aparecen más consolidados y con
mayor continuidad, aparte de
tener mayor importancia local,
estatal y nacional. Las escuelas
secundarias de Mexicali fueron semilleros de deportistas;
el deporte fue una manera de
encauzar las energías de la juventud cachanilla. En 1948 se
fundaron, en Tijuana, la Liga
Amateur de Béisbol y la Liga
Municipal Infantil, a la que siguieron la Rural de Rosarito,
La Mesa y Playas de Tijuana.
Por esos años se empezaron a
construir amplios y confortables estadios. Durante la administración del presidente
183
municipal de Mexicali, Raúl
Tiznado Aguilar (1956-1959)
se construyó el Gimnasio
Mexicali, que fue escenario de
los campeonatos nacionales de
1957 y 1958.
A lo largo del siglo pasado e
inicios del xxi, derivados de un
variado intercambio de influencias culturales transfronterizas
y los medios de comunicación,
el entretenimiento deportivo se
ha renovado con el cultivo del
futbol, softbol, golf, automovilismo, atletismo, tenis, tenis
de mesa, natación, físicoculturismo, gimnasia, halterofilia,
ciclismo, cacería, equitación,
velerismo, surfismo, lucha grecorromana, racquetbol, judo,
karate, tae kwon do, tiro con
arco, handball, hockey y muchas nuevas disciplinas más.
En el atletismo hay mucho
que anotar. Desde 1930 se organizaron competencias atléticas de distintos niveles. Hay
que destacar la trayectoria
D
Deportes
del tijuanense Pedro Zúñiga,
con grandes cualidades como
atleta, por su velocidad y resistencia. Representó a Baja
California en diversas justas
internacionales marcando excelentes tiempos para su época. En 1933 ganó el Maratón
de Los Ángeles, California.
Fue campeón nacional en los
800 metros planos y campeón
en relevos 4x400 metros. En
1952, Ida Zonta, incluida en
una delegación del estado que
concurrió a los Juegos Nacionales de la Juventud, conquistó
la medalla de plata en disco y
el cuarto lugar en lanzamiento
de bala; y Aurora Flores, logró
plata en salto de altura. En años
posteriores figuraron José Rincón, Rubén Chávez, Librado
Zamudio, Pedro Acosta, Lauro
Siqueiros, Guillermo Montes,
Pablo Díaz, Manuel Bueno,
Ciro Medina y Víctor Flores.
Enriqueta Queta Basilio es
reconocida en este ámbito deportivo, por sus triunfos, fue
la primera mujer mexicana en
encender la antorcha olímpica,
en la inauguración de los XIX
Juegos Olímpicos, en la ciudad
de México, el 12 de octubre de
1968.
El boxeo es uno de los deportes con mayor tradición en
el estado. Según el cronista deportivo Juan Manuel Martínez,
en su libro ¿Qué quieres ser?,
la primera arena de box en Tijuana fue El Faro, una cantina
ubicada en la calle Segunda,
entre Revolución y Madero,
donde actualmente está el ho-
tel Saint Francis. En ese lugar
peleó, como peso paja amateur, Juan Flores Ruiz, quien
llegó a ser presidente del Centro Mutualista de Zaragoza.
Desde 1930 se instaló otra arena llamada Aloha. A mediados
de los años treinta se abrió la
Arena Foreign Club; siguiendo, en 1938, las aperturas de
Arena Pacífico, Arena Azteca,
Arena Carta Blanca, que luego
fue Arena Coliseo, en la avenida Mutualismo, Arena México,
de Pepe Lariz, en la Cuarta y
D; Arena Danubio Azul, en la
LRA
calle Michoacán.
Dos de las glorias del boxeo de estos tiempos fueron
José Padilla Kid Mazatlán, y
el ensenadense Joe Gallardo,
el Pochito de Baja California,
quien nació en 1918; peso ligero natural, empezó a pelear
en San Diego, Estados Unidos,
donde fue campeón Guantes de
Oro por dos años consecutivos;
184
luego triunfó en Tijuana y debutó en 1938 en la ciudad de
México, perdiendo por decisión frente a Lupe González; al
que meses después derrotó por
nocaut, en el tercer episodio.
Su hermano Ramón Ray Gallardo también peleaba, dando
gran espectáculo en el ring, le
llamaban “el esteta del ring”.
La delegación pugilística de
Baja California que acudió al
Campeonato Nacional de Box
de San Luis Potosí 1947 estuvo
compuesta por Adrián Mayén
Meza, quien en años posteriores llegó a ser presidente de la
Liga y Asociación de Box y
comandante de policía en Tecate, Guillermo Nito Sández, J.
Rodríguez, J. L. Castro, F. Gómez, A. Mendoza, E. Morales,
A. Avilés y otro peleador.
Otros escenarios de posteriores jornadas boxísticas en
Tijuana fueron varios campos
de béisbol y lo que fue la plaza El Toreo de Tijuana, donde
Guillermo Memo Ayón ganó al
célebre Sugar Ray Robinson el
24 de mayo de 1965; abriéndose por los años sesenta el Olé
Club de Teófilo Cuevas en la
avenida Revolución, y lo que
fue el Frontón Palacio. En este
panorama destacó como árbitro internacional de box Rodrigo Ray Solís, originario de
La Barca, Jalisco, quien perteneció desde 1957 a la Comisión de Box y Lucha Libre de
Tijuana. Entre los triunfos deportivos más notorios hay que
señalar el triunfo de Eduardo
Silvestre Carrascosa, como
Deportes
LRA
Míster Universo, en el concurso llevado a cabo en Canadá,
en 1959.
El futbol se practica en
forma organizada, al menos,
desde 1940. Un primer partido formal se efectuó el 15 de
diciembre de 1943, entre las
selecciones de Ensenada y
Tijuana. La primera Liga de
Futbol Soccer se constituyó en
1945, bajo la presidencia de
Santos Pérez, y la participación de los clubes Estudiantes,
Latino, Necaxa, acjm y Cerveceros de Tecate. Posteriormente, aparte del Inter de Tijuana,
fundado en 1994 y que jugaba
por el Cerro Colorado, fueron
surgiendo equipos de futbol
en el seno de la uabc, en sus
campus de Mexicali, Ensenada, Tijuana, Tecate y Valle de
las Palmas.
Las actividades deportivas
siempre han estado presentes
en Mexicali. Los juegos eran,
sobre todo, importados de Es-
tados Unidos y de esta manera las carreras de caballos, el
boxeo y el béisbol ingresaron
inmediatamente a la población
y se practicaron, en forma improvisada, a ambos lados de la
línea fronteriza. Para los años
veinte y con el general Abelardo L. Rodríguez al mando del
gobierno del Distrito Norte comenzó un programa de instrucción pública, encomendada al
personal militar, donde “la fase
más notable de esas actividades educacionales fue la iniciación de un brillante programa
deportivo y la construcción de
un campo de basquetbol en el
que las quintas de la jefatura
se midieron brillantemente con
las del vecino país en varios encuentros internacionales, cuyo
resultado principal fue causar
en las escuelas entusiasmo por
la cultura física por medio de
los deportes”.
A partir de los años treinta y
cuarenta, el softbol, el béisbol,
el basquetbol y el boxeo van
apareciendo como deportes
más consolidados y con mayor continuidad. Semillero de
deportistas fueron las escuelas
secundarias de Mexicali, donde el deporte fue una manera
de encauzar las energías de la
juventud cachanilla. Como lo
expone el Diccionario enciclopédico de Baja California
(1989): el basquetbol, auspiciado por el general Rodríguez,
se consolidó en 1937, cuando
se formó, con jugadores de
Mexicali y Tijuana, “el equipo
Diablos Rojos, que participó
185
en el IV Campeonato Nacional
celebrado en San Luis Potosí
y en el cual se distinguieron
los bajacalifornianos Teodoro
Peraza, Luis de Pablo, Tomás
Rodarte, Carlos Ruiz el Chuma
Bucanero, José Padilla, Víctor
Bucardo y La Coneja Padilla.
Durante la administración del
presidente municipal Raúl Tiznado Aguilar (1956-1959) se
construyó el Gimnasio Mexicali, que fue escenario de los
campeonatos nacionales de
1957 y 1958”.
En cuanto al béisbol, “el primer equipo del que se guarda
memoria en Mexicali fue organizado en 1914. Joaquín Aguilar Robles fundó en 1925 Los
Bomberos, que subsistió hasta
1927, y en el que sobresalieron
Manuel Güereña Valle, el Zurdo Mendívil y Francisco Casanova, manager este último del
sicae a partir de 1939. En 1935
Mario Hernández Maytorena
fundó la novena Águilas, con
Rodrigo Valle, el Cachanilla
Murillo, Chale Moreno, Jesús
Astiazarán, Daviqui Robinson,
Tufy Hashem, Pedro Vázquez,
Papariqui Rivera, Rafael Ibarra, José Andrade, el Negro Villarino y Miguel Núñez. Este
conjunto fue campeón nacional
en 1952, con Regino Vázquez,
Pachy Güereña, Arnoldo Fitch,
Roberto Marro Mota, Manuel
Pinillo Estrada, Ramón Torres,
el Güero Medrano, el Zurdo
Uniquián, el Zurdo Espinoza,
Armando Rodríguez, Leobardo Corrales, Jesús Eguía, Rodolfo Cantante Sandoval, el
D
Deportes
Patas Ponce, el Gordito Cital,
Clemente Palomera y Enrique
García Michaus, quien fue
también funcionario y delegado de la Confederación Deportiva Mexicana. Águilas de
Mexicali participó en la Liga
Triple A de oeste de Estados
Unidos, luego en la Noroeste de México y en la Mexicana del Pacífico (desde 1976).
Ocupó el segundo lugar en las
temporadas 24 (1981-1982)
y 27 (1984-1985); y en la 28
(1985-1986) conquistó el campeonato de la Zona Norte y el
de la Serie del Caribe, celebrada en Maracaibo, Venezuela,
imponiéndose a las novenas de
ese país, República Dominicana y Puerto Rico”.
En cuanto al boxeo, “uno de
los impulsores de este deporte
en Mexicali fue Rafael Corella,
quien construyó hacia 1921 la
Arena Juárez, en la avenida del
mismo nombre. En la primera
mitad del siglo xx destacaron
en la entidad los boxeadores
Gregorio Chilacas Escalona,
Baby Santa Clara, Genaro Teco
Monroy, Fred Parra, Justo Flores, Bobby Canchola, Frank
Canet, José González, Pancho
Figueroa, José Luis Iglesias el
Zurdo de Oro, Fally Villegas,
Juan el Zurdo Palacio, Vicente el Toro Villavicencio, quien
derrotó a Kid Azteca en 1947),
Miguel Zurdo Burciaga (campeón nacional en 1952) y el
Zurdo Piña. Muchos otros no
prosperaron por falta de entrenadores y de promotores”.
Pero no hay que olvidar aquí
que el boxeo, lo mismo que el
béisbol, fue un deporte compartido por los aficionados de
ambos lados de la línea.
En relación con esta época
y con otros deportes, como lo
expone Rubén Castro Bojórquez al recordar que, a partir
de 1936, “el basquetbol se jugaba en la cancha de la escuela
Cuauhtémoc y que contribuyó
con jugadores como Joe Cabrera, Romo Porchas y Manotas Chacón para formar los
equipos que representaron a
LRA
México en las Olimpiadas de
Londres, Inglaterra, en 1948 y
Helsinki, Finlandia, en 1952;
el béisbol que ya desde 1939
tenía su sede en el parque Hidalgo, cuya demolición ordenada por el gobierno acabara
con él para dar paso al Jardín
Hidalgo y al deporte de la caminata, trote y carrera que tan
populares se hicieron en los
años ochenta. El futbol llegó
186
con retraso a Mexicali, cuando se empezó a poblar de profesionistas del centro del país
y algunos de ellos que laboraban en la Comisión de Irrigación en 1943, encabezados
por el ingeniero Carlos Rubio
Parra desmontaron, trazaron y
colocaron porterías en el hoy
campo Necaxa”. Y ya en los
años cincuenta, junto con la
creación de instituciones estatales de toda índole, el deporte
no se quedó atrás y en 1957,
como sigue diciendo Castro
Bojórquez, se construye “el
Coloso Plateado (Gimnasio de
Mexicali) donde se celebraría
el XXV Campeonato Nacional
Varonil de Basquetbol primera
fuerza, donde destacarían los
bajacalifornianos al lograr el
subcampeonato nacional”.
Pero los años cincuenta no
ven sólo la culminación de ligas y campeonatos en béisbol,
basquetbol y softbol, sino que
se viven tragedias como la
golpiza del boxeador Nicolás
Zurdo Flores, que lo llevaría a
la muerte. La pelea se dio en
el parque de softbol Mexicali
en 1953. Para los años sesenta, junto con las instalaciones
del Instituto Nacional de la Juventud Deportiva (injude), el
deporte mexicalense se diversificó hacía el boliche, el golf
y el atletismo. La deportista representativa de estos años fue
Enriqueta Queta Basilio, quien
tuvo el logro de ser la deportista mexicana que encendió el
pebetero en las Olimpiadas de
México 1968.
Deportes
De ahí en adelante, el deporte mexicalense sigue su
marcha acelerada: en 1970 se
inaugura la unidad deportiva
municipal General Lázaro Cárdenas; en 1973 se inaugura el
campo de béisbol Ángel Macías y es reconstruido el parque de softbol Mexicali al que
se le nombra Zurdo Flores, en
honor del boxeador muerto. En
1975 se inaugura la miniunidad deportiva Pueblo Nuevo;
en 1976 se terminan las unidades deportivas Independencia,
Nacozari, Industrial y Baja California. Para 1977 se inaugura
el Centro Deportivo Urbano
Francisco Villa y la alberca pública municipal Adolfo López
Mateos y en 1986 el Estadio
de Los Águilas de Mexicali en
la Ciudad Deportiva. Y para el
año 2000 se inaugura el Centro Deportivo Juventud 2000,
todos estos sitios son testigos
del auge deportivo en Mexicali. Así, el 14 de octubre de
1976, ante una afición delirante, se presentan en su parque
Los Águilas de Mexicali. El
estadio sin nombre hasta ese
momento viste con sus mejores galas, para dar cabida a una
multitud que llena el parque.
Milton Castellanos Everardo, piedra angular para que el
béisbol de la Liga Mexicana
del Pacífico sentara sus reales
en esta ciudad, es el invitado
de lujo de la directiva del club
local y se hace acompañar de
Armando Gallego Moreno, secretario general de gobierno,
y Horacio López Díaz, y la
ceremonia de inauguración da
principio, haciendo el primer
lanzamiento el gobernador del
estado le recibe Armando Gallego Moreno y el bateador es
el presidente del club, Mario
Hernández Maytorena. Para
los años ochenta en adelante,
los triunfos son visibles por doquier: el equipo de béisbol de
los Águilas es subcampeón de
la Liga del Pacífico en las temporadas 81-82, 84-85 y 92-93;
y fueron campeones en la de
LRA
85-86, 88-89 y 98-99, además
de ser campeones de la Serie
del Caribe en 1986 y campeones de la liga norte de Sonora
en 1990. Y eso no fue todo. En
1985, los niños beisbolistas
de la liga infantil lograron ser
subcampeones mundiales de
este deporte.
En cuanto al boxeo, hay
que conocer que en estos años
(ochenta y noventa) la figu-
187
ra carismática por excelencia
en todo México y el mundo
fue Jorge el Maromero Páez,
nacido en Mexicali en 1966
y quien conquista en 1988 el
campeonato mundial pluma de
la Federación Internacional de
Boxeo, lo mismo que Gilberto
Román, quien ese mismo año
ganó el campeonato supermosca en Las Vegas.
Para los años noventa y principios del siglo xxi, otra deportista mexicalense se gana
el corazón de la ciudad. Desde
sus inicios, en 1984, a sus siete años de edad, Denise López
Sing se perfila como una gimnasta de primera categoría en
el Centro de Adiestramiento de
Gimnasia de la uabc. Para 1986
ya es subcampeona nacional y
representa a México en el Campeonato Panamericano Infantil
y Juvenil en Puerto Rico. En
1991 obtiene ocho primeros
campeonatos nacionales e internacionales y logra participar en los juegos olímpicos de
1992 en Barcelona, España. De
ahí en adelante, los éxitos se
suceden hasta quedar, en los
juegos olímpicos de 2000, en
el séptimo lugar de la gimnasia
femenil en Sidney, Australia.
Y eso es el deporte mexicalense en su siglo de existencia:
personalidades carismáticas,
trabajo de equipo, apoyo comunitario y el reconocimiento
de que el esfuerzo y el sacrificio rinden, que la voluntad de
ser deportistas es un estímulo
para toda la vida, para toda la
comunidad. Y allí han estado y
D
Deportes
ASGBC
están para demostrarlo Sergio
Quintero en gimnasia, Ángel
Montañés y Daniel Guardado en triatletismo, Armando
Carrascosa en tenis, Imelda
Jiménez en fisiconstructivismo, Francisco Javier Vivo en
atletismo, Cristina Fanghenel
y Rubén Apodaca Chavira en
boliche, Francisco Rodríguez
en béisbol, Esteban Toledo en
golf, Enrique Chagoya y Alejandro González López (ambos dieron la vuelta al mundo
en los años noventa), Carlos
Alfredo Collazo y Roberto Robles en ciclismo. O el triunfo de
los pilotos mexicalenses Gustavo Vildósola junior y su padre
Gustavo Vildósola como ganadores en la carrera internacional Baja 1000 en 2010, siendo
los primeros pilotos mexicanos en ganarla. A los logros
individuales hay que agregar
los logros colectivos, como la
creación del Salón de la Fama
del Deporte Mexicalense. Hazañas comunitarias donde el
deporte enaltece no sólo a los
deportistas involucrados, sino
al público en general, donde se
honra a los deportistas de antaño y de hoy por sus aportacio-
nes a nuestra sociedad, por su
ejemplo a seguir.
Baja California es uno de los
pocos estados que cuenta con
el Centro de Alto Rendimiento
(car). Además de un gimnasio
de usos múltiples, como el de
Playas de Rosarito. Un gimnasio completamente equipado
para desarrollo del remo en
San Felipe. En Mexicali, dentro de la ciudad deportiva, hay
nueve espacios deportivos, incluyendo el primer gimnasio
de box y artes marciales en el
estado, y se transformó poco a
poco en un centro de desarrollo de talentos. En Ensenada la
alberca está remozada, hay una
ciclopista, aparte del gimnasio
de San Quintín completamente
remodelado. En 2006 se invirtió cerca de 16 millones de pesos para 38 disciplinas, todas
con espacios de primer nivel.
El Centro de Alto Rendimiento de Baja California
(car), en Tijuana, es un espacio
dedicado al alto rendimiento
deportivo que terminó de construirse en el mes de mayo de
2007; es una instalación orgullo del desarrollo deportivo del
país. Cuenta con instalaciones
188
de alto nivel, con todo lo necesario para el entrenamiento y
de una variada gama de deportes. Tiene una cancha de usos
múltiples, instalación techada,
acondicionada para la práctica de basquetbol, badminton,
esgrima, futbol de sala, balonmano, tenis de mesa y voleibol;
cancha de futbol rápido; cancha
de hockey para patines sobre
ruedas, dos canchas de voleibol de playa y de racquetbol y
un área para calentamiento y
trabajo físico; campo atlético
equipado para la práctica de las
diferentes pruebas que componen las cinco modalidades
del atletismo, carril de salto de
longitud y carril de salto de garrocha y centro de la pista con
campo de futbol soccer y todo
el equipamiento y condiciones
técnicas para la práctica; campo
de béisbol, campo de tiro con
arco; complejo acuático con
equipamiento adecuado para
desarrollar satisfactoriamente las disciplinas de natación;
gimnasio de usos múltiples,
donde se puede llevar a cabo
la práctica simultánea de nueve
disciplinas deportivas. Espacios que en su conjunto inte-
Deportes
gran la mejor infraestructura
deportiva disponible.
Otro factor que impactará
favorablemente la situación
del deporte regional es la fundación de la Escuela de Deportes de la uabc, que desempeña
sus funciones, desde mayo de
2003, en sus campus de Mexicali, Tijuana y Ensenada. Uno
de los antecedentes para su
creación fue la labor de su Departamento de Actividades Deportivas y Recreativas (dadyr)
que desde 1973 apoyó la formación de los estudiantes, en
el área deportiva a nivel masivo, con torneos intramuros,
y también en la preparación
de figuras destacadas como
Denisse López Sing, Magali
Yáñez Canchola, Nidia Luz
Beltrán Villalobos, entre otras
Con lo aquí mencionado
hay razones para pensar en
un futuro promisorio para el
deporte bajcaliforniano. Se ha
reforzado una gran infraestructura deportiva, que respalda
un desarrollo aún mayor del
potencial deportivo. Hay una
gran variedad de disciplinas
deportivas con auge propio.
Los organismos, ligas y asociaciones que la fomentan han
alcanzado un grado de madurez y eficacia. A los deportes
con gran raigambre y proyección internacional como el boxeo, el golf, el tenis, se suman
otros como las artes marciales,
la arquería, la natación, con
éxito en las justas nacionales e
internacionales. En el caso del
boxeo, los triunfos de los cam-
peones mundiales, originarios
de Baja California es algo que
nos llena de orgullo. La cantera de beisbolistas que alimenta
las ligas mayores de Estados
Unidos se mantiene y fortalece
(LSQ-AC-GTM).
Abramowitz, David. Basquetbolista. Nació el 18 febrero
de 1980 en Guadalajara, Jalisco,
y se trasladó muy niño a Tijuana.
En 1992 inició su carrera dentro
de este deporte en Estados Unidos
en la Liga de San Diego. De 1994
a 1998 fue becado por la preparatoria University San Diego High
School. Seleccionado nacional de
México, participa en los Juegos
Panamericanos de Puebla, en los
Juegos Centroamericanos celebrados en República Dominicana. Es becado por la Universidad
Estatal de San Diego (sdsu). Posteriormente firmó contratos temporales a nivel profesional con los
Marineros de Cozumel, Pioneros
de Los Mochis y con los Dragones de Tijuana.
Águilas de Mexicali. Equipo
de béisbol profesional surgido en
Mexicali en 1948. Los empresarios Mario Hernández Maytorena,
Carlos Moreno, James W. Stone,
Francisco Valdez y Daniel Ávila
forman la Impulsora Deportiva,
S.A., que crea este equipo de béisbol profesional, Los Águilas de
Mexicali, afiliado a la National Association of Professional Baseball
Leagues de los Estados Unidos.
Los Águilas participan en la liga
Sunset (1948-1950), Southwest
International (1951-1952), Arizona-Texas (1953-1954) y ArizonaMéxico (1955-1958). Luego el
equipo deja de jugar por 10 años
y vuelve, entre 1968 y 1971, a ju-
189
gar en la Liga Norte de México.
En 1976, Los Águilas de Mexicali
ingresan, con el apoyo de Mario
Hernández Maytorena, a la Liga
Mexicana del Pacífico. En 1986
obtienen su primer campeonato al
vencer a los Tomateros de Culiacán. Ese mismo año se convierten
en monarcas de la Serie del Caribe en Maracaibo, Venezuela,
siendo recibidos por toda la población de la capital del estado
como héroes populares. En 1989
vuelven a obtener la corona de
la Liga Mexicana del Pacífico al
ganarle a los Mayos de Navojoa.
Su tercer campeonato en esta liga
lo logran en 1999, cuando vencen
a los Tomateros de Culiacán. En
2009, Mexicali se convirtió en la
primera ciudad bajacaliforniana
en ser sede de la Serie del Caribe.
Anaya Barriguete, Ignacio.
Alpinista. Nacido en Tijuana.
Egresado de la uabc en contaduría pública y derecho. Desde
1995 es catedrático de la uabc
en las facultades de Contaduría,
Administración y Derecho. Entre
Ignacio Anaya Barriguete (CIT).
D
Deportes
2008 y 2009 subió como alpinista
y andinista a cumbres de México,
Estados Unidos y Perú. En 2010
conquistó el Everest, la cumbre
más alta del mundo, siendo el
mexicano número 31 en conseguirlo y el primer himalayista tijuanense en lograrlo.
Arce, Federico Lico. Beisbolista. Nació en Ensenada en
1933. Se inició en 1952, en el
equipo Bodegas de Santo Tomás,
de donde pasó a la primera fuerza. Seleccionado en 1954 asistió
con el Chuneles al campeonato
nacional efectuado en León, Guanajuato, en el que resultó subcampeón bateador y mejor prospecto
como jardinero central. Después
jugó con las novenas Conchudos, Olímpicos y Cementos California. Representó a México en
torneos panamericanos y en 1959
formó parte de la selección ideal,
ganándole el puesto al estadunidense Fred Lynn.
Arce Ruiz, Fernando. Futbolista. Nació en Tijuana el 24 de
abril de 1980. Formó parte del
Club Deportivo Amateur Guadalajara que participaba dentro de
la Liga La Mesa. Ha jugado para
los Tiburones Rojos de Veracruz,
Atlante y Monarcas Morelia. Debutó con la selección nacional el 4
de febrero de 2003. En agosto de
2007 la Federación Mexicana de
Futbol le otorgó el Balón de Oro
2007. Después de haber hecho un
excelente papel con los Monarcas
Morelia, a principios de 2008 se
cambió a Santos Laguna.
Aquino, Guadalupe. Boxeador. Nació en Tijuana en 1963.
Conquistó el campeonato nacional de peso welter el 2 de abril
de 1981; después tuvo 23 encuentros, ganó 21, perdió uno
y empató otro. En diciembre de
1988 disputó el título mundial superwelter a John David Jackson,
siendo derrotado, tras otros siete
nuevos triunfos, el 12 de julio
Beltrán, Álvaro. Racquetbolista. Nació en Tijuana, el 15 de
octubre de 1978. A los 14 años
ganó el campeonato estatal de
racquetbol y obtuvo una serie de
triunfos en torneos abiertos en
México y Estados Unidos. Beltrán ganó su primer campeonato
nacional a los 17 años y otros tres
campeonatos nacionales en singles y otros siete en dobles. En
2004 obtuvo plata en singles en el
Campeonato Mundial de Corea;
en 2005 y en 2006 ganó el primer
lugar en el torneo mundial celebrado en República Dominicana.
En 2007 conquistó medalla de oro
en el Campeonato Panamericano
en Santiago de Chile; en 2008
ganó oro en San José, Costa Rica.
Beltrán, Fernando. Empresario boxístico. Inició sus actividades como promotor de box en
octubre de 1993 en Tijuana y desde entonces a la fecha ha realizado
cientos de funciones importantes
en México y en Estados Unidos.
Ha contado a lo largo de su carrera con 14 campeones mundiales:
Erik el Terrible Morales, Diego
Morales, Jorge Travieso Arce,
José Luis Castillo, entre otros. Es
apoderado de más de 40 boxeadores mexicanos, varios de ellos con
proyección internacional.
Carmona Valenzuela, Eduardo. Gimnasta y entrenador olímpico. Nacido en Mexicali en
1948; muere en 2005. Estudia,
entre 1968 y 1969, en la Escuela
Nacional de Educación Física en
la ciudad de México. En 1970 comienza a dar clases de educación
física en la preparatoria Mexicali
de la uabc. Funda y dirige la sala
190
de gimnasia de la uabc en el campus Mexicali. Se convierte en uno
de los principales entrenadores
deportivos del estado, teniendo a
Denisse López, como una de sus
alumnas. En la uabc trabaja por
35 años y la hoy sala de gimnasia
lleva su nombre en honor a su trabajo y dedicación.
Casillas, Rodolfo el Zurdo.
Beisbolista. Nacido en Tijuana, se
inició en el equipo Canarios, pasó
al club Independencia y a Gas Butano en 1957, equipo de primera
fuerza. Ese año participó en el Segundo Torneo Mundial Juvenil de
Béisbol, celebrado en la ciudad de
México, donde México obtuvo el
primer lugar. En esa ocasión Casi-
Rodolfo Casillas (Archivo: Germán Osuna).
llas conectó un triple, tres dobles y
un sencillo e impuso siete carreras.
En 1959 participó en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe en
Caracas. Se incorpora como profesional a los Gigantes de San Francisco, los Venados de Mazatlán y
los Cerveceros de Tecate, donde
Deportes
permaneció hasta 1979. En 1989
se desempeñó en la Dirección Deportiva Municipal de Tijuana. En
el XIX Ayuntamiento de Tijuana
fue regidor y presidente de la Comisión de Deportes del cabildo.
Casta Leal, Maricarmen.
Tenista profesional y psicóloga.
Representó a México en Wimbledon 1978. Fue a Madrid a la Copa
Davis Femenil 1979; también estuvo en los Juegos Panamericanos
de San Juan Puerto Rico y logró
un tercer lugar en la Copa de las
Naciones en La Habana, Cuba.
En 1980 logró ganarle a las mejores tenistas mexicanas de ese
entonces; logrando el campeonato
nacional de dobles con Susana Robles. En 1986 fue campeona en el
Southern California Teaching Pro;
año en que también ganó torneos
en St. Paul y Corssetti, Francia.
Junto con la extraordinaria Angélica Gavaldón y Zarina Galván
conformaron una terna de ases.
Cital Hirales, Ricardo. Beisbolista. Nació en Santa Rosalía,
BCS, el 3 de abril de 1922. Radicado en Tijuana desde 1929, fue
un destacado jardinero y lanzador. Jugó en los equipos MéxicoNipón, Jabón Olivo, Doble X y
Cerveza Cardinal. En 1941 formó
parte de la selección del Territorio
Norte de Baja California y participó en el Campeonato Nacional
de Béisbol que ganó aquella novena en la ciudad de México.
Corona, Benjamin. 19462007. Bolichista mexicano con
proyección internacional. La lista
de sus triunfos abarca 67 campeonatos, subcampeonatos y primeros lugares en torneos celebrados
en diversos países. Entre sus logros a nivel nacional se cuenta
haber ganado 26 torneos municipales; conquistar tres subcam-
Benjamín Corona (CIT).
peonatos nacionales; obtener dos
campeonatos nacionales; ocupar
del tercer al primer lugar en diferentes nacionales; ser dos veces
campeón nacional en parejas; y
cuatro veces campeón nacional en
quintas. Asistió a siete mundiales
de boliche, finalizando en seis de
estos torneos, entre segundo y
sexto lugares.
Coronado García, Alejandro.
Cronista mexicalense e investigador deportivo en el noroeste
de México. Ha publicado, entre
otros, los libros Guía oficial de
la Serie del Caribe 2009 (2009),
Águilas, cronología de un club
triunfador (2010) y La historia del basquetbol en Mexicali
(2010). Ha sido becario de la fundación Telmex en 2009 y ha publicado artículos en el periódico
La crónica. Es considerado una
autoridad en la crónica del deporte en Baja California.
De la Hoya, Diego. Boxeador
bajacaliforniano, primo del ex
campeón del mundo Óscar de la
Hoya, obtuvo oro en la catego-
191
ría infantil hasta 40 kilogramos,
dentro de la Olimpiada Nacional.
En mayo de 2010, en la Olimpiada Nacional, con el bicampeón
nacional Efraín Lobito Salcedo,
aseguraron ambos medallas de
bronce en la categoría juvenil
menor. De la Hoya ha tenido la
oportunidad de estar concentrado
en tres ocasiones, entrenando con
los mejores peleadores de Cuba.
Favela, Jennifer. Judoka. Originaria de Mexicali; de 2002 a
2007 consiguió dos medallas de
oro, una de plata y una de bronce, para después empezar a prepararse como juez nacional C. Es
entrenadora del club Gatos Salvajes. Jennifer complementa su preparación deportiva con su carrera
universitaria, al estudiar la licenciatura en psicología, buscando a
mediano plazo una especialidad
o posgrado en psicología del deporte, al igual que colaborar como
analista y comentarista de judo y
artes marciales en los medios de
comunicación.
Félix García, Paola. Practicante de tae kwon. Inició su
formación en la escuela Do Tigre Hong, alcanzando grado de
cinta roja. En Tijuana estudió en
el Instituto de Tae Kwon Do del
Noroeste. De 1993 a 1998 fue
nombrada capitana de la selección nacional juvenil. Al ganar el
primer lugar en la V Olimpiada
Juvenil en mayo de 2000, obtuvo
su pase para el III Mundial Juvenil en Irlanda, en donde se ubicó
en la sexta posición. Recibió el
Premio Estatal de la Juventud,
Premio Estatal del Deporte y fue
nombrada Embajadora Deportiva
de Baja California. La conade le
otorgó el Premio Luchadora Olmeca, máximo galardón para lo
más destacado del deporte na-
D
Deportes
cional. En 2002 se colgó las medallas de oro en el XXIII Torneo
Abierto de Bélgica, plata en el
German Open de Berlín, bronce
en los XIX Juegos Deportivos
Centroamericanos del Caribe.
En 2003 consiguió la medalla de
plata en el Abierto de Holanda,
mientras que en 2005 ganó el segundo lugar del Abierto Europeo,
celebrado en Turquía. Actualmente y desde 2006 es entrenadora de
esta disciplina en Tijuana.
Fernández Pinto Martínez,
Ascanio. Entrenador de natación. Nació en Tijuana en 1959.
Ha implantado nueve récords
nacionales en la prueba de 100
m pecho. En 18 ocasiones fue
seleccionado nacional y representó a México en torneos internacionales como Copa Latina,
campeonatos centroamericanos y
abiertos en Estados Unidos, habiendo estado concentrado en el
Comité Olímpico Mexicano de
1983 a 1988. Realizó su carrera
como entrenador en la ciudad de
México donde estudió la licenciatura en educación física y continuó con la especialización como
entrenador superior en natación
por la Real Federación Española
de Natación. En 1996 y 1998 fue
nombrado entrenador del año por
la Asociación Mexicana de Entrenadores de Natación. Su mayor
logro lo tuvo en 2001 al ser nombrado entrenador de la selección
nacional para los Juegos Olímpicos de Sidney, Australia.
Fernández Pinto Martínez,
Aarón. Entrenador de natación.
Nació en Tijuana en 1963 y a los
17 años incursionó en la natación
competitiva, deporte que practicó
en San Diego y en el cual ha destacado a nivel nacional. En 1991
se inició como entrenador de na-
tación, profesión que combina
con la abogacía. Se ha nombrado entrenador nacional para los
eventos internacionales. Su trayectoria de más de 12 años como
entrenador ha sido reconocida
con el Premio Estatal del Deporte
1995 y 2005 BC, Premio al Mérito Deportivo 1999 y el Premio a
la Excelencia Deportiva en varios
años sucesivos. Impulsa, junto
con su hermano, el Programa de
Talentos Deportivos de Tijuana
y Baja California en el Centro de
Alto Rendimiento.
Figueroa Álvarez, Fernando.
Judoka tijuanense. Formó parte
de la delegación mexicana que
viajó a Colombia en los Juegos
Centroamericanos. El joven de 21
años de edad tiene más de 14 años
de experiencia en este deporte.
El logro más importante dentro
de su carrera fue haber obtenido
la medalla de oro en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe.
Figueroa también participó dentro del Campeonato Mundial Universitario de Judo, celebrado en
Suwon, Korea.
García, Luis Viejito. Beisbolista. Nació en Amatlán de las Cañas, Nayarit. Llegó a Tijuana muy
pequeño. Se inició como pelotero
en la novena infantil Cachorros
de Tecate, ascendió a juvenil en
el Canarios y debutó en primera
fuerza con aquel su primer club.
Ganó 116 partidos estatales y perdió sólo 17; asistió a 12 torneos
nacionales, en los que triunfó en
27 partidos y salió derrotado en
seis; y en competencias internacionales conquistó 11 victorias.
Su carrera alcanzó su clímax en
los años sesenta, en los campeonatos nacionales, donde su actuación fue decisiva para la selección
estatal. Se retiró en 1970.
192
Gavaldón, Angélica. Tenista
tijuanense. Nacida el 3 de octubre
de 1973 en California. Comenzó su carrera internacional a los
nueve años de edad al ganar en
Caracas, Venezuela, el mundial
de tenis infantil 1983, en dobles
como pareja de Mónica Seles, y
el subcampeonato en sencillos. A
los 14 años debutó como tenista
profesional, y con sólo 16 años
Angélica Gavaldón (CCH).
llegó a cuartos de final del Abierto de Australia, ubicándose entre
las mejores jugadoras del mundo. En 1990 fue catalogada por
las revistas Sports Illustrated y
Tennis Magazine, como promesa
juvenil del año. Repitió cuartos
de final en el Abierto de Australia
y logró la tercera ronda en Wimbledon, así como la segunda ronda en Roland Garros y en el US
Open. Representó a México en las
Olimpiadas de Barcelona 1992;
en 1995 se ubicó en el lugar número 30 a nivel mundial; y volvió a participar en las Olimpiadas
en Atlanta 1996. Ahora entrena a
futuros valores del tenis en una
clínica de alto rendimiento que
Deportes
fundó en San Diego.
Gibrán, Óscar. Deportista paraolímpico. Ganador del mundial
y con un récord del mundo, Gibrán fue el mejor deportista bajacaliforniano paraolímpico del año,
distinción que recibió oficialmente
de manos del gobernador Eugenio
Elorduy en la entrega del Premio
Estatal de Deporte. El joven de 23
años poseedor del récord mundial
en los 25 metros pecho para deportistas con síndrome de Down.
Gibrán participó en el selectivo
mexicano, donde impuso la nueva
marca de nado, en la modalidad
de pecho. Más tarde, en Irlanda,
dentro del mundial de natación,
consiguió cinco preseas.
Gil Aguilar, Benjamín. Beisbolista. Nació en Tijuana, BC, el
6 de octubre de 1972. Ingresó a
las ligas mayores con los Rangers
de Texas el 5 de abril de 1993.
Después de ser liberado por los
Angels, justo al empezar la temporada de 2003, Gil firmó contratos con los Cleveland Indians,
Colorado Rockies, Chicago Cubs,
Detroit Tigers y Seattle Mariners, pero con ninguno de estos
equipos pudo conseguir el Major
League Roster. Sin embargo, Gil
integró el equipo Angels de Anaheim que ganó la serie mundial de
2002 en final con los Gigantes de
San Francisco.
González, Adrián. Beisbolista. Nació en San Diego, California, el 8 de mayo de 1982.
Comenzó su carrera en 2000 con
los Marlines de Florida. Debutó en las grandes ligas con los
Rangers de Texas, el 18 de abril
de 2004; es de tiro y bateo zurdo.
La vida le cambió en 2006 al ser
adquirido por los Padres de San
Diego. Fue nombrado el jugador
más valioso del equipo ya que en
algún momento ligó 17 partidos
seguidos conectando de hit; fue
el primer elemento de San Diego
que supera los 20 cuadrangulares
desde 2004.
Hernández, Héctor La Flecha. Atleta. Incansable trotador
tijuanense, en noviembre de 2007
corrió la carrera de los cinco kilómetros de Shelter Island, Colorado, y definió su marca en la
montaña con un tiempo de 15:32
rompiendo la cifra vigente que
era de 16:23 y que le pertenecía a
Ciro Méndez.
Hernández, Antonio Gin.
Boxeador. Orgullo de las colonias Carvajal y Baja California,
participó en Munich, Alemania,
en 1972 en peso ligero y con sólo
36 peleas a nivel amateur derrotó a un peleador búlgaro con 189
combates entre sus puños. Terminó en sexto lugar olímpico en
peso ligero, fue campeón nacional en 1972 y en cuatro ocasiones
obtuvo el título estatal.
Hernández, Iván Choko.
Boxeador. De origen ensenadense, fue campeón mundial supermosca en 2004. Aunque presenta
cuatro derrotas en su récord, éstas
han sido ante rivales de primera
línea como Fernando Montiel, Israel Vázquez, José Ángel Beranza
y Toshioki Nishioki.
González Hernández, Francisco. Voleibolista. El mexicalense y otros tres voleibolistas
bajacalifornianos más aportaron
su fuerza a la selección nacional
de voleibol de la rama varonil que
quedó en el décimo lugar en los
juegos olímpicos en Mexico 1968.
Loaiza, Esteban. Beisbolista.
Nació en Tijuana un 31 de diciembre de 1971. Se inició con
los Diablos Rojos de México y
en 1995 ascendió a las grandes li-
193
gas con los Piratas de Pittsburgh.
Tras una corta estancia en la liga
mexicana, volvió en 1997 con
los Piratas y conquistó su máximo número de triunfos. En 1998
D
Esteban Loaiza (CIT).
fue adquirido por los Rangers de
Texas. En 1999 fue traspasado a
los Azulejos de Toronto. Posteriormente firmó con los Medias
Blancas de Chicago. En 2004
participó en el Juego de Estrellas
con los Yankees de Nueva York.
En 2005 jugó para Nacionales de
Washington y en 2006 fue jugador de los Atléticos de Oakland.
Solo tuvo dos aperturas con los
Atléticos de Oakland y pasó a los
Dodgers de Los Ángeles.
Loredo, Jocelyn. Racquetbolista. Nació el 31 de marzo de
1992, en Chula Vista, CA. Practica el racquetbol desde los 11
años. Es ganadora del título mundial juvenil de racquetbol en la
modalidad de dobles en el torneo
realizado en Cochabamba, Bolivia, en 2007. Ganadora a su vez,
de la Olimpiada Nacional (do-
Deportes
De izquierda a derecha: Erik Morales, Jackie Nava, Raziel Ocampo, Jorge Maromero Páez y Sergio Zepeda (CIT).
bles) celebrada en San Luis Potosí; subcampeona de Olimpiada
Nacional (singles), también en
San Luis Potosí y campeona del
Nacional Selectivo en dobles realizado en Chihuahua. El Círculo
de Cronistas Deportivos de Tijuana le otorgó el trofeo Cuauhtémoc en 2008.
López Sing, Denisse. Gimnasta. Nació en Mexicali en
1976. Participó en los Juegos
Olímpicos de Barcelona, España,
1992; calificó a finales en aparatos y ocupó octavo lugar en salto
de caballo, y en los de Sidney,
Australia 2000, en las finales de
gimnasia olímpica quedó en séptimo lugar mundial. Medalla de
oro en la especialidad salto de
caballo en la Universiada en Sicilia, Italia, 1997. Es la primera
gimnasta mexicana en ganar el
título de campeona absoluta en
los Juegos Panamericanos en
Medellín, Colombia, en 1997.
En los Juegos Iberoamericanos
de Málaga, España, en 1992,
ganó medalla de plata en salto
de caballo. Como integrante del
seleccionado nacional de gimnasia, desde 1987, participó en los
Juegos Centroamericanos y del
Caribe, en 1990 y 1993, ganando preseas por equipo y en barras
asimétricas. Se retiró por lesiones
en 2001.
Margarito, Antonio Tony.
Boxeador. El también llamado
Tornado de Tijuana nació el 18
de marzo de 1978 en Los Ángeles, CA, pero desde los dos años
vivió en la colonia Francisco Villa de Tijuana. Se inicia en el boxeo de paga a los 15 años. Ganó
su pri-mer título el 16 de marzo
de 2002 al derrotar por nocaut
técnico en el décimo round al
mexicoamericano Antonio Díaz.
Ganó el mundial welter de la omb
en 2002, campeón intercontinental welter de la omb en 2007 y
campeón mundial welter de la fib
en 2008. El 26 de julio de 2008,
en Las Vegas, Nevada, Margarito
derrotó al puertorriqueño Miguel
Ángel Coto, en un combate explosivo y consiguió el fajín welter de la Asociación Mundial de
Boxeo.
Martín Casillas, Arturo. Racquetbolista. Nació en Tijuana el
23 de junio de 1962. Sus inicios
como jugador de racquetbol se
dan a principios de la década de
los ochenta. Fue seleccionado nacional por 12 años consecutivos.
Se adjudicó los títulos de medalla de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, plata en los
194
juegos panamericanos de racquetbol. A mediados de los noventa
comienza una fructífera etapa
como entrenador, de la selección
estatal de Baja California y de
la selección nacional de México.
Bajo su tutela han surgido campeones mundiales en juegos panamericanos, centroamericanos y
profesionales. Se hizo acreedor al
Premio Estatal del Deporte como
entrenador del año en 2003 y segundo lugar en 2007 y en 2008.
Fue nombrado entrenador del año
por el Círculo de Cronistas Deportivos.
Martínez, Juan Manuel. Cronista deportivo. Nació en Tijuana
el 17 de marzo de 1938. Uno de
los pioneros en la actividad de
registro del proceso deportivo en
el estado. Desde muy joven colabora en distintas publicaciones
regionales, tales como la revista
Mosaico, Ráfagas deportivas y en
Revista para usted. Su etapa más
fructífera fue en El heraldo de
Baja California, de Tijuana. Fue
comentarista de radio y televisión,
con los programas de radio Noticiero Carta Blanca y Estelares 1550; y de televisión: Acción en ring
y Ra, ra, ra, canal 12 de Tijuana.
Es autor del libro de crónica deportiva, ¿Qué quieres ser? (1989).
Deportes
De izquierda a derecha: Manuel Mantecas Medina, Arturo Martin, Adrián González, Antonio Margarito y Benjamín Gil (CIT).
Medina, Juan Manuel Mantecas. Boxeador. Nació el 30 de marzo de 1971 en Tecuala, Nayarit, pero
muy pequeño, llega a Tijuana. Medina es egresado del gimnasio del
entrenador Rómulo Quirarte. La carrera profesional del pentacampeón
mundial inició el 18 de octubre de
1985. Todos sus campeonatos han
sido en peso pluma. El de la fib lo
ganó en tres ocasiones (1991, 1998
y 2001), en 1995 conquistó el cinturón del Consejo Mundial de Boxeo
(cmb) y el último que levantó fue
el de la Organización Mundial de
Boxeo (omb) en 2003. Actualmente, trabaja como coordinador en el
Instituto Municipal del Deporte de
Tijuana.
Meza, Juan Kid. Boxeador.
Nació en Mexicali en 1956. Debuta profesionalmente en 1978
noqueando a Julio Gaxiola, en
Mexicali. En 1984 gana la corona de campeón supergallo, por la
Organización Mundial de Boxeo,
al enfrentarse al campeón Jaime
Garza. Esa pelea se hace legendaria pues en el primer round de
la misma es tirado al suelo para
luego levantarse y noquear a su
oponente. En 1985 pierde el título
ante Lupe Pintor. Su récord es de
45 peleas ganadas (37 por nocaut)
y nueve perdidas.
Morales, Erik el Terrible.
Boxeador. Nacido en Tijuana en
1976, comenzó desde adolescente
como sparring y debutó en 1993.
Tras noquear espectacularmente a
siete de sus primeros ocho rivales,
se ganó el apodo de el Terrible.
Con 18 años de edad y 12 victorias
seguidas, Morales obtuvo el cetro
supergallo del Mundo Hispano.
Disputó el Campeonato Mundial
Supergallo del cmb en 1997 en el
Coliseo de El Paso, Texas, derrotando a Daniel Zaragoza. Morales
fue declarado campeón interino
del cmb en el 2000 en El Paso,
Texas, al vencer por nocaut técnico al estadunidense Kevin Kelley
Espadas. Durante 2002 y 2003 sus
triunfos constantes lo colocaron
como uno de los mejores boxeadores a nivel mundial. Alcanzó
tres títulos en distintas categorías.
Se ha desempeñado como director del Instituto Municipal del
Deporte en Tijuana (imdet) en el
XIX Ayuntamiento de Tijuana. El
18 de diciembre de 2010 obtuvo
su cuarto título en diferente categoría, en pelea celebrada en el estadio Caliente de Tijuana frente al
dominicano Francisco Lorenzo.
Nava Mouett, Jacqueline
Jackie. Boxeadora. Nació en Tijuana el 11 de abril de 1980. A
195
los 12 años comenzó en el deporte de contacto practicando Limalama, destacando en torneos
internacionales y obteniendo la
cinta negra en 1997. En mayo
de 2001 debutó como boxeadora
en Oahu, Hawaii, en una pelea
contra Vicky Cozzy, a quien derrotó por decisión unánime. Un
año después, ganó el campeonato de Norteamérica realizado en
Alburqueque, Nuevo México.
En marzo de 2004 obtuvo el título nacional de peso supergallo.
En febrero de 2005 logra el cetro mundial gallo de la amb. En
mayo de ese mismo año en Tijuana se convirtió en la primera
campeona mundial de peso supergallo de la cmb.
Ocampo, Raziel. Atleta. Nació en Tijuana, el 26 de enero de
1994. En la Olimpiada Nacional
2007 se adjudicó la medalla de
oro en hexatlón y la de plata en
relevos 4 x 100 m. A su corta edad
ha obtenido 18 preseas y ha sido
pieza clave, en la delegación de
atletismo de Baja California. La
Asociación de Atletismo de Baja
California lo nominó para el Premio Estatal del Deporte 2008 al
considerarlo el mejor deportista
de atletismo durante 2007.
Ortiz Navarro, René. Fut-
D
Deportes
bolista. Director técnico de selecciones nacionales y director
del Programa de Capacitación y
Certificación para Entrenadores
de Futbol Rápido (Cacefra), de
la Federación Nacional de Futbol
Rápido, máxima autoridad técnica rectora del futbol rápido y
futbol 7 de la república mexicana. Ortiz Navarro inició su carrera profesional con el equipo San
Diego Soccers, dando el brinco,
no solamente de Tijuana a San
Diego, sino también del futbol de
cancha abierta al futbol de salón o
futbol rápido en el que logró destacar desde 1987.
Páez,
Jorge
Maromero.
Boxeador. Nació en Mexicali en
1967. Logra el campeonato mundial pluma de la Federación Internacional de Boxeo en la plaza
de toros Calafia, el 4 de agosto
de 1988, al derrotar al boxeador
estadunidense Calvin Grove. Defiende su título en varias peleas.
Se hace famoso por sus pasos de
baile breakdance en el cuadrilátero. En su historial boxístico, el
Maromero ostenta 79 victorias,
51 por nocaut, 14 derrotas y cinco
empates
Peña Gomar, Lorena. Entrenadora. Nacida en Ciudad Mante, Tamaulipas, en 1974. Llega a
trabajar a Mexicali. Licenciada
en entrenamiento deportivo con
especialidad en gimnasia artística. Profesora y entrenadora de la
Escuela de Deportes de la uabc
campus Mexicali. Campeona nacional en gimnasia aeróbica en la
Universiada 1998 que se celebró
en Chihuahua.
Pérez Acosta, Ernesto. Golfista. Nace el 14 de junio de 1946
en Tijuana. Practica el golf profesionalmente desde 1970; representó a México en importantes
justas en más de 35 países. Se
convirtió en campeón mundial
en Palm Springs en 1976 y campeón mundial de parejas mixtas
en el Rolex World Mixed Championships, en Tokio, Japón, en
1978, llevando como compañera
a Nancy López. También se adjudicó los campeonatos Utah Open
en Salt Lake City, en 1972, y el
New México Open en Albuquerque, Nuevo México, en 1984.
Ganó más de 70 torneos en México, entre los que destacan: dos
títulos del Abierto Mexicano de
Golf en 1970 y 1976. En el año
2000 estuvo presente en el Audi
Senior Classic Honoring Alejo
Peralta.
Regalado, Víctor. Golfista tijuanense. Su primer triunfo internacional se dio el 4 de agosto de
1974, cuando se adjudicó la presea del Pleasant Valley Classic.
Posteriormente, el 16 de julio de
1978, Regalado ganó su segundo torneo profesional dentro de
la gira en el Ed McMahon Quad
City Open, venciendo a algunos
de los mejores golfistas del mundo. Esta proeza dejó su nombre
inscrito entre la lista de figuras
internacionales del golf. Dentro
de la Asociación Americana de
Golfistas Profesionales (pga) fue
el último mexicano en ganar un
torneo de ese circuito.
Ramírez Lozano, Raúl. Tenista. Nacido en Ensenada en 1953.
Se inicia en el Club Campestre de
Ensenada en 1963 y como profesional en el torneo de Wimbledon,
Inglaterra, en 1973. En su carrera
de una década, Ramírez gana en
singles 19 títulos, entre ellos los
de París, Roma y Montecarlo. En
dobles gana 60 títulos. En 1976
llegó a estar considerado el cuarto tenista a nivel mundial y logra
196
Raúl Ramírez.
ganar los torneos de Wimbledon y
el Roland Garros. Ha sido capitán
del equipo mexicano de tenis en
la copa Davis.
Rey Misterio. Luchador. Nacido en Tijuana, el 6 de enero
de 1965. Su carrera profesional
inicia en 1976 en el Auditorio
Municipal. A lo largo de su carrera ha arrebatado 52 máscaras
y ha ganado 15 cabelleras. Ha
sido campeón municipal, campeón medio del estado de Baja
California en dos ocasiones,
campeón en Parejas del estado
en tres ocasiones, campeón de
América en peso semicompleto,
en cuatro ocasiones ha sido campeón mundial semicompleto de
la wwa, campeón internacional
semicompleto de wwo y también
ganó el campeonato extremo de
la Televisión wcw. En Tijuana se
instituyó en su honor, la Medalla Mérito Rey Misterio otorgada
por el Círculo de Cronistas Deportivos de Tijuana.
Robles Arenas, Óscar. Beisbolista. Nació el 9 de abril de
1976 en Tijuana, Baja California.
Deportes
entre otros. También se ha enfocado a preparar deportistas de
tenis profesional, especialmente
para la Copa Davis, de las tallas
de Alejandro Hernández, Iñaki
Martínez y Marco Zúñiga. En raquetbol ha trabajado con Álvaro
Beltrán, Angélica Rosiles y Enrique Villegas.
Rey Misterio (CIT).
Debutó en las grandes ligas el 10
de mayo de 2005 jugando para los
Dodgers de Los Ángeles. En grandes ligas ha vestido las camisetas
de los Dodgers, Padres de San
Diego y Phillies de Philadelphia.
Sus inicios profesionales fueron
en la Liga Mexicana de Verano,
con los Diablos Rojos de México,
con quienes se coronó campeón
en las temporadas 2000 al 2002.
En la Liga Mexicana del Pacífico
participó en los equipos Algodoneros de Guasave, los Mayos de
Navojoa. Actualmente es parte de
los Águilas de Mexicali.
Robles Medina, Oswaldo
Raúl. Entrenador. Nació el 19
de noviembre de 1962 en Mazatlán, Sinaloa. Es licenciado en
educación física y también preparador físico de atletas de alto
rendimiento. Radica en Tijuana,
donde dedica parte de su tiempo
a la preparación de figuras del
deporte nacional, como es el caso
de Erik el Terrible Morales, Luis
Ramón Yori Boy Campas, Jorge
Travieso Arce, Antonio Margarito y Manuel Mantecas Medina,
Oswaldo Robles Medina (CIT).
Román Saldaña, Gilberto.
Boxeador. Nació en Mexicali en
1961. Como boxeador amateur
representa a nuestro país en los
juegos olímpicos en Moscú 1980.
Este mismo año se inicia como
boxeador profesional; coronándose campeón supermosca en Las
Vegas, el 30 de marzo de 1986
tras derrotar al boxeador japonés
Jiro Watanabe por la Organización
Mundial de Boxeo. Murió en un
accidente automovilistico el 27 de
junio de 1990.
Salón de la Fama del Deporte Mexicalense. En 1960, los entonces cronistas deportivos de la
capital del estado de Baja California se reunieron para crear una
197
asociación, siendo los miembros
fundadores Augusto Hernández
Bermúdez, Jesús Eguía, Ernesto
Segovia, Rodolfo Cárdenas, José
Luis Mendoza y Manuel Zavala,
quedando Jesús Eguía como presidente de la misma. En 1966 la
establecen oficialmente bajo el
nombre de Asociación de Cronistas Deportivos de Mexicali y
se comprometen a pugnar por la
creación de un salón de la fama
del deporte mexicalense, lo cual
no se logra sino hasta 2004, cuando el XVII Ayuntamiento, presidido por Jaime Díaz Ochoa, los
apoya para la construcción de este
salón en la calzada Independencia y la vialidad del Río Nuevo.
Al inaugurarse en junio de 2004
el Salón de la Fama los primeros
deportistas, entrenadores y promotores del deporte seleccionados son: Ignacio Romo Porchas,
Enriqueta Basilio, José Cabrera,
Manuel Chacón, Carlos Girón,
Denisse López Sing, Ernesto
Aguilar, Eduardo Carmona, Valenzuela, Pedro Ramírez Jiménez,
Mario Hernández Maytorena,
Roberto Cota, Humberto Jaques,
Juan Meza, Gilberto Román,
Elías Carranco Hermosillo, Jesús
Eguía Molleda, Augusto Hernández Bermúdez, Heriberto Estrada
Hernández. También están, Arturo Navarro, Jorge Payo Rubio,
Guillermo Barraza, Francisco
Javier Vivó Gómez, Ana María
Cuevas, Ana Luisa Morlett, César Osuna Brambila, Guillermo
Valero Meré, Antonio Soberanes,
Jorge Chiquilín Ortega, Jorge Ignacio Rentería, Roberto Olivas,
Juan Manuel Vázquez, Rodolfo
Apodaca, Eufrasio Santana, Héctor Aizpuro Olguín, Adolfo Talamantes y Ramón Montoya.
Salón de la Fama del Deporte
D
Deportes
de Tijuana. Desde que se fundó
en 1985 y hasta julio de 2010 ha
acreditado a 238 deportistas destacados. De esta manera, busca
consagrar el desempeño de los
deportistas en la historia de la
ciudad, personajes oriundos de
la ciudad o adoptados por Tijuana cuyas prácticas resultan
ejemplos a seguir por las nuevas
generaciones. En 1984 un grupo
de deportistas encabezados por
Pedro Moreno Gerardo se reunió
con el presidente municipal René
Treviño Arredondo y con el jefe
del deporte municipal, Rafael Casillas Hernández, y expusieron su
iniciativa de crear un Salón de la
Fama. Oficialmente la asociación
se estableció el 30 de agosto de
1985. El sucesor en la alcaldía,
Federico Valdés Martínez intervino para que la Torre de Agua
Caliente fuera el recinto del Salón de la Fama del Deporte de Tijuana. Esto se logró mediante un
convenio de comodato que firmó
el presidente del Club de Leones,
Sergio del Río Torres. Finalmente
el entonces gobernador del estado
Xicoténcatl Leyva Mortera inauguró la nueva torre el 14 de mayo
de 1988. El primer presidente de
este Salón de la Fama fue Francisco Zavala (1991-1995), quien
asumió el cargo, luego que Pedro Moreno Gerardo se vio impedido por cuestiones de salud y
quedó en calidad de presidente
fundador vitalicio. Le siguieron
en su labor, Juan Méndez Ramírez (1996-1997), Víctor Ramírez
Leaño (1998-1999), Juan Manuel
Martínez (2000-2001), María
Luisa Madueño (2002), Juan Dios
Gutiérrez Hidalgo (2003-2006),
Felipe Domínguez Cobo (20072008), Mario Serrano López
(2009), Luis Francisco Rodríguez
Grijalva (2010).
Sánchez León, Rubén. Boxeador. Nació en Mexicali en 1973.
Campeón mundial supermosca
por la Organización Mundial de
Boxeo cuando derrota el 14 de
agosto de 1998 a Carlos Salazar.
Conserva la corona hasta el 23 de
abril de 1999 cuando pierde ante
José López Bueno.
Santoyo Palomares, Rubén.
KMC
198
Entrenador. Nació en Mexicali en
1967. Licenciado en educación
física y fisiculturismo. Ha sido
entrenador de equipos de futbol
americano en el cetys. Campeón nacional de levantamiento
de potencia en 1998. En 2003,
el ayuntamiento de Mexicali y la
Federación Mexicana de Futbol
Americano le otorgaron el reconocimiento como uno de los mejores 100 deportistas.
Soles de Mexicali. Club representativo del deporte mexicalense junto al equipo de béisbol
Águilas de Mexicali. Este club
de basquetbol profesional fundado en 2005 se incorporó ese
mismo año a la Liga Nacional de
Basquetbol Profesional. Su sede
es el auditorio del estado en las
instalaciones de la ciudad deportiva. La franquicia cachanilla
hizo lo que ningún equipo había
conseguido: ganar el título de
la Liga Nacional de Baloncesto
Profesional (lnbp) en su segundo
año (temporada 2006-2007). En
la temporada 2007-2008, además de reeditar su calidad campeones de la zona norte, fueron
subcampeones de la Liga de las
Américas. Los Soles alcanzaron
el campeonato de una manera
increíble, ganando 32 juegos y
perdiendo solamente cuatro encuentros durante la temporada
regular. Además se mantuvieron
invictos jugando en la duela del
Auditorio del Estado, ya que en
total, contando los encuentros de
play offs, sumaron 32 victorias
consecutivas en casa. La organización y planeación fueron clave
para que esta franquicia alcanzara el campeonato en un periodo
tan corto, tras debutar en la liga
la campaña pasada.
Torneo de los Barrios. Es el
Deportes
torneo más importante de futbol
amateur en Mexicali y el que ha
durado más años jugándose en
toda Baja California. En 1973
surge este famoso torneo de futbol, que puede ser considerado
una fiesta popular porque engloba
a todos los barrios y colonias de
la capital del estado. Patrocinado
por el diario La voz de la frontera
y que para la actualidad conlleva la participación de cientos de
equipos. Este torneo que surgió
con apenas 36 equipos, promovido por el periodista José Luis
Cachora Mendoza Galván, reúne
a miles de jugadores desde los
siete años hasta algunos que ya
sobrepasan los 40, incluyendo las
categorías infantiles, juveniles,
adultos y mujeres.
Torres, Rosy. Racquetbolista.
Comenzó su carrera en 1987 en
Tijuana, en el campeonato nacional de raquetbol en donde obtuvo
el primer lugar en dobles junto a
Angélica Rosiles. En 1994, participó nuevamente en la Copa de
las Américas en donde logró la
tercera posición con el equipo femenil y con el equipo mexicano.
En 1995 participó en los Juegos
Panamericanos en Buenos Aires,
Argentina, en el que se ubicó en el
quinto lugar en singles y tercero
en dobles. Participó nuevamente
en 2003 en los Juegos Panamericanos de República Dominicana. Actualmente colabora con el
Instituto Municipal del Deporte
de Rosarito en la creación de un
centro olímpico.
Quintero Castañeda, Eumir
Deodato. Nadador. Comenzó su
carrera en la natación a los seis
años con el equipo Barracudas
del colegio Patria. Nació en Tijuana el 26 de junio de 1992. A
CIT
199
los 12 años se coronó máximo
medallista de todo México con 15
preseas. Obtuvo el segundo lugar
en el Premio Estatal del Deporte
BC, se volvió a coronar una vez
más como máximo medallista con
11 preseas, nueve de oro y dos de
plata, pero en los Campeonatos
Centroamericanos y del Caribe,
celebrados en Santo Domingo,
donde impuso tres nuevas marcas. Fue nombrado deportista del
año por el Círculo de Cronistas
Deportivos de Tijuana.
Valderrama, Dioselina. Futbolista. Nació el 28 de abril de
1984 en Estados Unidos, nacionalizada mexicana, y comenzó
a practicar el balompié a la edad
de 10 años con el club Bonitas
Rebeldes de Chula Vista. Su desempeño en la cancha llamó la
atención de los técnicos de la selección nacional de México, quienes la invitaron a participar en la
categoría Sub 19. En 2002 representó a México en el Mundial Sub
19 Femenil en Edmonton, Canadá. Actualmente, es parte de la
selección mayor de futbol y está
becada por la Comisión Nacional
del Deporte.
Verdugo Olivares, Roberto.
Beisbolista. Nació en San Pedro,
Sonora, el 7 de junio de 1926.
Reside en Baja California desde
1934. Formó parte del equipo de
béisbol que compitió en los VIII
Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Caracas,
Venezuela 1959.
Vivó Gómez, Javier. Atleta y
entrenador, nacido en Mexicali en
1955. Estudió en la Escuela Nacional de Educación Física y en
el Instituto Politécnico Nacional.
Especialista en salto de altura,
logró el récord mexicano en los
Juegos Panamericanos de 1975.
D
Díaz
Medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en República Dominicana 1977. Premio
Estatal del Deporte y Premio Nacional del Deporte en 1984. Desde
2005 forma parte del salón de la
fama del deporte mexicalense.
Wah-Mex. Equipo de basquetbol que surge en 1939 con
jugadores chinos y mexicanos,
en Mexicali, una ciudad que contaba, por esas fechas, con una
numerosa comunidad china occidentalizada. Sus integrantes fueron Fuy Wong, Luis Wong, Jorge
León, Raymundo Vivó, Jesús
García, Rafael Campos, Amado
Woo, Fanga Wong, Alfonso Rendón, Manuel y Ernesto Lugo. Su
entrenador fue Juan Ungson. Este
equipo practicaba en los patios
de escuelas, templos y logias masónicas, en el corazón del barrio
de La Chinesca de Mexicali. En
1943, el equipo Wah-Mex hizo
una gira al interior del país, hasta la ciudad de México, jugando
con equipos locales en su trayecto
de ida y vuelta. En 2004 el equipo Wah-Mex entró al Salón de la
Fama del deporte cachanilla por
ser el primer equipo de basquetbol conformado por chinos, mestizos y mexicanos en México.
Xoloitzcuintles de Caliente.
Equipo de futbol tijuanense, creado en 2007, llegó a su primera fi-
nal en la liga de ascenso, en 2009.
Al año siguiente (2010) logra entrar a la primera división profesional de la Federación Mexicana
de Futbol. Ganadores del torneo
de invierno 2011.
Zepeda Carvajal, Sergio.
Atleta paraolímpico. Nació en la
ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Ha destacado a nivel mundial
como campeón olímpico y a nivel
nacional como fundador del deporte sobre silla de ruedas en el
año 1969. Formó parte del primer
equipo de discapacitados apoyado
por el gobierno de México, en el
año 1971. Participó en los Juegos
Panamericanos en Lima, Perú. En
1980 participa en la olimpiada de
Moscú, misma que por cuestiones
de seguridad fue trasladada a Holanda, y ahí gana una medalla de
bronce en 200 metros y cuarto lugar en esgrima. Integró en el año
2000 el grupo de deportistas que
participó en el primer nacional de
deporte sobre silla de ruedas, representando a Baja California.
DÍAZ, MELCHOR. Conquistador español nacido en
España a principios del siglo
xvi, muere en el norte de Sonora en enero de 1541. Llega
a estar a cargo de San Miguel
de Culiacán y, debido a los de-
200
lirios de fray Marco de Niza
y sus ciudades de oro que él
afirmara haber visto, el virrey
Antonio de Mendoza manda,
en 1540, que se realice una triple expedición bajo el liderazgo de Francisco Vázquez de
Coronado. Al capitán Melchor
Díaz se le encomienda ir por
tierra, con un grupo pequeño
de soldados, hacia el norte y
cruzando el actual estado de
Sonora, mientras que la flota de
Hernando de Alarcón sube por
el mar de Cortés. Díaz llega a
la confluencia de los ríos Gila
y Colorado (en lo que hoy es
Yuma, Arizona) y es el primer
europeo en cruzar el río Colorado (que él nombra como río
del Tizón por sus aguas calientes) hacia el oeste, ingresando a
Baja California y explorando lo
que hoy es el valle de Mexicali,
tomando contacto con los indios cucapás, siendo éste el primer encuentro entre este grupo
indígena y los occidentales, y
descubriendo una inmensa planicie desértica y la zona geotérmica de Cerro Prieto, donde la
tierra burbujea. En el camino
de regreso sufre un accidente y
se clava una lanza persiguiendo
Diguet
a un perro, muriendo a consecuencia de su herida en enero
de 1541, en pleno desierto del
norte de Sonora. Melchor Díaz
es el primer explorador europeo en recorrer por tierra esta
región del mundo y reconocer
el norte del actual estado de
Baja California.
DIGUET, LEÓN. Explorador, cartógrafo e ingeniero
de origen francés. Recorrió la
península. Residió en Santa
Rosalía. Fue un estudioso de la
flora, fauna y geología de Baja
California. Es autor del documento Territorio de la Baja
California, reeditado por el
Instituto de Cultura de Baja California, en su colección Estado
29. Nació en Le Havre, Francia, en julio de 1859. Químico
industrial, en 1892 fue empleado por la Compañía Minera de
El Boleo, en Santa Rosalía, y
en 1983 el Museo del Hombre
de París le encargó la exploración científica de Baja California. Ese año y el siguiente
realizó viajes de estudios por
la península. Hizo otras exploraciones en Nayarit y Jalisco
(1896-1898), San Luis Potosí,
Jalisco, Colima y el golfo de
California (1899-1900), Oaxaca y la región de Cabo San Lucas (1901-1904), y Jalisco y
Baja California (1911-1913).
Fue autor de: Exploration en
Basse-Californie, Note sur la
pictografie de la Basse-Californie, La Vegétation de la
Basse-Californie, Rapport sur
une mission scientifique dans
AHT-IMAC
la Basse-Californie, Territorio
de la Baja California. Reseña
geográfica y estadística (París
y México, vda. de C. Bouret,
1912) y de numerosos artículos sobre sus trabajos en varias
partes de la república. En 1905
se le otorgó el premio DucrosAubert y, en 1906 la medalla
Geoffroy-Sain-Hilaire y en
1907 fue nombrado caballero
de Legión de Honor. La Académie des Inscriptions et Belleslettres le rindió un homenaje.
Se le considera el descubridor
moderno de las pinturas rupestres bajacalifornianas. Gran
parte de la obra escrita de Diguet está dedicada la cultura
mesoamericana y de ésta una
parte sustancial a la península
de Baja California. Su primer
texto es Communication sur
Les indiens vivant actuellement dans la Basse Californie
et sur les indiens yaquis (1893)
es realizado en su primera visita a Baja California; en este
documento Diguet narra algunas tradiciones de los desapa-
201
recidos pericúes que poblaron
la parte sur de la península. Alrededor de 1895 publica Note
sur la pictographie de la Basse
Californie, mostrando las ilustraciones de cuevas cercanas a
San Ignacio y Mulegé. De esta
manera, en esta obra traducida
y difundida, a pesar de sus deficiencias de localización geográfica, es el antecedente y un
estudio pionero sobre la pintura rupestre de Baja California.
En su dedicada presencia en
nuestra península, Diguet deja
testimonio con otros documentados libros, entre ellos: La vegetación de Baja California,
La jojoba bajacaliforniana,
Los ostiones perleros de Baja
California y cierra con su estudio tardío, Las anciennes supultures indigenes de la Basse
Californie meridional. Su obra
más relevante y conocida es
Territorio de la Baja California. Reseña geográfica y estadística, donde el pensador
francés hace un levantamiento
de datos impresionante sobre
la península de Baja California. En un apretado resumen
que incluye orografía, flora,
fauna, demografía y una visión
socioeconómica ilustrada con
excelentes fotografías del escenario peninsular. Su aporte
como académico pionero sobre
el conocimiento de Baja California y su divulgación a nivel
universal es inmenso. Se le
considera el descubridor moderno de las pinturas rupestres
bajacalifornianas. Murió en
París el 31 agosto de 1926.
D
Dominicos
DOMINICOS. Orden religiosa. Los primeros dominicos
llegaron a Nueva España pocos
años después de la conquista
de Tenochtitlán. Al ser expulsados los jesuitas de territorio
americano en 1767 se les abre
paso franco para que se queden a cargo de las misiones
de la California al promediar
el final del siglo xviii. Los primeros dominicos se establecieron en Loreto y continuaron
la obra de los jesuitas aunque,
desde luego, con el espíritu y
manera propios de su orden.
Los dominicos son una orden
religiosa fundada en abril de
1215 en Tolosa, Francia, por
Santo Domingo de Guzmán.
Su mística específica es la predicación y la enseñanza. Los
elementos diarios de su trabajo religioso son la celebración
de la liturgia, la oración y la
observancia regular en la vida
común. Ya Hernán Cortés había solicitado al rey Carlos I, el
mismo año de la conquista de
México-Tenochtitlan (1521),
que enviara religiosos a estas
tierras, de preferencia franciscanos y dominicos. En la
cuarta Carta de relación escribe: “Y porque hacer órdenes y
bendecir iglesias, ornamentos,
óleo, crisma y otras cosas, no
habiendo obispos sería dificultoso ir a buscar el remedio de
ellas a otras partes, así mismo
V.M. debe suplicar a su Santidad que conceda su poder y
sean sus subdelegados en estas
partes las dos personas princi-
pales que a ellas vinieron, uno
del orden de Santo Domingo y
otro de la de San Francisco, los
cuales tengan los demás largos
poderes que V.M. pudiera”.
Al ser expulsados los sacerdotes de la Compañía de Jesús
en 1767, sus misiones de Baja
California se encomendaron
primero a los franciscanos y
en 1773 a los dominicos, pasando aquéllos a la Alta California. Al llegar, los dominicos
recibieron 14 misiones muy
afectadas por el saqueo y la
negligencia, tanto de indígenas como de soldados, a raíz
de la expulsión de los jesuitas.
El 4 de noviembre de 1768 se
expide a los dominicos la real
cédula que les concede las misiones y que es ratificada en
1770. Todo esto ante la vacilación o escepticismo de los
poderes locales, representados
por José Gálvez y el propio vi-
202
rrey de la Croix. Salen de España 26 dominicos con destino
al puerto de Veracruz. El siguiente virrey, Antonio María
de Bucareli solicita a ambas
congregaciones se pongan de
acuerdo sobre la administración de las misiones. El 7 de
abril de 1772, Juan Pedro de
Iriarte, procurador de los dominicos firma un concordato
con el franciscano Rafael Verger, para definir la entrega de
las misiones a los dominicos
y fijar la frontera entre ambas
órdenes religiosas, delineada
hasta el arroyo de San Juan
Bautista. En mayo de 1773 hacen su arribo a Loreto 18 frailes dominicos y más tarde el 17
de mayo de ese año, el padre
franciscano Francisco Palou
hace la entrega de la totalidad
de misiones a los dominicos,
representados en este acto,
por el fraile Vicente de Mora.
Los dominicos las sostuvieron
hasta después de la independencia y crearon otras nueve
misiones. El vicario general
fue Pedro de Iriarte, de origen
vasco, maestro de teología en
el convento de Santo Domingo de México. La recepción
de las misiones y la fundación
de otras nuevas, al norte de la
península fue un arduo proceso contra los elementos, la
hostilidad de los indios y los
incidentes naturales de la vida
a la intemperie. De esta hazaña, el padre Luis de Sales deja
testimonio en su libro Noticia
de la Provincia de las Californias 1794 (Madrid, 1960). Los
Dueñas
dominicos se comprometieron a atender y evangelizar no
sólo en la costa sino en la zona
montañosa de tierra adentro y
los territorios comprendidos
hasta la desembocadura del río
Colorado. Las misiones creadas por los dominicos en la
actual Baja California fueron:
Nuestra Señora del Santísimo
Rosario de Viñadaco, fundada
en 1773 y situada a 50 kilómetros al norte de San Fernando
Velicatá; la de Santo Domingo
de la Frontera (1775-1839),
fundada por los frailes Manuel
García y José Aybar; la de San
Telmo, abandonada en 1839;
la de Santo Tomás de Aquino,
fundada por el fraile José Llorente en 1791 y desplazada tierra adentro en 1794; la de San
Miguel Arcángel de la Frontera, fundada el 28 de marzo de
1787, abandonada en 1834 por
falta de personal religioso; la
de San Vicente Ferrer, fundada
por Miguel Hidalgo y Joaquín
Valero en enero de 1780; la de
San Pedro Mártir de Verona,
establecida por fraile José Llorente y abandonada en 1824;
Santa Catarina Virgen y Mártir,
fundada también por el padre
Llorente el 12 de noviembre
de 1797. A causa de las hostilidades indígenas, la misión fue
abandonada en 1840; Nuestra
Señora de Guadalupe del Norte fue la última de las misiones dominicas en ser fundada,
por el fraile Félix Caballero, a
la sazón, presidente de las mi-
siones dominicas. Fue situada
en un lugar indígena denominado Oja Cuñur (Piedra Pintada), fue abandonada en 1840,
a causa de la rebelión indígena encabezada por el capitán
indio Jatñil. Por su activismo
y el género de proyectos que
encabezaron, algunos dominicos destacan especialmente,
entre ellos; Luis de Sales, Vicente de Mora, Pedro de Iriarte y Laurnaga y José Llorente.
Luis de Sales llegó a Veracruz
en agosto de 1771, fundó la
misión de Miguel Arcángel y
tuvo el talento para dejar sus
observaciones escritas en el
libro ya referido Noticia de la
provincia…; Pedro de Iriarte,
en su calidad de presidente y
vicario inició el reclutamiento
de religiosos en España y firmó el concordato para la entrega de las misiones. Tuvo un
final trágico al morir ahogado
en el golfo de California, en un
viaje hacia el sur de la península. Vicente de Mora, aparte
de sus conocimientos de teología y filosofía, le toca suceder
a Iriarte como vicario de las
misiones de Baja California.
Llega a Loreto en 1773; fue el
primer administrador dominico de la península. Por enfermedad regresa a la capital del
Virreinato y es sucedido por el
fraile Miguel Hidalgo.
DUEÑAS MONTES, FRANCISCO. Nació en Mexicali,
BC, en 1908. Egresado de la
203
D
AHEBC
Escuela Nacional de Maestros
y médico cirujano por la Escuela Nacional de Medicina.
Maestro fundador de la Escuela Normal Urbana Fronteriza y
del Instituto de Ciencias y Artes
de Mexicali. Fundó y dirigió,
de 1984 a 1992, el Instituto de
Investigaciones Históricas del
estado de Baja California. Autor de Datos para la historia de
Baja California (ensayo, 1978)
y Territorio de la Baja California. Temas históricos 19321953 (compilación, 1985). Fue
diputado en la primera legislatura (1953-1956) del estado
libre y soberano de Baja California. Murió en Mexicali, en
1997.
Ee
ECHEANDÍA, JOSÉ MARÍA. Militar y Gobernador de
las Californias. Teniente coronel de ingenieros en México,
fue nombrado comandante y
gobernador de las Californias
en 1825, por el presidente Guadalupe Victoria. Llegó a Monterey en noviembre de ese año
y trasladó la sede de gobierno
a San Diego, por su cercanía a
Baja California. Hacia 1826,
Echeandía redactó un programa según el cual las misiones
pasarían a ser poblaciones civiles y el 6 de enero de 1831
proclamó el principio de las secularizaciones; hizo una reorganización política tomando
algunas de las antiguas misiones como cabeceras distritales
y reglamentó la dotación de
tierras comunales a los indios
sin intervención de los religiosos. Este proceso inicial de
secularización no tuvo éxito, y
sería seguido por otros gobernadores en lo sucesivo. Entre
las concesiones de tierra entre-
gadas por él, figura la del rancho de Tijuana, el 24 de marzo
de 1829 a Santiago Argüello.
Fue sustituido por Manuel Victoria, quien resultó herido en
una refriega cerca de Los Ángeles y abandonó su puesto,
de modo que Echeandía tuvo
que continuar al frente de la
administración, con el apoyo
de Agustín Vicente Zamorano,
hasta 1835, cuando fue reemplazado por José Figueroa. Le
tocó atestiguar el breve lapso
de Pío Pico como gobernador,
en 1832. Echeandía se retiró a
México, donde murió aproximadamente en 1871.
ECONOMÍA DE BAJA
CALIFORNIA. La economía
de de Baja California se sostiene en una variedad de actividades productivas acordes
con la vocación de las regiones que integran a la entidad.
Desde el siglo xix se verifican
procesos productivos, como la
minería, el comercio, la pesca,
el mercado inmobiliario. Al
promediar el inicio de siglo xx
se hace evidente la vocación
ASGBC
204
Economía
ASGBC
agrícola de valle de Mexicali,
que con el tiempo destaca a nivel mundial con la producción
de algodón para los mercados
internacionales. La minería
por su lado tiene su auge y caída en los valles del municipio
de Ensenada. La primera parte
del siglo xx también perfila la
vocación turística de la zona
costa, que crece con el paso
de las décadas, que tiene en el
periodo de la ley seca (19201933) un auge impresionante,
definiendo la vocación turística que persiste, con variaciones. La producción agrícola
se lleva a cabo con éxito en el
valle de Mexicali y en la variedad de valles del municipio de
Ensenada.
Actualmente, la política
económica está orientada a la
promoción de la mano de obra
altamente especializada y aprovecha la posición geográfica
estratégica. Baja California
cuenta con una infraestructura de transporte eficiente. Las
cinco ciudades principales
concentran 92 por ciento de la
población y están comunicadas
por una moderna red de carreteras de cuatro carriles. Tiene
además un servicio ferroviario
de carga que conecta con redes
estadunidenses en dos puntos,
Mexicali-Calexico, California,
y Tijuana-Tecate. Tres aeropuertos internacionales, en
las ciudades de Mexicali, Tijuana y San Felipe dan servicio a la afluencia de pasajeros
y de carga que transita por el
estado. Su ventajosa posición
geográfica le permite tener
cinco puertos marítimos con
gran movimiento comercial.
El puerto de Ensenada ofrece
acceso a los productos de la
cuenca del Pacífico, mientras
que en el golfo de California,
el puerto y aeropuerto internacional de San Felipe tienen
funciones turísticas. En 2004,
el producto interno bruto de
Baja California estaba conformado por servicios al turismo:
comercio, restaurantes y hoteles, con 29 por ciento, otros
205
servicios personales, comunales y sociales con 22 por ciento, la industria manufacturera
con 20 por ciento, los servicios
financieros e inmobiliarios con
14 por ciento y la industria del
transporte y comunicaciones
con 10 por ciento.
Tanto Mexicali como Tijuana se han convertido en polos
de desarrollo industrial, donde
destaca la industria aeroespacial; las actividades que comprende son la fabricación y
ensamblaje de partes de avión,
diseño de los interiores y otros
servicios. La fabricación y ensamblaje de productos electrónicos tales como teléfonos
celulares, sonares marinos,
microchips, tableros electrónicos, semiconductores, etcétera; genera 91 000 empleos
directos en la población. En el
año 2007, 193 plantas de la industria electrónica operan en la
localidad, principalmente en el
municipio de Tijuana, acaparando 62 por ciento de los empleos de este sector. Tijuana, la
ciudad más noroccidental de la
república mexicana, nutre su
dinamismo del potencial mexicano y de las condiciones favorables de la relación binacional
México-Estados Unidos. Históricamente es una ciudad
frecuentada por el turismo y
presenta una intensa dinámica
industrial. La garita fronteriza Tijuana-San Ysidro es uno
de los puertos terrestres más
transitados del mundo. La capacidad productiva de Tijuana
se consolida: cuenta con 122
E
Economía
plantas industriales que producen oferta electrónica para el
mercado mundial; en la ciudad
se producen más de 20 millones de televisores al año. Por
la línea fronteriza cruzan 3 250
camiones al día, llevando y trayendo mercancía a los dos países. En esta ciudad fronteriza
existen 52 parques industriales
con los más diversos giros productivos. 588 empresas unen
día a día su potencial exportador. Tijuana genera un gran
porcentaje de los productos
electrónicos consumidos por
las 10 principales aerolíneas
del mundo. En el municipio
de Ensenada se desarrolla la
industria de la biotecnología.
Las industrias de productos
y servicios médicos han encontrado en Baja California el
lugar ideal para desarrollarse.
La perspectiva del crecimiento
económico de Mexicali está ligada a las inversiones anuales
de empresas principalmente de
partes o equipos electrónicos
que han establecido sus plantas
de ensamblaje para la exportación principalmente a Estados
Unidos, tales como Mitsubishi,
Honeywell, Rockwell Collins,
Vitro-femsa, Skyworks Solutions, Cardinal Health, Bosch,
Price Pfister, Gulfstream, Goodrich y Kwikset. También hay
plantas para el procesamiento de alimentos como Jumex,
Bimbo, Coca-Cola, Pepsi, Sabritas, Kellog’s. Esta atracción
de inversiones se ve reforzada
por la reserva de mano de obra
calificada, abundante energía
y suministros de agua, entorno económico favorable y ser
frontera con California, uno de
los estados más ricos del mundo. En un contexto regional de
competitividad se busca articular mayores niveles de colaboración y de trabajo conjunto
entre la empresa, los centros
educativos y de investigación,
actores que deben intervenir en
el desarrollo de las actividades
productivas.
En Mexicali existe una industria muy diversificada, tales
como la de productos alimenticios donde se cuentan con
pasteurizadoras de lácteos, embotelladoras, molinos de trigo,
tortillerías y empacadoras de
carne. La industria maquiladora está altamente desarrollada,
siendo Mexicali ciudad pionera
en México en esta rama industrial, inicialmente con la costura; operan aproximadamente
190 plantas maquiladoras con
55 857 personas empleadas en
un ambiente con baja rotación
de trabajadores. El desarrollo
de la industria de transformación y la maquiladora ha sido
principalmente en el ramo de
alimentos, automotriz, metal,
mecánica, envases de vidrio,
electrónica, plástico y textil.
Otras industrias no menos importantes son la fabricación y
ensamblaje de artículos eléctricos y electrónicos, tractocamiones, remolques de carga,
maquiladoras de juguetes. La
industria eléctrica se ha desarrollado gracias a las características geológicas; Mexicali
cuenta con una planta geotermoeléctrica que es suficiente
para abastecer a todo el estado
y además exportar este energético. La industria es uno de los
renglones más dinámicos de la
economía de la región, Mexicali es reconocida como un importante centro de producción
compartida. Existen importantes empresas como Bimbo,
Maseca, Vitro, Sidek, Televisa,
Nestlé, Kenworth, Sabritas,
Sanyo, Allied Signal Aerospace Corp., Wslock Co. GoldsASGBC
206
Economía
tar of America, ITT, Hikam of
America, Kuron y Cooper Industries, quienes han comprobado las ventajas de operar en
la frontera ante los dinámicos
mercados de Estados Unidos y
de la cuenca del Pacífico.
La planta industrial de Mexicali genera exportaciones que
rebasan los 2 400 millones de
dólares anuales. La ciudad de
Mexicali goza de un régimen
fiscal preferencial para la importación de materias primas y
determinados productos, lo que
representa mayor ventaja sobre
otras ciudades del país. Cuenta
con una comunidad empresarial, con gran experiencia en
negocios internacionales y dispuesta a coinvertir.
La educación superior en
el estado tiene coordinación
con las expectativas del desarrollo industrial y comercial,
en términos de la formación
de cuadros preparados para
su incorporación al mercado
de trabajo. En este sentido, el
gobierno estatal ha definido el
impulso la educación preparatoria con terminales semiprofesionales en varias ramas y en
este contexto se da la fundación de la Universidad Tecnológica de Tijuana.
En el municipio de Ensenada se desarrolló, en el valle
de Guadalupe y otros aledaños, una producción vitivinícola, que alcanza altas cotas
de comercialización, tanto en
el mercado nacional como extranjero. Este éxito agroindustrial se explica no sólo por la
tradición, el clima mediterráneo que la zona disfruta y las
calidades específicas del suelo,
sino también de una actividad
sujeta a la dinámica de gestión
empresarial y severos controles de calidad y posicionamiento de marca.
En este contexto, la estrategia del estado apunta a logros
mayores. La fundación en el
valle de Mexicali del proyecto
Frontera de Silicio. En 2006 se
ATM
207
empezó a construir en las faldas del cerro El Centinela el
parque industrial Silicon Border. Su primera etapa de construcción ocupa 1 800 ha. Se
trata de un complejo industrial
especializado en el desarrollo
del conocimiento y productos
de alta tecnología. Pretende
ser una ampliación del Silicon
Valley que se ubica en California. Participan Ernst & Young,
Luce Forward, Shelton, Best
& Flanagan LLP, la Secretaría
de Economía del gobierno del
Estado de Baja California y la
uabc. La empresa alemana QCells, productora de módulos
solares fue la primera empresa
en hospedarse en este parque
industrial. Compañías japonesas como Toshiba, Furukawa,
NEC, Matsushita, JVC, Panasonic, Fujitsu, Hitachi y Sony
están interesadas en instalarse
aquí. Otro proyecto auspicioso
es Punta Colonet. Ante la saturación que ya presentan los
puertos de Long Beach y de
Los Ángeles se proyecta crear
un puerto marítimo de altura,
una terminal especializada de
contenedores y un ferrocarril
para el movimiento competitivo de carga provenientes del
este asiático, sobre todo de
China hacia Estados Unidos.
A 130 kilómetros de Ensenada
se proyecta el nuevo enclave
portuario, que tendrá una extensión de 5 300 hectáreas. Las
características previstas permitirán embarcar buques con
capacidad de 10 mil contenedores.
E
Elías
ELÍAS, ARTURO M. Gobernador del Territorio Norte de la Baja California (18
de agosto-8 de septiembre de
1932). Nació en Guaymas, Sonora, el 26 de abril de 1872.
Fue cónsul general de México
en Los Ángeles, California, y
director general de Correos
y Telégrafos. En 1929 el presidente Portes Gil lo nombró
jefe de establecimientos fabriles militares. Su presencia en
la titularidad en el gobierno
del Territorio Norte de la Baja
California obedece a la pausa
autoimpuesta por Agustín Olachea, que solicitó un permiso
para realizar gestiones urgentes en el Distrito Federal. Elías
fallece el 30 de noviembre de
1934, en la ciudad de México.
ELORDUY WALTHER,
EUGENIO. Gobernador del
estado de Baja California (1
de noviembre de 2001-1 de
noviembre de 2007). Se ha
distinguido por su larga trayectoria en el sector empresarial
de Mexicali, participando en
cámaras gremiales, patronatos
y asociaciones, así como en
iniciativas de carácter comunitario y social. Dentro de su
desarrollo profesional ha sido
presidente de la Comisión Industrial de Mexicali, presidente del Centro Empresarial de
Mexicali (coparmex), presidente de la Unión de Concesionarios de Automóviles Nuevos
y coordinador del Comité Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford,
así como director general de la
empresa Automotriz del Valle.
Ha demostrado gran interés
por respaldar y fortalecer las
opciones de educación superior, apoyado las instituciones
académicas en el estado, siendo miembro del Comité Directivo del Centro de Enseñanza
Técnica y Superior (cetys). Es
licenciado en administración
de empresas, graduado con honores en 1965 del Tecnológico
de Monterrey. Ha sido catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California y del
cetys Universidad; fundador y
consejero del Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali y presidente fundador del
Patronato del primer cecati en
Mexicali. Su trayectoria política como miembro del Partido
Acción Nacional desde 1968
es notable, obteniendo las candidaturas a regidor (1968), diputado local (1974), presidente
municipal (1983 y 1995) y senador (1988). Fue coordinador
208
de la campaña del gobernador
Ernesto Ruffo Appel (1989)
y secretario de Finanzas del
gobierno del estado de Baja
California (1989-1995). Se
desempeñó como presidente
municipal de Mexicali de 1995
a 1998. Es consejero nacional
y estatal del Partido Acción
Nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional y del
Comité Directivo Estatal del
pan (1999-2002). Fue electo en
la Convención del Partido Acción Nacional como candidato
a gobernador por el estado de
Baja California (2001) y ganó
en la elección el 8 de julio del
2001 con la coalición Alianza
por Baja California del pan y el
pvem.
EMPRESARIOS. Desde
que nuestra entidad fue convertida en frontera a partir de
1848, el comercio fronterizo
con Estados Unidos se dio con
intensidad. Luego, con la actividad minera, con las empresas
ganaderas y agrícolas, especialmente en la etapa porfirista,
cuando se concesionaron tierras para la explotación agrícola y minera, Baja California
quedó inscrita en los altibajos
propios del mercado mundial.
El alza de metales o productos
agrícolas, desde el ónix al oro,
desde el algodón al trigo, fueron factores que se dirimían en
los mercados internacionales
de San Francisco, Londres o
Nueva York. El bienestar y la
prosperidad, lo mismo que la
zozobra y el caos económico
Empresarios
en nuestra entidad, han tenido,
desde el siglo xix hasta nuestros días más relación con las
fluctuaciones del mercado extranjero que con las vicisitudes
económicas de nuestro país.
Al menos, antes de que las
comunicaciones y transportes
nos vincularan con el resto de
México, Baja California creció y prosperó de cara a Estados Unidos, con comercios de
abarrotes, vinos, curiosidades,
hoteles, sitios de diversión
nocturna, junto con los productos que iban al mercado californiano, desde canteras hasta
el algodón. De ahí que varios
gobernantes bajacalifornianos
estuvieran más pendientes de
la política y la economía del
país vecino porque sabían que
el porvenir de nuestra entidad
dependía de que todo marchara bien en los mercados donde
se cotizaban los productos que
aquí se explotaban o producían.
Incluso los propios gobernantes, como el coronel Esteban
Cantú (1915-1920) y el general
Abelardo L. Rodríguez (19231929) son los negociadores
natos de una economía que
acepta el comercio transfronterizo como vía de salvación del
erario. El propio Rodríguez, en
su Autobiografía (1960), señalaba que el mejor gobernante
era el que conjugaba política
y negocios para “elevar la economía nacional” creando fuentes de trabajo para “muchos
mexicanos”.
Durante la primera mitad
del siglo xx, la industria baja-
californiana era, predominante, una industria de servicios
ante la avalancha de visitantes
extranjeros. En los años veinte, en los tiempos del gobierno
del general Rodríguez, junto
con sus empresas de empaque,
transporte y explotación de
productos agrícolas y marinos
surge la industria cervecera
con las famosas cervecerías
Azteca y Mexicali, a las que en
1943 se sumaría en Tecate la
repercute no sólo en Baja California sino en todo el país.
Abandonada a su suerte y con
la carga de miles y miles de repatriados que llegan a diario al
ya entonces Territorio Norte de
la Baja California, la falta de
transportes y comunicaciones,
que pudieran surtir los productos básicos para la subsistencia
cotidiana, hace que la importación de estos productos desde
Estados Unidos sea inevitable.
E
ATM
cervecería del mismo nombre,
la industria alimenticia con
molinos harineros y lecheras,
y las empresas que crecen alrededor de la Colorado River
Land Company y el cultivo
algodonero: las despepitadoras, aceiteras y la Jabonera del
Pacífico. Pero lo que va a cambiar el panorama económico
en la entidad sucede gracias a
los estudios del ingeniero Ulises Irigoyen a principios de
los años treinta, en una época
de dura crisis económica que
209
Las autoridades locales hacen
a un lado la normatividad federal y ellas mismas trasladan
estas mercancías de los almacenes estadunidenses a los comercios fronterizos para paliar
la hambruna y evitar, en lo posible, movimientos de protesta.
Irigoyen, quien viene a hacer
estudios para la construcción
del ferrocarril Sonora-Baja
California, pugna por la zona
libre en la frontera como una
forma expedita de aliviar la
situación económica en Baja
Empresarios
California. Sus argumentos
reciben el visto bueno del gobierno mexicano en 1933. Según el economista mexicalense
Sergio Noriega en su libro pionero, La economía del estado
de Baja California (1968), “la
zona libre es una franquicia
de importación y exportación
concedida por el gobierno de
México a los habitantes de la
península de Baja California
y del noroeste de Sonora. Dicha exención de gravámenes
y controles es el acicate fundamental del desarrollo bajacaliforniano”. En 1935, bajo
el gobierno del general Lázaro
Cárdenas, éste aceptó que el
desarrollo de Baja California
y demás entidades fronterizas
pasaba por el libre mercado,
que la zona libre reforzaba (no
socavaba) a México como nación soberana, que comerciar
y hacer negocios con Estados
Unidos era el mejor entrenamiento para ser un país competitivo en el mercado mundial.
En cierta forma, a la vez que
el gobierno cardenista expropiaba el petróleo y quitaba la
concesión a la Colorado River
Land Company sobre las tierras del valle de Mexicali, la
zona libre podía verse como
un contrapeso a tales decisiones. Hay que recordar que la
zona libre iba a hacerse oficial
en el momento más oportuno:
en las vísperas de la Segunda
Guerra Mundial, cuando muchas materias primas, desde
el algodón hasta el hule, desde
los alimentos esenciales hasta
la lana, iban a cotizarse a precios altísimos ante la demanda de la maquinaria de guerra
en movimiento. Para 1943, el
periodista José Revueltas era
testigo de un clima de prosperidad y confianza pocas veces
visto en el resto de la república mexicana: “La guerra –me
dijo un agricultor de Mexicali– es dinero. Se encontraba,
bañado en sudor, frente a una
catedral inconmensurable de
SECTURE
cerveza, en la barra de una cantina. Sin sospecharlo siquiera,
este agricultor, uno entre mil
idénticos, igualmente esforzados y trabajadores, expuso de
la más rotunda manera, con
su sola frase, lo que constituye la actitud de gran número
de personas que en México
consideran el actual conflicto
armado como un recurso para
enriquecerse, y nada más como
eso, sin sentimentalidad alguna
y sin romanticismos anticuados”.
210
El régimen de la zona libre
tuvo un efecto inmediato en
Baja California, fortaleciendo
las relaciones económicas entre nuestra entidad y California, sobre todo en los años de la
Segunda Guerra Mundial. Los
comerciantes locales se volvieron grandes especuladores
con las materias primas para
el esfuerzo de guerra estadunidense y los primeros industriales estrecharon sus lazos con
sus socios del otro lado de la
línea fronteriza. El libre mercado, que siempre había sido
una postura de supervivencia
entre los bajacalifornianos, se
volvió un precepto aceptado de
forma unánime. Las ganancias
de empresas y negocios así lo
demostraban. Pero pronto el
gobierno mexicano, del sexenio de Manuel Ávila Camacho
en adelante, cerró filas con los
comerciantes e industriales del
centro del país. El proteccionismo a favor de la industria
nacional, que era, mayoritariamente de la ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey, se
contrapuso al libre mercado
fronterizo. Así, en noviembre
de 1947, en la Conferencia
Internacional de Comercio y
Empleo que se celebraba en
La Habana, Cuba, la delegación mexicana de industriales
mexicanos rechazó la llamada
Carta de La Habana, que apostaba por el libre comercio, con
la protesta de los representantes de Baja California, pues
el proteccionismo sólo servía
para mantener el carácter mo-
Empresarios
ASGBC
nopólico de las actividades
económicas de nuestro país
y frenaba el desarrollo de las
distintas regiones de México.
Esto contribuyó al auge de un
movimiento regionalista que,
desde la iniciativa privada y
desde el espacio de las actividades políticas, exigía ya, a finales de los años cuarenta, que
Baja California fuera un estado
gobernado por autoridades elegidas por los propios bajacalifornianos. La zona libre, con
los beneficios que compartían
todos los sectores de la sociedad fronteriza, fue un impulso
para la creación de un movimiento pro estado libre y soberano. Y también sirvió para
que, a partir de 1945, se viera
a Baja California no sólo como
un trampolín hacia el vecino
del norte, sino como un buen
destino, para trabajar y vivir en
mejores condiciones materiales que en el resto de México.
Recuérdese que aunque la vida
era más cara en la frontera se
compensaba con los sobresueldos que otorgaba el gobierno y
las empresas nacionales a sus
trabajadores.
La zona libre les dio a los
bajacalifornianos la oportunidad de comparar precios
y servicios, la calidad de los
productos de ambos lados de
la línea. Y al hacer las comparaciones, los productos estadunidenses tenían ventaja, desde
automóviles hasta lavadoras,
pasando por juguetes, enseres
domésticos, aparatos para el
hogar o la oficina y alimentos
empaquetados. De las mercancías nacionales apenas se
aceptaban los productos de la
canasta básica y aquellos (dulces, salsas, condimentos) que
les recordaban a los habitantes
de la frontera sus distintos lugares de procedencia. Estar al
día, comprar el artilugio más
moderno o sofisticado, se volvió parte de la idiosincrasia
bajacaliforniana de mediados
del siglo xx. Los sectores con
211
alto poder de compra basan
su cultura de consumo en la
publicidad de la radio y la televisión del otro lado. El canal
6 de Tijuana (1953) y el canal
3 (1957) de Mexicali comienzan transmitiendo en inglés
y en español para un público
binacional. La discriminación
contra los residentes fronterizos mexicanos es, entonces,
mucho menor que la sufrida
por los braceros. A los bajacalifornianos se les trata como
clientes. Y en la lógica mercantil estadunidense, mientras
gasten su dinero en California
son bienvenidos como vecinos
apreciados, como consumidores valiosos. En esta época
de auge algodonero, los ejidatarios se vuelven el eje de la
clase privilegiada fronteriza.
Como agricultores, que cosechan una materia prima de exportación, se convierten en los
reyes del consumo desaforado.
El igualitarismo era la moneda
de uso para reconocer a nativos y foráneos. Sin el empleo
de jerarquías ni reverencias (el
tú sustituye al usted), empresarios y empleados beben y conviven en las mismas cantinas y
burdeles, asisten a los mismos
templos y salas de cine. Pronto
corre el rumor en todo México
que el valle de Mexicali es la
nueva tierra de jauja y mexicanos de todos los rincones del
país llegan convencidos que
su destino es ser agricultores.
Y en algunos casos, como en
la empresa Jabonera del Pacífico, la Anderson and Clayton
E
Empresarios
de Mexicali, los directivos
construyen sus casas y un centro deportivo con alberca en el
interior de los terrenos de la
fábrica, un centro al que pueden asistir, para practicar tenis los empleados. Además, a
los obreros se les entregan, a
bajo costo, casas para sus familias y se funda una escuela
primaria para sus hijos. Todo
esto lo permite el auge del algodón que se da entre 1940 y
1960. Luego, cuando la crisis
algodonera impacta de lleno,
el club deportivo va quedando como una ruina de un pasado generoso pero imposible
de sostener. Las empresas de
capital local, a partir de 1947,
van perdiendo terreno frente a
las grandes corporaciones nacionales. La Cervecería Tecate
pasa a la industria cervecera
nacional ese año. Y la Cervecería Mexicali languidece hasta
que una huelga en 1973 acaba
con ella. El golpe más severo
a la economía fronteriza es la
devaluación del peso en 1976.
Para los años sesenta, la
zona libre está bajo asedio.
Desde el interior del país se
le ve como un lujo que privilegia a los fronterizos bajacalifornianos sobre el resto del
país. Sólo décadas más tarde
se comprenderá que es un estatus de competencia y apertura a la modernidad. El primer
experimento mexicano de globalización económica previo al
Tratado de Libre Comercio de
América del Norte. En los años
ochenta había una creencia co-
mún entre los bajacalifornianos
que los mayores impedimentos
para la prosperidad y el progreso de la entidad estaban en el
centralismo económico y político. Los males de la entidad,
sus descalabros y calamidades,
eran causados por las autoridades federales a través de las
devaluaciones al peso mexicano en 1976 (Luis Echeverría) y
1982 (José López Portillo) y la
inflación descomunal (Miguel
de la Madrid). A los habitantes de la frontera se les pedía
apretarse el cinturón sin que se
avistaran mejores condiciones
de vida en el futuro cercano.
Las elecciones de 1989 fueron una prueba de que al gana-
ASGBC
dor, Ernesto Ruffo del pan, la
ciudadanía lo veía como uno
de los suyos, un empresario
hecho a sí mismo que los bajacalifornianos eligieron frente a
la candidata del pri, Margarita
Ortega. El propio Ruffo, siendo gobernador, intentó romper
con el centralismo hacendario.
Después de elevar la deuda
pública, el primer gobernador
de oposición en la historia del
país, declaró que su gobierno estaba al borde de la ruina
212
en febrero de 1993. Ante ello,
Ruffo pidió la revisión del convenio de coordinación fiscal,
pero al final aceptó mantener
el statu quo prevaleciente. Así,
su lucha contra el centralismo
fue más una bandera política que un movimiento real de
rebelión opositora. Sin embargo, las elecciones de 1989
demostraban que Baja California se estaba adelantando a su
tiempo: desde los inicios de la
entidad como estado, empresarios como Leopoldo Verdugo,
Mario Hernández Maytorena,
Héctor Lutteroth Camou, José
Fimbres Moreno, Alfonso Bustamante Labastida o Armando
Gallego Monge unieron en sí
la representatividad del sector privado en las esferas del
poder público, ya sea como
candidatos por parte del pri o
como apoyos financieros a políticos afines. La defensa de la
zona libre, por mediación de la
clase empresarial bajacaliforniana, lleva a la prórroga de la
zona libre en 1977, 1985, 1991
y, finalmente, hasta 1994. Las
puertas abiertas para el empresariado local se dan primero
en el sexenio (1977-1983) de
Roberto de la Madrid, pero
la crisis económica nacional
que da a inicio en 1982 y que
se prolonga hasta entrados los
años noventa influye para que
los empresarios y el sistema
político mexicano comiencen a
verse con mayor recelo.
En enero de 1994, el inicio
real del tlc marca un cambio
de rumbo para América del
Empresarios
Norte. La zona libre va más
allá de las fronteras y comienza a sentirse sus consecuencias
a lo largo y ancho del país. En
nuestra entidad lo primero que
se nota es la mayor vinculación
entre Baja California y California. Para bien o para mal, la relación económica se estrecha y
los percances que suceden en
cualquier lado de la línea internacional repercuten en el otro
como en juego interminable de
ping pong. Así, la crisis energética de California en 2001
llevó a la construcción de plantas eléctricas en México que
sirvieran para exportar energía a Estados Unidos. Plantas
como las de Playas de Rosarito
y Mexicali mantienen en activo a la economía californiana.
En vez de crear un conflicto,
California y Baja California
encontraron rápidamente la
forma de trabajar para beneficio mutuo, de seguir siendo
una misma economía regional. Y es que los vasos comunicantes entre Baja California
y California son una herencia
de siglos, pero hay otros lazos
económicos igualmente históricos: los de nuestra economía
y la migración de chinos, japoneses o coreanos. Las empresas asiáticas (los chinos desde
finales del siglo xix, los japoneses desde los años veinte del
siglo xx y los coreanos desde
la última década del siglo xx)
han traído su propia cultura
empresarial a nuestras tierras,
sus sistemas de creencias y trabajo.
Pero ya vengan de occidente
o de oriente, las empresas bajacalifornianas que más abundan
son las de administración familiar del negocio. Entre estos negocios familiares se han creado
tradiciones que abarcan a toda
una ciudad, como las empresas
vitivinícolas de fama mundial
del valle de Guadalupe, en el
municipio de Ensenada, o la
comida china estilo cantonéscachanilla que se ha vuelto la
comida típica de Mexicali, la
única urbe de Baja California
que cuenta con un barrio chino:
La Chinesca. La comida china
es una tradición mexicalense
y un ejemplo de que Baja California, desde principios del
siglo xx, ha sido un sitio abierto a la cultura asiática mucho
antes de que hubiera zona libre
oficial o tlc.
Vivir en la frontera es tener
la oportunidad de hacer negocios de toda clase, de comprar
y vender productos para todos
los gustos y necesidades, de
ofrecer servicios a una población que se transforma a diario
según la moda del momento.
A las pequeñas empresas familiares se suman los enormes
parques industriales; a las nuevas plazas comerciales con sus
franquicias extranjeras se añaden los tianguis de las colonias
populares con su variedad de
mercancías; a los restaurantes
especializados en comida italiana, francesa, china, japonesa, india, regional, alemana,
argentina, brasileña o española. La economía bajacalifor-
213
ATM
niana ha sido, desde mediados
del siglo xix, una multitud de
negocios informales bajo el
manto competitivo del libre
mercado.
Ya en el siglo xxi, las maquiladoras han devenido en
parques industriales con tecnología de punta y muchos proyectos se vislumbran posibles,
desde la terminal portuaria en
Punta Colonet hasta el proyecto inmobiliario de Donald
Trump en Playas de Rosarito
o el parque de la frontera del
Silicio, el desarrollo industrial
de vanguardia en Mexicali,
que pusiera en movimiento el
exgobernador Eugenio Elorduy. Todas estas propuestas
son, a la vez, enriquecimiento
y conflicto, esperanza e injusticia, privilegios y uso intensivo de mano de obra. Pero la
crisis mundial de 2008 cimbra a nuestro estado. Muchos
proyectos se abandonan y la
industria turística cae en picada, mientras que otros espacios, como Agro-Baja y las
fiestas de la Vendimia, alcanzan su auge. Lo cierto es que,
en tiempos de bonanza o de
E
Empresarios
De izquierda a derecha: Luis Cetto, Francisco Rubio, José Fimbres, Alejandro Bustamante y Netzahualcóyotl Pérez Román (CIT).
depresión económica, los empresarios han demostrado ser
un factor de crecimiento económico y creadores de fuentes
de empleos, en un escenario de
dificultades y oportunidades,
lo que hace más necesaria su
presencia y sus afanes en una
gran variedad de empresas bajacalifornianas (LSQ-GTM).
Adame Loustaunau, José
Rubén. Nació en Tecate, BC, el
24 de mayo de 1953. Licenciado
en administración de empresas
por la uabc, ha sido secretario de
tránsito del estado (1970-1972) y
secretario (1972-1973) y subcomandante de tránsito municipal
(1973-1976) de Tecate. En 1977
pasó a trabajar a la fábrica exportadora Talleres la Sierra Valcarlo,
de cuyo consejo de administración
era presidente en 1989. En octubre
de 1981 fundó la Asociación de la
Industria Maquiladora de Tecate.
Fue electo presidente municipal
para el periodo 1989-1992.
Álvarez Garza, Luis. Nació en Chihuahua, Chih., el 6 de
agosto de 1901. Cursó la carrera
de comercio en el Colegio Militar de Los Ángeles, CA. En 1925
se radicó en el valle de Mexicali
como empleado de la Compañía
Jabonera del Pacífico, de la que
llegó a ser jefe de ventas. Fundó
Industrias Agrícolas, Química
Mexicana, Envasadora NH3, Industrias Agrícolas de San Luis,
Química Industrial y Química
Orgánica de México, la primera
planta en Baja California dedicada a la elaboración de nitrobenceno. Se le considera uno de los
pioneros del desarrollo del estado.
Araiza Pesqueira, Alfredo.
Nació en Cananea, Son., el 11
de marzo de 1906. Se radicó en
Mexicali en 1924; empleado de la
Standard Oil y de la Packard, llegó
a ser gerente general de esta distribuidora. En 1944 fundó la empresa Petrolera de Occidente y luego
la Fraccionadora La Perla. Presidió la Asociación de Charros de
Baja California, el Club de Leones
(1961-1962) y el Comité de Caminos Vecinales del valle de Mexicali; en su periodo se construyeron
las carreteras Mexicali-San Luis
Río Colorado y Pascualitos-Pescadores-Los Algodones.
Araujo García, Ricardo. Nació en Durango, Dgo., el 28 de
junio de 1935. Contador público
por la uabc, ha prestado servicios
públicos y docentes, y desde 1987
es gerente de la Cámara Nacional
de Comercio, Servicios y Turismo de Mexicali.
214
Arenas de la Sierra, Alfredo
J. Nació en Ejutla, Oax., el 21 de
febrero de 1891; murió en Mexicali, BC, el 25 de abril de 1963.
Contador público, fue recaudador
de rentas y tesorero general en
Oaxaca, inspector de alcoholes en
Puebla y Veracruz, y jefe de la oficina federal de hacienda en Querétaro y en Tijuana (desde 1927).
Participó en la fundación del Casino de Mexicali. Fue dueño de la
tienda de curiosidades El Tecolote, el hotel Mitla y el rancho Las
Águilas.
Arreola
Reynaga,
José
Cleofas. Nació en el pueblo de
Juchitán, Jalisco, el 5 de octubre
de 1922. En 1950 llega a Baja
California. En 1971, conformó la
compañía Almacenes El Diamante; en 1972 de Promotora Comercial de Baja California, mayorista
de vinos y licores; en 1987 formó la empresa Carsa Inmuebles,
y en 1989 adquirió la empresa
Tropical Moka, que distribuye el
Café Sabarex. Cleofas Arreola ha
sido miembro de la Asociación
de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia de Tijuana, de la cual
fue presidente en 1966; del Club
Rotario de Tijuana-Centro, al cual
ingresó en 1967; fue presidente
del Patronato del Instituto Tecnológico de Tijuana en 1989 y con-
Empresarios
De izquierda a derecha: Cuauhtémoc Pérez Román, Enrique Mier y Terán, Héctor Lutteroth, Gastón Luken Garza y José Galicot (CIT).
sejero ciudadano del Patronato
Educativo del Noroeste (cetys).
Baloyán, Sirak M. Nacido en
Harpoot, Armenia, el 11 de junio
de 1914; llegó a México a los nueve años y directamente a Tijuana
en 1924. Estudió la primaria en la
escuela Miguel F. Martínez. Estableció un comercio llamado Toma
y Daca, al que convirtió en los
años cuarenta en un gran almacén
distribuidor de alimentos nacionales. Constituyó en 1952 la Fábrica de Cigarros Baloyán donde
se produjeron en Tijuana los cigarros Dominó, Kent, Salem, Winston, Old Gold, Camel, entre otros.
La planta llegó a ser en su tiempo
la más moderna de México con
una capacidad de producción de
4 000 cigarros por minuto y tuvo
distribución en toda la república
mexicana. Falleció el 24 de abril
de 1992. En 1966 fue designado
como el primer ejecutivo del año
de Tijuana por la Asociación de
Ejecutivos, de Ventas y Mercadotecnia de Tijuana; en el año 2000,
forjador de Baja California por la
Fundación Acevedo, y en 2007, el
Ayuntamiento de Tijuana designó
su nombre de Sirak M. Baloyán a
la calle Pío Pico.
Barreiro, Benigno. Nacido
en España en 1870 y muere en
Mexicali en 1924. Comerciante
de abarrotes y el primer empresario millonario de la capital del
Distrito Norte para 1915. Su tienda se llamaba Reforma Groceries.
Incursionó en actividades bancarias.
Bernal López, Héctor. Nació
en Mexicali, BC, el 2 de julio de
1923. Cirujano por la unam, ha
ejercido su profesión en el Hospital de Mexicali y en forma privada. En 1953 fundó la planta
Aguas Purificadas y más tarde
la fábrica de blocks Pomex; fue
gerente general de Inversiones y
Bienes Raíces.
Bernal López, Pedro. Nació
en Hermosillo, Son., el 20 de enero de 1886; murió en Mexicali
hacia 1970. Se radicó en esta ciudad en 1906. Hacia 1915 fundó la
tienda de ropa La Cadena y más
tarde la compañía Inversiones y
Bienes Raíces.
Bórquez Félix, Francisco.
Nació en Real del Castillo, BC,
el 2 de abril de 1864. Siendo presidente municipal en 1918, promovió la creación de la cámara
de comercio, organismo que se
constituyó el 23 de septiembre de
1896. El primer presidente de la
cámara fue Próspero Sandoval.
Bonilla Valdez, Jaime. Originario de Tijuana. Presidente del
Consejo de Administración del
215
diario Baja California. Ha sido en
la región propietario de equipos
de béisbol y presidente de Pacific
System Network (psn). Dentro de
sus empresas se encuentra la revista Panorama.
Bujazán Escalante, Jorge.
Nació en Cananea, Sonora, hacia
1920. Estudió en San Ysidro, California, y en 1942 fue adscrito a
la división del cuerpo de paracaidistas del ejército estadunidense,
que participó en la invasión de
Europa, África, Sicilia y Normandía durante la Segunda Guerra
Mundial. Al terminar el conflicto,
regresó a Tijuana y se ha dedicado a administrar los negocios de
su padre Miguel Bujazán en los
ramos de cinematografía, ganadería, avicultura, bienes raíces e
industria textil y de alimentos.
Bujazán Petro, Miguel. Nació
en Beirut, Líbano, el 29 de septiembre de 1896. Llegó a Veracruz en 1903, estudió en Cananea
y en la Escuela de Agricultura de
Ciudad Juárez y se radicó en Tijuana en 1921. En Mexicali fue
representante de la Cervecería
Sonora y propietario de un hotel y
de una tienda en San Ysidro, CA.
En 1930 estableció la primera empacadora del estado, luego el cine
Zaragoza y después la Sociedad
Impulsora de Cines Independien-
E
Empresarios
AHT-IMAC
tes, que llegó a manejar 76 salas
en el país, y que luego traspasó a
Operadora de Teatros. En Tijuana
tenía los cines Bujazán y el Ideal;
en Ensenada, los cines Ensenada y el México; y en Mexicali,
el Juárez, el Iris, el Rex y Lux..
Al vender esos negocios, creó la
granja avícola San Miguel, la más
grande de su ramo en el noroeste.
Fue presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, del Club Campestre
de Tijuana y del Centro Mutualista de Zaragoza. Falleció el 23 de
febrero de 1978.
Bustamante, Alejandro. Empresario tijuanense. Se ha desempeñado en el ramo de la industria
maquiladora. Actualmente, es
director delegado de la maquiladora Plantronics. Es uno de los
impulsores más decididos del
foro bienal Tijuana Innovadora,
de proyección internacional, celebrado en octubre de 2010.
Bustamante Labastida, Alfonso. Nace en Ensenada, BC, el
5 de marzo de 1915. Pasa en su infancia una temporada en la ciudad
de Los Ángeles, CA. A su regreso
a Tijuana, estudió en la escuela
primaria Miguel F. Martínez y
en su juventud ingresa a trabajar
en el Banco del Pacífico. Ya en
su madurez se dedica a los negocios de hotelería, comercio y bie-
nes raíces. Una de sus compañías
emblemáticas es la Compañía de
Gas y en los años ochenta impulsa la construcción de las Torres de
Agua Caliente, hotel y centro de
negocios, de gran presencia social
y empresarial de Tijuana, que fue
inaugurado en abril de 1985. Falleció el 19 de enero de 2011 en
Tijuana.
Cabañas Tamez, Rodolfo.
Nació en México, DF, el 18 de
septiembre de 1907. Radicado en
Mexicali desde 1916, ha contribuido al desarrollo económico del
estado por medio de sus empresas
Maderería Cabañas, Ferretería
del Valle, Implementos del Valle,
Compañía Constructora de Mexicali, Rodolfo Cabañas, S.A., y
Productos Kern’s, entre otras. Sus
negocios se extendieron a Sonora.
Cabrera Acosta, Fortino.
Nació en Cananea, Sonora, el
16 de febrero de 1929. En 1956
se establece en forma definitiva
a Tijuana, después de una breve
estancia previa. Estableció un negocio de lavandería y tintorería,
prestando servicios a los hoteles
de la localidad. En 1959 inicia
actividades en el campo hotelero.
Adquiere el hotel El Rey en 1960.
Después amplió su cadena con el
hotel Suiza, hotel Plaza y el motel
León y el café Cocktail Lounge
Palacio. Ingresó en la Asociación
Mexicana de Hoteles y Moteles,
de la cual fue presidente en 1989.
Fungió como recaudador de rentas del estado de Baja California,
entre 1966 y 1968, en el gobierno
del ingeniero Raúl Sánchez Díaz.
Carrillo Díaz, Jorge Enrique.
Nació en México, DF, el 6 de febrero de 1941. Se radicó en Mexicali en 1970. Maneja las cadenas
de Farmacias París y Farmacias
Azteca, en Mexicali, y la Farma-
216
cia Guadalajara, en Tijuana; el negocio de mayoreo y expopartes,
en el ramo de maquiladoras.
Casillas Casillas, Juan. Originario del Valle de Guadalupe,
estado de Jalisco. En 1930 se trasladó a Baja California, para después residir siete años en Estados
Unidos. En ese país, Casillas efectuó diversos estudios en los planteles de Santa Mónica, California.
Una vez de regreso a nuestro país,
se queda a residir en forma definitiva en Tijuana. Acá empezó a
laborar ingresando al personal
del hipódromo de Agua Caliente,
donde ocupó importantes puestos
durante varias décadas. Alternando su trabajo en el hipódromo,
atendió sus dos negocios la joyería Azteca y la joyería Mex-Suiza.
Como representante de estos dos
comercios, Casillas perteneció a
la canaco, donde fue electo presidente del consejo directivo para
el año de 1964. Fue directivo del
sindicato Alba Roja perteneciente
a la croc. Fue miembro del Centro Mutualista de Zaragoza y presidente de su mesa directiva.
Castro Gessenius, Genaro.
Personaje ampliamente conocido
en el ramo del turismo en Tijuana
desde la década de los treinta. En
ese marco, tuvo algunos negocios
en la avenida Revolución. Por
ejemplo, fue propietario de Curios Shop, ubicado en el local comercial número 2 del edificio Los
Portales de la avenida Revolución. De igual manera, fue dueño
de Castro Curios, también localizado sobre la famosa avenida
turística. En otro campo laboral,
por años se dedicó a la compra y
venta de propiedades rústicas y
urbanas en Tijuana. En la Cámara
Nacional de Comercio de Tijuana
se desempeñó como presidente
Empresarios
del consejo directivo en el año
de 1944. Durante su gestión en la
Canaco en 1944 se inició el proyecto de construcción del Puente México, que se terminó hasta
1946.
Celaya Velázquez, Alberto.
Nació en Piquito, Son., el 19 de
febrero de 1906. Llegó a Baja
California en 1939. Agrónomo
(1932) por la Escuela de Agricultura de los Hermanos Escobar,
en Ciudad Juárez, trabajó en la
Secretaría de Agricultura y fue
jefe de zona del Banjidal en Tijuana (1939-1941), y gerente de
esa institución por breve tiempo.
Se retiró a cultivar vid y olivo en
Tecate, en los terrenos de Rancho
Viejo. Fue gerente de la Compañía de Terrenos del Río Colorado
a partir de 1948.
Cetto, Luis Agustín. Empresario tijuanense, hijo de padres
italianos y segunda generación de
una de las industrias vitivinícolas
más importantes de Baja California. Su padre, Ángelo Cetto Carli, llegó a México en el año 1924,
cimentando su actividad vinícola
en una vieja destilería ubicada en
Tijuana, conocida entonces como
Destilería Johnson y posteriormente como Bodegas Cetto. Al
paso del tiempo extendió sus cultivos hacia el valle de Guadalupe,
municipio de Ensenada. En 1957
Bodegas Cetto cambia su nombre
al de Productos de Uva, y en 1975
se crea Vinícola L.A. CETTO. Fue
precisamente Luis Agustín Cetto
quien inicia la producción de vinos
varietales –vinos elaborados con
una sola variedad (tipo) de uva–,
derivados del cultivo de finas cepas europeas que lograron adaptarse extraordinariamente al clima y a
la tierra de esta región. A 80 años
de su creación, Grupo Cetto es una
empresa consolidada de tradición
vinícola, fiel reflejo del gran prestigio que goza este vino mexicano
a nivel internacional.
Chin Tong Chong. Nació en
Cantón, China, en 1862. En su
país natal estudia para ingeniero civil y para doctor en medicina. Llega a Estados Unidos en
1883, dedicándose al comercio y
en 1913 llega a residir a Mexicali. Un año más tarde, en 1914, es
el primer presidente de la Asociación China de Mexicali, con
intereses comerciales en la agricultura, contratación de peones,
restaurantes, cultivo de tierras,
contratista, almacenista, comisionista y herbolaria, convirtiéndose
en el puente entre la comunidad
mexicana y la china. Su lema,
como presidente de la Asociación
China, era contundente: “Trabajar
siempre por el engrandecimiento
del valle de Mexicali”.
Contreras Farfán, Manuel.
Nació en la ciudad de Campeche, Campeche, el 12 de enero de
1900. Llegó a Tijuana en 1932.
En esta población se inició en el
ramo del comercio abriendo la
Caesar’s Shop, en la avenida Revolución. Aprovechó las facili-
dades que en esa época brindaba
el régimen de la zona libre en la
región de Baja California. Paralelo a su labor como comerciante,
incursionó en el ramo de la construcción y bienes raíces. Construyó el edificio llamado Los Arcos,
el Pasaje Contreras y un centro
de locales comerciales y adquirió
el edificio Yolanda. De esta misma época, es la construcción de
la famosa Quinta Contreras, de
elegante diseño arquitectónico,
donde por años se llevaron a cabo
eventos sociales. En el ámbito social fue miembro fundador tanto
del Club Social y Deportivo Campestre de Tijuana como del Club
Rotario de Tijuana. Falleció el 21
de abril de 1981.
Corona Flores, Octavio Javier. Nació en El Chante, Jalisco, el primero de mayo de 1948.
En 1950 llegó a Tijuana. En esta
ciudad realizó sus estudios de
contabilidad. Ha sido accionista,
inversionista, contralor, gerente
administrativo y director de las
siguientes empresas y negocios:
Inversiones y Negocios. Inmobiliaria Misión Loreto; Hotelera de
Baja California; Restaurantes Corona; Hielera y Refrigeradora de
SECTURE
217
E
Empresarios
Tijuana. Ha sido presidente de la
Federación de Cámaras Nacionales de Comercio de la Zona Libre
de Baja California y parcial de Sonora; vicepresidente de Fronteras y
Zonas Libres de la Confederación
de Cámaras Nacionales de Comercio. En 1984 ingresó como consejero a canaco a propuesta de la
Unión de Licoreros. A tan sólo tres
de pertenecer a esta institución fue
designado presidente del consejo
directivo en 1987 y fue reelecto en
1988. En el XVIII Ayuntamiento
de Tijuana fue designado secretario de Desarrollo Económico en el
periodo 2004-2007.
Cota, Leopoldo. Nació en la
Paz, BCS, en 1904. En 1921 ingresó al Departamento de Justicia
Militar y poco después al ejército
nacional, con el grado de capitán
2°, quedó adscrito al juzgado de
instrucción militar de Tampico.
En 1925 llegó a Tijuana y se dedicó al comercio. Fundó la cadena
de tiendas El Maguey.
Curto, Adolfo. Nació en España en 1895. Llega a Mexicali
en los años veinte del siglo xx.
Empresario de salas de cine que
comienza con cine itinerante y
que termina construyendo fastuosas salas como el cine Curto
en Mexicali en 1946 así como el
teatro Mexicali y los cines Ideal,
Gran Cinema y el Maya tanto en
Tijuana como Ensenada. El cine
Curto se convirtió en recinto oficial donde tomó posesión Braulio
Maldonado como el primer gobernador constitucional del estado de Baja California, el primero
de diciembre de 1953.
Delgado Cota, Alberto. Nació
en Guaymas, Sonora., el 29 de diciembre de 1885. En 1940 fundó
en Mexicali la Maderería Peninsular. Presidió la Cámara Nacio-
nal de Comercio de Mexicali en
1945.
Díaz Ruiz Esparza, Ricardo.
Nació en Tonilla, Jal., el 31 de
marzo en 1912. Médico cirujano (1938) por la Universidad de
Guadalajara, llegó a Mexicali en
1941, y fundó con su hermano
Francisco la clínica Ruiz Esparza
y el sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús. Ha sido presidente
de la Sociedad Médica de Mexicali.
Elorduy Gallástegui, Eugenio. Nació en Sombrerete, Zacatecas, el 16 de septiembre de 1896.
Se radicó en Mexicali en 1940.
Estudió en el Instituto Científico
de México y en la Escuela Nacional de Ingenieros. Fundó varias
empresas en Mexicali, entre ellas
Algodonera del Valle, Aceitera
del Valle, Desarrollo Agrícola,
Agrícola del Valle, Distribuidora
de Aguas, Agrotécnica del Valle,
Fomento Urbano y Automotriz
del Valle, y presidió la Junta de
Gobierno de la uabc.
Enciso Clark, Luis Enrique.
Nació el 3 de septiembre de 1903,
en la hacienda El Cajón, Sonora.
En Ensenada se hizo cargo de la
oficina de Correos y Telégrafos.
El 7 de septiembre de 1934 puso
en operación la estación de radio
XEC 1310 AM que figuraba como
la tercera estación en el noroeste
de México. En 1958 fue cofundador de la Unión de Contribuyente
y Usuarios del Servicio Público
de Tijuana. Ocupó la presidencia
de la Cámara de Comercio de Tijuana. Se distinguió como socio
activo del Comité pro Defensa
de la Zona Libre hasta 1976. En
1963 fue precandidato del pri a
la presidencia municipal de Tijuana y en 1968 de nueva cuenta
pero esta ocasión por el pan. En
218
SECTURE
esa ocasión se dieron unas elecciones muy cerradas, en las que
se señalaron que el señor Enciso
la había ganado. Sin embargo, no
le fue reconocido el triunfo y el
resultado electoral fue anulado
por el congreso local, creando
el consejo municipal de Tijuana.
Continuó su labor al frente de la
Cadena Radio Enciso, hasta su
fallecimiento el 30 de septiembre
de 1973.
Félix Valenzuela, Manuel.
Nació en Mexicali, BC, el 12 de
enero de 1944. Ingeniero electricista por el Instituto Politécnico
Nacional, trabajó en la Comisión
Federal de Electricidad, la que
abandonó para crear las empresas
Electrimex, mayoristas eléctricos
en alta tensión, manufactura de
herraje y almacenes económicos
de materiales electrónicos. Ha
sido presidente de la Asociación
de Ingenieros Mecánicos Electricistas y Electromecánicos de
Mexicali y secretario del consejo
directivo de la Cámara Nacional
de Comercio.
Fimbres Moreno, José. Nació
en 1931. Pilar de un grupo empresarial que se cuenta entre los más
importantes del noroeste mexicano, la empresa Central Detallista,
que a su vez es operadora de los
Empresarios
mercados Calimax. El crecimiento de este grupo empresarial está
ligado a la historia de la familia
Fimbres. En 1946 asiste a la escuela secundaria Álvaro Obregón, hoy Casa de la Cultura de
la colonia Altamira, terminando
en 1949. En 1950 se traslada a
Monterrey, Nuevo León, para estudiar en el Instituto Tecnológico
de Monterrey preparatoria y posteriormente la carrera de contador
público, que concluye en 1957, en
dicha institución. En 1964 se forma la empresa Central Detallista,
operadora de los mercados Calimax; y se inicia un crecimiento en
las ciudades de Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate, Rosarito y
San Luis Río Colorado. En 1994
se crea Smart&Final a partir de
una asociación entre las empresas del Grupo Calimax y la propia Smart&Final Estados Unidos.
Fimbres Moreno fallece en 2008.
Galicot Béhar, José. Se ha
dedicado al ramo comercial, de
espectáculos, inmobiliario y turístico. Ha sido articulista del semanario Zeta. Autor de varios libros
sobre Tijuana. Ha sido fundador y
socio de empresas en Baja California y Baja California Sur, fue
miembro del consejo administrativo de Banco Internacional, presidente de la Unión de Perfumistas
de Baja California, consejero de
la canaco de Tijuana, consejero
de Nafinsa, vicepresidente de la
Cámara de Comercio, Presidente
del Centro Social Israelita, coordinador empresarial de Tijuana.
Es miembro del Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana y
del Consejo Coordinador Empresarial de Los Cabos. Es presidente
del Comité de Imagen de Tijuana,
fue miembro del patronato de la
Orquesta de Baja California y
presidente del Consejo de la Fundación Internacional de la Comunidad. Ha sido conferencista
para importantes universidades y
organizaciones. En el año 2010
encabezó el foro internacional de
tecnología Tijuana Innovadora.
SECTURE
Gallego, José Alberto. Nació
en Mexicali, BC, el 8 de abril
de 1958. Licenciado en finanzas
y administración por la Universidad Estatal de San Diego, CA.
Ha sido director de las siguientes
empresas: Constructora de Vista
del Valle, Constructora Gallego,
Baratelas Centro, Bienes Raíces
Vistahermosa, Promotora Vistahermosa y Comercial Vistahermosa. Ha sido consejero del
Centro Empresarial de Mexicali.
Gallego Monge, Francisco.
Nació en Bisbee, Arizona, el 15
de junio de 1918. Estudió en la
escuela Cuauhtémoc de Mexicali
y en Calexico. Ha sido presidente
de Molinera del Valle, Impulsora
Gallego, Cementos California,
Molino Harinero El Rosal, Pastas y Galletas de Tijuana y de la
Cámara Nacional de Comercio de
Mexicali.
Gallego Monge, José. Nació
en Mexicali, BC, el 22 de mayo
219
de 1924. En esa ciudad ha sido
presidente del consejo de administración de los bancos Comercial Mexicano, de Comercio y
de Baja California, de Fomento
Industrial del Norte, del Club
Rotario (1961-1963) y del Club
Campestre.
Gallego Moreno, Armando.
Nació en Los Ángeles, CA, el 5
de agosto de 1923. En 1948 fundó en Mexicali los supermercados Juárez y Zaragoza, luego la
Ferretería Morelos, Nutrimentos
Mexicanos y Corrales California.
Ha sido promotor deportivo, presidente de la Cámara de Comercio de Mexicali y del Deportivo
Campestre y consejero del Centro
de Enseñanza Técnica y Superior.
Gee Chiu, Chau. Nació en
Cantón, China, el 10 de julio de
1896. Llegó a Mexicali en 1919.
Fundó el supermercado El Ahorro
y la Abarrotera de Baja California.
González Cruz, Luis Arturo.
Cursó en el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey la carrera en administración
de empresas. De 1976 a 1984 fungió como director administrativo
y general de empresas BYACSA.
Ha sido también secretario y consejero del Consejo Coordinador
Empresarial, consejero del Consejo de Desarrollo Económico
de Tijuana, miembro del Consejo
Consultivo del Instituto Nacional
de Migración en Tijuana y consejero y presidente de la Cámara de
Comercio de la ciudad de Tijuana.
En 2002 fue nombrado consejero
de la Confederación de Cámaras
de Comercio (concanaco) y presidente de este importante órgano del empresariado mexicano.
Durante su gestión en concanaco
unificó a las cámaras nacionales
E
Empresarios
de comercio del país, fortaleciendo a la confederación y haciéndola partícipe en las nuevas políticas
comerciales de México.
González Quiroz, Miguel.
Nació en Altar, Sonora, el primero de septiembre de 1887; murió
en Mazatlán, Sin., el 8 de marzo
de 1946. Llegó a Tijuana en 1908.
Fue uno de los fundadores de la
Cervecería Mexicali. Presidió la
Compañía Comercial de Baja California, la Distribuidora Comercial de Baja California, la Cámara
de Comercio y el Club Rotario.
Gracia Fimbres, Jesús. Nació
en Cumpas, Sonora, el 25 de febrero de 1903. Estudió contabilidad
en Hermosillo. Llegó a Tijuana
en 1930 y más tarde se radicó en
Tecate, donde fundó la tienda la
Casa del Pueblo. Fue agente aduanal de la Cervecería Tecate y de la
Compañía Mexicana de Malta y
Aceites Vegetales, y gerente de la
Compañía Telefónica y Electrónica. Hacia 1945 se mudó a Mexicali y presidió la Unión Agrícola
y la Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas del Estado de
Baja California. Formó el Comité
Prodefensa del Valle de Mexicali
contra la salinidad.
Guajardo, Juan Ignacio.
Nació en Mexicali, BC, el 21 de
junio de 1953. Licenciado por la
Escuela Libre de Derecho, es director de Inversiones Argus y de
Productos del Pacífico.
Guajardo, Ignacio. Nació en
Cócorit, Sonora, en 1904 y murió en Mexicali en el año 2000.
Abogado de la comunidad china y protector de sus intereses
económicos. Colaborador en la
redacción de la Constitución política de Baja California. Funda
el Club Hípico de Mexicali. Junto
con Mario Hernández, Rodolfo
Nelson y Héctor Sada invierte
y se hace socio de los primeros
parques industriales en Baja California. Funda la coparmex en el
estado.
Guerrero, Enrique Alberto.
Nació en Mazatlán, Sinaloa, en
1911. En 1927 ingresó al servicio
de faros de la Dirección de Marina Mercante. Trabajó en San
Blas, Mazatlán, Bahía Magdalena, Isla Natividad y Punta Redonda y sirvió en las capitanías de
Mazatlán y Manzanillo. Se inició
como empresario pesquero en Isla
Natividad. Fue presidente de la
Federación de Cooperativas de la
Industria Pesquera del Territorio
Sur, y del mismo organismo en el
estado de Baja California.
Gutiérrez Barrón, Pablo.
Nació en el poblado de El Limón, Sinaloa, el 5 de agosto de
1931. Llega a residir a la ciudad
de Mexicali en 1937. En el año
de 1963 se trasladó a radicar definitivamente a Tijuana, donde
formó un grupo de mayoreo en
miscelánea. Ha sido presidente
del consejo de administración y
director del grupo de empresas
Surtidora de Comercio; Importaciones Asia; Tiendas D’Todo;
Almacenes La Sorpresa; Promo-
220
tora de Bienes Inmuebles; Arrendadora Gutiérrez; Inmobiliaria
Gu-Bar. Consejero consultivo de
Banca Serfín, miembro de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y
Mercadotecnia Tijuana, socio del
Club Campestre de Tijuana, Grupo Madrugadores, Club Rotario
Tijuana-Centro y de la Cámara
Junior Internacional.
Hernández, Manuel. Nació
en San Diego, CA, el 10 de diciembre de 1947. Se nacionalizó mexicano. Licenciado en
administración de empresas por
la Universidad del Sur de California, ha sido gerente en las empresas Handiman, Técnica Estrella y
Motores de Mexicali y dirige el
Grupo Central. Muere en Mexicali en 2010.
Hernández Hussong, Jorge.
Nació en Ensenada, BC, el 27 de
marzo de 1917. En 1940 estableció un negocio de artefactos automotrices y fue el creador de una
de las principales empresas en el
ramo.
Hernández Maytorena, Mario. Nació en Douglas, Arizona,
el 20 de marzo de 1916. En 1930
se radicó en Mexicali, donde manejó la compañía del Centro Mercantil de Baja California, herencia
de su padre, y creó las empresas
Motores de Mexicali, Implementos de Mexicali, Motores Delta,
Compañía Productora de Hielo de
Peñasco, Fábrica de Hilos Estrella, Hielo Alaska, Plastisac (antes
Plásticos Estrella) y la cadena
de tiendas la Estrella Azul, entre
otras. Ha presidido las cámaras de
Comercio y de la Industria de la
Construcción, y fundado el equipo de béisbol Águilas de Mexicali. Murió en Mexicali en 2010.
Herrera Vizcarra, Jesús.
Nació en San Miguel del Cantil,
Empresarios
Dgo., el 28 de junio de 1944. Desde los nueve años de edad radica
en Mexicali. Fue responsable de
las empresas Refrigeradores Herrera y Refrigeración Alaska. En
1988 fue vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mexicali.
Hussong, John. Nació en Landau, Alemania, en 1863. Murió
en Ensenada en 1926. Llega a
Ensenada en 1889. En 1891 abre
un negocio de licores y en 1892
establece la famosa cantina Hussong, negocio que permanece en
funcionamiento hasta la fecha. En
1908 se nacionalizó mexicano.
Íñiguez Ulloa, Félix. Nació
en Mazatlán, Sin., el 30 de octubre de 1909. Capitán de la marina
mercante, se estableció en Ensenada en 1938. Desde 1933 había
manejado barcos de la Naviera
Promex. Dedicado al comercio,
en 1947 se asoció con Servicios
Marítimos del Pacífico, que en
1951 se transformó en Línea
Mexicana del Pacífico, de la cual
Íñiguez fue gerente general.
Islas Morales, Francisco.
Nació en Nogales, Son., el 10 de
septiembre de 1930. Dedicado
originalmente al negocio de abarrotes, dirige la cadena de carnicerías Grupo Islas. En 1981 y
1982 fue presidente de la Cámara
Nacional de Comercio, Servicios
y Turismo de Mexicali.
Jaramillo Rodríguez, Humberto. Oriundo de San Marcos,
Jal., nació el 22 de febrero de
1947; industrial dedicado al giro
del reciclaje. Ha sido presidente de la Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación
(Canacintra) delegación Tijuana;
en Canacintra nacional ocupó la
vicepresidencia de Maquiladora
y Franjas Fronterizas. Este em-
presario llegó a Tijuana en 1962.
Desde 1984 ha ocupado la presidencia de la Recicladora Cachanilla, empresa dedicada al acopio,
proceso y tratamiento de metales
no ferrosos, que brinda servicio a
industrias tanto locales, nacionales como internacionales. Ha sido
miembro de los organismos empresariales de mayor envergadura
en la región.
Jiménez Orozco, Ernesto.
Una de las empresas más sólidas
de Baja California es la Pasteurizadora Jersey del Noroeste, S.A.
Es una industria lechera próspera
e importante del país y que desde
1926 distribuye diariamente leche
a los hogares bajacalifornianos.
Detrás de esta gran empresa se
encuentra la figura de Ernesto Jiménez Orozco, cuyo padre Cesáreo Jiménez Pérez, fue fundador
de la Lechería La Suiza en los
años veinte. Esta fue la primera
planta pasteurizadora de leche en
Tijuana y con el transcurrir de los
años esta industria se convirtió en
una de las más modernas del noroeste de México.
Jiménez Smith, Gonzalo. Nació en Tijuana en 1923. Contador
privado por el Compton Junior
College de Los Ángeles, abrió
una oficina de contabilidad y bienes raíces en Tijuana; luego fue
ASGBC
221
director de relaciones y gerente
del Club House del hipódromo
de Agua Caliente, tarea que también desempeñó en el hipódromo
de las Américas, en la ciudad de
México. En 1946 organizó y luego fue gerente del departamento
de apuestas del Frontón Palacio
de Tijuana. Más tarde dirigió la
oficina de Transportes del estado
de Baja California.
Kabande, Encarnación. Nació en San Pedro de las Colonias, Coahuila, en 1915 y murió
en Mexicali en 2003. Empresario hotelero. Funda la cadena de
hoteles Lucerna, inaugurando el
primero en Mexicali en 1966 con
44 cuartos, 22 cabañas y el famoso restaurante El Acueducto. En
1980 inaugura su hotel en Tijuana, en 1987 en Ciudad Juárez y en
2000 en Culiacán.
Kondo, Masaharu. Nacido
en Japón en 1877. Se gradúa en
pesca en la Universidad Imperial
de Tokio. Es enviado a recorrer
el mundo para investigar el estado de la pesca comercial fuera de
Japón. En 1912 visita los mares
y la costa de Baja California y se
percata de su potencial industrial
para el mercado japonés. Es el
organizador de las primeras flotas pesqueras que arriban a Baja
California desde Japón (una travesía que les lleva 35 días) y que
explotan el abulón bajacaliforniano a gran escala entre Ensenada,
Isla de Cedros y Bahía Tortugas.
Kondo, junto con sus asistentes,
Takezo Taniguchi y Hisamatsu Fukuno, fundan la Compañía
de Fomento Industrial Mexicano en 1920, dedicada a la pesca
del atún. Pronto, unidos a socios
mexicanos como el general Abelardo L. Rodríguez, crean las
primeras industrias empacadoras
E
Empresarios
en el puerto de Ensenada, siendo
éste el origen de la industria pesquera en Baja California.
Kuñasich Oviedo, Luibimer.
Nació en Villa de Seris, Son., el
25 de abril de 1943. Se radicó en
Mexicali en 1966. Trabajó en Fomento Industrial del Norte, que
más tarde se convirtió en Uni
Banco. En 1975 abrió un negocio
de alimentos rápidos y fuentes
de sodas, que denominó Rápido,
y posteriormente otro del mismo
tipo para ventas al mayoreo y un
restaurante. Ha sido consejero,
secretario y presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Mexicali, y
tesorero de la Federación Estatal
de Cámaras de Comercio en Baja
California, zona parcial de Sonora (1987-1988).
Labastida, Manuel. Nació en
La Paz, BCS, en 1867. Llega a
Ensenada en 1897. Empresario de
importaciones y comisionista. Es,
junto con Yun Kiu, Eulogio Romero y John Hussong, el baluarte
del comercio ensenadense a principios del siglo xx.
Lam Bit, Carlos. Nació en
Cantón, China, en 1893; murió
en Mexicali, BC, en 1962. Llegó
a México en 1899 y en 1924 radicó en Mexicali, donde fundó la
empresa Inmuebles Carlos Lam e
Hijos, de donde surgió la dinastía
Lam-Romero.
Laniado, Elías. Nació en Tijuana. Realizó estudios de ingeniería electromecánica en la uag,
en la ciudad de Guadalajara en
el periodo de 1967-1972. Desde
1972 ha sido un promotor de la
industria maquiladora. Trabajó
en Bourns de México. Encabezó
el proyecto de la Mesa Parque
Industrial, coinversión MéxicoNoruega. Cónsul honorario de
SECTURE
Noruega en Baja California y Sonora; fue presidente del cuerpo
consular honorario durante cuatro
años. Ha sido profesor del Instituto Tecnológico Regional. Publicaciones: El funcionamiento de
una planta termoeléctrica.
Lares Trujillo, Agustín. Nació en La Colorada, Son., el 19 de
agosto de 1922. Estudió en la escuela civil de aviación Margaritte Kamble de Nogales, Arizona.
Piloto aviador, organizó una empresa con tres pequeños aparatos
y en 1946 recibió la licencia para
tripular aviones comerciales. Se
estableció en Mexicali en 1950.
Lencioni Nieri, Egidio. Nació
en Lucca, Italia, a fines de siglo
xix; murió en San Diego, CA,
en 1955. Se estableció en Real
del Castillo, BC, en 1902, donde
abrió negocios de abarrotes, creó
ranchos ganaderos, estableció el
mercado El Centro en Ensenada,
y fundó la Mutualista Progreso.
Sus empresas las ha continuado
e incrementado sus hijos Alfredo, Federico y Roberto Lencioni
Osorio.
Liera, Arnulfo. Establece una
agencia aduanal en Mexicali durante la época de gobierno del
coronel Esteban Cantú y la Compañía de Navegación del Golfo de
California, que funciona para el
222
transporte de mercancías y pasajeros entre los puertos de Guaymas, Sonora, y La Paz, BCS, en el
sur del mar de Cortés y el puerto
de San Felipe y, por el río Colorado, hasta Yuma, Arizona.
Limón Padilla, Alberto. Nació en Los Ángeles, CA, el 20
de abril de 1926, pero desde niño
radica en Tijuana. En 1950 inició
un pequeño negocio de abarrotes
llamado La Luz del Día en la colonia Morelos. En 1958 fundó la
Compañía Almacenes de México,
S.A., y adquirió el mercado Briceño de la colonia Libertad. En
1960 unió la tienda La Luz del Día
y el mercado Briceño y estableció
la cadena de supermercados Limón. Posteriormente, vendió los
diversos inmuebles a la Cadena
Blanco. También ha invertido en
la industria turística. En 1956 estableció el motel La Mesa y de ahí
formó la Compañía Hotelera La
Mesa. Ha desempeñado diversas
funciones públicas: Departamento de Policía en 1950; delegado
de La Mesa de Tijuana en 1974;
comandante de Policía y Tránsito Municipal en 1978; secretario
de la Junta de Planeación y Urbanización del Estado de Baja
California; presidente de cotuco
Tijuana y secretario de Turismo
del Estado (1989-1991). Murió en
Tijuana en agosto de 2009.
Limón Valerio, Alberto. Nació en Tijuana, BC, el 9 de enero
de 1956. En la Universidad Autónoma de Baja California se graduó como licenciado en turismo
(1974-1979). Efectuó estudios
de posgrado en administración
de restaurantes y hotel en Cornell
University en la ciudad de México (1976) y maestría en administración en San Diego, California
(1979-1981). Para 1975 fue ge-
Empresarios
rente general de la Compañía
Hotelera La Mesa; administrador
único de Inversiones Limón. Asumió la gerencia general de Viajes
Tijuana. En canaco fungió como
auditor suplente en 1977; consejero propietario en el periodo
1989-1989 y presidente del consejo directivo en 2003.
Lliteras Arbones, Jaime.
Oriundo de Tarragona, España,
donde nació el 21 de junio de
1898, pero en noviembre de 1935
se naturalizó como ciudadano
mexicano, y fija su domicilio en
Tijuana. En 1925 se trasladó a la
república mexicana como comisionado por una compañía española para la compra de garbanzo.
Se estableció en Navojoa, Sonora.
Pasó a la ciudad de Tijuana donde
radicó y se dedicó de tiempo completo al comercio. En la Cámara
Nacional de Comercio fue consejero y presidente del consejo
en 1963. Además fue vicecónsul
honorario de España desde 1936;
Gran Maestro de la Gran Logia de
la Baja California. Miembro del
Consejo de la Masonería de México con el grado 33; asociado del
Templo de Shriners al Bahr, de
San Diego, California; integrante del Club Rotario y del Centro
Mutualista de Zaragoza.
Luken Garza, Gastón. Fundador y consejero de diversas
empresas en el sector industrial,
financiero y de infraestructura. En
el área de actividades internacionales es consejero asesor del Centro de Estudios México-Estados
Unidos de la Universidad de California en San Diego. Asimismo,
es miembro del San Diego Dialogue, que promueve el desarrollo
de la región Tijuana-San Diego.
En el ámbito cívico es consejero
de Pronatura de Baja California,
organización dedicada a la preservación del medio ambiente.
La administración pública es otro
campo en el que ha participado; se
desempeñó como contralor general del gobierno del Distrito Federal. Ocupó distintos cargos dentro
del Instituto Electoral de Baja
California y consejero general del
Instituto Federal Electoral (ife);
diputado federal (2010-2012).
Lutteroth Camou, Héctor.
Nació en Hermosillo, Son., el 28
de febrero de 1926. Radica en
Tijuana desde 1961. Es propietario del hotel Country Club y de
Onix de Baja California, empresa constructora. Ha incursionado
en la promoción turística, el desarrollo de bienes raíces, naves
industriales y franquicias a lo largo de la frontera. Fue presidente
de la Asociación de Hoteleros,
así como secretario de Turismo
del estado. Fue presidente de la
Asociación de Tesoreros, síndico
municipal y diputado federal, así
como presidente del pri municipal. Fue miembro del Patronato
Fundador del Instituto México y
del Instituto Tecnológico de Tijuana; también ha ocupado puestos directivos en agrupaciones
culturales como la presidencia
ASGBC
223
del Patronato de la Orquesta de
Baja California, del Centro Cultural Tijuana y de la Universidad
Iberoamericana. Ha participado
como directivo de diversas agrupaciones binacionales como San
Diego Dialogue de la Universidad
de California en San Diego, y del
Museo de Historia Natural de San
Diego, entre otras.
Magaña Martín, José Luis.
Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 26 de diciembre de
1922. Radica en Mexicali desde
1926. Fundador y dueño de La
Casa del Radio (1948) y de la
mueblería El Palacio del Hogar
(1961), presidió la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y
Turismo de local, de 1978 a 1980.
Martín del Campo, Ramón.
Nació en Guadalajara, Jal., el 27
de mayo de 1954. Ingeniero electricista, se integró desde muy joven a los negocios de joyería de
su padre. Más tarde estableció
nuevas empresas en los ramos de
electrónica, alimentos bienes raíces y fumigantes. Ejerció durante
tres ejercicios la presidencia de la
Canaco de Mexicali.
Martínez Bernal, Adalberto.
Nació en Hermosillo, Son., hacia 1910. Se radicó en Mexicali
en 1916. En 1940 estableció una
gasolinería y después otras. Es
dueño también de Refacciones y
Accesorios del Norte, Oxígeno y
Acetileno y Productos Químicos
Ideal (1957). Sus negocios se han
extendido a Tijuana, Ensenada y
San Luis Río Colorado.
Mateus Maynes, Manuel.
Nació en Ciudad Juárez, Chih., en
1900. Fue empresario taurino en
su ciudad natal. En 1922 se estableció en Tijuana y con una flota
de cuatro embarcaciones trasladaba pescadores de San Diego a isla
E
Empresarios
De izquierda a derecha: Ernesto Jiménez, Jorge David Soler, Sirak Baloyán, Miguel Bujazán Petro y Francisco Gallego Monge (AHT-IMAC).
Coronado. Cinco años después tenía 75 barcos al servicio del turismo. En 1941 se mudó a Ensenada,
comenzó a industrializar las algas
marinas y con cinco socios fundó
la Empresa Mexicana de Agar.
Means III, Samuel. Nacido en
Pennsylvania, Estados Unidos, en
1941. Estudió en la Universidad
de Chicago. En 1994 fue designado director general de Kenworth
Mexicana (fabricante de tractocamiones) con sede en Mexicali.
En 2010 fue nombrado uno de los
líderes más influyentes del mundo
comercial mexicano.
Mena Salas, Salvador. Nació
en Bisbee, Arizona, el 3 de febrero de 1917. Estudió ingeniería y
administración de negocios en la
Universidad del Sur de California,
de cuyo equipo de futbol americano, Los Troyanos, formó parte.
Contribuyó a ganar tres años el
campeonato nacional de la unión
americana y se le otorgó el Elmer
Boomley Inteligent Trophy, la
más alta distinción en el deporte
estudiantil de aquel país. Llegó
a Mexicali en 1949. Maneja las
compañías de Concretos de Mexicali y Terrenos y Construcciones.
Mier y Terán, Enrique. Reside en Tijuana desde 1954. Es
precursor del desarrollo industrial
de nuestra ciudad, pues a fines
de 1959 fundó, junto con su padre, Juan Mier y Terán, la primera
empresa maquiladora de Tijuana
y de México entero. Desde entonces, ha estado en el rubro de
las maquiladoras como gerente,
operador, inversionista, promotor
y consultor. También se ha dedicado al desarrollo de bienes raíces
industriales para las maquiladoras
y a la consultaría en la implementación y operación de empresas
de capital extranjero. Actualmente preside el Grupo Emyt; dos inmobiliarias, el Parque industrial
Tecnomex, un grupo de consultoría y Safemex, empresa de servicios de emergencia para el turista
en toda la república mexicana. Es
miembro del Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (cdt);
San Diego Dialogue y del Foro
Fronterizo. En 1999 fue distinguido con el galardón Forjador
del Año en Tijuana. Fue también
presidente del Club Campestre de
Tijuana.
Molina Villarreal, Efraín.
Nació en Parás, N.L., el 10 de
marzo de 1943. Radica en Mexicali. Dedicado al ramo de joyería
y relojería maneja el grupo Ritz y
participa en Mercado de Metales,
Ramsa, Gimsa, Corporación Molina y Proveedora Industrial.
Montaño Monge, Jesús. Na-
224
ció en Moctezuma, Son., el 16
de febrero de 1912. Estudió en
su pueblo natal y en Calexico,
CA. Fundó las Casas Montaño en
Mexicali, especializadas en artículos para caballeros. Presidió la
Cámara Nacional de Comercio
(1950) y fue senador suplente por
Baja California (1952-1958).
Morales Delgado, Alfredo.
Nació en el estado de Chihuahua.
Llegó a Mexicali en 1957. Fue
empresario de box, radiodifusor
y corresponsal de El Heraldo de
México. En 1962 abrió un negocio
de ventas de gasolina y lubricantes. Es dueño de las estaciones de
servicio La Joya, Sonora y Saguaro, y de la exportadora de artículos de piel Gipsy, y presidente
del consejo de administración de
la colonia Morelos, en Ensenada.
Formó parte del patronato del Instituto Tecnológico de Mexicali.
Navarro Velázquez, José
Guadalupe. Nativo de León,
Guanajuato, donde nació el día 23
de julio de 1940. En el Instituto
Tecnológico Regional de Tijuana se tituló en la licenciatura en
relaciones comerciales. En 1976
fundó con otro socio la empresa
Promotora de Auto Refacciones
de Tijuana (part), dedicada a la
comercialización al mayoreo, importación y exportación de partes
Empresarios
De izquierda a derecha: Rodolfo Nelson, Mario Hernández Maytorena, Armando Gallego Moreno, Enrique Aldrete e Ignacio Arturo Guajardo (AHT-IMAC).
y productos automotrices. Ha sido
fundador del Centro de Capacitación de la Pequeña Empresa (cecape); miembro del Patronato del
Instituto Tecnológico de Tijuana;
presidente de la Federación de Comerciantes en Autopartes de Baja
California en 1985 y presidente
fundador del Colegio de Licenciados en Relaciones Comerciales de
Baja California en 1989.
Nelson Bárbara, Rodolfo. Nació en Damasco, Siria, el
29 de mayo de 1909 y murió en
Mexicali en 1996. Es el padre de
la industria maquiladora en Baja
California. Se asocia con inversionistas japoneses desde 1956
para la industria del empaque de
productos marinos y con inversionistas estadunidenses y mexicanos, como Gustavo Vildósola,
para la instalación en Mexicali de
la fábrica de tractocamiones Kenworth. Crea parques industriales
en Mexicali y Ensenada. Con él
llega la cultura empresarial japonesa a Baja California. Compra,
en los años ochenta del siglo xx,
el edificio de la Cervecería Mexicali y lo reconstruye, convirtiéndose en el primer inmueble de
importancia histórica en la capital
del estado en ser reparado por la
iniciativa privada.
Ochoa, Heraclio. Nació en
Guadalajara, Jalisco, en 1848 y
murió en San Diego, California,
en 1916. Primer empresario del
transporte (diligencias) en el Distrito Norte de la Baja California.
Llega a Ensenada en 1887. Asociado con Eulogio Romero para el
comercio y almacenaje de granos
y mercancías con la tienda 16 de
Septiembre.
Padilla, José G. Nació en
la ciudad de México en 1870 y
murió en San Diego, California,
en 1929. Llega a Ensenada a fines del siglo xix y luego se pasa
a Tijuana. Allí funda en 1893 el
hotel Nacional, el primero en su
género. En 1924 crea la compañía
La Nacional de Tijuana junto con
Mariano Escobedo, Cecilio Sánchez, Luis G. Cacho y Manuel
Mateos.
Padilla Mendoza, Carlos.
Nació en La Paz, BCS, el 30 de
septiembre de 1913. En 1958 fundó en Mexicali la fábrica Royal,
primera en la entidad en el ramo
de muebles para el hogar; en 1989
tenía sucursales en Ensenada, Tecate, Tijuana y San Luis Río Colorado, Sonora.
Pardo Verdugo, Jaime. Nació en Ensenada, BC, el 18 de
junio de 1928. Contador público
(1950) por la Escuela Superior
de Comercio y Administración
225
de la ciudad de México; ha sido
contador general de la Compañía
Pesquera Peninsular, Astilleros de
Sauzal y Constructora de Chapultepec, y gerente de La voz de la
frontera.
Pérez Román, Cuauhtémoc.
Originario de la ciudad de Mexicali, BC. Obtuvo el título de arquitecto del Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey; cuenta con estudios en administración de empresas por esa
misma institución. Es presidente
del consejo de administración,
director general y socio fundador
de urbi, la empresa desarrolladora de vivienda líder en el norte de
México y el segundo desarrollador de vivienda a escala nacional.
Ha sido presidente de la Asociación Nacional de Promotores de
Vivienda de Interés Social (hoy
canadevi) de 1983 a 1985, presidente de la Cámara Nacional de
la Industria de la Construcción de
Baja California de 1990 a 1992,
presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Mexicali,
de 1992 a 1994. Actualmente es
miembro del Instituto Educativo
del Noroeste, A.C., que auspicia
el Centro de Enseñanza Técnica
y Superior (cetys Universidad);
miembro del Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali;
E
Empresarios
miembro de Pronatura Noroeste/
Mar de Cortés. Presidente del Patronato Centenario de Mexicali, y
miembro del consejo consultivo
de Teléfonos de México.
Pérez Román, Netzahualcóyotl. Nació en Mexicali en 1952.
Estudió en el cetys administración de empresas y contaduría
pública. En el Tecnológico de
Monterrey hizo la maestría en
administración de empresas. Es
fundador de urbi, junto con su
hermano Cuauhtémoc, en 1982.
En la actualidad, Netzahualcóyotl
es director ejecutivo de urbi. Gracias a ambos hermanos y socios
que lo acompañan, esta empresa
constructora de viviendas se ha
vuelto líder nacional en su ramo,
pues ha impulsado el desarrollo
de viviendas en todo el país y es
el mayor promotor de las mismas
en la zona norte de México, incursionando igualmente en Guadalajara, la ciudad de México y
Monterrey. En 2007, gracias a la
labor de los hermanos Pérez Román, urbi se cotiza en las bolsas
de valores de México y de Wall
Street. Citigroup la ha llamado
una de las empresas más rentables
del mundo. Para 2010, urbi ha
construido 350 000 viviendas en
el país. Fue presidente de la comisión de vivienda de la Asociación
Mexicana de Parques Industriales
Privados; también fue presidente
de la comisión Pavaroti sin Fronteras, acto celebrado en octubre
de 2003 en Mexicali en el marco
de los festejos del centenario de
la ciudad. Fue reconocido como
el ejecutivo del año 2005 por la
Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia de Mexicali; en 2007 fue designado como
mexicalense distinguido por el
cabildo del XVIII Ayuntamien-
to de Mexicali. Actualmente es
consejero del Instituto Educativo
del Noroeste, A.C., que auspicia
al cetys Universidad. Consejero
regional del Grupo Financiero
Banamex e integrante del Consejo de Desarrollo Económico de
Mexicali.
Pérez Tejada Gómez, José.
Nació en México, DF, el 29 de
enero de 1900. Se radicó en Mexicali en 1925. En 1915 se incorporó al movimiento revolucionario;
se le destinó al estado mayor de
la II Zona Militar, con sede en
Mexicali, a las órdenes de Abelardo L. Rodríguez. Después fue
jefe del destacamento de Tijuana
(1930) y del resguardo aduanal
(1931-1933); ocupó otros cargos
en Sonora y volvió como inspector
general de policía a Tijuana (19471953), ya con el grado de general
de brigada. En 1944 había fundado
en Hermosillo la empresa Productos de Barro; en 1953 estableció
Mosaicos de Mexicali y luego fue
el primer presidente de Club Campestre de Golf en esa ciudad.
Pimienta, José María. Nació en El Rosario, Sin., el 10 de
mayo de 1950. Licenciado en administración de empresas por la
Universidad Iberoamericana, es
gerente general de Convertidora
de Papel en Mexicali, consejero
de la Canacintra y del Centro Empresarial, y profesor de mercadotecnia en el cetys.
Plascencia, Juan José. Nació en Tijuana el 23 de julio de
1939. Es el líder de una familia
de restauranteros en la ciudad de
Tijuana. Iniciador de la cadena
de Giuseppis en la ciudad. Establece en los años noventa los restaurantes Casa Plascencia y Villa
Saverios. En 2010 reinaugura el
tradicional restaurant Caesars, en
226
SECTURE
la avenida Revolución de Tijuana.
Ha sido consejero del Comité de
Turismo y Convenciones de Tijuana.
Postlethwaite Duhagon, Carlos. Nació el 19 de agosto de
1946. Licenciado en administración de empresas por el cetys,
es presidente de los consejos de
administración de Grupo Posa
Calcomesa, Rocklin de México y
Cajas Agrícolas. En 1989 presidía
el Centro Empresarial de Mexicali. Fue presidente del Instituto de
Educación del Noroeste (ienac)
durante 10 años.
Prado, Pedro M. Nació en
México, DF, el 4 de mayo de
1923. Se radicó en Baja California en 1950. En 1955 inició en
Mexicali la cadena de tiendas y
fábricas Proveedores de su Hogar,
con sucursales en Tijuana, Tecate,
La Paz y San Luis Río Colorado;
luego creó Industrias arpra.
Ptacnik Maytorena, Antonio Eduardo. Nació en Ensenada, BC, el 3 de febrero de 1922.
Ingeniero (1945) por la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica, en 1954 fundó en su
ciudad natal la empresa Electricidad Técnica, Industrial, Comercial y Agrícola.
Ptacnik Maytorena, Isaac.
Nació en Ensenada, BC. Se ha
dedicado al negocio de gasolina
y lubricantes, con varias naves de
su propiedad. Fundó y presidió la
Empresarios
Asociación de Armadores de Botes de Pesca Deportiva y la Sociedad de Armadores de Pesca.
Rentería Arreola, Pedro. Nació en Juchitán, Jalisco, el 15 de
enero de 1942. En 1964 llegó a residir a Tijuana. Entre 1965 y 1970
se hizo cargo de la gerencia de la
empresa Alcohol Victoria, mayorista y concesionaria de Tabacalera Mexicana. En 1979 adquirió
la Compañía Huerta y Rentería;
en 1980 se asoció con Cleofas
Arreola y compraron la Promotora Comercial de Baja California, mayorista de vinos y licores,
siendo el señor Rentería, gerente
general. Ha sido presidente de la
Asociación de Agentes de Ventas de Tijuana, en 1966; socio
del Club Rotario de Tijuana desde 1979; socio del Club Social y
Deportivo Campestre de Tijuana,
desde 1982; miembro del Club
Madrugadores desde 1983.
Rodríguez, Emilio H. Comerciante de Tijuana en los años
cuarenta. En el rubro empresarial
tuvo un relevante papel como socio de la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana, de la que fue
presidente de su consejo directivo en dos ocasiones: en el año
de 1947 y 1949. Le correspondió
colocar la primera piedra de los
que sería la construcción del primer edificio de la canaco Tijuana,
en 1947 y en una segunda gestión
como presidente fue el encargado
de inaugurar el edificio ya terminado en 1949.
Rodríguez, Juan A. Nació en
Mexicali, BC, el 20 de noviembre
de 1924; murió en Ensenada el 9
de junio de 1964. Licenciado en
administración de negocios por el
Instituto Tecnológico de la ciudad
de México, desde 1951 se hizo
cargo de las empresas pesqueras
de su padre, el general Abelardo
L. Rodríguez.
Rodríguez Mérida, José María. Nació en Mexicali, BC, el 13
de noviembre de 1928. Trabajó
en los negocios de combustible y
lubricantes de su padre José María Rodríguez Luján, y posteriormente estableció una empresa de
gas industrial, fundó la compañía
industrializadora de papel comercial KIMSA, en Estación Packard, y luego otra de transportes,
y varias de llantas y accesorios
automovilísticos. Fue presidente municipal de Mexicali (19651968).
Rojas Rivas, Domingo. Nació
en Mexicali, BC, el 5 de agosto
de 1948. Se dedica al ramo de
abarrotes Agrupación Comercial
de Mexicali, Villas del Desierto y Proveedora Comercial de
Refacciones. En 1988 era administrador de mercado Mexicali
y presidente del consejo de administración de Proveedora Comercial de Abarrotes y Técnica
Comercial de Mexicali.
Romero, Eulogio. Nació en
San José de Comondú, BCS, en
1854 y murió en Ensenada en
1916. El principal comerciante de
Ensenada a fines del siglo xix y
principios del siglo xx. Fue presidente municipal de Ensenada de
1903 a 1904.
Romero Torres Torija, Pedro.
Nació en la ciudad de México,
donde desarrolló sus primeros estudios. Se trasladó a Tijuana desde principios de los años setenta.
Ha desempeñado importantes cargos públicos: en 1979 laboró en
la oficina de la presidencia de la
república con José López Portillo,
y en 1984 participó en el Comité
para el Desarrollo Municipal (Copladem). En 1975 fue designado
227
presidente del Comité de Defensa de la Zona Libre en Baja California. Fue presidente del Club
Social y Deportivo Campestre
de Tijuana. A fines de los setenta fue nombrado consejero de la
Federación Estatal de Cámaras
de Comercio de Baja California y
en 1983 fue electo presidente del
consejo directivo de la Cámara
Nacional de Comercio. Por años
presidió el Comité Pro Construcción del Museo del Trompo, en
las instalaciones del parque municipal Morelos.
E
ELR
Rosas Quiroz, Pedro. Nació
en Cerro Prieto, BC, el 8 de agosto de 1922. Estudió contabilidad
y administración de empresas en
Calexico, CA. Fundó la Unión
de Crédito Agrícola e Industrial
Coronel Esteban Cantú; presidió
la empresa Algodonera Unidos
de Baja California, la compañía
Alimentos Balanceados y varias
farmacias veterinarias.
Rubio Cárdenas, Francisco.
Nacido en Tijuana el 22 de enero de 1955, presidente de Grupo
La Mesa; se ha distinguido por
promover parques industriales fomentando la inversión de empresas transnacionales en la región.
Empresarios
Es licenciado en derecho egresado de la Universidad Autónoma
de Guadalajara, cuenta con una
amplia trayectoria de participación en los organismos empresariales de Tijuana, Baja California,
y México. También ha sido presidente del Consejo Coordinador
Empresarial (cce) y del Consejo
de Desarrollo de Tijuana (cdt).
Participa en los patronatos del
Museo El Trompo, Amigos del
cecut, Fundación uabc. Actualmente se desempeña como presidente del Grupo La Mesa.
Sandoval, Próspero. Empresario pionero de la actividad
bancaria en Mexicali en los tiempos del coronel Cantú. En 1918,
cuando no hay en Mexicali más
de 100 comerciantes, Sandoval le
propone a Francisco Bojórquez,
entonces presidente municipal de
esta población, que convocara a la
organización de la cámara de comercio, la que fue fundada el 23
de septiembre de 1918, teniendo
como presidente, para el periodo
de 1918-1919, a Próspero Sandoval y contando con el apoyo de sus
miembros fundadores. La Cámara
de Comercio de Mexicali ha tenido, entre muchos otros presidentes, a empresarios de la talla de
Manuel Hernández, Ignacio Terán, José Gallego, Manuel Foglio,
Alfredo Santaella, Julián Montaño, Arquímides Trujillo, Norberto
Corella Gil, Alfonso Esquer, Armando Gallego, Kurt Honold, Ramón Martin del Campo, Alberto
Bustamante y Liubimir Kuñasich.
Santana Peralta, Eufrasio.
Nació en Tecate, BC, el 7 de septiembre de 1932. Estudió en la
Brown Military Academy de San
Diego, California, y en la Escuela
de Aviación 5 de Mayo de Puebla.
En 1951 se inició en la agroindus-
Archivo EL
tria y en la ganadería en los ranchos de su padre Eufrasio Santana
Sandoval, en San Luis Río Colorado, en el valle de Mexicali, y en
el rancho de Tecate. Es fundador
y presidente de la Asociación de
Charros de Mexicali y accionista
de la Lechera y Establera Mexicana del Valle de Mexicali. Sus hermanos Francisco y Juan Antonio
administran las ganaderías de toros de lidia Jacomún y Las Juntas.
Santana Sandoval, Eufrasio.
Nació en Chuquilistlán, Jal., el
13 de marzo de 1892; murió en
Mexicali, BC, el 27 de agosto de
1963. Se estableció en Tecate en
1910. Inicialmente se dedicó al
comercio y luego a la agricultura. Fue regidor de Tecate (1927)
y primer presidente constitucional del municipio (1953-1956).
Después presidió la Comisión de
Hacienda.
Santillán Muñoz, Héctor. Originario de Zacatecas donde nació
el 21 de julio de 1935. Llegó a
Tijuana en 1942. Laboró primero
en el hipódromo de Agua Caliente y después probó fortuna en la
avenida Revolución. Al llegar a
la famosa avenida en 1952 aceptó
una invitación de Amperio Rodríguez quien poseía tres tiendas de
228
curiosidades y quien le dio responsabilidad de manejarlas. Para 1956
adquirió una de esas tiendas, que
denominó México Curios Shop.
Formó activamente en la defensa
de los comercios establecidos en
la avenida Revolución. En 1982 es
electo como presidente de canaco.
Silva Córdova, Adalberto.
Nació en Sahuaripa, Son., el 17
de agosto de 1925. Radica en
Mexicali desde su infancia. En
1949 inició el cultivo de algodón
en un rancho de su propiedad, en
la colonia Hidalgo. Posteriormente fundó la compañía SIMSA,
beneficiadora de semillas y distribuidora de fertilizantes, en 1960
la SER-MEX NH3 y en 1961 la
Northrup King y Cía., del mismo
ramo.
Silva García, Adalberto. Licenciado por la Escuela Libre de
Derecho, ha sido gerente de las
compañías SYM, Silva García,
Electra Estrella de Oro, Envases
de Vidrio y Semillas de Río Colorado, y presidente del consejo
de administración de Cordemex,
Grupo Silva y Audiovisión.
Soler García, David Jorge.
Nació en Mazatlán, Sinaloa, el 29
de diciembre de 1912. En 1929 la
familia Soler arribó al puerto en-
Ensenada
senadense. En ese año, el joven
Jorge David obtuvo un trabajo en
Tijuana en el hipódromo de Agua
Caliente, que estaba en construcción. Soler fue fundador de agrupaciones obreras, campesinas y
políticas y un activo líder de la
Confederación de Trabajadores
Mexicanos (ctm), en Tijuana. Integrante de la Cámara Nacional
de Comercio de Tijuana. En 1951
resultó electo como presidente
de dicho organismo. En las elecciones de 1989, fue designado
candidato a presidente municipal de Tijuana, por los partidos
Mexicano Socialista, Revolución
Democrática y Auténtico de la
Revolución Mexicana. Falleció el
10 de octubre de 2002, a la edad
de 87 años en Tijuana.
Stone, James W. Nació en
Phoenix, Arizona, el 12 de marzo
de 1901. Ingeniero civil (1924)
por la Universidad de Arizona, en
1925 se estableció en Mexicali y
en 1959 se naturalizó mexicano.
Fundó varias empresas y fue director y gerente de la Compañía
Industrial Jabonera del Pacífico,
la Compañía Algodonera de San
Luis y la Algodonera de Mexicali,
y presidente de Banco Mercantil
y de la Asociación Algodonera de
Baja California, hasta 1966.
Tapia Sánchez, Ramiro. Nació en Tepatitlán, Jal., el 6 de
marzo de 1954. Llegó a Mexicali
en 1979. Tiene negocios de abarrotes, ferretería y refacciones automotrices.
Torres Madrigal, Miguel.
Nació en noviembre de 1919 en
el pueblo de El Chante, Jalisco.
A los 23 años se traslada a Baja
California, estableciéndose en
primera instancia en Mexicali.
Estableció su compañía Distribuidora de Medicamentos Califor-
Elias Laniado
nia, la cual cubre hasta la fecha,
parte del noroeste de México surtiendo farmacéuticos de la región.
En 1948 inauguró su primera farmacia llamada Botica Hidalgo de
Tijuana, que con el transcurrir de
los años lo conformó en toda una
cadena de farmacias en la ciudad,
hoy llamadas Farmacias Hidalgo.
Fue designado presidente de la
canaco en 1968.
Valenzuela Borja, Roberto.
Nació en Jalapa, Zac., el 10 de julio de 1924. Llegó a Mexicali en
1944 y más tarde pasó al valle de
Maneadero, donde ha establecido
cultivos de hortalizas formando
parte de la cooperativa de productores.
Vidal Rosas, Gregorio. Originario de Mexicali, Baja California, donde nació el 31 de
agosto de 1935. Llegó a residir a
la ciudad de Tijuana a mediados
de los años sesenta y estableció
su propio negocio especializado
en la joyería. Ha sido presidente
del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana en 1976, pero
renunció a ese cargo para partici-
229
par en la campaña política para la
presidencia municipal de Tijuana
de Fernando Márquez Arce en
1974. Una vez pasadas las elecciones y siendo Márquez Arce alcalde de la ciudad, fue designado
tesorero del VIII Ayuntamiento
de Tijuana. En la Cámara Nacional de Comercio ha sido consejero, vicepresidente y presidente
del consejo directivo en 1973.
Vildósola Castro, Gustavo
Antonio. Nació en Los Ángeles,
California, el 15 de febrero de
1929. Presidente y director general de Kenworth Mexicana hasta
que él y su familia venden sus
acciones a finales del siglo xx.
También ha sido socio financiero
de numerosas empresas de capital
mexicano y extranjero con sede
en Baja California y ha presidido
los consejos de administración de
Inmobiliaria Kenmex, Kenpar,
Vilpac, Tractocamiones Kenworth de Baja California, Eranova y
Vilpacorporativo. Es consejero de
Bancomer y presidente del Centro Cultural de Mexicali.
ENSENADA DE TODOS
LOS SANTOS, CIUDAD Y
MUNICIPIO. El municipio
de Ensenada se encuentra localizado en las coordenadas geográficas siguientes: Al norte:
32º 21’ latitud norte, al sur: 28º
00’ latitud norte, al oeste: 112º
47’ longitud este y al oeste:
116º 53’ longitud oeste. Colinda al norte con los municipios
de Playas de Rosarito, Tijuana,
Tecate y Mexicali, al oeste con
el océano Pacífico, al este con
el municipio de Mexicali y el
golfo de California (mar de
Cortés), y al sur con el estado
E
Ensenada
de Baja California Sur. La distancia aproximada a la capital
del estado, Mexicali, es de 300
kilómetros.
Extensión. El municipio de
Ensenada con sus 51 952.3 km2
de superficie representa 74.1
por ciento de la superficie del
estado que es de 70 113 km2, y
respecto al país representa 2.6
por ciento, que lo ubica como
el más grande de los municipios del país.
Orografía. El sistema orográfico del municipio de Ensenada comprende dos grandes
sistemas de topoformas: la
sierra de San Pedro Mártir y
la sierra de Juárez, donde se
localizan los puntos más elevados no sólo del municipio
sino también del estado, como
la sierra de San Pedro Mártir:
3 100 msnm; sierra San Miguel:
2 100 msnm; sierra Juárez
1 980 msnm; cerro La Sandía
1 810 msnm; Pico Matomí
1 700 msnm; sierra Perlata 1
680 msnm; sierra La Asamblea
(San Luis) 1 660 msnm. Más al
sur se tiene la sierra La Asamblea, la sierra de Calamajué, la
de San Luis, y la de San Borja, que cruza al estado de Baja
California Sur con el nombre
de sierra Calmalli. La orografía anterior configura diversos
valles, dentro de los cuales se
pueden citar a los valles de San
Quintín, Guadalupe, Ojos Negros, El Rosario, Santo Tomás,
Camalú, San Vicente, San Telmo y La Trinidad.
Hidrografía. En el municipio de Ensenada no hay ríos,
solamente se cuenta con algunos arroyos con escurrimientos de aguas broncas, cuando
el volumen pluvial en invierno
o verano es considerable. Los
arroyos más importantes en el
municipio son San Fernando,
Los Mártires, La Bocana, La
Hervidora, Santo Domingo,
Huatamote, Grande, Paraíso,
San Pedro, San Simón, Punta
Prieta y Santo Tomás. El municipio de Ensenada sólo cuenta con tres cuerpos de agua: el
de Laguna Escondida, la presa
Emilio López Zamora, con una
capacidad de almacenamiento
de 3 000 000 m3 alimentada por
el arroyo Valle Verde. El otro
cuerpo es La Lagunita, ubicado
al norte de la base aérea militar
de El Ciprés, cuya importancia
es de carácter ecológico.
Clima. En Ensenada existen dos tipos genéricos de cli-
ASGBC
230
mas: los templados húmedos
que se presentan en las partes
altas de las sierras y los secos
que se localizan en el resto del
municipio; ambos climas se caracterizan por fuertes oscilaciones térmicas y pluviométricas.
Además se tienen registrados
seis tipos o subtipos de climas,
prevaleciendo el clima muy
seco semicálido (Bwh), que se
manifiesta en 43.54 por ciento
de la superficie del territorio
municipal, siguiéndole el clima
seco templado (BSk), existente
en 24.25 por ciento del territorio, en tercer lugar el clima
muy seco templado (BWk) que
se manifiesta en 18.94 por ciento del municipio incluyendo la
zona de la ciudad de Ensenada. El resto de la superficie se
distribuye en clima muy seco,
muy cálido, semifrío subhúmedo con lluvias en invierno, con
7.08 por ciento, 3.54 por ciento
y 2.65 por ciento de la superficie del municipio, respectivamente. En el municipio de
Ensenada la principal característica es que las lluvias caen en
invierno y no en verano como
sucede en el resto de país.
Flora. El bosque de coníferas, el chaparral y el matorral
Ensenada
desértico comprenden una superficie aproximada de 4.8 millones de hectáreas en el estado,
de las cuales 164 000 corresponden al bosque, 1.5 millones
al chaparral y 3.5 millones al
matorral desértico. La sierra de
Juárez constituye el área forestal más extensa del estado con
una superficie de 342 000 hectáreas. Le sigue la sierra San
Pedro Mártir con 149 000 ha
y finalmente las sierras Santa
Isabel, San Borja, Blanca, cerro Yubiai y los bosques de Isla
de Cedros y Guadalupe con un
total de 1 713 hectáreas.
Vegetación costera. Este
tipo de vegetación se encuentra dividida a lo largo de las
vertientes del Pacífico y golfo
de California. Las plantas que
se encuentran en este tipo de
vegetación son de las consideradas del tipo halófitas y viven
en sustratos arenosos (playas)
y aquellas áreas que están sujetas a inundaciones marinas de
manera periódica donde afloran grandes cantidades de sal.
Matorral costero suculento.
El matorral costero cubre las
laderas de terrenos en línea de
costa, aunque no es uniforme,
ya que en algunas ocasiones
este tipo de vegetación llega
a penetrar hasta 30 km tierra
adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en
laderas cercanas a la sierra San
Pedro Mártir a una altitud de
500 metros.
Chaparral costero. La distribución del chaparral en Baja
California parte desde la línea
ASGBC
internacional con Estados Unidos hasta aproximadamente el
paralelo 30 hacia el sur y de
línea de costa, en el Pacífico
hasta los límites con los bosques de coníferas en las sierras
Juárez y San Pedro Mártir, a
una altitud promedio de 1 200
y 2 000 msnm.
Chaparral de montaña. Se
encuentra en el llamado clima
mediterráneo distribuida en
ambas vertientes de la sierras
del norte de Baja California, a
partir de los 700 msnm hasta
los límites de los bosques de
coníferas.
Bosque de coníferas. Esta
vegetación se localiza principalmente en las altas montañas
de clima frío templado, tanto
en el norte como en el sur de
la península; sin embargo, su
mayor ocurrencia se encuentra
en la parte norte. Los bosques
de coníferas se encuentran casi
en su totalidad en las sierras de
Juárez y San Pedro Mártir, observándose manchones en las
sierras Santa Isabel, Yubiai y
San Borja y en las islas de Ce-
231
dros y Guadalupe. Otras áreas
con gran importancia ecológica por ser zonas relictas en
pináceas son: Eréndira, sierra
Blanca y las montañas vecinas
de la ciudad de Ensenada.
Vegetación desértica. Desierto de Vizcaíno, Desierto
Central, Valle de los Cirios y
Desierto Cochimí. Se extiende
aproximadamente 400 kilómetros de longitud, desde el noroeste hacia el suroeste y desde
la cercanía de El Rosario y sur
de la sierra San Pedro Mártir,
hasta cerca de San Ignacio y
Santa Rosalía, BCS, justo por
debajo del paralelo 28. Es la
única región que tiene precipitaciones predominantes invernales, aunque en la región de
Guerrero Negro puede pasar
años sin lluvias. Los cactus columnares y árboles son comunes a lo largo de este desierto,
con lo cual reflejan con ello
su fuerte afinidad con el subtrópico espinoso del sur. Predominan las plantas con hojas
jugosas como el maguey, la
yuca y siemprevivas.
E
Ensenada
Fauna. El estado de Baja
California actualmente cuenta
con 387 especies de fauna silvestre, las cuales comprenden
15 especies de anfibios, 54 especies de reptiles, 67 especies
de mamíferos y 251 especies
de aves. Las especies de mamíferos de interés cinegético
son principalmente el borrego cimarrón y el venado bura
aunque también se considera el
puma, león de montaña, el gato
montés, la zorra gris, el coyote,
la liebre, el conejo y la ardilla.
Entre las especies de aves se
encuentra la paloma alas blancas, la huilota, la codorniz, el
faisán de collar, los patos, sobresaliendo los gansos y la
branta negra.Respecto a la fauna pesquera algunas especies
han estado sujetas a un alto
nivel de pesca lo que ha ocasionado que se les considere
sobreexplotadas, pudiéndose
contar entre ellas al abulón, camarón, almeja catarina, erizo,
totoaba (en veda desde 1975),
langosta y callo. El principal
aprovechamiento de la fauna
terrestre en el estado es cinegético, que se limita a un número muy reducido de especies,
como el caso del borrego cimarrón. Otros organismos presentan una situación similar como
el halcón peregrino, el águila
real y el venado bura de isla de
Cedros, las cuales son especies
que se encuentran en peligro
de extinción.
Áreas naturales protegidas.
Existen varias áreas de reserva
dentro del municipio: Parque
SECTURE
Nacional Constitución de 1857
(sierra Juárez), Parque Nacional San Pedro Mártir (sierra
San Pedro Mártir), Valle de los
Cirios (a partir del paralelo 30
hasta el sur del municipio) y
parte de la zona y refugio de
vida silvestre islas del golfo de
California, diferentes islas en el
golfo de California,incluyendo
Ángel de la Guarda, Rasa, así
como la isla reserva Guadalupe.
Recursos naturales. En el
municipio de Ensenada existe
una gran cantidad de recursos
naturales como la minería, los
recursos forestales y los provenientes del mar.
Minería. De las 38 minas en
operación en el estado, 16 se
encuentran ubicadas en el municipio de Ensenada, las que
representan 42.10 por ciento
del total. Los productos minerales con los que cuenta el
municipio son yeso, barita, sal,
caolín, talco, turquesa, granito,
caliza, cantera, ónix, escoria
volcánica, grava, arena, piedra
bola, cobre, oro, plata, fierro,
magnesio, manganeso, cromo,
tungsteno y cuarzo aurífero.
232
Recursos forestales. Estos
recursos están representados
por los recursos maderables
y cuenta con un aserradero
ubicado en el ejido El Bramadero. El aprovechamiento
es exclusivamente de madera
de saneamiento, por lo que el
producto es considerado escaso y de mala calidad, lo que
se traduce en un bajo valor
comercial. En cuanto a las especies no maderables existen
cuatro plantas procesadoras de
semilla de jojoba y fustes de
palmilla. En cuanto a la utilidad tradicional de los grupos
nativos, tenemos las plantas de
uso comestible, para vivienda, de uso mágico, artesanal,
combustible, para cercos, para
bebidas, como condimento, resina y saponíferas.
Recursos del mar. Estos recursos lo representa la gran
cantidad de especies marinas
provenientes de la pesca, siendo los más importantes y que
han caracterizado históricamente a la región ensenadense:
la captura de atún, la sardina y
el camarón.
Ensenada
Perfil
sociodemográfico.
Grupos étnicos. Los nativos
que poblaron los territorios de
las Californias son descendientes de la familia lingüística yumana, los cuales se dividían en
varios grupos. En la actualidad
sobreviven en el municipio ensenadense los kiliwas, kumiais
y los pai pais. En el municipio
existen también grupos étnicos
migrantes establecidos provenientes en su mayoría de los
estados de Oaxaca y Guerrero:
mixtecos, zapotecos y triquis,
ubicados principalmente en
la región de Maneadero y San
Quintín. De acuerdo con los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda
2005, en el municipio habitan
un total de 17 308 personas que
hablan alguna lengua indígena.
Evolución demográfica. La
población total del Municipio de Ensenada, en el año de
2010, según el Censo General
de Población y Vivienda era
de 466, 814 habitantes, de los
cuales 50.4 por ciento correspondía a los hombres y 49.6
por ciento a las mujeres, representando 14.8 por ciento de la
población del Estado de Baja
California, (3 155 070 habitantes). Existe una gran concentración de la población sobre
todo en la zona conurbana El
Sauzal-Ensenada-Chapultepec-Maneadero (Ejido Rodolfo Sánchez Taboada), la cual
absorbe casi tres cuartas partes
de la población total del municipio. Otra zona de importante
concentración de población es
el corredor Camalú-Vicente
Guerrero-Lázaro
CárdenasSan Quintín, ubicado al sur del
municipio. La alta concentración de población en pocas localidades se combina a su vez
con una gran dispersión en el
resto del territorio municipal,
de tal manera que mientras
solo existe una localidad con
más de 200 mil habitantes, en
la actualidad existen más de
1 500 localidades (de las 1 709)
con menos de 100 habitantes.
Religión. La religión que
predomina en el municipio de
Ensenada es la católica seguida por la cristiana, pero también se practican otras como la
mormona, protestante y la de
los Testigos de Jehová.
Educación. El servicio educativo en el municipio de Ensenada es manejado por dos
instancias de gobierno: el federal a través del isep que cubre
55 por ciento de la demanda y
el estatal (sebs) que cubre 45
por ciento restante. En el nivel
básico existen 421 escuelas, 17
en el nivel medio, 23 centros
educativos en el nivel superior
y 11 escuelas en el posgrado.
Deporte. El municipio ensenadense cuenta con instalaciones deportivas en la zona
urbana distribuidas en colonias
populares: ocho canchas de
usos múltiples de basquetbol,
voleibol y futbol, 12 canchas
sencillas de basquetbol y voleibol, 10 unidades deportivas
que albergan las disciplinas de
basquetbol, voleibol, atletismo,
futbol, béisbol y 11 campos de
futbol. Destaca mencionar el
gimnasio Óscar el Tigre García, donde se practica profesionalmente el basquetbol así
como el voleibol y otras disciplinas deportivas como el box,
la lucha libre, el karate y el tenis de mesa. En la zona rural
existen 16 campos de futbol,
13 campos de béisbol, 12 canchas de basquetbol que funcionan de la misma manera para
el voleibol, tres miniunidades
y una pista de atletismo.
Vivienda. El número de viviendas según el Conteo de
Población y Vivienda de 1995
ASGBC
233
E
Ensenada
ASGBC
era de 76 376 en todo el municipio, correspondiendo 62 628
a la ciudad de Ensenada y 13
748 a la zona rural. De acuerdo
con los resultados que presentó
el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el municipio se
cuenta con un total de 104 573
viviendas, de las cuales 86 665
son particulares.
Medios de comunicación. El
municipio de Ensenada tiene
una dinámica intensa y creciente a través de medios masivos de comunicación, con 12
estaciones de radio en la plaza;
se recibe la señal de tres estaciones de amplitud modulada
de California; hay dos canales
de televisión local y tres repetidoras; se tiene acceso a 51
canales de cadenas estadunidenses, independientemente de
la amplia cobertura de los sistemas de televisión por cable.
Circula un diario local, tres
diarios regionales, siete nacionales y cinco extranjeros.
Vías de comunicación. En
el municipio de Ensenada se
cuenta con la siguiente infraestructura carretera: Libre Ensenada-Guerrero Negro (605 km),
Libre Ensenada-Tecate (112
km), Libre Ensenada-Tijuana
(116 km), Libre Ensenada-San
Felipe (210 km) y la autopista
Ensenada-Tijuana (116 km). Se
cuenta con un aeropuerto con
una pista de 1 491 metros y
28 aeródromos. En correos se
brinda servicios a través de 13
administraciones de correos,
una sucursal, seis agencias, 45
expendios (pequeño comercio)
y cuatro instituciones públicas.
En la oficina de Telégrafos se
brinda el servicio por ocho administraciones telegráficas, 2l
oficinas, una sucursal, un centro de servicios integrales. La
comunicación rural por teléfono o radiomóvil o de banda
es medianamente eficiente. La
zona rural de Ensenada cuenta
con telefonía satelital y celular.
En 1996 había 42 632 líneas
telefónicas en servicio; dos
compañías particulares de telefonía celular; cuatro estaciones
receptoras vía satélite y de las
1 646 localidades con que se
cuenta, en 58 hay servicio telefónico doméstico.
Actividad económica. Sectores agricultura y ganadería.
El suelo de Ensenada está dedicado en una gran parte a desarrollar actividades agrícolas
y ganaderas en valles costeros
234
e íntermontañosos, así como a
agostaderos naturales con características agroclimáticas que
permiten, en su conjunto, explotar una amplia gama de cultivos en 84 400 hectáreas y el
aprovechamiento de 4 103 541
hectáreas. En uso pecuario mismas que representa 77.1 por
ciento de la superficie total del
municipio con 7 800 usuarios.
Comercio. La actividad comercial se encuentra orientada
fundamentalmente al mercado
interno, destacándose los giros
al menudeo de comercio de productos no alimenticios en establecimientos no especializados
y el comercio de productos alimenticios y tabaco, los cuales
concentran 46 y 44 por ciento
de los establecimientos, 43 y 30
por ciento del personal y 30 y
18 por ciento de las ventas comerciales respectivamente.
Pesca. La actividad pesquera en el municipio de Ensenada
es sin lugar a dudas una de las
más importantes, ya que es generadora de empleo y productora de alimentos para consumo
humano, tanto para el mercado
regional, nacional y de exportación. La captura está constituida por 96 especies registradas
Ensenada
oficialmente; participan en ella
especies de alto rendimiento en volumen, de mediano o
bajo valor económico, como
las pesquerías masivas de sardina, macarela, bonito y algas
marinas; hay otras de más alto
rendimiento económico, aun
cuando su volumen de captura
no sea muy grande, como las
pesquerías de erizo, camarón,
langosta, pepino y abulón.
Turismo. El municipio de
Ensenada cuenta con una amplia variedad de instalaciones
turísticas: hoteles, desde lujosos con todos los servicios,
tales como aire acondicionado,
vista panorámica, televisión
a color con cablevisión, elevadores, estacionamiento con
seguridad, albercas, lobby bar
y restaurante, hasta los hoteles
más económicos. Respecto a
restaurantes existe gran variedad para todos los gustos y
posibilidades económicas de
comida típica mexicana, china, japonesa, francesa, italiana,
mariscos y alta cocina internacional.
Toponimia. El término Ensenada significa: “Entrada
de mar en la tierra formando
seno”.
Escudo. Escudo sobre campo compuesto, medio partido
y entado en punta con bordura
azul, con peces en jefe, diestra
y siniestra en color natural. En
el cantón diestro sobre campo
azul claro con ondas azul verde, un barco mercante atracado a un muelle en el cual se
encuentran pacas de algodón,
producto de exportación del
valle de Mexicali. En el cantón siniestro sobre campo azul
claro, dos elevaciones y en un
valle, surcos y un pino; caen
de este cantón al entado dos
racimos de uvas, todo en colores naturales. En el entado en
punta sobre campo verde, tres
engranes color gris con negro.
Como fondo del escudo y envolviéndolo un águila de perfil del tipo nacional, teniendo
en una de las garras una cinta
color oro con la leyenda Ensenada. BC. Significado: los tres
cantones son representativos
de las tres principales actividades: puerto, campo e industria; las actividades portuarias
son representadas por el barco
mercante y las lacas de algodón
en el cantón diestro. Las elevaciones, los surcos, el pino y los
racimos de uvas, colocados en
el cantón siniestro representan
la minería, la agricultura y los
productos de la región. Los engranes representan la industria.
La bordura representa el mar
y los peces la pesca deportiva,
industria y científica, base de
la economía del municipio. El
águila representa la nacionalidad, amparando al municipio
representado por la cinta en la
que está escrito su nombre. El
autor del escudo fue el ingeniero Felipe de Jesús Lugo y fue
adoptado por el V Ayuntamiento el 25 de marzo de 1965.
Gobierno. Principales localidades. Cabecera municipal. La ciudad de Ensenada,
localizada aproximadamente
235
AHT-IMAC
a 300 kilómetros de distancia
de Mexicali, capital del estado. Su principal fuente de
ingresos es el turismo y la industria pesquera. Maneadero.
Esta región localizada a 16
km de la ciudad de Ensenada
cuenta con una superficie de
4 200 hectáreas donde se cultiva principalmente tomate,
cebollín, lechuga, calabacita,
chícharo, etcétera. Cuenta con
una región ganadera y productora de lácteos como leche y
queso. San Quintín. A 186 km
de Ensenada. En esta región
se cultiva alrededor de 54 superficies diferentes: principalmente se cultiva tomate, fresa,
col de bruselas, chile, etcétera.
Su ganadería es extensiva, debe
pugnarse por su limitación
en este sentido, por cambiarlas por zonas de explotación
semiintensiva con el manejo
de potreros, aguajes, norias
y represas que permitan el
aprovechamiento de precipitaciones, escurrimientos, ojos de
aguas, manantiales, ciénegas,
así como la complementación
E
Ensenada
ASGBC
de pastos naturales a través de
pastos inducidos vía siembra
por aspersión aérea, ensillajes,
aprovechamiento de arbustivos
forrajeras, esquilmos agrícolas,
algas entre otras. Valle de Guadalupe (a 41 km). La superficie sembrada comprende a 168
productores; dentro de los cultivos más importantes destacan
la vid, el olivo y los cítricos se
siembran además aguacate, algarrobo y hortaliza en pequeña
escala. Isla de Cedros. Cuenta
con una población aproximada
de 4 500 habitantes, dividida
en dos partes aisladas geográficamente entre sí; en las que
se desarrollan principalmente
dos actividades: la pesca, que
aparte del 95 por ciento del
aprovechamiento de abulón y
50 por ciento de langosta y el
embarque de sal. En Cedros
existen 208 especies nativas y
23 introducidas de flora, 16 de
las especies nativas sólo existen en la isla. Los bosques que
existen en la parte norte de la
isla son de pino, también hay
manzanita, jojoba, torote, chamizo y cactus, en fauna incluye venado, conejo, serpientes,
y en litoral acantilado abundan
los elefantes marinos y lobos
marinos. El Sauzal. Puerto que
se localiza a 12 km al norte de
la ciudad de Ensenada, da servicios a las flotas del atún, sardinas, anchovetas, etcétera. así
como otras, turísticas y comerciales. Además posee una nave
industrial que será reforzada
con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Corredor Industrial El Sauzal.
Historia de Ensenada. Primeras exploraciones en Baja
California. Las primeras exploraciones españolas a las
costas de Baja California datan
del año de 1533. En ese entonces, la península estaba habitada por indígenas pericúes en
el extremo sur, guaycuras en la
parte central y cochimíes al norte. Las autoridades virreinales
veían la colonización de la California con fines estratégicos y
para los religiosos jesuitas su
236
objetivo era la evangelización
de los indígenas y la construcción de una comunidad cristiana ejemplar. Entre 1697 y
1768 administraron un sistema
misional de California. En ese
lapso fundaron 18 establecimientos, tres de ellos dentro
de los límites del actual estado
de Baja California. Tras la salida de los jesuitas, entre 1768
y 1772, los franciscanos se hicieron cargo del sistema misional de California. Al mando de
una de las columnas que marchó por tierra estuvo Gaspar
de Portolá, recién nombrado
gobernador de la California, le
acompañó fray Junípero Serra.
Los expedicionarios partieron
de Loreto, en el trayecto, el 14
de mayo. Serra fundó la misión
de San Fernando de Velicatá.
Ésta tuvo la función de ser el
punto de enlace terrestre entre
las dos Californias. La expedición pasó el 21 de junio por el
paraje de la Ensenada de Todos
Santos. La expedición terrestre
arribó el 1 de julio de 1769 al
puerto de San Diego, el 16 de
julio Serra fundó la misión de
San Diego de Álcala. Este hecho marcó el inicio de la presencia franciscana en la Alta
California, que fue la base de
la posterior división del sistema misional, estipulado en el
concordato que firmaron las
órdenes franciscana y dominica, el 7 de abril de 1772 ante
el virrey de la Nueva España,
Antonio María de Bucareli.
Ahí se delegó a los dominicos
la administración de la Antigua
Ensenada
California. Como punto divisorio del sistema misional se
señaló el arroyo de San Juan
Bautista, hoy llamado San Miguel. Durante el periodo dominico, el paraje de Ensenada fue
utilizado como punto de descanso para los viajeros que se
trasladaban entre las misiones
de San Miguel Arcángel y San
Fernando Velicatá, ubicadas
en el corredor misional, o bien
procedentes de los diversos sitios localizados en ambas Californias.
La formación del rancho de
Ensenada. Como consecuencia del proyecto colonizador
de José de Gálvez en las Californias se otorgaron algunas
concesiones de tierras a particulares, por lo general militares, como compensación por
sus servicios prestados a la corona. En el caso específico del
paraje de Ensenada de Todos
Santos, el 10 de julio de 1804
fueron adjudicados a José Manuel Ruiz, alférez de caballería
de la Compañía del Real Presidio de Loreto y comandante de
la Frontera de la Baja California, dos sitios de ganado mayor
que comprendían dicha área.
En 1822 José Manuel Ruiz
fue designado gobernador de
la Antigua California, por ello
se trasladó al presidio de Loreto, capital de la misma. Esto
le dificultó atender su rancho
en Ensenada, por tal motivo se
lo vendió a su yerno, Francisco Javier Gastélum, esposo de
Salvadora Ruiz, hija procreada
fuera de matrimonio. En 1846
estalló la guerra entre México
y Estados Unidos, que finalizó
en 1848 con la firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo. Con
este acuerdo México perdió
más de la mitad de su territorio, incluida la Alta California.
A partir de ese momento, la
porción norte de la península
de Baja California se constituyó en zona fronteriza con Estados Unidos.
Al finalizar la guerra persistió el miedo a futuras invasiones estadunidenses que
buscaran apropiarse de Baja
California. Estos temores se
materializaron en 1853 con la
llegada de una expedición filibustera comandada por William Walker. El 28 de octubre
la expedición arribó a Cabo
San Lucas y el 3 de noviembre al puerto de La Paz. Ahí
declaró la República de Baja
California. Pronto tuvo que replegarse al norte de la península, donde declaró a la Ensenada
de Todos Santos capital de la
nueva república. Su centro de
operaciones, al que denominó
Fuerte McKibin, lo estableció
en la casa de adobe de la fami-
237
lia Gastélum Ruiz, en honor
de uno de los soldados muertos en un enfrentamiento con
los pobladores de la región.
Permanecieron en Ensenada
alrededor de tres meses, hasta
que Walker decidió cambiar
su capital a San Vicente. La
resistencia de los vecinos fronterizos fue encabezada por Antonio María Meléndrez.
Ante el hostigamiento recibido por los bajacalifornianos, Walker decidió regresar
a Estados Unidos, lo que puso
término al conflicto. La región
quedó sumida en un caos económico, además de ocasionar
la emigración de la mayoría de
los vecinos a la Alta California,
incluido el subjefe político,
Francisco del Castillo Negrete.
Baja California en la segunda mitad del siglo xix. En
1870 Ambrosio del Castillo
localizó placeres de oro y depósitos de cuarzo en el valle
de San Rafael, posteriormente
llamado Real del Castillo, en
su honor. El descubrimiento
aurífero propició que cientos
de personas se trasladaran a
ese lugar por lo que pronto sur-
E
Ensenada
SECTURE
gió una población que superó
en número a cualquier otra de
las existentes en la frontera de
Baja California. La fiebre de
la minería originó cambios en
la vida política, económica y
social de la Frontera. En 1872,
la mayor parte de la actividad
comercial se concentraba en
Real del Castillo al grado que
el subprefecto político Manuel
Clemente Rojo trasladó la cabecera del Partido Norte, de
Santo Tomás al centro minero.
También se establecieron casas
comerciales de procedencia extranjera. La población de Real
del Castillo y de los campos
mineros adyacentes obtenía
sus provisiones, herramientas,
maquinaria y utensilios diversos procedentes de los puertos
de San Francisco y San Diego,
Alta California. Los productos eran internados al país por
dos rutas: una terrestre y otra
marítima. Por tierra, el principal punto de internación era a
través de Tijuana, por ello en
1874 el gobierno mexicano
estableció en dicho lugar una
aduana, a fin de gravar los productos que entraban y salían
de territorio nacional. Lo anterior condicionó la introduc-
ción por vía terrestre de todo
tipo de artículos, incluidos los
básicos para el consumo de la
población, lo que originó que
se utilizaran otros puntos para
evadir el pago de impuestos.
Por mar, el punto natural
de introducción fue la bahía
de Ensenada; esto sirvió de
aliciente para que se edificaran algunas construcciones en
las cercanías de la playa, que
funcionaron ya fuera como almacén, fonda o albergue para
viajeros. Los vapores mantenían en comunicación los puertos de California con los del
Pacífico norte mexicano. Al
respecto la historiadora Hillarie J. Heat comenta: “[...] ante
la necesidad de aprovisionar el
nuevo pueblo minero, y otros
que surgirían al poco tiempo,
así como transportar equipo y
herramientas pesadas, se abrieron caminos y líneas de diligencias; y Ensenada, a unos 48
kilómetros al noroeste del Real
y situada sobre una bahía, se
convirtió en el punto natural de
suministro”. Aun antes de iniciarse las actividades mineras
en Real del Castillo, la bahía
de Ensenada ya era el principal
punto marítimo de acceso y sa-
238
lida de la frontera, de ahí que
en 1871 ya existía una construcción destinada a almacenar
mercancías, seguramente edificada por alguna casa comercial
de San Diego. Dicho inmueble
estaba situado en un terreno
cercano a la playa, propiedad
de Amparo Ruiz de Burton, Lo
anterior se corrobora con una
nota del periódico San Diego
Union publicada el 27 de diciembre del mismo año en que
se hace mención a una bodega
“para almacenar mercancías
procedentes de San Diego en
barco [...] construida por la
compañía norteamericana denominada Wentworth”.
Cambio de cabecera del
Partido Norte. A principios
de la década de 1880 decayeron las actividades económicas en Real del Castillo. Ello
motivó que vecinos del lugar
solicitaran en octubre de 1877
al coronel Andrés L. Tapia, comandante militar y jefe político de la Baja California, que
cambiara la cabecera del Partido Norte de Real del Castillo
al puerto de Ensenada de Todos Santos y abriera el puerto
al comercio. Aunque no estaba
dentro de sus funciones, Tapia
accedió a esta última petición,
lo que provocó el rechazo del
gobierno federal. Fue tres años
después, en octubre de 1880,
cuando se decretó la apertura al
comercio y cabotaje del puerto
de Ensenada, bajo la jefatura
política de José María Rangel.
El cambio de cabecera tuvo lugar el 15 de mayo de 1882. En
Ensenada
ese tiempo Ensenada era una
población de escasos habitantes, contaba con una aduana
marítima y su economía se basaba en la agricultura generada
en los campos adyacentes, el
presupuesto federal y en menor
medida el incipiente comercio
local. El presidente municipal
era Jorge Ryerson. Su condición de cabecera del Partido
Norte provocó que Pedro Gastélum, heredero de Francisco
Javier Gastélum, vislumbrara
la posibilidad de urbanizar los
terrenos del rancho de Ensenada, en concordancia con el
boom de bienes raíces que por
entonces iniciaba en el sur de
California.
La traza urbana inicial fue
realizada por el ingeniero Salvador Z. Salorio a fines de
1882, ésta fue incluida posteriormente en el plano de la
Colonia Carlos Pacheco, realizado en 1886 por el ingeniero
Richard Stephens a instancias
de la Compañía Internacional.
Establecimiento de compañías colonizadoras. El presidente de la república, general
Manuel González, expidió la
Ley de colonización de 1883
con la que se autorizó a compañías nacionales y extranjeras
para deslindar terrenos baldíos,
otorgándoseles
facilidades
como costearles los transportes y equipajes por tierra o mar,
manutención por cierto tiempo, herramientas, materiales
para habitación, semillas, animales para el trabajo y exención del servicio militar, entre
otras cosas. La referida ley dio
pie para que se otorgara una
concesión en Baja California
a Luis Hüller y George Sisson
en julio de 1884. Ésta comprendía una superficie limitada al sur por el paralelo 29° y
al norte por la línea divisoria
internacional; por occidente,
hacia el golfo de Californiay al
oriente con el océano Pacífico.
Hüller buscó socios millonarios y formó The Internacional
Company of Mexico, conocida
como Compañía Internacional,
con oficina central en Harford,
Connecticut, y sucursales en
Nueva York, San Francisco,
San Diego, Londres y ciudad
de México.
Durante la década de 1880
tuvo lugar el boom en la venta
de bienes raíces en California,
debido a la estrecha relación
existente, esto repercutió en
Baja California. Por su lado,
la Compañía Internacional
AHT-IMAC
239
aprovechó este efecto para desarrollar en Baja California,
principalmente en Ensenada,
sus trabajos de colonización.
Fue así como la compañía
inició la urbanización de Ensenada: fraccionó y trazó calles como el boulevard Díaz;
construyó casas y edificios
como la iglesia metodista; propició el establecimiento de giros comerciales como bancos,
hoteles, barberías, herrerías,
carpinterías, fábricas de colchones, de jabón, de dulces,
etcétera; comunicó Ensenada
con San Diego, por medio de
las líneas telegráficas y telefónicas y a través de los vapores el Pacheco, el Whitelow,
el Manuel Dublán y el México. Además, en 1887 inició la
construcción de un hotel de
enormes proporciones llamado
hotel Iturbide.
Gracias a las actividades de
la Compañía Internacional en
Ensenada, hubo mayor actividad económica en Baja California. Esto provocó alarma
en la ciudad de México por lo
que consideraban podía significar un “nuevo Texas”, ante el
progreso de la colonización estadunidense. La noticia se conoció a través de las constantes
E
Ensenada
notas de periódicos de la época
como El monitor republicano y
El nacional. Ahí manifestaron
su preocupación por el elevado
número de estadunidenses residentes en Baja California y por
las concesiones otorgadas a las
compañías de colonización encabezadas por Hüller.
El gobierno federal solicitó al secretario de Fomento,
general Carlos Pacheco, realizará un informe respecto a las
actividades de la compañía en
Baja California. Pacheco dio
a conocer su Exposición que
hace el secretario de Fomento sobre la colonización de la
Baja California, 6 de diciembre de 1887, en el que hace un
balance de las actividades de la
compañía, favorable a ésta. De
igual forma señaló que todas
sus operaciones estaban dentro de la legalidad de las leyes
mexicanas y comentó que era
un error comparar, como lo venía haciendo la prensa nacional
lo que pasaba en Baja California con lo sucedido en Texas
en la década de los treinta en el
siglo xix. Sin embargo, el presidente de la república, general
Porfirio Díaz, convino en dar
una respuesta más efectiva a la
situación imperante en el Parti-
do Norte de la Baja California,
al elevar la entidad al rango
de Distrito el 14 de diciembre
de 1887: “El territorio de la
Baja California se dividirá en
dos Distritos políticos que se
denominarán de Sur y Norte.
El primero se compondrá de
los actuales Partidos del Sur y
Centro, y el segundo, del actual Partido del Norte (artículo
1) y en cada uno de los Distritos mencionados habrá un jefe
político que dependerá directamente del ejecutivo federal
(artículo 2)”.
Ese mismo mes fue nombrado jefe político y comandante
militar del Distrito Norte de
la Baja California, el general
Luis Emeterio Torres. El decreto presidencial marcó el día
1 de enero de 1888 para que se
hiciera cargo de la jefatura política, pero como en esas fechas
el general Torres se encontraba
en Sonora, tomó posesión en
Ensenada hasta el 20 de enero,
de manos del último subjefe
político del Partido Norte, Jorge Ryerson.
Torres trajo consigo serias
e importantes recomendaciones del presidente Díaz. Entre
ellas destacaba la de vigilar las
actividades de la Compañía
SECTURE
240
Internacional, sobre todo, en
el grado y forma de colonizar;
asimismo, se le encomendó
implementar una administración eficaz y mantener el orden
y la paz.
Por tales razones, Torres envió numerosos reportes a la capital del país para informar de
las actividades de la compañía,
en ellos señaló las anomalías
cometidas por la compañía,
como ya lo había hecho al referirse al informe del inspector
de colonias, Manuel Sánchez
Facio. Asimismo, Torres llevó
a cabo dos censos sobre los
poblados más importantes del
Distrito. El primero concluyó
el 31 de enero de 1888, en el
que se señaló una población
de 1 280 habitantes. El segundo censo se concluyó en
agosto del mismo año donde
se mencionó un total de 1 187
habitantes, lo que significó un
descenso demográfico en el
Distrito. Por otra parte, la compañía también sufrió contrariedades. Al finalizar la década
de l880, el boom se había terminado, la compañía empezó
a tener problemas y entró en
una profunda crisis de la que
ya no pudo sobreponerse. A
punto de la quiebra, el 11 de
mayo de 1889 traspasó sus intereses a una compañía inglesa
en Londres, lo que dio origen
a la Mexican Land and Colonization Company o Compañía
Inglesa, como mejor se le conoció. Los ingleses mostraron
interés en explotar la agricultura en el sur del Distrito Norte,
Ensenada
en especial en el valle de San
Quintín, para tal efecto crearon
una subsidiaria denominada
Compañía de Desarrollo de la
Baja California, de la que J. A.
Drougth era uno de sus principales directivos. Este personaje en 1890 inquirió al jefe
político Torres sobre la disposición del gobierno mexicano
para vender Baja California
a alguna potencia extranjera,
en obvia referencia a Estados
Unidos, lo que desencadenó un
escándalo en la prensa al propagarse los rumores sobre un
intento de invasión filibustera,
situación que se manejaba con
mayor insistencia desde 1888.
La llegada de Torres a la jefatura política trajo un aumento considerable en el cuerpo
administrativo del Distrito en
comparación al aparato existente en los años anteriores.
Otra de las importantes actividades administrativas de
Torres consistió en cambiar las
comisarías en que estaba dividida la única municipalidad
del Distrito, Ensenada de Todos los Santos, por secciones
municipales. La finalidad de
tal conversión era que cada cabecera de sección contara con
un juez de paz, con facultades
judiciales y administrativas,
además de los jueces auxiliares y de campo que fuesen
necesarios. Así surgieron las
secciones de Tecate, Ensenada, Tijuana, Real del Castillo,
Los Algodones, Santo Tomás,
San Telmo, El Rosario, San
Quintín, Mineral de Calmallí,
AHT-IMAC
El Álamo, Guadalupe y Santa
Clara. El 14 de noviembre de
1889, Torres sugirió al gobierno federal que el Distrito Norte
definiera sus límites territoriales en vista de que era necesario controlar a la compañía
colonizadora. De esta manera
propuso que el paralelo 28°
marcara la división política entre los Distritos Sur y Norte. La
demarcación formal se efectuó
en 1891 al recibir el visto bueno del jefe político del Distrito
Sur y la autorización del presidente Díaz.
A finales de este año iniciaron los trabajos para instalar el
servicio de luz eléctrica. Esto
quedó a cargo de una compañía
propiedad de los comerciantes
Andonaegui y Ormart en sociedad con Salvador Z. Salorio, autor de la primera traza
urbana de Ensenada en 1882,
del mismo modo adquirieron
la concesión del suministro del
agua potable. Iniciada la década de 1890 surgió en Ensenada
distintas formas y lugares pú-
241
blicos que fueron referentes de
expresión social, mismos que
con el tiempo se constituyeron
en manifestaciones de pertenencia e identidad entre sus habitantes, como fue el caso del
parque Porfirio Díaz y las celebraciones de carnaval. Respecto al parque, su antecedente
más remoto lo encontramos
en la traza urbana realizada en
1882 por el ingeniero Salorio,
donde se destinó el área de una
manzana completa para situar
la Plaza Rangel, al estilo de la
usanza colonial en el centro y
sur del país. Sin embargo, al
trazarse el plano de 1886, bajo
preceptos anglosajones, por la
Compañía Internacional, esta
manzana se fraccionó y los lotes se pusieron a la venta. La
Plaza Rangel fue reubicada en
una manzana situada en lugar
menos céntrico.
En 1891 inició en el puerto
de Ensenada un evento de gran
tradición como es la fiesta de
carnaval. Los festejos se efectuaron del domingo 8 al martes 10 de febrero de ese año,
promovidos por el jefe político Luis E. Torres en agradecimiento a la recepción de que
fue objeto por parte de la población, cuando regresó luego
de ausentarse por un tiempo.
Según una nota publicada en el
periódico The Lower Californian, el primer día de carnaval
desfilaron por las calles los vecinos de todas las clases sociales acompañados de una banda
musical, al tiempo que se bañaban de harina unos a otros.
E
Ensenada
Durante su gestión, Torres
se ausentó en diversas ocasiones de la jefatura política hasta
que en 1893 fue sustituido por
Rafael García Martínez, quien
ocupó el cargo interinamente.
Al siguiente año se nombró
como titular de la jefatura política al coronel Agustín Sanginés.
En 1895 se llevó a cabo en el
Distrito Norte el primer censo
general de la república mexicana, que dio como resultado 7
268 habitantes para la entidad,
sin especificarse las cantidades
con que contaba cada poblado.
No obstante, en una nota publicada en 1896 por el Periódico
oficial, se mencionó que dicho
censo dio como resultado 2
113 habitantes para Ensenada,
aunque Roselia Bonifaz aclara
que a nivel nacional se manejó
la cifra de 1 259, dato que consideramos más exacto con base
en su comparación con otras
fuentes.
Al igual que Torres y García Martínez, Sanginés dedicó
especial atención a la educación, aunque con las limitaciones materiales que esto le
imponía; lo disperso en que
se hallaba la población, el
mal estado de los caminos y
la falta de presupuesto para
construir escuelas y pagar salarios a los profesores, de por
sí escasos. En lo que respecta
al aspecto administrativo, una
de sus principales disposiciones consistió en crear dos secciones más en el municipio de
Ensenada. Las nuevas secciones fueron Guadalupe y Punta
Banda, con lo que se llegó a un
total de 13, cuya jurisdicción
abarcaba una serie de ranchos
aledaños. En cuanto a la cabecera municipal, ésta quedó dividida en siete cuarteles, cada
uno a cargo de un regidor. Los
cuarteles comprendían cierto
número de manzanas, donde
a su vez uno de los vecinos
fungía como jefe de la misma. Otro punto importante
es el hecho de que en junio
de 1896 se suprimió el juzga-
ASGBC
242
do de distrito de La Paz; por
consiguiente, al de Ensenada
se le otorgó jurisdicción para
actuar en toda la península de
Baja California. El gobierno
de Sanginés llegó a su término
en julio de 1902, debido a la
presión ejercida en su contra
por los comerciantes de Ensenada. Como nuevo jefe político se nombró al coronel Celso
Vega, quien asumió el cargo
en marzo de 1903.
Para esta época se publicaban en Ensenada los periódicos
El fronterizo, el Periódico oficial y El progresista. Este último destacaba en lo particular
por el contenido de sus notas
relacionadas con las diversas
actividades sociales de los ensenadenses y de otros lugares
del Distrito. Su director fue
Carlos R. Ptacnik. Al parecer
su primer número se publicó el
19 de abril de 1903 y dejó de
publicarse aproximadamente a
fines de junio de 1904.
Con base en los cambios sociales y políticos habidos en el
Distrito Norte, en 1906 se modificó la división administrativa municipal, por lo que las
secciones se redujeron a siete:
Ensenada, Tijuana, El Álamo,
Mexicali, Santo Tomás, El Rosario y Calmallí. Durante la
primera década del siglo xx, la
presidencia del ayuntamiento
de Ensenada fue ocupada por
Alejandro Guerrero y Porres,
de julio a diciembre de 1901,
fecha en que fue sustituido por
Enrique Ferniza. No obstante, en 1902 Guerrero y Porres
Ensenada
reasumió el cargo, mismo que
entregó en 1903 al comerciante
Eulogio Romero, a quien sucedió Manuel Labastida en 1907.
Este último contó con el apoyo
directo de Celso Vega y conservó el cargo hasta 1911.
Como sucedió a nivel nacional en septiembre de 1910,
también en Ensenada se organizaron grandes festejos conmemorativos del centenario de
la independencia de México.
Desde 1907 se conformó en
México, por órdenes de Díaz,
la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia,
que envió circulares a las autoridades de todo el país para
que coordinaran los festejos y
convocaran a la formación de
la junta patriótica, encargada
de dirigir las fiestas a nivel
local. En Ensenada, las principales actividades desarrolladas
con motivo del centenario consistieron en la inauguración el
14 de septiembre de 1910, de
un paseo público situado en
la entrada del puerto, llamado
Paseo Hidalgo, por este motivo
se erigió en ese lugar un monumento a Miguel Hidalgo y Costilla. Asimismo, se inauguró un
reloj público de cuatro carátulas que fue colocado en la torre
del palacio municipal, también
ampliado para la ocasión. Con
anterioridad en la avenida Ruiz
y calle Séptima se inauguró el
teatro Centenario, propiedad
del ayuntamiento. Antes de
finalizar el año, se efectuó el
tercer censo de población en
el país, que dio como resultado
9 760 habitantes en el Distrito
Norte, de los que 2 170 correspondían a Ensenada.
Efervescencia política en
Ensenada. Como en el resto
del país, la lucha armada desarrollada desde finales de 1910
trajo serias repercusiones en
el Distrito Norte. Durante el
primer semestre de 1911 hubo
acciones armadas en la mayor
parte de México. En lo que se
circunscribe al Distrito Norte,
arreciaron las críticas al gobierno de Celso Vega por parte de
un sector de políticos y comerciantes locales, liderados por
David Zárate, Juan B. Uribe
y Eulogio Romero, integrantes del recién formado Club
Democrático Ensenadense, de
inspiración maderista. Solicitaban que el poder político de
la localidad estuviera en manos de personas de la localidad
y que el jefe político en turno
no tuviera injerencia en las actividades del ayuntamiento ensenadense, reivindicación que
databa de años atrás. A esta
serie de demandas se unieron
otras de los diversos sectores
sociales como los rancheros,
los indígenas y los trabajadores
de diversos rubros.
Dentro de este marco, tuvo
lugar el arribo de grupos armados a varios poblados del
Distrito Norte, procedentes
de territorio estadunidense. Al
interior de este contingente
subyacían grupos con intereses distintos entre sí, que iban
desde un proyecto de anexión
de la Baja California a Estados
Unidos hasta aquellos que buscaban establecer una república
socialista; estos últimos influidos por la organización obrera
International Workers of the
World (iww), y por las ideas de
Ricardo Flores Magón, quien
se encontraba en Los Ángeles, California. Debido a esta
situación, grupos de vecinos
del Distrito Norte se unieron
para organizar la defensa ante
lo que consideraron un ataque
filibustero, para ello contaron
con el apoyo del gobierno de
SECTURE
243
E
Ensenada
Celso Vega. Los combates se
desarrollaron entre enero y junio de 1911, sólo finalizaron
cuando los llamados “invasores” abandonaron suelo nacional y se adentraron en territorio
de Estados Unidos donde fueron hechos prisioneros por las
autoridades de ese país.
Tras la renuncia de Porfirio
Díaz a la presidencia del país,
Celso Vega fue llamado a la
ciudad de México. La jefatura
política del Distrito Norte quedó a cargo de Manuel Gordillo
Escudero, enviado con ese fin
por Francisco I. Madero. Paralelo a esto, Manuel Labastida
renunció a la presidencia del
ayuntamiento de Ensenada con
base en las protestas del Club
Democrático Ensenadense a
través de su periódico El demócrata del norte. Después de un
proceso electoral resultó electo
al cargo David Zárate, uno de
los miembros más prominentes
de dicho club.
La efervescencia política
emanada de la lucha armada
en el país provocó una abierta
lucha por el poder en todos los
niveles de gobierno tanto en el
ámbito nacional como local.
Dentro de esta dinámica, pronto surgieron en Ensenada varias
agrupaciones políticas en respaldo a las distintas facciones
que estaban en pugna a nivel
nacional. De este modo se formó el Club Antirreleccionista
Manuel Márquez de León dirigido por Carlos R. Ptacnik, Manuel Labastida y Federico W.
Esponda, mismos personajes
que meses después formaron el
Club Bernardo Reyes a efecto
de apoyar la candidatura de Félix Díaz a la presidencia de la
república. En el bando contrario
se encontraba el grupo de David Zárate y Eulogio Romero.
Ambos partidos libraban una
abierta disputa desde la etapa de
gobierno de Celso Vega.
Gordillo Escudero fue removido de la jefatura política
debido a la presión ejercida por
el grupo de Zárate, en su lugar
se nombró a Carlos Ptacnik por
SECTURE
244
recomendación del jefe político removido. Ptacnik estuvo al
frente de la jefatura sólo unos
meses, en lo sucesivo el cargo
fue ocupado por distintas personas que permanecían poco
tiempo en el mismo, acorde
con los tiempos políticos que
desde el centro del país eran
marcados por Madero, Huerta,
Villa y Carranza, según fuera
el caso. Esta situación de inestabilidad llegó a su fin en diciembre de 1914 con la llegada
del coronel Esteban Cantú al
gobierno del Distrito Norte. Le
hizo entrega de la jefatura el
coronel Baltazar Avilés. Cantú
accedió al cargo con el título
de gobernador y no de jefe político como hasta entonces se
usaba, debido a que Carranza
eliminó ese tipo de nombramientos. Durante el corto periodo de gobierno de Avilés, la
sección municipal de Mexicali
se erigió por decreto en el segundo municipio del Distrito
Norte.
Para 1914, el ayuntamiento
de Ensenada era presidido por
Zárate, quien pese a sus intentos no pudo reelegirse en 1915,
a raíz de sus fuertes diferencias
con Cantú, que lo obligaron
a exiliarse en San Diego, California. Con la oposición política disminuida y el control
del ayuntamiento ensenadense,
Cantú cambió la cabecera municipal a Mexicali, con base en
la importancia económica que
su valle estaba adquiriendo por
el incremento en la producción
algodonera.
Ensenada
Ensenada como punto de
atractivo turístico y económico. Entre 1920 y 1933 estuvo
vigente en Estados Unidos la
Ley Volstead o ley seca, que
prohibía el transporte, venta y
consumo de bebidas alcohólicas dentro del vecino país.
Dicha ley propició que en la
franja fronteriza de México
surgieran múltiples establecimientos de venta de licor asociados con prostíbulos, hoteles
y casas de juego. En noviembre de 1923, fue nombrado gobernador del Distrito el general
Abelardo L. Rodríguez, cuyo
periodo se distinguió por la
autosuficiencia que la economía regional logró respecto al
presupuesto federal. En lo político, Rodríguez contrarrestó
el poder de los ayuntamientos
con objeto de tener un mayor
margen de acción para consolidar su programa de gobierno,
enfocado al desarrollo industrial en la región. En 1927,
Rodríguez nombró un concejo municipal en Ensenada al
mando de David Goldbaum
Valenzuela, al año siguiente
desapareció el ayuntamiento y
creó la delegación municipal
de Ensenada, al frente del mismo Goldbaum en el periodo
entre 1928 y 1930. Antes del
gobierno de Rodríguez, en el
puerto de Ensenada se extraía
langosta con fines de exportación. Al vislumbrar Rodríguez
las posibilidades comerciales
en este rubro adquirió a título
personal una empacadora de
abulón en Punta Banda y otra
ASGBC
de atún en El Sauzal, que compró a Maximiliano Bernstein.
Fue el inicio de su fructífera
participación en la industria
pesquera. Como gobernador,
una de las principales preocupaciones de Rodríguez consistió en vigilar los litorales
del Distrito Norte para evitar
la pesca clandestina realizada por compañías extranjeras,
para tal efecto su gobierno
compró dos embarcaciones: el
SAF número 1 y el SAF número 5, esto también le benefició
personalmente porque con ello
prevenía competencia desleal
hacia sus propias empresas.
A finales de 1929, Rodríguez renunció a la gubernatura
del Distrito Norte, lo sustituyó
en el cargo el general José María Tapia, quien poco después
fue relevado por el general
Arturo M. Bernal Navarrete,
y a éste le sucedió el abogado
Carlos Trejo y Lerdo de Tejada. Correspondió a este último
el cambio de Distrito a Territorio, decretado por el Congreso
de la Unión el 7 de febrero de
1931. Sin embargo, continuó a
cargo de la gubernatura. Previo
a esto, en 1930 se llevó a cabo
el quinto censo nacional de po-
245
blación, el cual registró 48 327
habitantes para el Distrito Norte, de los cuales 3 042 vivían
en Ensenada. En este censo
Ensenada descendió al tercer
lugar en la tabla poblacional
del Distrito Norte, por debajo
de Mexicali y Tijuana.
Debido a la ley seca, en Tijuana y Rosarito se inauguraron lujosos hoteles destinados
a los turistas estadunidenses
que venían a gastar su dinero
a México. La Compañía Mexicana del Rosarito efectuó un
estudio de factibilidad para
construir en Ensenada un hotel
de las dimensiones de los que
existían en los anteriores poblados. En 1928 se obtuvo la
concesión del gobierno federal
y a través de su empresa subsidiaria, la Compañía de Mejoras de Ensenada, S. A., inició
la construcción del hotel Playa, que fue inaugurado el 31
de octubre de 1930. El constructor fue James L. Miller y el
diseño arquitectónico estuvo a
cargo de Gordon F. Mayer, ambos estadunidenses.
El hotel Playa distaba
aproximadamente medio kilómetro del centro del poblado.
Su clientela provenía en su mayor parte de Estados Unidos.
Casi todos llegaban por mar a
bordo de vapores, ya que el camino de Tijuana hacia Ensenada era de terracería y no estaba
en buenas condiciones. Entre
los visitantes se contaban artistas de Hollywood y empresarios. Sus instalaciones ofrecían
la práctica de deportes acuáti-
E
Ensenada
SECTURE
cos, tenis, cacería, juegos en
el casino, además de la visita
al primer cuadro de Ensenada.
En 1935, las actividades del
hotel se vieron afectadas por
la política del presidente Lázaro Cárdenas, de suprimir los
juegos de azar en el país. Tres
años después el hotel cerró sus
puertas por ser incosteable. A
causa de la crisis mundial de
1929 se deterioró la situación
económica en Baja California
durante los primeros años de
la década de 1930. Para aliviar
un poco esta situación, el presidente de la república Abelardo L. Rodríguez, que asumió
dicho cargo en 1932, decretó
la primera Ley de Perímetros
Libres en agosto de 1933, que
comprendía el área urbana de
Ensenada y Tijuana. Dicha ley
permitió la libre importación
y exportación de mercancía,
siempre y cuando no fuera fabricada en la frontera con Mé-
xico. Sin embargo, la situación
se agravó con la derogación
de la ley seca en diciembre de
1933 y el cierre de los casinos
ordenado por Lázaro Cárdenas
en 1935. En respuesta, el presidente Cárdenas, quien sucedió a Abelardo L. Rodríguez
en el cargo, extendió el área
de perímetros libres a Mexicali
y Tecate; dos años después se
estableció el régimen de zona
libre para todo el Territorio
Norte de la Baja California. En
1940 se realizó en México el
sexto censo de población que
determinó para el Territorio
Norte de la Baja California una
población de 78 907 habitantes, de los cuales 4 616 vivían
en Ensenada, es decir, en una
década este poblado sólo incrementó su población en poco
más de un millar de personas,
en cambio el número de habitantes del municipio, pasó
de 7 071 en 1930 a 12 581 en
1940. El crecimiento poblacional del área rural de Ensenada
se debió a la política de poblamiento en Baja California,
instrumentada por Cárdenas a
través del dotamiento ejidal a
campesinos y obreros del centro y sur de México, así como
a repatriados de Estados Unidos. El gobernador del Territorio, entre 1937 y 1944, coronel
Rodolfo Sánchez Taboada, fue
un activo impulsor de esta política.
Ensenada y sus diversas categorías. A finales del siglo xix
y durante tres décadas, Ensenada tuvo la categoría política
246
de ayuntamiento porque era la
cabecera política del Distrito
Norte de Baja California.En
1915, al cambiar la capital a
Mexicali, Ensenada continuó
siendo ayuntamiento con el
poblado de Tijuana como delegación municipal. Para los
años veinte, Ensenada cambió
de categoría política. En 1925
el gobernador Abelardo L. Rodríguez trató de contrarrestar
el poder de los ayuntamientos
para obtener un mayor margen
de acción para consolidar su
programa de gobierno enfocado al desarrollo industrial en la
región. Así en 1927, el general
Rodríguez conformó un concejo municipal tanto para Tijuana
como a Ensenada. Al año siguiente, Rodríguez desapareció el ayuntamiento y creó la
delegación municipal de Ensenada. El concepto político de
delegación municipal continuó
hasta el año de 1954, cuando se conformaron los nuevos
municipios de Baja California.
Al convertirse en estado, las
delegaciones municipales de
Mexicali, Ensenada, Tijuana y
Tecate adquirieron la condición
jurídica de municipios libres y
soberanos. Por tal razón se convocó a elecciones para elegir a
los respectivos cabildos.
Creación del municipio de
Ensenada. En enero de 1952
se dio la transformación política de Territorio Norte a estado
29 de la federación. Se nombró
como gobernador provisional
del nuevo estado a Alfonso
García González. A raíz de este
Ensenada
cambio, en 1953 se organizaron elecciones para elegir por
primera ocasión gobernador
del estado. El candidato electo
fue Braulio Maldonado Sández del Partido Revolucionario
Institucional, quien tomó posesión del cargo el primero de
diciembre de 1953. Mientras
tanto, las delegaciones municipales de Mexicali, Ensenada,
Tijuana y Tecate adquirieron la
condición jurídica de municipios libres y soberanos, ya que
así lo estipulaba la Constitución política de Baja California que había sido promulgada
en agosto de 1953. Por tal razón, la primera legislatura del
estado trabajó en la redacción
de la ley orgánica municipal,
que se publicó en diciembre de
1953 propiciando la creación
del municipio de Ensenada.
Conformación jurídica del
municipio. La elaboración de
la ley orgánica municipal vino
a darle forma y sentido a los
cuatro municipios que en papel
se habían creado en la Constitución política en agosto de
1953. La ley orgánica municipal fue expedida por el congreso local el día 18 de diciembre
de 1953 en una de sus sesiones
en la ciudad de Mexicali y fue
enviada al gobernador Braulio
Maldonado Sández para su publicación en el Periódico Oficial, tal como sucedió el 29 de
diciembre de ese mismo año.
La ley orgánica municipal en
su primer artículo señala su
objeto de creación: “fijar las
normas a que se sujetará la
organización y funcionamiento de la administración municipal en el estado de Baja
California, reglamentando las
disposiciones contenidas en el
artículo 115 de la Constitución
política de los Estados Unidos
Mexicanos y en el título VI de
Constitución política del estado de Baja California”. Dicha
ley orgánica le dio vida institucional a cada uno de los ayuntamientos bajacalifornianos,
entre ellos a la ciudad porteña
de Ensenada. Desde el año de
1953 cuando se elaboró y medio siglo después, la ley orgánica de los ayuntamientos ha
tenido diversas modificaciones y adiciones por las subsiguientes legislaturas. Entre los
68 artículos que se componía
la ley orgánica, divididos en
ocho capítulos, se encuentra el
de la organización municipal,
la división política municipal,
las funciones municipales,
ayuntamientos y delegaciones
municipales, funcionarios, empleados y trabajadores, policía
municipal y patrimonio municipal. Además, de la organización municipal se señala que
el estado de Baja California se
dividirá en municipios libres,
integrados por sus cabeceras y
delegaciones municipales. En
el caso del municipio de Ensenada, su división política estaría “formado por la población
de este nombre, fincas rurales,
ranchos y congregaciones que
estén comprendidas dentro de
los límites” que conforman
territorialmente dicho espacio
247
municipal. Además, le correspondía al municipio de Ensenada las islas de Cedros, San
Benito, Elide, El Toro, El Zapato, Guadalupe, Sacramento,
San Gerónimo, San Martín y
Todos Santos. Las delegaciones que conformaron el municipio de Ensenada fueron El
Sauzal, Guadalupe, Real del
Castillo, Colonia Vicente Guerrero, Santo Tomás, El Álamo, San Vicente, San Telmo,
El Rosario, El Mármol, Bahía
de los Ángeles, Calmallí, Isla
de Cedros y Maneadero. Sus
colindancias eran en ese momento al norte los municipios
de Tijuana, Tecate y Mexicali; al este con el municipio de
Mexicali y al sur con el Territorio Sur de Baja California.
Algunas de las mencionadas
disposiciones han cambiado
con el transcurso de los años
y de los cambios políticos que
se han dado. Ejemplo de ello,
las colindancias de Ensenada
SECTURE
E
Escobedo
OM
no son las mismas, pues hoy en
día Ensenada ya colinda con el
municipio de Playas de Rosarito, así como con el estado de
Baja California Sur.
Presidentes municipales. A
la fecha y después de más de
50 años de historia municipal en su etapa constitucional,
Ensenada ha tenido 20 ayuntamientos y con algunos interinatos. El primer presidente
municipal fue el joven nativo ensenadense David Ojeda
Ochoa quien tomó posesión el
día primero de marzo de 1954
y finalizó su periodo en 1956
y en lo sucesivo han ocupado
el cargo Víctor Salazar (1956),
Santos B. Cota (1956-1959),
doctor Elpidio Berlanga de
León (1959-1962), Adolfo Ramírez Méndez (1962-1965),
Jorge Olguín Hermida (19651968), Guilebaldo Silva Cota
(1968-1971), Octavio Pérez
Pazuengo (1971-1974), Jorge
Moreno Monet (1974-1977),
ingeniero Luis González Ruiz
(1977-1980), Raúl Ramírez
Funcke (1980-1983), David
Ojeda Ochoa (1983-1986),
Ernesto Ruffo Appel (19861989), Enrique Chapela Zapién
(1989), químico Jesús del Palacio Lafontaine (1989-1992),
Óscar del Palacio (1992-1995),
Manuel Montenegro Espinoza
(1995-1998), Daniel Quintero
Peña (1998-2001), doctor Jorge Catalán Sosa (2001-2004),
César Mancillas Amador
(2004-2007), Pablo Alejo López Núñez (2007-2010) y Enrique Pelayo Torres (2010-2013)
(Gabriel Rivera Delgado).
ESCOBEDO GONZÁLEZ,
MARIANO. Originario de Jerez, Zacatecas, nació el 2 de
junio de 1890. Arribó a Tijuana
a inicios de la década de 1920,
a propuesta del general Abelardo L. Rodríguez, entonces gobernador del Distrito Norte, de
quien en ese tiempo gozaba de
su amistad. En esa época, Escobedo tenía tres negocios en Tijuana: el Tijuana Bar, el casino
California Café y el Club Oriental. Precisamente en ese contexto histórico social, Escobedo
inició en 1926 la construcción
del Frontón Palacio Jai Alai.
248
Debido a diversos motivos, entre otros a la crisis económica
suscitada por la depresión de
1929 se vio en la necesidad de
suspender la construcción del
edificio y dejar el inmueble por
cerca de 20 años en estado de
abandono. En 1945, después
de recuperarse económicamente, Escobedo continuó la construcción del edificio y fue hasta
febrero de 1947 cuando se inauguró el frontón Palacio Jai Alai,
que desde entonces, junto con el
hipódromo de Tijuana y la avenida Revolución, se convirtió en
una de las atracciones turísticas
más importantes de Tijuana. En
1927 se asoció con Luis G. Cacho y ambos se dedicaron a la
compra venta de terrenos en Tijuana y fraccionaron un predio
en el que crearon la colonia Escobedo-Cacho, convirtiéndose
en 1928 en el primer fraccionamiento residencial de Tijuana.
Escobedo fue uno de los firmantes del acta constitutiva de la
Cámara Nacional de Comercio
de Tijuana el 26 de julio de 1926
y fue electo como presidente
fundador. Fue socio fundador
AHT-IMAC
Escudo
del Club Rotario, en 1931, y del
Club Social y Deportivo Campestre de Tijuana, formado en
1948. Falleció en Tijuana el 17
de agosto de 1960 (GRD).
ESCUDO DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA.
Todos los estados de la república mexicana cuentan con un
escudo que los identifica y que
representa elementos emblemáticos de su identidad, historia y vida cotidiana. El escudo
del estado de Baja California
está formado por varias figuras
que simbolizan acontecimientos del pasado, actividades del
presente y las expectativas de
los bajacalifornianos por un
mejor futuro. Los símbolos
predominantes del escudo son
la ciencia, la cultura, la agricultura, la industria, la pesca
y la historia. El autor del escudo fue Armando Delbois y
hoy a casi medio siglo de haberse elegido, el escudo es una
muestra de nuestra identidad
como ciudadanos bajacalifornianos.
Contexto histórico. En el año
de 1952, el Territorio Norte de
Baja California se constituyó
en estado libre y soberano. El
primer gobierno constitucional
presidido por Braulio Maldonado Sández conformó legal
y jurídicamente al nuevo estado. En los primeros tres años
de vida, el estado de Baja California empleó en su diversa
documentación el escudo que
utilizaba el Territorio Sur de
Baja California. Al no contar el
estado con un escudo oficial, a
la mitad de su mandato gubernamental, Maldonado Sández
convocó a un certamen para
establecer uno. Dicha convocatoria se lanzó el 24 de febrero de 1956 por la Dirección de
Acción Cívica y Cultural del
gobierno del estado, encabezada por el profesor Lorenzo
López González. En ella se
señalaba “El gobierno del estado, teniendo en cuenta que
todas las entidades federativas
de la nación tienen sus propios
simbolismos, unos porque lo
han adquirido de antaño como
una herencia colonial que
han seguido sobrellevando, y
otros, porque lo han adoptado
en épocas contemporáneas, de
acuerdo con sus tradiciones o
sus gustos y considerando: que
la región norte de la península californiana dejó de ser
en cierto modo, desde el momento que adquirió su propia
personalidad, depositaria de la
tradición colonial, que con mejor derecho corresponden a la
región sur; juzgando el asunto
desde el punto de vista cronológico e histórico, se llega a la
conclusión que es indispensable la adopción de un escudo
oficial del estado libre y soberano de la Baja California”.
Entre las principales bases de
la convocatoria se señalaba
que “el tema será la representación simbólica del pasado,
presente y porvenir del estado,
dentro de una concepción estética conjugada con los sentimientos de la tierra, en cuanto
249
al amor a la patria y a la humanidad”. Así, dos meses después, la Dirección de Acción
Cívica y Cultural integró el
jurado calificador conformado
por cinco personas de reconocida capacidad en la materia
y su fallo será inapelable. El
jurado estuvo conformado por
Rubén Aguilar Monteverde,
doctor Ramiro Bermúdez Alegría, doctor Francisco Dueñas
Montes, Victoriano V. Sánchez
y el arquitecto Alfonso Ángeles. Dicho certamen fue declarado desierto debido a que los
trabajos presentados no reunían los requisitos analizados
por el jurado. La acta del jurado decía: “después de revisar y
estudiar cada uno de los trabajos presentados, encontró que
a pesar de la indudable calidad
artística y técnica de gran porcentaje de ellos, ninguno reúne
conjugadas las características
representativas de los blasones
de la entidad, en sus aspectos
pasado, presente y futuro, ni la
concepción unitaria del sentimiento del terruño vinculado
al amor a la patria y a la humanidad, según lo estipulado
en las bases de la convocatoria
respectiva”. Por esta circunstancia, la Dirección de Acción
Cívica y Cultural propuso al
jurado seleccionar uno de los
cuatro trabajos que tuvieron
mención honorífica para seleccionarlo como escudo oficial
del estado. De este modo tomaron los cuatro mejores trabajos
pidiéndoles a sus autores que
realizaran un nuevo proyecto
E
Escudo
de escudo quedando como ganador el que tuvo el seudónimo
Cachanilla del pintor Armando Delbouis. En esa forma, el
día 27 de septiembre de 1956,
bajo decreto, Braulio Maldonado Sández, ejecutivo estatal
designó esa propuesta de Delbouis como el escudo oficial
del estado de Baja California.
Descripción y significado del
escudo. El escudo seleccionado de Baja California tiene un
significado para los habitantes
de esta región mexicana. Según
el propio autor el significado es
diverso: “En la parte superior
aparece el sol, como símbolo
de la luz, elemento principal
que pone en nuestras manos
la naturaleza así como fuente
inagotable de energía, calor y
vida”. En la cabecera y a un
lado y otro, dos torsos de figura
humana, uno de hombre y otro
de mujer, unidos por las manos
en el centro, las que proyectan
rayos de luz, símbolo de energía. En la otra mano, el hombre
sostiene un libro, simbolizando
la cultura y la mujer sostiene
una probeta, símbolo de la química. Una escuadra es símbolo
de la ingeniería y un símbolo
de la medicina. Así pues, el
conjunto de estas figuras en la
parte superior simbolizan: “el
trabajo intelectual y la ciencia
unida, produciendo la fuerza
creadora”. En el centro, de un
lado, un campo de siembra representado por surcos y plantas
estilizadas representa a la agricultura que es al mismo tiempo
símbolo del presente. En el horizonte, una serranía vislumbra
nuestras posibilidades mineras. Al otro lado se ve un engrane en primer término y en el
fondo la silueta de una factoría
en plena actividad, simbolizando el conjunto: el trabajo material, la industria y el futuro del
estado con su gran porvenir.
Braulio Maldonado develando el escudo del naciente estado (AHEBC).
250
AHEBC
En la parte inferior, “el desazierto inhóspito y candente”, y
el río Colorado desembocando
al mar de donde surge la figura
central del escudo: una silueta
central que representa un misionero, con los brazos abiertos
contempla su obra: el conjunto
simboliza el pasado, el amor a
la tierra y a la humanidad. A
los lados y surgiendo del mar
dos olas estilizadas se levantan entrelazándose el escudo,
y entre ellas se ven dos peces,
éstas simbolizan los litorales
oriental y occidental que posee
el estado, nuestros mares y sus
enormes posibilidades económicas y políticas para el futuro.
Respecto a los colores que se
incluyen en el escudo de Baja
California se puede mencionar
que el color rojizo en el cielo
representa el calor de la lucha,
la fe y el esfuerzo colectivo de
los bajacalifornianos. El color verde simboliza a nuestros
campos que al mismo tiempo representa la esperanza; el
color amarillo al desierto. La
leyenda que lleva el escudo
esquivel
“Trabajo y justicia social” sintetiza los propósitos generales
y la orientación que ha normado y continúa hasta la fecha
las múltiples actividades que
realiza diariamente el gobierno
del estado de Baja California
en beneficio de los habitantes
de esta entidad (GRD).
ESMA BAZÁN, JORGE.
Nació en Mérida, Yucatán, en
1940. Estudió en las universidades autónomas de Yucatán y
Nacional de México. Licenciado en comunicación educativa
y literatura y maestro director
de teatro, ha sido director general de Difusión Cultural y
de Comunicación del gobierno
del estado de Baja California,
del Instituto Hidalguense de
Cultura, del Programa Cultural de las Fronteras, del Centro
Cultural Sonora, del Instituto
de Cultura de Yucatán y del
Instituto de Cultura de Baja
California. En esta entidad
fundó el Teatro del Estado, el
Teatro de la Ciudad de Ensenada, las casas de la cultura de
Tijuana, Mexicali y Ensenada,
la biblioteca central del estado
y el museo regional. Ha sido
autor y director de las siguientes obras de teatro: Atila, Donde los árboles, Pasajes entre
columnas, La triste historia de
don Cuco Ruco, La campana
sin badajo y El hombre de las
tres cárceles. Formó los grupos
de teatro Cirio y la Compañía
Estatal de Teatro de Baja California. Ha dirigido las revistas
literarias Apuntes, Integración
y Página. Director de programas de radio, televisión y cine,
ha obtenido el primer premio
de camarógrafos y fonógrafos
de México por sus cortometrajes documentales Calafia y
La Cruz Roja de la juventud;
el primero en Juegos Florales
de Mexicali, por su obra de
teatro infantil La burbuja vagabunda; el premio Celestino
Gorostiza por su obra Donde
los árboles, y un galardón del
inba como el mejor director del
Festival de Primavera.
ESPINOZA Y AYALA,
JOSÉ DOLORES. Jefe político del Distrito Norte (7 de
febrero-18 de marzo de 1913).
Enviado por Francisco I. Madero a la región como jefe
político, tuvo una cortísima
presencia en su cargo. Su nombramiento se dio justamente en
el contexto de la decena trágica
y fue relevado por los nuevos
detentadores del poder.
ESQUIVEL MÉNDEZ, ELIGIO. Gobernador del estado (1 de noviembre de 1959-19
de diciembre de 1964). Nació
en Mérida, Yucatán, en 1908.
Ingeniero civil, dirigió la construcción de las presas Morelos
y Matamoros, y fue jefe de la
comisión que brindó asistencia
técnica a los países de Centro
y Sudamérica. Fue delegado
en Baja California de la Comisión Nacional de Irrigación de
la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos. Por su
alta especialidad en asuntos
251
hidráulicos, le tocó realizar el
proyecto de la presa La Angostura en Cochabamba, Bolivia,
recibiendo de ese país la condecoración Cóndor de los Andes. En 1943 se hizo cargo de
la gerencia del distrito de riego
del río Colorado, que desempeñó hasta 1957. Como candidato del pri tuvo una reñida
competencia electoral con su
contrincante del Partido Acción Nacional, Salvador Rosas
Magallón, con un accidentado
periodo poselectoral. Tomó
posesión como segundo gobernador del estado de Baja California el 12 de noviembre de
1959. En esos años se iniciaron los problemas con Estados
Unidos por la salinidad en el
caudal del río Colorado, asunto que fue llevado a pláticas
binacionales del más alto nivel
entre los presidentes de ambos
países. Murió en Calexico, California, el 17 de diciembre de
1964, por problemas cardiacos.
E
Esquivias
ATM
ESQUIVIAS, ARTURO.
Fotógrafo. Nació en Jaral
del Progreso, Guanajuato, en
1931, pero radicado en Baja
California desde los años sesenta del siglo xx. Especializado en fotografía de paisaje. Su
obra está intensamente trabajada, es la creación de un orfebre cuya materia esencial es la
luz. Esquivias se ha dedicado,
desde que ingresa al grupo fotográfico Imágenes en 1969, a
templar la luz en la fragua de
su mirada, darle forma con
lentitud y paciencia hasta dejarla en sus elementos básicos.
El diseñador gráfico Germán
Montalvo ha dicho en el libro
que recopila su obra Paisajes
del tiempo (1996), que su obra
es de una exquisitez impresionante. Y lo es sin que pierda
su sencillez, su transparencia.
Esquivias es un fotógrafo a
la manera clásica: ve el orden
supremo del mundo, la estructura vital que lo sostiene y nos
la ofrece en su vendimia de
imágenes fulgurantes. Es un
creador cuya modestia lo ha
mantenido al margen del público nacional. El motivo real
es su obsesión por una fotografía que no se atiende a modas
o gustos dominantes. Su visión
es un encandilamiento, una
compulsión por atrapar el paisaje. No solo el paisaje lo atrae:
en su obra se perfilan por igual
rostros y diseños, geometrías y
soledades, artificios y engaños
hábilmente planeados. Azar y
necesidades que se traducen en
imágenes de autenticidad que
desarman al espectador por su
perfección extrema: he aquí
un artista que ve el mundo, la
realidad a secas, con una mirada lúcida y apasionada a un
mismo tiempo, con una capacidad de asombro que ha permanecido intacta por más de
medio siglo. Su obra ha sido
seleccionada por el Museo de
la Fotografía en París, Francia.
Falleció en la ciudad de Mexicali el 27 de marzo de 2012.
Delfín colorizado, Arturo Esquivias.
252
Ff
FAGES, PEDRO. Gobernador de las Californias. Nació
en Guizona, Barcelona, Cataluña, en 1730. El 12 de julio
de 1782 asume el gobierno de
ambas Californias, en sustitución de Felipe de Neve. Pedro
Fages llegó a la península por
la misma época que lo hizo
Gaspar de Portolá. Gobernó
hasta 1791. Realizó largas expediciones por la Alta California. Acompañó a Junípero
Serra en la exploración que da
como fundación de la misión
de San Diego, la de San Luis
y explora el canal de Santa
Bárbara. En el año de 1770 exploró la región que llamó Alameda por la gran cantidad de
álamos que vio, acompañado
por el fraile Juan Crespi “exploró por la contracosta, descubriendo la bahía que bautizó
con el nombre de San Pablo”.
Fue comandante militar de la
Alta California (1770-1774) y
encabezó la expedición contra
los yumanos del río Colorado
(1781-1782). Fue removido
de su puesto como gobernador
a raíz de diferencias que tuvo
con la directiva franciscana encabezada por Junípero Serra.
Fages falleció en la ciudad de
México el año de 1796.
253
FALLA DE SAN ANDRÉS. Una red de quiebres
geológicos, cadenas volcánicas
y profundas fosas en el suelo oceánico, que representa el
área de contacto entre las placas móviles de Norteamérica
y del Pacífico norte. La falla
tiene 1 287 kilómetros de longitud y 480 metros de anchura,
y pasa de California, Estados
Unidos, a Baja California, México. Recibe en California varios nombres regionales (Falla
de Hayward, Calaveras, del
Valle de la Muerte, Sierra Nevada, entre otras), y en Baja
California, territorio mexicano, se les llama Falla de Cucapá, Vallecitos, Tres Hermanas,
Agua Blanca y Sierra de Juárez. Algunas de estas fracturas
parecen independientes pero la
mayoría son parte de la principal. Hacia el sur el sistema de
fallas de San Andrés termina
en el golfo de California. Esta
falla ha sido la causante de históricos y devastadores terre-
Fauna
motos. El 18 de abril de 1906
la falla de San Andrés produjo
un terremoto de magnitud 8.1
en San Francisco, California.
Esta gigantesca falla es el área
de contacto, o frontera, entre
dos de las grandes placas tectónicas: la del Pacífico y la
de Norteamérica. Se extiende
desde el norte del estado de
California hasta la cuenca de
San Bernardino, en el sur del
mismo estado. Hacia el sur de
San Bernardino, la falla de San
Andrés se ramifica dando lugar
a otras fallas, entre las que destacan las fallas de San Jacinto y
Banning. Los bloques de roca
a uno y otro lado de esta falla
se mueven horizontalmente,
con un movimiento de tipo lateral derecho. Entre los sismos
causados por la falla de San
Andrés, los más notables son,
el de 1857, el área de El Cajon,
California (8 grados Richter);
el de 1906 en San Francisco
(de una magnitud de 8.1 grados
Richter) el terremoto de Loma
Prieta, cerca de Santa Cruz,
California, en 1989 (de 7.1 grados), y el más reciente en Baja
California, el 4 de abril de 2010
(7.2 grados), con epicentro en
la Laguna Salada, que afectó
sobre todo a Mexicali y ciudades circunvecinas de Baja
California y California y que
produjo en el valle de Mexicali daños considerables a la infraestructura y la agricultura.
FAUNA. “El incremento de
la población mundial, la globalización y el cambio climático,
ASGBC
entre otros muchos factores,
están ejerciendo una presión
creciente sobre los recursos y
la naturaleza. En Baja California destaca por su importancia
la presencia de aves marinas,
toda la población reproductiva de gaviota ploma está en el
noroeste; casi 90 por ciento de
la población de gallito de mar
está en isla Rasa, y hay especies como el bobo café y zambullidores, y las poblaciones de
pinnípedos y cetáceos. El cambio climático global traerá una
serie de repercusiones en la distribución del hábitat y especies,
lo que va a complicar muchísimo nuestra capacidad para conservarlas” (Eric Mellink Bijtel,
investigador del Departamento
de Biología de la Conservación del cicese, en el seminario
“Investigación para la conser-
254
vación de la fauna silvestre en
el NW de México: reflexiones
mostrencas”. El origen de la
fauna de Baja California está
estrechamente relacionado con
los cambios climáticos ocurridos en el periodo terciario,
particularmente durante las
glaciaciones, que provocaron
modificaciones en la distribución de la flora, y por ello en
la distribución de la fauna. El
desarrollo y establecimiento de
los diferentes tipos de vegetación en el estado, provocó la
emigración e inmigración de
especies animales, estableciendo una diversidad de corredores migratorios, dando como
resultado una variedad de especies afines con los elementos
componentes de otras regiones
aledañas a la península.
Distritos faunísticos. La
península de Baja California
se divide en cinco distritos
faunísticos de los cuales uno
se localiza en Baja California
Sur, y los cuatro restantes se
distribuyen en el estado: Distrito de San Pedro Mártir. Es
un estrecho cinturón que comprende las sierras de Juárez y
San Pedro Mártir, a más de 1 200
msnm, en el lado occidental,
y de 1 400 a 1 500 msnm en
la vertiente oriental. Limita al
norte con Estados Unidos y llega a la altura de El Rosario. Algunas especies características
de este distrito son: Crotalus
enyo y Crotalus viridus (víbora
de cascabel), Ovis canadiensis
cremnobates (borrego cimarrón), Odocoileus hemionus
Fauna
(venado cola blanca), Buteo
jamaicensis (águila ratonera o halcón cola roja), Felix
concolor (puma) y Urocyon
cinereoargenteus (zorra gris).
Distrito San Dieguense. Ocupa
la parte noroeste de Baja California y representa una extensión del sur de California. Va
desde el nivel del mar hasta
los 1 200 msnm colindando
con la sierra de Juárez y hasta los 1 400 msnm con la sierra de San Pedro Mártir, para
continuar al sur hasta el arroyo
El Rosario. Algunas especies
de este distrito son: Phrinosoma corohatum (camaleón),
Pituophis melanoleucus, Anas
crecca (cerceta ala verde),
Anas acuta (pato golondrina),
Anas americana (porrón cabeza roja), Anas lypeata (pato
cucharón), Anas cyanoptera
(cerceta café), Anas discers
(cerceta azul), Anas platynhynchos (pato de collar), Anas
strepera (pato pinto), Lophortix californica (codorniz de
California), Zenaida asiática
(paloma alas blancas), Zenaida macroura (huilota), Canis
latrans (coyote), Dipodomys
gravipes y Dopodomys merreani (rata canguro). Distrito
del Desierto del Colorado. Cubre la parte noreste de Baja California, entre el nivel del mar
y una altitud de 1 400 msnm,
en la frontera con la sierra de
Juárez, y 1 700 msnm, o más,
en la porción este de la sierra
San Pedro Mártir. Su extremo
sur es la bahía de Los Ángeles, desde Matomí y Punta San
Fermín hacia el sur y se extiende como una angosta franja,
hacia el este de la cadena montañosa, paralela a la costa. Hacia el oeste, al sur de San Pedro
Mártir, limita con el Distrito
San Dieguense; su parte norte
ocupa la planicie del delta y las
llanuras de inundación del río
Colorado, aunque esto se interrumpe por algunos relieves
montañosos, como las sierras
Cucapah, Las Pintas, San Felipe y Santa Clara. Especies
de este distrito son: Callipepla
gambelli (codorniz Gambel),
Ovis canadensis (borrego cimarrón), Myotis californicus
stephens, Pizonix vivesi y Antrozous pallidus (murciélagos), Sylvilagus audubonii
arizonae (conejo), Lepus californicus deserticola (liebre),
Ammospermophilus leucururs
y Spermophilus tereticaudus
(ardillas), Pherognatus baileyi
hueyi y Perognathus arenatus
paralios (ratones), Canis latrans mearnsi y Canis latrans
clepticus (coyotes), Macrotis
vulpes arsipus y Urocyon cinereoargenteu scottii (zorros),
Proscyon lotor pallidus (mapache), Felis concolor browni
(puma). Distrito del Desierto
de Vizcaíno. Ocupa la parte sur
ASGBC
255
del estado, limita al norte con
el Distrito San Dieguense y el
Distrito del Desierto del Colorado. Por el Pacífico se extiende
hacia el sur en forma de cuña,
terminando en punta Santo Domingo, en Baja California Sur,
a 26º 20’ de latitud norte. En su
extensión se incluyen las mesetas graníticas características
de la zona, además de la planicie volcánica del área de Calmallí. Este distrito se distingue
por el extraordinario desarrollo
de la vegetación desértica, algunas especies de este distrito
son: Lynx rufus baileyi (gato
montés), Antilocapra americana peninsularis (berrendo),
Ovis canadensis (borrego).
Anchovetas o anchoas. Peces de la familia Engraulidae,
pequeños, generalmente en
torno a los 15 cm de longitud,
cuyo color varía del azul oscuro
hasta el gris claro, presentando
una banda plateada en los flancos. Tienen aspecto fusiforme
(forma cilíndrica alargada), cubierto de escamas grandes cicloides que se desprenden con
facilidad. La cabeza es grande,
los ojos cubiertos por una fina
película, el hocico puntiagudo
y el maxilar superior proyectado hacia atrás. Forman densos
cardúmenes que ascienden a
la superficie durante la noche
desde profundidades medias,
para alimentarse de plancton;
las especies más grandes suplementan su dieta con otros
peces. Las anchoas de varias
especies, en particular Engraulis encrasicholus se pesca para
F
Fauna
consumo humano. También
son materia prima de la harina
de pescado.
Arácnidos de la península de Baja California. Su alta
diversidad en esta región se
debe a su actual fisiografía y a
los cambios ocurridos a través
de su historia geológica. Conjuntamente con esta evolución
geomorfológica se originaron
las islas del golfo de California
de las cuales se conoce muy
poco acerca de la fauna del
orden Araneae. Algunas investigaciones en curso pretenden
generar una base de datos y
un catálogo de las especies de
arañas de estos ambientes, a
través de una revisión bibliográfica exhaustiva y revisión
de material biológico.
Atún. Conforma un género de una docena de especies
que viven en el océano. Según el biólogo mexicano Guillermo Compeán, el barrilete
es la especie que más se captura, representando 43.9 por
ciento del total; sigue el atún
aleta amarilla, con 30.86 por
ciento; luego la albacora, con
SECTURE
10.57 por ciento y el patudo
con 10.50 por ciento; después
el atún aleta azul del Atlántico,
con 2.38 por ciento y por último el atún aleta azul del sur y
el atún aleta negra con 1.7 por
ciento cada uno. El atún nada
con velocidades de crucero de
3-7 km/h, pero puede alcanzar
los 70 km/h y, excepcionalmente, es capaz de superar los
110 km/h en recorridos cortos.
Algunas de las especies más
grandes como el atún de aleta
azul pueden elevar la temperatura corporal por encima de
la temperatura del agua con
su actividad muscular. Ello no
significa que sea de sangre caliente, pero le permite vivir en
aguas más frías y sobrevivir en
unos entornos más amplios que
otras especies de atún. Se ha
observado que las aves siguen
a los atunes porque su presa
son los peces pequeños que nadan arriba y, por esto, los pescadores las toman como punto
de orientación para localizar
a los cardúmenes. También
existe la posibilidad de que los
atunes usen a las aves, delfines
y ballenas, para localizar concentraciones de presas.
Ballena azul o rorcual azul
(Balaenoptera
musculus)
(Ver), ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera
physalus) (Ver), ballena gris
(Eschrichtius robustus) (Ver),
ballena jorobada, rorcual jorobado o yubarta (Megaptera
novaeangliae) (Ver), berrendo
peninsular, subespecie Antilocapra americana peninsularis.
256
SECTURE
(Ver); borrego cimarrón (Ovis
canadensis cremnobates y
O.c. Wemsii) (Ver), cachalote
o ballena de esperma (Physeter macrocephalus), orden
de los cetáceos, suborden de
los odontocetos (ballenas con
dientes) y a la familia Physeteridae (Ver).
Cachora. Con este nombre
se conocen comúnmente a varias especies de lagartijas pequeñas de la familia Iguanidae
y de los géneros Sceloporus,
Uta y Urosaurus, en particular
las arborícolas y saxícolas, que
viven sobre piedras.
Globicephala (del latín globi, “globo” y cephala, “cabeza”, literalmente “cabeza de
globo”), conocidos vulgarmente como calderones o ballenas piloto, incorrectamente,
ya que no son ballenas; es un
género de cetáceos odontocetos de la familia Delphinidae.
Incluye a dos especies, el calderón común (Globicephala melas) de cabeza bulbosa,
aleta dorsal ganchuda y color
negro azabache, y el calderón
tropical (Globicephala macrorhynchus), un poco más pequeño y de aletas más cortas.
Las dos especies del género
son delfínidos de gran tamaño
(cinco a siete metros de longi-
Fauna
tud y de una a tres toneladas de
peso), que se caracterizan por
su frente abombada debido a
la presencia del órgano llamado melón. El calderón común
es muy gregario, formando
grandes grupos con delfines y
otros cetáceos. Cualquier objeto, por ejemplo el cadáver
de un rorcual o un banco de
peces, puede concentrarlos en
gran número. Ambas especies
están catalogadas en la Lista
Roja de International Union
for Conservation of Nature
(iucn) como especies con datos
insuficientes para establecer su
riesgo.
pues en el caso de que algún
predador esté atacando su nido
emite una llamada de auxilio
reuniendo a una gran cantidad
de cenzontles que preceden a
atacar al agresor. Se alimenta
de insectos y come tanto en el
suelo cono en cualquier planta
o árbol.
Codorniz de California
(Callipepla californica) de la
familia Phasianidae, orden
Galliformes. Es una especie
de ave galliforme de la familia
Odontophoridae, originaria de
California (Estados Unidos) y
Baja California (México). Aves
de tamaño mediano, miden de
25 a 26 cm. Se les encuentra en
grandes parvadas en las zonas
áridas, matorrales y bosques
abiertos, frecuentemente cerca
del agua, en ambos estados de
la península bajacaliforniana.
ASGBC
Cenzontle (Mimus polyglottos leucopterus). Es un
ave nativa de América del
Norte. Vive en zonas abiertas
y de arbustos densos, es de
color gris en la parte superior
del cuerpo y con ojos de color
amarillo pálido y pico negro
un poco curvo, sus patas son
largas y negras de cola color
oscuro con bordes blancos. Se
caracteriza por imitar sonidos
de otros animales. A esta ave
también se le conoce como ruiseñor; construye sus nidos de
ramas en arbustos o árboles de
gran follaje. Es muy solidaria
SECTURE
Codorniz gambel (Callipepla gambelli). Originaria de
América, desde Estados Unidos hasta México. Es monógama; las hembras llegan a poner
hasta 40 huevos por temporada; se adapta bien a casi todo
257
tipo de clima, sobre todo templado o frío; se le reproduce
generalmente para cacería, en
Estados Unidos; en México
sólo es de ornato.
Cóndor de California (Gynnogyps californianus) (Ver).
ASGBC
Conejo. Mamífero de la familia de los lepóridos y del
género Sylvilagus. En Baja
California se encuentran dos
especies de conejos: el conejo
del desierto (Sylvilagus audubonii) que ocupa prácticamente
todo el territorio de la entidad,
pesa cerca de un kilogramo y
sus orejas proporcionalmente largas están cubiertas por
escaso pelo; y el conejo bajacaliforniano (Sylvilagus bachmani) que pesa unos 700 g en
estado adulto, tiene las patas y
orejas más cortas que la otra
especie y que parece haberse
ausentado de los llanos aluviales del delta del río Colorado,
a causa de la degradación del
ambiente.
Correcaminos
norteño
(Geococcyx velox). El Geococcyx californianus es propio
F
Fauna
de Baja California. Ave de la
familia Cuculidae, orden Cuculiformes. Habita en zonas
secas, templadas y cálidas. Se
alimenta de lagartijas, culebras e insectos. Delgado, muy
rayado, con la cola larga, muy
movible, la punta blanca, cresta caída, patas fuertes. Al vuelo las alas cortas y redondas
muestran una media luna blanca. Es capaz de correr hasta 40
km/hr. Mide aproximadamente
de 50.5 a 61 cm.
Coyote (Canis latrans), de
la familia Canidae. Mamífero carnívoro, llega a medir 1.3
m y a pesar 30 kg. Presenta
el hocico afilado y agudo, las
orejas cortas y triangulares, el
pelo café grisáceo mezclado
con amarillo sucio y negro, las
partes inferiores más claras y la
punta de la cola negra. A diferencia de otros animales silvestres ha permanecido en su área
de distribución original e incluso se ha adaptado a vivir en basureros, granjas y ranchos. Es
un eficaz limpiador de carroña
y de roedores y cervatos y ocasionalmente de peces, ranas,
tortugas y jaibas. Depredadores, como los coyotes, bajan a
los esteros de bahía de Los Ángeles por el alimento que queda
allí atrapado en la bajamar.
Aquí existe un gran número de especies consideradas
bajo alguna categoría de riesgo, tales como rorcual común, rorcual tropical, ballena
azul, ballena jorobada, orca,
pseudorca, cachalote, delfín
de rostro largo, calderón de
SECTURE
aletas cortas, lobo marino de
California; peces como rayas,
tiburones, tiburón ballena; invertebrados como pepino de
mar duro, almeja burra, madre
perla, y tortugas marinas consideradas en la categoría de peligro de extinción.
Delfín común costero (Delphinus bairdii) y el delfín
común pelágico (Delphinus
delphis) están asociados a
comunidades de delfines de
costados blancos (Lagenorynchus obliquidens). Cetáceos
del suborden de los Odontocetos (ballenas con dientes)
y de la familia Delphinidae.
De hábitos gregarios, por lo
regular se encuentran en el
golfo de California en grupos
de varios miles, comiendo en
cardúmenes de sardina, macarela y anchoveta. Ambos son
de cuerpo hidrodinámico, esbelto, con frente baja y aleta
dorsal alta, afilada y curvada,
con una mancha blanca en la
parte central. El delfín común
costero llega a medir 2.5 m y a
pesar 80 kg; el pelágico mide
2.3 m y pesa hasta 75 kg. Para
obtener su alimentación de calamares y peces pueden bucear
hasta 280 m, durante ocho mi-
258
nutos. Los depredadores de los
delfines son el tiburón blanco
(Carcharodon carcharias), la
tintorera (Galeocerdo cuvieri), el tiburón martillo (Sphyrna mokarran), el tiburón toro
(Carcharhinus leucas), el tiburón aleta blanca (Carcharhinus
limbatus) y ocasionalmente la
orca (Orcinus orca).
Elefante marino (Mirounga
angustirostris). Familia Phocidae, subfamilia Monachinae,
orden Pinnipeda. El nombre le
viene de la gran proboscis (30
cm cuando está relajada y de
45 a 50 cm cuando la infla) que
le cae encima de la boca y que
opera como resonador de sus
gruñidos de amenaza o defensa. Para alimentarse, la hembra
del elefante marino puede bajar hasta 940 m de profundidad, con un tiempo de buceo
de hasta 45 minutos. El macho
llega a medir cinco metros de
longitud y a pesar entre 2 y 2.5
ton; la hembra mide entre dos
y tres metros.
SECTURE
Foca común (P. vitulina richardsi). Mamífero del orden
de los pinnípedos, familia Phocidae, subfamilia Phocinae
y tribu Phocini. Los adultos
Fauna
SECTURE
se congregan en islotes rocosos, barras y bancos de arena
y lodo, que quedan expuestos
en la baja marea. El macho
adulto llega a tener una talla de
1.62 m y un peso de 73 kg; y
la hembra 1.50 m de longitud
y 60 kg.
Gavilán colirrojo o ratonero
de cola roja (Buteo jamaicensis)
es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida
desde Alaska hasta las Antillas.
Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica.
Gavilán pescador (Pandion
haliaetus), de la familia Accipitridae, orden Falconiformes,
es una de las aves de presa más
reconocidas del mundo. Se ali-
menta casi exclusivamente de
peces vivos y está típicamente
asociado con el agua. De gran
tamaño, de color pardo oscuro
en las partes superiores; las inferiores y la corona blanca; la
base de las alas y la cola con
bandas blancas; pico muy fuerte y ganchudo; y las patas, rapaces, con uñas muy curvadas
y espinas en las plantas. Se reproduce en invierno. Construye sus nidos muy voluminosos
con ramas secas.
Gaviota parda (Larus heermanni) de la familia Laridae,
orden Charadriiformes. Gaviota de tamaño grande. Durante la época de reproducción,
su plumaje es blanco en la cabeza, pardo oscuro en el dorso
y las alas, y grisáceo en las partes inferiores; pico naranja brillante con la punta negra; y cola
con una banda terminal blanca.
Durante el invierno el color de
la cabeza se vuelve grisáceo.
El juvenil es pardo oscuro en
todo el cuerpo. Se le encuentra
en las costas de Baja California; anida en la isla Rasa del
golfo de California y otras en
el Pacífico. La mayoría emigra
al sur, especialmente a Cabo
San Lucas y hasta Guatemala,
y hacia el norte hasta Oregon,
Washington, y la isla de Vancouver.
Gaviota de patas amarillas
(L. livens) es una ave grande,
de pico y patas amarillas, con
el dorso gris y las puntas de las
alas negras. Anida en las islas
del golfo de California.
Gorrión común (Passer pur-
259
pureus). Se aplica este nombre
a muchas aves del orden Passeriformes, pertenecientes, en
el nuevo mundo, a la familia
Emberizidae. Tiene el pico
grueso y cónico, adaptado para
alimentarse con semillas de
gran variedad de plantas.
Invertebrados marinos, entre
otros: abulón negro (Haliotis
cracherodii), calamar jumbo
(Dosidiscus giga), camarón
(Penaeus sp.), camarón fantasma (Callianassa californiensis), cangrejo de roca (Cancer
antenarius), erizo de mar (Diadema mexicanum), estrella de
mar (Phisaster ochraceus),
jaiba (Callinectes arcuatus),
ostión nativo (Ostrea lurida),
pepino de mar (Cucumaria californica; C. piperata), pulpo
de dos manchas (Octopus binaculoides).
Langosta roja o de Baja
California (Panulirus interruptus) y langosta azul, cabezona o de roca (Panulirus
inflatus). Crustáceo decápodo
de la familia Palinuridae, Nephropsidae y Scyllaridae. Son
organismos de hábitos nocturnos, tienen preferencia por los
ambientes rocosos y de arrecifes coralinos. Son omnívoros y
a menudo se comportan como
carroñeras; su dieta está compuesta principalmente por gusanos, poliquetos, crustáceos,
moluscos y otros invertebrados. Los adultos pueden llegar
a pesar seis kg y medir hasta 60
cm. La pesquería de la langosta no sólo interesa a científicos, productores y autoridades,
F
Fauna
pues el recurso impacta a la
gastronomía y el turismo, la
industria y el comercio, las
exportaciones, la obtención de
divisas y el empleo para el beneficio de muchas familias.
León marino de California
(Zalophus californianus). Es
una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos que vive en las costas del
norte del Pacífico. Es notorio
el dimorfismo sexual, ya que
los machos pesan entre 300 y
380 kg y alcanzan unos 2.4 m
de largo, mientras que las hembras apenas entre 1.8 y 2 m y
pesan entre 90 a 100 kg. Tie-
SECTURE
nen un cuerpo aerodinámico,
con una capa de grasa debajo
de la piel, para proporcionar
calor y flotabilidad. El manto
es de color castaño achocolatado. Sus aletas delanteras largas
rotan hacia fuera para un mejor movimiento en tierra y las
propulsan hacia adelante en
el agua, donde permanecen el
mayor tiempo posible.Se alimenta de peces y moluscos. Se
les encuentra en grupos numerosos, en acantilados, costas y
aun en los muelles y boyas de
navegación.
Murciélago pálido o de-
Aldo Guevara
sertícola (Antrozous pallidus)
es una especie de murciélago
microquiróptero de la familia
Vespertilionidae. Se trata de
un murciélago propio de un
territorio comprendido entre el
oeste de Canadá y México central, además de la isla de Cuba.
Su longitud media de nueve a
14 cm, y como características
presenta grandes ojos y largas
y anchas orejas. Su alimentación es insectívora, llegando
a ingerir el equivalente a la
mitad de su peso cada noche,
pues posee hábitos nocturnos.
Otras especies de murciélagos:
Myotis californicus stephens,
Pizonix vivesi.
Orca (Orcinus orca), orden
Cetáceos, suborden Odontocetos (ballenas con dientes) y familia Delphinidae. Habitantes
regulares del golfo de California, en la región de las Grandes
Islas. Son los mayores depredadores de los mares. Se mueven en grupos familiares de
decenas de ellas y en el golfo de
California se les ha observado
alimentarse de otros cetáceos
mayores como la ballena de
aleta (Balaenoptera physalus).
También cazan atunes de gran
tamaño, barriletes, pámpanos,
260
salmones, arenques, rayas, tiburones, aves, tortugas, focas,
elefantes y lobos marinos.
Pato rabudo o ánade rabudo
(Anas acuta) es una anátida
del género Anas ampliamente
distribuida por Eurasia y Norteamérica que inverna en África del Norte, Centroamérica y
gran parte del Asia tropical y
subtropical.
Ánade real o azulón (Anas
platyrhynchos) es una especie
de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un pato de
superficie común y muy extendido. Habita áreas de temperatura templada de Norteamérica,
Europa y Asia. También frecuenta Centroamérica y el Caribe. Probablemente es el más
conocido de todos los patos.
Cerceta común (Anas crecca)
es el nombre científico usado
en zoología para referirse a una
especie de ave anseriforme de
la familia Anatidae bastante
común y a menudo muy numerosa, con un amplio área de
distribución mundial. Presenta
dimorfismo sexual, mostrando el macho un bello plumaje,
característico por su resaltado
“antifaz” verde, siendo mucho
más vistoso que el de la hembra, de tonos apagados y poco
llamativos. De vuelo ágil, es
omnívoro y habita todo tipo de
humedales.
Pato friso o pato pinto (Anas
strepera) en México. Parece
ser una especie con anidación
regular en la región noroeste
de Baja California. Se aportan
los primeros registros de ani-
Fauna
dación del ave acuática para
dos localidades del noroeste
de Baja California: una laguna
de inundación situada entre los
poblados Leyes de Reforma,
Héroes de la Independencia
y la Lagunita El Ciprés en las
inmediaciones de la ciudad de
Ensenada (mayo-julio, 2001).
Considerando estos registros y
otras observaciones, se concluye que el pato friso parece ser
una especie con anidación regular en la región noroeste de
Baja California (Anales, unam,
Instituto de Biología, serie
Zoología, 2002).
Silbón americano (Anas
americana) es un miembro de
la familia Anatidae ampliamente distribuido por los humedales norteamericanos.
Pájaro bobo de patas azules
(Sula nebouxii) es una especie monógama y tanto macho
como hembra incuban los huevos y alimentan las crías.
Peces arrecifales (golfo
de California y costa del Pacífico). En los arrecifes en-
contramos algunos de los
depredadores más grandes y
vulnerables del ambiente marino: meros, garropas, bayas y
pargos son algunas de las especies que, debido a su tamaño,
han sido presas principales de
la pesca comercial y deportiva.
La recuperación, conservación
y aprovechamiento sustentable
de estas especies depende de
la protección de sus áreas de
reproducción y refugio, para
lo cual se impulsa el establecimiento de reservas pesqueras
y la implementación de programas de manejo pesquero
que aseguren la viabilidad de
sus poblaciones y la sustentabilidad de sus pesquerías. La
fauna herpepta contempla tortugas, prieta, javalinas, carey,
golfina, etcétera.
SECTURE
SECTURE
Pelícano pardo (Pelecanus
occidentalis californicus). Las
islas del golfo de California
contienen las colonias de anidación más numerosas e importantes de esta especie.
Pez cachorrito del desierto
(C.M. Macularius). Su distribución actual está confinada a
cuatro localidades, una en Baja
California (estanques de aguas
261
residuales de geotérmica de
Cerro Prieto) y otras de Sonora
(zonas de inundación adyacentes al canal Welton-Mohawk,
ciénegas El Doctor y Santa
Clara frente al ejido La Flora
del Desierto). Se han hallado
otras especies de peces exóticos dominantes: molly de vela
(Poecilia latipnna), mojarra
africana (Tilapia cf zilli) y pez
mosquito (G. affinis). Dentro
de la cuenca del bajo río Colorado se registra la población
mejor representada en estructura de edad y tallas y aparentemente aislada de las demás
para la porción mexicana de la
distribución de la subespecie.
Puma o león de montaña (Felix concolor). Mamífero de la
familia Felidae, nativo de América. Este gran felino vive en
más lugares que cualquier otro
mamífero salvaje terrestre del
continente; se extiende en los
principales biomas de todo el
continente americano, desde el
Yukón, en Canadá, hasta el sur
de los Andes, en América del
Sur. Es decir, es adaptable y generalista. Es el segundo mayor
felino en América, después del
jaguar, y el cuarto más grande
del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y
el jaguar. Está más emparentado con los pequeños felinos, ya
que a diferencia de los grandes
felinos del género Panthera que
saben rugir, el puma ronronea
como los felinos menores.
Raya. Pertenece principalmente a las familias Rajidae
y Dasyatidae; y en segundo
F
Fauna
SECTURE
término a las Pseudorajidae,
Narcinidae, Gymnuridae y
Myliobatidae. Algunas especies de rayas comunes en las
aguas de Baja California son
raya diablo (Platyhinoidis triseriatus), raya gavilán (Rhinoptera steindachneri), raya
manchada (Urolophus maculatus) y raya mariposa (Gymnura
marmorata). Tiene el tronco
dorsalmente aplanado y las
aletas pectorales unidas, a los
lados de la cabeza. Carece de
aleta caudal. Su talla va desde
los 20 cm hasta poco más de 1
m de longitud. Su alimentación
se basa en invertebrados, a los
que trituran con sus mandíbulas provistas de dientes dispuestos a manera de mosaico o
empedrado. En su mayoría es
sedentaria y pasa gran parte del
tiempo posada o parcialmente
sepultada en los fondos arenosos o fangosos.
Tecolote llanero o tecolote
zancón (Athene cunicularia).
Es un búho pequeño y de pa-
tas largas que se encuentra en
todos los paisajes abiertos de
América; ha sido observado
en campos agrícolas abandonados, arenosos y con pastos,
o cualquier otra área seca libre de vegetación baja. Anida
y descansa en madrigueras,
como las excavadas por perros
de la pradera (Cynomys spp.).
A diferencia de la mayoría de
los búhos, es activo durante el
día, aunque tiende a evitar el
calor del mediodía. La mayoría de la caza la sigue haciendo desde el atardecer hasta el
amanecer, al igual que muchos
búhos, cuando pueden usar su
visión nocturna y la audición
en su beneficio. Durante el verano vive en lugares tan al norte como Canadá, y el invierno
llega hasta el norte de México.
Tiburón
(Carcharhinus
limbatus). Una gran cantidad
de especies habita en los mares
de México: tiburón cornudo o
cabeza de toro (Heterodontus
francisci), tiburón gata (Gin-
262
gly mostomatidae), tiburón
martillo o cabeza de pala o
cornudas, del género Sphyrna
(Sphyrnadae). En la familia
Lamnidae destacan: tiburón
blanco (Carcharodon carcharias), tiburón salmón (Lamna
ditropis), tiburón mako (Isurus
oxyrhinchus); en la Triachidae, tiburón leopardo (Triakis
semifasciata), tiburón mamón,
del género Mustelus, y aceitero (Galeorhinus galeus). Y
de la familia Carcharinidae:
tintorera o tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), tiburón azul
(Prionace glauca), jaquetón
o puntinegro (Carcharhinus
limbatus), tiburón chato (C.
leucas), tiburón limón (Negaprion fronto) y bironche (Rhizoprionodon longorio). Varias
especies de tiburones tienen
zonas de reproducción en el
golfo de California, las costeras del alto golfo de California, Sonora y Sinaloa. Para el
conocimiento de los ciclos de
vida de los tiburones, es muy
importante detectar, conocer y,
en su caso, proteger sus áreas
de crianza. Sin embargo, aún
no se ha podido determinar
estas áreas de crianza natural,
zonas discretas en su distribución, donde las hembras grávidas liberan los embriones o sus
huevos. Usualmente se localizan en áreas costeras someras
y ricas en energía, donde hay
abundante alimento y escasa
depredación por parte de tiburones grandes.
Tiburón ballena (Rhincodon
typus), el pez más grande del
Fernández
SECTURE
océano; llega a pesar más de
10 toneladas y medir hasta 15
metros. El nombre de este peculiar espécimen viene por las
características físicas que lo
asemejan a un tiburón, porque
en realidad su organismo funciona diferente y se alimenta
de algas y crustáceos microscópicos (plancton) como los
cetáceos mysticetos.
Tortuga. Especies marinas:
tortuga de carey (Eretmochelys
imbricata), familia Cheloniidae; tiene los escudos del caparacho imbricados, de color
castaño amarillento, con ornamentaciones jaspeadas de
tonos claros y oscuros, llega
a medir entre 80 y 90 cm y a
pesar entre 60 y 120 kg; explotada intensamente y en peligro
de extinción. En Baja California se ha registrado solamente
en la isla de Cedros; tortuga
laúd (Dermochelys coriacea),
familia Dermochelydae; llega
a medir dos m y a pesar una tonelada, de caparacho cubierto
de piel, cabeza y dorso de color
negro, manchas blancas en las
quillas y las aletas, y el vientre
claro, vive en alta mar y sólo
se aproxima a las playas en la
época de anidación, registrada
en Baja California en isla Ce-
dros y Coronado; tortuga prieta (Chelonia mydas), familia
Cheloniidae, caparacho en forma de corazón, llega a medir
un metro y a pesar 130 kg; se
encuentra en ambas costas de
la península.
Vaquita marina (Phocoena
sinus) (Ver).
Venado bura o venado de
cola prieta (Odocoileus hemionus) (Ver).
Venado cola blanca (Odocoileus hemionus arrosensis)
(Ver) (Fuentes: Diccionario
enciclopédico de Baja California, icbc-Compañía Editora
de Enciclopedias de México,
1989; semarnat-inegi, Síntesis
geográfica del estado de Baja
California, 2002; Alberto Tapia Landeros, En el reino de
Calafia, uabc, 1999).
FERNÁNDEZ, JORGE ANDRÉS. Dramaturgo y director
teatral. Nació en Tijuana el 30
de noviembre de 1943. Asistió
a la escuela Álvaro Obregón
y después a la preparatoria
Lázaro Cárdenas. Su primera
experiencia en el teatro se dio
en los escenarios del teatro del
Seguro Social bajo la dirección
del profesor Jorge Gamaliel.
Viaja a la ciudad de México y
estudia en la Escuela de Arte
Teatral del inba. Sus maestros
fueron José Solé, Emilio Carballido, Héctor Mendoza y le
toca participar con destacados
actores de esa época. Como
representante de actores participa en el movimiento estudiantil de 1968. Regresa a
Tijuana a mediados de los años
setenta. Colabora en la Dirección de Asuntos Culturales y
en la dirección de Extensión
Universitaria en Tijuana, como
profesor de teatro. En el claustro universitario monta las
obras Historia del zoológico
de Edward Albee, La excepción y la regla de Bertold Brecht, Pedro y el lobo y Cepillo
de dientes, entre muchas otras.
Participa en foros, muestras y
festivales nacionales. A mediados de los años ochenta se
incorpora a coordinar los cursos de la anda en la ciudad, en
el instituto Andrés Soler. En la
última fase de su vida realiza
una consistente labor de maestro y formador de nuevas generaciones de actores y directores
teatrales. Falleció en Tijuana el
9 de septiembre de 2005.
FERRER, MANUEL. Compositor musical. Nació en Baja
California en 1828. Hijo de padres españoles, comenzó desde
ATM
263
F
Ferrocarril
muy pequeño el estudio de la
guitarra. A los 18 años de edad
se trasladó a Santa Bárbara,
California, para continuar su
formación musical bajo la guía
de un misionero. Posteriormente se estableció en San Francisco, donde permaneció después
de la invasión estadunidense.
En 1888 publicó un volumen
con obras originales y transcripciones, que se reimprimió
en Boston en 1910. Su mejor
alumna fue la señora E.L. Olcott (Mrs. Bickford), fundadora
de la American Guitar Society
en 1923. Por más de 50 años
Ferrer se dedicó a la docencia
y al concertismo. La existencia
de este compositor fue totalmente desconocida en México
hasta 1987, año en que el guitarrista bajacaliforniano José
Alberto Ubach lo descubrió al
investigar el repertorio del periodo romántico. Ferrer murió
en San Francisco, California.
FERROCARRIL SONORA BAJA CALIFORNIA.
El presidente Lázaro Cárdenas
tuvo la iniciativa de construir
un ferrocarril de Mexicali a
Puerto Peñasco. Tal iniciativa
cobra relevancia en ese tiempo
de gran aislamiento geográfico
para las entidades del noroeste.
El 19 de mayo de 1936 Cárdenas instruye a la Secretaría de
Obras Públicas de construir
esa magna obra de infraestructura terrestre. Dada la aridez
del terreno la construcción del
tendido de la vía férrea estuvo
plagado de incidentes y fata-
lidades. Al inicio, una brigada
al mando del ingeniero Carlos
Franco realizó el trazo desde
Fuentes Brotantes hasta Peñasco, Sonora. Una segunda
brigada, encabezada por el ingeniero Jorge López Collada,
recibe la orden de la verificación y rectificación de la localización anterior. Se interna
a estos parajes desérticos de
dunas y arenas y muere de sed
e insolación. Para 1940 se puede establecer esta vía terrestre
entre Peñasco y Mexicali. Para
1936 ya existía un tendido ferroviario de 69 kilómetros, de
Mexicali al sur, construido a
iniciativa del gobernador de
Baja California, José Inocencio
Lugo en los años veinte con la
ruta de llegar a San Felipe. El
inicio de hostilidades de la Segunda Guerra Mundial significó una pausa para la conclusión
del anhelado proyecto ferroviario. La obra se termina en
el sexenio de Miguel Alemán
Valdés en diciembre de 1947,
siendo inaugurada en ceremonia formal por el presidente
de la república el 7 de abril de
1948, en Benjamín Hill y al día
siguiente en Mexicali. El ferrocarril Sonora-Baja California
fue operado mediante concesión por la empresa Ferrocarril
Tijuana-Tecate, empresa liquidada en 1972, siendo absorbida
por los Ferrocarriles Nacionales de México, conforme un
decreto presidencial del 6 de
noviembre de 1986 (Fuente:
Diccionario enciclopédico de
Baja California, 1989).
264
FESTIVAL
INTERNACIONAL DE LA RAZA.
Programa cultural interdisciplinario, creado en 1984 por
El Colegio de la Frontera Norte, la Secretaría de Educación
Pública y el gobierno de Baja
California. Se celebró a mediados de los ochenta e inicios de
la década de los noventa, cada
año a partir del 12 de octubre y
solía prolongarse una semana.
La organización del Festival
Internacional de la Raza, respondía al interés de varias instituciones por reforzar el vínculo
existente entre dos culturas, cuyas raíces parten de un tronco
común: la mexicana y la chicana. Este objetivo se cumplió
desde 1984 hasta 1992, a través
de una serie de presentaciones
en las ciudades de Mexicali,
Ensenada y Tijuana, en las cuales participó un gran número
de artistas plásticos, músicos,
exponentes del canto nuevo y
conferencistas provenientes de
ATM
Festival
Caution Raza, Ricardo Duffy.
ambos lados de la frontera, con
el fin de establecer un intercambio de ideas que enriqueciera
de manera creativa los valores
de nuestra expresión popular.
En el programa se organizaba
seminarios y conferencias, con
la intervención de escritores,
académicos, promotores culturales y organizadores comunitarios que en un panel abierto al
público discutían sobre los temas de cada festival. Estos encuentros de carácter binacional,
además de propiciar un acercamiento entre chicanos y mexicanos aportaban elementos que
ampliaban la comprensión sobre el entorno fronterizo. Los
objetivos declarados del Festival Internacional de la Raza
fueron: a) vincular y estrechar
la cultura chicana con la cultura mexicana, destacando sus
raíces originales y comunes;
b) reforzar la pluralidad cultural y, por esta vía, reafirmar
las culturas de uno y otro lado
de la frontera; c) propiciar una
relación permanente entre artistas, comunidad y promotores
culturales en ambos lados de la
frontera; d) fomentar los valores con los cuales se identifican
los mexicanos residentes en la
frontera; e) buscar una mayor
comunicación e identificación
entre chicanos, mexicanos y
norteamericanos, y f) preservar
las manifestaciones culturales
de los mexicanos fuera de nuestras fronteras, como refuerzo
de nuestra identidad nacional.
El doctor Jorge Bustamante
decidido impulsor del festival
señala: “Este festival reúne artistas, científicos y humanistas
para presentar o analizar temas
de la cultura popular mexicana. La vecindad geográfica con
Estados Unidos y una migración intensa por varias generaciones han llevado a la cultura
mexicana más allá de la frontera a los lugares de Estados Unidos donde se ha concentrado
la inmigración desde México,
que expresa y recrea la cultura
265
popular mexicana transportada
por ella. La referencia en el título del festival a ‘la raza’ está
sacada del lenguaje coloquial
norteño, significando nuestra
gente; nada tiene que ver con
la acepción antropológica del
término raza. Se trata de la
acepción que se le da en la cultura popular del norte; es decir
aquellos que son ‘los de uno’,
aquellos a los que se pertenece
social, histórica y culturalmente. El significado regional de la
expresión ‘la raza’ en el norte
de México rebasa la frontera
para llegar a los barrios chicanos de San Diego, Los Ángeles, San José, en California,
Alburquerque en Nuevo México, Denver, en Colorado, El
Paso, San Antonio, Houston,
en Texas, o Chicago, en Illinois El Festival Internacional
de la Raza refleja la presencia
de la cultura popular mexicana
en las representaciones artísticas de los chicanos, también
llamados latinos, mexicoamericanos y, más recientemente,
hispanos. La presentación conjunta de artistas mexicanos y
chicanos en este festival refleja también un puente cultural,
dado en las cuatro ciudades del
estado de Baja California, muy
apropiadamente ubicadas en
la frontera norte”. A partir de
1988 se sumaron municipios
de Baja California Sur, Sonora,
Coahuila, Sonora, Chihuahua y
Nuevo León. El festival se caracterizó porque cada edición
tenía un tema general, en torno
del cual orbitaban las exposi-
F
Fisiografía
ciones plásticas, los conciertos,
la iconografía, los carteles y
sobre todo, las mesas redondas,
dado el ascendiente académico
del festival. Los temas que definieron a cada festival desde
el mismo subtítulo, fueron: 1.
Manifestaciones culturales en
la frontera norte (1984); 2. Por
mi raza hablará el corrido; 3.
El barrio como primer espacio
de identidad (1986); 4. El carnalismo: cuates, compadres y
hermanos (1987); 5. La cultura
popular fronteriza (1988); 6.
Las mujeres en la raza (1989),
y 7. Los artistas chicanos del
valle de Tejas. Narradores de
mitos y tradiciones (1990). En
la casi decena de ediciones del
festival atrajo la concurrencia
y el interés de vastos sectores.
De la misma manera asistieron grandes luminarias de la
cultura popular de ambos países, como es el caso del pintor
chicano Malaquías Montoya, el escritor Carlos Monsiváis, el cineasta Luis Valdez,
los cantantes Óscar Chávez,
Amparo Ochoa, Los Lobos y
Tania Libertad, así como un
gran número de investigadores, fotógrafos, promotores e
integrantes del mundo cultural
fronterizo. El festival se dejó
de realizar en 1992.
de la entidad, y la llanura sonorense, que penetra en el noreste
del estado, donde tiene algunos
terrenos costeros y deltaicos,
entre los que destaca el valle
de Mexicali en sus porciones
nororiental y oriental.
Provincia península de Baja
California. Esta provincia
abarca una pequeña extensión
en territorio estadunidense,
más de 80 por ciento del estado de Baja California y la
totalidad del estado de Baja
California Sur. En la república mexicana la península está
ubicada en el noroeste y ocupa desde el norte del paralelo
32 ° hasta el sur del 23 ° norte; en esta última localización
se halla la región de San José
del Cabo, que llega al sur del
Trópico de Cáncer. Se estima
que de un extremo al otro de
la península hay 1 330 kilómetros; en ella el rumbo es
noroeste-sureste. El eje geológico estructural que da la
forma alargada y angosta a la
provincia es su cordillera peninsular, ésta tiene la misma
orientación que la provincia
y el núcleo granítico masivo
(batolito) que la constituye
aflora en el norte y queda sepultado hacia el sur. Tal eje tiene forma de un bloque de falla
alargado y basculado hacia el
suroeste, por lo que presenta
un flanco abrupto hacia el golfo de California y otro tendido
y de mayor suavidad hacia el
océano Pacífico. La cordillera
peninsular remata en su extremo meridional en el bloque del
Cabo, donde vuelven a quedar
expuestas las rocas graníticas.
Las distancias máxima y mínima que presenta la península
entre sus dos costas son las siguientes: 220 kilómetros desde Punta Eugenia hasta bahía
San Carlos; y 40 km de Arroyo
Seco a bahía de La Paz, ambas
en Baja California Sur.
Los únicos límites continentales de la provincia son la
separación internacional con
MCC
FISIOGRAFÍA. El estado
de Baja California comprende
porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas
que conforman al país: la península de Baja California, a la
cual pertenece la mayor parte
266
Fisiografía
la California estadunidense y,
en su extremo noreste, la provincia fisiográfica llanura sonorense. El resto lo constituye
más de 3 000 kilómetros de
costa sobre el océano Pacífico
y el golfo de California.
Las cumbres más elevadas
de la cordillera peninsular se
encuentran en las sierras del
norte del estado de Baja California, donde alcanzan desde
2 000 hasta alrededor de 3 000
msnm, tal es el caso de la sierra
San Pedro Mártir cuya máxima
elevación es de 3 100 m. La
mitad sur de la cordillera corresponde a la sierra de La Giganta, ésta tiene sus cumbres
más altas en el norte, pero la
mayor parte de ellas no llega
a los 1 000 msnm, altitud que
es superada en la región del
Cabo. La península posee una
plataforma continental –zona
del piso oceánico adyacente
al continente que se extiende
desde la línea de baja mar hasta donde la pendiente tiene un
incremento notorio y se forma
el talud continental– que se encuentra hacia el oeste bajo las
aguas del océano Pacífico. La
plataforma bajacaliforniana se
amplía de manera considerable
desde la punta San Antonio,
Baja California, hasta los alrededores de bahía Magdalena,
Baja California Sur.
El origen de esta provincia
como península es singular. De
acuerdo con la moderna interpretación geológica de la tectónica de placas es una zona
de expansión de la corteza
MCC
oceánica, que recorre en forma
longitudinal el fondo del golfo
de California. Al emerger nuevo material oceánico por esa
zona, las placas se deslizan en
sentido contrario, de manera
que amplían constantemente la
anchura del golfo y alejan a la
península del continente. Dentro del estado de Baja California, en territorio perteneciente
a esta provincia, se tienen áreas
que corresponden a la totalidad
de la subprovincia sierras de
Baja California y a partes de la
discontinuidad fisiográfica desierto de San Sebastián Vizcaíno y de la subprovincia sierra
de La Giganta.
Subprovincia sierras de
Baja California. Esta subprovincia es la de mayor extensión
(78.90%) en la entidad, ocupa
las porciones norte, oeste, centro y este; posee una orientación general noreste-sureste
y limita al norte con Estados
Unidos de América, al este con
la provincia llanura sonorense
267
y el golfo de California, al poniente con el océano Pacífico
y al sur con la discontinuidad
desierto de San Sebastián Vizcaíno y la subprovincia sierra
de La Giganta.
Es parte de la cordillera peninsular bajacaliforniana y está
constituida en su mayoría por
las rocas de un gran cuerpo
ígneo intrusivo batolítico. De
norte a sur, a partir de la frontera con Estados Unidos de
América, sus primeras unidades orográficas son las sierras
Juárez y San Pedro Mártir, separadas entre sí por una barranca angosta que marca la línea
de falla Agua Blanca, la cual
tiene un rumbo oestenoroesteestesuroeste e inicia unos kilómetros al sur de Ensenada.
Esas sierras, conforme a su
morfología de bloque fallado
y basculado, presentan un flanco abrupto sobre su costado
oriental, en tanto que hacia el
occidente se tiende con mayor
suavidad. Sus cimas han sido
F
Fisiografía
descritas como “de mesa corrugada” de relieve poco o moderadamente pronunciado, y
con cuestas marginales que se
levantan de 150 a 300 m sobre
el elevado piso. La cuesta occidental muestra un bajo grado
de disección y su cresta es uniforme, mientras que la oriental
es algo dentada y presenta profundos cañones, como el de El
Diablo. En las cumbres de la
sierra San Pedro Mártir, cuyas
altitudes disminuyen en forma
gradual hacia el sur, hay cuestas menores, valles pequeños y
algunas llanuras intermontanas
también pequeñas.
En el noreste, desde las sierras Las Tinajas, San Felipe y
Santa Isabel y hacia el sur, de
manera dispersa en la cadena
de sierras hasta la de La Asamblea y la isla Ángel de la Guarda (también íntegramente de la
cordillera peninsular), se observan rocas volcánicas. Éstas son
más jóvenes que las batolíticas
que sepultan, y a menudo dan
morfología de meseta a diversas áreas, a veces muy amplias
como la de la sierra Santa Isabel y la que se extiende desde
la cercanía a Santa Inés hasta la
proximidad de Chapala. En la
zona costera del océano Pacífico, en torno a la bahía Rosario
y hacia el norte, se encuentran
algunas de las rocas sedimentarias de la subprovincia; éstas
integran las terrazas marinas
características de las costas del
Pacífico en la península, y atestiguan levantamientos tectónicos recientes.
El territorio de la subprovincia, con base en las formas
generales de su relieve, presenta: sierras, mesetas y lomeríos,
que son los que abarcan mayor
superficie; llanuras, valles y
bajadas, en menor extensión;
y campos de dunas y barras,
en proporción muy baja. Estas a su vez están divididas y
constituyen los sistemas de
topoformas que integran a la
subprovincia, algunos de esos
sistemas, en mayor o menor
grado, se repiten en diferentes
zonas.
Las sierras, unas de ellas
citadas con anterioridad, se
localizan a todo lo largo de la
subprovincia y son clasificadas
como alta, alta compleja, declive de sierra, baja y baja compleja; éstas, en algunas zonas,
presentan asociados lomeríos,
mesetas o llanuras.
Las mesetas están clasificadas en bajas, disectadas y
basálticas; a ellas se asocian lomeríos, llanuras y cañadas, exASGBC
268
cepto en poco más de la mitad
de las ubicadas en la costa del
Pacífico. La localización de las
más extensas se mencionó en
párrafos anteriores, pero cabe
citar otra zona de gran amplitud: la situada en las inmediaciones de la sierra La Libertad.
En el norte y centro-oeste
están situadas las áreas más
grandes de lomeríos; unos no
muestran características particulares, y otros son de los tipos
ramificado y tendido; se presentan solos, o bien, asociados
con planicies, llanuras, cañadas o bajadas.
A lo largo de la parte central, de manera discontinua, se
localizan las llanuras aluviales,
algunas sin asociación y la mayoría asociadas con lomeríos.
Las llanuras costeras están
distribuidas de forma dispersa
sobre la mitad norte de la costa del Pacífico principalmente,
como es al oeste y sur de la
población de Ensenada, pero
la mayor comprende desde
la localidad de Camalú hasta
Venustiano Carranza, a ella se
asocian lomeríos; al occidente
de ésta se encuentra el sistema
de topoformas denominado
ciénaga. Las planicies intermontanas se localizan en los
alrededores de Real del Castillo y al oriente de Venustiano
Carranza. La llanura intermontana con lomeríos se encuentra
al noreste de Santa Inés. La
gran llanura elevada con lomeríos comprende el entorno
de El Álamo, al sureste de Ensenada. Las pequeñas llanuras
Flora
están situadas al este y sureste de la sierra La Asamblea; la
pequeña llanura con lomeríos
se ubica al noreste de Puerto
Canoas; y la llanura de piso rocoso con lomeríos se localiza
al norte de El Metate.
Los valles son ramificado,
intermontano, intermontano
cerrado, abierto y de las laderas tendidas; se distribuyen
por toda la subprovincia y la
mayoría está asociada con lomeríos. El valle más extenso
es el de San Felipe, es de carácter intermontano cerrado y
tiene lomeríos asociados a él;
éste, en su zona de menor altitud forma otro valle del mismo tipo, pero indudable y sin
lomeríos. En la costa del golfo
de California sobre todo, están
situadas las bajadas; a ellas se
asocian lomeríos, excepto en
las situadas al sureste y norte de la sierra San Felipe. Los
campos de dunas comprenden
algunas áreas del centro y sur
de la subprovincia, y las barras
son escasas y de poca extensión, sólo se localizan en Cabo
San Quintín (Fuente. inegi,
Síntesis geográfica del estado
de Baja California, 2002).
nocimiento de nuestras plantas. Desde la última década
del siglo pasado, en las investigaciones botánicas en toda
la península, tanto florísticoecológicas como taxonómicas
–descripción, identificación y
clasificación sistemática de los
organismos dentro de grupos
jerárquicos o taxas—, han estado interviniendo tanto extranjeros como mexicanos. Como
resultado de este afán investigador se ha elaborado un gran
número de revisiones taxonómicas y monográficas de algunas regiones de la península,
presentadas en diferentes publicaciones,
principalmente
de circulación internacional.
Habiéndose tomado en cuenta
la importancia que representa nuestra flora, considerada
como un recurso renovable
susceptible de un aprovechamiento bajo la aplicación de
técnicas apropiadas de explotación y conservación, se hace
necesario que primeramente se
realicen los estudios florísticos
SECTURE
FLORA. Desde que se tuvo
conocimiento de la península
de Baja California en el mundo occidental, ésta ha sido
explorada por viajeros, botánicos aficionados, naturalistas
y científicos que han visto en
su flora características únicas
como para dedicarle gran parte
de sus vidas en mejorar el co-
269
(inventarios) y otros aspectos
botánicos relacionados con las
áreas hasta ahora poco exploradas y/o conocidas. En el caso
de Baja California, todavía falta hacer más estudios florísticos para llegar al conocimiento
pleno de su flora.
Origen de la vegetación de
la península de Baja California. Está conformada por una
mezcla de elementos florísticos derivados de las geofloras
del terciario, que se denominan
arcto-terciario, neotropical-terciario y madro-terciario. Son
las grandes formas del relieve,
también llamadas macroformas. Y dentro de este grupo se
podría incluir a los tres tipos
mayores del relieve terrestre,
tanto en relación con su extensión como con su importancia: los macizos antiguos y
escudos, las cuencas o llanuras
sedimentarias y las cordilleras
recientes levantadas durante
la era cenozoica en su periodo
terciario o paleógeno entre las
épocas del eoceno y oligoceno hace 50 millones de años
aproximadamente.
Las características de estas
geofloras son arcto-terciario:
plantas decíduas (aquellas que
tiran las hojas), de la región
templada del norte de Norteamérica. Neotropical-terciario:
plantas de hojas anchas distribuidas en la parte sur de Norteamérica.
Madro-terciario:
plantas esclerófilas; aplícase a
vegetales de hojas duras, coriáceas, por el gran desarrollo que
alcanza en ellas el esclerénqui-
F
Flora
ma. Estas formaciones vegetales son características de la
región mediterránea y de otras
de clima análogo, como el sur
de California y micrófilas –de
hojas pequeñas. Se opone a
megáfilo o macrófito– distribuidas entre las dos geofloras
anteriores, en el área sur de
las Montañas Rocallosas, y
en la Sierra Madre Occidental
de México. Esta geoflora ocupó gran parte del suroeste de
Estados Unidos y el noroeste de México, ampliando su
distribución a medida que las
condiciones climáticas semiáridas fueron estableciéndose y
a finales del mioceno, la flora
madro-terciaria invadió la península de Baja California con
elementos de matorral subtropical árido, parches de bosque
tropical en las partes bajas y
bosque de coníferas en las partes altas.
Regiones florísticas. El estado de Baja California comprende dos regiones fitogeográficas:
la región californiana o también llamada mediterránea, y
la región del desierto central
o desierto sonorense. Las comunidades vegetales en que
se divide la primera son cinco,
mientras que la segunda se divide en cuatro, tres de las cuales se encuentran en la entidad.
Región californiana o mediterránea. Ocupa la porción
noroeste del estado, desde el
límite internacional con Estados Unidos hasta la altura de
El Rosario, Baja California, y
de la costa del Pacífico a las
sierras de Juárez y San Pedro
Mártir, además de isla Guadalupe. Presenta un clima tipo
mediterráneo, con inviernos
templados y moderadamente
húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla
constituye un factor climático
importante para el desarrollo
biológico de los organismos
de la región; la primavera es
la época de floración y crecimiento de especies anuales,
aunque es posible encontrar
varias de ellas durante los
meses fríos y húmedos. Esta
región florística cuenta con
aproximadamente 795 géneros y 4 452 especies de plantas
vasculares nativas; las comunidades vegetales presentes
en esta región son marismas,
dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas.
Marismas (saladares). La
vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas
de Baja California en las zonas
de inundación de los esteros,
estuarios y lagunas costeras.
Se caracteriza por plantas no
muy altas y a menudo suculentas, las especies presentes
están adaptadas a los cambios
de salinidad del suelo. En las
marismas de esta región se diferencian varias zonas: marisma baja, representada por dos
asociaciones de especies perennes: Spartinetum foliosae y
Sarcocornietum pacificae; marisma media, se extiende entre
70 cm y 90 cm por arriba del
nivel medio del mar, y está dominada por Salicornia pacifica
en su forma erecta, a diferencia
de la anterior en que prevalece
la forma rastrera. En esta zona
se incrementa la diversidad
florística; y marisma alta, comprende la zona entre 90 y 100
cm, y corresponde a un área
generalmente seca, con inundaciones ocasionales. La excesiva salinidad del suelo sólo
permite la existencia de especies como Arthrocnemum subterminale, Cressa truxillensis,
Distichlis spicata y Monanthochloe littoralis. Se extiende
SECTURE
270
Flora
varios metros hacia el interior
del continente, dependiendo de
la profundidad del agua salada subterránea, permitiendo la
existencia de las especies antes
mencionadas.
Dunas. Se distribuyen a lo
largo de las costas del Pacífico y del golfo de California,
desde la línea fronteriza hasta
el paralelo 28°; por su extensión sobresalen las dunas de
Los Médanos, El Ciprés, La
Joya, San Quintín, El Rosario,
Rosarito y Desierto de Vizcaíno. La vegetación en dunas se
caracteriza por lo singular de
sus comunidades y el alto grado de endemismo, las plantas
son pequeñas y suculentas. Las
especies Abronia marítima y
Carpobrotus aequilaterus son
consideradas especies clave,
ya que desempeñan un papel
importante como pioneras y
fijadoras de arena, además, el
componente florístico de esta
comunidad se enriquece con
especies de marisma y matorral
costero como son Aesculus parryi, Ambrosia chenopodifolia,
Asclepias sp., Euphorbia misera y Simmondsia chinensis.
Las dunas costeras representa
un sistema de protección de la
línea de costa, pues disipan y
amortiguan los efectos producidos por la fuerza del oleaje,
y funcionan como reserva de
arena en playas erosionadas,
además de considerarse como
ecosistemas frágiles. Son comunidades con una alta heterogeneidad espacial, en
términos de la gran diversidad
PR
de microambientes presentes,
con factores físicos que varían
drásticamente; además, en un
sistema de dunas hay grandes
diferencias, en términos del
grado de estabilización, dadas
por la cobertura vegetal, donde
se observa un gradiente de menor a mayor grado de estabilización de la playa hacia tierra
adentro. En las partes estabilizadas de los sistemas de dunas,
que se encuentran en las zonas
más alejadas al mar, existen
pastizales de suelos arenosos.
Matorral costero. Este tipo
de vegetación se presenta en
forma discontinua a lo largo
del litoral Pacífico, desde la
línea internacional hasta El
Rosario, y se considera como
una transición entre la vegetación desértica y el chaparral.
De esta manera, el matorral
costero en el estado ocurre en
terrenos cercanos y en línea
de costa. Sin embargo, esta
distribución no es uniforme,
ya que en algunas ocasiones
este tipo de vegetación llega
271
a penetrar hasta 30 km tierra
adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en
laderas cercanas a la sierra San
Pedro Mártir, a una altitud de
500 m. Las plantas del matorral costero son de poca altura
y oscilan entre los 0.5 m y los
2.0 m, donde dominan las especies arbustivas y deciduas,
las cuales establecen comunidades abiertas representadas
por las familias Asteraceae,
Lamiaceae y Polygonaceae.
En el estado de Baja California, el matorral costero presenta tres tipos de asociaciones:
la diegana, la martiriana y la
vizcainiana. En la zona diegana dominan las suculentas,
como el Agave shawii, que en
Estados Unidos está declarada en peligro de extinción, lo
que realza la importancia de su
conservación; la zona martiriana corresponde a un matorral
costero de Dudleya lanceolata,
Mesembryanthemum crystallinum y Rosa minutifolia entre
otras especies; y en la zona
F
Flora
vizcainiana, el matorral costero está dominado por especies características del desierto
central, como Machaerocereus
gumosus y Cephalocereus sp.
y se considera como un área
de transición entre el matorral
costero xerófito y el matorral
costero suculento.
Chaparral. El chaparral
está caracterizado por arbustos
siempre verdes, esclerófilos de
raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan periodos de sequía extrema con
especies características como
Adenostoma
fasciculatum
(chamizo vara prieta), Adenostoma sparsifolium (chamizo
colorado), Artemisia tridentata
y Rhus integrifolia (lentisco).
De acuerdo con sus características y especies comunes, el
chaparral puede ser dividido
en tres tipos: chaparral costero,
se encuentra asociado al matorral costero y se presenta por lo
general en cañones y cañadas
en la línea de costa; chaparral
intermedio, se distribuye hacia
la parte continental y toma el
nombre de la especie característica, la cual puede ser chamizo, manzanita y/o encino
arbustivo, y chaparral de altitud, presente en elevaciones
mayores a los 800 m, en lo que
corresponde a la zona límite
con el bosque de coníferas.
Bosque de coníferas. Esta
vegetación se localiza principalmente en las altas montañas de clima frío templado de
la península, y su mayor ocurrencia es en el extremo norte,
ASGBC
ocupando los dos principales
macizos montañosos del estado, las sierras de Juárez y San
Pedro Mártir, además se localizan algunos parches en las
sierras de Santa Isabel, Yubay,
San Borja, sierra Blanca, isla
de Cedros y Guadalupe y ejido
Eréndira. La sierra de Juárez es
la zona boscosa más extensa de
la entidad, con una superficie
forestal de 342 113 ha, donde
94.3 por ciento corresponde
a especies de pinos, y 5.7 por
ciento a encinos, mientras que
la sierra de San Pedro Mártir
cuenta con una superficie forestal de 149 660 ha. La vegetación del bosque de coníferas
puede a su vez clasificarse de
acuerdo con su componente
florístico de la siguiente manera: bosque de pino. El bosque
de pino tiene tres variantes:
de montaña, costero e insular:
bosque de montaña, se distribuye entre los 1 200 y 2 800
msnm, principalmente en las
sierras de Juárez y San Pedro
Mártir. La especie dominante
272
de los bosques de montaña es
Pinus jeffreyi, Pinus monophylla y Pinus quadrifolia, ocupan
áreas considerables en la zona
de La Rumorosa, suroeste de
sierra Juárez, sierra de Calamajué y sierra de San Borja.
Pinus coulteri, especie muy
importante desde el punto de
vista ecológico, presentándose
en extensiones reducidas en
sierra Blanca, cerro Hanson y
sierra San Pedro Mártir; bosque costero, se localiza en la
costa noroccidental del estado,
a 500 msnm, en localidades
como el cañón del Arce, cañón
de Doña Petra, San Vicente y
Ejido Eréndira. Entre los bosques de pino costero, considerados como comunidades
proclímax o relictas (relacionadas con algo que sobrevivió
como estructura después de un
proceso destructivo), se pueden encontrar especies como
P. attenuata y P. muricata; y
bosque insular, localizado en
las islas de Cedros y Guadalupe. En los bosques de pino in-
Flora
sular, la especie dominante es
P. radiata, que se encuentra en
pequeñas poblaciones relictas
con bajos porcentajes de regeneración natural.
Bosque de Juniperus. Este
género, junto con el Cupressus, pocas veces se incluye en
la descripción de los componentes de los bosques de Baja
California, juega un papel muy
importante del punto de vista
florístico y ecológico, Juniperus californica es la única
especie representante, distribuyéndose en La Rumorosa,
ejido Héroes de la Independencia, Valle de Ojos Negros,
sierra de Juárez y San Pedro
Mártir, isla de Cedros y en la
isla de Guadalupe.
Bosque de Cupressus. Es
considerado como relicto y
se restringe a zonas geográficas con características ecológicas muy específicas, como
son las condiciones costeras;
Cupressus arizonica var. stephensonii, C. montana, endémico de San Pedro Mártir y
C. guadalupensis var. forbesii.
son las especies características
de esta vegetación, Calocedrus decurrens es otra especie
componente que se distribuye
SECTURE
únicamente en la sierra de San
Pedro Mártir.
Región del desierto noroeste. Alrededor de 70 por ciento
de la península de Baja California forma parte del desierto
sonorense, esta región se divide en cuatro comunidades vegetales, de las cuales sólo tres
se presentan en la entidad.
Parte baja del valle del río
Colorado o desierto micrófilo.
Se extiende, al este, desde las
sierras de Juárez y San Pedro
Mártir, por abajo de los 1 000
msnm, hasta el sur de bahía de
Los Ángeles, en los municipios de Mexicali y Ensenada.
Es una de las regiones más
áridas, por su escasa precipitación, baja humedad del suelo y
un alto porcentaje de días soleados. La vegetación se distingue por la simplicidad de
su composición, sobre todo en
las planicies arenosas, que representa un alto porcentaje del
área; sin embargo, en las partes
altas de las bajadas, colinas y
montañas, existe una rica vegetación. En particular, la zona
del delta del río Colorado presenta humedad abundante y
propicia la aparición de vastas
comunidades vegetales, que
contrastan con la vegetación
desértica circundante. Las dos
especies dominantes del desierto micrófilo son: Franseria
dumosa y Larrea tridentata,
ambas especies de arbustos.
Asimismo, se encuentran algunos otros géneros de cactáceas,
como Opuntia cineracea y de
especies xerorriparias como
273
Chilopsis linearis y Dalea spinosa.
Costa central del golfo o
desierto sarcocaule, con plantas cuyo tallo se distingue muy
claro de la raíz, por estar muy
desarrollado y carnoso. La vegetación de esta zona es muy
diferente a la del interior de la
península, el desierto sarcocaule se extiende como una franja delgada, a la altura de isla
Ángel de la Guarda hasta San
José del Cabo, Baja California
Sur, y presenta una diferencia
florística muy marcada con la
vegetación del desierto micrófilo. La precipitación es escasa y
errática, con altas temperaturas
en verano, que se vuelven más
benignas con los vientos de la
costa. Las especies representativas de esta comunidad son:
Bursera hindsiana, Cercidium
microphyllum, Jatropha cinerea, Pachycereus pringlei y especies de Opuntia y Ferocactus.
Comunidad vegetal del desierto de Vizcaíno o desierto
sarcófilo. Se extiende desde
Punta Pequeña, en las inmediaciones de El Rosario hasta
el paralelo 28º. La parte central
de la costa del Pacífico en la
península de Baja California,
presenta condiciones y comunidades vegetales muy características, con una ligera estación
de lluvia en invierno, lo que
constituye una característica
más propia de la región norte
que de la sur, además, las lluvias son escasas en el interior
de la zona. Las tormentas de
verano se presentan sobre las
F
Flora
montañas y colinas a lo largo
del extremo este del área, pero
son muy erráticas. La costa posee la vegetación más pobre y
no existen peculiaridades en
su flora, a no ser por el hecho
de que los arbustos, cactáceas
y rocas están cubiertos casi
completamente con la epífita
Tillandsia recurvata, la cual es
muy abundante en esta zona.
Entre las especies más sobresalientes se encuentran
varias de los géneros Agave
y Dudleya, estas últimas más
abundantes que las primeras.
Franseria chenopodifolia es
el arbusto perenne más abundante; por este componente
florístico, el desierto de Vizcaíno puede denominarse como
desierto de agave-franseria.
Otros componentes importantes son: Yucca valida, que
crece abundantemente en las
áreas de suelos profundos;
Idria columnaris (cirio), cuya
distribución coincide estrechamente con el área de la región,
y Pachycormus discolor (árbol
elefante) que se presenta casi
exclusivamente en esta zona.
La presencia de estas especies
le confieren singularidad a la
vegetación del Vizcaíno.
Aprovechamiento y usos tradicionales. Los usos tradicionales de la vegetación en Baja
California son poco conocidos,
sin embargo, el conocimiento de los grupos indígenas, a
través de las tradiciones orales
por generaciones, en relación
con las propiedades curativas,
alimenticias y textiles de las
plantas de la región, así como
los resultados de investigaciones realizadas en la entidad,
han contribuido a identificar el
uso de estas especies.
Usos potenciales. De un total de 450 especies catalogadas
como de importancia económica a nivel nacional, 211 se
encuentran en Baja California,
de las cuales 47 por ciento son
comestibles, 29 por ciento son
medicinales, 10 son forrajeras,
10 son industriales y el cuatro
por ciento sirven para otros
usos.
Las especies con potencial
de explotación se dividen en
dos categorías: especies maderables y especies no maderables. Dentro de las primeras
se incluyen el pino, el encino
y la manzanita, que se utilizan
SECTURE
como combustibles. Dentro de
las especies no maderables se
encuentran la jojoba y la palmilla, entre otras.
Artemisia tridentata. Extenso género de plantas herbáceas
o arbustivas de la familia de
las Compuestas (Asteraceae).
Comprende apróximadamente
180 especies. El arbusto se incluye en el chaparral de mon-
274
taña, a partir de los 700 msnm
y hasta los límites de los bosques de coníferas. Tiene una
fuerte asociación con el fuego
tal como sucede con otros endémicos pirofíticos. Su ciclo
de vida es prolongado por la
dormancia durante los periodos libres de fuego y con germinación y crecimiento rápido
cuando ocurren los fuegos. Las
comunidades indígenas de
Baja California la consideran
planta de uso mágico.
Candellilla
(Pedilanthus
macrocarpus). Arbusto de la
familia de las euforbiáceas
que, desde el extremo sur de
la sierra de San Pedro Mártir
hasta cerca de la región de Los
Cabos, crece en planicies áridas, pendientes de montañas y
a lo largo de arroyos. Algunas
especies de este género, las que
presentan ceras en sus tallos, se
explotan industrialmente en la
fabricación de velas, ungüentos, jabones y cintas aislantes.
Cardón o sahueso (Pachycereus pringlei). Especie de la
familia de las cactáceas, endémica de toda la península de
Baja California –en pendientes
rocosas y planicies desérticas,
desde San Felipe y El Rosario
hasta el extremo sur de la península– y el norte de Sonora,
donde crece hasta una altura
de 15 metros. El tronco llega a ser de hasta un metro de
diámetro y puede tener varias
ramificaciones verticales. En
su aspecto general se asemeja
al sahuaro, la segunda especie
más alta de las cactáceas; po-
Flora
see menos costillas en sus tallos y se ramifica más cerca del
suelo. La fruta de este cactus
fue alimento importante de los
indígenas de Baja California,
los desaparecidos pericúes, cochimíes y guaycuras, así como
de los actuales seri de Sonora.
Cirio (Fouquieria columnaris). Árbol endémico de la península de Baja California de
extraña apariencia: “parece la
llama de un inmenso cirio que
ardiera en la soledad del desierto” de la familia de las Fouquieriaceae. Puede alcanzar
una altura de 20 metros, con un
tronco de hasta 24 cm de grueso
y ramas pegándose hacia fuera
perpendicularmente, cubiertos
todos con hojas pequeñas de
entre 1.5 a 4 cm de largo. Las
flores aparecen en verano y
otoño; y forman unos racimos
pequeños, de un color amarillo
cremoso con olor a miel.
Cochal (Myrtillocactus cochal). Especie fanerógama
perteneciente a la familia de
las Cactaceae, común en Baja
California. Es un arbusto o arbolillo de uno a tres metros,
carnoso, armado de espinos,
y ramificado con seis a ocho
podarios, como un candelabro
de color verdiazul. Las flores
de color verde y blanquecino
se abren tanto en el día como
por la noche. Los frutos rojos
en forma de bolilla son comestibles y tienen un diámetro de
1.2 hasta 1.8 cm. Los tallos son
usados como combustible.
Encino. Árboles del género Quercus, de la familia de
ASGBC
las Fagáceas, de amplio follaje, tronco de madera dura y
resistente con la que se fabrican mangos de herramientas y
muebles y se hace carbón; de
corteza rojiza, oscura, gruesa
y hendida (encinos negros), o
grisácea-blanquecina, delgada
y rasgada (encinos blancos)
que vegetan en regiones montañosas templadas, en terrenos moderadamente fértiles
y húmedos, entre los 1 200 y
2 800 m de altitud. El género Quercus y sus especies de
forma arbustiva son también
parte importante del chaparral
californiano y bajacaliforniano –cercanía a la costa y cierta
elevación y orientación de las
laderas–, que según José Delgadillo y otros investigadores
relacionados, condiciona la
aparición de un tipo ecológico constante: sistema de raíces
extenso en proporción al tamaño de la planta, ramificaciones
rígidas y densas, hojas prominentes siempreverdes, pequeñas y gruesas.
275
Quercus agrifolia. Conocido
como encino verde, es un árbol
de 10 m de altura o más. Se localiza en los flancos occidentales de la sierra de Juárez y San
Pedro Mártir. Con prioridad de
conservación por su uso irracional como leña. En situación
similar se encuentran manzanita, chamizo mezquite, ocotillo,
encino grande; y también otras
especies como pino ponderosa,
cirio, siempreviva, cactus (en
su uso ornamental), biznaga
(alimento dulce) (Delgadillo).
Q. cedrosensis. Endémica de
Baja California. Árbol que se
desarrolla en las isla de Cedros
y en las proximidades de San
Vicente hasta la sierra de San
Borja. Q. chrysolepis. Árbol
de seis a 20 m de altura que se
le denomina encino roble. Se
distribuye por la sierra de Juárez hasta la sierra de San Borja, debajo de los 2 000 m. Q.
dunii Kell. Igual a Q. palmeri.
Arbusto siempre verde. Vegeta
en las pendientes bajas de las
sierras de Juárez y San Pedro
Mártir y en Sonora. Q. peninsularis. También árbol endémico
de Baja California. Se distribuye en montañas, mesas y valles
de mayor altura, desde la sierra
de Juárez hasta la de San Borja,
entre las cotas de mil y 1 850 m
de altitud. Q. tomentella. Árbol
de tamaño moderado, siempre
verde y de bellota subglobosa
de 2.5 cm de diámetro. Vegeta
en las pendientes altas de la isla
de Guadalupe.
Fresno. Nombre que se
aplica a varias especies del
F
Flora
género Fraxinus, de la familia de las oleáceas, conocidas
generalmente como fresnos.
Comprende 45 a 65 especies
de árboles de porte mediano
a grande, de hoja caduca por
lo general, aunque unas pocas especies subtropicales son
perennifolias. Forma parte de
la comunidad de plantas riparias, las localizadas en las
riberas de los ríos o arroyos.
Aunque la península de Baja
California, siguiendo a José
Delgadillo, no se caracteriza
por la abundancia de este tipo
de sistemas, la región del noroeste, incluidas sus sierras,
sí cuenta con algunos arroyos
de regular caudal, originados
principalmente en las altas y
medias montañas de las sierras
y zona costera, con dirección
hacia la vertiente del Pacífico.
Factores hidrológicos, climáticos y de sustrato determinan la
composición, y por lo tanto, la
estructura y función de la vegetación riparia.
El fresno alcanza 15 a 20
metros de altura, de tronco recto y cilíndrico, proyecta mucha
sombra. Se presenta en cañones y pendientes occidentales
de las sierras de Juárez y de
San Pedro Mártir. Las hojas
del fresno se utilizan como forraje para ganado y se usa también como febrífugo y tónico.
Su madera se aprovecha para
los tableros de los furgones de
ferrocarril y para la fabricación
de tacones.
Gobernadora (Larrea tridentata). Arbusto característi-
SECTURE
co y común de la vegetación de
las planicies áridas norteamericanas (México) y sudamericanas. Contiene gran cantidad de
aceites esenciales que pueden
usarse con fines medicinales y
en la elaboración de barnices.
Crece en áreas donde se encuentra excluida la mayor parte de especies leñosas.
Huizache (Acacia farnesiana). Arbusto o árbol también
conocido como espinillo blanco, es nombrado así debido a
las numerosas espinas distribuidas a lo largo de sus ramas.
También se le denomina vinorama, aromo. Se encuentra en
la relación de taxones de plantas predominantes en el chaparral desértico o de transición
en Baja California. Su rango
nativo es incierto: posiblemente México y América Central,
aunque la especie tiene una
distribución pantropical incorporando el norte de Australia
y el sur de Asia. Su principal
utilidad radica en el uso del
aceite esencial en la industria
de la perfumería que se obtiene
de las flores, por maceración
en manteca de cacao o aceite
de coco. Tiene olor a violetas
y se usa para perfumar poma-
276
das, polvos, roperos, ropa. El
látex que exuda del tronco se
usa como adhesivo. La corteza
y las vainas ricas en tanino se
usan para curtir y teñir cueros
y redes. Las vainas del fruto
contienen 12 a 18 por ciento
de taninos. El jugo de las vainas inmaduras se utiliza para
pegar porcelana rota. Las hojas se usan como condimento.
Las flores y frutos contienen
pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz.
La vaina pulverizada y hervida
produce un líquido negro que
puede ser utilizado como tinta.
Su leña y carbón son de combustión lenta y alto contenido
calórico. Otros usos: forraje,
insecticida y medicina.
Jojoba (Simmondsia chinensis). Es una planta arbustiva
originaria del desierto de Sonora (entre la frontera de México y Estados Unidos) y del
desierto de Mojave (California, Arizona, Utah y Nevada).
Es el único vegetal que produce cera líquida (éster), con propiedades físicas y químicas de
gran utilidad para una amplia
variedad de industrias básicas,
entre ellas cosmética, ceras,
plásticos, ordenadores, lubricantes, carburantes y biodiesel
(para la cual se prevé un paulatino aumento de su demanda). Esta especie despierta un
gran interés mundial debido a
las múltiples aplicaciones que
de ella se obtienen. El aceite de
jojoba puede reemplazar a los
originados por los hidrocarburos con ventajas adicionales, al
Flora
ser además un recurso renovable, a diferencia del petróleo.
De acuerdo con la estructura
química y características físicas de la molécula de este aceite o cera líquida, puede llegar
a sustituir en 80 por ciento a
los derivados del petróleo. El
aceite de jojoba se extrae por el
prensado de sus semillas (frutos secos), aceite que se utiliza
principalmente en productos
cosméticos sin ningún tipo de
refinado mezclado con otras
sustancias o simplemente solo.
Planta apta para recuperar ambientalmente y económicamente zonas áridas y al mismo
tiempo ayudar a minimizar la
caza de la ballena cachalote,
porque sustituye el esparmaceti que éstas producen en sus
enormes cabezas.
Manzanita (Arctostaphylos
glauca). Nombre común para
muchas especies de los géneros
Arctostaphylos. Son arbustos o
pequeños árboles perennes, de
hasta seis m de altura, existentes en el bioma del chaparral
al oeste de América del Norte.
Se caracterizan por su corteza
de color naranja suave o roja y
dura, y ramas enroscadas. Hay
106 especies de la manzanita,
95 de los cuales se encuentran en climas mediterráneos
y regiones más frías como las
montañas de California. Se le
encuentra en pendientes secas
y cañones de las sierras de Juárez, de San Pedro Mártir y de
San Borja, en Baja California.
Florecen en invierno hasta comienzos de la primavera. Las
bayas y flores de la mayoría de
las especies son comestibles.
Mezquite (Prosopis glandulosa). El mezquite es un árbol
o arbusto leñoso, el tallo se ramifica a baja altura en ocasio-
MCC
nes al nivel del suelo. Alcanza
de 12 hasta 15 m de altura; la
madera es dura y pesada, en
el centro es café o negra muy
durable por su dureza y consistencia. Las hojas son bipinadas, las flores se encuentran
agrupadas en inflorescencias
en espigas, son sumamente pequeñas y producen un aroma y
néctar agradable para la polinización. Es un recurso forestal
maderable.
Nopal. Nombre de más
de 300 especies del género
Opuntia, de la familia de las
cactáceas, todas oriundas del
continente americano, desde el
norte de Estados Unidos hasta
la Patagonia, donde crecen de
forma silvestre. Este extenso
género abarca plantas de muy
diferentes tamaños, desde la
pequeña Opuntia microdasys,
llamada comúnmente “ala de
ángel”, hasta otras arbóreas con
tronco y copa, como la Opuntia
277
leucotricha, que puede llegar a
medir cinco m de altura. Son
plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas
o inclinadas. Las flores de estas
plantas son grandes, abiertas, y
de colores que varían entre el
amarillo, naranja, rojo y hasta
púrpura. Las especies de nopal
presentes en Baja California
son: O. acanthocarpa, O. basilaris, O. bigelovii, O. chlorotica. O. cholla, O. cineracea,
O. ciribe, O. echinocarpa, O.
ficus-indica, O. littoralis, O.
megacantha, O. megacarpa, O.
molesta, O. parryi, O. prolifera, O. rosarica, O. tesajo y O.
wrightiana.
Palmas. Se puede referir la
presencia de tres especies endémicas de la península: la palma de abanico (Washingtonia
filífera), la palma robusta (Washingtonia robusta) y la palma
azul o ceniza (Erythea armata).
Estas palmas son habituales en
los cañones de Guadalupe, El
Carrizo, El Tajo, El Palomar y
Palmas de Cantú, entre otros
muchos. En Baja California Sur
hay una especie más, la palma
colorada (Erythea brandegeei),
e isla de Guadalupe tiene su
palma endémica de Guadalupe (Erythea edulis). En estas
tres especies nativas, el fruto es
muy pequeño, con una gran semilla y poca pulpa comestible.
Las palmas datileras (Phoenix
dactylífera) que rodean las misiones jesuitas de San Ignacio,
Mulegé y Loreto son de origen
eterno, fueron plantadas por los
misioneros.
F
Flora
Palo fierro (Olneya tesota).
Este es un género monotípico que se presenta en áreas
desérticas de Baja California y Sonora. Arbusto o árbol
pequeño de la familia de las
leguminosas, con ramas densamente canescentes, estriadas
y espinosas. La madera es dura
y fuerte pero quebradiza, de
color pardo oscuro. Es usado
como leña, pues arde sin provocar humo, da una llama muy
caliente y deja pocas cenizas.
También se usa para hacer esculturas.
Pino. El género Pinus es el
más antiguo de la familia Pinaceae. Se considera que este género arribó a México hace 150
millones de años por el hemisferio norte. La mayoría de las
especies mexicanas de Pinus
posee afinidades hacia climas
templados y fríos y semihúmedos, y suelos ácidos. Los bosques de pinos en la península
de Baja California se localizan
principalmente en su parte norte, y como una continuación
de los bosques de las montañas de Cuyamaca y Palomar,
en el condado de San Diego,
California. Su distribución, se
clasifica (Delgadillo) en tres tipos de bosques, los de pino de
montaña, costero e insular. En
el bosque de pino de montaña se encuentran los llamados
“pinos amarillos”: entre otros,
P. jeffreyi. árbol de entre 40 y
60 m, de corteza parda-rojiza,
hojas en grupos de tres, de 12
a 20 cm de longitud, fuertes y
tiesas, que se hibridiza con P.
ponderosa y P. Coulteri, vegeta en las sierras de Juárez y
de San Pedro Mártir, arriba de
los 1 400 m, y P. Ponderosa,
pino ponderosa, pino real o
pino blanco. El bosque de pino
costero se localiza en Baja California muy cerca de las costas
en altitudes no mayores a los
500 m. Algunas localidades de
mayor ocurrencia de este pino
son cañón Doña Petra (cercanías de Ensenada), San Vicente
y ejido Eréndira, y también reportada en isla de Cedros. Las
dos especies presentes, Pinus
attenuata y P. muricata, son
pinos de cono cerrado y reciben este nombre debido a que
éstos son persistentes y pueden
mantenerse cerrados por muchos años antes de abrirse por
el fuego o la edad. En las áreas
ocupadas por estas especies
crece un chaparral con chamizo o matorral costero suculento. La presencia de bosques de
coníferas, principalmente del
género Pinus, en las islas de
Cedros y Guadalupe, se manifiesta con poblaciones pequeñas relictas, sobrevivientes
como estructuras vivas después de un proceso destructivo, con una baja capacidad de
regeneración natural, representadas por el Pinus radiata.
Pitaya o pitahaya o pitayo
agrio. Nombre de los frutos
de las especies de cactus de
los géneros Stenocereus gummosus, S. eruca y S. Turberi,
presentes en todo el matorral
costero de Baja California, el
cual incrementa su diversidad
278
y abundancia hacia el sur de
la península, en la medida que
aumenta la aridez, cerca de los
límites de la vegetación sonorense.
Saguaro o sahuaro (Carnegiea gigantea). Es el cactus
columnar típico del desierto de
Sonora. Es una de las especies
de mayor porte entre las cactáceas. Alcanza una altura de
15 m y un diámetro de 65 cm.
Algunas de sus ramificaciones
crecen 10 cm por año. Llega
a tener 200-300 años de vida.
Resiste grandes diferencias térmicas, propias de los desiertos:
temperaturas mínimas de -9°
C hasta superiores a los 50° C.
Sus flores en primavera, de pétalos cortos, son de un destacado color blanco y tienen 12 cm.
de diámetro, se abren durante
la noche y permanecen abiertas parte del día siguiente. La
polinización cruzada entre diferentes ejemplares es llevada
a cabo por abejas, algunas aves
y un tipo de murciélago (lep-
SECTURE
Flora
tonycteris). El fruto es rojo y
comestible; madura en verano.
Sus troncos suelen servir como
material para la construcción
de viviendas, mientras que sus
flores y frutos ricos en azúcares y semillas son comestibles.
Mar de Cortés. Flora terrestre y marina. Flora terrestre.
La diversidad de los ambientes
físicos y climáticos ha permitido el desarrollo de una vida
silvestre muy rica en forma y
adaptaciones a esta región árida, típica de lo que se ha llamado desierto sarcocaulescente.
En la porción terrestre se han
encontrado 463 especies agrupadas en 256 géneros y 83
familias. La tercera parte de
especies son arbustivas, mientras que las herbáceas (anuales) y las perennes representan
casi la mitad de las mismas. Se
conocen 37 especies endémicas para el área geográfica en
general.
Las islas del golfo de California presentan una vegetación similar a la del desierto
sonorense. Las comunidades
de plantas se caracterizan por
sus especies dominantes y formas de crecimiento, que varían
según las características del
ambiente físico como clima,
disponibilidad de humedad, localización geográfica, etcétera.
La costa del golfo y las islas cercanas, excepto el oeste
de isla Ángel de la Guarda,
se encuentran dentro del área
fitogeográfica denominada desierto sarcocaulescente. Las
plantas dominantes son árboles
y arbustos grandes de palo verde (Cercidium), torote (Bursera), gobernadora, ocotillo,
palo fierro, la jojoba y chollas
(Jatropha), cactus del género
Opuntia y especialmente, cardón o sahueso (Pachycereus
pringlei), biznagas, pitayas,
agaves y nopales.
El desierto micrófilo ubicado en la parte norte de Sonora
en la costa oeste de Ángel de
la Guarda y alrededor de la cabeza del golfo se caracteriza
por una elevada presencia de
árboles y arbustos con hojas
pequeñas, algunos con troncos
gruesos. Varias de las especies
dominantes características son
comunes en las islas, así como
del desierto sarcocaulescente.
El sistema de dunas contiene alrededor de 85 especies,
algunas perennes como hierba
del burro, yamate y otras. Las
especies endémicas del sistema de dunas son: Heterotheca
thinniicola, Chamaesyce platysperma, Croton wigginsii,
Dimorphocarpa pinnatifida,
Eriogonum deserticola, Lennoa sonorae y Stephanomeria
schottii.
Flora marina. Las marismas son comunidades intermareales con alrededor de 200 a
400 especies de plantas donde las poblaciones de plantas
se encuentran continuamente
sumergidas. Los esteros son
hábitats caracterizados por poseer casi en su totalidad poblaciones de halófitas.
Las especies suculentas
son el vidrillo y deditos, entre
279
otras. Algunas de las especies
del grupo de las algas verdes,
cafés y rojas, juegan un papel
importante dentro del ecosistema, por ser claves en la cadena
trófica. Está representada por
161 especies de macroalgas,
en las que dominan las algas
rojas con 73 por ciento, verdes
con 16 por ciento y cafés con
11 por ciento.
En las áreas cercanas a la influencia de las mareas existen
oasis, que son pozos de agua
dulce, los que se encuentran
dispersos a lo largo de la parte
oeste de la bahía de Adair. En
algunas áreas los estratos de
sal se forman y sostienen un
tipo de vegetación diferente a
la del área contigua.
En la zona de playas, bahías
y dunas de playa las especies
que existen son relativamente
pocas debido a la influencia del
mar (Redacción: ACO. Fuentes: José Delgadillo, Florística
y ecología en el norte de Baja
California, 1998; Diccionario
enciclopédico de Baja California, icbc-Compañía Editora
de Enciclopedias de México,
1989; Semarnat-inegi, Síntesis
geográfica del estado de Baja
California, 2002; Alberto Tapia Landeros, En el reino de
Calafia, uabc, 1999).
FLORES, JESÚS SANSÓN. Periodista y poeta. Vivió
en Mexicali, Baja California,
de 1954 a 1966. Desarrolló
una intensa labor periodística
y contribuyó a formar poetas
y escritores locales. Nació en
F
Flores
El camino perdido (1954) y
Soplo de rebelión (edición
póstuma, 1977). El gobierno
de Michoacán publicó El poeta
Sansón Flores (1985) y el municipio de Mexicali La lira de
combate (1991), ambas antologías de su obra poética, como
homenaje a su trayectoria de
poeta y periodista de combate.
Murió en Guadalajara, Jalisco
en 1966.
AHT-IMAC
Morelia, Michoacán, en 1909.
Estudió en el colegio San Nicolás de Hidalgo. Colaboró
con el presidente Lázaro Cárdenas en la aplicación de la
reforma agraria. En 1937 fue
nombrado primer secretario de
la embajada de México en España, por lo que fue testigo de
la guerra civil española, en la
que fue un activo antifascista
a pesar de su condición diplomática. Posteriormente, dirigió los periódicos Juventud y
Redención, órgano de la Confederación Michoacana de Trabajadores. Integrante del grupo
de poetas fundado y presidido por Carlos Gutiérrez Cruz,
participó en la llamada poesía
social o de protesta junto con
escritores como Pablo Neruda o Nicolás Guillén. Vivió
en Mexicali, de 1954 a 1966.
Publicó los poemarios ¡Clarinadas…! (Morelia, 1928),
Puños en alto (1932), El niño
proletario (1936), Canción de
odio (1938), Bajo el sol de España (1939), Hampa (1941),
FLORES MAGÓN, RICARDO. Periodista, escritor
y político, considerado un precursor intelectual de la revolución mexicana. Nació el 16
de septiembre de 1873, en San
Antonio Eloxochitlán, Oaxaca,
México. Hijo de Teodoro Flores y Margarita Magón. Los
primeros años de su vida transcurrieron en el estado de Oaxaca. A la edad de ocho años
junto con su familia, emigró a
la ciudad de México. Ahí cursó
estudios en la Escuela NacioAHT-IMAC
280
nal Preparatoria, recién fundada por Gabino Barreda, donde
imperaban los principios del
positivismo de Augusto Comte. Comenzó la carrera de abogado en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia, estudios que
no concluyó. Desde muy joven
participó en acciones contra la
dictadura de Porfirio Díaz, por
lo que sufrió encierro y privaciones. Flores Magón difundió
su pensamiento político principalmente en artículos publicados en periódicos como El hijo
del Ahuizote y Regeneración,
esta última publicación inspiró
múltiples sublevaciones obreras contra la dictadura de Porfirio Díaz. Exploró las ideas
y obras de distinguidos anarquistas contemporáneos, examinando escritos de primera
generación de filósofos e ideólogos tales como Mijail Bakunin, Pierre Joseph Proudhon,
siendo influido también por
Eliseo Reclus, Errico Malatesta, Anselmo Lorenzo, Emma
Goldmann y Max Stirner. Aunque se acercó a la obra de Carlos Marx y Henrik Ibsen, puede
decirse que fueron los trabajos
de Piotr Kropotkin los que más
influyeron en la construcción
de su propia concepción de la
lucha revolucionaria. El magonismo, uno de los movimientos
revolucionarios más característicos de principios del siglo
veinte, se encuentra expresado
en una serie de publicaciones
periódicas que arrancan por
los menos desde la revista estudiantil El Demócrata (1893),
Fondo Piadoso de las Californias
de Joaquín Clausell y de las
cuales la más importante es
Regeneración
(1900-1918),
con varias épocas y publicada
en distintas ciudades, aun fuera
del país. Sus afanes organizativos cuajaron en la creación del
Partido Liberal Mexicano, en
cuyo estructura partidaria destacan nombres relevantes en
la historia de los procesos sociales: Ponciano Arriaga, Juan
Sarabia, Praxedis Guerrero, Librado Rivera, Antonio I. Villarreal. Su vinculación con Baja
California es directa e inequívoca. Estando exiliado en Los
Ángeles, California, planea y
organiza una incursión revolucionaria de los miembros del
Partido Liberal de inspiración
anarquista, para fundar una república socialista, en la península. La insurrección cuenta
con el apoyo de la International
Workers of the World (IWW) e
incluye las ciudades principales de Baja California (Mexicali, Tijuana y Ensenada). En
una corta temporada de 1911,
los magonistas encabezados
por diversos líderes, entre los
que destacan Simon Berthold,
Jack Mosby, Stanley Williams,
Carl Ap Pryce, Dick Ferris, toman las ciudades de Mexicali
y Tijuana, que tiempo después
son recobradas por el ejército
federal, todavía bajo la férula
porfiriana. Desde California,
Flores Magón intenta encontrar apoyo para los insurrectos
y los coordina con proclamas e
instrucciones. Al ser derrotada
la rebelión magonista en Baja
California, Flores Magón queda en un mayor aislamiento y
siendo sujeto a acusaciones
frecuentes de sublevación e intervencionismo. Su acción en
la Baja California la guía una
genuina voluntad de cambiar
el sistema político y ser congruente con sus ideales de redención social. Murió el 21 de
noviembre de 1922 en la prisión de Leavenworth, Kansas,
Estados Unidos.
FONDO PIADOSO DE
LAS CALIFORNIAS. El
Fondo Piadoso de las Californias tuvo su origen, en 1697,
en las donaciones voluntarias
hechas por individuos y corporaciones religiosas en México
a miembros de la Compañía
de Jesús, para fomentar la propagación de la fe católica en
el área entonces conocida
como California. Las primeras contribuciones al fondo
se colocaron en manos de los
misioneros, los más activos de
los cuales fueron Juan María
Salvatierra y Eusebio Francisco Kino. Las donaciones posteriores y más amplias fueron
en forma de acuerdos tomados
por los donantes de mantener
la propiedad donada para las
misiones, y dedicar la renta de
ella a esa finalidad. En 1717
los capitales de prácticamente
todas las donaciones se entregaron a los jesuitas, y desde
ese año hasta la expulsión de
la Compañía de Jesús de México el Fondo Piadoso fue administrado por ellos. En 1768,
281
AHT-IMAC
con la expulsión de todos los
miembros de la compañía del
territorio español por decisión
de Carlos III, la corona de España asumió la administración
del fondo y la mantuvo hasta
que se logró la independencia
mexicana en 1821. Durante
este periodo (1768-1821) las
labores misioneras en California se dividieron; el territorio
de la Alta California se confió
a los franciscanos, y el de la
Baja California a los dominicos. Antes de la expulsión de
los jesuitas se habían fundado
13 misiones en la Baja California, y para el año 1823 los franciscanos habían establecido 21
misiones en la Alta California.
En 1823, el recién establecido
gobierno de México asumió
la administración del fondo y
continuó administrándolo hasta 1840. En 1836 México aprobó una ley autorizando una
petición a la santa sede para
F
Fondo Piadoso de las Californias
AHT-IMAC
la creación de un obispado en
California, y declarando que a
su creación “la propiedad perteneciente al Fondo Piadoso de
las Californias sería puesta a
disposición del nuevo obispo
y sus sucesores, para ser gestionado por ellos y empleado
para sus fines, u otros similares, respetando siempre los
deseos de sus fundadores”. En
respuesta a esta petición, Gregorio XVI, en 1840, erigió una
diócesis en California y nombró a Francisco García Diego,
entonces presidente de las misiones de las Californias, como
primer obispo de la diócesis.
Poco después de su consagración, México entregó las propiedades del Fondo Piadoso al
obispo García Diego, y fueron
mantenidas y administradas
por éste hasta 1842, cuando el
general Santa Anna, presidente
de México, promulgó un decreto revocando la disposición
mencionada de la ley de 1836,
y ordenando que el gobierno se
hiciera de nuevo cargo del fondo. Las propiedades del fondo
fueron entregadas por la fuerza
al gobierno mexicano en abril
de 1842, y el 24 de octubre de
ese año se promulgó un decreto por el general Santa Anna
ordenando que las propiedades del fondo se vendieran,
y el producto se incorporara
al tesoro nacional. El decreto
disponía que “el tesoro público reconocerá una deuda del
seis por ciento por año sobre
el producto total de la venta”
y empeñaba específicamente
el impuesto del tabaco para el
pago de esa cantidad “para llevar a cabo los fines a que dicho fondo está destinado” Por
el Tratado Guadalupe Hidalgo
de 2 de febrero de 1848, el Alto
México se cedió a Estados
Unidos por México, y todas
las reclamaciones de ciudada-
282
nos de Estados Unidos contra
la república de México que se
habían acumulado hasta entonces fueron satisfechas por los
términos del tratado. Tras el
Tratado Guadalupe Hidalgo, y
de hecho durante algunos años
antes, México no hizo pagos
en beneficio de las misiones.
El arzobispo y obispos de California reclamaron que, como
ciudadanos de Estados Unidos,
tenían derecho a pedir y recibir
de México en beneficio de las
misiones dentro de sus diócesis una proporción adecuada de
las cantidades que México había asumido pagar en su decreto legislativo de 24 de octubre
de 1842. En 1869 se creó una
Comisión Mixta AmericanoMexicana de Reclamaciones
para considerar y decidir la validez de las reclamaciones sostenidas por ciudadanos de un
país contra el gobierno del otro
que se habían presentado entre
la fecha del Tratado Guadalupe
Hidalgo y la fecha del convenio que creaba la comisión. A
esta comisión presentaron, en
1869, los prelados de la Alta
California sus reclamaciones
contra México por la parte
del interés de 21 años sobre
el Fondo Piadoso (acumulado
entre 1848 y 1869) pagadero
según los términos del decreto
de Santa Anna de 1842, en lo
que correspondía proporcionalmente a las misiones de la
Alta California, al haber permanecido la Baja California
en territorio mexicano. Los
comisionados mexicanos y
Fotografía
estadunidenses no se pusieron
de acuerdo sobre su adecuada
resolución, y se remitió al árbitro de la comisión, Sir Edward
Thornton, entonces embajador británico en Washington.
El 11 de noviembre de 1875,
el árbitro dio un fallo favorable al arzobispo y los obispos
de California. Esta sentencia
fue pagada en oro por México
de acuerdo con los términos
del convenio de 1868, en 13
plazos anuales. Sin embargo,
México discutió su obligación
de pagar ningún interés acumulado después del periodo
cubierto por el fallo de la Comisión Mixta de Reclamaciones; esto es, después de 1869,
y se abrieron negociaciones
diplomáticas entre el gobierno
de Estados Unidos y el gobierno de México, que resultaron,
después de algunos años, en la
firma de un protocolo entre los
dos gobiernos el 22 de mayo de
1902, por el que la cuestión de
la responsabilidad de México
se sometía al Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.
Esta fue la primera controversia internacional sometida al
tribunal. El 14 de octubre de
1902, el Tribunal de La Haya
publicó un fallo juzgando que
la responsabilidad de México
estaba establecida por el principio de res judicata, y en virtud de la sentencia arbitral de
Sir Edward Thornton, como
árbitro de la Comisión Mixta
de Reclamaciones; que en consecuencia el gobierno mexicano estaba obligado a pagar a
Estados Unidos, para el arzobispo y obispos católicos de
California, en cumplimiento de
las anualidades que se habían
acumulado desde 1869 hasta
1902. El gobierno de México
desde la fecha del fallo de La
Haya ha cumplimentado sus
disposiciones, y paga anualmente al gobierno de Estados
Unidos, en plata mexicana,
para los prelados católicos de
California, la cantidad que se
juzgó se debía como anualidad
“perpetua” (Fuente: Garret W.
McEnerny, Enciclopedia Católica).
FOTOGRAFIA. La fotografía viajera y las postales
ilustradas. La fotografía, invento del siglo xix, aparece
en México hacia 1840 y pocos años más tarde, en cuanto
Baja California se vuelve frontera con Estados Unidos en
1848, llega a nuestra entidad
procedente de los fotógrafos
itinerantes estadunidenses antes que de los fotógrafos nacionales. El motivo es obvio:
la lejanía geográfica respecto
al centro del país y la falta de
vías adecuadas de comunicaciones y transportes con el resto de México. De ahí que los
primeros en fotografiar a Baja
California fueron tanto científicos exploradores (geógrafos,
agrimensores, ingenieros, naturalistas y etnógrafos) como
reporteros de los periódicos del
otro lado que incursionaban en
nuestra entidad buscando retratar ya sea, en los primeros, las
riquezas naturales y los grupos
indígenas de la península, o
captando, como los segundos,
los momentos importantes de
los acontecimientos que aquí
tenían lugar y de los personajes
prominentes que podían pagar
sus servicios. Muchas veces,
estos primeros fotógrafos fueron practicantes anónimos de
los que poco o nada se sabe.
Grupo fotográfico Imágenes, de Mexicali
283
F
Fotografía
Entre estos pioneros hay que
mencionar a Carlo Gentile, que
tomó fotos de los indios de la
región del río Colorado entre
1867 y 1868, a Edward S. Curtis, que tomó a los indios del
desierto bajacaliforniano, a Edward H. Davis, Francis Parker
y Charles G. Johnson, que captaron la flora y fauna de nuestra entidad entre finales del
siglo xix y principios del siglo
xx. Es interesante señalar que
entre los primeros fotógrafos
en capturar vistas del puerto de
Ensenada y su región, entonces
capital del Distrito Norte de la
Baja California (1882-1915)
están fotógrafos como Charles
B. Turril y Robert W. Long,
mientras que Arthur North,
viajero incansable, publicaría
las primeras fotos de Mexicali
en revistas estadunidenses en
1905, apenas dos años después
de ser fundada esta población.
Es decir: desde un principio,
Baja California fue centro de
atención del arte fotográfico.
De tal manera, que aun entrado el siglo xx, fotógrafos estadunidenses como Erle Stanley
Gardner y Harry Crosby, entre
1947 y 1975, revelaron al mundo las primeras fotografías, en
blanco y negro y a color, de las
pinturas rupestres de nuestra
península, adelantándose a muchos fotógrafos mexicanos que
sólo les prestarían atención en
el último cuarto del siglo xx. Y
lo mismo va para la fotografía
submarina del océano Pacífico
y del mar de Cortés.
Ahora bien, ¿qué imagen de
Baja California nos han legado
estos fotógrafos exploradores?
La de una comarca salvaje, desértica, continuación del viejo oeste americano, resquicio
intocado de la frontera virgen
que se erguía, en su belleza desolada, frente al mundo. Paisajes donde destacaban pueblos
mineros, rancherías aisladas y
tribus indias que aún no eran
ACCT
284
domesticadas por la maquinaria del progreso occidental. Por
otra parte, los retratistas itinerantes nos dejaron la visión
opuesta: el retrato de las clases
acomodadas de una sociedad
de frontera, mostrando sus bellezas de carnaval, sus bailes de
gala, sus pic nic y reuniones familiares, su empuje comercial,
sus rostros de triunfadores, de
representantes de la vida urbana, del orgullo castrense, de la
mexicanidad porfirista, plena
de uniformes vistosos y medallas deslumbrantes. La fotografía como signo visual del
estatus social alcanzado por
los miembros más destacados
de una comunidad fronteriza
hecha a puro mérito personal,
a puro capital americano.
Estas fotos, especialmente
las tomadas en Ensenada entre 1882 y 1915, así como las
tomadas en Mexicali de 1915
a 1920, son testimonios de una
sociedad en auge que se siente
perfectamente acoplada a los
dogmas de la dictadura porfirista, que en el caso de Baja
California y gracias al gobierno del coronel Esteban Cantú duró hasta agosto de 1920:
mucha administración y poca
política, mucho orden y poca
democracia ciudadana. Son
imágenes de una comunidad
trabajadora donde los marginados no aparecen en la foto
conmemorativa del progreso
alcanzado en cada celebración
mayor, excepto como comparsas al fondo, como sombras sin
identidad reconocible.
Fotografía
La culminación de esta época se da con el auge de las
postales ilustradas, cuya popularidad toma vuelo a principios
del siglo xx y más cuando se retratan los hechos de actualidad,
los momentos culminantes de
la revolución mexicana que, en
el caso del Distrito Norte de la
Baja California, da inicio con
la toma de Mexicali en enero
de 1911, cuando las tropas magonistas (el ala radical anarcosindicalista) muestran su
entusiasmo revolucionario. Y
cuando estos revolucionarios
son fotografiados por periodistas como Leopold Hetzel,
Georgia Stanley y Otis B. Tout,
surge un nuevo héroe cultural
gracias a sus poses mil veces
repetidas postal tras postal: la
del liberador de la tiranía que,
con su rifle en la mano y su vestimenta de forajido, se convierte en un icono del movimiento
revolucionario mundial. Es
indiscutible que las fotos de
estos insurrects, como se les
denomina en las postales que
de ellos se difunden, crean un
furor por saber más de sus motivaciones y opiniones. Como
ocurriría con el subcomandante Marcos 80 años más tarde,
los revolucionarios magonistas
que posan en Mexicali desde
enero hasta junio de 1911, y
en Tecate y Tijuana de mayo
a junio del mismo año, son un
fenómeno mediático que tiene como origen su exposición
a las cámaras fotográficas. Ya
no son simples insurrectos sino
que se vuelven, en el imagi-
ALN
nario del público en general,
en personajes de moda, en figuras públicas a las que se les
sigue como si fueran estrellas
del espectáculo. A estas postales de un conflicto bélico, que
apenas dura seis meses pero
que deja una huella imborrable hasta nuestros días, se suman las postales para turistas
que se venden como tarjetas
publicitarias, como anuncios
para atraer a los extranjeros a
las ciudades fronterizas ante
el amago de la ley seca. Y es
que, entre 1919 y 1933, Baja
California se vuelve un santuario para todos los que intentan
escapar de la prohibición del
consumo y venta de alcohol en
el país vecino. Es la era de los
casinos y de la diversión permanente las 24 horas del día.
Las postales aquí son una promesa visual de los placeres que
Baja California podía ofrecer
al mundo. El auge de las postales ayudó al auge de la fotografía como negocio turístico
en las poblaciones fronterizas.
Con miles y miles de visitan-
285
tes semanales, pronto apareció,
por la avenida Revolución en
Tijuana, por la calle Ruiz en
Ensenada y por el barrio de La
Chinesca en Mexicali, el fotógrafo ambulante, el profesional
de la cámara que podía proporcionarle al turista una prueba
indeleble de su estancia en un
país tan exótico como el México fronterizo.
Los estudios fotográficos
y el fotoperiodismo. Para los
primeros fotógrafos radicados
en Baja California hay que
acudir a la prensa de la época:
en el semanario El progresista
(1903-1904) de Ensenada ya
se anunciaba Alexander Murray como un artista que hacía
“toda clase de trabajos fotográficos hechos a mano”, mientras
que todas las tiendas de curiosidades de Mexicali, Tijuana y
Ensenada se vendían cámaras
y postales ilustradas con temas locales. Recuérdese aquí
que la fotografía fue, desde sus
inicios, un arte democrático, al
que se podía acceder sin gastos
onerosos y sin la necesidad de
F
Fotografía
largos años de estudios, como
sucedía con la pintura y la literatura. A Murray seguirían fotógrafos como Ramón Millán,
Agripino Escalante, Blanca
Alicia Fernández, José Anaya,
Francisco Porragas y Roberto
de Alba, entre otros.
En Mexicali, por su parte, el
primer fotógrafo de estudio fue
H. Bolaños, quien en el periódico La vanguardia (1917) se
anunciaba como “fotógrafo.
Toda clase de trabajo concerniente al ramo. Tomo negativos a toda hora, en cualquier
lugar, todo el tiempo”. Otros
fotógrafos de estudio que llegan durante el siglo xx a la
capital del Distrito Norte de la
Baja California son Donaciano
Cortés, michoacano, que llega
dese 1911 y capta por dos décadas la vida de Mexicali,
Rafael Castillo, de origen
peruano, afamado retratista,
quien junto a su hijo del mismo nombre colabora con la
prensa del momento tomando
fotos de los principales eventos
de la ciudad y el valle, Alberto
Torres Lara, fundador de la Fotografía Ars y realizó muchas
fotografías coloreadas, Alfredo
C. French, que toma fotos de las
damas de la sociedad fronteriza
y de los actos de gobierno del
coronel Esteban Cantú, José
Fong Murillo, que llega a la entidad como barbero en 1914 y
después se dedica a la fotografía, estableciendo el Foto Estudio Murillo con el apoyo de
la comunidad china. Es Fong
quien toma fotos del desarrollo
urbano de Mexicali durante los
años veinte y treinta, pero buena parte de su archivo se quema
en 1949. Entre las obras de su
autoría que se conservan están
las famosas fotos de la nevada
de Mexicali de 1932, fenómeno
único captado por su cámara,
así como fotos de movimientos
políticos, huelgas, manifestaciones, fiestas escolares y ceremonias cívicas.
Otros artistas de la lente de
Mexicali fueron: R. K. Yabuta,
de origen japonés, que funda el
Foto Estudio Venus (Yabuta, al
ser expulsado de la entidad durante la Segunda Guerra Mundial, deja su negocio en manos
de Guillermo Sánchez), Julián
H. Medina, que hace trabajos
artísticos y periodísticos para
la revista Minerva en su Estudio Rautt durante los años
treinta del siglo xx. A ellos se
añaden, en las siguientes décadas, Aurelio Valdés (Foto Estudio Machado), Roberto Valdés
(Foto Artística), Andrés Topete
(Foto De Anza), Elvira Chávez
de Sánchez (Foto Sánchez).
Muchos de estos fotógrafos
no se conformaron con esperar que los clientes llegaran a
sus negocios, pues una de las
funciones comerciales mejor
retribuidas de su actividad estaba en tomar fotos oficiales,
en captar los actos del gobierno que las propias autoridades
les pedían hicieran. De ahí que
muchos de estos fotógrafos alimentaban a los periódicos de la
época con sus imágenes y a la
vez servían como antecedentes
286
JCHB
de los actuales departamentos
de comunicación social de los
gobiernos municipales y estatales, supliéndolos de fotos
para sus archivos e informes.
En Tijuana, si tomamos en
cuenta que la mayoría de los
fotógrafos trabajaban al aire
libre, en la avenida Revolución o en los casinos como
fotógrafos ambulantes para
los turistas extranjeros, incluyendo a los fotógrafos de
cebras-burros como Francisco
Escalante Monteverde y Jorge
Bonilla, entre muchos otros,
el pionero de los estudios fotográficos fue un japonés: José
Kingo Nonaka (1889-1975).
Nonaka llega a Tijuana en
1921 y, al igual que José Fong
en Mexicali, comienza como
barbero antes de pasar a ser artista visual. Fue tanto su afán
fotográfico que no sólo tomó
fotos como negocio sino que
muchas de sus imágenes las
captó por interés personal.
Fotografía
Frente a su cámara desfiló la
sociedad tijuanense en pleno,
de todas las profesiones y clases sociales. Con su Fotografía La Moderna, ubicada en
la calle Segunda esquina con
avenida B, pasaron todas las
personalidades residentes de
esta población fronteriza. Al
igual que le sucedió a Fong
en Mexicali, Nonaka perdió
gran parte de su material fotográfico en un incendio y en
1942 fue expulsado, lo mismo
que R. K. Yabuta, de la entidad. Nunca volvió a radicar en
Baja California pero su legado
permanece en cientos de fotos de la Tijuana de la primera
mitad del siglo xx. A Nonaka
hay que agregar otros fotógrafos de esa época, como Carlos
García Padilla y Rafael Rodríguez.
Fotografía y periodismo van
de la mano en Baja California.
Desde los primeros periódicos
del siglo xx, como El progresista y La vanguardia, la fotografía se va ganando un espacio
significativo en sus páginas. Es
ella la que da dignidad y pasarela a los grandes personajes
públicos de cada momento:
políticos, toreros, cantantes,
artistas de cine, damas de la
beneficencia, deportistas victoriosos, empresarios de éxito, a la vez que nutre el morbo
del respetable no tan respetable con fotografías de los desastres cotidianos: incendios,
accidentes automovilísticos,
asesinatos pasionales. Conforme transcurren los años, el
fotógrafo de prensa se vuelve
parte indispensable del periodismo bajacaliforniano.
Así, a mediados del siglo
xx, los periódicos de la época,
que, además de El heraldo, son
El regional de José S. Castillo,
El imparcial de Manuel Acosta Meza, El hispanoamericano
de Hernando Limón, Avante de
Narciso Márquez, Vanguardia
de Manuel Güereña, El pueblo
de Guillermo Medina Amor,
Labor de Ramón G. Pavón y
varios otros semanarios dan
cuenta de las vicisitudes de vivir en Baja California durante
la Segunda Guerra Mundial,
cuando Estados Unidos deja
de producir automóviles para
fabricar tanques y jeeps, con lo
que gran parte de los artículos
de consumo desaparecen del
mercado o alcanzan precios
estratosféricos. Imprimir se
vuelve un juego de ingenio,
ya que todo lo necesario para
producir un periódico viene de
Estados Unidos y, por el otro
lado, los periódicos impresos
del lado mexicano ya no pasan
fácilmente, sin ser revisados,
la aduana gringa que vigila
cualquier propaganda pronazi
y que va tomando nota de las
opiniones políticas de editores
y articulistas para detectar focos hostiles a su desempeño en
la Segunda Guerra Mundial.
Esta situación de frontera
suspicaz semicerrada hace imprescindible el estableci­miento
de las imprentas locales con
todos los servicios necesarios.
La propia editorial Baja California, la de Rubén D. Luna,
avisa que está en capacidad de
publicar desde una tarjeta de
presentación hasta un libro. Y
no es sino en esta década de
los cuarenta cuando Fotograbados Tijuana es el primero y
único taller en toda Baja California que hace “toda clase
de grabados: para periódicos,
para catálogos, revistas, etiquetas, etcétera. Si le son de
urgencia se los entregamos el
Angélica Escoto
287
F
Fotografía
mismo día”. Esto vino a revolucionar el periodismo local,
ya que el grabado (la fotomecánica) es, hasta entonces, un
aspecto poco utilizado por los
periódicos de la época que,
cuando sacan alguna fotografía, son retratos de personajes
(políticos, deportistas o estrellas del espectáculo) tomados
previamente en un estudio y
no fotografías que documenten
su­ce­sos y noticias en el mismo
lugar de los hechos.
Sólo en los años cuarenta
aparece, junto con el reportero
que va en pos de la noticia, otro
personaje singular: el fotógrafo
de prensa. Sus antecesores son
rara avis como José Fong, Donaciano Cortés, Rafael Castillo
y Alberto Torres Lara, hermano
de Adolfo Torres Lara, quien
creara en 1928 El nuevo mundo, primer intento de diarismo
en Baja California. De todos
ellos es José Fong el pionero,
el primero que sale de su estudio y va a donde suceden los
hechos, a donde está la noticia.
El primer cronista de Mexicali, Pedro F. Pérez y Ramírez,
en su libro Hombres, hechos y
cosas (1991) no lo olvida. Para
él, Fong es “el primero que le
hizo a ese cuento”. Un ciudadano chino nacido en 1896 y
que llega a Ensenada primero
y luego, en 1918, a Mexicali,
“estableciendo un pequeño estudio fotográfico con la ayuda
de sus paisanos. Cuando no tenía trabajo se dedicaba a tomar
fotografías de todas las calles
captando las transformacio-
nes que iban sufriendo; retrató
también a las quince o veinte
familias mexicanas que vivían
entonces en Mexicali”.
Los clubes fotográficos y los
talleres de fotografía. En 1947
llega al puerto de Ensenada
el fotógrafo Jacques Bitterlin
Niaf (1901-1976). De origen
francés y avecindado en México desde 1937, Bitterlin se
dedica en su estudio fotográfico a retratar a gran parte de la
sociedad ensenadense, además
de registrar las distintas actividades y festejos de esta comunidad. Pero su importancia va
más allá de ser un artista de estudio, ya que Jacques Bitterlin
funda, en 1951, el Club Fotográfico de Ensenada, el primero en su género en la entidad.
Con este club surge una nueva
forma de trabajar la fotografía:
como trabajo en equipo, como
una competencia entre pares.
A este esfuerzo pionero seguirían otros: en 1955 se funda
el Club Fotográfico de Tijuana,
conformado por profesionistas
que ven a la fotografía como un
hobbie y que duró dos décadas
antes de desaparecer. Entre sus
integrantes últimos estuvieron
Vidal Pinto, Ricardo Loaiza
y Octaviano Castellanos. En
1989, este club se intentó reactivar con el mismo nombre. En
1964 se funda, en Mexicali,
la Asociación de Fotógrafos
de Prensa de Baja California,
cuyo primer presidente fue
Jorge Vázquez Velasco. Sin
embargo, el club fotográfico
que iba a hacer historia en Baja
288
Parque Teniente Guerrero 1924 (Foto Nonaka)
California por su longevidad,
por sus valiosas aportaciones a
la fotografía sería fundado en
Mexicali el 19 de noviembre
de 1969. Su nombre: Grupo
Fotográfico Imágenes.
Desde 1969, los integrantes
del grupo Imágenes se reunieron con el fin de transformar
un pasatiempo en una responsabilidad compartida, en un
compromiso colectivo con
la región que habían adoptado como suya. Siguiendo las
huellas de exploradores de la
realidad como Ansel Adams y
Edward Weston, los miembros
de este club fotográfico mexicalense redescubrieron lo que
el periodista Fernando Jordán
llamó “el otro México”, y lo
hicieron al enfocar maravillas
naturales y humanas que, en
numerosas ocasiones, ellos revelaron al mundo por vez primera. Imbuidos por un interés
perfeccionista en la técnica
fotográfica, en los secretos de
Fotografía
filtros, lentes y velocidades, lograron acceder a la belleza fundamental tanto de la naturaleza
impávida de la Baja California,
que entonces todavía no estaba
tan al alcance de la civilización
humana, como de las marcas
dejadas por el hombre –indios,
misioneros,
colonizadores,
gambusinos, empresarios– en
su afán de supervivencia y desarrollo comunal: petroglifos,
iglesias, fábricas, canales de
riego y plazas comerciales.
Lo que sus fotografías nos
han mostrado desde entonces es la travesía visual por
un mundo pleno de arena y
roca, de luz y viento, de agua
y nubes, de erosión y formas
caprichosas, lo mismo que
de los signos ominosos de la
presencia humana en forma
de reliquias y residuos. De La
Rumorosa a La Bufadora, del
río Hardy a la Laguna Hanson,
de la sierra Cucapá a la de San
Pedro Mártir, de Cerro Prieto
a El Centinela, de las misiones derruidas a las rancherías
indígenas, de las carreteras
solitarias al tráfico citadino,
de las pinturas rupestres a los
grafitis urbanos, de las manos
callosas de un agricultor a los
edificios públicos, los fotógrafos de Imágenes fueron labrando un mapa de la realidad
bajacaliforniana, que si bien no
tocaba temas políticos o periodísticos iba sacando a la luz las
atmósferas alucinantes de un
mundo extraño, fantástico e inesperado, incluso para los propios bajacalifornianos, quienes
veían emerger en aquellas fotos los reflejos multicolores o
en blanco y negro de nuestro
transcurso, las evidencias de
los espejismos que constituyen
nuestro linaje, las siluetas de
nuestro inconsciente colectivo.
Hoy se puede comprobar
que estos investigadores de la
luz han sabido ser fieles a sus
visiones. Con ellos comienza
la historia contemporánea de
la fotografía bajacaliforniana.
Ellos son sus orgullosos fundadores. Pero la importancia
del grupo Imágenes va más
allá de un logro histórico. Su
valor radica en que fueron los
primeros en abrirnos los ojos a
una verdad eterna y absoluta:
que la belleza de la naturaleza
bajacaliforniana era un tesoro
que debía ser expuesto al mundo entero El grupo Imágenes
representa, desde 1969 hasta
nuestros días, una piedra miliar
de la fotografía mexicana en el
norte de México. A este grupo
se le ubica como promotor de
una corriente fotográfica hoy
poco apreciada, donde la naturaleza y la belleza se dan la
mano a la manera clásica, toda
proporción y todo equilibrio
bien guardados. En la perspectiva visual, a la que Imágenes
presta atención, las cosas y los
seres valen por la belleza que
de ellos se destaca, que de ellos
se decanta fotográficamente.
Aquí el punto de visión es más
reducido porque los modelos a
retratar (situaciones, paisajes
o personajes) deben cumplir
las reglas básicas de la estética clásica: armonía, equilibrio,
composición. Y como el mundo ya no da para eso, pareciera
que ciertos temas se vuelven
leitmotiv. Esa es su limitación
y esa también es su ventaja.
Los integrantes de Imágenes
siempre han sabido el terreno
fotográfico que pueden nombrar como suyo y pocas veces
se han aventurado más allá del
mismo. Su postura, es obvio,
ha sido conservadora pero leMB
289
F
Fotografía
gítima, y representa una tendencia fotográfica aún vigente,
basada, según Susan Sontag,
en “iluminación impecable,
habilidad de composición, claridad temática, precisión focal,
perfección de la calidad de impresión”, tendencia que tuvo
sus momentos de gloria entre
los años veinte y cincuenta del
siglo xx con creadores como
Strand, Weston y Adams. El
grupo Imágenes está afiliado
a la Sociedad Fotográfica de
América (psa ) y muchos de sus
miembros han ganado premios
internacionales en certámenes
alrededor del mundo. Sus fotos
se exhiben o forman parte de
las colecciones permanentes
de varios museos del orbe.
De todos los integrantes de
Imágenes, a cual más creativo
en su propio camino, hay un
fotógrafo que destaca: Arturo
Esquivias (León, Guanajuato,
1935, pero radicado en Baja
California desde los años sesenta del siglo xx) es una obra
intensamente trabajada, la
creación de un orfebre cuya
materia esencial es la luz. Su
visión es un encandilamiento,
una compulsión por atrapar el
paisaje, sobre todo el de nuestro norte mexicano, con todas
sus filigranas y detalles. No
sólo el paisaje lo atrae, en su
obra se perfilan por igual rostros y diseños, geometrías y
soledades, artificios y engaños
hábilmente planeados. Azar y
necesidades que se traducen en
imágenes de autenticidad que
desarman al espectador por su
AE
perfección extrema; he aquí un
artista que ve el mundo, la realidad a secas, con una mirada
lúcida y apasionada a un mismo tiempo, con una capacidad
de asombro que ha permanecido intacta por más de medio
siglo. Estas imágenes no valen
por la luz que las conforma
sino por el ojo que las ha hecho posibles, por la exacerbada
nitidez que cada una proclama
y magnifica.
La obra fotográfica de Esquivias resuelve, con impecable equilibrio y composición,
el tema axial del arte tradicional: la representación de la
naturaleza como parte indisoluble de quien la contempla y
reproduce. Es decir, en su arte
fotográfico no hay ruptura con
el medio que lo rodea, no hay
distancia, pero tampoco hay
290
una sumisión de la realidad a
los deseos del creador. Objetividad y subjetividad se suman,
no se restan, el ojo que se embebe en el paisaje y el ojo que
lo analiza, la mirada que adora
el objeto observador y la mirada que mantiene su sano escepticismo, son una misma:
Esquivias está en el justo
medio, donde puede verlo todo
sin que su intervención altere
el aspecto de las cosas, el gesto
de las personas. Esquivias respeta el paisaje, no sucumbe a
su hermosura ni lo contempla
con desdén. Prefiere los buenos modales, la cortesía visual, el homenaje sincero a la
intimidad de un árbol, un niño,
una roca. Sabe darle su lugar a
la naturaleza, conoce la exacta
medida del ser humano en relación con el mundo que vive: un
Fotografía
punto en el paisaje, una muesca
insignificante en el horizonte”.
Para él, Baja California es el
tema central de su fotografía.
Esquivias eligió, hace ya varias décadas, pelear por la luz
del norte, por el paisaje desértico que ha sido poco atendido
por la fotografía mexicana. Su
periplo creativo es el de un outsider, a contracorriente. Pero
en esa tarea ha sido acompañado por numerosos fotógrafos
bajacalifornianos de su misma
generación y pertenecientes al
grupo Imágenes, como Austreberto Silva, Raúl Ernesto
López, César Cárdenas, Mario
Quintana, Ernesto Bretón, Rafael Luque, Guillermo Sánchez,
Raúl Alfaro, César Peralta, Miguel Téllez, Heliodoro Osuna,
Servando Longoria, Marina
Núñez, Héctor Cárdenas, Alberto Gruel, Héctor Algrávez,
Jorge Román, Víctor Beltrán,
Ricardo Paniagua, Berta Contreras, Arturo Casillas, Beatriz
Limón, Jesusa Gamboa, Víctor Landa, Charles Williams
y Anita Álvarez de Williams,
entre muchos otros. En vez del
documento social o la crónica
urbana, tan aplaudidos por la
fotografía nacional, don Arturo ha sido fiel al espejo impoluto y diamantino del paisaje
septentrional, a esa Baja California que, al menos en sus fotografías, está más allá de los
vaivenes de la historia o de los
conflictos de nuestra sociedad.
Una tierra que refleja nuestra luz más pura y atemporal.
Sin embargo hay que precisar
EM
que el grupo Imágenes no se
ha atenido sólo a la fotografía
del paisaje sino que abarca al
retrato urbano (César Cárdenas
y Jorge Román), al registro antropológico (Anita Álvarez) y
al fotoperiodismo (Arturo Casillas, Jesusa Gamboa y Beatriz Limón).
Pero su fuerte es la foto de
la naturaleza. Por eso, si hay
una sola foto que revela esta
visión pura del mundo bajacaliforniano, esta imagen es “San
Telmo, Ensenada, 1983”, en
donde Esquivias logra captar
todos los matices de nuestro
paisaje con una profundidad
de campo nunca antes vista.
En esa foto está el sendero de
tierra, el hombre que camina
y el entorno natural que suma
praderas, montañas, rocas y
nubes en un entramado de texturas que da vértigo. Con esa
sola imagen, podemos acceder
al corazón de nuestra península
en su origen atemporal, en su
291
presente en marcha. Tal es la
maestría visual de Arturo Esquivias: recordarnos que nada,
ni siquiera una piedra al borde
del camino, una nube que pasa,
una duna al sol, se pierden para
siempre si logramos captarlos
como imágenes perdurables,
como instantes irrepetibles en
su belleza, en su eternidad.
A los clubes y agrupaciones
fotográficas hay que añadir la
aparición de los talleres de fotografía: primero en las casas de
la cultura de Mexicali, Tijuana
y Ensenada entre 1974 y 1978,
a los que se van a agregar los
talleres de fotografía de la uabc,
el primero de los cuales da inicio en 1979 en Tijuana y teniendo como coordinador a Manuel
Bojórkez. Por este taller van a
pasar alumnos que después se
convertirán en grandes fotógrafos como Mario Porras, Vidal
Pinto, Alfonso Lorenzana, Yuri
Manrique, Julio Orozco, Liliana Cantú, Óscar Ruiz y Jaime
F
Fotografía
De izquierda a derecha: Alfonso Lorenzana, Manuel Bojórkez, Julieta Bartolini, Mario Castillo y Vidal Pinto (ATM/AHT).
Miranda, entre decenas de otros
artistas. Su principal actividad
es la exposición colectiva Signos e imágenes, que presentan
anualmente desde 1980. Su objetivo ha sido, desde entonces,
trascender el simple registro
fotográfico y presentar obras de
autor.
En 1981 se abre el taller
de fotografía de la uabc en
Mexicali, que ha tenido como
coordinadores, entre otros,
a Javier Hernández, Alberto
Gruel, Héctor Algrávez y Édgar Meraz, y lo mismo pasa en
Ensenada: su taller de fotografía comienza en 1986 con Alberto Gruel y luego sigue con
Alfonso Cardona y en Tecate,
en donde da principio en 1994,
teniendo como coordinador
fundador a Juan Bautista. Los
talleres sirven para foguear a
los jóvenes creadores y dan
continuidad a una labor de
cara a la comunidad. La aparición de los talleres, sumada a
la apertura de la carrera de comunicación en la Universidad
Iberoamericana y en la uabc a
mediados de la década de los
ochenta del siglo xx, va a traer
como consecuencia la llegada
de una nueva generación de
fotógrafos bajacalifornianos
mejor preparados y con mayores ambiciones como profesionistas de la imagen. Esto
impactará de inmediato en las
generaciones recientes (las que
surgen de 1985 en adelante)
que incursionan en esta arte visual en la entidad.
La fotografía contemporánea: entre lo real y lo conceptual. Las primeras llamadas de
cambio se dan en dos ámbitos:
el fotoperiodismo y la fotografía con enfoque realista. Y es
que las nuevas generaciones
se educan en la fotografía de
prensa de la agencia Magnum
(Sebastián Salgado, principalmente) y en los nuevos códigos visuales de la fotografía
mexicana de Héctor García,
Nacho López, Graciela Iturbide, Pedro Valtierra, Mariana
Yampolsky y Pablo Ortiz Monasterio. Los nuevos artistas
bajacalifornianos no quieren
ser simples fotógrafos sino
creadores visuales en originalidad, en forma y contenido. Van
por una fotografía centrada en
292
revelar la realidad como cambio, como desafío visual, como
reactivo de choque: que no
deje al espectador indiferente.
Una fotografía que busca lo
humano antes que la belleza
inmaterial, que busca los puntos de identidad de su propia
comunidad, los intersticios de
su propia urbe, las contradicciones de la vida que es, en su
caso, una vida de frontera, una
existencia al límite.
Entre los muchos fotógrafos
que surgen en las décadas finales del siglo xx y los albores del
nuevo milenio, podemos rescatar a fotógrafos de la talla de
Alfonso Lorenzana, Vladimir
Téllez, Silvia Calatayud, Roberto Córdova, Julieta Bartolini, José Lobo, Jaime Brambila,
Roberto Hinestrosa, Arturo López, Mario Porras, Sergio Haro,
Arturo Casillas, Jesusa Gamboa, Odette Barajas, Julio Morales y Juan Tapia. Una segunda
generación aparece en los años
noventa con características muy
similares; practican lo mismo
el fotoperiodismo que la fotografía de arte y el ensayo fotográfico: Mario Castillo, Luz
Fotografía
De izquierda a derecha: Alfonso Cardona, Yuri Manrique, Yvonne Venegas, Miguel Cervantes y David Maung.
Mercedes Romero, Julio Orozco, Octavio Meillón, Angélica
Escoto, Víctor Martínez, Yuri
Manrique, Luis Rodríguez,
Leonardo Baldenegro, Yvonne Venegas, Miguel Cervantes,
David Maung, Enrique Trejo,
René Blanco, Ramón Blanco
y Obdulia Calderón, entre muchos, muchos otros.
Son fotógrafos que se lanzan a retratar no lo que ven,
sino lo que los sacude: la frontera como fosa común y choque de culturas (Córdova), las
minorías orientales orgullosas
de su singularidad, como la
comunidad china de Mexicali (Barajas), los fastos de la
vida nocturna de Tijuana y sus
artistas emergentes (Lorenzana), los rostros del poder en
la política o en la lucha libre
(Manrique), las pugnas entre lo
elitista y lo popular en cientos
de conflictos sociales (Haro),
los retratos de la creación en
plena plaza pública (Castillo)
o los desnudos como signo
voyeurista de nuestro tiempo
(Baldenegro). Acercamientos
a una Baja California que se
balancea entre el horror de la
miseria y la esperanza de pasar
al otro lado, entre el individualismo acérrimo y la masa vociferante, entre el humor negro y
la desesperación galopante. Un
bravo mundo feliz es fijado en
su sórdida poesía, en su perpleja intimidad.
Por otra parte, el fotoperiodismo ha seguido afilando sus
puntos de vista. Desde mediados de los años ochenta centenares de jóvenes y no tan
jóvenes han incursionado en el
trabajo del fotógrafo de prensa,
levantando un panorama de la
agitada vida fronteriza, de sus
desigualdades e inseguridades,
de sus momentos de triunfo o de
derrota. Fotógrafos como Juan
Galván, Enrique Fuentes, Arturo López, Javier García, Arturo Casillas, Jesusa Gamboa,
Beatriz Limón, Jorge Dueñes,
Liliana Galván, Elsa Medina, Alonso Díaz, Alberto de la
Hoya, Alejandro Cossío, Abelardo Serrano, Eulalio López,
Benjamín Covarrubias, Alma
Moyrón, Carmen Gutiérrez,
Sergio Haro, Gabriel Gutiérrez
o Víctor Flores han trabajado
este tipo de fotografía.
293
Dos vertientes editoriales
dan la pauta para ver el crecimiento y desarrollo de la fotografía bajacaliforniana de
estas décadas: la publicación
de revistas y periódicos donde
la fotografía cuenta con espacios de exhibición como Tercera llamada, Zeta, La Crónica,
Frontera, Diario 29, Esquina baja, Trazadura y Tijuana
metro, y la aparición de tres
libros que le dan un sitio de
privilegio a la fotografía bajacaliforniana: Bajo la luz de un
sol abrasador (1992), Las rutas de la luz (1995) y Paisajes
del tiempo (1998). El primero
es un libro pionero en dar a
conocer la nueva fotografía bajacaliforniana. Aquí su antologador, Gabriel Trujillo Muñoz,
recopila fotografía urbana,
fronteriza, de tres fotógrafos
mexicalenses: Jorge Román,
Odette Barajas y Roberto Córdova. El segundo, Las rutas
de la luz, es una recopilación
realizada por Aidé Grijalva y
Gabriel Trujillo Muñoz; se expone la fotografía del paisaje
con imágenes que van desde
obras de Arturo Esquivias has-
F
Fotografía
De izquierda a derecha: Julio Orozco, Alejandro Cossío y Javier Galaviz.
ta fotos de Alfonso Lorenzana.
Y el tercero es un libro dedicado a la obra de Arturo Esquivias coordinada por Francisco
Bernal, Sergio Búrquez y Gabriel Trujillo Muñoz. En ella se
le da un lugar de honor, en el
corpus de la fotografía mexicana, al trabajo creativo de este
artista singular. Ya en el siglo
xxi hay que destacar una obra
como Letras de luz (2006) de
Pablo Guadiana, que es un libro de entrevistas a fotógrafos
tijuanenses, tanto fotoperiodistas como fotógrafos de arte.
Y es ahora, en este nuevo siglo, que podemos ver la
llegada de una nueva generación nacida y criada en la era
digital, con intereses distintos
a la generación de la ruptura.
Ahora el interés por lo fronterizo se ha transformado en un
interés por el propio fotógrafo
y sus imaginaciones, experimentos, juegos lúdicos, conceptos en collages, fotos como
objetos, como instalaciones,
como multimedia. Allí está,
como puente generacional,
las fotos de Yvonne Venegas
y sus novias más hermosas del
Tijuana 1964 de Harry Crosby
mundo, que dan paso a las casas populares de la serie “Irregular” de Ingrid Hernández,
a las instalaciones de Mónica
y Melissa Arreola, los experimentos de Jofras y de Josué
Castro, Alicia Tsuchiya e Itzel
Martínez, de Hugo Lugo y Gabriel Juárez. A ellos se agregan
las obras retratísticas de Ivet
Tirado, los paisajes urbanos
emo de Teresa Rodríguez, las
fotos como papel desechable
de Miguel Tamayo López, la
foto pop de Karina Villalobos,
el regreso al paisaje bajacaliforniano como expresionismo
abstracto de Iván Alberto Cárdenas, la foto como pintura
conceptual de los dos Pablos:
Guadiana y Castañeda.
Estamos, pues, ante una nueva etapa creativa: la de la fotografía como red social, como
manipulación artística, como
espacio alterno, como realidad
virtual. El concepto es ahora
el rey y el ojo ha pasado a un
papel secundario, incluso marginal. Todo es visible y todo
llama la atención. Estamos, en
el arte fotográfico de nuestra
entidad, en ese estadio de em-
294
belesamiento masivo, en esa
coyuntura en que todo cambia,
pero nadie sabe bien a bien
qué cambios sobrevivirán, que
imágenes lograran permanecer
en el inconsciente colectivo de
la humanidad que viene, que
ya está aquí, en la frontera norte de México y al instante pasa
a ser una realidad social donde lo que importa es responder a la ciudad como “punto
de intercomunicación”, como
“olla a presión”, como crisol
de experiencias extremas, tal
y como sucede con el colectivo Pérez López de jóvenes
artistas mexicalenses: Claudia
Flores, Marisol Valdez, Víctor
Amadís, Héctor Bazaca, Julio
Torres y Julio Alejandro, que
fotografían los recovecos de la
ciudad, sus momentos límite:
un accidente, una fiesta, una
ida a la tienda de la esquina.
En la era digital, la fotografía ha adquirido, en nuestra
entidad como en el resto del
planeta, una proyección masiva que se ha visto reflejada
en su salida de la Bienal Plástica de Baja California a partir
de 1998, cuando se celebra la
Fotografía
Primera Bienal Fotográfica de
Baja California, que en 2010
cumplió su séptima convocatoria. Prueba visible de su autonomía creativa y de que, en
el estado, los artistas del lente
se cuecen aparte. Y a esto se
suma que, a partir de 2006,
el icbc convoque a la Primera
Muestra Fotográfica de Paisaje
Natural, donde autores como
Iván Alberto Cárdenas, Julio
Rodríguez Ramos y Patricia
Elena Roa Gámez han demostrado que la fotografía de paisaje, de nuestro paisaje, sigue
siendo parte esencial del legado cultural que Baja California
ha difundido nacional e internacionalmente.
Junto con el Salón Anual del
grupo Imágenes en Mexicali
(desde 1974) y la exposición
colectiva Signos e Imágenes
del taller de fotografía de la
uabc en Tijuana (desde 1980),
la Bienal Fotográfica de Baja
California se ha convertido en
un referente obligado de la fo-
tografía en nuestra entidad, en
un escaparate de sus cambios
y transformaciones en estéticas, materiales, experimentos
y tecnologías, en las actitudes
que aquí se confrontan ante
la mirada y lo mirado. Mapas
que indican hacia qué rumbos
se dirige el arte fotográfico de
Baja California, qué clase de fotografía persiste, qué tipo de
fotografía se perfecciona.
Una tendencia reciente la
constituye el rescate de la fotografía histórica y el alto valor
estimativo que ésta ha obtenido a últimas fechas. En las
celebraciones de aniversario
de las distintas poblaciones del
estado, en libros que van desde Mexicali centenario (2003)
de Gabriel Trujillo Muñoz
hasta Tijuana. Senderos en el
tiempo (2006) de Mario Ortiz
Villacorta y Manuel Acuña, la
fotografía antigua, de época,
se ha convertido en un objeto
valioso, que se busca preservar
y exponer como parte funda-
El Aromaterapista, Josué Castro
295
mental del patrimonio cultural
de la entidad. Su recuperación va desde los calendarios
anuales que publica el Archivo Histórico del Estado hasta
su sitio central en las exposiciones monumentales, panorámicas o temáticas, que han
tenido lugar en los museos de
Ensenada, Tijuana y Mexicali.
Es importante mencionar que
las fotos periodísticas, como
las de Roberto Arellano, José
Fong, José Nonaka y José Luis
Quintero, han logrado que los
bajacalifornianos vean a estas
imágenes como reservorios del
tiempo en su intacta luminosidad, como fieles retratos de
nuestra memoria colectiva que
hay que proteger y cuidar para
las futuras generaciones.
Lo cierto es que la fotografía
bajacaliforniana, sea antigua o
contemporánea, sigue siendo una sorpresa para propios
y extraños, una señal de que
las imágenes que nos forman
son parte de un caleidoscopio
comunitario, de un collage
colectivo donde todo tiene su
sitio, donde cada ser conserva
para sí sus luces y sus sombras,
ese claroscuro que llamamos
nuestra realidad. Tal vez por
eso, una galería independiente de nuestra entidad se llama
Las hijas del cuarto oscuro,
ese cuarto que no es otro que
nuestra Baja California y la
inquietante revelación de sus
tinieblas más luminosas, de su
luces más ciertas, de sus figuras más humanas (GTM).
F
Fotografía
Algrávez, Héctor. Nació en
Mexicali en 1956. Ha dado clases
de fotografía en la uabc en Extensión Universitaria y en la Facultad de Ciencias Humanas campus
Mexicali. Ingresa al grupo Imágenes en 1985, llegando a ser su
presidente en 1989.
Agencia de Información del
Noroeste. Creada en 1988 en Tijuana por los fotógrafos Roberto
Córdova, Vladimir Téllez y Arturo López.
Agencia de Información
Fronteriza (aif). Creada en 1991
en Mexicali por los fotógrafos
Sergio García Domínguez, Sergio
Haro, Gabriel Gutiérrez, Jesusa
Cervantes, Sergio León y Saida
Montoya.
Baldenegro, Leonardo. Nació
en Mexicali en 1968. Hace foto
artística y publicitaria. Es maestro de fotografía de la Facultad de
Ciencias Humanas de la uabc. Su
obra se ha exhibido en numerosas
exposiciones en todo el estado.
Barajas Ainza, Ana Odette.
Nació en Mexicali, en 1964, lugar en donde reside actualmente.
Desde 1987 ejerce la fotografia
en diversos géneros, que van de la
foto fija en video, foto publicitaria
y foto fe teatro, a la foto de prensa. De manera individual y colectiva ha participado, desde 1987,
en exposiciones regionales y fuera del país. Entre ellas destacan, la
del Cuarto Salón Internacional de
Fotografia Abelardo Rodríguez
en La Lisa, Cuba (1996). Su obra
ha sido reconocida y premiada en
la VIII y la IX bienales plásticas
de Baja California (1991 y 1993).
En 1994 recibe la beca a jóvenes
creadores, otorgada por el Fondo
Estatal para la Cultura y las Artes
de Baja California, y en 1995 la
beca del Programa de Apoyo a las
PR
Culturas Municipales y Comunitarias (pacmyc).
Bartolini, Julieta. Nació en la
ciudad de México en 1963 y muere en Tijuana en 2010. Llega a Tijuana en 1968. Estudia fotografía
en San Diego, California. Ha presentado decenas de exposiciones
individuales y colectivas de foto
urbana y de la vida cultural de
Baja California.
Bienal Fotográfica de Baja
California. Al separarse la fotografía de la Bienal de Artes Plásticas en 1998, ese año se convoca
a la primera Bienal de Fotografía
de Baja California, concurso que
llega hasta nuestros días. Se concursa en las categorías de foto a
color, en blanco y negro y técnica mixta. Entre los ganadores se
encuentran Luis Rodríguez, Yuri
Manrique, Julieta Bartolini, Enrique Fuente, Eduardo Luna y
Rubén Díaz.
Bitterlin, Jacques. Nació en
París, Francia, en 1909 y muere en
Ensenada en 1976. En 1947 llega
al puerto de Ensenada, en donde
funda el estudio fotográfico Bitterlin, en donde retrata las actividades y festejos de su comunidad. En
296
1950 funda el Club Fotográfico de
Ensenada. En 1951, sus fotos son
seleccionadas para el Salón del
Retrato de París. Da cursos sobre
fotografía en todo el estado.
Blanco, Julio. Miembro del
Taller de Fotografía de la uabc.
Promotor cultural en la música
tradicional (soneros). Especializado en fotografía sobre danza. Ha
expuesto en sucesivas muestras de
Atisbos y Signos e Imágenes del
Taller de Fotografía de la uabc.
Blanco Villalón, Ramón.
Nació en Mexicali en 1971. Fotorreportero, hijo de Jesús Blancornelas y actual coordinador de
Zeta. Entre sus imágenes más
destacadas están las que tomó
en la escena misma del atentado
criminal contra su padre. Aparece
en el libro Letras de luz (2006) de
Pablo Guadiana.
Bojórkez, Manuel. Nació en
Mexicali en 1953. Llega de niño
a vivir a Tijuana. Estudia fotografía en Estados Unidos y en 1979
funda el taller de fotografía experimental de la uabc en Tijuana.
En 1980 crea la exposición colectiva del mismo taller Signos e
Imágenes, que se mantiene hasta
Fotografía
nuestros días. Su obra aparece en
el libro Letras de luz (2006) de
Pablo Guadiana.
Bonillas, Jorge. Nació en
1930. Llega a Tijuana en 1938.
Fotógrafo de la avenida Revolución por 70 años. Junto con Francisco Escalante, José Sánchez
Ibarra, Antonio Cruz y muchos
otros, se dedica a tomar fotos a
los turistas en carretas con burros
pintados como cebras, creando
una tradición de fama mundial.
Calderón, Obdulia. Nació
en Mexicali en 1970. Ha publicado Infancia. Fotos de niños
mexicanos (2001) y ha realizado
fotoensayos sobre el campo, especialmente del valle de Mexicali.
Cárdenas, César. Nació en la
ciudad de México en 1925. Llega a Mexicali en 1944 y en 1951
ingresa a la Compañía Mexicana
de Aviación. Fotógrafo fundador
del grupo Imágenes en 1969. Su
obra ha sido expuesta en México
y Estados Unidos. Ganó muchos
reconocimientos (premio Kodak).
Especialista, al contrario de muchos de los integrantes de Imágenes, en la vida urbana fronteriza.
Cárdenas Cázares, Iván Alberto. Nació en Mexicali en 1969.
Fotógrafo de la nueva generación
de paisajistas bajacalifornianos.
Su obra se decanta por la abstracción visual. Obtuvo el primer
lugar en la primera muestra del
paisaje natural de Baja California
en 2006. En 2010 fungió como
presidente del club Imágenes.
Cardona, Alfonso. Nació en
Mexicali en 1955. Reportero gráfico desde 1983. Se traslada a Ensenada, donde imparte cursos y
talleres en Extensión Universitaria
de la uabc. Primer lugar en fotografía en la Bienal Plástica de Baja
California en 1989. Presidente del
Fondo Iberoamericano de Fotografía. Ha captado buena parte del
paisaje bajacaliforniano. Murió en
noviembre de 2010, en Ensenada.
Castillo, Mario. Nació en
Ocotlán, Jalisco, en 1953 y llega
a Tijuana en 1955. Fotógrafo desde 1989. Sus temas predilectos
son el retrato de la escena artística fronteriza y el paisaje urbano.
Ha expuesto su obra en México y
Estados Unidos.
Castro, Josué. Fotógrafo
originario del Distrito Federal.
Estudió en la Universidad Iberoamericana. Reside en San Diego, CA. Expuso Equal. Secret
Identities, en el Centro Cultural
Tijuana (2010). Dirige el proyecto La Tentación TJ-SD.
Cervantes Sahagún, Miguel.
Se inició en el periodismo en el
vespertino ABC de Tijuana en
1977. Cuenta con estudios parciales de derecho en la uabc. Es
miembro fundador del semanario
Zeta. Fue corresponsal de Unomásuno desde 1982 y participa en
La jornada desde 1984. En 1988
obtuvo la beca de la Fundación
Alfred Friendly Press Fellowship.
Laboró como reportero y fotógrafo para el Philadelphia Inquirer en
Pennsilvania. En 1990 se integra al
consejo editorial de Zeta. En 1995
se independiza y crea la agencia
de fotografía Mx Foto. Su trabajo ha sido publicado por Proceso,
Excelsior, El universal, entre otros
medios nacionales. Desde 1995 se
desempeña como corresponsal fotógrafo de El norte de Monterrey.
Aparece en el libro Letras de luz
(2006) de Pablo Guadiana.
Club de Reporteros Gráficos.
Fundado en 1964 en la ciudad
de Mexicali para unir al gremio
periodístico de Baja California.
Sus propósitos han sido difundir
la labor del fotógrafo de prensa,
defender sus derechos de libertad
de expresión y ofrecer seminarios
y cursos de actualización.
Club Fotográfico de Ensenada. Creado en 1950 por Jacques
Bitterlin, fotógrafo francés radicado en este puerto. Sus miembros
se dedican a realizar excursiones
fotográficas por Baja California.
Club Fotográfico de Tijuana,
A.C. Fundado en 1969 por Vidal
Pinto junto con Ricardo Loaiza,
AO
297
F
Fotografía
Octaviano Castellanos y Francisco
Chávez Corrujedo. Desaparece a
los pocos años y reinicia en 1989,
teniendo entonces como miembros
a Vidal Pinto, Jesús Acevedo, Juan
Lee, Óscar Ruiz, Martín Ávalos y
Humberto Gómez.
Club Fotográfico Imágenes.
Con sede en Mexicali, este club
es idea de Raúl Alfaro y se funda el 10 de noviembre de 1969
y, después de más de cuatro décadas sigue en funciones; se ha
convertido en el club fotográfico
más antiguo y longevo del estado.
Sus fundadores fueron Raúl Alfaro, César Cárdenas, Arturo Esquivias, Guillermo Sánchez, Isaías
Águilar, Austreberto Silva y César Paredes. Esta agrupación trabaja con la Sociedad Fotográfica
de América y realiza sus salones
anuales donde dan a conocer lo
mejor del trabajo de sus integrantes. Ha sido el semillero de gran
parte de la actividad fotográfica
de la capital del estado.
Contreras, Bertha. Nació en
Mexicali en 1958. Estudia arquitectura y fotografía en la uabc.
ASGBC
Ingresa al grupo Imágenes desde
1986. Ha recibido reconocimientos nacionales por su obra gráfica.
Córdova Leyva, Roberto.
Nació en Mexicali en 1956. Estudió turismo en la uabc. Trabaja como fotógrafo investigador
para El colef desde 1987. Tiene una larga carrera como fotógrafo en la región fronteriza.
Ha prestado sus servicios como
fotógrafo free lance para medios internacionales como The
New York Times, L’Humanité de
Francia; Cambio 16 y El país, de
España; en revistas nacionales:
Zurda, Proceso, Mira, en diarios: La jornada, La crónica de
Baja California, Reforma, entre
otros. Ha tenido exposiciones
en México y Estados Unidos. Su
obra aparece, junto con la de Jorge Román y Odette Barajas, en
los libros Bajo la luz de un sol
abrasador (1992) coordinado
por Gabriel Trujillo Muñoz y en
Letras de luz (2006) coordinado
por Pablo Guadiana.
Cossío, Alejandro. Nació en
Los Mochis, 1973. Reside en
Tijuana desde hace 27 años. Se
desempeña como fotógrafo en el
semanario Zeta. Ganó el premio
de la Fundación Cemex Nuevo
Periodismo, presidida por Gabriel
García Márquez. Cossío ha colaborado para la agencia Efe, obtuvo el Premio Nuevo Periodismo
Cemex-fnpi 2010 por su trabajo
“México en el punto de quiebre”.
Díaz, Alonso. Nació en Jalisco
en 1964. Reportero gráfico. Ha
trabajado para La voz de la frontera y su trabajo de fotoperiodismo
ha sido publicado en todo el país.
Díaz, Rubén. Nació en Mexicali en 1968. Arquitecto de profesión. Ha impartido cursos de
fotografía en la uabc. Fotógrafo
298
urbano y ganador de la Bienal Fotográfica de Baja California.
Espinoza Franco, Alejandro.
Nació en Mexicali en 1973. Junto
con Alberto Ruiz, de 1999 a 2003
realiza el proyecto de foto ensayo
documental: “Voces del planeta”,
recorriendo toda Latinoamérica y
tomando retratos de la gente que
en esta región vive y trabaja.
Fong, José. Nació en Ensenada en 1898. Llega a Mexicali en
1914. En 1928, después de trabajar como barbero, instala su estudio Fotográfico Murillo. Por unos
años se marcha a China, pero
regresa a mediados de los años
treinta del siglo xx. Su estudio se
quema en 1947, perdiéndose el
acervo fotográfico de toda su carrera como retratista profesional.
Fotógrafos y Videógrafos de
Baja California, A. C. (fvpbc).
Desde 1972, con la idea de organizarse en torno a intereses y
beneficios comunes, Rogelio Ramírez Abundis se dio a la tarea de
intentar agrupar a los profesionales de la cámara. Por aquellos
años, José Luis Venegas con esta
misma perspectiva se encargó
de llevar a sus colegas a la ciudad de Los Ángeles, California.
Entre ellos, Rogelio Ramírez
Abundis, Raúl Escamilla Valdez,
Julio Sosa, Ernesto de la Torre,
Julia Edith Percevault de Venegas y otros, asistieron a varias
juntas de la Professional Photographers West, donde conocieron
y apreciaron cómo funcionaba
una agrupación de fotógrafos
profesionales. Después de varias
reuniones lograron acrecentar su
entusiasmo por tener su propia
asociación en Tijuana. En 1973,
ante notario público, se registró a
la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Baja California, y
Fotografía
Kingo Nonaka (AHT-IMAC).
su lema Fraternidad, Arte y Superación. Firmaron el acta constitutiva, 17 fotógrafos establecidos
quienes constituyeron el grupo de
socios fundadores. Años después
la asociación amplió su denominación a la de Fotógrafos y Videógrafos Profesionales de B.C.
(fvpbc). Anualmente, realizan
sus votaciones para el cambio de
mesa directiva y designan a los
comisionados que se encargan de
realizar concursos, exposiciones,
talleres, seminarios, certificación
y otras actividades específicas.
Hoy, a más de tres décadas de su
fundación, la fvpbc es una de las
asociaciones más destacadas del
gremio fotográfico en México.
Entre sus asociados tiene a 18
maestros. Dos de ellos han sido
presidentes de la Sociedad Mexicana de Fotógrafos Profesionales: Gloria González y Antonio
Leyva Altamira. Han organizado
a la fecha, más de una veintena
de seminarios internacionales de
fotografía y más de 100 talleres
para sus asociados; tienen buenas
relaciones con todas las agrupaciones similares del país, así
como con las del vecino estado
de California.
Galván, Juan. Fotoperiodista
mexicalense. Nacido en Guadalajara, Jalisco. Llega de niño a residir a Mexicali. Comienza como
fotógrafo de prensa en La voz de
la frontera y en El centinela, para
luego trabajar como fotógrafo
para la uabc a principios de los
años ochenta. Actualmente cubre
la fuente policiaca y cuenta con
un sitio programa de noticias: radiopatrulla.com, en donde ofrece
imágenes y comentarios sobre la
labor periodística. Asegura que
para tomar fotografías hoy en día
no sólo se necesita valor, se necesita pasión por el periodismo.
Gamboa, Jesusa. Nació. en
Puerto Peñasco, Sonora, en 1970.
Estudia la carrera de ciencias de
la comunicación en la uabc en el
campus Mexicali. Es fotoperiodista y autora de Los reflejos del
espíritu (1994), libro de entrevistas y fotografías suyas. Colabora
en el semanario Mayor de Arturo
Casillas, del que es subdirectora. Ha tomado cursos con Héctor
García, Eniac Martínez y Rogelio
Cuéllar. Sus fotos aparecen en los
libros Las rutas de la luz (1995),
coordinado por Gabriel Trujillo Muñoz y Aidé Grijalva, y en
Las mil y una heridas de Paulina
(2000) de Elena Poniatowska.
García Miranda, Javier.
Nace en Ciudad Obregón, Sonora, en 1962. Radica en Mexicali
desde 1987. Como fotoperiodista ha trabajado para Novedades
de Baja California, La crónica y
Diario 29.
Gruel, Alberto. Nació en San
Diego, California, en 1947. Radica en Mexicali desde 1950. Ha
dirigido talleres de fotografía en
el Cetys y en la uabc.
Guadiana Lozano, Pablo. Nació en Ensenada en 1967. Es profesor de fotografía en la Escuela
de Humanidades de la uabc en el
campus Tijuana. Reconocido fotógrafo, dos veces ganador de la
Bienal de Fotografía que convoca
299
el icbc. Ha sido becario del Fondo
Estatal para la Cultura y las Artes
de Baja California y recientemente del Fondo Nacional para Cultura y las Artes. Autor del libro de
entrevistas a fotógrafos tijuanenses: Letras de luz. La fotografía
tijuanense desde la perspectiva
de sus autores 1980-2002 (2006).
Hernández, Ingrid. Nació en
Tijuana en 1974. Estudia ciencias
de la comunicación en la Facultad
de Ciencias Humanas de la uabc
en Mexicali. Fotógrafa y videoasta. Ha sido responsable del taller
de televisión de la Escuela de Humanidades en Tijuana. Junto con
Michelle Romero realiza el videodocumental Gabriel Trujillo Muñoz, médico, cirujano y… (2001).
Su obra fotográfica, la de tema urbano fronterizo, ha sido publicada
en el libro Irregular (2008).
Landa, Víctor Manuel. Nació
en Teziutlán, Puebla, en 1940. Médico pediatra y miembro del grupo Imágenes desde 1979. Gana en
1984 la copa Artes Fotográficas.
León, Salvador. Nació en
Mexicali en 1949. Pertenece al
grupo Imágenes desde 1984 y fue
nombrado fotógrafo del año, por
este club, en 1989.
Limón, Beatriz. Nació en
Mexicali en 1974. Estudia la carrera de ciencias de la comunicación. Es miembro del grupo
Imágenes. Como fotoperiodista
ha trabajado para La crónica y
Mayor. Ha expuesto su obra en
México, Estados Unidos y China.
Fotos suyas aparecen en Las mil y
una heridas de Paulina (2000) de
Elena Poniatowska.
López, Arturo. Nació en la
ciudad de México en 1961. Llega
a Ensenada en 1986 y para 1987
ya reside en Tijuana. Periodista
gráfico, ha trabajado para ABC,
F
Fotografía
Zeta, Cambio 21, El Mexicano,
Mosaico y El Vigía. Radica en la
ciudad de México.
López, Ernesto Raúl. Nació
en Monterrey, NL, en 1949. Estudia en la Escuela de Fotografía de
Seattle, Washington. Desde 1987
ingresa al grupo Imágenes. Especialista en fotografía de las misiones en Baja California.
Lorenzana, Alfonso. Nació en
San Luis Río Colorado, Sonora,
en 1950. Forma parte del taller de
fotografía de la uabc en Tijuana
desde 1981. Su obra se decanta
por el retrato de personajes de la
vida artística de Baja California.
Ha ganado amplios reconocimientos nacionales e internacionales. Ha ganado el Salón de los
Estandartes y sus fotos se han
publicado en revistas como Cuartoscuro, Tierra adentro y Tijuana
metro. Sus trabajos han aparecido
en los libros Las rutas de la luz
(1995), coordinado por Gabriel
Trujillo Muñoz y Aidé Grijalva y
en Letras de luz (2006) de Pablo
Guadiana. Su trabajo fotográfico
ha aparecido en revistas como
Viceversa, Esquina baja, Cultura
norte; en los periódicos: La jornada, San Diego Union Tribune,
La opinión, El mexicano y Diario
29, y en suplementos culturales
como Contraseña e Identidad, así
como en el catálogo nacional de
Fotoseptiembre (1994-1996).
Luna, Eduardo. Nacido en
Mexicali en 1961. Ingresa en
1993 al grupo fotográfico Imágenes. Gana premios en las bienales
fotográficas del estado en 1998 y
en 2004. Gana la tercera muestra
del paisaje natural en 2010.
Luque, José Rafael. Nació en
Guaymas, Sonora, en 1932. Pertenece al grupo Imágenes desde
1973. Obtuvo la medalla de plata
en el salón del Club Fotográfico
de México. Ha expuesto en México y Estados Unidos.
Manrique, Yuri. Nació en
Tijuana, Baja California, el 18
de abril de 1961. Egresado de la
carrera de arquitectura de la Universidad Iberoamericana Tijuana
(uia) en 1986. Ingresó al Taller
de Fotografía de la uabc plantel
Tijuana (1991-2005). En los últimos años ha participado y ganado
varios concursos de fotografía a
niveles estatal y nacional. Ha recibido premios y reconocimientos en la bienal de fotografía que
auspicia el icbc. Su obra se ha
publicado en Tijuana metro, El
mexicano, Zeta, El sol de Tijuana,
entre otros diarios y revistas. Sus
fotos, irónicas y fieramente humanas, retratan la vida cotidiana
en sus triunfos efímeros y largas
agonías. En 2011 se publica Yuri
realities, editado por el Centro
Cultural Tijuana.
Martínez, Víctor. Nació en
Mexicali en 1969. Licenciado en
ciencias de la comunicación por
la uabc. Ha trabajado como fotorreportero para Novedades y La
crónica.
Martínez, Omar. Fotorreportero del periódico Frontera, donde publica sus imágenes tomadas
en los escenarios de la nota diaria.
Participó en la exposición Tijuana
instantánea, que organizó el Festival Tijuana Interzona (2010)
Maung, David. Nació en Chicago, Illinois, en 1961. Fotoperiodista y miembro de la agencia
Impact Visuals. Llega a Tijuana
en 1991. Se ha dedicado a documentar los temas urbanos, sociales, migratorios y culturales de la
frontera norte mexicana. Ha impartido cursos de fotografía en la
uabc. Su obra aparece en Letras
de luz (2006) de Pablo Guadiana.
Meillón Menchaca, Octavio.
Nació el 16 de diciembre de 1965
en Mexicali, BC. A los 19 años se
trasladó a la ciudad de Ensenada
para cursar la carrera de oceanología, de la cual egresó en 1990.
Participó en los performances
Uniendo caminos y Lo urbano del
paisaje (1992), y en las exposiciones Mi bahía… interludios de color (icbc, 1993), Cuatro fotógrafos,
cuatro palabras (1994), colectiva
Rodríguez Santez (La Habana,
Cuba, 1995), Trilogía universitaDragón de fuego, Omar Martínez
300
Fotografía
Casa migrante, David Maung.
ria (1996) y en la exposición individual Escapes peninsulares.
Fue coordinador y participante en
el proyecto fotográfico Postales
itinerantes I (1997). Ha incursionado en la fotografía submarina y
aérea. Ha participado en diversas
exposiciones colectivas representando el Taller de Fotografía de
Extensión Universitaria.
Medina, Elsa. Nació en la
ciudad de México en 1952. Fotoperiodista con reconocimientos
internacionales. Estudió diseño
industrial en la Universidad Iberoamericana en Tijuana y fotografía en la Universidad Estatal de
San Diego. Vive entre la capital
del país y en la frontera norte.
Medina, Julián. Nació en
1898 en Guadalajara, Jalisco. Llega a Mexicali en la época del gobierno del coronel Esteban Cantú
(1915-1920). Establece su estudio
fotográfico Rautt a mediados de
los años veinte del siglo xx. Artista del lente, se especializa en
fotografía pintada a color. Hace
viajes por la península y convierte
sus fotos en postales para turistas.
Colabora en la revista Minerva
desde 1929.
Meraz, Édgar. Pintor y fotógrafo. Miembro del grupo Lindero Norte y la cooperativa José
García Arroyo. Coordinador del
Taller de Fotografía de la uabc
por décadas. Profesor de la Escuela de Artes de la uabc. Sus
fotos ilustran el libro conmemorativo del 50 aniversario de la uabc.
Miranda, Eunice. Nace en
Mexicali en 1977. Fotógrafa que
realiza un fotoensayo sobre la
línea divisoria entre Mexicali y
Calexico en 1999 y que en 2008
publica su libro Memoria cero:
una mirada fotográfica, que es un
estudio sobre el proceso creativo
en la fotografía.
Morales, Julio. Nació en
Mexicali en 1960. Estudió arquitectura en la uabc. Sus maestros de fotografía fueron Alberto
Gruel y Ricardo Paniagua. Forma parte del grupo F32 junto con
Juan Tapia y Odette Barajas.
Nonaka, José Genaro Kingo. Nació en Fukuoka, Japón, en
1889, y muere en la ciudad de Mé-
301
xico, en 1975. En 1921 se establece en Tijuana como comerciante y
barbero. En 1924 abre su estudio
fotográfico que mantiene hasta
1942, cuando es expulsada toda la
comunidad japonesa de Baja California. Sus fotos retratan la vida
tijuanense de entre guerras.
Oviedo, Eduardo. Nació en
Mexicali en 1971. Diseñador gráfico y fotógrafo. Estudió ciencias
de la comunicación en la uabc.
Miembro del grupo Imágenes y
especialista en retrato urbano.
Pak Silva, Olga. Nació en
Mexicali en 1965. Integrante del
club fotográfico Imágenes. Se decanta por el desnudo fotográfico y
las ilusiones ópticas, sin dejar a un
lado el paisaje bajacaliforniano.
Paniagua, Ricardo. Nació
en Mexicali en 1939. Fotógrafo
fundador del grupo Imágenes.
Maestro de fotografía de la Casa
de la Cultura desde 1975. Ha sido
mentor de varias generaciones de
fotógrafos de la capital del estado.
Pinto, Vidal. Nació en Tijuana en 1939. Estudia fotografía
en San Diego, California. Funda
el Club Fotográfico de Tijuana
en 1989. Su obra se ha publicado
en Panorama histórico de Baja
California (1983), Historia de Tijuana. Semblanza general (1985),
ambas obras coordinadas por
David Piñera, y en Letras de luz
(2006) de Pablo Guadiana.
Porras, Mario. Nació en la
ciudad de México a mediados
del siglo xx. Llega a Tijuana en
1970. Fotógrafo autodidacta.
Cuenta con decenas de exposiciones individuales y colectivas.
Sus imágenes se han publicado en
Panorama histórico de Baja California (1983).
Quintero, José Luis Chato.
Nació en la ciudad de México en
F
Fotografía
1931 y llega a Mexicali en 1940.
Trabajó como periodista gráfico
para El monitor, Nuevo mundo,
ABC, El regional, El mexicano
y La voz de la frontera. Su obra
fotográfica abarca los acontecimientos sociales y políticos de
la segunda mitad del siglo xx y
parte de ella ha sido publicada en
el libro Mexicali centenario. Una
historia comunitaria (2003) de
Gabriel Trujillo Muñoz.
Ramos, Sergio. Nació en la
ciudad de México en 1958. Llega
a Ensenada en 1978 y se incorpora al cicese. Fotógrafo y buzo,
experto en fotografía acuática y
submarina.
Rodríguez Ramos, Julio.
Originario de Sonora. Fotógrafo de paisaje bajacaliforniano y
urbano. Entre sus exposiciones
recientes pueden mencionarse:
Península (2005); Rutas de Baja
California (2005); la colectiva
Tijuana: lectura múltiple (2007)
y la individual Paralelo 28 al 32
(2006). Es codirector del festival
Entijuanarte.
Rodríguez, Luis. Nació en
Mexicali en 1975. Estudió ciencias de la comunicación en la
uabc. Ha impartido clases en la
Escuela de Artes de la uabc. Ganador de la Bienal de Fotografía
de Baja California. Experto en fotografía urbana y deportiva.
Román, Jorge. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1941. Miembro del grupo Imágenes. Su obra
ha sido expuesta en México y
Estados Unidos. Sus fotos aparecen en el libro Bajo la luz de un
sol abrasador (1992), junto con
las de Roberto Córdova y Odette
Barajas y con la coordinación de
Gabriel Trujillo Muñoz.
Rubín, Juan. Nació en Tijuana en 1948. Muere en 1980. Fotó-
grafo que retrata la vida musical,
roquera, de la avenida Revolución
en Tijuana durante los años sesenta del siglo xx. Sus fotos merecen
el elogio de Federico Campbell
como el retrato escenográfico de
una época legendaria para el rock
mexicano.
Ruiz Alonso, Alberto. Nació
en Mexicali en 1973. Junto con
Alejandro Espinoza Franco, realiza el proyecto de fotodocumental
“Voces del planeta” (1999-2003),
retratando a la gente de Latinoamérica y dando conferencias y exposiciones de su trabajo en Brasil,
Costa Rica, El Salvador, Argentina, Uruguay, Chile y México.
Salón Internacional de Fotografía en Color. Creado por el
grupo Imágenes, este certamen fue
el primero en su género en Baja
California y tuvo como sede a la
capital del estado. El primer salón
se realizó en 1974 y el último en
1977. Los principales ganadores
fueron fotógrafos de Estados Unidos, Francia, Austria y México.
Silva, Austreberto. Nació en
Tijuana en 1928. Cirujano dentista. Fotógrafo fundador del grupo
Imágenes en 1969. Ha sido varias
veces, desde 1973, presidente de
este club fotográfico. Su obra, expuesta en México y el extranjero,
se decanta por el paisaje bajacaliforniano. En 1999 publica una
memoria titulada Club fotográfico Imágenes. Treinta años.
Téllez, Vladimir. Nació en
Hermosillo, Sonora, en 1965. Estudió comunicación en la Universidad Iberoamericana en Tijuana.
Trabaja, a mediados de los años
ochenta, la fotografía de temas
migratorios, fronterizos. Periódicos y revistas como Zeta, México
indígena, Esquina baja y Cultura
norte han publicado su obra. Ha
trabajado en proyectos documentales para El colef.
Tirado, Ivet. Nació en Mexicali en 1979. Una de las integrantes más jóvenes del club
fotográfico Imágenes. Colaboradora de la revista Divago (2009).
Retratista profesional de artistas
de Mexicali. Participa en la agenda fotográfica Rendija (Guadalajara, 2009).
Trejo Moreno, Enrique. Nació en Tijuana en 1942. Médico
anestesiólogo. Ha coordinado el
taller de fotografía de la Escuela de Humanidades de la uabc en
el campus Tijuana. Ha expuesto
De la serie Dimensión fugaz, Javier Galaviz.
302
Franciscanos
en México y Estados Unidos. Ha
trabajado con el pintor Roberto
Rosique en proyectos multidisciplinarios que han sido publicados
en el libro La otra realidad (1995).
Venegas Mesta, José Luis.
Originario de la ciudad de Torreón, Coahuila, radica en Tijuana, Baja California, desde 1952.
Trabajó y estudió en Camino College, California, donde se graduó
en 1969. Prosiguió, entre 1970
y 1971, en el laboratorio Alpha
Color y en otros estudios fotográficos independientes de Los
Ángeles, California. De vuelta en
Tijuana, abrió en 1972 su propio
estudio, Venegas Fotografía Fina,
especializado en retratos, ceremonias y grupos familiares. Es socio
fundador de Fotógrafos y Videógrafos Profesionales de Baja California, A.C. (fvpbc). De 1992 a
1996 fue electo presidente de la
fvpbc, periodo durante el cual se
compró el terreno donde se edificaría la casa club, y coordinó la
realización de tres seminarios de
fotografía. De 2008 a 2010 fue
integrante del consejo directivo
con el que organizó dos seminarios internacionales de fotografía
y otros dos talleres campiranos en
la Viña Liceaga, valle de Santo
Tomás, Ensenada.
Venegas, Ivonne. Nació en
Long Beach, California, en 1970.
Fotógrafa con estudios en artes visuales en Estados Unidos, Canadá
y Portugal. En 1999 estudia en el
Center of Photography de Nueva
York. En 2002 obtiene el primer
lugar en la X Bienal de Fotografía
con su trabajo “Las novias más
hermosas de Baja California”. Ha
publicado obra suya en Luna córnea, Los Angeles Times, Lines of
Sight y Visions. Parte de su obra
está publicada en Retratos desde
Tijuana (19997) y en Letras de
luz (2006). En 2010 gana el premio internacional Magnum.
Villalobos, Karina. Nació
en Mexicali en 1976. Fotógrafa
independiente. Ha obtenido reconocimientos en las bienales
de fotografía de Baja California.
Realiza tanto foto publicitaria
como conceptual.
Williams, Charles. Nació en
Calexico, California, en 1932.
Estudia fotografía en Estados
Unidos y en 1974 ingresa al grupo
Imágenes. Fotos suyas han aparecido en Fotozoom, PSA Journal
y Stanford Quad, así como en el
libro Las rutas de la luz (1995),
obra coordinada por Gabriel Trujillo Muñoz y Aidé Grijalva.
Zazueta Olmos, Arturo. Nació en Mexicali en 1963. Estudia
fotografía en California y se une a
la agencia fotográfica Black Star.
En 1993 se muda a Londres, Inglaterra, como fotógrafo free lance del diario The Observer. En
2000 gana el premio internacional
World Press Photo por sus imágenes de la franja de Gaza.
FRANCISCANOS. Llamados los frailes menores, esta antigua orden católica, conocida por
sus votos de pobreza y su talento
organizativo, tuvieron una presencia decisiva en el proceso de
evangelización del noroeste de la
Nueva España. Llegaron a América poco después de la conquista.
Ya Hernán Cortés en una famosa
Carta de Relación al rey Carlos
V le solicitó el envío de frailes
dominicos o franciscanos. En la
Nueva España cuenta con una
organización estricta y colegios
donde se forman los religiosos en
el espíritu misionero, en especial
en los colegios de San Fernando,
303
en la ciudad de México, y el Colegio de Santa Cruz, en Querétaro, concebidos como centros de
formación religiosa en su sentido
misional y también como centros
de abastecimiento para las regiones del norte y del noroeste de la
Nueva España.
Son enviados a ocupar el hueco dejado por los jesuitas expulsados en 1767. Su base oficial
era el colegio franciscano de
San Fernando, donde se daban
cita los grandes maestros y los
líderes de la orden de los frailes
mendicantes. Al decidirse su movilización a California, a ocupar
el lugar dejado por los jesuitas,
salen de la ciudad de México, el
14 de julio de 1767 y embarcan
por el puerto de San Blas rumbo
la península bajacaliforniana y
llegan a Loreto, centro religioso
y administrativo. Entre los franciscanos evangelizadores, el líder
indiscutible es Junípero Serra con
una gran visión, perseverancia y
sentido práctico.
Como los jesuitas, también dejan testimonio escrito de lo que fue
su vida en la península. El centro
Fray Junípero Serra (AHT-IMAC).
F
Frontera
político de la península era la misión de Loreto, donde se asentaban
los poderes religiosos y civiles.
Varios franciscanos enviados a las
misiones dejadas por los jesuitas,
venían de experiencias similares
en la Sierra Gorda de Querétaro,
con los indios pames. Es decir,
tenían un esquema de trabajo de
evangelización ya probado.
En rigor, los franciscanos están solo cinco años, de 1768 a
1773. Hacen equipo con las autoridades españolas. Aunque al
final en esa relación hay tensiones indudables, como la fricción
entre Junípero Serra y los gobernadores sucesivos, impreparados
para la gestión administrativa de
las nuevas tierras. Una fricción
considerable es la que tiene Francisco Palou con Felipe de Barri
en Loreto y que da lugar a una
guerra de cartas, que alimenta la
insidia, la conspiración y el enfrentamiento. El fondo era claro,
las funciones de cada quien en la
vida de las misiones, la relación
con los indios, la observancia de
las normas y de las prohibiciones.
La visión de unos, plena de restricciones contra otra visión más
práctica y cerril, de los militares.
Varios de los sacerdotes franciscanos, venían de la isla Tenerife
y Mallorca, con estudios de teología, inclinados al ejercicio de la
pluma y del magisterio.
La gran tarea de los franciscanos se lleva a cabo, por lo anteriormente expuesto en la Alta
California. Ahí, la estrategia fue
la fundación de los pueblos misión, la que se realiza en poco
tiempo y con una tenacidad admirable; levantaban una capilla,
cabañas para los frailes y en torno
a éstas se erigian los núcleos po-
blacionales, con la misión fuerte
como centro de la vida misional.
Los franciscanos se dedicaron a
enseñar a los indígenas los rudimentos de la agricultura, la cría
de ganado, con diversas tareas
diarias de evangelización.
En la Alta California la primera
misión fundada fue la de San Diego de Alcalá (1768), y en adelante
San Carlos (1770), San Antonio
de Padua (1771), San Gabriel
(1771), incluyendo la ciudad de
Los Ángeles, San Luis Obispo,
San Francisco de Asís, cuna de
esa ciudad, San Juan Capistrano
(1776), Santa Clara (1777), San
Buenaventura (1782), Santa Bárbara (1786), La Purísima (1787),
Santa Cruz (1791) Soledad
(1791), San José (1797), San Juan
Bautista (1797), San Fernando
Rey (1798), San Luis Rey (1798),
Santa Inés (1804), San Rafael
(1817) y San Francisco Solano
(1823), en Sonoma. La mayoría
de estos establecimientos religiosos evolucionaron y dieron lugar
a las metrópolis californianas,
como es el caso de San Francisco,
Los Ángeles, San José y San Diego, el asentamiento pionero.
Entre los franciscanos ilustres
se puede mencionar a Junípero
Serra, líder indiscutido, Francisco Palou, Tomás de la Peña Saravia, Gregorio Amurrio, Juan
Crespi, Pedro Benito Cambón,
Miguel de la Campa y Coss, Fermín Francisco de Lassuén, José
Medina, Martín Palacios, entre
otros. En su corta estancia en la
península sólo fundaron una misión la de San Fernando Velicatá,
a 57 kilómetros de El Rosario.
Ésta tuvo la función de ser el
punto de enlace terrestre entre las
dos Californias.
304
FRONTERA.
Periódico.
El 25 de julio de 1999 se establece en Tijuana el periódico Frontera. Se presenta en
primera instancia como una
alternativa más al lector de la
ciudad. En una primera fase
incluyó un suplemento cultural, Minarete, y otro de espectáculos, Brújula. Hay una gran
calidad en la diagramación y el
diseño y una magnífica impresión. Su misión es “contribuir
al crecimiento de nuestra comunidad y al fortalecimiento
de sus valores a través de un
periodismo de excelencia y
con alto desarrollo humano”.
Su presidente y director general es Juan Fernando Healy, su
consejero delegado es Daniel
Healy Loera y su subdirectora
editorial Ana Cecilia Ramírez.
El periódico se caracteriza por
contar con un portal en la internet, interactivo y atractivo que
le permite ahondar el contacto
y retroalimentación con sus
lectores. Entre sus articulistas
destacados se puede mencionar a Óscar Genel, Víctor Espinoza Valle, Antonio Medina de
Anda, Antonio Magaña, Mario
Ortiz Villacorta.
AHT-IMAC

Documentos relacionados